El Narcotráfico En Los Altos De Sinaloa (1940-1970)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa (1940-1970) Juan Antonio Fernández Velázquez El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa (1940-1970) Juan Antonio Fernández Velázquez ISBN: 978-607-502-695-4 Primera edición, 2018 Coordinación editorial: Martha Ordaz Corrección de estilo: Andrea López Monroy Diseño de portada e interiores: Arturo Isaac García Parra D.R. © 2018, Biblioteca Digital de Humanidades Área Académica de Humanidades Edif. A de Rectoría Lomas del Estadio s/n, Col. Centro, Zona Universitaria Xalapa, Veracruz, CP 91000 D.R. © 2018, Universidad Veracruzana, Hidalgo 9, Col. Centro 91000 Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos. Universidad Veracruzana Dra. Sara Deifilia Ladrón de Guevara González Rectora Dra. María Magdalena Hernández Alarcón Secretaria Académica Mtro. Salvador Francisco Tapia Spinoso Secretario de Administración y Finanzas Dr. Octavio Agustín Ochoa Contreras Secretario de Desarrollo Institucional Dr. Édgar García Valencia Director Editorial Mtro. José Luis Martínez Suárez Director General del Área Académica de Humanidades El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa... Juan Antonio Fernández Velázquez C1 Índice Prefacio José Alfredo Zavaleta Betancourt 5 Introducción 8 Capítulo I. La economía ilegal en la región de Los Altos. La producción y distribución de amapola y mariguana. 17 1.1 La construcción de la región de Los Altos de Sinaloa. La evolución de su territorio. 17 1.2 Territorio, enclaves y rutas de comercialización. 31 1.3 El volumen de los cultivos y los precios de la droga. 40 1.4 Las redes de la región en los ciclos productivos de la economía de la droga. Los diferentes tipos de redes implicadas. 48 1.5 Los clanes de la producción y distribución de la droga en Los Altos de Sinaloa. 54 Capítulo II. De lo marginal a lo cotidiano: las redes de producción y distri- bución de amapola y mariguana en Los Altos de Sinaloa. 63 2.1 Notas para una historia social del narcotráfico. 63 2.2 La producción y distribución de opio y mariguana: redes vecinales 4 y comerciales. 67 4 2.2.1 El tráfico de enervantes en las calles. 67 2.2.2 Redes vecinales y vínculos comerciales. 74 2.2.3 Redes políticas y de corrupción en torno al tráfico de enervantes. 82 Capítulo III. Vida cotidiana y transgresión: escenarios del narcotráfico en Los Altos de Sinaloa. 94 3.1 La tradición ilegal en el narcotráfico sinaloense. 94 3.1.1 Vida cotidiana e ilegalidad en Los Altos de Sinaloa. 94 3.1.2 Las oposiciones binarias de la subcultura ilegal del narcotráfico. 102 3.1.3 El papel de las redes en la institucionalización de la economía ilegal. 112 3.2 La estratificación en las redes del narcotráfico alteño sinaloense. 116 3.2.1 Cultivadores. 116 3.2.2 Procesadores. 122 3.2.3 Intermediarios. 125 3.2.4 Traficantes. 127 3.3 Los circuitos y las redes regionales de la economía ilegal. 133 3.3.1 La distribución en ciudades norteamericanas. 133 Conclusiones 137 Fuentes 141 C Índice El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa... Juan Antonio Fernández Velázquez C1 Prefacio Pocos trabajos sobre el tema han logrado lo que Juan Antonio Fernández Ve- lázquez entrega en este texto. En el campo de estudios sobre la economía ilegal abundan los libros y ensayos que si bien posibilitan la observación del tráfico de drogas, generalmente utilizan un léxico que convierte el objeto en espectáculo; describen, mediante la generalización, la lógica del campo del combate a las drogas y dan por supuesto que todo mundo sabe cómo se configuraron históri- camente las redes ilegales. En efecto, tal como Fernando Escalante1 ha observado, en muchos tra- bajos célebres en el campo de estudios sobre el tráfico de drogas predominan los conceptos estelares de “plazas”, “jefes de plazas”, “sicarios”, “cárteles”. Este lenguaje no sólo es poco adecuado para la descripción regional de los procesos de violencia que utiliza el tráfico de drogas sino, además, ha justificado las inter- venciones bilaterales en el control de estupefacientes. Es común en estos estu- dios la galería de fotos de gerentes o paramilitares que controlan el territorio o disputan el control de regiones, mediante la construcción de una hegemonía para dominar la población. En esta narrativa de malditos no faltan los sicarios, esos sujetos que en “sus tiempos libres” se dedican a matar a sus rivales. Por lo contrario, Juan Antonio Fernández Velázquez describe en perspec- tiva histórica regional los procesos de conformación de redes ilegales desde el 5 parentesco, el género y la vecindad, los mecanismos de extracción y distribu- 5 ción de renta del narcotráfico en una zona sinaloense que se convirtió en uno de los nodos principales de los mercados delictivos en el país. Juan Antonio narra los procesos sociodemográficos básicos, la migración interna, la urbanización, la crisis agrícola, los incentivos estatales, la agroexportación, que en conjunto explican la configuración de una red que funciona mediante clanes familiares que mediante un conjunto de prácticas de corrupción: soborno, contubernio, logran exportar un bien ilegal en el mercado estadounidense. Philippe Bourgois2 ha descrito este proceso como una dimensión del mercado mundial en el cual ciertas economías periféricas tienen esta materia prima como bien exportable y las consecuencias militares que este proceso tiene para estos países. Esta descripción puede servir de contexto para com- prender cómo el crecimiento económico de una región agrícola exportadora como Los Altos es incentivado o supone procesos de economía ilegal, cuyos capitales son reproducidos mediante el uso de la violencia de pistoleros. En esta lógica el trabajo de Juan Antonio Fernández Velázquez contri- buye, a través de datos de archivo, prensa y entrevistas de historia oral, a la comprensión de la lógica de la acción colectiva ilegal, del campo de la violencia y el delito tal como existe en las regiones del país. En esta medida, la presente investigación confirma la idea de que la ilegalidad y la violencia se manifiesta de forma diferenciada en las regiones, tanto como es diversa la ausencia o la 1. Fernando Escalante Gonzalbo, El crimen como realidad y representación, México, Colmex, 2012. 2. Philippe Bourgois, “Postfacio”, en Violence at the urban margin, Auyero Javier, Phillipe Bourgois y Nancy Sheper-Hughes, USA, Oxford University Press, 2015. C Índice El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa... Juan Antonio Fernández Velázquez C1 presencia de las instituciones estatales.3 Esta perspectiva ha permitido, ade- más, investigar los márgenes estatales, las prácticas para la construcción de las instituciones estatales en la región de estudio.4 En estas circunstancias, el trabajo de Juan Antonio Fernández Velázquez nos devuelve una observación realista, situada, lejana de la nota roja; comprue- ba que el mercado ilegal de mariguana y amapola que examina se afianzó con un fuerte apoyo institucional y civil y ofrece razones para explicar por qué el control militar del tráfico de drogas estaba destinado al fracaso, una vez apor- tada su cuota a la violencia social en el país; abandona, asimismo, el léxico cinematográfico acerca de “cerebros financieros”, “sicarios” y “cárteles” para describir el folklore de la ilegalidad, la vida diaria glorificada por los narcocorri- dos y el estilo de vida correspondiente al tráfico de drogas. Por las anteriores razones, este libro es imprescindible para construir una idea de cómo los clanes familiares colonizan el espacio mediante territo- rial ilegales, cómo distribuyen parte de sus ganancias en la legitimación de sus prácticas. Los lectores comprenderán el complejo proceso histórico de la ren- tabilidad de la prohibición de drogas, la racionalidad de sus agentes, los hábitos y los estilos de vida de la subcultura de la ilegalidad. En este sentido, puede sostenerse que este libro representa, ni más ni menos, un antes y un después en el estudio del narcotráfico en México en perspectiva regional. 6 José Alfredo Zavaleta Betancourt 6 Xalapa Veracruz, septiembre, 2016 Referencias Bourgois, Philippe, “Postfacio”, en Violence at the urban margin, Auyero Javier, Phi- llipe Bourgois y Nancy Sheper-Hughes. Oxford University Press, USA, 2015. Das, V. y Poole, D., Antropology in the margins of the state, USA, School of American Research Press, 2004. Escalante Gonzalbo, F., El crimen como realidad y representación, Colmex, México, 2012. González y González, F., Poder y violencia en Colombia, Colombia, ODECO- FI-Colciencias, 2015. 3. Fernán González y González, Poder y violencia en Colombia, Colombia, ODECOFI-Colciencias, 2015. 4. Fernán González y González, Poder y violencia en Colombia, Colombia, ODECOFI-Colciencias, 2015. C Índice El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa... Juan Antonio Fernández Velázquez C1 A Denisse, mi compañera de vida transformada en mi musa Clío. 7 7 A mis padres, Ricardo y Rita, con mucho cariño. C Índice El narcotráfico en Los Altos de Sinaloa... Juan Antonio Fernández Velázquez C1 Introducción En los estudios regionales existe una revitalización en cuanto a los intentos de lograr una historia total con el apoyo análisis interdisciplinarios; la historia regional se presenta como una de las alternativas en los análisis históricos. Se trata de poner en práctica su carácter integrador en un espacio determinado, desentrañando la esencia del mismo.1 En este sentido, la región como cate- goría de análisis se encuentra ligada a la historia en cuanto a que es posible modificar su significación y alcance en el tiempo y el espacio. Asimismo, los análisis regionales arrojan claves en torno a la forma en que se construyen las historias de violencia y transgresión enmarcadas en una categoría espacial y temporal; en el caso de Sinaloa, ciertas variables decisivas a las que no se les prestó suficiente importancia en su momento determinaron la aceptación paulatina de una cultura de ilegalidad reflejada en el narcotráfico, el cual constituye una problemática de carácter nacional e internacional de la que nos mantenemos al tanto a través de los medios informativos.