✒ CARTACARTA DEDE CASACASA Nº 228-29 ENERO-FEBRERO 2007

OBRA DE COOPERACI N SACERDOTAL SUMARIO HISPANOAMERICANA (OCSHA) on ocasión de la celebración de las Bodas de oro Editorial: sacerdotales de la primera promoción de sacerdo- “Memoria agradecida” Ctes que salieron del Seminario Teológico Hispanoa- Mensaje de Juan Pablo II a mericano y del 50 aniversario de la Encíclica Fidei OCSHA (1999) Donum, hemos querido hacer una edición especial de Carta de Casa. La OCSHA: Han sido muchos los sacerdotes que han partido de sus Nacimiento, historia, finalidad, contrato y trámites para inscribirse diócesis para ir a la misión en el continente americano, en la OCSHA. acogiéndose al servicio de la OCSHA que nació en el seno de la Conferencia de Metropolitanos para más tarde Delegaciones de la OCSHA depender directamente de la Conferencia Episcopal Espa- en América. Publicaciones ñola. Al recordar estas gestas misioneras queremos invitar sobre la OCSHA. a nuestros lectores a dar gracias a Dios por los miles de misioneros que han respondido a la invitación de la Igle- Testimonio. sia a colaborar con otras diócesis más necesitadas. Pero Día de la Hispanoamérica, hablamos también del presente y del futuro que siguen en 4 de marzo de 2007. vigor y con enormes perspectivas de esperanza. El servi- cio de la OCSHA continúa canalizando la cooperación Ayudas para proyectos: Fondo Nueva Evangelización y sacerdotal entre las diócesis españolas y las de América ONG “Misión América”. . No es cosa del pasado, tiene actualidad y, sobre todo, continúa abriendo puertas a la universalidad del Estadísticas de sacerdotes ministerio sacerdotal. misioneros acogidos a la Para información del clero español hemos preparado OCSHA (1949-2006) este número de Carta de Casa donde se puede comprobar la actualidad de la OCSHA, a la que se sienten tan vincula- dos miles de sacerdotes españoles con la celebración del Día de Hispanoamérica. CARTA DE CASA ✒ EDITORIAL

Carta de Casa es una publica- ción de la Obra de Cooperación MEMORIA AGRADECIDA Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA). no de los sectores más valorados por la sociedad española son los cerca de 18.000 misioneros repar- Director tidos por los cinco continentes. Independientemen- Anastasio Gil García te del grado de fe, o incluso desde la misma incre- Uencia, las personas de bien valoran y de alguna manera agra- Redactores decen la labor humanitaria y evangelizadora de estos hombres Anastasio Gil García y mujeres coetáneos nuestros y miembros de nuestro pueblo. Mª Carmen García-Castro Juan Martínez La mayoría de de estos misioneros están, por razones his- tóricas y culturales, en América Latina. Desde que nuestros Redacción antepasados sembraron la semilla del Evangelio en el conti- OCSHA-Comisión Episcopal de Misiones: nente americano, no ha cejado ese flujo evangelizador para Añastro, 1 hacer presente el amor de Dios entre ellos. De su esfuerzo 28033 (España) misionero son fruto las numerosas Iglesias locales que han Tel.: 91 343 96 64 nacido y madurado en cualquiera de estos países. Aquella Fax 91 343 96 02 siembra del Evangelio ha florecido en el hecho de que el 50% de los católicos se encuentren en el continente americano. Sin C.E. Misiones embargo aquella Iglesia que se está iniciando en el compro- http://www.conferenciaepiscopal. es/misiones/ miso misionero sigue necesitando de otros evangelizadores para la consolidación de la fe de millones de bautizados que E-mail: apenas han sido iniciados a la vida cristiana. [email protected] Una estimable parte de los misioneros españoles que traba- jan en América Latina lo constituyen sacerdotes diocesanos que sin perder su vinculación al presbiterio de origen se han inser- tado en otro infinitamente más pobre y necesitado, identificán- dose y asumiendo los nuevos restos evangelizadores de aque- llas Iglesias locales. Son los más de 2.300 presbíteros españoles que, acogidos al servicio de la OCSHA, han “cruzado el char- co” desde los inicios de esta Obra hace cerca de 60 años. Este año se celebran las bodas sacerdotales de la primera remesa de sacerdotes que desde los barruntos de su vocación sacerdotal pusieron la mirada en América Latina. Para canalizar esta vocación misionera nació el Seminario Hispanoamericano. De allí salieron los primeros presbíteros ordenados para colabo- rar con las Iglesias de América Latina más necesitadas. Y aún permanecen en este destino algunos de ellos La Conferencia Episcopal Española quiere rendir un home- naje agradecido a estos sacerdotes a través de la Comisión Epis- copal de Misiones. Para ello convoca a las diócesis españolas a esta oración agradecida el próximo 4 de marzo, Día de Hispa- noamérica, en la celebración de la Eucaristía que será retrans- mitida por Televisión Española y en la que concelebrarán estos sacerdotes, junto con algunos de sus formadores, presididos por el Presidente de la Comisión Episcopal de Misiones. Felicidades a todos ellos; felicidades a sus diócesis que 2 los enviaron y acompañaron; felicidades a los que vinieron después; felicidades a los que vendrán en esta tarea de conti- nuidad y fidelidad..✒ Al Sr. Cardenal Antonio María ROUCO VARELA Arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española

1. Con ocasión de las celebraciones que tendrán lugar en Madrid, Burgos y Santia- go de Compostela para conmemorar el 50 Aniversario de la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana (OCSHA), me es grato hacer llegar un cordial saludo a los Pastores y presbíteros de España, que con esta Institución han mantenido vivo el empuje misionero y el espíritu de solidaridad con otras Iglesias, hermanas del Conti- nente americano en el común compromiso de evangelizar, dando así muestras de la constante vitalidad de las antiguas raíces cristianas de esa Nación. En efecto, esta Obra iniciada hace ahora 50 años por la Conferencia de Metropoli- tanos de España, puede ser interpretada como la consecuencia natural de una honda conciencia eclesial y, al mismo tiempo, como una respuesta vigorosa a uno de los más urgentes desafíos de nuestra época, cual es la necesidad de tejer vínculos de colabora- ción y fraternidad entre las personas, los pueblos y las comunidades eclesiales, que se hace aún más apremiante en todo aquello que se refiere a la difusión de la Buena Nueva de Jesucristo. 2. En esta significativa conmemoración, deseo unirme a la acción de gracias al Señor por los más de dos mil sacerdotes de las diócesis españolas que han dedicado buena parte de su vida a colaborar con otras iglesias hermanas, movidos ante todo por la fuerza de su fe en Cristo, cuya novedad y riqueza no pueden esconder ni conservar para sí (cf. Redemptoris missio,11), así como por el aliento y la solicitud pastoral de sus Obispos, conscientes de su responsabilidad común respecto a la Iglesia universal (cf. Lumen gentium, 23; Optatam totius, 10). Su experiencia misionera les ha enrique- cido, haciéndoles ver la inconmesurable fuerza salvadora del Evangelio en situaciones a veces inéditas e insospechadas para ellos, convirtiéndoles después, con frecuencia, en agentes de renovación en sus propias comunidades de origen, a las que pueden apor- tar perspectivas de formas de expresión de fe y de vida cristiana nacidas en el corazón creyente del Continente americano. Además, los estrechos vínculos culturales e históricos que unen a las Iglesias parti- 3 culares de España con aquellas de Hispanoamérica, hacen de la colaboración sacerdo- tal y apostólica entre ellas un signo del particular compromiso adquirido desde el momento de la primera evangelización de América, al que han respondido gene- rosamente los innumerables sacerdotes, personas consa- gradas y laicos que han acompañado el crecimiento de la fe de sus hermanos americanos a través de los siglos. Las Diócesis españo- las, al establecer este servi- cio común de cooperación sacerdotal, lo han hecho aún más suyo, más significativo y organizado. Con él han querido reflejar, en cierto modo, la actitud del Apóstol, siempre dispuesto a “gastar” y “desgastar” su vida (cf. 2 Co 12,15) en favor de aquellos en los que ha plantado el Evangelio de Cristo (cf. 1 Co 3,6). 3. Me complace en comprobar cómo, en esta cooperación entre las Iglesias, se ha puesto un especial esmero en cultivar los lazos de fraternidad y comunión que son característicos del auténtico espíritu de servicio al Evangelio, respetando el principio de subsidiariedad y fomentando todo aquello que permite fortalecer la vida propia de las Iglesias locales, como son particularmente los seminarios y, en general, todo lo referente a la promoción de las vocaciones y a la formación del clero local. La expe- riencia acumulada en estos años, en que tanto España como los Países de Hispanoa- mérica han conocido vicisitudes diversas y situaciones cambiantes, permitirá también en el futuro encontrar aquellas formas de colaboración que mejor respondan a los nue- vos desafíos de estos momentos de la historia en que la Iglesia v la humanidad se dis- ponen a pasar el umbral del Tercer milenio. Alguno de estos desafíos, como es la presencia creciente de una población hispana en países de América del Norte o Europa ha comenzado ya a hacerse sentir, reclaman- do una respuesta pastoral generosa y decidida también por parte de las Iglesias de len- gua española. En otros casos, el desarrollo de las perspectivas que ahora se perciben está aún envuelto en muchas incertidumbres y ambivalencias, como ocurre con el lla- mado fenómeno de la globalización, que afecta de un modo particular a América (cf. Ecclesia in America, 55). La causa del Evangelio no es ajena a estas nuevas realida- des, que están transformando rápidamente la fisonomía humana y social tanto del viejo como del nuevo mundo. Por el contrario, tiene en ellas un papel decisivo, puesto que, al ser universal por naturaleza, el mensaje de Cristo es en sí mismo fermento de inte- 4 gración, animada por el respeto a la más alta dignidad de las personas y los pueblos y en busca de una nueva civilización de la solidaridad y del amor. En este contexto, la colaboración sacerdotal y apostólica entre las comunidades cristianas puede ser considerada como una de las respuestas más válidas al desafío de “asegurar una globalización en la solidaridad” (Mensaje para la Jornada mundial de , 1998, 3), así como una de las “formas” que caracterizan la nueva Evangeliza- ción, al poner de relieve “el deber de la recíproca solidaridad y de compartir sus dones espirituales y los bienes materiales con que Dios las ha bendecido, favoreciendo la dis- ponibilidad de las personas para trabajar donde sea necesario” (Ecclesia in America, 52). 4. Mientras expreso mi sincero reconocimiento por los trabajos realizados en estos años por la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana, ruego a la Virgen María, de la Evangelización, que guíe los pasos de esta benemérita Institución, para que continúe dando abundantes frutos, sea siempre signo elocuente de la comu- nión y la fraternidad que han de reinar entre las Iglesias y sea ejemplo de la estrecha y cada vez más necesaria colaboración entre ellas. Con estos deseos imparto de corazón la Bendición Apostólica a cuantos forman o han formado parte de esa Obra, así como a los que se unen a ella en la acción de gracias al Señor por su cincuentenario. Vaticano, 3 de junio, solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, del año 1999 ✒

Joannes Paulus II

5 OCSHA

QUÉ ES

La OCSHA es un servicio de la Conferencia Episco- pal Españopara ayudar a los sacerdotes que van a la misión a otras Iglesias más necesitadas, sin per- der la incardinación de origen. FINALIDADES

Promover y regular la presencia de sacerdotes diocesanos españoles en las diócesis de Améri- ca Latina que lo necesiten. Ser un cause cualificado para el desarrollo de la responsabilidad misionera universal de los pres- biterios diocesanos. Ayudar a las diócesis de España para que pue- dan cooperar con las Iglesias jóvenes de Améri- ca Latina a través de miembros de su presbiterio diocesano. Atender a los sacerdotes diocesanos durante el tiempo en que están en la misión. HISTORIA 1949: Acto constitutivo de la OCSHA por parte de la Conferencia de Metropolitanos de Espa- ña, en Zaragoza. 1953: Nace en Madrid el Seminario Teológico His- panoamericano para acoger y formar a seminaristas comprometidos con la OCSHA . Se celebra por primera vez el Día de las Vocaciones Hispanoamericanas. 1962: Se pone en marcha el “Plan Juan XXIII” por el que marcharon 417 sacerdotes en el período de 1963-65. 1985: Celebración en Madrid de la Asamblea Extraordinaria de la OCSHA. Publicación de las Guía Práctica de la OCSHA. 1993: Asamblea General de la OCSHA en Santo 6 Domingo con motivo del Quinto Centenario de la Evangelización de América. 1996: Asamblea de delegados nacionales de Amé- rica y diocesanos de la OCSHA en España. OCSHA

En la actualidad, se siguen celebrando Encuentros Anuales de sacerdotes de la OCSHA en América Latina. CONTRATO

La Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias ofrece a cada uno de los sacerdo- tes diocesanos que van a la misión, acogiendose al servicio de la OCSHA, un acuerdo-contrato en el que se regulan las obligaciones y derechos de la diócesis de origen, la diócesis de destino, el sacerdote misio- nero y la Secretaría de la OCSHA (Cfr. CIC 271,1). TRÁMITES PARA INSCRIBIRSE EN LA OCSHA

El sacerdote diocesano que desee trabajar como misionero en América Latina a tráves de la OCSHA deberá: • Informarse en la Delegación diocesana de la diócesis de origen. • Concretrar la diócesis de destino. • Formalizar el acuerdo-contrato. • Participar en los medios de preparación y for- mación que son necesarios antes de partir. SACERDOTES SECULARES DE LA OCSHA QUE MARCHAN A AMÉRICA LATINA

• Desde 1949 han ido a América Latina 2206 sacerdotes por la OCSHA. • Actualmente hay 898 sacerdotes diocesanos de los cuales 368 pertenecen a la OCSHA. • Cada año salen de España entre diez y veinte sacerdotes por medio de la OCSHA, para coo- 7 perar con las Iglesias jóvenes más necesitadas. DELEGADOS NACIONALES EN AMÉRICA

ARGENTINA COSTA RICA, NICARAGUA PARAGUAY Y PANAMÁ EMILIO BALLESTEROS HIDALGO LEONCIO REDERO SIERRA PARROQUIA RESURRECCION DEL JUAN JOSE NAVARRO PLAZA PARROQUIA NTRA. SRA. DEL CARMEN SEÑOR CURIA ECLESIASTICA JOSE ASUNCION FLORES, 2941 Y 33 CORDOBA 1870 APARTADO 28 ORIENTALES 1640 MARTINEZ -BS. AIRES- (Argentina) TILARAN –GUANACASTE- ASUNCION (Paraguay) (Costa Rica) BOLIVIA PERU CUBA LUIS ALFREDO DIAZ DIAZ JOSE ROS JERICO PARROQUIA SANTIAGO APOSTOL. JAVIER MARTINEZ MORADILLO , 477 - SANTA INES CATEDRAL MACEO # 128 A, C.CIENFUEGOS Y CHACLACAYO MATOS, 26 C.GARCIA LIMA 8 (Perú) CASILLA POSTAL 107 57100 AGUADA DE PASAJEROS POTOSI (Bolivia) CIENFUEGOS (Cuba) Subdelegado JULIAN GALERON CUESTA BRASIL ECUADOR PARROQUIA Nª Sª DEL ROSARIO C/ LOS CEDROS, 1126 LUCAS DE LA VILLA LLORENTE MARIANO R. MERCHAN SERRANO CHACLACAYO CASA PARROQUIAL ARZOBISPADO LIMA 8 (Perú) PÇA. DR. J.J. SEABRA, 248 CASILLA 09-01-254 44620-000 BAIXA GRANDE -BA- (Brasil) GUAYAQUIL (Ecuador) PUERTO RICO Subdelegado ESTADOS UNIDOS JOSE GALAN BECERRA VICTOR R. HERNANDEZ RODRIGUEZ PARROQUIA CORAZON DE JESUS PARROQUIA Nª Sª DE CONCEPCAO CELESTINO GUTIERREZ FERNANDEZ P.O. BOX, 577 RUA N.S. DA CONEICAO,284 SANT JUDE’S CATHOLIC CHURCH 00715 MERCEDITA (Puerto Rico) C.P. 61 3930 17 TH STREET 11940.000 JACUPIRANGA -SP- (Brasil) SARASOTA -FL.34235- (USA) REP.DOMINICANA CHILE EL , GUATEMALA DOMINGO LEGUA RUDILLA Y HONDURAS C/JOSE CONTRERAS ESQUINA AV. JESUS BONACHIA OCINA REP.DE SANTA FILOMENA, 315 FRANCISCO SOTO MONTERO ECUADOR, HONDURAS SANTIAGO (Chile) PARROQUIA MADRE DE LOS POBRES APARTADO 2699 C/ AMATEPEC, 18 SANTO DOMINGO (Rep. Dominicana) COLOMBIA APARTADO 2868 CIUDAD CREDISA URUGUAY JUAN SALVADO GOMA -SAN SALVADOR- (El Salvador) PARROQUIA SAN PASCUAL BAILON SEBASTIA PIJUAN BALCELLS CARRERA 13 A # 13 A-09 GAUCHOS, 204 BARRIO FRAY DAMIAN CHUY -DPTO. ROCHA- (Uruguay) CALI (Colombia)

CARTA CARTA ✒ PUBLICACIONES DE Nº 22 0 AB CASA RI CASA L “ID POR TODO EL 200 6MUNDO”

a sido el lema del III Encuentro Misionero de Jóvenes celebrado en Javier (Navarra) los días 21, H22 y 23 de abril. SOBRE Por tercer año consecutivo las Obras Misio- actividades misioneras que para jóvenes nales Pontificias y la Comisión Episcopal de se realizan en las diócesis. Misiones han convocado a los jóvenes, intere- Después de la visita al Castillo de Javier, el sábado 22, los asistentes participaron en dos Talleres: “El ardor misionero de S. Francisco sados en la Javier”, dirigido por el javeriano Carlos misión Collantes, y “Perspectivas misioneras en el ad tes, a participargen- continente asiático”, por la Hna. Francisca en un Encuentro Calleja. A continuación, dos jóvenes misione- mi-sionero. Este ros compartieron su experiencia en la misión. LA OCSHA año ha tenido El trabajo realizado en los Talleres y la per- lugar en Javier cepción de quienes han sido testigos de la (Navarra) con misión fue el marco para la presentación de la motivo del V ponencia “Javier, testigo y maestro para los Centenario del jóvenes de hoy”, por el jesuita Alberto Núñez. nacimiento de La celebración de la Eucaristía y de una vigi- San Francisco lia de oración después de la cena fueron el cie- Javier. rre de una jornada intensa de trabajo y profun- El centenar dización en la tarea misionera. D. Anastasio de jóvenes parti- cipantes están Gil, subdirector de OMP, destaca del encuen- integrados en tro “el clima de alegría y convivencia entre los parroquiales o vinculados a Instituciones grupos misione- jóvenes, originado por el interés de la activi- misioneras. Entre otros objetivos, se ha tratado: ros diocesanos, dad misionera y el deseo y el ansia de inter- - reflexionar sobre la vocación misionera cambiar experiencias, de profundizar en los testimonios y de descubrir la vida y la obra de en el lugar donde nació y vivió S. Fran- San Francisco Javier”. cisco Javier, - vivir con otros grupos juveniles misione- El domingo 23 las actividades giraron en ros la experiencia de la animación y la torno a las experiencias de grupos juveniles cooperación misionera en la comunidad misioneros, a la animación misionera en las eclesial de pertenencia, parroquias, la colaboración con institutos - intercambiar experiencias entre los gru- misioneros y la cooperación material y perso- pos misioneros juveniles y conocer las nal con misioneros. La Eucaristía, concele- brada por D. Francisco Pérez, Arzobispo Castrense y Director Nacional de las OMP, y sacerdotes asistentes, puso punto final a este Encuentro juvenil. ✒ 1

8 TESTIMONIO: “Nuestra parroquia es un gran horno donde se prepara el pan de la Palabra y de la Eucaristía”

ace ya treinta y dos años. Cinco horas de espera en , once horas de vuelo, cuatro horas de carro por malos carrete- Hros y ya estaba en Colonche-Valdivia: 1.200 Km2; 36 pobla- dos; 35.000 habitantes. Lleno de alegría y esperanza, de ilusión y de amor me esperaba esta realidad nueva. Los primeros días recorrí con avidez aquellos poblados. Saludé a todos: niños, jóvenes, mujeres, campesinos, pescadores. Visité casitas de caña y paja. Algunas capillas, de madera y caña. Y descubrí dos rea- lidades: de una parte, gente sencilla, alegre, sonriente, de mirada lim- pia y pura, y de una bondad infinita; de otra, la pobreza extrema, hecha rostro humano. Los 36 poblados sin luz eléctrica, sin agua potable, sin canalización… Imposible descansar, imposible dormir aquellas noches. Mi corazón ardía y amaba más que nunca, mi cabeza daba vueltas y no encontraba respuesta. En la oración y ante el Sagrario, horas y horas, buscaba fuerzas y luz. Y sentí el mandato de Jesús: “dadles vosotros de comer”. Porque aquel pueblo tenía hambre, mucha hambre: hambre de Dios; hambre de cultura; ham- bre de salud, hambre de viviendas. Más tarde llegó a Ecuador el Papa Juan Pablo II y en medio de una inmensa muchedumbre de pobres, los más pobres de toda la región (500.000 personas le escucharon) gritó con aque- lla voz de trueno: “que nadie se sienta tranquilo mientras en Ecuador haya un niño sin escue- la, una familia sin vivienda, un obrero sin trabajo, un enfermo o un anciano sin la adecuada atención”. Y nuestra Parroquia, desde el principio y cada día con más fuerza y con más gente, fue un gran obrador y un gran horno donde, a diario, se prepara y se reparte el pan: de la Palabra y de la Eucaristía (formación de líderes, catequistas, guías de Asambleas, ministros de la Palabra y de los enfermos… se han construido 22 capillas); de la cultura y educación (52 aulas escola- res; 2 colegios técnicos superiores; 4 academias artesanales;1 para campesinos; 2 coo- perativas de pescadores); el pan de la salud (1 clínica con 16 médicos especialistas y de medi- cina general y 8 subcentros de salud repartidos por todas las zonas); el pan de la vivienda (5.654 viviendas nuevas de cemento). Así, creo que podemos decir que, en estos 32 años, hemos sido realmente “pan partido para los pobres”.

Mariano Merchán Misionero de la OCSHA Ecuador 9 DIA DE HISPANOAMÉRICA

los 10 años de la fundación de la OCSHA los responsables de este servicio misio- nero consideran que había llegado la hora de concienciar al Pueblo de Dios y a la Amisma opinión pública de la necesidad de cooperar con las Iglesia de América Lati- na. Esta necesidad y la responsabilidad misionera de las comunidades cristianas de España se funden en un compromiso de colaboración recíproca. Así nace el “Día nacional” que más tarde asumirá el nombre de “Día de Hispanoamérica”. Esta Jornada ha pasado por diversas situaciones que, en ocasiones, parecían predecir su sus- pensión. Sin embargo, la memoria de la Iglesia en el continente americano ha fortalecido el compromiso de quienes se reconocen deudores con otras Iglesias más necesitadas. El mejor de los argumentos es comprobar que cerca del 75% de los misioneros españoles gastan sus vida en América Latina. Entre ellos destacan los sacerdotes diocesanos que acogidos al servicio de la OCSHA están colaborando para que los fieles de América a la vez que son evangelizados se transformen en evangelizadores. El Calendario Litúrgico de la Conferencia Episcopal Española propone a las diócesis la celebración del Día de Hispanoamérica el primer domingo de marzo. En este marco la Comi- sión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias evoca este año la V Asamblea del Episcopado latinoamericano con el lema Llamados a ser discípulos y misioneros en Améri- ca. El mensaje es claro: – Participar en la actividad misionera de la Iglesia es fruto de una llamada vocacional de Dios. Es Él el que llama a salir a los caminos para anunciar la Buena Nueva. – El misionero se reconoce como discípulo del Maestro. Los primeros así lo experimen- taron al reconocer la invitación para “permanecer” con Él. La Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias se propone con la Jor- nada del Día de Hispanoamérica que todos los fieles y las comunidades cristianas: • Se impliquen en la cooperación con la labor misionera que realizan los misioneros espa- ñoles en América Latina. • Colaboren con sus aportaciones para atender las necesidades pas- torales y sociales de estos misione- ros y misioneras. • Se reconozcan responsables también de la acción misionera que están reali- zando nuestros hermanos en el 10 continente ame- ricano. ✒ AYUDAS PARA PROYECTOS PASTORALES Y SOCIALES FONDO “NUEVA EVANGELIZACIÓN”

a Conferencia Episcopal Española creó en el año 1998 el Fondo “Nueva Evangelización” para atender proyectos pastorales de las Lcomunidades más pobres de nuestra Iglesia: parroquias, seminarios diocesanos y monasterios de vida contemplativa de América Latina, África, Asia y Europa del Este. El Fondo “Nueva Evangelización” es un instrumento para que todos los fieles participen en la difusión del Evangelio, ayudando a las comunidades y a los hermanos que viven la fe en situaciones de pobreza a que puedan llevar a cabo la misión de extender el reino de Dios. Los recursos del Fondo Nueva Evangelización proceden de las aportaciones de la propia Conferencia Episcopal Española, de las diversas diócesis, de los Institutos de Vida Consagra- da e instituciones eclesiales, así como de numerosos fieles. El número de los proyectos atendidos en estos años de funcionamiento se eleva a cerca de 1000 lo que hace un montante total de más de 12 millones de euros. A lo largo del año se aprue- ban por el Comité Ejecutivo de la CEE (en sus reuniones marzo y noviembre) las ayudas a los proyectos presentados, previo informe de la Comisión Asesora. La solicitud de ayudas se enví- an a la sede de la Conferencia Episcopal Española.

LA ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL “MISIÓN AMÉRICA” a ONG “Misión América” nace en el año 1993 ante la necesidad de establecer cauces de cooperación entre las realidades de Espa- Lña y América Latina. El objetivo es conseguir la cofinanciación de proyectos de desarrollo integral en América Latina a través de las convocatorias oficiales de coo- peración internacional y ayuda al desarrollo de las Comunidades Autó- nomas, Ayuntamientos y Diputaciones Provinciales. Además cuenta con las aportaciones de los socios, de otras instituciones y de particulares. Misión América, dado el origen de las ayudas, centra su atención en aquellos proyectos de desarrollo integral dirigidos por españoles, aunque como es obvio en estos casos, tiene siem- pre como contraparte local a entidades, fundaciones, congregaciones y asociaciones autóctonas del país. Misión América tiene delegaciones permanentes en todos los países de América Latina y en Estados Unidos. Al mismo tiempo cuenta con una delegación permanente en todas las capita- les de provincia españolas. Desde cada una de estas delegaciones se coordina la gestión y 11 financiación de proyectos de cooperación al desarrollo con un contacto permanente con las delegaciones de América. Todo el trabajo se dirige desde la sede central de Misión América en Madrid. (C/ José Marañon, 3 28010 MADRID) ✒ 1949-2006 ENVIADOS CADA AÑO A AMÉRICA SACERDOTES SECULARES DE LA OCSHA

12