DePaul University Via Sapientiae

CLAPVI (Boletín de la Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas) Vincentian Journals and Publications

1999

№ 102: Marzo-Junio 1999

Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas

Follow this and additional works at: https://via.library.depaul.edu/clapvi

Recommended Citation Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas . CLAPVI, no. 102, (Marzo-Junio 1999)

This Journal Issue is brought to you for free and open access by the Vincentian Journals and Publications at Via Sapientiae. It has been accepted for inclusion in CLAPVI (Boletín de la Conferencia Latinoamericana de Provincias Vicentinas) by an authorized administrator of Via Sapientiae. For more information, please contact [email protected]. • •• CLAPVI • • •

• l' • '. l' . ". CONFERENCIA LATINOAMERICANA ~LAPVJJ DE PROVINCIAS VICENTINAS

AÑO XXVI MARZO JUNIO 1999 Contenido

Presentación...... 2m

Foro de lectores...... 2IO

Documentos...... 2I4 Extracto del Mensaje del Papa Juan Pablo II para la XXXVI Jornada Mundial de oración por las Vocaciones 214 Carta del Padre General a los Visitadores de la Congregación de la Misión...... 218 Carta a los Visitadores de la Congregación de la Misión 220

Estudios...... 222 El Padre Nuestro en el año del Padre P Ail'ofIJ Juan Quel'ec/o Pa!orlOvo.CM. 222 Yahweh, El Señor Dios Amor P. Ado/fi¡ León Glllilldo,C.M. 238 Federico Ozanam (Conclusión) (rrw/ujo Esperanza MeI,!ndez) P Enrique de Locordoire. OP 246 Ozanam: el Catolisismo en el Barrio Latino (r"u/ujo Hemwuio Eseo/)GI; CM.) George" GO\'ilU 264

Actualidad ,...... 266 Declaración de Tegucigalpa 266 Consecuencias Sociales del Jubileo del año 2000 Racionalización de la deuda externa P Or/alldo Es{'o!J{//;C H 271

Galeria de Misioneros ,...... 282 En Memoria del Padre Jose Pires de Almeida, C.M P Eh C/wl'es dos SOlliOl,C.\1. 282 Centenario de la Muerte del P. Salvaire 285

Vida de la Familia Vicentina 287 Comentario a la revista "Vincentiana" (julio a octubre de 1998) P Jorge E\{o/"I/: CM. 287 Crónica del 1 Encuentro Latinoamericano de Misioneros Vicentinos Jóvenes P Crisrilln Rodr(~IIez, C.M. 290 CLAPVI

Carta a los Cohermanos de la Congregación de la Misión P. Rica/do Cmz, CM. 296 Comité Interprovincial 299 Encuentros de Visitadores Formadores del Cono Sur P. Rl/bén Borna, CM. 309 Mirada a la Familia de San Vicente en América Latina 315

Noticias.. 325

Bibliografía P. Adolfo L.eón Colindo, CM. 328

Editor: Hernando Escobar A., C.M., Secretario de CLAPVI. Corresponsales: América Central: Adrián Bastiaensen. Argentina: Jeremías Gonnella. Brasil, Curitiba: José Carlos Fonsatti. Brasil, Río de Janeiro: Eh Chaves dos Santos. Brasil, Fortaleza: Aluízio Pereira Costa. Cuba: Noel Mojica. Chile: Francisco Sampedro. Colombia: Daniel Vásquez. Honduras: Luis Solé. México: Luis Arreola. Panamá: Teodoro Ríos. Perú: Alfonso Berrade. Puerto Rico: Gregario Alegría. Venezuela: Antonio Estévez Conde.

Redacción: Carrera 30 A No. 24 - 81, teléfono 3379409. Santa Fe de Bogotá, Colombia.

Tarifa de suscripción: US $20.00 al año. Licencia del Ministerio de Gobierno de Colombia: Resolución No. 1672 del 30 de Nov. de 1993.

Tarifa Postal Reducida No. 1414 de Adpostal. ICFES: I.S.S.N. 0122-5855

Las opiniones expresadas en los diversos artículos de esta Revista son responsabilidad de sus autores.

Artes finales: Gerardo Cuéllar Tels.: 5605662 - 278 74 29 Impresión: Editorial Kimpres Ltda. Tels.: 260 1680-41368 84 Santa Fe de Bogotá, D.e. Colombia, marzo - junio 1999.

N UESTRA PORTADA "CLAPVI se asocia a la celebración del Año delPadre". n la preparación del Nuevo Milenio, toda la Iglesia, en este año 99, está sumida en la meditación de la ternura y la misericordia e¡s de Dios Padre, cuya Providencia nos acompaña y orienta. Es lo que expresan la portada de esta edición y varios de los artículos, entre ellos la voz del Sumo Pontífice.

En esta inquietud va la preocupación por las vocaciones y por la formación, manifestada por el Superior General y por las reuniones de Panamá y del Cono Sur.

Evocamos de nuevo la figura de Federico Ozanam, modelo del laico cristia­ no de hoy, pero sin aislarnos de los continuos problemas de la realidad de este Continente, que des~rían nuestra esperanza.

Pasamos como siempre la mirada por la marcha de la Familia de San Vicente en esta América Latina, con sus gozos y sus penas, entre las cuales descuella la desaparición de misioneros. muy queridos. Nos afecta de modo especial la muerte del Padre José Pires de Almeida, antiguo Consejero General y Presi­ dente de CLAPVl.

Todo el contenido de esta revista ~ecta nuestro ser en lo humano. en lo cristiano y en lo vicentino.

Que esto nos impulse a prepararnos cada vez mejor para el Milenio que se avecina.

209 fORO DE LECTORES

28.12.1998

Invitado a escribir algo para el Foro de Lectores de la revista CLAPVI, afirmo ante todo que la revista ha mejorado incesante­ mente desde sus inicios en calidad y, ay, en cantidad. Sus directo­ res han puesto lo mejor de su talento e ilusión, como si rivalizaran en superar al anterior y en superarse a sí mismos en cada número que dirigen. Cada entrega merece ser leída con detenimiento de principio a fin, lo digo sin reservas.

Pero... (y no es pero dirigido a CLAPVI, sino a toda la literatura vicenciana), a mi juicio, discutible y probablemente equivocado, estamos llegando a tal saturación, que puede resultar contrapro­ ducente. Cada mes atluyen a nuestras comunidades. como ríos incontenibles, libros y revistas en tal cantidad (añádase, ahora, el Internet), que, al no poderlo leer todo, se da pretexto para no leer nada.

Me pregunto cuántos misioneros leen, y cuánto leen. Otros peli­ gros nos acechan. Nuestro mismo estupendo carisma, atosigado actualmente por aquello de la espiritualidad de la acción y por la tan traída y llevada inserción, empuja, sobre todo a las genera­ ciones jóvenes, a una conducta de "pataperros" (y digo esta ex­ presión por su plasticidad, que no con menosprecio), como si "la pastoral de la conversa entre muros" fuera lo que verdaderamen­ te plenifica y jubilea al misionero. A corto, mediano o largo plazo, ello desembocará en insustancialidad e ineficacia. Con esto sólo invito a calentar silla un poco más, y a levantar adoquines o polvo de los caminos un poco menos.

No quiero quitar ningún mérito a la revista CLAPVI, ya me he pronunciado al respecto. Personalmente, sin embargo, preferiría una revista que no quisiera decirlo todo. con una periodicidad bi o

210 FORO DE LECTORES tri mensual, y no semestral, como ha ocurrido en el año que termi­ na. Cuando llama a la puerta, parece un visitante lejano, con pre­ tensiones aparentes de absorber todo tu tiempo.

P. Hernando, sin ninguna pretensión de ser atendido, le felicito con toda mi mente y corazón, porque CLAPVI es una gran revis­ ta que, hasta dónde sé, sólo tiene un defecto: que la leemos muy poco; defecto, por otra parte, de casi toda literatura escrita.

Afectuosamente,

Vicente de Dios, C.M. Parroquia Medalla Milagrosa. 57130 La Impulsora, Edo. de México.

R.- Gracias, P. Vicente, por su valioso y autorizado mensaje, ins­ pirado por una llana franqueza que lo caracteriza y que a nosostros nos estimula.Es como una mirada retrospectiva que Ud. hace a 28 años de existencia de la Revista CLAPVI, a través de la lente de su propia experiencia y sabiduría en los medios de comunica­ ción y que, a nuestra manera de entender, lo sitúa con especial afecto en los años 1977 y 1979, cuando, siendo Visitador de la Provincia de México, cumplió con distinción y acierto las funcio­ nes de tercer Presidente de CLAPVI.

Ojalá sus palabras constructivas susciten un mayor número de asiduos lectores, que con interés y amor latinoamericano y vicentino estemos dispuestos a "quemar pestañas" para introyectar doctri­ na que nos permita ser mejores evangelizadores.

Mentalmente coincidimos con Ud. en la preferencia de una revis­ ta bimensual o trimestral menos densa y fácil de leer, pero en la práctica, el Consejo Ejecutivo ha visto la necesidad de mantener tres ediciones anuales, respetando y acogiendo la generosa cola­ boración de cohermanos que a veces envían artículos demasiado extensos.

211 CLAPVI

15.01.1999

Estimado Padre:

Quiero agradecerle su amable atención al enviarme la revista de CLAPVI que con mucho agrado he recibido durante el año 98.

La variedad, profundidad y claridad de los temas la hacen ame­ na, brindando al lector mecanismos y elementos para el creci­ miento, tanto intelectual como espiritual. Por ejemplo, los artí• culos sobre Federico Ozanam y Vida de la Familia Vicentina, me han servido para ello y para mantenerme informado acerca de la realidad y vida de la Congregación y así sentirme un poco más cercano a ella.

Con sentimientos de consideración y aprecio,

Cordialmente,

Alfonso Cabezas Aristizabal, C.M. Obispo de Villavicencio, Colombia.

Roma, 09.06.1999

"En mi última carta me olvidé de darte gracias por la revista CLAPVI Nos. 100-101.

La encuentro muy hermosa en cuanto a su programación y, sobre todo, en cuanto a su contenido, ciento por ciento vicentino.

Mil gracias.

Sinceramente,.,

José Antonio UbilIús, CM. Asistente General. Curia Generalicia, Roma.

212 FORO DE LECTORES

Bogotá, 10.06.1999

"Hoy recibo nuevamente la revista CLAPVI y veo con sorpresa y alegría que ésta ha llegado a una edición centenaria. Felicita­ ciones muy sinceras para ti y para todos los que han sido artífices de la misma.

Sinceramente te agradezco que en estos últimos años me hayas hecho partícipe de la riqueza y profundidad de la reflexión conte­ nida en los artículos de la revista. Si bien es cierto que la mayoría de ellos están pensados desde la espiritualidad Vicentina, no por ello dejan de ser un significativo aporte a la Vida Religiosa colom­ biana; además como es bien conocido por nuestra Comunidad y tú bien me 10 has recordado, nuestra fundadora Marie Poussepin estuvo desde su juventud en contacto con la cofradía de San Vi­ cente que buscaba aliviar las penalidades de los pobres de su época, y seguramente todo ello fue inspirando la fundación de nuestra Congregación.

Esta última revista la he valorado muchísimo por la crónica y artículos del Primer Encuentro Latinoamericano de Misioneros Vicentinos Jóvenes. Es una experiencia que vale la pena conti­ nuar y ser tenida en cuenta por otras Congregaciones Religiosas. En las manos de los jóvenes está el presente y el futuro de la Vida Religiosa.

No puedo terminar sin hacer mención a la ponencia del Padre Guillermo Campuzano: "Lugares Teológicos del Vicentino". Es un artículo claro, preciso, cuestionador. Felicitaciones y desde donde esté reciba un fuerte abrazo y la seguridad de mi oración.

Nuevamente, gracias por compartirme la riqueza de la espiritua­ lidad Vicentina y que el Señor te siga acompañando en esta va­ liosa misión profética que realizas.

Con cariño y amistad:"

Hermana Beatriz A. Charria A. Dominica de la Presentación.

213 DOCUMENTOS * EXTRACTOS DEL MENSAJE DEL PAPA JUAN PABLO 11 PARA LA XXXVI JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

Abril 25 de 1999

1. «Padre nuestro que estás en el cielo»

Invocar a Dios Padre significa recono­ cer que su amor es el manantial de la vida. En el Padre celestial el hombre, llamado a ser su hijo, descubre que ha sido «elegido antes de la creación del mundo, para ser santo e inmaculado ante él por el aman> (Ef 1,4). El conci­ «el Padre llama a la vida lio Vaticano 11 recuerda que «Cristo (.. ) eterna» en la misma revelación del ministerio del Padre y de su amor, manifiesta ple­ En este año 1999, dedicado al Padre namente el hombre al propio hombre y celestial, quisiera invitar a todos los fie­ le descubre la sublimidad de su voca­ les a reflexionar sobre las vocaciones ción» (Gaudium et spes, 22). Para la al ministerio ordenado y a la vida con­ persona humana la fidelidad a Dios es sagrada, siguiendo los pasos de la ora­ garantía de fidelidad a sí mismo y, de ción que Jesús nos enseñó, el «Padre esta manera. de plena realización del Nuestro». propio proyecto de vida.

2]4 DOCUMENTOS

Toda vocación tiene su raíz en el bau­ La santidad, don que se debe pedir con­ tismo, cuando el cristiano, «renacido tinuamente, constituye la respuesta más por el agua y por el Espíritu» (cf. In 3,5) valiosa y eficaz al hambre de esperan­ participa del acontecimiento de gracia za y de vida del mundo contemporáneo. que, a orillas del río Jordán, manifestó La humanidad necesita presbíteros san­ a Jesús como «hijo predilecto» (Lc 3, tos y almas consagradas que vivan dia­ 22) en el que el Padre se había compla­ riamente la entrega total de sí a Dios y cido. Del bautismo al prójimo; padres y brota, para toda vo­ madres capaces de cación cristiana, el Para quien se hace testimoniar dentro manantial de la ver­ dócil a la voluntad del hogar la gracia dadera fecundidad. del sacramento del Por tanto, es necesa­ del Señor la vida matrimonio, des­ rio que se preste es­ pettando en cuantos pecial atención para se convierte en se les aproximan el iniciar a los cate­ un bien recibido, deseo de realizar el cúmenos y a los ni­ proyecto del Crea­ ños en el redescu­ que por su dor sobre la familia; brimiento del bau­ naturaleza tiende jóvenes que hayan tismo, y para que descubierto perso­ entablen una autén­ a transformarse nalmente a Cristo y tica relación filial en ofrenda y don. hayan quedado tan con Dios. fascinados por él como para entusias­ 2. «Santificado sea tu nombre» mar a sus coetáneos por la causa del Evangelio. La vocación a ser «santos, como él es santo» (Lv 11, 44) se realiza cuando se 3. «Venga a nosotros tu reino» reconoce a Dios el lugar que le corres­ ponde. En nuestro tiempo, secularizado La santidad remite al «reino de Dios», y a la vez fascinado por la búsqueda de que Jesús representó simbólicamente en lo sagrado, hay especial necesidad de el grande gozoso banquete propuesto a santos que, viviendo intensamente el todos, pero destinado sólo a quien acep­ primado de Dios en su vida, hagan vi­ ta llevar la «vestidura nupcial» de la sible su presencia amorosa y providente. gracia.

215 CLAPVI

La invocación «venga a nosotros tu rei­ 4. «Hagase tu voluntad» no» impulsa a la conversión y recuerda que la jornada terrena del hombre debe Jesús dijo: «Mi alimento es hacer la estar marcada por la constante búsque­ voluntad del que me envió y realizar su da del reino de Dios antes y por encima obra» (1n 4, 34). Con estas palabras, de cualquier otra cosa. Es una invoca­ revela que el proyecto personal de la ción que invita a dejar el mundo de las existencia está escrito por un benévolo palabras vacías para asumir generosa­ designio del Padre. Para descubrirlo es mente, a pesar de cualquier dificultad y necesario renunciar a una interpretación oposición. los compromisos a los que demasiado terrena de la vida, y poner el señor llama. en Dios el fundamento y el sentido de la propia eJSistencia. La vocación es ante Pedir al señor «venga a nosotros tu rei­ todo don de Dios: no es elegir, sino ser no» conlleva además, considerar la casa elegidos; es respuesta a un amor que del Pa~re como morada propia, vivien­ precede y acompaña. Para quien se hace do y actuando según el estilo del evan­ dócil a la voluntad del Señor la vida se gelio y amando en el espíritu de Jesús; convierte en un bien recibido, que por significa al mismo tiempo. descubrir su naturaleza tiende a transformarse en que el reino es una "pequeña semilla" ofrenda y don. dotada de una increíble plenitud de vida, pero expuesta continuamente al riesgo 5. «Danos hoy nuestro pan de cada de ser rechazada y pisoteada. día»

Ojalá que cuantos son llamados al Jesús hizo de la voluntad del Padre su sacerdocio o la vida consagrada acojan alimento diario (cL In 4, 34), e invitó a con generosa disponibilidad la semilla los suyos a gustar el pan que sacia el de la vocación que Dios ha depositado hambre del espíritu: el pan de la Pala­ en su corazón. Atrayéndolos a seguir a bra y de la Eucaristía. Cristo con corazón indiviso, el padre los invita a ser apóstoles alegres y libres A ejemplo de María, es preciso apren­ del Reino. En su respuesta generosa a der a educar el corazón en la esperan­ esa invitación encontrarán la felicidad za, abriéndolo a aquel «imposible» de verdadera a la que aspira su corazón. Dios. que hace exultar de gozo y de agradecimiento. De esta forma, para los

216 DOCUMENTOS que responden generosamente a la in­ 7. «No nos dejes caer en la tentación vitación del Señor, los acontecimientos y líbranos del mal» alegres y dolorosos de la vida se trans­ forman en tema de diálogo íntimo con La vida cristiana es un proceso conti­ el Padre y en ocasión de descubrimien­ nuo del mal y del pecado. Por el sacra­ to continuo de la propia identidad de mento de la reconciliación el poder de hijos predilectos llamados a participar, Dios y su santidad se comunican como con un papel propio y específico, en la fuerza nueva que impulsa a la libertad gran obra de salvación del mundo, co­ de amar, haciendo triunfar el bien. menzada por Cristo y confiada ahora a su Iglesia. La lucha contra el mal, que Cristo libró denodadamente, deben proseguirla hoy 6. «Perdona nuestras ofensas como la Iglesia y todos los cristianos, según también nosotros perdonamos a la vocación, el carisma y el ministerio los que nos ofenden» de cada uno. Un papel fundamental desempeñan cuantos han sido elegidos El perdón y la reconciliación son el gran para el ministerio ordenado: obispos, don que recibió el mundo cuando Je­ presbíteros y diáconos. Pero brindan sús, enviado por el Padre, declaró abier­ también una aportación insustituible y to «el año de gracia del Señor» (Lc 4, específica los institutos de vida consa­ 19). El se hizo «amigo de (...) pecado­ grada, cuyos miembros hacen visible, res» (Mt 11, 19), dio su vida «para el en su consagración y total entrega, la perdón de los pecados» (Mt 26, 28) y, presencia amorosa y salvadora de Cris­ por último, envió a sus discípulos a to­ to, el consagrado del Padre, enviado en dos los rincones de la tierra para anun­ misión (Vita consecrata, 76). ciar la penitencia y el perdón. ¡Cómo no subrayar que la promoción Conociendo la fragilidad humana, Dios de las vocaciones al ministerio ordena­ preparó para el hombre el camino de la do y a la vida consagrada debe llegar a misericordia y del perdón como expe­ ser compromiso armónico de toda la riencia que se ha de compartir -se es Iglesia y de cada uno de los creyentes! perdonado si se perdona- para que apa­ A estos recomienda el Señor: «Rogad rezcan en la vida renovada por la gra­ al dueño de las mies para que envíe cia los rasgos auténticos de los verda­ obreros a sus mies» (Lc 10, 2).• deros hijos del único Padre celestial.

217 CLAPVI * DEL PADRE GENERAL

Roma, 30 de Marzo 1999

A los visitadores de la Congregación de la Misión

Muy queridos hermanos:

La gracia del Señor sea siempre con nosotros.

San Vicente tuvo una gran preocupación sobre la necesidad de los misioneros de aprender idiomas. Él dijo a los cohermanos:

«Pues bien, es muy grande la diversidad de lenguas, no sólo en Europa, Asia y África, sino incluso en el Canadá; pues vemos en las relaciones de los padres jesuitas que hay allí tantas clases de lenguas como de países. Los hurones no hablan como los iroqueses, ni estos como sus vecinos; y el que entiende a unos. no entiende a los otros.

Asípues, ¿cómo podrían los misioneros, en medio de estas diferencias de lengua­ je, ir por todo el mundo a anunciar el evangelio, si no supiesen más que su propia lengua» (SV XL 342).

Hoy. la movilidad misionera y la frecuencia de las reuniones internacionales ha­ cen aún más necesario que los cohermanos sepan idiomas.

1) Por esta razón, con el consentimiento unánime de los miembros del Consejo GeneraL de acuerdo con el Artículo 107, 2° de nuestras Constituciones, pro­ mulgo una ordenanza general que tiene fuerza de ley para la Congregación de la Misión; a saber. que:

218 DOCUMENTOS todos nuestros estudiantes, durante el tiempo de formación, estudiarán un segundo idioma (inglés, francés o español) con el fin de ser capaces de com­ prenderlo y hablarlo.

Esta ordena'bza determina que aquellos estudiantes que no saben ninguno de los tres idiomas mencionados más arriba estudien uno, y quienes ya hablan inglés, francés o español como lengua materna estudiarán una de las otras dos como segunda lengua.

Por supuesto, aunque esta disposición concierne sólo a los estudiantes, deseo ani­ mar a todos los cohermanos a aprender idiomas. Son un maravilloso valor misio­ nero. La gran mayoría de las peticiones de personal que yo recibo requieren que el cohermano sepa al menos inglés, francés o español.

2) En el Consejo General, hemos tomado una segunda decisión que espero fo­ mente una mayor movilidad y comprensión mutua. En las futuras reuniones internacionales de la Congregación, como la Asamblea General de 2004, ofre­ ceremos traducción simultánea solamente en inglés, francés y español, con­ fiando en que los cohermanos, según va pasando el tiempo, serán cada vez más y más competentes en estos tres idiomas.

Reconozco que estas dos decisiones serán una carga para algunos, especialmente para quienes deban comenzar a estudiar un segundo o tercer idioma. Confío, sin embargo, que lo que es ahora una carga finalmente será un gran don para promo­ ver una mayor movilidad y una mejor comunicación en la Congregación a nivel mundial.

Su hermano en San Vicente.

~CJ'. ~~,c.~. Robert P. Maloney, C.M. Superior General

219 CLAPVI * Roma, 1 de junio de 1999

A los Visitadores de la Congregación de la Misión

La gracia del Señor sea siempre con nosotros.

Hoy les escribo sobre dos asuntos l. Como Vds. saben. el Documento Final De La Asamblea General de 1998, [[1, 3, R, 3a pidió al Superior General y su Consejo estudiar la posibilidad de crear en uno o más lugares un centro internacional para la formación de nuestros formadores. A la luz de este compromiso de nuestra Asamblea General y con el total apoyo de los miembros del Consejo General, deseo pedir a los Visitadores de CLAPVI, APVC y COVTAM que establezcan un centro regio­ nal para la formación de formadores. usando como modelo algo así (estoy estudiando el asunto con las Conferencias de Visitadores de Europa y Estados Unidos, buscando una solución adaptada a sus circunstancias que. dada la dis­ minución de vocaciones, son muy distintas):

a. los formadores de una determinada región (los que actualmente están dedi­ cados a la formación y los que los Visitadores prevén para este servicio) se reun i r~ín una vez al año.

b. durante el verano (v.g. el tiempo de vacaciones de más duración en el he­ misferio norte o sUr).

c. durante dos o tres semanas.

d. Alguien, o una comisión, sería responsable de organizar el programa de formación Vicenciana durante ese periodo. Este programa comprendería:

220 DOCUMENTOS

1) estudio, 2) intercambio de experiencias y preocupaciones como formadores, 3) vida comunitaria juntos durante esas dos o tres semanas.

e. Este programa se ofrecería todos los veranos, pero los temas tratados y las preocupaciones compartidas cambiarían cada verano a fin de que los mis­ mos formadores puedan participar en estas sesiones de un modo continua­ do (como, por ejemplo, todos los años cambian los temas de la Semana Vicenciana de Salamanca, España),

f. Comenzando el año 2000.

Les pediría que, en su próxima reunión, reflexionen Vds. sobre los medios para poner esto en práctica.

2. En nuestra última sesión de tiempo fuerte del Consejo General, examinamos los resultados de la evaluación que cada una de las provincias hizo del «Libro de Recursos para la Oración Vicenciana de la Mañana y de la Tarde» y otros materiales para promover nuestra oración común Vicenciana. Aunque algunas Provincias informaron de resultados muy positivos, la respuesta en general fue un tanto decepcionante. Varias provincias trabajaron mucho en este tema y prepararon materiales muy buenos para promover la oración común con un tono Vicenciano, pero no muchos informaron de una recepción entusiasta por parte de los cohermanos de su provincia. Como recordarán, el fin de todo el proceso que hemos seguido, no es, en ningún modo, un libro. Esto es sólo un instrumento. El fin sigue siendo intensificar y renovar la vida de oración de la Congregación a la luz de nuestras Constituciones. ofreciendo «algo bello para Dios» y atractivo para los jóvenes. ¿A su juicio, por qué no ha habido una respuesta más dinámica, un compromiso entusiasta por parte de los cohermanos en este proceso? ¿Qué sugiere Vd. como el próximo paso a seguir en el proce­ so de estimular la renovación de nuestra oración común?

Les agradecería enormemente me enviaran la reflexión de CLAPVI sobre ambos temas.

Su hermano en San Vicente ~Q.~~.c.'"L' Robert P. Maloney, c.M. Superior General

221 ESTUDIOS * EL "PADRE NUESTRO" EN EL ANO DEL PADRE

P. Alvaro luan Quevedo Pafarro.ro, CM.

El Papa nos ha invitado a reflexionar en perdónanos nuestras ofensas, como este año de 1999, en DIOS, PADRE también nosotros perdonamos a los MISERICORDIOSO. Se han hecho que nos ofenden; no nos dejes caer en muchas y buenas presentaciones de este la tentación, y Ubranos del mal". tema. En este artículo quiero compar­ tir con los lectores de Clapvi, una sen­ Esta oración marca el punto de llegada cilla reflexión sobre nuestro Padre de un largo camino que ha llevado pro­ Dios, partiendo de la oración que el gresivamente a comprender, bajo la mismo Jesús enseñó a sus Apóstoles y guía de Jesús, las relaciones que los que es el modelo de la oración cristia­ bautizados deben tener con Dios. na. Todo el contenido central de nuestra fe PADRE NUESTRO y toda la enseñanza de la Iglesia se con­ densan en la oración que Jesús enseñó San Mateo (6,9-13) nos trasmite la re­ a sus discípulos. Rezando el Padre nues­ comendación de Jesús a sus discípulos, tro, estamos profesando la síntesis del que también es válida para nosotros. Evangelio.

"Ustedes oren así: Padre nuestro, que Jesús enseña el Padre nuestro, en el con­ estás en el cielo, santificado sea tu texto del sermón de la montaña, de las nombre; J'enga tu reino; hágase tu bienaventuranzas. Jesús insiste en que J'oluntad en la tierra como en el cielo; la oración se dirige al "Padre que ve en dallos hoy el pan que necesitamos; lo escondido" (Mt 6,6).

222 DOCUMENTOS

A la luz del Padre nuestro, l~ oración de los aSl/lltos de mi Padre?" (Le 2, 49). cristiana aparece como un diálogo mar­ Jesús se declara como Hijo de Dios, y a cado por una intensa intimidad filial, ese Dios lo llama: Padre, Abba, que es que se desarrolla entre el cristiano y un término de absoluta confianza y cer­ Dios. Es la oración exquisitamente cris­ canía, que se podría traducir por tiana, que parte del corazón del hijo y "Padrecito. Papacito". Jesús es el Hijo tiende a alcanzar el corazón de su Pa­ "de la mismo naturaleza que el Pudre". dre Dios. "Padre" es el nombre más adecuado que Jesús da a su Dios. Además de Mateo, también Lucas nos Jesús quiere com­ presenta la oración partir todo con no­ del Padre nuestro Porque Dios es sotros. sus herma­ (JI, 2-4). Es conve­ AMOR, por nos. Gracias a Él niente leer las dos podemos "nacer de versIOnes que nos eso es Padre y nuevo": "A todos presentan los evan­ Madre y espera aquellos que creen gelios. en su nombre. les que su amor sea dio capacidod I)(¡ra Lo primero que nos correspondido. ser hijos de Dios" llama la atención es (Jn 1.12), para que que la oración cris- pudieran hacerse tiana se dirige a Dios llamándolo "Pa­ "partícipes de la naturaleza divina"(2 dre". En el ambiente de Jesús y de sus Pe 1,4), pues "han recibido un Esp/ritu discípulos el término tiene una resonan­ que los hace hijos adoptivos.'" /lOS per­ cia social, pues toda la familia gravita mite clamar: Abba. es decir, Padre" sobre el padre, sobre su laboriosidad, (Rom 8,15). sobre su capacidad, su valor, su sabi­ duría. Así, gracias a Jesús, también nosotros podemos tener en nuestros labios y en Jesús, que para sus contemporáneos era nuestro corazón esa hermosa palabra el hijo de José y de María, siendo ado­ "Padre", para dirigirnos a Dios. lescente, da a sus padres, en el episodio del templo, cuando lo encuentran entre Dios es Padre de todos y, todos somos los doctores, una respuesta sorprenden­ hijos de Dios. en el Hijo, que nos da su te: "¿No sabían que yo debo ocuparme Espíritu. De esta hermosa realidad, de

223 CLAPVI que somos hijos de Dios Padre, se des­ Jesucristo estaba siempre en presencia prende otra no menos bella: todos so­ de su Padre. Él experimentaba a Dios, mos hermanos. su Padre, en todo momento, en los acon­ tecimientos cruciales de su vida y en Porque Dios es AMOR, por eso es Pa­ los que pudiéramos llamar cotidianos. dre y Madre y espera que su amor sea correspondido. Al decir "Padre nues­ Jesús, al enseñarnos la oración del Pa­ tro". debemos ser conscientes de que dre nuestro, nos hace partícipes de esta somos Iglesia, de que somos herma­ experiencia: que Dios, siendo trascen­ nos. de que la solidaridad es fundamen­ dente, está en todas partes, pues "su tal entre los hijos de un mismo Padre. gloria llena la tierra" (Is 6,3). La ex­ presión "que estás en el cielo" no quie­ PADRE... re localizar y alejar de nosotros a Dios, QUE ESTAS EN EL CIELO como si estuviera solamente en un lu­ gar o perteneciera a una sola raza o ca­ No podemos pensar que nuestro Padre tegoría de personas, sino que nos recuer­ sea un ser lejano. Al decir "que estás en da que Dios es trascendente, y que está el cielo". no hablamos de distancias, de en todas partes, que Él penetra y sostie­ lejanía. sino de profundidad, de trascen­ ne todo, que su bondad y su misericor­ dencia. La oración de Jesús empieza por dia nos rodean como el aire que respi­ decirnos que si bien nuestro Dios es ramos. cercano, no es manoseable. El Dios Padre no deja por Nos dice el catecis­ eso de ser eterno. mo (No. 2794) que trascendente, infini­ Después del "esta expresión bí• to, creador, omnipo­ blica no significa tente. El cielo es misterio del un lugar ("el espa­ sólo una metáfora nacimiento de cio") sino una ma­ para defi nir que nera de ser; no el Dios es grande, in­ Dios, el mundo alejamiento de Dios mutable. El Dios del quedó "cristificado", sino su majestad. Padre nuestro es el Dios Padre no está papá querido a quien impregnado "fuera". sino "lnás nunca terminaremos de lo divino. allá de todo" lo que, de encontrar. acerca de la santi-

224 DOCUMENTOS dad divina, puede el hombre concebir. Dios está cerca de cada uno de noso­ Como es tres veces Santo, está total­ tros. Y nosotros, ¿estamos cerca de mente cerca del corazón humildc y con­ Dios? La presencia salvífica de Dios en trito". los sacramentos nos debe hacer com­ prender mejor la presencia de Dios en "Con razón, estas palabras'Padre fUles­ los hermanos. especialmente en los po­ tro /jlle estás en el cielo' hay que en­ bres. tenderlas en relación al corazón de los justos en el que Dios habita como en su Dios es Providcncia que vela siempre templo. Por eso también el que ora de­ por todos sus hijos. no importa dónde sea ver que reside cn él Aquel a quien estén. El hombrc creyente encucntra ,) invoca" (San Agustín). Dios en todos los scres de la natLIrale­ za, especialmente en los hombres. sus En Jesucristo, nacido de María Virgen hermanos. por obra del Espíritu Santo, Dios tras­ cendente y santo se hace cercano, sc La Encarnación del Hijo de Dios hace uno de nosotros. comparte en todo dignifica al hombre, al mundo. Despu6s nuestra condición humana. menos en el del misterio del nacimiento de Dios. el pecado. mundo quedó "cristificado", impreg­ nado de lo divino. Dios es un Padre amoroso, cercano, próximo, compasivo y bondadoso más PADRE... que cualquier padre o madre. Él está a SANTIFICADO SEA TU NOMBRE favor nuestro pero sigue siendo Dios. Está tan cerca que es "nuestro Padre". Jesús. al enseñarnos a orar, en io pri­ que cuida de sus hijos, tiene un cora­ mero que piensa es en que honremos y zón sensible a nuestros problemas, su glorifiquemos a Dios, como "fuente de oído está atento a nuestros clamores. toda santidad". Ese Dios que está en todas partes y que nos aguarda en el cie­ Antiguamente al cristiano se le llama­ lo. es la misma santidad. El nombre de ba"teóforo", es decir. portador de Dios. Dios es "tres vcces santo". En efecto, Dios está en cada uno de nosotros como en un templo vivo. Oc En el ambiente en que vivió Jesús, el ahí la dignidad de toda persona. Por eso nombre significa la persona misma. El ofender al hermano es ofender al mis­ poner el nombre o el cambiar el nom­ mo Dios. bre, en la Biblia, es algo que tiene que

225 CLAPVI ver con la persona, con la misión que cuando Yo, por medio de ustedes, ma­ tiene que cumplir. Pensemos en el cam­ nifieste mi santidad a la vista de ellos" bio de nombre de Abrán por Abrahán, (E~36,23). de Simón por Pedro. Ezequiel aclara que se le pide a Dios El nombre manifiesta y expresa lo que Padre que su santidad se realice y se es la persona. Pidiendo al Padre que su difunda en su gran familia. Es Dios NOMBRE sea santificado, estamos pi­ mismo quien va a manifestar su propia diendo, que Él mismo, precisamente santidad, que ha sido profanada por su como persona, sea santificado. pueblo.

Pero ¿cómo nos atrevemos nosotros a Esta petición: "santificado sea tu nom­ pedir que Dios sea santificado, si Él es bre", es fruto de una constatación y de la santidad misma y la fuente de toda un deseo. En este mundo, Dios-Padre santidad? no es santificado ni glorificado. Los hombres no honran como se debe a "Santificar", bíblicamente, es sinónimo Dios, y no viven la fraternidad que es de alabar, bendecir, glorificar. El Dios una exigencia de su filiación: por eso "santo" es también el Dios justo, que esa súplica de que Dios sea santifica­ nos invita a participar de su santidad y do, glorificado, y de que Dios manifies­ su justicia. El hombre será santo en la te su gloria. Que los hombres puedan medida en que se relaciona y estrecha vivir de tal manera que honren y santi­ los lazos de comunión con el Verdade­ fiquen el Nombre de Dios, y que ten­ ramente Santo. En esta petición del "Pa­ gan el coraje de transformar el mundo dre nuestro", Jesús nos invita a entrar según el plan de Dios. en el Misterio de Dios y de nuestra sal­ vación. Santificamos el nombre de Dios cuan­ do por nuestra propia vida, por nuestra Un conocido texto del profeta Ezequiel acción solidaria, ayudamos a construir nos ayuda a comprender esta petición: relaciones humanas más ecuánimes y más justas, que cortan la y la " Yo santificaré mi gmil nombre pro/á­ explotación del hombre por el hombre. nado entre las nacioJles, profanado ahí por ustedes. Y las naciONes sabrán que Dios es santificado cuando se restituye yo soy Yah)'{; -oráculo del Seiior Yaf1vé- la dignidad de los empobrecidos y ex

226 DOCUMENTOS plotados; y se ofende a Dios Padre cuan­ personalización del Reino, pues él nos do se conculca la dignidad de los hom­ enseñó con su ejemplo y su doctrina una bres, que no sólo son su imagen, sino nueva manera de relacionarnos con sus hijos. Dios como Padre, y con los hombres como hermanos. Quizás algunos de nosotros creemos que podemos "santificar el nombre de Jesús da comienzo a una nueva era, con Dios Padre" solamente con la oración. Él empieza la nueva creación, cuyos y descuidamos la valores fundamen­ vida de amor, de tales son el amor, la justicia, de solidari­ Cuando el hombre paz, la justicia, la dad. Quizás el re­ verdad, la fraterni­ proche de Cristo se pide que el Reino dad, la libertad. la puede aplicar a no­ venga, es que ese solidaridad, el servi­ sotros: "Este pue­ cio desinteresado. blo me honra con Reino ya se ha "Reinar es servir". los labios, pero su realizado en él. corazón está lejos El Reino de Dios de mí" (Mt 15,8). trae un mensaje de esperanza y de alegría, proclamado por "PADRE... Jesús; es un "evangelio". una buena VENGA A NOSOTROS TU REINO" noticia para todos, especialmente para los pobres, primeros destinatarios de ese Con esta súplica nos encontramos en el Reino. corazón mismo del Padre nuestro y es­ tamos pidiendo a Dios que reine en cada Que Dios reine, en cada persona, en uno de nosotros y en la sociedad. cada familia, en toda sociedad. eso es lo que significa "Reino de Dios". Jesús entendió que su misión funda­ mental era la de anunciar e implantar el El reinado de Dios ya está presente y Reino de Dios entre los hombres. Para va creciendo cada día. en todos los esto nació y para esto fundó su Iglesia. "hombres de buena voluntad", que bus­ Imposible entender a Jesús sin el Rei­ can a Dios "con sincero corazón", pero no, e igualmente no es posible enten­ el reinado de Dios es, al mismo tiem­ der el Reino sin Jesús. Jesús es la po, una promesa que se realizará ple-

227 CLAPVI namente en el futuro. Por eso es un don, El Reino de Dios es un proceso, pide una gracia, y, al mismo tiempo, una ta­ continuidad, exige crecimiento. Así rea, una misma misión. como Jesús nace niño y va creciendo y madurando en la misión que su Padre Creemos buscar a Dios y encontrarle, le había encomendado, también noso­ pero es Él quien viene a nosotros y nun­ tros debemos crecer en vida cristiana. ca le encontraríamos si Él no nos hu­ biera encontrado antes. Así sucede con No olvidemos que así como hay un el Reino de Dios. Está viniendo a noso­ Reino de Dios, también hay un "anti­ tros. Cuando el hombre pide que el reino", y como Jesús tuvo oposición y Reino venga, es que ese Reino ya se ha dificultades para llevar a cabo su pro­ realizado en él. yecto de hacer la Voluntad de su Padre, hoy también está presente el príncipe El Reino, o "reinado de Dios", ya em­ del mal, para oponerse a que Dios reine pezó con Jesucristo. está en medio de en cada uno de nosotros y en la socie­ nosotros. En realidad el reino de Dios dad. era Cristo en persona. En Él estaba ya la totalidad del Reino y el paso de la Cuando los pobres sean evangelizados, historia será el reflejo de Cristo en cada es decir, cuando la justicia empiece a persona creyente. Cristo es un sol vivo llegar a 'los empobrecidos y margina­ que, siendo pleno en sí, encuentra su dos. el Reino de Dios se está dando. plenitud de amor iluminando a muchos, Donde se crean lazos de fraternidad, de a todos. Así es como el Reino que ya ha concordia, de participación, de respeto llegado, tiene aún que llegar a cada uno a la dignidad inviolable del hombre, ahí de nosotros. está germinando el Reino de Dios.

Jesús dejó a su Iglesia la misión de ha­ PADRE... cer crecer el Reino, y ella misma es se­ HÁGASE TU VOLUNTAD, EN LA milla y comienzo del Reino. TIERRA COMO EN EL CIELO.

Por el bautismo hemos sido injertados Para algunos esta petición es la más di­ a Jesucristo, somos ciudadanos de su fícil. En realidad nada desea tanto el Reino, tenemos la misión de crear una hombre como el que se haga su propia nueva sociedad, basada en los valores voluntad. del Evangelio. ¿Somos conscientes de esta misión?

228 DOCUMENTOS

Jesús nace para hacer en su vida la vo­ luntad de Dios, su Padre; por eso dice claramente: "!He aquí que vengo... a Tenemos que hacer, oh Dios, tu voluntad!"(He 19, sentirnos salvados· 7), Y también: "Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado"(In por el amor 4,34). Y nos da ejemplo de fidelidad a del Padre en su la Voluntad del Padre por encima de la propia voluntad: "Padre, si quieres, Hijo Jesucristo. aparta de míesta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya"(Lc 22,42). Rezar: "Hágase tu voluntad", significa El anticristo continúa con su obra y lo que hay un deseo, un anhelo de que Dios diabólico tiene sus partidarios. Podemos reine entre nosotros; significa también desalentarnos y pensar: ¿Por qué no se asumir responsablemente una tarea de realiza pronto la obra de Dios? En este sembrar los valores del Evangelio, por­ contexto volvemos a rezar: "Hágase tu que estamos muy lejos de vivir como voluntad, en la tierra como en el cie­ Dios quiere que vivamos. lo". La historia continúa con sus altibajos. ¿Cuál es la voluntad de Dios? con sus cosas absurdas... En este con­ texto, rezar: "Hágase tu voluntad", es • "Esta es la voluntad de Dios: vues­ abandonarse al designio amoroso y mis­ tra santificación"( I 1'.1' 4,3). terioso del Dios Padre, como ei niño en manos de su padre, (madre), creyendo • Es la instauración del reinado de que el amor es más fuerte que la muer­ Dios en el mundo, es el cambio ha­ te. cia una sociedad nueva según el Evangelio. "Hágase" es un fiat de libertad y de amor, como el fiat de la creación: "Há­ • Es que el hombre viva, que sea ple­ gase la luz... "(Gn 1,3), como el fiat de namente feliz; para esto vino Jesús la Encarnación en los labios de María: al mundo, para salvarnos de todo lo "Hágase en mí según tu palabra"(Lc que se opone a la vida. 1,38), como el de Jesús en Gethsemaní:

229 CLAPVI

"No se haga mi voluntad. SIlIO la nosotros, en la oración filial. podemos tuya "(Lc 22,42). Y Dios, que es Amor "discernir cuál es la voluntad de Dios" (cf 1ln 4, 16) sólo quiere amarnos. nos (Rm12,2; Et'5, 17). Es sobre todo en la pide amor, porque al final seremos juz­ Eucaristía donde debemos fortalecernos gados en el amor. para poder discernir la voluntad de Dios y luego practicarla en la vida. Suplicar que la voluntad de Dios se haga en la tierra como en el cielo. significa De la mano del Padre y haciendo siem­ hacer la voluntad de Dios en todos los pre en nuestra vida, su santa Voluntad, lugares y siempre. caminemos como Iglesia , hacia el GRAN JUBILEO. En esta petición oramos para que el Reino. ya cumplido en el cielo, sea rea­ PADRE... lizado también en la tierra. Si la volun­ DANOS HOY NUESTRO PAN DE tad dc Dios se hiciera "en la tielTa como CADADIA en el cielo", la tieITa no sería ya tierra... entonces todos estaríamos en el ciclo. En la primera parte de la oración del Padre nuestro se habla del Reino de Tenemos que sentirnos salvados por el Dios, de su voluntad soberana y... de amor del Padre en su Hijo Jesucristo. pronto en la segunda parte se cambia Tenemos que acoger esa salvación en de óptica. Pareciera que esta segunda nuestra vida haciendo, como Jesús lo parte desentona con la primera, tanto hizo, la voluntad de Dios Padre. más si se tiene en cuenta la recomenda­ ción de San Agustín: "Nada 17idan a La voluntad de Dios es que seamos san­ Dios más que Dios mismo ". tos. Dios Padre es la fuente de toda san­ tidad. El seguidor de Jesucristo no pue­ Ante esta petición: "Danos hoy nuestro de ser mediocre, está llamado a ser san­ pan de cada día", algunos teólogos le to. A ejemplo de Jesús. cada cristiano buscan interpretaciones místicas a la debe decirle a Dios Padre: " He aquí frase y dicen que Jesús estaría aludien­ que vengo, oh Dios, a hacer tu do al pan del alma, a la vida celestial, a voluntad"(Hb 19,7; 5aI40,7). la eucaristía.

Jesús, hombre de oración, discernía la y sin embargo la oración del Señor ha­ voluntad de Dios en su vida por medio bla simplemente del pan, sin metáfo­ del diálogo con su Padre; a su ejemplo ras, sin sentidos místicos. La segunda

230 DOCUMENTOS parte del "padre nuestro", se ocupa de certeza de que también mañana volve­ las necesidades concretas del hombre. rán a dárnoslo. Es muy consolador el que Jesús haya incluido en la oración por excelencia Pedimos "nuestro pan"; es imposible al también las necesidades humanas, in­ "Padre nuestro", pedirle el "pan mío". dicando así que éstas no sólo interesan Todo es plural en esta oración. Al rezar a los hombres, sino que son preocupa­ esta oración sabemos que no estamos ción también de Dios. El Misterio de la solos. Los egoístas no podrán rezar esta Encarnación, hace la unión de lo mate­ oración. rial con lo espirituaL pues en el Reino de Dios se encuentran abrazados mate­ Con Jesús se llega a la conciencia de la ria y espíritu, el hombre y el cosmos, fraternidad uni versaL Por eso, al pedir la creación y el Creador. Desde que el el pan, hay que pensar en e! hermano Hijo de Dios se hizo hombre, los inte­ que no lo tiene. No podemos ser indife­ reses de la tierra son intereses del cielo. rentes al drama del hambre en el mun­ y viceversa. do. Esta petición de! Padre nuestro no puede estar aislada de la parábola del Es hermosa la confianza de los hijos que pobre Lázaro (Lc 16,19-31) Yde la del esperan todo de su Padre, que "hace (Mt 25,31-46). salir su sol sobre malos y buenos. y llo­ ver sobre justos e injustos "(Mt 5,45). El hombre, aun el más espiritual y mís• El Padre que nos da la vida, nos da tam­ tico, siempre depende de un poco de pan bién el alimento necesario para ella. "El y de un poco de agua. La materia para pan" es más que el pan. es el símbolo e! cristiano es sacramental, es portado­ de todo lo que necesita el hombre para ra de una realidad divina, es la señal vivir de acuerdo a su dignidad de hijo temporal del alimento eterno que garan­ de Dios. Pedirle pan a Dios es, además, tizará la eternidad de la vida. reconocer que Él es quien nos lo da, que sólo Él puede, en realidad, dárnoslo. Es Todo alimento es dádiva divina. que el reconocer que somos pobres y que todo hombre debe agradecer. Es importante lo necesitamos de su mano. el trabajo, pero hay que enmarcarlo en la Providencia divina, pues ella es la que Pedir sólo el pan para hoy, pedir el pan misteriosamente hace crecer la semilla. "de cada día", es tener la esperanza de En cada pedazo de pan hay más de la que mañana lo volveremos a pedir y la Providencia de Dios que de la mano del

231 CLAPVI hombre. Por eso el creyente tiene ra­ Padrenuestro sigue creyendo que el pe­ zón cuando, además de trabajar, pide al cado es una herida que hay que resta­ Padre del cielo el pan de cada día. ñar y una cuenta que hay que saldar.

"No sólo de pan vive el hombre sino de Jesús es el hombre del perdón, de la toda palahra salida de la hoca de Dios" misericordia, del amor, hasta llegar al (Mt 4,4). La vida de un hijo de Dios es perdón de sus verdugos: "Padre. per­ más que la vida material. Por eso el dónales, porque no saben lo que hacen" mismo Jesús dijo: "Mi Padre les da el (Le 23,34). verdadero pan del cielo"(ln 6,32). La Eucaristía es nuestro pan cotidiano para Él nos enseña que hay que perdonar poder hacer la voluntad de Dios. Pero siempre (cf. Lc 17,4), que si Dios nos el pan del cielo sin el pan de la tierra no perdona también nosotros tenemos que es comprensible. perdonar. En esta súplica nos volvemos hacia Dios, nuestro Padre, con la acti­ Para el hombre de fe el pan es aún más tud del hijo pródigo (cfLc 15,11-32), y santo porque simboliza la reconcilia­ nos reconocemos pecadores ante Él ción final de todos, en el banquete con como el publicano (cfLc 18,13). Dios en el reino futuro. En nuestras relaciones con Dios, o con PADRE... nuestros hermanos, hay diferentes ni­ PERDONA NUESTRAS OFENSAS, veles: de amor, de amistad, de simpa­ COMO TAMBIEN NOSOTROS tía, de colaboración, de indiferencia, de PERDONAMOS A LOS QUE NOS rechazo, de humildad, de altivez, de OFENDEN explotación. Aquí no hay neutralidad. El amor, como el Cuerpo de Cristo, es En la oración del Padre nuestro entra indivisible; no podemos amar a Dios a cnjuego toda la vida del hombre. El que quien no vemos, si no amamos al her­ reza se ha reconocido hambriento y mano y a la hermana a quienes vemos necesitado en la petición anterior. Ahora (cf 1 Jn 4,20). Cuando ofendemos al se reconoce incapaz de pagar a Dios e hermano, no sólo violamos una ley, sino implora su perdón. En nuestro mundo que lesionamos a una persona en su donde el pecado y el arrepentimiento dignidad, y de paso ofendemos a Dios parecen cosas del pasado, el que reza el presente en ella.

232 DOCUMENTOS

El Padre de Jesús es un Padre de infini­ "Como también nosotros perdonamos ta bondad, que ama a ingratos y a ma­ a los que nos ofenden ". Esta para al­ los (cf Lc 6,35). Dios es misericordia, gunos es la frase más desconcertante de pero su misericordia no puede penetrar esta oración que nos enseñó Jesús. Po­ en nuestro corazón mientras no haya­ bre del hombre si Dios sólo le perdona­ mos perdonado a los que nos han ofen­ ra como él perdona. No es que Él per­ dido. Dios, el primero, me h~ perdona­ done "porque" nosotros perdonamos; do todo. tampoco que Él perdone "como" noso­ tros lo hacemos. El hombre no puede Él me ha dado a su Hijo; "Cristo ha ser un modelo para Dios. Lo que Dios muerto por nosotros, que éramos quiere es que entre Él y los que lo aman pecadores"(Rom 5,8); Buen Pastor. Él se constituya una comunidad de me ha buscado hasta encontrarme "perdonadores" de la que quede exclui­ (cf Lc 15), y yo continúo ofendiéndo­ do el que no se decida a perdonar a los lo... Y Él me ha hecho su hijo. demás

Si yo no lo imito perdonando, su Vida Tampoco hoyes muy practicado el no está en mí. "Sean misericordiosos perdón. Se dice que se perdona pero no como su Padre es misericordioso" se olvida. El rencor es uno de los ídolos (Le 6,36). del mundo y por eso hay tanta violen­ cia, tanto odio, tantas violaciones de los En esta petición del Padre nuestro no derechos humanos, tantas vidas tron­ se trata de un négocio, sino de ser co­ chadas. herentes y procurar tener la misma ac­ titud para con Dios y para con el próji• Dicen que en algunos billetes hay es­ mo. Amar al otro es encontrarse con crita una frase que dice: "La Ley casti­ Dios, y amar a Dios implica amar al ga a los falsificadores de moneda". Con hermano, (l Jn 4,20). lo que el falsificador se ve obligado a copiar en el billete falso esa frase que El culto a Dios sin reconciliación con l~ condena. Sin ella, su billete falso el hermano es idolatría (cfMt 5,23-24). mostraría claramente lo que es. Algo así "Bienaventurados los misericordiosos ocurre en el Padre nuestro: para entrar porque alcanzarán misericordia" en la comunidad del perdón hay que (Mt 5,7). No tiene derecho a pedir per­ rubricar que se está perdonando. El úni­ dón a Dios quien no quiere dar o pedir co pecado que Dios no perdona es el de perdón a sus hermanos. quien se niega a perdonar.

233 CLAPVI

PADRE... de hombres frágiles, sujetos a la tenta­ NO NOS DEJES CAER EN LA TEN­ ción. TACION y LÍBRANOS DEL MAL. "La carne tiene apetencias contrarias Jesús quiso también tener la experien­ al espíritu, y el espíritu contrarias a la cia de la tentación, y tuvo que orar, ayu­ carne, como son entre síantagónicas" nar y apartarse del mundo para superar (Ga 5,17). las propuestas del Maligno (cf Lc 4,1­ 13). Desde su propia experiencia, Je­ El proyecto de la carne se hace historia sús nos hace suplicar a Dios Padre que hoy en la acumulación de riquezas en no nos deje caer en la tentación y que pocas manos en detrimento de las ma­ nos libre del mal. Nos manda velar y yorías, en la violencia e inmoralidad, orar para no caer en la tentación (cf Mc en la injusticia y el desamor, en la men­ 14,38). Sabe que la tentación puede ser tira y la hipocresía, en todo lo que lla- inclusive signo de mamos pecado per­ predilección de sonal o social. Dios. Así aparece en La causa principal muchos lugares de El proyecto del la Biblia: "El Señor de los males del hombre espiritual los tienta para saber mundo es la es orientar la vida a si lo aman"(Deut partir de la dimen­ 13,4); "el se insensibilidad, sión del Espíritu (cf prueba en elfilego y la falta de Ga 5, 22-25), es los hombres gratos asumir todas las di­ a Dios en el crisol solidaridad, mensiones de la de la tribulación" la falta de amor. vida a partir de la (Eclesiástico 2,5). óptica de Dios. Este proyecto de vida se­ Todos los grandes personajes bíblicos gún el Espíritu se concretiza en: "Amor, pasaron por el crisol de la tentación. Re­ alegría, paz, paciencia, afabilidad, bon­ cordemos a Abraham, a Job, a Moisés, dad, fidelidad, mansedumbre, domino a los Apóstoles. de sí"(Ga 5,22). El hombre que opta por el proyecto del Espíritu debe luchar Esta petición es como un grito de an­ consigo mismo y contra el proyecto de gustia desde nuestra propia experiencia la carne.

234 DOCUMENTOS

Jesús oró por nosotros a su Padre: "No El hombre tiene que escoger entre esas te pido que los retires del mundo, sino dos paternidades. Tiene que elegir en­ que los guardes del Maligno" tre el amor y el egoísmo, entre la paz y (in 17,15). Obrar como Jesús, y dedi­ la guerra, entre el cielo y el infierno. Y car la vida a santificar el nombre de el que reza se vuelva a Dios para que lo Dios, a construir su Reino, a hacer su libre de la oscura paternidad de Sata­ voluntad, no es tarea fácil, porque el nás. Maligno "se atraviesa" en el designio de Dios y su obra de salvación cumpli­ "El cielo -escribe Evely- se recibe. El da en Cristo. infierno se lo fahrica uno mismo, en­ tregándose a la desesperación". Hay que confiar en Dios, como confió Jesús. "Si Dios está con nosotros, El mal existe porque existe la tentación, ¿ quién estará contra nosotros? y los hombres caen en la tentación. Vi­ (Rom 8,31). vimos en una situación de pecado, que San Juan llama "pecado del mundo" Para que el Reino de Dios pueda ser una (Jn 1,29). realidad, para que el Nombre de Dios sea santificado, para que su voluntad se Es verdad que somos solidarios con el haga plenamente, es nec;esario vencer viejo Adán, pero mucho mayor es nues­ la tentación y liberarnos del Maligno, tra solidaridad con el Nuevo Adán, por­ que "ronda como león rugiente, hus­ que "donde ahundó el pecado, so­ cando a quien devorar" ( 2 Pet 5, 8). breabundó la gracia" (Rm 5,20).

Porque el mal existe, el Padre nuestro, Jesús es nuestro gran Libertador del que empieza con la palabra más tierna, poder de Satanás. Con la Encarnación "Padre", termina con la más inquietan­ del Hijo de Dios, comienza nuestra li­ te, especialmente si la traducimos lite­ beración: "No tengan miedo, pues les ralmente: líbranos del Malo, de Sata­ anuncio una gran alegría, que lo será nás. Jesús se enfrenta a Satanás como para todo el pueblo: les ha nacido lw.v, un verdadero enemigo. Jesús no sólo en la ciudad de David, un salvador, que anuncia que Dios es Padre de quienes es el Cristo Señor" (Lc 2, 11). lo aman. Habla también de una pater­ nidad diabólica: "Ustedes -dice a los La causa principal de los males del fariseos- son hijos de su padre, el dia­ mundo es la insensibilidad, la falta de blo" (in 8,44). solidaridad, la falta de amor. Esos son

235 CLAPVI los verdaderos "demonios" que hay que guien que se interesa por cada uno de vcncer. Jesucristo nos alienta a vencer nosotros, y que "nos ha amado tanto la tentación y liberamos del mal: "!Áni­ que, en su Hijo. nos ha dado la mejor mol Yo he )'cl/cido al mundo" (Jn 1(j, prueba de su amor". 33), Poder decir "Amén" es estar seguro y La liturgia de la Iglesia en la Eucaris­ cierto de que estamos en las manos tía suplica al Señor: amorosas del Padre: es haber superado el miedo a pesar de todo. "Líbral/os de todos los malcs, Señor, y concédenos la paz cn l/l/estros días, La oración del Padre nuestro comienza para (jue, ayudados por tu lIliscricor­ con la confianza de quien tiene a Dios dio, vivamos sicmpre libres de pecado como Padre, y, después de pasar por y protcgidos de toda perturbación, debilidades humanas. termina nueva­ micntras cspcramos la gloriosa \'cl/ida mente con una gran confianza y por eso de nl/cstro Salvador Jesucristo". dice: "Amén".

PADRE... Esta confianza encuentra su fundamen­ AMEN to en el mismo Jesús, que nos enseñó a rezar el Padre nuestro. Él asumió todas "Amén" cs una palabra hebrea. que pue­ las contradicciones de nuestra existen­ de significar fe. verdad, seguridad, fir­ cia y la liberó totalmente. "Élfue siem­ mcza, Con el "Amén" queremos reafir­ pre SI" (2 COI' 1,19). Él es "el Amén" mar y aceptar como verdad todo lo que (Ap 3,14 J, que colocamos al final de hemos rezado en la oración que Jesús nuestras súplicas, y por eso tenemos la nos enseñó. certeza de que seremos oídos por Dios.

"AMEN" es nuestro "fiat'", es nuestro A lo largo de estas páginas en que he­ "SI", es la expresión de nuestro com­ mos reflexionado sobre la oración que promiso de hijos. Es la recapitulación Jesús nos enseñó como modelo de toda de todo lo que en esta oración del Pa­ oración, hemos visto transcurrir todos dre nuestro hemos orado. los grandes problemas del hombre: el Reino de Dios que viene, y la presen­ Celebremos este "año del Padre", sin­ cia del mal que nos amenaza; el pan por tiendo cerca a nuestro Dios como al- el que tenemos que Juchar cada día, y

236 DOCUMENTOS el nombre de Dios que tenemos que san­ "Amén". para el cristiano. quiere decir tificar y descubrir aunque sabemos que compromiso de trabajo para ganarse el es indescifrable; el milagro de que Dios pan de cada día y ser solidario con los sea nuestro Padre, y el riesgo de la ten­ pobres del mundo; quiere decir pedir y tación que puede herirnos. Ahora con aceptar el perdón de Dios y estar abier­ el AMEN decimos SÍ a todo, confian­ to al hermano con sentimientos de paz do en la paternidad de Dios. Sabemos y de perdón; quiere decir acudir a Dios que todo acaba bien para quien ama. en la oración para poder vencer la ten­ tación y ser libres de todos males. Pero todo esto sólo será verdad en la medida en que nosotros digamos tam­ Que en este "año del Padre", nos acer­ bién nuestro "Amén", aceptando en quemos con más confianza a Dios que nuestra vida al Dios Padre; en la medi­ es un Padre lleno de bondad y de mise­ da en que santifiquemos su Nombre, ricordia. Que nuestra vida sea un claro santificándonos nosotros; en la medida y definitivo "Amén", un "SI" rotundo a en que acojamos su Reino y lo haga­ Dios, nuestro Padre, que nos ama y es­ mos nuestro proyecto de vida; en la pera nuestro amor. AMEN. AMEN. medida en que hacer la voluntad de Dios AMEN.• sea nuestro compromiso de cada día.

C~OH Jesús, (DesCllbri ¡- nI :Dios ]Ondre llliscricorc!ioso

237 CLAPVI * YAHWEH, EL SEÑOR.... DIOS AMOR

P. Adolfo León Galilldo c.M.

1997 fue el año de Jesucristo

A partir del propio Bautismo y tenien­ do a María Santísima como modelo auténtico de fe, gracias a la Encarna­ ción del Verbo, proclamamos en for­ ma noble los derechos humanos de vida. 1. Rumbo al Tercer Milenio. integridad, libertad e igualdad de todos los hombres; planteamos el diálogo Para celebrar el Misterio de Cristo en con todos los creyentes sobre la bús­ el Jubileo del año 2000, el Romano queda de la salvación; desde nuestra fe, Pontífice Juan Pablo 11, con sabia y pru­ proclamamos, como única, la salva­ dente antelación, nos propuso a todos ción en Cristo. los católicos tres años de preparación intensa, como «estructura ideal de pro­ 1998 fue el año del Espíritu Santo fundo sentido teológico y trinitario» 1 , que no se quedara simplemente en el A impulsos de la fuerza crismal en la orden de las palabras y del conocimien­ confirmación y con el aliento vital de to, sino que vitalizara nuestra propia la esperanza que María Santísima. lle­ experiencia y nuestro compromiso cris­ na del Espíritu Santo, nos infunde, pro­ tiano. clamamos los derechos sociales de edu

I TMA 39

238 ESTUDIOS cación, salud, información, medio am­ go de salvación»" , pudiendo reconocer biente y cultura; nos abrimos al diálo­ en esto que, desde su fundación, la Igle­ go sobre la diversidad de los caminos, sia continúa, sin intelTupción alguna, su en orden a la Salvación, en Cristo y por misión universal evangelizadora, al ser­ el Espíritu; proponemos finalmente los vicio de toda la familia humana. 3 verdaderos caminos que conducen a la interiorización del Evangelio. Este reflexivo y trienal recorrido de pre­ paración al Jubileo del año 2000 se pro­ 1999, Año de Dios - Padre puso como objetivo de glorificación de la Trinidad.J y la humilde adoración de Año del amor (la caridad) y de la re­ un misterio que no puede deshacer el conciliación. Guiados por María SantÍ­ hombre, pero que sí es causa de ale­ sima, Madre del amor, proclamamos gría, al «ampliar los horizontes del cre­ el amor providente de Dios que salva­ yente, según la visión de Cristo, que es guarda los derechos económicos funda­ la misma del Padre Celestial' , y que es mentales de la creación: tiena, alimen­ también fuente de certeza, al empren­ to, trabajo y vivienda. Dialogamos der « la gran peregrinación hacia la casa acerca del reconocimiento de una sola del Padre» (ib. l, «de quien se descubre familia humana, donde todos podemos cada día un amor incondicionado por ser hermanos, como hijos de un mismo toda criatura humana». Padre. Proponemos la participación activa en la única familia de Dios, don­ De suerte que podemos proclamar con de todos y para siempre debemos ser San Pablo: «Bendito sea el Dios y Pa­ hermanos. dre de Nuestro Señor Jesucristo que, desde el alto cielo, nos ha bendecido en Situados ya en la etapa final de este Cristo con toda clase de bienes espiri­ período de preparación inmediata, de­ tuales... En El también vosotros, tras bemos reconocer, como en su tiempo haber oído la Palabra de la Verdad, la lo confirmara su Santidad Pablo VI en Buena Nueva de vuestra Salvación, y referencia a la Iglesia, «que todo ha sido creído en El..., fuisteis sellados con el expresión del proyecto de Dios, con la Espíritu de la Promesa»6 . participación del hombre, en un diálo-

Ecclesiam Suam - 1964 - I1I, 56. TMA 57. TMA 55. .1 TMA 49. MI. 5, 45. h Efesios 1. 3 Y 13.

239 CLAPVI

2. El Nombre de Dios elDios de Abraham, elDios de Isaac y el Dios de Jacob...» Los teólogos y los escrituristas nos se­ ñalan la gran importancia del nombre Dios le señaló a Moisés una misión, de Dios, ya que la identidad personal y ocurrió entonces la revelación del de Dios se expresa en su propio nom­ nombredeDios. DijoMoisés a Dios: 7 bre • En forma muy erudita desentra­ «Si voy a los hijos de Israel y les ñan de las Sagradas Escrituras diversi­ digo: «El Dios de vuestros padres me dad de nombres. ha enviado a vosotros», cuando me pregunten: «Cuálessunombre?», qué En esta admirable variedad se destacan, les responderé?». Dijo Dios a Moi­ como una constante, dos valores esen­ sés: «Yo soy el que soy», y añadió: ciales de la divinidad que bien quisiera Así dirás a los hijos de. Israel: «Yo Dios que el hombre conociera, y son: soy me ha enviado a vosotros...» El nombre. propio de Dios en el Anti­ > Su señorío y realeza universal; el guo Testamento, tomado del hebreo, Señor poderoso, es Yahweh. Cómo lo pronunciarían los israelitas puesto que noescribían > Su infinito amor: el Dios Amor. las vocales? Escribían Yhwh. Yavé pronunciaron los samaritanos y tam­ A. Antiguo Testamento. Exodo bién fue la pronunciación de los ju­ díos del siglo 5° antes de Cristo (épo­ Para una mayor aproximación a la ca correspondiente al cisma de los profundidad de este misterio, debe­ samaritanos con los judíos). mos situarnos en el Libro del Exo­ dos, cuando Moisés pastoreaba elre­ Yahweh se deriva de la raíz hyh = baño de Jetró,su suegro, y llegó has­ ser. Deahílaexpresión yacitadadel ta Horeb, «la montaña de Dios». El . Exodo (3,14): «Yo soy el que soy!. Angel de Yahweh se le apareció (a «El «Yo soy» me ha enviado», es Moisés) ·en forma de llama de' fue­ . decir, «el que subsiste por sí mis­ go, en medio de una zarza... «-. No mo, comoexpresando la realidad del te acerques aquí -le dijo Yah­ . ser divino y de su actividad9 «Este weh...-»Yo soy el Dios de tu padre, es mi nombre para siempre» (Ex.

7 Diccionario Bíblico y Documento Celam~. 150. «Dios Padre Misericordioso», p. 18). 111 ~ Exodo 3, 1-16. 11

1) Diccionario Bíblico.

240 ESTUDIOS

3,15), Y seguidamente 10 trata Dios , Preparación, con el pueblo, para el de dar una información de sí; quiere tercer día. decir algo de lo que es su propio ser, como respuesta a Moisés: , Tercer día, que es la Teofanía, en medio de truenos, relámpagos, den­ , Eficacia viva, -fidelidad constante, sa nube sobre el monte, resonar de trompetas y prohibición al pueblo de ji- Sublime independencia, subir al monte. , Inmutable voluntad salvadora,

, Firme lealtad al pueblo de Israel. ji- Entrega del Decálogo en dos tablas de piedra. Yahweh en el Antiguo Testamento es designado como Señor, porque ha En el segundo relato (Exoda 34), creado a su pueblo, y por tanto lo que es el de la renovación de la posee y lo domina! 1: Dios adquirió Alianza y de las nuevas tablas de la para sí a Israel, como su pueblo, al Ley, también podemos destacar tres liberarlo de la esclavitud de Egipto. momentos:

En el Nuevo Testamento también se , Un momento previo, que es el de­ designa a Dios como Señor: Kyrios, seo de Moisés de contemplar la glo­ el Señor. Jesús ya antes de la Resu­ ria de Dios. rrección también es Señor.

Para concluir nuestra aproximación Por la Encarnación al Exodo debemos detenernos en los relatos paralelos de la Alianza!2 . de la Palabra, Dios inaugura una En el primer relato (Exoda 19 y presencia personal 20), que narra la Alianza del Sinaí y donde se manifiesta el señorío de y sensible entre Dios, podemos destacar tres mo­ los hombres. mentos:

,o Exodo 3,16-21; 6,1-14. " Isaías 1, 24. l' Exodo 19, 1-26; 20; 34, 1-28.

241 CLAPVI

, La aparición de Dios en todo el es­ Esto nos quiere decir que por la En­ plendor de su bondad y de su mise­ carnación de la Palabra Dios inau­ ricordia. pregonado por El mismo gura una presencia personal y sen­ cuando pasa por delante de Moisés sible entre los hombres. Cristo es rc­ exclamando: «'(ahweh. Yahweh. vclador del Padre!). Dios misericordioso y clemente. tar­ do a la cólera, rico en amor y fideli­ Cristo. desdc una condición huma­ dad... ». seguido esto de la adoración na de pcqueñez, de sencillez y de de Moisés y de la súplica de perdón. amoroso acercamiento al hombre. es revelación del amor del Padre. nos , Finalmente. y como respuesta cié muestra su rostro paternal y mater­ Dios, la Nueva Alianza o promesa nal. Y esto lo hace a través de sus ele maravillas que Dios obrará a fa-· palabras y enseñal17as. de los múlti­ vor de su pueblo, elegido como hijo. ples hechos de su vida. que en for­ «Clemente y compasivo, tardo a la ma reiterada nos confirman lo ocu­ cólera y lleno de amor.... cual la ter­ rrido en la Sinagoga de Nazard'·. nura de un padre para con sus hijos, como cumplimiento de lo anuncia­ así ele tierno es Yahweh para quie­ do por el Profeta lsaías. nes le temcn»1.J Juan. el discípulo amado. dueño de B. Nuevo Testamento. una experiencia privilegiada al lado de ]csús, nos dio, por decirlo así, la San Juan concluye el prólogo de su definición neotestamentaria de Dios: Evangeliol.j con una afil1nación con­ «Dios es amor»!-, que San Pablo cisa y clara: «La ley fue dada por entendió como «rico en misericor­ Moisés: la gracia y la verdad nos han dia» 1, Y alabó diciendo: «Bendito llegado por Jesucristo. A Dios na­ sea el Dios y Padre de Nuestro Se­ die le ha visto jamás. El Hijo único. ñor Jesucristo, Padre de las miseri­ que está en el seno del Padre, El lo cordias y Dios de todo consuelo». ha contado».

Salmo 103. () Y 13. JUdll l. 17-IX. Nutd' Biblia de Jerusalén. Le. l. ¡,,-lO; ! JUiJn. -L7. ¡.resio, 2 .j; 2 Coro 1.3.

242 ESTUDIOS

Fuera del ejemplo vivo de Jesús que ricordia», (Dios rico en misericordia), «pasó por el mundo haciendo el bien tiene un capítulo (IV) consagrado al y sanando» 19 como revelación del hijo pródigo en que nos invita a des­ amor misericordioso del Padre, nos plazar al interior del hombre la debi­ dejó dos enseñanzas fundamentales da reflexión y reconocer, ante todo, con la mirada puesta en el Padre: que el Padre "es fiel a su paterni­ dad, fiel al amor"; que la miseri­ ., Nos enseñó a orar, invocando al cordia tiene la forma interior del Padre20 ; Su Santidad Juan Pablo n amor. que es ágape, es alegría, por 2l comenta al respect0 : «Invocar a haber hallado de nuevo al hijo que Dios como Padre significa recono­ se había perdido. cer que su amor es el manantial de la vida... , de la verdadera fecundi­ En tal línea de reflexión, la Iglesia dad», a la luz de lo que el Vaticano cumple la función misionera porque n, en G.S. 22, dice: «Cristo, en la anuncia incansablemente que Dios misma revelación del misterio del es Padre, lleno de amor a todos los Padre y de su amor, manifiesta ple­ hombres. y el hombre. a su vez, namente el hombre al propio hom­ consciente o inconscientemente, tie­ bre y le descubre la sublimidad de ne necesidad de Dios y busca su ros­ su vocación». tro misericordioso. que sólo el Hijo Unigénito nos ha revelado plena­ , Nos enseñó a amar la casa del Pa­ mente. dre, a vivir en ella o a retornar a ella, como «el hijo pródigo»22 , por cami­ nos de «auténtica conversión, que es 3. Nuestra Tarea, Como Hijos liberación del pecado y elección del De Dios bien, manifestado en los valores éti­ COS»23 . A partir de un presupuesto enormemen­ te pesimista y negativo, pero no menos Su santidad Juan Pablo n, en su gran realista. debemos reconocer que en el Encíclica de 1980, «Dives in mise- mundo contemporáneo hay una notoria

1') Act. 10. 38. '" MI. 6. 9-13 '1 Mensaje XXXVI Jornada de oración por las vocaciones. " Le. 15. 11-32. " TMA 50.

243 CLAPVI ausencia de Dios: «Muchos no recono­ manifestado por los valores éticos con­ cen aún al Dios de Jesucristo como crea­ tenidos en la ley naturaL confirmada por dor y padre... Algunas veces, por culpa el Evangelio? de los mismos creyentes, han optado por la indiferencia y el ateísmo»24. Hace­ «Los creyentes tenemos la misión de mos parte de una sociedad de muerte y proclamar y testimoniar que, «aunque de violencia y pareciera que nos esta­ habita en una luz inaccesible» (1 Tim. mos acostumbrado a la muerte y a la 6,16), «el Padre Celeste, en su Hijo en­ violencia25 . carnado en el seno de María, la Virgen, muerto y resucitado, se ha acercado a Violencia y muerte en los campos y ciu­ cada hombre y lo hace capaz de respon­ dades y en los sectores populares. derle, conocerlo y amarlo»27 .

Cultura violenta al interior de los hoga­ A lo largo de estos años de preparación res, por la muerte del amor y de la co­ al Tercer Milenio, hemos tenido, en for­ municación y del cariño. ma reiterada. oportunidad de adorar el Misterio del Verbo Encarnado como Sin embargo, el rechazo de Dios por revelación del Padre: Jesucristo, Dios parte del ateísmo moderno, o la ausen­ con nosotros, nos reveló la naturaleza cia de Dios por la primacía de las pa­ divina; sus enseñanzas. comportamien­ siones violentas en el hombre. de ma­ to y acciones, toda su vida, nos revela­ nera alguna resuelven los problemas, ron en la forma más noble y auténtica más bien los agravan. lo que por siglos había sido incompren­ sible para el hombre: Dios es amor y Por qué, más bien. no acoger el mensa­ ternura, Dios es compasivo y misericor­ je pontificio en este año preparatori02h dioso. y captar el sentido del «camino hacia el Padre... como un camino de auténtica El seguimiento de Cristo, a este respec­ conversión, tanto en un aspecto nega­ to, conlleva un compromiso ascético de tivo de liberación del pecado. como en gran valor: un aspecto positivo de elección del bien,

'\lellsajc de .Juan Pablo 11 para la .Jornada Mundial de las Misiones, mayo 23 de 1999. Villl'ulL1lll 195. pp. 13-13. '" TMA 50 .\IcLlsaje L:ilado de .Juall Pablo 11.

244 ESTUDIOS

, Conocer el rostro paterno y mater­ la manera de hablar y el pensamiento... no de Dios que nos ha revelado Je­ Siempre que nos sintamos impulsados sús. a obrar, a pensar o a hablar, debemos procurar que todo se conforme con la , Reflejar, revelar en nuestra vida y norma divina del conocimiento de Cris­ comportamiento ese rostro miseri­ to, como regla suprema». cordioso del Padre, en la medida en que nos dejemos transfigurar por lo Examinemos nuestros pensamientos, que lleguemos a contemplar, a tra­ palabras y obras para ver si tienden a vés de gestos y actitudes ajenos a la Cristo o se apartan de El. violencia y sí llenos de ternura y comprensión, que correspondan a la Por la cercanía a Cristo, a sus ejemplos debida expresión de nuestra digni­ y enseñanzas, nuestros rostros, nuestras dad humana rescatada por Cristo. acciones, reflejarán también el rostro misericordioso del Padre y estaremos San Gregorio de Niza, en una invita­ cumpliendo una misión muy necesaria ción a que manifestemos a Cristo en e importante en el mundo para que haya toda nuestra vida, nos dice algo muy paz y no violencia, para que hay,] ali­ claro y concreto: vio a los dolores y ayuda a los pobres. para que haya vida y no muerte, y en «Hay tres cosas que manifiestan y dis­ vez de injusticias y odios haya mucho tinguen la vida del cristiano: la acción, amor.•

245 CLAPVI * FEDERICO OZANAM (conclusión)

Enrique de Lacardaire Traducción de Esperan~a Melénde;

VII bandera cristiana y liberal de sus prime­ Pero no en vano ros años. Todas estas quiere uno anticipar­ colaboraciones gene­ se al tiempo, ya que rosas no le dejaban el tiempo se venga de tiempo de reposo a quienes no lo tienen Ozanam. Pasaba lar­ en cuenta. gas horas nocturnas reparando en el tra­ A partir del verano bajo la brevedad de de 1846, Ozanam sus días, y con dema­ sintió que sus fuerzas siada frecuencia sos­ disminuían por la fie­ tenía el peso de las ti­ bre continua de sus nieblas con medios triunfos. No conten­ que sólo avivan la in­ to con la preparación teligencia debilitán­ de su cátedra, respondía ardientemente dola. Sus manos comenzaban a contraer a todos aquellos que acudían a él en ese temblor febril que les vimos en las nombre de la verdad o de la caridad. últimas fases de su vida. Avanzaba ha­ Hablaba ante el Círculo católico y en cia el término con la imprudencia y la las Conferencias de San Vicente de rapidez de un alma que cree tanto en la Paúl; escribía para el Correspondant, eternidad que no tiene miramientos con compendio honorable que ha conserva­ el tiempo. do,. desde hace un cuarto de siglo, la

246 ESTUDIOS o quizás esta primera manifestación de tiempo, la una y la otra se desvanece­ la enfermedad fue una astucia de la Pro­ rían como el arco iris durante la tem­ videncia para presentar ante el mundo pestad. un espectáculo sorprendente, a través de uno sus hijos más amados. El 22 de De este viaje, autorizado por una mi­ abril de 1847 Ozanam se encontraba de sión benévola, Ozanam recogió impre­ pie en el Quirinal, perdido entre una siones que confirmaron todos los pen­ multitud inmensa armada con antorchas samientos que hasta ese momento ha­ que, bajo un cielo estrellado, entre el bía alimentado. Regresó tranquilo res­ ruido, la música y las aclamaciones, pecto a su enfermedad, más tranquilo esperaba a alguien a quien bendecía y aún respecto al porvenir del mundo. deseaba ver. Se hizo un silencio unáni­ porque, a pesar de haber descubierto en me. Pasaban luces tras las ventanas del su camino, incluso en Roma, síntomas palacio: una de estas ventanas se abrió alarmantes. todo en su alma se había y una figura apareció en el balcón. in­ aclarado y había quedado dominado por clinada hacia la multitud y saludándo­ la imagen del pontífice cuya mirada la. Un estremecimiento piadoso reco­ había visto. El contacto con el hombre nió la asamblea apretada y atenta. Ante y el sacerdote habían hecho nacer en él un signo de su pastor, el pueblo se in­ una fe sobrehumana. Había amado. casi clinó. se anodilló ante él, extendió sus adorado. no creía posible que una cria­ manos para expresar la fe de todos con tura como él hubiese llegado sin cama sagrado de la redención: la voz al trono de San Pedro, y que tanta bon­ de Cristo se dejó oír a través de su vica­ dad tan pura, tantas intenciones tan rio y Roma lloró de esperanza y de grandes, escondiesen al mundo tan sólo amor. Largo rato después. cuando ya la a una víctima cierta de la ingratitud y la multitud se había dispersado, Ozanam perversidad. miraba y todavía escuchaba. Le pare­ cía que todos los sueños de su juventud A su regreso, expresó sus temores y sus se habían realizado esa noche memora­ esperanzas en un artículo publicado en ble y que, por una prisa y una abrevia­ el Correspondant el 10 de febrero de ción de los destinos, la más deseable y 1848. difícil de las reconciliaciones se había producido aún estando él vivo. Desafor­ Catorce días después se desgarró el velo tunadamente, a ella y a su propia vida que cubre a los ojos de los hombres los les conespondía la misma suerte: tanto secretos y las operaciones de la Provi­ a una como a la otra les había faltado dencia, y Pío IX, a quien el reconoci-

247 CLAPVI miento de su pueblo y el concurso del señales de unión en la guelTa civil, tan tiempo le habrían bastado para levan­ oscuros eran los deseos y tan profun­ tar cimientos, fue llevado a una ruina dos los resentimientos, Ozanam pensa­ más fuerte que su corazón. ba con angustia en lo que la religión podría intentar para lograr la paz de la No diré nada de estos acontecimientos, patria y para su propio honor. Se le ocu­ que están muy cerca de nosotros. rrió ir a buscar al arzobispo de París y Ozanam, a quien nada escapaba de los comprometerlo a buscar una concilia­ peligros de la Iglesia, fue, junto con el ción con los insurgentes. Fue a ver al abad Maret, uno de sus más queridos y arzobispo junto con dos compañeros, dignos amigos, el promotor de un dia­ cristianos como él, que se unieron a su rio destinado a infundir calma a los ca­ idea. Monseñor Affre, después de tólicos y a ayudarlos a aceptar el nuevo haberlos escuchado, les dijo tranquila­ régimen francés, en el cual Ozanam veía mente: «Esta idea me atormenta desde el castigo por grandes faltas del pasa­ ayer; ¿pero cómo realizarla? ¿cómo lle­ do, un medio que tenía la Iglesia para gar a los insurgentes? ¿Permitirá este obtener libertades necesarias que se le procedimiento el general Cavaignac?» habían negado obstinadamente durante Al oír la respuesta de Ozanam y sus los últimos cincuenta aüos, en fin,;Ina compaüeros, se vistió, puso sobre su pe­ vía para lograr una mejor distribución cho su cruz de oro y se dirigió al hotel de los elementos sociales, anancándo­ del general Cavaignac, acompañado, le a una clase demasiado preponderan­ además de algunos eclesiásticos de su te la dominación exclusiva de los inte­ casa, por Ozanam y sus dos amigos, reses, de las ideas y de las costumbres. quienes vestían el uniforme de la guar­ dia nacional, Al regreso los despidió, a No sé por qué ninguno de los amigos pesar de la insistencia de los tres ami­ de Ozanam, en las notas que publica­ gos, con el pretexto de que no quería ron sobre él y en las cuales recogí tan­ dar la apariencia de tener una escolta tos recuerdos piadosos, mencionó su militar. El mundo sabe lo que siguió y participación en el glorioso martirio del la posteridad no necesita que yo se lo arzobispo de París. Durante aquellas cuente. 1 jornadas de junio en que ya no había

Monseílor Affre mucre el 27 de junio de 1X4l:1 cuando intentaba mediar cntre los burgueses \ el proletaria­ do, en una actitud heróica y glorillSa.

248 ESTUDIOS

Ozanam había retomado su cátedra. cipalmente la obra del cristianismo. Por­ Continuó dictándola hasta el verano de que el objetivo de mi libro es mostrar 1852, entremezclada con trabajos aún cómo el cristianismo supo sacar de las más considerables que en el pasado. Fue ruinas romanas, y de las tribus quc se en este intervalo de cinco años cuando instalaron sobre estas ruinas, una socie­ publicó sus Érlldes germaniques, obra dad nueva capaz de poseer lo verdade­ dos veces coronada por la Academia ro, de hacer el bien y de encontrar lo Francesa con un gran premio de diez bello. mil francos, y el en- cantador estudio so­ "En presencia de un bre los poetas fran­ "A medida que propósito tan am­ ciscanos italianos plio, no disimulo l11i del siglo trece. Cer­ he vivido, me he insuficiencia: cuan­ ca del fin, su activi­ apegado más a do los materiales dad era aún más fe­ son incontables. las bril. mi fe; he podido preguntas difíciles experimentar y la vida corta, y El viernes santo del cuando el tiempo año de 185 1tomó la mejor su poder está lleno de te 111­ pluma y escribió en los grandes pestades, se necesi­ este prefacio de una ta mucha presun­ obra en la que quiso dolores y en los ción para comenzar reunir, para la gloria un libro destinado a de Dios y de su Cris­ peligros públicos; ser aplaudido por to, todos los trabajos he compadecido los hombres. Pero de su vida: "Me pro­ no busco la gloria, pongo escribir la aún más a quienes que está reservada historia literaria de no conocen la fe". sólo al genio; yo la Edad Media des­ cumplo un deber de de el siglo quinto conciencia. En me­ hasta finales del siglo trece y hasta dio de un siglo de escepticismo, Dios Dante. en quien me detengo como en el me concedió la gracia de nacer en la fe. más digno de representar esta gran épo­ Siendo niño, me puso en el canto de un ca. En la historia de las letras, estudio padre cristiano y de una madre santa; sobre todo la civilización de la cual son como primera institutriz me dio a una la flor, y en la civilización percibo prin- hermana inteligente. piadosa como los

249 CLAPVI

ángeles con quienes ya se reunió. Más instruirme, desde las catacumbas de tarde, llegaron a mí los ruidos de un Roma, donde vi la cuna ensangr~ntada mundo no creyente. Conocí todo el ho­ de la civilización cristiana, hasta las rror de las dudas que atormentan el co­ magníficas basílicas por las cuales esta razón durante el día, y que encontramos civilización tomó posesión de Nor­ en las noches sobre una almohada llena mandía, de Flandes y de las orillas del de lágrimas. La incertidumbre de mi Rin. La ventura de mi época me ha per­ destino eterno no me abandonaba. Me mitido hablar con graneles cristianos. apeglh:? con desesperación a los dogmas hombres ilustres por la alianza de las sagrados y crd sentir cómo se quebra­ ciencias y de la fe, y otros que. no te­ ban en mi mano. Fue entonces cuando niendo fe. se han puesto a su servicio las enseñanzas de un sacerdote filósofo sin saberlo por la rectitud y la solidez me salvaron. Él puso orden y luz en mis de su ciencia. La vicia avanza. sin em­ pensamientos; crecí a partir de enton­ bargo. y es necesario aprovechar lo poco ces con una fe inqucbrantable y. ungi­ que queda de lo:'; rayos de la jU\entud. do con este raro beneficio, prometí a Es hora de escribir y de cumplir las pro­ Dios dedicar mis días al servicio de la mesas que le hice a Dios ;, los diez y verdad que me daba paz. ocho años.

"Desde entonces. veinte años han trans­ "Como laico. no tengo la misión de tra­ currido. A medida que he vivido, me tar puntos de teología, y Dios. a quien he apegado más a mi fe; he podido ex­ le gusta tener hombres elocuentes a su perimentar mejor su poder en los gran­ servicio, ya los ha encontrado en nú­ des dolores y en los peligros públicos; mero suficiente para justificar sus dog­ he compadecido aún m;1s a quienes no mas. Pero mientras los católicos se que­ conocen la fe. Al mismo tiempo. la Pro­ daban en la defensa de la doctrina. los videncia, con medios imprevistos y no creyentes se apoderaban de la histo­ cuya economía ahora admiro. dispuso ria. Se apoderaban de la Edad Media. todo para liberarme de los ncgocios y juzgaban a la Iglesia algunas veces con atarme al trabajo de la inteligencia. El enemistad, otras veces con el respeto concurso de las circunstancias me ha debido a una gran ruina, con frecuencia llevado a estudiar sobre todo la religión. con una ligereza que no habrían emplea­ el derecho y las letras, es decir las tres do para los temas profanos. Hay que cosas más necesarias para mi propósi• reconquistar este campo que nos perte­ to. He visitado los lugares que podían nece, ya que lo encontramos desglosado

250 ESTUDIOS por nuestros monjes. nuestros benedic­ "Somos todos servidores inútiles; pero tinos, nuestros bollandistas. Estos hom­ servimos a un maestro soberanamente bres piadosos no creyeron que su vida económico que no deja perder nada. ni estuviera mal empleada al palidecer una gota de nuestro sudor ni una gota sobre las cartas y las leyendas. Más tar­ de su rocío. No sé qué suerte le espere a de, otros escritores llegaron también este libro, ni sé si lo terminaré, ni si lle­ para levantar una a una y devolver el garé al final de esta página que huye de honor a las imágenes profanadas de los mi pluma; pero sé lo suficiente para grandes papas, de los doctores y de los vaciar en él el resto de mi ardor y de santos. Yo pretendo realizar un estudio mis días, fuere cual fuere. Así continúo menos profundo pero más extenso; cumpliendo los deberes de la enseñan­ quiero mostrar el beneficio del cristia­ za pública; así extiendo y perpetúo. en nismo en estos siglos en los que se le la medida en que puedo hacerlo, a un imputan las desgracias... auditorio que siempre me pareció be­ névolo pero que se renovaba con dema­ "No cierro los ojos ante las borrascas siada frccuencia. Buscaré a quienes me de nuestra época; sé que puedo perecer escucharon un momento y que. al salir en ellas y, conmigo. esta obra a la cual de la escuela, siguieron recordándome. no prometo duración alguna. Sin em­ Este trabajo resumirá y reestructurará bargo, escribo porque, si bien Dios no mis lecciones y lo poco que he escrito. me dio la fuerza para conducir una ca­ rreta, de todos modos tengo que obede­ "Lo comienzo en un momento slllcm­ cer a la ley del trabajo y ganarme la vida. ne y bajo sagrados auspicios. En el gran Escribo como trabajan los obreros de jubileo del año 1300, y el viernes san­ los primeros siglos, que torneaban va­ to. Dante, habiendo llegado a la mitad sos de arcilla o de vidrio para atender del camino de la vida, como él mismo las necesidades diarias de la Iglesia y lo dice, desengañado de sus pasiones y que, con un trazo burdo, representaban de sus errores, comenzó su peregrinaje en ellos al buen pastor o a la Virgen con por el infierno, el purgatorio y el paraí• los santos. Esta pobre gente no pensaba so. En el umbral de la calTera, le falló en el futuro; sin embargo. algunos es­ un momento el corazón; pero tres mu­ combros de sus vasos, encontrados en jeres benditas velaban sobre él en la los cementerios, llegaron quinientos corte del cielo: la Virgen María, santa años después a rendir testimonio y pro­ Lucía y Beatriz. Virgilio conducía sus bar la antigüedad de un dogma cuestio­ pasos y, bajo la fe de este guía, el poeta nado. se hundió valientemente en el camino

251 CLAPVI

tenebroso. ¡Ah! No tengo su gran alma, de la perfección. La muerte debía fir­ pero tengo su fe. Como éL en la madu­ marla mucho antes de estar terminada. rez de mi vida. he visto el año santo, el Pero lo que quedó de ella basta para año que comparte este siglo borrascoso ilustrar a Ozanam, y lo que se perdió se y fccundo, el año que renueva las con­ encontrará en cl libro en donde están cicncias católicas. También quiero ha­ escritos los sacrificios de los hijos de cer el peregrinaje por los tres mundos. Dios. encelTarme primero en este período de las invasiones, sombrío y sangriento Había pasado la Pascua de 1852. como el infierno. Saldré de allí para vi­ Ozanam estaba en cama, agobiado por sitar los tiempos que van de Carlomag­ la fiebre. Se entera de que su auditorio no a las cruzadas, como un purgatorio lo espera en la Sorbona y de que esta en donde ya penetran los rayos de la es­ ardiente juventud. sin preocuparse de peranza. Encontraré mi paraíso en los las causas quc la privan de su profesor. esplendores religiosos del siglo trece. lo reclama con gritos y agitación. De Pero, mientras Virgilio abandona a su inmediato, a pesar de sus amigos. a pe­ discípulo antes del fin de su carrera, ya sar de los llantos de su esposa y de las que no se le permite franquear la puer­ órdenes del médico. se levanta y corre ta del cielo. Dante, por el contrario, me a su cátedra: "Quiero honrar mi profe­ acompañará hasta las últimas alturas de sión". dice. Cuando entró en la sala de la Edad Media. en donde marcó su lu­ la Sorbana, pálido, extenuado, más gar. Tres mujeres benditas me asistirán como un muerto que como un vivo. el también: la Virgen María, mi madre y remordimiento y la admiración se apo­ mi hermana: pero la que es para mí deraron de la multitud que le prodigó Beatriz me fue dejada en la tierra para frenéticos aplausos. Estos arranques se sostenerme con una sonrisa y una mi­ repitieron varias veces durante el curso rada. para sacarme de mis desalientos y, reanimando al infortunado bajo el y mostrarme con su imagen más con­ golpe mortal, lo levantaron por encima movedora esta potencia del amor cris­ de sí mismo una última vez. Las acla­ tiano cuyas obras vaya contar". maciones parecían tener el secreto de Dios. tan apasionadas como fueron Dios no quiso que esta gran obra. pre­ cuando el profesor terminó con las si­ parada durante veinte años de investi­ guientes palabras: "Señores, se repro­ gaciones, de elocuencia y de caridad, cha a nuestro siglo por ser un siglo de recibiera de la mano de su autor el sello egoísmo, y esto lo han dicho los profe-

252 ESTUDIOS sores contagiados de la epidemia gene­ amigos y sus discípulos lo habían corte­ ral. Sin embargo, aquí es donde altera­ jado tantas veces mientras él las reco­ mos nuestra salud, aquí es donde ago­ lTía para dirigirse a sus triunfos cn la tamos nuestras fuerzas. Esto no es una Sorbona. Aún dejaba escapar dc sus la­ queja: nuestra vida les pertenece a us­ bios la irresistible sonrisa que atraía tedes, se la debemos a ustedes hasta el hacia él los corazones: pero toda su per­ último aliento, y la tendrán. En cuanto sona estaba cubierta de un velo, y su a mí, señores, si muero, iserá a vuestro porte, su gesto. su voz y su mirada de­ servicio!" jaban en sus conocidos la. certeza de que ya sólo veían su sombra. Con su esposa Esta fue la despedida de Ozanam ante y su hija se fue para Aguas Bucnas. La un auditorio que lo había amado y Providencia. como una delicada aten­ aplaudido durante doce años. ¡Cortos ción, le llevó también para consolarlo a años de los oradores!. ¡asambleas efí• uno de sus más jóvenes discípulos por meras que se forman con los cuatro quien scntía un afecto espccial. Juntos. vientos del cielo alrededor de la pala­ ambos enfermos, enfermos, creían, cn bra de un hombre y que se dispersan en los mismos ires y venires de la vida, seguida para no juntarse nunca jamás! paseaban a la sombra de las altas mon­ Ozanam había recibido el don de tañas. yendo de la naturaleza hasta Dios emocionarlas, este gran don de la elo­ y del recuerdo de los años perdidos h~ls­ cuencia: la fuente aún no estaba agota­ ta la concepción bicnaventurada dI:' los da, pero el instrumento exterior y te­ años eternos. Lajuventud, la fe. la fama rrestre estaba quebrantado, no le que­ de uno, la oscuridad dcl otro. las previ­ daba a la inspiración más que el débil siones tristes y las auroras'alegres. todo soplo que basta para el núcleo domésti­ daba a estas últimas converSaCiOl1é~ el co, para las confidencias de la amistad, carácter suave y divino de la muené para este canto de cisne que la pocsía aceptada. "Cuando cl cielo estaba puro celebra pero que el mundo jamás ha ---cuenta en páginas desconocidas aquel escuchado, porque se canta muy bajo a que sobrcvivió-, salíamos dé madru­ una o dos almas amadas. gada hacia uno de los risueños paseos que rodean Aguas Buenas y cuyo re­ Ozanam gozaría, entre la vida y la muer­ cuerdo se embellece todavía con el de te, de estos tristes y santos escombros su amable compañía. Con frecuencia de sí mismo. Se le siguió viendo duran­ era el paseo horizontal. Allí íbamos a te un tiempo bajo esas bellas alamedas buscar la calma de la tarde; nos retirá­ del jardín de Luxemburgo, en donde sus bamos cuando el sol, abandonando las

253 CLAPVI cimas enrojecidas del pico del Gers. só sobre cosas muy graves. relativas a dejaba elevarse h~lcia nosotros los fres­ él, a mí, a temas generales. a la silUa­ cos vapores del valle de Laruns. Cuan­ ción de la Iglesia. a la conducta que de­ do en el último recodo del paseo divi­ bía adoptar en las circunstancias actua­ sábamos los tcchos de Aguas Buenas. les. a las esperanzas que prometía el )<1 era noche: las monUlñas se perfila­ porvenir. Me hablab~l como si no tuviera ban en aristas vivas y sombrías sobre que hacerlo más. y yo ló escuchaba re­ un cielo tod~)Vía claro: la lUlla. despren­ ligiosamente. diéndose de los pinos de las alt~ls rocas. se elevaba silenciosa. y soplos regula­ "Cuando llegamos a la gran carrL'tera res como la respiración de un niño que de España y comenzaron a vislumbrar­ duerme inclinaban suavemente los bos­ se las torres de la catedral de Bayona. ques. A esta hora. en este hermoso lu­ cambió de lenguaje: me dijo que se sen­ gar. nuestras almas subían naturalmen­ tía ~erido de muerte y que seguramente te hacia Dios: seguíamos conversando; no nos volveríamos a ver. Yo tenía to­ pero largos intervalos de silencio nos dos sus temores. pero con más esperan­ advertían que ya era hora de rezar. de za, es decir con más ilusiones. y com­ una oración profunda no articulada por batía de buena fe sus tristes pensamiL'n­ palabra.s y que consiste solamente en tos. Pero él insistió. me habló de su callarse ante Dios. ¡Oh Señor! ¡Oh mi próxima muerte con una seguridad que maestro! Te agradezco por haberme prevaleció sobre todos mis motivos de dado estas horas". esperanza y, cuando el cano se detuvo delante de la diligencia que debía con­ Así transcunieron dos meses. primero ducinne a París, me dio un largo apre­ en Aguas Buenas. después en BialTitz. tón de manos. Nos apeamos. Sólo tuve ante el golfo de Vizcaya. Allí tuvieron el tiempo de entregar mi pequeño equi­ que separarse. El joven y amable discí• paje y de pagar el precio del viaje. Lle­ pulo fue lbmado a París y le cedo de gó el momento de separarme de él: me nueva la pluma para contar la partida. abrazó fuertemente: me decía: 'Henri, dime realmente adiós'. Yo tenía el co­ 'El señor Ozanam quiso acompañarme razón destrozado. pero no delTamé ni hasta Bayona. De BiaJTitz a Bayona sólo una lágrima. Lo seguí con la mirada hay una hora de camino: esta hora es la todo el tiempo que este consuelo fue po­ última que pasé en la tierra con él. Dios sible: un recodo del camino rompió permitió que él tuviera ese presenti­ bruscamente el último lazo y no lo vi miento. Durante el camino me conver- nunca más.

254 ESTUDIOS

"'Se acercaba la noche. Cuando llega­ Tan pronto estuvo libre de las trabas de mos a la cima de la colina que domina la amistad, Ozanam fue a España, don­ Bayona, el sol se ocultaba entre las olas de nunca había estado. Se proponía lle­ centelleantes del mar; todas las cosas gar hasta Santiago de Compostela; pero estaban revestidas con un manto de púr­ el frío no le permitió ir mús allá de pura y oro; las arenas de BialTitz brilla­ Burgos. Ya casi se terminaba noviem­ ban a lo lejos a través de un vapor ar­ bre. Regresó. pero, como siempre, con diente; una llama artificial indicaba el notas de erudito y recuerdos de hombre faro y nuestros ojos fijaban este punto joven y. a pesar de su creciente debili­ pcrdido en un océano de luz. Este es­ dad. los reunió en unas páginas quc, le­ pectáculo, en lugar de disipar mi triste­ jos de anunciar la disminución dc su za, la arrojó de cierto modo al infinito. virilidad literaria, llevan el sello de un A través de esta resplandeciente reve­ estilo más variado, más ligero, mús in­ lación de vida, de amor y de belleza. genioso que nunca. Les dio el nombre percibí a la vez todos esos días felices de Peregrinaje en el país del Cid, como que terminaban en esa noche y, recor­ para consolarse quizás por no haber dando con tristeza a aquel a quien de­ podido realizar el de Santiago de bía el encanto de estos días, lo imagi­ Compostela. naba como a un amigo perdido para siempre. Me afligía por no haberme Después de este viaje, aún le quedaba atrevido a mostrarle más afecto, yo le otro trayecto supremo por reCOlTer. Ita­ hablaba, lo saludaba desde lejos. le pro­ lia lo recibió por cuarta vez. Le habían metía una fidelidad inmortal: pero el indicado Pisa como el lugar mJs favo­ futuro no tenía nada que responderme rable para su estado de salud: pero el para consolarmc. Siempre escuchaba a invierno de 1853 deshizo tudas las ilu­ esta voz decirme adiós. Sucumbí en una siones de sus amigos. Frío y lluvioso. melancolía tan profunda que mi alma sólo le dio al enfermo un largo males­ quedó sumergida en ella. tar y una agravación de sufrimientos rara vez mezclados con alguna luz de "El tiempo, ese gran maestro, cambió bienestar. Para consolarse. se dedicó a mi pesadumbre sin destruirla. Muy una actividad heróica en favor de la pri­ pronto agregó nuevas inquietudes a esta mera obra de su vida, la sociedad de San pesadumbre, después fueron inquietu­ Vicente de Paúl. La Sociedad ya era des desesperadas, y por último esta te­ conocida en Toscana, pero había sido lTible certeza que siempre nos sorpren­ detenida en su cuna por el gobierno del de, aunque la hayamos esperado pacien­ gran duque, quien no podía creer en su temente". sinceridad. Por fortuna Ozanam era es-

255 CLAPVI timado o, por decirlo mejor, célebre en mitir en su seno a cualquiera que se pre­ este país. Sus trabajos sobre el Dante sentara ante ellos, siempre y cuando habían sido recibidos allí con aplausos fuese un hombre honesto y cristiano. y traducidos varias veces. Pocos días después, el gran duque otor­ La heredera del gran duque oyó hablar gó a la Conferencia de Florencia la au­ de este francés y de las dificultades que torización tanto tiempo negada. y la tenía para introducir en Toscana una extendió casi inmediatamente a las Con­ caridad sospechosa. Estando un día en ferencias de Liorna y de Pisa. Pisa, la gran duquesa le envió a un men­ sajero rogándole que fuera a visitarla Pero Siena, a donde había sido trasla­ esa misma tarde. Ozanam, aunque ago­ dada una palie de la universidad de Pisa biado por la fiebre. acudió a la invita­ y, con ella, también la mitad de la ju­ ción. La gran duquesa lo recibió con ventud toscana, no había seguido el bondad. Era una persona distinguida. movimiento. Esto afectaba mucho a amante de las buenas obras, pero llena Ozanam; esa juventud sin obras de ca­ de prejuicios contra la sociedad de San ridad lo atormentaba como un remor­ Vicente de Paúl, en la que sólo veía una dimiento personal, y no descansó hasta guarida de liberalismo, y lo primero que no viajar a Siena para proponer y esta­ le afirmó a Ozanam fue que nunca el blecer allí una Conferencia. A pesar de gran duque autorizaría el establecimien­ estar relacionado con personajes distin­ to de la Sociedad si no comenzaba por guidos, en particular con dos religiosos despedir de ella a algunos hombres es­ devotos de las escuelas, tuvo el dolor pecíficos. Ozanam habló largamente, y de regresar sin haberlo logrado. Este como lo hacía siempre, es decir, con fracaso lo entristeció profundamente. gran ardor; se esforzó por justificar la "Dios -decía- ya no quiere bendecir admisión de aqucllas personas que la mis esfuerzos". Sin embargo, a pesar corte del duque veía con malos ojos en del sensible desaliento en el que se hun­ la Sociedad y, remontándose a los orí• dió por lo que él creía ser una negativa genes mismos de las Conferencias, con­ del concurso de la Providencia, resol­ tó cómo, luego de la revolución de 1830, vió hacerle aún otro llamado y, habien­ algunos jóvenes habían resuelto hacer do llegado a la orilla del mar, en la pe­ caridad independientemente de toda queña aldea del Antignano, escribió una política, diciendo que éste era uno de carta de cuatro páginas a uno de sus jos puntos fundamentales de su asocia­ amigos de Siena, el padre Pendola, para ción y el motivo que los obligaba a ad- suplicarle que intentara un último es-

256 ESTUDIOS fuerzo. La respuesta se hizo esperar alma grande unida a Dios la necesidad quince días. Al día quince, hacia fines de terminar la obra que ha comenzado de julio, recibió una carta que le decía: para Él y en la que piensa ocultar su "'Mi querido amigo: ayer, día de San nombre bajo el suyo. Cuando Dios re­ Vicente de Paú!, fundé dos Confercn­ chaza, cuando quebranta al obrero an­ cias, una en mi colegio, otra en la ciu­ tes de que haya sido puesta la última dad". piedra, cuando la cruz desciende a los treinta años, como lo fue para el Hijo Si Ozanam hubiese sido aún sensible a del Hombre, es el momento del sacrifi­ nuevos éxitos, habría tenido, durante cio por excelencia, el que arranca una esta estadía en Toscana, grandes razo­ lágrima al ciclo mismo y el que hace al nes para añorar la vida. Se le prodiga­ mártir no ensangrentado. Ahora bien, ron honores y se le trató con una bene­ en aquellos días, ése era el misterio que volencia rara vez otorgados a un extran­ atravesaba el corazón de nuestro ami­ jero. Fue nombrado miembro de la Aca­ go. Nos dejó de su propia mano una hue­ demia de la ClUsca al mismo tiempo que lla conmovedora y piadosa de este sen­ el conde César Balbo, autor de timiento. Espérances de l'Italie, y finalmente sin­ tió a su alrededor esta admiración afec­ El 23 de abril de 1853 escribió en Pisa tuosa que revela la gloria y que es a la las siguientes líneas: vez el signo más verdadero y el perfu­ me más suave de esta gloria. Pero la "'Dije en la mitad de mis días: iré a las muel1e ilumina la gloria con una luz que puertas de la muerte. la hace palidecer, y el corazón del cris­ tiano, a medida que siente acercarse la "Busqué el resto de mis años. Dije: Ya eternidad, se desprende de estas debili­ no veré al Señor mi Dios en la tierra de dades perdonables que sólo la santidad los vivos. no conoce. Ozanam había madurado. Seguía luchando, es cierto, contra la "Mi vida se aleja de mí. como se reple­ tumba; aún pensaba en sus años poco gó la tienda de los pastores. plenos; pero ya no era por una añoran­ za de la vida, sino por añoranza del bien. "El hilo que aún estaba urdiendo se ha Así como hay en un alma grande unida cortado como por las tijeras del tejedor. al mundo la necesidad de terminar el Entre la mañana y la noche, me habéis monumento que ha concebido y que lle­ conducido a mi final. vará su nombre, así también hay en un

257 CLAPVI

"Mis ojos se han cansado a fuerza de mezclaba más el orgullo que el interés subir al cielo. por la verdad? Si vendiera la mitad de mis libros para entregarles el producto "Seí1or, sufro violencia, respondedme. a los pobres, y si, limitándome a cum­ plir los deberes de mi empleo, consa­ ¿Pero qué diré, y qué me responderá grara el resto de mi vida a visitar a los aquel que ha creado mis dolores? indigentes, a instruir a los aprendices y a los soldados, seí1or, ¿podríais vos de­ "Repasaré ante vos todos mis aí10s en jarme la tranquilidad de envejecer al la amargura de mi corazón. lado de mi esposa y de completar la educación de mi hija? Quizás, Dios mío, "Es el comienzo del cántico de Eze­ vos no lo deseáis. No aceptáis estas quías; no sé si Dios permitirá que yo ofrendas interesadas, rechazáis mi ho­ pueda aplicarme el fin de este cántico. locausto y mi sacrificio: es a mí a quien Sé que hoy cumplo mis cuarenta aí1os, pedís. Está escrito en el comienzo del más de la mitad del camino ordinario Libro que debo hacer vuestra voluntad. de la vida. Sé que tengo a una mujer y dUe: Ya voy. seFlOr. joven y bien amada. a una hija encanta­ dora, excelentes hermanos, una segun­ "Voy si me llamáis. y no tengo el dere­ da madre, muchos amigos, una carrera cho de quejarme. Habéis dado cuarenta honorable, trabajos llevados precisa­ aí10s de vida a una criatura que llegó a mente al punto en que podían servir de la tierra enfermiza, endeble, destinada base a una obra largo tiempo soí1ada. a morir diez veces si la ternura e inteli­ Sin embargo, heme aquí preso de una gencia de un padre y de una madre no grave enfermedad, pertinaz, y tanto más la hubiesen salvado diez veces. ¡Que los peligrosa cuanto que esconde probable­ míos no se escandalicen si vos no que­ mente un tolal agotamiento. ¿Debo en­ réis hacer hoy un milagro para curar­ tonces dejar todos estos bienes que vos me! ¿Acaso mi infancia, felizmente mismo, Dios mío, me habéis dado? ¿No transcurrida en medio de tantos peli­ queréis vos, Seí1or, contentaros con una gros, no fue un primer milagro? A los parte del sacrificio? ¿Cuál de mis afec­ siete años, cuando la fiebre tifoidea me tos descompuestos debo inmolar ante llevaba hasta la agonía, ¿no fue acaso a vos? ¿No aceptaríais el holocausto de la intervención de San Francisco Regis mi amor propio literario. de mis ambi­ que mi madre atribuyó mi curación? cioncs académicas, de mis propios pro­ ¿No mc habéis acaso liberado de las yectos de estudio, en donde quizás se inquietudes de la adolescencia que in

258 ESTUDIOS quietaban a mi pa- do: fue así como es­ dre? Al comienzo cribió su testamen­ de mi canera, cuan­ Habiéndole dicho to ese mismo día, el do una cruel enfer­ el sacerdote que 23 de abril, y ya no medad de la gargan­ tenemos que seguir­ ta me detuvo súbi­ tuviera confianza lo más que a la tum­ tamente, ¿no me ha­ ba. béis acaso curado, en Dios, respondió: no me habéis acaso "¡Eh! ¿Por qué En vísperas del dado la alegría de mes de septiembre. publicar lo que creía habría de temerle? acompai'íado por su ser la verdad? Por ¡Lo amo tanto!". esposa, su hija. sus último, hace cinco dos hermanos. salió ai'íos. ¿no me habéis de la casa que habi­ acaso traído de muy lejos, y no me ha­ taba en la pequei'ía aldea del Antignano. béis acaso concedido este plazo para a orillas del mar. Al salir, se quitó el hacer la penitencia de mis pecados y sombrero y, con las manos elevadas para ser mejor? ¡Ah! Todas las oracio­ hacia el ciclo, pronunció esta oración: nes que entonces os fueron enviadas "Dios mío, os agradezco los sufrimien­ para mí fueron escuchadas. ¿Por qué tos y las aflicciones que me habéis en­ aquellas que se os dirigen hoy, que son viado en esta morada; os pido que las aún más numerosas, deben perderse? aceptéis como expiación de mis peca­ Pero quizás, Sei'íor, las escucharéis de dos'·. Luego. volviéndose a su esposa: otra manera. Me daréis el valor de la "Quiero que bendigas a Dios por mis resignación, la paz del alma y estos con­ dolores". Y. con su nii'ía en brazos: suelos inexpresables que acompai'ían 'También lo bendigo por el consuelo vuestra presencia real. Me haréis encon­ que me ha sabido dar". trar en la enfermedad una fuente de méritos y bendiciones, y estas bendi­ Dios le concedió, para la última vez que ciones las haréis recaer sobre mi espo­ atravesaba el mar, un tiempo y un olea­ sa, sobre mi hija, sobre todos los míos je serenos. Acostado sobre el puente del a quienes quizás mis trabajos habrían barco que lo llevaba a Francia, pudo dis­ servido menos que mis sufrimientos". frutar en paz del aire, del cielo, de las aguas, de esas poéticas riberas de Italia Estas últimas palabras nos indican que que había amado con pasión y donde el sacrificio de Ozanam había culmina- acababa de recibir una acogida digna

259 CLAPVI de la tierra que había nutrido a tantos mano, para enjugar una lágrima, para grandes hombres, y que todavía sabe re­ sonreír una vez más. La mañana del día conocerlos desde cualquier lugar que de su muerte, día de la Natividad de la aborden sus ruinas. Cuando las costas santa Virgen, abrió los ojos. levantó sus de la Provenza aparecieron a sus ojos. brazos y dijo con voz fuerte: "¡Dios experimentó una gran alegría al ver de mío, Dios mío, ten piedad de mí!" Es­ nuevo su patria y al tener la certeza de tas fueron las últimas palabras que pro­ morir en ella. La nave no demoró en nunció en la tierra esta alma que había entrar al puerto de Marsella, donde lo tenido tantas otras elocuentes. esperaban su madrastra y la familia de su esposa. "Ahora -dijo- que dejé a Sus amigos recibieron su féretro con Amélie en las manos de quien debe es­ veneración. Lyon quiso conservarlo. lo tar. Dios haní de mí lo que desee". obtuvo París. Reposa bajo los pies de esta juventud a la que evangelizó con Le hubiese gustado ver de nuevo París, su vida, y a la que aún habla dcsde el París, al que lo apegaban tantos recuer­ fondo de su tumba. dos, en donde sus amigos y su gloria lo hubiesen acogido muy piadosamente. ¿Recordaré ahora hechos o virtudes ol­ Pero este deseo del servidor no fue es­ vidados durante mi relato? ¿Recogeré cuchado. Solamente Dios le retiró las en esta vida algunas espigas dispersas angustias del gran tránsito; no sufrió después de la siega? La piedad me lo más después de haber tocado la tierra permite, si no me lo ordena. de sus ancestros y de sus obras. Una calma que no era ni la de la vida ni la Ozanam tenía una gran ternura de co­ de la muerte inundó su persona, y en razón, una gran fe en las cosas domés­ este estado recibió los últimos sacra­ ticas. Aunque era muy sobrio y a veces mentos de la Iglesia de la que había sido ni se daba cuenta de lo que se le servía, fiel y defensor. Habiéndole dicho el sa­ le gustaba sobremanera que, los domin­ cerdote que tuviera confianza en Dios, gos y los días de fiesta, hubiera sobre la respondió: "¡Eh! ¿Por qué habría de te­ mesa algunos platos más delicados que merle? ¡Lo amo tanto!". los de costumbre. Era él quien los en­ cargaba de ordinario, y algunas veces Cumplida esta tarea, un sueño precur­ quien los llevaba. Ajeno a toda idea de sor se apoderó de sus miembros agota­ lujo, poco preocupado por su vestido, dos. Se despertaba por momentos para contento con los muebles más sencillos, agradecer y bendecir, para tender la le concedía valor a un ramo de flores.

260 ESTUDIOS

Le gustaba tener flores cerca de éL so­ bre su escritorio. Hermosos libros, her­ Nunca se dirigía mosos grabados, también lo tentaban, y no se resistía a adquirir algún cuadro a dictar su cátedra cuyo mérito hubiese cautivado sus ojos. Los viajes a los grandes sitios del mun­ sin antes haber do también eran una de sus debilida­ orado de rodillas, des; iba con placer a un lago, a un va­ lle, y cuando las sombras de la historia para no decir descendían con las de la naturaleza so­ nada contrario bre un campo o sobre una ruina, se sen­ tía atraído por una invencible simpatía. a la verdad o con No era, a decir verdad, un alma auste­ el solo objetivo de ra; la poesía lo había consagrado desde niño, y todas las musas habitaban en él. recibir aplausos.

El 23 de cada mes, fecha especial en su memoria por ser la de su matrimonio, fenómeno que en alguna parte él llama nunca olvidaba ofrecer a su mujer al­ la COI11'iccián de la presencia real de .1'/1 gunas plantas florecidas. Ni siquiera l/1adre. Le parecía que ella aún lo se­ olvidó hacerlo en vísperas de su muer­ guía, lo inspiraba, lo recompensaba, te, y el 23 de agosto anterior a ella, es­ como en tiempos de su infancia, con ca­ tando todavía en la aldea del Antignano, ricias sensibles. mandó buscar una rama de mirto que había visto a orillas del mar, para en­ La amistad no fue para Ozanam el sen­ tregársela a aquella mujer que desde timiento efímero de una juventud rápi­ hacía doce años daba encanto y fortale­ da. Ni los años, ni el matrimonio, ni la za a su vida. celebridad agotaron en él la necesidad de amar a sus iguales. Los buscaba in­ Tuvo por su madre en vida un culto que cluso en personas menores que él por siempre conservó, y noté en sus cartas una condescendencia que fue recom­ que hablaba siempre de ella con una pensada, y habiendo yo mismo amado tierna admiración. Cuando la perdió, su a algunos de aquellos que él amaba, tuve dolor fue extremo; pero, una vez pasa­ pruebas conmovedoras del afecto que do el primer desgarro, sucedió en él un él sabía inspirar.

261 CLAPVI

Su piedad era viva y dulce. Desde muy su controversia una atención infinita por temprano tomó el carácter de una de­ no herir a aquellos que discutían con voción activa por esta gran sociedad de él, cualesquiera que fuesen sus errores. las almas que Dios fundó sobre la tie­ Creía que si una inteligencia trataba de rra por la sangre de su Hijo, y se creyó Dios, era que ya estaba en vías de en­ incluso llamado a dejar el mundo para contrarlo, y que una palabra soberbia o aprender a bendecirlo. Algo lo retuvo, demasiado viva podría crearle una he­ bien un poco de debilidad ante el sacri­ rida irreparable. Pero esta dulzura no ficio, bien el temor de perder una parte llegaba nunca a disfrazar su pensamien­ de su libertad, bien el hecho de que Dios to. Profesaba su fe con la valiosa hu­ quiso en él un corazón de sacerdote en mildad del cristiano que conoce lo poco una vida de hombre del siglo. Esta fra­ que es el mundo; y si el respeto de las se lo describe completamente. Ningún almas le inspiraba una exquisita mode­ cristiano en Francia, y en esta época, ración, el respeto de la suya se elevaba amó más a la Iglesia, sintió mejor sus por encima de todo temor humano. necesidades, lloró más amargamente las faltas de aquellos que la servían; no Un día que visitaba en Londres la igle­ hubo en una existencia laica un aposto­ sia de Westminster. mezclado con una lado más verdadero y más profundo. La multitud de extranjeros y desconocidos, oración y la meditación de las cosas llegó a la parte de atrás del coro, frente divinas lo sostenían en esta altura so­ a la tumba de san Eduardo. Se llenó de brenatural, a pesar de la preocupación dolor al ver este monumento mutilado incesante de los trabajos de su inteli­ por el protestantismo y, arrodillándose gencia. Cada mañana leía en una Biblia ante las reliquias del san Luis de Ingla­ griega algunos versículos o algunas pá­ terra, oró él solo como expiación de ginas de la santa Escritura. según que todo este pueblo que ya no conocía a la unción de Dios lo retuviera más o sus santos, ignorando a los asistentes menos sobre lo que había leído. Esa era que debieron tomarlo por un idólatra, la primera media hora de su jornada. si no por un loco. Había encontrado allí un conocimiento eficaz de la palabra de Dios. Nunca se En otra ocasión de naturaleza diferen­ dirigía a dictar su cátedra sin antes ha­ te había mostrado el mismo valor, y ber orado de rodillas, para no decir nada quienes lo vieron al lado del señor contrario a la verdad o con el sólo obje­ Lenormant. en los días en que este de­ tivo de recibir aplausos. Se notaba en plorable profesor sucumbió bajo las co-

262 ESTUDIOS bardías de una agresión sin causa, nun­ sombra de lo que fuisteis para nosotros. ca dudarían que Ozanam sería capaz de Las he escrito para vos, para vos que cualquier confesión ante cualquier pe­ fuisteis durante veinte años. si no el más ligro. fuerte, por lo menos el más puro objeto de nuestras miradas, y cuyas debilida­ Los amigos de Ozanam quisieron cons­ des, si las hubo en vos ocultas porque truir un mausoleo en su memoria. No érais hombre. sólo conducirían a hacer­ escogieron ni el mármol ni el bronce, nos querer más vuestra inquebrantable sino sus propios escritos. Su manos fie­ constancia en las cosas que habíais les y respetuosas recogieron estas pá­ amado y defendido. Fuisteis el maestro ginas dispersas y les dieron, a pesar de de muchos. el consolador de todos. Ele­ la muerte, una unidad que deben me­ gido de Dios, tras largos años de humi­ nos a su disposición póstuma que al llaciones, para recordar la gloria en los soplo que las anima de principio a fin. campos de la verdad, cumplisteis fiel­ El erudito, el hombre piadoso, el ora­ mente hasta vuestro último día esta dor se revelan en ellas en un tejido que misión de honor y de paz. El pobre os no se debilita jamás, y esta lectura ins­ vio en su cabecera, la tribuna literaria pirará siempre tanto la añoranza como os vio de pie ante una generación, y la la admiración, la añoranza por una vida prensa. este otro instrumento del bien y tan especial y acabada tan pronto. la del mal, tuvo en vuestra persona a un admiración por talentos tan diversos en honesto y religioso artesano. No un mismo espíritu. dejásteis herida en ninguno. de no ser esta herida que cura de la muerte, por­ ¡Querido señor Ozanam! Ninguno de que es hecha por la caridad. Os segui­ nosotros dejará el vacío que vos nos rnos siempre y ya no tenemos la alegría habéis dejado, ninguno se llevará del de veros ni de escucharos, pero aún nos corazón de los hombres lo que vos os queda la alegría de alabaros y, cuales­ habéis llevado del nuestro. Nos habéis quiera que sean los destinos que nos precedido en la muerte porque también esperan en el umbral extremo de nues­ nos habéis precedido en la virtud: los tra carrera. la alegría más grande aún pobres han orado por vos y nos han arre­ de imitaros de lejos, si Dios lo permi­ batado vuestra alma. Aceptad estas pá­ te.• ginas en donde he querido describir toda

263 CLAPVI * OZANAM: EL CATOLICISMO EN EL BARRIO LATINO

C;('orges Goyau Traducción de Hemalld" Escohar, C.M.

Los contemporáneos que, de 1830 a inmediato en la misma doctrina cristia­ 1833. sólo miraban las ruinas del arzo­ na. En fin, enarbolando en plena bispado o las tormentosas auroras de Sorbona la humilde y firme alegría de la Chesnais, para abarcar mejor el por­ sus actos de fe. y reclamando para su venir. deberían haber auscultado el credo derecho de ciudadanía, les hacía Barrio Latino. Allí se formaba un mo­ ver a Jouffroy y a Letronne las suscep­ vimiento de inteligencias y de almas, tibilidades totalmente nuevas de la doc­ impulsado por un joven estudiante. trina católica. Letronne rectificaba en­ Federico Ozanam. Educado en medios tonces algunas de sus ideas; y el deísmo universitarios. el pensamiento católico de Jouffroy, habituado a no encontrar en sus labios se separaba de las ideas sino objeciones materialistas, se sor­ legitimistas. En contra de Ozanam. las prendía de chocar ahora con objecio­ armas con las cuales se había combati­ nes católicas. Alrededor de Ozanam se do a la Congregación se embotaban. congregaba una juventud ávida. «Eres Originario de esa ciudad lionesa donde pequeña y oscura -le decía a estajuven­ los movimientos revolucionarios se tud el abate Gerbet-, pero llega la épo­ quedaban más en la efervescencia de ca en que se presentarán universidades las ideas que en las revueltas obreras, y católicas y libres». Y en las conferen­ espectador consciente del éxito que ha­ cias de Gerbet resonaban todavía cier­ bían conseguido los sansimonianos, tos ecos de Lamennais. Ozanam soñaba con una caridad cris­ tiana que se inclinara hacia los sufri­ Un camino nuevo acerca de cuestiones mientos del pueblo para estudiarlos, de historia les abrió a estos espíritus aliviarlos y encontrarles un remedio juveniles, a partir del primero de di-

264 ESTUDIOS ciembre de 1832, un taller de recta, a las publicaciones que llegaban Apologética. Picot polemizaba en «El de Alemania y de Francia. Ahora bien, amigo de la Religión»: -estos jóvenes el alma atormentada del Padre estaban demasiado lejos de la angustia Lacordaire, habiendo llegado, gracias a de los Borboncs . Pero a Ozanam no le Montalembert. «como una hojita lleva­ parecía que «con su pierna de madera da por las olas. a las orillas del espíritu el legitimista pudiese marchar al paso de Mme. Swetchine». había encontra­ de las nuevas generaciones». Los com­ do. en esta admirable amistad, «un apo­ pañeros de Ozanam se inclinaban ha­ yo contra el dcsaliento. un sostén con­ cia el desamparo y la desesperación de tra la exaltación»; y en este año de 1834. los pobres. Eran siete. en 1833, listos a todas sus energías se concentrahan en visitar la indigencia a domicilio; doce el Colegio Stanislas. a través de confe­ años después serán nueve mil, y la histo­ rencias que una juventud y una élitc li­ ria social muestra en las Conferencias teraria se apresuraban a recibir. Ozanam de San Vicente de Paúl un método pidió a Quélcn. par

265 ACTUALIDAD * DECLARACION DE TEGUCIGALPA

PLATAFORMA LATINO-AMERICANA Y CARIBEÑA

JUBILEO 2000

(TolI/odo de "/IIJimIlOlil'O Silo Vic('/fle ", PRCiVl, A¡io XXXlII. Abri/-l',j(/\'o /()'}'), No, 220, Río de }ulleiro, Brosi/ J.

cíal cuatro quintas pm1es de la p~)blación mundial. resultado de la larga historia de esclavitud y explotación a que fueron sometidos nuestros pueblos.

La deuda externa de América Latina a Sí a la vida, no a la deuda. mediados de la década del 70 se elevaba Sim avida, nao adivida. a cerca de sesenta billones de dólares. Oui ala vie, non ala dette. en 1980 a doscientos cuatro billones. en For life, against the debt. 1990 era de 493 billones y se calcula que alcance, en 1999. a algo cercano a La deuda externa del llamado Tercer los 706 billones de dólares, que Mundo, por su exorbitante monto y la requerirán cerca de 123 billones de velocidad de su crecimiento, por el dólares para el pago de su scrvicio. agravamiento de sus condiciones, Solamente por servicios de su deuda excluye del desarrollo económico y so- externa la región pagó, de 1982 a 1996.

266 ACTUALIDAD la cifra de 739 billones de dólares, o sea, una cifra superior a la deuda total Desde el punto de vista acumulada I. jurídico, insistimos En estas circunstancias, la deuda ex­ terna fue y es impagable, ilegítima e en que la legislación inmoral. internacional y

Es imposible pagarla. Matemáti­ nacional sobre la camente, no hay fórmula para hacerlo. deuda, en gran Dos décadas completas de refinan­ eiamiento, imposibles de cumplirse por parte no cunlple parte de los países en desarrollo, lo su función principal demuestran claramente. de garantizar la Es ilegítima, porque se originó convivencia pacífica. principalmente de decisiones de gobicrnos formalmente democráticos y sin embargo corruptos. La mayor parte minante: Ustedes negocian individual­ de ella no se utilizó en beneficio del mente, nosotros negociamos en bloque. pueblo al que hoy se le exige pagar. Es inmoral pagar la dcuda externa. sobre La deuda es también ilegítima porque todo porque para hacerlo los gobIernos creció amparada en impuestos de de nuestros países tienen que destinar a ganancias y condiciones de negociación ese pago un altísimo porcentaje de los impuestas por los gobiernos y bancos recursos del Estado, afectando prin­ acreedores, que negaron reiterada y cipalmente los programas sociales, los abusivamente el derecho de asociación salarios de los trabajadorcs y tra­ de los gobiernos deudores. mientras que bajadoras, generando desempleo y ellos lo hicieron a través de verdaderos afectando gravemente el funciona­ carteles de acrcedores (Club de París, miento de la economía. Existe una Comité de Gestión) y respaldados por enorme deuda social en la salud. en la la coerción económica del Fondo educación y en la nutrición del pueblo. Monetario Internacional y del Banco Los Estados gastan hoy, en el úrca so­ Mundial. La orden es clara y deter- cial, 60% menos por habitante que en

Fuente: \York Bank's Finance. I

267 CLAPVI

1970. Por otro lado, las tentativas de cobro de ganancia sobre ganancia se aumento de las exportacioncs llevan a deben prohibir. Las prácticas mono­ sobreexplotar nuestros recursos natu­ polistas de los bancos, de las institu­ rales de tal forma que se afecta cada vez ciones internacionales y de los go­ más el equilibrio ecológico de nuestros biernos del primer mundo son ilegales. territorios y se pone en riesgo la vida tanto como la negación de la libre aso­ de las generaciones futuras. ciación de los países endeudados. La corrupción sistemática y casi legalizada. La deuda es todavía justificada para la fuga de capital y los "paraísos fis­ mantener las políticas neoliberales que cales" forman parte integrante de los constituyen un importante mecanismo problemas jurídicos en lo que dice de sustentación de la dependencia respeto a la deuda externa. mediante los conocidos ajustes estructurales. El Jubileo en la Biblia (Lv 25) busca restablecer la justicia entre los Las operaciones de rescate efectuadas acreedores y los deudores, así como la por los acreedores, con la participación paz y la armonía en la sociedad, en la del Fondo Monetario Internacional y naturaleza y en el universo, y eliminar de l Banco Mundial, y hasta la iniciativa la servidumbre ocasionada por las para los Países Pobres Altamente deudas. Endeudados. HIPC2. sólo han servido para garantizar la continuidad de los A las puertas del tercer milenio. te­ mecanismos de endeudamiento. niendo en cuenta la situación insopor­ table en que viven nuestros pueblos. e Desde el punto de vista jurídico, insis­ inspirados en la enseñanza bíblica del timos en que la legislación internacional Jubileo, demos curso a la Campaña La­ y nacional sobre la deuda, en gran parte tinoamericana y Caribeña - Jubileo no cumple su función principal de 2000. la cual se inserta en un movimien­ garantizar la convivencia pacífica. to internacional que promueve la anu­ Normas jurídicas que atentan contra lación de las deudas de los países empo­ este objetivo supremo de la ley van con­ brecidos del mundo para el año 2000. tra el interés general, ponen en peligro la paz social y carecen, finalmente, de Jubileo 2000 - Latinoamérica y el una legítima razón de ser. La usura y el Caribe exigen:

HIPC - Creado por el Banco Mundial y por el Fondo Monetario Internacional. en 1996. Estún inclUIdos allí solamente cuatro países de América Latina: Honduras. Nicaragua. Bolivia y Guyalla.

268 ACTUALIDAD l. Anular, en el ai'io 2000. la deuda • En casos particulares, cuando el inmoral e ilegítima de los países del Tribunal de Arbitramento así lo tercer mundo desde el punto de vista considerare. podrá crearse un de los siguientes principios: mecanismo que permita estudiar posibles anulaciones parciales de • Transparencia en el proceso c la deuda futura. considerando los inclusión de todas las partes distintos niveles de endeuda­ implicadas. miento, cl origen de la deuda y las condiciones de pobreza de la • Para futuras negociaciones: población. limitación del servicio de la deuda externa a un porcentaje no supe­ 2. Tener en cuenta, en el proceso de rior a13% de los ingresos anuales cancelación de la deuda. la cruel de cada país, teniendo en cuenta necesidad de asegurar el derecho de el precedente del"rerú, en 1946. desarrollo de América Latina y el y el de Alemania, en 196.3. Caribe, Africa y Asia, en conjunto con el cumplimiento de todos • Integración y coordinación de nuestros derechos humanos como todas las partes implicadas, personas y eomo pueblo y el fin de teniendo en cuenta el Derecho de la impunidad ahora reinante. Insolvencia de países como los Estados Unidos que regulan el 3. Realizar una amplia auditoría del procedimiento de insolvencia de proceso de endeudamiento de cada las corporaciones comunales. país, a través de tribunales locales. con participación de organismos de • Derecho de diligcncia por parte la sociedad civil, que garantice la de cualquiera de los países deu­ transparencia y la información par~l dores. Los acreedores y los deu­ todos los ciudadanos y ciudadanas. dores nombrarán un mismo número de jueces para un Jurado 4. Asegurar el hecho de que los o un Tribunal de Arbitramento. recursos liberados por el no pago de En el caso de los deudores se les la deuda externa sean utilizados para asegurará una amplia partici­ rescatar la deuda social y ecológica pación de todos los sectores de la con nuestros pueblos, en planes y sociedad. programas de desarrollo humano, principalmente de generación de

269 CLAPVI

trabajo digno; de fortalecimiento de demandas establecidas en nuestra políticas sociales de educación, propuesta. En especial. acudimos a salud y seguridad social y de las Campañas del Norte para que protección del medio ambiente, nunca propongan resoluciones o teniendo en cuenta su impacto en los leyes acerca de la deuda que grupos vulnerables, particularmente incluyan cifras específicas. ni que de niños y niñas, de enfermos y sean mayores de las que estamos enfermas, mujeres en general e defendiendo aquí. indígenas. garantizando la activa participación de la sociedad civil, Llamamos a los pueblos de Amé­ desde la formulación. el ejercicio. el rica Latina, del Caribe y del mundo acompañamiento y la evaluación de a generar nuevas relaciones de todo el proceso. poder. en todos los ni veles de la sociedad, que garanticen la lucha 5. Transformar el actual sistema permanente contra cualquier forma económico y financiero mundial, de de injusticia, violencia y discri­ tal manera que esté al servicio de los minación seres humanos, teniendo por base relaciones internacionales de Optamos decididamente por la Paz con justicia, equidad y solidaridad entre Dignidad y Justicia. los países y los pueblos. En este contexto hay que fortalecer los Sí a la vida. no a la deuda. organismos políticos de las Sim a vida. nao adivida. Naciones Unidas. restituyéndoles las Oui ala vie, non ala dette. funciones de definir las políticas que For life, against the debt. les fueron usurpadas por los organismos ejecutivos. Tegucigalpa, 27 de enero de 1999.

6. Rechazar completamente el Acuer­ Liga Latinoamericana y del Caribe do Multilateral de Investimentos Jubileo 2000. (AMI). por su subordinación absoluta que somete a hombres y Miembros: Argentina, Bolivia. Brasil. mujeres, pueblos y naciones a la Costa Rica, Cuba, Ecuador. El Salva­ lógica del mercado y del capital. dor, Guatemala, Haití. Honduras. Ja­ maica. México, Nicaragua, Panamá. Llamamos a las Campañas de los Perú, Venezuela.• países acreedores a apoyar las

270 ACTUALIDAD *

CONSECUENCIAS SOCIALES DEL JUBILEO DEL ANO 2000 RACIONALIZACIÓN DE LA DEUDA EXTERNAI

P. Orlando Escobar. C.M.

El Cristiano no es indiferente ante la his­ realidad para hacerla conforme al pro­ toria, entendida como el contexto tem­ yecto de Dios» poral donde se tejen las relaciones en­ tre las personas como individuos, gru­ 1. Antiguo Testamento pos y naciones, heredando - y constru­ yendo - instituciones y estructuras que El Jubileo era un tiempo dedicado en a su vez condicionan - y son producto ­ modo particular a Dios. Por el honor de de estas mismas relaciones. su nomhre:

Nuestra esperanza escatológica no nos • Cada israelita recobraha la posesión exime del compromiso histórico, Nues­ de la tierra de sus padres, si even­ tra fe en el futuro de Dios no descarta tualmente la había vendido o per­ nuestra caridad con el hoy de la huma­ dido al caer en esclavitud. nidad. «La Actitud fundamental de la esperanza, de una parte, mueve al cris­ • El año jubilar devolvía la igualdad tiano a no perder de vista la meta final entre todos los hijos de Israel, que da sentido y valor a su entera exis­ abriendo nuevas posibilidades a las tencia y, de otra, le ofrece motivacio­ familias que habían perdido sus pro­ nes sólidas y profundas para el esfuer­ piedades e incluso la libertad per­ zo cotidiano en la transformación de la sonal.

I El siguiente «artículo» es una recopilación de textos que utilicé para una charla a las Conferencias de San Vicente de Cundinamarca (Colomhia), bajados por internet de un artículo de Mons. Oscar Andrés Rodríguez (anterior presidente del Celam), y de un escrito del Dr. Segundo Cehallos. encargado de la formación de las mismas Conferencias.

271 CLAPVI

• El año jubilar recordaba a los ricos cular sobre la tierra. Si Dios, en su pro­ que había llegado el tiempo en el videncia, dio la tierra a los hombres. la que los esclavos iguales a ellos, dio para todos los hombres. Las rique­ podían reivindicar sus derechos. zas de la creación se debían considerar como un bien común a toda la humani­ • El año jubilar defendía a los nece­ dad. El poseedor de los bienes es mera­ sitados, lo cual exigía un gobierno mente un administrador encargado de justo. La justicia, según la ley de actuar en nombre de Dios, único pro­ Israel, consiste sobre todo en la pro­ pietario en sentido pleno. El año jubi­ tección de los más débiles, debien­ lar tenía el objetivo de servi r al resta­ do el Rey distinguirse en ello. blecimiento de la justicia social.

Sólo a Dios, como Creador, conespon­ En la normativa jurídica contenida en día el dominium altum, esto es, el se­ los preceptos del año jubilar se fue de­ ñorío sobre todo lo creado. y en parti- lineando una cierta doctrina social, que se explicitó más plenamente en el Nue­ vo Testamento y progresivamente se fue sistematizando a partir de la Rerum La llegada del Novarum. tercer milenio es una ocasión para 2. Tertio Millennio

crecer en la fe y Triste celebración del Año 2000 la que testimoniarla en la se reduzca a una mera conmemoración cronológica. Bella, la que el Papa Juan vida cotidiana con Pablo 11 quiere: aquella que se consti­ y tuye en una ocasión de gracia. El re­ palabras, gestos cuerdo del nacimiento de Jesús. el hijo hechos consecuentes de Dios, puede ser un momento de pro­ funda conversión, de revisar nuestro con esa misma fe estilo de vida para hacerlo siempre más que profesamos. conforme con las palabras y las accio­ nes de Jesús, el Cristo.

272 ACTUALIDAD

«El jubileo deberá confirmar en los cris­ El Papa Juan Pablo II subraya que la tianos de hoy la Fe en el Dios revelado celebración cristiana de la llegada del en Cristo, sostener la esperanza prolon­ tercer milenio implica una renovada gada en la espera de la vida eterna, vi­ opción por los marginados del bienes­ vificar la caridad comprometida activa­ tar de la sociedad, porque ellos también mente en el servicio de los hermanos». tienen el derecho de entrar con digni­ dad a todas las posibilidades La llegada del tercer milenio es una humanizantes que ofrece el año dos mil. ocasión para crecer en la fe y testimo­ y su derecho se transforma en nuestro niarla en la vida cotidiana con palabras, deber: el escándalo del empobrecimien­ gestos y hechos consecuentes con esa to exige el compromiso de la solidari­ misma fe que profesamos. dad.

Vivimos frente al peligro del divorcio ¿Cómo no subrayar más decididamen­ entre fe y vida cotidiana, «La falta de te la opción preferencial de la iglesia coherencia entre la fe que se profesa y por los pobres y los marginados? El la vida cotidiana es una de las varias compromiso por la justicia y por la paz causas que generan pobreza en nuestros en un mundo como el nuestro. marca­ países, porque los cristianos no han sa­ do por tantos conflictos y por intolera­ bido encontrar en la fe la fuerza nece­ bles desigualdades sociales y económi• saria para penetrar los criterios y las cas, es un aspecto sobresaliente de la decisiones de los sectores responsables preparación y de la celebración del Ju­ del liderazgo ideológico y de la organi­ bileo. Así, en el espíritu del Libro del zación de la convivencia social, econó• Levítico. los cristianos deberán hacer­ mica y política de nuestros pueblos». se voz de todos los pobres del mundo. proponiendo el jubileo como un tiem­ El objetivo primario del jubileo es el po oportuno para pensar entre otras co­ fortalecimiento de la fe y del testimo­ sas en una notable reducción, si no en nio de los cristianos. «Es necesario sus­ una total condonación, de la deuda in­ citar en cada fiel un verdadero anhelo ternacionaL que grava sobre el destino de santidad, un fuerte deseo de conver­ de muchas naciones». sión y de renovación personal en un cli­ ma de oración siempre más intensa y Tal como la venida del año jubilar en el de solidaria acogida del prójimo, espe­ Antiguo Testamento significaba una cialmente del más necesitado». ayuda hacia todos los necesitados, tam-

273 CLAPVI

bién el asomarse al tercer milenio de­ un aldabonazo para la conciencia de bería renovar nuestro compromiso para muchos cristianos porque ciertamente con aquellos que están excluidos de la no se puede alTastrar ese peso intolera­ entrada al año dos mil. Es nuestra fe en ble al nuevo milenio de presencia de el Dios de la historia que se traduce en Cristo en la historia, la consecuente caridad para con todos, cspecialmente aqucllos que más sufren, La Doctrina Social de la Iglesia. por su dentro del horizonte de la esperanza misma naturaleza, va desarrollándose porque la última palabra pertenece a de acuerdo con las diferentes circuns­ Dios y Él sabrá transformar nuestros tancias históricas y esa es su fuerza pequeñas esfuerzos en fuente de alegría operativa que le permite una dimensión para otros. dinámica y renovadora,

3. Dimensión ética de la deuda ex­ Con este criterio es fácil entender que terna fue el Papa Juan XXIII el que en su Encíclica Mater et Magistra del 15 de Se piensa particularmente, decía el mayo de 1961, un año antes de iniciar Papa, en los gastos para armamcntos, y el Concilio Vaticano n. comenzó a subra­ cn su lugar garantizar que las subven­ yar los nuevas aspectos de la justicia ciones lleguen efectivamente a las po­ social internacional que se originaban blaciones necesitadas. Sin cmbargo, en el «plano mundial. entre los países todavía en el año 94 existía esa especie que se encuentran en diferente grado de de conspiración de silencio respecto a desarrollo económico y social», Pense­ este problema y por ello en su carta mos que aquel fue el tiempo del opti­ apostólica Tcrtio Millennio Adveniente mismo de la Alianza para el Progreso, (sobre la preparación del Jubileo del año y que Matcr et Magisrra haya señalado 2000) el Papa dice que en el espíritu del ese punto de las desigualdades, sobre libro de Lev/tico los cristianos deberán todo en el desarrollo económico y so­ hacerse voz de todos los pobres del cial, tuvo una importancia muy grande, mundo, proponiendo el jubileo como (M,M.I22). tiempo 0pOltuno para pensar, entre otras cosas, en una notable reducción, si no Esta preocupación sobre las diferencias en una total condonación, de la deuda internacionales entre naciones va a lle­ internacional que grava sobre el desti­ var a la formulación de uno de los más no de muchas naciones; y esto fue como grandes documentos de la Iglesia, y es

274 ACTUALIDAD

la Constitución Pastoral Gaudium et pueblos». Esto es de capital impor­ Spes del Concilio Vaticano TI, del 7 de tancia en un mundo que cada día se diciembre de 1965; en ella, en su se­ ve mas insolidario y donde sc opta, gunda parte, que trata de los problemas precisamente cuando hay situacio­ más urgentes, el capítulo tercero se de­ nes de conflicto, por el «sálvese dica a la vida económica y social, y ahí quien pueda o anéglese como pue­ se fijan algunos criterios que son váli­ da». La fe cristiana nos prcsenta la dos para aplicarlos en el problema de solidaridad como fundamental para la deuda externa. Dada su importancia, solucionar los problemas, como el los enumero: de la pobreza. (Documento PCJP,U;Cfr.;p.p 64, 65 Y 80). a. El desarrollo económico está al ser­ vicio del hombre y no al revés. .:. El segundo es la CORRESPON­ SABILIDAD, ya que tanto las cau­ b. Debe estar también bajo el control sas, coma las sol uciones, no son del mismo hombre. atribuibles a una nación o a un gru­ po de naciones. Hay causas especí• c. Deben de desaparecer las enormes ficas de cada país o de cada situa­ desigualdades económico-sociales. ción. pero hay otras que dependen de todo el ambiente internacional. Sólo el reconocimiento de este prin­ Cuáles son los principios éticos que cipio de corresponsabilidad puede el documento señala? permitir un diálogo para encontrar soluciones y posibilitar una paz in­ •:. El primero es la SOLIDARIDAD, ternacional basada en la justicia. ya que el endeudamiento de los paí• Ante cste problema no se pucde de­ ses en desarrollo se debe situar en cir: bueno, nosotros no tenemos nada un contexto de interdependencia, no que ver, porque no tenemos deuda. simplemente dependencia. Interde­ (Idem, 1,2). pendencia que «para ser justa, en lugar de conducir al dominio de los .:. El tercer principio ético, además dc más fuertes, al egoísmo de las na­ solidaridad y conesponsabilidad, es ciones, a desigualdades e injusticias, la CONFlABILlDAD, algo que tie­ debe hacer surgir nuevas y ensan­ ne gran actualidad en nuestro con­ chadas formas de solidaridad, que texto, donde prácticamente nadie respeten la dignidad de todos los cree en nadie.

275 CLAPVI

Deben establecerse o restablecerse re­ ta acciones de largo plazo, tratando laciones de confianza. tanto entre los de evitar el retorno a sItuaciones de grupos de naciones como entre Jos di­ crisis y variaciones muy bruscas del versos actores. La confianza ha de ser contexto internacional; de ahí que se recíproca y debe renovarse siempre. deba cstudiar y promover la refor­ Lógicamente debe apoyarse sobre acti­ ma de la" instituciones monetarias tudes concretas. La confianza sc de­ y financiera". muestra precisamente en actitudes. De lo que estoy convencido es de que el Estos seis principios éticos se enfren­ problema de la corrupción es endémi­ tan a una serie de urgencias. El do­ co de toda América Latina y es lo que cumento señala tres: hace que esa confianza sc pierda total­ mente (ldem. U j. La primera es el nivel del monto de la deuda. que es tan al to para ciertos paí• .:. El cuarto es COMPARTIR. ya que ses. que son incapaces ele hacerle fren­ tanto los esfuerzos como los sacrifi­ te sin daii.ar gravemente su economía cios deben de ser equitativos. tenien­ y. sobre todo. sin daii.ar irreparable­ do en cuenta la prioridad de las ne­ mente el nivel de vida de su población cesidades de las poblaciones más más pobre. indefensas. «Los países mejor pro­ vistos tienen la responsabilidad de La segunda es el a:,.'rdvamienlo del aceptar una más amplia participa­ pago de la deuda. por L'irL'unstancÍas ción» (Idem. 1.4). externas que se imponen a lo" países débiles. como caída de SlIS ingresos por .:. El quinto es la PARTICIPACION de exportación. por bajas cn el prceio de todos. ya que el problema no es sólo las materias primas o la obstaculizal'lcín económico. monetario o financiero: e1el servicio de la deuda por tluctuacio­ es tamhién y en alto grado político nes excesivas o imprevisihles de las la­ y social. Nadic puede quedar al mar­ sas de camhio monetario. gen de las soluciones y la Iglesia es consciente de que también ella es La tercera es la posibilidad de una cri­ interpelada (ldem, 1.5). sis generalizada que, en 1986 era pre­ visible, pero que hoy, diez aii.os después. .:. El sexto es la ARTICULACION de parece evitable y para algunos ya supe­ soluciones. ya que necesariamente rada como posibilidad. hay desde medidas de urgencia has-

276 ACTUALIDAD

El documento específicamente se­ ben de aplicar y por eso hay que tener ñala que: el valor de decir cuándo unos intereses son usura, aunque algunos se rasguen .:. Es necesario un desarrollo económi· las vestiduras y otros se pongan muy co sostenido, en donde el crecimien­ mal. pero es que la verdad es una sola: to económico no sca una meta en sí cuando hay intereses que trascienden el mismo. sino un medio para respon­ límite de lo lícito. se vuelven usura y der a las necesidades esenci ales de no podemos ser víctimas de ella por­ la población y al mejoramiento de que atenta también contra la vida. los ni vdes de vida. En concreto, el documento señala tres .:. Es necesaria una apertura justa y aspectos: equilibrada. que supere los naciona­ lismos, para lo cual no conviene una .:. Es necesario dejar a cada país deu­ liberalización de las economías sin dor la capacidad sufieicnte de antes elaborar reglas de equidad. financiamiento para su propio cre­ Hay. por lo tanto, que adecuar tec­ cimicnto: de ahí la importancia de nologías que respeten el nivel de adoptar medidas como la disminu­ desarrollo de cada país. (Documen­ ción de las tasas de interés, la rees­ to 1Il, 2). tructuración del pago de la deuda con plazos más largos o en términos En tercer lugar el documento sc refiere más amplios. la obligatoriedad de un a la responsabilidad de los acreedores arbitraje cuando hay coli-ciones de respecto a los deudores y sostiene que intcrés, etc. No solamente dcbe pre­ los deudores tienen el derecho de exi­ valecer la ley del m:ís fuerte o del gir una revisión cuando existen tasas m,ís poderoso. Adcmás. sena muy usurarias o cuando los préstamos fue­ útil un código de ética para las ne­ ron acordados a precios abusivos en gociaciones. Con países más pobrL's. forma fraudulenta. Por otra parte, se entre los cuales se cneuentra Hon­ recuerda que los acreedores no pueden duras, los préstamos podrían conver­ exigir al deudor si éste se encuentra en tirse en donaciones: y en todos los una situación de extrema necesidad. casos, convendría tener políticas Son principios éticos que nos rigen des­ concertadas que favorezcan el equi­ de siempre. Sin embargo, pareciera que librio de las balanzas de pago. en ciertas esferas como que no se de-

277 CLAPVI

.:. Es necesario que los bancos acree­ trascienden fronteras, soberanías y dores cumplan, no sólo con los de­ legislaciones para convertirse en el beres para con sus depositarios, sino poder del futuro. Sus estrategias des­ también con el respeto a los deudo­ bordan y a veces superan las de cier­ res cuyas necesidades, a menudo, tos Estados. Ellas deberían partici­ son más urgentes. Además deberían par en las soluciones y asumir participar en la solución de los pro­ corresponsabilidad y solidaridad blemas y, por qué no asumir respon­ más allá de sus propios intereses sabilidades en pro del desalTollo so­ (ldem, lll, 3). lidario de todos los pueblos? Esto desborda el comportamiento habi­ En cuarto lugar el documento se refiere tual de los bancos, pero contribuye a las organizaciones financieras a la paz internacional. Cuántas ve­ multilaterales, nacidas como conse­ ces hemos escuchado de algunos cuencia de la Segunda GuelTa Mundial. banqueros argumentar que no for­ Dichas organizaciones tienen hoy una man parte de instituciones de cari­ responsabilidad nueva y urgente: con­ dad y que lo suyo es el negocio. Cier­ tribuir a resolver la crisis mundial de la tamente es un negocio, pero quién deuda, evitando un delTumbe del siste­ ha dicho que ellos no están obliga­ ma financiero internacional, ayudando dos también a colaborar en la paz a todos los pueblos, especialmente a los internacional y en la paz social, qui­ más débiles, a asegurar su desalTollo y zás renunciando un poco a las exce­ a luchar contra la extensión de la po­ sivas ganancias y siendo solidarios.? breza, con lo cual se promueve la paz.

.:. Es necesario que las empresas mul­ Las decisiones de dichos organismos tinacionales se comprometan a te­ deben estar animadas de justicia y soli­ ner políticas económicas positivas daridad; deben respetar la dignidad de frente a los países en desarrollo, cada nación y deben convertir la nece­ atendiendo códigos de inversiones y saria interdependencia en solidaridad. estableciendo convenios con aque­ Esto significa reorganizar dichas insti­ llos países. Este es uno de los peli­ tuciones e implica que los Estados gros de la globalización así llama­ miembros, en especial los más fuertes, da, que no es nada más que la apoyen las nuevas iniciativas. planetarización de los capitales que

278 ACTUALIDAD

Específicamente el documento se refiere al Fondo Monetario Internacional (FMI), Los más afectados al Banco Mundial (BM) y a los bancos regionales, como es el caso del BID por la deuda son entre nosotros, y les hace siete proposi­ Ciones: la gran mayoría de personas de los .:. Examinar las condiciones del FMI para los préstamos, para integrar el países en desarrollo, componente humano en varios nive­ donde el presupuesto les. No puede ser solamente la cien­ cia económica la que fije las condi­ para agua, salud, Ciones. educación es

.:. Estimular nuevos capitales para desviado para el financiamiento de proyectos priori­ pago de la deuda. tarios en países en desarrollo.

•:. Favorecer el diálogo entre acreedo­ conflictivas graves. Es triste escu­ res y deudores en orden a la rees­ char cómo esperan que Honduras se tructuración de las deudas. empobrezca más para considerarlo en la lista de los que pueden nego­ .:. Prever disposiciones especiales en ciar cn ciertas condiciones de prefe­ casos de catástrofes naturales. las rencia, qué esperan?: qué mueran cuales trastornan los planes econó• algunos de nosotros. que se destru­ micos. especialmente en los países ya la propiedad, que haya saqueos o en desarrollo, y crean inseguridades. incendios de buses para considerar­ nos ya en el tope final de la pobre­ .:. Suscitar una mejor coordinación de za.? las políticas financieras y moneta­ rias de los países industrializados .:. Procurar la formación de sus funcio­ frente a los países en desarrollo. narios, etc., para que. además de la competencia en materia económica, .:. Explorar los nuevos problemas, con tengan sensibilidad humana y cul­ el fin de contemplar soluciones an­ tura, así como conciencia de solida­ tes de que provoquen situaciones ridad y de justicia. El tecnócrata

279 CLAPVI

muchas veces se nos presenta como la gran mayoría de personas de los una gran cabeza sin corazón, pero países en desanollo, donde el pre­ eso no existe; el equilibrio de todas supuesto para agua, salud, educación las potencialidades del ser humano es desviado para el pago de la deu­ hace que verdaderamente podamos da. dar soluciones humanas a los pro­ blemas. (Idem, 1lI,4). • Los préstamos con frecuencia se hacen por razones políticas y para El documento de la Pontificia Co­ promover la venta de armas, como misión termina con una «propuesta por ejemplo Mobuto en Zaire. final» en la que se plantea un nuevo orden intemacio- • El 95% de lo que na!, con un nue- los países pobres vo sistema de adeudan a Gran ayuda de los paí• El Jubileo es una Bretaña es al De­ ses más indus­ nueva llamada partamento de Ga­ trializados frente rantía al Crédito de a los más débi­ a la conversión Exportación del les. Sin embargo, del corazón Ministerio de Co­ esto es como una mercio e Industria, gota que cae en mediante un como incentivo a un océano de in­ cambio de vida. las exportaciones diferencia. británicas. Una des- proporcionada par­ 4. La injusticia de la deuda te de esos préstamos han sido desti­ nados a la exportación de armas. • Los préstamos internacionales son negociados en secreto entre las élites • No existen leyes de bancanota, y no locales y los poderosos acreedores se puede diseñar un lineamiento bajo del FMl, Banco Mundial y agencias las deudas impagables. gubernamentales de crédito para la exportación. • No hay una instancia receptora in­ temacional independiente; las nego­ • Los más afectados por la deuda son ciaciones para la cancelación de la

280 ACTUALIDAD

deuda son siempre dirigidas por los • Por cada $1 (dólar) que la Organi­ acreedores. quienes. naturalmente. zación de Cooperación para el De­ no tienen voluntad para cancelarlas. sarrollo (OCDE) da en ayuda a las países. $1 () son devueltos para el 5. Efectos de la deuda pago de la deuda.

• Cuando los países empiezan a en­ 6. Conclusión deuoarse están obligados a vincular­ se con el FMI. que ofrece nuevos El Jubileo es una nueva llamada a la préstamos. bajo duras condiciones y conversión del corazón mediante un determinados para los Programas de cambio de vida. Recuerda a todos que AjusJ:e Estructural (PAE). De esta no se debe dar un valor absoluto ni a manera. el FMI interviene en el ma­ los bienes de la tierra. porque no son nejo de las economías, violando la Dios. ni al dominio o la pretensión de soberanía de Jos Estados endeuda­ dominio por parte del hombre. porque dos. la tierra pertenece a Dios y sólo a Él: «La tierra es mía. ya que vosotros sois • Cerca del 20 % del PBI del Africa para mí como forasteros y huéspedes» Sahariana está siendo actualmente (<

\ ) \ D ¡ I \ ~.

/

281 GALERIA DE MISIONEROS * EN MEMORIA DEL PADRE JOSE PIRES DE ALMEIDA, C.M.

P. Eh Chaves dos Santos, CM

Vi I itudo!"

Río de Janeiro. 1"7.05.1999

A los miembros y amigos de la Pro\ in­ cia Brasilera de la Congregación de L: Misión.

Estimados hermanos y hermana~.

Que la gracia de Dios nos acompJíie:

Con el corazón lleno de dolor, pero con­ fortado por la fe en Cristo Resucitado ;. por la solidaridad de los amigos y ami­ CLAPVI recuerda con cariño al P. José gas, cumplimos la penosa misión de Pires de Almeida, quien fuera su presi­ comunicarles el repentino fallecimien­ dente de 1989 a 1991. to del P. JOSE PIRES DE ALMEIDA, el día 11 de mayo de 1999. Por eso publicamos hoy la sentida car­ ta escrita por el P. Eli Chaves dos San­ Habiendo sentido dolores en el pecho, tos, Visitador Provincial de la Provin­ el P. Almeida decidió someterse a exá­ cia Brasilera de la Congregación de la menes cardiológicos. Constatada la Misión, con ocasión de su muerte. existencia de una angina, se le hospita-

282 GALERIA DE MISIONEROS

lizó para que le realizaran exámenes y, de 1981 a 1985, ejerció la función de específicos. Cuando todo parecía estar Asistente General de la Congregación bajo control total y se preveía una rápi­ de la Misión, en Roma. Fue Superior da recuperación, sufrió un inesperado Provincial de la Provincia Brasilera de y fatal infarto del miocardio. Una vez la Congregación de la misión (1988­ más la muerte nos visita de manera in­ 1990). Yfue varias veces miembro del esperada y dolorosa! Consejo Provincial. Durante 32 años de servicio en el Colegio San Vicente de El P. Almeida nació el 26 de diciembre Paúl, de los cuales 26 años fue Direc­ de 1923. en Senhora do Porto/MG. Fre­ tor, se dedicó con entusiasmo a la edu­ cuentó el Seminario Menor en Irati/PR; cación de la juventud. el 25 de octubre de 1942, fue recibido en el Seminario Interno. en Petrópolis/ Bastante culto y con una gran disposi­ RJ. Hizo los votos en la Congregación ción para el trabajo, el P. Almeida, ade­ de la Misión el 20 de marzo de 1944. más de sus funciones habituales. Después de hacer los estudios filosófi• desempeñó muchos otros servicios. cos y teológicos en el Seminario San como: Asesor Regional de la AIC en Vicente de Paúl, en Petrópolis, fue or­ Río de Janeiro; actuación junto a la denado sacerdote el 8 de septiembre de AEC/RJ. de la cual fue Presidente en 1949, de manos de Don Jorge Marcos 1967; Director Espiritual de un Grupo de Oliveira. de Casas de los Equipos de Nuestra Señora: Capellán en diversas Comuni­ Su larga y generosa hoja de servicios dades Religiosas en Río de Janeiro: comienza en los Seminarios de atención pastoral a la Comunidad de MarianalMG (1950). DiamantinalMG Manguinhos y a las familias ligadas al (1950-1951), Fortaleza/CE (1952­ Colegio. 1954) Y Petrópolis/RJ (1955-1958). donde colaboró en la formación del cle­ El espacio de esta comunicación es muy ro. A partir de 1950 vino a trabajar al pequeño para intentar hacer una simple Colegio San Vicente de Paúl, en Río de enumeración de las muchas virtudes y Janeiro/RJ. Su permanencia en este lu­ del grande alcance de acción del P. gar de trabajo fue interrumpida dos ve­ Almeida entre nosotros! En general nos ces: de 1963 a 1966, para hacer estu­ aniesgamos a decir que fue un hombre dios en París y ejercer la dirección del que vivió intensamente, con entusias­ Seminario de Mariana (1966); en 1980 mo. jovialidad y generosidad, siempre fue Director de las Hijas de la Caridad en profunda sintonía con las alegrías y de la Provincia de Belo Horizonte/MG las tristezas, las esperanzas y angustias

283 CLAPVI de las personas, de la Iglesia, de la Con­ por la inmensa solidaridad que nos han gregación, dc la Provincia y del Cole­ mostrado en estc momento de dolor. Nos gio San Vicente. Su vida fue un esfuer­ conforta el apoyo solidal10 de tantas per­ zo constante y efectivo de donación a sonas amigas y la certeza de que tene­ Dios y a las personas. Tenía una pro­ mos en la Galería de los grandes Misio­ funda vida de oración, con notable fi­ neros de la Congregación de la Misión a delidad a la Eucaristía diaria y a la Li­ un cohclmano, cuyo testimonio de en­ turgia de las Horas. Edificaba a todos trega nos anima y que intercede por no­ con su entusiasmo y amor por la Igle­ sotros mientras buscamos seguir a Cri~­ sia y por la Congregación, cuyas orien­ to en el Servicio a los pobres! taciones seguía con profundo espíritu de fe y obediencia. En su celo pastoral Cuando recibieron la noticia del falle­ encontraba espacio para todos, sin ol­ cimiento del P. Almeida. los alumnos. vidarse de los más pobres y necesita­ profesbres y funcionarios del Colegio. dos. Con su formación clásica, y a ve­ espontáneamente, se tomaron de la ces un poco ingenuo en la evaluación mano, hicieron un momento de silen­ de algunas situaciones, se mostraba cio, muchos rezaron, y lo saludaron con siempre abierto a lo nuevo y al diálogo. unas palmas emocionadas. Con este En su trabajo de educador, era un ardo­ gesto, tan significativo y espontáneo. roso defensor de la educación nos indicaron la mejor manera de reac­ liberadora, aunque no había consegui­ cionar a la muerte de una persona de la do comprenderla y vivirla en todas sus calidad del P. Almeida: solidaridad, si­ consecuencias. Profundamente humano lencio, oración y aplausos. y auténtico, era siempre comprensivo, conciliador. alegre, hablador y optimis­ Dios sea alabado por la vida y el testi­ ta. Establecía relaciones fácilmente y monio del P. Almeida entre nosotros. era incapaz de rehusar cualquier servi­ Que descanse en paz, en la plenitud del cio que le fucse solicitado. amor de Dios. Que su testimonio nos anime en el camino que hacemos de fe Nuestra Provincia está inmensamente y de trabajo, con entusiasmo, celo y ale­ agradecida con el P. Almeida por sus gría. Que interceda por nosotros junto relevantes servicios, por sus 50 años de a Dios y que nos ayude a llevar a cabo sacerdocio, que él ahora conmemora en nuestros trabajos, ahora más desafiantes la eternidad. También sentimos profun­ para nosotros por la grande laguna que da gratitud con todos, cohermanos, Hi­ nos deja su fallecimiento! jas de la Caridad, personal del Colegio, entidades diversas, amigos y amigas, Un abrazo amigo y fraterno.•

284 GALERIA DE MISIONEROS * CENTENARIO DE LA MUERTE DEL P. SALVAIRE

(Tomado de Bo!n{1I Pwn'lIciu! de Argel7l;lIa. Urugll{l\' \' PUl'aguu\'. N e 28. IJ. 1(5).

El recuerdo que, en esta Luján), supo empren­ página. hacemos del R. der tantas obras. Su P. JORGE MARIA firme apoyo fuc 1a SALVAIRE. c.m., al oración-meditación cumplirse cien 'lIlaS de de cada día, su ar­ su muerte (4.2.99), es diente devoción al sumamente modesto. Santísimo Sacramen­ Su figura gigantesca to y su cntraIlablc cul­ merecería un tratamien­ to a María. en la to de mayor calidad y advücación de Nues­ extensión. Ha habido tra Señora de Luján. escritores que han ha­ blado de él. De modo AsÍ, el P. Juan A. especial, testimonios Guérault, c.m. afir­ que. en pocas palabras, maba de él: «Dios condensaron las cuali­ conjugó en Salvairc dades y virtudes tle su polifacética per­ las mejores prendas de las razas que le sonalidad. dieron el ser. Unía efectivamente en su personalidad, singulamlcnte armónica, la Por eso queremos transcribir algunos de nítida, ordenada y perspicaz inteligen­ ellos, que nos ayudarán a formamos una cia gala con los nobles entusiasmos y el idea de este misionero vicentino que, quijotismo de la sangre hispana. Su cul­ en sus 52 aIlos de edad (25 de ellos en tura refinada, enriquecida de continuo

285 CLAPVI

por muy serios estudios personales, menaje a la peyueila Virgen morena, y le hacía un ser de privilegio. Aña­ le erige nn magnífico Santuario. digno diendo a esto un corazón magnánimo y de su nombre y de su fama», el encanto de su persona y trato, tenemos eshozado al gran Padre Salvaire». «La (<

Por su parte. la Profesora Felisa Car­ El P. Salvaire había nacido en Castres men EchevelTía de Lobato Mulle expre­ (Francia) el 6 ele enero de 1847. Flw su sa lo siguiente: «El Padre Salvaire es Padre Félix Salvaire, y su madre Mana misionero. ante todo y sobre todo. Es Modesta VázqueL de Cádiz, EspaI1a. misionero en los toldos de Namuneurá. Uno de sus biógrafos, el P. Arturo y es misionero en la Villa de la Mila­ Chambón, c.m.. nos dice acerca de los grosa; es misionero en las chozas de la primeros al10s de Salvaire: «Sólo sabe­ riente campiña uruguaya. y es misione­ mos que el primer murmullo que brotó ro en las soherbias mansiones, donde de sus labios fUe el llombre de María. moran las gentes de pro; es misionero la dulce madre de Dios. por cuya gloria en las obras que ilustran su nombre, y tanto había de trabajar en el curso de su es misionero en las góticas ojivas del vida. A no dudarlo. su madre le trans­ Santuario, que coneibe su cerebro de mitió esa ardiente devoción a la Virgen, artista; es misionero porque su celo nLlt1­ que es distintivo de las hijas de Iheria». ca desmaya. y es misionero en el ma­ gisterio de obtener recursos de la nada; El 4 de Febrero de 1999. fecha del Cen­ es misionero porque lleva en sí el signo tenario de su muerte en la Basílica de del apóstol; es misionero porque sabe Luján tuvo lugar una Celebración llegar al alma del fervoroso; y es mi­ Eucarística presidida por Mons. Emi­ sionero porq L1e sabe despertar inquie­ lio Ogl1enovich y concelebrada por los tudes en el indiferente yen el refracta­ sacerdotes del Santuario, a las 19,00 rio; y es misionero por su trato afable. horas. Además. se bendijo una placa por su palabra dulce, por su juicio y recordatoria que fue colocada en el cru­ c'ordura, por su carácter jovial... En el cero de la Medalla Milagrosa, junto a fondo del cronista y del hi storiador está su tumba, y se hizo una ofrenda floral el misionero, el que reaviva y enciende ante el monumento erigido en su me­ el culto de la Virgen... y es misionero moria, frente al Santuario. Se tiene pen­ de la tradición de nuestra Patria... y es sado realizar diversos actos a lo largo misionero de los hombres. sus herma­ del presente al1o.• nos. porque concierta con ellos el ho-

286 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA

COMENTARIO A LA REVISTA «VINCENTIANA» julio a octubre de 1998

39a. ASAMBLEA GENERAL DE LA CONGREGACION DE LA MISION

P. Jorge Escohar, CM. Valf7eun, Frallcia.

Es un libro de 200 .:. Decisiones de páginas, que se la Asamblea Ge­ puede resumir; se­ neral: 98/381­ gún el índice, así: 384.

•:. Cartas de oca­ Es, indudable­ sión. mente, una Asam­ blea nueva. una .:. Interve nc i ones Asamblea distinta. preliminares: 207­ 220. Dos cosas marcan el cambio de enfoque de esta Asamblea: .:. Informes de la Curia General: 225­ 285. 1. La Familia Vicentina.

•:. Semana de la Familia Vicentina: 2. La Misión Internacional. 291-365.

287 CLAPVI

Los dos aspectos son promovidos per­ derechos del hombre, a la gran dig­ sonalmente por P. Robert Maloney, Su­ nidad del pobre; perior General. El descubrió la poten­ cia (o la potencialidad) de la Familia • que calcule sus fuerzas para e I tra­ Vicentina en el Encuentro de CLAPVI bajo futuro, para encarar el Tercer de 1994 en México y en la Misión con Milenio... que concluyó. Después, gracias del Es­ píritu. convocó la primera reunión de Aquí hago una digresión. pensando a los 4 grandes. la segunda, el informe, nivel de Iglesia Católica, y me pregun­ el re-conocimiento. la carta o las cartas to: y la familia agustiniana, y la domini­ de los cuatro, las fiestas conjuntas de cana, y la franciscana, y la jesuítica, y la San Vicente. la reunión de Visitadores salesiana, y la carmelitana, y la benedic­ de Salamanca, el tema de esta Asam­ tina, y la claretiana, y muchas más... Van blea, la participación de los laicos y de adelante en su conciencia de familia? los rdigiosos en nombre de la Familia Somos nosotros los que llegamos tarde Vieentina. el desarrollo de la Asam­ a esta conciencia de familia, a nuestro blea... y la estrategia de hacer conocer, potencial y a nuestra responsabi I idad? no sólo la Asamblea, sino la Familia Vicentina. Existe el gran desafío de conocernos y aceptarnos, de respetarnos y saber ser Ahora comienza un camino nuevo. humildes. Cómo conocernos en las empresas con­ juntas. en los trabajos de equipo, en las Existe el gran desafío de aceptar que. reuniones zonales, regionales, naciona­ antes de San Vicente, el importante es les e internacionales. Jesucristo.

Alguien habló del león dormido, que se Existe el gran desafío de creer que es la despierta. Quiera Dios que ese Icón esté Congregación de la Misión la promo­ sano. Quiera Dios que ese león esté jo­ tora de esta empresa, olvidando que es ven. Quiera Dios que ese león vea bien: el Espíritu Santo.

• sus bases evangélicas, sus raíces his­ Existe otro gran desafío, muy. pero muy tóricas, su camino rcconido; humano: la decadencia de las Provin­ cias ricas en clinero y en realizaciones

.i la situ,¡ción actual del mundo. la con­ históricas, y el florecimiento de las vo­ cie'!'. -é: mundial del respeto a la vida. caciones en las Provincias pobres, jó• 1;1 dignidad de la persona. a los venes. VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA

Se habló mucho, y con razón, de la for­ vas misiones. pero es un repunte tími• mación de los nuestros, pero poco a mi do. dada la gran urgencia de clero. que parecer. de las vocaciones. Se da por se siente más en Europa y Norte Amé­ descontado el trabajo vocacional en nca. Europa y Estados Unidos. Va a ser muy duro para estos países aceptar misione­ La Asamblea no tenía que tratar el auge ros negros, latinos y orientales. de la comunicacicín. pero el Padre Ge­ neral. en más de una ocasión. lo trata. Sobre el segundo gran tema del lo utiliza y casi nos lo exige. Para él no Generalato del P. Maloney, las Misio­ entrar en el Internet nos impid,> ayudar nes Internacionales, ya se han dado bue­ a los pobres a utilizar !~J nuevo lengua­ nos pasos en los centros nuevos. Se abre je del mundo. Creo que en ese aSlJL'CIO una ventana a un mundo nuevo. Pro­ el Padre M810ney interpreta. con el kl1­ vincias antes encerradas en sí mismas. guaje de hoy. el pensall1i,~nto de San ahora ven un horizonte nuevo que de Vicente en su conferencia sobre «t~l don suyo llama la atención al espíritu mi­ ue lenguas» y en algunas cartas a mi­ sionero de las generaciones jóvenes sIOneros. y a la creación de los laicos. Con razón se pide al Padre General la creación de Este tomo ue «Viccntiana» no es «uno un Secretariado especiaL tanto para la más» de la colección. Yo diría que es Familia Vicentina como para las Misio­ el primero de la Nueva Era de la Con­ nes Internacionales. Hay un pequeño gregación y el primero de la recién repunte de los Seminarios Mayores. con descubierta Familia Vicentina.• insistencia en Colombia y en las nue-

289 CLAPVI * CRONICA DEL ler. ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE MISIONEROS VICENTINOS JÓVENES

P. Cristian Rodríguez, c.M. (Tomado del Boletín Prol'incial de Venezuela N°. 157. pp. 5.8. )

El «grupo de los cuatro» (PP. José mirador de 172 mts. de altura, que ofre­ Gregorio, José Antonio, Domingo y un ce una vista imponente de la ciudad. Al servidor) llegamos a Bogotá el 9 de ene­ atardccer, regresamos al Seminario, ro, a las 7:30 de la mañana, hora co­ después de haber recorrido algunos lu­ lombiana. Allí nos esperaron los PP. gares importantes de la ciudad. Guillermo Campuzano (Rector del Teologado dc Funza) y Orlando Cardo­ El día domingo 10 nos dividimos en tres na (Del equipo de Pastoral Vocacional), grupos para visitar el Santuario de ambos del comité organizador del en­ Monserrate, ubicado en las montañas cuentro. que rodean la ciudad, y las afueras de Bogotá. Luego de cenar, la inscripción Luego de llegar a Villa Paú!, donde está del curso. A continuación se realizó for­ nuestro Scminario, el P. Guillermo nos malmente la apertura. invitó a desayunar para luego mostrar­ nos las confortables y hermosas insta­ Reunidos en el salón de conferencias, laciones dc la casa. Y como madrugar el P. Guillermo, Superior del Semina­ tiene sus ventajas fuimos invitados a rio, nos dio la más cordial bienvenida. aprovechar el día para visitar la capital; Expresó su contento, el del Visitador y así salimos para la Casa Central en Bo­ de toda la Provincia Colombiana de te­ gotá: lucgo de almorzar salimos a reco­ nernos entre ellos. A seguidas presentó rrer algunos sitios. Ciertamente tiene la Comisión Central: P. Francisco sus encantos la capital. Entre ellos un Sampedro, Visitador de Chile y Presi-

290 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA dente de CLAPVI; P. Hernando Esco­ estemos. El P. Gabriel Naranjo. nos ,?X­ bar, Secretario Ejecutivo de CLAPVI: puso en un primer momento las dos ca­ P. Silviano Calderón. Provincia de ras de Colombia: por un lado la Colom­ México, Conferencista y de la Comi­ bia folklórica y romántica del campo, de sión Preparatoria: P. Orlando Cardona. sus hermosos p,lisajes. del candor de sus de la Comisión Preparatoria; y -ausen­ ríos, su nHísica ~lUtóctona y su gente te en ese momenlo- cl P. Gabriel Na­ amable. Por otro lacio !a Colombia vio­ ranjo, Visitador de la Provincia de Co­ lenta de las guerrillas y los grupos lombia. paramilitares, los desplazamientos for­ zados, de los desaparecidos y asesina­ El Presidente de la CLAPVI nos expre­ dos, de las iniciativas de diálogo y pro­ só el gozo de realizar dicho Encuentro cesos de paz. Terminada esta presen­ y el reto que suponía el mismo. Tam­ tación de la Colombia actuaL nos pre­ bién e! Secretario de CLAPVI nos sa­ sentó en cifras la Provincia de ColOln­ ludó y dio la bienvenida señalando los bia: su personaL sus casas, obras y vo­ puntos a su parecer importantes del caciones. Gracias a Dios, esta Pro­ Encuentro. Se destacó la presencia de vincia hermana pasa por un buen mo­ los Religiosos de San Vicente, prove­ mento. Seguidamente el P. Naranjo nos nientes dcl Brasil. Al recibir su carpe­ dictó una conferencia sobre «La iden­ ta, los participantes de las respectivas tidad del Vicentino hoy». Partiendo del Provincias decían brevemente: tiempo documento final de la AG. 98 sc pre­ de establecimiento en la Congregación. guntó: ¡,Qué no:, dice e! Documento obras. ministerios y estado de vocacio­ acerca de nuestra identidad? El P. Na­ nes en su Provincia. Con este acto ce­ ranjo nos propuso lo que él considera rramos la jornada de! día. ,

291 CLAPVI

Como caminos de realización de esta 1.- La pobreza como contraria a la soli­ identidad. reconoce cuatro ideas daridad, focales: 1.- La Conversión personal y comunitaria, 2.- La Actitud de escucha; 2.- El ateísmo y hedonismo como con­ 3.- El Compromiso concreto con el Po­ trario a ser hombres de fe y espe­ bre; 4.- El Sentido de pertenencia. ranza,

Por la tarde el P. Silviano Calderón nos 3.- El reto de la Nueva Evangelización platicó sobre «La Formación del que implica ser auténticos apósto• Vicentino en América Latina». Partió les, de dos presupuestos: ¿Qué se entiende por formación vicenciana, cuál es su 4.- Mantener nuestra vocación misione­ objetivo y cuáles sus retos o desafíos? ra siendo auténticos Vicentinos. Presupuestos: Todo llevó a la conclusión de que se 1.- La formación es una realidad diná­ hace necesaria una formación integral mica que siempre cambia, aunque bien planificada. El diálogo posterior a pennanecen ciertos principios funda­ esta conferencia reconoció la SOLIDA­ mentales irrenunciables en la misma. RIDAD como el valor que más nos identifica como Vicentinos Latinoame­ 2.- A la luz del N° 2 de las Constitucio­ ricanos. Los RETOS fueron varios: nes: Hay que estar atentos a los sig­ Desde enfatizar la vida de oración en nos de los tiempos, a fin de vivir en comunidad, hasta procurar una esme­ conversión continua y en actitud de rada formación de los formadores, sin REINTENTAR siempre. descuidar lo netamente Vicentino. Al final de lajomada la Eucaristía presidi­ Vistos estos dos presupuestos definió da por el P. Gabriel Naranjo recogió la formación Vicentina: como "un pro­ nuestras reflexiones. Después de la cena ceso continuo, cuyo centro es Jesucris­ disfrutamos de la película colombiana to y, su objetivo es formar hombres ca­ «La estrategia del Caraca!». paces de cumplir la misión de la Con­ gregación, animados por San Vicente y El martes 12 fue marcado por la ora­ teniendo a Jesucristo como el centro de ción, enfatizando cómo en medio de su vida". Los grandes retos que se plan­ nuestra América Latina sembrada de tean a la formación del Vicentino son: actitudes corruptas, CRISTO surge

292 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA

rompiendo cadenas y liberando de la Nuevamente la Eucaristía recogió la opresión del pecado social. estructural puesta en camino de la reflexión del día. y personal. El miércoles 13, la oración inicial diri­ La primera conferencia del día estuvo gida por los Cohermanos del Brasil, nos a cargo del P. Juan Patricio Prager, de llevó a contemplar y recordar a nues­ la Provincia de Filadelfia. Se limitó a tros mártires Latinoamericanos. El con­ presentar lo que no es el Carisma, fren­ tinente de la esperanza, desde hace qui­ te a 10 que s{ es el Carisma. Ayudado nientos años hasta hoy, ha sido regado por un esquema de John Sobrino, sj, nos por la sangres de hombres y mujeres que hizo tomar conciencia de cuál ha sido siguiendo a CRISTO en radicalidad han nuestro proceso de conversión y des­ ofrendado su vida: su sangre es semilla cubrimiento del Carisma. Se enfatizó el de nuevos cristianos. La conferencia de Carisma como un DON de Dios al ser­ la mañana estuvo a cargo del P. Igna­ vicio de los pobres: Carisma, don para cio Madera (Salvatoriano), quien ofre­ un servicio. Dos interrogantes ocupa­ ció una visión panorámica de nuestra ron el diálogo vespertino: América Latina, desde la llegada de los europeos hasta hoy. Nos presentó 1.- ¿Cómo podemos vivir el Carisma? los retos de la realidad común en Amé­ rica Latina. Terminada su exposición 2.- ¿Cuáles son las dificultades, obstá­ sostuvimos un intercambio de pregun­ culos o problemas para lograrlo? tas e impresiones sobre la conferencia. Celebramos la Eucaristía al caer de la Las respuestas ofrecidas en la plenaria tarde, en el patio, rodeados de hermo­ enfocaron como formas de vivir el Ca­ sos árboles y al calor dcl fuego. Fue risma: El contacto con las personas, tra­ presidida por los hermanos del Brasil, bajo en equipo, discernimiento, actitud literalmente por todos los Cohermanos de oración, vivencia de las cinco virtu­ del Brasil. des... entre otras. El jueves 14, la oración matinal dirigi­ Como dificultades se identificaron: La da por los Cahermanos del Ecuador, falta de identidad, falta de proyecto o Venezuela y Panamá, nos llevó a sabo­ desfasamientos de los mismos, las obras rear los Salmos, expresión de la oración y estructuras de algunos lugares, el ir eclesial, terminando con el rezo del contra la corriente respecto al mundo. AngeIus. El trabajo del día dirigido por

293 CLAPVI

el P. Orlando Cardona, Provincia de eis, las esculturas, las tallas en bajo-re­ Colombia, quien con gran dinamismo lieve... continuamos nuestro recolTido y entusiasmo, nos animó a formar cua­ por el Bautisterio, la Capilla elel Santi­ tro grupos ele trabajo: 1.- La Familia simo, la Nave ele la Muerte. deS\k dun­ Vicentina y los Laicos: 2.- Los Pobres de pasamos a la Nave ele la Vida y la y Las Misioncs: 1.- La Formación de Resurrección. El recorrido duró llora \ los nuestros: 4.- La Formación del Cle- cuarto. Al salir de la Catedral recorri­ ro. mos algunas tiendas artesanales en bus­ ca de detalles que perpetúen, de algún Caela grupo dcbía compartir 10 que en modo, nuestra visita a Zipaquirá. Con­ su Provincia se realiza en torno a estos tinuamos hacia la Represa del Neusa, enunciados. Por la tarde se comparti­ que a la vez es Parque Nacional. Cami­ rían aquellas experiencias consideradas nar por el bosque, saltar y tumbarnos signif/caril'Os de cada grupo, en el es­ en el pasto verde de la rivera del lago, pacio de la Eucaristía. Después de la pasear en bote por el lago. contar chis­ cena realizamos un compartir tes, recordar anécdotas, fueron entre intcrprovincial: Dramas, cantos, chis­ otras, parte de nuestro entretenimiento tes, poesías... y demás expresiones ar­ en aquel lugar. tísticas que salieron a relucir, mostran­ do una vez más que: «De músicos, Poe­ El sábado 16, dirigieron la oración los tas y locos. todos tenemos un poco». Cohermanos de las Provincias de Méxi­ Con el Padre Nuestro y el Ave María co y EE.UU.: teniendo de fondo la ima­ cerramos la jornada. gen de la Virgen de Guadalupe, Patro­ na de México y América Latina, fuimos El viernes 15, terminada la celebración recolTiendo nuestros pueblos con sus matinal, dirigida por los Cohermanos advocaciones. La conferencia, que es­ de Cuba y Puerto Rico, procedimos a tuvo excelente, correspondió al P. salir de excursión hacia Zipaquirá, una Guillermo Campuzano: «Los lugares ciudad que recuerda al Cacique Zipa y teológicos del Vicentino hoy», Su alo­ cuenta entre sus atracciones turísticas cución supuso dos presupuestos: con una Catedral de Sal excavada en la montaña. Allí nos hicimos acompañar 1. Nuestra Responsabilidad como Jó• por un guía, quien nos fue mostrando y venes Vicentinos, de no ser inferio­ explicando los diversos detalles y sig­ res a los retos que supone la Misión. nificados de las estaciones del Vía Cru-

294 -

VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA

2. La confianza de nuestras Provincias «HEMOS ENCONTRADO AL SE­ en sus misioneros jóvenes. ÑOR".

¿Cuáles son, pues, los lugares Por la tarde la visita a la Colonia de teológicos? discapacitados de Sihaté nos hizo recor­ dar aquello de que los pobres son lugar l. La propia existencia: hallar a Dios privilegiado para tocar a Dios. Por lo en nosotros, a través de nosotros... ; menos así 10 viven 23 Hijas de la Cari­ esto nos lleva a REINVENTAR dad que brindan su amor a estos niños­ nuestros Carismas. adultos, junto a un cohermano nuestro que vive allí como capellán. Ha sido una 2. En la Historia: Dios libera al hom­ experiencia enriquecedora. Una vez bre por medio del hombre; por eso, más: los pobres nos evangelizan: en Dios se hizo hombre. ellos encontramos a CRISTO.

3. En la Comunidad: Lugar privilegia­ El domingo 17, realizamos la evalua­ do de nuestra identidad. ción del encuentro para pasar a eelehrar la Fiesta del Cristiano junto a la comu­ En conclusión: al igual que San Vicen­ nidad del entorno del Seminario Villa te, el Vicentino hoy ha de ser un hom­ Paú\. En nombre de todos los partici­ bre de constante búsqueda. a fin de en­ pantes. agradecemos la atención dispen­ tender su tiempo e interpretarlo desde sada por todos los miembros que viven Dios y desde los pobres. Hay que y lahoran en Villa Paúl: Equipo de Co­ REFUNDAR nuestra Congregación, cina y Servicio, Seminaristas. Padres y hacerla nueva para estos tiempos nuc­ personal de apoyo. Ya los cohermanos. vos. Proclamar como Andrés a Pedro: por su hospitalidad.•

295 CLAPVI * CARTA A LOS COHERMANOS DE LA CONGREGACION DE LA MISION . PERU

Pisco. enero de 1999

Estimados cohermanos:

A través de la presente quiero compartir con ustedes, mis impresiones acerca del Primer "Encuentro Latinoamericano de Misioneros Jóvenes Vicentinos" en la ciudad de Santafé de Bogotá. Antes que nada, quiero agradecer al Señor y a la Congregación por haberme dado la oportunidad de vivir esta experiencia inolvi­ dable.

La noticia del viaje me llegó en un momento en que venía experimentando mucho desánimo, cansancio y diversas preocupaciones de trabajo y dificultades persona­ les. La verdad es que ante la noticia del viaje, no sabía si alegrarme o simplemente mostrarme indiferente. Lo cierto es que el día de la partida llegó y yo participé en dicha experiencia.

Al encuentro se le dio inicio el domingo 10 de enero a las 8:00 p.m. en el Semina­ rio Mayor dc Funza. Bogotá, con la participación de 45 cohermanos jóvenes veni­ dos de diversos países de Latinoamérica: Argentina, Brasil, Chile. Cuba, Haití, Filadelfia. Ecuador, Panamá, Puerto Rico, Paraguay, Venezuela, Colombia y Perú.

La apertura estuvo presidida por el P. Guillermo Campuzano, miembro de la co­ misión organizadora, en nombre del P. Gabriel Naranjo, Provincial de Colombia, el P. Sampedro, Presidente de CLAPVI, P. Hernando Escobar. secretario de CLAPVI. y el P. Orlando Cardona, miembro de la comisión organizadora. Todos manifestaron su alegría por nuestra presencia y la realización de este primer En­ cuentro Latinoamericano de Jóvenes Misioneros, promovido por CLAPVI. To­ dos ellos estuvieron presentes durante todo el encuentro.

296 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA

Como era de esperar, al principio, el silencio y e! temor era unánime, pero confor­ me fueron pasando los días y las diversas actividades, el grupo se transformó y se convirtió en una gran familia que no se cansó de denochar ternura, acogida, cari­ ño, fraternidad, amistad, eso que suele caracterizar a la familia vicentina.

Este tiempo de fraternidad sin duda, ha sido propicio para compartir trabajos co­ munitarios, personales, nuestras preocupaciones, alegrías, esperanzas, dificulta­ des, en un ambiente de fraternidad y reflexión. Para mí. esta experiencia ha sido un gran estímulo porque he compartido con tantos misioneros jóvenes ilusiona­ dos y viviendo un mismo ideal y un mismo amor: la evangelización de los pobres y el amor de! Señor. Esta experiencia ha sido una amorosa llamada del Señor para reafirmar mi vocación y servicio a los pobres en la Congregación de la Misión.

Los diversos temas y reflexiones nos han ayudado a profundizar, compartir y a comprometernos más con nuestra realidad latinoamericana, nuestro ser vicentinos y el servicio de los pobres. Es sumamente grato el haber constatado cómo cada vez más los superiores confían en los jóvenes as-ignándoles responsabilidades importantes. Creo que el miedo a los jóvenes por/parte de algunos misioneros mayores es un fantasma al cual hay que auyentarlo con mucha confianza y com­ prensión. Quiero compartir con ustedes un texto que me impactó mucho: Decía San Benito: «Dios suele revelar su voluntad jJreferentemente a los jóvenes y de hecho a lo largo de la historia de la salvacióll'; Dios puso el sueño de su vida en manos de una joven virgen, la sedujo y sólo le pidió sus entrañas, para dejar allí su palabra» Esto es esperanzador, halagador y nos da mucha confianza para seguir trabajando.

Quiero decirles también, que e! estar lejos de mi pueblo me ha hecho sentir nos­ talgia de él y al mismo tiempo me ha permitido valorar lo mucho, bello y noble que tiene. Quiero decirles también que me he sentido orgulloso de todos ustedes, cohermanos; creo que vamos avanzando y sin duda, debemos seguir trabajando más en el campo de las misiones y no perder de vista nuestra opción por los pobres. Me he sentido orgulloso de mis hermanos misioneros jóvenes peruanos; creo que su trabajo viene acompañado de mucha madurez y mucha responsabili­ dad y me entusiasma aún más el constatar que detrás de nosotros camina un pro­ metedor grupo de jóvenes que como todos, quieren darse a los pobres y a las mISIOnes.

297 CLAPVI

A la luz, pues, de este encuentro fraterno de jóvenes misioneros de Latinoamérica quiero comprometerme a dar 10 mejor de mi vida, y a aprender siempre de mis cohermanos mayores. Doy una vez más gracias a Dios de la vida y a la comunidad por haberme dado la oportunidad de reencontrarme con ese Cristo, evangelizador de los pobres, con San Vicente de Paú], un incansable huscador de Dios. por encontrarme conmigo mismo. y con mis hermanos misioneros jóvenes de Latinoamérica, que dan la vida de diversos modos en sus respectivas provincias. Hoy más que nunca todos los misioneros vicentinos tenemos el enorme reto de construir juntos nuestra Congregación, siempre renovada y enraizada en San Vi­ cente ele Paúl.

Atentamente,

P. RICARDO CRUZ HUAMAN. C.M.

(Tomado de Evangekar, Boletín Provincial del Perú, W l. 1999. p. 16).

'98 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA * COMITÉ INTERPROVINCIAL (San José, 2 y 3 de Marzo de 1999)

PARTICIPANTES 4. Noticias provinciales. 5. Revisión de asuntos Pendientes. Gregario Gay Panamá Juan Wardrope Panamá 6. Asuntos varios: Teófilo Cabrera Costa Rica 6.1. Nuevas ideas para el comit¿ José Ignacio Caamaño Honduras 6.2. Recabar listado de correo elec­ Luis Solé Honduras trónico interprovincial. Rubén Aldana México Mauricio Merino Centroamérica 6.3. Posibilidad de una página en Internet. Reunidos en la sala comunitaria del 6.4. Compartir fechas importantes. Colegio Seminario, dimos inicio a nues­ tra reunión reflexionando Mt 23, 1-12. 6.5. Próxima reunión y agenda pre­ Pedimos al Señor la gracia de ser hu­ vista. mildes y sencillos, que trabajemos uni­ dos siempre pensando en los más po­ 1. Autopresentación bres, tomando como punto de referen­ cia el testimonio de Jesucristo. Luego de presentados cada uno de los pal1icipantes, dimos la bienvenida al P. Se aprobó a continuación la siguiente José Ignacio Caamaño, de la provincia agenda de trabajo: de Barcelona en Honduras, quien parti­ cipa por primera vez en el comité, des­ l. Autopresentación. pués de tres años de trabajar en dicho país. Así mismo, dimos la bienvenida 2. Reseña histórica del comité. al P, Rubén Aldana, de la provincia de 3. Revisión del acta anterior. México, quien representó a su visita­ dor, el P, Manuel González.

299 CLAPVI

Se presentaron las excusa.S por la au­ •A partir del corriente año se ha inte­ sencia del P. Adrián Bastiaensen, de la grado un estudiante de la Provincia provineia de c.A., ya que en estas fe­ de Barcelona al teologado de la Pro· chas estú participando de un retiro de vincia de c.A. ordcnandos. rgualmente se excusa el P. Gerardo Ca·;tillo, recientemente nom­ • Ha crecido el acercamiento y cono­ brado visitador de la Vice Provincia de cimiento entre cohermanos de las Costa Rica, dado que se encuentra rl'a­ diferentes provincias participantes. lizando actividades propias de su car­ go. • Se ha abierto la posibilidad de mu­ tua colaboración en obras interpro­ 2. Reseña histórica del comité vinciales.

Se destacó que la iniciativa del mismo 3. Revisión del acta anterior provino del ex P. GcneraL Richard Me Cullen. El comité nació en enero de Leída el acta anterior se proeedió a su 1993, y hasta la fecha se han manteni­ aprobación sin observaciones, LÍnica­ do dos reuniones por año en sedes rota­ mente lamentando el desconocimiento tivas. con la finalidad de promover un y el poco apoyo por parte de algunos mayor acercamiento. De estos encuen­ cohcrmanos hacia el comité. tros se pueden mencionar algunos fru­ tos tales como: 4. Noticias provinciales

• La eonformación del Seminario In­ HONDURAS terno lntcrprovincial con la partici­ pación de Panamá y Centroamérica • Desde septiembre comenzó a fun­ desde 1994. La Viceprovincia de cionar el Equipo lnterprovincial de Costa Rica participó el año 1996 y misiones en Puerto Lempira, zona la Provincia de Barcelona participó de la mozquitia hondureña. El equi­ en 1998. po lo conforman tres padres: Enri­ que Alagarda por Barcelona, Ángel • Panamá y Centroamérica realizan de Echaide por Zaragoza y Luis manera conjunta su retiro de pascua Hernando Álvarez por Colombia. desde el año 1994. Puerto Lempira había sido atendida

300 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA

por la C.M. pero los últimos 20 años nente y ésta. a su vez, está haciendo estaba a cargo de los misioneros ca­ surgir vocaciones vicentinas laicas puchinos. hondureñas, sin que necesariamen­ te aspiren a la vida consagrada. La • Honduras, como nunca cn su histo­ experiencia bien puede ser modelo ria. fue castigado por el huracán para otras. Mitch; este fenómeno ha generado mucha solidaridad y con ello el en­ •A raíz de! huracán Mitch ha habido vío de mucha ayuda para e! país. Sin muchas muestras de solidaridad. es­ embargo. esta clase de ayuda es un pecialmente de las provincias de arma de doble filo: por una parte. es C.A., Venezuela y Argentina. Cen necesario atender las necesidades de las ayudas recibidas se ha creado un los damnificados. pero por otra. se fondo común que facilite la acción pone en peligro el proceso de pro­ social de la Familia Vicentin

301 CLAPVI

COSTA RICA MÉXICO

• El deterioro de la salud del P. Mi­ • Es una provincia de 85 cohermanos. guel Pérez Flores, originó la necesi­ En diciembre pasado se tuvo una dad de elegir a un nuevo visitador. jornada de formación a nivel provin­ La responsabilidad recayó en el P. cial. en ella se hizo revisión de obras Gerardo Castillo, actual Director del y se constató que 39 cohermanos Colegio Seminario. El P. Miguel est<ín trabajando en parroquias de Pérez Flores viajó a España el 5 de áreas urbanas y sólo 8 en áreas de Febrero pasado. El nuevo visitador misión. Dada la concentración en ha nombrado ya a sus padres conse­ áreas centrales se va a procurar aten­ jeros; ellos son: Bernardo Koch, der las demandas en zonas margi­ Fabio Flores. Osear Mata y Teófilo nales de Chihuahua. También se está Cabrera. buscando optar por formar equipos de misiones para una mayor atención • El Seminario San Vicente de Paúl a la Familia Vicentina. cuenta con 10 estudiantes: 8 por eR. y 2 por la provincia de Barcelona. • El P. Benjamín Romo recientemen­ Además. se ha enviado a un estu­ te fue nombrado por el Padre Gene­ diante a Colombia para realizar los ral como asesor de la Familia estudios del Seminario Interno. Vicentina.

• Del 22 al 26 de febrero se tuvo el • México experimenta un florecimien­ retiro espiritual y estuvo a cargo de to vocacional, a tal punto de tener un laico vicentino comprometido. a en la actualidad: 26 candidatos en la iniciativa del P. Miguel Pérez Flo­ Escuela Apostólica, 28 estudiantes res. de filosofia y 18 en teología.

• El Colegio Seminario experimentó • En enero se tuvo el encuentro de for­ la peor de las bajas en los últimos mación, donde se compartieron di­ años. en lo que se refiere a matrícu• versos proyectos. Hay conciencia de la. Se consideran dos las razones del priorizar la formación. hecho: la apertura de nuevos cole­ gios privados y la crisis económica • La visita del Papa fue muy positiva: en e R. movió a mucha más gente que otras

302 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA

veces, los medios de comunicación CENTROAMÉRICA social hicieron una buena cobertura sorprendente. Sin embargo, hay el • Hubo cambios en el acompañamien­ peligro de que acontecimientos to del teologado: el P. Ismar asumió como estos queden únicamente en esa tarea en colaboración con el P. el folklore. Por otra parte, es posi­ Juan José Mendoza. El P. Raúl Mux ble que las atenciones y servicios presta sus servicios cn la PalToquia ofrecidos al Papa hayan tenido como San Vicente de Paúl en Betania. finalidad de presentar otra cara de Guatemala. México para esconder la crisis eco­ nómica y política que se vive. • Hubo cinco egresados de teología: cuatro de ellos continúan su proce­ • Es esperanzador y sorprendente la so dc formación en su año de expe­ acogida y simpatía hacia los riencia misionera. Rolando !VIolina zapatistas a nivel nacional: el 21 de sc retira de la C.M. en vías de dis­ marzo van a hacer una consulta na­ cernir su ingreso en el clero cional, para lo cual habrá dos diocesano. zapatistas en cada municipio para recoger las encuestas. El pueblo está • El 13 Y20 de marzo serán ordcnados atento y curioso a pesar de los mu­ presbíteros los diáconos Ricardo chos intentos por callar ese movi­ Bautista y Guillermo Nimatuj, res­ miento. Las Hermanas de la Cari­ pcctivamente. Alexis Castillo se en­ dad están muy comprometidas en la cuentra elaborando su tesis, previo ;1 zona de Chiapas. su incorporación definitiva en la C.M.

• Fue muy satisfactoria la participa­ • Se ha hecho la revisión de obras en ción en el 1 Encuentro Regional de la región de Panamá; en ella se acor­ Misiones Populares en Panamá. So­ dó hacer los preparativos para la en­ rnas conscientes que debemos dar trega de la Parroquia San Francisco. más identidad al movimiento misio­ nero. • El P. !VIauricio Merino compartió algunas problemáticas pastorales en la Parroquia Catedral Santiago

303 CLAPVI

Apóstol, con la esperanza de que los • Se ha incrementado el trabajo en la temores hasta hoy experimentados pastoral carcelaria. gracias al empe­ no se hagan efectivos. ño del P. Alan Mc Lellan. A I mis­ mo tiempo que se incrementan los PANAMÁ esfuerzos por atender mejor a la Fa­ milia Vicentina. • Se realizó satisfactoriamente el 1 Encuentro Regional de Misiones • Finalizaron con éxito las misiones Populares (Adjuntamos copia). populares parroquiaks de verano. como preparación a la cclcbral'ión • Se están buscando alternativas para del jubileo del año 2000. la formación de los teólogos. • Se tiene la esperanza de contar con • Hay deseos de abrir una experien­ casa propia para el retiro de pascua. cia de misión en Darién. Un La casa está ubicada en Santa Clara. cohermano está encargado de reali­ zar el estudio previo: se espera re­ Revisión de asuntos pendientes. forzar esta iniciativa con otro cohermano más. 5.1. 1 Encuentro de formandos vicentinos en C.A. • Hubo visita del P. Provincial en ene­ ro; a su juicio. es recomendable pen­ La realización de este encuentro pr('­ sar en la independencia de los Esta­ senta algunos inconvenientes. entre dos Unidos y formar una provincia ellos están: independiente, ya que cuentan con 23 misioneros, 8 teólogos, 8 filóso• No fue posible incluirlo en el pro­ fos. 2 seminaristas Internos y 6 en grama del Seminario Interno para la residencia o postulantado. 1999.

• El P. José Angel Medina, luego de Los estudiantes de panamá deben su colaboración con la Provincia de viajar a E.U. para el conocimien­ Cuba. se encuentra de nuevo en Pa­ to de las obras provinciales y co­ namá, ahora prestando sus servicios incide con las fechas propuestas en Colón. para el encuentro.

304 .. VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA

El P. Miguel Pérez Flores fue • Traer consigo documentos y ma­ quien tuvo la iniciativa y ya no teriales propios de l:.l formaciún estú en la región para impulsar de les nuestros. tales como: P]:.ln el encuentro. de Formación. Proyccro Comu­ nitario. NonTI:.ls Provincia/e'-.. A raíz de las dificultades presenta­ Ratio Formationis. etc. das se propone lo siguiente: • La participación estú abierta a to­ Posponer el encuentro para el ai'lo dos los cohermanos de las dife­ 2000. rentes etapas de formación de Ccntroamérica v México. Realizar, previamente, un en­ cuentro de cohermanos acompa­ • La temática sugerida girará en i'lantes de las diferentes etapas de torno a «La formación viccmina formación de las provincias par­ inculturada en la región». ticipantes en el comité. Para el efecto se proponen los días 10, I 1 • La finalidad principal consistirá Y 12 de agosto en las instalacio­ en compartir experiencias de las nes del postulantado, 12 calle 1­ diferentes etapas de formación, 6 l en Guatemala. El P. Gregorio retomando las directrices ciadas Gay se encargará de establecer en e 1 último encuentro para los contactos con los diferentes formadores en CLAPYI, tenido visitadores para la aprobación de en Venezuela. También 1:1 posi­ los dos encuentros. Él mismo bilitar el espacio y las condicio­ tendrá a bien, comunicarse con nes para el desarrollo del 1 En­ CLAPYI. cuentro de formandos vicenrinos en c.A. Para la organización del encuentro de aeompai'lantes se sugiere tomar 5.2. Relación entre el Comité en consideración los siguientes as­ Interprovincial y CLAPVI pectos: • Mientras que CLAPYI tiene una • El costo correrá mayormente por cobe11ura latinoamericana, el co­ parte de la Curia Generalieia. mité tiene una cobertura regional que va desde Panamá a México.

305 CLAPVI

• CLAPVI procura cubrir todos los para el efecto. cl comité es una aspectos de la vocación buena instancia de reflexión re­ vicentina. El comité, por su par­ gional. te. hace prioridades en algunos en particular. en vías a la búsque­ • Fortalecer los mecanismos dc co­ da de la mutua colaboración y municación. compartiendo agen­ encaminarse hacia un proceso de das, boletines informativos y de­ integración. más materiales elaborados en las provincias participantes. La co­ • Si para CLAPVI una de sus pre­ municación puede fortalecerse a ocupaciones es la formación de través del COlTeo electrónico. la Familia Vicentina en general, el comité ha hecho opción úni­ • Dar a conocer las diferentes ne­ camente por la formación de los cesidades regionales para encau­ nuestros. zar la colaboración del voluntariado vicentino y compar­ 6. Asuntos varios: tir experiencias e iniciativas vicentinas para enriquecer los 6.1. Nuevas ideas para el comité proyectos regionales.

• Motivar la posibilidad de inter­ • Creada la secretaría Interpro­ cambios entre cohermanos para vincial, que se cree un banco de conocer diferentes experiencias datos sobre necesidades y ofcr­ interprovinciales. Para ello es ne­ tas de colaboración. cesario solicitar y ofrecer perso­ nal para charlas, retiros, etc. ha­ • Posibilidad de disponer de un cia y desde las diferentes provin­ edificio de las áreas revertidas cias participantes en el comité. para la creación de un «Centro de formación teológica vicentina • Definir cuál es el papel «rea!» de para Latinoamérica/región». Las la C.M. frente a la familia mismas instalaciones pueden Vicentina y frente a las realida­ adecuarse para un centro de re­ des de marginación y exclusión. novación sacerdotal, al estilo del Se hace necesario hacer oír la voz Centro Génesis de México y/o vicentina frente a las injusticias; para fortalecer la idea de crear

306 ------_.--_._--- VIDA DE Lj~. FAMILIA VICENT!~JA

CiFY para LJtinodmálcú (j para 1,1 descarta c',ta pmihdidad p:lra un i ­

rc~glon. lunl CC!\..\ .. Hl0.

• Se h;1Ce I1Ce:::"anu Ii1Ull\a¡ a lo" dir~rt'!ltcs vi,j¡-Jd(ij",_'''1 l,ara cola­ ~ d~_-: oru\._·r~;iL·> borar e'on l'!~u',~l'il¡llút:nto dc L • 1 ,): 2() 111;.:l]"ZO. 1-' Secretaría Intl''l)\(,vll1ci:ll. :~~:;ctrd{)~a!L's¡,-.le Ric;),~1{) R,Jl!l1"i,! y Guillermo NilLatnj '.:n Ciu,¡r:­ • Es recomendable invitar a la Pro­ ¡nala. vincia de Colombia, dada ~u dis­ ponibilidad de cola!Jmaci()n con • ::; dI Xue ¿lhnl rc?uniul1 eL :111" ,. Costa Rica. Honduras y Cuha. I1no~jlí\encs(menos de !(¡ ailO' entre otros. el,,' voto ... ) c:n Nuevu Lc'ón \!éxi­ C(1. • Dar a conocer la existencia y fun­ ciones del comité, a través de llnd • ." al l) de abril. retiro el,' pdscua carta de presentación. en Santa Clara Panamá. Esta,;l liri.;ido por dos hejillan;¡< reJi­ 6.2. Recahar un listado de corn'o c:¡~)~;¡s de Marvkno!i. electrónico interprovinciaL • 11 Y 12 de mayo, taller ele salud Al respecto se solicita a los en Balhoa. Panamá. cohermanos de la región hacer lle­ gar sus direcciones de e-mail a la • 27 al 29 de mayo, encuen¡ ro cle secretaría Interprovincial con sede la Familia Yicentina en el Pro­ en e! Teologado Vicentino en Pana­ greso, Honduras. rml; comunicarse con el P. Gregorio Gay. • 26 al 29 cle julio, reunilÍn de CLAPVl para visitadores en el 6.3. Posibilidad de abrir una Colegio Seminario de Costa página en Internet. Rica.

De momento se consideró suficien­ • 10 al 12 de agosto, Reunión para te propiciar la comunicación a tra­ acompañantes de las etapas de vés de! correo electrónico por ser formación. más confidencial; si embargo no se

307 CLAPVI

"' Septiembre, se espera la visita del Balboa en Panamá y la agenda pre­ P. Ubillús, Asistente General. a vista es la siguiente: hl Provincia de México. l. Oración "' 25 al .29 de octuhre Asamblea Pastoral en Guatemala. ') Autopresentación

"' IIY 12 de noviembre, taller de 3. Noticias provinciales formación continua sobre «Reso­ lución del conflicto». l. Informe de CLAPY [

"' 22 de noviembre. 50 aniversario 2. Informe de encuentro de de la celebración de la Medalla acompañantes. Milagrosa en la Diócesis de Veraguas, Panamá. 3. Trabajos como C.M. con la Familia Vicentina. 6.5. Próxima reunión y Agenda prevista: 4. Reflexión sobre cl quehacer vicentino. La próxima reunión será los días 7 y 8 de septiembre y se propone Asuntos varios.• como sede México o en su defecto

Padre demente, que en ef J'Lño Santo sejorta[ezca nuestro amor a ti y a[prójimo: que [os discípu[os de Cristo promuevan [a justicia y [a paz¡ se anuncie a [os pobres [a 'Buena 'J{y.wa y que [a :Madre Ig[esia fiaga sentir su amor de predi[ección a [os pequeños y marginados. l ¡J'L ti; Padre, nuestra a[abanza por siempre!

308 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA * ENCUENTROS DE VISITADORES y FORMADORES DEL CONO SUR (ACUERDOS..., PINCELADAS HISTÓRICAS)

P. Pedro Rubén Bordo, C,M., Director del Seminario Interno Inter¡m)\'incio!

A partir de la A.G. de 1992, nuestros I. 17 -Enero- 1993. San Miguel de respectivos Visitadores de Argentina, Buenos Aires. Argentina. Chile y Perú, convinieron en unir es­ fuerzos relativos a la formación de los Los Visitadores Florbelino Malvúrez. nuestros. En Roma se pensó en comen­ Francisco Sampedro y José Antonio zar por el Seminario Interno Interpro­ Ubillus, firman el contrato por el cllal vincial. La experiencia empezó en 1993, se constituye el Seminario Interno en San Miguel de Buenos Aires. Los Intcrprovincial. Se nombra corllo Direc­ gestores fueron los Visitadores: tor al P. Pedro R. Borda, de la Provin­ P. Florbelino Malvárez (de Argentina); cia Peruana, el cual. queda adscrito a la P. Francisco Sampedro de Chile). y Provincia Argentina. La Provincia Chi­ P. José Antonio Ubillús (del Perú). lena se compromete a enviar 2 ó 3 pro­ fesores. La Provincia Argentina se Desde 1993 hasta el presente se han te­ responsabiliza de los gastos ordinarios: nido Encuentros de Visitadores y aseo, hospedaje, alimentación. movili­ Formadores. A modo de resumen pre­ dad. Se asigna un fondo económico al sento algunos detalles de esos encuen­ Director para los gastos del Seminario, tros, tomados de las actas de acuerdos: del que se dará cuenta a los Visitadores.

309 CLAPVI

La relación de 1 Seminario Interno con marcada la oricntación de la formación la Comunidad local se hará de acuerdo como «mISlOncros". a las Constituciones y Estatutos de la Congregación de la Misión y conforme La unificación de criterios y cxigencias a las Normas Provinciales de Argenti­ tenía como fin viabilizar el Seminario na. Interno para que cste respondiese me­ jor en relación a las otras etapas de las 11. 7 al 10 de Agosto de 1994. Primer tres Provincias. encuentro de Visitadores y }<"ormadores de las tres Provin­ Entre los acuerdos resaltó los si~uicn­ cias. Lima, Perú. tes: Se acordó elaborar un Plan de For­ mación Vicentina para todas las etapas Por la evaluación del Seminario Inter­ formativas. Así mismo. se acordó inter­ no de 1993 y por las sugerencias del camhiar los planes de formación pro­ Director, los Provinciales convinieron vinciales. directorios, regiall1entos. y en reunirse en Lima junto con los planes de formación en relación a los formadores de sus respectivas Provin­ Hermanos. Además, se trazaron líneas cias. Habrá que revisar el Plan formati­ orientadoras para las etapas: vo y unificar criterios formati vos en las tres Provincias. En el año de 1994 no a. Pastoral Vocacional. Insistir en la hubo Seminario Interno a causa de los vocación misionera de la Congrega­ reajustes formati vos de las etapas en las ción y que ésta se realiza como clé­ Provincias. rigos y laicos consagrados. Men­ talizar en las Provincias sobre la El Encuentro de Lima fue muy fructí• vocación específica del Hermano. fero: había la conciencia de que el fu­ turo de nuestras Provincias dependía de Se estahlecieron criterios básicos la formación que diésemos en las dife­ para la aceptación de los candidatos rentes etapas. La formación debía estar a la CM. orientada a formar «misioneros vicentinos». Se convino en usar la ex­ b. Propedeútico y filosofado. Se es­ presión Misioneros Vicentinos más que tablecieron criterios comunes para Padres Vicentinos a fin de superar cier­ el Eje Vicentino de la formación y to «clericalismo» que afectase a la Pro­ las otras áreas formativas: madurez moción Vocacional en relación a los humana, intelectual, pastoraL espi­ Hermanos, y que sobre todo quede bien ritual y comunitaria.

310 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA c. Seminario Interno. Continuar con Los Visitadores renovaron el contrato el Seminario Interno Interprovincial. para seguir con el Seminario Interno. El Director debía elaborar el Regla­ Continuaría por el segundo año en San mento del Seminario. Miguel de Buenos Aires y seguiría como Director el P. Pedro Borda. La d. TeoIogado. Además de lo curricular. Provincia de Chile se comprometía a se debía reforzar la formación en sus enviar. al menos. un profesor al año, diferentes áreas cubriendo los vacíos responsabilizándose de los gastos del que hubiese. Insistir en la prepara­ mismo. Los gastos ordinarios por aseo, ción para los Votos, los ministerios, alimentación, movilidad, irían por cuell­ el diaconado y presbiterado. ta de las respectivas Provincias, así mis­ mo, cada quien atendería los casos ex­ e. Misioneros jóvenes. Se acordó fa­ traordinarios. El Director continuaba vorecer estos encuentros para la for­ adscrito a la Provincia Argentina. mación permanente, convivencia fraterna, vida de oración, espiritua­ IlI. 7 al 10 julio 1995. Buenos Aires. lidad, apoyo mutuo y proyección Argentina comunitaria a nivel provincial. Se reunieron los PP. José Masciná, f. Hermanos. Se insistió que los can­ Francisco Sampedro y José Antonio didatos a Hermanos debían tener Ubillús en Buenos Aires y San Miguel. desde el principio una clara infor­ Resaltaron algunos acuerdos y asuntos mación y vocación como laicos con­ tratados: sagrados. Los Hermanos debían ha·· cer su Seminario Interno junto a los a. Se valoró el esfuerzo hecho por ID candidatos a clérigos. Provincia Argentina para facilitar el desarrollo del Seminario Interno, Se acordó también, que los Visitadores tanto en los ambientes físicos y d y Formadores, los Visitadores tuvieran apoyo de los cohermanos. Se valoró su reunión. Esta vez, participaba como la dedicación del Director y la me­ t1amante Visitador de Argentina, el P. jor organización de los cursos José Masciná. Y seguían los Visitadores formativos. PP. Francisco Sampedro y José Ubillús.

3]1 CLAPVI h. Se ve conveniente que el Seminario a. Se habló sohre el proceso del Semi­ Interno esté en lugar aparte de las nario Interno en Lima. y de facilitar otras etapas de la formación. Se la colaboración dc profesores para acordó que la experiencia del Semi­ los cursos y del predicador para el nario Interno sea rotativa por Pro­ retiro de medio año. vincias. Así, se determinó que en 1996 el Seminario sería en Lima, y b. Se trató sobre la Misión del Altipla­ que seguiría como Director el no y de la posible colahoración de P. Pedro Borda. las Provincias vecinas. c. Se acordó tener una misión popular c. Se tocó el tema del alcance de la interprovinciaL que dehía realizar­ autoridad del Din::ctor del Semina­ se en CoIJipuIJi (Chile) durante el rio Interno en relación con los mes de enero de 1996 bajo la coor­ Visitadores acerca de los candida­ dinación de la Provincia Chilena. tos sobre la permanencia o casos de Cada Provincia debía aportar al me­ salida del Seminario. nos dos cohermanos. d. Se evaluó la misión de Collipulli y d. Se dialogó sobre asuntos referentes se vio la continuidad de al menos por a las Asambleas y Encuentros de unos tres años. Se sugirió que sean CLAPVI; se insiste en la retlexión las mismas personas que participa­ de nuestros problemas e inquietudes ron en la misión anterior. Se tendrían latinoamericanas. algunas reuniones previas.

IV. 26 Febrero 1996. El Alto. Boli­ e. Se acordó renovar el convenio entre via las provincias.

Estuvieron los Visitadores, PP. José V. 20 Febrero 1997. Lima. Perú Masciná, Francisco Sampedro y José Antonio Ubillús. Indico algunos de los En Lima, se reunieron los PP. José asuntos tratados: Masciná, Francisco Sampedro y José Antonio Ubillús y trataron los siguien­ tes aspectos:

312 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA a. Se evaluó la misión de Collipulli. Se de formación antes del Seminario resaltó el aspecto positivo y la ma­ Interno y posteriormente. yor integración de las tres Provin­ cias. Se fijó una tercera etapa El Visitador de Chile pide que el Se­ misional para el verano de 1998. minario Interno de 1998 continúe en Lima. b. Los Visitadores expresan su satisfac­ ción por la marcha del Seminario VI. 19 Febrero 1998. Lima Perú Intemo. Se sugirió hacer uso de apo­ yo psicológico de profesionales en En Lima. se reúnen los Visitadores José la formación. Así mismo se volvió Masciná, Francisco Sampedro y José a insistir sobre el tema de la identi­ Antonio Ubillús. Fueron muchos los dad del Hermano, superando prejui­ asuntos tratados aquí: algunas nutas. cios. Se pidió formar a los candida­ tos en espíritu de mayor austeridad El Seminario Interno seguirá por Li11 añu para asuntos extraordinarios. más en Lima y se renueva el contrato entre las provincias. Se comenta sobre la posibilidad de un subdirector para el Seminario In­ Siguen pendientes los asuntos del Plan terno. de Formación Vicentina y La Ratio Formationis para el Seminario Interno. Se vuelve a considerar la convenien­ cia de redactar un plan de formación El próximo Seminario Interno scría en vicentina para todas las etapas en las Chile, y se piensa en un nuevo Direc­ tres Provincias. Así mismo se pidió tor. al Director que elabore una Ratio Formationis y Directorio del Semi­ Se resuelve tener un Encuentro de nario Interno, válido para las tres Formadores para evaluar lo avanzado Provincias. en la Integración Interprovincia1.

Del diálogo con el Director, se acor­ Se evaluó la Misión de Collipulli, y se dó no exigirles a los candidatos a acuerda continuar con la Misión Hermanos utilizar la camisa ecle­ Interprovincial a cargo de la Provincia siástica. Se pide reforzar las líneas Argentina. Será por tres años. Queda

313 CLAPVI también abierta la participación a los Visitadores de Argentina, el Padre José cohermanos que desean venir del Perú, Masciná; de Chile, el Padre Francisco de Nueva Cajamarca. Queda abierta la Sampedro y del Perú el nuevo Visita­ posibilidad de colaborar en la misión dor. el Padre Alfonso Berrade. diocesana de El Alto (Bolivia) para 1999. De la primera reunión en Argentina en 1993 al presente, quedan como testigos Se vio con agrado que en el futuro se de todo el proceso de integración el diera apertura a un intercambio Padre Francisco Sampedro y quien sus­ interprovincial de estudiantes y sacer­ cribe esta síntesis. el Director del Se­ dotes. minario Interno.

VII. 23 Octubre 1998. Santiago de Los acuerdos de la última Asamblea Chile General nos animan a todos a continuar esta colaboración formativa interpro­ 11 Encuentro de Formadores de las tres vincial. Damos gracias a Dios, por la Provincias del Cono Sur disposición favorable en las tres Pro­ vincias para que esta colaboración sea Es la Provincia de Chile quien organi­ efectiva y organizada y abierta a nue­ za dicho Encuentro. Asisten los vas maneras de participación.•

314 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA * MIRADA A LA FAMILIA DE SAN VICENTE EN AMERICA LATINA

Según nuestra costumbre, en esta sección haremos un panorama gráfico de las noticias que nos dan los Boletines Provinciales y otros medios de la Fa­ milia Vicentina en referencia a los últimos meses transcurridos en la vida de nuestro Continente. El conjunto nos mlslon en Bogotá, se rcalin') un hace sentir la fuerza del carisma y la Encuentro de Animadores y Ecónomos vivencia de nuestra vocación, en unión locales, con asistencia total de los creciente, en espera del nuevo Milenio. participantes. Lo observamos, como siempre, a través de ACONTECIMIENTOS, ESCRITOS El primer día se reflexionó sobre la Y GALERIA DE MISIONEROS. realidad de Colomhia y de la Provincia. Aunque eS doloroso compartir 1- ACONTECIMIENTOS conocimientos de realidades duras, hay que mantenerse siempre en un 1 .1 .- Encuentros y Asambleas. compromiso cada vez más alegre y profético del servicio de los pobres. • Encuentro de Superiores y Posteriormente se estudió el Plan Pro­ Ecónomos de la Congregación en vincial, el cual debe ser un instrumento Bogotá. que dinamice a la Provincia y a cada cohermano. El ambiente general fue Los días 22 y 23 de enero, en la Casa muy fraterno y muy comprometido. (Cf. Provincial de la Congregación de la Avance Vicentino No. 274, pp. 18-22).

315 CLAPVI

• Encuentro de Seminaristas y estuvieron presentes Jos Padres Formadores. Vicentinos Juan José Giudice. Asesor Nacional: Aníbal Vera, A"esor de En Santo Domingo. República Domi­ N. Cajamarca (Selva). y el P César nicana. el 2S de enero. (\niwrs(\rio de 1(\ Chúvez, Director del Centro de fundación de la Congreg(\eiÓll de 1(\ Animación Vicentina (('A VI). (e±: lVlisión, se tuvo un Encuentro de los Evangelizar 1999. No.. \. pp. ~3-3S) seminaristas y los f0ll11adores en la Casa de las Hijas de la Caridad de Villa • Primer Encuentro Regional de Mella. El P. Martiniano León hizo una Misiones Populares Vicentinas. exposición sobre el estado actual de la Panamá. Provincia de Puerto Rico y el P. Visitador cxhortó a los jóvenes a "elegir Este Encuentro lo integraron 40 lo amado y amar lo elegido". Una bella miembros de la Familia Vicentina. En eucaristía. agradable almuerzo y un rato los intercambios se logró: -compartir de expansión dieron fin al encuentro. experiencias misioneras. -identificar (Cf. Bol. Prov. Puerto Rico N°: 92. desafíos. -definir línea" de acción. Sub­ p. 19) rayamos los tres siguientes: 1/ Crear equipos de misiones populares a nivel • Asamblea AIC de Perú, en provincial e interprovincial: 2/ Or­ Reque, Chiclayo. ganizar un Encuentro cada afio. :­ 3/ Establecer un eguipo interprovincial Del 27 al 29 de cnero se realizó en el para revisar el Manual de Misiones de pueblo de Reque la XVI Asamblea CLAPVI y concretar lazos de unión a Nacional del Voluntariado, con la nivel provincial e interprovincial. asistencia de las Presidentas y (Cf. NUNTIA 1999. No. 3). Delegadas de las diferentes asocia­ ciones del país. El lema fue: "Frente al • Segundo Encuentro Nacional de tercer milenio un desafío, un com­ los Representantes de la Familia promiso. una esperanza y como Vicentina en Brasil. objetivo se tuvo: 1. Exponer los temas tratados en la Asamblea AIC -Que­ Con la participación de las Hijas de la rétaro; 2.Trabajar en grupos: la Caridad. Religiosos de San Vicente. retlexión y la aplicación de estos temas Sociedad de San Vicente dc Paú!' en el trabajo con los pobres. Ademús. Juventud Mariana Vicentina. Hermanos

316 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA de Nuestra Señora Madre de la Miseri­ asistencia de los Visitadores de las tres cOl'dia. Asociación Internacional de Provincias Brasileras y vario:., Caridades. Congregación de la misión cohermanos más, En el espíri tu de la y Hermanas de San Vicente de Paúl dc Asamblea General 98, se esiudió el Gysegem, se realizó este encuentro en tema: "Colaboración y ayuda de las tres Belo Horizonte durante los días 6 y 7 Provincias", y se decidió iniciar para el de abril. año entrante el Seminario Interno In­ terprovincial con la participación de las El primer día se tuvo la ponencia del tres Provincias de Brasil. (CL In­ Hno, Enrique sobre "la Misericordia en formativo Sao Vicente N°. 220, p. 253 l. San Vicente" y se recogió información sobre la marcha de la Familia Vieentina • Encuentro de Formadores de la en las diversas regiones. Congregación de la misión en Brasil. En el segundo día se presentó la experiencia del trabajo de las Hijas de Después de la reunión de los Visitadores la Caridad en la pastoral de la Mujer se realizó el Encuentro de los For­ marginalizada. madores con presencia de las tres Provincias. Bajo la asesoría del P. Entre las decisiones tomadas se puede Dalton y de la sicóloga Ana. se estudió destacar la constitución de un equipo el tema de "la dimensión humano­ para estudiar propuestas de cursos de afectiva de la formación". Se pro­ formación para la Familia Vicentina y fundizaron después varios puntos que la continuación de la coordinación deben tenerse presentes en la marcha nacional de la Familia Vicentina. El del Seminario Interno Provincial. (CL próximo encuentro quedó fijado para el Informativa Sao Vicente N°. 220. 4 y 5 de abril del 2000. (Cf.Informativo p.254). Sao Vicente N°. 220, pp. 248249). • Encuentro CEVCO - CIF. • Encuentro de Visitadores de la Congregación de la misión en La Comisión de Estudios Vicentinos de Brasil. Colombia. CEVCO, tuvo su encuentro anual en Bogotá. Casa Provincial. con Se tuvo en la casa de Calafate. Belo la presencia de una gran mayoría de sus Horizonte, el 8 y 9 de abril, con la miembros. Hay que notar que a dicha

317 CLAPVI

Comisión pertenecen también ahora los • Misiones Populares Vicentinas sacerdotes y Hermanos que han ido a en Brasil. participar del CIF en París. Las Misiones Populares Vicentinas. o Hubo dos puntos elave en la reunión: "Misiones de Ferias", se realizaron del S al 30 de enero. al nordeste de Minas l. La Formación y continuación de la Gerais. Fueron animadas por las Escuela de Estudios Vicentinos. diversas ramas de la Familia Vicentina: Hijas de la Carid'ld. Socios de la 2. El Encuentro de la Familia Vicen­ Sociedad de San Vicente de Paúl. Pa­ tina programado para los días I a 3 dres Vicentinos de la PCBM y de los de octubre en Caiccdonia. Misioneros de San José. (Cf. Iprosul N°. 129. p.38: pp. 232-234). Como fecha del próximo encuentro se fijaron los días 28 y 29 de agosto en la • Parroquia y Seminario Diocesano Casa Provincial. (Cf. Avance Vicentino en Arauca, Colombia. N°. 274, pp. 23-24). El 21 de febrero, monseñor Arcadio 1.2. - Misiones. Berna!, obispo de Arauca, dio posesión de la paIToquia de la Esmeralda al P. • Misión del Seminario Interno In­ Ariel Ramírez. Por eso de ahora en terprovincial del Cono Sur. adelante, la Comunidad Vicentina. con la presencia de cinco misioneros, re­ Sergio y Eduardo, en nombre de todos sponde pastoralmente. no sólo de la los seminaristas del Seminario Interno formación de los seminaristas teólogos Interprovincial, cuentan en carta al P. de la Diócesis. sino de la marcha de la Visitador de Argentina, a fines de 1998, Parroquia de la Esmeralda. Es un las vicisitudes de la Misión en Puno: es regreso a esa tieITa de misión, de donde gente muy buena pero tiene muchas salió la Congregación hace más de dificultades. Dentro de las circuns­ cuarenta años. (Cf. A vanee Vicentino tancias. hubo un gran esfuerzo por parte N°. 274,pp. SS-57). de los parroquianos para acercarse a los sacramentos y vivirlos. (Cf. Bol. Prov. Argentina, Uruguay y Paraguay, N° 28. pp. 14-15).

318 VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA

• Misiones Populares. mecanografía y deporte. Junto con estas actividades continúa las materias En la Provincia de Río, continúan este sistemáticas de Seminario. Se está año las Misiones Populares, organi­ terminando la construcción del SIP zadas por el P. Ezio y un equipo de Mayor. Acaba de recibir la ordenación laicos, en Boa Esperanza y Campo de sacerdotal el joven Orlando Quinto y la Meio. Ya está pleno el calendario de diaconal Moisés Pardo. Animo y Misiones para todo el año 1999. (Cf adelante~ (ef. Avance Vicentino No. Informativo Sao Vicente, N° 219, 274, pp. 18-22). p.236). * Día de la Congregación. 1.3.- Aniversarios y fechas de compromiso. En el Seminario de Orleans, Brasil, por ser el día de la conmemoración de la • Buenos Propósitos. fundación de la Congregación, se reunió la Comunidad Provincial. Los Coher­ Al finalizar el año del Seminario Interno manos participaron de la celebración lnterprovincial del Cono Sur, el 13 de eucarística, presidida por el P. Visi­ febrero, los jóvenes hicieron sus buenos tador, quien dirigió unas palabras. Este propósitos en Lima. Augurios por la año la ceremonia fue más breve porque fidelidad en su vocación. (Cf. Bol. Prov. no hubo ningún candidato de admisión Argentina, Uruguay y Paraguay, N° 28, al Seminario Interno. (Cl' lprosul p. 17). N° 129, p. 229).

• Quince años de labor en el • Cincuenta años del Colegio "San Seminario Indígena Páez, en Vicente" de Santurce. Tierradentro, Colombia. Con júbilo y gozo espiritual y humano El SIP, Seminario Indigena Páez, inició se está celebrando el aniversario N° 150 labores en 1983. Por circunstancias del nacimiento del Colegio "San fortuitas ha tenido que cambiar varias Vicente de Paú!" en Santurce. Este veces de sitio: La Granja, Irlanda, Be­ Colegio, que actualmente está muy bien tel, Minas. El SIP se dedica en gran dotado y atiende a más de 600 parte a la cultura agropecuaria y a estudiantes, es el fruto del empeño de carreras prácticas como sistemas, los Padres Paúles, de las Hijas de la

319 CLAPVI

Caridad, de maestros, estudiantes, pa­ 1.4. -Nuestros Seminarios. dres y empleados, para el servicio de la clase pobre de Puerto Rico. Al acercarse • Una experiencia en el inter ­ el Nuevo Milenio, debemos decir: "El postulantado en Ecuador. Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres". (Cf. Bol. Prov. Puerto Un grupo de cinco jóvenes postulantes Rico N° 92, p. 27). de la Congregación de la Misión, como parte de su formación asisten al Inter, • Emisión de Votos en Chile. instituto que los prepara para conocer los diferentes carismas de la vida El 24 de abril, en sentida ceremonia, en religiosa y les facilita la posibilidad de el Seminario de Macul, de Santiago, tomar una opción segura para su vida. hizo sus votos el Hno. Alejandro Fabres. (Cf. El Amigo, N°. 32, p. 22). También recibió el acolitado. Congra­ tulaciones! (Cf. Boletín Provincial • Seminario de Filosofía en Orle­ Chile No. 209, p. 4). ans, Brasil

• Ordenación Sacerdotal y Diaco­ Después de unas justas vacaciones se nal en Colombia. retorna con vigor a las actividades. Como novedad está el hecho de que El 23 de mayo de 1999, en la capilla algunos seminaristas participan en las del Seminario Vicentino de Villa Paúl, "Misiones de Ferias" o Misiones Funza, de manos de Monseñor Populares Vicentinas. También como Beniamino Stella, Nuncio Apostólico novedad se registra la alegría de acoger de Su Santidad en Colombia, recibieron a los seminaristas venidos del la ordenación sacerdotal los diáconos Propedéutico. (Cf. Iprosul, N° 129, César Acosta, Orlando Yesit Fonseca y p.40). Freddys Ramos, C.M., y la ordenación diaconal el joven Israel Arévalo. Nos • Seminario Interno en la Congratulamos con ellos y con la Provincia de los Padres Provincia. Vicentinos de Colombia.

El Seminario Interno en 1999 se inició en Villa Paúl, Funza, el día 1° de febrero. Se hicieron presentes doce

120 VIDA DE LA FAMILIA VICENT1NA seminaristas. A 1 día siguiente se le dio 1.5. -Enfermos. inicio con la presencia del P. Ricardo Querubín. del resto de sacerdotes de la * En la Provinci:l de Argentinél han casa y de los hermanos Teólogos. La estado últimamente enfermos 10' Pa­ primcra semana fue de conocimiento J dres Ventura Riasol. Didimo de planeación. El grupo está muy Plllerín. Reinaldo Confoni Satur­ animado para vi vir plenamente este año nino Redondo y Ventura Sarasola. del Padre en preparación del Nuevo Los acompañamos en este paso del Milenio. (CL Avance Vicentino Señor por sus VIdas. (CL Bol. huv. No. 274. pp.45-46). Argentina. Uruguay y Paraguay. W 28, p. 17). • Seminario Menor, Catanduvas, Brasil. • Enfermos.

Los seminaristas comenzaron a llegar En la Provincia del Perú. han ~;urnd() desde los primeros días del mes de dolencias últimameme los Padres febrero. para iniciar clases cl 18. Hay Emiliano Martínez, Emilio Torres. Luis quince seminaristas. once en tercero y García y Enrique 1\1angana. y el Hno cuatro en segundo. (Cf. lprosul. N° 129. Pedro Ruiz. CLAPVllos acompañ~l en p.41). la oración. (Cf. Evangelizar 1999. No. 2. p. 10). • En Trevo. Belo Horizonte. los estudiantes de la PBCM que residen 1.6. -F'amilia Vicentina. en Belo Horizonte. se reunieron en el Instituto San Vicente de Paú! para • Presencia de la Familia Vicentina tener un día de reflexión sobre los en el lugar del terremoto del 25 compromisos del Buen Propósito. de enero en Colombia. bajo la orientación del P. Rafael Manna. Además de profundizar en Muy pronto después del terremoto. la el sentido de su vocación . esta fue Provincia de la Congregación de la una ocaSlOn para estrechar Misión de Colombia destacó a los Pa­ conocimiento y la amistad de los dres Rogelio Toro y Alirio Cchallos estudiantes de las tres casas de para lanzarse a la ayuda de los miles de formación. (Cf. Informativo Sao necesitados en esa zona. No iban Vicente, W 219, p. 239-240). solamente en nombre de la provinci:t

321 CLAPVI sino también de la Conferencia de ambos con los Coordinadores de Religiosos de Colombia. Allí encon­ América Central en Ciudad de México. traron ejemplos bellísimos de soli­ Después de México los Coordinadores daridad y de misericordia, y como encuentran a los Coordinadores de la sucede siempre. algunos aspectos Región Andina en Bogotá. Colombia. negativos que deben superarse. La Fa­ Tras Bogotá, el grupo se encontraría con milia Vicentina. en unión con la los Coordinadores de Brasil. Ecuador. Conferencia de Religiosos, ha hecho un Perú y Bolivia en Sao Pablo, Brasil. proyecto que se irá desarrollando en una Finalmente el grupo culminaría el gran unidad de acción. (Cf. Avance encuentro en Buenos Aires, Argentina, Vicentino No. 274. pp. 31-39). donde encontrarían a los Coordinadores de Argentina, Paraguay y Uruguay. El • Actividades de la Comisión Mixta objetivo de la Caminata es motivar a de Padres y Hermanas en Chile. los Consejos Nacionales a desalTollar a la Juventud e integrar actividades de la El 18 de marzo se reunió en Santiago la juventud de la región Américas. está Comisión Mixta de Padres Vicentinos organizando la Caminata. La intención e Hijas de la Caridad. Hubo una es que la próxima Caminata empiece en Eucaristía muy fraterna, y se planearon Argentina con su término en Canadá. las principales actividades de la Familia (ef. Boletín Provincial Argentina, Uru­ Viccntina en 1999. (Cf. Boletín Provin­ guay y Paraguay, No. 30, pp. 10-11). cial Chile No. 209, p.S). • Estatutos de la Juventud • Caminata de integración de la Mariana Vicentina. Juventud Vicentina (SSVP). El Padre General ha comunicado a los La Vicepresidencia para las Américas Visitadores Provinciales los nuevos está planeando un viaje con los Estatutos Internacionales aprobados por Coordinadores de Juventud, cubriendo la Santa Sede. Será la base para los América del norte, Central y del Sur. respectivos Estatutos Nacionales. La La idea es comenzar por el Coordinador primera Asamblea General se tiene de Canadá, encontrándose con el prevista para el año 2000. del8 al12 de Coordinador de Estados Unidos en agosto. (Cf. Bol. Prov. Argentina, Uru­ Saint Louis para después encontrarse guay y Paraguay. W 29, p. 16). VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA

• Secretariado Vicentino en Ar­ tor para cada Provincia Brasilcra de gentina. las Hijas de la Caridad.

La Provincia Argentina de la Con­ • Para atender a la necesidad gregación de la Misión ha creado un inmediata dc un Director para la Secrctariado Vicentino que inició sus Provincia de la Amazoní,l, se funcioncs el 21 de marzo. Entre los propone que el Superior General puntos tratados están los siguientes: solicite este servicio a los Padres de organizar un cursillo de formación para la Provincia de Curitiba. todos los miembros de la Familia Vicentina e ir preparando el Congreso • Durante este período se estudiará y de la Familia Vicentina que tendrá lugar se revisará el Directorio y los usos y del 8 al 14 de septiembre. La próxima costumbres relativos a la acción dc reunión del Secretariado se tendrá el 18 los Directores, procurando adecuar de abril a las 15 horas en la Casa Cen­ su acción a lo esencial de esta tral de la Congregación. (Cf. Bol. Prov. función, dc modo que a partir del año Argentina, Uruguay y Paraguay, N° 29, 2003. un Padre pueda ejercer la p. 16). función de Director en dos Provincias. (Cf. Informativo Sao • Directores de las Hijas de la Vicente No. 220. pp. 273-274). Caridad en Brasil. 11 - ESCRITOS En vista de la dificultad que presenta el nombramiento de Directores para las 2.1. - "La Congregación de la Misión y seis Provincias de Hijas de la Caridad las Hijas de la Caridad. El Ministl'lio en Brasil, el P. General pidió a las del Director de las Hijas de la Caridad'". Visitadoras y a los Visitadores que se Del P. Joaquín Hipólito C. Pena, CM. reunieran entre sí y con el Director Informativo Sao Vicente N°. 219. General, P. Fernando Quintana, para pp. 230-231. hacer propuestas. En una síntesis afortunada, el autor Se propone lo siguiente: presenta la relación providencial que tuvieron San Vicente y Santa Luisa para • En los próximos tres años, continúa dedicarse al servicio dc los pohres del la práctica actual de tener un Direc- mundo a través de las obras que ellos

323 CLAPVI mismos realizaron la fuerza del Lozán Luyo, Hermandad del Señor Espíritu. Presentando textos explícitos, de la Agonía. Pisco; Diario "La In­ tanto de San Vicente como de Santa dustria". Chiclayo. Evangelizar Luisa, cl autor hace ver la convicción 1999. N°. 1. pp. 22-23. que ambos tenían dc una unión de sus comunidadcs cn la acción. De ello '1J' P. Juan Pawlik. CM. - 1909 - 1999. resulta el cargo de Director de las Escrihe Lorenzo Biernaski. CM. Provincias de las Hijas dc la Caridad lprosul. N° 129, pp. 26-31. que se tiene desde el tiempo de los Fundadores y que hoy continúa y puede '1J' P. Santiago Enrique Moreno Pérez, aún reglamentarse más. Es muy útil CM. - 1922 - 1999. Nuntia CM., recordar estos puntos en estos tiempos 1999, W. 5, p. 21. en que se olvidan a veces aspectos importantes de la vida de nuestros '1J' José Pires de Almeida CM. -1933 ­ Institutos y Congregaciones. 1999. Nuntia CM.. 1999, N°. 5, p.21. 111 - GALERIA DE MISIONEROS. '1J' P. Florian Kapusciak, CM. - 1933 '1J' Alfonso García. CM. - 1932 - 1998. - 1999. Nuntia CM.. 1999. W. 5, Escriben Alfonso Berrade, CM.. p. 21.. Giuseppe Landotti, CM., Ramón VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA

/' / /"

.:. Décima Asamblea General de CLAPVI.

Durante los días 26,27Y 28 dejulio, se celebrará en San José de Costa Rica la Décima Asamblea General de CLAPVI, con llegada prevista para el 25 en la tarde y salida el jueves 29 antes del medio día. Según Estatutos, asitirán todos lns Pro­ vinciales de América Latina, un representante del Conscjo General, en este caso el P. José Antonio UbilllÍs, y todo el Consejo Ejecutivo.

•:. Congreso de la Familia Vicentina.

Del día 8 al 14 de septiembre se tendrá en Lujrin, Argentina. el Congreso de la Familia Vicentina en ocasión de la Aper­ tura al Nuevo Milenio. Se eS/UTa la participación de los lllO­ vimientos y asociaciones de la Familia Vicentina de todo el Continente, en nlÍmero apro.úrnado de 150 personas. El enfÍJ­ que central del Congreso es una visión dc la respuesta actual de las principales ramas de la Familia a lo que Dios les pide hoy un comprOlnisoformal para el siglo XXI.

Terminado el Congreso, se tendrá también en Luján el Segun­ do Encuentro de Directivos Latinoamericanos de la Familia Vicentina los días 15 y 16 de septiembre.

325 CLAPVI

.:. Asamblea General de la Sociedad de San Vicente de Paúl.

Del 1201 i 8 de obril se reolizó en lo ciudad de Fátima, Porfu­ gal. la ASOll!hlea Geneml de la Sociedad de San Ficente de PoLÍI, que reunió a los Presidentes de los Consejos Nacio/1o­ les de los dijáe1lfes [Julses. El tema gel/eml del EncucnfrojÍ/c «la marcha hacia el Tercer Mi/enio con el Beato Federico Ozanam». Se 1)(Jsfcrgó lJOm mitad de afio la t'lección del Prc­ sidente General.

.:. Proyecto de Instituto de Formación de las Hijas de la Caridad.

CO/1lOfruto de lo reunión iberoamerica/1a de los Hiías de la Caridad efectuada en Bogotá en mayo de i 998, se pensó en la posibilidad de un provecto de Instituto de Forll/oción pum las Hennollas, con el aporo de CLAPVi. Diclzo prorecto se pon­ drá o discusión en la próxima reul/ión de la AS(//I/bleo Gene­ ral de CL4.PVI en Son Jos! de Costo Rica.

•:. Reelección de Visitador Provincial en Ecuador.

Fue reelegido." confirmado l}(Jr el Superior General cOlno Visifador Provinciol de! Ecuador el P. Gonz.alo Martfnez. Con­ grofuloclones!

.:. Nuevo Director de Hermanas en la Provincia de Ca U, Colombia.

Despué.\ de Jne!Jlpefior por UIl afio e/1 Argentino el oficio de C(.I,isorio e1l IIOJI7bre de lo Sonta Sedc paro el inslifufo del \l'rho Encornado, Iza regresado a ColollllJÍa el P Aureíio L,)o¡¡o. En /0.1 lílfil710S lIfos el P Gel/cm! lo Iw 1/00nlllw/o VIDA DE LA FAMILIA VICENTINA

Director de Hermanas de la Provincia de Cali. Reemplaza en ese cargo al P. Alfonso Mesa. Para él un agradecimiento cor­ dial en nombre de CLAPVI. y para el P. Aurelio los mejores augurios.

•:. Culmina su cargo en el Celam el P. Gilson Camargo.

El P. Gilson Camargo, C.M., después de desempeíiar por cua­ tro años el cargo de Director del Departamento de Liturgia del Celam, se reintegra de nuevo a su Provincia de Curitiba. Agradecimiento por su bella labor.

•:. Aniversario del Colegio San Vicente en Río.

En este año ha cumplido cuarenta aFias de labor el Colegio «San Vicente» que tiene la Congregación en Río de Janeiro. En él, además de muchos Padres y laicos valiosos, ha desem­ peñado una bella y meritoria labor el P. José Pires de Almeida, recién fallecido.•

327 *

P. Adolfo León Galindo, c.M. Provincia de Colombia.

«Federico Ozanam, un seglar comprometido», 1997, segunda edición, Autora, Sor María Teresa Candelas Antequera, Hija de la Caridad, Madrid, Espaiia. Provincia de Santa Luisa de Marillac.

Se trata, ciertamente, de un estudio preparado y presentado por la autora para optar por el título de Licenciado en Teología, pero influye sustancialmente en él su l'ocación personal y su experiencia de amor y servicio al pobre, que se enri­ quece con la acción de los seglares.

El contenido de la obra se condensa en cinco capítulos, que nos presentan la actualidad de un laicocompronzetido del siglo XIX en Francia, cuya originalidad consistió en allticiporsc prcJféticamente al Vaticano 11. para seilalar, con su vida, con sus actos y sin votos religiosos, la misión del seglar al servicio de la Iglesia, en el campo de la cvangelización y del ministerio caritativo con los pobres.

Ese laico fi/c FEDERICO OZANAM, proclamado Beato por S.s. Juan Pablo 11.

El había dicho con firmeza y sencillez: «Sov de la Iglesia y de la Universidad, al misil/O tiempo, y les he consagrado con gusto una vida que será bien realizada si IUJllra a Dios y sin'e al Estado» (O::anal11, Carta a M. Soulacroix, 1843).

H,efí"riéndose en CONcreto a lo Sociedad por él./imdada con otros cOlJlpmleros, llaman lo atención dos propósitos de mucha actualidad: BIBLlOGRAFIA

FOlllentar y propagar en {osjr)vencs e{ esp/ritll cri,ltimiO:

Reve{or a{ laico su vocación de evangelizador por {o 1)(I{obra {/(If¡{ado y es­ erit(!, y de servidor de! pohre, prol'ocw/(!o {o ílOl'edad, /lwral'i{{osu el1 Sil tiemjJo, de <<.Iecu{ari::ar {a caridad",

Dios quiera q/le, retlexio/l(/lIdo el1 {os contenidos de esta obro. /lil/glÍ/I ),iCC/ltillo se quede sólo en {a cO/lfemp{oción de 1111 jJasw{o glorioso y muv bri{{o/lfc, sil/O que vivo su compromiso aCfllo{ y qllc ayude, COll creatividod, a prcpararunjufll­ ro octivo y próspero para {a Sociedad de 5;0/1 Vicel//(', •

Adpostal

Llegamos a todo el mundo I CAMBIAMOS PARA SERVIRLE MEJOR A COLOMBIA Y AL MUNDO ESTOS NUESTROS SERVICIOS

vanA DE PRODUCTOS POR CORREO SERVICIO OE CORREO NORMAL CORReo INTERNACIONAL CORREO PROMOClONAL CORREO CEFnlFiC;DO RESPUESTA PAGADA POST EXPRESS ENCOMIENDAS FILATELíA CORRA FAX

LE ATENDEMOS EN LOS TELEFONOS 2438851 ·3410304·3415534 980015503 . Fp.,x 2833345 l~ __

329 4'\ B IL b ~ \) .. ~. Q