Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La narrativa y el teatro románticos

1º de Bachillerato Literatura Universal

Contenidos

Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La narrativa romántica

Reflexión

María ya está inmersa en el movimiento romántico y ha acertado muchas de las adivinanzas de las que Juan le ha propuesto en esta tercera entrega. Pero en los últimos acertijos tiene que adivinar nombres de personajes que protagonizan novelas o dramas. Ella creía que estos géneros no eran importantes en el Romanticismo, ya que algunas de sus características -idealismo, individualismo, subjetividad...- parecen más apropiadas para la lírica, que es, en efecto, el género emblemático para los escritores románticos. Para aclarar un poco sus ideas, acude a la biblioteca de su barrio y consulta el libro de Paul Tieghem, El Romanticismo en la literatura europea, que le ayuda a entender definitivamente cómo los escritores románticos adaptaron los géneros narrativo y dramático a sus inquietudes.

La libertad guiando al pueblo, por Eugène Delacroix. Imagen en Wikimedia Commons bajo dominio público

Reflexiona tú también a partir de esta explicación:

"La novelística se prestaba casi tan mal -al menos en apariencia- como el género dramático para la expresión de una de las tendencias principales del Romanticismo, el subjetivismo que sitúa al autor en primer plano [...]. Porque el de la novela es un género esencialmente objetivo, en el que, para dar ilusión de realidad, debe el autor desvanecerse lo más posible e interpretar sentimientos que le son extraños por completo. [...] Esta tradición va a significar una dificultad para los narradores más auténticamente románticos: condescienden con lo objetivo cuando pueden, inventan circunstancias, desplazan la acción, crean personajes accesorios, pero al cabo, por mucho que traten de evitarlo, el protagonista, hombre o mujer, no es más que una proyección del autor que los mueve".

PAUL TIEGHEM. El Romanticismo en la literatura europea. México: U.T.E.H.A., 1958.

En general, en las novelas y los dramas románticos, el personaje protagonista encarna los principios del Romanticismo: es un ser excepcional, incomprendido, marginado o automarginado, que lucha por su libertad frente al destino o por la libertad de su pueblo, en caso del héroe histórico, legendario o social. En cualquier caso, los escritores conciben a sus personajes principales como proyección de sí mismos y de sus inquietudes e intereses.

Además, María decide repasar con un vídeo de Youtube los rasgos generales del Romanticismo para fijarse especialmente en lo que se explica acerca de la Narrativa y el Teatro. Haz tú lo mismo:

1. Características de la narrativa romántica

Actividad de Lectura

María ya ha descubierto una de las adivinanzas sobre personajes románticos de ficción: "Criatura terrorífica imaginada por Mary Shelley y que ha inspirado múltiples películas". Claro, es el ser monstruoso creado por el joven estudiante de medicina Víctor Frankenstein a partir de restos de cadáveres y al que logra infundir vida. Lee el siguiente fragmento: "Una desapacible noche de noviembre contemplé el final de mis esfuerzos. Con una ansiedad rayana en la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un hálito de vida a la cosa inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombríamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento convulsivo sacudió su cuerpo.

¿Cómo expresar mi sensación ante esta catástrofe, o describir el engendro que con tanto esfuerzo e infinito trabajo había creado? Sus miembros estaban bien proporcionados y había seleccionado sus rasgos por hermosos. ¡Hermosos!, ¡santo cielo! Su piel amarillenta apenas si ocultaba el entramado de músculos y arterias; tenía el pelo negro, largo y lustroso, los dientes blanquísimos; pero todo ello no hacía más que resaltar el horrible contraste con sus ojos acuosos, que parecían casi del mismo color que las pálidas órbitas en las que se hundían, el rostro arrugado, y los finos y negruzcos labios.

Las alteraciones de la vida no son ni mucho menos tantas como las de los sentimientos humanos. Durante casi dos años había trabajado infatigablemente con el único propósito de infundir vida en un cuerpo inerte. Para ello me había privado de descanso y de salud. Lo había deseado con un fervor que sobrepasaba con mucho la moderación; El monstruo de Frankenstein, pero ahora que lo había conseguido, la hermosura del sueño se interpretado por el actor Boris Karloff en la desvanecía y la repugnancia y el horror me embargaban. Incapaz de película dirigida por James Whale en 1931. soportar la visión del ser que había creado, salí precipitadamente de la Imagen promocional de Universal Pictures estancia. Ya en mi dormitorio, paseé por la habitación sin lograr en Wikimedia Commons bajo dominio público conciliar el sueño. Finalmente, el cansancio se impuso a mi agitación, y vestido me eché sobre la cama en el intento de encontrar algunos momentos de olvido. [...] Me desperté horrorizado; un sudor frío me bañaba la frente, me castañeteaban los dientes y movimientos convulsivos me sacudían los miembros. A la pálida y amarillenta luz de la luna que se filtraba por entre las contraventanas, vi al engendro, al monstruo miserable que había creado. Tenía levantada la cortina de la cama, y sus ojos, si así podían llamarse, me miraban fijamente. Entreabrió la mandíbula y murmuró unos sonidos ininteligibles, a la vez que una mueca arrugaba sus mejillas. Puede que hablara, pero no lo oí. Tendía hacia mí una mano, como si intentara detenerme, pero esquivándola me precipité escaleras abajo. Me refugié en el patio de la casa, donde permanecí el resto de la noche, paseando arriba y abajo, profundamente agitado, escuchando con atención, temiendo cada ruido como si fuera a anunciarme la llegada del cadáver demoníaco al que tan fatalmente había dado vida." MARY W. SHELLEY. Frankenstein o el moderno Prometeo. Madrid: Espasa-Calpe (Colección Austral), 2008.

¿Cómo se reflejan las características del Romanticismo en este fragmento de Frankestein?

En este breve comentario, subrayamos los rasgos típicamente románticos del fragmento: Víctor Frankestein es un joven rebelde que, obsesionado por conocer "los secretos del cielo y la tierra" y por desentrañar "la misteriosa alma del hombre", se cree un dios y reta a las leyes de la Naturaleza. Pero al cumplir sus deseos, se percata de su error y se convierte en un ser atormentado. El lector asiste a su interior, ya que el personaje expresa sus sentimientos y emociones en primera persona con total subjetividad. El ambiente creado es angustioso y terrorífico. Todo ello se expresa con un estilo exaltado -interrogaciones retóricas, exclamaciones-, adjetivación connotativa ("piel amarillenta", "ojos acuosos", "cadáver demoníaco") y acumulación de verbos, que aportan gran dinamismo y tensión emocional ("Me desperté", "paseé", "me refugié...").

Importante

En general, los rasgos característicos de la narrativa en el Romanticismo son las siguientes:

Temas y motivos: deseo de libertad, lucha del individuo contra los convencionalismos sociales, ansia de justicia, búsqueda del amor ideal, el ser humano a merced del destino... Personajes: marginados o automarginados, seres rebeldes que pueden estar atormentados o ser héroes liberadores; en cualquier caso, encarnan los principios románticos y muestran sus conflictos interiores, es decir, sus deseos y fantasías, sus pasiones y sus temores. Acción narrativa: se articula en torno a momentos de gran tensión y puede adquirir un ritmo trepidante, por las peripecias de los personajes, o angustioso y claustrofóbico, por la percepción subjetiva que estos tienen de la realidad. Tiempo y espacio: con frecuencia la acción se desarrolla en épocas pasadas que se recrean con acento legendario; en el espacio cobra gran importancia la Naturaleza, aunque también se describen escenarios urbanos y fantásticos; mediante descripciones minuciosas se consigue crear todo tipo de ambientes (opresivos, terroríficos, populares...). Lenguaje y estilo: la libertad estilística es total y en los diálogos se reproduce la exaltación y la sensibilidad propias del movimiento romántico.

Pregunta de Selección Múltiple

Nuestra Señora de París es una novela escrita en 1831 por Victor Hugo y protagonizada por Quasimodo, un ser deforme y sordo que se encarga de las campanas de la iglesia, y Esmeralda, una compasiva gitana. La obra se ambienta en el París del siglo XV y se inicia con unas celebraciones populares durante las que Esmeralda baila en la plaza; el archidiácono Claude Frollo, padre adoptivo del campanero, atraído por la bailarina, pide a su protegido Quasimodo que la rapte; pero la intervención del capitán Febo de Châteaupers impide la consumación del secuestro y Quasimodo es condenado al suplicio público, por lo que será azotado y vituperado en la plaza; cuando pide agua, la gitana Esmeralda sube al patíbulo para calmar su sed. Lee el siguiente fragmento y responde:

-¡Agua! -repitió por tercera vez Quasimodo. Entonces vio cómo se apartó el gentío. Una muchacha curiosamente ataviada salió de entre la gente. Iba acompañada de una cabrita blanca de cuernos dorados y llevaba una pandereta en la mano. El ojo de Quasimodo centelleó. Era la bohemia a la que había intentado raptar la noche anterior, fechoría por la que comprendía vagamente que estaba sufriendo aquel castigo, lo que, por otra parte, no era cierto ni mucho menos, pues se le estaba juzgando por la desgracia de ser sordo y por haber sido juzgado por un sordo. Estaba seguro de que también ella había venido para vengarse y darle, como hacían los otros, su golpe correspondiente. [...] Ella, sin decir una sola palabra, se aproximó al reo, que se retorcía en vano para librarse de ella, y soltando una calabaza que a guisa de recipiente tenía atada a la cintura, la acercó muy despacio a los labios áridos del desdichado. Entonces, de aquel ojo tan seco y encendido hasta entonces, se vio desprenderse una lágrima que fue lentamente deslizándose por aquel rostro deforme y contraído hacía ya mucho rato por la desesperación. Une larme pour une goutte d'eau, por Gustave Brion. VICTOR HUGO. Nuestra Señora de París. Imagen en Wikimedia Commons bajo dominio público.

¿Qué rasgos característicos de la novela romántica observas en el fragmento?

El tema del fragmento es la lucha del individuo contra los prejuicios y convencionalismos.

El personaje central es un ser marginado.

La acción se desarrolla en una época pasada y se recrea su ambiente.

El episodio se desarrolla en un paisaje de naturaleza embravecida.

Solución

1. Correcto 2. Correcto 3. Correcto 4. Incorrecto 2. Éxito y variedad de la novela romántica

Jóvenes leyendo el Werther, por Wilhem Amberg. Imagen en Wikimedia Commons bajo dominio público

Durante el Romanticismo, se afianza la difusión de la novela, que obtendrá gran éxito y popularidad debido a distintos factores:

La ampliación del número de lectores. El aumento de la burguesía, la concentración de la población en núcleos urbanos y una mayor alfabetización supusieron un incremento en la demanda de novelas. La expansión de la prensa escrita. Periódicos y revistas comienzan a llegar a un público extenso, con lo que también se extiende el fenómeno del folletín. Para los autores, esta forma de publicar para un público masivo supone la elaboración de novelas fáciles de leer, con una atractiva que invite al lector a comprar la siguiente entrega. El asentamiento del género novelístico. El nacimiento de la novela moderna suele fecharse en el siglo XVIII, pero esta se irá desarrollando en el Romanticismo y se convertirá en el género literario de mayor relieve en la segunda mitad del siglo XIX.

Pregunta Verdadero-Falso

Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones: El éxito y la popularidad de la novela en el siglo XIX se deben a factores sociales, económicos y literarios. Sugerencia

Verdadero Falso

Verdadero La novela se afianzó porque encontró mayor número de lectores gracias al avance de la alfabetización (factor social) y porque se abarató gracias a los folletines de los periódicos (factor económico); además, el género se fue perfeccionando y consolidando (factor literario).

El folletín siempre es una novela de baja calidad literaria. Sugerencia

Verdadero Falso

Falso Hubo magníficas y célebres novelas que se publicaron en este formato, como Los miserables, de Victor Hugo, o Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas.

Durante el siglo XIX, el mayor número de lectores se encuentra entre la burguesía. Sugerencia

Verdadero Falso

Verdadero Aunque la alfabetización se fue extendiendo entre las clases populares, el mayor número de lectores se encuentra entre la amplia y heterogénea burguesía, en especial entre las mujeres.

En el Romanticismo se produce el nacimiento de la novela moderna. Sugerencia

Verdadero Falso

Falso Se puede afirmar que la novela moderna surgió en el siglo XVIII, aunque existen antecedentes excepcionales como el Quijote (1605 y 1615), de Miguel de Cervantes. Importante

En el Romanticismo, se incrementa notablemente el éxito y la popularidad de los géneros narrativos que, además, presentan gran diversidad.

Los tipos o subgéneros de novela en el Romanticismo son los siguientes:

Novela psicológica y sentimental. Es la novela en que se proyecta con mayor claridad el subjetivismo del "yo romántico". Suelen estar escritas en primera persona y se centran en los conflictos interiores del protagonista, que se ve envuelto en una historia de amor, casi siempre desgraciada. La primera novela romántica de este tipo es Las cuitas1 del joven Werther, de Johan Wolfgang Goethe. Novela de misterio. El gusto romántico por lo inexplicable, lo que se escapa de la razón, lo sobrenatural y terrorífico se manifiesta en este tipo de novelas, herederas de la novela gótica del siglo anterior. Un ejemplo es Frankenstein, de Mary W. Shelley, que está considerada además la primera muestra de ciencia-ficción. Novela histórica. La atracción que el pasado histórico y legendario ejercía sobre los escritores románticos se debe tanto a un afán de evasión y de recuperar en el pasado las esencias heroicas más auténticas, como al historicismo fomentado por los sentimientos nacionalistas surgidos frente a la expansión imperialista de Napoleón. Walter Scott, el mejor representante de este género, escribió célebres novelas históricas como Ivanhoe. Novela social y de costumbres. Con la revolución industrial cambió la fisonomía de las ciudades y surgió una amplia clase popular que vivía en duras condiciones. Así se refleja, por ejemplo, en Los miserables, de Victor Hugo. En otros casos, se reflejan y satirizan las costumbres de la burguesía, como en muchas de las novelas de Jane Austen.

También el relato breve experimenta un notable auge. Por un lado, el éxito de algunos géneros novelísticos como los de misterio, afecta también a relatos breves del mismo tipo. Por otro lado, la recuperación de las tradiciones autóctonas y de los folclores nacionales condicionan el surgimiento de recopilaciones de leyendas y cuentos tradicionales de transmisión oral. Los autores románticos los adaptan, transforman e imitan, de modo que el cuento popular se eleva a la categoría de literario, como en el caso de los hermanos Grimm en Alemania. ______1. penas, sufrimientos, desventuras... el título varía según las traducciones.

Actividad de Espacios en Blanco

Completa este cuadro con los tipos de novela, títulos y autores: (Puedes repasar la información anterior para rellenar los espacios en blanco)

TIPOS DE NOVELA EJEMPLOS AUTORES

Novela Ivanhoe Walter

Novela de misterio Mary W.

Novela Los miserables Victor

Novela y Werther Johan Wolfgang sentimental

Enviar

Actividad de lectura

Así comienza la novela Ivanhoe, de Walter Scott, escrita en 1820 y ambientada en la Inglaterra medieval:

Las mansas aguas del río Don se deslizaban por aquel agradable distrito inglés, bañando unas riberas cerca de las cuales crecía en otro tiempo una extensa selva que cubría la mayor parte de los valles y colinas que se sucedían entre Sheffield y la hermosa ciudad de Doncaster. Los restos de aquel espeso bosque todavía pueden descubrirse en la actualidad en algunas de las haciendas que poseen las más opulentas y nobles familias de Inglaterra. Los acontecimientos que vamos a narrar seguidamente tuvieron lugar a finales del reinado de Ricardo I, Corazón de León, cuando sus afligidos y desconsoladas súbditos tenían mayores esperanzas y deseos de verlo regresar a su patria, después del largo cautiverio sufrido tras la Cruzada en que tomó parte. Al tiempo que despreciaban la débil autoridad del Consejo de Estado, los nobles habían recobrado y extendido su antiguo predominio y se ocupaban con incesante actividad en fortificar sus castillos y mansiones, consolidar su poder, reducir al vasallaje a sus vecinos y acrecentar el número de sus súbditos. La tiranía de la nobleza se acentuó como consecuencia de la conquista de Inglaterra por el duque Guillermo de Normandía. No habían bastado cuatro generaciones para unir la sangre enemiga de los normandos y de los anglosajones, ni para ligar por medio de un idioma común aquellas dos razas hostiles, una de las cuales estaba aún orgullosa con su triunfo, lo que la llevaba a un envanecimiento sin límites, mientras la otra no dejaba de llorar y lamentar su pretérita derrota. La nobleza normanda que, como resultado de la batalla de Hastings se había hecho con todo el poder, no supo o no quiso emplearlo con moderación y estuvo muy lejos de la Johannes Gehrts: El caballero Ivanhoe verdadera justicia. Como consecuencia de estos hechos, los Imagen en Wikimedia Commons bajo príncipes sajones y los nobles de esta misma rama, fueron dominio público. despojados casi totalmente de los bienes que poseían y a muchos hacendados de clase inferior, no les fue permitido seguir cultivando la tierra de sus padres. De otra manera muy distinta fueron tratados los vasallos normandos, por los cuales se tenía una acusada predilección. Y es que la política seguida por los reyes de la casa de Normandía, durante un espacio de tiempo demasiado largo para los que sufrían no tuvo otro objeto que debilitar por todos los medios posibles la fuerza de sus súbditos sajones, a quienes se acusaba de alimentar un odio inveterado hacia sus vencedores, como si este odio no se hiciera patente también en los que asumían el poder.

Señala las peculiaridades más destacadas de la novela histórica que podemos apreciar en el texto.

La obra se remonta al siglo XII, al reinado de Ricardo I de Inglaterra (1157-1199), conocido como Ricardo Corazón de León, quien debido a su participación en la Tercera Cruzada, apenas estuvo seis meses en su país como rey. Se hace referencia a acontecimientos históricos, como la conquista de Inglaterra por parte del duque Guillermo de Normandía, quien había vencido a Haroldo II de Inglaterra en la batalla de Hastings (1066), proclamándose como el primer rey normando de Inglaterra, con el nombre de Guillermo I. Este es el marco que el autor utilizará para construir un relato, de espíritu heroico y legendario, cuyo eje será la rivalidad entre los descendientes de los conquistadores normandos de Inglaterra y los sajones nativos. Este relato sobrepasará los límites impuestos por la Historia, para adentrarse de lleno en territorios de ficción. En cuanto a la construcción de la novela, no existe ninguna peculiaridad de tipo estructural que nos permita distinguir una novela histórica de otro tipo de novela, ya que coninciden en el tratamiento de los personajes, del tiempo, del espacio y en la figura del narrador omnisciente. 3. Novela romántica: obras (I)

Actividad de Lectura

María ha consultado la información que ofrece Wikipedia sobre Werther y ha descubierto que el nombre de este personaje es la respuesta a otra adivinanza que Juan proponía: "Desdichado joven cuyo comportamiento en la ficción ocasionó una auténtica fiebre de seguidores en Europa". ¿Sabes en qué consistió la "fiebre de Werther"?

Para averiguarlo, lee el siguiente texto: 12 de diciembre Querido Guillermo: Me encuentro en un estado que debe parecerse al de los desgraciados que antiguamente se creían poseídos del espíritu maligno. No es el pesar, no es tampoco un deseo ardiente, sino una rabia sorda y sin nombre que me desgarra el pecho, me anuda la garganta y me sofoca. Sufro, quisiera huir de mí mismo, y paso las noches vagando por los parajes desiertos y sombríos en que abunda esta estación enemiga. Anoche salí. Sobrevino súbitamente el deshielo y supe que el río había salido de madre, que todos los arroyos de Wahlheim corrían desbordados y que la inundación era completa en mi querido valle. Me dirigí a él cuando rayaba la media noche, y presencié un espectáculo aterrador. Desde la cumbre de una roca vi, a la claridad de la luna, revolverse los torrentes por los campos, por las praderas y entre los vallados, devorándolo y sumergiéndolo todo; vi desaparecer el valle; vi, en su lugar, un mar rugiente y espumoso, azotado por el soplo de los huracanes. Después, profundas tiniebla; después, la luna, que aparecía de nuevo para arrojar una siniestra claridad sobre aquel soberbio e imponente cuadro. Las olas rodaban con estrépito..., venían a estrellarse a Charlotte ante la tumba de Werther. Imagen en Wikimedia mis pies violentamente... Un extraño temblor y una tentación Commons bajo dominio público inexplicable se apoderaron de mí. Me encontraba allí con los brazos extendidos hacia , acariciando la idea de arrojarme en él. Sí, arrojarme y sepultar conmigo en su fondo mis dolores y sufrimientos. Pero ¡ay!, ¡qué desgraciado soy! No tuve fuerzas para concluir de una vez con mis males, mi hora no ha llegado todavía, lo conozco. ¡Ah, Guillermo!, ¡con qué placer hubiera dado esta pobre vida humana para confundirme con el huracán, rasgar con él los mares y agitar sus olas! ¡Ah!, ¿no alcanzaremos nunca esta dicha los que nos consumimos en nuestra prisión? ¡Qué tristeza se apoderó de mí cuando mis ojos se fijaron en el sitio donde había descansado con Carlota, bajo un sauce, después de un largo paseo! J. W. GOETHE. Las penas del joven Werther. Barcelona: Bruguera, 1986.

Después de leer el fragmento y consultar esta información sobre el argumento de Werther y el mal del siglo, responde:

¿Qué estado de ánimo muestra el protagonista? ¿Por qué? ¿En qué consistió "la fiebre de Werther"? ¿Qué tipo de paisaje se describe en el fragmento? ¿Qué función tiene la Naturaleza? ¿A qué obedece el encabezamiento del texto "12 de diciembre"? ¿Qué técnica narrativa emplea Goethe?

Werther siente una dolorosa angustia y un sufrimiento desgarrador e indescriptible. La razón de su desgracia es muy sencilla: se ha enamorado de Carlota (Charlotte o Lotte), pero ella está comprometida con otro hombre. La publicación de Werther (1774) en Alemania, temprana obra del Romanticismo escrita por un joven Johan Wolfgang Goethe (1749-1832), produjo un gran impacto en la sociedad y en la cultura europeas. El protagonista representaba la nueva sensibilidad romántica y encarnaba lo que Chateaubriand denominó mal du siècle, 'mal del siglo', en referencia al sentimiento de hastío producido por la crisis de creencias y valores que se desencadena en la Europa del siglo XIX: los románticos se sienten arrojados a un mundo hostil, su ideal choca con la realidad de su existencia y la vida se les hace inútil, trágica e insoportable, por lo que piensan en la muerte como la única posibilidad de liberación. Werther supuso tal éxito que desencadenó un efecto mimético o "fiebre de Werther": los jóvenes se sentían identificados con el protagonista de la obra, vestían como él, pensaban y sentían como él y muchos quisieron también morir como él, con lo que se produjo una oleada de suicidios. Debido a esta repercusión, con frecuencia se identifica "el mal del siglo" con "la fiebre de Werther". En el fragmento se describe una Naturaleza incontrolable ("los arroyos de Wahlheim corrían desbordados"), lúgubre ("espectáculo aterrador", "profunda tiniebla", "siniestra claridad") y furiosa ("torrentes", "mar rugiente y espumoso", "soplo de los huracanes"). Se produce una plena identificación entre el estado de ánimo del protagonista y la Naturaleza, que es una proyección de su espíritu atormentado. La diferencia es que la Naturaleza es libre y él se siente prisionero de su propia existencia; por eso, aunque busca refugio en los elementos naturales para acabar con su vida y fundirse con ellos, no lo consigue: "¡con qué placer hubiera dado esta pobre vida humana para confundirme con el huracán, rasgar con él los mares y agitar sus olas!". El texto aparece encabezado con la fecha "12 de diciembre" porque es una carta que Werther escribe a un amigo. Casi toda la novela está escrita en esta forma epistolar, que era muy frecuente en la época.

El Romanticismo alemán influyó notablemente en Francia, cuna de la revolución burguesa. Se pueden distinguir dos momentos en el Romanticismo francés: una etapa de romanticismo conservador, representado sobre todo por René de Chateaubriand; y, a partir de 1830, un romanticismo más próximo a ideas liberales y progresistas, cuyo exponente más claro es Victor Hugo.

En las obras de René de Chateaubriand (1768-1848), se aprecia el culto a la naturaleza, atracción de lo exótico, preocupaciones religiosas y sentimientos de melancolía. En una de sus principales obras, El genio del cristianismo, trata de conciliar el espíritu cristiano con el mundo moderno. En El último Abencerraje se recrea la Granada Víctor Hugo (1802-1885) es poeta, narrador y dramaturgo. La novela Nuestra Señora de París combina lo histórico, lo gótico y lo sentimental; y en la extensa novela Los miserables, Víctor Hugo pretendió reflejar la realidad social de su época. Alejandro Dumas (1803-1870) es el autor de célebres novelas publicadas por entregas o folletín. Sus títulos más conocidos son Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, de ambientación histórica y complejas intrigas: secretos, crímenes ocultos, conspiraciones y traiciones, venganzas...

Curiosidad

Probablemente, Los miserables sea una obra más conocida como espectáculo musical que como novela. Basado en la obra de Víctor Hugo, fue estrenado en París en 1980 con música del compositor Claude-Michel Schönberg con libreto de Alain Boublil. En la historia del género, es el musical con mayor número de representaciones, en varias ciudades del mundo y en varias lenguas. Actualmente se sigue representando en teatros europeos y americanos. Muchas de sus canciones se han convertido en éxitos, como "I dreamed a dream" (Un día soñé), "Do you hear the people sing?" (¿Oyes el pueblo cantar?), "One day more" (Un día más), "On my own" (Yo sola), "Castle on a cloud" (Castillo en una nube) o "A little fall of rain" (Es lluvia nada más). Puedes ver este vídeo promocional de la representación en el Barbican Theatre de Londres, que ha permanecido en cartel durante más de veinticinco años:

En Gran Bretaña, el liberalismo y el sistema parlamentario de la monarquía constitucional inglesa, así como el movimiento prerromántico del siglo XVIII abonaron el terreno para que el Romanticismo se desarrollara de manera natural y sin excesivos radicalismos (con excepciones individuales como Lord Byron). Además de Mary Wollstonecraft Shelley (1797-1851), autora de Frankenstein o el moderno Prometeo, los principales novelistas del romanticismo inglés son Walter Scott, Jane Austen y Emily Brontë.

El escocés Walter Scott (1771-1832) fue un prolífico escritor y creador de la novela histórica moderna. Sus novelas tenían gran acogida entre los lectores de su época y fueron imitadas por muchos autores románticos de otros países europeos. Algunos de sus títulos más famosos son Ivanhoe, Rob Roy o La dama del lago. Jane Austen (1775-1817) está considerada como una de las mejores escritoras en lengua inglesa. En su novelas refleja la clase media, la vida provinciana y ambientes cotidianos. El gran tema que subyace en casi todas sus obras es el alcance de la madurez a través de la pérdida de las ilusiones. Sus personajes, aunque representan patrones universales de conducta, parecen seres humanos dotados de personalidad compleja que son capaces de evolucionar y aprender, es decir, son personajes redondos. Es posible que Austen muestre un lenguaje deudor aún del siglo XVIII, pero los temas, conflictos y personajes de sus obras son ya representativos del Romanticismo. Algunas de sus más célebres novelas son Emma, Sentido y sensibilidad y Orgullo y prejuicio. Emily Brontë (1818-1848) pertenece a una familia literaria peculiar, ya que es hermana de las también escritoras Charlotte y Anne Brontë. Aunque Emily es también una magnífica poeta, su obra principal es Cumbres borrascosas. Cronológicamente, esta obra se inscribe entre el período romántico y el realista, pero la intensidad de los sentimientos de los personajes (amor, odio) y la ambientación responden plenamente a los principios románticos. Su tema fundamental es el conflicto entre sentimiento y razón, entre deseo y realidad.

Actividad de Espacios en Blanco

Consulta las fichas de las siguientes obras en los enlaces: contienen datos sobre el argumento y los personajes, información sobre ediciones asequibles que puedes encontrar en las librerías y opiniones de los lectores. Orgullo y prejuicio El conde de Montecristo Ivanhoe Cumbres borrascosas Nuestra señora de París Ahora completa este cuadro con los nombres de los autores y de algunos personajes de las novelas que se indican: Autores: Jane Austen, Walter Scott, Emily Brontë, Victor Hugo, Alejandro Dumas. Personajes: Juan sin Tierra, Quasimodo, Heathcliff, Edmundo Dantés, familia Bennet.

AUTORES NOVELAS PERSONAJES

Nuestra Señora de París

Ivanhoe

El conde de Montecristo

Cumbres borrascosas

Orgullo y prejuicio

Enviar

Curiosidad

Varias de las novelas de Jane Austen han sido llevadas al cine con gran éxito de público y de crítica. Una de las últimas adaptaciones es Orgullo y prejuicio (2005), dirigida por Joe Wright e interpretada por Keira Knightley (Elizabeth Bennet) y Matthew Macfadyen (Sr. Darcy), entre otros magníficos actores. Este es el trailer de la película, subtitulado en español:

En Youtube puedes ver otros fragmentos, como una de las escenas de mayor tensión, en la que además se reproduce con bastante fidelidad el diálogo que Austen escribió en su novela: la declaración de amor del señor Darcy a Elisabeth Bennet (capítulo XXXIV). Observa la ambientación romántica de esta escena en la película. Además, los personajes expresan un conflicto propio del Romanticismo: sentimientos (amor y orgullo) frente a razón (prejuicios y convencionalismos sociales). 4. Novela romántica: obras (II). El cuento

Al igual que en Alemania, Francia y Gran Bretaña, la novela romántica destaca en otras literaturas:

En Italia, Alessandro Manzoni (1785-1873) escribe Los novios, cuya acción se desarrolla en el siglo XVII. La novela relata una peripecia de gusto romántico: la huida de dos enamorados pertenecientes a la clase humilde -Renzo y Lucía- de la persecución de don Rodrigo, noble que representa el yugo dominador del imperio español y que pretende deshonrar a la joven. Este núcleo narrativo sirve para reflejar toda una sociedad cuyos personajes encarnan sus vicios, virtudes, aspiraciones y frustraciones. En Rusia destacan dos narradores: Alexander Pushkin (1799-1837), autor de Eugenio Oneguin, novela en que a partir de un relato de corte amoroso se realiza una defensa de los valores nacionales rusos; y Nikolái Gógol (1809-1852), cuya novela inacabada, Almas muertas, constituye un precedente de la narrativa en el Realismo.

Reflexión

Observa y reflexiona: ¿Supo reflejar el dibujante que ilustró la edición de Los novios (1840) la personalidad y condición social de los personajes principales?

Renzo, ilustración de Lucía, ilustración de D. Rodrigo, ilustración de I promessi sposi (Los novios), por Francesco I promessi sposi (Los novios), I promessi sposi (Los novios), por Francesco Gonin. Imagen en por Francesco Gonin. Imagen en Gonin. Imagen en Wikimedia Commons bajo Wikimedia Commons bajo Wikimedia Commons bajo dominio público dominio público dominio público

Sí, las ilustraciones reflejan los rasgos básicos de estos personajes, que son arquetipos románticos: Renzo, con indumentaria humilde, tiene una mirada valiente y limpia; Lucía aparece dulce e inocente; y don Rodrigo, con ropajes de noble español, muestra un gesto que delata su arrogancia y agresividad.

Curiosidad

El músico P. Chaikovski (1840-1893) compuso su ópera Eugenio Oneguin a partir de la novela de Alexander Pushkin. La obra musical, con libreto de K. Shilovski y Modest Chaikovski, hermano del compositor, sigue los patrones de la novela romántica: la joven Tatiana, de origen humilde y carácter inocente, se enamora de Oneguin, un joven vividor y pendenciero que, tras seducirla, la desprecia y termina matando en un duelo a Lensky, su mejor amigo; apesadumbrado por sus actos, Oneguin decide viajar por el mundo y reconducir su vida; a su regreso, encuentra que Tatiana, de quien ahora sabe que siempre estuvo enamorado, se ha casado con el príncipe Gremin; con enorme tristeza, Tatiana y Oneguin deben aceptar su destino y separarse para siempre. Mientras revisas el resto de la página, puedes escuchar la polonesa con la que se cierra el tercer y último acto de esta ópera: …

Dentro de la narrativa romántica, también hay que destacar la relevancia que adquirió el cuento o relato breve. Como ya indicamos, algunos géneros novelísticos también se dieron en la narrativa breve: los cuadros de costumbres, publicados en la prensa periódica, reflejan la tendencia a retratar la sociedad de la época, heredada del siglo XVIII; los relatos de misterio y de carácter fantástico evidencian el gusto por lo enigmático y lo sobrenatural; y los relatos breves más populares fueron aquellos que adaptaron e imitaron los de transmisión oral (cuentos y leyendas) y que algunos escritores románticos recuperaron e imitaron. En el cuento romántico, destacaremos los siguientes autores:

Los hermanos Grimm, Jakob (1785-1863) y Wilhem (1786-1859), investigaron la tradición literaria germánica y dieron forma literaria a cuentos y leyendas infantiles de transmisión oral. Su recopilación Cuentos para niños y para la casa contiene relatos como Caperucita, Pulgarcito o La Cenicienta. Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822), que fue poeta, narrador, músico y pintor, crea en sus relatos una atmósfera inquietante y misteriosa al introducir lo fantástico en ambientes cotidianos. Algunos de sus libros de relatos son Cuentos fantásticos, La olla de oro y Cuentos nocturnos. El escritor posromántico español Gustavo Adolfo Bécquer muestra en sus Leyendas un indudable influjo de este escritor alemán. El norteamericano Washington Irving (1783-1859) también se inclina hacia la recuperación de las tradiciones populares y la presencia de lo fantástico. En Cuentos de la Alhambra recopila leyendas escuchadas durante una estancia en Granada. Monumento a los hermanos Grimm, de Syrius Eberle, en Hanau (Alemania). Imagen en Wikimedia Commons Dejaremos el estudio del escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) para la de Dr. Meierhofer bajo CC siguiente Unidad, aunque muchos de los relatos incluidos en sus Narraciones extraordinarias comparten rasgos con los relatos románticos, si bien los superan ampliamente.

Pregunta de Selección Múltiple

En el siguiente fragmento del relato Historia de fantasmas, de Hoffmann, destaca el ambiente inquietante y misterioso, que se consigue con el empleo de recursos propios del estilo romántico.

El reloj de pared dio las ocho (y eran las nueve) y, pálida como la muerte, casi se desvaneció Adelgunda en su butaca... ¡la labor cayó de sus manos! Se levantó, entonces, el tenor reflejado en su semblante, y mirando fijamente el espacio vacío de la habitación, murmuró apagadamente con voz cavernosa: “¿Cómo? ¿Una hora antes? ¡Ah! ¿No lo ven? ¿No lo ven? ¡Está frente a mí, justo frente a mí!” Todos se estremecieron de horror, pero como nadie viese nada, gritó la Coronela: “¡Adelgunda! ¡Repórtate! No es nada, es un fantasma de tu mente, un juego de tu imaginación, que te engaña, no vemos nada, absolutamente nada. Si hubiera una figura ante ti, ¿acaso no la veríamos nosotros?... ¡Repórtate, Adelgunda, repórtate!” “¡Oh, Dios...! ¡Oh, Dios mío -suspiró Adelgunda-, van a volverme loca! ¡Miren, extiende hacia mí el brazo, se acerca... y me hace señas!” Y como inconsciente, con la mirada fija e inmóvil, Adelgunda se volvió, cogió un plato pequeño que por casualidad estaba en la mesa, lo levantó en el aire y lo dejó... y el plato, como transportado por una mano invisible, circuló lentamente en torno a los presentes y fue a depositarse de nuevo en la mesa. En el volumen Cuentos de los hermanos de San Serapión.

(Tienes el texto del cuento completo en http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/ale/hoffmann/fantasma.htm)

¿Qué recursos estilísticos aparecen en las siguientes palabras de Adelgunda?: "¿Cómo? ¿Una hora antes? ¡Ah! ¿No lo ven? ¿No lo ven? ¡Está frente a mí, justo frente a mí!"

Pregunta retórica

Metáfora Exclamación e interjección.

Repetición.

Solución

1. Correcto 2. Incorrecto 3. Correcto 4. Correcto

Los recursos retóricos que has señalado se emplean para...

rebajar la tensión en el relato.

expresar emociones extremas.

incrementar la tensión en el relato.

crear un ambiente inquietante.

Solución

1. Incorrecto 2. Correcto 3. Correcto 4. Correcto

La atmósfera inquietante y de misterio se consigue además por procedimientos estilísticos como...

los símiles: "pálida como la muerte", "el plato, como transportado por una mano invisible"

adjetivos sensoriales: pálida, cavernosa, inmóvil, invisible...

campos semánticos relacionados con el miedo y lo sobrenatural.

los nombres de los personajes.

Solución

1. Correcto 2. Correcto 3. Correcto 4. Incorrecto

Para saber más

El portal "El poder de la palabra" (www.epdlp.com) ofrece información breve sobre muchos escritores que hemos mencionado y algunos fragmentos de sus obras más célebres. Puedes consultar los siguientes:

J.H. Goethe Victor Hugo Alejandro Dumas Mary W. Shelley Walter Scott Jane Austen Emily Brontë Alessandro Manzoni E.T.A. Hoffman Washinton Irving Resumen

Razón y libertad individual: el siglo de las luces y el Romanticismo: La narrativa romántica

1. Características de la narrativa romántica - Temas y motivos: deseo de libertad, lucha del individuo contra los convencionalismos sociales, ansia de justicia, búsqueda del amor ideal, el ser humano a merced del destino... - Personajes: marginados o automarginados, seres rebeldes que pueden estar atormentados o ser héroes liberadores; en cualquier caso, encarnan los principios románticos y muestran sus conflictos interiores, es decir, sus deseos y fantasías, sus pasiones y sus temores. - Acción narrativa: se articula en torno a momentos de gran tensión y puede adquirir un ritmo trepidante, por las peripecias de los personajes, o angustioso y claustrofóbico, por la percepción subjetiva que estos tienen de la realidad. - Tiempo y espacio: con frecuencia la acción se desarrolla en épocas pasadas que se recrean con acento legendario; en el espacio cobra gran importancia la Naturaleza, aunque también se describen escenarios urbanos y fantásticos; mediante descripciones minuciosas se consigue crear todo tipo de ambientes (opresivos, terroríficos, populares...). - Lenguaje y estilo: la libertad estilística es total y en los diálogos se reproduce la exaltación y la sensibilidad propias del movimiento romántico.

2. Éxito y variedad de la novela romántica Durante el Romanticismo, se afianza la difusión de la novela, que obtendrá gran éxito y popularidad debido a distintos factores: - La ampliación del número de lectores. El aumento de la burguesía, la concentración de la población en núcleos urbanos y una mayor alfabetización supusieron un incremento en la demanda de novelas. - La expansión de la prensa escrita, con lo que también se extiende el fenómeno del folletín. Para los autores, esta forma de publicar para un público masivo supone la elaboración de novelas fáciles de leer, con una intriga atractiva que invite al lector a comprar la siguiente entrega. - El asentamiento del género novelístico. El nacimiento de la novela moderna suele fecharse en el siglo XVIII, pero esta se irá desarrollando en el Romanticismo y se convertirá en el género literario de mayor relieve en la segunda mitad del siglo XIX. Los tipos o subgéneros de novela en el Romanticismo son los siguientes:

- Novela psicológica y sentimental. Es la novela en que se proyecta con mayor claridad el subjetivismo del "yo romántico". Suelen estar escritas en primera persona y se centran en los conflictos interiores del protagonista, que se ve envuelto en una historia de amor, casi siempre desgraciada. La primera novela romántica de este tipo es Las cuitas del joven Werther, de Johan Wolfgang Goethe. - Novela de misterio. El gusto romántico por lo inexplicable, lo que se escapa de la razón, lo sobrenatural y terrorífico se manifiesta en este tipo de novelas, herederas de la novela gótica del siglo anterior. Un ejemplo es Frankenstein, de Mary W. Shelley, que está considerada además la primera muestra de ciencia-ficción. - Novela histórica. La atracción que el pasado histórico y legendario ejercía sobre los escritores románticos se debe tanto a un afán de evasión y de recuperar en el pasado las esencias heroicas más auténticas, como al historicismo fomentado por los sentimientos nacionalistas surgidos frente a la expansión imperialista de Napoleón. Walter Scott, el mejor representante de este género, escribió célebres novelas históricas como Ivanhoe. - Novela social y de costumbres. Con la revolución industrial cambió la fisonomía de las ciudades y surgió una amplia clase popular que vivía en duras condiciones. Así se refleja, por ejemplo, en Los miserables, de Victor Hugo. En otros casos, se reflejan y satirizan las costumbres de la burguesía, como en muchas de las novelas de Jane Austen.

3. Novela romántica: obras (I) Francia - René de Chateaubriand (1768-1848): El genio del cristianismo; El último Abencerraje. - Víctor Hugo (1802-1885) es poeta, narrador y dramaturgo. La novela Nuestra Señora de París combina lo histórico, lo gótico y lo sentimental; y en la extensa novela Los miserables, Víctor Hugo pretendió reflejar la realidad social de su época. - Alejandro Dumas (1803-1870) es el autor de célebres novelas publicadas por entregas o folletín. Sus títulos más conocidos son Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo, de ambientación histórica y complejas intrigas.

Gran Bretaña - El escocés Walter Scott (1771-1832) fue el creador de la novela histórica moderna: Ivanhoe, Rob Roy o La dama del lago. - Jane Austen (1775-1817) El gran tema que subyace en casi todas sus obras es el alcance de la madurez a través de la pérdida de las ilusiones. Emma, Sentido y sensibilidad y Orgullo y prejuicio. - Emily Brontë (1818-1848) Hermana de las también escritoras Charlotte y Anne Brontë. Su obra principal es Cumbres borrascosas. Su tema fundamental es el conflicto entre sentimiento y razón, entre deseo y realidad.

4. Novela romántica: obras (II). El cuento Italia - Alessandro Manzoni (1785-1873): Los novios.

Rusia - Alexander Pushkin (1799-1837), autor de Eugenio Oneguin, novela en que a partir de un relato de corte amoroso se realiza una defensa de los valores nacionales rusos; y Nikolái Gógol (1809-1852), cuya novela inacabada, Almas muertas, constituye un precedente de la narrativa en el Realismo. El cuento

Los relatos breves más populares fueron aquellos que adaptaron e imitaron los de transmisión oral (cuentos y leyendas) y que algunos escritores románticos recuperaron e imitaron. En el cuento romántico, destacaremos los siguientes autores: - Los hermanos Grimm, Jakob (1785-1863) y Wilhem (1786-1859). Dieron forma literaria a cuentos y leyendas infantiles de transmisión oral. Su recopilación Cuentos para niños y para la casa contiene relatos como Caperucita, Pulgarcito o La Cenicienta. - Theodor Amadeus Hoffmann (1776-1822). Crea en sus relatos una atmósfera inquietante y misteriosa al introducir lo fantástico en ambientes cotidianos. Algunos de sus libros de relatos son Cuentos fantásticos, La olla de oro y Cuentos nocturnos. El escritor posromántico español Gustavo Adolfo Bécquer muestra en sus Leyendas un indudable influjo de este escritor alemán. - El norteamericano Washington Irving (1783-1859) también se inclina hacia la recuperación de las tradiciones populares y la presencia de lo fantástico. En Cuentos de la Alhambra recopila leyendas escuchadas durante una estancia en Granada. Aviso Legal

Aviso legal

El presente texto (en adelante, el "Aviso Legal") regula el acceso y el uso de los contenidos desde los que se enlaza. La utilización de estos contenidos atribuye la condición de usuario del mismo (en adelante, el "Usuario") e implica la aceptación plena y sin reservas de todas y cada una de las disposiciones incluidas en este Aviso Legal publicado en el momento de acceso al sitio web. Tal y como se explica más adelante, la autoría de estos materiales corresponde a un trabajo de la Comunidad Autónoma Andaluza, Consejería de Educación, Cultura y Deporte (en adelante Consejería de Educación, Cultura y Deporte Andaluza ).

Con el fin de mejorar las prestaciones de los contenidos ofrecidos, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte Andaluza se reservan el derecho, en cualquier momento, de forma unilateral y sin previa notificación al usuario, a modificar, ampliar o suspender temporalmente la presentación, configuración, especificaciones técnicas y servicios del sitio web que da soporte a los contenidos educativos objeto del presente Aviso Legal. En consecuencia, se recomienda al Usuario que lea atentamente el presente Aviso Legal en el momento que acceda al referido sitio web, ya que dicho Aviso puede ser modificado en cualquier momento, de conformidad con lo expuesto anteriormente.

1. Régimen de Propiedad Intelectual e Industrial sobre los contenidos del sitio web

1.1. Imagen corporativa

Todas las marcas, logotipos o signos distintivos de cualquier clase, relacionados con la imagen corporativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte Andaluza que ofrece el contenido, son propiedad de la misma y se distribuyen de forma particular según las especificaciones propias establecidas por la normativa existente al efecto.

1.2. Contenidos de producción propia

En esta obra colectiva (adecuada a lo establecido en el artículo 8 de la Ley de Propiedad Intelectual) los contenidos, tanto textuales como multimedia, la estructura y diseño de los mismos son de autoría propia de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte Andaluza que promueve la producción de los mismos. Imprimible

Descargar PDF