VILLALBA DE LOS BARROS

'2&80(172'(,1)250$&,Ï1 MEMORIA INFORMATIVA 2014 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

VILLALBA DE LOS BARROS

PLAN GENERAL MUNICIPAL

INFORMACIÓN

TOMO I

JUNTA DE

CONSEJERÍA DE FOMENTO, VIVIENDA, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y TURISMO

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 1 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

ÍNDICE:

ÍNDICE: ...... 2

TÍTULO I: ESTRUCTURA FÍSICO-AMBIENTAL ...... 10

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ...... 10

CAPÍTULO 2: CLIMA ...... 10

Subcapítulo 1: Estaciones Meteorológicas ...... 10

Sección 1: temperaturas y precipitaciones ...... 10

Subcapítulo 2: Caracterización climática ...... 14

Sección 2: tipos de clima ...... 14

CAPÍTULO 3: RELIEVE ...... 15

Subcapítulo 1: Altimetría ...... 15

Sección 1: altitudes ...... 15

Subcapítulo 2: Pendientes y orientaciones ...... 15

Sección 1: intervalos de pendientes ...... 15

Subcapítulo 3: Geología ...... 16

Sección 1: litología ...... 16

Sección2: estratigrafía...... 16

Sección 3: esquema estructural ...... 17

Subcapítulo 4: Geomorfología ...... 18

Sección 1: unidades estructurales ...... 18

Sección 2: dominios morfológicos ...... 19

Subcapítulo 5: Suelos ...... 19

Sección 1: clasificación del suelo ...... 19

CAPÍTULO 4: VEGETACIÓN NATURAL ...... 22

Subcapítulo 1: Vegetación potencial ...... 22

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 2 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 1: series de vegetación ...... 22

Subcapítulo 2: Flora amenazada...... 24

Sección 1: catálogo de especies ...... 24

Subcapítulo 3: Incendios...... 24

Sección 1: datos estadísticos ...... 24

Subcapítulo 4: Comunidades vegetales...... 25

Sección 1: vegetaciones actuales ...... 25

CAPÍTULO 5: FAUNA ...... 26

Subcapítulo 1: Inventario y atlas ...... 26

Sección 1: grupos faunísticos ...... 26

Subcapítulo 2: Especies amenazadas ...... 35

Sección 1: categorías ...... 35

CAPÍTULO 6: RECURSOS HÍDRICOS ...... 35

Subcapítulo 1: Hidrografía ...... 35

Sección 1: red hidrográfica ...... 35

Subcapítulo 2: Recursos hídricos superficiales ...... 36

Sección 1: embalses y lagunas ...... 36

Subcapítulo 3: Recursos hídricos subterráneos ...... 37

Sección 1: acuíferos ...... 37

CAPÍTULO 7: OCUPACIÓN DEL SUELO ...... 39

Subcapítulo 1: Clasificación CORINE 2006 ...... 39

Sección 1: ocupación del suelo 2006 ...... 39

CAPÍTULO 8: PAISAJES Y ECOSISTEMAS ...... 42

Subcapítulo 1: Unidades del paisaje ...... 42

Sección 1: tipología ...... 42

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 3 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Subcapítulo 2: Calidad visual ...... 45

CAPÍTULO 9: ESPACIOS NATURALES ...... 46

Subcapítulo 1: Ordenación de los recursos naturales ...... 46

Sección 1: figuras de ordenación ...... 46

TÍTULO 2: ESTRUCTURA TERRITORIAL ...... 48

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ...... 48

CAPÍTULO 2: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL ...... 48

Subcapítulo 1: Núcleos de población ...... 48

Sección 1: núcleos de población ...... 48

Subcapítulo 2: Unidades territoriales. Áreas funcionales ...... 48

Sección 1: tipo de función ...... 48

TÍTULO 3: ESTRUCTURA URBANA ...... 49

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ...... 49

CAPÍTULO 2: MEDIO URBANO ...... 49

Subcapítulo 1: Usos del suelo de naturaleza urbana en el suelo municipal...... 49

Sección 1: usos del suelo en el término municipal ...... 49

Sección 2: edificaciones en diseminado ...... 50

Subcapítulo 2: Usos del suelo ...... 50

Sección 1: usos del suelo urbano ...... 50

Subcapítulo 3: Crecimiento urbano ...... 51

Sección 1: evolución urbana ...... 51

Sección 2. morfología urbana ...... 53

Sección 3: tipologías edificatorias ...... 55

Sección 4: demanda inmobiliaria ...... 57

Subcapítulo 4: Medio edificado ...... 58

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 4 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 1: usos y estado de la edificación ...... 58

Sección 2: bienes de dominio municipal ...... 59

Subcapítulo 5: Patrimonio cultural ...... 61

Sección 1: elementos incluidos en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura...... 61

Sección 2: elementos incluidos en el Inventario de arquitectura vernácula de Extremadura. .. 62

Sección 3: elementos incluidos en la Carta Arqueológica de Villalba de los Barros...... 63

Sección 4: elementos incluidos en el Catálogo de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal...... 66

Sección 5: elementos de interés arquitectónico...... 66

TÍTULO 4: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA ...... 68

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ...... 68

CAPÍTULO 2: POBLACIÓN ...... 68

Subcapítulo 1: Estructura demográfica ...... 68

Sección 1: evolución de la población ...... 68

Sección 2: fenómenos demográficos por municipio ...... 71

Sección 3: población por grupo de edad y sexo ...... 72

Sección 4: indicadores de estructura demográfica ...... 73

Sección 5: nivel de estudios ...... 74

Subcapítulo 2. Balances migratorios ...... 75

Sección 1: población inmigrante ...... 75

Sección 2: población emigrante ...... 75

Sección 3: saldo migratorio ...... 76

Subcapítulo 3. Análisis poblacional: desertificación o expansión...... 76

CAPÍTULO 3. SECTORES DE ACTIVIDAD ...... 77

Subcapítulo 1. Recursos primarios. Agricultura ...... 77

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 5 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 1: superficie y aprovechamiento de las tierras ...... 77

Sección 2: explotaciones según superficie ...... 77

Sección 3: aprovechamiento de las tierras labradas ...... 78

Sección 4: superficie total según régimen de tenencia ...... 79

Sección 5. maquinaria propiedad exclusiva de la explotación ...... 79

Subcapítulo 2. Recursos primarios. Ganadería ...... 79

Sección 1: unidades ganaderas ...... 79

Subcapítulo 3. Recursos transformados. Industrias ...... 80

Sección 1: actividades industriales ...... 80

Subcapítulo 4. Recursos transformados. Comercio ...... 81

Sección 1: establecimientos mayoristas ...... 81

Sección 2: establecimientos minoristas ...... 81

Subcapítulo 5. Recursos transformados servicios ...... 82

Sección 1: actividades de servicios ...... 82

CAPÍTULO 4. OCUPACIÓN Y EMPLEO ...... 83

Subcapítulo 1. Ocupación de la población por sectores ...... 83

Sección 1: ocupación por situación profesional, sectores y sexo ...... 83

Subcapítulo 2. Empleo ...... 84

Sección 1: paro registrado ...... 84

Sección 2: paro por grupos de edad, sexo y sector...... 85

CAPÍTULO 5. ECONOMÍA ...... 85

Subcapítulo 1. Hacienda local ...... 85

Sección 1: hacienda municipal ...... 85

Sección 2: evolución de ingresos ...... 87

Sección 3: evolución del gasto ...... 88

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 6 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 4: resumen operaciones de gastos ...... 89

Sección 5: resumen operaciones de ingresos ...... 92

Sección 6: evolución del presupuesto...... 95

Sección 7: formación bruta capital ...... 96

Sección 8: saldo neto de transferencia de capital...... 97

Sección 9: ahorro bruto de la entidad ...... 97

Subcapítulo 2. Indicadores municipales...... 98

Sección 1: Indicadores económicos ...... 98

Sección 2: Indicadores de bienestar social ...... 102

TÍTULO 5. ESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES Y SERVICIOS .... 104

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ...... 104

CAPÍTULO 2: INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS ...... 104

Subcapítulo 1: Infraestructuras territoriales ...... 104

Sección 1: red general de abastecimiento ...... 104

Sección 2: embalses/presas ...... 105

Sección 3: red de distribución eléctrica...... 105

Sección 4: depuración de aguas residuales ...... 105

Sección 5: red telefónica ...... 105

Sección 6: gaseoductos ...... 105

Subcapítulo 2: Infraestructuras municipales ...... 106

Sección 1: red eléctrica ...... 106

Sección 2: red de abastecimiento ...... 106

Sección 3: saneamiento ...... 106

Sección 4: red de distribución de gas ...... 106

Sección 5: alumbrado público ...... 106

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 7 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 6: red telefónica ...... 107

Sección 7: red viaria ...... 107

Subcapítulo 3: Equipamientos municipales ...... 112

Sección 1: públicos ...... 112

Sección 2: privados ...... 113

Sección 3: estudio sobre las necesidades de cementerios del conjunto de la población afectada por el Plan General Municipal ...... 113

Subcapítulo 4: Equipamientos supramunicipales ...... 116

Sección 1: públicos ...... 116

Sección 2: privados ...... 116

CAPÍTULO 3: SISTEMA RELACIONAL ...... 116

Subcapítulo 1: Vías de comunicación ...... 116

Sección 1: carreteras ...... 116

Sección 2: autovías ...... 116

Sección 3: vías pecuarias ...... 117

Sección 4: caminos rurales ...... 117

Sección 5: ferrocarriles...... 117

Sección 6: TVA ...... 117

Sección 7: aeropuertos ...... 117

Subcapítulo 2: Redes tecnológicas ...... 117

Sección 1: centros ...... 117

Subcapítulo 3: Accesibilidad ...... 117

Sección 1: índices ...... 117

TÍTULO 6: ESTRUCTURA DE PROPIEDAD ...... 118

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES ...... 118

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 8 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

CAPÍTULO 2: CATASTRO ...... 118

Subcapítulo 1: Catastro urbano ...... 118

Sección 1: datos catastrales ...... 118

Subcapítulo 2: Catastro rústico ...... 119

Sección 1: datos catastrales ...... 119

TÍTULO 7 PLANEAMIENTO ...... 121

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES ...... 121

CAPÍTULO 2 INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL...... 121

CAPÍTULO 3 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ...... 121

Subcapítulo 1 Análisis del planeamiento vigente ...... 121

Subcapítulo 2. Evolución. Partes a asumir por la nueva ordenación...... 126

Valoración ...... 126

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 9 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

TÍTULO I: ESTRUCTURA FÍSICO-AMBIENTAL

Capítulo 1: GENERALIDADES

El municipio de Villalba de los Barros, en la provincia de , se sitúa en la zona central de la misma, en la comarca de Tierra de Barros.

Su término tiene una superficie de 90,84 km2, lindando al Este con los términos municipales de y ; al Sur con el de Feria; al Oeste con los de y Santa Marta de los Barros; y al Norte con el de .

El término se localiza en las hojas nº 802, 828 y 829 a escala 1:50.000 del Instituto Geográfico Nacional.

El núcleo urbano se sitúa en la zona suroriental del término, en la posición 38º 37’’ N, 6º 30’ 40’’ W. Dista 57 Km de la capital de la provincia.

Capítulo 2: CLIMA

Subcapítulo 1: Estaciones Meteorológicas

Los datos meteorológicos expuestos a continuación han sido tomados de la estación meteorológica de la localidad de .

Sección 1: temperaturas y precipitaciones

Tanto las precipitaciones como las temperaturas presentan una acusada estacionalidad, consecuencia de la irregularidad que caracteriza a este dominio climático, que se encuentra bajo la influencia del anticiclón de las Azores, especialmente en los meses de verano.

Presenta una temperatura media anual de 16,5ºC, siendo el mes más caluroso Julio (con 26,3ºC), y el más frío Enero (8ºC).

La siguiente tabla refleja los valores de temperatura, precipitación e insolación medias correspondiente a toda la zona afectada, que son los mismos para las dos variantes seleccionadas:

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 10 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

DATOS CLIMÁTICOS Periodo: 1989-2001 Alt: 335 m Lat: 38º 40’ 45’’ Long: 06º 24’ 07’’ W MES T TM Tm R I ENE 8 13.2 2.8 47.2 143.4 FEB 10 15.9 4.0 35.2 165.9 MAR 13.1 19.8 6.4 24.4 232.9 ABR 14.4 21.2 7.7 44.1 232.8 MAY 18.2 24.9 11.5 46.5 277.7 JUN 22.5 30.1 14.9 24.6 323.4 JUL 26.3 34.4 18.2 2.2 355.8 AGO 25.8 33.9 17.8 5.8 323.6 SEP 21.5 28.4 14.7 32.9 247.9 OCT 16.5 22.4 10.7 44.6 185.7 NOV 12.1 17.4 6.8 57.5 145.1 DIC 9.2 13.6 4.7 55.5 102.3 AÑO 16.5 23.0 10.1 412.8 2712.6

Fuente: AEMET. Elaboración propia

LEYENDA

T Temperatura media mensual/ anual (ºC)

TM Media mensual /anual de las temperaturas máximas diarias (ºC)

Tm Media mensual/ anual de las temperaturas mínimas diarias (ºC)

R Precipitación mensual/ annual media (mm)

I Número medio mensual anual de horas de sol

Fuente: AEMET. Elaboración propia

Atendiendo a las temperaturas máximas y mínimas, puede comprobarse que las máximas en invierno rondan los 15ºC, luego no puede hablarse de inviernos excesivamente fríos, además, raras veces se hallan temperaturas por debajo de los 0ºC. En cuanto a las mínimas, se observa que el mes de enero es el más frío, con una temperatura media de las mínimas de 2,8ºC, mientras que Julio se mantiene como el más caluroso con 18,2ºC.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 11 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Las precipitaciones son escasas, con una media anual de 412,8 mm. El final del otoño y principio del invierno es la temporada más lluviosa del año (Noviembre y Diciembre), registrándose también valores ligeramente elevados en los meses de primavera (Abril y Mayo). La estación seca la conforman los meses de Julio y Agosto, con 2,2 y 5,8 mm respectivamente, lo que provoca un elevado déficit hídrico.

En el diagrama ombroclimático puede observarse la relación entre las precipitaciones y las temperaturas, de manera que se determine el período de sequía o déficit hídrico, localizado en los meses de julio a septiembre.

100 50 90 45 80 40 70 35 60 30 P (mm) 50 25

Tª (ºC) Tª (ºC) P P (mm) 40 20 30 15 20 10 10 5 0 0 E F M A M J JL A S O N D meses

Fuente: AEMET. Elaboración propia

En cuanto al régimen de vientos observados, predomina la componente oeste seguida de la componente sur. El resto de vientos no adquieren una importancia significativa durante el año. Este hecho se observa en la siguiente rosa de vientos y en los datos adjuntos, facilitados por la AEMET.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 12 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

ROSA DE VIENTOS DE FRECUENCIA DE OBSERVACIONES (%)

N NNW 20 NNE NW NE 10 WNW ENE W 0 E

WSW ESE SW SE SSW SSE S

Fuente: AEMET. Elaboración propia

N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW Calmas Rumbo

4 2 2 2 4 4 4 4 8 6 4 5 16 8 4 3 20 Frec %

Fuente: AEMET. Elaboración propia

En lo referente a las velocidades alcanzadas por el viento, los de componente SE, SSE y S llegan a alcanzar los 9 km/h seguidos de los de componente NW, quedando en último lugar los provenientes del NE, tal y como se observa en el gráfico siguiente.

N NNE NE ENE E ESE SE SSE S SSW SW WSW W WNW NW NNW Calmas Rumbo

5 5 4 4 5 7 9 8 8 6 5 5 6 7 7 6 0 Vel(km/h)

Fuente: AEMET. Elaboración propia

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 13 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

ROSA DE VIENTOS DE VELOCIDAD MEDIA ANUAL

N NNW 10 NNE NW NE 5 WNW ENE W 0 E

WSW ESE SW SE SSW SSE S

Subcapítulo 2: Caracterización climática

Sección 2: tipos de clima

El clima es de tipo mediterráneo subtropical.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 14 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Capítulo 3: RELIEVE

Subcapítulo 1: Altimetría

Sección 1: altitudes

El núcleo urbano se sitúa a una altitud de 318 m.s.n.m. La mayor parte del término municipal presenta altitudes que oscilan en torno a este valor, exceptuándose las zonas suroccidentales que superan la cota 400, llegando a los 472 m del cerro los Linares, situado en el límite con el término de Feria, y que pertenece a las estribaciones de la Sierra de La Calera.

Subcapítulo 2: Pendientes y orientaciones

Sección 1: intervalos de pendientes

Según puede apreciarse en la imagen adjunta, las zonas central y noroccidental del término son las que presentan pendientes más uniformes, y en general de valores bajos, que oscilan entre el 2 y el 5%. En la zona oriental, y coincidiendo con el descenso hacia el río Guadajira, los intervalos de pendientes aumentan de valor, con medias del 10%. En la zona meridional, según el terreno asciende hacia las estribaciones de la Sierra de La Calera, se alcanzan pendientes cercanas al 20%.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 15 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Subcapítulo 3: Geología

Sección 1: litología

Neises biolíticos y/o anfibolíticos

Presenta una roca neísica de color oscuro por lo general muy micácea con biotita y moscovita; su textura es granolepidoblástica con cuarzo, plagioclasa, micas, y en ocasiones anfíboles, como principales componentes.

Facies de Almendralejo. Unidad Superior. Tramo intermedio

Las facies de Almendralejo se detectan en la zona. Se trata de un conjunto de conglomerados y microconglomerados organizados, grauvacas y subarcosas de color amarillento. El ordenamiento interno es granodecreciente y la potencia máxima no sobrepasa los 90 cm.

Ortoneis de Aceuchal

La roca es un augengneis con porfiroclastos de feldespato potásico y cuarzo, en una mesostasis granoblástica con cuarzo y feldespato potásico granulado, plagioclasa y biotita.

Entre los minerales accesorios cabe destacar la relativa abundancia de circón y esfena.

El feldespato potásico y la plagioclasa han sido parcialmente granulados, y el cuarzo en su práctica totalidad granulado y recristalizado.

Estos neises derivan de un granito alcalino porfiroide, que ha sido posteriormente deformado en condiciones dinámicas a baja temperatura.

Sección2: estratigrafía

Los materiales predominantes en toda la zona son de diversa naturaleza, existiendo materiales del Precámbrico, Terciario, Cuaternario y afloramientos de rocas ígneas.

Debido a este factor, comenzaremos por los materiales más antiguas, hasta concluir en el Cuaternario y posteriormente comentar la existencia de rocas ígneas.

Neises biolíticos y/o anfibolíticos

Estos materiales corresponden al denominado Dominio de -Cerro Muriano, compuesto por rocas metamórficas orto y paraderivadas. Los afloramientos son deficientes, ya

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 16 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA que la mayor parte de los materiales han sido recubiertos por los más modernos, del Mioceno y Holoceno.

Estos materiales aparecen entre Aceuchal y Villalba de los Barros.

Facies de Almendralejo. Unidad Superior. Tramo intermedio

Las facies de Almendralejo se detectan en la zona.

El conjunto de depósitos que constituyen la Facies de Almendralejo se interpretan como pertenecientes a un sistema de abanicos aluviales con canales de morfología trenzada (braided).

Depósitos recientes

Estos materiales son los más abundantes y se encuentran ligados a la dinámica fluvial del Guadiana y el Guadajira, río que transcurre por el borde oriental del término.

Estos depósitos están formados por arenas y arcillas localmente con cantos (detríticos de vertiente y/o eluviales). Debido a la topografía plana y a la red de drenaje incipiente, no se ha realizado una diferenciación entre aluviones y depósitos de vertiente, incluyéndose en el mismo grupo junto con una delgada capa edafizada y homogeneizada por procesos de cultivo.

Ortoneis de Aceuchal

La ortoneis de Aceuchal discurre por el oeste, ya que es donde aparece una mayor extensión de estos materiales.

A pesar de ser un afloramiento deficiente por la cobertura de los materiales cuaternarios, es bastante extenso, ocupando varias Hojas del MTN (Almendralejo, Villafranca de los Barros y ).

La edad de estos granitos es posiblemente Paleozoico Inferior, y es posible que su emplazamiento esté en relación con una etapa distensiva.

Sección 3: esquema estructural

En la siguiente imagen se refleja el esquema estructural de la zona:

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 17 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Fuente: Temáticos Junta de Extremadura.

Subcapítulo 4: Geomorfología

Sección 1: unidades estructurales

Se consideran unidades estructurales, dentro de la geomorfología, aquellos aspectos y características de las rocas subyacentes que dan lugar a la orografía del terreno y a lo que nosotros percibimos.

En el caso de Villalba de los Barros la geología de la zona puede clasificarse en las siguientes categorías:

Gneis y granitos que conforman las zonas meridionales y orientales del término

Depósitos coluviales y rañas datados en el Cuaternario y que han ido rellenando huecos del material primigenio y espacios entre las rocas plutónicas afloradas, predominantes en el centro y norte del territorio.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 18 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Arcillas, arenas y conglomerados, presentes en el extremo norte.

Estas son las dos principales unidades estructurales que dan lugar a la geomorfología concreta de la zona.

Sección 2: dominios morfológicos

El territorio de Villalba de los Barros se integra en el dominio morfológico de las campiñas características de la meseta sur, en el subtipo clásico de Tierra de Barros. Se trata de una depresión colmatada por depósitos recientes (miocenos y pliocuaternarios) procedentes de la erosión de los relieves de las penillanuras circundantes, y que con un perfil topográfico de llano casi perfecto, se singulariza por la naturaleza de su sustrato: materiales detríticos finos y groseros de color rojo intenso debido a su alto contenido en arcilla, sobre los que se han desarrollado suelos de gran potencia y alto valor productivo.

La red de drenaje, de escasa densidad y débil escorrentía salvo episodios de fuertes lluvias, aparece poco encajada, dispuesta en sentido S-N hacia el Guadiana.

Subcapítulo 5: Suelos

Sección 1: clasificación del suelo

Los principales suelos de la zona son de tres tipos diferentes según la clasificación WRBSR’98:

· Leptosol dístrico

· Vertisol cálcico

· Calcisol háplico

Leptosol dístrico: el material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no consolidados con menos del 10 % de tierra fina.

El desarrollo del perfil es de tipo AR o AC, muy rara vez aparece un incipiente horizonte B. Posee una saturación en bases menor del 50 % en los 5 cm situados sobre un contacto lítico.

Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy limita-da para cultivos arbóreos o para pastos.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 19 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Hay que señalar que dentro de la extensión que ocupa este suelo, existen áreas con diferenciación, debido a condiciones climáticas concretas o a ligeras diferencias del mate-rial subyacente.

Vertisol cálcico: es un suelo cuyo contenido en arcilla es superior al 30%, al menos en los primeros 50 cm. Se trata de arcillas hinchables, que sufren grandes cambios de volumen con las variaciones de la humedad. Se trata de un suelo muy pesado y difícil de trabajar con él. Por otro lado, retiene una gran cantidad de agua y su contenido en bases es también elevado. El pH suele ser neutro o ligeramente alcalino.

El vertisol cálcico presenta un horizonte cálcico o concentraciones de caliza blanda pulverulenta dentro de los primeros 125 cm. Presenta un color rojizo más o menos empardecido por la materia orgánica que, aún no siendo abundante en superficie, es importante en el conjunto del perfil, enriqueciendo el suelo en nutrientes aniónicos.

Calcisol háplico: este suelo se caracteriza por la presencia de un horizonte cálcico o de concentraciones de claiza blanda pulverulenta dentro de los primeros 125 cm. El horizonte A es siempre ócrico y el horizonte B puede ser cámbico o ártico si está impregnado con caliza finamente dividida.

Morfológicamente presenta un horizonte Ap de pequeño espesor, de color pardo claro, textura francoarcillosa y estructura muy poco desarrollada, que los hace polvorientos cuando están secos. El horizonte B es pardo rojizo, y presenta una textura media a fina (con un elevado contenido en limo) y una estructura poliédrica bien desarrollada. Por último presenta un horizonte Ck de acumulación de carbonatos que descansa sobre el material original, de color blanquecino y con un gran número de nódulos calcáreos.

Humedad edáfica y balance hídrico

A través de la evapotranspiración potencial, calculada según la fórmula de Thornthwaite, se deducen mediante una serie de cálculos, la situación de la vegetación a lo largo del año: recarga de la reserva útil del suelo, utilización de ésta por parte de las plantas y épocas de déficit hídrico.

Para el análisis de esta situación, se presenta la ficha hídrica correspondiente a la zona de estudio, teniendo en cuenta que los valores de temperaturas y precipitaciones reflejados, corresponden a la media ponderada de todas las estaciones meteorológicas consultadas, con el fin de obtener unos datos más precisos.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 20 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Las seis primeras filas de la ficha corresponden al cálculo de la ETP según el método de Thornthwaite: temp: temperatura media mensual de la zona de estudio

1,514  t  i      i: índice de calor mensual, 5

ETP sin corr: ETP sin aplicar el factor de corrección del nº de horas de luz nº días mes: número de días de cada mes del año

24 N  s nº de horas de luz: obtenidas a través de la fórmula: 

ETP corr: ETP con el factor de corrección aplicado y las cinco siguientes pertenecen al cálculo del balance hídrico del suelo para una reserva útil de 50.

Reserva 30 máx: set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set Total

temp 21,5 16,5 12,1 9,2 8 10 13,1 14,4 18,2 22,5 26,3 25,8 21,5

i 9,10 6,10 3,81 2,52 10,30 2,86 4,30 4,96 7,07 9,75 12,35 11,99 9,1 85,10 a= 1,8751

ETP sin corr 91,0 55,4 31,0 18,5 12,7 21,7 35,9 42,9 66,5 99,0 132,7 128,0 91,0

nºdias mes 30 31 30 31 14,5 28,25 31 30 31 30 31 31 30,0

nº horas luz 12,2 11 9,9 9,4 9,6 10,6 11,7 13 14,1 14,6 14,4 13,5 12,2

ETP corr. 92,5 52,4 25,5 15,0 4,9 18,0 36,2 46,5 80,8 120,5 164,6 148,8 92,5 805,7

P 32,9 44,6 57,5 55,5 47,2 35,2 24,4 44,1 46,5 24,6 2,2 5,8 32,9 420,5

ETR 32,9 44,6 25,5 15,0 4,9 18,0 36,2 46,5 62,3 24,6 2,2 5,8 32,9 318,5

Déficit 59,6 7,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18,5 95,9 162,4 143,0 59,6 487,2

Reserva 0 0,0 0,0 30,0 30,0 30,0 30,0 18,2 15,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Excedentes 0,0 0,0 2,0 40,5 42,3 17,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 102,0

Ficha hídrica

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 21 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

180 160 140 120 ETP 100 P 80 ETR 60 40 20 0 set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set

Fuente: datos AEMET. Elaboración propia

Según el gráfico, el área situada entre la precipitación y la evapotranspiración real corresponde a la reserva del suelo más los excedentes, es decir, se trata del agua que el suelo acumula porque no necesita consumirla, ya que las necesidades de agua de la vegetación son menores que la cantidad de agua existente en el suelo. Este periodo se extiende de octubre hasta finales de febrero, donde el aumento de las temperaturas hace que las plantas necesiten una mayor cantidad de agua (> ETR), produciéndose un consumo de las reservas del suelo. El consumo de las reservas se produce hasta el mes de junio, a partir del cual el suelo presenta un déficit hídrico que genera estrés en la vegetación. Durante todos los meses de verano, las lluvias producidas no son suficientes para abastecer a las plantas de la zona, produciéndose entonces la denominada sequía estival.

Capítulo 4: VEGETACIÓN NATURAL

Subcapítulo 1: Vegetación potencial

Sección 1: series de vegetación

La zona de estudio se encuentra situada biogeográficamente en:

Región Mediterránea

Provincia Luso-Extremadurense

Sector Mariánico-Monchiquense

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 22 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Subsector Marianense

Distrito Tierra de Barros

REGIÓN MEDITERRÁNEA

Provincia Luso- Distrito Tierra de Barros extremadurense Sector Mariánico- Fuente: www.unex.es Monchiquense

La vegetación de la zona la componen encinar de Pyro-Quercetum rotundifoliae, desaparecida por laboreo y es sustituida donde puede por: coscojares de Asparago-Rhamnetum cocciferetosum, con

Phlomis purpurea

Micromeria graeca

Thymus hirtus

Helianthemum hirtum aparecen cardunales nitrófilos de Scolymo maculati-Notobasietum syriacae, con:

Echium boissieri

Cachrys sicula

Cynara cardunculus

Notobasis syriaca

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 23 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Scolymus maculatus

Nepeta tuberosa jarales blacos de Lavandulo-Cistetum albdi, con

Phlomis purpurea

Haplophyllum linifolium

Serratula pinnatifida

Astragalus epiglotis subsp. asperulus

Atractylis gummifera

Subcapítulo 2: Flora amenazada.

Sección 1: catálogo de especies

El Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura establece las diferentes especies existentes en la región y sus grados de amenaza, clasificados en:

Peligro de extinción

Sensible a la alteración de su hábitat

Vulnerable

De interés especial

Subcapítulo 3: Incendios.

Sección 1: datos estadísticos

Según el Decreto 86/2006, de 2 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Plan PREIFEX), el municipio de Villalba de los Barros presenta un riesgo de nivel I, en una escala donde el IV es la categoría mayor.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 24 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Subcapítulo 4: Comunidades vegetales

Sección 1: vegetaciones actuales

La mayor parte del término municipal está ocupado por cultivos de secano, con predominio de los cultivos leñosos: viñedo, olivar y mosaicos de cultivos, así como frutales.

En segundo lugar aparece una zona, situada al suroeste del municipio, en la que se mantienen las formaciones de frondosas en régimen extensivo, es decir, formando dehesas. Predominan las encinas y esta área carece de matorral asociado. Sólo se presentan pastizales que sirven de alimento al ganado.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 25 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Capítulo 5: FAUNA

Subcapítulo 1: Inventario y atlas

Sección 1: grupos faunísticos

Hay que destacar que la presencia en la zona de la ZEPA "Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera" ha propiciado un incremento en el número de especies de aves, principalmente aves de notable interés natural, bien por su escasez, por su ayuda al mantenimiento de ecosistemas, bien porque se trata de especies vulnerables.

Como grupos faunísticos dentro del municipio se encuentra una representación de la mayor parte de ellos: mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados.

A continuación se presentan unas tablas que recogen las diversas especies, según los principales grupos faunísticos.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 26 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Aves

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN DECRETO 37/2001 CICONIFORMES CICONIIDAE Ciconia ciconia cigüeña común IE

Alectoris rufa perdiz roja GALLIFORMES PHASIANIDAE Coturnix coturnix codorniz común

BURHINIDAE Burhinus oedicnemus alcaraván V

CHARADRIIFORMES RECURVIROSTRIDAE Himantopus himantopus cigüeñuela IE

STERNIDAE Sterna albifrons charrancito SAH

Pterocles orientalis ortega SAH PETEROCLIDIDAE Pterocles alchata ganga común SAH

Columbus livia paloma COLUMBIFORMES doméstica Columba palumbus paloma torcaz COLUMBIDAE Streptopelia decaocto tórtola turca

Streptopelia turtur tórtola europea

Clamator glandarius cuco IE CUCULIFORMES CUCULIDAE Cuculus canorus cuco IE

TYTONIDAE Tyto alba lechuza común IE

Otus scops autillo europeo IE

Bubo bubo búho real IE

STRIGIFORMES Athene noctua mochuelo IE STRIGIDAE Strix aluco cárabo común IE

Asio flammeus lechuza IE campestre Asio otus búho chico V

Apus apus vencejo común IE

Apus pallidus vencejo pálido IE APODIDAE Apus melba vencejo real V APODIFORMES Apus caffer vencejo cafre V

MEROPIDAE Merops apiaster abejaruco IE

CORACIIDAE Coracias garrulus carraca V

PICIFORMES PICIDAE Jynx torquilla torcecuello IE

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 27 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Aves

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN DECRETO 37/2001 Picus viridis pito real IE

Dendrocopos major pico picapinos IE

Dendrocopos minor pico menor V

Aves

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN DECRETO 37/2001 Lullula arborea totovía IE

ALAUDIDAE Alauda arvensis alondra común IE

Melanocorypha calandra calandra IE

Riparia riparia avión zapador SAH HIRUNDINIDAE Ptyonoprogne rupestris avión roquero IE

Hirundo rustica golondrina común HIRUNDINIDAE Delichon urbica avión común IE

Motacilla alba lavandera blanca

Motacilla flava lavandera boyera IE MOTACILLIDAE Anthus campestris bisbita campestre V PASSERIFORMES Anthus pratensis bisbita común IE

AEGITHALIDAE Aegithalos caudatus mito IE

Cettia cetti ruiseñor bastardo IE

Cisticola juncidis buitrón IE

Acrocephalus arundinaceus carricero tordal IE

SYLVIIDAE Acrocephalus schoenobaenus carricerín común IE

Acrocephalus scirpaceus carricero común IE

Acrocephalus polyglotta zarcero común IE

Sylvia cantillans curruca IE carrasqueño TURDIDAE Turdus merula mirlo común IE

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 28 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Aves

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN DECRETO 37/2001 Turdus viscivorus zorzal común

Turdus philomelos zozal común

Turdus iliacus zorzal alirrojo

Erythacus rubecula petirrojo IE

Luscinia megarhynchos ruiseor común IE

Luscinia svecica pechiazul V

Phoenicurus ochruros colirrojo tizón IE

Phoenicurus phoenicurus colirrojo real IE

Saxicola torquata tarabilla común IE

Oenanthe oenanthe collalba gris IE

Oenanthe hispanica collalba rubia IE

Monticola solitarius roquero solitario IE

Lanius meridionalis alcaudón real IE LANIIDAE Lanius senator alcaudón común IE

SITTIDAE Sitta europaea trepador azul IE

CERTHIIDAE Certhia brachydactyla agateador común IE

Fringilla coelebs pinzón vulgar IE

Serinus serinus verdecillo

Carduelis chloris verderón

FRINGILLIDAE Carduelis carduelis jilguero

Carduelis cannabina pardillo común

Carduelis spinus lugano IE

Coccothraustes coccothraustes picogorgo

Emberiza cirlus escribano soteño IE EMBERIZIDAE Miliaria calandra triguero IE

PASSERIFORMES PTEROCLIDAE Pterocles orientalis ganga ortega

Sturnus unicolor estornino negro STURNIDAE Sturnus vulgaris estornino pinto

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 29 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Aves

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN DECRETO 37/2001 Passer domesticus gorrión doméstico

Passer hispaniolensis gorrión moruno PASSERIDAE Passer montanus gorrión molinero IE

Petronia petronia gorrión chillón IE

ORIOLIDAE Oriolus oriolus oropéndola

Pica pica urraca

Corvus monedula grajilla

CORVIDAE Corvus corax cuervo

Cyanopica cyana rabilargo IE

Garrulus glandarius arrendajo IE

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 30 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Mamíferos

DECRETO ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN 37/2001

Oryctolagus cuniculus conejo LAGOMORFA LAGOMORFA Lepus capensis liebre común

Apodemus sylvaticus ratón de campo

Arvicola sapidus rata de agua

Rattus rattus rata común MURIDAE RODENTIA Mus domesticus ratón casero

Mus lataste raton moruno

Elyomis quercinus lirón careto

ARVICOLIDAE Microtus doudecimcostatus topillo comun

murciélago pequeño de RHINOLOPHIDAE Rhinolophus hipposideros herradura

Eptesicus serotinus murciélago hortelano IE

Plecotus auritus murciélago orejudo septentrional V

Nyctalus noctula nóctulo común V

CHIROPTERA VESPERTILIONIDAE Nyctalus leisleri nóctulo menor IE

Pipistrellus pipistrellus murciélago común IE

Pipistrellus kuhlii murciélago de borde claro IE

Eptesicus serotinus murciélago hortelano IE

MOLOSSIDAE Tadarida teniotis murciélago rabudo IE

Mustela nivalis comadreja IE

CARNÍVORA MUSTELIDAE Mustela putorius turón IE

Meles meles tejón IE

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 31 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Mamíferos

ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN DECRETO 37/2001 Martes foina garduña IE

Lutra lutra nutria IE

HERPESTIDAE Herpestes ichneumon meloncillo IE

VIVERRIDAE Genetta genetta gineta IE

ERINACEIDAE Erinaceus europaeus erizo europeo IE

Crocidura russula musarañ gris IE INSECTIVORA SORICIDAE Suncus etruscus musgaño enano IE

TALPIDAE Talpa occidentalis topo ibérico IE

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 32 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Reptiles

DECRETO ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN 37/2001

QUELONIOS BETAGURIDAE Mauremys leprosa galápago leproso IE

Chalcides bedriagai eslizón ibérico IE SCINCIDAE Chalcides striatus eslizón tridáctilo IE

AMPHISBAENIDAE Blanus cinereus culebrilla ciega IE

salamanquesa Hemidactylus turcicus rosada IE GEKKONIDAE salamanquesa Tarentola mauritanica común IE

Acanthodactylus erythrurus lagartija coliroja IE

Lacerta lepida lagarto ocelado IE

LACERTIDAE Podarcis hispanica lagartija ibérica IE ESCAMOSOS Psammodromus hispanicus lagartija cenicienta IE

Psammodromus algirus lagartija colilarga IE

Coluber hippocrepis culebra de herradura IE

Elaphe escalaris culebra de escalera IE

COLUBRIDAE Malpolon monspessulanus culebra bastarda IE

Natrix natrix culebra de collar IE

Natrix maura culebra viperina IE

Macroprotodon cucullatus culebra de cogulla IE VIPERIDAE Vipera latasti víbora hocicuda IE

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 33 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Anfibios

DECRETO ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NOMBRE COMÚN 37/2001

Pleurodeles waltl gallipato IE

Triturus boscai tritón ibérico SAH CAUDATA SALAMANDRIDAE Triturus pigmaeus tritón pigmeo

Salamandra salamandra salamandra común SAH

Discoglossus galganoi sapillo pintojo V DISCOGLOSSIDAE Alytes cisternasii sapo partero ibérico IE

Pelobates cultripes sapo de espuelas IE

PELOBATIDAE Pelodytes ibericus sapillo moteado ibérico

ANURA Hyla meridionalis ranita meridional IE HYLIDAE Rana perezzi rana común

RANIDAE Rana ridibunda rana verde común

Bufo bufo sapo común IE BUFONIDAE Bufo calamita sapo corredor IE

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 34 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Subcapítulo 2: Especies amenazadas

Sección 1: categorías

En la sección anterior, junto a las diferentes especies seleccionadas, se encuentra reflejado su estado actual de catalogación en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura.

Capítulo 6: RECURSOS HÍDRICOS

Subcapítulo 1: Hidrografía

Sección 1: red hidrográfica

La red fluvial se encuadra en la cuenca hidrográfica del río Guadiana, siendo el curso más relevante el río Guadajira, afluente del Guadiana que transcurre de sur a norte y conforma el límite oriental del término municipal.

En la siguiente imagen se muestra el itinerario del río Guadajira, muy próximo al núcleo urbano. Se trata de un curso de corriente continua, aunque con cambios estacionales de gran entidad, que incrementan el aporte del agua en las épocas lluviosas, padeciendo posteriormente una intensa sequía estival.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 35 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Este río nace en las sierras de Feria, y con una longitud de 73,54 km., transcurre en dirección suroeste-noreste hasta su desembocadura en el Guadiana, a la altura de Guadajira, entidad menor de Lobón.

El resto de los cursos que transcurren por el término, todos ellos tributarios del Guadajira, son de menor entidad, pudiendo señalarse como más notorios los arroyos de Los Marroquines, Pajares, El Carrasquillo, La Garandina, de la Chacona y del Cabrito, en la zona norte, y los de Lebrona, del Pozuelo, Engrecío y de la Casa en la zona sur.

No aparecen más cursos reseñables, salvo vaguadas que únicamente conducen el agua en las épocas lluviosas, padeciendo posteriormente una intensa sequía estival.

Subcapítulo 2: Recursos hídricos superficiales

Sección 1: embalses y lagunas

Como recursos hídricos superficiales se consideran los embalses y lagunas que puedan existir, de un modo natural o artificial en una zona.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 36 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

En este caso, y concluidas las obras de la presa en fecha muy reciente, el término municipal está afectado por el embalse de Villalba de los Barros, con una superficie de 445,76 hectáreas y una capacidad de 106 Hm3, situado al sureste del mismo.

Subcapítulo 3: Recursos hídricos subterráneos

Sección 1: acuíferos

Hidrogeología.

Desde el punto de vista hidrogeológico, la zona presenta dos áreas perfectamente diferenciadas, el substrato por una parte, y la cobertera terciario-cuaternaria por otra. Los materiales del substrato son rocas por lo general impermeables y por lo tanto poco aptas para obtener de ellas agua subterránea, salvo por fracturas localizadas.

En realidad en todo el municipio no existen zonas con elevada permeabilidad, tan solo una pequeña área de roca semipermeable-permeable.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 37 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Esquema hidrogeológico del término.

Masas de agua subterránea.

La zona norte del término se encuentra afectada por la masa de agua subterránea denominada "Tierra de Barros". Según datos de Confederación Hidrográfica del Guadiana, esta masa, que ocupa una superficie total de 1.728 km2, se encuentra en riesgo de incumplimiento de los objetivos medioambientales recogidos en el artículo 4 de la Directiva Marco del Agua por contaminación química difusa.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 38 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Masas de agua subterráneas. Fuente: CHG. MAGRAMA. Elaboración propia

Capítulo 7: OCUPACIÓN DEL SUELO

Subcapítulo 1: Clasificación CORINE 2006

Sección 1: ocupación del suelo 2006

CORINE Land Cover es una base de Datos Geográfica sobre la Ocupación del Suelo de la Unión Europea referida a el año 1990. La última actualización de datos se refiere a 2006.

El proyecto CORINE divide las áreas en 5 campos diferentes con sus posteriores subdivisiones:

Superficies artificiales

Zonas Urbanas

Zonas industriales, comerciales y de transportes

Zonas de extracción minera, vertederos y construcción

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 39 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Zonas verdes artificiales, no agrícolas

Zonas agrícolas

Tierras de labor

Cultivos permanentes

Praderas

Zonas agrícolas heterogéneas

Zonas Forestales con Vegetación Natural y Espacios Abiertos

Bosques

Espacios de vegetación arbustiva y/o herbácea

Espacios abiertos con poca o sin vegetación

Zonas Húmedas

Zonas húmedas continentales

Zonas húmedas litorales

Superficies de Agua

Aguas continentales

Aguas marinas

Aguas marinas

Villalba de los Barros es un municipio con usos predominantemente agrícolas, donde las áreas naturales han quedado reducidas a la mínima expresión, y con zonas urbanas de pequeña extensión.

En este caso no aparecen siquiera zonas de uso de bosque, predominando las áreas de cultivo en todo el municipio, salvo las zonas de dehesa.

Las categorías CORINE para Villalba de los Barros se reflejan en la siguiente tabla:

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 40 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

VILLALBA DE LOS BARROS

Zonas urbanas 0,373.213 km2.

Cultivos permanentes 20.498.473 km2.

Zonas agrícolas heterogéneas 62.092.574 km2.

Tierras de labor 7.461.267 km2.

Espacios de vegetación arbustiva y/o herbácea: 0,327.544 km2.

Fuente: http://www.idee.es/show.do?to=pideep_app_corine.ES

Gráficamente, estos datos pueden observarse en la siguiente imagen:

Fuente: http://www.idee.es/show.do?to=pideep_app_corine.ES

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 41 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Capítulo 8: PAISAJES Y ECOSISTEMAS

Subcapítulo 1: Unidades del paisaje

Sección 1: tipología

Para evaluar el paisaje, éste se va a analizar desde lo que el observador percibe en el punto de estudio, en el área objeto del proyecto.

Los factores que condicionan el paisaje, en cualquiera de sus variedades, se dividen según las siguientes categorías:

Medio Abiótico

Clima

Geología y Geomorfología

Medio Biótico

Vegetación

Fauna

Factores humanos

Según la clasificación convencional efectuada por el Atlas de los Paisajes de España, el paisaje de la totalidad del término municipal se integra en el grupo de Campiña de la Meseta Sur, en el subgrupo identificado como Tierra de Barros.

El paisaje de las campiñas de la meseta sur se caracteriza por dos rasgos principales. En primer lugar, por el predominio de formas suavemente alomadas, modeladas sobre materiales sedimentarios –arcillas, margas arcillosas ..-. En segundo lugar, por el uso agrícola casi exclusivo, con mínima presencia de la vegetación natural.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 42 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

La suavidad de las pendientes y la bondad de los suelos, sobre rocas sedimentarias, han propiciado históricamente la dedicación agrícola de las campiñas. Aunque predominan los cultivos herbáceos, el alto contenido en arcilla de los suelos de las campiñas presentes en Tierra de Barros y las favorables condiciones térmicas inducen la aparición de olivares y viñedos, a veces asociados a los cereales en un mosaico agrícola típicamente mediterráneo, a veces en monocultivo, como sucede con los viñedos y olivares de Villalba de los Barros, característicos de la zona.

Caracterizada por un perfil topográfico de llano casi perfecto, la Tierra de Barros es un paisaje de campiña de rasgos únicos y peculiares. Está singularizado por la naturaleza de su sustrato, a base de materiales detríticos finos y groseros de color rojo intenso, debido a su alto contenido en arcilla, y sobre los que se han desarrollado suelos de gran potencia y alto valor productivo.

Aunque el aprovechamiento agrícola del viñedo es el dominante en la mayor parte de la Tierra de Barros, extensas zonas de Villalba de los Barros están ocupadas preferentemente por mosaicos de cultivos o por olivares, como el que muestra la imagen.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 43 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Estas grandes extensiones de olivos, cultivados con un marco de plantación de gran amplitud, son la nota dominante de un paisaje fuertemente antropizado, cuyos valores visuales radican fundamentalmente en el contraste cromático de la tierra rojiza con el gris plateado del olivar, en una de las imágenes agrícolas más características de las tierras extremeñas.

La carretera que une Santa Marta con Almendralejo a través de Villalba de los Barros constituye la ruta que permite reconocer con mejor detalle la organización de este paisaje.

Enmarcadas en la gran unidad de paisaje de Tierra de Barros, pueden identificarse además en el término áreas que presentan paisajes diferenciados: el de dehesas y pastizales, que aparece en la zona sur, marcando la transición hacia los paisajes de penillanura adehesada sobre esquistos y granitos que predominan en los términos de Fuente del Maestre y Feria; el de las riberas de los ríos y el urbano.

El paisaje de dehesas se caracteriza por un relieve ondulado de vastos horizontes y grandes perspectivas desde los pequeños cerros que aquí y allá accidentan su superficie. Modelado sobre graitos y gneises, que dan lugar a suelos de baja calidad de colores pardo claro y baja retenciòn de humedad, el elemento más singular de la dehesa es su sistema agrícola, ganadero y forestal, basado en el aprovechamiento de la encina y el alcornoque. Aunque su presencia en el término de Villalba es menor, no por ello deja de constituir un paisaje peculiar, de notables valores culturales, ecológicos y visuales.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 44 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

En las márgenes del curso de agua de mayor entidad del territorio, el río Guadajira, y pese al intenso aprovechamiento agrícola de los terrenos adyacentes, la presencia del agua, cambiante debido al estiaje, pero permanente en el tiempo, así como la de su vegetación asociada, induce la formación de un paisaje peculiar, de ribera. Este tipo de paisaje, de gran heterogeneidad en cuanto a formas, elementos y recursos naturales, genera una impresión de gran calidad visual.

El núcleo urbano, por último, así como su ruedo, ejemplifican el tipo de poblamiento urbano característico de Tierra de Barros,: pueblos compactos en los que confluyen radialmente los caminos y en torno a los que se ubican diferentes actividades no agrarias, y que suponen, junto a las riberas, la única variación en un paisaje repetitivo y poco variado. El gran castillo de Villalba de los Barros constituye un hito destacado del paisaje del núcleo urbano.

Subcapítulo 2: Calidad visual

La calidad visual de las diferentes zonas del término varía en función de las características naturales o antrópicas que cada una de ellas presenta, asi como de las unidades de paisaje reconocidas. En general, y aún tratándose de un concepto subjetivo y de difícil parametrización, puede considerarse elevada la calidad visual de las zonas de olivar y viñedo presentes en el

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 45 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA término; así como la de las zonas de ribera en las que viene a confluir una abundante riqueza vegetal y faunística, como es el caso de las incluidas en la ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de La Albuera. Las dehesas de la zona sur, son también áreas de elevados valores visuales.

Capítulo 9: ESPACIOS NATURALES

Subcapítulo 1: Ordenación de los recursos naturales

Sección 1: figuras de ordenación

Prácticamente la mitad norte de la superficie del término municipal de Villalba de los Barros está ocupada por la ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera, único espacio de la Red Natura 2000 presente en el municipio.

Actualmente, la Orden de 28 de agosto de 2009, (DOE 14/09/2009) por la que se aprueba el Plan de Gestión, establece las directrices de ordenación de la ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de la Albuera. En este Plan se establece la zonificación de todo el territorio ZEPA, así como los usos no permitidos en cada uno de ellos.

En la siguiente imagen se muestra la zonificación de la ZEPA dentro del término municipal.

Zonificación de la ZEPA según el Plan de Gestión. Fuente: Servicio de Conservación de la Naturaleza y Áreas Protegidas. Junta de Extremadura

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 46 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Según la zonificación establecida por el PG, la parte de la ZEPA incluida en el término de Villalba de los Barros es considerada como “de uso común”, con la excepción de una zona situada al noreste del término, en el lugar de Las Cumbres, que es “de uso tradicional”.

Además, están presentes en el término municipal diversos hábitats incluidos en la Directiva 92/43 CEE. La imagen siguiente muestra su localización.

Red Natura 2000 y hábitats en el término. Fuente: Temáticos Junta Extremadura. Elaboración propia.

Como puede observarse, en la zona sur del término, y coincidiendo con las áreas de dehesa, se identifican dos hábitats: una zona subestépica de gramíneas y anuales en la variedad de majadales silicícolas mesomediterráneos (Poa bulbosa y Trifolium subterraneum); a su vez coincidente con un hábitat de dehesas de Quercus suber y/o Quercus ilex, en la variedad de encinar acidófilo luso-extremadurense con peral silvestre (Pyrus bourgaeana).

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 47 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

TÍTULO 2: ESTRUCTURA TERRITORIAL

Capítulo 1: GENERALIDADES

El Término municipal de Villalba de los Barros se sitúa en la comarca de Tierra de Barros, pertenenciendo al partido judicial de Almendralejo, que también ejerce como cabecera comarcal.

Capítulo 2: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Subcapítulo 1: Núcleos de población

Sección 1: núcleos de población

El único núcleo de población del municipio es la localidad de Villalba de los Barros.

Subcapítulo 2: Unidades territoriales. Áreas funcionales

Sección 1: tipo de función

Villalba de los Barros pertenece a la provincia de Badajoz. Se integra en el partido judicial de Almendralejo, y en la comarca agraria Tierra de Barros, que además de Villalba de los Barros incluye los municipios de: Aceuchal, Almendralejo, , Entrín Bajo, , , Palomas, , , , Santa Marta, Solana de los Barros, Torremejía y Villafranca de los Barros.

Villalba está incluida en la Mancomunidad Integral Tierra de Barros. La Mancomunidad, constituida en 2005, agrupa los diez municipios citados, y cuenta con una población de 54.401 habitantes, según el censo de 2008, con una extensión superficial de 686 km2. Su sede se encuentra en Aceuchal, aunque el centro administrativo y de empresas es Almendralejo, localidad que es también el núcleo más poblado. Villalba ocupa el séptimo lugar en lo que a número de habitantes se refiere, sendo su densidad (19 hab/km2) muy inferior tanto a la media de la comarca (79 hab/km2) como a las de la provincia y la Comunidad, circunstancia que le caracteriza claramente como un municipio rural.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 48 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

TÍTULO 3: ESTRUCTURA URBANA

Capítulo 1: GENERALIDADES

El municipio de Villalba de los Barros presenta una única entidad urbana, la localidad denominada con el mismo nombre. No aparecen áreas diseminadas, salvo viviendas y edificaciones ligadas a la explotación rural.

La mayor parte del suelo se ha destinado a cultivos en secano, pero compartido con áreas de encinar, así como de matorral asociado.

Capítulo 2: MEDIO URBANO

Subcapítulo 1: Usos del suelo de naturaleza urbana en el suelo municipal

Sección 1: usos del suelo en el término municipal

Según se expone en otros apartados de la Memoria, de la superficie total del término, las tierras cultivadas por labor en secano representan la mayor parte (el 85,66%). Las áreas de dehesa ocupan el 13,04% de la superficie municipal. El resto de las tierras son los suelos urbanos del núcleo principal, y los pastizales, huertas, ríos, arroyos, carreteras y caminos.

El cuadro subsiguiente refleja las superficies de terrenos destinados a cada uso.

Usos Superficie Ha %

Terrenos urbanos 46,89 0,51

Cultivos de secano 455,95 4,99

Regadío 42,22 0,46

Viñedos 311,15 3,40

Olivares 951,66 10,41

Mosaico cultivos 6.114,24 66,87

Dehesas 1.192,14 13,04

Pastizales 29,81 0,33

Total 9.144,06 100,00

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 49 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 2: edificaciones en diseminado

Como corresponde a las actividades tradicionales de Villalba de los Barros, la mayor parte de las edificaciones que se ubican en el término municipal responden en general a la tipología de cortijo extremeño, constituido por un complejo de edificaciones agrícolas y ganaderas dispuestas alrededor de un gran patio, al que se accede a través de un portón. En una de las alas de este patio suelen situarse la vivienda de los propietarios, en general de grandes dimensiones, y las de los trabajadores de la finca.

Apenas existen edificaciones destinadas a otros usos, con la excepción de las áreas inmediatas al núcleo urbano, en las que aparecen algunas naves industriales, y de las instalaciones de los equipamientos urbanos: cementerio, depósito de agua o depuradora.

Subcapítulo 2: Usos del suelo

Sección 1: usos del suelo urbano

Como sucede con la mayor parte de las poblaciones de su entorno, la edificación del núcleo urbano es predominantemente residencial, alternándose este uso con los edificios dotacionales. El uso terciario se desarrolla en general en locales de edificios destinados a otros usos. El uso industrial alcanza cierta relevancia en el núcleo, derivada de la presencia de las industrias vinícolas y olivareras que se emplazan en la zona oriental así como a los talleres y naves de almacenamiento ubicadosen la zona suroccidental.

Como puede apreciarse en la imagen subsiguiente, los equipamientos, identificados en color rojo, se ubican predominantemente en la zona suroccidental, donde se sitúan el colegio, la unidad sanitaria local, el polideportivo municipal, el campo de fútbol y las piscinas.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 50 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Subcapítulo 3: Crecimiento urbano

Sección 1: evolución urbana

Aunque los orígenes del actual núcleo de Villalba de los Barros se remontan al siglo XIII, el hallazgo de vestigios arqueológicos permite asegurar que sin duda el territorio en que se encuentra el término municipal se encontraba densamente ocupado durante el periodo Calcolítico. De este periodo datan los restos de poblados encontrados en los yacimientos de El Villar, El Caleño, Castillejos de Santa Marta, Chamorra, Cerro de la Cruz, El Guijo, El Monte, Mollete, Retamero, El Salamanco I y en el propio Castillo de Villalba, así como el túmulo megalítico de El Salamanco II. Como puede observarse en el plano I.1.1.8 “Zonas que deben ser protegidas”, el emplazamiento de estos poblados es generalmente sobre elevaciones próximas a algun curso de agua, y

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 51 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA particularmente al río Guadajira. La abundancia del poblamiento de la zona tiene su origen en las favorables condiciones de los terrenos, así como en su proximidad a cursos fluviales.

En época romana existió al menos una villae, cuyos restos aparecieron en La Bóveda, habiendo constancia también de una mina de esta época, la situada en el Cerro de la Mina, elevación del terreno situada al sur del núcleo urbano, muy próxima a él. Las prospecciones arqueológicas llevadas a cabo con ocasión de la construcción del embalse de Villalba han sacado a la luz importantes vestigios, de época romana, fundamentalmente.

Aunque el lugar debió estar poblado en época musulmana, según atestiguan los materiales y tecnologías de algunas zonas del Castillo, se carece de referencias históricas de esta época o de la alta Edad Media.

Hacia 1241 el decimotercer Maestre de Santiago, Rodrigo Iñiquez, conquista la zona a los árabes. Posteriormente el núcleo de población debió ser muy reducido, pues en 1395, cuando compran Villalba los Figueroa, han de conceder privilegios y beneficios para que se pueble el lugar, que contaba tan solo con diez vecinos.

El origen de la población se debe al privilegio otorgado por Sancho IV, a finales del siglo XIII, al caballero Juan Matheo, para que pudiera poblar con 50 vecinos y convertirlo en villa, el lugar conocido por Puebla de Don Falcón, que mas tarde se convertiría en Villalba de los Barros.

La población se integró al núcleo inicial del Señorío de Feria, compuesto por Feria, La Parra y , donado a Gomes Suárez de Figueroa en 1394 por el rey Enrique III, cuando el padre de aquél y Maestre de Santiago, Lorenzo Suárez de Figueroa compró el señorío de la villa de Nogales a Diego Martínez de Cáceres y Villalba a Beltrán Piñel, por la cantidad de 100.000 maravedíes. A estos lugares se unirían en 1402 y , cuyo valor se estableció en 5.375 doblas moriscas, 5 marcos y 9 reales de plata.

La fortaleza de Villalba fue centro territorial del Señorío de Feria, hasta que en 1442, terminado el alcázar de Zafra, se traslada a esta última ciudad.

Bajo el impulso repoblador de sus sucesivos titulares, en su entorno surgieron las aldeas, posteriormente despobladas, de La Pontecilla, Charco de la Peña y Aldea de los Caballeros, además de Corte de Peleas, Santa Marta y Solana, donadas en el siglo XVI por Felipe II a Lorenzo Suárez de Figueroa y Córdoba, segundo duque de Feria y señor de Villalba.

A mediados del siglo XIX, La Parra pertenecía al Partido de Zafra, y a la Audiencia Territorial de Cáceres y eclesiásticamente a la Diócesis de Badajoz, de la cual era, siendo arciprestazgo con silla en la Catedral de Badajoz y en la Colegial de Zafra. Los pueblos que comprendían el

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 52 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Arciprestazgo eran: Morera, Nogales, Torre, , Valverde de Leganés, Salvaleon, , Salvatierra, Feria, , Villalba, Solana, Albuera y Santa Marta.

En la actualidad forma parte de la Provincia de Badajoz, Partido Judicial de Almendralejo, Audiencia Territorial de Badajoz y en lo eclesiástico su iglesia Ntra. Sra. de la Purificación, de la Vicaría Zona Noroeste, Arciprestazgo de Almendralejo, Archidiócesis de Mérida-Badajoz.

Sección 2. morfología urbana

El modelo urbano adoptado en el núcleo de Villalba de los Barros responde de modo preciso tanto a las peculiaridades de su fundación, originalmente vinculada a la fortaleza musulmana erigida sobre un promontorio que domina al río Guadajira, y próxima al cruce de los caminos que en dirección oeste-este conducían desde La Parra hasta Almendralejo y en dirección norte sur a Fuente del Maestre, como a las condiciones topográficas de su enclave.

Sobre el cruce de los caminos anteriormente mencionados, y al amparo de la fortaleza, se origina el núcleo inicial, con una población fundamentalmente dedicada a la agricultura. Es probable que el centro de la población fuera la plaza formada por las calles Calvario, Guadalupe, Montevirgen y San Juan de Ribera, en la actualidad plaza de la Constitución. Un arroyo, hoy encauzado, que transcurría en dirección sureste-noroeste constituía el borde occidental del núcleo original. Sobre su itinerario se configuraría la actual Avenida de Extremadura.

A partir del foco inicial, en el que se sitúa la iglesia parroquial, la trama urbana resultante es la característica de los pueblos de llano de la comarca: un núcleo compacto en el que confluyen radialmente los caminos, dando lugar a un predominio de manzanas de forma triangular, trapezoidal y rectangular alargada. Es destacable la compacidad del tejido urbano del casco, en el que no existen los grandes espacios vacantes intrsticiales característicos de otros pueblos agrícolas de la comarca.

Esta compacidad edificatoria da lugar a un conjunto de manzanas bien definido y con un notable equilibrio constructivo. Se trata de un centro tradicional que sin reunir unos valores patrimoniales singulares sí presenta una notable homogeneidad y calidad ambiental.

La estructura radioconcéntrica del núcleo inicial se atiranta en los itinerarios de los caminos principales, originando crecimientos lineales según tres direcciones: hacia el noreste, las calles Aceuchal y Montevirgen, y posteriormente la Avenida de Extremadura; hacia el suroeste las calles Cristo, El Pozo y Palomar; y hacia el este, las calles Calvario, Bastimento y Zafra. Entre estas calles principales se organiza la estructura del crecimiento urbano, que se mantiene con pocas variaciones hasta mediados del siglo XX. En la década de los 60 el impacto de los procesos

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 53 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA migratorios que con carácter general se produjeron en toda la Comunidad origina un paulatino abandono del casco urbano, que no experimenta apenas crecimiento alguno, apareciendo en cambio el fenómeno de la desocupación de los edificios.

Vuelo americano. 1957

Ortofotografía PNOA 2011

Evolución del núcleo urbano

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 54 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

La recuperación demográfica y económica que tuvieron lugar a partir de la década de los 80 induce la aparición de varios fenómenos: por una parte, la activación de la dinámica inmobiliaria, que propicia la construcción de nuevas edificaciones residenciales en el casco antiguo, en general reutilizando o sustituyendo edificaciones anteriores, así como la promoción pública de grupos de viviendas unifamiliares, localizadas predominantemente en la zona suroeste. Junto a estas promociones se emplazan los equipamientos públicos más recientes: el parque de las Eras, el colegio y las instalaciones deportivas. Paralelamente a estos procesos, se produce la modernización de las industrias agroalimentarias, con la ocupación de los terrenos de la zona oriental por las instalaciones de la Cooperativa de aceites y otras edificaciones industriales.

Los crecimientos así realizados son mucho más desagregados y dispersos que los anteriores, y obviamente más desordenados.

Sección 3: tipologías edificatorias

Con la excepción de algunas casas solariegas, la edificación residencial tradicional en el casco obedece a las clásicas tipologías de vivienda unifamiliar rural de la comarca de Tierra de Barros, con parcelas de dimensiones variables en las que la vivienda, generalmente de una planta y doblado, ocupa la parte delantera, dejando libre el resto de la parcela para su uso como corral y almacén de aperos agrícolas. Ya se ha mencionado que la trama urbana es más compacta en Villalba que en otros pueblos de la zona, razón por la cual las dependencias secundarias suelen ocupar un espacio más reducido.

Constructivamente, los sistemas empleados con mayor frecuencia son los tradicionales, constituidos por muros estructurales de mampostería y fábrica de ladrillo, empleándose en la mayor parte de los casos la bóveda extremeña. Las cubiertas son de tejas, y los acabados a extremeña. Las cubiertas son de tejas, y los acabados exteriores pintados o encalados. Muchas de estas viviendas presentan elementos propios de la arquitectura popular de la comarca: grandes chimeneas, ventanas con rejas salientes sobre poyos y protegidas por guardapolvos, recercado de las puertas mediante abocinado de la fábrica, y fachadas rematadas con peto, generalmente ciego, sobre una cornisa moldurada. Es peculiar la disposición de gárgolas metálicas.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 55 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Los procesos de renovación y sustitución que han ido produciéndose en el núcleo urbano durante las dos últimas décadas han conducido a la alteración de las tipologías tradicionales, así como a la aparición de elementos arquitectónicos hasta entonces no utilizados, tales como los cuerpos volados cerrados.

Sin embargo, es en las zonas que acogen los desarrollos urbanos más recientes donde aparecen tipologías edificatorias netamente diferenciadas: la vivienda unifamiliar en hilera utilizada en las promociones públicas de la zona suroeste, o las naves industriales, en la zona oriental.

La imagen adjunta muestra una de las casas de mayor interés de la localidad.

Los edificios que acogen equipamientos públicos responden en general a tipologías poco definidas, a menudo de características singulares

La edificación industrial, por último, mayoritariamente destinada a la industria agroalimentaria, se ciñe en general a las tipologías características de este uso: naves de gran tamaño, aisladas o adosadas, según la dimensión de la parcela, de estructura metálica normalmente, y con cerramientos exteriores de materiales ligeros o prefabricados.

Por lo que concierne a la altura de la edificación, en el núcleo urbano existe un predominio absoluto de las construcciones de dos plantas, aunque en algunas calles situadas en la zona más elevada, inmediata al castillo, abundan las de una planta. Con la excepción de las edificaciones singulares (iglesia, castillo) y de las instalaciones industriales (depósitos) no existe ningún edificio de altura superior..

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 56 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 4: demanda inmobiliaria

La tabla siguiente refleja la evolución de las licencias de obra durante el periodo 2004-2010:

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Total Licencias 99 108 82 89 86 91 52 (*)

Viviendas autopromovidas 1 1 1

Fuente: Ayuntamiento de Villalba de los Barros

(*) Datos incompletos.

Aunque los datos aportados no diferencian entre las licencias de obra mayor y las de obra menor, puede observarse que el número total apenas experimenta variación de un año a otro, siendo además sensiblemente similares a las cifras de la última década del siglo pasado, en que el promedio de licencias concedidas anualmente era de 90. Estos datos revelan una actividad inmobiliaria relativamente ajena a la crisis del sector, aunque de escasa dinámica en cualquier caso. Suponiendo que la proporción de licencias para la construcción de nuevas viviendas se ha mantenido igualmente constante respecto a la proporción media que se observaba en las licencias concedidas durante la última década del siglo pasado, que oscilaba entre el 15 y el 20%, puede estimarse que la cifra de nuevas viviendas oscila entre 14 y 19 viviendas por año.

La evolución de las transaciones inmobiliarias durante el periodo 2006-2011 que se refleja en la tabla siguiente confirma el diagnóstico anterior, al poner de manifiesto el predominio del mercado de viviendas de segunda mano, en general para su rehabilitación, sobre el de nueva planta.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 57 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Fuente: Anuario Caja España 2012

Según el censo de población y vivienda de 2001 el número de viviendas existente era de 753, de las que 561 eran principales, 103 secundarias y 89 vacías. La proporción de viviendas secundarias sobre el total de viviendas familiares es del 13,68%, y la proporción de viviendas vacías, del 11,82%.

Subcapítulo 4: Medio edificado

Sección 1: usos y estado de la edificación

La mayor parte de las edificaciones del núcleo urbano son de uso residencial, siendo absoluto el predominio de los edificios que albergan una única vivienda (el 85,9%). El 6,8% acogen varias viviendas familiares, el 2,2 % viviendas familiares compartidas con otros usos, y únicamente el 5% acogen usos no residenciales (industrias, equipamientos públicos o comercios). El plano de información I.2: "Estructura urbana. Usos. Estructura espacios libres y equipamientos", refleja la distribución espacial de los diferentes usos del suelo y las edificaciones en el núcleo.

En cuanto al estado de los edificios destinados a vivienda, según datos del censo de población y vivienda, la mayor parte de ellos (el 94,25%) presentan buen estado, el 5,60% tienen un estado deficiente y únicamente un edificio se encuentra en mal estado.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 58 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Estos datos son relevantes desde el punto de vista de la posible necesidad de reposición dfe viviendas en mal estado, que atendiendo a este parámetro puede considerarse como bajo.

Sección 2: bienes de dominio municipal

El Ayuntamiento de Villalba de los Barros ostenta la titularidad de diversos bienes inmuebles, tanto rústicos como urbanos.

Bienes inmuebles urbanos del Ayuntamiento de Villalba de los Barros

Según datos del Ayuntamiento, la relación de edificios y solares es la siguiente

* Ayuntamiento viejo San Juan de Ribera, 2, 4 y 6

* Centro sanitario Paseo Juan Carlos I, 4

* Casas Consistoriales Plaza de la Constitución, 8

* Mercado Municipal Calvario, 3

* Local supermercado Mayorazgo, 3

* Almacén Carrera, 26

* Colegio Público Avda. Príncipe Felipe

* Campo de fútbol Avda. Príncipe Felipe

* Piscina municipal Avda. Príncipe felipe

* Cementerio Municipal Paraje Chacona

* Centro Cultural Avda Extremadura, 1

* Pabellón polideportivo cubierto Avda. Príncipe Felipe

* Gimnasio Municipal Avda. Príncipe Felipe

* Depósito de agua Polígono 5, parcela 132

* Hogar del pensionista c/ Calvario, 1

Solar en prolongación Avda. Extremadura

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 59 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Solar en c/ Hospital

Nave en c/ Ramón Lencero

Solar en traseras Avda de Extremadura, denominado “Cerca de los Bolos”

Parque infantil en Avda Príncipe Felipe

Bienes inmuebles rústicos del Ayuntamiento de Villalba de los Barros

* Tierra de labor Polígono 5, parcela 293 6.787 m2

* Trozo de terreno Polígono 4, parcela 104 a, b, c 6. 440 m2

* Trozo de terreno Polígono 5, parcela 318 2.740 m2

* Trozo de terreno Polígono 11, parcela 461 8.925 m2

* Tierra de labor Aceuchal 12.590 m2

* Terrenos Polígono 7, parcela 15 2.250 m2

* Pozo Pozo del Guijo

* Pozo Pozo Nuevo

* Pozo Pozo de Calleja

* Pozo Pozo de la Alcaidias o Salado

* Pozo La Esparraguera

* Pozo Pozo de Los Pajares o Malpicas

* Pozo Pozo del Peñón

* Pozo Fuente Engrecio

* Pozo Pozo del Mosco

* Pozo Pozo del Cortijo Caído

* Pozo Arrabal

* Pozo Madre del Agua Polígono 7, parcela 25

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 60 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

* Pozo El Puente Polígono 5, parcela 319

* Pozo La Chacona Polígono 5, parcela 323

* Torreta elevadora Madre del Agua Polígono 7, parcela 24

* Pozo El Puente Polígono 5, parcela 318

Subcapítulo 5: Patrimonio cultural

Aunque la descripción detallada de los elementos que integran el patrimonio histórico y cultural del municipio figura en las fichas individuales que para cada uno de ellos se aporta en los correspondientes Anexos de esta Memoria, se ofrece a continuación la relación de los mismos. Debe hacerse la advertencia de que algunos de los inmuebles o elementos relacionados deberán en su momento excluirse del Catálogo de Bienes Protegidos que finamente se elabore, por haber desaparecido físicamente, como sucede con algunos imuebles incluidos en el Inventario del PHCEX

Sección 1: elementos incluidos en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura.

Según los datos facilitados por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Extremadura, los Bienes inscritos en el Inventario del Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura son los siguientes:

BIENES ARQUITECTÓNICOS

Nº Nº en SNU IDENTIFICACIÓN

I-01 Castillo

I-02 Iglesia de la Purificación de Nuestra Señora

I-03 N-01 Convento de Montevirgen

I-04 N-02 Ermita de Montevirgen

II-05 Ayuntamiento

II-08 Vivienda c/ Bastimento, 33 (*)

II-09 Vivienda Pza. Juan Carlos I, 1

(*) En Inventario figura el nº 31. Se trata de un error.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 61 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

Nº Nº en SNU IDENTIFICACIÓN

E-01 Escudo Pza. Constitución, 11

E-02 Escudo Pza. Constitución, 11

E-03 Escudo Pza. Constitución, 7

E-04 Escudo Ayuntamiento

E-05 Inscripción c/ Bastimento, 33 (*)

E-06 Crucero convento Montevirgen

Desaparecido Pilar viejo

(*) En Inventario figura el nº 31.Se trata de un error.

Sección 2: elementos incluidos en el Inventario de arquitectura vernácula de Extremadura.

El listado que se ofrece a continuación refleja la relación de inmuebles que figuran incluidos en el Inventario de arquitectura vernácula de Extremadura.

Nº IDENTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN X Y

E-06 Crucero convento Montevirgen C/ de la Memoria

I-04 Ermita de Montevirgen Convento de Montevirgen 716420 4279432

II-09 Vivienda Pza. Juan Carlos I, 1

II-05 Ayuntamiento Pza. Constitución, 8 (*)

II-08 Vivienda Calle Bastimento, 33 (**)

II-02 Casa de gran propietario Pza. Constitución, 3

V-2 Aceña Zona de las Navas, junto arroyo 717185 4276290

V-3 Noria y alberca La Dehesa 717018 427973

V-4 Molino de aceite Calle Camino de Santa Marta

V-5 Cortijo (con chozo, tinao, zahúrdas) Dehesa El Carrascal 716349 4273723

V-6 Pozo Paraje El Coto 717043 4274737

V-7 Conducto y pozo Paraje Madre del Agua 716529 4275540

V-8 Puente Ctra. Fuente del Maestre 717567 4276792

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 62 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Nº IDENTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN X Y

V-9 Cementerio Municipal Camino de Almendralejo 716400 4277542

II-06 Casa gran propietario Pza. Constitución, 11

Casa gran propietario C/ Pozo, 1 (***)

(*) En el Inventario figura con el nº 1. Se tata de un error

(**) En Inventario figura el nº 31.Se trata de un error.

(***)Desaparecida

Sección 3: elementos incluidos en la Carta Arqueológica de Villalba de los Barros.

Nº IDENTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN X Huso 29 Y Huso 29

712012 4274653

712032 4274628

1 712023 4274608

711994 4274610

Alto del Villar (calcolítico, poblado) 711991 4274651

711918 4280770

711948 4280716

2 711870 4280666

711845 4280703

El Caleño o La Malpica (Calcolítico, poblado) 711844 4280743

Castillo de Villalba (Medieval, Castillo,; 3 Calcolítico, poblado) C/ Castillo, s/n 717200 4277100

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 63 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Nº IDENTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN X Huso 29 Y Huso 29

710243 4279369

710269 4279350

710210 4279304 4 710185 4279335

710175 4279371 Castillejos de Santa Marta o Castillejos II (Calcolítico, poblado) 710198 4279381

716922 4278476

716957 4278467

5 716971 4278425

716913 4278429 Chamorra o Chozo Viejo (Calcolítico, poblado) 716863 4278469

715417 4280018

715450 4279998

6 715452 4279969

715381 4279978

Cerro de la Cruz (Calcolítico, poblado) 715381 4280021

7 Cerro de la Mina (Romano, mina) 37º 26’ N 7º 49’ W

714083 4273323

714173 4273299

8 714147 4273249

714098 4273244

El Guijo (Calcolítico, poblado) 714061 4273318

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 64 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Nº IDENTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN X Huso 29 Y Huso 29

711037 4273818

711063 4273790

701090 4273753 9 711056 4273712

710999 4273755

Mollete (Calcolítico, poblado) 711003 4273791

717247 4273811

717274 4273755

10 717265 4273705

717228 4273709

El Monte (Calcolítico, poblado) 717214 4273782

11 Retamero (Calcolítico?, Romano, poblado) 713801 4283341

712779 4271409

712798 4271415

712828 4271397

12 712840 4271350

712844 4271320

712815 4271280

El Salamanco I (Calcolítico, poblado) 712772 4271320

13 Salamanco II (Túmulo megalítico) 712589 4271670

38º 34’ 20” 6º 30’ 14 La Bóveda (Romano, villa) 56” 716446 4272306

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 65 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 4: elementos incluidos en el Catálogo de las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal.

Nº IDENTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN Nivel Protección Nivel de actual protección II-01 Casa de Cultura San Juan de Rivera, 2 Estructural Estructural propuesto II-02 Vivienda Plaza de la Constitución, 3 Estructural Estructural

II-03 Vivienda Plaza de la Constitución, 6 Estructural Estructural

II-04 Vivienda Plaza de la Constitución, 7 Estructural Estructural

II-05 Ayuntamiento Pza. Constitución, 8 Estructural Estructural

II-06 Vivienda Plaza de la Constitución, 11 Estructural Estructural

II-07 Vivienda Palomar, 8 Estructural Estructural

II-08 El Silo Bastimento, 33 Carece Estructural

II-09 Antigua Cámara Agraria Plaza Juan Carlos I, 1 Estructural Estructural

Sección 5: elementos de interés arquitectónico.

Nº IDENTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN Nivel de protección propuesto

III-01 Vivienda Montevirgen, 4 Ambiental

III-02 Vivienda Montevirgen, 2 Ambiental

III-03 Vivienda Zurbarán, 4 Ambiental

III-04 Vivienda Montevirgen, 5 Ambiental

III-05 Vivienda Pza. Constitución, 1 Ambiental

III-06 Almacén Plaza de la Constitución, 2 Ambiental

III-07 Vivienda Calvario, 3 Ambiental

III-08 Vivienda Calvario, 5 Ambiental

III-09 Vivienda Palomar, 1 Ambiental

III-10 Vivienda Palomar, 3 Ambiental

III-11 Vivienda Palomar, 5 Ambiental

III-12 Vivienda Palomar, 7 Ambiental

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 66 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Nº IDENTIFICACIÓN LOCALIZACIÓN Nivel de protección propuesto

III-13 Vivienda Palomar, 11 Ambiental

III-14 Vivienda Palomar, 13 Ambiental

III-15 Vivienda Palomar, 15 Ambiental

III-16 Vivienda Palomar, 17 Ambiental

III-17 Vivienda Palomar, 24 Ambiental

III-18 Vivienda Nueva, 12 Ambiental

III-19 Vivienda Nueva, 3 Ambiental

III-20 Vivienda El Pozo, 14 Ambiental

III-21 Vivienda El Pozo, 10 Ambiental

III-22 Vivienda El Pozo, 8 Ambiental

III-23 Vivienda El Pozo, 21 Ambiental

III-24 Vivienda El Pozo, 19 Ambiental

III-25 Vivienda El Pozo, 15 Ambiental

III-26 Vivienda El Pozo, 13 Ambiental

III-27 Vivienda Cristo, 10 Ambiental

III-28 Vivienda Cristo, 12 Ambiental

III-29 Vivienda Cristo, 12 Ambiental

III-30 Vivienda Cristo, 18 Ambiental

III-31 Vivienda Aceuchal, 2 Ambiental

III-32 Vivienda Aceuchal, 4 Ambiental

III-33 Vivienda San Juan de Rivera, 6 Ambiental

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 67 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

TÍTULO 4: ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA

Capítulo 1: GENERALIDADES

A través del estudio de la sociedad de Villalba de los Barros, pueden comprobarse una serie de factores determinantes para la posterior ordenación urbanística y territorial. El crecimiento de la población y sus causas (inmigración, natalidad…), la situación de emlpleo actual, y los recursos económicos: la agricultura y ganadería, la industria, etc. es información muy valiosa para determinar las posibilidades de crecimiento del municipio y el futuro de la ocupación del suelo.

Capítulo 2: POBLACIÓN

Subcapítulo 1: Estructura demográfica

Sección 1: evolución de la población

La población de Villalba de los Barros se reduce lentamente desde 1990 aproximadamente. Si bien es cierto que ha sufrido algunas oscilaciones, el saldo es negativo y tiende al despoblamiento. Actualmente, la población es de 1.643 habitantes en total.

Evolución de la población

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000 hab

1.500

1.000

500

0

1900 1920 1940 1960 1981 1987 1989 1991 1993 1995 1998 2000 2002 2004 2006 2008 año Serie1 Fuente: INE. Elaboración propia

El descenso drástico de la población se produjo a partir de 1940, alcanzando una estabilidad alrededor de 1.980, permaneciendo prácticamente estable hasta la actualidad.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 68 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Si miramos los datos en función del sexo, y en los últimos años, observamos esa tendencia abrupta de la población.

Evolución de la población por sexos (Villalba de los Barros)

920

900

880

860 Varones 840 hab Mujeres 820

800

780

760

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 año

Fuente: INE. Elaboración propia

En este gráfico se observa como el número de mujeres es inferior al de los hombres, y que su número desciende desde mucho antes. Ambos sexos han sufrido variaciones en el número de un año para el otro, como muestran los datos del INE.

Varones Mujeres

1986 850 892

1987 861 904

1988 866 898

1989 872 892

1990 873 876

1991 887 872

1992 887 868

1993 885 859

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 69 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Varones Mujeres

1994 889 864

1995 894 889

1996 897 851

1998 900 857

1999 900 857

2000 890 855

2001 875 846

2002 864 832

2003 851 816

2004 863 819

2005 860 810

2006 870 834

2007 858 831

2008 845 830

2009 842 812

2010 827 811

2011 830 813

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 70 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 2: fenómenos demográficos por municipio

La densidad de población, según los datos facilitados por el INE para 2012, es de 19 habitantes/km2.

Como era de esperar, después de analizar los datos de evolución poblacional municipal, el movimiento natural, definido por los nacimientos y defunciones, pone de manifiesto que Villalba de los Barros presenta años de crecimiento vegetativo negativo.

Movimiento natural de la población. Fuente: Anuario Caja España 2012

En el gráfico anterior se observa la evolución de los nacimientos y defunciones hasta el año 2010, pero si analizamos estos datos según la tasa de crecimiento vegetativo, obtenemos un gráfico que pone de manifiesto uno de los porqués de la disminución de la población.

Según el Informe Socioeconómico de Caja España para el 2012, las tasas de natalidad, mortalidad y nupcialidad de Villalba de los Barros son las siguientes:

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 71 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 3: población por grupo de edad y sexo

Villalba de los Barros manifiesta una estructura poblacional que no responde a unas características establecidas, en ninguno de los dos sexos, además de presentar diferencias notables entre ambos. Los varones son mayoría entre los 5 y los 14 años, disminuyendo a partir de los 11 para permanecer en cantidades estables hasta los 50, edad en la que empieza a disminuir su población, aunque no de un modo constante, como cabría esperar.

En el caso de las mujeres, presentan dos disminuciones notables en torno a los 13 y los 46 años. En los grupos de mayor edad superan a los hombres, como suele ser general en la mayor parte de los municipios.

Pirámide poblacional de Villalba de los Barros

90 y más

80 - 84

70 - 74

60 - 64

50 - 54 Mujeres

hab 40 - 44 Hombres

30 - 34

20 - 24

10 - 14

0 - 4

100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 edad

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 72 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Fuente: INE. Elaboración propia

Población de VILLALBA DE LOS BARROS por sexo y edad 2011 (grupos quinquenales) EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL 0-4 31 39 70 5-9 45 31 76 10-14 45 46 91 15-19 68 57 125 20-24 73 43 116 25-29 40 54 94 30-34 51 57 108 35-39 63 53 116 40-44 68 56 124 45-49 60 65 125 50-54 54 45 99 55-59 50 33 83 60-64 39 49 88 65-69 53 45 98 70-74 32 42 74 75-79 32 35 67 80-84 16 30 46 85- 10 33 43 TOTAL 830 813 1.643

Sección 4: indicadores de estructura demográfica

Los indicadores de la estructura demográfica se reflejan en los siguientes datos:

Villalba de los Barros Extremadura España

Tasa de dependencia 52,40% 50,60% 47,10%

Tasa de envejecimiento 20,00% 19,20% 17,20%

Tasa de maternidad 18,20% 19,60% 21,30%

Tasa de tendencia 92,10% 98,00% 104,80%

Tasa de reemplazo 122,80% 125,10% 114,30% en la que:

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 73 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Estos indicadores por sí solos no reflejan nada aparentemente pero si se comparan con los de la Comunidad Autónoma, puede comprobarse que la dependencia en Villalba de los Barros es aproximadamente dos puntos superior a la del resto de la Comunidad. En el caso de la tasa de envejecimiento, ésta es algo superior a la de la Comunidad y casi tres puntos superior que en el resto de España.

El resto de tasas, maternidad, tendencia y reemplazo, son menores en Villalba de los Barros que en el resto de la Comunidad Autónoma o España.

Sección 5: nivel de estudios

El nivel educativo de la población es un indicador que refleja el % de población con estudios secundarios o universitarios sobre la población de 16 y más años.

Según datos del Atlas Socioeconómico de Extremadura, este índice tiene en Villalba de los Barros, para el año 2011, un valor de 51,3 muy inferior al de la provincia de Badajoz (65,1), y al de Extremadura (65,1).

Este resultado es congruente con las características de la población, en la que destaca un elevado número de personas de edad madura o anciana, que carecen de estudios o cursaron únicamente estudios primarios.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 74 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Subcapítulo 2. Balances migratorios

Los movimientos migratorios que tuvieron lugar durante los años 60 y 70 del pasado siglo, particularmente los de signo negativo (emigración), ocasionaron un drástico descenso de la población en el municipio, que, aun habiéndose detenido prácticamente a partir de 1980, no ha podido ya recuperar las cifras anteriores a 1940. No obstante, en la actualidad los saldos son positivos, según se comprueba en los cuadros siguientes..

Sección 1: población inmigrante

En 2011la inmigración interior en Villalba de los Barros ascendió a 31 personas, de los que casi la mitad (16) procedían de la propia Extremadura. La inmigración exterior se redujo a 2 personas, procedentes de Rumanía.

Inmigración interior

Sexo Edad Comunidad de procedencia

65 y Castilla- 0-14 15-29 30-64 más La Extrema- Total Varones Mujeres años años años años Andalucía Mancha Cataluña dura Madrid 31 20 11 3 10 15 3 7 4 2 16 2 Inmigración interior 2011. Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura.

Inmigración exterior Sexo Edad Procedencia del extranjero

65 y Rumanía 0-14 15-29 30-64 más Total Varones Mujeres años años años años 2 2 2 0 1 1 0 0 Inmigración exterior 2011. Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura.

Sección 2: población emigrante

En 2011la emigración exterior en Villalba de los Barros ascendió a 27 personas, de los que la mayor parte (22) fueron a la propia Extremadura. La emigración exterior fue nula.

Emigración interior Sexo Edad Comunidad Autónoma de destino

65 y 0-14 15-29 30-64 más Comunidad Total Varones Mujeres años años años años Andalucía Valenciana Extremadura Madrid 27 13 14 3 8 14 2 2 2 22 1

Emigración interior 2011. Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 75 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 3: saldo migratorio

El saldo migratorio en 2011 fue de signo positivo, e igual a 6 personas. La tasa de migración fue de 3,7 personas por cada mil habitantes, superior a la de la provincia (-0,1) y a la de la Comunidad Autónoma (-0,7).

Subcapítulo 3. Análisis poblacional: desertificación o expansión.

El análisis del comportamiento poblacional del municipio se lleva a cabo a través de la variación de la población en los periodos de tiempo quinquenal 2003-2008 y 2009-2013.

TOTAL

Tasa media Tasa media de variación de variación Intensidad del Situación Situación Población 2013 anual anual cambio Situación global 2003-2008 2008-2013 2003-2008 2008-2013 (2)-(1) (1) (2)

Cambio a 1.601 0,1% -0,9% -1,00 Expansión Desertización Desertización Análisis poblacional. Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura.

Como puede observarse en la tabla adjunta, la población de Villalba de los Barros está en una situación de cambio a desertización, al haber cambiado de expansión en el primer periodo (2003- 2008), a desertificación en el segundo periodo (2009-2013).

En función de la intensidad del cambio, Villalba de los Barros se sitúa en el puesto 296 en el ranking de 383 municipios de Extremadura según su evolución poblacional.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 76 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Capítulo 3. SECTORES DE ACTIVIDAD

Subcapítulo 1. Recursos primarios. Agricultura

Sección 1: superficie y aprovechamiento de las tierras

El número de explotaciones agrícolas en función de la superficie de las mismas varía en función del municipio, pero la mayor parte de las parcelas tienen una superficie pequeña, entre 0,1 y 5 Has.

Villalba de los Barros

Total 319

>= 0,1 a < 5 107

>= 5 a < 10 60

>= 10 a < 20 61

>= 20 a < 50 54

>= 50 37

Fuente: INE. Elaboración propia

Sección 2: explotaciones según superficie

Atendiendo al análisis de la distribución de la superficie agrícola en función de las hectáreas que ocupa, se concluye que la mayor parte de las explotaciones se destina a tierras labradas, seguido de pastos permanentes. Según refleja gráficamente el siguiente diagrama, las tierras labradas ocupan 7.081 hectáreas de terreno, de un total de 8.538.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 77 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Aprovechamiento de las tierras

8000 7000 6000 5000

4000 Has 3000 2000 1000 0 Tierras labradas Tierras para pastos Especies arbóreas Otras tierras no permanentes forestales forestales cultivo

Villalba de los Barros

Fuente: INE. Elaboración propia

Sección 3: aprovechamiento de las tierras labradas

En cuanto al aprovechamiento de las tierras en función de los cultivos, los datos del censo agrario ponen de manifiesto el predominio de los viñedos, el olivar y los herbáceos. Después de las viñas, la mayor parte de los cultivos son de herbáceos, con un total de 2.911 y 2.570 Has respectivamente.

Aprovechamiento de las tierras

3500 3000 2500 2000

Has 1500 1000 500 0 Herbáceos Frutales Olivar Viñedo Otras tierras labradas cultivo

Villalba de los Barros

Fuente: INE. Elaboración propia

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 78 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 4: superficie total según régimen de tenencia

La mayor parte de las parcelas agrícolas del municipio se poseen en propiedad, seguido del arrendamiento. En la tabla siguiente se observan las parcelas según el régimen de tenencia.

Villalba de los Barros

Todos los regímenes 8.538

Propiedad 4.864

Arrendamiento 3.047

Aparcería 533

En otros regímenes 94

Fuente: INE. Elaboración propia

Sección 5. maquinaria propiedad exclusiva de la explotación

Villalba de los Barros

Tractores (ruedas o cadenas) 260

Motocultores, motosegadoras, motoazadas y motofresadoras 4

Cosechadoras de cereales 0

Otras cosechadoras 1

Fuente: INE. Elaboración propia

Subcapítulo 2. Recursos primarios. Ganadería

Sección 1: unidades ganaderas

En Villalba de los Barros destacan el ganado porcino, ovino y bovino. La ganadería del cerdo es más numerosa, con un total de 800 UG, de un total de 1.624. En el caso de la ganadería ovina y bovina, éstas ocupan 397 y 366 UG respectivamente.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 79 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Unidades ganaderas

900 800 700 600 500

UG 400 300 200 100 0 Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres cabaña

Villalba de los Barros

Fuente: INE. Elaboración propia

Subcapítulo 3. Recursos transformados. Industrias

Sección 1: actividades industriales

El sector de la construcción es el más sobresaliente en la fecha del estudio (Banco de España, datos 2008), aunque actualmente estos valores se han visto disminuidos de forma drástica. A principios de 2009 el sector de la construcción ocupaba la mayor parte de los puestos de trabajo pero actualmente el paro registrado pone de manifiesto que no es la actividad que más genere, ya que se ha parado su evolución de forma brusca.

Observando los datos en función de los trabajadores y las empresas obtenemos:

Villalba de los Barros

Trabajadores Empresas

Industrias extractivas 0 0

Industrias manufactureras 33 8

Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 0 0

Construcción 63 16

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 80 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

La mayor parte de las industrias manufactureras están dedicadas a la actividad agrícola, ocupando la mayor parte del trabajo de la zona.

Subcapítulo 4. Recursos transformados. Comercio

Sección 1: establecimientos mayoristas

En 2008, se inauguró el primer comercio al por mayor de Villalba de los Barros. Dos años más tarde ya no consta su existencia.

Sección 2: establecimientos minoristas

En Villalba de los Barros únicamente existía un establecimiento de venta al por mayor, cuya apertura consta de 2008. Entre los comercios al por menor, son mayoría los destinados a la alimentación, con mayoría de aquellos destinados a las labores relacionadas con el tabaco y productos del fumador. En cuanto a los productos no alimenticios, destacan los comercios de venta de equipamiento del hogar.

Establecimientos comerciales 2006 2007 2008 2010 2011

Total 31 27 36 37 34

Comercio al por mayor e intermediarios 0 0 1 0 0

Comercio al por menor 31 27 35 37 34

Comercio al por menor de alimentación, bebidas y tabaco 14 11 13 13 12

Frutas, verduras, hortalizas y tubérculos 1 1 1 2 2

Carnes, despojos, huevos, aves, conejos y caza 3 1 0 1 1

Pescados y otros productos de la pesca 1 1 0 1 1

Pan, pastelería, confitería y productos lácteos 1 1 0 0 0

Vinos y bebidas de toda clase 0 0 0 0 0

Labores de tabaco y productos de fumador 6 5 8 7 6

Productos alimenticios y bebidas en general 2 2 4 2 2

Comercio al por menor de productos no alimenticios 8 7 12 10 8

Textil confección, calzado y artículos del cuero 2 1 2 3 2

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 81 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Establecimientos comerciales 2006 2007 2008 2010 2011

Productos farmaceúticos, droguería, perfumería y 1 1 cosmética 1 1 1

Équipamiento hogar, bricolage, construcción y 4 3 saneamiento 3 3 3

Vehículos terrestres, accesorios y recambios 0 0 1 0 0

Combustible, carburantes y lubricantes 1 1 3 1 1

Bienes usados (muebles y enseres de uso doméstico) 0 0 0 0 0

Instrumentos musicales y accesorios 0 0 0 0 0

Otro comercio al por menor 1 1 2 1 1

Comercio al por menor mixto y otros 9 9 10 14 14

Fuente: Anuario Socioeconómico Caja España 2012

Subcapítulo 5. Recursos transformados servicios

Sección 1: actividades de servicios

En cuanto al sector servicios, Villalba de los Barros no cuenta con establecimientos hoteleros, pero si existe un gran número de bares, cuyo número ha sufrido altibajos en los últimos años. Así, en 2006 existían 7 establecimientos, reduciéndose a 4 en 2007, y aumentando posteriormente en 2011hasta 7 locales.

Existe una sucursal de oficina bancaria y una de caja de ahorro. Posee una farmacia, y en 2008 se abrió una gasolinera.

El índice de bancarización (por 10.000 habitantes), es de 12,17.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 82 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Capítulo 4. OCUPACIÓN Y EMPLEO

Subcapítulo 1. Ocupación de la población por sectores

Sección 1: ocupación por situación profesional, sectores y sexo

Atendiendo a los trabajadores según sector de actividad, se observa que el sector agrícola es el que emplea a más personal, circunstancia que se repite si se analizan las empresas dedicadas a cada uno de los sectores económicos principales.

Agricultura Industria Construcción Servicios Total

Villalba de 282 33 63 169 547 los Barros

Fuente: Anuario Socioeconómico Caja España 2012

Gráficamente, se observa mejor la distribución de los trabajadores por sector en el Término municipal.

Trabajadores por sector de actividad

300 282

250

200 169

150 personas 100 63

50 33

0 Agricultura Industria Construcción Servicios actividad

Villalba de los Barros

Fuente: Anuario Socioeconómico Caja España 2012. Elaboración propia.

Si se analizan el número de empresas por sector de actividad encontramos que en Villalba de los Barros se mantiene la misma tendencia. Hay más empresas agrícolas, seguidas de los servicios, la construcción y por último la industria

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 83 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Empresas por sector de actividad

60

50

40

30 personas 20

10

0 Agricultura Industria Construcción Servicios actividad

Villalba de los Barros

Fuente: Anuario Socioeconómico Caja España 2012. Elaboración propia.

Subcapítulo 2. Empleo

Sección 1: paro registrado

Según datos de 2011, en Villalba de los Barros la proporción de parados sobre la población de 15 a 64 años era del 16,3%, ligeramente inferior a la tasa de paro provincial (18,90%), y autonómica (18,4%), pero superior a la de España (14,0%). Por sexos, cabe observar que la tasa de paro entre las mujeres es notablemente superior a la tasa masculina: un 21% frente a un 12,2%, aunque esta proporción es similar en los datos provinciales y autonómicos. No así a nivel nacional, en que la tasa de paro femenino supera únicamente en un punto a la masculina.

Paro Registrado Nº de parados Tasa de paro (%)

Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres 173 69 104 16,3 12,2 21,0 Fuente: Atlas socioeconómico Extremadura.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 84 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 2: paro por grupos de edad, sexo y sector.

La siguiente tabla refleja la distribución de los parados por grupos de edad, sexo y sector de actividad. Como puede observarse, el paro afecta particularmernte a los grupos de personas de edades superiores a 25 años. Por sexos ya se comentó anteriormente cómo las miujeres se ven más afectadas que los hombres, salvo en el grupo de jóvenes. En cuanto a la actividad, los mayores niveles se registran en el sector servicios, seguido por la agricultura.

Nº de parados Tasa %

16,30 Total 173

HOMBRES 69 12,2 MUJERES 104 21,0

MENORES DE 25 AÑOS: 21

HOMBRES 12 MUJERES 9

ENTRE 25 Y 44 AÑOS 79

HOMBRES 34 MUJERES 45

MAYORES DE 45 AÑOS 73

HOMBRES 23 MUJERES 50

SECTOR:

AGRICULTURA 37 INDUSTRIA 9 CONSTRUCCIÓN 9 SERVICIOS 107 SIN EMPLEO ANTERIOR 11

Capítulo 5. ECONOMÍA

Subcapítulo 1. Hacienda local

Sección 1: hacienda municipal

La captación de recursos municipales se desglosa en los siguientes capítulos:

- Impuestos directos: son aquellos que gravan al contribuyente y son satisfechos por estos de forma directa, es decir, personalmente.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 85 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

- Impuestos indirectos: son los que se pagan a través de una entidad o persona interpuesta que después lo repercute como coste en el precio del producto.

- Tasas y otros ingresos: incluye tasas, licencias y otros impuestos por sanciones o por la cantidad legal satisfecha por las compañías de servicios (electricidad, gas, etc.).

- Transferencias corrientes: son los ingresos que el municipio recibe de otras administraciones bien sea por la participación en tributos del Estado, en virtud de convenios con la Comunidad Autónoma por la prestación delegada de determinados servicios, así como patrocinios, donaciones o convenios con entidades privadas.

- Ingresos patrimoniales: son los procedentes de la gestión del patrimonio público municipal como concesiones administrativas, beneficios de empresas públicas, intereses en cuentas, etc.

- Enajenación de inversiones reales: son los ingresos por la venta de bienes patrimoniales.

- Transferencias de capital: equivalente a las transferencias corrientes pero referido a ingresos de capital que el ayuntamiento recauda de otras administraciones para la construcción de edificios, viario, obras de infraestructura, etc.

- Variación de activos financieros: son los remanentes de ingresos de ejercicios anteriores.

- Variación de pasivos financieros: refleja lo que el ayuntamiento espera ingresar por operaciones de crédito.

Al igual que con los ingresos, para los gastos municipales los capítulos son comunes a todos los municipios, y se explican a continuación:

- Gastos de personal: recoge todos los gastos de personal (laboral y funcionario), incluyendo los gastos asociados como seguridad social, formación y fondos sociales.

- Compras corrientes: incluye los gastos por alquileres, suministros (electricidad, gas, carburante etc.), así como los contratos por prestación de servicios como estudios y trabajos técnicos.

- Gastos financieros: incluye los intereses por préstamos y los gastos bancarios.

- Pasivos financieros: amortizaciones de préstamos y devoluciones de fianza

- Transferencias corrientes: se refiere a las subvenciones que el ayuntamiento otorga a entidades o particulares, así como las ayudas sociales y la cooperación al desarrollo.

- Inversiones reales: son los gastos del ayuntamiento en adquisición de terrenos, edificaciones, equipamientos, maquinaria o mobiliario.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 86 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

- Transferencias de capital: son las aportaciones que el ayuntamiento realiza a empresas públicas, entidades o particulares para el desarrollo de inversiones reales.

- Activos financieros: Constituye los préstamos que la hacienda municipal realiza a entidades públicas, privadas o particulares.

- Pasivos financieros: amortizaciones de préstamos y devoluciones de fianza.

Sección 2: evolución de ingresos

El cuadro siguiente refleja la evolución de los ingresos municipales durante el periodo de 2008 a 2011. Puede observarse cómo en 2009 los ingresos experimentan una reducción de un 15% respecto al año anterior, y que desde ese año, aunque la evolución es positiva, los crecimientos interanuales son reducidos, oscilando en torno al 3%.

Presupuestos Presupuestos Presupuestos Presupuestos 2008 2009 2010 2011 Total Ingresos 2.054.051,5 1.732.185,3 1.783.301,9 1.817.935,41

1. Impuestos directos 208.512,4 288.555,6 296.264,8 272.000,00 € 2. Impuestos indirectos 39.732,0 8.000,0 22.000,0 18.000,00 3. Tasas y otros ingresos 165.780,0 233.140,0 353.016,1 374.655,97 € 4. Transferencias corrientes 993.362,9 822.042,2 874.568,1 772.803,87 € 5. Ingresos Patrimoniales 9.400,0 9.400,0 8.700,0 5.269,22 € 6. Enajenación Inversiones Reales 0,0 0,0 0,0 0,00 € 7 Transferencias de Capital 637.164,3 347.727,6 227.752,9 374.206,35 8. Activos Financieros 100,0 1.000,0 1.000,0 1.000,00 € 0,0 22.320,0 9. Pasivos Financieros 0,0 0,00 €

Fuente: Diputación de Badajoz. Elaboración propia.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 87 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Por capítulos, las disminuciones más considerables son las correspondientes a transferencias de capital, capítulo de gran impacto sobre los ingresos totales (representa en torno al 30%), y que ha experimentado una drástica reducción (superior al 50% en 2009). También es destacable la disminución de los ingresos procedentes de transferencias corrientes, el capítulo de mayor incidencia sobre el presupuesto total, que en 2011 tenía un importe significativamente inferior al de 2008.

Sección 3: evolución del gasto

El cuadro siguiente refleja la evolución de los gastos municipales durante el periodo de 2008 a 2011. En coherencia con la disminución de ingresos proyectados para el mismo periodo, puede observarse cómo en 2009 los gastos experimentan una reducción de un 15% respecto al año anterior, y que desde ese año, aunque la evolución es positiva, los crecimientos interanuales son reducidos, oscilando en torno al 3%.

Presupuestos Presupuestos Presupuestos Presupuestos 2008 2009 2010 2011 Total Gastos 2.054.051,5 1.732.185,3 1.783.301,9 1.817.935,41 1. Gastos en personal 1.038.720,5 754.603,0 749.168,7 671.570,65 € 2. Gastos en bienes corrientes y 316.782,5 530.665,9 699.529,64 € servicios 742.028,6

3. Gastos Financieros 10.172,2 15.774,5 3.980,5 18.980,48 € 4. Transferencias corrientes 26.400,0 41.300,0 41.300,0 30.800,79 € 6. Inversiones Reales 640.860,4 372.842,0 225.220,2 378.776,12 € 7. Transferencias de Capital 7.264,0 0,0 3.971,7 3.300,00 € 8. Activos Financieros 0,0 1.000,0 1.000,0 1.000,00 € 16.000,0 9. Pasivos Financieros 13.851,9 16.632,3 13.977,73 €

Fuente: Diputación de Badajoz. Elaboración propia.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 88 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Por capítulos, las disminuciones más considerables son las correspondientes a gastos en personal, el capítulo de mayor impacto sobre los gastos totales (representa en torno al 50%), y que ha experimentado una drástica reducción (en torno al 27% en 2009). También es destacable la disminución de los gastos en inversiones reales, otro capítulo de gran incidencia sobre el presupuesto total, que en 2011 tenía un importe significativamente inferior al de 2008. Los restantes capítulos no experimentan variaciones relevantes, con la excepción del capítulo de bienes corrientes y servicios, que ha experimentado un incremento absoluto de más del 200%, pasando en 2012 a representar casi el 40% del gasto total (en 2008 representaba poco más del 15%).

Sección 4: resumen operaciones de gastos

El cuadro siguiente refleja el detalle de los distintos conceptos en que se desglosan los gastos municipales durante el ejercicio de 2011:

PRESUPUESTO 2011

CONCEPTO DE GASTO IMPORTE

CAP. I GASTOS DE PERSONAL 671,570.65€

Órganos de gobierno y personal directivo 18,840.92€

Retribuciones básicas y otras remuneraciones de los miembros de los órganos de gobierno 18,840.92€

Retribuciones básicas 18,840.92€

Personal eventual 100.00€

Retribuciones básicas y otras remuneraciones de personal eventual 100.00€

Otras remuneraciones 100.00€

Personal Funcionario 83,467.30€

Retribuciones básicas 46,875.46€

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 89 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

PRESUPUESTO 2011

CONCEPTO DE GASTO IMPORTE

Otras retribuciones básicas 46,875.46€

Retribuciones complementarias 36,591.84€

Otros complementos 36,591.84€

Personal Laboral 342,937.15€

Laboral Fijo 324,680.79€

Retribuciones básicas 303,336.87€

Otras remuneraciones 21,343.92€

Laboral temporal 18,256.36€

Incentivos al rendimiento 10,000.00€

Productividad 3,500.00€

Gratificaciones 6,500.00€

Cuotas, prestaciones y gastos sociales a cargo del empleador 216,225.28€

Cuotas sociales 216,225.28€

Seguridad Social 212,986.96€

Otras cuotas 3,238.32€

CAP. II GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS 699,529.64€

Reparaciones, mantenimiento y conservación 35,551.72€

Infraestructuras y bienes naturales 6,311.24€

Edificios y otras construcciones 11,840.48€

Maquinaria, instalaciones técnicas y utillaje 2,000.00€

Elementos de transporte 2,600.00€

Mobiliario 200.00€

Otro inmovilizado material 12,600.00€

Material, suministros y otros 655,477.92€

Material de oficina 8,770.73€

Ordinario no inventariable 3,817.92€

Prensa, revistas, libros y otras publicaciones 4,452.81€

Material informático no inventariable 500.00€

Suministros 138,831.50€

Energía eléctrica 61,551.50€

Agua 33,000.00€

Combustibles y carburantes 12,300.00€

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 90 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

PRESUPUESTO 2011

CONCEPTO DE GASTO IMPORTE

Productos alimenticios 500.00€

Productos farmacéuticos y material sanitario 2,080.00€

Productos de limpieza y aseo 800.00€

Suministros de material electrónico, eléctrico y de telecomunicaciones 200.00€

Otros suministros 28,400.00€

Comunicaciones 11,600.00€

Servicios de Telecomunicaciones 9,600.00€

Postales 2,000.00€

Transportes 200.00€

Primas de seguros 242.11€

Tributos 1,000.00€

Tributos estatales 1,000.00€

Gastos diversos 37,290.86€

Atenciones protocolarias y representativas 1,500.00€

Actividades culturales y deportivas 35,290.86€

Otros gastos diversos 500.00€

Trabajos realizados por otras empresas y profesionales 457,542.72€

Estudios y trabajos técnicos 14,083.00€

Servicios de recaudación a favor de la entidad 1,300.00€

Otros trabajos realizados por otras empresas y profesionales 442,159.72€

Indemnizaciones por razón del servicio 8,500.00€

Dietas 500.00€

Del personal no directivo 500.00€

Otras indemnizaciones 8,000.00€

CAP. III GASTOS FINANCIEROS 18,980.48€

De préstamos y otras operaciones financieras en euros 17,579.67€

Intereses 8,062.97€

Gastos de formalización, modificación y cancelación 2,000.00€

Otros gastos financieros de préstamos y otras operaciones financieras en euros 7,516.70€

Intereses de demora y otros gastos financieros 1,400.81€

Intereses de demora 1,000.00€

Otros gastos financieros 400.81€

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 91 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

PRESUPUESTO 2011

CONCEPTO DE GASTO IMPORTE

CAP. IV TRANSFERENCIAS CORRIENTES 30,800.79€

A Comunidades Autónomas 1,400.00€

A fundaciones de las Comunidades Autónomas 1,400.00€

A Entidades Locales 28,732.31€

A Diputaciones, Consejos o Cabildos insulares 6,346.09€

A Mancomunidades 22,386.22€

A Familias e Instituciones sin fines de lucro 668.48€

CAP. VI INVERSIONES REALES 378,776.12€

Inversión nueva en infraestructura y bienes destinados al uso general 233,382.70€

Otras inversiones nuevas en infraestructuras y bienes destinados al uso general 233,382.70€

Inversiones de reposición en infraestructura y bienes destinados al uso general 144,935.87€

Inversiones en terrenos 49,082.30€

Otras inversiones de reposición en infraestructuras y bienes destinados al uso general 95,853.57€

Inversión nueva asociada al funcionamiento operativo de los servicios 457.55€

Equipos para procesos de información 345.45€

Otras inversiones nuevas asociadas al funcionamiento operativo de los servicios 112.10€

CAP. VII TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 3,300.00€

A Entidades Locales 3,300.00€

A Diputaciones, Consejos o Cabildos 3,300.00€

CAP. VIII ACTIVOS FINANCIEROS 1,000.00€

Concesión de préstamos fuera del sector público 1,000.00€

Préstamos a largo plazo. Desarrollo por sectores. 1,000.00€

CAP. IX PASIVOS FINANCIEROS 13,977.73€

Amortización de préstamos y de operaciones en euros 13,977.73€

Amortización de préstamos a largo plazo de entes de fuera del sector público 13,977.73€

TOTAL GASTOS PRESUPUESTO 2012 1.817.935,41 € Fuente: Diputación de Badajoz.

Sección 5: resumen operaciones de ingresos

El cuadro siguiente refleja el detalle de los distintos conceptos en que se desglosan los ingresos municipales durante el ejercicio de 2011:

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 92 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

PRESUPUESTO 2011

CONCEPTO DE INGRESO IMPORTE

CAP. I IMPUESTOS DIRECTOS 272,000.00€

Impuestos sobre el capital 252,000.00€

Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Bienes Inmubles de Naturaleza Rústica. 47,000.00€

Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Bienes inmuebles de Naturaleza Urbana. 135,000.00€

Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica 70,000.00€

Impuesto sobre las Actividades Económicas 20,000.00€

Impuesto sobre Actividades Económicas 20,000.00€

CAP. II IMPUESTOS INDIRECTOS 18,000.00€

Otros impuestos indirectos 18,000.00€

Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras 18,000.00€

CAP. III TASAS Y OTROS INGRESOS 374,655.97€

Tasas por la prestación de servicios públicos básicos 118,668.42€

Servicio de abastecimiento de agua 74,219.52€

Servicio de recogida de basuras 44,448.90€

Tasas por la prestación de servicios públicos de carácter social y preferente 128,680.00€

Servicios asistenciales 120,000.00€

Servicios educativos 1,680.00€

Servicios deportivos 7,000.00€

Tasas por la realización de actividades de competencia local 29,060.00€

Otras tasas por la realización de actividades de competencia local 29,060.00€

Tasas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local 53,670.83€

Tasa por entrada de vehículos 1,950.00€ Tasa por utilización privativa o aprovechamiento especial por empresas explotadoras de servicios de suministros 46,057.55€

Tasa por ocupación de la vía pública con terrazas 1,100.00€

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 93 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

PRESUPUESTO 2011

CONCEPTO DE INGRESO IMPORTE

Otras tasas por utilización privativa del dominio público 4,563.28€

Otros ingresos 44,576.72€

Multas 300.00€

Multas por infracciones de la Ordenanza de circulación 300.00€

Recargos del periodo ejecutivo y por declaración extemporánea sin requerimiento previo 4,400.40€

Recargo de apremio 4,400.40€

Intereses de demora 1,220.20€

Otros ingresos diversos 38,656.12€

CAP. IV TRANSFERENCIAS CORRIENTES 772,803.87€

De la Administración del Estado 224,693.82€

De la Administración General del Estado 224,693.82€

Participación en los Tributos del Estado 223,693.82€

Otras transferencias corrientes de la Administración General del Estado 1,000.00€

De Comunidades Autónomas 534,940.05€

De la Administración General de las Comunidades Autónomas 534,940.05€ Transferencias corrientes en cumplimiento de convenios suscritos con la Comunidad Autónoma en materia de Servicios Sociales y 286,973.00€ Transferencias corrientes en cumplimiento de convenios suscritos con la Comunidad Autónoma en materia de Educación 37,359.30€ Transferencias corrientes en cumplimiento de convenios suscritos con la Comunidad Autónoma en materia de Empleo y Desarrollo 143,500.00€ Otras transferencias corrientes en cumplimiento de convenios suscritos con la Comunidad Autónoma 67,107.75€

De Entidades Locales 13,170.00€

De Mancomunidades 13,170.00€

CAP. V INGRESOS PATRIMONIALES 5,269.22€

Intereses de depósitos 804.70€

Rentas de bienes inmuebles 4,464.52€

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 94 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

PRESUPUESTO 2011

CONCEPTO DE INGRESO IMPORTE

Arrendamientos de fincas urbanas 2,282.40€

Arrendamientos de fincas rústicas 2,182.12€

CAP. VII TRANSFERENCIAS DE CAPITAL 374,206.35€

De la Administración del Estado 191,581.40€

De la Administración General del Estado 191,581.40€

De Comunidades Autónomas 51,090.00€

De la Administración General de las Comunidades Autónomas 51,090.00€ Otras transferencias de capital en cumplimiento de convenios suscritos con la Comunidad Autónoma 51,090.00€

De Entidades Locales 83,162.68€

De Diputaciones, Consejos o Cabildos 38,828.00€

De Mancomunidades 44,334.68€

De Empresas Privadas 48,372.27€

CAP. VIII ACTIVOS FINANCIEROS 1,000.00€

Reintegros de préstamos de fuera del sector público 1,000.00€

Reintegros de préstamos de fuera del sector público a corto plazo 1,000.00€

Total ingresos: 1,817,935.41 € Fuente: Diputación de Badajoz.

Sección 6: evolución del presupuesto

El cuadro siguiente refleja la evolución de los presupuestos municipales durante el periodo 2008- 2011

Presupuestos Presupuestos Presupuestos Presupuestos 2008 2009 2010 2011 Total Ingresos 2.054.051,5 1.732.185,3 1.783.301,9 1.817.935,41

1. Impuestos directos 208.512,4 288.555,6 296.264,8 272.000,00 € 2. Impuestos indirectos 39.732,0 8.000,0 22.000,0 18.000,00 3. Tasas y otros ingresos 165.780,0 233.140,0 353.016,1 374.655,97 € 4. Transferencias corrientes 993.362,9 822.042,2 874.568,1 772.803,87 €

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 95 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

5. Ingresos Patrimoniales 9.400,0 9.400,0 8.700,0 5.269,22 € 6. Enajenación Inversiones Reales 0,0 0,0 0,0 0,00 € 7 Transferencias de Capital 637.164,3 347.727,6 227.752,9 374.206,35 8. Activos Financieros 100,0 1.000,0 1.000,0 1.000,00 € 0,0 22.320,0 9. Pasivos Financieros 0,0 0,00 €

Total Gastos 2.054.051,5 1.732.185,3 1.783.301,9 1.817.935,41 1. Gastos en personal 1.038.720,5 754.603,0 749.168,7 671.570,65 € 2. Gastos en bienes corrientes y 316.782,5 530.665,9 699.529,64 € servicios 742.028,6

3. Gastos Financieros 10.172,2 15.774,5 3.980,5 18.980,48 € 4. Transferencias corrientes 26.400,0 41.300,0 41.300,0 30.800,79 € 6. Inversiones Reales 640.860,4 372.842,0 225.220,2 378.776,12 € 7. Transferencias de Capital 7.264,0 0,0 3.971,7 3.300,00 € 8. Activos Financieros 0,0 1.000,0 1.000,0 1.000,00 € 16.000,0 9. Pasivos Financieros 13.851,9 16.632,3 13.977,73 €

Fuente: Diputación de Badajoz.

Sección 7: formación bruta capital

La diferencia entre el capítulo 6 de gastos y el seis de ingresos permite conocer la formación bruta de capital del municipio.

El cuadro siguiente muestra la evolución de este parámetro:

Presupuestos Presupuestos Presupuestos Presupuestos 2008 2009 2010 2011 6. Enajenación Inversiones Reales 0,0 0,0 0,0 0,00 € 6. Inversiones Reales 640.860,4 372.842,0 225.220,2 378.776,12 € -370.842,00 Formación bruta de capital - 640.860,40 -225.220,20 -378.776,12 €

Como puede observarse, la cuantía de este parámetro ha experimentado un considerable descenso desde el año 2008. En 2011 representaba un 20,84 % del total del presupuesto.

La tasa de formación bruta de capital fijo es un indicador económico que mide la proporción del producto interior bruto (% PIB) que se destina a la inversión en activos fijos. Según datos del Banco Mundial, este indicador tiene para España un valor de 19 en el quinquenio 2010-2014.

En Villalba de los Barros, y para el ejercicio de 2011, el PIB por habitante es de 8.825 €, y las inversiones reales por habitante, 230,54 €. En consecuencia, este indicador tiene un valor de 2,6%, muy inferior al del país.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 96 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 8: saldo neto de transferencia de capital.

La diferencia entre los capítulos 7 de ingresos y gastos establece el saldo neto de transferencias de capital del municipio.

El cuadro siguiente muestra la evolución de este parámetro:

Presupuestos Presupuestos Presupuestos Presupuestos 2008 2009 2010 2011 7 Transferencias de Capital 374.206,35 (Ingresos) 637.164,3 347.727,6 227.752,9 7. Transferencias de Capital 7.264,0 3.300,00 € (Gastos) 0,0 3.971,7 Saldo neto de transferencia de 629.900,30 347.727,6 370.906,35 € capital 223.781,20

También la cuantía del saldo neto de transferencia de capital es en 2011 muy inferior a 2008.

Sección 9: ahorro bruto de la entidad

Las operaciones corrientes de la clasificación económica de ingresos comprenden los capítulos 1 al 5 inclusive del Presupuesto de ingresos.

La diferencia entre esta agrupación de recursos y los gastos de los capítulos 1 al 4 inclusive permite conocer el ahorro bruto del Ayuntamiento de Villalba de los Barros.

Presupuestos Presupuestos Presupuestos Presupuestos 2008 2009 2010 2011

Total Ingresos corrientes 1.416.787,30 1.361.137,80 1.554.549,00 1.442.729,06

1. Impuestos directos 208.512,4 288.555,6 296.264,8 272.000,00 € 2. Impuestos indirectos 39.732,0 8.000,0 22.000,0 18.000,00 3. Tasas y otros ingresos 165.780,0 233.140,0 353.016,1 374.655,97 € 4. Transferencias corrientes 993.362,9 822.042,2 874.568,1 772.803,87 € 5. Ingresos Patrimoniales 9.400,0 9.400,0 8.700,0 5.269,22 €

Total Gastos corrientes 1.392.075,20 1.342.343,40 1.536.477,80 1.420.881,56

1. Gastos en personal 1.038.720,5 754.603,0 749.168,7 671.570,65 € 2. Gastos en bienes corrientes y 316.782,5 530.665,9 699.529,64 € servicios 742.028,6

3. Gastos Financieros 10.172,2 15.774,5 3.980,5 18.980,48 € 4. Transferencias corrientes 26.400,0 41.300,0 41.300,0 30.800,79 €

Ahorro bruto del Ayuntamiento 24.712,10 18.794,40 18.071,20 21.847,50

Las operaciones corrientes del presupuesto de ingresos suponen en 2011 un 79,36% del total de los ingresos, en tanto que los gastos corrientes representan en el mismo ejercicio un 78,16% de los

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 97 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA gastos totales. El ahorro bruto, por tanto, es reducido, aunque debe señalarse que la cuantía se ha venido manteniendo aproximadamente constante durante el periodo analizado.

Subcapítulo 2. Indicadores municipales

Sección 1: Indicadores económicos

A continuación se ofrecen los valores de las diferentes variables que integran los indicadores económicos de Villalba de los Barros. Las variables consideradas son las siguientes:

Renta disponible por habitante. Variable de renta bruta disponible de los hogares, estimada para el año 2011, que puede definirse como el nivel de renta de que disponen las economías domésticas para gastar y ahorrar, o bien como la suma de todos los ingresos efectivamente percibidos por las economías domésticas durante un período. Por lo que podría considerarse como el total de ingresos procedentes del trabajo, más las rentas de capital, prestaciones sociales y transferencias, menos los impuestos directos pagados por las familias y las cuotas pagadas a la seguridad social.

Producto Interior Bruto (PIB) por habitante. Variable de producto interior bruto a precios de mercado, estimada para 2012. Esta variable se obtiene como saldo de la cuenta de producción, es decir, como diferencia entre la producción de bienes y servicios y el consumo intermedio, referidos ambos al conjunto de ramas de actividad económica y todos los sectores institucionales.

Índice de productividad. Este índice se calcula en función de la ratio del PIB total y la población ocupada. La población ocupada de un municipio se ha calculado, para 2012, como la suma de la población residente y población vinculada (no residente) que trabaja en dicho municipio, a partir de la información derivada del Censo de Población y Viviendas de 2001. Los datos agregados de población ocupada para las provincias y comunidad autónoma de Extremadura, se han tomado de la Encuesta de Población Activa y se han corregido convenientemente de escala para que sean comparables con los datos municipales. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) y elaboración propia. El índice de productividad es un índice simple que se ha obtenido con base: PIB/ocupado de Extremadura= 100.

Renta, PIB y Productividad Renta familiar Población disponible por PIB por habitante Indice de Productividad habitante (€/hab) (€/hab) (Extremadura=100) Villalba de los Barros 1.601 9.161 8.825 68 Provincia de Badajoz 11.482 14.724 99

Extremadura 11.508 14.770 100 España 15.011 22.297

Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura. 2014

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 98 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Como puede observarse, los indicadores de renta y productividad son en Villalba de los Barros significativamente inferiores a los provinciales y autonómicos.

La tabla siguiente refleja otros indicadores que permiten completar el diagnóstico de la situación económica del municipio. Estos indicadores son los siguientes:

Índicadores de demanda. Bajo este epígrafe se consideran una serie de variables indicadoras de la economía local: teléfonos, líneas de banda ancha, oficinas de entidades de depósito, o vehículos dfe motor.

Cuota de mercado. Índice que expresa la capacidad de consumo comparativa de los municipios, referida a 1 de enero de 2013. La cuota de mercado de los municipios se elabora mediante un modelo equivalente a un promedio de índices de las siguientes seis variables: población, número de teléfonos, automóviles, camiones (camiones y furgonetas), oficinas bancarias, y actividades comerciales minoristas. Es decir, la capacidad de consumo de un municipio se mide, no sólo en función de la importancia de la población, sino también en función del poder adquisitivo de la misma, que viene representado por las cinco variables restantes indicadas. Estos índices expresan la participación (en tanto por diez mil) que corresponde a cada municipio sobre una base para el total de Extremadura de 10.000 unidades.

Índices de participación territorial:

Índice de población. Índice comparativo de la importancia de la población de cada municipio a 1 de enero de 2013. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por diez mil) de la población de un municipio respecto al total de Extremadura (población de Extremadura = 10.000 unidades). Fuente: INE y elaboración propia.

Índice industrial. Índice comparativo de la importancia de la industria (incluida la construcción) de cada municipio, referido a 2011. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por diez mil) de la industria de un municipio respecto al total de Extremadura (total euros de recaudación de impuestos (IAE) en Extremadura = 10.000 unidades). Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda y elaboración propia.

Índice comercial. Índice comparativo de la importancia del comercio (comercio mayorista y minorista conjuntamente) de cada municipio, referido a 2011. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades del comercio mayorista y comercio minorista conjuntamente. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por diez mil) de la actividad comercial municipal respecto al total de Extremadura (total euros de recaudación de impuestos en Extremadura = 10.000 unidades). En el capítulo V “Indicadores de

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 99 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Distribución Comercial”, se facilita también, por separado, el “índice comercial mayorista” y el “índice comercial minorista”. Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda y elaboración propia.

Índice de restauración y bares. Índice comparativo de la importancia de la restauración y bares (restaurantes, cafeterías, bares, etc.) de cada municipio, referido a 2011. Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades de restauración y bares. El valor del índice refleja el peso relativo (en tanto por diez mil) de la actividad de restauración y bares de un municipio respecto al total de Extremadura (total euros de recaudación de impuestos en Extremadura =10.000 unidades). Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda y elaboración propia.

Índice turístico. Índice comparativo de la importancia turística de cada municipio, referido a 2011. Se obtiene en función de la cuota o impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a las actividades turísticas, el cual se basa a su vez en la categoría de los establecimientos turísticos (hoteles y moteles, hoteles-apartamentos, hostales y pensiones, fondas y casas de huéspedes, campings y apartamentos gestionados por empresas), número de habitaciones y ocupación anual (todo el año o parte del año); por lo que constituye prácticamente un indicador de la oferta turística. El valor del índice indica la participación (en tanto por diez mil) que corresponde a cada municipio respecto al total de Extremadura (total euros recaudación impuesto en Extremadura = 10.000). Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda y elaboración propia.

Índice de actividad económica. Índice comparativo del conjunto de la actividad económica municipal en 2011. Se obtiene en función del impuesto correspondiente al total de actividades económicas empresariales (industriales, comerciales y de servicios) y profesionales (secciones 1ª y 2ª del IAE). El valor del índice expresa la participación de la actividad económica (en tanto por diez mil) de cada municipio respecto al total de Extremadura (total euros recaudación impuesto en Extremadura = 10.000). Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda y elaboración propia.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 100 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Teléfonos Parque de vehículos de motor Indices de participación territorial (Extremadura = 10.000)

Cuota Camiones Otros Total de Indice Indice de Indice de Uso Total Banda Entidades Autom y vehículos vehículos Merca Indice de Indice comer restauración Indice actividad doméstico Resto teléfonos Ancha de crédito óviles furgonetas Motos de motor de motor do población Industrial cial y bares turístico económica Villalba 275 132 407 184 2 857 266 73 219 1.415 15 15 5 7 1 0 5 Badajoz 668 6.147 6.284 3.903 6.507 5.648 5.801 5.297 Extremadu 10.000 10.000 10.000 10.000 ra 1.066 10.000 10.000 10.000 España 33.537

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 101 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 2: Indicadores de bienestar social

La tabla siguiente refleja los índices parciales en que se desagrega el índice de bienestar social del municipio, que tiene un valor igual a 93,40. Todos ellos están referidos al valor medio de Extremadura, al que se asigna el valor 100. Puede observarse que con la excepción de los indicadores de salud y empleo, Villalba de los Barros presenta unos valores inferiores a los medios, aunque en conjunto, el índice de bienestar social se sitúa casi en el valor medio regional.

INDICE DE NIVEL SOCIO EQUIPAMIENTO OFERTA DE PARTICIPACIÓN ENTORNO BIENESTAR ECONÓMICO SALUD EMPLEO DEL HOGAR SERVICIOS ACCESIBILIDAD SOCIAL NATURAL SOCIAL 75,6 106,9 111,9 97,6 77,4 97,3 81,0 29,6 93,4 Fuente: Atlas Socioeconómico de Extremadura

Según se indica en el propio Atlas, la metodología empleada para la obtención de estos índices se basa en la consideración de las variables que a continuación se relacionan: 1. COMPONENTE: “NIVEL SOCIOCONÓMICO” (2 variables) Fuente Año Renta familiar disponible por habitante Elaboración propia 2011 Nivel educativo INE y elaboración propia 2011 2. COMPONENTE: “SALUD” (2) Tasa de mortalidad INE 2012 Índice de dependencia de niños y mayores INE 2013 3. COMPONENTE: “EMPLEO” (1) Tasa de paro registrado Servicio Público de Empleo 2014 4. COMPONENTE: “EQUIPAMIENTO DEL HOGAR “ (3) Parque de automóviles (relativizados por población) DGT 2013 Líneas telefónicas de uso doméstico (relativizadas por población) Telefónica España y ONO 2012 Líneas telefónicas de banda ancha (relativizadas por población) Telefónica España y ONO 2012 5. COMPONENTE: “OFERTA DE SERVICIOS” (6) Superficie instalaciones deportivas (relativizada por extensión municipal) Ministerio de Política Territorial yAdministración Pública 2012 Plazas educación primaria (relativizadas por población) Ministerio de Política Territorial yAdministración Pública 2012 Centros de atención sanitaria (consultorios y centros de salud relativizados por población) Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad 2013 Entidades de depósito (relativizadas por población) Banco de España 2014

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 102 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Establecimientos de restauración y bares (relativizados por población) Ministerio de Economía y Hacienda 2011 Superficie de los establecimientos del comercio al por menor (relativizada por población) Ministerio de Economía y Hacienda 2011 6. COMPONENTE: “ACCESIBILIDAD” (1) Accesibilidad a los municipios cabeceras de servicios Elaboración propia 2014 7. COMPONENTE: “PARTICIPACIÓN SOCIAL” (1) Tasa de abstención en Elecciones Generales Ministerio del Interior 2011 8. COMPONENTE: “ENTORNO NATURAL” (2) Superficie de ríos y lagos (relativizada por extensión municipal) Junta de Extremadura 2009 Superficie de regadío (relativizada por la superficie agraria total: secano + regadío) INE 2009

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 103 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

TÍTULO 5. ESTRUCTURA DE INFRAESTRUCTURAS TERRITORIALES Y SERVICIOS

Capítulo 1: GENERALIDADES

La dotación de equipamientos e infraestructuras básicos de Villalba de los Barros es en términos generales adecuada a las características de la población, que presenta para alguno de ellos cierto nivel de dependencia respecto a las poblaciones de mayor tamaño existentes en sus proximidades, y en concreto, Aceuchal y Santa Marta. Es el caso de los niveles superiores de la educación (secundaria, bachillerato o universitaria), que deben cursarse en otras localidades, o de la atención médica especializada.

En lo que se refiere a las infraestructuras, las comunicaciones por carretera se efectúan a través de vías poco acondiconadas, cuya ampliación y mejora serían deseables.

El núcleo dispone de suministro eléctrico constante y redes de telefonía.

Capítulo 2: INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

Subcapítulo 1: Infraestructuras territoriales

Sección 1: red general de abastecimiento

La captación para el abastecimiento de agua potable al núcleo urbano se lleva a cabo desde el embalse de Jaime Ozores y Feria, existiendo una captación secundaria, a través de cinco pozos, de propiedad municipal. El agua es tratada mediante cloración y oxidación fuerte con decantación y filtración, efectuándose controles diarios por parte de la Mancomunidad de Aguas Embalse de Jaime Ozores y Feria.

El transporte hasta el depósito se realiza mediante instalación forzada en todos los casos. El depósito tiene una capacidad de 800 m3. La red de distribución, con una longitud total de 8.000 m.l., está mayoritariamente compuesta por tuberías de fibrocemento, sobre todo en las zonas centrales, siendo su estado regular. En las áreas de urbanización más reciente las conducciones son de polietileno o PVC, presentando buenas condiciones.

Tanto la presión como el caudal suministrado son en general suficientes, aunque dada la escasa capacidad del embalse del que se abastece (1,675 Hm3) aparecen eventualmente déficits en verano y épocas de sequía.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 104 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 2: embalses/presas

Recientemente ha finalizado la construcción de la presa de Villalba de los Barros, sobre el río Guadajira, de 108 Hm3 de capacidad, que cuando entre en servicio garantizará el suministro de agua tanto a Villalba de los Barros como a las poblaciones de la zona de Almendralejo y . La titularidad y control de este embalse es de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

La presa se sitúa en la zona suroriental del término, a unos 3 km del núcleo.

Sección 3: red de distribución eléctrica

El suministro se realiza mediante un tendido aéreo de alta tensión, no perteneciente a la red nacional. Penetra en el término por su zona central, con una potencia <100 Kv, transcurriendo en dirección oeste-este siguiendo la carretera EX -105 hasta el transformador situado en las proximidades del cementerio y continúa en la misma dirección hasta el límite del término.

La distribución de energía eléctrica en el municipio la lleva a cabo la empresa Eléctrica Santa Marta y Villalba, S. L. Además de esto, el mantenimiento del alumbrado de la localidad depende de la entidad municipal.

Sección 4: depuración de aguas residuales

El municipio dispone de una Estación Depuradora de Aguas Residuales de muy reciente construcción, ubicada al noreste del núcleo, próxima a la carretera EX -105.

Gestionada por el Consorcio de Gestión Medio Ambiental de la provincia de Badajoz (PROMEDIO), dependiente de la Diputación, el servicio de funcionamiento y mantenimiento lo tiene adjudicado la empresa Agua y Gestión del Ciclo Integral del Agua, S.L.U.

Sección 5: red telefónica

Villalba de los Barros cuenta con acceso a telefonía fija y móvil, con cobertura en la mayor parte del término municipal.

Del mismo modo, posee acceso a Internet.

Sección 6: gaseoductos

Ningún gaseoducto transcurre por el término municipal.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 105 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Subcapítulo 2: Infraestructuras municipales

Sección 1: red eléctrica

Como ya se comentó en el apartado anterior, la red eléctrica del municipio está gestionada y mantenida por la empresa Eléctrica Santa Marta y Villalba, S. L.

Sección 2: red de abastecimiento

La distribución y tratamiento del agua en alta es gestionada por la Mancomunidad de Aguas de los Embalses de Jaime Ozores y Feria. La distribución en baja la lleva a cabo el Ayuntamiento.

Como ya se comentó con anterioridad, la red de distribución presenta buen estado en las zonas más recientes, siendo regular el estado de las conducciones de fibrocemento, que existen en toda la zona central del núcleo urbano.

Sección 3: saneamiento

La red de saneamiento es de tipo unitario, con conducciones de hormigón. La mayor parte tiene un diámetro de 30 cm, siendo de 40 el de los colectores principales.

Se encuentra en general en buen estado y cubre la práctica totalidad del núcleo urbano.

Sección 4: red de distribución de gas

No existe esta infraestructura en el núcleo.

Sección 5: alumbrado público

La práctica totalidad de las calles del núcleo cuentan con alumbrado público, contabilizándose 406 puntos de luz. Todos ellos emplean luminarias de descarga, de 100 o 125 w. El tipo de farola empleado predominantemente es el báculo de acero galvanizado, sobre poste o de brazo. Sólo existen farolas de fundición y diseño historicista en las plazas de la Constitución y Juan Carlos I. En tres calles de reciente urbanización (Guadajira, Enrique Ruiz Fernández y Corte de Peleas aparecen farolas de globo.

El estado general de la red es aceptable, corriendo su gestión y mantenimiento a cargo del Ayuntamiento.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 106 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 6: red telefónica

Según se indicaba anteriormente, el municipio tiene acceso a la red de telefonía fija y móvil, así como Internet, pero este servicio es de carácter privado, no participando el Ayuntamiento en la red de distribución, ni en el mantenimiento de la misma.

Sección 7: red viaria

Como norma general, la mayor parte del núcleo urbano se encuentra asfaltado mediante mezcla bituminosa, existiendo algunas calles con pavimento de hormigón. Las calles y plazas centrales: de la Constitución, Calvario, Palomar, El Pozo, Aceuchal o Cristo, están pavimentadas con adoquín de granito, aunque en algunos casos cubiertos con un riego asfáltico. En las áreas peatonales de las plazas Juan Carlos I y Constitución se ha empleado baldosa de mármol combinada con ladrillo. Aparecen algunas calles sin pavimentar. Los acerados son mayoritariamente de baldosa de terrazo, en general monocromo, aunque en algunas calles son bicolores; y los bordillos, de granito u hormigón. Todas las vías presentan diferenciación de tránsitos, con las aceras elevadas. En algunas calles de fuerte pendiente, la diferencia de nivel entre calzada y acerados es superior a 50 cm, lo que provoca la existencia de acerados banqueados, con peldaños para salvar los desniveles.

En la tabla siguiente se reflejan las diferentes calles de la localidad, el tipo de pavimento y el estado del mismo:

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 107 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

ESTADO DEL VIARIO

NOMBRE MATERIAL ESTADO

AVDA. DE EXTREMADURA MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

AVDA. PRINCIPE FELIPE MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ 08 MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ 15 HORMIGÓN MALO

C/ 15 HORMIGÓN MALO

C/ 15 HORMIGÓN MALO

C/ 15 HORMIGÓN MALO

C/ 15 HORMIGÓN MALO

C/ 15 HORMIGÓN MALO

C/ 15 HORMIGÓN MALO

C/ 15 HORMIGÓN MALO

C/ 2 MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ 2 HORMIGÓN REGULAR

C/ 5 TIERRA SIN PAVIMENTAR

C/ 6 MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

C/ 7 MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ 8 HORMIGÓN BUENO

C/ ACEUCHAL MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ ALMENDRALEJO MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ BASTIMENTO MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ CALVARIO MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ CAMINO DE STA. MARTA MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ CARRERA MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 108 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

NOMBRE MATERIAL ESTADO

C/ CASTILLO HORMIGÓN REGULAR

C/ CORTE DE PELEAS HORMIGÓN REGULAR

C/ CRISTO RIEGO SOBRE ADOQUÍN BUENO

C/ EL POZO MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ ENRIQUE RUIZ FERNANDEZ MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ ERMITA MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ ESPRONCEDA MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

C/ FERIA MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ FRANCISCO PIZARRO MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ GUADAJAIRA MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

C/ GUADALUPE MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ GUADALUPE HORMIGÓN REGULAR

C/ HERMANO ROCHA MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ HERNAN CORTES MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

C/ HOSPITAL MEZCLA BITUMINOSA MALO

C/ LA BOMBA MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

C/ LA CARRETERA MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

C/ LA FRAGUA MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ LA HUERTA MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ MARTIRES DE ESPAÑA MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ MONTEVIRGEN MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ MORALES MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ NUEVA RIEGO SOBRE ADOQUÍN BUENO

C/ PALOMAR RIEGO SOBRE ADOQUÍN BUENO

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 109 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

NOMBRE MATERIAL ESTADO

C/ PILAR MEZCLA BITUMINOSA MALO

C/ PROLONGACIÓN CALLE CARRETERA MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ PROLONGACIÓN DEL PILAR MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

C/ RAMÓN LENCERO MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

C/ REINA SOFIA MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ REINA SOFIA MEZCLA BITUMINOSA M

C/ SAN ISIDRO MEZCLA BITUMINOSA M

C/ SAN JUAN DE RIBERA MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ TRASERAS ADV. PRINCIPE FELIPE MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

C/ VASCO NUÑEZ MEZCLA BITUMINOSA BUENO

C/ VILLAFRANCO MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

C/ ZAFRA RIEGO SOBRE ADOQUÍN BUENO

C/ ZURBARÁN MEZCLA BITUMINOSA BUENO

CALLEJON BOLOS MEZCLA BITUMINOSA BUENO

CNO. 01 TIERRA SIN PAVIMENTAR

CNO. 02 TIERRA SIN PAVIMENTAR

CNO. 03 TIERRA SIN PAVIMENTAR

CNO. 04 TIERRA SIN PAVIMENTAR

CNO. 05 TIERRA SIN PAVIMENTAR

CNO. 10 TIERRA SIN PAVIMENTAR

CNO. CEMENTERIO MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

CNO. DE STA. MARTA MEZCLA BITUMINOSA BUENO

CTRA. FUENTE DEL MAESTRE MEZCLA BITUMINOSA BUENO

PZA. DE LA CONSTITUCION ADOQUÍN BUENO

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 110 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

NOMBRE MATERIAL ESTADO

PZA. JUAN CARLOS I MEZCLA BITUMINOSA BUENO

PZA. JUAN CARLOS I ADOQUÍN BUENO

TR. 03 MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

TR. 10 MEZCLA BITUMINOSA BUENO

TR. A LA PARRA MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

TR. Cementerio MEZCLA BITUMINOSA BUENO

TRA. 01 MEZCLA BITUMINOSA MALO

TRA. 02 MEZCLA BITUMINOSA BUENO

TRA. ACEUCHAL MEZCLA BITUMINOSA BUENO

TRA. CORTE DE PELEAS MEZCLA BITUMINOSA REGULAR

TRA. SANTA MARTA MEZCLA BITUMINOSA BUENO

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 111 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Subcapítulo 3: Equipamientos municipales

Sección 1: públicos

Como sucede en la mayor parte de las localidades de su tamaño, el grueso de los equipamientos municipales son de titularidad pública.

Los equipamientos municipales con que cuenta Villalba de los Barros, clasificados según sus usos son los siguientes:

Asistenciales

Hogar club y pisos tutelados “Amalia Marroquín”, situado en la Avda. de Extremadura, ocupa una parcela de 13.506 m2, con una superficie construida de 1.988 m2. Aunque el edificio y los terrenos son propiedad de la Iglesia, el centro es gestionado por el Ayuntamiento.

Hogar del pensionista: situado en el edificio del Ayuntamiento, con entrada por la calle Calvario, tiene una superficie de 232 m2

Sanitarios: Consultorio médico local, situado en la Plaza Juan Carlos I, ocupa un edificio de dos plantas, de 252 m2 de superficie construida, sobre una parcela de 164 m2. Es de reciente construcción y se encuentra en buen estado.

Cementerio: Con una superficie de 4.217 m2, y próximo a la saturación, se encuentra situado al norte del núcleo, a unos 300 m. de distancia.

Mercado de abastos: Situado en la c/. Calvario, tiene una superficie de 142 m2, presentando buen estado de conservación.

Ayuntamiento: Sito en plaza de la Constitución, nº 8, ocupa un edificio de dos plantas y 1.460 m2 de superficie construida, sobre una parcela de 1.188 m2. En la misma parcela se sitúan el hogar del pensionista y el mercado municipal.

Cultural

Casa de la cultura: situada en la calle San Juan de Rivera, ocupa un edificio de dos plantas, de 498 m2 de superficie construida, sobre una parcela de 288 m2

Biblioteca municipal y centro cultural José Iglesias Benítez, en la Avda. de Extremadura, ocupa un edificio de dos plantas, de 414 m2 construidos, sobre una parcela de 347 m2.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 112 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Deportivo

Polideportivo municipal: Ubicado en la calle Camino de Santa Marta, en la misma parcela que alberga el Colegio Público Nuestra Señora de Montevirgen, tiene una superficie construida de 946 m2

Campo de fútbol: Situado en la calle Príncipe Felipe, ocupa una parcela de 7.947 m2, sobre la que también se sitúa una pista de tenis.

Piscinas municipales: Contiguas al campo de fútbol, ocupan una parcela de 3.005 m2.

Sociorecreativo:

Centro de jóvenes

Servicios urbanos

La recogida de basuras es de gestión municipal, y se realiza a través de contenedores, con una frecuencia diaria. La gestión de los residuos urbanos se realiza en asociación con el municipio de Santa Marta, trasladándose después al centro de transferencia de Almendralejo para su posterior tratamiento en el Ecoparque de Mérida. Existe recogida selectiva de vidrios. Según datos de Ecovidrio, en Villalba de los Barros existen tres contenedores, lo que representa una proporción de 1,8 por cada 1.000 habitantes., con una producción de 2,8 kg/ habitante y año, muy lejos de la media nacional (10,8 kg/hab/año). .

Sección 2: privados

Los equipamientos privados de Villalba de los Barros están en general limitados a los usos asistenciales, sanitarios y religiosos. El primero de ellos está representado por la residencia para ancianos Amalia Marroquín, que es propiedad del arzobispado Mérida-Badajoz, aunque gestionado por el Ayuntamiento. Existen además consultas privadas de diferentes profesionales sanitarios y tres farmacias. La iglesia parroquial en la que se atienden los servicios religiosos de la comunidad católica abastecen este servicio.

Sección 3: estudio sobre las necesidades de cementerios del conjunto de la población afectada por el Plan General Municipal

Objeto

Se redacta el presente estudio atendiendo a lo indicado en el artículo 23 del Decreto 161/2002 de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria, en el que se

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 113 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA recoge que los Planes Generales Municipales habrán de incluir entre los documentos informativos un estudio sobre las necesidades de cementerios del conjunto de la población afectada.

Descripción del cementerio.

Como ya se indicó con anterioridad, el cementerio de Villalba de los Barros, de titularidad municipal, se sitúa en la zona norte del núcleo urbano, a unos 300 metros de distancia. La parcela sobre la que se ubica, de titularidad municipal, tiene una superficie de 5.540 m2, aunque únicamente se encuentra acondicionado como cementerio un recinto cerrado de 4.417 m2 de superficie. En la actualidad dispone de 50 nichos libres, existiendo en su interior poco espacio para la construcción de más nichos. Sin embargo, la superficie libre de la parcela (1.123 m2) tendría capacidad para acoger con holgura al menos 360 nichos más1 .

Imagen aérea del cementerio de Villalba de los Barros. Fuente: www.bing.com/maps

1 Esta estimación se efectúa a partir del dimensionado de nichos contenido en el art. 28 del Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria: 0,90x0,75x2,60 m, con una altura máxima de 5 filas

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 114 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Previsiones para los próximos 25 años.

Según se expone en otros apartados de esta Memoria, y corroboran los datos extraídos de los padrones municipales más recientes, así como el Atlas Socioeconómico de Extremadura de 2014, la población de Villalba de los Barros, presenta un descenso paulatino de su población (con una tasa media anual de un -0,9% entre 2008 y 2013), habiendo experimentado durante la década de 2003-2013 una involución de su tendencia, pasando de la expansión a la desertización. En 2008 Villalba de los Barros estaba clasificado como un municipio cuya población tendía a la expansión, pero un quinquenio después la situación global es de cambio a desertización. Este cambio se traducirá previsiblemente en un leve descenso del número de habitantes actual.

Los datos sobre el movimiento natural de la población arrojan una tasa bruta de mortalidad, en número de defunciones por cada mil habitantes y año, que oscila en torno al 9,4 0/00 (según datos de Cajaespaña, este valor era de 7,7 el año 2006 y de 10,4 el año 2010). Esas cifras representan un número medio de defunciones de 16 por año.

A la vista de que la población presenta unas tasas de reemplazo superiores al 100% (definida esta tasa como la razón entre la población de 20 a 29 años y la de 55 a 64), puede estimarse que el número de defunciones se mantendrá constante a lo largo de los próximos 25 años, produciéndose un número total de fallecimientos durante este periodo de 400.

De seguir las tendencias actuales en lo que se refiere a usos y costumbres funerarios, puede aventurarse que un 20% de estos fallecidos serán inhumados en fosas o nichos ya utilizados, en tanto que un pequeño porcentaje, que puede cifrarse en torno al 5% dado el carácter eminentemente tradicional de la población local, serán incinerados.

Efectuando los correspondientes ajustes, puede estimarse en 300 el número de nichos de los que deberá disponer el cementerio para satisfacer las necesidades de la población.

Conclusión.

A la vista de las cifras obtenidas, puede concluirse que el cementerio actual, poniendo en uso la parte de la parcela que en la actualidad no se utiliza, pero que está calificada urbanísticamente para el uso de cementerio, tiene capacidad suficiente para cubrir las necesidades de la población afectada durante los próximos 25 años, no siendo preciso, por tanto, que el Plan General Municipal prevea su ampliación.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 115 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Subcapítulo 4: Equipamientos supramunicipales

Sección 1: públicos

Educativo: los centros de enseñanza infantil y primaria son de titularidad de la Junta de Extremadura.

Centro de Enseñanza Infantil y Primaria “Nuestra Señora de Montevirgen”: situado en la Avda. Príncipe Felipe, sobre una parcela de 7.481 m2, el edificio tiene una superficie construida de 1.474 m2

No existen centros de enseñanza secundaria ni instituto, por lo que la población depende de Aceuchal y Santa Marta para este servicio.

Sección 2: privados

Ya se hizo referencia anteriormente a los equipamientos asistenciales, sanitarios y religiosos de titularidad privada.

Capítulo 3: SISTEMA RELACIONAL

Subcapítulo 1: Vías de comunicación

Sección 1: carreteras

La vía de mayor relevancia que atraviesa el término municipal es la carretera EX105, de a , que transcurre en dirección oeste-este, al norte del núcleo urbano. Desde esta vía, de titularidad autonómica, puede accederse a la localidad, que está también conectada con Fuente del Maestre por otra carretera autonómica, la EX 361. De titularidad provincial transcurren por el término la carretera BA-022, de Villalba a Corte de Peleas, la BA-127, de Santa Marta a Solana de los Barros, que lo atraviesa por la zona norte, y la BA-155, que en dirección suroeste comunica con la carretera N-432, para posteriormente enlazar con Feria y La Parra.

Sección 2: autovías

No transcurre ninguna autovía por el término municipal, ni existen hasta la fecha datos de que el término pueda estar afectado por el trazado de la futura autovía Badajoz-Granada.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 116 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Sección 3: vías pecuarias

Transcurren por el término dos vías pecuarias: la cañada real de merinas de Madrid a Portugal, que transcurre paralela al río Guadajira, y en la mayor parte de su trazado por término de Aceuchal, y la cañada de Solana, que coincide con el trazado de la carretera BA-127, y atraviesa el término por el norte.

Sección 4: caminos rurales

No está aún aprobado el Catálogo de caminos públicos de Villalba de los Barros. No obstante, la práctica totalidad de los caminos existentes son de titularidad municipal.

Sección 5: ferrocarriles

Ningún tendido ferroviario atraviesa el término.

Sección 6: TVA

Ningún tendido de la línea de alta velocidad atraviesa el término.

Sección 7: aeropuertos

No existe aeropuerto en el municipio de Villalba de los Barros, por lo que el más cercano es el situado en , a una distancia de 50 km.

Subcapítulo 2: Redes tecnológicas

Sección 1: centros

No existen centros tecnológicos.

Subcapítulo 3: Accesibilidad

Sección 1: índices

Según datos del Atlas Socioeconómico de Extremadura, el índice de accesibilidad a los municipios cabeceras de servicios alcanza para Villalba de los Barros un valor de 97,3, siendo 100 el valor medio de Extremadura.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 117 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

TÍTULO 6: ESTRUCTURA DE PROPIEDAD

Capítulo 1: GENERALIDADES

Como norma general, la mayor parte de las parcelas urbanas se encuentran como de uso residencial, predominando las de tamaño comprendido entre 100 y 500 m2.

En cuanto a las parcelas rústicas, se destinan principalmente a cultivos de secano, olivar y viñedo, debido a sus características agrológicas.

Capítulo 2: CATASTRO

Subcapítulo 1: Catastro urbano

Sección 1: datos catastrales

El año de la última revisión metodológica es 2007, según fuentes de la Dirección General del Catastro. El valor catastral total en Villalba de los Barros es de 33.572.000 €.

SUELO URBANO Año última revisión metodológica 2007 Número de titulares 1.075 Unidades urbanas según uso 1.189 Uso residencial 733 61,6 % Otro uso 456 38,4 % Valor catastral de las unidades según uso (miles de euros) 33.572 Uso residencial 23.994 71.5 % Otro uso 9.577 28,5 % Parcelas urbanas (unidades) 1.114 Parcelas edificadas 983 88,2 % Solares 131 11,8 % Superficie total de las parcelas (m²) 574.120 Parcelas edificadas 331.122 57,7 % Solares 242.998 42,3 % Valor catastral por unidad urbana (euros) 28.235 Fuente: Anuario Caja España 2012

El tamaño medio de las parcelas y solares urbanos es de 519 m2, pero la mayor parte (el 74%) tienen una superficie comprendida entre 100 y 500 m2, según se refleja en el cuadro subsiguiente:

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 118 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Superficie en m² Solares Parcelas edificadas

Menos de 100 2 136 De 100 a 500 77 753 De 500 a 1.000 25 65 De 1.000 a 10.000 21 26

Más de 10.000 6 3 Fuente: Anuario Caja España 2012

Subcapítulo 2: Catastro rústico

Sección 1: datos catastrales

Las variables catastrales rústicas facilitadas por la Dirección General del Catastro establecen una superficie rústica de 8.935 Ha, de las cuales, la mayor parte son subparcelas.

Estos datos corresponden al último año de renovación, el 2004.

SUELO RÚSTICO Año última revisión metodológica 2004

Número de titulares 1.277 Número de parcelas 4.385 Número de subparcelas 5.018 Superficie total (hectáreas) 8.936 Valor catastral (miles de euros) 8.482

Fuente: Anuario Caja España 2012

El tamaño medio de las parcelas es de 2 Ha, con un elevado número de propietarios, lo que indica una escasa concentración de la propiedad.

Atendiendo a los tipos de cultivos por parcelas catastrales puede observarse que la mayor parte se destina a cultivos de secano, olivar y viñedo, ocupando el 83% del total. Tienen una ligera representación los frutales y otros cultivos. Las especies maderables de crecimiento lento (encinar) ocupan el 11% de la superficie catastrada, correspondiendo el resto a los pastos y terrenos incultos, tal como como refleja el siguiente cuadro:

Superficie por tipo de cultivo Hectáreas % Labor secano 1.894 21,8 Labor regadío 41 0,5 Pastos y terrenos incultos 124 1,4 Olivar 1.678 19,2 Viña 3.868 44,4

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 119 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Superficie por tipo de cultivo Hectáreas % Cítricos 0 0,0 Frutales 118 1,4 Frutos secos 0 0,0 Plantas subtropicales y mediterráneas 0 0,0 Especies maderables de crecimiento lento 981 11,3 Especies maderables de crecimiento rápido 5 0,1 Otros cultivos 0 0,0 Cultivos Total 8.708 100 Fuente: Anuario Caja España 2012

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 120 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

TÍTULO 7 PLANEAMIENTO

Capítulo 1 Generalidades

Se abordan en este apartado la descripción y análisis de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística que afectan al municipio.

Capítulo 2 Instrumentos de ordenación territorial

En la actualidad no se encuentra vigente ni en tramitación ningún instrumento de ordenación territorial que afecte al término municipal. Fuera del ámbito de la ordenación territorial el instrumento que más directamente pudiera afectar la ordenación territorial de Villalba de los Barros es el Plan de Gestión de la ZEPA Llanos y Complejo Lagunar de La Albuera, ya mencionado en otros apartados de esta Memoria.

Capítulo 3 Planeamiento urbanístico

Subcapítulo 1 Análisis del planeamiento vigente

Planeamiento vigente

El municipio de Villalba de los Barros cuenta con Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal. Este documento, que sustituyó al Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano vigente desde 1984, recibió la aprobación definitiva el 21 de diciembre de 2000, entrando en vigor a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura el día 15 de mayo de 2001. Desde su entrada en vigor estas NNSS han sufrido varias modificaciones, estando vigente sólo una de ellas, la que se identifica con el número 4. A continuación se relacionan y describen todas las que se han tramitado.

Modificación Aprobación D.O.E. Observaciones Definitiva 1 Desestimada Para incluir una porción de terreno como de uso industrial

2 En tramitación Recalificación de Suelo Urbano de terrenos junto Ctra Fuente y Reclasificación de SNU a SU junto camino Los Cotos 3 En tramitación Reclasificación de SNU a SBLE uso industrial en terrenos prolongación c/ Almendralejo 4 17/09/2010 25/10/2013 Subdivisión sector SAPU-2 en cuatro sectores de uso industrial y residencial y Homologación. 5 En tramitación Reclasificación SNU a Suelo urbanizable de uso residencial sito en terrenos Callejón de los Bolos. Homologación

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 121 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Resumen de las determinaciones de las Normas Subsidiarias

Las Normas Subsidiarias establecen la clasificación como tal de los terrenos pertenecientes al suelo urbano consolidado por edificación, en los términos previstos por el artículo 8 de La Ley 6/1998, sobre régimen del suelo y valoraciones. Además, se delimitaban unas Unidades de Ejecución o suelo urbano no consolidado (este matiz no existe de modo expreso en las NNSS, como instrumento formulado con anterioridad a la Lsotex).

Los parámetros más relevantes de cada una de estas unidades son las que se reflejan en el siguiente cuadro:

Superficie Edificabilidad Identificación Uso Ordenanza Número de viviendas (m2) m2/m2

UE-1 22.100 Residencial Ensanche extensivo 25

UE-2 19.500 Residencial Ensanche intensivo 1,50 58

UE-3 13.500 Residencial Ensanche intensivo 40

Las NNSS establecen además dos sectores de suelo apto para urbanizar, ambos de uso residencial.

Resumen de las normas en suelo urbano.

Las normas urbanísticas contenidas en las Normas Subsidiarias establecen una división del suelo urbano consolidado de Villalba de los Barros en varias zonas de ordenanza, cuyos ámbitos se grafían en el plano de ordenación nº 2, “Calificación y clasificación del suelo”. En este plano las manzanas aparecen rellenas con diferentes tramas y siglas que según la leyenda representan las siguientes zonas: casco urbano consolidado, casco urbano consolidado protegido, ensanche intensivo, ensanche extensivo, Unidad de Ejecución, naves industriales y almacenaje, terciario, equipamientos y suelo libre de uso público. Además se grafía una zona de protección visual, que corresponde al entorno del castillo.

En la imagen que se adjunta se refleja la distribución geográfica de estas zonas.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 122 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Su distribución geográfica es la siguiente: la zona casco urbano consolidado protegido se asigna a las manzanas que constituyen el germen del núcleo histórico, es decir, las de uso residencial inmediatas a la plaza de la Constitución y limitadas al oeste por la calle Fragua, Avenida de Extremadura y la calle Aceuchal, al norte por la calle Zurbarán, al este por la calle Mayorazgo y parte de la calle Palomar, y al sur por la plaza Juan Carlos I, incluyendo además toda la calle Zafra. La práctica totalidad del resto de las manzanas o parcelas incluidas en el área tienen asignada la ordenanza de equipamiento comunitario. La ordenanza de casco urbano consolidado se asigna a la mayor parte de las manzanas del núcleo histórico. La ordenanza de ensanche intensivo se asigna a los nuevos crecimientos urbanos previstos o asumidos por las NNSS, situados respectivamente en la zona occidental, al oeste de la calle Ramón Lencero, al suroeste, donde se ubican las promociones de viviendas públicas de la Junta de Extremadura, y al sureste de las instalaciones de la Cooperativa de aceite.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 123 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

El ensanche extensivo se asigna a las nuevas Unidades de Ejecución y a los terrenos situados en las márgenes de la travesía de la carretera de Fuente del Maestre.

La ordenanza de naves industriales se ubica en las áreas aledañas a la cooperativa, y en una manzana situada en la margen oriental del Callejón de los Bolos.

Por último, los equipamientos y zonas verdes existentes o previstos tienen asignadas las correpondientes ordenanzas.

Las normas urbanísticas de las NNSS regulan las condiciones de uso, parcelación, altura, ocupación y volumen, higiénico-sanitarias y estéticas que deben cumplir las edificaciones en cada zona de ordenanza.

El número máximo de plantas en la zona de casco urbano consolidado y ensanche intensivo es de 2,5, (se permiten áticos) y de dos en el resto del suelo urbano..

Las superficies de suelo adscritas a cada zona de ordenanza se reflejan en el cuadro adjunto:

Identificación Superficie (m2) Edificabilidad Superficie Número de viviendas

2 2 Casco urbano consolidado 184.889 2,00(m /m ) 369.778construida

Equipamientos 42.083

Espacios libres 6.548

Zona de protección visual 9.882

Ensanche intensivo 64.695 1,50 97.042

Ensanche extensivo 28.610 0,70 20.027

Unidades de Ejecución 38.904 1,50 58.356

Naves y Almacenes 48.955 1,00 48.955

Terciario 2.198 1,00 2.198

Total 426.764 596.356

Resumen de las determinaciones en suelo apto para urbanizar.

No ha llegado a desarrollarse ninguno de los sectores de suelo urbanizable previstos por el planeamiento vigente. El SAPU-1, de uso residencial, tiene asignada una edificabilidad bruta de 0,60 m2/m2 y un número máximo de viviendas de 160, lo que representa una densidad de 17,98 viviendas por hectárea. En la actualidad se encuentra pendiente de publicación la aprobación definitiva de una Modificación de las NNSS, promovida por el Ayuntamiento y encaminada a la división del sector y al establecimiento de la ordenación detallada del mismo, previa la correspondiente homologación a la LSOTEX.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 124 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

El SAPU-2, también de uso residencial, tiene asgnada una edificabilidad bruta de 0,60 m2/m2 con un número máximo de viviendas de 85.

El cuadro siguiente refleja el resumen de las determinaciones de la Revisión en el suelo apto para urbanizar:

Edificabilidad Identificación Superficie Ha Uso Ordenanza Número de viviendas m2/m2

SAPU-1 8,90 Residencial Las del Plan Parcial 0,60 160

SAPU-2 4,72 Residencial Las del Plan Parcial 0,60 85

Resumen de las determinaciones en suelo no urbanizable.

En el suelo no urbanizable la Revisión de las NNSS vigente diferencia cuatro tipos o categorías:

1.No Urbanizable Rústico general (SNU-RG).

2.No Urbanizable Protegido de interés ecológico-paisajístico (SNU-EPEP).

3.No Urbanizable Protegido de interés agrícola (SNU-PA).

4.No Urbanizable del Protección de infraestructuras (SNU-PI).

La primera de las categorías, se asigna a las zonas del término que según las NNSS no presentan especiales valores.

La segunda corresponde a los terrenos municipales que por sus condiciones naturales han sido detectadas en la parte informativa de las NNSS, y en particular, las formadas por encinares y especies arbóreas autóctonas de gran interés ecológico.

El SNU-PA comprende los terrenos ocupados por cultivos, pastos y vegetación de ribera en fondo de valle y aluviales.

Por último el suelo no urbanizable de protección de infraestructuras (SNU-PI) comprende “todos aquellos terrenos municipales integrantes y colindantes a los distintos tipos de infraestructuras y cauces naturales existentes en el término municipal”.

El siguiente cuadro refleja las superficies aproximadas de los terrenos adscritos a cada categoría:

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 125 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

Superficie Superficie mínima de parcela para Identificación Edificabilidad Número de viviendas (Ha) viviendas (Ha)

Unidad mínima de cultivo (4,00 Ha SNU-RG 2.158,77 250 m2 1 en secano y 1,5 Ha en regadío)

Unidad mínima de cultivo (4,00 Ha SNU-PEP 1.400,21 200 m2 1 en secano y 1,5 Ha en regadío)

Unidad mínima de cultivo (4,00 Ha SNU-PA 5.381,08 200 m2 1 en secano y 1,5 Ha en regadío)

SNU-PI 78,28

Subcapítulo 2. Evolución. Partes a asumir por la nueva ordenación.

Valoración

En la actualidad, y con independencia de que la formulación de un Plan General Municipal sea obligada en virtud de la entrada en vigor de la Ley 15/2001, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, la necesidad de contar con un planeamiento urbanístico adecuado es para Villalba de los Barros algo más que una cuestión de procedimiento: la necesidad de contar con un planeamiento propio es ineludible y perentoria, habida cuenta además de una cierta insuficiencia del instrumento vigente para responder de un modo eficaz a las necesidades del Municipio.

La falta de desarrollo del suelo apto para urbanizar no puede imputarse enteramente a la sectorización o dimensionado de los suelos urbanizables previstos por el actual planeamiento, que en general están razonablemente planteados.La tardanza de la promoción del único que hasta ahora ha planteado su ordenación detallada, vía Modificación, -iniciada casi diez años después de la entrada en vigor de las NNSS- puede achacarse a varios factores, entre los que no es el de menor peso la insuficiente regulación de su régimen transitorio por parte de la nueva legislación urbanística de Extremadura, que generó buenas dosis de incertidumbre e inseguridad sobre su correcta aplicación en aquellos municipios que, como era el caso de Villalba, no tenían obligación legal de homologar a la Lsotex sus instrumentos de planeamiento general.

La demanda de suelo industrial, en cambio, no hallaba en el planeamiento vigente una respuesta adecuada, viéndose forzado el municipio a tramitar diversas Modificaciones, ninguna de las cuales ha alcanzado aún buen puerto, con el objeto de efectuar la previsión de suelos capaces de acoger los usos industriales que desean implantarse en la localidad.

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 126 PLAN GENERAL MUNICIPAL VILLALBA DE LOS BARROS

MEMORIA INFORMATIVA

En lo que concierne al suelo urbano, la zonificación del suelo establecida por el planeamiento actual puede considerarse en general idónea, habiendo sido urbanizados y edificados la mayor parte de los terrenos para los que las NNSS proponían una ordenación directa (caso de las calles Guadajira y Enrique Ruiz) . Suerte más desigual han corrido los terrenos de ordenación diferida y que precisaban para su desarrollo de la previa tramitación de los pertinentes instrumentos de equidistribución: los terrenos incluidos en las unidades delimitadas continúan sin desarrollo.

En lo que al suelo no urbanizable se refiere, se observa que las calificaciones y protecciones asignadas por el planeamiento vigente deben ser redefinidas y matizadas para su mejor adecuación a la legislación urbanística actual, así como a la existencia de nuevas figuras de protección de valores ambientales (la ZEPA), no previstas por el planeamiento actual.

Badajoz, 2014

El equipo redactor

Carmen Cienfuegos Bueno

ARQUITECTO: CARMEN CIENFUEGOS BUENO 127