1

Guadalajara,Guadalajara, “ciudad“ciudad conventual”conventual” UnaUna interesanteinteresante rutaruta porpor sussus conventosconventos yy monasteriosmonasterios másmás emblemáticosemblemáticos

Ayuntamiento de Guadalajara www.guadalajara.es 2 3

Sumario

Entrevista con el Alcalde de Guadalajara ...... 5 La ciudad de Guadalajara aumenta y mejora la calidad de sus servicios turísticos ...... 9 Un paseo por Guadalajara. La ruta de Monasterios y Conventos ...... 13 Guadalajara Card ...... 24 Los folletos turísticos del programa “Guadalajara Abierta”, editados en castellano, francés e inglés ...... 25 La Ciudad Conventual. La Guadalajara que conoció Cosme de Médicis, 1668 ...... 26 Lo mejor de la gastronomía local, en una cuidada publicación editada por el Ayuntamiento de Guadalajara . . . . 35 La Guía turística de Guadalajara, ahora también en inglés y francés ...... 36 Calendario Cultural 2009 ...... 37 Calendario de Eventos Deportivos 2009 ...... 40 Teatro Auditorio Buero Vallejo ...... 41 Guadalajara de los Cuentos ...... 42 La Feria del Stock de Guadalajara ...... 44 Plano ...... 46

Edita: Ayuntamiento de Guadalajara

Portada: Vista de la capilla de los Zúñiga desde los arcos del presbiterio de la antigua Iglesia Conventual de Santa Clara. Foto: Nacho Abascal

Fotografías: J. Ropero

D.L.: 4 5

Antonio Román Jasanada Alcalde de Guadalajara “Durante este año 2009 emprenderemos proyectos muy interesantes para la ciudad” Tras un año y medio de man- ¿Cuál sería su balance de este pasa- somos conscientes de que esto no se acaba dato, el Alcalde de Guadala- do año 2008? aquí y por eso este año 2009 nuestra priori- Ha sido un año satisfactorio y gratificante dad es sacar adelante proyectos vitales para jara, Antonio Román, afronta para Guadalajara, aunque desde el punto de la ciudad. Entre ellos, la remodelación del un año 2009 con la enorme vista económico, al igual que cualquier otra casco histórico, que supondrá su renovación ilusión de continuar llevando ciudad, no hemos sido ajenos a la crisis. Aún integral tras años de reclamaciones por parte a cabo diversas iniciativas en así, y pese a las dificultades, nuestro empeño de los vecinos; la restauración y rehabilitación beneficio de una ciudad que en reformar barrios que llevaban abandona- de las naves del antiguo matadero para crear dos desde hace años como el de la Estación, el Museo de Arte Contemporáneo “Francis- no para de crecer. El turismo Las Ramblas o Cacharrerías nos han hecho co Sobrino”; la construcción de un Palacio de la ciudad es uno de los sentir orgullosos para que nadie pueda ha- de Congresos que sirva para convertirnos pilares fundamentales en los blar de barrios de primera y segunda cate- en la referencia más próxima a Madrid para que se sustenta su proyecto goría. En el ámbito turístico, aunque todavía acercar a empresas, turistas y ferias; la cons- para hacer de Guadalajara queda mucho por hacer, somos conscientes trucción del nuevo hospital de Guadalajara de la importancia del turismo como fuente en una parcela que hemos cedido desde el uno de los principales refe- de riqueza y prosperidad, y por ello, hemos Ayuntamiento y que servirá para hacer frente rentes del turismo de interior. reforzado la marca Guadalajara con diversas a la creciente demanda sanitaria; la creación Los recursos monumentales, líneas de actuación como la visita de perio- del Campus Universitario para dinamizar la la construcción de un Palacio distas especializados en turismo a la capital capital o la finalización de un polideportivo o la edición de una Guía Gastronómica para que favorezca la práctica del deporte entre de Congresos y la reforma del potenciar nuestros productos y nuestros, res- usuarios y clubes deportivos. Seguro que Casco Histórico son algunos taurantes. me he dejado bastantes proyectos pero de de los proyectos para este lo que estoy seguro es que este año va a ser nuevo año. ¿Cuáles son los principales proyec- muy importante para Guadalajara. tos que se van a acometer durante este año 2009? Parece que pese a la crisis, la inver- Los objetivos primordiales del Ayuntamiento sión va a ser fuerte… de Guadalajara son hacer de nuestra ciudad Está claro que tanto España como Castilla La una capital de provincia de vanguardia, y so- Mancha, y consecuentemente Guadalajara, lucionar los problemas que tienen nuestros están atravesando una de las peores crisis ciudadanos y vecinos. Para ello, nos hemos económicas que se recuerda, pero no po- planteado la necesidad de llevar a cabo demos quedarnos lamentándonos por las actuaciones que repercutan en la calidad esquinas y lamiéndonos las heridas. Desde el de vida de nuestros habitantes en áreas y Ayuntamiento de Guadalajara hemos diseña- materias tan importantes como infraestruc- do un presupuesto para este año responsa- turas, comercio, bienestar social, o incluso ble, realista y austero, pero también tremen- nuevas tecnologías. No me puedo olvidar damente dinamizador. Vamos a destinar más por supuesto del turismo donde estamos de 26 millones de euros a la inversión, lo que realizando un gran esfuerzo. Hemos dotado supone más del 35% del presupuesto co- a Guadalajara con cerca de 2000 plazas de rriente. Aparte de estas inversiones, nuestras aparcamiento para favorecer la movilidad, grandes preocupaciones en la acción política hemos potenciado la seguridad, hemos sido irán destinadas a la limpieza y la seguridad. premiados por la apuesta que hemos reali- Nuestro objetivo es generar riqueza, prospe- zado en nuevas tecnologías… Sin embargo ridad y actividad en una ciudad que por su 6

cercanía a Madrid y por su calidad de vida, Si a todo esto le unimos el turismo de ne- no deja de crecer año tras año. Una ciudad gocios con la gran apuesta de un Palacio de como la nuestra en la que se invierte es Congresos que se aproveche de su cercanía aquella en la que se crece y se prospera de y proximidad a Madrid, y el turismo gastronó- forma constante; la ciudad que no progresa mico, con iniciativas como la edición de una y no crece es la que no necesita ningún tipo Guía Gastronómica basado en una exquisita de inversión. Como no es nuestro caso, con cocina típica castellana que puede degustar- estos 26 millones de euros ejecutaremos se en cualquier establecimiento hostelero de múltiples proyectos que servirán para mejo- la capital y de la provincia, la oferta para el rar nuestra ciudad. turista y el visitante es muy atractiva.

Ya en el panorama turístico, ¿cuáles ¿Qué mensaje mandaría a todos los son las principales medidas que se turistas potenciales que están intere- están llevando a cabo? sados en visitar Guadalajara? El turismo es una fuente de riqueza y de Que no duden en venir a visitarnos que Gua- prosperidad. El turista cuando viene a Gua- dalajara no les va a decepcionar. Es una ciu- dalajara debe llevarse una idea que sirva de dad con una gran calidad de vida, que gusta reflejo para que otros muchos visitantes ven- e ilusiona a todo el que viene y que hace gan a conocernos. Hasta ahora éramos una que todo aquel que nos visita, generalmente ciudad fantasma y desconocida, una ciudad repita. Aquí no falta de nada porque tenemos de paso entre Madrid y Zaragoza donde casi una ciudad donde reina la paz, la ilusión y nadie paraba. Ahora eso ya ha cambiado y la simpatía y donde se pueden visitar exce- afortunadamente la gente comienza a saber lentes monumentos mientras se disfruta de que después de Madrid viene Guadalajara y una gastronomía típica castellana difícil de más allá está Zaragoza. superar.

Esa nueva imagen que hemos conseguido crear, fruto de mucho esfuerzo y trabajo, es la que debemos potenciar. Para ello, hemos creado cuatro ejes de actuación como son el turismo congresual, el cultural – monumen- tal, el idiomático y el gastronómico. Además, hemos renovado la imagen turística de Gua- dalajara, para que todo el mundo sepa que tenemos monumentos como el Palacio del Infantado o el Alcázar Real o construcciones religiosas dignas de ver como la Concatedral de Santa María, la iglesia de San Ginés, el convento de la Piedad, la iglesia de Santiago, la capilla de Luis de Lucena o el Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo. 7 8 9

Isabel Nogueroles Viñes Concejal Delegada de Cultura y Turismo Ayuntamiento de Guadalajara La ciudad de Guadalajara aumenta y mejora la calidad de sus servicios turísticos A lo largo del año 2008, desde el Ayuntamiento de Guadala- jara se han puesto en marcha diferentes líneas de trabajo que han permitido fijar las di- rectrices acerca del posicio- namiento turístico de nuestro destino; todo ello con el único ánimo de conseguir nuestros objetivos encaminados a que Guadalajara sea más visitada, ofreciendo un servicio turísti- co municipal de calidad. Para ello se ha contado con la co- laboración de los agentes lo- cales implicados en la crea- ción de distintos productos turísticos diferenciados y de calidad. Hemos creado la nueva imagen turística, que se ha utilizado en todos los soportes de comunicación y promoción, siendo también incorporada al mobiliario urbano, dando la bienvenida a la ciudad en diferentes idiomas.

Se ha dotado la plaza de Técnico de Turis- mo, naciendo un nuevo departamento, que entendemos crucial para la gestión municipal turística.

Creemos en el tejido empresarial, como motor del desarrollo de la sociedad y de los territorios. Por ello se ha contado con los agentes implicados en el ámbito turístico para hacerles partícipes de la Constitución de un Ente de Gestión Mixto, en el cual estarán presentes. 10

Para que este proyecto pueda ser una rea- En cuanto al Turismo Gastronómico, se ha como son el Alcázar Real, el Torreón de Alvar lidad, se ha solicitado una subvención al colaborado con la organización empresarial Fáñez, el Convento de la Piedad, el Palacio Gobierno Central para impulsar los procesos CEOE en la puesta en marcha de la I Ruta de la Cotilla, la Capilla de Luis de Lucena y el de planificación estratégica, gestión y pro- de la Tapa, “De tapa en tapa” celebrada en Torreón del Alamín. moción de destinos turísticos, la cual ha sido nuestra ciudad. concedida. Se han puesto en marcha dos iniciativas También se ha elaborado un exhaustivo in- ofertando un servicio de información sobre Las estrategias empleadas que se han uti- ventario de los alojamientos, restaurantes y el patrimonio histórico artístico: una perma- lizado están encaminadas a los diferentes servicios que ofrecen, así como de los es- nente de visitas guiadas y otra temporal me- tipos de Turismo que deseamos potenciar. tablecimientos especializados en la venta de diante visitas teatralizadas. productos gastronómicos. De este trabajo de campo ha nacido la primera Guía Gastronó- Con la intención de ampliar dicho programa mica de nuestra ciudad, que recoge toda la se han instalado en la mayoría de estos edi- oferta culinaria actual en una edición alta- ficios históricos, una serie de tiendas con ar- mente informativa. tículos pensados para todo tipo de edades y adaptados a la imagen turística de la ciudad, Respecto al Turismo Idiomático, se han facilitando la adquisición de un recuerdo a mantenido diferentes sesiones de trabajo nuestros visitantes. con empresarios del sector de la enseñanza de idiomas para investigar el mercado, definir Se ha diseñado una tarjeta turística que estrategias conjuntas y diseñar un producto posibilita la entrada a los recintos históri- competitivo; así poderlo promocionar y co- cos y como valor añadido se disfruta de mercializar en diferentes canales. ventajas en múltiples establecimientos de la ciudad, para ello nos hemos puesto Turismo Cultural, nuestro afán es dar a co- en contacto con empresas de diferen- nocer el patrimonio histórico artístico de la tes sectores dándoles participación en ciudad y nuestra programación cultural. la misma. Dicha tarjeta se acompaña Desde la Concejalía de Turismo se gestio- de una Guía de servicios específica y de na el programa “Guadalajara Abierta” que diferentes folletos de los distintos monu- posibilita la visita a diferentes monumentos, mentos, en diferentes idiomas. 11

Programación cultural

Al habitual y variado programa cultural se han sumado dos nuevos eventos, “Por Arte de Magia”, llenando la ciudad de magia durante cuatro días del mes de febrero y “Veladas de Arte Sacro”, basadas en conciertos que tienen lugar en los templos más emblemá- ticos de Guadalajara. Su buena acogida es el mejor aval para garantizar su continuidad y consolidación en el calendario cultural de la ciudad como otras citas ya imprescindibles.

Desde el Ayuntamiento se siguen apoyando otras manifestaciones culturales de gran inte- rés y singularidad como son “El Maratón de Cuentos”, que este año alcanzará su décimo octava edición y el “Tenorio Mendocino” que se celebra el primer fin de semana de noviem- bre por los diferentes monumentos históricos de la época mendocina. Otras convocatorias de gran aceptación como son el FESCIGU, Festival de cine solidario (único en nuestro país por su temática social), el Certamen Na- cional de Teatro Arcipreste de Hita, convertido ya en un clásico para los amantes del género teatral, el Solsticio Folk, las Noches son para el En cuanto al Turismo de Negocio, desde verano, la Feria del Libro, el Mapa de Poesías, Teatro Auditorio Buero Vallejo, el Consistorio, se ha impulsado la construc- Guadalajara en Danza, el Festival Panorámico icono cultural de la ciudad ción de un Palacio de Congresos, que vendrá Musical, Jornadas de Autor, propuestas que a engrosar de forma muy positiva la oferta por sí solas merecen una visita a Guadalajara. En el Teatro Auditorio Buero Vallejo, punto existente, siendo un elemento dinamizador neurálgico de la cultura en nuestra ciudad, del sector y, por ende, de la economía local. La Semana Santa en Guadalajara, es Fiesta se ha celebrado el habitual Ciclo Lírico, ha declarada de Interés Turístico Regional. Por lo albergado musicales de actualidad y su Para ofrecer una mayor información al visi- que se ha editado un programa de la misma programación ha sido adaptada a todos los tante se ha editado una guía turística de para el uso y disfrute de todos los visitantes. géneros representables en un escenario y para todo tipo de público. Este espacio se la ciudad en diferentes idiomas, favorecien- ha dotado de nuevos servicios como ha do de este modo la visita tanto al turista sido el taller infantil, para facilitar el disfru- nacional como al internacional, siendo una te de toda la familia, se han ampliado los iniciativa novedosa en nuestro destino. Otra horarios de venta de entradas por taquilla, de las actuaciones llevadas a cabo ha sido ofertado diferentes abonos y se ha creado la actualización de la Website municipal, un servicio de visitas guiadas al recinto. consiguiendo una mayor funcionalidad en la consulta. 12

Se ha llevado a cabo un Plan de Comuni- estancia pudieron disfrutar durante dos días Nuevos retos cación del destino, utilizando como herra- de la amplia y recomendable oferta cultural, mienta fundamental las Relaciones Públicas. de nuestro patrimonio histórico artístico y de En el año 2009, nos esperan nuevos re- la gastronomía local. tos. Pretendemos consolidar las acciones Guadalajara asistió en la pasada edición a la iniciadas en 2008, fomentado los tipos de Feria internacional de Turismo FITUR, apos- La siguiente se ha desarrollado fuera de turismo mencionados e iniciar otras líneas tando por la promoción del Turismo Cultural y nuestro territorio, ya que se trató de una de trabajo para el desarrollo de los diferen- Gastronómico como ejes primordiales. En la presentación a diferentes prescriptores del tes productos de nueva creación, encami- revista turística de la ciudad que se editó con sector turístico durante la Feria INTUR de nados a su promoción y comercialización. motivo de dicha cita, se daba buena cuenta Valladolid. Se mostraron las fortalezas y los de ello, se repartieron diferentes elementos atractivos de nuestro destino, incidiendo en Seguiremos mejorando la calidad del ser- de merchandising con la imagen renovada, la programación cultural, nuestro patrimonio vicio turístico municipal apostando por la material promocional del Maratón de Cuen- histórico y los elementos necesarios para mejora del programa “Guadalajara abier- tos, bizcochos borrachos y se pudo disfrutar que la visita a Guadalajara sea un éxito como ta”, ampliaremos los días de apertura y de la presencia de los gigantes y cabezudos, son el alojamiento y la gastronomía. promocionaremos la tarjeta turística como cada vez menos habituales en nuestro país. elemento dinamizador del destino. La última del año 2008 ha sido en nuestra Guadalajara es socia fundadora de la Red ciudad con motivo de la presentación de la Constituiremos el Ente de Gestión Mixto, Ciudades AVE, que tiene como fin actuar I Guía Gastronómica, asistiendo a esta con- que será el instrumento de organización de forma conjunta en el desarrollo de accio- vocatoria numerosos representantes de di- y gestión política de desarrollo y promo- nes promocionales. Durante el año 2008, se ferentes medios de comunicación. En dicha ción turística basado en el desarrollo sos- editó un nuevo folleto acudiendo a las prin- presentación se puso de manifiesto el buen tenible y competitivo siguiendo las pautas cipales Ferias de Turismo con stand propio yantar que en Guadalajara se puede degus- establecidas en su Plan Director, que será bajo la marca de Red Ciudades AVE. tar, gracias a la inestimable colaboración de el documento marco en el que se basará diferentes profesionales del sector. nuestro modelo de destino. Otra de estas acciones ha consistido en invitar a Guadalajara a un nutrido grupo de responsables de los medios de comunica- ción especializados en turismo. Durante su 13 Un paseo por Guadalajara La ruta de Monasterios y Conventos Pedro José PRADILLO Y ESTEBAN Técnico de Patrimonio del Patronato de Cultura Ayuntamiento de Guadalajara

Interior de la iglesia conventual de Santa Clara, hoy parroquia de Santiago Apóstol

En la revista Guadalajara –edición específica cialistas y estudiosos de la historia y geogra- para FITUR– correspondiente al año 2007, fía urbana. Este calificativo viene sugerido por abríamos una colección de artículos con el el elevado número de fundaciones religiosas objeto de dar a conocer, a través de rutas que se implantaron dentro y fuera del recinto temáticas, la riqueza patrimonial con que amurallado de Guadalajara durante los siglos cuenta la ciudad de Guadalajara. El primero del Antiguo Régimen. En total, el número de de ellos versó sobre los monumentos cristia- monasterios y conventos se elevó hasta los nos medievales ejecutados bajo la influencia catorce, suma muy considerable si atende- andalusí: la Ruta del Mudéjar; al que siguió, mos a la limitada superficie urbana con que en la revista de 2008, otro sobre los edificios contaba entonces esta ciudad. construidos bajo los dictados del Romanti- cismo. Así, bajo el epígrafe la Ruta de Veláz- Es cierto que su construcción se dilató a quez Bosco ofrecimos un interesante paseo lo largo de varios siglos; pudiendo esta- para admirar las creaciones de uno de los blecer tres episodios claros: uno primero, arquitectos más reputados de aquella época. durante los siglos XVIII y XIV, cuando se A través de aquella colaboración pudimos refundan los de San Francisco, San Ber- acreditar la calidad formal y constructiva de nardo, Santa Clara y crea el de San An- los edificios diseñados para Guadalajara, tolín; uno segundo, en el XVI, tiempo en equiparables a sus obras madrileñas más que se instauran los de la Piedad, Nuestra conocidas: la sede del Ministerio de Fomento Señora de la Concepción, Santo Domingo en Atocha, los palacios de Cristal y Velázquez de la Cruz, Nuestra Señora de los Reme- en el Retiro, o la Escuela Técnica Superior de dios, San Antonio de Pádua y el Colegio de Ingenieros de Minas en la calle Ríos Rosas. las Vírgenes; y finalmente, en el siglo XVII, centuria en la que abren sus puertas los de Para este nuevo número hemos creído opor- San José, Santísima Trinidad, Epifanía y el tuno abordar la Ruta de los Monasterios y Hospital de la Misericordia a cargo de los Conventos; no en vano, como ‘ciudad con- hermanos de San Juan de Dios. ventual’ fue definida y clasificada por espe- 14

También es cierto que durante el siglo XIX, tras la aplicación de las leyes desamorti- zadoras, este conjunto monumental sufrió notables transformaciones; cuando no, te- rribles mutilaciones, incluida la desaparición total de alguno de ellos. Esta nefasta práctica se agravó durante de la última Guerra Civil (1936-1939), años en que el patrimonio eclesiástico fue víctima de las insidias más irracionales. A consecuencia de unas y otras acciones, así como de la aplicación de des- deñables prácticas de especulación urbana, dejaron de existir en su totalidad los conven- tos de San Bernardo, San Antolín, Nuestra Señora de la Concepción, San Antonio de Pádua, el Colegio de las Vírgenes y el Hos- pital de la Misericordia; y parcialmente, o al- terados por otros usos, los de Santa Clara, Santo Domingo de la Cruz, Nuestra Señora de los Remedios y de la Santísima Trinidad. Podríamos suponer que, después de esas terribles pérdidas, la oferta monumental de nuestro patrimonio religioso podría carecer de relevancia; pero, por el contrario, lo con- servado tiene un especial interés que tratare- mos de refrendar con los datos y la ruta que a continuación proponemos.

El punto de partida será la oficina de turismo, ubicada en la plaza de los Caídos de la Gue- rra Civil, allí donde se emplaza uno de nues- tros primeros objetivos: la iglesia conventual de Nuestra Señora de los Remedios; para desde aquí proseguir un itinerario que estoy seguro no les defraudará De aquella majestuosa obra hoy sólo persiste mados de los Mendoza en los fajones y en su iglesia –finalizada en 1578–; pues, donde los testeros de los brazos del crucero. antaño estuvo el claustro y las dependencias En el exterior destaca la lonja tripartita con Paraninfo de la Universidad monacales, hoy se levantan las aulas de la sus delgadas columnas toscanas y sus tres de Alcalá de Henares Escuela de Magisterio. bóvedas de arista. En ella se abre la portada Iglesia conventual de Nuestra principal, de fina composición y donde más El templo es de una sola nave, crucero de se aprecian los detalles manieristas. Señora de los Remedios igual anchura y capilla mayor semicircular; ofrece una notable sencillez, rota por los pila- Este convento de monjas jerónimas, bajo el res de orden toscano del crucero y, en lo alto, patronato del de , funcio- el entablamento liso con una leyenda alusiva nó como tal hasta 1853, momento en que En 1568 don Pedro González de Mendoza, a la fundación. La capilla mayor se cubre con fue desamortizado para establecer aquí el obispo de Salamanca, fundó esta institución gran bóveda de horno en forma de venera Hospital Provincial. Antes de su derribo en benéfica; luego continuada por sus albaceas, de charnela alta y la nave con bóvedas de 1936 fue declarado Monumento Histórico- quines encargaron la ejecución del proyecto medio cañón con lunetos adornados con Artístico. En 1993 el templo fue restaurado a los maestros Juan de Ballesteros, trazista, y planas molduras de formas geométricas; para albergar el Paraninfo de la Universidad Felipe de Aguilar. además, son notables, los escudos policro- de Alcalá de Henares en Guadalajara. 15

Parroquial de Santiago Apóstol Iglesia conventual de Santa Clara

Este templo fue erigido entre 1305 y 1309, Varios son los elementos que destacan en siendo la única construcción del primitivo su cabecera. En primer lugar la disposición conjunto monacal que durante siglos ocupó irregular que presenta la capilla mayor con la extensa manzana delimitada por las actua- respecto al eje de la nave central; en segun- les calles Teniente Figueroa, Ingeniero Mariño do, su planta poligonal y, en tercer lugar, la y Francisco Cuesta. cubrición de este presbiterio, resuelta con una bóveda de ocho nervios con ladrillos Su fachada, encerrada entre medianerías, aplantillados entre los que se voltearon ple- mantiene la portada clasicista impuesta en el mentos cóncavos en espina de pez. siglo XVII y en la hornacina, bajo el escudo real, la imagen de la santa franciscana. En su Desde 1912 es sede de la institución parro- interior presenta tres naves, siendo la central quial. En 1942 finalizaron las primeras obras de mayor anchura y con remate en ábside de restauración encaminadas a recuperar su poligonal de seis lados. La división entre na- estructura mudéjar; y, entre 1968 y 1975, se ves se realiza con cuatro pilares de piedra y desarrolló un ambicioso proyecto que dejó al sección octogonal que sostienen seis arcos templo con el espléndido aspecto que ahora apuntados de doble rosca enmarcados en ofrece. alfiz. La techumbre es de madera, de par y nudillo en la central, arriostrada por siete pares de tirantes apoyados en canecillos de perfil lobulado. Bajo este armazón, en el lado del Evangelio y rota por los huecos de las ventanas, aún se conserva parte de su deco- ración en yeso. 16

Liceo Caracense Convento de la Piedad

Inmediato a la parroquial de Santiago Apóstol con sus funciones constructivas, se adaptan se encuentra ese centro docente, construido al sistema de proporciones de todo el conjun- en el siglo XVI bajo las trazas aportadas por to. Mucho se ha insistido sobre la originalidad el arquitecto Lorenzo Vázquez de Segovia. del diseño de sus capiteles, especialmente Actualmente se muestra muy transformado los de la galería inferior, denominados Alca- en su disposición, después de una interven- rreños o Mendocinos por su característica ción regularizadora ejecutada a principios del corona de hojas de roble en el arranque, su siglo XX bajo los criterios historicistas de Ve- tambor de estriado recto y su remate supe- lázquez Bosco. rior de ovas y dardos.

El proyecto inicial se configuró a partir de las Otros elementos significativos del palacio- necesidades de su mentor, el hidalgo Antonio convento eran la escalera, con similar trata- de Mendoza, quien pretendía un suntuoso miento ornamental; los antepechos de la ga- palacio inspirado en los ideales estéticos sur- lería, resueltos con grandes piezas de piedra gidos en la Italia del ‘Cuatrocientos’. Aunque, en malla calada; y toda la armadura, com- tras su fallecimiento y cuando la obra estaba puesta por artesonados y aleros cuajados de por concluir, el inmueble pasó a propiedad recursos estilísticos de cierto tono arcaizante. de su sobrina doña Brianda, quien se ocupó Y, también, la artística portada que, decorada de metamorfosear los salones palaciegos en con trofeos militares, simula un arco triunfal a refectorio y celdas monacales. En 1524 el la ‘antiqua’. papa Clemente VII aprobaría la fundación del monasterio franciscano de Nuestra Señora Esta estructura sirvió de canon para que toda de la Piedad. Y años más tarde, entre 1526 la nobleza alcarreña afrontara la renovación y 1530, Alonso de Covarrubias se encar- de sus casas-palacios; sirviendo también garía de trazar y dirigir las obras del templo de modelo para las empresas arquitectóni- conventual –tras demoler la ya cristianizada cas de algunas órdenes religiosas. En este sinagoga de Los Toledanos– y de esculpir su sentido, podemos mencionar el claustro del magnífica portada exterior y cenotafio de la desaparecido convento de San Bernardo de noble fundadora. Guadalajara o el de la Enfermería de San Bartolomé de Lupiana. Además de los relieves y esculturas plateres- cas que ornamentan la fachada de la iglesia es inevitable la visita al patio del primitivo pa- lacio mendocino. Es de planta cuadrangular con doble galería; con disposición arquitra- bada, resuelta con columnas y capiteles de piedra superpuestos, y ornamentales zapatas de madera labrada que, además de cumplir 17

Convento de San José

Esta joya conventual fue construida en 1625 según proyecto de fray Alberto de la Madre de Dios con el acostumbrado sello de austeridad que imponían los principios de la orden teresiana. En esa sintonía se desarrolla la fachada pantalla que cierra las dependencias de la fundación, resuelta con un liso y monótono muro de ladrillo sólo animado por la portada del torno con- ventual.

Para la iglesia fray Alberto dibujó uno de sus ejemplares más sencillos: planta de cruz latina, cabecera recta, brazos del cru- cero ligeramente marcados en ella, y una sola nave con hornacinas laterales para exposición de altares. Su fachada, como armonía de mínimos, acoge el arco de la portada con pilastras laterales, friso de tri- glifos y hornacina superior para la estatua del santo patrono; además de la ventana del coro y dos pequeños escudos en pie- dra del Carmelo y de los Mendoza que intentan corregir la excesiva simplicidad.

También son dignos de contemplación los altares y estucos que adornan el interior de la iglesia, programados entre 1644- 1653 por el maestro de obras fray Ignacio de Jesús María. Se trata de uno de los es- casos conjuntos ornamentales que, pese al paso de los años, los desastres y las modas, se ha conservado sin alteraciones notables. 18

Fuerte de San Francisco Convento de San Francisco

Según la tradición, en sus orígenes, San Fran- Más tarde, destacó la figura de la sexta du- operaciones durante la Guerra de la Inde- cisco fue casa de templarios fundada por la quesa del Infantado quien, durante las pri- pendencia y primera Carlista. De hecho, en reina doña Berenguela para, en 1330, con- meras décadas del siglo XVII, se ocupó de 1836 se le dotó de una potente muralla que vertirse en convento franciscano a iniciativa de que se erigiera un aparatoso retablo mayor, lo transformaría, ya para siempre, en “Fuerte la infanta Isabel. En 1395 el monasterio fue se construyera un nuevo claustro –el hoy de San Francisco”. Esta designación como arrasado por un incendio; aunque, para en- conservado– y un primer enterramiento Maestranza llevó una profunda trans- tonces, los Mendoza ya se habían hecho car- subterráneo. Aquel panteón de los Infantado formación de sus antiguas dependencias así go del patronato de su capilla mayor y pudo fue reemplazado por otro, joya del barroco, como la construcción de los necesarios es- reconstruirse con los dineros aportados por trazado a imitación del Real escurialense por pacios industriales. La primera nave en edifi- don Pedro Hurtado de Mendoza. Desde ese el arquitecto Felipe Sánchez en tiempos del carse fue la del Taller de Forja, impresionante momento se trazó una línea de mecenazgo décimo Duque. arquitectura de ‘Acero y Cristal’ levantada en en la que fueron decisivas las aportaciones del 1898. En enero del año 2000 este Taller Marqués de Santillana y del Gran Cardenal, Desde 1847 y hasta 1999, todo el convento abrió sus puertas para mostrar al público una responsable de la conclusión de las obras del será sede de los Talleres y Maestranza de colección de máquinas antiguas de sumo templo a finales del siglo XV, quizá bajo la di- Ingenieros, después de haber protagonizado interés para el conocimiento del pasado tec- rección facultativa de Juan Guas. un breve currículo militar como centro de nológico. 19

Parroquia de San Ginés Iglesia conventual de Santo Domingo de la Cruz

La antigua parroquia de San Ginés tenía su emplazamiento en lo que hoy es Plaza de Moreno, enfrente de la Diputación Provincial. Mientras que la actual fue templo del con- vento de Santo Domingo, institución que se había trasladado desde el vecino caserío de Benalaque en 1555. Para su construcción, en 1561, se solicitó a los responsables de la orden una traza para un templo de grandes dimensiones pero, por varias razones y a pe- sar de la donación de 1.000 ducados efec- tuada por el arzobispo Bartolomé Carranza, ésta no pudo materializarse.

Como otros templos dominicos, el de Gua- dalajara seguiría el modelo de Santo Tomás en Ávila o de San Esteban en Salamanca, dotándose de con una fachada del tipo “ta- piz” o “retablo”, con dos poderosos contra- fuertes y espadañas en lo alto, y un gran arco para embutir la puerta de acceso. Ante las dificultades señaladas, este hastial se deco- ró pobremente con grutescos en la rosca e intradós del arco, en el remate de los contra- fuertes y en torno a la ventana del coro.

El templo, en su interior, se acabó con una disminuida capilla mayor trapezoidal, una sola nave con bóveda de cañón y capillas laterales con lunetos; y, en el crucero, con adorno de yeserías manieristas. Aquí y en los laterales de la capilla mayor se contemplan los sepulcros pétreos de los primeros con- des de y del adelantado de Cazorla y su esposa; unos y otros extraídos respec- tivamente de sus emplazamientos originales: los monasterios de Santa Ana en Tendilla y Benalaque. Estas magníficas esculturas fue- ron notoriamente destruidas, como todo el templo, a consecuencia del incendio provo- cado en 1936. 20

Convento del Carmen Convento de la Epifanía del Señor

Este conjunto eclesiástico fue fundado en 1632 por don Baltasar Meléndez, encargán- dose su traza al ya citado fray Alberto, quien también se ocupó de ordenar el espacio ur- bano circundante.

En la iglesia, finalizada en 1646, se volvió a repetir la fórmula de éxito ya ensayada en el Real Convento de la Encarnación de Madrid; desplazándola al final de una pequeña plaza, cerrada por dos pabellones laterales, para lograr un efecto de agradable perspectiva. Como la de aquel, la fachada presenta ale- tones laterales y el habitual rectángulo car- melitano con pórtico de tres arcos en la zona central. Además, como elementos originales, se orna con sencillos volúmenes geométri- cos de sillería blanquecina que aportan una tonalidad cromática en contraste con el mo- nótono ladrillo del muro.

Al interior, fray Alberto configuró un amplio templo de tres naves con hornacinas y gran cúpula hemisférica sobre el crucero, ador- nando la arquitectura con labores de lacería manierista muy del gusto de su época.

Una vez desamortizado, el conjunto pasó a propiedad del Estado para, después de va- rios usos y enajenado de lo público, acabar convertido en convento de Concepcionistas. Durante ese último período y por algún tiem- po, dirigió sus destinos la famosa ‘monja de las llagas’, Sor Patrocinio. Hoy es convento de franciscanos. 21

Parroquia de San Nicolás del Real Iglesia colegial de la Santísima Trinidad

La antigua parroquia de San Nicolás tenía la maestría alcanzada por la estatuaria fúne- su sede en el solar luego ocupado por la bre alcarreña en los años de transición del delegación del Banco de España. Allí existió siglo XV al XVI. la obra mudéjar hasta 1931 –año en que fue derribada–, después que sus muros El templo colegial había sido erigido, bajo acogieran las paneras del Pósito y el Teatro la advocación de la Trinidad, hacia 1634 Principal. según traza del arquitecto jesuita Francisco Bautista; pero a finales del siglo XVII fue muy En 1767, tras la expulsión de los jesuitas, trasformado siguiendo los modelos churri- quedó libre de uso la vecina iglesia del Co- guerescos. En el exterior se elevó una nueva legio de la Santísima Trinidad, por lo que fachada, de acuerdo con los postulados del rápidamente los responsables de San Nico- Tratado de Arquitectura de Fray Lorenzo de lás solicitaron el traslado a la vecina iglesia; San Nicolás, adornada con el grupo escultó- la licencia fue concedida y la operación se rico que corona su portada; y en el interior, verificó en 1770, imponiéndose el título de se añadió una ornamentación de volumino- ‘Real’ por ser una Real Cédula la que autorizó sas yeserías geométricas y florales. la mudanza. La comunidad jesuita contó para sus ne- Al nuevo templo parroquial se trasladaron cesidades colegiales con el caserón que altares y cuadros del antiguo San Nicolás, in- mandara construir, siguiendo el modelo cluido el magnífico sepulcro de don Rodrigo establecido por Lorenzo Vázquez, don de Campuzano. Esta escultura de alabastro Bernardino Suárez de Mendoza en las se inscribe en el conjunto integrado por los primeras décadas del siglo XVI. En su inte- yacentes de don Juan Sánchez de Oznayo y rior aún mantiene el hermoso patio y gran doña Mencía Núñez –ahora expuestos en la parte de los originales forjados de madera; capilla de Luis de Lucena–, los mausoleos destacando, por su decoración pictórica, de los condes de Tendilla o el Doncel de la el que cubre el comedor del restaurante catedral de Sigüenza, claros exponentes de aquí instalado.

Para terminar, debemos advertir que los habitantes de la Guadalajara de aquellos siglos consideraron como suyos otros dos importantes centros religiosos: las fundaciones monás- ticas establecidas en Lupina y Torre del Burgo; de hecho, representantes de ambas órdenes participaban habitualmente en los actos protocolarios organizados por el Concejo de la ciudad. Por tanto, se hace obligada la visita al Real Monasterio de San Bartolomé –los lunes, previa cita– y el bello claustro diseñado por Alonso de Covarrubias, y al de Sopetrán, ahora en proceso de restauración. 22 23 24

Guadalajara Card, La nueva tarjeta turística de Guadalajara

Estrenamos la Guadalajara Card, como ele- Se puede adquirir en los siguientes monu- mento dinamizador del turismo en Guadala- mentos: jara, para ofrecer una estancia más cómo- Torreón de Alvar Fáñez da, económica y llena de oportunidades en Torreón del Alamín nuestra ciudad. Alcázar Real Capilla de Luis de Lucena Esta tarjeta permite el acceso a los monu- Salón Chino del Palacio de la mentos incluidos en el programa Guadala- Cotilla jara Abierta gestionados por el Ayuntamiento además de ofrecer diferentes ventajas y Se puede usar en monumentos, visitas guia- descuentos en distintos establecimientos de das, alojamientos, restaurantes, bares, cafe- la ciudad donde poder comer, dormir, com- terías, tiendas y en el Teatro Auditorio Buero prar, disfrutar, divertirse y reír. Vallejo.

Viene acompañada de una guía de servicios La validez es de un día, y se presentará con- en español, inglés y francés que explica su juntamente con el folleto en el cual figura un funcionamiento, con un plano de situación pasaporte de viaje, que se sellará a medida e informa sobre los establecimientos donde que vaya agotando las ventajas que ofrece. puede ser utilizada, además se podrá guar- Será unipersonal y en caso de pérdida no se dar como un recuerdo de la visita a la ciudad podrá reembolsar su precio de venta. puesto que es un imán.