Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

III. ADMINISTRACIÓN LOCAL

AYUNTAMIENTO

96 APROBACIÓN DEFINITIVA DE LA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 9 DEL P.G.O.U. DE BIGASTRO

ANUNCIO

Mediante Acuerdo del Pleno de fecha 26 de noviembre de 2.108, en sesión ordinaria, se aprobó definitivamente la modificación puntual nº 9 del P.G.O.U. de Bigastro, lo que se publica a los efectos del artículo 57.2 de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana.

«PRIMERO. Aprobar la Modificación Puntual Número 9 del Plan General de Ordenación Urbana Pormenorizada. SEGUNDO. Remitir una copia digital de la modificación del Plan de Ordenación Pormenorizada a la Conselleria competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo para su inscripción en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento Urbanístico. TERCERO. Publicar el presente Acuerdo de aprobación en el Boletín Oficial de la Provincia junto con sus Normas urbanísticas, a los efectos de su entrada en vigor.

Asimismo se adjuntan las Normas Urbanísticas del Plan de Ordenación Pormenorizada aprobado:

“MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 9 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA. BIGASTRO (ALICANTE) 1 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El PGOU de Bigastro fue aprobado definitivamente mediante acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante, en sesión celebrada el día 5 de febrero de 2002, y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante en fecha 23 de abril de 2002, siendo modificado posteriormente por cuatro modificaciones puntuales, informadas por la Comisión Territorial de Urbanismo en sesión celebrada en fecha 29 de junio de 2004, y que fueron objeto de un Texto Refundido aprobado mediante

Pág. 1 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

Resolución del Conseller de Territorio y Vivienda de fecha 22 de junio de 2.005 y publicado en el B.O.P.A. nº 47 de fecha 25 de febrero de 2006.

El texto refundido del Plan General resultante de los distintos apartados de las modificaciones puntuales introduce la adición al artículo 6.2 del Capítulo 1 del Título VI siguiente: “Se permite la instalación pequeñas industrias en el área urbana denominada A-1 siempre que cumplan con las siguientes condiciones: 1.Comprende actividades de producción, reparación y venta, realizadas a pequeña escala, en general ligadas al abastecimiento a familias y hogares, altamente intensivas en trabajo, poco seriadas, carentes de grandes necesidades técnicas en materia de bienes de equipo, consumos energéticos y de materias primas, así como de almacenamiento de productos. Incluye, asimismo, las instalaciones y usos característicos de la industria escaparate y excluye los talleres de vehículos. Tienen alta flexibilidad ambiental, tecnológica y dotacional, lo que les facilita tanto su integración en tejidos urbanos residenciales como su inserción en polígonos. 2. Las actividades incluidas en el uso de Pequeños Talleres y Almacenes de Venta deberán cumplir las siguientes condiciones: a) Estar ubicado en planta baja de las edificaciones o en parcela independiente como uso exclusivo, con una superficie máxima de parcela de 500 m2 o una superficie máxima de taller de 400 m2, salvo que las ordenanzas de zona establezcan parámetros más restrictivos. b) Los accesos para el público y para carga y descarga serán independientes de los del resto de la edificación. El Sector A-1 es todo el casco urbano tradicional, y está grafiada en el plano POP3.”

1.2 OBJETO Y DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN

El ámbito de la modificación dejó fuera de esta tolerancia industrial toda la zona A-2 del casco urbano sin que se justificara suficientemente. Como ha sido constatado, la existencia de múltiples actividades de escasa entidad industrial o de almacenaje en la zona A-2 así como la necesidad de evitar la discriminación entre las zonas, que no se diferencian desde ningún punto de vista urbanístico, permite justificar por sí misma la modificación puntual.

1.3 CONTENIDO DEL DOCUMENTO Con carácter de borrador, el presente documento se estructura del modo que se detalla a continuación: 1.3.1 Parte sin eficacia normativa - Memoria Informativa y justificativa 1.3.2 Parte con eficacia normativa - Normas urbanísticas y ordenanzas particulares - Plano de ordenación

PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA

Pág. 2 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

2. MEMORIA INFORMATIVA

2.1 CONDICIONES GEOGRÁFICAS La Orden de 8 de Marzo de 1999 (DOGV. núm. 3456, de 17 de Marzo de 1999), de la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, declara de necesaria observancia en la redacción de los Planes Urbanísticos o Territoriales que se formulen en el ámbito de la Comunidad Valenciana, determinadas cartografías temáticas y estudios integrantes del Sistema de Información Territorial de la Generalitat Valenciana. En cumplimiento de la normativa citada, se expone a continuación la información relevante sobre el área de actuación, procedente de la cartografía temática citada, así como de estudios técnicos complementarios de aplicación en el ámbito de actuación.

El Término Municipal de Bigastro está ubicado en la comarca de la Vega Baja del Segura, encuadrada administrativamente en la provincia de Alicante y situada en su extremo meridional, ocupando las tierras más bajas atravesadas por el Río, próximo a su desembocadura. Se establece como la continuación de la Vega Media y Alta del Segura, con unas características naturales y socioeconómicas muy similares.

Históricamente la comarca estuvo integrada en el llamado Reino de , hasta que es incorporada al Reino de Valencia por el Tratado de Torrijos, instalándose en ella abundante nobleza catalana y valenciana. No obstante tras la expulsión de los moriscos en el siglo XVII, se repuebla con murcianos, llevando a la comarca a una total identificación con el resto de la Vega. A partir del siglo XIX la integración en la provincia de Alicante y la entidad Valenciana es cada vez mayor en todos los órdenes, especialmente en el administrativo, induciendo esta situación a una concepción comunitaria de gran personalidad, diferenciada de la de otras comarcas de la región limítrofe. La comarca tiene una extensión de 956 Km2. y está constituida por 27 municipios con como centro administrativo y socioeconómico. Según el estudio realizado por el Gabinete de Estudios de la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Alicante, los municipios que la forman son:

Albatera Almoradí Benejúzar Orihuela Benijófar Rafal Bigastro Redován Cox

Pág. 3 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

Daya Vieja Dolores San Isidro

La agricultura, ha constituido durante años, la base económica de la comarca con una estructura de cultivo intensivo (minifundismo). Actualmente presenta una excesiva parcelación debido al continuo proceso de división de la tierra por herencias. Esto dificulta en gran medida la modernización del sistema de trabajo y, como consecuencia, la obtención de una rentabilidad baja en las explotaciones. Predominan en la comarca los cultivos leñosos, que ocupan el 35,2% de la superficie cultivada, siendo los más significativos los cítricos. Los cultivos herbáceos ocupan el 24,3% de la superficie, destacando las hortalizas (especialmente las alcachofas) y los cereales. La importancia de la industria en la comarca es escasa, incluso entre las derivadas de la agricultura, manipulación y conservación de frutos, que lógicamente deberían buscar aquí su ubicación.

2.1.1. Características naturales del territorio Clima La Comunidad Valenciana es conocida por la suavidad de su clima, las largas sequías, las lluvias torrenciales, las heladas repentinas. Todos estos fenómenos actúan con intensidad variable en las diferentes zonas de nuestra Comunidad afectando a los ciudadanos e incidiendo en la gestión política. La zona de estudio se localiza en las tierras meridionales de la Comunidad Valenciana, en la comarca conocida como Bajo Segura, caracterizada por el predominio de un clima mediterráneo de tránsito al clima desértico, cálido y seco, de escasas precipitaciones. El rasgo típico de la sequía estival del clima mediterráneo amplía su acción a ciertos momentos de las estaciones intermedias. Esta sequía es causada esencialmente por la marcada preponderancia de las Altas Presiones Subtropicales en altitud e inversiones de subsidencia que detienen los ascensos de masas de aire superficiales. Las temperaturas medias anuales constituyen una primera aproximación en el estudio del clima. La temperatura media anual de la zona de estudio supera los 17ºC (17, 6ºC) con un invierno suave (enero, 11,1º, diciembre, 11,6º C) y un verano muy caluroso, aunque al encontrarse la zona de estudio en la costa, el calor está paliado por la brisa del mar, alcanzándose temperaturas medias en julio de 24,9ºC y en agosto de 25,5ºC. La Comunidad Valenciana, desde el punto de vista pluviométrico, se encuentra dentro de la región conocida como Iberia Seca, siendo uno de los tramos costeros de mayor longitud expuesto al Este en todo el Mediterráneo que trae, como consecuencia, que sea uno de los más secos ya que se encuentra a sotavento del flujo zonal del Oeste. En concreto, el municipio de Bigastro se localiza en el sector más meridional del litoral valenciano, donde las condiciones de aridez son más intensas y generalizadas. La forma del Mediterráneo y la proximidad de las costas norteafricanas provocan que buena parte de las advecciones mediterráneas no contengan tanta cantidad de agua precipitable como las que acceden al norte de las sierras béticas, debido a la menor

Pág. 4 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

longitud de recorrido marítimo. Además, el extremo Sureste de la Península Ibérica está muy resguardado de cualquier precipitación de origen atlántico. Por ello las precipitaciones medias anuales no alcanzan los 300mm. (236,7 mm en el observatorio de La Laguna de la Mata). En cuanto al régimen estacional de las precipitaciones, la principal característica es la marcada sequía estival que se centra en los meses de julio y agosto (3,3 y 4,1 mm. respectivamente). Siendo en otoño cuando se registran los valores más altos de precipitación, con un pico máximo en el mes de octubre 38,1 mm. Después de un invierno seco llega el segundo pico de precipitaciones en primavera (58,5 mm).

Análisis fisiográfico: Geotectónica y Geomorfología El Sistema Bético se configura como el conjunto montañoso más importante de España, tanto por su extensión (longitudinalmente se prolonga en más de 1.000 kms., desde el Campo de Gibraltar hasta Mallorca; y transversalmente llega a alcanzar en su punto más ancho los 300 kms.) como por su desarrollo en la vertical, con alturas superiores a los 3.000 m. (Mulhacén, con 3.400 m. de altitud es el punto más alto de la Península Ibérica). Con todo, estas grandes magnitudes se ven relativizadas por la presencia de pasillos longitudinales –su máxima expresión es la Fosa Intrabética, que es el espacio fisiográfico que aquí nos ocupa– y fallas transversales (por ejemplo, las fallas del Segura y del Vinalopó). El origen tectónico de las Cordilleras Béticas está ligado a la orogenia alpina que, en este conjunto montañoso, alcanza su máxima intensidad y virulencia de todo el Arco Alpino por su mayor proximidad al punto de choque entre la placa norteafricana y la europea occidental.

Por lo que respecta a la unidad que aquí nos interesa, la Fosa Intrabética, la orogénesis alpina actuaría sobre el borde Norte del antiguo Macizo Bético-Rifeño (Paleozoico), provocando el hundimiento del zócalo, dando lugar a una fosa tectónica: la FOSA INTRABÉTICA, que se configura como una depresión longitudinal de dirección NE-SW (se extiende desde los Arenales del Sol en la provincia de Alicante, hasta el Campo de Gibraltar en la de Cádiz), localizada entre la Penibética (gran horst paleozoico de materiales silicios) y las Subbéticas (cordillera de plegamiento de materiales básicos), como una llanura encajada. Litológicamente, según el Mapa Geológico de España, en su hoja nº 914 (Guardamar del Segura), encontramos mayoritariamente materiales de relleno Cuaternario fruto de procesos de aluvión y coluvión. Esto implica que se trate de materiales muy heterométricos, con la presencia de limos, negros y rojos –fracción arcillosa–, arenas, gravas, bolos y cantos encostrados pero escasamente cementados, de disposición irregular y teóricamente fácilmente erosionables. Que se combina con la presencia de un importante retazo (Alto de Mompeán) de la costra calcárea pliocuaternaria −Formación Sucina− que ocupa una amplia superficie de la cuenca en la que se encuentra el territorio analizado.

En el Término de Bigastro se distinguen básicamente dos tipos de suelo: -La zona meridional del término pertenece al grupo de suelos grises subdesérticos en complejo con pardo-calizo. La permeabilidad de estos suelos es

Pág. 5 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

escasa, sin embargo la capacidad hídrica es alta, oscilando alrededor del 40%. “Son suelos muy calizos, llegando hasta el 60% de contenido en carbonato cálcico. La alcalinidad es moderada y la materia orgánica no sobrepasa el 2%”. En estos suelos, en regadío, se desarrollan satisfactoriamente los frutales de hueso y agrios y los cultivos herbáceos. En secano, el almendro, olivo y algarrobo. - La parte norte del término está incluida en la denominada vega pardo caliza, compuesta por suelos aluviales con una textura limo arenosa. “Son suelos fuertemente calizos, encontrándose valores dominantes de carbonato cálcico al 50%. Son débilmente alcalinos con PH inferior a 8”. Fuente.- Estudio Agrobiológico de los Partidos Judiciales de Orihuela y Dolores, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, Murcia. Características: -Riesgo sísmico relativo medio-alto. -Competencia media-baja en materiales de relleno cuaternario, y media-alta en la superficie de costra calcárea. -Pendientes en torno al 0-7 %. -Riesgo de erosión potencial: muy bajo (0-7Tm/ha/año). -Riesgo de erosión actual: muy bajo (0-7Tm/ha/año). -Estable bajo condiciones naturales y bajo la acción del hombre. -Capacidad de carga baja (1 a 2 kg/cm2) en materiales cuaternarios y de media (2-4 kg/cm2) a alta (>4 kg/cm2) sobre la costra calcárea. -Asientos de magnitud media o pequeña a largo plazo. - Ausencia riesgo de deslizamiento. - Ausencia de riesgo de inundación. - Materiales permeables: vulnerabilidad de acuíferos alta por porosidad (área en proceso de intrusión marina y/o invasión de agua marina fósil en acuífero superficial y/o profundo). Alto riesgo de contaminación de acuíferos. - Nivel freático alto; drenaje deficiente. Sistema acuífero en equilibrio.

Hidrografía El municipio de Bigastro se encuentra dentro de la comarca de la Vega Baja del río Segura, en el único sector valenciano de esta arteria fluvial, en el tramo final del llano de inundación del Segura. Los terrenos neógeno-cuaternarios de la comarca del Bajo Segura forman parte del borde Noreste de la gran Fosa Intrabética, que en este punto es una continuación de la Depresión Prelitoral Murciana. El río Segura es el principal colector y el único curso alóctono del área, siendo también el de mayor cuenca vertiente y mayor capacidad de avenida, mientras que la zona meridional se organiza en pequeños valles cataclinales y ortoclinales que han sido aprovechados por una red de barrancos y ramblas que se precipitan sobre el llano de inundación del Segura, que queda cerrado por el Sur por un conjunto de elevaciones miopliocenas que lo separan del área deprimida de las lagunas de La Mata y Torrevieja.

El módulo del río Segura en Orihuela es de 15 m3/s, que en Rojales queda reducido a 8 m3/s, mientras que en la desembocadura de Guardamar del Segura no lleva prácticamente agua alguna, puesto que poco antes de su llegada al mar Mediterráneo

Pág. 6 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

existe un complejo sistema de bombeos y elevaciones propiedad de la Compañía de Riegos de Levante, que transportan las aguas desde el Segura hasta los embalses del Hondo, donde se almacenan para el posterior riego de buena parte del Campo de . Según unos cálculos realizados en la década de 1970, suponiendo un año tipo, salen de los embalses de la cuenca alta del Segura unos 490 Hm3 que pasaron por el aforo de Almadenes, 425 por Cieza, 370 por la Contraparada de Murcia, 200 por Orihuela, 36 por Rojales, y tan sólo 4 Hm3 llegaron a salir por Guardamar del Segura al mar, dando la idea de un río alóctono, muy regulado y aprovechado, reducido a la acequia principal de un extenso y complejo sistema de riego.

El término de Bigastro se inserta dentro de la Unidad Hidrogeológica del Segura- Guadalentín, que se extiende desde Puerto Lumbreras hasta la desembocadura del río Segura, formada por una depresión motivada por una fosa tectónica de unos 1.200 km2, rellena de materiales detríticos del Plio-Cuaternario, que constituye este unidad, en la que se distinguen tres grandes sistemas acuíferos: Valle del Guadalentín, Vega Alta del Segura y Vegas Media y Baja del Segura. Este último pertenece al cuaternario aluvial, y está constituido por gravas, gravillas y margas, con una distribución horizontal y vertical bastante heterogénea, mientras que el impermeable base son materiales margosos del Mioceno. En el caso de la Vega Baja, aguas abajo de la línea Callosa-Benijófar se dan dos acuíferos: uno libre o superficial, drenado por el río y los azarbes; y otro profundo, cautivo, de muy poco espesor, y que corresponde a una interfase con aguas muy saladas cuyo origen es marino antiguo.

La escasa altitud del área Norte del municipio de Bigastro hace que el nivel freático esté muy cercano a la superficie, lo que conlleva una rápida saturación de la capacidad de retención del agua en el suelo, de manera que pronto circula libremente por la superficie. Este espacio septentrional forma parte del acuífero denominado Vega Baja, con aguas de mala calidad, por lo que es claramente excedentario, ya que dada la importante actividad agrícola en toda la comarca, que reutiliza una y otra vez las aguas mediante los azarbes y azarbetas, las aguas subterráneas son de pésima calidad en su mayoría.

Medio Biótico Las variables ambientales que actúan sobre el área de estudio, determinan el tipo de vegetación y el estado actual en el que encontramos dicha vegetación. El área considerada se sitúa en el piso termomediterráneo, que define unas temperaturas medias anuales superiores a 15 ºC y ausencia de heladas tardías. Por el régimen de precipitaciones, se sitúa en la franja semiárida, con precipitaciones medias anuales inferiores a 350 mm. Biogeográficamente se localiza en la Subrregión Mediterráneo- Occidental, Provincia Murciano-Almeriense, Sector Murciano. En las zonas no antropizadas más cercanas a la zona de estudio se desarrolla un tapiz denso de vegetación herbácea subnitrófila heliófila, asociada a los campos de cultivo. Hacemos referencia a toda una serie de plantas conocidas popularmente como “malas hierbas”, por su poder de invasión y competencia con las plantas cultivadas. Dos especies se destacan por su abundancia y densidad, la Rabaniza Blanca (Diplotaxis

Pág. 7 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

erucoides) y el Matacandil (Sisymbrium irio), ambas responsables del colorido manto amarillo y blanco de estas praderas nitrófilas. Como acompañantes, con una abundancia media, encontramos, Maravillas (Calendula arvensis), Malva Común (Malva sylvestris), Ull de Bou (Asteriscus maritimus) y Cenizo (Chenopodium murale). De presencia mucho más escasa podemos citar, la Barrilla Pinchosa (Salsola kali), Ortiga (Urtica urens), Cerraja Fina (Sonchus oleraceus), Geranio (Geranium molle), Gatuna (Emex spinosa), Acelga (Beta vulgaris), Lechetrezna (Euphorbia sp), Amapola (Papaver rhoeas), Agritos (Oxalis pes-caprae) y Cardo Mariano (Silybum marianum).

2.1.2.- Usos, edificaciones e infraestructuras existentes. Dentro del casco urbano de Bigastro coinciden todos los usos normales, terciarios e industriales de baja molestia, con claro predominio del uso residencial. En la periferia existe un número considerable de industrias, generalmente siguiendo la línea de las carreteras comarcales, si bien, algunas de ellas están situadas en el Término Municipal de Orihuela, debido a la delimitación del suelo urbano.

2.1.2.1.- Uso residencial. En general, predominan en todo el casco urbano las viviendas unifamiliares adosadas de una o dos plantas, con patios interiores generalmente grandes. La línea de fachada es más bien pequeña, con grandes fondos de edificación, lo que dificulta obtener buenas condiciones higiénicas y sanitarias. En el área de la calle la Purísima, y la parte baja, predominan las viviendas en bloques adosados siguiendo la línea de la calle, con alturas entre nueve y dos plantas, habiéndose producido, en los últimos años, un importante número de renovaciones de edificios, estimulados por la permisividad de obtener alturas dos o tres veces superiores a las preexistentes. La necesaria renovación o mejora de las edificaciones, para adaptarlas a las nuevas exigencias ciudadanas se ha realizado en principio, sin modificar la trama urbana, lo que ha obligado a discretos aumentos del aprovechamiento volumétrico, tendiendo siempre a conservar o reducir el número de habitantes. 2.1.2.2.- Uso industrial y productivo. La escasa incidencia del uso industrial en el medio urbano no produce perturbaciones notables. Existen algunas importantes fábricas textiles en el interior del casco urbano, con edificios de uso exclusivo. La zona industrial específica de Bigastro está situada al Este del casco urbano y dicho espacio está ordenado con vistas a industria auxiliar, almacenes, talleres, etc... Esta zona, anteriormente correspondía a terrenos de huerta, y actualmente se ha conseguido la implantación de industrias agroalimentarias de moderna tecnología, que ha requerido a su vez el desarrollo de cooperativas de productores y la mejora de los sistemas de riego. Las explotaciones agrícolas son de cítricos y cultivos de huerta, existen caminos que bordean el sector y que sirven de acceso a fincas del entorno formando parte del viario municipal.

Pág. 8 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

2.1.2.3.- Viviendas diseminadas. Es escasa la incidencia de las viviendas unifamiliares en suelo no urbanizable. Únicamente existen dos zonas con cierta densidad, que ya han sido objeto de planes de legalización y que constituyen los sectores D-3 y D-5 del plan general. 2.1.2.4.- Infraestructuras básicas. En los planos de información del plan General se detallan las infraestructuras existentes y en curso de construcción, que suponen la solución genérica a todos los servicios básicos del municipio. El casco urbano consolidado cuenta con todos los servicios urbanos básicos. Saneamiento, con depuradora comarcal; drenaje; agua potable, con conexión a la red del Taibilla, energía eléctrica, teléfono, recogida de residuos sólidos resuelta a nivel comarcal, etc. son los servicios inventariados, cuyos esquemas sirven para el proyecto actual.

2.1.3.- Valores paisajísticos, ecológicos, litorales, urbanos, históricos y artísticos existentes en el Plan. 2.1.3.1.- Desarrollo histórico del casco urbano. El núcleo urbano de Bigastro se generó probablemente de modo lineal, en la encrucijada de los caminos concurrentes de la zona y partiendo de un eje básico que es la carretera de Orihuela a Torrevieja CV-95 (anterior CV-3323). A pesar de que el Ayuntamiento, la Iglesia y otros equipamientos comunitarios, quedan en la margen izquierda de la CV-95, la evolución de la población ha sido primero hacia la parte alta -cabezo- evidentemente por su escaso valor agrícola y, posteriormente, ocupando la parte próxima a la carretera. No ha sido sino en los últimos años, cuando se ha irrumpido en el espacio de la margen izquierda, ocupando terrenos de huerta, sobre la base del mayor poder adquisitivo y de renta general del municipio. Este modelo de desarrollo corresponde a una evolución lógica y así fue puesto de manifiesto en el Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano de 1976.

A partir de las normas de 1982 se han desarrollado espacios urbanos de uso industrial, especialmente en la zona Este del Término Municipal, que han evitado en gran medida la proliferación de naves aisladas en los espacios agrícolas. La estructura urbana del Término Municipal ha cambiado de modo singular como consecuencia de la construcción de la ronda norte CV-95 ejecutada en una única actuación por la Consellería de Obras Públicas. La ronda sur es otro elemento vertebrador del territorio que está siendo abordada por el propio Ayuntamiento de Bigastro en desarrollo de planes de ensanche y también como actuaciones aisladas. La ocupación, al norte de la antigua travesía de la CV-95 hasta el nuevo trazado de circunvalación, se ha producido de forma espectacular en los últimos años creándose nuevos modelos de trama urbana de tipología claramente diferenciada del núcleo tradicional. El conjunto del casco urbano, presenta una notable homogeneidad, a pesar de su relativamente dilatada evolución, apreciándose únicamente diferencias tipológicas de edificación motivadas por incidencias no históricas.

Pág. 9 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

De cara al futuro, es de suponer que algunas áreas próximas a los cabezos pierdan atractivo por su poca accesibilidad, quedando su evolución condicionada a los niveles de renta de sus habitantes. Se resalta que no se ha considerado con justificación suficiente una zonificación por espacios homogéneos históricos, o de tipología urbana y estructural definida. El área del Cabezo, por su uso como equipamiento comunitario y áreas verdes, queda en una zona deslindada de las adyacentes, y se refleja así un encuadre histórico, ya que constituyó en tiempo remoto un embrión de núcleo de población, pero sin continuidad alguna con el actual.

2.1.3.2.- Restos Arqueológicos. Sólo se conoce la existencia de un yacimiento Ibérico en la zona denominada “Lomas de Bigastro”, que ya fueron incorporadas como parque público protegido en las Normas de 1982 y que en el presente proyecto se conserva la protección y se amplía el ámbito del mismo. La zona del cabezo, con yacimientos conocidos, está ocupada por una zona de equipamiento docente que de momento permanecerá invariable.

2.1.3.3.- Paisaje. La planificación territorial, en sus diferentes escalas (regional, subregional, local), tiene como objetivo final el establecimiento de una estructura del territorio coherente que redunde en la mejor organización espacial de los usos, en la puesta en valor de los recursos y potencialidades socioeconómicas, ambientales y culturales, así como en la mejora de la calidad de vida de las sociedades. El reconocimiento de las características y disfuncionalidades de la citada estructura constituye, en este sentido, uno de los principales referentes técnicos y metodológicos de los instrumentos sobre los que recae la ordenación.

En consonancia con este hecho, el tratamiento de los recursos paisajísticos en su nivel más básico debe orientarse hacia el reconocimiento de la estructura territorial local, o más concretamente a la consideración paisajística de la citada estructura. Este análisis de la estructura a partir de criterios paisajísticos, que enriquece conceptualmente el análisis territorial, presenta los siguientes objetivos operativos: − Reforzar la apreciación de las características básicas de la estructura territorial. − Potenciar el reconocimiento de aquellos espacios o elementos que tienen un significado propio por sus valores patrimoniales, ambientales o escénicos. − Establecer los niveles de calidad deseados para los diferentes elementos o ámbitos identificables en la estructura y favorecer su adecuada integración en las propuestas de actuación paisajes son las unidades básicas en una taxonomía jerarquizada, que queda estructurada en tres niveles.

La clasificación que realiza el “Atlas de los Paisajes de España”, dirigido por Rafael Mata y Concepción Sanz, publicado por el Ministerio de Medio Ambiente en el año 2003, sitúa estos paisajes en la Asociación de Tipos de Paisajes de las Vega Baja del

Pág. 10 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

Segura (58). Dicha figura es la de mayor nivel en un análisis del paisaje, y proviene del resultado de la agrupación de tipos de paisaje en función de similitudes esencialmente fisiográficas. Las asociaciones van a aportar una visión global del territorio. En un nivel inferior, esta unidad de estudio corresponde al Tipo de Paisaje de la Vega Baja del Segura (58.1).

A nivel regional la bibliografía consultada ha sido el Plan de Acción Territorial del Paisaje de la Comunitat Valenciana, en avanzado estado de tramitación, que cataloga buena parte del municipio de Bigastro dentro del Paisaje de Relevancia Regional nº 39 de la Huerta de la Vega Baja del Segura. Por otra parte, la “Cartografía de Paisaje de la Comunitat Valenciana” enmarca gran parte del término municipal de Bigastro, en el ámbito autonómico, en la asociación de paisaje de Depresión Litoral de Alicante y el Tipo de paisaje corresponde al tipo Bajo Segura. -U.P.1 – Vega Baja del Segura. La vega es, en la generalidad de los casos, un espacio regado que responde con su parcelario atomizado sus infraestructuras tradicionales de riego y sus cultivos frutícolas y hortícolas intensivos a la imagen de los regadíos mediterráneos en medios semiáridos, recuerdo de los oasis norteafricanos. En general, las formaciones naturales que acompañan al río y a la densa red de acequias y azarbes desempeñan un papel paisajístico y ecológico de interés, aunque en un plano secundario ante el protagonismo de la superficie cultivada. En este territorio, la palmera, aislada o en pequeños grupos (con la excepción de algún palmeral mejor conservado) constituye otro elemento vegetal destacado en el paisaje.

Imagen típica del paisaje de la Vega Baja del Segura

La Vega Baja del Río Segura constituye un amplio llano aluvial con un parcelario atomizado, infraestructuras tradicionales de regadío y cultivos frutícolas y hortícolas intensivos. En los últimos años se ha producido un cambio de usos del suelo, desde el agrícola intensivo hacia un suelo de uso terciario y residencial. Sin embargo, la Vega Baja del Segura sigue siendo un referente en la agricultura de la Provincia de Alicante, principalmente en productos hortícolas. Al margen de la protección de la vega tradicional, que permitirá la conservación de este paisaje característico, la regulación de alturas, y su escalonamiento en el casco

Pág. 11 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

urbano permiten conformar la silueta del “cabezo” como base del asentamiento tradicional de Bigastro. Las zonas altas y áridas, al Sur del núcleo urbano, están destinadas en su mayor parte, a parque público protegido, por lo que no es de temer ninguna actuación que desvirtúe el actual paisaje urbano y rural.

2.1.4.- Medio humano. El objetivo de este apartado es establecer la tendencia actual del municipio respecto a su crecimiento. Se va a analizar por tanto la evolución, estructura y dinámica actual de la población.

2.1.4.1.- Evolución de la población. En lo que va de siglo, Bigastro ha triplicado su población; ha crecido en más de un 150% pasando de 1.490 habitantes en 1900, a alcanzar 4.721 habitantes en 1996, y 6.967 habitantes en el año 2008. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, presenta un crecimiento demográfico espectacular, alcanzando en 1950 el índice 169 sobre base 100 en 1900, lo que la convierte en la segunda comarca alicantina más dinámica. Este incremento poblacional ha estado determinado por la generalización de saldos vegetativos positivos, resultado de la diferencia entre altas tasas de natalidad y bajas tasas de mortalidad que han compensado unos saldos migratorios negativos. Durante la década de los cincuenta se atenúa el ritmo de crecimiento, alcanzando en el año 1960 un incremento del 4% en términos relativos respecto a la década anterior. En este período se producen elevados saldos migratorios negativos, dirigidos hacia otras zonas más dinámicas económicamente. La insuficiente rentabilidad agrícola y la ausencia de una alternativa industrial y terciaria provocaron esta salida de emigrantes. En la década de los sesenta, la población tan sólo se incrementa un 1,5%, intensificándose las corrientes migratorias. Diversos factores explican este comportamiento: por una parte, el diferencial negativo entre las rentas del trabajo y del capital industrial, el menor crecimiento de los salarios agrícolas respecto a los de las restantes actividades económicas, por otra, la incidencia en la comarca del Plan de Estabilización de 1959, que produjo un efecto negativo sobre la industria local. A partir de 1970 y especialmente durante la década de los ochenta se produce una importante recuperación demográfica. Durante el quinquenio 1970-1975 se produce un aumento del 6,6% en términos relativos, y de un 5,6% entre 1975 y 1981. El análisis de la evolución demográfica del término en el período 1981/1995 presenta un crecimiento acelerado, alcanzando una tasa del 7,4% desde 1981 a 1986, que se incrementa al 10% en el período 1986/1991. Desde este último año hasta 1995, la población registra un crecimiento del 9,9% superando en los tres períodos analizados el promedio provincial. Teniendo en cuenta que el crecimiento vegetativo ha sido generalmente positivo, las razones que explican este incremento poblacional hay que buscarlas en el cambio de signo de los saldos migratorios, originado por factores diversos, tales como

Pág. 12 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

las expectativas creadas en la comarca con la aprobación del proyecto del trasvase Tajo-Segura y la modernización de cultivos desde finales de los sesenta, que elevaron las rentas agrarias y los precios del suelo agrícola. En el mismo sentido influyeron la generalización de la agricultura a tiempo parcial, la expansión de la actividad industrial sobre la base de mano de obra abundante y suelo industrial más barato.

2.1.4.2.- Localización y densidad de población. La población de Bigastro no presenta un carácter diseminado concentrándose en un solo núcleo, con una densidad de 97,62 habitantes por Ha. en el casco urbano. Si consideramos la totalidad del término, Bigastro presenta una densidad muy elevada, 1.159 habitantes por Km2.

2.2 CONDICIONES INSTITUCIONALES

2.2.1 Planeamiento municipal vigente El Instrumento de Planeamiento General vigente en el municipio es el Plan General de Ordenación de Bigastro, en su condición de Refundido.

2.2.2 Infraestructuras viarias Tal y como se ha enunciado en apartados anteriores, en el límite norte del casco urbano de Bigastro transcurre la CV-95, y queda enmarcado entre ésta y la CV-923 y CV-9220.

2.2.3 Plan de acción territorial de carácter sectorial de Corredores de Infraestructuras de la Comunidad Valenciana El Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras de la Comunidad Valenciana es un instrumento de ordenación del territorio de los previstos en la legislación urbanística de la Comunidad Valenciana. Fue aprobado por el DECRETO 78/2005, de 15 de abril, del Consell de la Generalitat, por el que se aprueba definitivamente el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras de la Comunidad Valenciana. Este Plan tiene como objeto mantener la base territorial por la que discurre el trazado del Proyecto de Transferencias de recursos hídricos desde la cuenca del Ebro a diversas cuencas, entre las que se encuentran las del Júcar y Segura en la Comunidad Valenciana, autorizadas por el artículo 13 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional. El ámbito territorial del Plan Parcial no se encuentra afectado por el Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial de Corredores de Infraestructuras de la Comunidad Valenciana.

2.2.4 Plan de acción territorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana

Pág. 13 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

El Plan de Acción Territorial de Carácter Sectorial sobre Prevención del Riesgo de Inundación en la Comunidad Valenciana, PATRICOVA, es un instrumento de ordenación del territorio de los previstos en la legislación urbanística de la Comunidad Valenciana. Fue aprobado definitivamente por Acuerdo de 28 de enero de 2003, del Consell de la Generalitat Valenciana.

El PATRICOVA determina las zonas sometidas a riesgo de inundación en la Comunidad Valenciana, establece las condiciones de implantación de usos, actividades y construcciones en las mismas y desarrolla un programa de actuaciones destinadas a la minimización de los impactos sobre la población y el territorio. El ámbito territorial de la modificación, según el PATRICOVA vigente, no se encuentra afectado por peligrosidad, lo que se aprecia en la cartografía aneja a este documento.

Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables - MAGRAMA Por último, también respecto de los riesgos de inundabilidad y/o peligrosidad asociada cabe citar la cartografía disponible en el Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Esta cartografía constituye un instrumento de apoyo a la gestión del espacio fluvial, la prevención de riesgos y la planificación territorial. La zona no queda afectada por peligrosidad.

2.2.5 Plan de acción territorial Forestal de la Comunidad Valenciana El Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunidad Valenciana – PATFOR – fue aprobado por el DECRETO 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (DOCV núm. 7019 de 08.05.2013). El ámbito de actuación no está afectado, por suelo considerado forestal o forestal estratégico.

2.2.6 Plan Especial de la Comunidad Valenciana frente al Riesgo de Accidentes en el Transporte de Mercancías El Plan Especial de la Comunidad Valenciana frente al riesgo de accidentes en el transporte de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril, aprobado por Decreto 49/2011, de 6 de mayo del Consell (DOCV nº 6.518, de 11 de mayo de 2011, que sustituye al Decreto 132/1998, de 8 de septiembre, por el que se aprueba el Plan Especial de la Comunidad Valenciana ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril) tiene por objeto establecer la organización y los procedimientos de actuación de los recursos y servicios cuya titularidad corresponda a la Comunitat Valenciana y los que puedan ser asignados a la misma por otras administraciones públicas y entidades públicas o privadas, con la finalidad de hacer frente a las emergencias que puedan darse en caso de accidente en el transporte terrestre de mercancías peligrosas.

La Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Accidentes en los Transportes de Mercancías Peligrosas por Carretera y Ferrocarril (Real Decreto

Pág. 14 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

387/1996, de 1 de marzo), recoge la elaboración por parte de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias de los mapas de flujos supracomunitarios, como un elemento básico para la previsión de las medidas y estrategias de intervención a adoptar para paliar las consecuencias de un posible accidente y el delimitar las Áreas que hayan de ser consideradas de especial relevancia a efectos de prever medidas de protección a la población, los bienes o el medio ambiente que puedan verse afectados. Esta publicación se ha hecho con la colaboración prestada por la Dirección General de Servicios de Mercancías y Logística, Gerencia de Normativa y Seguridad de RENFE y recoge información de los años 2012 y 2013 de los flujos de mercancías peligrosas por ferrocarril, habiéndose concedido especial importancia a la descripción de itinerarios, cantidades y mercancías transportadas, así como a su representación gráfica. Bigastro se encuentra lejos de los flujos más importantes, no afectando pues al ámbito de actuación.

2.2.7 Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana El Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana se redacta en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley 11/1994 de 27 de diciembre, de Espacios Naturales Protegidos de la Comunidad Valenciana. La referida Ley 11/1994, en sus dos primeros capítulos, define las diferentes categorías de Espacios Naturales protegidos fijando su régimen general: Parque Natural, Paraje Natural, Paraje Natural Municipal, Reserva Natural, Monumento Natural, Sitio de Interés y Paisaje Protegido. Las zonas húmedas hallan su regulación en un posterior capítulo (Protección de otras Áreas) junto a las cuevas y las vías pecuarias. Ello se traduce en un régimen jurídico diferente al establecido para los Espacios Naturales Protegidos.

Por esto, tal y como se recoge en la Memoria Justificativa del Catálogo de Zonas Húmedas de la Comunidad Valenciana, el Catálogo no es un instrumento de ordenación, sino básicamente un registro administrativo a partir del cual, (identificado y delimitado claramente el objeto a preservar), las diferentes Administraciones en el ámbito de sus competencias, deben desarrollar sus actuaciones a fin de salvaguardar los valores localizados en éstos. Del mismo modo, la citada memoria indica que, por su parte la legislación autonómica valenciana, al amparo de la cual se tramitó el Catálogo, opta por una definición de humedal inspirada en la establecida por el Convenio de Ramsar e idéntica a la contenida en el Reglamento estatal de Dominio Público Hidráulico dictado en desarrollo de la ya citada Ley de Aguas. En sus determinaciones directas hay que destacar, junto a la necesidad de su protección, la de su clasificación, en todo caso, como suelo no urbanizable de especial protección y la de la adecuación de los vertidos en su entorno a unos criterios de calidad específicos. La zona húmeda más cercana se encuentra en uno de los meandros abandonados del río Segura, aunque se encuentra a más de 2 Km, por tanto fuera del perímetro de protección de 500 m.

Pág. 15 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

2.2.8 Bienes, Espacios Protegidos y Yacimientos Según el artículo 42 de la Ley 5/2014 de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, el catálogo de protecciones es un instrumento de ordenación de ámbito municipal, mediante el cual se determinan aquellos elementos territoriales, espacios o bienes inmuebles que, en razón de sus especiales valores culturales, naturales, paisajísticos u otros, requieren de un régimen de conservación específico y, en su caso, la adopción de medidas cautelares de protección o de fomento y puesta en valor. En este sentido cabe comentar que no hay ningún bien catalogado dentro del límite de actuación.

2.2.9 Cartografía temática de la Comunidad Valenciana 2.2.9.1 Riesgo de deslizamientos y desprendimientos puntuales Según el servidor de cartografía temática de la CITMA – Generalitat Valenciana, no se describen riesgos de deslizamientos ni desprendimientos puntuales en la zona de actuación. 2.2.9.2 Riesgo de erosión potencial El riesgo de erosión potencial en el ámbito de actuación es Alto en la zona. 2.2.9.3 Riesgo de erosión actual El riesgo de erosión actual en la zona de actuación es Alto en la zona. 2.2.9.4 Vulnerabilidad de acuíferos Se aprecia que la vulnerabilidad de acuíferos en la zona de actuación es inexistente. 2.2.9.5 Capacidad de uso del suelo La capacidad de uso del suelo es Elevada en el ámbito de actuación.

Pág. 16 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

2.2.9.6 Riesgo de deslizamiento y desprendimientos No se aprecia este riesgo en la zona de actuación. 2.2.9.7 Riesgo de inundaciones Este riesgo ya ha sido descrito en apartados anteriores. 2.2.9.8 Accesibilidad a los acuíferos La accesibilidad a los acuíferos en la zona de actuación es Baja en todo el ámbito de la actuación. 2.2.9.9 Vulnerabilidad de las aguas a la contaminación por nitratos El Gobierno Valenciano mediante el Decreto 13/2000, de 25 de enero, por el que se designan, en el ámbito de la Comunidad Valenciana, determinados municipios como zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes agrarias, recoge en su Anexo las Zonas Vulnerables de la Comunidad Valenciana, entre las que no se incluye el municipio de Bigastro. 2.2.9.10 Vías pecuarias De las Vías Pecuarias que discurren por la zona, una atraviesa el casco urbano, coincidiendo con la antigua carretera C-3323.

3. MEMORIA JUSTIFICATIVA

3.1.- OBJETO Y ÁMBITO Esta Modificación Puntual tiene como objeto hacer extensiva esta regulación (propia de la ordenación pormenorizada) al resto del casco urbano, Zona A-2 de Ensanche, con el ámbito señalado en la cartografía, lo que constituye un aspecto propio de la ordenación pormenorizada del Plan General, de acuerdo a las especificaciones de los artículos 35 a 37 de la ley 5/2014 de 25 de julio de la Generalidad, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunidad Valenciana.

3.2.- DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA Tal y como se desprende de los planos, la delimitación del área objeto de modificación, queda configurada por corresponder íntegramente con el Área de Ordenación Urbanística denominada A-2 Ensanche del Plan general de Bigastro (Alicante), por lo que no tiene incidencia en la documentación gráfica vigente del Plan General. El artículo 3.3. del vigente Plan General divide el suelo urbano en tres áreas específicas: “Art.3.3. Clasificación de suelo. 1.- Según la realidad consolidada y el destino previsto por este Plan General se distingue: a)Suelo Urbano: Constituido por aquellos terrenos calificados para ser soporte de actividades y usos urbanos y que están totalmente urbanizados con arreglo a las normas técnicas aplicables, o, si excepcionalmente faltare completar su urbanización, su ejecución ha de llevarse a cabo preferentemente mediante Actuaciones Aisladas. El

Pág. 17 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

régimen de esta clase de suelo es el establecido en los títulos III y IV L.R.A.U., en especial art. 75 y título 1 cap.3 L.S. Se delimitan las áreas A, B, y C.” Es decir, y según el cuadro resumen, dentro del suelo urbano se establece el Área A, Núcleo Principal, Área B, Suelo Industrial y Área C, Tolerancia Industrial. “La delimitación de cada uno de los tipos, situaciones y categorías de suelo se contiene en el plano de Ordenación Estructural: Régimen y Gestión del Suelo del presente Plan General. Así como en el siguiente cuadro resumen:” CLAVE LEYENDA SUP. HAS. SU SUELO URBANO 83,16 SUNP (A) NÚCLEO PRINCIPAL 65,37 SUI (B) INDUSTRIAL 15,06 SUTI (C) TOLERANCIA INDUSTRIAL 2,73 SUR SUELO URBANIZABLE 58,58 EN EJECUCIÓN 15,34 SURE D-1 RESIDENCIAL 5,33 SURE D-2 INDUSTRIAL 10,01 ORDENACIÓN PORMENORIZADA 14,60 SURCO D-3 RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 1,90 SURCO D-4 ENSANCHE MEDIA DENSIDAD 1,47 SURCO D-10 TERCIARIO 1,11 SURCO D-9 TURÍSTICO (BAJA DENSIDAD) 10,12 ORDENACIÓN SIN PORMENORIZAR 28,64 SURSO D-6. ENSANCHE MEDIA DENSIDAD 15,85 SURSO D-5;D-8; RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD 12,79 SUELO NO URBANIZABLE 282,65 SNC COMUN 234,81 COMÚN HUERTA 198,84 RIEGO Y DRENAJE 8,77 PARQUE PÚBLICO 22,84 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO 4,36 SNEP DE ESPECIAL PROTECCION MONTE 17,26 PUBLICO SNR RESERVAS 30,58 VIALES Y EQUIPAMIENTOS 7,08 VIARIO Y SERVICIOS CARRETERA 20,19 EQUIPAMIENTOS 3,31 TOTAL 424,39

En el artículo siguiente del Plan General se describe el carácter urbanístico de cada una de estas áreas de ordenación. “Art.. 3.4. Zonas de ordenación urbanística. 1.-Mediante esta división, este Plan General, determina la asignación básica de usos urbanísticos y de las condiciones para su implantación, asignación que se hace:

Pág. 18 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

a) De forma general para todas las clases de suelo, especificándose para cada zona y en su caso, partes de éstas o subzonas y/o sectores: a.1) Condiciones peculiares de su implantación, configuradoras de la tipología e intensidad globales. a.2) Condiciones generales y Particulares a que debe sujetarse la Ordenación Pormenorizada. b) De forma detallada, para el Suelo Urbano y para el Suelo Urbanizable con Ordenación Pormenorizada. 2.- La delimitación y asignación de las zonas de ordenación urbanística y su regulación se contiene en el plano de Ordenación Estructural: Zonas de Ordenación urbanística, coordinadamente con estas Normas urbanísticas, en especial las Particulares. 3.- Las condiciones generales de los usos se regulan en el título IV. Son usos globales los especificados en el art.. 4.2. Los usos de carácter dotacional, se entienden sin perjuicio de que sean de titularidad pública o privada. 4.-La asignación pormenorizada de usos y sus condiciones de implantación se determina conjuntamente mediante los planos de ordenación pormenorizada del presente Plan y las Normas urbanísticas, en especial las Particulares.” Por tanto, en concordancia con lo especificado en este artículo, la asignación pormenorizada de usos y sus condiciones de implantación se determina conjuntamente mediante los planos de ordenación pormenorizada del presente Plan y las Normas urbanísticas, en especial las Particulares. Además, vemos que las condiciones generales de los usos se regulan en el Titulo IV. Son usos globales los especificados en el art. 4.2. Es importante remarcar la determinación relativa a aprovechamientos para que pueda observarse la homogeneidad de la zona denominada Suelo Urbano Área A, en la que no se hace diferenciación en cuanto a distintos usos, dotándola de un aprovechamiento tipo igual para todo el ámbito, es decir, adjudicando los mismos derechos a todos los suelos (y por tanto a sus propietarios) incluidos en esa área de reparto, como no puede ser de otra manera conforme a la legislación estatal en materia de suelo. “Art. 3.6. Áreas de Reparto y Aprovechamiento Tipo. 1 .- Este Plan General incluye a la totalidad del Suelo Urbano y Urbanizable en áreas de Reparto y determina para cada una su Aprovechamiento Tipo, a fin de que a los propietarios de suelo de cada área les corresponda un Aprovechamiento Subjetivo idéntico o similar, con Independencia del Aprovechamiento Objetivo que el Plan permita construir en sus fincas” Area Sectore USO Sup. Aprovec. Coef. Coef. de s Sectores Tipo uso Com. Reparto m2 m2/m2 AR-1 SU-A Núcleo histórico 648.900 1,111 1 1,111 AR-2 SU-B Urbano 150.600 0,75 1,5 1,125 industrial AR-3 SU-C Urbano 27.300 0,40 3,00 1,200 tolerancia

Pág. 19 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

(…)

(…) 4.- No se establecen coeficientes correctores de uso y tipología, ya que las áreas de reparto se han configurado conforme a éstos.” A continuación se define más detalladamente la diferenciación dentro de las citadas áreas de suelo urbano, diferenciándose dentro del Núcleo Histórico (Área A) dos sub- áreas diferentes, la A-1 y la A-2.

“CAPITULO 2- DETERMINACIONES PARA CADA CLASE DE SUELO. Art.. 3.9. Para el Suelo Urbano. 1.- Integran estas clases de suelo las siguientes zonas y subzonas, cuya delimitación se contiene en el plano de ordenación estructural: Zonas de Ordenación urbanística: Núcleo Histórico (A-1) Ensanche (A-2) Núcleo Industrial (B) Núcleo de Tolerancia (C)” A continuación, en el Título IV se definen los usos globales generales que establece el Plan General, diferenciando entre los Residenciales, Industriales y Terciarios, así como los Dotacionales, conforme a la normativa urbanística de aplicación en ese momento. Posteriormente en el Art. 4.4. se establece una gradación de usos en función de las dimensiones y capacidad de los locales destinados a los distintos usos. El siguiente título, el Título V define y regula las normas de edificación. Tras el capítulo 1 relativo a definiciones, incorpora en el Capítulo 2 la definición y regulación de las tipologías edificatorias. En el Título VI se regulan y definen las normas particulares de cada zona de ordenación urbanística, diferenciando la ordenación estructural de la pormenorizada. “Art. 6.2. De la zona urbana. En los planos de Ordenación Pormenorizada se definen las zonas de ordenación urbanística; A, B, y C. En el núcleo principal -A- se ordena genéricamente para edificación en manzana cerrada. Mediante colores, se señalan los distintos usos y condicionantes de la edificación. En general, en la zona consolidada del casco histórico A-1, se seguirá la edificación cerrada, entre medianeras, con alineación vial. En las zonas de ensanche, A-2, se utilizará indistintamente la tipología en manzana cerrada, bloques exentos o bloques adosados, según la tipología dominante de la manzana. El aprovechamiento neto de referencia es el que correspondería a la tipología de manzana compacta. Siguen en vigor los desarrollos de unidades de ejecución anteriores en el interior de la zona A. La zona urbana situada en el núcleo principal A, al noreste del casco urbano, delimitada al norte con el suelo no urbanizable, al sur con el Parque municipal, al este con el T.M. de Orihuela y al oeste con la glorieta situada en la C-3323 (AR-10), deberá cumplir la legislación del PATRICOVA (…)” Es decir, las tipologías admisibles en cada zona serían las siguientes:

Pág. 20 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

-Zona consolidada del casco histórico A-1, tipología de edificación en manzana cerrada (CE) -Zonas de ensanche, A-2, se utilizará indistintamente la tipología en manzana cerrada (CE), bloques exentos o adosado (BQ). En ninguna de las dos zonas estaba incluido el uso industrial hasta la “Resolución de 22 de junio de 2005, del Conseller de Territorio y Vivienda por la que se aprueba definitivamente las Modificaciones Puntuales 1ª (A y B), 2ª, 3ª y 4ª del Plan General de Bigastro (Alicante”), publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante el 25 de febrero de 2006, con refundición del texto y que incorporó la compatibilidad parcial de usos industriales en suelo urbano Zona A-1.

La modificación de usos en suelo urbano que incluyó el Texto Refundido del Plan General lo eran de Ordenación Pormenorizada, por tratarse de las previstas en el artículo 18 L.R.A.U., “la ordenación detallada de la edificación y de los usos en el suelo urbano y en el suelo urbanizable cuyo desarrollo urbanístico se estima prioritario”. Esta tolerancia afectó a la zona denominada Casco Histórico A-1, pero no a la zona urbana denominada de Ensanche A-2. La justificación de la modificación contemplaba la necesidad de permitir pequeñas industrias familiares, talleres o almacenaje en bajos de edificios de uso residencial, en coherencia con las existentes históricamente. Coexistencia de usos (dentro de grados bajos de molestia) que dotan de calidad a las ciudades mediterráneas caracterizadas por un modelo compacto multifuncional y heterogéneo en usos.

En la ciudad compacta, como señalan diversos autores, aumentar la diversidad es aumentar las oportunidades de futuro, porque genera estabilidad en la porción de territorio de que se trate. “Los sistemas compuestos de partes heterogéneas, la mezcla de gente y actividades diversas en un mismo espacio, donde diferentes rentas, oficios, actividades, instituciones, asociaciones, etcétera, viven en un mismo edificio o en áreas próximas es la garantía de pervivencia de estos sistemas, porque proporciona estabilidad, cohesión social y madurez. Una mayor diversidad de usos en un barrio o en un territorio concreto, es decir, una mixticidad y una densidad mayores de la residencia, los servicios y las actividades económicas, los equipamientos, etcétera, proporcionan el contexto adecuado para que aumenten los intercambios de información y, en consecuencia, se creen los canales de flujo energético sustentadores de la organización compleja.”

La incorporación de la compatibilidad del uso industrial ha hecho posible la regulación y la apertura de actividades tradicionales o familiares como pequeños talleres, almacenes y empresas textiles con venta al público, entre otras, clasificadas como industriales por necesidad de adoptar esa categorización, pero cuyo grado de molestia es pequeño, prácticamente inexistente y diluido en el flujo ordinario de la actividad urbana. Esta heterogeneidad controlada permite, por su proximidad, aumentar las cualidades de la actividad en el casco urbano, evitando los desplazamientos motorizados del usuario y los trabajadores y reduciendo el consumo energético global

Pág. 21 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

derivado del transporte y de la distancia a los servicios, lo que revierte en la sostenibilidad del conjunto.

Del mismo modo, el Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana –ETCV- en sus objetivos, apuesta por crecimientos urbanos sostenibles y compactos evitando los monocultivos” en la edificación que conducen a entornos banales e insostenibles. “La Estrategia Territorial establece pautas de crecimiento para los nuevos desarrollos que minimicen los impactos sobre el territorio y el paisaje. Para ello es necesario proponer modelos urbanísticos de escala humana; concentrar el crecimiento junto a los núcleos urbanos ya existentes para que se optimicen las infraestructuras, servicios y equipamientos, reduciendo las distancias de los desplazamientos obligados; dejar “corredores verdes” entre los núcleos urbanizados y evitar la formación de conurbaciones y cinturones de suelo industrial.”

Esta compatibilización de usos permitirá regularizar determinadas actividades existentes que son parte importante de la actividad económica de la ciudad y que presentan dificultades para su adecuación conforme a la normativa actual.

El texto de la Modificación que nos ocupa vino a establecer, en el vigente Plan General de Bigastro, lo siguiente: “Adición al artículo 6.2 del Capítulo 1 del Título VI. El texto que se adiciona, al final del artículo, es el siguiente: Se permite la instalación pequeñas industrias en el área urbana denominada A-1 siempre que cumplan con las siguientes condiciones: 1. Comprende actividades de producción, reparación y venta, realizadas a pequeña escala, en general ligadas al abastecimiento a familias y hogares, altamente intensivas en trabajo, poco seriadas, carentes de grandes necesidades técnicas en materia de bienes de equipo, consumos energéticos y de materias primas, así como de almacenamiento de productos. Incluye, asimismo, las instalaciones y usos característicos de la industria escaparate y excluye los talleres de vehículos. Tienen alta flexibilidad ambiental, tecnológica y dotacional, lo que les facilita tanto su integración en tejidos urbanos residenciales como su inserción en polígonos. 2. Las actividades incluidas en el uso de Pequeños Talleres y Almacenes de Venta deberán cumplir las siguientes condiciones: a) Estar ubicado en planta baja de las edificaciones o en parcela independiente como uso exclusivo, con una superficie máxima de parcela de 500 m2 o una superficie máxima de taller de 400 m2, salvo que las ordenanzas de zona establezcan parámetros más restrictivos. b) Los accesos para el público y para carga y descarga serán independientes de los del resto de la edificación. El Sector A-1 es todo el casco urbano tradicional, y está grafiada en el plano R1234-POP3.”

El objeto de la modificación que nos ocupa es hacer extensiva esta regulación (propia de la ordenación pormenorizada) al resto del casco urbano, Zona A-2 de Ensanche,

Pág. 22 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

dando por actual la justificación realizada para la incorporación de esta compatibilidad y con las restricciones descritas en el articulado.

3.3 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA APLICABLE La propuesta de modificación no incide en la ordenación estructural del Plan General y sólo opera sobre decisiones de la ordenación pormenorizada de exclusiva competencia municipal, la aprobación definitiva corresponde al Ayuntamiento de Bigastro de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44.5 de la LOTUP. Según la justificación expuesta no se suscita una minoración de la funcionalidad viaria ni calidad del medio ambiente urbano.

PARTE CON EFICACIA NORMATIVA

4. NORMAS URBANÍSTICAS Y ORDENANZAS PARTICULARES La compatibilización de usos permitirá regularizar determinadas actividades existentes que son parte importante de la actividad económica de la ciudad y que presentan dificultades para su adecuación conforme a la normativa actual.

El texto de la Modificación que nos ocupa estableció, en el vigente Plan General de Bigastro, lo siguiente: “Adición al artículo 6.2 del Capítulo 1 del Título VI. El texto que se adiciona, al final del artículo, es el siguiente: Se permite la instalación pequeñas industrias en el área urbana denominada A-1 siempre que cumplan con las siguientes condiciones: 1. Comprende actividades de producción, reparación y venta, realizadas a pequeña escala, en general ligadas al abastecimiento a familias y hogares, altamente intensivas en trabajo, poco seriadas, carentes de grandes necesidades técnicas en materia de bienes de equipo, consumos energéticos y de materias primas, así como de almacenamiento de productos. Incluye, asimismo, las instalaciones y usos característicos de la industria escaparate y excluye los talleres de vehículos. Tienen alta flexibilidad ambiental, tecnológica y dotacional, lo que les facilita tanto su integración en tejidos urbanos residenciales como su inserción en polígonos. 2. Las actividades incluidas en el uso de Pequeños Talleres y Almacenes de Venta deberán cumplir las siguientes condiciones: a) Estar ubicado en planta baja de las edificaciones o en parcela independiente como uso exclusivo, con una superficie máxima de parcela de 500 m2 o una superficie máxima de taller de 400 m2, salvo que las ordenanzas de zona establezcan parámetros más restrictivos. b) Los accesos para el público y para carga y descarga serán independientes de los del resto de la edificación. El Sector A-1 es todo el casco urbano tradicional, y está grafiada en el plano POP3.”

Pág. 23 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

El objeto de esta modificación es, por tanto, hacer extensiva esta regulación (propia de la ordenación pormenorizada) al resto del casco urbano, Zona A-2 de Ensanche, dando por actual la justificación realizada para la incorporación de esta compatibilidad y con las restricciones descritas en el articulado. No tiene repercusión gráfica.

La Modificación Puntual nº 9 que nos ocupa contiene, por tanto, un único artículo modificativo del artículo 6.2 del Capítulo 1 del Título VI de las Normas Urbanísticas del Plan General de Bigastro. El texto se adiciona al final del artículo 6.2.

Artículo único.- Adición al artículo 6.2 del Capítulo 1 del Título VI de las Normas Urbanísticas.

El texto que se adiciona, al final del artículo, es el siguiente:

"Se permite la instalación de pequeñas industrias en las áreas urbanas denominadas A-1 y A-2, siempre que cumplan con las siguientes condiciones:

1. Comprende actividades de producción, reparación y venta, realizadas a pequeña escala, en general ligadas al abastecimiento a familias y hogares, altamente intensivas en trabajo, poco seriadas, carentes de grandes necesidades técnicas en materia de bienes de equipo, consumos energéticos y de materias primas, así como de almacenamiento de productos. Incluye, asimismo, las instalaciones y usos característicos de la industria escaparate y excluye los talleres de vehículos. Tienen alta flexibilidad ambiental, tecnológica y dotacional, lo que les facilita tanto su integración en tejidos urbanos residenciales como su inserción en polígonos. 2. Las actividades incluidas en el uso de Pequeños Talleres y Almacenes de Venta deberán cumplir las siguientes condiciones: a) Estar ubicado en planta baja de las edificaciones o en parcela independiente como uso exclusivo, con una superficie máxima de parcela de 500 m2 o una superficie máxima de taller de 400 m2, salvo que las ordenanzas de zona establezcan parámetros más restrictivos. b) Los accesos para el público y para carga y descarga serán independientes de los del resto de la edificación. El área A -1 es todo el casco urbano tradicional, y el área A -2 es la zona de ensanche. Ambas están grafiadas en el plano R1234 -POP -3".

Este plano permanece inalterado puesto que únicamente se modifica la normativa relativa al uso de las áreas que ya están grafiadas. No cambia el contenido gráfico del plano.

Bigastro, 6 de junio de 2.018.

María Jesús Ferrer Espinosa.

Pág. 24 96 / 2019

Butlletí Oficial de la Província d´Alacant edita excma. diputació provincial d´alacant Boletín Oficial de la Provincia de Alicante Nº 8 de 11/01/2019 edita excma. diputación provincial de alicante

ITOP Municipal.”

Contra el presente Acuerdo, en aplicación del artículo 112.3 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento administrativo Común de las Administraciones Públicas, y dado que aprueba una disposición de carácter general, podrá interponerse recurso contencioso -administrativo, ante la Sala de lo Contencioso -Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Valencia, en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente al de la recepción de la presente notificación, de conformidad con el artículo 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, de la Jurisdicción Contencioso -Administrativa. Todo ello sin perjuicio de que pueda interponer Vd. cualquier otro recurso que pudiera estimar más conveniente a su derecho.

DOCUMENTO FIRMADO ELECTRÓNICAMENTE

Pág. 25 96 / 2019