MODIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DE CASARRUBUELOS () EN EL ÁMBITO DEL SUS‐I

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

ÍNDICE

1.- OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN...... 3

2.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES...... 3

3.- DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN O PROGRAMA...... 3

4.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE...... 4

4.1.- MEDIO FÍSICO...... 4

4.1.1.- Ámbito territorial...... 4

4.1.2.- Climatología...... 6

4.1.3.- Aire...... 7

4.1.4.- Geología y Geomorfología...... 8

4.1.5.- Edafología...... 10

4.2.5.- Hidrología e hidrogeología...... 19

4.2.- MEDIO BIÓTICO...... 19

4.2.1.- Vegetación...... 19

4.2.2.- Fauna...... 20

4.3.- MEDIO PERCEPTUAL...... 21

4.3.1.- Calidad intrínseca ...... 26

4.3.2.- Incidencia visual ...... 26

4.3.3.- Potencial de vistas ...... 26

4.3.4.- Fragilidad ...... 27

4.4.-MEDIO SOCIOECONÓMICO...... 27

4.4.1.- Población...... 27

1

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

4.4.2-Patrimonio cultural...... 29

4.5. UNIDADES AMBIENTALES HOMOGENEAS...... 29

4.5.1. Valoración de la calidad y fragilidad ambiental de las Unidades Ambientales Homogéneas. 29

5.-EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. CUANTIFICACIÓN...... 38

5.1.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS...... 38

5.2.1.- Actuaciones de la modificación del Plan Parcial SUS-I generadoras de impactos. .... 38

5.4.- DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA...... 42

5.2.- VALORACIÓN DE IMPACTOS ...... 42

5.2.1.- Impactos significativos sobre el Medio Físico...... 47

5.2.2.- Impactos significativos sobre el Medio Biótico...... 49

5.2.3.- Impactos significativos sobre el Medio Socioeconómico...... 50

6.-EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES...... 51

7.- MOTIVOS DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA...... 53

8.- MOTIVOS DE SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS...... 55

8.1- Alternativa cero...... 55

8.2.- Alternativa propuesta...... 55

9.- MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO...... 56

10.- DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN. 56

2

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

1.- OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN.

El objetivo de la modificación es viabilizar el desarrollo del Sector SUS-I del Plan General de Casarrubuelos, que cuenta con Plan Parcial, aprobado definitivamente por acuerdo de la Comisión de Urbanismo de Madrid, en sesión de 30 de julio de 2009 (BOCM 3 de septiembre de 2009), Proyecto de Reparcelación, aprobado definitivamente por Decreto nº 66 de 21 de abril de 2010 (BOCM 26 de abril de 2010) por el Ayuntamiento de Casarrubuelos e inscrito en el Registro de la Propiedad y Proyecto de Urbanización, aprobado definitivamente por Decreto de Alcaldía de 27 de mayo de 2010 (BOCM 17 de junio de 2010) por el Ayuntamiento de Casarrubuelos, toda vez que los costos de urbanización y desarrollo suponen una repercusión por metro cuadrado neto superior al precio de venta del suelo urbanizado. Una inviabilidad que no se puso de manifiesto en el momento de delimitación de la Unidad de Ejecución porque en aquellas fechas el precio del suelo era mucho mayor que en la actualidad, si no hubiera sido así, obviamente, la Unidad no habría cumplido el requisito exigido por el artículo 99.2d) de la Ley 9/2001.

Por otro lado, la aprobación del Plan Parcial condicionaba el inicio de su desarrollo a la resolución de los problemas de acceso desde la A-42.

2.- ALCANCE Y CONTENIDO DEL PLAN PROPUESTO Y DE SUS ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES.

Se trata, repetimos, de una Modificación del Plan General en el ámbito del SUS-I, que incluye la modificación del diseño pormenorizado definido en el Plan Parcial del citado sector, aprobado definitivamente. Es así por cuanto las modificaciones del diseño que se proponen, aunque todas ellas se sitúan en el sector afectan a redes generales calificadas como tales por el Plan General aunque, como se especifica en los puntos siguientes, se trate de redes con una función limitada a la incardinación del sector en la estructura urbana definida por el Plan General para los suelos urbano y urbanizable residencial, en un modelo territorial que no se altera en esta modificación.

La superficie del sector, de acuerdo con el levantamiento topográfico realizado para la redacción del Plan Parcial vigente, es 438.671 m2, ligeramente inferior a la reseñada en el Plan General. La superficie del término municipal es 5.339.600 m2, con lo que afecta al 8,215 % del término municipal.

3.- DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN O PROGRAMA.

Una vez aprobada definitivamente la modificación, junto con las actuaciones necesarias en el municipio de Illescas se tramitará un nuevo Proyecto de Reparcelación en el que las parcelas iniciales serán las resultantes del actualmente aprobado definitivamente. Aprobado este nuevo documento se inscribirá en el Registro de la Propiedad y se redactará y tramitará el Proyecto de Urbanización. Caso de que se haya solicitado el cambio de sistema, algo que debe ocurrir antes de la redacción del Proyecto de Reparcelación, se sustanciará el mismo en el correspondiente expediente, constituyéndose la Junta de Compensación.

3

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Aprobado definitivamente se iniciará la urbanización, admitiéndose la edificación simultánea de la edificación.

Las obras comenzarán inmediatamente después de que sea factible su inicio por estar aprobados los documentos anteriores y su duración se estima en un año a contar desde la adjudicación a la empresa constructora correspondiente.

4.- CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

4.1.- MEDIO FÍSICO.

4.1.1.- Ámbito territorial.

El ámbito objeto de estudio se localiza en el término municipal de Casarrubuelos, situado al Sur de la Comunidad de Madrid, a 33.4 kilómetros de la capital.

Figura nº 1. Situación municipio de Casarrubuelos.

4

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

El Sector Industrial SUS-I del Plan General del municipio de Casarrubuelos SUS-I se sitúa en el este del término municipal,al noreste del suelo urbano, entre la carretera A-42 y el Camino de Torrejón de Velasco, en una zona denominada “Los Peces”. Limita al norte, en línea quebrada, con el límite del término municipal de Cubas, Caminos de Palomero y Torrejón de Velasco; al sur, en línea quebrada, con el Arroyo de las Cárcavas (que divide el Sector en dos), con el límite del término municipal de Illescas en la provincia de Toledo y con los antiguos Sectores SUP-R2 y SUP-R3, que actualmente forman parte del suelo urbano consolidado. Al este con la carretera A-42, y al oeste con el límite de SNUP, concretamente con el camino de Torrejón de Velasco y parte de la parcela del Catastro de Rústica nº 72 del Polígono 4.

SUS-I

Figura nº2. Situación del SUS-I en el término municipal de Casarrubuelos.

5

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Según los datos incluidos en el documento del Plan Parcial realizado en febrero de 2009, el sector tiene una superficie de 438.671 m2, el terreno desciende hacia el este en pendientes suaves del 1,5% al 2,5% y hacia el sureste, en pendientes ligeramente más acusadas que oscilan entre el 2% y el 6,3%. Existen unos pequeños taludes que acompañan en el extremo sureste a la carretera A-42 y a su ramal de enlace con Casarrubuelos que tienen una dimensión en planta entre 10 y15 m. con una pendiente entre el 30% y el 50%.

La cota más alta, 621 m. se sitúa al norte del camino de Torrejón de Velasco, en el límite oeste del Sector. Desde esa cota desciende hacia el este hasta la cota 611,5 m. correspondiente a la carretera A-42. Disminuye hacia el sur en el límite con el antiguo SUP-R3 de suelo urbano consolidado (cota 610 m.), y hacia la cota 600 en el extremo sureste del Sector (punto más bajo). El desnivel existente en la diagonal O-SE es de 21 m., 4 m. en el límite con el término municipal de Cubas al norte, 15 m. en el límite con la Carretera A-42 al este, 10 m. de desnivel en el límite sur con el suelo urbano y el Arroyo de las Cárcavas y 11 m. en el límite oeste con SNUP.

4.1.2.- Climatología.

El ámbito del sector presenta un clima mediterráneo continental templado según la clasificación de PAPADAKIS (1966), con un régimen de humedad de tipo Mediterráneo seco.

Precipitación.

La precipitación media anual de los últimos 5 años se encuentra ligeramente por encima de los300 mm (próximo al límite pluviométrico entre zonas semiáridas y áridas de tipo mediterráneo) cayendo habitualmente en forma de lluvia, repartidas en 3-4 meses al año.

PRECIPITACIONES MEDIAS MENSUALES. ULTIMOS 5 AÑOS (mm)

ENERO 29,8 FEBRERO 39,2 MARZO 30,8 ABRIL 43,4 MAYO 16,3 JUNIO 10,5 JULIO 10,4 AGOSTO 8,4 SEPTIEMBRE 14,8 OCTUBRE 56,6 NOVIEMBRE 45 DICIEMBRE 23,7

6

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Temperatura

La temperatura media anual de la zona en los últimos 5 años es de 16ºC, con niveles máximos en verano (32ºC para los meses de junio, julio y agosto) y los valores mínimos en invierno (7,2ºC para los meses de enero, febrero, diciembre). Los valores registrados para la humedad relativa del aire se encuentran en torno al 60% como media anual.

TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES. ULTIIMOS 5 AÑOS (ºc)

ENERO 7,2 FEBRERO 7,5 MARZO 10,6 ABRIL 14,8 MAYO 18,5 JUNIO 24,3 JULIO 28,1 AGOSTO 27,3 SEPTIEMBRE 22,5 OCTUBRE 15,2 NOVIEMBRE 12,3 DICIEMBRE 7,4

Respecto a la niebla, en los últimos 5 años la media es de 24 días al año siendo más frecuente en diciembre y enero, seguido de noviembre y febrero. Los días de rocío al año son unos 55, concentrándose más entre los meses de octubre a mayo y, por último, los días de escarcha se dan entre noviembre y marzo siendo su media unos 34 días al año.

Los valores de presión atmosférica oscilan entre 947,6 mb en la época fría y 943 mb en primavera, esto muestra una pequeña diferencia entre un periodo y otro. La velocidad media del viento es de aproximadamente 10 km./h, con predominio de los momentos de calma y vientos flojos matinales, que disminuyen según avanza el día. La dirección de los vientos dominantes es de WSW y W.

4.1.3.- Aire.

4.1.3.1.- Calidad del aire.

Según el informe de contaminación atmosférica realizado para determinar las consecuencias del desarrollo del plan general, las actuaciones urbanísticas dentro de las que se incluye las referidas al sector que nos ocupa, no suponen un nivel de emisiones contaminantes a la atmósfera que entrañe riesgo para los ciudadanos. El desarrollo urbanístico que ha experimentado el municipio desde la aprobación del plan general no ha generado unos valores de contaminación diferentes a los previsibles. Así mismo, las disposiciones que establece la ley 34/2007 de 15 de noviembre, de la calidad del aire y protección de la atmosfera, favorecen y contribuyen a una mejora de la calidad del Aire de todo el territorio Nacional. 7

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

4.1.3.2.-Confort sonoro.

Según el análisis de contaminación acústica del Plan General de Casarrubuelos el SUS-I se clasifica como área ruidosa (tipo IV), debido a la influencia de la vía A-42 en la parte este, y de la travesía urbana M-417 en el sur del sector.

4.1.4.- Geología y Geomorfología.

La zona de estudio queda enclavada en la denominada Fosa del Tajo. Esta fosa tiene sus bordes, al Norte, en la gran línea morfotectónica meridional del Sistema Central, al Sur, en el contacto con la meseta toledana, y al Este, en la Sierra de Altomira. Concretamente la localizamos dentro de los sedimentos de origen detrítico que se han definido como facies detríticas de borde y representan la sedimentación de origen mecánico provenientes del desmantelamiento de los relieves graníticos y metamórficos de la Sierra de . Esta formación está constituida por arenas arcósicas con diferentes porcentajes de matriz arcillosa y limo-arcillosa.

La zona de estudio queda enclavada en la denominada Fosa del Tajo más concretamente en la Cuenca Sedimentaria de Madrid.

La Fosa del Tajo se encuentra limitada, al N por la línea morfotectónica meridional del Sistema Central, al S en contacto con la meseta Toledana, y al E por la Sierra de Altomira, configurándose un amplio triángulo que no llega a cerrarse entre la alineación Toledana y las elevaciones de Altomira. Dentro de dicha Fosa tectónica, la cuenca de Madrid se sitúa al S del borde meridional del Sistema Central, de composición granítico-metafórfica, y en la parte NO de la Cuenca Terciaria del Tajo.

El relleno sedimentario de dicha cubeta se produjo a partir del desmantelamiento de los materiales que forman los macizos montañosos y rampas de erosión de los bordes de la cuenca.

Este relleno está formado por depósitos clásticos inmaduros (arcosas), arcillas y carbonatos con sílex y sepiolita, yesos y margas yesíferas con niveles salino que afloran según bandas groseramente concéntricas hacia el interior de la cubeta, de acuerdo con el esquema clásico de distribución horizontal de facies de borde, intermedias y centrales, de los depósitos de abanicos aluviales indentados en sus facies distales con depósitos lacustres en una cuenca endorreica árida.

El terreno en el ámbito del Sector está constituido por depósitos arcósicos de la Unidad Madrid.

La Unidad Madrid, queda geográficamente ubicada en la zona noroccidental de la provincia. Litológicamente incluye tres formaciones litológicas fundamentales, la primera de ellas se trata de una facies proximal a la Sierra con arenas gruesas y algunos cantos más o menos alterados, la segunda formada fundamentalmente por arenas arcósicas con una matriz arcillosa en general poco abundante y la tercera de las formaciones corresponde a arenas arcillosas y limos arcillo-arenosos de tonalidades marrón claras a ocres en las zonas con mayor contenido en arenas y tonalidades algo más oscuras en las zonas donde la presencia de arena es muy escasa. 8

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Figura 3. Hoja nº 582.MAGNA (IGME) correspondiente a .

9

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Las facies Madrid reciben los nombres de arena de miga y tosco. Entre las arenas de miga y toscos hay una gama completa de suelos cuya clasificación es difícil. De las diversas tendencias existentes la más generalizada está basada en el tanto por ciento de material que pasa por el tamiz 200 (0.074 mm.) y que encuadra los tipos básicos e intermedios:

ESCARIO (1970)

Material Pases tamiz 200

Arena de miga < 25 % Arena tosquiza 25 – 40 % Tosco arenoso 40 – 60 % Tosco > 60 %

La zona se encuentra dentro de la unidad fisiográfica de Vertiente dentro del dominio de Valles. Constituyen la forma de enlace entre las Vegas y las Altas Superficies. Su génesis se debe a los diferentes y continuados procesos de erosión, encajamiento y deposición que han tenido lugar a lo largo del Cuaternario. Esta unidad presenta una morfología escalonada, con rellenos más o menos potentes y escarpes reducidos. Es el nivel inferior de las campiñas y el superior de las llanuras encajadas o valles fluviales.

4.1.5.- Edafología.

Los suelos presentes en la zona pertenecen al grupo de los Luvisoles. Estos se caracterizan por presentar un horizonte B árgico, que es un horizonte subsuperficial con un contenido en arcilla netamente superior que en el horizonte situado encima. Carecen de horizonte A móllico y de un horizonte E que con límite brusco esté situado sobre un horizonte lentamente permeable. Su profundidad es de hasta 125 cm. Los luvisoles representan el uso agrícola del suelo con predominio del uso cerealístico de secano, seguido a distancia por el cultivo de la vid.

4.1.5.1.- Usos del suelo. Estudio histórico.

Históricamente el ámbito de estudio era una zona poco poblada dedicada al cultivo cerealistico. A principios del siglo XX se construye la carretera que unía Madrid con Toledo (N 401).

10

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

En 1956 en los terrenos del actual sector SUS I del Plan General de Casarrubuelos, no existía ninguna infraestructura de ningún tipo exceptuando la N 401 que discurre en el límite este del sector. El único uso era el agrícola dedicado al cultivo de secano. A partir del año 1970 aparecen edificaciones dentro del sector con la construcción de las primeras naves dedicadas a la fabricación y restauración de muebles (ebanistería) situadas en el centro oeste del SUS I. En 1972 se construyen las naves de la explotación porcina ubicadas en el norte del sector, se trataba de cuatro naves de uso ganadero y dos edificaciones de uso residencial. El resto de los terrenos estaban ocupados por los cultivos de secano. En el año 1975 Fabricados Reyna S.A. construye su primera nave fuera del sector en la linde norte.

En el año 1989 se realiza el desdoblamiento de la N 401. En 1991 en el interior del sector continúan los usos anteriores (agrícola, ebanistería y explotación porcina) sin cambios. Fuera del sector, en el suroeste del mismo comienza la urbanización residencial hacia la actual calle Rafael Alberti. En la margen derecha dirección Madrid se construyen las primeras naves industriales.

En el año 2001 el cambio más reseñable es la plantación de olmos y algunas encinas en la ribera del arroyo de Las Cárcavas, existentes actualmente, así como algunos ejemplares de olmos, álamos, coníferas, moreras etc. en las cercanías de la ebanistería. En los siguientes años no se producen cambios en el sector, aunque los alrededores continúan creciendo tanto en la zona residencial como en la industrial.

La explotación porcina es desmantelada en el año 2010 continuando las instalaciones de la ebanistería y los campos dedicados al cultivo de cereales hasta la actualidad.

A continuación, se adjuntan los cuadros síntesis donde se indican, a través de las fotografías de los últimos años, los cambios que se han ido produciendo desde el año 1956 hasta la actualidad.

11

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PARA LA SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA PARA LA MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL SUS-I. CASARRUBUELOS. USOS DEL SUELO. AÑO 1956

Históricamente los terrenos correspondientes al sector han estado dedicadas al cultivo de cerales.

En el año 1956 el uso era exclusivamente agrícola, no existe ninguna edificación, ni residencial ni industrial.

La única infraestructura existente es la N-401 que en aquella época sólo constaba de dos carriles.

No existe la actual olmeda situada en la ribera del arroyo de las Cárcavas, en el Sur del sector.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El Sector Industrial SUS-I del Plan General del municipio de Casarrubuelos SUS-I se sitúa en el este del término municipal, al noreste del suelo urbano, entre la carretera A-42 y el Camino de Torrejón de Velasco, en una zona denominada “Los Peces”. Limita al norte, en línea quebrada, con el límite del término municipal de Cubas, Caminos de Palomero y Torrejón de Velasco; al sur, en línea quebrada, con el Arroyo de las Cárcavas (que divide el Sector en dos), con el límite del término municipal de Illescas en la provincia de Toledo y con los antiguos Sectores SUP-R2 y SUP-R3, que actualmente forman parte del suelo urbano consolidado. Al este con la carretera A- 42, y al oeste con el límite de SNUP, concretamente con el camino de Torrejón de Velasco y parte de la parcela del Catastro de Rústica nº 72 del Polígono 4.

FOTOGRAFÍA AÑO 1956. SECTOR SUS-I. PLAN GENERAL CASARRUBUELOS. LÍMITE PARCELA 1. APR-14.

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PARA LA SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA PARA LA MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL SUS-I. CASARRUBUELOS. USOS DEL SUELO. AÑO 1975

Hasta los años 70 la zona de estudio había permanecido sin cambios dedicada a la agricultura de secano. En estos años comienzan a aparecer algunas edificaciones de uso industrial tanto en el sector como en parcelas adyacentes. En la zona noroccidental del sector se distinguen cuatro naves correspondientes a una explotación de porcino mas un edificio residencial que aparecen en 1972. Por debajo de estas hacia el oeste existen edificaciones de menor entidad, que datan de 1970 según catastro, dedicadas a taller de fabricación y reparación de muebles (ebanistería). Fuera del sector, lindando al norte, aparece la primera nave de Fabricados Reyna S.A., que se mantiene actualmente, dedicada a fabricación, almacenaje y distribución de tableros en melamina y rechapados. Y hacia el este, margen derecho sentido Madrid de la N 401 empiezan a surgir algunas edificaciones.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El Sector Industrial SUS-I del Plan General del municipio de Casarrubuelos SUS-I se sitúa en el este del término municipal, al noreste del suelo urbano, entre la carretera A-42 y el Camino de Torrejón de Velasco, en una zona denominada “Los Peces”. Limita al norte, en línea quebrada, con el límite del término municipal de Cubas, Caminos de Palomero y Torrejón de Velasco; al sur, en línea quebrada, con el Arroyo de las Cárcavas (que divide el Sector en dos), con el límite del término municipal de Illescas en la provincia de Toledo y con los antiguos Sectores SUP-R2 y SUP-R3, que actualmente forman parte del suelo urbano consolidado. Al este con la carretera A- 42, y al oeste con el límite de SNUP, concretamente con el camino de Torrejón de Velasco y parte de la parcela del Catastro de Rústica nº 72 del Polígono 4.

FOTOGRAFÍA AÑO 1975. SECTOR SUS-I. PLAN GENERAL CASARRUBUELOS. LÍMITE PARCELA 1. APR-14.

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PARA LA SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA PARA LA MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL SUS-I. CASARRUBUELOS. USOS DEL SUELO. AÑO 1991

No se producen cambios sustanciales en el sector, continúan los usos de años anteriores, agrícola (cultivos de secano), explotación porcina y ebanistería.

Fuera del sector el cambio más notorio es el desdoblamiento de la N-401 que se realizó en el año 1989 y los nuevos enlaces al Sur del ámbito de estudio.

Existe una nueva nave de Fabricados Reyna S.A. al Norte y las edificaciones industriales incipientes de la margen derecha dirección Madrid de la N-401 continúan aumentando.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El Sector Industrial SUS-I del Plan General del municipio de Casarrubuelos SUS-I se sitúa en el este del término municipal, al noreste del suelo urbano, entre la carretera A-42 y el Camino de Torrejón de Velasco, en una zona denominada “Los Peces”. Limita al norte, en línea quebrada, con el límite del término municipal de Cubas, Caminos de Palomero y Torrejón de Velasco; al sur, en línea quebrada, con el Arroyo de las Cárcavas (que divide el Sector en dos), con el límite del término municipal de Illescas en la provincia de Toledo y con los antiguos Sectores SUP-R2 y SUP-R3, que actualmente forman parte del suelo urbano consolidado. Al este con la carretera A- 42, y al oeste con el límite de SNUP, concretamente con el camino de Torrejón de Velasco y parte de la parcela del Catastro de Rústica nº 72 del Polígono 4.

FOTOGRAFÍA AÑO 1991. SECTOR SUS-I. PLAN GENERAL CASARRUBUELOS. LÍMITE PARCELA 1. APR-14.

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PARA LA SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA PARA LA MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL SUS-I. CASARRUBUELOS. USOS DEL SUELO. AÑO 2001

El único cambio apreciable en el sector es la plantación del actual núcleo arbustivo existente en la de ribera del arroyo de Las Carcavas , así como algunos nuevos ejemplares de chopos y olmos en las cercanías de las instalaciones de la ebanistería.

Fuera del ámbito se ha instalado una nueva nave de Fabricados Reyna S.A. La zona residencial situada actualmente al suroeste de la parcela comienza a ser urbanizada.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El Sector Industrial SUS-I del Plan General del municipio de Casarrubuelos SUS-I se sitúa en el este del término municipal, al noreste del suelo urbano, entre la carretera A-42 y el Camino de Torrejón de Velasco, en una zona denominada “Los Peces”. Limita al norte, en línea quebrada, con el límite del término municipal de Cubas, Caminos de Palomero y Torrejón de Velasco; al sur, en línea quebrada, con el Arroyo de las Cárcavas (que divide el Sector en dos), con el límite del término municipal de Illescas en la provincia de Toledo y con los antiguos Sectores SUP-R2 y SUP-R3, que actualmente forman parte del suelo urbano consolidado. Al este con la carretera A- 42, y al oeste con el límite de SNUP, concretamente con el camino de Torrejón de Velasco y parte de la parcela del Catastro de Rústica nº 72 del Polígono 4.

FOTOGRAFÍA AÑO 2001. SECTOR SUS-I. PLAN GENERAL CASARRUBUELOS. LÍMITE PARCELA 1. APR-14.

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PARA LA SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA PARA LA MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL SUS-I. CASARRUBUELOS. USOS DEL SUELO. AÑO 2005

Dentro del sector objeto de estudio no se produce ningún cambio respecto a los años anteriores, sin embargo fuera del ámbito los cambios son evidentes, la zona suroeste ya ha sido urbanizada y la zona industrial paralela a la A 42 continúa creciendo.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El Sector Industrial SUS-I del Plan General del municipio de Casarrubuelos SUS-I se sitúa en el este del término municipal, al noreste del suelo urbano, entre la carretera A-42 y el Camino de Torrejón de Velasco, en una zona denominada “Los Peces”. Limita al norte, en línea quebrada, con el límite del término municipal de Cubas, Caminos de Palomero y Torrejón de Velasco; al sur, en línea quebrada, con el Arroyo de las Cárcavas (que divide el Sector en dos), con el límite del término municipal de Illescas en la provincia de Toledo y con los antiguos Sectores SUP-R2 y SUP-R3, que actualmente forman parte del suelo urbano consolidado. Al este con la carretera A- 42, y al oeste con el límite de SNUP, concretamente con el camino de Torrejón de Velasco y parte de la parcela del Catastro de Rústica nº 72 del Polígono 4.

FOTOGRAFÍA AÑO 2005. SECTOR SUS-I. PLAN GENERAL CASARRUBUELOS. LÍMITE PARCELA 1. APR-14.

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PARA LA SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA PARA LA MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL SUS-I. CASARRUBUELOS. USOS DEL SUELO. AÑO 2010

En el año 2009 se realiza la demolición de las instalaciones de la explotación de porcino, siendo este el cambio más patente que muestra la fotografía. En estos terrenos, antes ocupados por la explotación de porcino ya no se desarrolla ninguna actividad, continuando en el sector la actividad agrícola y la ebanisteria.

Partiendo de la ebanistería hasta la zona residencial se puede distinguir el trazado de un nuevo camino.

Hacia el sur continúa creciendo la urbanización residencial y hacia el este en la margen derecha de la carretera, dirección Madrid, las naves y edificaciones existentes son las mismas que continuan actualmente.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El Sector Industrial SUS-I del Plan General del municipio de Casarrubuelos SUS-I se sitúa en el este del término municipal, al noreste del suelo urbano, entre la carretera A-42 y el Camino de Torrejón de Velasco, en una zona denominada “Los Peces”. Limita al norte, en línea quebrada, con el límite del término municipal de Cubas, Caminos de Palomero y Torrejón de Velasco; al sur, en línea quebrada, con el Arroyo de las Cárcavas (que divide el Sector en dos), con el límite del término municipal de Illescas en la provincia de Toledo y con los antiguos Sectores SUP-R2 y SUP-R3, que actualmente forman parte del suelo urbano consolidado. Al este con la carretera A- 42, y al oeste con el límite de SNUP, concretamente con el camino de Torrejón de Velasco y parte de la parcela del Catastro de Rústica nº 72 del Polígono 4.

FOTOGRAFÍA AÑO 2010. SECTOR SUS-I. PLAN GENERAL CASARRUBUELOS. LÍMITE PARCELA 1. APR-14.

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PARA LA SOLICITUD DE INICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA PARA LA MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL SUS-I. CASARRUBUELOS. USOS DEL SUELO. AÑO 2014

Entre los años 2010 y 2014 no se producen cambios, unicamente los terrenos de la explotación porcina han ido siendo invadidos por la vegetación.

Pocas son las diferencias con el estado actual, unicamente a crecido un poco la zona industrial y frente a la ebanistería se está produciendo una acumulación de vertidos.

ÁMBITO DE ESTUDIO

El Sector Industrial SUS-I del Plan General del municipio de Casarrubuelos SUS-I se sitúa en el este del término municipal, al noreste del suelo urbano, entre la carretera A-42 y el Camino de Torrejón de Velasco, en una zona denominada “Los Peces”. Limita al norte, en línea quebrada, con el límite del término municipal de Cubas, Caminos de Palomero y Torrejón de Velasco; al sur, en línea quebrada, con el Arroyo de las Cárcavas (que divide el Sector en dos), con el límite del término municipal de Illescas en la provincia de Toledo y con los antiguos Sectores SUP-R2 y SUP-R3, que actualmente forman parte del suelo urbano consolidado. Al este con la carretera A- 42, y al oeste con el límite de SNUP, concretamente con el camino de Torrejón de Velasco y parte de la parcela del Catastro de Rústica nº 72 del Polígono 4.

FOTOGRAFÍA AÑO 2014. SECTOR SUS-I. PLAN GENERAL CASARRUBUELOS. LÍMITE PARCELA 1. APR-14.

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

4.1.5.2.- Contaminación:

En el Plan Parcial del SUS-I aprobado en el año en septiembre de 2009 se incluía un estudio de caracterización del suelo. Teniendo en cuenta el análisis histórico de usos del suelo realizado, desde la aprobación del Plan Parcial, los usos del suelo no han variado, únicamente ha cesado la actividad de explotación porcina. Por lo tanto, se considera que las condiciones del suelo no han sufrido variaciones desde el año 2009.

4.2.5.- Hidrología e hidrogeología.

La zona de estudio queda inscrita en la Unidad número 6 del denominado Acuífero Terciario Detrítico de Madrid, en el sector oriental del acuífero. Este sistema acuífero es el más importante de la Comunidad de Madrid, no sólo por su extensión y potencia, sino por la cuantía y calidad de sus recursos. Además, es el acuífero más explotado.

Está formado por arcosas, arcillas arenosas, limos y conglomerados y, en conjunto, funciona como un acuífero libre, heterogéneo y anisótropo, que se recarga por infiltración del agua de lluvia en los interfluvios y se descarga en los valles de los ríos, siendo el río Tajo el eje regional de descarga. El terciario detrítico es un acuífero complejo, fuertemente anisótropo y heterogéneo. La recarga se produce en gran parte por infiltración de agua de lluvia y en menor proporción a partir de fracturas del Complejo ígneo-metamórfico cuando ambos están en contacto. La descarga se produce subterráneamente, directamente a los aluviales situados en los valles.

Sobre los terrenos terciarios, se instala la red hidrográfica actual, que se encaja progresivamente en sucesivos episodios de incisión, ensanche y relleno, dando lugar a un conjunto de terrazas escalonadas y glacis, en los cursos principales de agua.

Los arroyos tributarios, y los cursos intermitentes de agua desarrollados sobre las arcosas, dan lugar a amplias vaguadas, que son posteriormente rellenadas con depósitos aluviales y coluviales poco evolucionados y escasamente consolidados, procedentes de los materiales circundantes (arcosas), lo que implica una similitud en cuanto a su naturaleza textural.

4.2.- MEDIO BIÓTICO.

4.2.1.- Vegetación.

La vegetación potencial viene condicionada por el piso bioclimático en el que nos encontramos, que se determina en base a factores climáticos (temperatura y precipitaciones), la zona investigada se localiza en el piso bioclimático Supramediterráneo.

Según los mapas de vegetación de S. Rivas-Martínez, la zona de estudio queda enclavada en bajo el epígrafe 24a denominada “Serie Supramediterráneaguadarrámica ibérico-soriana celtibérico-alcarreña y leonesa silicícola de la encina (Quercus rotundifolia)”. Ya dentro de esta Serie, la zona está enclavada en la faciación 24ab denominada “FaciaciónMesomediterránea con Retama sphaerocarpa”. 19

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Etapas de regresión y bioindicadores de la serie 24a:

El sector se encuentra en la etapa IV (pastizales) muy lejos del bosque potencial de Quercus rotundifolia.

NOMBRE DE LA SERIE 24a Guadarrámico-Iberica de la encina

ARBOL DOMINANTE Quercus rotundifolia Quercus rotundifolia Juniperus oxycedrus I. Bosque Lonicera etrusca Paeonia broteroi Cytisus scoparius Retama sphaerocarpa II. Matorral Genista cinerascens Adenocarpus aureus Cistus ladanifer Lavandula pedunculata III. Matorral degradado Rosmarinus officinalis Helichrysum serotinum

El sector está ocupado en su mayor parte por terrenos de labor que evidencian los cambios sustanciales y radicales profundos que el hombre ha llevado a cabo en la vegetación natural preexistente, con el resultado de la práctica desaparición de dicha vegetación natural.

En la actualidad las especies cultivadas se reducen básicamente a dos, el trigo (Triticum aestivum) y la cebada (Hordeum vulgare). Las zonas de barbecho o linderos entre parcelas albergan un sustrato herbáceo estacional y ausencia total de matorral. Las gramíneas son, con diferencia, las especies más representativas de esta área. Distintas especies de gramíneas como Hordeumsp, Loliumsp, Phalarissp, Bromussp, Dactylissp, Cynodonsp y Avena se conforman la mayor parte de las especies herbáceas presentes.

Las diferentes especies vegetales de la zona como elementos individuales o en asociaciones, junto con su grado de evolución y conservación, tiene escaso interés.

En el extremo sur del sector se localiza una zona arbustiva que fue plantada en 2001 representada por la especie ulmus pumilla (olmo siberiano) y escasos ejemplares de encinas jóvenes.

4.2.2.- Fauna.

La alteración causada por la actividad humana ha creado unos cambios en la mayoría de los parámetros ambientales con la suficiente intensidad como para ocasionar este tipo de variaciones y modificaciones en los listados de las poblaciones faunísticas que teóricamente deberían existir, por tanto, la fauna actual presenta unas características adaptadas a los espacios abiertos, de orografía suave y de arbolado escaso o nulo. En definitiva, una fauna con características esteparias, lejos de esa otra fauna habitante de formaciones boscosas cerradas como las que ofrece el bosque mediterráneo. 20

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

El tipo de fauna asociada a las zonas de cultivo, que son las zonas más abundantes del sector, se caracteriza por tener un ciclo biológico corto o por utilizarlo sólo en determinados aspectos, pero de forma ocasional o temporal (alimento, refugio, cría, etc.) pero no de forma continuada en el tiempo. En General, se trata de un tipo de fauna mayoritariamente común y de escaso interés a no ser cinegético.

4.3.- MEDIO PERCEPTUAL.

Se analiza el paisaje como la expresión espacial y visual del medio, es decir, la percepción sensorial de la escena.

Desde la redacción en febrero de 2009 del documento del Plan Parcial Industrial yavance del proyecto de urbanizacióndel sector SUS-Idel municipio de Casarrubuelos (Madrid), son pocos los cambios que se han producido en el ámbito. En general se trata de una zona con alta influencia antrópica a pesar de no haber sido urbanizada aún.

Tal y como se describía en este documento, la mayor parte de los terrenos incluidos en el ámbito están dedicados, desde hace años a cultivos cerealísticos de secano. En el año 2009 existían dos parcelas con edificaciones. Actualmente sólo permanecen las edificaciones correspondientes a la actividad de Ebanistería sin presentar ninguna variación. Las instalaciones correspondientes a la granja de cerdos han sido demolidas, mejorando la calidad del paisaje, aunque todavía quedan en su lugar restos de demoliciones.

Frente a la cara norte de la ebanistería existe una acumulación de vertidos reciente junto a una autocaravana.

Fotografía nº 1. Ebanistería.

21

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Fotografía nº2. Restos de demolición granja de cerdos.

Fotografía nº3. Campos de cultivos cerealísticos.

Fotografía nº4. Vertidos y autocaravana.

22

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

En el límite este, se sitúa la Autovía A-42, que acompaña a todo el Sector con el consecuente impacto visual y acústico. Hacia el norte, el paisaje se interrumpe por una gran industria situada en el municipio de Cubas que impide la visión panorámica del territorio. Además, la existencia de un tendido eléctrico aéreo y cableado de telefonía en esta zona, refuerza el carácter antropizado del paisaje.

Fotografía nº5. Autovía A-42.

Fotografía nº6. Naves del municipio de Cubas. Tendido eléctrico.

Hacia el sur, el Arroyo de las Cárcavas destaca por su plantación de Olmos a ambos márgenes, lo que supone que desempeña la función de zona verde. La presencia del punto limpio y la parcela de gas muy próximos al límite sur, así como el tendido de gas paralelo al curso del arroyo y los vertidos puntuales existentes en la zona disminuyen la calidad visual de este entorno. 23

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Fotografías nº 7,8 y 9. Entorno Arroyo de las Cárcavas.

Por último, hacia el suroeste suelo urbano con viviendas unifamiliares adosadas de ladrillo visto, con viales arbolados y hacia el oeste el resto de los campos de cultivo que conforman el SNUP del municipio de Casarrubuelos.

Fotografías nº 10 y 11. Suroeste, viviendas y campos de cultivo.

24

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

El estudio de integración paisajística incluido en el documento del Plan Parcial Industrial y avance del proyecto de urbanización del sector SUS-I diferenciaba cuatro unidades de paisaje:

- Unidad de paisaje industrial. - Que rodea al SUS-I en sus límites Norte, Este y Sur, formando la unidad periférica predominante. Esta unidad conforma el paisaje del uso urbanístico al que está destinada y comprende la zona de polígonos industriales de Cubas (límite Norte), de Illescas (límite Sur, extendiéndose a ambos lados de la Autovía A-42) y del propio municipio de Casarrubuelos (límite Este al margen este de la Autovía A-42).

- Unidad de paisaje residencial. - En el límite suroeste del Sector, formada por el núcleo urbano de Casarrubuelos que conforma el paisaje del uso al que está destinado, predominantemente residencial acompañado de una red de zonas verdes y zonas dotacionales que dan servicio al municipio.

- Unidad de paisaje de cultivos. - Límite Oeste, que forman parte de la unidad ambiental “Estepario” (según el Plan General), de textura homogénea, horizontal y aspecto artificial de calidad media-baja.

- Unidad de paisaje de vegetación de ribera. - Lineal, inserta en la zona sur, en medio de las unidades de paisaje industrial y residencial que la rodean casi por completo. Está formada por la unidad ambiental de vegetación de arroyo (según Plan General) quedando fuera del Sector inscribiéndose en el dominio público del Arroyo de las Cárcavas, con estructura vertical de contraste y calidad media y por la unidad ambiental de Olmeda (según Plan General), en el margen norte del Arroyo de las Cárcavas, de calidad baja, de pequeña dimensión y estructuración artificial, que acompaña en un tramo al eje Este-Oeste, que forma el arroyo.

Las tres primeras unidades continúan en la actualidad sin haber sufrido ningún cambio, sin embargo, en el trazado del arroyo que discurre por el sector, no está presente actualmente la unidad de paisaje de vegetación de ribera, como muestra la siguiente fotografía.

Fotografía 12. Curso del arroyo de Las Cárcavas.

25

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

A continuación, se realiza el análisis del paisaje de estas unidades, considerando cuatro caracteres fundamentales que aportan criterios de valor; estos son:

▪ Calidad intrínseca. ▪ Incidencia visual. ▪ Potencial de vistas. ▪ Fragilidad.

4.3.1.- Calidad intrínseca

Quiere significar el atractivo visual que se deriva de cada punto del territorio. Los valores intrínsecos visuales positivos se definen generalmente en función de la singularidad, el significado, la variedad de elementos, los sonidos que se perciben, los olores, el estado de conservación, etc.

- Las unidades de paisaje industrial, residencial y de cultivos extensivos: se caracterizan por la homogeneidad relativa que presentan, con una topografía llana y árida, dicha homogeneidad queda rota por otros elementos paisajísticos como son las infraestructuras lineales (A-42, tendidos eléctricos y de telefonía), naves industriales y edificaciones que aún no estado ubicadas en el ámbito son muy visibles desde cualquier punto del mismo y restan valor al paisaje, presentando una calidad de paisaje baja- media.

- Unidad de paisaje olmeda: la calidad paisajística que tienen las masas arbóreas suele ser grande. Sin embargo, las masas arboladas presentes en la zona de estudio son de modestas dimensiones y demasiado estructuradas artificialmente, lo que les resta bastante valor natural. Como a pesar de ello son las formaciones vegetales de mayor entidad de la zona, no están exentas de esa atracción estética que la sociedad reclama. Su calidad paisajística es media. (Según el Plan General)

4.3.2.- Incidencia visual

Entendida como el grado de percepción del sector fuera de sus límites.

El ámbito de estudio presenta una incidencia visual media debido a su topografía llana y abierta, siendo visible desde la A-42, la unidad de paisaje olmeda hace de pantalla desde su límite Sur.

4.3.3.- Potencial de vistas

En el que se analiza la calidad de lo que se divisa, la cuenca visual, la amplitud del campo visual, la profundidad, etc. Considerando que aquellas zonas que se consideren con un alto potencial de vistas han de ser preservadas y aprovechado su potencial de uso.

26

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

El horizonte se sitúa muy próximo a la línea del suelo, se contempla un paisaje abierto y monótono, dominado por las infraestructuras (A42, tendidos eléctricos, telefónicos), las edificaciones existentes y la plantación de olmos que hacen de pantalla visual, fuertemente antropizado y con un muy bajo potencial de vistas.

4.3.4.- Fragilidad

Entendida como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre él, es decir, la expresión del grado de deterioro que el paisaje experimentaría ante la incidencia de determinadas actuaciones.

Según el análisis ambiental del Plan General, las unidades de paisaje muestran un entorno con un núcleo urbano con crecimiento residencial, infraestructuras lineales de acceso y tránsito con un gran flujo de tráfico y una gran campiña cerealística muy estructurada, todo ello conservando en gran medida el carácter rural.

La morfología llana y abierta hace que la fragilidad, en términos de las pautas de visibilidad, muestre un nivel importante frente a la introducción de nuevos elementos. Las bandas arboladas situadas en la ribera muestran una doble valoración, por un lado, son elementos frágiles frente a posibles modificaciones y a su vez estas formaciones vegetales pueden servir de pantalla visual en el contexto general del paisaje.

4.4.-MEDIO SOCIOECONÓMICO.

4.4.1.- Población.

Según los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2017 el número de habitantes en Casarrubuelos era de 3.650.

Figura 4. Evolución de la población de Casarrubuelos 1900-2017. Fuente. Foro ciudad.

27

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Figura 5. Distribución de la población de Casarrubuelos 2017. Fuente.Foro ciudad.

En la pirámide de población de 2017, se puede apreciar el número de hombres es ligeramente superior al de mujeres, y una distribución similar por edades.

Según los datos publicados por el INE en el CERA, Censo Electoral de españoles residentes en el extranjero a 1 de Febrero de 2018 los españoles que residen habitualmente en el extranjero o han trasladado al extranjero su residencia habitual mayores de 18 años eran 26 personas con municipio de origen en Casarrubuelos.

Hay un incremento muy marcado en el número de habitantes del municipio desde el año 2000, a partir del año 2008 el incremento se desacelera, si bien, sigue la tendencia de aumento poblacional, Este incremento se mantendrá en la medida que se favorezca el desarrollo socioeconómico del municipio.

Figura 6. Estadística de empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

El paro en el municipio de ha sufrido un aumento hasta el año 2013, invirtiéndose la tendencia a positiva hasta el 2007 con una cifra de 234 desempleados.

28

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

4.4.2-Patrimonio cultural.

4.4.2.1.- Patrimonio histórico-artístico.

Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid:

Dentro del patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid se incluyen los bienes con interés histórico, artístico, arquitectónico , paleontológico, etnográfico etc. , protegidos por la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, que establece un régimen general de protección para los bienes que integran el patrimonio histórico de la región que se concreta en un deber genérico de conservación, así como en un régimen de protección específico para los Bienes de Interés Cultural y otro para los Bienes de Interés Patrimonial.

Dentro del ámbito de estudio no se encuentra ningún bien incluido dentro del patrimonio histórico de la Comunidad de Madrid.

4.4.2.2.- Vías pecuarias.

El Sector Industrial SUS-I incluye en su límite norte parte de la vía pecuaria denominada Vereda de .

4.5. UNIDADES AMBIENTALES HOMOGENEAS.

La diferenciación de las unidades ambientales homogéneas se realiza en base a diferentes criterios, tanto bióticos, físicos como socioeconómicos. El uso del suelo y el paisaje son otros de los factores que se tienen en cuenta a la hora de establecer criterios de diferenciación entre las distintas unidades que conforman la zona de estudio.

El análisis ambiental del Plan General siguiendo criterios ecológicos, de productividad primaria y paisajísticos identifican cinco Unidades Ambientales, en el sector objeto de estudio se han identificado dos de ellas:

Unidad Ambiental 1. Estepario. -Engloba la mayor parte de la superficie del sector, se caracteriza por su homogeneidad fruto de una topografía llana dedicada a cultivos de secano.

Unidad Ambiental 2. Olmeda. -Se caracteriza por ser una zona de arbolado en el que se entremezclan olmos adultos y pies jóvenes de encina. Se encuentra al sureste del sector ocupando la ribera del Arroyo de las Cárcavas.

4.5.1. Valoración de la calidad y fragilidad ambiental de las Unidades Ambientales Homogéneas.

La valoración de la Calidad Ambiental de las UAH se ha establecido a partir de la consideración de dos factores: el número de elementos presentes en la misma que poseen características sobresalientes de calidad, rareza, naturalidad o singularidad y el nivel o grado en que contienen dichas cualidades. 29

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

En pro de una valoración sistemática de la Calidad Ambiental de las diferentes UAH se establecen diez categorías de valoración de cuya agregación ponderada se obtienen las Unidades de Calidad Ambiental, que luego se hacen corresponder con alguna de las seis clases de Calidad que se han de fijar para el área de estudio. De esas diez categorías, siete se corresponden con aspectos del medio físico-ambiental y las tres últimas con el nivel de significación social. A continuación, se enumeran y definen estas categorías:

▪ Singularidad: Presencia de elementos o características que hacen única a la unidad, o grado de diferenciación (agrológica, geológica, geomorfológica, ecológica –ecosistemas-, presencia de especies endémicas o raras, presencia de yacimientos arqueológicos o de patrimonio histórico- cultural únicos). Rareza. ▪ Representatividad: Iconicidad, valor de símbolo, emblema o seña de identidad local. ▪ Grado de conservación: Proximidad al clímax en el caso de formaciones naturales. Ausencia de deterioro de sus elementos, sean naturales, naturalizados o artificiales. Disminuye con el desorden de los usos, la existencia de usos residuales urbanos y la insostenibilidad agrícola. ▪ Hidrología: Importancia de las aguas superficiales en términos ecológicos, calidad hídrica, grado de transformación de la red hídrica. Importancia de las aguas subterráneas en términos ecológicos. Grado de explotación de los recursos hídricos (sobreexplotación/explotación sostenible). ▪ Geomorfología y Edafología: Valores morfológicos del terreno, geológicos, presencia de hitos o formaciones valiosas desde este punto de vista. Valoración agrobiológica de los suelos. ▪ Vegetación y Fauna: Formaciones vegetales, grado de cobertura vegetal, rareza en el sentido de escasez de este tipo de formación en el contexto mundial, continental, nacional, regional o municipal, carácter endémico de la formación y no valorado en singularidad, biodiversidad vegetal de la formación estudiada no sólo en términos cuantitativos sino también en términos cualitativos. Diversidad, presencia y grado de abundancia de especies en peligro de extinción, amenazadas o vulnerables, existencia de especies raras o endémicas no valoradas como singularidad, presencia y grado de abundancia de especies en los niveles altos de la pirámide trófica, grado de complejidad de las redes tróficas, importancia para el mantenimiento de poblaciones o para la reproducción o migración. ▪ Paisaje: Considerado como expresión visual de la Unidad. Valor plástico o estético del paisaje. Singularidad visual. ▪ Patrimonio cultural y natural: Presencia de restos o yacimientos paleontológicos o arqueológicos. Inclusión en parques o zonas protegidas naturales. Grado de aprecio social derivado de la existencia de tradiciones, valores históricos, religiosos, educativos, científicos, etc. ligados a la unidad. También existencia de construcciones valiosas, museos, parques, etc.

30

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

▪ Bienestar ambiental: Condiciones ambientales desde el punto de vista del desarrollo de la vida cotidiana de las personas: pureza del aire, de las aguas, de los suelos, ausencia de molestias (residuos, olores, ruidos, proximidad a instalaciones molestas), estética del entorno, dotación de equipamientos, espacios libres e infraestructuras que impliquen comodidad o disfrute, belleza del entorno para vivir en él, ambiente no estresante, etc. ▪ Valor socioeconómico: Interés social, económico, recreativo de la unidad. Perspectivas económicas o de otro tipo de la unidad. Valor productivo del espacio, en relación con las actividades económicas como las agrarias, extractivas, industriales, etc. peso específico de la unidad en la economía de la zona, empleos que genera, recursos exclusivos, etc.

El valor de Fragilidad del Medio, definida como la debilidad o fortaleza que presenta la unidad para perder las características o valores que la configuran, se determina mediante la valoración de las siguientes categorías:

▪ Fragilidad de las Biocenosis: Sensibilidad y grado de resistencia del medio biótico, entendido como conjunto de flora, fauna y sus relaciones, ante las actuaciones o impactos. ▪ Fragilidad del medio físico: Entendida como el grado en el que la unidad es incapaz de incorporar o asumir las actuaciones e impactos sin ver mermadas sus cualidades físicas abióticas. ▪ Fragilidad visual: Clase de Calidad y de Fragilidad Visual. Grado de visibilidad intrínseca y/o extrínseca.

El procedimiento de valoración a seguir se divide en tres fases.

I FASE: Determinación de los Coeficientes de Ponderación:

Se establecerán los coeficientes de ponderación de cada categoría de valoración en función de la Unidad ambiental homogénea. Se efectuará una valoración desde 0 hasta 10 en cada categoría de valoración en cada unidad, si bien se toma como límite máximo para la suma total de los coeficientes de cada UAH el valor de 100. Para la asignación de los coeficientes se toma como marco de referencia las características generales a las que pertenecen estas unidades (Estepario y Olmeda), para posibilitar la comparación y la valoración.

Los terrenos ceralistas del sector, se pueden considerar como un hábitat estepario según recoge la red natura, presentan una escasa biodiversidad y se localizan en un marco antropizado, muy próximo a infraestructuras e edificaciones.

Las estepas de nuestra geografía no son verdaderas estepas. Las verdaderas estepas son comunidades vegetales climácicas, desarboladas y dominadas por plantas de escaso porte, con predominio de las gramíneas.

31

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Tales formaciones vegetales se corresponden con climas continentales. Por tanto, las españolas no son verdaderas estepas. En primer lugar, porque no son formaciones terminales, sino comunidades resultantes de la destrucción de la primitiva vegetación forestal; y en segundo lugar porque no son sólo las gramíneas las plantas dominantes, sino que comparten dominio con mayor o peor fortuna con tomillos, romeros, lavandas, retamas y otras plantas leñosas que no caracterizan a la auténtica estepa.

Los núcleos boscosos existentes se localizan únicamente en la ribera del arroyo de las cárcavas en la zona sur del sector. Esta zona es constituida por un bosque artificial formado por olmos pumilla especie de menor valor que el olmusminor, que se ha plantado con más profusión por ser más resistente a la grafiosis, al punto de que en muchos lugares se ha convertido en una especie invasora.

La línea que describe el curso de un río, con su humedad, es la que determina la distribución de vegetación y es el llamado bosque galería, bosque de ribera o sotobosque. La vegetación se dispone en bandas paralelas en los márgenes del cauce del río en función de las necesidades de humedad y de la resistencia a los desbordamientos del río.

El bosque de ribera se distribuye en la siguiente cátena de vegetación, lo que constituiría la vegetación potencial

1 Sauce.

2 Aliso.

3 Chopo o álamo

4 Fresno.

5 Olmo.

Figura 6. Esquema cátana vegetación bosque de ribera.

La olmeda constituye la tercera banda del bosque de galería. Al precisar menos humedad y requerir un suelo más rico y profundo que los chopos y los fresnos, ocupa la banda más alejada y elevada del bosque de ribera.

32

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

En la zona investigada este núcleo boscoso se localiza en el nicho ecológico correspondiente a la fresneda o chopera. Por tanto, no se ajusta a la cátena de vegetación asociada al bosque de ribera.

Los coeficientes de ponderación obtenidos son los siguientes:

Geo- Ve- AREA DE ESTUDIO Sing Rep G.Cons Hid. Pai. Patri. B.Am. V.Socie. TOTAL ed Fau ESTEPA 1 4 6 2 4 4 3 0 4 6 33 CEREALISTA

OLMEDA 1 0 4 3 3 2 5 0 4 3 25

Categorías Valoradas Sin.= Singularidad Rep.= Representatividad G.Cons.= Grado de Conservación Hid.= Hidrología Geo-Ed.= Geomorfología-Edafología Ve-Fau= Vegetación y Fauna Pai.= Paisaje Patri.= Patrimonio Cultural B.Am.= Bienestar Ambiental V. Socie.= Valor Socioeconómico

II FASE: Determinación de los valores intrínsecos que toman los elementos en cada UAH:

Para calcular el valor intrínseco, o valor de calidad individual del factor considerado, se efectuará una valoración de 0 a 10 de cada categoría de valoración en cada unidad. El referente en este caso es el ámbito de estudio estableciendo comparaciones entre las distintas UAH.

III FASE: Obtención de las Unidades de Calidad Ambiental de cada UAH y Clases de Calidad Ambiental:

En este paso se procede a la multiplicación de los valores intrínsecos por los pesos correctores correspondientes en función de la UP en la que se integre la UAH en cuestión. Los resultados de las multiplicaciones correspondientes a cada elemento en una determinada UAH se suman, obteniéndose un resultado global en términos de Unidades de Calidad Ambiental (UCA). Este resultado global no puede superar en ningún caso las 1.000 UCA al estar limitada la suma de los coeficientes de ponderación a 100 y el valor intrínseco a 10.

Tras la obtención de los valores de Calidad Ambiental, en términos de UCA, de todas las UAH del área de estudio, se hacen correspondencia con las seis Clases de Calidad Ambiental (Clase Singular, de 901 a 1000, Muy Alta, de 801 a 900, Alta, de 601 a 800, Media, de 401 a 600, Baja, de 201 a 400, y Muy Baja, de 0 a 200).

En la siguiente matriz se presenta el resultado de la valoración.

33

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

MATRIZ CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES DE PONDERACIÓN

UAH Sing Rep G.Cons Hid. Geo- Ve- Pai. Patri. B.Am. V.Socie. Total Clase ed Fau

1 4 5 1 4 3 2 0 3 6 131 ESTEPARIO 5

OLMEDA 1 0 4 3 3 1 2 0 4 3 72 5

Categorías Valoradas Sin.= Singularidad Rep.= Representatividad G.Cons.= Grado de Conservación Hid.= Hidrología Geo-Ed.= Geomorfología-Edafología Ve-Fau= Vegetación y Fauna Pai.= Paisaje Patri.= Patrimonio Cultural B.Am.= Bienestar Ambiental V. Socie.= Valor Socioeconómico

Clases de calidad ambiental Clase S >900 Clase 1 801 a 900 Clase 2 601 a 800 Clase 3 401 a 600 Clase 4 201 a 400 Clase 5 <200

Obviamente, todas las unidades ambientales de la zona presentan una calidad ambiental muy baja debido a que el valor total en el área de estudio (peso corrector) es también muy bajo.

Para calcular la Fragilidad del Medio se efectúa una valoración de 0 a 10 de cada categoría de valoración en cada unidad. Los valores obtenidos se suman, alcanzando valores mínimos de 0 y máximos de 30 y se hacen corresponder con las cinco clases de Fragilidad del Medio: I- Muy Elevada, de 25 a 30, II- Elevada, de 19 a 24, III- Moderada, de 13 a 18, IV- Escasa, de 7 a 12, y V- Muy Escasa, de 0 a 6.

34

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

MATRIZ CÁLCULO FRAGILIDAD DEL MEDIO AREA DE ESTUDIO F.BIO F.MFI F.VI TOTALES CLASE

ESTEPARIO 3 3 3 9 IV

OLMEDA 4 4 5 13 III

Categorías Valoradas

F.BIO= Fragilidad de las Biocenosis F.MFI.= Fragilidad del Medio Físico F.VI.= Fragilidad Visual

Clases de fragilidad ambiental

C.I. Fragilidad muy elevada 24 a 30

C.II. Fragilidad elevada 18 a 23

C.III. Fragilidad moderada 12 a 17

C.IV. Fragilidad escasa 7 a 11

C.V. Fragilidad muy escasa 0 a 6

La fragilidad está relacionada con conceptos afines como sensibilidad y sobre todo, capacidad de adaptación o respuesta. De esta forma, entendemos que un elemento es frágil frente a una acción potencialmente alteradora si reacciona modificando o perdiendo su cualidad de forma parcial o total.

Teniendo en cuenta las características de la zona en general no existen valores altos de fragilidad, aunque comparando entre las diferentes unidades ambientales homogéneas se puede concluir que la unidad Olmeda es algo más susceptible de perder sus características ante posibles impactos.

En los cuadros que se adjuntan a continuación se recoge un resumen de cada una de las unidades ambientales homogéneas diferenciadas en el ámbito de estudio, contienen una descripción de sus aspectos más relevantes, así como la calidad ambiental de cada una de ellas.

35

DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO BIOTOPO CONSULTORES MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL SUS-I. CASARRUBUELOS. GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

UNIDAD AMBIENTAL HOMOGÉNEA-1 ESTEPARIO

CLIMA Clima Mediterraneo continental templado T (valor medio anual) 16º Pl (valor medio anual) 300-350 mm. GEOLOGÍA-GEOMORFOLOGÍA Depósitos miocenos. Facies Madrid. Arenas arcillosas (arenas tosquizas) y toscos arenosos

CALIDAD DEL AIRE La calidad del aire es buena. Aumentan los parámetros siguientes en límite este de la unidad PM10 - μg/m³ PM2,5 - μg/m³N NO2 - μg/m³ RUIDO MEDIO FÍSICO 50 - (>75) dB Infraestructuras lineales. EDAFOLOGÍA Según clasificación Soil Taxonomy (USDA, 1987): orden Entisol, Regosol, fluvisol. Suelos empobrecidos y nitrificados. HIDROGEOLOGÍA-HIDROLOGÍA Sistemas acuíferos correspondientes a la Unidad hidrogeológica Miocena (UH-3-05)

PAISAJE Paisaje abierto y monótono, dominado por las infraestructuras (A42, tendidos eléctricos, telefónicos) Morfología llana y abierta. Amplias cuencas visuales. VEGETACIÓN Campos de cultivo. Gramineas. Nucleos arbolados aislados. MEDIO UNIDAD AMBIENTAL HOMOGENEA-1. ESTEPARIO. BIÓTICO FAUNA La antropización ha dado lugar al desplazamiento de especies. Escasos ejemplares de fauna autóctona. (aves insectívoras, pequeños reptiles, roedores). Dominancia de Fauna adaptada a la presencia humana. USOS DEL SUELO Uso agrícola.

INFRAESTRUCTURAS MEDIO SOCIO Líneas de alta tensión. Colector. Proximidad A-42 ECONÓMICO PATRIMONIO

No hay ningun espacio protegido en el ámbito de la unidad

PROBLEMÁTICA MEDIAMBIENTAL. CALIDAD AMBIENTAL.

Calidad ambiental clase 5 (muy baja).

Fragilidad del medio baja

Fotografía UAH-1 ESTEPARIO. DOCUMENTO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SIMPLIFICADO BIOTOPO CONSULTORES MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL SUS-I. CASARRUBUELOS. GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

UNIDAD AMBIENTAL HOMOGÉNEA-2 OLMEDA CLIMA Clima Mediterraneo continental templado T (valor medio anual) 16º Pl (valor medio anual) 300-350 mm. GEOLOGÍA-GEOMORFOLOGÍA Depósitos miocenos. Facies madrid. Depósitos poco potenentes asociados a la dinámica aluvial del Arroyo de las Cárcavas CALIDAD DEL AIRE . Aumentan los indices siguientes en límite este de la unidad PM10 - μg/m³ PM2,5 - μg/m³N NO2 - μg/m³ RUIDO MEDIO 65 - (>75) dB FÍSICO Infraestructuras lineales EDAFOLOGÍA Según clasificación Soil Taxonomy (USDA, 1987): orden Luvisoles Suelos algo nitrificados por los cultivos. HIDROGEOLOGÍA-HIDROLOGÍA Sistemas acuíferos correspondientes a la Unidad hidrogeológica Miocena Niveles freáticos superficiales estacionales asociados al Arroyo de las Carcavas PAISAJE Paisaje cerrado. Arbolado que sirve de pantalla visual en el contexto general del paisaje. VEGETACIÓN Masa arbolada. Olmus Pumila. gramineas MEDIO UNIDAD AMBIENTAL HOMOGENEA-2. OLMEDA BIÓTICO FAUNA La antropización ha dado lugar al desplazamiento de especies. Escasos ejemplares de fauna autóctona. (aves insectívoras, pequeños reptiles, roedores). Dominancia de Fauna adaptada a la presencia humana.

USOS DEL SUELO Zona verde

MEDIO INFRAESTRUCTURAS SOCIO Colector. Proximidad de la A-42 ECONÓMICO PATRIMONIO

No existe ninguna figura de protección

PROBLEMÁTICA MEDIAMBIENTAL. CALIDAD AMBIENTAL.

Calidad ambiental Clase 5 (muy baja).

Fragilidad del medio moderada.

Fotografía UAH-2 OLMEDA. BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

5.-EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. CUANTIFICACIÓN.

El presente apartado tiene como finalidad proceder a identificar las incidencias sobre los diferentes parámetros medioambientales que la modificación del Plan Parcial SUS-I. Casarrubuelos pueda ocasionar.

El impacto ambiental generado en cualquier sistema depende en gran medida de su calidad y fragilidad ambiental. Los impactos van a ser mayores cuanto mayor sea la calidad y la fragilidad del medio en el que se emplaza la nueva actividad.

Teniendo en cuenta la anterior afirmación, en la zona de estudio no se generan impactos importantes, sin embargo, el presente apartado tiene como finalidad proceder a identificar las incidencias de la modificación del Plan Parcial sobre los diferentes parámetros medioambientales.

5.1.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

Los elementos ambientales susceptibles de ser alterados por alguna de las acciones de la modificación delPlan Parcial se indican en la siguiente tabla.

FACTORES AMBIENTALES CALIDAD DEL AIRE Y CAMBIO CLIMATICO CONFORT SONORO MEDIO GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA FÍSICO EDAFOLOGÍA HIDROLOGÍA MEDIO VEGETACIÓN BIÓTICO FAUNA PAISAJE PATRIMONIO CULTURAL ,ZONAS ARQUEOLÓGICAS VIAS PECUARIAS MEDIO SOCIO POBLACIÓN ECONÓMICO INFRAESTRUCTURAS PLANEAMIENTO URBANÍSTICO GENERACIÓN DE RESIDUOS

Tabla 1. Factores ambientales.

5.2.1.- Actuaciones de la modificación del Plan Parcial SUS-I generadoras de impactos.

Con el objeto de definir, a posteriori, los efectos que se producirán sobre el medio como consecuencia de las actuaciones derivadas de la modificación del Plan Parcial SUS-I, a continuación, se especifican aquéllas susceptibles de producir algún tipo de alteración, bien sea de naturaleza perjudicial o beneficiosa.

38

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Se citan las acciones concretas derivadas de la modificación que puedan tener alguna incidencia positiva o negativa, sobre alguno de los factores ambientales del entorno en el que se ubica el SUS-I.

Las modificaciones incluidas en el nuevo Plan Parcial susceptibles de producir nuevas alteraciones en el medio ambiente respecto de la alternativa de planeamiento vigente (Alternativa 0), son las derivadas de:

- Ejecución de paso superior sobre el arroyo de Las Cárcavas. - Aumento de la superficie de cesión a la vía pecuaria. - Modificación de la determinación pormenorizada altura máxima de 12 m a 17 m. - Modificación de la ubicación de viales y zonas verdes.

Figura7 .Planta propuesta.

39

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Figura8. Planta P.P. SUS I aprobado.

5.2.1.1.- Fase de obras:

Durante la fase de construcción

- Desbroce y despeje de vegetación. (en UAH Olmeda).

- Movimiento de tierras.

5.1.1.2.- Fase de explotación:

Durante la fase de explotación las acciones consecuencia del plan parcial susceptibles de producir algún impacto se derivan principalmente del tráfico rodado en los viales de la nueva propuesta, el incremento de la altura de las edificaciones y el cambio de ubicación de viales y zonas verdes.

A continuación, se presenta la matriz de identificación de los impactos producidos por las acciones proyectadas sobre los elementos del medio. Se trata de una identificación de los efectos genéricos que la modificación puede generar sobre los distintos factores ambientales.

En el apartado siguiente, se concretarán los impactos realmente producidos por la alternativa analizada sobre los elementos presentes en el territorio del SUS-I Casarrubuelos, se identifican y valoran aquellos aspectos de la modificación propuesta que potencialmente pueden generar efectos propios y diferenciados.

40

MATRIZ IDENTIFICACIÓN IMPACTOS EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA PARA LA MODIFICACIÓN DEL PLAN PARCIAL SUS‐I. CASARRUBUELOS.

C. AMBIENTALES MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIOECONÓMICO

ACCIONES MODIFICACIÓN. P.P. CALIDAD DEL AIRE Y CONFORT GEOLOGÍA Y VÍAS INFRA PLANEAMIENTO GENERACIÓN DE EDAFOLOGÍA HIDROLOGÍA VEGETACIÓN FAUNA PAISAJE POBLACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO SONORO GEOMORFOLOGÍA PECUARIAS ESTRUCTURAS URBANÍSTICO RESIDUOS DESBROCE Y DESPEJE DE FASE DE VEGETACIÓN OBRAS MOVIMIENTO DE TIERRAS ACCIONES MODIFICACIÓN TRÁFICO RODADO PLAN PARCIAL FASE DE SUS I RELOCALIZACIÓN REDES EXPLOTAC GENERALES IÓN AUMENTO ALTURA MÁXIMA

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

5.4.- DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA.

En el documento de análisis ambiental del Plan General se incluye un estudio de fragilidad y capacidad de acogida del desarrollo urbanístico, la valoración obtenida en la Síntesis Ambiental permite identificar aquellas zonas de mayor sensibilidad o fragilidad, que es directamente proporcional a su valor como recurso natural, cultural y paisajístico para la zona. De forma que las propuestas alternativas de crecimiento deben ocupar los suelos que muestren una mayor capacidad de acogida frente a las actividades propuestas y que no afecten de forma directa o indirecta a las zonas más frágiles.

Figura 9. Plano capacidad de acogida. Plan General de Casarrubuelos.

La unidad ambiental homogénea Estepario diferenciada en el sector objeto de este estudio se sitúa en una zona de capacidad de acogida muy alta y alta y la unidad Olmeda en una zona de capacidad de acogida media.

5.2.- VALORACIÓN DE IMPACTOS

El proceso de valoración se desarrolla con objeto de asignar una magnitud a cada impacto: compatible, moderado, severo o crítico, cuyas definiciones se encuentran reguladas en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, a cuyas prescripciones se adapta el presente estudio de impacto.

La valoración de los impactos se realiza de forma cuantitativa mediante el cálculo de dos variables, la Incidencia y la Magnitud, del modo que se expone a continuación:

42

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Caracterización de los Impactos: La caracterización nos aproxima a la severidad y forma de la alteración, la cual viene definida por una serie de atributos de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración; son los siguientes:

a) Signo: positivo o negativo, se refiere a la consideración de benéfico o perjudicial que merece el efecto a la comunidad técnico-científica y a la población en general.

b) Inmediatez: directo o indirecto. Efecto directo o primario es el que tiene repercusión inmediata en algún factor ambiental, mientras el indirecto o secundario es el que deriva de un efecto primario.

c) Acumulación: simple o acumulativo. Efecto simple es el que se manifiesta en un solo componente ambiental y no induce efectos secundarios ni acumulativos ni sinérgicos. Efecto acumulativo es el que incrementa progresivamente su gravedad cuando se prolonga la acción que lo genera.

d) Sinergia: sinérgico o no sinérgico Efecto sinérgico significa reforzamiento de efectos simples, se produce cuando la coexistencia de varios efectos simples supone un efecto mayor que su suma simple.

e) Momento: en que se produce: corto, medio o largo plazo. Efecto a corto, medio o largo plazo es el que se manifiesta en un ciclo anual, antes de cinco años o en un período mayor respectivamente.

f) Persistencia: temporal o permanente. Efecto permanente, supone una alteración de duración indefinida, mientras el temporal permanece un tiempo determinado.

g) Reversibilidad: reversible o irreversible. Efecto reversible es el que puede ser asimilado por los procesos naturales, mientras el irreversible no puede serlo o solo después de muy largo tiempo.

h) Recuperabilidad: recuperable o irrecuperable Efecto recuperable es el que puede eliminarse o reemplazarse por la acción natural o humana, mientras no lo es el irrecuperable.

i) Periodicidad: periódico o de aparición irregular. Efecto periódico es el que se manifiesta de forma cíclica o recurrente; efecto de aparición irregular es el que se manifiesta de forma impredecible en el tiempo, debiendo evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia.

j) Continuidad: continuo o discontinuo. Efecto continuo es el que produce una alteración constante en el tiempo, mientras el discontinuo se manifiesta de forma intermitente o irregular.

43

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Cálculo de la Incidencia de los Impactos:

La Incidencia considera estos atributos y se calcula asignando un código numérico para las distintas formas que pueda tomar cada atributo, acotado entre un valor máximo para la más desfavorable y un valor mínimo para la más favorable, según se muestra a continuación:

ATRIBUTO TIPO PESO

Positivo + NATURALEZA Negativo --

Directo 1 INMEDIATEZ (I) Indirecto 3

Acumulativo 3 ACUMULACIÓN (A) Simple 1

Sinérgico 3 SINERGIA (S) No sinérgico 1

A corto plazo 3

MOMENTO EN QUE SE PRODUCE (M) A medio plazo 2

A largo plazo 1

Permanente 3 PERSISTENCIA (P) Temporal 1

Reversible 1 REVERSIBILIDAD (R) Irreversible 3

Recuperable 1 RECUPERABILIDAD (Rc) Irrecuperable 3

Periódico 3 PERIODICIDAD (Pr) No periódico 1

Continuo 3 CONTINUIDAD (C) No continuo 1

Tabla nº 2. Valoración atributos. 44

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

La integración de todos estos atributos en el cálculo de la incidencia se realiza mediante la suma ponderada de los atributos según la importancia de cada uno en el entorno y en el Plan Especial objeto de estudio. En el caso concreto que nos ocupa se considera que los atributos más importantes son los que hacen referencia a la imposibilidad de recuperar la unidad ambiental afectada una vez desarrollados los usos urbanísticos previstos. Se obtiene así que la incidencia para los impactos de ocupación se calcula como:

INCIDENCIA = I + 2A + 2S + M + 3P + 3R + 3Rc + Pr + C

Para la estandarización de la incidencia entre 0-1 se utiliza la expresión:

I −Imin Is = Imax −Imin

Siendo:

Is: Valor de la incidencia del impacto estandarizado entre 0 y 1

I: Valor de la incidencia del impacto sin estandarizar

Imax: Máximo valor que puede tomar la incidencia del impacto

Imin: Mínimo valor que puede tomar la incidencia del impacto

Los valores de Imin e Imax son de 17 y 51, respectivamente, para todos los impactos excepto para los positivos, en los que toman valores de 11 y 33, respectivamente, dado que no se le asignan los atributos de recuperabilidad y reversibilidad, al carecer de sentido en los mismos.

Determinación de la Magnitud de los Impactos:

La Magnitud representa la cantidad y calidad del factor modificado. Cuando es posible se utiliza un indicador cuantitativo. Los indicadores seleccionados corresponden al nivel de detalle del proyecto en la situación; si en ocasiones parecen demasiado sencillos, ello se debe a que el proyecto no está suficientemente definido para utilizar indicadores que requieren información más detallada.

En síntesis, se puede afirmar que los indicadores se han seleccionado bajo los criterios de sencillez y posibilidad de utilizarlos teniendo en cuenta los datos disponibles. En otras ocasiones se determina la magnitud de una manera cualitativa. Finalmente, se estandariza el resultado entre 0-1, de forma que la magnitud resulte.

45

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Muy Alta 1

Alta 0,8

Media 0,6

Baja 0,4

Muy Baja 0,2

Enjuiciamiento de los Impactos:

Se realiza a partir de los resultados obtenidos en los dos puntos anteriores y consiste en la interpretación de cada impacto identificado en los términos de COMPATIBLE, MODERADO, SEVERO O CRÍTICO.

Para ello el valor final del impacto se calcula multiplicando la incidencia por la magnitud. Teniendo en cuenta que el resultado oscila entre 0-1 se considera que la calificación del impacto, ajustada a las clases que establece la Ley 21/2013 (Anexo VI, artículo 8, “Conceptos técnicos”) presenta la siguiente progresión:

VALOR INCIDENCIA

Muy alta Alta Media Baja Muy Baja Nula IMPACTO

(1) (0,9) (0,8) (0,7) (0,6) (0,5) (0,4) (0,3) (0,2) (0,1) (0) (Incidencia x Magnitud)

1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 Muy alta (1) NO IMPACTO

CRÍTICO CRÍTICO CRÍTICO CRÍTICO SEVERO SEVERO SEVERO MODERADO MODERADO COMPATIBLE

Alta 0,8 0,72 0,64 0,56 0,48 0,4 0,32 0,24 0,16

0,08 COMPATIBLE NO IMPACTO (0,8) CRÍTICO CRÍTICO SEVERO SEVERO SEVERO SEVERO MODERADO MODERADO MODERADO

Media 0,6 0,54 0,48 0,42 0,36 0,3 0,24 0,18 0,12

0,06 COMPATIBLE NO IMPACTO

(0,6) SEVERO SEVERO SEVERO SEVERO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO COMPATIBLE

Baja 0,4 0,36 0,36 0,28 0,24 0,2 0,16 0,12 0,08 0,04 NO IMPACTO

(0,4) SEVERO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE MAGNITUD Muy Baja 0,2 0,18 0,16 0,14 0,18 0,1 0,08 0,06 0,04 0,02 NO IMPACTO

(0,2) MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO MODERADO COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE COMPATIBLE

Nula

NO IMPACTO NO IMPACTO NO IMPACTO NO IMPACTO NO IMPACTO NO IMPACTO NO IMPACTO NO IMPACTO NO IMPACTO NO IMPACTO NO IMPACTO (0)

46

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

CALIFICACIÓN FINAL DEL IMPACTO

I x M = 0,65-1 I x M = 0,36-0,65 I x M = 0,15-0,36 I x M = 0-0,15

CRÍTICO SEVERO MODERADO COMPATIBLE

5.2.1.- Impactos significativos sobre el Medio Físico.

5.2.1.1.- Impactos sobre la atmósfera.

Impactos sobre la calidad del aire y cambio climático.

El efecto que pueda tener la modificación del Plan Especial sobre la calidad atmosférica no difiere de los producidos por la alternativa cero (P.P. SUS I aprobado en 2009). Por tanto, no se analizan estos impactos considerándose COMPATIBLES.

Impacto sobre el confort sonoro.

El P.P. SUS I aprobado incluía un estudio de ruido donde se incluían medidas correctoras para subsanar las incidencias originadas por el incremento del tráfico de latravesía M-417 y el producido por el que circulará por las calles Pablo Neruda y Murcia, así como por la nueva vía del sector sobre la zona residencial consolidada.

En la nueva propuesta el acceso al sector se realizaría a través de una rotonda en el sur este de la parcela a través de un paso elevado sobre el arroyoLas Cárcavas, evitando de esta manera el aumento de tráfico en la zona residencial (calles Pablo Neruda, Huesca y rotondas de enlace de ambas con la travesía de la M-417 y calle Rafael Alberti.).

El impacto se caracteriza como POSITIVO.

5.2.1.2.- Impactos sobre la geología y geomorfología.

La construcción del paso elevado sobre el arroyo Las Cárcavas generará impactos sobre la UAH olmeda. A continuación, se analizan dichos impactos:

47

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Durante la fase de obra:

La afección al modelado del terreno como consecuencia de la ocupación del espacio que supone la propia infraestructura y los movimientos de tierras derivados de la actuación, producirán un cambio en la configuración morfológica del mismo, al modificarse las pendientes y la continuidad del relieve. Esto produce un efecto destacado de interrupción de las formas naturales y una aparición de formas artificiales.

El impacto sobre la geología y la geomorfología supondrá un efecto NEGATIVO, de intensidad MEDIA, DIRECTO, SINÉRGICO, PERMANENTE, IRREVERSIBLE; IRRECUPERABLE y CONTINÚO derivado de los movimientos de tierras previstos.

Fase de explotación:

Los impactos iniciados sobre la geología y geomorfología durante la fase de construcción se perpetúan durante la fase de explotación como consecuencia del carácter permanente de algunas de las alteraciones producidas. Este impacto en fase de explotación se caracteriza como NEGATIVO, de intensidad BAJA, DIRECTO, SINÉRGICO, PERMANENTE, IRREVERSIBLE; IRRECUPERABLE y CONTINÚO derivado de los movimientos de tierras ya ejecutados.

Al tratarse de un medio con una calidad ambiental baja, mediante una adecuación morfológica y de integración ambiental y paisajística, el carácter del impacto resulta COMPATIBLE.

5.2.2.3.- Impactos sobre la edafología.

Al igual que en el caso anterior, con el desbroce y los movimientos de tierras, se producirá un impacto sobre la edafología de la UAH olmeda que supondrá la eliminación, por retirada total o parcial, de la capa edafológica, o su modificación estructural y textural. En el caso de un paso superior supondrá una ocupación temporal durante la fase de obras, existiendo la posibilidad de crear un nuevo suelo si se extienden los materiales correctamente y se prevé una capa superficial de tierra vegetal. Por esta razón el impacto se valora como COMPATIBLE, el impacto se caracteriza como NEGATIVO, MEDIO, PUNTUAL, SINÉRGICO, PERMANENTE, CONTINUO IRREVERSIBLE, pero RECUPERABLE.

5.2.2.4.- Impactos sobre la hidrología.

No se han tenido en cuenta los posibles riesgos de contaminación de acuíferos por vertidos accidentales durante la fase de obras ya que debido al tipo de obra que supone y a las medidas protectoras resulta improbable que pueda producirse ningún tipo de contaminación sobre la hidrología subterránea, y el impacto se ha considerado NULO.

48

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Un posible impacto sobre la hidrología se centraría en el deterioro de la calidad de las aguas como consecuencia de un aumento de los sólidos disueltos y en suspensión, debido a la ejecución de las labores de movimiento de tierras. Este impacto se considera MODERADO. No obstante, debido a la improbabilidad de dicha afección teniendo en cuenta que se trata de un cauce estacional y una vez aplicadas las posibles medidas preventivas y correctoras, como la revegetación de las márgenes, implantación de barreras que impidan la entrada de sólidos en suspensión al cauce, etc. el impacto resultante será COMPATIBLE.

5.2.2.- Impactos significativos sobre el Medio Biótico.

5.2.2.1.- Impactos sobre la vegetación.

Como consecuencia de los movimientos de tierra, es necesario eliminar la cubierta vegetal existente en el ámbito de actuación mediante el desbroce de todas las superficies afectadas. Este impacto estaría limitado a la unidad homogénea olmeda como se describe en el apartado 4.5.1 valoración de la calidad y fragilidad ambiental, esta unidad tiene escaso valor al tratarse de ejemplares de plantación con una edad inferior a 20 años y que no ocupan su lugar en cátena de vegetación asociada al bosque de ribera.

La eliminación de la vegetación tendrá lugar en general, en todos los lugares en los que se haga necesaria la ocupación de terreno. Esta ocupación es en todo caso temporal. La naturaleza de esta alteración en las zonas de ocupación será NEGATIVA, de intensidad ALTA, de extensión PARCIAL, SINÉRGICA, REVERSIBLE, RECUPERABLE y DISCONTINUA.

Teniendo en cuenta el carácter recuperable del impacto, el escaso valor ecológico que presenta, que durante la construcción de la infraestructura se adoptarán las medidas preventivas propuestas para minimizar el impacto sobre la vegetación, que todas las superficies afectadas por las obras serán objeto de integración ambiental, y que en todo caso se dará cumplimiento a la ley LEY 8/2005, de 26 de diciembre, de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid se valora el impacto como COMPATIBLE.

La modificación contempla la ampliación de las zonas verdes en el entorno de la unidad Olmeda, permitiendo la plantación de nuevos ejemplares de arbolado siguiendo los requerimientos de la LEY 8/2005, de 26 de diciembre, de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid aumentando la calidad ambiental. En este sentido se puede considerar una vertiente positiva en este impacto.

5.2.2.2.- Impactos sobre la fauna.

Durante la fase de obrasdel paso elevado se podrá producir una migración temporal de la fauna en la unidad ambiental Olmeda,con motivo de la presencia de maquinaria y trabajadores en el entorno. No obstante, la zona afectada es una zona pequeña con escaso interés poblada por especies comunes que probablemente volverán al finalizar las obras.

Por todo ello, el impacto se clasifica COMPATIBLE. 49

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

5.2.3.- Impactos significativos sobre el Medio Socioeconómico.

5.2.3.1.- Impactos sobre el paisaje.

Se considera que las modificaciones en la ubicación los viales interiores del sector y de las zonas verdes no suponen ninguna nueva afección ya que los cambios se realizan sobre la misma unidad ambiental homogénea(estepario) y no implican ninguna nueva actuación respecto de la alternativa de planeamiento vigente (Alternativa 0). En el Plan Parcial aprobado se incluía un estudio de integración paisajística que resulta igualmente válido para la alternativa objeto de estudio sobre la UAH estepario. El aumento de altura en las edificaciones se considera un impacto NEGATIVO, de intensidad MEDIA, de extensión PARCIAL, NO SINÉRGICO, E IRREVERSIBLE.

Las edificaciones se proyectarán teniendo en cuenta el impacto visual de la construcción proyectada sobre el medio que la rodea y presentarán condiciones de retranqueo de manera que las edificaciones sean precedidas de un espacio privado que evite que la dimensión de las naves industriales impacte directamente sobre el viario público, al suprimir la calle de borde se amplía la franja de protección y se plantea una topografía tal que en la zona colindante con el suelo no urbanizable las naves tienen la plataforma bajo rasante casi tres metros.

Asimismo, estará a lo dispuesto en el Art. IX.12. “Determinaciones Estéticas. Zonas Industriales” del Tomo VI de las Normas Urbanísticas Generales del Plan General de Casarrubuelos.

Por tanto, el impacto se considera COMPATIBLE.

Por otro lado, en la unidad ambiental Olmeda se producirá en el entorno de las obras, un impacto sobre el paisaje que supondrá un efecto NEGATIVO, de intensidad MEDIA, extensión GENERAL, SINÉRGICO, PERMANENTE, IRREVERSIBLE, RECUPERABLE y CONTINÚO derivado de los movimientos de tierras previstos y el espacio ocupado. En todo caso se clasifica como COMPATIBLE.

En la fase de explotación la actuación propuesta no introducirá elementos visuales impropios del paisaje actual, integrándose adecuadamente en el entorno, considerándose como COMPATIBLE.

5.2.3.2.- Impactos sobre la vía pecuaria.

El nuevo Plan propuesto supone un aumento de cesión de superficie de 2168 m2 más que la alternativa cero. Por tanto, el impacto se caracteriza como POSITIVO.

5.2.3.3.- Impactos sobre la Población.

El único impacto diferente a los impactos producidos sobre la población por la alternativa cero es el derivado del cambio de ubicación de los viales y el acceso al sector que disminuye el tráfico y por tanto también el ruido en las zonas residenciales con el consecuente aumento de confort, por lo que se considera un impacto POSITIVO. 50

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

5.2.3.4.- Impactos sobre otras Infraestructuras.

▪ Sobre la red de Abastecimiento y saneamiento:

El Canal de Isabel II contaba con una red de abastecimiento cuyo trazado recorría el correspondiente a uno de los viales definidos en el Plan Parcial vigente, al modificarse la localización de las zonas verdes, este vial desaparece y la red queda calificada como Red General de Infraestructuras de Abastecimiento, con una servidumbre de paso para su mantenimiento. Se considera el impacto POSITIVO.

▪ Sobre redes viarias:

En la modificación del Plan Parcial se contempla uno acceso al sector que no supondrá un incremento del tráfico en la M-417, que si es previsible según el acceso al sector que contempla el Plan Parcial vigente. Por tanto, se caracteriza este impacto como POSITIVO.

5.2.3.5.- Impactos sobre el Planeamiento Urbanístico:

La modificación del Plan Parcial es perfectamente compatible con el Plan General de Casarrubuelos.

El impacto sobre el Planeamiento Urbanístico será NULO.

5.2.3.6.- Impactos por generación de residuos:

Los residuos susceptibles de ser generados durante la ejecución de las actuaciones proyectadas son los mismos que en la alternativa cero. Por lo que el impacto se considera NULO.

Al igual que en la alternativa cero la mayor parte de los residuos tendrán carácter inerte, constituidos básicamente por excedentes de tierras de excavación y hormigón en menor medida, que son susceptibles de ser destinados a las operaciones de valorización establecidas en el Anejo II de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, cumpliendo así la jerarquía de residuos recogida en la mencionada Ley 22/2011, en el Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición y en la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de noviembre de 2008, sobre los residuos.

6.-EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS PLANES SECTORIALES Y TERRITORIALES CONCURRENTES.

A continuación, se indican los Planes sectoriales y territoriales relacionados con el ámbito de la modificación propuesta:

51

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

▪ Plan Hidrológico del segundo ciclo de planificación de la parte española de la demarcación hidrográfica del Tajo:

El Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Tajo (2015-2021), se elabora en cumplimiento del proceso cíclico de planificación introducido por la Directiva Marco del Agua (DMA), que establece el marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Dicha planificación trata de compatibilizar las distintas necesidades de la sociedad con una gestión racional que permita el desarrollo sostenible, y garantice el buen estado ecológico de los sistemas hídricos naturales.

▪ Plan Forestal de la Comunidad de Madrid 2000-2019:

El Plan Forestal de la Comunidad de Madrid 2000-2019 tiene por objeto definir y ejecutar una política forestal según los objetivos marcados por la ley 16/1995, Forestal y de Protección de la Naturaleza. El Plan establece las directrices, programas, actuaciones, inversiones y fases de ejecución de la política forestal y de conservación de la naturaleza, y establece los mecanismos de seguimiento y evaluación necesarios para su cumplimiento.

El sector SUS-I no afecta a explotaciones forestales de utilidad pública o montes en régimen especial, y no tendrá incidencias negativas sobre recursos forestales, por tanto, no se considera incompatible con el Plan Forestal.

▪ LEY 8/2005, de 26 de diciembre, de Protección y Fomento del Arbolado Urbano de la Comunidad de Madrid.

Tiene como objeto el fomento y protección del arbolado urbano como parte integrante del patrimonio natural de la Comunidad de Madrid. Las medidas protectoras que establece esta Ley se aplicarán a todos los ejemplares de cualquier especie arbórea con más de diez años de antigüedad o veinte centímetros de diámetro de tronco al nivel del suelo que se ubiquen en suelo urbano.

Existe arbolado urbano en los terrenos del SUS-I, se deberá tener en cuenta y cumplir lo dictado en dicha ley.

▪ Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático de la Comunidad de Madrid (2013-2020). Plan azul.

La Estrategia de Calidad del Aire y Cambio Climático ha sido elaborada con el objetivo de mejorar la calidad del aire de la Comunidad de Madrid, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero e implantar medidas de mitigación y adaptación al cambio climático, contando con la colaboración de las administraciones locales en el ámbito de sus competencias, y muy especialmente de aquellos municipios de más de 100.000 habitantes, para quienes se establece en la Ley 34/2007, de 15 de noviembre, la necesidad de adoptar planes y programas para el cumplimiento de los objetivos de calidad del aire.

52

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

El proyecto de construcción se ajustará a los objetivos que recoge la Estrategia mediante la elaboración de un plan de medidas encaminadas a la reducción del consumo energético y favorecer al control de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y otros contaminantes a la atmósfera.

▪ Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad2011-2017:

El Plan Estratégico del patrimonio natural y de la biodiversidad 2011-2017 (PEPNB), aprobado por Real Decreto 1274/2011, de 16 de septiembre, constituye el instrumento fundamental para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad biológica y representa la aplicación del Plan Estratégico del Convenio sobre Diversidad Biológica en España.

El área se considera compatible con este Plan Estratégico ya que no afecta a espacios naturales protegidos ni representa ninguna amenaza sobre especies de flora y fauna silvestres protegidas, contemplando medidas encaminadas a minimizar afecciones y preservar la biodiversidad en su ámbito territorial.

7.- MOTIVOS DE APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA.

En el ámbito de la Comunidad de Madrid, en tanto que se apruebe una nueva legislación autonómica en materia de evaluación ambiental en desarrollo de la normativa básica estatal, se aplicará la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, no obstante, se establece a través de la disposición transitoria primera de la Ley 4/2014, de 22 de diciembre, de Medidas Fiscales y Administrativas, el régimen transitorio en materia de evaluación ambiental, indicando en estaque: “la determinación de la sujeción al procedimiento de evaluación ambiental estratégica ordinaria o simplificada se hará conforme a lo establecido en la legislación básica estatal, en los mismos casos y con los mismos requisitos”. Así mismo especifica; “ La evaluación ambiental de los instrumentos de planeamiento previstos en el artículo 34 de la Ley 9/2001, de 17 de julio, del Suelo de la Comunidad de Madrid, se realizará de acuerdo con las siguientes reglas…Las modificaciones menores de planeamiento general y de desarrollo, los planes parciales y especiales que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión y los instrumentos de planeamiento que, estableciendo un marco para la autorización en el futuro de proyectos, no cumplan los demás requisitos mencionados en el apartado 1 del artículo 6 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental, se someterán a evaluación ambiental estratégica simplificada, conforme a lo previsto en el artículo 29 y siguientes de la misma Ley”.

El ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica se encuentra definido en el Artículo 6 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental:

53

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Artículo 6. Ámbito de aplicación de la evaluación ambiental estratégica.

1. Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica ordinaria los planes y programas, así como sus modificaciones, que se adopten o aprueben por una Administración pública y cuya elaboración y aprobación venga exigida por una disposición legal o reglamentaria o por acuerdo del Consejo de Ministros o del Consejo de Gobierno de una comunidad autónoma, cuando: a) Establezcan el marco para la futura autorización de proyectos legalmente sometidos a evaluación de impacto ambiental y se refieran a la agricultura, ganadería, silvicultura, acuicultura, pesca, energía, minería, industria, transporte, gestión de residuos, gestión de recursos hídricos, ocupación del dominio público marítimo terrestre, utilización del medio marino, telecomunicaciones, turismo, ordenación del territorio urbano y rural, o del uso del suelo; o bien, b) Requieran una evaluación por afectar a espacios Red Natura 2000 en los términos previstos en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural yde la Biodiversidad. c) Los comprendidos en el apartado 2 cuando así lo decida caso por caso el órgano ambiental en el informe ambiental estratégico de acuerdo con los criterios del anexo V. d) Los planes y programas incluidos en el apartado 2, cuando así lo determine el órgano ambiental, a solicitud del promotor.

2. Serán objeto de una evaluación ambiental estratégica simplificada: a) Las modificaciones menores de los planes y programas mencionados en el apartado anterior. b) Los planes y programas mencionados en el apartado anterior que establezcan el uso, a nivel municipal, de zonas de reducida extensión. c) Los planes y programas que, estableciendo un marco para la autorización en el futuro de proyectos, no cumplan los demás requisitos mencionados en el apartado anterior.

Por tanto, basado en lo anteriormente expuesto, se estima que la tramitación del estudio ambiental delamodificación del Plan Parcial SUS-I Casarrubuelos, se corresponde con una solicitud de inicio de la evaluación ambiental estratégica simplificada.

El procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada se regula en los artículos 29 y siguientes de la Ley 21/2013, y debe contener la siguiente información: a) Los objetivos de la planificación.

54

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

b) El alcance y contenido del plan propuesto y de sus alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables. c) El desarrollo previsible del plan o programa. d) Una caracterización de la situación del medio ambiente antes del desarrollo del plan o programa en el ámbito territorial afectado. e) Los efectos ambientales previsibles y, si procede, su cuantificación. f) Los efectos previsibles sobre los planes sectoriales y territoriales concurrentes. g) La motivación de la aplicación del procedimiento de evaluación ambiental estratégica simplificada. h) Un resumen de los motivos de la selección de las alternativas contempladas. i) Las medidas previstas para prevenir, reducir y, en la medida de lo posible, corregir cualquier efecto negativo relevante en el medio ambiente de la aplicación del plan o programa, tomando en consideración el cambio climático. j) Una descripción de las medidas previstas para el seguimiento ambiental del plan.

8.- MOTIVOS DE SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS.

8.1- Alternativa cero.

La alternativa cero pasa por no modificar el Plan Parcial vigente que resulta inviable y por tanto paralizaría el desarrollo del Sector SUS-I del Plan General de Casarrubuelos.

8.2.- Alternativa propuesta.

Partiendo de la premisa de no alterar el modelo territorial definido por el Plan General ni el uso predominante del sector, la viabilidad económica solo puede alcanzarse mediante la disminución de los costos de urbanización sin alterar la edificabilidad ni las superficies de cesión exigidas por la Legislación urbanística vigente en el momento de redacción del Plan Parcial, recogidas por el Plan General. Para ello:

- Se modifica el diseño del tejido urbano eliminando la superficie de viario local en exceso sobre los estándares vigentes en la fecha de aprobación del Plan Parcial y que este documento calificaba como tales para poder dar acceso a una parcelación de tamaño muy reducido que permitía evitar las adjudicaciones en pro-indiviso y atender a una pormenorización tipológica hoy obsoleta.

El nuevo diseño, ajustado a la demanda de suelo industrial actual, exige: 55

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

- Relocalizar redes generales situadas en el interior del sector que, como determinaciones estructurantes, establecía el Plan General para garantizar su conexión con el resto del tejido urbano. - Modificar la altura máxima de la edificación, que si bien correspondía a una determinación pormenorizada competencia del planeamiento parcial, venía también establecida en el Plan General - Suprimir la excesiva tipologización de usos industriales.

Estas exigencias suponen que las alteraciones necesarias constituyen una Modificación del Plan General que se tramita incluyendo el diseño pormenorizado del sector.

Para viabilizar los accesos se ha realizado un estudio específico, que se incluye en el anexo que garantiza, en el marco de las directrices comunicadas de manera informal por las administraciones afectadas, la compatibilidad con los requerimientos de las vías supramunicipales, aunque, obviamente, debe ser informado tanto por la Demarcación de Carreteras del Estado como por la Dirección de Carreteras de la Comunidad de Madrid y de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.

9.- MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Prevenir el impacto ambiental significa introducir medidas protectoras, correctoras o compensatorias, con el fin de:

▪ Evitar, disminuir, modificar, curar o compensar el efecto del proyecto en el medio ambiente. ▪ Aprovechar mejor las oportunidades que brinda el medio para el éxito del proyecto, de acuerdo con el principio de integración ambiental.

Las medidas protectoras reducen la agresividad de la acción.

Las medidas correctoras se orientan a la eliminación, reducción o modificación de la alteración producida sobre un factor ambiental y puedan operar sobre las acciones del proyecto, modificando los aspectos más impactantes.

En todo caso, la modificación del Plan Parcial no precisa ninguna medida adicional a las ya incluidas en el Plan General de Casarrubuelos y en el Plan Parcial Vigente.

10.- DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN.

El Programa de Vigilancia Ambiental, también denominado, Plan de Seguimiento y Control, tiene por objeto establecer un sistema que garantice la correcta ejecución de las medidas protectoras y correctoras previstas, así como prevenir o corregir las posibles disfunciones con respecto a las medidas propuestas, o a la aparición de efectos ambientales no previstos.

56

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

Según lo dispuesto en el R.D.L. 1131/1988 de Evaluación de Impacto Ambiental se otorga a las Comunidades Autónomas la competencia de designar a diferentes órganos para las tareas de seguimiento y vigilancia en proyectos que no sean de competencia estatal.

Así pues, los objetivos básicos del programa de vigilancia y control son:

- Establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas correctoras contenidas en el Estudio de Impacto Ambiental. - Garantizar la efectividad de las medidas correctoras aplicadas.

Este programa tiene, además, otras funciones:

- Permitir comprobar la cuantía de ciertos impactos que su predicción resulta difícil. - Permite evaluar el grado en el que se reduce el impacto con la aplicación de las medidas correctoras. - Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros Estudios de Impacto Ambiental, puesto que permite evaluar hasta qué punto las predicciones efectuadas son correctas. - En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el Estudio de Impacto Ambiental, debiendo en este caso adaptarse nuevas medidas correctoras.

El seguimiento de los impactos ambientales se realizará sobre aquellos elementos y características del medio para los que se han identificado impactos significativos. El control se establecerá a través de aquellos parámetros que actúen como indicadores de los niveles de impacto alcanzados, y se efectuará en los lugares y momentos en que actúen las acciones causantes de los mismos. Se controlarán, asimismo, los factores ambientales que puedan incidir en el desarrollo de las medidas correctoras y en la evolución de los impactos, a fin de establecer un marco de referencia adecuado para la evaluación posterior de resultados.

Los resultados de los controles de supervisión y vigilancia se incluirán en Informes que deberán remitirse al Organismo competente en materia medioambiental, a través del Organismo responsable de la ejecución de las obras.

La modificación del Plan Parcial no precisa ninguna medida adicional a las ya incluidas en el Plan General de Casarrubuelos y en el Plan Parcial Vigente.

57

BIOTOPO CONSULTORES GEOLOGÍA GEOTÉCNIA Y MEDIO AMBIENTE

BIOTOPO CONSULTORES S.L. tiene establecida la política de mantener una estricta confidencialidad sobre la información y datos de los clientes a los que tenga acceso en la prestación de sus servicios, la aplicación de esta política obliga a todo el personal de BIOTOPO CONSULTORES S.L., a mantener una absoluta confidencialidad sobre toda la información obtenida en el desempeño de sus tareas, acerca de las actividades de sus clientes y organismos relacionados con los trabajos realizados.

El presente informe no puede reproducirse parcial, ni totalmente, sin la aprobación de BIOTOPO CONSULTORES S.L. y del cliente.

El presente informe consta de 57 páginas, numeradas de la 1 a la 57 correlativamente.

Madrid, 8 de abril de 2019.

Juan Manuel Sanchez -Casas Padilla. Eva María Fernández Mellado.

Director Técnico. Lda. C.C. Geológicas. Colgnº 7667

Ldo. C.C. Geológicas. Colgnº 7436.

58