FIRA BOLETÍN INFORMATIVO Núm. 319 Volumen XXXIV 10a. Epoca Año XXXI Marzo 2003 RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LA RED DE VALOR NARANJA

Para hacer contacto con el autor de este Boletín, diríjase a:

Ing. José Alonso Ramos Novelo Especialista Nacional de Fruticultura FIRA-Banco de México Oficina Central , Michoacán, México. C.P. 58341 - Un Enfoque Competitivo - Tel. (443) 322 2451 Ext. 3105 E-Mail: [email protected] y [email protected]

DIRECCION DE ANALISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS Y SERVICIOS TECNICOS ESPECIALIZADOS SUBDIRECCION DE ANALISIS DE CADENAS PRODUCTIVAS

160 1 Autor: Ing. José Alonso Ramos Novelo Especialista Nacional de Fruticultura FIRA-Banco de México Oficina Central km. 8 Antigua Carretera a Pátzcuaro Morelia, Michoacán, México. C.P. 58341 Tel. 01 (443) 322 2451 Ext. 3105

Los correos electrónicos del autor son:

[email protected] [email protected]:

Interesados contactar a la Lic. Cristina P. Travieso, Directora de Filial Tecnología Cítricos Caribe, S.A. (53-7) 204 67 94, 209 22 90, [email protected] Reconocimientos RELACIÓN DE UNIDADES AUTORIZADAS POR LA Nuestro profundo agradecimiento por su colaboración de las Agencias SAGARPA EN ESTADOS UNIDOS PARA IMPORTACION FIRA en Cd. Victoria, Tamps., Tuxpan y Martínez de la Torre, Ver., y DE CÍTRICOS A MÉXICO* Montemorelos, N.L., así como a las empresas Grupo Industrial Santa Engracia, Citrofrut, Citrosel, CitroMéxico, Grupo Martínez Brohez, 1) USDA-ARS National Clonal Germoplasm Repository For Citrus and Asociación Nacional de Procesadores de Cítricos, y a todas aquéllas personas Dates. 1060. Martin Luther King Boulevard. Riverside, California 92507- que de una u otra manera realizaron aportaciones de información, 5437. Tel. 909-787- 7399, fax 909-787-4398, e-mail: [email protected]. comentarios y recomendaciones, que permitieron lograr la publicación del (Yema y semilla) presente boletín. 2) Citrus Clonal Protection Program. Carson Ave. Exter California. También reconoce y agradece a los Ingenieros Guillermo Sánchez 93221. Tel. 209- 592-5458. (Yema y semilla) Rodríguez y Jorge Luis Reyes Moreno, por sus valiosas recomendaciones, estímulo y revisión del documento. 3) Mulholland Citrus Trees. 5505 S. Hills Valley Rd. Orange Cove, California 93646. Tel 559-626-4746, fax 559-626-0302, e-mail: [email protected]. (Yema y semilla)

4) B&Z Nursery, Container Grown Citrus, 1850 S. Newcomb, Porterville, CA 93257-8923. Tel. 559-781-7438, Fax 559-781-6493. (Yemas para producir planta terminada).

5) Willis & Newcomb Inc., Harvin, CA. 93203. Tel. 805 327 9345

6) Z Citrus, Vista, CA. 92065. Tel. 800-495-4769

* Información proporcionada por SENASICA/SAGARPA

2 159 3) Empresa: Agrotrópico, S.P.R. de R.L. (Agrotrópico) Responsable Legal: Ing. Joaquín Fernández Grajales PRESENTACIÓN Responsable Técnico: Ing. Arturo Seguí Reyes Ubicación: Río Grande, Oaxaca La naranja es la fruta de mayor consumo en México y es una de las frutas Teléfono: 01 (954 58) 2 64 24, 5 32 04. más accesibles por su precio, llegando a todos los estratos económicos de la Unidad Certificada: Lote productor de yema, huerta productora de población y generando una gran actividad económica en toda la red de valor, semilla y vivero. desde las actividades de provisión de insumos, mantenimiento y producción de huertos, transportación, empaque de fruta, industrialización, comercialización y 4) Empresa: Viveros Cuba-México, S.C. (Cumex). servicios. Responsable Legal: Ing. Francisco de la Osa; Dr. Federico Sánchez Navarrete La naranja llega al consumidor final en forma de fruta, gajos individuales, Responsable Técnico: Dr. Francisco de la Osa jugos simples o concentrados y naranjadas, así como de otros subproductos como Ubicación: Nautla, . los aceites esenciales, aromas y otros derivados de aplicación en las industrias Teléfono: 01 (235 32) 5 15 16. alimenticias, farmacéuticas y cosméticas. La cáscara y bagazo se destinan como Unidad Certificada: Huerta productora de semilla. alimento para ganado.

5) Empresa: Campo Agrícola Experimental de Apatzingán-INIFAP A pesar de ser el frutal más difundido en el país, su cultivo se ha desarrollado Responsable Legal: M.C. Daniel Munro Olmos mayormente en forma tradicional, con bajos niveles de productividad y rentabilidad, Responsable Técnico: Ing. Antonia Escobar Avila siendo además una de las frutas a las que menor valor agregado se le proporciona. Ubicación.- Antúnez, Michoacán Teléfono: 01 (425) 592 51 40 El crecimiento de la producción nacional e internacional de fruta y jugo en Unidad Certificada: Lote fundación. las dos últimas décadas lleva a una lógica reducción de precios y rentabilidad, por lo que esta actividad ha dejado de ser el atractivo negocio que fue en los años 6) Empresa: Vivero Huichihuayán ochentas. Responsable Legal: C. José Sánchez Barrón Responsable Técnico: Ing. Jaime Sánchez Hernández Los productores tienen ahora la necesidad y oportunidad de recuperar y Ubicación.- Huichihuayán, Huehuetlán, S.L.P. mejorar sus expectativas de desarrollo, pero para lograrlo en forma competitiva y Teléfono: 01 (489) 361-04-92 sustentable, deben mejorar su nivel tecnológico e integrarse a la red de valor, Unidad Certificada: Vivero. desarrollando una fruta de mayor valor agregado y capturando parte del mismo, con una visión de lo que el mercado y consumidor requieren.

UNIDADES DE PRODUCCIÓN DE MATERIAL El presente documento ofrece un análisis de las condiciones de los factores PROPAGATIVO DE CÍTRICOS AUTORIZADAS POR de la oferta y la demanda, tendencias de precios, costos de producción nacionales SAGARPA EN CUBA PARA IMPORTACION DE CÍTRICOS e internacionales en campo e industria, tendencias del consumo, entre otros A * aspectos. También se ofrecen algunas alternativas de acción e inversión que pueden guiar a los productores en su toma de decisiones.

El objetivo de este documento es el de poder establecer las bases para el desarrollo competitivo de la red naranja, señalando oportunidades que permitan mayor rentabilidad y sustentabilidad, así como de reducción de riesgos, pero corresponde solo a los actores directos de la red (productores y empresarios) el definir sus estrategias de desarrollo particulares y actuar en consecuencia.

158 3 INDICE

1. INTRODUCCION ANEXO E 2. OBJETIVOS EMPRESAS NACIONALES Y EXTRANJERAS 3. COMPETITIVIDAD PRODUCTORAS DE PLANTAS CÍTRICAS Y 4. LA RED DE VALOR NARANJA MATERIAL VEGETATIVO AUTORIZADAS POR SAGARPA 5. FACTORES DE LA DEMANDA

5.1 Características de la Oferta y Demanda Internacional A continuación se presentan los viveros y unidades productoras, en 5.1.1 Mercado Internacional de la Naranja en Fresco donde se recomienda la adquisición de arbolitos cítricos, así como material 5.1.2 Mercado Internacional del Jugo de Naranja vegetativo para su reproducción como semillas y yemas. 5.1.2.1 Oferta y Utilización Mundial de la Naranja Se listan las unidades existentes en el país, así como las autorizadas 5.1.2.2 Tendencias en el Consumo de Jugos Simple y Concentrado en Estados Unidos y Cuba para la importación de estos materiales. 5.1.2.3 Mercado Internacional del Jugo Simple 5.1.2.4 Mercado Internacional del Jugo Concentrado Congelado PROGRAMA NACIONAL DE CERTIFICACIÓN DE CITRICOS 5.1.3 Tendencias del Consumo al 2010 UNIDADES CERTIFICADAS* 5.1.4 Disponibilidad Estacional de la Naranja por Países 1) Empresa: Promotora Citrícola del Golfo, S.A. de C.V. (PROCIGO). 5.2 Características de la Oferta y Demanda Nacional Responsable Legal: Ing. Lugardo García Treviño 5.2.1 Mercado Nacional de la Naranja en Fresco Responsable Técnico: Ing. Raymundo Hernández 5.2.2 Mercado Nacional de los Jugos Simple y Concentrado Ubicación: Martínez de la Torre, Veracruz. 5.2.2.1 Exportación e Importación de Jugo de Naranja de México Teléfono: 01 (232 32) 4 31 34, 4 64 99. 5.2.2.2 Exportación de Naranja Fresca de México Unidades Certificadas: Banco de germoplasma, Lote fundación, Lote 5.2.3 Disponibilidad Estacional de la Naranja por Estados productor de yema, huerta productora de semilla y vivero.

5.3 Comportamiento de los Precios 2) Empresa: Comité para el fomento e investigación citrícola del estado 5.3.1 Precios Internacionales de la Naranja en Fresco de Tamaulipas “General Francisco Villa” (Pancho Villa). 5.3.2 Precios Internacionales del Jugo de Naranja Responsable Legal: Ing. Juan José Rodríguez 5.3.3 Precios en el Ambito Nacional Responsable Técnico: Ing. Ricardo Alvarez Ubicación: Güemez, Tamaulipas. 5.4 Distribución del Precio de la Naranja del Productor al Consumidor Teléfono: 01 (834 31) 5 03 27. Unidades Certificadas: Lote productor de yema, huerta productora 5.5 Conclusiones Sobre los Factores de la Demanda de semilla y vivero.

4 157 ANEXO D 6. FACTORES DE LA PRODUCCION 6.1 Producción Mundial de Naranja

6.2 Rendimientos

6.3 Producción Mundial de Jugo de Naranja

6.4 Producción Nacional de Naranja 6.4.1 Principales Regiones Productoras 6.4.2 Superficie y Producción 6.4.2.1 Producción 6.4.2.2 Producción de Fruta de Empacadora 6.4.2.3 Rendimientos 6.4.2.4 Tecnologías de Producción 6.4.2.5 Investigación y Transferencia de Tecnología

6.5 Costos de Producción 6.5.1 Costos de Naranja en Campo 6.5.2 Costos de Empacadora 6.5.3 Costos del Jugo de Naranja

6.6 Organizaciones de Participantes en la Red

6.7 Conclusiones sobre las Condiciones de la Producción

7. INDUSTRIA RELACIONADA Y DE SOPORTE

7.1 Industrias Procesadoras de Jugo

7.2 Limitantes de la Industria Juguera Nacional

7.3 Empacadoras de Naranja

7.4 Procesadoras de Frutas Cítricas (No Jugueras)

7.5 Otras Industrias Relacionadas y de Soporte

8. FENOMENOS FORTUITOS

8.1 Climatológicos

156 5 8.2 Macroeconómicos 12.10. Programa de Investigación y Transferencia de 8.3 Fitosanitarios 8.3.1 Virus de la Tristeza de los Cítricos Tecnología

9. ACCIONES DE GOBIERNO 12.10.1. Proyecto: Investigación y Transferencia de Tecnología

9.1 Apoyos al Productor Objetivo. Apoyar la investigación y transferencia de tecnología acordes con las potencialidades locales y regionales, que promuevan el 9.2 Tratados Comerciales incremento de la rentabilidad del sector agropecuario y pesquero para satisfacer las necesidades de las cadenas productivas, en concordancia con 10. ESTRUCTURA Y RIVALIDAD la sustentabilidad de los recursos naturales.

11. ESCENARIOS DE LA NARANJA Tipos de Apoyos: Se otorgarán subsidios federales no mayores al 50% del costo total del proyecto de investigación o eventos de transferencia de 12. ANÁLISIS FODA tecnología, hasta por un máximo de 500,000 pesos por cada proyecto o evento, excepto para productores de bajos ingresos, en donde los montos 13. PROGRAMA ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE LA RED DE VALOR máximos no serán mayores al millón de pesos, de conformidad a la siguiente NARANJA tabla:

14. PROGRAMAS O ESQUEMAS DE APOYO DE FIRA Y EL GOBIERNO FEDERAL A LA CITRICULTURA.

15. CONCLUSIONES GENERALES

16. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

17. ANEXOS

ANEXO A. Análisis de los Principales Países Productores A.1 Estados Unidos A.2 Brasil A.3 España A.4 México (complemento de Información)

ANEXO B. Variedades Promisorias de Cítricos para México

ANEXO C. Programas de Alianzas para el Campo que Pueden Apoyar a la Red Naranja ANEXO D. Relación de Técnicos con Experiencia en la Red Naranja en México

ANEXO E. Empresas Nacionales y Extranjeras Productoras de Plantas Cítricas y Mate- rial Vegetativo Autorizadas por SAGARPA

6 155 1. INTRODUCCION

La naranja es la principal fruta producida en el mundo (61.1 millones de Ton) y en México (3.8 millones de ton), siendo también su jugo el de mayor producción y comercialización internacional y nacional, del cual se exportan 2.5 millones de ton.

En los últimos años la rentabilidad de la producción en campo y de jugo en la industria, se han visto disminuidos como consecuencia de una sobreproducción global, haciendo patente la necesidad de buscar nuevas formas de hacer rentable 12.8.2. Proyecto: Fomento Frutícola las actividades de los participantes de esta red de valor. Ya es tiempo de que las empresas relacionadas con la naranja puedan Objetivo: Impulsar la producción y productividad de los cultivos frutícolas. mantener un nivel de negocio adecuado en forma sustentable, y que dejen de basarse las expectativas de rentabilidad como resultado de altos precios derivados de eventos fortuitos como las heladas en Florida y sequías en Brasil. La tendencia a futuro es de bajos precios y en ese escenario deben de encontrarse los caminos que permitan a productores, empacadores, industriales y comercializadores, tener un negocio competitivo y rentable.

2. OBJETIVOS

El objetivo del presente estudio es el de identificar la problemática y oportunidades de desarrollo de la red de valor de la naranja, bajo criterios de rentabilidad y competitividad, especialmente porque debido a que esta fruta, a pesar de ser la de mayor consumo nacional por su volumen y bajo precio, es de las que menor valor agregado recibe.

Se pretende aportar elementos que permitan a los diferentes participantes de la red, un conocimiento más completo de la situación que guarda la misma, así como de las tendencias, riesgos y oportunidades, que les permitan tomar mejores decisiones para tener éxito en la actividad específica que les corresponde dentro de la red naranja.

3. COMPETITIVIDAD

A la competitividad se le puede definir como la habilidad para lograr que nuestra naranja o jugo de naranja sean preferidos en el mercado por sobre los de otras regiones o países.

154 7 La competitividad se logra mediante el establecimiento de una estrategia competitiva, y para poder competir bajo las condiciones del actual entorno de apertura comercial, es necesario conocer las características de la red de valor no solo dentro del país, sino fuera de él, conocer cuales son las tendencias y preferencias del consumidor, de los comercializadores, en fin, de todos los actores involucrados en la red de la naranja.

Una vez adquirido el conocimiento necesario del ámbito externo, es necesario definir el accionar de la empresa que mejor responda a las condiciones de la demanda bajo enfoques de eficiencia, rentabilidad y competitividad. Este enfoque puede resumirse en la siguiente frase.

Para poder Competir es Necesario : “Pensar Globalmente y Actuar en tu Entorno o Región”

De acuerdo a las características de cada empresa, se podrá definir la estrategia competitiva a seguir, encontrándose ellas en una de las tres vertientes siguientes:

Diferenciación. Con ella se busca dar a nuestro producto el reconocimiento a cierta(s) característica(s) distintiva(s) que lo diferencian de un producto estándar (o commodity). Ejemplo de ello son los diferentes tipos de leche como lo son la descremada, semi-descremada, deslactosada, vitaminada, baja en colesterol, etc. que satisfacen los requerimientos de un grupo de consumidores.

Nichos de Mercado. Mediante esta estrategia, se busca aprovechar vacíos de mercado que no son cubiertos por otros competidores como pueden ser núcleos de consumidores que demandan productos muy especializados. Un ejemplo lo representan los demandantes de maíz morado o azul, para la elaboración de tlacoyos, tortillas y sopes de estos colores.

Costos. Cuando se compite en el mercado con productos no diferenciados, la preferencia del comprador será basándose en el precio, si se tienen calidades similares. Bajo estas condiciones, la estrategia competitiva es la de ofrecer la mejor calidad aún. Esta situación es en la que actualmente se compiten la naranja y el jugo de naranja.

Para conocer por qué un sector puede ser exitoso, es necesario conocer cuatro atributos genéricos de un país que conforman el entorno en donde se desenvuelven las empresas, los cuales pueden entorpecer o favorecer la creación de ventajas competitivas.

8 153 Ellos conforman lo que Michael Porter ha llamado el Diamante de la 12.7.1. Proyecto: Manejo Integral de Suelo y Agua Ventaja Competitiva y que para el caso de la red de valor Naranja puede representarse esquemáticamente en la figura No. 1. Objetivo: Impulsar la producción y la productividad agrícola mediante un uso racional y eficiente de los recursos suelo y agua, Figura No. 1. El Diamante de Porter promoviendo una cultura de protección, conservación y mejoramiento de los mismos.

Algunos conceptos de esta forma de análisis de la competitividad, se resumen en forma breve en los párrafos siguientes.

Atributos de la competitividad

12.7.2. Proyecto: Tecnificación de la Producción Estos atributos son las condiciones de la demanda, de la producción, de la industria relacionada y de soporte, así como la estrategia y rivalidad con Objetivo: Promover la capitalización del sector a través la que participan los actores del sector, en este caso de la red de valor naranja. de obras de infraestructura productiva y de servicios y, de la adquisición de maquinaria y equipo, que haga eficiente la producción, e incorporarle valor agregado al producto 1° Condiciones de la Demanda primario. Se refiere a la composición de la demanda, su tamaño, sus tendencias, las exigencias y sofisticación del consumidor, existencia y cumplimiento

152 9 de normas de calidad, si existen mecanismos que se estén dando dentro mediante la entrega de apoyos para su consolidación organizativa del país que puedan ser llevados al ámbito internacional. y empresarial.

2° Condiciones de los Factores de la Producción • Fortalecer y avanzar en los niveles de sanidad e inocuidad del sector agroalimentario y pesquero, a nivel regional y estatal, Estos son los recursos disponibles localmente: físicos (clima, suelos para mejorar la calidad de los productos y favorecer su acceso a fértiles y su tamaño, distancia a mercados y proveedores), humanos (mano los mercados interno y externo. de obra disponible, su especialización y costo), de conocimiento (capacidad empresarial, centros de generación de conocimiento en tecnología y De los principales programas que pueden destinarse a la red mercados, asistencia técnica, transferencia de tecnología), capital (fuentes naranja, a continuación, se presenta un extracto de información de financiamiento, acceso a él), infraestructura (carreteras, puertos sistemas que resume sus características más importantes. de riego, bancos, vivienda), creación de factores (el gobierno puede crear factores que logren ventajas competitivas). 12.6. Programa de Fomento a la Productividad Es conveniente señalar que la abundancia de factores puede ser un freno para el desarrollo de la competitividad, y es necesario “no dormirnos Programa de “Ejecución Nacional”, en sus dos proyectos, que la en nuestros laureles” en la industria de la naranja, pues la abundancia SAGARPA conviene con organizaciones de productores y, en su caso, inhibe la inventiva, la innovación y optimización de recursos. Esto ya nos con los gobiernos estatales. sucedió en México y el exceso de confianza, nos ha llevado a que durante los dos años pasados los precios hayan disminuido debido a volúmenes 12.6.1. Proyecto: Fomento al Reordenamiento de la excesivos de producción, así como a la poca conciencia de la necesidad Producción de ofertar mejor calidad y dar mayor valor agregado y beneficiarse de él. Lo anterior está poniendo en riesgo la rentabilidad de la actividad. Objetivo: Promover el desarrollo de una estructura de cultivos Lo importante es cómo se puedan manejar productivamente los orientada a satisfacer necesidades del mercado. recursos naturales con los recursos que son creados, como la infraestructura, el conocimiento y la especialización de la gente, ya que estos últimos son los más valiosos para lograr ventajas competitivas sostenibles.

A continuación se indican algunas de las características de estos factores de la producción:

3° Industria Relacionada y de Soporte

En esta área se busca comprender la influencia que tiene el sector proveedor (de materias primas o insumos, maquinaria y equipo, etc.) y de soporte (empresas que proporcionan el transporte, acopio, almacén, procesamiento o distribución del producto) en un nivel de competitividad * El apoyo previsto para la elaboración del proyecto integral será del 2% del costo total del proyecto o hasta $50,000.00 para de la naranja y el jugo. productores individuales, y del 4% del costo total del proyecto o hasta $100,000.00 para productores organizados. ** Para la realización de eventos de intercambio tecnológico y de integración y fortalecimiento de las cadenas productivas se podrán destinar hasta $20,000.00 por evento, en los conceptos y montos que apruebe el Comité Técnico del Fideicomiso a propuesta del Comité Es de importancia la existencia y función realizada por ellas, sus Técnico Agrícola; recursos que complementarán las aportaciones de los productores que participen en estos eventos.

10 151 mecanismos de coordinación e integración a la cadena productiva; su SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, número, tamaño, ubicación y zona de influencia. Su organización. El origen de los insumos y su nivel. DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2002 para los programas Una eficiente coordinación ayuda a las empresas a detectar nuevos de Fomento Agrícola, de Fomento Ganadero, de Desarrollo Rural, de Sanidad métodos para hacer las cosas, oportunidad para aplicar tecnologías, nuevas e Inocuidad Agroalimentaria, del Sistema de Información para el Desarrollo ideas, conocer tendencias de mercados y promover solución conjunta de Rural Sustentable, y de Apoyos para la Integración a los Mercados y Fomento los problemas. a las Exportaciones Agroalimentarias.

Los programas de la Alianza para el Campo forman parte de la 4° Estrategia, Estructura y Rivalidad Local estrategia del Gobierno Federal, que otorga recursos públicos, funciones y programas a los gobiernos estatales, en un esquema de participación Se define la participación dentro del contexto en que se crean, corresponsable entre los tres niveles de gobierno y los productores. organizan y gestionan las empresas, así como la naturaleza de la rivalidad interior en el mercado como puede ser el producir cantidad sobre la calidad, Los programas de la Alianza para el Campo, tratan de otorgar apoyos producir al menor costo posible, participar en nichos de mercado (épocas orientados básicamente a la oferta, a otros dirigidos a integrar al productor de venta de poca oferta, etc), diferenciación de su producto (promover las primario a los procesos de transformación y agregación de valor de las características que permitan que el producto satisfaga condiciones cadenas productivas. específicas del cliente). Se genera la rivalidad local de las empresas por el abastecimiento de materia prima, por precio, por participación de mercado, Objetivos. calidad Se busca Impulsar el establecimiento de los agronegocios en el medio rural y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas Esta rivalidad es saludable para la industria pues obliga a ser más agroalimentarias, tanto para incrementar el ingreso de los productores como eficientes en los entornos nacional e internacional, y a prepararse para para diversificar las fuentes de empleo en el campo. competir en las grandes ligas del nuevo comercio mundial.

Objetivos Específicos. Existen dos variables que los complementan y que actúan directamente sobre cada uno de ellos: • Fomentar la inversión rural de los productores, principalmente a través de proyectos que les permitan incrementar EVENTOS FORTUITOS. Estos pueden ocasionar cambios en la posición su productividad y rentabilidad en los diferentes tramos de la cadena competitiva generación de tecnología, en tipos de cambio y de los mercados productiva, mediante el otorgamiento de apoyos para la financieros, decisiones políticas de gobiernos extranjeros, heladas, capitalización de sus unidades de producción. huracanes, sequía, levantamientos armados, etc.).

• Establecer esquemas para el desarrollo de las capacidades PAPEL DEL GOBIERNO. El gobierno puede favorecer o detener las de la población rural, para el mejoramiento de los procesos posibilidades de lograr ventajas competitivas, pero su auténtico papel es el productivos, comerciales, organizativos y empresariales, mediante de influir en los 4 atributos citados anteriormente y que son fuente de apoyos para servicios de capacitación, asistencia técnica, consultoría ventajas competitivas mediante subsidios, aranceles, regulaciones, costo y de proyectos para apropiación de tecnologías. del dinero, etc.

• Fortalecer la organización de las unidades de producción Algunos de los aspectos en que el gobierno interviene actualmente son rural (UPR) para su incorporación a la apropiación de valor agregado, los acuerdos comerciales, los apoyos de Alianza para el Campo (principalmente

150 11 para planta tolerante al virus de tristeza, ferti-irrigación, mecanización, pocas o ninguna semilla. El color rojo tiende a infraestructura de post cosecha, estudios y asistencia técnica) y la normatividad perderse al final de la temporada de cosecha, para la exportación en conjunción con el Departamento de Agricultura de la cual inicia en noviembre y termina en mayo- Estados Unidos, los apoyos para el control fitosanitario y otros. junio. Frecuentemente le llaman rosa o rosada o sencilla por el color menos intenso que otras.

4. LA RED DE VALOR NARANJA Río Red. Esta se originó mediante la irradiación de plantas de semilla de Ruby Red La red de valor es un concepto de la nueva economía, porque reúne y es una variedad muy similar en sus las características que ésta requiere para operar. El concepto de cadena características a la anterior, con la diferencia productiva, sistema – producto, cadena de oferta, fue funcional cuando la que la pulpa es más roja, pasando su color economía la dirigía la oferta, y la mayoría de las economías estaban Río Red en forma más intensa hacia la cáscara que relativamente cerradas o muy protegidas. Estos conceptos y formas de otras variedades. La coloración rojiza se llega a presentar en el tronco trabajar en el mercado, ofrecían productos de una manera rígida, por lo y ramas. Es la de mayor demanda en nuevas huertas. que se convertían rápidamente en genéricos o commodities, se manejaban altos inventarios, se competía por precio y empresa contra empresa; lo Marsh. Esta variedad es de pulpa blanca, con fruto de tamaño medio, importante era tener una mayor participación en el mercado, y la achatado o esférico, con pocas o ninguna semilla, de cáscara media gruesa flexible información fluía de la producción hacia “arriba” a la agroindustria, y de superficie muy lisa, resistente al transporte y almacenamiento en forma comercializadora, tienda, consumidor. aceptable, se cosecha de noviembre a mayo

Las cadenas se conceptualizaban como una línea recta, que en el ejemplo Flame. Esta variedad tiene la pulpa más roja que Ruby Red, pero de la figura No. 2 sube desde la producción primaria hasta el consumidor. menos que Río Red o Star Ruby. El árbol tiene una fuerte producción interna Figura No. 2. La Cadena Productiva del follaje en racimos. * Las fotos de las variedades, fueron tomadas del Florida Citrus Varieties, de la Universidad de Florida

ANEXO C PROGRAMAS DE ALIANZA PARA EL CAMPO QUE PUEDEN APOYAR A LA RED NARANJA

Aún cuando no se han dado a conocer las nuevas reglas de operación para el 2003, estas serán muy similares a las del año 2002, por lo que a continuación, se presenta parte del texto publicado en el Diario Oficial de la Federación en donde se dan a conocer las reglas de operación de la Alianza para el Campo para el 2002, en donde se consideran programas que pueden destinarse para el fomento de los productores de frutales, en donde se incluye la naranja.

Para conocer los detalles del texto completo de los programas La nueva economía tiene como punto de partida, el comportamiento indicados más abajo, así como actualizar los programas del 2003, se del consumidor, en cualquier parte del mundo (globalización), sus recomienda consultar el Diario Oficial de la Federación, o bien dirigirse a tendencias (por ejemplo edad), sus gastos y preferencias, entre otros. A la oficina de SAGARPA más cercana a su localidad.

12 149 cosechársele en septiembre y octubre en Florida partir de ahí, se puede observar que la dinámica de la economía pasó al (tal vez antes en Tamaulipas), el fruto es de tamaño lado de la demanda y el qué producir, cómo producir, cuándo producir, lo medio a pequeño y el número de semillas va fijando el consumidor, quien está, en una etapa de transición, y por lo depende del grado de polinización cruzada. tanto, de cambio continuo. Es por ello, que ya no se puede seguir participando en el mercado en forma de cadena o sistema, es necesario Sunburst. Esta variedad, que es organizarse y constituirse rápidamente en redes de valor que tienen las actualmente la mandarina màs popular en Florida, características siguientes: es un híbrido de los híbridos Robinson y el tangelo Osceola, cuyo fruto es de tamaño medio con diámetro de 6.3 a 7.5 cm, de forma oblada, con - Parte de la satisfacción de consumidor, donde éste decide qué es lo los extremos algo aplanados, la cáscara es lisa, Sunburst que valora del producto que consume. El mismo producto tiene diferente delgada y fácil de pelar, el color es rojizo-anaranjado, presenta de 12 a 14 segmentos valor, para diferentes consumidores, por diferentes razones. que son fácilmente separables, el axis (centro del fruto) es hueco, el color de la pulpa es anaranjado intenso. Tiene de 10 a 20 semillas dependiendo del nivel de - Para colocar un producto en el mercado, se requiere la participación polinización cruzada. El árbol es moderadamente vigoroso, sin espinas, erecto y de múltiples empresas y múltiples disciplinas. Piense por ejemplo, en un con follaje verde oscuro. La producción inicia precozmente, y es moderadamente yogurt, cuántas empresas, productos y disciplinas participan para llevar ese resistente al frío. producto a la mesa del consumidor. Participan desde los supermercados, el que elabora el empaque, la etiqueta, el logotipo, la tapa, el pegamento, La cosecha en Florida inicia en la segunda semana de noviembre y continua hasta el productor de leche, azúcar, fruta, cereal, etc. Si alguno falla y el hasta la tercera semana de diciembre. Los polinizadores que pueden utilizarse consumidor rechaza el producto, todos sufren las consecuencias. son Orlando, Nova, Temple y Robinson. - Como el consumidor está cambiando constantemente, se requiere de adecuar el producto, o darle nuevos usos, o tener nuevos productos, TORONJAS. esto sólo se puede hacer participando en una red de valor que permita la flexibilidad suficiente para atender el mercado, mediante instrumentos como La superficie que se llegó a cultivar de toronja, prácticamente contratación, subcontratación, empresas integradoras, etc. Valga aclarar, llegó a desaparecer en los últimos 15 años, lo cual se debió que los cambios, aunque rápidos, no se dan en forma masiva en un sólo probablemente a que las variedades utilizadas fueron no eran las más momento, por lo que hay que irse adecuando a como los consumidores adecuadas para el mercado, y por otra parte a que el consumo nacional van evolucionando en sus exigencias. de este cítrico era insignificante. - Las redes de valor, tienen como elemento que los unifica, (el En años recientes, el consumo nacional y la demanda “cemento” que los enlaza), el valor agregado que se genera y la forma internacional de la toronja como fruta fresca y en jugo concentrado se en que se comparte dentro de la red de valor. Cada miembro de la red, ha elevado en forma importante, con lo que se ha reactivado el interés debe tener claro cuál es el valor agregado que le genera al participar en de nuevas plantaciones. ello, y qué se espera de él, por lo que las redes de valor tienen como característica las alianzas, convenios, contratos, integración vertical y Las nuevas plantaciones se están estableciendo especialmente con variedades horizontal, fusiones, etc. de pulpa roja, aunque deben reconsiderarse algunas de pulpa blanca para desarrollos específicos destinados a jugo concentrado. - Las redes de valor tienen la capacidad de diferenciar su producto Ruby Red o Redblush. Es la más común de las variedades de pulpa del genérico, no sólo por publicidad, sino por las características particulares de color en México, con fruto de tamaño medio, achatado o esférico, con del producto que ofrece. En la nueva economía para el caso agropecuario,

148 13 forestal y pesquero, se están abriendo nuevas áreas, como son: los agroceúticos, como polinizador al tangelo Orlando. los biomateriales, bioenergéticos, orgánicos, transgénicos, productos de sabor y color más definidos y productos no tradicionales o medicamentos. Nova. Se incluye en este grupo aún cuando es estrictamente un híbrido entre un tangelo y un híbrido de mandarina. El fruto es de muy - La competencia en la nueva economía se está dando por redes buena calidad para mercado en fresco o industria tiene cáscara delgada, que diferencian su producto y lo adecuan rápidamente. Sólo participando correosa y fácil de pelar, produce muchas semillas en huertas con en redes, se puede competir globalmente. Las redes se adecuan a las polinizador. Es similar a Orlando, pero está ganando popularidad debido a circunstancias más rápidamente que las empresas individuales, por su que produce mayores rendimientos y mayor calidad de fruto. Se puede agilidad de contratación y subcontratación. También, se presentan alianzas cosechar de septiembre a diciembre, por lo que entra al mercado antes entre redes para enfrentar problemas o amenazas comunes. que otras mandarinas. El tangelo Orlando es un buen polinizador.

- Con las redes la información fluye en todas direcciones, Tangors. Se piensa que estas variedades son cruzas entre mandarina principalmente haciendo uso de la comunicación digital, la participación y naranja, aunque esto no se ha demostrado. Las de mayor importancia virtual, etc. Todos los participantes reciben casi simultáneamente la misma comercial son las siguientes. información, principalmente del comportamiento del consumidor en cualquier parte del mundo y de la nueva economía. Ortanique. Esta variedad es un híbrido de tangerina y naranja (tangor), originaria de , cuyo fruto es de tamaño medio, con jugo de color Por lo anterior, para poder “emparejar” al productor primario a los atractivo de sabor dulce y aroma intenso y rico. En clima semitropical es estados de desarrollo más avanzados, es necesario integrarlo a las redes de de cáscara algo rugosa y de color naranja mas intenso que en los trópicos. valor que se están formando y lograr que diferencie su producto. El árbol es muy productivo y se cosecha en la misma época que la naranja Valencia En el diagrama de la figura No. 3, se presenta una representación del concepto de la red de valor, en donde participan diferentes elementos Temple. Produce una fruta de tamaño medio a grande, con cáscara de la misma en actividades que les permiten ser más competitivos vía la grueso de color rojizo-anaranjado intenso y algo rugosa, la cual está diferenciación, integración, asociación, etc., con lo que pueden lograrse adherida pero desprendible. El fruto se cosecha de diciembre a enero. El los resultados indicados en el cuadro de la derecha. árbol es abierto, arbustivo y algo espinoso. Esta es considerada la variedad más sensitiva al frío de todos los tipos de mandarina. Figura No. 3 La Red de Valor Murcott. El fruto es de tamaño medio, de color amarillo-anaranjado, la cáscara es delgada y adherente, siendo algo difícil pelarlo, soporta bien el transporte. El árbol es arbustivo y produce frutas en la punta de las ramas, lo que lo predispone a quemaduras de sol y daño por frío. Los rendimientos son altos y presenta alternancia en la producción, la cual va de diciembre a febrero.

OTROS HIBRIDOS DE MANDARINAS. Por sus características, las siguientes variedades se consideran híbridos entre mandarinas y tiene posibilidades de participar en el mercado.

Robinson. Esté híbrido, aunque no es de muy alta calidad, está ganado popularidad como una mandarina de maduración temprana ya que puede

14 147 El fruto es de buen tamaño, de buen color y fácil de pelar, el cual se La mayor y mejor participación de todos los cosecha en forma tardía en marzo y abril. El árbol es vigoroso, de tamaño involucrados, propiciará sinergias, innovación e medio y muy productivo, con la producción dentro de la copa. involucramiento, que llevará a lograr mayores niveles de competitividad. Tangelos. Existen muchas variedades como Orlando, Minneola, Fairchild, Sampson, Thornton, K-early (Sunrise), Seminole y Osceola, sin En la figura No. 4, se ilustra lo que puede ser la red de embargo las que pueden ser de importancia comercial son las tres primeras, valor de la naranja. por lo que a continuación se mencionan sus características.

Orlando. Proviene de la cruza de la tangerina (mandarina) Dancy y el pomelo (toronja) Duncan, realizada en 1910 por W. T. Swingle. Este es por mucho el tangelo más cultivado. Su fruto es de tamaño medio a grande con cáscara delgada y algo rugosa adherida en forma regular, de color Figura No. 4 Red de Valor Naranja anaranjado, buen sabor, apariencia atractiva y tolera bien el transporte, presenta de 12 a 14 gajos o segmentos. Este cítrico debe ser para consumo casi exclusivo de mesa, ya que desarrolla no tan buen sabor si se le extrae el jugo. El número de semillas y el amarre de frutos es variable dependiendo del grado de polinización cruzada. Las hojas tienen una distintiva forma de «copa» (los bordes levantados) y los árboles tienden a ser densos. Este cítrico es mas resistente al frío que las naranjas dulces y otros tangelos por lo que debe considerarsele en las zonas más sujetas a heladas. Minneola La fruta madura de fines de octubre a diciembre. Como polinizadores se pueden utilizar las variedades Nova o Fairchild.

Minneola. Este tangelo produce una fruta de cuello largo de muy buena calidad, con pocas semillas con una cáscara media a delgada de color rojiza-anaranjada. Se cosecha principalmente en enero.

Fairchild. Este es una cruza entre mandarina Clementina y tangelo Orlando, cuyo fruto es de gran calidad para mercado en fresco o industria, La red de Valor de la Naranja ya vista desde la este tiene muchas semillas, es de cáscara lisa y moderadamente adherida a perspectiva lógica de su flujo de producción, puede la pulpa. Se cosecha de octubre a diciembre. Se recomienda que se utilice esquematizarse de la siguiente manera.

146 15 Figura No. 5 Flujo de la Producción de la Red de Valor Naranja Cara Cara. Esta es una nueva variedad de ombligo (Navel) muy atractiva por ser la única con pulpa de color rojo, debido a su contenido de licopeno. Su diámetro promedio es de 7.5 a 9.0 cm, con 0 a 6 semillas y se cosecha en florida de octubre a enero. El árbol tiene un habito de crecimiento compacto, cuyos troncos y ramas pueden presentar color rojizo.

Naranjas Intermedias. Se cosechan de diciembre a marzo, siendo la más común la pineapple, existiendo

Cara Cara nuevas alternativas de interés como Sunstar, Midsweet y Gardner.

Naranjas Tardías: Prácticamente sólo se cuenta con la variedad tradicional valencia, que madura desde febrero hasta junio.

MANDARINAS Y SUS HIBRIDOS.

A este grupo pertenecen algunas de las variedades más promisorias, especialmente los híbridos de las mandarinas, entre los que sobresalen las cruzas entre mandarinas y toronjas conocidos como tangelos, y los tangors o cruzas entre mandarinas y naranjas

Es importante señalar que estas variedades en general presentan problemas de autopolinización, por lo que es necesario el uso de otros cítricos como polinizadores en cada huerta. La variedad Temple es una de las mejores para este fin, aunque no debe usarse en localidades muy frías por su sensibilidad a las bajas temperaturas. Otro polinizador de uso El consumidor es fundamental para la red de valor, pero es frecuente es el tangelo Orlando. importante remarcar que es importante conocerlo pues no todos los consumidores son iguales. Hay consumidores de alto poder Clementinas. Se cree que se originaron de la cruza de mandarino adquisitivo que están dispuestos a pagar más por un producto común y del polen de naranjo agrio. En el mediterráneo se ha convertido en sofisticado de alto valor agregado, otros de bajos ingresos solo la variedad más popular, que presenta mutaciones de gran interés. Se cosechan comprarán por bajo precio y con menor valor, debemos conocer si de octubre a mediados de febrero. Las principales variedades de este grupo quien compra nuestro producto son los niños, los adultos de edad son las Arrufatina, Bekria, Esbal, Fina, Hernandina, Marisol y otras. avanzada, las mujeres, etc. En los Estados Unidos, actualmente se está teniendo una fuerte campaña De la misma manera (ver figura No. 6), en la red se tiene de introducción de estas variedades de procedencia española con gran éxito. productores diferentes, los minifundistas de pocos recursos, hasta los grandes productores empresarios; los actores entre el productor Fortune. Es un híbrido entre Clementina y mandarina Dancy, y consumidor también presentan características distintivas, sin originario de California, que en España ha tenido gran interés, aunque su embargo, para poder lograr productos de alto valor agregado, debe comportamiento en otros países es variable de acuerdo al clima.

16 145 B.2 Variedades Promisorias de fluir hacia abajo el conocimiento de lo que este demanda, conceptos que están más claros mientras más arriba de esta pirámide Existen algunas variedades que, aunque ya tienen años de conocerse, se encuentre el actor de la red, llegando menor información y datos se pueden considerar nuevas para el país y con posibilidades de participar de ello al productor. en el mercado de mesa para consumo nacional y de exportación.

A pesar de que algunas de estas variedades ya han sido introducidas Figura No. 6 Del consumidor al productor en la Red de Valor en el país en pequeña escala por productores innovadores, y a que ya han sido incluso evaluado oficialmente como en el caso del Campo Agrícola Experimental General Terán, a continuación se presentan sus principales características con el fin de que este documento pueda servir de consulta y orientación para productores interesados, técnicos de la banca y FIRA.

NARANJAS.

Naranjas Tempranas. Existen algunas variedades de naranja llamadas tempranas por cosecharse desde semptiembre hasta enero, las cuales en general son más productivas que Valencia.

De las más conocidas y utilizadas son Hamlin y Parson Brown, aunque de menor calidad de jugo. Estas variedades pueden ser de interés para su producción en grandes escalas para la industria procesadora del jugo de naranja para poder extender la temporada de procesamiento de dos a tres meses, pudiéndose así una mayor utilización de la capacidad instalada.

Marrs. Es una variedad temprana que se puede cosechar desde la segunda Fuente: FIRA. Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas. José Alonso Ramos Novelo. quincena de septiembre hasta noviembre, por lo que se adelanta a otras tempranas en 15 o 30 días, razón por la cual puede obtener buenos precios en el inicio de la temporada. Su fruto de tamaño medio mide de 6 a 7.5 cm de diámetro, tiene forma redonda o ligeramente achatada y presenta de 5 a 15 semillas. Esta variedad es además precoz en el inicio de su producción 5. FACTORES DE LA DEMANDA y es más rendidora que Valencia. 5.1 Características de la Oferta y Demanda Internacional Washington Navel. Esta naranja ombligona es la más común en México dentro de las de este tipo, el fruto es oblongo de tamaño mediano a La oferta de naranja mundial se encuentra altamente concentrada, grande con diámetro de 7 a 9 cm y ninguna o pocas semillas (0 a 6), La ya que solo Brasil y los Estados Unidos (EUA) producen cerca del 50 % del cáscara es mediana a gruesa, fácil de pelar y desgajar. El «ombligo» es un total, exportándose como jugo simple o concentrado la mayor parte de la fruto secundario desarrollado parcialmente, el cual no llega a ser prominente, producción de jugo Brasileño y Mexicano. Estados Unidos es un importante la pulpa es jugosa, más dulce (14°Brix) y con menor acidez que otras productor de jugo, pero es el principal consumidor mundial, por lo que naranjas. exporta solo una pequeña parte del mismo.

144 17 España y otros países del mediterráneo, conjuntamente con los de exportación, a su época de cosecha para cierta zona y/o porque existe Estados Unidos, son los principales proveedores de naranja en fresco en el una demanda insatisfecha, entre otras características. mercado internacional. Es conveniente tomar en cuenta las características de las variedades, Los principales productores de naranja en el 2001 fueron Brasil y las condiciones de clima, suelo, preferencia de mercados, etc. para lograr Florida, Estados Unidos (EUA) quienes participan con el 32.2 % y el 16.7 % los mejores beneficios en la selección de variedades. Por ejemplo, en zonas del total producido, respectivamente. México es el tercer productor con el con mayor riesgo de heladas es recomendable la utilización de variedades 6.4 %, seguido por China con 5.4 % y España el 4 %. (Faostat 2002). más resistentes al frío como el tangelo Orlando, o bien las de maduración temprana para poder cosechar antes de la posibilidad de heladas, sobre un Los dos primeros son fuertes productores de jugo de naranja, portainjertos que induzca tolerancia al frío. siendo EUA un fuerte consumidor. Brasil es el principal productor y exportador de jugo. Los principales centros de consumo son En el norte del país son pocas las variedades que se han venido Norteamérica y Europa, destinándose volúmenes menores a Japón, cultivando, predominando en las naranjas durante muchos años la Valencia, Corea y otros países de Asia y el Medio Oriente. seguida por Hamiln, Parson Brown, Pineapple y las conocidas como «ombligonas» o Navels, siendo la principal variedad la Washington. España es el principal exportador de naranja para el mercado en fresco, seguido por EUA y algunos países del Mediterráneo. De relativa nueva introducción como naranja temprana, se ha desarrollado en forma importante la variedad Marrs, que se cosecha un Estos flujos de fruta y jugo en los mercados internacionales, se ilustran poco antes que la Hamlin, alcanzando mejores precios al inicio de la en el mapa de la figura 7. temporada, por haber poca oferta de otras variedades. Por esta misma razón y por sus buenas características, esta variedad tiene la posibilidad de ser exportada. Figura No. 7 Arena Competitiva Internacional de la Naranja

Los limones verdaderos, que solo se cultivan en Tamaulipas, Yucatán y San Luis Potosí bajo contrato con la empresa Coca Cola, son los conocidos como limones italianos de las variedades Eureka, Rosenberg, Lisbon y 8 A.

Las únicas limas que se cultivan en México y que son los cítricos más importantes del país después de la naranja son las que conocemos como limón Mexicano y limón Persa, aunque en realidad son, técnicamente, limas ácidas. En el resto de los países se les conoce como limas, en inglés les llaman Mexican lime y Persian lime.

Dentro del grupo de las mandarinas, en el estado se cultiva principalmente la variedad Dancy y en pequeña escala se tiene al Murcott, también conocida como Tangerina Honey, que es la que se exporta en pequeña escala en el noreste del país.

En el caso de las toronjas, la variedad predominante es la Ruby Red o Redblush, teniéndose poca superficie de otras variedades como la Star Ruby, todas ellas de pulpa roja, habiendo desaparecido prácticamente las de pulpa Fuente: FIRA. Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas. José Alonso Ramos Novelo. blanca por poca demanda.

18 143 La cosecha mensual por entidades se puede apreciar en las Las regiones productoras de otros países no ejercen influencia líneas de la siguiente gráfica directa significativa con las región productoras de nuestro país debido a que prácticamente la producción nacional en fresco no se exporta, (a excepción de Sonora) por lo que no compiten por los mismos mercados. De la misma manera, las importaciones, que provienen de EUA, son de poca importancia, y ocurren mayormente en los meses de menor producción nacional, y hacia estados fronterizos no productores.

5.1.1 Mercado Internacional de la Naranja en Fresco

El valor de las exportaciones mundiales en fresco durante el año 2000 es de solo $1,817 millones de US dólares, siendo este el valor más bajo desde 1995, situación ambigua ya que el volumen producido ha sido muy similar al de los 5 años anteriores. Esto podría ser explicado por la competencia de frutas sustitutas que reducen la demanda de naranja fresca, así como a que un menor porcentaje de fruta ha sido demandado por la industria del jugo, debido a los bajos precios internacionales, destinándose al mercado fresco y presionando los precios a la baja.

ANEXO B Figura No. 8. Mercado Mundial de la Naranja en Fresco. VARIEDADES PROMISORIAS DE CITRICOS PARA MEXICO Ing. José Alonso Ramos Novelo FIRA. Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas

B.1 Variedades Actuales

La producción de cítricos en México se basa casi exclusivamente en la Fuente: Faostat naranja variedad Valencia en todas las regiones productoras del país, en limón Mexicano en el Pacífico y en limón Persa en el Golfo de México. Las producciones de mandarina y toronja son poco significativas con respecto a los anteriores cítricos, predominando las variedades Dancy y Mónica para las primeras y Ruby Red para la última. Fuente: Faostat La utilización de otras variedades a las mencionadas es mínima, desconociéndose por parte de la mayoría de los productores de la existencia Exportación de Naranja de México y/o conveniencia de variedades alternativas de relativa reciente introducción en el país. Las barreras fitosanitarias son una gran limitante para la exportación nacional, motivo por el cual esta ha sido relativamente pequeña, Algunas de estas variedades ofrecen ventajas debido a su posibilidad particularmente para poder enviarse a los Estados Unidos, como es el caso de

142 19 la mosca de la fruta, por lo que solo se exporta de zonas libres de ella de los estados de Sonora y Baja California Sur, y mediante el tratamiento con bromuro de metilo desde el estado de Nuevo León.

Se tienen pequeñas cantidades que se destinan a otros países, pinci- palmente de Sudamérica.

En los últimos años, se han incrementado las importaciones de naranja procedente de EUA, llegando a ser incluso mayores en volumen y valor que las exportaciones.

Gráfica No. 1 Volumen de las Exportaciones e Importaciones de Naranja en México

La distribución mensual acumulada por entidades de naranja Fuente: Bancomext Valencia se presenta en la siguiente gráfica, notándose el predominio veracruzano a lo largo del año, con su pico máximo de enero a abril, Gráfica No. 2 Valor de las Exportaciones e Importaciones de Naranja en México mientras que los mayores volúmenes de Nuevo León y Tamaulipas salen al mercado de marzo a junio y los de Sonora y Yucatán de octubre a diciembre.

Fuente: Bancomext Esta importación se esta presentando por dos condiciones que la favorecen, una la menor oferta nacional existente en la franja fronteriza en ciertos periodos de tiempo, y otra, la baja producción en el verano por las condiciones de sequía del norte del país y que ocasionan mayores precios

20 141 A continuación, se indican las características más frecuentes de ya un tanto atractivos para Estados Unidos. La importación mayor se algunas de las principales entidades productoras. concentra en los estados fronterizos.

En la temporada de cosecha 2002-2003 la exportación es poco atractiva por los precios nacionales relativamente altos (por poca oferta) y los precios internacionales bajos por una fuerte producción de California.

En la gráfica 3 se aprecia una tendencia creciente de las exportaciones, así como el incremento de ellas en los años pico en que la oferta doméstica de EUA se redujo por efecto de heladas.

Gráfica No.3 Exportaciones Mexicanas de Naranja en Fresco.

Estacionalidad de la Producción Fuente: Bancomext La época de exportación de la naranja mexicana es de septiembre a La producción de naranja se obtiene prácticamente todo el año, junio con la variedad de ombligo Washington Navel y otras tempranas en teniéndose dos épocas bien definidas, una, de las variedades tempranas la primera parte y con Valencia de febrero en adelante, siendo la principal que va de septiembre a diciembre y enero, y otra de la variedad Valencia ventana de tiempo en el verano. de enero a mayo-junio, «almacenándose» en el árbol en pocos casos hasta julio. En un pequeño porcentaje se obtienen producciones extemporáneas La variedad Valencia puede entrar a EUA más temprano que la de llamadas «albérchiga», en los meses de mayo y agosto, resultantes de California, sin embargo se tiene competencia en ese periodo con las de floraciones extemporáneas. La producción de variedades tempranas es ombligo de Australia y Sudáfrica de mayo a julio. pequeña debido a que es poca la superficie de estas variedades en el país, La exportación de naranja de Sonora tiene las siguientes ventajas encontrándoseles principalmente en los estados norteños. sobre las de la región noreste-Golfo de México:

Como puede apreciarse en la siguiente gráfica, el volumen de a) Zona libre de mosca de la fruta, por lo que no requiere tratamiento para cosecha de la variedad Valencia es altamente predominante, incluso en los su exportación. meses de fines de año, en los que aún no alcanza su adecuada madurez, sin embargo, a pesar de ello, tiene aceptaciónen el mercado. La variedad b) Mejor apariencia externa al alcanzar mayor coloración natural. temprana más conocida es la Washington Navel, de origen brasileño (navel en inglés significa ombligo, por lo que en México se le conoce como c) Cosecha de mayo a julio, que es cuando hay muy poca disponibilidad ombligona o de ombligo). en el mercado.

140 21 d) Poder de negociación debido a su alto volumen de operación en una A.4 México. (Complemento de Información) sola empresa, propiedad de productores. Al mercado mexicano concurre una diversidad de frutas, cuyo valor La exportación se realiza a EUA por trailer refrigerado que total para el año 2000 se estimó en poco más de $ 27 mil millones de normalmente lleva 1,071 cajas de 40 libras (19.2 kg aprox. y 18.2 kg peso pesos (mdp), destacando el aguacate como la fruta de mayor valor generado neto). en campo, sin embargo la naranja ocupa el segundo lugar, con un valor de $ 3 mil mdp, muy similar al del mango y el plátano.

5.1.2 Mercado Internacional del Jugo de Naranja Los cítricos como grupo son los más importantes ya que en conjunto representan el 26 % ($7,057 mdp) del valor total. El detalle de los principales Los países líderes frutales se presenta en la siguente gráfica. mundiales en la produc- Gráfica No. 4 Países productores de jugo de naranja ción de jugo de naranja son Brasil, Estados Unidos, seguidos con una pequeña participación por la Unión Europea y México, mostrán- dose en la figura No. 4 su participación relativa con respecto al total mundial de 2.46 millones de toneladas, expresados en equivalentes de jugo concentrado a 65 ° Brix.

México, a pesar de ser el 3er país productor mundial de jugo, solo Caracteristicas Ecologicas de las principales Regiones produce el 2.1 % del total, siendo enorme la brecha que existe con respecto Productoras a Brasil y Estados Unidos, por lo que no tiene influencia internacional en aspectos de mercado. La citricultura Nacional se desarrolla bajo tres tipos de clima, el subtropical, en el norte del país; el trópico húmedo, en el Golfo de México, y el seco, en el Pacífico. 5.1.2.1 Oferta y Utilización Mundial de la Naranja Las precipitaciones oscilan desde 300 mm en Sonora, hasta 2,000mm La oferta mundial está dominada por Brasil y Estados Unidos, manteniéndose en Tabasco y Veracruz. La altitud de las zonas productoras son en general estable en los últimos años. Los precios del mercado internacional se bajas (0-500 msnm) por encontrarse cerca de las costas, llegando hasta comportan de acuerdo a la oferta y la demanda, en donde juegan factores unos 1,000 metros de altura en las Huastecas. La topografía es como el volumen de producción, los inventarios almacenados de jugo, su principalmente plana, aunque en Veracruz y San Luis Potosí es importante importación, entre otros factores, que combinados resultan en el consumo la superficie de lomeríos y laderas. mundial del jugo. Problemas por factores meteorológicos llegan a presentarse en Veracruz La evolución de la utilización mundial de jugo en los últimos años con los «Nortes», En Tamaulipas, Nuevo León, Sonora y parte de San Luis Potosí puede observarse en la gráfica No.5, en donde se aprecia lo siguiente: altas temperaturas y heladas y el pacífico y Golfo con ciclones.

22 139 • La producción mundial de jugo se ha mantenido en alrededor de 2.5 millones de toneladas, de las cuales Brasil produce 1.2 y EUA 1.0.

• La producción, después de haberse incrementado hasta su nivel récord en el año de 1997, gracias a condiciones climatológicas favorables, ha tenido una disminución de 2.59 a 2.3 millones de toneladas, esperándose que en los próximos años varíe dentro de esos rangos.

• Los inventarios iniciales se han incrementado significativamente, aunque los inventarios finales se mantienen más estables, como consecuencia de un incremento en el consumo, sin embargo la alta oferta (por altos inventarios) ha venido influyendo en mayor presión a la baja de los precios, como se verá en el apartado de precios.

Gráfica No. 5 Oferta y Utilización mundial del jugo de naranja

5.1.2.2 Tendencias en el Consumo de Jugos Simple y Con- centrado

El mercado cada vez tiene más preferencia por el jugo simple (que nunca ha sido concentrado) gracias a su sabor más natural y a la percepción de ser más sano por parte del consumidor.

El valor de la exportaciones mundiales de jugos concentrado y simple nos muestran, en las gráficas No. 6 y No. 7, las tendencias en el gusto del consumidor hacia el jugo simple, que ofrece una mayor sensación de ser natural.

138 23 El valor del jugo concentrado tuvo su pico en 1990 con US$ 1,929 millones de dólares, disminuyendo a US$ 1,337 en el 2000. En contraparte, el jugo simple ha tenido un crecimiento más paulatino, pero se ha mantenido con una tendencia aún creciente.

Gráfica No. 6. Tendencia del Valor de las Exportaciones Mundiales de Jugo de Naranja Concentrado Congelado

La producción de jugo Gráfica No. 7. Tendencia del Valor de las Exportaciones Mundiales de Jugo de Naranja simple. de naranja ha oscilado entre 43 y 48 mil ton en los últimos años. En 1999 la oferta de jugo de naranja asendió a 74.88 mil ton que estuvo compuesta por una producción de 44.6 mil ton, importaciones por 30 mil ton y un inventario inicial de 200 ton. De la oferta anterior, se exportaron 54 mil ton y se La preferencia del consumidor a nivel internacional está tuvo un consumo doméstico de cambiando hacia el jugo simple, que no ha sido concentrado (NDC) 20.08 mil ton, quedando como por sobre el jugo concentrado congelado (JNCC), lo anterior puede inventario final de 800 ton. observarse en el caso de EUA, en donde el consumo de JNCC, en la última década, se ha mantenido en volumen, sin embargo su Del total de fruta fresca producida, se destina al participación porcentual bajó del 87.6 % al 50.3 %. En la gráfica 8 se consumo interno el 23 %, se exporta el 51 % y al observa la creciente tendencia a consumir NDC, pasando del 10.5 % al procesamiento el 26 %. Del total del jugo de naranja 49.7 %. producido, se destina al consumo interno el 44.9 % y se exporta el resto, apoyándose las exportaciones con jugo que La gráfica No. 8 representa una gran oportunidad para el jugo se importa. mexicano por la cercanía a los mercados de EUA y Canadá, el cual tiene una gran ventaja sobre el principal productor y exportador de Las temporadas de producción de este país, de sus jugo que es Brasil, mismo que lo comercializa en su forma concentrada, principales especies y variedades se muestran en la tabla de sin embargo, para poder llevar jugo simple a los Estados Unidos, su la siguente página. costo se incrementa pues tendría que transportar 6 veces más agua, al no estar concentrado (deshidratado).

24 137 A los exportadores brasileños (ABECitrus) les preocupa fuertemente el desarrollo de productores de naranja alternativo en el Caribe (México, Belice, Costa Rica, etc.) y el Mediterráneo Figura No. 8. Tendencias en el Consumo de Jugo Naranja en Estados Unidos (Marruecos), lo cual está siendo estimulado por Estados Unidos y la Unión Europea mediante cuotas de importación de tasa cero. Estos países exportan al año unas 150 mil toneladas de JNCC.

La creciente producción de Estados Unidos llevará a que sea prácticamente autosuficiente y que exporte excedentes, por lo que Brasil perderá en buena medida un cliente y gane un competidor poderoso.

A.3 España

Este país es el 4° productor de cítricos y de naranjas, con 5.6 y 2.67 millones de toneladas en 1999, 5.1.2.3 Mercado Internacional del Jugo Simple respectivamente. La superficie de cítricos es de 283,350 has y la de naranja 136,000 has, de las que se cosecharon 122,000 El mercado del jugo de naranja simple se ve abastecido por los has con rendimientos que varían alrededor de las 20 ton por principales productores mundiales, sin embargo, en el comercio ha. También es un importante productor de tangerinas (2.07 internacional se reportan como los principales exportadores a varios países mdt) y limones verdaderos (0.9 mdt), los que destina europeos no productores (figura No. 9). principalmente al mercado fresco de exportación. Esta situación se presenta debido a las re-exportaciones de jugo La producción estimada para la temporada 1999/2000 simple y principalmente debido a que ellos importan jugo concentrado, fue de 2.71 millones de ton de naranjas y 5.72 de cítricos. lo rehidratan y lo exportan como jugo simple.

España destina una importante porción de su producción de naranja al mercado fresco de exportación, Figura No. 9. Mercado Mundial del Jugo de Naranja Simple. siendo el principal exportador mundial. En el caso del jugo de naranja, realiza exportaciones de jugo mayores al volumen producido, destinando para ello buena parte de su producción local, así como jugo que es importado, para ser re-exportado.

En el 2001, los productores de naranjas navel vendieron a $700-950 pesos (mexicanos)Ton, la navel tardía a $ 1,440-$ 1,930 pesos y las tangerinas Fortuna a $1,680- $ 2,100 pesos Ton, algunos productores tuvieron que vender su fruta a la industria a $ 240 pesos Ton, que para ellos son sumamente bajos. Fuente: Faostat

136 25 La producción de jugo de naranja brasileño se realiza en más 5.1.2.4 Mercado Internacional del Jugo Concentrado de un 90 % en el estado de Sao Paulo, siendo la que se produce Congelado fuera de esta entidad destinada al consumo doméstico.

El comercio internacional del jugo de naranja, ha sido Por lo anterior, se presentan a continuación los datos de las tradicionalmente en su forma concentrada y congelada, especialmente exportaciones de jugo de este estado brasileño. porque de esta manera, se reducen los costos de transportación y se puede conservar el producto durante más tiempo.

Este jugo concentrado es un commodity (producto genérico o estándar) que ha sido por muchos años demandado por Estados Unidos y los países europeos, siendo abastecidos principalmente por Brasil, EUA, México y otros en menor escala.

Figura No. 10. Mercado Mundial del Jugo Concentrado

Fuente: Faostat

El valor de las exportaciones de esta presentación de jugo fue en el año 2000 de 1.48 millones de US dólares. Al igual que la producción de jugo concentrado es dominada por Brasil, este país capta 1.02 millones de dólares.

Las mayores importaciones de este tipo de jugo se dan hacia los dos mayores bloques comerciales: TLCAN con 747.6 mil ton y la Unión Europea con 151.6, seguidos de Asia con 72.3. El consumo de naranja en fresco en la temporada 2000/2001 se estimó 5.1.3 Tendencias del Consumo al 2010 en 5.24 mdt.

De acuerdo a un estudio de proyección de la producción y consumo El consumo brasileño de jugo pasteurizado se estima en 160 millones mundial al año 2010, de la Universidad de Florida (Spreen, Thomas), se de litros para 1999, lo que representa aproximadamente 1 litro por persona, analizaron diversos aspectos del comportamiento en los últimos años, El consumo para el año 2000 se estimó en 200 millones de litros y se espera situaciones que afectan a la red y se estimó el futuro desempeño de la que para el año 2003 se consuman un billón de litros. El consumo doméstico misma, lo cual se resume a continuación. de naranjas naturales frescas se estima en 20 kg per cápita.

26 135 El porcentaje de procesamiento con respecto al total de naranja El consumo mundial de naranjas creció a una tasa producido ha tenido una tendencia descendente de arriba del 80 % a cerca compuesta del 3.5% anual durante 1986 a 1998, en donde del 70 %, como se observa en los siguientes datos: la naranja en fresco lo hizo a un 2.9% y la procesada en 4.2%. Una de las principales fuerzas del crecimiento lo fue el consumo de naranja procesada en Europa.

En EUA, el consumo per cápita en fresco se redujo de 13 a 9.7 kg, pero el de la naranja procesada creció casi el doble hasta el equivalente a 30 kg de naranja fresca.

Los países desarrollados de América del Norte y de Oferta Europa representan el 88 % del consumo mundial de En la gráfica siguiente se pueden observar los comportamientos de naranja procesada. El consumo en México creció más del la oferta y el consumo interno, de acuerdo a la producción, importaciones, doble y Brasil lo hizo en un 50 %. exportaciones e inventarios. Se puede apreciar que el consumo es insignificante con respecto a la producción de jugo. El consumo interno es En general el consumo en fresco está declinando de 35 mil toneladas aproximadamente. (excepto en algunos países en desarrollo), siendo reemplazado por el consumo de jugo, especialmente por el jugo que no ha sido concentrado.

Las proyecciones de producción y consumo se basan en dos premisas: Primero, en que la rápida expansión de la producción se reducirá, esto debido a que Brasil se enfrenta a dos grandes problemas fitosanitarios: el cáncer y la clorosis variegada de los cítricos.. Por otra parte, Florida también enfrenta los problemas de muerte por virus de tristeza y por cáncer. En ambos países, esto está ocasionando la eliminación de árboles en superficies significativas. También, los menores precios a los productores en la naranja industrial, reduce el crecimiento de nuevas plantaciones. La producción de jugo creció hasta llegar casi a 1.5 millones de ton en el año récord de 1997, reduciéndose en los siguientes La segunda premisa es que el consumo mundial en años por una menor disponibilidad de materia prima por efecto de fresco per cápita continuará declinando. condiciones climáticas y fitosanitarias adversas. Las importaciones de JNCC son nulas y las exportaciones se incrementaron hasta 1997, La producción esperada para el años 2010 es de 64 tendiendo a reducirse un tanto y a estabilizarse. millones de toneladas, que representa un incremento del 10% que el logrado en el periodo 1997-98. Esto significa Los inventarios de inicios de los años 1990´s variaban entre un crecimiento proyectado del 0.76%, el cual es las 160 y las 200 mil ton, sin embargo llegaron a un pico de 319.7 sustancialmente más bajo que el de 3.9% ocurrido de 1986 mil ton en 1999. La alta presencia de inventarios ha contribuido a a1998. De la producción esperada, se estima que 55.8% tener precios bajos. será para consumo en fresco y 44.2 % para industria.

134 27 La producción en México y Brasil se espera tendrán Se tiene más influencia por el volumen de cosecha, las estrategias una modesta reducción, aunque nuestro país es altamente de mercadotecnia que aplican los productores de JNCC, y la temporalidad vulnerable al virus de la tristeza. de la producción (más alta de enero a junio). El estudio también indica que los precios del jugo concentrado en los mercados internacionales no En los países asiáticos, crecerá la producción, pero afectan directamente los precios del productor local. su consumo será principalmente interno. Países del En Brasil se tienen algunas enfermedades de los cítricos que aún no Mediterráneo como Turquía, Marruecos y Egipto se se presentan en México y que causan grandes pérdidas a la citricultura, beneficiarán por su cercanía al mercado europeo. China siendo una de ellas la Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC) cuyo agente con su reciente acuerdo comercial con Estados Unidos, ha causal es la bacteria Xylella fastidiosa. abierto la puerta a la importación de cítricos frescos y procesados. Esta enfermedad se estima que hará que se erradiquen varios millones de árboles en los próximos años. Su presencia se ha detectado en 36 % de huertos muestreados. En los Estados Unidos ya se están presentando 5.1.4 Disponibilidad Estacional de la Naranja por problemas importantes por esta enfermedad. Países La otra enfermedad es el Cáncer de los Cítricos causado por la bacteria Xanthomonas sp que ocasionó que en 1999 se erradicaran 1.7 México tiene oportunidades de comercializar naranja millones de árboles y se estima que en el 2000 de eliminaron otro millón. en el mercado internacional, principalmente en cuanto a En Florida, se ha establecido principalmente en el sur del estado, aprovechar ventanas de baja oferta en algunos países. ocasionando fuertes daños económicos con su erradicación.

La disponibilidad de diversas variedades y las La producción tiende a estabilizarse en el medio plazo, observándose diferencias de clima, permiten ofrecer naranja durante todo la misma tendencia en la producción de jugo de naranja. Esta situación ha el año. El factor de mayor importancia en la oferta durante resultado en un mayor desarrollo del consumo interno, el cual es de el año en el mercado internacional, es la producción que alrededor del 30 % del total producido. se obtiene en los hemisferios norte y sur, debido a que se invierten las épocas de cosecha en aproximadamente 6 La producción de jugo de naranja se inició desde antes del año 1900, en pequeñas meses, por lo que una variedad que en México se cosecha industrias rústicas, pero fue hasta los tiempos de la segunda guerra mundial cuando en marzo, en Brasil se cosecha en septiembre. se estableció la primer industria para abastecer el mercado doméstico, sin embargo ésta quebró por falta de mercado y no fue sino hasta inicios de los 60’s cuando se En el cuadro No. 1, se presentan los meses de inició la producción y exportación de jugo concentrado congelado. cosecha de diversas variedades de naranja y algunos cítricos del grupo de las mandarinas (que compiten en los mismos mercados), con el fin de ilustrar la disponibilidad de ellas durante el año, e incluso para orientar en la búsqueda de posibles ventanas de tiempo para su exportación. México exporta, aunque en pequeños volúmenes hacia América del Sur (Argentina, Chile, etc.) cuando allá no hay producción.

El hemisferio norte produce principalmente de octubre a junio y Brasil de abril a octubre.

28 133 Cuadro No. 1. Disponibilidad de Cítricos en las Principales Regiones Productoras

Es interesante observar que el número de árboles por hectárea corresponde a densidades medias a altas (en México las huertas tradicionales tienen de 150 a 200 árboles por ha). Las densidades comunes en huertas nuevas, son de entre los 320 a 415 árboles.

Precios al Productor

Los precios al productor durante 1998 y 1999 se presentan a continuación. En la gráfica se nota que se llegan a presentar variaciones muy significativas de un año a otro. En este caso los de 1999 fueron más bajos que los de 1998 debido a una reducida demanda de fruta

Los contratos entre jugueras procesadoras y productores expiraron, notán- dose que la industria no hizo esfuerzos para establecer nuevos contratos.

Los precios que pago la industria en julio del 2000 fueron de $ 161 pesos mexicanos para la variedad Hamlin y $ 224 para la variedad Pera (de mayor contenido de azúcares).

Un estudio económico realizado en Brasil indica que los precios pagados a los productores en Sao Paulo son afectados por los cambios en la oferta y la demanda en los niveles de producción y menudeo. Las empacadoras, mayoristas y distribuidores no juegan un papel significativo en la determinación de los precios locales.

132 29 5.2 Características de la Oferta y Demanda Nacional

Veracruz es el principal proveedor nacional de naranja con casi el 50 % del volumen total, oscilando su producción en los últimos años entre 1.5 y 2.0 millones de ton. El segundo proveedor de esta fruta es Tamaulipas, San Luis Potosí el tercero y Nuevo León el cuarto (figura No. 11).

Los mayores centros de consumo son abastecidos principalmente de la siguiente manera: La Ciudad de México y el centro del país, por Veracruz, San Luis Potosí, y Las Huastecas, desde fines del año hasta mayo y por Tamaulipas desde abril-junio. Esta entidad abastece también la región de El Bajío y , con cierta participación en los estados del norte, en donde Nuevo León predomina. Sonora es el principal proveedor del noroeste, Yucatán y Tabasco del sur y sureste. El crecimiento en superficie vino acompañado por un aumento de la producción de 5.17 millones de toneladas en 1975 a 14.2 en 1985, 17.5 Es importante mencionar que buena parte de la producción del norte en 1990, 19.6 en 1995 y 22.9 en 1997, año pico de la producción mundial. del país sale, y los productores buscan que salga al mercado, una vez que En el 2001, se llegó a 21.5 millones de ton. el gran volumen de Veracruz se ha comercializado, logrando así precios superiores. Antes de mayo, los centros de consumo buscan naranja de El nivel tecnológico de Brasil es variable debido a que existen Veracruz y S.L.P. por su menor precio. productores minifundistas con el menor desarrollo tecnológico, sin embargo la mayoría de las huertas presentan niveles medios y altos, lo que se refleja Figura No. 11. Arena Competitiva Nacional de la Naranja. en que los rendimientos medios por hectárea del país sean de entre 20 y 25 toneladas, aún cuando la mayor parte del cultivo (90-95 %) se hace bajo condiciones de temporal. Existen grandes extensiones pertenecientes a particulares o grandes corporativos, en donde se realiza una citricultura altamente tecnificada (riego microaspersión y goteo, altas densidades, etc.) alcanzándose rendimientos de hasta las 60 toneladas por hectárea.

Las principales variedades de naranja en Brasil son Lima, Hamlin y Bahía en el grupo de las tempranas, Barao, Westin en las intermedias y Pera, Valencia y Natal en las tardías.

Las tecnologías comunes son similares a las de los Estados Unidos, especialmente en el uso de arbolitos de viveros certificados de alto valor agronómico, patrones tolerantes al virus de la tristeza, ya que este virus tiene varias décadas que causó estragos matando millones de árboles que fueron producidos sobre el patrón (portainjertos) naranjo agrio. Otras prácticas tecnológicas son el uso de altas densidades, riegos presurizados, podas, control químico de malezas y fertilización balanceada, entre otras.

En el cuadro siguiente se observan algunas de las características de la producción en los principales estados productores de Brasil.

30 131 En cuanto al jugo de naranja, en la gráfica siguiente se 5.2.1 Mercado Nacional de la Naranja en Fresco muestra como las importaciones crecieron fuertemente durante los años ochentas, debido a las heladas de Florida, mientras que Más del 75 % del consumo de la naranja en México va al mercado las exportaciones se han mantenido mas o menos estables en fresco, aunque estrictamente hablando, su consumo es como jugo debido a que la fruta adquirida es exprimida en los hogares y en puestos ambulantes en las ciudades del país, siendo insignificante el consumo en fresco real de la fruta, vía su descascarado y consumo en gajos. A.2 Brasil Se estima que el 70 % del consumo se realiza en el centro del país, Este país sudamericano es actualmente el principal productor especialmente en la ciudad de México. mundial de cítricos, especialmente de naranja, cultivo que se desarrolló fuertemente durante los años ochentas, llegando a A pesar de que la naranja es la principal fruta consumida en el país, desplazar a los Estados es la que menos valor agregado recibe durante su tránsito desde la huerta Unidos cuando este país hasta el consumidor, quien obtiene un producto de poca consistencia en sufría una grave caída en calidad y servicio, siendo lo normal que se coseche en la huerta, se le da producción. una preselección manual y se carga a granel en camiones de redilas de 12 a 22 ton, se pesa en báscula y se lleva a las centrales de abasto del país. En forma similar a lo que sucede en EUA con Normas de Calidad. El autoservicio actualmente está demandando Florida, el estado de Sao Paulo naranja de calidad, siendo esta una oportunidad de dar valor agregado y de es la entidad de Brasil que que este sea apropiado por los productores organizados. Desafortunadamente, predomina en forma amplia en la práctica no se tienen aún establecidas, en volúmenes significativos, en la producción de naranja, normas de calidad, aunque ya se están realizado acciones en este sentido, así como de otros cítricos. En definiéndose recientemente la Norma de Calidad de la naranja. La venta de el caso de la naranja produce la naranja actualmente se realiza en una clasificación subjetiva de su calidad alrededor del 90% del total y tamaño, definiéndose como «de primera o limpia , manchada y de desecho del país. Otros estados o industrial» y “4 por kilo” ó “6 por kilo”, etc. productores son Minas Gerais y Bahía. Las empacadoras de fruta que sí están dando valor agregado a la naranja, se encuentran concentradas en el noreste del país especialmente Esta industria genera más de 400,000 empleos, siendo la en la región de Montemorelos, N.L., en el centro de Tamaulipas y en principal actividad económica de más de 200 ciudades. Hermosillo, en la empresa CITRISON, que es la principal exportadora de naranja en fresco. Esta ultima, incluso cuenta con certificación de fruta La producción de Brasil representa la mitad de la orgánica y Kosher. producción mundial y el 80 % del jugo concentrado del mercado mundial. Existen en Nuevo León 18 empacadoras, de las que operan10 a un 40% de su capacidad o con menores volúmenes. Alrededor del 80% de la El desplome de la producción de EUA fue aprovechado fruta de estas empacadoras se destina a las grandes tiendas de autoservicios. por Brasil para pasar a ser el primer productor mundial de cítricos, Destaca que estas últimas tienden a incrementar fuertemente la venta al incrementando su superficie de 400 mil has en 1975 a 660 mil detalle y es ahí donde se alcanzan los mejores precios finales. en 1985 y 850 mil en 1995, superficie que ha tendido a estabilizarse en los últimos años. Las empacadoras deberán irse desarrollando y creciendo en el medio

130 31 rural para ofrecer lo que el consumidor y grandes comercializadores les Importación y Exportación demandan, siendo sus exigencias mayores en cuanto a calidad y conveniencia. Esto les permitirá integrarse y agregar valor a la naranja. Las importaciones de naranja fresca de EUA varían alrededor de las 20,000 toneladas, sin embargo, cuando la oferta doméstica Potencial Exportador. El estatus fitosanitario de los principales estados se reduce por el efecto de fenómenos adversos, como las heladas, productores es la gran limitante para la exportación de naranja. Esta situación especialmente en el estado de California, se presentan “brincos” solo permite, actualmente, una gran oportunidad de expansión de la naranja del volumen importado. de exportación de Sonora y Baja California, debido a que se encuentra libre de la mosca de la fruta, por lo que no se requiere ningún tratamiento Las exportaciones de naranja fresca, han crecido de unas 400 para su exportación, además de que la calidad externa que la fruta obtiene mil ton durante los años ochentas, a 600 mil ton en los noventas. en el clima de esa región favorecida. Como se mencionó en el párrafo anterior, por efecto de heladas, cayó la oferta interna, mejorando los precios locales y por ello se También se tiene un potencial de exportación latente en los estados redujeron las exportaciones, como se aprecia en la gráfica siguiente de Nuevo León y Tamaulipas, por ser actualmente zonas de baja prevalecencia de mosca de la fruta. Se están realizando esfuerzos para llegar a ser declaradas como libres de ella, pero especialmente se negocia con el North American Plant Protection Organization/USDA para poder autorizar a zonas, y no Estados completos para la exportación si logran el estatus de libre de la plaga, como sucede con el aguacate en la región de Uruapan, Mich., con el barrenador del hueso. Esto traería indudablemente una reactivación de la red de valor.

También se tiene la posibilidad de la utilización del sistema de aire húmedo caliente en gran escala, el cual está autorizado por USDA y es 100% natural (inocuo), sin embargo la principal limitante es el alto costo, el cual se estima en unos US $ 400,000 dólares para una capacidad diaria de 2 contenedores de fruta.

Limitantes de las empacadoras para satisfacer la demanda de Valor Agregado:

Debido a la tendencia de las grandes tiendas de autoservicio de demandar naranja de mejor calidad, las empacadoras son las que están abasteciendo estos mercados, sin embargo se han visto limitadas por los siguientes factores. a) Problemas de Flujo de Efectivo. Una empacadora tiene altos requerimientos de efectivo para operar. Para ilustrar esto, podemos citar lo siguiente: Si procesa 100 toneladas al día y el costo de comprar y poner la fruta en la empacadora es de $ 1,500 por tonelada, requiere de $ 150,000 al día. Si la tienda de autoservicio le paga a los 30 días, sus necesidades de capital solo para ese periodo son de $ 4.5 millones.

32 129 b) Estatus Fitosanitario. Las empacadoras localizadas en zonas productoras no libres de mosca de la fruta (todas excepto Sonora y Baja California), se ven limitadas para comercializar fruta en los estados reconocidos como libres de esta plaga (Baja California, Sonora, Chihuahua y Coahuila) por lo que para poder venderles, tendrían que fumigar la naranja con bromuro de metilo, con su consecuente encarecimiento, daño de fruta y percepción de riesgo por el consumidor por el tipo de pesticida utilizado.

c) Falta de modernización de las empacadoras. Existen equipos que pueden hacer más eficiente la operación de las empresas como son bins, montacargas, volcadores automáticos, “ojos” electrónicos para selección por color, seleccionadoras automáticas por peso, enceradoras de agua rápidas, etc., que podrían amortizarse incluso en la misma temporada, sin embargo los altos requerimientos de capital de trabajo, no permiten hacer estos desembolsos.

Solo se destina al mercado en fresco menos del 3 % de la d) Falta de Acceso al crédito. Los problemas de cartera vencida y la producción de naranja de Florida, y en la ultima temporada se alta percepción de riesgo de la banca en este sector, están limitando destinó para la elaboración de jugo de naranja concentrado a las empacadoras el lograr mayor eficiencia, volumen y su congelado el 54 % y como jugo simple refrigerado el 40 %. consecuente mayor rentabilidad, por no poder atender lo mencionado en los dos puntos anteriores. Oferta e) Forma de operación de las tiendas de autoservicio. Los largos La oferta de jugo de naranja concentrado congelado en este periodos de pago, así como el que les carguen total o parcialmente país se ha compuesto de la producción propia, las importaciones y a los empacadores las promociones que estas tiendas hacen, les los inventarios de cada año previo. Del volumen total anterior, el afecta directamente en su capitalización. inventario final es el remanente que queda al descontarse las exportaciones y el consumo doméstico, lo que se ilustra en la Dada lo anterior situación es evidente que se requiere de siguiente gráfica capital, más que de crédito, para modernizar y capitalizar a las empacadoras.

5.2.2 Mercado Nacional de los Jugos Simple y Concentrado

México es un país altamente consumidor de jugo fresco recién exprimido, consumiendo en menor proporción jugos procesados simples y reconstituidos.

Esta preferencia del consumidor se ha visto favorecida

128 33 en los últimos años al desarrollarse la tecnología que permite el ofrecer este tipo de jugo mediante el uso de pequeñas máquinas exprimidoras en restaurantes y autoservicios.

El consumo de jugos simple y reconstituido envasados tienden a crecer de acuerdo al nuevo estilo de vida, en donde la conveniencia de los productos listos para servir y el hecho de que la mujer trabaja, son factores cada vez más importantes.

La industria nacional produce alrededor de 50 mil toneladas de jugo de naranja concentrado, de las cuales el Las principales variedades de naranja en Florida son Hamlin, Parson consumo interno es de 7 a 10 mil ton. Brown y las navel como la Washington Navel, en el grupo de las tempranas, Pineapple en el de intermedias y Valencia como variedad tardía. Esta Este sector industrial está enfocado básicamente hacia ultima es de gran importancia por ser de excelente calidad de jugo para la el mercado exterior, solo destinándose un 20 % de la industria y poder comercializarse para mercado fresco, El 41% de la naranja producción al mercado interno, el cual se comercializa producida en Estados Unidos es de la variedad Valencia. como concentrado, siendo reconstituido por las grandes empresas vendedoras de jugo como Jumex, Del Valle, California produce principalmente fruta de mesa por lo que las Sonrisa, y Herdez. También con el jugo se producen bebidas variedades cultivadas son del tipo Navel (ombligonas) en un 62 % y tipo naranjadas por empresas como Pascual Boing, Tampico Valencias en un 38 %. Este estado produce en promedio el 80 % de los Citrus Punch, Bonafina, y pasteurizadoras de leche como limones, 28 % de las mandarinas, 21 % de las naranjas y 10 % de las Lala y San Marcos. toronjas de el país. El 40 % de la producción estatal se exporta.

Las ventas de jugo concentrado en las tiendas de California destina un 82 % de sus naranjas producidas al mercado autoservicio son insignificantes, siendo lo común el en fresco, mientras que Florida solo destina un 5 % o menos. consumo de jugo reconstituido en diferente tipo de presentaciones, especialmente en cartón (Tetra Pack). El Cáncer de los Cítricos y la Corosis Variegada , han empezado a causar estragos en los municipios de Miami-Dade y Broward en el sur de Las pasteurizadoras de leche han surgido como Florida, cuyo programa de erradicación ha tenido que eliminar miles de consumidores de jugo de naranja concentrado hectáreas de cítricos desde enero del 2000. Los principales problemas que aprovechando la propia capacidad instalada, sus sistemas facilitan su dispersión son los huracanes, las lluvias y el movimiento de de distribución y una tecnología fácilmente adaptable a sus trabajadores de huertos infectados a los sanos. procesos, lo que les ha permitido un mayor uso de la capacidad instalada, así como un negocio complementario. Producción de Jugo de Naranja En la actualidad la agroindustria esta subutilizada, tanto en tiempo como en capacidad, ya que solo algunas La producción de jugo de naranja se realiza en muy alto porcentaje industrias logran procesar durante seis meses y con en el Estado de Florida, siendo esta región de importancia en el ámbito volúmenes bajos. Varias de las procesadoras de naranja internacional. Debido a lo anterior, en lo subsiguiente, se hará referencia a existentes tienen varios años sin operar. esta entidad por ser representativa de la industria en EUA.

34 127 Gráfica No.8 Comportamiento de la Utilización de la Capacidad Instalada para Procesamiento de Naranja de México

La composición de los rendimientos por grupos de edades de las huertas muestran como aún las huertas muy jóvenes con edades de 3 a 5 años, presentan rendimientos de 15 a 20 ton por ha, lo que indica un alto nivel tecnológico con un alto número de árboles por ha. Las 5.2.2.1 Exportación e Importaciones de Jugo de Naranja variedades tempranas son más productivas que la Valencia, como se de México observa en la figura anterior. Las huertas alcanzan niveles de 50 o más ton por ha alrededor de los 10 años para las primeras variedades y a Las redes de valor de cítricos aportan divisas a la economía, con los 20-25 para la segunda. exportaciones de producto en fresco y procesados, principalmente limón Persa y jugo de naranja. Las exportaciones de 1994 a 2000 tuvieron una Las tecnologías más importantes que son de uso común entre los tasa de crecimiento promedio anual de 5.5%. citricultores son el uso de arbolitos certificados de viveros registrados que garantizan su calidad agronómica (alto potencial de rendimiento, libres de En el cuadro No. 2 se observan las divisas aportadas por los cítricos. virus y otras enfermedades, patrones tolerantes a enfermedades, variedad solicitada), uso de densidades de plantación de media a alta, sistemas de Cuadro No.2 Principales Exportaciones de Cítricos Frescos y Procesados (miles de dólares) riego por microaspersión y goteo, fertilización balanceada en base al rendimiento, cero o mínima labranza del terreno al utilizar herbicidas y o segadoras para el control de malezas y poda mecanizada.

Las heladas de los 80’s propiciaron que se eliminaran huertas de cítricos en el centro de Florida y la producción se “moviera” hacia el sur de la península, buscando reducir el riesgo de las bajas temperaturas. Esta situación trajo como consecuencia que las nuevas huertas se establecieran con las tecnologías más recientes, siendo casi regla general que ahora tengan más de 350 árboles por ha, se riegan por microaspersión, se podan mecánicamente, etc. Fuente: SAGARPA con datos de SICM-Bancomext.

El incremento en productividad de Florida se debe a una Las exportaciones de jugo han tenido una tendencia general a la combinación de los factores anteriores, siendo uno de los más importantes alza desde los años ochentas, teniéndose fuertes impulsos durante los el incremento en número de árboles por hectárea de poco más de 200 en periodos de crisis económica que llevaron a una paridad cambiaria favorable 1975 a alrededor de 358, lo cual se ilustra en la siguiente gráfica. a la exportación, como se observa en la gráfica siguiente.

126 35 Las fuerzas principa- Gráfica No.9 Evolución de las Exportaciones de Jugo Concentrado de México les que estimulan las expor- taciones son la paridad cambiaria y la oferta nacional de fruta.

A pesar de que se tienen condiciones favo- rables para la exportación en cuanto a tratados comer- ciales con otras naciones, las exportataciones mexica- nas de jugo se han visto reducidas, tanto en volumen como en valor en los últimos años. En las gráficas anteriores se observa que la superficie y producción se vieron reducidas en la década de los 80’s, lo cual fue debido a varias heladas La situación anterior se debe al alto precio que para las jugueras nacionales que destruyeron una importante área con cítricos. Actualmente, Florida tiene representa el costo de la fruta, derivado de una reducción en la oferta de el 74 % de la superficie de naranja en EUA y California el 24%. naranja por las condiciones de sequía que se ha padecido en buena parte del país. La producción de Florida, que llegó a los 7.6 millones de toneladas (mdt) a mediados de lo 70’s, cayó a 4.2 mdt en 1985, sufriéndose 6 fuertes heladas Los niveles de exportación total se redujeron un 53 % de 1998 al 2001 de en la década de los 80’s, recuperando sus niveles anteriores hasta 1993 y 78 a 41 mil toneladas y las divisas generadas se redujeron en un 60 %, llegándose a un pico de producción en la temporada 1997/98. La caída en como se aprecia en las gráficas 10 y 11. la producción en los 80’s y los altos volúmenes alcanzados en los últimos años ocasionaron altos y bajos precios, respectivamente, como se verá más Gráfica No.10 Volumen Exportado de Jugo de Naranja de Gráfica No.11 Valor de las Exportaciones de Jugo de Naranja México de México adelante.

La producción en la temporada 2000/2001 fue de 11.2 mdt, de las cuales Florida produjo 9.1 (81 %) y California 2.0 (18 %). En las temporadas 1990-791 y 1998/99 se presentaron heladas en California que redujeron la producción a un 35 % y 52 % respectivamente, esto tuvo como consecuencia altos precios de la fruta fresca y reducción de sus exportaciones, favoreciéndose la exportación de México.

Los niveles de producción en este país son altos como consecuencia de la tecnología que se ha desarrollado en los campos experimentales de las universidades de Florida y California, siendo el más importante el de Por otra parte, las importaciones de jugo se han incrementado en Lake Alfred, Florida. los últimos años (gráficas 12 y 13), variando entre 3 y 5 mil ton, aunque en el 2001 solo representaron el 12 % con respecto a lo exportado. Se considera En las siguiente gráficas se observa como los rendimientos del país que las importaciones no crecerán proporcionalmente en forma significativa, están llegando a promedios de 35 toneladas por hectárea, teniendo Florida ya que solo puede haber incrementos ligeros en años de altos precios de la de 35 y 40 ton, presentando variaciones negativas como consecuencia de fruta para la industria nacional. A pesar de que México es el tercer productor heladas y sequías.

36 125 ANEXO A: ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES mundial de naranja, la industria no obtiene suficiente fruta para procesar.

PAÍSES PRODUCTORES Las importaciones de jugo pueden crecer si: a) la paridad cambiaria las hace atractivas, A.1 Estados Unidos de America (EUA) b) si se reduce la oferta nacional y su precio para la industria se encarece, como podría suceder bajo un escenario de alta mortandad por virus de la Este país ha representado un papel preponderante en el desarrollo tristeza en regiones productoras importantes del país. de la cadena productiva naranja, siendo durante muchos años el primer productor mundial, ocupando actualmente el segundo lugar después de Gráfica No.12 Volumen Importado de Jugo de Naranja en Gráfica No.13 Valor de las Importaciones de Jugo de Naranja en México Brasil. Por otra parte, este país ha sido el pionero de los avances tecnológicos México en campo e industria, resal tando en este ultimo aspecto, el desarrollo del jugo de naranja concen- trado congelado (JNCC), lo que permitió una expansión de su consumo y comercio mundial.

Actualmente EUA, es el principal país consumi- dor de jugo de naranja en 5.2.2.2. Exportación de Naranja Fresca de México sus diferentes modalidades. El clima y las prácticas de cultivo tienen influencia en su calidad, La naranja, cultivo como sucede con la fruta producida bajo un clima mediterráneo o desértico, de regiones tropicales y en donde se desarrolla una mejor apariencia externa o cosmética, ya que se subtropicales, se produce en los estados de Florida, California, Arizona obtiene un color más intenso y una cáscara más fácil de pelar, que la que se y Texas, destacándose el primero por destinar un alto porcentaje a la obtiene en climas tropicales. elaboración de jugo, y el segundo por su especialización hacia el mercado en fresco, gracias a que su clima mediterráneo le confiere características Debido a lo anterior, la fruta producida en España, California, favorables para ello. Los otros estados tienen poca relevancia por su Marruecos, y otros países del mediterráneo, es la de mayor vocación y calidad pequeño volumen de producción. para el mercado en fresco.

México exporta principalmente del estado de Sonora por su estatus fitosanitario de ser libre de mosca de la fruta, además de que las condiciones Producción y Rendimientos climáticas favorecen una producción de fruta atractiva para el mercado exterior. También se exporta naranja desde Nuevo León, pero la fruta regional, La superficie de naranja es de 330 mil hectáreas, ligeramente debe ser tratada contra la plaga citada con bromuro de metilo. inferior a la que se tenía hace 25 años y no se esperan incrementos significativos debido a que los dos principales estados productores están La exportación hacia Sudamérica se ha iniciado en baja escala en teniendo mucha presión por el uso del suelo (vivienda, turismo) y por el los últimos 5 años hacia Argentina, Uruguay, Chile, entre otros, buscando agua, la cual es más demandada para consumo humano. aprovechar la mínima oferta que tiene ese hemisferio cuando en nuestro

124 37 país se tiene plena producción. Esto sucede como consecuencia a que el Spreen, Thomas H. and Muraro, Ron. The World Market for Citrus Products clima se invierte –cuando aquí es primavera allá es otoño- al igual que las and Risk Management for Florida Citrus Growers. University of Florida, cosechas. Institute of Food and Agricultural Sciences (UF/IFAS)

Los envíos hacia el sur del continente, se han realizado principalmente a Spreen, Thomas and Muraro, Ron. The Interrelationships and Competition Argentina, sin embargo se prevé que los precios hacia allá sean menos in the World Orange Juice Market. 1997. University of Florida. IFAS. atractivos como consecuencia de la crisis económica que se vive actualmente. Spreen, Thomas H. Projections of World Production and Consumption of Citrus to 2010. University of Florida. IFAS. Los embarques de naranja hacia Europa y América del Sur se hacen principalmente del puerto de Altamira, Tamps., en contenedores que U.S. Orange-Juice Imports. Florida Departament of Citrus. Report No. IM- contienen 1,260 cajas de 40 libras en 20 tarimas de 63 cajas cada una y un 01-12. Feb. 2002 peso total de 22.9 toneladas.

5.2.3 Disponibilidad Estacional de la Naranja por Estados

De la misma manera en que se presentó la disponibilidad de naranja a través del año para otros países, se presenta la disponibilidad de ella en los principales estados productores en el cuadro No. 3.

Cuadro No.3 Epoca de Producción de Cítricos en México

38 123 Fruit and Tree Nuts. Situation and Outlook Yearbook. FTS-294. Octubre 2001. USDA. ERS

Fruit and Tree Nuts. Situation and Outlook Report. FTS-292. Sept 2001. USDA. ERS

Muraro, Ron P, Et al. Budgeting Costs and Returns for Central Florida Citrus Production, 1997-98. Report 98-3. University of Florida. IFAS.

Muraro, Ron P. 2001-2002 Comparative Citrus Budgets. University of Florida. IFAS.

Panorama de la Citricultura en México. 1987 .Sociedade Braileira de Fruticultura. IX Congresso Brasileiro de Fruticultura. p. 411-416. Campinas, Brasil. Los volúmenes de producción de naranja Valencia en el país en forma mensual y por estados productores se observan en la gráfica No. 14 . Proyecto sobre Manejo Integrado del VTC en México. SAGARPA. Dirección General de Sanidad Vegetal. Junio 2001. Gráfica No. 14 Volúmenes de Cosecha de Naranja Valencia en México Ramos Novelo, J. A. 1996. El Papel del Financiamiento en el Desarrollo Tecnológico y la Rentabilidad de la Citricultura. Curso Internacional de Citricultura. P. 21-31. Cd. Victoria, Tamps.

Ramos Novelo, J. A. 1998. Costos de Producción y Rentabilidad de Cítricos en México. Segundo Curso Nacional de Avances Citrícolas. 106-120 p. Martínez de la Torre, Ver.

Ramos Novelo, J. A. 1997. Situación Actual de la Citricultura Mundial. II Curso Internacional de Citricultura. Manejo Integral Fitosanitario. Cd. Victoria, Tamps.

SAGARPA. Avances Comparativos de Siembras y Cosechas. 2000-2002. SIAP.

SAGARPA. SIACON 2001.

Spain Citrus Semi-Annual 2000. GAIN Report/FAS. USDA. Escudero Magdalena.

Spreen, Thomas H. The Free Trade Area of the Americas and the Market for Processed Orange Products. University of Florida, Institute of Food and 5.3 Comportamiento de los Precios Agricultural Sciences (UF/IFAS) Los precios internacionales se ven influenciados por los efectos Spreen, Thomas H. Trade Liberalization and The World Processed Orange climáticos que afectan principalmente a Brasil con sequías y a Estados Market. University of Florida. Food and Resource Economics Departament. Unidos con heladas.

122 39 5.3.1 Precios Internacionales de la Naranja en Fresco 16. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Los precios de la naranja en el mercado internacional se cotizan comúnmente por caja de cartón de 40 libras (18.2 kg) y varían dependiendo ABECitrus. Production and Exports of FCOJ. Season 2000/2001. Report # 8 de la oferta y la demanda, pudiéndose considerar como normales los siguientes. Anuarios Estadísticos 1997,1998, 1999 y 2000. SAGARPA.

Bases de Apoyo para las Negociaciones del TLCAN correspondientes al Jugo de Naranja. ANAPROCI. 1997. Brambila Paz, José de Jesús. La Nueva Economía. FIRA. 2001.

Brazil Citrus Annual 2000. Gain Report. FAS. USDA. Barros, Sergio.

Los precios del mercado estadounidense son en frontera y los precios Brasil Citrus Semi-Annual Julio 2000. Gain Report FAS/USDA. Barros, Sergio. para Europa y Sudamérica son L.A.B. empacadora. Brasil Citrus Update- Local Industry Impression on Current Citrus Situation.. Los precios hacia Europa son generalmente más estables, sin embargo 2001. Gain Report. eventualmente tienen reducciones a US $ 5.50 dólares, cuando se presentan fuertes ofertas de España, Marruecos, Israel, Sudáfrica y Australia, que hace Citrus Refrence Book 2002. Florida Departament of Citrus. Economic and menos atractivo ese destino, además de que se tienen mayores requerimientos Market Research. de logística de transporte. El sector Agropecuario Mexicano en el Tratado de Libre Comercio entre Gráfica No. 15 Precio de la Naranja en Florida de acuerdo a su destino Los precios de México y la Unión Europea .Rusenzwel Pichardo, Andrés. SAGARPA. naranja en el árbol pagados Marzo 2000. al productor en Florida han variado entre $1,000 y Escudero, Magdalena. Spain Citrus Semi-Annual Abril 2000. FAS/USDA $2,500 por tonelada en los Fruit and Tree Nuts. Situation and Outlook Report. FTS-286. Septiembre últimos 20 años, aunque 1999. USDA. ERS con una tendencia a la baja, llegando en el 2001 a cerca Estudio de Posicionamiento del Subsector Jugos Cítricos ante las de $ 800 ton. Negociaciones del Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea. 1999. Fuente: Citrus Reference Book 2002. Se refiere al precio en árbol Asociación Nacional de Procesadores de cítricos.

5.3.2 Precios Internacionales del Jugo de Naranja Florida-Brasil Processing Linkages. 1997. Economic and Market Research Departament. Florida Departament of Citrus. Los precios del jugo de naranja se cotizan en los mercados mundiales en centavos de dólar por libra de sólidos. Fruit and Tree Nuts. Situation and Outlook Yearbook. FTS-287. Octubre 1999. USDA. ERS En la gráfica No. 16, se aprecia como los precios del jugo han variado fuertemente desde los años ochentas, entre US $0.75 y US $ 2.00 dólares la Fruit and Tree Nuts. Situation and Outlook Yearbook. FTS-. Octubre 2000. libra como consecuencia de periodos de alta o baja oferta, presentándose USDA. ERS

40 121 Las estrategias de desarrollo y solución de problemas son diferentes los más altos a mediados de los 80’s debido a las heladas que se presentaron para las principales regiones productoras como el noreste (Tamaulipas y en Florida en ésa década. Nuevo León), Sonora, Veracruz y Yucatán.

Cuadro No. 16. Precios Históricos del Jugo de Naranja en el Mundo La integración de los participantes de la red al mercado en fresco con alto valor agregado, es un factor estratégico para protegerse de reducciones en margen de rentabilidad por bajo precio, así como de un incremento sustancial de la importación de naranja de Estados Unidos.

El mercado en fresco nacional con su precio relativamente alto de materia prima, así como los precios internacionales del jugo y la posición dominante de Brasil y Florida, limitan el desarrollo de la industria juguera.

Deben establecerse acciones por parte del sistema financiero nacional que permitan reactivar el acceso al crédito en los proyectos viables de los productores.

Por las razones anteriores, es necesario lo siguiente:

• Fortalecer la posición de la producción nacional en el mercado del autoservicio con fruta de calidad y valor agregado.

• Desarrollar el alto potencial que se tiene de incrementar la productividad En los noventas los precios muestran una clara tendencia a la en campo. baja como consecuencia de la recuperación de la producción de Florida, pero especialmente por el crecimiento del área establecida en • Eficientar la red de valor Brasil.

Atender y prevenir los riesgos del VTC, especialmente mediante la Durante fines del año 2000 y la mayor parte del 2001, los precios reconversión gradual de las huertas con plantas tolerantes al virus, se mantuvieron debajo de los 80 centavos la libra, sin embargo en el aprovechando la sustitución de árboles con opciones que ofrezcan no solo 2002, se ha tenido una recuperación al mantenerse por arriba de los protección fitosanitaria, sino también mayor productividad y rentabilidad 90 centavos, encontrándose en diciembre del 2002 cotizaciones al incrementar la densidad de plantación, establecer sistemas de riego superiores a 1.00 dólar la libra. presurizados y diversificación de variedades de naranja o especies de cítricos con ventajas comerciales. 5.3.3 Precios en el Ambito Nacional

Los precios medios rurales de la naranja en fresco en los últimos años se han reducido debido al incremento de la oferta, reducción en el poder adquisitivo del consumidor y bajo precio internacional del jugo concentrado, esto se puede observar en la gráfica No. 17, en donde se reportan los precios reales (eliminando el efecto de la inflación) para naranja en fresco para nuestro país.

120 41 Gráfica 17. Tendencias del Precio Real de la Naranja en México La sustitución gradual de una huerta puede variar en el porcentaje a renovarse, de acuerdo a las condiciones particulares de cada productor como la superficie total actual, otros ingresos ajenos a la huerta, disponibilidad de capital o de acceso a crédito, etc. En general se considera adecuado que dicha sustitución sea de un 10 al 30 % de la huerta.

En la figura siguiente, se ilustra el proceso de renovación en donde la huerta actual con una densidad de plantación tradicional es sustituida con mayor número de árboles por unidad de superficie y en 3 etapas del 33 % cada una.

Esta reducción de precios se presenta en todos los mercados internacionales, no solo en México.

El precio que obtienen las huertas de riego normalmente son superiores que las de temporal, debido en parte a que la fruta es de mejor calidad al lograr un mejor tamaño y consistencia, pero la razón determinante es que las huertas que cuentan con riego pueden posponer su cosecha, lo que permite obtener mejores precios al salir al mercado cuando ya se termina la cosecha de áreas de temporal, que tiene el mayor volumen, especialmente de Veracruz que produce cerca del 50 % del total de la naranja del país.

El efecto de las condiciones de disponibilidad de agua en los precios se ejemplifica en la anterior gráfica No. 17, en donde Tamaulipas es de riego y Veracruz de Temporal, principalmente. Fuente: FIRA. Subdirección de Análisis de Cadenas Productivas. Ing. José Alonso Ramos Novelo.

La particularidad de poder “almacenar” la fruta en el árbol y cosecharla uno o dos meses después de que alcanzó su madurez de consumo es una característica específica de la 15. CONCLUSIONES GENERALES variedad Valencia, no así con otras variedades, las cuales deben cosecharse en un corto periodo de tiempo para evitar La red es muy sensible y dependiente del mercado nacional en fresco, deterioro de calidad y caída de fruta. así como a las variables macroeconómicas y al mercado internacional, especialmente el de jugos. La variación mensual de precios de la naranja, en las centrales de abasto del país y en los mercados terminales en El Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC) es un factor crítico que Estados Unidos, se observa en la gráfica No. 18. debe ser atendido.

42 119 El proyecto ofrece la posibilidad de tener a los 9 años utilidades Gráfica No. 18 Precios Mensuales de la Naranja en diferentes mercados (ventas – costos) 10.9 veces mayores a las que obtiene la huerta actualmente, y mucho mayores si se considera que por los efectos del VTC, la producción caerá significativamente.

En la gráfica, la primera columna representa el valor de las inversiones existentes en la huerta actual y de las necesarias para la renovación. Las columnas del año 10 incluyen el valor residual de los activos, además de la utilidad de operación. De otra manera, esto podría verse como si un inversionista tuviera que decidir si comprar la huerta hoy a los costos del año cero, con las alternativas de solo explotarla como está, o bién de sustituirla con material tolerante a VTC, y la vendiera a los 10 años, recibiendo el valor de las últimas columnas, según el caso. El valor de una huerta tolerante que produce 35 ton/hectárea, es mayor que una huerta que presenta baja producción y se están muriendo los árboles.

Los precios de la fruta mexicana se refieren a la producida por Sonora, entidad que prácticamente es la única que exporta en el país, pues las cantidades de naranja exportadas de Nuevo León y Baja California Sur son reducidas.

Se observa también que las exportaciones de México se dirigen a una ventana de tiempo que va de marzo a junio, en donde se tiene poca disponibilidad de producción doméstica de EUA.

5.4 Distribución del Precio de la Naranja del Productor Independientemente de resultar ser una mejor inversión la al Consumidor reconversión de la huerta, es además un seguro de vida para la actividad citrícola del productor, ya que sobrevivirá cuando se presente el VTC, no La distribución del precio de la naranja desde el que recibe el así las huertas existentes sobre patrones (portainjertos) susceptibles a la productor hasta que llega al consumidor se muestra en la figura siguiente, enfermedad. en donde resalta el que solo de un 15 a un 25 % del valor final es recibido por el productor. Una desventaja de la sustitución, es que se dejan de recibir ingresos en los primeros años, por lo que se recomienda que los productores En la figura 12, se aprecia que el esfuerzo y la inversión que realiza sustituyan solo una fracción de su huerto. Como ejemplo, un productor con el productor en su actividad primaria se pierde (desde el punto de vista de 10 hectáreas, podría sustituir solo el 20 % de su huerta (2has), en una primera apropiación de valor), especialmente por encontrarse desorganizado, no etapa, otro 20 % en una segunda etapa y así sucesivamente, para no dejar pudiendo integrarse verticalmente en la red de valor. de recibir un ingreso cada año, pero ayudando con la producción de el 80% restante, al mantenimiento de las 2 hectáreas del proyecto. Aunado a lo anterior, el tamaño de parcela tan pequeño no les permite

118 43 en lo particular integrarse, además de aún cuando la actividad sea rentable, La huerta con el Proyecto iniciará su producción comercial desde el las utilidades generadas no son suficientes para el sostenimiento de la familia. año 3 con 1.5 ton por ha hasta 35 toneladas en el año 10. Esto debido a que se establecerá un mayor número de árboles de 312 por hectárea en La falta de integración de los productores se ha visto como una lugar de los 156-200 árboles de huertas tradicionales, así a la introducción oportunidad por otros agentes económicos que han invertido en el acopio, del riego de bombeo de aguas superficiales o de perforaciones de poca selección, transportación, comercialización, etc., y que por lo tanto están profundidad. cubriendo una necesidad de integración de la red de valor.

Lo anterior indica que existe una oportunidad de los productores Precio Promedio de Venta para integrarse verticalmente, ya que esto trae consigo el potencial de apropiarse de una mayor porción del valor que genera la red. Sin Proyecto: Inicia con $ 500 ton estimándose que se incrementará hasta $ 1,300 en año 7.

Figura No. 12. Distribución del Valor Agregado de la Red Naranja Con Proyecto: Inicia con $ 700 ton estimándose que se incrementará hasta $ 1,500 en año 7.

Nota: La diferencia en precios es debido a que sin proyecto, se cosecha antes de abril, cuando se tiene mayor oferta nacional y los precios son menores. Con el proyecto el precio es mayor porque con riego se puede posponer la cosecha después de abril, mejorándose precios.

Costo Unitario de Producción

Sin Proyecto: Se considera un costo de $ 3,256 por hectárea, para una producción de 12 toneladas, reduciéndose proporcionalmente de acuerdo a la reducción del rendimiento hasta $ 2,171 a partir del año 7.

Con Proyecto: Se consideran costos de establecimiento y mantenimiento acumulados en los 3 primeros años de $ 18,227 y de mantenimiento anual en forma creciente, siendo de $ 5,245 en año 5, hasta $ 11,000 en año 8 en adelante.

Los costos no incluyen gastos de cosecha y acarreo. De la misma manera, los precios estimados para el productor son el árbol.

En la gráfica siguiente, se observa cómo los flujos de efectivo con proyecto son negativos en los 3 primeros años, sin embargo el ingreso anual es mayor desde el año 5 que el caso Sin Proyecto. 5.5 Conclusiones Sobre los Factores de la Demanda La Tasa Interna de Retorno (TIR) Con el Proyecto de Renovación de • El volumen mundial de las exportaciones de fruta fresca se está huerta es mayor (23%) que Sin el Proyecto (18 %) y el Valor Actual Neto establizando en 4.5 millones de toneladas aproximadamente y su valor (VAN) Con el Proyecto es mayor en 3.8 veces.

44 117 Conceptos de Inversión: se ha reducido, probablemente por la competencia de frutas Establecimiento y Mantenimiento de Naranja (Años 1 a 3) $ 18,227 sustitutas, incluidas otros cítricos como las mandarinas. Perforación de pozo, electrificación y equipo bombeo $ 6,800 TOTAL$ 25,027 • México puede incrementar su exportación en fresco hacia Activos existentes: Estados Unidos, aprovechando ventanas de tiempo creciendo en Huerta actual $ 25,678 producción en el noroeste por su status fitosanitario y en el TOTAL DE ACTIVOS $ 25,678 noreste (N.L. y Tamps.) si logra el mismo status de libre de mosca de la fruta en regiones específicas vía negociación con USDA y/ Parámetros Técnico-Financieros: o mediante el establecimiento en escala comercial de aire húmedo caliente, o algún otro método de control de la plaga. Cultivo Rendimiento (Ton/ha) Sin Proyecto Con Proyecto • El crecimiento de la demanda mundial de jugos tiende a un Naranja Tradicional TMF 12 - aumento en las proporciones del consumo del jugo simple, y Naranja Riego BMF - 35 disminuyendo el del concentrado congelado.

• Esta preferencia por el jugo simple por parte del bloque Se considera que el VTC, iniciará a afectar de forma importante la comercial del TLCAN, representa una oportunidad para las producción a partir del año 4, por lo que este ejercicio, se supone que la industrias nacionales, por el menor costo de flete con respecto a huerta Sin Proyecto se verá afectada por una cepa de VTC no agresiva y que Brasil. el rendimiento irá disminuyendo en dos toneladas anuales, estabilizándose en 4 toneladas por hectárea en el año 7. • Se debe observar con cuidado el crecimiento de las exportaciones de jugo de los países centroamericanos y del La hectárea Con el Proyecto, de manera contraria, presenta una etapa Caribe que tienen tasa cero en sus exportaciones a EUA, pues preproductiva de dos años, iniciando con volúmenes pequeños de representan una amenaza, aún cuando el jugo mexicano sea más producción en el año 3 y creciendo hasta alcanzar las 35 toneladas. competitivo por su mayor calidad.

Los rendimientos considerados, en toneladas por hectárea, son los • El mercado europeo, bajo las condiciones del tratado comercial siguientes: con México, resulta atractivo por un mejor tratamiento arancelario que el del TLCAN. Sin Proyecto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año10 • Existen posibilidades de mejorar la exportación a Sudamérica 12 12 12 10 8 6 4 4 4 4 en su época de baja o nula producción.

Con Proyecto • Inicia en México una tendencia a demandar fruta fresca de Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año10 mayor valor agregado, siendo el motor de esto las grandes 0 0 1.5 6 10 15 20 25 30 35 cadenas comerciales de autoservicio, quienes buscan calidad, empaque, servicio y para ello están teniendo un contacto más directo con las empresas de productores. Una afectación de una cepa virulenta-agresiva de VTC, podría matar una huerta en un plazo desde 3 meses a un año, alternativa que no se • Los precios internacionales han tenido una reducción drástica analiza en este modelo. en la ultima década, empezando a estabilizarse en un nivel relativamente bajo.

116 45 La creación de una 6. FACTORES DE LA PRODUCCION “Empresa de Productores para Hacer Negocio” y no 6.1 Producción Mundial de Naranja la típica organización gre- mial con fines técnicos- Los cítricos son, como grupo, las frutas de mayor producción y productivos o políticos), les consumo mundialmente con 98.7 millones de ton (mdt), siendo, como se permitirá avanzar en su observa en la gráfica No. 19, la naranja de las principales frutas en cuanto integración comercial para a su volumen producido junto con la uva, la manzana y los bananos evolucionar de un simple (conocidos en nuestro país como plátanos). Dependiendo de las productor a Proveedor de las condiciones climáticas, frecuentemente la naranja es la fruta más producida grandes tiendas de auto- en el mundo. servicio, bodegueros e industrias cítricas, como se De los cítricos, la naranja representó en el 2001 el 62 % de la muestra en el esquema de producción, la mandarina el 17 %, los limones y limas el 11 % y la la izquierda. toronja el 5% y otros cítricos el 5 % restante. De la naranja, se produjeron 40.2 millones de ton en 1980, 49.8 en 1990 y 61.1 en el 2001. En el esquema, la empresa comercializadora de los productores es el nodo detonante que puede ofrecer una mayor porción del valor agregado La producción de cítricos está dominada por Brasil, Estados Unidos, al productor. Es importante el contar con una empacadora propia, o bien China, México y España con el 56 % del total. China es un fuerte productor con la maquila o algún tipo de alianza o convenio con una empresa ya de mandarinas, siendo España también importante productor y el primer establecida para ofrecer naranja seleccionada, lavada, encerada y con el Exportador en fresco de este cítrico. color requerido por el mercado, asì como el poder conjuntar la fruta de calidad industrial y negociar con las plantas procesadoras regionales.

Gráfica No. 19. Producción Mundial de Frutas en el Mundo Esta empresa de productores también puede ser la detonante de economías de escala para la adquisición de los insumos necesarios de sus asociados.

Existen recursos económicos y de otro tipo para apoyar este tipo de esfuerzos en FIRA, SAGARPA y Secretaría de Economía, principalmente, por lo que los productores serios, con un avance en su organización pueden acercarse a nuestras oficinas para orientarles en el procedimiento necesario.

14.1.3 Sustitución de Huertas con Arboles Tolerantes al Virus de la Tristeza (VTC) e Introducción de Riego .

Región: Zonas citrícolas de temporal del país. Escala del Proyecto: 1 hectárea

46 115 Comentarios: Gráfica No. 20. Destribución Relativa de la Producción Los principales El modelo considera la instalación de un sistema de riego de de Cítricos en el Mundo países productores de microaspersión en una superficie de 20 hectáreas, en una huerta ya existente naranja son Brasil, Estados que ya cuenta con riego por bombeo de pozo profundo o de un cárcamo Unidos, México, China, de bombeo, en donde se tiene una densidad normal de alrededor de 156 España, Italia, Grecia, árboles por ha. Se considera un uso más eficiente del agua, mejoras en los Marruecos y Turquía, insumos y la tecnología aplicados. representando los dos primeros el 50 % del total. Con lo anterior, se reduce el costo de producción por tonelada, y se mejora no solo el rendimiento, sino también en el precio de la naranja El cultivo de los como consecuencia de poder retrasar su venta, así como al mejorar su cítricos y, en particular de calidad. la naranja, han tendido a estabilizar su superficie de Este proyecto puede realizarse con la participación del crédito con cultivo a partir de mediados recursos de FIRA, así como del subsidio gubernamental de Alianza para el de los noventas. En el Gráfica No. 21. Principales Países Productores de Naranja campo, en su programa de ferti-irrigación. periodo 1980 al 2001 la superficie total de naranja creció un 65 % al pasar de 2.22 a 3.66 millones de hectáreas (mdh).

Cabe indicar que la superficie máxima se alcanzó en 1998 (3.8 mdh), sin embargo, ésta se redujo Fuente: Faostat en un 3.6 % en el 2001, debido principalmente a problemas fitosanitarios como el Cáncer de los Cítricos y a la Clorosis Variegada en las principales regiones productoras del mundo como Brasil y Florida, EUA, además de a la reducción de rentabilidad de la actividad por los bajos precios de los últimos años. 14.1.2 Integraciòn Comercial de Productores. Las tendencias actuales mundiales de la superficie Con el fin de que una porción mayor del valor, que paga el consumidor y la producción de naranja son a mantenerse estables por la naranja, pueda ser recibido por el productor, es necesario concentrar en el corto y medio plazo, para posteriormente mantener un alto volumen de producción mediante su integración horizontal con otros crecimientos similares a los de la población. Se puede productores, creando una empresa que le permita ofertar y “negociar” en decir que se está llegando al un pico de la superficie de conjunto. El poder de negociación se obtiene al poder ofrecer no solo volumen, naranja, y casi a un pico en su producción. sino también calidad, presentación, servicio (fechas y formas de venta, etc.), entre otras características, las cuales el productor individual no puede La producción de la naranja, tuvo un considerable normalmente ofrecer. crecimiento durante los 80´s y principios de los 90’s

114 47 (gráfica No. 22), presentando actualmente una riego presurizado, para la adquisición de planta de cítricos tolerante al virus tendencia a estabilizarse entre los 65 y 70 millones de de la tristeza, maquinaria y equipo (empacadoras seleccionadoras, tractores toneladas. e implementos), construcciones (cuartos fríos, naves industriales), etc.

Dentro de los principales países productores de naranja, en donde México ocupa el tercer lugar, en general se presenta un leve crecimiento de la superficie 14.1.1 Establecimiento de Sistema de Riego de Microaspersión. y producción, no siendo así en el caso de Brasil y Estados Unidos, los cuales han visto disminuidos sus volúmenes Región: Zonas citrícolas de riego del norte del país. de producción por los problemas fitosanitarios Escala del Proyecto: 20 hectáreas mencionados, así como por factores climatológicos como heladas en EUA y sequías en Brasil. Conceptos de Inversión: Instalación de sistema de riego de microaspersión $ 260,000 Gráfica No. 22. Evolución de la Producción de Naranja en los Principales Países Productores en el Período 1980-2001 Asistencia Técnica y gastos diversos $ 20,000 TOTAL$ 280,000

Activos existentes: Tierras $ 400,000 Arboles de naranja $ 200,000 Construcciones $ 60,000 Equipo de bombeo e instalaciones Eléctricas $ 80,000 TOTAL DE ACTIVOS $ 740,000

Parámetros Técnico-Financieros:

Cultivo Superficie(ha) Rendimientos (Ton/ha) Sin Con Sin Con Proyecto Proyecto Proyecto Proyecto Naranja Tradicional GMF 20 0 15 0 Aún cuando la producción de naranja en ciertos Naranja Riego Microasp. 0 20 0 15-20-25* países centro y sudamericanos, así como de la región * Incremento en rendimiento del año 1 al 3, estabilizándose a partir del año 3 del Caribe, no alcanza volúmenes importantes en el ámbito internacional, vale la pena tomarse en cuenta, Precio promedio de Venta Sin Proyecto: $ 700 ton debido a que su crecimiento ha llevado a incrementos Con Proyecto: $ 800 en la producción de jugos que ya ofrecen una importante competencia en los mercados de Estados Unidos y Costo Unitario de Producción Sin Proyecto: $ 5,560 Canadá. Con Proyecto: Año 1 $ 6,836 Esta situación se observa en el gráfica No. 23, en Año 2 en adelante $ 7,031 donde Costa Rica y Belice tienen una tendencia creciente en la producción de naranja.

48 113 variedades tempranas, para ampliar la época de cosecha, reduciendo con Gráfica No. 23. Evolución de la Producción de Naranja en el Caribe ello el exceso de producción en pocos meses. De lograrse lo anterior, los precios pueden mejorarse. Como ejemplo de variedades tempranas que pueden utilizarse para este fin son la Marrs y la Hamlin.

Cambio de Actividad. En las áreas de producción marginales y de gran pendiente, se debe promover el cambio gradual del cultivo de naranja y otros cítricos a otras especies como pueden ser las plantaciones forestales intercaladas, que permitirán en el medio y largo plazo mayores ingresos al productor. Ejemplo de esto se tiene en la región de San Andrés Tuxtla, en donde se desarrolla cedro dentro de las plantaciones de café.

4) Región Yucatán.

Integración de los Productores al Mercado. En la región es mínima la presencia de empacadoras, existiendo solo 2 de ellas y 5 de las llamadas “cepilladoras”, en donde solo se da un mínimo valor agregado, no realizándose una selección, lavado, encerado, Ejemplo del impacto de estos países en las importaciones de Estados Unidos de la fruta. Es necesario desarrollar estas agroindustrias para ofrecer una de jugo de naranja (en millones de galones equivalentes a jugo simple), en los fruta de mayor calidad y un mayor control del material vegetativo (evitando últimos años se aprecia en la gráfica No. 24. En el cuadro No.4. Los dos países que se movilice al centro del país) para reducir riesgos de transmisión del centroamericanos, con un volumen de producción relativamente pequeño, ya están pulgón café que es el más eficiente transmisor del VTC). También se atenderá exportando conjuntamente a EUA cantidades mayores o similares a las de México. de mejor manera el mercado regional de la península y sus zonas turísticas.

Sistemas de riego presurizado. Dadas las condiciones de los suelos de la península, de rápida Gráfica No. 24. Importaciones de jugo de Naranja de EUA por País Origen infiltración y poco suelo, es necesario el uso eficiente del recurso agua, no solo con fines de conservación del mismo, sino de mayor productividad y rentabilidad.

14. PROGRAMAS O ESQUEMAS DE APOYO DE FIRA Y EL GOBIERNO FEDERAL A LA CITRICULTURA.

14.1 Modelos de Inversión A continuación se presentan ejemplos de modelos de inversión que el productor puede realizar con sus propios recursos, o bien, con el apoyo de crédito y programas gubernamentales como los de Alianza para el Campo, en donde se pueden obtener subsidios para la instalación de sistemas de

112 49 Gráfica No. 4. Exportaciones de Jugo hacia Estados Unidos La mayor concentración de plantas procesadoras del país se encuentran en esta región, por lo que se deben buscar convenios de comercialización de fruta con ellas, incorporándolas en los esquemas de integración.

La integración en empresas que permitan descuentos en la adquisición de insumos y mejores precios en la comercialización deben promoverse mediante los diferentes apoyos del gobierno y las dependencias del sector. 6.2 Rendimientos Reconversión de Huertos. Los rendimientos promedio por hectárea logrados por las Por ser esta región la de mayor superficie y producción nacional, y en principales naciones productoras (gráfica No. 25) son mayores a los donde los efectos del VTC serán de mayor daño económico, debe darse obtenidos en nuestro país, debido principalmente a un mayor nivel mayor prioridad en la promoción de la reconversión de huertos sobre tecnológico, el cual inicia desde la obtención de árboles certificados patrones tolerantes, aprovechándose el cambio a altas densidades de de alta calidad genética y libres de virus que ofrecen una mayor plantación, buscándose los altos rendimientos y teniendo en mente los productividad, especialmente si se combina con adecuadas prácticas destinos de mercado en fresco e industrial. de cultivo como el riego presurizado, adecuada nutrición, control de plagas y enfermedades, etc. Reducción de Costos y Riesgos. Los bajos precios de venta hacen indispensable la reducción del costo de Gráfica No. 25. Rendimientos de Naranja en el Mundo producción por tonelada para mantener un mínimo de rentabilidad para el productor. La reducción de costos y riesgos debe darse mediante todas las acciones de transferencia de tecnología que incrementan producción y reducen costos de cultivo. Debe considerarse también la posible producción de bajo costo destinada exclusivamente a la industria, en donde la tecnología busca altos rendimientos, aunque no apariencia externa de la fruta, reduciéndose costos de control de plagas y enfermedades.

Riego Se debe iniciar el cambio de la actual producción de temporal a la de riego, que permita una alta productividad, certidumbre en los volúmenes de producción, y el mantenimiento de calidad de la fruta y una posibilidad de extender el periodo de cosecha en parte de esta región productora. Para ello, es necesario destinar recursos y apoyos para la perforación de pozos, riego vía utilización de los escurrimientos superficiales de ríos, en donde técnicamente sea factible, así como mediante la construcción de ollas de Cabe resaltar que en países como Brasil, en donde la superficie de agua, que permita complementar las necesidades hídricas (de riego) de los riego representa cerca del 10% (similar a México), se tienen rendimientos cítricos más allá de abril. promedio por hectárea de 20 a 25 toneladas cuando en nuestro país, sólo se producen de 10 a 14 ton como promedios anuales. Distribución de Epoca de Cosecha En esta región de clima tropical, en donde la fruta madura con anticipación En el siguiente cuadro podemos apreciar que en el año 2001, el a otras regiones de clima subtropical, se debe aprovechar el uso de

50 111 Algunas de las variedades que pueden introducirse son híbridos de Estado de Florida de EUA, con una superficie establecida de Naranja menor mandarinas o del grupo de mandarinas como las Clementinas, Ortanique, en 21% a la de México, obtiene de 2.3 veces más producción. Fortune, Sunburst, Nova, etc., especialmente porque en esta región las Análogamente, el Estado de Sao Paulo, Brasil con una superficie de casi el condiciones climáticas favorecen su producción de calidad. doble que la nuestra, logra una producción 3.77 veces superior.

Liberar Regiones de la Mosca de la Fruta. Cuadro Comparativo de Superficie vs. Producción Es necesario intensificar las acciones de la campaña contra la mosca para poder pasar de ser zona de baja prevalencia de la plaga a zona libre de ella, o llegarse incluso a liberar áreas específicas con la aprobación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. De lograrse este estatus fitosanitario, la región puede volver a convertirse en importante exportadora de naranja, como lo fue décadas atrás. 6.3 Producción Mundial de Jugo de Naranja Tratamiento de Aire Húmedo Forzado. Este sistema alternativo que permite el control de la larva de la mosca de la La producción mundial de jugos de las principales frutas en 1999 fruta, y que ya se tiene en Nuevo León en prototipo de baja escala, ha alcanzó un volumen aproximado de 5,756 millones de ton, destacando tenido buenos resultados en naranja y toronja, no así en mandarinas. Podría los jugos de frutas cítricas, que en sus formas simple y concentrada llevarse a escala comercial, de manera que permita el manejo de altos representan el 64.5 % de la producción mundial. Por su parte, los jugos de volúmenes de naranja y otras frutas. naranja ocupan el 60.1 % del total, dominando la producción internacional de jugos, con volúmenes de 1,979 y 1,483 millones de ton en sus formas Irradiación con Descarga Eléctrica. simple y concentrado congelado, respectivamente. Este es un nuevo sistema de tratamiento que permite eliminar las larvas de la mosca de la fruta, entre otros problemas fitosanitarios, que permitiría el Gráfica No. 26. Producción Mundial de Jugos de Fruta en 1999 tratamiento no solo de cítricos, sino de otras frutas como guayabas, mangos, etc. Debido a su alto costo -unos 8 millones de dólares- sería necesaria la inversión conjunta de diversas organizaciones de fruticultores, con posibles apoyos de gobierno.

3) Región Veracruz-Huastecas.

Organización-Integración. Esta región, que se caracteriza por tener bajos precios, deben iniciar un proceso de organización de los productores que los lleve a una integración horizontal en un principio, que les permita conjuntar volúmenes de producción para el mercado, así como el avanzar en aspectos productivos. Se debe iniciar un proceso de desarrollo de proveedores de fruta de mayor calidad, estableciéndose empacadoras en los casos en que los productores presenten mayor potencial. Los grandes autoservicios han carecido de proveedores de fruta de valor agregado en esta región, que es la de mayor producción, aunque en los últimos dos años se han estado insrtalando empacadoras con quienes se pueden dar estas relaciones. Fuente: Faostat

110 51 Figura No. 27. Principales Países Productores de Jugo de Naranja naranja sin algún tratamiento contra esta plaga, las estrategias son las siguientes:

Protección del Estatus Fitosanitario. Es indispensable el conservar las zonas libres de la mosca mexicana de la fruta, mediante el fortalecimiento de la campaña respectiva, para poder mantener abierta la posibilidad de exportación al mercado de los EUA y otros que exigen este estatus.

Incremento de la Producción. Para poder aprovechar las cualidades de la fruta producida en esta región en cuanto a calidad para mercado en fresco y desarrollar una mayor penetración en el mercado exterior, se debe mejorar la productividad en campo mediante el uso de las tecnologías disponibles, y se pueden promover nuevas plantaciones, sin embargo esto ultimo estará limitado a la disponibilidad y calidad del agua para ello.

Instalación de Sistemas de Riego Presurizado. Con el fin de hacer un adecuado uso del agua de riego, debe continuarse con los apoyos para el cambio del riego por gravedad al de Los principales países productores de jugo de naranja, como se goteo o microaspersión. apre- cia en la gráfica No. 27, son Brasil, Estados Unidos, Unión Europea y México, mostrándose en la siguiente figura su participación relativa con 2) Región Noreste. respecto al total mundial de 2.46 millones de toneladas. Modernización de Empacadoras. México, a pesar de ser el 3° productor mundial de jugo, solo produce Consolidar la relación de las empacadoras de Nuevo León con las el 2.1 % del total, siendo enorme la brecha que existe con respecto a Brasil tiendas de autoservicio en la creciente demanda de fruta con valor agregado, y Estados Unidos, por lo que tiene poca influencia en el mercado haciéndose más eficientes y rentables vía la modernización de equipos e internacional. instalaciones.

Integración de los Productores al Mercados. Tendencia Mundial en la Concentración de las Grandes Em- Los productores deben integrarse a estos mercados del autoservicio y de otros tipos, al transformarse en proveedores de los mismos, siendo presas Productoras. necesario para ello consolidar volúmenes que les permitan negociar, pudiendo hacerse vía asociación con empresas empacadoras o mediante Las grandes empresas mundiales como Cutrale Citrus Juices, la Instalación de empacadoras propias. Citrosuco Paulista, Louis Dreyfus et Cie y Gargill Citro América, Inc., tienen empresas en Brasil y Estados Unidos, algunas poseen huertas propias y Reconversión de Huertos. barcos para transporte de jugo a granel. Aprovechar la necesidad de reconvertir sus actuales plantaciones, con plantas injertadas sobre patrones tolerantes al VTC, para también sustituir Para ofrecer una idea de la magnitud de estas empresas, en el cuadro la naranja por variedades o especies diferentes y que presenten buen No. 5, se presenta información sobre ellas. potencial comercial.

52 109 Almacenamiento y Refrigeración: No se tiene infraestructura de Cuadro No. 5. Grandes Procesadoras Mundiales de Jugo de Naranja almacenaje de fruta para ofrecerla cuando baja el volumen de oferta nacional y los precios se elevan. Actualmente los comercializadores prefieren vender la fruta como va saliendo de las huertas, moviéndose los intermediarios a las diferentes regiones productoras debido a sus diferentes fechas de cosecha.

Estas dos primeras estrategias de integración/ organización y de valor agregado permitirían darle sentido a la frase siguiente: “Juntos, nuestra Naranja es Mejor”

En la industria: Mediante negociaciones con las industrias o vía legislación, se debe buscar que se ofrezcan productos con mayor contenido de jugo de naranja, equiparándose a las normas internacionales de otros países, ya que se tienen las siguientes diferencias actuales en las normas mínimas:

Todas estas industrias comercializan en los mercados internacionales a granel (bulk).

6.4 Producción Nacional de Naranja 3) Prevención Contra el Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC). En todas las regiones productoras se deben intensificar las acciones de 6.4.1 Principales Regiones Productoras concientización de la gravedad de la diseminación del VTC, la aplicación de las medidas cuarentenarias y de la necesidad de iniciar una sustitución La naranja y otros cítricos se desarrollan en una gradual de huertas con plantas injertadas sobre patrones tolerantes al virus, gran variedad de áreas en el territorio Nacional, sin con material proveniente de huertos registrados por Sanidad Vegetal. embargo, las principales regiones dedicadas al cultivo se encuentran en el Golfo de México, y en menor Es necesaria la producción en gran escala de arbolitos de estas proporción en la Costa de Sonora y en el centro de Baja características, así como el inicio del Programa de Reconversión Citrícola, California Sur. con la participación de recursos económicos de los Gobiernos Federal y Estatales, así como con financiamiento para acelerar el proceso de sustitución de las huertas existentes. 6.4.2 Superficie y Producción

Dentro de las especies de frutales en México, los II. Estrategias Regionales. cítricos son los de mayor importancia tanto por su área establecida como por su volumen de producción. La 1) Región Sonora y Baja California Sur. superficie de cítricos se estima en 516 mil hectáreas y la producción en 6.3 millones de toneladas. En el Para esta región en donde se les ha declarado como libres de Cuadro No. 6 se puede apreciar la distribución por tipo mosca de la fruta y que son las que actualmente pueden exportar de cítrico.

108 53 Cuadro No. 6. Superficie y Producción de Cítricos en México. exclusivamente aspectos técnicos y políticos, sino que es indispensable que se integren en verdaderas empresas que les permitan hacer negocios que beneficien a cada uno de sus integrantes.

Solo en conjunto –en volumen- pueden tener la fuerza requerida para poder negociar competitivamente la compra de insumos y la venta de sus productos.

Los productores organizados e integrados son quienes tendrán más Fuente; SAGARPA. SIACON fácil acceso a los programas de apoyo del gobierno federal y de la banca.

2) Agregar Valor en la Red de la Naranja. Es posible dar valor durante las De acuerdo a datos de SAGARPA, en el 2001 la superficie de naranja etapas del movimiento de la naranja desde el campo al consumidor. A fue de 340 mil has de las cuales se cosecharon 326 mil has. El 72 % es de continuación se resumen algunos de estos conceptos. temporal y el 28 % de riego, encontrándose esta ultima superficie en los estados de Tamaulipas, Nuevo León, Yucatán y Sonora, principalmente. En Campo: Con la mayor aplicación de tecnología puede obtenerse fruta de mejor tamaño, apariencia (sin manchas o daños) y calidad, con lo que se pueden alcanzar mejores precios en los mercados Gráfica No. 28. Superficie de Naranja en México. nacionales, así como incrementar el volumen de fruta de exportación en las empacadoras.

Mediante el éxito de las negociaciones y campañas fitosanitarias en regiones de los estados de Nuevo León y Tamaulipas para declararlas libres de mosca de la fruta, se permitiría una mayor participación en el mercado de exportación en donde la fruta obtiene mayor valor.

Empacadora: donde a la fruta se le pueden dan los siguientes beneficios en forma total o parcial: selección, desverdecido, lavado, cepillado, adición de color y empacado, antes de salir al mercado. Actualmente es muy bajo el porcentaje de fruta que sigue esta ruta debido a que un importante sector del La superficie de naranja nacional se incrementó en un 42 % mercado aún no paga un sobre precio por estos beneficios. durante el periodo 1990 a 2001, estimulada principalmente por los atractivos precios que se presentaron durante la década de los ochentas En las centrales de abasto: especialmente en el de la Ciudad de a raíz de la reducción en la oferta mundial resultante de las heladas en México, al arribar los camiones con fruta, esta se descarga en bodegas que Florida. tienen una simple cepilladora y seleccionadora por tamaños, y se tiene fruta de rezago de bajo valor comercial y basura. La superficie actualmente tiende a estabilizarse, siendo pocas las nuevas plantaciones que se realizan, teniéndose por otro lado cierta Lo ideal sería que a las bodegas llegase fruta ya seleccionada y reducción de la misma como consecuencia de la mortandad o beneficiada en empacadoras ubicadas en las regiones productoras, desestímulo por las sequías que se han padecido en el norte del país evitándose así el transporte innecesario de basura y fruta no apta para el desde 1995 y en algunos casos por el cambio de cultivo o variedad por mercado, además de que se reduciría la cantidad de basura que esto acarrea otro más rentable. a las ciudades.

54 107 Las más importantes entidades en superficie son Veracruz con el 43 %, San Luis Potosí con 12 % y Tamaulipas con 11 %. Sobresale el desarrollo que tiene el estado de Sonora en el Noroeste, principalmente por sus posibilidades de exportación de fruta fresca, gracias a la calidad de su naranja (debido al clima desértico) y a encontrarse la entidad libre de mosca de la fruta, por lo que no requiere de fumigarse para su exportación. Esta naranja es competitiva en calidad a la producida por España y el norte de Africa.

6.4.2.1 Producción

La producción nacional tuvo un crecimiento constante hasta 1996 y 1997 al alcanzar casi 4 millones de toneladas, creciendo un 77.4 % de 1990 a 1997. Este crecimiento se debe principalmente al aumento de la superficie, y en menor medida al mejoramiento de tecnología. Durante los años 1998 y 1999, la producción se redujo por efecto de sequías en el norte del país e inundaciones en Veracruz y Tabasco, sin embargo, para el 2001 se logró una producción récord de poco más de 4 millones de toneladas.

Cuadro No. 29. Producción de Naranja en México

13. PROGRAMA ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE LA RED DE VALOR NARANJA

A lo largo de la presentación de este documento, se han revisado y comentado diferentes aspectos que permitirían un desarrollo competitivo de la red de valor mediante su integración, agregación de valor, mejora de su productividad y rentabilidad.

A continuación, se presentan algunas estrategias para tales fines, las cuales se desglosan en generales, considerando que son de importancia para todas las regiones productoras del país, y por otro lado, en regionales El crecimiento de la producción por entidades de 1989 al 2001 debido a que entre regiones se presentan diferencias significativas en fue el siguiente: Tamaulipas 57 %, San Luis Potosí 18 %, Nuevo León aspectos productivos, climáticos, fitosanitarios, y de desarrollo empresarial, 38 %, Veracruz 60 %, Sonora 93 %. Los 3 primeros estados sufrieron entre otros. los efectos de fuertes heladas en diciembre de 1983 y 1989, siendo más severamente afectado Nuevo León, reduciéndose su producción I. Estrategias Generales. de 1990 a un 15 % y la de 1991 a un 1.6 % de la obtenida en 1989, como se observa en la gráfica No. 30. Sobresale Nuevo León, que 1) Integración y Organización de los Productores. Es necesario que los logró recuperar su producción al crecer su volumen 84 veces de 1991 productores se integren en figuras no solo gremiales que atiendan al 2001.

106 55 De la misma manera, este fenómeno redujo la producción en Tamaulipas a un 40.9 % y en San Luis Potosí a un 62.8 % de lo logrado el año previo.

Algunas entidades han tenido un crecimiento sostenido como Yucatán con un incremento del 124 % de 1989 al 2000 y Tabasco con 238 % de 1991 al 2000. La producción en Veracruz presenta variaciones significativas debido principalmente a un favorable o no temporal de lluvias. (gráfica No. 30).

Gráfica No. 30. Desarrollo de la Producción de Naranja en México por Estados Unidos

56 105 El escenario No. 2 tiene altas probabilidades de presentarse La participación relativa por estados en la producción nacional dentro de un periodo de 5 a 20 años, debido a la amenaza de una de naranja es la siguiente: Veracruz 50.1 %, Tamaulipas 10.5 %n Nuevo muerte masiva de árboles cítricos como consecuencia de la León 8.8 % y San Luis Potosí con el 7.9 %, en conjunto produce esta diseminación del Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC). región del Golfo de México el 77.3 % del total nacional.

Bajo este escenario de VTC y/o la eventual presencia de sequías Las fuerzas impulsoras del crecimiento de la producción en o heladas, se reduciría la oferta de fruta, resultando en incremento algunos de los principales estados fueron las siguientes: a) Veracruz. de precios, situación desfavorable para las plantas productoras de Incremento de la superficie durante la década de los ochentas por altos jugo de naranja y otros cítricos, haciéndolos menos competitivos y precios, b) Tamaulipas y Nuevo León. La misma razón anterior, pero rentables. también como resultado de la rehabilitación de huertos después de las heladas citadas anteriormente y el uso de mejores tecnologías como En el mediano plazo, las mayores perspectivas para lograr incremento de árboles por hectárea y sistemas de riego presurizado. mejorar la rentabilidad para los productores son la integración en la red en esquemas que permitan lograr un mayor valor agregado, así Algunas regiones con potencial de poder incrementar como una mayor eficiencia tecnológica en las huertas. La industria competitivamente su producción son la costa de Sonora y Baja California procesadora, deberá desarrollar esquemas que aseguren un abasto Sur, sin embargo esto en una escala limitada por la disponibilidad de mínimo de materia prima mediante esquemas asociativos con agua. productores y la adquisición y/o establecimiento de huertos propios, manejados en forma intensiva de alto rendimiento y baja calidad Actualmente, la producción de naranja en la Península de Yucatán se externa. ve amenazada por la presencia del pulgón café, eficiente transmisor del virus de la tristeza de los cítricos (VTC), motivo por lo que se tiene Bajo este escenario de VTC y/o la eventual presencia de sequías cuarentenada la región, impidiéndose la movilización de material vegetativo o heladas, se reduciría la oferta de fruta, resultando en incremento hacia el centro del país y solo permitiéndose la salida de fruta libre de este de precios, situación desfavorable para las plantas productoras de material. Para ello, la naranja debe pasar por una empacadora o por lo jugos. menos una corredora para la eliminación de tallos, hojas, etc.

En el mediano plazo, las mayores perspectivas para lograr De presentarse una explosión del VTC que ocasione alta mejorar la rentabilidad para los productores son la integración en la mortandad de cítricos en la península, el daño será menor que el que red en esquemas que permitan lograr un mayor valor agregado, así puede ocurrir en el resto del país, debido a que un porcentaje como una mayor eficiencia tecnológica en las huertas. La industria significativo de la superficie fue establecida sobre portainjertos tolerantes procesadora, deberá desarrollar esquemas que aseguren un abasto al patógeno. mínimo de materia prima mediante esquemas asociativos con productores y la adquisición y/o establecimiento de huertos propios. El valor de la producción de 1990 a 1999 (gráfica No. 31), creció nominalmente en 220 %, este valor se redujo en un 16 % en 1997, con respecto al año previo como consecuencia a la baja de precio por la producción récord nacional y mundial. 12. ANÁLISIS FODA El crecimiento de la producción a finales de los ochenta y al inicio De acuerdo a lo expuesto en el presente documento, y a lo de los noventas fue impulsado principalmente por un incremento de la manifestado por diferentes participantes de la red naranja, las demanda internacional de fruta y de jugo, favoreciendo en el país una mayor principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas demanda de las industrias jugueras, sacándose del mercado importantes (FODA) son las siguientes. volúmenes, lo que incrementó el valor de la producción.

104 57 Conclusiones de los Escenarios Gráfica No. 31. Valor de la Producción de Naranja en México La empresa tipo de Tamaulipas, dada su condición de riego, mayor productividad y a que una significativa porción de la producción sale al mercado una vez que decrece la oferta nacional, presenta una aceptable rentabilidad, aún bajo un escenario más desfavorable de reducción de precios de 20.

En esta región, lo común es que la superficie acreditada cuenta con asistencia técnica y con mecanismos de reducción de riesgo vía fondo de aseguramiento, utilización de sistemas de riego presurizado (sequías), etc.

Bajo condiciones normales, este tipo de empresa no tiene problemas para el pago de sus créditos y el principal riesgo a corto La baja en la rentabilidad de otras actividades plazo es la eventual presencia de heladas. En el medio plazo, el mayor agropecuarias, favoreció en su momento el cambio hacia la riesgo es el Virus de la Tristeza de los Cítricos, para lo cual la única citricultura en áreas destinadas a la ganadería y algunos cultivos solución será la sustitución gradual o total de los árboles de las anuales plantaciones actuales.

El crecimiento del valor real de la naranja desde La empresa tipo de Veracruz, aún cuando tiene menor productividad mediados de los noventas, fue como consecuencia al por ser de temporal y menor precio por alta oferta, presenta una rentabilidad sostenimiento de un precio de venta aunado al incremento de menor que no permite reducciones de precio ni aumentos de costos la producción resultante de las huertas jóvenes que entraron significativos. en plena producción, así como a un incremento en la productividad en campo vía tecnología en algunas regiones El saldo final para el productor de Tamaulipas es de el 40.9 % mayor productoras. de lo recibido por el de Veracruz. En general los acreditados de FIRA, obtienen producciones de 15 o más toneladas, siendo el principal riesgo el En la gráfica No. 31 Se nota como el valor nominal de reducción del precio. de la producción tuvo un crecimiento sostenido hasta el año 2000, sin embargo en el 2001 se presentó una baja Se debe cuidar de que las cuotas de crédito sean acordes con la nominal debido a una caída del precio, por una sobreoferta productividad y capacidad de pago de cada huerta, adecuando las cuotas nacional y al bajo precio internacional del jugo de naranja, de crédito a la misma. que redujo la demanda de fruta por parte de las plantas procresadoras. Se tiene la posibilidad de incrementar el valor agregado de la naranja a través de su selección y empaque, especialmente si los productores se Al eliminar el efecto de la inflación del valor de la integran para comercializar en conjunto por sí mismos, asociándose con producción, en la misma gráfica al convertirlo en equivalente empacadores, industriales y/o comercializadores, estableciendo una a pesos de septiembre del 2002, se puede observar que el fruticultura por contrato con ellos, entre otras. valor real de la producción de naranja en el país, creció hasta 1993, cayendo de forma importante como consecuencia de Las tendencias del mercado y los costos de producción, están llevando la baja de los precios reales y a la reducción del volumen de al sector naranjero al escenario No.3, en donde los precios son cada vez producción por condiciones climáticas. más bajos y con costos de producción de bajos a medios.

58 103 6.4.2.2 Producción de Fruta de Empacadora

Actualmente es muy bajo el volumen de fruta que pasa por este tipo de industria, ya que el mercado está acostumbrado a consumir la fruta casi como se corta del árbol, siendo el único proceso una selección sencilla en la misma huerta, para posteriormente ser transportada a granel en camiones de 12 a 20 toneladas a los centros de consumo.

Las empacadoras deberán irse desarrollando y creciendo en el medio Escenario número 4. En este escenario el costo de producción es alto debido rural para ofrecer lo que el consumidor y grandes comercializadores le a las mismas causas señaladas en el escenario número 2 y un precio bajo demandan, siendo sus exigencias mayores en cuanto a calidad y para la naranja pagada al productor, debido a las causas señaladas en el conveniencia. Esto les permitirá integrarse y agregar valor a la naranja. escenario número 3. La tendencia de la concentración de la venta al detalle en tiendas de En este ultimo escenario, el más pesimista de los 4 antes señalados, autoservicio y en fruterías presiona a una mayor demanda de frutas con sobrevivirán en forma comercial, las empresas muy eficientes en costos, las una mayor calidad de presentación y uniformidad. Por esta razón, se prevé que se diferencien con el uso de variedades de mayor precio y/o que estén que la demanda de naranja de empacadora va a ir creciendo de manera integradas al mercado. Algunas regiones de cultivo de subsistencia (áreas importante. de San Luis Potosí, , y Veracruz), se mantendrán con un mínimo de atención y de rendimiento o tenderán a desaparecer para ser Existe una gran oportunidad de expansión de la naranja de sustituidas por otros cultivos y ganadería. exportación de Sonora y Baja California, debido a la calidad que la fruta obtiene en el clima de esa región y a que se encuentra libre de la mosca de Un gran número de productores no integrados verticalmente, pueden la fruta, por lo que no se requiere ningún tratamiento para su exportación. presentar quebrantos en sus empresas citrícolas, ocasionando presiones Para poderse exportar, la naranja necesita pasar por los beneficios que le sociales para recibir apoyos del gobierno. ofrece una empacadora.

La industria procesadora de jugos, bajo este escenario, se verá Se tiene un potencial de exportación latente en los estados de Nuevo beneficiada al obtener materia prima a precios más competitivos y cercanos León y Tamaulipas, en donde son zonas de baja prevalecencia de mosca de con respecto a los principales competidores como Florida y Brasil. la fruta y están realizándose esfuerzos para llegar a ser declaradas como libres de ella. Esto traería una reactivación de la red de valor. Bajo este escenario, si se considera una reducción de los precios en un 10 % y un incremento de costos del 10 %, se obtendrían los siguientes También el potencial latente podría desarrollarse mediante la indicadores. instalación y utilización en forma comercial del tratamiento de aire húmedo caliente (100 minutos para llegar a una temperatura de 47.1 grados y sostenerla posteriormente a esa temperatura durante 2 horas). El método de aire caliente para el control de la mosca, es más eficiente que el de Bromuro de Metilo, es 100 % natural e inocuo, aunque tiene la desventaja de ser muy costoso, existiendo en la región de Montemorelos, N.L., una empacadora que tiene un modelo a pequeña escala del mismo. Algunos de los retos que las agroindustrias deben alcanzar para ser Este escenario no soporta una reducción de precio mayor al 10 %. más competitivos son el lograr el adecuado abasto de fruta para la industria

102 59 del jugo y el desarrollo de las empacadoras de fruta fresca en calidad, primero, y en número, después, propiciando una mayor demanda de productos de mayor valor agregado.

Para lograr lo anterior son posibles las siguientes acciones: • Establecer relaciones entre industrias y grupos de productores con el fin de asegurar un abasto adecuado de las jugueras y empacadoras.

• Que las jugueras compren o renten huertas, o bién la compra Escenario número 3. Este escenario presenta un costo de de terrenos para establecer huertos de nivel tecnológico alto, producción bajo, debido a las mismas condiciones que se buscando con ello asegurar un abasto mínimo de fruta industrial, señalan en el escenario número 1, pero con un precio bajo de así como la mejora productiva, vía tecnología, de las huertas la naranja, debido a que: existentes. • La oferta nacional rebasó la demanda y se mantiene una fuerte • Promover asociaciones de industriales con productores presión sobre las industrias jugueras para que absorban un mayor organizados o con potencial de organización para la volumen de fruta, influyendo esto en la disminución de precios. comercialización de la fruta industrial y el establecimiento de empacadoras y otro tipo de infraestructura y equipo. • Reducción del precio internacional del jugo de naranja por el incremento de la oferta mundial.

6.4.2.3 Rendimientos • No se desarrolla el comercio de la naranja en fresco bajo esquemas de calidad, competitividad y valor agregado, Los rendimientos de naranja en el país son en general bajos prevaleciendo el comercio tradicional de la huerta al camión y comparados con los de otros países, variando el promedio nacional de ahí a los centros de consumo. entre 10 y 14 ton/ha. La baja productividad se debe a deficientes prácticas de cultivo, a que la mayor parte de la superficie no es de • Cambios en los hábitos del consumo nacional podrían llevar riego y a que un gran número de huertas se establecieron con a preferir el jugo de naranja procesado por sobre el recién planta no producida adecuadamente, con problemas de exprimido por factores de precio y conveniencia. Cambio al enfermedades, transmitiéndose características de improductividad, consumo de otros jugos como los de manzana, uva, tomate, así como enfermedades que afectan el rendimiento. durazno, mango, toronja, etc.

Los rendimientos promedio de naranja por estado productor • Caída del poder adquisitivo nacional. varían grandemente, dependiendo, entre otros factores, de su régimen de humedad, como puede observarse en la gráfica No. 32. Bajo este escenario se estima que no habrá un crecimiento significativo de la actividad. Las empresas poco eficientes en Durante el año 2000, y como consecuencia de las sequías en costos y no integradas verticalmente tendrán dificultad para el norte, los rendimientos por hectárea se redujeron de forma sobrevivir. importante, especialmente en el noreste, en donde los estados más afectados son Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí. Estas Bajo este escenario, si se considera una reducción de los condiciones de sequía en la región continuaron en el 2001 y en el precios y costos del 10 %, se obtendrían los siguientes 2002. indicadores.

60 101 las plantaciones por portainjertos tolerantes al VTC, si se disemina esta Gráfica No. 32. Rendimiento de la Naranja en los Principales Estados Productores de México. enfermedad en el medio plazo.

• Aumento en los costos del riego debido a la eliminación del subsidio eléctrico, el aumento de los costos de extracción y el incremento de las cuotas de riego dentro de los Distritos.

• El aumento en el precio de los insumos y mano de obra, especialmente de cosecha y del diesel.

• Falta de mano de obra para cosecha y otras labores por efecto de migración de jornaleros.

Consecuencias de este escenario.

Aún cuando en el corto plazo los precios pueden ser altos, las consecuencias Los rendimientos promedio nacionales durante los últimos años han tenido serán las siguientes: incrementos poco significativas, sin embargo, en algunas entidades se han teniendo incrementos de consideración debido a la utilización de mejores tecnologías como a) Industria. El mayor efecto de una crisis productiva derivada los sistemas de riego por microaspersión y goteo, la utilización de mayor número del VTC, lo tendrá la industria productora de jugo de naranja ya que al de árboles por hectárea, y otras prácticas de cultivo. reducirse la oferta de fruta, los precios de esta se elevarán a un nivel que las haría poco competitivas. Con esto, crecerán las importaciones, Dentro de las regiones productoras existen citricultores con buenos afectando o perdiendo la industria nacional el mercado doméstico. Esto niveles tecnológicos, logrando rendimientos de 20 a 25 toneladas por podría traer el cierre o quiebra de algunas industrias jugueras. Para evitar hectárea, así como algunos de alto nivel que llegan a obtener alrededor de esto, las jugueras deberán de asegurar su abasto mediante huertas propias 45 ton. vía su establecimiento, adquisición de plantaciones o realizando alianzas o contratos de compra de fruta con grupos e productores. 6.4.2.4 Tecnologías de Producción

b) Fruta Fresca. Al subir el precio de la fruta por falta de abasto, La actividad citrícola presenta diferentes tecnologías variando por se puede incrementar la importación de naranja de Estados Unidos, regiones, de acuerdo a su régimen de riego, topografía, precipitación, nivel siendo rentable para los productores de ese país la venta de su fruta del productor, etc., por lo que se pueden agrupar de la siguiente manera: industrial al mercado fresco nacional, obteniendo así un posicionamiento en el mismo. Regiones Noreste y Noroeste. Comprende los estados de Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí, En este escenario se prevé que el crecimiento de la producción (región de Río Verde), en donde las plantaciones adultas están establecidas nacional se va a concentrar en empresas muy eficientes en costos y en a 8 x 8 metros, con 156 árboles por ha., y las más recientes a 8 x 4 m, con aquellas empresas cuya integración vertical les permita obtener un precio 312 árboles. El riego es por gravedad y bombeo, siendo en el segundo caso mayor que compense los incrementos en los costos de producción. importante el aumento en riegos por microaspersión, el control de malezas se realiza con rastreos y/o el uso de herbicidas y chapoleadoras, Bajo este escenario, si se consideran incrementos de los precios especialmente donde hay microaspersión. Se fertiliza con nitrógeno, fósforo del 30 % y de costos del 10 %, se obtendrían los siguientes indicadores. y potasio y se controlan plagas y enfermedades en forma química en gran

100 61 número de casos. El uso de patrones tolerantes al virus de la Tristeza inició plagas y enfermedades, así como aprovechar economías de escala al comprar en los últimos 10 años. insumos en volumen.

Los rendimientos aproximados en riego por gravedad varían Los factores (drivers) que favorecen los bajos costos son las condiciones principalmente entre 9 y 16 ton. por ha., en riego por bombeo entre 15 y climáticas favorables como un buen temporal de lluvias y la no presencia 25 y en microaspersión van de 25 a 45 ton. de heladas y plagas, el mantenimiento de subsidios en energía eléctrica y la disponibilidad de mano de obra para la cosecha, principalmente. Región Centro. Conformada por Veracruz, Puebla, Hidalgo y Oaxaca, en donde el Los factores que pueden favorecer un precio alto son que se mantenga o 95 % del área es de temporal, se tienen más problemas de plagas y incremente el consumo nacional, mayor demanda de materia prima por enfermedades, las que son controladas en baja escala; las plantaciones se parte de las industrias como consecuencia de altos precios internacionales encuentran en planicies o lomeríos con distancias de plantación a 6 x 6 y del jugo de naranja por efecto de heladas en Florida o sequías en Brasil, o 7 x 7 m, principalmente; la fertilización es reducida y a base de nitrógeno, bien por una mayor penetración en los mercados internacionales (TLCAN y el control de malezas se realiza con barbechos y rastreos. Los rendimientos TLCUE) del jugo y la fruta fresca, por lograr un estatus fitosanitario libre de medios son de 10-12 ton. por ha. Es reducido el número de productores mosca de la fruta en regiones productoras. que aplican prácticas de cultivo avanzadas. En los últimos 3 años se observa un cierto abandono y desatención de huertos. Bajo este escenario, si se considera un incremento de los precios en un 30 % y una reducción de costos del 10 %, se obtendrían los siguientes Región Sureste. indicadores. En ella se incluyen los estados de Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas. Las plantaciones están a 8 x 8 m, a las cuales se les controla la maleza con rastras, chapeos y cajeteos, se fertiliza con los tres elementos mayores, y se controlan plagas y enfermedades en cierta medida. El riego es por mangueras en Yucatán y por inundación en el resto de los estados, en Tabasco una gran superficie es de temporal, pero con lluvias abundantes. En algunas áreas se utiliza microaspersión.

Región Noroeste. En esta región, el estado de Sonora es el de mayor importancia y por su parte Baja California Sur cuenta con una pequeña área de naranja, Escenario número 2. Con un precio alto de la naranja, debido a los mismos caracterizándose la citricultura por un alto nivel tecnológico, en donde se factores que se señalaron en el escenario número 1, además de que el virus tiene planta de alta calidad genética (incluso importada de Estados Unidos), de la tristeza de los cítricos provoque una reducción de la oferta nacional, la cual se establece en densidades medias y altas; el riego es principalmente incrementándose el precio por una demanda insatisfecha; y un costo de por bombeo en la costa de Hermosillo, aunque se están desarrollando los producción alto debido a un fuerte incremento de los precios de los insumos. cítricos en condiciones de gravedad en la zona de Cd. Obregón. El uso de microaspersión es frecuente en donde se tiene bombeo. La fertilización se Las variables que pueden incrementar el costo de producción son: hace con los tres elementos mayores y se controlan plagas y enfermedades cuando se presentan. La organización de productores es importante, así • Mayor costo de producción por tonelada por una baja de productividad como el empleo de asesores técnicos. La exportación se realiza gracias a nacional por efecto del VTC. la organización, clima favorable para obtener fruta de alta calidad y el estar ambos estados reconocidos como libres de mosca de la fruta, por lo • El incremento de costos de cultivo por problemas fitosanitarios, que la fruta no requiere de ningún tratamiento para su exportación. especialmente por los requeridos para la posible reposición o sustitución de

62 99 Los datos de precio, costo y rendimiento, se consideran representativos 6.4.2.5 Investigación y Transferencia de Tecnología. de los acreditados de FIRA para cada región y no al del universo total de productores. Los precios por tonelada, son los estimados para la temporada La investigación y generación de tecnologías en la citricultura se ha de cosecha 2003, siendo mayores a los de años considerados como normales, dado principalmente por los Campos Experimentales de INIFAP, siendo el debido a que la producción será menor como consecuencia de condiciones más importante, para el caso de la naranja, el de General Terán, Nuevo climáticas desfavorables. León, seguido por el de Ixtacoaco, Veracruz. En otros campos experimentales se tiene, en menor grado, tecnología desarrollada y trabajos Escenario número 1. Se presenta un costo de producción bajo, debido a en proceso, como en los de la Costa de Hermosillo, Son., y Uxmal, en que más del 50 % de la producción nacional se realiza bajo condiciones de Yucatán. temporal, además de que para las zonas de riego, se mantiene el subsidio de electricidad para el bombeo agrícola. La mayor tecnificación permite También algunos centros y viveros de la desaparecida Comisión reducir el costo de producción por tonelada, aún cuando por hectárea pueda Nacional de Fruticultura, Universidades y Organizaciones de Productores ser mayor. han participado en el desarrollo de tecnologías, así como en su difusión. Ejemplo de ello es el Centro de Investigación y Demostración “Francisco La otra variable que considera este escenario es que el precio de la Villa” en Tamaulipas, manejado por un patronato y la Unión Regional de naranja pagado al productor sea alto, debido al crecimiento en el consumo Citricultores de Tamaulipas. nacional y a que en nuestro país un mayor porcentaje de la producción se destina al mercado en fresco, así como al hecho de que a pesar de que se FIRA también ha tenido una significativa participación en la abrió el mercado con Estados Unidos los precios internacionales de la naranja transferencia tecnológica a través de sus programas de asistencia técnica se mantienen relativamente altos, por lo que la industria nacional se abastece integral, reembolsando los costos de la asesoría recibida por productores, con materia prima nacional y los precios internacionales del jugo de naranja mediante unidades demostrativas, viveros de producción de planta (ya son lo suficientemente atractivos para que puedan pagar la fruta industrial a desaparecidos), así como de cursos, simposios y seminarios, tanto de nivel buen precio. Para la próxima cosecha, la menor oferta favorecerá un mejor nacional como internacional precio. En relación a la asistencia técnica especializada en cítricos, son pocos Este es indudablemente el mejor escenario para la producción de los técnicos con que se cuenta en el ámbito nacional. Al final de este boletín, naranja y cítricos en general en nuestro país y la buena rentabilidad de la se presenta una relación de técnicos que se tienen identificados con actividad es el mejor motor para su crecimiento. Este escenario se dio experiencia en naranja. principalmente durante la década de los 80’s, como consecuencia de una menor oferta en el mercado internacional debido al efecto de 5 fuertes heladas en el estado de Florida, así como a principios de los 90’s, en donde 6.5 Costos de Producción la presencia de sequías redujeron la oferta nacional, especialmente en el noreste del país. Sin embargo, este escenario no es sostenible, el crecimiento, 6.5.1 Costos de Naranja en Campo como resultado de la alta rentabilidad en la actividad tarde o temprano llega a un nivel donde la oferta alcanza a la demanda y consecuentemente Los costos de cultivo por hectárea dependen de las condiciones de los precios caen. Este escenario tiene como implicaciones el crecimiento producción (clima, suelo) de la localidad, así como de las prácticas de de las empresas intensivas y sobre todo las integradas verticalmente. cultivo realizadas en cada huerta como riego, control de plagas, etc.

Para mantener o lograr costos de producción bajos por tonelada, los Con el fin de dar una idea, no solo de los costos de producción, sino productores pueden realizar inversiones que mejoren la productividad como también de la rentabilidad de diferentes zonas productoras nacionales y de la introducción de sistemas presurizados de riego, incrementar el número otros países, se presenta en el cuadro No. 7, información de ingresos, costos de árboles de alta calidad por hectárea, mejorar la nutrición y control de y utilidades para el productor bajo diferentes niveles de tecnología. Los

98 63 costos del estado de Veracruz son bajo condiciones de temporal, y los de planes y acciones que faciliten el impulso competitivo en forma sostenible Tamaulipas de riego, situaciones más representativas de cada uno de ellos. y de esta actividad en México. de acuerdo a los precios y rendimientos de las condiciones normales de producción. Como ejes para la elaboración de estos escenarios se tomaron como base las variables precio de la naranja pagado al productor y los costos de producción por hectárea. Con estas variables se definieron los siguientes escenarios (Figura 13)

Características de los Modelos Econométricos

La producción de la naranja se obtiene mayormente bajo condiciones de cultivo de temporal y menor desarrollo tecnológico, condición representada por la empresa tipo de Veracruz. La empresa tipo de Tamaulipas, representa la producción de riego de los estados del norte del país (Tamaulipas, Nuevo León y Sonora), con un mayor nivel tecnológico y mayor precio.

Cuadro No. 7. Comparativo de Productividad y Rentabilidad de la Naranja.

64 97 Barreras de Entrada: Puede notarse que en todos los casos se tienen utilidades y relación • Infraestructura e inversiones fijas costosas beneficio/costo positivas, sin embargo, el nivel tecnológico bajo de Veracruz • Poca superficie de riego disponible es el menos favorecido y cualquier variación en rendimiento o precio puede • Riesgos Climatológicos ocasionar pérdidas. Lo anterior indica que por cada unidad de dinero • Conocimiento de mercado, procesos, tecnologías, administración invertido en el cultivo de naranja, es recuperada la inversión más una ganancia, sin embargo, esto no es suficiente para poder sostener a una Barreras de Salida: familia cuando se depende solo de una superficie reducida de 3 a 10 • Alto valor de las inversiones existentes hectáreas. Este es el caso de los predios del sector social mexicano, • Compromisos de largo plazo establecidos especialmente si no se tiene un adecuado nivel tecnológico y los • Amortización de financiamientos de largo plazo productores no se han integrado para producir y comercializar en conjunto, así como aprovechar economías de escala y negociación en volumen. Sustitutos: El consumo futuro de la naranja y su jugo en los países compradores Los precios varían dentro de la misma región como consecuencia de EUA y la Unión Europea, continuará siendo demandado, sin embargo de la mayor o menor calidad de fruta resultante de las condiciones climáticas su consumo puede tender a estabilizarse o tener una leve reducción y de atención de la huerta. porcentual por productos sustitutos. Los principales sustitutos son: El resto de los casos, muestran una buena rentabilidad, sobresaliendo • De la naranja fresca: el plátano, la manzana y el mango. Tamaulipas por tener mayores rendimientos y un alto precio nacional al • Del jugo: los refrescos y otros jugos en sus formas simple y mezclas de venderse más tarde que Veracruz, estado que oferta alrededor del 50 % ellos como los de manzana, piña, fresa, uva y toronja. del total del país.

Las condiciones del país en niveles medios y altos presentan 11. ESCENARIOS DE LA NARANJA condiciones de competitividad, aún con respecto a Brasil y Florida en cuanto al costo de producción por tonelada. Sin embargo la menor Escenarios y Perspectivas de la Red Naranja productividad por hectárea ocasiona limitadas utilidades, tanto en las condiciones de temporal y niveles tecnológicos bajos y medios. Aún Con la finalidad de cuando los costos de producción por tonelada son mayores en Tamaulipas, Brasil y Florida, su mayor productividad proporciona mayores utilidades poder evaluar la Figura No. 13. Escenarios de la Producción de Naranja competitividad de la por hectárea. producción de la naranja, se utilizó como metodología el 6.5.2 Costos de Empacadora diseño de cuatro escenarios para esta actividad, los cuales Los costos de beneficiar a la naranja con el proceso que ofrece una presentan una diferente empacadora son diferentes según su destino en los mercados doméstico y probabilidad de que ocurran en exterior. un futuro, sin embargo no se descartó ninguno de ellos, con Para el Mercado Nacional en Fresco la finalidad de facilitar la Las empresas empacadoras de naranja, para los mercados nacionales elaboración de una visión que le dan el valor agregado a la fruta mediante el lavado, selección, cepillado, nos permita identificar encerado y empacado, casi exclusivamente para abastecer a algunas tiendas oportunidades y amenazas de autoservicio (grandes supermercados). El costo por tonelada de empaque para el diseño de estrategias, de naranja para mercado nacional es el siguiente:

96 65 Cuadro No. 8. Costos de Empaque de la Naranja para el Mercado Nacional. en nuestro país está orientado más hacia el bajo precio que a la gran calidad, además de que los costos de flete e importación, están a favor de los citricultores mexicanos.

El mercado interno consume el jugo recién exprimido, lo cual está muy arraigado a las costumbres mexicanas. Por varios años aún predominará el consumo de la naranja “en fresco” para exprimir en casa o centros de consumo como restaurantes, el “puesto de la esquina”, entre otros.

La rivalidad de las jugueras nacionales no es fuerte entre sí, siendo el principal factor de su competencia el acopio de la materia prima, también Si el empacador vende directamente a las tiendas de autoservicio a y en menor grado, la colocación de jugo procesado en el mercado doméstico, un precio por toneladas de $ 2,500 y tiene costos por ton de $1,965, sin embargo, debido a que el gran mercado para todas ellas es el obtendría una utilidad de $ 535.00 pesos, equivalente a un 66 % mayor al internacional, la rivalidad no es entre ellas, sino con los gigantes productores precio de la fruta en el árbol. Este incremento puede ser del productor si de Brasil y Estados Unidos. La Industria compite principalmente contra bajos logra organizarse e integrarse para comercializar, incremento que más costos de producción de Brasil. difícilmente lograría mediante una mejora en el rendimiento.

Algunas de las Fuerzas de la Rivalidad de la Red son las Siguientes: Si el empacador vende a las centrales de abasto (bodeguero), el precio por tonelada se reduciría en alrededor de $ 250. Proveedores: Los de agroquímicos, tienen bajo poder de negociación, sin embargo Los costos anteriores son indicativos, pues varían dependiendo de los de equipos industriales tienen mayor poder de negociación, las zonas productoras, pues de Veracruz el flete puede ser de $ 300 por ton, especialmente los de extractores de jugo, quienes no los venden, sino que también si se utilizan cajas de cartón grandes de 400 kg (bins) que son los arriendan en forma anual y se cobra una cantidad por volumen procesado. desechables, las cajas de plástico, arpillas, o si se va la fruta a granel. Su poder de negociación es la poca competencia pues solo hay dos grandes fabricantes en el mundo (FMC y Brown) Para Mercado de Exportación en Fresco Compradores: Algunas empacadoras del norte del país tienen experiencia en la El consumidor nacional, tanto en fruta fresca y jugo no tiene altas exportación de naranja hacia Estados Unidos y otros países, sin embargo exigencias de calidad. Prefiere el jugo natural. El consumidor internacional para llegar a esos mercados los costos incurridos son diferentes que los es exigente y conocedor, demandando calidad en fruta y jugos. nacionales. Las grandes industrias comercializadoras no productoras nacionales La exportación de cítricos se vio afectada hace unos años por la (Jumex, Del Valle, etc.), son exigentes en calidad y sí tienen alta rivalidad disposición de utilizar el Bromuro de Metilo para el control la mosca de la por el mercado, atacándolo con fuertes redes de distribución, mercadotecnia, fruta, en sustitución del Dibromuro de Etileno, el cual se determinó como etc. Las dos primeras tienen ya presencia en los mercados internacionales, cancerígeno. encontrándoseles en tiendas de autoservicio de varios países. Del Valle incluso tiene una planta procesadora en Brasil. Cuando se utilizaba este ultimo para el tratamiento de fruta, se exportaban de Nuevo León hasta 3 millones de cajas de naranjas, toronjas La competencia de la red se ve favorecida o limitada por algunas barreras, y mandarinas. Actualmente se exporta de este estado alrededor de 350 mil siendo las más importantes las siguientes:

66 95 Cuadro No. 14. Régimen Arancelario de la Unión Europea para la Importación de Cítricos cajas de las cuales el 80 % son mandarinas y 20 % naranjas.

La época de exportación de la naranja de Nuevo León es de febrero a mayo y en Sonora de septiembre a mayo, iniciando con las navel (de ombligo) y continuando con la Valencia dentro de ese periodo.

Los costos en que incurren las empacadoras para hacer posible la exportación se observan en el cuadro No. 9.

Cuadro No. 9. Costos de Empaque de la Naranja para el Mercado de Exportación.

TLC con Israel

Este tratado fue firmado el 6 de marzo del 2000, permite la entrada ilimitada de naranja en fresco y jugo concentrado

10. ESTRUCTURA Y RIVALIDAD

La mayor parte de la producción en campo se comercializa con Si el empacador vende a US $ 7.00 dólares la caja de 40 libras (18.16 numerosos productores y numerosos compradores nacionales, existiendo kg), a $ 9.50 el dólar, obtendría $ 66.50 por caja, equivalente a $ 3,662 pesos baja rivalidad entre productor con productor y comprador con comprador. por ton, con una utilidad de $ 522.00 por ton En este caso, se aproxima a una competencia perfecta.

No existe una especialización porque el mercado interno no ha 6.5.3 Costo del Jugo de Naranja exigido y premiado la calidad en la fruta, sin embargo esto está cambiando, especialmente en las grandes cadenas de autoservicio, las cuales tienden Las industrias jugueras nacionales exportan principalmente con gran velocidad a demandar fruta de mayor valor agregado que esté al mercado de los Estados Unidos, país con el cual se tiene una lavada, cepillada, seleccionada y encerada, que ofrezca mas vida de anaquel cuota límite de exportación de 28,800 toneladas de jugo y reduzca mermas. concentrado con arancel preferencial.

No se tienen grandes empresas que puedan ofrecer altos volúmenes En el cuadro No. 10 se ejemplifican los costos de producción y largos periodos de producción, por lo que son los bodegueros y cadenas de jugo dentro y fuera de cuota, y bajo tres escenarios de precio, de autoservicio quienes tienen que establecer su propia logística de de acuerdo al mercado de futuros, en donde se tiene uno de 70 abastecimiento. centavos de dólar, que se presentó en mayo del 2001 (en octubre de 1997 y del 2000 llegó a bajar hasta 64 centavos), otro de 92 No se prevé en el corto o medio plazo una rivalidad con empresas centavos, que es la cotización de junio del 2002, y otra de un empacadoras o comercializadoras de otros países, debido a que el consumo dólar la libra.

94 67 Gráfica No. 36. Importación de Jugos Cítricos por Países de la Unión Europea.

Brix °

Acuerdos Comerciales Preferenciales de la Unión Europea.

• Mediante el Convenio de Lomé, la UE otorga trato preferencial a 68 países que fueron sus colonias en Africa, el Caribe, y el Pacífico. El acuerdo venció en 1999, pero se tienen extensiones de su vigencia.

• Algunos países como Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Venezuela y Centroamérica reciben un trato preferencial con el fin de ayudarles en el combate contra las drogas.

• Algunos países reciben aranceles reducidos o cuotas preferenciales estacionales para algunos productos agropecuarios, entre ellos se encuentran Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto, Jordania, Líbano, Siria, Turquía e Israel.

Condiciones para México, Estados Unidos y Brasil.

Cuadro No. 10. Costo de Producción de Jugo de Naranja Concentrado por Libra de Sólidos a 65 a Sólidos de Libra por Concentrado Naranja de Jugo de Producción de Costo 10. No. Cuadro Hasta antes de la aprobación del acuerdo comercial con México, y de acuerdo al cuadro No. 14, nuestro país pagaba por cada 100 kg de jugo concentrado un arancel mixto de 24.7 % + 11.6 Ecus, mientras que Brasil paga 26.1 % + 11.6 Ecus y Estados Unidos paga 27.5 % + 11.6 Ecus, teniéndose diferencias a favor de nuestro país de 1.4 y 2.8 puntos porcentuales ad valorem.

68 93 Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE) Bajo estos escenarios de precio, podemos observar que si las jugueras compran la naranja a un precio promedio de $ 400.00 la tonelada, no se Se considera en este punto a la Unión Europea (UE) tienen utilidades cuando el precio por libra es de 70 centavos de dólar, ni no tanto por su importancia como productor de cítricos, cuando es de 92 centavos fuera de cuota. en donde están incluidos España e Italia, sino por su significancia como importador. Lo anterior pone de manifiesto que las industrias jugueras nacionales tienen muy poco margen de precio de compra promedio en la temporada, pues un incremento del precio de la fruta sin un incremento de los precios La naranja en fresco tiene un arancel vigente del internacionales, puede dejarlos fuera del mercado internacional, en donde 17.3 % y se definió una desgravación lineal de 8 años, en tienen que competir principalmente con las Industrias gigantes de Brasil, la que se liberalizará en el año 2008. Este tratado permite que pagan a los productores de $ 235 a $ 350 pesos la tonelada puesta en la entrada de 30,000 toneladas de jugo concentrado planta. congelado bajo una cuota con tarifa del 25 % menor de la aplicada a las naciones menos favorecidas (NMF). La cuota Un aspecto muy importante en la competitividad de las jugueras en es de casi 5 veces superior al promedio histórico de las México es la escala, pues bajo el escenario de bajo precio y pequeña utilidad exportaciones mexicanas. por unidad producida, deben operar altos volúmenes para subsistir. Se estima que la capacidad mínima de una planta procesadora debe ser mayor a las 30,000 libras de evaporación por hora, y en el país solo 6 jugueras También permite la exportación de 1,000 ton de jugo tienen estas capacidades. fresco de naranja a la Unión bajo una cuota del 50 % más baja de la aplicada a las naciones menos favorecidas (NMF) Este ultimo dato contrasta grandemente con las industrias de Brasil y a partir del 1 de julio del 2001. EUA, si se considera que llegan a tener de 300,000 a 500,000 libras de evaporación por hora. El hecho de que se encuentren cerradas más del 50 % de nuestras jugueras parece confirmar la necesidad de mayor escala en El mercado potencial de la UE es de cerca de 370 su volumen de operación para continuar en el negocio. millones de consumidores, quienes tienen en general un alto poder adquisitivo (unos US $ 23 mil dólares) per cápita al año, el cual es seis veces mayor que el de México, (US $ 6.6 Organizaciones de Participantes de la Red. 3,600 dólares anuales). Estados Unidos tiene US $ 28,600 y Canadá US $ 19,005 mil dólares (FMI, 1996, citado por Los principales empacadores de naranja forman parte de la Asociación Plant-ANAPROCI). Mexicana de Empacadoras de Cítricos A.C., (AMECAC) con sede en Montemorelos, N.L. y que aglutina a 10 empacadoras, en su gran mayoría de esa entidad. Esta unión de países es la más importante importadora de jugos cítricos con compras anuales de La industria procesadora de jugos se ve representada por la Asociación alrededor de mil millones de dólares (gráfica No. 36), Nacional de Procesadores de Cítricos, A.C. (ANAPROCI), que representa a siendo el 80 % de jugo de naranja concentrado, un 10 % 12 agroindustrias que procesan naranja, toronja, mandarina y limón persa. de jugo simple y el resto de otros jugos cítricos. Los industriales del limón mexicano no pertenecen a esta organización.

Holanda es el principal comprador con el 40 %, Los productores de naranja tuvieron un periodo de varios años de seguido de Bélgica-Luxemburgo, con el 28 % y Alemania abandono y desinterés desde el punto de vista gremial, en el cual no existió con el 15 %, aproximadamente una organización nacional que los representara.

92 69 En el ámbito local, algunas Asociaciones Locales de Productores, Gráficas No. 35 Aranceles a la importación de jugo de Naranja Mexicano por han logrado tener avances en su actividad, sobresaliendo los del estado de Estados Unidos Bajo TLCAN Tamaulipas, especialmente desde el punto de vista técnico y fitosanitario, a) en donde cuentan con un campo experimental propio y producen plantas de cítricos tolerantes al VTC.

Los citricultores de la costa de Hermosillo son un buen ejemplo de organización y desarrollo empresarial, habiéndose originado como una cooperativa de citricultores y evolucionado a una Sociedad Anónima. Esta empresa es actualmente la principal exportadora del país y de mayor presencia en varias de las grandes cadenas de autoservicio.

Los productores constituyeron en el año 2001, el Consejo Citrícola Mexicano, entidad que se ha venido gestando en los últimos dos años y que por fin permite tener un interlocutor con las autoridades gubernamentales para buscar en forma conjunta solución a la problemática de esta red de valor, así como de definir programas de desarrollo para la misma. b)

Esta organización tiene la oportunidad de participar en programas que puedan mejorar las condiciones de cultivo de los productores, sin embargo tienen principalmente la responsabilidad de propiciar la integración del eslabón productivo en forma horizontal para aprovechar economías de escala y negociaciones por altos volúmenes, así como de la integración vertical, eslabonándose en la red con la comercialización y la industria, desarrollando agrupamientos empresariales que les permita hacer de la citricultura una actividad competitiva bajo las condiciones de la nueva economía (calidad, inocuidad, etc.) generando valor para sus participantes.

Fuente: Elaborado con datos del documento Trade Liberalization and The World Processed Orange Market. 6.7 Conclusiones Sobre las Condiciones de Producción Thomas Spreen. Notas: La gráfica a, se refiere al Jugo de Naranja Concentrado Congelado (JNCC), aplicándosele el arancel a su equivalente de jugo simple. Los aranceles de la gráfica b, se aplican al jugo simple de forma directa. • La superficie mundial y nacional de naranja tiende a estabilizarse, así La tarifa dentro de cuota se refiere a los primeros 40 millones de galones de jugo equivalente a JNCC. La tarifa ”Snapback” se refiere a las importaciones excedentes de 70 millones de galones de jugo simple como la producción, como consecuencia de una oferta que está saturando equivalente de año 1994 al 2002 y de 90 millones del 2003 al 2008 la demanda.

• En México se tiene el peligro potencial de gran mortandad de árboles En la gráfica b, se observa que el jugo concentrado dentro de cuota relacionado con la presencia del VTC y su transmisor, el pulgón café. tiene un arancel del 17.5 % por galón hasta el año 2005, reduciéndose a partir de entonces en forma lineal hasta el 2008. Fuera de cuota y hasta 70 • Las industrias jugueras internacionales y nacionales tienden a concentrarse millones de galones se paga actualmente el 29.8 % y bajará linealmente (asociarse, fusionarse, crecer). desde el 2004. Arriba de 70 millones, se continuará pagando el 29.8 %.

70 91 9.2 Tratados Comerciales • La industria nacional se encuentra subutilizada, siendo aprovechada su capacidad en menos del 50 %. México a signado diversos tratados comerciales con algunos países con la finalidad e Fomentar las • Las empacadoras de fruta tienen oportunidad de desarrollo ante la nueva exportaciones de productos con valor agregado, demanda del mercado. maximizar los beneficios de la creciente especialización de acuerdo con las ventajas comparativas regionales, • Se cuenta con tecnología disponible para hacer más productivas a las accesar a los precios internacionales de los insumos huertas de naranja, condición indispensable para mantenerse dentro de la del sector agropecuario, control de competencia desleal actividad en niveles rentables, aún bajo un escenario de bajos precios. en cuanto a subsidios a la exportación y dummping, fortalecer la inversión extranjera y la transferencia de • A la par al mejoramiento productivo en campo, es necesaria la integración tecnologías. de los actores a su red de valor, buscando agregar valor a sus productos, participando de las ventajas de las economías de escala en compras conjuntas de insumos, de comercializar en volumen y ofreciendo calidad y servicio. Los tratados comerciales que se han establecido son con los siguientes países o regiones: Chile 1992, • México tiene costos competitivos y alto potencial de mejoramiento de su TLCAN (1994), Grupo de los 3 (1995), Costa Rica productividad y rentabilidad. (1995), Bolivia (1995), Nicaragua (1998), Israel (2000) y Unión Europea (2000). • Los precios de la fruta fresca nacional son mayores que los de Brasil, principal competidor mundial, situación que limita el desarrollo industrial, por ser una materia prima cara. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) 7. INDUSTRIA RELACIONADA Y DE SOPORTE Este tratado fue propuesto en 1991, y durante las negociaciones del mismo quienes más oposición 7.1 Industrias Procesadoras de Jugo tuvieron a él fueron los citricultores de Florida, quienes lo sentían una amenaza para su industria ya que las Esta industria produce cerca de 50,000 toneladas de jugo de naranja exportaciones de jugo mexicano a ese país crecieron concentrado. El valor de la producción de esta industria llega a 2,500 de casi cero a 60 millones de galones en la década de millones de pesos, generando 3,000 empleos directos, 7,100 indirectos y los ochentas. La posible eliminación del arancel de $ consume hasta 1 millón de toneladas de fruta (20-25 % del total nacional) 0.35 dólares por galón de jugo simple a todas las producida por 65,000 citricultores, con una derrama económica por importaciones de jugo causó gran alarma. concepto de compra de fruta de 750 millones de pesos.

Se cuenta en el país con 22 plantas procesadoras, con una capacidad Las negociaciones dieron como resultado el esquema instalada de 674,000 libras de evaporación de agua por hora, encontrándose de desgravación de la gráfica No. 35 para los jugos de el 48 % de la capacidad instalada en el estado de Veracruz, 18.5 % en naranja, en donde el de mayor importancia por su Tamaulipas, 9.6 % en Nuevo León, y el resto en San Luis Potosí, Tabasco y volumen de exportación es en su forma concentrada y Yucatán. La utilización de la capacidad en los últimos años ha sido menor congelada, los cuales tienen cuotas en las que varía el del 30 %, trabajando las industrias jugueras de octubre a abril. En la ultima arancel según la cantidad exportada temporada 2001/2002, solo trabajaron 8 de ellas.

90 71 Se producen principalmente jugos concentrados congelados, siendo 9. ACCIONES DE GOBIERNO los subproductos de la naranja los aceites esenciales, que se utilizan en las industrias de perfumería, farmacéutica y de elaboración de dulces, y la 9.1 Apoyos al Productor cáscara y bagazo que se utiliza como forraje para la alimentación de ganado. El valor casi total lo recibe el jugo y el del aceite es casi nulo, por lo que no Algunos de los aspectos a los que está sujeto el citricultor , así todas las jugueras nacionales lo producen. como algunos de los apoyos a los que puede tener acceso, relacionados con el gobierno son los siguientes: México tiene suficiente infraestructura de procesamiento (subutilizada) para incrementar la oferta exportable y oportunidades para En Recursos Humanos ello, especialmente con el reciente tratado comercial con la Unión Europea, • Capacitación y actualización que otorgó una cuota de 30,000 toneladas de jugo de naranja concentrado • Leyes y Normas Fitosanitarias (mosca de la fruta, VTC, cuarentenas) congelado (JNCC) con aranceles más favorables que los que se tienen con • Permisos de importación de plantas regulado los Estados Unidos, país con el cual se tiene una cuota de exportación de 28,500 toneladas de JNCC. En Tecnologías • Instituciones y centros de investigación, demostración y El jugo de naranja mexicano tiene algunas ventajas sobre el educación como INIFAP, FIRA, Universidades, Centro “Fco. Villa” de otros países productores debido a que se produce casi (Tamps.). exclusivamente naranja de la variedad Valencia sobre patrón (porta • Oportunidad de Importación de maquinaria para la red. injerto) naranjo agrio, combinación que resulta en un jugo de muy • Apoyos para la adquisición de equipos agrícolas, red de frío, buen color, sabor, aroma y grados brix. Por lo anterior, se utiliza el sistemas de riego (Alianza Contigo). jugo mexicano para mezclarlo con el jugo de EUA o Brasil para • Mejora de vías de comunicación en zonas productoras mejorar su color y sabor. Recursos Naturales En Florida se utiliza un alto porcentaje de naranja de la variedad • Restricciones a la perforación de pozos para riego Hamlin (40 %) y en Brasil de las variedades Pera y Natal, que son de • Legislación a industrias sobre aguas residuales menor calidad que Valencia. Recursos Financieros Hasta la fecha, poco se ha podido hacer en la búsqueda de establecer • Financiamiento (FIRA, FOCIR, FIRCO, Secretarías de Economía, convenios con productores para el aseguramiento de un volumen deseable Banca comercial y de desarrollo de molienda, situación que se debe a la fuerte competencia que tienen las jugueras con el mercado en fresco, el cual tradicionalmente absorbe el 80 Reconversión de Huertas % de la producción de naranja nacional. Esta competencia es por precio, • SAGARPA fomenta la reconversión citrícola mediante apoyos para siendo esto muy desfavorable para la industria, la cual tiene que competir sustitución de huertas improductivas y con material vegetativo de con las grandes empresas brasileñas que adquieren su fruta a precios alta calidad agronómica inferiores a los que pagan las jugueras nacionales. Otros • Apoyos de gobierno para campañas de promoción al consumo Adicionalmente a lo anterior, los productores no se encuentran • Apoyos de FIRA para integración en la red de valor motivados a comprometer su fruta con alguna juguera, pues lo normal es • Registros y estadística de producción citrícola con apoyo de que la vendan como fruta fresca a los intermediarios regionales, obteniendo ACERCA y SAGARPA. mejores precios que los que la industria les puede ofrecer. Sucede que incluso los socios accionistas de jugueras busquen colocar su fruta en el Los apoyos de los programas de Alianza para el Campo, que la SAGARPA mercado en fresco, antes que destinarla a su propia planta procesadora. definió para el año 2003, se pueden consultar en internet en www.sagarpa.gob.mx

72 89 están ya tomando medidas por parte de las autoridades y Esta situación de altos precios nacionales de la materia productores, vía la propagación de portainjertos tolerantes al prima, aparentemente se tornará más favorable en los próximos patógeno para la sustitución de huertas. años al reducirse los precios como consecuencia de la tendencia a incrementarse la producción, y al gradual cambio de la Como ejemplo del riesgo que este virus representa para preferencia del consumidor del jugo de naranja exprimido en México, podemos comparar el daño que causó a la citricultura de forma casera por el jugo procesado y presentado en Tetra Brick Venezuela, país que presenta características similares al nuestro en y otro tipo de envases. cuanto al clima de sus zonas productoras, así como a que en ambos países el patrón Naranjo Agrio (altamente suceptible) se utilizaba Un escenario contrario, de altos costos de la fruta, puede en más de un 90 % de los huertos comerciales. presentarse si el virus de la tristeza se presenta en gran magnitud ocasionado mortandad de árboles y reducción de la producción Por lo anterior, en México podría presentarse una situación similar a regional o nacional. Este escenario se considera probable de la de ése país. En el gráfico No. 34 se simula lo que ocurriría con la ocurrir en un periodo de 5 a 10 años. superficie de cítricos en México, tomando como base lo ocurrido en aquél país, suponiendo que no se tomaran acciones de replantación con patrones El consumo de jugo reconstituido ha sido impulsado por tolerantes al VTC la participación de las pasteurizadoras de leche, que aprovechan su red de proceso y distribución. Cuadro No. 34. Probable Declinación de las Plantaciones de Cítricos en México por Efecto del Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC). Las jugueras del país, al igual que las grandes industrias del mundo, han venido presentando una tendencia a agruparse en corporativos, siendo los casos más importantes los de Citrofrut, Grupo Industrial Santa Engracia y Citromax, empresas que tienen 2 ó 3 jugueras en diferentes estados.

La rivalidad de las jugueras nacionales no es fuerte entre sí, siendo el principal factor la competencia por materia prima y la colocación de jugo procesado en el mercado doméstico, sin embargo, debido a que el gran mercado para todas ellas es el internacional, la rivalidad no es entre ellas, sino con los gigantes productores de Brasil y Estados Unidos.

Las jugueras mexicanas tendrán mayores posibilidades de integrarse con los productores debido al incremento de la oferta, presionando los precios a la baja, por lo que será atractivo para el productor el buscar a la juguera como El Gobierno Federal a través de SAGARPA, INIFAP, y otras alternativa de colocación de su fruta. La disponibilidad de dependencias del sector en coordinación con las organizaciones de materia prima en los años 2002 y 2003, sufrió una caída por productores, están tomando medidas para atenuar el problema. Se condiciones climáticas, pero en años normales la producción considera como la mejor alternativa la sustitución gradual de huertas se elevará. con arbolitos injertados sobre portainjertos tolerantes al VTC, estimándose un costo para ello de $ 10,155 millones de pesos en un Las industrias procesadoras de jugo de naranja se listan plazo de 13 años. (SAGARPA/DGSV. 2002.) en el cuadro No. 11.

88 73 Cuadro No. 11. Industrias Procesadoras de Jugo de Naranja en México 8.3 Fitosanitarios

Aunque existen diversos problemas fitosanitarios para la citricultura como la Clorosis Variegada de los Cítricos (CVC) y el cáncer que están teniendo severas consecuencias en Florida y Brasil, aquí solo mencionaremos el relacionado con el del Virus de la Tristeza de los Cítricos, por ya tenerlo en el país y por su gran potencial destructivo.

8.3.1 Virus de la Tristeza de los Cítricos (VTC)

El VTC ha ocasionado fuertes daños a la citricultura de diversos países, matando a 116 millones de árboles en diferentes países. (Dirección General de Sanidad Vegetal, 2001).

El VTC es una enfermedad viral altamente destructiva, especialmente en cítricos injertados sobre naranjo agrio, en México se estima que un 90 % de ellos están sobre este patrón. Este virus ha sido detectado en nuestro país, en 13 entidades, tanto en huertas en producción como en viveros comerciales y oficiales, encontrándose en los muestreos realizados los siguientes casos positivos: En el periodo 1983 a 1995: 13 casos; de 1996 al 2000: 327 casos; en el 2001: 510 casos. (SAGARPA, 2002). El mayor número de casos detectados en años recientes, se debe en buena medida porque se han incrementado en forma importante los muestreos.

Cuadro No.13 Daños causados por el VTC a la Citricultura Mundial El pulgón Toxoptera citricidus es el más eficiente La agroindustria del jugo de la naranja tendrá cada vez una mayor vector del VTC y está muy importancia en la utilización nacional de fruta debido a las tendencias del difundido en Sudamérica, así consumidor en cuanto a preferencia del jugo ya envasado que el que tiene que ser como en Costa Rica, Panamá, exprimido, por falta de tiempo de las amas de casa para ello, entre otras razones. Nicaragua, Florida, Islas del También esta industria es importante fuente de captación divisas y con Caribe y . Su movimiento posibilidades de incrementar su participación en el mercado externo gracias natural al norte, se ha visto a los tratados comerciales con Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea acompañado de brotes de tristeza con síntomas severos La escala de las industrias jugueras parece estar jugando un debido a que selecciona las importante papel en la sobrevivencia de este tipo de industria, pues de razas más agresivas del virus. acuerdo a la opinión de industrias sanas, parece ser que las de capacidades menores a 40,000 libras de evaporación por hora, poco El principal riesgo de una explosión del problema en el país es el tendrán que hacer para permanecer en el mercado y su única posibilidad avance de este insecto desde el sureste, avanzando desde Quintana Roo, de continuar en el negocio es el de atender algunos nichos de mercado Yucatán y para el 2003, se encuentra en Campeche. o clientes específicos, para los cuales podrán procesar ciertos volúmenes en un periodo de trabajo corto. El VTC es una amenaza para la citricultura nacional, por lo que se

74 87 Gráfica No. 33. Efecto de las Heladas en la Producción de Estados Unidos El principal productor es Veracruz con alrededor del 50 % nacional y es el que abastece principalmente los mercados de la Ciudad de México y del centro del país. A estos también concurren las producciones de San Luis Potosí y Puebla, principalmente.

La producción de Tamaulipas y Nuevo León se comercializan en los estados del norte y noroeste, también participando en el centro del país en los meses posteriores a abril-mayo, que es cuando termina la producción de Veracruz. Sonora abastece el noroeste, siendo también importante su volumen de exportación, y en menor proporción atiende las regiones centro y occidente. Yucatán vende su producción en el mercado regional de la Península, Tabasco en el sur del país y en parte en la Ciudad de México.

En la región del Golfo de México, la mayor parte de la fruta no pasa por empacadoras para su comercialización, moviéndose desde la huerta, en donde se le da solo una preselección, y se transporta a los mercados destino a granel y en pequeña escala en 8.2 Macroeconómicos cajas de plástico.

•Devaluaciones. Las devaluaciones normalmente estimulan a los sectores La naranja para industria, se compra principalmente en las exportadores, situación que ocurrió con las exportaciones de jugo del país. plantas productoras de jugo. En Veracruz se concentra la mayor Como se observó en la Gráfica No. 9, en el apartado de exportaciones, la parte de la producción para jugo, en donde se encuentra el 40 % devaluación de 1994 estimuló la exportación, la cual creció en cerca de de la capacidad instalada nacional. un 50 % para 1995. Algunas jugueras llevan fruta de otros estados, principalmente Esta situación de devaluación de la moneda, se presenta con relativa Tamaulipas y Nuevo León, que se abastecen parcialmente del norte frecuencia en Brasil para lograr mayor competitividad internacional en sus diferentes de Veracruz y de San Luis Potosí. productos exportables, entre ellos naranja como fruta y jugo de naranja.

Otro ejemplo es el de la actual crisis económica de Argentina, la 7.2 Limitantes de la Industria Juguera Nacional cual trae como consecuencia la pérdida del poder adquisitivo de la población. Este evento fortuito, perjudica la continuidad y el crecimiento Las principales limitantes de la industria procesadora son los en las exportaciones mexicanas de naranja fresca hacia ese país. siguientes:

• Insuficiente volumen de fruta y con un costo relativamente alto. • Riesgos Comerciales. El riesgo comercial de mayor importancia es la caída de precios y esta se da por oferta excesiva, situación que de alguna • Corto periodo de procesamiento debido a que casi exclusivamente manera llegará a ser la normal en los años por venir y que se han ya se procesa la variedad Valencia, existiendo poca disponibilidad de presentado en algunos años anteriores, siendo el más reciente en el 2000, variedades tempranas. Esta industria se complementa en algunas en donde debido a las condiciones climáticas favorables, se obtuvieron empresas con el procesamiento de toronja, mandarina y limones altas producciones. verdadero y persa.

86 75 • No se tiene Infraestructura portuaria y de almacenaje congelado suficiente por lo que la producción se tiene que ir al mercado “Spot” obteniéndose menores precios. MODERNIZACIÓN DE COSECHA Y EMPACADORAS Ninguna industria tiene más del 20 % de las necesidades de almacenamiento.

Si se tuviera una capacidad de almacenaje congelado de un 50 % de la producción, se podría comercializar poco a poco y se podría negociar mejor Es necesario moder- precio. nizar el proceso de la fruta desde su cosecha hasta los • Falta de financiamiento centros de acopio o empacadoras, mediante el • Economías de Escala. Los costos de producción de las plantas jugueras uso de remolques y bins nacionales son en su mayor parte muy pequeñas para competir en el ámbito (cajas grandes), que pueden internacional. Algunos ejemplos de las diferencias en cuanto a la escala de ser movilizados por un operación (y que les permite negociar precios) con otros países son los tractor. siguientes:

También es ilustrativa la desventaja para los productores e industrias Las empacadoras nacionales con respecto a Brasil, en donde el costo de cosecha es de solo pueden modernizarse con 1.5 dólares por ton, mientras que en México es de alrededor de $ 15 dólares. el uso de montacargas, volteadoras automáticas de bins, seleccionadoras por peso, ”ojo electrónico” para 7.3 Empacadoras de Naranja clasificar por color, distribución por código de Los empacadores miembros de la Asociación Mexicana de barras, entre otros aspectos. Empacadores de Cítricos, A.C., se listan en el siguiente cuadro

76 85 PRODUCTOS DE ALTO VALOR AGREGADO

Los productores de naranja de la costa de Hermosillo, Sonora, mediante su integración productiva y comercial, han logrado ser los más importantes exportadores del país de naranja en fresco.

Las naranjas que se empacan en cajas de cartón de 4/5 de bushel (± 20 kg) para mercado de exportación y nacional, se clasifican de acuerdo al número de frutas (calibre) que caben en ellas. De acuerdo a su tamaño, se han establecido 7 tamaños comerciales: 163, 138, 113, 88, 72, 56, y 48

Los gajos de naranja y otros cítricos, son también productos de alto valor agragado, importantes en los mercados internacionales.

7.4 Procesadores de Frutas Cítricas (No Jugueras)

Las principales industrias cítricas, no productoras de jugo de naranja, son las que obtienen y envasan los gajos de naranja, las más importantes se presentan en el cuadro siguiente.

84 77 CAPACITACIÓN DE PRODUCTORES Y TÉCNICOS

7.5 Otras Industrias Relacionadas y de Soporte La capacitación y A continuación se proporciona una relación de algunas de las demostración de tecnologías y empresas que son de importancia para la actividad naranjera como son los esquemas operativos hacia fabricantes de equipos para procesamiento de jugo, empacadoras y productores y técnicos son seleccionadoras de fruta fresca, fondos de aseguramiento específicos para apoyos importantes para el la citricultura, desarrollo de la citricultura.

Proveedores de Equipo y Servicios

78 83 TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA En general se puede decir que las zonas productoras cuentan con suficiente oferta de los insumos requeridos para la producción primaria en campo, los cuales son abastecidos por casas comerciales vendedoras de fertilizantes, insecticidas, funguicidas, herbicidas, sistemas de riego, etc., sin embargo las empacadoras e industrias tienen que recurrir frecuentemente a proveedores foráneos de cajas, maquinaria y transportación especializada refrigerada.

Agroquímicos. En general, se cuenta con disponibilidad en las áreas productoras de distribuidores de fertilizantes, insecticidas, fungicidas, etc., siendo algunas de las empresas con mayor presencia El Surco, Servicio Agrotécnico, Agrosan, Quifer Mexicana, Comercial Agrícola, Waco, etc.

Sistemas de Riego. Este tipo de empresas tienen alta presencia en los estados del norte del país, siendo más limitada su participación en Veracruz, Tabasco y Yucatán. La capacidad técnica y de servicio es también mayor en el norte. Las principales empresas proveedoras son Rex Irrigación, Rain Bird, Texas Irrigation, etc.

Transporte. Para el transporte de fruta, de la huerta a los centros de acopio locales o industrias se cuenta con vehículos que en general presentan deficiencias operativas. De las zonas productoras a los centros de consumo, se tiene disponibilidad desde los vehículos en regulares condiciones hasta grandes líneas fleteras que ofrecen un servicio más especializado como es la refrigeración. Nuevas tecnologías son dadas a conocer a los productores por FIRA mediante el establecimiento de unidades demostrativas, como es el caso de la poda mecanizada, el El transporte que no se tiene en México, y se contrata desde EUA, uso de plantas de alta calidad tolerantes al virus de la tristeza de los cítricos y sistemas de es el de tanques de acero inoxidable para el transporte de jugo riego presurizado (microaspersión y goteo). concentrado congelado.

Almacenes Congeladores. Se carece de este tipo de bodegas en forma suficiente, por lo que los procesadores de jugo tienen que vender rápidamente su producto o bien contratan el servicio en bodegas de los países importadores, en donde se cuenta con capacidad y costos menores. Puertos. Se cuenta para la exportación de los productos con 3 puertos cercanos a las zonas productoras: Veracruz y Tuxpan, en el estado de Veracruz, y Altamira, en Tamaulipas.

Comunicaciones. En general se cuenta con caminos y carreteras en condiciones aceptables hacia y dentro de las regiones productoras, especialmente en los estados del norte del país y parte de Veracruz.

82 79 Algunas zonas de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, presentan condiciones deficientes, especialmente en época de lluvias.

8. FENOMENOS FORTUITOS

Los eventos fortuitos, son los que suceden repentinamente y sobre los cuales no se tiene un control, afectando de una u otra manera a la red naranja, en este caso.

Existen diversos riesgos que pueden afectar negativamente la producción de fruta y jugo, siendo los más importantes los siguientes.

8.1 Climatológicos

Los eventos más frecuentes suelen ser los de origen climatológico, especialmente las heladas, las sequías y las granizadas, que pueden afectar negativamente el volumen de producción, así como la calidad de la fruta de manera parcial o total.

En el norte del país es en donde se presentan los mayores riesgos de este tipo, en donde sobresalen las heladas y las sequías, por los grandes daños que han causado.

Las heladas de 1983 y 1989 redujeron grandemente la producción de Nuevo León y Tamaulipas, ocasionando incluso la muerte de un gran número de árboles, lo cual resultó en una baja en la producción que tardó años en recuperarse.

Las sequías también han afectado a la producción, especialmente en áreas donde no se cuenta con un abastecimiento de agua seguro (ríos y arroyos) y por los abatimientos de mantos freáticos y pozos. Esto cuando es leve, solo ocasiona una reducción en rendimiento, pero en los años severos, se han llegado a morir los árboles en ciertas áreas (centro de Tamaulipas).

Como se ha mencionado con anterioridad, la presencia de heladas en Florida causó drásticas reducciones de la producción (gráfica No.33), ocasionado cambios importantes del valor del jugo de naranja en el mercado internacional. Esto tuvo gran impacto en el precio de la naranja nacional, como se observó en el apartado de precios, y fue un importante promotor para el establecimiento de industrias procesadoras de jugo a finales de los ochentas e inicio de los noventas

80 81