id15772187 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

ÍNDICE TITULO I. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO ...... 4 CAPÍTULO I. LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE ...... 4 CAPÍTULO II. TOPOGRAFÍA...... 5 TITULO II. MEDIO FÍSICO ...... 6 CAPÍTULO I. ATMÓSFERA ...... 6 Sección 1º. Clima...... 6 CAPÍTULO II. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA...... 7 Sección 1º. Estratigrafía...... 7 CAPÍTULO III. SUELOS...... 8 CAPÍTULO IV. HIDROLOGÍA...... 8 Sección 1º. Aguas Superficiales...... 9 CAPÍTULO V. USOS DEL SUELO Y VEGETACIÓN...... 10 Sección 1º. Vegetación ligada a los humedales...... 10 Sección 2º. Plantas Ruderales ...... 11 Sección 3º. Plantas Arvenses...... 11 CAPÍTULO VI. FAUNA ...... 12 CAPÍTULO VII. PAISAJE Y ELEMENTOS NATURALES DE INTERÉS...... 13 Sección 1º. Red de Espacios Naturales de Castilla y León ...... 15 Sección 2º. Tierras Cultivadas...... 17 Sección 3º. Superficies Arboladas...... 17 Sección 4º. Tejido Urbano ...... 18 Sección 5º. Zonas Industriales ...... 18 Sección 6º. Infraestructuras...... 19 TITULO III. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ...... 21 CAPÍTULO I. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO ...... 21 Sección 1º. Introducción ...... 21 Sección 2º. Efectivos y Evolución de la Población ...... 21 Sección 3º. Movimiento Natural de la Población de Becerril de Campos ...... 23 Sección 4º. Estructura de la Población según edad y sexo...... 24 Sección 5º. Población Extranjera...... 27 CAPÍTULO II. SECTORES ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS...... 28 TITULO IV. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA...... 30 CAPÍTULO I. ESTRUCTURA URBANA Y ESPACIOS SIGNIFICATIVOS...... 30 Sección 1º. Condicionantes Históricos ...... 30 Sección 2º. Elementos de Interés del Patrimonio Arquitectónico...... 32 CAPÍTULO II. EDIFICACIÓN MORFOLOGÍA Y TEJIDOS URBANOS...... 36 Sección 1º. Recinto Amurallado ...... 37 Sección 2º. Otros elementos. Evolución en el siglo XX...... 37 CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA ...... 38 TITULO V. DOTACIONES URBANÍSTICAS ...... 40 CAPÍTULO I. RED DE ABASTECIMIENTO ...... 40 CAPÍTULO II. RED DE SANEAMIENTO...... 40 CAPÍTULO III. ENERGÍA ELÉCTRICA ...... 40 CAPÍTULO IV. RED VIARIA...... 40 Sección 1º. Organización y Funcionamiento de las Vías Urbanas...... 41 Sección 2º. Red Viaria en el Término Municipal...... 41 CAPÍTULO V. EQUIPAMIENTOS...... 41 Sección 1º. Equipamiento Sanitario...... 42 Sección 2º. Equipamiento Educativo...... 42

Página 2 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Sección 3º. Equipamiento Deportivo ...... 43 Sección 4º. Asociacionismo...... 43 Sección 5º. Equipamiento Cultural ...... 43 Sección 6º. Otros Servicios...... 43 CAPÍTULO VI. MOVILIDAD URBANA E INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE ...... 45

Página 3 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

TITULO I. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO El estudio del medio físico y biótico constituye el primer paso del trabajo sobre el que se apoyan el resto de las etapas de las normas urbanísticas y debe cumplir una serie de fases que marquen la pauta del trabajo en función de la finalidad de éstas. Estas fases son, la definición de objetivos, la recopilación de la información existente, el inventario del medio, el almacenamiento y tratamiento de los datos y el resultado final. El punto de partida de todo estudio del medio debe ser la recogida la información mínima necesaria del entorno como para lograr una representación del estado actual del territorio y que ésta pueda ser utilizada fácilmente en la consecución de los objetivos del trabajo. El objetivo del estudio del medio es el conocimiento de la realidad físico-biológica que existe en el área de estudio para lograr que la asignación de usos al territorio sea compatible con la conservación de los valores ambientales que hay en el medio, clasificando la zona según los niveles de protección existentes e indicando las restricciones necesarias para preservar los recursos primordiales. A su vez, nos permite tener una mejor noción de las alteraciones producidas en el medio por las normas, para posteriormente tomar las medidas de restauración que se estimen oportunas. La recopilación de la información existente forma parte de una etapa previa a la inventariación, cuyo producto final es la recogida por separado de información gráfica y descriptiva. Los elementos del medio seleccionados son la atmósfera, geología, relieve, agua, suelos, vegetación, fauna y paisaje, si bien gran parte del estudio estará fundamentado en los aspectos paisajísticos del medio, dada la topografía prácticamente plana del territorio, que proporciona una visibilidad muy amplia del mismo. El paisaje además, resume la información de otros elementos, engloba multitud de aspectos y da una visión general del territorio. Para cada uno de los elementos elegidos se seleccionan una serie de variables que los definan lo mejor posible para este caso concreto. La última fase del estudio del medio es la cartografía de los elementos estudiados, para lo cual se representan de forma conjunta las características más reseñables del territorio.

CAPÍTULO I. LOCALIZACIÓN Y SUPERFICIE

El municipio de Becerril de Campos se encuentra localizado al sur de la provincia de , formando parte de la comarca de , y dentro de su término municipal solo existe otro asentamiento de carácter residencial situada en el este, junto al eje denominada “La Venta”. La superficie total del Término municipal es de 7.051 ha con una distancia de punta a punta de unos 20 kilómetros y su núcleo de población se sitúa a 770m sobre el nivel del mar y a 14 Km de distancia de la Capital palentina.

Página 4 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

CAPÍTULO II. TOPOGRAFÍA

El Término municipal de Becerril de Campos se asienta sobre el páramo palentino, con una altitud media de 750m. sobre el nivel del mar, de gran uniformidad, con una cota más baja de 740m. situada al sureste del término y una cota mas alta de 824 m situada en la loma de Castoreño.

Página 5 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

TITULO II. MEDIO FÍSICO

CAPÍTULO I. ATMÓSFERA

Sección 1º. Clima El clima es la resultante de las condiciones atmosféricas que se dan en una región determinada. Este condiciona la estructuración de los ecosistemas que aparecen en el territorio, ya que determina en alto grado el tipo de suelo y de vegetación, e influye en los usos del suelo. La geografía de la zona interviene en las características climatológicas, ya sea por la morfología del terreno o por las interrelaciones latitudinales. En este sentido, la zona de estudio presenta unas características generales influenciadas por la presencia de zonas húmedas. En el área de la Tierra de Campos se presenta una cierta homogeneidad en el clima, de tipo mediterráneo continentalizado, con una temperatura media anual entre 11 ºC y 12 ºC mostrando a lo largo del año una gran amplitud térmica como rasgo característico. La precipitación media anual es escasa, no alcanzado en algunos puntos los 400 mm con dos máximos poco marcados en otoño y primavera y una clara sequía estival. En cuanto a las precipitaciones y temperaturas la información disponible es la procedente de las determinaciones efectuadas sobre la estación meteorológica del Instituto Nacional de Meteorología más próxima a la zona de estudio, pudiendo globalizar que los veranos son secos y muy calurosos y los inviernos fríos. La principal característica del clima es la marcada estacionalidad térmica y pluviométrica. El clima presenta las características propias de la meseta. Su rasgo mas marcado es su continentalidad propia de toda el área central de la depresión del Duero y que en la provincia de Palencia se manifiesta claramente en tierra de Campos. Existen dos estaciones muy marcadas, la primera con inviernos fríos y largos y el invierno es de Noviembre a Abril, siendo frecuentes las heladas. En esta época la temperatura media es inferior a 10ºC y en los meses de Enero y Febrero esta media baja hasta los 5ºC. La otra estación son los veranos cortos y muy calurosos prolongándose desde la segunda quincena de Julio hasta la 1ª de Septiembre. Las otras dos estaciones son mas cortas y la primavera se desarrolla en el mes de Mayo y la primera quincena de Junio, mientras que el Otoño se desarrolla en la segunda quincena de septiembre y el mes de octubre. El ciclo anual de las precipitaciones está caracterizado por una marcada estacionalidad. Las lluvias mensuales van aumentando paulatinamente durante el invierno y disminuye en la primavera hasta llegar a la estación mas seca, el verano. A continuación se muestra una tabla con los datos climáticos mas importantes de el area de estudio.

DATOS DE BECERRIL DE CAMPOS (PERIODO 1970-2002)

Página 6 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC AÑO Temperaturas medias 3,2 4,9 7,3 8,9 12,5 17,0 20,2 20,0 16,7 12,1 6,9 4,1 11,1 Mensuales ón Oscilaci 6,8 9,1 12,1 13,4 17,1 22,2 25,8 25,4 21,9 16,0 10,8 7,4 19,0 Termica Maximas 16,2 20,7 24,0 29,4 33,2 36,2 38,6 39,6 37,0 29,8 23,3 18,0 Absolutas Minimas -20,5 -11,4 -8,0 -5,4 -3,2 2,4 2,8 3,8 0,6 -3,1 -7,0 -11,1 Absolutas ón Precipitaci 43,1 29,0 23,1 44,7 52,4 37,3 19,6 24,2 33,7 43,3 44,2 50,5 444,2 Fuente: INM-CMT Castilla y León, y elaboración propia.

CAPÍTULO II. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

El Relieve del municipio esta compuesto por tierras llanas con altitudes entre 700 y 850 m con origen en las plataformas estructurales pontienses y por las tierras de campos o campiña de superficie plana y ondulada de menos de 800 metros de altitud producto del desmantelamiento de unos materiales suprayacentes durante el plioceno y parte del cuaternario. El territorio donde se encuentra el municipio de Becerril de campos presenta un substrato paleozoico sobre el que se han depositado las formaciones mesozoicas, terciarias y cuaternarias. Los materiales superficiales son arcillosos amarillentos algo arenosos procedentes de la llamada “facies Tierra de Campos”. Esta zona se encuentra ubicada dentro de un área predominantemente llana con una topografía uniforme y unas pendientes prácticamente nulas. Estas planicies abarcan una extensa llanura que alcanza hasta los bordes de los paramos calcáreos, a las puertas mismas de la capital palentina. Este relieve se formó gracias al desmantelamiento de los materiales suprayacentes (de naturaleza detritico- calcarea) por una red hidrográfica mucho mas potente que la actual que vació completamente la región, para dejar finalmente una campiña de extensos horizontes, atravesado por exhaustos y angostos cursos de agua, cuya dificultad de drenaje adquieren en ocasiones caracteres de endorreísmo como ocurre en la desecada Laguna de la Nava. Probablemente, esta zona palentina es la más representativa de la campiña, caracterizada por una topografía de llanura debido a la acción de los agentes erosivos en los sedimentos de arcillas y arenas. Sobre estos materiales blandos la erosión no ha tenido la dificultad en desarrollar un proceso de desmantelamiento que se traduce en un relieve llano con suaves ondulaciones y con interfluvios poco marcados que dan lugar a un paisaje abierto con horizontes lejanos.

Sección 1º. Estratigrafía. El término municipal de Becerril de Campos presenta extensos afloramientos de formaciones de los períodos del terciario y Cuaternario. En cuanto al terciario los sedimentos que se encuentran en Becerril de Campos, pertenecen a la tercera fase sedimentaria del relleno de la Cuenca del Duero (Mioceno inferior-plioceno), constituyendo un paso decisivo en la configuración de la cuenca unitaria, tal como se desprende de la distribución de facies neógenas en la cuenca. Los materiales que dominan en la superficie pertenecen a las arcillas de la tierra de Campos(lutitas con intercalaciones de areniscas). Esta unidad siliciclástica presenta colores ocres y rojizos con elevado contenido en arcilla.

Página 7 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Respecto a las capas del cuaternario constituyen espesores generalmente inferior a la decena de metros. Estos recubrimientos registran la cuarta etapa en la evolución geológica de la Cuenca del Duero y son los depósitos continentales relacionados principalmente con la red fluvial actual y originados como consecuencia del vaciado parcial de los materiales terciarios de la cuenca. Los materiales típicos del sustrato del área campesina son las arcilla ocres amarillentas algo arenosas del Vindoboniense sobre las que se asientan los tradicionales cultivos del cereal y que han servido como materia prima para la fabricación de adobes y ladrillos.

CAPÍTULO III. SUELOS.

La zona de estudio presenta dos áreas bien diferenciadas, una predominantemente llana y ligada a las zonas húmedas en el oeste del término municipal, y otra, con un relieve más ondulado en el este. Los tipos de suelos son Inceptisoles y algunos Alfisoles. La característica dominante de estos suelos es su elevado porcentaje de saturación por las características arcillosas y ligeramente calcáreas del sustrato. Poseen un horizonte cambriano bien desarrollado, que en ocasiones y a pesar de lo escaso de las precipitaciones ha evolucionado hasta argilico, gracias a una topografía llana y a la escasez de materia orgánica que facilita la emigración de las arcillas. Su reacción es neutra o débilmente alcalina. Su fertilidad se puede clasificar de media a buena, favorecida además por la condiciones arcillosas de los horizontes profundos que permiten almacenar las escasas precipitaciones con eficacia ya que almacenan el agua durante la temporada de otoño y primavera y la ceden gradualmente en el periodo seco. Como contrapartida hay que destacar que estos suelos tienen un bajo contenido en materia orgánica lo que dificulta una buena estructura y una buena percolación del agua, por lo que se tornan muy sensibles a la erosión por arroyada, a pesar de la escasez de las pendientes. Los suelos del resto de la zona son relativamente arcillosos, situados sobre margas y arenas, con un drenaje bastante aceptable, una escasa pedregosidad y una erosionabilidad media. Son suelos muy desarrollados que presentan un perfil tipo A/Bt/C, en el que el horizonte B denominado argílico se ha formado por acumulación de arcilla iluviada. La profundidad es elevada y son ligeramente ácidos y ricos en elementos minerales. No son suelos que se deban destacar por su valor, ya que no presentan ninguna peculiaridad fuera de lo común.

CAPÍTULO IV. HIDROLOGÍA.

La zona de estudio pertenece, desde el punto de vista hidrológico, a la Cuenca del Duero, con el río Carrión a la cabeza en la zona de Tierra de Campos, si bien el elemento mas característico de la tierra de Campos lo compone el . “La mas importante y gloriosa empresa que puede acometer la nación” según señalaba Jovellanos tiene una longitud de 207 Km y 50 esclusas fue utilizado como medio de comunicación desde su construcción (el tramo norte, Calahorra de Ribas- , se finalizó en 1791, el ramal sur en 1835 y el ramal de Campos en 1949) hasta 1959, fecha en que se cerrón su navegación. Actualmente el uso del Canal de Castilla es el de abastecimiento de agua para riego. El canal de Castilla nace en Alar del Rey y se compone de tres ramales: - El Ramal Norte, con una longitud de 75 Km, que discurre desde Alar del Rey hasta . Cuenta con 24 esclusas con saltos de dos, tres y cuatro esclusas unidas. - El Ramal sur, con una longitud de 54 Km, que discurre entre El Serrón, en y Valladolid y cuenta con 18 esclusas que salvan un desnivel de 54.20 metros.

Página 8 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

- El Ramal de Campos que se prolonga entre Ribas de Campos y Medina de Rioseco con un recorrido total de 78 Km. Es el mas llano de todos y solo cuenta con siete esclusas, tres acueductos y diez puentes al servicio de las carreteras locales. Fue el primero que se empezó a construir y sin embargo fue el ultimo en ser abierto a la navegación. En el termino de Becerril de Campos se da la paradoja que cruza dos tramos del Ramal de Campos. En el este del término a su paso por el puente de la Venta y paralelo a la carretera C-615, transcurre el ramal que viene de Ribas de campos y en el centro del Término, a su paso por el casco urbano y después de la bifurcación que sufre en el Serrón, vuelve otra vez en dirección hacia . Por otra parte en el suroeste de Becerril de Campos atraviesa el Río Valdejinate, afluente del Río Carrión, bien encajado y con un cauce aceptable.

Sección 1º. Aguas Superficiales. En relación al drenaje superficial hay que subrayar los fenómenos de endorreísmo en Tierra de Campos que mostraban en la desecada laguna de la Nava su máximo exponente aunque dentro del término municipal de Becerril de Campos la de más importancia es la charca de Valdemudo.

LAGUNA DE LA VENTA La charca de Valdemudo, también denominada Laguna de la Venta, con su kilómetro y medio de longitud y sus casi 260 m de anchura, es la de mayor extensión e importancia después de la recuperada laguna de la Nava. Nacidas de las aguas infiltradas desde el Canal de Castilla, cuto talud forma todo un lateral de la charca, inunda las tierras colindantes mas bajas cubriendo una superficie de casi 30 Ha. Medioambientalmente se encuentra dentro de la Red de Espacios naturales y esta catalogada como LIC y ZEPA.

Se encuentra situada dentro del término municipal de Becerril de Campos, a unos 13 Km al norte de la capital palentina . En su parte este limita con el ramal norte del Canal de Castilla, mientras que por el oeste discurre a unos 100-200 m de distancia de la carretera comarcal C- 615 ( Palencia-Riaño).

Página 9 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

La extensión de la laguna ha variado en los últimos quince años, debido a los continuos intentos de desecación que ha sufrido. En el Catalogo de zonas húmedas de la Junta de Castilla y León, el humedal figura con una superficie de 12,10 Ha, aunque actualmente la superficie de la laguna ha crecido hasta las 20-25 ha. Su régimen hídrico depende en su mayor parte de las filtraciones derivadas del Canal de Castilla, aunque también posee algún aporte de los sobrantes de riego de fincas próximas. Desde el punto de vista botánico la laguna de la Venta tiene la categoría de la importancia a nivel europeo. Es una laguna somera que solamente en algunos puntos puede llegar al 1,5 m de profundidad. Drenada por una serie de canales, se seca casi completamente en verano. Solo en las partes más profundas o en los canales de drenaje, donde el agua se mantiene durante más tiempo, prosperan comunidades de plantas acuáticas, flotantes o sumergidas. En general la red de drenaje superficial es difusa y la red de drenaje interna esta impedida en muchos enclaves por la impermeabilidad del suelo de ahí la extensa red de acequias de hormigón levantadas.

CAPÍTULO V. USOS DEL SUELO Y VEGETACIÓN

Los usos del suelo, son en su totalidad usos agrarios, desarrollándose en todo el término municipal las tierras cultivadas. Se diferencian dos grandes áreas de cultivo. En el este de Becerril, desde el núcleo urbano hasta la carretera (C-615) predomina el cultivo cerealístico de secano cuyo cereal cultivado mayoritariamente es la cebada que a veces se alterna el trigo o avena. También hay que destacar en esta área numerosos y pequeños majuelos que anteriormente fueron más extensos pero que su reducción se ha debido al ataque de la filoxera, siendo, hoy en día frecuentes, los pequeños majuelos para consumo propio. Estos escasísimos viñedos no son mas que testimonios de un cultivo antes importante y extenso. Al otro lado del término, en el oeste y sur, predominan las zonas dominadas por canales y acequias. Existe una red perfectamente estructurada de canales artificiales que giran en todas direcciones y abastecen sobradamente las tierras de regadío. El cultivo predominante en estas tierras es la remolacha debido a la demanda de este producto por parte de la azucarera situada a pocos kilómetros en Monzón de Campos, aunque también destaca la patata. Este aprovechamiento ha cambiado el paisaje agrícola en las zonas regadas de Tierra de Campos (las áreas dominadas por el Canal de Castilla y su Ramal de Campos a su paso por Becerril). La transformación en regadío de las zonas abastecidas por aguas del Canal de Castilla y del canal del Pisuerga en unión de otros canales y acequias de menor tamaño han modificado en la actualidad el paisaje de Becerril de Campos. En cuanto a la ganadería, ésta es principalmente de ovino, existen numerosos rebaños en el pueblo cuya explotación está dedicada a la obtención de leche y del cordero lechal, muy apreciado en la gastronomía de la zona.

Sección 1º. Vegetación ligada a los humedales La vegetación ligada a los humedales de la tierra de Campos palentina es una compleja agrupación de especies acuáticas, pastizales húmedos y formaciones leñosas localizadas en el entorno de la laguna de la Nava, de las lagunas vinculadas al canal de Castilla y del resto de humedales de menor entidad. Estos espacios encharcados se encuentran poblados tanto por macrófitas acuáticas como por helófilas y otras especies similares formando carrizales y otras comunidades similares. Se trata de especies como el carrizo (phragmites australis), las espadañas (typha sp.) y varios tipos de juncos (scriptum palustris, S. maritimus, juncus inflexus, J. Gerardii, Eleocharis palustris…). En cuanto a los pastizales de las zonas inundadas temporalmente se encuentran especies comunes como el Carex Divisa.

Página 10 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Otros pastizales ligados a estos humedales son los pastizales hidrófilos formados por juncáceas junto con diversas gramíneas mezclados por otras especies de zonas húmedas.

LAGUNA DE LA VENTA En la charca de Valdemudo se puede encontrar una de las pocas especies carnívoras de nuestra flora y posiblemente la única presente en el área de influencia del Canal de Castilla. Esta planta es la Utricularia australis que vive flotando en el agua de las zonas mas tiempo encharcadas, apenas visible salvo a principios del verano cuando saca sus flores amarillas por encima del agua; complementa su dieta solar fotosintética con proteína animal, procedente en general de los crustáceos microscópicos que viven en esta agua ricas en materia orgánica y que caen continuamente en las numerosas trampas subacuáticas que la planta mantiene desplegadas por todo el espacio que es capaz de ocupar, su territorio de caza. La mayor parte de la superficie de la laguna está cubierta por densos carrizales que dejan en su interior solo dos o tres área de aguas libres. El ribazo del Canal, con el denso matorral que lo recorre y su vegetación de ribera, acaban por dibujar una de las comunidades húmedas mas variadas y completas de la tierra de Campos y posiblemente la mejor aportación de la obra humana a la vida natural dentro del terrazgo del Canal de Castilla. Pero Valdemudo no es solamente un cruce de caminos de agua, con todo lo que esto lleva aparejado, sino que aquí también viene a cruzarse otro camino mas tradicional si cabe y es la Cañada Real Leonesa Oriental, que viniendo casi paralela al Canal de Castilla, lo cruza , en busca del Río Carrión, por el puente de Valdemudo, el primer puente construido sobre el Canal. En cuanto a la masa arbórea, en el término de Becerril de Campos, apenas queda una mancha al norte del Término de lo que un día fue un bosque esclerófilo climácico de encina. Esta ausencia de vegetación es milenaria y ya en tiempos prerromanos, la tierra de Campos ya carecía de bosques. No obstante esta mancha de pocas hectáreas situada en el norte es bastante frondosa y el porte de las encinas es generoso. En cuanto al matorral de sotobosque se encuentra la Jara, desarrollándose en simbiosis con la propia encina. También cabe destacar la vegetación riparia del canal de Castilla y los pequeños arroyos, compuesta por carrizos, juncos y plumeros . La mayoría de estos arroyos tienen sus márgenes completamente invadidas por los cultivos, sin que se llegue a desarrollar vegetación riparia en las márgenes, bien por la propia ocupación o bien por ser quemada.

Sección 2º. Plantas Ruderales Se trata de plantas que encontramos en los bordes de los caminos, linderas, cercanas de las poblaciones, corrales etc. Estas plantas están adaptadas al pisoteo y al abundante aporte de materia orgánica procedente de las deyecciones del ganado. Entre las planta ruderales hay que distinguir varios grupos: las de terrenos secos, las de zonas algo mas húmedas y los cardales. Las comunidades ruderales de los terrenos secos, son las plantas típicas de caminos, cunetas y eriales. La lista de plantas es interminable, destacando las viboreras (Echium vulgare), las malvas (Malva Sylvestris), el hinojo( Foeniculum Vulgare) el pepino del diablo ( Ecballium elaterium), la escoba aujera (chondrilla juncea), el hinojo(Foeniculum vulgare), el beleño (Hyoscyamus níger)etc.

Sección 3º. Plantas Arvenses Son las plantas totalmente ligadas a los campos de cultivo. Estas plantas son invasoras y pioneras, por lo que ocupan terrenos recientemente labrados compitiendo ventajosamente con los cultivos. Actualmente muchas de estas especies han sufrido una reducción en el numero de efectivos, desapareciendo de algunas zonas, debido

Página 11 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

a la roturación permanente de los eriales y al uso generalizado de los herbicidas. La presencia de especies arvenses en barbechos y cultivos supone no solo un paisaje típico de gran valor estético, sino que su presencia soporta también gran parte de las redes tróficas de los ecosistemas esteparios. Los márgenes del Canal de Castilla están en esta zona poblados por una zona densa vegetación de ribera, dominada por los chopos y con los que convive una rica comunidad de arbustos, lianas, matas y hierbas, que conforman un intrincado cerramiento protector de la laguna en el que participan entre otros, Conejos (Cornus sanguinea), Majuelos (Crataegus monogyna), Endrinos (Prunas spinosa), Saúcos (Sambucus nigra) y Yezgos (Sambucus ebulus).

CAPÍTULO VI. FAUNA

En las llanuras cultivadas de Tierra de Campos se encuentran las especies mas adaptadas a los ecosistemas humanizados: Sisones (Otis Tetras), Perdices, codornices (Coturnix Coturnix), aguilucho cenizo (Circus pigardus), liebre (Lepus Capensis), conejo (Orictolagus Cuniculus), erizo (Erinaceus europaeus), ratón de campo (apodemos sylvaticus), etc. En épocas pasadas las aves acuáticas frecuentaban también estas zonas debido a las lagunas y espacios húmedos de origen endorreico. Entre todas ellas la laguna de la Nava era el mas importante punto de paso y área de cría hoy desaparecido y al que aún siguen llegando algunas de estas aves permaneciendo escaso tiempo entre canales y carrizales en las áreas de riego. La importancia faunística de el humedal de la Venta se destaca debido a la presencia de una colonia de Garza imperial (Ardea Purpurea), siendo actualmente de unas 30 parejas. Otra de las especies mas representativas del humedal es el aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), que alberga una población reproductora que puede variar, según años entre las 8-14 parejas. Durante el otoño y el invierno se llegan a producir concentraciones en dormideros comunales de mas de 40 individuos.

Garza real (Ardea Purpurea) y Aguilucho Lagunero(Circus aeruginosus) Dentro de las aves vinculadas a medios acuáticos y que merecen ser destacadas son las poblaciones nidificantes de buscarla unicolor (Locustella luscinoides) y bigotudo (Panurus biarmicus), especies muy raras en la mitad norte de España. Completan el grupo de especies mas comunes las abundantes poblaciones nidificantes de ánade real (Anas platyrhynchos), ánade friso (Anas strepera), focha (Fulica atra) , rascón (Rallus acuaticus), cigüeñuela (Himantopus himantopus), avefría (Vallenus vallenus), carricero Común (Acrocephalus arundinaceus), pájaro moscón (Remiz pendilinus), etc. Finalmente y fuera de las aves, el humedal cuenta con otras especies vertebradas siendo estas algunas de las más destacadas: armiño, (Mustela erminea), musgaño de cabrera ( Neomis anomalus) o gato montés (Felis Silvestres).

Página 12 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

CAPÍTULO VII. PAISAJE Y ELEMENTOS NATURALES DE INTERÉS

El paisaje es un concepto de difícil definición general, asociado a sensaciones y recuerdos de algo vivido, difícil de expresar con palabras. El paisaje es uno de los mas evidentes indicadores de desarrollo territorial y participa activamente en el interés general, en el aspecto cultural, ecológico, medioambiental y social, a la vez que constituye un recurso favorable para la actividad económica, cuya protección, gestión y ordenación adecuadas se puede contribuir a la mejora de la calidad de vida y a la creación del empleo. Para encuadrar paisajisticamente el área de estudio dentro de la provincia de Palencia hay que diferenciar los tipos de paisaje que se localizan en la provincia palentina, dividimos esta en 6 unidades paisajísticas, que en buena medida, singularizan los paisajes propios bien diferenciados entre si:  La Montaña Palentina  Las Loras  Los Paramos detríticos.  Tierra de Campos.  Los Páramos calcáreos.  Las Riberas y vegas del Carrión y el Pisuerga. La zona de estudio pertenece a la unidad paisajística “Tierra de Campos”

Unidades Paisajísticas a nivel Provincial (DOPPa)

Página 13 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Para obtener mayor información del territorio, y facilitar su tratamiento, se hace necesario la división del mismo en unidades, con una respuesta visual homogénea, aunque ésta depende del nivel de detalle empleado. El paisaje debe contemplarse como un elemento del medio más, comparable al resto de los recursos, suelo, vegetación, etc, así, se tiene que considerar en el sentido más amplio de su acepción, necesitando protección y corrección, e interviniendo en todo proceso de determinación de las características del territorio para la implantación y desarrollo de las actividades humanas. Si dividimos el paisaje de la zona de estudio en grandes unidades, referidas a la escala a la que estamos trabajando, se puede decir que a grandes rasgos está formado por zonas de humedales, zonas agrícolas, y superficies edificadas e infraestructura. Las unidades de paisaje quedan reflejadas en el mapa de paisaje a escala 1:50.000.

Áreas Paisajísticas a nivel Municipal El grado de antropización de todo el territorio es considerable, por una parte están todas las parcelas de cultivo que sustituyeron al antiguo bosque esclerófilo climácico, bastante integrados en el entorno típico de la comarca, por otra, están las zonas húmedas, con una alteración del matorral y pastizal que lo constituyen, que en el caso de la laguna de la venta llega al 60%. El casco urbano de Becerril de Campos y las zonas agrícolas periféricas también cobran una importancia considerable, marcando una pauta en el resto del territorio. Hay que destacar la poca variabilidad estacional del paisaje, ofreciendo una escasa riqueza de colores y formas; esta variabilidad cromática sólo es observable en los campos de cereales y remolacha, con un verde intenso durante la primavera, pasando a amarillento en verano. A su vez, las zonas húmedas aportan una relativa diversificación del territorio, predominado por ecosistemas ricos.

Página 14 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Sección 1º. Red de Espacios Naturales de Castilla y León La ley 8/1991 de 10 de Mayo, de espacios naturales de la Comunidad de Castilla y León crea la Red de Espacios Naturales (REN) de Castilla y León, diferenciando dos tipos de ámbitos de protección: los Espacios Naturales Protegidos y las Zonas Naturales de Interés Especial. A su vez Los Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León, se clasifican en algunas de las siguientes categorías: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes Protegidos. Por su parte, las zonas naturales de interés Especial son un conjunto de elementos diversos que incluyen las riberas catalogadas, los Montes Catalogados, como de utilidad publica, los montes o terrenos relacionados como Protectores, las Zonas Humedas Catalogadas, los Habitats Naturales y seminaturales incluidos en el inventario de Habitats de protección Especial, las vías pecuarias declaradas de interés especial y las Zonas Naturales de Esparcimiento. Por ultimo, en tercer lugar, la ley 8/1991 alude a los Especímenes Naturales de Interés Especial, que son los ejemplares vegetales de singular relevancia catalogados. En Becerril de Campos no existe ningún espacio natural protegido pero por su importancia y cercanía hay que nombrar la reserva natural de La Nava y los Campos de Palencia, que de sus 84.790 ha. de extensión, 56.684 ha, estan dentro de los Espacios Naturales Protegidos en la provincia de Palencia, afectando a municipios cercanos a Becerril de Campos como Abarca, Paredes de Nava, Baquerin de Campos y .

Zonas Húmedas Por lo que afecta a la zona de estudio en relación a la otra figura de protección como es las Zonas y especimenes Naturales de Interés Especial, hay que resaltar que las únicas figuras que han sido desarrolladas de las anteriormente expuestas son las Zonas Húmedas. Tampoco consta la catalogación de ejemplares vegetales de singular relevancia como Especímenes Naturales de Interés Especial. De el decreto 194/1994 de 25 de Agosto, por el que se aprueba el Catálogo de Zonas Húmedas y se establece su régimen de protección, se incluyen 46 humedales en la provincia de Palencia, entre los cuales se incluye la Laguna de las Ventas, también conocida como charca de Valdemudo anteriormente comentada. La Red Natura 2000 en Palencia La situación actual de la Propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LICs) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) de la Junta de Castilla y León, se configura en la provincia de Palencia a partir de los 14 sitios Natura 2000, que se muestra en la siguiente tabla:

Página 15 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Por tanto, el conjunto de sitios Natura 2000 que afectan a la provincia de Palencia suma unas 239.494 ha. si bien parte de esta superficie se encuentra en provincias limítrofes (Burgos, León y Valladolid).

LIC y ZEPA Lagunas del Canal de Castilla (ES0000205) La zona protegida como LIC y ZEPA dentro del Canal de Castilla y dentro de la provincia de Palencia son un conjunto de varias decenas de lagunas asociadas al Canal de Castilla , situadas en su margen derecha, originadas por el efecto barrera del Canal. El nivel de estas lagunas está relacionado con el del Canal, que es máximo en la época estival. Como ya hemos señalado constituye un área de cría de alta importancia para la Garza real (Ardea purpurea) y el Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). A continuación se recoge la distribución municipal de este sitio Natura 2000 con el término municipal de Becerril de Campos entre ellos. Superficie incluida en el ES0000205 Lagunas Canal de Castilla -69 Ha. LIC (ha.) %A %B 1 0 0,8 6 0 8,6 Becerril de Campos 24 0 35,1 8 0 11,3 ómista Fr 3 0 4 Grijota 1 0 0,8 1 0 2,1 Palencia 1 0 0,8 1 0 1,3 ña de Campos Pi 2 0 2,7 0 0 0,6 Ribas de Campos 14 1 20,8 án de Campos San Cebri 6 0 8,8 2 0 2,2 Resumen por "Provincia"= PALENCIA (14 municipios) 69 100 Resumen por "LIC"= Lagunas del Canal de Castilla 69 100 Fuente: Conserjería de Medio Ambiente http://.jcyl.es. La masa forestal de encinas dentro del Término municipal de Becerril de Campos está integrado en el tercer inventario Forestal Nacional. El Tercer Inventario Forestal Nacional (IFN3), es un proyecto realizado desde el Servicio de Inventario Forestal que, con carácter decenal, revisa la situación de los terrenos forestales a nivel nacional.

Página 16 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Red de los Espacios Protegidos en Becerril por la Ordenación del territorio El IFN3 invita a conocer a través de más de 100 indicadores el estado y evolución de los montes de la provincia. Su superficie, las especies arbóreas y arbustivas que habitan en ellos, su crecimiento, distribución, y algunas características del suelo que ocupan. Incluye, igualmente, indicadores relacionados con la regeneración, biodiversidad, salud, vitalidad, selvicultura y con los regímenes de propiedad y protección. Incorpora, también, el valor en términos monetarios de los aspectos ambiental, recreativo y productivo de sus sistemas forestales. Finalmente, muestra algunos indicadores de la situación actual en el marco de los criterios panaeuropeos de gestión sostenible.

Sección 2º. Tierras Cultivadas. Las tierras labradas se localizan en el norte, noreste y suroeste del término municipal de Becerril de Campos sobre terrenos alomados y con una extensión aproximada de 6500Ha. El 55% para la labor de secano y el 32% para la labor de regadío. Se pueden distinguir cultivos de secano y cultivos de regadío, si bien el secano domina superficialmente sobre el regadío. El regadío es mayoritario en cuanto a cultivos se refiere, dominando dentro de esta superficie la labor intensiva con barbecho semillado. También se observan escasas zonas de frutales, olivar y viñedo. Como nota paisajística de interés hay que hacer notar la presencia de árboles aislados entre las parcelas de secano, en su mayoría chopos, que aportan al paisaje un significado difícilmente cuantificable. El regadío se localiza sobre todo en parcelas en el suroeste del término, donde se cultiva principalmente remolacha, maíz, y alfalfa mientras que en el secano predomina la cebada y el trigo. En ciertas ocasiones encontramos árboles frutales en dichas parcelas.

Sección 3º. Superficies Arboladas. Son bastante escasas en la zona de estudio y están distribuidas en tres áreas concentradas y no muy extensas como son, el encinar de el norte del municipio con una extensión de 80 ha, la chopera en el éste de término del borde del Canal de Castilla y la chopera del borde del Canal de Castilla a su paso por el núcleo urbano. Dos son las especies que dominan sobre las restantes, la encina y el chopo.

Página 17 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Sección 4º. Tejido Urbano Esta unidad se localiza en el casco urbano de Becerril de Campos, distribuido aproximadamente en el centro del término municipal y con el paso del ramal de Campos. La concentración de casas en esta zona es considerable, lo que denominamos como área de alta ocupación, existiendo suficientes superficies de esparcimiento y recreo. En la periferia, en contacto con ésta, se sitúa el área de media-baja ocupación, en el que la proporción de huecos no construidos es considerable, apareciendo más zonas libres. Dentro del término municipal existe otro núcleo de población que también forma áreas de ocupación: La urbanización de la Venta en el este del Becerril a su paso por la carretera que une Becerril de Campos con Monzón de Campos. El casco urbano de Becerril está situado en una zona morfológicamente llana, destacando algún montículo pequeño en los bordes del ramal de Campos a su paso por el núcleo urbano y la zona conocida como Tizón entre el canal y la vía de ferrocarril fruto de su construcción y que hoy permanecen. Estas estructuras aportan una heterogeneidad al territorio y un carácter como para considerarlos significativos dentro de este entorno. También destaca la loma de Castroreño, elevación al noreste del núcleo urbano donde, con 824m, es el punto mas alto del término municipal, y desde el que se tiene una de las panorámicas más bellas del casco urbano.

Loma de Castroreño y área del Tizón

Sección 5º. Zonas Industriales La actividad Industrial del área de estudio es escasa. Hemos de destacar algunos talleres artesanos de forja y de alfarería. También existen dos destilerías de licor dedicadas a la fabricación de aguardientes y chupitos, así como una fábrica de quesos, y una fábrica de prendas deportivas fundada por un deportista famoso de este pueblo que fue Mariano Haro. En cuanto a los vertederos, en la actualidad no existe ninguno dentro del término municipal y casi todos los de la provincia de Palencia se encuentra fuera de uso. De los 120 vertederos inventariados en la provincia de Palencia en el año 2000, 5 se encuentra sellados y 8 activos. El más cercano a Becerril se ubica en y esta sellado. Cabe destacar que si bien no existe ningún vertedero inventariado en Becerril si que se han encontrado vertederos de escombros incontrolados de pequeña entidad en lugares medioambientalmente críticos como es el borde del Canal de Castilla a su paso por la charca de Valdemudo o en la loma de Castroreño. Existen en el este del núcleo urbano y cercanas al mismo, dos antiguas minas de arcilla sedimentaria. Estas minas, actualmente inactivas, tuvieron su esplendor a mitad del siglo XX y su finalidad era la fabricación de ladrillos de adobe para el revestimiento de las casas. De estas dos fabricas solo quedan las depresiones de

Página 18 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

tierra debido al vaciamiento que se produjo y actualmente estos grandes ”hoyos” se han adaptado perfectamente a la malla urbana con la instalación de mobiliario urbano y la plantación de árboles.

Vertederos irregulares

Sección 6º. Infraestructuras Las principales infraestructuras que hay en la zona de estudio son las carreteras, ferrocarril y tendidos eléctricos. La carretera C-615 que conecta Palencia con Riaño es la red viaria más importante, entra en la zona de estudio por el este paralelo al Canal de Castilla. La carretera C-613 es la que pasa por el núcleo urbano y conecta la capital palentina con Sahagún. La P-953 que conecta Becerril con Fuentes de Nava. La P-960 que une paredes de Nava con Villaldavin y que toca minimamente el término municipal por el norte. La red de ferrocarril es la que une Palencia con León y entra en la zona de estudio por el sur y rodea al núcleo urbano por su extremo oeste y sale en dirección norte hacia Paredes de Nava salvando el ramal de campos en el área conocida como “el Tizón”. Los tendidos eléctricos surcan todo el territorio centralizándose en el núcleo urbano, en la Subcentral eléctrica situada enfrente del cementerio. Las líneas principales son de 220 y 66 Kv. El Término Municipal de Becerril de Campos cuenta con riquísimo patrimonio de vías pecuarias, herencia de un pasado de gran actividad ganadera, protagonizada indiscutiblemente por la ferviente actividad de la Mesta entre el sigo XIII y su declive ya entrado el siglo XIX. La más importante de todas las vías que atraviesan Becerril de Campos es la Cañada Real Leonesa que discurre paralela a la carretera C-615 al este del municipio. Con origen en los puertos de Valdeburón y destino en los confines de Extremadura, esta cañada es una de las grandes cañada de la mesta. Cañada Real Leonesa. Colada de Paredes a Villaldavín. Colada a Fuentes de Nava. Colada a Palencia. Colada de la Corte. Colada de la Ermita. Colada de la Poza. Colada del Monte. Colada del Prado San Laices a Vereda de Enmedio. Colada Raya de Fuentes de Nava. Vereda de Becerril a Mazariegos. Vereda de Enmedio o Vereda del Camino del Molino.

Página 19 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Vías pecuarias a su paso por el Término Municipal de Becerril La Ley 3/1995, que en estos momentos ha de considerarse como el único instrumento de regulación gestión de las vías pecuarias existente, confiere a éstas la naturaleza jurídica de “bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables”. Con carácter general, diferencia tres tipos: a) Cañadas, cuando su anchura no supera los 75 metros; b) cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros; c) Veredas, cuando su anchura no supera los 20 metros. Asimismo, los abrevaderos, descansaderos, majadas y demás lugares asociados al tránsito ganadero tendrán la superficie que determine el acto administrativo de clasificación de vías pecuarias. Por su parte, la anchura de las coladas será determinada por dicho acto de clasificación. La Cañada Real Leonesa, penetra en la provincia palentina desde la de León por el término de Villalba de , donde se le une la llamada Cañada de San Roque. Esta es una situación habitual en las grandes cañada reales, que se dividen localmente en dos ramales siguiendo recorridos paralelos. Así a su paso por Becerril de Campos esta situación se repite en la cañada a su paso paralelamente por el Canal de Castilla. También cabe destacar la red de vías pecuarias menores se densifica, comunicando municipios limítrofes, con vías que parten en todas las direcciones. Hemos de destacar que la construcción de las infraestructuras (Carreteras, Ferrocarril), hacen desaparecer o deja inutilizadas como paso de ganado varios tramos de vías pecuarias.

Página 20 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

TITULO III. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

CAPÍTULO I. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

Sección 1º. Introducción Se recogen en este apartado los aspectos descriptivos del estudio demográfico que se realiza como parte del documento de información urbanística de las normas urbanísticas municipales. Además de estos aspectos, el estudio completo incluye distintas pirámides de población, necesarias para la toma de decisiones de las Normas.

Sección 2º. Efectivos y Evolución de la Población Los tremendos cambios sociales, económicos y políticos que han acaecido en España a lo largo del último siglo han provocado intensas transformaciones demográficas principalmente caracterizadas por el avance hacia un régimen demográfico moderno y el proceso de polarización y urbanización de la población. Acorde con la dinámica general del país, la provincia de Palencia ha visto como su estructura poblacional ha evolucionado desde una situación de población joven y mayoritariamente agraria, altas tasas de natalidad y mortalidad, y hogares con numerosos miembros, a la actual de una población envejecida y urbana polarizada hacia el sector terciario, con bajísimas tasas de natalidad y hogares reducidos, en ocasiones monoparentales. La modernización y ubicación de las mayores actividades productivas de los principales centros urbanos, y la mecanización del sector agrario que dio comienzo a partir de la década de los 50, produjo un éxodo rural sin precedentes a lo largo de tres décadas que dio lugar al desequilibrio general del medio rural. Como consecuencia, las zonas tradicionalmente agrícolas han quedado con poblaciones de reducido tamaño y alto índice de envejecimiento. Desde la década de los 90 Becerril de Campos ha visto disminuida considerablemente sus efectivos, y estabilizándose a partir del 2003. Es ésta última situación lo que en términos demográficos conocemos como población estable con tendencia estacionaria. Es por otra parte la tendencia de la mayoría de los municipios cercanos a las capitales de provincia, aunque en este caso Becerril de Campos tiene índices de crecimiento menores a lo largo de las dos últimas décadas. Asimismo es la tendencia de la población española castellana, pero un tanto desacelerada. Por el contrario, su ritmo de crecimiento es inverso al del conjunto del resto de la provincia de Palencia en la que desciende la población. Se puede asegurar que el mantenimiento de la provincia de Becerril de Campos desde 2002 se debe en gran medida al crecimiento de la población urbana de su capital. El resultado de esta diferencia de comportamientos es que mientras que Palencia-capital ha aumentado en 2200 personas su población en el transcurso de los últimos diez años, el conjunto de la provincia ha perdido 11000 efectivos en la última década. Este hecho nos puede servir para establecer la conclusión de que Palencia ha sido durante el presente siglo una provincia de fuerte emigración, solamente contrarrestada por el auge de su capital, debido a su importancia administrativa, comercial y, en los últimos veinticinco años, industrial. La evolución demográfica de Becerril de Campos a lo largo de los últimos 50 años presenta dos etapas y tendencias claramente diferenciadas.

Página 21 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE BECERRRIL(1940-2005)

2500

2000

1500

1000

500

0 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Evolución Demográfica de Becerril de Campos entre 1940 y 2003.Fuente:INE

La primera etapa correspondiente a las décadas 40 y 50 se caracteriza por un constante y moderado crecimiento poblacional que evoluciona de los poco mas de 2.113 a los en 1940 a los 2.167 en 1955. A partir de finales de los 50 y principios de los 60, en el cual se encuentra el pico poblacional de Becerril de Campos, el proceso se invierte y se inicia una disminución que se prolonga hasta el día de hoy. En el 2004 la población censada fue de 1.028 personas, lo cual supone una caída de poco mas del 50% desde finales de los 50, sin embargo desde el año 2001 esta caída ha sido menos pronunciada y se empieza a producir una cierta estabilización en su población debida principalmente al final del éxodo rural y la caída en las tasas de natalidad. Comparando estos datos con los de la provincia de Palencia se observa como la evolución global de la última década ha sido de un – 6% lo cual significa que Palencia es la quinta provincia de España que mas población ha perdido en este periodo. Estas cifras sólo son superadas por Ávila, Zamora, Lugo y León, dato que evidencia el gran despoblamiento que Castilla y León está sufriendo actualmente.

EVOLUCIÓN DE LA PROVINCIA DE PALENCIA (1940-2003) 250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

0 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2003

Página 22 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Fuente: INE De este gráfico se deduce que el descenso poblacional general de la provincia ha sido causado por la pérdida de población de los municipios de la provincia. Se aprecia claramente el impacto del éxodo rural de la segunda mitad del siglo, que en el periodo 1960-1981 perdió casi un 29% de su población.

Sección 3º. Movimiento Natural de la Población de Becerril de Campos La base de partida para el análisis de las tendencias demográficas de un área es la dinámica natural de la población, marcada por nacimientos y defunciones, tanto más si, como en este caso, el efecto del fenómeno migratorio es muy escaso, positiva o negativamente. Consideramos a la población de la última década en Becerril de Campos, una población estable e incluso estacionaria, si tenemos en cuenta los índices de crecimiento. Al igual que el crecimiento de la población de Becerril de Campos, los nacimientos han disminuido considerablemente pasando de 6 nacimientos en 2002 a solo 2 en el 2003. A nivel provincial este descenso de nacimientos ha sido más equilibrado. Como en la tendencia anterior, observamos a Becerril de Campos en el contexto provincial y regional. En todos ellos es evidente un rápido descenso de los nacimientos, que vamos a ver reflejado tanto en tasas brutas de natalidad, como en las tasas de fecundidad. Sin embargo, los valores y los ritmos son distintos. Mientras que en Becerril de Campos las tasas brutas de natalidad cuyos valores en 2003 son de 1.9‰, la media provincial ya está por debajo de 10 nacimientos por mil habitantes. Por otra parte, a pesar de esta diferencia en los valores actuales, el descenso es más rápido en Becerril de Campos que en la propia provincia. Son diversas las razones sociológicas, demográficas, económicas, políticas que se han aducido para el descenso de la natalidad, pero entre las variables sociobiológicas, la nupcialidad es un factor íntimamente relacionado con la natalidad, ya que en nuestras sociedades la mayor parte de los hijos los tiene la mujer en la condición de casada. Aunque de forma más irregular y menos marcada, también la nupcialidad evidencia el descenso de los valores en España, en Palencia y en Becerril de Campos, lo que como hemos dicho contribuye a explicar y propiciar el descenso del número de nacimientos. Una vez más se pone de manifiesto que el descenso de la nupcialidad es anterior en el conjunto nacional que en las áreas Palentinas, en las que se mantienen aún más frecuentemente las tradiciones nupciales. La mortalidad, como único fenómeno cuyo suceso afecta a toda la población, muestra menores diferencias en todos los ámbitos y, en todo caso, pone de relieve tanto la mayor juventud de las poblaciones de Palencia y Becerril, con menores tasas que la media nacional, como el ascenso que se produce conforme envejecen las poblaciones. Progresivamente, Becerril, con las menores tasas de los ámbitos comparados, inicia un ascenso en el número de defunciones a partir del año 2002 en relación con su población, lo que sin duda constituye un elemento negativo a tener en cuenta en la proyección de la población. 1999 2000 2001 2002 2003 Nacimientos 4 4 7 6 2 Defunciones 18 21 22 17 20 Matrimonios 2 2 4 0 2 Tasa Bruta de Natalidad 3,6 3,7 6,6 5,7 1,9 ‰) Tasa Bruta de Mortalidad ( 16,1 19,4 20,7 16,3 19,4 ‰) Tasa Bruta de Nupcialidad ( 1,8 1,8 3,8 0 1,9 Fuente: Datos INE Como hemos comentado anteriormente el descenso imparable del crecimiento de la población en la provincia de Palencia se refleja una vez más en el crecimiento vegetativo de la población. A partir del año 1990 el crecimiento

Página 23 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

vegetativo de Becerril empieza a tener valores negativos y estos se han ido incrementando progresivamente hasta llegar a -18 en el año 2003. En la provincia de Palencia este descenso también ha sido acusado si bien ha sido menos pronunciado.

MOVIMIENTO NATURAL DE A POBLACIÓN DE BECERRIL

25

20

15 Nacimientos

10 Defunciones

5

0 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente:INE

MOVIMIENTO NATURALDE LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA DE PALENCIA

2200

2000

1800

1600 Nacimientos Defunciones 1400

1200

1000 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: INE

Sección 4º. Estructura de la Población según edad y sexo. La estructura de la población de Becerril de Campos viene marcada por características netamente similares a las del resto de España, es decir, se encuentra en una fase de transición hacia un modelo de población envejecida, caracterizada por un aumento de los grupos de población mayores de 65 años y una disminución en los estratos de población infantil y juvenil, menores de 15 años. No obstante, en Becerril estas características se observan con mucho retraso respecto al resto del país. De este modo la caída de las tasas de natalidad, fenómeno más

Página 24 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

característico de la demografía de los países evolucionados, no encuentra su máximo desarrollo en la provincia hasta entrada la década de los ochenta, llevando algunos años de retraso respecto al conjunto de España. Tanto más si consideramos Palencia capital en donde la acumulación de población en edad de procrear, frente al relativo envejecimiento del resto de la provincia, hace que la población adolescente sea proporcionalmente muy numerosa. Sólo con observar los datos se puede comprobar que mientras en España la población menor de 19 años es el 31% del total demográfico nacional, en Becerril esas generaciones representan el 5.4% y en la provincia de Palencia el 8.5%, proporción muy distante de la nacional. La contemplación de las pirámides de edades de Becerril desde 1992, nos permite comprobar el progresivo estrangulamiento de la base y el hecho de que la cúspide no alcance un desarrollo notable, lo que nos lleva a afirmar que el envejecimiento en Becerril es mayor que en la media nacional y provincial.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 1992

70-74

60-64

50-54

40-44 MUJERES HOMBRES 30-34

20-24

10-14

0-4

100 50 0 50 100 150

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN 2001 ó + 90

80-84

70-74

60-64

50-54 MUJERES 40-44 HOMBRES 30-34

20-24

10-14

0-4

60 40 20 0 20 40 60

Pirámides de población de Becerril Fuente: INE

Comparando las pirámides de Becerril de Campos de 1992-2001 se puede observar la transformación que se esta produciendo con el estrechamiento de la base, hasta los grupos de edad de 20-24 donde las series de edad que hace diez años engordaban la base de la pirámide, ahora lo hacen en la fase intermedia. La pirámide va

Página 25 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

tomando forma de pagoda, propia de una población envejecida. Actualmente se observa como la pirámide de población de Becerril, comenzando por la cúspide, muestra el típico desequilibrio de sexos a favor de las mujeres como consecuencia de la mayor esperanza de vida. Asimismo se puede observar como a partir del grupo de edad de 65-69 (nacidos en 1936 y sucesivos) la pirámide presenta una profunda oscilación provocada por el déficit de nacimientos que tuvo lugar durante los años de la guerra civil y, sobre todo, a la salida de emigrantes del país durante los años 50 a 70 motivada por una profunda crisis económica. La amplitud de los grupos de edad entre 25 y 50 años es el reflejo en la pirámide de los fuertes flujos inmigratorios interprovinciales recibidos en los últimos años como consecuencia del desarrollo económico. Por ultimo, se aprecia el intenso estrechamiento de la base, ocasionado por el descenso de la natalidad de los últimos veinticinco años, que muestra una cierta contención en los últimos años y que genera un proceso de envejecimiento poblacional.

POBLACIÓN DE BECERRIL A 10/3/2006

91-95

81-85 71-75 61-65

51-55 HOMBRES 41-45 MUJERES 31-35

21-25 11-15 1-5

80 60 40 20 0 20 40 60

Pirámide de población de Becerril Fuente: Ayuntamiento de Becerril de Campos En marzo de 2007 la población de Becerril de Campos no llega a los mil habitantes, (985 habitantes censados). Becerril de Campos muestra una población mas envejecida que la media provincial. El índice de envejecimiento provincial se sitúa en un 22.8%, el cual contrasta con el 30.5% de Becerril. Otro dato revelador en este sentido lo ofrece el índice de reemplazo, que es de un 132.7% en la provincia, mientras que para Becerril es de solo el 83%. En cuanto al numero de mujeres en edad de procrear en la provincia (nº de mujeres entre 15 y 49 años/total mujeres) el porcentaje se sitúa en 22.8% y en cambio en Becerril esta cifra baja hasta el 11.4% lo cual supondría un retroceso para la recuperación demográfica del municipio si las tendencias actuales de natalidad y maternidad siguen su ritmo. El éxodo rural de la segunda mitad del siglo XX ha dado lugar a unas pirámides de población que cuanto menor es el tamaño del municipio, mas desestructurado están, mas envejecida esta la población y mayor es el índice de de masculinidad. Ello es debido a que durante esta época de emigración fue la población joven y mayormente la femenina la que abandonó los núcleos menores en busca de oportunidades de empleo en las zonas urbanas. Esto redunda en una dificultad a la hora de recomponer y rearmonizar la estructura poblacional que se vio rota durante la época del éxodo.

Página 26 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

A la hora de analizar los municipios colindantes con la capital palentina, se observa como desde el año 2001- 2002 se esta produciendo el crecimiento de municipios cercanos a la Capital palentina como Grijota que a partir del año 2000 ha ido aumentando su población hasta alcanzar un crecimiento de un 25% en tan solo 4 años. Este crecimiento también va a repercutir en Becerril debido a que tiene las mismas características estratégicas que Grijota respecto a la capital, es decir, cercanía, abaratamiento del coste del suelo, buena comunicación etc.

Sección 5º. Población Extranjera Durante la última década la corriente migratoria procedente de otros países que ha recibido España ha sido muy notable y continuamente creciente. Las principales causas de este flujo pueden buscarse en guerras, crisis económicas y búsqueda de mayor calidad de vida en general, todo ello combinado con la estratégica situación geográfica de España, la apertura de frontera de la nueva Europa y la ventaja del idioma para los inmigrantes sudamericanos. La provincia de Palencia no ha sido ajena a este fenómeno de inmigración y las cifras de población extranjera han crecido exponencialmente en los últimos años. Según los últimos datos disponibles en Becerril habitan 15 inmigrantes lo que supone el 1% del total de la población del municipio. Si comparamos estos datos con la provincia se demuestra que los mayores núcleos urbanos absorben la mayor parte del flujo entrante. Así en la ciudad de Palencia tiene el 44% del total, mientras que las otras poblaciones mayores de 3000 habitantes reside el 25 % de la población extranjera. Por su parte las poblaciones de menos de 1500 habitantes, en las que se encuentra Becerril son las menos atractivas para los inmigrantes extranjeros, suponiendo el 18% del total provincial. En Becerril por continente de origen, las personas sudamericanas son las más “numerosas” con 11 ciudadanos de los cuales 8 son mujeres, y le sigue el continente europeo con 2 (francés y portugués) y dos de Marruecos.

Página 27 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

CAPÍTULO II. SECTORES ECONÓMICOS Y PRODUCTIVOS

La economía provincial se ha caracterizado por la importancia del sector primario, agricultura y ganadería. El ámbito comarcal de la capital, donde mantiene una relación más estrecha y participativa, tiene en la actualidad un fuerte despegue económico por el desarrollo de nuevas explotaciones agrícolas, al tiempo que la industria y las otras actividades propias de la zona, intentan superar, o al menos adecuarse a las crisis de su respectivo sector. En la última década la economía de esta comarca ha sufrido cambios importantes en todos los sectores de actividad:

Sector Primario Becerril cuenta con 6.718 hectáreas de superficie total explotada. El 96.4% esta destinado a tierras labradas que incluyen barbechos y huertos familiares. El resto, salvo un 1,2% destinado a pastos permanentes, pertenece a especies arbóreas forestales y otras tierras no forestales(erial, matorral, baldíos..). El aprovechamiento de la tierra se reparte entre las tierras labradas y las tierras forestales. La agricultura se ha convertido en un subsector con gran peso en la economía provincial. Se ha pasado de una agricultura tradicional, de bajo rendimiento y dirigida al consumo local, a una agricultura especializada. El cultivo de la remolacha, la patata etc. ha transformado el sector, enfocado en la actualidad a la exportación, donde copa el mercado nacional. Esta producción, absorbe en momentos concretos gran cantidad de mano de obra. En cuanto a la ganadería, ésta es principalmente de ovino, existen numerosos rebaños en Becerril cuya explotación está dedicada a la obtención de leche y del cordero lechal, muy apreciado en la gastronomía de la zona. Los cambios habidos en los usos del suelo y en la ganadería no han ido acompañados de modificaciones significativas en el tamaño medio de las explotaciones. El sistema hereditario justifica la división de las parcelas entre los distintos hijos con el consiguiente incremento de las explotaciones más pequeñas, mientras que las explotaciones mayores apenas se ha incrementado. Se trata por tanto, de explotaciones muy reducidas y poco capacitadas para la dura competencia del mercado. A estos problemas hay que sumarles el incremento de las explotaciones agrarias a tiempo parcial. Este tipo de agricultura ha contribuido también a un aumento de las explotaciones pequeñas, trabajadas directamente por el propietario, mientras que los agricultores en exclusiva tienen que acudir al arrendamiento o a la aparcería como forma de aumentar el tamaño de sus pequeños predios, lo que dificulta la creación de explotaciones amplias y competitivas. Aunque estas explotaciones se encuentran todavía localizadas dentro de el casco urbano, se pretende llevar a cabo la próxima construcción de un “área agroindustrial” denominada ”Los Arenales” que facilitará el progresivo traslado de estas naves a zonas mas apropiadas que no entren en conflicto con las zonas residenciales.

Sector Secundario En cuanto a la industria Becerril de Campos, como ya hemos dicho cuenta con una escasa actividad industrial de carácter tradicional. Destacan dos fábricas deportivas, una fabrica de aguardientes, una de quesos y dos fabricas de forjas.

Sector Terciaro Becerril por su tamaño, y por su situación, también es un pueblo de servicios, donde las gentes de los pueblos de alrededor acuden a hacer sus compras, y así existen en el pueblo varias sucursales bancarias, una residencia

Página 28 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

de ancianos, tiendas de comestibles, carnicerías, pescaderías, un almacén de abonos, un almacén de materiales de construcción, numerosas empresas de albañilería y fontanería, etc.

Página 29 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

TITULO IV. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA URBANA

CAPÍTULO I. ESTRUCTURA URBANA Y ESPACIOS SIGNIFICATIVOS.

Sección 1º. Condicionantes Históricos De la antigüedad del asentamiento humano en Becerril de Campos se tiene constancia por los restos arqueológicos encontrados en su término, que permiten asegurar un poblamiento cuanto menos desde finales de la Edad del Bronce. Posteriormente durante la Edad de Hierro, la zona de Becerril queda inscrita en el gran área cultural y geográfica de los Vacceos. La romanización de la zona a partir de la época de Augusto fue un hecho. Una de las vías romanas que unía en Calzadilla de la Cueza la gran arteria Burdeos-Astorga con Clunia, pasaría por las proximidades de Becerril, que entonces sería un poblado. De esta época aparecieron hace unos años dos excelentes bustos romanos en su término municipal, fechables en el siglo II d.C., que hoy se conservan en el Museo Arqueológico Provincial. No conocemos datos exactos de la presencia visigoda en Becerril pero hubo de ser poblada por ellos como toda Tierra de Campos. Tras la invasión musulmana, siguió una época de despoblación, hasta que Alfonso III repobló la comarca en la segunda mitad del siglo IX. Aún así, sufriría alguna campaña de castigo musulmana entrando el siglo X. El avance hacia el Duero de la reconquista y la importancia creciente del Condado de Monzón permitirían el resurgimiento de un hábitat en Becerril de Campos. En la Edad Media, durante tiempo perteneció la villa a la Casa de Lara, y posteriormente fue villa de Behetría, esto es que podía libremente recibir por señor a quien quisieran sus vecinos. En el Becerro de las Behetrías de Castilla, del siglo XIV, se hace constar que Becerril “es lugar de Behetría de don Juan Alfonso de Alburquerque”. Asimismo fue cabeza de las behetrías de Campos y Palencia. En el siglo XV Becerril fue ganada por el conde de Paredes don Rodrigo Manrique para el príncipe Alfonso, hermano de la futura reina Isabel. Años más tarde el Emperador Carlos V pasó por Becerril, y con ocasión de la salida de la corte de Valladolid por causa de la peste, el Consejo de Hacienda, los contadores y el personal de la Emperatriz se instaló en la villa. En el siglo XVII contaba con 900 vecinos aproximadamente y a pesar de que hubo peticiones para ello, no fue vendida por la corona en consideración a ser “behetría de mar a mar”. Tampoco Felipe IV pudo vender la villa al Duque de Medina Sidonia. A finales del siglo XVII se hace constar en la documentación que “la villa es lugar abierto y de patrimonio real”. La presencia de Becerril en la vida de la corona de Castilla durante todo el Antiguo Régimen como villa realenga consta en la documentación del Archivo Municipal. Sabemos que hacia 1825 contaba con 3.000 habitantes, 6 parroquias, 2 ermitas, y un depósito; y buena parte del callejero estaba empedrado. No es de extrañar el número de iglesias que tuvo Becerril de Campos, pues sabemos que en 1.345 contaba con 30 sacerdotes, 14 diáconos y 28 subdiáconos y otros clérigos de ordenes menores, y que a finales del siglo XVIII los clérigos de eran casi 40. Becerril de Campos ha sido una de las principales villas de la tierra de Campos. Esta villa con remotos orígenes históricos y de gran tradición católica, como reflejaban sus numerosas iglesias, nos acoge en sus calles salpicadas de monumentos y de entornos típicos castellanos de gran belleza. Su gran superficie intramuros, mas de 20 hectáreas, testimonia su desarrollo en la edad media y mas concretamente en la edad de la repoblación. Sus cinco parroquias, anteriormente siete, revela su magnitud en otra época. Sin embargo, su evolución posterior no mantuvo esta tendencia urbana, de tal modo que hoy podemos observar una población de cierta raigambre, pero que conserva numerosos aspectos de carácter rural. Las manzanas son muy amplias con un perímetro envolvente o rectilíneo, pero quebrado por múltiples y leves oscilaciones. Las Calles y Plazas aparecen perfectamente definidas y configuradas. En cuanto a la muralla, de perímetro cerrado, constituye otro de los rasgos definitorios con gran superficie en su interior y siempre con los corrales adyacentes al muro.

Página 30 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Imagen del Centro Histórico de Becerril

Imagen de la villa

Página 31 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Sección 2º. Elementos de Interés del Patrimonio Arquitectónico Prueba del interés arquitectónico de la villa es la circunstancia de incluir, dentro del término municipal, cuatro elementos categorizados como Bienes de Interés Cultural. Se localizan los siguientes BIC Becerril de Campos.

BIEN DE INTERÉS CULTURAL CATEGORÍA FECHA DE DECLARACIÓN Villa de Becerril de Campos Conjunto Histórico Fecha declaración: 1 de julio de 2004 Publicación en BOCyL: 7 de julio de 2004 Publicación en BOE: 13 de agosto de 2004

Iglesia de Santa Eugenia Monumento Fecha declaración: 24 de julio de 1970 Publicación en BOE: 26 de septiembre de 1970 Iglesia de Santa María Monumento Fecha declaración: 12 de abril de 1973 Publicación BOE: 8 de mayo de 1973 Canal de Castilla a su paso por Conjunto Histórico Fecha declaración: 13 de junio de 1991 Becerril de Campos Publicación en BOCyL: 20 de junio de 1991 Publicación en BOE: 14 de agosto de 1991

La villa de Becerril de Campos fue declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico por el acuerdo 86/2004, de 1 de julio, de la Junta de Castilla y León. En tal acuerdo se establece que la zona afectada por la declaración “comprende el área definida por los siguientes límites: comenzando en el cruce de la carretera de Monzón con la calle Arroyo, una línea que sigue el eje de la calle Arroyo y su prolongación por el de la calle Barbacana hasta el camino de Circunvalación, continúa por el eje de este último en dirección oeste y el de la calle del Río, hasta encontrarse con la carretera de Monzón, siguiendo el eje de dicha carretera hasta el punto de origen”.

El procedimiento para la declaración de la villa como Conjunto Histórico fue incoado por la Dirección General de Bellas Artes y Archivos por Resolución de 6 de marzo de 1974. Con fecha 19 de marzo de 1997 la Universidad de Valladolid informó favorablemente de la pretendida declaración, ya que Becerril conserva en su casco urbano edificios singulares y vestigios de su importante pasado.

Página 32 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

En Becerril de Campos encontramos dos BIC con categoría de monumento, la Iglesia de Santa Eugenia y la Iglesia de Santa María. La Iglesia de Santa Eugenia es un proyecto de Rodrigo Gil de Hontañón aprovechando unos restos del siglo XV. Construida en piedra, salvo las obras del XVII en ladrillo, tiene planta rectangular con naves a igual altura, tres naves de dos tramos, crucero alineado y cabecera con presbiterio poligonal precedido por tramo recto y dos laterales cuadradas comunicadas con la nave central. Todo la iglesia se encuentra rodeada por potentes contrafuertes. Las naves se separan mediante pilares de plinto cilíndrico y fustes fasciculados que soportan arcos apuntados. Bóvedas de arista con yeserías, cúpula oval rebajada sobre pechinas y esbeltas ventanas de arco de medio punto componen la edificación. Dispone de una portada hispano flamenca del siglo XV rematada en óculo en su parte posterior. La Iglesia de Santa María alberga actualmente un importante museo de arte sacro. Construida entre los siglos XV y XVI, conserva dos naves separadas por pilares compuestos que recogen arcos apuntados y cubierta de armadura de madera sobre arcos diafragmas en la nave central y bóvedas de crucería en la lateral. La capilla mayor dispone de una bóveda sencilla de crucería en su parte superior y unos potentes contrafuertes en el exterior. El elemento más significativo es pórtico de su fachada sur, pórtico artesonado de madera del siglo XVI en el que se organizan dos plantas de distintas proporciones. Una esbelta columnata jónica recoge el nivel inferior, el más alto de los dos. El nivel superior se organiza mediante pies derechos de madera. Cobija la portada de la iglesia, portada de tres arcos apuntados sobre jambas rectas. El cuarto BIC es el Canal de Castilla a su paso por la villa de Becerril de Campos. Es una de las más importantes obras de ingeniería de la España ilustrada. La villa es atravesada por el Ramal de Campos, que desde Calahorra de Ribas llega a Medina de Rioseco. Por el Decreto 205/2001, de 2 de agosto, se aprueba el Plan Regional de ámbito territorial del Canal de Castilla (BOCyL 8 de agosto de 2001), en el que se determinan las áreas de amojonamiento, protección y entorno establecidas para esta obra de ingeniería y se detallan una serie de elementos vinculados al canal (puentes, acequias o almenaras, acueductos, edificaciones, etc.), considerando para cada uno de ellos un grado de protección determinado en función de sus características. El Plan Regional identifica una serie de elementos que las Normas Urbanísticas protegerán: . Puente de Valdemudo. . Acueducto de Valdemudo. . Puente de Becerril. . Almenara de Santa María. . Acueducto de Santo Cilde. . Acueducto de Arenales. . Almenara de Arenales. . Acueducto de Belloto. . Acueducto de Santa María. . Acueducto de San Pelayo. . Acueducto de la Barquilla.

El importante pasado histórico de la villa queda reflejado en algunos de los edificios singulares conservados, así como en alguna de sus casas. Además, parte del entramado urbano todavía conserva el tipismo de los pueblos de Tierra de Campos. Aún conserva, al este, una antigua PUERTA DE LA MURALLA que en su día circundó la población. Se trata de una puerta de arco apuntado flanqueada por dos cubos cilíndricos. También se conservan restos de otra puerta, al sur, junto al ábside de la iglesia de San Miguel.

Página 33 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Bordea la villa, desde el norte hacia el suroeste, el ramal de Campos del Canal de Castilla, una de las más importantes obras de ingeniería de la España ilustrada. Sobre él se levanta un puente por el que en la actualidad pasa la carretera que conduce a Fuentes de Nava.

Puerta de la Muralla y Fuente de la plaza Obispo Ibáñez En la actualidad en la plaza de Obispo Ibáñez, junto a la iglesia de Santa Eugenia, se puede ver una FUENTE realizada en 1594 por los canteros Juan de hermosa Pedro de Cerecedo, sustituyendo a otra antigua. A las afueras de la villa, hacia el Este, se levanta el HUMILLADERO, y junto a él, otra fuente, que se nutre del mismo manantial que la de la plaza, con unos pilones para lavar y abrevar el ganado. Esta fuente y el Humilladero, al menos su configuración actual, se pueden fechar en el siglo XVIII, lo que encajaría con la fecha de 1773 que puede verse en uno de los pilones.

Humilladero y Casa Cultural Aún se conservan en Becerril las ANTIGUAS CASAS CONSISTORIALES, hoy restauradas y transformadas en moderno centro cultural Entre 1904 Y 1909 se construyó el actual AYUNTAMIENTO, que preside la plaza más céntrica de la villa. Se construyó en el lugar que ocuparon las antiguas escuelas, la cárcel y los portales antiguos. El edificio actual es obra del arquitecto Rafael Geigel Sabat . Tiene dos plantas, y la fachada principal remata en una torre con reloj. Todas las fachadas del edificio llevan sobre las ventanas refranes y proverbios morales, con una intención cívica y educativa, tan en boga en la época en la que fue construido, y quizá debido a que las escuelas públicas se

Página 34 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

situaban en sus bajos. En su salón de plenos se conserva una galería de retratos de los reyes de España, desde Felipe el Hermoso hasta Felipe V, realizada en los primeros años del siglo XVIII.

Ayuntamiento y Iglesia de Santa Eugenia La villa contó con SIETE IGLESIAS y VARIAS ERMITAS, las iglesias estaban bajo la advocación de Santa Eugenia, de Santa María, de San Martín, de San Miguel, de San Pelayo, de San Pedro y de San Juan. - La Iglesia de San Juan se incendió en el año 1771, y poco a poco fue perdiéndose lo que quedó de ella. Se encontraba cerca de donde hoy se levanta el puente sobre el canal de Castilla. La Iglesia de San Pelayo fue derribada en el siglo XX. - Las Iglesias de San Martín, San Miguel y San Pedro en la actualidad están en ruinas. - La Iglesia de San Miguel era una iglesia gótica, de una sola nave, con torre de ladrillo a los pies. Se conserva su torres y su ábside en el que se ve algún ventanal gótico. - La Iglesia de San Pedro conserva una portada románica en su costado sur fechable en el siglo XII, pero desde hace años la ruina de su nave mayor se acrecienta día a día, habiendo perdido el hastial oeste y casi todas las bóvedas de yeserías barrocas. En la actualidad está siendo objeto de restauración por una Escuela Taller, para su recuperación como centro cultural. - De la Iglesia de San Martín el único resto interesante es su torre de ladrillo mudéjar obra probable del siglo XIV, restaurada recientemente.

Iglesia de San Martín

Página 35 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

-La Iglesia de Santa Eugenia es la parroquia de la villa. Es un edificio construido en buena cantería, comenzado en 1536 por Rodrigo Gil de Hontañón, con quien trabajó Alonso de Pando. Su construcción se alargó hasta comienzos del siglo XVII, concluyéndose su capilla mayor y las colaterales hacia 1613, en las que trabajaron Domingo de Cerecedo, Alonso de Santiago y Pedro Sierra. Se trata de un templo de tres naves separadas por pilares, cubiertas con bóvedas de arista y una cúpula ovalada sobre el crucero, decoradas con yeserías del siglo XVII. Las tres naves tienen la misma altura, lo que origina una planta tipo salón. La sacristía es obra del siglo XVIII y está situada en el lado de la epístola. La portada también se abre en ese lado y está decorada con arcos conopiales y trilobulados, adornada con tracerías flamígeras similares a otras obras del periodo hispanoflamenco. A los pies del templo se levanta una torre, que en la actualidad se halla en buena parte construida en ladrillo. En su interior destacamos el retablo mayor barroco de notable calidad, Además de otros retablos de los siglos XVI, XVII y XVIL Conserva también un elegante púlpito del siglo XVIII. -La Iglesia de Santa María, que junto a la parroquial de Santa Eugenia está catalogada como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento; es una de las más antiguas y bellas de Becerril. En la actualidad se conserva en perfectas condiciones albergando en su interior un muy interesante museo de Arte Sacro, que combina obras artísticas de pintura, escultura, orfebrería con la composición arquitectónica del edificio su pórtico, sus artesonados, retablos, coro y púlpito. Destacan las obras pictóricas de Pedro Berruguete y las escultóricas de Alejo de Bahía, entre otras de especial de interés.

Ermita del Cristo de San Felices y la iglesia de Santa María De las varias ermitas que tuvo la villa, solo tres sobrevivieron hasta el siglo XX, la de San Blas, la de los Nazarenos y la del Cristo de San Felices. En la actualidad solo esta última se conserva, a pocos kilómetros de la villa, por la carretera que une Becerril con Monzón de Campos en lo alto de una loma.

CAPÍTULO II. EDIFICACIÓN MORFOLOGÍA Y TEJIDOS URBANOS

Un breve análisis de las características de la villa pasa por la descripción de sus diferentes partes en función de la conformación urbana y su transformación. En función de los diferentes tejidos urbanos, podemos distinguir varios tipos edificatorios. Un análisis de Becerril nos permite diferenciar cuáles han sido los elementos estructurales esenciales a partir de los que la villa ha adoptado la fisonomía que hoy nos presenta. Distinguimos dos grandes grupos: elementos estructurantes derivados de la especial configuración del territorio y elementos estructurantes provenientes de la actividad urbana a lo largo de la historia de la ciudad. Es obvio que ambos grupos se interrelacionan y que las alteraciones en uno de ellos tiene como causa la existencia y/o imposición del otro.

Página 36 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Sobresalen, dentro de los ligados al territorio, en primer lugar, la topografía del mismo, causa esencial de la fisonomía y disposición que la ciudad tiene en la actualidad y en segundo lugar el impacto que ha tenido la aparición del Canal de Castilla en el núcleo urbano. Los elementos estructurantes de carácter natural han ido definiendo la morfología urbana de la villa, tanto en su trama viaria como en su proceso de crecimiento.

Sección 1º. Recinto Amurallado El recinto amurallado refleja con claridad el origen defensivo de la ciudad y sus características. El recinto amurallado es por lo tanto, el origen de la ciudad. La alta potencia demográfica en las épocas medievales, y la baja densidad del tejido ha sido el factor que ha determinado la gran extensión del casco urbano de Becerril. Las parcelas suelen ser amplias con la vivienda desarrollada en planta baja, aunque el edificio tenga una altura mas destinada al desván. Las manzanas son grandes entre 2000 y 4000 m² y llegando de forma puntual a 7000m² en los espacios centrales. Las calles aparecen muy configuradas por los limites edificados de las parcelas, detectándose una génesis en la que el espacio urbano, la calle, se encuentra en el origen de la formación del tejido, de modo que la parcela es el resultado de la compartimentación del espacio resultante lo cual produce un efecto de intensa configuración urbana. La edificación principal se orienta hacia la calle El núcleo urbano de Becerril mantiene una gran homogeneidad. El principal acceso es en la parte más próxima a la carretera Palencia-, por la actual Puerta de La Villa y sería su acceso desde la calle Jose Antonio Primo de Rivera. Destaca asimismo la entrada por el puente de San Juan hacia la iglesia de San Pedro y la entrada por la carretera de Fuentes de Nava a Monzón en el norte a su paso por la iglesia de Santa Maria. Como ya hemos dicho la edad media fue la época por excelencia y es en la que se produce la génesis del sistema urbano que ahora conocemos. Fue la comarca cerealística por excelencia y ello dio lugar a una importante concentración demográfica. La existencia de la muralla define una serie de rasgos comunes. En primer lugar, genera parte del trazado mediante la influencia de sus perímetros, generalmente envolventes, circulares o elípticos, y la posición de las puertas. También es muy singular la formación del tejido perimetral del núcleo, en la que las edificaciones auxiliares correspondientes a las parcelas colindantes con la cerca se apoyan en ella, mientras que la edificación principal configura una ronda interior paralela a la muralla. El sistema constructivo es uno de los aspectos más llamativos. La ausencia de piedra determina que sea la tierra, en forma de tapia o adobe, el material mas utilizado. En los ejemplares mas antiguos la estructura de madera puede aparecer en el piso superior y se corresponde con un importante alero de madera. En tiempos más modernos es fácil encontrar la planta superior construida de forma masiva con adobe. Los zócalos suelen estar compuestos por bolos de piedra recogidos con barro, mientras que los huecos aparecen abiertos directamente encuadrados en el muro térreo o encuadrados en madera. Finalmente el hecho de que becerril esté amurallado guarda una relación muy especifica con el paisaje ya que la imagen que se percibe de la villa esta constituida por la cerca sobre la cual se adosan las edificaciones auxiliares y a veces se abren los portones de los corrales; imagen que se integra de una manera intensa en el paisaje con el que se relaciona cromáticamente y que hoy está perdida o alteradas en la mayoría de los casos. En Becerril se demuestra el carácter cívico de esta villa a través de los espacios porticados que presenta.

Sección 2º. Otros elementos. Evolución en el siglo XX. El área al otro lado del Canal en el oeste del núcleo se consolidó en la segunda mitad del s. XX por la construcción del ferrocarril.

Página 37 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

La posición de la nueva estación determinó un desarrollo residencial y tuvo importantes consecuencias en la estructura urbana. Se consolidó como eje de crecimiento de la zona oeste de la villa. Este eje de crecimiento apoyado en la orilla del Canal , dejó una bolsa de suelo conformada por un sistema de casas y naves , estructurado con unos caminos y un sistema de cerramientos. Junto a la Estación se desarrollaron unas serie de edificaciones que de forma progresiva a través de las décadas 60-70 fueron cada vez de mayor intensidad.

CAPÍTULO III. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE VIVIENDA

En Becerril existen 608 viviendas familiares de las cuales 364 son principales, 109 están vacías y 129 son secundarias. Si atendemos a las viviendas que había en 1991 en Becerril y su población y las comparamos con los datos para el 2001 se puede apreciar un descenso en el número de personas por vivienda, que pasa de 3 personas por vivienda en 1991 a 2.8 en 2001. Este descenso vuelve a corroborar el proceso de regresión demográfica que están sufriendo estos núcleos y la reducción de la dimensión familiar. Pero de esos datos se pueden extraer otras conclusiones complementarias y de alto interés. La disminución de habitantes por hogar ha sido del 7%. Este dato implica que para un horizonte de no crecimiento de población se ha producido un incremento de viviendas del 7% sobre el total de hogares. Sobre ese dato se concentra parte de la explicación de un contexto de demanda de viviendas sin incremento de población. Con estos datos se denota el impacto que ha tenido el éxodo rural en el parque de viviendas de Becerril. Esta ha sido la principal causa de reducción de todos estos municipios y de la conversión de muchas viviendas principales en secundarias, o en el peor de los casos en viviendas desocupadas. Como se observa en los datos anteriores, esta tendencia queda reflejada en el gran número de viviendas vacías y secundarias que tiene Becerril. Cabe destacarla importancia del mantenimiento de estas segundas residencias especialmente cuando se encuentran dentro del núcleo urbano ya que tiene un importante papel en la conservación del patrimonio urbano, además de favorecer el sostenimiento de la economía local. Las viviendas secundarias son una demanda de futuro creciente, que estas normas deben afrontar. El cambio en las necesidades de vivienda, ha dado lugar a que la mayoría de los que han residido en Becerril, una vez acabada su vida laboral fuera del municipio, vuelvan a su lugar de origen y demanden una vivienda acorde a sus necesidades. A esto también hay que sumar las personas nacidas en el municipio de Becerril y que aunque residen fuera mantengan sus viviendas natales e incluso compren otra vivienda mas adaptada a sus necesidades y la utilicen como segunda residencia. Por ultimo también se encuentra el colectivo que compra viviendas con un fin inversor ya que gracias a la localización de Becerril, esta se ha convertido en lugar estratégico para las distintas demandas del gran núcleo poblacional de la provincia de Palencia. Las mejoras de la accesibilidad desde la capital de provincia, el ferrocarril y las cercanas distancias a Palencia por carretera (10minutos) son factores de un mercado potencial muy importante, en el que los valores ambientales, paisajísticos y patrimoniales de Becerril son de alto interés. En general, Becerril presenta un parque de viviendas con una antigüedad considerable, que debido a la importante influencia del éxodo rural y crecimiento urbanístico de los cercanos centros de acogida de segunda residencia como es Grijota. Esto ha provocado una reducida renovación de los inmuebles de la villa. En concreto si comparamos los datos de 1991 de los edificios destinados principalmente a viviendas según años de construcción con los de 2001 se observa como en 1991 fueron 27 edificios con tan solo 2 edificios en 2001. En cuanto a la distribución tipológica según las alturas que posee las viviendas del parque inmobiliario residencial de Becerril, presenta una distribución que responde a un planteamiento y lógica espacial. La tipología que domina claramente es la de dos plantas que supone el 90% de la construcción residencial de la Villa. La evolución reciente sobre la vivienda a nivel provincial, refleja a la zona de la Tierra de Campos como una zona de baja actividad constructora. No obstante, Becerril de Campos se encuentra dentro de los municipios

Página 38 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

colindantes a la capital de provincia y si atendemos a la dinámica de crecimiento de Palencia capital se observa como, al igual que los principales núcleos urbanos de Castilla y León, ha experimentado un gran crecimiento urbano que se extiende a la mayor parte de estos municipios colindantes dada su proximidad y que la adquisición de la vivienda suele ser mas asequible.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE SUELO A los diferentes factores descritos en el punto anterior, las normas debe responder con una propuesta de oferta de suelo suficiente que no estrangulen la construcción de viviendas. Todo ello en un contexto de competencia. Una propuesta mas ajustada a la demanda generaría tensiones inflacionarias o de monopolio por parte de los propietarios de suelo. Además, de acuerdo con una propuesta a largo plazo y a un modelo territorio realista, las normas deben posibilitar el desarrollo de nuevas incitativas complementarias dentro de su término municipal. Las normas urbanísticas municipales contendrán previsiones claras en materia de desarrollo de suelo residencial y de vivienda suficiente para garantizar que no se van a producir situaciones de escasez; no obstante será necesario fijar dentro de los objetivos de las normas unos ritmos de ampliación de disponibilidad del suelo consecuentes con el modelo que se pretende seguir. Deben articularse medidas tendentes a contribuir a la rehabilitación de la zona residencial localizada en las áreas centrales. Para ello, las normas apuestan por la ciudad existente, facilitando la sustitución de viviendas obsoletas que no sean de interés.

Página 39 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

TITULO V. DOTACIONES URBANÍSTICAS La Encuesta de Infraestructuras del año 2.002 correspondiente al municipio, realizada y facilitada por la Diputación de Palencia, es la base de datos utilizada para describir la situación actual de los servicios urbanos, junto con el trabajo de campo realizado por el Equipo Redactor. A continuación se describen cada uno de estos servicios del municipio.

CAPÍTULO I. RED DE ABASTECIMIENTO

Las características de la Red de abastecimiento se revisaron y comprobaron en el año 2.002, con la Encuesta de Infraestructuras. La red de distribución es de fibrocemento y su estado es regular. Tanto la titularidad como la gestión es municipal. Dispone de suficientes válvulas, bocas de riego e incluso la capacidad del depósito, 480 m3, es suficiente para la población que abastece incluso en época estival. La red existente en Becerril tiene una longitud total de 7.033 metros, con un número de acometidas suficiente para viviendas y para otros usos;

CAPÍTULO II. RED DE SANEAMIENTO

La calidad del servicio es buena. Tiene un buen alcantarillado ya que el número de pozos de registro y de sumideros se considera aceptable. El material de la red (colectores) es el hormigón y su estado es aceptable con necesidades puntuales de sustitución, con una longitud de 1.377 m. La titularidad es municipal y la gestión vecinal. Cuenta con un sistema de depuración con fosa séptica.

CAPÍTULO III. ENERGÍA ELÉCTRICA

Todo el término municipal de Becerril recibe un suministro de energía bueno. El alumbrado público: es aceptable y llega a todas las viviendas del municipio. Existe una subestación eléctrica en el Noroeste de la villa que abastece al núcleo urbano. El Servicio telefónico abastece a todas las viviendas y disponen de recepción de TV.

CAPÍTULO IV. RED VIARIA

El espacio urbano está claramente diferenciado en dos dominios, público y privado, que corresponden con las calles, las plazas y los espacios públicos, por un lado y los solares edificables o patios de parcela por otro. La peculiaridad de un espacio urbano, su trama, resulta de esta relación entre el espacio público y el privado. En el ámbito rural este espacio público se reduce casi exclusivamente a la calle que se conecta creando una red que modela el espacio urbano. Las condiciones de urbanización, la conexión entre distintas piezas, y presencia de áreas peatonales son, los factores que modelan la imagen urbana, su diseño y cualificación. La valoración de la composición del espacio público pasa necesariamente por la valoración de las condiciones de urbanización del núcleo. Se consideran las travesías como las vías públicas del núcleo ligadas a la

Página 40 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

infraestructura viaria de carreteras y la conexión de la villa con éstas; y las calles, plazas y jardines, como la trama interna de los núcleos. Ninguno de los dos núcleos del término municipal presenta dificultades en la accesibilidad.

Sección 1º. Organización y Funcionamiento de las Vías Urbanas Las travesías de Becerril han sido recientemente urbanizadas, algunas con reservas de aparcamiento y con aceras que superan el metro y medio de anchura. El resto de las vías urbanas se encuentran en gran parte cementadas , respetando en muchos de los casos cauces de escorrentía del terreno por los laterales de las calles o, incluso, por su tramo interior; en algunos casos se encuentran a cielo abierto y en otros semicubiertos con rejillas o losas de hormigón. Es evidente la falta de diseño previo y la urbanización “por trozos”; podría entenderse que el procedimiento de urbanización ha sido en la mayoría de los casos la instalación o prolongación de las redes de saneamiento y abastecimiento y el posterior cementado de las superficies de rodadura. Esta solución, si bien puede parecer primaria, es espontánea, y debido a lo angosto, irregular, así como lo indefinido de la alineación urbana a causa de constantes retranqueos e invasiones, parece una solución adecuada para el tejido consolidado existente. Parece evidente que en los núcleos en los que el planteamiento sea consolidar y completar el tejido existente, este planteamiento de viales continuos sin segregación del tráfico viario y peatonal pueda seguir utilizándose con pautas correctoras. Ha de observarse la dificultad de accesibilidad de vehículos de emergencia en muchos casos y la imposibilidad de aplicar la normativa de accesibilidad de Castilla y León en alguna parte del tejido existente.

Sección 2º. Red Viaria en el Término Municipal La carretera C-615 que conecta Palencia con Riaño es la red viaria más importante, entra en la zona de estudio por el este paralelo al Canal de Castilla. En segundo rango de importancia están: La carretera C-613 y La P- 953 que conecta Becerril con Fuentes de Nava. Al municipio de Becerril de Campos se accede desde Palencia, que está a tan solo 13Km, desde la C-613 que es la que pasa por el núcleo urbano y conecta la capital palentina con Sahagún . La distancia entre Becerril y Monzón de Campos es de 13Km y la carretera que salva esta distancia es la P-953 que a su vez viene de Fuentes de Nava por el oeste del municipio. En el norte del municipio pasa la P-960 que une paredes de Nava con Villaldavin y que toca minimamente el término municipal. Pero sin duda la mas importante es la C-615 que es la carretera que conecta Palencia con Riaño y entra en la zona de estudio por el este paralelo al Canal de Castilla. Estas vías se encuentran en buen estado, pavimentadas en asfalto, con cunetas perfiladas en cemento; no existe vegetación en sus bordes, siendo por tanto la accesibilidad y visibilidad bastante buena.

CAPÍTULO V. EQUIPAMIENTOS

En el presente capitulo se realiza un inventario de las dotaciones existentes y se describe brevemente las características de las mismas. A partir del análisis de los equipamientos de un término municipal se puede valorar la calidad de vida de sus habitantes. Si bien es cierto que el despoblamiento y la dispersión de la población no justifica ni optimiza la dotación de mayores niveles de equipamiento también lo es que éstos son indispensables para el desarrollo del ámbito rural, la fijación y conservación de la población.

Página 41 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Este despoblamiento también es causa/efecto de la falta de servicios urbanos ,tanto públicos como privados, tales como establecimientos de ocio y entretenimiento, comerciales, asistenciales, etc... No obstante, la nueva cultura del ocio dirigido hacia el medio natural está originando un tímido incremento en la creación de nuevos negocios ligados al turismo rural. El potencial del término municipal junto con una calidad de vida poco contaminada por ingerencias foráneas hace de Becerril de Campos un lugar idóneo para responder a esta demanda tan creciente en los últimos años. También es destacable el incremento de población estacional con un gran número edificaciones rehabilitadas, en rehabilitación y construcción, para servir de segunda vivienda. Si bien por ahora no supone un gran problema en cuanto a equipamientos, sí es conveniente que las Administraciones sean sensibles a estas dinámicas que posibilitan un crecimiento económico, atracción y fijación de la población tan necesarios y así responder a ellos de manera efectiva. Hay que hacer hincapié en el dato del envejecimiento progresivo de la población que tiene fijada su residencia habitual durante todo el año en estos medios rurales porque nos aporta una idea del tipo de servicios públicos y equipamientos necesarios y que en la actual situación escasean. Si bien es cierto que esta población, que ha sufrido escasez de dotaciones y equipamientos en tiempos pasados, es menos exigente en cuando a la demanda de estos. Esta situación de partida no debe equivocarnos ni relajarnos en las necesidades actuales y futuras. La eficacia de las dotaciones y equipamientos radica en gran medida en el umbral de prestación de servicios y en la cercanía de estos. En este tipo de municipios y en esta comunidad autónoma, la iniciativa de las administraciones pública debe asumir lo genuino de nuestro extenso territorio, escaso grado de densidad poblacional y envejecimiento progresivo. Entre los servicios considerados se encuentran los siguientes equipamientos: sanitario, escolar, deportivo y cultural, completa el análisis de cada clase de equipamiento una breve valoración del servicio prestado: localización, calidad, déficit, principales problemas... que no pretende otra cosa que valorar globalmente el nivel de servicios de estas áreas.

Sección 1º. Equipamiento Sanitario Becerril dispone de un Consultorio Médico. El despoblamiento y el envejecimiento de la población del término municipal no hacen necesaria una mayor dotación de equipamientos sanitarios. La cercanía al hospital de Palencia hace que pertenezca a su área funcional en materia de sanidad. Aunque la consulta de medicina general se realiza en el consultorio por medio de visitas periódicas, la especializada y la hospitalización se realizan en Palencia. También existe una residencia de la tercera edad de carácter mixto y una farmacia • CENTRO MÉDICO/CONSULTORIO “EMILIANO SANTANDER MANRIQUE” Plaza Mayor, nº 1 • RESIDENCIA DE ANCIANOS "CRISTO DE SAN FELICES" Ctra. Palencia-Villada nº 3 Telf. 979-83.33.21 - 979-83.40.10 • FARMACIA “MARIA ANTONIA GONZÁLEZ SÁNCHEZ” Plaza Mayor, 3 o Telf. 979-83.32.18

Sección 2º. Equipamiento Educativo Existe un centro de enseñanza media en Becerril, es de reciente construcción, está emplazado junto a las instalaciones deportivas, y posee fácil acceso peatonal desde el núcleo urbano. . • COLEGIO PUBLICO-CENTRO RURAL AGRUPADO “CAMPOS DE CASTILLA” Avda. Juan José Lucas n' 22 o Telef. 979-83.33.26

Página 42 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Sección 3º. Equipamiento Deportivo Con la referencia histórica de Mariano Haro, el equipamiento deportivo en Becerril ofrece unas buenas instalaciones para la práctica de diversas actividades. Existe un polideportivo municipal, un campo de fútbol un frontón y una bolera o campo de petanca. En todos ello su estado es aceptable. • POLIDEPORTIVO MUNICIPAL "MARIANO HARO" (Piscinas, Campo de Fútbol, Frontón, Pista Polideportiva) Paseo del Polideportivo s/n o Te1f. 979-83.40.72

Sección 4º. Asociacionismo Cabe destacar el gran número de asociaciones deportivas y culturales existentes en un municipio del tamaño de Becerril, entre las que figuran las siguientes: • ASOCIACIÓN DE JUBILADOS “SANTA EUGENIA” • ASOCIACIÓN MUJERES RURALES “SANTA MARIA” • ASOCIACIÓN JUVENIL “EL ARCO” • ASOCIACIÓN CULTURAL “VIRGEN DEL CARMEN” • GRUPO DE DANZAS “CRISTO DE SAN FELICES” • ASOCIACIÓN DE PADRES DE ALUMNOS • CLUB DEPORTIVO BECERRIL DE FÚTBOL

Sección 5º. Equipamiento Cultural Aunque ya se ha comentado el patrimonio histórico que posee Becerril, como equipamiento cultural por excelencia esta la iglesia de Sta. Maria con su museo de Arte Sacro pero además existen los siguientes equipamientos: • CONJUNTO HISTÓRICO “CASCO URBANO TRADICIONAL” • IGLESIA DE SANTA EUGENIA • CANAL DE CASTILLA • EL HUMILLADERO • IGLESIA DE SAN MARTÍN. TORRE MUDÉJAR • IGLESIA DE SAN PEDRO • IGLESIA DE SAN MIGUEL

Sección 6º. Otros Servicios En este apartado se engloban los restantes servicios que abastecen a los ciudadanos de Becerril, tanto públicos como privados. • OFICINA DE CORREOS Plaza Mayor, nº 1 • AYUNTAMIENTO DE BECERRIL DE CAMPOS Plaza Mayor, nº 1 o Telf. 979-83.33.66 Fax 979-83.40.60

Página 43 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

• GUARDIA CIVIL Ctra. Palencia-Villada, nº 18 - Telf. 979-83.34.61 • PARROQUIA SANTA EUGENIA Plaza Mayor s/n o Te1f. 979-83.33.68 • JUZGADO DE PAZ DE BECERRIL DE CAMPOS Plaza Mayor, nº 1 Te1f. 979-83.33.66 ó 979-83.02.67 ENTIDADES FINANCIERAS • CAJA ESPAÑA DE INVERSIONES C/ Fuerte Cuatro Calles, nº 2 o Telf. 979-83.34.51 • CAJA RURAL DEL DUERO Corro Redondos, s/n o Telf. 979-83.41.11 • BANCO DE SANTANDER Corro la Madera, nº 2 o Telf. 979-83.34.22 • BANCO ESPAÑOL DE CRÉDITO C/ Fuerte Cuatro Calles, nº 6 o Telf. 979-83.32.53

Página 44 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

CAPÍTULO VI. MOVILIDAD URBANA E INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE

CARRETERAS Tanto Becerril como su comarca desde el punto de vista de infraestructuras de comunicación es una de las que poseen mejores carreteras dentro de Castilla y León, sobre todo si nos referimos a vías de gran capacidad. Esta la A- 62 que conecta Valladolid y Palencia con el noreste de España. El flujo de tráfico existente en las citadas carreteras se puede ver en las ilustración siguiente, en la que no figura el dato de la I.M.D. (Intensidad media diaria de tráficos) de la A – 62 cuya cifra es de 15.001 – 20.000 vehículos / día.

AUTOCARES Existe una línea que conecta Becerril con la capital palentina y que a su vez comunica con otras localidades de la provincia. Además, los servicios que ofrece la empresa encargada son por la mañana y por la tarde con una frecuencia horaria amplia. La parada del autobús se encuentra enfrente de la residencia de ancianos es decir en la carretera C-613 a su paso por el núcleo urbano. Añadir que Becerril dispone de servicio de Taxi.

Página 45 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

FERROCARRIL La estación de ferrocarril de Becerril que fue inaugurada con la línea Palencia La Coruña, en el año 1863 constituye en la actualidad un importante nudo ferroviario en el noroeste peninsular. Es un punto de convergencia de las diferentes líneas procedentes de Galicia y Asturias que se dirigen a Madrid. La línea Palencia-León es junto con la línea de Venta de Baños los dos nodos principales más importantes de la provincia. Esta línea constituye el punto de mayor importancia en cuanto al transito de pasajeros. Por la línea que pasa por Becerril pasan un total de 229 trenes semanales. En cuanto a la línea de alta velocidad que unirá Palencia con León, se encuentra pendiente del DIA del estudio informativo, y el trazado definitivo no se conoce si afectará al término municipal.

Red de Alta Velocidad en el Norte de España

OLEODUCTO Dentro del Término municipal cruza por el oeste una línea de oleoducto procedente de Fuentes de Nava. Esta linea perteneced al ramal que se inicia en Lerma y va hasta Valladolid. Este ramal da suministro de gas a las localidades de Palencia, Venta de Baños, Dueñas, y .

Página 46 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

CAMINO DE SANTIAGO Existen varios caminos a su paso por la provincia de Palencia. La mas importante es la ruta del Ebro, mas conocida por el camino francés, que pasa por Frómista y Carrión de los Condes como núcleos Jacobeos principales dentro de la Provincia. También existe caminos secundarios o alternativos como la Ruta Soriana o el caminote Carrión que une Palencia con el Camino Francés. Esta ruta es la que pasa por Becerril de Campos, por lo tanto se le puede considerar a Becerril como núcleo Jacobeo de segundo orden. A continuación se describen en un mapa las rutas jacobeas a su paso por la provincia de Palencia.

Página 47 de 48

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE BECERRIL DE CAMPOS MEMORIA INFORMATIVA (DI-MI)

Página 48 de 48