PPLLAANN DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO TTEERRRRIITTOORRIIAALL PPAARRAA LLAA RREEGGIIÓÓNN DDEE CCHHAALLAATTEENNAANNGGOO

SÍNTESIS MUNICIPAL DE LA NUEVA CONCEPCIÓN PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

ÍNDICE GENERAL

0 PRESENTACIÓN...... 2

1 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS...... 6

1.1 LA UNIDAD TERRITORIAL: LA NUEVA CONCEPCIÓN ...... 6

1.2 DIAGNÓSTICO RURAL...... 12

1.3 PRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO ...... 14

1.4 LINEAMIENTOS PARA LOS PROYECTOS DE DESARROLLO...... 16

2 ASPECTOS DE ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO...... 17

2.1 ASPECTOS DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL ...... 17

2.2 ASPECTOS DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO ...... 21

3 PROYECTOS DE DESARROLLO...... 42

1 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

0 PRESENTACIÓN

El presente documento forma parte de los productos finales del Plan de Desarrollo Territorial (PDT) para la Región de Chalatenango. El objetivo de la elaboración de breves síntesis sobre aspectos específicos del Plan, para cada uno de los municipios que conforman la Región, es eminentemente práctico; en vista del tamaño y la complejidad del Plan en su conjunto.

Estas síntesis, a modo de “separatas”, permitirán asumir lo esencial del desarrollo del Plan desde la perspectiva municipal, puesto que reflejan los contenidos esenciales del PDT que pueden interesar a cada municipio, para facilitar su consulta frecuente; en particular a las alcaldías respectivas para fines de su gestión administrativa, pero también a los demás actores del territorio. No debe olvidarse, sin embargo, que el PDT ha sido concebido para el conjunto de la Región (con horizonte 2024) y de ninguna manera el plan regional se debe interpretar como la suma de planes municipales independientes.

Los contenidos de la síntesis del Plan para cada municipio derivan directamente de los textos y planos del PDT, y se estructuran a partir de la aproximación a las Unidades Territoriales. El documento se organiza en tres partes, así:

Parte 1: Síntesis del Diagnóstico y Lineamientos generales Parte 2: Aspectos de Zonificación y Ordenamiento Territorial y Urbano Parte 3: Proyectos de Desarrollo

En la primera parte se presentan los aspectos relevantes del Diagnóstico del PDT para la respectiva Unidad Territorial, así como aspectos básicos y lineamientos relativos al ámbito municipal.

En la segunda parte se plasma la zonificación de la Unidad Territorial y el municipio, en el marco de la propuesta regional, y la aproximación urbanística para la cabecera municipal (a nivel de Plan de Desarrollo Urbano en el caso de las ciudades y en forma de grandes lineamientos para los demás núcleos urbanos).

En la tercera parte se incluye parte del Banco de proyectos del PDT, específicamente los proyectos que inciden directamente en el municipio y en su Unidad Territorial; así como los proyectos de ámbito regional.

A continuación se presenta una breve referencia del Plan y su ámbito territorial (Región y Unidades Territoriales), con el fin de facilitar la comprensión de los contenidos de este documento en el contexto del marco general del PDT.

2 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

EL PLAN, LA REGIÓN Y LAS UNIDADES TERRITORIALES

El Plan de Desarrollo Territorial para la Región de Chalatenango se ha elaborado en el contexto del Programa de 14 Planes Regionales de Desarrollo Territorial impulsado por el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, tomando como punto de partida el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT, 2001-2004).

Complementariamente este Plan, junto con sus homólogos de las Regiones del Trifinio, de Cabañas y de Morazán, se contextualiza como una de las “actividades preparatorias” del Programa de la Cuenta del Milenio para el Norte del país. Importa considerar que el ámbito temporal del Plan (hasta 2024) es más largo que el de la implementación de la Cuenta del Milenio (cinco años), y que la dimensión urbanística del Plan es mucho más importante.

El documento básico del Informe Final del Plan abarca tres Volúmenes:

1. Volumen Primero: Presentación, Diagnóstico Integrado y Escenario de Referencia, El Nuevo Modelo Territorial de Chalatenango, Los Instrumentos y referencias para la gestión del Plan. 2. Volumen Segundo: La Zonificación Territorial y Urbanística. 3. Volumen Tercero: El Banco de Proyectos de desarrollo.

La Región de Chalatenango, ámbito del Plan, no coincide exactamente con el conjunto de los 33 municipios del Departamento de Chalatenango. Abarca además 3 municipios del Norte de los departamentos de San Salvador (Aguilares y El Paisnal) y Cuscatlán (Suchitoto) y en cambio no incluye La Palma, San Ignacio ni Citalá, que sí están en el Departamento de Chalatenango. En total son 33 municipios, sumando 2194.92 km2, de los que 127.27 corresponden a los embalses Cerrón Grande y 5 de Noviembre, quedando una superficie terrestre neta de 2067.75 km2. La población regional sería de 256,202 habitantes de acuerdo con las proyecciones de DIGESTYC para 2006. Con este dato la densidad media sería de 124 habitantes por cada km2 de superficie terrestre neta.

Con la finalidad de analizar de una manera integrada las características del territorio regional, el Plan ha realizado una división de la Región en UNIDADES TERRITORIALES. Estas Unidades han sido definidas como conjuntos de municipios que presentan características propias y específicas (procesos de ocupación del territorio similares, características físicas comunes, problemática particular generalizable para toda la Unidad Territorial, actividades económicas similares) que los diferencian de sus contiguos, y que cumplen un determinado papel en la Región.

En toda la Región se han identificado siete Unidades Territoriales:

1. La Nueva Concepción, 1 municipio. 2. AMUSNOR, 5 municipios 3. Aguilares-El Paisnal, 2 municipios 4. Dulce Nombre de María y su Entorno, 4 municipios 5. Chalatenango-La Montañona, 7 municipios 6. Suchitoto, 1 municipio 7. Baja Montaña Oriental, 13 municipios.

3 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

UNIDADES TERRITORIALES, MUNICIPIOS QUE INCLUYEN, Y CÓDIGOS DE LOS MUNICIPIOS que sirven para localizar los Proyectos de la Parte 3 UNIDADES TERRITORIALES / MUNICIPIOS CÓDIGOS LA NUEVA CONCEPCION LA NUEVA CONCEPCIÓN LNC AMUSNOR AGUA CALIENTE AGC LA REINA LAR TEJUTLA TJL EL PARAÍSO PAR SAN FRANCISCO MORAZÁN SFM AGUILARES – EL PAISNAL AGUILARES AGU EL PAISNAL PSN DULCE NOMBRE DE MARÍA Y SU ENTORNO SAN RAFAEL SRA SANTA RITA SRI DULCE NOMBRE DE MARÍA DNM SAN FERNANDO SFE CHALATENANGO – LA MONTAÑONA CHALATENANGO CHA CONCEPCIÓN QUEZALTEPEQUE COQ COMALAPA COM LA LAGUNA LAG EL CARRIZAL CAR ODA LVU SUCHITOTO SUCHITOTO SUC BAJA MONTAÑA ORIENTAL SMM AZACUALPA AZA SFL SLC SAR POT SAN JOSÉ CANCASQUE CAN SAN JOSÉ LAS FLORES FLO NTR ARC SAN ISIDRO LABRADOR SIL SAC NOMBRE DE JESÚS NDJ

4 SAN IGNACIO PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO DEPARTAMENTO Síntesis Municipal DE COATEPEQUE MAPA A-1 Unidades Territoriales METAPAN LA PALMA SAN FERNANDO MERCEDES COLOLACA

TEJUTLA Escala: 1:225 000 Fuente: Elaboración Propia a Partir 0500 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 de Bases Cartográficas Existentes del CNR DEPARTAMENTO metros

DE LEMPIRA Unidades Territoriales Municipios de Honduras Planicies

SAN FRANCISCO MORAZÁN GUARITA

LA REINA DULCE NOMBRE DE MARÍA SAN ANDRÉS AGUA CALIENTE TAMBLA SANTA ROSA GUACHIPILÍN

340000 AMUSNOR EL CARRIZAL MASAHUAT DULCE COMALAPA SAN JUAN TEJUTLA NOMBRE LA LAGUNA GUARITA DE MARÍA VALLADOLID Y SU ENTORNO OJOS DE AGUA

LA NUEVA CONCEPCIÓN SAN RAFAEL TEXISTEPEQUE LA NUEVA CONCEPCIÓN CONCEPCIÓN QUEZALTEPEQUE EL PARAÍSO SANTA RITA LAS VUELTAS ARCATAO NUEVA TRINIDAD CHALATENANGO-LA MONTAÑONA LA VIRTUD SAN JOSÉ CHALATENANGO LAS FLORES BAJA MONTAÑA ORIENTAL

SAN ANTONIO NOMBRE DE JESÚS SANTA ANA DE LA CRUZ EL PAISNAL SAN ISIDRO LABRADOR SAN ANTONIO

320000 SAN PABLO TACACHICO SAN MIGUEL LOS RANCHOS DE MERCEDES AGUILARES-EL PAISNAL AZACUALPA SAN JOSÉ CANCASQUE SAN FRANCISCO VICTORIA LEMPA SAN LUIS COATEPEQUE SUCHITOTO DEL CARMEN POTONICO AGUILARES SUCHITOTO

JUTIAPA

SAN MATÍAS GUAZAPA SENSUNTEPEQUE CINQUERA GUACOTECTI SAN JUAN ÓPICO TEJUTEPEQUE SAN JOSE GUAYABAL QUEZALTEPEQUE ILOBASCO NEJAPA SAN ISIDRO 460000 480000 500000 520000 540000 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

1 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Y LINEAMIENTOS

1.1 LA UNIDAD TERRITORIAL: LA NUEVA CONCEPCIÓN

Abarca un municipio, 340 km2, 30 mil habitantes

Municipio: La Nueva Concepción

Ciudad central: La Nueva Concepción.

Núcleos urbanos intermedios / Otros núcleos estratégicos: No tiene.

Asentamientos rurales destacados: Núcleo del cantón Potrero Sula; Caserío Arracaos del cantón Los Chilamates.

Principales fortalezas : Gran extensión de las planicies. Extenso municipio único. Gran capacidad de crecimiento de la ciudad. Previsión de obras de infraestructura: la CLN y otras mejoras de carreteras confluyentes en La Nueva Concepción le darán un gran potencial de conectividad. En conjunto la agricultura y ganadería tienen notables posibilidades de desarrollo. Se podrá ampliar la capacidad de riego y poner en marcha una agricultura más moderna y competitiva.

Debilidades superables: El nivel educativo es muy bajo. Escasez de instituciones de apoyo. Demasiada informalidad en la actividad económica.

Escenario de referencia: La Unidad Territorial-municipio de La Nueva Concepción tiene el máximo potencial de crecimiento de la Región, por lo que globalmente su población crecerá más rápidamente que las otras Unidades Territoriales, acercándose este crecimiento al 50% entre 2007 y 2024, provocando el consiguiente salto cualitativo en el tamaño poblacional. La principal consecuencia es que será la única Unidad Territorial que apenas disminuirá su población rural, mientras la ciudad pasará de unos 10 mil a unos 25 mil habitantes.

Ver Mapa No. A-2, Unidad La Nueva Concepción.

6 TEJUTLA

350000 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO Síntesis Municipal MAPA A-2 Unidad Territorial de La Nueva Concepción

Escala: 1:115 000 Fuente: Elaboración Propia a Partir 0250 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 de Bases Cartográficas Existentes del CNR metros SAN FR Simbología Poblados Usos de Suelo MOR Áreas Urbanas Bosques Ciudades Cuerpos de Agua Cultivos Anuales Cultivos Mixtos Ciudad en formación Caña de Azúcar Humedales 340000 Núcleos urbanos Minería Pastos Cantones Vegetación Arbustiva Caserío significativo Zonas Industriales Parajes Unidades Territoriales de Diagnóstico Red de Carreteras Municipios Red Nacional Básica Otras carreteras pavimentadas Carreteras pavimentadas en mal Carreteras no pavimentadas Caminos rurales Núcleos urbanos 330000 320000

450000 460000 470000 480000 490000 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

PROCESOS, CONDICIONANTES, PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES

PRINCIPALES PROCESOS

Proyectos en la red de carreteras regional y nacional. La Región de Chalatenango será beneficiaria de mejoras en la red de carreteras asociadas al programa de Conectividad de la Cuenta del Milenio o a otras iniciativas relacionadas con él:

1) El proyecto de la Carretera Longitudinal del Norte (CLN), que conectará toda la zona norte del país, se traducirá en tres acciones fundamentales: la conexión de La Nueva Concepción con Metapán y, a través suyo, con el norte y centro de Guatemala; el by-pass de la ciudad de Chalatenango, ciudad que hasta ahora constituye un obstáculo al paso de grandes flujos de transporte; y la conexión de Chalatenango hacia el Oriente.

2) Los proyectos de pavimentación de los ejes La Nueva Concepción-Texistepeque hacia Santa Ana y La Nueva Concepción-San Pablo Tacachico hacia el Valle de San Andrés, entre otros. 3) La pavimentación de varias conexiones entre núcleos urbanos.

Crecimientos urbanos que estructuran el territorio. Los crecimientos de las ciudades situadas en el interior de la planicie del Valle Alto del Lempa, como La Nueva Concepción, están siendo muy considerables: se benefician de la falta de obstáculos físicos, pero eso mismo determina el desorden de la sucesión azarosa de lotificaciones, que no está sujeta a ningún control ni criterio.

Las lotificaciones a lo largo de la Troncal del Norte, y de la Carretera Longitudinal del Norte entre La Nueva Concepción y casi Chalatenango, pasando por Amayo, tienden a configurar una ciudad lineal ramificada en forma de “T”.

Afianzamiento de un foco agroalimentario importante en la parte occidental del Valle del Alto Lempa. La Nueva Concepción es el foco de mayor cultura agropecuaria de la Región, e incluso destaca a nivel de país: distrito de riego, ganadería lechera con importante asociatividad y ambiciones de industrialización. Este foco se extiende hacia Agua Caliente y La Reina. Las nuevas carreteras y el agua regulada del Cimarrón incrementarán su potencial y posibilitarán el desarrollo de nuevas dinámicas.

PRINCIPALES CONDICIONANTES

Condicionantes geográficos asociados a la orografía. El 73% del municipio es montañoso o accidentado, dominando las pendientes fuertes y las profundas quebradas, resultando terrenos inapropiados para el cultivo y para la localización de asentamientos sostenibles y carreteras de acceso. Sin embargo los cultivos de subsistencia y los asentamientos muy dispersos son de hecho abundantes, siendo ésta una de las causas de la extrema pobreza de gran parte de la población y del importante deterioro ambiental, que afecta al suelo y a los recursos de agua.

8 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

Condicionantes geográficos asociados a la hidrografía. El gran río Lempa, la serie de afluentes de su margen norte entre La Nueva Concepción y el Tamulasco, y el embalse Cerrón Grande, son elementos profundamente estructurantes del territorio.

Los efectos de los embalses existentes al margen de la producción hidroeléctrica, y el proyecto del Cimarrón. El Cerrón Grande es un gran embalse que en teoría tiene extraordinarias posibilidades pesqueras y deportivo-turísticas y una extraordinaria riqueza faunística. En la práctica este potencial queda muy reducido por la contaminación transportada por el río Acelhuate, procedente del Área Metropolitana de San Salvador, y también por el río Sucio, procedente del Valle de San Andrés. De todas formas la cercanía de San Salvador asegura una demanda importante que necesita una oferta organizada.

La futura presa del Cimarrón podrá proporcionar agua regulada por gravedad a los regadíos actuales y potenciales de La Nueva Concepción, Agua Caliente y La Reina.

Los espacios ambientalmente valiosos y los servicios ambientales de los bosques. Son numerosas las áreas naturales protegidas o dignas de protección, pero en muchas de ellas cabe destacar, más allá de la biodiversidad y del potencial turístico, sus servicios ambientales para la producción del recurso agua. Existe una acusada sensibilidad local hacia la protección de los bosques, cuya superficie ha disminuido mucho a partir de 1980. Pero también se es consciente de la necesidad de retribuir a los propietarios que los conservan.

La división municipal. La división municipal produce a veces municipios muy extensos, como La Nueva Concepción o Suchitoto, y otras veces municipios pequeños o muy pequeños. En ambos casos es un factor que pese a su artificialidad no deja de ser determinante de multitud de aspectos cotidianos.

PROBLEMAS RELEVANTES

Salud en La Nueva Concepción. Al 2006, las infecciones respiratorias agudas habrían afectado a un 43% de la población de La Nueva Concepción, la cuarta incidencia más alta de la Región y principal causa de morbilidad. El 17% fueron tratados por hipertensión, 10% por parasitosis, 9.8% por diabetes y el 8% por diarreas. Se presentaron 117 casos de SIDA representando al 0.4% de la población, la mayor incidencia en Unidad Territorial, después de Chalatenango-La Montañona, y la tercera más alta municipal.

Pobreza en La Nueva Concepción. Aproximadamente 48% de la población de La Nueva Concepción era pobre de ingresos, según el Informe 262 del PNUD al 2004. El municipio fue clasificado de pobreza extrema moderada, acorde al Mapa de Pobreza 2004 que utilizó la tasa de pobreza de ingresos y tasa de retardo severo en talla de los niños que asisten al primer grado (condición de desnutrición) para su clasificación.

Conexiones viales inadecuadas. Deficiencias en la red vial interna: carreteras no pavimentadas para conectar con ciudades de regiones aledañas: Metapán, Santa Ana, San Juan Opico.

9 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

Deficiencias en infraestructuras de servicios básicos. Los problemas en esta materia son en general comunes a todas las cabeceras municipales, con mayor o menor grado de déficit:

Existen redes de cobertura de agua potable relativamente suficiente; sin embargo la deficiencia más crítica es la inconstancia del servicio, y ello significativamente en las ciudades centrales, como La Nueva Concepción.

El alcantarillado sanitario se presenta únicamente y de manera parcial en las ciudades centrales. Apenas hay plantas de tratamiento en funcionamiento. En cuanto a disposición de aguas lluvias el avance es menor. En materia de desechos sólidos la mayoría de las cabeceras disponen de botaderos a cielo abierto.

Disfuncionalidades en las ciudades. Las ciudades centrales, como La Nueva Concepción, sufren las consecuencias del descontrol urbanístico y la incapacidad gestora para “hacer ciudad”, especialmente para abrir calles estructurantes y espacios abiertos de uso social. La falta de nuevas calles importantes ocasiona fuertes presiones sobre las carreteras, que van perdiendo capacidad y a medio plazo serán motivo para demandar nuevos by-pass.

Usos inadecuados en el medio rural. Un alto porcentaje de los suelos de protección y de vocación forestal están siendo desaprovechados en términos de productividad o degradados ambientalmente. Por otra parte la calidad de los suelos para cultivos intensivos y la potencialidad agropecuaria de la gran planicie del Valle del Alto Lempa está lejos de ser óptimamente aprovechada.

Bajos niveles de formación y desarrollo empresarial. Como en el resto de la zona norte del país, los niveles medios de formación son bajos, bien sea por incidencia de las tasas de deserción o por dificultades de acceso al sistema educativo. Llaman la atención los valores deficientes de los indicadores de nivel de instrucción en municipios bastante desarrollados en diversos aspectos, como La Nueva Concepción.

La economía de base urbana está constituida en su gran mayoría por pequeñas empresas de menos de 10 empleados; su personal se caracteriza por tener bajos niveles educativos e ingresos inferiores a un salario mínimo.

Problemas ante la perspectiva del cambio del modelo de desarrollo. Entre los problemas más evidentes que se advierten ante la transición de un modelo de desarrollo existente hacía el modelo propuesto por el Plan Territorial se pueden mencionar: la tradición arraigada de desarrollo urbano fragmentado y no controlado; y la baja capacidad técnica de las municipalidades para la adopción y gestión del ordenamiento territorial.

OPORTUNIDADES A DESTACAR

Mayor conectividad interna y externa. La Región de Chalatenango, como el resto de la zona norte del país, aumentará sus niveles de conectividad con el proyecto de la Carretera Longitudinal del Norte y vías complementarias, lo cual incidirá positivamente en su potencial de desarrollo económico, puesto que se facilitarán sus relaciones comerciales con otros centros urbanos del país. Las nuevas conexiones se traducirán

10 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

también en mayor accesibilidad para su población a bienes y servicios, dentro y fuera de la Región.

Mayor acceso a formación profesional. Es un tema muy comentado en estos momentos. Las nuevas opciones de formación anunciadas y las que se solicitan insistentemente en varios centros urbanos (y se han recogido en el Banco de Proyectos de este Plan) aumentarán las posibilidades de acceso ventajoso al mercado laboral y de creación de nuevos emprendimientos más diversificados.

Relativa proximidad a San Salvador. La diferencia más evidente entre la Región de Chalatenango y el resto de la banda norte del país está en su mayor cercanía de San Salvador. Proporciona indudables ventajas para las actividades económicas de la Región (agricultura comercial selecta, industria agroalimentaria, industria, turismo) y para su población trabajadora, siempre que existan conexiones viales adecuadas. Sensibilidad hacia los flujos de información. Éste es otro aspecto que identifica a la Región de Chalatenango y aumenta su potencial de desarrollo: el interés y la capacidad para estar informados, están muy por encima de la relativa marginalidad de gran parte del territorio.

Oportunidad para el turismo y la recreación asociados a atractivos naturales. La relación de las mejoras de carreteras con los sitios de valor natural y los centros urbanos, permitirá crear rutas de interés turístico con lo cual se podría consolidar un nuevo segmento de la economía. Pero también puede poner en peligro los propios atractivos ambientales, por lo que antes de facilitar la accesibilidad a los lugares clave y realizar la señalización, deben tomarse las medidas adecuadas para evitar dicho deterioro.

Cuenta del Milenio. El proyecto integral de la Cuenta del Milenio, orientado al desarrollo de la zona norte del país, además del programa de conectividad, prevé la destinación de fondos a programas de desarrollo humano y productivo. Las propuestas y el Banco de proyectos de este Plan territorial podrían ser un instrumento útil para las municipalidades en cuanto a la orientación de dichos recursos.

11 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

1.2 DIAGNÓSTICO RURAL

Según la distribución del uso del suelo en esta Unidad Territorial se identifican principalmente tres grandes áreas: los cultivos mixtos que representan cerca del 46% del territorio, los cultivos anuales el 22% y los pastos el 17%; además, los bosques ocupan el 4% y la vegetación arbustiva el 3% entre otras categorías. La producción agrícola es la actividad de mayor importancia para la mayoría de la población de esta Unidad Territorial, ya sea porque abastece de la dieta básica a las familias urbanas y rurales y por su importancia en la generación de empleo. Dentro de esta actividad se destaca la presencia del Distrito de Riego Atiocoyo Norte en el sur del municipio, en el cual se cultiva arroz y maíz con incipiente diversificación de frutas y hortalizas, las cuales deben fortalecerse por su alto valor en el mercado.

En general los granos básicos dominan los suelos del municipio de La Nueva Concepción. Donde se localizan las áreas de cultivo más intensas de la Región. El cultivo de hortalizas es más evidente en los cantones Chilamates, El Zapote y Santa Rosa, algunos productores utilizan tecnología de punta, mientras que otros semi tecnología. Las características de la producción hortícola hacen un cultivo prometedor en la Región por lo que se debe reorientar el uso del riego a estos cultivos, mejorar la tecnología y asociatividad, así como mejorar integralmente las cadenas de producción y comercialización. El cultivo de frutales no ha sido un bastión fuerte históricamente en este municipio, sin embargo últimamente los programas Agronegocios y FRUTAL – ES y CENTA están incentivando la introducción como una estrategia de diversificación de cultivos. La naranja, el jocote y la guayaba taiwanesa son algunos cultivos frutales que ya se practican en La Nueva Concepción. Entre los cultivos tradicionales de exportación se encuentra la caña de azúcar, su presencia es relevante en las planicies del sur del municipio. Su importancia radica en su rentabilidad, generador de empleo y dinamizador de la economía. Las expectativas de crecimiento son favorables en la búsqueda de alternativas para obtener biodiesel a partir de la caña.

En la ganadería, el municipio de La Nueva Concepción, presenta un elevado potencial que está siendo parcialmente explotado, por un grupo de productores con cierto nivel de tecnología avanzada, relativamente modernizado y con proyección a los grandes mercados. Y otro mayoritariamente pequeño de subsistencia, con limitaciones crediticias, inadecuado manejo de la producción y baja productividad proyectado al mercado local. En ambos estratos la actividad es de carácter extensivo, con bajos niveles de productividad, deficiencias en infraestructuras y mal manejo del estrés calórico. A estas limitaciones se agregan los bajos niveles de inversión, la competencia externa de las leches subsidiadas y el contrabando desde otros países de la Región. Según Agronegocios de La Nueva Concepción, la producción de leche de Chalatenango asciende a 200,000 botellas diarias (150,000 litros) equivalentes al 14% de la producción nacional. El 80% de la leche producida se vende a mayoristas y el resto en los mercados locales y autoconsumo. La Asociación de ganaderos, mantiene ganado de doble propósito, utiliza tecnología moderna de producción y cuenta con un centro de acopio.

12 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

En cuanto al procesamiento, se hacen esfuerzos para su modernización, sin embargo prevalece la forma artesanal. Se pueden identificar en este municipio cuatro plantas lácteas de procesamiento artesanal, de las cuales una procesa más de 5,000 botellas diarias.

Existen también productores individuales que integran la producción, el procesamiento, la comercialización.

El interés generalizado en la actualidad es utilizar tecnologías modernas, producir y comercializar sus productos, insertándose en las cadenas productivas; al mismo tiempo han generado expectativas para orientar la producción hacia la formación de un cluster lácteo.

En cuanto al subsector forestal se dispone de siete planes de manejo en la Región, con una superficie de 926.3 hectáreas. La Nueva Concepción y Concepción Quezaltepeque con 300 hectáreas de bosque que responden a esta modalidad.

La mayoría de plantaciones de la Región de Chalatenango son de la especie Teutona Grandis (teca), le sigue el pino y luego el ciprés, siendo la Unidad Territorial de Dulce Nombre de María y su Entorno la de mayores plantaciones, mientras La Nueva Concepción es una de las más bajas.

Otras actividades no menos importantes son: La apicultura representada por la presencia de la asociación de Apicultores de Nueva Concepción, que tienen 4,000 colmenas y producen 27 kilogramos de miel por colmena.

La cría de porcinos y de aves de corral se realiza generalmente a nivel familiar y contribuyen a generar ingresos y ocupación a la mujer rural.

13 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

1.3 PRESENTACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO

El municipio de LA NUEVA CONCEPCIÓN ocupa la totalidad de la Unidad Territorial de La Nueva Concepción, teniendo al oriente el municipio de Agua Caliente y brevemente los de La Reina y El Paraíso; al norte varios municipios de la Región Trifinio; el Río Lempa forma el límite al poniente con Texistepeque, al sur-poniente con Santa Ana y al sur con El Paisnal y San Pablo Tacachico.

Coloquialmente es habitual mencionar a este municipio como “La Nueva”.

Comparativamente es un municipio cuya superficie y población son de tamaño grande : 340.36 km2 y 29,743 habitantes (según la proyección de DIGESTYC para 2006).

La forma del municipio de LA NUEVA CONCEPCIÓN se aproxima a un triángulo casi equilátero. El lado sur de este triángulo es un poco más largo, está claramente orientado de poniente a oriente, y coincide con el curso del río Lempa; el lado poniente coincide en parte también con este río. En el borde oriental hay que distinguir el límite con La Reina y Tejutla, que coincide con el río Metayate, y el límite con Agua Caliente, mucho más largo, que coincide con la divisoria entre las sub-cuencas de dos afluentes del Lempa, el Jayuca y el Metayate, marcada por una serie de cerros: El Zarzal, Los Urquilla, Sisimitepeque, Las Escaleras, El Barillo y El Duraznillo.

Los tres vértices del triángulo municipal son geográficamente significativos: en su vértice norte el municipio vuelve a alcanzar el Lempa; en el vértice sur-oriente tanto el río Metayate como el Lempa se ensanchan ampliamente formando sendas colas del Embalse Cerrón Grande; y en el vértice sur-poniente el río Lempa experimenta un cambio de dirección verdaderamente espectacular.

El municipio se organiza sobre todo en función de la gran planicie del Valle del Alto Lempa y alrededor de su cabecera municipal, la ciudad de La Nueva Concepción, situada en el sector nor-poniente de la planicie. En proporción la superficie de planicies en La Nueva Concepción es bastante aceptable, el 36.7% de la superficie municipal. Pero sobre todo es el municipio con más extensión de planicies de la Región de Chalatenango: abarca más de la cuarta parte de toda la extensión regional de planicies.

La distribución de los principales asentamientos rurales, incluyendo todos los núcleos cantonales, es la siguiente:

1) En la parte sur de la planicie, en las proximidades del río Lempa, se sitúan los núcleos cantonales de Santa Rosa y Los Chilamates y una serie de caseríos significativos: El Astillero, Las Mercedes, Las Trancas, Hacienda Santa Elena, San Francisco y Arracaos : este último situado sobre la Carretera Longitudinal del Norte en dirección a Amayo. El Distrito de Riego de Atiocoyo Norte se extiende sobre esta zona.

2) La zona interior de la planicie está presidida directamente por la ciudad de La Nueva Concepción.

14 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

3) Aguas arriba de la ciudad de La Nueva Concepción, en los puntos donde los ríos Moja Flores, Gualchayo y San Nicolás salen de la montaña y penetran en el gran Valle, están los núcleos cantonales de El Zapote, Sunapa y Potenciana .

4) En la zona montañosa al poniente de la ciudad hay cuatro cantones.  Entre el río Moja Flores y el cerro Pacho se encuentra el núcleo del cantón Laguna Seca .  Más al sur, entre el cerro Pacho y el cerro Las Visiones se abre paso la carretera a Texistepeque, dando acceso al importante núcleo del cantón Potrero Sula . A continuación se encuentra el caserío Pañanalapa , junto al río y al área natural protegida que comparten este mismo nombre.  La misma ruta a Texistepeque tiene, pasados los dos cerros mencionados, un desvío hacia el sur-poniente que da acceso a los dos cantones del recodo del Lempa: Las Tablas y El Gavilán . En los relieves de esta misma zona singular del cambio de dirección del gran río se encuentran dos áreas naturales de hecho, La Gloria y Las Visiones, que deben establecerse y protegerse como tales.

5) El cantón Santa Rita Cimarrón está en las montañas del extremo norte del municipio y carece de acceso para vehículos motorizados.

La trama de carreteras del municipio tiene estructura radial con centro en la ciudad de La Nueva Concepción, de la que salen cinco carreteras principales. Hacia el oriente sale la Carretera Longitudinal del Norte en dirección a Amayo y Chalatenango; desde Amayo la Troncal del Norte lleva a San Salvador. Actualmente es la única carretera pavimentada y constituye lógicamente el acceso principal de la ciudad.

Las otras cuatro carreteras principales que salen de la ciudad serán pavimentadas en breve plazo dentro del programa de la Cuenta del Milenio o de programas relacionados con ella. Son las carreteras a Agua Caliente, a Metapán (tramo nuevo de la Carretera Longitudinal del Norte), a Texistepeque (con conexión a Santa Ana), y a San Pablo Tacachico y San Juan Opico; estás tres últimas implican la construcción de puentes sobre el río Lempa.

15 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

1.4 LINEAMIENTOS PARA LOS PROYECTOS DE DESARROLLO

Lineamientos para los Proyectos del municipio de La Nueva Concepción:

1. Tratamiento urbanístico de la ciudad: transformación de la zona de la Feria Ganadera en nuevo centro de comercio, servicios y equipamiento; complejo moderno de equipamiento y servicios de nivel regional en torno a la travesía de la Carretera Longitudinal del Norte; incluyendo nuevo mercado minorista junto al centro y un centro comercial moderno; nueva Unidad de Salud. Centro secundario para el área de crecimiento norte; plazas centrales en el área de crecimiento poniente. Desarrollo habitacional estratégico en función de la Carretera Longitudinal del Norte. 2. Cartografía básica y Plan de Desarrollo Local con dimensión urbanística, a medio plazo. 3. Carretera Longitudinal del Norte, desde el límite Santa Ana/Chalatenango hasta la ciudad de La Nueva Concepción; con tratamiento especial en la travesía de la ciudad: intersecciones regularizadas, calles marginales donde sea posible; la gestión urbanística posibilitará ampliar la sección. Previsión de suelo para by-pass a largo plazo. 4. Mejora-pavimentación de las carreteras a San Pablo Tacachico y a Texistepeque (con puentes sobre el río Lempa) y a Agua Caliente, afectando también a otros municipios . Acceso no pavimentado a Santa Rita Cimarrón. 5. Infraestructuras básicas urbanas: obras urgentes y ampliación de agua potable y saneamiento, y sistema de aguas lluvias. Prevención-mitigación de riesgos por inundación teniendo en cuenta el gran crecimiento urbano sobre planicie. Otras infraestructuras básicas: alumbrado público urbano; planta de transferencia de desechos sólidos. 6. Gran planicie y regadíos: mejora integral de la infraestructura del Distrito de Riego de Atiocoyo Norte; mejoras generalizadas del Distrito; mejora y ampliación de la infraestructura de riego para la zona central de la gran planicie del municipio; infraestructura de riego y nuevos regadíos para la zona oriental y sur-oriental de la gran planicie. Mejora estratégica de la calidad de vida en el caserío Arracaos. 7. Formación de recursos humanos: promoción de centro universitario; formación técnica ganadera y agroalimentaria; capacitación y apoyo a microempresarios. 8. Intensa promoción ganadera y agroindustrial: acciones de intensificación del hato bovino (nuevas especies de forrajes, mini-riego, silos); centro de acopio de leche fluida; renovación genética del hato de doble propósito; promoción del consumo de lácteos nacionales. Electrificación rural. Impulso a la construcción de una planta procesadora de leche fluida. Industrias lácteas. Parque industrial agroalimentario; promoción de la calidad agroalimentaria para la exportación, servicios de soporte a actividades industriales. 9. Zona poniente y sur-poniente del municipio: mejora estratégica de la calidad de vida en el cantón Potrero Sula (polideportivo); consolidación del área natural Pañanalapa y establecimiento de las áreas naturales Cerro La Gloria y Las Visiones. Gestión forestal y recuperación de los acuíferos de la zona. 10. Plan estratégico para el desarrollo turístico del municipio.

16 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

2 ASPECTOS DE ZONIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y URBANO

2.1 ASPECTOS DE ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

Mediante la zonificación general del territorio, la totalidad del suelo de la Región de Chalatenango se asigna a una u otra de las cuatro grandes Clases de Suelo: Urbano, Urbanizable, Rural y No Urbanizable. Dentro de estas clases, existen diversas categorías que se presentan a continuación. En esta zonificación se enmarca la clasificación del suelo de cada Unidad Territorial.

En el Mapa A.3 de Zonificación Territorial para la Unidad , adjunto al final de este epígrafe, se aprecia gráficamente la clasificación del suelo para la Unidad Territorial de La Nueva Concepción.

Suelo urbano y urbanizable El suelo urbano se concentra en las cabeceras municipales. El suelo urbanizable se ha definido según las propuestas urbanísticas de las ciudades centrales. El suelo urbano se subdivide en dos categorías: a) Suelo urbano consolidado Son terrenos de acceso rodado y dotado de servicios de abastecimiento y evacuación de aguas y de energía eléctrica, con características técnicas adecuadas; y están comprendidos en espacios consolidados por la edificación en dos terceras partes de su superficie. b) Suelo urbano no consolidado Son los que, estando situados en continuidad de suelos urbanos consolidados, presentan importante cabida para nuevas construcciones o instalaciones urbanas; pero actualmente no disponen de plena cobertura de infraestructuras y servicios urbanísticos básicos.

Suelo Rural El Suelo Rural abarca todos los terrenos que ni son suelo urbano ni urbanizable, ni tampoco son suelo no urbanizable. Incluye todos los suelos de tipo Clase I, II, III, IV, V, y VI, abarcando todas las planicies irrigables y susceptibles de irrigación. Las zonas de Suelo Rural consideradas ocupan la mayoría de la superficie regional. a) Suelo rural con aptitud para el uso forestal Abarca los terrenos con mejores perspectivas para el desarrollo forestal. Incluye suelos clase VII, suelos con altas limitaciones para la producción agrícola, ideal para vegetación permanente, estos se ubican en toda la zona de serranías medias y se deben dedicar al mantenimiento de una cubierta vegetal permanente.

17 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

b) Suelo rural con aptitud para Agricultura Intensiva Abarca los terrenos pertenecientes a las clases I-II-III de la clasificación agraria. En esta Región constituye un recurso escaso y valioso. Su eventual transformación en suelo urbanizable debe considerarse únicamente en casos muy justificados y no desperdiciarse en usos de baja densidad. Dada la escasez de estos terrenos en la Región, se estima adecuado considerar complementariamente las áreas de “Suelo rural con aptitud para Agricultura Intensiva con medidas de protección ”, correspondientes a la clase IV, como información básica para ajustar la delimitación definitiva. Actualmente en estos suelos se desarrolla una agricultura semi-intensiva con cultivos de caña de azúcar, granos básicos y ganadería. c) Suelo rural para Agricultura Extensiva Los restantes terrenos y aquellos dedicados a la ganadería. Son suelos de regulares características que limitan la explotación a ciertos cultivos. Es necesaria la aplicación de estrictas medidas de manejo y conservación para la explotación intensiva, como barreras vivas, barreras muertas, acequias, etc.

Suelo No Urbanizable Es el suelo definido para la conservación de valores ambientales y/o el suelo que tiene altas restricciones para uso habitacional por susceptibilidad a derrumbes y/o por estar ubicado en cabeceras de cuencas que deben protegerse de posibles impactos negativos. Se consideran tres grandes categorías de Suelo No Urbanizable, según el motivo para su asignación. a) Por sus valores ambientales En la zonificación territorial se han incluido en esta categoría aquellos espacios que se considera deben ser protegidos a fin de garantizar el mantenimiento de bienes y servicios ambientales.

En la Región de Chalatenango estos suelos incluyen muestras de la ecoregión de bosque seco tropical del pacifico de Centroamérica representado en la Montaña de Cinquera, Colima, Santa Bárbara, San Francisco Dos Cerros, Cerro Guazapa, Cerro Tecomatepeque y los humedales Cerrón Grande y embalse 5 de Noviembre. b) Por sus riesgos naturales : Son los suelos de Clase VIII, que no tienen vocación agrícola, localizados en áreas muy quebradas y pedregosas; imposibles de drenar. Son por lo general áreas inestables, susceptibles de deslizamientos o derrumbes, cuya prioridad es la protección frente a usos antrópicos. En estos suelos se recomiendan medidas de protección y establecimiento de cobertura según corresponda.

Dentro de esta categoría se han identificado algunos suelos no urbanizables “ de protección urbana ”, ubicados en las inmediaciones de los núcleos urbanos que deberán mantenerse sin urbanización. Estos corresponden a elevaciones, lechos de ríos, quebradas y bosquetes en la periferia, o al interior de las áreas urbanas. c) Por sus valores arqueológicos o culturales Se incluyen dos sitios arqueológicos definidos para la Región de Chalatenango, Ciudad Vieja, en Suchitoto y Cihuatán en Aguilares. Esto define la no urbanización

18 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

en el entorno inmediato de estos sitios, los cuales están plenamente identificados por CONCULTURA. En estos sitios prevalece la conservación con fines culturales, por sobre el desarrollo urbano.

Se propone alrededor de estos sitios una zona de amortiguamiento de 500 m de ancho. Dado que no se cuenta actualmente con más precisiones, se espera que futuros estudios determinen un mayor número de sitios y permitan consolidar los sitios actualmente existentes, a fin de preservar estos hitos culturales.

Descripción de la zonificación en la Unidad Territorial

El suelo urbano y urbanizable de la Unidad Territorial de La Nueva Concepción está concentrado en la ciudad del mismo nombre.

Entre los suelos rurales zonificados se destaca una gran porción con vocación para agricultura intensiva, al sureste, entre la cabecera municipal, el Lago de Suchitlán y el río Lempa. En el resto de la Unidad Territorial predomina el suelo rural con aptitud forestal y se aprecian pequeñas porciones de suelo dispersas con aptitud para la agricultura extensiva, especialmente al suroeste de la Unidad Territorial y alrededor de la cabecera.

El suelo no urbanizable de esta Unidad Territorial se encuentra localizado en toda la zona oeste, está representado por algunas zonas con valor ambiental principalmente al suroeste (entorno de los cerros Las Visiones y La Gloria), así como algunas zonas no urbanizables por sus riesgos naturales al noroeste y oeste de la Unidad Territorial.

Ver Mapa No. A-3, Zonificación Territorial para la Unidad .

19 TEJUTLA PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA 350000 REGIÓN DE CHALATENANGO Síntesis Municipal MAPA A-3 Zonificacón Territorial para la Unidad de La Nueva Concepción

Escala: 1:115 000 Fuente: Elaboración Propia a Partir 0250 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 metros de Bases Cartográficas ExistentesSAN del CNR FR Simbología Poblados Zonificación TerritorialMOR Agricultura Extensiva Agricultura Intensiva Agricultura Intensiva Ciudades con medidas de proteccion Area Protegida DESARROLLO FORESTAL Nucleos urbanos PROTECCION ABSOLUTA Ciudad en formación Sitios arqueológicos 340000 Núcleos urbanos Unidades Territoriales de Diagnóstico Cantones Municipios Caserío significativo Parajes

Red de Carreteras Red Nacional Básica Otras carreteras pavimentadas Carreteras pavimentadas en mal Carreteras no pavimentadas Caminos rurales Núcleos urbanos 330000 320000

450000 460000 470000 480000 490000 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

2.2 ASPECTOS DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO

La Nueva Concepción, junto a Suchitoto, son las ciudades más equilibradas de toda la región. Esta ciudad presenta grandes oportunidades para su desarrollo, su ubicación estratégica en una extensa planicie al lado de una carretera de primer nivel, la Carretera Longitudinal del Norte (CA-3), ha provocado una excesiva ocupación del suelo por la actividad lotificadora.

Por otra parte, La Nueva Concepción, junto a Chalatenango, funcionan como centros tradicionales de comercio y servicios en franco crecimiento, con influencia sobre extensas áreas rurales. Sin embargo, La Nueva Concepción presenta excepcionales condiciones por asentarse sobre una extensa planicie, mientras que Chalatenango presenta fuertes limitaciones físicas para su futuro crecimiento.

Criterios particulares para el ordenamiento territorial de la ciudad de La Nueva Concepción.

Se prevé que el carácter de centralidad de esta ciudad se verá acentuado con la realización de mejoras en la red vial actual previstas por la cuenta del milenio, que permitirá la comunicación vial entre esta ciudad con núcleos importantes del país como son: Agua Caliente, La Reina y Tejutla al norte; Chalatenango y el Área Metropolitana de San Salvador al oriente; al Valle de San Andrés al sur; y Metapán y Santa Ana al poniente. En la propuesta de zonificación, se busca potenciar esta función de centralidad, a través de dos criterios predominantes:

 El primero es el de promover su carácter de “Centralidad Regional”, a través de desarrollos con una fuerte estructura, con vivienda construida, actividades productivas, equipamientos de nivel urbano o Local y regional. Todo ello manteniendo coherencia con los desarrollos existentes, incluidas las lotificaciones legales que irremediablemente deben asumirse, y con la infraestructura, servicios y equipamientos que satisfagan las necesidades de los actuales y futuros habitantes. Así como también, con la dotación suficiente de suelo para atraer la localización de actividades relacionadas con su importante carácter de ciudad central.

 El segundo consiste en aprovechar al máximo la potencialidad que presenta, promovida por el paso de la Carretera Longitudinal del Norte junto a esta ciudad, a través de la reserva de suelo para localizar actividades de mayor beneficio a la población.

Con la finalidad de evitar dispersiones de los usos del suelo, el criterio que predomina es el de consolidar al máximo el suelo urbano existente, destinando los suelos junto al suelo urbano, al asentamiento de los futuros desarrollos. Estos se han definido como suelo urbanizable y podrán desarrollarse a través de cinco Planes Parciales.

21 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

En esta propuesta, se propone destinar los suelos con menor valor ambiental a los usos urbanos. Por lo que, los Suelos Urbanizables se proponen alejados de los sitios que presentan mayor vulnerabilidad, como las zonas inundables en los alrededores del Río Mojaflores, que inunda la parte sur de esta ciudad; así como también los suelos con mayor valor para el desarrollo de la agricultura de regadío, en el lado poniente de la ciudad, en una franja a lo largo del Río Mojaflores o El Paterno.

Se propone ubicar en esta ciudad áreas de desarrollo habitacional con proyectos de vivienda construida, dirigidos a los diferentes estratos de población, en los que se incluyen vivienda económica, vivienda adosada (algunas de carácter estructurante) y vivienda de baja densidad dirigida a la población con mayor poder adquisitivo, así como también lotificaciones que ya cuentan con los permisos correspondientes.

Las promociones habitacionales se visualizan como desarrollos completos, con todos los equipamientos y servicios, pretendiendo desincentivar al máximo las lotificaciones, que en la actualidad han proliferado de manera excesiva invadiendo espacios de gran potencial para el desarrollo de actividades de mayor beneficio a la población, y que únicamente ofrecen parcelas sin servicios y sin vivienda construida, sin respetar la continuidad del viario y sin equipamientos.

En general se propone que las promociones habitacionales obtengan mayores ventajas del planeamiento, por sus aportes en servicios y equipamientos para el adecuado funcionamiento de la ciudad.

Se propone la localización estratégica en lugares de gran accesibilidad, de las actividades comerciales e industriales, y en general de las actividades productivas generadoras de empleo y renta, así como los equipamientos, promoviendo el uso mixto del territorio. Estas actividades se prevén a lo largo de la CA-3, en las pocas zonas que aún se encuentran disponibles o con poca ocupación. Esto repercute en que en los pocos espacios disponibles a lo largo de la CA-3 junto a esta ciudad, no se admitirán lotificaciones.

Los equipamientos se proponen en las zonas de mayor centralidad del suelo urbanizable, resolviendo los accesos e incorporación a los ejes viales de importancia, y con los aportes necesarios para el adecuado funcionamiento de la ciudad. Todo ello estructurado mediante una red vial secundaria con amplitud suficiente para lograr accesibilidad a todos los puntos previstos del territorio.

En base a los anteriores criterios de ordenamiento, se ha elaborado una propuesta a nivel de Plan de Desarrollo Urbano para la ciudad de La Nueva Concepción, que se describe a continuación.

Suelo Urbano Consolidado

En la ciudad de La Nueva Concepción, el suelo urbano consolidado comprende unas 129.42 ha, y corresponde a la zona del asentamiento tradicional de la ciudad. Este suelo, se caracteriza por presentar una morfología mallada, con una cuadrícula casi perfecta. Hay algunas excepciones en las que algunas viviendas han interrumpido la fluidez vial, al

22 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

apropiarse de los derechos de vía y cerrar el libre paso vehicular. Este es el caso de unas zonas ubicadas en las proximidades de la Alcaldía Municipal.

El sector central, se caracteriza por ser tradicional, dinámico con fuerte presencia de actividades comerciales formales, de servicios, y de equipamientos. El sector norte de la ciudad se caracteriza por el predominio de los usos habitacionales de media y baja densidad, con pocas dotaciones de equipamientos.

Dentro del suelo urbano consolidado se concentran los equipamientos en salud, educación y deportes, así como también la mayoría de los usos comerciales. Ver Plano No. A-4 Desarrollo Actual del Suelo Urbano de La Nueva Concepción.

Las actuaciones específicas en Suelo Urbano Consolidado se refieren a:

1) Transformación de la zona de la Feria Ganadera de La Nueva Concepción en enclave de comercio, servicios y equipamiento en prolongación directa del centro tradicional. Esto con la finalidad de dotar de una zona concentrada de equipamientos que ya está haciendo utilizada para tales fines. 2) La ampliación del Hospital y la construcción de una Unidad de Salud, que actualmente funciona en el estacionamiento del Hospital. 3) La recuperación de algunos derechos de vía que han sido tomados por los particulares. Acción importante para garantizar la fluidez vehicular y peatonal, especialmente en los alrededores de la Alcaldía Municipal. 4) La realización de algunas obras urgentes de reparación y ampliación del sistema de agua potable. 5) La realización de obras para el sistema de aguas lluvias que evite la inundación del sector sur de la ciudad. 6) La realización de obras urgentes y ampliación del sistema de saneamiento de la ciudad. 7) Instalación de alumbrado público urbano.

Suelo Urbano No Consolidado

En general el suelo urbano no consolidado, se caracteriza por asentamientos escasamente ocupados, sin equipamientos ni servicios y con pequeñas áreas verdes sin equipar.

El Suelo Urbano no Consolidado ocupa unas 187.26 ha, y lo conforman la mayoría de lotificaciones: al norte, las lotificaciones Brisas de San Rafael, Prados de San Rafael, lotificación Miraflores, colonia San Francisco, lotificación San Fernando; al oriente, la colonia Buenos Aires y la lotificación Santa Leonor; al poniente, las lotificaciones El Mercado, Las Vegas al sur, y la colonia Los Duarte; y al sur, la colonia El Castaño, y Las Victorias, así como las lotificaciones El Sunza, Vista Hermosa, El Pica, Santa Marta, Monte Sión, Buena Vista, Bella Vista, El Cocal, Las Palmeras, Santísima Trinidad, Jardines de Concepción, Valle Nuevo, Piedra Blanca, Inmaculada Concepción, Nueva Esperanza, Dulce Vida y La Fortuna. En el caso de la Lotificación La Pradera, se considera fuera de ordenamiento por encontrarse en zona inundable, así como también la lotificación ilegal ubicada al nor poniente, sobre la CA-3. Ver Plano A-6.

23 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

Todas las anteriores, localizadas junto al área urbana de esta ciudad. Un poco más alejadas, pero siempre dentro del área de influencia urbana, se identifican como suelo urbano no consolidado las lotificaciones dispersas de reciente surgimiento y escasamente ocupadas, que han aprovechado la existencia de la CA-3, con incorrectos accesos directos a esta infraestructura. Al oriente son las lotificaciones Jayuca I y II, Washington, El Jícaro, La Cruz I y II; al norte El Pedregal y El Milagro.

En el Suelo Urbano No Consolidado se propone: 1) La consolidación de los asentamientos mencionados, que incluya la dotación de servicios básicos. 2) La recalificación de algunas lotificaciones, sobre todo las ubicadas junto al Suelo Urbano Consolidado, a través de la negociación con los desarrolladores, para dotar de equipamiento las áreas verdes y dar la opción de vivienda construida. 3) La realización de una zona de equipamiento de nivel Local, en los alrededores del Instituto Nacional. 4) La mejora de los asentamientos rurales inmediatos al suelo urbano. 5) La realización de un By Pass, al sur, que conecte la CA-3 con la Carretera hacia Texistepeque y el Valle de San Andrés. Lo que contribuirá a que el tráfico pesado y de carga, que se conduzca en esta dirección, no entre en el área urbana.

Ver Foto Aérea A-4 La Nueva Concepción y Plano adjunto No. A-5 Desarrollo Actual del Suelo Urbano de La Nueva Concepción.

24 Foto Aérea No. A-4 LA NUEVA CONCEPCION Fuente : CNR PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO Síntesis Municipal Plano No A-5 Desarrollo Actual del Suelo Urbano de La Nueva Concepción

A Agua Caliente s á

col i

Escala: 1:15000 Fuente: Elaboración Propia a Partir 050 100 200 300 400 de Bases Cartográficas Existentes del CNR Meters

o San N Rí Simbología A Metapán 335000 Suelo Urbano Consolidado

Suelo Urbano No consolidado

Equipamiento existente AVE Areas Recreativas Existentes

Río Gu Cerro Red Vial alchayo El Marañón (384 m) LA NUEVA Red Nacional Básica CONCEPCIÓN Ejes de conexión con el exterior (pavimentados)

Ejes de conexión con el exterior (no pavimentados) 334000

Curvas de Nivel

Curva Maestra

Curva de Nivel

es AVE r AVE Red Hidrográfica

Ríos y Quebradas Moja Flo

Río 333000

A La Troncal del Norte

Jayuca A San Juan Opico Río

A Santa Ana 332000

467000 468000 469000 470000 471000 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

Delimitación del Suelo Urbanizable – Planes Parciales

En la actualidad, la característica más importante del crecimiento de la ciudad de La Nueva Concepción, ha sido el aprovechamiento de las planicies existentes para localizar lotificaciones. En la Fase de Diagnóstico se contabilizó que del 86.34% del suelo que está destinado al uso habitacional, un 35.90%, corresponde a lotificaciones que están parcialmente ocupadas, el resto, el 50.44% corresponde a vivienda construida.

La mayor extensión de planicies se observa hacia el sur, sin embargo, esta zona presenta vulnerabilidades, ya que es inundable a causa de la escorrentía de las aguas lluvias que corren de norte a sur, lo que provoca el desbordamiento del Río Mojaflores o El Paterno. En esta zona sur, en las cercanías del caserío El Conacastillo, se localiza además una fuente de agua importante denominada El Chagüitón y los mantos acuíferos se encuentran a escasa profundidad. Por otra parte, los suelos de los alrededores de este río, son considerados de alta productividad agrícola, existiendo en la actualidad algunos cultivos de regadíos.

Estas dos situaciones, constituyen fuertes limitantes para la futura expansión de la ciudad en esa dirección, por lo que se excluye esta zona de las actividades urbanas, estableciendo un límite de crecimiento en esa dirección, constituido por el canal de riego existente y por la Quebrada El Chagüiste.

Partiendo de las determinaciones anteriores, se establecen tres grandes zonas de suelo urbanizable, claramente definidas: hacia el norte, oriente y poniente de la ciudad. El Suelo Urbanizable comprende 187.53 ha que deberán ser desarrolladas a través de cinco Planes Parciales: PP1, PP2, PP3, PP4 y PP5. En estas tres zonas, se prevé el desarrollo de “Centralidades” a través de un conjunto de actuaciones que conlleven a la organización de un centro moderno de ciudad en tres emplazamientos que se consideran apropiados por su localización estratégica:

1) La primera al poniente de la ciudad, en donde se propone el desarrollo de proyectos de vivienda construida teniendo como límite el área de cultivos de regadío del Río El Paterno. Podrá ser desarrollada a través del PP1 .

2) La segunda, con proyectos de vivienda construida en donde se propone complementariamente una serie de actividades comerciales, productivas y de equipamiento social a lo largo de la CA-3. Podrá ser desarrollada a través del PP2 .

3) La tercera, destinada a un Parque de Actividades Logísticas el norte de la CA-3 en la salida hacia Metapán. Podrá ser desarrollada a través del PP3 .

4) La cuarta con marcado carácter estructurante en los alrededores de la calle de acceso al área urbana de La Nueva Concepción prolongándose hacia el nor oriente sobre la carretera CA-3. Esta zona se propone como un complejo moderno de equipamientos y servicios, que llegará a constituir la zona de mayor calidad de esta ciudad. Podrá ser desarrollada a través del PP4 .

5) La quinta, en la calle que conduce al cantón Santa Rosa, junto al lado sur de la CA-3. Se localiza entre la Lotificación Jayuca II (al poniente) y el Río Jayuca y las

27 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

lotificaciones La Cruz I y II (al oriente), así como también la Lotificación Washington al sur de este PP. En esta zona se propone un área para desarrollar un Parque Industrial Agroalimentario, que contará con su propio sistema conjunto de saneamiento. Podrá ser desarrollada a través del PP5 .

Estas cinco zonas se detallan a continuación:

1) En la primera zona, al poniente de la ciudad, se propone un desarrollo habitacional estratégico integrado en el proceso de concentración ordenada de población rural en torno a núcleos debidamente preparados.

Esta amplia zona estará destinada a la construcción de vivienda dirigida a diferentes estratos de población. Podrán ser desarrolladas con uso mixto del suelo, (con densidades altas y medias), combinadas con oficinas, sucursales bancarias, locales comerciales, de servicios, plazas, áreas verdes.

En estas zonas habitacionales se deberá dar continuidad a la red vial existente en el suelo urbano y deberá guardar coherencia con el desarrollo actual de la ciudad. Para ello se plantea la prolongación de la calle de la Lotificación El Mercado, hasta conectar con el final del Suelo Urbanizable y con las lotificaciones existentes en ese sector. Se plantea la previsión de espacios verdes y de equipamiento social de nivel urbano o Local centralizados, que presten servicio a las nuevas zonas urbanizables y los suelos urbanos actuales. Para desarrollar esta zona se propone el Plan Parcial 1, PP1, denominado “Desarrollo Habitacional al poniente del centro de La Nueva Concepción”.

2) La segunda zona de Suelo Urbanizable, se propone entre el PP1, en dirección norte hasta la CA-3. Está directamente relacionada con el anterior PP1, y también está destinada a la construcción de vivienda para diferentes estratos de población, con usos mixtos del suelo y densidades altas y medias.

La red vial propuesta, tanto para el PP1 como para este PP2, se plantea con una estructura mallada, que continúe la estructura reticular y perfectamente conectada de la actual área urbana. El trazo de estas calles estructurantes es indicativo de que todas las zonas deberán estar perfectamente comunicadas entre sí, y no se permitirá su interrupción por medio de pasajes sin salida.

Se propone la dotación de una gran área verde en el lado poniente del Centro Escolar Las Brisas, con la finalidad de ampliar el espacio recreativo con que cuenta.

Se plantea la previsión de espacios verdes y de equipamiento social de nivel urbano o Local centralizados, que presten servicio a las nuevas zonas urbanizables y los suelos urbanos actuales.

Como complemento y para aprovechar la ubicación junto a la CA-3 y dar más fuerza a esta zona, se propone la dotación de nivel regional de un centro de comercio y servicios sobre la CA-3 y una gran zona de Equipamiento Urbano. Para desarrollar esta zona se propone el Plan Parcial 2, PP2, denominado “Desarrollo Habitacional, con comercio y servicios entre el PP1 y la Carretera Longitudinal del Norte, CA-3”.

28 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

Tanto el PP1 como el PP2, están destinados al uso mixto en el que predomina el uso habitacional. Debido que en La Nueva Concepción, el porcentaje del uso habitacional en el suelo urbano está decisivamente influido por la presencia de lotificaciones, se propone completar y recalificar las lotificaciones escasamente ocupadas. Se propone además, incrementar la baja densidad que presenta La Nueva Concepción (54 hab/ha), a densidades altas (250 hab/ha), para el mayor aprovechamiento del territorio. Con todo ello se dispondrá de suelo suficiente para duplicar el actual suelo urbano de La Nueva Concepción.

El desarrollo de estas dos zonas habitacionales, implica hacer cesiones para equipamientos que contribuyan al adecuado funcionamiento de la ciudad en su conjunto, y que contribuya a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, dotándoles con los servicios y equipamientos de mayor frecuencia de uso, evitándoles desplazamientos innecesarios al centro de la ciudad.

3) La tercera zona de Suelo Urbanizable, se propone en el lado norte de la CA-3, frente a la zona de comercio y servicios del PP2. En esta zona se podrá desarrollar un Parque de Actividades Logísticas, que consiste en actividades de servicios vinculadas al transporte. Incluye el almacenaje de productos, talleres de reparación, estacionamiento de furgones, oficinas y servicios varios, alojamiento para conductores, restaurantes y cafeterías.

A través de este Plan Parcial, se podrá aprovechar la localización estratégica sobre la CA-3, en la salida hacia Metapán y Santa Ana.

En este PP, se deberá tener especial cuidado en definir una zona de protección entre la lotificaciones existentes al oriente y poniente de esta zona. No serán permitidos los usos habitacionales ni los usos comerciales minoristas autónomos, ni los centros comerciales dentro de este PP. Para desarrollar esta zona se propone el Plan Parcial 3, PP3, denominado “Parque de Actividades Logísticas en el norte de la ciudad de La Nueva Concepción, junto a la CA-3”.

4) La cuarta zona de Suelo Urbanizable, se propone en torno a la Carretera Longitudinal el Norte y el Río Jayuca. En esta zona se podrá desarrollar un extenso complejo moderno que incluya un Parque de Servicios Urbanos, con equipamientos, superficies comerciales y de servicios de nivel regional, incluyendo zona universitaria, centro de convenciones, mercado, terminal de buses y parque regional.

Aunque en La Nueva Concepción se observa una presencia significativa de equipamientos y de comercio-servicios, y es considerada la tercera ciudad de la Región con estos equipamientos, es preciso reservar suelo estratégico para la previsión de otro tipo de equipamientos y servicios de nivel regional.

En esta cuarta zona se propone el desarrollo de actividades de un Parque de Servicios Urbanos, destinado a Actividades económicas ligadas al consumo familiar, tales como distribuidoras de automóviles, ventas de madera, Mueblerías, ferreterías, y establecimientos similares, que en la actualidad se desarrollan en el centro de la ciudad. Se localiza al oriente de la Lotificación Brisas de San Rafael, y un sector al norte del Río Gualchayo entre la conexión de calle vieja a Agua Caliente. Así como

29 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

también otro sector al norte y sur de la CA-3 y al poniente de la Universidad propuesta que también forma parte de este PP.

También se propone ubicar dotaciones de nivel Regional, aprovechando que este sector es el acceso principal a esta ciudad. Para ello se propone entre el Río Gualchayo y la CA-3, una Universidad, y un Centro de Convenciones.

Entre la CA-3 y la colonia Buenos Aires, se propone una zona para la construcción de un mercado minorista semiabierto para el comercio popular, una Terminal de buses regional, con talleres y estacionamientos, y una Unidad de Salud que complemente los servicios del Hospital.

Como complemento de dichas actividades, se propone una zona a la entrada de La Nueva Concepción, atrás de la gasolinera Texaco y al lado de la Lotificación Santa Leonor, para el desarrollo de un Centro comercial y de servicios para el área de crecimiento de La Nueva Concepción.

La Nueva Concepción no cuenta con lugares de recreación importantes, por lo que se propone un Parque Regional en el Cerro El Marañón, que contribuya a su protección.

En este PP, se deberá tener especial cuidado con el paso del Río Gualchayo, previendo la realización de una franja de protección que el mismo PP deberá de arborizar.

Para asegurar la funcionalidad de la CA-3 a su paso por esta ciudad, es necesario que no se admitan usos habitacionales a lo largo de dicha infraestructura, ya que es preciso reservar los pocos espacios disponibles para actividades productivas y equipamientos y servicios de beneficio a la población. Los únicos desarrollos habitacionales que se admiten son los que han iniciado algún proceso de trámite de permisos correspondientes, e irremediablemente se incluyen en esta zonificación.

Con la realización de estas actuaciones, se corre el riego de que este tramo de la CA- 3 se convierta en una calle urbana, por lo que se propone la realización de un By Pass desde el tramo de acceso por la Lotificación La Fortuna, pasando al norte del Río Gualchayo, y de la Lotificación Brisas de San Rafael y el PP3, hasta conectar con la calle que conduce al Cantón Potenciana, y la CA-3. En ese caso, este tramo de la CA- 3 se podrá convertir en un Boulevard con doble carril separado por un área verde arborizada.

Con la finalidad de lograr el adecuado funcionamiento de la CA-3, mientras no se construya el By Pass, se plantea la necesidad de prever una zona de protección a lo largo de la misma, así como también dos redondeles que distribuyan el tráfico hacia el interior de la ciudad y cinco “pasos” para los giros a la izquierda. Los redondeles se proponen en las siguientes zonas:

 El primero a la entrada de la ciudad, entre la gasolinera Texaco y la 8ª calle poniente. Debido a que los usos propuestos a lo largo de la CA-3 generan una gran cantidad de tráfico, se deberá modificar ligeramente la entrada a La Nueva Concepción y añadir un

30 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

redondel para proporcionar un acceso correcto al área urbana de la ciudad, debiendo construir una vía auxiliar a la CA-3 para no acceder directamente a dicha carretera.

 Un segundo redondel en la intersección de la CA-3 y la calle que conduce a Agua Caliente y La Reina.

Esta zona podrá ser desarrollada a través del PP4 , “Parque de Servicios Urbanos con superficies comerciales y de equipamientos de nivel Regional”.

5) En la quinta zona, se propone en la entrada oriental de la ciudad, un área para la construcción de un Parque Agroalimentario a ser desarrollado en varias etapas, que reúna varias industrias dedicadas a este rubro, y que de manera conjunta establezcan sus propios sistemas de saneamiento y de servicios. De esta manera, se dispondrá de una planta de tratamiento común y su propia factibilidad de agua y vertidos, los cuales no se mezclarán con los vertidos domésticos. El parque industrial deberá arborizar y donar los terrenos para la protección del Río Jayuca y deberá definir una franja de separación arborizada de 20 m entre el PP y las lotificaciones existentes, La Fortuna, Washington y Jayuca I y II. Deberá respetar el antiguo trazo de la carretera a Chalatenango y la calle al Distrito de Riego al sur de La Nueva Concepción. Esta zona podrá ser desarrollada a través del PP5 , “Parque Industrial en la salida hacia Chalatenango, junto a la CA-3”.

Con la finalidad de completar el funcionamiento del interior de la ciudad, se propone aprovechar algunos espacios vacíos céntricos, para la localización de equipamientos. Este es el caso de los terrenos propiedad del Ministerio de Agricultura y Ganadería, MAG, en los que existe actualmente la Planta Procesadora de leche y el Polideportivo. En esta zona se propone, en congruencia con los proyectos de la municipalidad, la transformación de la zona de la Feria Ganadera en un enclave de comercio, servicios y equipamiento en prolongación directa del centro tradicional. En esta zona se plantea un centro de equipamientos en el que se permita la ampliación del Polideportivo, la mejor adecuación de las zonas en las que funciona la Feria Ganadera y el Rodeo, y un área comercial donde existan ventas formales de comida y bebida.

En general la red vial proyectada en los suelos urbanizables deberá tener continuidad con la trama del viario estructurante de la ciudad y en el caso de los usos previstos a lo largo de la CA-3, tendrán que ceder los terrenos necesarios para la franja de protección de dicha vía y los redondeles previstos en el área.

Al sur de esta ciudad se propone un By Pass que una la calle que conduce a Texistepeque y Santa Ana, con la calle que conducirá al Valle de San Andrés, y la calle que conduce a Cantón Santa Rosa. Asimismo se plantea la necesidad de dos vías que conecten este By Pass con el centro de la ciudad: la calle del Instituto Nacional y la calle entre las lotificaciones Santísima Trinidad y Jardines de Concepción.

Ver plano No. A-6, Desarrollo propuesto con Planes Parciales en La Nueva Concepción.

31 s Fuente: Elaboración Propia a Partir Propia Elaboración Fuente: de Bases Cartográficas Existentes del CNR del Existentes Cartográficas Bases de Meters Síntesis Municipal Síntesis en La Nueva Concepción Nueva La en Curva Maestra Curva deNivel yQuebradas Ríos Redondel de Conectividad de Redondel Protección de Ríos y Laderas junto a Ciudades Básica Nacional Red exterior conel conexión de Ejes (pavimentados) exterior conel conexión de Ejes pavimentados) (no propuesto pass By Plan Parcial 5(PP5-N) Parcial Plan Suelo Urbano Suelo 1(PP1-N) Parcial Plan 2(PP2-N) Parcial Plan 3(PP3-N) Parcial Plan 4(PP4-N) Parcial Plan REGIÓNDE CHALATENANGO Escala: 1:15000 Escala: Plano No A-6 Desarrollo Propuesto con Planes Parciale Planes con Desarrollo Propuesto No A-6 Plano Curvas de Nivel Red Hidrográfica RedVial Suelo No Urbanizable Suelo UrbanizableSuelo para La Nueva Concepción PLAN DE DESARROLLOTERRITORIAL PARA LA 50 0 100 200 300 400 Simbología

Río Jayuca 471000

s del Norte del

Río San Nicolá PP5-N A La La Troncal A PP4-N Cerro (384 m) (384 470000 ión El Marañón El pc a Conce s Nuev By-Pas yo

ncepción ueva Co

By-Pass N Río Gualcha

n Concepción Nueva -Pass ión By pc A Agua Caliente Agua A ss Nueva Concepció

PP4-N By-Pa

PP4-N

Nueva Concepción Nueva ss ss

By-Pass Nueva Conce By-Pa AVE

469000 ción

Río Gualchayo

Concep

a ev AVE

AVE

ass Nu ass By-P PP1-N PP2-N

468000 PP3-N

n ó ci cep eva Con eva y-Pass Nu y-Pass B

LA NUEVA LA Flores Río Moja Moja Río

CONCEPCIÓN A San Juan Opico Juan San A

A Metapán A Mojaflores ío R A Santa Ana Santa A

By-Pass Nueva Concepción

467000

335000 334000 333000 332000 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

Cuadro DIMENSIONAMIENTO DE PLANES PARCIALES EN LA NUEVA CONCEPCIÓN Area en PP No Nombre Hectáreas PP1 Desarrollo Habitacional al poniente del centro de La Nueva 16.34 Concepción. PP2 Desarrollo Habitacional, con comercio y servicios entre el PP1 41.72 y la Carretera Longitudinal del Norte, CA-3. PP3 Parque de Actividades Logísticas en el norte de la ciudad de La 14.13 Nueva Concepción, junto a la CA-3. PP4 Parque de Servicios Urbanos con superficies comerciales y de 76.11 equipamientos de nivel Regional. PP5 Parque Industrial en la salida hacia Chalatenango, junto a la 39.23 CA-3. Área total de Planes Parciales 187.53 Fuente: elaboración propia

Todas las fichas de los PP se presentan al final de este epígrafe, seguido al Plano No. A-6 donde se detalla la propuesta urbanística para La Nueva Concepción. En estas fichas se plasman los lineamientos básicos para el desarrollo urbanístico de cada Plan Parcial.

Delimitación del Suelo No Urbanizable

En esta propuesta de desarrollo urbano, se establecen los suelos no urbanizables junto a la ciudad de La Nueva Concepción, que están constituidos por:

 Zonas de protección de Ríos y laderas.  Zonas de altas pendientes.  Zonas de recarga de acuíferos.

Además existen Suelos Rurales con interés para la agricultura intensiva, que en lo posible conviene que no disminuyan excesivamente en favor de la actividad urbanizadora.

En la propuesta se definen zonas de protección para los Ríos Mojaflores o El Paterno, al poniente; Río Gualchayo al norte; y Río San Nicolás o Jayuca al oriente: la anchura de estas zonas será de 20 m a cada lado del eje del cauce en las travesías urbanas, y de 50 m fuera de ellas. Las zonas de altas pendientes se encuentran alejadas del área urbana, sin embargo al norte se definen como suelos no urbanizables las altas pendientes del Cerro El Llanote; al oriente las pendientes del Cerro El Martillo, y al poniente el Cerro Pacho.

La zona de mayor recarga de acuíferos se encuentra al sur de esta ciudad, por lo que no se ha propuesto el crecimiento de la ciudad en esa dirección. En los suelos rurales, se consideran protegibles las zonas de cultivo intensivo, actividades que se desarrollan en los alrededores del Río El Paterno.

33 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

Ver plano No. A-7, Propuesta a Nivel de Plan de Desarrollo Urbano para La Nueva Concepción y Esquema del núcleo urbano (CNR).

34 Fuente: Elaboración Propia a Partir a Propia Elaboración Fuente: de Bases Cartográficas Existentes del CNR del Existentes Cartográficas Bases de Simbología metros Síntesis Municipal Urbano para la Nueva Concepción Nueva parala Urbano REGIÓN DE CHALATENANGO Perímetro del Planes Parciales (PP) Parciales Planes del Perímetro Escala: 1:5000 Escala: Área Verde Existente (AVE) Existente Verde Área (EE) Existente Equipamiento Mejoramiento de Barrios Mejoramiento Suelo Urbano Consolidado Urbano Suelo Consolidado No Urbano Suelo (PR) Regional Parque Pendientes Altas de Zonas (RA) Acuíferos de Recarga (FO) Ordenación de Fuera Uso Habitacional (EU) Urbano Equipamiento (ER) Regional Equipamiento (CS) Servicios y Comercio (PIA) Agroalimentario Industrial Parque (AV) Recreativa Verde Área Ciudades a junto Laderas y Ríos de Protección Parque de Servicios Urbanos (PSU) Urbanos Servicios de Parque (PAL) Logísticas Actividades de Parque Plano No A-7 Propuesta a Nivel de Plan de Desarrollo Plan de Nivel a Propuesta A-7 No Plano Redondel de Conectividad de Redondel Red Nacional Básica Nacional Red pavimentadas carreteras Otras pavimentadas no Carreteras rurales Caminos Propuesto By-Pass Propuestas Estructurantes Calles Maestra Curva Nivel de Curva Ríos Suelo Urbano Suelo Urbanizable Suelo Urbanizable No Suelo SimbologíaPlanes Parciales Red Vial Vial Red Curvas de Nivel de Curvas Hidrográfica Red PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA 100

0 200 400 600 800 1,000 Río Mancacio Río

Río Jayuca 471100

Río Jayuca

Carretera Longitudinal del Norte del Norte del A La Troncal La A

Río San Nicolás PP5-N

PIA Río San Nicolás San Río

Futura Carretera Longitudinal del Norte 470200 PR PP4-N AV CS

Río Gualchayo

8a. Calle Oriente

A AguaCaliente A Río Gualchayo CS ER PSU AV

AV

PSU By- Pass Propuesto a Largo Plazo Largo a Propuesto Pass By- PSU PP4-N CS PP4-N AV

PSU 469300 18a. Avenida Sur Avenida 18a.

EU

AV Norte Avenida 16a. 16a. Avenida Sur Avenida 16a. PSU AV PSU

12a. Avenida Sur Tiangue AVE Col. Las Col.Las Flores

2a. Calle Oriente LaPosia Lot. Estadio

Calle Las Carreras A Cantón A AV

Potenciana 1a. Calle Oriente Calle 1a. Col.Sn Francisco

Hospital By- Pass Propuesto a Largo Plazo Largo a Propuesto Pass By-

Diagonal No. 2

Calle Francisco Parrilla 13a. Calle Oriente Centro Centro Escolar

9a. Calle Oriente

1a. Calle Oriente

By- Pass Propuesto a Largo Plazo 11a. Callle Poniente Lot. Sn Lot. Fernando Iglesia RA

7a. Calle Oriente InstitutoNacional

5a. Calle Oriente Bella Lot. Vista I 2a. Avenida Norte Avenida 2a.

3a. Calle Oriente Avenida Chicunhuexo Avenida

Diagonal No.1 Juzgados 2a. Avenida Sur Avenida 2a.

1a. Avenida Norte

9a. Calle Poniente 5a. Calle Poniente Calle José A. Gutierrez A. José Calle

11a. Calle Poniente 1a. Avenida Norte Avenida 1a. Avenida Chicunhuexo Avenida

3a. Calle Poniente

7a. Calle Poniente

15a. Calle Poniente Col. Las Col.Las Victorias Col. Las Col.Las Brisas

Iglesia 21a. Calle Poniente Calle 21a. Mercado

8a. Calle Oriente

4a. Calle Poniente 13a. Avenida Norte Avenida 13a. 468400

6a. Calle Poniente AV CS Liceo AVE CS Parque Calle Prof. Régulo Pastor Murcia

AVE

Futura Carretera Longitudinal del Norte Chicunhuexo Avenida 2a. Calle Poniente 19a. Calle Poniente Calle 19a. Centro Centro Escolar EU Alcaldía EU Centro Centro Escolar

AV Avenida Profesor Silvestre de Jesús Díaz Jesús de Silvestre Profesor Avenida

Pasaje No. 3

Pasaje No. 1

Col. Los Col.Los Duartes Pasaje No. 2 Col. El Col.El Castaño PAL CS Cementerio

Pasaje No. 4 AV

PP1-N Avenida Eusebio F. Pleitéz F. Eusebio Avenida A San Juan Opico A PP2-N 8a Calle Poniente

PP3-N 11a. Avenida Sur Avenida 11a. LA NUEVA LA

CONCEPCIÓN By- Pass Propuesto a Largo Plazo Largo a Propuesto Pass By- Lot. La Pradera La Lot. Lot. Jardines Lot. del Río FO Lot. El Lot. Zunza Cementerio Municipal

Carretera Longitudinal del Norte

A Metapán A Río Mojaflores Río 467500

By- Pass Propuesto a Largo Plazo A Santa Ana Santa A

Río Moja Flores

335100 334400 333700 333000 332300 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

36 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

FICHA DE PLAN PARCIAL No. PP1

Localización LA NUEVA CONCEPCIÓN Área 16.34 (ha) Nombre Desarrollo habitacional al poniente del centro de La Nueva Concepción.

Descripción Usos Previstos PREDOMINANTE: HABITACIONAL Desarrollo habitacional estratégico integrado 1. Habitacional (de media y alta densidad), en el proceso de concentración ordenada de con usos mixtos. población rural en torno a núcleos 2. Equipamientos a escala Local. debidamente preparados. Zona de 3. Oficinas. centralidad urbana y de extensión mixta de 4. Sucursales bancarias. la trama existente. Con construcción de 5. Locales comerciales y de servicios. vivienda dirigida a diferentes estratos de 6. Plazas y áreas verdes. población, con usos mixtos del suelo y densidades medias y altas.

Condicionantes y Observaciones

En estas zonas habitacionales se deberá dar continuidad a la red vial existente en el suelo urbano y deberá guardar coherencia con el desarrollo actual de la ciudad. Para ello se plantea la prolongación de la calle de la Lotificación El Mercado, hasta conectar con el final del Suelo Urbanizable.

Se plantea la previsión de espacios verdes y de equipamiento social de nivel Local centralizados, que deben contar con fácil acceso desde las calles estructurantes, para que presten servicio a las nuevas zonas urbanizables y los suelos urbanos actuales.

Estas zonas aportarán las cesiones o dotaciones definidas en la Ley de Urbanismo y Construcción, y su Reglamento. Pero además, deberán ceder los suelos para la realización de pequeños locales comerciales frente al mercado municipal, y deberán equipar el área verde, deportiva y de equipamiento social.

Deberá respetar el límite con la zona aledaña al Río Mojaflores, que será destinada a la agricultura de regadío.

La red vial al interior de este PP, deberá de conservar las características de trama reticular que existe al interior del área urbana.

37 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

FICHA DE PLAN PARCIAL No. PP2

Localización LA NUEVA CONCEPCIÓN Área 41.72 (ha) Nombre Desarrollo Habitacional, con comercio y servicios entre el PP1 y la Carretera Longitudinal del Norte, CA-3.

Descripción Usos Previstos PREDOMINANTE: HABITACIONAL Zona de centralidad urbana y de extensión 1. Habitacional (de media y alta densidad), mixta de la trama existente en dirección con usos mixtos. norte hasta la CA-3. Construcción de 2. Equipamientos a escala local. vivienda para diferentes estratos de 3. Oficinas. población, con usos mixtos del suelo y 4. Sucursales bancarias. densidades altas y medias. Está 5. Locales comerciales y de servicios. directamente relacionada con el anterior 6. Plazas, áreas verdes y zonas deportivas. PP1. 7. Gran zona comercial de nivel regional. Como complemento y para aprovechar la 8. gran zona de equipamientos. ubicación junto a la CA-3,se propone la dotación de nivel regional de un centro de comercio y servicios y una gran zona de Equipamiento Urbano.

Condicionantes y Observaciones

Dada la proximidad del PP1 al centro de la ciudad, se debe plantear la conexión vial directa con éste. La red vial propuesta, tanto para el PP1 como para este PP2, se plantea con una estructura mallada, que continúe la estructura reticular de la actual área urbana y garantice la perfecta conexión entre las distintas zonas. El trazo de estas calles estructurantes es indicativo de que todas las zonas deberán estar perfectamente comunicadas entre sí, y no se permitirá su interrupción por medio de pasajes sin salida. Deberá contar con una calle marginal en el sector que le corresponda a lo largo de la CA-3.

Deberá ceder y equipar los suelos destinados a equipamientos, de la gran área verde en el lado poniente del Centro Escolar Las Brisas, de las zonas de comercio y servicios y de la gran zona de equipamiento urbano junto a la CA-3.

Estas zonas aportarán las cesiones o dotaciones definidas en la Ley de Urbanismo y Construcción, y su Reglamento. Además de estas cesiones, deberá prever los espacios verdes y de equipamiento social de nivel Local centralizados, que presten servicio a las nuevas zonas urbanizables y los suelos urbanos actuales.

38 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

FICHA DE PLAN PARCIAL No. PP3

Localización LA NUEVA CONCEPCIÓN. Área 14.34 (ha) Nombre Parque de Actividades Logísticas en el norte de la ciudad de La Nueva Concepción, junto a la CA-3.

Descripción Usos Previstos PREDOMINANTE: LOGÍSTICO Zona urbanizable para desarrollar un Parque 1. Naves escaparate. de Actividades Logísticas (actividades de 2. Servicios vinculados al transporte. servicio vinculadas al transporte), ubicado 3. Almacenaje de productos. en el lado norte de la CA-3, frente a la zona 4. Talleres de reparación. de comercio y servicios del PP2. 5. Estacionamiento de furgones. 6. Oficinas y servicios varios. 7. Alojamiento para conductores. 8. Restaurantes y cafeterías.

Condicionantes y Observaciones

Deberá ceder los terrenos para la rehabilitación de la calle que conduce al Cantón Potenciana y para la futura realización del By Pass con el correspondiente redondel en su intersección con la CA-3. Deberá tener especial cuidado en resolver los accesos a la CA-3 y al futuro By Pass, así como también en definir una zona de protección entre las lotificaciones existentes en el lado oriente y poniente de esta zona. Este PP, junto al PP2, deberá construir el redondel sobre la CA-3.

Deberá ceder y arborizar los terrenos para realizar la franja de protección de 50 m, a lo largo del Río Gualchayo.

No serán permitidos los usos habitacionales ni los usos comerciales minoristas autónomos, ni los centros comerciales.

39 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

FICHA DE PLAN PARCIAL No. PP4

Localización LA NUEVA CONCEPCIÓN. Área en 76.11 (ha) Nombre Parque de Servicios urbanos con superficies comerciales y de equipamientos de nivel regional.

Descripción Usos Previstos PREDOMINANTE: COMERCIO, Extenso complejo moderno que incluye un SERVICIOS Y OFICINAS Parque de Servicios Urbanos destinado a En el Parque de servicios urbanos: Actividades económicas ligadas al consumo 1. Distribuidoras de automóviles. familiar. Que incluya además equipamientos, 2. Ventas de madera. superficies comerciales y de servicios de 3. Mueblerías. nivel regional, incluyendo zona universitaria, 4. Ferreterías y establecimientos similares. centro de convenciones, mercado, Terminal Se complementa con otras actividades de buses y parque regional. Esta zona será como: el nuevo centro de La Nueva Concepción. 5. Zona Universitaria. 6. Centro de Convenciones. 7. Mercado minorista semi abierto y Terminal de buses. 8. Talleres y estacionamientos. 9. Comercio y Servicios de nivel Regional. 10. Unidad de Salud. 11. Parque Regional.

Condicionantes y Observaciones

Deberá ceder los terrenos para la rehabilitación de la antigua calle a Agua Caliente y la calle al Parque Regional previsto en el Cerro El Martillo. Deberá solucionar los pasos al lado sur de la CA-3, y ampliar los derechos de vía en el sector que le corresponda, debiendo dejar una franja de área verde arborizada entre ambos sentidos de la CA-3 para su posterior conversión a Boulevard. Deberá tener especial cuidado en resolver los accesos a la CA-3 y al futuro By Pass dejando una calle marginal a lo largo, así como también en definir una zona de protección entre la Lotificación San Rafael y este PP. Deberá ceder los terrenos para la construcción de los equipamientos: Universidad, Centro de Convenciones, Mercado Minorista semi abierto, Terminal de buses, talleres y estacionamientos, Unidad de Salud. Deberá habilitar los terrenos para la realización del Centro Comercial previsto en la entrada oriental a la ciudad. Asimismo, deberá gestionar la realización de un Parque Regional en el Cerro El Martillo. Deberá ceder y arborizar los terrenos para realizar la franja de protección de 50 m, a lo largo del Río Gualchayo y para la futura construcción del By Pass a su paso por ese sector.

40 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

FICHA DE PLAN PARCIAL No. PP5

Localización LA NUEVA CONCEPCIÓN. Área 39.23 (ha) Nombre Parque Industrial en la salida hacia Chalatenango, junto a la CA-3.

Descripción Usos Previstos PREDOMINANTE: INDUSTRIAL Parque Agroalimentario en la entrada Actividades agroindustriales. oriental de la ciudad, a ser desarrollado en varias etapas, que reúna varias industrias dedicadas a este rubro, y que de manera conjunta establezcan sus propios sistemas de saneamiento y de servicios.

Condicionantes y Observaciones

Deberá contar con su propia planta de tratamiento común y su propia factibilidad de agua y vertidos, los cuales no se mezclarán con los vertidos domésticos.

Deberá respetar el antiguo trazo de la carretera a Chalatenango, y la calle al Distrito de Riego, No podrá tener acceso directo desde la CA-3, por lo que deberá dejar una calle marginal a todo lo largo de la misma en el sector que le corresponda.

Deberá prever una franja de área verde arborizada de 20 m de anchura mínima junto a las lotificaciones existentes: La Fortuna, Jayuca I y II y Washington.

El parque industrial deberá arborizar y donar los terrenos para la protección del Río Jayuca

41 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

3 PROYECTOS DE DESARROLLO

A continuación se presentan los proyectos de desarrollo que inciden directa o indirectamente en el municipio, en el siguiente orden:

- Proyectos de la Unidad Territorial a la que pertenece el municipio - Proyectos del Conjunto de la Región.

Los respectivos listados han sido extraídos de la Base de Datos elaborada por el Banco de proyectos del Plan de Desarrollo Territorial.

42 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

PROYECTOS PARA LA UNIDAD TERRITORIAL Y/O MUNICIPIO DE LA NUEVA CONCEPCIÓN Código Localización Proyecto Tipo Nivel GC-2 LNC Elaboración de la cartografía básica del núcleo urbano Preinversión P2 de La Nueva Concepción y su entorno cercano, como herramienta básica para la planificación territorial y urbanística. GP-2 LNC Plan de Desarrollo Local con contenido urbanístico, para Preinversión P2 La Nueva Concepción, a partir de nueva cartografía básica y nueva información censal. UG-1 LNC Gestión de la transformación de la zona de la Feria Gestión P2 Ganadera de La Nueva Concepción en enclave de comercio, servicios y equipamiento en prolongación directa del centro tradicional. UG-2 LNC Construcción de un complejo moderno de Inversión P1 equipamientos y servicios de nivel regional en La Nueva Concepción, en torno a la Carretera Longitudinal del Norte y el Río Jayuca. UA-1 LNC Urbanización de una zona de centro comercial y de Inversión P3 servicios para el área de crecimiento norte de La Nueva Concepción. UA-2 LNC Construcción de plazas centrales en la nueva zona Inversión P3 habitacional al poniente de la ciudad. Municipio de La Nueva Concepción. UE-1 LNC Urbanización y construcción de una zona de Inversión P3 equipamientos sobre la CA-3, en la entrada a la ciudad de La Nueva Concepción. UR-1 LNC Construcción de un polideportivo en el núcleo del Inversión P3 Cantón Potrero Sula (municipio de La Nueva Concepción). UR-2 LNC Acción estratégica de mejora de la calidad de vida en el Inversión P3 Caserío Arracaos (municipio de La Nueva Concepción). UH-1 LNC Gestión de un desarrollo habitacional estratégico en la Gestión P1 ciudad de La Nueva Concepción IP-1 LNC Construcción de la Carretera Longitudinal del Norte, Inversión P1 desde el limite departamental Santa Ana – Chalatenango, hasta la ciudad de La Nueva Concepción. IP-2 LNC Mejora y pavimentación de la carretera de La Nueva Inversión P1 Concepción a San Pablo Tacachico, hasta el Río Lempa, incluyendo nuevo puente. IP-3 LNC Mejora y pavimentación de la carretera de La Nueva Inversión P2 Concepción a Texistepeque. IP-4 LNC Construcción de un by-pass de la ciudad de La Nueva Inversión P2 Concepción por el Sur, desde la Carretera Longitudinal del Norte hasta la de Texistepeque, con las intersecciones correctamente formalizadas. IC-1 LNC Pavimentación de la carretera de La Nueva Concepción Inversión P2 AGC a Agua Caliente. IC-2 LNC Construcción de una carretera no pavimentada al núcleo Inversión P3 del Cantón Santa Rita Cimarrón (municipio de La Nueva

43 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

PROYECTOS PARA LA UNIDAD TERRITORIAL Y/O MUNICIPIO DE LA NUEVA CONCEPCIÓN Código Localización Proyecto Tipo Nivel Concepción), con problema de marginación. IA-1 LNC Obras urgentes de reparación del sistema de agua Inversión P1 potable de La Nueva Concepción. IA-2 LNC Ampliación de la red de agua potable de La Nueva Inversión P2 Concepción para el largo plazo. IR-1 LNC Estudio y proyecto para la mejora integral de la Preinversión P1 infraestructura del Distrito de Riego de Atiocoyo Norte. La Nueva Concepción. IR-2 LNC Estudio y proyecto de mejora y ampliación de la Preinversión P2 infraestructura de riego para la zona central del municipio de La Nueva Concepción. IR-3 LNC Estudio y proyecto de la infraestructura necesaria para Preinversión P2 el riego de la zona oriental del municipio de La Nueva Concepción. IL-1 LNC Construcción del sistema de aguas lluvias para la ciudad Inversión P2 de La Nueva Concepción. IS-1 LNC Obras urgentes de saneamiento del área urbana de La Inversión P1 Nueva Concepción. IS-2 LNC Ampliación del sistema de saneamiento en La Nueva Inversión P2 Concepción para el largo plazo. ID-6 LNC Construcción de una planta de transferencia de Inversión P2 desechos sólidos en La Nueva Concepción. IE-1 LNC Acciones de electrificación rural para el municipio de La Inversión P1 Nueva Concepción derivadas de un estudio de necesidades a realizar previamente. IE-2 LNC Instalación de alumbrado público urbano en La Nueva Inversión P3 Concepción. PF-6 LNC Gestión inicial para un nuevo centro universitario en La Gestión P1 Nueva Concepción, diseñado en función de la futura centralidad de la ciudad, tras la ejecución de las obras de carreteras convergentes en la misma. PF-7 LNC Formación técnica en materia ganadera y Capacitación P1 agroalimentaria en La Nueva Concepción, en temas relacionados con el horizonte industrial de la ciudad. PF-8 LNC Construcción y equipamiento de una nueva Unidad de Inversión P3 Salud en La Nueva Concepción. PI-5 LNC Gestión de líneas de apoyo a los microempresarios de Gestión P3 La Nueva Concepción. PI-6 LNC Gestión de servicios de soporte a las actividades Gestión P2 industriales de La Nueva Concepción, existentes y futuras, previo estudio de demanda y oferta. PI-7 LNC Plan Estratégico local de Desarrollo Económico para el Preinversión P2 municipio de La Nueva Concepción. PC-2 LNC Promoción de la Calidad en Producción Alimentaria para Gestión P1 la exportación en La Nueva Concepción. PS-1 LNC Gestión para el establecimiento de un Parque Gestión P1 Agroalimentario en La Nueva Concepción, a desarrollar

44 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

PROYECTOS PARA LA UNIDAD TERRITORIAL Y/O MUNICIPIO DE LA NUEVA CONCEPCIÓN Código Localización Proyecto Tipo Nivel en varias etapas, localizado en la entrada oriental a la ciudad. PM-1 LNC Construcción de un Nuevo Mercado Local minorista en Inversión P3 La Nueva Concepción, junto al centro tradicional de la ciudad y junto a la futura Terminal de Buses. PM-2 LNC Gestión del establecimiento de un Centro Comercial Gestión P2 moderno en La Nueva Concepción, junto a la calle de entrada al centro y a la travesía de la Carretera Longitudinal del Norte. MA-3 LNC Gestiones para la consolidación del área natural Gestión P2 Pañanalapa (poniente de La Nueva Concepción) MA-4 LNC Gestión inicial de las áreas naturales Cerro La Gloria y Gestión P3 Las Visiones y su entorno inmediato (relieves del recodo del Lempa, en el sur-poniente de La Nueva Concepción). AA-1 LNC Estudios y acciones previas necesarias para la Preinversión P1 ampliación del distrito de riego de Atiocoyo Norte y el fomento del uso del riego en la agricultura intensiva y la diversificación de cultivos AA-2 LNC Estudios y acciones previas necesarias para el Preinversión P1 desarrollo de nuevos regadíos y diversificación de cultivos en la planicie sur-oriental del municipio de La Nueva Concepción. AG-1 LNC Intensificación del hato bovino mediante la introducción Gestión P1 de nuevas especies forrajeras, construcción de silos y aplicación de riego. AG-2 LNC Construcción de un centro de acopio de leche fluida que Inversión P1 fortalezca la posición de los pequeños productores en el mercado en el municipio de La Nueva Concepción AG-3 LNC Renovación genética del hato bovino de doble propósito Inversión P2 mediante el cruzamiento de razas diferentes o de la inseminación artificial. AG-4 LNC Promoción de productos lácteos nacionales y gestión de Gestión P2 alianzas entre pequeños y medianos productores ganaderos de La Nueva Concepción. AF-2 LNC Gestión forestal de recuperación de los mantos Gestión P3 acuíferos del poniente y sur poniente de La Nueva Concepción. AI-1 LNC Construcción y montaje de una planta procesadora de Inversión P1 leche fluida en La Nueva Concepción. TP-3 LNC Plan Estratégico local para el Desarrollo Turístico del Preinversión P3 municipio de La Nueva Concepción. RP-1 LNC Acciones de drenaje de la ciudad de La Nueva Inversión P2 Concepción frente a sus riesgos crecientes de inundación.

45 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

PROYECTOS PARA EL CONJUNTO DE LA REGIÓN Código Localización Proyecto Tipo Nivel GF-1 Conjunto de la Constitución de la Asociación Regional de Gestión P1 Región Municipalidades de la Región de Chalatenango. GF-2 Conjunto de la Gestión de convenios de cooperación interinstitucional Gestión P1 Región para la implementación de proyectos de desarrollo territorial en la Región de Chalatenango. GF-3 Conjunto de la Constitución de la Oficina de Planificación y Gestión Gestión P1 Región Territorial (OPLAGEST) de la Región de Chalatenango. GF-4 Conjunto de la Capacitación inicial y permanente a los técnicos de la Capacitación P1 Región Oficina de Planificación y Gestión Territorial de la Región de Chalatenango. GF-5 Conjunto de la Instalación de una o varias oficinas de información Gestión P1 Región sobre el desarrollo de la Región de Chalatenango, dependientes de la OPLAGEST, abiertas permanentemente al público. GC-1 Conjunto de la Plan de trabajo técnico del Sub-programa de Preinversión P1 Región Cartografía de la Región de Chalatenango, entendido como herramienta básica para la planificación territorial y urbanística, y realización de nuevos cuadrantes actualizados a 1:25,000. GP-1 Conjunto de la Estudio de actualización del Plan de Desarrollo Preinversión P2 Región Territorial para la Región de Chalatenango con arreglo a los resultados del Censo de Población de 2007. UB-8 Conjunto de la Gestión de medidas de protección en los Gestión P3 Región asentamientos de la Región de Chalatenango aledaños a los sitios con posibilidad cierta de actividad minera en el futuro. IA-28 Conjunto de la Instalación de micro medidores en el sistema de agua Inversión P2 Región potable. Región de Chalatenango. IA-29 Conjunto de la Capacitación de operadores y sensibilización de los Capacitación P1 Región usuarios del sistema de agua potable. Región de Chalatenango. IA-30 Conjunto de la Fortalecimiento de las estructuras locales de Inversión P2 Región abastecimiento de agua potable en la Región de Chalatenango para los municipios de pequeño tamaño y para las zonas rurales. IL-6 Conjunto de la Acciones en las pequeñas áreas urbanas y Inversión P3 Región asentamientos rurales de la Región de Chalatenango, para la solución de los casos más críticos en materia de aguas lluvias, tras un proceso de selección y estudio particularizado. IS-26 Conjunto de la Desarrollo de sistemas económicamente sostenibles Inversión P2 Región de tratamiento de aguas negras en la Región de Chalatenango. IS-27 Conjunto de la Obras de saneamiento de pequeños núcleos urbanos. Inversión P3 Región Región de Chalatenango. IS-28 Conjunto de la Obras de saneamiento de áreas rurales de la Región Inversión P3

46 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

PROYECTOS PARA EL CONJUNTO DE LA REGIÓN Código Localización Proyecto Tipo Nivel Región de Chalatenango. IS-29 Conjunto de la Capacitación de operadores de la Región de Capacitación P2 Región Chalatenango con la ayuda de las universidades, de las compañías de ingeniería del país y de las instituciones centroamericanas o latinoamericanas. Programa anual. IS-30 Conjunto de la Construcción de plantas de recuperación y tratamiento Inversión P2 Región de los lodos resultantes del sistema de tratamiento de las aguas negras urbanas. Región de Chalatenango. ID-1 Conjunto de la Elaboración del Plan de Manejo de los Desechos Preinversión P1 Región Sólidos de la Región de Chalatenango. ID-2 Conjunto de la Campañas regionales de sensibilización a la Capacitación P1 Región separación de desechos sólidos, sobre la base del establecimiento de un sistema de recolección separada. Región de Chalatenango. ID-3 Conjunto de la Establecimiento de servicios para la recolección de Inversión P2 Región materiales peligrosos en la Región de Chalatenango. ID-4 Conjunto de la Proceso de capacitación técnica en materia de Capacitación P2 Región reciclaje de desechos sólidos en la Región de Chalatenango, con establecimiento de centros regionales piloto. ID-5 Conjunto de la Procesos de Capacitación y Sensibilización en materia Capacitación P2 Región de desechos sólidos en la Región de Chalatenango. ID-12 Conjunto de la Gestiones para la implementación de un programa de Gestión P2 Región control y de aprovechamiento de los residuos agrícolas, ganaderos y forestales. Región de Chalatenango. IN-1 Conjunto de la Plan operativo de embarcaderos y navegación en los Preinversión P1 Región Embalses Cerrón Grande y 5 de Noviembre PF-1 Conjunto de la Gestión de una bolsa de trabajo para facilitar la Gestión P2 Región integración de mercados laborales, movilidad laboral y procesos de búsqueda de trabajo. Región de Chalatenango. PF-2 Conjunto de la Gestión de incentivos para reducir la deserción y Gestión P1 Región promover la finalización del bachillerato. Región de Chalatenango. PF-3 Conjunto de la Gestión de las especializaciones de formación técnica Gestión P1 Región en los distintos institutos de enseñanza media de la Región de Chalatenango. PF-4 Conjunto de la Formación de habilidades para el mercado laboral de Capacitación P2 Región la Región de Chalatenango PF-5 Conjunto de la Alfabetización de Adultos en la Región de Capacitación P2 Región Chalatenango: ampliación del programa actual. PF-26 Conjunto de la Gestión de servicios públicos relacionados con la Gestión P3 Región posibilidad de una futura actividad minera en la Región de Chalatenango, previo estudio de oportunidades y necesidades. PI-1 Conjunto de la Promoción regional de Chalatenango. Gestión P1

47 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

PROYECTOS PARA EL CONJUNTO DE LA REGIÓN Código Localización Proyecto Tipo Nivel Región PI-2 Conjunto de la Gestión de incentivos para la atracción de actividades Gestión P1 Región estratégicas hacia la Región de Chalatenango, basados en los lineamientos de la MCA que permitan apoyar emprendimientos en estas actividades. PI-3 Conjunto de la Gestión para el aprovechamiento económico del Gestión P3 Región patrimonio intangible de la Región de Chalatenango. PI-4 Conjunto de la Gestión de un servicio de información para el Gestión P3 Región desarrollo empresarial en el Conjunto de la Región de Chalatenango. PC-1 Conjunto de la Estudio para la promoción de la calidad en la Preinversión P2 Región producción, imagen y servicios en el conjunto regional de Chalatenango. MA-1 Conjunto de la Elaboración del Plan de Manejo de las áreas de Preinversión P1 Región conservación Alto Lempa y Alotepeque-La Montañona MA-2 Conjunto de la Gestión de acciones de conservación del Embalse Gestión P1 Región Cerrón Grande (afecta a municipios de todas las Unidades Territoriales de la Región) CI-1 Conjunto de la Gestión para la recuperación y revitalización del Gestión P1 Región Patrimonio Cultural Intangible de la Región de Chalatenango (gastronomía, artesanía, costumbres y tradiciones). Proyectos de autoestima, reforestación con plantas nativas. AA-13 Conjunto de la Gestión de programas de mejoramiento en el uso de Gestión P2 Región agroquímicos, y de manejo integrado de plagas, para minimizar el vertido y concentración de este tipo de sustancias en los humedales. AF-1 Conjunto de la Desarrollo de un sistema de gestión hidrológico- Gestión P1 Región forestal a escala del conjunto de la Región de Chalatenango, incluyendo la lucha contra la erosión y la recuperación de acuíferos. AP-6 Conjunto de la Gestiones para erradicar las malas prácticas de pesca Gestión P2 Región como el apaleo y las mallas de ojo fino, el barbasco y los explosivos. TP-1 Conjunto de la Creación de una Mesa o Comité Regional de Turismo. Gestión P1 Región TP-2 Conjunto de la Plan local de Desarrollo Turístico Integral de Preinversión P1 Región Chalatenango, con eje en la “Ruta Náutica de Suchitlán”, impulsado por la Mesa o Comité Regional de Turismo. TC-1 Conjunto de la Promoción y comercialización turísticas del conjunto Gestión P1 Región de la Región de Chalatenango.

48 PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL PARA LA REGIÓN DE CHALATENANGO VMVDU

ÍNDICE DE MAPAS

SÍNTESIS MUNICIPAL DE LA NUEVA CONCEPCIÓN

MAPA A1 UNIDADES TERRITORIALES DE LA REGIÓN

MAPA A2 UNIDAD TERRITORIAL A LA QUE PERTENECE EL MUNICIPIO (USOS DE SUELO)

MAPA A3 ZONIFICACIÓN TERRITORIAL PARA LA UNIDAD TERRITORIAL

PLANO A4 FOTO AÉREA DE LA CABECERA MUNICIPAL

PLANO A5 DESARROLLO ACTUAL DEL SUELO URBANO DE LA NUEVA CONCEPCIÓN

PLANO A6 DESARROLLO PROPUESTO CON PLANES PARCIALES EN LA NUEVA CONCEPCIÓN

PLANO A7 PROPUESTA A NIVEL DE PLAN DE DESARROLLO URBANO PARA LA NUEVA CONCEPCIÓN

(ESQUEMA) ESQUEMA DEL NÚCLEO URBANO EN LA MONOGRAFÍA DEL CNR

49