VILLA ROMANA EN VILLAVERDE DE MEDINA (, )

JULIO MANGAS

En el término municipal de Villaverde de Medina y en una finca destinada a huerta, propiedad del serior Barrocal, vecino del mismo pueblo se vienen hallando desde hace años diversos materiales que denotan la existencia de un antiguo estable- cimiento romano. La dispersión de los materiales en un área de unos 400 m2 hace pensar que alli existió un n ŭcleo de población del tipo de una villa rŭstica. Este hallazgo ofrece otros dos puntos de interés: en primer lugar, se encuentra en un área de cuyas proximidades se tienen pocas referencias de hallazgos romanos y, en segundo lugar, el emplazamiento se sit ŭa próximo a una linea de establecimientos defensivos altomedievales y próximo igualmente a una cañada. Estando en pruebas esta nota informativa, nos ha llegado una obra de T. Mañanes en la que comprobamos que hace referencia a otros restos antiguos próximos y dedica igualmente unas lineas para mencionar noticias de unos restos arqueológicos que pueden proceder del mismo lugar'. J. Klein2 no incluye a la cañada que unía Toro---Villaverde de Medina-Medina del Campo entre las principales de la Peninsula. Esta cañada pasa cerca de este yacimiento, lo que hace pensar que pudo tener un origen muy antiguo. En el mapa topográfico adjunto, puede verse marcado con un circulo el área de dispersión de los materiales.

Los materiales que hemos podido ver hasta el presente en una exploración superficial en el área referida son los siguientes: 1.—Una tapa de sepulcro de granito. Cuando tuvimos ocasión de verla compro- bamos que efectivamente se trataba de la cubierta de un sepulcro romano. A los pocos dias, habia desaparecido sin que hayamos tenido oportunidad de medirla y fotogra- fiarla; fue llevada por uno vecino de uno de los pueblos próximos, como debe ser práctica habitual, para ser utilizada en alguna construcción doméstica. 2.—Piedra superior de un molino romano de granito. Diámetro: 41 cms. Se trata de un tipo de molino muy usado en época bajo-imperial. Lám. III, c. 3.—Fragmentos de piedras de molinos de las mismas caracteristicas que el anterior. Lám. III, a.

213 ':e4,1551;9.%;:f.,k1" y,-7.-..:;„;r1125grs;:,,TY,r14: » ::-.'-'4. •7.'at 1.' -, : -":-1 • 4.n er . -, . \v=t1 1. r vd./ lq" ks. r11

11•1; j "-NI!, • 1-*- ...;''' if" :`:.2.:;:?:.•%'f..,1', :',. ,\.\1.1'. ,,.`,-, ..,.,:.,....; .:1,-,2-,,,,,.. , \\11 4 . . : .; ',..%•%, ,.... . • ,„.. -..-51,:-1-. •„ • 1,Y -7="4_,,- •':;5'..5';,.# S\ -117." (4.1$ .11.1<', / •••••_, ' $ '' ..*;?"...'‘ ••• tti.di'rel4 \ ‘35. 5.1?..7b f' ..--,--.----- .(..f/1111.' '11

DeX • 4% • •

71.1"3'~If

• VILLA

• TORREON

214 4.—Basa de columna de granito fino. Medidas: 43 cms. ancho de base; 35 cms. altura total y 30 cms. diámetro de base de columna. Lám. III, b. 5.—Moneda de bronce de Constancio II. La moneda presenta los bordes muy desgastados y las letras muy borrosas cuando no desaparecidas. En el anverso, se representa el busto del emperador Constancio II mirando a la derecha y la cabeza con diadema. En el reverso hay una Victoria representada en pie y mirando a la izquierda. Lám. III, d-e. Con la ayuda de Cohen3 , podemos completar su información. a) Anverso: sólo puede leerse... P. F. AUG. Su lectura completa podría ser, siguiendo a Cohen, Vol. VII, Constancio II: Constancio II, n.° 22: FL, IUL. CONSTANTIUS P. F. AUG. Constancio II, n.° 31: D. N. CONSTANTIUS P. F. AUG. Constancio II, n.° 54: CONSTANTIUS P. F. AUG. b) Reverso: prácticamente ilegible; no parece, en todo caso, que sea la misma lectura del anverso. En reversos con representación de una Victoria, podría leerse: Cohen, Vol. VII, Constancio II, n.° 212; VICTORIA AUGUSTI. Cohen, vol. VII, Constancio II, n.° 226: VICTORIA AUG. NN. c) Exergo: se leen 3 de sus cuatro letras SCO. Cohen, vol. VII, p. 437 da el siguiente exergo: SCON que parece ir bien con el de esta moneda. 6.—Grandes bolas de granito (,balas?). Lám. IV a y b. 7.—Fragmento de los que pudo ser una estela funeraria de arenisca. El mal estado de conservación no permite distinguir si sobre ella hubo alg ŭn texto. Medidas del fragmento; 34 cms. alto x 32,5 cms. ancho x 17 cms. grueso. Lám. IV c. 8.—Fragmento de losa de mármol blanco de 39 cms. x 34 cms. y 3,5/4 cms. de grueso. Lám. IV d. 9.—Aparecen igualmente m ŭltiples fragmentos de terra sigillata hispánica tardía, de tegulas del tipo imbrex y tégulas de pestaria y también muchos fragmentos de cerámica comŭn, negra y roja, difícil de clasificar. Todos estos materiales van destinados al Museo Arqueológico de Valladolid. Esos materiales recogidos en superficie sugieren la posibilidad de partir de la hipótesis de que se trata de una villa romana bajo-imperial. Sólo una excavación sistemática permitirá una datación más precisa. A poco más de 500 ms. al este del lugar en que aparecen dispersos los materiales antes mencionados y a 30 ms. de la carretera que une Villaverde de Medina y Nueva Villa se levanta un imponente torreón, el «Torreón de Romilla». En las tierras colindantes a este torreón, se hallan abundantes fragmentos de cerámica, ladrillos y tejas que pertenecen tanto a los restos derruidos del torreón como a otras construcciones de épocas muy diversas. Contiguo está el pago conocido con el topónimo de Romaguilardos. Si la toponimia —Romilla, Romaguilardos— parece sugestiva, mucho más a ŭn lo es el torreón. Este «Torreón de Romilla» está situado en un pequerio altozano junto al riachuelo Minines y alcanza una altura próxima a los 10 ms. Es de planta cuadrada. El remate superior de su base está reforzado con grandes bloques de piedra arenisca bien tallada con una moldura de la que arrancan las paredes. Lám. V. Su planta cuadrada es ésta:

215 07;

C2o

7fLo

La construcción de sus paredes ha sido realizada con la técnica de combinar hiladas horizontales de ladrillos unidos con cal alcanzando el conjunto de cada grupo de hilalas (3/4 hiladas) unos 20 cms. de elevación; sobre las hiladas de ladrillo se han ido levantando cajas de hormigón hecho a base de cal y guijarros (opus caementicium) de 1,20 ms. de alto. Las medidas de los ladrillos empleados son: 40 cms. largo x 20 cms. ancho x 4/5 cms. grueso. El grosor de las paredes es de 1,20 ms. Los arqueólogos saben bien que este tipo de construcción sigue existiendo a veces en época altomedieval por imitación de las técnicas romanas. Será, pues, preciso practicar alguna excavación. En todo caso, su técnica de construcción difiere de los recintos militares de los siglos XII y XIII, algunos de los cuales se hallan próximos a esta zona (Medina del Campo, Nava del Rey, Eván de Arriba y Eván de Abajo, Alaejos...) 4 . Si se confirma su antignedad romana y si hay otras villas en sus proximidades como puede deducirse de la exploración arqueológica de superficie realizada por Marianes5 , habría que pensar que estaríamos ante otro caso de villas romanas bajoimperiales dotadas de sistemas defensivos.

NOTAS 1 Creemos que puede ser el mismo lugar a que se refiere T. Mañanes, Arqueología vallisoletana, La Tierra de Campos y el Sur del Duero, Valladolid 1979, p. 96, n.° 2 quien lo incluye en el término municipal de Villaverde de Medina. 2 J• Klein, La Mesta (1273-1836), Madrid 1936. 3 H. Cohen, Description historique des monnaies frappées sous l'empire romain, Graz 1955 (de ed. 1888), vol. VII, p. 435 ss. «Contance II». T. Mañanes-F. Valbuena, «Torres y fortalezas medievales al Sur del Duero en la provincia de Valladolid», BSAA, 43, 1977, p. 144 ss. y T. Mañanes-F. Valbuena-J. L. Alonso, La arquitectura militar en la frontera del Reino de León con el de Castilla en los siglos XII y XIII, León 1980. 5 T. Mañanes, Arqueología vallisotena, p. 82 y 96.

216 c

d 1..ám. III, a-e e

217

a b

c d Lám. IV, a-d

218 t,..) Z