GEOGACETA, 49, 2010

Efecto de los cambios de usos del suelo sobre la recarga del acuífero Motril-Salobreña

Land uses changes effect over Motril-Salobreña aquifer recharge

Rosa María Pretel, Carlos Duque y María Luisa Calvache

Departamento de Geodinámica, Facultad de Ciencias. Universidad de . Av./ Fuentenueva s/n 18071, Granada, España. [email protected]; [email protected]; [email protected]

ABSTRACT

Human activity over Motril-Salobreña aquifer (south of ) is changing traditional land uses during the last 50 years. In this work we aim to evaluate and quantify the main changes analyzing the aerial photos of different years. The results show a dramatic decrease in the crops of and elevated increases of the greenhouses and subtropical trees agriculture extent. Also the surface of the urban areas has been extended noticeably. The direct consequences calculated in this work are a decrease of the recharge of the aquifer by irrigation of crops near to 75 %. The velocity of these changes and the magnitude of them point out the serious risk that involves the Motril-Salobreña aquifer resources.

Key words: Land uses change, irrigation recharge, Motril-Salobreña aquifer.

Geogaceta, 49 (2010), 111-114 Fecha de recepción: 15 de julio de 2010 ISSN: 2173-6545 Fecha de revisión: 3 de noviembre de 2010 Fecha de aceptación: 26 de noviembre de 2010

Introducción tierras de cultivo y la construcción de cartografía de los usos del suelo en cin- urbanizaciones de lujo con campos de co momentos se ha podido cuantificar El acuífero detrítico Motril- golf. Todas estas acciones tienen una las superficies dedicadas a distintas acti- Salobreña está situado en la costa medi- misma repercusión sobre el acuífero vidades, cómo han variado a lo largo del terránea de Granada, zona que en las úl- Motril-Salobreña y es la reducción de su tiempo y las modificaciones en las entra- timas décadas está experimentando un recarga. das de agua al acuífero por este motivo. proceso de cambio muy acusado en los En este estudio se va a tratar en deta- usos del suelo que probablemente reper- lle la evolución de los usos del suelo que Contexto hidrogeológico cutan en el balance hídrico del sistema se ha producido en varios momentos en subterráneo. Hasta hace poco tiempo, la los últimos 50 años y las repercusiones El acuífero Motril-Salobreña es un vega de Motril-Salobreña era una zona directas sobre la recarga del acuífero acuífero detrítico costero (el borde sur costera que se encontraba en una situa- Motril-Salobreña. Para ello, mediante la está en contacto con el Mar Mediterrá- ción de sostenibilidad de la economía y de los recursos hídricos, con unos culti- vos tradicionales de caña de azúcar que se empezaron a sustituir por los más ren- tables frutos tropicales (chirimoya, aguacate y mango) y regados fundamen- talmente con el agua derivada desde el río Guadalfeo. El reflejo de esta situa- ción de sostenibilidad se observa en el acuífero Motril-Salobreña que ha man- tenido hasta hace una década unas con- diciones de calidad y cantidad excepcio- nales en una costa en la que el 70% de los acuíferos costeros están afectados en mayor o menor grado por procesos de intrusión marina (Gómez et al., 2003). Esta situación comienza a cambiar al fi- nal del siglo pasado, cuando acontecen una serie de circunstancias como son la Fig. 1.- Usos del suelo para los años de estudio 1956, 1974, 1998 y 2007. sustitución de tradicionales campos de cultivo por invernaderos, el abandono de Fig. 1.- Land uses for the study years 1956, 1974, 1998 and 2007.

Copyright © 2010 Sociedad Geológica de España / www.geogaceta.com 111 GEOGACETA, 49, 2010 R.M. Pretel et al. neo) que se encuentra localizado en un entorno en el que el clima se clasifica como subtropical seco. Según los últi- mos estudios realizados en la zona (Du- que, 2009), las principales fuentes de re- carga del sistema son el río Guadalfeo (21%), los excedentes de riego (39%), la precipitación (15%), y las entradas late- rales ocultas procedentes del acuífero carbonatado de Escalate (23%) y del flu- jo subterráneo del aluvial que continua valle arriba (2%). La descarga del acuífero se produce fundamentalmente por el borde costero (74%) ya que las ex- tracciones sólo suponen un 26% del to- tal de las salidas en un año medio. Des- taca el hecho de que los excesos de riego jueguen un papel tan importante en la recarga. La principal causa es que la superfi- cie del acuífero está intensamente culti- vada y las técnicas de cultivo han favo- Fig. 2.- Evolución del porcentaje de superficie destinado a cada uso en el acuífero recido que se produzca una infiltración Motril-Salobreña. muy elevada de agua de riego. Son tradi- Fig. 2.- Evolution of each land use surface in percentage of the cionales los cultivos que se riegan me- Motril-Salobreña aquifer surface. diante inundación (o riego a manta) con dotaciones muy elevadas de agua. El 1956-57, vuelo americano de los años 70 Resultados y discusión agua que se utiliza para el riego es deri- y los vuelos fotogramétricos de 1998-99, vada previamente del río Guadalfeo, que 2004 y 2007. a) Cambios de usos del suelo tiene caudales medios de 6.600 l/s, muy La cartografía y cuantificación de En 1956 la zona de estudio muestra elevados para las condiciones climáticas los diferentes usos del suelo se ha rea- un predominio de cultivos de caña de de la zona y comparado con otros cursos lizado mediante el reconocimiento vi- azúcar, ocupando más de 3.000 ha de te- fluviales cercanos. La causa es que tiene sual de los distintos tipos de usos del rreno, lo que supone un 71,3 % de la su- una cuenca vertiente muy amplia (más suelo característicos de la zona de es- perficie total de la Vega. Su gran impor- 2 de 1.200 km ) y en la que se alcanzan tudio. En algunos casos se acompañó tancia se debe a que la economía de la altitudes muy elevadas donde las preci- esta metodología de gabinete con ob- época giraba en torno a este producto, pitaciones aumentan en gran medida. servación in situ de campo para carac- existiendo hasta 5 fábricas de azúcar en Debido al suministro de agua que se ha terizar aquellos usos que resultaban la zona (Salas-San Juan, 2004). dispuesto en la zona, tradicionalmente se más difíciles de identificar mediante la En 1970 aparecen algunos cambios. han utilizado técnicas de riego que con- foto aérea. La cuantificación de las su- Sigue predominando la caña de azúcar sumían mucha agua. Para poder distri- perficies ocupadas por cada tipo de uso pero crecen los cultivos de árboles buirla se dispone de una red de acequias se realizó mediante la inserción de las subtropicales (aguacates y chirimoyos), que permite el reparto del agua que se distintas imágenes en ArcGis y el cál- y comienzan a aparecer los primeros in- deriva del río a toda la superficie del culo de la superficie de cada polígono vernaderos. La mayor diferencia con acuífero. resultante de la cartografía digital rea- respecto al año 56 está en la expansión lizada. del suelo urbano. Crecen todos los mu- Metodología Los tipos de uso de suelo considera- nicipios, especialmente Motril y dos en este estudio han sido: cultivo de Salobreña, tanto en sus alrededores El estudio se ha realizado sobre una caña de azúcar, cultivo de árboles como en la franja costera. extensión delimitada atendiendo a crite- subtropicales, cultivos bajo plástico, Veinticuatro años después, en 1998, rios hidrogeológicos, que coincide con cultivo hortícola, suelo urbano, humedal la situación es muy distinta a la origi- la superficie del acuífero Motril- y sin uso. nal. Dominan ahora los cultivos de ár- Salobreña, pues interesa fundamental- Para estimar los cambios en la recar- boles subtropicales (32%), y aumentan mente la influencia que puedan tener los ga del acuífero derivados de las variacio- considerablemente los cultivos bajo cambios de uso del suelo sobre la diná- nes en el uso del suelo se han utilizado plástico y la huerta. Los subtropicales mica del sistema. las dotaciones de riego que se estiman ocupan zonas que anteriormente no te- Se ha utilizado en este estudio datos para cada tipo de cultivo o, en el caso del nían ningún uso o estaban siendo culti- de un periodo de tiempo de 50 años suelo urbano o sin uso, se consideró que vadas por caña de azúcar, que reduce su (1956-2007) marcado por la disponibili- no se producía recarga asociada al riego. superficie de cultivo hasta representar dad, accesibilidad e idoneidad de las En función de cada técnica de cultivo se tan sólo un 18% del total de la Vega. El fuentes de información. Estas han con- obtuvieron los porcentajes de agua que crecimiento de las construcciones se si- sistido en 5 series de fotografías aéreas se infiltran una vez es aplicada en la su- gue situando principalmente en la zona que corresponden al vuelo americano de perficie de cultivo. costera.

112 Hidrogeología Efectos de los cambios de usos del suelo sobre la recarga del acuífero Motril-Salobreña GEOGACETA, 49, 2010

Estas modificaciones en el uso del tir de los años 70 en áreas de expansión que se infiltra en el acuífero Motril- suelo marca el inicio de un cambio en el turística, pasando de ser un 13% en 1970 Salobreña. Además se pueden calcular paisaje agrario, que se confirma en el a un 20% en 2007 como consecuencia las variaciones de la recarga en función año 2004 (cuya imagen no se incluye en del creciente turismo en la zona de los cambios que han acontecido en la la figura 1 por sus semejanzas al año zona por las modificaciones de las acti- 2007) con el predominio de los árboles b) Cálculo de la variación de la recarga vidades que han tenido lugar sobre la subtropicales (28%) por encima de los Debido a los cambios tan marcados superficie del acuífero. invernaderos y la huerta, dos cultivos que se han podido constatar de los dis- A partir de este cálculo se ha obte- que también aumentan su superficie con tintos periodos estudiados, se consideró nido el volumen de agua que recarga el respecto al 98, en detrimento nuevamen- necesario estimar la influencia que po- acuífero a partir de los excedentes de rie- te de la caña de azúcar, que continúa dis- dría tener esta situación sobre la recarga go. Se observa una disminución muy im- minuyendo de manera notable. Esto se del acuífero. No obstante la entrada a portante desde más de 15 hm3 del año debe a una rebaja en el precio de la caña partir de los excedentes de riego repre- 1956 hasta menos de 4 hm3del año 2007. de azúcar prevista por el OCM (Organi- senta uno de los principales aportes para Esta disminución, si bien es progresiva zación Común de Mercado), lo que la el balance hídrico del acuífero (Duque y se acentúa de manera especial durante convierte en un cultivo poco rentable Calvache, 2010). los años más recientes. Estos cambios para los agricultores a pesar de contar Los datos de la infiltración de agua están muy condicionados por el cultivo con diversas ayudas por parte de la UE al acuífero se han obtenido con las do- de caña de azúcar. Se trata de un cultivo (Bourdem-Gómez, 2007). taciones de riego para cada cultivo de que requiere grandes cantidades de agua Tres años después, ya en 2007, la si- trabajos previos (IGME, 2000) que con- con riego por inundación. Al reducirse tuación no es muy diferente al 2004. sideran estimaciones agronómicas para su superficie, debido a la paulatina susti- Los cultivos bajo plástico son ahora un crecimiento óptimo de las plantas. tución por cultivos más rentables, la in- los dominantes (28%), junto con los Las dotaciones aplicadas fueron de filtración se sitúa en torno a 7 hm3 para subtropicales (22%). La huerta, aunque 16.500 m3/ha.año para la caña de azú- 1998, disminuyendo poco a poco hasta importante también, pasa a un segundo car, 8.500 m3/ha.año para los árboles la desaparición total de su cultivo. El plano, mientras que las construcciones subtropicales, 5.000 m3/ha.año para los resto de cultivos aporta bastante menos siguen con su tendencia a aumentar prin- invernaderos y 10.300 m3/ha.año para cantidad de agua, no superando en nin- cipalmente en las zonas del litoral. Cabe los cultivos tipo huerta. Los porcentajes gún caso más de 2,5 hm3/año. De todos destacar el enorme crecimiento de las ur- de infiltración se obtuvieron en función ellos el que más infiltración supone al banizaciones en Playa Granada, que en de la técnica de riego utilizada para cada acuífero es el de los árboles 1998 apenas ocupaban 6 km2 y en 2007 cultivo. Para la caña de azúcar se utiliza subtropicales, pasando de aportar 0,15 superan más del doble de esa superficie. la inundación, que tiene porcentajes de hm3/año en 1956 a 2,33 en 1998. En Este año es el primero en el que la caña infiltración muy elevados (30 %). Para 2007 es el segundo cultivo que más agua de azúcar ya no aparece, pues la última el riego de los invernaderos se utiliza el aporta, 1,63 hm3/año, por detrás de la cosecha se da en 2006. riego por goteo, que minimiza la canti- huerta (1,88 hm3/año) La evolución de la superficie dedica- dad de agua que se infiltra (5 %). Para La reducción de los cultivos regados da a cada uso muestra un aumento de los los cultivos tipo huerta se considera una por inundación y las mejoras en los sis- cultivos de árboles subtropicales e inver- situación intermedia entre ambos (25 %) temas de riego han provocado que la re- naderos en detrimento de la caña de azú- al igual que para los árboles carga que se producía al acuífero dismi- car, que va cediendo espacio tanto a es- subtropicales (20 %). nuya 11 hm3/año desde 1956 hasta 2007, tos dos cultivos como a la huerta. La A partir de los datos cuantificados de lo que supone una reducción de las en- caña de azúcar, de dominar prácticamen- superficie ocupada para cada tipo de uso tradas por el excedente de riego de un te toda la vega en 1956 con más del 70% del suelo, las dotaciones de riego asig- 74,98 % en un periodo de 52 años. Sin de la superficie ocupada, no llega al 14% nadas a cada tipo de cultivo y finalmen- embargo, esta situación no parece afec- en 2004 y desaparece totalmente en te, el porcentaje de infiltración de la do- tar a los niveles medidos en el acuífero. 2007. En cambio, los cultivos tación de riego asignada se puede hacer La causa de esto podría deberse a un des- subtropicales pasan de representar un una estimación de la cantidad de agua censo en los volúmenes extraídos aso- 2% en 1956 a ser el que más domina ciados al abandono de algunas industrias desde 1998 con un 32% de la superficie importantes de la zona y a mejoras en la y aunque para el año 2007 pierde super- eficiencia del uso del agua de las restan- ficie, sigue siendo el segundo cultivo tes. más representativo (22,3% de la superfi- cie) por detrás de los invernaderos, que Conclusiones son los que más superficie de cultivo ocupan en el último año con más del Las transformaciones sufridas en la 28%. La evolución de las áreas sin uso superficie de cultivo del acuífero Motril- muestra cómo, mientras los cultivos ga- Salobreña han provocado cambios signi- nan territorio, pierden superficie ocupa- ficativos a lo largo de los últimos 50 da (tan sólo 3% en 2004) pero que al des- Tabla I.- Volúmenes de agua que se infiltra años en el paisaje agrario con conse- aparecer la caña de azúcar, quedan am- debido al regadío para cada año. cuencias para la hidrogeología local. Las plios sectores abandonados, (hasta un modificaciones más importantes se de- 12% en 2007). El uso del suelo urbano Table I.- Infiltrated water volume due to the ben al reemplazo de los cultivos tradi- irrigation for each year. también se incrementa, sobre todo a par- cionales como la caña de azúcar por

Sociedad Geológica de España 113 GEOGACETA, 49, 2010 R.M. Pretel et al. otros más rentables como los invernade- nuido en los últimos 52 años un 74,98 Referencias ros o los árboles subtropicales. %. Esta disminución es debida principal- La superficie destinada al cultivo de mente a la desaparición de la caña de azú- Bourdem-Gómez, D. (2007). Terralia, 62. caña de azúcar ocupaba más del 70% de car, ya que era el cultivo que más retornos Duque, C. (2009) Influencia antrópica so- la vega en 1956 desapareciendo total- de riego proporcionaba al acuífero (más bre la hidrogeología del acuífero Mo- mente en 2007. En cambio, tanto los in- de 15 hm3/año en 1956) incluso en los tril-Salobreña. Tesis Doctoral, Univ. de vernaderos como los cultivos años en los que ocupaba una extensión Granada, 194p. subtropicales han ido ganando en impor- menor (2,89 hm3/año en 2004). Duque C. y Calvache M.L. (2010). Geoga- tancia a lo largo de los años aunque de La reducción de una de las principa- ceta, 48, 119-122. manera distinta. Mientras que los inver- les entradas al acuífero Motril- Gómez J.D., López J.A. y Garrido E., naderos no han parado de crecer hasta Salobreña representa un riesgo muy im- (2003). En: Coastal aquifers intrusion representar el 28% de la superficie total portante para poder mantener en el fu- technology: Mediterranean countries de la vega en 2007 (es el uso más común turo las buenas condiciones hídricas del (J.A. López-Geta, J.A. de la Orden, J.D. a partir de este año en el sector estudia- sistema que se han mantenido hasta la Gómez, G. Ramos, M. Mejías y L. Ro- do), los cultivos subtropicales crecieron actualidad. dríguez, Eds.). I.G.M.E., Madrid, 169- de manera importante hasta 1998 (pa- 186. sando de un 2% en el año 1956 a un 32% Agradecimientos I.G.M.E. (2000). Actualización del cono- en el 1998) y a partir de ahí comienzan a cimiento hidrogeológico de la U.H. decrecer aunque siguen representando La financiación de esta investiga- 06.21 y modelo matemático del acuífe- una parte importante de la superficie de ción se hizo mediante el proyecto ro. Documento 15.1: Memoria. Docu- la vega. CGL2008-05016 financiado por el Mi- mento 15.2, Anexos. Los cambios producidos en los dife- nisterio de Ciencia e Innovación y el Salas Sanjuán, Mª C., Urrestarazu Gavi- rentes cultivos que hay en la zona, junto grupo RNM-369 de la Junta de Andalu- lán, M., Martín Escribano, J.M., De Cór- con sus distintas necesidades de agua y cía. Los autores agradecen los comen- doba Fonollá, A. y Castillo Martínez, P. tipos de riego utilizados, han provocado tarios de Irene de Bustamante y un revi- A. (2004). El cultivo de la caña de azú- que la recarga de agua al acuífero proce- sor anónimo para mejorar la calidad fi- car en la costa granadina. Manuales de dente del retorno por riego haya dismi- nal del trabajo. la Universidad de Almería, 109p.

114 Hidrogeología