Informe Consolidado Realidad Socioeconómica de la Provincia Quillota

Cristián Cataldo

Patricio Herrera (Coordinador)

Cristian Raggio

Ilse Navarrete

0

1

ÍNDICE

Introducción 3 Capítulo 1

1. Demografía 9 2. Vivienda 15 3. Educación 23 4. Economía 29 5. Pobreza y Desigualdad 36 6. Mercado del Trabajo 42 7. Salud 49 8. Medio Ambiente 53 Síntesis Capítulo 1 62 Capítulo 2

1. Empleo y Salarios 65 2. Pobreza y Desigualdad 68 3. Educación 70 4. Inmigración 72 Capítulo 3

1. Población Migrante 76 2. Población Adulto Mayor 83 3. Mercado Laboral 92 4. Innovación y Desarrollo Local 103 5. Medio Ambiente 110 6. Sistema Productivo 122 Síntesis Hallazgos y Recomendaciones 134 Referencias 138 Anexos 141

2

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO HUMANO, PRODUCTIVIDAD Y COHESIÓN SOCIAL

El estudio socioeconómico de la provincia de Quillota que presentamos es una contribución que permite conocer con estadísticas actuales una sinopsis de las condiciones sociodemográficas, productivas y medioambientales que tiene cada una de las comunas de la provincia. Las distintas series de datos proporcionan oportunidades de reducir brechas, en distintos ámbitos sensibles, que presenta la población en sus formas de habitar el espacio geográfico, cultural, y económico.

La provincia de Quillota es parte del crecimiento económico que ha experimentado en los últimos 30 años. Sus ciudades y campo, servicios, estructuras laborales, condiciones materiales, desarrollo humano y actividades económicas en el territorio, particularmente agricultura y servicios, han sido parte de las importantes transformaciones que en el presente son visibles en cada una de las comunas. Sin embargo, existen numerosas contingencias que permiten proyectar un presente complejo y con numerosos desafíos: la importante presencia de inmigrantes; el incremento de la población de la tercera edad por sobre el promedio regional y nacional; las brechas de participación de la mujer en el mercado laboral y sus preocupantes resultados de inclusión socioeconómica; la migración de las/los jóvenes técnicos y profesionales hacia otras zonas de Chile; la tenue relación entre sector público-privado para desarrollar estrategias que mejoren la planificación de políticas públicas/sociales relevantes en la población y en el desarrollo productivo de cada una de las comunas; son algunos de los aspectos que incluidos seriamente en el debate de todos los sectores económicos, sociales y políticos de la provincia pueden presentar en los próximos cinco años una oportunidad para promover una cohesión social y desarrollo sostenible.

En este breve apartado, queremos destacar algunas de las principales consideraciones, que exhiben los datos y su interpretación cualitativa, de la realidad socioeconómica de la provincia de Quillota.

ENVEJECIMIENTO E INMIGRACIÓN

Según cifras del SENAMA, se espera que para el año 2025 las personas mayores de 60 años sean el 20% de la población nacional, superando al grupo menor de 15 años, mientras que para el año 2050 una de cada cuatro personas en el país será mayor de 60 años. Dado este contexto, la provincia de Quillota exhibe una transición demográfica en la misma dirección. Los datos del Censo 2017 establecen que los adultos mayores han evolucionado hasta casi igualar su participación con respecto a la población menor de 15 años, con un 18% de adultos mayores y un 21% de menores de 15 años. De los 36.402 adultos mayores que viven en la provincia 45% son hombres y 55% son mujeres, representando el 11% del total de adultos mayores que habitan en la Región de . El índice de envejecimiento nos dice que en la provincia hay 87 adultos mayores de 60 años por cada 100 niños menores de 15 años. Quillota presenta el mayor índice de envejecimiento dentro de la provincia, contabilizando 93 adultos mayores por cada 100

3

niños, superando el índice provincial y nacional, mientras que La Cruz presenta el menor índice con 63 adultos mayores por cada 100 niños.

El fenómeno migratorio no es un hecho reciente en nuestro país. Desde un contexto regional, Chile es un país de volumen migratorio intermedio, pero con tendencias de un aumento progresivo. Las condiciones económicas y políticas percibidas como exitosas y estables dentro del continente lo sitúan como un país atractivo para migrar, teniendo en los últimos años un aumento significativo en la llegada de población extranjera a lo largo de todo el territorio nacional. Según cifras del Departamento de Extranjería y Migración, al 31 de diciembre de 2018, los extranjeros que residen en el país suman 1.251.255 personas, siendo las principales colonias provenientes de Venezuela, Perú, Haití y Colombia. En la provincia se registraron 3.801 residentes de nacionalidad extranjera según el Censo 2017, de los cuales un 17% llegó al país entre 2000 y 2009 y un 63% lo hizo entre 2010 y 2017. Este escenario implica considerar la inmigración como un tema prioritario, ya que introduce una nueva realidad demográfica para el país. Como resultado de este fenómeno, se hace indispensable desarrollar una política inclusiva que facilite el proceso de integración social y económica de la población nacida fuera del país. A partir de esta nueva realidad demográfica se destacan dos oportunidades que podrían ser favorables para la provincia, por la llegada de residentes extranjeros. La primera se orienta a la contribución demográfica de esta nueva población que se concentra principalmente en el segmento adulto joven y la segunda se enfoca en el aporte al crecimiento provincial por la vía del capital humano migrante de alta calificación.

MATRIZ PRODUCTIVA Y MERCADO LABORAL

Actualmente la matriz productiva de la provincia de Quillota está fuertemente basada en la explotación de sus recursos naturales. Esto se debe a las ventajas comparativas que posee: clima, agua y fertilidad del suelo, hacen de la provincia un territorio ideal para el desarrollo de la agricultura. Sin embargo, debido a la creciente escasez de recursos naturales, la provincia se enfrenta a la necesidad de mejorar sus ventajas competitivas, las que se vinculan con tecnología, conocimiento e innovación productiva.

La provincia requiere potenciar la innovación y diversificar la matriz productiva, para así desarrollar su economía a largo plazo. Estamos en medio de un cambio significativo en la institucionalidad pública referida al medio ambiente, la agricultura, y la ciencia y tecnología. Ciertamente, la provincia de Quillota tiene potencial de superar estos problemas intensificando la investigación y el desarrollo científico- tecnológico para incrementar la productividad de los agro-negocios. Al respecto, podemos señalar que la innovación productiva facilita la superación de obstáculos que generan una productividad decreciente, esto es, que a medida que se innova, la productividad aumenta. La implementación de políticas de innovación productiva, también repercute en efectos positivos para la diversificación de la matriz productiva, facilitando y estimulando el surgimiento de nuevos sectores productivos.

El mercado laboral en la provincia de Quillota muestra dinámicas propias de una economía que se encuentra lejos de su frontera de posibilidades de producción, es decir, que no está utilizando eficientemente sus recursos para obtener las ventajas económicas que presenta esta zona geográfica. Se

4

pueden apreciar rezagos importantes cuando revisamos las estadísticas de desempleo, participación y salarios en la zona, lo cual no solo es reflejo de un déficit en capital humano, sino más bien de políticas y programas que aborden correctamente esta realidad. Por otro lado, la baja productividad del comercio y la agricultura (las dos actividades con más ocupación en la provincia) está determinada en parte por el hecho de que estos sectores son intensivos en mano de obra no calificada. Datos de la encuesta Casen 2017 para la provincia de Quillota reportan que el promedio de escolaridad en estas actividades es de 10,96 y 9,73 años respectivamente (los dos más bajos de la provincia), incluso inferior al mínimo obligatorio de enseñanza media. A su vez, resultados de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE) a nivel nacional indican que empresas del sector primario poseen la mayor proporción de trabajadores no calificados y tienden a reportar escasez de mano de obra (dificultades para encontrar trabajadores dado sus puestos de trabajo). Lo anterior justifica la necesidad de mejorar la calidad de los empleos que estas ofrecen, ya que en las nuevas generaciones que tienen mayor educación formal, cada vez hay menos personas dispuestas a realizar trabajos poco calificados (esto se podría ajustar con la llegada de inmigrantes a tomar esas ocupaciones, sin embargo, sería una solución momentánea y el problema estructural persistiría).

Otra situación a tener en cuenta son las actividades con riesgo de automatización. Información proveniente de la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIACC) de la OCDE sobre los niveles de intensidad de rutina en el trabajo, reporta que las actividades con mayor riesgo de automatización en el país son: minería, transporte, agricultura y pesca. Los trabajadores de la provincia en estos cuatro sectores representan el 32% del empleo según datos de la encuesta Casen 2017, es decir, un tercio de los ocupados se desenvuelven actualmente en actividades que en un futuro cercano van a disminuir su participación ocupacional.

INNOVACIÓN Y DESARROLLO LOCAL

La globalización ha traído consigo varios fenómenos que no son ajenos a la realidad de la provincia, dentro de los cuales podemos contar: La migración entre países y dentro del territorio nacional, el crecimiento urbanístico de las ciudades, y la irrupción de las tecnologías de información. Estas tendencias sumadas a la revitalización experimentada por las identidades locales hacen que la forma en que se articulan las sociedades al espacio global de flujos y redes tome especial importancia. Ante tal escenario, se comienzan a generar nuevas dinámicas de ordenamiento y planificación para el desarrollo de los territorios considerando las dimensiones social, medioambiental y económica, con la innovación como eje transversal y un marcado sentido de la identidad y cuidado del patrimonio.

A pesar de que la provincia de Quillota está muy bien conectada físicamente con los centros económicos de y Valparaíso, se encuentra aislada de ellos en el sentido de que no aprovecha las oportunidades que implica su posición geográfica para el desarrollo de actividades económicas productivas, mientras la centralización de decisiones a nivel regional/nacional limita la independencia de las organizaciones locales para abordar las problemáticas de la provincia. El desafío es cómo conectar las fuentes de potenciales ventajas competitivas, a través del fomento de un desarrollo inteligente desde su base productiva, es decir desde sus territorios. De esta manera surge la necesidad de abrir el diálogo entre

5

los diferentes actores locales e incentivarlos a que actúen en conjunto y en función de los objetivos colectivos del territorio para generar una estrategia de desarrollo provincial integrado que tenga a la ciudadanía en el centro de la discusión y logre poner en valor todos sus recursos (humanos, naturales, culturales, etc). El concepto detrás de esta nueva forma de desarrollo es el de “territorio inteligente”, cuya definición se refiere a incorporar o generar dentro de un espacio geográfico los conocimientos y la innovación necesaria para compatibilizar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental, el bienestar social y la cohesión territorial.

MEDIO AMBIENTE E INSTITUCIONALIDAD

La provincia de Quillota es caracterizada por la actividad agroindustrial frutícola intensiva en recursos naturales. Este modelo de agricultura explota cultivos de regadío en huertos y predios, para uso comercial y exportador. La provincia se sostiene en ventajas competitivas que se deben en buena parte a las condiciones naturales del territorio y de los recursos que este le provee. Sin embargo, el escaso desarrollo de la institucionalidad ambiental y la falta de recursos humanos especializados en medio ambiente destacan como debilidades en las instituciones locales, toda vez que esta realidad tiene efectos negativos sobre la gestión de los recursos naturales en la zona. En este sentido, la creación de una institucionalidad y la definición de una estrategia económico-ambiental sustentable para la provincia de Quillota, se presenta como un desafío que debe ser abordado desde un esfuerzo público-privado, otorgando mayor importancia a la sustentabilidad y explorando distintos enfoques, tradicionales e innovadoras, para proveer las condiciones y recursos necesarios para el desarrollo de largo plazo.

Las problemáticas de la sequía y de la generación de residuos en la ciudad tienen directa relación con la disponibilidad de los factores productivos de la provincia. Por un lado, el sobre otorgamiento de derechos de aguas y las insuficientes políticas que conserven los servicios ecosistémicos, ponen en riesgo la sustentabilidad del recurso para sus usos productivos y para el consumo humano. Mientras que la generación lineal de residuos se vuelve también un problema, la lógica de tomar y disponer puede cambiarse desde una mirada de economía circular, la que podría generar un circuito virtuoso entre la generación de residuos y la producción de insumos orgánicos para la agricultura.

La provincia ha tenido un desarrollo basado en el uso intensivo del agua para la agricultura (y otros sectores como minería). En un contexto donde hay menos oferta disponible y una sobre explotación de la demanda de los sectores productivos, se deben generar estrategias de sustentabilidad para el agua. La problemática de la escasez del agua se debe tomar de manera prioritaria desde la provincia de Quillota. Se hace urgente promover una gestión y gobernanza del agua sustentables, que sea abordada desde el ordenamiento territorial y que busque elaborar una estrategia provincial de gestión integrada de cuencas; para esto se plantea un modelo de gestión flexible, que permita la participación de los actores locales en todos los niveles y considere las particularidades del territorio.

La provincia de Quillota necesita comprometer a todas/os los actores que pueden desarrollar un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazo que asegure crecimiento y desarrollo sostenible, lo cual

6

necesariamente abrirá nuevas oportunidades para descentralizar las decisiones, públicas y privadas. Los recursos siempre serán escasos y las necesidades experimentarán un incremento considerable en las décadas siguientes. La inversión en desarrollo humano permitirá que estemos en mejores condiciones de hacer frente a las coyunturas productivas, ambientales y sociodemográficas, muchas de las cuales serán nuevas y sin precedentes en sus potenciales respuestas.

Este estudio es una oportunidad para iniciar el trabajo en conjunto desde ahora. La empresa, los trabajadores, las organizaciones sociales, los centros educacionales, fundaciones y el gobierno provincial/comunal tienen instrumentos de gestión, operacionales, de inversión y capital humano para ir organizando mesas de trabajo que permitan construir programas concretos y resultados progresivos y sistemáticos que se traduzcan en indicadores de calidad de vida, que aseguren inclusión, convivencia, redes de apoyo, mejores infraestructuras y servicios para todos los habitantes de la comunas de la provincia.

Equipo de Investigadores CIDEP

Viña del Mar, Junio de 2019

7

Capítulo 1 Descripción cuantitativa Datos demográficos, sociales, laborales y económicos

8

1. DEMOGRAFÍA

1.1 TOTAL DE HABITANTES Y DISTRIBUCIÓN POR COMUNA

Según los datos entregados por el Censo de Población y Vivienda 2017, la provincia alcanza los 203.277 habitantes, de los cuales un 44,5% se concentra en su capital Quillota con un total de 90.517 residentes. La Calera es la segunda comuna más poblada del territorio con 50.554 habitantes, mientras La Cruz y Nogales poseen una población similar de 22.098 y 22.120 habitantes respectivamente, siendo la comuna con menor población en la provincia totalizando 17.988 personas. En el contexto regional, la población de la provincia representa un 11,2% del total que habita la región de Valparaíso y a nivel nacional representa un 1,2% de los 17.574.003 habitantes censados en el país.

Gráfico 1.1. Distribución de población provincial por comuna.

11% 44,5% QUILLOTA

11% 24,9% CALERA

44% 8,8% HIJUELAS 9% 10,9% LA CRUZ

25% 10,9% NOGALES

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

En los últimos 25 años la población de la provincia ha crecido un 30%. Según el Censo de 1992, 156.161 personas habitaban la provincia en dicho periodo, aumentando un 12,7% en los 10 años siguientes donde, según el Censo de 2002, la población alcanzó los 175.917 habitantes. Para los años mencionados, la distribución de población por comuna fue muy similar a la presentada en el gráfico 1.1, concentrando un 43% de los habitantes en la comuna de Quillota.

Respecto a la evolución de la población por comuna, podemos observar en el gráfico 1.2 que desde el Censo de 1992 Quillota e Hijuelas han aumentado, siguiendo la tendencia provincial, en un 35% y 29% respectivamente, al contrario de lo ocurrido en La Calera y Nogales cuyo aumento está por debajo de la media provincial, creciendo en un 10% y 18% respectivamente. La comuna de La Cruz destaca en esta evolución ya que su crecimiento del 105% está muy por encima del resto de la provincia y donde un 80% de este aumento ha sucedido en los últimos 15 años, entre 2002 y 2017.

9

Gráfico 1.2. Evolución intercensal de población provincial por comuna 1992, 2002 y 2017.

100000,0 90000,0 80000,0 70000,0 60000,0 50000,0 40000,0 30000,0 20000,0 10000,0 - Quillota Calera Hijuelas La Cruz Nogales

CENSO 1992 CENSO 2002 CENSO 2017

Fuente: Elaboración propia en base al Censo 1992, 2002 y 2017

1.2. TOTAL DE HABITANTES POR ÁREA, SEXO Y GRUPO DE EDAD

La provincia de Quillota ha disminuido en 3% su ruralidad en los últimos 25 años. Según el Censo 2017 la población se compone de un 87% en área urbana y un 13% en área rural, a diferencia de lo que ocurría en 1992 donde la población en área rural alcanzaba un 16%. Del total de población urbana regional, un 10,7% se concentra en la provincia de Quillota y a su vez, un 16,1% de la población rural.

En cuanto a la composición urbano-rural de cada comuna, La Calera es la comuna menos rural de la provincia con una población que no supera el 4% en esta área. Quillota, La Cruz y Nogales siguen la tendencia provincial y su composición rural corresponde a un 13%, 12% y 15% respectivamente. Hijuelas es la comuna que presenta mayor ruralidad de la provincia, con un 35% de su población según el Censo 2017, aunque inferior al 52 % que indicaba el Censo de 1992. Por otro lado, de la totalidad de habitantes de la provincia un 52% corresponde a población femenina y un 48% a masculina. Esta composición de habitantes se modifica si solo consideramos la población rural de la provincia, ya que en esta área los hombres representan el 52% y las mujeres el 48%.

En cuanto a la distribución por grupo etario presentada en el gráfico 1.2, para el año 1992 la mayor concentración de población se encontraba en el rango entre 0 y 4 años con un total de 16.304 habitantes. Después de 10 años, según el Censo de 2002, la concentración más alta correspondía a la misma población, pero ahora agrupada en el rango de 10 a 14 años con un total de 16.434 habitantes. La población entre 25 y 29 es la que presenta una mayor concentración en la provincia para el año 2017 con un total de 15.558 personas, lo cual se condice con los dos rangos etarios más concentrados en los periodos anteriores, sin embargo, ahora con un número menor de habitantes, lo que puede deberse a la migración

10

interna de la población ya sea por motivos de estudio o por la búsqueda de nuevas o mejores oportunidades laborales.

Gráfico 1.3. Distribución de población provincial por grupo etario.

18 000 16 000 14 000 12 000 10 000 8 000 6 000 4 000 2 000

0 0-4 5-9 10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80 y 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 más

Provincia Censo 1992 Provincia Censo 2002 Provincia Censo 2017

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 1992, 2002 y 2017

En el gráfico de distribución por grupo etario es posible observar una disminución de la natalidad a nivel provincial, donde el rango de 0 a 4 años representó un 10% de la población en el Censo 1992 y un 7% en el Censo 2017. También se puede observar un incremento relevante de la población adulta mayor de 40 años que para el Censo de 1992 correspondía al 30%, alcanzando un 43% del total de la población provincial en el Censo 2017. A su vez, si esta población adulta la reducimos al segmento más longevo, se puede apreciar que los mayores de 75 años han aumentado considerablemente en el periodo analizado, pasando de 4.499 según el Censo 1992 a 11.086 en el Censo de 2017, lo cual es resultado de la tendencia nacional a una mayor esperanza de vida.

En la misma línea, la tabla 1.1 nos muestra la evolución de la población agrupada en tres segmentos: niños entre 0 y 14 años, población en edad de trabajar entre 15 y 64 años y adultos mayores de 65 años y más. Se aprecia una notoria transición poblacional, donde decrece la composición provincial menor de 14 años y aumenta la tendencia al envejecimiento de la población provincial. La población en edad de trabajar muestra un mayor porcentaje de composición con el paso de los años, representando dos tercios de la población provincial en el año 2017 e igualando la composición regional de este segmento.

11

Tabla 1.1. Evolución composición de población provincial.

Censo 1992 Censo 2002 Censo 2017 Edad Provincia Provincia Provincia Región País 0-14 29% 26% 21% 19% 20% 15-64 63% 65% 67% 67% 69% 65 y más 8% 9% 13% 14% 11%

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 1992, 2002 y 2017

El índice de dependencia económica potencial para el año 2017 según los datos recopilados por el Censo, nos dice que por cada 100 personas en edad de trabajar en la provincia hay 50 personas en edades inactivas. En la región cada 100 personas activas hay 49 personas inactivas y a nivel nacional este indiciador es menor al provincial y regional, habiendo por cada 100 personas en edad de trabajar 46 personas inactivas. Cabe destacar que este indicador ha disminuido respecto a la medición de años anteriores para la provincia. En el año 1992 había 59 personas inactivas por cada 100 activas y para en el 2002 existían por cada 100 personas activas 53 personas inactivas. Por el contrario, el índice de envejecimiento provincial ha aumentado desde 1992, donde había 26 adultos mayores por cada 100 jóvenes menores de 15 años. En el año 2002 los adultos mayores eran 36 por cada 100 jóvenes y al 2017 la cifra fue de 62 adultos mayores por cada 100 jóvenes.

1.3 FECUNDIDAD

La Fecundidad hace referencia a la capacidad reproductiva de una población y depende de las condiciones educativas, sociales y económicas que la rodean. Específicamente, corresponde a la cantidad de hijos que tiene una mujer durante su vida fértil.

Según el Censo 2017 existen en la provincia 84.139 mujeres mayores de 15 años de las cuales un 96% declaró su fecundidad. De este total, 21% son mujeres sin hijos y 79% son mujeres con hijos. Los hijos o hijas nacidos vivos en la provincia corresponden a 166.174 niños y representan un 12% del total de hijos nacidos vivos declarados en la región. Estas mujeres representan el 11% de las mujeres mayores de 15 años que habita la región de Valparaíso y 45% de ellas reside en la comuna de Quillota, 25% en La Calera, 9% en Hijuelas, y 11% en Nogales y La Cruz respectivamente.

Si solo consideramos los hijos nacidos vivos en el último año1 para el censo 2017, se reduce el número de mujeres ya que solo se consideran aquellas en edad fértil o reproductiva, es decir mujeres cuya edad se encuentra entre 15 y 49 años. Este segmento representa un 59,5% del total de mujeres mayores de 15 años en la provincia y corresponde a 50.048 mujeres de las cuales un 29% son mujeres sin hijos, 61%

1 Número de hijas e hijos tenidos en total entre el periodo que comprende mayo de 2016 y abril de 2017, por mujeres en edad fértil o reproductiva.

12

son mujeres sin hijos nacidos el último año, 5% son mujeres con hijos nacidos en el último año, y el 6% restante son mujeres sin fecundidad declarada. El 66% de mujeres con hijos ha tenido un total de 66.355 hijas o hijos nacidos vivos de los cuales un 3% ha nacido el último año, equivalente a 2.313 niñas o niños. De este total un 41% corresponde al primer hijo de la madre, 36% al segundo hijo y 23% al tercer hijo o más.

Respecto a la edad de las mujeres que ha tenido hijos en el último año, se puede observar en el gráfico 1.4 que las mujeres entre 20 y 34 años representan el 74% de las mujeres con hijos nacidos vivos en dicho periodo. Un 9% de las madres en el periodo analizado son mujeres jóvenes menores de 19 años, esto puede implicar que se obstaculice el óptimo desarrollo educacional de este segmento etario considerando que son jóvenes en etapa de formación escolar y en preparación para estudios superiores. El rango entre 45 y 49 años representa un 0% ya que del total de 6.423 mujeres que pertenecen a este segmento han nacido 8 hijos o hijas en el último año.

Gráfico 1.4. Mujeres con hijos nacidos vivos el último año según rango etario.

0% 45 a 49

40 a 44 5%

35 a 39 13%

30 a 34 25%

25 a 29 28%

20 a 24 21%

15 a 19 9%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% HIJOS NACIDOS VIVOS EN EL ÚLTIMO AÑO

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

1.4 POBLACIÓN NACIDA FUERA DEL PAÍS

Según el Censo 2017, son 3.801 las personas nacidas fuera del país que habitan la provincia de Quillota, de las cuales un 55% son hombres y 45% mujeres, y provienen principalmente de Argentina, Colombia, Venezuela y Perú. Esta población migrante representa un 1,9% de la población provincial y se concentra en un 49% en la Comuna de Quillota, 26% en La Calera, 12% en La Cruz, 7% en Hijuelas y 6% en Nogales, mientras que en el contexto regional, un 9,5% de los migrantes que habitan la región lo hacen en esta provincia. Como se observa en el gráfico 1.5, un 56% de la población nacida fuera del país tiene entre 20 y 39 años, predominando los habitantes entre 25 y 29 años que representan un 17%. 11% de la población migrante son jóvenes menores de 15 años, mientras que un 4,4% son adultos mayores de 65 años. Esta composición etaria es similar tanto a nivel regional como nacional.

13

Gráfico 1.5. Distribución población provincial nacida fuera del país por grupo etario.

700 644 600 545 487 460 500 400 295 300 223 210 168 178 200 148 119 90 65 53 100 37 30 17 19 11 1 1 0 0 a 5 a 10 a 15 a 20 a 25 a 30 a 35 a 40 a 45 a 50 a 55 a 60 a 65 a 70 a 75 a 80 a 85 a 90 a 95 a 100 4 9 14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99 o más

población nacida fuera del país

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

Gráfico 1.6. Población nacida fuera del país según período de ingreso a Chile.

País 6% 6% 8% 17% 63%

Región 8% 12% 13% 16% 53%

Provincia 7% 9% 10% 13% 61%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Periodo ignorado Antes de 1990 1990-1999 2000-2009 2010-2017

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

El fenómeno migratorio no es un hecho reciente o desconocido en nuestro país, sin embargo, ha resultado ser exponencial en el último periodo. Se puede observar en el gráfico 1.6 que según el periodo de ingreso al país, un 61% de la población migrante que habita la provincia llegó a Chile entre los años 2010 y 2017, correspondiente a un total de 2.317 personas, cifra muy superior a las 485 personas que llegaron entre 2000 y 2009, que representan un 13% de esta población migrante. El 19% restante llegó al país antes de 1999. Este fenómeno requiere ser abordado por las instituciones, enfocadas no solo en regular y controlar quienes llegan a nuestro país en busca de mejores oportunidades laborales y de vida, sino que también en los aspectos multidimensionales de la vida cotidiana, ya que el aumento de los inmigrantes contribuye a la riqueza y diversidad cultural de nuestro país, siempre y cuando sea una población respetada y no vulnerada.

14

2. VIVIENDA

2.1 TOTAL DE VIVIENDAS Y HOGARES 2

El Censo 2017 contabilizó 73.492 viviendas en la provincia de Quillota, encontrándose un 86% en zona urbana y un 14% en zona rural. Como se muestra en el gráfico 2.1, las viviendas ocupadas representan un 90% y las desocupadas un 10%, siendo efectivamente censadas con moradores presentes 64.160 correspondientes a un 87% del total de viviendas de la provincia y agrupándose un 87% en zona urbana y 13% en zona rural.

Gráfico 2.1. Distribución de viviendas de la provincia según estado de ocupación.

2% 8% 3% Viviendas Particulares Ocupadas con Moradores Presentes

Viviendas Particulares Ocupadas con Moradores Ausentes

Viviendas Particulares Desocupadas (en Venta, para arriendo, Abandonada u otro)

Viviendas Particulares Desocupadas (de Temporada) 87%

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

Según la tipología de las viviendas contabilizadas en el Censo 2017, un 89% corresponde a casas, un 9,2% corresponde a departamentos en edificio y un 1,1% a mediagua, rancho o choza. El 0,77% restante corresponde a piezas en casa antigua o conventillo, vivienda tradicional indígena, casa móvil u otro tipo de vivienda particular. Hay en la provincia 7 viviendas tradicionales indígenas, que representan en 3,8% del total de viviendas de este tipo existentes en la región.

Respecto al Censo de 2002, las casas de la provincia aumentaron de 40.281 a 65.398 en el Censo 2017, al igual que los departamentos en edificio, que pasaron de 3.285 a 6.734. Contrario es lo ocurrido con las mediaguas de la provincia, que disminuyeron de 1.980 en 2002 a 801 en 2017. Del total de viviendas particulares con moradores presentes censadas en 2017 en la provincia, 84% presenta un índice

2 Para efectos del Censo 2017, un hogar corresponde a una o más personas que, unidas o no por un vínculo de parentesco, alojaron la noche del 18 al 19 de abril de 2017 en una misma Vivienda o parte de ella y se benefician de un mismo presupuesto para alimentación.

15

de materialidad aceptable en sus paredes exteriores, piso y techo y un 14% recuperable (el resto se encuentra en condiciones irrecuperables). A nivel comunal La Cruz presenta un 87% de viviendas aceptables y 11% recuperables, Quillota un 86% y 12%, La Calera un 85% y 13%, Nogales un 81% y 17% e Hijuelas un 76% y 23%, respectivamente.

El Censo 2017 contabilizó un total de 65.262 hogares en la provincia, lo cual se traduce en un total de 1,02 hogares por vivienda ocupada con moradores presentes. En tanto el número de personas por hogar de la provincia alcanza 3,11 personas, cifra superior a las 2,98 personas por hogar que habitan la región. Finalmente, el número de personas por vivienda en la provincia es de 3,17 personas, superando las 3,04 personas por viviendas que habitan la región.

2.2 TIPOLOGÍA DE LOS HOGARES

Se considera como hogar a un grupo de personas que viven bajo el mismo techo, comparten y se benefician de los gastos en alimentación. La identificación de los diferentes tipos de hogar depende de las relaciones de parentesco con el jefe o la jefa de hogar, sin considerar el servicio doméstico puertas adentro. La tipología contempla las siguientes categorías: hogar unipersonal3, hogar nuclear monoparental4, hogar nuclear pareja con hijos o hijas5, hogar nuclear pareja sin hijos ni hijas 6, hogar compuesto7, hogar extendido8 y hogar sin núcleo9.

Según el Censo 2017, el hogar nuclear pareja con hijos o hijas es el que predomina en la composición de los hogares tanto a nivel comunal y provincial como a nivel regional y nacional. Como se observa en el gráfico 2.2, en el contexto provincial un 30% de los hogares se clasifica en dicha categoría, siendo La Cruz la comuna con una mayor composición de este tipo alcanzando un 36%, seguido por Hijuelas con un 32%, Quillota y Nogales con un 29% y La Calera con un 27%. El resto de los hogares de la provincia se componen en un 20% por hogares extendidos, 16% de hogares unipersonales, 14% de hogares nucleares monoparentales, 3% hogares nucleares pareja sin hijas o hijos, 6% hogares sin núcleo y 2% hogares compuestos.

3 Hogares cuyo integrante es solo la jefatura de hogar. 4 Hogares que se componen solo por la jefatura de hogar y sus hijas o hijos. 5 Hogares cuyos únicos integrantes son la jefatura de hogar; un cónyuge, conviviente de hecho o conviviente por unión civil, y sus hijos o hijas, ya sea de ambos, solo hijos o hijas del jefe o solo hijos o hijas del cónyuge, conviviente o pareja. 6 Hogares cuyos únicos integrantes son la jefatura de hogar y un cónyuge, conviviente de hecho o conviviente por unión civil. 7 Hogar que cuenta con un núcleo (hogar nuclear) y además incluye no parientes de la jefatura del hogar. Pueden o no integrar otros parientes de la jefatura del hogar. 8 Hogar que cuenta con un núcleo (hogar nuclear) y además incluye a otros parientes de la jefatura del hogar. 9 Hogar que no cuenta con un núcleo (hogar nuclear) pero sí lo integran otros parientes o no parientes de la jefatura de hogar.

16

Gráfico 2.2. Total de hogares por tipo de hogar.

País Región Provincia Nogales La Cruz Hijuelas La Calera Quillota

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

HOGAR UNIPERSONAL HOGAR NUCLEAR - MONOPARENTAL HOGAR NUCLEAR - PAREJA CON HIJOS O HIJAS HOGAR NUCLEAR - PAREJA SIN HIJOS NI HIJAS HOGAR COMPUESTO HOGAR EXTENDIDO HOGAR SIN NÚCLEO

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

2.3 TOTAL DE JEFES DE HOGAR SEGÚN SEXO Y GRUPO DE EDAD

La jefatura de los hogares de la provincia según el Censo 2017, está dada en un 58% por una figura masculina y en un 42% por una femenina. De igual forma, la jefatura de hogar masculina predomina sobre la femenina en todas las comunas de la provincia, como se observa en el gráfico 2.3, principalmente en Hijuelas donde las jefas de hogar representan un 35% y en Nogales y la Cruz donde alcanzan un 39% del total comunal respectivamente. Quillota y La Calera se encuentran por debajo de la media provincial, componiéndose por un 44% de jefas de hogar respectivamente.

Gráfico 2.3. Total jefes y jefas de hogar según sexo.

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

17

Gráfico 2.4. Total jefes y jefas de hogar según sexo y grupo de edad.

Hombres Mujeres

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

Si considerando también la edad del jefe o jefa de hogar, podemos observar en el gráfico 2.4 que, en el rango de 15 a 79 años, exceptuando el grupo entre 20 a 24 años, predomina la tendencia provincial donde es mayor el número de jefes de hogar, sin embargo, esta tendencia se invierte notoriamente a medida que aumenta la edad del jefe o jefa de hogar mayor de 80 años predominando la figura femenina, lo que se explica por una mayor esperanza de vida de las mujeres. Se observa también que existen tres grupos etarios donde existe mayor paridad entre las y los jefes de hogar y se encuentran en los rangos entre 20 y 24 años, 80 y 84 años y 100 años o más.

2.4 DÉFICIT HABITACIONAL

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo estima el déficit habitacional cuantitativo para referenciar la cantidad requerida de nuevas viviendas. Esta estimación se obtiene con la suma de tres componentes: Viviendas Irrecuperables 10 , Hogares Allegados 11 y Núcleos Allegados Hacinados con Independencia Económica12. El déficit habitacional cuantitativo contempla para el año 2017 un requerimiento de 3.257 nuevas viviendas para la provincia, donde la comuna de Quillota concentra un 43% de este requerimiento, seguida por La Calera con un 26%.

10 Viviendas que, debido a su tipo o materialidad de piso, techo o muro, son consideradas como irrecuperables, por lo que deben ser reemplazadas. 11 Grupos familiares que tienen un presupuesto de alimentación propio y comparten vivienda con otros. También, se denomina allegamiento externo. 12 Grupos familiares que comparten vivienda y presupuesto de alimentación con otro(s) grupo(s), pero que corresponden a un subconjunto dentro de un hogar. Se establecen mediante el análisis de las relaciones de parentesco entre sus miembros y el jefe de hogar.

18

Se puede observar en el gráfico 2.5 que el componente de viviendas irrecuperables es el que presenta mayor participación en el déficit habitacional tanto a nivel provincial como en las comunas de Hijuelas, La Cruz y Nogales. La Calera y Quillota presentan igual participación del componente vivienda irrecuperable y núcleos allegados, siendo Quillota la única comuna donde el componente de hogares allegados es el que predomina en el déficit habitacional cuantitativo.

Gráfico 2.5. Participación de componentes del déficit habitacional.

Provincia 36% 34% 31%

Nogales 41% 25% 35%

La Cruz 55% 17% 28%

Hijuelas 47% 27% 26%

Calera 36% 29% 36%

Quillota 28% 44% 28%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Vivienda Irrecuperable Hogares Allegados Núcleos allegados, hacinados e independientes

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

2.5 HACINAMIENTO

La condición de hacinamiento está relacionada con el número de personas que aloja en una vivienda y la cantidad de habitaciones que esta tiene. La razón entre estos factores nos permite conocer el índice de hacinamiento y su resultado se clasifica en tres categorías: Viviendas sin Hacinamiento 13, Viviendas con Hacinamiento Medio14 y Viviendas con Hacinamiento Crítico15.

Según el Censo 2017, la provincia presenta un índice de hacinamiento del 6%, compuesto por un 93% de hacinamiento medio y un 7% de hacinamiento crítico. A nivel regional la provincia presenta un 0,4% más de hacinamiento que la región y a nivel nacional un 1,1% menos que el resto del país, dado los índices de 5,6% y 7,1% respectivamente. En el contexto comunal, Nogales presenta el mayor índice de hacinamiento total de la provincia, con un 7,7% de hacinamiento medio y un 0,3% de hacinamiento crítico; Hijuelas corresponde a la segunda comuna con mayor índice de hacinamiento total en la provincia con un 6,7% de hacinamiento medio y un 0,7% de hacinamiento crítico; La Calera presenta un 6,7% de

13 Menos de 2,5 personas por habitación. 14 Entre 2,5 y menos de 5 personas por habitación. 15 Más de 5 personas por habitación o sin una.

19

hacinamiento medio y un 0,5% de hacinamiento crítico, mientras que la capital Quillota tiene un índice de hacinamiento medio del 4,6% y un 0,3% de hacinamiento crítico. La Cruz es entonces la comuna con el menor índice de hacinamiento total de la provincia, con un 4,1% de hacinamiento medio y un 0,1% de hacinamiento crítico.

Gráfico 2.6. Composición comunal de viviendas ocupadas según Índice de Hacinamiento.

100%

95%

90%

85%

80% Quillota Calera Hijuelas La Cruz Nogales

Viviendas sin Hacinamiento Viviendas con Hacinamiento Medio Viviendas con Hacinamiento Crítico Hacinamiento ignorado

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

2.6 ORIGEN DEL AGUA POTABLE

Para el Censo 2017 se consideran cuatro fuentes de origen para el agua potable de uso doméstico y el 99,5% de las viviendas censadas en la provincia declaró su origen. A nivel provincial 93,6% de las viviendas poseen agua potable con origen en la red pública, cuyo sistema de distribución es a través de cañería y está provisto por una compañía de agua potable. De este total un 91% de las viviendas se concentra en el área urbana. El 4,8% de las viviendas se abastece de agua potable a través de pozo o noria mediante la extracción de agua proveniente de fuentes subterráneas, ya sea de manera mecánica o motorizada. De este total un 75% se concentra en zona rural. 0,7% de las viviendas obtienen su agua a partir de la repartición realizada por un camión aljibe. De este total un 53% de las viviendas pertenece a zona urbana y un 43% a zona rural. Por último, un 0,3% de las viviendas capta su agua directamente desde una fuente natural como río, vertiente, estero, canal, lago entre otras, ya sea de forma mecánica o manual, pero sin la utilización de pozos o norias. De este total un 35% de las viviendas se ubica en zona urbana y un 65% en zona rural.

20

Gráfico 2.7. Origen de agua potable por comuna.

Nogales

La Cruz

Hijuelas

La Calera

Quillota

75% 80% 85% 90% 95% 100%

Red pública Pozo o noria Camión aljibe Río, vertiente, canal, lago, estero, etc.

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

Al analizar el origen de agua por comuna, podemos observar en el gráfico 2.7 que Hijuelas es la comuna con el menor porcentaje de viviendas abastecidas por la red pública y a su vez con mayor porcentaje de viviendas abastecidas por pozo o noria y camión aljibe con un 11,7% y 2,4% respectivamente. La Calera está en un 96,8% abastecida por la red pública de agua, siendo la comuna con mayor porcentaje de viviendas cubiertas con este servicio. Nogales se abastece en un 0,7% de río, vertiente u otra fuente de extracción natural sin el uso de pozo o noria, siendo la comuna donde un mayor porcentaje de viviendas utilizan este método.

2.7 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica 2017 utiliza un indicador de saneamiento que establece un umbral para determinar si la calidad del suministro y disposición del agua en la vivienda, así como su uso para la eliminación de excretas humanas, posee calidad aceptable o deficitario.

Según este indicador, para el año 2017 el 94,2% de los hogares de la provincia tienen un índice aceptable de saneamiento y 5,8% un índice deficitario. Si analizamos este indicador por comuna, se puede observar en el gráfico 2.8 que La Cruz, Quillota y La Calera tiene un índice de saneamiento aceptable superior al índice provincial con 96,8%, 96,2% y 96,6% respectivamente. Nogales presenta un índice aceptable un poco inferior al índice provincial con un 92,5% de los hogares en calidad de aceptable y un 7,5% en calidad de deficitario. Hijuelas es la comuna con el porcentaje de hogares con calidad de saneamiento aceptable más inferior al índice provincial con un 78,2%, lo cual se condice con la situación de origen de agua presentada anteriormente, donde la comuna de Hijuelas es la que posee un menor porcentaje de viviendas con acceso a agua potable a través de la red pública de agua.

21

Gráfico 2.8. índice de saneamiento por hogar según comuna.

Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017.

22

3. EDUCACIÓN

En 1981 se lleva a cabo una reforma estructural, vigente en gran parte hasta el día de hoy, que traspasó la administración de los colegios públicos desde el gobierno central a las municipalidades. La premisa fundamental era que el mercado aseguraría la calidad educativa a través de los incentivos generados por la competencia entre liceos por el financiamiento público.

La década de los ´90 trae consigo numerosos programas para enfrentar los déficits en calidad y equidad, basados fundamentalmente en aumentos de recursos, a través de mecanismos que conllevan más subsidios estatales aparejados a un mayor cobro a las familias, lo que hoy conocemos como “financiamiento compartido” y luego como “copago”, manteniendo casi intacta la estructura heredada.

En Chile, es el Ministerio de Educación el encargado de asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación, en todos sus niveles de educación formal, ya sea parvulario, básica, media o superior.

Antiguamente, la obligatoriedad escolar abarcaba solo el Ciclo Básico de 8 años. Pero, a partir del 7 de mayo del 2003, vía reforma constitucional, el Gobierno de Chile estableció la Educación Media gratuita y obligatoria para todos los chilenos hasta los 18 años de edad, elevando los estándares mínimos en el nivel de escolaridad a 12 años de educación formal y entregando al Estado la responsabilidad de garantizar el acceso a ella.

3.1 AÑOS DE ESCOLARIDAD

El INE define al nivel educacional como “un conjunto de cursos reconocidos de manera formal por el Ministerio de Educación, que agrupa programas relacionados de acuerdo a conocimientos, destrezas y capacidades exigidos a los participantes para terminar con dicho nivel” (Censo 2017). Según los datos del Censo 2017, en el gráfico 3.1 se muestra la población de la provincia de Quillota con sus respectivos años de escolaridad, señalando una alta concentración en la educación formal mínima obligatoria (12 años de escolaridad), correspondiente a 25.597 hombres y 26.505 mujeres. Debemos advertir que la mayoría de los datos que poseen 0 años de escolaridad, corresponde a la población que aún no ha ingresado al sistema educacional. De hecho, la población provincial que cumple con la educación obligatoria, es decir, posee 12 años o más de escolaridad, corresponden al 42,42% de hombres y al 44,30% de mujeres.

Los años de escolaridad de la población se pueden descomponer por grupo de edad y por comuna para analizar más en profundidad. Con los datos comunales para la provincia de Quillota del mismo Censo 2017, en el gráfico 3.1 agrupamos la población sin escolaridad (con 0 años de escolaridad), los que tienen menos de la obligatoria (entre 1 y 11 años de escolaridad), y los que cumplen con la educación obligatoria (con 12 o más años de escolaridad). Esto a la vez lo hacemos para los grupos etarios jóvenes (menos de

23

24 años de edad), adultos (entre 25 y 59 años de edad) y adultos mayores (más de 60 años de edad). Por razones obvias, en el segmento de jóvenes (menos de 24 años) se nos muestra que hay muchos con 0 años de escolaridad puesto que una porción del segmento aún no ingresa al sistema educacional.

Gráfico 3.1. Población provincial sin escolaridad, con menos de 12 años y con más de 12 años de escolaridad; según grupo etarios joven, adulto y adulto mayor.

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

edad<24 edad<24 edad>60 edad<24 edad>60 edad<24 edad>60 edad<24 edad>60 edad>60

25

0 Escolaridad Escolaridad<12 Escolaridad=>12

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

Este gráfico nos muestra con mayor claridad que dentro del segmento de adultos (entre 25 y 59 años de edad), en todas las comunas hay mucha más población sobre los 12 años de escolaridad que la población que no posee el mínimo escolar obligatorio, con 28.825 habitantes con escolaridad obligatoria versus 12.218 para Quillota, 14.920 versus 7.489 para La Calera, 8.418 versus 2.248 para La Cruz, 6.046 versus 3.719 para Nogales, siendo la excepción Hijuelas que tiene una acotada diferencia con 4.557 habitantes que poseen escolaridad sobre 12 años versus 3.791 personas que no la poseen. Por el contrario, podemos afirmar que dentro de los segmentos del adulto mayor (sobre 60 años), a nivel comunal ocurre que la mayoría posee menos escolaridad que los 12 años obligatorios. En Quillota, el 32,69% de la población de adultos mayores posee escolaridad obligatoria completa, en La Calera el 24,17%, en La Cruz el 30,15%, siendo Hijuelas y Nogales las comunas con niveles más bajos, presentando un 14,66% y 16,83% respectivamente.

A continuación, se presenta el gráfico 3.2, que muestra los años de escolaridad promedio por sexo al interior de cada una de las comunas y la comparación de este indicador con los niveles provincial, regional y nacional. En todas ellas se presenta que las mujeres tienen en promedio más años de escolaridad que los hombres, cumpliendo así con la tendencia nacional de los resultados del Censo 2017.

24

Gráfico 3.2. Años de escolaridad promedio por sexo. Comunas provincia de Quillota 2017.

Fuente: Elaboración propia en base al Censo 2017

Tal como lo señala la gráfica, los años de escolaridad promedio de la provincia de Quillota fueron de 8,58 para los hombres y 8,81 años para las mujeres, muy por debajo de la media regional (9,22 y 9,34 años respectivamente) y un poco menos de la media nacional (9,01 y 9,1 respectivamente). Además, destaca Hijuelas como la comuna más rezagada en escolaridad para ambos sexos con 7,67 años de escolaridad para hombres y 8,05 para mujeres. Por el contrario, la comuna con mayor escolaridad promedio de la provincia es La Cruz, con 9,06 años promedio para hombres y 9,45 años para mujeres.

3.2 RESULTADOS PSU

La Prueba de Selección Universitaria (PSU) es una batería de pruebas estandarizadas, cuyo propósito es la selección de postulantes para la continuación de estudios universitarios. Consta de dos pruebas obligatorias (Lenguaje y Matemáticas) y dos electivas (Historia y Ciencias, las que se deben rendir al menos una de ellas). Además de éstos, se incorporó por primera vez en el proceso de admisión 2013 el ranking, que reconoce el esfuerzo de los y las estudiantes durante su trayectoria escolar y beneficia a quienes presentan un buen desempeño en su contexto relativo.

Según datos de DEMRE, el promedio PSU de la región de Valparaíso fue de 494,52 puntos ponderados en 2016. A nivel de la provincia de Quillota, el gráfico 3.3 señala que la cantidad de estudiantes que rindieron PSU ha evolucionado para ambos sexos, pasando desde el 2014 de 2.804 estudiantes mujeres a 3.228 el 2016, y así mismo, pasando desde el 2014 de 2.516 estudiantes hombres a 2.750 el 2016.

25

Gráfico 3.3. Evolución de resultados PSU Lenguaje, PSU Matemática y número de estudiantes que rindieron PSU, por sexo. Provincia de Quillota 2014-2016.

520 3500

510 3000

500 2500

490 2000

480 1500

470 1000 Resultado Promedio PSU

460 500 Estudiantesque Rindieron PSU

450 0 2014 2015 2016 2014 2015 2016 Mujeres Hombres

PSU Lenguaje Provincia PSU Matemáticas Provincia PSU Lenguaje Regional PSU Matemáticas Regional Número Estudiantes que rindieron PSU Provincia

Fuente: Elaboración propia en base a datos del DEMRE

Si observamos este gráfico, en promedio las mujeres obtienen mayores puntajes en la PSU de Lenguaje que la de Matemáticas, mientras que existe una relación inversa en los hombres. Sin embargo, el gráfico nos muestra que estas brechas se han ido acortando en el tiempo, en el sentido de que las diferencias entre ambas PSU van convergiendo para ambos sexos. Llama la atención que los hombres obtengan en promedio mayor puntaje que las mujeres, a pesar de que estas últimas reportan más años de escolaridad.

La PSU, a diferencia de la anterior Prueba de Aptitud Académica, mide la adquisición de conocimientos en los tres primeros niveles educacionales (parvularia, básica y media), elemento valioso para el aprendizaje, pero no exclusivo ni necesariamente fundamental para todo el programa de formación superior. Por su parte, las universidades están orientadas a captar y admitir a los estudiantes con mejores puntajes.

Ahora, si analizamos los resultados PSU agrupándolos por dependencia del establecimiento educacional, tenemos que existen distancias que determinan estos resultados entre la educación pública y la educación privada. A continuación se presentan los promedios de los resultados de la PSU agrupados en municipales, particular subvencionado y pagados, para cada comuna de la provincia.

26

Gráfico 3.4. Resultados promedios PSU 2016 por dependencia del Establecimiento Educacional, a nivel comunal, regional y nacional.

700,00 600,00 500,00 400,00 300,00 200,00 100,00 0,00 PSU PSU PSU Municipal y Públicos Part Subvencionado Part Pagada

Quillota Calera Hijuelas La Cruz Nogales Regional Nacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos DEMRE

Al año 2016 y a nivel provincial, tenemos que la educación municipal obtiene un menor puntaje PSU promedio que la educación particular subvencionada, y ésta a su vez, es superada por la educación particular pagada. Cabe destacar que las comunas de Nogales y La Cruz presentan un rezago en los puntajes promedios PSU de su educación particular subvencionada, respecto a las demás comunas, mientras que Quillota y La Calera presentan los mejores puntajes en cada segmento.

Luego, si hacemos la misma comparación, pero de la provincia respecto al nivel regional y nacional, podemos observar que dentro de los establecimientos municipales el promedio regional y nacional de la PSU es mayor que los resultados PSU de cada una de las comunas. Esto significa un rezago educacional en los resultados PSU de todas las comunas respecto a los puntales a nivel regional y nacional.

Por otro lado, utilizando la misma agrupación de datos, pero ahora para los resultados NEM, observamos nuevamente una situación de diferencia entre los distintos tipos de establecimientos, pero al mismo tiempo hay una diferencia entre las comunas al interior de cada grupo.

27

Gráfico 3.5. Resultados NEM promedios comunales por tipo de Establecimiento Educacional 2016.

Fuente: Elaboración propia en base a datos Demre

El gráfico 3.5 nos muestra los promedios comunales de las Notas de Enseñanza Media (NEM) agrupadas por tipo de establecimiento educacional. Básicamente nos indica la relación de desigualdad de resultados de notas de la educación pública y privada, en el sentido de que, el NEM de la educación municipal es relativamente más bajo que el NEM de la educación particular pagada. Además, si comparamos los resultados NEM de la provincia con respecto al nivel regional y nacional, vemos que la desigualdad de resultados entre educación pública y privada al interior de la provincia está mucho más acentuada que la misma desigualdad a nivel nacional y regional.

28

4. ECONOMÍA

En esta sección buscaremos caracterizar la economía de la provincia con algunos indicadores macroeconómicos que nos permitan analizar el nivel de producción y sus principales actividades económicas, además de revisar la balanza comercial (exportaciones e importaciones). Comenzaremos con una breve descripción de la provincia, para luego pasar al detalle de las comunas que la componen.

Dado que no hay estadísticas oficiales sobre el producto agregado a nivel comunal, información de Costes y Producción del SII nos permite obtener una medida alternativa al PIB, la cual contabiliza la producción por industrias, pero sobre estima el producto final al no descontar el valor de los bienes intermediarios en el proceso productivo16. Esto implica que cualquier comparación del PIB entre diferentes economías se encuentre sesgada17, aunque sigue siendo útil en nuestro caso ya que nos permite analizar el nivel de productividad de cada industria en las comunas. De esta forma, tenemos que para el año 2014 (último que se tiene registro) la provincia de Quillota generó una producción de $MM 1.409, y si consideramos que la población del último censo es de 203.277 habitantes, el producto per cápita sería de $M 6.930 aproximadamente.

La provincia de Quillota en toda su extensión se caracteriza por tener suelos fértiles, un clima templado y buen acceso a recursos hídricos que provienen principalmente del río Aconcagua, lo que propicia condiciones ideales para el desarrollo de la agricultura en la zona. Es por esto que a lo largo de su historia, esta ha sido la actividad económica más importante, acumulando en la actualidad cerca del 20% del empleo de la provincia y generando casi un tercio del producto total (ver anexo capítulo 1). También hay que mencionar el comercio que se lleva el 40% del producto y donde además de la venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco, destaca en volumen una consolidada industria de repuestos y accesorios para vehículos.

Por su parte la balanza comercial, que contempla la diferencia entre el total de exportaciones e importaciones de una economía, ha mantenido un balance positivo durante los últimos años. Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, desde el año 2011 al 2016 la provincia muestra superávit comercial, y como vemos en el gráfico 4.1 la tendencia es hacia el alza desde el 2012 en adelante. A modo de referencia, en el año 2016 se exportaron 196,7 millones de dólares, lo que representa el 20% del total regional, y se importó 73,6 millones dólares, equivalentes a menos del 2% de las importaciones en la región.

Gráfico 4.1. Balanza Comercial provincia de Quillota.

16 Para evitar esta duplicidad es que se utiliza el método del valor agregado en medición del PIB. De esta forma lo que se hace es sumar el valor de la producción de cada empresa, pero restando el costo de las materias primas y otros bienes intermediarios utilizados en la elaboración de dichos productos. 17 Por ejemplo, esta medida contabilizó en 32,5 billones de pesos la producción de Valparaíso en 2014, sin embargo, el PIB regional en ese período fue de 11,4 billones (Estadísticas del Banco Central de Chile).

29

Fuente: Elaboración propia con datos del Registro de Exportación e Importación, SNA

4.1 QUILLOTA

La superficie total de la comuna es de 304 Km2, lo que representa un 1,8% del total de región. Por otro lado, el Censo Agropecuario y Forestal 2007 contabilizó 22.084 hectáreas en actividad para la explotación agropecuaria con tierra (no forestal), es decir, el 72,6% de la superficie comunal. La mayoría de estos suelos contemplan praderas naturales, bosque nativo y matorrales, pero alrededor de 6.300 hectáreas están dedicadas completamente al cultivo agrícola, donde predominan las plantaciones de árboles frutales y hortalizas.

El gráfico 4.2 con datos del SII nos muestra las actividades más productivas en el período 2010 – 2014. Dado la amplia superficie que abarcan los frutos tropicales y las hortalizas, estos se llevan una parte importante del producto total, aunque también aparecen los cereales con una producción que mayoritariamente es comercializada como alimento para el ganado, y las actividades de apoyo agrícola dentro de las que contamos asesorías y otro tipo de servicios agrícolas.

Gráfico 4.2. Promedio anual de producción para el período 2010 – 2014, comuna de Quillota.

30

Fuente: Elaboración propia con datos de Costes y Producción, SII

Coincidentemente con los movimientos de la agroindustria, una de las actividades del comercio con mayor producto es la venta de materias primas agropecuarias y animales vivos, con un promedio anual de 1.521.118 UF entre el año 2010 y 2014, mientras que la actividad más rentable de la comuna para el mismo período fue la venta de repuestos, piezas y accesorios para vehículos, generando 1.960.890 UF al año.

En cuanto a las exportaciones de la comuna, según datos del Servicio Nacional de Aduanas para el período 2011 – 2016, estas representan un 12,3% del total de la provincia y son preferentemente semillas para la siembra y productos de origen animal tales como carnes de ave y bovino (en su mayoría congelados). En contraparte las importaciones de la comuna son la porción más alta de la provincia (78,1%), generando un déficit comercial que a pesar de ser elevado se ha ido acortando en los últimos años, desde US$ 89.152.190 en 2012 hasta US$ 35.841.954 en el 2016. Los productos traídos desde el exterior son principalmente para a la alimentación animal, aunque también sobresalen el almidón de residuos y la harina y aceite de soja.

4.2 LA CALERA

A diferencia de las demás comunas de la provincia, La Calera tiene muy poca superficie de tierra dedicada a cultivos agrícolas, pero es intensiva en la cría de animales. En particular, según datos del SII, la cría de aves de corral es la actividad que más aporta al producto comunal, acumulando 27.424.287 UF en el período 2010 – 2014. Entre esta actividad y el comercio de alimentos, bebidas y tabacos, suman el 50% de la producción en la comuna durante esos años, mientras que la construcción y la industria manufacturera alcanzan entre ambas el 12,6%, evidenciando una baja diversificación de la producción en la comuna.

31

Gráfico 4.3. Promedio anual de producción para el período 2010 – 2014, comuna de La Calera.

Fuente: Elaboración propia con datos de Costes y Producción, SII

Por otro lado, según datos del Servicio Nacional de Aduanas, la Balanza Comercial de la comuna estuvo en déficit desde el año 2011 al 2016, el cual osciló entre los 8 y los 14 millones de dólares. Este resultado es consecuencia de la casi nula capacidad exportadora de la comuna, que representa el 1% de las exportaciones de la provincia durante el mismo período. Las importaciones en cambio son el 11,2% del total provincial y se concentran en maquinaria (procesamiento de piedra, fabricación industrial de alimentos y bebidas, maquinaria agrícola, entre otros) y productos de origen animal como carnes frescas y mayoritariamente huevos.

4.3 HIJUELAS

Información de Costes y Producción del SII para el período 2010 – 2014 indica que esta es la comuna con mayor producción per cápita de la provincia, alcanzando los 10,8 millones de pesos anuales. Hijuelas, además de tener una gran proporción de suelo destinada a cultivos, posee una larga extensión de bosque nativo, cuyo valor ecológico no ha sido medible a la fecha, pero que sin duda tiene un efecto positivo sobre la biodiversidad del entorno, el clima y los componentes del mismo suelo. Según datos del Censo Agropecuario y Forestal 2007, el 70,2% de la superficie de la comuna está destinada a explotaciones silvoagropecuarias (agropecuaria y forestal), del cual un 44% es bosque nativo y un 26% son suelos de cultivo. Tierras más fértiles sumado a mejores técnicas agrícolas hacen que la comuna haya obtenido una producción idéntica a Quillota en el período 2010 – 2014, pero con casi 1.500 hectáreas menos de cultivos.

32

Los principales cultivos de la zona son los cereales, frutas tropicales, hortalizas y otras plantas no perennes. No obstante, también destaca la propagación de plantas en vivero como una actividad en auge y con una gran demanda en el exterior.

Gráfico 4.4. Promedio anual de producción para el período 2010 – 2014, comuna de Hijuelas.

Fuente: Elaboración propia con datos de Costes y Producción, SII

La competitividad de la comuna a nivel internacional no solo genera mayor productividad e innovación en las actividades agrícolas, sino que también beneficia al sector del comercio dedicado a la exportación (comercio exterior). En particular, las agencias de importación y exportación o personas naturales que comercian en nombre y por cuenta de terceros generaron el 40% del producto comunal entre 2010 y 2014, unos 3,37 millones de UF al año en promedio. Esto refleja las altas ganancias que deja esta actividad, sin embargo, si las contrastamos con los salarios de la mano de obra en el campo (que están cerca del mínimo18), es razonable pensar en mecanismos que acorten la intermediación entre el productor y el consumidor final. De esta forma el primero obtendría beneficios acordes a lo que vale su producción en el exterior, resultando en mayores ingresos que pueden, por un lado, aumentar los salarios y también ser invertidos en nuevas y mejores tecnologías.

Con todo, el gran desarrollo de la industria exportadora en la comuna implica que esta concentre el 74% del total exportado por la provincia entre 2011 y 2016, destacando dentro de sus productos las frutas tropicales como la palta y los cítricos como mandarinas y limones. En términos monetarios, los

18Según datos de la Encuesta Casen 2017, la mediana de salarios para la comuna de Hijuelas en el sector agrícola es de 270 mil pesos.

33

mayores volúmenes de las exportaciones locales son destinadas a América del Norte y Europa (Registro de Exportación e Importación, SNA, 2016).

4.4 LA CRUZ

Esta es la comuna más pequeña en cuanto a superficie con 78 Km2 de extensión que, según datos del Censo Agropecuario y Forestal 2007, están destinados en un 67,6% a explotaciones agrícolas y ganaderas. Consecuentemente y según datos del SII, estas son las actividades más importantes de la comuna llevándose el 54% del producto entre 2010 y 2014, donde el cultivo de frutas tropicales y la cría de ganado bovino y búfalos son las partidas que más aportaron a la producción comunal.

Gráfico 4.5. Promedio anual de producción para el período 2010 – 2014, comuna de La Cruz.

Fuente: Elaboración propia con datos de Costes y Producción, SII

En general casi toda la economía de la comuna se relaciona directa o indirectamente con las actividades agropecuarias. Es así como la venta al por mayor de materias primas agropecuarias y animales vivos es una de las partidas más importantes del comercio local, mientras que la elaboración y conservación de carne y preparados para animales destacan dentro de la industria manufacturera. Por último, con respecto a la balanza comercial, la información del Servicio Nacional de Aduana presenta pocas transacciones con el exterior entre los años 2011 y 2016, siendo porcentajes mínimos del total provincial. Cabe destacar la poca diversidad de las exportaciones en la comuna, que únicamente transa productos del reino vegetal y cerca del 80% de ellos son frutas tropicales, principalmente paltas.

34

4.5 NOGALES

Es la comuna más grande de la provincia con 405,2 Km2, sin embargo, su población habita solo un 8,7% del territorio y la superficie restante está destinada a explotaciones agropecuarias. Información del Censo Agropecuario 2007 estima que cerca del 50% de estas son plantaciones forestales de bosque nativo, mientras que la otra mitad se reparte principalmente entre praderas naturales y superficies para el cultivo de frutales.

Según datos del SII, la producción comunal per cápita entre los años 2010 y 2014 fue el más bajo de la provincia, promediando 2,54 millones de pesos anuales. Durante este mismo período y siguiendo la tónica provincial, el sector agrícola generó los mayores ingresos, concentrando el 43,6% del total y donde predominó la producción de frutas tropicales, plantas no perennes y cereales. Por último, destacan las instalaciones para obras de construcción, cuyo fin no se encuentra especificado en los datos, pero convierte a la construcción en el tercer sector más importante de la comuna después de Agricultura y Comercio.

Gráfico 4.6. Promedio anual de producción para el período 2010 – 2014, comuna de Nogales.

Fuente: Elaboración propia con datos de Costes y Producción, SII

Los productos y servicios de la comuna están dirigidos casi en su totalidad al mercado interno, sin embargo, hay una actividad que sobresale por sus ventas en el exterior. Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, las exportaciones de semillas para la siembra desde la comuna representan por sí sola el 10,9% del total exportado por la provincia en el período 2011 – 2016, lo que en cifras se traduce en más de 100 millones de dólares. En cambio, las importaciones son menores (2,5% del total provincial), y por ende la comuna presenta una balanza comercial ampliamente positiva.

35

5. POBREZA Y DESIGUALDAD

5.1 POBREZA POR INGRESO

Esta metodología19 utiliza el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacción de las necesidades básicas de un hogar. Asimismo, se establece un umbral de ingreso mínimo en base al costo para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias. La estimación de la línea de la pobreza resulta de la siguiente ecuación:

1 퐿푃 = ∗ 퐶퐵퐴 = 푘 ∗ 퐶퐵퐴 퐸

Donde LP es el ingreso mínimo para satisfacer las necesidades básicas por persona, o línea de pobreza; CBA es el costo de la canasta básica de alimentos por persona elaborada en base a la VII Encuesta de Presupuestos Familiares (2012) y ajustando los precios levantados por el INE para el cálculo del IPC; E es la proporción del consumo de alimentos en el consumo total correspondiente al grupo de hogares de referencia, es decir, el grupo que justo consume la cantidad mínima de requerimientos nutricionales. Aquí, el supuesto es que los hogares que logran cubrir adecuadamente sus necesidades de alimentación también satisfacen los estándares mínimos no alimentarios (alquiler, transporte, entre otros). Por último, k, el coeficiente de Orchansky, es el inverso de la proporción del consumo de alimentos en el consumo total (k = 1/E). La unidad de análisis utilizada por el Ministerio de Desarrollo Social para la medición de la pobreza por ingresos es el hogar, lo que significa asignar a todos los miembros de un hogar el mismo indicador de bienestar. Finalmente, la línea de pobreza extrema (indigencia) equivale a dos tercios de la línea de la pobreza.

Tabla 5.1. Indicadores de pobreza por ingresos.

No extrema Extrema Pobreza Intervalo Conf. Quillota 7,18% 2,81% 9,99% [6,3% ; 15,5%] La Calera 11,32% 4,31% 15,63% [10,9% ; 22,0%] Hijuelas 3,72% 3,58% 7,30% [1,8% ; 25,3%] La Cruz 7,42% 1,18% 8,60% [5,4% ; 13,3%] Nogales 5,93% 0,00% 5,93% [2,7% ; 12,6%] Provincia 7,81% 2,78% 10,59% [8,0% ; 13,9%] Región 5,52% 1,59% 7,11% [6,3% ; 8,0%] Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

19 En base al documento “Nueva metodología de medición de la Pobreza por Ingresos y Multidimensional”, MDS, Serie documentos metodológicos N°28, 2015.

36

Los datos de la encuesta Casen 2017 nos muestran un mayor porcentaje de personas bajo la línea de la pobreza en la provincia, con respecto a la región de Valparaíso. Este resultado va en línea con las diferencias en salario por ocupación principal, el cual representa el mayor peso del ingreso total de los hogares. Por su parte las comunas que acumulan más población en situación de pobreza son las dos más grandes: Quillota y La Calera. Sin embargo, cabe destacar que los indicadores poseen una alta varianza20 (capturada en el intervalo de confianza) debido a que la muestra es acotada, y por ende las diferencias entre comunas no son estadísticamente significativas (representativas para toda la población).

En resumen, existe una precariedad relativa en la provincia respecto a la región, realidad que se ha mantenido estable durante los últimos años, como vemos en el gráfico a continuación. De todas formas, es notable la disminución en los niveles de pobreza de la provincia, pasando de un 29,2% en el año 2009, a un 10,6% en 2017.

Gráfico 5.1. Evolución pobreza por ingresos Quillota y región de Valparaíso.

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen

20 La varianza es la dispersión de una variable con respecto a su media, mientras que un intervalo de confianza reúne esa dispersión en un rango, dentro del cual se estima que estará el promedio de la pobreza con una determinada probabilidad de acierto (95% en este caso).

37

5.2 5.2 POBREZA MULTIDIMENSIONAL

La unidad de análisis es el hogar y se definen cinco dimensiones: Educación, Salud, Vivienda y Entorno, Trabajo y Seguridad Social, y Redes y Cohesión Social. Las primeras cuatro dimensiones tienen una ponderación del 22,5%, donde cada indicador representa el 7,5%, mientras que la nueva dimensión de Redes y Cohesión social representa el 10% (3,33% cada indicador).

Figura 5.1. Dimensiones Pobreza Multidimensional.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, 2016

Un hogar será identificado en situación de pobreza multidimensional si:

- Registra carencias en al menos tres indicadores de alguna de las dimensiones originales. - Registra carencias en los tres indicadores de la dimensión de Redes y Cohesión Social y en dos indicadores de una o más de las restantes dimensiones.

La Medida de Pobreza Multidimensional es la tasa de recuento, que al igual que en el caso de ingresos, es una medida de incidencia que informa el porcentaje de hogares que se encuentran bajo el corte ya definido.

38

Tabla 5.2. Indicadores de Pobreza Multidimensional.

Quillota La Calera Hijuelas La Cruz Nogales Provincia Región Pobreza 19,47% 20,93% 38,01% 24,58% 49,79% 26,00% 18,95% Intervalo [13,3% ; [8,2% ; [33,8% ; [21,2% ; [36,7% ; [20,0% ; [17,1% ; Conf. 27,6%] 43,9%] 42,5%] 28,3%] 63,0%] 33,0%] 20,9%] Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

Nuevamente, según la información proveniente de la Casen 2017, en la provincia encontramos un mayor porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional, relativo al promedio de la región. Como ya mencionamos, en este caso la situación de pobreza no está definida por el ingreso de los hogares, sino por la carencia de estos en distintas dimensiones del bienestar. En este sentido, la nueva medida se considera más completa ya que permite reconocer cuáles son los ámbitos donde la sociedad se encuentra más rezagada, reuniendo información valiosa para el diseño y prioridad de políticas sociales.

Con respecto a las comunas, ahora Quillota y La Calera presentan los mejores indicadores, lo que se explica por un mayor y mejor acceso a los diferentes servicios. Este resultado, a pesar de no ser estadísticamente significativo, refleja lo importante que es obtener esta medida de pobreza, ya que como vemos el ingreso por sí solo no basta para cubrir las necesidades sociales básicas.

Ahora bien, si vamos al detalle de cada dimensión en la provincia (Anexo 5.1), notamos un gran número de personas con carencias en la dimensión de Trabajo y Seguridad Social. En particular, resalta el indicador Seguridad Social, que define un hogar carente si al menos uno de sus integrantes mayor de 15 años que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es un trabajador independiente con educación superior completa. Otra constante carencia en los hogares se ve en la escolaridad, lo cual era previsible ya que como vimos en la sección de educación, una porción importante de la población mayor de 25 años no ha completado enseñanza media. Finalmente, un total de 13.166 hogares muestran carencias en el indicador de habitabilidad, el cual mide tanto el nivel de hacinamiento en la vivienda (2,5 o más personas por dormitorio de uso exclusivo) como el estado material de esta.

5.3 DESIGUALDAD

Para medir la desigualdad en la distribución de ingresos es directo utilizar el Coeficiente Gini, ya que es un indicador de fácil interpretación y al ser ampliamente utilizado permite la comparabilidad entre regiones/países. Se obtiene a partir de la Curva de Lorenz21 y calcula cuanto se aleja la distribución de

21 La Curva de Lorenz representa gráficamente la desigualdad de la distribución de la renta en un espacio determinado. En el eje X se detalla el acumulado de población desde el percentil más pobre al más rico, y el eje Y (a la derecha) muestra el acumulado de ingresos, obteniéndose una curva con cierto grado de convexidad. Luego, entre más pronunciada sea esta, mayor será la diferencia de la distribución con respecto a la situación de perfecta equidad (línea de 45° desde el origen), lo que implica mayor desigualdad.

39

ingresos a la situación hipotética de igualdad de ingresos en una región geográfica determinada. En este caso, el análisis será hecho a partir de los ingresos autónomos per cápita del hogar, que son todos los pagos que reciben las personas, incluyendo salarios, rentas y pensiones, pero sin considerar los subsidios y transferencias del Estado.

Gráfico 5.2. Coeficiente Gini de los ingresos autónomos.

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen

Del gráfico se desprende una tendencia a la baja de la desigualdad al comienzo, para luego estancarse e incluso aumentar en una décima en la provincia de Quillota. Si comparamos esta zona con la región y el país, se aprecia claramente una mayor equidad en distribución, sin embargo, no hay que dejar de lado el hecho de que Chile es el país con el Gini más alto de la OCDE22. Luego, para complementar el análisis, el siguiente gráfico muestra la distribución de los ingresos autónomos por decil.

22 Véase en http://www.oecd.org/social/income-distribution-database.htm

40

Gráfico 5.3. Distribución de la población según decil de ingreso autónomo per cápita.

Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

Como vemos, esta menor desigualdad en la provincia no es un resultado muy alentador, ya que se explica por una concentración de los ingresos en la parte inferior de la distribución, donde un 55,5% de sus habitantes vive con menos de 165 mil pesos mensuales, y un 88,1% bajo los 321 mil pesos (recordemos, sin considerar los subsidios y transferencias del Estado). La situación de pobreza por ingresos está estrechamente ligada a estos datos y ambas partidas son reflejo del bajo nivel de salarios en la provincia, los cuales serán analizados para cada comuna en la siguiente sección.

41

6. MERCADO DEL TRABAJO

6.1 EMPLEO Y PARTICIPACIÓN

La tasa de desempleo, además de estimar la población que se encuentra sin trabajo, también es un proxy de qué tan lejos está la economía de funcionar en el tope de sus posibilidades de producción, lo que ocurre cuando hay pleno empleo (Okun, 1962). Esto no significa que el desempleo sea cero, sino que alcanza su tasa natural, la cual está asociada al equilibrio económico de largo plazo y para Chile es del orden del 7,4 al 8,3% y (Restrepo, 2008).

El desempleo fluctúa por sobre su tasa natural según los ciclos de la economía, acercándose a esta en períodos de crecimiento y alejándose cuando hay recesión. Por otro lado, la tasa natural o de largo plazo posee dos componentes principales: El desempleo friccional, que es el desempleo voluntario donde un trabajador deja un empleo para encontrar otro, y el desempleo estructural, que tiene que ver con un desajuste entre la oferta laboral y los conocimientos, estudios o habilidades que posee la población en edad de trabajar. Luego, más allá de las variaciones que tenga la tasa efectiva de desempleo, es importante estudiar estos dos aspectos para ajustar la demanda de trabajo a lo que necesita la provincia, y así aumentar (y mejorar) las posibilidades de empleo.

Tabla 6.1. Indicadores laborales por sexo, comunas de la provincia de Quillota 2017.

Desempleo Participación Ocupación H M Total H M Total H M Total Quillota 8,5% 8,5% 8,5% 64,5% 44,5% 53,7% 59,0% 40,8% 49,2% La Calera 11,6% 19,2% 14,8% 64,0% 37,6% 49,4% 56,6% 30,4% 42,1% Hijuelas 7,3% 15,1% 9,6% 68,4% 28,4% 48,5% 63,4% 24,1% 43,9% La Cruz 6,2% 8,4% 7,1% 77,9% 38,6% 55,2% 73,0% 35,4% 51,3% Nogales 9,9% 10,2% 10,0% 65,0% 41,6% 52,7% 58,6% 37,4% 47,4% Provincia 9,2% 11,8% 10,2% 65,8% 40,4% 52,1% 59,8% 35,6% 46,7% Región 7,6% 10,1% 8,7% 71,0% 52,1% 60,4% 63,4% 42,0% 51,7% Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

En base a lo ya mencionado y después de ver la Tabla 6.1, destaca la situación de La Calera, ya que su tasa de desempleo al momento de la encuesta fue de 11,6% para los hombres y 19,2% en las mujeres. Las demás comunas con la excepción de La Cruz también presentan alta desocupación, pero no debieran estar muy lejos de su tasa natural. En suma, la provincia muestra una tasa mayor en 1,5 puntos al promedio de la Región.

También destacan las bajas tasas de participación y ocupación en la provincia, problema que se acentúa en el caso de las mujeres, quienes participan en un 40,4% y se encuentran desempleadas en un

42

11,8%. Este resultado no es ajeno a la realidad de Latinoamérica y responde principalmente a factores estructurales como la segregación laboral por género, lo que limita la inserción laboral de las mujeres, así como sus posibilidades de acceder a trabajos en sectores de mayor productividad. De todas formas, como se muestra en el siguiente gráfico, el indicador de la provincia está bastante por debajo el promedio país y más lejos aún si comparamos con las naciones de la Latinoamérica.

Gráfico 6.1. Tasa de Participación Laboral Femenina 2017.

60%

50% 54% 52% 53% 48% 40% 40% 30%

20%

10%

0% Provincia Región País LATAM OCDE

Fuente: Casen 2017, CEPAL, y Comisión Nacional de Productividad

La segregación por género que muestra la provincia guarda relación con una demanda de trabajo acotada principalmente a la agricultura y la industria pesada (construcción, minería, transporte). Lo que sigue entonces es revisar dónde se concentran los puestos de trabajo en la provincia, clasificándolos por actividad económica.

43

Tabla 6.2. Empleo por actividad económica, provincia de Quillota

Hombre Mujer Total % Total Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 10.817 5.260 16.077 19,9% Pesca 313 - 313 0,4% Explotación de minas y canteras 2.921 214 3.135 3,9% Industrias manufactureras 4.327 1.687 6.014 7,4% Suministro de electricidad, gas y agua 929 325 1254 1,6% Construcción 5.717 224 5.941 7,4% Comercio al por mayor y al por menor 7.932 8.055 15.987 19,8% Hoteles y restaurantes 897 1.348 2.245 2,8% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5.156 965 6.121 7,6% Intermediación financiera 317 321 638 0,8% Actividades inmobiliarias, empresaria 1.457 1.449 2.906 3,6% Administración pública y defensa 3.027 1.108 4.135 5,1% Enseñanza 1.111 3.867 4.978 6,2% Servicios sociales y de salud 602 2.706 3.308 4,1% Otras actividades de servicios comunitarios 1.065 1.355 2.420 3,0% Hogares privados con servicio doméstico 415 4.022 4.437 5,5% Sin dato 485 343 828 1,0% Totales 47.488 33.249 80.737 100,0% Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

No debería extrañar que Agricultura y Comercio sean las actividades que den más empleo, ya que según datos del Servicio de Impuestos Internos, también son las que más dinero facturaron durante el año 2015 (ver anexo 6.1). Después surge Transporte que acumula el 7,6% de los puestos de trabajo, la Industria Manufacturera y la Construcción, ambas con un 7,4%, y finalmente Minería que alcanza el 3,9% del total.

En resumen, como una gran porción del producto de la provincia (y por ende del empleo) está concentrado en actividades donde tradicionalmente el hombre se ha desempeñado en mayor medida que la mujer, típicamente habrá menores posibilidades de empleo para estas últimas, y como veremos más adelante, esta situación también explica una parte de la merma en sus ingresos, relativo al género masculino. Por último, mencionar la industria Inmobiliaria y la de Intermediación Financiera, que si bien concentran una pequeña parte del empleo, este al menos se encuentra distribuido de manera equitativa entre hombres y mujeres, y si vamos al anexo 6.1 podremos apreciar que ambos rubros generan ingresos bastante altos considerando su número de trabajadores. En este sentido, una revisión de la estructura laboral de ambas actividades daría luces sobre las condiciones en las cuales ambos sexos pueden desarrollar labores de manera productiva e igualitaria.

44

6.2 SALARIOS

Ya vimos en la sección de Pobreza y Desigualdad que gran parte de la riqueza de la provincia se concentra en los deciles de menores ingresos, por lo que la siguiente tabla con datos provenientes de la encuesta Casen 2017 es un reflejo de ese resultado.

Tabla 6.3. Ingresos ocupación principal.

Hombre Mujer Total Mensual Hora Mensual Hora Mensual Hora Quillota 444.791 2.627 372.555 2.690 412.826 2.655 Calera 439.291 2.357 276.936 1.991 374.088 2.210 Hijuelas 362.508 1.964 322.117 2.048 351.459 1.987 La Cruz 434.469 2.368 266.900 1.587 369.943 2.067 Nogales 333.373 2.154 263.460 2.415 304.975 2.260 Provincia 418.893 2.405 324.552 2.364 380.393 2.388 Región 530.121 3.225 374.544 2.787 461.314 3.032 Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

En efecto, todas las comunas sin excepción presentan salarios levemente sobre el mínimo establecido por ley a la fecha de esta encuesta23, donde Nogales se encuentra en la cota inferior con un ingreso promedio de $304.975 pesos. De esta forma, la provincia se ubica bajo el promedio de la región de Valparaíso, tanto en el total mensual como en el salario por hora trabajada. Por otro lado, la brecha de género es una realidad a nivel país y aquí se pueden apreciar claramente las diferencias. Ahora bien, dado que una de las principales variables que explican la productividad es la educación de los individuos (Mincer, 1974), nos interesa saber si esta brecha se produce por un menor logro de las mujeres respecto a los hombres en este ámbito. De no ser así, se abre la posibilidad a una potencial discriminación por género.

23 $270.000 pesos brutos.

45

Gráfico 6.2. Ingresos ocupación principal por nivel educacional, provincia de Quillota.

800

700

600

500

400

300 Miles Miles $ de 200

100

- Sin Educ. Básica Media Media Superior Superior Formal Incompleta Completa Incompleta Completa

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

En el gráfico se omitieron los individuos con postgrado por tener solo cuatro observaciones en la muestra, mientras que dentro de la educación superior se consideraron carreras profesionales y técnicas. Los datos muestran que las diferencias salariales se dan aun cuando el logro educacional es el mismo para ambos géneros, con excepción de las personas que no terminaron la enseñanza media. Esto indica la posible existencia de discriminación y también explica porque las mujeres tienden a participar menos del mercado laboral, al ver reducidas sus opciones de salarios.

6.3 SISTEMA PREVISIONAL

Como vimos en la tabla 6.1, datos de la encuesta Casen 2017 indican que el 46,7% de la población en edad de trabajar en la provincia se encuentra empleada, lo que representa un leve aumento en comparación al 45% del 2009. Sin embargo, este indicador no refleja la calidad del empleo en la zona, ni tampoco su nivel de formalidad. Luego, una manera de analizar este punto es revisando la cantidad de cotizantes en el sistema de pensiones y complementarlo con información sobre el tipo de empleo que ejerce cada trabajador.

De la misma encuesta sabemos que al año 2017 aproximadamente un 72,7% de los ocupados se encuentran cotizando en el sistema de pensiones, cifra que ha ido cayendo paulatinamente desde el 2009, donde eran el 75,6%. Esto se ve claramente en el gráfico 6.3 donde a pesar de haber aumentado las cotizaciones de trabajadores dependientes e independientes, es más notorio el avance de los afiliados que no están cotizando. Todo lo anterior tiene estrecha relación con una fuerza laboral que muestra un

46

incremento en la porción de trabajadores por cuenta propia (los cuales no tienen la obligación de cotizar), en desmedro de empleados dependientes del sector privado y público, como vemos en la tabla 6.4.

Gráfico 6.3. Evolución de las cotizaciones, provincia de Quillota 2009, 2013 y 2017.

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

- 2009 2013 2017

AFP trabajador dependiente AFP trabajador independiente Capredena/Dipreca Instituto Prevision Social Afiliado pero no cotizando No sabe Otro sistema

Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen

Tabla 6.4. Categorías de empleo, provincia de Quillota

2009 % 2013 % 2017 % Patrón o empleador 2.193 3,0% 2.054 2,6% 782 1,0% Trabajador por cuenta propia 13.246 18,3% 11.942 15,1% 18.048 22,4% Empleado u obrero del sector público 3.474 4,8% 7.230 9,1% 5.805 7,2% Empleado u obrero de empresas públicas 2.062 2,8% 1.733 2,2% 983 1,2% Empleado u obrero del sector privado 48.164 66,4% 53.801 67,9% 51.314 63,6% Servicio doméstico puertas adentro 339 0,5% 83 0,1% 310 0,4% Servicio doméstico puertas afuera 2366 3,3% 1.709 2,2% 2.966 3,7% Familiar no remunerado 374 0,5% 643 0,8% - - FF.AA. y del Orden 362 0,5% 77 0,1% 529 0,7% Total 72.580 79.272 80.737 Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen

Este resultado implica que una gran cantidad de hogares de la provincia presenten carencias en los indicadores de Trabajo y Seguridad Social de la pobreza multidimensional, como vimos en la sección

47

5. De todas formas, cabe mencionar que el porcentaje de trabajadores independientes en la provincia es muy similar al dato regional y nacional en 2017, que alcanza el 20,5 y el 21,5% respectivamente. Ante esta realidad, la reforma previsional de 2008 propuso avanzar gradualmente hacia el pago de imposiciones por parte de los trabajadores a honorarios, sin embargo, solo a partir del 2018 será obligatorio cotizar en pensiones. Consecuentemente los datos no reflejan esta medida, pero su implementación debería contribuir al aumento de la formalidad en el trabajo a nivel país.

48

7. SALUD

El Ministerio de Salud (Minsal) es el encargado en Chile de dirigir, promover y supervisar al Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), que comprende al propio Minsal así como a sus organismos dependientes: el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), la Superintendencia de Salud, el Instituto de Salud Pública de Chile, la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST) y las Servicios Regionales de Salud, entre otros menores.

Luego de la reforma del 1979, se separó la atención de salud con sus mecanismos para financiarla, y ambos están a cargo de sistemas públicos y privados. La población se atiende a través de los establecimientos de salud en sus niveles de atención primaria (postas y consultorios, Cesfam, Sapu, etc.), secundaria (COSAM) y terciaria (hospitales con distinta complejidad)24. En el financiamiento, FONASA es el ente encargado de recaudar, administrar y distribuir los dineros estatales destinados a salud, así mismo, el sector privado está representado por las ISAPRE (Instituciones de Salud Previsional) o aseguradoras de salud. Adicionalmente, dentro del SNSS existen otras instituciones del sector público y privado que cuentan con sistemas propios de salud que atienden a su personal y cargas familiares como las Fuerzas Armadas y Carabineros; o los hospitales laborales (IST, Mutual, etc.); o servicios de atención privada especializada (Laboratorios radiológicos y químicos, servicios de tratamiento para diálisis, etc.)

7.1 COBERTURA FINANCIAMIENTO SISTEMA DE SALUD

La recaudación de los montos de las cotizaciones de salud lo realizan FONASA, las ISAPRES, u otros como los sistemas de FFAA, bajo cláusulas de las formas de entregar las prestaciones de salud a sus afiliados. Estos montos los administran entre sus miembros, para finalmente distribuir los dineros en cobertura para que los afiliados accedan a las prestaciones del SNSS. El gráfico 1.1 muestra cobertura de la población que cotiza en salud por cada sistema de financiamiento, para las comunas de la provincia de Quillota en su evolución durante los años 2011, 2013 y 2015.

24 Ver Anexo 7.1, Organización de los establecimientos de atención de salud en Chile.

49

Gráfico 7.1. Participación de Afiliados por Sistema de Salud. Comunas Provincia de Quillota 2011-13-15.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% 2011 2013 2015 2011 2013 2015 2011 2013 2015 2011 2013 2015 2011 2013 2015 Quillota Calera Hijuelas La Cruz Nogales

FONASA Grupo A FONASA Grupo B FONASA Grupo C FONASA Grupo D FONASA (No Sabe Grupo) Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública Isapre No informa / Otro

Fuente: Elaboración propia con datos de FONASA y el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS)

El gráfico muestra que la comuna de Quillota destaca con la mayor cantidad de cotizantes, registrando un aumento del de 82.227 a 84.031 entre el 2011 y 2015. Esto es explicado principalmente porque la población afiliada a ISAPRE más que se duplicó, de 6.250 el 2011 a 14.258 al 2015, representando un salto de la cobertura privada del 7,6% al 16,97% de la población comunal. Adicionalmente, en la comuna se observa un cambio sostenido de cotizantes al interior de FONASA, siendo la población en el grupo A (más riesgoso/vulnerable) que pasó de 23.873 el 2011 a 17.012 el 2015, lo que habla de una mejora comunal en este ámbito.

Por otro lado, con datos del 2011 y 2013, podemos observar que en La Cruz ha aumentado la población afiliada a Fonasa de 11.901 a 13.402 entre ambos años, y también al interior del grupo A de Fonasa, de 3.512 a 4.354, mientras que ha disminuido la población en ISAPRE. Caso contrario muestra Nogales, cuya población en el grupo A de Fonasa cayó de 7.844 el 2015, a 6.673 el 2016.

50

7.2 TASA DE MORTALIDAD

La tasa de mortalidad es el promedio anual de muertes por cada 1.000 habitantes. Los datos de mortalidad se basan en el registro de los hechos vitales, así definidos por convención internacional, mediante un registro de las defunciones. La tasa de mortalidad en 2016 en Chile ha subido respecto al 2015, hasta situarse en 6,12 muertes por cada mil habitantes (Censo 2017).

Existen diversas tasas de mortalidad de importancia en salud, tales como la mortalidad general, materna, infantil, fetal y la mortalidad por causas, entre otras. A continuación, se analizará la mortalidad general para cada una de las comunas de la provincia de Quillota entre el 2011 y 2014, haciendo una comparación con los mismos indicadores a nivel regional y nacional.

Gráfico 7.2. Tasa de Mortalidad General comunas provincia de Quillota 2011 al 2014. 10,0 10,0 Quillota Calera 8,0 8,0

6,0 6,0

4,0 4,0

2,0 2,0

0,0 0,0 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 8,0 8,0 Hijuelas La Cruz 6,0 6,0

4,0 4,0

2,0 2,0

0,0 0,0 2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014 10,0 Nogales Hombre Mujer Total 5,0 Regional Nacional

0,0 2011 2012 2013 2014 Fuente: Censo 2017

51

Con datos del Censo 2017, lo que primero nos indican los gráficos anteriores es que se confirma la tendencia nacional de reportar una tasa de mortalidad masculina mayor que la femenina, en todas y cada una de las comunas de la provincia. Luego, con respecto a las comunas, en Quillota la tasa de mortalidad total al 2014 fue de 7,1, mayor que la misma tasa a nivel regional de 6,7 y la nacional de 5,7. Por el contrario, en las comunas de Hijuelas, La Cruz y Nogales, la tasa de mortalidad general es más baja que las del nivel regional y nacional. En la comuna de La Calera la tasa de mortalidad total comunal se mantiene entre los niveles regional y nacional.

52

8. MEDIO AMBIENTE

La provincia de Quillota se ubica al centro de la región de Valparaíso y es caracterizada por la intensiva actividad agroindustrial frutícola, explotando cultivos de regadío en huertos y predios, para uso comercial y exportaciones al exterior. Esta sección analiza la agricultura frutícola, los derechos de aprovechamiento de aguas y los proyectos que están en el SEIA como variables principales para caracterizar el medio ambiente de la provincia.

8.1 PROYECTOS DE INVERSIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Uno de los principales instrumentos para prevenir el deterioro del medio ambiente es el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Este instrumento permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades económicas que se realizan en el país; a través de él se evalúa y certifica que los proyectos de inversión, tanto del sector público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos ambientales que les son aplicables. La plataforma electrónica del SEIA (e-SEIA)25 proporciona información básica, comparable a nivel regional y nacional, del análisis medioambiental de la actividad de los proyectos de inversión de distintos sectores productivos. Los proyectos que afectan a alguna comuna de la provincia de Quillota desde la creación del SEIA en 1997, quedan territorialmente identificadas en el siguiente mapa, tanto para los aprobados, rechazados y en calificación:

25 Fuente: http://sig.sea.gob.cl/mapadeproyectos/

53

Figura 8.1. Proyectos aprobados por el SEIA26 en la provincia Quillota entre 1997 a Agosto del 2018.

Área de Operaciones Mineras

Área RILES Industriales

Área Termoeléctricas

Fuente: Mapa de proyectos sometidos al SEIA

26 Ver en http://sig.sea.gob.cl/mapadeproyectos

54

Destacan las áreas que concentran muchos de los proyectos con características que las agrupan:

- Área de Operaciones Mineras: En primer lugar, al norte de la provincia, en la comuna de Nogales, en el “Área de Operaciones Mineras” (círculo amarillo), desde 1997 han sido aprobados 11 Proyectos, todos de carácter minero, con 2 proyectos cuyo titular es MELON S.A. y los restantes 9 pertenecen a Anglo American Sur S.A. Cabe destacar que esta última empresa tiene 2 proyectos aprobados adicionales en Nogales, con nombres “Caquicito” y “Continuidad Caquicito”.

- Área de RILES Industriales: En segundo lugar, hay 12 proyectos aprobados en el centro de La Calera, destacada en el círculo rojo. De ellos, 6 cuyo titular es MELON S.A. (Operaciones de Planta Industrial y Residuos Líquidos Industriales) y 2 correspondiente a Sopraval S.A. (Industria Avícola y Residuos Líquidos Industriales).

- Área de Termoeléctricas: Finalmente, en el sur de la provincia (sector San Pedro del río Aconcagua), se concentran 14 proyectos aprobados. De ellos, 5 pertenecen a las Termoeléctricas Nehuenco de Colbún S.A. y 5 a la Planta San Isidro de Enel Generación Chile S.A. y Compañía Eléctrica Tarapacá S.A. Esta zona está rodeada por algunos proyectos aprobados vinculados a la extracción de áridos del río Aconcagua.

Figura 8.2. Mapa de proyectos en tramitación y rechazados y desistidos SEIA. provincia Quillota 1997- agosto 2018. Proyectos Rechazados y Desistidos Proyectos en Calificación

55

Desde abril 1997 hasta el Agosto 2018, en la provincia de Quillota se han rechazado sólo 3 proyectos: Proyecto Inmobiliario El Porvenir en La Cruz (Fundo S.A.), el Plan Regulador Comunal Nogales (I. Municipalidad de Nogales) y el Conjunto habitacional el Renacer de El Melón (SOCIEDAD DE INVERSIONES DACORA LIMITADA). En cambio, para el mismo periodo han desistido 27 proyectos dentro de la provincia, por parte de sus propios titulares, en las más diversos niveles productivos. Por otro lado, según el Reporte de Proyectos en el SEIA de agosto 2018, hay 5 proyectos en calificación.

Para los años 2017 y 2018, han ingresado 9 proyectos al SEIA con un total de 243.800.000 millones de pesos en proyectos de inversión que generan impactos ambientales. A continuación, se describen cuáles y sus características básicas:

Tabla 8.1. Proyectos de inversión ingresados al SEIA. Provincia de Quillota 2017 y 2018.

ESTADO INVERSIÓN FECHA NOMBRE_PROYECTO EVALUACION COMUNAS PRESENTACION (en USD) TITULAR Optimización Sistemas de Abastecimiento de Agua y Disposición de RILES Enel Generación Chile Central San Isidro Aprobado Quillota 21 Abr. 2017 $29.500.000 S.A En Roberto Gumecindo La Lonja de Nogales Calificación Nogales 28 Abr. 2017 $8.500.000 Revuelta Bravo Puchuncaví- Quillota- Proyecto Aconcagua Aprobado 27 Abr. 2017 $162.000.000 Aguas PAcifico SpA Tranque Fundo El Espino Aprobado Quillota 20 Jun. 2017 $560.000 Agrícola La Tirana Ltda Centro de Servicios y En Desarrollos Inmobiliarios Equipamiento La Calera Calificación La Calera 11 Set. 2017 $10.000.000 La Calera SpA Río Aconcagua, Extracción Mecanizada de En - Inversiones Tabolango Áridos Calificación Quillota 21 Set. 2017 $250.000 S.A Planta Fotovoltaica El Melón Desistido Nogales 21 Set. 2017 $7.800.000 GR Sauce SpA Conjunto Habitacional Inmobiliaria Inmovet Barrio Los Maitenes Desistido Quillota 26 Oct. 2017 $19.190.650 Ltda. Planta Solar Fotovoltaica En Ocoa 2 Calificación Hijuelas 21 Jun. 2018 $6.000.000 ANDES SOLAR S.A. Fuente: Elaboración propia en base a Reporte Estadístico Mensual de Proyectos en el SEIA

56

8.2 SUPERFICIE Y DIVERSIDAD DE CULTIVOS AGROINDUSTRIALES FRUTÍCOLAS

Desde la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) y el Sistema de Consulta Estadístico Territorial (ICET), utilizaremos datos extraídos de la ejecución del Catastro Frutícola Nacional, que consistió en una investigación censal de todos los de predios con plantaciones frutales comerciales en el país. La información sobre explotación básica frutícola, incluida en el registro, se refiere en términos agregados a la identificación del predio agrícola encuestado, la producción del huerto frutal-industrial existente en el predio y si éste es parte de una explotación frutícola mayor, también a la identificación y cuantificación general del huerto, y por último a la identificación en detalle de las especies y variedades que forman cada huerto.

Según el Catastro Frutícola de la ODEPA, la superficie utilizada para el cultivo frutícola agroindustrial de la provincia de Quillota fue de 10.451,8 Hectáreas, que pertenecen a los 60 huertos registrados en el catastro. Los detalles se pueden ver a continuación:

Tabla 8.2. Número de huertos según tamaño de las explotaciones, provincia de Quillota y región de Valparaíso, 2017. Número de huertos Superficie Ha Prov Quillota V Región Menos de 5,0 8 1.405 De 5,0 a 49,99 33 1.557 De 50,0 a 499,99 11 323 Más de 500,00 8 67 Total 60 3.352 Fuente: ODEPA 201727

Tabla 8.3 Superficie frutal según tamaño de las explotaciones agroindustriales frutícolas provinciales y regionales 2017. Superficie Ha Tamaño de las explotaciones (ha) Prov Quillota % V Región % Menos de 5,0 691,7 6,62% 2.318,3 4,69% De 5,0 a 49,99 3.342,6 31,98% 15.678,5 31,73% De 50,0 a 499,99 4.253,2 40,69% 20.570,9 41,63% Más de 500,00 2.164,3 20,71% 10.848,9 21,95% Total 10.451,8 49.416,6 Fuente: ODEPA 2017

27 http://icet.odepa.cl/tmp/15629_127_14594/Informe%20Final%20Regi%C3%B3n%20de%20Valpara%C3%ADso%20a%C3 %B1o%202017.pdf

57

Del total de las 10.451,8 Hectáreas de la provincia de Quillota, un 40,69% son explotaciones del tamaño entre 50 y 499,99 Há, seguidas en un 31,98% de explotaciones del tamaño de 5 a 40,99 Há. Cabe destacar que el 20,71% de la superficie frutal en la provincia de Quillota es de cultivos de más de 500 Há.. Según el Catastro Frutícola de la ODEPA28, la provincia de Quillota es la segunda con mayor superficie plantada de la V Región, con 10.452 Hectáreas, sólo superada por la provincia de San Felipe con 17.594 Ha. Sin embargo, en la provincia de Quillota se registra una caída sostenida de superficie frutal total correspondiente al -9,71% entre los años 2008-2013-2017. Esto se debe principalmente a la disminución del -10,98% de superficie de palto, y a la disminución de un -13,87% de naranjo, pero que son compensadas en menor medida por el aumento en superficie del nogal y mandarino, con un incremente del 200,82% y 85,26%, respectivamente.

Gráfico 8.1. Evolución Superficie Frutícola por principales especies. Provincia de Quillota 2008-13-17.

9000 8.178 7.695 8000 7.280 7000

6000

5000

4000

3000

2000 950 957 613 767 539 252 824 242 1000 572 557 387 121 255 207 180 209 123 64 81 89 83 0 Palto Naranjo Nogal Limonero Almendro Mandarino Kiwi Arándano

2008 2013 2017

Fuente: ODEPA 2017

Esto nos permite concluir que, aunque ha disminuido en nivel de explotación del palto dentro de la provincia de Quillota, éste sigue siendo una especie que caracteriza a la zona, ya que se produce de manera intensiva, siendo la palta el fruto más producido de la provincia, representando el 70% de la producción frutícola agroindustrial, según el Censo Frutícola 2017. Esto pone en peso el nivel de concentración de la explotación de superficies con monocultivos, por lo que podemos definir al de la provincia de Quillota como una producción agroindustrial concentrada.

28 Fuente: http://icet.odepa.cl/

58

Un comportamiento similar, pero con matices, se representa en un análisis a nivel comunal. Como lo muestra la siguiente gráfica, según el mismo catastro del 2017, el palto es la especie con más uso de superficie cultivada frutal dentro de las comunas, siendo un 69,34% de la superficie frutal de Quillota (de un total de 2.795,9 Há cultivadas), el 79,10% de Hijuelas (de un total de 2.732,8 Há cultivadas), el 89,71% de La Cruz (de un total de 1.807,6 Há cultivadas).

Gráfico 8.2. Distribución superficie frutal. Especies principales por comunas 2017.

3.000,00

2.500,00

2.000,00

1.500,00

2235,7 1.000,00 2.033,30 1665,8

500,00 835,6 510

0,00 Quillota Calera Hijuelas La Cruz Nogales

Palto Naranjo Nogal Limonero Almendro Mandarino Kiwi Arándano

Fuente: ODEPA 2017

Cabe destacar el caso de Nogales que presenta la mayor diversidad de áreas de cultivos frutales de la provincia, donde la participación del palto alcanza el 36,32% de la comuna, seguido por el nogal que aporta con un 26,09% a la diversidad de especies, y en menor medida por el naranjo, con un 15,8%. Con todo, esto nos permite concluir que, aunque el palto es una especie que ha perdido terreno en la producción frutícola, sigue siendo un frutal que caracteriza la producción agroindustrial de las todas las comunas de la provincia de Quillota.

59

8.3 DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS

El Código de Aguas vigente hasta hoy, define en su artículo 6 a los DAA como “un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas, con los requisitos y en conformidad a las reglas que prescribe este Código”, e inmediatamente continúa “El derecho de aprovechamiento sobre las aguas es de dominio de su titular, quien podrá usar, gozar y disponer de él en conformidad a la ley”29. Estos DAA son otorgados por la Dirección General de Aguas (DGA), perteneciente al Ministerio de Obras Públicas. Las principales características que este Código le da a los DAA son los siguientes (Donoso, 2015):

1. Los DAA son totalmente independientes de los derechos de propiedad de la tierra y pueden venderse, comprarse y transferirse libremente. Su carácter de propiedad privada está garantizado conforme a los derechos sobre la propiedad establecidos en el Código Civil. En Europa, Canadá o EE.UU. no existe legislación que conceda DAA incondicionales. 2. No existe un orden de prioridades del uso y las solicitudes de nuevos DAA no están sujetas al tipo de uso. Esta es la única legislación que no impone como condición de acceso al derecho de agua su uso efectivo y beneficioso. 3. El Estado asigna los derechos de agua a título gratuito y, cuando se presentan solicitudes simultáneas por los mismos derechos, éstos se otorgan al mejor postor, mediante un remate. No se fijan tributo alguno a los derechohabientes, ni impuesto al deterioro de la calidad del agua. 4. El papel del Estado es limitado al registro, regulación y fiscalización, la DGA sólo hace registro de solicitudes de DAA. Las controversias se resuelven principalmente mediante las negociaciones privadas o a través del sistema judicial. 5. Además del uso consuntivo (principalmente usado para riego), se define el concepto de uso no- consuntivo 30 , que se ha incluido especialmente con el objeto de promover la industria de hidroeléctricas en los cursos superiores de las cuencas hidrográficas. 6. En líneas generales, el derecho de uso de las aguas subterráneas se rige por las mismas normas legislativas que el derecho de las aguas de superficie31.

29 Fuente: https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?idNorma=5605&org=cdr 30 Uso no-consuntivo son aquellas aguas que son utilizadas para generación eléctrica y luego devueltas a su caudal original (Ver Art. 13 y Art. 14 del Código de Aguas, 1981). En teoría, no se verían afectados los DAA consuntivos nuevos o existentes otorgados en los cursos inferiores con fines de riego. 31 Con el adicional de que el hecho del descubrimiento de agua en operaciones mineras, le otorga los DAA al propietario de la operación mina, con la sola inscripción en la DGA sin restricción alguna.

60

Gráfico 8.3 Evolución bianual de Cantidad de DAA otorgados y Caudales promedios anuales (lts/seg). Comunas Provincia Quillota 2013-14, 2015-16, 2017-18.

250 1600

1400 200 1200

150 1000 800

100 600

400 50 200

0 0

2013-14 2015-16 2017-18 2013-14 2015-16 2017-18 2013-14 2015-16 2017-18 2013-14 2015-16 2017-18 2013-14 2015-16 2017-18 QUILLOTA CALERA HIJUELAS LA CRUZ NOGALES

DAA ortorgados Caudal Anual Promedio (lts/seg)

Fuente: Dirección General de Aguas

El gráfico 8.3 muestra la evolución bianual de la cantidad de Derechos de Aprovechamiento de Aguas otorgados desde la DGA a particulares, asociados a los caudales anuales promedio extraídos. Es importante dejar en claro que cada año adicional que se otorgan DAA, éstos se suman a los ya entregados en años anteriores, y al ser estos casi en su totalidad del tipo de derecho consuntivo (que son casi completamente utilizados para el riego), y provenientes de fuentes subterráneas (acuífero: pozos y drenes), lo que tenemos como resultado es que hay una extracción sostenida del recurso hídrico de caudales finitos y por ende se hace insostenible esta regulación en el largo plazo.

La política de entrega de DAA a privados de manera gratuita y a perpetuidad, crea los mecanismos legales para imponer formas de desarrollo desigual que son susceptibles de generar posibilidades de conflictos socio ambientales (Budds, 2004). Si bien en un principio el naciente mercado de aguas aún era incipiente ya que el problema de la sequía por el cambio climático no estaba presente, fue posteriormente que se generó un sobre otorgamiento de derechos, que pasaron desde fuentes de escurrimiento (río Aconcagua y sus deltas), a incorporar también fuentes subterráneas (acuíferos).

61

SÍNTESIS CAPÍTULO 1

En base a información pública disponible, logramos en este documento llevar a cabo un primer acercamiento sobre la situación social y económica de la provincia de Quillota. El análisis contó con una descripción de la realidad desde el punto de vista cuantitativo, reuniendo e interpretando datos de las principales encuestas longitudinales del país, lo que implica una lectura general, pero no necesariamente completa del asunto, ya que no fueron incluidas dentro de la revisión características cualitativas de las diferentes temáticas abordadas.

Luego de presentar la composición de los habitantes en la sección de demografía, lo primero que llama la atención es el notable flujo de inmigrantes que recibió la provincia durante la última década. Esta realidad, altamente contingente a nivel país, de seguro tiene una serie de implicancias tanto en la economía como en los servicios públicos y las relaciones sociales de la comunidad. Sin embargo, aún no hemos sido capaces de reconocerlas debido a limitación en cuanto a datos de este segmento de la población, por lo que queda propuesto su revisión para la siguiente etapa de este estudio. Ahora, si vemos a la evolución demográfica de la población provincial a través de los censos, vemos una distribución que a lo largo de los años ha ido en crecimiento, disminuyendo la cantidad de jóvenes y aumentando en el segmento de la tercera edad, lo cual supone otro desafío importante para la provincia.

En el ámbito educacional nos encontramos con una población con bajos índices de escolaridad. Primero que todo, se observa que las mujeres en promedio tienen más escolaridad que los hombres en cada una de las comunas de la provincia, cumpliéndose la tendencia nacional y regional. En segundo lugar, si comparamos escolaridad entre grupos etarios, vemos una alta cantidad de adultos mayores (65 años o más) con menos de 12 años de escolaridad, muy particularmente en las comunas de Hijuelas y Nogales, zonas caracterizadas por su ruralidad. Finalmente, se debe poner hincapié en la desigualdad entre la educación pública y la privada, tanto en los resultados de la PSU como del NEM. Esta desigualdad de resultados es mayor si comparamos con los reportados por la región y el país, por lo que en primera instancia podemos establecer la necesidad de desarrollar políticas públicas y educativas que busquen corregir asimetrías de oportunidades en acceso y calidad dentro de cada comuna, muy particularmente en las menos urbanizadas.

Con respecto al presente de la actividad económica en la provincia, vimos una oferta productiva muy dependiente de la agricultura y ganadería en todas las comunas, lo que está dado naturalmente por las buenas condiciones del lugar para el desarrollo de esta, pero que puede verse amenazada en el mediano plazo si consideramos la escasez hídrica y la constante degradación de los suelos como consecuencia del monocultivo y otras prácticas típicas de la agricultura convencional. Esto toma mayor dimensión cuando vemos que las demás actividades que más aportan al producto de la zona tienen una relación ya sea directa o indirecta con la agricultura. Finalmente, la gran capacidad exportadora de la provincia no es novedad alguna, pero también cabe destacar la alta concentración de estas en la comuna de Hijuelas y la poca diversificación productos que van al exterior.

62

Esta composición de la matriz productiva tiene consecuencias en términos medioambientales, ya que en la provincia existe muy poca diversidad de cultivo agroindustrial frutícola. En este sentido cabe resaltar el ejemplo del palto, que si bien es una especie que ha perdido terreno en el último tiempo, sigue siendo un fruto que caracteriza la producción de las todas las comunas de la provincia de Quillota. Su cultivo a gran escala está asociado a una extracción y utilización intensiva de agua, lo que guarda su contraparte en el aumento de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas entregados, y tiene implicancias negativas en un contexto de escasez del recurso hídrico y cambio climático.

Finalmente, los bajos niveles educacionales que fueron descritos en la sección 3 tienen consecuencias múltiples en la economía de la provincia. Por un lado y de manera directa esto se ve reflejado en el mercado laboral, donde surge una oferta de trabajo con poco capital humano, lo que genera inevitablemente un desequilibrio reportado en las tasas de desempleo de las comunas, cuyo promedio está por encima del 10%. Este desajuste también determina una menor productividad de los trabajadores, lo que implica salarios más bajos y peores condiciones laborales. Como efecto secundario, sin ingresos dignos no es posible acceder a servicios básicos como salud, la misma educación y muchas otras dimensiones de la vida cotidiana, generando finalmente los altos índices de pobreza multidimensional que fueron reportados en la Casen del año 2017. En resumen, tenemos una provincia que cuenta con muchos recursos para generar riqueza, pero estos no están siendo utilizados ni distribuidos acordes a la realidad socioeconómica del lugar.

63

Capítulo 2 Comparativa Interprovincial La provincia de Quillota en la V región

64

El capítulo anterior nos presentó una primera aproximación a la realidad socioeconómica de la provincia de Quillota desde una mirada local y tomando en consideración principalmente datos públicos cuantitativos. Ahora bien, para darle más consistencia al estudio, consideramos pertinente poner en perspectiva estos resultados con los reportados por las demás provincias de la región. Este ejercicio tiene como objeto evaluar las distancias que existen entre los indicadores socioeconómicos a nivel interprovincial, lo que será complementado con una descomposición (cuando sea necesario) de algunas variables para reconocer los grupos donde es necesario focalizar los esfuerzos de política pública. De esta manera, proponemos identificar las dimensiones que presentan mayores rezagos a nivel regional y a través del análisis ir buscando posibles explicaciones a estos comportamientos.

1. EMPLEO Y SALARIOS

Tabla 1.1. Indicadores laborales por sexo, provincias de Valparaíso, 2017.

Desempleo Participación Ocupación H M Total H M Total H M Total Valparaíso 8,0% 9,2% 8,6% 69,8% 50,8% 59,3% 64,2% 46,2% 54,2% Los Andes 6,1% 8,2% 7,0% 71,6% 44,7% 57,6% 67,2% 41,0% 53,6% 7,4% 8,9% 8,1% 66,9% 39,4% 51,2% 61,9% 35,9% 47,1% Quillota 9,2% 11,8% 10,2% 65,8% 40,4% 52,1% 59,8% 35,6% 46,7% San Antonio 6,2% 9,4% 7,6% 67,6% 43,3% 54,2% 63,4% 39,2% 50,1% San Felipe 6,3% 11,4% 8,5% 69,7% 44,7% 56,2% 65,3% 39,5% 51,4% 7,3% 11,6% 9,3% 68,0% 47,8% 56,9% 63,0% 42,3% 51,7% Región 7,6% 10,1% 8,7% 68,7% 46,7% 56,6% 63,4% 42,0% 51,7% Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

Comenzamos con el análisis del empleo dentro de la región de Valparaíso, donde la provincia de Quillota presenta las cifras de desempleo más altas con un total de 10,2%, superando en 1,5 puntos el promedio regional de 8,7%. Respecto al desempleo por género, todas las provincias de la región reportan un mayor desempleo femenino, y Quillota es la que presenta mayor desempleo en ambos géneros. Además, esta última tiene la segunda participación más baja dentro de la región, siendo el indicador masculino el más rezagado respecto al resto de las provincias y el femenino el segundo más bajo, con una brecha de 15,4 puntos entre ambos géneros. Esta brecha aumenta a 24,2 puntos si se comparan los ocupados por género dentro de la provincia, y en total solo el 46,7% de la fuerza laboral se encontraba ocupada a la fecha de esta encuesta, ubicando a la provincia con el menor porcentaje de ocupados dentro de la región.

65

Tabla 1.2. Indicadores laborales por rango etario, provincias de Valparaíso, 2017.

Desempleo Participación Ocupación 15-24 25-44 45-65 65 + 15-24 25-44 45-65 65 + 15-24 25-44 45-65 65 + Valparaíso 29,1% 7,2% 5,1% 5,9% 35,3% 84,4% 73,1% 20,3% 25,1% 78,3% 69,4% 19,1% Los Andes 26,5% 7,2% 2,7% - 30,5% 81,5% 72,4% 15,5% 22,4% 75,6% 70,5% 15,5% Petorca 21,4% 8,6% 5,3% - 25,9% 79,1% 65,3% 10,7% 20,3% 72,3% 61,8% 10,7% Quillota 24,1% 13,4% 4,3% 3,6% 27,4% 76,7% 65,4% 17,1% 20,8% 66,4% 62,6% 16,5% San Antonio 29,9% 7,1% 3,6% 3,4% 31,3% 74,6% 67,9% 18,9% 21,9% 69,3% 65,4% 18,3% San Felipe 24,9% 8,2% 3,7% 10,2% 39,5% 77,6% 67,6% 19,0% 29,7% 71,2% 65,1% 17,0% Marga Marga 23,1% 10,1% 5,3% 2,8% 37,4% 79,5% 69,5% 16,7% 28,8% 71,4% 65,8% 16,2% Región 26,4% 8,6% 4,7% 4,8% 34,0% 80,5% 70,1% 18,2% 25,1% 73,6% 66,8% 17,4% Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

Al desagregar estos indicadores laborales por rango etario se puede observar que el desempleo de la provincia de Quillota es menor al promedio regional en todos los rangos excepto en el segmento entre 25 y 44 años, que a su vez es el que representa mayor porcentaje de población, presentando un 13,4% de desempleo, significativamente mayor al resto de las provincias y que es determinante para el rezago en ocupación dentro de la provincia. Este alto desempleo comparado con el bajo desempleo del segmento entre 45 y 65 años podría explicarse por una baja o nula evolución de la estructura productiva, que por sus características resulta poco atractiva para el segmento adulto joven, el cual presenta una mayor formación educacional y por ende mayores expectativas laborales que la demanda no está entregando, lo que se traduce en una menor disposición para aceptar los trabajos disponibles en el mercado. Esta disposición sí la estaría teniendo el segmento adulto mayor de 45 años, motivado ya sea por la dependencia económica de un grupo familiar, la necesidad de cumplir obligaciones por alguna prestación económica contraída, u otras razones propias de sus características personales.

Tabla 1.3. Población provincial en edad de trabajar por grupo etario, Quillota.

CENSO 1992 CENSO 2002 CENSO 2017 Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 15-24 12.973 13.369 26.342 14.876 14299 29.175 15.248 14.507 29.755 25-44 22.605 24.102 46.707 25.605 27160 52.765 27.170 29.118 56.288 45-64 12.274 13.121 25.395 16.014 16995 33.009 23.383 25.962 49.345 65 y más 5.346 6.524 11.870 7.159 8930 16.089 11.362 14.552 25.914 Total 53.198 57.116 110.314 63.654 67.384 131.038 77.163 84.139 161.302 Fuente: Elaboración propia en base a Censo 1992, 2002 y 2017

66

En este punto es importante constatar que la población provincial ha evolucionado considerablemente en los últimos 30 años y pareciera ser que la estructura laboral no ha sido capaz de adaptarse a estos cambios. Al respecto podemos establecer que el rango entre 15 y 24 pasó de representar un 24% del total de población en edad de trabajar para el Censo 1992 a un 18% en el Censo 2017, al igual que el rango entre 25 y 44 años que disminuyó su participación de un 42% para el Censo 1992, a un 35% en el Censo 2017, sin dejar de ser el segmento que mayor población concentra. Por su parte el rango entre 45 y 64 años ha aumentado su porcentaje de participación respecto al total de población en edad de trabajar pasando de un 23% en el Censo 1992 a un 31% para el Censo 2017, misma tendencia de la población mayor de 65 años que pasó de representar un 11% en el Censo 1992 a un 16% en el Censo 2017.

Se aprecia entonces una disminución de la natalidad, pero un incremento en la esperanza de vida y la longevidad, provocando una mayor participación de los mayores de 45 años en el mercado del trabajo. En base a esta tendencia se proyecta que la población seguirá envejeciendo y el segmento mayor de 45 años tendrá cada vez mayor peso en su participación en el mercado laboral, lo cual significa un desafío si es que se mantienen las actuales condiciones del mercado, ya que la población que hoy pertenece al segmento entre 24 y 44 años irá transitando al siguiente rango etario con ciertas características y habilidades que no tendrán su contraparte en la demanda de trabajo. Por lo tanto, si la estructura productiva no consigue innovar y evolucionar teniendo en cuenta las dinámicas de la oferta laboral, se mantendrá el desajuste que hoy existe o provocará una migración interna de trabajadores en busca de mejores oportunidades laborales, generado una consecuencia negativa para la provincia que tendría pérdidas el segmento de población más calificado, como se puede ver en la tabla 1.4.

Tabla 1.4. Promedio de escolaridad por rango etario, provincia de Quillota.

15-24 25-44 45-65 65 + Promedio Escolaridad 12,11 12,39 10,28 7,22 Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

En relación a los ingresos, tenemos que Quillota presenta el salario promedio (mensual y por hora) más bajo de la región, 81mil pesos por debajo del promedio mensual regional. Esta variable refleja la baja productividad que existe en la provincia, lo que a su vez se relaciona tanto con la estructura productiva y procesos de cada industria, como con el capital humano de sus habitantes (como veremos más adelante, los niveles de educación en Quillota son de los más bajos de la región). Lo único positivo que resalta en la comparativa es que la provincia presenta la menor brecha de género en ambas medidas, destacando que las mujeres ganan en promedio el 98,3% del salario por hora de los hombres.

67

Tabla 1.5. Salarios ocupación principal, provincias de Valparaíso, 2017.

Hombre Mujer Total Brecha de genero Mensual Hora Mensual Hora Mensual Hora Mensual Hora Valparaíso 613.583 3.766 406.747 3.039 516.637 3.425 66,3% 80,7% Los Andes 507.981 3.036 374.949 2.385 454.200 2.772 73,8% 78,6% Petorca 610.516 3.491 313.839 2.242 482.834 2.953 51,4% 64,2% Quillota 418.893 2.405 324.552 2.364 380.393 2.388 77,5% 98,3% San Antonio 424.920 2.738 326.147 2.632 382.883 2.693 76,8% 96,1% San Felipe 441.024 2.726 334.141 2.249 396.487 2.527 75,8% 82,5% Marga Marga 566.390 3.459 398.991 3.129 491.671 3.312 70,4% 90,5% Región 530.121 3.225 374.544 2.787 461.314 3.032 70,7% 86,4% Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

2. POBREZA Y DESIGUALDAD

Tabla 2.1. Indicadores de pobreza por ingresos.

No extrema Extrema Pobreza Intervalo Conf. Valparaíso 4,35% 1,07% 5,42% [4,2% ; 7,0%] Los Andes 5,44% 3,32% 8,76% [5,7% ; 13,3%] Petorca 13,94% 1,39% 15,33% [12,7% ; 18,3%] Quillota 7,81% 2,78% 10,59% [8,2% ; 13,6%] San Antonio 4,98% 1,09% 6,07% [3,9% ; 9,4%] San Felipe 7,86% 1,92% 9,78% [7,6% ; 12,6%] Marga Marga 3,21% 1,31% 4,52% [3,3% ; 6,2%] Región 5,52% 1,59% 7,11% [6,3% ; 8,0%] Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

Dado que los salarios del trabajo representan la mayor proporción del ingreso de los hogares y luego de haber notado su rezago a nivel regional, no es de extrañar que en Quillota un 10,6% de la población se encuentre en situación de pobreza. Como vimos en el Informe Preliminar, no hay que perder de vista que este indicador ha disminuido considerablemente en la última década, sin embargo, la comparativa con las demás provincias nos sugiere que aún queda bastante por avanzar. En particular con respecto a esta medida, que solo considera los ingresos de los hogares, la manera más directa de aplacarla es mejorando la estructura laboral, la cual como ya evidenciamos presenta grandes desequilibrios entre la demanda y oferta de empleo.

68

Siguiendo con el análisis de pobreza, la medida multidimensional indica que el 26% de los hogares en Quillota se encuentran en situación de pobreza, siendo el indicador más bajo de la región. Aunque los resultados no son estadísticamente significativos al realizar el test de diferencia de medias con casi todas las provincias (menos Los Andes y Marga Marga), se puede establecer a priori un rezago con respecto a sus pares en cuanto al acceso a servicios básicos entre los que contamos salud, vivienda, redes comunitarias, y el desempeño en las áreas de educación, empleo y seguridad social.

Tabla 2.2. Indicadores de pobreza multidimensional.

Valparaíso Los Andes Petorca Quillota San Antonio San Felipe Marga Marga Región Pobreza 18,56% 10,90% 23,36% 26,00% 16,08% 22,86% 15,86% 18,95% Intervalo [15,0% ; [7,0% ; [13,0% ; [20,0% ; [11,5% ; [17,2% ; [12,7% ; [17,1% ; Conf. 22,7%] 16,5%] 38,4%] 33,0%] 22,0%] 29,7%] 19,7%] 20,9%] Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

Estos datos nos muestran que ya no son suficientes las políticas de crecimiento que ayuden a mejorar los ingresos de los hogares, sino que también es necesario abarcar las diferentes dimensiones del bienestar social, que pueden mejorar sustancialmente las condiciones de vida de estos e indirectamente afectar sus oportunidades de empleo/salarios. Cabe destacar nuevamente que en el caso de Quillota las mayores carencias se encuentran en la calidad y desempeño educacional, seguridad social y vivienda.

Los ingresos autónomos corresponden a la suma de todos los pagos que reciben las personas por concepto de trabajo o provenientes de la renta de activos, y Quillota tiene el promedio más bajo de la región (30% por debajo de la media regional). La única diferencia con la variable de ingresos que se utiliza para medir la pobreza es que esta última suma también los subsidios y transferencias del Estado. Es importante entonces mostrar que los ingresos autogenerados por los hogares son los más bajos de la región e incluso más bajos en promedio que Petorca, la provincia con mayor porcentaje de pobreza por ingresos. Una vez más se apunta a la estructura laboral como el principal determinante de esta realidad.

Tabla 2.3. Ingresos autónomos de hogares per cápita y GINI.

Provincia % Población Media Media Relativa % Ingresos GINI Valparaíso 0,375 342.172 1,197 0,449 47,96 Los Andes 0,062 276.092 0,966 0,060 45,14 Petorca 0,045 237.668 0,832 0,038 49,76 Quillota 0,114 201.507 0,705 0,081 39,86 San Antonio 0,102 217.070 0,760 0,078 40,37 San Felipe 0,087 242.892 0,850 0,074 43,18 Marga Marga 0,214 295.167 1,033 0,221 42,16 Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

69

Tomando lo anterior, el hecho de que la provincia reporte el índice de desigualdad (GINI) más bajo de la región implica que la distribución de los ingresos se acumule intensamente en la parte baja de la curva, como ya fue expuesto. Una conclusión alentadora de este análisis es que cualquier política pública que se enfoque de mejorar los ingresos de las personas tendrá efecto sobre un segmento mayoritario de la población.

3. EDUCACIÓN

Como vimos en el Informe Preliminar, los resultados académicos de la provincia de Quillota reflejan carencias importantes en materia de calidad. Bajos niveles educacionales alcanzados por la mayoría de la población y un pobre desempeño en pruebas estándar determinan una fuerza laboral con poco capital humano y en ocasiones desfasada en cuanto a los requerimientos de habilidades para el mercado laboral.

El siguiente gráfico sirve para representar la ubicación de Quillota a nivel regional, que supera en promedio de escolaridad solo a las provincias de San Felipe y Petorca, y además se encuentra bastante por debajo del promedio de la región. En este punto, además de mencionar la necesidad de mejorar la calidad de la educación y capacitación en la provincia, también es importante considerar el diseño e implementación de un programa educativo que sea acorde a la realidad económica de la zona. Esto permitirá desarrollar personas que luego puedan desempeñarse de manera productiva en el mercado local, el cual entre otras configuraciones, cuenta con una gran demanda de empleos en el sector primario, en específico para la agricultura (ver anexo capítulo 2).

Gráfico 3.1. Escolaridad por provincia, región de Valparaíso.

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

70

Por otro lado, todas las provincias comparten un rezago de escolaridad muy marcado en los segmentos de la población cercanos a la tercera edad. De esta forma y como se aprecia en la tabla 3.2 el 47,4% de los habitantes de la región no han completado enseñanza media, cifra que asciende a 53,7% en Quillota. Por otro lado, las provincias muestran porcentajes similares de habitantes con educación media completa, donde Quillota aparece en el promedio regional. Luego, la distancia de esta última con respecto a las demás provincias se genera en la educación superior y posgrado, destacando el bajo porcentaje de profesionales egresados (5,7%, lejos del 9,0% regional).

Tabla 3.1. Nivel educacional por provincia, toda la población.

Los San San Marga Nivel Educacional Valparaíso Andes Petorca Quillota Antonio Felipe Marga Total Sin Educ. Formal 7,8% 10,1% 11,3% 10,1% 9,9% 10,4% 7,9% 8,8% Educación Básica 22,4% 28,5% 33,4% 30,1% 28,8% 31,3% 21,7% 25,5% Media Incompleta 12,8% 13,3% 13,3% 13,5% 14,0% 15,3% 12,0% 13,1% Media Completa 23,4% 29,6% 25,0% 24,3% 26,6% 23,2% 25,2% 24,7% Técnico Superior Incomp. 3,3% 2,1% 1,7% 3,7% 2,8% 2,7% 3,5% 3,1% Técnico Superior Comp. 7,2% 4,0% 4,0% 5,8% 6,1% 4,4% 9,1% 6,8% Profesional Incompleto 9,1% 5,6% 3,6% 6,1% 4,9% 4,1% 8,8% 7,4% Profesional Completo 11,5% 5,9% 6,6% 5,7% 6,3% 5,7% 10,5% 9,0% Postgrado Incompleto 0,4% 0,1% 0,0% 0,1% 0,1% 0,3% 0,2% 0,3% Postgrado Completo 1,7% 0,6% 0,5% 0,1% 0,4% 0,1% 0,7% 0,9% NS/NR 0,3% 0,1% 0,4% 0,7% 0,1% 2,5% 0,4% 0,5%

Ratio Técnico/Prof. Total 51,4% 52,7% 56,2% 80,4% 79,5% 72,3% 65,7% 60,7% Ratio Técnico/Prof. Comp. 63,2% 67,5% 60,9% 102,5% 96,2% 77,6% 87,2% 75,3% Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

Las últimas dos filas de esta tabla muestran el ratio de personas con estudios superiores técnicos sobre personas con estudios profesionales32. Es así como destaca la alta proporción de técnicos en Quillota, donde incluso se reportan más egresados de estudios técnicos que profesionales. Esta realidad es diferente al resto de las provincias de la región y debe ser considerada para generar propuestas que se encarguen de articular una estructura formativo laboral consistente con las necesidades del territorio. En particular, del hecho que exista una gran proporción de técnicos, en conjunto con una tasa de desempleo que para este segmento específico alcanza el 9,2% (Casen 2017), se pueden inferir dos posibles

32 El ratio Técnico/Profesional Total incluye las personas con estudios completos e incompletos, mientras que el ratio Técnico/Profesional Completo considera solo las personas que finalizaron sus estudios.

71

conclusiones: una es que la matriz productiva de la zona no es capaz de dar empleo a todos los trabajadores con estudios técnicos, o bien que los currículos de las carreras no están alineados con la demanda de trabajo existente. En cualquiera de los dos casos, es necesario ajustar las necesidades del sector productivo con los contenidos que se están impartiendo en los establecimientos educacionales y también en los cursos de capacitación, con el objetivo de aumentar la productividad y las oportunidades de trabajo en la provincia.

4. INMIGRACIÓN

En este ámbito, Valparaíso es la provincia con mayor llegada de extranjeros, acumulando más del 50% de las visas entregadas entre 2011 y 2017, seguido de lejos por Los Andes con un 11,2%. Las demás provincias (menos Petorca) han recibido una proporción similar de inmigrantes durante este período (alrededor 9%), demostrando que este fenómeno social es transversal a toda la región y en estos territorios en particular, que muestran rasgos comunes en cuanto a sus características socioeconómicas, probablemente la inmigración suscite efectos similares sobre los diferentes ámbitos de la sociedad. En ese sentido será clave la cooperación y trabajo conjunto entre los gobiernos provinciales, centralizando ciertas funciones como la recopilación de información pertinente y a la vez compartiendo experiencias y evaluaciones de los diferentes programas que se pongan en práctica sobre este segmento de la población.

Tabla 4.1. Visas entregadas a inmigrantes, por rango etario.

2017 Rango Etario 2011-2016 Rango Etario 0 - 15 15 - 65 65 + Total % 0 - 15 15 - 65 65 + Total % Valparaíso 494 6.372 84 6.950 42,4% Valparaíso 729 15.370 584 16.683 55,2% Los Andes 84 1.221 29 1.334 8,1% Los Andes 209 3.515 185 3.909 12,9% Petorca 28 853 3 884 5,4% Petorca 33 448 11 492 1,6% Quillota 115 1.362 9 1.486 9,1% Quillota 178 2.334 53 2.565 8,5% San San Antonio 158 1.718 16 1.892 11,5% Antonio 132 2.175 57 2.364 7,8% San Felipe 84 2.439 13 2.536 15,5% San Felipe 88 1.436 29 1.553 5,1% Marga Marga Marga 111 1.179 16 1.306 8,0% Marga 151 2.348 153 2.652 8,8% Región 15.144 170 1.074 16.388 100,0% Región 1.520 27.626 1.072 30.218 100,0%

Fuente: Estadísticas migratorias, Departamento de Extranjería y Migración

Volviendo el análisis hacia Quillota, vemos en la tabla anterior que las visas otorgadas a inmigrantes en la provincia representan el 9,1% de las visas totales entregadas en la región durante el periodo 2017,

72

porcentaje levemente superior al total de visas entregadas durante el periodo 2011 -2016. Cabe mencionar el carácter exponencial de este fenómeno, ya que las visas otorgadas en la provincia solo durante el año 2017 representan un 58% del total de visas entregadas durante los 5 años anteriores (2011-2016), comportamiento que es replicable también al resto de la región.

Dentro de los migrantes que habitan la provincia, un 91,7% pertenece al segmento en edad de trabajar, lo que presiona la oferta de trabajo disponible que agrupa el 67% de la población total. Estos se concentran principalmente en el segmento adulto joven entre 20 y 39 años y poseen una menor participación de adultos mayores respecto a la población local. Bravo y Urzúa (2018) reconocen esta situación como un aporte demográfico de los inmigrantes a la población nacional, debiendo ser considerada en las políticas laborales dado el contexto actual de envejecimiento poblacional que está viviendo el país.

Tabla 4.2. Visas entregadas a inmigrantes, por nivel de educación.

2017 Valparaíso Los Andes Petorca Quillota San Antonio San Felipe Marga Marga Región Prebásica 119 23 9 28 21 20 14 234 Básico 598 299 198 314 294 944 255 2.902 Medio 3.017 649 478 628 895 1.080 536 7.283 Técnico 145 19 6 46 33 32 30 311 Universitario 825 91 45 147 138 105 134 1.485 Ninguno 2.028 224 100 271 264 267 281 3.435 No informa 218 29 48 52 247 88 56 738 Total 6.950 1.334 884 1.486 1.892 2.536 1.306 16.388

2011-2016 Valparaíso Los Andes Petorca Quillota San Antonio San Felipe Marga Marga Región Prebásica 143 60 8 61 17 22 29 340 Básico 1.207 905 70 372 341 238 366 3.499 Medio 5.898 1.921 207 1.237 1.002 774 1.060 12.099 Técnico 1.736 220 41 295 252 129 399 3.072 Universitario 6.593 620 110 463 455 222 576 9.039 Ninguno 854 128 50 97 254 133 174 1.690 No informa 252 55 6 40 43 35 48 479 Total 16.683 3.909 492 2.565 2.364 1.553 2.652 30.218 Fuente: Estadísticas migratorias, Departamento de Extranjería y Migración

Se observa que del total de visas otorgadas durante el periodo 2017 en la provincia de Quillota, un 42,3% posee nivel de educación media completa y un 28,1% cuenta con estudios superiores, ya sea técnico o universitario. Para el período 2011-2016 los individuos con enseñanza media representaron el 48,2% de las visas, y los con estudios superiores el 29,6%. Por otro lado, datos de la encuesta Casen

73

reportan que un 40,6% de la población provincial ha cursado la enseñanza media, ya sea de forma completa o incompleta, representando un porcentaje inferior al 42,3% de migrantes que obtuvieron visa durante el mismo periodo y que han alcanzado el mismo nivel de educación. De igual forma un 21,3% de la población provincial ha alcanzado una formación técnica o profesional, ya sea completa o incompleta, cifra que es superada por el 28,1% de población migrante que completó el nivel de formación técnico o profesional.

Se releva entonces el hecho de que la población migrante provincial que obtuvo visa entre 2011 y 2017 posee mayor nivel educacional que la población local. Este escenario podría tomarse como una oportunidad para la provincia puesto que están llegando personas con un capital humano ya desarrollado y que tienen las capacidades para ejercer trabajos que generen valor en la provincia, sin embargo, no estamos seguros de que estén las condiciones para que hoy se estén desenvolviendo en labores acordes a su calificación. Luego, el desafío está en localizarlos en puestos de trabajo en donde puedan poner en práctica todas sus habilidades y complementarse con los conocimientos y técnicas de la oferta laboral local.

74

Capítulo 3 Análisis y Recomendaciones Oportunidades, desafíos y prioridades para la provincia de Quillota

75

1. POBLACIÓN MIGRANTE

La migración internacional puede darse de manera voluntaria o forzada y es motivada por cuestiones socioeconómicas, políticas, psicológicas, culturales y naturales. Las diferencias salariales, entre países, la oferta de bienes y servicios, las condiciones para la producción, el acceso a un buen sistema educacional, lugares altamente conflictivos, la vulneración de los derechos humanos, la debilidad institucional e incluso las condiciones climáticas son factores que determinan la inmigración en búsqueda de estabilidad, seguridad y mayor libertad.

Los efectos de la migración internacional poseen muchos prejuicios infundados, al ser percibida como causa del aumento del desempleo, la caída de los salarios, transmisión de plagas y enfermedades, así también de violencia y delincuencia (Gómez, 2010). A su vez, el concepto de inmigrante suele tener una connotación negativa y estar asociado a residentes extranjeros que se encuentran en una condición de irregularidad dentro del país. Decir inmigrante, para la mayoría de las personas, es pensar en trabajadores subalternos (Izquierdo, 2016), o mano de obra no calificada y por ende de bajo costo.

Tijoux y Córdova (2015) expresan que la sociedad chilena reacciona negativamente a la presencia de extranjeros, las instituciones los ignoran y los medios de comunicación informan constantemente su peligro. Esto debido principalmente a que, tanto en Chile como en América Latina existe una cultura “blanca” arraigada en la aspiración desarrollista de lo europeo, versus un “otro” no blanco desprovisto de humanidad y expuesto a violentos hechos de discriminación, xenofobia y racismo tanto a nivel estructural como en la cotidianidad.

Es por lo anterior que la inserción inmigrante tanto a nivel nacional como local resulta compleja. La falta de una política migratoria integradora que otorgue derechos sociales, económicos y culturales y que promueva la inclusión de quienes deciden venir al país en busca de una mejor vida, contribuye a que estas personas queden en una situación de vulnerabilidad. A su vez, esta debilidad institucional tiene asociada la ausencia de información verosímil que dé cuenta de la realidad local de los extranjeros y que permita direccionar de manera óptima las decisiones respecto de las políticas migratorias.

La discriminación no va a desaparecer solo con la modificación de la actual ley migratoria, por lo que debe acompañarse de un aprendizaje y transformación de la sociedad chilena que enfrenta una realidad cultural cada vez más diversa. Es necesario un cambio de paradigma de la población nacional, que transite del rechazo a la acogida, liberándose de los prejuicios frente a la población migrante, entendiendo que este es un proceso que va en aumento y que puede significar una contribución tanto cultural como económica, que seguramente enriquecerá al conjunto de los habitantes del país.

76

1.1. ANÁLISIS

El fenómeno migratorio no es un hecho reciente en nuestro país. Para el geógrafo Jorge Martínez33, desde un contexto regional, Chile es un país de volumen migratorio intermedio, pero con tendencias de un aumento progresivo. Las condiciones económicas y políticas percibidas como exitosas y estables dentro del continente lo sitúan como un país atractivo para migrar, teniendo en los últimos años un aumento significativo en la llegada de población extranjera a lo largo de todo el territorio nacional. Según cifras del Departamento de Extranjería y Migración, al 31 de diciembre de 2018, los extranjeros que residen en el país suman 1.251.255 personas, siendo las principales colonias provenientes de Venezuela, Perú, Haití y Colombia. La población venezolana agrupa el 23% de la población extranjera, superando por primera vez a Perú como mayor comunidad internacional en el país. Al contrastar esta cifra otorgada a menos de 2 años del Censo 2017, donde se registraron a nivel nacional 746.465 personas nacidas fuera del país, es evidente el incremento que tuvo la llegada de extranjeros, la que duplicó su población en dicho periodo. Las nuevas cifras determinaron que el 51,6% de esta población son hombres y el 48,4% mujeres, además el 60% tiene entre 20 y 39 años. Dentro de la provincia de Quillota predominan los residentes nacidos en argentina con un 20% del total de inmigrantes, seguido por los nacidos en Colombia y Venezuela con un 14% respectivamente y un 13% corresponde a residentes provenientes de Haití.

En la provincia se registraron 3.801 residentes de nacionalidad extranjera según el Censo 2017, de los cuales un 17% llegó al país entre 2000 y 2009 y un 63% lo hizo entre 2010 y 2017. Este escenario implica considerar la inmigración como un tema prioritario, ya que introduce una nueva realidad demográfica para el país. Como resultado de este fenómeno, se hace indispensable desarrollar una política inclusiva que facilite el proceso de integración social y económica de la población nacida fuera del país (Usallán, 2015).

A partir de esta nueva realidad demográfica se destacan dos oportunidades que podrían ser favorables para la provincia, por la llegada de residentes extranjeros. La primera se orienta a la contribución demográfica de esta nueva población que se concentra principalmente en el segmento adulto joven y la segunda se enfoca en el aporte al desarrollo territorial por la vía del capital humano migrante de alta calificación.

33 Investigador del área de población y desarrollo de la CEPAL. Participación en Mesa de ánalisis sobre política migratoria (2016).

77

Gráfico 1.1. Contribución demográfica de la población migrante a una población en envejecimiento.

POBLACIÓN PROVINCIAL POBLACIÓN INMIGRANTE PROVINCIAL 0-14 15-64 65 o más 0-14 15-64 65 o más

4% 12% 13% 21%

66% 84%

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

Los gráficos presentados dan cuenta de que existe una mayor concentración de personas en edad de trabajar, perteneciente a la población migrante respecto de la población provincial. Según el Censo de 2017, el 56% de la población extranjera que habita la provincia son personas en edad de trabajar y procrear, pertenecientes al rango etario entre 20 y 39 años, mientras que la población provincial de este mismo rango representa un 29%. Este es un escenario favorable para atenuar en parte el efecto de envejecimiento que está experimentando la provincia, que de continuar con la tendencia actual de crecimiento se proyecta que tendrá una disminución significativa de la población económicamente activa, impactando en un mayor índice de dependencia económica, que actualmente es de 50 personas pasivas por cada 100 personas activas dentro de la provincia.

Gráfico 1.2. Capital humano inmigrante.

Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas Migratorias 2017

78

Al analizar el nivel educacional con base en el total de visas entregadas dentro de la provincia durante 2017, se puede determinar que la población migrante alcanza en promedio niveles más altos de escolaridad que la población provincial. Un 42% de los residentes extranjeros que obtuvieron visa durante dicho periodo cuentan con educación formal mínima obligatoria (12 años), un 10% posee formación técnica y un 18% cuenta con estudios universitarios. Para el mismo periodo la población provincial en un 37,8% alcanzó la educación media completa, 9,5% tiene formación técnica y un 11,8% ha completado estudios universitarios según Casen 2017.

Esta situación está siendo desaprovechada en el país y la provincia, ya que la población extranjera presenta en forma comparativa un capital humano con mayor calificación. Debemos considerar que la formación del capital humano del inmigrante no ha significado costos para el país, y que pese a presentar un mayor promedio de escolaridad que la población nativa tiene un menor grado de inserción en empleos de alta calificación. En consecuencia, los inmigrantes son contratados en trabajos que requieren de menor calificación que la población local no está desempeñando, particularmente trabajo doméstico, comercio y actividades agrícolas dentro de la provincia34. En este sentido, es necesario proteger y promover plazas de trabajo acordes a las competencias de los inmigrantes, como un objetivo que favorece a este segmento pero que también es beneficioso para toda la sociedad, aprovechando el potencial productivo y cultural que pueden aportar para el bienestar general de la población. De lo contrario, políticas mal diseñadas pueden tener efectos en la composición de inmigración regular hacia irregular, lo cual pudiese incentivar comercio informal, empleos sin contrato, y a su vez facilita una exposición mayor a las vulnerabilidades de este grupo (Bravo y Urzúa, 2018).

1.2 RECOMENDACIONES

El análisis presentado constata la debilidad institucional que existe respecto a la temática migratoria, tanto a nivel nacional y, en mayor medida, a nivel provincial puesto que no es posible caracterizar en profundidad quiénes y cómo son los migrantes que están llegando a la zona. Es a partir de esta realidad que se proponen algunas medidas para fortalecer la institucionalidad y brindar una mejor acogida a esta nueva población, que se estima, seguirá llegando a la zona.

• Recopilar información y generar un registro de la población extranjera que habita la provincia.

Es fundamental tener un registro de la población migrante para poder determinar cuáles son las políticas que se deben implementar en la provincia. La falta de información genera políticas públicas sin evidencia e imprecisas en su gestión. Esta información debe provenir de investigaciones y recopilación de datos cuantitativos referente al número de inmigrantes, condición migratoria en que se encuentran, tipo de residencia, área de formación profesional, sector productivo en que se están empleando, entre otras

34 Información obtenida en el foco grupal desarrollado en el mes de marzo y abril con sectores productivos, educacionales, empresariales, organizaciones, funcionarios públicos, indican este aspecto,

79

particularidades. Una base de datos actualizada posibilitaría la elaboración de un diagnóstico transversal sobre la composición y características de este segmento de la población provincial, lo que permitirá generar políticas eficientes e integradoras. Se propone la siguiente información como una base para el registro:

o Número de extranjeros según sexo, edad, país de nacimiento y lugar de residencia, información conocida a través del Censo 2017, pero que debido al crecimiento de la población migrante tendrá una variación importante hasta conocerse el resultado del próximo Censo. Por esto debe haber un registro local de esta información de forma permanente y continua. o Tipo de visado, residencia y actividad que se encuentra realizando en el país, estudiantes y trabajadores. o Información referente a la homologación, convalidación y reconocimiento de títulos y estudios en el extranjero. o Información laboral de los contratos registrados correspondientes a trabajadores extranjeros, controlando la precariedad y condiciones laborales en que se desempeñan.

• Fortalecer la institucionalidad provincial y municipal que aborda la temática migratoria.

Primero se debe reconocer cuales son las instituciones gubernamentales que deben acoger y tratar la temática migratoria, transmitiendo esta información a los extranjeros de tal forma que exista una eficiencia administrativa generando políticas que garanticen los derechos y promuevan la inclusión. A partir de este reconocimiento se debe aplicar una modernización a través de la destinación de recursos y la infraestructura para mejorar la calidad de la atención, entendiendo que existen distintos tipos de inmigrantes, de acuerdo a los flujos, vulnerabilidades, grados de calificación, barreras idiomáticas entre otras diferencias que deben ser tomadas en cuenta la hora de prestar apoyo para su inserción.

A partir de esta realidad se debe promover la información y sensibilización referente a la temática migratoria dentro de los trabajadores que prestan servicios en dichas instituciones, desarrollando capacidades específicas orientadas a una atención integral y teniendo en cuenta la diversidad cultural que trae consigo la población extranjera, puesto que, ya sea por desconocimiento o por falta de sensibilización, muchas veces se ven vulnerados los derechos de los extranjeros.

El fortalecimiento de las instituciones está asociado con una mejora de su desempeño orientado a la eficiencia en la gestión, el desarrollo presupuestario, la focalización y la calidad de la prestación de servicios. La posibilidad de contar con medidas que den cuenta del uso de los recursos y de los resultados logrados, constituye un insumo para el proceso presupuestario en su etapa de formulación, ejecución y evaluación. En este sentido es primordial establecer los objetivos y metas del fortalecimiento que deben estar orientados a una gestión eficiente, principalmente acercar a la comunidad migrante a los distintos centros de atención, ampliar la cobertura de prestación de servicios, mejorar la calidad de la atención y reducir los tiempos de espera. Para la medición de desempeño se deben generar indicadores enfocados

80

en la eficacia, eficiencia, economía y calidad, definidos a continuación en base al manual de Indicadores de desempeño en el sector público (2005).

Eficacia: Grado de cumplimiento de los objetivos. A cuentos usuarios se entregan los servicios, que porcentaje representan del total de población migrante que habita la provincia.

Eficiencia: Productividad de los recursos utilizados. Cuantos recursos públicos se están utilizando para la prestación de los servicios respecto al total de población migrante beneficiada.

Economía: Cuan adecuadamente son administrados los recursos utilizados para la prestación de los servicios.

Calidad: Cuan accesibles y oportunos son los servicios entregados a los usuarios. Que tan bien preparados están los funcionarios públicos para brindar una buena experiencia de atención a la población extranjera que reside en la provincia.

• Promover desde las instituciones la entrega de información oportuna y acercar en terreno servicios sociales.

Es fundamental para prevenir la vulneración que se promueva de manera oportuna la información sobre sus derechos a la población inmigrante, de forma clara y amigable respecto a temas de acceso a servicios sociales, así como también aquella referente a aspectos legales y regulatorios, con el fin de integrar a esta población al mercado laboral, minimizando y en lo posible eliminando las situaciones de abuso.

Una medida de integración eficiente para difundir la información y a la vez asegurar la provisión de servicios es llevar a terreno aquellas asistencias sociales que son requeridas por la población y que estén enfocadas exclusivamente en la atención a población extranjera. De igual forma, se propone disponer de clases de idioma de acuerdo a las necesidades y capacidades de los inmigrantes como una medida necesaria que no implica un costo significativo y que a su vez puede proveer a las instituciones de extranjeros bilingües que faciliten la realización de trámites para los nuevos migrantes que presentes barreras idiomáticas.

Dentro del registro de organizaciones de migrantes y/o refugiados del Departamento de Extranjería y Migración de Chile, solo existe una organización en la V región y es el Consejo Consultivo de Uruguayos Residentes en la V Región, esto demuestra la necesidad de un fortalecimiento institucional como forma principal de prestar apoyo a la comunidad extranjera dentro de la Provincia.

81

SÍNTESIS DE HALLAZGOS

- Cultura prejuiciosa afecta a la inserción laboral y social del inmigrante tanto a nivel nacional como local, resultando compleja, pero que podría resultar una oportunidad que la provincia debe aprovechar.

- Dos oportunidades que podrían ser favorables con la migración. Una es la contribución demográfica de esta nueva población que se concentra principalmente en el segmento adulto joven, y la segunda, es el aporte al desarrollo territorial por la vía del capital humano migrante de mayor calificación.

- Se recomienda actualizar y ampliar información de registro a la población extranjera, fortaleciendo institucionalidad provincial y municipal, para promover servicios sociales que inserten social y productivamente a la población migrante.

82

2. POBLACIÓN ADULTO MAYOR

De acuerdo a la información proporcionada por las distintas fuentes que hemos utilizado para este estudio, el indicador adulto mayor en la provincia presenta un panorama complejo, que debe ser prioridad para ejecutar acciones, tanto desde las políticas públicas como de las iniciativas privadas, a través de fundaciones, ONGs o estrategias de inversión social público-privada.

Según el World Population Prospect 201735, la esperanza de vida a nivel mundial aumentó en 3,6 años comparando el periodo 2000-2005 con el 2010-2015. A nivel continental, América Latina y el Caribe alcanzaron una esperanza de vida al de 74,6 años y se espera que para el periodo 2045-2050 se sumen entre 6 y 7 años más a esta expectativa, proyectándose que llegará a los 81 años. Este es un antecedente que permite explicar el aumento de la población adulto mayor, tanto a nivel continental como nacional. En Chile la esperanza de vida es de 79,736 años, convirtiéndose en el país con el mayor indicador en América Latina.

Un segundo aspecto que contribuye a este envejecimiento de la población está dado por la disminución de la natalidad y los índices de fecundidad. En nuestro país, el promedio de hijos que las mujeres han tenido a lo largo de su vida fértil ha disminuido en el tiempo. En el Censo 2002, el valor era de 1,6 hijos por mujer, mientras que en 2017 se redujo a 1,3 hijos.

Ambos indicadores reafirman que nuestro país está viviendo una etapa de transición demográfica, modificándose su composición. Existe una disminución porcentual de los menores de 15 años y aumenta el de los adultos mayores. En el país, 16% de la población que registró el Censo 2017 tiene 60 años o más, mientras que un 20% tiene 15 años o menos.

Si bien la esperanza de vida ha aumentado, esto no significa necesariamente que los adultos mayores estén llegando a la vejez con una salud óptima. Existen factores protectores que contribuyen al buen envejecer y que deben ser propiciados tanto a nivel familiar, como en la sociedad. La salud, alimentación saludable, educación, entornos amigables, oportunidades en el campo laboral, el uso del tiempo libre y actividades físicas, entre otros, son componentes que al ser vulnerados deterioran la calidad de vida con el paso de los años. El Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento (2002) establece que la calidad de vida en la vejez depende de los progresos que se logren en tres áreas prioritarias: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar y la creación de entornos propicios y favorables.

35 Vigésimo quinta ronda de estimaciones y proyecciones de población oficiales de las Naciones Unidas que ha sido preparada por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas. 36 CEPAL, Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2016.

83

2.1. ANÁLISIS

Construir ciudades y comunidades adaptadas a la tercera edad es uno de los planteamientos políticos locales más efectivos para responder al envejecimiento de la población. Los entornos físicos y sociales son determinantes claves para que las personas puedan mantenerse saludables, independientes y autónomas durante su vejez (Creagh, García y Valdés, 2015).

Según el Manual de Indicadores de Calidad de Vida en la Vejez (CEPAL, 2006), existen ciertos ámbitos que configuran lo que se denomina “Los entornos favorables para la vejez”, compuestos por los ámbitos de infraestructura (habitacional y urbana) y sociales (participación, construcción social de la vejez y maltrato, entre otros). Tanto el envejecimiento, como parte del ciclo de la vida, como la vejez en tanto fenómeno cultural, conforman un fenómeno complejo y multidimensional que trae consigo variadas consecuencias y desafíos para la sociedad en su conjunto.

Las reflexiones que se han realizado respecto a estos fenómenos, han llevado a definir algunas dimensiones claves a la hora de diseñar e implementar políticas públicas (SENAMA, 2009). Los derechos y la protección social, proveen el marco ético y jurídico a partir del cual se construyen procesos de reflexión, investigación y de generación de conocimiento, que son fundamentales al momento del diseño de políticas y programas para generar intervenciones sociales que produzcan mejoras reales en la calidad de vida de las personas.

Existe en la sociedad una percepción del envejecimiento como una etapa de decadencia, en lo físico y lo mental, lo cual implica una desvalorización de la vejez (Arias, 2007). En base a esta definición se puede señalar que los sujetos experimentan la vejez como un conjunto de vulnerabilidades (salud, pensión, redes de apoyo, habitar la ciudad), además son susceptibles de enfrentar prejuicios sociales, como consecuencia de la estigmatización. Si los adultos mayores cotidianamente padecen esta realidad, y considerando que representan en el presente un mayor número en su composición, se vuelve necesaria la formulación de políticas que se ocupen de proteger a esta población y que deben ir acompañadas de una oferta de servicios que respondan a sus requerimientos.

Sumada a las distintas situaciones que desencadenan un tipo de discriminación y marginación de la población adulto mayor, se agregan aquellas desigualdades que tienen relación con los aspectos vinculados al bienestar económico. El término de la vida laboral, según el marco regulatorio, se da a los 60 años para las mujeres y 65 años para los hombres, esto significa el cese de las actividades remuneradas, pasando de vivir con un salario a percibir una pensión que será proporcional a lo que ha ahorrado, de forma individual y obligatoria, durante su vida laboral. Según cifras de la Superintendencia de Pensiones, respecto a la distribución general de los salarios en 2018, el 51% de los trabajadores en Chile gana menos de $380.00, el 71% gana menos de $550.000 y el 79% gana menos de $700.000. En consecuencia, solo el 15,3% de la población gana más de $850.000 pesos. En base a estas cifras salariales, los panoramas para los montos de pensiones son exiguos, puesto que el total de ingresos autónomos son acotados para el mayor porcentaje de la población. Esto se puede reafirmar con las cifras entregadas por la Superintendencia de Pensiones de los montos promedio de pensiones pagados durante el mes de abril de 2019, donde la

84

brecha de género es la que más destaca. Las mujeres reciben menor salario, trabajan menos años y tienen una esperanza de vida mayor, como resultado reciben una pensión que representa casi la mitad del promedio que reciben los hombres.

De acuerdo a la tabla 2.1 que muestra los montos pagados específicamente en la Región de Valparaíso, la Región Metropolitana y el promedio del país detallado según sexo del afiliado, se puede precisar que los montos de pensiones son bajos en todas las zonas presentadas, realidad que no es muy distinta en el resto de las regiones del país. La Región de Valparaíso presenta una pensión promedio que equivale al 45% del sueldo mínimo y que es menor a los promedios percibidos tanto en la región metropolitana como en el país, donde tampoco se entrega una pensión que iguale o supere el sueldo mínimo. Estas cifras resultan ser insuficientes para mantener los estándares de calidad de vida que los pensionados tenían durante su vida laboral, resultando en una precarización económica del envejecimiento. Si a esto sumamos el deterioro de la salud, que implica un mayor costo de la vida, el monto de la pensión es un indicador que amplifica las vulnerabilidades. En el caso de los adultos mayores con movilidad reducida o en situación de discapacidad estos aspectos profundizan la precariedad.

Tabla 2.1. Pensiones pagadas en el mes de abril de 2019 por vejez en edad de jubilación.

V región RM País

Total Total Mujer Hombre Total Nº pensionados 53.358 220.031 306.338 191.677 498.015 Monto promedio $ 135.821 $ 195.848 $ 120.607 $ 214.935 $ 156.845 % Sueldo mínimo 45% 65% 40% 71% 52% Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Superintendencia de Pensiones

Como consecuencia de estas bajas pensiones, sumado al incremento de la esperanza de vida, los adultos mayores deben extender sus actividades laborales. Esta continuidad laboral provoca otra situación de discriminación para los adultos mayores, dado que generalmente se les ofrece un salario menor en comparación a la población económicamente activa, abusando de la necesidad que tienen por obtener un trabajo o al ser considerados como menos productivos. Si bien una motivación puede estar dada por la necesidad de mantenerse activos, es evidente que las bajas pensiones son determinantes para la prolongación de la vida laboral.

Según cifras del SENAMA, se espera que para el año 2025 las personas mayores de 60 años sean el 20% de la población nacional, superando al grupo menor de 15 años, mientras que para el año 2050 una de cada cuatro personas en el país será mayor de 60 años. Dado este contexto, la provincia de Quillota exhibe una transición demográfica en la misma dirección. El Censo de 1992 reportó que un 8% de la población provincial pertenecía al segmento adulto mayor (sobre de 60 años), frente a un 29% correspondiente a la población menor de 15 años. En el gráfico de Población Provincial Censo 1992 se aprecia como disminuye el número de personas mientras aumenta el grupo etario relacionándose de

85

manera inversamente proporcional y revirtiéndose la composición por sexo desde el grupo de 15 años en adelante, predominando el sexo femenino en todos los segmentos desde la adolescencia hasta la vejez.

Gráfico 2.1. Población Provincial por género y grupo etáreo 1992.

9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 Hombre 3 000 Mujer 2 000 1 000

0

0-4 5-9

55-59 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 60-64 65-69 70-74 75-79

80 80 ymás Fuente: Elaboración propia en base a Censo 1992 Posteriormente, los datos del Censo 2017 establecen que los adultos mayores han evolucionado hasta casi igualar su participación con respecto a la población menor de 15 años, con un 18% de adultos mayores y un 21% de menores de 15 años. La relación entre el grupo etario y el número de personas que compone cada segmente ya no es inversamente proporcional como se grafica en el Censo 1992, los segmentos menores de 60 años presentan composiciones muy similares, disminuyendo al llegar a la tercera edad.

De los 36.402 adultos mayores que viven en la provincia, 45% hombres y 55% mujeres, y representan el 11% del total de adultos mayores que habitan en la Región de Valparaíso. Desde el grupo de 25 años en adelante la población femenina es superior a la masculina, llegando a casi duplicarse en el segmento de 80 años y más.

86

Gráfico 2.2. Población Provincial 2017

9 000 8 000 7 000 6 000 5 000 4 000 Hombre 3 000 Mujer 2 000 1 000

0

0-4 5-9

55-59 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 60-64 65-69 70-74 75-79

80 y80más Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017 Si analizamos las composiciones a nivel comunal presentadas en la tabla 2.2, Quillota presenta la mayor concentración de población adulto mayor dentro de la provincia con un 19%, igualando la composición regional. La Calera y Nogales presentan un 18% respectivamente igualando la composición provincial, Hijuelas presenta un 17% y La Cruz presenta la menor concentración con un 14%, siendo la única comuna de la provincia que no supera la composición nacional de 16%.

Tabla 2.2. Población mayor de 60 años según sexo y lugar de residencia.

Quillota Calera Hijuelas La Cruz Nogales Provincia Región País Hombre 7.334 4.202 1.473 1.459 1.876 16.344 148.967 1.263.537 44% 45% 49% 46% 46% 45% 44% 44% Mujer 9.459 5.132 1.541 1.740 2.186 20.058 192.270 1.586.634 56% 55% 51% 54% 54% 55% 56% 56% Total PM+60 16.793 9.334 3.014 3.199 4.062 36.402 341.237 2.850.171 Total 90.517 50.554 17.988 22.098 22.120 203 277 1.808.15 17.574.003 población 2 % PM+60 19% 18% 17% 14% 18% 18% 19% 16% IE 93 90 81 63 87 87 99 81 Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

En todas las comunas predomina la población femenina sobre la masculina, situación que se replica tanto a nivel regional como a nivel nacional, superando por 10 puntos porcentuales en todas las comunas con excepción de Hijuelas.

87

El índice de envejecimiento está directamente relacionado con esta composición y nos dice que en la provincia hay 87 adultos mayores de 60 años por cada 100 niños menores de 15 años. Quillota presenta el mayor índice de envejecimiento dentro de la provincia, contabilizando 93 adultos mayores por cada 100 niños, superando el índice provincial y nacional, mientras que La Cruz presenta el menor índice con 63 adultos mayores por cada 100 niños. La región destaca como la zona con mayor índice de envejecimiento, alcanzando una relación de 1:1 donde hay 99 adultos mayores por cada 100 niños menores de 15 años.

2.2. RECOMENDACIONES

La evidencia muestra que la población provincial está envejeciendo con mayor rapidez respecto a la realidad nacional, situación que debe ser considerara para la elaboración e implementación de políticas públicas orientadas a este segmento etario, puesto que a nivel local impactarán a una mayor proporción de la población. A partir de esta realidad se plantean las siguientes propuestas, orientadas a brindar un entorno seguro, favoreciendo la participación y el bienestar y entregando soluciones a los problemas cotidianos de las personas mayores. La elaboración de políticas proactivas, es decir ahora que la población está comenzando a envejecer, y no de manera reactiva, una vez que el segmento de adulto mayor represente un cuarto de la población, implica incurrir en menos gastos y a su vez menos tiempos de implementación.

• Fortalecer las instituciones que trabajan directamente con la población adulto mayor.

Incrementar los presupuestos y promover la organización de los programas dirigidos al adulto mayor, disponiendo de instancias de apoyo acordes para este segmento, garantizando sus derechos económicos, sociales y culturales, así como sus derechos civiles y políticos, buscando eliminar todas las formas de segregación (Fosis, Omil, Sence, Servicios del SENAMA, Oficinas Municipales Comunitarias).

Conocer cuántos son y qué características tienen los adultos mayores que habitan la provincia permite generar políticas y proyectos más eficientes. Para esto se recomienda tener un registro detallado y permanentemente actualizado que reúna esta información.

A partir del fortalecimiento de estas herramientas será posible generar trabajo colaborativo con las organizaciones que agrupan y entregan espacios de participación para las personas de la tercera edad, ya sean fundaciones, Ong´s, clubes, asociaciones, u otras, y de esta forma ofrecer oportunidades, servicios y apoyo para incentivar su plena inclusión a la sociedad, reforzando la autonomía de las personas mayores. Tal es el caso del Programa Vínculos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia que promueve el ejercicio de los derechos de las personas mayores y su participación activa en distintas redes. El programa tiene como propósito brindar apoyo especializado a partir de un diagnóstico de capacidades, necesidades y recursos para proceder a un acompañamiento de 24 meses que promueve mejorar el bienestar en áreas de autonomía, vinculación de redes, salud, vivienda, entorno, seguridad social, ingresos y educación. Iniciativas como estas deben ser replicadas dentro de todas las comunas para brindar apoyo y compañía a las personas mayores principalmente a aquellas más solas y vulnerables.

88

• Promover la creación de espacios públicos amigables para las personas mayores donde no exista discriminación por motivos de edad resulta necesario para evitar el abandono.

Existe una realidad nacional referente al acompañamiento de la vejez que es desalentadora, muchos centros de acogida permanente de adultos mayores no brindan una estancia digna, principalmente el hacinamiento, la falta de higiene o las situaciones de violencia han sido reveladas como prácticas recurrentes que llevan a estos lugares a carecer de una atención adecuada. El abandono es una constante en la vida del adulto mayor. Una de las formas recurrentes proviene del absentismo de las familias en el acompañamiento durante el envejecimiento, lo cual se ha incrementado producto de los cambios culturales y económicos de la sociedad chilena actual, donde el individualismo/consumismo ha ido desplazando los valores familiares y comunitarios. Frente a esta realidad se recomienda realizar un seguimiento de todos los centros de acogida de adultos mayores que existen en la provincia con el fin de asegurar que cumplan con las condiciones óptimas para su gestión en las distintas áreas de atención (recreación, salud, relaciones sociales).

Disponer de un espacio físico de esparcimiento donde se ofrezcan varios servicios a bajo costo. Este lugar puede estar vinculado estrechamente con distintas organizaciones de la sociedad civil como Fundación Las Rosas, Salud Quillota, Grupo de Teatro Adulto Mayor La Calera, así como clubes y asociaciones de la provincia con el fin de brindar compañía y atención voluntaria y permanente. En este sentido, se puede planificar una institucionalización con aportes público/privados de una red de cooperación de futuros profesionales de la medicina, salud, educación, trabajo social, que podrían prestar servicios acordes a las necesidades de este grupo etario. Incluso ofreciendo pasantías o prácticas, principalmente a aquellos estudiantes de las áreas mencionadas, lo que permitiría un acompañamiento sistemático y de paso formar especialistas en gerontología.

Un ejemplo de elo es el programa Gerópolis de la Universidad de Valparaíso, el que ofrece educación para Adultos Mayores sin fines de lucro y cuyo propósito es contribuir, a través de la educación permanente e integral, al mejoramiento de la calidad de vida comunitaria de los adultos mayores, brindándoles espacios para la recreación y convivencia. Espacios de vinculación como este deben ser aprovechados por la comunidad para el acompañamiento y la entrega de oportunidades orientado a las personas mayores.

• Asegurar acceso y calidad de atención para las personas mayores y con dificultades de movilidad y desplazamiento. Aumentar la cantidad de geriatras y especialistas para la atención de personas mayores, incentivar políticas que aminoren los gastos asociados a la salud.

Las personas mayores deberían tener servicios de salud integrales y adecuados a sus necesidades, que garanticen una mejor calidad de vida en la vejez y la preservación de su funcionalidad y autonomía. Debido al crecimiento de este segmento de la población es necesario asegurar una dotación de geriatrías y especialistas de terapias complementarias, tanto físicas como psicológicas, para poder responder a las necesidades médicas que se presentan con el aumento de la edad. Para asegurar la

89

dotación necesaria es importante incentivar a los jóvenes que se desarrollen profesionalmente en esas áreas. Con la inauguración del nuevo hospital será posible habilitar vacantes para prácticas formativas a partir de alianzas con las escuelas de salud que hay en la región, promoviendo la importancia de contar con profesionales que atiendan a la población mayor, así como priorizando la contratación de profesionales locales (campus clínicos). De igual manera sería conveniente acercar los servicios de salud a las agrupaciones que congreguen personas mayores con el fin de brindar una atención más cercana, principalmente para quienes presentan problemas de movilidad. El caso del Centro de Salud Plaza Mayor desarrollado en la comuna de Quillota que tiene como objetivo mejorar y ampliar la atención de las personas mayores de la comuna, es una iniciativa que podría ser replicado en las demás comunas de la provincia.

Por último, caben destacar algunas medidas para aumentar el bienestar de esta población, como cobrar tarifas especiales en medicamentos a través de las farmacias populares, mientras que para aminorar el gasto en salud durante la vejez es necesario fomentar programas que realicen una concientización de la población sobre la responsabilidad de llevar una vida saludable durante su vida joven y adulta. Esto ayudará a prolongar el bienestar físico y mental, evitando el deterioro que afecta la calidad de la vejez.

• Facilitar participación laboral de las personas mayores que voluntariamente deseen seguir activos en el mundo del trabajo

No se puede ignorar el hecho de que muchos adultos en edad de jubilar prefieren prolongar su vida laboral, que si bien es una decisión voluntaria, la mayoría de las veces es presionada por las necesidades económicas. En este sentido, sería beneficioso aprovechar el capital humano desarrollado de las personas mayores, que pueden ofrecer su experiencia para transmitir oficios y habilidades blandas, capacitando a empleados jóvenes e inexpertos.

El programa del SENAMA llamado Voluntariado Asesores Senior vincula a adultos mayores jubilados con capacidades educativas insertándolos en una labor de voluntariado con niños, brindando apoyo escolar a niños y niñas que cursan entre 1º y 8º básico, promoviendo el conocimiento intergeneracional y el traspaso de la experiencia de los adultos mayores a los niños.

Se debe considerar que la contratación de trabajadores mayores no afecta las oportunidades de trabajo para los más jóvenes, por el contrario, es favorable debido a la contribución experimental que pueden transmitir a las nuevas generaciones. También es importante brindar apoyo para que los trabajadores mayores tomen decisiones fundamentadas acerca de los efectos financieros y para la salud que pueda tener su decisión de prolongar su participación laboral.

En paralelo sería beneficioso promover iniciativas de empleo independiente para las personas de edad, incentivando al desarrollo de emprendimientos. En este sentido resulta importante no excluir o limitar a las personas mayores para acceder a cursos de capacitación y perfeccionamiento, de esta forma, podrán seguir siendo considerados productivos dentro de la fuerza laboral. El Programa Fondo Nacional del Adulto Mayor apoya a personas mayores financiando proyectos ideados, elaborados y desarrollados por organizaciones formales de adultos mayores a través de fondos concursables.

90

SÍNTESIS DE HALLAZGOS

- El envejecimiento afecta más a la provincia que a nivel nacional. Sin embargo, esto se genera por aumento de esperanza de vida y cambios en la natalidad de las generaciones.

- El 18% de la población de la provincia tiene 50 años o más. Adulto mayor es problemática prioritaria a atender, debido a sus bajas pensiones, menores que a nivel nacional y la RM.

- Cambios demográficos deben enfrentarse fortaleciendo las instituciones que trabajan directamente con el adulto mayor, entregando espacios públicos dedicados a este segmento y con políticas contra el abandono familiar. Al mismo tiempo, potenciar aseguramiento de servicios de salud de mayor complejidad y buscar iniciativas para reinserción laboral.

91

3. MERCADO LABORAL

El mercado laboral en la provincia de Quillota muestra dinámicas propias de una economía que se encuentra lejos de su frontera de posibilidades de producción, es decir, que no está utilizando eficientemente sus recursos para obtener las ventajas económicas que presenta esta zona geográfica. Se pueden apreciar rezagos importantes cuando revisamos las estadísticas de desempleo, participación y salarios en la zona, lo cual refleja un déficit en capital humano, pero además consideramos como una limitante la ausencia de políticas y programas que aborden correctamente esta realidad.

Tabla 3.1. Indicadores laborales por sexo, comunas de la provincia de Quillota 2017.

Desempleo Participación Ocupación H M Total H M Total H M Total Quillota 8,5% 8,5% 8,5% 64,5% 44,5% 53,7% 59,0% 40,8% 49,2% La Calera 11,6% 19,2% 14,8% 64,0% 37,6% 49,4% 56,6% 30,4% 42,1% Hijuelas 7,3% 15,1% 9,6% 68,4% 28,4% 48,5% 63,4% 24,1% 43,9% La Cruz 6,2% 8,4% 7,1% 77,9% 38,6% 55,2% 73,0% 35,4% 51,3% Nogales 9,9% 10,2% 10,0% 65,0% 41,6% 52,7% 58,6% 37,4% 47,4% Provincia 9,2% 11,8% 10,2% 65,8% 40,4% 52,1% 59,8% 35,6% 46,7% Región 7,6% 10,1% 8,7% 71,0% 52,1% 60,4% 63,4% 42,0% 51,7% Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

Con respecto a la tasa de desempleo, existe una alta fluctuación dentro de la provincia, donde destaca las cifras reportadas por La Calera en ambos géneros. En total los desempleados en la provincia representan un 10,2% de la fuerza laboral, 1,5 puntos más que la región y 2,3 puntos más que el indicador nacional obtenido de esta encuesta. La participación laboral también muestra un resultado provincial negativo, estableciéndose más de 8 puntos porcentuales por debajo de la tasa regional, donde el déficit se concentra principalmente en las mujeres y es transversal a todas las comunas. Para tener una referencia internacional, la tasa de participación de la mujer en Latinoamérica está en torno al 53% y en los países desarrollados sobre el 60%37. Estas cifras reafirman la necesidad de acortar la brecha de género en pos de una mayor productividad e igualdad.

Los datos de salarios provenientes de la misma encuesta también son poco alentadores, ya que el promedio del salario de la ocupación principal en la provincia está en $380.393 mensuales, siendo la

37 Fuente: CEPAL y OCDE para el año 2017.

92

localidad con el salario más bajo de la región, que promedia $461.31438. Además, existe una brecha de género donde las mujeres ganan en promedio un 77,5% del sueldo mensual de los hombres, porcentaje que asciende a 98,3% si consideramos el salario por hora, siendo ambas medidas las más igualitarias dentro de las provincias de la V región.

En resumen, considerando que a la fecha de este estudio el país no atraviesa por un ciclo económico recesivo, podemos señalar que los indicadores de desempleo y participación reflejan un desajuste entre los conocimientos, habilidades y características generales de la oferta laboral y los requerimientos y necesidades del sector productivo, mientras que los bajos salarios tienen directa relación con la productividad existente en la provincia. Creemos que estos resultados laborales son consecuencia de un sistema formativo de educación y capacitación que no está actualizado con las demandas de un mundo laboral dinámico, el cual va integrando cada día más tecnología en sus procesos, transitando desde labores rutinarias a empleos que requieren de análisis y solución de problemas (Meller, 2016). Con todo, se plantea en esta sección del estudio un análisis de la estructura laboral vigente en la provincia, para luego definir algunas propuestas que permitan a sus habitantes obtener la formación adecuada para desenvolverse en el mercado del trabajo, y con ello aumentar su bienestar y la productividad de las organizaciones.

3.1. DEMANDA LABORAL

“Para entender el mercado laboral es fundamental mirar la demanda de las empresas por trabajadores. Es clave determinar el tipo de trabajador que requiere el mercado en términos de educación, habilidades y competencias; y en qué sectores y ocupaciones se requieren en una mayor cuantía, con el objetivo de definir un futuro sistema de formación profesional. La pertinencia en el sistema es importante: los conocimientos y habilidades que los alumnos adquieran deben ser los que el sector productivo requiera” (Carrillo, Espinoza y Valenzuela, 2018). Estos autores proponen cruzar datos de la distribución de los trabajadores junto al aporte de cada actividad económica al PIB, con el objetivo de identificar tendencias y desequilibrios de la demanda de trabajo. Como no hay datos de producto desagregados a nivel provincial, utilizamos estadísticas de la región de Valparaíso para hacer el análisis, entendiendo que su matriz productiva es lo más cercano a la realidad provincial. A pesar de que esto sea una limitante, nos permite obtener conclusiones generales que podemos relacionar con el comportamiento del mercado laboral en la provincia de Quillota.

38 Para ver el detalle de salarios por comuna y provincia, revisar tabla 6.3 del Informe Preliminar y tabla 5 de la Comparativa Interprovincial, respectivamente.

93

Gráfico 3.1. Distribución de trabajadores por actividad económica y PIB asociado a cada actividad, región de Valparaíso.

30,0% Ocupación % PIB 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%

Fuente: Banco Central de Chile y Casen 2017

Lo primero que destaca en este gráfico son las diferencias entre la demanda de trabajo y la productividad de cada sector. Solamente las actividades de construcción y administración y defensa pública reportan un nivel de ocupación acorde con su aporte al PIB regional. Con este análisis podemos identificar sectores que se encuentran “sobre poblados”, es decir, que poseen una alta porción del mercado laboral, pero que no generan mayores retornos a la economía, como es el caso del comercio, los servicios personales y la agricultura en menor medida. Esta realidad implica bajos salarios y dificultades para encontrar empleo en tales rubros. Luego, considerando que cerca del 60% de los puestos de trabajo en la provincia de Quillota se distribuyen en estas actividades, podemos explicar los resultados laborales expuestos anteriormente.

94

Tabla 3.2. Empleo por actividad económica, provincia de Quillota.

Hombre Mujer Total % Total Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 10.817 5.260 16.077 19,9% Pesca 313 - 313 0,4% Explotación de minas y canteras 2.921 214 3.135 3,9% Industrias manufactureras 4.327 1.687 6.014 7,4% Suministro de electricidad, gas y agua 929 325 1254 1,6% Construcción 5.717 224 5.941 7,4% Comercio al por mayor y al por menor 7.932 8.055 15.987 19,8% Hoteles y restaurantes 897 1.348 2.245 2,8% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5.156 965 6.121 7,6% Intermediación financiera 317 321 638 0,8% Actividades inmobiliarias, empresaria 1.457 1.449 2.906 3,6% Administración pública y defensa 3.027 1.108 4.135 5,1% Enseñanza 1.111 3.867 4.978 6,2% Servicios sociales y de salud 602 2.706 3.308 4,1% Otras actividades de servicios comunitarios 1.065 1.355 2.420 3,0% Hogares privados con servicio doméstico 415 4.022 4.437 5,5% Sin dato 485 343 828 1,0% Totales 47.488 33.249 80.737 100,0% Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

Por otro lado, la baja productividad del comercio y la agricultura (las dos actividades con más ocupación en la provincia) está determinada en parte por el hecho de que estos sectores son intensivos en mano de obra no calificada. Datos de la encuesta Casen 2017 para la provincia de Quillota reportan que el promedio de escolaridad en estas actividades es de 10,96 y 9,73 años respectivamente (los dos más bajos de la provincia), incluso inferior al mínimo obligatorio de enseñanza media. A su vez, resultados de la Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE)39 a nivel nacional indican que empresas del sector primario poseen la mayor proporción de trabajadores no calificados y tienden a reportar escasez de mano de obra (dificultades para encontrar trabajadores, dado sus puestos de trabajo). Lo anterior justifica la necesidad de mejorar la calidad de los empleos que estas ofrecen, ya que en las nuevas generaciones que tienen mayor educación formal, cada vez hay menos personas dispuestas a realizar trabajos poco calificados (esto se podría ajustar con la llegada de inmigrantes a tomar esas ocupaciones, sin embargo, sería una solución momentánea y el problema estructural persistiría). Por último, empresas ligadas a información y comunicaciones, actividades profesionales y científicas; y financieras y de seguros, que están vinculadas

39 Análisis de resultados para el año 2015, en www.economia.gob.cl

95

al sector terciario y son intensivas en ocupaciones de trabajo calificado, declaran haber tenido problemas a la hora de encontrar trabajadores ya que los postulantes estaban sub calificados para el puesto.

Otra situación a tener en cuenta son las actividades con riesgo de automatización. Información proveniente de la Evaluación Internacional de las Competencias de Adultos (PIACC) de la OCDE sobre los niveles de intensidad de rutina en el trabajo, reporta que las actividades con mayor riesgo de automatización en el país son: minería, transporte, agricultura y pesca. Según datos de la encuesta Casen 2017, los trabajadores de la provincia en estos cuatro sectores representan el 32% del empleo, es decir, un tercio de los ocupados se desenvuelven actualmente en actividades que en un futuro cercano van a disminuir su participación ocupacional. Como resultado de esta tendencia, los trabajadores tendrán que actualizar su stock de conocimientos que les permita incorporarse a los nuevos campos de trabajo: digitalización, robótica, etc., cuestión que deberá enfrentar el Estado y el sector privado.

La automatización de ciertos empleos con la ayuda de la tecnología e innovación debe ser planteado como una oportunidad, toda vez que permitirá liberar recursos de actividades haciéndolas más productivas. Ahora bien, para que esto no implique pérdida de puestos de trabajo, será necesario implementar una estrategia simultánea que ofrezca programas de capacitación a los trabajadores, y así entregarles las herramientas necesarias para trabajar en otras etapas del proceso productivo, o bien relocalizarse en actividades con escasez de mano de obra.

3.2. OFERTA LABORAL

Las reformas educacionales han permitido un aumento considerable en la cobertura de enseñanza media y superior, sin embargo, la calidad de la educación impartida y su pertinencia con las demandas del sector productivo está lejos de cumplir con los estándares necesarios para el desarrollo. Para contextualizar, el 33% de los estudiantes en Chile no comprende un texto básico y el 52% no puede realizar cálculos numéricos simples40. Por su parte en la provincia de Quillota y según datos de la encuesta Casen 2017, el promedio de escolaridad en la fuerza laboral es de 10,7 años y solo el 14,3% terminó sus estudios superiores (11,2 años y 18,8% nacional, respectivamente), lo cual evidencia un déficit en capital humano. Una fuerza laboral con competencias básicas deficientes, excesiva dependencia del trabajo por cuenta propia y un sistema de capacitación desarticulado con la realidad laboral de los trabajadores obstaculizan el crecimiento económico y el bienestar. En este sentido, aumentar la calidad de la educación, direccionar los programas de capacitación a desempleados e inactivos, y medidas para reducir las brechas entre los diferentes segmentos del mercado del trabajo potenciarán la productividad y la inclusión social (OCDE, 2018).

40 Prueba PISA, 2012. Para Latinoamérica los porcentajes son de 45% y 62%, mientras que los promedios OCDE alcanzan el 18% y 23%, respectivamente.

96

En el ámbito de la educación formal, la provincia muestra problemas estructurales que posteriormente se ven reflejados en los resultados laborales. El currículo escolar en enseñanza media cumple con los mínimos obligatorios establecidos por el MINEDUC, pero no se ven esfuerzos por mejorar la calidad ni tampoco ajustar los planes en base a la demanda de trabajo en la provincia. Para acortar la “brecha de habilidades” entre la oferta y demanda de trabajo se requiere una participación activa del sector productivo en la definición de la agenda formativa (Rucci, 2015). Por lo tanto, es clave desarrollar instancias de diálogo y trabajo conjunto, donde representantes de las empresas de la zona puedan aportar su visión y así generar una estrategia acorde con la demanda de trabajo actual y de largo plazo. El hecho de incluir en la discusión al sector privado además trae consigo la oportunidad de conseguir mayores recursos para invertir en programas educativos.

Pero no todo es educación formal, la renovación del capital humano debe ser un proceso continuo, sobre todo en el contexto de cambio promovido por la globalización de la economía. Este proceso se alimenta por un lado de la experiencia adquirida en los puestos de trabajo y por otro en las capacitaciones laborales que permiten ir actualizando el stock de conocimientos y habilidades. Ahora bien, a pesar de la gran cantidad de recursos públicos que se invierten en este ámbito (0,2% del PIB en 2016), los resultados son apenas visibles en variables como empleo y salarios, y se argumentan varias causas. Un reciente estudio revisa la problemática advirtiendo que existe una diversidad de programas provenientes de instituciones del Estado con propósitos y población objetivo similares. Estos tienen poca vinculación con las necesidades del sector productivo, son fundamentalmente teóricos y no consideran la formación práctica ni en los puestos de trabajo. Por otro lado, no hay certificación de las competencias entregadas y el criterio que prima en la medición de objetivos es la asistencia (horas lectivas) y no la adquisición efectiva de conocimientos y competencias (Comisión Nacional de Productividad, 2018). En definitiva, vemos una desarticulación de los programas respecto a la realidad productiva del país, y la provincia de Quillota también se encuentra envuelta en esta dinámica.

Tabla 3.3. Capacitaciones laborales por condición de actividad.

Quillota Provincia Ocupados % Desocupados % Inactivos % Total % Capacitados 11.351 14,1% 198 2,1% 828 1,0% 12.377 7,2% No Capacitados 67.581 83,7% 8.377 90,9% 74.883 90,5% 150.841 87,3% No sabe/responde 1.805 2,2% 639 6,9% 7.041 8,5% 9.485 5,5% 80.737 9.214 82.752 172.703 Valparaíso Región Ocupados % Desocupados % Inactivos % Total % Capacitados 141.888 18,0% 3.555 4,7% 9.620 1,5% 155.063 10,2% No Capacitados 637.376 80,7% 68.655 90,9% 621.132 93,8% 1.327.163 86,9% No sabe/responde 10.417 1,3% 3.292 4,4% 31.487 4,8% 45.196 3,0% 789.681 75.502 662.239 1.527.422 Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

97

En estas tablas vemos que la mayor proporción de capacitados se encuentran empleados, lo cual es reflejo de los beneficios tributarios que entrega el Estado para capacitaciones en la empresa (franquicia tributaria41). Por su parte, solo el 2,1% de los desocupados y 1% de los inactivos en la provincia participaron de una capacitación en los 12 meses previos a la encuesta. Considerando los altos índices de desempleo y baja participación en la provincia que ya fueron expuestos, nos preguntamos si debiera ser prioridad entregarles capacitaciones a estos segmentos de la población para poder integrarlos en labores productivas. En efecto, además de vincular los programas a las demandas del sector productivo y establecer un sistema de certificación de competencias válido, se deben revisar los mecanismos que entregan los recursos para dirigirlos a los grupos más vulnerables de la población en edad de trabajar, quienes en la actualidad no cuentan con la formación necesaria para desempeñarse en el mercado laboral de la provincia.

Cabe destacar que, en este contexto de disrupción tecnológica, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) ha propuesto una modernización de su estructura, procurando por un lado poner foco en las nuevas tecnologías e integración del segmento adulto mayor en los programas (se elimina restricción de edad máxima de 65 años), y por otro fomentar la transparencia para elevar la calidad de las capacitaciones. Esto último, a través de una renovación del sistema de elección de cursos, que premiará a los ejecutores capaces de informar sobre las probabilidades de empleo, incremento de salarios o formalización de empleo de cada curso que impartan. Además, se busca potenciar la intermediación laboral con la puesta en acción de distintos planes y ferias que permitan acortar las brechas entre la oferta y demanda de trabajo. Finalmente, con el objetivo de identificar correctamente la demanda de talentos, se pondrá en práctica una metodología de coordinación público privada, con la participación de un consejo de la sociedad civil que tendrá carácter consultivo para la definición de políticas públicas en este ámbito.

3.3. RECOMENDACIONES

El análisis que hemos hecho refleja la brecha de vinculación entre los requerimientos del sector productivo (demanda) y las habilidades y conocimientos de la población en edad de trabajar (oferta), lo cual debe ser considerado a la hora de definir estrategias para incrementar el capital humano y con ello los resultados laborales y la productividad en la provincia de Quillota. De esta forma, se exponen a continuación algunas recomendaciones relativas al funcionamiento del mercado laboral en la zona.

Es cierto que los niveles de productividad en la provincia son bajos y que esto es consecuencia directa del capital humano instalado en la fuerza laboral. Ahora bien, cabe destacar que al interior de esta

41 La Franquicia Tributaria es un incentivo tributario que permite a las empresas contribuyentes clasificadas en la Primera Categoría de la Ley sobre Impuesto a la Renta, descontar del pago de impuestos, los gastos relacionados con capacitación y/o evaluación y certificación de competencias laborales, en un monto de hasta el 1% de la planilla anual de remuneraciones imponibles. Alrededor de 2/3 de los capacitados lo hacen bajo este mecanismo.

98

existe una alta concentración de individuos sobre 40 años, mientras que los jóvenes (quienes reportan una mayor educación) tienen muy baja participación laboral.

Tabla 3.4. Tasa de participación y escolaridad promedio por tramos de edad, provincia de Quillota.

Rango de Participación Escolaridad Edad Laboral Promedio Jóvenes 19 - 29 54,2% 13,16 Adulto Joven 30 - 44 77,9% 12,09 Adulto 45 - 65 65,4% 10,28 Adulto Mayor > 65 años 17,1% 7,22 Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

Esta situación da paso a la hipótesis de “fuga de habilidades”, es decir, jóvenes que al ver mermadas sus opciones de empleabilidad en la provincia, emigran a los polos económicos como Valparaíso y Santiago en busca de mejores oportunidades y desafíos, lo cual significa una pérdida notable en capital humano disponible. El problema radica en la incipiente innovación del sector productivo, que reproduce mecanismos de trabajo y procesos obsoletos, con rutinas largas y horarios poco flexibles para los trabajadores de hoy en día. Si las empresas no evolucionan en sus procesos productivos, incorporando la tecnología en el desarrollo de actividades, difícilmente va a ser atractivo para un ingeniero o técnico profesional hacer su carrera laboral en este entorno.

Así como ponemos énfasis en el rol del Estado para proveer educación de calidad, también hay que incentivar a que las organizaciones vayan creando la necesidad de una oferta laboral más capacitada, es decir, generar puestos de trabajo que motiven a una población desencantada con las oportunidades de empleo existentes y de esta forma atraer en particular a dos grupos de la fuerza de trabajo que pueden ser un gran aporte para la producción dado sus características: los jóvenes menores de 30 años y las mujeres en todo nivel. En ambos grupos es posible crear estrategias que permitan incluirlos paulatinamente en actividades productivas, pero la tarea primero es mejorar las condiciones laborales de manera que las personas tengan incentivos a educarse/capacitarse al reconocer más y mejores oportunidades de empleo. Para que esto tenga efectos positivos que perduren en el tiempo, los currículos educacionales y programas de capacitación deben ser revisados periódicamente con el objeto de enfocarse en las competencias requeridas para cubrir estas nuevas plazas de empleo.

Sabemos que es complejo re estructurar la política educacional en la provincia con todo lo que eso implica; lo mismo ocurre con las capacitaciones teniendo en cuenta la poca flexibilidad institucional para modificar los programas y mecanismos de financiamiento, ejecución y certificación de estos. Sin embargo, aún es posible tomar ciertas medidas que pueden ser claves para mejorar las proyecciones de empleo y productividad local.

En el caso de la educación formal, particularmente primaria, toma fuerza en la literatura la necesidad de adaptar los currículos a un contexto de globalización económica y constantes avances en

99

materia científico-tecnológica (Meller 2016; Ananiadou & Claro, 2009; Bernhart, 2015). Básicamente, se plantea la idea de formar personas que sean capaces de comprender el mundo global con las transformaciones sociales, velocidad de información e interdependencia entre países, sin perder de vista su patrimonio cultural respectivo, así como las problemáticas y el bienestar local.

Para poder abordar este desafío, debemos visualizar el panorama más allá de los límites del mercado laboral provincial, y por ende, hacer los ajustes que permitan a los estudiantes no solo adquirir los conocimientos técnicos para cada ocupación, sino también desarrollar “habilidades blandas” tales como adaptación al cambio, compromiso y comunicación, las que ya aparecen como imprescindibles en los procesos de selección de las empresas.

En base a estos antecedentes podemos establecer algunas materias que estudiantes de enseñanza media deben cursar para afrontar los desafíos del mundo laboral. En primer lugar y considerando la inminente llegada de la era de la digitalización, se necesita impartir cursos de tecnologías e información que enseñen al menos las herramientas básicas, lenguaje de programación y otros contenidos específicos según la tendencia de cada institución educacional. Otra materia elemental en la actualidad guarda relación con el emprendimiento y la innovación en el contexto global, dos conceptos que si son bien desarrollados pueden ser determinantes a la hora de enfrentarse a cambios en los procesos productivos, permitiéndole a los trabajadores poder maniobrar con cierta independencia de los shocks externos, que tienen efectos en la creación y destrucción de empleos. Por último, destaca la necesidad de un segundo idioma (de preferencia inglés), por su valor intrínseco para cualquier labor, y en particular debido al consenso por parte de representantes de diferentes sectores de la provincia en cuanto a la posibilidad de desarrollo local que tiene la actividad del turismo42.

Ahora con respecto a la continuación de estudios y apelando al sentido común de los diversos actores en este ámbito (empresarios, trabajadores e instituciones del Estado), reconocemos la necesidad de exigir como requisito mínimo para financiar programas de capacitación que estos lleven consigo una certificación de los conocimientos y cualidades adquiridas (para lo cual existe un sistema nacional de certificación de competencias laborales, ChileValora), en desmedro de cursos que solo necesitan para su aprobación la asistencia a clases. Esto generaría automáticamente una mejora en la calidad de las capacitaciones, haciendo que los OTEC43 eleven el nivel de sus cursos impartidos, a la vez que los trabajadores van a poder contar con un certificado oficial de formación. En consecuencia, tanto los recursos del Estado como de las empresas se estarán invirtiendo de manera más eficiente y productiva en este ámbito.

42 Se realizó en marzo y abril de 2019 un grupo focal para levantar información cualitativa sobre las proyecciones de desarrollo económico en la provincia, donde participaron actores del sector privado y representantes de organizaciones sociales. 43 Los Organismos de Técnicos de Capacitación son instituciones acreditadas por SENCE que tienen la exclusividad para ejecutar actividades de capacitación que puedan ser imputadas a la franquicia tributaria.

100

Como vimos en la tabla 3.3, la mayoría de las capacitaciones en la provincia son recibidas por trabajadores empleados, mientras que solo unos pocos desocupados e inactivos reportan haber asistido a algún programa en el último tiempo, lo cual es incongruente con los altos índices de desempleo y baja participación laboral (sobre todo en el caso de las mujeres). En este sentido, la provincia necesita darle prioridad a iniciativas que vayan especialmente dirigidas a estos sectores de la población, como el programa +Capaz de SENCE, que busca incrementar la empleabilidad en mujeres entre 15 y 65 años, hombres entre 18 y 29, y personas con discapacidad, independiente de su condición de actividad. Destacan en este programa el aumento en las horas lectivas de los cursos, la certificación de competencias laborales y apoyo socio laboral para los beneficiarios, sin embargo, en 2017 su presupuesto fue reducido en un 45%, producto entre otros factores del exceso de cobertura y la poca pertinencia entre la oferta de capacitaciones y las demandas laborales de cada territorio (DIPRES, 2015). Basta revisar la oferta de cursos en las comunas de la provincia para evidenciar esta realidad. De esta manera, a pesar de que es valorable el esfuerzo por avanzar hacia mejores estrategias y programas, aún quedan muchos detalles por afinar, y es posible empezar actualizando la oferta de cursos en base a las competencias requeridas por actividades que reportan un déficit en mano de obra, como puede ser el caso de la industria manufacturera o transporte, por dar un ejemplo.

Todo lo descrito anteriormente debe ser analizado y estructurado con el aporte del sector productivo en la discusión, donde se incluyen además de los empresarios, a trabajadores de los diferentes rubros y no necesariamente provenientes de sindicatos, ya que la participación en ellos es baja y no sería representativo del total de la fuerza laboral. Se propone entonces crear en la provincia una mesa de diálogo periódica (trimestral/semestral), donde la gobernación sea el ente coordinador, y asistan representantes tanto del sector público (SENCE, OMIL, FOSIS, Liceos), como del sector privado para discutir, evaluar y ejecutar estrategias formativo-laborales que vayan en línea con las verdaderas necesidades del mercado laboral en el territorio.

101

SÍNTESIS DE HALLAZGOS

- Altas tasas de desempleo y baja participación laboral en las comunas de la provincia, como resultado de un desajuste entre las habilidades y conocimientos de la fuerza laboral (oferta) y los requerimientos del sector productivo (demanda).

- Concentración de trabajadores en actividades poco productivas y con riesgo de automatización.

- Déficit en capital humano como consecuencia de la calidad de la educación impartida y programas de capacitación desarticulados con la realidad laboral.

- Necesidad de incorporar al sector productivo en la definición de la agenda formativa para acortar la “brecha de habilidades” entre la oferta y demanda de trabajo.

- Adaptar los currículos educativos al contexto global y las necesidades del mercado local, mientras los programas de capacitaciones deben focalizarse a los sectores más desprotegidos de fuerza laboral y a la vez ser renovados para elevar su calidad y pertinencia.

102

4. INNOVACIÓN Y DESARROLLO LOCAL

La globalización ha traído consigo varios fenómenos que no son ajenos a la realidad de la provincia, dentro de los cuales podemos contar: la migración entre países y dentro del territorio nacional, el crecimiento urbanístico de las ciudades, y la irrupción de las tecnologías de información. Estas tendencias sumado a la revitalización experimentada por las identidades locales hacen que la forma en que se articulan las sociedades al espacio global de flujos y redes tome especial importancia (Caravaca et al., 2005). Ante tal escenario, se comienzan a generar nuevas dinámicas de ordenamiento y planificación para el desarrollo de los territorios considerando las dimensiones social, medioambiental y económica, con la innovación como eje transversal y un marcado sentido de la identidad y cuidado del patrimonio (Villalobos, 2017).

En la sección de migración, pudimos caracterizar el incremento de extranjeros que han llegado a vivir en la provincia, cuyo aporte va más allá de la oferta de trabajo y tiene que ver con la riqueza en la diversidad cultural que se va creando. Este es uno de los factores que empujan hacia el crecimiento de las ciudades, junto con su capacidad para organizar las diferentes actividades económicas y facilitar el acceso a los servicios, entre otros. Por otro lado, la promesa de crecimiento cómo motor y fin último de la economía si bien ha disminuido la población en situación de pobreza y generado un mayor ingreso per cápita, no ha podido hacerse cargo de las desigualdades de ingresos ni tampoco de oportunidades, mientras el acceso a servicios básicos como salud, educación e incluso el agua se ha visto limitado en consecuencia de la mala gestión de políticas sociales y planificación urbana. Para ilustrar este punto a nivel provincial podemos revisar el indicador de pobreza multidimensional, obtenido de la encuesta Casen 2017, el cual analiza la situación de un hogar en base a cinco dimensiones del bienestar social: educación, salud, vivienda y entorno, trabajo y seguridad social, y redes y cohesión social, las cuales a su vez se componen cada una por tres indicadores. La provincia reporta que el 26% de los hogares (19% en la región, 21% país) se encuentra bajo este umbral, con rezagos principalmente en los ámbitos de escolaridad, seguridad social y habitabilidad (hacinamiento y estado material de la vivienda)44.

Si bien Quillota está conectada físicamente con los centros económicos de Santiago y Valparaíso, se encuentra aislada de ellos en el sentido de que no aprovecha las oportunidades que implica su posición geográfica para el desarrollo de actividades económicas productivas, mientras la centralización de decisiones a nivel regional/nacional limita la independencia de las organizaciones locales para abordar las problemáticas de la provincia. El desafío es cómo conectar las fuentes de potenciales ventajas competitivas, a través del fomento de un desarrollo inteligente desde su base productiva, es decir desde sus territorios (Foxley, 2017). De esta manera surge la necesidad de abrir el diálogo entre los diferentes actores locales e incentivarlos a que actúen en conjunto y en función de los objetivos colectivos del territorio para generar una estrategia de desarrollo provincial integrado que tenga a la ciudadanía en el centro de la discusión y logre poner en valor todos sus recursos (humanos, naturales, culturales, etc.). El concepto

44 Revisar anexo 5.1 del Informe Preliminar.

103

detrás de esta nueva forma de desarrollo es el de “territorio inteligente”, cuya definición es bastante amplia en la literatura, pero básicamente se refiere a incorporar o generar dentro de un espacio geográfico los conocimientos y la innovación necesaria para compatibilizar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental, el bienestar social y la cohesión territorial.

4.1. ANÁLISIS

Un territorio inteligente tiene implicancias y aspectos claves para el éxito en un contexto local. Como mencionamos existen muchas definiciones de territorio inteligente, pero todas tienen en común el hecho de considerar en su teoría la integración de los ámbitos económico, social y medioambiental. Partiendo de esta base, nos enfocaremos en exponer algunos aspectos estructurales revisados en la literatura y que pueden ser claves para su éxito en el contexto provincial. En esta línea, Caravaca et al. (2005) proponen la puesta en acción de tres factores en los procesos de desarrollo territorial:

• Innovación en el sector productivo y a nivel socio-institucional. Ya no se trata solamente de elevar la capacidad competitiva de las empresas sino del territorio en su conjunto, y para esto es necesario la creación de un entorno o arquitectura social que sea soporte para el diseño y la construcción futura del territorio. • Creación de redes de cooperación entre las instituciones públicas, la sociedad civil, el sector privado y la academia. Generar dinámicas de interacción que permitan trabajar juntos para buscar solución a problemas comunes. • Aprovechamiento racional de los recursos existentes en cada ámbito: culturales, medio ambientales, humanos y patrimoniales, convirtiéndose en la base del capital territorial.

Por su parte, Alvarado (2017) destaca la importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como base funcional en la gestación de territorios inteligentes principalmente por su capacidad de agrupar información, a través de la cual es posible tomar acciones en las diferentes esferas del bienestar social y ejecutarlas haciendo uso de la tecnología, mientras que también es importante considerar sus efectos positivos sobre la productividad de las organizaciones. Esta nueva concepción del territorio implica relaciones de colaboración entre los ciudadanos, empresas y el gobierno, con las instituciones de aprendizaje operando en sociedades abiertas capaces de recibir todo el conocimiento e información que pueda ser obtenida en el espacio digital, para poder fomentar la innovación y el emprendimiento (Parada, 2017).

Figura 4.1. Diagrama territorio inteligente

104

INNOVACIÓN SOCIO

INSTITUCIONAL

Ciudadanía

USO EFICIENTE DE DESARROLLO TERRITORIAL LOS RECURSOS Redes de Gobierno Empresas cooperación

INNOVACIÓN Instituciones PRODUCTIVA del Aprendizaje

El uso eficiente y puesta en valor de la diversidad de recursos locales se alza como eje principal cualquiera sea la estrategia de desarrollo escogida por la provincia, ya que si queremos proyectar hacia el futuro es necesario asegurar la fuente y calidad de estos últimos. Esto será posible en la medida que las organizaciones cooperen, se sumen al debate y logren concretar propuestas; con el gobierno como ente coordinador, las instituciones de aprendizaje proveyendo los conocimientos y estudios necesarios (además de los profesionales y técnicos que el sector productivo requiere), y tanto las empresas como la ciudadanía45 haciéndose cargo de la ejecución de los proyectos.

Ahora bien, para mejorar efectivamente el funcionamiento en cada una de las etapas y procesos del desarrollo territorial, es necesario integrar la innovación desde una perspectiva más amplia que la visión tradicional enfocada en el crecimiento económico y competitividad de las empresas. Es cierto que este es un factor decisivo para incrementar la productividad en las organizaciones, sin embargo, dado los magros indicadores socioeconómicos que hemos establecido en este estudio y reflexionando sobre cómo esta realidad puede afectar negativamente el proceso de desarrollo, resulta propicio fomentar una innovación inclusiva desde el punto de vista social. Esto implica encontrar nuevas y mejores formas de dar respuestas a las necesidades sociales, principalmente aquellas que no están resueltas por el Estado o el mercado (Alvarado, 2017). Es así como, por ejemplo, se podría crear una plataforma digital para facilitar el acceso

45 Agrupada en comunidades, organizaciones sociales, cooperativas, etc.

105

a atención médica, o bien generar programas de capacitación y financiamiento para emprendedores locales, entregando las herramientas necesarias que permitan agregar valor a sus productos y servicios.

Con todo, la base teórica expuesta nos entrega una “hoja de ruta” para comenzar a enfocar los esfuerzos hacia ciertas transformaciones que son prioritarias si buscamos una renovación en la política pública y planificación del territorio, donde acciones concretas como la recopilación/evaluación de información periódica y alianzas estratégicas entre los actores de la sociedad surgen como elementales para abordar este desafío y no precisan de un decreto proveniente del gobierno central para ser llevadas a cabo.

4.2. RECOMENDACIONES

Antes de pensar en hacer de la provincia un territorio inteligente debemos identificar la posición que existe en cuanto a capital cultural, social y humano, junto con las actividades donde hay (o hayan potencialmente) ventajas competitivas desde lo económico y sean sostenibles ambiental y socialmente. Esto con el objeto de escoger una estrategia acorde a la realidad local y no solamente replicar experiencias de países desarrollados, que transitan por niveles más avanzados de este proceso. Es importante destacar que las recomendaciones hechas en este apartado solo tienen como finalidad relevar aspectos que consideramos importantes en vista de la realidad socioeconómica estudiada, pero serán los actores locales quienes deberán definir líneas de acción en esta materia.

Tomando lo anterior, el acceso restringido a servicios básicos como vivienda, salud y educación de calidad son dimensiones que deben ser cubiertas de manera prioritaria si queremos valorizar los recursos humanos y reforzar la identidad cultural de la provincia. Esto será posible en la medida que exista una renovación en el ámbito socio institucional, es decir, que las organizaciones del gobierno puedan poner a disposición de la ciudadanía las redes y el apoyo necesario para cumplir con las necesidades de primer orden y a partir de ahí fomentar su integración en los diferentes proyectos que vayan surgiendo en el territorio. En este nivel es fundamental la Inteligencia estratégica por parte del gobierno provincial, lo que implica ser capaces de trabajar como un ente coordinador/articulador entre los diferentes actores, y enfocarse en generar incentivos y controles para la provisión correcta de los bienes y servicios que la provincia necesita. Una vez consolidada esta arquitectura social mínima se puede abordar el tema productivo, y cómo a través de la innovación y cooperación es posible generar una estrategia de desarrollo local sostenible a largo plazo.

Desde el punto de vista económico, sabemos que la agricultura es la actividad más importante junto al comercio, debido a sus numerosas ventajas competitivas para el cultivo: clima mediterráneo seco, tierra fértil y agua proveniente del río Aconcagua, y también por ser parte del patrimonio cultural de la provincia, ya que a lo largo de generaciones sus habitantes se han organizado alrededor de esta actividad. Sin duda uno de los desafíos más importantes del territorio está en asegurar los recursos (tierra, agua y personas) para que la agricultura pueda seguir siendo el motor de la economía provincial, incorporando las innovaciones, sociales y tecnológicas, necesarias para utilizar mejores técnicas de cultivo y regeneración

106

del medio ambiente, mientras otras actividades como el turismo también pueden verse muy beneficiadas. Nos referimos al turismo rural, donde agencias pueden asociarse con pequeños y medianos agricultores/productores locales para guiar visitas en sus predios, incorporando elementos gastronómicos y de educación ambiental. La provincia tiene condiciones favorables para posicionarse como líder en producción y conservación de los recursos provenientes de la tierra, siendo junto al turismo oportunidades de desarrollo territorial, fieles a la identidad local y en las cuales es posible incrementar la productividad con el aporte de la sociedad en su conjunto y en armonía con el entorno.

Cuando hablamos de la necesidad de poner en valor todos los recursos de la provincia es importante incorporar la visión sistémica de la economía circular, un modelo que pretende conseguir que los productos, componentes y recursos de la cadena productiva mantengan su utilidad y valor en todo momento 46 . Esta nueva forma de organizar el proceso productivo bien puede ser aplicado en la revalorización de los residuos del agro, donde una gran cantidad de materiales utilizados en la producción de alimentos, como los plásticos de los invernaderos o envases de fertilizantes, son desechados en vez de reciclarlos para que luego de un proceso de restauración y revalorización puedan ser integrados nuevamente en alguna etapa del ciclo de producción. Los residuos orgánicos, por ejemplo, podrían ser retirados periódicamente de los predios y tratados en una planta de compostaje para producir humus, compost y tierra de hojas, productos que sirven como insumo para nuevas plantaciones, proyectos de restauración y también para el mantenimiento de áreas verdes.

Otra forma de agregar valor económico y social, al mismo tiempo, es a través del desarrollo de una economía creativa, donde la generación de ideas juega un papel fundamental en la búsqueda de nuevos productos y servicios ligados principalmente a actividades culturales y del conocimiento. La creatividad es clave para encontrar nuevos nichos de negocio que se desmarcan de lo habitual, en este caso poniendo énfasis en la recuperación de espacios culturales que van desde el patrimonio natural e histórico, hasta presentaciones artísticas, festivales, entre otros.

Por último, consideramos oportuno destacar las ventajas de las cooperativas como modelo para organizar la producción y provisión de bienes y servicios a la comunidad. “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”47, prestándose para diferentes fines, pero siempre teniendo como base principios básicos donde destacan la responsabilidad social, democracia en la toma de decisiones e igualdad en cuanto a derechos y deberes de los asociados. Esta figura permite, por ejemplo, que vecinos de una localidad específica se organicen para proveer el servicio de abastecimiento y distribución de agua potable, lo cual sería aún más viable si la municipalidad apoyara en temas de

46 Ellen Macarthur Foundation. Ver documento: “Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada”, en www.ellenmacarthurfoundation.org 47 Cooperativa de las Américas, Principios y Valores Cooperativos. En: http://www.aciamericas.coop.

107

financiamiento, gestión y por supuesto espacios (terrenos) para la recolección y tratamiento de aguas48. También en el sector agrícola, las cooperativas surgen como una buena alternativa para los pequeños productores ya que pueden acceder a mejores precios en la compra de insumos y activos, los cuales de ser compartidos harían aún más eficiente la estructura de costos. Además, es posible prescindir de intermediarios en la distribución de los productos y lograr mayor dinamismo en el traspaso de conocimiento y tecnologías entre sus miembros y con el mercado. Por último, la existencia de cooperativas a nivel provincial debiera contar con un registro digital actualizado para que usuarios y potenciales cooperados se inserten en estos contextos y puedan obtener los beneficios que traen estas organizaciones.

Con todo, hemos planteado la necesidad de repensar la planificación estratégica de la provincia para avanzar hacia un territorio inteligente, que logre generar un desarrollo integral entre las dimensiones económica, social, cultural y ambiental. Para la consecución de este objetivo común creemos prioritario atender las necesidades básicas de una población con evidentes rezagos en los distintos ámbitos del bienestar social, incorporando conceptos como la innovación inclusiva y socio institucional, que permitan enfrentar de manera efectiva estas realidades. Lo anterior, permitirá extender una red de apoyo que promueve la cohesión social y una mayor eficiencia en el uso de los recursos, los cuales estarán a disposición para aprovechar las ventajas del territorio a través del desarrollo de nuevos modelos productivos y organizacionales, que incrementarán la competitividad de la provincia a todo nivel.

48 Estudiar por ejemplo el caso de El Granizo en Olmué, o Aguacoop en localidades de la VI región.

108

SÍNTESIS DE HALLAZGOS

- Importantes rezagos en las distintas dimensiones del bienestar social y desaprovechamiento de las ventajas económicas y geográficas de la provincia.

- Nuevo paradigma del desarrollo basado en un territorio inteligente, donde a partir de la innovación y el conocimiento se logra compatibilizar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y el bienestar social.

- Para el éxito de este modelo es primordial ser eficiente en el uso de los diferentes recursos: humanos, culturales, económicos, naturales, etc.

- Es prioritario una renovación del ámbito socio institucional (a nivel gobernación y municipios) para hacer frente a las problemáticas de la provincia de manera inclusiva, valorizar la identidad local y promover la cohesión territorial.

- Se identifica a la agricultura como la actividad económica con mayores ventajas competitivas del territorio, sin embargo, es necesario incorporar tecnología en sus procesos para incrementar la productividad respetando los ciclos biológicos. Otra potencial actividad productiva la encontramos en el turismo local.

- La economía circular, economía creativa y las cooperativas surgen como estandartes para generar valor y organizar la producción en el marco de este nuevo modelo de desarrollo.

109

5. MEDIO AMBIENTE

La provincia de Quillota es caracterizada por la actividad agroindustrial frutícola intensiva en recursos naturales. Este modelo de agricultura explota cultivos de regadío en huertos y predios, para uso comercial y exportador. La provincia se sostiene en ventajas competitivas que se deben en buena parte a las condiciones naturales del territorio y de los recursos que este le provee, sin embargo, el escaso desarrollo de la institucionalidad ambiental y la falta de recursos humanos especializados en medio ambiente destacan como debilidades en las instituciones locales, toda vez que esta realidad tiene efectos negativos sobre la gestión de los recursos naturales en la zona. En este sentido, la creación de una institucionalidad y la definición de una estrategia económico-ambiental sustentable para la provincia de Quillota, se presenta como un desafío que proponemos abordar desde un esfuerzo público-privado, otorgando mayor importancia a la sustentabilidad y explorando distintos enfoques, tradicionales e innovadoras, para proveer las condiciones y recursos necesarios para el desarrollo de largo plazo.

Tomando lo anterior como base del contexto socio ambiental, analizaremos en este apartado dos elementos centrales del medio ambiente de la provincia: la problemática del agua y los residuos sólidos domiciliarios. Por un lado, esta aproximación acota los márgenes del estudio en esta materia a dos áreas específicas, sin embargo, nos permitirá realizar un análisis profundo de cada una, lo que creemos pertinente ya que surgen como prioritarias para el desarrollo territorial de una provincia caracterizada por la intensidad de la agronomía y el crecimiento urbano. En función de estos temas, se presentarán indicadores que señalan los caudales (litros/segundo) de la extracción del agua, por un lado, y por el otro, indicadores del costo por kilo ($/Kg) de residuos sólidos. Estos datos, junto a una caracterización y análisis, permitirán determinar el estado de la problemática del agua y de los residuos sólidos de la provincia, para luego proponer algunas recomendaciones en la línea de una estrategia medioambiental coherente con la realidad de la provincia.

Las problemáticas de la sequía y de la generación de residuos en la ciudad tienen directa relación con la disponibilidad de los factores productivos de la provincia. Por un lado, el sobre otorgamiento de derechos de aguas y la casi nula aplicación de políticas que conserven los servicios ecosistémicos, ponen en riesgo la sustentabilidad del recurso para sus usos productivos y para el consumo humano. Mientras que la generación lineal de residuos se vuelve también un problema, la lógica de tomar y disponer puede cambiarse desde una mirada de economía circular, la que podría generar un circuito virtuoso entre la generación de residuos y la producción de insumos orgánicos para la agricultura.

110

AGUA

En Chile, el uso y la gestión del agua son temas de suma importancia. Según la Dirección General de Aguas (DGA), hay 61 comunas afectadas por escasez hídrica, implicando aproximadamente el 15% de la población nacional. De hecho, en nuestro país más de 400.000 personas no tienen acceso al agua potable, y deben ser abastecidas mediante camiones aljibe. La problemática de la escasez se debe a la disminución de las precipitaciones por el cambio climático como síntoma de la sobreexplotación del recurso hídrico por parte de los sectores productivos. La demanda del agua en Chile se explica en un 98% para usos productivos (principalmente en agricultura, minería y forestal) y el 2% para consumo humano (Escenarios Hídricos 2030, 2019).

Este apartado realiza un análisis territorial de provincia de Quillota, enfocado en el levantamiento de información existente y proyectada para el manejo del recurso hídrico, a través de datos de: (1) las solicitudes de entrega de derechos de aprovechamiento de aguas (DAA), para proyectar la demanda hídrica y (2) los caudales ecológicos, para verificar el volumen mínimo de agua por tiempo que se debe mantener en curso para impedir que se alteren significativamente la dinámica ecosistémica. Finalmente, se concluye que la escasez de agua es una problemática de primer orden y que requiere de la articulación de los distintos actores e instituciones, los que deben orientar sus actividades productivas hacia una estrategia provincial y una política de gestión de la demanda del agua que permitan la sustentabilidad del recurso hídrico y del desarrollo económico y social de la provincia.

5.1. ANÁLISIS

El principal cauce con el cual se abastece la provincia de Quillota es el río Aconcagua, que tiene una longitud de 161 kilómetros y nace de la confluencia de los ríos Juncal y Blanco, recibe aportes de los ríos Colorado y , y desemboca en Concón. Los estudios más recientes de la cuenca indican que el río Aconcagua (agua superficial) ofrece un caudal promedio de 25 mts3/segundo (Escenarios Hídricos 2030, 2019), mientras que modelos de simulación para agua de pozo (acuíferos) estiman que la oferta subterránea promedio es de 15,1 mts3/seg (DGA, 2015). La cuenca de Aconcagua se subdivide en secciones, del que la provincia de Quillota le corresponde el tercer sector, luego de las secciones de Los Andes y San Felipe49, en donde la principal actividad está ligada a la agricultura favorecida por un clima especialmente apto para cultivos de mucha demanda en mercados internacionales. Además, en la provincia

49 Los sectores de la cuenca de Aconcagua son: Primera Sección, Segunda Sección, Tercera Sección (provincia de Quillota), Cuarta Sección, Valle de Putaendo, Puchuncaví y Quintero, Quilpué y , Laguna Verde y Peñuelas, Valle de Casablanca.

111

de Quillota existen 23 APRs (Agua Potable Rural) de los 81 pozos que hay en la cuenca. Según MOP Chle, los que son utilizados para consumo humano.

En la literatura existente, muchos estudios tratan de los efectos y consecuencias de esta política de acceso y gestión del agua, donde se enfocan en el sistema de mercados de derechos de agua, y la economía agraria (Bolados, 2016, 2018; Bauer, 1997, 2004; Budds, 2004). Estos autores afirman que la escasez y la sequía no sólo tiene un origen “natural”, sino que tiene una relación estrecha con nuestro sistema productivo, caracterizada por una creciente presión social por el recurso hídrico, la que podría generar posibles conflictos socioambientales.

En Agosto del 2018, la Dirección General de Aguas decretó zona de escasez hídrica para las provincias de Quillota, Petorca y Marga Marga, además de la comuna de Llay Llay. El decreto50 permitió a la DGA tomar medidas extraordinarias, como redistribuir los recursos hídricos de fuentes naturales o, incluso, autorizar la extracción de aguas subterráneas desde cualquier punto, sin necesidad de contar con un permiso mayor de por medio. La creciente problemática del agua en la provincia pone en riesgo la actividad económica agrícola, por falta del insumo principal para la producción, el riego, y también la convivencia social territorial, por necesidad del recurso para la supervivencia humana y para la vida.

Para caracterizar la situación en que se encuentra la disponibilidad de los recursos hídricos superficiales de la cuenca del río Aconcagua, analizaremos información de los derechos otorgados y los por otorgar. Estos nos muestran las solicitudes en trámite, las que se refieren a las nuevas solicitudes de DAA, y las regularizaciones, que son las actualizaciones de los DAA que habían sido otorgados y están solicitando más caudales (litros/segundo).

Tabla 5.1. Solicitudes de DAA superficial en Tercera Sección río Aconcagua, al 2016.

Número de Caudal Derechos Derechos no Tipo de solicitud solicitudes (Litros/seg) consuntivos consuntivos Solicitudes en Trámite 176 1.068.339 43% 57% Regularizaciones 521 17.514 92% 8% Fuente: Elaboración propia en base a registro de la DGA al 2016

Al 2016 había 697 solicitudes registradas en la provincia, de las cuales 521 corresponden a regularizaciones de actuales DAA que ahora piden extraer agua a más caudales, siendo el 92% de estas regularizaciones de tipo consuntivo, es decir, para uso de riego en agricultura. Por otro lado, dentro de las 176 solicitudes en trámite de nuevos DAA destaca que el 57% son derechos no consuntivos, y la mayoría corresponden a solicitudes realizadas por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) para embalsar agua con

50 Ver Decreto MOP en http://www.dga.cl/administracionrecursoshidricos/decretosZonasEscasez/Documents/Decreto-4-V.pdf

112

el objeto de mejorar capacidad de la cuenca (Embalse Puntilla del Viento y Catemu). También destaca el enorme crecimiento del caudal solicitado en los derechos que están en trámite, siendo de 1.068.339 litros por segundo, lo que parece ser insostenible con las condiciones hídricas actuales de la zona.

A pesar que se proyectan embalses, parecen insuficientes ante la cantidad de agua sobre otorgada para uso productivo. Una política de protección del recurso hídrico es el establecimiento de los caudales ecológicos mínimos en cada DAA, los que no permiten la sobre extracción del recurso y protegen un mínimo natural para la continuidad de la reproducción del ecosistema en periodos de escasez. En la siguiente tabla se presenta el número de derechos otorgados con caudal ecológico estimado, asociado a alguna fuente de abastecimiento (se muestran solo las fuentes donde hay al menos un derecho con caudal ecológico estimado) de la provincia de Quillota51 (tercera sección de la cuenca):

Tabla 5.2. Derechos otorgados con caudal ecológico. Sector correspondiente a la provincia de Quillota.

Número de Número de DAA con Caudal Ecológico Sección Fuente Derechos Caudal Ecológico promedio (Litros/seg) Río Aconcagua 55 1 3500 Tercera Quebrada Las Canteras 2 2 1 Fuente: DGA (2016), Impacto Aplicación Caudal Ecológico Mínimo Retroactivo en Cuencas de la IV, V y VI Región, SIT N° 392, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, División de Estudios y Planificación, Santiago, Chile, Realizado por: GeoHidrología Consultores Ltda

Se observa que de toda la provincia de Quillota (Tercera Sección), tan sólo 3 derechos de aprovechamiento cuentan con caudal ecológico mínimo. En promedio, considerando el río Aconcagua en toda su extensión, solo el 4% del total de DAA de la cuenca tiene caudal ecológico. Aunque el bajo número de derechos con caudal ecológico se puede explicar debido a que la mayoría de ellos corresponden a derechos otorgados antes de que existiese la norma52 y por los escasos estudios que se han realizado en la materia53, las cantidades de aguas otorgadas de manera exponencial obligan a la institucionalidad a tener una preocupación mayor al mínimo expuesto.

La provincia ha tenido un desarrollo basado en el uso intensivo del agua para la agricultura (y otros sectores como minería), sin embargo, en un contexto donde hay menos oferta disponible y una sobre explotación de la demanda de los sectores productivos, se deben generar estrategias de sustentabilidad para el agua, estableciendo metas de caudales usados en temporada secas y gestionando la demanda de

51 Ver Anexo “Derechos de aprovechamiento otorgados con caudales ecológicos mínimos cuenca Aconcagua” 52 En la Reforma del 2005 al Código de Aguas estableció para las nuevas solicitudes de DAA caudales mínimos ecológicos, y además caudales máximos, junto al pago de una patente por no uso (especuladores). 53 No existe un documento que señale los caudales mínimos ecológicos que se deben mantener por cada fuente de aprovechamiento de aguas.

113

los sectores productivos. Se debe complementar el necesario desarrollo de la actividad productiva agrícola con la protección de los acuíferos, para que el flujo del ciclo hidrológico prolongue la disponibilidad del recurso en el largo plazo.

La problemática de la escasez del agua se debe tomar de manera prioritaria desde la provincia de Quillota. Se hace urgente promover una gestión y gobernanza del agua sustentables, que sea abordada desde el ordenamiento territorial y que busque elaborar una estrategia provincial de gestión integrada de cuencas; para esto se plantea un modelo de gestión flexible, que permita la participación de los actores locales en todos los niveles y considere las particularidades del territorio.

5.2. RECOMENDACIONES

Una gestión eficiente debe propender a evitar las externalidades negativas que se puedan presentar por el uso inadecuado del agua. La gestión sustentable del agua debe considerar el aprovechamiento de los recursos existentes para satisfacer la demanda, asegurando el acceso al recurso hídrico por parte de la población y la satisfacción de sus usos productivos.

• Estrategia Provincial de Sustentabilidad del Agua.

Si bien la superación de la problemática del agua necesita reformas y una política de Estado, desde la provincia se deben hacer esfuerzos para una gestión de la demanda del agua eficiente a través de un menor consumo productivo. Se propone generar una estrategia provincial del agua que abogue por la sustentabilidad del recurso y donde participen actores relevantes de los sectores productivos y territoriales. Para esto, se recomienda establecer un observatorio provincial del agua que realice estudios públicos, tanto de tipo biofísico como socioeconómico, que cuente con una visión general de las dimensiones hidrológicas, sociales y económicas de la problemática, principalmente desde una perspectiva de la agronomía y de resiliencia al cambio climático. La recopilación de información pertinente para abordar esta problemática permitirá desarrollar herramientas y soluciones a los actores. Los objetivos de esta estrategia sustentable y observatorio provinciales del agua deben ser la planificación del recurso hídrico, su asignación, protección, fiscalización y resolución de conflictos, lo cual es necesario efectuar en forma técnica, con información transparente y compatibilizando el ejercicio de los derechos constituidos sobre el agua con el interés público.

• Enfrentar la escasez cada vez más frecuente del sector agrícola.

Se deben adoptar medidas no sólo para superar la situación de corto plazo, sino también para abordar la escasez hídrica de forma más permanente. Para ello la construcción de embalses es un elemento importante pero no suficiente. Se deben complementar con el desarrollo de una red de infraestructura de riego provincial y de cuenca, que considere los sistemas de acumulación e infraestructura de riego proyectados por el Ministerio de Obras Públicas, la Comisión Nacional de Riego y el INDAP, e incorpore nuevas fuentes de agua, sistemas de acumulación alternativos y mejoramiento de la eficiencia en conducción, a fin de dar sostenibilidad hídrica a la producción agrícola actual y futura. Así mismo,

114

recomendamos potenciar la protección de la cantidad de los recursos hídricos fijando metas para aumentar la eficiencia en el uso del agua mediante el incentivo a la inversión privada en la tecnificación de riego y en la recuperación de flujos mínimos, por la vía de destinar estos ahorros a caudales ecológicos.

• Información abierta a la ciudadanía.

Promover una cultura de conservación del agua, a través de la educación ambiental, desarrollo de campañas comunicacionales, programas escolares y eventos comunitarios, entre otros. Así mismo recomendamos generar una plataforma que transparente de manera más clara y cercana lo que ocurre con los Derechos de Aprovechamiento de Aguas, y permita a la comunidad involucrada el monitoreo de mínimos ecológicos y el buen uso productivo del recurso. Esta información se debe proveer no sólo desde el ámbito público, sino que también se debe generar un consenso en el ámbito privado para que toda la población tome conciencia de que cuidar el agua es una tarea de todos.

115

SÍNTESIS DE HALLAZGOS

- Otorgamiento de Derechos de Aprovechamiento de Aguas superficiales en la provincia de Quillota por sobre el caudal que genera el río Aconcagua. Aumento importante de caudales otorgados en Derechos de Aprovechamiento de Aguas subterráneas (para pozos).

- Caudales de nuevos derechos de solicitudes en trámite multiplican los ya otorgados. Aunque se proyectan Embalses, esto parece insuficiente frente a creciente demanda para uso productivo.

- Casi nulo respeto de caudales mínimos ecológicos en derechos de aprovechamiento en la provincia para conservar funciones de ciclo hidrológico.

- Se identifica la problemática de la escasez hídrica como prioridad para dar sustentabilidad a actividades económicas agrícolas y para el consumo humano, mediante articulación de actores e instituciones en torno a estrategia provincial común.

116

RESIDUOS SÓLIDOS

Existen 3 rellenos sanitarios para el tratamiento y disposición de los residuos sólidos de la V región54, correspondientes a los rellenos sanitario El Molle (Valparaíso), La Hormiga (San Felipe) y San Pedro, el que es asignado para la provincia de Quillota. Este opera desde el 2013 y tiene una vida útil de 20 años. La dinámica de la vida urbana, de tomar y disponer, está determinando operaciones críticas en el tratamiento de los residuos que las ciudades generan. La manera actual de llevar adelante la gestión de residuos sólidos de los hogares está llegando a un nivel muy riesgoso para el medio ambiente, reduciendo la oferta de bienes y servicios ambientales de los ecosistemas de soporte.

Las ciudades de hoy toman de la naturaleza agua, alimentos, aire limpio y los depositan como contaminantes en el ambiente. El metabolismo urbano sostenible (o circular) plantea un enfoque distinto, por cuanto transforma las ciudades en organización sostenible que minimizan el uso de insumos externos y reciclan nutrientes, agua y materia orgánica, produciendo energía, nuevos alimentos y agua limpia. De esta forma se dan las condiciones para el cierre de los ciclos naturales, utilizando toda la materia en los procesos productivos y de subsistencia, y eliminando los residuos al máximo55.

5.3. ANÁLISIS

Para evaluar la gestión de residuos sólidos provincial, se analizan la generación per cápita de desechos por persona de cada comuna con datos de los informes “Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región Valparaíso 2016” y del “Diagnóstico Nacional y Regional sobre Generación y Eliminación de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables, Región de Valparaíso 2018” de la SUBDERE. Además, se agregan los costos totales municipales de la recolección y disposición de los residuos desde el Sistema Nacional de Información Municipal56, así como otros indicadores relevantes como el nivel cobertura y la preocupante tasa de tratamiento que señala que en ninguna comuna se hace reciclaje con estos residuos.

Teniendo en consideración a la población total atendida57 del 2017 y la cantidad de residuos generados por las comunas durante el mismo año, se presentan los indicadores de Producción Per Cápita (PPC) como la cantidad de kilogramos de residuos sólidos domiciliarios que produce un habitante por día,

54 También hay 11 vertederos/basurales que no cumplen con la normativa sanitaria. Éstos reciben el 17% de los residuos sólidos urbanos (el 83% restante es recibido por los rellenos sanitarios). 55 Ver Anexo “Concepto guía metabolismo circular urbano. EcoParque Peñalolén UAI”. 56 En sección Fichas Comunales. Valores corresponden al ítem “Servicios de Aseo, Recolección de Basura y Vertederos”. 57 Población Total Atendida incluye a la población doméstica más la flotante. Es el dato más preciso.

117

y el Costo Total por Tonelada generada como la suma del Costo en los contratos municipales de Recolección y Disposición de estos residuos.

Tabla 5.3. Indicadores de Producción y Gestión de Residuos Sólidos por comuna 2017.

Variable Quillota Calera La Cruz Hijuelas Nogales PPC (Kg*hab/día) 1,1 0,99 0,89 0,93 0,91 Recolección y Transporte ($/ton) 19.348 12.887 25.000 17.600 44.560 Disposición ($/ton) 3.121 2.531 3100 3.733 5.775 Costo Total ($/ton) 22.469 15.418 28.100 21.333 50.335

Cobertura (%) 100 98,9 97,4 Tasa Tratamiento (%) 0 0 0 0 0 Fuente: Elaboración propia con datos de Sistema Nacional de Información Municipal e “Diagnóstico Nacional y Regional sobre generación y eliminación de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables, Región de Valparaíso 2018” de la SUBDERE

Destaca la comuna de Quillota, registrando la mayor generación de residuos sólidos con 1,1 kilos por persona al día. Por otro lado, la comuna de Nogales registra los costos más altos en gestión de residuos y se debe al alto costo de recolección. Estos datos deben servir de reflexión en torno a las problemáticas de la actual gestión de residuos y las oportunidades que podría conllevar la incorporación de la economía circular, basada en la prevención de la sobre-generación, la reducción en fuente y la reutilización de desechos. Esta dinámica circular va en la lógica de la naturaleza, donde no se producen residuos y todo lo que se ocupa vuelve a ser integrado a través de procesos biológicos. Se debe utilizar el ciclo completo de la vida de un producto y trabajar en la diferenciación de materiales. Esta clasificación de la materia residual es vital para reconocer qué es reciclable y qué no, optimizando el proceso de reutilización. La tabla a continuación muestra la composición porcentual de los residuos sólidos por comuna de la provincia.

Tabla 5.4. Porcentaje (%) de composición de residuos sólidos por comuna, 2016.

Quillota Calera La Cruz Hijuelas Nogales Materia Orgánica (%) 71 49 72 72 72 Papel y Cartón (%) 7 12 7 8 7 Plástico (%) 9 13 9 9 9 Otros residuos (%) 13 26 12 11 12 Fuente: Elaboración propia en base a Informe “Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región Valparaíso 2016” del Centro de Economía y Administración de Residuos Sólidos UTFSM

118

Estos datos señalan que existe un alto porcentaje de residuos de materia orgánica en la composición de los residuos sólidos de cada comuna, los que podrían ser reutilizados y no dispuestos como basura, generando un cambio en la organización y transitando hacia una estrategia de gestión circular de los residuos orgánicos. En este sentido, el metabolismo circular urbano define la relación recíproca de intercambio de materia y energía entre la sociedad humana y la naturaleza, y propone valorizar los recursos que son concebidos como “residuos” mediante su reutilización, a través del rediseño de los procesos urbanos y la generación de cambios culturales, con el objetivo de lograr que los recursos circulen de manera permanente entre los procesos naturales y nuestras actividades productivas, en lugar de estar sacando recursos finitos y disponerlos en lugares equivocados que generan contaminación.

Los residuos sólidos urbanos bajo una perspectiva de economía circular y gestionados de manera eficiente permiten ser revalorizados y utilizarlos como insumos para procesos productivos agrícolas o de recuperación de fertilidad de suelos. El metabolismo circular urbano constituye un esfuerzo técnico, social y económico que facilita el entendimiento de las redes de abastecimiento de materiales y energía, que busca la eficiencia y eficacia de sus procesos de transformación, así como la minimización del daño ambiental de los desechos, permitiendo a los gestores de política anticiparse a eventos no deseados con base en las señales del presente.

5.4. RECOMENDACIONES

La provincia puede recoger ejemplos que ya existen en esta materia. En este sentido, destaca el EcoParque Peñalolén-UAI como un espacio productivo, educativo y de investigación aplicada donde transforman los “residuos” en insumos orgánicos para biodiesel y compostaje. Estos modelos son perfectamente replicables, en los cuales se demuestran los principios de sistemas integrados, tecnologías apropiadas y aprovechamiento sostenible de recursos necesarios para compatibilizar el desarrollo económico urbano y el cuidado del medio ambiente.

• Gestión de residuos ambientalmente racional.

Se debe tomar en cuenta el crecimiento poblacional de las ciudades y la cantidad de residuos que se producen. En este sentido, la provincia debe contar con la infraestructura e institucionalidad adecuada para la regulación y aplicación de las políticas sobre instalaciones de recuperación de residuos, a través de lo que podría ser una oficina que coordine esfuerzos de actores público privados que decidan y promuevan reciclar o reutilizar.

Se debe aprovechar la evidente vocación productiva de la provincia con las oportunidades que ofrece la reutilización de residuos sólidos, transformados y revalorizados en insumos orgánicos para actividad agrícola. Potenciar estas formas de economía circular urbana permitiría generar emprendimientos agroecológicos que abrirían nuevos mercados de productos y servicios de insumos orgánicos, de tal forma que se valoricen los recursos que hoy son depositados en rellenos sanitarios y que sean utilizados para un desarrollo productivo más orgánico y sustentable con el medio ambiente.

119

Adicionalmente, se recomienda promover la colaboración entre las empresas, generadores de residuos y organizaciones civiles (fundaciones, ONGs, etc) vinculadas al reciclaje y a los nuevos mercados de gestores que se forman a partir de la nueva Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor). Este instrumento de gestión de residuos obliga a fabricantes, a organizar y financiar la gestión de los residuos derivados de sus productos con el objetivo de disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valorización.

• Enfocar políticas para la economía circular.

Generar un plan piloto de un modelo de colaboración público-privada-académica local, que siga otras experiencias exitosas como el EcoParque Peñalolén-UAI. Ya existen espacios para potenciar esto en la provincia como lo es el Centro Agroecológico El Vergel, creado el año 2007 y entregado en comodato a la Universidad de Valparaíso hasta el año 202258, y hasta la fecha ha tenido un alto impacto en términos de educación ambiental y de cambio cultural asociado al reciclaje.

Esta política a nivel provincial consiste en: i) mejoramiento de procesos operacionales como gestión de la calidad, eficiencia, auditorías, etc; ii) implementación de mejoras sustanciales en las infraestructuras y tecnologías más antiguas; y iii) “saltos medio ambientales” sustanciales en la prevención de residuos, sustentados en la investigación, cambios en los patrones de consumo y producción.

• Fomentar un Régimen de Responsabilidad Ambiental para las empresas.

Básicamente consiste en la prevención de daños ambientales a través de la creación y control de los “Elementos Básicos de Comportamiento” (EBC)59, los que a nivel comunal y provincial establecen mínimos sanitarios para la comunidad y un marco para una mejor gestión de la generación de residuos. En ese sentido, se recomienda integrar los EBC a las instituciones públicas y generar incentivos y apoyo en inversiones para las empresas que mejoren índices de reducción de residuos.

Este régimen de responsabilidad debe ser asumido por el conjunto de la provincia, en torno a estrategias sustentables y una gestión de residuos integrada y abierta a la economía circular, que permitan reducir los índices de generación de desechos y potenciar las políticas económicas que permitan valorizar la reutilización y el reciclaje.

58 El Centro El Vergel se emplaza en un terreno de 11,5 hectáreas en el sector “El Edén” de la comuna de Quillota 59 Los EBC son las propuestas de condiciones y elementos con que deben contar una instalación de manejo y reciclaje de residuos, que se resumen en: funcionamiento dentro de un “Sistema de Gestión Ambiental” de aplicación local, medidas para asegurar la salud ocupacional de sus trabajadores, las condiciones ambientales y de seguridad para la población vecina; programas de monitoreo, registro y reportes; programas de entrenamiento y capacitación para el personal, planes de emergencia, y un plan de clausura y cuidados posteriores.

120

SÍNTESIS DE HALLAZGOS

- Se caracteriza la generación de residuos sólidos urbanos de cada comuna. En Quillota es donde más se generan con 1,1 kilos al día por persona, mientras que el La Cruz es donde menos se generan con 0,89. Esto se ha vuelto costoso para los municipios, representando en promedio $27.531 por tonelada recolectada y depositada.

- La cantidad de residuos orgánicos reciclables/reutilizables generados en los hogares es alrededor del 70% de la composición de los desechos.

- Se identifica la problemática de los residuos como una oportunidad para la provincia si se aprovechan formas de economía circular que vinculen responsabilidad medioambiental con emprendimientos de insumos orgánicos para desarrollar agroecología y sustentabilidad.

121

6. SISTEMA PRODUCTIVO

Actualmente la matriz productiva de la provincia de Quillota está fuertemente basada en la explotación de sus recursos naturales. Esto se debe a las ventajas comparativas que posee: clima, agua y fertilidad del suelo, hacen de la provincia un territorio ideal para el desarrollo de la agricultura. Sin embargo, debido a la creciente escasez de recursos naturales, la provincia se enfrenta a la necesidad de mejorar sus ventajas competitivas, las que se vinculan con tecnología, conocimiento e innovación productiva para superar las dificultades que no permiten mejorar la productividad, y, por ende, competir en los mercados en mejores condiciones.

La provincia requiere potenciar la innovación y diversificar la matriz productiva, para así desarrollar su economía a largo plazo. Estamos en medio de un cambio significativo en la institucionalidad pública referida al medio ambiente, la agricultura, y la ciencia y tecnología. Ciertamente, la provincia de Quillota tiene potencial de superar estos problemas intensificando la investigación y el desarrollo científico- tecnológico para incrementar la productividad de los agronegocios. Al respecto, podemos señalar que la innovación productiva facilita la superación de obstáculos que generan una productividad decreciente (Ffrench-Davis y Díaz, 2019), esto es, que a medida que se innova, la productividad aumenta. La implementación de políticas de innovación productiva, también repercute en efectos positivos para la diversificación de la matriz productiva, facilitando y estimulando el surgimiento de nuevos sectores productivos. Efectivamente, esta innovación productiva “contribuye con nuevos productos y nuevos procesos que abren nuevos espacios para la diversificación de la matriz productiva” (Ffrench-Davis y Díaz, 2019).

Hemos considerado la innovación productiva caracterizando el gasto en I+D que realizan empresas privadas, instituciones públicas y la sociedad civil de la región de Valparaíso, además de comparar cuánto de este gasto lo realizan las grandes empresas y cuánto las PYMES. Luego se analiza el rol de las instituciones públicas en la investigación y desarrollo asociados a la agricultura de la provincia, poniendo en evidencia la necesidad de articular los trabajos que realizan estas instituciones con el desarrollo del sistema productivo agrícola.

Finalmente, la diversificación productiva se analizará desde los principales productos y rubros económicos de cada una de las comunas de la provincia de Quillota, donde se dará cuenta de que hay muchos otros productos agronómicos más que la palta, y son cultivos que actualmente son producidos exitosamente al interior de cada comuna, pero que se les ha relegado por el palto. Luego se analiza la industria del turismo de la provincia con datos del movimiento turístico de los visitantes chilenos y extranjeros, siendo una primera prospección de las oportunidades de negocios que podría generar una política de atractivos turísticos y patrimoniales, así como también sus efectos positivos a nivel económico, social y ambiental.

122

6.1. INVESTIGACIÓN MÁS DESARROLLO PRODUCTIVO

Para lograr el crecimiento económico sostenido en la provincia, no solo se requiere de la incorporación de tecnologías avanzadas, sino que también depende de inversiones complementarias en recursos hídricos, de la optimización del consumo de riego y apoyar a sectores productivos que respondan con resultados. La superación de estas problemáticas requiere de una institucionalidad más avanzada, tanto para fomentar la ciencia y la innovación, como para combinar mercados competitivos con mecanismos institucionales que faciliten acuerdos entre los sectores públicos, privado y la sociedad civil. Esto quiere decir que la innovación productiva por sí misma no es suficiente para generar nuevas inversiones. Por un lado, es necesario acceder a mercados que compren la producción local (demanda efectiva) para que la innovación productiva sea pertinente con las tendencias de los mercados y los consumidores, y por otro, se requiere de condiciones macroeconómicas adecuadas para que el crecimiento y los negocios no sean afectados por dificultades económicas que escapan de las decisiones de las propias empresas y entes públicos locales.

La literatura científica ha demostrado que la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) es el principal determinante del crecimiento económico de largo plazo, desempeñando un efecto positivo sobre la productividad (ver por ejemplo Griliches, 1979 y 1984; Schankerman, 1981; Griliches y Mairesse, 1984; Patel y Soete, 1988). Por lo tanto, las inversiones de la provincia deben incorporar progreso tecnológico para que las empresas superen los obstáculos y dificultades para competir en los mercados. Esto porque si el crecimiento no es acompañado por innovaciones productivas y con un trabajo calificado para estas nuevas tecnologías, las empresas terminarán rezagándose en su competitividad en el mediano plazo (Ffrench-Davis y Díaz, 2019). Así, el gasto en I+D podría explicar hasta un 75% de las tasas de incremento de la productividad una vez que se consideran las externalidades positivas en el análisis (Acuña, 2018).

Gráfico 6.1. Inversión total en I+D (Empresas, Estado, Universidades y ONGs) en porcentaje del PIB. Chile y países OCDE, 2017.

Fuente: Estudios Económicos de la OCDE: Chile Febrero 2018, una visión general

123

Chile es el país que menos invierte en I+D de la OCDE, con un 0,38% del PIB nacional mientras que la media de la OCDE sextuplica esta inversión (OCDE, 2018). Al interior del país, se observa que el 51,32% del gasto en actividades de innovación productiva se ejecutó en la región Metropolitana durante los años 2015-2016, siguiendo la región de Valparaíso con un 9,26% (Encuesta Innovación en Empresas 2018).

Por último, al año 2017 la inversión que hace directamente el Estado de Chile en I+D corresponde a un 0,16% del PIB, menor al promedio de 0,62% de la OCDE, mientras que la inversión privada es igual al 0,13% del PIB, en contraste con el 1,48% promedio registrado por la OCDE. Así, según estos indicadores, es en el sector privado donde se encontraría la brecha más amplia (Acuña, 2019).

Gráfico 6.2. Número de proyectos y montos en Gráfico 6.3. Inversión en proyectos I+D ejecutados inversión I+D ejecutados región de Valparaíso (en por tamaño de empresa región de Valparaíso 2015- millones de pesos corrientes). 2018.

20000 2500 3,68%

15000 2000 1500 34,33% 10000 46,67% 1000 5000 500

0 0 1,29% 2015 2016 2017 2018 14,03% Estado Educación Superior Montos transferidos Num de proyectos IPSFL Empresas Internacional

Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta sobre Gasto y Personal en I+D

La evidencia demuestra que los países de la OCDE basan su desarrollo económico en un alto nivel de inversión en I+D, el cual es impulsado por las empresas y en menor medida por el Estado. Para tener una visión de la región de Valparaíso, los datos de la Encuesta sobre Gasto y Personal en I+D entre los años 2015 y 2018 nos señalan que la inversión en I+D se ha incrementado hasta el 2017 para luego contraerse el 2018 (tanto en monto como en cantidad de proyectos). Sin embargo, de éstos montos invertidos en I+D, el 46,67% provino del Estado a nivel central, mientras que el 34,33% provino de las empresas privadas. Esto quiere decir que la provincia también responde a la lógica de menor inversión productiva de las empresas en relación al Estado, por lo que nos impulsa a preguntarnos por un análisis más particular al interior del mundo empresarial y su relación con el Estado.

A continuación, podemos ver los datos de la misma Encuesta sobre Gasto y Personal en I+D, por tamaño de empresa a nivel regional y al interior del rubro de Agricultura como principal actividad de la provincia. Efectivamente hay una concentración de la gran empresa en la inversión en I+D, con un 36,8% correspondiente a estas en contraposición al 17,64% de las PYMES a nivel agregado (45,56% no declara); mientras que, en la

124

Agricultura, la principal actividad económica de la provincia, esta concentración se da con un 53,37% de gasto en I+D en grandes empresas en contraste con el 32,31% de las PYMES (14,33% no declara).

Tabla 6.1. Gasto en I+D por tamaño de empresa 2015-2018, V región a nivel Agregado y Sector Agricultura.

Montos I+D Montos I+D V región. Agregado % V región. Agricultura % Grande 37.332.867.012 36,80% 5.072.259.302 53,37% Mediana 2.770.383.347 2,73% 1.187.126.968 12,49% Pequeña 8.862.305.736 8,74% 1.277.657.632 13,44% Micro 6.260.875.604 6,17% 606.122.772 6,38% No informada 46.213.884.239 45,56% 1.361.594.900 14,33% Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta sobre Gasto y Personal en I+D

Los proyectos de I+D suelen ser de alto riesgo y, de resultar exitosos, se demoran en generar retornos para las empresas. Las grandes empresas a diferencia de las PYMES, tienen capacidad financiera para llevar a cabo proyectos de este tipo, por lo que impulsar I+D en las PYMES emerge como una política pública necesaria, pues estas cuentan con un amplio margen para lograr avances en productividad: en Chile la productividad de las PYMES como proporción de la productividad de las empresas grandes apenas sobrepasa el 20%, mientras que en países desarrollados este indicador se ubica por sobre el 70% (Acuña, 2018).

Para abordar la problemática de la innovación productiva de las empresas, el Estado contempla un incentivo tributario para fomentar la I+D, que permite utilizar como crédito tributario el 35% del monto invertido en I+D (con un tope de 15.000 UTM), siendo de los más generosos de la OCDE (Acuña, 2018). Si bien los beneficios tributarios son un buen incentivo económico, éstos parten de la premisa que todas las empresas cuentan con los recursos suficientes para invertir en I+D, o que estas tienen acceso a crédito para financiar estos proyectos. Las PYMES son las más perjudicadas, ya que tienen menos fondos internos y presentan mayores restricciones para acceder a financiamiento externo.

Entonces, se requiere buscar otros instrumentos para promover la I+D en las PYMES. Junto a los incentivos tributarios, la entrega de subsidios directos en alianzas público y privadas, podría ser un promotor de inversiones en I+D exitosas por parte de las PYMES. Estos subsidios directos deben ejecutarse con pertinencia de las orientaciones de los mercados y acompañarse con medidas de difusión de información efectivas. Los datos sugieren que la provincia de Quillota no escapa de esta concentración de la I+D en grandes empresas y de las condiciones estructurales de falta de financiamiento de PYMES. Desde luego, para apoyar a los pequeños y medianos productores agrícolas de manera efectiva, las oficinas de desarrollo económico municipales e instituciones públicas agrícolas deben darle mayor relevancia a la introducción de I+D en los proyectos de estos programas enfocados a este importante segmento.

125

6.2. DIVERSIFICACIÓN DE MATRIZ PRODUCTIVA

Como habíamos mencionado, la inversión en I+D tiene un efecto positivo en el desarrollo de nuevos productos y procesos que permiten diversificar la matriz productiva, y, al mismo tiempo, se vincula a mayores tasas de crecimiento en el mediano y largo plazo. Adicionalmente, la diversificación de productos tiene relación con la disminución de riesgos frente a shock externos, ya que permite apoyarse en sectores productivos alternativos cuando el producto principal está pasando por alguna crisis (por ejemplo, en el caso provincial, precios internacionales de palta bajos). La diversificación también tiene que ver con la necesidad de crear empleos, y mejorar los salarios por los aumentos de productividad (Acuña, 2018).

La dinámica de la diversificación está principalmente codeterminada por decisiones de política pública y las estrategias de las empresas privadas, las que tienen la oportunidad de proyectar a la provincia como potencia agroalimentaria de primer nivel, además como pívot comercial y turístico para la región, en el marco de su ubicación geográfica estratégica que cruza los ejes de la macrozona central y la consolidación del Corredor Bioceánico Aconcagua, lo que conllevaría un impulso a nuevos mercados y alianzas comerciales.

Para profundizar en las oportunidades de nuevos sectores productivos de la provincia, se describen las principales actividades económicas. Nos referimos a los principales segmentos detectados en este estudio y que podrían categorizarse en (1) la diversificación agronómica, y (2) el desarrollo de turismo sustentable. Finalmente, se concluye que la provincia ofrece oportunidades que deben ser atendidas con alianzas público privadas que potencien tanto la diversificación en la canasta de productos agrícolas, como el desarrollo de atractivos turísticos en la provincia.

DIVERSIFICACIÓN AGRONÓMICA Diversificar la matriz productiva de la provincia implicaría desarrollar nuevos productos y procesos, utilizando las ventajas comparativas agrícolas que posee para abrirse a nuevos mercados que generen oportunidades de negocios competitivas y sustentables. Si recapitulamos de la información económica de las principales ventas registradas en el SII60 podemos señalar que la principal actividad económica de la provincia gira en torno a la agricultura y la palta. Sin embargo, si miramos al interior de las comunas observamos que las principales actividades son bastante distintas entre sí. Los mismos datos de ventas del SII nos dan información de otros sectores económicos que muestran potencial y que, a la luz de los estudios cualitativos61, no son percibidos por la población como actividades económicas principales.

60 Ver más en sección Economía del capítulo 1 61 Foco grupal considerado en este estudio realizado los meses de marzo y abril 2019, desarrollado en la comuna de La Cruz 126

Destacamos la diversidad de especies en la producción agrícola provincial, desmitificando la concepción de que sólo el cultivo de paltas explicaría el volumen de ventas y actividad comercial. En particular, los datos señalan que en Hijuelas la propagación de plantas (viveros y semillas), el cultivo de hortalizas y de otras plantas (principalmente flores) tienen mayores ventas que el cultivo de paltos. En Nogales la producción del cultivo de otras plantas genera más ventas que el cultivo de frutas tropicales (palto). Sólo en La Cruz el cultivo de paltos es la principal actividad económica. Al mismo tiempo, observamos que la comuna de Quillota aparece como el centro de abastecimiento comercial para familias y de materias primas para la agricultura, siendo estas actividades más importantes que la venta de frutas tropicales. Mientras que La Calera se muestra como la comuna más industrializada de la provincia, donde la agricultura no está dentro de las tres principales actividades económicas, desplazada por la cría de aves y la manufactura.

Por otro lado, si recapitulamos la información de las principales exportaciones62 y la cruzamos con los datos de los socios comerciales, podremos ver los destinos de los productos que exporta cada comuna.

Tabla 6.2. Principales destinos de exportaciones por comuna (en $USD y %). Quillota La Calera Hijuelas Destinos $USD % Destinos $USD % Destinos $USD % Cuba 8.201.061 61,19 Australia 321.155 18,52 EEUU 63.990.244 40,46 Alemania 3.537.649 26,40 Argentina 298.023 17,19 Holanda 34.325.328 21,70 Reino Unido 791.835 5,91 EEUU 234.111 13,50 Argentina 13.914.464 8,80 EEUU 257.342 1,92 China 199.760 11,52 China 12.718.504 8,04 Perú 174.318 1,30 Holanda 158.400 9,14 Reino Unido 12.528.951 7,92

La Cruz Nogales Destinos $USD % Destinos $USD % Argentina 1.463.251 56,73 Japón 12.016.122 60,02 España 704.445 27,31 Francia 3.769.952 18,83 Francia 277.120 10,74 EEUU 2.684.569 13,41 Japón 77.050 2,99 Brasil 1.123.920 5,61 Perú 57.488 2,23 Reino Unido 426.377 2,13 Fuente: Registros de Exportación e Importación, Servicio Nacional de Aduanas, 2016 En primer lugar, las principales exportaciones de Quillota son semillas para siembra, con un 28% del total, seguida por carne de aves, frescos, refrigerados o congelados que representa el 22%. Estas exportaciones se dirigen en un 61,19% a Cuba. Las principales exportaciones de La Calera son cebollas (42%) y paltas (25%), mientras que los principales destinos de sus exportaciones son Australia con un 18,52% y Argentina con un 17,19%. Luego, tenemos que en Hijuelas un 63% del total de las exportaciones son paltas, seguida por frutos

62 Ver más en sección Economía del capítulo 1 127

del reino vegetal que representa el 32%, las que son destinadas en un 40,46% hacia Estados Unidos y un 21,70% a Holanda, como puerta de entrada a Europa. En la comuna de La Cruz es donde se observa una baja diversidad de canasta de productos con un 85% de paltas, las que se destinan en un 56,60% a Argentina y un 27,25% a España. Finalmente, Nogales también presenta una canasta exportadora concentrada en un 97% por semillas para siembra, las que son destinadas en un 57,69% a Japón.

Esta caracterización de las principales actividades económicas de la provincia da cuenta de las potencialidades existentes, las que deben ser desarrolladas para mantener y mejorar las ventajas competitivas del agro a largo plazo. Es evidente la importancia de la producción de la palta como producto principal de la economía de la provincia. Sin embargo, se proyecta la necesidad de considerar el crecimiento de otros productos que se encuentran en mercados emergentes y con una cuota relevante, esto es, fomentar la diversificación de cultivos en la producción agrícola. Estas potencialidades ya han exhibido sus primeros resultados en volumen de ventas y de exportaciones a más mercados internacionales, por lo tanto, es un desafío de la provincia atender estas oportunidades de crecimiento desarrollo inclusivo.

TURISMO SUSTENTABLE Actualmente, la industria turística nacional ha dejado de ser una actividad de menor relevancia, contribuyendo con un 11,2% al PIB al año 201763 y constituyendo una importante fuente de empleo. El turismo es, además, el principal promotor de la conservación del medio ambiente y del patrimonio y la identidad cultural de las comunidades, elementos que constituyen su materia prima y fundamentan su enorme atractivo. Las políticas que rigen la promoción y desarrollo del turismo en Chile está determinada principalmente en la Estrategia Nacional de Turismo, y le da un carácter de importancia a los negocios y la industria del turismo.

Cada una de las localidades del país intentan aprovechar lo mejor de sus paisajes y riquezas patrimoniales, junto con el desarrollo de servicios de hotelería y de plataformas de atractivos para mejorar la intensidad de su movimiento turístico. El Informe de la Encuesta de Alojamiento y turismo del 2017 del INE, nos muestra el movimiento anual turístico de las regiones utilizando tres indicadores principales: (1) las llegadas, como el número total de pasajeros que llegan a establecimientos de alojamiento turístico, (2) las pernoctaciones, como el número total de noches que los pasajeros alojan en el establecimiento de alojamiento turístico y (3) la estancia media de pasajeros, como las pernoctaciones por llegada de turista. Las regiones que concentraron el mayor número de llegadas y pernoctaciones fue Santiago, secundado por Valparaíso. La V región tiene una estancia media 1,95, mientras que el nivel nacional es de 2,04 noches por turista.

Si descomponemos los datos del movimiento turístico desde noviembre 2017 a octubre 2018 en las grandes zonas turísticas de la V Región, podemos conocer el comportamiento de chilenos y extranjeros. En la

63 Fuente: Cuentas Nacionales del Banco Central 128

siguiente tabla podemos ver los territorios agrupados son Valparaíso, Viña del Mar y Concón, Litoral Norte (Provincia de Petorca), Litoral de Los Poetas (Provincia de San Antonio) y el Resto de la Región. Este último comprende las provincias de Quillota, pero también las de Los Andes, San Felipe y Marga Marga, lo que nos limita un poco el análisis más particular. Podemos afirmar que en los últimos años el Valle de Aconcagua ha mejorado su oferta de atractivos turísticos, dejando en evidencia que de estas cifras de la categoría “Resto Región”, la provincia de Quillota representa una fracción de este número.

Tabla 6.3. Movimiento turístico al interior de la región de Valparaíso. Total chilenos y extranjeros desde Noviembre 2017 a Octubre 2018.

Total de Total de Total Total Estancia Estancia Llegadas Pernoc. Llegadas Pernoc. media Media Chilenos Chilenos Extranjeros Extranjeros Chilenos Extranjeros Valparaíso, Viña del Mar y Concón 709.549 1.250.713 253.762 500.395 1,76 1,97 Litoral Norte 70.245 132.620 4.998 13.071 1,89 2,62 Litoral de Los Poetas 151.182 311.495 3.583 6.162 2,06 1,72 Resto región 361.787 742.562 38.040 74.292 2,05 1,95 Total V Región 1.292.763 2.437.390 300.383 593.919 1,89 1,98 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico INE.

Lo primero que nos muestran los datos es que el turismo regional en general, tanto chileno como extranjero, está fuertemente concentrado en la provincia de Valparaíso con un 60,47% de las llegadas de la región. Esta concentración ocurre más en las llegadas de extranjeros, ya que el 84,48% de esas llegadas fueron a Valparaíso, Viña del Mar y Concón. Esto indica que buena parte de ellos sólo se quedan cerca de Valparaíso con una estancia promedio de 1,97 días y se mueven bastante poco a los demás lugares de la región. Además, estos datos señalan que la cantidad de turistas extranjeros que circulan al interior de la quinta región son mucho más a los que visitan los litorales norte y de los poetas. Finalmente, los datos señalan que sólo el 9,51% de los turistas que llegan al resto de la región son extranjeros y su estancia media es de 1,95 noches en promedio, menor a las 2,05 noches por chilenos que visitan el interior de la región.

Esto nos señala con claridad que efectivamente circulan turistas al interior de la región, en donde la provincia de Quillota tiene el desafío de formular atractivos turísticos que incentiven las llegadas y estadías en el territorio. Si bien, ya hay un contingente de chilenos que viajan al interior, se deben implementar esfuerzos adicionales para la llegada de turistas extranjeros, considerando las valiosas oportunidades que ya existen en la provincia, tales como la capacidad instalada en infraestructura y servicios, que debieran focalizarse en atraer al extranjero.

129

Los datos reafirman el incremento del movimiento turístico al interior de la región, del que podemos concluir que provincia de Quillota tiene potencialidades gracias a su ubicación geográfica estratégica central. Esto abriría la posibilidad de aumentar los flujos de argentinos y demás extranjeros latinoamericanos, pero también a los demás extranjeros gracias al desarrollo de viajes de low cost y su cercanía con el aeropuerto de Santiago. Adicionalmente, la provincia presenta muchos atractivos de paisajes naturales y culturales, que, dada su cercanía con otros centros de interés, potencian las actividades comerciales y turísticas en este territorio.

6.3. RECOMENDACIONES

La evidencia muestra que la I+D tiene un impacto positivo sobre la productividad, especialmente al incorporar las externalidades positivas en el análisis. Sin embargo, la provincia presenta un rezago en esta materia, principalmente en el mundo de las PYMES. Para hacer frente a esta situación, en este estudio se sugieren medidas destinadas principalmente a promover la I+D por parte del sector privado y su relación con programas públicos, con énfasis en la actividad agrícola. Específicamente, se propone focalizar los subsidios a la I+D en las PYMES, y mejorar tanto el diseño como la difusión de los instrumentos de financiamiento público existentes. Por otro lado, se propone diversificar la producción de la provincia hacia otros sectores como los demás productos agrícolas que son rentables y el sector turístico que demuestra una positiva primera prospección.

• Innovación y diversificación productiva agrícola.

Tal como se ha indicado en el diagnóstico y recomendaciones, está claro de que la provincia posee un peso relevante en la actividad agrícola de la región. En ese sentido, la provisión de mecanismos de I+D para la innovación productiva deben estar orientados estratégicamente en mejorar la productividad agropecuaria y diversificar su oferta de cultivos, recuperar su medio ambiente deteriorado, asociar pequeños productores en torno a propuestas de desarrollo local integradas, además de generar un acercamiento desde y hacia alianzas público-privadas, transfiriendo tecnología de mejora de procesos y desarrollo de productos. El Estado debe empujar procesos de desarrollo e investigación con mayor financiamiento y con incentivos a la innovación de empresas privadas PYMES, resguardando el crecimiento sostenido en los principales sectores, pero sin descuidar las potenciales actividades productivas que permiten la diversificación de otros sectores económicos, como podría ser el desarrollo de turismo sustentable.

Se debe mejorar la articulación entre las instituciones públicas que realizan investigación y las necesidades de los productores de la provincia. Existen dos instituciones públicas relevantes para la I+D agrícola. Una es el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), que desde el 2001 cuenta con un Centro Regional de Investigación en La Cruz, con redes colaborativas y un stock de conocimiento, lo que potencialmente puede vincularse con los agricultores de la provincia y las necesidades del mercado para impactar al sistema productivo con estas investigaciones científicas. Un buen ejemplo fue la investigación que

130

se dio a conocer el 2012, que crea “un biopesticida muy eficiente para controlar insectos y ácaros, inocuo para el medioambiente”, desarrollado en el laboratorio de química ecológica del INIA La Cruz.

La siguiente institución relevante es la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que tiene el objetivo de fomentar la innovación productiva del sector agrícola, agroalimentario y forestal. Nuevamente aparece la necesidad de mayor vinculación con las empresas para que el trabajo de promoción y apoyo de las iniciativas de personas y entidades que realiza FIA tengan pertinencia con los requerimientos de los productores agrícolas, para que así contribuyan de manera más efectiva al crecimiento económico.

También existen los datos que proporciona la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Centro de Información sobre Recursos Naturales (CIREN) y la Comisión Nacional de Riego (CNR). Junto a ellos, puede desarrollarse la retroalimentación necesaria con los productores de la zona y orientar el sentido de la investigación, de tal manera que los estudios sean pertinentes con necesidades productivas agrícolas de la provincia. En ese sentido, autoridades locales y provinciales podrían acceder en forma sistemática a datos censales (censo frutícola regional) y estudios agronómicos, de aguas y suelo. La difusión y colaboración de estos datos e información, es relevante para una mejor toma de decisiones de productores agrícolas y demás actores de la comunidad.

La región, y la provincia en particular, poseen instituciones públicas vinculadas a innovación productiva, presentando una estructura dispersa y fragmentada. El principal instrumento de subsidios directos productivos a PYMES agrícolas es PRODESAL del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP). Este programa tiene la intención de ayudar a los pequeños agricultores, para generar incentivos que permitan potenciar sus negocios. Sin embargo, no basta con asegurarles capital, sino también acompañarlos en la innovación productiva y la búsqueda de mercados demandantes. Esto permitirá a los beneficiarios hacer uso eficiente del impulso inicial para que puedan emigrar luego a otros programas de desarrollo, como los orientados a mejorar el riego y fertilidad, y así continuar una senda de crecimiento sostenido y no se conviertan en dependientes recurrentes de estos programas.

• Desarrollo potencial turístico.

Destacamos la necesidad de aumentar la efectividad de la promoción turística para así mejorar el posicionamiento de la provincia de Quillota en Chile y en el exterior; incorporar prácticas sustentables en la industria del turismo con foco en la protección del medio ambiente, el patrimonio cultural y la participación de la comunidad con el objetivo de mantener y realzar los negocios asociados a los atractivos turísticos de forma sustentable; aumentar los incentivos al emprendimiento para fomentar la microempresa y la inversión en el sector turístico, la creación de nuevos empleos, la formalización del comercio, el desarrollo de nuevos productos y destinos; asegurar un servicio turístico de calidad con énfasis en la capacitación del capital humano y garantizar la existencia de la infraestructura pública necesaria; y optimizar la coordinación público y privada, para asegurar el desarrollo armónico del turismo en todo el territorio.

131

El estudio nos señala que en la provincia hay circulación de turistas, pero pocos llegan y pernoctan. Aún falta mucho para potenciar el movimiento turístico, sin embargo, la provincia tiene muchos recursos y capacidad natural instalada que debe aprovechar, tomando como ejemplo otras experiencias al otro lado del cerro , o el turimo vitivinícola del Valle de Aconcagua, como algunas referencias. Por lo que proponemos:

- Ruta por Ocoa de Reserva de la Biósfera Las Palmas, que aproveche todos los recursos turísticos que posee el cerro La Campana, con actividades de trekking, camping, outdoor, deporte aventura. - Ruta de “Las Flores” Hijuelas: Visitas a plantaciones de flores y cultivos orgánicos, con el objeto de generar experiencias de aprendizaje y acercamiento a esta actividad productiva. - Ruta de turismo rural, patrimonial y campesino: crear ruta gastronómica donde se destaquen productos locales, cultivos orgánicos e hidropónicos.

El comercio es también una actividad económica importante, la que fomenta la actividad turística como un encadenamiento productivo que promueve beneficios económicos, ya que esta vinculación funciona con los recursos locales, estimulando el mercado interno con compradores que van de paso por la provincia. Por otro lado, el comercio asociado a negocios agronómicos y sustentables puede ser una de las bases del desarrollo económico y social de la provincia, a través de ferias de productos rentables y/o exportables, potenciando las cooperativas agrícolas y las PYMES del sector, fomentando el comercio justo, local y orgánico, de tal forma que contribuya a un crecimiento económico inclusivo. En ese sentido, la provincia puede abrirse a las posibilidades que ofrece la economía circular y economía cooperativa en torno a una nueva agroecología que permita crear valor al palto como también permita abrir más oportunidades para fomentar la diversificación productiva y el desarrollo dirigido hacia un turismo sustentable.

132

SÍNTESIS DE HALLAZGOS

- Se aprecia una menor inversión privada en I+D en comparación al Estado, y está concentrada en las grandes empresas, a nivel agregado y al interior del sector Agrícola. Esto ocurre por falta de información y poco acceso a créditos de las PYMES. Hay una necesidad de más subsidios directos a PYMES, lo que en el sector agrícola se podría vincular con las investigaciones e innovaciones productivas que desarrollan instituciones como INIA, FIA entre otras.

- Se identifica a la palta como principal exportación, sin embargo, también hay una diversidad de productos de otros cultivos (y rubros) que ya se exportan. La provincia presenta una incipiente diversificación que se debe desarrollar. Las principales exportaciones de Quillota son a Cuba, de La Calera a Australia, de Hijuelas a EE.UU., de La Cruz hacia Argentina, y de Nogales se destinan a Japón.

- Se evalúa una primera prospección del movimiento turístico, identificando que son muchos más los chilenos que se quedan al interior de la región que los extranjeros, los extranjeros se quedan menos noches por visita que los turistas chilenos. Finalmente se exponen algunas oportunidades debido a cercanía geográfica con centros Valparaíso-Santiago.

133

SÍNTESIS HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES

Migrantes

- Cultura prejuiciosa afecta a la inserción laboral y social del inmigrante tanto a nivel nacional como local, resultando compleja, pero que podría resultar una oportunidad que la provincia debe aprovechar.

- Dos oportunidades que podrían ser favorables con la migración. Una es la contribución demográfica de esta nueva población que se concentra principalmente en el segmento adulto joven, y la segunda, es el aporte al desarrollo territorial por la vía del capital humano migrante de mayor calificación.

- Se recomienda actualizar y ampliar información de registro a la población extranjera, fortaleciendo institucionalidad provincial y municipal, para promover servicios sociales que inserten social y productivamente a la población migrante.

Adulto Mayor

El envejecimiento afecta más a la provincia que a nivel nacional. Sin embargo, esto se genera por aumento de esperanza de vida y cambios en la natalidad de las generaciones.

- El 18% de la población de la provincia tiene 50 años o más. Adulto mayor es problemática prioritaria a atender, debido a sus bajas pensiones, menores que a nivel nacional y la RM.

- Cambios demográficos deben enfrentarse fortaleciendo las instituciones que trabajan directamente con el adulto mayor, entregando espacios públicos dedicados a este segmento y con políticas contra el abandono familiar. Al mismo tiempo, potenciar aseguramiento de servicios de salud de mayor complejidad y buscar iniciativas para reinserción laboral.

134

Mercado Laboral

- Altas tasas de desempleo y baja participación laboral en las comunas de la provincia, como resultado de un desajuste entre las habilidades y conocimientos de la fuerza laboral (oferta) y los requerimientos del sector productivo (demanda).

- Concentración de trabajadores en actividades poco productivas y con riesgo de automatización.

- Déficit en capital humano como consecuencia de la calidad de la educación impartida y programas de capacitación desarticulados con la realidad laboral.

- Necesidad de incorporar al sector productivo en la definición de la agenda formativa para acortar la “brecha de habilidades” entre la oferta y demanda de trabajo.

- Adaptar los currículos educativos al contexto global y las necesidades del mercado local, mientras los programas de capacitaciones deben focalizarse a los sectores más desprotegidos de fuerza laboral y a la vez ser renovados para elevar su calidad y pertinencia.

Sistema Productivo

Se aprecia una menor inversión privada en I+D en comparación al Estado, y está concentrada en las grandes empresas, a nivel agregado y al interior del sector Agrícola. Esto ocurre por falta de información y poco acceso a créditos de las PYMES. Hay una necesidad de más subsidios directos a PYMES, lo que en el sector agrícola se podría vincular con las investigaciones e innovaciones productivas que desarrollan instituciones como INIA, FIA entre otras.

- Se identifica a la palta como principal exportación, sin embargo, también hay una diversidad de productos de otros cultivos (y rubros) que ya se exportan. La provincia presenta una incipiente diversificación que se debe desarrollar. Las principales exportaciones de Quillota son a Cuba, de La Calera a Australia, de Hijuelas a EE.UU., de La Cruz hacia Argentina, y de Nogales se destinan a Japón.

- Se evalúa una primera prospección del movimiento turístico, identificando que son muchos más los chilenos que se quedan al interior de la región que los extranjeros, los extranjeros se quedan menos noches por visita que los turistas chilenos. Finalmente se exponen algunas oportunidades debido a cercanía geográfica con centros Valparaíso- Santiago.

135

Innovación y desarrollo local

- Importantes rezagos en las distintas dimensiones del bienestar social y desaprovechamiento de las ventajas económicas y geográficas de la provincia.

- Nuevo paradigma del desarrollo basado en un territorio inteligente, donde a partir de la innovación y el conocimiento se logra compatibilizar el crecimiento económico con la sostenibilidad ambiental y el bienestar social.

- Para el éxito de este modelo es primordial ser eficiente en el uso de los diferentes recursos: humanos, culturales, económicos, naturales, etc.

- Es prioritario una renovación del ámbito socio institucional (a nivel gobernación y municipios) para hacer frente a las problemáticas de la provincia de manera inclusiva, valorizar la identidad local y promover la cohesión territorial.

- Se identifica a la agricultura como la actividad económica con mayores ventajas competitivas del territorio, sin embargo, es necesario incorporar tecnología en sus procesos para incrementar la productividad respetando los ciclos biológicos. Otra potencial actividad productiva la encontramos en el turismo local.

- La economía circular, economía creativa y las cooperativas surgen como estandartes para generar valor y organizar la producción en el marco de este nuevo modelo de desarrollo.

136

Agua

- Otorgamiento de Derechos de Aprovechamiento de Aguas superficiales en la provincia de Quillota por sobre el caudal que genera el río Aconcagua. Aumento importante de caudales otorgados en Derechos de Aprovechamiento de Aguas subterráneas (para pozos).

- Caudales de nuevos derechos de solicitudes en trámite multiplican los ya otorgados. Aunque se proyectan Embalses, esto parece insuficiente frente a creciente demanda para uso productivo.

- Casi nulo respeto de caudales mínimos ecológicos en derechos de aprovechamiento en la provincia para conservar funciones de ciclo hidrológico.

- Se identifica la problemática de la escasez hídrica como prioridad para dar sustentabilidad a actividades económicas agrícolas y para el consumo humano, mediante articulación de actores e instituciones en torno a estrategia provincial común.

Residuos Sólidos

- Se caracteriza la generación de residuos sólidos urbanos de cada comuna. En Quillota es donde más se generan con 1,1 kilos al día por persona, mientras que el La Cruz es donde menos se generan con 0,89. Esto se ha vuelto costoso para los municipios, representando en promedio $27.531 por tonelada recolectada y depositada.

- La cantidad de residuos orgánicos reciclables/reutilizables generados en los hogares es alrededor del 70% de la composición de los desechos.

- Se identifica la problemática de los residuos como una oportunidad para la provincia si se aprovechan formas de economía circular que vinculen responsabilidad medioambiental con emprendimientos de insumos orgánicos para desarrollar agroecología y sustentabilidad.

137

REFERENCIAS

Acuña, Carlos (2018). “I+D en Chile: Diagnóstico y Propuestas”. Cuadernos de Análisis Centro CLAPES UC.

Alvarado, R. (2017). “Ciudad inteligente y sostenible: hacia un modelo de innovación inclusiva”. Revista de Tecnología y Sociedad, N°13.

Ananiadou, K., y Claro, M. (2009). “21st Century skills and competences for new millennium learners in OECD countries”. OECD Education Working Papers, No. 41. Paris: OECD Publishing.

Arias K. (2007). “La vejez como deterioro, una categoría de opresión social: Resituando a los adultos mayores”. Revista Perspectivas 18, 159-171.

Bauer, Carl (1997). “Bringing water markets down to earth: The political economy of water rights in Chile, 1976– 1995”. World development, 1997 – Elsevier.

Bauer, Carl (2004). “Results of Chilean water markets: Empirical research since 1990”. Water resources research, Vol. 40, W09S06, doi:10.1029/2003WR002838, 2004.

Bernhart, Philip E. (2015). “21st Century learning: Professional development in practice”, The Qualitative Report, V. 20, Nº 1 (1-19).

Bolados, Paola (2016). “Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post neoliberales (Valparaíso-Chile)”. Izquierdas (Santiago), no.31, Santiago, diciembre 2016.

Bolados et al. (2018). “La Eco-geo-política del agua: una propuesta desde los territorios en las luchas por la recuperación del agua en la provincia de Petorca (Zona central de Chile)”. Rev. Rup. vol.8, n.1, San Pedro de Montes de Oca, Junio 2018.

Budds, Jessica (2004). “Power, nature and neoliberalism: The political ecology of wáter in Chile”. Singapure Journal of Tropical Geography. Volume 25, Issue 3, Noviembre 2004. Páginas 322-342

Bonnefoy J. y Amijo M. (2005). “Serie Manuales: Indicadores de desempeño en el sector público”, ILPES.

Bravo J. y Urzúa S. (2018). “Inmigrantes: Empleo, Capital Humano y Crecimiento”, CLAPES UC, Documento de trabajo n°48.

Caravaca, I., González, G. y Silva, R. (2005). “Innovación, redes, recursos patrimoniales y desarrollo territorial”. EURE, Vol. 31, N°94, pp. 5-24.

Carrillo, F., Espinoza, S y Valenzuela, R (2018). “Mercado laboral y educación en Chile: Principales tendencias y resultados”, Comisión Nacional de Productividad.

138

CEARS USM (2016). “Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos Región Valparaíso 2016”, Centro de Economía y Administración de Residuos Sólidos USM www.cears.usm.cl. Licitación I. M. Quillota, 2831-11- LP10.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía, División de Población de la CEPAL (2006). “Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez”.

Comisión Nacional de Productividad (2018). “Formación de competencias para el trabajo en Chile”, en www.comisiondeproductividad.cl.

Creagh M., García D., y Valdés R. (2015). “Envejecimiento poblacional como reto de la ciencia, la técnica y la sociedad”. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(6), 884-886.

Departamento de Servicios Legislativos y Documentales. (2018). “Migración en Chile: tres perspectivas de análisis”, en www.bcn.cl.

DGA (2016), “Impacto aplicación caudal ecológico mínimo retroactivo en cuencas de la IV, V y VI Región”, SIT N° 392, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, División de Estudios y Planificación, Santiago, Chile. Realizado por: Geohidrología Consultores Ltda.

DIPRES (2015). “Informe final de evaluación programa Más Capaz”, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.

Donoso, Guillermo (2015). “Water pricing in Chile: decentralization and market reforms”, Water Pricing Experiences and Innovations Global Issues in Water Policy, 2015, pp. 83–96.

Escenarios Hídricos 2030 (2019). “Transición hídrica: el futuro del agua en Chile”. Santiago, Chile. ISBN: 978- 956-8200-49-7.

Ffrench-Davis, Ricardo y Díaz, Álvaro (2019). “La inversión productiva en el desarrollo económico de Chile: evolución y desafíos”. Revista de la CEPAL N° 127.

Foxley, A. y Rojas, A. (Eds.) (2017). “Innovación para el desarrollo de territorios inteligentes” (prólogo). Talca, Chile: Editorial Universidad de Talca.

Duran, G. y Kremerman, M. (2018). “Los verdaderos sueldos de Chile”. Estudios de la Fundación SOL, Santiago, Chile. ISSN: 0719-6695

Gómez Walteros, J. (2010). “La migración internacional: Teorías y enfoques, una mirada actual”. Semestre Económico, 13(26), 81-99.

Informe “Diagnóstico nacional y regional sobre generación y eliminación de Residuos Sólidos Domiciliarios y Asimilables, Región de Valparaíso 2018” de la SUBDERE.

139

Izquierdo Escribano, A. (2016). “Políticas de inmigración y ciudadanía en el nuevo escenario: algunas propuestas”. Panorama Social, 24, 157-170.

Meller, Patricio (2016). “Una introducción a las habilidades escolares del siglo 21”, CIEPLAN.

Mincer, J. (1974). “Schooling, experience and earnings”, National Bureau of Economic Research, Nueva York, 1974.

Ministerio de Desarrollo Social (2015). “Nueva metodología de medición de la pobreza por ingresos y multidimensional”, en Serie Documentos Metodológicos N°28, 2015.

Naciones Unidas (2003). “Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento”, segunda asamblea mundial sobre el envejecimiento, Madrid, España, 8 a 12 de abril de 2002, Nueva York, 2003.

OCDE (2018). “OECD Economic Surveys: Chile 2018”, OECD publishing.

Parada, J. (2017). “Innovaciones sociales para territorios inteligentes: ¿Ficción o realidad?”. Revista Problemas del Desarrollo, 190 (48).

Restrepo, J. (2008). “Estimaciones de la NAIRU para Chile”, en Serie de Documentos Banco Central de Chile, volumen 11 – N°2, agosto 2008.

Rucci, Graciana (2015). “Empleabilidad y productividad: el rol de la capacitación”, Unidad de mercados laborales y seguridad social, BID.

Servicio Nacional del Adulto Mayor (2009). “Dimensiones del envejecimiento y expresión territorial”, en http://www.senama.gob.cl

Tijoux Merino, E. y Córdova Rivera M. (2015). “Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo”, Polis, 14(42), 7-13.

Usallán Méndez, L. (2015). “El pluralismo cultural y la gestión política de la inmigración en Chile: ¿ausencia de un modelo?”, Polis, 14(42), 277-302.

Villalobos, P. (2017). “Territorios inteligentes: dimensiones, experiencias y consideración regional”. En Alejandro Foxley y Álvaro Rojas (Eds), “Innovación para el desarrollo de territorios inteligentes”, (pp 43-54). Talca, Chile: Editorial Universidad de Talca.

140

ANEXOS

ANEXOS CAPÍTULO 1

PIB por actividad económica provincia de Quillota, 2014 en UF.

Quillota La Calera Hijuelas La Cruz Nogales Total Actividades artísticas, de 40.913 8.452 215 606 727 50.914 entretenimiento y recreativas Hotelería y servicio de comidas 238.307 95.916 30.690 10.695 16.951 392.559 Salud y asistencia social 1.256.556 136.400 4 8.777 4.300 1.406.036 Servicios administrativos y de 176.097 382.271 651 42.301 172.002 774.833 apoyo Actividades financieras y de 1.700.904 230.550 257.128 68.466 12.768 2.269.815 seguros Actividades inmobiliarias 405.552 78.381 5.021 92.676 59.256 640.886 Actividades profesionales, 504.398 177.518 38.687 21.644 9.003 751.249 científicas y técnicas Agricultura, ganadería y silvicultura 3.676.660 6.714.750 2.227.993 2.443.401 1.278.114 16.340.919 Comercio al por mayor y al por 8.479.407 6.835.697 6.460.773 668.880 473.464 22.918.221 menor Construcción 1.302.045 754.417 200.906 134.204 268.969 2.660.542 Enseñanza 6.502 7.723 35 3.011 17.272 Explotación de minas y canteras 524.662 223.200 20.971 10.801 3.578 783.212 Industrias manufactureras 1.882.095 1.639.092 252.878 155.200 178.140 4.107.405 Información y comunicaciones 59.840 9.735 1.144 3.208 2.005 75.932 Otras actividades de servicios 87.791 66.147 2.479 1.599 841 158.857 Pesca y acuicultura 101.123 10.317 9 1.639 113.089 Suministro de agua, gestión de 92.957 9.718 3.187 5.287 4.632 115.781 desechos y descontaminación Suministro de electricidad, gas, 115.142 186 - 73.385 4 188.717 vapor y aire acondicionado Transporte y almacenamiento 2.314.516 591.416 126.473 158.613 241.136 3.432.154 Total general 22.966.977 17.971.889 9.629.243 3.904.395 2.725.890 57.198.395 Fuente: Elaboración propia en base a Datos de Costes y Producción, SII, 2014.

141

Indicadores de Pobreza Multidimensional en hogares, provincia de Quillota. Trabajo y Seg. Vivienda y Redes y Cohesión Educación Salud Social Entorno Social Asistencia 1.980 Rezago escolar 2.064 Escolaridad 22.559 Malnutrición 3.530 Adscripción Sist. Salud 3.550 Atención de salud 1.994 Ocupación 7.674 Seguridad Social 19.063 Jubilaciones 10.967 Habitabilidad 13.166 Servicios básicos 4.162 Entorno 6.506 Apoyo y participación 6.051 Trato igualitario 7.646 Seguridad 6.892 Fuente: Elaboración propia en base a encuesta Casen 2017 Número de empresas y ventas por actividad económica Empresas Ventas en UF agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2.630 19.812.055 pesca 10 - explotación de minas y canteras 59 - industrias manufactureras no metálicas 464 2.466.866 industrias manufactureras metálicas 425 1.976.402 suministro de electricidad, gas y agua 28 - construcción 795 3.305.482 comercio al por mayor y menor 4.594 36.217.624 hoteles y restaurantes 388 401.147 transporte, almacenamiento y comunicaciones 1.059 3.131.902 intermediación financiera 213 1.417.927 actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 859 2.535.306 enseñanza 121 - servicios sociales y de salud 170 1.100.484 otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales 388 231.285 Totales 12.206 74.025.327 Fuente: Elaboración propia en base a Estadísticas y Empresas, SII, 2015.

142

Indicadores laborales por género, provincia de Quillota

70,0%

60,0% 65,8% 59,8% 50,0%

40,0% 40,4% 30,0% 35,6%

20,0%

10,0% 11,8% 9,2% 0,0% Desempleo Participación Ocupación

Hombre Mujer

Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

Organización de los Establecimientos de Atención Primaria. Sistema Nacional de Servicios de Salud SNSS. Ministerio de Salud Gobierno de Chile.

Consultorios Generales Centros de Salud Servicio de Urgencia Postas y Estaciones (CG) Médicas - Consultorio General Centro de Salud Servicio de Atención Postas Rurales (PR) Urbano (CGU) Familiar (CESFAM) Primaria de Urgencia Estaciones Médico - Consultorio General Centro Comunitario de (SAPU) Rurales (EMR) Rural (CGR) Salud Familiar (CECOF) Centro de Salud Urbano (CSU) Centro de Salud Rural (CSR) Centro Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM) Fuente: Elaboración Propia en base a datos de organización de la página minsal.gob.cl. Extraído el 3 de septiembre 2018.

143

ANEXOS CAPÍTULO 2

Anexo I. Promedio de escolaridad por rango etario, Provincia de Quillota.

15-24 25-44 45-65 65 + Promedio Escolaridad 12,11 12,39 10,28 7,22 Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2017

Anexo Il. Población que declara trabajar por sector económico, Región de Valparaíso.

Sector Económico

Primario Secundario Terciario Ignorado

Valparaíso 2,2% 5,2% 79,2% 13,4%

Los Andes 17,3% 3,8% 62,3% 16,6%

Petorca 19,1% 4,3% 60,4% 16,1%

Quillota 17,7% 5,3% 64,5% 12,5%

San Antonio 4,9% 5,1% 73,1% 16,8%

San Felipe 24,1% 5,0% 55,1% 15,8%

Marga Marga 4,0% 5,2% 74,7% 16,1%

Región 8,0% 5,1% 72,3% 14,7%

Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2017

144

ANEXOS CAPÍTULO 3

Descripción de variables residuos sólidos domiciliarios

Variable Descripción

La Producción per Cápita (PPC) es la cantidad de residuos generados por día

PPC resto del año (o por cada habitante con servicio de recolección y se expresa en (kg/día verano) habitante)

Corresponde al actual costo de recolección y transporte al lugar de disposición Recolección ($/ton) final, hasta un radio de 20 km

Si el transporte al lugar de disposición final es más de 20 km, se estima un Transporte ($/ton) costo adicional de transporte. Disposición ($/ton) Costo por tonelada dispuesta en el punto de disposición final actual.

Costo total por tonelada; desde su recolección hasta disposición final. (Costo fijo = Remuneración, facturación y administrativos, costo de vehículos, e inmuebles destinados a las labores de administración y fiscalización de

Residuos sólidos. Costos variables = Contrato delicitación, o bien gastos específicos asociados a la recolección, transporte, manipulación y disposición Costo Total ($/ton) final de residuos sólidos)

Cobertura (%) Indica la proporción de la población que es atendida por el servicio de aseo Se entiende como la proporción de residuos que son que son desviados de la Tasa Tratamiento disposición final, formando parte de algún proceso de tratamiento (físico,

(%) químico, biológico, térmico).

145

Caudales ecológicos cuenca Aconcagua

Fuente: DGA (2016), Impacto Aplicación Caudal Ecológico Mínimo Retroactivo en Cuencas de la IV, V y VI Región, SIT N° 392, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Aguas, División de Estudios y Planificación, Santiago, Chile, Realizado por: GeoHidrología Consultores Ltda.

146

147

148