Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), , page 1 of 15

First published on the Flora Mesoamericana Website, 1 Dec. 2009.

58. LORANTHACEAE Descripción de la familia y clave genérica por J. Kuijt.

Arbustos o árboles pequeños, en su mayoría foliáceos, generalmente glabros, parásitos y, excepto Gaiadendron, siempre sobre las ramas de otras plantas leñosas, en la mayoría de los géneros con raíces epicorticales desde la base de la planta o también de vástagos foliosos, estas raíces con haustorios secundarios; hojas (alternas) decusadas (verticiladas). Inflorescencia diversa (en algunas, las flores solitarias y axilares), determinadas o indeterminadas, las flores en mónadas, díadas o tríadas, con brácteas y/o bractéolas subyacentes, éstas comúnmente fusionadas con un pedicelo o pedúnculo subyacente. Flores bisexuales, o unisexuales y las plantas dioicas; cáliz reducido a un borde inconspicuo (calículo) sobre el ovario ínfero; pétalos 4-7, las flores más grandes de colores brillantes; estambres epipétalos, las anteras dorsi- o basifijas, generalmente dimorfas; estilo generalmente tan largo o casi tan largo como los pétalos. Fruto con endospermo blanquecino (en Psittacanthus, el endospermo ausente, el embrión grande y algunas veces policótilo), el embrión dicótilo, verde. Aprox. 60 gen., 800 spp. Generalmente en los trópicos y subtrópicos. Loranthaceae es la familia más grande de las familias de muérdagos. En el pasado, Loranthaceae también incluía a Viscaceae (subfam. Viscoideae) y a Eremolepidaceae (generalmente como una tribu de la Subfam. Viscoideae). Además de los géneros tratados en este manuscrito, existe una colecta única de Ixocactus hutchisonii Kuijt, escamosa, de tallo plano, que se supone fue colectada en Panamá. Sin embargo, su lugar de origen es altamente dudoso por lo que estamos omitiendo este taxon. Ixocactus hutchisonii se conoce del N. de los Andes; otras especies se conocen del O. central de México y del N. de Sudamérica. Bibliografía: Barlow, B. A. Proc. Linn. Soc. New South Wales 89: 68-272 (1964). Barlow, B. A. y Wiens, D. Taxon 20: 291-312 (1971). Eichler, A. W. in Mart. Fl. Bras. 5(2): 1-135 (1868). Kuijt, J. Bot. Jahrb. Syst. 83: 250-326 (1964); Brittonia 20: 136-147 (1968); Ann. Missouri Bot. Gard. 65: 736-763 (1978); Brittonia 32: 518-529 (1980); Blumea 27: 1-73 (1981); Bot. Jahrb. Syst. 103: 305-342 (1982); Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 511-532 (1987); Syst. Bot. 16: 292- 298 (1991). Rizzini, C. T. Rodriguesia 28/29: 87-264 (1956); Ann. Missouri Bot. Gard. 47: 263-290 (1960).

1. Inflorescencia espigada o racemosa, las unidades laterales mónadas (flores únicas, sésiles o pediceladas), inclusive en la base de la inflorescencia. 2. Mónadas (cuando menos las más altas) ebracteoladas; inflorescencia determinada, rara vez indeterminada. 1. Cladocolea 2. Mónadas bracteoladas (las bractéolas algunas veces escondidas en las depresiones con flores); inflorescencia indeterminada, compuesta sólo de mónadas. 3. Flores sésiles; botones 3-4 mm, la punta más o menos obtusa; anteras basifijas. 3. Oryctanthus 3. Mónadas cortamente pediceladas; botones 8-9 mm, agudos; anteras versátiles, dorsifijas. 4. Panamanthus 1. Inflorescencia espigada, racemosa o umbelada, las unidades laterales díadas o tríadas, por lo menos en la base de la inflorescencia. 4. Brácteas y bractéolas foliáceas; flores amarillo dorado; superficie del endospermo con sulcos profundos. 2. Gaiadendron 4. Brácteas y bractéolas no foliáceas (pero véase Psittacanthus cucullaris); flores blanco verdosas, rojas o rojas y amarillas; superficie del endospermo, si presente, lisa. 5. Flores cuando menos 2 cm; endospermo ausente. 6. Psittacanthus 5. Flores menos de 1 cm; endospermo presente. 6. Inflorescencia determinada, con mónadas subterminales, sésiles, ebracteoladas y varios pares de escamas basales (algunas veces caducas). 7. Plantas frecuentemente muy grandes; hojas en su mayoría 8-16 cm, inflorescencias 3-10 cm; Costa Rica hacia el S. 7:12. Struthanthus leptostachyus 7. Plantas más bien pequeñas, hojas hasta 6 cm, inflorescencias 1.5 cm o menos; Cerro Jefe. 1:4. Cladocolea primaria 6. Inflorescencias en su mayoría indeterminadas, si no, las flores pediceladas terminales y subterminales; escamas de la inflorescencia basal ausentes. 8. Flores bisexuales, rojizas, o plantas dioicas con muchas inflorescencias ramificadas. 5. Phthirusa 8. Flores verde blanquecino; plantas dioicas; inflorescencias no ramificadas.7. Struthanthus

1. Cladocolea Tiegh. Por J. Kuijt.

Arbustos dioicos o monoicos, en su mayoría pequeños, glabros o cortamente pelosos, con o sin raíces epicorticales basales y rara vez de tallos leñosos. Hojas alternas o decusadas. Plantas dioicas, o flores bisexuales. Inflorescencia normalmente en espiga determinada, capítulo, dicasio o en un racimo de mónadas, o con algunas tríadas basales. Flores Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 2 of 15 ebracteoladas en todas las especies excepto 2, 4-, 5-, o 6-meras; estambres epipétalos, di- o monomorfos; estilo recto o contorto. Semillas con endospermo; embrión dicótilo. 28 spp. C. de México hasta Perú. Bibliografía: Kujit, J. J. Arn. Arbor. 56: 265-335 (1975); Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 511-514 (1987).

1. Flores insertadas en cúpulas; pétalos con una agrupación de cerdas atrás de la antera, unidos en la parte inferior. 1. C. biflora 1. Flores no insertadas en cúpulas; pétalos sin cerdas, libres hasta la base. 2. Flores 5-meras; inflorescencias en tallos más viejos solamente; espigas aparentemente indeterminadas. 2. C. hondurensis 2. Flores 4-meras; inflorescencias en axilas foliares de crecimiento actual o en tallos más viejos; espigas determinadas. 3. Inflorescencias pedunculadas, dimorfas, sin escamas basales, con 3-6 flores dispuestas decusada o espiralmente; hojas alternas. 3. C. oligantha 3. Inflorescencias sésiles o casi sésiles, monomorfas, con escamas basales, con cuando menos 20 flores, las inferiores dispuestas en pares de tríadas; hojas decusadas. 4. C. primaria

1. Cladocolea biflora Kuijt, Brittonia 32: 519 (1980). Holotipo: México, Liebmann 3147 (C!). Plantas pequeñas. Tallos teretes. Hojas alternas; láminas hasta 4  3 cm, anchamente ovadas. Inflorescencias agrupadas en las axilas foliares, con 2(3) flores, indeterminadas, las flores insertadas en crecimientos externos cupulares conspicuos de los ejes de la inflorescencia que casi esconden al ovario; pétalos 4 o 5, unidos en el ½ inferior, con un manojo de cerdas rígidas atrás de las anteras; anteras sésiles en la región media de los pétalos, probablemente 2- loculares, cada lóculo más o menos circular en contorno; nectario grande, en forma de cojín. Fruto no conocido. Hábitat desconocido. (Matuda 5956, LEA). (Oaxaca? hasta Chiapas.) Ya que se desconoce la localidad tipo, no sabemos si esta especie es endémica de Chiapas.

2. Cladocolea hondurensis Kuijt, J. Arnold Arbor. 56: 300 (1975). Holotipo: Honduras, Yunker et al. 6220 (GH). Plantas foliosas, glabras. Tallos débilmente sulcados o estriados; cráteres conspicuos en la base de los tallos vegetativos laterales. Hojas alternas, irregularmente decusadas a alternas, más bien coriáceas; pecíolo 4-5 mm; lámina c. 40  25 mm, obovada a lanceolada; nervadura pinnada pero algo inconspicua. Espigas indeterminadas, en crecimiento de un año; pétalos libres. Espiga masculina hasta 15 mm, con c. 4 pares de flores sésiles, decusadas, tal vez sin flor terminal; flor estaminada 6 mm en el botón; pétalos 5; anteras dimorfas. Espiga pistilada casi sésil, muy corta, con 2 pares de flores; brácteas caducas; calículo ensanchado, denticulado, aparentemente deciduo, circuncísil. Fruto no conocido. Cerros, en bosques de Quercus y quizá de otros. (Molina R. y Molina R. 13922, F). 1350-2100 m. (Endémica.)

3. Cladocolea oligantha (Standl. et Steyerm.) Kuijt, J. Arnold Arbor. 56: 317 (1975). Struthanthus oliganthus Standl. et Steyerm., Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 23: 154 (1944). Holotipo: Guatemala, Steyermark 50672 (F). Tallos esparcidamente ramificados, las ramitas más bien suculentas cuando frescas, encogiéndose cuando secas, bastante rectas y robustas. Hojas alternas, láminas 20-45  8-16 mm, lanceoladas a oblanceoladas, atenuándose largamente en la base, el pecíolo 2-4 mm. Dioicas. Inflorescencias determinadas, de 2 tipos: primarias, sobre el crecimiento anual actual, axilar, dicasios simples, con 3 flores en pedúnculos 4-10 mm; secundarias, sobre crecimiento del año anterior, con 1 o 2 hojas pequeñas foliáceas en la base y 4-6 flores en una espiral aglomerada, una flor siendo terminal. Yemas 5  2 mm, 4-meras; anteras monomorfas; estilo recto o casi recto; pétalos libres. Fruto 7  5 mm, rojo, tornándose negro. Laderas rocosas expuestas, cercanía a playas, frecuentemente sobre Bursera, algunas veces sobre Lysiloma u otras. Ch (Breedlove y Strother 46139, CAS); G (Steyermark 50824, US); N (Stevens 2993, MO); P (Duke 4504, MO). 0-1700 m. (C. México hasta Panamá.)

4. Cladocolea primaria Kuijt, Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 511 (1987). Holotipo: Panamá, Sytsma y Knapp 4797 (MO). Plantas esparcidamente ramificadas con raíces epicorticales ocasionales sobre los tallos (y supuestamente en la base), tallos teretes o casi teretes, los más viejos con lenticelas conspicuas. Hojas decusadas, láminas anchamente lanceoladas a ovadas, el ápice obtuso a ligeramente apiculado. Inflorescencias en los ejes foliares, con varios pares de escamas secas, pardas, frecuentemente caducas, en la base, determinadas, con 3-4 pares de tríadas por debajo, seguidas por 1 par de mónadas ebracteoladas y la flor terminal. Flores 4-meras; pétalos libres; pétalos y estambres dimorfos, el estilo recto. Fruto 6  4 mm, elíptico en contorno, rojos, tornándose purpúreo oscuro. Bosques de niebla. P (D’Arcy y Hamilton 14817, MO). 850-3000 m. (Endémica. Tal vez limitada al Cerro Jefe.)

2. Gaiadendron G. Don Taguaria Raf., Phrygilanthus Eichler subgen. Taguana Eichler. Por J. Kuijt.

Árboles o arbustos, terrestres o epífitos, pero siempre parásitos de las raíces de plantas cercanas. Hojas decusadas, verde oscuro. Inflorescencias en racimos de pares de tríadas, en los que la flor central es sésil y las laterales son pediceladas; brácteas y bractéolas foliáceas, verdes. Flores bisexuales, 6-7-meras, amarillo dorado; anteras versátiles, Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 3 of 15 dorsifijas. Fruto en baya anaranjada opaca; semilla no víscida, el endospermo profundamente sulcado. Nicaragua a Venezuela y Bolivia.

1. Gaiadendron punctatum (Ruiz L. et Pavón) G. Don, Gen. Hist. 3: 431 (1834). punctatus Ruiz L. et Pavón, Fl. Peruv. Chil. 3: 46 (1802). Holotipo: Perú, Pavón s.n. (P). Gaiadendron poasense Donn. Smith, Gaiadendron tagua (Kunth) G. Don. Phrygilanthus punctatus (Ruíz L. et Pavón) Eichler in Mart. Fl. Bras. 5(2): 48 (1868), Taguaria puracensis (Kunth) Jackson, Kew. Ind. 2: 1032 (1895). Arbustos o árboles hasta varios metros de alto. Hojas decusadas, láminas hasta 8  4 cm, brillantes cuando frescas, ovadas a anchamente lanceoladas, verde oscuro; pecíolo c. 1 cm. Racimo con hasta 8 pares de tríadas cortamente pedunculadas, cuando menos algunas veces determinadas, cada flor con una bráctea o bractéola foliácea subyacente, persistente, verde, la bráctea de la flor mediana siendo la más grande. Flores amarillo dorado (Mesoamérica); pétalos hasta 20 mm, los estambres dimorfos (trimorfos), los filamentos largos, las anteras basifijas, versátiles. Baya 1 cm de diámetro, globosa. Semillas rodeadas por un tejido gelatinoso, no víscido; endospermo blanquecino, el embrión delgado, cilíndrico, dicótilo. Bordes inferiores de páramos a subpáramos, algunas veces en selvas bajas. N (Molina R. 22922, NY); CR (Kuijt 2471, CR); P (Davidson 995, MO). 1200-3300 m. (Nicaragua a Bolivia.)

3. Oryctanthus Eichler Glutago Poiret; Allohemia Raf., Loranthus Jacq. sect. Oryctanthus Griseb. Por J. Kuijt.

Arbustos foliosos, más bien pequeños, parásitos, glabros o furfuráceos. Tallos teretes o comprimidos y carinados. Filotaxia en pares, las hojas frecuentemente coriáceas, las nervaduras palmadas o pinnadas. Raíces epicorticales, de la base de la planta solamente, más bien pocas. Inflorescencias en su mayoría axilares, únicas o en pequeños aglomerados, en espiga simple, las flores sésiles, hundidas en cavidades en los ejes, una en el eje de cada bráctea escuamiforme y colocada en medio de 2 bractéolas diminutas, aplanadas. Flores pequeñas, bisexuales, 6-meras, rojo oscuro; anteras casi sésiles, dimorfas, 4(2-)-loculares, las cortas frecuentemente con un cornículo conectivo. Estilo recto. Estigma pequeño, capitado. Fruto de varios colores, frecuentemente verdoso. Endospermo blanquecino, el embrión carnoso, dicótilo. 10 spp. México a lo largo de Mesoamérica (y Jamaica) hasta Brasil y el E. de Bolivia. Bibliografía: Kuijt, J. Bot. Jahrb. Syst. 95: 478-534 (1976); Bot. Jahrb. Syst. 114: 173-183 (1992).

1. Tallos teretes. 2. Frutos, flores y yemas inclinados hacia adelante en el eje de la inflorescencia. 1. O. alveolatus 2. Frutos, flores y yemas perpendiculares al eje de la inflorescencia. 3. O. occidentalis 1. Tallos comprimidos y/o carinados, al menos cuando jóvenes. 3. Hojas cordatas, más o menos epecioladas, cordatas y generalmente amplexicaules; tallos jóvenes no furfuráceos; nervadura palmada. 2. O. cordifolius 3. Hojas pecioladas, no cordatas ni amplexicaules; tallos jóvenes con líneas o superficies furfuráceas marcadas; nervadura pinnada. 4. O. spicatus

1. Oryctanthus alveolatus (Kunth) Kuijt, Bot. Jahrb Syst. 95: 504 (1976). Loranthus alveolatus Kunth, Nov. Gen. Sp., texto en cuarto, 3: 444 (1820). Holotipo: Colombia, Bonpland s.n. (P). Oryctanthus amplexicaulis (Kunth) Eichler, O. botryostachys Eichler. Tallos teretes, hojas hasta 7  6 cm, orbiculares, cordatas, anchamente ovadas o elípticas; pecíolo de varios mm de largo, robusto, o las hojas amplexicaules. Nervadura palmada donde está marcada. Inflorescencias hasta 5 cm, 1 a varias por axila, en panículas escamosas axilares y/o terminales; espigas generalmente hinchadas, el pedúnculo 10 mm o ausente; flores 30-60 por espiga, las hojas escamosas frecuentemente glabras. Flores c. 3 mm, fuertemente inclinadas hacia delante; anteras marcadamente dimorfas, los dos sacos de polen internos mucho más pequeños que los externos. Fruto ovoide, verdoso, aparentemente tornándose purpúreo rojizo, algunas veces con la base amarilla, inclinado hacia adelante c. 45 grados. Sobre árboles nativos e introducidos de muchas especies. N (Moreno 22969, MO); CR (Kuijt 1528, CR); P (Allen 5025, MO). 0-1500 m. S. México hasta Brasil y E. Bolivia.

2. Oryctanthus cordifolius (J. Presl) Urban, Bot. Jahrb. Syst. 24: 30 (1898). Viscum cordifolium Presl, Epim. Bot. 253 (1849). Holotipo: Panamá, Presl s.n. (PR). Loranthus glaberrimus Oliver, Oryctanthus glaberrimus (Oliver) Eichler. Plantas grandes con tallos marcadamente cuadrangular-comprimidos especialmente cuando jóvenes; entrenudos hasta 9 cm o más. Hojas 10  7 cm, delgadas, cordatas, brillantes y flexibles cuando frescas, verde oscuro; nervadura pinnada, algunas nervaduras laterales originándose de manera palmada. Espigas en su mayoría solitarias, alcanzando hasta 12 cm o más, produciendo hasta 120 flores, el pedúnculo 10-14 mm. Flores y fruto perpendiculares al eje; pétalos rojos. Fruto en baya 5  3 mm, ovoide a elipsoidea. Orillas de bosques, orillas de ríos, plantaciones, en una variedad de árboles nativos y cultivados. Ch (Matuda 1803, MO); G (Jones y Facey 3840, UC); ES (Standley 20101, GH); H Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 4 of 15

(Williams y Molina R. 13016, F); N (Atwood 3135, F); CR (Kuijt 2571, CR); P (Woodson et al. 1830, MO). 0-1300 m. (S. México a Guyana y Colombia.)

3. Oryctanthus occidentalis (L.) Eichler in Mart., Fl. Bras. 5(2): 89 (1869). Loranthus occidentalis L., Amoen. Acad. 5: 396 (1760). Holotipo: Jamaica, Anon. (Sloane Herbarium, BM). Tallos jóvenes y pedúnculos furfuráceos, teretes; entrenudos 2-5 (11) cm. Hojas elípticas, orbiculares a anchamente lanceoladas, la base y el ápice obtusos a agudos; pecíolo casi ausente a 10 mm; nervadura variable. Espigas 2-4 (-12) cm, axilares, solitarias o en grupos, con hasta 180 flores cuando grandes, el pedúnculo 8-13 mm. Anteras 2- o 4- loculares; cornículos conectivos marcados. Fruto 3(2)  2 mm, obovoide, elíptico a casi esférico, el ápice obtuso, ligeramente tuberculado, perpendicular, verdoso o verde y amarillo o rojizo. Parásito en una gran variedad de árboles nativos y cultivados. N (Stevens 8350, MO); CR (Davidse y Pohl 1500, MO); P (Croat y Porter 16349, MO). Jamaica, Nicaragua hasta Guyana y Perú. La incertidumbre acerca del tipo de esta especie se discute en Kuijt, Bot. Jahrb. Syst. 95: 521 (1976). El tipo es de Jamaica; el material del continente corresponde a la subsp. continentalis Kuijt, Bot. Jahrb. Syst. 114: 181 (1992).

4. Oryctanthus spicatus (Jacq.) Eichler in Mart., Fl. Bras. 5(2): 89 (1868). Loranthus spicatus Jacq., Enum. Syst. Pl. 18 (1760). Lectotipo (designado por Kuijt, 1976): Skutch 3837, Costa Rica (US). Oryctanthus guatemalensis (Standl.) Standl. et Steyerm., O. phanerolomus (Standl.) Kuijt, Phthirusa phaneroloma Standl., Struthanthus guatemalensis Standl. Plantas pequeñas, inconspicuas; tallos jóvenes ligeramente cuadrangulares en corte transversal, los más viejos teretes, las puntas de las ramitas furfuráceas, con líneas pardas entre dos entrenudos y continuando a lo largo de la nervadura media inferior foliar y frecuentemente a lo largo del margen. Lámina hasta 8  3 cm, angostamente ovada, la base ligeramente cuneada, el ápice redondeado, el pecíolo hasta 10 mm; nervadura pinnada. Espigas hasta 20 mm, axilares solamente, en su mayoría solitarias, el pedúnculo c. 6 mm, la parte florífera delgada y con hasta 24 flores. Botones, flores y frutos ligeramente oblicuos; flores color rojo vino oscuro. Fruto 2-4  1.5-2 mm, elíptico, verdoso. Parásita sobre numerosas especies de árboles, en muchos hábitats. G (Bequaert 46, F); CR (Kuijt 2476, CR); P (Churchill y Kuijt 5075, MO). 0-2000 m. (Guatemala a Brasil y Bolivia.)

4. Panamanthus Kuijt Por J. Kuijt.

Plantas glabras, parásitas en ramas de árboles. Hojas en pares, pecioladas, el ápice contraído en una cauda angosta, las nervaduras pinnadas. Inflorescencias axilares, únicas o en pequeños aglomerados, indeterminadas, casi sésiles, con varios pares de hojas escuamiformes subyacentes, generalmente caducas, papiráceas, con pares de mónadas; cada flor con una cúpula subyacente formada por la bráctea y 2 bractéolas. Flores bisexuales, 6-meras; estambres dimorfos, las anteras basifijas o casi basifijas, con 4 sacos de polen alargados. Fruto abayado, esférico; endospermo presente; embrión dicótilo. 1 sp. Endémica.

1. Panamanthus panamensis (Rizz.) Kuijt, Ann. Missouri Bot. Gard. 78: 172-176 (1991). Phrygilanthus panamensis Rizz., Ann. Missouri Bot. Gard. 47: 270-272 (1960). Struthanthus panamensis (Rizz.) Barlow et Wiens, Brittonia 25: 39 (1973). Holotipo: Panamá, Davidson 431 (US.) Plantas hasta 3 m de diámetro, escandentes, las ramas algunas veces con raíces epicorticales; internodos ligeramente cuadrangulares en corte transversal cuando jóvenes, volviéndose teretes. Láminas hasta 4  7 cm, las hojas decusadas; pecíolo 1.5 cm; nervaduras pinnadas, la base truncada o muy obtusa, el ápice contraído en una cauda de hasta 1.5 cm, delgada, conspicua. Racimos 2-4 cm, con 6-8 pares de mónadas, indeterminados, casi sésiles, axilares, con varios pares de hojas escamosas, caducas subyacentes; bractéolas c. 2 mm, fusionadas a lo largo de los 2/3 inferiores de su longitud donde cubren el ovario casi oculto, bractéolas y brácteas con marcados márgenes blanquecinos cuando secos. Flores amarillo claro, de olor agradable; botones maduros 8-9 mm, agudos; ovario muy corto, de 1 mm; calículo inconspicuo; anteras dimorfas, basifijas o casi basifijas; sacos de polen 4, largos, delgados. Estilo c. 5 mm, recto; estigma no diferenciado. Fruto c. 1 mm de diámetro, anaranjado amarillento; calículo inconspicuo; tejido víscido insignificante; embrión 2 mm. Bosques de neblina. P (Mori y Dressler 7825, MO). 1200-2200 m. (Endémica al O. de Panamá.) Esta especie debe buscarse también en Costa Rica, especialmente en la región al E. de San Vito.

5. Phthirusa Mart. Passowia Karsten Por J. Kuijt.

Plantas glabras, algunas con superficies costrosas en la superficie, hojas en pares, pecioladas; raíces epicorticales de la base de la planta y en algunos casos, también de las ramas. Inflorescencias en racimos indeterminados de tríadas cortamente pedunculadas o sésiles, cada tríada con cuando menos la flor central sésil, las tríadas con brácteas y bractéolas generalmente persistentes; en una especie, las inflorescencias compuestas terminales y/o axilares. Flores 6- partidas, perfectas, o plantas pequeñas, dioicas, rojo oscuro a blanco crema cuando son unisexuales. Estambres Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 5 of 15 dimorfos, las anteras basifijas; filamentos cortos, robustos, los más largos con depresiones laterales en las que se insertan las anteras de los filamentos más cortos; estilo más bien grande, con las siluetas de las anteras impresas sobre él. Fruto en baya de diversos colores, el endospermo abundante; embrión grande, dicótilo, con un disco haustórico marcado. Aprox. 30 spp. S. México a Brasil y E. de Bolivia; Jamaica. Bibliografía: Eichler, A. W. in Mart. Fl. Bras. 5(2): 52-67 (1868). Kuijt, J. Syst. Bot. 16: 283-291 (1991).

1. Inflorescencias no ramificadas, axilares solamente; flores bisexuales; raíces epicorticales en la base de la planta solamente. 1. P. pyrifolia 1. Inflorescencias frecuentemente ramificadas, especialmente cuando son terminales; plantas dioicas; raíces epicorticales en la base y de los tallos. 2. P. stelis

1. Phthirusa pyrifolia (Kunth) Eichler in Mart., Fl. Bras. 5(2): 63 (1868). Loranthus pyrifolius Kunth, Nov. Gen. Sp. Pl. 3: 441 (1818), non Willd. Holotipo: (aún no designado.) Loranthus affinis Mart., L. catocarpus Benth., L. hoffmannseggianus Schultes f., L. subcampestris C. Mart., Phthirusa heterophylla Rusby, Struthanthus minutiflorus Lundell. Hojas en su mayoría 10  4-5 cm, más bien delgadas, verde oscuro, brillantes cuando frescas, la lámina anchamente lanceolada, la base obtusa a truncada, el ápice ligeramente atenuado o inclusive mucronado; nervadura pinnada; pecíolo característico, c. 1 cm, ligeramente comprimido y carinado. Tallo frecuentemente 6 mm o más ancho justo debajo del nudo, muy comprimido y carinado cuando joven, completamente furfuráceo o con líneas furfuráceas separadas por epidermis verde, una de estas líneas generalmente continuando en la nervadura de la hoja inferior hasta cerca del ápice. Raíces epicorticales de la base de la planta solamente. Inflorescencias 6-8 cm, simples, una o varias por axila, con 14- 20 tríadas en pedúnculos cortos; ejes de textura gruesa, teretes. Flores sésiles, las laterales con 2 profilos cada una, formando una copa floral pequeña, dentada. Pétalos 1.5 mm, rojo vino oscuro hasta rojo pálido. Estambres sésiles, con un filamento corto, carnoso. Fruto c. 8  5 mm, en baya obtusa, elipsoidea, rojo anaranjado brillante con el ápice amarillento y la base verde purpúreo oscuro. Embrión con un disco radicular obtuso. Sobre una gran variedad de árboles nativos y cultivados, en muchos hábitats. G (Contreras 8501, MO); B (Proctor 29950, BM); H (Yunker et al. 871, BM); N (Stevens 6112, MO); CR (Kuijt 2560, CR); P (Dodge et al. 16571, MO). 0-1300 m. (S. México hasta Brasil y E. Bolivia, Jamaica.)

2. Phthirusa stelis (L.) Kuijt, [comb. ined.] xxx. Loranthus stelis L., Sp. Pl. ed. 2, 331 (1762). Tipo: (aún no designado.) Loranthus conduplicatus Kunth, L. retroflexus Ruiz L. et Pavón, Phthirusa adunca (Meyer) Maguire, P. paniculata (Kunth) Macbr., P retroflexa (Ruiz L. et Pavón) Kuijt, P. theobromae (Schult. f.) Eichler. Plantas escandentes; tallos más o menos teretes, con raíces epicorticales en la base y en algunos tallos. Hojas hasta 14  7.5 cm, los pecíolos c. 1 cm, la lámina anchamente ovada, el ápice generalmente atenuado. Dioicas. Inflorescencias hasta 15 cm, tanto terminales como axilares, las axilares en su mayoría simples, las terminales siempre ramificadas, con un racimo terminal además de 2-6 racimos inferiores, los racimos laterales cada uno con 4-12 pares de tríadas con pedúnculos hasta 2 mm, las brácteas y bractéolas persistentes, agudas, cada una subyacente a una flor sésil. Botones hasta 6 mm, los pistilados más bien agudos y angostos, los estaminados obtusos; pétalos amarillo blanquecino hasta rojo claro. Flores con órganos del sexo opuesto bien diferenciados, abortados; conectivo de las anteras con cornículo terminal. Fruto hasta 10  5 mm, elíptico, de color rojo ladrillo opaco. Sobre numerosos árboles especialmente en Panamá central. CR (Hammel et al. 16705, MO); P (Schmalzel 1611, MO). 0-700 m. (Costa Rica hasta Brasil y E. Bolivia.)

6. Psittacanthus Mart. Chatinia Tiegh.; Martiella Tiegh. Por J. Kuijt.

Arbustos parásitos grandes, generalmente foliosos, glabros, unidos al hospedero por un enorme órgano haustórico, sin raíces epicorticales. Hojas en pares o en verticilos de 3-4, algunas veces más bien irregulares, frecuentemente coriáceas, brillantes. Inflorescencias terminales y en racimos de tríadas en pares (reducidos a umbelas de díadas sésiles en P. nudus) o en umbelas laterales de díadas (frecuentemente aún más reducidas en P. pusillus). Flores grandes, 6-meras, bisexuales, en su mayoría pediceladas, cada una con una bráctea o bractéola subyacente, generalmente rojo brillante y/o amarilla; pétalos fusionados en distintos grados dependiendo de lo cual se recurvan en la antesis, con estambres filamentosos, anteras dorsifijas y en su mayoría versátiles, los estambres agrupados alrededor del estilo o patentes en la antesis, generalmente dimorfos. Fruto en baya grande, la semilla rodeada por viscina gomosa, sin endospermo, el embrión muy grande, los cotiledones 2-12, carnosos, aplanados o prismáticos 60-70 spp. Elevaciones bajas y medias. Argentina y Bolivia hasta el NO. de México y algunas islas del S. de las Antillas.

1. Flores no en díadas o tríadas obvias, la inflorescencia en umbela de flores pediceladas; plantas sin hojas cuando menos en la antesis. 11. P. nudus 1. Flores en díadas o tríadas obvias, en pares, verticiladas o en racimos; plantas foliosas. Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 6 of 15

2. Cúpula en la punta del pedicelo cubriendo la mayor parte del ovario y/o el fruto. 3. Hojas hasta 6  1 cm, muy angostamente lanceoladas; bráctea primaria de la tríada acicular, flores pediceladas 2. P. breedlovei 3. Hojas hasta 20  7 cm, anchamente ovadas; bráctea primaria anchamente foliácea. 6. P. cucullaris 2. Pedicelos sólo ligeramente expandidos en la punta (el ápice?), sin formar una cúpula. 4. Pétalos plegados el ápice; hojas en su mayoría menores de 5 mm. 13. P. pusillus 4. Pétalos no plegados; hojas en su mayoría mayores de 5 cm. 5. Márgenes de los pétalos inferiores con apéndices vermiculares conspicuos; bases foliares amplexicaules. 7. P. hamulifer 5. Márgenes de los pétalos lisos; base foliar no amplexicaule. 6. Inflorescencia en umbela de tríadas. 5. P. costaricensis 6. Inflorescencia no en umbela de tríadas. 7. Inflorescencia triádica, la principal terminal. 8. Pétalos 3.5-7 cm. 8. Pétalos 7.5-9 cm. 9. Hojas en su mayoría menos de 3 veces más largas que anchas. 16b. P. schiedeanus subsp. longiflora 9. Hojas angostamente falcadas, cuando menos 5 veces más largas que anchas. 1. P. angustifolius 10. Punta del botón característicamente curvada, aguda y rostrada cuando seca; superficie interna de los pétalos con tricomas largos, rojizos. 15. P. rhynchanthus 10. Punta del botón recta o casi recta, no rostrada; superficie interna de los pétalos glabra. 11. Tallo joven terete. 10. P. minor 11. Tallo joven cuadrangular en corte transversal. 12. Hojas hasta 7  3 cm, lanceoladas a más anchas por arriba de la mitad; fruto c. 8 mm. 9. P. mayanus 12. Hojas hasta 16  6 cm, más anchas por debajo de la mitad; fruto c. 12 mm. 16ª. P. schiedeanus subsp. schiedeanus 7. Inflorescencia diádica, sólo lateral (en las axilas foliares). 13. Hojas en verticilos de 4; anteras monomorfas. 8. P. krameri 13. Hojas en pares, en verticilos de 3, o irregulares; anteras di-trimorfas. 14. Base estilar torcida; en elevaciones bajas, aparentemente sólo en Pinus. 12. P. pinicola 14. Base estilar recta; 900-2200 m, no encontrada en Pinus. 15. Mitad superior de la hoja redondeada; brácteas de la inflorescencia conspicuamente ensanchadas cuando secas; pétalos c. 3 cm. 4. P. chiriquianus 15. Ápice y brácteas foliares no anchamente ensanchadas; pétalos casi 4 cm. 14. P. ramiflorus

1. Psittacanthus angustifolius Kuijt, Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 523-525 (1987). Holotipo: Nicaragua, Moreno 24419 (MO); isotipos: HNMN, LEA.) Tallos marcadamente cuadrangulares en corte transversal, hojas decusadas, angostamente falcadas, más bien delgadas, la lámina hasta 17  2.5 cm; nervadura pinnada, la base aguda, el ápice delgadamente atenuado; pecíolo hasta 5 mm. Inflorescencias terminales, con 4 o 6 triadas, los pedúnculos de las triadas c. 1 cm, los inferiores con brácteas foliáceas hasta 2 cm; pedicelos 1.5 cm, con cúpulas conspicuas, el calículo liso. Botón robusto, más o menos recto o ligeramente curvado, la base 5 mm de grueso, la punta 4 mm de grueso, obtusa. Pétalos 7.5-8 cm, anaranjados, la parte interna de la flor glabra, la base del pétalo 5 mm de ancho, sin lígula; ápices de los pétalos 4 mm de ancho, obtusos, cada uno con una cresta mediana liguliforme, carnosa, extendiéndose hacia adentro. Estambres dimorfos; filamentos 5 cm, insertos c. 2.5 cm por arriba de la base de los pétalos; anteras 6 mm. Ovario 5  6.5 mm. Estigma muy pequeño, capitado, ubicado por encima de las anteras. Fruto no conocido. Laderas de montañas y riscos, conocida de Pinus y Quercus. Ch (Breedlove 69013, CAS); B (Proctor 36573, BM); H (Molina R. y Molina 25869, NY); N (Moreno 24419, MO). c. 1200 m. (Endémica.)

2. Psittacanthus breedlovei Kuijt, Novon, in prep. Holotipo: Chiapas, Breedlove 70607 (CAS). Plantas más bien pequeñas, glabras; entrenudos c. 2 cm. Hojas hasta 5.5  0.7 cm, muy angostamente lanceoladas, el pecíolo c. 5 mm. Inflorescencia en racimo de c. 6 pares de triadas, aglomeradas en el eje de 1-1,5 cm; pedúnculo de la tríada 1-1.5 cm, la bráctea 5-6 mm de largo, acicular; pedicelos 10-12 mm de largo, más allá de los cuales se encuentra una cúpula de 4 mm de ancho, expandida. Botón floral, incluyendo el ovario, 6 cm, recto, angular, anaranjado; ovario 2  2 mm, casi totalmente escondido por la cúpula, coronado por un calículo de 2 mm, ensanchado, irregularmente dentado. Estambres dimorfos, las anteras 2.5-3.5 mm, las lígulas ausentes; estilo casi tan largo como los pétalos, erecto, el estigma capitado, pequeño. Fruto no visto. Sobre Acacia. Ch (Breedlove 70607, CAS), Ch?? Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 7 of 15

Endémica, conocida sólo del tipo. Esta especie es extremadamente inusual en poseer hojas muy pequeñas y angostas, y porque aparentemente el ápice de la inflorescencia se convierte en otro vástago.

3. Psittacanthus chiriquianus Kuijt, Proc. Kon. Ned. Akad. Wetensch. 93: 115-117 (1990). Holotipo: Panamá, Hammel 6053 (MO). Tallos teretes, lisos cuando jóvenes, fisurándose cuando envejecen, aparentemente simpódicos, la base de los brotes rodeada por un cráter; entrenudos hasta 12 cm, los nudos escasamente hinchados. Hojas hasta 6  8 cm, en pares o verticilos de 3, la lámina coriácea, anchamente elíptica a ovada; nervadura pinnada, inconspicua, la base atenuándose más bien abruptamente hacia el pecíolo hasta 1 cm  2 mm, el ápice redondeado. Inflorescencia axilar solamente, una umbela de tres díadas, 1-3 por axila, la base rodeada por un cráter suberoso, las ramas delgadas, anaranjado intenso; pedúnculo de la inflorescencia hasta 2 cm, pedúnculos de las díadas c. 8 mm, los pedicelos 6-8 mm, los pedúnculos y los pedicelos terminando en una bráctea conspicuamente ensanchada o una cúpula profunda respectivamente, cada una c. 2.5 mm de ancho. Flores anaranjadas en la base y amarillas en la punta, los botones maduros c. 3.5 cm, el ovario 4  3 mm, cilíndrico, anaranjado, el tubo floral recto, tan grueso como el ovario pero el cm terminal ligeramente hinchado, el ápice obtuso. Estambres di-trimorfos incluso en la misma planta, los filamentos 11-15 mm, unidos a los pétalos 16 mm por encima de la base, las anteras 2.5  1 mm, lisas, con extremos redondeados, dorsifijas. Estilo del mismo largo que el botón, recto por encima, ligeramente sinuoso por debajo, el estigma 1 mm, capitado, papiloso, ubicado bien por encima de las anteras superiores. Lígula ausente pero la base de pétalos formando una cresta marcada en los 4 mm basales. Fruto no visto. Laderas boscosas y crestas. P (McPherson 8055, MO). 1200-2200 m. (Endémica a Chiriqui.)

4. Psittacanthus costaricensis Kuijt, Proc. Kon. Ned. Akad. Wetensch. 93: 113-162 (1990). Holotipo: Costa Rica, Barlow 1475 (UC). Tallos teretes, hojas hasta 12  4 cm, más o menos simétricas, ovadas a lanceoladas, en pares. Inflorescencias en las puntas de las ramas y cerca de éstas, cada una en umbela de 3(4) tríadas pedunculadas; flores pediceladas, botones rectos, delgados, la base ligeramente dilatada, los pétalos 8 cm; filamentos 4 cm, extremadamente delgados; anteras dimorfas, con tricomas esparcidos, dorsales, rojos. Fruto no visto. Árboles en bosques, árboles de sombra cultivados. CR (Hammel et al. 16949, MO). 0-700 m. (Endémica, conocida sólo del área de Golfo Dulce.)

5. Psittacanthus cucullaris (Lam.) Blume in Schult. f., Syst. Veg. 7: 1730 (1830). Holotipo: Brasil, Desfontaine s.n. (P). Loranthus cucullaris Lam., J. Hist. Nat. Paris 1: 444-448, Pl. 23 (1972). Apodina cucullaris (Lam.) Tiegh., Bull. Soc. Bot. France 42: 353 (1895). Psittacanthus cupulifer (Kunth) Klotzsch, in Rich. Schomb. Reise 3: 1162 (1849). Lornathus cupulifer Kunth, Nov. Gen. Sp. Pl. 3: 438-439 (1818). Psittacanthus mexicanus (Schult. f.) Blume in Schult. f., Syst. Veg. 7: 1730 (1830). Tallos teretes, hojas hasta 20  7 cm, ovadas a lanceoladas, con frecuencia ligeramente falcadas; nervadura palmada, la base cuneada. Inflorescencias terminales y en las axilas superiores, cada una en un racimo corto de tríadas 2-6-pedunculadas, la bráctea de la tríada variable, algunas veces foliáceas, hasta 10 cm. Flores sésiles, cada ovario oscurecido por una cúpula c. 1 cm, angosta, rojiza; pétalos hasta 4 cm, muy angostos, fuertemente recurvándose en la antesis, amarillos a anaranjado-rojizo (en la base). Fruto hasta c. 1.5 cm, púrpura negruzco, medio escondido por la cúpula. Bosques de tierras bajas. CR (Marin y Quesada 75, MO). 200 m. (Costa Rica, Venezuela y la cuenca del Amazonas hacia el S. hasta Bolivia; región costera del S. de Colombia y Ecuador.) Conocida sólo de una colección reciente, extraordinariamente disyunta, de Costa Rica (Península Osa), aprox. a 1000 km de distancia de la localidad conocida más cercana de esta planta en Colombia.

6. Psittacanthus hamulifer Kuijt, Ann. Missouri Bot. Gard. 65: 754-756 (1978). Holotipo: Panamá, Duke y Elias 13681 (MO). Tallos muy ligeramente aplanados, los entrenudos hasta 10 cm. Hojas hasta 15  7 cm, ovadas a anchamente lanceoladas, coriáceas; nervadura pinnada, la base cordata y amplexicaule, el ápice agudo. Inflorescencias axilares solamente? diádicas?; pedúnculo 5 mm, los pedicelos ligeramente más largos; pétalos 5 cm, angostamente puntiagudos en el botón recto, anaranjado brillante con la punta amarilla, los márgenes inferiores con apéndices vermiformes uncinados; estambres 1.5 cm, las anteras 4.5 mm, dimorfas, angostas, el ápice 1 mm, acicular; calículo irregularmente festoneado. Fruto no conocido. Matorral perennifolio. (Endémica; sólo se conoce el tipo, de Cerro Pirre, Darién.)

7. Psittacanthus krameri Kuijt, Candollea 38: 666-667 (1983). Holotipo: Panamá, Luteyn y Foster 1122 (MO). Tallos teretes, los nudos frecuentemente hinchados, los entrenudos hasta 12 cm. Hojas 8  4 cm, en verticilos regulares de 4(2), ovadas/obovadas a anchamente lanceoladas, coriáceas. Inflorescencias axilares, en umbelas de varias díadas. Botones 4-6 cm, rectos, redondeados en el ápice, claviformes, escasamente dilatados en la base, rojo brillante o anaranjados con la punta amarilla; anteras monomorfas, casi basifijas sobre filamentos de 1-1.5mm, respaldadas por una media luna de tricomas largos, rojizos. Fruto c. 9  5 mm, púrpura oscuro, con un calículo inconspicuo. Laderas montañosas. CR (Tonduz 11611, US); P (Luteyn y Foster 1122, MO). 500-2200 m. (Costa Rica hasta Colombia.)

8. Psittacanthus mayanus Standl. et Steyerm., Publ. Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 23: 41 (1944). Holotipo: Belice, Gentle 116 (F). Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 8 of 15

Tallos cuadrangulares en corte transversal, la parte superior de los entrenudos aplanándose, ocasionalmente hasta 1 cm. Hojas en su mayoría hasta 8(-15)  3 cm, lanceoladas o falcadas a angostamente obovadas, con nervadura marcadamente pinnada. Inflorescencias terminales con hasta 6 pares de tríadas, el pedúnculo de la tríada hasta 2.5 cm, la bráctea frecuentemente alargada hasta 5 mm, los pedicelos hasta 2 cm, terminando en una cúpula 2-3 mm de alto, cubriendo la mayor parte del ovario en la antesis, el calículo de 2 mm persistente después de la antesis. Pétalos c. 3.5 cm, anaranjado-rojo, el botón más o menos recto, sin dilatación basal o cuello, la punta ligeramente hinchada hasta 2 mm, aguda; filamentos 2.5 cm, las anteras 3 mm, dimorfas. Fruto 12  8 mm, elipsoideo, el calículo relativamente marcado; cotiledones generalmente 5. Playas, orillas de caminos. Y (Gaumer et al. 23213, K); Ch (Laughlin 1322, CAS); B (Davidse y Brant 33133, MO); G (King 3365, UC, NY@93); (Neill 350, NY). Nivel del mar. (Veracruz hasta Guatemala.)

9. Psittacanthus minor Kuijt, Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 525-526 (1987). Holotipo: Nicaragua, Stevens 9466 (MO); isotipos: (HNMN, LEA). Tallos teretes. Hojas decusadas, delgadas, la lámina hasta 5.5  3.5 cm, ovada; nervadura más o menos palmada, la base y el ápice obtusos o casi obtusos; pecíolo 3-5 mm. Inflorescencias terminales, con 4-6 pares de tríadas sobre pedúnculos c. 12 mm; pedicelos 10 mm. Botones rectos, no dilatados en la base. Pétalos c. 37 cm, anaranjado-rojos; área ligular débilmente diferenciada. Estambres dimorfos, las anteras 3 mm, dorsifijas, las 2 series escasamente traslapadas, los filamentos c. 16 mm, unidos c. 21 mm por encima de la base del pétalo. Ovario 4  2 mm, más o menos cilíndrico; estilo casi tan largo como los pétalos; estigma débilmente diferenciado; calículo liso. Fruto 1.5  1 cm, ovoide, con un calículo marcado, negruzco. Conocido de Bignoniaceae y Leguminosae. (Endémica.) Similar a Psittacanthus mayanus de la Península de Yucatán, pero más robusta que ésta, con tallos redondeados más que cuadrangulares en corte transversal y frutos aproximadamente del doble del tamaño que los de P. mayanus.

10. Psittacanthus nudus (Molina R.) Kuijt et Feuer, Brittonnia 34: 45 (1982); Phrygilanthus nudus Molina R., Ceiba 3: 92 (1952). Holotipo: Honduras, Molina 3931 (US). Plantas afilas (o estacionalmente deciduas?); tallos teretes. Inflorescencias en umbelas de varias flores pediceladas (representando pares de flores laterales de tríadas, las flores medianas y pedúnculos de díadas ausentes), cada flor con una bractéola diminuta subyacente; botón claviforme, obtuso; pétalos 3.5-4 cm, la superficie inferior con apéndices vermiformes y una lígula lobada; estambres dimorfos. Fruto 8  6 mm, ovoide, calículo inconspicuo. Laderas con Pinus y Quercus, sobre Bursera. Ch (Breedlove y Daniel 70780, CAS); H (Molina 3931, US). 900 m. (Endémica.) La colecta de Chiapas es la segunda conocida de la especie, ya que la colecta tipo es de Honduras (sobre Ficus), donde casi seguramente está extinta. Una planta que probablemente pertenece a esta especie, también creciendo sobre Bursera, ha sido fotografiada pero no colectada por D. L. Nickrent en el área de Jachita, Oaxaca.

11. Psittacanthus pinicola Kuijt, Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 525-528 (1827). Holotipo: Belice, Gentle 82 (GH). Tallos casi teretes, volviéndose gruesamente fisurados; hojas hasta 11  2.5 cm, simétricas, en verticilos de 3 (frecuentemente irregulares), angostamente elípticas a lanceoladas, la base atenuándose hacia el pecíolo c. 5 mm, el ápice redondeado. Inflorescencias axilares, frecuentemente también en los tallos más viejos sin hojas, cada una en umbela de 2 o 3 díadas, el pedúnculo hasta 13 mm; pedúnculos de las díadas y pedicelos 5-7 mm. Pétalos c. 4 cm, rojos con la punta verde-amarilla, anaranjados en el centro, la base del pétalo con una lígula marcada. Botones ligeramente curvados por arriba, inflados en el ovario hasta un ancho de c. 5 mm, atenuándose hasta una punta de c. 1.5 mm de ancho, muy delgada, ligeramente curvada. Estambres dimorfos (trimorfos), las anteras 3-4 mm, esparcidamente pelosas por atrás. Ovario ligeramente constricto en la mitad, el calículo liso. Estilo con la base algo torcida, el estigma elipsoideo, finamente papiloso. Fruto 13  5 mm, elipsoideo, con un calículo inconspicuo, púrpura intenso. Cordilleras con Pinus, tal vez exclusivamente sobre Pinus. B (Whitefoord 2442, MO); H (Proctor 38880, BM); N (Pipoly 4013, MO). 0-600 m. (Endémica.)

12. Psittacanthus pusillus Kuijt, Ann. Missouri Bot. Gard. 65: 758-759 (1978). Holotipo: Panamá, Foster y Kennedy 1863 (DUKE). Especie pequeña y delicada. Hojas hasta 6  2.5 cm, en pares, elípticas a anchamente lanceoladas, la nervadura inconspicua excepto por la nervadura media, la base aguda, el ápice redondeado. Flores en díadas (tríadas) pedunculadas, axilares, los pedicelos 8-10 mm; botón más o menos recto, claviforme, rojo con amarillo, la punta obtusa, la base escasamente dilatada; pétalos plegados en el ápice, la lígula pequeña; estambres dimorfos. Fruto no conocido. Bosques. P (Mori y Kallunki 2192, MO). 800-900 m. (Endémica, conocida de Cerro Jefe solamente.)

13. Psittacanthus ramiflorus (DC.) G. Don, Gen. Syst. 3: 415 (1834). Loranthus ramiflorus DC., Prodr. 4: 308 (1830). Holotipo: México, la ilustración de esta especie en A.L.P.P. de Candolle, “Calques dessins de la flore du Mexique”, de Mocino et Sessé....Genève (1875). Psittacanthus allenii Woods. et Schery, P. laterifolius Woods. et Schery, P. scheryi Woods. Tallos ligeramente crestados cuando jóvenes, pronto teretes; filotaxia en su mayoría en verticilos de 3 (rara vez 4 en botones vigorosos), tendiendo a ser irregulares. Hojas generalmente 8  10-3  4 cm, algunas veces mucho más grandes, elípticas a anchamente ovadas, brillantes, verde oscuro; nervadura pinnada, la base generalmente cuneada, el ápice redondeado; pecíolo c. 6 mm. Inflorescencias axilares solamente, en axilas de las hojas inferiores o en masas nodales en ramas más viejas, sin hojas, cada una en umbela de 2-4 díadas cortamente pedunculadas, flores ¿?? cm, Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 9 of 15 pediceladas. Flores c. 4 cm, expandidas hasta 5 mm en la base bulbosa, casi rectas en la yema o ligeramente curvadas en la parte superior, abriéndose c. de la mitad durante la antesis; porción tubular rojo-anaranjado intenso, el resto amarillo brillante; calículo, pedicelos y pedúnculos verde claro. Estambres irregularmente dimorfos, llegando hasta 5 mm del estigma, pequeño y capitado, adnatos 15-20 mm por encima de la base, manteniéndose agrupados alrededor del estilo durante la antesis; anteras c. 4 mm; lígula pequeña. Fruto negro? Laderas con bosques y valles. Ch (Breedlove y Thorne 30830, DS); CR (Tonduz 12214, BM); P (Knapp et al. 4184, MO). Altitud???. (S. de México y Costa Rica- Panamá, pero aparentemente no en la zona intermedia.)

14. Psittacanthus rhynchanthus (Benth.) Kuijt, Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 529-530; Loranthus rynchanthus Benth., Bot. Voy. Sulphur 102-103 (1845). Holotipo: Honduras, Tiger Island, “Dr. Sinclair” s. n. (K). Pittacanthus chrismarii Urban. Plantas más bien grandes; ramas rastreras, los tallos marcadamente cuadrangulares en corte transversal. Hojas 20  5 cm, decusadas, asimétricas, anchamente falcadas, la nervadura pinnada, las nervaduras basales laterales frecuentemente marcadas, la base frecuentemente cuneada, los márgenes undulados, el ápice atenuado. Inflorescencias terminales, triádicas; pedicelos 2 cm, pedúnculo de la tríada algo más corto; botones maduros 4 cm, con el ápice rostrado, la base ligeramente dilatada y parcialmente cubierta por la cúpula, fuertemente curvada en la mitad superior; pétalos rojo-anaranjado brillante, sin la punta amarilla; anteras con tricomas largos, rojizos en la parte de atrás, la base del estilo con protuberancias bajas, la base de los pétalos con una lígula baja en forma de “V”. Fruto 9  5 mm, elipsoideo, negruzco, con un calículo ensanchado, marcado. Orillas de bosques, árboles cultivados. Ch (Matuda 17348, K); G (Heyde y Lux 4404, K); H (Croat y Hannon 63866, M); B (Schipp 1039, UC); ES (Tucker 920, K); N (Nee et al. 27966, MO): CR (Herrera y Herrera 463, MO); P (Nee 13996, MO). 0-1200 m. (Nayarit y Veracruz hasta Panamá; costas de Venezuela y posiblemente Colombia.)

15. Psittacanthus schiedeanus (Cham. et Schlecht.) Blume in Schult. f., Syst. Veg. 7: 1730 (1830). Loranthus schiedeanus Cham. et Schlecht., Linnaea 5: 172 (1830). Tipo: México, Schiede y Deppe 404 (M). Chatinia kerberi (Fourn.) Tiegh., Loranthus kerberi Fourn., Psittacanthus kerberi (Fourn.) Engler. Lo siguiente fue tomado de JK/CR y necesita revisarse!!!! Plantas grandes, verde-azulosas. Tallos marcadamente cuadrangulares en corte transversal, los nudos ligeramente expandidos. Láminas hasta 20  8 cm, ovadas, asimétricas, el ápice ligeramente atenuado; pecíolo marcado, c. 1 cm; nervadura pinnada. Inflorescencias terminales, el eje 1-2 cm, con 4-5 pares de tríadas; pedúnculo de la tríada 2 cm, los pedicelos 1.5 cm, las tríadas más bajas frecuentemente con brácteas pequeñas, foliáceas. Botones maduros 3.5-9 cm, sólo muy ligeramente curvados, delgados, abriéndose casi en la base, los estambres dimorfos difiriendo c. 5 mm en longitud, 4-5 cm y extremadamente delgados, patentes en la antesis, las anteras 6 mm, versátiles, pardas tornándose purpúreas. Estilo tan largo como los pétalos, muy delgado, amarillo, el estigma rojo, escasamente diferenciado. Fruto 15  10 mm, negruzco, el embrión 1 cm, con 8-12 cotiledones prismáticos. Sobre numerosos árboles nativos y exóticos. G (Smith y Mayer 952, LEA); ES (Tobin M7, LEA); P (Grayum et al. 6374, MO). 1000-2200 m. (Tamaulipas hasta El Salvador; Costa Rica y O. de Panamá.) Las plantas del área norte tienen botones de 3.5-7(8) cm, aquellas de las poblaciones del Sur, 7.5-9 cm, La ausencia de colectas del área entre El Salvador y Costa Rica es extraña y probablemente sea necesario continuar haciendo distinciones taxonómicas.

15ª. Psittacanthus schiedeanus spp. schiedeanus/a: pétalos 3.5-7(8) cm. El Salvador, Guatemala, México.

15b. Psittacanthus schiedeanus spp. longiflorus/a Kuijt, ined.: pétalos 7.5-9 cm. Costa Rica y O. de Panamá.

------

Revisión. Abril 30, 2000. F. Chiang. Corrección. Mayo 2, 2000. J. Bain.

7. Struthanthus Mart. Eichlerina Tiegh. (=Struthanthus Mart. Subsect. Cymularia Bent. et Hooker), Peristethium Tiegh., Spirostylis Presl in Schult. f., non Nees ex Nast. Por J. Kuijt.

Arbustos escandentes, foliosos, parásitos, dioicos, con raíces epicorticales desde la base y los vástagos foliosos, filotaxia decusada. Inflorescencias solitarias o en pequeños agrupamientos las axilas foliares, en una espiga simple determinada o indeterminada o en racimos de tríadas pareadas, cuando determinadas, frecuentemente con par o pares de flores únicas por debajo de la flor terminal, la base de la inflorescencia algunas veces con escamas papiráceas o surgiendo de un cráter suberoso. Flores 6-meras, amarillo verdosas, tanto las masculinas como las femeninas con órganos del sexo contrario estériles, prominentes; brácteas o bractéolas subyacentes a las flores centrales y laterales respectivamente, caducas o persistentes; estambres dimorfos, las anteras basifijas, versátiles. Fruto de varios colores, la semilla con viscina abundante, el endospermo blanquecino; embrión dicótilo, verde. 40-60 spp. N. México hasta N. Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 10 of 15

Argentina y E. Bolivia.

1. Brácteas y bractéolas persistentes, formando una estructura cupuliforme alrededor de las flores; flores sésiles, las tríadas casi sésiles. 10. S. hartwegii 2. Brácteas y bractéolas caducas, o, si persistentes, no involucrales; flores pediceladas o sésiles; flores y tríadas sésiles o no. 2. Pedicelos en el fruto engrosándose y con lenticelas; hojas jóvenes prensiles.15. S. orbicularis 2. Pedicelos en el fruto, si acrescentes, sin lenticelas; hojas jóvenes no prensiles. 3. Inflorescencia investida con numerosos pares de brácteas papiráceas. 12. S. leptostachyus 3. Inflorescencia sin brácteas papiráceas. 4. Flores centrales de las tríadas pediceladas. 5. Inflorescencia en el ápice con cuando menos un par de mónadas laterales, generalmente una flor terminal. 8. S. deppeanus 5. Inflorescencia completamente tríadica, indeterminada. 6. Hojas extremadamente angostas, hasta 1 cm de ancho; brácteas y bractéolas escasamente reconocibles. 19. S. tenuifolius 6. Hojas de 1 cm de ancho; brácteas y bractéolas fácilmente reconocibles. 7. Pedicelo en el fruto de las flores centrales y laterales casi iguales, ninguna acrescente; nervaduras laterales casi iguales, el margen foliar liso; Costa Rica solamente. 1. S. burgeri 7. Pedicelo en el fruto de la flor central conspicuamente más corto que los pedicelos laterales; nervaduras laterales más bajas extendiéndose muy hacia delante, el margen con frecuencia gruesamente calloso; Guatemala y Chiapas. 8. S. deppeanus 4. Flor central de las tríadas sésil. 8. Flores menos del doble de largo que el pedúnculo de la tríada en la antesis. 9. Tríadas 2-6 por inflorescencia. 10. Inflorescencia con 4 brácteas diminutas (caducas?) subyacentes; tríadas 2(4). 11. Tallos jóvenes más o menos teretes; ápice foliar caudado; pedúnculo de la tríada más largo que el de la inflorescencia, las flores laterales en pedicelos 0.5 mm, volviéndose de 3 mm en el fruto.18. S. subtilis 11. Tallos jóvenes marcadamente cuadrangulares en corte transversal; ápice foliar agudo, no caudado; pedúnculo de la tríada más corto que el de la inflorescencia, las flores laterales (frutos) sésiles. 16. S. quadrangularis 10. Inflorescencia sin brácteas subyacentes; tríadas 4-6. 12. Tallos jóvenes lisos; ápice foliar generalmente atenuado, la base aguda; botones estaminados con puntas muy hinchadas, o pistilados no claviformes, de ¼ del grosor de los pistilados; pétalos de la flor pistilada casi piliformes. Chiapas y Guatemala. 9. S. filipes 12. Tallos jóvenes frecuentemente ásperos; ápice foliar redondeado o casi agudo, no atenuado, la base obtusa; botones masculinos y femeninos de tamaño similar, sólo ligeramente claviformes; pétalos de la flor pistilada no piliformes. Costa Rica, Nicaragua y posiblemente hacia el N. 14. S. oerstedii 9. Tríadas 8-14 por inflorescencia. 13. Brácteas y bractéolas caducas. 14. Flores de la tríada patentes; pedúnculo de la tríada terete; pedicelo en el fruto de las flores laterales alargado; calículo liso o casi liso. 2. S. cansjeraefolius 14. Flores de la tríada no patentes; pedúnculo de la tríada cuneiforme, comprimido, los pedicelos en el fruto ausentes; calículo dentado. 7. S. dentatus 13. Brácteas y bractéolas persistentes cuando menos en las flores pistiladas y sobre todo en las estaminadas. 17. S. quercicola 8. Flores cuando menos el doble de largo que los pedúnculos en la antesis. 15. Estilo contorto, especialmente en las flores pistiladas. 16. Brácteas y bractéolas persistentes; tríadas 2-4. 17. Tríadas en su mayoría 2; brácteas y bractéolas conspicuas. 13. S. matudae 17. Tríadas en su mayoría 4, las brácteas y bractéolas no muy conspicuas . 3. S. capitatus 16. Brácteas y bractéolas caducas; tríadas 6-12. 18. Ápice foliar agudo; pedúnculo de la tríada acrescente y recurvado conspicuamente en el fruto; fruto c. 4 mm, verdoso. 6. S. crassipes 18. Ápice foliar obtuso; pedúnculo de la tríada sólo ligeramente engrosado, no recurvado en el fruto; fruto c. 8 mm, anaranjado. 11. S. interruptus 15. Estilo recto o casi recto, inclusive en la flor pistilada. 19. Tallos cuadrangulares en corte transversal; pedúnculos de la tríada 3-4 mm; hojas cuando menos 3 veces más largas que anchas. 16. S. quadrangularis 19. Tallos teretes; pedúnculos de la tríada en su mayoría 1 mm o menos; hoja menos de 3 veces más larga que ancha, el ápice obtuso a agudo. 20. Tríadas 2-6, pedúnculos 0-5 mm. 21. Tallos jóvenes frecuentemente volubles; hojas en su mayoría obovadas a cuneiformes, frecuentemente erguidas, el ápice Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 11 of 15

redondeado a emarginado. 4. S. cassythoides 21. Tallos jóvenes no volubles; hojas elípticas a lanceoladas, no erguidas. 22. Hojas frecuentemente algo coriáceas, grises, las tríadas sésiles; fruto hasta 9 mm. 3. S. capitatus 22. Hojas no coriáceas ni grises, los pedúnculos de las tríadas hasta 5 mm, fruto hasta 6 mm. 14. S. oerstedii 20. Tríadas 8-12, sésiles o casi sésiles; ápice foliar agudo a obtuso. 23. Ápice foliar obtuso; eje de la inflorescencia angular; fruto maduro algo constricto en la mitad. 5. S. costaricensis 23. Ápice foliar agudo; eje de la inflorescencia terete; fruto maduro no constricto? 20. S. woodsonii

1. Struthanthus burgeri Kuijt, Proc. Kon. Ned. Akad. Wetensch. 93: 119-121 (1978). Holotipo: Costa Rica, Allen 5891 (F). Plantas grandes, glabras; ramas hasta 4 m, esparcidamente ramificadas, los entrenudos hasta 7 cm, teretes. Aparentemente no florecen a partir de partes nuevas sino de ramas más viejas, foliosas. Láminas hasta 12  4 cm, ovadas; nervadura pinnada, conspicua, la base aguda, el ápice delgadamente atenuado; pecíolo 10-15 mm, discreto. Flores e inflorescencias no conocidas. Infrutescencia 1 por axila foliar, hasta 6 cm, el pedúnculo 1 cm o más, delgado, seguido por c. 5 pares de tríadas; pedúnculo de la tríada 3-4 mm, patente, las brácteas y bractéolas caducas; todas las flores pediceladas, los pedicelos 5-7 mm, delgados, expandiéndose ligeramente por debajo del fruto; fruto 5  3 mm, ovoide, con un calículo muy inconspicuo. Cerros boscosos. c. 800 m. (Conocida del tipo solamente.)

2. Struthanthus cansjeraefolius (Oliver) Eichler in Mart., Fl. Bras. 5(2): 87 (1868). Loranthus cansjeraefolius Oliver, Meddel. Kjoeb. Vidensk. 173 (1868). Spirostyles cansjeraefolius (Oliver) Tiegh., Bull. Soc. Bot. France 42: 174 (1895). Holotipo: Costa Rica, Oersted 3109 (C). Plantas con tallos más bien delgados, teretes, generalmente verde claro. Hojas hasta c. 7  3 cm, más o menos lanceoladas, la base y el ápice generalmente agudos; pecíolo hasta c.1 cm. Inflorescencias 4-6 cm, con 4-7 pares de tríadas, el pedúnculo de la tríada 1-3 mm; brácteas y bractéolas caducas. Flores 4-5 mm, pistiladas hasta 6 mm (estaminadas), las yemas 7 mm, las flores centrales sésiles, las laterales en pedicelos de 1-2 mm, alargándose hasta 7 mm en el fruto maduro; filamentos de los pistilodios muy cortos; estilo 4 mm. Fruto 7  5 mm, rojo-anaranjado; el pedicelo (flores laterales) algo hinchado. Orillas de caminos, árboles cultivados. CR (Kuijt 1526, CR). 1100-3100 m. (Endémica.) Citada como Struthanthus marginatus (Desr.) Blume en algunas publicaciones anteriores de Mesoamérica; sin embargo, la verdadera S. marginatus se limita a Brasil. La diferencia más consistente radica en que en esta última las brácteas y bractéolas son persistentes mientras que en S. cansjeraefolius son caducas.

3. Struthanthus capitatus Lundell, Contr. Univ. Mich. Herb. 7: 7 (1942). Holotipo: México, Matuda 4327 (TEX/LL). Struthanthus johnstonii Standl. et Steyerm. Plantas más bien toscas; tallos teretes, lisos, oscuros; hojas 8  4 cm, lanceoladas, algo coriáceas, grises, la base y el ápice agudos (rara vez obtusos), gris opaco cuando secas; pecíolo 5-8 mm. Eje de la inflorescencia 5-10 mm, las tríadas 2-4, sésiles, todas las flores sésiles; brácteas y bractéolas persistentes; pétalos 4 mm; estilo 3 mm, recto o algo convoluto en la mitad, el estigma apenas diferenciado. Fruto 9  4 mm, el calículo conspicuo. Orillas de ríos, laderas, generalmente en Quercus. Ch (Raven y Breedlove 20106, CAS); G (Steyermark 50816, US). 900-2300 m. (Veracruz hasta Guatemala.)

4. Struthanthus cassythoides Standl., Publ. Field Mus., Bot. Ser. 8: 7 (1930). Holotipo: Yucatán, Gaumer 1174 (MO). Plantas escandentes, delgadas; tallos volubles cuando jóvenes, con raíces, teretes, lisos. Hojas de tamaño variable, hasta 5  2 cm, obovadas a elípticas a casi cuneiformes, delgadas, en pares, frecuentemente espaciadas irregularmente, con frecuencia erectas, el ápice redondeado a emarginado. Inflorescencias delicadas, frecuentemente agrupadas en las axilas foliares, de tamaño variable, generalmente menores a 2(-6) cm, con 2-3(-6) pares de tríadas, el pedúnculo de la tríada c. 1 mm, las brácteas y bractéolas caducas, las 3 flores sésiles o casi sésiles, o los pedicelos laterales hasta 3 mm. Flores muy delgadas, blanquecinas o verdosas; yemas 3-4 mm, las anteras color marrón, el ovario menos de 1  0.5 mm, el estilo 3 mm, recto (algunas veces ligeramente convoluto por debajo de la punta), el estigma capitado. Fruto 4  3 mm, elipsoideo, el pedúnculo de la tríada volviéndose de 5-8 mm. Manglares, pantanos salitrosos, huertos. Y (Linden 92, K); B (Dwyer 10974, US); G (Tun O. 1293, US); H (Molina R. 14291, US); N (Moreno 12393, MO). 0-200 (-1700 m). Veracruz hasta Nicaragua. Una planta parecida en algunos aspectos a Struthanthus cassythoides ha sido registrada para Costa Rica (Howell 10243, CAS, GH), pero su estatus actual no ha podido resolverse. Los pedúnculos largos de las tríadas no concuerdan con esta especie.

5. Struthanthus costaricensis Standl., Publ. Field Mus., Bot. Ser. 4: 202 (1929). Holotipo: Costa Rica, Tonduz 11458 (US). Plantas grandes, verde oscuro, generalmente en aglomerados péndulos; tallos teretes, los más jóvenes irregularmente volubles, enredándose en otras ramas, parasitándolas. Hojas jóvenes recurvadas no prensiles, aquellas en las partes enrolladas del tallo permanecen pequeñas, o son abortadas, otras hasta 10  6 cm, la lámina anchamente (ob)ovada; nervadura pinnada conspicua, la base algo cuneada, el ápice obtuso. Pecíolo 1 cm. Inflorescencias hasta 7 Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 12 of 15 cm o más, frecuentemente en grupos de hasta 9, cada una con c. 4-5 pares de tríadas sésiles o en pedúnculos de 2 mm; brácteas y bractéolas caducas; ejes cuadrangulares en corte transversal. Fruto 5  3 mm, ligeramente constricto, elipsoideo, rojo brillante. Orillas de caminos, árboles cultivados. CR (Tonduz 11611, BM); P (Churchill y Kuijt 5088, MO). 600-2500 m. (Endémica.)

6. Struthanthus crassipes (Oliver) Eichler in Mart., Fl. Bras. 5(2): 70 (1868). Loranthus crassipes Oliver, Kjoeb. Vidensk. Meddel. 172 (1864). Spirostylis crassipes (Oliver) Tiegh., Bull. Soc. Bot. France 42: 174 (1895). Holotipo: México, Liebmann 3115 (US). Plantas con tallos largos, esparcidamente ramificados, aparentemente no volubles, los entrenudos hasta 10 cm, teretes, lisos, o ligeramente salpicados con pequeñas lenticelas, los miembros de los pares foliares con frecuencia anchamente separados en vástagos vigorosos. Hojas hasta 10  3.5 cm, delgadas, angostamente ovadas; pecíolo 1 cm, el ápice generalmente atenuado. Inflorescencias en su mayoría varias por axila, la base rodeada por un cráter conspicuo, hasta 5 cm, los ejes lisos, teretes, indeterminados, con 3-4 pares de tríadas, las brácteas y bractéolas caducas; pedúnculos de las tríadas sólo 1 mm, anchos, casi ausentes en las tríadas masculinas; todas las flores sésiles. Botones pistilados 3-3.5 mm, marcadamente claviformes; ovario 1 mm; estilo fuertemente contorto en la mitad superior (casi recto en algunas flores estaminadas), el estigma capitado. Fruto 5  3 mm, elipsoideo, recurvado al madurar, el pedúnculo de la tríada creciendo hasta formar una estructura 4-5 mm, masiva, curvada hacia abajo, lisa, corniculiforme. Bosques primarios, orillas de caminos, áreas perturbadas. Ch (Breedlove y Thorne 21071, MO). 50-1900 m. (San Luis Potosí y Veracruz hasta Chiapas.) Los ejemplares pistilados, tanto en flor como en fruto, son inconfundibles por el estilo apretadamente enrollado y el pedúnculo de la tríada peculiarmente acrescente, lo que aparentemente coloca a los frutos maduros en una posición péndula. Las plantas estaminadas, sin embargo, se parecen a las de Struthanthus quercicola, excepto en los estilos algo enrollados; los estilos de S. quercicola son siempre rectos o casi rectos.

7. Struthanthus dentatus Kuijt, Proc. Kon. Ned. Akad. Wetensch. 93: 122-123 (1990). Holotipo: Guatemala, Steyermark 49650 (F). Plantas bastante robustas, erectas, esparcidamente ramificadas, los entrenudos lisos, teretes hasta 9 cm. Láminas hasta 10  4cm, ovadas, nervadura pinnada conspicua, la base obtusa, el ápice atenuado; pecíolo c. 6 mm. Inflorescencias 1 por axila, hasta 5 cm, rígidamente erectas, generalmente con 5 pares de tríadas. Pedúnculo de la tríada robusto, cuneiforme, aplanado; las brácteas y bractéolas caducas; flores sésiles. Ovario 1  2 mm, con calículo dentado; estilo 5 mm, con el estigma pequeño, capitado, la base insertada en el nectario anular, blanquecino. Hábitat desconocido. 400 m. (Guatemala; endémica.) Conocida sólo del tipo.

8. Struthanthus deppeanus (Cham. et Schlecht.) Blume in Schult. f., Syst. Veg. 7: 1731 (1830); Eichlerina deppeana (Cham. et Schlecht.) Tiegh., Loranthus deppeanus Cham. et Schlecht. Holotipo (por ser designado); México, Schiede 405 (PR). Eichlerina densiflora (Benth.) Tiegh., Loranthus densiflorus Benth., Struthanthus densiflorus (Benth.) Standl. Struthanthus tacanensis Lundell (MEX., Matuda 2840, HT: MICH; IT, F!) ?Eichlerina liebmannii (Oliv.) Tiegh., ?Loranthus liebmannii Oliver. Plantas más bien grandes con tallos rastreros; hojas hasta 8(14)  4 cm, ovadas a angostamente lanceoladas, el ápice muy agudo; lámina con 2-4 nervaduras laterales basales, fuertes, que llegan muy adentro de la lámina, los márgenes frecuentemente groseramente callosos. Inflorescencias determinadas o indeterminadas, las primeras con 1 flor terminal y 2 mónadas laterales subyacentes, tríadas 6-10, pedúnculos hasta 4 mm; todas las flores generalmente pediceladas (cuando menos la flor central en la inflorescencia inferior), los pedicelos alargándose en el fruto, permaneciendo delgados; brácteas y bractéolas caducas. Estigma bien diferenciado, capitado. Fruto c. 6  4 mm. Laderas montañosas. C (Martínez S. et al. 13202, MEXU); H (Yunker et al. 6355, K); N (Moreno 19325, HNMN). 1000-2600 m. (Veracruz y Puebla hasta Nicaragua.)

9. Struthanthus filipes Kuijt, Proc. Kon. Ned. Akad. Wetensch. 93: 122-124 (1990). Holotipo: México, Matuda 4363 (A). Plantas delicadas, los tallos más jóvenes frecuentemente con menos de 1 mm de grosor, glabros. Hojas decusadas, algo desplazadas, las láminas 7  2.5 cm, delgadas, la nervadura pinnada; pecíolo 3-4 mm, la lámina ovada, frecuentemente con el ápice algo atenuado. Inflorescencias menores de 2 cm, 1-2 por axila foliar, extremadamente delicadas, los pedúnculos generalmente 0.5 mm de grueso, tríadas 2-2 pares; pedúnculos de las tríadas 3-10 mm, las brácteas y bractéolas caducas; todas las flores sésiles. Botón pistilado 3-4 mm, 0. 5 mm de grueso; pétalos piliformes, sin estaminodios visibles, el estilo recto, casi tan largo como los pétalos (2.5 mm); botón estaminado 3 mm, la parte principal elipsoidea y más del doble del grueso que el cuello inferior. Fruto desconocido. Ch (Lundell 4359, F); G (Williams y Molina R. 15268); H (Hazlett 2281, MO). 2000 m. (Guatemala a Honduras; endémica.)

10. Struthanthus hartwegii (Benth.) Standl., Contr. U. S. Nat. Herb. 20: 212 (1919); Loranthus hartwegii Benth. Holotipo: México, Hartweg 467 (K). Struthanthus belizensis C. Lundell, S. esquintlensis C. Lundell, S. macrostachyus C. Lundell, S. rotundatus Rizz. (sólo para Centroamérica.) Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 13 of 15

Plantas robustas, escandentes, con pecíolos prensiles cuando jóvenes, láminas maduras hasta 9(12)  5(7) cm, anchamente lanceoladas a casi orbiculares, la base obtusa a casi truncada, hasta 1.5 cm?, el ápice redondeado, algunas veces emarginado; pecíolo discreto. Tallos algo cuadrangulares en corte transversal al principio, pronto teretes. Inflorescencias indeterminadas, brácteas y bractéolas grandes, persistentes, las brácteas c. 5  4 mm, abrazando a las bractéolas; inflorescencia estaminada c. 8 cm, con 8-10 pares de tríadas, las tríadas 1-2 mm, sésiles o pedunculadas; botón estaminado 6 mm, de los cuales 1 mm corresponde al ovario; estilo 5 mm, casi recto; estigma escasamente diferenciado. Inflorescencia pistilada similar, hasta 16 cm, con 20 pares de tríadas, las flores del mismo tamaño con las estaminadas. Fruto 8  5 mm, elíptico a ligeramente obovoide, rojo-anaranjado brillante, el pedúnculo no acrescente. A lo largo de arroyos, en vegetación secundaria, en árboles cultivados. Ch (Matuda 3731, K); G (von Türckheim II. 1960, US): H (Thieme 5437, US); P (Nee 10635, MO). (600)1200-1800 m. (Oaxaca a Honduras, O. Panamá.) La especie se encuentra como dos poblaciones ampliamente disyuntas (quizás tres, en caso de que la población Brasileña del tipo de S. rotundatus pueda ser corroborada con más ejemplares): Prov. Chiriquí, Panamá, y el área México(Oaxaca)-Guatemala-Honduras. No se ha encontrado ninguna diferencia entre estas dos áreas.

11. Struthanthus interruptus (Kunth) Blume in Schult. f., Syst. Veg. 7: 1731 (1830); Loranthus interruptus Kunth, Nov. Gen. 3: 440-441 (1818). Holotipo: México, Bonpland s.n. (P). Loranthus spirostylis DC., L. venetus Kunth, Spirostylis haenkei Presl, Struthanthus gentlei C. Lundell, S. haenkei (Presl) Engler, S. phaneroneurus Standl, S. spirostylos (DC.) Eichler, S. venetus (Kunth) Blume. Plantas más bien grandes con entrenudos hasta 7 cm, lisos, teretes; tallos rectos a algo convolutos, no volubles, frecuentemente con raíces caulinares. Hojas de tamaño y forma variable, generalmente c. 6  3 cm, (ob)ovadas a lanceoladas o elípticas; pecíolo corto, más bien robusto; superficie foliar típicamente gris opaco cuando seca. Inflorescencias hasta 6 cm, axilares solamente, solas o en aglomerados pequeños, frecuentemente rodeados por un borde crateriforme en la base, cuando tienen 5-6 pares de tríadas, éstas se encuentran en pedúnculos 2-4 mm; brácteas y bractéolas caducas; flores centrales sésiles, las laterales con pedicelos 1 cm. Botón estaminado c. 6 mm, claviforme, los estambres dimorfos, las anteras con cornículo conectivo prominente, especialmente las series inferiores; el ½ superior del estilo ligeramente convoluto. Flor pistilada c. 5 mm, con anteras sagitadas abortadas, el estilo fuertemente convoluto. Fruto 10  6 mm, en baya ovoide cuando maduro, probablemente azul oscuro o negro, el ápice obtuso, los pedúnculos de la tríada y los pedicelos florales ligeramente alargados y crecidos enormemente. Orillas de caminos, bosques primarios, sobre muchas especies de árboles. Ch (Matuda 2772, K); G (Tun O. 1263, US); B (Gentle 2660, K); H (Valerio R. 3445, US); N (Atwood y Neill AN 252, MO). 300-1800 m. (Sinaloa a Nicaragua.)

12. Struthanthus leptostachyus G. Don, Gen. Hist. 3: 411 (1834); Loranthus leptostachyus Kunth, Nov. Gen. Sp. . 3: 440 (1818); Peristethium laptostachyum (Kunth) Tiegh., Bull. Soc. Bot. France 42: 175 (1895). Holotipo: Colombia, Quindio, Bonpland s.n. (P). Phthirusa pittieri Krause, P. iodocarpa Diels. Plantas grandes, toscas, con ramas largas; tallos teretes, con numerosas lenticelas conspicuas. Hojas hasta 20  70 cm, en su mayoría elípticas, coriáceas, rígidas, el ápice agudo a atenuado. Inflorescencia 1-varias por axila, con escamas papiráceas subyacentes hasta 10(12) cm, conspicuas, con 14-20 tríadas sésiles, terminando en una flor única flanqueada por dos mónadas laterales; brácteas y bractéolas caducas; ejes de la inflorescencia con lenticelas, los nudos hinchados durante la fructificación. Fruto 6  4 cm, rojo ladrillo tornándose azul purpúreo intenso, el endospermo amarillento característicamente hexagonal en corte. Bosques, orillas de caminos, árboles plantados. CR (Kuijt 2445, CR); P (Woodson et al. 1911, MO). 0-1600 m. (Costa Rica a Perú.)

13. Struthanthus matudae Lundell, Lloydia 4: 45-46 (1941). Holotipo: México, Matuda 1808 (MICH); isotipos: (F, NY.) Una especie muy conspicua, de hojas pequeñas, con tallos jóvenes conspicuamente angulares (y pareciendo barnizados) volviéndose teretes, con nudos hinchados, al madurar. Láminas hasta 3.5  1.5 cm, lanceoladas, brillantes cuando secas; pecíolo 2-3 mm. Inflorescencias no mayores a 1 cm, casi todo correspondiendo al pedúnculo; tríadas aparentemente sólo 2, los pedúnculos 1 mm o menos, brácteas y bractéolas 2 mm, muy conspicuas, en forma de cuchara, persistentes, la flor central sésil, las laterales casi sésiles. Ovario ligeramente mayor de 1 mm, el calículo liso y conspicuo; pétalos y estilo 3.5 mm, los pétalos contortos, el estigma capitado. Laderas montañosas. (Endémica de Chiapas; Mt. Ovando.)

14. Struthanthus oerstedii (Oliver) Standl. et Cald., Lista Prelim. Pl Salv. 72 (1925); Loranthus oerstedii Oliver, Kjoeb. Vidensk. Meddel. 171 (1864); Orycthanthus oerstedii (Oliver) Engler et Krause in Engler et Prantl, Nat. Pfl. Fam., ed. 2, 16b: 174 (1935). Holotipo: Nicaragua, Oersted 3121 (C). Struthanthus brachybotrys Standl. et Steyerm. Plantas densamente foliosas, tallos teretes con muchas raíces, losentrenudos jóvenes de textura más bien áspera. Hojas hasta 5  2 cm, elípticas a ovadas, la base obtusa, el ápice casi agudo, verde oscuro cuando frescas. Inflorescencias 1-varias por axila foliar, los pedúnculos de las tríadas en su mayoría hasta 5 cm, 4-6 por inflorescencia, las flores sésiles. Fruto cuando menos 5  4 mm, en baya sésil. Orillas de caminos, orillas de bosques, plantaciones. G (Kellerman 5043, F); ES (Villacorta et al. 838, MO); N (Stevens et al. 17111, MO); CR (Kuijt 1527, CR). 500-1600 m. (Guatemala a Costa Rica.) Podría ser que se trate de dos taxa separados. El material de Guatemala-Nicaragua tiende a tener inflorescencias más Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 14 of 15 alargadas y brácteas y bractéolas caducas, mientras que las plantas de Costa Rica tienen inflorescencias más cortas y las brácteas y bractéolas son persistentes. Sin embargo, los dos taxa están muy relacionados.

15. Struthanthus orbicularis (Kunth) Blume in Schult. f., Syst. Veg. 1731 (1830); Loranthus orbicularis Kunth, Nov. Gen. Sp. Plant 3: 434 (1818); Notanthera orbicularis (Kunth) G. Don, Gen. Hist. 3:429 (1834); Phthirusa orbicularis (Kunth) De Wild., Plant. Nov. Herb. Then. 2: pl. 74 (1909); Eichlerina orbicularis (Kunth) Tiegh., Bull. Soc. Bot. France 42: 175 (1895). Holotipo: Ecuador, Guayaquil, Bonpland s.n. (P). Loranthus chordocladus Oliver, Sprirostylis chordocladus (Oliver) Tiegh., Struthanthus chordocladus (Oliver) Eichler. Loranthus lucarquensis Kunth, Oryctanthus lucarquensis (Kunth) Smith, Struthanthus lucarquensis (Kunth) J. F. Macbr. Plantas grandes, escandentes sobre arbustos y árboles, frecuentemente cubriendo las copas y enredándose en huéspedes vecinos, verde amarillentas cuando expuestas. Ramas jóvenes cuadrangulares en corte transversal, muy alargadas, hojas jóvenes ganchudas, recurvadas, enganchándose en otras ramas; pecíolo prensil, capturando la rama; se forman raíces epicorticales que desembocan en numerosos haustorios, las láminas en estas áreas son pequeñas, otras hasta 8  6 cm, anchamente lanceoladas, obovadas u orbiculares, frecuentemente algo acuminadas, el pecíolo c. 1 cm, conspicuo; nervadura pinnada, la nervadura media desembocando en el ápice. Inflorescencias 7-20 cm, el eje cuadrangular en corte transversal, con 6-15 pares de tríadas sésiles o más, las brácteas y bractéolas caducas. Fruto 13  8 mm, púrpura opaco tornándose oscuro, azul ceráceo, en el pedicelo 7  3 mm, robusto, hinchado, con numerosas lenticelas; viscina o un sustituto, blanca, lechosa, tomando consistencia de caucho al ser expuesta al aire. Bosques primarios, orillas de caminos, árboles plantados. Ch (Matuda 6185, F); Y (Téllez y Cabrera 2647, BM); G (Tun O. 1100, BM); B (Proctor 35781, BM); ES (Tucker 945, F); H (Saunders 602, BM); N (Stevens 7777, MO); CR (Kuijt 2495, CR); P (Woodson 1908, MO). 0-1200 m. (S. México hasta E. Bolivia.) Una de las dos especies en el área que usa las hojas jóvenes y pecíolos como órganos prensiles; la otra especie, Struthanthus hartwegii, se distingue por las brácteas y bractéolas grandes, persistentes.

16. Struthanthus quadrangularis Kuijt, Proc. Kon. Akad. Wetensch. 93: 125-126 (1990). Holotipo: Costa Rica, Skutch 3954 (A); isotipo: (NY). Plantas delgadas, glabras, esparcidamente ramificadas, con raíces epicorticales desde los tallos y la base, entrenudos hasta 5 cm, marcadamente cuadrangulares en corte transversal, frecuentemente con una línea de callosidades en las cuatro crestas. Láminas hasta 7  2 cm, lanceoladas, la nervadura media llegando hasta el ápice, el resto de la nervadura apenas visible; pecíolo 4-6 mm. Inflorescencias 1-3 por axila, con pequeños pares de profilos, 2-3 mm, los pedúnculos hasta 1 cm, los 2-3 pares de tríadas aglomeradas en la punta de manera umbelada o (generalmente) patentes a lo largo de c. 5 mm del eje; pedúnculos de las tríadas 3-4 mm, patentes, las brácteas y bractéolas pequeñas, las tres flores sésiles. Flores no vistas. Fruto 5  3 mm, ovoide, el calículo inconspicuo. c. 600 m. (conocida del tipo solamente.)

17. Struthanthus quercicola (Cham. et Schlecht.) Blume in Schult. f., Syst. Veg. 7: 1731 (1830); Loranthus quercicola Cham. et Schlecht., Linnaea 5: 173 (1830). Holotipo: México, Jalapa, Schiede s.n. (M). Struthanthus papillosus Standl. et Steyerm; ?S. selerorum Loes. Plantas más bien grandes, escandentes, verde claro, los entrenudos generalmente algo bicarinados cuando jóvenes, volviéndose teretes. Láminas en su mayoría hasta 10  4 cm, ovadas, pecioladas; nervadura pinnada, el ápice atenuado. Inflorescencias agrupadas en las axilas foliares, hasta 6 cm, con 5-7 pares de tríadas en pedúnculos 2-3 mm; brácteas y bractéolas persistentes cuando menos en las pistiladas y generalmente en las estaminadas, engrosándose ligeramente en el fruto; flor central sésil, las laterales casi sésiles, los pedicelos muy cortos no alargándose en el fruto; eje de la inflorescencia más o menos terete. Fruto 4  6 mm, elipsoideo a ovoide, anaranjado opaco. Laderas montañosas, orillas de caminos. Ch (Matuda 2772, F); G (Williams et al. 42181, F); H (Molina R. 1454, F); ES (Standley y Padilla V. 2464, F); N (Stevens 10116, MO); CR (Kuijt 2473, CR); P (Woodson et al. 1513, MO). 700-2300 m. (S. México a Panamá.)

18. Struthanthus subtilis Kuijt, Ann. Missouri Bot. Gard. 74: 529-532 (1987). Holotipo: Panamá, Hammel 998 (MO). Plantas delicadas; tallos delgados, más o menos teretes; hojas delgadas, las láminas hasta 6  12 cm, lanceoladas a anchamente ovadas, el ápice caudado; pecíolo hasta 3 mm. Inflorescencias indeterminadas, generalmente solitarias, con 4 brácteas, diminutas, (caducas?) subyacentes; tríadas 2-4, las brácteas y bractéolas caducas; pétalos 2-2.5 mm. Fruto 5 mm, casi esférico, anaranjado, los pedicelos laterales alargándose hasta c. 3 mm en el fruto. Bosques, orillas de caminos, cauces de agua. CR (Bello 197, LEA); P (Croat 49004, MO). 100-1200 m. (Costa Rica hasta Colombia.)

19. Struthanthus tenuifolius Standl. et Steyerm., Publ. Field Mus., Bot. Ser. 23: 155 (1944). Holotipo: Guatemala, Steyermark 51538 (F), isotipo (US). Plantas no volubles; entrenudos hasta 5 cm, teretes, lisos, frecuentemente con raíces; hojas hasta 75  7 mm, extremadamente angostas, agudas a atenuadas en la base y el ápice; pecíolo hasta c. 1 cm; nervadura inconspicua excepto por la nervadura central. Inflorescencias 1 por axila, hasta 2.5 cm, indeterminadas, generalmente con 3 pares de tríadas; pedúnculo de la tríada 3-4 mm, todas las flores pediceladas, los pedicelos 2-3 mm, los laterales patentes; brácteas y bractéolas no reconocibles en la antesis. Botones pistilados 5 cm, de los cuales 1.5 mm corresponden al Flora Mesoamericana, Volume 2 (1), Loranthaceae, page 15 of 15 ovario, delgado, cilíndrico, con un calículo liso, inconpicuo; estilo 3 mm, fuertemente contorto en la mitad superior, con el estigma capitado bien diferenciado. Sobre Taxodium mucronatum, en pantanos. 300 m. (Guatemala; endémica, conocida sólo de la colección tipo.) Una planta extremadamente característica que no puede confundirse con ninguna otra especie. Las inflorescencias son claramente indeterminadas, en contraste con Struthanthus deppeanus, con la cual parece estar muy relacionada en cuanto a la estructura de la inflorescencia y la apariencia.

20. Struthanthus woodsonii Cufod., Arch. Bot. Sist. Fit. & Gen. 10: 31 (1934). Tipo: Costa Rica, Cufodontis 331 (F). Plantas delgadas; entrenudos hasta 10 cm, teretes, lisos; tallos no volubles, ocasionalmente con raíces. Láminas hasta 8  3 cm, delgadas; nervadura conspicua, la nervadura lateral del envés frecuentemente conspicua, la lámina angostamente ovada, el ápice atenuado, la base generalmente aguda. Inflorescencias 1-3 por axila, hasta 6 cm, sin cráteres basales, los pares de la tríada 3-6; brácteas y bractéolas caducas. Pedúnculo de la tríada 1 mm o menos, las tres flores sésiles, o las laterales en pedicelos de 1 mm o menos. Pedúnculo del fruto (y pedicelos?) acrescentes hasta formar una estructura de 3-4 mm, masiva, como en Struthanthus crassipes. Frutos maduros no vistos. CR (Grayum 10004, LEA). Nivel del mar o casi nivel del mar. (Costa Rica.)