Norba 11-12 Revista de Historia. Cáceres, 1991-1992: 293-310.

LA GUERRA CIVIL EN UN MUNICIPIO EXTREMEÑO: (1936-1939)

ANGEL DAVID MARTIN RUBIO

En julio de 1936 los esparioles protagonizaron una guerra que durante tres años ensangrentaría el país causando unos 300.000 muertos a los que habría que sumar otros 150.000 que fallecieron prematuramente por enfermedad y más de medio millón de nacimientos que no llegaron a produ- cirse. A esto se añadían pérdidas económicas ingentes y llagas morales que nos llevan a plantearnos cuáles fueron las circunstancias que hicieron posible este enfrentamiento. Las respuestas dadas a este interrogante han sido muchas y contradictorias pero pocas son las aceptables y ninguna totalmente convincentes. Unos han querido ver en la guerra civil la fase culminante de un lento proceso de decadencia; no falta quien la supone un suceso que enlaza con las "guerras de religión"; algunos ven en ella la ŭltima convulsión en el lento caminar hacia la libertad social y la democracia política y para otros fue un simple episodio de la lucha de clases estimulado por la crisis económica mundial de 1929. En realidad, todos estos ingredientes y otros que podrían afiadirse se mezclaron en mayor o menor proporción y, todos juntos, constituyen los motivos para explicar el enfrentamiento pues en la apreciación de cada uno de esos puntos claves los españoles estaban profundamente divididos. "Lo que unos encubrieron y otros procuraron aniquilar matando al prójimo, fueron sustancialmente cuatro cosas o cuatro grupos de circunstancias personales: una polfticas, otras religiosas, otras más sociales y por fin unas extrañamente regionales". I

1. LA GUERRA CIVIL EN En , la sublevación tomó derroteros diferentes a los de Cáceres donde, una vez dominada la capital, las nuevas autoridades organizaron sus fuerzas controlando la provincia sin grandes complicaciones. En la capital pacense las fuerzas armadas pennanecieron al lado de la Rep ŭblica pero en la provincia no faltaron pueblos (, Guareña...) en los que se registraron incidentes motivados por la actitud insurgente de guardias civiles y paisanos llegándose a consolidar el dominio de los rebeldes en y hasta finales de julio de 1936 en que volvieron a quedar en manos de la Repŭblica.2 Las operaciones militares también fueron distintas en una provincia y otra debido a la distinta fijación de las líneas favorables a uno u otro bando: con Cáceres totalmente controlada por los nacionales a excepción del pueblo de Alía, las acciones encaminadas a ocupar otros n ŭcleos de

ANDRES GALLEGO, J. "España actual. La Guerra Civil" en Historia de España t. 13-1; Madrid (Gredos) 1989, p.39. 2Hay varios relatos sobre la situación de Extremadura en los primeros días de la guerra civil pero la referencia fundamental sigue siendo: ARRARAS, J. Historia de la Cruzada Española. Madrid (Publicaciones Españolas) 1943; pp.166-193. 294 ANGEL DAVID MARTIN RUBIO población en poder republicano se centraron en Badajoz. En los primeros días de agosto se iniciaba desde Sevilla la "marcha sobre Madrid" del Ejército de Africa a través de la ruta Mérida, Badajoz, Trujillo, Navalmoral de la Mata y Talavera de la Reina. Entre mediados de agosto y octubre de 1936 la actividad de columnas formadas con militares de retaguardia, Guardia Civil y milicias fueron ocupando en diversas fases los pueblos que quedaban al este y al oeste de la primera línea de avance y consolidaron un frente que quedó prácticamente inalterado hasta julio de 1938 aunque no exento de algunas ofensivas por ambos bandos y de algunos proyectos estratégicos importantes ("Plan P"). La zona republicana quedaba en el noreste de la provincia ocupando las comarcas de "La Serena" y "La Siberia" con localidades como , Villanueva de la Serena, Castuera y Cabeza del Buey. La existencia en Extremadura, como en toda España, de dos zonas distintas llevó a la configuración de formas políticas, socioeconónaicas y culturales diferentes que en muchos casos son respuestas divergentes ante los mismos problemas como el control de los desafectos y la propaganda de los nuevos valores, la reforma agraria, el abastecirrŭento, la administración, etc... Tras algunas operaciones previas, a finales de julio de 1938 las fuerzas nacionales del Ejército del Centro al mando de Saliquet y del Ejército del Sur dirigidas por Queipo de Llano atacaron conjuntamente ocupando en pocos días los pueblos de "la bolsa de la Serena". El 9 de agosto se inicia una nueva ofensiva que ocupó el día 13 Cabeza del Buey y quedó interrumpida debido a la llegada de importantes refuerzos que permitieron primero a los republicanos lanzar una contraofensiva y después a los nacionales estabilizar el frente en las proximidades de Campanario, Castuera y Cabeza del Buey. A primeros de enero de 1939 tendría lugar sin éxito la Batalla de Periarroya, la ŭnica que se llevó a cabo de una serie de operaciones cuya finalidad consistía en descongestionar la presión del Ejército nacional sobre Cataluria y a finales de marzo los pueblos que a ŭn quedaban en zona republicana fueron tomados sin encontrar en ellos resistencia.3

2. LA GUERRA CIVIL EN CABEZA DEL BUEY

Los arios de la Segunda Rep ŭblica significaron también para Cabeza del Buey el afloramiento de una serie de conflictos que habrían de lastrar la convivencia durante los años siguientes: las tensiones políticas, sociales y religiosas alcanzarán su máxima expresión durante la guerra civil pero empiezan a manifestarse ahora en hechos como una rivalidad y tirantez hasta entonces desconocida en las campañas electorales, ocupaciones de fincas o el derribo de todas las cruces situadas en lugares pŭblicos. Al tener noticia del Alzamiento, en Cabeza del Buey no se produjo ning ŭn movimiento favorable a la sublevación pero sí la reacción de los sindicatos, especialmente la UGT, que empezaron a tomar medidas como la distribución de militantes annados en puntos estratégicos y la formación de un "Comité Local" compuesto por representantes de todas las organizaciones de izquierda. Como en toda la retaguardia republicana los sindicatos y partidos del Frente Popular fueron protagonistas de un "levantamiento" paralelo que no se dirigió contra un gobierno al que ignoraba ni intentó ocupar el poder para reemplazarlo sino que se contentó con ejercerlo.

3Para los aspectos militares de la guerra en Extremadura ver: MARTINEZ BLANDE, José M.: "La marcha sobre Madrid". Madrid (SHM) 1968; "La batalla de Pozoblanco y el cierre de la bolsa de Mérida". Madrid (SHM) 1981; "La camparia de Andalucía". Madrid (SHM) 1969; "La batalla de Peñarroya y el final de la guerra". SALAS LARRAZABAL, R.: Historia del Ejército popular de la Repŭblica. Madrid (Editora Nacional) 1974. LA GUERRA CIVIL EN UN MUNICIPIO EXTREMEÑO: CABEZA DEL BUEY (1936-1939) 295

En los días siguientes se procedería a la detención de los vecinos consierados de derechas por su significación política y social a partir de listas que se formaron en el Conŭté Revolucionario o con las que cayeron en manos de éste procedentes de los propios partidos políticos, a la requisa de armas, objetos de valor, entrega forzosa de fondos bancarios y a la profanación de las iglesias y conventos con la destrucción de cuantas obras de arte y objetos de culto había en ellos.4 En la noche del 12 al 13 de agosto de 1936 se llevó a cabo el fusilamiento en el cementerio del primer grupo de presos al parecer por las presiones de una columna de milicianos que se disponía a tomar el pueblo cordobés de Belalcázar. La responsabilidad de los dirigentes locales quedó diluida aunque éstos siguieron disponiendo del destino de los presos como demuestra un documento5 en el que se acuerda poner en libertad a unos y mantener en la iglesia y calabozos a otros y enviar una comisión para que "se personen en para interrogar en dicha villa a los detenidos Moisés Benegassis y a su esposa y a un criado que los acomparia y para ilustrar al Comité de Zalamea de cuantos informes precise sobre los mencionados detenidos". Ya nos constaba que dicho matrimonio fue brutalmente asesinado el 27 de agosto de 1936 "por vecinos de Cabeza del Buey en las inmediaciones de Zalamea".6

Entre septiembre y noviembre de 1936 el Comité Local tuvo la siguiente composición:7 Justo Vigara Cerrato Presidente Dionisio Gallardo Instrucción y Justicia Eloy Benítez Hacienda Alfredo Garrigue Cortés id. Manuel Valderramas Agricultura Lorenzo Muñoz Redondo id. Emilio Conde Previsión, asistencia social y sanidad. Tomás Parra id. Eugenio Capilla id. Tomás Delgado Industria, comercio y transportes Joaquín Ríos Anos id. Manuel Gallardo id. Juan de Dios Nŭriez Trabajo y obras Juan Escudero id. Martín Guerra id.

(Cipriano Murioz Torrero sustituyó a Martín Guerra y Máximo Alcántara a Manuel Valde- rramas). En noviembre de 1936, el diputado comunista por Badajoz, Pedro Martínez Cartón estableció en Cabeza del Buey la oficina de reclutarniento para formar la XVI Brigada Mixta aparentemente con voluntarios, pero en realidad se exigía el enrolamiento forzoso de todos los hombres de hasta 45 arios. En el trasfondo del hecho y de lo que ocurrió después estaban los verdaderos móviles de la recluta: el proselitismo del partido comunista con la ayuda prestada desde los organismos provin-

4COVARSI, A: "Extremadura artística. Destrucción del Tesoro Artístico Nacional en la provincia de Badajoz". /// Revista de Estudios Extremeños, 1939; pp. 229-230. Sólo se salvó del despojo la capilla del Hospital de Santa Elena que fue tapiada. 5Archivo Histórico Nacional, Sección Guerra Civil, Salamanca. Político-social (Extremadura) E- 24. 6"Hoy• , 23 de agosto de 1938. 7A1-IN-"Causa general" Caja 1055 (1) 296 ANGEL DAVID MARTIN RUBIO ciales. El 26 de noviembre el Comandante Rodríguez pretendía reunir a los reclutas en el campo de aviación y empezó a correr el rumor de que la aviación enemiga aparecería y ametrallaría a los allí convocados. Esto desencadenó el motín: la oficina de reclutamiento fue asaltada y el Comandante Rodríguez y los miembros de su escolta detenidos. Pronto aparecieron los refuerzos que se habían pedido a Castuera y se hicieron con el control de la situación cuando ya había pasado el revuelo y los amotinados habían vuelto a sus casas. Inmeditamente el Comité Local era destituido, sus miembros detenidos y se formaba otro que desemperió sus funciones hasta enero de 1937 en que, siguiendo las directrices del gobierno Largo Caballero, se constituiría el Consejo Municipal también con representantes del Frente Popular y organizaciones sindicales. El segundo comité estuvo integrado por:

Florencio Gallardo-de Badajoz Presidente Manuel Valderrama Agricultura Alfredo Garrigue Hacienda Joaquín Ríos Anós Asistencia Social Juan Antonio Valderrama Industria y Comercio Dionisio Gallardo Instrucción y Justicia. El Comandante Rodríguez, jefe militar de la plaza; Antonio Villarroel, comisario de guerra y miembro del partido comunista, Anselmo Trejo, juez militar de la zona y Juan Casado, gobernador civil, formaron un tribunal que condenó a muerte a los 16 revolucionarios más distinguidos en el motín que serían fusilados en las tres noches siguientes junto a numerosos derechistas sin ninguna relación con lo sucedido pues estos hechos sirvieron de ocasión para la segunda serie de crímenes: los detenidos eran nombrados en el patio de la cárcel y con un movimiento de cabeza se indicaba su destino. Los presos que lograron sobrevivir siguieron siendo objeto de malos tratos: las mujeres eran obligadas a hacer la limpieza y todo tipo de trabajos en los cuarteles y centros republicanos y los hombres obras de pavimentación y construcción de refugios. Otros pasaron toda la guerra escondidos o vagando por las sierras y caseríos. Con el paso del tiempo y la prolongación de la guerra, el pueblo sufrió importantes alteraciones: El clima político-social de la región se había traducido en una masiva aportación de voluntarios a las milicias pero al entusiasmo de los primeros días pronto le sucedieron las movilizaciones forzosas de quintas y las noticias de desaparecidos en el frente. Con los vecinos de Cabeza del Buey convivía una población heterogénea procedente de los pueblos de Badajoz y Córdoba que habían sido ocupados por los nacionales. La progresiva escasez de alimentos originaba tensiones ya que la población se vio doblada y sometida a los refugiados alojados en casas particulares y que eran con frecuencia objeto de atención por el Consejo Provincial. Si el cercano pueblo de Castuera se había convertido en centro administrativo civil de la zona de Badajoz controlada por la Rep ŭblica, Cabeza del Buey sería el centro militar como cuartel general del VII Cuerpo de Ejército a las órdenes del Coronel Mena. Los cuarteles y dependencias castrenses se instalaron en los edificios requisados:8 - Comandancia Militar - Estado Mayor - Comandancia de Artillería (2 centros) - Comandancia de Ametralladoras - Comandancia de Caballería - Comandancia de Fortificación - Parque de Ejército y Talleres 8-Hoy", 24 de agosto de 1938. LA GUERRA CIVIL EN UN MUNICIPIO EXTREMEÑO: CABEZA DEL BUEY (1936-1939) 297

- Intendencia (En las escuelas, convento y casas usadas como almacén) - Secciones de guardias de asalto y carabineros - Aviación (2 centros) - Dos hospitales Al ser una plaza militar importante, Cabeza del Buey y el cercano nudo ferroviario de Almorchón se convertirían en objetivo de la aviación obligando a la construcción de una extensa red de refugios y al traslado de buena parte del vecindario al campo. A medida que se aproximaba el frente, se trasladaron también a Cabeza del Buey los organis- mos de la administración (Gobierno Civil, organizaciones políticas y sindicales, prensa) entre el 24 de julio de 1938 y el 12 de agosto y de aquí a . En el aspecto agrario habían sido expropiadas todas las fincas y el ganado pertenecientes a los propietarios eliminados o presos y para administrarlos se formó una "Colectividad de Campesinos" que convivió con las explotaciones individuales. La artesanía y pequerias industrias se organizaron segŭn un modelo cooperativista semejante. Por todo esto, el "alegre y confiado" mundo de los primeros días de julio había dado paso a otro, hosco, en el que todo eran problemas. A la represión de los desafectos se sumaría la desilusión y el desengaño de los reprimidos por su propio bando en noviembre de 1936, los problemas de abastecimiento y la carestía provocados por las deficientes experiencias revolucionarias y los sufrimientos y bajas entre la población civil y los soldados movilizados. El frente de Extremadura formaba del lado republicano un saliente muy pronunciado que se adelantaba hacia las proximidades de Mérida poniendo en peligro las comunicaciones nacionales de Castilla y Andalucía. Era por aquí por donde Largo Caballero quiso operar en mayo de 1937, por donde Rojo había intentado repetidas veces poner en práctica su "Plan P" y por donde en julio de 1938 Franco decidió realizar una operación de signo inverso que permitiera estrangular el saliente y ocupar la comarca de la Serena evitando al mismo tiempo el envío de nuevas reservas republicanas a Levante. Dos masas de maniobra ("Agrupación Norte" y "Agrupación Sur") debían confluir en las inmediaciones de Campanario cerrando una gran bolsa en la que quedarían pueblos tan importantes como Villanueva, Don Benito, Castuera y una veintena más. Mientras el republicano Ejército de Extremadura a consecuencia de esta derrota era puesto al mando del Coronel Prada Vaquerizo y nuevamente reorganizado, las fuerzas que habían emprendido el ataque se vieron empobrecidas por la necesidad de trasladar efectivos al Ebro. No obstante, tras unos días de control y fijación de líneas se inicia una nueva ofensiva el 9 de agosto: Queipo de Llano avanza con la intención de ocupar todo el terreno comprendido entre sus líneas de partida y el río Zŭjar en todo el extenso arco que describe y que incluye las localidades•de Cabeza del Buey y Zarza Capilla y el General M ŭjica, en dirección norte apoyándose en los ríos Guadalupe y Guadalupejo. Contra lo que cabía esperar, pues para entonces las fuerzas de la defensa eran superiores a las del ataque, el frente cedió con facilidad y Cabeza del Buey fue ocupado: 12 de agosto de 1938: "En el frente de Extremadura ha proseguido el arrollador avance de nuestras tropas que han ocupado y rebasado varias posiciones muy importantes entre ellas los vértices Gama y Cabezuela, la sierra de la Zorroza y sierra de las Cabras rodeando el pueblo de Cabeza del Buey que también ha sido ocupado y en el que la horda ha incendiado, segŭn su costumbre, varios edificios antes de abandonarlo. El enemigo que opuso resistencia a nuestro avance en varios pueblos fue arrollado y deshecho, habiéndose recogido los cadáveres de cuatro oficiales y 147 milicianos rojos y haciéndose más de 200 prisioneros entre ellos un capitán. También se han cogido muchas armas automáticas y de repetición, una ambulancia con su conductor y practicante y diverso material". 298 ANGEL DAVID MART1N RUBIO

13 de agosto de 1938: "...En el sector de Cabeza del Buey se ha efectuado una rectificación a vanguardia de nuestras líneas y se ha limpiado de huidos el terreno ocupado ayer y hoy. En el pueblo de Cabeza del Buey también se encontró un hospital completo".9

En los días anteriores los republicanos habían construido a toda prisa una serie de fortificaciones y ordenaron la evacuación del pueblo hacia la provincia de Ciudad Real que unas dos mil personas evitaron escondiéndose o huyendo al campo para regresar por la tarde cuando ya habían entrado las tropas nacionales. La rapidez de la operación permitió hacer un elevado n ŭmero de prisioneros de los que unos iniciarían un éxodo por cárceles y campos de concentración y otros serían objeto de una nueva serie de represalias y asesinados regularmente o ejecutados tras sentencia de Consejos de Guerra.

"...se ha hecho un buen n ŭmero de prisioneros tanto en cantidad como en calidad. Son jefes y oficiales muchos de ellos improvisados y no pocos cabecillas, dirigentes y comisarios en los alrededores de la ciudad. Los que intentaron oponerse a la entrada del Ejército libertador pagaron cara su audacia porque toda la línea de fortificaciones roja estaba cubierta completamente de cadáveres a los cuales se ha dado cristiana sepultura".10

Prada, que en ese momento disponía ya de 13 Divisiones, 38 Brigadas mixtas e importantes fuerzas del Cuerpo de Ejército, decidió pasar a la ofensiva contra la nueva línea nacional que formaba un pronunciado entrante hacia Cabeza del Buey y Zarza Capilla, otro pueblo ocupado por Queipo de Llano aunque no había conseguido alcanzar la línea del Z ŭjar. La ofensiva se inició el 22 de agosto y tuvo un gran éxito inicial pero la capacidad de penetración se agotó pronto, los ataques se debilitaron y el día 27 se da por terminado el avance. La reacción nacional se hizo sentir entonces con violentos contraataques hasta el 2 de septiembre en que los republicanos cesaron en su empeño. La operación para la que se habían acumulado medios cuantiosísimos sólo había logrado recuperar algunos kilómetros de terreno desértico y el frente se estabilizaba hasta el final de la guerra en las proximidades de Campanario, Castuera, Helechal y Cabeza del Buey. En los alrededores de este pueblo la línea estaba definida por los vértices Torozo, Cabezuela, Almagrera, río Zŭjar y Madroriera. Durante los meses siguientes los nuevos intentos sobre el saliente de Cabeza del Buey fracasaron pero la situación se hizo muy difícil pues fue objeto de frecuentes bombardeos, ahora por parte de la aviación republicana, que, unidos a los repetidos ataques, obligaron a evacuar el pueblo convertido hasta el final del conflicto en cabeza de un sector defendido por la 102 división completa, una Brigada de la 60 y un batallón de Ametralladoras con dos grupos y una batería, todos ellos al mando del coronel Castejón. Sólo una vez terminada la guerra, el vecindario empezó a regresar a un pueblo semiabandonado iniciándose una difícil tarea de reconstrucción e implantación del "nuevo orden" que habría de convivir con la escasez, el hambre, la exigencia de responsabilidades a los vencidos y la actividad y represión de las partidas de guerrilleros.

9"Hoy", 13 y 14 de agosto de 1938. 10u Hoy", 13 de agosto de 1938. LA GUERRA CIVIL EN UN MUNICIPIO EXTREMEÑO: CABEZA DEL BUEY (1936-1939) 299

3. LA MORTALIDAD A CONSECUENCIA DE LA GUERRA CIVIL El análisis de la mortalidad puede abordarse desde dos puntos de vista: uno estrictamente cuanti- tativo con la determinación de los difer'entes ciclos y, en segundo lugar, la explicación cualitativa de las cifras relacionadas con la guerra civil l 1.

Años Defunciones

1930 170 1931 163 1932 135 1933 194 1934 177 1935 153 1936 321 1937 447 1938 47812 1939 221 1940 214 1941 301 1942 175 1943 134 1944 129 1945 136 1946 146 1947 121 1948 103 1949 108 1950 115

Tasas: Años

1930-34 13,41 1935-39 27,48 1940-44 16,16 1945-49 10,34

11 Ha sido necesario corregir las cifras de defunciones para incluir en sus años correspondientes las muertes relacionadas con la guerra civil que en su mayoría se inscribieron de forma diferida en 1939 y 1980-82. 12A la hora de interpretar las cifras de estos años no hay que olvidar que entre agosto de 1938 y abril de 1939 el pueblo fue evacuado y estuvo prácticamente deshabitado: "Diligencia: la pongo yo, el secretario accidental, para hacer constar que esta villa, después de liberada, quedó tan próxima a los frentes, que estos la circundaban a muy pocos kilómetros por algunas partes, que fue objeto de muchos ataques del enemigo, por lo que fue autorizada la evacuación de la población civil a la retaguardia nacionalista..." Libro de Actas Municipales; 2 de abril de 1939 300 ANGEL DAVID MARTIN RUBIO

Tramos: a) 1930-1935 La mortalidad venía desarrollando un comportamiento semejante y complementario al de la natalidad: elevadas tasas aunque en decrecimiento. b) 1936-1941 Los años de la guerra y sus consecuencias directas e indirectas suponen la elevación de la mortalidad por causas muy heterogéneas cuyo análisis más detallado haremos. c) 1942-1950 Disminuéión de la mortalidad que en los años finales del periodo alcanza valores inferiores a los de 1930-1935. - Para un estudio cualitativo de la mortalidad en el periodo de la guerra civil proponemos la siguiente clasificación: Total defunciones inscritas (1936-1941): 1.982 Directamente relacionadas con la guerra : 534. (1) Represión: (1. a) Republicana - en Cabeza del Buey: 113 - en otros lugares: 13 (1. b) Nacional - en Cabeza del Buey: 11 - en otros lugares: 9 (2) Acción de guerra: (2. a) Frentes de Cabeza del Buey 305 (2. b) Otros frentes: 35 (2. c) Bombardeos: 23 (3) Fallecidos en prisión: 11 (4) Sin clasificar: 14 Total : 534. (1) Muertos a consecuencia de la represión. - Represión republicana.

REPRESION REPUBLICANA. (1936-1938). 1936 1937 1938 febrero 1 julio 1 1 agosto 42 4 noviembre 64 --- Total 107 1 5

La inmensa mayoría de los asesinatos tuvo lugar en 1936 y en este ario se concentran en los días 13 de agosto y finales de noviembre que suponen respectivamente el 32% y el 56% del total. Las muertes de agosto de 1938 hay que ponerlas en relación con la retirada de los republicanos. LA GUERRA CIVIL EN UN MUNICIPIO EXTREMEÑO: CABEZA DEL BUEY (1936-1939) 301

ESTRUCTURA SOCIOPROFESIONAL"

(A) Propietarios: Propietarios: 21 Industriales: 20 Total: 41 (36%)

(B) Fuerzas Armadas: 1 (0,8%)

(C) Funcionarios y empleados: Funcionarios: 3 Empleados: 8 Total: 11 (9%)

(D) Asalariados: Jornaleros: 11 Otros: 6 (panadero, carbonero, herrero, sastre, albañiles) Total: 17 (15%)

(E) Profesiones liberales: Abogados: 8 Medicina: 9 Maestros; 2 Otros: 2 Total: 21 (18%)

(F) Religiosos: Sacerdotes: 5 Sacristán: 1 Total: 6 (5%)

(G) Otros: Estudiantes: 13 Mujer: 1 Se ignora: 3 Total: 17 (14%)

(A) Propietarios. En este bloque incluímos tanto a los propietarios de tierra como a los dueños de pequerias industrias o comercio. Este grupo es el que más padeció la represión en Cabeza del Buey como ya observaron los coetáneos: "La acusación se fundaba unas veces en los antecedentes políticos de los dete- nidos y otras, en su mayor parte, en la posición social que disfrutaban. Cabeza del Buey es uno de los pueblos de la provincia donde el n ŭmero de personas adinerael2s

"Aunque debería ser matizada en nuestro caso, empleamos la clasificación de QUIROSA- CHEYROUZE, R.:"Procedencia social de las víctimas originadas por la represión en la provincia de Almería durante la guerra civil" en Justicia en Guerra, Madrid (Ministerio de Cultura), 1990, pp.155-167. 302 ANGEL DAVID MARTIN RUBIO

era en proporción muy abundante...Así fueron las familias de Gómez Bravo, de Balmaseda, de Donoso, de Simancas y otras de buena posición económica y social, las que sufrieron la muerte".14

(B) Fuerzas armadas. En este grupo sólo cabe incluir a un Teniente de la Guardia Civil puesto que estas fuerzas habían sido retiradas del pueblo unos días antes. (C) Funcionarios y empleados. Consideramos como tales aquéllos que pertenecen a la administración local o trabajan por cuenta ajena en alg ŭn comercio o empresa. Este sector supone el 10% de las muertes violentas. (D) Asalariados. Los jornaleros, artesanado y en general los que percibieran un salario por su trabajo, definen un grupo diferenciado del anterior por sus reducidos y no siempre seguros ingresos. Frente a lo que pudiera pensarse, y al igual que ocurre en otros pueblos, su aportación al total de víctimas es relativamente importante (15%). En el caso de Cabeza del Buey hay que hacer notar la peculiaridad de que en este grupo se incluyen, como víctimas de la represión republicana, partidarios de ambos bandos.15 (E) Profesiones liberales. Nos ocupamos en este grupo de los médicos, farmacéuticos, licenciados en Derecho, maestros, etc..En nuestro caso destacan especialmente los profesionales de la medicina y del Derecho que, unidos a otros, engloban el 18% de las muertes. (F) Religiosos. Proporcionalmente es el sector de la población que más bajas sufrió: cinco sacerdotes y un sacristán (5%). (G) Otros. Además de una mujer y de dos casos cuya profesión no consta, incluimos en este ŭltimo apartado a 13 estudiantes, en general pertenecientes a determinadas familias derechistas. La actividad represiva en el seno del propio Ejército Popular es el capítulo que nos impide dar por cerrado el balance numérico. En Cabeza del Buey tenía su sede el Tribunal del VII Cuerpo de Ejército. En el Archivo de la "Causa General" 16 se conservan tres expedientes de juicios y de ellos uno es una sentencia de muerte que se ejecutó el 29 de junio de 1938 y de la que no teníamos constancia por otras fuentes. Desconocemos cuántas más se dictaron. Ideológicamente y seg ŭn la "Causa General" y testimonios orales, estas víctimas aparecen vinculadas a "Acción Popular". En otros pueblos de la provincia de Badajoz que hemos estudiado, la relación con Acción Popular o con Falange Española es muy significativa para ponerla en contacto con la procedencia socioprofesional. Así, en el caso de Castuera donde predominan estos ŭltimos tenemos un modelo con máxima representación del grupo D distinto al de Cabeza del Buey. Ambos suponen los casos extremos pero definitorios de la represión republicana en Badajoz.

- Represión Nacional. I 4Hoy 23-VIII-1938. 15Segŭn dos fuentes tan dispares como el "Boletín Informativo de la CNT" y el periódico "Hoy" los izquierdistas víctimas de la represión republicana fueron 16. A través del Registro Civil hemos podido identificar a 12. Consideramos como tales a los que aparecen aquí como "asesinados por los marxistas" pero no figuran en las lápidas dedicadas en el Cementerio a los Caídos por Dios y por España. 16Archivo Histórico Nacional, Sección Guerra Civil, "Causa General", Caja 1056. LA GUERRA CIVIL EN UN MUNICIPIO EXTREMEÑO: CABEZA DEL BUEY (1936-1939) 303

A partir de agosto de 1938 la situación cambia de sieno y comienza otra nueva serie de represalias en la que podemos distinguir: - Las víctimas ocasionadas en el mismo Cabeza del Buey por la represión irregular en los primeros meses después de terminada la guerra cuando iban volviendo los partidarios del bando perdedor. En el Registro Civil hemos localizado once de estos casos aunque parece que algunos se inscribieron como muertos en acción de guerra.

REPRESION NACIONAL.(1939) marzo 1 abril 1 mayo 2 agosto 7 Total 11

- Los vecinos de Cabeza del Buey a quienes se exigía responsabilidades por comportamientos pasados, ejecutados tras sentencia de Consejo de Guerra en Mérida y Badajoz. Entre las víctimas de la represión de posguerra se encuentran los protagonistas de los sucesos del periodo republicano: predominan los jornaleros y en menor medida se define un grupo de empleados. (2) Muertos a consecuencia de operaciones militares - Acción de guerra Incluímos en este grupo diversos fallecidos correspondientes a las operaciones militares que se desarrollaron en la comarca o en otros frentes. Entre ellos, los vecinos de Cabeza del Buey suponen una pérdida demográfica con una repercusión que no alcanzan los demás. Las cifras globales pueden desglosarse así: - Muertos en el hospital militar. Los separamos de los demás porque pueden corresponder a soldados heridos en otros lugares e incluso a civiles. Son las ŭnicas defunciones inscritas en el Registro Civil conforme se iban produciendo. DEFUNCIONES EN EL HOSPITAL MILITAR (1936-1939) 1936 1937 1938 1939

enero - - febrero - - marzo 2 3 I abril 31 1 mayo 7 junio 5 22 julio - 20 agosto - 4 - septiembre 1 - 1 - octubre 1 noviembre 1 diciembre Total 3 45 51 1 Muertos en el campo de batalla, en término municipal de Cabeza del Buey. 304 ANGEL DAVID MARTIN RUBIO

DEFUNCIONES EN EL CAMPO DE BATALLA (1937-1939) 1937 1938 1939

enero 3 14 febrero 1 5 marzo 2 1 3 abril 1 mayo 1 junio 2 julio 1 7 agosto 138 septiembre 15 octubre 7 noviembre 2 diciembre Total 3 178 22

Como se ve, los máximos de ambos grupos no coinciden. En el Hospital Militar corresponden a los meses de abril de 1937 (después de la batalla de Pozoblanco) y junio-julio de 1938 (operaciones previas y cierre de la Bolsa de la Serena) y prácticamente desaparecen al ser evacuado el pueblo. Entre los muertos en el término de Cabeza del Buey destaca agosto de 1938 con un 67% del total de víctimas. Es el mes de la toma del pueblo por las tropas nacionales y la posterior contraofensiva republicana aunque durante el resto de la guerra no dejan de producir bajas los ataques sobre el saliente de Cabeza del Buey.17 - Vecinos de Cabeza del Buey muertos en acción de guerra en otros frentes. En su mayoría corresponden a los soldados voluntarios o movilizados por la Rep ŭblica. No sabemos hasta qué punto estas cifras son representativas del total de vecinos de Cabeza del Buey fallecidos en el campo de batalla, pues es de suponer que un n ŭmero indeterminado se inscribirían en los Registros Civiles de los lugares en que se produjo la muerte.

17Procedencia muertos Hospital Cabeza del Buey-1 Provinc. Badajoz-8 Resto de Esparia-1 Extranjero-11 Se ignora-79 100

Procedencia muertos campo de batalla Cabeza del Buey-14 Prov Badajoz-58 Prov. Cáceres-5 Resto de Esparia-98 Se ignora-30 205. LA GUERRA CIVIL EN UN MUNICIPIO EXTREMEÑO: CABEZA DEL BUEY (1936-1939) 305

MUERTOS EN OTROS FRENTES (1936-1939)

1936 1937 1938 1939

enero - - 1 febrero 2 marzo - 1 1 abril - 2 - mayo - 1 - junio - julio - 12 1 - agosto - 1 - septiembre 1 2 2 octubre - 1 - noviembre - - diciembre - 4 1 - Total 1 21 9 2

La cifra más alta es en julio de 1937 (Batalla de Brunete, en la que tomaron parte importantes contingentes reclutados en los pueblos de la Serena). - Bombardeos Este grupo incluye a las víctimas civiles de los bombardeos de que fue objeto el pueblo y la cercana estación de Almorchón (enlace con la vía ferroviaria de Córdoba) por ambos bandos al convertirse en un importante centro estratégico militar.

BOMBARDEOS (1936-1939)

1936 1937 1938 1939

enero febrero marzo 1 2 abril mayo 1 junio julio 1 agosto 6 1 7 septiembre octubre 3 noviembre diciembre 1 Total 6 3 12 2

Las características de edad y sexo son diferentes a las de otros grupos pues los bombardeos afectan a toda la población y, especialmente, a la más débil. 306 ANGEL DAVID MARTIN RUBIO

Edad •V

0-10 2 4 11-20 2 2 21-30 3 31-40 2 2 41-50 1 51-60 1 61 y más 3 1 Total 13 10

(3) Muertos en prisión Fallecidos durante su permanencia en distintas cárceles, aunque por causas naturales de defunción.18 4) Sin clasificar Englobamos en este apartado algunos casos de difícil interpretación por la escasa y ambigua información del Registro Civil pero en cualquier caso relacionados con la guerra, maquis, etc...

Sin embargo, las pérdidas humanas a consecuencia de la Guerra Civil fueron más altas que las cifras a las que nos hemos referido. Dejando aparte el problema de las inscripciones en el Registro, además de las muertes por causas directamente derivadas del conflicto, habría que añadir las producidas durante la guerra y la posguerra por enfermedades y hambre, fruto de una situación sanitaria y alimenticia muy deficiente. Como pérdidas humanas se entienden también los no nacidos por la caída de la natalidad y los que debieron abandonar su lugar de origen.

1 8Ahnendralejo-3 Castuera-1 Mérida-7 LA GUERRA CIVIL EN UN MUNICIPIO EXTREMEÑO: CABEZA DEL BUEY (1936-1939) 307

1. DOCUMENTOS

Archivo Histórico Nacional, Sección Guerra Civil: Madrid: Causa General Salamanca: Sección Político-Social Prensa

Registro Civil de Cabeza del Buey (Badajoz). Libros de Defunciones (1936-1982).

2. BIBLIOGRAFIA

ANDRES GALLEGO, J. (1989): Historia de España. 13(1) España actual. La guerra civil. Gredos. Madrid. ARRAS, J. (vv.aa.): Historia de la Cruzada Española. Publicaciones espariolas. Madrid. COVARSI, A. (1937-39): "Destrucción del tesoro artístico monumental en la provincia de Badajoz" en Revista del Centro de Estudios Extremerios. GALLARDO MORENO, F. (1990): La guerra civil en seis pueblos de la Extremadura republicana. Memoria de Licenciatura. Cáceres. GARCIA DURAN, J. (1985): La guerra civil espariola: fuentes (Archivos, bibliografía y filmografía). Grijalbo. Barcelona. GARCIA PEREZ, J. y SANCHEZ MARROYO, F. (1986): La guerra civil en Extremadura. Hoy. Badajoz. MARTIN RUBIO, A. y PELEGRI PEDROSA, L. (1992): Frente Extremeño. Diputación Provincial. Badajoz. MARTINEZ BANDE, J. (1981): La batalla de Pozoblanco y el cierre de la Bolsa de Mérida. San Martín. Madrid. RUIZ MANJON, O. (dir.) et all. (1986): Historia General de España y América. Tomo XVII. Rialp. Madrid. SALAS LARRAZABAL, R. (1973): Historia del Ejército Popular de la Repŭblica. Madrid. Editora Nacional. SANCHEZ MARROYO, F. (1989): "Una aproximación a la represión nacionalista en Extremadura" en Alcántara, 18. (1988): "La guerra civil en Extremadura. Estado de la cuestión" en Investigaciones Históricas, 9. SERRANO NAHARRO, V. y SERRANO GONZALEZ DE MURILLO, J. (1987): Historia de la villa de Cabeza del Buey.Ejemplar mecanografiado inédito cedido por su autor. ESPINOLA DE GIRONZA, A. (1940): Dios sobre todo. Tip. Chulilla y Angel. Madrid. 308 ANGEL DAVID MARTIN RUBIO

VARIOS AUTORES (s.a.): La guerra civil. (24 tomos) Historia 16. Madrid. VARIOS AUTORES (1988): Historia y Memoria de la guerra civil. Junta de Castilla y León. Valladolid. VARIOS AUTORES (1990): Justicia en guerra. Ministerio de Cultura. Madrid. VILLA IZQUIERDO, J. (1984): Extremadura: la Guerra Civil. Badajoz. Defunclones

500 —

450 -

400

350 -

300 -

250 -

200 -

150 -

100 1930 1935 19,10 1945 1950 Años

Gráfico 1. Mortalidad en Cabeza del Buey. 310 ANGEL DAVID MARTIN RUBIO

=1.116%^ 11(7,,

Represión Acción guerra Bombardeos 125 Prisión

Gráfico 2. Causas mortalidad Guerra Civil.

111,110%

21 Propietados Militares Empieados Asa1ariados EJ P.liberales Religiosos Qtros

15,30'7.

Gráfico 1. Represión republicana.