Aragón a Pié por GR: GR-15 de a Sarvisé

En el alto otoño del mar lleno de niebla y cavidades, la tierra se extiende y respira, se le caen al mes las hojas. Pablo Neruda

Domingo 8 de noviembre: GR15 desde Fanlo a

En esta ocasión Elaios Montaña vuelve a Fanlo, esta vez para dar a conocer una de las etapas más espectaculares del GR15, que conecta el valle de Vio con el valle de Broto. Iremos por el trazado de un antiguo camino que discurre por la margen derecha del barranco Chate, en la falda sur del Pueyo Ballarín. Atravesaremos una zona boscosa de gran belleza caracterizada por un enorme hayedo entremezclado con una gran variedad de especies de hoja caduca y manchas de abetos y acebos. Los aficionados a la botánica podrán identificar, además de los ya nombrados: cajigos, serbales, fresnos, tilos, pinos silvestres, arces, enebros, bojes, avellanos, infinidad de setas, etc. Como ya pudimos comprobar hace unos años, este bosque tiene bien merecido el ser considerado como uno de los mejores bosques de España para recorrerlos en otoño. La etapa del GR 15 que os proponemos arranca de Fanlo. Seguiremos en primer lugar unos metros la carretera hacia Sarvisé, para tomar luego un camino que baja a cruzar el barranco Chate y asciende a continuación por dentro del  Imprescindible: calzado adecuado bosque hasta los restos de la escondida Pardina Ballarín o del Señor de Fanlo. Tras visitar los restos de las (botas o zapatillas de montaña construcciones, comidas por la vegetación, seguiremos las marcas del GR en dirección de Buesa y Sarvisé. impermeables). Atravesaremos ahora otros tipos de bosques, menos umbríos, compuestos por compactas masas de pinos y robles.  Comida y bebida para el día. No os Pasaremos por las bordas de San Esteban (antiguo núcleo de población) y por la fuente Baño, un manantial de aguas olvidéis de frutos secos o similar! medicinales muy afamado y concurrido antaño. Tras pasar bajo un altozano donde está ubicada la ermita de la Virgen  Ropa adecuada para la marcha de Bun, el sendero llega por fin al pequeño pueblo de Buesa. Sin llegar a atravesarlo, seguiremos un cartel junto a la (evitad el algodón!). iglesia con la indicación ‘Senda del Quejigar’, una de las variantes del PR HU 118. Bajaremos por una empinada senda,  Chubasquero o capa de lluvia. que en cuestión de minutos nos deja en Sarvisé, punto final de nuestra ruta de hoy.  Prenda de abrigo (p.e. polar). Las Pardinas  Guantes y gorro. La Pardina es un tipo de hábitat disperso y un modelo de explotación agro-pastoril característico del Prepirineo  Gafas de sol y protector solar. occidental oscense. Consistían en una extensa explotación (entre 200 y 1000 Ha.) con pastos, bosques y campos de cereal. Cada pardina disponía de una vivienda para la familia y de varios edificios agropecuarios anejos. Solían ser  Bastones. explotadas por arrendatarios, llamados pardineros.  Material de emergencia.  Documentación.  Ruta en La Magia de Viajar  Senderos de Aragón  FAM  Móvil cargado.

 Ruta en Chino Chano (AragónTV)  Turismo de  FEDME  Cámara de fotos.  Otras rutas en Fanlo  Turismo del  Montañas Seguras  Aragón a Pié por GR: GR-15 de Fanlo a Sarvisé

Recorrido

Pte. Mondiciero de los Valle de Ordesa Navarros Sierra de las Cutas

Torla Cuello Arenas Fragen

Broto Oto Pueyo Ballarín Pardina del Señor Fanlo río Ara Buesa Virgen de Bun Sarvisé San Esteban La Rayuala Llanos de Planduvial Barranco del Chate El GR-15 - Senda Prepirenaica

El GR 15 es uno de los primeros grandes El GR-15 o Senda Prepirenaica atraviesa de este a oeste el norte de la provincia de Huesca, desde la localidad leridana de recorridos convertido en Sendero Pont de Suert hasta el límite con Navarra, una vez pasado el pueblo de . Discurre en paralelo a la Cordillera Turístico de Aragón. Pirenaica, a medio camino entre el GR 11 o ‘Senda Pirenaica’, al norte, y el GR 1 o ‘Sendero histórico’, más al sur, en el límite del Prepirineo. Por lo tanto, es un sendero menos alpino que el GR 11, que recorre las sierras interiores y atraviesa bellos pueblos de montaña y parajes de gran belleza natural. Es sin duda uno de los grandes GR pirenaicos todavía por Distancia: 258 km. Lugares que atraviesa y conexiones con otros GR: descubrir y por lo tanto, uno de los que más sorpresas nos guarda. Pont de Suert (Lleida) - (GR 18) - Borda Su recorrido, como ya se apuntó, empieza en El Pont de Suert, a la ribera de la Noguera Ribagorzana, en el límite con las Ariño (GR 18) - Espés Bajo - Abella - San Feliu de tierras catalanas. En sus primeros pasos, el sendero pasa por Bonansa, donde se puede visitar la ermita de San Aventín, Veri - Pusocuartal – Gabás - Seira - Barbaruens - magnífico ejemplo del primer románico aragonés. Continúa por la cara norte del legendario Turbón, por los hayedos de Collado d’Aibón - Saravillo - Lafortunada (GR 19) - San Feliu de Veri. Una vez pasado Seira y tras atravesar el Ésera en la embocadura del congosto del Ventamillo, el GR Tella (GR 19) - Estaronillo - Escuaín - Bestué - San atraviesa Barbaruéns y se adentra en el macizo calcáreo del Cotiella por el imponente Circo de Armeña. Úrbez (Añisclo) - Sercué - Nerín - Buisán - Fanlo - Buesa - Broto - Oto - Yosa - Otal - Yésero - Gavín - Después el Collado del Ibón y tras pasar por la Basa de la Mora, entremos en la comarca del Sobrarbe. El primer pueblo (GR 16) - Yosa de Sobremonte - Aso de que atravesamos es Saravillo, para bajar a continuación a Badaín y Lafortunada tras rebasar el congosto de las Devotas. Sobremonte - Acumuer - Larrosa - Ermita de Santa Se asciende a Tella, en cuyas proximidades se puede contemplar su famoso dolmen y sus hermosas ermitas, entre las María de Iguácel - Castiello de - - que destaca la de San Juanipablo. Siguen después los sectores de Escuaín y Fanlo del Parque Nacional de Ordesa y (derivación a San Adrián de Sasabe) - Esposa - Aísa Monte Perdido, a la sombra del Castillo Mayor y los Sestrales. Es precisamente este trayecto entre el valle de Vio/Ballibió - - Aragüés del Puerto - Urdués - Hecho - Ansó - Fago - Vértice Algareta (Navarra) y el Valle de Broto, con los bosques del barranco del Chate, el senderos que conoceremos en esta ocasión. Tras atravesar el río Ara en Broto, nos adentramos en las abandonas tierras del Sobrepuerto. Una vez que pasamos el pueblo abandonado de Otal, el Alto Gállego y la Tierra de Biescas nos da la bienvenida en Yésero. Seguiremos por el Tiene dos variantes, ambas en el Sobrarbe: valle colgado de Sobremón para seguir con el de Acumuer o del río Aurín. Desde aquí se pasa al valle de la Garcipollera,  GR 15.1: Desde Buisán se dirige hacia las ya en la comarca de , donde espera el magnífico paraje de Iguácel con su iglesia románica y despoblados planicies de Buerba y Vio, finalizando en como Larrosa, a los pies de Collarada. Pasado y el valle del Aragón, se pasa por lugares como Borau y su San Úrbez, inicio del Cañón de Añisclo. ermita románica de San Adrián de Sasabe, Esposa y Aísa. Después de atravesar la sierra de Luesia se desciende al valle de  El GR 15.2: Une Broto con el GR11 en las Aragüés, con las localidades de Jasa y Aragüés del Puerto. El itinerario sigue hacia el valle del río Aragón Subordán para cercanías de Ordesa, ascendiendo alcanzar Hecho, con su cercano y antiquísimo monasterio de San Pedro de Siresa, cuna del reino de Aragón. Ya sólo nos primero aguas arriba del río Ara y, queda dirigirnos a las localidades de Ansó y Fago, en el extremo occidental de Aragón, antes de conectar con Navarra. pasando por Torla.