GUÍA DE ESTUDIO

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO EN EL MERCADO LABORAL

Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

Director: Jorge Aguayo

Director Adjunto: Sergio Argüelles

Septiembre 2018

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Estimados Delegados,

¡Bienvenidos a la octava edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico (UP MUN)!

Mi nombre es Verónica Díaz y tengo el honor de ser la Secretaria General del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico. Como exalumna de esta casa de estudios, es sumamente gratificante poder participar en la organización de uno de los eventos de Modelo de Naciones Unidas más grandes del país.

Soy parte de la familia UP MUN desde el año 2013, año en el cual participé por primera vez como delegada en una competencia de Modelo de Naciones Unidas a nivel universitario. A partir de esta primera experiencia continúe participando en UPMUN como delegada del equipo Peruvian Debate Society en el año 2014, como entrenadora en el año 2016 y directora en el año 2017. Junto a este equipo debatí en el Harvard National (HNMUN) y Harvard National Model United Nations- Latin America (HNMUN-LA) y luego también fui entrenadora para ambas conferencias.

Los Modelos de Naciones Unidas (MUN) son un gran espacio de aprendizaje académico y personal. Las experiencias dentro y fuera de comité, relacionadas al MUN, son algunas de aquellas que más me han desafiado y en las cuales logré conocerme mejor a través de mis distintas facetas como delegada, entrenadora y ahora buscando transmitir, en una conferencia, gran parte de estas experiencias en solo 3 días.

Como egresada de Economía, tengo una profunda vocación por identificar soluciones efectivas para resolver problemas que afectan a nuestra sociedad. Por ello, continúo involucrada en MUN en la medida en que identifico que es un escenario en el cual se desarrolla el pensamiento crítico, la empatía y la búsqueda de soluciones efectivas en miras a cuestionar y resolver problemáticas internacionales y nacionales. He sido testigo de cómo algunas iniciativas MUN se han vuelto proyectos reales y cómo líderes de comité, ponen en buen uso las herramientas desarrolladas en este espacio, para volverse líderes globales.

En UPMUN, hemos seleccionado temas de alta relevancia global que buscan que los delegados contrasten con la realidad de nuestro país. Desde la violencia contra la mujer hasta un conflicto que sucede a más de 18 mil kilómetros de distancia, pero que nos recuerda lo importante que es la solidaridad más allá de nuestra nacionalidad y creencias.

Quiero cerrar esta carta agradeciendo y reconociendo al gran equipo que ha trabajado todos estos meses en la preparación de UPMUN: a todos sus directores y directores adjuntos, por ponerle su sello personal a cada guía y el arduo trabajo, a Carlos Zelada por haber depositado su confianza en mí y lograr que esta conferencia sea lo que es luego de ocho años, y finalmente a su Secretario General Adjunto, Augusto Dannon, por ser mi apoyo incondicional y enseñarme todos los días.

Delegados, les deseo la mejor de las suertes y que disfruten este 19, 20 y 21 de setiembre.

¡Nos vemos pronto!

Verónica Díaz Hinostroza Secretaria General Octava edición del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

2

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Estimados Delegados,

¡Bienvenidos a UPMUN 2018! Mi nombre es Jorge Aguayo, tengo 20 años y este año seré Director la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Actualmente estoy en mi cuarto año de estudios de Economía en la Universidad del Pacífico. He sido parte del equipo de Peruvian Universities (PU) desde el 2015. Durante estos tres años, asistí en tres ocasiones a la conferencia de Harvard World Model United Nations, como entrenador en Panamá 2018 y como delegado en , en marzo de 2017 y en Roma en 2016, conferencia donde PU fue reconocido con el premio de Oustanding Large Delegation y año en el que recibí un Diplomacy Award en el comité de la Unión Europea.

Adicionalmente he sido entrenador en Harvard National Model United Nations Latin America 2018 donde PU fue reconocido con el premio de Oustanding Large Delegation. En mi experiencia como director, he sido parte de LiMUN (ahora PeruMUN) 2016 y 2017. Estos años me han servido para crecer a un nivel exponencial, no solo en referencia a las habilidades estrechamente relacionadas a un delegado del Modelo de las Naciones Unidas, sino como una persona. Espero que todos disfruten del comité y tengamos un comité de primer nivel.

En cuanto al tema que nos reúne para esta edición de UPMUN, es clave entender que dicha problemática consiste de distintas aristas, cada una con sus particularidades. Como se verá más adelante el comité deberá hacerles frente a situaciones como la automatización de trabajo, el offshoring e inclusive la movilidad sectorial. Dada la considerable gama de tópicos a abordar, soy consciente que no todas las problemáticas afectan de igual forma a todos los países presentes en el comité. Es más, como lo verán más adelante, cuando se trata de desarrollo tecnológico y mercado laboral, las barreras políticas y sociales se vuelven aún más difusas. He ahí el reto del comité; poder afrontar las distintas problemáticas que nos reúnen, generando consenso con países cuyas políticas sociales y domésticas, en un inicio, no sugerirían cercanía alguna.

Finalmente, sería mezquino no mencionar a Sergio, quién más que mi Director Adjunto, es un gran amigo mío. Sergio, al igual que yo, se encuentra cursando la carrera de Economía en la Universidad del Pacífico y formó parte de la delegación de Peruvian Universities. En su caso, viajó a representarnos en el Harvard National Model United Nations 2016. Si debo destacar algo de nuestra relación dentro del espectro MUN, es que ya hemos dirigido juntos comités MUN en dos ocasiones. Ambas oportunidades se dieron en PerúMUN (antes LiMUN) 2018 y 2017, dirigiendo un ECOFIN en 2017 y el comité regional de la Unión Europea en agosto del presente año. Me encuentro, en definitiva, muy agradecido de que Sergio me acompañe en este nuevo reto en UPMUN 2018 y estoy seguro que, junto con él, les brindaremos una experiencia de primer nivel.

Jorge Aguayo Director de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Octava edición del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

3

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Guía de Estudio: Impacto del desarrollo tecnológico en el mercado laboral Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Jorge Aguayo (Director) Sergio Argüelles (Director Adjunto)

Contenido de la Guía de Estudio 1. INTRODUCCIÓN ...... 5 A. Acerca de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo ...... 5 B. Definición del problema ...... 6 2. HISTORIA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO ...... 7 A. Revolución Industrial ...... 7 B. Mecanización ...... 8 C. Industrialización tardía: el caso de Corea del Sur ...... 8 D. Situación Actual ...... 9 3. DISCUSIÓN DEL PROBLEMA ...... 10 A. Outsourcing y Offshoring ...... 10 B. Automatización del trabajo ...... 11 C. Habilidades en el mercado laboral ...... 12 D. Movilidad Sectorial...... 14 4. ACCIONES PREVIAS DE LAS NACIONES UNIDAS ...... 15 5. CASO DE ESTUDIO ...... 16 6. POSICIONES POR BLOQUES ...... 17 7. PREGUNTAS QUE TODO PROYECTO DE RESOLUCIÓN DEBE RESPONDER ...... 18 8. FUENTES CITADAS Y CONSULTADAS...... 19

4

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

1. INTRODUCCIÓN

En el siglo XIX las labores agrícolas eran las determinantes del desarrollo en la mayoría de países en el mundo. Así, con la llegada de la Segunda Revolución Industrial, la mayoría de trabajadores migraron hacia labores en mercados industrializados. El crecimiento económico se vio sustancialmente impulsado por las nuevas innovaciones tecnológicas que modificaron los procesos productivos de las grandes empresas e incrementaron las posibilidades de producción de las mismas, siendo la producción a gran escala, una de las más resaltantes. Este gran cambio tecnológico en la organización de las economías vino acompañado de un fenómeno catalizador: la globalización.

Siguiendo esta línea, un reciente estudio de McKinsey estima que aproximadamente 375 millones personas tendrán que cambiar de rubro laboral para el año 2030 [1]. Esto debido a la adopción de la automatización de la mano de obra, la cual podría incrementar el desempleo y frenar el crecimiento salarial.

El comité deberá analizar los nuevos desafíos que afronta el mercado laboral: los procesos de tercerización, las constantes innovaciones tecnológicas, la mejora de procesos productivos y la automatización de la mano de obra, entre otros. En este contexto, los delegados deberán discutir la necesidad y viabilidad de adaptarse a estos nuevos cambios tecnológicos desde su perspectiva como países. Será crucial también, ir en búsqueda de un punto en el que tanto mercado laboral como desarrollo tecnológico encuentren un equilibrio.

A. Acerca de la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo

La Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CSTD, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas es un órgano subsidiario del Consejo Económico y Social (ECOSOC, por sus siglas en inglés), uno de los seis órganos principales de las Naciones Unidas. Fue establecido por la Asamblea General en su Resolución 46/235 [2] en el año 1992 para proporcionar a la Asamblea General y al Consejo Económico y Social asesoramiento de alto nivel sobre cuestiones pertinentes.

En cuanto al enfoque de la CSTD, esta reemplazó al Comité Intergubernamental de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de las Naciones Unidas (IGCSTD por sus siglas en inglés). Los lineamientos de la Comisión si bien son similares, buscaron ir más allá de lo que estableció la Resolución 34/218 [3] cuando se fundó el IGCSTD. Dado que el IGCSTD se regía fundamentalmente por la Declaración y Programa de Acción de Viena, esta limitaba el accionar de dicho Comité ya que el Programa de Viena centraba su accionar estrictamente en la defensa de los Derechos Humanos [3]. Por lo tanto, con la creación de la CSTD, esta limitante vinculación con el Programa de Viena dejó de existir.

Este cambio permitió a la CSTD regirse únicamente bajo la agenda de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Dentro de las principales funciones de la CSTD se encuentran el análisis y la formulación de recomendaciones de política apropiadas para permitir que órganos más sustantivos como UNCTAD orienten la labor futura de las Naciones Unidas, elevando así dichas recomendaciones a discusiones de Asamblea General en donde el fin último será buscar políticas comunes y acordar acciones apropiadas para resolver las problemáticas actuales. Es así que la CSTD, se consolida como un órgano subsidiario del ECOSOC, que junto con el asesoramiento especializado y técnico de grupos especiales y talleres que se reúnen entre los períodos de sesiones de la Comisión, son el brazo derecho de la hoja de ruta de UNCTAD en cuanto a desarrollo tecnológico y desarrollo se refiere.

5

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

La Comisión está compuesta por 43 Estados Miembros y, de conformidad con la Resolución 2002/37 del Consejo Económico y Social, se reúne anualmente e informa al Consejo [4]. Asimismo, como estipula la Resolución 1993/75 del Consejo, la Comisión recibe asesoramiento especializado y técnico de grupos especiales y talleres que se reúnen entre los períodos de sesiones de la Comisión para examinar cuestiones específicas sobre ciencia y tecnología para el desarrollo.1

La Comisión se reunió por primera vez en abril de 1993 en Nueva York, EE.UU y desde julio de ese mismo año, la Secretaría de la UNCTAD se ha encargado del servicio sustantivo de la misma. Esta se ha reunido posteriormente en Ginebra, Suiza [5].

B. Definición del problema

Es necesario articular ciertos puntos previos al inicio del desarrollo de la presente guía de estudio. En primera instancia si bien el objetivo del presente comité es resolver una problemática a escala global, no se debe por tanto creer que el impacto del desarrollo tecnológico es un problema. Es si no, un proceso sobre el cual debemos poner especial atención debido a la gran incertidumbre que implica hacer predicciones sobre el futuro.

En cuanto al impacto tecnológico se refiere, para la siguiente guía de estudio nos enfocaremos en ciertos puntos clave que se desprenden del desarrollo mismo de la tecnología. Para el mercado laboral como tal, hablar de mejoras tecnológicas tal vez pueda sonar muy amplio y en cierta medida lo es. Sin embargo, el centro de este debate comienza un poco más delante de las innovaciones y cambios en los procesos y métodos productivos. Las consecuencias de este boom tecnológico que empezó a crecer exponencialmente desde la Segunda Revolución Industrial son ahora la razón de debate del presente comité.

Para poder analizar de manera eficiente estos nuevos retos a los que hoy se enfrenta el mercado laboral, debemos ser precisos también en demarcar que existen desafíos a nivel agregado y a nivel individual. En cuanto al primero de ellos, uno de los cambios más fuertes al que hoy en día el mercado laboral hace frente son los procesos de outsourcing y offshoring, llamados comúnmente tercerización y deslocalización. Estos son consecuencia directa del efecto de la especialización de ciertos sectores y países en procesos productivos con uso de tecnologías y mano de obra calificada. Dicha combinación, ha generado que firmas y compañías hayan movilizado parte de sus procesos o tercerizado los mismos a sectores o países con una mano de obra especializada en el uso de las tecnologías respectivas. En cuanto a los retos individuales, se puede observar que estos desafíos, son producto de estrategias para reducir costos operativos dadas las nuevas tecnologías. El primero y tal vez el que hoy en día está más en debate es la automatización del trabajo. Gracias a las nuevas tecnologías, firmas y compañías que antes dependían de mano de obra extensiva para ciertos procesos, hoy han automatizado sus técnicas a tal punto que el intercambio entre mano de obra y capital no humano (entiéndase por máquinas, equipos, etc.) es cada vez más evidente.

Hoy en día se necesita de ciertas capacidades específicas para desenvolverse en industrias que antes eran menos precisas en cuanto a la capacitación de sus empleados. En este sentido, las empresas tendrán el incentivo de invertir en sus trabajadores en tanto vean en ellos la capacidad de adquirir nuevos conocimientos que pueden hacer a la firma más rentable y productiva. Los países entonces se enfrentan

1 Para efectos del comité en el marco de UPMUN, se ha agregado países, no miembros de la Comisión que se consideran relevantes para la discusión del tema debido al desarrollo de su industria tecnológica, como en el caso de Corea del Sur. Se busca así que la composición de los países sea balanceada y que existan países en vía de desarrollo al igual que países desarrollados.

6

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

a una problemática evidente sobre la creciente automatización del trabajo sumada a la ascendente especificidad de requerimientos laborales.

Finalmente, no debemos dejar de mencionar la importancia que tiene la movilidad sectorial en cuanto a la problemática descrita. Un último desafío que surge de los temas ya mencionados es la capacidad, de los individuos que conforman el mercado laboral, de poder moverse de manera libre a sectores de la economía donde sus habilidades sean mejor remuneradas y/o requeridas. Ante esto, surge la necesidad también de abordar temas como la flexibilización laboral. Este último término plantea por tanto cierto debate, que deberá ser desarrollado también a lo largo del comité. Según el Informe para el debate de la Reunión Tripartita sobre la Repercusión de las disposiciones sobre flexibilidad de los mercados de trabajo en las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1998, entre los beneficios de un mercado laboral más flexible se destacan “un mejor funcionamiento de las empresas, aumento de la productividad y descenso de los costes salariales”. Sin embargo, de igual forma se denotan problemas como por ejemplo “el aumento del trabajo a tiempo parcial, la reducción de la retribución de las horas extraordinarias, mayor inestabilidad en el empleo” [6].

2. HISTORIA DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

A. Revolución Industrial

En el siglo XVIII, Inglaterra contaba con una economía de producción a baja escala. Los salarios eran relativamente más altos que el resto de Europa, mientras que el costo de energía era relativamente bajo por las numerosas reservas de carbón mineral en el país. Esta circunstancia generó las condiciones para que las firmas de desarrollen y adopten nuevas tecnologías alimentadas por el abundante carbón, que reemplazaran a la costosa mano de obra [7]. La Revolución Industrial ocurre en este contexto impulsada por inventos que aprovechaban el recurso natural mencionado como combustible en industrias como la textil, el hierro y el transporte.

A principios del siglo, la alta demanda doméstica inicial que tenía Inglaterra se evidenciaba en el gran número de productos textiles de algodón que importaba de , el principal productor mundial. Además, la creciente demanda de tela de algodón en el intercambio por esclavos representaba una oportunidad de negocio significativa para los productores textiles ingleses. Sin embargo, una restricción en la importación de telas los forzaba a fabricar domésticamente con altos salarios. En esta circunstancia, la promesa de retornos futuros elevados hizo rentable invertir en el desarrollo de máquinas que simplifiquen el trabajo del hilado, conocido por su intensidad en mano de obra [8]. La introducción del motor a vapor hizo que la producción inglesa tomará el liderazgo mundial. En contraste, India bajo el control inglés fue transformada en principalmente una fuente de materia prima para la industria. Los cultivos de alimentos fueron reemplazados en ocasiones por algodón, lo cual generó tiempos de hambruna que afectarían el rendimiento del capital humano de India.

En la industria de hierro, se introdujo el uso de coque obtenido a partir del carbón mineral, cuyo costo era bajo principalmente en Inglaterra. El proceso de fundición utilizando este insumo permitía producir ollas de metal con paredes más delgadas que podrían venderse a mayor precio. Aun cuando los demás países de la región sabían del método de producción, sus condiciones locales no permitían la implementación inmediata de la tecnología. Este avance soportaría más adelante las vías de trenes que interconectaban grandes ciudades en pocas horas, reduciendo costos. El uso de locomotoras y buques a vapor se volvió especialmente significativo en países como EE.UU, en los que la distancia entre ciudades representaba un verdadero riesgo para el desarrollo industrial. En las siguientes décadas, las exportaciones se incrementaron y las zonas urbanas crecieron. Londres se expandió por el gran número

7

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

de habitantes atraídos por una economía mercantilista en aumento, los cuales a veces vivían en condiciones poco saludables. La búsqueda por reducir costos llevó a que en 1835 una tercio de la fuerza laboral fuera compuesta por menores de edad. Asimismo, la rápida expansión de fábricas trajo consigo consecuencias negativas para los trabajadores como largas horas laborales en condiciones muchas veces inseguras [7].

B. Mecanización

La mecanización hace referencia al uso de máquinas para complementar a la mano de obra. La adopción de la maquinaria como parte del proceso de producción podría deberse a diversos factores como altos costos o escasez de mano de obra, al igual que abundante capital o abundantes retornos esperados a la inversión, tal como se mencionó con anterioridad. En el caso de la agricultura, la mecanización en ciertas regiones de India se dio en paralelo con la implementación de mejores sistemas de irrigación y pesticidas. La producción, cuando se empezaron a utilizar estos avances, entre los años 50 y 80 se triplicó. La mecanización se caracterizó por el uso de tractores. Sin embargo, se cuestionó su aporte al crecimiento de países altamente poblados como India ya que la existencia de mano de obra agrícola abundante disponible no generaba incentivo para la mecanización. Entonces, la justificación para la inversión en nueva tecnología en aquel contexto se encuentra en la multiplicidad de usos de los tractores en aspectos fuera de la agricultura como transporte o construcción. Asimismo, otra maquinaria comprada para la agricultura podría ser rentada a otros productores para así recuperar la inversión [9].

Para ese mismo período, otras economías del mundo como la de EE.UU ya habían mecanizado la actividad agrícola, de tal manera que los tractores reemplazaron al uso de caballos y mulas como complemento al trabajo humano. Los avances de compañías americanas como Ford permitieron la creación de maquinaria ligera y barata la cual podía ser aprovechada por los agricultores [10]. Al vivir en EE.UU., el costo de adoptar la maquinaria para los productores era relativamente más baja que para sus pares en India. Naturalmente, la agricultura en un país con fácil acceso a tecnología tiene una ventaja en el comercio internacional frente a un país cuyos costos de capital son elevados. Cabe destacar que en el caso puntual de la agricultura, la productividad depende de diversos factores adicionales a la tecnología usada tales como el clima y las condiciones geográficas. No obstante, ceteris paribus, el país más eficiente y productivo será aquel que utilice mejor tecnología.

C. Industrialización tardía: el caso de Corea del Sur

Luego de un período de guerra entre 1950 y 1953, Corea del Sur contaba con recursos naturales limitados, una infraestructura destruida y una economía que dependía de la agricultura a nivel de subsistencia. La densidad poblacional también era elevada, lo cual en una condición de bajas posibilidades de empleo resultaba en más de 40% pobreza. En 1960 su Producto Bruto Interno (PBI) per cápita era de USD 158.24, menor al de varios países de América Latina y el Caribe, mientras que en la actualidad triplica al producto per cápita de esa región [11]. Esta transformación en su economía ocurrió en conjunto con cambios en las políticas tomadas en la segunda mitad del siglo pasado. Actualmente, es un país líder en desarrollo e investigación, cuyo gasto de 4.2% del PBI para tal fin es el segundo más alto del mundo, superado sólo por del cual se hablará más adelante [12].

En su camino para alcanzar la industrialización de su economía, Corea del Sur tenía que enfrentar condiciones adversas. Según el principio de ventaja comparativa, los países producen aquellos bienes que concuerdan con su dotación inicial de recursos. En otras palabras, si el país es abundante en mano de obra producirá bienes que sean intensivos en ese recurso; de igual manera con el capital. El Gobierno decidió implementar políticas que mejorarían el contexto macroeconómico y estarían dirigidas a sectores

8

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

específicos en los que el costo unitario de los productos era poco competitivo en el contexto inicial. De funcionar las políticas incrementarían la producción intensiva en capital y se aprovecharía las economías de escala para reducir costos. Progresivamente, el Estado inició concentrando sus esfuerzos en industrias como productos electrónicos para luego impulsar la producción de acero y petroquímicos. El sector privado fue respaldado en su incursión en los nuevos sectores con inversión extranjera y con los créditos y subsidios que brindaba el gobierno coreano. El control de precio y devaluación de la moneda también fueron utilizados para mejorar la competitividad internacional de las exportaciones coreanas. Asimismo, el gasto público fue dedicado a construir mejor infraestructura y a fundar institutos especializados en tecnología que podrían capacitar a la fuerza laboral con los conocimientos necesarios para trabajar en la nueva industria. El desempleo cayó a 4.1% para 1975 como resultado de la expansión económica. Con el pasar del tiempo, el número de trabajadores con educación superior también creció y hoy en día representan el 58% de la fuerza laboral [13]. En suma, la reforma transformó a Corea del Sur en una economía industrial competitiva que trajo consigo un incremento de su mano de obra calificada.

D. Situación Actual

Hoy en día, la era digital permite utilizar la programación para automatizar procesos dentro de las industrias más diversas en donde los más perjudicados serán las personas con habilidades medianamente desarrolladas [14]. Desde una planta de producción en masa, donde robots realizan tareas de alta precisión, hasta Wall Street, donde los quants ejecutan estrategias financieras en segundos, la tecnología ha cambiado una vez más el panorama del mercado.

Asimismo, el futuro de los trabajadores en determinados sectores de la economía es incierto; en especial, si se considera el desarrollo de nueva Inteligencia Artificial (IA). Las grandes compañías de tecnología como Amazon, Apple, Facebook, Google y Microsoft están apostando por un futuro en dónde los sistemas puedan aprender más a partir de la información que recopilan. En este contexto, se hace posible automatizar procesos más complejos como análisis de datos o auditorías internas en las empresas. En China, se estima que la adopción de IA dentro del sector financiero podría reducir 2.3 millones de trabajos para el 2027 (ver Figura 1). De esta manera, las expectativas sobre el mercado laboral para los próximos años reafirman la oportunidad de los Estados Miembro para actuar, a través de políticas, frente al inminente progreso tecnológico.

Figura 1: Impacto de IA en el Sector Financiero para el 2027, China

Fuente: Boston Consulting Group, 2018

9

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

3. DISCUSIÓN DEL PROBLEMA

A. Outsourcing y Offshoring

Para comprender la magnitud de las dos prácticas que son sustento de esta subsección, debemos de definirlas primero. Tanto el outsourcing como el offshoring son prácticas de cierta manera novedosas, producto de la globalización y el desarrollo tecnológico. Si bien existen amplias definiciones y el consenso en cuanto a la precisión de estas definiciones no es absoluto, se delineará en esta guía la interpretación que se usará para ambos términos durante las sesiones de comité.

Por el lado del outsourcing o también llamado tercerización, este es “la asignación de una o varias funciones de la organización a un tercero que posee la capacidad, la experticia y/o la capacidad de asimilar y producir un determinado bien o servicio” [15]. En cuanto al offshoring o comúnmente llamado proceso de deslocalización, este es el establecimiento de procesos comerciales en una ubicación distinta a las de la organización, independientemente de si las operaciones en la nueva ubicación son llevadas a cabo por una empresa relacionada (subsidiaria, controlada por inversión, etc.) o por terceros. Es decir, que una deslocalización no implica necesariamente una tercerización per se. “La naturaleza del uso del término implica, además, que el trabajo se realiza en un país extranjero (con respecto a la empresa matriz) y que el país tiene menores ventajas de costo. para la realización de dichas actividades” [15].

Caso de Estudio – India: predominante destino de offshoring en tecnología

El gigante de las telecomunicaciones, Cisco, invirtió más de USD 150 millones, entre el 2000 y 2002, en la estructuración y expansión de su empresa de desarrollo de tecnología en India. Cisco también estableció su segundo mayor centro de investigación y desarrollo en Bangalore, India, que alberga a más de 1500 profesionales técnicos indios.

El Centro de Investigación y Desarrollo de Cisco en Bangalore fue desarrollado para ayudar a la compañía a implementar productos y soluciones rápidas, desarrollar nuevas tecnologías y satisfacer con éxito la demanda de los clientes a través de la provisión de asistencia técnica.

Cisco logró armar un portafolio de inversiones importante para hacer más inversiones en India y aprovechar las habilidades de los profesionales de redes de la India. Esta inversión ha ayudado a Cisco a integrar canales y procesos de atención al cliente, lo que resulta en una mayor satisfacción del cliente y un crecimiento más rentable de la empresa [16].

Ambas prácticas en definitiva representan un reto y una oportunidad para los mercados laborales alrededor del mundo. De igual forma, las posibles causas y consecuencias de estos, al igual que las tentativas de política, corresponden a literatura relevante en el tema, más no es la única disponible y aplicable a los distintos escenarios. Habiendo ya demarcado lo anterior es entonces crucial, mostrar las principales problemáticas que yacen en ambas prácticas.

Por ejemplo, en cuanto al outsourcing, la OIT establece que este sistema puede ser perjudicial para el mercado laboral en los siguientes escenarios: cuando la relación de trabajo siempre recae en la forma de un contrato no permanente, cuando se posibilita el pago de salarios más bajos y la seguridad social (si corresponde) está en el límite mínimo, cuando no hay garantías sobre el desarrollo del operador, entre

10

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

otros [17]. Por lo tanto, es correcto que en tal condición las prácticas de subcontratación harán que los trabajadores sufran y hagan que las relaciones laborales no estén claras. Estos efectos perjudiciales son aún más profundos cuando se desarrollan en un contexto de innovación y desarrollo tecnológico. Industrias como la de telecomunicaciones o de software, son ávidos demandantes de los procesos de outsourcing, intensivos en capital de avanzada tecnología y que requieren de esta forma mano de obra cada vez más calificada para hacerle frente al uso justamente de las nuevas tecnologías.

B. Automatización del trabajo

En las últimas décadas, el creciente poder de computación ha iniciado una corriente de automatización en diversas industrias. Esta consiste en el mayor uso de robótica, máquinas conectadas a internet e IA dentro los negocios. De esta manera, su implementación permite la ejecución de labores repetitivas o tareas de alta precisión con una menor cantidad de mano de obra. El resultado es una presión a la baja sobre los salarios de los trabajadores con media o baja capacitación y una mayor demanda de aquellos altamente calificados [18].

Figura 3: Proceso de fabricación de los automóviles Tesla

Fuente: Ethan Pines para Forbes, 2015 [19]

Los almacenes de Amazon

En el 2012, la compañía adquirió por USD 775 millones a Kiva Systems, empresa que desarrolla robots para almacenes. Hoy en día cuenta con más de 100 mil robots desplegados en diferentes lugares del mundo. Estos operan en conjunto con los trabajadores para manejar el inventario. Un empleado antes tendría que cargar contenedores con un peso que supera los 10 kg durante turnos de 10 horas. Debido a la incorporación de robots con una capacidad carga alrededor de 1360 kg, ese empleado ha dejado sus tareas anteriores y ha sido capacitado por la compañía para asumir la responsabilidad de operar los robots que lo reemplazaron. Otros trabajadores se han sumado al área encargada de ordenar la mercadería en contenedores.

La nueva tecnología hace el trabajo humano menos agotador y más eficiente según Dave Clark, ejecutivo de operaciones de Amazon. Él afirma que ningún trabajador ha sido despedido como consecuencia de la automatización en almacenes y la compañía ha buscado tareas más retadoras para sus empleados, incluso los planes de nuevas contrataciones se mantienen en pie. [22]

11

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Algunos conceptos que han permitido esta situación competitiva son la robótica avanzada, el Internet de las Cosas (IdC) y las impresoras 3D. En cuanto a la robótica avanzada, esta se define como la incorporación sensores y dispositivos mecánicos para realizar funciones automática o semi- automáticamente con uso de IA [20]. Esta tecnología se caracteriza por su capacidad de adaptarse a distintos ambientes; de tal manera que podría operar, por ejemplo, en una línea de ensamblaje tanto de un auto o un dispositivo móvil juntando las distintas partes con extrema precisión. Adicionalmente, la aplicación particular de inteligencia genera machine learning que son cambios en sistemas que realizan tareas asociadas con IA, de tal manera que mejore el rendimiento esperado [21]. Dichos cambios son una respuesta a la información que la máquina recibe de su entorno. Los asistentes digitales basados en programas de reconocimiento de voz son un ejemplo visible de esta tecnología. Además, la capacidad de procesar grandes cantidades de datos tiene efectos disruptivos en industrias como las finanzas ya que las máquinas pueden ejecutar cientos de estrategias financieras en menor tiempo que un trabajador promedio.

En el caso del IdC, este se refiere al hecho de que por cada persona en el mundo existe más de un dispositivo conectado a internet [23]. Esta situación fue impulsada por la incorporación de sensores conectados a internet los cuales permiten recolectar más información. Las empresas poseen redes internas que se enriquecen con la implementación de esta nueva tecnología. Asimismo, se hace posible interconectar redes que pertenecen a organizaciones de diversos sectores. El uso de análisis y administración de los datos recolectados genera conocimiento que es aplicado para mejorar productividad todo tipo de organizaciones [23]. Finalmente, las impresoras 3D permiten la manufactura de estructuras complejas en un tiempo reducido lo cual es una oportunidad para el desarrollo de prototipos, pero potencialmente incluso de realizar producción en masa [24]. Se estima que para el año 2022 esta industria alcance ventas cercanas a USD 26 mil millones, soportadas por la demanda de los sector automotriz, médico y dental [25].

En conjunto, la implementación de las tecnologías antes mencionadas hará a las industrias más eficiente y productivas a través de la automatización. Sin embargo, podría desplazar al trabajador menos capacitado que dependiendo de su habilidad para adaptarse al nuevo escenario se quedaría en desempleo. En el pasado, la caída en empleo en sectores como agricultura durante un período de 15 años en Alemania, Japón y China fue de hasta 30%, lo cual estaría en concordancia con las caídas esperadas para la actual transformación del mercado laboral [1]. Los Estados Miembros siendo conscientes de cambios pasados deben buscar equilibrar las iniciativas proveer oportunidades para que sus ciudadanos puedan competir en un mercado laboral cambiante, sin dejar de promover los avances inminentes.

C. Habilidades en el mercado laboral

La demanda en el mercado laboral se ha visto afectada por la automatización y un efecto de polarización está ocurriendo en los países desarrollados y también algunos países en desarrollo. El fenómeno se caracteriza por una demanda creciente de puestos de trabajo de alta calificación y de baja capacitación, mientras que los trabajos de capacitación media pasan por una reducción considerable (ver Figura 4). El impacto en los trabajos de calificación intermedia se da porque las tareas cognitivas y manuales que realizan son repetitivas o rutinarias lo cual permite que eventualmente puedan ser reemplazadas por máquinas, incluso algunas tareas administrativas. El tipo de trabajo que realizan los otros dos grupos son descritos como no rutinarios o poco repetitivos, por lo que son más difíciles de imitar por una máquina.

En el caso de los puestos de alta calificación, resalta el uso de habilidades interpersonales que complementan a las habilidades cognitivas. Nuevamente, estas habilidades son inherentemente humanas

12

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

e implican la capacidad de trabajar en equipo, disposición a aprender y poseer una actitud positiva [26]. Por ello, trabajar en impulsar estas podría brindar flexibilidad a los trabajadores para adaptarse al escenario cambiante. Las habilidades de un individuo son adquiridas en tres lugares principalmente: el hogar, la escuela y el centro de trabajo [27]. En los primeros años de vida, el hogar es el principal lugar de aprendizaje para los niños. Los recursos y tiempo invertidos pueden facilitar el proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales. Para familias con bajos ingresos puede ser difícil proveer los recursos necesarios para un buen desarrollo, lo cual puede perjudicar el potencial del niño en el largo plazo. En la etapa infantil y adolescente, la escuela se convierte en un espacio importante en el los Estados Miembro tienen una influencia directa sobre las habilidades a través del sistema público de educación.

Las habilidades se caracterizan por ser auto-productivas, es decir estas perduran en el tiempo y facilitan la adquisición de nuevas habilidades en el futuro [27]. Esto representa una oportunidad para los Estados de brindar herramientas necesarias para que los jóvenes estén preparados para afrontar un contexto laboral cambiante. Una vez empleado, el individuo podrá adquirir habilidades como consecuencia de la capacitación brindada por su empleador y puede aprender mientras hace sus tareas diarias (“aprender haciendo”). Las empresas tendrán el incentivo de invertir en sus trabajadores en tanto vean en ellos la capacidad de adquirir nuevos conocimientos que pueden hacer a la firma más rentable y productiva. Si la rotación laboral es muy alta, las empresas no dedicarán lo suficiente a la capacitación puesto que saben que podrían fácilmente perder al trabajador. Al mismo tiempo, si los trabajadores no cuentan con ciertas habilidades previamente adquiridas pueden decidir no invertir en ellos o simplemente no contratarlos. En la situación actual, las empresas preferirán capacitar a los empleados que desempeñan labores no rutinarias, ya que las demás labores desempeñadas por mano de obra serán automatizadas. Sin embargo, las consecuencias en mercado laboral dependen del país.

Figura 4: Polarización del mercado laboral

Fuente: Banco Mundial, 2016 [28]

Los países en desarrollo a comparación de los países desarrollados presentarán un mayor impacto en su mercado laboral en los próximos años, puesto que existe una proporción mayor de puestos de trabajo por automatizar. Sin embargo, la automatización podría moderarse debido a que una caída suficiente en los salarios para ciertas ocupaciones puede hacer que una inversión en tecnología para automatizar dichos puestos ya no sea rentable. En los países con bajos ingresos, la adopción de la tecnología en

13

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

ocasiones no es conveniente porque el costo de emplear mano de obra es menor que emplear máquinas e incluso muchos de los trabajos implican tareas no rutinarias. No obstante, las competencias que los empleadores demandan en la actualidad sí están cambiando y buscan una combinación de habilidades cognitivas e interpersonales [28]. Debe ser tarea de los Estados Miembros, de acuerdo con la situación de su población, tomar las medidas necesarias para incrementar la competitividad de sus trabajadores en habilidades para que afronten este nuevo mercado.

D. Movilidad Sectorial

La discusión en torno a la flexibilidad laboral y a la movilidad sectorial inicia hacia finales del siglo pasado. Para ser más precisos hacia 1998 cuando la OIT presentó el Informe para el debate de la Reunión Tripartita sobre la Repercusión de las disposiciones sobre flexibilidad de los mercados de trabajo en las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas. De manera más específica, el tema discutido en el mencionado informe fue la Repercusión de las disposiciones sobre flexibilidad de los mercados de trabajo en las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas.

Dentro de las conclusiones más relevantes de dicho informe, la OIT destacó que:

“Las prácticas laborales flexibles pueden aumentar las perspectivas de productividad y empleo de las empresas en las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas. Sin embargo, el cambio del proceso de producción puede, por lo general, ser problemático para los trabajadores, como así ocurre, como resultado de prácticas largamente arraigadas de los centros de trabajo con consecuencias no deseadas para muchos trabajadores.” [6]

Lo mencionado, deja ciertos puntos que son vitales para la discusión de este apartado. El primer de ellos con respecto a las repercusiones de la flexibilización laboral. La mejora en el funcionamiento de los procesos productivos, el decremento de los costos salariales y el aumento en la productividad [6]. Esto en su mayoría debido a que justamente en el tipo de industrias que son estudiadas en el informe, el aumento de la rentabilidad y la productividad se dan por medio de actividades con mayor utilización intensiva de capital y elevada manufacturación tecnológica. Por tanto, un régimen laboral flexible le permitiría a este tipo de industrias adaptarse en mayor medida al desarrollo tecnológico sin tener que sacrificar productividad o incurrir en excesivos costos salariales por mano de obra innecesaria. Estas conclusiones, sin embargo, son aplicables a las industrias capital intensivas y cuya productividad es afectada en mayor medida por un cambio u innovación tecnológica.

Sin embargo, el mercado laboral es más grande que las industrias que fueron parte del estudio de la OIT. Las políticas de flexibilización laboral permiten a los trabajadores moverse de manera dinámica hacia industrias intensivas en capital humano, ya sea calificado o no calificado. Como hemos visto previamente, políticas a favor de la flexibilidad del mercado laboral, favorecerán la adaptación a nuevas tecnologías de manera más productiva, especialmente en industrias intensivas en capital físico. No obstante, la movilidad sectorial no es la única solución ante una situación como la delineada en este apartado. Basta con ver data para inicios de los años 2000 del continente europeo, para verificar que el promedio general de permanencia con un mismo empleador es de 10.5 años y con una tendencia al aumento [29].

14

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Figura 2: Índice de Flexibilidad Laboral - The Heritage Foundation

Fuente: The Heritage Foundation, 2018 [30]

Para Peter Auer [31], analista del Departamento de Análisis de Mercado Económico y Laboral de la OIT, “los sindicatos no deberían temer mercados de trabajo más flexibles si forman parte de una estructura de "movilidad protegida" que proporciona capacitación para la "empleabilidad" a lo largo de una vida y protección de los ingresos de los trabajadores” [29]. Es así, que el comité deberá centrar sus esfuerzos por buscar un balance entre la flexibilidad, estabilidad y seguridad para adaptarse a los cambios tecnológicos y a la necesidad de seguridad de los trabajadores.

4. ACCIONES PREVIAS DE LAS NACIONES UNIDAS

La secretaría de la UNCTAD ha convocado varias sesiones para debatir y abordar las cuestiones presentadas más arriba. En la octava sesión de la CSTD, se seleccionó el tema "Reducción de la brecha tecnológica entre las naciones y dentro de ellas" para el período 2005-2006. La secretaría también fue anfitriona de un panel en su novena sesión en noviembre de 2005 para seguir debatiendo los temas.

Además, las Naciones Unidas patrocinaron la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) de 2005 en Túnez. Uno de sus principales objetivos era garantizar que el acceso a Internet sea universal y asequible, comercializando la idea de Internet como bien público mundial [32].

La CMSI adoptó dos fases: Ginebra en 2003 y Túnez en 2005. La CMSI se construyó sobre la base de una "sociedad de la información centrada en las personas, inclusiva y orientada al desarrollo" y en la última década aumentó el acceso a tecnologías de la información y comunicación (TIC) básicas como la telefonía vocal, mientras que la brecha en las redes de banda ancha sigue creciendo [32].

Un paso vital en el proceder de la Comisión, fue que, en la décimo segunda sesión, se otorgó el libre acceso a las sesiones a toda entidad del sector empresarial, incluidos el sector privado y entidades académicas de ciencia e ingeniería, que en un inicio no fueron acreditadas ante la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y que expresaron su deseo de participar en el trabajo de la Comisión [33].

De forma más reciente, en el 2012 la CSTD adoptó en la resolución correspondiente a la décimo quinta sesión estrategias de adaptación frente a los procesos de innovación, investigación, transferencia de tecnología para el beneficio mutuo, emprendimiento y desarrollo colaborativo en la sociedad de la información [34].

15

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Como se puede observar las acciones de Naciones Unidas llevadas a cabo en conjunto con la Comisión, no son del todo precisas en cuanto al tema, esto no debería ser en lo absoluto un detrimento para el desarrollo del comité. Si bien las acciones de la Comisión han sido en su mayoría, enfocadas en promover la innovación tecnológica, el desarrollo y proliferación de las mismas, el tópico del mercado laboral guarda conexión directa con estos tópicos. Por lo tanto, se sugiere a los delegados del comité no basar su investigación únicamente en el trabajo de la CSTD sobre el tema, sino hacer referencia a otros organismos internacionales que complementen la labor del comité en aras de llegar a una resolución que sea el punto de encuentro de políticas para incentivar el desarrollo tecnológico y mejorar el desempeño del mercado laboral en su conjunto.

5. CASO DE ESTUDIO

La minería de carbón en Estados Unidos

La minería se caracteriza por ser una actividad con un alto nivel de inversión que es intensiva en capital. El rendimiento de las máquinas utilizadas es determinante para poder obtener mayores ingresos en menor tiempo, por lo que existe un fuerte incentivo a la rápida adopción de nuevas tecnologías. En EE.UU, la industria de carbón se encuentra en declive desde años recientes, su participación como fuente de generación de poder eléctrico ha caído de un promedio de 53% entre 1980 y 2005 a un 34% en el 2015 [35]. La creciente demanda de China habría inicialmente impulsado la producción de carbón durante la década pasada, pero luego esta cayó en 27% durante el periodo comprendido entre el 2011 y 2016. Asimismo, en ese período el empleo en minería en algunos estados cayó hasta en 52%.

Si bien las condiciones de mercado han provocado un cambio drástico en los últimos años, el empleo del sector se ha encontrado en declive desde mucho antes [35]. En el año 1980, el sector empleaba alrededor 242 mil trabajadores. Para el 2015 el empleo se redujo a 102 mil, mientras que la producción se incrementó en 8% y la productividad creció de 1.9 toneladas cortas por minero por hora a 6.3 toneladas cortas por minero por hora (ver Figura 6). Dentro de la producción de carbón, se puede distinguir la minería bajo tierra y la de superficie. La primera es más intensiva en mano de obra y ha estado en declive desde 1990, al mismo tiempo ha ganado participación la segunda que es más productiva, está automatizada por lo que se explica la caída general del empleo en el sector.

La automatización de la minería implica tractores y cargadores autónomos, sistemas autónomos de perforación, tecnologías para monitorear el equipo, entre otras cosas. Se espera que la adopción de estos avances reemplace entre 40% y 80% de los trabajadores en la mina [36]. En otras palabras, a pesar de muy poco probable recuperación del sector minería de EE.UU es poco probable que los trabajos perdidos regresen.

16

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

Figura 6: Tendencia de producción, empleo y productividad en EE.UU. (1980-2015)

Productividad (toneladas cortas por minero por hora) por (toneladas por cortas minero Productividad

1980=100

Producción de Carbón de Producción Empleo y EE.UU., en

Fuente: Brookings, 2017. [36]

Por ello, algunos mineros han buscado reincorporarse al mercado laboral de otra manera. En el estado de Kentucky, un grupo de emprendedores han encontrado una oportunidad en el sector tecnología. Aproximadamente 600 mil vacantes en dicho sector no son ocupadas en el año, por lo que decidieron aprender a escribir código y formaron una empresa propia que provea servicios de diseño web [37]. Por otro lado, la política actual del gobierno busca eliminar regulaciones ambientales para promover la producción y recuperar los trabajos perdidos, sin contar con una propuesta que busque mejorar las habilidades aquellos en desempleo.

6. POSICIONES POR BLOQUES

Los intereses de los países miembros cambiarán dependiendo a su dotación de recursos, la composición de su mercado laboral y su desarrollo económico. En tal sentido podemos clasificar a los países en tres grandes grupos:

a) Economías de tecnología desarrollada: En este caso, se trata de países con amplio desarrollo tecnológico. La economía de estos países se caracteriza por una vasta dotación de capital, lo cual hace que el recurso tenga un bajo costo. Dentro de su territorio, se han formado compañías disruptivas que afectan el mercado laboral global. Usualmente, poseen uno o más ciudades que son centros donde nacen y crecen emprendimientos vinculados a tecnología. Estos lugares atraen a trabajadores calificados de todo el mundo que buscan hacer realidad su idea.

En cuanto a su mercado laboral, la mayoría ya ha incorporado parte de los efectos de la automatización. Asimismo, un porcentaje significativo de la fuerza laboral es mano de obra calificada. Esto se puede determinar por el nivel educativo de sus trabajadores. La amplia cantidad de personal calificado en cada país podría ser explicado por las políticas educativas domésticas y, en cierta medida, como una respuesta adaptativa de la mano de obra frente al cambio en la demanda. Además, los estos países han presentado un proceso de offshoring y outsourcing en el que grandes compañías han decidido llevar parte de sus operaciones a otros mercados o han tercerizados sus procesos.

17

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

b) Economías en vía de desarrollo tecnológico: Son países que con una dotación importante de mano de obra que, en gran medida, no está calificada para realizar tareas avanzadas. A pesar de ello, el Estado ha podido impulsar el crecimiento de una industria tecnológica a través de inversión en investigación y desarrollo en sectores específicos. Estos países podrían contar con centros de desarrollo tecnológico establecidos con compañías que destaquen a nivel internacional. El potencial que representan dentro del sector atrae inversión extranjera que a su vez fomenta la expansión de la industria local.

Sin embargo, el mercado laboral está en proceso de incorporación de los efectos de la automatización pues hasta hace un tiempo la cantidad de mano de obra disponible era una barrera para la incorporación de maquinaria sofisticada. En estos países, las políticas educativas para fomentar el aprendizaje de habilidades aún son débiles, en parte debido a la cantidad de población. Por ejemplo, China con más de 1,300 millones de habitantes pasa por un proceso de automatización tras un alza en los salarios de mano de obra. De lograr mejorar en este aspecto y al mismo tiempo mantener el crecimiento de la industria, estos Estados Miembro se perfilan como la principal competencia para los países del bloque anterior.

c) Economías de importación tecnológica: Estos países carecen de inversión para construir un sector de tecnología. Su principal fuente de productos innovadores son las importaciones de maquinaria fabricada en el extranjero a precios elevados. Esto hace difícil que puedan competir con los demás países en términos de productividad. Los sectores de manufactura locales más desarrollados son poco intensivos en capital. La mano de obra en estos lugares es de bajo costo y poco calificada. Por lo tanto, el mercado laboral se encuentra en menor riesgo de desplazamiento por automatización.

La principal preocupación de estos países es atraer a las grandes empresas que coloquen sus plantas de producción y compartan su tecnología localmente. Este podría ser un primer paso para constituir una industria doméstica que ayuda a la diversificación de las actividades económicas del país.

7. PREGUNTAS QUE TODO PROYECTO DE RESOLUCIÓN DEBE RESPONDER

A. La innovación tecnológica está muy ampliamente definida, ¿cómo se puede refinar esta definición y/o plantear estándares de clasificación de la misma? B. Tomando en cuenta la automatización del trabajo, ¿qué acciones podrían tomar los Estados Miembros para mitigar el trade-off entre desarrollo tecnológico y el desempleo? C. ¿Hasta qué punto el Estado debería intervenir para promover el desarrollo tecnológico? ¿En qué medida debería facilitarse la adopción de tecnologías avanzadas? D. ¿Qué medidas a nivel estatal afectan la flexibilidad de los mercados laborales? ¿Cómo se podría prevenir que dichas medidas dificulten la movilidad sectorial de los trabajadores? E. ¿En qué medida son el outsourcing y el offshoring dos prácticas necesarias, viables y eficientes? Desde su perspectiva como países, ¿cómo han afectado o beneficiado estos métodos de producción al bienestar de los mercados laborales?

18

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

8. FUENTES CITADAS Y CONSULTADAS

[1] J. Manyika, «McKinsey&Company,» diciembre 2017. [En línea]. Available: https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Featured%20Insights/Future%20of%20Organi zations/What%20the%20future%20of%20work%20will%20mean%20for%20jobs%20skills%20an d%20wages/MGI-Jobs-Lost-Jobs-Gained-Report-December-6-2017.ashx . [Último acceso: 10 julio 2018]. [2] Naciones Unidas, «Reestructuración y revitalización de las Naciones Unidas en las esferas económica y social,» Nueva York, 1992. [3] Naciones Unidas, «A/RES/34/218,» Nueva York, 1979. [4] United Nations Conference on Trade and Development, «Membership of the Commission on Science and Technology for Development,» 2018. [En línea]. Available: http://www.unctad.org. [5] United Nations Economic and Social Council, «United Nations,» 2013. [En línea]. Available: https://www.un.org/ecosoc/en/events/2013/commission-science-and-technology-development- 16th-session. [Último acceso: 10 julio 2018]. [6] Organización Internacional del Trabajo, «Repercusión de las disposiciones sobre flexibilidad de los mercados de trabajo en las industrias mecánicas, eléctricas y electrónicas,» Ginebra, 1998. [7] R. C. Allen, «The British Industrial Revolution in Global Perspective: How Commerce Created The Industrial Revolution and Modern Economic Growth,» 2006. [En línea]. Available: https://www.nuffield.ox.ac.uk/media/2162/allen-industrev-global.pdf . [8] M. White, «The Industrial Revolution,» octubre 2009. [En línea]. Available: https://www.bl.uk/georgian-britain/articles/the-industrial-revolution . [Último acceso: 10 julio 2018]. [9] G. Singh, «Agricultural Mechanisation Development in India. Indian Journal of Agricultural Economics,» marzo 2015. [En línea]. Available: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.511.5214&rep=rep1&type=pdf. [Último acceso: 10 julio 2018]. [10] V. Duarte y S. Sarkar, «A Cinderella Story: The Early Evolution of the American Tractor Industry,» 2009. [En línea]. Available: https://core.ac.uk/download/pdf/6481533.pdf. [Último acceso: 10 julio 2018]. [11] Banco Mundial, «GDP per Capita,» 2018. [En línea]. Available: https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD . [12] Banco Mundial, «Gasto en desarrollo e investigación (como % del PBI),» 2018. [En línea]. Available: https://data.worldbank.org/indicator/GB.XPD.RSDV.GD.ZS . [Último acceso: 10 julio 2018]. [13] J. Lee, «The labor market in , 2000–2016.,» diciembre 2017. [En línea]. Available: https://wol.iza.org/uploads/articles/405/pdfs/the-labor-market-in-south-korea.pdf?v=1 . [14] A. Saphir, «It'll Be A Long Time Before Robots Take Jobs That Require Things Like Adaptability, Common Sense, Etc.,» 22 agosto 2017. [En línea]. Available: http://www.businessinsider.com/r- computers-reshaping-global-job-market-for-better-and-worse-paper-2014-8. [Último acceso: 10 julio 2018]. [15] C. L. Torrabadella, «Offshoring de servicios técnicos de ingeniería: El Caso Español,» , 2014. [16] K. Satyamurty, « The Hindu,» 18 agosto 2000. [En línea]. Available: https://www.thehindu.com/2000/08/18/stories/06180007.htm . [Último acceso: 10 julio 2018]. [17] M. (. Tambusai, «Outsourcing,» 2005.

19

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

[18] UBS, «Extreme automation and connectivity: The global, regional, and investment implications of the Fourth Industrial Revolution,» enero 2016. [En línea]. Available: http://www.tadviser.ru/images/b/b7/Extreme_automation_and_connectivity_The_global%2C_r egional%2C_and_investment_implications_of_the_Fourth_Industrial_Revolution.pdf. [19] E. Pines, «forbes.com,» 19 Agosto 2015. [En línea]. Available: https://www.forbes.com/sites/innovatorsdna/2015/08/19/teslas-secret- formula/#5d46e5d9653c. [Último acceso: 15 Julio 2018]. [20] National Institute of Standards and Technology, «MANUFACTURING: Advanced Robotics and Intelligent Automation,» agosto 2011. [En línea]. Available: https://www.nist.gov/sites/default/files/documents/2017/05/09/manufacturing_adv_robotics_i ntelligent_automation_wp_08_11.pdf. [Último acceso: 10 julio 2018]. [21] N. J. Nilsson, «Introduction to Machine Learning,» 3 noviembre 1998. [En línea]. Available: http://robotics.stanford.edu/~nilsson/MLBOOK.pdf . [Último acceso: 2018]. [22] N. Wingfield, «nytimes.com,» 17 Setiembre 2017. [En línea]. Available: https://www.nytimes.com/es/2017/09/17/amazon-encuentra-un-equilibrio-entre-robots-y- empleados/. [Último acceso: 10 Julio 2018]. [23] D. Evans, «Internet de las cosas: Cómo la próxima revolución de Internet lo cambia todo,» abril 2011. [En línea]. Available: https://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive/assets/pdf/internet-of-things- iot-ibsg.pdf . [Último acceso: 11 julio 2018]. [24] A. Pîrjan y D. Petroşanu, «The Impact of 3D printing technology on the society and economy,» 2013. [En línea]. Available: https://ideas.repec.org/a/rau/journl/v7y2013i2p360-370.html . [Último acceso: 10 julio 2018]. [25] Reuters, «Adidas to mass-produce 3D-printed shoe with Silicon Valley start-up,» 6 abril 2017. [En línea]. Available: https://www.reuters.com/article/us-adidas-manufacturing-idUSKBN1790F6 . [26] L. Ripani, «blogs.iadb,» 21 Junio 2017. [En línea]. Available: https://blogs.iadb.org/trabajo/2017/06/21/por-que-algunas-habilidades-mejoran-con-la- practica/. [Último acceso: 10 Julio 2018]. [27] Banco Inteamericano de Desarrollo, «Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades,» BID, 2017. [28] Banco Mundial, «Dividendos digitales: Panorama General,» Grupo Banco Mundial, Washington DC, 2016. [29] P. Auer, «¿Qué es mejor para la economía: estabilidad laboral o flexibilidad del empleo?,» 2006. [30] The Heritage Foundation, «heritage.org,» 2018. [En línea]. Available: https://www.heritage.org/index/ranking. [Último acceso: 10 Julio 2018]. [31] P. Auer y J. Bergy, «¿Una fuerza de trabajo estable es buena para la productividad?,» Ginebra, 2005. [32] United Nations Conference on Trade and Development, «Implementing WSIS Outcomes: A Ten- Year Review,» 2015. [En línea]. Available: http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/dtlstict2015d3_en.pdf. [33] Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, mayo 2009. [En línea]. Available: http://unctad.org/en/pages/MeetingsArchive.aspx?meetingid=16980. [Último acceso: 10 julio 2018]. [34] Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, mayo 2012. [En línea]. Available: http://unctad.org/Sections/un_cstd/docs/ecosoc_res2012d1_en.pdf.

20

Sesión del 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad del Pacífico

[35] P. Marsters y T. Houser, «The Hidden Cause of America’s Coal Collapse,» 22 febrero 2016. [En línea]. Available: https://rhg.com/research/the-hidden-cause-of-americas-coal-collapse/. [Último acceso: 10 julio 2018]. [36] D. Saha y S. Liu, «Increased automation guarantees a bleak outlook for Trump’s promises to coal miners,» 25 enero 2017. [En línea]. Available: https://www.brookings.edu/blog/the- avenue/2017/01/25/automation-guarantees-a-bleak-outlook-for-trumps-promises-to-coal-miners/ . [Último acceso: 10 julio 2018]. [37] T. Guardian, «Hillbillies who code: the former miners out to put Kentucky on the tech map,» 21 abril 2017. [En línea]. Available: https://www.theguardian.com/us-news/2017/apr/21/tech-industry- coding-kentucky-hillbillies. [Último acceso: 10 julio 2018].

21