ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL POR USO DEL SUELO EN LA RESERVA FORESTAL PRODUCTORA, THOMAS VAN DER HAMMEN D.C.

DAVID MAURICIO GÓMEZ RODRÍGUEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2016.

1

Análisis de sustentabilidad ambiental por uso del suelo en la reserva forestal protectora, Thomas van der Hammen, Bogotá D.C.

David Mauricio Gómez Rodríguez

Trabajo de Grado como requisito para optar al título de:

Magister en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Dirigido por: Dr. Julio Beltrán

Dra. Yolanda Hernández

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2016.

2

Tabla de contenido

Índice Resumen ...... 8 Introducción...... 9 Planteamiento del problema...... 10 Hipótesis ...... 14 Justificación...... 14 Literatura citada ...... 16 Objetivos...... 19 Objetivo general ...... 19 Objetivos específicos ...... 19 Marco teórico...... 19 Bienes y servicios eco sistémicos...... 20 Modelo de ocupación...... 21 Literatura citada ...... 25 Generalidades del área de estudio ...... 27 Localización ...... 27 Componente Biofísico ...... 27 Metodología ...... 30 Literatura citada ...... 32 Capitulo I. Temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y funcionalidad de la reserva forestal regional productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C...... 34 Resumen ...... 34 Introducción ...... 35 Metodología ...... 35 Resultados y análisis ...... 35 Espacio-Temporalidad...... 35 Territorialidad...... 38 Jurisdiccionalidad...... 40 Funcionalidad...... 45 Discusión ...... 46 Literatura citada ...... 48 Capítulo II Percepción de bienes y servicios ecosistemicos Reserva forestal Thomas van der Hammen ...... 52 Resumen: ...... 52 3

Introducción ...... 53 Metodología ...... 54 Resultados y análisis ...... 55 Percepción bienes servicios ambientales ...... 55 Discusión ...... 68 Literatura citada ...... 69 Capitulo III Modelación Dinámica...... 71 Resumen ...... 71 Introducción...... 71 Metodología ...... 72 Análisis y resultados ...... 73 Modelo Dinámico...... 73 Arquitectura del modelo...... 74 Modelación ...... 77 Montecarlo...... 81 Discusión ...... 81 Literatura citada ...... 83 Capitulo IV Análisis del modelo de ocupación y factores externos e internos que afectan la sustentabilidad de los bienes y servicios ambientales...... 86 Resumen ...... 86 Introducción ...... 86 Metodología ...... 88 Resultados y análisis ...... 89 Factores de presión interna ...... 95 Factores de presión externa ...... 96 Discusión: ...... 96 Referencias Bibliográficas ...... 98 Conclusiones...... 100 Recomendaciones...... 102 Bibliografía ...... 104 Tabla 10 Resumen de resultados ...... 105 Anexos ...... 106 Anexo1 Encuesta y Variables ...... 106 Variables ...... 110 Anexo 2 Otras variables ...... 110

4

Anexo3.Valores y formulas de la modelación dinámica ...... 111 Anexo 4 Graficas de oferta de bienes y servicios ambientales RTvdH . 113 Anexo 5 Valores de Correlación de las variables en comparación al número de bienes y servicios ambientales identificados...... 113 Anexo 6 Estadística descriptiva ...... 114 Anexo 7 Resultados prueba de Correspondencias entre grupos de interés ...... 119 Tablas 14 Resultados prueba de Correspondencias entre grupos de interés e identificación de importancia de la RTvdH ...... 119 Anexo 8 Resultado de análisis de Correspondencias Múltiples ...... 120 Anexo 9 Cartografía ocupación urbana, tejido de infraestructura artificial ...... 127

Índice de figuras

Figura 1 Fases de Desarrollo de la ciudad latinoamericana (Fuente: Modificado de Borsdorf, A. 2003)...... 24 Figura 2 Influencia de los patrones de ocupación y urbanización del territorio en la desecación del suelo en la Sabana de Bogotá (Fuente: Díaz-Forero 2014)...... 24 Figura 3 Delimitación área de estudio RTvdH ...... 27 Figura 4 Identificación de instituciones y actores en la reserva RTvdH ...... 44 Figura 5 Distribución de la población según sexo y edad RTvdH Fuente: Elaboración propia) ...... 55 Figura 6 Nivel educativo RTvdH (Fuente: Elaboración propia) ...... 56 Figura 7 Clasificación por grupos según lugar de residencia y porcentaje de personas con vivienda fuera de la RTvdH. (Fuente: Elaboración propia) ...... 56 Figura 8 Identificación de servicios públicos, RTvdH. (Fuente: Elaboración propia) ...... 57 Figura 9 Porcentaje de identificación de los bienes y servicios ambientales RTvdH (Fuente: Elaboración propia) ...... 58 Figura 10 Porcentaje de identificación de los bienes y servicios ambientales de regulación (Fuente: Elaboración propia) ...... 58 Figura 11 Porcentaje de identificación de los bienes y servicios ambientales de provisión (Fuente: Elaboración propia) ...... 60 Figura 12 Porcentaje de identificación de los bienes y servicios ambientales culturales Fuente: Elaboración propia ...... 61 Figura 13 Preferencias de destinación del área de RTvdH (Fuente: Elaboración propia) ...... 62 Figura 14 Percepción de la importancia del área delimitada como RTvdH (Fuente: Elaboración propia) ...... 63 Figura 15 Posición ante la urbanización,deacuerdo,en desacuerdo,(Fuente: Elaboración propia) ...... 63 5

Figura 16 Correlación entre las variables y el número de bienes y servicios ambientales identificados en la RTvdH (Fuente: Elaboración propia) ...... 64 Figura 17 Correspondencia Multiple de variables etiquetados por grupos de interés Fuente: Elaboración propia) ...... 65 Figura 18 Medidas discriminantes del analisis de la Correspondencia Multiple de variables, Fuente: Elaboración propia) ...... 66 Figura 19 Dendrograma que utiliza vinculación media entre grupos (Fuente: Elaboración propia) ...... 67 Figura 20 Correspondencia entre grupos de interes e identificación de importancia RTvdH (Fuente: Elaboración propia) ...... 68 Figura 21 Diagrama causal (Fuente: Elaboración propia) ...... 74 Figura 22 Estructura del modelo aplicado a la RTvdH (Fuente: Elaboración propia) ...... 77 Figura 23 Bienes y servicios Ambientales RTvdH ...... 78 Figura 24 Modelación Cambio de Uso del suelo y Cambio y deterioro de Bienes y servicios Ambientales RTvdH ...... 78 Figura 25 Modelación de reservas del recurso hídrico RTvdH ...... 79 Figura 26 Modelación de la población RTvdH ...... 80 Figura 27 Resultado arrojado por la prueba de sensibilidad en Vensim PLE ...... 81 Figura 28 Crecimiento urbano de Bogotá 1930-2015 ...... 87 Figura 29 a) Ocupación ilegal en Bogotá. b) Legalización de barrios ...... 88 Figura 30 Ocupación uso sostenible (Fuente: CAR, 2014)...... 89 Figura 31 Ocupación urbana tejido de infraestructura artificial (Fuente: Modificado de Gómez y Jiménez, 2014) ...... 90 Figura 32 Ocupación urbana y tejido de infraestructura artificial artificial (Fuente: Modificado de Gómez y Jiménez, 2014) ...... 91 Figura 33 Medios de transporte para llegar y al interior del área de RTvdH. (Fuente: Elaboracion propia) ...... 92 Figura 34 Lugar de abastecimiento de alimentos. (Fuente: Elaboración propia) . 93 Figura 35 Percepción de amenazas y riesgos RTvdH. (Fuente: Elaboración propia) ...... 94 Figura 36 Demanda de suelo relacionado a la población residente RTvdH. (Fuente: Elaboración propia) ...... 95 Figura 37 Jardines de seguridad alimentaria y conservación Heidelberg, Alemania. (Fuente: Elaboración propia) ...... 103 Figura 38 Jardines Heidelberg, Alemania. (Fuente: Elaboración propia) ...... 104 Figura 39 Diagrama de dispercion biespacial de Resultado de Analisis de Correspondencias Multiples ...... 126

6

Índice de tablas

Tabla 1 Tipologias de los bienes y servicios eco sistémicos (OECD/ECLAC, 2014) ...... 21 Tabla 3 Posiciones de diferentes actores frente a la reserva forestal Thomas van der Hammen, Bogotá D.C (Fuente: Modificado de Posada (2012) ...... 42 Tabla 2 Muestreo aleatorio estratificado con afijación simple (Fuente: Elaboracion propia) ...... 54 Tabla 4 Agrupación de bienes y servicios ambientales de regulación (Fuente: Elaboración propia) ...... 59 Tabla 5 Agrupación de bienes y servicios ambientales de provisión (Fuente: Elaboración propia) ...... 60 Tabla 6 Agrupación de bienes y servicios ambientales culturales (Fuente: Elaboración propia) ...... 61 Tabla 7 Uso del Suelo (CAR, 2014) ...... 75 Tabla 8 Datos asociados a la población ...... 75 Tabla 9 Datos asociados al recurso hídrico...... 76 Tabla 10 Resumen de resultados ...... 105 Tabla 11 Variables encuesta ...... 110 Tabla 12 Otras variables ...... 110 Tabla 13 Valores de Correlación de las variables ...... 113 Tablas 14 Resultado de Analisis de Correspondencias Multiples...... 120

7

Resumen El objetivo del trabajo fue analizar el modelo de ocupación en relación a la sustentabilidad de los Bienes y Servicios Ecosistémicos (BySE), en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C; para esto se realizó una revisión bibliográfica que permitió hacer un análisis desagregado en términos de espacio–temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y funcionalidad, permitiendo, entender las dinámicas y actores que han transformado el territorio, seguido de la identificación de percepción de los BySE, aplicando una entrevista estructurada que proporcionó datos que se tabularon con IBM SPSS statistics 22; se realizó análisis descriptivo, análisis de correspondencias múltiples, correspondencia de variables y generación del clúster jerárquico. Finalmente teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y la tendencia de cambio de uso del suelo, se estructuró un modelo dinámico, utilizando Vensim PLE.

Dentro de los resultados más relevantes, se identificó que la población reconoce principalmente los bienes y servicios de regulación, resaltando la conservación de especies y el mantenimiento de la calidad de aire, respecto a los BySE de provisión, el mayor aprovisionamiento en la reserva está dado por la obtención de agua subterránea y el suelo. Con relación a los BySE culturales, las personas perciben la recreación como el aspecto más relevante. Teniendo en cuenta la propuesta de la actual administración distrital para urbanizar la reserva, resulta oportuno indicar que el 17% está de acuerdo con la urbanización y el 83% se opone.

En el modelo dinámico se observó que para el año 2060, la reserva presentaría pérdida, cambio o deterioro en el 68.75% del área que oferta bienes y servicios ambientales, lo anterior, si se mantienen las tasas actuales de cambio de uso del suelo con tendencia a la urbanización, afectando la recarga de agua de los acuíferos no confinados, reduciendo el aprovechamiento del agua sub-superficial, además de que la población al interior de la reserva se duplicaría para el periodo 2055-2056.

Finalmente, se definieron los patrones de ocupación, según lo establecido por Borsdorf (2003) y Aguilera (2008), identificando que la ocupación del espacio en la zona de reserva no está definida por una lógica única de ocupación y que la

8 sustentabilidad es afectada en todas sus dimensiones al ocupar la reserva y desconocer su funcionalidad ecosistémica.

Introducción. Las sociedades transforman dinámicamente su entorno y difícilmente encuentran un límite en la estructuración de las ciudades, ya que estas transformaciones provienen de visiones territoriales y necesidades divergentes que según Posada (2012), al encontrarse en un mismo espacio, generan conflictos de intereses. Tanto los desequilibrios como los contrastes territoriales se evidencian en conflictos ambientales por la tenencia, ocupación y el uso del suelo, donde la construcción de paisajes, mezcla aspectos urbano-rurales en las periferias con tipologías de vivienda disímiles (Hernandez, 2014), esto se acentúa en sociedades con grandes brechas socioeconómicas que carecen de modelos de ocupación regulados y que no tienen en cuenta la conservación de la estructura ecológica principal de los territorios. Con referencia a lo anterior, un caso de estas transformaciones se presenta en la reserva Thomas van der Hammen (RTvdH), la cual limita con el área urbana norte de la ciudad de Bogotá, y se debate entre su intervención acelerada por la urbanización o su consolidación como corredor ecológico. Teniendo en cuenta que el área de reserva oferta BySE y cuenta con unas particularidades: una heterogeneidad ecosistémica con humedales y la única área representante del bosque medio denso subhúmedo secundario en planicie aluvial del río Bogotá (Bosque de Las Mercedes), zona donde los suelos de origen aluvial, dan cuenta del alto potencial productivo en términos agrícolas, pecuarios y forestales, ya que el 76,5% de los suelos son catalogados como categoría agrológica II y III (CAR, 2014).

Es así como “la calidad de estos suelos constituye un factor fundamental para el potencial establecimiento de proyectos productivos agroforestales, silvopastoriles, y de seguridad alimentaria con enfoque ecológico” (CAR, 2014). En contradicción a lo anterior, esta área puede ser destinada para la expansión urbana, alterando los ecosistemas y perdiendo la oportunidad de consolidar un corredor ecológico.

Esto motivó la investigación con el propósito de analizar el modelo de ocupación en relación a la sustentabilidad de los bienes y servicios ecosistémicos en la RTvdH de Bogotá D.C, análisis alimentado inicialmente por el contexto construido por

9 medio de la revisión de literatura, el desarrollo de categorías de análisis propuestas por Izquierdo (1997), y el debate técnico y académico que se originó tanto en universidades como en instituciones gubernamentales y otros sectores de la sociedad, debido a los intereses de transformar el territorio, seguido de un trabajo de campo que permitió identificar la percepción de los BySE, al igual que conocer la posición de diferentes actores involucrados en la transformación de la reserva.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se analizó como se ha ocupado el territorio y por medio de un modelo dinámico se estructuraron argumentos que proporcionan información útil tanto para entidades que toman decisiones en concordancia con la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento de la zona de RTvdH, como para las organizaciones sociales que han iniciado un proceso de apropiación y defensa de la reserva, la cual a grandes rasgos fue delimitada con el objetivo de dar conectividad ecológica a los cerros orientales con el río Bogotá, por medio de la protección de los suelos de la Sabana de Bogotá, que se encuentran en el borde norte de la ciudad, además de conectar ecosistemas como los humedales La Conejera, Guaimaral, Torca y el bosque las Mercedes (Universidad Nacional de , 2016).

Planteamiento del problema. El escenario de crisis ambiental ha llevado a cuestionar la relación entre Cultura- Ecosistema. Ésta relación se ve estrechamente relacionada en los bienes y servicios ecosistémicos de los cuales depende la ciudad y están fundamentados en la estructura ecológica principal, la cual está siendo afectada con el acelerado crecimiento urbano. En el contexto de la globalización y la crisis ambiental latinoamericana, el control del territorio se ha convertido en objetivo esencial de la acción del capital, teniendo en cuenta los conflictos que resultan del análisis de los objetivos del desarrollo sustentable, el uso y ocupación óptimo del territorio (Chávez, 2014). El crecimiento de Bogotá ha tenido las fallas estructurales que según Fernández (2000), resultan del flujo desproporcionado de población hacía las ciudades grandes respecto de las nuevas oportunidades de empleo urbano estable, particularmente industrial, donde la ciudad crece aceleradamente por la

10 incapacidad de retener población de las regiones rurales y de sus redes de asentamientos.

Según lo anterior, se identifica la crisis de sustentabilidad primaria (de alrededor de los años 1945-1965), que está vinculada al fracaso del desarrollo de agriculturas intensivas y de las redes urbanas complejas de servicio y agro producción. La crisis de sustentabilidad secundaria (de los años 1960-1980), que se manifiesta en las ciudades grandes de la región, emerge como consecuencia del exceso de dicho flujo migratorio y de los fracasos de las políticas de desarrollo industrial.

Tal es el caso, que la RTvdH se ha convertido para algunos un obstáculo para el crecimiento y la expansión urbana, la cual ha sido cuestionada por la alta intervención, calculada en aproximadamente un 96.4% (Posada, 2012), la reserva es una zona altamente transformada que, según la CAR, solo el 2,56% de su área total presenta coberturas en bosque, arbustales, arbolados o herbazales. Cuando en esta zona se establecieron los primeros asentamientos muiscas1 en la sabana de Bogotá, se hicieron necesarios recursos para construir su hábitat, lo que, sumado a la utilización del fuego, la implementación de la agricultura y el aumento de la población, aumentó gradualmente el consumo de los recursos (Díaz-Forero, 2014). Después fue una gran hacienda que, con el tiempo, se subdividió a medida que fue creciendo la ciudad y ocupando los terrenos divididos de las haciendas. A principios del siglo XX, se fueron concentrando las funciones ganaderas y agrícolas (Díaz-Forero, 2014), que al limitar con el área urbana en expansión fue cambiando el uso del suelo para la urbanización, y fue transformando tierras forestales en tierras agrícolas o ganaderas, y de tierras agrícolas en tierras ganaderas. Lo anterior se evidencia en la zona de estudio, ya que el 86,47% de las coberturas del suelo son áreas cultivadas o manejadas, pastizales, cultivos transitorios y confinados, cercas vivas y plantaciones forestales, (CAR, 2014).

Además, según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (2015), el 28 % de Colombia, se ve afectada por conflictos como la sobreutilización y subutilización de sus suelos, este porcentaje equivale a 32.794.351 hectáreas (de las más de 114 millones con las que cuenta el país), hay cerca de 18 millones de hectáreas sobre utilizadas que se emplean para lo que no es adecuado o se están sometiendo a

1 Grupo indígena que habitó el . 11 desgaste por el excesivo uso y 16 millones subutilizadas, que no se están trabajando o que se emplean por debajo del potencial real de producción que tienen, de acuerdo con los estudios del IGAC (2015), en Colombia hay aproximadamente 22 millones de hectáreas aptas para la agricultura, pero solo se utilizan 5,3 millones y hay unos 15 millones de hectáreas con vocación para la ganadería pero se están utilizando 35 millones.

Según El Tiempo (2015), en Cundinamarca el 51% de los suelos presentan conflictos donde el 33% se sobre utilizan y el 18 % se subutilizan, esto se evidencia en la reserva ya que según la (CAR,2011), se ha presentado una concentración de predios por parte de inversionistas, constructoras y entidades bancarias que han esperado la valorización de sus predios, dejando sin un uso el suelo, generando una subutilización, contrario al uso agroindustrial presente en la reserva el cual la CAR (2014), calcula en un 11%, lo anterior, teniendo en cuenta que en periodos anteriores existía una tendencia de cambio hacia lotes de engorde (sin uso) más que de usos agropecuarios, esta hipótesis se empieza a validar con la construcción de la urbanización Taguay y la incorporación a suelo urbano del barrio San Simón al interior de la RTvdH.

La falta de claridad sobre el modelo de ocupación y la influencia de viviendas urbanas sobre la reserva se identifica en sus coberturas artificiales (áreas construidas y vías), quienes ocupan el 7,04% de la misma. La zona de mayor transformación urbana sigue el eje vial de la avenida Corpas y la vía Suba-Cota. Otros ejes viales como la calle 220 también han servido para la expansión urbana sobre la reserva. La expansión urbana en la zona de estudio, además de áreas al interior de la reserva que no hacen parte de ella y son suelo urbano, tienen planes de urbanización autorizados parcialmente por el Distrito Capital, lo cual va a generar un desequilibrio territorial, porque habrá áreas urbanizables al interior de la reserva que generarán conflictos de equidad entre quienes viven en la misma y muy posiblemente no podrán desarrollar urbanísticamente sus predios (CAR, 2014).

Aparte, la urbanización creciente está transformando de manera radical tanto las estructuras sociales como los ecosistemas, ya que están siendo cambiadas por la migración interregional hacia zonas con mayor desarrollo económico y social (Balvanera, 2011), hoy en día, las ciudades tienen el reto complejo de ser

12 sostenibles económica, ecológica y socialmente. Y es que, las ciudades han experimentado un importante crecimiento económico en los últimos años, llegándose a convertir en centros clave de atracción de inversiones, de mejoras en la innovación, de progresos económicos, sociales y culturales (Pérez, 2014).

Bogotá es la principal aglomeración urbana y centro económico del país, concentrando no sólo el 16% de la población nacional, sino también el 26% del PIB. La ciudad evidencia un crecimiento poblacional, según el último censo de Bogotá, tenía en el año 2005, 6.840.116 habitantes y según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) se proyecta para el año 2020 una población de 8’380.801 de personas que junto a la creciente demanda de bienes y servicios, generan una presión sobre los ecosistemas y sus servicios ecosistémicos. Las zonas de bosque en Bogotá constituyen, después de los páramos, la segunda cobertura natural en el Distrito. Estos ecosistemas, a causa de la urbanización, se han visto fragmentados considerablemente. Solo entre los años 1991 y 2012, según el Observatorio Ambiental de Bogotá, se han perdido 863 hectáreas de bosque (Polo, 2014); toda vez que se utilizan más y más recursos, lo que lleva al problema de escasez. El stock de capital natural disminuye a ritmos acelerados lo que desde la perspectiva económica nos lleva a resolver un problema de asignación de recursos con la creación, más bien, con la ejecución de mecanismos de conservación y manejo sustentable, de mercado o no mercado y con modelos socio ecológicos, porque degradar el capital natural no es una opción para el bienestar humano (Cortés, 2015).

La sabana de Bogotá, y en especial la Capital, ha sido un territorio que se ha transformado drásticamente, producto de los desequilibrios en todos los aspectos y dimensiones del desarrollo. Es así como el crecimiento demográfico, la contaminación de las fuentes hídricas y la pérdida de suelos aptos para la producción de alimentos son el resultado de la urbanización y construcción de la infraestructura de la región, la recepción de desplazados por el conflicto armado, y la implementación de modelos agroindustriales como la floricultura, demuestra que la ruralidad de la sabana de Bogotá no escapa a lo que Salgado (2015) menciona de las dinámicas rurales, las cuales siempre se han desarrollado respecto a las relaciones y mercados urbanos. Sin embargo, los derechos y beneficios no son

13 recíprocos: los habitantes rurales no reciben los mismos beneficios que los habitantes urbanos.

En efecto, Vasco (2005) identifica que las áreas periféricas a las áreas urbanas tienen recursos naturales que sustentan y mantienen en movimiento tanto la ciudad como al campo, con recursos hídricos, bosques, minas, materiales para construcción, etc. Igualmente, la degradación de estos recursos implica la búsqueda de fuentes alternativas generando un mayor consumo de tiempo, energía, transporte y dinero para su aprovechamiento. Es así como en el borde norte de la ciudad, ejercen presión el uso de establecimientos comerciales y la ocupación residencial de características suburbanas con altos costos de suelos, redes e infraestructuras y un esquema de urbanización no convencional (Vasco, 2005). De esta manera se plantearon las siguientes preguntas: ¿Cómo se afecta la sustentabilidad de bienes y servicios ambientales por el modelo de ocupación urbana en la reserva forestal productora del norte Thomas van der Hammen, Bogotá D.C.? ¿Cuáles son los factores externos e internos que afectan la sustentabilidad de los bienes y servicios ecosistémicos? ¿Cómo es el estado y la percepción de los bienes y servicios ecosistémicos en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen?

Hipótesis La ocupación de la RTvdH con tendencia a la urbanización deteriora la sustentabilidad de los bienes y servicios ecosistémicos (BySE).

Justificación. El arrasamiento de las coberturas nativas, originalmente boscosas y pantanosas, para la explotación irracional e insostenible del suelo y de los recursos naturales en las áreas rurales y ocupación con infraestructura urbana, han transformando en consecuencia de manera drástica el paisaje natural, poniendo en riesgo el equilibrio ecológico, y por tanto, hidrológico y climático; amenazando así el sostenimiento de la vida y calidad de la misma, de todos los habitantes del Distrito Capital (Secretaria Distrital de Ambiente, 2013).

En la interacción entre sociedad y ecosistemas en el borde norte de Bogotá D.C. es necesario determinar el efecto que tiene el modelo de ocupación en la 14 sustentabilidad de los bienes y servicios ecosistémicos, zona de RTvdH. Teniendo en cuenta que esta reserva hace parte de la estructura ecológica principal regional, la cual ha tenido un fuerte deterioro por los cambios de uso del suelo, en donde se presenta un conflicto de intereses, principalmente por el aprovechamiento de la renta del suelo, e intereses de mayor peso, que se expresan en contravía frente a los intereses generales sobre la zona de reserva, la velocidad de ocupación del suelo para viviendas de estratos altos es lo que predomina en las zonas vecinas, evidenciando un interés de particulares (Posada, 2012).

Es indispensable realizar estudios que ayuden a entender y conocer los procesos de ocupación del territorio y aporten a la reducción de tendencias de ocupación informal. El departamento administrativo de planeación calculó la ocupación informal de Bogotá en aproximadamente 180 hectáreas/año para un periodo entre 1996 y 1998 (Acevedo, 2003). Es así como en respuesta a estos factores de degradación ambiental se debe seguir ampliando el sistema de áreas protegidas, dándole mayor prioridad a la protección de la biodiversidad endémica y amenazada, así como a la mitigación de las presiones que se originan en el desarrollo económico, el crecimiento de la población y el cambio climático. (OECD/ECLAC, 2014).

Según lo anterior, es necesario fortalecer la estructura ecológica principal de la ciudad de Bogotá, la cual ha sido definida como el conjunto de ecosistemas naturales y seminaturales, que tienen una localización, extensión, conexiones y estado de salud, tales que garantiza mantener la integridad de la biodiversidad, la provisión de servicios ambientales (agua, suelos, recursos biológicos y clima), como medida para garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes y la perpetuación de la vida (Van Der Hammen & Andrade, 2003).

Teniendo en cuenta el crecimiento poblacional y el acelerado ritmo de crecimiento de la ciudad, actualmente se discuten propuestas de urbanización para la ciudad de Bogotá, que ponen en riesgo la consolidación de la reserva como un corredor ecológico, por lo cual es necesario identificar y modelar los bienes y servicios ambientales que se pueden ver alterados al modificar la reglamentación del uso del suelo dependiendo del modelo de ocupación del territorio.

15

Por lo anterior, se busca afianzar el área de reserva como un corredor ecológico, generando conocimiento sobre los bienes y servicios ecosistémicos y el modelo de ocupación del norte de la ciudad; con el fin de contribuir a la planeación y sostenibilidad de la estructura ecológica principal no solo de la ciudad, sino también de la región. Además, se deben identificar los factores externos e internos que afectan la sustentabilidad de los bienes y servicios ecosistémicos de la RTvdH, ya que es necesario promover una adecuada planificación de los territorios como vía, para alcanzar el desarrollo sostenible, el cual depende de definir un uso adecuado de los recursos, modelo de uso asociado a políticas de manejo orientadas al desarrollo sostenible (Chávez, 2014). Es así como esta investigación tiene como principio aportar a la mejora de la calidad de vida de la población en el área de influencia directa e indirecta de la zona de reserva, entendiendo el concepto de calidad de vida como las condiciones ecológicas y las condiciones sociales que caracterizan un espacio ocupado y apropiado por el hombre de diversas formas, que garantizan o no la satisfacción de las necesidades mediante el uso de recursos naturales o de bienes creados por el hombre (Barbosa, 2014), sin olvidar que los procesos de conservación necesariamente están ligadas a las comunidades que habitan en los territorios. En la planificación de las acciones a seguir es indispensable comprender las dinámicas sociales, los procesos históricos de ocupación del territorio, los factores que han incidido en la cultura, el arraigo por la tierra y la identidad de los pueblos (Ardila- Cortés, 2013). Hechas las consideraciones anteriores el alcance académico se fundamenta en los aportes y argumentos que resultan de la combinación de diferentes metodologías cuantitativas y cualitativas, al relacionar los modelos de ocupación con el deterioro de los BySE por medio de la modelación dinámica y que pueden ser referencia para otras investigaciones, además de aportar a estudios que incluyan no solo el uso del suelo si no que relacionen también el modelo de ocupación siendo este un concepto que es determinante en la interacción y planeación de un territorio. Literatura citada

Acevedo, A. B. (2003). Territorio y sociedad: el caso del POT de la ciudad de Bogotá. G. Ardila (Ed.). En G. A. (Ed.). Univ. Nacional de Colombia. . G. Ardila (Ed.). En G. A. (Ed.). Univ. Nacional de Colombia. . 16

Ardila-Cortés, E.-L. (2013). Caractérisation socio-environnementale de la localité 20 de Bogota, Colombie. Ambiente y Desarrollo, 17(33), 13-27.

Balvanera et al, .. P. (2011). Marcos conceptuales interdisciplinarios para el estudio de los servicios ecosistémicos en América Latina. El valor ecológico, social y económico de los servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y estudio de casos,: 00.

Barbosa, O. (2014). Problemas metodológicos y teóricos del concepto de calidad de vida. Revista EURE-Revista de Estudios Urbano Regionales, 8(24). , 8(24).

CAR. (2014). capitulo 6 PMA. OBJETIVOS Y OBJETOS DE CONSERVACIÓN. https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48654, 12. Von https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48654 abgerufen

CAR. (septiembre 2014). Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca,Por medio del cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá, D. C. “Thomas Van der Hammen”. Abgerufen am 2015 von Resolucion 021: Car.gov.co

Chávez, E. S. (2014). Reflexiones acerca del papel del ordenamiento territorial en la planificación y gestión ambiental. PERSPECTIVA GEOGRÁFICA: (142),141-146.

Cortés et al., M. G. (2015). Importancia económica y social de los servicios de los ecosistemas: una revisión de la agenda de investigación/economic and social importance of ecosystem services: a review of research agenda. Revista Global de Negocios: 3(2), 103.

Díaz-Forero, P. (2014). Influencia de los patrones de ocupación y urbanización del territorio en la desecación del suelo en la Sabana de Bogotá. REVISTA NODO: 8(15), 97-117.

Fernández, R. (2000). Gestión ambiental de ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos. PNUMA, México, México: 237-334. .

Hernandez, Y. T. (2014). Notas de Clase:Geografia Amiental.Maestria en desarrollo sustentable y gestion Ambiental UD. Bogotá D.C.: Sin publicar.

17

OECD/ECLAC, I. d. (2014). Valor integral de la biodiversidad y los servicios ecosistemicos: Aspectos conceptuales. . Environmental Performance Reviews OECD Publishing.

León, S. (2013). León, S. Indicadores de tercera generación para cuantificar la sustentabilidad urbana:¿ Avances o estancamiento?. . EURE (Santiago): 39(118), 173-198.

Pérez, E. (2011). Hacia una nueva visión de lo rural. . Giaracca N,compiladora.Nueva Ruralidad en América Latina. Buenos Aires CLACSO: 17-28.

Polo, D. (02. Febrero 2014). Semana. Von Semana Sostenible: http://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/en-bogota- construira-sera-bosque-urbano-mas-grandes-del-mundo/30623 abgerufen

Posada, A. (2012). Análisis de intereses ambientales mediante lógica difusa en la reserva forestal regional del norte de Bogotá Colombia. . Revista UDCA. Actualidad & divulgación científica, 15(2), 437-446.

Salgado, C. (2015). Perspectivas del Desarrollo Rural Colombiano en el contexto de la Negociación del Conflicto Armado. Conferencia Magistral Bogotá .D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (30. Marzo 2016). foro:En busqueda del equilibrio, planeacion ecologica y urbana de Bogota. El caso de la reserva Thomas Van der Hammen. Bogota.D.C. IDEA. Van Der Hammen, T., & Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia. Primera aproximación. Primera aproximación. Informe final. Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Fundación para la conservación del patrimonio natural Biocolombia: 70p. Vasco, C. T. (2005). El borde como espacio articulador de la ciudad actual y su entorno. . Revista Ingenierías Universidad de Medellín: 4(7), 55-65.

18

Objetivos. Objetivo general • Analizar el modelo de uso del suelo en relación a la sustentabilidad de los bienes y servicios ecosistémicos en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C. Objetivos específicos • Hacer un análisis histórico de las organizaciones sociales y su ocupación espacial en relación con la oferta de bienes y servicios ecosistémicos en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C. • Identificar la percepción de bienes y servicios ecosistémicos en la reserva Thomas van der Hammen, Bogotá D.C • Estimar, por medio de la modelación dinámica, el estado de los bienes y servicios ecosistémicos en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C. • Analizar el modelo de ocupación y uso del suelo relacionados con los factores externos e internos, que afectan la sustentabilidad de los bienes y servicios ambientales en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C.

Marco teórico. La investigación se fundamentó en la teoría general de sistemas que, según Arnold (1998), se caracteriza por su perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. De esta forma, se busca explicar la relación sociedad-ecosistema en la RTvdH, desde fundamentos conceptuales basados en los bienes y servicios ecosistémicos, los modelos de ocupación del territorio y la modelación dinámica, con un enfoque hacía los sistemas socio-ecológicos, el cual se puede definir como un sistema complejo adaptativo de humanos en la naturaleza en el que los componentes o sistemas sociales y ecológicos están íntimamente acoplados (OECD/ECLAC, 2014).

Los modelos son constructos diseñados por un observador que persigue identificar y mensurar relaciones sistémicas complejas. Todo sistema real tiene la posibilidad de ser representado en más de un modelo. La decisión, en este punto, depende tanto de los objetivos del modelador como de su capacidad para distinguir las

19 relaciones relevantes con relación a tales objetivos. La esencia de la modelística sistémica es la simplificación (Arnold, 1998).

Bienes y servicios eco sistémicos. En el año 2012, se adoptó en Colombia la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, con el objeto de fortalecer el marco para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad (OECD/ECLAC, 2014), ya que el uso sostenible del territorio debe ser prioridad en áreas con presencia de ecosistemas estratégicos en la prestación de servicios ecosistémicos. La sostenibilidad ambiental comprende acciones humanas que mantienen la capacidad de los ecosistemas para producir el rango de bienes y servicios de los cuales dependen todas las formas de vida (Rodríguez, 2013). Los ecosistemas son el soporte de la vida y el aval de la prestación de los servicios ambientales sobre los que se cimientan los procesos productivos y la calidad de vida (Van Der Hammen & Andrade, 2003).

Desde la perspectiva actual, la sostenibilidad del desarrollo se relaciona mayormente con la habilidad de los sistemas (ecológico, económico o social), para seguir funcionando sin disminuir o agotar irreversiblemente los recursos claves disponibles (Herrero, 2002). Es así como los servicios ecosistémicos pueden ser entendidos como los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas.

Se han establecido distintas tipologías para los bienes y servicios ecosistémicos. Este estudio se basó en la tipología de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EEM), resaltando su enfoque socio-ecológico por la Valoración Integral de los Bienes y Servicios Ecosistémicos (VIBSE). La tabla uno muestra un comparativo de las categorías establecidas para la clasificación de los bienes y servicios ecosistémicos.

20

Tabla 1 Tipologías de los bienes y servicios eco sistémicos (OECD/ECLAC, 2014)

EEM EEM-UK VIBSE

Servicios de Servicios de Servicios de regulación Servicios soporte soporte

Servicios de Intermedios Servicios de Biodiversidad Servicios de Servicios de provisión regulación procesos regulación soporte Servicios Servicios funciones Servicios culturales Culturales ecológicas Culturales Servicios Finales Servicios de provisión

La intervención humana en la naturaleza está guiada por la obtención de determinados tipos y cantidades de servicios ecosistémicos mediante la intensificación de las funciones ecosistémicas que los proveen (Ferrer et al., 2012) Las categorías establecidas por EEM se describen de la siguiente manera:

Servicios de soporte: se definen como los servicios y procesos ecológicos (de base) necesarios para la provisión y existencia de los demás servicios ecosistémicos (ciclo de nutrientes/formación de suelo, fotosíntesis/producción primaria, ciclo del agua).

Servicios de provisión: son los bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas (alimentos, fibras, maderas, leña, agua, suelo, recursos genéticos, petróleo, carbón, gas).

Servicios culturales: son los beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas (enriquecimiento espiritual, belleza escénica, inspiración artística e intelectual, recreación).

Servicios de regulación: son los resultantes de la auto-regulación de los procesos ecosistémicos (mantenimiento de la calidad del aire, el control de la erosión, la purificación del agua) (OECD/ECLAC, 2014).

Modelo de ocupación. La sustentabilidad de las ciudades se relaciona con los modelos de ocupación y el proceso de urbanización en América Latina que alberga grandes mega ciudades del planeta; se caracterizan por un proceso desordenado de crecimiento que no sólo se manifiesta por los altos niveles de contaminación urbana, sino por la extensa

21

“huella ecológica” que ha dejado en el espacio rural, nacional y transfronterizo. El proceso urbano ha externalizado sus costos ecológicos, sobreexplotando los recursos naturales, hidrológicos, energéticos y humanos de su entorno, socavando las bases para un desarrollo sustentable y un ordenamiento ecológico del territorio (Fernández, 2000).

El modelo de ocupación y el crecimiento de las ciudades está relacionado con el uso del suelo, el cual está regulado por la ley 388 de 1997 que en su artículo 2 establece como principios del ordenamiento del territorio, (a) La función social y ecológica de la propiedad. (b) La prevalencia del interés general sobre el particular. (c) La distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Pero contradiciendo lo anteriormente expuesto, extensas áreas han sido fuertemente intervenidas y transformadas por intereses individuales, como son los territorios convertidos en agroecosistemas y las zonas urbanas e industriales, desconociendo lo importante del uso adecuado que se haga de la base natural (Calvachi, 2013), donde es de suma importancia la infraestructura ecológica, la cual es definida como el conjunto de relictos de vegetación natural y seminatural; corredores y áreas a restaurar en los agro ecosistemas y otras áreas intervenidas del país (centros urbanos y otros sistemas construidos), que tienen una funcionalidad en la conservación de la biodiversidad, la productividad y la calidad de la vida de la población (Van Der Hammen & Andrade, 2003). El estudio de los modelos de ocupación surge con el objetivo de comprender los procesos dinámicos, anticiparse a ellos y poder abordar las problemáticas mediante instrumentos de planificación, que se originan en la creciente preocupación por los problemas ambientales, especialmente por aquellos que conciernen a las áreas urbanas y los paisajes modificados por el hombre. Trabajos pioneros como los de Christaller y sus lugares centrales, y posteriormente los trabajos sobre modelos de ocupación de Lösch, tenían como objetivo entender los sistemas de asentamiento, localización y construcción de las ciudades. Ya en los años cincuenta del pasado siglo XX, con el surgimiento y el auge de la modelística comienzan desde el urbanismo y la geografía los intentos por comprender los procesos de crecimiento urbano y poder simularlos (Aguilera, 2008).

22

Aparte Aguilera (2008) identificó algunos de los modelos estudiados que servirán de referencia para el análisis de la ocupación del espacio en los límites del área urbana y la zona de reserva: Crecimiento agregado: hace referencia a los crecimientos que se producen adyacentes a la ciudad consolidada, de tal forma que la contigüidad espacial es especialmente determinante. Crecimiento lineal: que tiende a ocupar las zonas inmediatamente adyacentes a vías de comunicaciones, en los que el criterio de la accesibilidad se convierte en el principal. Crecimiento en urbanizaciones: crecimientos en muchas ocasiones correspondientes a viviendas de segunda residencia, así como a paquetes recientes de áreas residenciales unifamiliares y adosados, que aparecen de forma aislada respecto de los núcleos históricos y/o consolidados y, por tanto, con una morfología dispersa. Crecimiento nodal: crecimientos surgidos en torno a nudos de comunicaciones atraídos por su fuerte accesibilidad y centralidad. El estudio de los modelos de ocupación de la ciudad latinoamericana presenta una evolución que Borsdorf (2003) identifica con relación al crecimiento de la ciudad la cual se puede observar en la Imagen 2, donde se puede identificar que el crecimiento de Bogotá coincide con el desarrollo urbano de las cuatro fases de desarrollo urbano definidas como: (a) época colonial, (b) primera fase de urbanización, (c) segunda urbanización y (d) restructuración. En la actualidad la ciudad no cuenta con un modelo definido entre la densificación y la expansión urbana; en la ciudad se presentan ambos procesos, pero la expansión urbana con un principio estructural de fragmentación es el modelo que podría afectar la consolidación de la RTvdH.

23

Figura 1 Fases de Desarrollo de la ciudad latinoamericana (Fuente: Modificado de Borsdorf, 2003).

Los patrones de ocupación si son basados en la recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos, demuestran que aumentan la revitalización de la funcionalidad del suelo y el hábitat no solo para la sociedad, sino para otros seres vivos que habitan los ecosistemas, reduciendo la aridez como se muestra a continuación, controlando el crecimiento del hábitat urbano.

Figura 2 Influencia de los patrones de ocupación y urbanización del territorio en la desecación del suelo en la Sabana de Bogotá (Fuente: Díaz-Forero 2014).

24

La conectividad ecológica busca generar o recuperar escenarios donde se pueda realizar la restauración de la estructura ecológica principal; Esta posición teórica abre las posibilidades de recuperar los ecosistemas en el medio urbano, integrándose a sus estructuras: físicas, sociales y económicas (Díaz-Forero, 2014).

El Distrito Capital reconoce y estructura sus actuaciones en función de sus estrechas relaciones de interdependencia con los territorios vecinos. Dicho modelo planteó el fortalecimiento de una red de ciudades con una visión de desarrollo regional sostenible en lo económico, lo social, lo cultural y lo ecológico, basado en las vocaciones productivas, potencialidades y complementariedades propias del territorio. Este planteamiento se hizo entendiendo que los problemas que empiezan a enfrentar las ciudades cuando no logran planificar su crecimiento interno ni establecer medidas de planificación regional, conducen al agotamiento de los recursos de su entorno y con ello a su empobrecimiento, (Secretaria Distrital de Planeacion, 2014). Literatura citada

Aguilera Benavente, F. (2008). Análisis espacial para la ordenación ecopaisajística de la Aglomeración Urbana de Granada.

Arnold, M. &. (1998). Teoría General de Sistemas.

Balvanera, P. C. (2011). Marcos conceptuales interdisciplinarios para el estudio de los servicios ecosistémicos en América Latina. El valor ecológico, social y económico de los servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y estudio de casos, 00.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE (Santiago, 29(86), 37-49.

Calvachi Zambrano, B. (2013). Lineamientos para el ordenamiento ambiental del borde sur de la ciudad de Bogotá y para consolidar un área de reserva ambiental. Mutis, 3(1), 46.

Congreso de la república de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997. Colombia. Obtenido,de,http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp? I=339 25

Díaz-Forero, P. (2014). Influencia de los patrones de ocupación y urbanización del territorio en la desecación del suelo en la Sabana de Bogotá. . REVISTA NODO, 8(15), 97-117.

Ferrer et al., G. L. (2012). Servicios ecosistémicos: ¿Una herramienta útil para la protección o para la mercantilización de la naturaleza. XIII Jornadas de Economía Crítica. Sevilla.

Fernández, R. (2000). Gestión ambiental de ciudades. Teoría crítica y aportes metodológicos. PNUMA, México, México: 237-334.

Guerrero, C. E., Martínez, M. E., & Wilches, L. A. (2006). Los cambios institucionales y el conflicto ambiental: el caso de los valles del río Sinú y San Jorge. . Pontificia Universidad Javeriana.

Herrero, L. M. (2002). La sostenibilidad como proceso de equilibrio dinámico y adaptación al cambio. Información Comercial Española ICE: Revista de economía: (800), 65-84. .

OECD/ECLAC, I. d. (2014). Valor integral de la biodiversidad y los servicios eco sistémicos: Aspectos conceptuales. Environmental Performance Reviews OECD Publishing.

Rodríguez, M. (2013). Modelo de cuidado para el desarrollo sostenible en comunidades rurales del Perú. . ECIPeru: Revista del Encuentro Científico Internacional, 10(1), 73-81.

Secretaria Distrital de Planeacion, A. M. (Noviembre 2014). www.sdp.gov.co. Von http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/p oliticaIntegracionRegional/EstrategiaIntegracionRegional/AP002- 1EstategiaIntegracionRegional.pdf abgerufen

Van Der Hammen, T., & Andrade, G. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia. Primera aproximación. Informe final. Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Fundación para la conservación del patrimonio natural Biocolombia, 70p.

26

Generalidades del área de estudio La RTvdH es un área declarada mediante el Acuerdo 11 del 19 de julio de 2011, del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR de potencial restauración ecológica de carácter privado, con más de 400 predios dedicados en gran parte a las actividades agropecuarias o agroindustriales como la floricultura; infraestructura para la recreación y el deporte con una tendencia a urbanizar con la construcciones de vivienda de diferentes tipologías, así como una clínica, varios colegios y universidades. La zona conserva pequeños parches de su ecosistema natural, algunas fuentes estiman que solo permanecen intactas entre 8 y 11 hectáreas.

Localización La RTvdH tiene 1395.16 Ha y está localizada al noroccidente de la ciudad de Bogotá, en las localidades de Suba y Usaquén, en la Sabana de Bogotá, centro geográfico de Colombia, sobre el flanco occidental de la Cordillera Oriental, parte sur del Altiplano Cundiboyacense, entre los 2.550 y 2.560 msnm.

Figura 3 Delimitación área de estudio RTvdH

Componente Biofísico El clima del área de la Sabana de Bogotá donde se localiza la reserva está determinado por su localización en la franja Ecuatorial y por la interacción de

27 sistemas de circulación general de la atmósfera, como los vientos alisios y la Zona de Confluencia Intertropical con la orografía regional, específicamente los elementos de la Cordillera Oriental y de la Sabana de Bogotá como los Cerros Orientales por el Este, el Cerro de Majui por el Occidente y el de La Conejera por el Sur (CAR, 2014).

Según la CAR (2014), el régimen de lluvias en el territorio de la zona de estudio es variable; presenta una distribución anual bimodal, con dos temporadas lluviosas y dos secas. El primer periodo lluvioso comienza a mediados de marzo y se extiende hasta principios de junio; las lluvias en este periodo representan alrededor de un 30% de la precipitación total anual. El segundo período lluvioso se presenta a comienzos del mes de octubre y disminuye lentamente en el mes de diciembre; las lluvias corresponden al 40% del total anual.

Durante el año se acumulan alrededor de 800 mm (Guaymaral) y 1.150 mm (Torca), hacia el sur occidente la precipitación va disminuyendo en la Escuela de Ingeniería “Julio Garavito” acumulándose cerca de 600 mm/año (IDEA, 2016), la evapotranspiración total anual está entre 656 y 674 mm, la radiación solar promedio que incide en esta área es del orden de las 200-400 cal/cm2, con un promedio mensual 100-120 horas de brillo solar, los valores medios mensuales oscilan alrededor de 75%, el máximo de estos valores puede llegar al 94% y los mínimos el 57%. Con relación al viento en el sector de Guaymaral la dirección predominantemente es del Norte, aunque con menor frecuencia se presentan vientos del NW y del NE con velocidades promedio de hasta 3,5 m/s (CAR,2014).

La Clasificación climática en términos de Köppen de la zona de Borde Norte se encuentra en un clima Csb (templado húmedo de verano seco), según la clasificación de Caldas-Lang en esta zona se puede encontrar el clima Fsh (frío semihúmedo) hacia el sector de los Cerros Orientales (Torca) y el Fsa (frío semiárido) en el sector de Guaymaral (CAR, 2014).

Tomando como base el clima según las zonas de vida de Holdridge, las formaciones vegetales que existirían en la región, en estado de conservación y sin la presencia de asentamientos urbanos, sería el bosque alto andino cruzado por vegetación riparia en la línea de las quebradas, corrientes menores y del río Bogotá.

28

En el sistema de clasificación de Holdridge; el área de estudio corresponde a la zona de vida de bosque seco Montano Bajo (bs-MB), provincia de humedad subhúmeda, caracterizada por una temperatura 12–18 ºC, una precipitación promedia anual entre 500 y 1.000 mm (CAR,2014).

La zona de estudio incluye dos áreas de drenaje que corresponden al humedal de Torca-Guaymaral, en el nororiente (Cuenca Torca) y el humedal de La Conejera (subcuenca del mismo nombre) en el noroccidente; ambos drenajes tributan al río Bogotá. La conectividad hídrica de las aguas superficiales está representada en tres ejes principales, el canal de Torca-Guaymaral, los vallados paralelos a la vía Cota-Suba y la quebrada La Salitrosa, ecosistemas naturales de gran importancia ecológica por las innumerables funciones ambientales que cumplen, especialmente por ser albergues de la diversidad biológica, reguladores del microclima local y de los caudales hídricos, entre otros (IDEA, 2016).

La CAR (2014), identifica la formación Sabana en casi un 80% de la zona de estudio, la cual se encuentra expuesta en superficie por lo que cuenta con niveles freáticos y no piezométricos lo que hace que tenga característica de acuífero libre. La unidad posee una amplia zona de recarga, que unido a la presencia de sus niveles arenosos y de gravas, potencian su importancia para el almacenamiento de aguas, en general se encuentran y afloran principalmente rocas sedimentarias de origen marino y continental con edades que van desde el cretácico hasta el cuaternario, en la zona de planicie y piedemonte en las formaciones Sabana y Chía, la existencia de acuíferos libres es bastante importante y se lleva a cabo hasta una profundidad de 7 metros, mientras que la existencia de acuíferos semiconfinados es menor encontrándose a partir de los 30 metros de profundidad.

En el área de estudio, se presentan varias geoformas, materiales y coberturas modificadas por la acción del hombre y un clima con poca variación en la precipitación. Estas condiciones han dado lugar a que la acción de los procesos y factores formadores de los suelos actúen de diferente manera (CAR, 2014).

Según los estudios del plan de manejo ambiental, CAR (2014), los factores limitantes para el uso agropecuario y el aprovechamiento forestal de las tierras. son de varias clases; algunos corresponden a propiedades químicas del suelo que

29 determinan condiciones fuertes de acidez y niveles de fertilidad bajos; otros tienen que ver con las características físicas (poca estabilidad estructural por ejemplo), que hacen al suelo particularmente susceptible al deterioro por alteración de la estructura, o con niveles freáticos altos que producen deficiencia de oxígeno en la zona radicular y en el resto del perfil (endosaturación), o con el clima debido a la ocurrencia de heladas en algunos meses del año. En la reserva forestal predominan los ecosistemas transformados, con los agroecosistemas de cultivos mixtos (que involucran la floricultura), en primera instancia, ocupando aproximadamente el 66,45% del área. En segundo lugar, por ocupar el 19,01% del área de la reserva, están los agroecosistemas ganaderos, tradicionales y tecnificados (CAR, 2014). De otra parte, los ecosistemas naturales tan solo ocupan el 3,34% de la reserva, constituyéndose el Bosque Medio Denso húmedo en cresta y crestón de montaña estructural, el “mejor” representado en el área, por cuanto ocupa el 1,97% de ésta. Este tipo de ecosistema corresponde a una extensión de las coberturas de los Cerros Orientales, en el extremo Nororiental de la zona de referencia, específicamente en el polígono de la reserva ubicado en la localidad de Usaquén.

El Bosque medio denso secundario subhúmedo en planicie fluviolacustre (1sh – QfBMD): se localiza en la planicie fluvio lacustre en Suba, ocupando el 0,73% de los ecosistemas naturales. Corresponde, específicamente, al denominado Bosque de Las Mercedes, el cual es considerado secundario, por cuanto su vegetación ha sufrido cambios a partir de la cobertura original, bien sea por extracción o por haberse desarrollado después de una perturbación (regeneración), (CAR, 2014).

Metodología En el estudio del modelo de ocupación y uso del suelo se utilizó el método analítico con base en la revisión de cartografía temática, utilizando cartografía desarrollada por medio de la Metodología CORINE Land Cover, con el uso de técnicas de interpretación visual y digital (Percepción Remota) de imágenes satelitales de alta resolución espacial, aplicando los nuevos paradigmas de clasificación de imágenes, como lo es la extracción de información semántica, por medio de una segmentación umbralizada y posteriormente el análisis de imagen basado en objetos (OBIA) con la extracción de los elementos espaciales de una imagen QuickBird, utilizada por Gómez & Jiménez (2014), para definir la ocupación urbana y el tejido de 30 infraestructura artificial en la reserva lo cual permitió definir los patrones de ocupación, según lo establecido por Borsdorf, (2003) y Aguilera (2008). La modelación dinámica de la oferta y demanda de bienes y servicios ecosistémicos con relación al cambio de uso del suelo incluyó las variables necesarias para determinar el crecimiento poblacional, el cambio del uso del suelo, los cambios de las reservas de agua subterránea y la afectación de bienes y servicios ambientales de regulación, provisión y culturales lo cual se desarrolló utilizando como herramienta el programa Vensim PLE; que utiliza como prueba estadística de validación la prueba de análisis de sensibilidad multivariable de Montecarlo. Este método trabaja probando un conjunto de números dentro de un cierto rango y muestrea la distribución para cada parámetro especificado y los valores resultantes se usan en una simulación (Garcia et al., 2008); es el método más recomendado para tratar con tendencias de falla y reparación de variables. Sin embargo, su aplicación requiere recopilar una gran cantidad de datos y establecer todas las combinaciones de eventos que definen el comportamiento del sistema. Además, la precisión de las estimaciones depende del número de experimentos corridos para cada escenario (Narváez, 2015). Por último, el enfoque de simulación se basa en representar el proceso real y el comportamiento aleatorio del sistema como un diagrama de flujo, en el cual se recrean sus posibles escenarios. En general, estos métodos tratan el problema como una serie de experimentos soportados por computador, y el sistema es evaluado en términos del número de veces que ocurre el evento de interés. La simulación Monte Carlo es la técnica más representativa de este tipo (Verma, et al., 2010; Narváez, 2015), el modelo simula y luego realiza 200 simulaciones adicionales, mientras cambia automáticamente los parámetros.

Este estudio utilizó el enfoque geo - ecosistémico para interpretar el área de estudio como un sistema social-ecológico-territorial, ya que el enfoque de sistema socio- ecológico permite entender los procesos de toma de decisiones acerca de los ecosistemas y las implicaciones sobre su composición, estructura y funcionamiento; con el fin de definir el conjunto de acciones que las sociedades deben llevar a cabo en el manejo de ecosistemas, incluyendo a los humanos como parte de estos (Balvanera et al, 2011). Este proceso está apoyado en el método de observación científica para la caracterización ambiental e identificación de los bienes y servicios ecosistémicos, por medio de revisión de literatura de entidades como la

31

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Secretaria de Planeación y Secretaria de Ambiente de Bogotá, así como bibliografía resultado del proceso de investigación, además de información obtenida de salidas de campo donde se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 60 personas en el área de estudio, definido por medio de un muestreo aleatorio estratificado con afijación simple, (Ver tabla 2) con el fin de recolectar información sobre la percepción de los bienes y servicios ecosistémicos los cuales retroalimentaron la modelación dinámica, los datos obtenidos fueron tabulados con la herramienta IBM SPSS statistics 22 para el análisis de estadística descriptiva, análisis de correspondencias múltiples, correspondencia de variables y generación del clúster jerárquico.

Literatura citada Aguilera Benavente, F. (2008). Análisis espacial para la ordenación ecopaisajística de la Aglomeración Urbana de Granada.

Arnold, M. &. (1998). Teoría General de Sistemas.

Balvanera et al, (2011). Marcos conceptuales interdisciplinarios para el estudio de los servicios ecosistémicos en América Latina. El valor ecológico, social y económico de los servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y estudio de casos, 00.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE (Santiago, 29(86), 37-49.

CAR. (2014). Capitulo1 4 y 5 6,PMA.COMPONENTE generalidades,descriptivo y sisntesis ambiental,objetos de conservación. https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48654, 12. https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48654

Garcia et al., G. A. (2008). Análisis de impactos en la tarifa de cobro por congestión en Madrid utilizando la dinámica de sistemas.

Gomez, D. E., & Jiménez, M. A. (2014). Generación de Cartografía Temática de la Cobertura y Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hammen” (RFPNBTVH), implementando la Metodología CORINE Land Cover. Bogotá D.C.

32

IDEA, U. N. (30 de marzo de 2016). foro:En busqueda del equilibrio, planeacion ecologica y urbana de Bogota. El caso de la reserva Thomas Van der Hammen. Bogota.D.C.

Izquierdo, A. (1997). Ponencia presentada en el seminario Planeación para el Desarrollo Social en el Marco de la Descentralización. In conference Planning for Social Development in the Decentralization Framework]. Bogotá: Universidad de los Andes-CIDER.

Narváez, V. (2015). Modelo para la evaluación de la fiabilidad de sistemas dinámicos reparables de múltiples componentes. [Recurso electrónico] (Doctoral disertación).

Verma, A., K., Srividya, A., Karanki, D., & R. (2010). Reliability and Safety Engineering. Springer Verlag, 1 ed. London, U.K. 5-7 pag.

33

Capitulo I. Temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y funcionalidad de la reserva forestal regional productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C. Resumen Teniendo en cuenta algunos contextos históricos que alteraron el territorio en el espacio que hoy se denomina como la RTvdH, en el norte de Bogotá D.C. basado en las categorías de análisis propuestas por Izquierdo (1997), la mirada, referida al concepto región y desagregada en términos de sus connotaciones de espacio– temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y funcionalidad, se explican las dinámicas y actores que han transformado el territorio y su relación con el desarrollo sostenible, con el fin de explorar las características que deben tener las posibles soluciones a las tensiones entre diferentes poderes y dimensiones territoriales que presentan cada vez mayores tasas de degradación de los recursos naturales, lo cual se expresa en contaminación y pérdida de servicios ambientales (Correa, 2002), degradación ambiental que es resultado de las formas de conocimiento a través de las cuales la humanidad ha construido el mundo y lo ha destruido por su pretensión de universalidad y de totalidad (Leff, 2007).

Como resultado se obtuvo la percepción de actores y la identificación de su posición ante la intervención y transformación de la RTvdH, las instituciones con mayor reconocimiento son; la CAR con un 33% seguido de del Jardín Botánico de Bogotá con un 17% y la Secretaria Distrital de Ambiente con 16% pero queda en evidencia la falta de acción frente a la vigilancia y control de aspectos ambientales lo que ha llevado a un deterioro del ambiente, haciendo que la sociedad civil se organice en grupos que los representen .

Por último se resaltan rasgos y valores como la multifuncionalidad, adaptabilidad, sostenibilidad y solidaridad en el manejo de los recursos naturales y de los territorios (Guerrero et al,2006),en el ordenamiento, el restablecimiento de condiciones de convivencia en los territorios y el fortalecimiento de la democracia participativa, el capital social y político que deben ser el fundamento de una estrategia con un mayor nivel de conciencia que lleve a superar la crisis en la consolidación de un corredor ecológico o de estructurar soluciones que sean coherentes con la funcionalidad ecosistémica.

34

Introducción El espacio se ha visto alterado por lo urbano, un modo de vida particular que además de concentrarse en las ciudades se ha extendido sobre el medio rural a través de formas espaciales específicas relacionadas con lo que se denomina como ciudad difusa utilizando como medio los procesos de crecimiento urbano (Moreno, 2008), la reserva debe ser analizada como parte de una región o localidad que debe entenderse como un sistema de relaciones y poder proponer una intervención participativa, ya que los actores, las necesidades los tiempos y las lógicas son diversos (Burin & Heras, 2001). Leff (1994), establece que los problemas ambientales son el resultado de una crisis de las formas de la civilización occidental de conocer, comprender y transformar el mundo, también argumenta que el capitalismo es demasiado rápido y demasiado dinámico para el mundo natural (Eschenhagen, 2008). Teniendo en cuenta que el área de reserva presenta conflictos ambientales por visiones diferentes de la población frente al uso del suelo y donde no se ha profundizado en los problemas del saber relacionados con la construcción de una racionalidad social definida en los valores de equidad social y sustentabilidad ecológica (Leff, 1994).

Metodología Para la construcción de este documento se realizó una revisión bibliográfica que permitió hacer un análisis histórico en el que se analizaron los patrones de ocupación y urbanización en el territorio, desde la época de la colonia hasta el presente. La revisión de literatura sobre la transformación de la Sabana de Bogotá y el análisis socio histórico se basó en las categorías de análisis propuestas por Izquierdo (1997), la mirada, referida al concepto región y desagregada en términos de sus connotaciones de espacio – temporalidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y funcionalidad. Esto permitió entender las dinámicas y actores que han transformado el territorio y su relación con el desarrollo sostenible, con el fin de buscar solución a las tensiones entre diferentes poderes y dimensiones territoriales.

Resultados y análisis Espacio-Temporalidad. Esta categoría hace referencia a la población humana y no humana, según los niveles de conciencia, aquel no sólo es lineal ni secuencial, sino que hay lógicas 35 culturales para aproximarse a los procesos de desarrollo como la lógica de lo espiral, es decir, sacar la idea de espacio/tiempo de un mismo espacio; tiene un sentido en la medida en que el espiral de cobertura mayor (del campo relacional) en la ampliación de niveles de conciencia (Izquierdo, 1997). Según lo anterior podemos indicar que el nivel de conciencia de los pueblos originarios de América coincide en un escenario donde la reserva Thomas van der Hammen sea el espacio donde en un periodo de tiempo a corto plazo se espera traer a la actualidad prácticas ancestrales para dar un uso adecuado y coherente al territorio. Para esto tenemos que tener en cuenta algunas dinámicas culturales; Estos grupos se ubicaron en los bordes de las áreas sobresalientes de terrazas un poco más altas que el resto de la planicie, fueron los lugares escogidos por los habitantes prehispánicos más antiguos en la región desde hace cerca de doce mil años, para desarrollar la domesticación de los primeros cultigenos en las tierras altas andinas (Carrizosa y otros,2000).Tiempo después, la sociedad utilizó estas zonas para la agricultura intensiva mediante la creación de ecosistemas artificiales compuestos por sistemas de terrazas, canales de riego y de desagüe. Las bajas densidades poblacionales y la relación con el entorno permitían a las comunidades indígenas no alterar las fuentes de agua de la zona utilizándolas como vías de transporte y para ceremonias, además de ser el escenario de actividades lúdicas para los . Los humedales fueron fundamentales en sus vidas, los muiscas desarrollaron adaptaciones culturales a estos ambientes, los cuales jugaron un papel estratégico. Las representaciones simbólicas muiscas de los humedales permanecen sin mayores cambios hasta hoy entre las comunidades descendientes de los muiscas que aún existen en Suba (Carrizosa y otros, 2000).

Los excelentes suelos con una precipitación abundante condujeron a que los propietarios construyeran un sistema de riego y drenaje. En parte adaptando los antiguos sistemas indígenas, cuyos principales vallados todavía existen y han permitido que en las goteras de una ciudad de seis millones de habitantes algunos propietarios mantengan todavía actividades agropecuarias rentables (Carrizosa y otros, 2000).

En los siglos XVIl, XVlll y gran parte del XIX, la fauna local era tan variada y abundante, dando lugar a la práctica de la cacería. En los terrenos de la Hacienda El Noviciado (de la cual hizo parte la Hacienda La Conejera, en poder de los

36

Jesuitas), la cacería fue establecida por la familia Castro, la fauna que se encontraba en esta época en las haciendas o en los alrededores de la ciudad eran Venados y Patos, que entre otros animales se aprovechaban para la auto subsistencia por parte de los indígenas y el deporte de la caza por parte de los extranjeros (Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; CAR, 2011). Según Pavony (2000), los montes y la sabana perdieron parte de sus escasos bosques al ser utilizados como combustible o materiales de construcción, y la tierra plana y fértil quedó repartida entre hacendados e indios del resguardo. Bogotá era una urbe de 1819 a 1910 y tomó gran distancia de su pasado colonial (Pavony, 2000). A medida que fue creciendo la ciudad y ocupando los terrenos divididos de las haciendas, a principios del siglo XX se fueron concentrando las funciones ganaderas y agrícolas (Díaz-Forero, 2014) que, al limitar con el área urbana en expansión, fue cambiando el uso del suelo para la urbanización, y transformando tierras forestales en tierras agrícolas o ganaderas, y de tierras agrícolas en tierras ganaderas, evidenciando que la planificación territorial requiere de coordinación regional (Díaz-Forero, 2014). A principios del siglo pasado, este paisaje había alcanzado un clímax estético gracias a la adición de eucaliptos y sauces y a la disminución de los trigales amarillentos y cenizos, compensados por el verdísimo kikuyo (Carrizosa, 2007). Según Pavony (2000), después Bogotá se separa de la Sabana de Bogotá cuando el proceso de densificación y rápida subdivisión de la propiedad hace que los terrenos baldíos en la mitad del siglo XIX sean edificados en un proceso que se puede describir secuencialmente de la siguiente manera: primero el crecimiento suburbano que se da a partir de la aparición de la urbanización (infraestructura incompleta únicamente relacionada con el sistema de movilidad y el de servicios públicos), la parcelación (loteo), y por último de la edificación (construcción); la principal manifestación de este proceso se da en la aparición de fincas de recreo y de establecimientos de comercio y servicios sobre los corredores suburbanos (Moreno, 2008), teniendo en cuenta que según la CAR (2011), a partir del último periodo, las entidades financieras y fiduciarias entraron como propietarias en la zona, no por un interés de participar en dinámicas especulativas del suelo, sino como resultado de daciones de pago y embargos, dado el incumplimiento en los compromisos financieros de los propietarios en el periodo anterior de recesión

37

(1996-2000); pero que ante la posibilidad de vender, se fueron de la zona dando cabida a las empresas constructoras.

Según Guerrero et al.(2006), los conflictos ambientales se conforman durante la interacción de las dimensiones socioeconómica, política, y ecológica, donde se incumple con las reglas de juego que en una sociedad son producto de un proceso histórico y que responden a contextos y territorios específicos. Con el tiempo, el crecimiento de Bogotá y los cambios del uso del suelo han disminuido los niveles de conciencia. Para recuperar estos niveles de conciencia se debe rescatar el manejo y la relación con el recurso hídrico del período donde los pueblos originarios de América alteran el espacio sin afectar la funcionalidad ecosistémica. Aprender del periodo colonial y republicano para no ver el entorno solo como la principal despensa de recursos alimenticios y para la construcción. Así mismo, en la modernidad, utilizar instrumentos de planeación que no promuevan la expansión desordenada de Bogotá; que ha generado conurbación y conflictos del uso del suelo con su entorno.

Territorialidad. Según Cobos (1997), la teoría sobre lo territorial hace referencia a la desaparición de límites en la totalización de los fragmentos espaciales. La construcción de un todo a partir de sus partes constitutivas y la transgresión constante dialéctica de los niveles de análisis para superar la dicotomía formal entre lo local, lo regional y lo global. Es así como el territorio es modelado y toda relación social altera y deja huellas territoriales (Izquierdo, 1997).

Existe una diferenciación profunda de la conciencia, valores y aspiraciones de los actores y grupos sociales de las metrópolis, respecto a las formas territoriales tradicionales persistentes (Cobos, 2010). La capitalización cada vez mayor de los emprendimientos de desarrollo rural, impulsados por la globalización y las transformaciones generadas por el modelo de desarrollo neoliberal (Guerrero et al,2006), han determinado la territorialidad en la reserva Thomas van der Hammen.

Primero el territorio fue soporte material de una dependencia ecosistémica y cultural de grupos indígenas, para después con la necesidad de alimentar el ganado, se promovió la búsqueda de tierras con pastos, lo que generó a partir de la segunda mitad del siglo XIX la potrerización y cultivo de pastos lo que constituyó una 38 revolución tecnológica que aceleró los procesos de ganaderización con encerramientos de alambre de púas (Guerrero et al,2006), generando deforestación, cambiando el paisaje y la relación con el territorio de la sabana de Bogotá.

“La globalización integra y homogeniza realmente los territorios, desde el punto de vista del capital, debilita los estados-nación y desdibuja sus fronteras; construye megalópolis y regiones urbanas internacionales; destruye y reconstruye límites regionales geográficos y socioculturales, hace virtualmente indiferente el despliegue y localización de los capitales en ellos, avivando el conflicto social en aquellos territorios geopolíticamente y geoeconómicamente estratégicos” (Izquierdo, 1997), lo cual se hace evidente con la llegada de la floricultura a finales de los años 60s, donde las características climáticas, de los suelos la alta disponibilidad del recurso hídrico y la mano de obra no calificada barata (principalmente mujeres), cambian las dinámicas socioeconómicas del territorio convirtiéndose en un espacio privilegiado para la producción de flores de exportación (Agudelo et al, 2013). Esta agroindustria genera impactos ambientales, como los cambios en el paisaje por la construcción de invernaderos y el deterioro de la calidad ambiental por la liberación de agroquímicos para el control de plagas, enfermedades y la subutilización del suelo, entre otros.

Además de las consideraciones anteriores el siglo pasado se inició con un profundo proceso de privatización de los recursos de uso común, su agotamiento paulatino y su creciente asignación de valor monetario (Guerrero et al,2006), dando paso a la expansión urbana y el crecimiento industrial en la Sabana de Bogotá. Procesos muy dinámicos que hacen prever cambios drásticos en el uso del suelo en detrimento de la producción de alimentos de origen vegetal y animal; a esto hay que agregar las áreas que, desde hace algunos años (dos décadas aproximadamente), se han convertido en zonas de recreo con lujosas mansiones campestres, jardines y zonas verdes ( CAR, 2013).

Cabe agregar que el control del territorio se ha convertido en objetivo esencial de la acción del capital, teniendo en cuenta los conflictos que resultan del análisis del desarrollo sustentable, el uso y ocupación optimo del territorio (Chávez, 2014). Ante la situación planteada, durante los últimos cuarenta años, la Sabana ha sufrido cambios más impresionantes que los ocurridos durante todo el proceso de

39 asentamiento de los primeros humanos en sus planicies. Se ha construido una ciudad de siete millones de habitantes en 35.000 hectáreas (Carrizosa, 2007) con una complejidad característica de la mezcla de campo y ciudad al no ser planificada por nadie sino por el resultado de la mezcla de intereses y pasiones de los bogotanos. La creciente valorización de las tierras incita hoy a propietarios y a inversionistas a buscar en la urbanización rendimientos adecuados a la magnitud de los capitales invertidos. (Carrizosa, 2007), configurando así una nueva geografía social con el incremento y agudización de los enclaves de pobreza, que contrastan fuertemente con el aumento de riqueza en los sectores de más alto consumo (Marengo, 2004). Este territorio coincide con lo que establecen Sánchez (2014), como una ciudad que responde a un modelo urbano que se extiende por el territorio devorando suelo, consumiendo energía, agua, materiales, y a su vez, emitiendo contaminantes. La ocupación sistemática del espacio supone la desvaloración de los espacios agrícolas, forestales y naturales; aplicando una lógica sectorial basada en la movilidad privada. Esto explica claramente la degradación ambiental en la reserva forestal regional del norte Thomas van der Hammen, ya que el principal uso actual del suelo en la reserva es agropecuario, el cual se extiende sobre el 59,28% de la misma, seguido del cultivo de flores (11,37%). Asimismo, ningún uso urbano se extiende en mayor área que los anteriores, pero en conjunto ocupan el 15,43% de la reserva, y el uso dotacional educativo es el uso urbano con mayor extensión en la reserva (4,61%). Por otra parte, el uso residencial se duplicó en los dos últimos años, pasando de 0,84% al 1,56% ( CAR, 2013).

Jurisdiccionalidad. Es el criterio de cómo se operacionaliza con propósitos de intervención en el proceso que lleva a reconocer la jurisdiccionalidad, es decir, un recorte adicional que se hace al territorio y por eso nos encontramos con la superposición de funciones (Izquierdo, 1997). En el análisis histórico del territorio de la reserva Thomas van der Hammen se evidencia que hacía parte de una unidad socio-cultural mínima de organización por encima de la familia, parece haber sido lo que los españoles llamaron parcialidad y los indios llamaron uta, la cual era una unidad territorial y de parentesco, con énfasis matrilineal. Cada uta tenía un jefe llamado también uta. Las agrupaciones de varias utas estaban sujetas a una autoridad superior denominada por los españoles 40 capitanes. Las comunidades estaban compuestas por varias capitanías que estaban bajo la jurisdicción de un solo cacique, cabeza política, económica y ceremonial (Villamarín, 2004). Sitios como los humedales, que tuvieron importancia a nivel económico, territorial y religioso, pasaron a ser designados con nombres diversos al tenor de los intereses de los encomenderos, hacendados y colonos durante casi todo el período colonial. A esto se ligó también la influencia de los misioneros católicos (dominicos y franciscanos), los cuales arribaron a la región cerca de 1550 para fundar órdenes y adelantar una campaña de erradicación de las costumbres y prácticas rituales indígenas en ríos, bosques y pantanos– humedales- para lo cual, adquirió vigencia la creación de centros doctrineros que más tarde fueron los resguardos de Bosa, Fontibón, Engativá, Suba, Usme y Usaquén principalmente (Peña, 2003; Velandia, 1983). En este territorio con la formación y estructuración del estado Colombiano, se llegó a una institucionalización con varios actores que han superpuesto su jurisdiccionalidad en diferentes aspectos como los económicos, territoriales, políticos, culturales los cuales se identifican a continuación: Ministerio de Ambiente ,vivienda y Desarrollo Territorial (actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), Procuraduría a General de la Nación, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos , Universidades, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente del Distrito, Jardín Botánico José Celestino Mutis, Secretaría de Educación del Distrito, Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Comunidades vecinas de áreas protegidas, Comunidades y organizaciones locales, Explotadores y comercializadores formales e informales de productos derivados de la biodiversidad (Alcaldia Mayor de Bogota D.C., 2003), los cuales según Posada (2012), presentan diferentes posiciones frente a la declaración de la reserva forestal regional productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C como se evidencia a continuación:

41

Tabla 2 Posiciones de diferentes actores frente a la reserva forestal Thomas van der Hammen, Bogotá D.C (Fuente: Modificado de Posada (2012)

Ente Argumentos A favor de

Misión Panel de Constituye la necesidad más apremiante Conectividad expertos de la zona, pues permite la conexión de Ecológica entre los los pequeños parches de bosque entre Cerros Orientales y el sí, y los flujos de vida entre los cerros río Bogotá (Área orientales y el río Bogotá, asegurando su Forestal) restauración y conservación en el tiempo.

Ministerio de Beneficio Ambiental de Orden Nacional, Reserva Forestal Ambiente, vivienda apoyado por la resolución 475/2000 y Regional del Norte y Desarrollo 621/2000 Territorial

CAR A pesar de que existe una alta Reserva Forestal transformación del área (96.4%) frente a Regional del Norte la baja presencia de áreas naturales productora Thomas (2.5%), se destaca su gran importancia van der Hammen, para Bogotá y la región, en virtud de sus Bogotá D.C valores de conservación. Acuerdo # 01/2011

Procuraduría Circular 023 del 13 de abril de 2010, la Modelo sostenible de General de la figura jurídica de reserva forestal desarrollo y de Nación protectora, no refleja la situación real protección de los ideal de la zona y esta no tiene vocación recursos naturales e importancia ecológica

Distrito Bogotá Decretos Clasificación del suelo Administración 619/2000,1110/2000,469/2003,190/2004 distrital en áreas de 2012-2016 y 043/2010 (Plan zonal del norte), Es al expansión urbana, Distrito a quien le corresponde incorporar suelo rural y de

los esquemas de protección en su protección. territorio, independiente que tengan un

42

carácter regional. El manejo del territorio Incorporó la Reserva bogotano es potestad del Distrito. Forestal Regional del

Norte Thomas van der Se destaca el Plan de Desarrollo de Hammen, Bogotá D.C Bogotá 2012-2016 “Bogotá Humana” en la política de

gestión Ambiental.

Distrito Bogotá Busca modificar la categoría de uso del Modificar el POT para Administración suelo rural en el norte, para intervenir la presentar proyecto de 2016-2020 RTvdH, alterando la estructura ecológica urbanización principal, justificando en el alto grado de denominado Ciudad

intervención del área, y el déficit de Paz, donde se incluye vivienda; no se ha radicado ningún 5000 Ha del norte documento a la CAR, ni se conocen para construcción de estudios concretos. Resolución 1213 de vivienda. 2016 de la Secretaría Distrital de Ambiente, sustrajo 131 hectáreas de áreas de protección ambiental de los Humedales Torca y Guaymaral.

Legalmente la CAR es la autoridad ambiental en la parte rural del Distrito Capital, pero el Alcalde Mayor tiene asiento en el Consejo Directivo de esta organización y el contacto entre la Secretaria de Medio Ambiente y la Corporación Autónoma es continúo debido a la multitud de situaciones en que tienen que colaborar las dos instituciones. Carrizosa (2007) indica que existe una relación de causalidad entre el proceso de urbanización y la degradación del medio rural debido a la mala toma de decisiones e intereses de estas instituciones.

Como se muestra a continuación, las personas identifican más, en la reserva, la presencia de unas instituciones y organizaciones como la CAR con un 33%,(Ver imagen 4), pero aun así, expresan la falta de acción frente a la vigilancia y control de aspectos ambientales que han llevado a un deterioro del ambiente, lo que ha llevado a la sociedad civil a ser más activa y a consolidar grupos que los representen, identificados por el 13% de la muestra, dentro de los cuales la

43

CAR(2014), identifico como la Red de Amigos de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá, D. C., integrada por organizaciones ambientalistas de la localidad de Suba y de otras localidades de la Ciudad. Igualmente, se encuentran otros actores como: Fundación Torca Guaymaral con énfasis en la recuperación de vallados y proyectos de educación ambiental; Suba Nativa, conformada fundamentalmente por jóvenes de esta Localidad; la Fundación Humedal La Conejera con más de una década de trabajo en este humedal; La Fundación Espeletia, que actualmente tiene un convenio con la Alcaldía de Suba en el tema de la Unidad Rural de Planeación; y las Juntas de Acción Comunal de Guaymaral y Chorrillos, entre otros.

Otra, Veedurías, Fundación ONG (Organización Paramos, Amigos no gubernamental) de la reserva TvdH 10% SDA (Secretaría 3% Distrital de JAC ( Junta de Ambiente) Acción Comunal) 16% 11%

Jardín Botánico de Bogotá José Universidades Celestino Mutis 10% 17%

ONG (Organización no gubernamental) CAR (Corporación JAC ( Junta de Acción Comunal) Autónoma Regional Universidades de Cundinamarca) 33% CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis SDA (Secretaría Distrital de Ambiente) Otra, Veedurías, Fundación Paramos, Amigos de la reserva TvdH

Figura 4 Identificación de instituciones y actores en la reserva RTvdH (Fuente: Elaboración propia)

Hay que tener en cuenta que existe una jurisdiccionalidad interna que se está superponiendo y en eso también radica parte de la complejidad de los procesos de desarrollo en este territorio. Como lo asegura Izquierdo (1997), en el análisis de las categorías se propone una lectura alternativa relacional de las ciudades y regiones, que sea libre de las restricciones de la jurisdicción territorial, de la que se desprende que las ciudades y regiones deben ser conjuradas a tener posiciones temporales en constante movimiento, pero que dejan su huella, como momentos situados en 44 redes distantes, semejante a productos moldeados por las redes que cruzan un determinado lugar (Amin, 2005),que define Pradilla Cobos como el movimiento histórico dinámico de las relaciones económicas, políticas y culturales sobre ámbitos geográficos cambiantes y en continua rearticulación, que nos llaman a abandonar las viejas ideas de lo regional inmutable y permanente (Hernandez, 2014). Funcionalidad. Según Izquierdo (1997), la funcionalidad apunta a la necesidad de reconocer roles específicos en las funciones humanas y no humanas. En concordancia con esto, se identifica que la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá D.C. es fundamental para la funcionalidad ecosistémica que se sitúa en la parte alta de la cuenca del río Bogotá, la que a su vez se circunscribe dentro del sistema en la geoforma de la cuenca del altiplano Cundi-boyacense ( CAR, 2013). “El carácter de patrimonio ecológico, único e importante, está dado tanto por los elementos que constituyen este ecosistema, como por su conjunto. Las casi 5.000 hectáreas del ecosistema Torca-Conejera tienen características geológicas, climáticas, edafológicas, de vegetación y de fauna que no existen en el resto del territorio” (Carrizosa y otros,2000), se ha identificado que la reserva hace parte del hábitat de aproximadamente 514 especies (IDEA, 2016), resaltando, dos especies de mariposas descubiertas en la reserva de 23 identificadas, 10 de mamíferos, 27 especies de especies vegetales y cinco especies endémicas de aves. Además, Sánchez et al. (2015), determinaron en peligro de extinción, la Tingua bogotana, el Chamicero, el Chirriador y el Cucarachero. En cuanto a las aves acuáticas presentes en los cuerpos de agua, se encontraron nueve especies, pertenecientes a cuatro familias con un total de 123 individuos, además de El Tigrillo Lanudo,( Leopardus tigrinus) que según la Fundación Humedales Bogotá (2016), la RTvdH se convierte en una de las pocas posibilidades de zonas de paso y conexión natural entre los ecosistemas de montaña de los cerros y las zonas inundables de la franja de inundación y ecosistemas fluvio-lacustres el río Bogotá. Teniendo en cuenta que es una especie en peligro de extinción con una distribución principalmente en ecosistemas alto andinos los cuales son áreas críticas de conservación por su grado de intervención (Garrido, 2011). La Sabana de Bogotá es la base de la estructura geofísica y biótica de la reserva, la importancia geofísica de la Sabana para el bienestar humano radica en sus 45 aguas superficiales y subterráneas, los suelos orgánicos y profundos aptos para la agricultura ( CAR, 2013).

Esta funcionalidad se ve afectada por el crecimiento desordenado de las áreas urbanas de Chía, Cota y Bogotá, consecuencia de planes de ordenamiento territorial mal concebidos y que en muchos casos han sido diseñados y ejecutados para satisfacer intereses de grupos minoritarios con afán de lucro, los cuales han puesto en peligro y extinguido, en algunos casos, delicados ecosistemas, así como tierras de la más alta vocación agropecuaria ( CAR, 2013). Estos ecosistemas andinos que forman parte del polígono de la actual Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá, existen entre otros, flujos de conectividad y regulación hídrica entre los Cerros Orientales de la Ciudad y el río Bogotá, y de los cuales forman parte los últimos humedales que quedan en la Sabana de Bogotá, como el de La Conejera, Guaymaral y Torca; también están los únicos relictos de bosque nativo con que cuenta la región y unos suelos de inmenso valor para su uso y conservación (Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia; CAR, 2011).

Los humedales como unidad ecosistémica tienen una funcionalidad y características ecológicas que son producto de las dinámicas ecológicas e hidrológicas con una conectividad funcional entre los componentes de la unidad (relaciones hidrodinámicas, flujos, transporte y transformación de materia y energía), los cuales son importantes por las innumerables funciones ambientales que cumplen, especialmente por ser albergues de la diversidad biológica, reguladores del microclima local y de los caudales hídricos, entre otros (CAR,2014).

Discusión La recuperación y conservación de esta zona es vital para la reactivación de la vida, para la conservación del agua y para los habitantes de toda la Sabana. Las condiciones geológicas, de suelos, drenaje, pluviosidad y morfología de esta área, la hacen excepcional para las inundaciones, por lo que su desecamiento para fines urbanísticos deberá resultar costoso en extremo, y siempre será generador de riesgos (Carrizosa, y otros, 2000). Los agrólogos, los ecólogos y los ambientalistas insisten en el enorme valor de opción de los suelos que desaparecen debajo de quintas y mansiones, en la necesidad de proteger el patrimonio y la estructura

46 ecológica y en el peligro de que desaparezca para siempre ese espacio que hoy se utiliza intensamente para la recreación y que en el futuro podría ser una solución para la escasez futura de alimentos (Carrizosa, 2007).

Izquierdo (1997), plantea respecto a la funcionalidad que reconocer roles y funciones específicos, a los agentes humanos y no humanos, vamos a seguir visualizando desde niveles de conciencia restringidos, y en esa medida reproduciendo más de lo mismo. Ya que no es suficiente la complejidad propia de la lógica objetivante, enajenante, positivista y tampoco es suficiente la complejidad del modelo centrado en la lógica antropocéntrica. Por esta razón es importante rescatar rasgos y valores como la multifuncionalidad, adaptabilidad, sostenibilidad y solidaridad en el manejo de los recursos naturales y de los territorios (Guerrero et al,2006). En el ordenamiento del territorio, el restablecimiento de condiciones de convivencia en los territorios, el fortalecimiento de la democracia participativa, el capital social y político, deben ser el fundamento de una estrategia humana de desarrollo (Pérez, 2011), que lleve a superar la crisis en el manejo de los recursos ambientales: la deforestación sufrida, la contaminación del suelo, la erosión, el despilfarro y sobreexplotación del agua, la penetración urbana (población e industrias), problemas cuyo tratamiento y solución sólo se pueden abordar teniendo en cuenta la presencia del agricultor en el medio rural (Pérez, 2011). Y los demás actores que interactúan en un territorio.

Es así como soluciones con un mayor grado de conciencia para comprender las dinámicas territoriales, entendiendo el territorio como la construcción social y como síntesis de usos y valores lo cual le otorga una doble dimensión, material y simbólica (Dasí, 2011) como la propuesta de Carrizosa (2007), al proponer que se promuevan en las áreas no urbanizadas del Distrito Capital, la protección de los ecosistemas poco alterados, la conservación de las áreas intervenidas, una reforma agraria, la producción ecológica en los ecosistemas de mayor potencial agropecuario, la investigación ecológica, la formación ambiental, el ecoturismo y la eco-recreación, la restauración de los mejores suelos y la repoblación de la fauna silvestre, para que este conjunto de ecosistemas sea ejemplo para Colombia y el resto del mundo de buen manejo ambiental y de prestación de servicios ambientales.

47

Como establece la CAR (2011) en el informe final de la fase II de la RTvdH, estudiar cómo es percibido el entorno natural y social por los actores sociales, es una pregunta fundamental en los estudios que pretenden comprender las complejas interrelaciones entre los grupos humanos y el territorio que habitan; y para estimar por medio de la modelación dinámica el estado de los bienes y servicios ecosistémicos en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen fue necesario identificar cuáles identificaban y cuál es su posición ante la transformación e intervención del área de estudio.

Literatura citada

Agudelo Restrepo, D., Trimiño Farias, L. F., & Botero Ospina, M. I. (2013). Efectos de la globalización en la floricultura colombiana.

Alcaldia Mayor de Bogota D.C. (2003). Historia de los Humedales. Humedales de Bogotá. . Recuperado el Dic de 2014, de http://observatoriolocaldeengativa.info/documentos/diagnosticos/Humedale s.pdf

Ambiente, S. D., & Internacional, C. (2010). Política para la Gestión de la conservacion de la Biodiversidad. Bogota DC: Panamericana, Formas e Impresos Bogota,Colombia 116pp.

Amin, A. (2005). Regiones sin frontera: hacia una nueva política del lugar. Ekonomiaz, 1(58), 76-95. arquitectos, S. C., & Bogota, A. M. (24 de Mayo de 2016). ANALISIS DE LA RESERVA FORESTAL THOMAS VAN DER HAMMEN Y EL CRECIMIENTO DEL NORTE DE BOGOTA. Bogota, Cundinamarca.

Burin, D., & Heras, A. I. (2001). Desarrollo local: una respuesta a escala humana a la globalización. Ediciones Ciccus.

CAR. (2014). capitulo 6 PMA. OBJETIVOS Y OBJETOS DE CONSERVACIÓN. https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48654, 12. Obtenido de https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48654

48

CAR. (2014). Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. Recuperado el 3 de Abril de 2015, de https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48652

CAR. (septiembre de 2014). Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca,Por medio del cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá, D. C. “Thomas Van der Hammen”. Recuperado el 2015, de Resolucion 021: Car.gov.co

Carrizosa, J. (2007). La sabana de Bogotá y los ecosistemas relacionados en el 2007. Documento de Políticas Públicas, 19.

Carrizosa, J., Acevedo, J., Aldana, E., Correal, M., Cuervo, L. M., Rodrigiez, M., . . . Hammen, T. v. (28 de Marzo de 2000). CAR. Obtenido de file:///C:/Documents%20and%20Settings/Administrador/Mis%20documento s/Downloads/Concepto%20panel%20expertos%20year%202000%20(1).pd f

Cobos, E. P. (1997). Regiones o territorios totalidad y fragmentos. eure, pp. 45-55. Obtenido de http://www.emiliopradillacobos.com/articulos/Pradilla,%20Emilio,%201997, %20Regiones%20o%20territorios,%20totalidad%20y%20fragmentos,%20E ure%2068,%20Chile.pdf

Cobos, E. P. (2010). Presente y futuro de las metrópolis de América Latina. territorios, 18.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR. (2013). Obtenido de http://www.car.gov.co

Correa, A. M., & Suárez, J. F. (2 de Abril de 2016). El espectador. . Obtenido de http://www.elespectador.com/noticias/bogota/constructores-grandes- duenos-de-van-der-hammen-articulo-625149

Correa, E. P. (2002). Los modelos de desarrollo y las funciones del medio rural en Colombia. . Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Dasí, J. F. (2011). Cohesión e inteligencia territorial: dinámicas y procesos para una mejor planificación y toma de decisiones. Universitat de València. Universitat de València. 49

Díaz-Forero, P. (2014). Influencia de los patrones de ocupación y urbanización del territorio en la desecación del suelo en la Sabana de Bogotá. . REVISTA NODO, 8(15), 97-117.

Enrique Leff. (03 de abril de 2007). La Complejidad Ambiental . Recuperado el 06 de Diciembre de 2014, de Polis [En línea], 16 | 2007: : http://polis.revues.org/4605

Eschenhagen, M. (2008). Aproximaciones al pensamiento ambiental de Enrique Leff: un desafío y una aventura que enriquece el sentido de la vida. ISEE Occasional Paper,.

Fundacion Humedales Bogotá (29. Septiembre 2016). HumedalesBogota.com. com http://humedalesbogota.com/2016/09/29/la-reserva-van-der-hammen- oportunidad-tigrillo-lanudo/ abgerufen

Garrido, E. P. (2011). DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA ONCILLA (Leopardus tigrinus) EN COLOMBIA E IMPLICACIONES PARA SU CONSERVACIÓN. . Revista Latinoamericana de Conservación|, 2(1).

Guerrero, C. E., Martínez, M. E., & Wilches, L. A. (2006). Los cambios institucionales y el conflicto ambiental: el caso de los valles del río Sinú y San Jorge. . Pontificia Universidad Javeriana.

Hernandez, Y. T. (2014). Notas de Clase:Geografia Amiental.Maestria en desarrollo sustentable y gestion Ambiental UD. Bogotá D.C.: Sin publicar.

IDEA, U. N. (30 de marzo de 2016). foro:En busqueda del equilibrio, planeacion ecologica y urbana de Bogota. El caso de la reserva Thomas Van der Hammen. Bogota.D.C.

Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia,Corporacion Autonoma Regional CAR. (2011). PROYECTO BORDE NORTE DE BOGOTA, Fase II. Bogota D.C.

Izquierdo, A. (1997). Ponencia presentada en el seminario Planeación para el Desarrollo Social en el Marco de la Descentralización. In conference Planning for Social Development in the Decentralization Framework]. Bogotá: Universidad de los Andes-CIDER.

50

Leff, E. (1994). Ecología y capital: racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI.

Marengo, F. (2004). La politicas Urbanas, desafos y contradicciones. Recuperado el 2014, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/rural1/p4art2.pdf

Moreno, O. E. (Marzo de 2008). CATEGORÍAS Y COMPORTAMIENTO DE LA URBANIZACIÓN TURÍSTICA EN LA INTERFASE URBANO-REGIONAL DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO1. Medellin: ESCUELA DE PLANEACIÓN URBANO-REGIONAL.

Pavony, G. R. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá, 1820-1910. . Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Pérez, E. (2011). Hacia una nueva visión de lo rural. Giaracca N, compiladora. Nueva Ruralidad en América Latina. Buenos Aires CLACSO, 17-28.

Posada, A. (2012). Análisis de intereses ambientales mediante lógica difusa en la reserva forestal regional del norte de Bogotá Colombia. . Revista UDCA. Actualidad & divulgación científica, 15(2), 437-446.

Ruiz, G. A. (2012). INFRAESTRUCTURA Y ÁREAS PROTEGIDAS EN BOGOTÁ- CUNDINAMARCA. Bogota D.C.: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ- SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE.

Sánchez, A; Observatori, D. E. S. C. (s.f.). Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad. . Observatori DESC. Recuperado el 2014, de http://www.descweb.org/files/cap7.pdf

Sánchez, E. J. (2015). Caracterización de los cuerpos de agua de la reserva forestal regio-nal del norte de Bogotá “Thomas Van der Hammen”, aves asociadas y potencial de conservación. ZOOCIENCIA, 2(2), 10-11.

Villamarín, J. A. (2004). Parentesco y herencia entre los chibchas de la sabana de Bogotá al tiempo de la conquista española. Universitas Humanística. Universitas Humanística (ISSN 0120-4807), 16(16).

51

Capítulo II Percepción de bienes y servicios ecosistémicos Reserva forestal Thomas van der Hammen Resumen: El objetivo fue estimar la percepción y el estado de bienes y servicios ecosistémicos en la reserva Thomas van der Hammen, Bogotá D.C, se aplicó una entrevista estructurada a una muestra de 60 personas donde se encontró una población con una distribución por sexo igual a 57% hombres y 43% mujeres, la edad más representativa de la muestra está entre 31 y 40 años de edad, en el área de estudio predomina el bajo nivel educativo. Teniendo en cuenta que la identificación de bienes y servicios ambientales no tiene una dependencia del nivel de educativo y podría depender más del conocimiento de la funcionalidad y comprensión del estado de la reserva.

Además se clasificaron según los siguientes grupos con el fin de identificar la percepción de BySE buscando diferenciar las relaciones de apropiación del territorio : a)población flotante, b)propietarios, c) arrendatarios y d)trabajadores que viven en la reserva), se observó que en la RTvdH se reconoce en mayor proporción los bienes y servicios ecosistémicos de regulación (54%), segundo de los BySE de provisión (29%) y por último los bienes BySE culturales (17%) ,la población reconoce principalmente en la categoría de los bienes y servicios de regulación, la conservación de especies y el mantenimiento de la calidad de aire, respecto a los BySE de provisión, el mayor aprovisionamiento en la reserva está dada por la obtención de agua subterránea y el suelo, con relación a los BySE culturales, las personas perciben la recreación como el aspecto más relevante. El 45% de la muestra prefiere la consolidación de una reserva con las características de un corredor ecológico, el 26% indica que debe hacerse un parque con características similares al parque Simón Bolívar, el 16% está de acuerdo que permanezca como suelo rural, donde sea prioridad la producción agropecuaria, y el 13% cree que deben ser suelos para la expansión urbana. Los datos obtenidos se tabularon con IBM SPSS statistics 22; se realizó análisis descriptivo, análisis de correspondencias múltiples, correspondencia de variables y generación del clúster jerárquico.

52

Introducción Paruelo (2010), afirma que sólo hay servicios ecosistémicos donde hay carbono orgánico y agua ya que importantes funciones ecológicas aparecen vinculadas a estos dos componentes. Los bosques, por ejemplo, en relación a la biomasa acumulada, cumplen funciones ecológicas y proveen servicios intangibles que son esenciales, como la protección del suelo, la regulación del clima local, la atenuación de disturbios (como las inundaciones), la regulación de gases atmosféricos (captura de carbono) o la provisión de refugio a la biodiversidad. Los pastizales, igualmente, capturan y retienen carbono y proveen un hábitat para la flora y la fauna Los humedales y las áreas ribereñas, a través de sus cuerpos de agua y áreas “buffer” de inundación, regulan flujos, purifican y proveen agua, aportan un hábitat para la biodiversidad, y reciclan nutrientes En contraposición, el crecimiento de la población y la creciente demanda de bienes y servicios, generan una presión sobre los ecosistemas y sus servicios. Se ha identificado la alta demanda de bienes y servicios vinculada al aumento poblacional, como uno de los factores de la degradación continua del ambiente, a los cuales hay que sumarle los cambios en el uso de suelo, la parcelación y proyectos como la construcción de la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) y la proyección de la urbanización del borde norte para viviendas que albergarían aproximadamente un millón de personas en predios al interior y alrededor de la reserva, lo cual altera drásticamente las posibilidades de consolidar la reserva productora, donde la variabilidad climática y el cambio climático influyen al acelerado daño ambiental (Cortés, 2015).

Teniendo en cuenta lo anteriormente explicado, León (2013) establece que los actuales modelos de urbanización, demuestran una imperativa dependencia de las urbes respecto a los flujos externos provenientes de los ecosistemas, con una clara diferencia en el tiempo: la total dependencia de las urbes frente al entorno y la independencia absoluta de los ecosistemas en ausencia del hombre (Pérez, 2014).

53

Metodología La caracterización ambiental e identificación de los bienes y servicios ecosistémicos, se realizó por medio de revisión de literatura de entidades como la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, Secretaria de Planeación y Secretaria de Ambiente de Bogotá, así como bibliografía resultado del proceso de investigación, además de información obtenida de salidas de campo donde se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 60 personas en el área de estudio, definido por medio de un muestreo aleatorio estratificado con afijación simple, (Ver tabla 2) con el fin de recolectar información sobre la percepción de los bienes y servicios ecosistémicos los cuales retroalimentaron la modelación dinámica, los datos obtenidos fueron tabulados con la herramienta IBM SPSS statistics 22 para el análisis de estadística descriptiva, análisis de correspondencias múltiples, correspondencia de variables y generación del clúster jerárquico. Tabla 3 Muestreo aleatorio estratificado con afijación simple (Fuente: Elaboración propia)

Características Número Tamaño de la Población Objetivo 23379 Tamaño de la muestra que se desea obtener 60 Numero de estratos a considerar 2 Afijación Simple: Elegir de cada estrato 30

Estrato Identificación Número de personas en el estrato Proporción Muestra del estrato 1 Mujeres 10052,97 43% 26 2 Hombres 13326,03 57% 34 Total 23379 100 60 K=2

푛ℎ 푘 n_h=k ∀h=I…L ⇒ 푛 = 퐿푘 ⇒ 푓ℎ = = 푁ℎ 푁ℎ

Dónde: L, número de estratos n, tamaño muestral nh, muestra aleatoria simple k, depende de la confianza, si la confianza es 95,5% k=2 y si es 99% k=3 (Zuleta, 2014)

Los datos usados en la selección de la muestra para la distribución de la población por sexo son aproximados al estudio Informe Proyecto Borde Norte de Bogotá D.C, fase II estudio de la muestra realizada por el instituto de estudios urbanos de la universidad nacional y la CAR (2011), y la población objetivo fue obtenida según el plan de manejo que según la CAR (2014) corresponden a 2095 habitantes y 21284 personas que son población flotante.

54

Resultados y análisis Percepción bienes servicios ambientales Se seleccionó una muestra de 60 personas en el área de estudio donde se encontró una población con una distribución por sexo igual a 57% hombres y 43% Mujeres y una distribución por edad, donde los grupos más representativos fueron las personas entre 31-40 años de edad, seguido del rango de edad entre 51-60 (ver Imagen 3). Los resultados obtenidos con relación a la caracterización de la población de este estudio se asemejan a los resultados presentados en el informe Proyecto Borde Norte de Bogotá D.C, fase II; Instituto de estudios urbanos de la universidad nacional y la CAR (2011:515), donde se encontró una distribución por sexo de 53% hombres y 47% Mujeres con una edad más representativa de 41 a 50 años. (Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia,Corporacion Autonoma Regional CAR, 2011).

60+

51-60

41-50 43% Hombre

57% Años 31-40 Mujer

21-30

< 20

0 5 10 15 20 25

Figura 5 Distribución de la población según sexo y edad RTvdH Fuente: Elaboración propia)

El nivel educativo más representativo de la muestra corresponde a educación primaria con un 39% de la población, seguido del 20% que recibió educación Secundaria. El 17 y 15% tienen educación técnica y profesional. La población con posgrados corresponde a un 6%. Predomina el bajo nivel educativo como se muestra en la imagen 6.

55

Doctor Máster Especialista Profesional Técnico Secundaria Basica secundaria Primaria

0 5 10 15 20 25

Figura 6 Nivel educativo RTvdH (Fuente: Elaboración propia)

Al agrupar la cantidad de personas que viven en la reserva se observa que el 62% de las personas encuestadas residen en el área de estudio teniendo en cuenta que 10% eran propietarios, arrendatarios, el 52% de las personas se clasificaron como empleados, que viven en el área de estudio. La población flotante fue del 38%, como se observa a continuación en la imagen 7. Teniendo en cuenta lo anterior, se encontró que el 28% de las personas que residen en la reserva tienen otra vivienda fuera de la reserva Thomas van der Hammen.

10% 38% 27% 28% 72% 25%

Propietario

Arrendatario Si tienen vivienda fuera de la reserva Empleado que vive en la reserva No tienen vivienda fuera de la reserva Poblacion flotante (Visitante, estudiante, trabajador)

Figura 7 Clasificación por grupos según lugar de residencia y porcentaje de personas con vivienda fuera de la RTvdH. (Fuente: Elaboración propia)

Teniendo en cuenta que en la reserva viven aproximadamente 2095 personas, la cobertura de servicios públicos es deficiente para la cantidad de personas que habitan, ya que no existe alcantarillado ni acueducto. De las 37 personas que 56 indicaron vivir en la reserva, se identificó la siguiente cobertura de servicios públicos. El 81% de las personas tienen servicio de energía eléctrica, el 46 % indica que la empresa de aseo hace recolección de residuos sólidos, el 51% tiene telefonía y el 19% tiene red de gas (ver imagen 8). Una persona indicó tener acueducto, pero en la reserva no hay red acueducto, la mayoría de viviendas y negocios obtienen el agua de fuentes subterráneas, pozos o aljibes y otra porción compra el agua en carro tanque.

Luz

Recolección de residuos sólidos

Alcantarillado

Gas

Acueducto

Telefonía

0 5 10 15 20 25 30 35

Figura 8 Identificación de servicios públicos, RTvdH. (Fuente: Elaboración propia)

En la identificación de la percepción de los bienes y servicios ambientales es importante reconocer que la “percepción se caracteriza porque se forma a partir de dos elementos: la información que se tiene sobre la realidad y las emociones asociadas a ella; tanto la información como las emociones que generan una percepción están determinadas culturalmente (historia y sistemas de valores y creencias).” (Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia,Corporacion Autonoma Regional CAR, 2011). En relación con lo anterior se encontró que las personas identifican en mayor proporción los bienes y servicios ambientales relacionados con la regulación ecosistémica, seguido de los bienes y servicios ambientales de provisión y en último lugar los culturales como se observa en la Imagen 9.

57

17%

54% 29%

Regulación Provisión Cultural

Figura 9 Porcentaje de identificación de los bienes y servicios ambientales RTvdH (Fuente: Elaboración propia)

Los bienes y servicios de regulación fueron seleccionados teniendo en cuenta la percepción de la funcionalidad de los ecosistemas que las personas relacionan con los ecosistemas y lugares de la RTvdH, áreas como la conejera, humedales, reservorios, bosques y vallados.

Mantenimiento Captura de de la calidad del carbono aire Regulacion del 7% 15% ciclo hidrológico 10% Control de la erosión Conservación de 6% bosques 13%

Prurificación del Recarga de agua acuiferos 9% 12% Conservación de Conservación de especies suelo 17% 11% Mantenimiento de la calidad del aire Control de la erosión Prurificación del agua Conservación de especies Conservación de suelo Recarga de acuiferos Conservación de bosques Regulacion del ciclo hidrológico Captura de carbono

Figura 10 Porcentaje de identificación de los bienes y servicios ambientales de regulación (Fuente: Elaboración propia) 58

A pesar de ser un área altamente intervenida, la población reconoce la conservación de especies y el mantenimiento de la calidad del aire, seguido de la conservación del bosque y las áreas de recarga de acuíferos como los bienes y servicios más relevantes en el área (ver Tabla 4). Los bienes y servicios ambientales de regulación se agruparon, según el porcentaje, en tres intervalos, obteniendo:

Tabla 4 Agrupación de bienes y servicios ambientales de regulación (Fuente: Elaboración propia)

Intervalo de Porcentaje Bienes y servicios Ambientales de regulación

<10% a) Control de la erosión b) Captura de carbono c)Regulación del ciclo hidrológico d) Purificación del agua >10-<15% e) Conservación de suelo, f) Recarga de acuíferos, g) Conservación de bosques >15-<20% h) Mantenimiento calidad del aire I)Conservación de especies En la identificación de los bienes y servicios de provisión se observa que los de mayor importancia son el agua subterránea y el suelo. En un segundo lugar están el agua superficial, los recursos genéticos como semillas y los alimentos. En una tercera categoría estarían la obtención de madera para leña y, por último, en el porcentaje más bajo, la provisión de fibras y carbón, este último se dejó en las opciones como opción de control para identificar si las personas tenían una idea clara de los bienes y servicios ecosistémicos que provee la zona, esperando obtener un porcentaje de identificación que se aproximara a cero. (Tabla 5 Agrupación de bienes y servicios ambientales de provisión)

59

Alimentos Agua subterranea 13% Fibras 26% 2%

Madera 7% Carbón 3% Leña Recursos 5% genéticos 12% Agua superficial 13% Suelo 19%

Alimentos Fibras Madera

Leña Agua superficial Suelo

Recursos genéticos Carbón Agua subterranea

Figura 11 Porcentaje de identificación de los bienes y servicios ambientales de provisión (Fuente: Elaboración propia)

Tabla 5 Agrupación de bienes y servicios ambientales de provisión (Fuente: Elaboración propia)

Intervalo de Porcentaje Bienes y servicios Ambientales de Provisión

<10 a) Fibras b) Carbón c) Leña d) Madera 10-15% e) Recursos Genéticos f) Alimentos g) Agua superficial

>15-<20% h) Suelo

>20% I) Agua subterránea En los bienes y servicios culturales se identificó que, debido a la influencia de los centros deportivos, se observó que la recreación con el 31% tiene gran importancia en los servicios de la reserva. Y en un segundo plano se tienen los bienes y servicios correspondientes a la belleza escénica y los enriquecimientos espirituales, y en menor porcentaje la inspiración artística y la investigación a pesar de los más de 50 estudios que se reportan en la reserva (ver imagen 14). 60

Enriquecimiento espiritual Recreación 25% 31%

Investigación 15%

Belleza Escénica 18%

Inspiración Enriquecimiento espiritual Artistica Belleza Escénica 11% Inspiración Artistica Investigación

Figura 12 Porcentaje de identificación de los bienes y servicios ambientales culturales Fuente: Elaboración propia

Tabla 6 Agrupación de bienes y servicios ambientales culturales (Fuente: Elaboración propia)

Intervalo de Porcentaje Bienes y servicios Ambientales de regulación

<10% -- >10-<15% a) Inspiración Artística b) Investigación c)Enriquecimiento espiritual d) Belleza escénica >15-<20% e) Recreación Finalmente se buscó identificar las preferencias que existen en la consolidación del área de reserva en cuatro posibles escenarios, de los cuales se observa que el 45% de la muestra prefiere la consolidación de una reserva con las características de un corredor ecológico, el 26% indica que debe hacerse un parque con características similares al parque Simón Bolívar, el 16% está de acuerdo que permanezca como suelo rural, donde sea prioridad la producción agropecuaria, y el 13% cree que deben ser suelos para la expansión urbana. Se identificó que la mayoría de las personas responden de acuerdo al estado actual de sus predios y uso actual que dan al suelo. 61

Area de expansión urbana Un parque 13% 26%

Suelo rural Corredor 16% ecologico 45%

Area de expansión urbana Corredor ecologico Suelo rural Un parque

Figura 13 Preferencias de destinación del área de RTvdH (Fuente: Elaboración propia)

La percepción de la importancia del área delimitada como RTvdH fue determinada porcentualmente igual para las categorías; Paisaje y reservas de agua subterránea con un 15%.

En segundo lugar, de importancia se clasificaron aspectos como: biodiversidad y calidad del suelo, la conectividad ecológica y la recreación con igual porcentaje 11%. El 9 % de las personas identificaron la importancia del agua superficial y la producción agropecuaria, y en un cuarto lugar de importancia con un 2 y 3% correspondientemente la producción agropecuaria y la relevancia de los suelos para la expansión urbana de Bogotá (ver Imagen 14).

62

Paisaje calidad de los Suelos 15% 12%

Agua superficial 9%

Recreación 11%

Producción Reservas de Agua agroindustrial subterranea 3% 15%

Produccion agropecuaria 9% Suelos de expansión urbana Biodiversidad 2% Conectividad 13% ecologica 11% calidad de los Suelos Agua superficial Reservas de Agua subterranea Biodiversidad Conectividad ecologica Suelos de expansión urbana Produccion agropecuaria Produccion agroindustrial Recreacion Paisaje

Figura 14 Percepción de la importancia del área delimitada como RTvdH (Fuente: Elaboración propia)

Finalmente se identificó la posición de las personas ante la urbanización de la reserva, teniendo en cuenta la posible propuesta de la actual administración distrital. Solo un porcentaje del 2% reconoce que la importancia del área debería ser para la urbanización, el 17% está de acuerdo con la urbanización y el 83% se opone.

Si 17%

No 83%

Si No

Figura 15 Posición ante la urbanización, de acuerdo (Si), en desacuerdo (No), (Fuente: Elaboración propia) 63

0,6

0,5 v16; 0,5

0,4 v3; 0,4 v21; 0,4

0,3 v1; 0,3 v11; 0,3 0,2

v7; 0,1 v17; 0,1 0,1 v6; 0,1 v4; 0,0 0,0 v14; 0,0 v19; 0,0 0 5 v5; 0,0 10 15 20 25 -0,1 v8; -0,1 v10; -0,2 v13; -0,2 v18; -0,2 -0,2 v2; -0,2 v12; -0,2 v20; -0,2

-0,3 v9; -0,3

-0,4

Figura 16 Correlación entre las variables y el número de bienes y servicios ambientales identificados en la RTvdH (Fuente: Elaboración propia)

Dentro de las variables estudiadas (ver anexo 1) se relacionaron todas en comparación con la variable 15 correspondiente al número de bienes y servicios ecosistémicos que identificaban las personas entrevistadas (ver Anexo 5), donde se identificó que las variables en general tienen una correlación nula, pero se podría decir que algunas explican positivamente la cantidad de bienes y servicios ambientales, identificados como la cantidad de actores y organizaciones que actúan en la reserva. Por ejemplo, con una probabilidad del 50%, las personas que identificaron más actores en la reserva también identificaron un mayor número de bienes y servicios ambientales, asimismo, se puede observar esto en la Variable 3, ya que solo una probabilidad del 40% con relación al nivel educativo permitiría una identificación de un número mayor de bienes y servicios ambientales en RTvdH, lo que se traduce en que la identificación de bienes y servicios ambientales no tiene una dependencia del nivel de educativo y podría depender más del conocimiento de la funcionalidad y comprensión del estado de la reserva. 64

El análisis de Correspondencia Múltiple de variables con relación a los grupos de interés, correspondientes a la variable cuatro (V4; Propiedad), se evidencia que el comportamiento de los datos se agrupó en dos aglomeraciones principales que resultó de la selección de las variables nominales del estudio. Es así como la población flotante se agrupa en una nube independiente (ver figura 17), ya que tiene respuestas que solo lograrían explicar la correspondencia entre las variables en un 25%, lo cual hace que el dato de la población flotante tenga una variabilidad distinta a la general, que se compone por los demás grupos de interés (Propietarios, Arrendatarios y empleados que viven en la reserva), que se aglomeran con una mayor variabilidad. La correspondencia de la variabilidad de los datos representados por 1,2 y 3 en el gráfico, tienen una probabilidad de explicar el comportamiento de las variables en un 47.8% (Ver anexo 8).

Figura 17 Correspondencia Múltiple de variables etiquetados por grupos de interés Fuente: Elaboración propia) Lo anterior se explica teniendo en cuenta las variables que el grupo de la muestra referente a la población flotante, no le correspondía dar respuesta a todas las variables de la encuesta, lo cual queda en evidencia en la figura 18 de medidas discriminantes de la correspondencia múltiple donde se observa que entre más se aleja la variable del origen genera una modificación en la aglomeración de los grupos de interés, quedando así excluido el comportamiento del grupo 4. (Ver figura 18) 65

Figura 18 Medidas discriminantes del análisis de la Correspondencia Múltiple de variables, Fuente: Elaboración propia)

Teniendo en cuenta lo anterior, para analizar la totalidad de las variables utilizadas se realizó una jerarquización que utiliza la vinculación media entre grupos, donde se agrupan tanto variables nominales como variables de escala. Las variables son agrupadas según la proximidad en los 60 casos de la muestra, esto indica que las agrupaciones en la parte inferior de la figura 19 existe más variabilidad de los datos. Variables que explican mejor el conflicto de intereses, y requieren mayor atención ya que las diferencias en la percepción e interpretación de aspectos como; Nivel educativo, Expectativa, Amenazas y riesgos, número de los bienes y servicios ambientales identificados, la identificación de actores, y la importancia de la reserva, permiten determinar qué categorías de análisis diferencian más los grupos de interés.

66

Figura 19 Dendrograma que utiliza vinculación media entre grupos (Fuente: Elaboración propia)

De esta forma, para comprender cómo los grupos de interés presentan visiones particulares, se identificó la importancia que cada grupo expresa con relación a la función de la reserva (Variable V20). Se realizó un análisis de correspondencias de variables donde se observó que el grupo 1, propietarios; dan mayor importancia a la biodiversidad y los suelos para expansión urbana, seguida de la producción agropecuaria y el agua superficial.

Un segundo grupo, compuesto por 1 y 2, se ve representado en la figura 20, por Arrendatarios y Empleados residentes, que dan mayor importancia a la calidad de los suelos, la producción agroindustrial y en menor medida a la producción agropecuaria y por las reservas de agua subterránea. El cuarto grupo (4 población flotante) reconoce la importancia de la RTvdH principalmente por la conectividad ecológica, producción agropecuaria, recreación, paisaje y las reservas de agua subterránea como se muestra a continuación.

67

Figura 20 Correspondencia entre grupos de interés e identificación de

importancia RTvdH (Fuente: Elaboración propia)

Según la tabla de correspondencia (ver Anexo 7) los grupos de interés que indican la importancia de la RTvdH para la expansión urbana son los Grupos 1 y 4 (Propietarios y Población flotante). Discusión Las interacciones se perciben en forma diferente de acuerdo a pautas culturales y se manifiestan en distintas escalas de tiempo y espacio. Esta complejidad resulta en múltiples definiciones y jerarquizaciones de los servicios ecosistémicos que son relevantes en un determinado territorio, lo cual dificulta una categorización única capaz de satisfacer todos los propósitos por los cuales se puede llegar a aplicar el concepto. Por otro lado, la posibilidad de traducir la noción de los servicios ecosistémicos en decisiones que regulen la forma en que la sociedad usa y cuida su territorio depende de nuestra capacidad para hacer comprensible y cuantificable este concepto. (Verón et al, 2010) Ante la situación planteada, los procesos de desarrollo local y territorial que ha tenido la sabana de Bogotá inciden en hechos y acciones surgidos de muchos campos cada uno con criterios y lógicas diferentes, ya que urbanizadores, campesinos e industriales han tenido enfoques e interacciones con los recursos 68 naturales divergentes lo cual se observa en la priorización de BySE según los grupos de interés. Hecha la observacion anterior, segun Burin & Heras (2001), establecen que los actores de un territorio pueden entrar en conflicto o contraponerse al tener enfoques distintos respecto a los desarrollos tecnológicos, lógicas económicas, estilos, lógicas políticas, y hechos arbitrarios de la naturaleza o aquellos generados por la intervención del hombre, teniendo en cuenta las distintas pautas culturales y de comunicación que pueden tener los grupos sociales. Grupos sociales que hasta ahora han visto la ruralidad y los alrededores de Bogotá como un espacio ajustado pasivamente y en función de factores exógenos. En el plano productivo el comportamiento agrícola es residual, y depende de las demandas industriales y urbanas. Lo endógeno en el sistema es la urbanización y la industrialización. Y el resultado, la modernización tanto en términos técnicos como en el sistema de ideas y valores (Pérez, 2011). Lo cual logra explicar en parte como se ha transformado y como son las relaciones de los diferentes actores identificados en la RTvdH teniendo en cuenta que en la actualidad la lógica económica es determinante en el territorio, esta no se reduce solo al desarrollo de grandes ciudades, sino que es un proceso más amplio que integra progresivamente alrededor de las ciudades, la vida cotidiana, la económica, la sociedad, la cultura, y la política de zonas urbanizadas, rurubanizadas o rurales cada vez más diversificadas (Sánchez, 2012). Significa entonces que la generación de conocimiento con relación a la funcionalidad y comprensión del estado de los bienes y servicios ecosistémicos se convierten en argumentos fundamentales para comprender el conflicto de intereses y se pueda aportar y construir una solución a la forma como se está transformando y dando uso a los recursos de la RTvdH y el territorio.

Literatura citada Burin, D., & Heras, A. I. (2001). Desarrollo local: una respuesta a escala humana a la globalización. Ediciones Ciccus.

CAR. (2014). capitulo 6 PMA. OBJETIVOS Y OBJETOS DE CONSERVACIÓN. https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48654, 12. Obtenido de https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48654

69

Cortés, M. G. (2015). IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS: UNA REVISIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN. .GLOBAL DE NEGOCIO: 3(2), 103-113. IDEA, U. N. (30 de marzo de 2016). foro:En busqueda del equilibrio, planeacion ecologica y urbana de Bogota. El caso de la reserva Thomas Van der Hammen. Bogota.D.C.

Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia,Corporacion Autonoma Regional CAR. (2011). PROYECTO BORDE NORTE DE BOGOTA, Fase II. Bogota D.C.

León, S. (2013). León, S. Indicadores de tercera generación para cuantificar la sustentabilidad urbana:¿ Avances o estancamiento?. EURE (Santiago): 39(118), 173-198. Paruelo, J. M. (2010). Valoración de Servicios Ecosistémicos y Planificación del Uso del Territorio¿ Es necesario hablar de dinero? VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, 120. Pérez. (2014). Modelo de desarrollo, degradación del medio ambiente y riesgos ambientales: estudio de caso. M+ A. . Revista Electrónica de Medioambiente: 15(1), 53-80. Pérez, E. (2011). Hacia una nueva visión de lo rural. Giaracca N, compiladora. Nueva Ruralidad en América Latina. Buenos Aires CLACSO, 17-28.

Sánchez, A; Observatori, D. E. S. C. (s.f.). Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad. . Observatori DESC. Recuperado el 2014, de http://www.descweb.org/files/cap7.pdf

Sánchez, E. J. (2015). Caracterización de los cuerpos de agua de la reserva forestal regio-nal del norte de Bogotá “Thomas Van der Hammen”, aves asociadas y potencial de conservación. ZOOCIENCIA, 2(2), 10-11.

Verón et al, S. J. (2010). Complejidad de los servicios ecosistémicos y estrategias para abordarla. Laterra P., Jobaggy E. y Paruelo, J. Valoración de Servicios Ecosistémicos. Ediciones INTA.

70

Capitulo III Modelación Dinámica. Resumen El propósito de este capítulo fue realizar una modelación dinámica de la oferta y demanda de bienes y servicios ecosistémicos con relación al cambio de uso del suelo incluyó las variables necesarias para determinar el crecimiento poblacional, el cambio del uso del suelo, los cambios de las reservas de agua subterránea, la afectación de bienes y servicios ambientales de regulación, provisión y culturales lo cual se desarrolló utilizando como herramienta el programa Vensim PLE. Como resultado se observó que el cambio y deterioro de BySE son directamente proporcionales al cambio de uso del suelo, en el 2060 la reserva presentaría pérdida, cambio o deterioro en el 68.75% del área que oferta bienes y servicios ambientales, si se mantienen las tasas actuales de cambio de uso del suelo, además de duplicarse la población al interior de la reserva para el periodo 2055- 2056, además de la posible pérdida del aprovechamiento del agua sub-superficial como un bien y servicio de provisión en dos años, debido a la posible alteración de los suelos y las zonas de recarga, resaltando que la recarga principal de los acuíferos semiconfinados se da por infiltración de aguas en las zonas en donde aflora la roca y en forma secundaria por percolación de aguas en los acuíferos superiores; para el acuífero libre, la recarga se da por infiltración de aguas provenientes de precipitación y escorrentía superficial,(CAR 2014).

Introducción. La modelación dinámica es una herramienta útil para describir, analizar y evaluar sistemas complejos, ésta ha sido utilizada en diferentes disciplinas de la ciencia (Villanueva-Solís J, 2013). En la dinámica de sistemas se concibe cualquier aspecto del mundo como la interacción causal entre atributos que lo describen. De esta forma se construyen representaciones sistémicas con flechas y puntos, denominadas Diagramas Causales, que capturan todas las hipótesis propuestas por el modelador, desde las que se puede aprender del sistema para intervenir sobre él en el ejercicio de decisión. Posteriormente se obtiene el diagrama de niveles y flujos, donde se realiza una cuantificación del diagrama causal, para, de este modo, obtener un conjunto de ecuaciones que permitan ver al tomador de decisión el comportamiento del sistema de interés a través de simulaciones en software especializado” (Ibarra, 2013).

71

En las últimas décadas, una gran cantidad de modelos de cambio de cobertura y uso del suelo, han sido desarrollados para satisfacer las necesidades de gestión de la tierra, y para comprender, evaluar y proyectar el papel de los CUCS en el funcionamiento del sistema terrestre (Mas & Flamenco, 2011).

Es así como los procesos de modelación aportan a la generación de metodologías y herramientas, ya que se basan en el análisis de los cambios pasados que permiten evaluar las tasas de cambio entre los diferentes tipos de coberturas / uso del suelo (CUS) y la relación especial entre la localización de estos cambios y variables “explicativas” que influyen la distribución espacial de los cambios (Mas & Flamenco, 2011),lo cual permite predecir escenarios para la toma de decisiones en búsqueda de mejorar la calidad de vida y gestión sustentable de los ecosistemas y territorios.

Existen diferentes paquetes de modelación que tienen funciones y herramientas con requisitos y supuestos distintos, ya que emplean distintos tipos de algoritmos que pueden ser más o menos adecuados dependiendo de los datos de entrada y el propósito de la modelación. Existen muy pocos estudios enfocados a comprender los beneficios y limitaciones de los modelos mediante la evaluación y la comparación de sus herramientas (Mas & Flamenco, 2011).

Según Ibarra (2013), con el desarrollo de la modelación dinámica se generan sistemas de información que poseen soporte de decisiones con una disminución de los niveles de incertidumbre y, por tanto, las alternativas que se desarrollen tengan umbrales de riesgo más bajos.

Metodología La modelación dinámica de la oferta y demanda de bienes y servicios ecosistémicos con relación al cambio de uso del suelo incluyó valores de los estudios realizados por la CAR, la Secretaria Distrital de Planeación (SDP),Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), entre otros para definir las variables necesarias para determinar el crecimiento poblacional, el cambio del uso del suelo, los cambios de las reservas de agua subterránea, la afectación de bienes y servicios ambientales de regulación, provisión y culturales lo cual se desarrolló utilizando como herramienta el programa Vensim PLE, que utiliza como prueba estadística de

72 validación la prueba de análisis de sensibilidad multivariable de Montecarlo. Este método trabaja probando un conjunto de números dentro de un cierto rango y muestrea la distribución para cada parámetro especificado y los valores resultantes se usan en una simulación (Garcia et al., 2008), es el método más recomendado para tratar con tendencias de falla y reparación variables. Sin embargo, su aplicación requiere recopilar una gran cantidad de datos, y establecer todas las combinaciones de eventos que definen el comportamiento del sistema. Además, la precisión de las estimaciones depende del número de experimentos corridos para cada escenario (Narváez, 2015). Por último, el enfoque de simulación se basa en representar el proceso real y el comportamiento aleatorio del sistema como un diagrama de flujo, en el cual se recrean sus posibles escenarios, en general, estos métodos tratan el problema como una serie de experimentos soportados por computador, y el sistema es evaluado en términos del número de veces que ocurre el evento de interés, la simulación Monte Carlo es la técnica más representativa de este tipo (Verma et al., 2010), el modelo simula y luego realiza 200 simulaciones adicionales, mientras cambia automáticamente los parámetros. Análisis y resultados Modelo Dinámico. Por medio de la construcción del modelo, se relacionaron áreas y el uso de algunas áreas relacionadas a los bienes y servicios ambientales con el fin de determinar el ritmo de deterioro de los mismos por el cambio de uso del suelo con características urbanas y el crecimiento de la población al interior de la reserva.

Es así como se construyen supuestos que ayuden a simplificar y analizar el modelo. De esta forma se consideran como supuestos las siguientes premisas:

a) Al aumentar la población se incrementa el cambio del uso del suelo al incrementar la demanda de suelo. b) Una mayor presión y deterioro de los bienes y servicios ecosistémicos reduce la cantidad de hectáreas disponibles para la consolidación de la reserva con un uso forestal o en coberturas naturales. c) Al incrementar las coberturas vegetales, se reduce el ritmo de cambio de uso del suelo. d) Los cambios de uso del suelo con tendencia a la urbanización cambian y deterioran los bienes y servicios ecosistémicos.

73

Arquitectura del modelo. El modelo consideró subsistemas integrados a partir de la dinámica poblacional y el cambio del uso del suelo relacionándolo con los componentes ambientales agua y usos del suelo de la reserva Thomas van der Hammen, los cuales fueron agrupados en bienes y servicios ambientales, culturales, de provisión y regulación, con el fin de identificar el cambio y deterioro de los mismos.

Teniendo como referencia el diseño metodológico de Wei (2012), el proceso de modelación dinámica siguió lo siguientes pasos metodológicos: (1) Búsqueda de información y la definición de objetivos de simulación, (2) determinar el alcance del sistema, (3) la construcción del Diagrama Causal (4) el diseño de una estructura al identificar variables y unidades. (5) el desarrollo de diagramas de flujos, (6) Supuestos del Modelo y la formulación del modelo matemático, (7) la calibración y validación de modelo, y (8) la implementación del modelo.

Figura 21 Diagrama causal (Fuente: Elaboración propia)

Variables y datos utilizados en la modelación y análisis de resultados de la modelación. (Ver Anexo3. Valores y formulas de la modelación dinámica)

Las variables que se han identificado en la reserva forestal productora, Thomas van der Hammen Bogotá D.C, para estructurar el modelo son las siguientes:

74

Tabla 7 Uso del Suelo (CAR, 2014)

Uso del Suelo Actual Área(ha)

Suelo 1395.16

Cambio de uso del suelo 2001-2014 267.45

Cobertura forestal 103,102324

Coberturas Artificiales 165,605492

Bosques 35,716096

Agropecuario 985,60

Comercio y servicios 7,43

Dotacional 95,36

Conservación 108,54

Tabla 8 Datos asociados a la población

Población Datos Fuente

Población Residente 2095 habitantes CAR,2014

Población Flotante 21284 habitantes CAR,2014

Tasa de crecimiento poblacional Suba 2015 Exponencial 2.36 (SDP, 2015)

Geométrico 2.39

Tasa natalidad por mil 16,51 (SDP, 2015)

75

Tabla 9 Datos asociados al recurso hídrico.

Recurso hídrico Datos Fuente

Precipitación Promedio 982 mm/ año EAAB.2007

Agua Acumulada acuíferos 412000000 metros cúbicos CAR,2014

Agua superficial 27.87% 278669 metros cuadrados CAR,2014

(388,831092 ha)

Concesiones de agua Superficial y 115.82 Lps Consumo CAR,2014 Subterránea para el consumo

Para la construcción del sistema dinámico se tuvo en cuenta las áreas de infiltración para recarga de acuíferos de la reserva que corresponde a la franja de 30 metros localizada al pie del Cerro La Conejera (borde occidental del Cerro) y el costado oriental del polígono ubicado en la localidad de Usaquén contra la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. Estas áreas ocupan 4,35 hectáreas, equivalentes al 0,31% de la reserva (CAR, 2014). Además, para la construcción del modelo se tuvo en cuenta el consumo de agua en los modelos productivos agropecuarios los cuales son de aproximadamente 16000 m3 por hectárea por cosecha. (SIAC, 2012); teniendo en cuenta que en uso agropecuario se estiman 985,60 hectáreas.

También se utilizaron los datos correspondientes a cambio de uso del suelo de los cuales se estima que anualmente en el área de influencia se transforman 20.57 Ha al año.

76

Modelación

Figura 22 Estructura del modelo aplicado a la RTvdH (Fuente: Elaboración

propia)

La estructura del modelo busca simplificar la realidad para analizar los bienes y servicios ambientales asociados al uso del suelo, los cuales fueron integrados en la oferta de la siguiente manera.

Regulación: Usos en Coberturas forestales+, Bosques +y Conservación+

Provisión: Uso Dotacional- y Agropecuario+

Culturales: Uso en Coberturas artificiales+, Comercio y servicios-

77

Bienes y servicios Ambientales 0 2000

1750

1500 hectareas/Year 1250

1000 2001 2016 2031 2045 2060 Time (Year) Bienes y servicios Ambientales 0 : Current

Figura 23 Bienes y servicios Ambientales RTvdH Teniendo en cuenta lo anterior se estableció que algunos usos generan una presión negativa y otras positivas en la consolidación de la reserva, y la oferta de los bienes y servicios ambientales. Esto hace que la oferta de los bienes inicie con 1295 Ha, que de mantenerse en un balance positivo se acumulan en un Stock que para el 2041 ofertaría casi 1500 Ha, lo cual contrasta con la pérdida de los bienes y servicios ambientales si se alteran por el cambio de uso del suelo, como se observa a continuación.

Cambio uso del suelo Cambio y Deterioro de BySA 960 600

957.5 525

955 450

hectareas*Year hectareas/Year 952.5 375

950 300 2001 2016 2031 2045 2060 2001 2016 2031 2045 2060 Time (Year) Time (Year) Cambio uso del suelo : Current Cambio y Deterioro de BySA : Current

Figura 24 Modelación Cambio de Uso del suelo y Cambio y deterioro de Bienes y servicios Ambientales RTvdH

Como se observa en las imágenes anteriores, el cambio y deterioro de bienes y servicios ambientales son directamente proporcionales al cambio de uso del suelo, en el 2060 la reserva puede presentar pérdida, cambio o deterioro en el 68.75% del área que oferta bienes y servicios ambientales, si se mantienen las tasas actuales de cambio de uso del suelo.

78

Dentro de los principales argumentos expuestos por la administración distrital en el evento, Análisis de la Reserva Forestal Thomas van der Hammen y el crecimiento al norte de Bogotá (2016), se indicó que el recurso hídrico subterráneo no es afectado por la urbanizacion, y por ende es viable la expansión urbana. Pero el análisis del modelo indica que sí hay una alteración en la regulación hídrica como se observa a continuación.

Reservas de agua subterranea 500 M

475 M

450 M metros cubicos metros 425 M

400 M 2001 2016 2031 2045 2060 Time (Year) Reservas de agua subterranea : Current

Figura 25 Modelación de reservas del recurso hídrico RTvdH

En la imagen 25 Se observa que se reduce el agua de los acuíferos no confinados, que se calculan en el 3.9% de las reservas totales (16.068.000 metros cúbicos), reduciendo por completo el aprovechamiento del agua de sub-superficial como bien de provisión en 2 años, debido a la posible alteración de los suelos y las zonas de recarga. Dentro de los siete (7) primeros años se afectaría totalmente las dinámicas hídricas, incrementando la presión en un 0.98% de las aguas subterráneas de acuíferos confinados.

79

Figura 26 Modelación de la población RTvdH

Se identificó que la población al interior del área de estudio se duplicará para el periodo 2055-2056, según las proyecciones de las tasas de crecimiento poblacional (ver imagen 26).Teniendo en cuenta que una persona en Bogotá demanda aproximadamente 32 metros cuadrados de suelo con el incremento de la población, en promedio se podría generar un acelerado cambio de uso del suelo lo que llevaría a transformar anualmente entre 143 y 150 ha anuales llegando a ocupar en 9 años el suelo destinado a la reserva Thomas van der Hammen.

Es importante saber que este modelo solo es de referencia para identificar los procesos acelerados que puede alterar el área delimitada, ya que en la realidad la tenencia de la tierra corresponde, según Correa y Suárez (2016), a 30 empresas y sociedades que poseen 1.020 hectáreas de la zona protegida. Es decir, el 76 % del total de la Van der Hammen que podrían urbanizar, lo cual inicialmente reduciría el ritmo de cambio del suelo, pero dependiendo de los cambios en la política distrital podría afectarse en la totalidad la reserva. Es decir, sólo entre agroindustriales y empresas interesadas en la construcción suman el 55 % de la Reserva.

Estimar el estado de los bienes y servicios ambientales en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C. permitió relacionar el cambio del uso del suelo con la alteración de los bienes y servicios ambientales además de predecir posibles comportamientos en las variables; población, recurso hídrico y suelo.

80

Montecarlo. El análisis de sensibilidad es el proceso de modificar las hipótesis de los valores de las constantes en el modelo y examinar los resultados debidos al cambio en esos valores. La simulación de Montecarlo o de sensibilidad multivariante, lleva a cabo el proceso automático de cambiar el valor de una constante, proceso que puede hacerse cientos o miles de veces con las constantes modificadas a lo largo de un rango de valores y después guardar los resultados para análisis posteriores.

La prueba de sensibilidad muestra que los datos están muy acordes con los análisis realizados: no se sobreestiman ni se subestiman los datos. Los límites de confianza de la precipitación están dentro de los 0- y 0.00001metros cúbicos anuales. davidsinemigra D:\C\Users\JENNY ANGARITA\Downloads\davidsinemigra 50% 75% 95% 100% Precipitacion promedio .0001

7.5e-5

5.0e-5

2.5e-5

0 0 15 30 45 60 Time (Year)

Figura 27 Resultado arrojado por la prueba de sensibilidad en Vensim PLE

Discusión Según Calvachi (2013), los conflictos sociales como la expansión desmesurada de la ciudad, derivan en degradación ambiental o en depresión social y económica haciendo énfasis en tener en cuenta la estructura ecológica de soporte fundamentada por Van Der Hammen (2003). Como “la expresión territorial de los ecosistemas naturales, agroecosistemas y sistemas urbanos y construidos que soportan y aseguran a largo plazo los procesos, sustentan la vida humana, la biodiversidad, el suministro de servicios ambientales y la calidad de la vida, motivo por el cual la conservación y restauración de la EEP son el fundamento territorial para el desarrollo verdaderamente sostenible” (Van Der Hammen & Andrade, (2003).

81

Teniendo en cuenta lo anterior, la RTvdH como parte de la EEP, la CAR (2014), indica que la presencia de acuíferos en la zona es bastante evidente, principalmente debido a que se encuentra ubicada dentro de la gran cuenca artesiana de la Sabana de Bogotá, además de estar en el borde oriental, que constituye el límite geográfico de la Sabana y una de las zonas de recarga más importantes para los acuíferos profundos. Igualmente, las características de porosidad y permeabilidad de las rocas en este sector hacen que se produzcan varios niveles de almacenamiento y flujo de agua, generando dos grandes acuíferos semiconfinados y uno libre, los que indiscutiblemente representan una buena fuente de aguas subterráneas y condicionan la existencia de humedales en la zona de estudio.

Dadas las consideraciones anteriores, en el modelo se observa que en sesenta años la población al interior de la reserva se duplicaría llegando a 5000 habitantes y se alteraría la recarga de agua de los acuíferos no confinados, que se calculan en el 3.9% de las reservas totales (16.068.000 metros cúbicos), reduciendo por completo el aprovechamiento del agua sub-superficial como un bien y servicio de provisión en dos años, debido a la posible alteración de los suelos y las zonas de recarga, resaltando que la recarga principal de los acuíferos semiconfinados se da por infiltración de aguas en las zonas en donde aflora la roca y en forma secundaria por percolación de aguas en los acuíferos superiores; para el acuífero libre, la recarga se da por infiltración de aguas provenientes de precipitación y escorrentía superficial,(CAR 2014). Es evidente entonces que el crecimiento poblacional vinculado a una alta demanda de bienes y servicios (expansión económica) afecta negativamente a los ecosistemas, sus servicios y su reconocimiento de capital natural dentro del sistema económico tanto como proveedor de insumos, para producir bienes y servicios como un factor que se degrada debido a la producción económica y el consumo humano (Cortés et al., 2015) lo cual se podría comprobar de una mejor forma si se realiza la modelación dinámica del recurso hídrico con relación a factores sociales y económicos que, según Kang (2012), deben ser modelados.

En ese mismo sentido la sociedad obtiene muchos beneficios del crecimiento económico y uso del suelo (Eppink, 2004) . Los cambios de uso y cambios de 82 cobertura del suelo (CUCS) generan cambios en los bienes y servicios ecosistémicos los cueles son un fenómeno que está considerado entre las principales fuerzas que inciden sobre el cambio y deterioro global, según los resultados, en promedio se podría generar un acelerado cambio de uso del suelo lo que llevaría a transformar anualmente entre 143 y 150 ha anuales llegando a ocupar en 9 años el suelo destinado a la reserva Thomas van der Hammen.

Es importante denotar que la recarga de los acuíferos libres está asociada a las condiciones de precipitación, presión atmosférica y topografía, por tanto los niveles freáticos en la zona presentan variabilidad en altura y en tanto, su recarga depende de elementos como la protección de la cobertura vegetal como elemento regulador del recurso; la no implementación de elementos que aumenten la escorrentía superficial del agua impidiendo la infiltración y percolación del agua como alimento a los acuíferos, dificultan la dinámica hidrogeológica del área y la sostenibilidad de los acuíferos presentes. Para el caso de los acuíferos semiconfinados, el flujo del recurso hídrico subterráneo está supeditado a las variaciones del nivel piezométrico del acuífero, originándose la dinámica desde las partes superiores de la estructura en superficie que controla el flujo hacia los sectores inferiores del acuífero en profundidad, (CAR,2014), razón por la cual el cambio del uso del suelo con tendencia a la urbanización, estaría en contravía a los elementos reguladores, ya que genera una mayor escorrentía superficial.

Literatura citada Arquitectos, S. C., & Bogota, A. M. (24. Mayo 2016). ANALISIS DE LA RESERVA FORESTAL THOMAS VAN DER HAMMEN Y EL CRECIMIENTO DEL NORTE DE BOGOTA. Bogota, Cundinamarca. Calvachi Zambrano, B. (2013). Lineamientos para el ordenamiento ambiental del borde sur de la ciudad de Bogotá y para consolidar un área de reserva ambiental. Mutis: 3(1), 46. CAR. (2014). Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. Abgerufen am 3. Abril 2015 von https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48652 CAR. (septiembre 2014). Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca,Por medio del cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá, D. C. “Thomas Van der Hammen”. Abgerufen am 2015 von Resolucion 021: Car.gov.co

83

Correa, A. M., & Suárez, J. F. (2. Abril 2016). El espectador. . Von http://www.elespectador.com/noticias/bogota/constructores-grandes- duenos-de-van-der-hammen-articulo-625149 abgerufen Cortés et al., M. G. (2015). Importancia económica y social de los servicios de los ecosistemas: una revisión de la agenda de investigación/economic and social importance of ecosystem services: a review of research agenda. Revista Global de Negocios: 3(2), 103. Cortés, M. G. (2015). IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DE LOS SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS: UNA REVISIÓN DE LA AGENDA DE INVESTIGACIÓN. .GLOBAL DE NEGOCIO: 3(2), 103-113. Eppink, F. V. (2004). Modelling biodiversity and land use: urban growth, agriculture and nature in a wetland area. Ecological Economics: 201 – 216. Garcia et al., G. A. (2008). Análisis de impactos en la tarifa de cobro por congestión en Madrid utilizando la dinámica de sistemas. Ibarra, D. W. (2013). MODELACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES EN LA CADENA DE SUMINISTRO DEL BIOETANOL. Ingeniería Industrial: 12(2), 79-93. Kang, P. &. (2012). Water environmental carrying capacity assessment of an industrial park. . Procedia Environmental Sciences: 13, 879-890. . León, S. (2013). León, S. Indicadores de tercera generación para cuantificar la sustentabilidad urbana:¿ Avances o estancamiento?. EURE (Santiago): 39(118), 173-198. Mas & Flamenco, A. (2011). Modelación de los cambios de coberturas/uso del suelo en una región tropical de México. GeoTrópico: 5(1), 1-24. Narváez, V. (2015). Modelo para la evaluación de la fiabilidad de sistemas dinámicos reparables de múltiples componentes. [recurso electrónico] (Doctoral dissertation). Paruelo, J. M. (2010). Valoración de Servicios Ecosistémicos y Planificación del Uso del Territorio¿ Es necesario hablar de dinero? VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, 120. Pérez. (2014). Modelo de desarrollo, degradación del medio ambiente y riesgos ambientales: estudio de caso. M+ A. . Revista Electrónica de Medioambiente: 15(1), 53-80. . SDP, S. D. (2015). Von http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ ProyeccionPoblacion abgerufen SIAC. (2012). www.siac.gov.co. Von https://www.siac.gov.co/...Portal/...Agua/ abgerufen

84

Van Der Hammen, &. ,. (2003). Estructura ecológica principal de Colombia. Primera aproximación. Informe final. Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y Fundación para la conservación del patrimonio natural Biocolombia: 70p. Verma et al., A. K. (2010). Verma, A., K., Srividya, A., Karanki, D., & R. Reliability and Safety Engineering. . Springer Verlag, 1 ed. London U.K. : 5-7 pag. Verón et al, S. J. (2010). Complejidad de los servicios ecosistémicos y estrategias para abordarla. Laterra P., Jobaggy E. y Paruelo, J. Valoración de Servicios Ecosistémicos. Ediciones INTA. Wei, S. Y. (2012). System dynamics simulation model for assessing socio-economic impacts of different levels of environmental flow allocation in the Weihe River Basin, China. . European Journal of Operational Research, 221(1), 248-262.

85

Capitulo IV Análisis del modelo de ocupación y factores externos e internos que afectan la sustentabilidad de los bienes y servicios ambientales. Resumen Con el fin de analizar el modelo de ocupación y uso del suelo relacionado con los factores externos e internos, que afectan la sustentabilidad de los bienes y servicios ambientales en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C, por medio de verificación en campo y una encuesta estructurada se analizó el crecimiento de la ciudad y se identificó con en el estudio de Gómez &Jiménez (2014), la ocupación urbana y el tejido de infraestructura artificial en la reserva lo cual permitió definir los posibles patrones de ocupación, según lo establecido por Borsdorf (2003) y Aguilera (2008), como resultado se identificó que la ocupación del espacio en la zona de reserva no está definida por una lógica única de ocupación, observando que en el sur de la reserva la ocupación corresponde a un crecimiento lineal, en los que el criterio de la accesibilidad se convierte en el principal factor para el cambio de uso del suelo en la conformación de tejido urbano , en el resto del área de estudio y especialmente en la parte norte de la RTvdH, se presenta un crecimiento en urbanizaciones que aparecen de forma aislada con morfología dispersa en forma de agrupación residencial. Introducción Para entender el contexto del modelo de ocupación en la reserva Thomas van der Hammen es necesario reconocer el crecimiento de Bogotá como se observa en la imagen 28 en la cual se observa el crecimiento urbano desde 1930 hasta el año 2015, donde se representa con un color más oscuro la urbanización reciente. También es necesario entender que este crecimiento se ha llevado a cabo de forma desordenada e ilegal como se observa en la imagen 29 a) ocupación ilegal, donde en color rojo se muestra el crecimiento ilegal identificado en el año 2015 y en la imagen 29 b) con color verde se muestran los barrios legalizados en la ciudad.

86

Figura 28 Crecimiento urbano de Bogotá 1930-2015

29 a)

87

29b)

Figura 29 a) Ocupación ilegal en Bogotá. b) Legalización de barrios (Fuente Secretaria Distrital de Hábitat, 2015)

En estas imágenes queda en evidencia los frentes de ocupación desbordada y sin un modelo de crecimiento estructurado que tenga en cuenta la conservación de la estructura ecológica principal, e igualmente, no muestra lo que ocurre en el borde norte al interior de la RTvdH.

Metodología En el estudio del modelo de ocupación y uso del suelo se utilizó el método analítico con base en la revisión de cartografía temática desarrollada por medio de la Metodología CORINE Land Cover, con el uso de técnicas de interpretación visual y digital (Percepción Remota) de imágenes satelitales de alta resolución espacial, aplicando los nuevos paradigmas de clasificación de imágenes, como lo es la extracción de información semántica, por medio de una segmentación umbralizada y posteriormente el análisis de imagen basado en objetos (OBIA) con la extracción de los elementos espaciales de una imagen QuickBird del estudio de (Gomez & Jiménez, 2014), que permite la comprobación de características particulares de las unidades de cobertura y uso del territorio que se estudia; lo cual permitió definir los posibles patrones de ocupación, según lo establecido por Borsdorf, A (2003) y Aguilera (2008). Además de información obtenida del modelo construido con Vensm PLE y una encueta estructurada que permitió caracterizar algunos aspectos 88 de la población en la RTvdH como, la percepción de amenazas y riesgos del área, la obtención de alimentos y la movilidad. Resultados y análisis En el plan de manejo ambiental de la reserva se identificaron los usos al momento de la declaratoria (ver Imagen 30), pero no se analizó cómo se está ocupando, lo cual es el valor agregado de este documento al identificar que los bienes y servicios ambientales pueden deteriorarse por el cambio de uso del suelo. Lo anterior se ve reflejado en la cantidad de áreas intervenidas con usos que podrían ampliar el tejido urbano (ver imagen 5), lo cual se convierte en un argumento para evitar la urbanización de la reserva.

Figura 30 Ocupación uso sostenible (Fuente: CAR, 2014).

La adaptación de metodológica CORINE land cover land use, para la reserva forestal realizada por Gómez y Jiménez (2014), permitió interpretar cómo se ha ocupado y cómo posiblemente se seguirá interviniendo el área con relación al uso del suelo. Como se observa en las imágenes 31 y 32, en morado áreas afectadas

89 por escombros o materiales de construcción como gravas, en color rojo las áreas urbanizadas, zonas comerciales, industriales, obras hidráulicas, instalaciones deportivas y terrenos asociados a las redes viales, que no solo señalan infraestructura con características urbanas, sino también áreas artificiales que podrían dar paso a una posterior urbanización desordenada, como se ha llevado a cabo hasta el momento. En color amarillo se señalan áreas agrícolas y en café, las áreas agrícolas bajo invernadero.

Teniendo en cuenta lo anterior y lo establecido por Aguilera (2008), se identificó que la ocupación del espacio en la zona de reserva no está definida por una lógica única de ocupación, y se identificó que en el sur de la reserva la ocupación corresponde a un Crecimiento lineal; que tiende a ocupar las zonas inmediatamente adyacentes a las vías de comunicación entre Suba y Cota, en los que el criterio de la accesibilidad se convierte en el principal factor para el cambio de uso del suelo en la conformación de tejido urbano, lo cual se identifica con un rectángulo en la imagen número 31. Por otro lado, en la imagen 31 señalado por un círculo se observó que la universidad y clínica corpas, al igual que otros establecimientos, se comportan como un nodo de crecimiento donde se consolida una infraestructura de servicios comerciales complementarios atraídos por la gran movilidad de población flotante, ver anexo 9.

Figura 31 Ocupación urbana tejido de infraestructura artificial (Fuente: Modificado de Gómez y Jiménez, 2014) 90

A diferencia de los modelos de ocupación descritos en la parte sur de la reserva, en el resto del área de estudio y especialmente en la parte norte (ver imagen 32), se presenta un crecimiento en urbanizaciones correspondientes a viviendas de segunda residencia, así como recientes áreas residenciales unifamiliares y adosados, que aparecen de forma aislada respecto de los núcleos históricos y/o consolidados y, por tanto, con una morfología dispersa en forma de agrupación residencial como se observa en la siguiente imagen:

Figura 32 Ocupación urbana y tejido de infraestructura artificial (Fuente: Modificado de Gómez y Jiménez, 2014)

En el área de estudio no se identifica una ocupación con características de crecimiento agregado, teniendo en cuenta que, a pesar de existir contigüidad espacial con el área urbana de Suba, no existe la influencia de una ciudad consolidada. Según lo descrito por Borsdorf (2003), en el estudio de las fases de crecimiento de la ciudad latinoamericana, se identificó que en la reserva existe un principio de estructuración espacial polarizado en concordancia con las cifras de la Secretaria de Hábitat Distrital (2011), donde el área rural del Norte presenta el 41,2% de los 1.540 predios rurales estratificados, siendo el 6 y 2 los estratos predominantes con un 27% y un 48% respectivamente, lo cual hace que se aproxime no solo a la dinámica característica barrio alto-barrio marginal; donde el “contraste entre una 91 ciudad rica y una ciudad pobre se intensifica cada vez más. La polarización resulta del principio de estructuración espacial más importante seguido por otro principio subordinado: el crecimiento celular fuera del perímetro urbano (Borsdorf, 2003), donde se establece un aislamiento por estratos socioeconómicos, con una marginalidad reflejada en la tipología de la vivienda con una arquitectura entre moderna y posmoderna, aproximándose a lo que el mismo autor, denomina como segunda fase de urbanización, característico de sectores donde existe una migración interna entre las áreas urbanas con una gran presión de población flotante y donde la circulación está dada por diferentes medios de transporte.

Los medios de transporte y la infraestructura hacen parte de los criterios de estudio de la ocupación territorial, por esta razón se determinaron los medios de transporte en los cuales se movilizan las personas para llegar a predios delimitados dentro de la RTvdH; donde el 48% utiliza transporte público y para movilizarse al interior de la misma el 62% de las personas transitan caminando principalmente entre predios vecinos y corredores donde hay comercio como la vía que conecta Suba con la Conejera, también se evidencia la importancia del uso de medios de transporte como la bicicleta, que supera el uso de otros medios de transporte como son las motos en la movilidad interna (17%), (Ver Imagen 33).

Movilización para llegar a el area de Movilización al interior de la Reserva Reserva 15% 3% 9% 1%

11% 17% 62% 6% 48% 23% 5% Transporte público Automovil Caminando Moto Moto Bicicleta Carro Bicicleta Otro Traccion animal No se moviliza

Figura 33 Medios de transporte para llegar y al interior del área de RTvdH. (Fuente: Elaboración propia)

Para determinar la migración interna se preguntó el lugar donde obtienen los alimentos identificando que solo el 5% de la población se autoabastece de alimentos. La mayoría de personas obtienen los alimentos del área urbana de

92

Bogotá, principalmente de Suba y del municipio vecino Cota, Cundinamarca (Ver imagen 34). El porcentaje de autoabastecimiento es muy bajo teniendo en cuenta que el principal uso actual del suelo en la reserva es agropecuario, el cual se extiende sobre el 59,28% de la misma.

5% 35% 55% 5%

Cota Chia

Area urbana de Bogota Auto abastecimiento

Figura 34 Lugar de abastecimiento de alimentos. (Fuente: Elaboración propia)

Con relación a la percepción de amenazas y riesgos tanto naturales como antrópicos en la reserva se identificó que el 25% percibe la pérdida de biodiversidad como una amenaza al interior de la reserva, seguido de la presencia de Heladas con un 17%. Teniendo en cuenta que la amenaza por deslizamientos o fenómenos de remoción en masa es baja, según el componente descriptivo de la CAR (2014), debido a las pendientes, en su mayoría del 5% en la reserva, la percepción para esta amenaza fue del 15%, la cual es alta y es contraria a lo que ocurre con la percepción de la urbanización, la contaminación y desecación que tienen mayor incidencia en el cambio de uso del suelo. Sin embargo, no es identificado como una amenaza en una proporción mayor al 2%, posiblemente, porque esto ocurre de forma dispersa (ver Imagen 35).

En la reserva se presenta una amenaza alta de inundación en proximidad de humedales principalmente en el humedal la conejera, pero en general la amenaza es baja según la CAR, (2014). La percepción a esta amenaza fue de 12%.

Finalmente, la deforestación y la caída de árboles tiene una percepción de 14 y 8% respectivamente, lo cual corresponde a el cambio de coberturas y la alta intervención de los predios de la reserva.

93

2% 1% 1%

5% 12%

17% 15%

8%

14% 25%

Inundación Heladas Perdida de biodiversidad Caida de arboles Deforestación Deslizamientos Urbanización Desecación contaminación Sequías

Figura 35 Percepción de amenazas y riesgos RTvdH. (Fuente: Elaboración propia)

Se identificó que los incendios forestales están relacionados con la percepción de sequias, con un porcentaje de 1% teniendo en cuenta que según la CAR,(2014),la variabilidad climática afecta los procesos ecológicos de la zona en diferentes formas y niveles: en años secos se afectan los ecosistemas y las actividades humanas por déficit de recurso hídrico y se generan condiciones para que eventualmente ocurran incendios de cobertura vegetal; así como en años muy lluviosos ocurren inundaciones o excesos de humedad, que de igual manera afectan los ecosistemas, la población y sus actividades. Dentro de la variabilidad climática que genera anomalías extremas de déficit o exceso de lluvias, se destacan las fases relacionadas con los fenómenos El Niño y La Niña. Según trabajos realizados para la Sabana de Bogotá, bajo condiciones El Niño llueve menos en dicha región y bajo la presencia de La Niña, llueve más.

Es importante conocer la percepción de amenazas y riesgos, ya que estas también son determinantes en la transformación del paisaje y del territorio. Se pueden configuran como una limitante a actividades productivas como lo son las sequías, heladas, además de ser una referencia en la construcción de un imaginario de la relación entre la población y el territorio. Un ejemplo de lo anteriormente 94 mencionado es la percepción de pérdida de biodiversidad a pesar de ser un área altamente intervenida, pero que en el conocimiento común se reconoce por su importancia ecológica y alta biodiversidad.

Factores de presión interna En Bogotá en promedio son urbanizadas 26.207 ha/año, en la reserva el cambio del uso del suelo en los últimos trece años fue de 20.57 ha/año. Cambio de uso que está relacionado con la disposición de escombros, la construcción ilegal, la pérdida de coberturas de bosque entre otros. Según Acevedo (2003), entre 1940 y 1965 el cambio de uso del suelo en la zona fue de 25 ha/año, reduciéndolo el bosque de las mercedes a casi 6 ha, además según Gómez & Jiménez (2014), el uso del suelo formado en conjunto por el tejido urbano discontinuo es de 1,03% e identifican un 0.69% del área de la reserva afectada por escombros.

Dentro de los factores internos de presión, también se identificó la contaminación de recursos hídricos por los modelos productivos basados en el modelo de revolución verde y el incremento en el consumo de recursos naturales y servicios públicos, ya que se proyecta un crecimiento poblacional al interior de la reserva de 2095 a aproximadamente 5000 habitantes en 60 años, sin tener en cuenta la posible urbanización.

El modelo indica que el aumento de la población podría hacer que para el 2060 se acumule una demanda de suelo de casi 15 ha.

Demanda de suelo 20

15

10

hectareas/personas 5

0 2001 2016 2031 2045 2060 Time (Year) Demanda de suelo : Current

Figura 36 Demanda de suelo relacionado a la población residente RTvdH. (Fuente: Elaboración propia)

95

Además de los impactos generados por la construcción de vías proyectadas como la Avenida Longitudinal de Occidente (ALO) y posibles ampliaciones de vías existentes que mejoraría el acceso y aceleraría los procesos de ocupación.

Factores de presión externa El modelo de expansión urbana propuesto por la actual administración de Bogotá, en el cual 15.000 ha se urbanizarían es un factor de presión externo para la consolidación de la reserva, ya que el área está dentro de las ‘sub-ciudades’ planeadas: ‘Ciudad Bosa-’, ‘Ciudad Mosquera’, ‘Ciudad Río’ y ‘Ciudad Norte’.

Justificado en el crecimiento poblacional el Distrito pretende, primero, solucionar el déficit de 300.000 hogares que tiene la capital y, segundo, garantizar un crecimiento organizado de la misma. “Habrá 3 millones de habitantes más en el futuro” (Arenas, 2016), sin contar con que la Secretaria de Planeación Distrital proyectó que entre el 2006-2015 se establecerían 2302 hogares y viviendas (SDP, 2015) en el borde norte de la ciudad.

La “ciudad Norte” contempla desarrollar urbanísticamente 5.924 hectáreas de la sabana de Bogotá, entre las que se incluyen el 92.2% de las 1.395,16 de la RTvdH. Propuesta de construcción en 40 años 4733 edificios de 12 pisos lo cual generará el incremento de la población flotante de la reserva, que en la actualidad se calcula en 21284 habitantes.

Según la SDP (2016), se incrementaron las áreas urbanas de los municipios aledaños, entre el 2000 y 2010, Cota incremento el área 3.4 veces, Chía casi 1.9 lo cual genera presión en el cambio de uso del suelo rural.

Discusión: En concordancia con Mosquera,(2015) debido a la ocupación y uso del suelo, las prácticas agrícolas insostenibles y la poca presencia institucional, no solo afecta los servicios ecosistémicos de regulación y provisión sino que además los bienes y servicios culturales están pasando a un estado crítico, poniendo en riesgo la sustentabilidad de la RTvdH, pues se plantean modelos de desarrollo que no tienen en cuenta las relaciones complejas que se entretejen en los socio ecosistemas, dando prioridad a la transformación de ecosistemas para el emplazamiento de equipamiento de la ciudad, desconociendo la funcionalidad y complejidad territorial. 96

Por lo anteriormente descrito es indispensable realizar estudios que ayuden a entender y conocer los procesos de ocupación del territorio y aporten a la reducción de tendencias de ocupación informal teniendo en cuenta que el departamento administrativo de planeación documenta tasas de ocupación informal en Bogotá de aproximadamente de 180 hectáreas/año para un periodo entre 1996 y 1998 (Acevedo, 2003),y que según el modelo realizado para la RTvdH en este estudio, se llegarían a transformar con una tasa inferior (143 -150 hectáreas/año) pero que indica que en un corto plazo, 10 años se modificaría el área incrementando la perdida de bienes y servicios ambientales.

Es así como en respuesta a estos factores de degradación ambiental se debe seguir ampliando el sistema de áreas protegidas, dándole mayor prioridad a la protección de la biodiversidad endémica y amenazada, así como a la mitigación de las presiones que se originan en el desarrollo económico, el crecimiento de la población y el cambio climático acorde con lo establecido por (OECD/ECLAC, 2014)

Los resultados de la investigación convergen con lo establecido por Lugo (2001), el cual indica que debe atenderse el manejo de la biodiversidad con una actitud flexible y holística, aplicar el conocimiento científico, trabajar en armonía con los procesos y leyes naturales, reparar los daños hechos a sistemas naturales y medir continuamente los resultados de las acciones para retroalimentar los planes de manejo, lo cual permitirá la recuperación estratégica de las coberturas y la reducción del ritmo de cambio del uso del suelo con fines urbanísticos, a que la recuperación de coberturas y la reducción del cambio del uso del suelo en el modelo, permite observar una estabilización y reducción de la presión en los componentes ambientales, agua y suelo, lo que reflejaría una profunda modificación de las relaciones oferta- demanda y cambios en la relación urbano- rural tradicionales (Vidal-Legaz,et al.2013)

Como lo demuestra Díaz- Forero (2014), los patrones de ocupación si son basados en la recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos, aumentan la revitalización de la funcionalidad del suelo y el habitad no solo para la sociedad, sino para otros seres vivos que habitan los ecosistemas, reduciendo la aridez y controlando el crecimiento del habitad urbano. El cual es un argumento que resta valor a la lógica de urbanización de la reserva por ser un área altamente intervenida, 97 teniendo en cuenta la tendencia de identificación de bienes y servicios eco sistémicos ligados a la conservación, restauración y la preferencia de la muestra hacia la consolidación de un corredor ecológico en el estudio de la percepción de BySE.

Referencias Bibliográficas Acevedo, A. B. (2003). Territorio y sociedad: el caso del POT de la ciudad de Bogotá. G. Ardila (Ed.). En G. A. (Ed.). Univ. Nacional de Colombia. . G. Ardila (Ed.). En G. A. (Ed.). Univ. Nacional de Colombia.

Aguilera Benavente, F. (2008). Análisis espacial para la ordenación ecopaisajística de la Aglomeración Urbana de Granada.

Borsdorf, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE (Santiago, 29(86), 37-49. CAR. (2014). capitulo 6 PMA. OBJETIVOS Y OBJETOS DE CONSERVACIÓN. https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48654, 12. Von https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48654 abgerufen

CAR. (2014). Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca. Abgerufen am 3. Abril 2015 von https://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=48652

CAR. (septiembre 2014). Corporacion Autonoma Regional de Cundinamarca,Por medio del cual se adopta el Plan de Manejo Ambiental de la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá, D. C. “Thomas Van der Hammen”. Abgerufen am 2015 von Resolucion 021: Car.gov.co

Díaz-Forero, P. (2014). Influencia de los patrones de ocupación y urbanización del territorio en la desecación del suelo en la Sabana de Bogotá. . REVISTA NODO: 97-117. .

Gomez, D. E., & Jiménez, M. A. (2014). Generación de Cartografía Temática de la Cobertura y Uso del Suelo en la Reserva Forestal Productora del Norte de Bogotá D.C. “Thomas van der Hammen” (RFPNBTVH), implementando la Metodología CORINE Land Cover. Bogota D.C. Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia,Corporacion Autonoma Regional CAR. (2011). PROYECTO BORDE NORTE DE BOGOTA, Fase II. Bogota D.C.

98

Lugo, A. E. (2001). El manejo de la biodiversidad en el siglo XXI. Interciencia, 484-490. Mosquera, Y. M. (2015). ESTRATEGIAS DE GESTIÓN DE RIESGO, FUNDAMENTADA EN LA ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS (ABE). ESTUDIO DE CASO: CUENCA QUEBRADANEGRA, (UTICA – QUEBRADANEGRA:Cundinamarca. Bogota DC: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas . OECD/ECLAC, I. d. (2014). Valor integral de la biodiversidad y los servicios ecosistemicos: Aspectos conceptuales. . Environmental Performance Reviews OECD Publishing.

SDP. (2016). Anteproyecto Plan de desarrollo de Bogota 2016-2019. Bogota.D.C. SDP, S. D. (2015). rescatada de: http://www.sdp.gov.co/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/ ProyeccionPoblación.

VIDAL-LEGAZ, et al. (2013). Trade-offs between maintenance of ecosystem services and socio-economic development in rural mountainous communities in southern Spain: a dynamic simulation approach. . Journal of Environmental management, 131, 280-297.

99

Conclusiones. De acuerdo con la pregunta inicialmente planteada ¿Cómo se afecta la sustentabilidad de bienes y servicios ambientales por el modelo de ocupación en la reserva forestal productora del norte Thomas van der Hammen, Bogotá D.C.? Se determinó que la sustentabilidad es afectada en todas sus dimensiones al ocupar la reserva, desconociendo su funcionalidad ecosistémica, siendo el cambio del uso del suelo con tendencia a la urbanización el principal factor negativo. Además, la falta de definición de un modelo de crecimiento urbano ha llevado al deterioro paulatino de la estructura ecológica principal, y al crecimiento desordenado e ilegal. Esto representa una amenaza a la consolidación de la reserva, por lo que es necesario construir estrategias basadas en los bienes y servicios ecosistémicos, que deben estar acompañados de un control estricto y urgente en la provisión de servicios ambientales que proporcionan el agua subterránea y el suelo principalmente. El análisis de la temporalidad-espacialidad, territorialidad, jurisdiccionalidad y la funcionalidad, permitió identificar el estado de las dinámicas del territorio, donde es evidente que con el tiempo se han realizado transformaciones y relaciones que alimentan un conflicto que han motivado la delimitación de un área de reserva ambiental. Pero para llegar a materializar una solución con un mayor grado de conciencia y hacer efectiva la recuperación y conservación de los bienes y servicios ecosistémicos, es necesario concertar las lógicas territoriales, entendiendo las necesidades y preocupación endógena de este territorio, ya que es fundamental la participación y el cambio social, partiendo del diálogo de saberes, para generar cambios con un enfoque hacia el desarrollo sostenible.

La simulación dinámica de los componentes ambientales de la reserva debe ser el principal insumo para la generación de estrategias de gestión, integrada de los sistemas socio-ecológicos. Esto se vería reflejado en el incremento de esfuerzos para reducir el tiempo de recuperación de áreas altamente intervenidas, y que pueden disminuir el tiempo de estabilización de la demanda de recursos naturales.

El modelo es el primer paso para entender el comportamiento del área de estudio y para empezar a establecer relaciones que se basen en una estructura de modelado acoplado y que tenga en cuenta las interacciones entre las dimensiones económica y social como lo establece (Qi, 2011). En el modelo se observa que en

100 sesenta años la población de la reserva se duplicaría y se alteraría la recarga de agua de los acuíferos no confinados, que se calculan en el 3.9% de las reservas totales (16.068.000 metros cúbicos), reduciendo por completo el aprovechamiento del agua sub-superficial como un bien y servicio de provisión en dos años, debido a la posible alteración de los suelos y las zonas de recarga

Se debe desarrollar una estrategia directa para la consolidación de la reserva Thomas van der Hammen, que tenga como eje principal la gestión de aprovisionamiento de agua subterránea y el uso del suelo, ya que se evidencia que la población en el área de influencia los reconoce como los principales bienes y servicios ambientales de provisión, lo cual puede ser un aspecto de articulación entre los objetivos del PMA y las necesidades de la población.

Es necesario acelerar los procesos para incrementar las coberturas vegetales y proteger las zonas de recarga de los acuíferos, además se debe pensar en ampliar la reserva o, como mínimo, establecer los corredores ecológicos que se han identificado dentro de la propuesta actual de intervención de la ciudad Norte, pero con un uso del suelo rural, no Urbano.

Dentro de los bienes y servicios ambientales que se identificaron, la recreación y el enriquecimiento espiritual deben ser tenidos en cuenta para generar espacios que proporcionen el incremento de la identidad y pertenencia, lo cual puede ayudar al proceso de cumplimiento de los objetivos del plan de manejo ambiental.

En la reserva se identifican actores activos que surgen para acelerar los procesos de consolidación a partir de las posibles modificaciones jurídicas, que pueda tener el borde norte de Bogotá.

En la actualidad, la ciudad no cuenta con un modelo definido entre la densificación y la expansión urbana. En ella se presentan ambos procesos, pero la expansión urbana con un principio estructural de fragmentación es el modelo que podría afectar la consolidación de la reserva forestal productora Thomas van der Hammen. Además, se viene deteriorando la estructura ecológica principal por medio del cambio de uso del suelo con tendencia a la urbanización.

101

Recomendaciones. Teniendo en cuenta la existencia de las políticas públicas desarrolladas en el distrito en administraciones anteriores, como lo son:

 Política para Gestión de la Conservación de la Biodiversidad  Política Pública Distrital de Educación Ambiental  Política Pública Distrital de Ruralidad  Política Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible  Política para el Manejo de Suelo de Protección en el D.C

Se deben estudiar y aplicar las estrategias planteadas como desarrollo rural integrado debido a las bajas condiciones de vida de la ruralidad, falta de acceso a servicios públicos y trabajos dignos. “Proponer actividades conducentes al fortalecimiento de la gestión de las áreas protegidas para asegurar la persistencia de la biodiversidad del Distrito Capital y la región, así como la provisión de bienes y servicios ecosistémicos.”. (Ambiente & Internacional, 2010), para lo cual se deben priorizar técnicamente la compra de predios al interior de la reserva con el fin de reducir áreas potencialmente intervenidas, para la urbanización o deterioro de bienes y servicios ambientales.

En concordancia con la política pública de eco-urbanismo y construcción sostenible, se debe “reorientar las actuaciones de urbanismo y construcción de Bogotá hacia un enfoque de desarrollo sostenible, contribuyendo con la transformación de un territorio resiliente que mitiga y se adapta al cambio climático” (Alcaldia Mayor de Bogota D.C., 2014), lo cual conlleva a no justificar proyectos urbanísticos con áreas de compensación que desdibujan la funcionalidad y subestiman características fisicoquímicas del suelo en la RTvdH, además de afectar el agua, el cual es definido por la Política Publica de Ruralidad (2006), como un “elemento esencial para la seguridad alimentaria, la agricultura y toda forma de vida, asumida como un derecho humano fundamental, indispensable para una vida digna y la realización de otros derechos” (Alcaldia Mayor de Bogota DC, 2006).

Se debe definir un modelo de ocupación basado en la conservación real de la estructura ecológica principal, y de los BySE, reduciendo la polarización urbana, controlando el crecimiento ilegal y priorizando los proyectos de renovación urbana, ya que el desarrollo territorial bajo control urbanístico junto a la demanda creciente

102 de suelo, el cual es limitado, y la desarticulación de los sectores; Academia (investigación), privado (proyectos), entidades (planeación, norma y control), conducirá a un deterioro de la estructura ecológica principal.

Es así como se debe evaluar las regulaciones en el modelo de ocupación y provisión de bienes y servicios ambientales que establece el PMA, además de pensar en arquitectura compatible que esté orientada a la conservación del suelo, cabañas elevadas para reducir el uso de escombros.

Se deben buscar soluciones que reduzcan la intervención en la reserva como la construcción de un anillo verde de cobertura forestal en la clínica corpas para impedir el crecimiento lineal, modelo de ocupación que puede replicarse al de Suba-Cota si se construye la ALO, teniendo en cuenta los planes de ampliación de la vía Suba-Cota; razón por la cual se deben fortalecer las iniciativas ciudadanas para la restauración ecológica.

Se recomienda evaluar e investigar la implementación de Jardines o unidades llamadas Utas las cuales deben tener una producción agroecológica, y estar en función de la funcionalidad de la estructura ecológica principal, se podría implementar en predios adquiridos en el área de uso sostenible y áreas vecinas a la reserva con el fin de generar una producción compatible a la vocación del suelo que además de incrementar la biodiversidad tenga un enfoque de seguridad alimentaria, la concesión de estas áreas podrían reducir los esfuerzos administrativos y de conservación, haciendo que particulares participen activamente de la restauración ecológica además de fortalecer los BySE de la RTvdH.

Figura 37 Jardines de seguridad alimentaria y conservación Heidelberg, Alemania. (Fuente: Elaboración propia) 103

Speak (2015) establece que estos jardines proveen bienes y servicios ecosistémicos como alimentos, polinización, regulación climática, recreación, incremento de biodiversidad, entre otros.

Figura 38 Jardines Heidelberg, Alemania. (Fuente: Elaboración propia)

Estas Utas o jardines deben tener un diseño de paisaje con especies nativas y deben incrementar la producción de alimentos para el autoconsumo ya que según el estudio solo un 5% de la población en la reserva se autoabastece de alimentos.

El concepto de Jardín-Uta debe incrementar los niveles de conciencia cambiando el modelo de ocupación y tener en cuenta todos los aspectos mencionados en el estudio para fortalecer la consolidación del corredor ecológico, aportando a la sustentabilidad de los BySE en la RTvdH.

Bibliografía Alcaldia Mayor de Bogota D.C. (2014). Politica Publica Distrital de Ecourbanismo y Construccion Sostenible. Bogota DC. Alcaldia Mayor de Bogota DC. (2006). Politica Publica de Ruralidad. Bogota DC. Ambiente, S. D., & Internacional, C. (2010). Política para la Gestión de la conservacion de la Biodiversidad. Bogota DC: Panamericana, Formas e Impresos Bogota,Colombia 116pp. Speak, A. F. (2015). Allotment gardens and parks: Provision of ecosystem services with an emphasis on biodiversity. Urban Forestry & Urban Greening, 14(4), 772-781.

104

Tabla 10 Resumen de resultados

Hipótesis Objetivo Resultados • Hacer un análisis Utas, haciendas, fincas, quintas, lotes, barrios, El restablecimiento de condiciones de histórico de las viviendas, apartamentos conjuntos convivencia en el territorio y el organizaciones residenciales, viviendas (a medida que crece fortalecimiento de la democracia sociales y su la población el espacio es ocupado ignorando participativa, el capital social y político ocupación espacial la funcionalidad ecosistemica, lo cual reduce deben ser el fundamento de una en relación con la la oferta de bienes y servicios ecosistémicos, estrategia con un mayor nivel de oferta de bienes y el cambio de uso y el modelo de ocupación conciencia que lleve a superar la crisis en servicios con tendencia a la urbanización cambia la, la consolidación de un corredor ecológico ecosistémicos en la jurisdiccionalidad, territorialidad y altera la o de estructurar soluciones que sean reserva forestal funcionalidad relacionando el espacio tiempo coherentes con la funcionalidad productora Thomas a representaciones más impersonales con los ecosistemica. van der Hammen, BySE y más cercanos a los bienes y servicios Bogotá D.C. de consumo, las instituciones con mayor reconocimiento son; la CAR con un 33% seguido de del Jardín Botánico de Bogotá con un 17% y la Secretaria Distrital de Ambiente con 16% .

• Identificar la BySE regulación (54%), BySE de provisión El 45% de la muestra prefiere la percepción de bienes (29%) y BySE culturales (17%) La población consolidación de una reserva con las y servicios reconoce principalmente los bienes y servicios características de un corredor ecológico, ecosistémicos en la de regulación, resaltando la conservación de el 26% indica que debe hacerse un reserva Thomas van especies y el mantenimiento de la calidad de parque con características similares al der Hammen, Bogotá aire, respecto a los BySE de provisión, el parque Simón Bolívar, el 16% está de D.C mayor aprovisionamiento en la reserva está acuerdo que permanezca como suelo dada por la obtención de agua subterránea y rural, donde sea prioridad la producción el suelo, con relación a los BySE culturales, agropecuaria, y el 13% cree que deben las personas perciben la recreación como el ser suelos para la expansión urbana. aspecto más relevante, el 17% está de acuerdo con la urbanización y el 83% se La ocupación de la opone. Se identifican grupos de interés que RTvdH con tienen percepciones diferentes de los BySE. tendencia a la urbanización • Estimar por medio Año 2060, la reserva presentaría cambio de El aumento de la población podría hacer deteriora la de la modelación uso del suelo en el 68.75% y que para el 2060 se acumule una sustentabilidad de dinámica el estado de aproximadamente un 38% del área que oferta demanda de suelo de casi 15 ha. los bienes y los bienes y servicios bienes y servicios ambientales, lo anterior, si se reduce por completo el servicios eco ecosistémicos en la se mantienen las tasas actuales de cambio de aprovechamiento del agua sub-superficial sistémicos BySE. reserva forestal uso del suelo con tendencia a la urbanización, como un bien y servicio de provisión. productora Thomas afectando la recarga de agua de los acuíferos van der Hammen, no confinados, reduciendo el Bogotá D.C. aprovechamiento del agua sub-superficial, además se observó que la población al interior de la reserva se duplicaría para el periodo 2055-2056. • Analizar el modelo La ocupación del espacio en la zona de En el sur de la reserva la ocupación de ocupación y uso reserva no está definida por una lógica única corresponde a un Crecimiento lineal; que del suelo de ocupación y la sustentabilidad es afectada tiende a ocupar las zonas inmediatamente relacionados con los en todas sus dimensiones al ocupar la reserva adyacentes a las vías de comunicación factores externos e desconociendo su funcionalidad eco entre Suba y Cota, el criterio de la internos, que afectan sistémica, no se identifica una ocupación con accesibilidad se convierte en el principal la sustentabilidad de características de crecimiento agregado, factor para el cambio de uso del suelo en los bienes y servicios teniendo en cuenta que a pesar de existir la conformación de tejido urbano. En el ambientales en la contigüidad espacial con el área urbana de norte de la RtvdH se observa crecimiento reserva forestal Suba, no existe la influencia de una ciudad en urbanizaciones correspondientes a productora Thomas consolidada. viviendas de segunda residencia, así van der Hammen, Estructuración espacial, característica barrio como recientes áreas residenciales Bogotá D.C. alto-barrio marginal; donde el “contraste entre unifamiliares y adosados, que aparecen una ciudad rica y una ciudad pobre se de forma aislada respecto de los núcleos intensifica cada vez más. La polarización históricos y/o consolidados y, por tanto, resulta del principio de estructuración espacial con una morfología dispersa en forma de más importante seguido por otro principio agrupación residencial. subordinado: el crecimiento celular fuera del perímetro urbano (Borsdorf, 2003), donde se establece un aislamiento por estratos socioeconómicos, con una marginalidad reflejada en la tipología de la vivienda con una arquitectura entre moderna y posmoderna.

105

Anexos Anexo1 Encuesta y Variables Por favor responda marcando con una x

Masculino Genero Femenino 2. total < 20 21-30 31-40 Edad 41-50 51-60 60+ 3. Primaria Básica secundaria Secundaria Técnico Nivel Educativo Profesional Especialista Master Doctor

4. Con referencia a la Reserva Forestal Productora Thomas van Der Hammen, ¿Dentro de las siguientes categorías usted se clasifica como...? Propietario Arrendatario Empleado que vive en la reserva Población flotante (Visitante, estudiante, trabajador)

Si usted no vive en la reserva, pase a la pregunta número 13 5. ¿Cuál es el tamaño del predio donde vive? Menor a 5 Ha Entre 5 y 20 Ha Entre 20 y 50 Ha Entre 50 y 200 Ha Entre 200 y 500 Ha Mayor a 500 Ha 6. ¿Hace cuantos años vive en la Reserva? menos de 10 10a 20 20a 30

106

30a 40 40 a 50 más de 50

7. ¿Qué servicios públicos tiene? Telefonía Acueducto Gas Alcantarillado Recolección de residuos solidos Luz

8. ¿Tiene una vivienda fuera de la reserva? Si No

9. ¿Dónde consigue los alimentos? Cota Chía Área urbana de Bogotá Auto abastecimiento Reserva Thomas van der Hammen

10. ¿Tiene actividades productivas? Si No ¿Cual?

Si no tiene actividades productivas, pase a la pregunta número 13 11.Estime la cantidad de recursos de su actividad Agua superficial mᶾ Agua subterránea mᶾ/mes Suelo m² Madera mᶾ Carro tanque Otro, ¿Cuál?

12 ¿Cuantas personas están involucradas en su actividad productiva? 1a 20 21 a 50 51 a 100 más de 100

13. ¿Cómo se transporta para llegar a la reserva? Transporte público Automóvil 107

Moto Bicicleta Otro, ¿Cuál? 14. ¿Cómo se moviliza al interior de la reserva? Caminando Moto Carro Bicicleta Otro, ¿Cuál?

15. ¿Cuáles de los siguientes Bienes y Servicios cosméticos identifica en la reserva Thomas van der Hammen? de regulación Mantenimiento de la calidad del aire Control de la erosión Purificación del agua Conservación de especies Conservación de suelo Recarga de acuíferos Conservación de bosques Regulación del ciclo hidrológico Captura de carbono de provisión Alimentos Fibras Madera Leña Agua superficial Suelo Recursos Genéticos Carbón Agua subterránea

de cultura Enriquecimiento espiritual Belleza Escénica Inspiración Artística Investigación Recreación

16. ¿Qué organizaciones sociales y actores identifica en la reserva forestal productora Thomas van der Hammen, Bogotá D.C.? ONG (Organización no gubernamental) JAC (Junta de Acción Comunal) Universidades CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca)

108

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis SDA (Secretaria Distrital de Ambiente) ¿Otra, Cual?

17. Está de acuerdo que la reserva Thomas van der Hammen sea: Área de expansión urbana Corredor ecológico Suelo rural Un parque

18. ¿Cómo cree usted que es la tenencia de la tierra al interior de la reserva? Privada Publica

19. ¿Qué amenazas y riesgos identifica en la Reserva? Incendios Inundación Heladas Pérdida de biodiversidad Caída de arboles Deforestación Deslizamientos ¿Otro, cuál?

20. Resalta la importancia de la reserva Thomas van der Hammen por calidad de los Suelos Agua superficial Reservas de Agua subterránea Biodiversidad Conectividad ecológica Suelos de expansión urbana Producción agropecuaria Producción agroindustrial Recreación Paisaje

21. ¿Está de acuerdo con la Urbanización de la reserva? Si No

109

Variables Tabla 11 Variables encuesta

Código Variables v1 Genero v2 Edad v3 Educación v4 Propiedad v5 Tamaño predio v6 Antigüedad Residencia v7 Públicos v8 Vivienda v9 Alimentos v10 Actividad Productiva v11 Estimación v12 personalAP v13 Transporte Ex v14 TransporteIN v15 BYSA Regulación v16 BYSA Provisión v17 BYSA Culturales v18 I Actores v19 Expectativa v20 Propiedad Reserva v21 Amenazas y Riesgos v22 Importancia RTvdH v23 Urbanización

Anexo 2 Otras variables Tabla 12 Otras variables

Zona de Manejo Ambiental Área ha %

Preservación 81.46 5.84

Restauración 703.08 50.39

Protección del paisaje 138.28 9.91

Uso sostenible 472.33 33.85

Subzona de uso múltiple 462.26 33.13

Subzona de uso de alta densidad 10.07 0.72

Variable Unidad Fuente

Número de Predios 374 Predios CAR,2014

Árboles Proyectados a plantar 130.000 árboles en 30 años CAR,2014

110

Árboles sembrados por 350 Amigos de la reserva,2016 movimientos sociales

Anexo3.Valores y formulas de la modelación dinámica (01) Agropecuario=985 Units: hectáreas 986.60

(02) Agua recarga acuíferos= Precipitación promedio*suelo de recarga de acuíferos Units: metros cúbicos/año

(03) agua superficial=3.88e+006-Cambio uso del suelo*Precipitación promedio Units: metros cúbicos 388.9 ha de agua superficial

(04) Bienes y servicios Ambientales 0= INTEG (oferta 0/Cambio y Deterioro de BySA, 1295) Units: hectáreas/Year

(05) Bosques=36 Units: hectáreas 35.71 (06) Cambio uso del suelo=267/13*46+Demanda de suelo Units: hectáreas*Year

(07) Cambio y Deterioro de BySA=Bienes y servicios Ambientales 0-Cambio uso del suelo Units: hectáreas/Year

(08) Coberturas artificiales=165.6 Units: hectáreas 165.6 (09) Coberturas forestales=103Units: hectáreas 103.102

(10) Comercio y servicios=7 Units: hectareas7.43

(11) Conservación=108 Units: hectáreas 108.54 (12) Consumo=Reserva de agua superficial y acuíferos no confinados (Demanda agrícola de agua+ (Población*60))-1.80123e+006 Units: metros cúbicos/año 5m3 por 12 meses consumo por persona y 1.80123e+006 agua de Concesión al año supuesto de consumo 8 h 180 días al año

(13) culturales 0=Coberturas artificiales-Comercio y servicios Units: hectáreas/Year

(14) Demanda agrícola de agua=985.6*16000 Units: metros cúbicos/año

(15) Demanda de suelo=0.0032*Población 111

Units: hectáreas/personas 32m2 es el suelo que demanda una persona en Bogotá

(16) Dotacional=95 Units: hectáreas 95.36

(17) FINAL TIME = 2060 Units: Year The final time for the simulation.

(18) INITIAL TIME = 2001 Units: Year The initial time for the simulation.

(19) migración=11.21/1000 Units: personas/año

(20) muertes=Población*tasa muertes Units: personas/año

(21) nacimientos=Población*tasa nacimientos Units: personas/año

(22) oferta 0=Culturales 0+Provision 0+Regulacion 0 Units: hectáreas/Year

(23) Población= INTEG (migración + nacimientos - muertes, 2095) Units: personas/año

(24) Precipitación promedio=982/1000 Units: metros cuadrados/año

(25) Provisión 0=Agropecuario-Dotacional Units: hectáreas*Year

(26) Regulación 0=Bosques+ Coberturas forestal+ Conservación Units: hectáreas/Year

(27) Reserva de agua superficial y acuíferos no confinados= INTEG ((Agua recarga acuíferos+ agua superficial)-Consumo, 0) Units: metros cúbicos/año

(28) Reservas de agua subterránea=4.12e+008-Consumo Units: metros cúbicos (29) SAVEPER = TIME STEP Units: Year The frequency with which output is stored. (30) suelo de recarga de acuíferos=40350 Units: metros 4.035 hectáreas (31) tasa muertes=3.62/1000 Units: 1/año (32) tasa nacimientos=16.51/1000 Units: 1/año

112

(33) TIME STEP = 0.5 Units: Year The time step for the simulation.

Anexo 4 Graficas de oferta de bienes y servicios ambientales RTvdH

Current oferta 0 2000 1750 1500 1250 1000 culturales 0 200 175 150 125 100 Provision 0 900 875 850 825 800 Regulacion 0 300 275 250 225 200 2001 2031 2060 Time (Year)

Anexo 5 Valores de Correlación de las variables en comparación al número de bienes y servicios ambientales identificados. Tabla 13 Valores de Correlación de las variables

Variable Correlación v1 0,3 v2 -0,2 v3 0,4 v4 0,0 v5 0,0 v6 0,1 v7 0,1 v8 -0,1 v9 -0,3 v10 -0,2 v11 0,3 v12 -0,2 v13 -0,2 v14 0,0 v16 0,5 v17 0,1 v18 -0,2 v19 0,0 v20 -0,2 v21 0,4

113

Anexo 6 Estadística descriptiva

114

115

116

117

118

Anexo 7 Resultados prueba de Correspondencias entre grupos de interés Tablas 14 Resultados prueba de Correspondencias entre grupos de interés e identificación de importancia de la RTvdH

119

Anexo 8 Resultado de análisis de Correspondencias Múltiples

Tablas 15 Resultado de análisis de Correspondencias Múltiples

Resumen del modelo

Varianza contabilizada para Alfa de Total (auto Dimensión Cronbach valor) Inercia % de varianza 1 ,936 8,620 ,479 47,890 2 ,823 4,485 ,249 24,917 Total 13,105 ,728 Media ,897a 6,553 ,364 36,404 a. La media de alfa de Cronbach se basa en la media de auto valor.

Educación Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide Dimensión Categoría Frecuencia 1 2

Primaria 23 -,544 ,616 Básica secundaria 2 ,244 ,253 Secundaria 12 -,058 -,275 Técnico 9 ,469 -,477 profesional 10 ,996 ,047 Especialista 2 ,290 -2,439 Maestría 2 -1,014 -1,334 Normalización de principal de variable.

120

IActores Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide Dimensión Categoría Frecuencia 1 2 0 8 -,454 ,390 ONG 3 1,089 -,013 JAC - Universidades 5 -,761 ,648 CAR 15 -,306 ,246 JBB 3 -,212 ,225 SDA 4 1,005 ,015 Otra 1 -,734 ,640 CAR y SDA - Universidades 4 -,355 -1,268 y JBB Universidades y CAR 2 ,308 ,350 CAR y JBB 1 1,298 -,616 ONG, Universidades, JBB 3 1,519 ,045 ONG yJBB - 2 1,528 -,827 Todos+vedurias JAC y CAR - JAC, CAR, 5 ,136 ,051 JBB Universidades, JBB, SDA - 2 -,485 ,051 JAC, CAR, JBB, SDA ONG, CAR, SDA - ONG, 2 -,854 -2,616 Universidad, CAR, JBB Normalización de principal de variable.

121

Expectativa Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide Dimensión Categoría Frecuencia 1 2 Área Expansión Urbana 10 -,702 ,387 Corredor ecológico 21 ,351 ,100 Suelo rural 8 -,236 ,571 Parque 10 -,325 ,373 Corredor ecológico y Parque 7 ,114 -1,263 Corredor ecológico, Suelo 2 ,290 -2,439 rural, Parque Corredor ecológico, Suelo 2 1,713 -,271 rural Normalización de principal de variable.

Urbanización Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide Dimensión Categoría Frecuencia 1 2

0 - a favor 11 -,702 ,315 En contra 49 ,158 -,071 Normalización de principal de variable.

122

Importancia RTvdH Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide

Dimensión

Categoría Frecuencia 1 2 Calidad de suelos 17 -,674 ,425 Agua superficial 11 -,361 -,090 Reservas agua subterránea 6 ,342 -,091 Biodiversidad 4 ,375 ,282 Conectividad ecológica 5 ,958 ,442 Suelos para la expansión urbana 4 ,976 -,436

Producción Agropecuaria 8 ,215 -,559 Producción Agroindustrial 2 -,415 ,824 Recreación 2 ,301 -2,137 Paisaje 1 1,701 -,186 Normalización de principal de variable.

Genero Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide

Dimensión

Categoría Frecuencia 1 2 Masculino 34 -,397 -,158 Femenino 26 ,519 ,206

Normalización de principal de variable.

Edad Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide

Dimensión Categoría Frecuencia 1 2

Menor a 20 años 2 ,239 ,524 de 21 a 30 años 13 1,037 -,015 de 31 a 40 años 21 ,001 -,013 de 41 a 50 años 7 -,408 ,750 de 51 a 60 años 15 -,745 -,115 mayor de 60 años 2 ,026 -2,046

123

Tamaño predio Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide Dimensión Categoría Frecuencia 1 2 No aplica 23 1,207 -,005 menor a 5ha 26 -,766 ,109 5-20ha 11 -,713 -,247 Normalización de principal de variable.

Antigüedad Residencia Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide Dimensión Categoría Frecuencia 1 2

No aplica 22 1,258 -,030 menos de 10 años 27 -,708 ,486 de 10 a 20 5 -,732 -1,694 de 20 a 30 3 -,993 -,242 de 30 a 40 2 -,673 -1,524 Más de 50 años 1 -,576 -,215 Normalización de principal de variable.

Servicios Públicos Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide Dimensión Categoría Frecuencia 1 2 No aplica 23 1,166 -,014 Luz 11 -,678 ,468 telefonía, RS, Luz 8 -,786 -1,045 telefonía, Luz 4 -,873 ,277 RS, Luz 3 -,734 ,381 telefonía, RS 1 -,765 -3,855 Acueducto, RS 1 -,435 1,332 Telefonía, Gas, RS 1 -1,003 ,622 telefonía 2 -,587 ,371 Gas, Luz 1 -,826 1,056 telefonía, Gas, RS, Luz 1 -1,303 ,315 telefonía, Gas, Luz 2 -,460 -,043 Gas, RS, Luz 2 -,476 ,578 Normalización de principal de variable.

124

Vivienda Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide Dimensión Categoría Frecuencia 1 2 No aplica 22 1,258 -,030 Tiene vivienda fuera de la 12 -,819 -,861 reserva No tiene otra vivienda fuera 26 -,686 ,423 de la reserva Normalización de principal de variable.

Alimentos Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide Dimensión Categoría Frecuencia 1 2 No aplica - Cota 35 ,571 ,177 Chía - Área Urbana Bogotá 22 -,798 ,206 Cota y Autoabastecimiento - Cota, Área urbana de 3 -,811 -3,575 Bogotá, Auto abastecimiento Normalización de principal de variable.

Actividad Productiva Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide Dimensión

Categoría Frecuencia 1 2 No aplica 22 1,258 -,030 Si tiene actividad productiva 22 -,772 -,086 No tiene actividad 16 -,669 ,159 productiva

Normalización de principal de variable.

125

Estimación RN Puntos: Coordenadas Coordenadas del centroide Dimensión Categoría Frecuencia 1 2 No aplica 42 ,394 ,239 si cuantifica 18 -,919 -,558 Normalización de principal de variable.

Figura 39 Diagrama de dispersión espacial de Resultado de análisis de Correspondencias Múltiples

126

Anexo 9 Cartografía ocupación urbana, tejido de infraestructura artificial

127