Construcción de las

Metas del Milenio

Municipio de Sotaquirá

Informe del taller realizado los días 29 y 30 de Agosto del 2006

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio El Programa para la Reducción de la Pobreza en el Departamento de Boyacá

Tallerista

HECTOR HERNANDEZ RENTERIA

TABLA DE CONTENIDOS

Introducción

2.- Antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 3 3.- Caracterización del Departamento 9 3.- Caracterización del Municipio 13 4.- Línea base municipal ODM suministrada por planeación nacional 17 5.- Información e indicadores de los ODM suministrados por el municipio 23 6.- Desarrollo del taller 24 7.- Plan de acción municipal 27 a) Identificación y procesamiento de problemas 27 b) Formulación de Plan de acción de desarrollo 29 c) Conclusiones y recomendaciones 52 d) Constitución del comité participativo de evaluación y seguimiento 53 e) Mecanismo previsto para ajustar el plan de acción 53 f) Responsable en la administración municipal del sistema de información 53

ANEXOS

1. Gráficos de la Línea Base de los ODM 2. Listado de participantes en el taller 3. Acta de constitución del Comité Participativo de evaluación y seguimiento 4. Copia de los planes de acción originales 5. Matriz de ajustes al plan de acción municipal 6. Tabulación y fichas de evaluación del taller local 7. Informe Institucional con relación a los Objetivos del Milenio.

1

PLAN DE ACCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

MUNICIPIO DE SOTAQUIRÁ BOYACA

INTRODUCCIÓN

El presente documento debe su existencia al “Programa para la disminución de la pobreza y seguimiento al avance de las metas del Milenio en el Departamento de Boyacá”, que emprendió el Gobierno Departamental con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación (PNDH). El proyecto pretende ser un facilitador y puente de concertación entre la comunidad y autoridades del municipio, para adelantar el debate sobre las reales causas de la pobreza y las estrategias para combatirla. El propósito de este documento es presentar el Plan de Acción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) del Municipio de Sotaquirá que contiene fundamentalmente un plan de acción construido con participación de la administración municipal y representantes de los diferentes estamentos locales y líderes de la comunidad. El plan de acción contiene las metas y estrategias de corto, mediano y largo plazo que permitirán mitigar la pobreza en que vive un alto porcentaje de la población del municipio. El contexto en el cual se emprende este ejercicio participativo son los ODM, los cuales son el resultado de un pacto mundial contra la pobreza, suscrito por los países miembros de la ONU, del cual el Estado Colombiano forma parte activa. El documento contiene los antecedentes de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y una breve referencia a los compromisos de , los objetivos del proyecto que dio lugar al presente trabajo, el Plan de Acción Municipal y unas recomendaciones derivadas del resultado del ejercicio.

2

1.- ANTECEDENTES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

"Aún tenemos tiempo para alcanzar los objetivos, en todo el mundo y en la mayoría de los países, ….. pero sólo si logramos romper con la rutina. El éxito no se logrará de la noche a la mañana, sino que requerirá trabajar de manera continua durante todo el decenio, desde ahora hasta que termine el plazo. Se necesita tiempo para formar a maestros, enfermeros e ingenieros; lleva tiempo construir carreteras, escuelas y hospitales, así como fomentar empresas grandes y pequeñas que puedan generar los empleos e ingresos necesarios. Por consiguiente, hay que poner manos a la obra desde ahora. También debemos aumentar la asistencia para el desarrollo a nivel mundial en más del doble durante los próximos años, pues sólo así se podrá contribuir al logro de los objetivos." - Secretario General de las Naciones Unidas; Kofi A. Annan

En el año 2000 la ONU dedicó su sesión ordinaria a debatir uno de los problemas de mayor impacto para el planeta: la pobreza y el hambre en que viven 2.300 millones de seres humanos en el mundo, y decidieron denominar este gran encuentro “Declaración del Milenio”. Para enfrentar el problema, los 189 Jefes de Estado y de Gobierno de países allí presentes suscribieron un pacto que se tradujo en ocho (8) compromisos denominados “Objetivos de Desarrollo del Milenio”, los cuales deben ser cumplidos por todos los países firmantes al finalizar el año 2015. Para medir su cumplimiento se definieron metas por cada ODM, como referentes mínimos, a partir de las cuales cada país construye sus propias metas, estrategias e indicadores. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio representan para el país la oportunidad de definir de manera precisa y evaluable los retos y avances en la senda del desarrollo. El desafío del siglo XXI es un desarrollo social más acelerado, internacionalmente competitivo, nacionalmente equilibrado, incluyente y en paz. Es por esto que el compromiso del país con los Objetivos de Desarrollo del Milenio no circunscribe su accionar en materia de política social a dichos objetivos. Por el contrario la estrategia en este campo es mucho más amplia, abarca objetivos y metas fundamentales en programas sociales de gran impacto y ha mostrado resultados muy favorables en la construcción y conservación del capital humano, particularmente focalizando la inversión en aquellos grupos poblacionales pobres y vulnerables. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio con sus respectivas metas mundiales y nacionales son los siguientes.

3 OBJETIVO 1.- ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE Metas universales:  Meta 1.- Reducir a la mitad, entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos inferiores a un dólar diario.  Meta 2 – Mundial: Reducir a la mitad entre 2000 y 2015 el porcentaje de personas que padecen hambre.

Metas Nacionales (2015):  Reducir a 1.5% el porcentaje ce personas con ingresos inferior a 1 dólar con Paridad de Poder Adquisitivo (PPA de 1993)  Reducir a 28,5% el porcentaje de personas en pobreza.  Reducir a 3% los niños menores de 5 años con desnutrición global (peso para la edad)  Reducir a 7,5% las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria

OBJETIVO 2.- LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL Metas universales:  Meta.- Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de educación primaria.

Metas nacionales (2015):  Tasa de analfabetismo de 1% para personas entre 15 y 24 años  Tasa de cobertura bruta del 100% para educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria) y 93% para educación media.  Alcanzar en promedio, 10,63 años de educación para la población entre 15 y 24 años.  Disminuir la repetición a 2.3% en educación básica y media

OBJETIVO 3.- PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER Meta universal:  Eliminar las desigualdades entre los sexos en la educación primaria y secundaria preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de educación antes de finalizar el 2015.

Metas nacionales:  Desarrollar, con una periodicidad de al menos cada cinco años, la medición de la magnitud y características de la violencia de pareja en el país y definir las metas anuales de reducción.  Implementar y mantener en operación una estrategia intersectorial de vigilancia en salud pública de la violencia intrafamiliar, específicamente de la violencia de pareja contra la mujer, en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga en el 2008, y en las demás capitales de departamento en el 2015.  Incrementar por encima del 30% la participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

4

OBJETIVO 4. – REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

Meta universal:  Reducir en 2/3 partes, entre el año 2000 y 2015, la tasa de mortalidad de los niños menores de cinco años Metas nacionales:  Reducir la mortalidad en menores de 5 años, a 17 muertes por 1000 nacidos vivos.  Reducir la mortalidad en menores de 1 año, a 14 muertes por 1000 nacidos vivos.  Alcanzar y mantener las coberturas de vacunación en el 95%, con el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) para los menores de 5 años, en todos los municipios y distritos del país.

OBJETIVO 5.- MEJORAR LA SALUD MATERNA Meta universal:  Reducir a 2015 la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes

Metas nacionales:  Reducir la razón de mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.  Incrementar al 90% el porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales.  Incrementar la atención institucional del parto y por personal calificado al 95%.  Incrementar la prevalencia de uso de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa al 75%, y entre la población de 15 a 19 años al 65%.  Detener el crecimiento del porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, manteniendo esta cifra por debajo de 15%.  Reducir la tasa de mortalidad por cáncer de cuello uterino a 5.5 muertes por 100.000 mujeres.

OBJETIVO 6.- COMBATIR EL VIH/SIDA, PALUDISMO Y OTRAS ENFERMEDADES ENDÉMICAS Metas universales:  Meta 1.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA  Meta 2.- Detener y comenzar a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.

Metas nacionales:  Para 2015 haber mantenido la prevalencia de infección por debajo del 1,2%, en población general de 15 a 49 años de edad.

5  Establecer una línea de base en el quinquenio 2005-2010 para lograr medir la mortalidad por VIH/SIDA y reducirla en 20% durante el quinquenio 2010- 2015.  Reducir en 20% la incidencia de transmisión madre-hijo durante el quinquenio 2010- 2015, en comparación con el quinquenio 2005 – 2010.  Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura de terapia antiretroviral a las personas que la requieran, y para 2015 aumentar esta cobertura en un 30%.

OBJETIVO 7.- GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Metas universales:  Meta 1.- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales  Meta 2.- Reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable.  Meta 3.- Mejorar para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de los barrios mas precarios. Metas nacionales:  Reforestar 30.000 hectáreas de bosques anualmente. Línea de base 2003: 23.000 hectáreas anuales.  Consolidar las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, incorporando 165.000 nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes de manejo socialmente acordados para la totalidad de las áreas.  Eliminar para el 2010 el Consumo de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono. Línea Base 2003: Consumo de 1000 ton.  Incorporar a la infraestructura de acueducto, a por lo menos 7,7 millones de nuevos habitantes urbanos, e incorporar 9,2 millones de habitantes a una solución de alcantarillado urbano.  Incorporar 2,3 millones de habitantes a una solución de abastecimiento de agua y 1,9 millones de habitantes a una solución de saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas para las zonas rurales, con proporciones estimadas del 50% de la población rural dispersa.  Reducir a 4% el porcentaje de hogares que habitan en asentamientos precarios.

OBJETIVO 8.- FOMENTAR UNA ASOCIACIÓN MUNDIAL PARA EL DESARROLLO  Meta 1.- Desarrollar aún mas un sistema financiero y de comercio abierto, regulado, previsible y no discriminatorio  Meta 2.- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, lo que incluye el acceso libre de aranceles y cupos para las exportaciones de los países menos adelantados, el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial así como la concesión de una asistencia oficial

6 para el desarrollo más generosa a los países que se hayan comprometido a reducir la pobreza.  Meta 3.- Atender a las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños estados insulares en desarrollo.  Meta 4.- Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo aplicando medidas nacionales e internacionales, con el fin de garantizar sostenibilidad de la deuda a largo plazo.  Meta 5.- En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo.  Meta 6.- En cooperación con los laboratorios farmacéuticos, proporcionar acceso a los medicamentos de primera necesidad y a precios asequibles, en los países en desarrollo.  Meta 7.- En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular las tecnologías de la información y de las comunicaciones.

Este compromiso mundial ha sido ratificado con posterioridad a la cumbre del milenio en la Ronda de Negociaciones de Doha sobre comercio internacional en el año 2001; en la Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de Monterrey de la ONU en marzo 2002; y en Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible en el año 2002.

Colombia hace parte de este pacto y definió sus metas y estrategias en el Documento CONPES Social 091 de 2005, a partir de los compromisos suscritos en la ONU. Dada la responsabilidad que sobre el gasto social tiene las entidades territoriales, el Consejo de Política Social recomendó que los departamentos y municipios emprendieran la definición de sus propias metas a partir de las fijadas por el Estado Colombiano y teniendo en cuentas las particularidades regionales y locales.

El Departamento de Boyacá, por iniciativa del señor Gobernador, doctor Jorge Eduardo Londoño Ulloa, decidió emprender un proyecto encaminado a definir las metas del milenio y proyectar una solución viable y sostenible a los problemas de pobreza y miseria en que vive un alto porcentaje de población del departamento. El proyecto cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y el Programa Nacional de Desarrollo Humano del Departamento Nacional de Planeación. Como eje fundamental del proyecto está la conformación de alianzas estratégicas con los municipios y actores del desarrollo regional y local para lograr la concertación de propuestas viables y posibles de realizar en el corto, mediano y largo plazo, encaminadas a reducir progresivamente los niveles de pobreza hasta lograr su erradicación.

Las propuestas que se construyan en los encuentros, seminarios talleres con la administración municipal, estamentos locales y comunidad, se convierten en un Plan de Acción o “Agenda de Desarrollo del Milenio” que debe contener la problemática identificada por los participantes y las propuestas de solución convertidas en metas, estrategias, programas y/o proyectos, responsables y

7 tiempos de ejecución. Este plan de acción construido por la administración municipal y la comunidad se convierte en un compromiso de las autoridades presentes y futuras con la sociedad, especialmente la más necesitada y vulnerable.

8

2. CARACTERIZACION DEL DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

Superficie: 23.189 km2 Población: 1’413.064 Hab. (Proyección DANE 2005) Densidad: 60.94 Hab/Km2 Capital: – 126.570 Hab. (Proyección DANE 2005)

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES El Departamento de Boyacá está situado en el centro del país, en la cordillera oriental de los ; localizado entre los 04º39’10’’ y los 07º03’17’’ de latitud norte y los 71º57’49’’ y los 74º41’35’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie de 23.189 km2 lo que representa el 2.03 % del territorio nacional. Limita por el Norte con los departamentos de Santander y Norte de Santander, por el Este con los departamentos de Arauca y Casanare, por el Sur con Meta y Cundinamarca, y por el Oeste con Cundinamarca y Antioquia.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA El departamento de Boyacá está dividido en 123 municipios, 123 corregimientos, 185 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados. Los municipios están agrupados en 45 círculos notariales con un total de 53 notarías, un círculo principal de registro con sede en Tunja y 13 oficinas seccionales de registro. Existen 2 distritos judiciales, uno con sede en Tunja, y 7 cabeceras de circuito, con 11 cabeceras de circuito en los municipios de Santa Rosa de Viterbo, , , Paz de Río, Soatá, y en el departamento de Boyacá, y Monterrey, Orocué, Paz del Ariporo y Yopal en el departamento de Casanare. El departamento conforma la circunscripción electoral de Boyacá.

FISIOGRAFÍA El relieve del territorio del departamento de Boyacá pertenece al sistema andino, distinguiéndose a nivel macro las unidades morfológicas valle del río Magdalena, cordillera Oriental, altiplano y piedemonte de los llanos orientales. El valle del Magdalena medio, en la parte occidental del departamento, comprende las tierras bajas y planas entre el río Magdalena y la vertiente occidental de la cordillera Oriental, con alturas inferiores a 500 metros sobre el nivel del mar; se le conoce también con el nombre de Territorio Vásquez.

La cordillera Oriental ocupa la mayor parte del territorio departamental con alturas hasta de 5.380 m sobre el nivel del mar en la sierra nevada del Cocuy; entre sus accidentes más representativos están la serranía de las Quinchas, la cordillera del Zorro y los páramos de la Rusia, Guantiva, , Chontales y Rechíniga; la sierra nevada del Cocuy, constituye la única altura nevada de la cordillera oriental, conformada por veinticinco nevados entre los que se destacan el Ritacuba Blanco, el punto más prominente, el Pan de Azúcar, el Púlpito del Diablo, el Cóncavo, el Ritacuba Negro y el Ritacuba Norte.

9 El altiplano, lugar donde se localiza una de las regiones más ricas y densamente pobladas del país, se conoce también, como , el cual se extiende desde el páramo de Sumapáz hasta las bases de la sierra nevada del Cocuy; en Boyacá no constituye una meseta continua ni manifiesta la uniformidad de la sabana de Bogotá, sino que se caracteriza por una serie de valles intercalados de gran fertilidad y belleza que se alternan con montañas más o menos altas, destacándose el altiplano principal compuesto por la meseta de Tunja, los valles del Tundama, Belén, Sogamoso, Corrales, Floresta y Paz de Río y las regiones de Susacón y Soatá, donde el altiplano se estrecha, así como los valles laterales de y Moniquirá.

El piedemonte de los llanos orientales comprende el flanco occidental de la cordillera Oriental, en cuya vertiente se encuentra una serie de valles formados por ríos que descienden de la cordillera y hacen parte de la cuenca del Orinoco, incluye algunos sectores planos que corresponden a la región de los llanos orientales como son San Luís de Gaceno, Paya y Cubará.

HIDROGRAFÍA El sistema hidrográfico de Boyacá está constituido por numerosos ríos y quebradas que nacen en la cordillera Oriental, afluentes directos o de alguno de los tributarios de los ríos Magdalena, Meta y Arauca; entre los ríos que confluyen a la cuenca del Magdalena están el Ermitaño, Negro, Minero, Suárez, Sutamanchán, Sáchica, Chíquiza, Iguaque, o Pómeca, Ubazá, Riachuelo, Moniquirá, Chicamocha, Chorrera, Tuta, , Tota, Saguera, Sasa, Cambas, Loblanco, Rechiminiga, Chitano, Susacón.

Entre los tributarios directos o secundarios del Meta cabe mencionar los ríos , Funjita, Fuche Mueche, Lengupá, Guavio, Upía Cusiana, Siamá, Cravo Sur, Negro, Pisba, Focaria, Niuchía, Encomendero y Pauto; desembocan en el río Arauca o en alguno de sus afluentes los ríos Garrapato, Culebras, Orozco, Chuscal, La Unión, Rifles, Cubugón, Derrumbado, Támara, Cobaría, Royatá y Bojabá.

El departamento de Boyacá cuenta con numerosas lagunas de gran belleza natural, visitadas por numerosos turistas, deportistas náuticos y montañistas; entre ellas son notables las de Tota, Sochagota, Fúquene, que comparte con el departamento de Cundinamarca, el embalse de y las enmarcadas en las cimas de la sierra nevada del Cocuy como son Ocubi Grande, Chucas, Batanera y Laguna Grande de la Sierra.

CLIMA En el departamento de Boyacá se destacan en orden ascendente tres áreas pluviométricas: el altiplano central, de menor lluviosidad, con promedios anuales del orden de 1.000 mm, y las vertientes altas en ambos flancos de la cordillera Central, con promedios anuales inferiores a 2.500 mm; el altiplano central presenta un régimen de lluvias bimodal caracterizado por dos períodos que se presentan entre abril y junio, y octubre y noviembre; el resto del año se considera

10 como período seco aun cuando se presentan lluvias aisladas. Por lo variado de su relieve se presentan todos los pisos térmicos desde el nival, en la sierra nevada del Cocuy, hasta el cálido, en el Territorio Vásquez y la vertiente oriental de la cordillera Oriental.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS La economía de Boyacá se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera, la explotación de minerales, la industria siderúrgica, el comercio y el turismo. La agricultura se ha desarrollado y tecnificado en los últimos años; los principales cultivos son papa, maíz, cebolla, trigo, cebada, caña panelera, yuca. Existen en Boyacá alrededor de 6.800 explotaciones mineras, en su mayoría de carácter artesanal, principalmente de carbón coquizable, arcilla, roca fosfórica, arena, yeso, mármol y caliza de hierro; el carbón extraído técnicamente tienen reservas importantes en 19 municipios.

El petróleo se encuentra en el territorio Vásquez; en el occidente se explotan las esmeraldas consideradas las más famosas del mundo por su calidad y belleza. La producción artesanal es muy laboriosa especialmente en cerámica, tejidos de lana de oveja y fique, tagua, tapices, instrumentos musicales y cestería, entre otros. los renglones destacados de la actividad industrial son la producción de acero en las siderúrgicas Paz de Río, Sideboyacá y Sidehornasa, las más importantes y modernas del país; cemento, motores para vehículos, metalmecánica, cervecería, bebidas gaseosas, prefabricados para la construcción, ladrillos, carrocerías para camiones y buses, trefilados, muebles, calzado, artículos de cuero y productos alimenticios.

VÍAS DE COMUNICACIÓN La carretera central del norte y la troncal oriental atraviesan el departamento de sur a norte y lo comunican con los departamentos de Cundinamarca y Santander; todos los municipios se encuentran comunicados por carretera con Tunja, a excepción de Cubará, conectado con Arauca y Santander; su principal vía fluvial es el río Magdalena y cuenta con varios aeródromos de escaso movimiento entre los que se destacan los de Sogamoso y .

TURISMO Los diferentes pisos térmicos con que cuenta el departamento de Boyacá, ofrecen el visitante hermosos paisajes entre los que cabe destacar el nival en la sierra nevada del Cocuy, reserva hidrográfica de las más importantes de Suramérica, donde varias series de picos nevados son separadas por hermosos valles y lagunas de diferentes colores, con numerosas especies de flora y fauna; el santuario de flora y fauna de Iguaque, poblado de bosques nativos donde se conservan especies casi en extinción y cuya laguna es fuente de leyendas de la cultura aborigen; el páramo de la Rusia, con 14 variedades de frailejón; el salto de Candelas, majestuosa caída de agua del río Cusiana; y extendidos en todo el departamento hermosos paisajes de colinas y valles, llenos de agradables contrastes, así como de pequeñas y bellas poblaciones de estilo colonial.

11 El departamento de Boyacá posee un valioso patrimonio histórico heredado de la época colonial y de las luchas de independencia; el habitante boyacense es fiel a sus tradiciones, trajes, comidas típicas y mercados, fiestas patronales, romerías, bailes y ritmos folclóricos. Todo ello imprime al departamento un encanto y atracción especiales, identificándolo como uno de los más ricos, representativos y atractivos dentro de la diversidad cultural del país. Tunja, la capital, y los municipios de Paipa, Sogamoso, Tota, Duitama, Iza, , Guican, Villa de Leiva, Ráquira, Chiquinquirá, , Quípama, Tenza, Garagoa, , Moniquirá, Ramiriquí y Puerto Boyacá disponen de hoteles confortables para el turista que los visita.

HISTORIA Antes de la conquista española el territorio boyacense era asiento de la civilización chibcha, la cual en sus manifestaciones de organización social, cultural y productiva era la más desarrollada del país. Su nombre se origina del vocablo chibcha Bojacá que significa "cercano del cacique o región de la manta real". Una vez conquistada América, el gobierno fue ejercido por el gobernador general nombrado directamente por el rey. Después de varios siglos de dominación española y tras arduas y heroicas batallas se obtuvo la libertad definitiva en la batalla del Puente de Boyacá, donde el día 7 de agosto de 1819 las tropas al mando del libertador Simón Bolívar se impusieron sobre los españoles. La Constitución de Cúcuta en 1821 dividió el país en departamentos, éstos en provincias, las provincias en cantones y éstos últimos en parroquias; así inicio su vida como entidad administrativa el departamento de Boyacá integrado por las provincias de Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare. Por virtud de la Ley del 15 de junio de 1857, Boyacá obtuvo su creación como Estado soberano formado por las provincias de Tunja, Tundama, Casanare, los cantones de Chiquinquirá y Vélez; según la Ley del 31 de octubre del mismo año se crearon 4 departamentos, Tunja con 42 distritos, Tundama con 46, Casanare con 21 y Oriente con 6.

Mediante la Constitución de Rionegro en 1863 las divisiones administrativas de Boyacá sufrieron varias modificaciones y según la Ley 10 del mismo año se adoptó una nueva división en 6 departamentos: Casanare, Tundama, Norte, Occidente, Oriente y Centro. La Constitución de 1886, de carácter centralista, dividió el país en departamentos, éstos en provincias y las provincias en municipios; las provincias fueron suprimidas en 1911 por Decreto Ejecutivo No. 306 y varios municipios le fueron segregados para constituir la comisaría de Arauca; posteriormente los municipios pertenecientes a la Orinoquia formaron la intendencia de Casanare, siendo su territorio anexado nuevamente al departamento de Boyacá hasta el año de 1973, cuando de nuevo se le segregó.

12

3.- CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE SOTAQUIRA

GENERALIDADES

HISTORIA: Este pueblo fue evangelizado por los Padres Agustinos En 1582, En el año de 1776 Fue eregido como parroquia.Hasta que finalmente en el año de 1803 fue elevado a la categoria de Municipio.Sotaquira significa en lenguaje chibcha POBLADO DEL SOBERANO segun Ramon C. Correa.

CODIGO DANE: 15763, Categoria: Sexta Categoria para cofinanciacion: tercera

Situación Astronómica El Municipio de Sotaquirá está situado en territorio colombiano, en el Departamento de Boyacá, Provincia del Centro, en las coordenadas 5º 46’ 52” de latitud Norte, 73º 15’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich y 0o 49’ 25” de Longitud con relación al meridiano de Bogotá.

Situación Geográfica Sotaquirá está ubicado en la Provincia del Centro al noroeste de la ciudad de Tunja, capital del Departamento de Boyacá, a una distancia de 39 Kms. De esta Provincia hacen parte además los municipios de Soracá, Chivatá, Sora, , Oicatá, Cómbita, , , Toca, Chíquiza, Tuta, Samacá, y Tunja como su capital. Altura Barométrica: 2.860 m. s. n. m Temperatura promedio: 14º C. Humedad relativa: Invierno 85%, verano 80% Precipitación Media Anual: 1.260 m.m.

División Territorial Su territorio tiene una extensión de 288.65 Km2.y se encuentra dividido en veintiséis (26) Veredas, que corresponden a: Amézquita, Angostura, Avendaños, Bosigas, Carreño, Carrizal, Cedro, Chonquíra, Cortadera Grande, Cortadera Chiquita, Catoba, Espinal, Gainza Arriba, Gaunza Abajo, Guaguani, Montevargas, Moral, Monteredondo, Pueblo Viejo, Salitre, Soconsuca de Blancos, Soconsuca de Indios, Siatoca, Sotaquirá, Tierra Negra y Toma.

Limites Norte, Santander y Paipa, Oriente, Paipa y Combita Occidente, Combita y Santander Sur, Combita Y Tuta

Geomorfologia Para el municipio de Sotaquirá las unidades geomorfológicas se reúnen en 5 grupos diferenciados por su origen y por criterios morfográficos y morfométricos, así: Montañas y Colinas Estructural – Plegadas, Montañas y Colinas Estructural –

13 Denudativas, Montañas y Colinas Denudativas, Cuestas Estructurales Denudativas y Formas de Origen Deposicional. Dentro de estas destacamos: El Cerro Ecceomo, La loma de San jeronimo, Sinclinal de Arcabuco, Sinclinal de Avendaños, Los valles de sotaquira, Bosigas, entre otros.

Hidrografia La red hidrográfica del Municipio, esta constituida por las cuencas de los ríos Suarez y la cuenca alta del Río Chicamocha los cuales se unen mas adelante en el Departamento de Santander para conformar el Rio Sogamoso que vierte sus aguas al Río Magdalena. Las tierras de sotaquira son bañadas por los rios Sotaquira, Ocusa Y rio de Piedras; al igual por otros riachuelos y quebradas dentro mde las que se destacan: Rio avendaño, La palma y Vargas; Quebradas El Carrisal, Agua Clara, Agua Blanca, El Infierno, E Chulo Etc.

Biodiversidad El Municipio, se caracterizan por la nula planificación de las plantaciones que fueron instaladas por capricho de los propietarios sin tener en cuenta ningún estudio previo, causando enormes problemas en las cuencas y zonas de recarga hídrica y una subutilización marcada de los suelos, predominan las especies como Eucaliptos , Pino Ciprés , Pino Radiata , Pino Patula y algunos bosques aislados de acacias como es muy común encontrarlas también como cercas vivas; se ubican en la totalidad de las veredas, su uso principal es la extracción de pulpa utilizada en la elaboración de papel, construcción, combustión, elaboración de muebles (Pino) y cerca entre otras.Las especies que se presentan en la zona son principalmente: Zorros, Ciotes, Micos Maiceros, Tigrillos, Perdices, Mirlas, Pichones, Entre Otras.

Demografía La población estimada según el CENSO del 93 correspondio a un Total de 10952 habitantes, y según la proyeccion al 2005, deberia tener 11610 habitantes. Del total de la población el 6,3 % se encuentra en el area urbana, mientras el restante 93,7 % se encuentra en el area Rural. Del total de la población el 49 % son hombres y el 51% son mujeres.

Educación En el municipio se presta la educación a todo nivel tanto para pre-escolar, primaria, media y basica secundaria. El total de establecimientos educativos con que cuenta el municipio son 20 de los cuales dos se encuentran en el area urbana y los demas en el area rural. Dentro de los principales establecimientos educativos podemos resaltar: El Colegio Nacionalizado Pablo Sexto, La Escuela de la Vereda Bosigas, Avendaños, Escuela de la vereda el Salitre, Escuela de la Cortadera entre otras.

Salud En el municipio se prestan los servicios basicos, en salud con la presencia de un puesto de atención basica de salud, ubicado en el perímetro urbano el cual brinda los servicios de odontología, medicina general, vacunación entre otros. El

14 municipio cuenta con una ambulancia para los desplazamientos interveredales, asi como para os desplazamientos hacia la ciudad de Tunja en caso de requerirlo.

Sector Productivo La economia local se basa principalmente, en la agricultura, sus principales productos son: la papa, El maiz y la Cebada. La fruticultura en los ultmos años a decrecido, pues en antaño se constituia en el principal renglón de la economia tanto que se le consideraba la capital frutera de Colombia.

La ganaderia actualmente esta tomando vigencia principalmente por la presencia de ganado vacuno con un apresencia de aproximadamente 15000 cabezas de ganado, las cuales arrojan una producción diaria de 54000 litros de leche.

Red vial: Entre otras podemos señalar Carretera Central del Norte via Capilla – Jorge Robles – Bosigas Sur via Escuela Bosigas Centro – Vereda Bosigas Norte via Escuela – Quebrada El Chiste – Escuela Bosigas Sur via Camino La Cruz Antiguo Peaje Vía Principal Cuartillo – Escuela de Toma Via Camino La Cascada - Carretera a Construca Carretera central – El Volcan – Límites Paipa Camino El Colorado – Picaderas Carreteable Escuela – Ochasias- Amezquitas Vía Principal de Acceso – Sotaquirá – El Salitre Sotaquirá – La Cuesta – Alto de Cazadores – Cortaderas Carretera Piedra de Moler – Llano Grande

SERVICIOS PUBLICOS.

Acueducto. El 69% de la poblacion tiene acceso a este servicio sin ninguna clase de tratamiento, el agua es capturada de las estribaciones de la cordillera oriental. El servicio es administrado por el municipio mediante el cobro de tarifa fija, no existen medidores, esto en el area urbana. En el sector rural el agua es tomada de los acueductos veredales, nacimientos de aguas, algunos sistemas de agua lluvia lo cual significa que no existe calidad de agua.

Energia Electrica A nivel rural cubre el 70%, en el casco urbano se benefician 255 usuarios, lo que significa una cobertura del 95%. En el casco urbano y algunas zonas veredales se cuenta con servicio de alumbrado. El caso mas critico se presenta en el sector de Avendaños donde el servicio se presta de manera muy ineficiente.

Alcantarillado A nivel rural se tiene una cobertura del 28% con instalacion de unidades sanitarias y con el sistema antiguo de posos cepticos. A nivel urbano el 95% del municipio

15 tiene cobertura. El sistema que se utiliza es de tipo mixto el cual consiste en aguas servidas mas aguas lluvias. La mision final se hace sin ningun tratamiento, la cual se vierte directamente en la quebrada la cabaña y la quebrada la alcantarilla.

BIBLIOGRAFIA

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Sotaquirá 2004-2007 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Sotaquirá. GOBERNACION DEBOYACA. Perfiles Provinciales de Boyacá. 1997 DICCIONARIO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI.

16

4.- LÍNEA BASE MUNICIPAL CON RESPECTO A LOS ODM

Las gráficas sobre los temas tratados a continuación se pueden consultar en el anexo N° 1 POBLACION Según DANE 2004, en las estimaciones de Población con base en Censo de 1993, el Municipio de Sotaquirá para el año 2004 cuenta con 11553 habitantes, de los cuales el 91% (10.513) viven en el sector rural en tanto que tan solo el 9% restantes es decir 1040 personas residen en el casco urbano. (Ver gráfica N° 1 anexo 1)

En el municipio las mujeres constituyen el 49.8% y los hombres son el 50.2%

En el año citado había 1.305 niños menores de 5 años y 2.587 niños y jóvenes entre los 5 y los 14 años, que configuran la población estudiantil del municipio.

El 57.4% de la población se encuentra entre los 15 y los 64 años, y un 8.9% es decir, 1.028 personas pertenecen a la tercera edad.

OBJETIVO NO. 1 REDUCIR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE La pobreza es considerada como la negación de oportunidades y opciones fundamentales que disponen las personas para conseguir el desarrollo humano sostenible. La condición de pobreza en que vive una persona, familia o conglomerado se manifiesta de varias formas, no obstante, su medición se ha estandarizado a través de unos indicadores que sirven para diseñar las políticas públicas. A nivel mundial, la ONU ha promovido la medición de la pobreza a través de un indicador que señala un nivel mínimo de ingresos, por debajo del cual se considera que las personas son pobres. Si el ingreso personal o familiar es menor de dos (2) dólares diarios se considera que hay pobreza; si el ingreso diario es menor de un (1) dólar se cataloga como en extrema pobreza. En Colombia, según el DNP se considera pobre a la persona que vive con menos de $224.370 mensuales y en extrema pobreza si el ingreso es menor de $90.710 mensuales. En Sotaquirá el 85.1 % de la población vive con menos de $224.370 mensuales y el 72.6% tienen un ingreso menor de $90.710 mensuales, lo que indica claramente que el municipio es uno de los más pobres del departamento. (Ver gráficas N° 2 y 3 anexo 1)

Otra forma de medir la condición de pobreza de una familia y/o comunidad es el Índice de Condiciones de Vida (ICV), el cual es un indicador compuesto por un conjunto de variables que miden el estado de los hogares de acuerdo con el nivel educativo de sus integrantes, la calidad de la vivienda, el acceso y calidad de los

17 servicios públicos domiciliarios y tamaño y composición del hogar. Cada variable tiene asignado un puntaje dentro de un rango continuo de 1 a 100, siendo 1 el que registra las peores condiciones de vida y 100 el de mejores.

En Colombia se ha calculado en 67 el puntaje mínimo vital para que se cumplan los preceptos constitucionales sobre derechos fundamentales de las personas. El promedio nacional se ubica en 73 puntos y el del departamento de Boyacá en 62.1 ( Ver gráfica N° 5 anexo 1)

En este sentido, el Municipio de Sotaquirá se encuentra por debajo del índice departamental, pues presenta un 60.78 en el 2003, habiendo superado 7.68 puntos con relación a su ubicación en el año 1993 que era de 53.1.

Una tercera forma de identificar la situación de pobreza de la población es a través del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este indicador, a diferencia del ICV, se interpreta en forma inversa, es decir, en la medida en que los hogares van solucionando el hacinamiento y la falta vivienda adecuada, el acceso a servicios públicos de calidad y aumenta la permanencia de los niños en el servicio educativo, se reducen las necesidades básicas que no habían sido satisfechas y se reduce la situación de pobreza, de tal manera que el índice tiende a cero.

Como se observa en el gráfico N° 4 del anexo 1, el 36.5 % de la población del municipio no alcanza a cubrir sus necesidades básicas, en peores condiciones que el departamento y por encima de la nación, situación que la convierte en pobre y vulnerable.

En relación con la desnutrición, no se contó con información estadística del municipio.

OBJETIVO No. 2 LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL

El pacto contra la pobreza hace especial énfasis en los temas de educación y salud para proyectar el desarrollo humano en las comunidades. La educación, en el contexto de los ODM, además de considerarse fuente de conocimiento, es un factor fundamental en promoción del desarrollo humano. La aspiración de las personas de obtener mejores ingresos y alcanzar una vida larga y saludable solo es posible en la medida en que gocen de una buena educación. También tiene efectos el nivel educativo sobre la protección de los recursos naturales, el consumo de agua potable y saneamiento básico y la nutrición materna e infantil para reducir los riesgos de enfermedades y obtener una vida sana. La meta mínima mundial en educación es garantizar la educación primaria a todos los niños y niñas del mundo antes de finalizar el 2015. En Colombia, la meta establecida el Documento Conpes Social 091 de 2005 es asegurar hacia el 2015 el cubrimiento del 100% de la población en edad escolar en el sistema educativo en los ciclos de básica primaria, básica secundaria y 93% en la media.

18 El Municipio de Sotaquirá, en el nivel se primaria básica, para el año 2004 existe una cobertura bruta por edad del 118.8%, siendo la tasa neta del 90.6%, lo que demuestra una extra edad del 28.2% que es alta. Ya en el año 2005, la cobertura bruta baja un poco al 113.5% y la neta también baja a 84.5% aumentando a 29% la tasa de extra edad. En los dos años en referencia, en el 2004 la no asistencia fue del 9.4% y en el 2005 aumentó al 15.5% la inasistencia a la escuela. (Ver gráficas 6 y 7 del Anexo 1)

En la básica secundaria para el año 2004 existe una cobertura bruta por edad del 72.4%, siendo la tasa neta del 50.4%, lo que demuestra una extra edad del 22% que sigue siendo bastante alta. Ya en el año 2005, la cobertura bruta es del 68.2% y la neta de 48.6% reduciendo a 19.6% la tasa de extra edad. En los dos años en referencia, la población infantil no asiste a la escuela en un 49.6 en el 2004 y en el 2005 no lo hace el 51.4 % (Ver gráficas 8 y 9 del Anexo 1)

Finalmente, en lo relacionado con la Educación Media, para el año 2004 existe una cobertura bruta por edad del 42.8%, siendo la tasa neta del 19.2%, lo que demuestra una extra edad alta del 23.6%. Ya en el año 2005, la cobertura bruta es del 44.4% y la neta de 22.8% estableciendo un 21.6% la tasa de extra edad. En los dos años en referencia, en el 2004 un 80.8% de la población juvenil no asiste a la escuela y en el 2005 esa inasistencia ocurre con el 77.2%. Ambas cifras son altísimas (Ver gráficas 10 y 11 del Anexo 1)

En la gráfica N° 12 del anexo 1, se puede observar la extra edad contemplada exclusivamente con las edades que corresponden a los grados de cada nivel. En la básica primaria, en los años 2004 y 2005 la tasa fue de 23.8% y 25.5% respectivamente.

Esta cifra difiere de la expuesta en la diferencia entre cobertura bruta y neta presentada atrás en este capítulo, debido a que en ella se contempla toda la población -infantil más adultos-, que se encuentren estudiando su básica primaria o secundaria mediante otras modalidades.

La extra edad ajustada a las edades en la básica secundaria fue de 30.4% en el 2004 y del 29.8% en el 2005.

Ya en la educación media, en el 2004 la extra edad fue 55.2% mientras que en el 2005 bajó al 48.8%, lo que significa que hay un buen porcentaje de jóvenes que no entran a estudios superiores.

En cuanto a la deserción escolar, encontramos que en el año 2004 la deserción en la básica primaria fue del 8.2% cifra mayor a la del departamento que fue de 5.1%. En básica secundaria la deserción fue del 4.2% frente al 5.7% departamental y finalmente en la educación media fue del 2.6% siendo la del departamento 3.1%. (Ver gráfica N° 13 del Anexo 1)

19 El grado de escolaridad promedio de los habitantes de Sotaquirá es de 7.1, por debajo del departamento y del país, cuya tasa es de 7.8 grados. (Ver gráfica N° 14 del Anexo 1)

OBJETIVO No. 3 PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER

Este objetivo contempla dos grandes aspectos: la violencia de género y la equidad de la mujer. Desafortunadamente la violencia intrafamiliar alcanza niveles alarmantes en el país. En la generalidad de los municipios municipio este factor no se grafica por el poco compromiso de las entidades responsables en notificar los múltiples y variados casos, pero por análisis individuales se conocen de maltratos, violaciones e inequidades contra la mujer.

OBJETIVO No. 4 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL

La mortalidad infantil de menores de un año, cuya relación se establece entre número de casos de mortalidad frente al total de nacidos vivos, se observa que en el año 2004 el municipio registró dos casos, que representan el 14.6 por mil. (Ver gráficos N° 15 del anexo 1).

De igual forma, la mortalidad infantil de menores de cinco años, cuya relación se establece entre número de casos de mortalidad frente al total niños entre esa edad, se observa que en el año 2004 el municipio registró dos casos que representa el 1.6 por mil. En el 2004 el departamento presentó 294 casos. (Ver gráfico N° 16 del anexo 1).

Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones, SESALUB. 2004 y el Instituto Nacional de Salud. Programa Ampliado de Inmunización. 2003, (Ver gráfica N° 17 del anexo 1), la cobertura de vacunación es baja, pero este dato tiende a estar subvalorado.

OBJETIVO No. 5 MEJORAR LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Es de anotar que en el municipio, el 20% de los partos fueron asistidos por profesionales médicos, en tanto que el otro 53.3% fue atendido por una partera y un 26.7% por otra persona. (Ver gráfica N° 18 del anexo 1)

En cuanto a mortalidad perinatal, se presentaron dos casos en el año 2004, un caso en el 2003, cuatro en el 2004 y 5 en el 2005. En el 2003 y 2004 no se presentaron. (ver gráfica N° 19 del anexo 1) La tasa de muerte perinatal es 0/1000 nacidos vivos en los mismos años. Estas cifras son alarmantes y su causa se atribuye al excesivo consumo de guarapo.

En cuanto a muerte por cáncer de cuello uterino, en el municipio no se ha presentado ningún caso en los años 2004 y 2005 . (Ver gráficas N° 20 y 21 del anexo 1).

20

La mortalidad materna por otras causas produjo un deceso en el año 2004, lo que representa un 7.3 por mil. (Ver gráfica Nº 22)

OBJETIVO NO. 6 COMBATIR EL VIH/SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES

En relación con el VIH/SIDA, no hay reporte de mortalidad ni morbilidad durante los años 2004 a 2005. En el departamento se contaron 16 casos de mortalidad en el 2005 y 30 de morbilidad en el año 2004. (Ver gráficas N° 23, 24 y 25 del anexo 1)

Las enfermedades prevalentes en la infancia como son las Infecciones Respiratorias Agudas IRA y de las Enfermedades Diarreicas Agudas EDA son los de mas alta incidencia en las diez primeras causas de consulta externa.

En el año 2004 la población menor de 5 años, las Infecciones Respiratorias Agudas presentaron una incidencia del 82.3 por mil, estando por debajo de la tasa departamental y las Enfermedades Diarreicas Agudas con una incidencia del 22.9 por mil, esta cifra está por debajo del promedio departamental. Se presenta incidencia del 1.6% de la varicela. (Ver gráfica N° 26 del anexo 1)

En cuanto a enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la malaria y la lesmianasis, no se cuenta con datos estadísticos del municipio.

OBJETIVO No. 7 GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

La vivienda constituye un factor vital para poder disfrutar de una vida digna. En la medida que las personas y las familias puedan disponer de una vivienda digna que le permita la satisfacción de necesidades básicas del grupo familiar, se logra mitigar uno de los factores de pobreza.

La zona rural del municipio de Sotaquirá representa el 91.1% de la población, lo que demuestra que es un municipio eminentemente campesina, con tan solo el 8.9% de población habitando en el casco urbano. (Ver gráfica N° 27 del anexo 1). Esta distribución de la población se equipara en gran medida a la del departamento

El municipio presenta en general un 5.3% de déficit de vivienda. (Ver gráfica N° 28 del anexo 1).

El acceso a los servicios de acueducto, alcantarillado y disposición de basuras se considera fundamental para lograr mínimos de subsistencia. En la medida en que la población dispone de agua potable y saneamiento básico mejora la salud de niños y adultos, lo cual tiene un efecto directo en la reducción de la pobreza.

El municipio de Sotaquirá proporciona servicio de acueducto al 96.7% de las viviendas ubicadas en el perímetro urbano y al 73.3% de las viviendas ubicadas

21 en el área rural. Al servicio de alcantarillado accede el 94.6% de las viviendas urbanas mientras en el área rural solamente el 5.5% de viviendas tienen esta posibilidad. (Ver gráfica N° 28 del anexo 1).

22

5.- INFORMACIÓN E INDICADORES DE LOS ODM SUMINISTRADOS POR EL MUNICIPIO

Durante el Taller no se obtuvo información estrictamente estadística alguna sobre el municipio.

“El secretario de Gobierno presentó y leyó el informe “Informe institucional: programas que se vienen desarrollando en el municipio de Sotaquirá – Boyacá con relación a los Objetivos del Milenio”.

23

6.- DESARROLLO DEL TALLER

Dentro del programa para la fijación de las metas por municipio fueron definidos los días 29 y 30 de agosto para el taller en Sotaquirá, el cual se desarrolló en el auditorio del Colegio Departamental.

El taller se inició a las nueve y media de la mañana con la asistencia de 53 personas las cuales representaban variados sectores de la comunidad, como son el ICBF, Concejo Municipal, colegio, Juntas de Acción Comunal, Sector Salud, sector ganadero, amas de casa y en general la comunidad. La asistencia del segundo día fue de 44 personas.

Hubo presentación por parte del Alcalde, por lo cual el tallerista inició el taller. Explicó los OBJETIVOS DEL MILENIO y como éstos son una convocatoria universal para hacer de nuestro mundo, un mundo mejor, libre de miseria y comprometido con una política social, donde estén desterrados la pobreza extrema, las enfermedades infecciosas, la ignorancia, el descuido ambiental, las enfermedades, las muertes evitables y la insolidaridad internacional.

Con el propósito de orientar y puntualizar los objetivos del taller se presentó un resumen de los siete (7) OBJETIVOS DEL MILENIO establecidos a nivel del país.

En este punto se enfatizó sobre el producto final que se esperaba alcanzar en los dos (2) días de trabajo con la activa participación de la comunidad, representado en los planes de acción municipal para los Objetivos del Milenio. Se dejó claramente establecido que se trataba de planes preliminares, a los cuales habría que hacerle los ajustes del caso.

Presentación línea base. Antes de la presentación de la línea base del municipio, el secretario de gobierno leyó el documento: “Informe institucional: programas que se vienen desarrollando en el municipio de Sotaquirá – Boyacá con relación a los Objetivos del Milenio”.

Con este panorama general y departamental se entró a unificar el nivel de información sobre el estado del municipio. Se presentó entonces la Línea Base dispuesta por el Programa ODM, que resume parcialmente el estado del municipio en aspecto tales como la población, la educación, la salud, la mortalidad infantil y materna, las enfermedades letales como el VIH/sida, la vivienda, el acueducto y el alcantarillado. No se contó con la información estadística acerca de número de niños menores de 5 años con desnutrición global ni de las personas que están por debajo del consumo de energía mínima alimentaria.

Tampoco se contó con la información acerca del porcentaje de repetición a en la educación básica y media.

24

En los aspectos de equidad de género, además de no contar con cifra alguna, tampoco se pudo conocer el índice de participación de la mujer en los niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público.

En salud, hicieron falta los datos acerca del porcentaje de mujeres con cuatro o más controles prenatales, la tasa de utilización de métodos modernos de anticoncepción en la población sexualmente activa, ni el porcentaje de adolescentes que han sido madres o están en embarazo, ni la información desagregada en lo relacionado con el VIH/SIDA

En la parte ambiental, no se contó con la información acerca de las hectáreas de bosques, ni la existencia y áreas de las áreas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Presentación de la metodología. Puesto que el trabajo se realizó con el concurso de la comunidad que es heterogénea en su composición, se empleó una metodología que promueve y facilita la participación de todos los asistentes al evento con plena libertad y sin temores por las diferencias con los conceptos de los demás.

Se le aclaró al grupo que la principal herramienta que se utilizar en este caso para poder expresar sus ideas en los trabajos individuales y grupales sería mediante el uso y manejo de tarjetas lo que le permite:

1 Plena participación de todos los asistentes 2 Depuración y concreción de la ideas individuales 3 Facilidad de compartir con el resto del grupo 4 Mas eficiencia de los aportes al hablar poco y aportar mucho más 5 Facilidad para organizar y clasificar los aportes 6 Compartir en pequeños/grandes grupos las conclusiones del trabajo 7 Todas las ideas son tenidas en cuenta 8 Los que hablan demasiado permiten que los demás aporten 9 Los que no hablan mucho pueden escribir sus ideas 10 Cuando hacemos nuestros aportes de ideas ya las hemos pensado

Presentación de los asistentes y análisis de involucrados. Como mecánica para la presentación y con el ánimo de romper el hielo y crear más confianza entre los asistentes, se propuso un trabajo de presentación de los asistentes, el tallerista solicitó que una persona que se presentara enunciando claramente su nombre y la organización a la que pertenecía y así sucesivamente hasta lograr la presentación de la totalidad de los presentes.

Luego se hizo el recuento de las entidades que estaban presentes y de quiénes deberían estar en el taller, viendo así la necesidad de involucrar a todos los estamentos del municipio en un trabajo como el que iniciábamos, quedo el compromiso de los presentes de hacer una labor de incorporarlos a las tareas.

25

Elaboración de los Planes de Acción. A continuación se planteó una serie de preguntas destinadas a recabar las experiencias, informaciones, suposiciones, creencias y razones que los participantes tenían acerca de cada uno de los Objetivos Del Milenio.

Una pregunta típica, dada por la Metodología, es ¿Por qué hay pobreza en el municipio de Sotaquirá? Como cada participante debía escribir al menos una tarjeta para expresar sus ideas, al final de cada ronda se obtuvo cerca de 60 tarjetas, que no se pudieron pegar en las paredes para su visualización en conjunto.

Luego se conformaron los siete subgrupos por preferencia de Objetivo por parte de los asistentes y a cada uno se le entregó el paquete de tarjetas correspondientes al tema. Procedieron luego a analizarlas, eliminando las repetidas y organizándolas de acuerdo a un sentido CAUSA–EFECTO, con el fin de encontrar la raíz de los problemas.

Habiendo definido las causas de los diversos fenómenos que causan los problemas objeto de los ODM, se procedió a plantear las acciones encaminadas a solucionarlas, marcando las metas a alcanzar y precisando la estrategia más adecuada para lograrlo. De igual manera se fijó la duración de la acción, sus responsables y recursos, dados más que todo como el señalamiento de organizaciones e instituciones que participarían en el proceso.

En el segundo día se inició el trabajo a las nueve de la mañana. Se presentaron varios que no habían asistido el día anterior. Al final se socializó el resultado logrado por cada subgrupo con el fin de recoger los aportes dados por la plenaria.

Observaciones. Al finalizar la tarde del segundo día el señor alcalde, señor Manuel Humberto Sandoval se hizo presente con el fin de clausurar el taller y en ese momento se le entregaron los planes de acción en fotocopia.

Por otra parte, el Comité de Seguimiento quedó los planes de acción originales y además de efectuar su labor, entregará otra copia a la oficina de planeación municipal, en donde se efectuará el ajuste necesario, conservando el espíritu de la propuesta.

26

7.- PLAN DE ACCION MUNICIPAL

El Plan de Acción es el producto de un ejercicio donde deben participar la administración municipal, los líderes comunitarios, las instituciones educativas y sector de la salud. A través de un proceso metodológico los participantes identificaron los principales problemas del Municipio, asociados a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, haciendo uso de tarjetas donde cada uno plasmaba sus ideas. Posteriormente, en mesas de trabajo se analizaron las causas y posibles soluciones que se convierten en las metas y estrategias del plan de acción. El primer paso en el taller fue mediante la lluvia de ideas que todos los participantes agrupados por temas de interés. Identificación y procesamiento de problemas

Objetivo Nº 1 Pobreza y hambre 1. Desnutrición infantil y de la tercera edad. 2. Altos índices de pobreza en el Municipio de Sotaquirá. 3. Excesivo consumo del guarapo.

Objetivo Nº 2 Educación 1. Alto porcentaje de deserción. 2. Ambientes escolares deteriorados 3. Faltan campos deportivos en las instituciones escolares.

Objetivo Nº 3 Violencia intrafamiliar y mayor participación de la mujer en lo laboral. 1. Se calcula en un 60% la presencia de alcoholismo en el municipio como desencadenante principal de violencia intrafamiliar. 2. Es necesario disminuir en un 90% la presencia de inequidad de género al interior de cada familia sotaquiereña.

Objetivo Nº 4 Reducir la mortalidad infantil 1. Hábitos de vida inadecuados, como cocinar con leña, que contaminan el medio ambiente y afectan la población infantil. 2. Problemas de desnutrición por carencia de una alimentación balanceada y nutritiva. 3. Necesidad de capacitar a las madres sobre riesgos, prevenciones y diagnósticos relacionados con los menores y acciones a seguir. 4. Objetivo Nº 5 Embarazo de adolescentes 1. Se requiere de un cambio de mentalidad en la juventud 2. Necesidad de una educación integral para padres, hijos, estudiantes, profesores y comunidad.

27 Objetivo Nº 6 VIH/SIDA 1. Es indispensable reducir sustancialmente el consumo del guarapo en la población. 2. Cambiar su actividad económica de los productores de guarapo. 3. Establecer vigilancia para impedir la entrada del VIH en el municipio. 4. Hace falta impartir educación sexual a la juventud. 5. Se requiere de un estricto control del funcionamiento de establecimientos públicos nocturnos del municipio.

Objetivo Nº 7 1. Es necesario el suministro de agua potable para la mayor parte de los sectores rural y urbano. 2. Incorporación de plantas de tratamiento de agua potable y del sistema de desinfección. 3. Proteger y conservar las cuencas hídricas. 4. Adquisición de los predios ubicados estratégicamente en las zonas hídricas y las reservas naturales importantes.

Objetivo Nº 8 1. Se necesita la creación del Fondo Municipal de Garantías cofinanciado con FINAGRO. 2. Se está quemando y talando el bosque nativo. 3. Es necesario tener la información del municipio en forma actualizada y oportuna.

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCION MUNICIPAL

Como resultado de la fase de identificación, organización y priorización de problemas, así como de la determinación de fortalezas con que cuenta el municipio en la etapa anterior; se construyó el Plan de Acción Municipal compuesto por el conjunto de proyectos que fueron considerados como prioritarios por ser los de mayor impacto para generar desarrollo local y que pueden tener una mayor viabilidad en su ejecución.

Así mismo, se presentan las diferentes metas y estrategias que fueron definidas en el Taller Local y con las cuales se pretende alcanzar cada ODM en el Municipio de Sotaquirá

28 TALLER DE DIAGNOSTICO Y PROGRAMACION DE LAS METAS DEL MILENIO MUNICIPIO DE SOTAQUIRÁ, BOYACA

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO No. 1 ASPECTO: Desnutrición GRUPO No. 1

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Reducir en un Distribuir Identificar las 1º de 1º de Alcaldía Semillas 90% la equitativamente familias septiembre septiembre UMATA Herramientas desnutrición los programas de vulnerables. de 2006. de 2015. J.A.C. Capacitación infantil y de la la Nación a las Puesto de salud Folletos tercera edad. familias y Capacitación Gobernación Instructores personas en Sociedad en vulnerables. alimentación general y adecuada y organizada. Fomentar las balanceada. huertas caseras.

Fortalecer las huertas escolares.

29

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO No. 1 ASPECTO: Pobreza GRUPO No. 1

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

1. Reducir en un Generar fuentes Capacitar a la 3 de 3 de Administración Capacitación 9% anual los de trabajo comunidad en septiembre septiembre Municipal. empresarial. índices de creando formación de 2006. de 2015. pobreza en el organizaciones técnica. Departamento Municipio de en forma Sotaquirá para asociativa. Crear centros ONG’s que en el año de 2015 el Crear manualidades. Juntas de Acción porcentaje total microempresas. Comunal. sea del 80%. Promover y Incentivar y motivar la Comunidad en motivar la formación general . participación de académica la mujer en la como medio distribución y para mejora consecución de r la calidad de recursos para el vida. hogar. Realizar Mejorar las campañas de

condiciones educación

30 salariales del sexual y trabajador reproductiva. pagándole el mínimo y vincularlo a seguridad social.

Crear el Fondo Municipal de Garantía.

Reducir los altos índices de natalidad.

2. Reducir en un Implementar el Socialización 3 de 3 de Autoridades Folletos de 100% el consumo Decreto No. 043 del proyecto septiembre septiembre información. del guarapo. de 2004. del Decreto de 2006. de 2015. Alcaldía 043 de 2004. Campañas de Realizar Concejos educación. operativos de control. Comunidad en general y organizada.

31

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO No. 2 ASPECTO: Deserción Escolar

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Bajar el -Visitas Dirigirse a la Noviembre Autoridades civiles, Humanos porcentaje de domiciliarias y comunidad de 2006. educativas y deserción a cero reuniones con la para padres de familia. Gobierno (0). comunidad. concientizarla a través de Autoridades Propios Mejorar los -Construcción y charlas, municipales, ambientes mejoramiento de videos y Concejo Municipal, escolares. las instituciones folletos, etc. comunidad (aulas, educativa. Campos restaurantes Cofinanciación Noviembre deportivos en las escolares, de proyectos. de 2006. instituciones botiquines, escolares. material didáctico, batería de baños, cercados).

Cada institución debe poseer campos

deportivos,

32 dotación y programas de recreación y utilización del tiempo libre.

Veinte (20) instituciones.

Autosostenimien- to del colegio con la planta de tratamiento.

Crear plan padrino.

33 PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO No. 3 ASPECTO: Violencia Intrafamiliar

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Disminuir en un Poner en marcha Programas de 2006 2014 SENA Dirigidos a las 95% la presencia un programa de autoayuda con I.C.B.F. entidades y de alcoholismo en educación, la colaboración Secretaría de manejados por el municipio como capacitación y de Alcohólicos Educación cooperativas. desencadenante autoayuda que Anónimos y -Universidades principal de minimice la …………...…. -Colegios violencia presencia de universidades intrafamiliar. alcoholismo en la en las diferentes -Defensoría del región. veredas del Pueblo. municipio. -Personería

Educación Gobernación de -Alfabetización Boyacá -Derechos -Administración Humanos Municipal -Competencias ciudadanas -Secretaría -Valores Agricultura -Patrones -Corpoboyacá

crianza Policía Nacional -Roles en el Cruz Roja hogar -Banco Agrario -Manejo de -Cooperativas conflictos

34 Comunicación

Oficios -Manualidades -Huertas caseras -Cocina - Programas agroecológicos sostenibles – sustentables, enfocados al aumento de ingresos del Promover y presupuesto poner en marcha familiar. programas de recreación y -Integrar a los -Coldeportes ocupación del padres para que -Universidades tiempo libre permitan a sus -Secretaría de (manejo ocio), de hijos acceder a Educación manera programas de -Gobernación permanente. recreación. -Policía Nacional -Mejoramiento y Promover la creación de creación de cooperativas de espacios productores que deportivos. apoyen la -Capacitación creación de -Agrupación microempresas ciudadana

35 PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO No. 3 ASPECTO: Equidad de Género

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Disminuir en un Poner en marcha Educación 200 2014 SENA Dirigidos a 90% la un programa de -Alfabetización I.C.B.F. cooperativas presencia de educación y -Derechos Humanos Secretaría de de usuarios inequidad de capacitación que -Competencias Educación de la región. género al minimice la ciudadanas -Universidades interior de cada presencia de -Valores familiares -Colegios región familia inequidad de -Manejo roles sotaquiereña. género en la (autoridad) -Defensoría del región. -Patrones de Pueblo. crianza -Personería

Oficios Gobernación de -Manualidades Boyacá -Cocina -Administriación -Huertas caseras Municipal -Programas agroecológicos -Secretaría Sostenibles. Agricultura Sustentables -Corpoboyacá -Aumento ingresos -Presupuesto familiar -Policía Nacional -Cruz Roja

36 PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO No. 4 ASPECTO: Mortalidad Infantil

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Cero por ciento 1.Con el fin de 1.Solicitar a 1º de 31 de I.C.B.F. Secretaría de (0%) evitar las ECOPETROL septiembre diciembre Centro de Salud Salud. infecciones que amplíe el 2006 de 2015 Administra- bronquiales, programa de ción. cambiar los descontamina- hábitos de vida, ción que se como cocinar estaba llevando con leña, lo cual a cabo por parte contamina el de “Gas medio ambiente Propano País”, y afecta la leña por gas. población infantil.

2.Para evitar 2.Solicitar a problemas de UMATA que en desnutrición, coordinación capacitar a los con el SENA, se padres de familia dicten cursos para que sobre huertas suministren a caseras para su

sus hijos una propio alimentación consumo, de

37 bien balanceada excelente y nutritiva. calidad.

3.Capacitar a las 3.Proponer al madres sobre Centro de Salud riesgos, que dicte en las prevenciones y veredas más diagnósticos distantes, relacionados con cursos de los menores y primeros acciones a auxilios y hasta seguir. donde sea posible, se capaciten los líderes de la misma

38 PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO No. 5 ASPECTO: Salud Sexual y Reproductiva “Embarazo” Grupo No. 5

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Actualidad -Cambio Programas septiembre 31 de Comunidad local Humanos mentalidad. informativos 2006 diciembre -Cooperativas preventivos. de 2015 -J.A.C. Ocho (8) casos -Educación -Afiches -Sector productivo hasta agosto de integral -Plegables 2006. Padres, hijos, -Periódicos AdmOn Municipal Funcionarios estudiantes, -Medios radiales -E.S.E. Admón. Mpal. Veinte (20) casos profesores, -Películas Sector por año. comunidad. -Videos Entidades solidario -Conversatorios departamentales -Mesas de -Sector educación Económicos Reducir dos (2) -Presupuesto trabajo -Sector salud -Comunidad por año. familiar -Planeación local

por persona Entidades -Convenios capacitada en nacionales interinstitucio- cada área o -Min Educación nales. tema. -Ministerio de Salud -Se requiere un Institutos acompañamien- I.C.B.F, O.N.U. to real de los SENA, U.N.E.S.C.O responsables. Internacionales

39 PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO No. 6 ASPECTO: Cirrosis

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Sensibilizar al Campaña de Concientizar a la 2007 2015 -Centro de Salud Municipio 90% de la sensibilización. población, a través población de charlas dictadas respecto de los por el Centro de efectos nocivos Salud, sobre los que causa el graves efectos del alcohol. consumo de bebidas alcohólicas como es el caso de la cirrosis.

Erradicar el Aplicación de La Inspección de 2007 2015 -Inspección de Estado consumo del normas. Policía, la Policía. Municipio guarapo en un Personería y el -Personería 80% de la Comando de -Estación de Policía población. Policía, serán las entidades encargadas de

hacer cumplir las normas

40 establecidas en el perímetro urbano y rural del Municipio.

Apoyar al 50% de Brindar la La UMATA y la los productores oportunidad de Alcaldía serían las de guarapo para cambiar la encargadas de cambiar su actividad capacitar a estas actividad económica de personas en los económica. los productores diferentes 2007 2015 -Alcaldía y Municipio de guarapo con proyectos UMATA el apoyo de las productivos con diferentes enfoque al futuro. entidades gubernamentales

41 PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO No. 6 ASPECTO: VIH - Sida

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Mantener en cero Emprender Realizar 2007 2015 -E.S.E. S.G.P. por ciento (0%) el campañas de programas que -SESALUB SESALUB contagio de VIH sensibilización. Incluyan en el municipio. conferencias y capacitaciones a cargo de profesionales, dirigidas a estudiantes, padres de familia y profesores, en donde se den a conocer los riesgos y medidas para evitar el contagio del VIH, de acuerdo con el nivel aplicativo.

42 Informar al 100% Divulgación de Divulgar a la 2007 2015 ESE S.G.P. de la comunidad riesgos. población en SUSALUB SUSALUB sobre posibles general, a Alcaldía riesgos de través de los contagio del VIH. diferentes medios de comunicación, afiches y volantes, los riesgos de contagio del VIH.

Encauzar y Desarrollar Mantener en 2006 2015 Alcaldía S.G.P. formar al 100% programas funcionamiento Profesores Coldeportes de los jóvenes. orientados a la los clubes recreación y el juveniles y crear deporte para otros. ocupar el tiempo Construir libre. parques y generar otros espacios para recreación y deporte. Organizar campeonatos, eventos deportivos y culturales.

43

PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO No. 6 ASPECTO: VIH - Sida

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

Reducir el Hacer cumplir las Visitar 2015 - Inspección de Municipio consumo de normas continuamente policía S.G.P. bebidas municipales que los estableci- 2006 -Personería alcohólicas en el prohíben y/o mientos que 50% de los controlan la comercializan el consumidores. venta, guarapo y otras producción y bebidas consumo de alcohólicas para bebidas controlar su alcohólicas. funcionamiento.

Impartir Formar y Desarrollar 2015 -ESE Departamento educación sexual concientizar a la procesos de -Instituciones S.G.P. al 100% de la población en formación 2007 educativas juventud. general, a los dirigidos a -Alcaldía jóvenes y padres padres de de familia en familia, alumnos particular, para y profesores,

que asuman una según el nivel sexualidad aplicativo.

44 responsable.

Controlar en un Hacer cumplir las Controlar la 2015 -Planeación Alcaldía 100% el normas expedición de -Inspección de funcionamiento nacionales que licencias de 2007 policía de reglamentan el funcionamiento establecimientos funcionamiento de estos públicos de establecimien- nocturnos del establecimientos tos. municipio. públicos nocturnos en Visitar donde se ejerce frecuentemente la prostitución. los estableci- mientos nocturnos para el control y sellamiento, si es necesario.

45 PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO No. 7 ASPECTO: Preservar el Medio Ambiente (Sostenibilidad – Plantas de Tratamiento)

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

1.Suministro de -Instalación de -Consecución 2006 2010 Administración -Alcaldía agua potable del acueductos para de recursos Municipal -Concejo 95% para el beneficiar las para la Municipal sector rural y veintinueve (29) cofinanciación -Corpoboyacá urbano. veredas del de acueductos. municipio. -Suministro de mano de obra por parte de la comunidad.

2.Plantas de -Consecución de Compra y 2006 2015 -Administración Ministerio del tratamiento de recursos. legalización de Municipal. Medio agua potable, el -Análisis de agua predios. -Comunidad Ambiente y 90% y/o sistemas -Corpoboyacá Desarrollo. de desinfección.

3.Reinversión de -Hacer -Organizar los 2006 2010 Empresas de Acueductos los acueductos diagnóstico de acueductos servicios públicos. que se benefician los acueductos existentes. de nuestras que se surten de fuentes hídricas. las fuentes. -Realizar un censo con el fin

46 de conocer los verdaderos usuarios de acueducto.

-Cobro cota compensación.

47

OBJETIVO No. 7 ASPECTO: Preservar el Medio Ambiente (Sostenibilidad – Plantas de Tratamiento)

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

1. Proteger y -Formular y -Evaluar la 2006 2012 -Administración -Alcaldía conservar el gestionar viabilidad de Municipal Municipal 100% de las proyectos de cada uno de los - Concejo -Corpoboyacá cuencas hídricas. reforestación que proyectos Municipal. -Ministerio del tengan el aval existentes sobre -Jefe de Núcleo Medio local el medio Corpoboyacá Ambiente departamental y ambiente con -Ministerio del nacional. una cobertura Medio Ambiente del 100%. -Sensibilizar y concientizar a la -Comprometer a población los entes sotaquireña educativos de sobre la las zonas de protección y influencia para conservación de lograr los recursos resultados. naturales. -Articular medio -Realizar ambiente con

convenios con Turismo los propietarios organizado. de predios

48 aledaños a las -Iniciar proceso cuencas de desenglobe hídricas. a través de Corpoboyacá, catastro, Agustín Codazzi y Planeación Municipal.

2.Comprar el -Legalizar la -Dar 1º de 2015 -Catastro -Fondos 100% de los totalidad de los cumplimiento a noviembre -Agustín Codazzi solidarios predios predios la ley en lo que de 2006 -Comunidad estratégicos en la estratégicos respecta a la zona de recargas aledaños a las tala de árboles y hídricas y cuencas quemas de reservas hídricas. bosques naturales nativos. importantes. -Estimular y/o exonerar a los -Por medio de dueños de convenios del predios Concejo estratégicos para Municipal, protección y Alcaldía y conservación de Corpoboyacá, los mismos otorgar subsidios y exonerar de

impuestos a los propietarios.

49 PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVO No. 8 ASPECTO: TEMA 8 GRUPO: No. 5

METAS ACCIONES ESTRATEGIA INICIA TERMINA RESPONSABLES RECURSOS

1.Recolectar y -Elaboración y -Despertar la Noviembre Noviembre -Cooperativas Municipio centralizar la creación de motivación de 2006 de 2007 -Administración Comunidad información estudio de en la municipal Gobernación - producción administración -ESE Minagricultura -vocación municipal -Gobernación -tenencia de -sector solidario -ONU tierras -educativo -entidades Que permita obtener la información real y física.

2.Cambio de -Capacitación -Tema: Noviembre Noviembre Comunidad local SENA mentalidad en la para adultos, motivación de 2006 de 2010 -I.C.B.F. I.C.B.F población. jóvenes, personal -Secretaría de Oficina comerciantes, -Conocimientos Educación gobernabili- productores de participación -Gobernación dad ciudadana. -Supersolidaria Supersolidaria -Cooperativismo -Sector productivo Dansocial

y solidaridad.

50 3.Apoyo a Creación del -Respaldar al septiembre septiembre -Iniciativa Admón. Mpal. proyectos Fondo Municipal productor de 2006 de 2007 ciudadana Cooperativas productivos. de Garantías campesino -Consejo Municipal FINAGRO cofinanciado con como garantes -Alcaldía Banco Agrario FINAGRO. de -Banco Agrario microcréditos. -Finagro -Acuerdo Municipal

4.Medio Ambiente No permitir Hacer cumplir: septiembre septiembre -Alcaldía Concejo Mpal. -Reducir tala de quema ni tala del -normas y leyes de 2006 de 2010 -Corpoboyacá Corpoboyacá árboles bosque nativo. -Nación Comunidad Gobernación -Siembra papa -Corpoboyacá -Municipio

51 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En cuanto a las conclusiones se pueden consignar las siguientes. 1 Es claro que la información acerca del evento, su importancia, alcances y su objetivo se queda a discreción del alcalde y no baja a sus inmediatos colaboradores, quienes ven el taller como una acción de capacitación.

2 De igual manera, la carta convocatoria no deja bien en claro para que es el taller ni su finalidad, por lo que los asistentes llegan prácticamente sin saber a qué ni para qué fueron convocados. Es claro que el contacto inicial con el Alcalde fue realizado con la suficiente antelación como para preparar la información adecuada a la comunidad.

3 Por otra parte es necesaria una dinámica permanente de parte del comité de seguimiento y evaluación del Plan de Acción de los Objetivos del Milenio, con fin de que las propuestas presentadas por los participantes en el Seminario Taller Local ODM, se traduzcan en verdaderos proyectos y acciones concretas. Esta dinámica estará en riesgo de no contar con un apoyo institucional ajeno a la administración municipal, pues a pesar de haber firmado un acta de compromiso el alcalde bien puede dilatar, entorpecer o simplemente desconocer el acuerdo y por ende los planes.

4 Al no tener los datos estadísticos completos ni poderlos obtener en el mismo municipio, se hace difícil calcular metas en cifras, más si se tiene un grupo conformado con personas como las de Guacamayas, con muy buena voluntad pero con carencias.

Como recomendaciones presento la siguiente:

1 Adicionalmente, el acta de compromiso firmado por el Alcalde, el coordinador departamental y el coordinador del comité de seguimiento debe contar con algunos mecanismos a los que pueda recurrir para su buen desempeño.

2 Es muy importante levantar la línea base de algunos de los indicadores propuestos.

52 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN ODM Los participantes en el taller eligieron a siete personas representantes de diversos sectores de la comunidad, siendo designadas las siguientes:

1. Jorge Sandoval, representante del Sector Salud. Centro de Salud 2. Marco Aurelio Niño, Sector representante del Sector Educación. 3. Mesías Corredor, representante de las Juntas de Acción Comunal. 4. Marcela Aristizábal representante del Sector Productivo. 5. José Germán Pacheco, representante de las Veedurías. 6. Nalda Lorena Martínez, representante del Concejo Municipal. 7. Salomón Buitrago representante del Sector Solidario.

Como coordinador del comité participativo de evaluación y seguimiento del plan de acción de los ODM, fue designado el señor Salomón Buitrago representante del sector solidario del Municipio.

El acta fue firmada por el Alcalde Municipal de Sotaquirá, señor Manuel Humberto Sandoval Patiño El Coordinador Departamental ODM, señor Miguel Rodrigo Olarte Pinzón, y el Coordinador del Plan de Acción en Sotaquirá, señor Salomón Buitrago representante del Sector Solidario.

Mecanismo previsto para ajustar el Plan de Acción. Los planes de acción fueron entregados, en fotocopia, directamente al alcalde municipal, señor Manuel Humberto Sandoval.

Por otra parte, el Comité de Seguimiento quedó con los originales de los planes de acción originales y efectuará la labor prevista.

Responsable del sistema de información. Salomón Buitrago, representante del sector solidario, con la cédula de ciudadanía N° 79´263.425 fue designada como responsable del sistema de información municipal. Su teléfono es 312 3061537

53

ANEXOS

1. Gráficos de la Línea Base de los ODM

2. Listado de participantes en el taller

3. Acta de constitución del Comité de evaluación y seguimiento

4. Copia de los planes de acción originales

5. Matriz de ajustes al plan de acción municipal

6. Tabulación y fichas de evaluación del taller local.

7. Informe Institucional con relación a los Objetivos del Milenio.

54