28 de octubre de 2012

RAJOY DICE QUE MAS “ARRASTRA” A LOS CATALANES A “UN DILEMA IMPOSIBLE”

El presidente del Gobierno, , aprovechó ayer su primera presencia en Cataluña tras la manifestación de la Diada del pasado 11 de septiembre y la convocatoria de elecciones para cargar contra los planes soberanistas del presidente de la Generalitat, Artur Mas. "Es preocupante que un líder político juegue con los sentimientos y anuncie que dedicará toda una legislatura a arrastrar a siete millones de ciudadanos a un dilema imposible. Es muy triste que quien dice ser un servidor público proclame que se saltará la ley a la torera”, afirmó.

Mas insta a Rajoy a “respetar la voluntad del pueblo de Cataluña”

EL REY DICE QUE “SALDREMOS ADELANTE CON EL CUCHILLO EN LA BOCA”

El Rey mantuvo ayer en Nueva Delhi una conversación informal con los periodistas que han cubierto su viaje oficial a la India, y antes de poner rumbo a España analizó la situación económica de nuestro país. “Desde fuera, España se ve mejor. Dentro te dan ganas de llorar, todo son penas, pero tendremos que sobrellevarlas. Saldremos adelante con el cuchillo en la boca y una sonrisa”, señaló Don Juan Carlos, que se mostró convencido de que los sacrificios de la sociedad conseguirán devolver a España a la primera fila de la escena mundial.

OPINIÓN

La reforma del modelo de Estado es la única vía para luchar contra la crisis económica y el separatismo ()

Se equivocaría el nacionalismo catalán en condicionar el diálogo a un resultado electoral (LA RAZÓN)

En Cataluña no hay una apuesta definitiva por la ruptura con España (LA VANGUARDIA)

Oportunos discursos de Rajoy y el Príncipe contra el desafío separatista de Mas (LA GACETA)

28 de octubre de 2012 SUMARIO

NACIONAL

Griñán: “Sería un error que Rubalcaba se atrincherase hasta 2016” (LA RAZÓN. Entrevista)

Dirigentes socialistas apoyan a Rubalcaba y piden al sector crítico que olvide los “intereses personales”

Miles de personas protestan contra los Presupuestos en una nueva convocatoria del 25-S

El PP de anima a Fabra a “plantar cara” a Rajoy por las inversiones de los Presupuestos

OPINIÓN

Las críticas internacionales a la gestión de la crisis sirven para avalar políticas fallidas (EL PAÍS)

El PSOE, en estado crítico (ABC)

La necesaria decisión sobre las pensiones (EL PERIÓDICO)

El futuro incierto de las pensiones (LA GACETA)

28 de octubre de 2012 ACTUALIDAD

RAJOY DICE QUE MAS “ARRASTRA” A LOS CATALANES A “UN DILEMA IMPOSIBLE”

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aprovechó ayer su primera presencia en Cataluña tras la manifestación de la Diada del pasado 11 de septiembre y la convocatoria de elecciones para cargar contra los planes soberanistas del presidente de la Generalitat, Artur Mas. "Es preocupante que un líder político juegue con los sentimientos y anuncie que dedicará toda una legislatura a arrastrar a siete millones de ciudadanos a un dilema imposible. Es muy triste que quien dice ser un servidor público proclame que se saltará la ley a la torera. Y que, no contento con eso, sustituirá sus obligaciones a los ciudadanos por misiones quijotescas que conducirían a Cataluña y los catalanes en una dirección contraria al curso de la historia”, afirmó en un encuentro con alcaldes y concejales del PP celebrado en Barcelona.

En un discurso en el que defendió con contundencia la españolidad de Cataluña, Rajoy acusó a Mas de eludir el debate sobre la crisis y poner fin a la legislatura catalana tras dos años y medio, “con el objetivo partidista de tener más votos”. “Aquí no va a haber ni fracturas ni divisiones ni peleas. Nada va a separar a los catalanes de lo que es suyo. Cataluña es España y España es también de los catalanes. Y juntos hacemos mejor las cosas y ganamos todos”, afirmó. Frente a la deriva soberanista del presidente de la Generalitat, el jefe del Ejecutivo ofreció a los catalanes “un proyecto de diálogo y concordia”, y previno sobre quienes quieren que en las elecciones del próximo 25 de noviembre “se vean forzados a elegir si renuncian a una Cataluña española y europea y que en un solo día pongan en tela de juicio una identidad de siglos y afectos compartidos".

El presidente del Gobierno reivindicó “una Cataluña abierta en una España plural, en ese gran proyecto de todos que es España. Un proyecto integrador, reformista y atractivo, que nos devolverá nuestro lugar en el mundo a la liga de las economías más prósperas y competitivas”. Rajoy reivindicó la “ayuda” económica prestada desde el Gobierno de España a la Generalitat y hasta dejó la puerta abierta a “escuchar, hablar y negociar” sobre una mejora de la financiación para Cataluña. Pero advirtió frente al pretendido pacto fiscal: “Un pacto impuesto es una contradicción y la negación del diálogo”.

Sánchez-Camacho vaticina una “fractura civil” si se consuma la secesión

En el mismo acto, la presidenta del PP de Cataluña, Alicia Sánchez-Camacho, vaticinó una “fractura” civil en la sociedad catalana si se consuma el proyecto secesionista de Artur Mas. “Nosotros y nuestras familias podríamos ser considerados extranjeros”, afirmó. Además advirtió de que la independencia agravaría aún más los efectos de la crisis económica porque conllevaría la salida de Cataluña del euro y de la Unión Europea, lo que, según la dirigente popular, se traduciría en un retroceso “de más de 25 años” en el Estado del bienestar. Y en esa tesitura, no estaría garantizado ni el pago de las pensiones, ni las prestaciones por desempleo. EL PAÍS 1, 18/EL MUNDO 1, 10/ABC 1, 28/LA RAZÓN 1, 26/LA GACETA 1, 8/LA VANGUARDIA 1, 22, 23/EL PERIÓDICO 1, 18, 19

1

MAS INSTA A RAJOY A “RESPETAR LA VOLUNTAD DEL PUEBLO 28 de octubre de 2012 DE CATALUÑA”

El presidente de la Generalitat, Artur Mas, instó ayer al Partido Popular y a su máximo líder, Mariano Rajoy, a que a partir de las elecciones autonómicas del próximo 25 de noviembre “escuchen y respeten la voluntad del pueblo de Cataluña”. En la inauguración de la Feria de Muestras de Girona, Mas dio la bienvenida al ofrecimiento de diálogo realizado ayer por el presidente del Gobierno, aunque lamentó que no haya llegado antes. “Ahora parece que se están cogiendo a esta línea de que hay que dialogar más, pues bienvenida sea esta línea… qué lastima que no se haya producido antes, pues lo habíamos reclamado durante mucho tiempo”, señaló. EL MUNDO 10/ABC 29/LA VANGUARDIA 23/EL PERIÓDICO 1, 18

CiU se sitúa a dos escaños de la mayoría absoluta

Según el sondeo elaborado por Feeback para LA VANGUARDIA, CiU ganará las elecciones autonómicas del próximo 25-N con el 40,9% de los votos, gracias a los cuales conseguirá 65 o 66 escaños de los 135 que componen el Parlamento catalán. Este diario sitúa al PSC como la segunda fuerza política con el 13,4% de los votos y 18 escaños, por delante del PP que se aproxima a los socialistas con el 11,4% de los votos y 17 diputados autonómicos. El Parlamento lo completan ERC con el 10,6% de los votos y 10 escaños; ICV con el 10,1% y 12-13 y Ciutadans con el 5,6% y 6 escaños. Según este sondeo, Solidaridad per la Independencia, con el 1,8% de los votos no lograría entrar en la Cámara autonómica y perdería sus cuatro diputados actuales. LA VANGUARDIA 1, 16-18

FEIJÓO: “CATALUÑA NO HA PENSADO EN QUÉ SIGNIFICA SER ESPAÑOL”

En una entrevista concedida a ABC, Alberto Núñez Feijóo, califica de “esperpento político” el hecho de que Cataluña “haya perdido un año entre los movimientos secesionistas, la agitación de banderas y sentimientos, mientras simultáneamente debe las nóminas a los centros sociales, no paga a las farmacias, presiona al Gobierno para que le envíe los fondos para subsistir…”. Y se muestra convencido de que “aquellos que se envuelven en la ola de la moda política no se han parado a pensar lo que significaría una Cataluña independiente en sentido estricto. No han valorado que dejarían de ser españoles y el efecto que eso tendría”

El candidato del PP a la reelección como presidente de la Xunta recuerda que fue el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien introdujo en la campaña electoral gallega que “votar a Feijóo es votar a Rajoy” y respaldar su política al frente del Gobierno de España. Feijóo niega que tratara de desvincularse del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, durante la campaña electoral y niega tener aspiraciones políticas más allá de la presidencia de . “Me rebelo contra la posibilidad de que se me utilice como ariete contra Rajoy”, afirma. ABC 1, 34, 35

2

EL REY DICE QUE “SALDREMOS ADELANTE CON EL CUCHILLO EN 28 de octubre de 2012 LA BOCA”

El Rey Don Juan Carlos mantuvo ayer en Nueva Delhi una conversación informal con los periodistas que han cubierto su viaje oficial a la India, y antes de poner rumbo a España analizó la situación económica de nuestro país. “Desde fuera, España se ve mejor. Dentro te dan ganas de llorar, todo son penas, pero tendremos que sobrellevarlas. Saldremos adelante con el cuchillo en la boca y una sonrisa”, señaló el monarca.

El Rey también se refirió a las políticas de recortes puestas en marcha por el Gobierno y se mostró convencido que servirán para salir de la crisis. “Cuando la espita se cierra, cuesta, pero hay que seguir para adelante porque va a haber resultados y hay que seguir”. El monarca se mostró convencido de que los sacrificios de la sociedad conseguirán devolver a España a la primera fila de la escena mundial. “España seguirá estando en el tapete, en la esfera mundial”.

Don Juan Carlos aseguró que su viaje oficial a la India, el cuarto que ha hecho al extranjero en lo que va de año para promocionar la marca España, ha sido “muy productivo” y que los empresarios que le han acompañado están muy satisfechos. “India va a invertir un billón de dólares en infraestructuras en cinco años. No es fácil gastarlos”, bromeó. Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, destacó que España ha conseguido el voto de India a su candidatura para formar parte del Consejo de Seguridad de la ONU. “Eso es gracias al Rey que ha hecho lobby”, dijo. “Aquí siempre es un toma y daca”, señaló don Juan Carlos. “A ellos”, añadió, refiriéndose a los indios, “les interesa mucho la relación que tenemos con Latinoamérica y la influencia de la monarquía”. EL PAÍS 23/EL MUNDO 1, 4, 5/ABC 1, 31/LA RAZÓN 29/LA GACETA 16/LA VANGUARDIA 25/EL PERIÓDICO 21

GRIÑÁN: “SERÍA UN ERROR QUE RUBALCABA SE ATRINCHERASE HASTA 2016”

El presidente de la Junta de Andalucía y también del PSOE, José Antonio Griñán, señala en una entrevista concedida a LA RAZÓN que “si Rubalcaba pretende atrincherarse hasta 2016, sería un error”, y propone que el partido se abra a la sociedad explicando que “abrir el partido significa que todo el que quiera tener protagonismo que lo tenga”. Griñán desmiente que esté intentando “mover la silla” al actual líder del PSOE porque, según explica, sus deseos están colmados y su preocupación no es el partido, “sino Andalucía”. Asimismo, no cree que desde Ferraz la dirección socialista esté intentando neutralizarle “porque si fuera así, empezaría a explicarme las derrotas del partido”.

El presidente andaluz consideraría “una equivocación” que el PSOE convocara unas primarias ahora, cuando quedan tres años para las próximas elecciones generales y el Gobierno tiene mayoría absoluta. Del mismo modo niega que en el último congreso federal celebrado en Sevilla apoyara a Carme Chacón, de quien asegura que es ella la que debe decidir si quiere ser de nuevo candidata. “Yo no asumo responsabilidades de nadie. Rubalcaba que asuma las suyas; yo las mías y Chacón las suyas”, señala.

3

Griñán asegura desconocer si Rubalcaba está al final de su carrera política y elude comentar si 28 de octubre de 2012 se ha rodeado de la gente más competente. “Es su equipo, el que ha querido hacer”, señala. Preguntado si acertó el PSOE con Rubalcaba, el presidente andaluz responde que “la mayoría siempre tiene razón”, y añade que en el congreso de Sevilla nadie votó contra nadie y por ello “a ningún militante se le puede tratar como un adversario y eso debe quedar muy claro para poder convivir”. LA RAZÓN 1, 30, 31

La ambigüedad de Griñán tiene en vilo a la cúpula del PSOE

Los diarios analizan hoy la crisis socialista y coinciden en unir las figuras de Alfredo Pérez Rubalcaba y de José Antonio Griñán, secretario general y presidente del PSOE, respectivamente, al futuro del partido. Así, EL PAÍS dice que la cúpula del PSOE vive en vilo ante la duda de si Griñán quiere o no dar un golpe de timón para forzar un profundo relevo en la dirección socialista. Sin embargo, su consejera de Presidencia, Susana Díaz, califica de “paranoia de Ferraz” la acusación de que va en contra de Rubalcaba.

EL MUNDO afirma en sus titulares que "Griñán tiene en su mano el futuro del PSOE y el de Rubalcaba”. Según este diario, el presidente de la Junta de Andalucía ya posee la suficiente fuerza interna, en su federación y en el partido, para forzar cualquier cambio o liderazgo. Y vaticina que tras las elecciones catalanas del 25-N, en el PSOE se pueden producir cambios en profundidad.

Por su parte, ABC reconstruye en una crónica las 72 horas de silencio público de Rubalcaba tras las elecciones vascas y gallegas y señala su “mala relación” con Griñán como la clave que explica este silencio. Según este diario, los dos líderes socialistas “ya solo se intercambian SMS”.

DIRIGENTES SOCIALISTAS APOYAN A RUBALCABA Y PIDEN AL SECTOR CRÍTICO QUE OLVIDE LOS “INTERESES PERSONALES”

Varios dirigentes socialistas apoyaron ayer la continuidad de Alfredo Pérez Rubalcaba al frente de la secretaría general del PSOE tras los desfavorables resultados en las recientes elecciones vascas y gallegas, al tiempo que pidieron al sector crítico que olvide los “intereses personales” y trabajar por la recuperación de nuestro país. Así, la vicesecretaria general, , hizo pública una carta instando a que quien tenga “ideas mejores” en el partido las haga públicas” y recomendando a dejar para otro momento “los intereses personales y el cálculo corto”. La número dos del PSOE pide también “trabajar seria y honestamente por nuestro país y defender a los más débiles”, recordando que los socialistas deben ser capaces de construir una política distinta a la de la derecha.

4

Por su parte, el secretario regional del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, dijo 28 de octubre de 2012 ayer que el partido debe dejar de “pensar en su ombligo cuando el país está como está”, y agregó que “con los tiempos que vienen va a ser importante que España cuente con un PSOE fuerte y centrado” para devolver la esperanza a los militantes y a todos los españoles. En respuesta a su antecesor, el ex presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, añadió que “lo primero no son las primarias y sí lo que está por venir, el rescate, la urgencia económica”. Más claro y más gráfico se mostró el ex presidente de la Comunidad de , Joaquín Leguina, al señalar:“No creo en los milagros, que siga Rubalcaba”. Leguina se mostró muy crítico con el ex presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, al que considera responsable de la actual situación.

También pidió dejar a Alfredo Pérez Rubalcaba desarrollar “la tarea para la que fue elegido”, el diputado por León y ex portavoz de los socialistas en el Congreso, José Antonio Alonso, al que mostró todo su apoyo abogando por “no manejar aventuras que no tocan”. Mientras, en una entrevista en EL PAÍS, la consejera de Presidencia de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, niega que desde esta comunidad se le esté “moviendo la silla” al líder federal. No cree que tras las elecciones catalanas llegue la “catarsis socialista” y recomienda, a nivel general, “fortalecer al partido, abriéndolo a todo el mundo”, y a Rubalcaba, que aúne “voluntades y esfuerzos”.

Chacón, Patxi López, García-Page y Madina, en todas las quinielas

EL MUNDO señala los tres escenarios posibles tras las elecciones catalanas y la reunión del Comité Federal y del Consejo Territorial del PSOE, prevista para finales de año o inicios de 2013: un congreso extraordinario, primarias en febrero o la continuidad de Rubalcaba. Ante la segunda de las posibilidades, las primarias, que es la que cuenta con más partidarios, la principal pregunta es quién podría tomar el relevo de Rubalcaba. En todas las quinielas aparecen cuatro nombres: Carme Chacón, que ya obtuvo el respaldo del 49% de los compromisarios del 38º congreso federal; Patxi López, a quien todos los analistas sitúan en Madrid tras perder las elecciones vascas; Eduardo Madina, diputado nacional y al que consideran el favorito de las bases; y Emilio García-Page, alcalde de Toledo y con un discurso moderado y nacional. Otros nombres que figuran en esta hipotética lista son: José Antonio Griñán, Tomás Gómez, Guillermo Fernández Vara o José Bono. EL PAÍS 1, 14-16/EL MUNDO 16, 17/ABC 1, 20-27/LA RAZÓN 1, /EL PERIÓDICO 20/LA GACETA 9/AGENCIAS

MILES DE PERSONAS PROTESTAN CONTRA LOS PRESUPUESTOS EN UNA NUEVA CONVOCATORIA DEL 25-S

Miles de personas -alrededor de 3.000, según el dato facilitado por la Delegación del Gobierno- participaron ayer en Madrid en la manifestación contra los Presupuestos Generales del Estado convocada por la plataforma 25-S. La marcha, que se desarrolló por el centro de la capital, comenzó en torno a las 18:30 horas en la plaza de España y discurrió sin incidentes hasta la plaza de Neptuno por las calles de Gran Vía, Alcalá y Paseo del Prado. Durante el recorrido, una veintena de furgones de Policía controló la manifestación, mientras que entre 1.300 y 1.500 agentes antidisturbios evitaban que los manifestantes rodearan, como era su propósito, el Congreso de los Diputados.

5

“No nos representan o “No debemos, no pagamos” fueron algunas de las consignas que se 28 de octubre de 2012 volvieron a escuchar en las calles de Madrid en la que es la quinta protesta convocada por la coordinadora 25 de septiembre, la segunda de esta semana contra las cuentas del Ejecutivo de Mariano Rajoy para 2013. A juicio de la plataforma, que ha registrado en el Congreso un texto de rechazo a las cuentas públicas, los Presupuestos del Ejecutivo conculcan derechos fundamentales y generan opresión y deuda.

Manifestaciones similares se repetían en una veintena de ciudades españolas, si bien la de Barcelona se teñía de amarillo como símbolo de la protesta contra los recortes en educación. 50.000 personas, según los convocantes, y 5.500, según la Guardia Urbana, marcharon por las calles del centro de la capital catalana exigiendo que se retiren medidas como el aumento de las ratios de los alumnos por clase y el incremento de las horas lectivas del profesorado. EL PAÍS 22/EL MUNDO 8/ABC 38/LA GACETA 14/LA VANGUARDIA 24, 40/EL PERIÓDICO 22

EL PP DE VALENCIA ANIMA A FABRA A “PLANTAR CARA” A RAJOY POR LAS INVERSIONES DE LOS PRESUPUESTOS

El presidente del PP en la provincia de Valencia, Alfonso Rus, ha animado a los suyos, y singularmente al presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, a “plantar cara” al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, o a “quien sea” para que los las inversiones de los Presupuestos Generales del Estado sean equitativas entre todas las comunidades autónomas. Rus, que considera que competir con el resto de las comunidades por las inversiones es “malo”, instó al presidente Alberto Fabra a “pedir lo mismo que se reivindicaba cuando gobernaba José Luis Rodríguez Zapatero”.

La caída de las inversiones en el proyecto de ley de los Presupuestos para 2013 en la Comunidad Valenciana, un 35% menos que el año pasado siendo ésta la segunda región donde más han descendido, movió al PP valenciano a presentar un paquete de enmiendas al texto del Gobierno por valor de 144 millones de euros. Sin embargo, el Grupo Popular en el Congreso solo aceptó una de las enmiendas por valor de 100.000 euros. EL PAÍS 20/EL MUNDO 20

Y ADEMÁS…

NACIONAL

• Urkullu anuncia recortes pero preservando la política social. El líder del PNV anuncia que si es elegido lehendakari auditará las cuentas autonómicas y reducirá el gasto en miles de millones (EL EPRIÓDICO 22) • Batasuna ordena buscar acuerdos con los socialistas navarros. Tras su éxito electoral en el País Vasco, quiere fortalecerse en la Comunidad Foral (EL MUNDO 18) • Interior prevé modificaciones en la política penitenciaria si ETA se disuelve (EL PERIÓDICO 22)

6

• España acelera la salida de Afganistán y replegará el 75% de las tropas en 2013. Un 28 de octubre de 2012 coronel anuncia los planes para un repliegue total de Badghis antes de 2014. Defensa no lo confirma (ABC 36) • Pedro Luis Viguer, juez decano de los Juzgados de Valencia: “Las ejecuciones hipotecarias están causando una sangría social” (EL PAÍS 1, 27. Entrevista) • Justicia acumula un retraso de 430.000 peticiones de nacionalidad. Decenas de miles de personas esperan una respuesta desde hace cuatro años (EL PAÍS 1, 24) • Alrededor de 3.000 subsaharianos esperan para entrar en España. Un grupo de subsaharianos malvive en los alrededores de la valla de Melilla(ABC 38/EL MUNDO 24) • José María Aznar, hospitalizado de urgencia a causa de una fuerte gastroenteritis (TODOS)

ECONOMÍA

• Merkel busca retrasar la unión bancaria porque las cajas alemanas esconden 250.000 millones en activos tóxicos (LA RAZÓN 1, 12-21) • Hacienda presiona a grandes fortunas para que se acojan a la amnistía fiscal. El Gobierno publicará la ley contra el fraude fiscal en el BOE en los próximos días (LA VANGUARDIA 81) • El mercado del lujo retrocede el 9% en España en los últimos tres años. Las empresas tratan de sortear la caída del consumo con las exportaciones (EL PAÍS 37) • Paul A. Laudicina, presidente de la consultora A. T. Kearney: “Por primera vez nuestros hijos vivirán peor que nosotros” (ABC 52. Entrevista) • El banco suizo UBS prevé despedir a 10.000 trabajadores en todo el mundo (EL PAÍS 37)

INTERNACIONAL

• Obama centra su última semana de campaña en Ohio consciente de su importancia en la carrera a la Casa Blanca (TODOS) • El primer día de alto el fuego en Siria se cobra 150 muertos entre bombardeos y choques (TODOS) • Israel ensaya la guerra contra Irán. Inicia junto a EEUU las mayores maniobras de defensa aérea de su historia (EL MUNDO 32) • Berlusconi anuncia que seguirá en la política “para cambiar el país” pero no será candidato (TODOS) • Roberto León, director de la Policía Nacional de Colombia: “Los miembros de las FARC seguirán vivos mientras sigan negociando” (EL PAÍS 4. Entrevista)

7

28 de octubre de 2012 OPINIÓN

LA REFORMA DEL MODELO DE ESTADO ES LA ÚNICA VÍA PARA LUCHAR CONTRA LA CRISIS ECONÓMICA Y EL SEPARATISMO

El Rey empleó ayer la expresión más rotunda que ha utilizado nunca para referirse a la situación que atraviesa la sociedad española. Con ese “desde fuera, España se ve mejor; desde dentro dan ganas de llorar”, el Monarca desprendió una mezcla de dolor, tristeza e impotencia que, por su casticismo, cualquier ciudadano entiende a la perfección. Don Juan Carlos nos hizo constatar ayer que la España constitucional y democrática está al borde del abismo. Pero animó a todos a “seguir adelante con un cuchillo en la boca y una sonrisa”. Este desahogo el Rey debe llevarnos a una reflexión: estamos muy cerca del fondo del pozo no por una casualidad histórica ni porque los demás nos hayan tratado mal. Tras negar la crisis financiera en sus inicios, Zapatero se empecinó en buscar una “salida social” a la misma con un resultado nefasto. Nadie puede dudar de que la purga que suponen los 5,8 millones de parados y la brutal política de ajuste tienen su origen en las decisiones erróneas de los últimos gobiernos socialistas

El Ejecutivo popular ha aprobado reformas que contribuirán a modernizar el país, pero no ha acometido la reforma del modelo de Estado que ha contribuido a llevarnos a la ruina. Esta reforma profunda del modelo de Estado es la única vía para luchar a la vez contra la crisis económica y el separatismo. El desafío separatista de Mas y los casi seis millones de parados son grandes males que exigen grandes remedios. Sólo falta que el Rajoy autocompasivo cambie de actitud y se decida a morder “el cuchillo”, sin resignarse a ser solamente el pañuelo de lágrimas de los españoles. EL MUNDO 3 Editorial

SE EQUIVOCARÍA EL NACIONALISMO CATALÁN EN CONDICIONAR EL DIÁLOGO A UN RESULTADO ELECTORAL

En un tono enérgico y sin poner paños calientes, Rajoy reprochó a Artur Mas que se haya rendido ante la crisis, abdicado de su responsabilidad de gobernante y emprendido una huida hacia la nada. Una actitud que el presidente del Gobierno entiende directamente relacionada con las dificultades que la mala coyuntura económica, con los consecuentes problemas de financiación, ha impuesto a los gobernantes. Rajoy ha contrapuesto la eficacia del esfuerzo común y la unidad para enfrentar la crisis. El eje de su discurso ha sido la asunción del hecho histórico de que Cataluña es España, pero España es también de los catalanes, lo que supone que los problemas de Cataluña deban asumirse como propios por todos los españoles.

Se equivocaría el nacionalismo catalán en condicionar el diálogo a un resultado electoral. Rajoy no puede cambiar el marco constitucional, pero, frente a las insidias pueriles de algunos dirigentes políticos, el presidente es un declarado y firme defensor de la España plural, la que suma. Con diálogo y sosiego, pero también con rectificación, se puede salir del mal paso en el que nos encontramos absolutamente todos los españoles, no sólo los catalanes. LA RAZÓN 3 Editorial 8

EN CATALUÑA NO HAY UNA APUESTA DEFINITIVA POR LA 28 de octubre de 2012 RUPTURA CON ESPAÑA

En Cataluña se ha producido una condensación de malestares que podría haber sido evitada con más tacto, más finura, más generosidad y más sentido de la equidad. La sentencia del Tribunal Constitucional sobre el nuevo Estatut ha tenido consecuencias desastrosas. En Cataluña no hay en estos momentos una apuesta definitiva por la ruptura con España. Basta leer con atención las encuestas. Pero sí existe un deseo mayoritario, muy intenso en los sectores más dinámicos de la sociedad, creciente e irreversible, de que las cosas cambien y cambien de verdad. Otro trato, otra consideración, otro nexo. Respeto mutuo, solidaridad equilibrada, reconocimiento de la nación cultura, autogobierno efectivo y derecho a decidir en el nuevo marco europeo que la crisis acelera. La autonomía catalana, cimiento imprescindible de la transición democrática, no puede sucumbir bajo los cascotes de un Estado autonómico artificialmente hinchado, cuya sobredimensión, jamás ha sido estimulada desde Barcelona. LA VANGUARDIA 28 Editorial

OPORTUNOS DISCURSOS DE RAJOY Y EL PRÍNCIPE CONTRA EL DESAFÍO SEPARATISTA DE MAS

El discurso pronunciado ayer por Mariano Rajoy y el día anterior por el Príncipe de Asturias son ciertamente oportunos y necesarios. La provocación separatista de Artur Mas, en todo su delirio, no habría llegado tan lejos si hubiera tenido enfrente un discurso mínimamente decidido. Hay que subrayar que Rajoy no citó ni una sola vez expresamente a Artur Mas, y que el Príncipe, en el suyo, tampoco pronunció una sola vez la palabra “Cataluña”. Ni uno ni otro emplearon la fórmula “unidad nacional”. Esta costumbre de hablar sobre conceptos subyacentes se está convirtiendo ya en norma institucional. Y con ello se corre el riesgo de que el ciudadano olvide qué es lo que justifica la existencia de un presidente del Gobierno y de una Corona constitucional: la unidad nacional de España. LA GACETA 3 Editorial

‘La Grande Peur’ (Pedro J. Ramírez EL MUNDO 2, 3) Con una mezcla de irresponsabilidad y vileza sin precedentes el presidente de la Generalitat trata de presentar a la España constitucional como un tirano decrépito dispuesto a ejercer sus peores derechos de pernada contra la doncella catalana que osa querer emanciparse.

Una pregunta clara, explícita y aceptable (José Antonio Millán EL PAÍS 41) La fórmula que Artur Mas ha propuesto para el referéndum sobre el futuro de Cataluña dista mucho de ser la ideal. Debería ser más simple, sin trampas, por ejemplo: “¿Quiere que Cataluña sea un Estado independiente?”.

Con la ley y la palabra (Victoria Prego EL MUNDO 12) Mas es un instrumento en manos de quienes manejan de verdad los hilos de la independencia. No es posible intentar redefinir España sobre la base de una asimetría entre las comunidades.

9

La fórmula Mas: agítese antes de usar (Álvaro Martínez ABC 5) Lo que está haciendo el 28 de octubre de 2012 nacionalismo es agitar los sentimientos de los catalanes para usarlos el día de las elecciones y evitar su salida de la plaza Sant Jaume por su calamitosa gestión.

Nacionalistas y/o socialistas (José María Carrascal ABC 18) Dos formas de afrontar el desafío nacionalista: el PP de frente, el PSOE de espaldas.

Hablemos de historia (Enrique Morera Guajardo LA RAZÓN 28) Hay que vigilar el lenguaje. Porque una cosa es Cataluña y otra distinta, los políticos que se apropian y dirigen sin sentir.

LAS CRÍTICAS INTERNACIONALES A LA GESTIÓN DE LA CRISIS SIRVEN PARA AVALAR POLÍTICAS FALLIDAS

Las reiteradas referencias negativas a España en campañas electorales de otros países son injustas si su trayectoria y su situación se comparan con la de otras economías. La insistencia internacional en los errores cometidos por Zapatero y por Rajoy, que no se pueden negar, están sirviendo para avalar una gestión europea de la crisis que no la resuelve y que, además, ha comenzado a proyectar fatal y peligrosamente sus devastadores efectos desde el ámbito económico al político e institucional, tanto en el seno de la Unión Europea como en el interior de los Estados miembros.

Mientras las dificultades de España se sigan explicando como una merecida e inevitable expiación de excesos propios, no como una letal combinación de estos y de unas políticas europeas equivocadas, el horizonte no solo será cada vez más sombrío para los españoles, sino también para Europa en su conjunto y para el resto de la economía mundial. Europa es ahora la víctima junto a Italia, como lo fueron antes Grecia, Irlanda y Portugal. No será la última si la Unión Europea no cambia de política y si no prescinde de la explicación expiatoria que inspira la actual. EL PAÍS 38 Editorial

EL PSOE, EN ESTADO CRÍTICO

El PSOE de hoy, desarbolado y sin rumbo, es la decantación de un proceso de malversación ideológica e histórica de un partido que se convirtió en mercancía a la venta en el mercado nacionalista. Rodríguez Zapatero encarnó aquel descuelgue del PSOE del consenso constitucional y del papel vertebrador de su partido en la conducción de España por el camino democrático. Contó con el beneplácito de todo su partido, unido sin fisuras en el apoyo al Estatuto inconstitucional de Cataluña, con la idea de arruinar para siempre al PP como alternativa de gobierno y juramentado con el propósito de deslegitimar a la derecha. Fue el PSOE el que dio entrada en las instituciones a lo más extremo del separatismo en Galicia y Cataluña, mientras en el País Vasco se aplicaba a un proceso clandestino de negociación política con ETA. Ahora el PSOE bulle en reproches y conspiraciones que se harán visibles si se confirma el hundimiento electoral en Cataluña el 25-N. El PSOE tiene un problema porque sus dirigentes creen que su crisis es solo una crisis de poder y no la mayor crisis de identidad que han sufrido en democracia. ABC 4 Editorial

10

El PSOE, ante el peligro de la irrelevancia (José García Abad ABC 22, 23) La esperanza de 28 de octubre de 2012 muchos socialistas es que los últimos servicios de Rubalcaba sean organizar su sucesión y reorientar al partido para que vuelva a tener un único discurso en toda España.

El socialismo varado (Martín Prieto LA RAZÓN 16) El PSOE ha llegado a un punto límite para su salvación, pero también para la salvación de la democracia. Ahora nos falta un referente de una izquierda nacional y moderada.

LA NECESARIA DECISIÓN SOBRE LAS PENSIONES

El Gobierno aún nos se ha pronunciado sobre la revalorización de las pensiones de jubilación con el IPC de noviembre, tal como establece la ley. Este silencio dio pie a las especulaciones de que el anuncio no se produciría hasta pasadas las elecciones autonómicas en Galicia y Euskadi. Bruselas presiona al Gobierno para que decida la congelación, ahorrándose así 5.000 millones destinados a cumplir el cada vez más difícil objetivo de déficit, pero Rajoy está atrapado por las repercusiones políticas de una medida que afecta a ocho millones de votantes potenciales y por las duras y reiteradas críticas lanzadas desde el PP a Zapatero cuando el Ejecutivo del PSOE anuló la actualización, excepto de las pensiones mínimas en 2011. Lo lógico sería que una revalorización garantizada por la ley se mantuviera y que el ahorro se efectuara mediante el adelanto en la aplicación del retraso de la edad legal y otras medidas que prepara el Gobierno, a pesar de que también se opuso a ellas cuando las aprobó el PSOE. EL PERIÓDICO 6 Editorial

EL FUTURO INCIERTO DE LAS PENSIONES

El sistema de pensiones español de reparto está amenazado de muerte. En 2049 la población mayor de 65 años prácticamente se habrá doblado hasta los 15,3 millones de personas, mientras que la población en edad de trabajar habrá disminuido en 6,4 millones. La muerte del sistema de la Seguridad Social es más que una amenaza, porque a pesar de la retórica de los partidos políticos, el enemigo número uno de las pensiones no es ni la crisis ni los especuladores, sino sencillamente la demografía, y a menos que la natalidad aumente de manera exponencial, en poco tiempo las pensiones no se podrán pagar.

El Gobierno trabaja en el desarrollo de una nueva reforma de las pensiones que abunda en la necesidad de prolongar la vida laboral y el llamado factor de sostenibilidad, que supondría una actualización periódica de los indicadores del sistema como la edad legal de jubilación, el periodo obligatorio de cotización para calcular la prestación o el incremento de las bases de cotización. En definitiva, nuevas formas de empobrecer las pensiones que no son sino meros parches que retrasan pero no solucionan el problema. En el tema de las pensiones no caben medias tintas, y hay otras fórmulas, como las de capitalización, por la que hayan transitado con éxito los chilenos o los propios alemanes. LA GACETA 3 Editorial

11

Y ADEMÁS… 28 de octubre de 2012 • Aumenta la presión de los inmigrantes (ABC 4 Editorial) Para un país literalmente exhaustivo por la crisis, resulta una dramática paradoja que siga habiendo quienes se jueguen la vida para intentar llegar a una tierra donde las oportunidades son ahora más que escasas. • Edad mínima para el sexo: ley y educación (EL PERIÓDICO 6 Editorial) La edad de consentimiento sexual española, situada a los 13 años, es una de las más bajas del mundo. • La ética como elemento de competitividad en las empresas (Pedro Argüelles EL PAÍS Negocios 21) El esfuerzo por avanzar hacia una verdadera cultura ética exige grandes dosis de liderazgo. • Datos esperados, pero preocupantes (Ángel Laborda EL PAÍS Negocios 7) El 14% de los empleos perdidos en el último año son en el sector público, lo nunca visto en España. • Las reincidencias (Joaquín Estefanía EL PAÍS Domingo 13) Principio de los bancos encausados: nadie debería fiarse de nosotros y quien lo haga es un estúpido. • ¿Cajas o ataúdes? (Manuel Martín Ferrand ABC 16) Las Cajas continúan conformando una maraña en la que, ellos sabrán por qué, no quieren meter mano correctora los líderes políticos. • Condena virtual (EL PAÍS 38) El sistema legal italiano y su dinero han liberado sistemáticamente de la cárcel a Silvio Berlusconi. • El nuevo Obama (Jonathan Schell EL PAÍS 39) El hombre que ganó las elecciones de 2008 en EEUU no volverá. La Casa Blanca le ha endurecido. • La gran apuesta (Manuel Coma LA RAZÓN 37) El resultado de las elecciones se decide en cinco o incluso dos condados de Ohio. • Las difíciles relaciones con Alemania (Francisco Marhuenda LA RAZÓN 11) El país germano ha asumido un liderazgo muy negativo en el futuro de la Unión Europea.

12