JAPÓN nformación eneral

Japón, en su significado literal: 'el país del origen del sol', es un país insular del este de Asia. Está ubicado entre el océano Pacífico y el mar del Japón, al este de China, Rusia y la península de Corea.

Japón está formado por cuatro islas principales: Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes. Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes.

Las islas de Japón estuvieron habitadas desde el período Paleolítico Superior. Las primeras menciones escritas acontecieron de manera breve en libros de historia de China del siglo I. La influencia del mundo exterior seguido de largos períodos de aislamiento ha caracterizado la historia de Japón. Desde que se adoptó una constitución en 1947, la forma de gobierno de Japón ha sido la de una monarquía constitucional, con un emperador y un parlamento elegido, conocido como la Dieta.

Conocido como «La tierra del sol naciente», es una de las mayores potencias económicas del mundo. Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, G8, G4 y APEC. También es el sexto país exportador y el octavo importador.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Embajada

Embajada de España en Japón 1-3-29 Roppongi, Minato-Ku, Tokio 106-0032, Japón Tel: (3) 3583 8531. Fax. (3) 3582 8627. E-mail: [email protected] Página web: http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/TOKIO Visado

A los españoles Los españoles que viajan por un período máximo de 90 días, no necesitan visado si el motivo del viaje es turístico, visita a familiares, reuniones de negocios, asistencia a congresos u otras actividades no remuneradas. Los estudiantes de predoctorado y los investigadores de universidad o institución similar quiénes tienen intención de participar en actividades académicas con beca española deben obtener visado de actividades culturales.

Para cualquier otro motivo de viaje, consulten a la Sección Consular correspondiente: Consulado General en Barcelona (Cataluña, Valencia y Baleares) 93-280-3433 C o n s u l a d o G e n e r a l e n L a s P a l m a s ( I s l a s C a n a r i a s ) 9 2 8 - 2 4 - 4 0 1 2 Sección Consular del Embajada del Japón en España (Resto de España) 91-590-7614

A los nacionales extranjeros Los extranjeros que pretenden entrar en Japón deben obtener un visado en alguna Embajada o Consulado General japonés previo a su entrada salvo en los casos en que se les autorice la entrada al país sin ella según lo establecido a continuación: cuando se trate de los nacionales de los países con los que Japón tiene un acuerdo de exención de visados, siempre y cuando no se dediquen a actividades remuneradas o lucrativas aceptando un empleo, ejerciendo una profesión, etc. cuando posean el permiso de re-entrada. Los visados se expiden únicamente fuera del Japón de manera que no se otorgarán después de su llegada

Si Ud. desea viajar a Japón deberá solicitar un visado ante la Embajada o Consulado General japonés que se encuentre en su país de origen. En caso de residir en un país del cual no sea ciudadano o de tener algún motivo especial de manera que no pueda solicitar un visado ante la Embajada o Consulado japonés de su país, consulte a la Embajada o Consulado japonés más cercanos.

Para otros motivos de viaje, deberá consultar con la Embajada del Japón o consultar la página w e b d e l M i n i s t e r i o d e A s u n t o s E x t e r i o r e s d e J a p ó n e n e l e n l a c e : http://www.mofa.go.jp/j_info/visit/visa/long/index.html

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Transporte

Avión Para viajar por las islas el transporte aéreo resulta muy eficaz y no suele ser mucho más caro que el tren. Merece la pena comprobar si se tiene derecho a algún descuento, pues se aplican algunos realmente insólitos (por ejemplo, JAL ofrece un descuento a los grupos de tres o más mujeres que viajen juntas; o a marido y mujer si sus edades suman un mínimo de 88 años). Tren El ferrocarril de Japón incluye Japan Railways (JR), un grupo de seis compañías ferroviarias que cubren todo el país, así como diversas compañías que operan en las ciudades más importantes. La JR es especialmente conocida por su extrema puntualidad, con trenes de la alta frecuencia de paso que circulan por las líneas auxiliares de Tokyo y que en las horas punta tienen parada en las estaciones a intervalos de entre 1 y 5 minutos. Los servicios abarcan desde las pequeñas líneas locales hasta los grandes expresos shinkansen o trenes bala, que se han convertido en un símbolo del Japón moderno. Las tarifas varían dependiendo del trayecto y del tipo de tren elegido: Limited Express, Express, etc. y del tipo de categoría: “Green Car” (primera clase) , “Sleeper” (nocturno), etc. Metro Probablemente sea el medio de transporte más importante en los entornos urbanos. El suburbano en Japón está dividido en 9 áreas metropolitanas: Sapporo, Sendai, Tokio, Yokohama, Nagoya, Osaka, Kioto, Kobe y Fukuoka. La primera línea comenzó a funcionar en Tokio en 1927. Actualmente existen 13 líneas de metro en Tokio que transportan a más de 8 millones de pasajeros al día. Aunque su longitud en kilómetos es menor que la de Londres (408 kilómetros) o Nueva York (371 kilómetros), supera la de Madrid, París, Moscú o Berlín. Cada una de las entradas a las estaciones de metro están marcadas con el círculo del color correspondiente a cada una de las líneas. Una vez dentro de la estación, comprar el billete puede parecer complicado, pero no lo es. Encima de las máquinas expendedoras de billetes aparecen unos mapas del metro y a cada estación se le asigna un número, que es la tarifa a pagar por el trayecto desde la estación de partida hasta la de destino. Una vez localizada la tarifa a pagar, hay que introducir las monedas o billetes (las máquinas admiten monedas desde 10 yenes y todos los billetes) y pulsar la tarifa que se dene abonar. No obstante, lo más sencillo es comprar las tarjetas Passnet, de 1.000, 3.000 y 5.000 yenes, que te permiten olvidarte de calcular el importe del trayecto, pues al introducir la tarjeta en las máquinas canceladoras te descuentan el dinero automáticamente. Autobús (basu) Todas las ciudades cuentan con servicio de autobuses, aunque a veces su uso puede resultar complicado. Algunos tienen un coste fijo que oscila entre 150 y 220 yenes, según el trayecto y la ciudad de que se trate. En esos casos, se sube por la puerta delantera y se paga al entrar. En otros, se coge el billete al subir por la puerta trasera; en él se indica el número de la parada en la que subió el viajero. El coste del billete aparece en una pantalla con números rotatorios situado en la parte delantera del autobús. Debajo de cada parada, indicada por su número, está el precio del billete, que va aumentando a medida que avanza el autobús. Una peculiaridad es que no existen estaciones de autobús propiamente dichas. Las paradas de

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Coche Aunque conducir en Japón no es muy recomendable, es mucho más factible de lo que suele creerse. El principal problema es que los letreros se encuentran en japonés, pero en algunos centros urbanos las calles están bastante bien señalizadas en inglés. Otros inconvenientes son que los japoneses conducen por la izquierda por lo que es necesario una licencia internacional de conducción, los peajes de las autopistas son excesivamente caros y la circulación puede resultar caótica en las grandes ciudades. Por si esto fuera poco, la mayoría de las calles de las ciudades no tienen nombre y utilizan un complejo sistema de números. La Japan Automobile Federation (JAF) publica una guía en seis idiomas llamada "Rules of the Road", en la que describen las indicaciones básicas para conducir en Japón. Su precio es de 1.000 yenes por guía y se puede adquirir en las oficinas de la JAF. Si quieres conocer más detalles de esta federación puedes consultar la web de la JAF o contactar con el International Affairs Department of JAF: Tel. +81 (0)3 3578 1471 . Bicicleta Explorar el país en bicicleta es un objetivo completamente factible. El secreto para pedalear sin sobresaltos es alejarse de las transitadas carreteras principales y decantarse por las secundarias. Una buena opción es alquilar una bicicleta en Japón. No debes tener miedo a una posible sustracción, pues los robos no suelen ser muy habituales. Hay empresas especializadas en el alquiler de bicicletas que te llevan la bici al hotel con un coste adicional. El precio oscila entre los 1.500 y los 3.000 yenes diarios, desde 5.000 yenes si la alquilas una semana. Este tipo de empresas te ofrece la posibilidad de realizar rutas de casi 4 horas en bici por el módico precio de 5.000 yenes. Si te decides por comprar un vehículo de estas características, debes saber que es necesario matricularla y cumplir con una serie de requisitos. En el siguiente enlace puedes consultar las normas de conducción para ciclistas. Para ampliar información puedes dirigirte a la oficina municipal más próxima a tu domicilio. Taxi Se trata de un medio de transporte ampliamente extendido, aunque es la opción más cara y menos recomendable. Además de su elevado precio (alrededor de 20.000 yenes) los problemas de tráfico pueden hacer que el trayecto dure más de lo deseable. Dado que la mayor parte de los taxistas no hablan inglés, pueden presentarse problemas de comunicación. Por eso es aconsejable decir la dirección en japonés o llevarla anotada, preferiblemente acompañada de un plano. Es necesario saber que los taxis japoneses tienen un sistema automático de apertura de puertas, por lo que no hay que abrirlas manualmente y es aconsejable retirarse un poco para evitar un golpe con la puerta. Otra de las peculiaridades de este sistema de transporte en Japón es que los taxis libres tienen una luz roja encendida, mientras que la verde indica que el vehículo está ocupado. Además, no suele dejarse propina. Tranvía Muchas ciudades provinciales tienen tranvías, como Hakodate, Kumamoto, Hiroshima, Osaka, Okayama o Nagasaki. Son baratos y siguen una ruta clara. Sin embargo, tienen el inconveniente de que las paradas suelen estar escritas en japonés, por lo que deberás tener nociones de este idioma para desenvolverte sin complicaciones.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Equipo viajero

En todas las zonas del país en la temporada de verano es necesaria la ropa cómoda y ligera de algodón. Aunque en Japón llueve mucho menos que en Europa Occidental, conviene llevar una prenda para la lluvia ligera. En otoño e invierno hacen falta prendas de abrigo (dependiendo de la zona) y si se va a viajar a las montañas ropa para inviernos muy extremos.

Clima

El clima en Japón (a excepción de las zonas de Okinawa y Hokkaido) es templado con cuatro estaciones bien diferenciadas. Los inviernos son fríos y soleados en el sur y en Tokio (donde ocasionalmente nieva) y muy fríos en Hokkaido donde suele nevar mucho. El verano, entre junio y septiembre, puede ser cálido o muy caluroso dependiendo del año. La primavera y el otoño suelen ser suaves en todo el país. Hay precipitaciones durante todo el año aunque los meses más lluviosos son junio y el principio de julio. En Hokkaido el clima es bastante más seco que en Tokio y la lluvia es intermitente. En los meses de septiembre u octubre puede ser que haya algún tifón pero es muy raro que éste dure más de un día. Electricidad

La corriente eléctrica en todo Japón es de 100 voltios en corriente alternativa, pero existen dos frecuencias posibles, 50 hertzios en el Este de Japón, y 60 en el Oeste. Los hoteles más grandes de Tokio y de las grandes ciudades tienen tomas planas de 110 y 220 voltios, pero éstas no suelen admitir más que los enchufes de dos clavijas. Los principales hoteles ponen a su disposición secadores de pelo y otros aparatos eléctricos de conformidad con las normas del país.

Diferencia horaria

Entre Japón y España existe una diferencia horaria de 8 horas, 7 en verano. Para entenderse: Cuando aquí son las 12 de la mañana, en Japón son las 7 o las 8 de la tarde dependiendo de la época del año.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Compras En los grandes almacenes el visitante occidental encuentra una enorme variedad de artículos orientales pero con técnicas de venta occidentales. Estos grandes almacenes parecen más exposiciones que verdaderas tiendas. Las compras más interesantes son: textiles, kimonos, sedas de Kyoto, abanicos, muñecas, artículos de las religiones budista y sintoísta, lámparas y otros objetos de papel, artículos electrónicos (cámaras, ordenadores, equipos de alta fidelidad, televisiones, videos, instrumentos musicales electrónicos etc.). Exención de impuestos: Productos disponibles en las tiendas libres de impuestos. Los productos que superan los 10.000 yenes están totalmente exentos de impuestos. Horario comercial: De 10.00 a 19.00/20.00 todos los días. Propinas

Dar propinas no es habitual en Japón, ya que se añade entre un 10 y un 15% automáticamente a la cuenta por el servicio en los principales hoteles, ryokan y restaurantes de lujo. Las propinas no son necesarias a no ser que se soliciten servicios especiales suplementarios. Si un cliente está muy satisfecho con el servicio nunca dejará directamente el dinero sino que lo pondrá en unos pequeños sobres previstos para este tipo de situación. Moneda La moneda japonesa es el yen (su símbolo es ¥). Hay monedas de 1 yen, 5 yenes, 10 yenes, 50 yenes, 100 yenes y 500 yenes. Los billetes son de 1.000, 2.000, 5.000 y 10.000 yenes.

Puede comprar yenes en los bancos que ofrecen cambio y en otros cambistas autorizados. En los aeropuertos internacionales, los mostradores de cambio de divisas están abiertos durante horas normales de trabajo. El tipo de cambio depende de las divisas. Cambio de divisas: El dinero se debe cambiar en bancos o en oficinas de cambio autorizadas.

1 euro = 131,407 yenes japoneses ( a fecha de marzo de 2018)

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Gastronomia

La comida, de todos los tipos y todos los países del mundo, es uno de los grandes placeres de la vida en Japón. El archipiélago no sólo ha desarrollado una de las cocinas más refinadas del mundo, ya que ofrece al paladar sensaciones misteriosas que van desde los sutiles placeres del sashimi a la satisfacción revitalizante de los fideos, sino que algunos de los más grandes chefs también han llegado a Japón para los gourmets de gustos exquisitos. Tokyo, en especial, se beneficia de su condición de capital de las finanzas y los negocios para proporcionar un delicioso abanico de la abundancia de texturas y sabores. Las especialidades más famosas son teriyaki (carne de pollo, ternera o pescado marinado y servido en un plato caliente), sukiyaki (rodajas muy finas de carne de ternera y verduras cocinadas en una salsa a base de soja, sake, azucar y caldo y luego mojadas en huevo crudo), tempura (verduras y pescado rebozados), sashimi (rodajas de pescado crudo con soja) y la especialidad japonesa más famosa que es el sushi (rodajas de pescado crudo combinado con arroz con un toque de vinagre, que se puede comer con salsa de soja). .

Bebida El licor nacional es el sake, que es un alcohol hecho a base de arroz y que tiene un sabor muy particular. El shochu es otro aguardiente japonés. Además en Japón se elaboran cervezas de excelente calidad como por ejemplo Kirin, Sapporo, Suntory y Ahasi.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Historia de Japón

Según la leyenda descrita en el y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII a. C. por el Emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares). Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, de los Países Bajos, de Inglaterra y de España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas. En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kyūshū, aprovechando las rutas comerciales portuguesas.10 A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.

Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil denominado Guerra Boshin, el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio- alto. Como resultado de la Primera Guerra Sino-Japonesa y de la Guerra Ruso-Japonesa, Japón anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.

Un Samurái en su armadura (1860).

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] .Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la Armada más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países asiáticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).

Durante la década de los años 1920, surgieron problemas que la democracia no pudo resolver. Por un lado, los grupos más conservadores como la milicia, los pares, etc. que se encontra- ban posicionados en la cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban que la democracia era muy débil.

La corrupción dentro del go- bierno era insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Cámara Baja provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó c u a n d o e n 1 9 2 1 , E u r o p a comenzó su recuperación.

Una antigua pintura japonesa representando una batalla durante el Período Sengoku (1467-1615).

Tuvo nefastas consecuencias de la Gran depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos japoneses y la pobreza que se vio reflejada en el norte donde los humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización del gobierno nipón.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de oficiales de marina (15 de mayo de 1932), y su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes: el gobierno adoptó un estricto control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva orientada a conquistar territorios. Esto culminó en una nueva invasión de Manchuria, desatando la Segunda Guerra Sino-Japonesa. Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra. Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene diversas bases en esta isla. El 17 de enero de 1995 el terremoto de Kōbe causó la muerte de 6,433 personas. Durante marzo del mismo año la secta Verdad Suprema llevó a cabo un ataque en el metro de Tokio que causa la muerte a 12 personas y heridas a más de 1.000. En octubre de 1998, se condena con la sentencia de cadena perpetua al máximo responsable de la secta, y pena capital a otro de los miembros fundadores. Más tarde, un nuevo ataque terrorista en el aeropuerto de Narita hizo peligrar la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano 1998. La autodenominada Asociación Revolucionaria de Trabajadores no hizo reivindicaciones del hecho y las competiciones se celebraron tal y como estaban previstas en febrero de 1998. El Partido Democrático de Japón obtuvo una clara victoria en las elecciones generales de 2009, obteniendo 300 escaños de los 480 disponibles.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Gobierno y Política

El gobierno es sumamente centralizado y burocrático. Se puede distinguir: El gobierno central: Japón es una monarquía constitucional, en la cual las personas mayores de 20 años pueden votar en sufragio universal. Tradicionalmente el Emperador es un representante simbólico de la nación, careciendo de poder real en asuntos de gobierno, con funciones meramente ceremoniales, cumpliendo el rol de ser la cara pública del gobierno. En la práctica, es una democracia parcial o parlamentaria, el pueblo no vota a un presidente, sino a los miembros del Parlamento y éstos, a su vez, votan a un Primer Ministro de entre uno de ellos. El tiempo que un primer ministro permanece en su cargo depende de por cuanto tiempo pueda mantener el apoyo de la mayoría del parlamento, pudiendo durar muchos años o tan sólo unos meses. A diferencia de otras democracias, como los Estados Unidos o el Reino Unido, donde coexisten dos partidos fuertes que se alternan en el poder, Japón tuvo hasta las elecciones de 2009 un partido dominante (el Partido Liberal Democrático) que coexistió con otros partidos menores sin opciones reales de proponer a un primer ministro propio. Esta situación parece haber cambiado tras los últimos sufragios de 2009, en los cuales el Partido Democrático ha obtenido escaños suficientes como para provocar una alternancia de poder. El gobierno local: Los gobernantes de cada prefectura son elegidos por el pueblo, pero su independencia está limitada por el presupuesto que el gobierno central destina a cada prefectura. La burocracia: Los burócratas o funcionarios públicos, sobreviven a los cambios de gobierno. Planean e implementan las políticas que decide el gobierno. Los burócratas tienen una cierta influencia en las decisiones del gobierno y los ministerios marcan las normas para todo el país. Lo cual causa cierta rigidez que no siempre beneficia a los gobiernos locales, que a veces tienen necesidades diferentes de una prefectura a otra. Los burócratas de los ministerios mantienen reuniones con diferentes grupos de interés con los que trabajan estrechamente, solicitando o proponiendo reformas que beneficien al país. Esto difiere de otros países donde generalmente los políticos suelen negociar o imponer o rechazar reformas de los diferentes grupos de interés.

Sello del Gobierno.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Economía

La economía de Japón es la segunda mayor a nivel mundial, tras Estados Unidos. La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología han llevado a Japón al éxito económico del que disfruta hoy en menos de medio siglo. Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamente conocido, son los productos manufacturados y tecnología, sobre todo los vehículos, artículos electrónicos e industria del acero. Sin embargo la agricultura en Japón es bastante ineficiente, según los estándares actuales, y recibe muchos subsidios del estado. El sector de las finanzas está desarrollándose mucho en la actualidad debido en gran parte a su moneda, el yen que es la tercera más transada tras el dólar estadounidense y el euro. Tras 40 años de un crecimiento económico constante y a veces espectacular, la economía japonesa no creció de manera significativa durante el decenio de 1990, situación revertida desde 2003, año desde el cual la economía ha vuelto a crecer significativamente. Se puede afirmar que la economía japonesa ha sido sin lugar a dudas el fenómeno económico de la segunda mitad del siglo XX. Este éxito fue el resultado de un control exhaustivo de las importaciones, una inversión muy elevada en el interior y una política de exportación muy agresiva dirigida por el poderoso Ministerio de Comercio Internacional e Industria.

El resultado es un Producto Interior bruto de m á s d e 5 b i l l o n e s d e d ó l a r e s estadounidenses y una balanza comercial positiva de más de 100 mil millones de dólares. Los principales socios comerciales de Japón son: Estados Unidos, China, Malasia, Tailandia, Corea del Sur, Alemania y el resto de los estados miembros de la Unión Europea. Japón es el segundo país con mayor equidad de ingresos per cápita. Características notables de la economía japonesa incluyen una fuerte unidad entre p r o d u c t o r e s , m a n u f a c t u r e r o s y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu; los fuertes gremios empresariales y shuntō y la garantía del empleo vitalicio para la mayoría de los t r a b a j a d o r e s . M u c h a s d e e s t a s características se han visto deterioradas a través de los años. En julio de 2006 subieron los tipos de interés interbancarios un 0,25% tras 6 años sin subidas.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] MAPA DE JAPÓN

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Flora y Fauna

La variedad de árboles predominante en Japón es la conífera; una especie común es el sugi, o cedro japonés, que puede alcanzar los 46 m de altura. Otras perennifolias notables son el alerce, la pícea y muchas variedades de abetos. En Kyūshū, Shikoku y el sur de Honshū crecen árboles subtropicales como el bambú, el árbol del alcanfor y el árbol de la cera, y se cultiva la planta del té. Los árboles del centro y del norte de Honshū son los típicos de la zona templada, como hayas, sauces, castaños y coníferas; el árbol de la laca y la morera se cultivan extensivamente y el ciprés, el tejo, el boj, el acebo y el mirto son abundantes. En Hokkaidō la vegetación es subártica y similar a la del sur de Siberia; la pícea, el alerce y el abeto meridional son los árboles más comunes, aunque hay ejemplares de alisos, álamos y hayas. Los frutales más comunes en Japón son los melocotoneros (durazneros), los perales y los naranjos Los japoneses practican un tipo único de jardinería paisajística, en el que reproducen en miniatura los paisajes naturales de forma estilizada.

También cultivan árboles enanos, como el cerezo y el ciruelo que, mediante podas cuidadosas, mantienen una altura de unos 30 cm. Especialmente famosos son los bonsáis, plantas ornamentales sometidas a técnicas de cultivo que impiden su crecimiento mediante corte de raíces y poda de ramas. En comparación con su flora exuberante, la fauna de Japón es más escasa aunque cuenta con al menos 140 especies de mamíferos, 450 especies de aves y una amplia variedad de reptiles, batracios y peces. El único primate mamífero es el mono de cara roja, el macaco japonés, que se encuentra en todo Honshū.

Entre los carnívoros destacan el oso rojo, el oso negro y el oso pardo. Son frecuentes los zorros y tejones y otros animales con pelo, como el jabalí, la marta, el visón japonés, la nutria, la comadreja y distintas variedades de focas. Las liebres y los conejos y otros roedores como las ardillas, las ardillas voladoras, las ratas y los ratones son numerosos, aunque no hay ratones caseros. Hay muchas variedades de murciélagos; entre los insectívoros destacan el topo japonés y la musaraña. De las dos especies de ciervos la más común es el pequeño ciervo japonés, que tiene el pelo blanco moteado en el verano y pardo en invierno. El gorrión, la golondrina casera y el tordo son las aves más comunes de Japón. Las aves acuáticas constituyen casi el 25% de las especies conocidas y aparecen especies como la grulla, la garza, el cisne, el pato, el cormorán, la cigüeña y el albatros. Las aves canoras son numerosas; el camachuelo y dos variedades de ruiseñores son los más conocidos. Otras aves comunes son el petirrojo, el cuco, el pájaro carpintero, el faisán y la paloma..”

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Festividades

ENERO O-shogatsu (Año Nuevo) El año comienza el 1 de enero, Día de Año Nuevo. La algarabía se prolonga durante dos días (2 y 3) y es una de las fiestas más importantes de Japón. Es una celebración básicamente familiar, un momento propicio para visitar a los parientes más lejanos. Durante los días previos, es tradicional hacer una limpieza de la casa más exhaustiva de lo normal (ôsôji), con el fin de purificar la casa para el Año Nuevo La fiesta comienza la noche del 31 de diciembre cuando se come soba (fideos que simbolizan larga vida) para visitar después el templo o el santuario y pedir buena fortuna para el nuevo Año. El día 1 se suele servir un desayuno especial, mientras que los niños reciben diversos regalos y se abre el correo con las tarjetas de felicitación. Seijin no hi (Fiesta de los Adultos ) El segundo lunes de este mes tiene lugar la fiesta de los Adultos, dedicada a los que han cumplido 20 años de edad entre el 2 de abril del año anterior y el 1 de abril del presente. El Código Civil japonés estipula que a los 20 años se alcanza la mayoría de edad, edad a la que ya se tienen responsabilidades como adultos, se puede votar, así como elegir si se quiere beber y/o fumar. Las familias se gastan grandes cantidades de dinero en kimonos tradicionales, fotos, etc., aunque la ceremonia propiamente dicha de conmemoración de la mayoría de edad dura menos de una hora FEBRERO Kenkoku kinenbi (Fundación Nacional) El día 11 es la conmemoración de la Fundación de Japón. Según los libros más antiguos de historia japonesa, en este día del año 660 antes de Cristo, fue coronado el primer emperador japonés. MARZO Shunbun no hi (Equinoccio de Primavera) El día 20 ó 21 se celebra el Equinoccio de Primavera. En estos días, la tradición budista celebra los ritos Higan, en honor a las almas de los ancestros. La palabra higan significa “la otra orilla del río”, que representa el “Paraíso” en la religión budista. Las familias hacen ofrendas en los altares budistas que tienen en sus casas y visitan las tumbas de sus familiares. Las tumbas son limpiadas y adornadas con las flores de la temporada, se quema incienso y se rezan oraciones Mientras que en Takayama (el 14 y 15) es el Sanno-matsuri de primavera (que junto al festival de Otoño, el Yakata-matsuri, los días 9 y 10 de octubre) constituyen uno de los festivales más impresionantes de Japón. Enormes carrozas, llamadas "yatai", se exhiben durante el día y ya por la noche circulan por las principales calles. Originalmente estas carrozas eran construidas para recibir el favor de los dioses, pero, posteriormente se dio entre los mercaderes un espíritu de competencia, por lo que cada vez se hacían carruajes más lujosos. Si asiste a esta festividad es recomendable hacerse con un folleto donde se describe la historia de cada yatai, ya que algunas tienen más de 250 años. ABRIL La semana del 29 de abril al 5 de mayo se conoce como Golden Week. Durante esta semana hay tres fiestas nacionales. El 29 de abril es el Midori no hi, un día en el que se conmemora el cumpleaños del emperador Shôwa, un emperador que amaba la naturaleza (midori significa verde). c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] El 3 de mayo es el Día de la Constitución y el 5 de mayo es el Día de los Niños. Son muchos los japoneses que se desplazan por todos los sitios. Si viaja durante estos días es recomendable hacer las reservas con antelación, tanto de hoteles como de transportes. Midori no hi (Día de la Naturaleza) Se celebra el 29 de abril. Originalmente se conmemoraba el cumpleaños del Emperador Shôwa, que reinó en Japón desde 1926 hasta 1989. A partir de 1990, se estableció como día de exaltación de la naturaleza. MAYO Kenpô kinenbi (Aniversario de la Constitución) El día 3 se conmemora el día en que se aprobó la nueva Constitución japonesa (1947), tras la Segunda Guerra Mundial Kodomo no hi (Día de los niños) El quinto día del quinto mes ha venido celebrándose en China y Japón desde épocas remotas. En Japón el 5 de mayo fue declarado día festivo en toda la nación en 1948. Aunque se llama Día de los Niños, esta fiesta en realidad se dedica sólo a los jóvenes varones. Las familias con hijos varones cuelgan en el exterior de las casas una especie de banderolas con forma de carpa (koi- nobori), que representan la fuerza (los japoneses admiran la destreza de las carpas para subir los ríos contra la corriente) y en el interior son exhibidos los muñecos-guerreros (musha- ningyô), los cascos de las armaduras (kabuto) o las espadas (katana). JULIO Umi no hi (Día del Mar) Se celebra el tercer lunes de Julio. Es una fiesta nacional de reciente creación. SEPTIEMBRE Keirô no hi (Día de respeto a la Tercera Edad) Tercer lunes de septiembre. Es otra de las fiestas japonesas relacionadas con la edad. Esta fiesta fue establecida en 1966 para honrar la longevidad y para mostrar respeto a los ancianos. Shûbun no hi (Equinoccio de Otoño) Se celebra el 23 o 24. Al igual que en la primavera, en la semana del día del equinoccio de otoño, se visitan las tumbas de los antepasados. OCTUBRE Taiiku no hi (Día de la Salud y de los Deportes) El segundo lunes del mes se conmemora el día de la apertura de los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964. En este día se conmemora la salud de cuerpo y espíritu y se celebran un gran número de competiciones deportivas. NOVIEMBRE Bunka no hi (Día de la Cultura) El 3 de noviembre se conmemora la promoción de la cultura y el amor a la paz y la libertad. Durante este día, las escuelas y el gobierno conceden premios a las personas que se han destacado por sus actividades culturales. Kinrô kansha no hi (Fiesta del Trabajo) El 23 de noviembre se celebra el Día de Acción de Gracias al Trabajo. Es una fiesta nacional en la que se honra el trabajo. DICIEMBRE Tennô no tanjôbi (Cumpleaños del Emperador) El 23 de diciembre es el cumpleaños del emperador Akihito. El día del cumpleaños del Emperador es siempre una fiesta nacional. Si el Emperador cambia, también lo hace la fiesta nacional que conmemora su cumpleaños.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] El año termina y los japoneses se preparan para la fiesta más importante: el Año Nuevo. Los 3 primeros días de enero cierran casi todos los establecimientos. Ha de tenerse en cuenta que durante estos días, junto a la Semana Dorada, a principios de mayo, es difícil viajar y hospedarse si no se cuenta con reservas.

OTRAS FIESTAS Hina Matsuri (Festival las Muñecas) En el día 3 de Marzo se preparan en las casas una especie de altar para colocar las hermosas muñecas que simbolizan la corte imperial. Es una fiesta dedicada a las niñas. Tanabata (Festival de las Estrellas) El día 7 de Julio, según una antigua historia, esa noche se reúnen dos amantes separados por la Vía Láctea. Los japoneses escriben sus deseos en tiras de papel que atan a las ramas de un bambú Obon (Fiesta de los difuntos) Del 13 al 15 de Julio, (o del 10 al 18 de Agosto en varias regiones). Es una semana en la que gran parte de los japoneses vuelven a sus pueblos para rendir homenaje a sus muertos. Es una creencia extendida que el día 13 del mes, los espíritus de los antepasados vuelven al hogar durante tres días. Es por eso que se limpian las casas y las tumbas y se deja comida especial como ofrenda a los espíritus (durante estos días tienen lugar numerosos festivales y eventos por todo el país, incluyendo fiestas con danzas bon y fuegos artificiales.). Se celebran ritos religiosos en memoria de los difuntos a los que dedican bailes folclóricos para calmar sus almas. Shichi-go-san El día 15 de Noviembre hay un festival en el que los niños y las niñas de tres, cinco y siete años de edad son llevados por sus padres a los templos para pedir por su salud, rezar por su futuro y para dar gracias por haber crecido sanos y fuertes. Las niñas van vestidas con kimonos y los niños con haori (una especie de chaquetón) y hakama (una especie de falda-pantalón). El 15 de noviembre fue elegido porque se considera el día mas afortunado del año, de acuerdo con el calendario japonés. Tras la visita a los templos, los padres compran chitose-ame (dulces de la longevidad) a sus hijos. El dulce tiene forma de palo y viene en una bolsa con dibujos de grullas y tortugas, animales que simbolizan la longevidad. Chitose significa 1000 años y es una palabra que se usa para referirse a largos periodos de tiempo. Tanto el dulce como la bolsa son manifestaciones del deseo de los padres para que sus tengan largas y prósperas vidas.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Geografía

Las islas del Archipiélago de Japón están rodeadas por el Océano Pacífico por el este y por el Mar del Japón por el Oeste. Varias cadenas montañosas volcánicas dan al país una gran variedad de rasgos topográficos. En las montañas sus ríos son cortos y de mucho caudal formando acantilados muy pronunciados y bonitos. Cuando se acercan a las costas se son lentos y muy anchos. En general tienen mucha agua y nada parecido a lo que ocurre en España. Todas las islas tienen zonas costeras muy irregulares lo que crea lugares de mucha belleza natural. Al ser un país con multitud de volcanes, poseen un sin fin de balnearios de agua caliente (hot springs). Al contrario que pasa en España, estos balnearios son tremendamente populares entre los Japoneses de todas las edades que acuden a ellos con asiduidad. Si alguna vez vais a Japón no pedéis dejar de ir a alguno de ellos. Aunque hablaré de los balnearios más adelante, os aviso que normalmente hay que ir desnudo y con una toalla demasiado pequeña. Eso si son de sexos separados.

El Archipiélago de Japón se asienta en la zona volcánica del Cinturón de Fuego del Pacífico. Una de los principales zonas sísmicas del Planeta. (El principal terremoto que se recuerda es el Great Kanto Earthquake de magnitud 7,9 en 1923 que causo grandes daños en muchas zonas incluida Tokio). Como todos sabéis las edificaciones en Japón están a prueba de terremotos moderados y los rascacielos se mueven al ritmo de las ondas para no quebrarse con lo que últimamente los terremotos moderados no suelen pasar de un susto sin grandes daños. De todas formas conviene saber qué hay que hacer en caso de terremoto si este se produce. He recopilado información al respecto que podéis leer y mejor imprimir en "Utilidades para el Viajero: ¿Qué hacer durante un terremoto? " Alrededor del 67% de Japón es montañoso y la mayoría de él está cubierto de bosques. La agricultura cuenta alrededor del 15% del total y las á r e a s r e s i d e n c i a l e s e l 3 % , principalmente alrededor de Tokio.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Población

La población de Japón, actualmente 127,463,611 personas, experimentó una rápida tasa de crecimiento durante el Siglo XX, como resultado de cambios científicos, industriales, y sociales. El crecimiento poblacional ha decrecido recientemente debido a una disminución en la tasa de natalidad y el bajo ingreso de inmigrantes. El alto grado de saneamiento y estándares de salud han hecho que Japón posee uno de los más altos índices de esperanza de vida en el mundo, 81.25 años para el 2006. La población comenzó a disminuir en el 2005, cuando los 1.067.000 nacimientos fueron superados por la cantidad de 1.077.000 de muertes anuales. Usando como base las actuales tasas de nacimiento y muerte, y ningún cambio significativo en las políticas de inmigración, se estima que la población de 127 millones disminuya a 100 millones para el 2050, y 64 millones para el 2100. Se prevé que uno de los problemas más significativos que traerá consigo esta reducción será de índole financiero debido al aumento en la proporción de dependencia por el aumento en la población anciana y la disminución en el número de jóvenes capacitados para trabajar.

La sociedad japonesa es lingüísticamente homogénea, con una pequeña población de coreanos (0.6 millones), chinos/taiwaneses (0.5 millones), brasileños (300,000 - muchos de los cuales son étnicamente japoneses), y filipinos (190,000).[2] Japón posee grupos minoritarios indígenas como los Ainu y los Ryukyuans, y grupos sociales minoritarios como los burakumin. La ciudadanía japonesa es conferida bajo el criterio ius sanguinis, por lo que muchos grupos minoritarios monolingües del idioma japonés con frecuencia residen en Japón por generaciones bajo el estatus de residencia permanente sin adquirir la ciudadanía en su país de nacimiento, aunque legalmente se les permita hacerlo, cerca de 10,000 coreanos chamados hacen su ciudadanía cada año. Aproximadamente un 98.6% de la población es completamente japonesa (aunque técnicamente esto incluye a todas las personas naturalizadas sin importar su raza), y el 99% de la población habla japonés como su primer idioma.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] LUGARES DE INTERES TOKIO

La capital de Japón, con más de 12 millones de habitantes, es una urbe que se extiende implacablemente por todas las direcciones. Se trata de una metrópoli moderna debido a que la mayoría de sus antiguas construcciones son reconstrucciones ya que poco o casi nada sobrevivió al terremoto de 1923 o a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la ciudad cautiva a los visitantes no sólo por la aglomeración de seres humanos, sino por sus aromas, su pulso vital y por su capacidad para conjugar las tradiciones más ancestrales con los últimos avances tecnológicos.

Tokyo (que quiere decir "Capital del Este") se divide en 23 barrios (Ku) y cada "Ku" se subdivide en Distritos y éstos a su vez, en "Chome". Y aunque pueda parecer increíble, en Tokyo las calles no tienen nombre y las direcciones se basan en un complicado sistema numérico. Por ejemplo la dirección del Hotel Keio Plaza es: 2-1 Nishi-Shinjuku, 2-chome, Shinjuku-ku. Es decir, que se encuentra en el chome 2 del sector 2, en el edificio 1 y en el distrito de Shinjuku. Y si esto no parece complicado, hay que resaltar el hecho de que la mayoría de sus calles no son rectas. Es por eso que lo primero que hay que hacer al llegar a la capital es proveerse de un buen plano de calles y de un mapa de metro. El metro de Tokyo es uno de los mayores del mundo. Tiene 240 kilómetros de vía y surca la ciudad en todas direcciones. Normalmente está abarrotado, pero si en algún lugar existe la disciplina dentro del caos es en sus andenes y escaleras, donde reina la precisión, limpieza y seguridad.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] . A continuación indicamos los principales sitios de interés de Tokyo:

* El Palacio Imperial Construido sobre los restos del antiguo Palacio de Edo, el Palacio se encuentra rodeado por una muralla con torres y hermosas puertas y un foso interior. Es el corazón de la ciudad y en la actualidad es la residencia de la familia imperial (por lo que no está abierto al público).

La Explanada Imperial es una gran extensión ajardinada que mantiene el palacio lejos del Tokio moderno. Antiguamente en esta explanada levantaban sus mansiones grandes adinerados de Tokio, pero a finales del siglo XVIII se decidió destruir todas estas edificaciones para dejar la actual explanada, de un vacio reverencial. El mayor interés de la explanada es acudir a la esquina donde se hallan dos puentes sobre un foso, al lado de la Torre de Vigia. Desde alli tenemos una magnífica vista del palacio, en ocasiones con cisnes. La Torre es una de las pocas construcciónes del Palacio que no ha sido necesario reconstruir. El Palacio original se quemó en los grandes bombardeos de 1945 y fue reemplazado por el actual en los años 60. En el cumpleaños del Emperador y el 2 de Enero se reunen en la explanada miles de japoneses monárquicos para saludar a la Familia Real y desearles larga vida con el saludo : "Banzai".

Existen varios lugares de interés anexos al Palacio Imperial:

> Jardin Higashi Gyoen

Las torres mejor conservadas del castillo de Edo son del estilo Fujimi-yagura, escalonadas, y se encuentran al norte de la explanada imperial. En su creación, 1659, fueron pensadas como estructuras defensivas, pero hoy son un adorno más del jardín del Este o Higashi Gyoen, cuya entrada es gratis. Este jardín esta jalonado de fosos y fue abierto en 1968 para celebrar la inauguración del nuevo Palacio Imperial.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] > Parque Kitanomaru kōen Jardín anexo al Palacio Imperial.

Ocupa la parte norte de la ciudadela del castillo de Edo. Junto a la entrada del parque está la Galería de Artesanía, un museo que se puede visitar. Se trata de un edificio neogótico de ladrillo rojo que alberga una imporante colección de artesanía tradicional japonesa. Uno de los pocos edificios que sobrevivieron al terremoto y bombadeos del siglo XX. De hecho, este museo es una parte del museo próximo, el Museo Nacional de Arte Moderno, a 5 minutos. Este museo tiene una colección de arte japonés del siglo XX.

> Templo Yasukuni, Yasukuni-jinja

Anexo al Palacio Imperial está el Yasukuni-jinja, un santuario o cementerio cuyo nombre significa "reposo del país". Se construyó a mediados del siglo XIX en honor a los defensores del Emperador durante la restauración Meiji. Desde entonces también se ha ido ampliando para acoger a los muertos en las sucesivas guerras del país. Se dice que los kamikazes japoneses antes de su muerte decian "nos vemos en Yasukuni".

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] * Santuario de Meiji. Construido en honor del Emperador Meiji (1853-1912), este precioso santuario se encuentra en el claro de un tupido bosque de impresionantes árboles. Se accede a él por una de las tres puertas de madera (torii) de ciprés con más de 1.700 años de antigüedad. La construcción original fue diseñada de acuerdo a las normas más tradicionales de la religión sintoísta. El Santuario de Meiji es uno de los lugares más sagrados de Japón.

* Templo de Asakusa Kannon (Templo de Senso-ji). Es el templo más antiguo de la capital, además de ser uno de los sitios con más ambiente oriental. Numerosos puestos de variada mercancía se extienden a lo largo de la galería (nakamise) que se encuentra al frente del templo. Fundado en el siglo VII y dedicado a la diosa budista de la misericordia, el templo está presidido por una gran urna para quemar incienso, ya que hay que purificarse antes de entrar en su interior.

* El Santuario Hie. La antigua casa del dios protector del Castillo de Edo, fue uno de los recintos sintoístas más importantes durante aquel período.

* Templo de Zojyo-ji. Construido por el shogun Tokugawa, conserva algunas piezas entre las que destaca un Buda negro. El portón lacado en color rojo (1605) forma parte del Tesoro Nacional.

* Templo de Sengaku-ji. Este pequeño templo fue edificado en honor del guerrero Asano y sus samurais. Cuenta con un museo que exhibe diversas piezas y armaduras. Todos los días 14 de diciembre tiene lugar una importante ceremonia.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] * Parque Ueno. Inaugurado en el año de 1873 fue el primer parque público de Tokyo. Un paseo por esta zona es imprescindible sobre todo para disfrutar de los espectáculos callejeros y observar cómo se divierten los capitalinos.

Aquí se encuentra la Estatua de Takamori Saigo, en honor al samurai que ayudó a la reinstauración del imperio y el Museo Nacional de Tokyo, el mayor del país. Cuenta con la mayor colección de arte japonés: cerca de 90 mil piezas que se van rotando en exposiciones de 4 mil piezas cada vez. Hay cuatro galerías: la Galería Honkan exhibe esculturas budistas, armaduras, textiles, cerámica, caligrafía y pergaminos; la Galería de Antigüedades Orientales acoge piezas y objetos arqueológicos de otros países de Oriente; la Galería Hoyokeikan acoge las reliquias arqueológicas de Japón, mientras que la Galería de Tesoros de Horyuji, guarda los tesoros del Templo de Horyu-ji. (el museo abre de martes a domingos de 09:00h a 16:30h).

Y continuando con los museos le recomendamos la visita al Museo Nacional de Arte Moderno de Tokyo, con lo último en arte, al Museo de Artesanía Popular Japonesa, para admirar los productos artesanales como textiles, cerámica o alfarería y al Museo del Papel, el mayor del mundo de este tipo.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] LOS DISTRITOS DE TOKYO

Tokyo está formado por varios distritos, muchos de ellos, de gran importancia.

En el Distrito de Marunouchi, el corazón de los negocios de Japón, se encuentra la mayoría de las principales firmas comerciales, así como la Estación de Tren JR, donde más de 2.500 trenes llegan y parten todos los días.

Ginza, es la zona más famosa de Tokyo, ya que aquí se concentran las tiendas, restaurantes, bares y cafeterías más lujosos, junto a una extraña sofisticación. El Palacio Imperial vigila la evolución del país, mientras que el Edificio Sony, constituye un punto de encuentro muy popular.

El Distrito de Shinjuku se divide en la Zona Oeste, donde se concentran los rascacielos de oficinas y hoteles y la Zona Este, con una gran concentración de centros comerciales, tiendas y almacenes donde se pueden hacer buenas compras de cámaras y accesorios de fotografía.

Otro de los distritos que concentra buena parte de hoteles y restaurantes es el de Akasaka, mientras que el Distrito de Roppongi es el lugar indicado para divertirse por la noche, gracias a sus clubes y bares repletos de gente joven.

Para quienes desean hacer compras de electrónica, nada mejor que acercarse al Distrito de Akihabara, donde hay cientos de establecimientos y grandes almacenes con las últimas novedades. Es recomendable comparar precios y preguntar por los descuentos, ya que la competencia es feroz.

Shibuya, Aoyama y Harajuku, son tres distritos muy cercanos. El primero es un popular lugar de encuentro, mientras que Aoyama, concentra las mejores butiques y tiendas de moda y Harajuku los establecimientos de ropa para la gente más joven.

En el Distrito de Hamamatsucho, zarpan los barcos hacia las islas de Oshima o a las Islas Izu, desde el Muelle Takeshiba Sambashi. Otro de los sitios emblemáticos de la capital es la Torre de Tokyo, una estructura de acero de 330 metros de altura y desde la que se pueden obtener las mejores panorámicas de la ciudad.

Finalmente, en el Distrito de Ikebukuro se mezclan diversos estilos y ambientes, destacando el complejo Sunshine City, con numerosas atracciones y centros comerciales.

No deje de visitar tampoco el Distrito de Asakusa, que conserva gran parte del antiguo Tokyo. Para los más pequeños (y también para los mayores), la capital cuenta con Disneyland Tokyo, una réplica del centro de diversiones de Los Angeles con todos los juegos.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Desde Tokyo se pueden realizar diversas excursiones muy interesantes. Entre todas ellas, destacamos las más populares.

YOKOHAMA

Es la zona portuaria más importante de Japón y se encuentra en el área metropolitana de Tokyo, a unos 30 minutos en tren. Es la puerta de entrada al país para numerosos barcos procedentes de diversas latitudes. Las increíbles instalaciones del puerto han convertido a esta ciudad en un importante centro marítimo del Japón Oriental y en uno de los de mayor actividad en el Extremo Oriente. Entre sus sitios de interés destacan el Centro de Seda, donde se muestra todo el proceso de este bello tejido, el Museo de Muñecas, el Parque Sankei-en, uno de los espacios verdes más bellos de Japón, el Parque Yamashita, uno de los más antiguos del país y la Torre de Marina, desde donde se obtienen excelentes panorámicas del puerto. No deje de acercarse a China Town, donde podrá degustar los platos más elaborados y exquisitos de aquel país.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] KAMAKURA

Kamakura, antigua capital del país durante el Período Minamoto y centro del Budismo Zen, es una de las ciudades que no pueden dejar de visitarse. A una hora y media de tren desde Tokyo, Kamakura cuenta con más de 60 templos budistas y 19 santuarios sintoístas. Al estar rodeada de montañas, bosques y hermosas playas, su clima agradable la convierten en un lugar ideal para las vacaciones.

La visita estelar es la del Templo de Kotokuin, donde se halla el Gran Buda de Bronce "Daibutsu", la segunda imagen más grande de Japón. Se encuentra al aire libre, por lo que a diferencia del Daibutsu de Nara, resulta más espectacular. El Buda sentado se distingue además, por sus particulares rasgos que muestran una increíble serenidad. Tiene una altura de 11 metros y un peso cercano a las 100 toneladas y en su interior hay una escalera que permite subir hasta la altura de los hombros.

Entre los numerosos templos de la ciudad, hay que d e s t a c a r e l S a n t u a r i o d e Ts u r u g a o k a Hachimangu, muy cerca de la estación de tren. Se accede a la zona por una de los tres majestuosos torii o puertas. El templo está rodeado de diversas construcciones, entre delicados estanques, todas ellas de color rojo. El santuario principal se localiza en la cima de la escalinata y es el lugar al que acuden numerosos peregrinos los días de Año Nuevo.

El santuario acoge al Museo Municipal, con una excelente colección de piezas relacionadas con el Budismo Zen y al Museo de Arte Moderno, con colecciones de pintura, acuarela y grabados.

El Templo de Tokei-ji, en medio de árboles de cerezos y ciruelos, fue fundado en el año 1285. Muy cerca se localiza el Templo de Enkaku-ji, con bellas construcciones entre cedros milenarios. Destaca la estructura de estilo chino de 1282, o Shariden, recinto donde se guardan las reliquias de Buda. No olvide acercarse al Templo de Kencho-ji, fundado en 1253, en el centro de un bosque de cedros. Cuenta con algunas construcciones originales, así como con una campana del año 1255.

Si dispone de tiempo le aconsejamos que visite el templo de Hase Kannon, para admirar la imagen de la diosa de la misericordia con once cabezas y 10 metros de altura (721 d.C.) y al Templo Gokuraku-ji, ambos cercanos a la Estación de Tren de Hase.

Hacia el oeste de Kamakura se encuentra la pequeña Isla de Enoshima, que alberga el santuario de Enoshima y el Acuario, donde se realiza un espectáculo de delfines y ballenas.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] HAKONE

A una hora y media de tren desde Tokyo, la zona de Hakone, ubicada entre el Monte Fuji y la Península de Izu, es una de las áreas más visitadas por los japoneses. Es famosa por su paisaje montañoso, sus doce fuentes termales y sus múltiples sitios históricos. Aquí es posible, si el tiempo lo permite, admirar claramente el Monte Fuji y el impresionante paisaje, realizar un paseo por el Lago Ashino-ko, subir en funicular o disfrutar de los balnearios de aguas termales. La ciudad está enclavada en el Parque Nacional de Fuji-Hakone-Izu. Entre los paseos más populares que los habitantes de Tokyo suelen realizar los fines de semana es el que va hasta la Estación de Tren de Gora, de ahí en funicular hasta lo alto de la cima del Monte Soun-zan, para después descender hasta la orilla del lago Ashino-ko. De ahí se navega en un pequeño crucero hasta Hakone-en, para tomar otro funicular que sube hasta la cima del Monte Komagatake, desde donde se obtienen excelentes panorámicas, para finalizar la ruta descendiendo por el mismo camino. En las cercanías de Gora se encuentra el Museo de Arte al Aire Libre de Hakone, donde se exhiben esculturas y pinturas de artistas occidentales. El Monte Soun-Zan es el punto de partida de las excursiones que transcurren por el Volcán Owakudani con una importante actividad de aguas termales volcánicas. En los alrededores se localizan algunos restaurantes y tiendas donde se pueden adquirir los famosos "huevos negros" (cocidos en el barro del volcán). Por el otro lado, el Lago Ashino-ko, la atracción principal de la zona ya que se pueden realizar deliciosos paseos en barca. Se puede navegar hasta Hakone-en, para tomar otro funicular que sube a la cima del Monte Komagatake o bien, continuar hasta Moto Hakone, un placentero lugar con algunos sitios de interés como el Santuario Hakone-jinjya, con un bello torii sobre el lago y la Avenida de los Cedros. Si dispone de tiempo podrá recorrer un tramo del recorrido del Antiguo Camino que unía Kyoto con Edo. Los Balnearios de Miyanoshita constituyen el centro de la región.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] MONTE FUJI

El Monte Fuji, una de las imágenes más conocidas de Japón, se distingue por su perfecta forma cónica y por ser uno de los lugares naturales más venerados por los japoneses. Es la montaña más alta del país, con 3.776 metros de altura y se puede ver, con un poco de suerte y si el clima ayuda, desde los 100 kilómetros de distancia. El Fuji-san puede ascenderse y si coincide con la temporada oficial, de julio a agosto, podrá ver los numerosos grupos de japoneses que se preparan para coronar la cima. Su ascensión no es muy difícil y generalmente, a buen ritmo, puede subirse en unas 5 horas. Bajarlo llevará otras 3 horas. Existen 10 estaciones base a lo largo del camino y es aconsejable realizar la excursión provisto de prendas de abrigo e impermeable.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] LOS CINCO LAGOS FUJI Existen cinco lagos alrededor del Monte Fuji, todos ellos en la zona norte. Sus nombres, de oeste a este son: Lago Motosu-ko, Shoji-ko, Sai-ko, Kawaguchi-ko y Yamanaka-ko. En el Lago Kawaguchi-ko se encuentra el pequeño pueblo de Gotemba, un popular punto de partida para las ascensiones al Monte Fuji, además de contar con el curioso Parque Safari Fuji. El Lago Yamanaka es el mayor de todos y su orilla constituye uno de los mejores sitios para acampar. En invierno se puede patinar en el hielo. El Lago Shoji-ko es el menor de todos y se distingue por las montañas que lo rodean, mientras que el Lago Motosu-ko destaca por sus bellas aguas. Para quienes buscan más tranquilidad, el sitio recomendado es el Lago Sai-ko.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] PENÍNSULA DE IZU HANTO

La Península Izu-hanto, al oeste de Tokyo, se caracteriza por sus abundantes centros de aguas termales. El entretenimiento y sus sitios de interés giran en torno a esta actividad. En la parte de la península que se asoma a la Bahía de Sagami, destacan entre las estaciones de aguas termales, Atami, con un modesto Museo de Arte Moderno y un precioso Santuario; Ito, donde hay que visitar su Museo de Arte que acoge obras de Picasso, Matisse o Dali; el Lago Ippeki-ko y la población de Shimoda (al sur), uno de los mejores lugares para descansar y disfrutar de las aguas termales. No deje de visitar los templos de Ryosen-ji y Choraku-ji, este último con un curioso museo del sexo que exhibe una colección de piezas eróticas. Siguiendo el curso de la costa y acercándonos a la Bahía de Suruga, se localiza la población de Dogashima, que ofrece al visitante la posibilidad de disfrutar de un hermoso paisaje de campos y pintorescas aldeas rurales, e incluso viajar por sus estrechas carreteras que llevan a encantadores lugares como el Cabo Matsu-zaki o a las impresionantes formaciones rocosas que se extienden a lo largo de la costa, llena de cuevas misteriosas y afilados acantilados. La pequeña localidad de Heda, es un lugar tranquilo que dispone de una playa maravillosa, ideal para tomarse un respiro en este viaje. En Shuzenji, al norte de la península, se puede visitar el Templo Shuzen-ji, construido en el año 807 y reconstruido en 1489. Saliendo de la península, por su extremo norte encontramos la localidad de Mishima, donde podrá admirar el Jardín Rakuju- en, dando un paseo (en las cercanías se encuentra el Santuario Mishima-taisa).

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] PENINSULA DE BOSO-HANTO

Viajando hacia el sur está la Peninsula de Boso-Hanto. Los mayores atractivos de esta península están, sin lugar a duda, en sus playas. Destacan Shira-hama y Onjuku. Donde mujeres submarinistas se sumergen en las aguas profundas y exhiben los tesoros encontrados. Entre las localidades más importantes se encuentran Chiba, en el norte y Katsura, en el sur. La península tiene unos 500 kilómetros de costa, salpicada de pequeños puertos pesqueros, playas de fina arena, y campos de flores, mientras que el interior ofrece montañas cubiertas de cedros y fértiles valles.

CHIBA La ciudad de Chiba cuenta con una población de unos 848.000 habitantes, siendo una atractiva capital con mucho movimiento. El centro posee bonitos bulevares y plazas, tiendas elegantes y numerosos hoteles y restaurantes. Entre sus mayores atractivos destacan:

* Castillo Chiba, situado en el Parque Inohana, que acoge al Museo Folclórico Municipal de Chiba. Dispone de un planetario en el cuarto piso y una impresionante vista desde la quinta planta. * Puerto de Chiba. Cuenta con un bonito parque y una torre de 125 metros de altura, que permite disfrutar de unas vistas ejemplares. En las cercanías está el Museo de Arte de la Prefectura ubicado en un moderno edificio. * Kasori Kaizuka, un legado prehistórico y que tiene un enorme interés histórico y cultural. * Museo de Historia Natural, Chuo Hakubutsukan, una espléndida muestra de la ecología, etnología y vida salvaje de la región. * Parque Zoológico. Ofrece interesantes muestras de vida salvaje. En la Bahía de Tokyo está el Centro de Convenciones Nipón abierto en 1989 y por último, para las compras, la ciudad dispone del Centro Comercial LaLaport.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia Www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Matsudo, Abiko y Noda

Al norte de Chiba se encuentran las localidades de Matsudo, Abiko y Noda. Matsudo es una moderna ciudad llena de vida y con un área suburbana floreciente, su máxima atracción es el Templo Hondo-ji; en Abiko se encuentra el Lago Teganuma, que atrae numerosos visitantes durante todo el año por las miles de aves que se reúnen en su área. Se pueden visitar el Museo de los Pájaros, Tori-no-Hakubutsukan, y en las cercanías el famoso Instituto Ornitológico de Yamashina. La localidad de Noda, rodeada por tres ríos, ofrece el Museo de Arte y Folklore, Noda Kyodo Hakubutsukan y el Kikkoman Noda Kojo. Para pasear, la ciudad cuenta con el Parque Shimizu, rodeado de bellas flores.

NARITA

Desde Tokyo al Aeropuerto de Narita, viajando hacia el este, se emplazan numerosos templos y lugares históricos. Se puede hacer un alto en el camino para ver el Templo Naritasan Shinsho-ji, que tiene más de mil años. Recibe numerosos visitantes y es conocido como uno de los mayores centros de la secta budista Shingon. Cerca de allí se ubica el Museo de Aeronáutica y el Jardín Botánico. Al suroeste de Narita está el Santuario Sogo-Reido, que cuenta con una escalofriante leyenda sobre un sacrificio. Detrás del Templo se hallan las figuras que cuentan la historia del sacrificio de Sorgo (Sogo Goichidai Kinenkan). El Museo Boso Fudoki-no- Oka y el Boso-no-Mura, ofrecen una impresionante vuelta al pasado. A pocos minutos en tren desde Narita se encuentra la ciudad castillo de Sakura, destacando entre sus viejos edificios el Sakura Juntendo Kinenkan, el primer hospital privado del Japón, construido en 1843. Al norte de la ciudad se halla el Lago Imbanuma, un Parque Natural donde se puede pescar y caminar en un espacio natural envidiable. En el antiguo emplazamiento del Castillo de Sakura se encuentra el Museo Nacional de Historia Japonesa, Rekishi Minzoku Hakubutsukan. Al sur del Aeropuerto de Narita está Shibayama, que guarda históricas figuritas de barro "haniwa", encontradas en la zona y que pueden verse en el Museo Haniwa de Shibayama ubicado cerca de algunas tumbas. En las proximidades se encuentra el Templo Shibayama Nioson, que cuenta con tres históricas pagodas y una majestuosa puerta de entrada.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia Www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] CHOSHI

A lo largo de la ruta que nos lleva a Choshi se pueden realizar algunas paradas por algunas interesantes localidades. La parada en Sawara, al borde del Parque Nacional Suigo-Tsukuba Quasi, permite admirar los canales del Río Tone, surcados por sauces y casitas antiguas. El Museo Tadataka y el Santuario Yasaka, son otras de sus atracciones. Uno de los santuarios más célebres del este del Japón es el Katori Jingu, rodeado de cerezos, hermosa vegetación y tiendas de gran colorido en una atmósfera de historia y divinidad. El Jardín Botánico, Sawara Suisei Shokubutsuen, guarda miles de curiosas flores, cerca de allí un museo cuenta la historia y cultura en torno al Río Tone. Los Doce Puentes (Juniko) que cruzan un estrecho canal forman un conjunto rústico muy pintoresco. La ciudad de Choshi, en el extremo nordeste, ve desembocar el Río Tone en el Pacífico y tiende en el estuario un puente desde donde se observa una increíble vista del puerto pesquero. Desde la Torre del Puerto se divisa también un maravilloso panorama. También se pueden obtener bonitas vistas desde el Cabo Inubosaki y su faro, sin olvidarnos del observatorio, Chikiu-no-Maruku-Mieru Oka Tembodai, o de los acantilados de la Bahía de Byobu-ga-ura. Desde allí se extienden hermosas playas donde se puede nadar en verano y la posibilidad de encontrar alojamiento es amplia. Hasunuma Kaihin Koen es un parque que cuenta con 13 piscinas, 27 pistas de tenis y una naturaleza ideal para el relax y los paseos. Podrá degustar las mejores sardinas en Kujukurimachi, la localidad le ofrece, además, la posibilidad de visitar un museo que cuenta la historia de la pesca. Para los amantes del tenis nada mejor que Shirako, que acoge el Shirako Tennis Resort, donde se celebran competiciones internacionales. En Nagara hay un lugar ideal para los que gustan de los deportes, Nagara Furusato Mura y el Centro Japonés de Aerobic. El Templo Kasamori-ji, cerca de Nagara, está dedicado a la diosa Kannon, cuya figura, situada en el centro, data de 1426. En Otaki se localiza el Castillo de Otaki, que puede verse en lo alto de una colina, su historia se cuenta en el Museo Sonan, ubicado en el mismo lugar. En el camino que nos lleva al interior encontramos el Valle Yoro Keikoku, situado en la confluencia de dos ríos, el paisaje que lo rodea es especialmente hermoso en primavera y en otoño aunque cualquier estación es buena para visitarlo.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia Www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] El Sur de la Península

Describiendo una ruta que bordea el sur de la península, vamos a ir visitando cada localidad importante haciendo un alto en sus máximas atracciones. Comenzaremos por Kisarazu, una ciudad portuaria de gran belleza y que cuenta con una hermosa bahía y un parque, Otayama Koen, donde se encuentra el interesante Museo Kazusa, que hace un repaso sobre las tecnologías a través de la historia, mientras que el Kinrei Zuka Ibutsu Hozonkan, guarda objetos encontrados en una antigua tumba. Desde Kisarazu el viaje puede continuar adentrándonos en el interior hasta el área del Lago Kameyama, donde se puede pescar y remar. Los alrededores del lago gozan de bonitos paisajes que incluyen algunos importantes Parques Naturales. En el camino que va desde Kisaraszu hasta Futtsu, se encuentra la población de Sanukimachi, una ciudad castillo que se asoma sobre el mar dominada por el Monte Kanozan. Allí podrá admirar Tokio-wan Kanon y desde ese lugar observar las mejores vistas de la bahía.

En el Monte Kanozan está Mother Bokujo, donde pacen tranquilas las vacas y se obtiene una impresionante vista panorámica de los valles de Kujukutani. En las proximidades se encuentra el Templo Jinya-ji, fundado por Shotoku Taishi, y cuya puerta principal data del siglo XVI. Finalmente llegamos a Futtsu, desde donde se puede contemplar la Península de Miura frente a sus costas.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia Www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Si nos adentramos en el interior llegamos al Monte Nokogiriyama, donde a sus pies se yergue el Templo Nihonji, que cuenta con una gran estatua de Buda, además de otras muchas que se encuentran a lo largo de la montaña. Kyonanmachi se distingue por ser refugio de artistas. No hay que olvidar que el célebre Hishikawa Moronobu nació aquí en 1618. Existe un pequeño museo que lleva su nombre. Viajando hacia el sur está Tateyama, un puerto pesquero de gran movimiento y que atrae gran numero de visitantes que lo toman como base para recorrer este extremo de la península; es muy fácil encontrar alojamiento y las posibilidades de entretenimiento son amplias. El Museo Awa cuenta la historia de la pesca local. Toda la parte costera está llena de encantos como el Faro Nojimazaki, desde donde se puede contemplar la inmensidad del Pacífico, y el Cabo Sunosaki, con estupendas vistas. Para los amantes de insectos, aves y plantas tropicales está el Paraíso Nambo. Ascendiendo por la costa este encontramos la localidad de Kamogawa, un elegante centro vacacional donde podrá contemplar el Kamogawa Sea World o el Centro Floral Futomi. En ambos aprenderá algo más sobre la flora y fauna del Japón. Desde allí podrá acceder al Monte Kiyosumiyama y al Templo Seicho-ji, que se encuentra en su cumbre y que cuenta con una larga historia. Todo el paisaje que rodea este monte goza de una exuberante naturaleza, que incluye diversas plantas tropicales. El Templo es famoso sobre todo por haberse fundado ahí en 1233 la secta budista japonesa Nichiren. La influencia de esta secta llega hasta el Templo Tanjo-ji, que se encuentra en la costa, concretamente en la playa Tai-no-ura. La zona tiene un especial espíritu sagrado. El complejo conocido como Isla Namegawa ofrece la oportunidad de contemplar curiosos animales, entre los que se encuentran flamencos y monos, comprende un hotel y algunas villas sobre la costa. Katsuura es la meca de los pescadores, toda la costa es de gran belleza, con villas de veraneo y un parque bajo el agua, Katsuura Kaichu Koen, desde donde podrá observar el mar a 8,5 metros de profundidad. Otras localidades ideales para las vacaciones son Ohara y Onjuku.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia Www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] NIKKO

Nikko (a dos horas de Tokyo, dirección noroeste) no es solamente una de las excursiones más solicitadas, sino que es, tal vez, uno de los sitios más interesantes de Japón. Famoso por sus bellas joyas arquitectónicas y por sus impresionantes entornos naturales, Nikko cautiva a quien lo descubre. La historia de Nikko se remonta al siglo VIII cuando un monje budista estableció una pequeña ermita en la zona. En el siglo XVII el shogun Tokugawa Ieyasu decidió construir su mausoleo en Nikko, pero fue su nieto quien llevó a cabo la construcción. El trabajo que se aprecia en el santuario es considerado como la esencia del arte japonés: tallas, de animales, seres mitológicos, paredes decoradas y trabajos de madera lacada son algunos de los elementos que componen esta hermosa obra. El primer punto de interés es el Puente Shin-kyo o Puente Sagrado, de color rojo y con 28 metros de largo que cruza el río Daiya. La Avenida de los Cedros conduce hasta el Santuario de Toshogu. Antes hay que hacer un alto en el Templo Rinno-ji, célebre por su gran salón sambutsudo que alberga tres estatuas gigantescas de la diosa Kannon, Amida y Bato Kannon. A un costado se encuentra el Sorinto, un pilar de bronce con más de diez mil volúmenes de sutras. El Santuario de Toshogu, presidido por una monumental puerta o torii, es una de las construcciones más bellas de Japón, en donde se percibe la influencia de los estilos sintoísta y budista. Antes de cruzar el Torii Omote-mon se encuentra la Pagoda de Cinco Pisos, con 35 metros de altura, lacada en oro y color rojo con puertas en negro. Una vez cruzada la puerta, a la derecha, se localiza Sanjinko o las Tres Casas Sagradas y a la izquierda, el Shinkyusha o Establo Sagrado, en cuyo dintel se encuentran los tres famosos monos que predican con sus posturas: "no oigas el mal, no digas el mal y no veas el mal". Continuando por el camino principal se halla una fuente de agua de granito y después, la Puerta de Yomei-mon, que a pesar de ser pequeña es una de las construcciones más complejas por sus profusos relieves. Destaca, además, el Santuario de Futara-san-jinjya, el edificio más antiguo del complejo (1617) y dedicado a la Montaña Nantai, el Santuario Taiyuin-byo o Mausoleo de Daiyuin, de menor tamaño que el principal por lo que resulta más extravagante e interesante y el Jardín Botánico de Nikko, con más 20.000 variedades de especies de flora. Muy cerca se encuentra el Museo, que exhibe numerosos objetos de la cultura y de la naturaleza del Parque Nacional. No deje de acercarse al Lago Chuzenji-ko (por la serpenteante carretera Irohazaka) y a Akechidaira, desde donde se obtiene una vista panorámica de toda la zona, así como del Monte Nantai, el lago y la impresionante Cascada de Kegon, con más de 100 metros de caída, siendo una de las más espectaculares del país. Para quienes deseen acampar y darse un baño, el mejor lugar es la orilla del lago, en la Playa de Shobugahama. Mashiko, a una hora de autobús desde la Estación de Utsunomiya, a medio camino de Nikko, es la cuna de la alfarería del mismo nombre, famosa por su simplicidad y elegancia. El pueblo cobró fama gracias a que en el año de 1930 el maestro Hamada Shoji estableció un horno e inicio los trabajos de alfarería de Mashiko. En la actualidad existen más de 50 hornos donde se puede admirar el trabajo de producción o bien, intentar modelar algo con nuestras propias manos. c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia Www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] LAS ISLAS IZU Las islas de Izu son las cimas de una cadena de volcanes sumergidos y, a pesar de la considerable actividad volcánica, constituyen un popular destino de descanso para los japoneses. Se puede acceder por avión o en los transbordadores que zarpan de la Isla de O- shima, donde destaca el volcán Mihara-yama y el Parque del mismo nombre. Son siete las islas: Tooshima, la más pequeña, Nii-jima, con excelentes playas, Shikine-jima, con piscinas de aguas termales, Kozu-Shima con buenas playas, Miyake-jima, que alberga más de 200 especies de aves y la tercera en tamaño, Mikura-jima, de más difícil acceso y Hachijo-jima, a 290 kilómetros al sur de Tokyo, de clima semitropical, popular por sus peleas de toros, por el ambiente jovial y por su jardín botánico.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia Www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] HONSHU CENTRAL

La región central de la Isla de Honshu, conocida como "Chubu", se extiende entre Tokyo y Kyoto y puede dividirse en tres zonas geográficas: al norte, la costa del mar de Japón que se caracteriza por sus paisajes escarpados, la zona central se distingue por las espectaculares cadenas montañosas conocidas como los Alpes Japoneses y la zona sur que sufre una alta concentración urbana.

NAGOYA

Es la principal población de la región con cerca de 2.5 millones de habitantes y la cuarta ciudad en importancia del país. Se encuentra a 2 horas de Tokyo en tren bala. Entre sus numerosos sitios de interés destacan el Castillo de Nagoya-jo, célebre por su torre de cinco pisos coronada por una pareja de delfines dorados; el Museo de Arte Tokugawa, con colecciones de pintura, caligrafía y cerámica pertenecientes a la familia Tokugawa; el Santuario Atsuta-jingu, del siglo III y uno de los más importantes de Japón y que alberga la "Espada para Cortar Hierba", uno de los tres tesoros de la Casa Imperial; el Puerto de Nagoya, con un espectacular acuario; el Museo Marítimo que exhibe todo lo relacionado con la Exploración Antártica Fuji y el Parque Higashiyama-koen provisto de un zoológico y un jardín botánico.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia Www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] TAKAYAMA

Situada en el antiguo distrito de Hida, Takayama es una ciudad acogedora. Su visita es necesaria no sólo para recorrer los Alpes Japoneses, sino para deleitarse con sus construcciones que recuerdan el Japón del siglo XVII. Lo más recomendable es caminar entre sus angostas calles o bien, descubrir la pequeña población en bicicleta. No pueden dejar de visitarse Sanmachi Suji, el centro del antiguo pueblo con establecimientos tradicionales, el Museo Arqueológico de Hida alojado en una casa tradicional, el Museo de Artesanía Fujii, Takayama-jinjya la Histórica Casa de Gobierno, la Kusakabe Mingei-kan, un bello ejemplo de arquitectura, la Casa Yoshijima-ke, antigua casa de mercaderes, el Templo Hida Kokubun-ji, originalmente del siglo VIII con una bella pagoda y el Parque Shiroyama-koen, que puede visitarse realizando el recorrido llamado Higashiyama Teramachi, con numerosos templos y santuarios. Se aconseja visitar la Villa Folclórica de Hida, un impresionante museo al aire libre y un paseo por alguno de los mercados matinales que tienen lugar todos los días de las 7.00 a las 12.00 h.

Desde Takayama se puede realizar una excursión al precioso Valle de Shokawa y disfrutar de los paisajes rurales más impactantes de Japón. Por otro lado, la Región de Nagano-ken es una de las zonas más importantes de los Alpes Japoneses. La ciudad de Matsumoto es el mejor lugar para realizar las diferentes excursiones por esta imponente cadena montañosa.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia Www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] NAGANO-KEN

Constituye el techo del Japón y se trata de una cadena montañosa que abarca la zona central de Honshu. La región posee un enorme atractivo no sólo por su paisaje montañoso sino por su riqueza cultural y arquitectónica, que se entrelaza con una industrialización emergente. En la zona se encuentran numerosos Parques Nacionales. Al pie del Monte Asama-yama se encuentra la localidad de Karuizawa, un centro turístico importante y un buen lugar para explorar la montaña. La base norte de la montaña es una región de lava, con jardines y miradores, denominada Onioshidashi. Para contemplar unas extraordinarias vistas de la cadena montañosa se puede hacer la ruta que lleva al Paso Usui en Kyu-Karuizawa. Otra interesante ruta que complacerá a los amantes de los pájaros es la que va a Hoshino Onsen. Desde Mine-no-Chaya a Mikasa se extienden hermosos bosques y cascadas como las Shiraito-notaki y Ryugaeshi-taki. En Bessho Onsen se encuentran numerosos templos que atestiguan una rica herencia cultural. El Templo Anraku-ji destaca por su pagoda octagonal. Otras edificaciones son el Templo Chuzen-ji y el Templo Zenzan-ji. Las rutas que llevan a los templos pueden convertirse para el viajero en una apasionante excursión a través de este paisaje rural de extraordinaria belleza.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia Www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] KANAZAWA

A tres horas por el tren expreso desde Nagoya u Osaka, Kanazawa es la tercera ciudad en importancia de la Región de Hokuruki (que se extiende a lo largo de la costa del Mar de Japón). Fue una ciudad fortaleza en la antigüedad y hoy en día aun conserva el ambiente de aquella época. Durante la Segunda Guerra Mundial y gracias a la ausencia de objetivos militares, la ciudad se salvó de los bombardeos, razón por la que ha preservado numerosas construcciones de interés como las Casas de los Samurais Nagamachi con preciosos jardines, el Santuario Oyama-jinja del siglo XVI, el Jardín Kenrokuen uno de los tres más bellos jardines del país, la Villa Seison-kaku con elegantes habitaciones y mobiliario de época, el Museo de Arte Ishikawa especializado en artes tradicionales, el Museo Nakamura, el Teatro Noh que ofrece obras todos los primeros domingos del mes, la Villa Edo-mura un museo al aire libre con construcciones del Período Edo y el tradicional Mercado Omicho.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia Www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] LA PENÍNSULA DE NOTO-HANTO

Situada al norte de la Región Central, la Península de Noto-hanto constituye una perfecta combinación de paisajes agrestes con ambientes rurales tradicionales, además de algunos aspectos culturales de gran relevancia. Entre los principales puntos de interés se encuentra la Casa Kita-ke antigua residencia de una familia que llegó a administrar más de 100 villas en la región, la Playa Chiri-hama muy buscada por los amantes de las motos y los vehículos 4 x 4, el Santuario de Keta-taisha del siglo XVII, el Templo Myojo-ji con elegantes construcciones, la costa de Noto-kongo, el pequeño pueblo de Wajima célebre por sus trabajos de laca, Sosogi con dos delicados templos y la Bahía de Tsukumo-wan desde donde se pueden hacer cortos cruceros por la zona.

LA REGIÓN DE KINKI O REGIÓN DE KANSAI

La Región de Kansai es la zona que ha estado habitada más tiempo por los japoneses. Aquí se encuentran algunas de las principales atracciones del país como Kyoto, capital imperial durante diez siglos, Nara, con numerosas construcciones antiguas o las vibrantes ciudades de Osaka y Kobe.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia Www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] KYOTO

Kyoto fue la capital de Japón durante más de 1.000 años y en ese tiempo se convirtió en el centro del arte, la cultura y la religión del país. Localizada a 513 kilómetros de Tokyo y a 43 kilómetros de Osaka y con una población de 1.430.000 habitantes, Kyoto es uno de los destinos que deben ser visitados por obligación. Kyoto ha sabido conservar sus tradiciones y sus antiguas construcciones que se levantan orgullosas entre las recientes luces de neón. Podríamos dedicar páginas y páginas para narrar sus bellezas, para describir los más de 2.000 templos y santuarios o para escribir sobre sus jardines. La única forma de enamorarse de esta ciudad es descubrirla con los propios ojos. A diferencia de Tokyo, Kyoto conserva su trazado cuadricular (influencia china) por lo que es muy fácil llegar a los sitios de interés. Lo más conveniente es comenzar por el centro de la ciudad donde se encuentra el Palacio Imperial. Originalmente fue construido en el año 794, pero el actual es una reconstrucción del año 1855. Destaca por su simplicidad y entre las salas más bellas está la de Shishinden, Seiryoden y Kogosho (para entrar es necesario llenar un formulario, previa presentación del pasaporte, antes de las 10.00 h. ó 14.00 h.). Muy cerca se encuentra el Palacio Kyoto Gosho con sus bellos jardines. El Castillo de Nijo-jo (1603) fue la primera residencia del shogun Tokugawa y se distingue por sus salas con decoradas mamparas, suelos de madera (que crujen en cada pisada para advertir de la presencia de los extraños), todo ello, en medio de encantadores jardines bien trabajados como el de Ninomaru.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Ya en otra zona, cerca de la Estación de Tren se encuentra el Templo Nishi Hongan-ji, centro de la secta budista Jyodo-Shin-shu. Se compone de 5 edificios, quizás los mejores ejemplos de la arquitectura del Período Azuchi-Momayama, con tallados de madera, pintura y profusa ornamentación. Muy cerca, el Templo Higashi Hongan-ji y el Templo To-ji que alberga la pagoda más alta de Japón. En la Zona Este de Kyoto se puede visitar el Templo de Sanjusangen-do, célebre por la imagen de madera de la diosa de los mil brazos y las más de 1.000 figuras pequeñas de la misma imagen, custodiadas por 28 guardianes de expresivos gestos. Desde aquí se puede ir al Museo Nacional de Kyoto con excelentes colecciones de arte, artesanía y piezas históricas. En esta misma zona se localiza el Templo Kiyomizu-dera con un espectacular balcón de madera sostenido por 139 pilares, a 15 metros de altura, lo que permite una buena panorámica de la ciudad. No deje de acercarse al Templo Kodai-ji del siglo XVII, al Santuario Yasaka-jinja con un rico colorido, al Distrito de Gion famoso por su entretenimiento y por ser el distrito de las geisas, al Templo Chion-in donde se encuentra el torii más grande del país, al Museo de Arte Moderno con las últimas novedades de cerámica y pintura, al Santuario Heian réplica del palacio imperial con preciosos jardines y al Templo de Ginkaku-ji, el pabellón de Plata y que, a pesar de la intención de revestirlo con este metal, sólo está la construcción en madera. Al pabellón se puede acceder por el Paseo de los Filósofos, un camino bordeado de cerezos, arces y sauces por el que transitaban en la antigüedad los sabios pensadores. En la Zona Noroeste de Kyoto, básicamente residencial, se encuentran algunos sitios importantes como el Templo Kinkaku-ji o Pabellón de Oro, uno de los sitios más famosos de Japón. Se trata de una construcción de tres plantas revestidas de pan de oro, coronada por un ave Fénix. El Pabellón se refleja bellamente en las aguas del estanque que lo rodea. Desde aquí se puede ir al Templo de Ryoan-ji, fundado en el 1450 por la escuela Zen Rinzai. Su máxima atracción es el bello jardín de piedra que consiste en 15 rocas que simulan montañas que emergen de la arena (como si del mar se tratara). En esta zona destacan, además, los templos de Ninna-ji, Myoshin-ji, Koryu-ji y el Santuario Kitano-tenmangu. En la Zona Oeste hay que resaltar la visita al Templo Tenryu-ji, el mayor templo de la escuela Zen Rinzai con un jardín del siglo XIV y los Templos del Norte de Okochi. En la Zona Suroeste destacan la Villa Imperial Katsura Rikyu, uno de los mejores ejemplos de la arquitectura japonesa (las visitas duran cerca de 40 minutos y comienzan a partir de las 10.00 h. hasta las 14.00 h.) y el Templo de Saiho-ji, mientras que en la Zona Sur y Sureste los principales atractivos son el Santuario Fushimi-Inari Taisha con numerosos torii y uno de los santuarios más venerados y el Templo Byodo-in con una curiosa construcción en forma de ave Fénix que alberga la estatua de Amida del siglo XI. Finalmente, en la Zona Norte hay que visitar la Villa Imperial Shugaku-in Rikyu y los Templos Shisendo y Manjyuin. Al finalizar el día no hay como reponer fuerzas, dejando el cuerpo y el espíritu en manos de la diversión. A orillas del río Kamo suelen colocarse terrazas sobre plataformas de madera, buen lugar para los románticos. Para quienes gusten de algún espectáculo tradicional el mejor lugar es Gion Corner. Muy cerca se encuentra la angosta calle de Pontocho donde abundan las casas de las geisas, pero difícilmente podrá acceder a una de ellas.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] NARA Con una población cercana a los 400 mil habitantes y a 30 minutos en tren de Kyoto, Nara cuenta con un buen número de reliquias culturales, siendo el segundo destino turístico en importancia después de Kyoto. Lo más aconsejable es dedicar al menos dos días, pero si no es posible, lo mejor es comenzar por un rápido recorrido por Parque Nara-koen donde hay más de 1.000 ciervos, el Templo Kofuku-ji que llegó a contar con más de 175 edificios, pero hoy casi todos destruidos por incendios, la Pagoda de cinco pisos del siglo XII y la de tres pisos del siglo XV. El Salón Nacional de los Tesoros contiene varias piezas que se encontraban en las antiguas construcciones. El Museo Nacional de Nara, muy cerca, cuenta con arte budista y reliquias arqueológicas, mientras que el Museo de Arte Neiraku exhibe colecciones de bronce de China y Corea. Sin embargo, la principal atracción de Nara es el Templo Todai-ji, la construcción de madera más grande del mundo (40 metros de alto por 47 de largo), que guarda el Gran Buda de Bronce de 16 metros de altura, 120 kilogramos de oro y 430 toneladas de bronce. Continuando con el paseo, pronto se descubre el Santuario de Kasuga, fundado en el 768 por la familia Fujiwara. Hasta el año de 1863 se respetaron las normas sintoístas que obligan a reconstruir los santuarios cada 20 años. Cuenta con más de 3.000 linternas que se iluminan a mediados de agosto y a principios de febrero. Ya fuera del parque se localiza el Templo de Horyu-ji fundado en el 607. Fue aquí desde donde se expandió el budismo por todo el Japón y aun quedan cerca de 40 edificios, siendo probablemente las estructuras de madera más antiguas del mundo. Se distingue el Salón Principal, Kondo, que acoge piezas de incalculable valor y la Pagoda que se encuentra al frente y que describe escenas de la vida de Buda. Muy próximos, el Templo Horin-ji con una bella imagen de Buda, el Templo Hokke-ji con una pagoda del siglo VIII, el Templo Jiko-in con habitaciones para la ceremonia del te y el Templo Toshodai-ji con una imagen lacada de Birushana de 3 metros de altura.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] PENINSULA KII

Al sur de la Península Kii se encuentra Wakayama-Ken una región montañosa de belleza y cultura sin igual. Wakayama, con 396.000 habitantes es la localidad más importante de la zona, tiene un bonito castillo medieval al que se accede a través de una atractiva ruta. Al sur se localiza el Parque Nacional Yoshino Kumano, mientras que en el extremo suroriental se encuentra la Península Shima-Hanto, siendo uno de sus principales atractivos el Parque Nacional Ise-Shima, donde se puede disfrutar de una impresionante naturaleza que emerge junto a un rico legado religioso. El Gran Santuario Ise-Jingu data del siglo III y es uno de los santuarios sintoístas más venerados del país. Posee una impresionante riqueza espiritual e histórica para el Japón. Las perlas constituyen otro de los atractivos de la zona, para encontrarlas hay que acercarse a Toba, centro de las famosas perlas de Mikimoto (alojado en una pequeñísima isla). No puede dejar de vistarse el Acuario de Toba, uno de los más impresionantes de Japón. Si dispone de tiempo le aconsejamos abordar el transbordador que va hasta Irako en la Península Atsumi. Toda la costa sur está plagada de pequeñas islas que aparecen frente a los pintorescos pueblitos de pescadores. Kashiko-jima se encuentra en el extremo sur y es un buen punto base para explorar la Bahía Ago-wan. Desde allí se puede viajar a Goza y Ugata.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] OSAKA

Con una población de 2.8 millones de habitantes, Osaka es la segunda ciudad en importancia (en cuanto a economía) y, dada su cercanía a Kyoto (a 40 minutos) es una buena alternativa, para quienes no piensan visitar Tokyo, de tener un contacto con el Japón más moderno. Osaka goza de buena fama por su gastronomía, por su Castillo de Osaka, por sus impresionantes dimensiones y por ser uno de los mejores sitios del espectáculo de títeres Banraku. Además del Castillo (una reconstrucción en concreto del original de 1583), Osaka posee otros puntos relevantes como el Santuario Sumiyoshi Taisha dedicado a las deidades sintoístas del mar y de los viajes, el Museo de Cerámica Oriental con la colección más valiosa de cerámica china y coreana, el Teatro Nacional Bunraku y el Parque de la Expo del año 1970. Si dispone de tiempo, le recomendamos la excursión al Monte Koya-san, centro de la secta budista Shingon, donde encontrará numerosos templos de madera en medio de bosques habitados por tranquilos monjes, cipreses milenarios y una niebla matinal que envuelve todo.

KOBE

Kobe es un importante puerto, sobretodo para pasajeros de cruceros, siendo una ciudad donde se percibe la influencia de las comunidades chinas (asentadas en el siglo XIX) y de las comunidades europeas. Además de su particular ambiente, sus atracciones son el Distrito de Kitano-cho, donde abundan las casas de arquitectura extranjera, el Museo Municipal, el Barrio Chino, las islas artificiales del Puerto (que se puede recorrer en un delicioso viaje en monorriel) y de Rokko. El Castillo de Himeji, conocido como la "Garza Blanca", por sus inmaculadas paredes, se erige a orillas del Mar Interior a 55 kilómetros de Kobe y es el ejemplo más auténtico de este tipo de construcciones.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] HONSHU OCCIDENTAL

El Oeste de la Isla de Honshu es conocido como Chugoku que quiere decir "Tierras del Centro" o "País Medio". Existen tres rutas para atravesar toda la región: por la costa norte (Sanin-kaigan) con hermosos paisajes de mar, la costa sur (Sanyo-kaigan) muy industrializada y la ruta central con menos atractivos.

OKAYAMA

Próxima al pueblo turístico de Kurashiki, la ciudad de Okayama tiene su principal atracción en el Jardín Koraku-en, creado hace más de 300 años, siendo uno de los "Tres Grandes Jardines" de Japón. Otro de los puntos de interés son el Castillo de Okayama-jo del siglo XVI, reconstruido completamente en 1966 y los museos de la Prefectura de Okayama, el Museo de Arte Yumeji y el Museo de Oriente. Y si se dispone de tiempo es aconsejable realizar el Circuito de Bicicleta Kibi, que transcurre por un buen número de templos y santuarios (las bicicletas se pueden alquilar en la estación de Tren JR).

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] KURASHIKI El pueblo de Kurashiki es uno de los sitios más pintorescos de Japón. A pesar de que la arquitectura es oriental, el ambiente recuerda la atmósfera de la vieja Europa. La mayoría de los sitios interesantes se encuentran en las cercanías del Canal, como el Museo de Arte Ohara con una excelente colección de arte occidental con obras de Picasso, Matisse, etc. el Museo Arqueológico con piezas precolombinas, la Casa Ohashi con uno de los mobiliarios más bellos, el Santuario de Achi-jinji y los templos de Honei-ji y el Kanryu-ji.

HIROSHIMA La ciudad de Hiroshima es una urbe básicamente industrial y a pesar de que su historia se remonta al siglo XVI, la ciudad volvió a nacer después de ser destruida totalmente durante la Segunda Guerra Mundial. Hiroshima fue la primera víctima de una bomba atómica el 6 agosto de 1945. Como es de esperar, sus principales atractivos son reconstrucciones por lo que, lo más recomendable, es dar un paseo por el Gembaku Domu, la Cúpula de la Bomba Atómica, único sobreviviente y signo de la destrucción, por el Parque de la Paz un recuerdo incesante por vivir en armonía, por el Museo de la Bomba, por el Castillo Hiroshima-jo, réplica del original y por el Jardín Sukkei-en, un jardín que recrea grandes paisajes en miniatura.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] ISLA DE MIYAJIMA

Conocida como Itsuku-shima, se encuentra a 50 minutos aproximadamente en transbordador, o a 25 minutos en tren desde Hiroshima. Lo más espectacular de la isla es el célebre torii flotante (relicario sintoísta) del Santuario de Itsukushima-jinja. Los edificios están sobre pilotes de madera, muy cerca de la orilla, por lo que cuando sube la marea pareciera como si el Santuario emergiera del mar. En la isla se encuentra el Teatro Noh más antiguo de Japón que data del año 1568, la Sala de los Tesoros con más de 3.000 piezas históricas y una Pagoda de cinco pisos en medio de un bosque.

LAS ISLAS DEL MAR INTERIOR

Son cerca de 600 islas e islotes que se extienden a lo largo de 500 kilómetros por el Mar Interior de Seto. Se caracterizan por sus bellos paisajes y por sus apacibles aldeas de pescadores. Lo más recomendable es visitar al menos dos islas o bien, navegar por la zona en alguno de los transbordadores que cubren la zona. Entre las islas principales se encuentra la Isla de Omi-Shima donde se encuentra la nave del antiguo Emperador Hirohito, la Isla de Ikuchi-jima con numerosos templos y santuarios construidos por un acaudalado hombre de negocios, la Isla Shodo-Shima, con espectaculares paisajes como la Garganta de Kankakei y la Isla de Awaji-Shima, la isla más grande de la región y una de las más pobladas (aquí fue donde nació el teatro Bunraku). Su principal atractivo son los Remolinos de Naruto que se forman cuando las corrientes del Mar Interior entran y salen a través del Estrecho de Naruto.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] MATSUE Y LAS ISLAS OKI

Matsue se encuentra en la costa norte de la Región Occidental, entre el Lago Shinji-ko y el Mar. Sus principales atractivos son el Castillo Matsue-jo del siglo XVII, la Residencia Samurai Buke Yashiki el más fino ejemplo de arquitectura y la Casa de , un escrito inglés. Desde Matsue, se puede viajar hasta las Islas Oki (hay que viajar en tren hasta Sakimanto, desde donde parten los transbordadoress), que se distingue por sus bellos paisajes y su agradable ambiente..

HAGI

Hagi es una pequeña ciudad que combina templos y santuarios, barrios antiguos de samurais con pintorescos castillos y excelentes vistas desde sus costas. Si puede visitarla no deje de hacerlo.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] EL NORTE DE HONSHU

La zona norte de Honshu, conocida como Tohoku, ha sobrevivido al implacable desarrollo industrial de Japón, por lo que preserva tradiciones y festivales ancestrales de gran riqueza. Lamentablemente es, también, una de las zonas menos visitadas y conocidas del país, por lo que, quien se aventura a descubrir este territorio, tiene la fortuna de disfrutar del Japón rural más auténtico. Escarpadas montañas, profundos bosques, claros lagos y una impresionante línea costera prevalece en esta región al lado de ciudades castillo, aldeas rurales, viejas tradiciones y gente amable. La zona es abundante en Parques Nacionales.

FUKUSHIMA - YAMAGATA

Lo más recomendable es comenzar por la población de Aizu Wakamatsu, excelente punto de partida para las excursiones de los alrededores. Durante los tiempos feudales fue el centro de poder del clan Aizu y el pueblo se distingue por su Colina Ilimori-yamaun donde se encuentran las tumbas de 19 jóvenes del grupo Byakkotai (Tigres Blancos) que se suicidaron en 1868 cuando las fuerzas imperiales amenazaban. El Jardín Oyaku-ena es otro de los atractivos, junto a la Casa Samurai, una reconstrucción que muestra la opulenta vida de los samurais durante el Período Edo. Desde Aizu se puede viajar a la Zona de Kitakata, célebre por sus cientos de "kura", almacenes con paredes de barro de diferentes colores y al Lago Inawashiro-ko, una zona lacustre con bellos paisajes y desde donde se pueden admirar los volcanes del Parque Nacional de Bandai- san. Este último alberga los escenarios naturales de montaña más espectaculares de Japón. La principal montaña es Bandai-san que hizo erupción el 15 de julio de 1888 destruyendo numerosos pueblos y convirtiéndose en un grupo de picos. Al norte de la montaña e encuentran los lagos de Hibara-ko, Onagawa-ko, Akimoto-ko y Goshiki- numa, que quiere decir "Cinco Pantanos de Color", pero que en realidad son unos 200 lagos o lagunas de diferentes colores. Existen numerosos senderos para recorrer la zona. Ascendiendo hacia el norte se accede al Parque Nacional Bandai-Ashai y a la localidad de Yamagata, una pequeña población que se distingue por sus barrios de artesanos. Desde aquí podrá acceder a las montañas sagradas de Dewa Sanzan, al Templo Yama-dera y la región que rodea a Zao Onsen. Si viaja en agosto tendrá la oportunidad de asistir a su famoso Festival, donde los locales recorren las calles bailando ataviados con curiosos sombreros de paja.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] NIIGATA

Otra escala imprescindible, cuando se viaja por el norte de Honshu, es la población de Niigata, para tomar el transbordador que navega hasta la Isla de Sado, la quinta isla del país por su tamaño. Niigata con 436.000 habitantes se ha desarrollado como un importante centro industrial. Se encuentra en el norte de Honshu en la costa del Mar del Japón. La ciudad reúne numerosos atractivos entre los que destacan el Santuario Hakusan-jinja y el Monumento Memorial de la Prefectura de Gobierno. En el lugar existen numerosas pintorescas residencias conocidas como Gono-no-Yakata. En la Casa Ito-tei se puede admirar un precioso jardín, varias granjas, un cenador para tomar el té así como una exposición de arte. Por otra parte la Casa Ichishima-tei, de más de un siglo de existencia, tiene un tranquilo jardín ideal para relajarse.

Alrededores de Niigata Desde Niigata se puede acceder a la Isla Awa-Shima, perfecta para pescar y hacer excursiones. Frente a Niigata se encuentra la Isla Sado, que posee una interesante historia desde los tiempos medievales. A lo largo de la isla se extienden dos cadenas montañosas y una fértil llanura. La costa es rocosa y está salpicada de pintorescos pueblos de pescadores. En el interior existen numerosos templos erigidos entre las montañas

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] MYAGI-IWATE

Sendai es la ciudad más poblada de la zona norte y se encuentra muy cerca de la bahía Matsushima-wan y su principal atractivo es el Castillo de Aoba-jo construido por Masamune. Desde la Bahía se puede navegar hasta la Isla de Kinkazan con bosques de bambú, ciervos, monos y un gracioso templo budista. Sendai tiene una población de 918.000 habitantes. Entre los atractivos culturales de esta típica ciudad japonesa se encuentra el Museo Municipal, que acoge una interesante colección relacionada con la historia de la ciudad. El mausoleo de Masamune fue construido en 1637, pero durante la Segunda Guerra Mundial quedó bastante destruido. Actualmente existe una réplica que imita fielmente el estilo del periodo Momoyama, caracterizado por su ornamentación y suntuosidad. El Santuario Hachiman-jinja, construido originalmente en el siglo XII y trasladado a su emplazamiento actual por Masamune en el siglo XVII, es una interesante construcción.

Matsushima

Cerca de Sendai se encuentra Matsushima, que junto con las islas de la bahía constituye uno de los "Nihon Sankei" o los "Tres Grandes Sitios" del Japón. Entre sus mayores atractivos destacan el Templo Zuigan-ji, uno de los más elegantes templos zen de Tohoku que data de 828, y fue ampliado por Masamune en 1606, y el templo de madera Godai-do, al que se accede a través de puentes. Se abre cada 33 años. En las cercanías está el Pabellón Kanran-tei, donde hay un hermoso jardín y una colección de reliquias de la familia Date. En el siglo XVII era usado como centro de ceremonias, donde se tomaba té a la luz de la luna. La Isla O-jima, conectada a tierra por un curioso puente de madera, fue en otros tiempos el lugar donde se retiraban los sacerdotes (las mujeres tenían prohibida la entrada, hasta el siglo pasado). Es el lugar ideal para pasear y relajarse. La Península Ojika-hanto se encuentra al norte de Sendai, viajando por la costa. Onagawa es la puerta de entrada a la península. Una de las localidades más turísticas es Ayukawa, donde se encuentra Oshika, una impresionante exposición sobre la pesca de ballenas. Desde allí podrá tomar un bote a la isla Kinkazan, perfecta para disfrutar de la paz y el relax. Una vez allí se puede visitar el Santuario Koganeyama-jinja, rodeado de bosques, y con una arquitectura muy interesante. En la costa este se puede admirar una original formación rocosa llamada Senjojiki.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Hiraizumi e Ichinoseki´

Continuando por el norte y por el centro de la Isla de Honshu se encuentra Hiraizumi e Ichinoseki, pequeñas poblaciones que cuentan con edificios históricos como el Templo de Choson-ji del siglo XII y el Templo Motsu-ji que en la antigüedad fue el mayor templo de Honshu Norte. Otros edificios de interés son Kyozo Sutra, que data del siglo XII y contenía originalmente una colección de cinco mil sutras dañadas en su día por el fuego y trasladadas a Sankozo, que acoge numerosos tesoros, sobre todo relacionados con el clan Fujiwara. En las cercanías del Templo Motsu-ji se encuentra la cueva Takkoku-no-Iwaya, que guarda un templo dedicado a Bishamonten, la deidad budista de los guerreros. En las proximidades hay dos gargantas que se pueden visitar: Gembikei-kio y Geibikei-kio.

Morioka

Más al norte se localiza Morioka, la capital de la prefectura de Iwate, con un buen Museo que posee diversas salas de exhibición. Conocida como la "Ciudad de los Castillos del Norte del Japón", fue la ciudad del clan Nambu,. En ella se encuentra un parque situado en la zona centro donde una vez estuvo ubicado el Castillo Morioka-jo. Actualmente cuenta con un hermoso jardín y se puede admirar el Santuario de Sakurayama-jinja. El Río Nakatsugawa, símbolo de la ciudad, la atraviesa formando meandros. Destacan el edificio del Banco Iwate y una serie de viejas tiendas, Gozaku, así como algunos templos como el Templo Hoon-ji, conocido por sus 500 estatuas budistas. A pocos minutos de la ciudad se encuentra una granja que puede ser visitada, Koiwai. La Meseta de Hachimantai se encuentra situada en medio de montañas volcánicas, y constituye un paraíso natural de cielo y paisaje. En toda la región abundan los balnearios entre los que destacamos Gozaisho, Toshichi, Fukenoyu, que dispone de un área de esquí, Goshogake y Onuma. El Lago Tazawa, uno de los más profundos de Japón, y también de los más transparentes, puede ser visitado desde la localidad de Shirahama. La estatua de la Princesa Tatsuko, símbolo del lago, se encuentra en la orilla suroeste, conocida como Katajiri. Cerca de allí se encuentra el balneario Nyuto. Si se avanza hacia la costa, se llega a Miyako, célebre por sus playas de arena blanca (Jodogahama).

AKITA

Akita se encuentra al norte de Honshu en la costa del Mar del Japón, con 302.000 habitantes constituye una importante capital comercial e industrial. Se trata de una histórica ciudad que prosperó bajo el reinado del clan Satake. Además de ser la capital de la prefectura, es el centro cultural y económico de la costa del Mar del Japón en Tohoku. Posee cuidados museos, campos fértiles y sitios históricos interesantes. Suele tomarse, además, como base para acceder a Kakunodate, al Lago Tazawako y a la Península Oga-hanto, que posee hermosas costas escarpadas y verdes colinas.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] En el Parque Senshu se encuentran las ruinas del Castillo Kubota, rodeadas de florecientes cerezos y azaleas. El Parque es un lugar perfecto para realizar paseos o relajarse. En el mismo parque está ubicado el Museo de Arte Hirano Masakichi, que alberga una cuidada colección de pinturas de Tsuguji Fita (1886-1968), además de obras maestras de artistas occidentales y japoneses.

La Península de Oga se asoma al Mar del Japón ofreciendo al viajero numerosos atractivos, entre los que destaca la singular belleza de su línea costera, el verde de la colina Kanpu-zan o el famoso Festival . Al pie de la península se eleva el Monte Kampu cubierto de verdes praderas, las vistas desde su cumbre son impresionantes.

Nishi-Kaigan Una de las rutas más bellas de la región es la que recorre la Costa Oeste o Nishi-Kaigan, y que abarca desde Monzen a la Bahía de Toga. El recorrido puede hacerse en barco, viajando por mar a través de la línea costera para contemplar la maravillosa panorámica desde Monzen hasta el Acuario Oga, situado en el extremo sur de la Bahía de Toga. El acuario alberga más de 300 especies de animales como pingüinos y focas. El alimento de estos se convierte en un atractivo cuidadosamente realizado por profesionales a modo de espectáculo. El Balneario Oga, en la Costa Norte de la península, puede servir de base para realizar interesantes excursiones (es fácil encontrar alojamiento). En una verde llanura, al noroeste, se encuentra el Cabo Nyudozaki, rematado por un faro blanco y negro y un monumento a la latitud Norte en sus 42 grados. Kakunodate es una ciudad castillo, que ha logrado perseverar sus construcciones samurais. La pequeña población puede recorrerse fácilmente a pie, disfrutando de sus paseos rodeados de olorosos cerezos.

AOMORI Aomori-ken es la prefectura más septentrional de Honshu y es punto de partida hacia la Isla de Hokkaido, ya sea en transbordador o por tren a través del Túnel Seikan. Es la base para visitar numerosos puntos de interés turístico como las Montañas Hakkoda, el Lago Towada, el Cabo Tappizaki y la Península Tsugaru, así como para acceder al Monte Osore, una montaña mística en la Península Shimokita. Pero sobre todo Aomori es famosa por sus manzanas y su Festival Nebuta. No deje de visitar el Centro de la Prefectura para la Industria y el Turismo, donde encontrará todo lo necesario para explorar la ciudad. En el Museo de Arte Munakata Shiko se exponen los trabajos del pintor nacido en Aomori.

Hachinohe e Hirosaki Hachinohe es una importante ciudad industrial con uno de los puertos pesqueros más importantes del Japón y un divertido festival que se celebra en agosto. Desde Hachinohe se puede tomar el transbordador a Muroran o a Tomakomai. Muy cerca se encuentra Hirosaki, con un precioso castillo de 1610. La ciudad castillo de Hirosaki fue fundada en el siglo XVII, constituyéndose como un importante centro cultural en Tohoku. El centro de la ciudad conserva la antigua estructura arquitectónica, que incluye parte del antiguo castillo, templos, como los de Saisho-in y Chosho-ji, así como algunos edificios del periodo Meiji. Un lugar ideal para dar paseos. No deje de visitar el Distrito Samurai, que aunque actualmente contiene modernos edificios, aún conserva algunas casas samurais. Entre las reliquias que sobreviven desde tiempos feudales, se incluyen también viejas casas y almacenes a lo largo de estrechas callejuelas y numerosos templos budistas.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] Montañas Hakkoda

Las Montañas Hakkoda forman una serie de picos que discurren al sur de Aomori, rodeados de lagos, llanuras y balnearios, que pueden servir de base para realizar numerosas excursiones por la región, entre las que destaca la que va al Balneario Sukayu.

El Lago Towada, se encuentra en el cráter de un viejo volcán, entre Akita y Aomori, donde se puede nadar. La mejor estación para visitarlo es en el otoño cuando las montañas que lo rodean se tiñen de rojo y oro. Se pueden tomar embarcaciones para recorrerlo en Nenokuchi y Yasumiya, una gran ciudad turística donde se concentran hoteles, tiendas de regalos y diversos sitios de interés en sus cercanías. Al noreste del lago se encuentra la Garganta Oirase, que constituye un tesoro natural formado por cascadas, rápidos, rocas y una imponente vegetación. Una ruta interesante es la que discurre a lo largo del río entre Yakeyama y Nenokuchi, en la boca del río, o la que va desde Ishigedo a Nenokuchi.

Por otro lado, para quienes deseen descubrir la Costa Oeste de la región tranquilamente, nada mejor que hacerlo en tren, desde la Península de Tsugaru hasta la población de Joetsu, haciendo escalas en Akita, para disfrutar de la Península de Oga-hanto o bien para viajar al Lago Tazawa-ko o a Tamagawa Onsen, una importante zona de aguas termales.

La línea costera de la Península de Tsugaro lleva al Cabo Tappi-zaki, que posee unas vistas maravillosas. En la Península Shimokita-hanto se encuentra el Monte Osore-zan, un volcán sagrado, Osore significa miedo, por lo que el lugar envuelve cierto misterio. Sobresale en este espacio intrigante el Templo Entsu-ji. La localidad más importante es Ohata, en la costa.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] EL HECHIZO ORIENTAL

En Japón la grandeza se encuentra en la extrema meticulosidad y en las cosas sencillas. En las miniaturas y en la simplicidad de las formas. Son estos los elementos que mejor definen el esplendor de Japón. Pero la simplicidad no sólo es propiedad de la literatura, sino que es la norma y el esquema que rige la vida de los japoneses. Meticulosidad y simplicidad que se percibe en la "ceremonia del té", el delicado rito que invita a la paz y a la serenidad, en el cuidadoso y exquisito trabajo de los bonsais, en la belleza de los jardines de piedra, roca y arena, todo ello dispuesto de tal forma que no puedan verse las aristas desde todos los ángulos o en el Ikebana, arreglo floral que respeta la estructura triangular que representa el cielo, el hombre y la tierra. Y es que en Japón cualquier gesto se convierte en ceremonia, en rito y en minuciosidad. Una simplicidad que envuelve todo, fruto de las enseñanzas de la filosofía Zen que invitan a la contemplación de lo pequeño y a descubrir la belleza en lo simple tan sólo para transmitir el mensaje de que la existencia está llena de misterios y de que aún la cosa más menuda e insignificante expresa la realidad última.

Japón es un país que hechiza, que cautiva, que hace perder los sentidos y que invita a realizar un culto a lo efímero, a la búsqueda de la paz interior y a la conquista de la belleza.

Japón es una tierra en donde, además de los miles de templos budistas y santuarios sintoístas, la misma naturaleza improvisa una frugal composición de colores, aromas y sonidos que se combinan de tal forma, para crear el más bello poema de Oriente.

Japón es un viaje al más allá, un viaje a lo indescriptible.

c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected] c/ Felix Pizcueta 22, 46004, Valencia www.planesgaleriadeviajes.com [email protected]