SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE RECURSOS MINERALES, MUNICIPIO SAN NICOLÁS TOLENTINO, S. L. P.

NOVIEMBRE 2006

SERVICIO GEOLÓGICO M EXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÍA DE DESARR OLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE RECURSOS MINERALES

MUNICIPIO SAN NICOLÁS TOLENTINO, S. L. P.

ELABORÓ: ING: ALFREDO CARRIZALES AGUILAR REVISÓ: M. en C: JOSE DE JESÚS PARGA PÉREZ SUPERVISÓ: ING: FERNANDO CASTILLO NIETO

NOVIEMBRE 2006.

2 2 INDICE Página

I.- GENERALIDADES. 1 I.1. Introducción. 1 I.2. Objetivo. 2

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO. 4 II.1. Localización y extensión. 4 II.2. Reseña Histórica. 4 II.3. Vías de comunicación y acceso. 7 II.4. Población y Vivienda. 10 II.5. Evolución Demográfica. 10 II.6. Clima. 11 II.7. Fisiografía. 11 II.8. Hidrografía. 14

III. MARCO GEOLÓGICO. 18 III.1. Geología Regional. 18 III.2. Geología Local. 21

IV. LOCALIDADES MINERALES. 36 IV.1. Agregados Pétreos. 37

IV.2. Minerales No Metálicos. 42 IV.3. Rocas Dimensionables. 59 IV.4. Minerales Metálicos. 65

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES . 69

BIBLIOGRAFÍA . 72

3 3 INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página

Figura 1. Localización del Municipio San Nicolás Tolentino, S.L.P………………5

Figura 2. Principales Vías de Comunicación del estado San Luis Potosí……….9

Figura 3. Provincias Fisiográficas de México……………………………………….12

Figura 3b. Provincias Fisiográficas del Estado San Luis Potosí...... 13

Figura 4. División Hidrológica del Estado San Luis Potosí………………………..17

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana………………………20

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana……………21

Figura 7. Localización del área estudiada en la Plataforma Valles-San Luis Potosí……………………………………………………………………………………..22

ANEXO

Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas (Al final del texto).

ANEXO II Plano 1. Carta Geológica, Municipio San Nicolás Tolentino. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto) Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio San Nicolás Tolentino. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto) Plano 3. Carta Magnética, Municipio San Nicolás Tolentino.

Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

4 4 I. GENERALIDADES.

I.1. INTRODUCCIÓN. Es de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de San Luis Potosí. En el mes de mayo de 2004, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales), entabló pláticas con el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del gobierno de San Luis Potosí, con el objeto de firmar un convenio para la realización del Inventario Físico de los Recursos Minerales de 10 municipios con superficie de 16,948.43 km 2, lo que se llevó a cabo de manera satisfactoria para ambas partes y por lo mismo, se decidió continuar, firmándose un Segundo Convenio de Colaboración y Aportación de Recursos Económicos para el Inventario Físico de los Recursos Minerales de 17 municipios más, con superficie de 16,994.65 km 2, el 8 de agosto de 2005, para promover la explotación de los recursos resultantes de los nuevos inventarios.

A la firma del segundo convenio con el gobierno del estado de San Luis Potosí y recibirse la primera aportación económica el 20 de septiembre de 2005, el Servicio Geológico Mexicano destinó al personal técnico para el trabajo de campo y dio inicio al segundo convenio de inventario físico de los recursos minerales, el día 8 del mes de octubre de 2005.

Los municipios comprendidos en este convenio son:

Ahualulco Tierra Nueva Río Verde Cárdenas San Nicolás Tolentino Villa Juárez Cerritos Santa María del Río Villa de Zaragoza Ciudad del Maíz Tamasopo

1 1

En el presente informe, se presenta el inventario del Municipio San Nicolás Tolentino con una superficie de 689.4 km 2, para que puedan ser promovidos los trabajos geológico-mineros, con diferentes inversionistas, para la explotación de los recursos resultantes.

En el mes de mayo de 2006 se dio inicio al inventario de este municipio (ver carta geológica del municipio San Nicolás Tolentino , S. L. P., escala 1:100,000, al final del texto) que se relacionó con la geología local observada en el reconocimiento de los geólogos encargados de este estudio.

También se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en el municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver carta de yacimientos minerales del municipio San Nicolás Tolentino , S. L. P., escala 1:100,000 al final del texto).

Con el objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (ver carta magnética del municipio San Nicolás Tolentino , S. L. P., escala 1:100,000 al final del texto).

I.2. OBJETIVO. El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, por municipio, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, de las

2 2 rocas dimensionables y de los agregados pétreos y, como complemento, implementar programas de infraestructura geológico minera, que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, desarrollando nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la comunidad evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

3 3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO.

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN. El municipio San Nicolás Tolentino, se localiza en la porción sureste del estado de San Luís Potosí, tiene una superficie de 689.4 Km², que representa el 1.14% del territorio estatal, cuya superficie es de 60,982 km². (INEGI 2005). El estado ocupa el 3.1% de la superficie del Territorio Nacional. (Figura 1)

El municipio se encuentra localizado, en la zona centro del estado, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º31’ de longitud oeste y 22º15’ de latitud norte, con una altura de 1,460 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte, Cerritos y Villa Juárez, al este, Rioverde y Ciudad Fernández, al sur, Santa María del Río, al oeste, Armadillo de los Infante y Villa de Zaragoza. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 70 kilómetros.

II.2. RESEÑA HISTÓRICA.

Según el croquis de la distribución de las tribus chichimecas potosinas, mencionadas por los historiadores de las campañas del siglo XVI, que dibujó el historiador Don Joaquín Meade, publicada por su hija la señora Mercedes Meade de Angulo, resultó que la zona donde se ubica el municipio de San Nicolás Tolentino, estuvo habitada en la antigüedad que se señala, por las tribus que pertenecieron a 3 parcialidades indígenas, ellos fueron los cascanes al norte, los mascorros por su parte media, y al sur los macolíes, todos ellos tribus salvajes y nómadas errantes cuyas crueldades refieren las crónicas; los macolíes, a la usanza de los guachichiles, se embadurnaban el cuerpo de colores negro y amarillo y casi de todos los colores.

4 4

Figura 1. Localización del Municipio San Nicolás Tolentino, S.L.P.

Don Joaquín Meade menciona que en este municipio se encuentra un núcleo arqueológico, pero no da ninguna otra referencia de él. Este núcleo no fue edificado por los indígenas chichimecas nómadas, Cascanes, Mascorros o

5 5 Macolíes que se han referido, pues todos ellos no fueron sedentarios sino salvajes nómadas como se ha dicho. Tampoco pudo haber sido edificado por los Huastecos, pues ya quedó desechada la hipótesis de que esa zona que abarcaba los municipios de Rayón, San Nicolás Tolentino y Rio Verde, hayan formado parte del complejo cultural huasteco.

Puede suponerse que el núcleo arqueológico del que habla el historiador Meade, es el mismo que después exploró el arqueólogo inglés Donald P. Heldman del Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres, en el rancho de Manzanillas del municipio de San Nicolás Tolentino. Este arqueólogo inglés estuvo viviendo en ese sitio, cerca de dos años. El rancho de Manzanillas en 1950 tenía una población de apenas 24 habitantes y se encuentra ubicado a 3 kilómetros de la carretera San Luis -Tampico.

Sobre esta zona arqueológica informó el arqueólogo Heldman al doctor Carlos Gama, de la escuela universitaria de Rioverde, el 17 de febrero de 1970 lo siguiente: “Nunca soñé con encontrar una zona arqueológica tan rica e importante. Descubrí que en esa región existió una cultura que se remonta al clásico tradicional del Tajín y muy probablemente teotihuacana. Toda esa área se puede establecer en una época de 700 a 900 años D.C., hasta 1300 D.C.”

Por cuanto a la fundación del pueblo de San Nicolás Tolentino, cabecera de su municipio, podemos suponer fundamentalmente que se formó hacia el año de 1600. Los fundadores fueron indios chichimecas de esa región. No parece que en la evangelización de ellos hayan intervenido los misioneros franciscanos puesto que desde el principio dependían del curato de Armadillo. Para 1673 San Nicolás Tolentino ya tenía iglesia, según consta documentalmente.

Se sabe también que San Nicolás se fundó con dos parcialidades de indios. Una fueron los chichimecas de la región y la otra fueron los otomíes, llevados allí y originarios de otras tierras.

6 6 Después de consumada la Independencia Nacional, el Congreso Constituyente del Estado de San Luis Potosí, dictó su decreto de fecha 19 de julio de 1826, por medio del cuál ordenó la división del Estado en 10 partidos, el tercero de ellos sería Guadalcázar y como cabeceras municipales, Armadillo y San Nicolás Tolentino, correspondientes a dicho partido. Esta es la primera vez que se indica oficialmente que San Nicolás Tolentino tiene categoría política de Municipio.

Por medio del decreto No. 61, de fecha 8 de octubre de 1827, en su artículo 27, la Legislatura del estado ordenó que el ayuntamiento de San Nicolás Tolentino tendrá su municipio como hasta la fecha, para entonces, este municipio pertenecía al partido de Guadalcázar.

II.3. VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIÓN. El acceso se realiza partiendo de la ciudad de San Luís Potosí, por la carretera federal N°57 México- Laredo autopista de cuatro carriles hasta el kilómetro 49 para de ahí continuar al noreste por carretera estatal pavimentada por una distancia de 29 Km; otra vía de acceso es por la carretera federal Nº 70 Tampico Barra de Navidad, tramo San Luis Potosí-Tampico, que parte de la ciudad capital hacia el oriente, recorriendo una distancia de 53 Km, para de ahí continuar al noroeste por caminos de terracería en buenas condiciones atravesando Mojarras de Arriba-Villa Juárez y pasando por las poblaciones El Sermón, El Saucillo y El Paraíso pertenecientes al municipio de Ciudad Fernández; esta última población (El Paraíso) colinda con el municipio de San Nicolás Tolentino. Continuando por caminos de terracería y carreteras pavimentadas en regulares condiciones por una distancia de 30 kilómetros, se llega a la cabecera municipal. (Figura 2).

Otra vía de acceso es por la misma carretera federal Nº 70 por una distancia de 45 kilómetros, continuando al noroeste por caminos de terracería y carreteras pavimentadas en regulares condiciones por una distancia de 25 kilómetros, hasta llegar a la cabecera municipal, pasando por los poblados de San Martín de Abajo, San José de Nogalitos, Agua Zarza y Morenos.

7 7 El municipio San Nicolás Tolentino es accesible por importantes vías de comunicación, uniendo a la capital del estado de San Luís Potosí con ciudades del centro de la República como Zacatecas, Zac., Aguascalientes, Ags., y por su cercanía a la ciudad de San Luis Potosí, tiene acceso al occidente con Guadalajara, Jal., al nororiente con las ciudades de Monterrey, N.L., y Laredo, Tamps; al oriente con el puerto de Tampico, Tamps. y al sur con la ciudad de México.

Desde la cabecera municipal San Nicolás Tolentino se llega al Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga, recorriendo una distancia de 42 Km., desde el cual son accesibles las principales ciudades de México y Estados Unidos de Norte- América.

El ferrocarril, San Luis Potosí-Tampico comunica las ciudades de Tampico, Tamps., con San Luis Potosí, lo que representa la vía más rápida de acceso al Golfo de México. La estación de ferrocarril más cercana se ubica en estación Corcovada, municipio de Villa Hidalgo distante a 27 kilómetros.

Este municipio cuenta con una importante red de caminos de terracería, transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de contar con numerosas brechas que permiten el acceso a casi todos los prospectos de minerales metálicos, no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos, potenciales productores de materia prima para la industria de la entidad.

8 8

Figura 2. Principales Vías de Comunicación del estado San Luis Potosí.

.

9 9 II.4. POBLACIÓN Y VIVIENDA. El municipio San Nicolás Tolentino, de acuerdo al censo de población y vivienda de INEGI, para el 14 de febrero del año 2000 tiene 6,793 habitantes, lo que representa el 0.29% del total del estado; en la cabecera municipal hay 716 habitantes que corresponden al 10.54% del total del municipio.

II.5. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio está compuesta por 3,188 hombres y 3,605 mujeres. La población total del municipio representa el 0.29% por ciento de la población total del estado. Su densidad de población para el año 2000 es de 11.09 habitantes por kilómetro cuadrado.

La tasa de crecimiento de 1980 a 1990 es de 0.94%, de 1990 a 1995 es de 1.69%, y de 1995 a 2000 es de 1.78%.

AÑO POBLACIÓN AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL 1990 3,997 4,099 8,096 1995 3,666 3,767 7,433 2000 3,188 3,605 6,793

Entre el año de 2000 y 1990, la diferencia es de 809 hombres y 494 mujeres, por lo que hay un decrecimiento en ésa década de 1,303 habitantes .

Fuente: CONAPO, La población de los municipios de México 1950-1990, 1994. INAFED , Sistema Nacional de Información Municipal, México, 2002.

10 10 II.6. CLIMA.

Su clima se clasifica como seco estepario caliente. La temperatura media anual es de 18.8ºC con una máxima absoluta de 42ºC y una mínima de 6ºC.

Flora. Existen dos tipos de vegetación: matorral submontano y matorral desértico micrófilo; sobresalen las especies como gobernadora, mezquite, huizache, hojasén y granjeno.

Fauna. La fauna se caracteriza por las especies dominantes como víbora, coyote, liebre, tuza, tejón, tlacuache, mapache, armadillo, aves silvestres y de rapiña.

El municipio cuenta con la sierra de Álvarez como área natural protegida por decreto del año de 1981, como zona protectora forestal, con una superficie de 16,900.00 has., incluyendo los municipios de Armadillo de los Infante y Zaragoza.

II.7. FISIOGRAFÍA. El territorio del municipio San Nicolás Tolentino, está en la Provincia de la Sierra Madre Oriental y Subprovincia de las Sierras Bajas, o Sierras y Llanuras Occidentales. (Figuras 3 y 3b).

En el municipio se observan en general, terrenos con topografía accidentada, por las derivaciones de la Sierra Gorda, que en esta región toma los nombres de la Sierra de Álvarez y Sierra de San Nicolás.

La estructura predominante tiene una elevación de 2,100 metros y recibe el nombre de Sierra Trejo.

Existe un pequeño valle donde está ubicada la cabecera municipal, la cual se extiende de norte a sureste.

11 11

Figura 3. Provincias Fisiográficas de México

12 12

Figura 3b. Provincias Fisiográficas del Estado San Luis Potosí.

13 13 II.8. HIDROGRAFÍA.

La precipitación media anual es de 593 mm, con régimen de lluvias de mayo a octubre y la época de sequía, de noviembre a abril. La temperatura cálida comprende de marzo a octubre, mientras que el período frío es de noviembre a febrero. Los vientos dominantes son de sureste a noroeste.

Existe una corriente superficial denominada Río San Nicolás, que cruza en sentido noroeste a sureste; se une aguas abajo con el río Santa Catarina que se localiza en la parte sureste, ambos ríos son de corriente temporal. Fuera de estos caudales sólo se detectan arroyos de carácter intermitente como son: San Martín de Abajo, El Infinito, El Arrastradero, Los Timones y Peña Prieta. Además, cuenta con la presa Las Golondrinas, misma que aprovecha estos escurrimientos, también cuenta con un manantial denominado El Jagüey de los Castillo (Fotografía 1).

Fotografía 1. Panorámica de la Presa Golondrinas en uno de sus niveles más bajos debido a la intensa sequía que azota la región.

14 14 El municipio San Nicolás Tolentino se ubica dentro de dos cuencas hidrológicas RH 37 F, Cuenca San Pablo y otras en la parte norte, y RH 26, Región Hidrológica Pánuco en la porción sur.

Región hidrológica 37 F Cuenca San Pablo y otras Se localiza al occidente y suroccidente del estado y hacia la porción sur de la región hidrológica 37 El Salado. Ocupa una superficie de 12.72% del territorio potosino y limita al norte con la cuenca Camacho Gruñidora y con la cuenca al norponiente, con la cuenca San José los Pilares al suroriente y con la cuenca Fresnillo-Yesca al poniente.

La temperatura media anual que prevalece en esta zona es de 16°C, mientras que la precipitación media anual es de 400 mm; debido a que la región está limitada por algunas sierras importantes, se cuenta con un buen número de corrientes de carácter intermitente, entre las que sobresalen los arroyos: Justino La Parada, Potrerillos, etc.

El rango de escurrimiento es de 10 a 20 mm y no se tiene infraestructura hidráulica de importancia para su aprovechamiento, solamente se utilizan algunos bordos y lagunas, con fines domésticos y de abrevadero. La calidad del agua en los bordos es de salinidad media y baja en sodio.

Región hidrológica 26 Pánuco Se divide en dos zonas conocidas como Alto Pánuco y Bajo Pánuco; ocupa toda la porción suroriental del estado y cubre una extensión de 41.71% con respecto a la superficie total estatal. Se caracteriza por una topografía abrupta que desciende escalonadamente hacia la costa del Golfo de México, originando una extensa red aluvial. (Figura 4).

En el estado de San Luis Potosí se integran cuatro cuencas que corresponden a esta región siendo éstas: Cuenca Río Pánuco, Cuenca Río Tamesi, Cuenca Río

15 15 Tamuín y Cuenca Río Moctezuma. La cuenca Río Tamuín cubre parte del área estudiada y se localiza en la porción sur y oriental del estado y en la región noroccidental de la región hidrológica 26, Pánuco; cubre una superficie de 35.43% del total estatal. Limita al norte y noroeste con la región hidrológica 37, El Salado y al este con las cuencas Río Tamesí (B), Río Pánuco (A) y Río Moctezuma (D).

La temperatura media anual tiene sus variaciones debido a lo extenso de esta cuenca, presentando 16ºC en la porción occidental y 24ºC en la oriental, de igual manera la precipitación total anual oscila de 400 a 2,000 mm.

Debido a la red fluvial de la cuenca, es ésta la que mas agua superficial aporta; presenta varias corrientes importantes entre las que destacan los ríos Verde y Santa María, el Río Verde se forma en la sierra de Álvarez y sigue su curso hacia el este cruzando los municipios de Cd. Fernández, Río Verde, San Ciro de Acosta, Rayón y Lagunillas. El Río Santa María nace en el estado de Guanajuato y en su recorrido constituye el límite natural con el estado de Querétaro

El rango de escurrimiento es de 200 a 500 mm y se tiene para su aprovechamiento suficiente infraestructura hidráulica con diversos bordos de tierra y enrocamiento, utilizados con fines de riego, pecuario, doméstico y abrevadero, así como algunas presas de almacenamiento en la que destacan San Francisco con capacidad de 5.72 Mm 3 en el municipio de Villa de Reyes, Valentín Gama con capacidad de 10 Mm 3 en el municipio de Santa María del Río, La Muñeca con capacidad de 25 Mm 3 municipio de Tierra Nueva, Golondrinas con capacidad de 30 Mm 3 ubicada en el municipio de San Nicolás Tolentino y Las Lajillas con capacidad de 41.5 Mm 3 en el municipio de .

La calidad de agua superficial en esta cuenca es en general de salinidad baja al occidente de la misma y de salinidad media en la porción oriental.

16 16

Figura 4. División Hidrológica del Estado San Luis Potosí

17 17 III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL.

III. 1. GEOLOGÍA REGIONAL. Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio del municipio San Nicolás Tolentino, a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional de esta porción del Estado de San Luis Potosí.

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de la región antes mencionada, está representada en la base por rocas que comprenden edades del Cretácico Inferior al Reciente, un paquete de rocas volcánicas del Terciario, rocas clásticas continentales de origen Lacustre del Holoceno, así como depósitos de aluvión del Cuaternario.

El municipio San Nicolás Tolentino, se encuentra en el límite que separa dos grandes unidades paleogeográficas del Mesozoico entre la plataforma Valles-San Luis Potosí y la Cuenca Mesozoica del Centro de México (Figura 5), el límite entre estas dos unidades está definido por un cambio interdigital entre las formaciones El Doctor y Cuesta del Cura.

De acuerdo a las cubiertas mesozoicas y cenozoicas de México (Tardy, 1986) y en base a la disposición de los basamentos (Campa y Coney, 1983), el elemento dominante es la Sierra Madre Oriental, estando expuestas rocas con edades que comprenden del Cretácico Inferior al Reciente,

Las rocas sedimentarias mas antiguas corresponden a anhidritas bandeadas de color gris oscuro correspondientes a la Formación Huaxcama, sobre esta unidad descansa en aparente concordancia la Formación El Abra, que corresponde a una caliza biógena, además, presenta dolomías de color gris claro. Formación Soyatal corresponde a una caliza arcillosa de estratificación delgada intercalada con lutitas laminares. La formación Tamasopo es una caliza con microfósiles de color gris

18 18 claro de estratificación media que descansa concordantemente a la formación El Abra e infrayace de igual forma con la formación Cárdenas.

La litología de la Formación Cárdenas está compuesta por una lutita de color café a verde, con areniscas compactas de estratificación delgada . Estas rocas se encuentran cubiertas discordantemente por rocas del Terciario, derrames de origen volcánico y conglomerado polimíctico. Las rocas volcánicas varían en composición debido a su diferenciación magmática, aflorando andesita basáltica, brecha volcánica, ignimbrita, riodacita y toba basáltica. Para el Cuaternario corresponde un conglomerado polimíctico, y como producto del intemperismo y la erosión de las rocas preexistentes, se han formado aluviones que cubren parcial e indistintamente la columna antes descrita.

Las rocas que afloran en el municipio San Nicolás Tolentino son ígneas y sedimentarias. Las ígneas son exclusivamente volcánicas y comprenden edades del Terciario Oligoceno-Mioceno.

De ellas, se hace una breve descripción que sirve de marco para comprender una serie de eventos geológicos, tectónicos y sedimentarios acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio estudiado, y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y minerales, que representan los recursos minerales y pétreos de este municipio.

19 19

Figura 5. Provincias Geológicas de la República Mexicana.

El contexto geotectónico (Figura 6) la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en la unidad litoestratigráfica denominada Sierra Madre Oriental. Plataforma Valles-San Luis Potosí.

Geográficamente esta región comprende el municipio estudiado durante el desarrollo del presente convenio, objeto del presente estudio.

20 20

Figura 6. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

III.2. GEOLOGÍA LOCAL.

El municipio San Nicolás Tolentino presenta un ambiente geológico bien definido, en la Plataforma Valles-San Luis Potosí (Figura 7), y aunque están definidas las unidades paleogeográficas del Cretácico, el dominio es predominantemente de

21 21 afloramientos de roca sedimentaria de origen marino y pocos afloramientos de rocas volcánicas del Terciario.

102º 101º 100º 99º

COAHUILA

N U E ESCALA GRAFICA S V A 0 25 50 100 Km C O E T L A E C O K I L Ó M E T R O S A N 24º Z 24º

Matehuala

ANTIGUO GOLFO DE MÉXICO 23º 23º TA MA UL IP AS

PLATAFORMA VALLES – SAN LUIS San Nicolás Tolentino San Luis Potosí 22º 22º Ciudad Valles Río Verde

JALISCO Z

U

R

C

A

G R UAN E AJU V ATO CUENCA MESOZOICA DEL QUERETARO CENTRO DE MÉXICO HIDALGO

102º 101º 100º 99º

Figura 7. Localización del área estudiada en la Plataforma Valles-San Luis Potosí

22 22 En el municipio estudiado, las rocas más antiguas del Cretácico inferior corresponden a anhidritas y yesos, de la Formación Huaxcamá, del Cretácico superior aparece El Abra, caliza con microfauna y miliolidos, Soyatal, caliza arcillosa, Tamasopo, caliza con microfósiles de color gris claro y Cárdenas, lutita de color café con arenisca compacta, éstas se sitúan dentro de una gran provincia geológica de rocas volcánicas, en su mayoría félsicas del Eoceno y Oligoceno que se observan desde el eje neovolcánico en el sur, hasta los Estados Unidos de Norteamérica en el norte, con dirección noroeste.

Del Neogeno se tiene un conglomerado polimíctico, constituido por fragmentos subredondeados de arenisca y roca volcánica de composición riolítica, así como arenisca y limo consolidados. Al Cuaternario corresponden gravas y boleos no consolidados; en zonas muy extensas se depositó aluvión con diferente granulometría, producto erosivo de las rocas preexistentes.

Rocas Sedimentarias Formación Huaxcamá (KapA An-Y). Con este nombre J Martínez en 1965, denominó una secuencia evaporítica de edad Neocomiano Aptiano, que se encuentra en la porción central de la Plataforma Valles-San Luis Potosí, teniendo su localidad tipo a 25 Km, al suroeste del poblado Cerritos, San Luis Potosí, en los alrededores de la mina Huaxcamá.

Distribución : Se localiza en porción nororiental del municipio, en el cerro Los Picachos y cerro el Orejón, en los arroyos La Chorrera y Los Ocotillos, y en la ranchería Potrero de Santa Gertrudis (Fotografía 2).

Litología y espesor: Anhidritas bandeadas, de color gris oscuro, con estratificación en capas de 0.05 a 0.50 m., de espesor en ocasiones intercaladas con caliza dolomíticas de color gris oscuro de mediano espesor, depositadas en una cuenca cerrada. Se le considera un espesor de 300 m., de acuerdo al pozo Huaxcamá 1 perforado por PEMEX . (Pérez, B, op cit 1990).

23 23

Fotografía 2. Cerro Los Picachos afloramiento de yeso-anhidrita cercano al poblado potrero de Santa Gertrudis.

Relaciones estratigráficas: La Formación Huaxcama, subyace a los rocas de la Formación El Abra, en el subsuelo esta formación descansa en aparente concordancia sobre la Formación Valle de Guadalupe y discordantemente sobre sedimentos de la Formación Cahuasas.

Edad y correlación: La edad se considera Barremiano-Aptiano, la especie Colomiella recta ha marcado la cima del Aptiano, cronológicamente se puede correlacionar con parte de las Formaciones Tamaulipas Inferior, Valle de Guadalupe, Santuario, Taraises, La Peña y con las calizas Ahuacatlán.

Ambiente de depósito: Esta secuencia evaporítica fue depositada en una cuenca cerrada, sobre una plataforma y separada del mar abierto, probablemente, por barreras de tipo orgánico.

24 24 Formación El Abra (Kace-Cz) Distribución: Esta unidad es la mas extensa dentro del municipio ubicando sus afloramientos en la porción noroeste y suroeste del mismo,

Relaciones estratigráficas: Subyace concordantemente a los sedimentos de la Formación Agua Nueva del Turoniano y Tamasopo y suprayace de igual manera a la Formación Huaxcamá.

Edad y correlación: Por su contenido faunístico, esta unidad tiene edad Albiano- Cenomaniano, representado por Nummoloculina heimi Bonet.; se correlaciona con las formaciones Tamabra, Cuesta del Cura y Tamaulipas Superior.

Litología y espesor: El Abra y áreas cercanas a ella, fueron estudiadas por Heim en 1925, por Carrillo B. en 1971 y por Aguayo en 1978, quienes determinaron que se trata de un complejo calcáreo de plataforma, su localidad tipo se ubica en el Cañón El Abra sobre la Carretera Valles-Tampico, aproximadamente a 10 Km. al oriente de Cd. Valles, S.L.P., Carrillo en 1971 identificó dos grandes facies; una llamada Taninul, que es la arrecifal y la otra llamada facies El Abra, correspondiente a la parte post-arrecifal o lagunar, formada por una secuencia calcárea.

Ambiente de depósito: El depósito de la Formación ocurrió en un ambiente lagunar de plataforma, donde las aguas son tranquilas, bien oxigenadas y de escasa profundidad. Se interpreta un hundimiento lento y continuo que dio como resultado un potente espesor. La facies arrecifal, no fue observada por lo que se supone que sus núcleos fueron muy aislados y están erosionados o todavía no afloran.

Formación Soyatal (KtMg-Lu) D.E: White (1948) fue el primero en describir esta Formación como "Una secuencia de calizas y lutitas calcáreas"; posteriormente B. Wilson, D. Hernández y E. Meave (1955), proponen el nombre de Formación Soyatal, teniendo como localidad tipo el Distrito Minero de Soyatal a 48 Km. al Noreste de Zimapán (SERTESA 1983).

25 25

Distribución, litología y espesor: Sus afloramientos se encuentran hacia la porción norte y sur de la cabecera municipal. Corresponden a una caliza débilmente arcillosa, estratificación delgada, intercalada con lutita laminar y margas de color amarillo, en partes formada en partes por bancos masivos de caliza color gris claro.

Relaciones estratigráficas, edad y correlación : Descansa concordantemente sobre la Formación El Abra, en ocasiones este contacto es tectónico e infrayace concordantemente a la Formación Cárdenas. Por la fauna encontrada y posición estratigráfica, se le asigna edad Turoniano a Campaniano, con espesor de 300 m.

Ambiente de depósito: Su depósito ocurrió en ambiente marino nerítico poco oxigenado, con un constante aporte de terrígenos en mayor proporción que los carbonatos, probablemente debido a alguna etapa regresiva.

Formación Tamasopo (Kt Cz) Bosse (1906) designa por primera vez a estas rocas refiriéndolas como "Calizas de la Cañada de Tamasopo", con un rango del Turoniano-Senoniano Inferior. Posteriormente en trabajos realizados por PEMEX, esta formación se dividió en Miembro Inferior y Miembro Superior.

Distribución, litología y espesor: Sus afloramientos se restringen a la porción noreste y suroeste de la cabecera municipal. Caliza con microfósiles de color gris claro, estratificación media, con vetillas de calcita que no presentan dirección preferencial. Su espesor se considera de 300 a 400 m.

Relaciones estratigráficas: Subyace concordantemente a la Formación Cárdenas y descansa de igual forma sobre la Formación El Abra. Se observa cubierta discordantemente por derrames riolíticos y basálticos.

26 26 Edad, correlación y ambiente de depósito: Por contenido microfaunístico y posición estratigráfica, se le asigna edad Turoniano-Santoniano y se correlaciona con las formaciones Soyatal, Agua Nueva, San Felipe e Indidura. Los sedimentos de la Formación Tamasopo se depositaron sobre plataforma, en aguas someras y cálidas, con alta energía, lejos de fuentes de material terrígeno.

Formación Cárdenas (Kse Lu-Ar) Bose (1906) fue el primero en estudiar las rocas arcillo-calcáreas aflorantes cerca de la estación del Ferrocarril Cárdenas, S.L.P., aplicándole el nombre de "División Cárdenas". Posteriormente Imlay (1944) fue quien nombró a dicha formación.

Distribución, litología y espesor: Su afloramiento dentro del municipio se restringe hacia la porción noroeste de la cabecera municipal y hacia el sur del poblado Morenos. Lutita café intercalada con arenisca compacta de estratificación Delgada, se le estima un espesor total de 1,050 m.

Relaciones estratigráficas: Subyace discordantemente a sedimentos de la unidad Tamasopo e infrayace de igual manera a derrames ígneos de composición riolítica y basáltica , está parcialmente cubierta por el conglomerado polimíctico, (Qpt Cgp) (Fotografía 3).

Fotografía 3. Afloramiento de la Formación Cárdenas cubierta parcialmente por el Conglomerado Polimíctco(Qpt Cgp)

27 27 Edad, correlación y ambiente de depósito: Por su contenido microfaunístico, se le asigna edad Campaniano-Maestrichtiano. Se correlaciona con las formaciones Mexcala, Méndez y la parte alta de La Caracol. La Formación Cárdenas es un depósito de tipo regresivo y los sedimentos que lo constituyen son de aguas poco profundas y de alta energía (Carrillo 1971).

Conglomerado Polimíctico (Te Cgp). Tristán y Torres (1992), nombraron al conglomerado polimíctico Terciario como Conglomerado Charcas, definiéndolo como un grueso paquete de depósitos conglomeráticos, formado por clastos redondeados, de tamaños 1 a 80 cm, de la caliza existente en la sierra, y algunos fragmentos de roca volcánica dacítica, cementados en matriz de caliche y/o arcilla.

Distribución, litología y espesor: Se encuentra distribuido únicamente al noroeste del municipio. Consiste de un conglomerado mal clasificado, compuesto por fragmentos subangulosos de diferente composición, predominando los de rocas volcánicas, cementados en matriz calcáreo-arcillosa. El tamaño de los fragmentos es de unos cuantos mm, hasta bloques de caliza de 1.20 m de diámetro. Cuando se aprecia la estratificación, se presentan capas de 0.10 hasta 0.90 m de espesor, con echados al SE de 38º, que sugiere basculamientos en esa dirección, producto de fallamientos de tipo normal. El espesor es difícil de estimar, Tristán y Torres (1992, op. cit.), mencionan que en la zona localizada al oriente de Charcas, han sido cortados más de 130 m.

Relaciones Estratigráficas, edad y correlación: Sobreyace discordantemente a todas las unidades de la secuencia volcánica Oligocénica, debido a su alcance Eoceno-Oligoceno. Por su posición estratigráfica, se encuentra cubriendo parcial y discordantemente a las unidades sedimentarias mesozoicas, así como a la secuencia oligocénica, por lo que se considera que esta unidad se desarrolló desde el Eoceno, hasta final del Oligoceno y principios del Mioceno.

28 28 Ambiente de Depósito: Relleno de depresiones posteriores a una etapa extensiva, en la que se produjeron levantamientos de la sierra.

Rocas Igneas Extrusivas Andesita (TeA) Definición: Esta unidad ha sido estudiada por Labarthe, H,G., y Tristán, G.M., (1978) refiriéndose a una roca de color gris verdoso, de textura porfirítica, con escasos fenocristales de biotita de 1 a 2 mm, en matriz fina de plagioclasa y biotita, expuesta al NW de Monte Caldera y al SW de Cerro San Pedro.

Distribución: Se localiza en la Plataforma Valles - San Luis Potosí y la Cuenca Mesozoica del Centro de México, restringiendo su exposición a reducidos y esporádicos afloramientos en las inmediaciones de los poblados de Morenos, El Carrizal de Guadalupe, y San José de Nogalitos.

Litología y espesor: Roca de color café rosado, compacta de textura porfirítica, con fenocristales de plagioclasa y máficos, presentando además óxidos de fierro en fracturas irregulares.

Relaciones estratigráficas, edad y correlación: Sobreyacen a rocas carbonatadas del Cretácico y al conglomerado del Pleistoceno. Su edad y posición estratigráfica le asigna edad Oligoceno inferior.

Ambiente de depósito: Origen ígneo asociado probablemente a la fase externa de un intrusivo granítico.

Andesita Dacita (To A-D) Definición: Secuencia descrita por Labarthe y otros (1984) como Serie Potrerillos, teniendo su mejor exposición en el camino de La Salitrera a San José Alburquerque, fuera del municipio.

29 29 Litología, espesor y relaciones estratigráficas: Secuencia de derrames lávicos, andesíticos y dacíticos. Sobreyace a la secuencia carbonatada del Cretácico Inferior y subyace a la Brecha Volcánica Basáltica del Oligoceno.

Edad, correlación y ambiente de depósito: Oligoceno Inferior por posición estratigráfica. Origen ígneo extrusivo con estructura fluidal.

Brecha volcánica andesítica (ToBvA) Definición: Esta unidad no ha sido estudiada, haciendo la descripción de acuerdo a las observaciones de campo.

Distribución litología y espesor: Su distribución se limita a pequeños afloramientos a inmediaciones del poblado Santa Catarina. Roca de color gris oscuro con fragmentos subangulosos de andesita, basalto y vidrio volcánico, se presenta en una matriz brechada con abundante alteración clorítica.

Relaciones estratigráficas, edad y correlación: Sobreyace a la secuencia andesita-dacita del Oligoceno y subyace al Conglomerado Pleistocénico. Por posición estratigráfica se le signa edad Oligoceno Inferior a Medio.

Ambiente de depósito: Se desconoce de donde provinieron estas rocas pero, considerando el tamaño de los fragmentos parece ser que son de la avalancha producida por el volcán de Atotonilco (Fotografía 4).

Ignimbrita El Órgano (TOIG-TR)

Definición: Esta unidad ha sido diferenciada por Labarthe, Tristán y Aguillón, en diversos trabajos del Instituto de Geología y Metalurgia de S.L.P. Se define informalmente a un paquete de rocas volcánicas que van de ignimbritas a una secuencia de tobas de caída libre de composición riolítica pseudoestratificadas.

30 30

Fotografía 4. Afloramiento de la brecha andesítica en el Arroyo Los Hoyos

Distribución: Los afloramientos se localizan en la porción sur del municipio, específicamente en los poblados La Cieneguilla, La Puente y El Río.

Litología y espesor: Son de color rosado a pardo rojizo, textura afanítica, estructura masiva a deleznable, composición riolítica, con pseudoestratificación ligeramente basculada, en ocasiones se presentan intercalaciones de derrames riolíticos con espesores de 1 a 3 m; estos derrames presentan coloración crema a rosada, con estructura masiva y textura porfídica con matriz afanítica, con espesor estimado de 100 a 200 m. Las tobas riolíticas son color gris blanco a rosado, rojizo, compactas, duras y de textura cristalina, con minerales de cuarzo, feldespato y líticos volcánicos.

31 31 Relaciones estratigráficas y ambiente de depósito: Esta unidad sobreyace a las Dacitas y Andesitas porfídicas de la serie volcánica Atotonilco y subyace a derrames de composición riolìtica-andesìtica. Su origen es ígneo extrusivo

Edad y correlación: La edad de la secuencia se basa en determinaciones radiométricas obtenidas por el método de K/Ar, dos de ellas utilizaron fenocristales de muestras de la mina Las Cuevas con 28.3 ± 0.31 m.a. y La Consentida con 29.12 ± 0.32 m.a., realizadas por Ruiz (1980); la tercera edad arroja 29.5 ± 1.5 m.a. ( Labarthe et al., 1982), que la ubica en la base del Oligoceno Superior (Chatiano) y posiblemente en la cima de el Oligoceno Inferior (Rupeliano).

Ignimbrita (TOIg) Definición: Labarthe,H.G., y Tristán, G.M., (1978) y Labarthe, H.G., y Jiménez López (1993) agruparon en esta unidad a las ignimbritas, Panalillo, Escalerillas, Peaje, Bolas, Chiquihuitillo, , Cantera y toba lítica.

Distribución, litología y espesor: Distribuida en el municipio solo en tres lugares: En el poblado de Barranca de San José, San Martín de Abajo y al norte de la cabecera municipal. Toba de flujos de ceniza soldada, de color crema amarillenta, compacta, textura porfirítica, observándose fragmentos subredondeados de rocas volcánicas; su espesor es variable debido a que rellenaron fosas tectónicas y depresiones, considerándose un espesor de 200 m.

Relaciones estratigráficas, edad y correlación: Sobreyace a las rocas carbonatadas del Mesozoico y subyace al conglomerado polimíctico. Se le considera edad de 20 ± 1.5.m.a., por determinación realizada en muestra de la ignimbrita Panalillo, por el metodo K/Ar Labarthe,H.G., Jiménez, L.L. S., 1993.

Ambiente de depósito: Paquete de tipo ígneo extrusivo con estructura fluidal.

32 32 Riodacita El Carmen (ToRd) Definición: Descritas por Labarthe (1983), con el nombre de “Riodacitas El Carmen”, por su localidad tipo, al sur del poblado El Carmen, localizado al suroeste de Tierra Nueva.

Distribución, litología y espesor: Se encuentra expuesta en la porción sur oriental del municipio en mediaciones del los poblados de El Carrizal de Guadalupe y Golondrinas. Roca de color gris, con tonalidades café rojizo, de textura porfirítica con fenocristales de plagioclasa y cuarzo, en general presenta pliegues de flujo y zonas de brecha, se le estiman 278 m en base a la perforación de un pozo en Tierra Nueva S.L.P.

Relaciones estratigráficas, edad y correlación: Sobreyacen a rocas carbonatadas del Cretácico y a conglomerados del Pleistoceno. Su edad por posición estratigráfica es Oligoceno Inferior.

Ambiente de depósito: Igneo asociado como facies extrema de un intrusivo granítico.

Toba basáltica (Qpt TB) Definición: Esta unidad no se ha estudiado pero en general se ha mencionado por: Zapata, J. L., y Pérez, V. S. A., (1979). Aflora en una pequeña porción al noroeste de la cabecera municipal.

Litología y espesor: Color café grisáceo, presenta textura afanítica, estructura compacta y se le observa calcita y óxidos; al microscopio presenta textura hipocristalina, intersticial; su mineralogía está compuesta por láminas tabulares e hipidiomórficas de labradorita, con estructura fluidal; en menor proporción se tiene hornblenda, augita granular, vidrio intersticial, minerales opacos y pequeñas inclusiones de zircón; presenta como alteración calcita y sericita de manera moderada, se le clasificó como basalto. Se le estima un espesor de 60 m.

33 33

Relaciones estratigráficas, edad y correlación: Esta unidad esta cubierta por depósitos de talud y relleno aluvial. Sugiere que son Terciario Superior, se le correlaciona con el grupo San Juan del Plioceno Superior (Segerstrom,1957).

Ambiente de depósito: Fueron depositadas en un vulcanismo Terciario.

Conglomerado Polimíctico (Qpt Cgp) Conglomerado constituido por fragmentos subredondeados de rocas sedimentarias y volcánicas de 0.30 m de diámetro, cementados por material arcilloso y que, en ocasiones está cubriendo rocas sedimentarias y volcánicas (Fotografía 5). Su exposición es muy amplia, ubicándose en San Nicolás Tolentino, y en los poblados El Jaguey de San Francisco, Laguna de Santo Domingo, Ocampo y Allende.

Fotografía 5. Afloramiento del conglomerado sobre la carretera San Nicolás Tolentino Los Moreno

34 34

Aluvión (Qho al) Son depósitos no consolidados, producto de la desintegración de rocas preexistentes expuestas en el área, compuestos de cantos rodados, gravas, arenas, limos y arcillas, está expuesto tanto en el relieve bajo como en los márgenes de los ríos y arroyos. (Fotografía 6).

Fotografía 6. Depósitos no consolidados producto de la desintegración de rocas preexistentes expuestas en el área.

35 35 IV. LOCALIDADES MINERALES. (Ver Carta de Yacimientos Minerales, San Nicolás Tolentino, escala 1;100,000 al final del texto).

El municipio San Nicolás Tolentino, tradicionalmente ha producido minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en toda su historia, lo cual se explica después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido este municipio.

Se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas de edad terciaria. Tiene potencial en cuanto a la existencia de minerales metálicos de estaño y mercurio, de materiales pétreos para la industria de la construcción y cantera, con posibilidades de ser explotada para producir bloques utilizados en la construcción de muros, figuras ornamentales y revestimiento de caminos.

Es en las rocas sedimentarias de edad cretácica, donde se alojan los minerales no metálicos; este municipio tiene yacimientos de minerales tales como yeso, carbonato de calcio, fluorita y pumicita, con posibilidades de ser explotadas para producir alimentos balanceados e industria química.

En el presente trabajo se describen brevemente los yacimientos de agregados pétreos, minerales no metálicos, rocas dimensionables, y minerales metálicos, y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio y al bienestar de la población.

Los yacimientos minerales se describen de acuerdo a las zonas mineralizadas que tienen las mejores perspectivas de constituirse en operaciones mineras sustentables.

36 36 IV.1. AGREGADOS PÉTREOS. El contexto geológico del municipio San Nicolás Tolentino, está caracterizado por una amplia distribución de rocas sedimentarias, como caliza, arenisca y lutita, y rocas volcánicas, que comprenden a la andesita, dacita, ignimbrita, riodacita y toba basáltica, con sus características físicas y químicas; así como depósitos detríticos continentales, como limo, arcilla, arena, grava, conglomerado y mezclas de éstos, con material volcánico piroclástico, representando una fuente de materiales pétreos para la industria de la construcción. También se utilizan con este fin diversos materiales de origen volcánico y sedimentario, con el nombre genérico de tepetate.

Dentro del municipio se cuenta con diversas rocas y materiales utilizados en la industria de la construcción, principalmente grava y arena, esporádicamente limo y arcilla, que se encuentran muy dispersas entre sí, hay pequeñas obras mineras con poco desarrollo casi todas abandonadas, la mayoría de estos materiales se extraen de rocas volcánicas y sedimentarias. (Conglomerado y aluvión).

La mayoría de los prospectos visitados se encuentran abandonados, y algunos están en explotación esporádica, ya que solo se utilizan cuando se requiere de dichos materiales, principalmente en la industria de la construcción.

Durante el presente trabajo se localizaron varios tajos a cielo abierto que se están empleando para la industria de la construcción y revestimiento de caminos, ubicados principalmente a bordo de carretera.

Infraestructura . Para el acceso a las obras o manifestaciones, se cuenta con carreteras y caminos de terracería; la energía eléctrica y el agua, están a distancia de estos depósitos. Para el presente trabajo se estudiaron 15 localidades de las manifestaciones más representativas para producir grava, arena, arcilla y tepetate y que a continuación se describen y se da una estimación de su potencial.

37 37 TABLA DE LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS

Sustancia 3 Identif. Nombre Coordenadas UTM Origen Potencial m Roca

SNT 001 Peña Prieta 341936 2460318 Tepetate Sedimentario 3,600

SNT 002 El Gallo 343569 2457699 Grava y arena Sedimentario 1,000

SNT 003 Ojo de Agua 345230 2455557 Arena Sedimentario 900

SNT 004 San Ignacio 357026 2450277 Grava y arena Volcánico 900

SNT 005 Microondas 344795 2456043 Grava y arena Sedimentario 200

SNT 009 Cañas 350437 2456189 Grava y arena Sedimentario 4,500

SNT 015 C. El Conche 360597 2453556 Grava y arena Sedimentario 4,000

SNT 018 El Aguacate 345573 2454166 Grava y arena Sedimentario 3’000,000

SNT 019 Agua Zarca 343339 2447182 Grava y arena Volcánico 30’000,000

SNT 022 La Casita 344649 244228 Grava y arena Volcánico 5’000,000

SNT 025 El Huasteco 339616 2459375 Grava y arena Sedimentario 2’000,000

SNT 028 Los Terrenitos 354304 2446822 Tepetate Volcánico 21,000

SNT 029 Quililues 345606 2450197 Grava y arena Sedimentario 5’760,000

SNT 030 Golondrinas 3560202 450910 Grava y arena Sedimentario 12’800,000

SNT 032 Agua Fría 360764 2446740 Limo y Arcilla Sedimentario 15,000

38 38 Peña Prieta (SNT 001). Conglomerado de color gris claro (Tepetete ) que fue empleado en la construcción de la carretera que comunica a Morenos y para revestimiento de caminos vecinales. Tiene un volumen potencial de 3,600 m 3. Actualmente se encuentra en explotación en la construcción de un puente que comunica a San Nicolás Tolentino con pueblos y rancherías en la porción sureste del municipio.

El Gallo (SNT 002). Conglomerado de color rojizo con matriz arcillosa que se utiliza como grava y arena . Tiene un volumen potencial de 1,000 m 3. Actualmente esta abandonado. (Fotografía 7).

Fotografía 7. Conglomerado polimíctico donde se extrae grava y arena,

actualmente abandonado.

Ojo de Agua (SNT 003). Arenisca de color gris pardo con horizontes de pedernal negro, (Fotografía 8) de textura arcillosa, litología de la Formación Cárdenas, que se encuentra cubierta parcialmente por un conglomerado polimíctico, se explota

39 39 como grava y arena, material que puede ser utilizado en la rehabilitación de caminos, tiene un volumen potencial de 900 m 3. Actualmente se encuentra abandonado.

Fotografia 8. Arenisca de la Formación Cárdenas

San Ignacio (MEZ 004). Riodacita de color rojiza muy alterada y deleznable de textura porfídica fenocristales de cuarzo y plagioclasa, debido a sus intensa alteración se emplea como grava y arena para revestimiento de caminos. presenta un volumen potencial de 900 m3.

Cañas (SNT 009). Conglomerado (grava y arena), de color gris donde sus cantos varían de granulometría desde unos cuantos mm hasta fragmentos de 0.20 m, material que se utilizado para revestimiento de caminos. Presenta un volumen potencial de 4,500 m 3 Actualmente se encuentra abandonado.

Cerro El Conche (SNT 015). Conglomerado polimíctico formado por fragmentos de rocas evaporíticas sedimentarias y volcánicas, material que fue utilizado en la

40 40 construcción de caminos de terracería que comunican a la cabecera municipal de Villa Juárez. Se calculó un volumen potencial de 4,000 m 3 de grava y arena.

El Aguacate (SNT 018). Conglomerado polimíctico con un volumen potencial de 3’000,000 m 3 (grava y arena) , este material tiene diferente granulometría, desde unos cuantos mm, hasta fragmentos subangulosos de 40 cm de roca caliza, arenisca y de rocas volcánicas, descansa discordantemente sobre rocas sedimentarias marinas y volcánicas. Actualmente se encuentra abandonado.

Agua Zarca (SNT 019). Brecha andesítica (grava y arena), con un volumen potencial de 30’000,000 m3., roca de color gris oscuro con fragmentos de andesita y vidrio volcánico, se utiliza en la industria de la construcción y en el revestimiento de caminos, separando la grava de la arena. Actualmente se encuentra abandonado.

La Casita (SNT 022). Brecha andesítica (grava y arena), con un volumen potencial de 5’000,000 m3. Roca de color gris oscuro con fragmentos de andesita y vidrio volcánico, se utiliza en la industria de la construcción y en el revestimiento de caminos, separando la grava de la arena. Actualmente se encuentra abandonado.

El Huasteco (SNT 025). Conglomerado polimíctico (grava y arena) con un volumen potencial de 2’000,000 m3 ; este material tiene diferente granulometría, desde unos cuantos mm, hasta fragmentos subangulosos de 40 cm de roca caliza, arenisca y de rocas volcánicas, descansa discordantemente sobre rocas sedimentarias marinas y volcánicas. Actualmente se encuentra abandonado.

Los Terrenitos (SNT 028 ). Riodacita con un potencial de 21,000 m 3 (tepetate), roca fuertemente alterada de color rojizo con intercalaciones de yeso y anhidrita, se utiliza para revestimiento de caminos. Actualmente se encuentra en explotación.

41 41

Quililues (SNT 029). Conglomerado polimíctico (grava y arena), con un potencial de 5’760,000 m 3, de color marrón, con fragmentos subangulosos de rocas sedimentarias y volcánicas cementados por una matriz arcillosa. Actualmente se encuentra abandonado.

Golondrinas (SNT 030), Conglomerado polimíctico (arena y grava) con un volumen potencial de 12’800,000 m 3; se utiliza para revestimiento de caminos. Actualmente se encuentra Abandonado

Agua Fría (SNT 032). Aluvión con un potencial de 15,000 m 3 de limo y arcilla depositada en las cuencas endorréicas y/o partes bajas de los arroyos, con fragmentos de unos milímetros hasta 80 cm, producto de la desintegración de las rocas preexistentes; se utiliza en la construcción y en el revestimiento de caminos, su potencial es variable debido a que está cubriendo las partes bajas, por lo que se puede incrementar notablemente su potencial. Actualmente no se explota.

El potencial geológico minero del municipio para la producción de agregados pétreos, en la industria de la construcción, se estimó en más de 58’611,100 m3 y su explotación será regida en el futuro por la demanda de los mismos, en la cabecera municipal y en las ciudades vecinas, por lo que el gobierno del municipio y el gobierno estatal deberán promocionar la comercialización de estos yacimientos.

IV.2. MINERALES NO METÁLICOS. El aprovechamiento de los minerales no metálicos, continuamente se incrementa y diversifica como una consecuencia de la constante investigación científica y las exigencias en los avances tecnológicos, así como las crecientes necesidades que el país tiene para acelerar su ritmo de desarrollo.

Dentro del municipio se cuenta con diversas rocas y materiales utilizados en la

42 42 industria de la construcción y ornamentación, los cuales están muy dispersos entre sí. Durante el presente trabajo se visitaron 13 localidades ; se tomaron once muestras de las manifestaciones más representativas.

Posteriormente se mencionan los resultados de los análisis químicos de cada una de las localidades, debe señalarse que el muestreo es normativo, no representativo, ya que se tomó una sola muestra del mineral existente en cada localidad.

TABLA DE LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS

Identif. Nombre Latitud Longitud Sustancia Potencial m 3

SNT 006 Los Encinitos I 346299 2455261 Caolín 2,000

SNT 007 Los Encinitos II 346357 2455039 Caolín 2,000

Carbonato de SNT 008 El Ranchito 353086 2457790 2,400 calcio

SNT 010 Las Botas 356522 2454734 Yeso 25’000,000

SNT 011 La Planilla 340485 2447608 Fluorita

SNT 014 El Picacho 362429 2452537 Yeso 1’500,000

SNT 016 A. Los Nogales 338414 2461576 Pumicita (Tiza) 200,000

SNT 017 La Virgen 345594 2456378 Dolomíta 25’000,000

SNT 024 Los Hoyos 345492 2442924 Caolín 3,000

SNT 027 El Mármol 340828 2448079 Mármol 6

SNT 031 El Botijón 362024 2449463 Yeso 17’250,000

SNT 034 Carrizal de Guadalupe 354943 2448067 Arcilla 200,000

SNT 035 Santo Domingo 358343 2452213 Yeso 120,000

43 43 Caolín . Aisladamente en el área, afloran cuatro zonas mineralizadas de caolín, que se encuentran localizadas en la porción sureste del municipio.

Origen. Se le atribuye al caolín varios orígenes según la naturaleza de su entorno, el caolín puede definirse como una arcilla derivada de la descomposición por intemperismo de rocas constituidas fundamentalmente de feldespato, con impurezas de cuarzo, mica y óxido de fierro. También se puede decir que el caolín es una arcilla refractaria, compuesta principalmente por alúmina y sílice, y fundamentalmente por el mineral caolinita, acompañado por los minerales de la roca madre de la cual proviene.

Usos: Como consecuencia del avance tecnológico, la diversificación de usos de las materias primas ha sido considerable debido a la amplia gama de industrias que se valen del caolín, de tal forma, que es difícil hacer una descripción detallada de cada uno de los usos que se le dan.

En México los principales consumidores del caolín son: industria del papel, cemento, pinturas, hule, fertilizantes, farmacéutica, cerámica y refractarios, quienes lo utilizan como producto de liga o unión química.

Los Encinitos I (SNT 006), se localiza a 8.47 Km al SE de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino. Su acceso, partiendo hacia el sureste por la carretera estatal pavimentada en regulares condiciones, se encuentra a 100 m de la carretera. Cuenta además con la energía eléctrica que pasa cerca del lugar, el agua es escasa y la mano de obra se puede conseguir en el poblado Ojo de Agua. Se explotó hace aproximadamente 10 años (Fotografía 9).

En esta localidad se encuentra, un pequeño tajo con 40 m longitud, por 10 m de ancho y 5 m de alto; aparece como un horizonte de arcilla casi sin consolidar, color blanco a rojizo, de grano fino y cubierto en partes por rocas volcánicas tipo ignimbrita. Se calculó un potencial de 2,000 m 3 de caolín con los siguientes

44 44 resultados químicos:

Muestra PxC Consecutivo Al O CaO Fe O K O MgO Na O SiO de 2 3 2 3 2 2 a 2 Laboratorio % % % % % % % campo 950ºC

29839 SNT 006 6.802 21.21 3.174 1.747 0.641 0.887 24.22 35.61

Fotografía 9. Afloramiento de caolín Los Encinitos I

Los Encinitos II. (SNTO 007), se localiza a 8.67 Km al SE de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino. Su acceso, partiendo de la cabecera municipal hacia el sureste por la carretera estatal pavimentada en regulares condiciones; se encuentra a 75 m de la carretera. Cuenta con carretera, energía eléctrica cerca del lugar, el agua es escasa y la mano de obra se puede conseguir en el poblado Ojo de Agua. Se explotó hace aproximadamente 10 años.

El afloramiento tiene una longitud de 50 m longitud, por 3 m de ancho y 1 m de alto; aparece como un horizonte de arcilla casi sin consolidar, color blanco a rojizo, grano fino y cubierto en partes por ignimbrita. Se calculo un volumen de 1,500 m 3 de caolín con los siguientes resultados de análisis químicos:

45 45

Muestra PxC Consecutivo Al O CaO Fe O K O MgO Na O SiO de 2 3 2 3 2 2 a 2 Laboratorio % % % % % % % campo 950ºC

29840 SNT 007 6.671 16.81 1.687 1.265 1.247 0.281 24.61 44.01

Los Hoyos (SNT 024), se localiza a 23.9 Km al SE de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino. Su acceso, partiendo hacia el sureste por carretera estatal pavimentada en regulares condiciones y caminos de terracería, la energía eléctrica en el poblado San Martín de Abajo distante a 1.2 Km., el agua es escasa, la mano de obra se puede conseguir en el mismo poblado.

En esta localidad se estimó un potencial de 3,000 m 3 de caolín; para la extracción de este mineral, se encuentra un pequeño tajo a cielo abierto de reducidas dimensiones (50X10X6), a 500 m de la carretera federal Nº 70 (fotografía 10).

Determinación mineralógica por difracción de rayos “X” y microscopÍa óptica y estereoscópica. Las especies minerales identificadas por la técnica de difractometría de Rayos X, en combinación con observaciones realizadas con los microscopios estereoscópico (sobre la muestra en polvo y deslamada) y óptico polarizante con luz transmitida y reflejada (sobre secciones delgadas y briquetas de polvos concentrados) son los siguientes, enlistadas en orden decreciente:

PROPORCIÓN ESPECIE MINERAL COMPOSICIÓN QUÍMICA

MAYOR (mas de 25%) MONTMORILLONITA Ca 2(Al,Mg) 2Si 4O10 OH 2H2O

MEDIANA (de 10 a 25%) CALCITA CaCO 3

HEMATITA Fe 2O3 MENOR (de 1 a 10%) BIOTITA K(FeMg.) 3AlSi 3O10 )(OH) 2

ESCASA (de.01 a 1.0%) CUARZO SiO 2

MINIMA (de 0.01 a 0.1%) MAGNETITA Fe 2O3

46 46

Fotografía 10. Tajo Los Hoyos actualmente abandonado

El Carrizal de Guadalupe (SNT 034), se localiza a 23 Km al SE de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino. Su acceso es partiendo hacia el sureste por la carretera estatal pavimentada y caminos de terracería en regulares condiciones, hasta el poblado Carrizal de Guadalupe y de ahí, continuar al noreste por una distancia de 200 m.; la energía eléctrica, el agua y la mano de obra se puede conseguir en el mismo poblado.

La localidad se descubrió en el tajo para hacer un camino de terracería, el que mostró evidencias de mineralización de caolín, (fotografía 11). Se encuentra en la base de una secuencia volcánica de riodacita, presenta color blanco con tonalidades rojizas. Se estimó un volumen potencial de 200,000 m3 de caolín. Actualmente se encuentra abandonado.

47 47

Fotografía 11. Afloramiento de arcilla caolíniiítica en el Carrizal de Guadalupe

Determinación mineralógica por difracción de rayos “X” y microscopÍa óptica y estereoscópica. Las especies minerales identificadas por la técnica de difractometría de Rayos X, en combinación con observaciones realizadas con los microscopios estereoscópico (sobre la muestra en polvo y deslamada) y óptico polarizante con luz transmitida y reflejada (sobre secciones delgadas y briquetas de polvos concentrados) son los siguientes, enlistadas en orden decreciente:

PROPORCIÓN ESPECIE MINERAL COMPOSICIÓN QUÍMICA

MAYOR (mas de 25%) MONTMORILLONITA Ca 2(Al,Mg) 2Si 4O10 OH 2H2O

CRISTOBALITA SiO 2

MENOR (de 1 a 10%) HEMATITA Fe 2O3

CALCITA CaCO 3

ESCASA (de.01 a 1.0%) BIOTITA K(FeMg.) 3AlSi 3O10 )(OH) 2

MINIMA (de 0.01 a 0.1%) PIRITA Fe 2O3

48 48 Yeso-Anhidrita: El área donde se localizan los yacimientos de yeso lo constituyen rocas evaporíticas de la Formación Huaxcamá, del Cretácico Inferior constituidas por anhidritas bandeadas, de color gris obscuro, esta unidad se encuentra subyaciendo a la Formación El Abra.

Génesis: El depósito de Yeso se encuentra dentro de la Formación Huaxcamá en forma de anhidrita (CaSO 4) bandeada en unidad de facie, es decir sedimentos de separación química en cuencas lacustres o marinas en periodos de desecación,

Mineralogía y alteraciones: Las anhidritas forman el yacimiento de yeso, que es una de las formas naturales del sulfato cálcico (CaSO 4, densidad 3), con 20% de agua, el sulfato hidratado comercial tiene generalmente 90% de sulfato cálcico hidratado.

Las aplicaciones del yeso son muy variadas. El 70% de la producción se utiliza en la industria de la construcción, la principal alteración es por procesos de meteorización, formando delgadas capas de la anhidrita. En el área, afloran cuatro zonas mineralizadas de Yeso-anhidrita, localizadas en la porción sureste noreste del municipio y son: Las Botas (SNT 010), El Picacho (SNT 014), El Botijón (SNT 031) y Santo Domingo (SNT 035), el mineral es de color gris con tonalidades blancas y manifestaciones de azufre. Actualmente se encuentran abandonados.

Las Botas: (SNT 010), se localiza a 19 Km al SE de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino. Su acceso es por la carretera estatal pavimentada y caminos de terracería en regulares condiciones, se encuentra a borde de camino, no se cuenta con energía eléctrica y agua; la mano de obra se puede conseguir en el poblado Laguna de Santo Domingo.

Se calculó un volumen potencial de 25’000,000 m 3 de yeso, pudiendo incrementarse debido a que el yacimiento corresponde a la Formación Huaxcamá, que son yesos y anhidritas de color gris, en estratos variables de 5 a 30 cm.

49 49 Los resultados de una muestra fueron los siguientes:

Consecutivo Muestra CaSO 4 F2O3 Insoluble PxC SO 4 Laboratorio de campo % % % a 300ºC %

29842 SNT 010 95.31 0.024 0.38 18.05 53.17

El Picacho (SNT 014), se localiza a 22 Km al SE de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino. Se encuentra en la línea limítrofe de los municipios San Nicolás Tolentino y Villa Juárez. Su acceso, partiendo hacia el sureste por la carretera estatal pavimentada en regulares condiciones se encuentra a 100 m de la carretera, la energía eléctrica pasa cerca del lugar, el agua es escasa y la mano de obra se puede conseguir en el poblado San Vicente de La Cruz.

Se explota esporádicamente, se carga un trailer de 40 toneladas por semana, que se envía a Cd. Valles vía Río Verde, por ser la ruta mas corta, (Fotografía 12 ).

Se calculó un volumen potencial de 1´500,000 m 3 de yeso , y puede incrementarse debido a que el yacimiento corresponde a la Formación Huaxcama, que abarca varios Km 2, yesos y anhidritas de color gris fuertemente plegadas, en estratos variables de 5 a 30 cm, de color gris.

Los resultados de una muestra obtenida en este yacimiento fueron los siguientes:

Consecutivo Muestra CaSO 4 F2O3 Insoluble PxC SO 4 Laboratorio de campo % % % a 300ºC %

29844 SNT 014 99.12 0.021 0.17 16.2 55.31

50 50

Fotografía 12. Banco El Picacho yesos y anhidritas de la Formación Huaxcamá.

El Botijón (SNT 031), se localiza a 38.5 Km al SE de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino. Su acceso es partiendo hacia el sureste por la carretera estatal pavimentada y caminos de terracería en regulares condiciones, se encuentra a 200 m de la carretera, no hay energía eléctrica, el agua es escasa y la mano de obra se puede conseguir en los poblados Ocampo y Allende.

Su extracción puede hacerse por la carretera federal Nº 70 tramo San Luis Potosí. Ríoverde por una distancia de 90 Km, para de ahí continuar por camino de terracería a Mojarras de Arriba - Villa Juárez. Actualmente está abandonado.

Se calculó un volumen potencial de 17’250,000 m 3 de yeso, que puede incrementarse debido a que el yacimiento corresponde a la Formación Huaxcamá,

51 51 que abarca varios Km 2, yesos y anhidritas de color gris fuertemente plegadas, en estratos variables de 5 a 30 cm, de color gris con evidencias de azufre en pequeñas fracturas milimétricas.

Los resultados de una muestra analizada durante la realización del presente trabajo fueron los siguientes:

Consecutivo Muestra de CaSO 4 F2O3 Insoluble PxC SO 4 laboratorio campo % % % a 300ºC %

29847 SNT 031 98.32 0.017 0.13 18.78 54.85

Santo Domingo (SNT 035), Sierra Los Picachos. Se localiza a 25.5 Km al SE de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino. Su acceso es partiendo hacia el sureste por la carretera estatal pavimentada y caminos de terracería en regulares condiciones se encuentra a borde de camino, la energía eléctrica pasa por el lugar, el agua es escasa y la mano de obra se puede conseguir en los poblados, Laguna de Santo Domingo y Golondrinas.

Su extracción se puede realizar por la carretera federal Nº 70 tramo San Luis Potosí. Ríoverde por una distancia de 45 Km., de ahí continuar a Mojarras de Arriba - Villa Juárez. Actualmente se encuentra abandonado

Se obtuvo un volumen potencial de 120,000 m 3 de yeso, que se puede incrementar debido a que el yacimiento corresponde a la Formación Huaxcamá, que abarca varios Km 2, yesos y anhidritas de color gris fuertemente plegadas, en estratos variables de 5 a 30 cm, (Fotografía 13).

52 52

Fotografía 13. Tajo a cielo abierto “Santo Domingo, Sierra Los Picachos”

Carbonato de Calcio, (CaCO 3). Dentro del municipio se localizó una zona mineralizada de este mineral, aunque existen posibilidades de localizar otras zonas ya que este yacimiento se encuentra dentro de la caliza de la Formación El Abra, que abarca una gran extensión; a continuación se describen las generalidades de dicho yacimiento.

Génesis: se forma en ambientes diagenéticos por la acción del agua de mar sobre fangos calcáreos, también puede estar presente en filones hidrotermales de baja temperatura y en rocas de ambiente metamórfico. La solución, transporte y deposición de carbonato de calcio y magnesio da origen a depósitos comerciales de calizas y dolomías.

53 53 Usos: para la fabricación de cemento se requiere contener 75% de CaCo 3 y 12-

15% de SiO 2 así como otro tanto de Al2O 3+Fe 2O5 también se utiliza para la fabricación de jabones, velas, glicerina, para la purificación del gas, para desactivar el aceite, fabricación de azúcar, papel, colorantes, etc.

El Ranchito: (SNT 008), se localiza a 15 Km al SE de la cabecera municipal de San Nicolás Tolentino. Su acceso es por carretera estatal pavimentada y caminos de terracería en regulares condiciones, cuenta con carretera, la energía eléctrica y el agua no se encuentra, la mano de obra se puede conseguir en los poblados de Cañas y El Jaguey de San Francisco; se explotó hace 3 años y se comercializaba en San Luis Potosí (Fotografía 14).

El yacimiento corresponde a dos tajos labrados en caliza de la Formación El Abra, en los que ambos tienen una longitud de 20 m por 8 m de ancho y 15 m de potencia, se calculó un volumen potencial de 2,400 m 3 de carbonato de calcio .

El yacimiento es una caliza recristalizada con textura sacaroide y color blanco, su mena corresponde a carbonato de calcio dentro de una ganga de calcita.

Se tomó una muestra para la evaluación preliminar con los siguientes resultados

Consecutivo Muestra de CaCO 3 Insoluble MgCO 4 laboratorio campo % %

29841 SNT 008 98.93 0.15 0.333

54 54

:

Fotografía 14. Tajo El Ranchito, carbonato de calcio que requiere de estudios de detalle para su explotación y comercialización.

Fluorita, (espato fluor- F 2Ca). La fluorita se presenta en vetas de fisura y en capas de sustitución en caliza, el mineral puede obtenerse en forma pura por flotación. Normalmente la fluorita se encuentra en depósitos hidrotermales que se pueden encontrar en la caliza y en rocas volcánicas.

La fluorita, también conocida como fluoruro de calcio o espato fluor, con gravedad específica de 3.18, característica que le favorece para separársele con relativa facilidad, sus contaminantes son calcita, cuarzo, galena, esfalerita, barita, etc. Se clasifica comercialmente en grado metalúrgico con 60% a 72% de fluoruro de calcio, grado cerámico con 85% a 96% de CaF 2 y grado ácido, que es el más puro y se utiliza en la industria química y farmacéutica, con un contenido superior a

97% de CaF 2.

55 55 La fluorita es un mineral de importancia debido a su empleo en la industria del acero, ya que facilita la fusión y transferencia de impurezas, en la industria del cemento, en esmeriles y electrodos, insecticidas, conservadores, colorantes, etc.

La Planilla: (SNT 011), se localiza a 22.5 Km al SE de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino. Su acceso es por la carretera estatal pavimentada y caminos de terracería en regulares condiciones y veredas, el poblado mas cercano y con mejor infraestructura es San Martín de Arriba distante a 25 Km., que cuenta con energía eléctrica, agua, luz y teléfono, en el yacimiento solo se encontraron cinco pequeñas catas con muy poca evidencia de mineralización de fluorita, no se estimó potencial debido a que no se observaron afloramientos.

Mediante estudios de detalle se podrá determinar la importancia de esta localidad, ya que los resultados de la muestra obtenida no refleja que este yacimiento sea económicamente viable. El análisis químico revela el siguiente resultado.

Consecutivo Muestra de CaF 2 CaSO 4 Fe 2O3 Insoluble PxC SO 4 laboratorio campo % % % % a 300ºC %

29843 SNT 011 N.D 6.81 1.107 1.93 0.27 3.81

Pumicita: Su depósito fue en agua, en pequeñas depresiones. Se trata de cenizas que representan la última actividad volcánica, depositadas y conservadas en pequeñas cuencas endorréicas.

Este material se utiliza como abrasivo para moldes de fundición y también en la industria de la construcción, principalmente para planillados en los techos por su ligereza.

Arroyo Los Nogales: (SNT 016), se localiza a 2.0 Km al NW de la cabecera

56 56 municipal San Nicolás Tolentino. Su acceso es partiendo hacia el noroeste por caminos de terracería en regulares condiciones, la energía eléctrica se encuentra a 600 m.

No se explota, se trata de un horizonte de ceniza volcánica poco consolidado, afloramiento con longitud de 200 m, por 500 m de ancho y 2 m de potencia, y un volumen potencial de 200,000 m 3 de pumicita, grano medio a fino, color blanco y muy ligero, bien estratificado y en ocasiones con estratificación cruzada.

Hacia su base presenta lentes pequeños de grava con fragmentos de toba riolítica y hacia la cima un conglomerado cementado por caliche de color blanco (Fotografía 15).

Las especies minerales identificadas por la técnica de difractometría de Rayos X en combinación con observaciones realizadas con los microscopio estereoscópico y óptico polarizante con luz trasmitida y reflejada sobre secciones delgadas y briquetas de polvos concentrados son las siguientes, enlistadas en orden decreciente:

Análisis Cuantitativo por Difracción de Rayos X Muestra Mineral Composición química

SNT 016 Vidrio Volcánico SiO2, Al 2O3 FeO 2 MgO CaO Na 2O K2O

Calcita CaCO 3

57 57

Fotografía 15. Prospecto Arroyo Los Nogales (pumicita)

La Virgen (SNT 017), se localiza a 12 Km al SE de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino. Su acceso es partiendo hacia el sureste por carretera estatal pavimentada en regulares condiciones y camino de terracería, la energía eléctrica se encuentra en el poblado Ojo de Agua distante a 2 Km., el agua es escasa, la mano de obra se puede conseguir en el mismo poblado.

Este prospecto corresponde a la caliza de la Formación Tamasopo, de color gris claro, estratificación media, con vetillas de calcita que no presentan direcciones preferenciales, con horizontes dolomitizados; esta unidad litoestratigráfica representa y cubre gran parte del la porción norte del municipio, se estimó un volumen potencial de 25’000,000 m3 de dolomita. Los resultados obtenidos en el laboratorio son:

58 58

Consecutivo Muestra de Al 2O3 CaO Fe 2O3 K2O MgO laboratorio campo % % % % %

29845 SNT 017 0.211 55.11 0.096 0.274 0.224

El Mármol: (SNT 027), se localiza a 22.8 Km al SE de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino. Su acceso es partiendo hacia el sureste por carretera estatal pavimentada en regulares condiciones y caminos de terracería, la energía eléctrica se encuentra en el poblado La Ballita distante a 300 m., donde se encuentra la energía eléctrica, el agua es escasa, la mano de obra se puede conseguir en el mismo poblado.

En este punto se observa un estrato marmorizado encajonado en caliza de la formación El Abra, carece de interés económico debido a su poco afloramiento, anteriormente ya había sido explorado por una empresa minera hace diez años, obteniendo resultados negativos, de acuerdo con información verbal de los lugareños.

El potencial geológico minero del municipio para la producción de minerales no metálicos, se estimó en más de 69’000,000 m3 y su explotación será regida en el futuro por la demanda de los mismos, por lo que el gobierno del municipio y el gobierno estatal deberán promocionar la comercialización de estos yacimientos.

IV.3. ROCAS DIMENSIONABLES. Dentro del municipio se cuenta con diversas rocas, utilizadas en la industria de la construcción y ornamentación, distribuidas en toda la superficie del municipio. Las localidades estudiadas presentan obras mineras de poco desarrollo, la mayor parte de ellas son prospectos o se encuentran abandonadas.

La superficie del municipio San Nicolás Tolentino, se caracteriza por la presencia de rocas volcánicas, predominando andesita, brecha volcánica andesítica,

59 59 ignimbrita, riodacita, y toba basáltica; la litología y su estado físico, condicionan el potencial para producir rocas dimensionables, las rocas sedimentarias son principalmente caliza, caliza arcillosa, arenisca y lutita.

La mayor parte de las rocas volcánicas del municipio, de diferentes edades y composición, presentan un intenso fracturamiento, debido a procesos de contracción durante su enfriamiento y posteriormente, en menor grado, a procesos tectónicos distensivos, limitando la obtención de bloques con el volumen requerido para ser sometidos a procesos de laminación a escala industrial.

En el municipio San Nicolás Tolentino, se han explotado esporádicamente y de manera local, algunos depósitos de andesita, ignimbrita y riodacita (canteras), y han sido utilizadas para fabricar adoquines, losas y bloques para construcción de muros y edificaciones.

Infraestructura: El acceso a las obras o manifestaciones, cuenta con caminos de terracería, la energía eléctrica y el agua, son escasos en estos depósitos.

Para el presente estudio se visitaron cinco localidades de cantera, con los siguientes tipos de rocas:

TABLA DE LOCALIDADES DE ROCA DIMENSIONABLE

Substancia Potencial Identif. Localidad Coordenadas UTM Alteración Usos o Roca m3

La Ind de la SNT 012 342705 2457590 Andesita Hematización 6’000,000 Guayaba Construcción

Ind de la Terrones Caliche 300,000 SNT 013 La Loma 339342 2460272 Construcción

La Ind de la SNT 021 344086 2444555 Toba riolítica Caolinización 5’000,000 Cantera Construcción

Cerro Ind de la SNT 023 345096 2443391 Caliza Carbonatación 62’000,000 La Cruz Construcción

Ind de la Cantera Silisificación 150,000 SNT 033 El Carrizal 345462 2449270 Construcción

60 60

Arroyo La Guayaba: (SNT 012). Se ubica a 7.3 km al S45ºE, en línea recta de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino. Su acceso es por carretera estatal en regulares condiciones hasta el poblado Morenos, de ahí, continuar por camino de terracería y 300 m de vereda. No cuenta con energía eléctrica y el agua es escasa, la mano de obra calificada se encuentra en el poblado Morenos. No se explota el yacimiento

Este afloramiento corresponde a una andesita basáltica , de color negro, estructura compacta masiva, poco permeable, con moderadas cantidades de hematita, tiene un intenso fracturamiento debido a la contracción durante su enfriamiento y a procesos tectónicos de distensión, se considera como roca dimensionable de baja calidad, con un volumen potencial de 6’000,000 m 3.

Este producto se utilizó en la antigüedad posiblemente por indígenas de la región los que se dedicaban a la manufactura de molcajetes, metates y cercas o bardas

La Loma (Terrón o sillar) (SNT 013). Se localiza a 1 Km al S43ºW de la cabecera municipal de San Nicolás Tolentino, prácticamente en la periferia de la ciudad.

Esta localidad, consiste en un agregado de carbonato de calcio, yeso y gravilla (caliche), el material esta encajonado en sedimentos lacustres, las dimensiones del prospecto son: 500 m de longitud por 300 m de ancho y 2 m de potencia, con un potencial de 300,000 m 3 caliche . Este prospecto fue explotado en años anteriores a baja escala ya que ocasionalmente requieren de este material que se utiliza para bardas y cercas en forma del denominado terrón o sillar. (Fotografía 16). El uso que se le da a este material es para la construcción de casa- habitación, bardas, muros y fachadas.

Factores como la depositación y compactación de los sedimentos, aunados a los factores fisiográfico y climático, dan origen a la formación de estos depósitos.

61 61

Fotografía 16. Construcción de viviendas en San Nicolás Tolentino con terrón o sillar.

Para este material se recomienda optimizar su explotación utilizando cortadoras de disco para cortar bloques de 40 x 20 x 10 cm y buscar un mercado más amplio para que la explotación sea sistemática.

La Cantera (SNT 021). Se localiza 17 Km., al S19ºE de la cabecera municipal de San Nicolás Tolentino, en el poblado San Martín de Abajo.

Corresponde a una toba riolítica de color gris claro con tonalidades amarillentas y rojizas por la presencia de óxidos, estructura terrosa, textura tobácea con contenido de feldespato de forma granular y en fenocristales rotos tabulares formando la matriz y la roca, cuarzo en cristales finos formando la matriz junto con vidrio cristales y óxidos escasamente diseminados en toda la roca.

Su volumen potencial es de 5’000,000 m3; se utilizó en la industria de la construcción, principalmente mampostería y ocasionalmente, para ornamentación

62 62 a baja escala, según datos verbales de los lugareños de esta roca se construyeron algunas edificaciones que se encuentran dentro del municipio e inclusive en haciendas e iglesias que datan desde el siglo XVI, fuera del municipio.

Cerro La Cruz (SNT 023). Se ubica a18.5 Km al S16ºE en línea recta de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino, otro acceso es por la Carretera Federal Nº 49 hasta el Km 49 y de ahí, hacia el sureste, por camino de terracería en buenas condiciones rumbo al poblado San Martín de Abajo, por una distancia de 500 m siendo éste su mejor acceso.

La localidad se encuentra a borde de camino, la energía eléctrica se localiza a 1.5 kilómetros en el poblado San Martín de Abajo, el agua es escasa y la mano de obra calificada y se encuentra en el mismo poblado.

Este yacimiento corresponde a una roca sedimentaria caliza de la Formación El Abra con estratos gruesos a masivos, de color gris oscuro que intemperiza a gris claro, compacta con vetillas de calcita en todas direcciones.

Es un prospecto que tiene posibilidades de ser económicamente viable, con un volumen potencial de 62’000,000 m 3. Este tipo de roca en ocasiones, de acuerdo a sus características como: recristalizaciòn, presencia de fósiles, color, textura, espesor de estratos, composición química, etc, reúne las condiciones para ser explotado como roca dimensionable. También se puede explotar para la obtención de losetas pulidas para uso en pisos o fachadas, y producción de cal (Fotografía 17).

63 63

Fotografía 17. Caliza en estratos gruesos de la Formación El Abra

El Carrizal (SNT 033). Se ubica a 18.6 Km al S32ºE, en línea recta de la cabecera municipal San Nicolás Tolentino, su acceso es por la carretera pavimentada y caminos de terracería en regulares condiciones pasando por los poblados Ojo de Agua, Cañas y Los Nogales, el agua es escasa y la mano de obra calificada se encuentra en el mismo poblado.

Este afloramiento corresponde a una riodacita de color rojizo, muy fracturada y deleznable, alterada por intemperismo químico, lo que la hace factible para ser explotada por arena y gravilla, su explotación como roca dimensionable de mediana calidad, se utilizó en la construcción de bardas y fachadas de algunas construcciones que se localizan en el poblado Carrizal de Guadalupe, con un volumen potencial de 150,000 m 3, estructura compacta masiva y poco permeable, contiene moderadas cantidades de hematita y trazas de caolinización en las plagioclasas y cubierta de suelo, presenta un intenso fracturamiento debido a la contracción durante su enfriamiento y por procesos tectónicos de distensión, ocasionando que se utilice como roca dimensionable de mediana calidad (Fotografía 18).

64 64

Fotografía 18. Banco abandonado El Carrizal de Guadalupe

El volumen potencial estimado para el total de las localidades en que se pueden explotar las rocas dimensionables es de 73’450,000 m3, siempre y cuando las autoridades municipales, estatales y federales, contribuyan en el apoyo técnico y financiero para promover este trabajo en las comunidades y contribuir así, a la creación de empleo que evite la emigración de nuestros campesinos.

IV.4. MINERALES METÁLICOS. No se tienen información de cuando se iniciaron los trabajos de explotación por mercurio y estaño, pero esta actividad minera pudo iniciarse a mediados del siglo pasado; actualmente se observan algunas catas y pozos inaccesibles por el abandono de que han sido objeto. .

65 65 Los trabajos fueron iniciados por personas que carecían de conocimientos mineros para realizar un plan de explotación, aunado a ello, el mineral se presenta en pequeños hilillos, depositados en pequeñas fracturas y zonas de cizalla.

La última actividad minera se realizó posiblemente de 1950 a1980. En la época de la bonanza, el mineral de estaño se beneficiaba en la ciudad de San Luis Potosí, distante 20 kilómetros y el mercurio, según información verbal se beneficiaba en el lugar de donde se extraía y se comercializaba en la ciudad mencionada.

En el Municipio San Nicolás Tolentino, existen pocas obras mineras, así como catas dedicadas a la extracción de minerales de mercurio y estaño, metales que debido a su bajo precio en el mercado, hizo incosteable su exploración y explotación. Así mismo se visito una zona de alteración hidrotermal dentro de una ignimbrita porfídica.

La explotación de mercurio se realizó principalmente en la zona mineralizada al suroeste del poblado San Martín de Abajo, porción suroriente del municipio, compuesto por rocas sedimentarias del Cretácico, en donde se presentan manifestaciones de este mineral.

CERRO LAS MINAS (SNT 020). Distante 2 Km del poblado San Martín de Abajo, es la población más cercana donde se tiene mano de obra, luz, carretera pavimentada y caminos de terracería, el agua es escasa, ya que se obtiene de manantiales; actualmente este vital líquido es escaso debido a la sequía que azota la región desde hace ya varios meses.

Las obras mineras se encuentran aterradas y destruidas debido al abandono y posiblemente a la errónea explotación, existen pocos terreros ya que solo se localizaron cinco catas de reducidas dimensiones, no se observó mineralización.

EL MOGOTE (SNT 026). Se ubica a 7.5 Km al Sur, en línea recta de la cabecera

66 66 municipal San Nicolás Tolentino, su acceso es por camino de terracería en buenas condiciones pasando por los poblados Barranca de San Joaquín, La Escondida y el Mogote, agua escasa y la mano de obra se encuentra en el mismo poblado.

Las obras mineras observadas son dos pequeñas catas de dos metros de diámetro por uno de profundidad, aterradas y destruidas debido al abandono y posiblemente, a que no se obtuvieron los resultados que se esperaban ya que esta zona fue anteriormente objeto de un muestreo por parte del dueño del lugar.

Este prospecto consiste en una zona de alteración hidrotermal en una ignimbrita con textura porfídica, donde se observan plagioclasas y feldespatos caolinizados con escasa pirita diseminada, se presentan áreas con fuerte argilitización, con zonas irregulares silicificadas y con óxidos de fierro en fracturas.

El origen de esta alteración es de tipo hidrotermal y posiblemente relacionada al emplazamiento de domos complejos, originadores de los grandes derrames de ignimbritas porfídicas. La alteración presenta una longitud aproximada de 700 m por un ancho de 200 m y 30 m de potencia con un volumen de 4’200,000 m 3.

Durante los trabajos realizados en el presente estudio se tomó una muestra con los resultados siguientes, razón por la que este prospecto no se considera económicamente viable. Consecutivo Muestra de Au Ag Pb Zn laboratorio campo Gr/ton Gr/ton % % 29846 SNT 026 N.D N.D 0.008 0.008

67 67

TABLA GENERAL DE LOCALIDADES MINERALES YACIMIENTOS MINERALES DEL MUNICIPÍO, SAN NICOLÁS TOLENTINO, S.L.P. ID NOMBRE Longitud Latitud SUSTANCIA POTENCIAL m 3 ROCA ENC. USOS Acceso desde San Nicolás Tolentino SNT001 Peña Prieta 341396 2460318 Tepetate 3,600 Conglomerado Industria de la construcción 1,5 Km de carretera SNT002 El Gallo 343569 2457699 Grava y arena 1.000 Conglomerado Industria de la construcción 5.2 Km de carretera SNT003 Ojo de Agua 345230 2455557 Grava y arena 900 Arenisca Industria de la construcción 8 Km de carretera SNT004 Ignacio 357026 2450277 Grava y arena 900 Riodacita Industria de la construcción 25 Km de carretera SNT005 Microndas 344795 2456043 Grava y arena 200 Arenisca Industria de la construcción 7.2 Km de carretera SNT006 Los Encinitos I 346299 2455261 Caolin 2.000 Ignimbrita Ceramica 8,6 Km de carretera SNT007 Los Encinitos II 346357 2455039 Caolin 2.000 Ignimbrita Ceramica 9 Km de carretera SNT008 El Ranchito 353086 2457790 Carbonato 2.400 Caliza Alimentos balanceados 12 Km de carretera y 3.1 de terracería SNT009 Cañas 350437 2456189 Grava y arena 4.500 Conglomerado Industria de la construcción 12 Km de carretera y 0.8 Km de terracería

SNT010 Las Botas 356522 2454734 Yeso 25 ´000 ,000 Anhidrita Ind , de la construcción y cementera 12 Km de carretera y 7 Km de terracería SNT011 La Planilla 340485 2447608 Fluorita Caliza Cerámica, esmaltes, vidrio, etc 20 Km de carretera y 2.5 Km de terracería SNT012 Arroyo La Guayaba 342705 2457590 Cantera 6´000,000 Andesita Industria de la construcción 5,5 Km de carretera y 2 Km de terracería

SNT013 La Loma 339342 2460272 Terrones 300,000 Caliche Industria de la construcción 1 Km de terracería SNT014 El Picacho 362429 2452537 Yeso 1´500 ,000 Anhidrita Ind , de la construcción y cementera 12 Km de carretera y 20 Km de terracería SNT015 360597 2453556 Grava y arena 4,000 Conglomerado Industria de la construcción 12 Km de carretera y 10 Km de terracería Cerro El Conche SNT016 Arooyo Los Nogales 338414 2461576 Tiza 200 Conglomerado Industria de la construcción 2 Km de terracería SNT017 La Virgen 345594 2456378 Dolomita 25´000,000 Caliza Fundente, cemento, cal, etc. 10 Km de carretera y 2 Km de terracería SNT018 345573 2454165 Grava y arena 3´000,000 Conglomerado Industria de la construcción 12 Km cde carretera pavimentada en reg cond. El Aguacate SNT019 Agua Zarca 343339 2447182 Grava y arena 30´000,000 Brecha And Industria de la construcción 20 Km de carretera pavimentada en reg cond. SNT020 C. Las Minas 342990 2444025 Merecurio Caliza Termometros, baraometros 22 Km de carretera y 1.5 Km de veredas SNT021 La Cantera 344086 2444555 Cantera 5´000,000 Toba riolítica Industria de la construcción 22 Km de carretera pavimentada en reg cond. SNT022 La Casita 344669 2444228 Grava y arena 5´000,000 Brecha And Industria de la construcción 22.7 Km de carretera pavimentada en reg cond. SNT023 Cerro La Cruz 345096 2443391 Cantera 62´000,000 Caliza Industria de la construcción 22.7 Km de carretera y 500 m de terracería SNT024 Los Hoyos 345492 2442924 Caolín 3.000 Brecha And Ceramica 22.7 Km de carretera y 1.2 Km de terracería SNT025 El Huasteco 339616 2459375 Grava y arena 2´000,000 Conglomerado Industria de la construcción 2,5 Km de camino de terracería SNT026 El Mogote 339946 2454010 Au, Ag, Pb, Zn Ignimbrita Aleaciones y joyeria 11 Km de terracería SNT027 El Mármol 340828 2448079 Mármol 6 Caliza Industria de la construcción 20 Km de carretera y 2.5 Km de terracería SNT028 Los Terrenitos 354304 2446822 Tepetate 21,000 Riodacita Industria de la construcción 14 Km de carretera y 10.6 Km de terracería SNT029 Quililues 345606 2450197 Grava y arena 5´760,000 Conglomerado Industria de la construcción 14,5 Km de carretera pavimentada en reg cond. SNT030 Golondrinas 356020 2450910 Grava y arena 12´800,000 Conglomerado Industria de la construcción 14 Km de carretera y 11 Km de terracería SNT031 El Botijón 362024 2449463 Yeso 17´250,000 Anhidrita Ind , de la construcción y cementera 14 Km de carretera y 24 ,5 Km de terracería SNT032 Agua Fria 360764 2446740 Arcilla y arena 15,000 Aluvión Industria de la construcción 14 Km de carretera y 16 Km de terracería SNT033 El Carrizal 354 462 2449 270 Cantera 150,000 Riodacita Industria de la construcción 14 Km de carretera y 15 Km de terracería SNT034 Carrizal de Guadalupe 354 943 2448 067 Arcilla 200,000 Riodacita Industria de la ceramica 14 Km de carretera y 9 Km de terracería SNT035 Santo Domingo 358 343 2452213 Yeso 120,000 Anhidrita Industria de la construcción y cementera 14 Km de carretera y 11 .5 Km de terracería

68 68 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Los recursos minerales de este municipio son principalmente agregados pétreos con un volumen potencial de 58’611,100 m3 producto de la desintegración de las rocas preexistentes, conformados por arena, grava, arcilla y tepetate, en segundo lugar se tienen, localidades con un volumen potencial de 69’000,000 m3 de minerales no metálicos constituidos por caolín, yeso-anhidrita, y carbonato de calcio. Las rocas dimensionables presentan un volumen potencial total de 73’450,000 m3 constituidas por ignimbrita, toba riolítica, latita, andesita basáltica, y caliza. En los minerales metálicos no se observan localidades con mineralización

V.1. Agregados pétreos. Se ubicaron 15 localidades con un volumen potencial total de 58’611,100 m3. Estos minerales quedan comprendidos en las rocas volcánicas y sedimentarias. Se utilizan en todo el municipio dentro de la industria de la construcción, estando la mayoría de ellos abandonados. Los principales bancos con mayor potencial son: El Aguacate con 3’000,000 m 3, Agua Zarca con 30’000,000 m 3, La Casita con 5’000,000 m 3, Quililues con 5’760,000 m 3 y Golondrinas con 12’000,000 de m 3.

Se recomienda apoyo técnico con cursos para preparar trabajadores en la explotación de los agregados pétreos y, posteriormente, apoyar con financiamientos la explotación de las mejores localidades que tengan rendimientos económicos.

V.2. Minerales No Metálicos. Se estudiaron trece localidades a las que se estima un volumen potencial de 69’000,000 m3 siendo las principales: Caolín estudiado en cuatro localidades, con un volumen de 207,000 m 3. Yeso en cuatro localidades con un potencial de 43´870,000 m 3. Pumicita en una localidad con 200,000 m 3. Carbonato de Calcio en una localidad con 2,400 m3. Dolomita en una localidad con potencial de 25’000,000 m 3.

69 69 También para estos minerales no metálicos, se recomienda apoyo técnico con cursos para preparar trabajadores en su explotación y, posteriormente, apoyar con financiamientos la explotación de las mejores localidades que tengan rendimientos económicos.

V.3. Rocas Dimensionables. Se ubicaron cinco localidades que tienen un volumen potencial de 73´450,000 m3 con una gran variedad de colores y texturas. Estos bancos reúnen características favorables para una adecuada explotación ya que tienen aceptación en el mercado local, en el estatal y con posibilidades de mercado en otros estados y en el extranjero. Los bancos de mayor potencial son: La Guayaba con un potencial de 6’000,000 m 3 de roca volcánica andesita; La Loma con un potencial de 300,000 m 3 de sillar; La Cantera, toba riolítica con un volumen potencial de 5’000,000 m3; Cerro La Cruz, caliza con un volumen potencial de 62’000,000 m3.

Las rocas dimensionables constituyen una opción muy atractiva en la rama de la construcción por su gran variedad de colores y texturas, son aquellas que por sus características físicas y químicas tales como corte y pulido, compiten por su durabilidad y belleza con otros materiales.

Estas localidades son de importancia en los que se recomienda un estudio detallado geológico, estructural y de mercado, para conseguir inversionistas locales, nacionales y/o del extranjero; además debe darse asesoría a los trabajadores locales en técnicas de explotación de canteras, tratando de ocasionar el menor deterioro ecológico

V.4. Minerales Metálicos. Se estudiaron dos localidades emplazadas: una en rocas sedimentarias con referencias de explotación por mercurio, que no mostró interés económico actual y, otra en rocas volcánicas de edad terciaria con alteración hidrotermal, zonas silicificadas y oxidación de fierro en fracturas con posibilidades de minerales de Au, Ag, Pb, Zn y Cu, sin embargo, no presentó

70 70 interés económico.

La ubicación geográfica de México y su infraestructura de comunicaciones proporciona indudables ventajas como país exportador, especialmente en los mercados de América y la Cuenca del Pacífico.

71 71 BIBLIOGRAFÍA

Campa, M. F. Coney, P. J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México : Canadian Journal of Earth of Science, v. 20, p. 1040-1051.

Consejo de Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica-Minera del Estado de San Luis Potosí.

Carrillo-Bravo, J, 1971; La Plataforma de Valles-San Luis Potosí .- Bol. Asoc. Mex. Geol. Petrol., 23, 1-113

CRM, 1996. Informe Final Complementario a la Cartografía Geológico-Minera y Geoquímica a escala 1:250,000 de la hoja Cd. Valles F14-8.

CRM, 1997. Informe Final Complementario a la Cartografía Geológico-Minera y Geoquímica a escala 1:250,000 de la hoja San Luis Potosí F14-4.

Flores, A. G. (1987). CRM Visita de reconocimiento al lote minero El Botijón .

INEGI., 2004, Anuario Estadistico del Gobierno de San Luis Potosí.

INEGI. Síntesis de información geográfica del Estado de San Luís Potosí .

INEGI. Estudio Hidrológico del Estado de San Luís Potosí, Gobierno del estado de San Luís Potosí.

Imlay, R. W., 1936, Evolution of the Coahuila Peninsula, México; part 4 Geology of the western part of the Sierra de Parras : Geological Society of America Bulletin, v. 47, p. 1091-1152.

72 72 Imlay, R. W., 1937, Geology and the middle part of the Sierra de Parras Coahuila, México : Geological Society of American Bulletin, v. 48, p. 587-630.

Labarthe, H. G., y Tristán, M., 1978, Cartografía Geológica Hoja San Luis Potosí. Instituto de Geología y Metalurgia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Folleto Técnico Nº 59.

Labarthe-Hernández, G. y Tristán González M. 1981, Cartografía Geológica hoja ¨Ahualulco¨, San Luis Potosí . Investigación patrocinada por la Dirección General de Investigación Científica y Superación Académica de la Secretaria de Educación Pública. Folleto técnico Nº 70.

Labarthe-Hernández, G., Tristán-González, M. y Aranda-Gómez, J.J., 1982, Revisión estratigráfica del Cenozoico de la parte central del Estado de San Luis Potosí. Instituto de Geología y Metalurgia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Folleto Técnico Nº 85.

Moreira Rivera, Fco., 1997. Informe de la carta Geológico Minera y Geoquímica. Hoja San Luis Potosí, F14-4. Escala 1:250,000. Estado de San Luís Potosí . Convenio con el Gobierno del Estado de San Luís Potosí.

Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, Instituto de Geología. 74 p.

Tristán, G.M. y Torres, H.J.R., 1992, Cartografía geológica 1:50,000 de la Hoja Charcas, Estado de San Luis Potosí , Instituto de Geología, U.A.S.L.P.

Tristán González M. y Labarthe Hernández G., 1979. Cartografía geológica hoja “Tepetate” S.L.P. , Instituto de Geología y Metalurgia, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, folleto técnico No. 66, 31 p.

73 73 Tristán González M. et al., 2002. Cartografía geológica de la Carta San Luis Potosí. Consejo de Recursos Minerales.

74 74