Área de Transcripciones

CONGRESO DE LA REPÚBLICA PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2014

COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES 10.ª SESIÓN ORDINARIA

LUNES, 1 DE DICIEMBRE DE 2014 PRESIDENCIA DE LA SEÑORA SUERO

—A las 11:13 h, se inicia la sesión.

La señora PRESIDENTA.— Señores, buenos días. Damos inicio a la décima sesión ordinaria continuada de la Comisión de Relaciones Exteriores, lunes 1 de diciembre de 2014, en el Hemiciclo Porras Barrenechea, a las 11.00 de la mañana. Señores congresistas, buenos días. Siendo las 11:00 de la mañana, y con el quorum reglamentario continuamos con la décima sesión ordinaria. Como todos sabemos la décima sesión ordinaria iniciada el lunes 10 de noviembre de 2014, quedó suspendida. En estado de secreto continuamos el 24 de noviembre de 2014, pero por acuerdo aprobado por unanimidad esta sesión será vista el día de hoy, por los hechos acontecidos, que lamentamos por cierto, que todos conocemos. Es preciso indicar que como la sesión suspendida quedó en el estado de secreto, en ese mismo estado continuamos la sesión. Solicito al personal no juramentado poderse retirar, igual a los medios de comunicación. Esto sí se va a grabar completamente. Entonces, congresistas, por favor, a la gente que no está. —Se pasa a sesión secreta. —Se reanuda la sesión y pasa a sesión pública. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Pongamos a votación las cosas, antes que sean lentamente porque luego se pasa y dicen que no lo hemos escuchado. Yo tengo observaciones al Acta. La señora PRESIDENTA.— ¿A cuál acta? La que estamos haciendo reunión. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— A esta, de la sesión abierta, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Sesión Ordinaria de la Comisión de Relaciones Exteriores, realizada. Se pone en consideración la aprobación del Acta de la Décimoprimera Sesión Ordinaria de la Comisión de Relaciones Exteriores realizada el 24 de noviembre.

-1- Si algún congresista tiene alguna observación, manifiesten en este momento. Tiene la palabra la congresista . La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí, Presidenta, le voy a agradecer que tenga un poco de paciencia y pueda leerlo más calmadamente porque no logramos nada apresurándonos y hay que hacer bien las cosas. En la página 4, la Presidenta expresó que le han recordado que la sesión pasada fue secreta, no fue grabada, y sigue ahí... según el audio, dice, "me están haciendo recordar que la sesión pasada se consultó si no se grababa y se quedó que no se grababa". Eso no es así, señora Presidenta, porque no se consultó; se consultó si era secreta o no secreta, pero no si se grababa o no se grababa. Por eso digo. No lo han colocado acá, pero eso es lo que dicen, tendrían que haberlo colocado para hacer la atingencia para que quede como experiencia para una próxima vez, que si se graba o no se graba también tiene que ser sometido a votación del pleno de la comisión. En la segunda observación que tengo está en la página 5, dice: "A pedido de la congresista Salgado, la Presidenta le ofreció el uso de la palabra a la congresista Salgado, dijo que en este caso deseaba que lo antes posible se acerquen a ella para ver las anotaciones hechas". Y yo dije: "Así como usted es hoy muy rápida, en algunas cosas quisiera que en la tarde de hoy deba tener —para tratar de acordarme— las actas, no el documento para corregir, como los van a hacer hoy día para yo colocar mis palabras". Esto fue lo que dije textualmente. Y por último, en la página 6: "La congresista Salgado consideró que la votación del Tratado Internacional Ejecutivo 317 tendría que ser nulo", y esto fue lo que se puso a votación, entonces, en ese momento, dice: "la Presidenta sometió a votación entre los miembros de la comisión la propuesta de retomar la sesión secreta para el próximo lunes, lo cual fue aprobado por unanimidad". Ahí debería decir "que se votó, como dice en el audio, la someto a la comisión la propuesta que ha hecho la congresista Luz Salgado". Eso no dice en el acta. "someto a la comisión la propuesta que ha hecho Luz Salgado". Pero no se sabe qué propuesta es la que se vota. Es la propuesta, usted pone al voto y está en el audio la propuesta de la congresista Luz Salgado, y eso está en el audio, no lo han recogido en la página 6. Nada más, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— ¿Algún congresista más quisiera hacer el uso de la palabra? Se recoge las inquietudes, las observaciones y los reclamos de la señora Luz Salgado. Me están alcanzando un documento donde me dice que "con las observaciones recogidas y sujeta a redacción, pongo a consideración la aprobación del Acta de la Décimoprimera Sesión del 24 de diciembre de 2014". Al voto. -2- Los que estén a favor, levantar la mano por favor, para [...?] para que les quede bien claro: Josué Gutiérrez, Oseda, Valle, Tubino, Pérez Tello, Chehade, Salgado, Belaunde Moreyra y . Aprobado por unanimidad. DESPACHO La señora PRESIDENTA.— Despacho. Se ha remitido la relación de los documentos recibidos y remitidos por la comisión. Si tuvieran algún interés en el documento en particular pueden solicitarlo a través de la secretaría de comisiones. Asimismo se adjunta en las carpetas un cuadro con los pedidos tramitados en las sesiones anteriores. Yo les informé que los pedidos que habían hecho ustedes han sido reiterados varias veces, y he mandado un documento a cada institución con los pedidos para que en el transcurso de 48 horas puedan ser respondidos bajo responsabilidad de cada institución. Como acá se supone que están los coordinadores parlamentarios de todas las instituciones, me imagino que harán eco y recogerán bajo la responsabilidad también de los coordinadores parlamentarios y puedan ser satisfechos los pedidos de los señores congresistas. Informes La señora PRESIDENTA.— Informes. Si algún congresista quisiera hacer un informe, tiene la palabra. Pedidos La señora PRESIDENTA.— Si algún congresista tiene algún pedido... Ah, perdón, yo sí quiero hacer un informe, perdón. La semana pasada, el domingo 21 de noviembre de 2014 salió en el diario Expreso "Sin perdón de Dios", que lo he llevado a la Comisión de Defensa. El expresidente regional de Ucayali, Luis Hurtado Milla, afirma que en solo dos años las ONG han recibido 1100 millones, pero más de 330 000 nativos siguen en extrema pobreza. Los corruptos se han llevado las fortunas a costa de la miseria indígena. Como acá se ve el tema de la APCI, y acá hay una comisión de trabajo, la someto para poderlo trabajar. Gracias. ¿La congresista Salgado quisiera hacer algún pedido? La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Sí, Presidenta, para que se solicite al ministro de Relaciones Exteriores nos informen porque cuando informaron en el tema presupuestal yo reclamé de que no habían metas para el próximo año ni informe de cómo se había llevado a cabo la Ley del inmigrante, porque resulta que hay una primera promoción de peruanos, dice, que regresaron al país con la llamada "Ley del retorno", y han denunciado haber sido abandonados por los ministerios de Relaciones Exteriores y de Producción porque no han cumplido con todas las promesas y no han cumplido con la ley para el otorgamiento de facilidades, créditos y sobre todo

-3- documentación, y han dilatado, dice, sus tiempos y prácticamente ellos se sienten estafados. Entonces creo que el ministro nos tiene que dar a esta comisión una información completa: cuántos han venido con la Ley del retorno, qué trámites son los que están solicitando, a cuántos se les ha facilitado estos beneficios que dice la propia ley. Porque estamos otorgando presupuestos y esta gente se está quejando. Han venido a nuestro despacho, pero es más, hay quejas públicas. Esta queja pública ha venido del señor Dueñas Gamero hacia un medio periodístico. Y no es el único, son muchos los que dicen que esa famosa Ley del retorno es una estafa, y nosotros hemos abogado con la mejor intención para que esa ley se otorgue, que era una iniciativa del Ejecutivo, y por lo tanto se supone que ellos han considerado la materia presupuestal pertinente. No sabemos si para el próximo año también han considerado alguna parte de su presupuesto, señora Presidenta; por eso espero que el ministro nos responda por escrito. La señora PRESIDENTA.— Al respecto, quería comunicar que yo también hablé con el ministro de Relaciones Exteriores, pero sobre todo con el ministro Piero Ghezzi, porque la queja en los documentos que a mí me ha llegado al despacho son especialmente dirigidos a lo que es Producción. No sé si serán los mismos que maneja la congresista Salgado. Pero ya hablé con el canciller y ya hablé con el señor Ghezzi también, para que nos den una respuesta. Congresista Tejada, y luego la congresista Marisol Pérez Tello. El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Muchas gracias, Presidenta. Solamente quería recordar que el próximo lunes, que es feriado, tenemos aquí, en el Parlamento, un evento a propósito de la COP. Va a ser un evento de parlamentarios de todo el mundo, donde vamos a suscribir una declaración de parlamentarios para enfrentar el cambio climático. Evidentemente están todos invitados, creo que es de relevancia para esta Comisión de Relaciones Exteriores, así como es de relevancia para la Comisión de Pueblos Andinos y Medio Ambiente, así como para todo el Parlamento. Entonces esperamos poder contar también con su presencia. Lo digo hoy día porque es la última sesión que vamos a tener antes de ese evento. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA.— Congresista Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Sí, Presidenta, muy puntualmente quería hacer dos pedidos y un cuestionamiento que terminará como pedido: El primero, que se nos informe, y si se pudiera antes, el día 9 mejor, cómo va a funcionar el tema de la Cumbre de Jefes de Estado, ¿se va a celebrar en paralelo a la COP en Veracruz, los días 8 y 9? De hecho empiezan a partir del 4 para revisar los documentos y los borradores. -4- Pero mi preocupación no es porque nos corresponda asistir como parlamentarios, porque evidentemente el ser una Cumbre de Jefes de Estado le corresponde ir al Presidente de la República, sino porque en las previas a la Cumbre de Veracruz han habido reuniones con distintas instituciones, y entre ellos con parlamentarios, y salvo que se hubiese hecho algún día que yo no estuve, creo que no ha habido ningún representante de este Parlamento. Entonces Presidenta esto ya se está repitiendo de manera peligrosa. Preguntar formalmente a Cancillería y a la Presidencia del Congreso de la República, quién representó al Parlamento peruano en las reuniones previas a la Cumbre de Jefes de Estado que va a ser en Veracruz, y en todo caso por qué la persona que nos ha representado no ha hecho el informe que corresponde ante la Comisión de Relaciones Exteriores. Eso, Presidenta, me parece la verdad poco serio y que nos pone en la Cumbre de Jefes de Estado, va a tocar el tema de educación, van a estar todos los países iberoamericanos; han habido sesiones durante un año, en esas sesiones han participado muchas instituciones. De hecho, el día 4, 5, 6 y 7... a ver, los pongo un poco en autos. Cejif es una organización que hace varios años organiza Cumbres de Jefes de Estado en distintas partes del mundo, estos son solamente Iberoamérica. El Estado peruano ha participado en todas las reuniones. De hecho, en la reunión de ministros de Salud, estuvo el ministro de Salud; en la reunión de temas ambientales, estuvo el ministro del Ambiente; pero en la reunión de temas parlamentarios, no encuentro que haya existido o haya participado una delegación de Perú. Y lo digo, porque ya es la segunda o tercera oportunidad en la que casualmente me entero de un tema internacional en el cual hay parlamentarios y nunca hay un peruano, y eso sin duda no es por falta de voluntad nuestra, sino que creo que no estamos activando todos los espacios de participación de los parlamentarios. Y qué es lo grave, que tiene que ver con el tema de la Cooperación Internacional. Los primeros cuatro días, es decir, del 4 al 8, en Veracruz se va a discutir el tema de Cooperación Internacional. Y cómo es que esta Cooperación Internacional se está utilizando muchas veces para socavar la democracia en nuestros países. Entonces cómo es posible que no haya un solo representante del Parlamento que pueda ir en las previas a la participación del Presidente de la República el día 9 y 10 para que nosotros podamos tener una posición y estar informados de lo que está pasando, Presidenta. Por eso, el pedido formal es que se pregunte a Cancillería, en primer término, cómo es que se ha llevado a cabo el proceso de Cejif y de la participación de nuestro país en esta Cumbre de Jefes de Estado de Gobierno, cómo se han llevado las fechas anteriores, quién ha ido por el Parlamento, y en todo caso, por qué no se ha participado, Presidenta. Ese es el primer tema.

-5- El segundo tema, tiene relación con este, y es, participé representando al Parlamento en un evento que organizó el IRI, de distintas parlamentarias del mundo. Éramos 22 parlamentarias, un evento sobre empoderamiento de la mujer, pero también se tocaron las metas del milenio y la construcción de las metas al 2030, que se va a hacer el próximo año en el ECOSOC (Consejo Económico y Social), en Naciones Unidas. Y nuevamente estuvieron parlamentarios de todo el mundo representantes de la UIP y no hubo nadie del Perú. La única que estuvo representando al Perú fui yo y no fui por la UIP, y no fui porque me haya siquiera enterado de lo que iba a haber. Fui de casualidad porque IRI me lleva como parte de la agenda de trabajo de Washington en Nueva York que a participar de la sesión de ECOSOC; por qué, Presidenta, porque un grupo de parlamentarios que estamos reunidos acá todos los lunes, cualquiera de nosotros no estuvo presente en ECOSOC con parlamentarios de todo el mundo discutiendo la agenda del 2015 con miras al 2030 que es la agenda mundial que tiene que ver lo que en su momento expuso la congresista Luz Salgado. ¿Qué cosa vamos a comprometernos hacer como país en el futuro en temas de salud, en temas de educación? (2) ¿Qué compromisos vamos a asumir, así como se asumieron las metas del milenio para las metas del desarrollo sostenible? Somos un país bananero o somos un país que es capaz de caminar junto con el resto de países en algunos objetivos mundiales. Señora Presidenta, con mucha preocupación vuelvo a hacer la pregunta, qué pasa con la UIP, ¿quién está representando a la UIP en el Parlamento, quién está a cargo, con qué criterio se decide quién nos representa y quién no nos representa, por qué esta comisión no recibe un solo informe? De verdad, señora Presidenta, me parece que es muy grave. Me pide una interrupción el congresista Tejada, con su venia, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Congresista Tejada. El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Gracias, señora Presidenta. Nosotros hemos manifestado la misma preocupación que no se institucionalice una representación del Parlamento Peruano ante la UIP. En el evento que tuvimos en Ginebra, en Suiza hace poco, participamos varios parlamentarios, los congresistas: Luz Salgado, Natalie Condori, Elías Rodríguez, y mi persona; y a partir de esa reunión, planteamos formalmente a la Presidencia del Congreso que pueda establecer un grupo permanente que represente al Parlamento Peruano ante la UIP, como hemos visto que ocurre en otros países y que tienen mucho éxito. Chile, por ejemplo, tiene un equipo permanente y ha logrado tener varios cargos en la UIP como la Comisión de Derecho Parlamentario y la Presidencia del GRULAC, del Grupo Latinoamericano de la UIP, porque son cuatro o cinco parlamentarios que van todos los años a todos los eventos, son los mismos.

-6- Hemos hecho esa solicitud formal, ha habido una conversación que sí se institucionalice un equipo, pero no se ha formalizado. Entonces, creo que la Comisión de Relaciones Exteriores también podría pedir que ya de una vez se formalice para que no haya dificultades cuando lleguen las invitaciones, sino que sepamos quién va a representar de acuerdo al tema, de acuerdo a los intereses del Parlamento. Entonces, eso sí quisiéramos aclarar, porque es algo que nosotros vimos efectivamente que ocurrió en esta reunión en Ginebra y que le informamos. Eso sí, informamos aquí en la Comisión de Relaciones Exteriores y ante la Presidenta del Congreso, todas las actividades realizadas. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Me pide una interrupción la congresista Luz Salgado, con su autorización, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Congresista Luz Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Gracias, señora Presidenta. Lo que dice el congresista Tejada es muy cierto. Nuestra gran preocupación fue encontrar en Ginebra que había una serie de comisiones trabajando y el Perú no estaba representando en nada. Entonces, averiguamos con el secretario del GRULAC, si no me equivoco, el señor Piquinela, y él nos dijo que el representante del Perú era el congresista León y que a él le llegaban todas las invitaciones de la UIP. Eso lo hemos puesto acá por escrito y tan es así que pedimos que el congresista León informe a esta comisión qué acciones se ha realizado durante estos tres años con la UIP, ¿quiénes han ido? Porque a la única reunión que nosotros hemos asistido y que hicimos una buena presentación en todas las comisiones, y están los audios, fue en esta que hemos estado en Ginebra y hemos dado cuenta aquí en el pleno de la comisión. Entonces, estuvimos casualmente haciendo la propuesta que decía el congresista Tejada como congresista de gobierno, que él sea el titular en este caso ya que ha tomado contacto, porque ahora mismo vienen los de la COP, y él se ha comprometido a título casi personal, porque nos daba vergüenza no tener un coordinador ya que van a venir parlamentarios de todo el mundo acá a la COP-20 y no hay quien los reciba. O sea, hay una comisión que tiene un grupo de trabajo, pero no es la oficial. La UIP tiene que tener representantes aquí y que trabajen seriamente para ver qué relaciones tienen. Esto sirve para conseguir cosas, por ejemplo, me preocupa muchísimo con el tema de la Cooperación Técnica, porque casualmente tenemos un grupo de trabajo y el señor Tito Valle ha tenido que estar allá, él y no otro porque él tiene problema para poder reunirnos y darnos la información de qué cosa se está planificando a nivel mundial con el tema de la Cooperación Internacional. Sí creo, señora congresista, que sería bueno nuevamente retomar — y eso debe estar en actas— que venga el congresista León a que nos dé informe de qué es lo que ha hecho la UIP aquí durante estos tres años.

-7- No puedo decir de los gobiernos anteriores, pero sí de este Congreso. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Será para el día 15, porque el próximo lunes es feriado. Tendría que venir el señor León para el 15. ¿Estamos de acuerdo? Levanten la mano los que están de acuerdo, congresistas: Chehade, Salgado, Tejada, Tito Valle, Chacón, Tubino, Pérez Tello. Por unanimidad. El señor .— Si me permite, señora Presidenta. Que sea un punto de agenda para el 15 la UIP. En ese punto de agenda que venga el congresista León, que dé informe, nosotros podemos reiterar el informe que ya dimos y todos los parlamentarios que en algún momento hayan asumido dirigir la delegación oficial del Perú, que puedan informar aquí también. La señora PRESIDENTA.— Continúe, congresista Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Gracias, señora Presidenta. La importancia y el pedido lo formulo hoy porque todavía podemos reparar algunas de las cosas que van a pasar en los día futuros. En el tema de la UIP, me entero que existe la UIP cuando presidiendo la Comisión de Justicia tuve que organizar un evento por la UIP acá en el Perú y, d hecho, la persona que estuvo a cargo de la UIP el primer y segundo año fue el congresista y tiene una oficina y tiene personal, asignado por la UIP. Después de este segundo año, no lo he seguido por su cargo de vicepresidente. Le planteé al congresista Víctor Isla, que nosotros como UIP continuáramos con el evento. Por eso es que sería bueno que nos enteráramos quiénes han tenido la representación, no tendría por qué asignarse personal, la Comisión de Relaciones Exteriores perfectamente es la que debiera de asumir la Secretaría Técnica de la UIP, designar de entre sus miembros que están en Relaciones Exteriores, quiénes nos representan por expertise y tener un seguimiento de qué cosa se hace y qué cosa podemos hacer. Ese evento del tema de los derechos del niño, fue un evento en el que vinieron sesenta parlamentarios y al final no ha habido seguimiento, se han perdido una serie de oportunidades. La siguiente vez me mandan a la UIP con a ver un tema de seguimiento del informe del periódico Universal, y no tenía idea de quiénes habían ido antes, luego los envían ustedes y siempre estamos haciendo el ridículo de no tener una línea de continuidad ni una línea de trabajo. Pero no hablo del ridículo por nuestras intervenciones, hablo porque no puede ser que cada vez que vayamos tengamos que asumir un compromiso y no lo logramos concretar. Así como usted, el congresista Tejada va a asumir hoy frente a los congresistas que vengan ante la COP, una representación, lo hemos hecho todos. Tanto Martha como yo en Ginebra, como que también estuvo Martha el día que estuvieron los congresistas acá, sacamos la cara por el -8- Congreso. Pero lo que no podemos hacer es todos los años decir: vamos a organizarnos, vamos a pedir que esto se organice y que todos los años la situación siga igual y no nos enteremos de lo que hace la UIP hasta que ya estamos encima del caballo en el evento. A mí me parece una vergüenza que no hayamos estado presentes en ECOSOC, con asientos ocupados en todos los casos por parlamentarios y que yo me haya tenido que enterar de casualidad. En la sesión de Naciones Unidas, parlamentarios del mundo se reunieron a discutir la agenda del 2030 y el Estado Peruano estuvo representado por mí de casualidad, porque no sabía que se trataba de UIP. Eso, señora Presidenta, hay que solucionarlo, pero además lo de Veracruz todavía lo podemos solucionar; es decir, si es que se nos informa hoy quién fue de Perú a representarnos al debate del ministros, podría ir alguien, no digo yo, porque además no podría, pero podría ir alguien de la comisión a participar el 4, 5 y 6 a México para que se debata el tema de Cooperación Internacional y sepamos cómo se va a dirigir la Cooperación en el mundo, cómo se va a financiar la Cooperación Internacional. No podemos estar ausentes siempre porque finalmente se toman las decisiones y después llegamos tarde. Quiero terminar, señora Presidenta, con un último pedido de información de la Cancillería, que tiene que ver con la famosa turronada que ustedes deben haber conocido. Es vergonzoso lo que voy a decir, pero no puedo callarme. Todos los años en octubre empiezan los debates sobre los ascensos en Cancillería, todos los años en octubre los diplomáticos que considero de las mejores instituciones de nuestro país, se ven obligados a tocar puertas para que aún cuando tengan las condiciones, hayan estudiado en Harvard, en Oxford, se hayan preparado y trabajado quince horas y más y tengan veinte en el informe de su jefe, tenga que haber una mano política que termina decidiendo si ascienden a embajadores, si ascienden a ministros o si ascienden en el cargo. No es posible, señora Presidenta, que todos los años los primeros de la lista, no terminen ascendiendo por razones políticas que yo respeto, pero que no pueden comenzar a frustrar la carrera de hombres y mujeres que ven en la Cancillería su futuro. Y lo que va a pasar, no es con los ministros que tienen que llevar embajadores porque finalmente ellos seguirán. Pero un joven de treinta años que ve que valoran su maestría con el mismo criterio con el que valoran una maestría de Oxford, una maestría de universidad equis, sin valor a la cantidad. O una persona que trabaja horas extras para hacer que su consulado funcione mejor, que no puede estudiar y por ello no es bien calificado. Señora Presidenta, quiero pedirle que invite usted al embajador para que nos explique, al canciller, porque ya los resultados entiendo que han salido o van a salir en los próximos días y yo no quería pedirlo antes para que no se pensara que quería favorecer a nadie. -9- Me parece que estamos violentando y minando a nuestra Cancillería, si no establecemos sistemas justos o si no encontramos otro mecanismo que podría, por ejemplo, ser equiparar los sueldos por razones de antigüedad para que no se genere esta sensación de frustración en jóvenes que de alguna manera nos garantizan la continuidad de una institución como la Cancillería. Me pide una interrupción la congresista Chacón, señora Presidenta, pero ya terminé de dar mis dos interrupciones, en todo caso termino para que hable la congresista. El pedido formal, señora Presidenta, que invite usted al canciller para que informe el proceso de ascensos y cómo garantizamos que la intervención política, no de este gobierno, la que se ha venido aplicando en los últimos años, no frustre y termine truncando la carrera de muchos profesionales que van a garantizar que la Cancillería que tenemos, siga teniendo la misma calidad que hasta hoy ha tenido y de la cual estamos todos orgullosos. Muchas gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabra el congresista Chehade. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, señora Presidenta. La congresista Chacón, me pide una interrupción. Encantado. La señora PRESIDENTA.— Congresista Chacón. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Gracias, señora Presidenta. Simplemente para decir que estoy totalmente de acuerdo con la congresista Pérez Tello, que yo me aúno y me sumo a ese pedido porque lamentablemente estamos viendo que como pasaba antes, muchísimo, en las instituciones armadas que ahora se cambió la manera de ascensos, justamente para que el peso de la nota subjetiva no varíe realmente el cuadro de posiciones, ahora vemos que está sucediendo muchísimos y lamentablemente en Cancillería, personas que están en los primeros puestos para el ascenso y/o sorpresa, a la hora que le dan la puntuación subjetiva terminan no ascendiendo y terminan ascendiendo a gente que ni siquiera estaba en el Cuadro de Honor, señora Presidenta, y eso no se puede permitir. Más allá de los gustos y los disgustos hay gente que tiene todas las capacidades, porque además durante todos sus años en ese cargo, han ido sumando esos puntos para poder ascender. Y nos damos con la sorpresa que los primeros terminan último y no ascienden y los que no aparecieron terminan ascendiendo. Eso, señora Presidenta, como bien ha dicho la congresista Pérez Tello, no se trata única y exclusivamente de este ascenso, viene sucediendo ya hace un buen tiempo y lamentablemente esto está siendo, como bien dice la congresista Pérez Tello, que muchos jóvenes primeramente ya ni siquiera quieren ingresar a la Carrera Diplomática y que una vez más nos estemos llenando de funcionarios que no son los mejores y que no necesariamente nos van a representar de la mejor manera. Si no somos capaces de tener un cuerpo diplomático efectivamente que nos represente a todos como debe de ser, entonces habremos,

-10- señora Presidenta, todos los que estamos en esta comisión, habremos fallado en una de nuestras más importantes misiones. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Congresista Chehade. El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, señora Presidenta. Ratificar lo que ha dicho la congresista Cecilia Chacón en el sentido que lamentablemente en los últimos años se privilegia el tarjetazo o las argollas, eso no solamente sucede o puede suceder en este gobierno, sino lamentablemente en muchos gobiernos ha sucedido así. Entonces, creo que más allá de las argollas o los tarjetazos o el tema político, sería bueno invitar al canciller también para que explique de qué manera se hace la evaluación técnica, el concurso para los ascensos en la Cancillería, de ministros, embajadores, etc. Creo, señora Presidenta, que el año pasado ha habido tres ascensos a embajadores y este año van a haber, tengo entendido, hasta cinco. Sería bueno —a veces incluso se abre una plaza más— que el canciller explique un poco la metodología para poder de alguna manera saber de qué manera —repito— se efectúan las respectivas evaluaciones. Entiendo que hay un Comité de Evaluaciones, un comité que es de concurso y quien se encarga finalmente de la selección es el vicecanciller, el viceministro de Relaciones Exteriores. En todo caso, siempre es importante saber el informe técnico del ministro. Señora Presidenta, quería por intermedio suyo y por intermedio de la comisión, saludar el triunfo de Tabaré Vázquez en Uruguay, el día de ayer ha salido elegido en Segunda Vuelta con más del 55% de la votación, de este hermano y pequeño país uruguayo de tres millones y medio o cuatro millones de habitantes. En todo caso, por su intermedio, a ver si se elabora una nota, un documento, a través de la Secretaría Técnica para saludar —repito— el triunfo nuevamente de Tabaré Vázquez, (3) que dicho sea de paso gobernó los destinos de Uruguay durante cinco años, entre 2005 y 2010, reemplazado por José Mujica y ahora el mismo Tabaré Vázquez va a ser el que nuevamente va a reemplazar al presidente Mujica hasta el año 2020. Así que en un país democrático, en un país donde las instituciones están fuertes, como es el Uruguay, mostrar nuestra adhesión, nuestra felicitación democrática por el triunfo, valga la redundancia, democrático de Tabaré Vázquez, más allá de las discrepancias o concordancias políticas que puedan existir con determinado partido o línea de pensamiento. Y, finalmente, señora Presidenta, reiterar un tema que lo tocamos hace un mes, mes y medio cuando vino el canciller Gonzalo Gutiérrez acá al Hemiciclo de esta comisión. Nosotros, y quien habla particularmente es explícito en señalar la felicitación al Perú y a la cancillería por organizar este evento tan importante de la -11- COP20, que privilegia la imagen del país, nuestras inversiones, es una ventana al mundo. Por ahí incluso hubo algunos comentarios de algunos colegas que trataron de alguna manera de mezquinar la COP20 diciendo que se estaba ganando mucho y el Perú perdía dinero y, lamentablemente, ganaba poco, no es así, yo creo que es una inversión y el Perú se va a haber no solamente gratificado en el tema de la imagen, en el tema de las inversiones como una inversión, como un intangible, sino fundamentalmente que colabora en la lucha contra el calentamiento global y el cambio climático. Sin embargo, señora Presidenta, y acá viene un poco la duda, he tenido la oportunidad de conversar con algunos organizadores en tiempos pretéritos y esto lo que voy a hablar no es una crítica ni al canciller ni al vicecanciller, yo creo que están haciendo una buena gestión, pero sería bueno que cuando termine la COP20 se analicen un poco los gastos que están habiendo en esta organización, que, repito, estoy de acuerdo que el Perú de alguna manera asuma la gran cantidad o la mayor parte de la cantidad de gastos porque creo yo que es una inversión, es un intangible y no se debe mezquinar, pero una cosa es eso y otra cosa es que se nos venga acá a decir que la COP20 cuesta determinada cantidad de dinero, cuando la verdad a mí, por ejemplo, me generan ciertas dudas, lo digo porque he estado conversando con algunos funcionarios de cancillería, que no han querido dar su nombre, y que han organizado de alguna manera eventos importantes, como, por ejemplo, el ALC-UE el año 2008 y el APEC ese mismo año y me contaban que en el caso del ALC-UE costó catorce millones de dólares, mientras que en el APEC, que fue un foro de talla mundial e internacional, donde vinieron presidentes de la talla del presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, del Asia, etcétera, y países de Latinoamérica, costó veinte millones de dólares, o sea, catorce en uno y veinte en otro, y acá en el Perú la COP20 ha costado solamente al Perú noventa y un millones de dólares, sin contar lo que los mecanismos multilaterales han otorgado al país, es decir, ciento y treinta o ciento cuarenta millones de dólares. No hay desconfianza, señora Presidenta, pero yo creo que cuentas claras conservan amistades. Entonces, creo, señora Presidenta, que este tema, y además me decían que, por ejemplo, en el ALC-UE y el APEC, fundamentalmente, que no pasó de los veinte millones de dólares o veintiún millones de dólares, se financió incluso los gastos de alojamiento y pasajes de los presidentes de la república, presidentes del Congreso y altas personalidades, cuando han venido acá los personajes o las autoridades de la cancillería dicen que ni siquiera esto se financia. Yo entiendo que es un evento de 10 días donde hay más de 10 000 o 12 000 invitados, pero hay algo que no cuadra, de veinte millones de dólares a más de noventa y uno, de veinte millones de dólares del APEC a más de noventa y un de la COP20, creo que hay una cifra que no cuadra, señora Presidenta.

-12- En todo caso, por la transparencia, creo yo que las autoridades una vez que termine la COP20, que será seguramente un gran evento, el cual felicitamos al ente organizador y a la cancillería, al gobierno peruano, creemos nosotros, señora Presidenta, que las autoridades de la cancillería, fundamentalmente la gente de mando medio que está encargada de este tipo de temas administrativos, debería presentarse acá a la Comisión de Relaciones Exteriores para explicar punto por punto cuáles han sido los gastos que han originado tamaño gasto. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Antes de dar la palabra al congresista Moreyra, luego Tejada, luego Tito Valle... Perdón, Belaunde Moreyra, es que estoy con tensión de Belaunde Lossio y Belaunde Moreyra, mucha tensión, dos cositas que quiero recalcar antes que nada, hubo una reunión que solicitó la congresista Marisol Pérez Tello con el ministro Pulgar Vidal, que se llevó a cabo en el hotel Country, me parece, donde también ha sido parte del informe esta situación, sin perjuicio de la respuesta que está solicitando. Lo segundo es con respecto a la carrera diplomática, no es tampoco tan a la ligera, hay una comisión especializada que están involucrados desde los jefes, los intermedios o jefes directos de los diplomáticos y pasan por tres calificaciones, que es el 50, el 30 y el 20, que es una calificación. Entonces eso está ajustado al reglamento más que la ley, pero está ajustado al reglamento. Lo que sí sería bueno en todo caso es sugerir el cambio de la modificación del reglamento. Pero que está escrito, está escrito. Después quiero antes que nada tomar el acuerdo, antes de continuar de citar, porque la verdad es que por lo menos tengo la costumbre que cada vez que yo viajo, aunque no me pague nada el Congreso, hago un informe y lo presento al Congreso, aunque sea de lo que sea. Por lo tanto, hay que tomar el acuerdo para que el congresista León y otros parlamentarios, Yehude Simon, puedan venir acá a la comisión a explicarnos cuál fue la presentación que hicieron en la OIP, qué fue lo que hicieron, qué informe hay y en qué situación nos encontramos. Por lo tanto, tomamos como acuerdo ese informe, ¿estamos de acuerdo? Por unanimidad, se les cita a los señores para el día 15, porque es la última sesión de la legislatura. Tiene la palabra el congresista Martín Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Me pide una interrupción la congresista Chacón, con el mayor gusto. La señora PRESIDENTA.— Congresista Chacón. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Gracias, congresista. Simplemente que, efectivamente, hubo una reunión donde el ministro Pulgar Vidal nos dio una extraordinaria explicación sobre el tema de la COP20, pero eso no implica que nos haya dado las cuentas del evento, cosa que no ha hecho, lo que se ha hecho es explicar la importancia de la COP20, y lo que el congresista Chehade dice, y estoy de acuerdo, es que se tienen que dar las cuentas claras, -13- porque ya en esta comisión cuando hemos aprobado la ley sobre esos montos nos sorprendimos todos justamente de ver la exorbitante suma de dinero. Si esa suma de dinero es necesaria y se gasta bien, bueno, pues, bienvenido sea, señora Presidenta, pero, obviamente, esas cuentas nos tienen que llegar lo antes posible para luego no entrar en sorpresas. No vaya a ser que luego tengamos que hacer una comisión investigadora sobre los recursos gastados en la COP, lo cual sería lamentable. En ese sentido, creo que una cosa no tiene nada que ver con la otra, la explicación fue sobre el tema ambiental, dicho sea de plazo, una muy buena explicación, pero que no tiene nada que ver con las cuentas claras, por un lado. Por otro lado, señora Presidenta, si bien es cierto hay una ley que se dio para la carrera justamente del cuerpo diplomático, no necesariamente significa que porque sea una ley esté bien hecha o no necesite cambios. La realidad estamos notando que, lamentablemente, el tema subjetivo está pesando demasiado y que está cambiando de alguna manera los cuadros de mérito a la hora del ascenso. Señora Presidenta, yo tengo varios casos en ascensos anteriores y varias quejas anteriores de que, efectivamente, personas que han estado en el cuadro de méritos terminan no ascendiendo y los que nunca estuvieron en el cuadro de méritos con esa nota terminan ascendiendo, señora Presidenta. Entonces, yo creo que para los que somos de esta comisión, a los que se nos acercan muchísimas personas para hablarnos sobre sus ascensos sea una sorpresa. No creo que para ninguno de nosotros sea una sorpresa lo que estoy diciendo. Entonces, si es que hay algo que ajustar, pues, habrá que ajustar. Justamente, para que se tome en cuenta el tema subjetivo, por supuesto que se tiene que tomar en cuenta, señora Presidenta, pero eso no puede tener el peso como para cambiar un cuadro de méritos y que de alguna manera todos los años nos llevemos estas sorpresas. Por lo tanto, señora Presidenta, son dos cosas totalmente distintas. Gracias, congresista Belaunde Moreyra. La señora PRESIDENTA.— Un ratito. Sí, efectivamente, tiene razón, se nos acercan por todas partes, porque el cuadro de méritos también es bien relativo, claro que sí, todos los años, no solamente acá, también en las Fuerzas Amadas. No a la Marina, pero sí el resto de la policía es un escándalo. Congresista Belaunde Moreyra. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Gracias. Yo la verdad es que la alquimia contable del ministro Pulgar Vidal honestamente no me satisface. Yo no entiendo por qué cuesta tanto ese evento.

-14- Ahora, es cierto que la COP20 reúne a más gente que los otros eventos ¿no?, digamos, que se hubiera duplicado el costo, noventa millones para mí... Honestamente no estoy de acuerdo. Hay que tomar en cuenta una cosa, noventa millones de dólares, el Perú está lleno de pasivos ambientales, antiguas operaciones mineras donde no se observaban los estándares actuales y cuando no hay un responsable directo eso lo tiene que hacer el Estado. La señora .— (Intervención fuera del micrófono) El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— En algunos casos ¿no? En algunas empresas estatales, pero ahí sí hay un responsable directo que es la empresa estatal o quien suceda a la empresa estatal. O, claro, a veces, como el caso de Doe Run, Centromin llevó a cabo esa explotación durante cerca de 30 años. Y el mismo caso en Hierro Perú, y los estándares ambientales por una serie de razones, que no son del caso mencionar, no eran lo que son ahora, porque no había esa conciencia ambiental, sobre todo en La Oroya. En Hierro Perú me parece que no, porque las circunstancias físicas eran distintas, pero ahí eso es un tema que hay que ver. El otro tema que hay que ver es, por ejemplo, yo estoy en contra que haya consultas previas en zonas desde hace 40 años se llevaban a cabo actividades petroleras. Es como sería hacer una consulta previa en Talara si se lleva a cabo o no una actividad petrolera en Talara. En Talara se llevan a cabo actividades petroleras mientras haya algo de petróleo en esa zona, lo que quede. En fin, esos son temas que hay que determinar y que hay que, efectivamente, examinar, hay que examinar cuidadosamente. Ahora, sobre este temas de los ascensos, el tema de los ascensos es que hay mucho ministro y pocas posiciones de embajadores. Entonces, se supone que se debe llegar a una pirámide y es lógico que todos los que llegan a ministros aspiren a llegar ser embajadores. Ministro es algo así como coronel o general de brigada, el embajador es un general de división, había hasta una cierta equivalencia, entonces, es lógico que así sea. Ahora, hay el tema de la evaluación curricular, la evaluación académica, en la que se obliga a que los diplomáticos sigan maestrías ¿no? Está bien, pero una maestría en Harvard no es lo mismo que una maestría en la Universidad de San Pedro o los Ángeles de Chimbote ¿no? Bueno, ahí hay una diferencia ¿no? Entonces, sí, está bien que venga el ministro y nos dé... Y, evidentemente, en todas estas cosas hay presiones políticas, porque la designación a los diplomáticos no les gusta que le digan eso. Todos los embajadores son diplomáticos, son políticos, inclusive los llamamos políticos, porque la decisión de nombrarlos a un cargo determinado es una decisión política. Sí. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Gracias, señora Presidenta. -15- Ah, perdón, disculpe, señora Presidenta, me ha dado la interrupción. La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabra, congresista Chacón. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Gracias. Simplemente hacer una diferenciación. Efectivamente, el congresista Belaunde Moreyra ha hecho una comparación con las Fuerzas Armadas, pero yo quiero decirles que yo me imagino que en el cuerpo diplomático todos son conscientes que no necesariamente van a llegar a embajadores, pero por lo menos tienen que llegar al Ejército como comandante. A comandante llega cualquiera, a general no, entonces es igual en la carrera diplomática. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Un favor, yo les quiero recordar que hay que votar un dictamen y tengo la exposición del congresista Lay también, por favor. Interrupción, congresista Marisol Pérez Tello. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Sí, puntualmente, señora Presidenta. Solamente para pedir que, en todo caso, todas tenemos funciones distintas en el tema de los ascensos. Yo estoy clara en que hay precisiones que son políticas, pero en todo caso que se diga porque son políticas, lo que no se puede hacer es jugar con una institución. Yo acá estoy salvaguardando una institución que respeto, que es de las pocas que funciona bien en el país, que tiene funcionarios de primer nivel, que tiene gente que se capacita y es indigno que les obliguemos a estar haciendo este recorrido, desde el más chiquito al más grande, para ascender, cuando debería ser su mérito, en todo caso su trabajo el que le permitiera ascender y representar al país, no al gobierno de turno. Pero en todo caso, señora Presidenta, que se ponga al voto para ver si es que se puede invitar o no se pueda invitar al ministro y no tiene por qué ser en una sesión ordinaria, puede ser en una extraordinaria, pero hay que dar una respuesta. El tema tiene que aclararse, dar una respuesta y darle certeza al ascenso para que no se vayan los talentos de la gestión pública y nos quedemos con todos los incapaces haciendo el trabajo que tienen que hacer los que saben. Gracias, señora Presidenta. (4) La señora PRESIDENTA.— Un favor, antes de darle la palabra al congresista Sergio Tejada, someto a votación la invitación al ministro de Relaciones Exteriores para que venga a explicarnos sobre eso. Los que estén a favor, sírvanse levantar la mano. El señor .— Al respecto, señora Presidenta, si me permite antes. Por el grupo de trabajo también estábamos trabajando la invitación al canciller y con eso no hay ningún inconveniente. -16- La señora PRESIDENTA.— Señores congresistas, los que están a favor de que venga el Canciller de la República a explicar todo el tema de los ascensos en la APSI. Viene para dos cosas, para el tema de los ascensos y para el tema de la APSI. Congresista Chehade, congresista Salgado, congresista Belaunde Moreyra, Tejada, Valle, Tubino, Pérez Tello y la que habla. Ha sido aprobada por unanimidad, trataremos que sea también el día 15. Tiene la palabra el congresista Sergio Tejada. El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Señora Presidenta, me solicita una interrupción la congresista Salgado. La señora PRESIDENTA.— Puede hacer uso de la interrupción, congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora Presidenta, solamente para que conste en Actas que mi aceptación para que venga el ministro es por el tema de la APSI, en el tema de los ascensos creo, ya no lo dije antes pero tendría que haberse pedido por escrito, porque no vayan a tomarlo como una medida de presión justo en este momento que se están viendo los ascensos. Quiero que conste en Actas que yo pido que venga por APSI, nada más. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Está constando en Acta porque el señor Tito Valle lo acaba de sustentar y acabamos de aprobar que el canciller viene por dos temas, viene por el tema de los ascensos y viene por el tema de la APSI, salvo que se presente algo desde acá hasta que el señor venga, algo grave o delicado, también se podría tomar, salvo que se presente algo de acá hasta el día lunes. Tiene la palabra el congresista Sergio Tejada. El señor TEJADA GALINDO (NGP).— Sí, señora Presidenta, brevísimo. Entiendo la preocupación por la COP, creo que todo estamos de acuerdo en que se fiscalice el uso de los recursos. Solamente quería recordar que el ministro vino aquí y expuso todos los gastos, no solamente fue esa reunión-almuerzo que tuvimos para conocer los aspectos más políticos o de como se realizan las negociaciones en ese ámbito, sino también presupuestarios y se explicó con bastante detalle, se señaló además que esos costos son similares a otras COP que se han realizado, por ejemplo la que se realizó en México, y que por supuesto es bastante mayor el gasto que algunas cumbres que se han hecho de presidentes, porque era de naturaleza diferente. He estado yo en la mañana en la COP, es un evento enorme, la verdad es mucho más grande de otros eventos internacionales que el Perú ha tenido la oportunidad de presidir, y además es un evento que requiere que se traiga toda una infraestructura, que se monte toda una infraestructura para lo cual se contrata empresas internacionales con experiencia en estas actividades y que además va a dejar algunos activos para el Perú. Algunas de las cosas que se han adquirido para este evento se quedarán, otra infraestructura más grande que se ha montado para

-17- este evento se regresará con esta empresa que lo ha realizado, pero que además también trae una serie de recursos económicos para el país. Se ha calculado, sino me equivoco, en 120 millones, que tendría un saldo de más de 20 millones a favor del Perú por la realización del evento. Entonces, está bien que se haga la fiscalización y está bien que después de este evento se pueda dar una explicación de los gastos, pero que no se deje una sombra sobre los gastos realizados, porque yo creo que eso si está bastante bien y se ha explicado además en comparación con otras COP, repito, como la de México, seguramente como la de Durvan, la de Copenhague, como otras que se han realizado en los años anteriores. La señora PRESIDENTA.— Dejo constancia de la presencia de la congresista Natalie Condori. Vamos a pasar al segundo tema de la Orden del Día que es el Tratado Internacional Ejecutivo 295, acuerdo modificatorio del anexo del acuerdo sobre documento de viaje a los estados partes del Mercosur y estados asociados, suscrito el 28 de junio del 2011 en la Asociación República de Panamá. Señora Asesora Técnica, por favor, leerá un resumen del proyecto. La ASESORA TÉCNICA da lectura: Señores congresistas, buenos días, el TI 295 referido al acuerdo modificatorio que ya ha leído la sumilla la señora Presidenta, ha sido suscrito el 28 de junio de 2011 en la ciudad de Asunción República de Paraguay, ratificado mediante Decreto Supremo 054- 2013-RE. Como todos sabemos viene por control constitucional y artículo 57 de la Constitución Política del Perú. Ingresó a la comisión para estudio y dictamen el 4 de noviembre de 2013, el único objeto que persigue este acuerdo es actualizar vía sustitución el anexo del acuerdo sobre documentos de viaje de los estados parte del Mercosur y Estados Asociados. En comparación con el anexo original el nuevo anexo incorpora nuevos documentos de viajes hábiles, es decir, para circulación de personas, Argentina, Brasil, Bolivia y Colombia, han hecho cambios en sus documentos emitidos válidos para que ingresen a sus países respectivos. En el caso de Argentina ha modificado el anexo que a la vez un documento válido para ello, en el tema de circulación de personas, también va a ser la cédula de identidad de Mercosur, expedida por la Policía Federal. Otro documento es la cédula de identidad emitida por la Policía Federal no Mercosur también, y trata de endeudamiento, libreta cívica. En el caso de Brasil la cédula de identidad expedida por cada unidad de la federación con validez nacional. En el caso de Bolivia cédula de extranjeros, en el caso de Colombia cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad.

-18- Estas son las modificaciones de documentos válidos que esos países han apreciado para la circulación de personas, por lo que se está modificando el anexo original. Por las consideraciones expuestas la comisión ha hecho un dictamen favorable para que su aprobación por ustedes, señores congresistas, se vaya al archivo en observación del artículo 57 de la Constitución Política del Perú. Muchas gracias. La señora PRESIDENTA.— ¿Algún congresista quiere hacer uso de la palabra? Se somete a votación, los que estén a favor, levantar la mano. A favor Chehade, Salgado, Belaunde Moreyra, Tejada, Condori, Valle, Chacón, Tubino, Pérez Tello. Ha sido aprobado por unanimidad. El proyecto de ley 1037 que propone establecer la calidad migratoria de carácter humanitario de dar un status legal migratorio dentro del otorgamiento de visa humanitaria a personas extranjeras con permanencia irregular de riesgo, de expulsión o deportación, proyecto presentado por el congresista Humberto Lay, a quien le dejo el uso de la palabra para que sustente su proyecto. Congresista Humberto Lay, puede hacer uso de la palabra. El señor LAY SUN (GPUR).— Muchas gracias, señora Presidenta. Agradezco mucho que por fin se haya puesto en agenda este proyecto que viene del 23 de abril del 2012. Aquí había una situación complicada, difícil en el Perú porque muchos refugiados estaban viniendo procedentes de 32 países. Aquí tengo una noticia que en junio de 2012 el Perú había acogido a mil 172 refugiados, pero que muchos de ellos no cumplían con los requisitos de refugiados y por lo tanto, se han encontrado en una situación bastante complicada, difícil, lamentable, especialmente los haitianos que llegaron. Como ustedes recordarán ya en aquel tiempo Haití estaba pasando por circunstancias muy difíciles y comenzaron a llegar al Perú, sin embargo esta situación de los haitianos ha continuado y por ejemplo en febrero de este año la policía intervino a cuatro haitianos ilegales camino a , y en marzo de este año había una situación de sequía terrible, está apareciendo una hambruna muy grave y por lo tanto siguen llegando haitianos a nuestro país y a otros países del mundo. Por ejemplo, en junio de este año 600 haitianos ilegales habrían sido detenidos, en setiembre el Perú deportó a 23 haitianos al Ecuador, en octubre 8 haitianos ilegales fueron detenidos en Punta Sal. En fin, situaciones difíciles y también un grupo de haitianos que ha estado en Madre de Dios, en Iñapari, en situaciones muy lamentables. En el año 2013 hubo un estudio encargado por la OIM al Instituto de Estudios Peruanos, donde se reconoce que hay una situación muy difícil y que estos migrantes no cumplían con los requisitos para

-19- ser refugiados y recomendaba este estudio que se emitiera una visa humanitaria. Estas visas humanitarias existen ya en muchos países en el mundo, por ejemplo en Latinoamérica, Argentina, Honduras, Brasil, Panamá, Uruguay, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Venezuela, México y Nicaragua, ya tienen alguna forma de visa humanitaria y un mundo cada vez globalizado, con conflictos continuos y ahora con los cambios climáticos, desastres naturales tan frecuentes. Perú es una migración constante de personas que van huyendo de sus países buscando mejores condiciones de vida, y por ejemplo hoy día el estado brasileño ha previsto la concesión de visas humanitarias para las personas que se han visto forzadas a desplazarse como consecuencia del conflicto armado en Siria, y desde setiembre de 2013 con la entrada en vigor de la Resolución Normativa número 17 del Comité Nacional para los refugiados, se prevé la concesión de visas humanitarias para las personas afectadas por el conflicto armado en Siria. Ya más de 4 mil personas han recibido visa humanitaria en Brasil, igualmente en Uruguay. Este proyecto que fue preparado y presentado el 2012 justamente contempla situación de estas personas que no cumplen los requisitos para considerarse refugiados y están en una situación en el limbo, en el país no pueden trabajar, son expuestos a los abusos de los traficantes, son asaltados, explotación sexual de las mujeres y de las niñas. De tal manera que se hace necesaria la aprobación de este proyecto de ley para considerar a estas personas y darles un mejor status. Ya el Ministerio del Interior se ha pronunciado a favor de esta visa, solamente con algunas observaciones de unos cambios en cuanto a quienes deberían recibir y quienes no. Igualmente el Ministerio de Economía y Finanzas está de acuerdo, solamente especifica que el presupuesto debiera ser a cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, sin demandar recursos adicionales, el Ministerio de Justicia también ha dado su visto bueno, el Ministerio de Relaciones Exteriores también, en fin, hay un consenso de que es necesario y conveniente esta visa humanitaria. En síntesis, a quienes se piensa beneficiar, a las personas desplazadas por los efectos adversos de los cambios climáticos, los desastres naturales, como terremotos, las sequías, desastres medioambientales, inundaciones, en fin. También las víctimas de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes que tienen temor de regresar a su país de origen y que no reúne las condiciones para ser reconocidos como refugiados, extranjeros ex internos de penales que tienen familia peruana allá o niños nacidos en el penal, que por su situación legal no pueden trabajar ni ejercer derechos civiles y que subsisten con la ayuda social y esto se prolonga año tras año. Los hijos de peruanos nacidos en el extranjero que tienen una situación de no identificación de nacionalidad por ignorancia, desidia de los padres, hay muchos que han tenido hijos en el

-20- extranjero, no los han inscrito y están en el limbo su nacionalidad. También los hijos menores de edad que no fueron inscritos en el registro correspondiente y siendo ahora mayores se encuentran como extranjeros, indocumentados y sin derechos como personas. Diferentes situaciones que se presentan y repito que no pueden recibir condición de refugiados. Entonces, muchos de estos le dan un certificado de tramitación en su condición de refugiado, pero que ni siquiera renueva cada dos meses, entonces no pueden conseguir trabajo, su situación es muy lamentable. Por lo tanto, este proyecto de ley simplemente establece unas modificaciones del artículo, de la Ley de Extranjería, que además añado que se está preparando una nueva Ley de Extranjería donde ya se está pensando en considerar un apartado para la visa humanitaria. Estamos planteando que el artículo 188 se diga lo siguiente: la calidad migratoria humanitaria podrá otorgarse al ciudadano extranjero que encontrándose en territorio requiera protección del Estado peruano y no haya podido o no puedan acceder a otra calidad migratoria establecida. Y luego decimos que para su otorgamiento se tendrá en cuenta la situación de personas que transitoriamente no pueden retornar a su país de origen en razón de las consecuencias generadas por desastres naturales, las víctimas de trata de personas, del tráfico ilícito de personas, los apátridas, menores no acompañados, los refugiados cuya condición de tales hubiese cesado, así como otras situaciones que a criterio de la comisión respectiva presenten similar necesidad de protección. Y, por supuesto, quedan excluidos los ciudadanos extranjeros que hayan cometido un grave delito común, delito (5) de guerra o uno de los delitos contra la humanidad definidos en instrumentos internacionales sobre la materia con anterioridad al reconocimiento de la calidad migratoria humanitaria. Simplemente insistir en la necesidad y por humanidad considerar este proyecto de ley, aprobarse lo antes posible porque mucha gente que está todavía afectada y muchas personas siguen llegando y no puedan acogerse a la condición de refugiados pero están, repito, hay mafias, hay redes, que aprovechan la situación de estas personas para especular con ellas, explotarlas y muchos están cayendo en la explotación sexual y cosa por el estilo. La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabra la congresista Marisol Pérez Tello, luego la congresista Salgado. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Disculpe, pensé que le tocaba primero a la congresista Luz Salgado. Yo hace un momento firme el proyecto que era de la misma bancada del congresista Lay, estaba totalmente a favor, de hecho nosotros hemos presentado un proyecto adicional sobre apátrida, a propósito de los dos documentos que se aprobaron aquí en las convenciones internacionales.

-21- Este es un tema de estatuto de refugiado, las figuras que ha descrito el congresista Lay son las figuras más terribles, las que explican el caso humanitario, pero yo quiero aterrizar los ejemplos concretos para que podamos entender, de alguna manera, por que la necesidad. Por ejemplo, los hermanos venezolanos que han salido de Venezuela viniendo al Perú en los últimos meses y se han presentado a tener la visa de refugiados, han recibido una negativa de parte de Cancillería, no porque Cancillería no quiera sino porque no están dentro de las condiciones para obtener el refugio, con lo cual hay un grupo de personas que puede invertir en el Perú, que puede hacer negocios en el Perú pero que en estos momentos no tiene su visa regular. Después podría seguramente tener un contrato de trabajo y tener una visa de trabajo y podría seguramente invertir en el Perú, pero la razón por la que han salido siendo política, por distinta circunstancias que no tiene hoy mayor sentido discutir y porque el Estado peruano no considera que haya persecución política en Venezuela, no tienen calidad de refugiados, con lo cual están en el aire. ¿Qué va a significar eso? Que seguramente puedan salir o tengan que entrar a otro país o que salgan por Tacna y vuelvan a entrar por Tacna. La visa humanitaria lo que busca es llenar ese vacío, llenar el vacío de las personas que por cualquier circunstancia, voy a citar dos que son los que tenemos en el Perú, desastres naturales es una, el desastre natural de Haití ha traído a muchas personas, pero no para quedarse en el Perú sino para ir a Brasil. Sin embargo, mientras están en el Perú, mientras están, es decir, ya ingresaron al país, tienen una situación irregular. Por lo tanto, incluso por un tema de seguridad es mejor saber quiénes son y donde están, que tengan esta condición de irregular que no nos permite siquiera hacer un seguimiento, y ni siquiera los detienes y los expulsas, pero hay otras fórmulas, si es que tú le das una visa humanitaria sabes donde están, con quien están, donde viven y puedes tener la información y administración de quienes están en tu país y que conducta están teniendo. Por otro lado, el tema de trata de personas, el tema de tráfico ilícito de migrantes que es la cotidianidad, además nosotros tenemos un montón de fronteras que no tenemos capacidad de proteger. La visa humanitaria permite regularizar esa situación, hay muchos argumentos, yo quiero dar solamente dos: uno la reciprocidad, hay muchos peruanos que están fuera de nuestro país que salieron hace mucho tiempo y que necesitarían una visa humanitaria, por ejemplo, porque ya tienen hijos y sus hijos han nacido en Estados Unidos y cuando tienen papeles ellos no la tienen y esa visa humanitaria les permite más adelante regularizar su situación. Y un segundo ejemplo es lo que está pasando con Venezuela, yo sí creo que los venezolanos que han venido al Perú buscando ser

-22- acogidos, debieran tener la posibilidad de optar por una visa humanitaria. Si me permite, señora Presidenta, me pide una interrupción la congresista Chacón. La señora PRESIDENTA.— Congresista Chacón, puede hacer uso de la interrupción. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Gracias, señora Presidenta. Sobre ese tema habla de la reciprocidad, quien nos asegura de que nosotros les demos una visa de refugiados y el país al que nosotros le damos nos va a dar la misma visa de refugiados; o sea, creo que el tema de la reciprocidad no es obligatoria y no depende de nosotros ni de la aprobación de esta ley. Por otro lado, qué candados se puede dar en realidad porque una cosa, efectivamente, es darle visa humanitaria a quien la necesita y otra muy distinta es que por ahí se nos puedan colar muchísimos al saber que aquí pueden regularizar su status migratorio y ahí también habría que tener muchísimo cuidado. Esas son las dos dudas que yo tendría en ese sentido. La señora PÉREZ TELLO DE RODRÍGUEZ (PPC-APP).— Termino señora Presidenta, si me permite. En realidad no siendo un diálogo pero si las interpelaciones y los cuestionamientos de la congresista Chacón son perfectamente válidos. Lamentablemente el derecho internacional de reciprocidad funge una vez que no da el pase, no va a saber si el otro va a actuar o no va a actuar con reciprocidad, pero en todo caso si hay una presión de los estados. Si hay una presión de los ciudadanos respecto a una conducta del Estado en función de la manera como eres tratado en otro lugar. No siempre sucede pero, en todo caso, siendo ese un argumento no es el único, el segundo argumento, que también es una pregunta que usted ha formulado, me parece que podría tender más a la preocupación de quienes consideran que siendo necesario tener una conducta humanitaria, que es en realidad mi posición que no requiere mayor explicación. Yo sí creo que por humanidad una persona que está en un país debe tener una situación regular para poder acceder a todos sus derechos, es su partida de nacimiento. Pero independientemente de eso hay un argumento más que les pido que evalúen porque hoy no se va a apoyar el proyecto. Si lo hacemos por un tema de seguridad qué es mejor, saber quiénes son y donde están, o que simplemente haya mucha gente por el territorio nacional que no tenemos identificada y que solamente vamos a identificar para expulsar después de que ya haya podido cometer delitos. Mi argumento es el argumento humanitario y sin embargo como estoy tratando, evidentemente, de que ustedes puedan evaluar otros aspectos que sumen a este, por favor, hay que evaluarlo por el argumento de seguridad, están hoy acá, y si no somos capaces de

-23- capturar a personas que estamos buscando, que está la Interpol, hay plata y hay policías, ustedes creen que somos capaces de identificar a todas las personas que han ingresado irregularmente, que han ingresado por tráfico de personas, que han ingresado para ser sometidas apátridas, ya se escaparon, que han ingresado por un desastre natural que quisieron pasar a Brasil y no han podido pasar a Brasil, que han venido de Venezuela buscando acá refugios, se encuentran con un discurso político que también podría, en algún momento, no serle favorable. Todas esas personas las buenas merecerían de parte de nosotros un acto humanitario, y las malas hay que saber donde están para poder supervisar su conducta. Yo quiero dejarlo ahí, no se va a votar hoy día, evalúenlo, las recomendaciones de todos los ministerios que yo he revisado, todas pasan por mejorar el texto, por ajustar estos procedimientos, pero todas están a favor, esa es la línea con la convención contra la apátrida, esa es la línea de los tratados internacionales y sin embargo yo respetaré, por supuesto, la decisión que cada quien tome. Muchas gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Me ha pedido la palabra la congresista Salgado, el congresista Lay y la congresista Chacón. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora Presidenta, el 27 de noviembre salió una información con respecto a que más de 2 mil 400 colombianos que viajan para trabajar en Chile, no en Perú, ilegalmente, se están quedando en Tacna. Su intención no es quedarse en Perú, sin embargo Chile que tiene sus normas mucho más severas, lógicamente hace una evaluación y no los deja entrar. Tuvimos los mismos problemas, y tenemos todavía los mismos problemas en Madre de Dios con el caso de los haitianos. Yo no dudo de que este proyecto pueda ser mejorado, señora Presidenta, y tendría que venir la gente de Cancillería que conoce más el tema, porque si es cierto que algunos casos no están catalogados dentro de las condiciones de calidades migratorias, porque cada una de estas calidades migratorias, la diplomática, consular, oficial, cooperante, intercambio, periodistas y lado político, refugiados, familiar oficial, turista, negocios a, b, t, c, artistas religiosos, tripulantes, estudiante, trabajador, trabajador designado, independiente, rentista, familiar residente, inmigrante. Cada una de estas tiene requisitos y sino se cumplen los requisitos no quisiéramos abrir una puerta para que ingresen por el lado humanitario. Entonces, tenemos que ver sino encajan cada uno. Algo de lo que si me preocupa y que lo ha dicho el congresista Lay, también lo ha dicho la congresista Marisol Pérez Tello, es el caso de los peruanos que no fueron inscritos de niños y son residentes en Venezuela que con todo derecho tendrían que tener la visa correspondiente, ya que sus padres son peruanos pero no cumplieron con inscribirlo, pero también tendrían que tener los requisitos, primero que esos peruanos que están allá, no hayan -24- cometido delito, que tengan realmente intenciones de quedarse aquí, que esto no sirva de paso. Sí creo que es un proyecto que puede dar solución a alguno de los casos, pero que tampoco puede convertirse en la pila de agua bendita, porque para conseguir trabajo si aquí hay un gran porcentaje de peruanos desocupados, no es que vayamos a dar trabajo a todos los desocupados que puedan venir de Haití o de algún país que haya sufrido un terremoto, por ejemplo, cuando tenemos graves problemas por resolver también en el país. Creo que se pueden establecer algunos casos... Sí, con todo gusto, señora Presidenta, me pide una interrupción la congresista Chacón. La señora PRESIDENTA.— Puede hacer uso de la interrupción la congresista Chacón. La señora CHACÓN DE VETTORI (GPFP).— Gracias, señora Presidenta, para ser breve. Definitivamente yo puedo entender todas las buenas intenciones que hay, sobre todo cuando se trata de derecho humanitario, yo me pongo en el lugar de que algo suceda con nuestro país y nosotros tengamos que salir en esas condiciones. Sin embargo, señora Presidenta, habría que ver muy bien la redacción y habría que reducir lo más posible a temas muy específicos y que podamos controlar. Por ejemplo, aquí se quedan excluidos los ciudadanos extranjeros que hayan cometido un grave delito común, nosotros no queremos cualquier delito. No vamos a aceptar a un delincuente que aprovecha la situación en su país para venir y limpiar su hoja de vida en país vecino o en otro país. Entonces, habría que ser mucho más rigurosos con los motivos de dar esta visa humanitaria y obviamente con los requisitos, y habría que analizarlo, definitivamente invitar no solamente a Cancillería sino al Ministerio del Interior para que nos puedan dar sus opiniones al respecto y que nosotros podamos absolver las dudas. Pero además solamente en un tema que también es bastante preocupante acerca de aquellos hijos de peruanos nacidos en el extranjero. Si bien es cierto, señora Presidenta, y conozco muy bien el trámite porque tengo un hijo que nació en el extranjero al cual inscribí en el Consulado a los pocos meses de haber nacido y no tiene ningún problema y es nacido en el Perú, ciudadano peruano con todas sus prerrogativas y derechos. Sin embargo, señora Presidenta, hay gente que salió hace muchos años del Perú, que en ese momento no creyeron necesario, no creyeron útil, de alguna manera, inscribir a sus hijos en el Consulado, y se ven ahora con la realidad de que esos hijos se sienten peruanos. Han venido de vacaciones, han conocido a sus primos, a sus abuelos, a sus tíos, y empiezan a formar un vínculo con un país que nunca dejó de ser el suyo, por más que no vivan aquí, y yo creo que ahí también habría que hacer algún trámite para la palabra cuando se ponen medidas transitorias para que puedan acogerse y para que -25- puedan, efectivamente, tener ese status, yo creo que sería ideal, sobre todo jóvenes, gente que pueda aportar mucho en nuestro país que son peruanos, no dejaron de ser peruanos jamás, y que hay que darle las facilidades. Yo creo que la vez pasada conversé aquí también sobre el tema, es como si nosotros se las hiciéramos difíciles, cuando lo que tenemos que hacer es todo lo contrario. Si quieren tener su status legal deberíamos de darle todas las facilidades. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Gracias, por su resumen y su interrupción, congresista Chacón. Puede continuar con el uso de la palabra la congresista Salgado. La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— Señora Presidenta, ciertamente los que tienen más arraigo son los que deberían tener un trato especial y de repente tener como una amnistía, eso habría que estudiarlo, pero lo que creo yo, señora Presidenta, para resumir, se tiene que pedir actualizado la opinión de Relaciones Exteriores y del Ministerio del Interior y sobre todo que nos hagan una gran diferencia que y cuáles son los requisitos que en el inciso h) en calidad de refugiado estarían impidiendo que estas personas puedan ingresar por esta modalidad que ya está legislada, porque aquí hay varias modalidades y en la de refugiado estaría ya incluida. Por qué creen que se necesitaría, de repente, un adicional en ese texto que podría resumirse todo el proyecto, señora Presidenta. Gracias. La señora PRESIDENTA.— Tiene la palabra el congresista Lay, pero antes de esto quiero comunicarles que hay informes del MEF, de Justicia y de la PCM, han visto (6) el proyecto y le hacen recomendaciones, en tanto Migraciones a través del Ministerio del Interior con observaciones, a las que se puede allanar el congresista Lay y la comisión al mismo tiempo. Tiene la palabra el congresista Lay. El señor LAY SUN (GPUR).— Efectivamente, hay informes de los ministerios, todos son favorables, algunos con recomendaciones y uno con observaciones. De tal manera que eso se tiene que incorporar para mejorar el proyecto lógicamente. Había un temor en cuanto a que se pueda abrir demasiado la cancha, sin embargo, el proyecto contempla, primeramente ya existe una Comisión de Extranjería que es la que evalúa la situación, las solicitudes de refugio que está compuesta por el Director General de Migraciones, un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, un representante de la Dirección Nacional de Inteligencia y un representante de la Policía Nacional. Pero además de eso estamos proponiendo que se añada un representante de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores y el secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, con voz y voto, para que sea mucho más amplia esta comisión y la presencia

-26- con voz sin derecho a voto de un representante de la Conferencia Episcopal Peruana y un representante del Concilio Nacional de Evangélicos del Perú por la parte humanitaria y muchos también vienen por razones religiosas. Esto ya garantiza de que cada caso será evaluado y habrán casos en los cuales no se deba aceptar, especialmente casos, como se ha dicho, de delincuentes o cosa por el estilo. Nada más, muchas gracias. La señora PRESIDENTA.— La palabra la congresista Natalie Condori. La señora CONDORI JAHUIRA (GPDD).— Gracias, señora Presidenta, breve. Si es cierto, el proyecto se origina porque hay una preocupación, hay una falencia, hay una debilidad que tenemos a nivel nacional, la falta de los controles en todas nuestras fronteras, sino no tendríamos este problema. No sabemos cuántos extranjeros están en una situación ilegal, no tenemos esa información fehaciente, pero si podemos percibir que existen no solamente haitianos, la ley no discrimina haitianos, está considerando a mexicanos, colombianos, ecuatorianos y de otras nacionalidades más. Yo creo que primero hay que ver esta realidad porque no se puede abrir una ley cuando lo primordial sería reforzar nuestras fronteras, la seguridad y el control en nuestras fronteras y segundo, si es verdad, o sea hay muchos extranjeros que pretenden ingresar a Chile, no logran hacerlo ni por el lado boliviano, no logran hacerlo ni por el lado peruano, finalmente se quedan en Tacna y nosotros tenemos que llevar esa carga porque muchos de ellos se tienen que dedicar a actividades ilícitas o muchos de ellos para conseguir la nacionalidad y eso es lo que viene sucediendo y es lo que más nos preocupa es que propician matrimonios forzados, matrimonios temporales. Eso es lo que a nosotros más nos preocupa, desde ya la iniciativa no es mala, habría que si ponerle algunos candados para que sea efectivo, pero considerando el origen y las distintas nacionalidades velando también por los derechos humanos. Gracias, señora Presidenta. La señora PRESIDENTA.— Bien, señores, no habiendo otro asunto que tratar, siendo la 1 y 15 de la tarde, pido la exoneración del trámite de aprobación del Acta para ejecutar los acuerdos adoptados, se levanta la Décima Sesión Ordinaria. Muchas gracias. —A las 13:15 h, se levanta la sesión.

-27-