ESPACIOS NATURALES DE

Este espacio natural forma parte del hábitat que en su día ocupó en Gran Ca­ naria la paloma torqueza (CoJumba bo­ JJei). Los últimos ejemplares en esta isla fueron vistos en 1888 y entre las causas de la extinción en Gran Canaria, hay que considerar la caza y las talas masivas del monteverde. Osario De acometerse un programa de rein­ troducción de esta hermosa paloma, la finca de Osario es uno de los lugares que mejores condiciones reúne, para las pri­ meras fases del mismo. 2010 J Junto a los valores estrictamente na­ (Cham~¿ytisus El núcleo de este esp '0 natural lo bones proJiferus) y co­ turales, en este espacio existe una impor­ constituye el Pico de Osario, no de los desos_~kcrenocarpus foJioJosus). Hay tante obra agrícola tradicional y sus hitos paisajísticos del sector norte de grárÍCies áreas con plantaciones de cas­ la~~años viviendas anejas, de la que constituye Gran Canaria. Se extiende por las y eucaliptos y es frecuente encon- una muestra excepcional la denomina­ Universitaria, ras de este volcán hasta el Barranco de trar ejemplares de laureles canarios da Finca de Osario. la Virgen por el oeste, e incluye La La­ (Laurus azorica) y brezos (Erica arbo­ guna de por el sur y la mon­ rea). En puntos muy selectos, como el Amplias zonas están dedicadas a la taña de Cruz de por el noroeste. barranquillo que atraviesa la denomina­ agricultura y ha sido tradicional el pas­ Biblioteca Ocupa unas 775 has. de los municipios da Finca de Osario, se encuentran reduc­ toreo de ganado ovino. tos con una buena representación de la de , Valleseco, Firgas y Arucas. Existe un uso residencial creciente vegetación original. cerca del Barranco de la Virgen, en las Desde el punto de vista geomorfo­ ULPGC. La vegetación potencial correspon­ lógico, destacan los conos volcánicos laderas bajas de Osario yen La Laguna de al monteverde y algunas de las espe­ por Montaña de Osario y Cruz de Firgas, de Valleseco, entre otros puntos, y se co­ cies presentes denotan facies muy ricas correspondientes a la serie basáltica rre el riesgo de ocupar gran parte del es­ n, de la laurisilva. Entre los endemismos con extensos campos de piroclastos, pacio con viviendas dispersas de cabe citar la estrelladera (Gesnouinia ar­ segunda residencia. El espacio es atra­ muy alterados en superficie y recubier­ realizada borea), la reina del bosque (Ixanthus vis­ tos de vegetación, dada la alta pluvio­ vesado por la carretera Firgas-Valleseco, cosus), la bicacarera (Canarina metría y humedad de la zona. La además de varias pistas de acceso a los canariensif:), la gibalbera (Semeje gayae) terrenos agrícolas. Laguna de Valleseco es un antiguo crá­ y el viñatigo (Persea indica). ter, lo que explica su carácter endorrei­ En lo CJ Ué a fauna se refiere, existe La Laguna de Valleseco ha sido uno ca y de laguna. Digitalización buena representación de aves propias del de los lugares tradicionales elegidos por La vegetación actual es de sustitu­ monteverde, como es el caso del pinzón las familias canarias para pasar un día ción, compuesta mayoritariamente por vulgar (FringiJJa coelebs) y el petirrojo de campo y en la actualidad se celebran pastizales y matorrales donde abundan (Erithacus rubecula), además de capiro­ aquí carreras de caballos. autores. la zarzamora (Rubus uJmifoJius), esco- tes, mirlos, canarios, pintos, linaceros, etc. En algunos puntos, como en Las Ca­ los bezadas y Cruz de Firgas, la desforesta­ ción y plantaciones de eucaliptos han originado una fuerte erosión.

Con la reciente Ley 12/1987, de 19 documento, de junio, de declaración de Espacios Na­ Del

turales Protegidos de Canarias, este es­ © pacio ha quedado incluido en la delimitación del Parque Natural Monte de Doramas. Es de destacar, que buena parte de este espacio es propiedad del Cabildo de Gran Canaria, quien lo ha habilitado para potenciar la utilidad pública del mismo y donde se incluye el ocio y la formación de escolares. Se justifica este espacio por sus va­ lores paisajísticos, botánicos y pedagógico-culturales, así como por sus posibilidades de recuperación del ecosis­ tema propio del monteverde.

15