. Población total y tasa de crecimiento . Población por sexo . Relación hombres/mujeres . Población total por entidad federativa . Población por tamaño de localidad, 1990-2010 . Estructura de la población, 1990-2010 . Razón de dependencia total, infantil y vejez, 1990-2010 . Promedio de hijos nacidos vivos, 1990-2010 . Promedio de hijos nacidos según escolaridad . Tasas global (TGF) y específica de fecundidad, 1999 y 2009 . Tasas global (TGF) y específica IDH . Hijos fallecidos, 1990-2010 . Hijos fallecidos por entidad federativa . Hijos fallecidos IDH . Población nacida en otra entidad o país por entidad federativa . Población nacida en otro país según sexo, 1990-2010 . Saldo neto migratorio por entidad federativa . Saldo neto migratorio para entidades seleccionadas . Población emigrante del Distrito Federal según principales entidades receptoras . Migrantes municipales al interior de la entidad federativa . Migrantes internacionales por movimiento migratorio . Migrantes internacionales/entidades origen de la migración México ocupa el lugar número 11 en población a nivel mundial. 97.5 Millones 81.2

66.8

Tasa de crecimiento 48.2

34.9 25.8 3.4 19.7 3.1 3.2 16.6 2.7 13.6 15.2 14.3 2.0 1.9 12.7 1.7 1.8 1.4 1.4 1.1 -0.5

1895 1900 1910 1921 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Años

103.2 102.9 100.3 92.3 91.3 91.1 89.9 83.8

0-4 5-14 15-19 20-39 40-49 50-59 60-69 70 y más Grupos de edad Tasa México 15.176 1.4 Distrito Federal 8.851 0.3 de Ignacio de la Llave 7.643 1.0 7.351 1.5 5.780 1.3 5.486 1.6 4.797 2.0 Nuevo León 4.653 1.9 Entidades con mayor Michoacán de Ocampo 4.351 0.9 crecimiento absoluto 3.802 1.0 3.406 1.1 3.389 0.9 Millones 3.269 1.7 Baja 3.155 2.3 México 2.1 2.768 0.9 Jalisco 1.0 de Zaragoza 2.748 1.8 2.665 1.7 Chiapas 0.876 2.662 1.8 Guanajuato 0.823 San Luis Potosí 2.586 1.1 Nuevo León 0.819 2.239 1.6 Yucatán 1.956 1.6 Querétaro 1.828 2.6 1.777 1.3 1.633 1.2 1.491 0.9 1.326 4.1 1.185 2.2 1.170 1.9 1.085 1.6 0.822 1.7 0.651 1.8 Sur 0.637 4.0 47.8 100 000 y más hab. 47.3 44.4 14.7 15 000-99 999 hab. 13.6 13.1

14.3 2 500-14 999 hab. 13.7 13.9 23.2 Menos de 2 500 hab. 25.4 28.6

1990 2000 2010

188 593 localidades menores de 2 500 habitantes. 131 localidades de 100 000 y más habitantes. Grupos quinquenales de edad: 85 años y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 % % % % 85 años y más 1990 80-84 2000 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 % % 2010 Grandes grupos de edad: 0-14, 15-64, 65 y más 4.2 % 5.0 %

57.2 % 60.9 %

Mediana 19 años Mediana 22 años 38.6 % 34.1 % % % % % 1990 2000 6.3 %

64.4 %

Mediana 26 años

29.3 % % % 2010 7 8 10 Dependencia 74 total 67 64 56 55 45

1990 2000 2010 Dependencia infantil Dependencia vejez

En 2010, hay 55 dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. 5.5 4.7 Promedio de hijos nacidos vivos 3.9 4.4 3.8 2.4 3.0 2.0 3.2 1.7 2.5 3.3 2.0 2.9 1.7 2.5 0.9 2.1 1.5 0.2 0.8 0.1 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 1990 2000 2010 Grupos de edad 1990 2000 2010

Nota: Excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos nacidos vivos y a las que si han tenido hijos, pero no especificaron el total de ellos. Total 1.7

Educación media y superior 1.1

Secundaria 1.6

Primaria completa 2.5 3.3 Primaria incompleta 3.5 Sin escolaridad Tasas específicas de fecundidad

154.2 151.3 TGF Hijos por cada 1 000 mujeres 2.9 111.0 2.4 131.0 124.6 -15.0% -17.6% 64.2 94.3 61.7 -15.0% -27.6% -53.6% 56.7 49.8 22.8 -11.7% 5.6 1999 2009 -19.3% 16.5 2.6 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 Grupos de edad Porcentaje de 1999 2009 disminución

Nota: Las tasas se presentan para 1999 y 2009, debido a que para su cálculo se utilizan los nacimientos ocurridos en el año anterior al levantamiento de información. Tasas específicas de fecundidad

Hijos por cada 1 000 mujeres TGF 190.7 189.4 161.5 4.0 131.0 124.6 120.4 94.3 2.4 2.1 76.5 111.6 108.0 49.8 56.6 56.7 84.8 16.5 13.5 49.6 44.5 2.6 13.7 1.9 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 EUM Mayor Menor IDH IDH Grupos de edad EUM Mayor IDH Menor IDH 27.5

26.0 22.0

18.7 20.2 16.5 17.5 20.6 14.2 12.4 15.3 10.8 13.2 15.8 Porcentaje 11.3 10.9 8.8 13.3 10.7 nacional de 7.0 9.4 11.2 hijos 5.4 7.5 8.1 4.3 4.3 4.7 5.9 9.2 fallecidos 3.9 4.7 7.3 3.2 3.5 3.9 5.8 2.7 4.5 2.3 1.9 2.2 2.4 2.8 3.5 12 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 y más Grupos de edad de la mujer 1990 2000 2010

Nota: Excluye a los hijos fallecidos cuando los nacidos vivos no fueron especificados. Guerrero 11.2 Oaxaca 11.0 Puebla 10.1 Zacatecas 9.6 Chiapas 9.4 Michoacán de Ocampo 9.3 Veracruz de Ignacio de la Llave 9.2 San Luis Potosí 8.9 Hidalgo 8.8 Durango 8.8 Nayarit 8.7 Guanajuato 8.7 Tlaxcala 8.7 Estados Unidos Mexicanos 8.1 Colima 7.9 Chihuahua 7.8 Jalisco 7.8 Querétaro 7.8 Tabasco 7.7 Morelos 7.7 México 7.6 Campeche 7.5 Sinaloa 7.4 Aguascalientes 7.2 Yucatán 6.9 Coahuila de Zaragoza 6.6 Tamaulipas 6.5 Sonora 6.4 Distrito Federal 6.2 Baja California 6.1 Quintana Roo 6.0 Baja Californa Sur 5.7 Nuevo León 5.5 Nota: Excluye a los hijos fallecidos cuando los nacidos vivos no fueron especificados. 32.9

28.4 14.1 25.1 22.5 8.1 20.6 6.3 18.9 15.6 15.8 12.7 13.3 17.2 11.2 EUM Mayor Menor 9.9 9.2 IDH IDH 7.4 7.3 12.5 5.6 5.8 10.4 4.6 4.5 4.0 3.5 8.5 2.5 2.7 6.8 2.2 2.4 2.8 2.4 5.3 1.9 3.4 4.2 2.3 1.9 2.1 2.1 2.3 2.7 12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75 y más Grupos de edad de la mujer EUM Mayor IDH Menor IDH

Nota: Excluye a los hijos fallecidos cuando los nacidos vivos no fueron especificados. Migración por lugar de nacimiento

Quintana Roo 54.0 Baja California 45.1 Baja California Sur 39.7 México 37.0 Colima 29.6 Morelos 27.9 Tamaulipas 25.3 Querétaro 23.8 Campeche 22.7 Nuevo León 21.3 Nayarit 20.7 Entidades con mayor Aguascalientes 20.5 Distrito Federal 19.8 población nacida fuera EstadosEstados Unidos Unidos Mexicanos Mexicanos 18.4 de la entidad Chihuahua 17.6 Sonora 17.3 Tlaxcala 16.4 Millones Hidalgo 16.3 Jalisco 14.2 México 5.6 Coahuila de Zaragoza 14.0 Durango 12.5 Distrito Federal 1.8 Zacatecas 12.0 Baja California 1.4 San Luis Potosí 10.7 Sinaloa 10.3 Jalisco 1.0 Michoacán de Ocampo 10.1 Nuevo León 1.0 Veracruz de Ignacio de la Llave 9.9 Guanajuato 9.7 Puebla 9.6 Tabasco 9.0 Yucatán 8.3 Oaxaca 7.0 Guerrero 6.0 Chiapas 3.6 Migración por lugar de nacimiento

Miles

493

341 249 243 172 169

Total Hombres Mujeres 1990 2000 2010 Migración por entidad de residencia en junio de 2005 (migración interna)

Baja California Sur -3.2 13.2 10.0 Quintana Roo -4.5 12.6 8.1 Colima -3.3 7.3 4.0 Nayarit -3.2 6.6 3.4 Querétaro -2.5 5.9 3.4 Hidalgo -2.9 5.2 2.3 Morelos -2.9 5.0 2.1 México -2.5 4.3 2.0 Aguascalientes -2.3 4.0 1.7 Nuevo León -1.9 3.3 1.4 Tlaxcala -2.5 3.7 1.2 Baja California -4.7 5.6 0.9 Sonora -2.5 3.4 0.9 Campeche -3.9 4.6 0.7 Yucatán -2.2 2.8 0.6 Tamaulipas -3.4 3.8 0.4 Guanajuato -1.6 1.9 0.3 Jalisco -2.4 2.5 0.1 Coahuila de Zaragoza -2.5 2.5 0.0 Puebla -2.7 2.6 -0.1 San Luis Potosí -2.7 2.5 -0.2 Zacatecas -2.8 2.4 -0.4 Veracruz de Ignacio de la Llave -3.5 3.0 -0.5 Michoacán de Ocampo -2.7 2.1 -0.6 Oaxaca -3.1 2.5 -0.6 Durango -3.4 2.8 -0.6 Chihuahua -2.9 2.0 -0.9 Sinaloa -4.1 3.0 -1.1 Chiapas -2.5 1.2 -1.3 Tabasco -3.4 2.0 -1.4 Guerrero -3.6 1.8 -1.8 Distrito Federal -9.3 3.0 -6.3

Emigrantes Inmigrantes Saldo Neto Migratorio Interno Migración por entidad de residencia en junio de 2005 (migración interna)

Entidades con mayor saldo Entidades con mayor saldo neto migratorio positivo neto migratorio negativo en absolutos en absolutos

Miles Miles México 251.0 Distrito Federal -498.6 Quintana Roo 92.0 Chiapas -55.3 Nuevo León 57.5 Guerrero -54.5 Baja California Sur 56.1 Veracruz -30.3 Querétaro 55.4 Tabasco -28.7 382 202 México

37 457 Hidalgo

32 459 Veracruz de Ignacio de la Llave

30 448 Puebla

29 691 Querétaro Migración por municipio de residencia en junio de 2005 (migración intraestatal)

Nuevo León 10.6 Jalisco 5.5 México 5.5 Distrito Federal 4.4 Colima 3.9 Morelos 3.6 Tlaxcala 3.3 EstadosEstados Unidos Unidos Mexicanos Mexicanos 3.2 Hidalgo 2.8 Nayarit 2.7 Sonora 2.7 Baja California Sur 2.6 Tamaulipas 2.6 Oaxaca 2.5 Veracruz de Ignacio de la Llave 2.5 Yucatán 2.4 Coahuila de Zaragoza 2.1 Quintana Roo 2.0 Michoacán de Ocampo 1.9 San Luis Potosí 1.8 Chihuahua 1.8 Tabasco 1.8 Querétaro 1.7 Chiapas 1.7 Durango 1.7 Puebla 1.7 Zacatecas 1.7 Guerrero 1.6 Aguascalientes 1.2 Campeche 1.1 Baja California 1.0 Sinaloa 1.0 Guanajuato 0.9 Migración internacional en el quinquenio previo a cada censo

Millones 1.6

1.2

0.285

Total Emigrante Migrante de retorno 2000 2010

Estimación del Saldo Neto Migratorio promedio anual: -145 mil

Nota: Emigrantes y migrantes de retorno no suma el total, porque no se grafica el no especificado. Migración internacional en el quinquenio 2005-2010

Guanajuato 10.8 Jalisco 7.7 Michoacán de Ocampo 7.7 México 6.8 Puebla 6.6 Veracruz de Ignacio de la Llave 5.6 Oaxaca 5.3 Distrito Federal 4.5 Guerrero 3.9 Hidalgo 3.7 San Luis Potosí 3.1 Zacatecas 2.8 Chihuahua 2.7 Querétaro 2.4 Chiapas 2.0 . Población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo . Población de 3 a 5 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad y sexo . Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela según sexo, 1990-2010 . Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela por entidad federativa . Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela IDH . Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela según sexo, 1990-2010 . Tasa de analfabetismo, 1990-2010 . Población analfabeta según sexo, 1990-2010 . Tasa de analfabetismo por grandes grupos de edad y sexo . Tasa de analfabetismo por entidad federativa . Grado promedio 15 años y más según sexo, 1990-2010 . Grado promedio 15 años y más por entidad federativa . Municipios con mayor y menor grado promedio de escolaridad . Condición de derechohabiencia a servicios de salud, 2000 y 2010 . Derechohabiente por tipo de institución de salud . Población usuaria de servicios de salud por institución, 2000 y 2010 . Población con discapacidad y su distribución según sexo . Población con discapacidad por grandes grupos de edad y sexo . Población con discapacidad por tipo de limitación . Población con discapacidad por causa . Situación conyugal, 1990-2010 52.3 52.0 52.6

Total Hombres Mujeres 54.1 100 000 y más hab. 53.9 54.3 52.7 15 000-99 999 hab. 52.4 53.0 50.1 2 500-14 999 hab. 49.8 50.4 50.3 Menos de 2 500 hab. 49.9 50.7

Total Hombres Mujeres 94.7 94.5 95.0

91.3 91.6 91.0

86.5 85.8 85.1

Total Hombres Mujeres 1990 2000 2010 Entidad Porcentaje

Chiapas 90.8 Michoacán 92.4 Guerrero 93.1 Puebla 93.8 Chihuahua 94.0 Veracruz 94.0 Oaxaca 94.0 Entidad Porcentaje

Jalisco 94.2 Colima 94.4 Durango 94.5 Morelos 94.5 Quintana Roo 94.7 Campeche 94.7 Guanajuato 94.8 Entidad Porcentaje

Tamaulipas 95.0 Zacatecas 95.0 Tabasco 95.3 Baja California 95.4 Aguascalientes 95.5

Entidad Porcentaje

Nayarit 95.6 México 95.7 Sinaloa 95.7 Coahuila 95.8 Querétaro 95.8 Nuevo León 95.8 Yucatán 95.9 En 1990, 6 entidades tenían una asistencia a la escuela de 90% o más.

En 2000, aumentaron a 25 entidades.

Entidad Porcentaje

Baja California Sur 96.0 San Luis Potosí 96.1 Sonora 96.2 Hidalgo 96.4 Distrito Federal 96.4 Tlaxcala 96.4 En el censo 2010 todas las entidades rebasan 90% de asistencia. 94.7 96.0 87.9

EUM Mayor IDH Menor IDH 40.4 40.8 40.1 34.2 32.8 31.9 30.2 31.4 28.6

Total Hombres Mujeres 1990 2000 2010 12.4

9.5 6.9

1990 2000 2010 Millones

6.2 5.9

3.9 3.7

2.3 2.2

Total Hombres Mujeres 1990 2000 2010 33.7 28.8 75 años y más 37.7

21.2 60-74 años 16.7 25.1 9.2 6.9 45-59 años 11.3

4.2 30-44 años 3.6 4.7 1.9 15-29 años 1.9 1.9

Total Hombres Mujeres Entidad Porcentaje

Chiapas 17.8 Guerrero 16.7 Oaxaca 16.3 Veracruz 11.4 Puebla 10.4 Hidalgo 10.2 Michoacán 10.2 Entidad Porcentaje

Yucatán 9.2 Campeche 8.3 Guanajuato 8.2 San Luis Potosí 7.9 Tabasco 7.1 Morelos 6.4 Querétaro 6.3 Nayarit 6.3 Zacatecas 5.5 Tlaxcala 5.2 Colima 5.1 Sinaloa 5.0 Entidad Porcentaje

Quintana Roo 4.8 Jalisco 4.4 México 4.4 Durango 3.8 Chihuahua 3.7 Tamaulipas 3.6 Aguascalientes 3.3 Baja California Sur 3.2 Sonora 3.0 Coahuila 2.6 Baja California 2.6 Nuevo León 2.2 Distrito Federal 2.1 8.6 8.8 8.5 7.5 7.7 6.8 7.2 6.5 6.2

Total Hombres Mujeres 1990 2000 2010

Para 1990 el grado promedio de escolaridad equivale a primero de secundaria, en 2000 a segundo y en 2010 a tercero de secundaria. Distrito Federal 10.5 Nuevo León 9.8 Coahuila de Zaragoza 9.5 Baja California Sur 9.4 Sonora 9.4 Baja California 9.3 Aguascalientes 9.2 México 9.1 Quintana Roo 9.1 Sinaloa 9.1 Tamaulipas 9.1 Colima 8.9 Morelos 8.9 Querétaro 8.9 Chihuahua 8.8 Jalisco 8.8 Tlaxcala 8.8 EstadosEstados Unidos Unidos Mexicanos Mexicanos 8.6 Durango 8.6 Nayarit 8.6 Tabasco 8.6 Campeche 8.5 San Luis Potosí 8.3 Yucatán 8.2 Hidalgo 8.1 Puebla 8.0 Zacatecas 7.9 Guanajuato 7.7 Veracruz de Ignacio de la Llave 7.7 Michoacán de Ocampo 7.4 Guerrero 7.3 Oaxaca 6.9 Chiapas 6.7 Benito Juárez, D.F. 13.9 San Pedro Garza García, N.L. 12.3 Miguel Hidalgo, D.F. 12.3 San Sebastián Tutla, Oax. 12.1 Coyoacán, D.F. 12.1 Cuauhtémoc, D.F. 11.7 Tlaxcala, Tlax. 11.7 Metepec, Méx. 11.7 San Nicolás de los Garza, N.L. 11.5 San Pablo Etla, Oax. 11.4 Sitalá, Chis. 3.4 Mitontic, Chis. 3.4 Santa María la Asunción, Oax. 3.3 Tehuipango, Ver. 3.2 Santiago Yaitepec, Oax. 3.2 San Simón Zahuatlán, Oax. 3.2 Mixtla de Altamirano, Ver. 2.9 San Martín Peras, Oax. 2.8 Coicoyán de las Flores, Oax. 2.5 Cochoapa el Grande, Gro. 2.3 64.6 57.0

40.1 33.8

Con derechohabiencia Sin derechohabiencia 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. 48.8 IMSS 36.2 Seguro Popular o para una Nueva Generación 8.7 ISSSTE 2.8 Institución privada 2.3 Otra institución 1.5 Pemex, Defensa o Marina 1.2 ISSSTE estatal

Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a la población que tiene derecho a este servicio en más de una institución de salud. 34.2 SSA 23.2 29.6 IMSS 30.8 24.0 Servicio privado 34.2

1 5.9 ISSSTE 5.2 1.8 IMSS Oportunidades 2 3.7 1.0 Pemex, Defensa o Marina 1.1

3 3.5 Otro lugar 1.8

2000 2010 1 En 2010, incluye ISSSTE estatal. 2 Para 2000, la información corresponde al programa IMSS Solidaridad. 3 En 2000, incluye instituciones de salud públicas. En 2010 se refiere a instituciones públicas, privada u otros lugares. 51.1%

48.9%

Hombres Mujeres Población con discapacidad 58.7 85 años y 56.4 más 60.4 23.8 60-84 años 23.0 24.6 4.8 30-59 años 5.1 4.6 1.9 15-29 años 2.2 1.6 1.6 0-14 años 1.8 1.4 Total Hombres Mujeres 58.3

27.2

12.1 8.3 8.5 5.5 4.4

Caminar o Ver Oír Hablar o Atender el Poner Mental moverse comunicarse cuidado atención o personal aprender

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación. 39.4

23.1

16.3 15.0

7.6

Nacimiento Enfermedad Accidente Edad Otra causa avanzada

Nota: La suma de los porcentajes es mayor a 100%, debido a la población que tiene más de una limitación. 40.5 44.5 Casada 45.8 35.2 Soltera 37.1 40.6 14.4 Unión libre 10.3 7.4 4.4 Viuda 4.3 3.6 3.7 Separada 2.6 1.2 1.5 Divorciada 1.0 0.7

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. . Población de 5 años y más hablante de lengua indígena, 1990-2010 . Población de 5 años y más hablante de lengua indígena, monolingüe, 1990-2010 . Población de 5 años y más hablante de lengua indígena por principales lenguas . Población de 3 años y más hablante de lengua indígena según sexo . Población de 3 años y más hablante de lengua indígena por tamaño de localidad . Población de 3 años y más hablante de lengua indígena por entidad federativa . Población de 3 años y más hablante de lengua indígena IDH . Pertenencia étnica de la población . Población de 3 años y más que no habla pero entiende lengua indígena IDH . Población por religión, 1990-2010 Millones

6.0 5.3

1990 2000 2010 Millones 1.0

0.8

1990 2000 2010 Náhuatl 1 586 884

Maya 796 405

Lenguas Mixtecas 494 454

Tzeltal (Tseltal) 474 298

Lenguas Zapotecas 460 683

Tzotzil (Tsotsil) 429 168

Otomí 288 052

Totonaca (Totonaco) 250 252

Mazateco 230 124

Chol (Ch´ol) 222 051

Otras lenguas 1 462 857 6 913 362

3 397 199 3 516 163

Total Hombres Mujeres Menos de 2i500 hab. (62.0%)

2 500-14 999 hab. (19.9%)

15 000-99 999 100 000 y más hab. (6.9%) hab. (11.2%) Oaxaca 33.8 Yucatán 29.6 Chiapas 27.3 Quintana Roo 16.2 Guerrero 15.2 Hidalgo 14.8 Campeche 12.0 Puebla 11.5 San Luis Potosí 10.6 Veracruz de Ignacio de la Llave 9.3 EstadosEstados Unidos Unidos Mexicanos Mexicanos 6.6 Nayarit 5.2 Chihuahua 3.5 Michoacán de Ocampo 3.5 Tabasco 2.9 México 2.7 Tlaxcala 2.6 Sonora 2.5 Durango 2.2 Morelos 1.9 Baja California Sur 1.8 Querétaro 1.8 Distrito Federal 1.5 Baja California 1.4 Nuevo León 0.9 Sinaloa 0.9 Tamaulipas 0.8 Jalisco 0.8 Colima 0.7 Zacatecas 0.4 Guanajuato 0.3 Coahuila de Zaragoza 0.2 Aguascalientes 0.2 73.3

6.6 1.6

EUM Mayor IDH Menor IDH 15.7 millones de personas se consideran indígenas.

• 6.6 millones son hablantes de lengua indígena. • 9.1 millones no hablan lengua indígena.

400 mil de los hablantes de lengua indígena no se consideran indígenas. 9.3

1.5 0.7

EUM Mayor IDH Menor IDH 83.9 Católica 88.0 89.7 7.6 Protestante o evangélica 5.2 4.9 2.5 Otras 2.4 1.5 4.6 Ninguna 3.5 3.2

1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. . Tasa de participación económica de la población según sexo, 2000 y 2010 . Tasas de participación económica de la población por tamaño de localidad y sexo . Población ocupada por sector de actividad económica, 2000 y 2010 . Población ocupada por posición en el trabajo, 2000 y 2010 . Población ocupada según ingreso por trabajo, 2000 y 2010 . Población ocupada que labora fuera del municipio de residencia pero dentro de la entidad . Población ocupada que labora en una entidad o país diferente al de su residencia . Ocupados que trabajan en municipios diferentes al que residen 70.3 73.4

52.6 49.3 33.3 29.9

Total Hombres Mujeres

2000 2010 56.3 100 000 y más hab. 72.8 41.1

54.1 15 000-99 999 hab. 73.7 36.0

50.4 2 500-14 999 hab. 73.5 28.8

45.2 Menos de 2 500 hab. 74.3 17.1

Total Hombres Mujeres 60.9 53.8

27.7 24.4 16.1 13.4

Sector agropecuario Sector industrial y de la Sector comercio y construcción servicios 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. 67.3 67.6

23.0 24.2

2.5 2.9 4.5 3.2

Trabajadores Empleadores Trabajadores por Trabajadores sin asalariados cuenta propia pago

2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. 42.0

31.0 32.7 25.4 20.8 17.4 10.1 7.7

No recibe ingresos Menos de 2 s.m. De 2 a 3 s.m. Más de 3 s.m.

2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Nuevo León 37.0 Distrito Federal 36.9 Tlaxcala 20.0 Morelos 19.6 Jalisco 19.1 México 16.7 Colima 15.3 Yucatán 13.9 Hidalgo 13.8 Estados Unidos Mexicanos 13.7 Oaxaca 12.8 Veracruz de Ignacio de la Llave 11.7 Querétaro 10.6 Tabasco 10.4 San Luis Potosí 8.8 Coahuila de Zaragoza 8.6 Puebla 8.6 Zacatecas 7.0 Aguascalientes 6.5 Tamaulipas 6.4 Guanajuato 6.0 Chiapas 5.8 Michoacán de Ocampo 5.1 Nayarit 4.9 Guerrero 3.9 Durango 3.7 Sonora 3.4 Campeche 3.3 Quintana Roo 2.9 Sinaloa 2.7 Chihuahua 2.2 Baja California 1.2 Baja California Sur 0.7 México 22.4 Tlaxcala 13.0 Hidalgo 6.6 Distrito Federal 5.6 Estados Unidos Mexicanos 5.5 Durango 4.6 Morelos 4.0 Baja California 4.0 Nayarit 3.5 Puebla 3.2 Coahuila de Zaragoza 3.0 San Luis Potosí 2.8 Veracruz de Ignacio de la Llave 2.8 Querétaro 2.7 Tabasco 2.7 Zacatecas 2.7 Yucatán 2.7 Tamaulipas 2.6 Aguascalientes 2.5 Colima 2.2 Guanajuato 2.2 Michoacán de Ocampo 2.1 Campeche 1.5 Sonora 1.5 Oaxaca 1.4 Chihuahua 1.4 Baja California Sur 1.3 Nuevo León 1.3 Sinaloa 1.3 Jalisco 1.2 Guerrero 1.2 Chiapas 1.0 Quintana Roo 0.5 Residentes Ocupados no Municipio o delegación Porcentaje habituales residentes

Cuauhtémoc, D.F. 531 831 437 535 82.3 Miguel Hidalgo, D.F. 372 889 284 730 76.4 San Pedro Garza García, N.L. 122 659 67 809 55.3 Benito Juárez, D.F. 385 439 204 263 53.0 , N.L. 1 135 550 268 389 23.6 Tlalnepantla de Baz, Méx. 664 225 138 837 20.9 , Jal. 1 495 189 273 925 18.3 Naucalpan de Juárez, Méx. 833 779 120 931 14.5 Ecatepec de Morelos, Méx. 1 656 107 82 466 5.0 . Viviendas particulares, habitadas, deshabitadas y de uso temporal . Viviendas particulares habitadas, 1990-2010 . Viviendas particulares habitadas y tasa de crecimiento por entidad federativa, 2000-2010 . Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada, 1990-2010 . Viviendas según material predominante en pisos, 1990-2010 . Viviendas con piso de tierra por tamaño de localidad . Viviendas con energía eléctrica, 1990-2010 . Viviendas con energía eléctrica por tamaño de localidad . Viviendas que disponen de agua entubada, 1990-2010 . Viviendas que disponen de agua entubadaIDH . Viviendas que disponen de drenaje, 1990-2010 . Viviendas que disponen de drenaje IDH . Viviendas en donde se usa leña o carbón, 1990-2010 . Viviendas en donde se usa leña o carbón por tamaño de localidad . Viviendas en donde se usa leña o carbón IDH . Viviendas según forma de eliminación de basura, 2000 y 2010 . Viviendas según bienes de que disponen . Viviendas según bienes de que disponen, 2000 y 2010 . Viviendas según bienes de que disponen por tamaño de localidad . Viviendas según equipamiento de que disponen 35 617 724

28 607 568

4 997 806 2 012 350

Viviendas Habitadas Deshabitadas De uso temporal particulares Millones

21.9

16.2

1990 2000 2010

Nota: Para 2000 y 2010 el total de viviendas particulares habitadas no incluye a la población sin vivienda y el servicio exterior mexicano. Tasa 2.5 México 3.7 1.4 Distrito Federal 2.5 2.2 Veracruz de Ignacio de la Llave 2.0 2.7 Jalisco 1.8 2.6 Puebla 1.4 3.2 1.3 Guanajuato 3.1 1.2 Nuevo León 3.0 1.1 Chiapas 2.3 Michoacán de Ocampo 1.1 2.2 Chihuahua 0.9 Oaxaca 0.9 2.4 Tamaulipas 0.9 2.7 Baja California 0.9 3.5 Tasa de Guerrero 0.8 2.0 Coahuila de Zaragoza 0.7 2.9 crecimiento medio Sinaloa 0.7 2.1 anual del país: 2.6 Sonora 0.7 2.9 Hidalgo 0.7 3.0 San Luis Potosí 0.6 2.6 Tabasco 0.6 3.1 Yucatán 0.5 3.0 Morelos 0.5 2.4 Querétaro 0.5 4.2 Durango 0.4 2.2 Zacatecas 0.4 2.3 0.4 Quintana Roo 5.5 0.3 Nayarit 2.8 Aguascalientes 0.3 3.7 Tlaxcala 0.3 3.4 Campeche 0.2 Colima 0.2 3.0 Baja California Sur 0.2 3.1 5.3 5.0 4.4 3.9

1990 2000 2010 55.9 53.3 55.2

37.3 31.0 26.7 19.5 13.2 6.2

Tierra Cemento o firme Madera, mosaico u otro recubrimiento 1990 2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. 15.1

7.7 6.2 4.5 2.3

Total Menos de 2 500 2 500-14 999 15 000-99 999 100 000 y más hab. hab. hab. hab. 97.8 95.0

87.5

1990 2000 2010 99.0 99.2 97.8 98.2

93.5

Total Menos de 2 500 2 500-14 999 15 000-99 999 100 000 y más hab. hab. hab. hab. 91.5 88.8

79.4

1990 2000 2010

1 Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave pública. 97.1 91.5

63.3

EUM Mayor IDH Menor IDH

1 Incluye las viviendas en las cuales se acarrea el agua de otra vivienda o llave pública. 90.3 78.1 63.6

1990 2000 2010 97.7 90.3

38.7

EUM Mayor IDH Menor IDH 21.2

17.2 14.5

1990 2000 2010 Total 14.5

100 000 y más hab. 0.9

15 000-99 999 hab. 5.3

2 500-14 999 hab. 18.3

Menos de 2 500 hab. 49.2 89.9

14.5 1.3

EUM Mayor IDH Menor IDH 78.6 La recoge un camión o carrito de basura 68.1 14.9 La queman o entierran 23.0 5.2 La tiran en un contenedor o depósito 3.7 0.3 La tiran en la barranca o grieta 2.3 0.4 La tiran en la calle o baldío 1.6 0.0 La tiran en el río, lago o mar 0.3

2000 2010

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. Televisor 92.6

Refrigerador 82.1

Radio 79.5

Lavadora 66.4

Teléfono celular 65.1

Automóvil o camioneta 44.2

Línea telefónica fija 43.2

Computadora 29.4

Internet 21.3 92.6 84.8 85.9 82.1 79.5 68.5 66.4

52.0 44.2 43.2 36.2 32.5 29.4

9.3

Refrigerador Lavadora Automóvil o Radio Televisión Computadora Línea camioneta telefónica 2000 2010

Nota: Se comparan sólo los bienes captados en 2000. 97.5 91.7 86.3 78.4 79.7 78.4 67.3 62.2 59.3 52.3 42.2 42.7 36.0 29.8 33.1 16.6 6.8 2.5

Refrigerador Lavadora Automóvil o Radio Televisión Computadora Internet Teléfono Línea camioneta celular telefónica

Menos de 2 500 hab. 100 000 y más hab. Estufa de gas 89.5

Medidor de luz 87.8

Regadera 64.9

Tinaco 55.1

Calentador de agua 47.8

Cisterna o aljibe 25.8

Estufa de leña o carbón con chimenea 15.4 . Hogares según tipo y su población . Porcentaje de hogares con jefatura femenina por entidad federativa . Población infantil en hogares según condición de presencia de los padres 107.6

25.5 2.6 2.8

Hogares censales Población en hogares censales

Familiares No familiares

* Hogar censal: Unidad formada por una o más personas, unidas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular. Distrito Federal 31.4 Morelos 27.4 Guerrero 26.9 Veracruz de Ignacio de la Llave 26.6 Baja California 26.0 Colima 25.9 Sonora 25.7 Oaxaca 25.7 Puebla 25.3 Sinaloa 25.1 Jalisco 24.6 En el Censo 2000, el país Estados Unidos Mexicanos 24.6 Nayarit 24.5 tenía 20.6% de hogares Chihuahua 24.4 con jefatura femenina. Durango 24.3 Tamaulipas 24.1 Michoacán de Ocampo 24.1 Querétaro 24.0 Hidalgo 23.9 Guanajuato 23.9 Campeche 23.2 Tabasco 23.1 Baja California Sur 23.1 San Luis Potosí 23.0 México 23.0 Quintana Roo 22.7 Tlaxcala 22.6 Yucatán 22.4 Aguascalientes 22.4 Zacatecas 21.1 Coahuila de Zaragoza 20.9 Chiapas 20.2 Nuevo León 19.5 73.5 Ambos residen en la vivienda 75.2 72.4 15.9 Sólo la madre reside en la vivienda 15.3 16.2 1.1 Sólo el padre reside en la vivienda 0.5 1.4 3.3 Ninguno reside en la vivienda 2.0 4.2

Total 0-5 años 6-14 años

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. . Localidades menores de 5 mil habitantes y población por tamaño de localidad . Localidades con carretera conexa por tamaño de localidad . Localidades con transporte público a la cabecera municipal por tamaño de localidad . Localidades por sector de actividad económica . Localidades con hablantes de lengua indígena según el lugar o actividad donde se usa la lengua . Localidades según problema principal declarado en las localidades . Localidades que disponen de servicios de agua y saneamiento . Localidades que disponen equipamiento y servicios públicos . Localidades que disponen de locales comerciales . Localidades con abasto de alimentos en el mercado . Localidades con servicios y agentes de salud . Localidades que disponen de escuelas . Localidades con servicios . Localidades que disponen de servicios públicos de telecomunicación . Localidades que disponen de recintos culturales o deportivos Tamaño de localidad Localidades Porcentaje Población Porcentaje

Total 190 432 100.0 32 410 077 100.0

1-249 habitantes 159 820 83.9 5 743 745 17.7

250-999 habitantes 22 852 12.0 11 328 495 35.0

1 000-2 499 habitantes 5 921 3.1 8 976 888 27.7

2 500-4 999 habitantes 1 839 1.0 6 360 949 19.6 83.9 Total

98.2 2 500-4 999 hab.

98.3 1 000-2 499 hab.

96.7 250-999 hab.

81.2 1-249 hab.

Nota: Los datos se refieren a 173 543 localidades de 1 a 4 999 habitantes en donde se obtuvo información. 43.4 Total

94.0 2 500-4 999 hab.

89.3 1 000-2 499 hab.

74.6 250-999 hab.

36.5 1-249 hab. 87.4 Total 5.7 3.5 65.2 2 500-4 999 hab. 23.2 9.9 75.7 1 000-2 499 hab. 17.5 5.5 85.6 250-999 hab. 10.6 2.6 88.4 1-249 hab. 4.3 3.6 Primario Secundario Terciario

Nota: La distribución porcentual no suma 100%, porque no se grafica el valor del no especificado. 96.0

59.8 53.7 45.2

Hogar Iglesia o Comerciar Escuela festividades 20.1

14.8 13.6

9.7 7.9 6.9

Falta de Falta de Falta de Pobreza, Falta de Sin problemas empleo o infraestructura carretera o marginación o energía emigración o transporte falta de eléctrica o servicio de recursos drenaje y agua económicos alcantarillado 79.2

56.4

33.3 31.2

9.8

Red de agua Recolección Red Limpieza de Ningún servicio potable domiciliaria de de drenaje y calles de agua o basura alcantarillado saneamiento Nota: Esta información corresponde a 30 145 localidades que tenían 50 o más viviendas, en 2010. 85.1

47.7 36.5 34.7 21.4

Alumbrado Pozo de agua Calles Oficina o Policía público comunitario pavimentadas agencia preventiva municipal Tienda de abarrotes 91.4

37.4 Papelería

Tienda de materiales de 20.2 construcción 18.1 Tienda de ropa o calzado

15.9 Farmacia

Mercado fijo o tianguis 14.2

Tienda de muebles o 4.3 electrodomésticos 92.5 90.1 89.4 84.3

57.2

39.7

14.7

Arroz Leche Frijol Maíz o Pollo Carne de Pescado harina de res o fresco maíz puerco 55.7

30.6 22.8

12.1

Clínica o centro Consultorio Partera o Curandera(o) de salud médico comadrona particular 93.4 92.6

56.1

13.8

Preescolar Primaria Secundaria o Preparatoria o completa e telesecundaria bachillerato incompleta 51.8 45.1

21.8

6.2 2.4

Venta de gas Cantina, bar Fonda o Hotel o casa Oficina para o expendio restaurante de huéspedes enviar y recibir de licores dinero 42.0

23.5 19.9

Caseta de Teléfono Internet larga distancia público público 74.2

15.6 3.5

Biblioteca Casa de la cultura Cancha deportiva Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Síntesis metodológica y conceptual. Tabulados básicos (EXCEL y PDF) del cuestionario básico • Nacional con desglose por entidad federativa • Estatal con desglose municipal Tabulados básicos (EXCEL y PDF) del cuestionario ampliado • Nacional con desglose por entidad federativa Tabulados sobre infraestructura y características socioeconómicas de las localidades menores de 5 000 habitantes (EXCEL) Principales resultados por localidad - Base de datos (ITER). Panorama sociodemográfico de México. Historias de quienes nos contaron. En México…. ¿Cuántos hay como tú? Documento metodológico de la muestra censal. Tabulados básicos (EXCEL y PDF) del cuestionario ampliado • Estatal con desglose municipal Base de datos de la muestra censal Base de datos del cuestionario de características de las localidades menores de 5 000 habitantes. Documento metodológico y principales resultados de la encuesta de posenumeración y verificación.