República Bolivariana de

CENTRO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS

EXPEDIENTE HISTÓRICO

200 AÑOS DE LA ADHESIÓN DE MARACAIBO A LA CAUSA INDEPENDENTISTA: 28 DE ENERO DE 1821

CONTENIDO

SECCIÓN PÁGINAS PARTE I – FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Maracaibo en la Independencia: Pronunciamiento del 28 de enero de 1821 2-22 Por: Yldefonso Finol. 28 de enero de 1821, Urdaneta encabeza la Revolución de Maracaibo. 23-28 Por: Argenis Ortiz Malavé. Campaña de Maracaibo 1821-1823. 29-33 Por: Héctor Bencomo Barrios. PARTE II– REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Palabras del Presidente Nicolás Maduro Moros. 34-35

1

MARACAIBO EN LA INDEPENDENCIA: EL PRONUNCIAMIENTO DEL 28 DE ENERO DE 1821

Por Yldefonso Finol

Miremos en su integralidad el horizonte pasado de una Maracaibo puerto y pista en el tiempo que la navegación es el único transporte pesado de que dispone la humanidad del joven siglo XIX, y rememoremos que por esa condición natural fue apetecida por el expansionismo mercantil que movió a las monarquías europeas a invadirnos.

Contra esa dominación violenta lucharon los primeros maracaiberos, los originarios añú con el cacique Nigale como símbolo de una centuria de lucha. Trescientos años después, como haciendo erupción el dormido volcán de las revoluciones, nuevas generaciones de patriotas se levantan contra el colonialismo opresor.

Juan Evangelista González, patriota maracaibero, es, desde los inicios del armisticio acordado entre Simón Bolívar y el jefe realista Pablo Morillo, el flamante gobernador republicano de Gibraltar por encargo del General . El 26 de enero de 1821, una moneda con un documento van vía Santa Rita como señal enviada al Teniente Coronel Francisco Delgado, Gobernador militar de

2

aquella Maracaibo colonial, a través de la señora María de los Dolores Moreno, quien hizo la entrega por mano de su pareja, Antonio Castro, hábil velerista que con ayuda de los vientos alisios atravesó raudo las agitadas playas de aquella fresca noche.

En Gibraltar, el líder regional Juan Evangelista González, ha tomado todas las diligencias logísticas y políticas para trasladar en piraguas cerca de Maracaibo al Batallón Tiradores que comanda el habanero José Rafael de las Heras, mismo que había colocado en el puerto sureño el prevenido Jefe de La Guardia, Rafael Urdaneta. Disuasivo eficaz que desalentó cualquier intento de retaliación por parte de las sorprendidas armas realistas. Dentro del mismo plan, unas falsificadas órdenes del general español La Torre, mandaban que dos unidades militares españolas fuesen movidas hacia los Puertos de Altagracia para seguir a Coro. Así quedó lista la plaza para la victoria independentista.

José Rafael de las Heras nació en La Habana el 26 de noviembre de 1790, y se estableció en Venezuela a mediados de 1818, habiéndose incorporado inmediatamente en la gesta independentista a la orden de Urdaneta. Él representa la estirpe cubana que desde siempre fusionó su historia con la nuestra, en la sangre de los originarios arahuacos añú y tahínos que combatieron la primera invasión colonial, y en las ideas de Bolívar que Martí

3

recogió y multiplicó. Este insigne combatiente cubano-venezolano muere en la batalla de Juana de Ávila el 24 de abril de 1822, en una arriesgada acción contra las fuerzas al mando del coronel español Juan de Ballesteros. El Comandante Heras es uno de los olvidados libertadores de Maracaibo.

Vicente Lecuna resume la sublevación de esta manera: “ocurrió entonces un acontecimiento harto favorable, y fue el alzamiento de Maracaibo a favor de los patriotas el 28 de enero. Equivalía a un gran triunfo de la revolución. Desde entonces sus adeptos pudieron comunicarse con el mar. Provocado este movimiento por Urdaneta, el batallón Tiradores enviado por él desde , ocupó la plaza al día siguiente. Esta gran ventaja conseguida sin esfuerzo de armas, permitía reunir rápidamente las tropas granadinas a las venezolanas”.

De hecho, al despertarse las hostilidades con la ruptura del armisticio, por la ciudad lacustre se acercaron desde el batallón Rifles y los Húsares de La Guardia, que unidos al Batallón Tiradores y otro nuevo creado con el nombre Maracaibo, formarían la División con que el General Rafael Urdaneta coronó la liberación de Coro y engrandeció el ejército triunfador en .

En las biografías más conocidas del Libertador generalmente se soslaya la rebelión de Maracaibo; algunos autores la desdeñan por 4

no haber implicado un ensangrentado campo de batalla. Augusto Mijares dedica algunas líneas al suceso, básicamente orientadas a comentar las valoraciones que al respecto hiciera Bolívar. Por su parte Indalecio Liévano Aguirre se salta el capítulo completo.

Historiadores fundamentales de la patria como José Félix Blanco, Rafael María Baralt, Gil Fortoul, y los especializados en historia maracaibera, como Manuel Dagnino, Juan Bessón, Romero Luengo, y otros, dan cuenta de diversas lecturas del glorioso 28 de enero de 1821.

Existe la polémica sobre si la acción patriota tuvo visos de infracción del armisticio, asunto que incluso llegó a preocupar momentáneamente al Libertador, siendo zanjado al exponerse a la luz las profundas verdades y razones que la motivaron, las circunstancias intrínsecas que la determinaron, y la manera como se desarrollaron los hechos, todo lo cual demuestra que en una plaza dominada por el Imperio Español, sus habitantes se hartaron de ser súbditos oprimidos, pasando por decisión soberana del pueblo a ser ciudadanos de la naciente república independiente.

Motivos altruistas guiaron siempre al Prócer Urdaneta, los mismos que le llevaron a ser protagonista de la emancipación de su patria chica. A Bolívar le decía el 11 de febrero de aquel año, respecto de la decisión tomada, cuya autoría asumió responsablemente: “El 5

motivo que se tuvo para apresurarla fue de que el actual Gobernador (Francisco Delgado) debía ser relevado muy pronto y como ya había conseguido ganármelo, parecía que no debíamos perder la oportunidad, y como Usted me había recomendado tanto este negocio, yo creí de mi deber aprovechar los momentos. He escrito dos veces al General (español) La Torre sobre el particular interesando a favor de mi conducta la razón de que pudiéndose admitir recíprocamente un desertor o un pasado, con mayor razón debía admitirse un pueblo entero que se insurrecciona y pide auxilio a nuestras armas”.

De tal madera estaba tallado aquel guerrero sereno que llevó a la cima del decoro la elegancia y los principios del honor, sólo equiparables a su amor por la Patria, la libertad y la justicia.

Desde la profunda cavidad de los milenios, declama Sun Tzu en tono magistral: “La victoria completa se produce cuando el ejército no lucha, la ciudad no es asediada, la destrucción no se prolonga durante mucho tiempo, y en cada caso el enemigo es vencido por el empleo de la estrategia”.

A poco más de un año de haberse sancionado la Constitución de la República de Venezuela por el Congreso Constituyente de 1819, con su corolario en la ley fundamental que crea uniéndonos con Nueva Granda y Quito, es Maracaibo la primera 6

provincia que se incorpora autónomamente a la Colombia bolivariana.

El 28 de enero de 1821 debería registrarse en la historia como el día que Maracaibo abraza el Proyecto Bolivariano, declarándose independiente del Imperio Español y sumándose voluntariamente a la República creada en Angostura con el nombre de Colombia.

En aquel acuerdo fundacional, adoptado en Cabildo abierto, el ayuntamiento “declara al pueblo de Maracaibo, libre e independiente del Gobierno Español, cualquiera que sea su forma desde este momento en adelante; y en virtud de su soberana libertad se constituye en República democrática y se une con los vínculos del pacto social a todos los pueblos vecinos y continentales, que bajo la denominación de República de Colombia defienden su libertad e independencia, según las leyes imprescriptibles de la naturaleza”.

El pronunciamiento del Cabildo de Maracaibo y la adhesión al mismo del jefe militar de la plaza, fueron posibles en el marco del armisticio vigente desde el 25 de noviembre y el tratado de regularización de la guerra del día 26, que Bolívar y Morillo habían confirmado durante su entrevista en Santa Ana de Trujillo el 27 de noviembre de 1820. Paradójicamente -como suele suceder en procesos sociales complejos- la declaratoria de independencia 7

maracaibera, que se catalizó en las condiciones creadas por el armisticio, significó el desencadenamiento de los hechos que llevaron a su fin.

El día 29, Francisco Delgado, gobernador y jefe militar (provisional) de la provincia, informa al Libertador: “Tengo el honor de anunciar a Vuestra Excelencia que a las 5 de la mañana del día de ayer, ha tremolado este pueblo el pabellón de la República, proclamando el Muy Ilustre Ayuntamiento con las tropas de esta guarnición de mi mando y un gran concurso del pueblo, su absoluta independencia del Gobierno Español…”.

De la misma tinta, sin dilaciones, escribe Delgado al General Urdaneta: “Señor General: Con la mayor satisfacción tengo el honor de anunciar a Usted la regeneración de nuestro estado político componiendo ya un solo pueblo, y defendiendo una misma causa con la República de Colombia, a que de nuestra espontánea voluntad nos hemos sometido, convencidos de nuestros derechos tanto tiempo sofocados por la tiranía de un gobierno despótico. Las delicadas atenciones de Usted exigían de justicia me contentas con esta sola exposición; pero las particulares circunstancias de nuestra reforma me imponen el deber de participarle en satisfacción y honor de este pueblo, haber sido proclamada la más solemne

8

independencia al amanecer el día 28, con el mejor éxito y sin presentarse el más pequeño obstáculo en su establecimiento.

Dispuesto este vecindario a sacrificar sus vidas para conseguir ponerse en el goce de los derechos del hombre, no ha omitido prueba con su valor, intrepidez y entusiasmo para acreditar su adhesión al nuevo sistema de gobierno, manifestando en sus semblantes y aclamaciones el más heroico patriotismo. No omito indicar a Usted lo interesante que se hace la presencia de su persona en este pueblo, que tiene la gloria de conseguir su libertad bajo la inmediata protección de un benemérito hijo, cuyas particulares circunstancias, prescindiendo de las virtudes que adornan a Usted serían suficientes para entusiasmar aún a los más deslumbrados”.

El 28 de enero de 1821 Maracaibo se suma a la República y ese pronunciamiento desata los acontecimientos que provocarían la confrontación definitiva del 24 de junio que decidió en gran parte la emancipación de la Colombia original, la bolivariana. Dos años después, en suelo y lago maracaibero, se logró completar la derrota total del ejército realista, sellándose la independencia de Colombia la grande.

La batalla del 24 de julio de 1823 ganada por los pescadores y soldados comandados por Manuel Manrique y José Padilla, expulsó 9

a la última autoridad colonial en nuestro territorio, el Capitán General Francisco Morales, quién capituló ante el mando patriota el 3 de agosto, yéndose a Cuba custodiado por naves de la República.

En estos acontecimientos se estaba decidiendo el destino de una región cuyo significado económico y geopolítico para la dominación ibérica se basaba en el carácter estratégico de la pista lacustre; de allí la permanente y considerable presencia militar que, desde las incursiones conquistadoras de 1529 y 1569, eran la marca fundamental de la hegemonía española. El estuario de Maracaibo fue bisagra de operaciones desde y hacia el piedemonte productor de rubros vegetales y mineros, por el Catatumbo con la ancha franja andina que va desde Tocuyo hasta Pamplona, y por el Golfo de Venezuela con los puertos caribeños y la Metrópoli a través del Atlántico, tejiéndose con esas rutas una relación más expedita y conveniente que con .

El concepto país no estaba cuajado, ni se había gestado como en otras latitudes a partir de la conexión ancestral con el pueblo originario. Aquí se estaba imponiendo una nacionalidad distinta, soportada en la hegemonía de los invasores que detentaban el poder político y económico, así como la preeminencia cultural y religiosa. Los gentilicios zigzagueaban entre la condición de

10

colonias hispanas y localismos afectivos sin ningún determinismo político-institucional. Lo geográfico venía impuesto por el paisaje inmediato y lo “nacional” por los caprichosos trazos colonialistas sobre el mapa. Las expresiones locales de gobierno, bajo la forma que fuera, virreinatos, gobernaciones o capitanías generales, eran piezas maleables del único poder que regía: el Imperio Español.

Por eso no tiene sentido endilgarle a una u otra ciudad ser menos o más patriota según la fecha de sus primeros pronunciamientos independentistas, si en los hechos tal condición no pudo sostenerse sino con el concurso de toda la militancia emancipadora, indistintamente del lugar de su procedencia. El propio Libertador no se conforma con un espacio físico limitado; su escenario de lucha es de instancia superior: cualquier sitio donde estuviera la opresión colonial, y sus compañeros lo fueron quienes abrazaron esa causa libertaria.

La nacionalidad de origen se forma entonces como resultado de la imposición colonial en cuanto a la división político-administrativa. Y la republicana, según lo que se pudo lograr durante la guerra independentista y las mutaciones que sobrevinieron a la atomización del conglomerado hispanoamericano.

11

El tiempo de los hechos y circunstancias particulares lo podemos seguir en las memorias de uno de los artífices principales de la operación: el General en Jefe Rafael José Urdaneta Farías.

Antes del armisticio se dieron órdenes al Coronel Justo Briceño, para que con apoyo de los habitantes de la Ceiba y Ceibita, ocupase las costas del lago Maracaibo entre Moporo y Gibraltar, tomando para el ejército todas las embarcaciones que encontrara, para ejecutar el plan pensado por Bolívar, que consistía en enviar una División a ocupar la ciudad de Maracaibo. Esto no se logró porque “Briceño encontró inconvenientes que retardaron sus operaciones, y establecida la tregua para aquellos dos ejércitos, no debían continuarse” tales acciones.

Una de las ventajas obtenidas en el pacto Bolívar-Morillo, fue que “los patriotas pudiesen transitar por Maracaibo, siempre que necesitasen del extranjero alguna cosa, y que para cuando se rompiesen las hostilidades pudiese venir por allí desde Santa Marta el batallón Rifles”.

El mando desde hasta las aguas del Lago estaba en manos de Urdaneta, como Jefe de La Guardia, que a la vez era el encargado de garantizar el fiel cumplimiento del armisticio, y de ventilar cualquier asunto relativo al mismo, con el Jefe del ejército español. 12

El papel jugado por Urdaneta en estos días es fundamental. Coautor de la iniciativa del tratado de armisticio y regularización de la guerra, fue también el líder inspirador del movimiento de Maracaibo por la Independencia, y factor definitivo en los casos de Coro y . Antes, junto a Briceño Méndez, es el diplomático acreditado por el Libertador Presidente desde agosto de 1820 para negociar ante la jefatura española; más meritoria aún la dignidad con que cumple su tarea, si tomamos en cuenta que el maracaibero era de la tesis de que todo acuerdo pasaba por el reconocimiento previo de la independencia de la República por parte del Reino de España. Y así se logró tácitamente al sentarse a dialogar de igual a igual: la República es beligerante y gana legitimidad en el concierto de las naciones soberanas.

En enero Urdaneta está en Trujillo al mando de un distrito militar que –como hemos dicho- va desde Barinas a las orillas sureñas del Lago Maracaibo. Los patriotas de la ciudad puerto, Domingo Briceño y José María Delgado, bajo pretextos, visitan al paisano General para afinar los detalles del plan independentista que ya no tiene vuelta atrás. Se le garantizan los empleos y ascensos a quienes respalden el pronunciamiento, y se dispone de recursos para la logística; tácticamente, el General Urdaneta mueve al batallón Tiradores hacia el puerto de Gibraltar, previendo un desplazamiento rápido en apoyo combativo si el mismo fuese 13

requerido. Estas medidas constituyeron un estímulo para el movimiento patriótico maracaibero, que respiraba más seguro bajo la protección de tan ilustre conciudadano.

Así está reseñado en las memorias de Urdaneta, como notas de los editores tomadas de lo escrito por José Félix Blanco con base al testimonio de Briceño y Delgado: “Con el pretexto, pues, de comprar tabaco, de que se carecía en Maracaibo, y traerlo a la renta, y con el de hacer algunos reclamos insignificantes, se nombraron de comisionados a los señores Don Domingo B. y Briceño, antiguo, ilustrado y decidido patriota, y al capitán de caballería española Don José María Delgado cerca del General Urdaneta. Se vieron con aquel Jefe y acordaron que Maracaibo no necesitaba de apoyo para ser libre; que lo sería por sus propios esfuerzos; y que lo único que se liaría sería aproximar unas fuerzas que protegiesen la ciudad, si desgraciadamente volvían los españoles a degollar a sus indefensos habitantes después de pronunciados”.

Para que no queden dudas del protagonismo de Urdaneta en la audaz operación de inteligencia que conllevó a los acontecimientos del 28 de enero, repasemos esta carta que el Brillante escribe a el 9 de enero de 1821, exactamente 19 días antes del feliz suceso: “la operación de Maracaibo presenta buen aspecto y no

14

hay duda de que se conseguirá la ocupación de aquella plaza. Estoy en relación con varios sujetos de allí y he enviado a otros patriotas de toda confianza a organizar el plan de insurrección”.

Sus amigos y familiares están todos en ese plan dirigido a liberar “un pueblo que, no habiendo sufrido nada en la revolución, ofrecía inmensos recursos para el caso que desgraciadamente se abriesen las hostilidades”.

El Libertador “no ignoraba la opinión que en favor de la independencia había en Maracaibo”, por ello, con absoluta confianza en su camarada, “se alejó de la provincia de Trujillo, confiando el mando del ejército a Urdaneta, en cuyas notas memoriales podemos leer un comentario cargado de sano orgullo regionalista: “Las dos provincias, pues, limítrofes, ocupadas por los ejércitos beligerantes, estaban mandadas por dos maracaiberos: la de Trujillo, por el General Urdaneta, como queda dicho; y la de Maracaibo por el Teniente Coronel D. Francisco Delgado”.

Respecto de la conducta del Coronel Francisco Delgado y sus hermanos, comenta: “Este, como toda su familia, tenía entonces motivos por qué estar agradecido al gobierno español, que había premiado con distinciones y recompensas los servicios que en tiempos anteriores le prestara su padre. Pero él era americano, con algún tacto en los negocios políticos, y no podía ser tan obcecado 15

que resistiese a las influencias del triunfo de la opinión en el mundo, y más aún, a las de su hermano Juan Evangelista, que, amigo de la independencia desde 1810, había sido llamado por el General Urdaneta, de Pamplona, donde estaba, para que viniese a decidir a sus hermanos Francisco y José María, a que abrazasen la misma causa. Luchaban al principio entre la gratitud al gobierno español, y sus sentimientos como americanos: triunfaron estos al fin, y quedó decidido que obrarían de acuerdo con el General Urdaneta para pronunciar la ciudad”.

Continúa el relato de primera mano: “El importante servicio, pues, que los Delgados, unidos al valiente pueblo de Maracaibo, hicieron a la .República, solo puede calcularse por los recursos inmensos que el General Urdaneta pudo sacar en hombres y dinero para el paso de tropas, y facilidad para encontrarse en la batalla de Carabobo, impidiendo que el Coronel Tello aumentase las fuerzas españolas, que tan superiores en número eran en aquella célebre batalla. Si el entonces Coronel Carrillo no hubiese detenido con el batallón Brillante, compuesto todo de Maracaiberos al mando de su Comandante José María Delgado, al referido Tello en el Tinaco, problemático habría sido el éxito de aquella batalla no obstante las combinaciones del Libertador y el arrojado valor de los Páez, Cédenos, Plazas, Mellados, etc…”

16

Bolívar evalúa sosegadamente los acontecimientos. Sabe que tendrán consecuencias en el devenir de la guerra. Para ello se prepara y comienza a dar instrucciones. Pero, lógicamente, celebra la adhesión de una plaza tan deseada y que la misma haya sido ganada sin los desórdenes y desastres de la confrontación armada.

A través de Briceño Méndez escribe a Urdaneta: “Su Excelencia el Libertador ha visto y está instruido de lo que Usted le participa en su oficio de 1º del corriente. A pesar de las inquietudes que le causa el temor de que sea la insurrección de Maracaibo un modo de rompimiento, porque la atribuya el enemigo a falta de buena fe por nuestra parte, celebra que la incorporación de aquella ciudad a la República sea por su voluntad espontánea y sin los inevitables males y sacrificios de la guerra. Su Excelencia felicita a Usted y le tributa las más sinceras gracias por la prudencia y tino con que ha sabido conducirse en este tan extraordinario y delicado negocio. Usted ha prevenido los deseos y votos del Gobierno, alcanzando la posesión de una plaza que es de primera importancia para nuestras relaciones, y que asegura nuestras posiciones militares; y ha dado al mundo un nuevo testimonio de entusiasmo por la libertad y de filantropía acogiendo bajo la protección de las armas de la República a un pueblo oprimido que la reclama, y salvándolo de los horrorosos desastres del desorden, de la anarquía y de la venganza de sus enemigos”. 17

En otra comunicación, vienen las felicitaciones y las instrucciones precisas: “No pudiendo Su Excelencia el Libertador Presidente alejarse por el momento de esta frontera, adonde le han llamado las más graves atenciones, y deseando al mismo tiempo testificar al pueblo y autoridades de Maracaibo los sentimientos que animan a S. E. en favor de ellos y sus ardientes votos por la seguridad y prosperidad de una Provincia que ha sabido elevarse por sí misma hasta colocarse al lado de las que se glorían de pertenecer a Colombia, ha tenido a bien disponer y me manda diga a Usted:

“1º Que pase Usted inmediatamente a establecer su Cuartel General en Maracaibo, a felicitar a aquel pueblo y a las autoridades constituidas en él por su generosa y noble conducta en su transformación política, y asegurarle de los sentimientos de distinción y aprecio con que el Gobierno de la República le acoge bajo su protección, incorporándole a su seno.

2º Que correspondiendo la Provincia de Maracaibo al distrito de La Guardia, ejerce Usted el mando superior en ella; Su Excelencia autoriza además a Usted ampliamente para que tome todas las medidas que juzgue necesarias para la organización de la Provincia en todos los departamentos de gobierno; para que provea a su seguridad interior y exterior por todos los medios que su actual situación exija, aunque sean extraordinarios, y para que imponga

18

Usted contribuciones extraordinarias y disponga de sus productos a favor del ejército y la Provincia, todo conforme a las órdenes e instrucciones que verbalmente le ha comunicado Su Excelencia.

3º Que confiado plenamente en el celo, talento y virtudes de Usted, se promete el más brillante resultado de esta comisión: que el ejército será reforzado, la Provincia asegurada contra cualquiera tentativa del enemigo y su administración establecida sólidamente sobre las bases del orden y bajo los principios proclamados por la República, para todo lo cual se halla Usted competente y ampliamente facultado. Trujillo, 3 de marzo de 1821. Pedro Briceño Méndez”.

Al Gobernador Político de Maracaibo, le comunica el 31 de marzo desde Trujillo, la decisión tomada sobre la designación de Urdaneta como máxima autoridad plenipotenciaria: “Ocupado en este momento de grandes atenciones en esta parte para asegurar la tranquilidad de esa Provincia, me es forzoso privarme por algún tiempo del puro placer que me inspiraría el ser testigo de las efusiones de entusiasmo que Usted me anuncia de parte de ese pueblo. Pero deseando testificar mi gratitud y mis ardientes votos por la prosperidad de tan virtuosos colombianos y renovar las protestas con que el Gobierno de la República los acoge e incorpora al seno de ella para sostenerlos y defender sus derechos

19

contra la España, he nombrado al señor General de División Rafael Urdaneta, Comandante en Jefe de La Guardia, para que, trasladando su Cuartel General a esa ciudad, cuide y se encargue de la defensa y seguridad de ella, y de la organización de su Gobierno en todos los departamentos. Yo espero que Usted y el pueblo entero de Maracaibo reciban al señor General Urdaneta con la gratitud y estimación a que sus singulares méritos y circunstancias le hacen acreedor”.

Como anota en sus memorias el General Urdaneta: “Resuelta la terminación del armisticio, comenzaron a activarse las operaciones militares; en consecuencia decía el Libertador desde Achaguas al Subjefe del Estado Mayor General, entre otras cosas: “Que debe tener Usted entendido que se ha intimado al enemigo el rompimiento de las hostilidades dentro de cuarenta días, empezados a contar desde el 20 del corriente. Así, es de primera importancia que vengan cuanto antes las tropas que deben venir al ejército, para que descansen algún tiempo; pero sobre todo urge infinitamente el pronto despacho para Maracaibo de los mil quinientos fusiles, porque se ha contado con ellos para armar los batallones que forman la división del señor General Urdaneta, que es la primera que entrará en campaña”.

20

Y así fue al entrar sobre Coro el ejército de Urdaneta, donde destacó una vez más como muchas en la gesta emancipadora venezolana, la mujer bravía y consciente, en la persona de Josefa Camejo, Libertadora de Paraguaná, heroína nacional.

Mucho más tendría que dar aún Urdaneta y Maracaibo por la Independencia Hispanoamericana: “…Y aunque la libertad de Coro será el principio de su operación, ella no debe retardar nada el complemento de la empresa, conforme se ha prevenido a Usted”. (Briceño Méndez, Barinas, 1 de abril 1821)

La velocidad que adquirieron los preparativos de reactivación de las hostilidades, y el plan previsto por Bolívar de reunir un gran ejército para la contienda definitiva, el dictado de órdenes y contraórdenes era un asunto del día a día; así de la orden que Urdaneta se estableciera en Maracaibo, se pasó a otra: “Que el deseo y objeto principal de Su Excelencia es que ocupe Usted a Coro a la mayor brevedad, emprendiendo sus operaciones el día 28 del corriente sin falta. Que libertada Coro se dirija Usted con su división a la ciudad de por el camino del Tocuyo…”.

En marcha desde Coro vía al camino de Carora, en Pedregal, se le unió a Urdaneta el Batallón Rifles venido con retraso desde Río Hacha, por tener que enfrentarse en el trayecto a grupos de guajiros contratados por los españoles. El 6 de junio, antes de 21

Carabobo, Bolívar propone al Congreso el ascenso de Urdaneta al rango de General en Jefe, por tantos méritos, entre los que cuenta haber “completado la libertad de las Provincias de Maracaibo y Coro”.

El Libertador le reconocía así a Urdaneta: “los importantes servicios que ha prestado Usted a la República en esta campaña, libertando dos Provincias que por su situación y recursos han sido los firmes apoyos de nuestros enemigos en las épocas anteriores”.

Yldefonso Finol

Economista. DEA en Historia. Investigador acreditado en los Archivos Históricos de España. Experto en Derechos Humanos y Derecho Internacional de Refugiados. Investigador de etnohistoria y procesos de descolonización. Escritor. Poeta. Cronista de Maracaibo.

22

28 de enero de 1821

URDANETA ENCABEZA LA REVOLUCIÓN DE MARACAIBO

Por: Argenis Ortiz Malavé

“Para quien quiera enterarse, es interesante señalar, que la palabra Zulianidad, no existe en la lengua española, según la 22ª edición del Diccionario de la lengua española”

Luego de 10 años de lucha libertadora, érase Maracaibo el último bastión realista en tierras venezolanas, habiendo sido elevada en 1810, de provincia de Maracaibo al rango de Capitanía General, a cargo del gobernador Fernando de Miyares, en un intento del imperio español de mantener una punta de playa entre el imperio y La liberada desde Caracas, por el genio de Bolívar.

La antigua provincia, es el punto de equilibrio del armisticio ente el imperio español, gobernado por Fernando VII y la liberada Gran Colombia, la patria grande. El armisticio y la Revolución de Maracaibo La paz del armisticio servían de escenario a la lucha ideológica de los próceres por liberar este último reducto español en suelo venezolano.

Planeado por el mismo Bolívar y ejecutado por Urdaneta, de la mano de algunos valientes marabinos, el 28 de enero de 1821, el

23

ayuntamiento de la ciudad de Maracaibo, dirigido por el coronel Francisco Delgado, Gobernador Político, intendente y Comandante Provisional, decreta:

…declara al pueblo de Maracaibo, libre e independiente del gobierno español, cualesquiera sea su forma desde este momento en adelante; y en virtud de su soberana libertad se constituye en República de Colombia…

No nos declaramos tierra apátrida y sin vinculación política, no nos declaramos, estado libre y asociado, no nos declaramos estado secesionista. Nos declaramos constituyentes de la República de Colombia. Parte integral de La Gran Colombia, como Departamento del y así lo reafirmamos cuatro meses después en el congreso Constituyente de Colombia en la ciudad de Cúcuta el 6 de Mayo de 1821, representados por Rafael Urdaneta, el presbítero Antonio María Briceño y Luis Baralt.

Esta lucha no concluyo aquí, es bueno recordar que en Marzo de esos mismos años el ejército realista se agrupa y ocupa los Puertos de Altagracia y desde allí, inicia una ofensiva que intenta devolver al Zulia al dominio español.

Posteriormente, el ejército realista vence al ejército republicano, obligando a Maracaibo a integrarse de nuevo a la provincia de

24

Venezuela, en septiembre de 1822, pero en continuación a la guerra emancipadora; sin embargo, solo se consolida el 3 de agosto de 1823, diez días después de la Batalla Naval del Lago al mando de Manrique y Padilla.

Cuando Francisco Tomás Morales, último gobernador realista de Venezuela, se rindió en Maracaibo a favor de los republicanos. Solo este movimiento de gran política, iniciado en 1821 inclina la balanza hacia el fin de la guerra independentista, logrando cerrar en las mismas aguas del lago la definitiva liberación con la Batalla Naval del Lago.

Esta imagen de la grandiosidad del Zulia y sus gentes deben llenarnos de orgullo nacionalista al sabernos dignos hijos de la historia libertaria nacional y deberíamos recordar este día como una hazaña de nuestros padres libertadores.

No obstante, desde hace años, son otras las reflexiones cuando se recuerda esta fecha. ¿El día de la Zulianidad? Diez días después de la publicación de este artículo, el Zulia estará celebrando el “Día de la Zulianidad”, fiesta regional, impuesta por el Gobernador de turno en la región, desde el año 2002.

Aclaremos que celebrar la zulianidad, como muestra de la diversidad del pueblo venezolano, nos parece interesante. Celebrar

25

el Día de la Zulianidad, como prolongación de la resistencia indígena a la dominación de más de cuatrocientos años, nos párese fundamental. Celebrar el Día de la Zulianidad en la definitiva adhesión a la lucha independentista del pueblo zuliano, como logro, de un pueblo que tardíamente se le permitió aunar voluntades a la independencia nacional y formar parte de la Gran Colombia, nos párese oportuno en este momento de la historia.

Celebrar la zulianidad como nuestra contribución regional, a La Gran Colombia, la patria grande planeada por el padre de la patria Simón Bolívar, y de la cual el Zulia forma parte gracias a una magnífica maniobra política y de estadista lograda por el más fiel al Libertador, entre todos los generales de la patria, el general zuliano Rafael Urdaneta a quien bautizara el Libertador como el brillante, nos párese justo y necesario. Zulianidad como reafirmación de la nacionalidad A continuación reproducimos copia fiel del documento elaborado por El Cabildo marabino, en ocasión de su declaración de independencia. Declaración que creemos deja más que claro su adhesión al Gobierno Nacional de la época, el gobierno de La Gran Colombia a el gobierno de Bolívar.

26

ACTA DE INDEPENDENCIA DE MARACAIBO

“El muy ilustre Ayuntamiento de esta ciudad de Maracaibo, a 28 de enero de 1821, reunido en Cabildo Abierto en la Sala Consistorial para tratar y resolver lo que sea más conveniente a la salud pública, orden y gobierno de este pueblo, después de discutir y conferenciar lo que cada uno de sus individuos tuvo a bien exponer sobre el tocado objeto, teniendo en consideración que siendo la primera más noble en su representación, poner y restituir al pueblo en el uso y goce de su libertad soberana, para darle el gobierno que le sea más grato y conveniente; cuando se halla convencido a esta Corporación de anonadamiento y degradación política en que el gobierno de España mantiene a los pueblos de América que restan bajo su ominosa dominación, solo por el sistema opresivo de sus mandatarios, a tiempo que es ocioso demostrar la impotencia que ha tenido, tiene y tendrá siempre la España de dar felicidad a este grande y distante Continente ; acordó este muy ilustre Ayuntamiento: Que protestando como protesta ante el ser supremo la sinceridad y justicia de sus sentimientos, debe en su consecuencia declarar como declara al pueblo de Maracaibo, libre e independiente del gobierno español, cualesquiera sea su forma desde este momento en adelante; y en virtud de su soberana libertad se constituye en República de Colombia, defienden su libertad e independencia según las leyes imprescindibles de la 27

naturaleza. Publíquese el presente acuerdo por bando a son de caja, repiques de campana y todas las demostraciones de gozo y alegría que tenga a bien prevenir el ciudadano Francisco Delgado, a quien provisionalmente y hasta que la autoridad de la República organice el gobierno de este pueblo, se le encarga a nombre de él, del gobierno político, militar e intendencia, para que sostenga su libertad e independencia y cuide de su seguridad y tranquilidad. Así lo proclama este pueblo reunido en la plaza pública, y los padres de familia y demás personas que quisieron entrar en la sala del Cabildo”.

Fuente: Argenis Ortiz Malavé, Maracaibo: ciudad de 3 fundaciones, , Fondo Editorial UNERMB, 2015, pp. 202-205.

28

CAMPAÑA DE MARACAIBO

1821-1823

Por: Héctor Bencomo Barrios

Conjunto de acciones militares entre realistas y republicanos; los primeros, para tratar de recuperar los territorios que hoy conforman los estados Falcón y Zulia; los segundos, para impedir que los realistas alcanzasen su objetivo. Después de la batalla de Carabobo (24.6.1821), el mariscal de campo, Miguel de la Torre, al frente de 4.200 hombres en Puerto Cabello, inició los preparativos de nuevas operaciones; una de las cuales fue desarrollada en la provincia de Coro, para aprovechar la insurrección del teniente coronel Pedro Inchauspe. En junio de 1821, este oficial republicano, de nuevo se pronunció en favor de la causa de España y, después de batir a los patriotas en 4 acciones tácticas, se apoderó de Coro. Al frente del Gobierno de la provincia se hallaba el coronel Juan Escalona, quien, imposibilitado para neutralizar a su contrario, se trasladó a Cumarebo, donde fue atacado, sin éxito, por Inchauspe, el 11 de julio.

En apoyo de este movimiento, de la Torre envió al coronel Juan Tello con 500 hombres; pero este jefe fue derrotado por Escalona el 8 de agosto en Cumarebo. Tello regresó a Puerto Cabello, mientras

29

que al mando de los realistas quedó el coronel Manuel Carrera, quien también fracasó ante los republicanos, dirigidos por el coronel Justo Briceño, sucesor de Escalona.

Vistos estos acontecimientos, de la Torre salió de Puerto Cabello el 12 de diciembre de 1821 con 450 hombres y tras su desembarco en Los Taques, lanzó varios ataques contra el coronel Juan Gómez, en La Vela, hasta imponerle una capitulación el 9 de enero de 1822. Después de encargar a Tello de las operaciones en Coro, de la Torre volvió a Puerto Cabello, donde ordenó al brigadier Francisco Tomás Morales que hiciese una expedición contra Maracaibo, por la vía de Coro. Morales inició su operación a fines de marzo; pero tuvo que retroceder desde los Puertos de Altagracia, para enfrentar una columna que, bajo el mando del coronel Judas Tadeo Piñango, avanzaba desde Carora. En Chipare triunfó Piñango el 17 de abril contra el coronel Tello, y después de esta acción, el general de división Carlos Soublette organizó en Carora una columna de 860 hombres y partió para Coro el 18 de mayo, y el 23 del mismo mes, en las cercanías de Pedregal, triunfó contra una unidad realista (teniente coronel Simón Sicilia); pero fue derrotado por Morales en la batalla de Dabajuro, el 7 de junio.

A finales de julio de ese año partió Morales para Puerto Cabello a tomar el mando de las fuerzas realistas en Venezuela, en

30

sustitución del mariscal de la Torre, y una vez investido del alto cargo, ya de mariscal de campo, abrió operaciones para la reconquista de Maracaibo; pero antes hizo una ofensiva sobre Valencia, la cual fracasó como consecuencia de la derrota infligida por el general en jefe José Antonio Páez en la batalla de la Guardia (12.8.1822), cerca de Naguanagua. Morales retornó a Puerto Cabello, y el 26 de agosto zarpó con 1.200 hombres. El 29 desembarcó en Cojoro (Goajira) y continuó sobre Sinamaica, de la cual tomó posesión el 1 de septiembre. Para neutralizar este movimiento, el general de brigada Lino de Clemente, intendente de Maracaibo, organizó una división (batallones Maracaibo y Occidente) y dio el mando de la misma al coronel Carlos Castelli, con orden de marchar hacia el puerto del Mono. El 4 de septiembre Castelli atacó a Morales en el paso Zuleta, sobre el río Limón; pero, derrotado, tuvo que replegarse a Salina Rica. Lino de Clemente marchó en auxilio de Castelli y también fue batido por Morales en Salina Rica (6.9.1822). Después de esta victoria, Morales ocupó Maracaibo el día siguiente, en tanto que Clemente, por Gibraltar, se retiraba a Betijoque. Con la retirada de los republicanos, Morales se apoderó del castillo de San Carlos y de los otros fuertes de la barra.

A comienzos de septiembre, el general Soublette, director de la Guerra despachó una expedición marítima bajo el mando de capitán de navío Renato Beluche, la cual debía desembarcar en 31

Coro 300 soldados para luego seguir hacia Maracaibo en auxilio del Zulia. Beluche llegó a la barra de Maracaibo y al comprobar que el castillo de San Carlos se hallaba en poder de los realistas regresó a . El 26 de noviembre del citado año Morales inició operaciones sobre Coro, de cuya capital se apoderó el 3 de diciembre. El coronel Andrés Torrellas, imposibilitado para resistir la superioridad de las fuerzas del atacante, se retiró a Curimagua, donde rechazó el ataque del jefe realista el 5 del mismo mes. Torrellas se retiró a Trujillo con sus fuerzas. Consolidada esta parte del teatro de operaciones, Morales se trasladó por mar hacia Moporo con 1.700 hombres.

Conocedor de este movimiento, el general Clemente, de Betijoque se retiró a Trujillo y Carache, en donde se le incorporó Torrellas. Morales dirigió sus pasos hacia Mérida, previa la designación del coronel Sebastián de la Calzada para que, en Trujillo, cubriese su retaguardia; pero estando al tanto del avance del general en jefe Rafael Urdaneta desde Cúcuta, de Bailadores se trasladó a Maracaibo. Un cuerpo realista que había quedado en Bailadores, en observación, fue batido por la división que, bajo el mando del coronel Cruz Carrillo, marchaba desde Trujillo, después de que el general de brigada Manuel Manrique obligara a Calzada a retirarse a Maracaibo. El gobierno de la república ordenó entonces al general de brigada que preparase, en Santa 32

Marta, una operación terrestre-naval, de cuyo componente terrestre se encargó el general de brigada Francisco Esteban Gómez (por enfermedad de Montilla), y del naval el general de brigada José Padilla, precedida dicha operación, por un bloqueo general de las costas de Coro y Maracaibo decretado el 15 de enero de 1823.

Las operaciones se iniciaron como se había previsto y el 8 de mayo la escuadra republicana entró en el lago, en momentos cuando Gómez avanzaba por la Goajira, quien no llegó a Maracaibo porque atacado por Morales debió replegarse. Entre tanto, la ciudad de Maracaibo fue ocupada por el general de brigada Manuel Manrique, pero la evacuó días más tarde ante la imposibilidad de sostenerla. Entre tanto, las operaciones de los republicanos en la provincia de Coro culminaron con la liberación. A finales del mes de junio, salió de Curazao el capitán de navío Ángel Laborde con 5 buques. La acción siguiente fue la victoria en la batalla del 24 de julio.

El 3 de agosto del mismo año capituló el mariscal de campo Francisco Tomás Morales ante el comando de las fuerzas republicanas, acto que marcó el final de la Campaña de Maracaibo, pero no el de la guerra de independencia; esta terminó el 10 de noviembre del mismo año, cuando los realistas, en Puerto Cabello, mandados por el coronel Manuel Carrera y Colina capitularon ante el general en jefe José Antonio Páez.

33

PRESIDENTE MADURO SOLICITA A LA AN ESTUDIAR Y DEBATIR LA INCORPORACIÓN DE LA 9° ESTRELLA AL TRICOLOR NACIONAL POR EL BICENTENARIO DE LA LIBERACIÓN DEL ZULIA

El presidente constitucional de la República, Nicolás Maduro Moros, anunció que acepta la idea de incorporar una novena estrella a la bandera tricolor nacional que desde el Zulia se ha estado solicitando, para conmemorar los 200 años de la liberación de la entidad del yugo español con la que se dio inicio a la Campaña Militar independentista y antiimperialista del Libertador Simón Bolívar, que llevó a la victoria de la Batalla de Carabobo en 1821.

“Están pidiendo la novena estrella, el gobernador del Zulia, Omar Prieto. Pedir por los 200 años de la liberación de Maracaibo, la novena estrella para Maracaibo, la estrella de Urdaneta. Me gusta la idea, dejo la idea abierta para que la Asamblea Nacional la estudie y debata y tengamos una recomendación y una decisión”, dijo desde la sede de la Galería de Arte Nacional (GAN), donde entregó el Premio Nacional de Cultura 2019-2020.

El Jefe de Estado expresó que le gusta esa idea porque le da fuerza al espíritu rebelde y libertario del más leal de los leales al Libertador, el general Rafael Urdaneta.

34

“Dejo la idea abierta para que la Asamblea Nacional la estudie y debata la novena estrella de Rafael Urdaneta, por el Zulia”, reiteró, al solicitar el trabajo a los diputados y diputadas presentes, entre ellos al presidente de la nueva AN, Jorge Rodríguez.

“En nombre de Maracaibo y del Zulia, ponerle la novena estrella al tricolor, al estandarte de la libertad de Venezuela y América del Sur”, concluyó.

35