Vista general del entorno de las Cuevas de Fuentes de León ().

130 Cuevas de Fuentes de León

as Cuevas de Fuentes de León (o “Las Grutas de Fuentes”, como los lugareños prefi eren denominar- L las), declaradas Monumento Na- tural en el año 2003, son un ex- ponente de conjunto kárstico único en toda la franja meridional extremeña. Recordemos que sólo existen rocas carbonatadas karstifi cadas en un 5% de la región: Ibores, Cáceres, Sierra de San Pedro y Anticlinorio -.

131 de la mano del hombre sólo es visible en los aprovechamientos tradicionales, principalmente ganaderos. Se conservan íntegramente dehesas de encinas, entre las que destacan las escasas riberas, con vegetación riparia perfectamente con- servada.

Desde el punto de vista geológico, las cuevas de Fuentes de León se loca- lizan en la Zona de Ossa-Morena, una de las unidades en que se subdivide el Macizo Ibérico. Uno de los caracteres destacados de esta zona tectonoestrati- gráfi ca respecto a las otras unidades del orógeno (Cantábrica, Astur Occidental Leonesa, Centro Ibérica y Sudportugue- sa) es su relativa complejidad litológi- ca y estructural, que ha llevado a una profusa subdivisión, muy palpable en la cartografía geológica regional. Di- cha complejidad, como ya empiezan a Entrada a la La zona ocupada por las cuevas se hacer notar algunos autores, no refl eja, Cueva del Agua. localiza íntegramente dentro del muni- al menos desde el punto de vista estra- cipio de Fuentes de León, concretamen- tigráfi co, diferencias esenciales, pues te al sur y sureste del mismo, en el límite las litologías y edades de los dominios administrativo con la provincia de Huel- y unidades en que está dividida la Zona va. Los principales parajes en los que se de Ossa-Morena son fundamentalmente localizan las cuevas son: Sierra del Puer- las mismas. to, Suerte de Montero, Sierra del Bujo y Sierra del Castillo del Cuerno. Una de las megaestructuras en que se divide la Zona de Ossa-Morena, el anti- La manera más práctica de acceder clinorio Olivenza-Monesterio (defi nido a la zona es a través de la carretera BA- por Manuel Alía en 1963), se subdivide 072, que une Fuentes de León con Ca- en varios dominios (Obejo-Valsequillo- ñaveral de León (Huelva), desviándonos , -Monesterio, en un camino que sale a la izquierda a Alconera-Arroyomolinos, etc.). La zona unos dos kilómetros de Fuentes de León. en la que se localizan las cuevas se ubi- El camino, perfectamente transitable ca dentro del Dominio Alconera-Arroyo- con turismos, nos lleva directamente molinos, en concreto entre las unidades al Centro de Recepción, ubicado en la de Arroyomolinos y Herrerías. confl uencia de las Riveras de Montema- yor y Santa Cruz, tras cuatro kilómetros Desde el punto de vista tectonoestra- de recorrido. La zona se caracteriza por tigráfi co y cartográfi co, es en los mate- constituir un espacio casi virgen, don- riales carbonatados de la Unidad Herre-

132 rías donde aparecen todas las cavidades tituyen lo que hoy día es el conjunto y simas que constituyen el complejo kárstico de Fuentes de León, formado kárstico de Fuentes de León. por las siguientes cavidades: Cueva del Agua, Cueva del Caballo, Cueva Masero La Unidad Herrerías se subdivide en (o Bonita), Cueva de Los Postes y Cueva cuatro formaciones: mármoles calcodo- de la Lamparilla. Existen también simas lomíticos (formación carbonatada), pór- de pequeñas dimensiones, entre las que fi dos graníticos, pizarras con nódulos destacan Sima Cochinos y Sima I (Sima carbonatados y pizarras violáceas y ver- La Mina). des. El muro de dicha unidad está repre- sentado por la Formación Carbonatada, Desde el punto de vista tectónico, se constituida por mármoles calcodolomí- detectan tres sistemas de fracturación ticos del Cámbrico Inferior (Ovetiense principales: N140º-160ºE, N40º-60ºE y y Marianiense Inferior, según los datos N10º-20ºE, todos de origen hercínico y aportados por los arqueociatos encon- tardihercínico. La orogenia hercínica es trados). la responsable de la cataclasis del ma- cizo calizo de las Sierras del Bujo, del No es hasta periodos geológicos Puerto y del Castillo del Cuerno. El desa- mucho más recientes, probablemente rrollo hidrogeológico se produce a través durante el tránsito Terciario-Cuaterna- de las fracturas con dirección hercínica, Espeleotemas rio, cuando comienza el desarrollo del aunque el contacto mecánico (cabalga- en el interior de acuífero kárstico cuyos retazos cons- miento) tan cercano de las dos unidades Cueva Masero.

133 Conjunto de (Herrerías y Arroyomolinos) hace pensar Son notables las tobas calcáreas locali- estalactitas en una intensa fracturación previa del zadas en las inmediaciones de la entra- en Cueva Masero. entorno de la Rivera de Montemayor, da de las cuevas, principalmente en la probablemente dispuesta a favor de una del Agua. fractura conjugada con la hercínica. La unidad de Herrerías se encuentra cabal- La red de drenaje en la zona está poco gante sobre la de Arroyomolinos, exis- desarrollada y mal jerarquizada: valles tiendo dos fases de deformación, una sin traza de cauces, con talvegs informes que genera pliegues tumbados de ver- y valles muertos. Además se constata la gencia SO y otra que genera esquisto- existencia de depresiones cerradas más sidad. Todos los materiales presentes en o menos extensas (dolinas), algunas con la zona fueron sometidos a un metamor- desarrollo interior vertical (simas). Los fi smo moderado. La tectónica dio como elementos más destacados dentro de resultado un relieve de estilo jurásico, la zona ocupada por las rocas calizas donde domina el plegamiento. son las cuevas y simas, además de otros elementos morfológicos menores, tanto Como consecuencia del sistema hi- internos (espeleotemas de diferentes ti- drogeológico impuesto sobre los már- pos, las excéntricas, velos y banderolas) moles cámbricos, se produce un traver- como externos (lenares, canales de diso- tino (toba calcárea) que pudo tener gran lución, sumideros, surgencias, etc.). desarrollo y que actualmente presenta relictos dispersos por el valle, a unos El régimen hidrogeológico ha evolu- 5-10 m sobre la cota del cauce actual. cionado desde constituir un fenómeno

134 preponderante a estar hoy día práctica- Al marcado interés geomorfológico deri- mente muerto. Los fenómenos hidrogeo- vado de sus abundantes y, en ocasiones, lógicos han dejado huellas que permiten únicas formaciones (espeleotemas), se afi rmar esto, puesto que las brechas y unen elementos tectónicos interesantes tobas carbonatadas presentes, por ejem- en la zona, como el klippe de Fuentes plo, en la Cueva del Agua, a más de 5 de León localizado en el paraje “Casa m de altura respecto al nivel de base ac- Huerta Parrillo”. tual, indican que hubo una importante circulación subterránea, de la que aún Las grutas de Fuentes han sido des- hoy existen surgencias relictas (Cueva de siempre conocidas por los vecinos de La Lamparilla, Fuente de los Sapos). de la zona así como por espeleólogos y deportistas andaluces dada su cercanía. Los procesos de meteorización que En estas primeras exploraciones e inves- sufre la Formación Carbonatada dan tigaciones se reconoció la importancia como resultado un suelo edáfi co de al- de este grupo de pequeñas cavidades, teración denominado terra rosa, con po- localizando puntos de interés faunístico, tencias variables entre 1 y 8 metros. prehistórico, geológico y ambiental.

Un aspecto a destacar del Monumen- Pero no es hasta los últimos años del to Natural lo constituyen las formaciones pasado siglo XX cuando se potencia la in- endokársticas, presentes en la totalidad vestigación y divulgación del patrimonio de las grutas y simas conocidas hasta la no sólo geológico sino también arqueoló- fecha. Por su interés, deben citarse los gico. Estas iniciativas, propiciadas inicial- diferentes tipos de estalactitas (corali- mente por espeleólogos y arqueólogos formes, en punta de lanza, cónicas, en muy ligados a , dan como fi lo de hacha y en alas de mariposa), los resultado el interés de las administracio- Detalle de una velos o banderolas, las excéntricas y he- nes por poner en valor un recurso geo- excéntrica localizada lictitas y los sombreros-hongo. También lógico tan escaso en nuestra comunidad en el interior se encuentran gours, pisolitos, sifones, autónoma: las formaciones kársticas. de Cueva Masero. aceras de calcita, estalagnatos o colum- nas, estalagmitas y coladas. A todo este conjunto se unen los rellenos arcillosos de terra rosa, que albergan en su inte- rior restos fósiles del Holoceno y Pleis- toceno. Completando la presencia de espeleotemas, hay trazas de minerales, la mayoría de cobre (malaquita) y hierro (hematites, oligisto y goethita).

Las Cuevas de Fuentes de León cons- tituyen, quizá, el único ejemplo cono- cido hasta la fecha de conjunto kárstico subaéreo, pues no existe paraje en Ex- tremadura en el que aparezcan varias cavidades en un entorno tan pequeño.

135