 Historia de Ixtapaluca

Como todo pueblo de origen prehispánico su nombre proviene del idioma náhuatl, se forma de IZTATL, sal, PALLOTL o PALLUTL, mojadura, y CAN lugar, lo que se traduce como “Lugar donde se moja la sal”, está conformado por otras localidades como: Tlapacoya, “Lugar donde se lava” Tlalpizahuac “angostura” Acuautla “bosque en el agua o junto al agua”, Coatepec “Cerro de las serpientes”, Ayotla “Lugar donde abundan las tortugas”. Ávila Camacho, “Se decretó su fundación el 27 de noviembre de 1944”; debe su nombre al Gral. Manuel Ávila Camacho. Río Frío, “El nombre se lo eligió el Lic. Benito Juárez en un viaje a se detuvo en este lugar a lavarse las manos, como estaba muy fría el agua comentó que debía llamarse Río Frío, los habitantes le pusieron el nombre agregándole posteriormente el de Juárez “Río Frío de Juárez”.

En el año de 1820, el 5 de Diciembre, Ixtapaluca fué elevado al rango de Municipio; con las delegaciones Coatepec, San Francisco Acuautla, Tlapacoya y Tlapizahua.

 Ixtapaluca a través del Tiempo. a) Prehistoria.

Durante el Pleistoceno, en Tlapacoya se encontraron los restos humanos, animales y vegetales más antiguos de la Cuenca de México, otros testimonios prehistóricos son: las pinturas rupestres del cerro del Elefante, la cueva Burrera de Tlalpizahuac, la piedra letreada de las minas de arena la Rosita de Ixtapaluca, y el cráneo hallado en Tlapacoya. b) Fundación y primeros pobladores.

Se desconoce el lugar de procedencia de los primeros hombres que llegaron a Ixtapaluca, los primeros asentamientos humanos se registran entre los años 1100 a.c y 100 d.c; cuando Xólotl inicia su reinado en tenayuca, Techotlala uno de sus hijos funda Texcoco; este tuvo un hijo llamado Ixtlixóchitl, a quien donó 11 pueblos entre ellos Ixtapaluca y Coatepec. Su señor fue Izcotzin y su gobernador Cuahuitzilotzin. c) Época Prehispánica.

Ixtapaluca y Coatepec, situados al oriente de la cuenca de México, tributaban al señorío de Texcoco.

d) Dominación Española.

Hasta 1570 el corregimiento comprendía Coatepec, Chimalhuacán, Atenco y Chicoloapan, Acuautla e Ixtapaluca. Los gobernadores Indígenas apoyaron la congregación para fortalecer el control sobre sus comunidades. La primera congregación se realizó en Coatepec en 1593. En el año 1668 un examen de tierras registró la sede de 13 pueblos anteriores, todos abandonados en la congregación en 1603 en Ixtapaluca y nunca vueltos a ocupar. Los primeros religiosos llegaron a la región en 1527, pertenecían a la orden Seráfica.

En 1531, fue fundada la parroquia de Ixtapaluca; el templo parroquial de Coatepec se construyó en 1775. e) Época Independiente.

La situación geográfica del municipio limitó su participación en el movimiento de Independencia, sin embargo hubo un levantamiento en Ayotla por su alcalde El Indio Apolinar, quien fue acusado por Francisco de la Maza, su caso pasó al ramo criminal sentenciándolo el 22 de Julio de 1811 a reclusión y servicio por 2 meses en la zanja cuadrada de México quedando trunco cualquier otro intento de libertad. f) Reforma

El 8 de Junio los archiduques, Maximiliano y Carlota visitaron Cholula dirigiéndose después a la hacienda de donde Iñigo Noriega les obsequió con un almuerzo mientras en la ciudad se llevaba a cabo el arreglo de calles y paseos para recibirlos en la capital. Cuando Modesto de Olaguibel fue Gobernador del Estado de México, se suscitó la intervención Norteamericana cuyas tropas se introdujeron al Estado de México en 1847, pasaron por Ixtapaluca rodeando el Lago de Chalco, de ahí, se dirigieron a Tlalpan, pues pensaban atacar Churubusco. g) Porfiriato.

Durante el gobierno de Porfirio Díaz, los productos de las haciendas de Ixtapaluca se comercializaban en la ciudad de México, esas mercancías se conducían por el lago de Chalco utilizando los embarcaderos, que de acuerdo con un plano de Peñafiel, de 1884, se localizaban en Ixtapaluca y la hacienda de Acozac, la importancia que tuvieron las haciendas en el municipio durante el Porfiriato; se debió a la gran producción de maíz, frijol, haba, alfalfa, calabaza y maguey.

h) Revolución.

Durante la Revolución, Emiliano Zapata llega a San Francisco Acuautla en 1914, con la intención de repartir el maíz almacenado en la troje de la hacienda del Carmen, la semilla se repartió entre los habitantes más necesitados, tiempo después incendió la hacienda de San Francisco. i) Época Contemporánea.

Después de la revolución, Ixtapaluca quedó abandonada, después de 5 años y una vez calmados los ánimos sus habitantes regresaron a poblarla; la construcción de la carretera federal en 1924, hizo que el municipio progresara. En 1930 se inició la industrialización con la instalación de la fábrica de yeso “El tigre”, en 1947 fue puesta en servicio, en 1935 inicia la fábrica de refrescos “El número 1”, en 1967 se introdujo la red telefónica del municipio, en 1973 se entregaron al municipio los planos y proyectos del nuevo palacio municipal.

 Jeroglífico

El jeroglífico del municipio aparece sobre un campo blanco, un toponimio cuyos contornos son de color negro mismo que tiene en la parte superior; una figura ovalada en los extremos; conteniendo en esta y en el centro de la forma principal triángulos específicamente dispuestos.

 Localización Geográfica.

El municipio de Ixtapaluca se encuentra ubicado en la parte centro sur de la cuenca de México, fisiográficamente está localizado en el eje neo volcánico, en la zona oriente del Estado de México, dista a 7.5 Km. De Chalco, 32 Km. A la capital de la República y 110 Km. a la ciudad de Toluca.

 División territorial.

El municipio cuenta con las siguientes localidades: una cabecera municipal cuyo nombre es Ixtapaluca, 8 delegaciones; Tlapizahua, Ayotla, Tlapacoya, San Francisco Acuautla, Coatepec, Gral. Ávila Camacho, Río Frío y Cerro del Tejolote. 17 subdelegaciones que son: Plutarco Elías Calles, Tlayehuale, Jorge Jiménez Cantú, Rincón del Bosque, Ampliación Emiliano Zapata, Loma Bonita, Fraccionamiento José de La Mora, Fraccionamiento Izcalli Ixtalapuca, Santa Cruz, Valle Verde, Alfredo del Mazo, El Molino, Llano Grande, Citlalmina y Ampliación Santa Cruz. 35 colonias: La Era, La Venta, Santa Bárbara, Hornos Santa Bárbara, La Magdalena, Zoquiapan,

Ampliación Zoquiapan, Hornos San Juan, Margarita Morán, Cerro de Moctezuma, Estado de México, San Antonio, Luis Donaldo Colosio, Tlakaelel, Ilhuicamina, Santa Cruz, La Retama, F. Álvarez, Santo Tomás, Ampliación Loma Bonita, Rigoberta Menchú, 20 de Noviembre, El Capulín, El Mirador, Escalerillas, Melchor Ocampo; Ampliación San Francisco, Ampliación Tejalpa, Juan Antonio Soberanes, Pueblo Nuevo, Rancho Verde 1, Rancho Verde 2, Wenceslao Labra, Teponaxtle; Subestación eléctrica. Fraccionamientos y unidades habitacionales, Rancho Guadalupe, Vergel de Guadalupe, Residencial Ayotla, Geovillas de Ayotla, Caserío, San José de la Palma; San Jerónimo 4 vientos, Los Héroes, San Buenaventura, Geovillas de San Jacinto, Geovillas Jesús María, Geovillas Santa Bárbara, Arboladas, Lomas de Ayotla.

 Colindancias.

Limita al norte con Chicoloapan y Texcoco, al sur con Chalco, al este con el Estado de Puebla al oeste con Chicoloapan y los Reyes la Paz.

 Extensión Territorial.

Su extensión territorial es de 315.44 km2 de superficie.

 Orografía

La cadena montañosa más extensa se localiza en la parte noroeste del municipio; en ella se encuentran los cerros Tlaloc, La Sabanilla, Cuescomate, Cabeza de Toro, Yelozochitl, Telapon y los Potreros; en el noroeste Cuetlapanca, Tejolote Grande, Tejolote Chico, Santa Cruz y El Pino. En los límites con Tlalmanalco se localizan los Cerros Papagayo y San Francisco, en el sureste el Cerro del Elefante.

 Hidrología.

La cuenca hidrológica del municipio de Ixtapaluca, tiene sus orígenes en la zona montañosa del noroeste, y está formada por el arroyo Texcalhuey que viene de la parte norte, el Texcoco, que confluye con el de las Jícaras y se origina en los cerros Yeloxochitl y Capulín; el de la cruz que se forma en el cerro de la sabanilla y llega al arroyo San Francisco, pasa por Ixtapaluca y desemboca en el río de la compañía que cruza por el cerro del elefante; los arroyos, Capulín, Texcalhuey y las Jícaras, atraviesan por San Francisco Acuautla, entre los arroyos que vienen del cerro de los Potreros se encuentra uno que no tiene nombre; pasa por Ávila

Camacho, confluye con el Arroyo San Francisco y Santo Domingo, se desvía hacia Chalco.

 Vías de Acceso e Intercomunicación

El municipio de Ixtapaluca, está situado entre las carreteras Nacionales de México – Puebla y México – Cuautla; las cuales pasan dentro de su territorio y se bifurcan ambas rectas enfrente del centro comercial Aurrera.

 Breve Diacronía

Los primeros asentamientos en territorio de este municipio se registran entre los años 1,100 a.c. y 100 d.c., estuvo sujeto al señorío de Texcoco. 1570, durante la colonia, fué encomienda de Juan de Cuellar, el corregimiento comprendía Coatepec, Chimalhuacán y Chicoloapan, limitado al sur por Atlipac, Acuautla e Ixtapaluca; hasta fines del periodo colonial se conservaron intactos. 1592, El pueblo de Ixtapaluca pidió la protección del alcalde mayor, para que los protegiera de los españoles que querían adueñarse de las tierras. 1861, Dos eran los principales caminos que tenía Ixtapaluca, el primero es el Nacional de México a Veracruz, que atraviesa el pueblo y el otro que va a Texcoco, ambos se conservan medianamente atendidos.

 Visión Actual del Municipio.

1. DEMOGRAFÍA.

La falta de fuentes de trabajo, hace que los habitantes del municipio emigren al vecino país del norte, pero los que han llegado, es mayor la cantidad, rebasamos el millón de habitantes, con muchas necesidades y falta de servicios.

2. POBLACIÓN.

En 1990 el municipio contaba con 117, 927 habitantes; en 1995 con 187, 690 habitantes; en el año 2000 con 293, 160 habitantes, de estos 144, 158 son hombres; 149, 002 mujeres, 49% hombres y 51% mujeres.

3. INDICE DE NATALIDAD.

Infantes 1990 – 10 200 Infantes 2000 – 28000

4. INDICE DE MORTALIDAD.

Total de defunciones en el periodo 1900 a 2000 – 4500, Promedio anual de defunciones 37.50%

5. ANALFABETISMO.

Según los resultados del plan de desarrollo municipal de Ixtapaluca 1997 – 2000, el 92.7% asiste a la escuela y el 7.3% no lo hace; sin embargo aunque los promedios del municipio son satisfactorios en su interior existen zonas en las que aún existen necesidades insatisfechas en este renglón.

6. INMIGRACION.

Por la situación geográfica, Ixtapaluca es un municipio atractivo para los fraccionadores, de esta manera llegaron a la población cantidad de inmigrantes del D.F y Estados de la República.

7. MIGRACIÓN.

La falta de fuentes de trabajo en el municipio de Ixtapaluca, hace que sus habitantes, emigren al vecino país del norte en busca de mejores condiciones de vida.

Población Total:

467, 361 Habitantes (INEGI 2010)