Arqueología en el valle del Duero: Del Paleolítico a la Edad Media. 5 ISBN: 978-84-946124-0-4, pp: 296-311

MINERÍa auRÍFERa RoMaNa Y PoBlaMIENto EN la CuENCa MEDIa DEl RÍo MIño

Oria Ferreiro Diz1, Carmen GonzálezDoval2, M. Tania Rial Figueiras3, Mario Fernández Pereiro4

RESUMEN Primer acercamiento al estudio de la minería aurífera romana en la cuenca media del Miño, mediante el empleo de técnicas de teledetección y tecnología LIDAR. Se pre- tende realizar un análisis de las infraestructuras mineras a fi n de observar e impacto que ejercen sobre el paisaje. El área de estudio se corresponde con las Tierras de O Carba- lliño, se prestará atención a yacimientos tales como As minas de Brués (Boborás), Puzo do Lago (Maside) y As Grobas (O Carballiño). El objetivo fi nal es el de contar con un punto de partida para investigaciones futuras.

Palabras clave: minería aurífera romana, cuenca media del río Miño, fotointer- pretación, LIDAR, análisis morfológico.

ABSTRACT First approach to gold mining in the mid-basin of Miño River, by means of remote sensing technology and LIDAR. Th e aim is to analyze the mining in- frastructures and watch their impact on the landscape. Th e study area is Terra do Carballiño – in particular deposits such as Minas de Brués (Boborás), Puzo do Lago (Maside) and As Grobas (O Carballiño) will be analyzed. Th e aim is to be able to count with a fi rst introductory paper which leads the way to further investigations.

Keywords: Roman gold mining, mid-basin of Miño River, Air photo interpreta- tion, LIDAR, morphological analysis.

1 Facultad de Geografía e Historia. USC ([email protected]) 2 Facultad de Geografía e Historia. USC ([email protected]) 3 Facultad de Geografía e Historia. USC ([email protected]) 4 Facultad de Geografía e Historia. USC ([email protected])

296 Minería aurífera romana

1. INTRODUCCIÓN paisaje. Así, haciendo uso de la telede- Y METODOLOGÍA tección y la fotointerpretación preten- demos obtener una lectura global. l presente artículo parte con el ob- Para esta labor utilizamos los datos E jetivo de realizar una aproximación procedentes del Plan Nacional de Or- al estudio de la minería aurífera roma- tografía (PNOA) y del Instituto Geo- na en la Cuenca Media del río Miño. Si gráfico Nacional (IGN), que combi- bien las explotaciones mineras romanas nándolos nos permite la identificación de metales preciosos se pueden locali- de trabajos de ingeniería romana en la zar por buena parte de Europa, son las presente zona de estudio. Esta primera emplazadas en la Península Ibérica, y fase se complementa con el trabajo de en el caso del oro, principalmente en campo, mediante el cual es posible el el noroeste hispano, las que destacan reconocimiento in situ de las activida- por su extensión y riqueza (Matías Ro- des de extracción romanas, proporcio- dríguez, 2006: 214). Nos encontramos nándonos nuevos detalles sobre la mag- por lo tanto, que en la cuenca media del nitud de estos trabajos mineros. Miño, al igual que el resto del noroes- Además de los estudios anterior- te peninsular, las labores de obtención mente mencionados, las labores mine- del mineral han quedado plasmadas ras romanas generaron en la comarca en el paisaje con huellas muy recono- topónimos muy indicativos y reconoci- cibles, y a pesar de que estamos ante bles como Grobas, Cobas y Grotas. El una de las zonas de mayor potencial estudio de la toponimia es una herra- aurífero de (Pagés Valcarlos et mienta más para la localización de estas al. 2000: 87-89) con indicios claros de explotaciones que morfológicamente se aprovechamiento minerometalúrgico caracterizan por grandes “cortas”, trin- por los romanos (Sánchez-Palencia et cheras, zanjas, canalizaciones, pozos y al. 1994: 194; Sánchez- Palencia et al. galerías que transforman la topografía. 2009: 288-299; Schulz 1835: 26-39), El objetivo final del presente estudio no existen hasta el momento estudios es por lo tanto, poder contar con una sistemáticos que aborden esta realidad primera imagen que dé pie a posterio- desde una perspectiva arqueológica. res investigaciones sobre la arqueomi- Mediante la utilización de técni- nería en la zona, así como la puesta en cas no invasivas de teledetección y tec- relación de las labores mineras antiguas nología LIDAR (Doneus et al. 2008: con las dinámicas de poblamiento, tal 882-893; Fernández Lozano et al. 2015: y como se está haciendo en la cuenca 356-377) se pretende llevar a cabo el re- baja del Miño (Currás Refojos; López conocimiento previo y análisis morfoló- González 2011: 193-197). gico de las infraestructuras mineras para poder determinar cuál es el impacto que ejercen las formas de organización del

297 Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero

2. MINERÍA PRERROMANA Y Sánchez Palencia et al. (2006) o Currás ROMANA y López (2011); que nos muestran la importante explotación que se hizo de El potencial aurífero de la Península Ibé- sus recursos auríferos. rica, y concretamente del noroeste, queda Si bien el máximo desarrollo de la evidenciado por la composición minero- explotación minera, tanto por extensión metalúrgica de la zona, a lo que debemos como por volumen, corresponde a eta- sumar la información aportada por las pas romanas, no debemos olvidar que el fuentes clásicas, pues afirmaba Plinio el aprovechamiento de metales preciosos en Viejo que las minas entre Asturias, Gali- el noroeste peninsular está atestiguado ya cia y Lusitania producían 20.000 libras de desde el Calcolítico (2500-1700 a.C.), oro (Balseiro García 1993-1994: 159). aunque debamos esperar hasta la Edad Uno de los mayores éxitos de Roma del Bronce (1700-750 a.C)5 para ver el fue garantizar el control sobre los recursos desarrollo de una cultura metalúrgica y de los territorios sometidos, proceso clara- por lo tanto la elaboración de elementos mente formalizado durante el principado, de orfebrería en oro y plata (Matías Ro- (Sánchez Palencia et al. 2006: 265) y así dríguez, 2006:216). como sucedía en otras regiones del terri- Sin embargo, el bateo directo de torio bajo dominio romano, el noroeste los aluviones en los ríos y arroyos se peninsular era objeto de la explotación plantea como la única forma de mi- de sus materias primas. Entre ellas, des- nería aurífera en etapas anteriores a la cantan los metales preciosos, para cuyo conquista romana, momento en el cual aprovechamiento se dedicaron impor- solo podríamos hablar de pequeñas ex- tantes recursos económicos y humanos, plotaciones artesanales, las cuales lleva- homogeneizando la tecnología de trabajo rían a cabo trabajos sencillos que non llevada a cabo, así como una cuidadosa suelen dejar testimonios permanentes gestión del territorio (Matías Rodríguez en el terreno (Matías Rodríguez, 2006: 2006: 213). El control territorial am- 214). Si bien existe una referencia a tra- plio permitía el establecimiento de una bajos de minería realizados en la mina serie de infraestructuras, lo que suponía da Folgadoura (Viana do Castelo) que una reglamentación del uso del suelo, en podrían estar datados en época pre- particular lo relacionado con el aprove- rromana, su datación presenta dudas chamiento de los recursos hídricos y por y no resulta correcto tomar esta infor- lo tanto con la construcción de una red mación como sólida (Currás Refojos; hidráulica tan necesaria para los trabajos López González 2011). de extracción. Contamos con abundantes estudios sobre la minería romana en diferentes 5 zonas do noroeste peninsular, entre Sin embargo, atendiendo al radiocarbono calibrado Fábre- gas Valcarce (1993) sitúa la Edad del Bronce en el noroeste ellos Balseiro García (1993-1994); peninsular entre el 2200-700 a.C.

298 Minería aurífera romana

A pesar de que no contamos con de la provincia de . Localizadas explotaciones auríferas a mayor esca- en esta zona se encuentran las tierras la, Domergue (Balseiro García, 1993- de O Carballiño, una zona de media 1994: 164-165) considera que ciertas montaña con una altura media que va técnicas como las conducciones de de los 300 hasta los 700 metros, y con agua ya podrían existir en época pre- una orografía en la que destacan los rromana. Sumado a esto, debemos te- contornos redondeados y suaves. Pode- ner en cuenta el elevado contenido au- mos destacar en su red hídrica los ríos rífero de las áreas de los ríos da cuenca Arenteiro y Viñao, ambos afluentes del del bajo Miño, documentándose en las Avia. proximidades de Salvaterra do Miño Si atendemos a la catalogación mi- resultados positivos en los que las par- nera gallega, el distrito de O Carballi- tículas de oro aparecen en el concentra- ño figura como una de las cinco zonas do con un tamaño apreciable por el ojo auríferas de Galicia, donde podemos humano (entre 380 e 470 μm) (Currás encontrar una alta concentración de Refojos; López González 2011). yacimientos o indicios auríferos dentro Otro elemento que nos aproxima del noroeste peninsular (IGME 2014). a la explotación y producción de oro Los yacimientos que aquí encon- en época prerromana es la orfebrería. tramos pertenecen a los llamados ya- Según los análisis de Hartmann (Bal- cimientos primarios, en concreto los seiro García, 1993-1994) se puede asociados a las rocas intrusivas (grani- apreciar la diferencia entre un yaci- to). En estos casos el oro se encuentra miento secundario y un primario gra- en los filones o betas de cuarzo mine- cias al porcentaje de estaño, el cual es ralizado asociado a las arsenopiritas o mayor en los segundos. Los resultados mispiquel, cuyo material tiene la par- mostraron que as joyas analizadas per- ticularidad de contener pequeñas con- tenecían de forma mayoritaria a este centraciones de oro que están fuera de grupo. su estructura cristalina. Sin duda, la explotación aurífera del En relación a la composición geo- Miño y otras zonas del noroeste por par- lógica de la zona de estudio, los yaci- te de las comunidades indígenas formó mientos se encuentran situados en el parte de sus actividades, sin embargo, dominio esquistoso de Galicia Cen- debido a su restringida escala no dejó tral-Tras os Montes, donde existe un huella arqueológica en el paisaje. predominio de los granitos hercinianos en el sector oriental y de los esquistos precámbricos o paleozoicos en el oc- 3. ÁREA DE ESTUDIO cidental (Pagés Valcarlos et al. 2000: 87-89). Es en la zona de contacto de La Cuenca Media del Miño se corres- estas dos masas rocosas donde la mine- ponde con el cuadrante noroccidental ralización aurífera está más presente, y

299 Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero por lo tanto las labores de extracción se entre ellos por medio de galerías alcan- alinean en sus alrededores. zando alturas de aproximadamente 6 Las partículas de oro aparecen liga- metros (IGME 2014: 3-5) (Fig 3-4). das en especial a las arsenopiritas que llevan los filones de cuarzo diseminado 4.2. As Gobas entre la roca encajante. Cuando el filón El yacimiento se encuentra actualmen- adquiría cierta potencia los romanos te colmatado por la actividad agrícola y buscaban estas lentejas de arsenopi- la urbanización, ya que se encuentra en ritas y procedían a su explotación, lo pleno casco urbano (Fig 5). En 1927 cual constituye un proceso, que dado Cuevillas habla sobre esta corta: el tipo de yacimiento, es desde un punto de vista tecnológico de los más “(...) a poucos metros de il e nunha difíciles de explotar, pero que dado su terra chamada “As Grobas” existe unha potencial los convierte en uno de los zanxa de 20 metros de ancha por 100 más ricos (Pérez González; Matías Ro- de longa e 8 de fondo, que asegún din é dríguez 2008: 51-55; Sánchez-Palencia o resto de unha antiga esprotazón de un et al. 1994: 194-195; Sánchez- Palen- xacimento mineiro, que de ter esistido cia et al. 2006: 272- 277). Tan solo outrora debe estar oxe por completo esgo- en O Carballiño contamos con entre tado, pois en ningunha das pedras que alí siete y diez explotaciones de distintos recollimos alcontramos omenor vestixio tamaños y complejidad (Amado Rolán que autorizara para calificalas de meta- 2005; Lamas Bértolo 2008) líferas (...)” 6

Su orientación en línea coincide con 4. ENCUADRE ARQUEOLÓGICO: el yacimiento de A Groba, situado más al MINERÍA ROMANA EN LAS TIE- Norte, por lo que se podría pensar de que RRAS DE O CARBALLIÑO (Fig 1) se trataría del mismo filón de cuarzo que fue explotado en superficie (Fig 6). 4.1. Yacimiento de Daviña Las posibles infrastructuras adyacen- En este yacimiento se distinguen di- tes de explotación y tratamiento de mine- ferentes fases de explotación minera ras se encuentran actualmente destruídas (Lamas Bértolo, 2008). Probablemente o tapadas. los primeros trabajos fueran superficia- les, consistentes en pequeños surcos y 4.3. Grupo escolar Calvo Sotelo trincheras siguiendo la dirección de los Actualmente se encuentra totalmente filones. El desarrollo más importante arrasado (Fig 5) por lo que reproduci- de esta explotación se realizó median- te la excavación de galerías a diferentes 6 niveles sobre el mismo filón (Fig 3-4). López Cuevillas, F: Un achádego arqueolóxico no Carballiño. Bol Real Academia Galega, XVII, N 197, Los pozos construidos se comunicarían 1927. pp 64.

300 Fig 1. Particular del área de estudio en la que se observan los yacimientos en relación a la red hídrica.

Fig 2. Yacimientos auríferos en la comarca de O Carballiño sobre mapa geológico escala 1:50000.

Fig 3. Yacimiento de Daviña. Ortofoto y LIDAR.

301 Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero mos textualmente la descripción que F. de istas imitanzas que deixamos sinaladas, López Cuevillas hace de este yacimiento sería arriscado dar unha opinión definitiva en 1927 : en col do asunto, debendo advertir tan só que non ollamoss arcillas en ningún dos ei- “Á saída mesma da vila do Carballiño dos veciños do forno e que a poucos metros de e na beira esquerda da estrada que vai para il e nunha terra chamada “As Grobas” existe pontevedra, estase a erguer un edificio des- unha zanxa de 20 metros de ancha por 100 tiñado a grupo escolar que axiña quedará de longa e 8 de fondo, que asegún din é o rematado. Nin ao abrir as zanxas para os resto de unha antiga esprotazón de un xa- alicerces, nin ao realizar outros desmontes cimento mineiro, que de ter esistido outrora atoparon os obreiros ningunha cousa que debe estar oxe por completo esgotado, pois lles chamara a atención, ata que nestes de- en ningunha das pedras que alí recollimos rradeiros de Marzal, e ao rebaixar o terreo alcontramos omenor vestixio que autorizara para construír unha rampa de acceso que para calificalas de metalíferas...”7 vai bater na traseira do edificiodiron en aparecer ladrillos de grandor considerable. 4.4. A Groba Espertouse co elo a curiosidade dos obreiros, Yacimiento de más de 20 metros de quenes sen moito tino seguiron afondan- profundidad y 300 metros de largo con do ate aseolllar unha cavidade reitangolar orientación Norte- Sur. La cabecera, que revestida de ladrillos de 50 por 22 e por 8 se distingue por ser una gran corta en for- cm, seguida no seu primeiro tramo e cortada ma de concha, se encuentra inserta en la despois de trecho en trecho por falsos arcos. O aldea de A Groba, y se dirige formando xeito pouco coidadoso co que se levou a cavo un cañón hacia el río Arenteiro . A la de- a escavación, non nos permitiu formarnos recha de la corta discurre un regato que unha idea completa de todos os detalles cons- formaría parte imprescindible a la hora de tructivos da cavidade devandita, podendo abastecer a la estación minera. La explo- só recuperar os datos que van expresados na tación posiblemente estuviera relacionada pranta e alzado que acompañan esta nota, e con la de Madarnás, que sigue la misma coprobar polo achádego de algúns carbóns, e línea (Fig 6). En la actualidad, a pesar de pola cor cincenta qu na parte interior ofre- que el yacimiento se encuentra totalmen- cen os ladrillos, que o sitio foi empregado te cubierto por la vegetación se encuen- cómo forno, para quentar sen dúbida, un tran abundantes restos de cuarzo en bruto compartimento superior co cal comunicá- o parcialmente procesados (Fig. 7) base por medio dunhas furas verticais prac- ticadas a rentes dos falsos arcos. O grandor dos ladrillos e a escelenza do seu fabrico e torrado, fan sospeitar con fundamento que se trata de unha obra romana, non sendo 7 en troques tan doado o dexergar nidiamente López Cuevillas, F: Un achádego arqueolóxico no Carballiño. Bol Real Academia Galega, XVII, N 197, cal pudo ser o seu destiño (…) Mais a pesar 1927. pp 63.

302 Minería aurífera romana

Fig 4. Detalle de los pozos y galerías del interior de la mina. Características superfi cies abovedadas que deja la cuarcita tras ser atacada con fuego y agua.

Fig 5. Yacimientos de As Grobas y Grupo escolar Calvo Sotelo. Actualmete arrasados por la urbanizació: Ortofoto y Vuelo Americano de 1956.

4.5. As Puzas 4.6. Grotas de Madarnás Actualmente se encuentra cubierto Se trata de un yacimiento complejo por variada vegetación que difi culta con orientación principal N-S con zan- notablemente una visión de conjunto. jas y socavones en varias direcciones. La descripción se realiza a través de la Ocupa aproximadamente una superfi - fotografía histórica (VA: 1956) y del cie de 5 hectáreas con una altitud me- mdt-lidar (Fig 6) dia de 540-530 m. En este caso dado Se trata de dos cortas con orien- que la transformación topográfi ca fue tación E-W en forma de concha, con monumental no se produjo un apro- evacuación hacia el regato situado al W, vechamiento agrícola, por lo que las que desemboca posteriormente en el cortas pueden andar por los 20 metros. Arenteiro. Sus pequeñas dimensiones, Aunque la morfología del yacimiento así como la existencia en los alrededo- se encuentra bien conservada, la vege- res de grandes explotaciones mineras, tación impide ver la estructura interna nos hacen pensar en la hipótesis de y las estructuras adyacentes como cana- que se podrían tratar de una especie de les ó depósitos de agua. A este respecto prospección minera de época romana. resulta de vital importancia la informa-

303 Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero ción oral que nos proporcionan los ve- La corta de vaciado, en dirección N-S cinos, que mencionan pozos y galerías con una pequeña curva hacia el SW tie- verticales. ne unos 350 metros de largo por unos 70 Nos encontramos ante una com- de ancho, estrechándose hacia el sur. El pleja explotación con un sistema de resto de la explotación, de la que se ob- explotación primario donde primero serva un gran vaciado de tierras, con eva- se buscaba la veta de cuarzo aurífero cuación hacia el sur no es muy profundo, en superficie para posteriormente abrir encontrándose colmatado y allanado por hondas trincheras que servirían tam- las labores agrícolas (Fig 6). A pesar de no bién para dar servicio a los mineros; poder concretar la técnica de extracción desde estas trincheras se abrían galerías empleada, posiblemente se trate también subterráneas. El sistema más corriente de un yacimiento primario. para la extracción del oro era en base al calentamiento mediante fuego de los 4.8. As Grobas filones. Se calentaba la roca con mate- El yacimiento actualmente no se encuen- rial combustible y se echaba sobre ella tra accesible debido a la vegetación. La el agua almacenada encima de la mina descripción se realiza a través de la foto- que, con enfriamiento repentino, se grafía histórica (VA: 1956) del Mdt-Li- cuarteaba y al seguir; con cuñas y ma- dar (Fig 8) y de la información oral que zos, se deshacía la roca. En las inmedia- los propios vecinos nos proporcionan. ciones se encuentra el castro da Barrei- Se aprecia una trinchera en la ladera ra posiblemente utilizado durante las leste con orientación NW-SE transversal labores mineras. a la propia ladera. Los vecinos hablan de En 1910 esta mina fue explotada que en este monte se encontraban zanjas por una sociedad francesa “sociètè de a las que llamaban con el claro marcador ” que también llevó a cabo tra- toponímico “grobas”. Este término se re- bajos en Puzo do Lago. Hacia 1940 se fiere a los vacíos que dejan en el terreno realizaron nuevas prospecciones y en la las explotaciones auríferas década de 1980 la empresa “Adaro” rea- lizó sondajes geológicos pero se llegó a 4.9. As Grobas la conclusión de que no sería rentable Situada al NW del lugar de Larouce cons- porque además de la poca proporción ta de una gran corta en forma de trinchera en oro 0,10 PMM (partículas por mi- al aire libre en dirección NW-SE, con al- llón) habría que limpiar el metal de guna otra ramificación más pequeña en la sulfuros a los que aquí aparece unido. misma dirección. Se trata de una explota- ción de filones, con las mismas caracterís- 4.7. A Groba ticas morfológicas que la de Madarnás, a Yacimiento reconocible por el frente pesar de que el movimiento de tierras y la de explotación, un terraplén vertical de superficie explotada no es tan grande. Por aproximadamente 10 metros de altura. el lado oeste de la trinchera corre un rega-

304 Minería aurífera romana

Fig 6. Yacimientos de A Groba, Grotas de Madarnás, A Groba y As Puzas. Posiblemente todos ellos realizaran un aprovechamiento del mismo filón. to que sin duda fue aprovechado para las 4.10. A Casiña dos Mouros labores hidráulicas de explotación. Aun- Parece corresponder a una explotación de que no se puede acceder a toda la trin- tipo mixto de pequeñas dimensiones que si- chera por la vegetación, al sur se observan gue los filones de cuarzo. El lugar es inacce- paredes verticales de aproximadamente sible actualmente y posiblemente formaría 10 metros de altura (Fig 9). parte de la explotación de As Grobas (Fig 9).

305 Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero

Fig 7. Detalle de la explotación minera de A Groba.

Fig 8. Yacimiento de As Grobas: Ortofoto, VA y LIDAR.

Fig 9. Situación yacimiento As Grobas y Casiña dos Mouros: LIDAR y ortofoto. 4.11.Puzo do Lago cundantes. Hacia el norte se abren una Explotación aurífera de aproximada- serie de trincheras que forman un área mente 20 hectáreas de terreno. En este trapezoidal de aproximadamente 200 caso, la gran alteración del granito metros de extensión. En su parte más permitió la aplicación del sistema de ancha supera los 160 metros estrechán- explotación por corta de minado o rui- dose progresivamente hacia el lago. na montium, como si de un yacimiento Este antiguo complejo minero es secundario se tratase. Destaca un sector sin duda uno de los más alterados por central compuesto por una laguna de la acción humana (Fig 10-11). A fi nales 250 metros de diámetro y las zanjas cir- de los años 80 se construirá una pista

306 Minería aurífera romana de motocrós que modificará y deshará para la explotación como para la cons- parte de las zanjas del sector oriental del trucción, cuidado y vigilancia de la red yacimiento. Posteriormente, en el 2004 hidráulica. la parte Suroeste se verá alterada por la Será en época Flavia cuando se construcción de un campo de golf. En produzca una reorganización de lo an- este caso resulta de vital importancia el teriormente establecido, ya que, du- estudio de la fotografía histórica ya que rante este período las explotaciones permite estudiar el estado del yacimien- auríferas llegarán a su máximo rendi- to previo a las modificaciones sufridas miento por lo que el territorio mine- en los últimos veinte años. ro se irá convirtiendo en ager publicus. Seguidamente pasaremos a analizar nuestra zona de estudio. El área mine- 5. ORGANIZACIÓN Y POBLA- ra de O Carballiño ha sido relacionada MIENTO EN LA CUENCA ME- con la civitas de San Cibrán das Lás y las DIA DEL RÍO MIÑO civitates más occidentales que discurren hacia la costa gallega. También cabe la Lo que pretendemos a conti- posibilidad de que esta zona sea un lími- nuación es poner en relación los te entre San Cibrán das Lás y la civitas yacimientos mineros que hemos Auriensis (Sánchez Palencia et al. 2009: estudiado con la organización del pobla- 298-299). Partiendo de esta idea lo que miento en la Cuenca Media del Río Miño. se ha intentado investigar es cuales se- El proceso de conquista y organización rían los castros relacionados con los di- del territorio esbozará tres períodos di- ferentes yacimientos auríferos. ferenciados. Durante la época de la con- Tal y como se aprecia en la Fig.12 el quista y los años posteriores será el ejér- complejo aurífero de Daviña (Boborás) cito, mediante la construcción de la red aparece relacionado con el castro de Sou- viaria y la instalación de campamentos teliño y las minas de Madarnás se asocian militares, quien controle el territorio. con el castro de A Barreira que se organiza En época de Augusto, tras la pu- en torno a dos recintos. El primeo de ellos, blicación del Tratado del Bierzo (año circular, se encuentra fortificado median- 15 d. C.) se establecen dos nuevas en- te grandes terraplenes que llegan a los 20 tidades de población, las Civitates que metros de altura, seguidos de parapetos agrupan diferentes Castella. (Sánchez en todo su perímetro, internándose estos Palencia et al. 2009: 293-295). Ade- últimos en el primer recinto y aprecián- más del edicto también se establecerá dose claramente una entrada fortificada cómo será el reparto de recursos y el del segundo al primer recinto. El segundo pago de tributos de estas entidades al recinto, conserva terraplenes en todo su Imperio. Las Civitates tenía el deber de perímetro pero más bajos que el primero. atender a las explotaciones mineras con Ninguno de los dos castros ha sido in- el suministro de mano de obra, tanto tervenido arqueológicamente, por lo tan-

307 Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero

Fig 10. Puzo do Lago: Ortofoto, LIDAR y Vuelo Americano.

Fig 11. Detalle de las “grobas” y laguna central.

308 Minería aurífera romana

Fig 12. Yacimientos auríferos en relación con las áreas de poblamiento. to no podemos confirmar su cronología proponen que fue ocupado desde el S. aunque es posible que se usaran como IV a. C. hasta el S. I. d.C (Orero Gran- asentamientos de los mineros durante la dal 1988). La ocupación de este castro explotación de la mina. Proponemos esta durante la romanización está avalada por hipótesis basándonos en recientes estu- la aparición de fragmentos de tégula y un dios (Sánchez Palencia et al. 2009; Currás sextercio. Se sugiere como final de su ocu- Refojos, López González 2011) hechos pación la segunda mitad del S.I d. C. ba- en zonas próximas en los que se propo- sándose en un fragmento de Terra Sigilata ne que muchos de los asentamientos eran Sudgálica del tipo 15/ 17 encontrada en yacimientos de pequeño tamaño de tipo el castro. castrexo distribuidos en función del traza- Tras haber hecho un primer estudio do de los canales. de la zona, la hipótesis que proponemos El tercer caso de estudio, es el yaci- es que la Zona Minera de O Carballiño miento aurífero de Puzo do Lago relacio- estaría relacionada con la posible civi- nado con el castro de Coto do Mosteiro. tas de San Cibrao das Lás, debido a sus Este castro ha sido intervenido entre los mayores dimensiones y disposición urba- años 1984 y 1985. Los trabajos realizados nística en comparación con otros castros

309 Actas de las v Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero de las Tierras de O Carballiño. Creemos Tampoco debemos olvidarnos de la foto- que podría existir una ruta terrestre que grafía histórica, ya que en muchos casos, comunique los yacimientos anteriormen- como por ejemplo el de Puzo do Lago, te citados pasando por las inmediaciones permite documentar un yacimiento que de Puzo do Lago. También proponemos ha sufrido graves alteraciones en los últi- que desde San Cibrao das Lás, debido a mos años. Resulta pues fundamental la su excelente comunicación con las ribe- combinación de técnicas de características ras del Miño, se podría dar salida tanto a diferentes a fin de maximizar los resulta- las producciones mineras, de artesanía o dos en la comprensión del paisaje minero agropecuarias de la zona hacia las civitates antiguo. más occidentales o incluso hacia el Océa- En cuanto a la relación de la organización no Atlántico. del poblamiento con la minería romana he- mos intentado hacer un primer estudio sobre el tema, ya que a pesar de ser una zona en don- 6. CONCLUSIONES de hubo claramente extracciones auríferas por parte de los romanos los estudios son escasos. Después de este primer estudio sobre los Nos hemos apoyado en trabajos recientes en yacimientos mineros auríferos romanos zonas próximas para procurar relacionar algu- en la Cuenca Media del río Miño, pode- nos de los principales complejos mineros con mos concluir que es necesario el empleo castros cercanos que pudieron estar habitados de métodos de teledetección y fotografía durante la romanización. aérea para poder recuperar la geometría Ya por último nos gustaría resaltar que de muchos de estos yacimientos de difí- la mayor parte de los yacimientos estudia- cil acceso, ya que facilitan la documenta- dos se encuentran en un estado de conser- ción y permiten llevar a cabo un análisis vación lamentable, pues, debido a su gran más detallado. En concreto el Airborne tamaño y en muchas ocasiones poca de- light detection and ranging, comúnmente finición son susceptibles de ser alterados conocido como LIDAR se revela como con facilidad. una de las herramientas más interesan- tes para la teledetección en arqueología, especialmente para el reconocimiento BIBLIOGRAFÍA de elementos arqueológicos en zonas boscosas(Doneus et al. 2008: 882-893). N, AMADO ROLÁN: Catalogación e De- Actualmente es una herramienta de vital limitación Planimétrica dos xacementos importancia, tanto para la detección de arqueolóxicos do Concello de O Carba- nuevos yacimientos como para mejorar lliño (Ourense), Dirección Xeral de Patri- monio Cultural, Consellería de Cultura, los ya conocidos, permitiendo ver lo que Xunta de Galicia: 2005. la densa capa vegetal oculta detectando A, BALSEIRO GARCÍA: “Aproximación a la variaciones geomorfológicas con una minería aurífera del noroeste peninsular” precisión desconocida hasta el momento.

310 Minería aurífera romana

Boletín do Museo Provincial de Lugo, nº Congreso de las Obras Públicas Romanas, 6 (1993-1994), págs. 159-170. (2006), págs. 213-263. F, LÓPEZ CUEVILLAS: “Un achádego ar- L, ORERO GRANDAL “Castro Coto do queolóxico no Carballiño”. Bol Real Acade- Mosteiro. Campañas 1984/85. Arqueo- mia Galega, XVII, N 197, 1927, 63-64. loxía/Memorias 10.” Consellería de Cul- B. X, CURRÁS REFOJOS; L.F, LÓPEZ tura e Deportes. Xunta de Galicia. A Co- GONZÁLEZ: “Minería Romana y po- ruña, 1988, 1-15. blamineto en la cuenca del Baixo Miño J.C, PAGÉS VALCARLOS, J.C.: “Las Mi- (Noroeste Peninsular)” en C.M, BRAZ neralizaciones del oro asociadas al granito MARTINS; A.S, BETTENCOUR;J.I, de Boborás (Brués, Orense)”, Cadernos MARTINS; J, CARVALHO (coord.): Po- do Laboratorio Xeolóxico de Laxe Vol. voamento e Explotaçao dos recursos minei- 25,2000, 87-89. ros na Europa Atrlantica Ocidental, Ediçoes M, PÉREZ GONZÁLEZ; R, MATÍAS RO- Anteriores, Braga: 2011, 179-199 . DRÍGUEZ: “Plinio y la minería aurífera M, DONEUS; C, BRIESE; M, FERA; M, romana: nueva traducción e interpreta- JANER: “Archaeological prospection of ción de PLIN. Nat. 33. 66-78” Cuader- forested areas using full-waveform airbor- nos de filología clásica y estudios latinos, ne laser scanning”, J. Archaeol. Sci. 35, Nº 28, 1,UCM, León,2008, 43-58. 2008, 882-893. J.F, SÁNCHEZ PALENCIA.; A, OREJAS R, FÁBREGAS VALCARCE: “El fenómeno SACO DEL VALLE: “La minería de oro del tumular en el Bronce del Noroeste”, Actas Noroeste Peninsular. Tecnología, Organiza- del XXII Congreso Nacional de Arqueo- ción y Poblamineto”, en D, VAQUERIZO logía: Vigo, vol 1. (1993), págs. 85-92. GIL.: Minería y Meralurgia en la España J, FÉRNANDEZ-LOZANO; G, GUTIE- Prerromana y Romana, Universidad de Sa- RREZ-ALONSO; M.A FERNÁN- lamanca, Córdoba, 1994, 147-194. DEZ-MORAN: “Using airborne LiDAR J.F, SÁNCHEZ PALENCIA, ; A, ORE- sensing technology and aerial orthoimages JAS SACO DEL VALLE; I, SASTRE to unravel roman water supply systems and PRATS; L.C, PÉREZ GARCÍA: “Las gold works in NW (Eria valley, Leon)” zonas mineras romanas del noroeste pe- , J. Archaeol. Sci 53, 2015, 356-377. ninsular. Infraestructura y organización IGME: “Rutas de las minas de Brués”, Pro- del territorio”, Nuevos Elementos de In- yecto Atlanterra IGME, Área de Patrimo- geniería Romana. III Congreso de Obras nio geológico y minero, 204, 2- 8. Públicas Romanas, Junta de Castilla y J, LAMAS BÉRTOLO: Prospección arqueo- León, Astorga, 2006, 265-283. lóxica superficial do concello de Boborás J.F, SÁNCHEZ PALENCIA; I, SASTRE , I.; (Ourense), Dirección Xeral de Patrimo- B, CURRÁS REFOJOS;D, ROMERO nio Cultural, Xunta de Galicia, 2008. PERONA: “Minería romana en la Cuen- R, MATÍAS RODRÍGUEZ: “La Minería ca Meridional de los Ríos Sil y Miño”, Re- Aurífera Romana del Noroeste de His- vista Aquae Flaviae nº 41, Grupo Cultu- pania: Ingeniería minera y gestión de ral Aqua Flaviae, Chaves, 2009, 285-299. las explotaciones auríferas romanas en la G, SCHULZ: Descripción geognóstica del Rei- Sierra del Teleno (León-España)” Nue- no de Galicia, acompañada por un mapa vos Elementos de Ingeniería Romana, III petrográfico de este país, Imprenta de los Herreros de Collado, Madrid, 1835, 26- 39.

311