DOSSIER DE PRENSA

SORTEO ESPECIAL DE JUNIO DE LOTERÍA NACIONAL () 10 DE JUNIO DE 2017

DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN Tel.: 91 596 27 74 - 25 23. [email protected] www.loteriasyapuestas.es ÍNDICE

- Sorteo Especial de Junio de Lotería Nacional desde Manises ...... 2

- Programa de premios ...... 3

- Breve reseña de Manises ...... 4 - 7

- Puntos de venta en la provincia de Valencia...... 8

- Valencia y su provincia en los décimos de Lotería Nacional ...... 9 - 19

- Premios mayores recaídos en la provincia de Valencia ...... 20

- Los Sorteos Viajeros ...... 21

- Guion del sorteo ...... 22

- Próximo Sorteo de Lotería Nacional ...... 23 SORTEO ESPECIAL DE JUNIO DE LOTERÍA NACIONAL "MANISES" 10 de junio de 2017 El sábado día 10 de junio, a las 13 horas, se va a celebrar el Sorteo Especial de Junio de Lotería Nacional por el sistema de bombos múltiples, desde la Plaza Rafael Atard de Manises (Valencia).

La emisión consta de DIEZ series de 100.000 billetes cada una a 120 euros el billete, dividido en décimos de 12 euros.

En total se distribuirán en premios el 70 % de la emisión: 84 millones de euros.

El reparto de premios será el siguiente:

- Un Primer Premio de 1.000.000 de euros por serie. - Un Segundo Premio de 250.000 euros por serie. - Un Tercer Premio de 50.000 euros por serie. - 4.155.100 premios. Viñeta del décimo.

Corresponde a este Sorteo una viñeta con el siguiente texto: Edificio "El Arte" Fachada Antigua Fábrica de Cerámica de J. B. Huerta Aviñó Manises (Valencia)

2 PROGRAMA DE PREMIOS

10 JUNIO 2017 46/17

17 de octubre de 2015 JUNIO

3 BREVE RESEÑA DE MANISES

MANISES, ARTE Y TRADICIÓN

Manises es un municipio indisolublemente ligado a la cerámica. Más de 700 años de dedicación ininterrumpida a la actividad ceramista nos avalan y han hecho que nuestra ciudad sea conocida internacionalmente por su cerámica, sus formas, decoraciones y diferentes estilos elaborados desde el s. XIV, convirtiéndonos en un referente a nivel mundial del arte cerámico.

La antigüedad de Manises está demostrada por el hallazgo en su término de muchos restos romanos, tales como lamparillas, pondus, trozos de ánfora, muros de vivienda, marcas de alfarero... en la Partida del Racó o Masía la Cova, y la existencia de un acueducto que aún cuenta con más de veinte arcos, obra indudablemente romana, aunque por lo general es atribuida a los árabes.

Después de que el Rey Jaime I conquistara Valencia al poder musulmán, en el año 1238; muchos territorios valencianos son entregados a los nobles que ayudaron al monarca. En el “Repartiment” las alquerías de y Manises fueron concedidas al aragonés Artal de Luna para que las repoblara y gobernara. A partir de este momento los Luna fomentarán en las dos poblaciones la producción cerámica.

Años después, el 3 de diciembre de 1304, el señorío pasaría definitivamente a formar parte del patrimonio familiar de los Boil, quienes serían los propietarios hasta la supresión de los señoríos en España en 1837. Este período es recordado en el escudo de la ciudad, pues es el escudo familiar de los Boil.

4 La introducción desde Al.Ándalus de la cerámica dorada, en la que parece tuvo muchísimo que ver la familia Boil, será un hecho definitorio para el resto de la historia de Manises hasta nuestros días.

De toda la actividad ceramista de Manises destaca la loza dorada y azul de los siglos XIV al XV, la azulejería y la loza polícroma del siglo XIX, y la cerámica modernista del siglo XX.

Partimos de una posición privilegiada para erigirnos como municipio cerámico por excelencia, pues contamos con el MCM (Museo de Cerámica de Manises), museo que ofrece la panorámica más amplia de cerámica de Manises desde el S.XIV hasta la actualidad y de cerámica de arte de autores de diversos países, entorno a unas 5.000 piezas, y entre cuyas actividades, destaca la organización de uno de los concursos más prestigiosos de cerámica de autor, y sin duda el más antiguo, la Bienal Internacional de Cerámica de Manises. Así mismo, la sala de tecnología del MCM y su fondo documental permiten la realización de estudios y publicaciones de la materia.

Disponemos de la única institución educativa en el territorio español, la Escola Superior de Ceràmica, fundada en 1914, que imparte Enseñanzas Superiores en Cerámica, y cuya titulación es equivalente a una Diplomatura Universitaria desde el año 2000.

Contamos desde 1959 con la única Asociación de empresarios industriales y artesanos ceramistas que ostenta responsabilidades en el sector a nivel nacional, y cuyos antecedentes los podemos encontrar en el Medievo con el “Gremi de Mestres de Obra de Terra”, la Asociación Valenciana de la Cerámica Avec-Gremio. Entre sus objetivos destacan: la defensa y representación de los intereses sociales y profesionales del sector, la promoción y comercialización de la cerámica tanto a nivel nacional como internacional, para ello cuenta con un Centro de Promoción y Comercialización de la Cerámica encargado de la consolidación de los mercados existentes y apertura de nuevos mercados, y la formación y reciclaje de los trabajadores, empresarios y la formación para el empleo en su Taller de Cerámica. Es de destacar la diversidad de estudios que realizan del sector, cuyas conclusiones aparecen reflejadas en sus numerosas publicaciones.

Estamos hermanados con el municipio italiano de gran tradición ceramista Montelupo-Fiorentino.

Estos más de 700 años de actividad ceramista ininterrumpida han dejado su impronta tanto en el paisaje urbano como en los usos, costumbres y festividades, y así en nuestro recorrido por la ciudad no deberíamos dejar de visitar el casco antiguo del municipio, donde encontramos:

LUGARES DE INTERÉS: Avenida Blasco Ibáñez, avenida en la que pueden verse: Monumento al Ceramista Manisero y especial al artesano D. José Gimeno Martínez. Cruz con incrustaciones cerámicas sobre la piedra. Obra del Ceramista Gimeno Martínez. Monolitos cerámicos en los que aparece reflejado el proceso de fabricación de la cerámica y la vida y obras del escritor valenciano Vicente Blasco Ibáñez.

5 Iglesia Parroquial de San Juan Bautista. Este templo fue construido en la primera mitad del siglo XVIII y está dotado de una cúpula, única en el mundo, cubierta de tejas de reflejo metálico.

Capelleta de Sant Antoni. Se trata de una capilla remodelada en el siglo XIX, se supone que aprovechando la estructura preexistente de una capilla de la primitiva iglesia, construida en el siglo XIV.

Museo de Cerámica de Manises. Museo instalado en una antigua casona del siglo XVIII propiedad de la familia Casanova Dalfó-Sanchis Causa, cedida al municipio para la creación de un museo municipal. El museo muestra una completa colección de la cerámica producida en Manises desde el siglo XIV al XX.

Fachada de la antigua fábrica de Francisco Valldecabres, fachada neoclásica inspirada en la Lonja de Mercaderes de Valencia, y que perteneció a una fábrica que fue una de las más importantes de Manises durante la primera mitad del siglo XX.

Edificio “El Arte” (1922), destaca la decoración de la fachada, con bellas muestras de azulejos, y también una parte dedicada al estilo árabe con reflejos metálicos. Alberga el MUMAF (Museo de Manises de Fotografía, Carlos Sanchis 2011).

Mercado Muncipal de Los Filtros, inaugurado en 1974, en cuya fachada pueden admirarse numerosos paneles cerámicos estilo siglo XVIII, que representan los usos y costumbres de la época en el mercado.

Mercado Municipal de Los Pinos, inaugurado en 1969. El interior está decorado con los azulejos típicos de “Mocadoret”.

Antigua Escuela de Cerámica, edificio de 1916 de estilo neoclásico, remodelado en 1950 por el arquitecto Javier Goerlich, que albergó la primera escuela de cerámica del municipio.

Antigua Estación de Tren de Manises, cuya fachada está decorada con azulejos pintados al estilo del siglo XVIII que representan la llegada del tren a Manises.

Casa de la Cultura. Edificio del 1927 de estilo neogótico, posee un claustro con zócalo de cerámica. Antiguo convento de las carmelitas convertido en la Casa de Cultura en 1985.

Acueducto “ELS ARCS” (BIC) Se trata de un interesante acueducto cuyos arcos están llenos de estalactitas. En la actualidad conserva los arcos en su estado primitivo. Aún cuando muchos le suponen origen árabe, hay historiadores que aseguran se trata de una construcción romana.

Pero sobre todo, lo más destacable, es el conjunto de la decoración cerámica aplicada a la arquitectura popular del casco antiguo, por el que vale la pena pasear. Y los variados talleres y tiendas de cerámica que le ofrecerán la posibilidad de ser visitados, comprar o encargar obras de los diferentes estilos que aquí se elaboran. Algunos talleres ofrecen la oportunidad de sentirse artesano por un día. 6 FIESTAS Tal y como se ha citado la cerámica también ha dejado su impronta en nuestras festividades, y así cobra un especial matiz en las fiestas patronales en honor a Santa Justa y Rufina, patronas de los ceramistas, se celebran en julio, y entre sus múltiples celebraciones destacan: La “Festa de la Ceràmica”. Días en los que la cerámica sale a la calle. Más de cincuenta ceramistas trabajan en la Avenida Blasco Ibáñez mostrando a los visitantes los diferentes procesos de elaboración y decoración de la cerámica. El acto central de las fiestas lo constituye la Cabalgata de la Cerámica, que tiene lugar el día 18 de julio por la tarde. En esta cabalgata se reparten entre el público asistente de piezas de cerámica, especialmente la “escuraeta” (reproducciones en miniatura de la vajilla de uso doméstico). Ambas festividades ha sido declaradas Fiesta de Interés Turístico Autonómico, y aspiran a serlo a nivel nacional. Son muchos y muy variados los motivos que hacen que Manises sea la ciudad ceramista por excelencia, pero quizá el motivo principal sea la existencia de actividad ceramista durante más de siete siglos de manera ininterrumpida.

7 PUNTOS DE VENTA EN VALENCIA.

CAPITAL PROVINCIA TOTALES

ADMINISTRACIONES 86 157 243

MIXTOS 115 281 396

TOTAL 201 438 639

EN MANISES HAY UNA ADMINISTRACIÓN DE LOTERÍAS Y CUATRO DESPACHOS MIXTOS

8 VALENCIA EN LOS DÉCIMOS DE LOTERÍA NACIONAL

5 de marzo de 1962. Palacio del Marqués de - Valencia.

15 de marzo de 1966. Las Fallas - Valencia.

17 de marzo de 1973. "Plan Sur" - Valencia.

21 de mayo de 1977. Valencia. La Lonja.

16 de octubre de 1982. Estadio Luis Casanova. Valencia.

9 VALENCIA EN LOS DÉCIMOS DE LOTERÍA NACIONAL

20 de mayo de 1989. "BELLEZAS DE ESPAÑA". Las Torres de Serranos, en Valencia, fueron realizadas a fines del siglo XIV por Pedro Balaguer y constituyen una combinación de fortaleza y arco triunfal.

16 de noviembre de 1991. "ARQUITECTURA POPULAR ESPAÑOLA". Estructura de madera que constituye un tipo de palomar, hoy casi extinguido, situado junto a las casas subterráneas del barrio de la Torre, en Paterna (Valencia).

21 de marzo de 1992. "ARQUITECTURA ESPAÑOLA". (Valencia). Situado en un pequeño territorio entre las serranías de Cuenca y Teruel, presenta numerosas construcciones de tipo popular.

11 de julio de 1992. "VALENCIA" Edificio del Rejoj y Tinglado número Dos del Puerto Autónomo de Valencia.

10 de diciembre de 1994. "CASA DE LA PURÍSIMA". Situada en la zona medieval de la villa de , conquistada por Jaime I de Aragón en el siglo XIII.

10 VALENCIA EN LOS DÉCIMOS DE LOTERÍA NACIONAL

22 de abril de 1995. "ARTE ROMANO EN ESPAÑA". As de bronce de Valentia (Valencia), fechado hacia 150 - 50 a.C., con la cabeza de Roma en el anverso y una cornucopia en el reverso. Museo Casa de la Moneda. Madrid.

1 de julio de 1995. "ARTE ROMANO EN ESPAÑA". Teatro de (Valencia), tras su reciente y profunda restauración. Se construyó aprovechando la montaña, en cuya ladera fueron excavados los graderíos.

19 de octubre de 1996. "ARTE EN LAS CATEDRALES ESPAÑOLAS". Santo Cáliz de la Cena (Catedral de Valencia). El 26 de septiembre de 1399, el Rey Martín el Humano lo recibe de los monjes de San Juan de la Peña.

11 de septiembre de 1997. Requena - COMUNIDAD VALENCIANA.

13 de septiembre de 1997. "SORTEO DE LA VENDIMIA". La ciudad de Requena (Valencia) celebra los veinticinco años de su Monumento Universal a la Vendimia, obra del escultor valenciano José Esteve Edo.

11 VALENCIA EN LOS DÉCIMOS DE LOTERÍA NACIONAL

13 de marzo de 1999. "VALENCIA". Cartel oficial de las Fiestas de las Fallas de Valencia 1999. Autor: Vicente Vidal Miñana.

5 de febrero de 2000. "ARTESANÍA ESPAÑOLA". Plato de cerámica. Alcora (Valencia). Siglo XVIII. Museo de Artes Decorativas, Madrid.

13 de enero de 2001. "ARTESANÍA ESPAÑOLA". Jarra de vino para ceremonial, fabricada en Manises (Valencia), siglo XIX. Museo de Artes y Tradiciones Populares, U.A.M., Madrid.

5 de mayo de 2001. "DÍA DE LA MADRE". 700 aniversario del hallazgo de la imagen de la Mare de Déu de l´Olivar, patrona de Alaquás (Valencia).

9 de marzo de 2002. "HERMANDAD DEL SANTO SEPULCRO". Constituida en el año 1873. Trono-anda obra de A. Sanjuán, de 1951. Sede en la iglesia de San Roque en Gandía (Valencia).

12 VALENCIA EN LOS DÉCIMOS DE LOTERÍA NACIONAL

18 de mayo de 2002. "L´ALCÚDIA". Parque de la Noria. Construido en 1982, cuando ésta fue trasladada desde la Acequia Real del Júcar. Conmemoración del 750 aniversario de la Carta Pobla de L´Alcúdia (Valencia).

5 de abril de 2003. "SAN VICENTE FERRER". 125 aniversario de la Real Asociación de San Vicente Ferrer de la Plaza del Pilar (Valencia).

22 de mayo de 2004. "REQUENA". 50 aniversario de la Real Cofradía El Descendimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Requena (Valencia).

10 de julio de 2004. MOSTRA DE VALENCIA. Cinema del Mediterrani del 15 al 24 de julio de 2004.

14 de agosto de 2004. "BEATO GASPAR DE BONO". "Las exequias del Beato Gaspar de Bono", de M. Salvador Maella (Museu de Belles Arts de Valencia). Conmemoración del 400 aniversario de su muerte.

13 VALENCIA EN LOS DÉCIMOS DE LOTERÍA NACIONAL

22 de diciembre de 2004. "NAVIDAD". Nacimiento. Tabla gótica perteneciente al Retablo de la Vida de la Virgen (último cuarto del siglo XV). Escuela de Pere Nicolau. Museu de Belles Arts de Valencia.

20 de enero de 2005. "FAUNA MARINA". Mero. Epinephelus marginatus. Puede llegar a pesar hasta 60 kg y se distribuye por todo el Mediterráneo y la costa atlántica de África. Ciudad de las Artes y las Ciencias. Valencia.

3 de febrero de 2005. "FAUNA MARINA". Morena Verde. Gymnothorax funebris. Especie predadora, de gran agresividad; se distribuye desde el Caribe hasta Brasil. Ciudad de las Artes y las Ciencias. Valencia.

10 de febrero de 2005. "FAUNA MARINA". Tiburón Toro o Bacota. Carcharias Taurus. Se distribuye en zonas templadas, con profundidades de hasta 200 metros. Ciudad de las Artes y las Ciencias. Valencia.

17 de febrero de 2005. "FAUNA MARINA". Pez Murciélago. Platax Orbicularis. Se alimenta de pequeños peces, invertebrados y microalgas. Se distribuye por el mar Rojo y el Indo-Pacífico. Ciudad de las Artes y las Ciencias. Valencia.

14 VALENCIA EN LOS DÉCIMOS DE LOTERÍA NACIONAL

16 de junio de 2005. "FAUNA MARINA". Beluga. Delphinapterus leucas. Habita en los mares árticos. Por el gran repertorio de sonidos que emite es conocida como "canario del mar". Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia.

23 de junio de 2005. "FAUNA MARINA". Morsa. Odobenus rosmarus. Animal gregario que vive en el Ártico. Los machos pueden llegar a alcanzar los 1.800 kg de peso. Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia.

7 de julio de 2005. "FAUNA MARINA". Cangrejo Araña Gigante. Macrocheira kaempferi. Habita en las costas de la península de Izú en Japón y llega a medir hasta 4 metros de diámetro. Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia.

4 de agosto de 2005. "FAUNA MARINA". Foca Común o Vitulina. Phoca vitulina. Animal que habita los mares templados. Las crías crecen a gran velocidad y nadan al poco tiempo de nacer. Ciudad de las Artes y las Ciencias. Valencia.

20 de abril de 2006. "FAUNA MARINA". Tiburón Gris. Carcharhinus plumbeus. De reproducción vivípara, las hembras pueden parir de 1 a 14 crías de una sola vez. Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia.

15 VALENCIA EN LOS DÉCIMOS DE LOTERÍA NACIONAL

27 de abril de 2006. "FAUNA MARINA". León Marino de la Patagonia. Otaria byronia. Todas las crías nacen en un período de tres semanas durante el verano. Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia.

11 de mayo de 2006. "FAUNA MARINA". Delfín Mular. Tursiops truncatus. Vive en grandes grupos, con estructuras familiares de alta complejidad social. Ciudad de las Artes y las Ciencias. Valencia.

25 de mayo de 2006. "FAUNA MARINA". Pez Sierra. Pristis zijsron. Los ejemplares adultos pueden llegar a medir 7 metros. Ciudad de las Artes y las Ciencias, Valencia.

1 de junio de 2006. "FAUNA MARINA". Pez Obispo. Pteromylaeus bovinus. Especie pelágica y cartilaginosa que se alimenta de crustáceos y moluscos. Ciudad de las Artes y las Ciencias. Valencia.

8 de junio de 2006. "FAUNA MARINA". Cangrejo Cacerola. Limulus poliphemus. Considerado un fósil viviente, su sangre es azul por el cobre que contiene. Ciudad de las Artes y las Ciencias. Valencia.

16 VALENCIA EN LOS DÉCIMOS DE LOTERÍA NACIONAL

16 de diciembre de 2006. "FAROS DE ESPAÑA". Valencia. Altura de la torre, 22 metros. Construido en 1909 (Puertos del Estado).

14 de abril de 2007. "DESAFÍO ESPAÑOL 2007". Valencia.

11 de agosto de 2007. "FAROS DE ESPAÑA". Canet (Valencia). Altura de la torre, 30 metros. Construido en 1904 (Puertos del Estado).

14 de junio de 2008. "FAROS DE ESPAÑA". (Valencia). Altura de la torre, 16 metros. Construido en 1858 (Puertos del Estado).

16 de mayo de 2009. "VALENCIA 2009". Centenario de la Exposición Regional de 1909.

17 VALENCIA EN LOS DÉCIMOS DE LOTERÍA NACIONAL

20 de mayo de 2010. "BIBLIOTECA DE VALENCIA".

24 de septiembre de 2011. "Iglesia de San Juan Evangelista". (Valencia).

22 de diciembre de 2011. "NAVIDAD". Natividad de Jesús. Óleo sobre tabla realizado por el Maestro de Artés. Principios del siglo XVI. Museu de Belles Arts de Valencia.

29 de noviembre de 2012. "Fiestas de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí". Patrimonio Cultural de la Humanidad UNESCO, 28 de noviembre de 2011.

31 de octubre de 2013. 700 Aniversario del Nacimiento de la Font de la Figuera (Valencia).

18 VALENCIA EN LOS DÉCIMOS DE LOTERÍA NACIONAL

18 de septiembre de 2014. Nacimiento río de los Santos. L´ALCÚDIA DE CRESPINS (Valencia).

20 de febrero de 2016. Castell-Palau d´Alaquàs (s. XVI). Monumento Histórico-Artístico Nacional (1918).

8 de octubre de 2016. Muy Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia.

10 de junio de 2017. Edificio "El Arte". Fachada Antigua Fábrica de Cerámica de J.B. Huerta Aviñó. Manises (Valencia).

19 PREMIOS MAYORES RECAÍDOS EN LA PROVINCIA DE VALENCIA EN 2017 (ENERO - MAYO).

FECHA POBLACIÓN NÚMERO PREMIO

06-01-17 ...... Benetusser ...... 85.073 ...... 5.725.000 euros 06-01-17 ...... L'Alcudia ...... 95.379 ...... 150.000 euros 06-01-17 ...... Valencia ...... 95.379 ...... 75.000 euros 06-01-17 ...... Alaquàs ...... 95.379 ...... 75.000 euros 06-01-17 ...... Tavernes de Valldigna ...... 95.379 ...... 150.000 euros 06-01-17 ...... Torrent ...... 08.354 ...... 90.000.000 euros 19-01-17 ...... ...... 11.474 ...... 6.000 euros 19-01-17 ...... Real ...... 11.474 ...... 6.000 euros 02-02-17 ...... ...... 16.357 ...... 180.000 euros 16-02-17 ...... Valencia ...... 49.641 ...... 60.000 euros 09-03-17 ...... Paterna ...... 98.121 ...... 12.000 euros 18-03-17 ...... Valencia ...... 39.813 ...... 25.270.000 euros 23-03-17 ...... ...... 74.287 ...... 6.000 euros 30-03-17 ...... Alcasser ...... 50.404 ...... 6.000 euros 01-04-17 ...... Algemesí ...... 82.511 ...... 12.000 euros 06-04-17 ...... ...... 73.599 ...... 30.000 euros 08-04-17 ...... ...... 00.769 ...... 25.000 euros 13-04-17 ...... Valencia ...... 14.180 ...... 6.000 euros 13-04-17 ...... ...... 93.539 ...... 30.000 euros 13-04-17 ...... ...... 93.539 ...... 30.000 euros 15-04-17 ...... Valencia ...... 07.412 ...... 12.000 euros 22-04-17 ...... Moncada ...... 93.178 ...... 12.000 euros 22-04-17 ...... Valencia ...... 93.178 ...... 12.000 euros 29-04-17 ...... Valencia ...... 02.345 ...... 12.000 euros 04-05-17 ...... Alaquàs ...... 61.718 ...... 6.000 euros 06-05-17 ...... Gandía ...... 69.731 ...... 5.000 euros 11-05-17 ...... Benifaió ...... 93.991 ...... 6.000 euros

¿Sabía usted?. Que la primera vez que cayó el Primer Premio de la Lotería Nacional en Valencia fue el día 30 de agosto de 1817, al número 30.162 con un importe de 10.000 pesos fuertes.

20 LOS SORTEOS VIAJEROS

Lotería Nacional, animada por la idea de estar cerca de los muchísimos aficionados que tiene por toda la geografía española, a partir de 1964 comenzó la celebración de sorteos fuera de su sede habitual en Madrid.

El primer sorteo viajero celebrado fue el 5 de septiembre de 1964 en San Sebastián (Guipúzcoa), denominado "Del Turista".

Desde entonces, ya son 384 los sorteos celebrados fuera del Salón de Sorteos de Loterías y Apuestas del Estado, habiendo sido visitadas prácticamente todas las provincias españolas.

SORTEOS VIAJEROS CELEBRADOS EN LA PROVINCIA DE VALENCIA

LOCALIDAD FECHA DENOMINACIÓN SORTEO

Valencia 06-03-1967 Primavera Requena 06-07-1985 Vacaciones Valencia 15-03-1986 Primavera Sueca 06-09-1986 Día del Mar Valencia 03-03-1990 Cruz Roja Valencia 11-07-1992 Día del Mar Requena 13-09-1997 Extraordinario de la Vendimia Valencia 13-03-1999 Sorteo de Lotería Nacional

Valencia 21-10-2000 A.E.C.C. Valencia 13-11-2004 Sorteo Especial Cruz Roja Massamagrell 24-09-2011 Sorteo de Lotería Nacional Alaquàs 20-02-2016 Sorteo de Lotería Nacional

21 GUION DEL SORTEO

JUNIO 10 junio 2017 46/17

3

22 PRÓXIMO SORTEO DE LOTERÍA NACIONAL

El sábado día 17 de junio se va a celebrar a las 13 horas, el Sorteo de Lotería Nacional, desde el Salón de Sorteos de Loterías y Apuestas del Estado por el sistema de bombos múltiples.

La emisión consta de DIEZ series de 100.000 billetes cada una, al precio de 60 euros el billete, dividido en décimos de 6 euros.

En total se distribuirá en premios el 70 % de la emisión: 42 millones de euros. El reparto de premios será el siguiente:

- Un Primer Premio de 600.000 euros por serie. - Un Segundo Premio de 120.000 euros por serie. - En total este sorteo reparte 4.134.100 premios.

23 DIRECCION DE COMUNICACIÓN Tel.: 91 596 27 74 - 2523 [email protected] www.loteriasyapuestas.es