INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO

“Las cooperativas como generadoras de polos de desarrollo en el Estado de

Ana Lilia Pérez Escamilla Gobierno del Estado de Hidalgo, Secretaría de Desarrollo Económico [email protected]

Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Administración Pública y Política Pública Asesor: Carlos M. Urzúa

Diciembre de 2005

RESUMEN EJECUTIVO

México experimenta al iniciar el siglo XXI el gran reto de sostener su crecimiento dentro de un ambiente de contracción de los mercados, de globalización y de alta competitividad. Este panorama se hace más difícil al existir una precaria situación en la forma de vida de una gran parte de los mexicanos.

Para compensar estas diferencias e impulsar la economía social tanto el gobierno federal como los gobiernos de los estados han puesto en marcha programas de apoyo a través de sus diferentes dependencias. Sin embargo, muchos de estos programas se desarrollan en forma aislada y pocas veces se alcanza una consolidación en los proyectos atendidos, atomizándose de esta manera el recurso destinado para tal efecto. Aquí proponemos la creación de un Centro de Excelencia de la Economía Social (CEES) como una alternativa para cumplir con la tarea de buscar el desarrollo de las fuerzas de trabajo y la distribución equitativa del capital.

La esencia del proyecto consiste en un ataque frontal a la problemática estructural de la pobreza, comenzando por la zona del Altiplano Hidalguense e incidiendo directamente en la creación de fuentes de trabajo digno. De igual forma permitirá la organización de estructuras de producción y consumo, su formación empresarial con una filosofía eminentemente humanista ya que se encamina a la mejora de calidad de vida de sus integrantes y no solo sus finanzas personales y grupales, por lo que se fortalecerá el tejido social en las comunidades.

Este proyecto permite la articulación de los sectores gubernamental, educativo, empresarial y social y se apoya en organismos de asesoría, financiamiento y comercialización. El antecedente más exitoso es el Corporativo Empresarial de Mondragón, España, el cual es el marco de referencia de nuestro proyecto.

2

I. INTRODUCCIÓN

El empleo es sin duda uno de los asuntos de mayor relevancia para el desarrollo de una sociedad, el hecho de la ocupación es de vital importancia para asistir al mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de cualquier comunidad, sin embargo el nivel de desempleo en nuestro país ha crecido considerablemente en los últimos años y más allá de ser un problema local, es un fenómeno mundial que obedece principalmente a una inequitativa distribución de la riqueza y a una elevada concentración del ingreso teniendo como consecuencia un alto costo social provocando el empobrecimiento de las familias mexicanas, quienes al no contar con un empleo digno que garantice un ingreso fijo y una estabilidad económica para las personas en edad de trabajar y sus dependientes económicos son orilladas a las actividades informales como una alternativa para conseguir parcialmente la satisfacción de sus necesidades.

En los últimos años, ante la elevada demanda de empleo y su escasa oferta, limitada por la baja capacidad de crecimiento del Sector Privado, se ha visto como opción viable a la Economía Social, como el complemento idóneo para generar los puestos de trabajo requeridos, bajo un enfoque de desarrollo económico local.

El cooperativismo responde a las necesidades, no sólo de un individuo, sino de la población en general, donde las acciones y el esfuerzo del trabajo benefician a todos los miembros de una empresa. Las cooperativas presentan ventajas competitivas en el mundo dado su arraigo regional, su responsabilidad social y la procuración natural de empleo en regiones o micro regiones que no tienen acceso a la inversión privada, nacional o internacional. Claro ejemplo de participación de la Economía Social, es su incidencia en el PIB, en países como Canadá, Alemania, España, Francia e Italia. Destaca además en forma muy importante la India, un país con características similares a México, donde actualmente se realiza un amplio programa para generar diez millones de empleos anuales a través del cooperativismo.

3 La ventaja que nos ofrece la Economía Social es la de constituir empresas formales en aquellos sitios en los que la organización social es el único elemento presente, que con el apoyo de los programas del estado una formación y una tutoría adecuada solidifica en empresas que contribuyen fuertemente en el desarrollo económico local, como impulsores y detonadores del empleo y del desarrollo del mercado interno y del mejoramiento en la calidad de vida en las regiones.

La aplicación del modelo de Economía Social ofrece la posibilidad de generar instrumentos que satisfagan las principales necesidades comunitarias: empleo, salud, consumo, ahorro y crédito, entre otras, generando el círculo virtuoso de la economía solidaria, como detonador de desarrollo social.

En este sentido y como parte de las acciones encaminadas hacia el rescate de la Zona del Altiplano del Estado de Hidalgo, zona con un amplio desarrollo de infraestructura industrial, pero que debido al cierre de empresas altamente generadoras de empleo ubicadas en Ciudad Sahagún, se planteó la necesidad de establecer una nueva estrategia en rescate de dicha región, con lo que se propone el presente Proyecto de Investigación, cuyo objetivo general, es el diseño de mecanismos que ayuden a impulsar la creación de empresas micro, pequeñas y medianas a partir de proyectos emprendedores bajo un esquema de economía social, con el fin de generar empleos sustentables en la comunidad, procurando el desarrollo y la creación de sociedades cooperativas; que con base en intereses comunes y en los principios solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, tienen el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, contando con la libertad de poder dedicarse a cualquier actividad licita y con acceso a los sistemas de seguridad social de los trabajadores y sus familias, fomentando la educación, seguridad, higiene y capacitación de los socios en la economía social y solidaria, generando con el autoempleo una nueva cultura comunitaria.

Es indudable que las empresas cooperativas ofrecen innumerables beneficios a la población en general, no obstante, es evidente que también existe una falta de difusión de la importancia de este tipo de organizaciones e incluso un desconocimiento total por parte de algunos sectores. En este sentido y como parte de la propuesta se plantea la

4 creación del Centro de Excelencia de la Economía Social (CEES), el cual pretende que las organizaciones cooperativas y organismos de integración del sector cooperativo y social constituyan una figura asociativa que asuma tareas de formación, promoción y desarrollo de recursos humanos de las propias empresas sociales, y una gama de servicios que contribuyan al crecimiento de unidades económicas provenientes del medio rural y urbano.

El CEES se basa en las experiencias del movimiento cooperativo Mondragón de España y Raiffazen de Alemania, así como también en experiencias de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la materia y de casos de éxito del cooperativismo en México, como son, por ejemplo, la Cooperativa , Pascual Boing y las Cajas de Ahorro y Crédito Popular.

El CEES es una propuesta que cubre ese gran vació existente entre la atención de las necesidades de una formación empresarial propia y ajustada, a las particularidades de los colectivos y entidades del sector, ya que esta diseñado para resolver necesidades básicas como: investigación de mercados; desarrollo tecnológico; constitución de redes económicas; vinculaciones estratégicas; asistencia técnica; servicios virtuales, etc., con un enfoque hacia las figuras asociativas.

El CEES pretende hacer uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, con el objeto de fortalecer el capital humano de las organizaciones de la Economía Social, articulando los recursos necesarios para la capacitación de personas. Se pretende con este centro realizar una formación y adiestramiento profesional acorde a las necesidades propias de cada entorno. Así, el modelo se basa en detectar las ideas emprendedoras que surjan en la entidad, en beneficio directo de la sociedad, aprovechando por una parte las instituciones de investigación y enseñanza que existen en la región para poder desarrollar el proyecto y por otra, el poder financiar el mismo mediante la obtención de recursos de instituciones financieras nacionales e internacionales o programas estatales y federales.

5 Aquí es importante mencionar al Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES), órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, cuyo propósito es apoyar los esfuerzos organizados de productores indígenas, campesinos y grupos populares-urbanos, para impulsar proyectos productivos y empresas sociales que generen empleos e ingresos para la población, lo cual permite mejorar sus condiciones de vida y propicia el arraigo en sus comunidades de origen. El FONAES cuenta con apoyos a la población a través de fondos y fideicomisos, donde la recuperación de recursos que efectúen los Fondos y Fideicomisos deberá reinvertirse para el mismo fin para el cual fueron otorgados dichos subsidios federales y bajo las mismas disposiciones previstas en las Reglas de Operación que determina FONAES, dando con ello revolvencia continua al apoyo Federal que posibilite a la población objetivo acceder en forma permanente al financiamiento de sus proyectos productivos viables, que generen y preserven empleos, ingresos y mayores niveles de bienestar. FONAES es una prioridad dentro del desarrollo del proyecto. Asimismo, también se pretende formar y capacitar a los trabajadores de acuerdo a las necesidades de la región fomentando el auto aprendizaje y la utilización de nuevas tecnologías.

Si bien es cierto que este modelo de organización ofrece una alternativa diferente de los modelos tradicionales de producción, su éxito depende del nivel de cohesión social que exista entre la población, por lo que es importante difundir las ventajas de este tipo de organizaciones, las cuales, entre muchas de sus cualidades, permiten tener un mayor grado de involucramiento por parte de sus miembros, tanto en aspectos operativos como de administración.

Por tales motivos, es necesario crear las bases que permitan el desarrollo de organizaciones que fomenten la cooperación, además, también es necesario el fortalecer la capacitación y adiestramiento de los individuos, ante un contexto globalizado, donde el éxito y la permanencia de las empresas dependen de la competitividad de las mismas.

La importancia de un modelo de tales características es determinante, sobre todo considerando que la existencia de empresas cooperativas permite mejorar la calidad de vida de sus integrantes y así mismo generar polos de desarrollo; el cooperativismo

6 existe como una alternativa de organización para la producción, es un sistema que garantiza el reparto de los beneficios del desarrollo social y económico, y además es una alternativa más que permite aumentar los niveles de empleo.

7

II. ANTECEDENTES DE LA ECONOMIA SOCIAL

La Economía Social, es un término que ha adquirido gran relevancia sobre todo en los últimos años, al ser considerada como una alternativa diferente en cuanto a los esquemas tradicionales de producción, tanto del sistema capitalista propulsor del libre mercado, como del sistema socialista basado en el control gubernamental.

Es indudable que la constante evolución de la sociedad, determina la forma de organización que habrá de tenerse como resultado de las necesidades imperantes del momento. De esta forma, y con el objeto de encontrar una alternativa diferente, que permitiera obtener un modo de producción basado en los principios de solidaridad y cohesión social se sientan las bases del término que hoy se conoce como la Economía Social.

El concepto de Economía Social es muy amplio y como tal responde a necesidades que van más allá de los fines económicos, es un concepto incluyente que permite a las unidades económicas el vincularse en todas las actividades del proceso productivo. Los orígenes de la Economía Social datan desde 1830, ya que por esos años ya existían al respecto tratados publicados en Paris y Lovaina. Francia destaca como pionera por identificar el concepto y sus componentes.

La Economía Social es una forma de economía empresarial de naturaleza asociativa y democrática, en la que la empresa es entendida como la organización de la actividad económica con objeto de generar riqueza y permitir la obtención de excedentes. Consumidores, trabajadores, agricultores y profesionales se asocian para producir, distribuir y dotarse de servicios, en mejores condiciones, bajo su directa organización y control, repartiendo los excedentes entre sus asociados al tiempo que fortalecen y capitalizan las sociedades para garantizar su independencia y bienestar.

La democracia y la participación son, por tanto, la esencia de dichas sociedades. Todos los socios participan en las decisiones de las asambleas, en sus capitales y recursos y la

8 gestión se realiza de forma profesional y con criterios de rentabilidad y eficacia. Son empresas de ciudadanos libres y solidarios que se asocian para satisfacer sus necesidades económicas y compiten abiertamente en el mercado para conseguir mejores resultados, con la garantía de un servicio propio cuyas plusvalías revierten al colectivo y a la sociedad. Asociarse para crear riqueza, para distribuirla solidariamente y para desarrollar nuevos proyectos o dar respuesta a nuevas necesidades es la gran fuerza de esta forma de economía empresarial.

La Economía Social puede también definirse como un modelo económico que promueve la realización de plusvalías sociales que responden a necesidades de nuestra sociedad. La definición utilizada en la 7ª conferencia sobre Economía Social celebrada en Gävle (S) en junio de 2001 por el Ministerio de Cultura sueco, señala que se entiende por ella “aquellos organismos que persiguen esencialmente objetivos sociales, se basan en valores democráticos y tienen una independencia orgánica respecto al sector público. Sus actividades sociales y económicas se llevan principalmente a cabo en asociaciones, cooperativas, fundaciones y organismos similares. El principal motor de la economía social es el bien público o el bien de los miembros y no el interés privado”.

En ocasiones, se utilizan otros términos para definir el concepto de Economía Social (o por lo menos para esbozar una definición): sistema terciario, sector sin fines lucrativos, sector no comercial, y economía solidaria. Este último término es empleado para subrayar que es un modelo económico-social que se ha venido dando y aplicando en algunas regiones de varios países en el mundo, como una alternativa ante las crisis económicas y las distorsiones en la vida social por la cual atraviesan principalmente los países llamados en vías de desarrollo.

Este modelo de desarrollo en sus componentes encuentra posiciones contrastantes con el actual modelo, el cual se basa en la competencia, dicho modelo conocido como economía del mercado pretende el crecimiento material como factor de desarrollo individual, teniendo como estrategia la libre competencia, en donde el mercado es el objetivo, restringiendo la intervención estatal a velar por la certidumbre de las inversiones y la procuración de seguridad publica, limitando la democracia a un asunto

9 estrictamente electoral, considerando los derechos, la ecología y la cultura como otra mercancía más con la cual hacer negocio, ya que la producción se sustenta en las grandes corporaciones quienes son las únicas beneficiadas de los avances científicos y tecnológicos.

Conociendo lo anterior podemos tomar la alternativa que ofrece la economía solidaria como un camino para el desarrollo de nuestras comunidades y el propio, en donde como agentes de cambio, las cooperativas juegan un importantísimo papel en la que se tiene la posibilidad de vivir la democracia económica y social en el marco de un proyecto económico a partir del cual se puede establecer un proyecto político de mayor alcance, como la economía solidaria.

A continuación expondremos los antecedentes y las condiciones actuales que nos dejan como reflexión la respuesta al por qué de un emprendimiento de tipo cooperativo:

II.1. Teorías Económicas

El Mercantilismo. Fue una práctica económica que se dio en los inicios del sistema capitalista en los países europeos, caracterizada por la acumulación de metales preciosos como la plata y el oro. En esa época el Estado controlaba toda la economía, por lo que no existía la libre competencia debido a que se trataba de monopolios en el que la necesidad de encontrar nuevos mercados y fuentes de materia primas condujo al descubrimiento de nuevos continentes y territorios.

Ante esta práctica surge en el siglo XVIII la escuela fisiócrata que quiere decir reino de la naturaleza. Los fisiócratas plantean que la riqueza de una nación esta en la producción agrícola que no debe existir oposición alguna a las leyes naturales, es la antesala al liberalismo ya que inventan las frases “dejar hacer y dejar pasar” criticando con esto el alto intervencionismo estatal.

El Liberalismo. Los precursores del Liberalismo son Adam Smith y Ricardo, los cuales plantearon un rechazo total al mercantilismo resaltando la libertad individual en todos

10 los sentidos, libertad de empresa, libertad de comercio y derecho a la propiedad privada, en donde el Estado no debe intervenir, debiendo permitir libertad de decidir quien, como, cuando, donde y con que se produce, a esto se le conoce como libre competencia. Para el liberalismo la iniciativa privada, es el motor de la actividad económica en donde esta libertad era para los dueños de las fabricas y de las maquinas, esto significo mayor esclavitud y empobrecimiento de las mayorías trabajadoras.

El Marxismo. Se le llama a la Teoría Económica Social y política desarrollada por Carlos Marx. Según el marxismo, el capitalismo es un sistema basado en la explotación de los trabajadores y plantea que mediante el salario no se retribuye todo el trabajo, y formula la teoría de que las cosas valen por la cantidad de trabajo que se invierte para producirlas desabriendo que el sistema capitalista se sustenta en la explotación que esta condenada a la auto destrucción, plantea que la economía debe regularse a planificarse con la intervención de Estado y la clase trabajadora.

Los Neoclásicos. Ante la amenaza que representaban las ideas marxistas surgen los Neoclásicos, los cuales retoman las ideas del liberalismo presentando un sistema capitalista como un sistema basado en la economía social sosteniendo que esta se mantiene en equilibrio por si mismo, negando que existía conflicto entre Capitalistas y trabajadores diciendo que se logra el equilibrio cuando el consumidor y productor satisfacen sus interese, demostrando que sus ideas no eran viables cuando en 1929 el sistema capitalista cae en una profunda crisis.

El Keynesianismo. Llamado así por el ideólogo, economista ingles John Keynes, el keynesianismo se describe como una política económica estatal, la que conduce la demanda de bienes y de servicios y, en caso de necesidad de la economía, la reactiva a través de un incremento de los gastos públicos. Un aspecto central de la revolución keynesiana de los años 1930 fue reconocer que en una economía de mercado una continua baja de actividad puede llevar a la desocupación, esto es que la economía no necesariamente debe tender al pleno empleo. Las ideas keynesianas se pusieron en practica en los países ricos y solo sirvieron para recuperarse de las crisis de la segunda guerra mundial.

11

El Neoliberalismo. En los años 70’s se desata una nueva crisis en el capitalismo mundial generado por la caída de la productividad agravada por la subida en los precios del petróleo en 1973-1979 y aparece el neoliberalismo teniendo como representante a Milton Friedman y a F. von Hayek, junto con la escuela de Chicago, ellos plantean que el Estado no es la solución si no es el problema y su propuesta se basa en el individualismo y la libertad de empresas siendo esta ultima quien debe retomar las riendas de la economía, ofreciendo comino solución de privatización y liberalización de la economía, desapareciendo programas de seguridad social, controles de precios, subsidios y legislaciones a favor de sindicatos, así como la desaparición de las leyes de salarios mínimos, impuestos e importaciones y programas de construcción de viviendas para trabajadores por parte del Estado.

Además sostienen que lo que mas cuenta es la maximización de las ganancias (el lucro) y no la satisfacción de las necesidades sociales, para los neoliberales el mercado lo puede todo y es el centro y fin de las actividades económicas, afirmando que ante la crisis la solución es bajar los salarios y sacrificar a una parte de la población para que otros puedan vivir mejor.

Algunos resultados en la aplicación de la política neoliberal en América Latina fueron:

☯ Aumento en la concentración del ingreso. ☯ Engrosamiento en las filas de desempleo. ☯ Empobrecimiento de los grupos vulnerables. ☯ Perdida del poder de compra en los salarios. ☯ Deterioro en las condiciones laborales. ☯ Feminización de la pobreza.

Globalización de la economía. La globalización puede ser entendida como una nueva fase de la internacionalización de los mercados, que pone en dependencia recíproca a las empresas y a los países, en grados absolutamente originales e inigualados en el pasado. A partir de esto, la globalización posee un cierto número de características propias en

12 relación con el pasado e implica restricciones muy particulares en términos de competitividad. Desde este punto de vista, si entramos en detalle y definimos a la globalización como una fase nueva, podemos decir que es la tercera fase de la internacionalización de los mercados. Las tres fases de la internacionalización de los mercados son:

Internacionalización. La primera fase va desde el fin del siglo XIX hasta antes de la primera guerra mundial. El punto más importante es que los Estados Nación poseen en esta fase el status de estados soberanos y todos los atributos de la soberanía económica, comenzando por emisión de la moneda, definición de la tasa de cambio, control de los intercambios aduaneros; en resumen, hay soberanía económica e intercambio internacional de productos y es en ese sentido que se habla de internacionalización a partir de los Estados Nación.

Mundialización. Esta va desde el final de la segunda guerra mundial hasta alrededor de los años setenta. Es la época en la que las empresas multinacionales comienzan a operar sobre una verdadera base mundial, en el sentido de que van a arbitrar sobre una base plurinacional la localización de sus actividades complejas, ciclos enteros de productos incluidas las dimensiones comerciales y financieras, utilizando las diferencias nacionales para optimizar sus equipos de producción y maximizar su producción. En esta fase no se puede hablar ya de internacionalización porque las empresas establecen un tejido de intercambio mundial, podemos decir, por ejemplo, que el 40% de los intercambios mundiales son intercambios entre empresas, es decir intra-industrial.

Globalización. Comienza en la década de los ochenta. Es la aceleración de la tendencia anterior pero con un cierto número de características nuevas, por lo menos tres series perfectamente originales. La primera y la más importante, la que incluso ha dado su nombre a la globalización en los inicios, es la globalización financiera y la desregulación general de los mercados financieros. Estamos en una situación en la cual toda una serie de

13 servicios que eran tradicionalmente monopolios nacionales, con empresas rentables instaladas en ese monopolio, están hoy totalmente desestabilizados. Es algo muy importante en la medida en que se desencadenan procesos con los antiguos oligopolios nacionales que toman posiciones en el mercado de otros. En la medida en que grandes empresas nacionales que tenían la dimensión necesaria en el mercado local ya no la tienen, se ha desencadenado una carrera por partes y dimensiones del mercado.

La segunda gran característica de la globalización es, que al mismo tiempo que el mundo se globaliza, también se regionaliza; ¿Por qué?, porque en la globalización, con su apertura de mercados, las empresas se concentran sobre su oficio principal, su savoir- faire principal; por ejemplo, en las telecomunicaciones y en la informática las empresas se concentran porque la renta desaparece. Al mismo tiempo, también se concentran sobre sus mercados principales en la medida en que, con el intercambio de amenazas, la llegada de otros obliga a remarcar el propio territorio.

La tercera gran característica de la globalización es más cualitativa. Es el fin de la hegemonía del modelo norteamericano de organización de las empresas. Para decirlo rápidamente, el período anterior, de 1945 a 1970-75, es la fase en la cual la inversión de las empresas norteamericanas por sí mismas representan algo así como el 60% de la inversión internacional. Ese modelo norteamericano se expande a través del mundo y aun cuando no sean las empresas norteamericanas las que invierten, las empresas locales tratan de calcar el modelo que avanza: el de la producción masiva, el de las economías de escala y de las mercaderías estandarizadas de bajo costo.

14

III. ANTECEDENTES DEL COOPERATIVISMO

El cooperativismo como fórmula moderna se muestra como una forma de organización social que con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua busca la satisfacción de los intereses de sus integrantes tanto individuales como colectivos a través de la realización de cualquier actividad licita, pero ya que involucra la cooperación como aspecto básico, esto nos hace pensar que los inicios del cooperativismo se remontan a la historia misma de la humanidad ya que como menciona Antulio Parrilla y Charles Guide, “el ser humano es dependiente por naturaleza y solo cooperando logrará satisfacer sus necesidades de subsistencia” y “el Sistema Cooperativo no salió del cerebro de ningún sabio ni reformador, sino de las mismas entrañas del pueblo”, respectivamente.

La experiencia exitosa de Rochdale a mediados del siglo XIX marca, para muchos el comienzo del Cooperativismo Moderno, ya que es el resultado de la evolución de la ayuda, que era el dar y recibir entre los primeros hombres por cuestiones de supervivencia.

El inicio del sistema cooperativo estuvo basado en hechos que los historiadores consideran parte fundamental, a continuación menciono algunos de ellos:

Las organizaciones para la explotación de la tierra en común de los babilonios. La colonia comunal mantenida por los Esenios en Ein Guedi, a las orillas del Mar Muerto. Las Sociedades Funerarias y de Seguros entre los griegos y los romanos. Los "ágapes" de los primeros cristianos como forma primitiva de las cooperativas. La vida agraria entre los germanos. Las organizaciones agrarias y de trabajo entre los pueblos esclavos: el Mir y el Artel entre los rusos, la Zadruga de los serbios. La organización del trabajo y de la producción en el Manoir medieval.

15 Las agrupaciones de los campesinos para la transformación de la leche: "queserías" de los armenios y de los campesinos europeos de los Alpes, del Jura y del Saboya. Las organizaciones para el cultivo de la tierra y el trabajo en las organizaciones precolombinas, principalmente entre los Incas y los Aztecas. Las Reducciones de los jesuitas en el Paraguay Las Cajas de Comunidad en la época de la colonización española en América. Las colonias con el carácter religioso de los inmigrantes en Norte América

De igual forma es necesario, reconocer la influencia que tuvieron algunas publicaciones utopistas en el desarrollo del Cooperativismo, entre las cuales se pueden mencionar:

La República de Platón (428 – 347 A. C.) Utopía de Tomas Moro (1480 – 1535) La Nueva Atlántida de Francis Bacon (1561 – 1626) El Viaje a Icaria de Etienne Cabet (1788 – 1856)

En todas estas obras se puede observar un profundo deseo de organizar la sociedad en una forma más justa y fraternal, eliminando las diferencias de orden económico por medio de procedimientos de propiedad comunitaria y de trabajo colectivo.

Como punto de partida de una visión histórica de la cooperación, es preciso reconocer a los precursores de esta ideología, es decir, aquellas personas que a partir del siglo XVII, tanto en sus ideas como en sus obras, empiezan a precisar las características del sistema cooperativo. Entre los más notables de estos precursores se encuentran: Peter Cornelius Plockboy quien publicó en 1659 el ensayo que comprendía su doctrina y John Bellers (1654-1725) quien en 1695 hizo una exposición de sus doctrinas en el trabajo titulado: "Proposiciones para la Creación de una Asociación de Trabajo de Todas las Industrias Útiles y de la Agricultura"; el médico William King (1786-1865), y el comerciante Michel Derrion (1802-1850), precursores del cooperativismo de consumo; Felipe Bauchez (1796-1865) y Luis Blanc (1812-1882), precursores del cooperativismo de producción.

16

En esta fase precursora del cooperativismo es necesario destacar de manera especial al destacado ideólogo Roberto Owen (1771-1858). Owen, en el furor de la revolución industrial, intentó llevar a la práctica sus ideas organizando las colonias de New Lanark, en su propio país Inglaterra y la de Nueva Armonía en Estados Unidos (Indiana); así como la bolsa de trabajo y las instituciones sindicales de alcance nacional.

Owen pensaba que el valor de los productos debe indicarse solo en base al trabajo empleado para obtenerlos y creo una institución a la que llamo “bolsa de intercambio de trabajo”, con el objeto de lograr la supresión de la ganancia y de atenuar la competencia, fundo organizaciones comunitarias que incluían la promoción de un sistema de propiedad común para formar nuevos capitales sin afectar los derechos de propiedad existentes, por desgracia sus intentos fracasaban pero sentaron el precedente de lo que años después concretaría con la conformación de la cooperativa de Rochadle en Inglaterra.

Es necesario mencionar la época de la revolución industrial ocurrida en Europa, especialmente en Gran Bretaña, en el siglo que va desde 1750 a 1850 como una referencia histórica imprescindible. La revolución industrial no fue solamente una revolución política, fue principalmente una revolución tecnológica influida por la utilización de algunos descubrimientos en la industria, entre ellos el del vapor aplicado a toda clase de maquinarias y el de la lanzadera y la hiladora mecánica que transformaron la industria textil. La influencia de la revolución industrial con sus características de desorden, sobre la clase trabajadora, produjo algunas reacciones cuyas consecuencias todavía se pueden apreciar: la de los destructores de maquinas, que fue duramente reprimida por el Estado, la del sindicalismo y la de los cartistas, fue la que se propuso lograr leyes favorables para el trabajador, y ahora podemos denominarla cooperativa.

Esta última tuvo por causa inmediata el hecho de que en Inglaterra muchos trabajadores de la época no siempre recibían su salario en dinero, sino en especie, con las consiguientes desventajas de mala calidad, pesa equivocada y precios muy altos. Aún en

17 el caso de que recibieran el salario en dinero, por ser este demasiado bajo, obligaba a los trabajadores a someterse a los tenderos que por concederles crédito exigían un valor mayor por la mercancía, junto con las demás circunstancias desfavorables que acompañan a esta clase de ventas a crédito.

De esta manera, los trabajadores pensaron que uniendo sus esfuerzos podrían convertirse en sus propios proveedores, originándose así la idea de las cooperativas de consumo. Por otra parte el desempleo y las gravosas condiciones del trabajo cuando se conseguía, movieron a otros grupos de trabajadores a organizarse en cooperativas de producción y trabajo, que hoy se denominan trabajo asociado.

En la ciudad de Rochdale, dedicada por mucho tiempo a la industria textil, se presentaron algunas de las consecuencias de la revolución industrial, inconvenientes para los trabajadores, por lo cual algunos de ellos pensaron que debían agruparse y se constituyeron en una organización para el suministro de artículos de primera necesidad, creando la sociedad denominada “De los Probos Pioneros de Rochadle”.

El éxito de esta sociedad se basó en sus principios, entre los cuales se destacan: Un miembro, un voto; igualdad de sexos entre los miembros; sólo las provisiones puras se deben vender, en peso y medida completos; la asignación de un dividendo a los miembros, garantizando que todos los beneficios fueran distribuidos dependiendo de la cantidad de compras hechas por los miembros individuales. Fue éste el origen del cooperativismo de consumo en Gran Bretaña, cuyo desarrollo abarcó después no solo a la Europa Continental sino al resto del mundo. El importante crecimiento debe atribuirse no a la importancia del poder económico, sino al valor de las ideas y a la fidelidad que estos iniciadores tuvieron para con esas ideas.

Es importante mencionar que el cooperativismo se presenta de diferentes formas, dependiendo el país o región donde se desarrolle, a continuación mencionare de que forma se presenta en algunos países del continente europeo; en Alemania aparecieron las cooperativas de Crédito orientadas a los campesinos y más tarde, las cooperativas para el aprovisionamiento de insumos y para la comercialización de los productos

18 agrícolas, así como las cooperativas de Ahorro y Crédito, orientadas principalmente para servir a los artesanos y pequeños industriales de las ciudades.

En Francia prosperaban las cooperativas de producción y trabajo. En los países escandinavos se desarrollaba el cooperativismo de consumo, creando así la Federación Sueca de Cooperativas, la K.F. (cooperativa Forbundet) y el cooperativismo de vivienda y el de seguros cooperativos.

Otros países que son famosos por sus cooperativas son: Yugoslavia por sus cooperativas sanitarias, Hungría por las cooperativas agrícolas y artesanas, Polonia por las cooperativas de consumo, agrupadas en las organizaciones "Spolem" y las cooperativas Rusas siendo éstas agrícolas y de consumidores.

En España, se presentó el cooperativismo de consumo, que aparece a fines del siglo pasado, teniendo dos orientaciones: en el norte, principalmente en Cataluña, se desarrollan las cooperativas de consumo; en el centro y otras provincias el auge mayor corresponde a las cooperativas del campo.

En otros continentes (Asia, África y Oceanía), el cooperativismo ha tenido un importante grado de expansión y en países que cuentan con alto nivel de desarrollo como Japón, Australia y Nueva Zelanda, los índices del desenvolvimiento de la cooperación son perfectamente comparables con los mejores del continente europeo.

El cooperativismo llegó a América del Norte durante los últimos años del siglo XIX. Tanto en Canadá como en los Estados Unidos las cooperativas de mayor aceptación fueron las agrícolas y entre ellas, las de mercadeo que se iniciaron en California por los esfuerzos principalmente de Aarón Sapiro, así como las de electrificación rural. El llamado Movimiento Cooperativo de Antigonish, orientado por la universidad de San Francisco Javier (Nueva Escocia, Canadá) tuvo una gran influencia en la transformación de las provincias marítimas de Canadá y esto se proyecto en algunos países del Caribe entre los cuales merece ser citado de manera especial, Puerto Rico que logro un desarrollo cooperativo sólido.

19

Al analizar los orígenes remotos del cooperativismo en América es imposible dejar de mencionar a las instituciones precolombinas que guardan alguna relación con el sistema cooperativo. Por otra parte en el México precolombino existió la institución llamada Calpulli en la cual se pueden identificar los caracteres cooperativos del régimen de propiedad

Aquí es importante mencionar al sociólogo colombiano Aldo Cardona, quien ha estudiado con empeño particular las relaciones entre las comunidades indígenas primitivas y el cooperativismo y dice que a pesar de las múltiples diferencias culturales y sociales que caracterizaron a las grandes familias pobladoras de América desde tiempos inmemorables, la característica esencial, el núcleo determinante de la organización económica y social, el factor principal de cohesión, el motor de la organización social, en una palabra el alma de estas economías, fue la cooperación.

Cuando se habla de los orígenes próximos de la cooperación en Ibero América, se hace referencia a organizaciones económico-sociales establecidas de conformidad a los principios y métodos que aparecieron a mediados del siglo pasado en Europa y que han configurado el denominado sistema cooperativo. Las corrientes inmigratorias, las actividades culturales y aún circunstancias políticas influyeron en el desarrollo del cooperativismo en esta parte del continente americano.

Así, por ejemplo, los inmigrantes alemanes, suizos e italianos dan origen en el sur de Brasil a las cooperativas agrícolas y de crédito. En el año de 1873, se organiza en la ciudad de México una cooperativa de profesionales de la sastrería, basada en el modelo francés de las asociaciones obreras de producción de París, originadas en las ideas de Luis Blanc y la gran cooperativa urbana de Buenos aires llamada "El Hogar Obrero".

La organización sindical, por su parte tuvo gran influencia en el desarrollo cooperativo. La agrupación de los trabajadores pertenecientes a empresas públicas y privadas, en sindicatos, sirvió de base a las cooperativas de propósitos múltiples (con secciones de

20 crédito, consumo, vivienda, previsión, etc.), que han sido muy comunes en algunas de las más grandes ciudades de Ibero América.

Ya bastante avanzado el siglo pasado, empieza a ser apreciable la influencia del cooperativismo de la América del Norte en los países de Ibero América, especialmente en algunos campos. Las cooperativas de Ahorro y Crédito que se inician en el Canadá, pasan luego a los Estados Unidos en donde logran una gran expansión y se integran en la poderosa organización conocida con el nombre de CUNA, (Credit Union National Association) Asociación Nacional de Uniones de Crédito. Esta última resuelve extender su acción a otros lugares fuera de Norteamérica y ayuda eficazmente al incremento de esta clase de cooperativas en varios países de Ibero América.

Años más tarde, otras organizaciones cooperativas norteamericanas, especialmente la Liga de Cooperativas de los Estados Unidos, que hoy se denomina Asociación Nacional de Empresas Cooperativas, ofrecieron asistencia técnica y ayuda económica para el desenvolvimiento de la Cooperación en Ibero América. Lo propio puede decirse de algunos organismos internacionales, particularmente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). De igual forma es importante mencionar que en 1895 se creo en Londres la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) con la finalidad de poder contar con un organismo que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en el mundo y de esta forma promover y fortalecer cooperativas autónomas en todo el mundo.

Los gobiernos por su parte, se han interesado mucho por el desarrollo cooperativo, en algunos casos mediante la iniciativa de estadistas de amplia visión y en otros, por la acción de los propios movimientos cooperativos. El interés gubernamental que tienen los países iberoamericanos, se ha expresado en la expedición de leyes especiales para regular el funcionamiento de las cooperativas, disposiciones que otorgan exenciones y ventajas en favor de esas entidades, normas que tratan de extender los conocimientos en materia cooperativa, ayuda financiera directa y participación de los organismos cooperativos en los planes generales de desarrollo.

21 También las organizaciones religiosas, particularmente las de la Iglesia Católica, han tenido influencia en la expansión cooperativa dentro de los países iberoamericanos. Por lo que se refiere a la integración cooperativa, etapa que ya supone un cierto crecimiento, las primeras manifestaciones se pudieron observar en aquellos países en donde el cooperativismo había logrado mayor afianzamiento.

Es así como paulatinamente van apareciendo en el panorama cooperativo iberoamericano asociaciones, federaciones, confederaciones y uniones cooperativas que sirven a las entidades afiliadas en actividades económicas, empresariales y también en las de promoción, educación y representación.

Como mencionamos con anterioridad el cooperativismo se ha desarrollado en todo el mundo, por lo que de manera cronológica mencionaré los eventos más importantes del siglo XX:

1990 – Alfonso Desjardins funda en Québec, en su casa, la primera caja popular, con el apoyo de la iglesia. Pronto se extendieron por toda la provincia y ahora se afilian a más de 5,000,000 de personas que representan los dos tercios de la población Quebequense.

1905 – Se funda en Buenos Aires, Argentina, la cooperativa “el hogar obrero”, dedicada a la vivienda, el consumo y el crédito. Fue promovida principalmente por el Dr. Juan B. Justo, que dedicó su vida a las causas sociales. Llego afiliar a cerca de dos millones de socios y desde hace unos diez años está en liquidación, al no poder superar problemas internos, debido a los sistemas monetarios del país, sumados a una deficiente administración en sus magnitudes.

1920 – La Alianza Cooperativista Internacional (CIA) adopta como el “día de la cooperación internacional” el primer sábado de julio, primero como medida de conciliación después de la gran guerra y también como una oportunidad de promoción entre los cooperadores y sus comunidades.

22 1927 – El presidente de México, Plutarco Elías Calles pública la primera ley general de sociedades cooperativas. Antes de esta publicación el cooperativismo mexicano se regía por las disposiciones del código de comercio de 1889.

1931 – En el estado de Hidalgo se funda la cooperativa Cruz Azul con 192 socios. Su principal líder ha sido Guillermo Álvarez Macias creador de un complejo cooperativo que ahora, se encuentra también en el estado de Oaxaca. Esta cooperativa cementera es el prototipo de esta clase de empresas en México.

1932 – Se funda en la ciudad de México la cooperativa de producción “Excélsior”, con doscientos cincuenta socios. Considerado en dado momento como el periódico más importante del país.

1933 – El presidente Abelardo I. Rodríguez publica la segunda ley general de sociedades cooperativas que, a decir de muchos, es la mejor, aunque solamente rigió durante un lustro.

1938 – Lázaro Cárdenas promulga en México la tercera ley general de sociedades cooperativas que fungió durante más de medio siglo. Indudablemente contenía muchas ventajas, pero varias de ellas se desmeritaron por su obsolescencia. Cárdenas impulsó también los ejidos que a veces fueron considerados como cooperativas agrícolas.

1944 – La organización internacional del trabajo, da a conocer el desarrollo creciente de las cooperativas escolares de las que hay más de 50 mil en la URSS (hoy desaparecida) 10 mil 500 en Francia, más de 5000 en los Estados Unidos, 4 mil 700 en Polonia, 600 en Sudáfrica, entre otras.

1956 – Se funda en Mondragón, España, la cooperativa “ulgor”, con 16 socios, que en 10 años después, suman 1134 socios. Esta fábrica de electrodomésticos fue promovida por el sacerdote José MA. Arizmendi, que sigue funcionando hasta nuestros días y es de las más representativas.

23 1958 – Cuna, la asociación de cooperativas de crédito de Estados Unidos, crea su departamento de extensión mundial para promover el cooperativismo crediticio en el continente americano. Es el antecedente de cuna internacional y del actual consejo mundial de cooperativas de ahorro y crédito.

1962 – El instituto universitario centroamericano de investigaciones sociales y económicas de Tegucigalpa (Honduras), crea su departamento de cooperativistas para impulsar la formación de estas entidades en toda su área de acción.

1963 – Se funda en Montevideo, Uruguay, la “organización de las cooperativas de América” (OCA), que es la primer entidad integradora de todo tipo de cooperativas en el continente.

1966 – La OIT aprueba su recomendación 127sobre el papel de las cooperativas en el progreso económico y social de los países en vías de desarrollo. La recomendación es para gobiernos de los países miembros y significó un apoyo notable para América Latina, África y Asia.

1966 – La ACI aprueba su segunda versión de los principios cooperativos durante su XXIII congreso efectuado en Viena, Austria.

1984 – Las autoridades del gobierno de México, adjudican a los trabajadores de Pascual los bienes en disputa de una huelga que culminó con la constitución de la “sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual”, hoy reconocida como una empresa altamente competitiva.

1988 – La organización de las cooperativas de América, publica la “ley marco”, que es un modelo de lo que debería contener una ley de cooperativas y el sustento para redactarse. Este modelo ha inspirado entonces las leyes de varios países iberoamericanos, incluyendo la ley mexicana de 1994.

24 1991 – Aparece en México una modificación a la ley general de organizaciones y actividades auxiliares de crédito por la que se crean las sociedades de ahorro y préstamo. No es una ley de cooperativas aunque se inspira en parte de los estatutos de las cajas populares.

1994 – Se promulga en México la cuarta ley general de sociedades cooperativas; se reconoce que pueden funcionar las cooperativas de ahorro y préstamo por primera vez en la historia.

III.1 Casos de éxito de empresas cooperativas (mundiales y nacionales)

En nuestro país, los tres estados con mayor concentración de sociedades cooperativas y a la vez mayor actividad económica representada por estas son: Baja California, Sonora (representan el cooperativismo del noroeste) y Nayarit (representa el cooperativismo del occidente). De acuerdo a esta información el 80.8 por ciento de las cooperativas de estos tres estados se dedican a actividades relacionadas con la pesca. El éxito de este modelo de organización es indudable en México, prueba de ello son los ejemplos de grandes cooperativas como la de Cementos Cruz Azul y Pascual Boing, más de 5,000 familias dependen del Núcleo Cooperativo Cruz Azul y alrededor de 4,000 de la Cooperativa Pascual.

En el plano internacional, los casos de éxito también son palpables, prueba de ello es el Grupo Cooperativo Mondragón en España, el cual genera alrededor de un poco más de 60,000 empleos en España y cerca de 10,000 empleos más en otros países. Otro claro ejemplo de éxito ha sido el caso del modelo Raiiffeisen de cooperación en Alemania, el cual se caracteriza por una visión ética de transparencia y responsabilidad social, unida a una visión empresarial dinámica de apertura al mercado en el sector bancario, la banca cooperativa de este modelo ha desarrollado una red de singular importancia, basada preferentemente en el pequeño ahorro y en la atención a productores y consumidores.

25

IV. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

En el año de 1952 en Ciudad Sahagún, municipio de Tepeapulco, Hidalgo, se inicio el proceso de industrialización más importante de la entidad con el asentamiento de las siguientes empresas: Diesel Nacional (DINA), Constructora Nacional de Carros de Ferrocarril (CONCARRIL) y Siderurgia Nacional (SIDENA), convirtiéndose así la región Apan - Tepeapulco en el primer polo de desarrollo económico del Estado de Hidalgo y uno de los más importantes del país.

El complejo Industrial Ciudad Sahagún representó la quinta mayor inversión pública hecha por el gobierno federal, justificado por el modelo de sustitución de importaciones y la creación de más de 30,000 empleos directos. Para asegurar la consolidación del mismo, en los años 60`s el gobierno federal incremento el porcentaje requerido de contenido nacional para los sectores metal mecánico, ferroviario y automotriz. Asimismo cerró el mercado nacional a los fabricantes de vehículos automotores clase 6, 7 y 8 (autobuses, camiones y tractocamiones) para consolidar a DINA como la “Marca Nacional” líder en el mercado doméstico.

Años más tarde se instaló la empresa DINA KOMATSU (DIKONA) con su planta ensambladora de maquinaria no pesada para construcción de carreteras y obra civil que vino a sumarse a las otras grandes empresas ya establecidas. La capacitación y adiestramiento transmitida por técnicos italianos, franceses, norteamericanos y japoneses a los trabajadores de la región desarrollo una importante competencia laboral, propiciando el establecimiento de diversas micro y pequeñas empresas del sector metal – mecánico como proveedoras de las grandes industrias.

La crisis económica de 1976 suscitada en nuestro país inició una grave problemática para el parque industrial. En los 80`s el Gobierno Federal optó por dividir las empresas paraestatales para hacerlas eficientes, surgiendo DINA Autobuses, DINA Camiones, DINA Motores y Plásticos Automotrices DINA. En 1986 la empresa Renault de México, cerró definitivamente y las instalaciones quedaron en desuso hasta la fecha. En 1989 el gobierno federal inició un proceso de privatización de las empresas, surgiendo

26 las empresas Bombardier (antes CONCARRIL) y National Casting, de México (antes SIDENA), sin embargo por ajuste de plantillas se inició también el despido de trabajadores.

La contracción de los mercados internacionales, aunado a las cargas financieras del “Consorcio Grupo G” propició que en el año 2001 las empresas DINA camiones y Composites de Sahagún iniciarán la reducción de su producción por lo que realizaron paros técnicos y posteriormente decidieron el cierre de las plantas.

En el 2001, la falta de liquidez del “Consorcio G” imposibilito la liquidación de 165 millones de pesos a sus trabajadores y cubrir adeudos fiscales a la SHyCP por la cantidad de 265 millones de pesos. La liquidación al SAT se hizo mediante la dación en pago de activos quedando pendiente la liquidación de sus 559 trabajadores. En un esfuerzo de coordinación entre el Gobierno Federal y el Gobierno del Estado a través de la SHyCP y la STyPS se acordó monetizar estos activos con la aportación de recursos por parte del Gobierno del Estado mediante la contratación de un crédito con BANOBRAS por 156 millones de pesos a cambio de quedarse con los bienes muebles e inmuebles a través de un contrato de subrogación, de esta forma se efectuó la liquidación correspondiente a los trabajadores. Como resultado, las instalaciones de estas empresas quedaron en desuso.

Actualmente la situación de la región ha cambiado completamente ya que la desaceleración económica a nivel mundial y la competencia con los mercados internacionales debido a la apertura del tratado de libre comercio con EUA y Canadá ha provocado que la situación de proteccionismo del mercado automotriz nacional diera paso a la libre competencia con proveedores y fabricantes internacionales de camiones. La falta de capacidad tecnológica y financiera de las empresas de la región para hacer frente a la nueva situación dio como resultado el cierre progresivo de empresas altamente generadoras de empleo como National Casting y Motors Coach Industries, provocándose de esta manera un gran índice de desempleo en la región.

27 Esta situación ha afectado a los municipios que comprenden la región del altiplano hidalguense (Apan, Almoloya, Tepeapulco, Tlanalapa y Emiliano Zapata) en donde existe una mayor incidencia de desempleo que ha provocado los siguientes problemas sociales:

Emigración de mano de obra calificada Alta emigración de la población hacia los Estados Unidos de Norteamérica, Mujeres con necesidad de integrantes al mercado laboral Inseguridad Fomento de actividades ilícitas

Los pequeños proveedores de la región que atendían las demandas de las grandes industrias se encuentran en condiciones vulnerables debido principalmente a la pérdida de clientes, la falta de competitividad por la necesidad de cumplir con los estándares internacionales de calidad y la contracción de los mercados.

La situación demográfica y económica de la región del altiplano hidalguense es la siguiente:

Población Económicamente Activa 89,545 habitantes Población Económicamente Activa Ocupada 42,029 (47%) Población menor de 30 años 60% Principales actividades económicas Agrícola (maíz y cebada) Industria Manufacturera Servicios Construcción Comercio

La existencia de una importante oferta educativa en la región es un elemento que ofrece grandes posibilidades para afrontar los cambios en la cultura laboral. Existen en la región las siguientes instituciones educativas: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Apan, Campus Sahagún de la Universidad Autónoma de Hidalgo, Colegio de Bachilleres (dos planteles), el Telebachillerato del Estado de Hidalgo (un plantel), el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (un plantel), el

28 Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (un plantel) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Hidalgo (un plantel y dos acciones móviles).

Existen por tanto posibilidades de un desarrollo endógeno basado en la incorporación de tecnología la consolidación de una imagen diferenciadora, la diversificación productiva y la cooperación interempresarial. Aun cuando el presente proyecto se plantea para dar solución a la problemática de la región del altiplano hidalguense, su impacto abarcará todo el territorio estatal.

29

V. PROPUESTA

V.1 Fomento del nuevo modelo cooperativo

El modelo cooperativo tiende a la reorganización de los procesos productivos, promueve permanentemente el involucramiento creciente de los trabajadores en todos y cada uno de los procesos internos de la manufactura o servicios, terminan por potenciar sus capacidades y por hacerlos más eficientes para desempeñar cualquier tarea colectiva y con un sentido de responsabilidad que no se acota o restringe; convirtiéndose el obrero en el verdadero motor de la eficiencia.

La propuesta de fomentar una nueva cultura laboral mediante la figura de la cooperativa, pretende poner en el primer plano esas coincidencias y esa compatibilidad de intereses, conjugando la persona del propietario y el trabajador que los haga responsables directos de la buena marcha de la empresa. A continuación mencionaré las estrategias para el fomento del nuevo modelo

Difusión.-Con el apoyo de los medios de comunicación electrónicos como radio y televisión, incluyendo a los medios de comunicación escrita; se realizara las convocatorias para participar en los distintos eventos que serán debidamente programados, entre los que podemos citar conferencias, cursos, seminarios, exposiciones, visitas a empresas, reuniones con extrabajadores, profesionistas, estudiantes, amas de casa, lideres ejidales, promotores de proyectos. El plan contempla incluir a las autoridades municipales, por ser ellas directamente responsables de la promoción del empleo local; también se trabajará con las cooperativas ya existentes, porque es necesario fortalecerlas al interior de su organización.

Evento Sedes Dirigido a Conferencias Sindicatos, Instituciones de Educación Trabajadores Superior Estudiantes / Profesionistas Consultores

30 Evento Sedes Dirigido a Cursos Instituciones de Capacitación, empresas, Estudiantes presidencias municipales Trabajadores Promotores de negocios Seminarios Instituciones de Educación Superior Publico en General Exposiciones Auditorios municipales y otras salas Publico en General Congreso Estatal Instalaciones de la Feria Empresarios Estudiantes Cooperativistas Publico en General

Sensibilización.- Partiendo del principio de que los humanos somos imperfectos pero perfectibles a través de nuestras propias conductas, acciones y reacciones, la sensibilización es una de las líneas de acción fundamentales para rescatar y despertar esa valiosa virtud del individuo para interrelacionarse en sociedad, a fin de lograr la satisfacción de sus necesidades de orden económico y social.

El proceso que desde luego no es a corto plazo, ni fácil requiere de intensas, efectivas y contundentes acciones de diálogo e interrelación entre ideólogos, estudiosos y expertos convencidos del cooperativismo con los distintos sectores de la comunidad sin distingos de edad, sexo, raza y cultura a quienes se les exigirá solamente su memoria, inteligencia y voluntad para sumarse y sumar en la medida de sus aspiraciones sus esfuerzos, recursos y experiencias, sin pretender invadir en lo mas profundo de su individualidad, porque lo adecuado será reconocer la eminente dignidad de la persona humana y la necesidad de sociedad, donde el hombre se desenvuelve para su autorrealización.

Si en las cooperativas el factor humano representa lo mas importante, entonces la capacitación debe considerar como imprescindible los elementos de nuestra identidad como cultura, lengua, historia y contrato social; para entender nuestras creencias, propósitos, deseos, etc y sobre todo para generar el ambiente que motive la recuperación de nuestros valores y la creencia en los mismos principios de asociación cooperativa.

Curso Dirigido a Principios y valores del cooperativismo Cooperativistas y sociedad en general. Cultura Cooperativa Trabajadores Sindicalizados y cooperativistas. El cooperativismo en los países desarrollados Estudiantes, profesionistas y académicos.

31 Formación cooperativa.- Los grupos de enfoque serán los empresarios, trabajadores, profesionistas, estudiantes, amas de casa, autoridades ejidales y emprendedores en general comprometidos con su entorno local y capaces de asumir riesgos para trascender, crecer y de manera conjunta contribuir al desarrollo económico, sustentando que les permita la satisfacción personal de dejar a las futuras generaciones un escenario mas optimista, cimentado en la practica habitual de socialización y aportación mutua, reconociendo la igualdad de derechos y obligaciones.

Esta actividad nos permitirá además de un cambio de actitudes, así como aglutinar valores de la sociedad, identificar verdaderos lideres del progreso, detectar y potencializar las vocaciones, capacidades, destreza y habilidades, de las personas y en suma formar una nueva generación de emprendedores con visión de desarrollo ilimitado.

Historia del cooperativismo Abordar el tema del cooperativismo aunque sea de manera general en este procesos de sensibilización, no resulta ocioso sino constructivo, porque aunque los modelos exitosos de otras épocas y de otros países no son adaptables exactamente igual a nuestra época y a nuestra idiosincrasia, si son de gran utilidad porque no hay nada mas valioso que aprender y aprovechar de la mejor manera y en la medida de las posibilidades de aquellos triunfos de cientos de empresas y corporativos de cooperativas; como prever los fracasos que vivieron los emprendedores de la economía social de otras partes del mundo.

Legislación Para que los cooperativistas tengan pleno conocimiento del marco jurídico que las rige, del régimen fiscal, del grado de autonomía, así como de las relaciones laborales que las caracterizan, entre otras; la capacitación debe involucrar necesariamente el tema de la legislación en vigor, no únicamente por aportarle mas conocimiento, sino porque los trabajadores son los dueños y deben compartir al pie de la letra sus responsabilidades y sus derechos, así como el destino que deben tener sus rendimientos.

32 Tipo de cooperativas Ante la diversidad de necesidades económicas que tiene nuestra población, es imprescindible que los futuros cooperativistas conozcan el abanico de actividades en las que pueden incursionar así como las características y normatividad existente para los distintos tipos de empresas cooperativas de producción, de ahorro y préstamo, de seguridad social y de consumo.

Organización y Constitución de cooperativas El proceso de capacitación será efectivo y realmente provechoso, si los miembros capacitados deciden organizar, constituir, registrar y operar sus empresas bajo la figura de cooperativa, para ello es fundamental que se den a conocer a detalle los mas elementales procedimientos para promover la integración de socios, la celebración de asambleas, previas a la constitución así como los tramites y requisitos que deben cubrir ante las dependencias correspondientes para generar las actas constitutivas y sus reglamentos de operación.

Curso Objetivo Historia del cooperativismo en México Dar a conocer la evolución del movimiento cooperativo nacional y de otros países Liderazgo e integración de equipos Identificar y formar personas y grupos con sentido de participación solidaria Ley General de Sociedades Cooperativas Difundir los preceptos actualizados que regulan las sociedades cooperativas Marco Jurídico General (leyes que aplican a Dar a conocer la relación de la ley general de las sociedades cooperativas) sociedades cooperativas, con otras leyes nacionales Organización y registro de las cooperativas Dar a conocer los procedimientos para organizar, constituir y registrar sociedades cooperativas.

Cursos para la consolidación de cooperativas.- Se impartirán dos cursos que son

Administración y Gestión Una de las características exitosas de las cooperativas, es la capacidad de gestión y adecuada administración que tienen desde su inicio, estas funciones no son producto de la casualidad, sino mas bien es el resultado de la constante educación, formación, preparación y actualización de sus miembros, que en algún momento habrán de

33 participar en los procesos de producción, administración y gestión. Tanto mas moderna sea esta capacitación más competitivas y rentables serán las empresas y su desarrollo será en el plazo mas corto posible.

Distribución de rendimientos En los últimos años, en diversos foros se ha mencionado que las cooperativas atraviesan por unos de los momentos más críticos poniendo en riesgo su permanencia, pero debe de aceptarse que esto, no obedece a la exigencia de la globalización de que sean mas competitivas, sino también por las frecuentes descapitalizaciones que en muchos casos sucede por un total desconocimiento de la mayoría de los socios que no saben cuales son los procedimientos para que operen con absoluta transparencia y destinen su rendimiento en los rubros que les permitan aumentar su patrimonio.

Es importante que los capacitados realicen sus propias gestiones para organizar, constituir y registrar sus empresas ya que en caso de aquellas personas que no tienen un nivel académico, entren en primer contacto con las instituciones como un complemento de la capacitación administrativa, también de esta forma conocerá de una manera práctica sus obligaciones que le impone el marco jurídico.

Curso Objetivo Funcionamiento de Administración Proporcionar a los potenciales cooperativistas así como a los cooperativistas organizados los fundamentos administrativos. Gestión Económica Cooperativa Coadyuvar con los directivos de las sociedades cooperativas en los procesos de gestión Aspectos Fiscales de las Cooperativas Proporcionar los fundamentos en materia fiscal para el mejor cumplimiento de obligaciones de las cooperativas. Organismos de Asociación de las Cooperativas Dar a conocer a los cooperativistas los organismos nacionales e internacionales, ante los que les conviene afiliarse para fortalecer el movimiento cooperativo.

34 Promoción y desarrollo empresarial.- Para evitar el empirismo y la improvisación en la operación y administración de las cooperativas, se ha contemplado diseñar y promover una serie de cursos apoyados con los propios cooperativistas y con el personal del ICATHI (Instituto de Capacitación para Trabajadores de Hidalgo)

Curso Dirigido a: Creatividad e Innovación Propiciar la sensibilidad para el aprendizaje y la promoción empresarial e innovación, articulando experiencias, conocimientos e investigación Habilidades Gerenciales Actualizar y ampliar el conocimiento de los directivos para lograr una mejor gestión de las sociedades cooperativas. Planeación Estratégica Dar a conocer la metodología de la planeación a mediano y largo plazo de los proyectos y programas en las cooperativas. Formulación y Evaluación de Proyectos Conocer los aspectos que determinan la viabilidad y la factibilidad de los proyectos de inversión bajo los esquemas cooperativos Administración básica Proporcionar a los cooperativistas los fundamentos de administración para las empresas. Calidad y Competitividad Dar a conocer a los cooperativistas, las normas y los procesos para producir con calidad y eficiencia Plan de Negocios Proporcionar a los directivos los aspectos más importantes para la elaboración de planes de negocios, para lograr los éxitos esperados.

Capacitación.- Bajo la premisa de que primero es necesario formar cooperativistas y después crear cooperativas, hay coincidencias entre los gobiernos estatal y federal de que es necesario primero integrar un grupo de promotores que adquieran el conocimiento pleno del cooperativismo con su historia, principios, valores, formas de administración y distribución de rendimientos, así como sus alcances en los distintos tipos de cooperativas de producción de bienes y servicios.

Como se mencionó anteriormente el equipo formador de estos promotores estará integrado por instructores que tengan experiencia en el modelo cooperativo, como ideólogos, cooperativistas y estudiosos en la materia, y serán estos los responsables de transmitir a los instructores; previamente serán seleccionados por su perfil de sentido social y las técnicas para que a su vez logren la sensibilización de los potenciales cooperativistas – emprendedores.

35 Por ser un plan de trabajo con la participación de diferentes dependencias y organismos de gobierno, se integraran comités de promoción intersectorial, es decir al interior de las dependencias se formaran personas que en forma directa atiendan a grupos de ciudadanos para no caer involuntariamente en la exclusión de algunos sectores de la sociedad.

Reconociendo que el proceso de sensibilización requiere de una capacitación especifica y profunda, hacemos un apartado especial en este rubro, para referir que es necesario diseñar, elaborar, programar, consensuar y definir un programa amplio, que abarque todas las esferas sociales y de cobertura amplia que llegue al mayor numero de regiones con objetivos precisos de transformar mentalidades de nuestra sociedad que adopten de manera libre y con firme convicción el trabajo colectivo y eminentemente solidario en beneficio de intereses comunes.

Asistencia técnica.- previniendo el fracaso de las empresas cooperativas que se constituyan a partir de este plan de acción, una de las estrategias es apoyar la creación de Centros de Investigación y Desarrollo Cooperativo, cuyas instalaciones, equipamiento y operación lo distingan y lo identifique como el principal instrumento de asistencia a la economía social que contribuya a las soluciones integrales mediante la conformación de un equipo multidisciplinario con una visión capaz de satisfacer las necesidades y exigencias del entorno empresarial.

Este centro surgirá con la misión de llegar a ser un centro de excelencia sin investigación básica orientada no solamente a las cooperativas, sino a todo el sector industrial, para contribuir a elevar el nivel de competitividad de la planta productiva.

Siendo las instituciones educativas y de investigación como agentes de captación y evolución del conocimiento en las que se soportará la innovación, metodológica de conocimiento y de habilidades; el Centro de Desarrollo Empresarial; integrara a las instituciones de educación superior como las universidades, tecnológicos, instituciones de capacitación para el trabajo, las cuales contribuirán a ampliar la capacidad de

36 respuesta para las empresas proporcionando el mayor respaldo técnico, bajo un estilo propio de asesoría basada en la calidad del trabajo y del servicio.

Este modelo integral de gestión industrial incorporará servicios en areas de organización, administración, investigación, desarrollo de procesos, sistemas de gestión y de fabricación, incluyendo sistemas de información a las que los empresarios en su calidad de clientes tendrán acceso con cierta flexibilidad y rapidez, porque en su operación no se permitirá incurrir en procedimientos excesivamente burocráticos.

La gestión de innovación, tendrá una dirección de investigación y desarrollo (I+D) enfocado a generar un flujo continuando de nuevos productos tecnológicos y servicios profesionales, hacia diferentes sectores de la actividad económica. La eficiencia del centro de desarrollo empresarial se medirá con el seguimiento de la evolución de las empresas, así como de los propios objetivos obteniendo estadísticas en todos los niveles de su gestión.

El reconocer que el desarrollo social requiere del desarrollo tecnológico (I+D), este centro estará al servicio de la economía social, por lo que su eficiencia se medirá también sobre la base del principio fundamental del desarrollo del capital humano, a través de la capacitación, formación fomento de la cultura cooperativista y del emprendimiento; por lo que se contemplaran programas, cursos y asistencia técnica especializada, individual y/o colectiva a fin de potencializar las capacidades de los empresarios cooperativistas y no cooperativistas.

Líneas de acción

• Identificación de lideres con visión emprendedora • Reconocimiento de las vocaciones de la población • Promover el aprovechamiento económico racional de los recursos naturales • Identificación de proyectos de inversión • Gestionar recursos financieros en instituciones nacionales y extranjeras para apalancar proyectos de inversión de la economía social.

37 • Brindar asistencia técnica y capacitación técnica permanente a las cooperativas existentes, así como a las nuevas cooperativas y a todas las empresas del sector social. • Apoyo para proyectos estratégicos • Apoyo para proyectos específicos • Promover la organización de empresas comercializadoras de productos de cooperativas • Promover alianzas entre cooperativas del Estado del Hidalgo con otras cooperativas nacionales e internacionales. • Identificar la infraestructura disponible para desarrollar los cursos y eventos de sensibilización y formación cooperativa. • Evaluación de los programas de difusión y sensibilización • Instrumentación de convenios de coordinación interinstitucional.

Convenios.- Tomando en cuenta que la organización del centro de desarrollo empresarial, requiere de la participación permanente de diversos organismos de fomento económico, instituciones de investigación, educación y capacitación, entre otros; se instrumentara un convenio único de colaboración en el que se establecerán con precisión la forma, cantidad, frecuencia y esquemas de participación para programar, coordinar, eficientar y evaluar las acciones de su contribución dentro del ámbito de su competencia.

Financiamiento.- Aunque se reconoce que existen diversos esquemas de apoyo para todos los sectores productivos y en especial para la micro y pequeñas empresas, también es cierto que su objetivo, eficiencia y recuperación sería más viable si se hacen coincidir en programas y proyectos con un mismo fin que pretendan diversas instituciones de fomento. Entonces las expectativas de los gobiernos federal, estatal y municipal para fomentar el empleo local tendrán resultados positivos en el corto plazo si se forman fondos comunes que permitan cubrir los diversos rubros de cada uno de los proyectos de infraestructura, de investigación, de capacitación y de los propios negocios que deriven como resultado de este programa de trabajo.

38 V.2 Consejo Impulsor de la Nueva Economía Social (CIES)

El consejo impulsor de la economía social se establece como una valiosa alternativa para cumplir con la tarea de buscar el desarrollo de las fuerzas de trabajo y la distribución equitativa del capital, así como articular las acciones de las diferentes dependencias de los gobiernos federal y estatal con el fin de unir esfuerzos y recursos en beneficio de proyectos concretos para la generación de empleos.

El CIES se crea considerando los siguientes elementos básicos: • Adoptar la filosofía de los principios del cooperativismo • Asumir la necesidad de realizar un análisis estructural en materia política, económica y social, para facilitar la generación de empleos por medio de la constitución y desarrollo de empresas de económica social. • Constituir un organismo de financiamiento, seguimiento y evaluación mediante la aplicación coordinada y conjunta de los programas federales y estatales para el desarrollo de las MPYMES. • Resolver simultáneamente tres niveles de organización: gobierno federal, estatal y municipal. • Es importante hacer notar que no se busca crear una nueva entidad sino asociar a las ya existentes que compartan la filosofía y el planteamiento operativo del CIES

La Estructura de la Organización es conceptual ya que se trata de un equipo de trabajo y asistencia a los proyectos de generación de empleo que se sometan a su consideración. El CIES estará integrado de la siguiente manera:

- La Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Hidalgo, quien preside el consejo. - La Secretaría del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal. - La Secretaría de Economía del Gobierno Federal. - Las representaciones en el Estado de las Secretarías del Gobierno Federal. - Las Secretarías del Gobierno del Estado de Hidalgo.

39 - El Consejo Coordinador Empresarial. - El Equipo Gestor; quien será sustituido, una vez conformada, por la Corporación Cooperativista. - Los coordinadores de los diferentes programas federales y estatales de fomento y financiamiento a MPYMES.

El CIES sesionara trimestralmente en forma ordinaria y cuando sea convocado en forma extraordinaria, siendo la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado quien convoque a las reuniones. En las sesiones, cada miembro tendrá derecho a un voto, y en caso de empate la SEDECO ejercerá el voto de calidad.

Las funciones del CIES serán las siguientes

• Presentación, análisis y evaluación de proyectos de generación de empleo • Definición de medios de financiamiento publico para la creación y consolidación de empresas. • Búsqueda de recursos adecuados y mecanismos financieros eficientes, con ciertos dispositivos que garanticen de la mejor forma que no haya fraudes ni desviaciones de los objetivos. • Evaluar los diferentes proyectos a fin de asegurar que las empresas apoyadas sean capaces de acrecentar y operar con eficiencia y rentabilidad. • Buscar medios de financiamiento para la integración de un fondo de “capital semilla”, que permita el apoyo financiero directo a los programas aprobados, mediante: Aportaciones del Gobierno del Estado Aportaciones del Gobierno Federal Gestión con entidades financieras internacionales: BID, BM Fondos con Agencias Internacionales Donaciones y subsidios de empresas e instituciones tanto nacionales como internacionales. • Seguimiento y evaluación de los programas autorizados

40 • Seguimiento y evaluación de las acciones que se emprendan en el marco del proyecto para el desarrollo de la economía social del estado de hidalgo.

V.3 Centro de Excelencia de la Economía Social (CEES)

El Centro de Excelencia de la Economía Social, integrado por empresas y alianzas empresariales del sector de la economía social como: cooperativas, sociedades civiles, asociaciones civiles, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades rurales, fundaciones, etc.

Dicho proyecto estará condicionado por su propio entorno y por las características propias del colectivo local al que dará servicio. Sin embargo, su formulación está ya realizada con un enfoque coherente y compacto para dar una solución integrada al servicio de la Economía Social.

El proyecto no representa un concepto teórico, sino al “saber hacer” basado en la experiencia practica que el movimiento cooperativo de Mondragón, España, ha desarrollado en el último medio siglo, así como los avances de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) con el programa MATCOM que ha aplicado exitosamente en más de cuarenta países.

El diseño del Centro de Excelencia al servicio de la Economía Social esta realizado en base al principio fundamental del desarrollo sostenible que es la generación de las capacidades endógenas en los destinatarios y beneficiarios del mismo. Esto se consigue a través del fortalecimiento de su capital humano; mediante la difusión, la formación y el emprendimiento, donde el ejemplo de desarrollo sostenible de Mondragón es una referencia y no tanto un modelo a transferir o replicar miméticamente, ya que se constituye en el vehículo de transferencia, mediante la asistencia técnica y la aportación de soluciones integrales ajustadas a las necesidades de otros colectivos y entidades que trabajan en el desarrollo socioeconómico.

41 Todo ello en base a la filosofía y principios que rigen nuestra organización y que se condensan en los siguientes valores corporativos:

Cooperación Participación Responsabilidad social Innovación

El CEES esta diseñado como un elemento de vital importancia para el desarrollo de la economía social así como de proyectos de emprendedores y la capacitación cooperativa. Por lo que presentare el modelo esquemático de desarrollo económico del Estado de Hidalgo así como el sistema de gestión, desarrollo y consolidación del sistema cooperativo hidalguense.

42 1. MODELO ESQUEMATICO DE DESARROLLO ECONOMICO DEL ESTADO DE HIDALGO

Gobierno Federal Gobierno de Hidalgo

Convenio Desarrollo

de la economía

social en Hidalgo Agrupación de • Inversiones Cooperativas

Internacionales Órgano Central • Empresas Congreso Pr eexistentes Cooperativo • Universidade

s Privadas Comisión Coordinación de • Centros Permanente Desarrollo ITDTI privadas

Organismos vinculados Consejo General - Gobierno federal - Gobierno estatal Presidente Ejecutivo - Organismos descentralizados - Agencia Local de Empleo - Sector educativo - Organismos STAFF CEES empresariales Coorp. (Vent. Única) - Gobiernos municipales Program a de: - Centros de I+D+I

- Incentivos

Programa de: - Inversión internacional y - Promoción nacional empresarial - Innovación - Desarrollo Matriz de Acciones - Alianzas: PYM ES Nacionales y Organismos Internacionales Responsables - Innovación - Planes de negocios

PYMES Acción A

Gestión en Red de Gestión en Red de la Innovación la Innovación

Instituciones públicas de educación Acción N tecnológica y superior 43 2. SISTEMA DE GESTION, DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA COOPERATIVO HIDALGUENSE.

COMUNIDAD SECTOR GOBIERNO EDUCATIVO MUNICIPAL GOBIERNO FEDERAL

CENTROS DE CENTROS CAPACITACION I + D + I DESARROLLO

EMPRESARIAL GOBIERNO ESTATAL

EMPRENDEDORES CONSTITUCIÓN DE

CORPORACIONES

COOPERATIVISTAS PROGRAMAS GRUPO CREACIÓN DE FEDERALES GESTOR COOPERATIVAS Y ESTATALES

CENTRO DE EXCELENCIA CONSOLIDACIÓN ECONOMIA DE SOCIAL COOPERATIVAS

44 Justificación del CEES.- El sector de la economía social en sus múltiples variantes, conciente de sus características propias, siente la necesidad de una serie de apoyos y recursos que estén específicamente orientados a su servicio. El CEES es una propuesta que viene a cubrir ese gran vació existente a la atención de las necesidades de una formación empresarial propia y ajustada a las particularidades de los colectivos y entidades de esté sector.

La mayoría de las universidades y las escuelas técnicas actúan con criterios y orientaciones dirigidas fundamentalmente a unas necesidades diferentes, y no a las que requieren los modelos de la economía social. Por lo general tienen un gran prestigio y un alto nivel de competitividad, pero su estilo y perfiles no están enfocados a la economía social. En otros casos los programas existentes son demasiado academicistas, teóricos y poco vinculados a la realidad que vivimos en el día a día.

Son tres los conceptos principales que justifican y argumentan la necesidad de un Centro de Excelencia al Servicio de la Economía Social:

1. Reconocimiento de un entorno y condiciones nuevas: sociedad del conocimiento y el protagonismo del factor humano. 2. Un objetivo claro, y no negociable, para cualquier colectivo o entidad dentro de la economiza social es el desarrollo económico y social de su entorno. Para ellos es necesario competir de igual a igual, a pesar de que las condiciones de partida no sean equilibradas. Por tanto, la competitividad es un factor que debe estar presente. 3. Las estrategias y recursos a desarrollar para lograr dicho objetivo en las condiciones dadas, la cual pasa por fortalecer el eje educación / formación / desarrollo que integra indisolublemente los dos conceptos anteriores. La educación y la formación son el motor de desarrollo sostenible de cualquier comunidad.

Si algo ha caracterizado las últimas décadas del siglo pasado ha sido la revolución tecnológica que ha traído una revolución en los modelos sociales. Se puede afirmar que

45 estamos entrando en una nueva era en que el conocimiento y su gestión van a ser los factores fundamentales del desarrollo y la competitividad de las organizaciones y los pueblos; como ya lo fueron en etapas pasadas la tierra y el capital.

Este preciado bien de naturaleza intangible radica en las capacidades y competencias de las personas, así como en los procesos y sistemas de gestión de las organizaciones. Convergemos por tanto en el factor humano que se está convirtiendo en el verdadero capital de las organizaciones; tanto en las sociedades mercantiles, cooperativas, etc. La concientización sobre su carácter y valor estratégico, al igual que su fortalecimiento continuado son fundamentales para lograr un desarrollo endógeno, que es la clave de la sustentabilidad de cualquier proyecto o empresa.

La evolución social derivada a nivel mundial, ha llevado a una globalización generalizada y creciente en muchos aspectos. Fundamentalmente en el sector económico y en los mercados son más abiertos y competitivos. Son las reglas del juego y las condiciones de un entorno bien dadas, también para la economía social. Por tanto, debemos ser concientes de ello y utilizar los mismos recursos y estrategias que cualquier otra organización para defender y mejorar posiciones y competir igual.

En este sentido las nuevas tecnologías de información y comunicación son las mejores herramientas para afrontar los nuevos retos de la competitividad y para el fortalecimiento del capital humano de las organizaciones de la economía social. Todo ello sin perder la visión social y el componente humano.

Si hablamos del papel clave del capital humano en las organizaciones y de su necesario fortalecimiento, la estrategia principal pasa por articular los recursos necesarios para la capacitación de personas a cualquier nivel y en todas sus etapas. Desde la educación formal que requiere la sociedad en general, hasta la formación y el adiestramiento profesional que requieren los trabajadores en sus puestos de trabajo. La formación debe estar diagnosticada, planificada y estructurada de tal modo que de respuesta efectiva a las necesidades de

46 desarrollo propias de cada entorno, sector, colectivo y de las capacidades y metas individuales. Esto es la formación orientada a resultados y ajustada a las necesidades, porque el saber, ocupa lugar, tiempo y recursos.

El CEES apuesta por los nuevos modelos y sistemas educativos, basados en los conceptos pedagógicos mas avanzados, como la formación basada en competencias laborales, la acreditación de las mismas, así como en una cultura de la educación basada en valores. El CEES se crea y desarrolla en busca de los siguientes objetivos:

Objetivo general.- Fomentar modelos y metodologías al desarrollo económico, detonando a las cooperativas como generadoras de empleo, desarrollo y crecimiento.

Objetivos específicos.-

• Cimentar los principios y valores cooperativos y sus modelos de gestión democrática • Promover acciones integras de economía social y la aportación del conocimiento • Promover la incubación de nuevas empresas sociales mediante el apoyo y la vinculación de programas estatales y federales. • Promover la actualización y formación continua de los empresarios sociales. • Promover la difusión de conocimientos, experiencias e imagen exitosa. • Dar a conocer las alternativas y ventajas que los modelos de economía social ofrecen a la sociedad. • Promover y coordinar la articulación entre las empresas del sector social para la integración de cadenas productivas y potenciar los canales de comercialización. • Obtener el reconocimiento de la sociedad como uno de los principales agentes protagonistas del desarrollo social y económico. • Dotar de formación, capacitación y adiestramiento a todos los colectivos y personas que componen las organizaciones del ámbito de la economía social.

47 • Crear la sensibilización, la cultura y las condiciones adecuadas para el aprendizaje y la promoción empresarial e innovación, así como articular la operación con los centros de desarrollo empresarial.

Población Objetivo.- Los contenidos temáticos que desarrolla el CEES y que se presentan a continuación se estructuran en base a su ámbito de aplicación. Están dirigidos a colectivos con diferentes roles y funciones dentro de las asociaciones laborales, cooperativas, microempresas, PYMES o de la propia sociedad en general. Se ha realizado una agrupación básica de los conjuntos de personas involucradas en las organizaciones de economía social, y se describen sus perfiles a continuación:

Trabajadores Este es el grupo más numeroso por corresponder al perfil más básico y común del público objetivo o beneficiarios del centro. Se identifica claramente en las PYMES y también en las cooperativas, ya que quienes son simplemente trabajadores y no están integrados como cooperativistas tiene un carácter propio y diferenciado dentro de la misma.

Sociedad en general Se trata de los diversos colectivos y entidades que componen el entorno en el que esta inmersa la economía social: instituciones y poderes públicos (a diversos niveles), universidades, centros informativos, instituciones y escuelas, sindicatos, organizaciones civiles y gran publico en general. Una parte significativa de las acciones del CEES en las áreas de sensibilización /difusión y promoción empresarial están dirigidos a este segmento.

Cooperativistas de Base En este colectivo se integran todas las personas que forman parte directa del cuerpo social de una cooperativa o sociedad laboral, independientemente de su antigüedad, puesto o trayectoria.

48 Las acciones sobre este colectivo estarán centradas en programas de carácter básico y especifico a las particularidades de su modelo social, como por ejemplo la planeación de nuevos ingresos, una formación cooperativa básica, así como ciertas capacitaciones técnico-profesionales correspondientes a sus areas funcionales.

Directivos / Gerentes Los equipos directivos y mandos intermedios son sin duda quienes pueden requerir una preparación más intensa y amplia, dado los puestos de responsabilidad y trascendencia que tienen en sus organizaciones. En este ámbito de la Economía Social se debe tener en cuenta que en muchos de los casos son personas que han ido asumiendo funciones de dirección y responsabilidad, partiendo desde una condición de base (trabajador, promotor de la actividad o negocio, miembro de la cooperativa, etc.)

Tienen habitualmente una formación de tipo funcional o técnico, por lo que sus habilidades directivas han sido adquiridas por la vía práctica y no tanto académica. Esta circunstancia, con sus ventajas e inconvenientes, debe ser tenida en consideración.

Miembros de Órganos Rectores y Sociales (en cooperativas y sociedades similares) Más allá de su condición de trabajadores y copropietarios, este grupo de personas realiza unas funciones de representación y gobierno de la cooperativa lo cual exige un nivel de conocimiento y competencias específicas a medida de estas funciones vitales en la organización. Para ello se requiere, en muchos casos, una capacitación y formación que asegure una nivelación suficiente y que complementen sus preparaciones previas, que pueden ser muy dispares.

Técnicos de Agencias de Tutela (Coop.) y Fomento Empresarial y Empleo Se trata del personal técnico profesional que trabaja en distintas entidades que realizan funciones de asistencia, apoyo, regulación y promoción en diversos ámbitos; por ejemplo, las de fomento cooperativo.

49 En otros ámbitos son organizaciones con funciones similares como las Agencias de Desarrollo Municipal y las Direcciones de promoción económica y empleo ligadas a una determinada región, gremio o sector económico.

Normalmente están vinculadas a las instituciones y administraciones publicas en los diferentes ámbitos: local, regional o nacional y tiene en común la realización de labores de dinamización de grupos y equipos, asistencias técnicas, consultorías y evaluaciones, promoción económica, asistencia al empleo, etc. En la mayoría de los casos el personal no esta vinculado directamente con las formulas de economía social; esto es, no son cooperativas, microempresarios, etc., pero si están relacionados con la economía social, ya que trabajan de modo estrecho con sus protagonistas.

Emprendedores Este publico esta compuesto por las personas que a titulo individual o agrupadas, tienen una inquietud y voluntad emprendedoras. En muchos casos también aportan ya las ideas o propuestas de negocio que son el embrión de futuras actividades empresariales generadoras de empleo y riqueza en la sociedad. Dentro de este colectivo cabe también incluir a los promotores internos de PyME, cooperativas, etc. con ideas y propuestas innovadoras, proyectos de nueva actividad, desarrollo de nuevos productos, etc.

Monitores de Centros de Empresa e Innovación Son el conjunto de agentes y trabajadores de los centros de empresa e innovación o entidades similares, incluyendo también en este colectivo a los gestores y directores de los mismos. En esta definitiva cualquier persona que trabaje en el ámbito del aprendizaje dinamizando y tutorizando la gestación de nuevas actividades y dando el apoyo requerido por los emprendedores en el lanzamiento de sus proyectos innovadores. Estas personas deben tener un perfil de tipo multifactorial y centrado en competencias como: capacidad de relación y comunicación interpersonal e institucional, diseñar y desarrollar acciones de formación y seguimiento, compromiso con proyectos colectivos y con la economía social, dirigir y gestionar personas, conocer el mundo empresarial y sus claves.

50

Modelo de Operación.- Entre los muchos aspectos que intervienen en torno al Centro de Excelencia, cabe hacer mención especial a tres componentes que son fundamentales y que resultan claves para la implantación del mismo:

• El modelo • Transferibilidad – autosuficiencia • Configuración ajustada • Incubación El modelo El centro es singular tanto por su vocación y orientación a un sector muy determinado, como por sus principios de actuación y el enfoque metodológico que impregna a todos sus componentes y elementos, los cuales conforman un sistema autónomo. Estas son las principales características que definen el modelo o concepto de centro:

INNOVADOR: es una institución que nace para dar respuesta a unas necesidades muy determinadas, y lo hace ya con un enfoque moderno e innovador sin las ataduras que las estructuras clásicas conllevan. Posibilita además una gran capacidad de generación de impacto en la población beneficiaria, fundamentada en la facilidad de acceso al mismo por ser un sistema de carácter distribuido y no centralizado.

AVANZADO: por el uso intensivo, pero racional, que se basa en las tecnologías de la información y la comunicación. Tanto el sistema en su conjunto, como los contenidos específicos y los procesos de asistencia técnica están diseñados con esta base, dada la flexibilidad y capacidad de multiplicación que aporta y que son tan útiles no solo en la propia implantación del centro, si no para el propio uso y difusión a los beneficiarios finales (El publico objetivo puede encontrarse muy disperso por toda el área geográfica de intervención del Centro de Excelencia)

51 INTEGRADOR: tomando las mejores características de todos los sistemas formativos actuales. Con base en un componente principal de tipo virtual integrar otros sistemas y modelos formativos. El centro hace una combinación e integración de los diferentes modelos formativos: presencial, semipresencial y a distancia, de un modo racional y coherente a partir del criterio fundamental que es el de tipo pedagógico.

AUTÓNOMO: su potencialidad radica en su orientación hacia la sostenibilidad y el desarrollo endógeno en base a equipos humanos locales con capacidad de mejora, crecimiento y multiplicación basados en la transferibilidad y replica del sistema.

Transferibilidad – autosuficiencia La transferibilidad está marcada como premisa en la propia concepción del centro para que no dependa necesaria y permanentemente de los organismos o miembros fundadores. Está presente también en el diseño de los componentes y elementos de su estructura, basados en las tecnologías de información y comunicación, de tal modo que sean un sistema autosuficiente y autónomo.

Los vínculos de carácter estable y continuo pueden ser útiles y muy positivos siempre que ello no cree dependencia y limiten la autogestión y desarrollo propios. En cualquier caso, éstos deben estar orientados hacia el mantenimiento de buenas relaciones y otros aspectos cooperación estratégica o comercial. La autosuficiencia es una característica que viene derivada en buena parte de la propia transferibilidad, en la medida que los sistemas son transferibles, es posible su asimilación, uso intensivo y mejora evolutiva por parte de los beneficiarios.

En definitiva, se busca la apropiación de la metodología por parte del centro receptor, lo cual permite el desarrollo y crecimiento de sus recursos endógenos sin dependencias externas.

52 Configuración ajustada Para que realmente sea considerada como tal y responda al concepto de integración armónica y coherente de una serie de servicios para la economía social, debe cumplir estándares básicos, lo que denominamos como la configuración ajustada que es la mínima e imprescindible para su funcionamiento satisfactorio. Por ello, la contextualización o adecuación del Centro al entorno y una configuración de mínimos, definen o acotan la configuración ajustada que le da sentido, coherencia y viabilidad.

Incubación El modelo de incubación del CEES tiene características específicas de apoyo a las empresas del sector social para garantizar mercados, alcanzar niveles adecuados de competitividad y calidad, generar empleos, distribuir riqueza y establecer modelos de desarrollo económico local; dicho modelo tiene un esquema sistemático de operación de acuerdo al diagrama que se presenta a continuación:

3. MODELO DE INCUBACION

CENTRO DE EXCELENCIA DE LA ECONOMIA SOCIAL.

TUTORIA ASISTENCIA FORMACIÓN IDEA TECNICA CONTINUA EMPRENDEDORA

INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓ NY GRUPO SOCIAL INSTITUCIONES FINANCIERAS DESARROLLO TECNOLOGICO

PROGRAMAS ESTATALES Y PROYECTO FEDERALES PRODUCTIVO

53

Herramientas Formativas.- Los programas de Formación del Centro de Excelencia serán estructurados por areas temáticas diferenciadas. Sus contenidos se estructuran y orientan a diferentes segmentos y colectivos.

Cabe destacar también que existen diferentes grados de exigencia o profundización en función de las necesidades; que van desde el nivel más básico para los aspectos de sensibilización, al más exhaustivo como la adquisición de competencias avanzadas, pasando por diferentes niveles de especialización y profesionalización. Por tanto, el espectro de beneficiarios no es reducido a un número escaso de colectivos, si no que tienen un carácter tan abierto como lo demande cada caso en particular.

Es muy importante tener en cuenta que las realidades del entorno social y económico así como las capacidades, recursos e implicación del Centro son determinantes a la hora de precisar en cada caso, tanto el proceso, como el cronograma.

Cada uno de los módulos y sus correspondientes cursos pueden presentar diferentes ritmos de implementación, de acuerdo con las posibilidades y necesidades de las organizaciones clientes.

Todas las ofertas y contenidos formativos persiguen una serie de finalidades comunes, cada curso en su nivel y especialidad, que no se centran en el crecimiento en conceptos sobre el cooperativismo o la empresa de economía social o de las micro empresas, si no que se pretende dar la opción para que las personas que acceden al sistema formativo crezcan en competencias tanto técnicas como actitudinales, dentro de un proceso de adopción de adecuados niveles de aptitud y compromiso e implicación, imprescindibles para el buen fin de los diversos proyectos cooperativos y empresariales.

Para todo ello, recurrimos a una serie de elementos que van a hacer posible desde la calidad de la formación hasta la transferibilidad del conocimiento.

54

Las tecnologías de la información y la comunicación representan una poderosa herramienta para desarrollar las diferentes estrategias en pro del desarrollo de la economía social, las cuales unidas a un competente y comprometido equipo humano, junto con un conocimiento y contenidos de calidad, se erigen como el conjunto de recursos que van a garantizar el éxito en los objetivos. Los ámbitos de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en un Centro de Excelencia pueden ser tan diversos como lo sean las estrategias y los compromisos a asumir. Estos son algunos de ellos:

• La gestión del conocimiento interno de la propia institución • La comunicación a la sociedad • La difusión de los valores cooperativos y corporativos • La formación • La coordinación de estrategias y el intercambio de experiencias.

Todo ello sin perder de vista la necesidad del contacto humano, de la interactividad persona a persona, institución – persona e interinstitucional; necesidades que cubre la relación presencial, de la que las tecnologías de la información y la comunicación y sus posibilidades pueden ser un excelente complemento.

En cuanto al enfoque y criterios de actuación y desde un punto de vista competencial, los grupos de competencias que se proponen desarrollar con la formación cooperativa y empresarial se centran en:

• Asumir compromisos al servicio del bien colectivo. • En su caso, participar adecuadamente y de modo activo en los órganos de gestión cooperativa, tanto colectivos como unipersonales. • Gestionar con calidad una empresa o intervenir en su gestión sobre la base de los principios y criterios de participación, cooperación y de democracia laboral. • Desarrollar una gestión económica eficaz y éticamente adecuada.

55 • Dirigir con criterios de comunicación, trabajo en equipo y visión global.

De manera enunciativa y no limitativa la oferta de formación será la siguiente:

Cooperativismo para institutos y escuelas Sociedad y cultura cooperativa Estructura y funcionamiento de una cooperativa Rol y funciones del consejo rector Historia y claves de cooperativismo Cultura y valores cooperativos Formación de órganos sociales Formación de agencias municipales de desarrollo económico Gestión estratégica y mercadotecnia Análisis de estados financieros Gestión económica cooperativa: finanzas, inversiones y costos Plan estratégico y plan de gestión cooperativos Negociación y resolución de conflictos. Sistemas de desarrollo directivo Competencias directivas Mercados Financieros Dirección Financiera Dirección de producción Desarrollo y gestión de personas Gestión de proyectos Logística Integral Planeación fiscal cooperativa Creación de empresas y auto-empleo

Ubicación y composición del centro.- El CEES estará ubicado en Ciudad Sahagún, Municipio de Tepeapulco en el Estado de Hidalgo.

56

El CEES estará integrado por las siguientes áreas:

Salas de seminarios y conferencias: dedicada a la divulgación de la tecnología aplicada al sector cooperativo e industrial y a la impartición de conferencias dictadas por técnicos y especialistas nacionales y extranjeros que sean invitados tanto por los empresarios como por el sector educativo.

Laboratorio de diseño: permitirá dar servicio a las micro, pequeñas y medianas empresas en el diseño de sus productos y procesos productivos.

Asesoría técnica: el personal del CEES brindara asistencia técnica permanente a las empresas del sector y los vinculara con la asistencia técnica de los centros universitarios y tecnológicos de la región.

Investigación en economía social: esta área del centro estará dedicada a la investigación de modelos de gestión cooperativa y del desarrollo de propuestas de implementación de la economía social (salud, consumo, transporte, educación, ahorro y crédito, producción y vivienda) que permitan generar el círculo virtuoso de la economía social en el desarrollo socioeconómico regional.

Centro de computación: permitirá la capacitación de técnicos y mandos medios en los sistemas informáticos aplicados en el sector y en la utilización de la red internacional.

Aulas de capacitación: las cuales permitirán la impartición de seminarios y cursos especializados.

Centro de Evaluación de Competencias Laborales: que permitirá realizar el proceso de evaluación de la competencia laboral de trabajadores cooperativistas.

57 Oficinas: que permitirá la coordinación de actividades del centro.

4. ORGANIGRAMA DEL CENTRO DE EXCELENCIA DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Consejo de Administración

Director General

Secretaría

Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de Dirección de Investigación en Formación Incubación Admón. Ahorro y Economía Crédito Popular Social Promoción y Difusión

Instructores Tutores Investigadores

El consejo de administración del CEES estará integrado por organismos de la economía social, organismos del gobierno federal, organismos del gobierno estatal, instituciones de economía de capital y organismos internacionales, siendo estas las siguientes propuestas:

Organismos de la economía social Sociedad Cooperativa Cruz Azul

58 Sociedad Cooperativa de trabajadores de pascual Boing Alijadores de Tampico S.C. Confederación Nacional de Cooperativas de Actividades Diversas de la Republica Mexicana. Alianza Cooperativa Nacional Capacitación, Asesoría y Servicios Empresariales S.C.

Organismos del Gobierno Federal Secretaría del Trabajo y Previsión Social Secretaría de Economía Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, pesca y Alimentación Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural Financiera Rural

Organismos del Gobierno Estatal Secretaría de Desarrollo Económico Secretaría de Agricultura Secretaría de Desarrollo Social

Instituciones de economía de capital Fundación Banamex

Organismos Internacionales Organización Internacional del Trabajo Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Alianza Cooperativa Internacional

59 La presidencia del Consejo de Administración recaerá en un organismo del sector de la economía social.

60

VI. CONCLUSION

No obstante que en los últimos años este modelo de organización empresarial no ha sido bien aceptado en algunos sectores económicos de México, la empresa cooperativa promete ser en el Estado de Hidalgo y en todo nuestro país la alternativa real para la generación de empleos y mejorar los niveles de vida de la sociedad. Esto será posible si rescatamos la cultura laboral de nuestros antepasados y aprendemos de aquellos países desarrollados donde las cooperativas contribuyen de manera importante en su economía; será viable en la medida en que asociemos nuestro potencial creativo y emprendedor bajo los principios de solidaridad responsabilidad, justicia y honestidad. El pueblo hidalguense trascenderá y su economía crecerá más rápido si emprende la decisión de unirse para trabajar con una nueva cultura laboral que privilegie el respeto de los valores humanos, la educación y el trabajo responsable.

A excepción de contadas empresas exitosas, la mayoría de las empresas de la economía social han surgido de las políticas de gobiernos paternalistas que han pretendido abatir los rezagos sociales de nuestro país, impulsando proyectos productivos en diversos grupos a los que les ha faltado apoyo integral y seguimiento pero sobre todo la formación de una mentalidad empresarial que comprometa la participación de los socios en su viabilidad y rentabilidad.

La participación de las cooperativas en el desarrollo de la economía de México y particularmente en el estado de Hidalgo, sigue pendiente porque ciertamente muchas de ellas han fracasado por el simple hecho de que han surgido muchas cooperativas sin cooperativistas con cultura empresarial, lo cual debe ser motivo de reflexión para emprender un nuevo modelo de cooperativismo.

Las empresas deberían preocuparse no sólo por ganar dinero, sino también por enriquecer a la sociedad. De ahí la función de gobiernos y estado, de sus políticas publicas y su

61 responsabilidad social con el ejercicio de la democracia para garantizar a los ciudadanos acceso a los derechos básicos, para fomentar el bienestar integral, es ahí donde la economía solidaria, se convierte en una alternativa para nivelar, alinear y transformar a la sociedad mas equitativa mas justa y mas distributiva.

Ambos, sociedad y gobierno deben respaldarse para dar opción a la economía social como una alternativa viable para el impulso de estado en sus aspectos políticos, económicos, sociales, educacionales y culturales. En una palabra generar equidad y cohesión social. Desde nuestra perspectiva los estados nacionales y locales deben coadyuvar al sano desarrollo de las empresas cooperativas, desde su nacimiento hasta su internacionalización, con políticas públicas tales como:

• La educación en principios y valores cooperativos en todas las escuelas de enseñanza básica

• La creación y mantenimiento de un organismo gubernamental que funcione como interlocutor con las cooperativas y los cooperativistas

• La protección justa y equitativa en lo referente a tasas impositivas reconociendo la aportación social y económica que generan estas asociaciones

• El establecimiento de una relación estrecha y sostenida con los organismos cooperativos de segundo y tercer nivel, con la finalidad de apoyar solidaria y subsidiariamente sus objetivos.

Las estrategias de este proyecto contemplan líneas de acción a largo plazo, ya que para integrar al sector social a la modernidad económica requiere de cambiar paulatinamente mentalidades y actitudes de personas, por ello los objetivos y metas serán de corto, mediano y largo plazo y el logro depende como ya lo mencionamos con anterioridad de la voluntad, decisión y certeza en la coordinación de las diversas instituciones que por ley o por acuerdo

62 acepten participar en el compromiso de: reducir los niveles de pobreza y marginación, mejorar el ingreso familiar, despertar una nueva cultura laboral y contribuir al arraigo de la población hidalguense económicamente activa.

5. ESQUEMA DE ECONOMIA SOCIAL

ACCIONES GOBIERNO DEL Calendario Grupo Gestor ESTADO

Centro de Excelencia de la Economía Sil Detección de mercado Promoción en cadenas productivas

Desempleados y Primera Fase grupos existentes. Incubación de Necesidad de ingresos Emprendedores. Asesoría, Capacitación y Plan de Negocios canalización de recursos a grupos existentes.

Segunda Fase Fortalecimiento de cadenas productivas Maduración de emprendedores

Asistencia técnica

Tercera Fase Consolidación en el mercado Innovación tecnológica Promoción permanente

Es importante mencionar que de primera instancia nuestro esquema propone que la política se dirija de manera expresa a los siguientes tres grupos:

• Empresas adjudicadas por sindicatos: NCM y MCI (1077 y 650 trabajadores respectivamente).

63 • Cooperativas existentes en Hidalgo: alrededor de 900, principalmente artesanos, productores de materiales de construcción, campesinos, transportistas y prestadores de turismo.

• Creación de nuevas empresas bajo el esquema de emprendedores.

Para concluir este proyecto de investigación solo me resta mencionar las ventajas que presenta este esquema de Economía Social así como la Dinámica Inter – Institucional y Expectativas del mismo.

6. VENTAJAS DEL ESQUEMA

Economía Informal FORMALIZACION Fomento de una NUEVA en esquema de VISION EMPRESARIAL

Cooperativas: • Artesanos • Solidez como grupo económico. • Comerciantes • Sensibilización Pago de impuestos. • Amas de casa • Asesoría. • • Productores • RFC. • Nueva mentalidad de “autosuficiencia”. • Transportistas • Capacitación. • Fortalecimiento de • Canalización cadenas productivas. de recursos. • Valor agregado. • Financiamiento.

64

7. DINAMICA INTER – INSTITUCIONAL Y EXPECTATIVAS

Solidez en la comercialización

STPS, SE Sedeco Fonaes Campesinos Capacitación Sedesol Productores Empresarial

(mismas reglas Artesanos COOPERATIVAS de operación) Servicios empresariales

Promoción de mercado

Integración de cadenas productivas

65

BIBLIOGRAFIA

Angulo, Neyda (2005), “Economía Solidaria: Una propuesta de economía al servicio de las personas”, Dakar – Encuentro Internacional de Economía Solidaria, Caracciolo Basco, Mercedes (2003), Economía Solidaria y Capital Social: Contribuciones al Desarrollo Local, Buenos Aires: Piados. Cesar Elgue, Mario (2004), La Economía Social como Incubadora de la Nueva Economía Solidaria, II Foro Federal de Investigadores y Docentes en Economía Social. Cesar Elgue, Mario (2004), Las Cooperativas y la economía solidaria, Ponencia presentada ante el Comité de Investigadores de la Alianza Cooperativa Internacional. (ACI), Brasil Cooperativismo Empresarial y Solidario, órgano informativo de la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana, vols. 1 al 18, última publicación mayo – junio 2005. Domínguez, Juan Gerardo (2002), “Economía solidaria: Un modelo alternativo de desarrollo”, Asamblea celebrada en Yogykata, Indonesia. Economía Solidaria: Una estrategia para el desarrollo local y nacional, IV Encuentro Nacional de Economía Solidaria, Lima 27 y 28 octubre 2005 Eguía Villaseñor, Florencio (2002), ABC de la Cooperación, SLP: Caja Popular Mexicana: Programa de Apoyo a Empresas Solidarias. Eguía Villaseñor, Florencio e Ian MacPherson (1997), Identidad Cooperativa, México: Editorial Confederación Mexicana de Cajas Populares Faura, Ignasi (2002), ed., Consumidores Activos: Experiencias cooperativas para el siglo XXI, Barcelona: Icaria. FONAES (2002), Foro Internacional de Economía Social y Solidaria, memoria, Secretaría de Economía: Ciudad de México; Cámara de Diputados, LVIII Legislatura, Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social. Ley General de Sociedades Mercantiles, México: PAC 2005

66 López Cano, Alfonso (2002), Teoría jurídica de la economía social: La sociedad laboral, una forma jurídica de empresa de economía social, Madrid: Consejo Económico Social. Ormaetxea, José María (2003), Didácticas de una experiencia empresarial: el cooperativismo en Mondragón, España: Caja Laboral, y Saiolan: Federación de Cooperativas de Trabajo Asociado de Euskadi; Gobierno Vasco. Pineda Suárez, Carlos Julio (1999), Las empresas de la economía solidaria en Iberoamérica, Santafé de Bogota: McGraw Hill. “Proyecto de Decreto que expide la Ley de Sociedades Cooperativas”, 2005, Cámara de Senadores; Diego Fernández de Cevallos Ramos. Rojas Coria, Rosendo (1981), Tratado del Cooperativismo en México, 2ª ed., México: Fondo de Cultura Económica. Sen, Amartya (1997), Bienestar, justicia y mercado, Barcelona: Editorial Paidos.

Revista Bimestral: Cooperativismo Empresarial y Solidario, órgano informativo de la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la Republica Mexicana. Volúmenes del 1 al 18, ultima publicación mayo – junio 2005.

Sitios: http://www.ces.es/turcana/ces/index.jsp, sitio del Consejo Económico y Social de España http://www.mondragon.mcc.es/esp/cooperativismo/coop.html, sitio de Mondragón Corporación Cooperativa http://www.socioeco.org, sitio de Alianza Cooperativa Internacional (ACI) http://www.forumsocialmundial.org.br, sitio del Forum Social Mundial http://www.bancomundial.org, sitio del Banco Mundial http://www.pascualboing.com, sitio de la Cooperativa Pascual Boing. http://www.cruzazul.com.mx, sitio de la Cooperativa Cruz Azul

67 http://www.fonaes.gob.mx, sitio del Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas de Solidaridad http://www.ilo.org/public/spanish/, sitio de la Organización Internacional del Trabajo, Recomendación 193.

68