El Palacio de Bellas Artes Escenario y Sala Principal El Palacio de Bellas Artes Escenario y Sala Principal

Fotografía: Michael Calderwood Páginas 6-7: Sala Principal Página 11: Identificador de palco Página 12: Detalle de la concha acústica Índice Página 15: Detalle del sistema de elevación de plataformas con spiralifts

Asesoría y coordinación editorial Mariana Anaya

Redacción y edición Presentación, Consuelo Sáizar 9 Elemento Taaf Introducción, Teresa Vicencio 13 Diseño Gabriela Cabrera Rodríguez La rehabilitación del Escenario y la Sala Principal 17 Formación Ficha técnica 49 Gabriela Cabrera Rodríguez Rebeca Ramírez Pérez Escenario 55

Investigación especial Mecánica de piso 58 María del Rocío Álvarez Mecánica aérea 61 El Palacio de Bellas Artes. Escenario y Sala Principal D. R. © Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Vestimenta, pantallas, pisos y practicables 66 Reforma y Campo Marte s/n, Col. Chapultepec Polanco, Iluminación 69 Del. Miguel Hidalgo, 11560 México, D. F. Audio e Intercomunicación 74 © Instituto Nacional de Bellas Artes © Fotografías: Michael Calderwood Grabación y transmisión de video 82 Fotografía Cabina de audio (p. 34): Lorena Alcaraz Minor Videoproyección 85

Primera edición: noviembre de 2012 Supertitulaje y subtitulaje 86 ISBN: 978-607-605-157-3 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total Traspunte 87 de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Impreso en México / Printed in

Presentación

En julio de 1981 se fundó el Centro Nacional de Investigación Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes e inmediatamente se le añadió el nombre de Rodolfo Usigli, como un homenaje al dramaturgo fallecido dos años antes. Aunque el centro se formó con colecciones tan importantes como las de Armando de Maria y Campos o Margarita Mendoza López y que su labor documental y de investigación se extendieron a todo el campo del teatro mexicano, la figura de Usigli ha resultado tutelar en estos treinta años de vida académica.

A lo largo de ellos, el citru ha colaborado con instituciones de México y el mundo en el conocimiento de la vida y obra de este hombre de teatro ejemplar, así como también ha realizado encuentros de investigación, homenajes, exposiciones y lecturas sobre quien es sin duda una de las personalidades determinantes del arte y el pensamiento mexicanos del siglo xx. Además, el citru ha publicado tres programas televisivos y –con el que el lector tiene en sus manos– cinco libros dedicados a la obra usigliana.1

Más allá del mayor o menor éxito de cada una de estas empresas, de las contradicciones propias del hombre y del México de su tiempo, el lugar que terminó por ocupar es una especie de eje donde entrecruzan las más variadas líneas del pensamiento y experiencias artísticas. Ejemplar en esa medida es la posición equidistante de Vista aérea del escenario y varas de tramoya e iluminación Usigli -propulsor de un teatro nacional y ferviente admirador de 10 el palacio de bellas artes

modelos extranjeros- de los extremos que sostuvieron la polémica nacionalista de los años treinta, o su manifiesta adhesión al realismo y su conocimiento e interés por otras escuelas y estilos. Tanto como lo es la liga que Usigli representa, mejor que nadie, entre un oficio del teatro (y el cine) sujeto a las veleidades propias del espectáculo o las políticas de producción y las más altas exigencias artísticas e intelectuales. O, ejemplificando esto último, los ejes que atraviesan drama e historia de México así como teatro y sociedad, en su obra y pensamiento crítico.

Particularmente atractivo, en este sentido, es observar el amplio rango de actividades que ocuparon su vida. Si en el teatro fungió como actor, autor, director y productor, empresario y funcionario público, historiador del arte escénico, teórico, maestro o fundador de escuelas teatrales; en la literatura cultivó todos los géneros sabidos y aun el floreciente oficio del guión y el diálogo cinematográficos. A lo que habría que sumar su interés porla música, sus relaciones con artistas plásticos y, en general, su trabajo en pos de una auténtica inserción del arte en la vida social de México y de las relaciones políticas, económicas y culturales de este país con el mundo.

Valga pues este Itinerario… para celebrar al tiempo los treinta años de un centro de investigación dedicado al conocimiento de nuestro teatro y al hombre a cuya obra y nombre está felizmente asociado. De ello da cuenta este libro.

Consuelo Sáizar Presidenta Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

1 Fundamentalmente dedicado a El gesticulador y las Coronas. Su obra ensayística y poética ha recibido menor atención crítica en comparación a su novela Ensayo de un crimen sobre la cual algo se ha escrito. En proceso de retoque Introducción

Este libro compendia los trabajos de rehabilitación efectuados en el Escenario y la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes entre 2008 y 2010, y es una obra eminentemente técnica, pues, al fin y al cabo, cuanto se renovó también lo es.

La intervención en el Palacio no sólo era necesaria, sino que resultaba de vital importancia para su vida futura, y ésta es la memoria de los trabajos emprendidos y de las especificaciones que en ellos se siguieron.

Es, por decirlo de alguna manera, una carta de navegación que permitirá prever o remediar oportunamente lo que exijan el tiempo y el desgaste natural de sus elementos y mecanismos. En ella, los lectores podrán informarse paso a paso sobre cómo se logró hacer del Escenario y de la Sala Principal del Palacio espacios más cómodos y seguros, así como sobre el despliegue de recursos tecnológicos realizado en beneficio del arte, de los intérpretes y los espectadores.

La principal preocupación durante los trabajos fue proceder con estricto respeto al patrimonio arquitectónico del Palacio, de su sala de espectáculos y de su teatro, concebido en su día como uno de las más modernos del mundo y, sin duda, como el más avanzado de México. Su modernización se llevó a cabo con total apego a la razón que dio vida al Palacio, y con pleno respeto al monumento, a su diseño y estética. 14 el palacio de bellas artes

Ello ha permitido albergar tanto los espectáculos más tradicionales como las más vanguardistas puestas en escena, en un espacio que ahora cumple con los estándares contemporáneos en materia de protección civil.

Contamos, pues, con una Sala Principal del Palacio de Bellas Artes rehabilitada, lo que realza su inmenso peso como símbolo del país y foro por excelencia de las expresiones artísticas de México y el mundo, y con un Palacio centenario, referente de la ciudad capital y joya histórica y artística, que reclamaba cuidados y adaptaciones en su mecánica teatral para estar a la altura de los retos del siglo xxi y servir a las generaciones venideras con la misma bella apariencia con que fue inaugurado en 1934, y con una vida renovada para responder con excelencia a cada nueva realidad.

El Estado y la sociedad no escatimaron esfuerzo alguno en esta tarea, pues se hizo una importante inversión para reequipar y rehabilitar el Escenario y la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes para muchos años más.

Quiero expresar nuestro reconocimiento al Consejo Asesor, que ofreció su saber y su experiencia, y sin duda su mejor juicio, en cada decisión que debió tomarse hasta la conclusión de las obras, al igual que a todos los especialistas y técnicos, tanto del Instituto Nacional de Bellas Artes como externos, quienes aportaron su valioso trabajo para dar cima a tan significativa empresa.

Teresa Vicencio Álvarez Directora General Instituto Nacional de Bellas Artes La rehabilitación del Escenario y la Sala Principal

ímbolo de actividad cultural, emblema urbano y arquitectónico nacional, el Palacio de Bellas Artes, sito en Sel corazón de la capital mexicana, suma a sus cualidades estéticas la polifuncionalidad de sus instalaciones, aptas para el óptimo desarrollo de las bellas artes. Sus escenarios han albergado por más de un siglo a los más grandes exponentes mundiales del canto, la danza, la música, la pintura, el teatro, la literatura y la lírica popular, pues muy tempranamente se convirtió en ansiado destino de artistas nacionales y extranjeros.

Página anterior: El Teatro Nacional, proyecto que devino en el del Palacio de Bellas Varas de tramoya Artes, fue pensado como insignia de modernidad, refinamiento 18 el palacio de bellas artes la rehabilitación del escenario y la sala principal 19

y bonanza económica por el régimen de Porfirio Díaz, el cual intervenciones efectuadas en el monumento por las distintas asignó el proyecto al arquitecto italiano con la idea administraciones federales –que incluyeron acondicionamiento de construirlo antes de los festejos del Centenario del Inicio de la de salones y camerinos, sustitución de butacas, pisos, balcones Independencia; el presidente Díaz mismo colocó la primera piedra y terrazas, remodelación de plazas y cúpulas, conservación y del inmueble el 2 de abril de 1904. restauración de fachadas, esculturas, murales, cúpulas y herrería y el mantenimiento de la maquinaria teatral entre muchas Pero ello no fue posible, entre otras cosas por el estallido de la otras– , y por la reciente actualización y reequipamiento de ésta y Revolución en 1910 que provocó la caída del régimen ese de la Sala Principal, con motivo del Bicentenario del inicio de la mismo año. Tres gobernantes posrevolucionarios intentaron sin Independencia de México. éxito concluirlo, pero fue hasta 1932 cuando hubo recursos para materializar ese anhelo; el arquitecto mexicano Federico Mariscal En 2007, a solicitud del Instituto Nacional de Bellas Artes, el estuvo al frente de este segundo trecho de la obra, finalizada dos Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de años después. Por ello, en el máximo escenario nacional conviven México realizó un diagnóstico integral de los equipos del foro y de el art noveau de los exteriores (a excepción del sistema cupular) y sus instalaciones, el cual evidenció la obsolescencia de algunos y la de las obras artísticas más destacadas de la Sala de Espectáculos, necesidad de sustituir otros, ya que implicaban un riesgo potencial impronta de Boari, con los ornamentos art déco de inspiración de accidente, como ocurría con las instalaciones hidrosanitarias y prehispánica y los acabados en mármoles mexicanos en los eléctricas, las piezas metálicas corroídas, las guías de las plataformas interiores, dispuestos por Mariscal. desajustadas, y debido a la inoperancia de los rieles para transportar escenografías, así como de los cicloramas y de los portadecorados Fue así que el Palacio de Bellas Artes abrió sus puertas en 1934 de carrete, entre otros casos. con la escenificación deLa verdad sospechosa, y que la Sala Principal del espléndido recinto hizo alarde de la más avanzada ingeniería Los resultados de este estudio, así como el análisis de las teatral de su época. Sin embargo, en ese mismo año parte de la intervenciones realizadas en inmuebles dedicados a las artes, tan maquinaria instalada en 1908 debió ser actualizada, y los 78 años representativos como el Palacio –la Festspielhaus de Bayreuth, el de uso intensivo transcurridos desde que el Teatro abrió sus puertas Teatro Real de Madrid, el Teatro Colón bonaerense, el Teatro alla hasta su reciente rehabilitación (en el bienio 2008-2010), hizo que Scala de Milán, el Mariinsky de San Petersburgo, la Staatsoper el otrora moderno equipo comenzara a presentar problemas: sus Unter den Linden en Berlín y el War Memorial Opera House de refacciones resultaban inasequibles, se había vuelto inseguro y ya San Francisco– fueron fundamentales para elaborar el proyecto no respondía a las exigencias de las producciones contemporáneas. integral de renovación.

En 1987, el Palacio de Bellas Artes fue declarado monumento Los responsables de algunas de esas intervenciones optaron por Página siguiente: artístico nacional, y su condición de prestigioso escaparate cultural sustituir todos los sistemas, modificando los esquemas operativos Sistema de elevación de nacional y mundial fue potenciada por las constantes y cuidadosas de los teatros, mientras que en otras se modernizó la maquinaria plataformas con spiralifts 20 el palacio de bellas artes la rehabilitación del escenario y la sala principal 21

conservando su disposición original. Ésta fue la opción en el caso del Palacio: la riesgosa maquinaria teatral existente, de mecánica contrapesada y plataformas hidráulicas, se sustituyó por equipos electromecánicos y automatizados, conservando la casi centenaria disposición de la tramoya y la esencia de su diseño, y modificando sólo lo estrictamente necesario.

Se efectuaron estudios estructurales del edificio, las instalaciones eléctricas e hidráulicas fueron íntegramente sustituidas, y se racionalizó el uso de energía eléctrica con los nuevos equipos de iluminación programables. La seguridad de espectadores, trabajadores, técnicos y artistas del Teatro se consideró prioritaria, por lo que fue instalado un moderno sistema contraincendios automatizado y se construyó una nueva salida de emergencia para el foso orquestal.

Paralelamente se renovaron los sistemas de iluminación y sonido, se dotó de equipamiento teatral contemporáneo al escenario y se realizaron mejoras en la Sala Principal para hacer más satisfactoria la experiencia del público, como la corrección de la isóptica, el perfeccionamiento de la acústica, la colocación de un sistema integral de aire acondicionado minimizando su impacto visual, el cambio de butacas y la restitución de lámparas a sus posiciones originales, siempre con un escrupuloso respeto del diseño primigenio del arquitecto Mariscal, y buscando mantener una unidad visual entre los acabados interiores originales y los nuevos elementos arquitectónicos y de mobiliario.

De igual forma, se limpiaron y restauraron el plafón Apolo y las musas, diseñado por el húngaro Géza Marótti, el del arco del proscenio, del mismo autor, y la legendaria cortina de cristal de Tiffany, así como el ónix del interior de la Sala. 22 el palacio de bellas artes

Un equipo de prestigiados especialistas proyectó, coordinó y ejecutó las obras, apoyado por un comité de asesores que incluyó a notables escénografos, músicos, bailarines, directores de orquesta y agrupaciones; especialistas en mecánica teatral y acústica, arquitectos, restauradores, ingenieros y productores, como Aarón Bitrán, Alejandro Luna, Ángel Ancona, Aurelio López Espíndola, Carlos Miguel Prieto, Jorge Ballina, Jorge Tamés y Batta, José Luis Castillo, María Cristina García Cepeda, , Michel Descombey, Philippe Amand, Ragnar Trillo Váldez, Ramón Vargas Salguero, Roberto Meli Pirilla, Rubén Frola, Salvador López y López, Teodoro González de León y Xavier Cortés Rocha.

Las piezas remplazadas, de valor histórico y documental, fueron inventariadas y se encuentran actualmente bajo custodia del INBA; asimismo, se construyó una maqueta para que los usuarios puedan apreciar los mecanismos originales y su ubicación en el teatro. Además de la capacitación de los técnicos, los trabajos de actualización y remodelación del Escenario y de la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes abarcaron los siguientes rubros:

Mecánica teatral

Plataformas Para modernizar el escenario, el proyecto incluyó una disposición de plataformas, escotillones y portaescenografías muy cercana a la original, sustituyendo los equipos y sistemas de control para agilizar los montajes de los espectáculos escénicos, así como para elevar la calidad y seguridad de las presentaciones.

Un sistema de modernos elevadores que amplían el rango de movimiento y ofrecen mayor versatilidad escénica sustituyó a las plataformas hidráulicas. Éstas, un poco más anchas que las antiguas, Sistema de elevación de plataformas la rehabilitación del escenario y la sala principal 25

favorecen además la estabilidad de los elementos escenográficos, y una de ellas se ubicó más cerca del proscenio para facilitar los movimientos en esa zona.

Gracias a la rehabilitación, tres de las plataformas pueden subir hasta 2.40 m por encima del nivel del escenario, y bajar a -2.40 m de éste, lo cual duplica el rango previo de movimiento. Además, debajo del escenario quedaron habilitados dos niveles en lugar de cuatro: el primero a -2.40 m del nivel del escenario, el segundo a -7.30 m; el nivel intermedio se utiliza hoy para el acceso de los artistas a las plataformas y para la colocación de elementos de utilería. En el nivel inferior es posible mover los decorados de una plataforma a otra, lo que permite que un elemento que aparece en una posición se pueda recorrer y mover a otra plataforma para asomarse en otro momento del espectáculo. Este nivel también permite almacenar elementos de escenografía, así como la nueva concha acústica, antes resguardada a nivel de escenario, y en la parte posterior queda un espacio de 7 m de alto para los objetos más voluminosos.

Escotillones El sistema de escotillones –puertas corredizas a nivel de piso que se abren para dar paso a los elementos que suben sobre una plataforma y se cierran cuando ésta baja– existe en muy pocos teatros; hoy, el del Palacio de Bellas Artes cuenta con uno motorizado y automatizado que se opera desde el sistema de control de las plataformas, con otros tres sobre las plataformas móviles y uno más ancho y más largo sobre la plataforma posterior, que puede funcionar como montacargas.

Plafones de la concha acústica Página siguiente: Varas de iluminación

28 el palacio de bellas artes la rehabilitación del escenario y la sala principal 29

Portaescenografías o portadecorados Actualmente, además de las varas tradicionales, paralelas a Son elementos clásicos de la maquinaria escénica del barroco la embocadura del escenario, se utilizan los llamados tiros italiano y francés que consisten en trampillas de 30 cm de abertura puntuales, consistentes en un motor de un solo punto con colocadas a lo ancho del escenario y que permiten elevar elementos capacidad de carga de 200 kg. El tiro puede colocarse en escenográficos bidimensionales –trastos o rompimientos– del nivel cualquier parte de la parrilla para colgar un elemento específico inferior del escenario hacia arriba, en sentido inverso al del telar. o ampliar la movilidad de ciertos componentes del decorado; El nuevo escenario cuenta con las mismas cuatro ubicaciones de 12 tiros de estas características enriquecen el sistema de tramoya portadecorados, ahora motorizados y operados desde el mismo del Palacio. sistema de control.

Elevadores para el personal Ubicados originalmente en la parte posterior del escenario, había dos elevadores de servicio que con el tiempo fueron cayendo en desuso; uno de ellos se reinstaló y se renovó totalmente, y en el espacio que antaño ocupaba el segundo se construyó una escalera que da servicio a todos los niveles del foro. Estos nuevos elemen- tos liberaron los desahogos laterales del escenario, ganándose así más espacio para maniobras.

Tramoya

Éste es uno de los sistemas teatrales clave y de uso más rudo, pues proporciona sostén a la vestimenta, a las escenografías, al sistema de iluminación, y atiende los múltiples montajes de los eventos. El sistema contrapesado del Palacio de Bellas Artes tenía un siglo de funcionamiento, por lo que sus principales componentes, –poleas, tiros, varas y canastillas de contrapesos–, registraban un profundo desgaste; por seguridad de tramoyistas y actores era preciso remplazarlos e instalar un sistema motorizado acorde con los actuales estándares internacionales de velocidad y carga. Estos nuevos tiros alcanzan dos metros por segundo en desplazamiento vertical, con velocidad variable, y una carga máxima que va de los Varas de tramoya e iluminación 600 a los 1500 kg. la rehabilitación del escenario y la sala principal 31

Para instalar estos nuevos equipos se cambió la parrilla, ubicada en la parte superior de la caja escénica, donde se instalaron 105 motores. Integran el nuevo telar 72 varas de tramoya, 7 de iluminación regular, 12 varales y 12 tiros puntuales, operados por una consola similar a la que controla la mecánica teatral. La nueva parrilla permite una mejor distribución de las varas, hoy repartidas de manera uniforme y con mayor capacidad para recibir cargas puntuales.

Al fondo del escenario se habilitaron dos varas eléctricas adicionales para iluminar el ciclorama en retroproyección, lo cual hace innecesaria la colocación de reflectores en el piso y ofrece una superficie libre de cables eléctricos, más segura para los usuarios.

Escenario

Acorde con la tendencia mundial a eliminar los declives de los escenarios del siglo xix –muchos incluso más pronunciados que el del Palacio de Bellas Artes– los cuales complican el desplazamiento de los decorados, y especialmente el movimiento de los bailarines, se realizó un estudio de isóptica, buscando que no se perdiera la visibilidad del escenario, especialmente desde la luneta. El estudio determinó la necesidad de corregir la pendiente, lo cual fue uno de los trabajos más importantes efectuados en el auditorio de la Sala Principal.

Para ampliar la bocaescena a un ancho de 14.20 m, en vez de los 12.20 m originales, así como para ganar amplitud en el área escénica y optimizar la manipulación de utilería y escenografía, Vista de la cortina de cristal y se recortaron las previstas negras que integraban las bolsas de del mosaico mural sobre el arco del humo colocadas detrás de la bocaescena. Al aumentar el ancho proscenio 32 el palacio de bellas artes

de boca, las posibilidades visuales de la sala se incrementaron, mejorando la panóptica y permitiendo un mejor acomodo de la orquesta sobre el escenario cuando está colocada la concha acústica.

Iluminación

Componente clave de la cotidianidad teatral, el sistema de iluminación fue objeto de un profundo análisis para definir los dimmers, consola y luminarias más adecuados para soportar la intensa actividad de la programación artística y facilitar la transición entre un espectáculo y otro. Era apremiante renovar y sustituir el cableado eléctrico y el antiguo equipo de dimmers por otro más eficiente y acorde con la normatividad en materia de protección civil, además de instalar una red más moderna de cableado de señal para controlar todos los equipos.

Actualmente, el teatro cuenta con un sistema de control DMX512 a través de Ethernet, y con dos consolas de control de iluminación; la principal de ellas funciona mediante interfaz gráfica ytouch screen, facilitando al operador la programación y manejo de los múltiples cambios que exigen los espectáculos. Nueve varas, adicionales a las de escenografía, sostienen el nuevo equipo de iluminación.

También se modernizaron equipos lumínicos, reflectores y accesorios: en cuanto a la iluminación frontal, fueron colocadas luminarias elipsoidales de tiro largo de 5o, 10o, 14o y 19o, para mejorar el aprovechamiento de la luz, y se ubicaron reflectores en nuevas posiciones creadas en un arco de la sala, con luminarias programables de cabeza móvil para apoyo. Luminarias 34 el palacio de bellas artes la rehabilitación del escenario y la sala principal 35

Así mismo, se adquirió equipo con tecnología LED para iluminar Control de luces y sonido el ciclorama; se sustituyeron los seguidores y se adquirieron cambiadores programables de color para todos los reflectores Los espectáculos contemporáneos requieren que los operadores elipsoidales, silenciosos y dotados de filtros dicroicos que generan gocen de una óptima visibilidad y que los técnicos de audio una amplia gama de colores. escuchen lo mismo que el público, por lo cual se diseñó y construyó una nueva cabina en la zona posterior de la luneta, Gracias a la actualización de las luminarias y sus accesorios, ya donde se ubican, por un lado, el control de audio, y por otro, la no es necesario alternar filtros o “micas” entre funciones, pues tal iluminación y los sistemas de videoproducción y supertitulaje. La efecto se consigue mediante un cambio en la programación de la vieja cabina del mezzanine aloja hoy los seguidores, eliminándose consola de mando, simplificando la maniobra. De esta manera, la con ello el problema de ruido y la molesta filtración de luz para moderna tecnología reduce drásticamente el volumen de equipo el público. suspendido en los laterales del Teatro, pues cuatro reflectores hacen ahora lo que antes hacían 16. Video (Proyección) Cabina de audio. Por último, también se incorporaron equipos que permiten obtener Foto: Lorena Alcaraz Minor diversas temperaturas de luz, como lo exigen ciertos espectáculos. Fueron instalados dos proyectores de video: uno frontal, en la cabina de luneta, y otro para retroproyección, en la parte posterior del escenario, en el segundo piso del área de camerinos. Ambos cuentan con instalación permanente y acústicamente aislada en beneficio de público y artistas. Hoy se cuenta con una cabina equipada para controlar el video de ambos proyectores, ofreciendo nuevos recursos y posibilidades creativas. Consola para control de los sistemas de mecánica aérea y de piso Video (Grabación)

Para contar con un registro de calidad de los espectáculos escenificados se instaló una cabina de video de alta definición, con switcher, equipo de grabación y cámaras digitales con movimiento, apertura y distancia focal controlables desde la consola y con conexiones compatibles con los equipos de las televisoras, lo cual permite grabar con calidad y en formato profesional cada ensayo y función. la rehabilitación del escenario y la sala principal 37

Audio (grabación)

Se remodeló la cabina de grabación de sonido, sustituyendo la consola de controles, altavoces y micrófonos, y se enlazó directamente con la de grabación de video, lo cual mejoró la calidad de las grabaciones realizadas en el Palacio. Derecha: Foso de orquesta Abajo: Escenario con la orquesta Concha acústica

El diseño de la nueva concha acústica, –una estructura cóncava de 12 m de alto en su posición para conciertos–, busca mejorar la respuesta natural del recinto en la materia y acoplar sonora y visualmente el escenario y la sala. Para diseñarla, los responsables de su elaboración se inspiraron en el interior del mecanismo de un piano con sus cuerdas y martillos.

Dadas las exigencias de almacenaje, y para optimizar espacios en el nivel del Escenario, fue diseñada con módulos telescópicos, de modo que es plegable y se almacena en el nivel -7.30 m del escenario, a través del último escotillón.

Foso de orquesta

Se amplió el foso para albergar más cómodamente a la orquesta, previendo toda posible configuración y cuidando la acústica. Hoy cuenta con la más avanzada tecnología en sistemas de elevadores en tres plataformas, de modo que el piso sube a nivel de escenario, como proscenio, si se trata de conciertos sinfónicos o recitales, o baja para abrirse como foso en el caso de puestas en escena de ópera, de teatro musical o de danza con música en vivo. la rehabilitación del escenario y la sala principal 39

LA SALA DE ESPECTÁCULOS

Acústica

A partir de estudios especializados en materia de acústica, se perfeccionó este nexo medular entre artistas y audiencia, clave en un recinto operístico y sinfónico, adecuando materiales y mejorando instalaciones, sin menoscabo del aspecto interior de la sala, que contaba con zonas de irregular calidad sonora como la galería, los palcos y el área de luneta debajo de los éstos. Por tanto, la intervención se dirigió a incrementar la interacción entre dichos espacios. En los palcos se modificó la ubicación de los muros para optimizar la distribución y reflexión sonora, y en la cúpula se colocó un material que, sin afectar la arquitectura y pintura originales, permite el paso del sonido.

Tres subsistemas especializados para la creación de ambientes sonoros bajo una misma plataforma digital de control y distribución conforman el nuevo equipamiento: el primero consta de altavoces con cobertura controlada para actividades musicales que demandan amplificación de señal y mayor potencia; el segundo permite reproducir efectos escénicos y mejorar el espectro sonoro para determinados programas o frecuencias y el sonido envolvente, y el tercero es un sistema distribuido para teatro, danza, recitales literarios y conferencias.

Adicionalmente, se incorporó a la sala un sistema de energía reflejada –opción para ciertos espectáculos que demandan efectos de audio o volumen electrónico– que consta de bocinas ubicadas en puntos estratégicos.

Foso de orquesta 40 el palacio de bellas artes la renovación y actualización del escenario y la sala principal 41

Iluminación arquitectónica

Se sustituyeron el cableado antiguo y las viejas luminarias, ineficientes y muchas ya dañadas, por otras más durables y con menor gasto de energía. Adicionalmente, y para un mayor lucimiento, se ampliaron las posibilidades de variación cromática que el teatro tenía originalmente en los arcos del proscenio y de la sala, así como en la cortina de cristal de Tiffany.

Corrección isóptica y butacas

Los estudios de isóptica y acústica plantearon la necesidad de realizar algunas correcciones y modificaciones en los niveles de las filas, así como de ampliar la distancia que guardaban entre sí. Izquierda: Palco lateral Se adquirió e instaló una nueva butaquería con un diseño Abajo: Isóptica actual especial que permite una mejor visibilidad y comodidad del público, con filas más anchas y seguras.

Las butacas, de fabricación nacional, y forradas en material ignífugo, siguen la moderna tendencia de respaldos delgados, que ahorran espacio, pero rígidos en la parte posterior del acolchado, lo que produce una mejor reflexión sonora; su Bóveda de la Sala Principal con el diseño evoca la ornamentación art déco del Palacio de Bellas vitral “Apolo y las musas” Artes. 42 el palacio de bellas artes la rehabilitación del escenario y la sala principal 43

Pisos Por otro lado, en exteriores, se diseñaron las jardineras, fue remozado el conjunto escultórico ubicado a la entrada del Al ser corregida la pendiente del escenario se hizo indispensable Palacio, llamado La Armonía y, con base en el proyecto original modificar los pisos de galería, anfiteatro y palcos para compensar de Boari, se rehabilitaron los dos patios laterales para integrarlos la isóptica, los cuales son ahora de duela de madera de tzalam a la plaza frontal y recuperar estos espacios para el público; con siete capas de óxido de aluminio. Se construyó una estructura asimismo, se intervinieron las fachadas. metálica y luego se agregaron dos capas de triplay de primera de 19 mm, entre las que se colocó una felpa para amortiguar el ruido El reequipamiento y remodelación de un recinto público de las pisadas. vivo, como el Palacio de Bellas Artes, es una labor inacabable y compleja que demanda un justo balance entre tradición y modernidad. Con la intervención realizada, que constituye Aire acondicionado uno de los mayores esfuerzos en beneficio del teatro más emblemático de México, se buscó colocarlo nuevamente a Asimismo, se instaló un sistema automático de aire acondicionado la vanguardia de la tecnología teatral del siglo xxi para que, de tecnología de punta para controlar niveles de humedad y respetando su arquitectura y diseño, siga siendo, como hace cien temperatura de la Sala y del Escenario, en beneficio de público años, uno de los grandes escenarios del mundo, capaz de recibir y artistas. Los retornos del sistema, antes ubicados en el piso de en óptimas condiciones a los máximos exponentes artísticos de luneta, fueron convenientemente colocados tras unas rejillas en los México y el mundo. muros laterales.

Esclusas

Se instaló una puerta extra en los accesos para aislar a la Sala del sonido y la luz proveniente del foyer.

Sistemas de seguridad

Se actualizaron los detectores de humo y las cámaras de seguridad, y se colocaron barandales de acero inoxidable en los niveles de Luneta y palcos Página siguiente: Butacas de luneta galería y anfiteatro, entre otros. Páginas 46-47: Mecánica aérea Página 48: Luminarias Responsables ejecutores del proyecto de rehabilitación

Externos: Gantous Arquitectos (Claudio Gantous y Christian Gantous) Proyecto arquitectónico de intervención y acabados de la Sala Principal, integración y cordinación de los proyectos de ingeniería y consultorías. Diseño de mobiliario de la Sala Principal y proyecto de la concha acústica. Integración y coordinación de los proyectos de ingeniería y de las consultorías.

Gantous Arquitectos / Cristian Ezcurdia / Chris Blair / Jaume Soler Proyecto y especificación para la corrección acústica de la cúpula sobre la galería

Cristian Ezcurdia / Chris Blair / Jaume Soler Proyecto de acústica y de energía reflejada Consultoría para el diseño de la concha acústica

Philippe Amand / Teletec Consultoría técnica y proyecto mecánico de la concha acústica

Teletec Proyecto de iluminación de la sala

TPC Consultoría para el diseño de isóptica

Bovis Lend Lease Supervisión y coordinación de las obras

Dypro Proyecto de aire acondicionado y extracción

Juan Urquiaga Responsable del plan maestro del Palacio de Bellas Artes y asesor en materia arquitectónica de 2007 a abril del 2009.

INBA Subdirección General de Bellas Artes, Subdirección de Patrimonio Artístico Inmueble, Subdirección General de Administración, Gerencia del Palacio de Bellas Artes, Dirección de Recursos Materiales, Dirección de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble, y Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble. ficha técnica ficha técnica escenario 49

Ficha técnica

Escenario 56 ficha técnica

Escenario a la italiana Piso de duela de encino americano en color negro

Sección Dimensiones

Escenario 31.85 m de ancho x 20.72 de fondo

Escenario 25.25 m de altura del piso del escenario a la parrilla

Bocaescena 14.20 m de ancho x 12 de alto 8 m de altura de afore regular

Proscenio 1.80 m de fondo

Montacargas para escenografía 2.60 m de ancho x 2.85 de alto x 7.50 de fondo con acceso a escenario

1 acceso trasero a escenario 3.50 m de ancho x 2.85 de alto

4 accesos laterales a escenario 2 m de ancho x 2.40 de alto y (dos por lado) 1.50 m de ancho x 2.40 de alto

Elevador de personal en foro 2.40 m de ancho x 1.50 de fondo

Cortina contra incendio de 14.00 m de ancho x 12.50 de altura x 32 de espesor láminas de zinc y cristal opalino (Tiffany, “Apolo y sus musas”)

16.70 m promedio de ancho x 7 de fondo Foso de orquesta 12 m de altura

Ancho en proscenio: 14.20 m Ancho de fondo: 11 m Concha acústica Módulos laterales de 3.10 m con posibilidades de fondo de 3.10, 6.20 y 9.30 m mecánica de piso 59

Dimensiones

Cantidad Sección Dimensiones

3 Plataformas tipo A 21 m de ancho x 3.10 m de fondo

4 Plataformas tipo B 16 m de ancho x 1.50 m de fondo

1 Plataforma tipo C 16 m de ancho x 2 m de fondo

1 Plataforma foso DI 18 de ancho x 1 m de fondo

1 Plataforma foso D2 17.40 m de ancho x 1.10 m de fondo

1 Plataforma foso D3 16.77 m de ancho x 2.85 m de fondo

Escotillones por cada 16 1 m de ancho x 1.50 m de fondo c/u plataforma tipo B

Escotillones de 16 1 m de ancho x 2 m de fondo c/u plataforma C

4 Portaescenografías

Sistema de plataformas MEcánica de piso (elevación por medio de Gala Systems Spiralift)

Tipo Altura mínima Altura máxima Velocidad máxima (con respecto al nivel (con respecto al nivel de escenario) del escenario) A -2.40 m +2.40 m 3 m x seg. BI -7.30 m Nivel de escenario 12 m x seg. B2, B3, B4 -7.30 m +2.40 m (sólo cuando 9 m X seg. son acompañadas por las tipo A) C -7.30 m Nivel de escenario 3 m x seg. D Nivel de escenario 60 ficha técnica

Control de plataformas

Descripción Marca Modelo Software

Consola con red de control Stage Technologies Nomad eChameleon Maxis ID redundante, simulador for OS-Windows gráfico en 3D, planificador de velocidad y tiempo, capacidad de control para miles de ejes en cues ilimitados. Controla también la mecánica aérea.

MECÁNICA AÉREA 62 ficha técnica mecánica aérea 63

Elementos Plantilla de varas

Cantidad Uso Capacidad de carga Velocidad máxima Vara Distancia Elementos

72 Varas tramoya de 20.40 m de largo 600 kg 2 m x seg. 1 40 cm bambalión Nota: Las de varas se pueden agrupar para multiplicar 2 60 cm telón la capacidad de carga. 3 82 cm 7 Varas de iluminación 1,500 kg 1.2 m x seg. de 20.40 m de largo 4 121.8 cm cuadro

2 Varas traseras para iluminación 750 kg 2.0 m x seg. 1a. eléctrica 159.9 cm de back 5 198.1 cm pierna 12 Varales laterales de iluminación 500 kg 0.3 m x seg. pierna (6 por lado) 6 215.1 cm armada 1 12 Tiros puntuales 200 kg 2 m x seg. pierna de Nota: Los tiros se pueden ubicar 7 235.1 cm en cualquier sección de la parrilla. tela 1

6 Voladoras bidimensionales de 16 m 8 255.1 cm comodín 9 275 cm

10 295 cm

Control de mecánica aérea Plafón # 1 11 315 cm Descripción Marca Modelo Software 12 335 cm bambalina Consola con red control Maxis ID Stage Technologies Nomad eChameleon redundante, simulador gráfico en for OS-Windows pierna 13 355 cm 3D, planificador de velocidad y armada 2 tiempo, capacidad de control para pierna de miles de ejes en cues ilimitados. 14 375 cm tela 2 Controla también la mecánica de piso. 2a. eléctrica 415 cm

Este sistema es automatizado y 15 455 cm programable; permite controlar y sincronizar la mecánica de piso 16 475 cm con la mecánica aérea. 17 495 cm

18 515 cm 64 ficha técnica mecánica aérea 65

Vara Distancia Elementos Vara Distancia Elementos Vara Distancia Elementos Vara Distancia Elementos 19 535 cm Vara de muro 54 1415 cm pierna 6 7a. eléctrica 1715 cm

20 555 cm bastones 6a. eléctrica 1455 cm 65 1750 cm 36 995 cm boda pierna 1495 cm tela roja 66 1775 cm 21 575 cm 55 armada 3 37 1015 cm boda 67 1795 cm pierna de trasto reja 1515 cm fondo 22 595 cm 38 1035 cm 56 1815 cm tela 3 cocina negro 68 ciclo 1835 cm 23 615 cm bambalina 39 1055 cm 69 1855 cm 24 635 cm pierna 40 1075 cm 57 1535 cm 70 1875 cm Plafón # 2 pierna 58 1555 cm 71 41 1095 cm armada 5 1575 cm trasto arma- 72 1895 cm 3a. eléctrica 675 cm 59 pierna de do fondo 42 1115 cm 25 715 cm tela 5 60 1595 cm 8a. eléctrica 1955 cm 26 735 cm trasto árbol 43 1135 cm bambalina 61 1615 cm 9a. eléctrica 2035 cm 27 755 cm 44 1155 cm pierna Vara de muro Puntuales 28 775 cm 5a. eléctrica 1195 cm 62 1635 cm trasto 201 29 795 cm 45 1235 cm comodín 63 1655 cm bambalina bastones 202 46 1255 cm 1675 cm 30 815 cm boda 64 pierna pierna 31 835 cm 47 1275 cm armada 4 48 1295 cm pierna de 32 855 cm tela 4 49 1315 cm

33 875 cm bambalina 50 1335 cm

34 895 cm pierna Plafón # 4

4a. eléctrica 935 cm 51 1355 cm

Plafón # 3 52 1375 cm bambalina 5

35 975 cm 53 1395 cm arco vestimenta, pantallas, pisos y practicables 67

Elementos instalados Pieza Dimensiones

Telón de bocaescena de dos hojas en terciopelo rojo 16 m de ancho x 12 de alto con traslape de 1 m

Telón bambalinón 16 m de ancho x 6 de alto

Telón comodín de dos hojas en terciopelo negro 16 m de ancho x 12 de alto con traslape de 1 m

Telón de fondo de dos hojas en terciopelo negro 16 m de ancho x 12 de alto con traslape de 1 m

7 bambalinas de terciopelo negro 16 m de ancho x 4.50 de alto

7 pares de piernas de terciopelo negro 2.50 m de ancho x 12 de alto

7 pares de previstas rígidas de terciopelo negro 2 m de ancho x 12 de alto

7 pares de rieles para piernas y previstas 6 m de longitud para recorrido

Telón gasa blanco (Sharksthoot), marca Peroni 16 m de ancho x 11.60 de alto

Telón gasa negro (Sharksthoot), marca Peroni 16 m de ancho x 11.60 de alto

Telón screen white de PVC, marca Peroni 16 m de ancho x 11.80 de alto VESTIMENTA, PANTALLAS, Telón screen gray de PVC, marca Peroni 16 m de ancho x 12 de alto PISOS Y PRACTICABLES Telón screen black de PVC, marca Peroni 16 m de ancho x 12 de alto Ciclorama Sin fin Unibeam, marca Triple E LTD 48 m de desarrollo total 68 ficha técnica

Elementos en bodega Pieza Dimensiones

Piso para danza clásica de doble cara en colores gris 17 m de ancho x 14.00 de fondo y y blanco, marca Rosco adicional que cubre el proscenio

Piso para danza contemporánea y folklórica de 17 m de ancho x 14.00 de fondo y doble uso en color negro, marca Harlequín adicional que cubre el proscenio

Telón de bocaescena en terciopelo rojo

Telón comodín

Telón de fondo

5 pares de piernas

5 bambalinas

Ciclorama de retroproyección

32 Practicables, plataforma en terminado color 1.2 m. de ancho x 2.4 de fondo x 21 cm negro con superficie antiderrapante, marca Staging de alto Concepts, modelo 90-48 MWR

32 patas de altura ajustable, marca Staging Ajustable de 8 a 12 pulgadas Concepts, modelo LEG 8” – 12” 96 patas de altura ajustable, marca Staging Ajustable de 16 a 24 pulgadas ILUMINACIÓN Concepts, modelo LEG 16” – 24”

3 sets de módulos apilables que permiten crear Marca Wenger, modelo Stage Box diferentes configuraciones de tres tamaños cada set

3 sets de módulos para creación de plataformas y Marca Wenger, modelo Flipflorms escaleras de cuatro bloques cada set 70 ficha técnica iluminación 71

Cantidad Marca Modelo Luminarias regularmente instaladas 10 ETC Source Four S4 Zm 25°-50° with Seachanger Cantidad Marca Modelo

5 ETC Source Four S4-19° with Seachanger 3 Vari-Lite VL-1000

5 ETC Source Four S4-26° with Seachanger 6 Vari-Lite VL-3500 QS

10 ETC Source Four S4-36° with Seachanger 24 Vari-Lite VL-100TS

2 ETC Source Four S4-70° with Seachanger 54 Vari-Lite VL-500

2 ETC Source Four S4-90° with Seachanger 46 ETC Selador X7-Xtra.21

30 ETC Source Four S4-Par 114 ETC Source Four S4 Zm 25°-50° with Seachanger 32 Robert Juliat 310 HPC 1.2 kw with 2 Leaf Barn Door 12 ETC Source Four S4 Zm 15°-32° with Seachanger 30 Robert Juliat 306 HPC 1 kw with 2 Panel Barn Door 6 ETC Source Four S4-10° with Seachanger 20 Robert Juliat 910 SNX 9°-26° 6 ETC Source Four S4-14° with Seachanger 5 Robert Juliat 934 SNX 18°-38° 2.5 kw with blind 18 ETC Source Four S4-19° with Seachanger 5 Robert Juliat 933 SNX 30°-53° 2.5 kw with blind 12 ETC Source Four S4-26° with Seachanger 4 Robert Juliat 325 LF2 kw 11 ETC Source Four S4-36° with Seachanger 44 Rosco Steel Gobo 2 Robert Juliat Ginger Follow Spot 26 Rosco Glass Gobo 2 Robert Juliat Cyrano Follow Spot 72 ficha técnica

Control de iluminación Cantidad Marca Modelo

1 Consola de iluminación, marca Jands Vista T4

1 Consola de iluminación, marca Jands Vista T3

2 Controlador para protocolo DMX, marca LCX Lanbox

4 Controlador para protocolo DMX, marca LCE Lanbox audio e intercomunicación 75

Mezcladoras y fuentes

Cantidad Descripción y marca Modelo

1 Consola mezcladora digital de 64 canales para sala marca Vi6 Soundcraft.

1 Consola mezcladora digital de 48 canales para monitoreo Vi4 en escenario marca Soudcraft.

3 Plataforma digital de sonido, con seis entradas analógicas y/o digitales AES/EBU, 16 salidas analógicas con convertido- Galileo res de 24 bits, marca Meyer Sound.

2 DN370 Ecualizador gráfico de 30 bandas, marca Klark Teknik.

1 Grabador reproductor de cassette y reproductor de CD DN-T625 marca Denon.

1 Grabador reproductor de CD, marca Marantz. CDR632

1 Grabador reproductor de estado sólido para grabación di- PMD570 recta a tarjetas de memoria Compact Flash, marca Marantz.

1 Computadora portátil de 15 pulgadas, marca Apple. Macbook pro AUDIO E 3 Bafle monitor para cabina de dos vías, marca Genelec. 8040 A 1 Computadora portátil de 15 pulgadas, marca Micrón. T300 INTERCOMUNICACIÓN 1 Sistema de monitoreo remoto en tiempo real, marca Meyer RMS Sound.

Line array

Cantidad Descripción y marca Modelo

32 Caja acústica de tres vías para sonido en sala con ubicación regular de 16 por lado, completamente desmontable, MICA marca Meyer Sound. 76 ficha técnica audio e intercomunicación 77

Bajas frecuencias Microfonía y accesorios

Cantidad Descripción y marca Modelo Cantidad Descripción y marca Modelo 8 Caja acústica para bajas y muy bajas frecuencias para Caja directa active, marca Klark Teknik. 700HP, RMS 12 MWK-DN100 sonido en sala, marca Meyer Sound. 15 Caja directa pasiva, marca Whirlwind. IPM2 Micrófono de mano para voz, inalámbrico, dinámico, car- 12 SM58LC dioide (unidireccional), marca Shure. Micrófono de mano para instrumento, inalámbrico, diná- Mezcla central de monitores 12 SM57LC mico, cardioide (unidireccional) marca Shure. Micrófono de mano para voz, inalámbrico, condensador, Cantidad Descripción y marca Modelo 4 BETA 57 A supercardioide (unidireccional), marca Shure. 12 Bafle trapezoidal para piso de escenario autoamplificado Micrófono para bombo, dinámico supercardioide, marca MJF –2I2 3 BETA 52 de tres vías, marca Meyer Sound. Shure. 4 Bafle monitor autoamplificado de dos vías, marca Meyer Micrófono para batería (toms, tarola, y percusiones), mini, CQ -I 8 BETA 98 Sound. condensador supercardioide, marca Shure. Micrófono inalámbrico para alientos (trompeta, sax, trom- 10 BETA 98/HC bón, flauta), mini condensador, cardioide, marca Shure. 4 Micrófono alámbrico para instrumentos de alta presión Refuerzo sonoro convencional sonora, condensador, cardioide (unidireccional), marca SM-81 Shure. Cantidad Descripción y marca Modelo Micrófono alámbrico para instrumentos de metal, dinámi- 6 RE27N/D co, cardioide (unidireccional), marca Electro Voice. 7 Bocina autoamplificada con woofer de 4 pulgadas, marca MM-4XP Micrófono de cuello de ganso de condensador, patrón Meyer Sound. 4 MX418 polar direccional tipo microlínea, marca Shure. 1 Fuente de poder externa, marca Meyer Sound. MPS-788P Micrófono lavalier, condensador, omnidireccional, marca 6 M6W5FF05G Countryman. 14 Micrófono miniatura para coros, condensador hipercadioi- Caja acústica de apoyo de dos vías, marca Meyer Sound. UPM-IP+MYA-UPM 4 M2HP4FF50B de, marca Countryman. 1 Micrófono de cobertura seleccionable, diafragma doble de Procesador digital multiefectos con DSP, marca Lexicon. MPX-I 2 C-4I4 BXLS 1 pulgada, condensador, marca AKG. Micrófono por elementos, cardioide omnidireccional, 4 2 CK9I/92/97CVR Bafle monitor de dos vías biamplificado, marca Genelec. 8040A marca AKG. 4 Micrófono de condensador tipo cañón, marca Sennheiser. MKH-416 Micrófono dinámico condensador para voz, 1 KM105 supercardioide, marca Neumann. 78 ficha técnica audio e intercomunicación 79

Cantidad Descripción y marca Modelo Sistema de audio distribuido Micrófono compacto miniatura de gradiente, cardioide, 1 KM184 marca Neumann. Descripción y marca Modelo Receptor dual de micrófono inalámbrico, marca 10 EM-3532 Sennheiser. Sistema de audio distribuido que integra certificación de metodologías flexibles por medio de hardware y software, basado en el estudio del re- Transmisor de mano inalámbrico con micrófono super 12 SKM-3072 cinto y su tiempo de reverberación, combinando la acústica natural de la cardioide ME-3005E, marca Sennheiser. sala con la tecnología para generar diferentes espacios acústicos de mane- Transmisor de cinturón inalámbrico con micrófono de ra totalmente imperceptible. El sistema se caracteriza por la colocación de 12 SK-3063 solapa MKE-2 Gold omnidicreccional, marca Sennheiser. pequeñas y discretas bocinas y micrófonos que se distribuyen en la sala, ocultos de la vista del público, y se manipulan por medio de un software, 6 Antena direccional pasiva, transmisora y receptora, marca simulando una acústica natural. Está especialmente diseñado para usarse A 2003 Lares / Creston Sennheiser. con orquestas sinfónicas, coros, obras de teatro, efectos de sonido en di- Amplificador de señal de antena con 10 dB de ganancia versas aplicaciones, y también se pueden utilizar como sistema surround 2 AB200 para dos rangos de frecuencia, marca Sennheiser. en aplicaciones de cine. Amplificador de señal de antena con 10 dB de ganancia 2 AB100 Los altavoces colocados en palcos laterales para el sistema de audio distri- para 1 rango de frecuencia, marca Sennheiser. buido también pueden ser utilizados para dar cobertura en estas mismas Distribuidor de antenas, separador activo de antena para zonas cuando se usa el sistema convencional o el line array, ya que son 2 ASA3000 sistema de micrófonos multicanales, marca Sennheiser. totalmente compatibles. Transmisor de monitoreo personal inalámbrico, marca 8 PSM700 Shure. 12 Audífonos de dos vías para monitoreo, marca Shure. SCL5 Sistema de grabación de audio 24 Pedestal para micrófono con base redonda de 10 pulga- das, marca On Stage. MS-720I-B Cantidad Descripción y marca Modelo Pedestal para micrófono con base tipo tripié (eurostyle), 24 Superficie de control de 8faders más panel expansor de 16 marca On Stage. MS-7700-B 1 faders para un total de 24, con los siguientes accesorios: un Pro Tools HD3 Accel con PCle, que incluye las siguientes 12 Pedestal para micrófono con base redonda de 10 pulga- tarjetas de expansión: C-COMMAND ES-24 das, marca On Stage. MS-720IQRB Dos piezas 192 i/o, una pieza 192 a/d, una pieza 192 d/a, BUNDLE un sync i/o hd, un revibe, un tl space tdm, un digitraslator, 12 Stand para micrófono con base tipo tripié (eurostyle) y una machine control Mac, una machine control Win, dos boom de 36 pulgadas, marca On Stage. MS-7701-B db25 a xlr 4, un db25 a xlrf 4, un surround panner option para Pro Tools, un preamplificador de micrófonos de ocho 12 Stand para micrófono de instrumentos (kick drum) con canales, marca Digidesign. boom, base pesada tipo trébol, marca On Stage. MS-47311-B 1 Interfase digital MADI de audio multicanal (64 canales­) con acceso directo a Pro Tools HD para enlaces con MADEI OPTICOAX Stand para micrófono de instrumentos (kick drum) con 6 MS-74II-B direccionadores (routers), consolas, mezcladores y boom, base eurostyle, marca On Stage. convertidores, marca Solid State Logic. 80 ficha técnica audio e intercomunicación 81

Cantidad Descripción y marca Modelo Cantidad Descripción y marca Modelo Interfase digital MADI de audio multicanal (64 canales) 2 X LOGIC DELTA LINK 1 Sistema de intercomunicación que incluye matriz Cronus para conexión a fibra óptica en tiempo real, marca Solid MADI HD digital, paneles de intercomunicación, interfaces duales KP-12 / DKP12 / WKPI State Logic. híbridas, fuentes de poder y plataformas digitales de / WKP4 / SSA-424 / 16 Preamplificadores de ocho canales controlados remota- STRIP X RACK sonido. Este sistema cubre todas las áreas de tránsito, WM-300L / TW-7W / mente, marca Solid State Logic. +PRE+EQ camerinos y sanitarios de artistas y de personal técnico XLR-3M / PS-15 para el voceo de avisos durante el espectáculo, marca Interfase para conectar XRack a D-Control, marca Solid 2 192 I/O Telex. State Logic. 16 Estación portátil para cinturón, para uso en sistemas de BP-319 Receptor dual con receptores true diversity, marca Senn- 4 EM 3031 dos cables, marca Telex. heiser. 6 Diadema de intercomunicación de uso rudo con audífono y PH-1 Transmisor body pack con dos antenas true diversity, mar- 8 EK 3241 micrófono dinámico, marca Telex. ca Sennheiser 18 Diadema de intercomunicación ligera con audífono y mi- PH-88 8 Micrófono cardioide para coros, marca Countryman. ISOMAX H2 crófono dinámico, marca Telex. Computadora de escritorio para grabación de audio, Micrófono unidireccional de condensador tipo cuello de 1 MAC PRO 7 MCP90-12 marca Apple. ganso, marca Telex. Sistema de monitoreo de referencia 5.1, con cinco monito- 1 SE-DSP SYSTEM res 8050 y 1 subwoofer 7070A, marca Genelec. 1 Procesador digital de 48 entradas y 64 salidas con MIC DPA transmisores y receptores Sennheiser y distribución de AP-8 KT señal con terminales de BO MADI ADAT XLR, marca Lakev. Micrófono de estado sólido, condensador, omnidireccional 2 4041S con accesorios, marca DPA. Micrófono para grabación, condensador, omnidireccional 2 4006TL con accesorios, marca DPA. Fuente para micrófonos alto voltaje de dos canales, marca 1 HMA5000 DPA. Set de dos micrófonos 4011TL, condensador, cardioide con 1 3511 STEREO KIT accesorios, marca DPA. 4 Micrófono para grabación, cardioide amplio, marca DPA. 4015 Micrófonos para grabación, condensador, headband 6 TAN 4066 omnidireccional con accesorios, marca DPA. 82 ficha técnica grabación y transmisión de video 83

GRABACIÓN Y TRANSMISIÓN DE VIDEO Cantidad Descripción y marca Modelo

4 Cámara multiformato HD compacta, compatible con todos los formatos HD existentes, con cabeza AK-HC1500 de Pan & Tilt de alta velocidad y desarrollo, marca AW-PH400 Panasonic.

4 Lente motorizado para cámara robótica, longitud A20x8.6BMD focal de 8.6-172mm (20X Zoom), apertura 1.8 (115mm) 2.7 (172mm), marca Fujinon.

4 Panel de control de cámara para facilitar los ajustes SK-HRP150 completos de los parámetros de la cámara, marca Panasonic.

1 Panel de control Pan & Tilt, controlador multifun­ AW-RP655 cional de alto desarrollo con función de control de cámara completo, con 50 memorias de ajuste por cámara y acceso directo a cada una de ellas, marca Panasonic.

4 Monitor forma de onda SD/HD tipo rasterizador LV7700 para monitoreo de forma de onda, vector, audio y protocolos/estatus. Comandado vía panel frontal o de forma remota a través de Ethernet, marca GRABACIÓN Leader. 4 Monitor LCD de 7 pulgadas con despliegue de LCD-703HD2 Y TRANSMISIÓN DE VIDEO pantalla 16:9, marca Totevision.

1 Unidad compensadora de hasta cinco canales para AW-RC400 Videoproyección señales compuestas, marca Panasonic.

1 Tripié robusto para cámara con cabezal de fluido LS-38(2A) con capacidad de carga de 8 a 18 lbs, marca Libec.

1 Switcher de producción de video HD-SDI, compatibi- AV-HS300P lidad de multiformato HD-SDI, DVI y VGA, interface control vía Ethernet, marca Panasonic. 84 ficha técnica videoproyección 85

Cantidad Descripción y marca Modelo VIDEOPROYECCIÓN 1 Routing switcher de 16 x 16 HD-SDA & SDI. Mezcla 1616HD Cantidad Descripción y marca Modelo de formatos HD-SDI, SDI-SOLO, o video análogo con LASSEN AES/EBU o audio estéreo balanceado, marca Sierra 2 Proyectores EIKI 15,000 lumens Video System. MacPro de 12 núcleos, 32 GB de RAM, 4 DD de 2 TT 1 Generador de prueba HD/SD. Generador de video LT4400 multiformato aplicable a formatos de salida tanto 1 FinalCut Pro, Catalyst, Photoshop, QLab, HD-SDI como SD-SDI (señales de video), marca Isadora Leader. 1 Macbook Pro 6 Monitores LCD de 19 pulgadas con despliegue PL50A550 de pantalla 16:9, marca Tote Vision. 1 Tarjeta Matrox

5 Monitor de plasma de 50 pulgadas tecnología LCD-1901HD DNLE, sintonizador de alta definición integrado, marca Samsung.

1 Sistema de video servidor HD que provee APELLA HDX simultáneamente HD-SDI y Down-Converter SDI con entradas/salidas análogas, NTSC, PAL y Alta Definición, marca Videotechnics.

1 Grabador y reproductor tipo combo para SR-DVM600US formatos DV/DVD/HDD, marca JVC.

1 Sistema de conversión y distribución de video que 8310-C-BNC / 9204 / 90212 / incluye dos frame de montaje para tarjetas de 2 9821 / 9225 / PS-8300 / MFC- UR, siete tarjetas de distribución en SD de ocho 8310-N salidas cada una con estatus de Bit Rate, dos tarjetas convertidoras de digital a análogo, dos de análogo a digital, cuatro de formatos HD/SD; Frame Synchroni- zer, procesamiento de audio embebido, una tarjeta de audio delay, una tarjeta Up/Down universal HD/ SD, convertidor de formatos y tarjeta controladora para red, marca Cobalt Digital. supertitulaje y subtitulaje. traspunte 87

SUPERTITULAJE Y SUBTITULAJE Cantidad Descripción y marca Modelo

1 Sistema que incluye hardware y software para subtitulaje IN OVATION y supertitulaje que brinda importación directa y despliegue de textos, gráficos, logos y animaciones, programación de eventos.

Los textos y traducciones pueden ser escritos en cualquier idioma, con capacidad de enviar textos pregrabados y programas en tiempo real, envío de información de una o más fuentes, con control total de operador de la información distribuida.

Incluye sistema de transmisión WiFi hasta para 300 puertos abiertos, escalable a cualquier número de dispositivos de recepción. Marca Figaro Systems.

1 Pantalla de supertitulaje de 6.40 m de largo por 0.96 de alto; FIGARO WIRELESS desmontable y modular de LED con pitch real físico de 10 mm, CAPTIONS y con capacidad de reproducir video digital y texto.

Configuración de 10 módulos de ancho x 2 módulos de altura.

250 Monitor inteligente portátil para visualización de gráficos y textos en varios idiomas, tecnología inalámbrica, con SUPERTITULAJE Y SUBTITULAJE capacidad de mostrar múltiples canales en forma simultánea, marca Figaro Systems. traspunte

TRASPUNTE Cantidad Descripción y marca Modelo

1 Cue Light

1 Sistema de circuito cerrado Presidencia de la República Felipe Calderón Hinojosa Presidente Constitucional

La publicación de este libro no hubiera sido posible Secretaría de Educación Pública Consejo Nacional para la Cultura sin la colaboración de: José Ángel Córdova Villalobos y las Artes Secretario Consuelo Sáizar Presidenta Itzel Alba • Lorena Alcaraz • Philippe Amand • Claudio Gantous Christian Gantous • Enrique Hernández• José López Quintero José Luis Montaño • Francisco Orozco • Rodrigo Pumarejo Rebeca Ramírez • Pablo Ramírez • Marcela Torres • Sergio Vela Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Teresa Vicencio Álvarez Directora General

Sergio Ramírez Cárdenas Subdirector General

Francisco Orozco Díaz Gerente del Palacio de Bellas Artes

José Luis Gutiérrez Ramírez Director de Difusión y Relaciones Públicas

Héctor Orestes Aguilar Coordinador de Publicaciones

El Palacio de Bellas Artes. Escenario y Sala Principal se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2012, en los talleres de Offset Santiago, Av. Río San Joaquín núm. 436, Col. Ampliación Granada, México, D. F. La edición consta de 1000 ejemplares.