Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

B. Aspectos Socioeconómicos Introducción

Acorde con la naturaleza y el alcance previsto del presente estudio, en este apartado se describen los elementos esenciales que permiten identificar la composición estructural de la población, a nivel de cada uno de los 12 municipios que conforman la Región de La Libertad, durante un período relativamente largo (1950 - 2004), considerando sistemáticamente la dicotomía urbana - rural. Por su decidida relación e influencia, se incorpora una apreciación sobre algunos aspectos de índole socioeconómica, destacando los recursos humanos con indicadores de la Población Económicamente Activa (PEA).

Evidente dificultad ha sido la no disponibilidad de un censo reciente de población, vivienda, económico y agropecuario, lo que permitiría actualizar una desagregada caracterización municipal. En su defecto, se utilizan datos provenientes de fuentes de información tradicionales, así como de algunos estudios recientemente realizados; son de destacar las siguientes:

• Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC): - “Censos Nacionales de Población y Vivienda: 13 de Junio/1950, 2 de Mayo/1961, 28 de Junio/1971 y 27 de Septiembre/1992”. - “Estadísticas Vitales Continuas” (particularmente las registradas durante el período 1992-2003). - “Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples” (realizadas durante el período 2000-2004).

• Asociación Demográfica Salvadoreña (ADS): “Encuestas Nacionales de Salud Familiar (FESAL)” - Años 1993, 1998 y 2002 - 2003.

• IBERINSA - EPYPSA: “Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de (PNODT)” - Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano (VMVDU) y Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Diciembre de 2002.

65 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Capítulo 1

Aspectos Socioeconómicos 1. Aspectos Demográficos Introducción

Ante la necesidad de contar con información municipal actualizada, se diseñó y ejecutó durante el mes de Septiembre/2004, lo que se ha denominado “CARACTERIZACIÓN BÁSICA MUNICIPAL - Exploración de Campo”, registrando determinada información directamente dentro de cada Municipio, con la directa colaboración de funcionarios locales y de la respectiva Alcaldía Municipal.

Dándole comprehensión a los objetivos planificados, este componente se ha desarrollado considerando su interrelación con los restantes, principalmente, con las secciones Aspectos Sociales y Aspectos Económicos.

Como marco general y siguiendo el planteamiento del mismo autor en la sección correspondiente del PNODT, este apartado se inicia con una sucinta descripción sobre la evolución de la población salvadoreña desde la conquista y período de colonización, con mención de factores de índole socioeconómica asociados con los componentes demográficos básicos. Con este marco general, se presenta una caracterización actualizada de la Región de La Libertad, especificando su conformación geopolítica, siguiendo también lo que al respecto define el PNODT; en este punto, se ha revisado esta connotación en función de la referida información primaria recopilada al mes de Septiembre de 2004.

Luego se presenta una esquemática reseña histórica de cada uno de los 12 Municipios. En sección aparte, se destaca la evolución de la población a nivel municipal, acotando el período 1950-2004; esto es, su tamaño, crecimiento, distribución y estructura por sexo y grandes grupos de edad, en relación con sus componentes dinámicos natalidad, mortalidad y movilidad espacial (migraciones). Finalmente, se incluye una apreciación cuantitativa sobre algunas variables de la PEA, sus 3 grandes sectores económicos, el empleo, desempleo y subempleo, el sector informal y los niveles de ingreso prevalecientes en los hogares municipales, con una referencia a las remesas familiares.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 66 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

1.1. PANORAMA SOBRE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA DE EL SALVADOR

1.1.1. PERÍODO DE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN

Siguiendo un patrón generalizado en el continente americano, la población de El Salvador tiene un punto de ruptura durante la época de la conquista y posterior colonización, principalmente española, siendo determinante para que la población nativa (indígena) soportara una crisis demográfica, caracterizada por un fuerte descenso del número de habitantes, con fluctuaciones importantes durante el largo período de colonización. Efectivamente, al romperse el orden cultural, social, económico y político existente, así como con la introducción de novedosas enfermedades traídas de Europa y África, se provocó una disminución acelerada de la población por muerte, situación prevaleciente todavía al finalizar el siglo XVI.

Durante ese primer período (fines del siglo XV y siglo XVI), se fortalece la organización de la estructura colonial, donde se inicia y luego consolida el proceso de mestizaje, lo que progresivamente adquiere una forma propia de estratificación social, particularmente derivada de factores étnicos. En ese largo período, la propiedad cae en un sistema de desigualdad social, con imposición política y dependencia económica, factor que quizá es el principal determinante para que en el siguiente período se inicie cierta tendencia de crecimiento de la población, recuperando primero su tamaño anterior originalmente indígena y luego, aumentando paulatinamente. Así, se dan cambios incrementales importantes durante el siglo XVII, situación que se hace más evidente durante casi todo el siglo XVIII. Muchos historiadores coinciden en afirmar que se alternan períodos de crisis con períodos de recuperación que conducen, inicialmente, a cierto equilibrio en el crecimiento de la población (natalidad igual a mortalidad) y posteriormente, a un crecimiento positivo sostenido, donde se incrementa progresivamente la natalidad, con mantenimiento y luego una lenta pero progresiva disminución de la mortalidad.

El proceso resumido de evolución de la población ya en crecimiento, pero todavía dentro de un patrón de economía colonial, continúa durante la primera mitad del siglo XIX, con la definición de una estructura que identifica una sociedad de tipo agrario tradicional, con gran concentración de la tenencia del componente clave, la tierra, y en general, de los restantes medios de producción. En esta forma se consolidan las bases (todavía prevalecientes) de una no muy equitativa distribución de los beneficios de la producción.

Siempre dentro del patrón de casi toda Latinoamérica, principalmente, durante la primera mitad el siglo XIX. El Salvador experimenta políticas de tipo poblacionista, incluyendo decididos esfuerzos de los diferentes gobiernos por generar inmigración, asumiendo que así se producirían cambios sociales y económicos positivos en beneficio de la población nativa. En la práctica, el efecto fue negativo, creando obstáculos para el propio desarrollo socioeconómico, al menos hasta finales del siglo XIX.

En resumen, aunque con cierta incertidumbre sobre las estimaciones durante casi 3.5 siglos de colonización, puede afirmarse que el proceso poblacional de El Salvador se caracterizó en etapas cronológicas diferenciales, con una relativamente alta fecundidad y también alta mortalidad (con períodos fluctuantes), lo que decidió una tendencia inicial descendente para luego adquirir una dinámica positiva e incremental de crecimiento vegetativo de la población.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 67 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

1.1.2. LA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA DE EL SALVADOR DURANTE EL SIGLO XX

En realidad, sólo hasta el año 1930 se realiza en El Salvador el primer censo levantado con un mínimo de características técnicas, registrando un total de 1.4 millones de habitantes, cifra que aparenta cierta sobreestimación, dado que se pagó a los enumeradores por boleta empadronada y hay evidencias que se llenaron boletas en los diferentes cementerios. Es a partir de entonces cuando se inician cambios en las tendencias de los componentes demográficos fundamentales (natalidad y mortalidad), con un crecimiento poblacional en el entorno de 20 por mil; las estimaciones para la década de 1930, indican una natalidad superior a 50 nacidos vivos por cada 1000 habitantes, frente a la alta mortalidad del orden de 30 defunciones por cada 1000 habitantes. Consecuentemente, la esperanza de vida al nacer solamente alcanzaba 38 años.

A partir del año 1940, se ensayan otros esquemas en la evolución política y socioeconómica, los que aunque inspirados en formas anteriores, deciden un descenso sostenido de la mortalidad, sin mayor impacto en la vigente alta natalidad; así, se genera un acelerado crecimiento de la población, más notorio en la década de 1950, con altas tasas medias anuales, en general, superiores a 30 por mil. Efectivamente, los 2 períodos intercensales 1950-61 y 1961-71, así como el 1971-1980, se tipifican como los de mayor crecimiento en la historia demográfica de El Salvador, con notorias diferencias regionales, departamentales y más municipales.

El conflicto sociopolítico que se incentiva a partir de 1980, provoca cambios fundamentales en las tendencias demográficas las que son más notorias en el tiempo hasta llegar al año 1992, con impacto de descenso importante en el crecimiento relativo de la población. En ese considerable período, la emigración internacional llega a niveles insospechados, en algunos años, superiores a 20 por mil; asimismo, se incrementa la mortalidad por guerra, principalmente, en la población adulta masculina, y al provocarse un rompimiento de cierta importancia en el vínculo de la unión conyugal (legal o libre), se impacta un descenso considerable en los niveles de fecundidad, adicionado al efecto, en el mismo sentido, provocado por los programas nacionales de planificación familiar, los que sistemáticamente han venido en ascenso. Así, con promedios aproximados durante los años del conflicto bélico interno, de natalidad (40 por mil); de mortalidad (10 por mil) y de saldo neto migratorio internacional ( -15 por mil), el crecimiento anual medio de la población resulta de 15 por mil.

Terminado el conflicto bélico, hacia 1992 (último año censal), se inicia un proceso de recuperación del crecimiento de la población, con reasentamientos poblacionales, particularmente, en los calificados 103 municipios que fueron mayormente afectados por la guerra interna. Paralelamente, disminuye el acelerado ritmo de la emigración internacional, aunque a la fecha continúa siendo considerablemente alta, mientras se mantiene un lento pero progresivo descenso de fecundidad y también de mortalidad. Como resultado, con diferenciales evidentes a nivel regional, departamental y municipal, hacia el año 2000 y hasta el año 2004, se han venido incrementando las tasas anuales medias de crecimiento poblacional, con mayor impacto en el AMSSA y ámbitos urbanos mayores, dada la determinante inmigración rural-urbana y urbana-urbana.

Con las argumentaciones expuestas, sobre la base de revisión evaluativa y ajuste de estadísticas disponibles, así como aplicando hallazgos de recientes estudios especializados, se ha estimado del caso presentar como marco referencial para el presente estudio, los siguientes indicadores que sintetizan la situación demográfica de El Salvador a partir del año 1950:

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 68 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #1/B.1 Indicadores Demograficos. Indicadores Demográficos Años 1950 a/ 1961 a/ 1971 a/ 1980 b/ 1992 a/ 2000 c/ 2004 c/

Población Total Ajustada: 1,925,800 2,640,000 3,686,800 4,604,700 5,566,600 6,602,900 7,133,000 (Al 30 de Junio)

Densidad Geográfica: Número de habitantes por 96 132 184 230 278 330 357 kilómetro cuadrado (Extensión aproximada: 20,000 kilómetros cuadrados)

Tasas Anuales Medias de 29 33 25 15 22 19 0 Crecimiento Poblacional ( /00):

0 Tasa Bruta de Natalidad ( /00): 49 48 41 39 35 32

0 Tasa Bruta de Mortalidad ( /00): 15 11 10 9 7 6

0 Tasa de Migración Internacional ( /00): -5 -4 -6 -15 -6 -7 a/: Cifras Censales Ajustadas: Censo del 13 de Junio/1950 (3.8% de omisión); 2 de Mayo /1961 (5.1%de omisión); 28 de Junio/1971 (3.7% de omisión) y 27 de Septiembre/1992 ( 8.7% de omisión). b/: Estimación basada en las tendencias de natalidad y mortalidad, y en una aproximación de la migración neta internacional, durante los períodos 1971-1980 y 1980 -1992. c/: Estimaciones basadas en la tendencia observada y proyectada de natalidad (hipótesis media) y mortalidad (hipótesis media), así como en una hipótesis (conservadora) de migración neta, durante los períodos 1992-2000 y 2000-2004.

1.1.3. POBLACIÓN Y DESARROLLO SOCIOECONÓMICO EN EL SALVADOR: MARCO GENERAL

Ante la ausencia de información actualizada, desagregada y con cierto grado de confiabilidad, los datos estimados antes sólo constituyen aproximaciones coherentes, particularmente en lo referente a la migración interna e internacional. Diferentes factores demográficos y más económico-sociales, son los determinantes de los niveles esperados en la fecundidad, mortalidad y sobre todo, en la movilidad espacial de la población; justamente, las cifras registradas y ajustadas obedecen a este patrón de comportamiento. De aquí la importancia de relacionar lo demográfico con la evolución reciente del desarrollo socioeconómico salvadoreño, aunque sólo de manera sucinta para los fines del presente estudio.

En la antesala del conflicto sociopolítico, hacia el año 1979, El Salvador registró índices aceptables de crecimiento económico y cierto avance en el desarrollo industrial y comercial. Este proceso se revirtió, con consecuencias negativas, durante el lamentable período de casi 13 años del referido conflicto bélico interno; para el caso, es aplicable a El Salvador el término “década perdida”, acuñado por algunos especialistas. A partir del año 1991, al implementarse el modelo neoliberal de ajuste estructural y reactivación económica, se produce un sistemático y considerable crecimiento global de la economía que alcanza un umbral hacia 1996 (en el entorno 6% de crecimiento del PIB); desde entonces, se reportan claras manifestaciones de descenso, hasta llegar en el año 2003 a una estimación del crecimiento del PIB en el entorno de 2%, lo que hace dudar de las bondades estructurales del modelo de economía neoliberal aplicado durante los últimos 10 años.

Lo cierto es que El Salvador sigue estando claramente definido como país subdesarrollado al considerar, integralmente, algunos indicadores claves, entre otros los siguientes: El ingreso medio por habitante es casi la séptima parte del que registran la gran mayoría de países desarrollados. Cerca de 35% de la población total se define como económicamente activa (PEA); pero, es baja la participación femenina en la producción de bienes y servicios. El sector primario, en notoria decadencia durante las últimas 2 décadas, sigue siendo buen receptor de PEA, pero es muy baja su productividad. El desempleo global abierto no registra mayor proporción (en el entorno de 7%); pero, resulta alarmante el subempleo abierto y disfrazado (superior a 45%), más evidente en el gran sector informal de la economía. El ingreso evidencia fuerte concentración, donde diferentes estimaciones indican que poco más del 75% de los hogares salvadoreños percibe solamente el

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 69 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

25% del ingreso total. En tiempos de globalización, el parque industrial actual es tecnológicamente deficitario en equipamiento y recursos humanos tecnificados, con pocas opciones de producción y productividad de competitividad internacional. El sector educativo, aunque con ligeras mejoras en los últimos años, todavía presenta tasas relativamente bajas de escolaridad y alta deserción, particularmente, en zonas rurales y urbanas menores que son la mayoría. Definitivamente, la seguridad social es de cobertura muy baja (12%); otro tanto ocurre con la salud pública y otros servicios básicos, donde destaca la escasa dotación de agua potable y de alcantarillado sanitario.

Desde el punto de vista regional, todavía el 40% de la población vive en áreas definitivamente rurales en condiciones estructurales deficitarias (calidad de vivienda, subempleo, falta de servicios básicos y buenos caminos de acceso). Las escuelas rurales en su gran mayoría son incompletas, no impartiendo los 9 años considerados como Educación Básica. Existe cierto contraste con el medio definido como urbano; pero, conceptualmente, puede afirmarse que el proceso calificado de urbanización ha sido lento y desordenado, aunque relativamente importante en términos de crecimiento absoluto de la población, no obstante el sistemático proceso emigratorio internacional.

De los 262 núcleos municipales considerados como urbanos, en la gran concentración del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y en 4 ciudades importantes (Santa Ana, San Miguel, Sonsonate y Usulután), vive un 75% de la población urbana total. Es de destacar que estas 4 ciudades todavía están lejos de alcanzar las características de tamaño, estructura urbana y concentración de servicios que tiene el AMSS. Factor determinante de la velocidad y el estado actual del tamaño del AMSS ha sido precisamente la migración interna, con la evidencia ya mencionada de aceleración entre los años del conflicto bélico y principalmente movilizada hacia los grandes conglomerados urbanos. En el mismo sentido, también de gran importancia, ha sido el proceso de emigración internacional, con manifiesta aceleración durante el período de conflicto y con una alta proporción dirigida hacia Estados Unidos de América, y en menor grado, hacia Canadá, Australia, Belice, México y Países Centroamericanos. Estos desplazamientos humanos han generado compensaciones internas conducentes, finalmente, a significativos saldos netos de transferencia.

En el caso específico del AMSS, el proceso inmigratorio ha sido relevante y también desordenado. Sus efectos se hacen notar al observar el gran crecimiento de municipios aledaños a la Ciudad Capital, tales como Soyapango (en tamaño poblacional es la segunda ciudad), Apopa, Mejicanos, Ilopango, Antiguo Cuscatlán y Nueva San Salvador.

Así tipificado, el proceso de urbanización,caracteriza a El Salvador, global y regionalmente, como un país con comunidades mayoritariamente semiurbanas y una alta proporción eminentemente rural. Lo que pudiera llamarse proceso de metropolización, sólo se manifiesta en el Municipio de San Salvador y los municipios circunvecinos que conforman la nominada Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). Efectivamente, esta es la única región geográfica que manifiesta una particular estructura de forma social y económica, con un alto grado de concentración de población y sus servicios. En consecuencia, el AMSS debe ser calificada como un subconjunto especialmente determinante dentro del sistema de economía y de sociedad salvadoreña, donde se centralizan actividades, funciones y relaciones de todo tipo. Esta es una realidad trascendental a tomar en cuenta, indiscutiblemente, dentro de cualquier esquema que haga relación a un plan de ordenamiento y desarrollo territorial regional y municipal.

Aunque los indicadores relacionados antes son globales, presentando grandes disparidades a nivel departamental y más municipal, permiten afirmar que El Salvador tiene una estructura social, económica y demográfica heterogénea, ratificando su condición de país subdesarrollado.

Dentro del amplio espectro resumido, a futuro es determinante la consideración de la estructura económica (global y sectorial; nacional y regional), donde los cambios a mediano y largo plazo son un tanto impredecibles y no auguran mucho optimismo. El sector primario de la economía, muy deprimido en la actualidad, no hace previsible una recuperación sustantiva; por su parte, es poco competitivo el sector secundario a nivel internacional en términos de selectividad productiva, diversificación, volumen y tecnologías acordes con la oferta y la demanda exigida dentro del ámbito de la globalización; queda la opción de basar la economía en el sector terciario, al menos a corto plazo. En este punto, necesariamente debe correlacionarse un conjunto de variables claves de desarrollo sostenible (territorial, social, económico y ambiental). De aquí la imprescindible

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 70 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad consideración de la configuración estructural del desarrollo salvadoreño, con sus propias particularidades y reales posibilidades; sólo así se orienta el planteamiento de hipótesis plausibles sobre el futuro crecimiento de la población salvadoreña, en función del comportamiento de sus componentes dinámicos y su imprescindible interdependencia de factores socioeconómicos, a nivel nacional, regional, departamental y más, municipal.

Todo lo anterior agrega en beneficio de la importancia del presente estudio, como positiva contribución dentro del implicado proceso de desarrollo regional, incluyendo la necesaria desconcentración del AMSS. En este sentido, son de tomar en consideración algunos de los argumentos que se han venido sosteniendo en años recientes; entre otros, el que afirma que en las entidades metropolitanas la satisfacción de las grandes necesidades obliga a comprometer ingentes recursos que bien podrían destinarse a funciones más productivas. El AMSS, al tratar de sostener y atenuar efectos de deseconomías de aglomeración, ha venido succionando diferentes medios y recursos que genera el resto del territorio nacional, en desmedro de regiones y/o microregiones de menor desarrollo relativo. La denominada Región de La Libertad no es la excepción; de aquí la necesidad de prevenir una efectiva dinámica en el marco de políticas públicas y acciones oficiales en materia de planificación de un desarrollo territorial sostenible.

1.2. CONFORMACIÓN POLÍTICO - ADMINISTRATIVA DE LA REGIÓN DE LA LIBERTAD

1.2.1. EXTENSIÓN TERRITORIAL, ALTITUD Y MEDIOS DE TRANSPORTE PREVALECIENTES

La nominada Región de La Libertad, conformada por 10 municipios del Departamento de La Libertad y 2 municipios del Departamento de San Salvador, en general, presenta cierta heterogeneidad en sus características estructurales, tal como podrá observarse en el planteamiento de este apartado.

La distribución de su extensión total (789.72 kilómetros cuadrados) es muy variada por municipio, desde 15.61 kilómetros cuadrados de Nuevo Cuscatlán (que no tiene zona rural) y Zaragoza con 22.71, hasta 109.67 de y 162 de La Libertad. Los promedios de altitud municipal sobre el nivel del mar, son también muy diferentes: 5 metros en La Libertad y 310 en Zaragoza hasta 920 en Nuevo Cuscatlán y 1070 en . Por su parte, la longitud municipal de carreteras es también diferente, aunque prevalecen los tipos de carretera pavimentada y revestida, por donde transita el transporte colectivo de personas que se concentra en bus/microbús y pick up. El Cuadro #2/B.1 detalla la información al respecto, según la recopilación actualizada a Septiembre de 2004

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 71 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #2/B.1 EXTENSIÓN TERRITORIAL, ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR, TIPOS DE CARRETERA TRANSITABLES TODO EL AÑO Y TIPOS PREDOMINANTES DE TRANSPORTE COLECTIVO DE PERSONAS, POR MUNICIPIO (Septiembre de 2004) Codigo DEPARTAMENTOS Extensión Altitud Tipos de Carretera b/ Principal Medio de Transporte Municipios (Kms²) a/ (Metros) a/ Colectivo de Personas c/ Pavi- Reves- Tierra Camino Bus/ Pick-Up Camión Bestia mentada tida Vecinal Microbús

05 LA LIBERTAD 789.72 05 Comasagua 75.05 1,070 X X X X X X

06 Chiltiupán 96.66 750 X X X X X X X X 07 Huizúcar 44.33 674 X X X X 09 42.93 880 X X X X X 10 La Libertad 162.00 5 X X 11 Nuevo Cuscatlán 15.61 920 X X X X 15 San José Villanueva 32.52 530 X X X X X X 19 59.04 595 X X X X X X 20 Teotepeque 109.67 585 X X X X X X 22 Zaragoza 22.71 310 X X X

06 SAN SALVADOR 12 Panchimalco 89.97 575 X X X X 13 Rosario de Mora 39.23 520 X X X X X X X

Fuente: a/: Instituto Geográfico Nacional (IGN). b/: Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT). c/: León Sol, Arquitectos Consultores, S.A. de C.V.: “Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Libertad”: CARACTERIZACIÓN BÁSICA MUNICIPAL - Exploración de Campo (Septiembre/2004).

1.2.2. LÍMITES Y CONFORMACIÓN MUNICIPAL URBANA Y RURAL

De acuerdo con la expresa declaración de las respectivas autoridades municipales, en los Cuadros #3/B.1 y #4/B.1 están definidos, respectivamente, los actuales límites municipales y problemas menores prevalecientes al respecto.

Por su parte, a fin de contar con una apreciación objetiva sobre la conformación municipal urbana y rural, aplicando los mismos criterios del PNODT, se hizo una recopilación lo más objetiva posible de Barrios, Colonias, Urbanizaciones, Residenciales, Lotificaciones Urbanas y Rurales, a nivel de cada uno de los 12 municipios. Los resultados se detallan en el Cuadro #5/B.1; en el mismo, se clasifican y definen 4 ámbitos geográficos. Para el caso, los ámbitos A, B y C agregados, representan el conglomerado municipal con características urbanas; el residual ámbito D, es exclusivamente rural.

Este criterio se aplica en el contenido de los siguientes cuadros tratados en esta parte del estudio, lo que no contraviene la clasificación tradicional de Cantones y Caseríos, actualizada a Septiembre de 2004, según el contenido del Cuadro #6/B.1

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 72 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #3/B.1 LÍMITES MUNICIPALES POR RUMBOS Có- DEPARTAMENTO Límite Municipal en el Rumbo Indicado (Municipios) digos Municipio Norte Noreste Este Sureste Sur Suroest Oeste Noroeste e

05 LA LIBERTAD 05 Comasagua y Nueva San Nueva San La Libertad Tamanique Salvador Salvador 06 Chiltiupán Tamanique Océano Pacífico Teotepeque Teotepeque Jicalapa 07 Huizúcar Nuevo Cuscatlán Rosario de Mora La Libertad San José Antiguo Cuscatlan Panchimalco Villanueva San Marcos

09 Jicalapa Teotepeque Chiltiupán Océano Pacífico Teotepeque Chiltiupan 10 La Libertad Zaragoza Olocuilta San Luis Talpa Océano Pacífico Tamanique Rosario de Mora Panchimalco Nueva San Salvador Comasagua San Jose Villanueva 11 Nuevo Cuscatlán Antiguo Cuscatlán Antiguo Cuscatlan Huizúcar, San José Nueva San Villanueva Salvador 15 San José Nuevo Cuscatlán Huizúcar La Libertad Zaragoza Villanueva Nueva San Salvador 19 Tamanique Jayaque y Talnique Comsagua y La Océano Pacífico Chiltiupán Libertad 20 Teotepeque y Jayaque Chltiupán y Océano Pacífico Santa Isabel Jicalapa Ishuatán 22 Zaragoza Nueva San Salvador San José La Libertad Nueva San Villanueva Salvador 06 SAN SALVADOR 12 Panchimalco San Marcos San Marcos Santo Tomás, La Libertad Huizúcar y San Salvador Olocuilta Rosario de Mora 13 Rosario de Mora Panchimalco Panchimalco Panchimalco La Libertad La Libertad La Libertad Huizúcar La Libertad

Fuente: León Sol, Arquitectos Consultores, S.A. de C.V.: “Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Libertad”: CARACTERIZACIÓN BÁSICA MUNICIPAL - Exploración de Campo (Septiembre/2004). Cuadro #4/B.1 PROBLEMAS LIMÍTROFES CON MUNICIPIOS CIRCUNVECINOS POR MUNICIPIO Có- DEPARTAMENTOS Problemas Limítrofes con Municipios Circunvecinos en el Municipio digos Municipios Indicado

05 LA LIBERTAD 05 Comasagua Ninguno. 06 Chiltiupán Ninguno. 07 Huizúcar Ninguno. 09 Jicalapa Falta de limitación con Chiltiupán; les han reducido su área. 10 La Libertad Ninguno. 11 Nuevo Cuscatlán Problema con Santa Tecla (Vía del Mar y Ayagualo). 15 San José Villanueva Ninguno. 19 Tamanique Falta de marcas limítrofes. 20 Teotepeque Ninguno. 22 Zaragoza Ninguno.

06 SAN SALVADOR 12 Panchimalco No están definidos los límites con La Libertad (parte sur). 13 Rosario de Mora Ninguno.

Fuente: Op. Cit. Cuadro B

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 73 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #5/B.1 PRINCIPALES COLONIAS, BARRIOS, URBANIZACIONES, RESIDENCIALES Y LOTIFICACIONES URBANAS Y RURALES, POR MUNICIPIO (Septiembre de 2004) Có- Municipios Principales Colonias, Barrios, Urbanizaciones, Lotificaciones en el Ámbito Indicado a/ digos A B C D

05 LA LIBERTAD 05 Comasagua Barrio El Centro, El Calvario y El Conacaste, El Faro, El Guadalupe. Matazano, El Peñón, El Rosario, La Shila, San Antonio y San Francisco Potrerón. 06 Chiltiupán Colonia El Coco Lotificación El Bálsamo 07 Huizúcar Barrio El Centro, San Miguel, El María Victoria y Nuevo Calvario, El Jobo. Amanecer 09 Jicalapa Lotificación San Francisco

10 La Libertad Col. Hueso, Brisas del Mar, Montemar, Cantones Cangrejera y Colonias Los Filtros, El Carmen, Cangrejera, San Rafael, Melara, El Morral, Brizalón, Cuesta El Toro, Melara. Santa Adela. Santa Cruz, San Diego, Barrio El Centro, Col. Los Filtros, El Residenciales Montemar, San Majahual, Toluca, Cimarrón, Ovispo, Col. Chilama, El Jute, Peña Blas, San Alfredo. Tepeagua. Partida, Santa Adela, Lotificación Las Flores, Lotificación EL Coco, Col. Los Ángeles, Col. El Carmen.

11 Nuevo Cuscatlán Barrios El Centro, El Calvario; Pasajes Residenciales Vía del Caseríos San Antonio, San Cantones Monte Verde I y II. Costa Rica y Barrios. Mar, Las Piletas, Ciudad Ernesto, Santa Cruz y Las Fincas San Antonio La Joya, El Colonias Mirapueblo, Altos de Nuevo Vieja, Joyas de las Oscuranas. Finca Florencia Carmen y Suiza Cuscatlán, Santa Marta, La Esperanza I Piletas, Quintas de y II, Zamora Rivas, El Pajarito, El Santa Elena Corazón, 7 de Marzo y El Milagro.

15 San José Villanueva Hacienda El Escalón, Asentamientos/ Complejo Habitacional I Lotificaciones El Amate, El y II, Arcos de Villanueva, Cementerio, El Carmen, Las La Casona. Veraneras, Lomas de Villanueva Colonias San José La y Santa Emilia Vega y La Serena, Villas de San Carlos

19 Tamanique Lotificaciones El Progreso, Loma Linda y San Alfonso

20 Teotepeque Colonia San Marcos, Colonia Zapotitán. Asentamientos en Cantones Mizata y San Marcos (Colonia Mizata, Colonia Santa María Mizata)

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 74 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Có- Municipios Principales Colonias, Barrios, Urbanizaciones, Lotificaciones en el Ámbito Indicado a/ digos A B C D 22 Zaragoza El Barrillo, Las Brumas, El Tránsito, Agua Zarca, Col. San Cristóbal, Guadalupe, San Antonio Chilama, Agua Escondida, San Francisco, El Jiote, El Corralito, Corinto, Lotificación Casa Blanca.

Có- Municipios Principales Colonias, Barrios, Urbanizaciones, Lotificaciones en el Ámbito Indicado a/ digos A B C D

06 SAN SALVADOR 12 Panchimalco Barrio El Calvario, Concepción, San Esteban, San Colonias La Florencia, Enacore, Santa Marta, Lotificaciones Agua Fría y Las José, El Centro. Chitas, Fátima. Cascadas. Cantón Los Planes de Renderos. 13 Rosario de Mora Urbanización Las Brisas

Fuente: Op. Cit., Cuadro #3/B.1

a/: La población en cada Conglomerado, se clasifica así:

A: En el Núcleo Urbano de Cabecera Municipal y en posibles crecimientos que se prolongan (adyacentes) fuera del Límite Urbano Municipal B: En Asentamientos Grandes de Población Ubicados en el Ámbito Rural, los que por su tamaño y dotación de servicios básicos, pueden caracterizarse como Urbanos. Ejemplos: Montelimar en Olocuilta; Cara Sucia en San Francisco Menéndez; Lourdes en Colón. C:En Otros Asentamientos de Población Ubicados en el Ámbito Rural, con Características Urbanas (Lotificaciones, Colonias, Urbanizaciones, Residenciales y similares), no incluidas en el conglomerado anterior y cuya población se desplaza fuera de su zona de residencia. D: En Cantones y Caseríos Estrictamente Rurales.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 75 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #6/B.1 CANTONES Y CASERÍOS POR MUNICIPIO Comasagua

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

01 El Conacaste ………………………….. El Conacaste Los Ranchos San Luis El Guineo San Rafael El Cacique Las Margaritas

02 El Faro ………………………….. El Faro La Lima El Mora Pastorcillo Los González

03 El Matazano ………………………….. El Matazano Santa Adela La Sirena El Cuatro La Unión Los Castillo La Chancaca

………………………….. 04 El Peñon El Peñon Cuyanigua La Redonda El Jícaro San José Guadalupe Santa Emilia

05 El Rosario ………………………….. El Rosario La Pepetera Santa María El Cashal El Pinal El Anono El Mirador

06 La Shila ………………………….. La Shila Lomas del Mirador El Aguacate El Sitio El Ojushtal El Irayol

07 San Antonio ………………………….. San Antonio Bellos Celajes Los Naranjos Victoria 08 El Potrerón ………………………….. El Potrerón

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 76 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Chiltiupán

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

01 Cuervo Abajo ………………………….. Cuervo Abajo Guadalupe

02 Cuervo Arriba ………………………….. Cuervo Arriba El Zonte

03 El Tecolote ………………………….. El Tecolote Los Coquitos San Juan

04 El Zonte ………………………….. El Zonte Los Nísperos

05 El Julupe ………………………….. El Julepe Monte Redondo El Floral

06 Las Flores ………………………….. Las Flores La Florida

07 Las Termópilas ………………………….. Las Termópilas Corinto Santa Marta

08 El Regadillo ………………………….. El Regadillo Sinaca

09 Santa Lucía ………………………….. Santa Lucía Palmira Los Cuyos El Papalote San Pablo

10 Siberia ………………………….. Liberia San Luis La Raizuda El Cerro

11 Taquillo ………………………….. Taquillo Shutía Shalpa Santa Marta

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 77 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Huizúcar

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

01 Amaquilco ………………………….. Amaquilco La Esperanza

02 La Lima ………………………….. La Lima El Zapote El Almendro

03 Nazaret ………………………….. Nazaret El Cajón El Barredero

04 Ojos de Agua ………………………….. Ojos de Agua El Izote

San Juan Buenavista 05 SanJuan Buenavista El Coyolar

06 Tilapa ………………………….. Tilaza

Jicalapa

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

01 La Argentina ………………………….. La Argentina Buenos Aires El Socorro Comayland

02 La Perla ………………………….. La Perla San Matías El Tabloncito El Carrizo El Rincón La Pedrera Shalpa

03 San José El Tablón ………………………….. San José El Tablón San Pedro Joya Verde

………………………….. 04 El Níspero El Níspero Metayo

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 78 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

La Libertad

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

01 Cangrejera ………………………….. Cangrejera Valle Nuevo

02 El Cimarrón ………………………….. El Cimarrón Las Tres Palmas El Riel El Coplanar Las Mesas La Danta

03 El Majahual ………………………….. El Majahual La Playa

04 Melara ………………………….. Melara

05 Sitio de Santiago ………………………….. Sitio de Santiago

06 San Alfredo ………………………….. San Alfredo

07 San Diego ………………………….. San Diego La Playa

08 San Rafael ………………………….. San Rafael Conchalío El Morral

09 Santa Cruz ………………………….. Santa Cruz

El Cordoncillo

10 Tepeagua ………………………….. Tepeagua Plan del Mar El Jute

………………………….. 11 Toluca Toluca

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 79 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Nuevo Cuscatlán

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

Monte Verde I y II - San Antonio Fincas: San Ernesto San Antonio La Joya Santa Cruz Florencia Las Oscuranas Suiza El Carmen Santa Elena

San José Villanueva

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

01 El Escalón o Las Cruces ………………………….. El Escalón o Las Cruces El Carmen El Espíritu El Cementerio Las Mercedes

02 El Matazano ………………………….. El Matazano

03 El Palomar ………………………….. El Palomar Lotificación Valle Nuevo

04 Las Dispensas ………………………….. Las Dispensas Miramar El Zapote San Paulino

05 Tula ………………………….. Tula El Mirador El Guayabo

Tamanique

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

01 Buenos Aires ………………………….. Buenos Aires Hacienda Nueva Lotificación Choconuzco Lotificación El Bosque Lotificación La Jutera Las Bartolinas

02 El Cuervo ………………………….. El Cuervo

03 El Palmar ………………………….. El Palmar La Lima Corral de Piedras El Palmarcito Lotificación Costa Brava Casas Viejas Peñas Blancas Sitio El Carmen El Izcanal

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 80 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

04 El Pinal ………………………….. El Pinal La Florida 05 El Zunzal ………………………….. El Sunzal El Ranchón Sitio La Arenera Lotificación Río Grande Lotificación San Alfonso Lotificación Costa Brava 06 San Alfonso ………………………….. San Alfonso El Cenizo

07 San Benito ………………………….. San Benito

08 San Emilio ………………………….. San Emilio

………………………….. 09 San Isidro San Isidro

El Salamo Texis

Acahuaspán

10 Santa Lucía ………………………….. Santa Lucía

11 Tarpeya ………………………….. El Carmen Santa María San José Pueblo Viejo Lotificación San José Lotificación La Tarpeya

Teotepeque

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

01 El Ángel ………………………….. El Ángel Santa Clara Aguacayo Las Crucitas Sitio La Puerta

02 Los Izotes ………………………….. Los Izotes Manila

03 El Matazano ………………………….. El Matazano Las Peñitas Santa Leonor Mizata

04 El Níspero ………………………….. El Níspero Conacastera Metano La Providencia

………………………….. 05 Mizata Mizata El Campamento Texicio

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 81 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

06 El Pital ………………………….. El Pital Las Canoas La Vega Canogüitas EL Cerro El Río

07 San Benito ………………………….. San Benito

08 San Isidro ………………………….. San Isidro El Rión

09 San Marcos ………………………….. San Marcos Zapotitán Santa Isabel

10 Santa María Mizata ………………………….. Santa María Mizata El Rión Ulata Sitio Crucitas

11 Sihuapilapa ………………………….. Sihuapilapa El Zunzal Chiquileca La Ceiba

Zaragoza

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

01 El Barillo ………………………….. El Barillo Las Brumas El Tránsito Agua Zarca Colonia San Cristóbal

………………………….. 02 Guadalupe Guadalupe San Antonio Chilama Agua Escondida

03 San Francisco ………………………….. San Francisco El Jiote El Corralito Corinto Lotificación Casa Blanca Veracruz

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 82 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

03 San Francisco El Zaite (Continuación) Altos de Zaragoza Sitio La Marañonera

04 San Sebastián ………… San Sebastián ………… Asuchío …….. La Esmeralda

Panchimalco

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

01 Amayón ………………………….. Amayón Loma del Sillar Miramar Las Morenas 02 Azacualpa ………………………….. Azacualpa Amayito

03 El Cedro ………………………….. El Cedro

04 El Divisadero ………………………….. La Ceiba. 05 El Guayabo ………………………….. El Guayabo

………………………….. 06 Loma y Media Loma y Media Amate Blanco

07 Los Pajales ………………………….. Los Pajales

08 Los Palones ………………………….. Los Palones Las Joyitas Colonia Las Colinas Santa Marta

09 Los Troncones ………………………….. Los Troncones Loma del Sillar

10 Panchimalquito ………………………….. Panchimalquito

11 Planes de Renderos ………………………….. Planes de Renderos Amatitán El Barrial El Terrero Colonia Miramar Colonia Monterrey Colonia Loma Larga Colonia Los Ángeles Colonia Bella Vista Residencial Balboa. Colonia Vista Al Mar. Lotifiacion La Planeña. Colonia San Antonio. Colonia Mira Lempa. Colonia Monte Liss. Colonia El Pinar.

12 Quezalapa ………………………….. Quezalapa

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 83 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos 13 San Isidro ………………………….. San Isidro Las Crucitas Potrerillos Siguatenango Amayito

14 Loma y Media Amate Blanco.

Rosario de Mora

N° Cantón Correcciones/ Adiciones Caseríos

01 Cerco de Piedra ………………………….. El Guachipilín. El Milagro. Los Anhelos.

02 El Carrizal ………………………….. El Conacaste. El Progreso. El Rosario.

03 El Jutillo ………………………….. La Esperanza.

04 Las Barrosas ………………………….. La Peñita.

05 Palo Grande ………………………….. Cerco de Piedra Santa Bárbara 3 de Mayo. Amate Blanco.

06 Plan del Mango ………………………….. El Cusuco.

07 San Ramón ………………………….. Las Margaritas La Palmera.

Fuente: Op. Cit., Cuadro B.1.2.

1.3. CARACTERIZACIÓN DEMOGRÁFICA MUNICIPAL: PERÍODO 1950-2004

1.3.1. Tendencias del Crecimiento de la Población

Dentro del mismo patrón de economía colonial antes relacionado, durante la primera mitad del siglo XIX, estos 12 municipios, mayoritariamente de origen ejidal, se caracterizan por tener una estructura que identifica una sociedad de tipo agrario tradicional, con gran concentración de la tenencia de la tierra y en general, de todos los restantes medios de producción. Es de reiterar que así se conformaron las bases, todavía prevalecientes, de una no muy equitativa distribución de los beneficios de la producción en general, y en esta zona en particular, de productos básicos de la economía, tales como el café. Con esta tipificación, evoluciona la población de estos municipios, siguiendo patrones inmersos en su propio desarrollo, prácticamente, hasta principios del siglo XX.

Durante la primera mitad del siglo XX se inicia un progresivo incremento del crecimiento poblacional, con notoria aceleración en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo, siendo excepcional el comportamiento demográfico del período 1950-1979. La negativa situación provocada por el conflicto sociopolítico interno, a partir del año 1980, genera cambios irregulares en este proceso demográfico que conlleva una disminución en el ritmo de crecimiento de la población, impactado principalmente por el

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 84 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad acelerado incremento de la emigración, interna hacia centros urbanos mayores donde destaca el AMSSA, e internacional mayoritariamente dirigida hacia los Estados Unidos de América.

Con la finalización del conflicto armado (hacia 1992), se inicia cierta recuperación del crecimiento de la población, con determinados reasentamientos poblacionales. Por una parte, disminuye la emigración interna e internacional, aunque todavía en la actualidad se registran tasas considerablemente altas; a su vez, se opera un lento pero progresivo descenso de la fecundidad y la mortalidad. Como resultado, con impacto diferencial a nivel municipal, a partir del año 1992 se incrementan en general las tasas anuales medias de crecimiento poblacional, con mayor notoriedad en los ámbitos urbanos.

Lo comentado se fundamenta en datos oficiales de censos y estadísticas continuas que han sido evaluados y ajustados mediante estudios propios, hasta llegar a la estructura del Cuadro #7/B.1 que muestra la evolución diferencial de la población municipal en el período de mayor relevancia demográfica; esto es, 1950-2004. En primer lugar, es notoria la concentración de la población en 3 municipios: Panchimalco, La Libertad y Zaragoza, al 30 de Junio de 2004 alcanzan; conjuntamente, el 51%; son asimismo estos 3 municipios los que concentran el 53% de población urbana en ese mismo año. En el otro extremo, se registran proporciones de población urbana sumamente bajas (Jicalapa, 1.5%; Comasagua, todavía repoblándose después de los terremotos del 2000, con 1.9%; Teotepeque, 2.8%; Huizúcar, 3.1% y Tamanique, 3.2%; agregados, los 5 municipios enunciados sólo alcanzan el 12.5% de la población urbana total.

En otro sentido, es de hacer notar el bajo peso representativo del conjunto de la Región de La Libertad en relación a la población total de El Salvador, aunque se manifiestan incrementos relativos en el tiempo, de mayor rango a partir del año 1992, según las cifras siguientes:

13/VI/1950 : 2.31%. 2/V/1961 : 2.52%. 28/VI/1971 : 2.54%. 27/IX/1992 : 2.91%. 30/VI/2000 : 3.67%. 30/VI/2004 : 4.10%.

En todo caso, es de tomar en cuenta la diferencial tendencia y distribución de la población en áreas urbanas y rurales. Los cambios en el tiempo han sido importantes, hasta llegar al año 2004 con porcentajes de población urbana que varían desde 20.6% en Teotepeque, 21.2% en Comasagua, 22.0% en Jicalapa, 25.0% en Tamanique, 28.6% en Huizúcar, 36.4% en Panchimalco, 46.9% en San José Villanueva y 48.0% en La Libertad, hasta 56.3% en Rosario de Mora, 57.2% en Chiltiupán, 68.0% en Zaragoza y 100% en Nuevo Cuscatlán que desde el Censo de 1992 se considera sin población rural (no tiene Cantones). Para el conjunto de la Región de La Libertad, la población urbana es de 131,107 al 30 de Junio de 2004, representando 44.8% dentro del total de 292,706; este peso relativo urbano es más bajo que el promedio nacional, estimado para el año 2004 en poco más de 60%. El Gráfico #1/B.1 es ilustrativo al respecto.

Las cifras comentadas evidencian la recuperación importante del crecimiento poblacional a partir de 1992; desde luego, con notorias diferencias de tendencia entre municipios, sobre todo en aquellos que fueron afectados por los terremotos del año 2001 y los que han registrado saldos netos de migración de importancia (negativos o positivos).(Ver mapa de poblacion total por municipio ,mapa #14,pag 86)

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 85 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Mapa #14,Mapa de Poblacion Total por Municipio.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 86 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #7/B.1 Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Libertad POBLACIÓN POR MUNICIPIO, TOTAL, URBANA Y RURAL: AÑOS CENSALES 1950, 1961, 1971 Y 1992, Y ESTIMACIONES PARA LOS AÑOS 2000 Y 2004 Có-digo Municipios Población en las Fechas Indicadas 13/VI/1950 2/V/1961 28/VI/1971 27/IX/1992 30/VI/2000 30/VI/2004 (Censo) a/ (Censo) a/ (Censo) a/ (Censo) a/ b/ c/

TOTAL

REGION LA LIBERTAD 44,202 66,567 93,702 162,249 249,386 292,706 5 Comasagua 3,819 7,169 9,430 10,871 12,450 11,964 6 Chiltiupán 3,043 4,763 7,005 10,988 22,000 25,000 7 Huizúcar 5,185 6,762 7,797 9,205 12,500 14,000 9 Jicalapa 1,182 1,967 2,474 5,523 8,000 9,000 10 La Libertad 5,628 12,519 18,064 33,590 46,000 52,000 11 Nuevo Cuscatlán 1,442 2,006 2,337 5,119 9,000 12,000 15 San José Villanueva 2,661 2,808 3,851 7,247 11,600 16,000 19 Tamanique 2,054 3,613 6,493 11,387 15,500 17,000 20 Teotepeque 4,430 5,713 8,611 12,177 16,500 18,000 22 Zaragoza 2,170 2,547 4,212 14,434 23,836 28,224 12 Panchimalco 10,338 14,217 19,967 32,457 55,300 68,918 13 Rosario de Mora 2,250 2,483 3,461 9,251 16,700 20,600

URBANO

REGION LA LIBERTAD 14,174 20,361 24,969 51,018 103,040 131,107 5 Comasagua 1,787 3,294 1,526 2,558 3,400 2,532 6 Chiltiupán 769 1,027 1,411 1,562 11,440 14,300

7 Huizúcar 1,057 1,257 1,429 2,054 3,500 4,000 9 Jicalapa 346 370 417 1,003 1,600 1,980 10 La Libertad 2,841 4,943 8,056 13,338 21,300 24,960 11 Nuevo Cuscatlán 563 1,773 2,337 5,119 9,000 12,000

15 San José Villanueva 1,106 1,087 1,213 2,968 5,200 7,500 19 Tamanique 500 668 972 1,766 3,500 4,250 20 Teotepeque 1,146 1,145 1,542 1,894 3,200 3,700 22 Zaragoza 740 969 1,690 9,298 15,600 19,200 12 Panchimalco 2,085 2,456 2,796 5,357 16,700 25,085 13 Rosario de Mora 1,234 1,372 1,580 4,101 8,600 11,600

RURAL

REGION LA LIBERTAD 30,028 46,206 70,247 111,231 146,346 161,599 5 Comasagua 2,032 3,875 7,904 8,313 9,050 9,432 6 Chiltiupán 2,274 3,736 5,594 9,426 10,560 10,700 7 Huizúcar 4,128 5,505 6,368 7,151 9,000 10,000

9 Jicalapa 836 1,597 2,057 4,520 6,400 7,020 10 La Libertad 2,787 7,576 10,008 20,252 24,700 27,040

11 Nuevo Cuscatlán 879 233 1,514 - - - 15 San José Villanueva 1,555 1,721 2,638 4,279 6,400 8,500 19 Tamanique 1,554 2,945 5,521 9,621 12,000 12,750 20 Teotepeque 3,284 4,568 7,069 10,283 13,300 14,300

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 87 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Có-digo Municipios Población en las Fechas Indicadas 13/VI/1950 2/V/1961 28/VI/1971 27/IX/1992 30/VI/2000 30/VI/2004 (Censo) a/ (Censo) a/ (Censo) a/ (Censo) a/ b/ c/ 22 Zaragoza 1,430 1,578 2,522 5,136 8,236 9,024 12 Panchimalco 8,253 11,761 17,171 27,100 38,600 43,833 13 Rosario de Mora 1,016 1,111 1,881 5,150 8,100 9,000

Fuente: a/: DIGESTYC: Censos Nacionales de Población y Vivienda en las fechas indicadas. b/: Investigaciones de Población y Mercado, S.A. de C.V. (IPM): “Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Salvador (PNODT - Sistema Territorial de Referencia”: INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL - Cifras Revisadas (Junio/2002). c/: Cifras estimadas con base en: León Sol, Arquitectos Consultores, S.A. de C.V.: “Plan de Desarrollo Territorial de la Subregión de La Libertad”: CARACTERIZACIÓN BÁSICA MUNICIPAL - Exploración de Campo (Septiembre/2004).

Gráfico #1/B.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN LA LIBERTAD, URBANA Y RURAL: 30 DE JUNIO DE 2004

Urbano, (44.8%)

Rural (55.2%)

Fuente: Cuadro #7/B.1

1.3.2. Indicadores Demográficos Claves a Nivel Municipal: Período 2000-2004

Acorde con las cifras del Cuadro #7/B.1, metodológicamente, se aplicó el criterio básico de establecer estricta coherencia entre la población de determinado ámbito y el comportamiento de sus componentes demográficos determinantes de su crecimiento medio anual, a nivel de cada municipio (ámbitos urbanos y rurales) y en cada período considerado.

Lo anterior significa que si a la tasa anual media de natalidad se le resta la tasa anual media de mortalidad y se agrega (con signo positivo o negativo, según corresponda) la tasa anual media de migración neta, el resultado es la tasa anual media de crecimiento de la población.

Para su directa aplicación actualizada, se estimaron las tasas naturales (natalidad y mortalidad) urbanas y rurales (Cuadro #8/B.1), para el promedio anual del período más reciente 2000-2004. El mismo cuadro incluye una estimación de la mortalidad infantil (defunciones de menores de 1año en relación a 1000 nacidos vivos) durante el mismo promedio anual del período 2000-2004. A su vez, tomando en cuenta los resultados apreciativos del Cuadro #9/B.1, se han estimado las tasas medias anuales 2000-2004 de migración neta que se incluyen en el Cuadro #10/B.1.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 88 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

La agregación algebraica respectiva de las tasas vitales estimadas, conduce a las tasas anuales medias de crecimiento poblacional para el mismo período 2000-2004, las que se incluyen en el Cuadro #11/B.1; para efectos comparativos, en este mismo cuadro, se han calculado también los valores correspondientes a los 3 períodos intercensales (1950-1961, 1961-1971 y 1971-1992), así como las del período posterior 1992-2000.

Cuadro #8/B.1 TASAS BRUTAS DE NATALIDAD Y MORTALIDAD POR 1000 HABITANTES Y TASA DE MORTALIDAD INFANTIL (MENORES DE 1 AÑO) POR 1000 NACIDOS VIVOS, POR MUNICIPIO (Período 2000-2004) Có- DEPARTAMENTOS Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad por 1000 Habitantes y digos Municipios Tasa de Mortalidad Infantil por 1000 Nacidos Vivos Dentro del Núcleo Urbano Fuera del Núcleo Urbano Natalidad Mortalidad por Mortalidad Natalidad Mortalidad por Mortalidad por 1000 1000 Infantil por por 1000 1000 Infantil por Habitantes Habitantes 1000 Nacidos Habitantes Habitantes 1000 Nacidos Vivos Vivos

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua 30 7 35 40 9 40 06 Chiltiupán 35 7 50 40 8 60 07 Huizúcar 30 7 32 36 9 40 09 Jicalapa 38 8 44 40 10 60 10 La Libertad 30 7 28 40 9 45 11 Nuevo Cuscatlán 35 8 40 42 10 50 15 San José Villanueva 35 8 32 40 10 42 19 Tamanique 30 6 30 40 9 50 20 Teotepeque 38 8 32 38 10 43

22 Zaragoza 30 6 34 40 8 46

12 Panchimalco 32 6 34 40 8 39 13 Rosario de Mora 28 6 35 35 9 40

Fuente: Estimaciones de autor.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 89 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #9/B.1 CALIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS ESPACIALES DE POBLACIÓN: INMIGRACIÓN Y EMIGRACIÓN POR MUNICIPIO Có- Niveles de Inmigración digos Municipios Rural-Urbano Urbano-Urbano Internacional Alta Media Baja Nula Alta Media Baja Nula Alta Media Baja Nula

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua X X X 06 Chiltiupán X X X 07 Huizúcar X X X 09 Jicalapa X X X 10 La Libertad X X X 11 Nuevo Cuscatlán X X X 15 San José Villanueva X X X 19 Tamanique X X X 20 Teotepeque X X X 22 Zaragoza X X X 12 Panchimalco X X X 13 Rosario de Mora X X X

Có- Municipios Niveles de Emigración digos Rural-Urbano Urbano-Urbano Internacional Alta Media Baja Nula Alta Media Baja Nula Alta Media Baja Nula

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua X X X

06 Chiltiupán X X X 07 Huizúcar X X X 09 Jicalapa X X X 10 La Libertad X X X 11 Nuevo Cuscatlán X X X 15 San José Villanueva X X X 19 Tamanique X X X 20 Teotepeque X X X 22 Zaragoza X X X 12 Panchimalco X X X 13 Rosario de Mora X X X

Fuente: Fuente: Op. Cit. Cuadro #3/B.1

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 90 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #10/B.1 TASAS NETAS DE MIGRACIÓN, POR MUNICIPIO (Período 2000 - 2004) Có- Municipios Tasas Netas de Migración (por mil habitantes): digos Período 2000 - 2004 Dentro del Núcleo Urbano Fuera del Núcleo Urbano

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua -97 -21 06 Chiltiupán 28 -29 07 Huizúcar 10 -1 09 Jicalapa 23 -7 10 La Libertad 17 -8 11 Nuevo Cuscatlán 45 - 15 San José Villanueva 65 41 19 Tamanique 25 -16 20 Teotepeque 6 -10 22 Zaragoza 28 -9

12 Panchimalco 76 0 13 Rosario de Mora 53 0

Fuente: Estimaciones de autor, con base en la relación de cifras de los Cuadros #7/B.1 y #8/B.1, así como tomando en cuenta la apreciación calificada del Cuadro #9/B.1

Cuadro #11/B.1 TASAS ANUALES MEDIAS DE CRECIMIENTO POR MUNICIPIO, TOTAL, URBANO Y RURAL: PERÍODOS INTERCENSALES 1950-1961, 1961-1971, 1971-1992 Y ESTIMACIONES PARA LOS PERÍODOS 1992-2000 y 2000-2004

Có- Tasas Anuales Medias de Crecimiento Poblacional en los Períodos Indicados a/ (Por Mil: 0 digo Municipios /00 ) 13/VI/1950 - 2/V/1961- 28/VI/1971- 27/IX/1992- 30/VI/2000- 2/V/1961 28/VI/1971 27/IX/1992 30/VI/2000 30/VI/2004

TOTAL

REGIÓN LA LIBERTAD 38 34 27 55 40 5 Comasagua 58 27 7 52 -10 6 Chiltiupán 41 38 21 17 32 7 Huizúcar 24 14 8 90 28 9 Jicalapa 47 23 38 39 29 10 La Libertad 73 36 29 40 31 11 Nuevo Cuscatlán 30 15 37 46 72 15 San José Villanueva 5 31 30 73 80 19 Tamanique 52 58 26 61 23 20 Teotepeque 23 40 16 40 22 22 Zaragoza 15 50 58 39 42 12 Panchimalco 29 33 23 68 55 13 Rosario de Mora 9 33 46 76 52

URBANO

REGIÓN LA LIBERTAD 33 20 35 90 60 5 Comasagua 56 -76 24 37 -74

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 91 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Có- Tasas Anuales Medias de Crecimiento Poblacional en los Períodos Indicados a/ (Por Mil: 0 digo Municipios /00 ) 13/VI/1950 - 2/V/1961- 28/VI/1971- 27/IX/1992- 30/VI/2000- 2/V/1961 28/VI/1971 27/IX/1992 30/VI/2000 30/VI/2004

6 Chiltiupán 27 31 5 257 56 7 Huizúcar 16 13 17 98 33 9 Jicalapa 6 12 41 69 53 10 La Libertad 51 48 24 60 40 11 Nuevo Cuscatlán 105 27 37 60 72 15 San José Villanueva -2 11 42 73 92 19 Tamanique 27 37 28 72 49 20 Teotepeque 0 29 10 88 36 22 Zaragoza 25 55 80 67 52 12 Panchimalco 15 13 31 146 102 13 Rosario de Mora 10 14 45 95 75

RURAL

REGIÓN LA LIBERTAD 40 41 23 35 25 5 Comasagua 59 70 2 11 10 6 Chiltiupán 46 40 25 15 3 7 Huizúcar 26 14 5 30 26 9 Jicalapa 59 25 37 45 23 10 La Libertad 92 27 33 26 23 11 Nuevo Cuscatlán -122 - - - - 15 San José Villanueva 9 42 23 52 71

19 Tamanique 59 62 26 28 15 20 Teotepeque 30 43 18 33 18 22 Zaragoza 9 46 33 61 23 12 Panchimalco 33 37 21 37 32 13 Rosario de Mora 8 52 47 61 26

Fuente: Calculadas asumiendo crecimiento geométrico, aplicado a las cifras poblacionales en cada período (Cuadro #7/B.1), en coherencia con los indicadores estimados en los Cuadros #8/B.1, #9/B.1 y #10/B.1.

En función de apreciaciones anteriores, no es de extrañar la irregular tendencia observada en las tasas anuales medias de crecimiento de la población. En efecto, ponen de manifiesto la diferente dinámica demográfica municipal, en el tiempo y en cada ámbito geográfico, ratificando el sensible descenso del crecimiento relativo de la población entre 1980 y 1992, período fundamental del conflicto bélico. Salientes importantes durante el quinquenio 2000-2004 son las siguientes:

- Sin excepción, los 12 municipios manifiestan una natalidad moderadamente alta en el promedio de los años 2000-2004, pero han experimentado descensos importantes en relación a períodos anteriores. En este mismo período, la mortalidad general muestra niveles moderadamente bajos, ya que también ha experimentado descensos de importancia; esta condición pone de manifiesto la particular influencia de la predominante estructura por edades de la población que es eminentemente joven. Por su parte, es de apreciar los niveles a que ha llegado la mortalidad infantil, aunque todavía se ubica en rangos medios a nivel latinoamericano, muy lejos de países como Costa Rica y Chile; en opinión de muchos investigadores sociales, este indicador pone de manifiesto el grado de desarrollo sanitario de una población.

- Es determinante el registro cualitativo de la movilidad espacial de la población que registra el Cuadro #9/B.1 con una variada gama rural-urbano, urbano- urbano e internacional, tanto en inmigración como en emigración. De aquí los heterogéneos resultados de las tasas de migración neta que detalla el Cuadro #10/B.1 para el período 2000-2004, cuyo efecto (positivo o negativo) es mayor o menor, según el

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 92 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

dimensionamiento absoluto de la población urbana y rural de cada municipio. En primer lugar, Comasagua evidencia una gran dinámica emigratoria, más notoria en el ámbito urbano; además del efecto de emigración internacional, está el claro impacto del flujo importante de salida ocasionado por los efectos desastrosos de los terremotos del año 2001, con asentamientos de su población en otros municipios, tales como San José Villanueva. En los ámbitos urbanos de Chiltiupán, Jicalapa, Tamanique, aunque se ha dado cierto ritmo de emigración internacional, se pone de manifiesto el efecto compensador de la emigración interna rural-urbana, principalmente, de su propia población. El mismo comportamiento es más notorio en Nuevo Cuscatlán, Rosario de Mora, San José Villanueva,Zaragosa y Panchimalco que han sido receptores de población rural y más urbana de otros municipios: en efecto, con diferente rango, presentan una diversificada gama reciente de lotificaciones, urbanizaciones y colonias con asentamientos poblacionales de importancia. En el mismo sentido llama la atención el impacto que se observa en el ámbito rural de San José Villanueva con varias lotificaciones y colonias.

En conclusión, se mantiene la heterogeneidad de tamaño y tendencia reciente de crecimiento de la población en los 12 municipios de La Región de La Libertad.

1.4 POBLACIÓN POR SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDADES: ÁMBITOS URBANO Y RURAL

En general, la población salvadoreña es eminentemente joven, dada la particular influencia principalmente de la alta fecundidad mantenida en el pasado, aunque con descensos moderados durante las últimas décadas; en efecto, es muy alto el peso relativo de la población menor de 15 años (dependiente) y todavía no es una población muy longeva con un peso relativamente bajo de los mayores de 65 años (en principio, también dependientes). La situación de los 12 municipios de la Región de La Libertad, con variantes menores entre municipios, sigue el mismo patrón de comportamiento nacional; así se observa en las cifras relacionadas de los 4 censos de población que se han realizado.

No obstante el descenso ya referido que ha experimentado la natalidad y la mortalidad , así como considerando el medular impacto de la migración neta, todavía hacia el año 2004 sus poblaciones siguen teniendo una estructura por edades joven; para el caso, no muy diferencial por sexo y con rangos naturales diferenciales entre áreas urbanas y rurales a nivel municipal.

Con la connotación anterior, se han hecho las estimaciones de población al 30 de Junio/2004, por sexo y grandes grupos de edades, manteniendo la dicotomía urbana y rural, para cada municipio. Los resultados se presentan en los Cuadros #13/B.1,#14/B.1 y #15/B.1 con una representación del conjunto de la Región de La Libertad en el Gráfico #2/B.1

Un indicador demográfico importante que resulta de estas cifras, es la Razón de Dependencia (RDD) que resulta de agregar a la población menor de 15 años la correspondiente de 65 y más años y luego dividirla por la población potencialmente activa de 15-64 años, normalmente, multiplicada por 100. Justamente, estas son las RDD que se presentan a continuación:

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 93 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #12/B.1 Razones de Dependencia Demográfica : RDD (por 100 Có- Municipios Razones de Dependencia Demográfica : RDD (por 100) digos Total Urbano Rural Ambos Masculino Femenino Ambos Masculino Femenino Ambos Masculino Femenino Sexos Sexos Sexos

REGIÓN DE LA 90 94 86 82 87 78 97 101 94 LIBERTAD 05 Comasagua 92 98 87 77 82 73 97 102 92 06 Chiltiupán 102 106 98 94 100 90 112 114 111 07 Huizúcar 99 103 95 81 85 78 107 111 103 09 Jicalapa 109 109 108 108 105 111 109 110 107 10 La Libertad 85 89 81 77 81 72 94 98 91 11 Nuevo Cuscatlán 77 83 72 77 83 72 - - - 15 San José Villanueva 90 95 85 81 88 76 98 101 96 19 Tamanique 98 100 96 92 94 89 100 102 98 20 Teotepeque 96 101 93 79 82 77 102 105 98 22 Zaragoza 79 82 77 74 77 72 92 95 88 12 Panchimalco 84 90 80 80 87 74 87 91 83 13 Rosario de Mora 109 113 106 103 105 102 118 124 111

Nótese que el valor más bajo de la RDD es 72 personas dependientes por cada 100 personas potencialmente activas, y es una frecuencia que se repite muy poco, en el otro extremo hay valores superiores a 100, cuya frecuencia es considerablemente mayor En todo caso, valores de RDD superiores a 70 se califican como altos en comparación con los de países desarrollados, donde el efecto principal de una baja fecundidad acumulado durante un largo período, conduce a valores bajos de RDD (entre 50 y 55).

Pensando en la importancia para el desarrollo de la composición estructural de los recursos humanos, las RDD constituyen uno de los factores determinantes de impacto en los rangos respectivos de otro indicador un tanto más cualitativo: Razón de Dependencia Económica (RDE). Una apreciación sobre este último se destaca en la sección siguiente.

Cuadro #13/B.1 POBLACIÓN TOTAL POR MUNICIPIO, SEGÚN SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDADES: Junio de 2004

Có-digos Municipios Población por Sexo y Grandes Grupos de Edades (Absoluto y Relativo: %) Menores de 5 - 14 15 - 49 50 - 64 65 y Más Años Total 5 Años Años Años Años Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- luto tivo luto Tivo luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo

Ambos Sexos

REGIÓN LA LIBERTAD 43,207 14.8 82,387 28.1 132,230 45.2 21,703 7.4 13,179 4.5 292,706 100.0 5 Comasagua 1,816 15.2 3,420 28.6 5,322 44.5 902 7.5 505 4.2 11,964 100.0 6 Chiltiupán 3,754 15.0 7,467 29.9 10,092 40.4 2,303 9.2 1,384 5.5 25,000 100.0 7 Huizúcar 2,041 14.6 4,140 29.6 5,915 42.3 1,135 8.1 767 5.5 14,000 100.0 9 Jicalapa 1,578 17.5 2,782 30.9 3,746 41.6 568 6.3 327 3.6 9,000 100.0 10 La Libertad 7,443 14.3 14,227 27.4 24,479 47.1 3,582 6.9 2,269 4.4 52,000 100.0 11 Nuevo Cuscatlán 1,530 12.8 3,122 26.0 5,886 49.1 896 7.5 566 4.7 12,000 100.0 15 San José Villanueva 2,147 13.4 4,487 28.0 7,120 44.5 1,305 8.2 941 5.9 16,000 100.0 19 Tamanique 2,486 14.6 5,194 30.6 7,310 43.0 1,292 7.6 718 4.2 17,000 100.0 20 Teotepeque 2,777 15.4 5,253 29.2 7,829 43.5 1,323 7.4 818 4.5 18,000 100.0

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 94 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Có-digos Municipios Población por Sexo y Grandes Grupos de Edades (Absoluto y Relativo: %) Menores de 5 - 14 15 - 49 50 - 64 65 y Más Años Total 5 Años Años Años Años Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- luto tivo luto Tivo luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo 22 Zaragoza 3,917 13.9 7,408 26.2 13,647 48.4 2,075 7.4 1,178 4.2 28,224 100.0 12 Panchimalco 10,299 14.9 18,352 26.6 32,434 47.1 4,931 7.2 2,903 4.2 68,918 100.0 13 Rosario de Mora 3,417 16.6 6,536 31.7 8,451 41.0 1,392 6.8 804 3.9 20,600 100.0

Masculino

REGIÓN LA LIBERTAD 21,763 15.0 42,090 29.0 64,085 44.2 10,514 7.2 6,585 4.5 145,036 100.0 5 Comasagua 946 15.8 1,770 29.6 2,590 43.3 434 7.3 238 4.0 5,976 100.0 6 Chiltiupán 1,943 15.6 3,751 30.2 4,920 39.6 1,132 9.1 694 5.6 12,439 100.0 7 Huizúcar 998 14.5 2,133 31.1 2,838 41.3 551 8.0 349 5.1 6,868 100.0 9 Jicalapa 784 16.7 1,477 31.5 1,949 41.5 297 6.3 187 4.0 4,694 100.0 10 La Libertad 3,663 14.1 7,444 28.7 11,974 46.2 1,705 6.6 1,125 4.3 25,910 100.0 11 Nuevo Cuscatlán 773 13.4 1,599 27.7 2,788 48.3 364 6.3 248 4.3 5,772 100.0 15 San José Villanueva 1,091 13.7 2,308 29.0 3,475 43.7 615 7.7 472 5.9 7,961 100.0 19 Tamanique 1,251 14.4 2,679 30.8 3,674 42.2 679 7.8 412 4.7 8,696 100.0 20 Teotepeque 1,392 15.4 2,713 30.0 3,835 42.3 683 7.5 436 4.8 9,057 100.0 22 Zaragoza 1,915 13.8 3,786 27.3 6,630 47.9 970 7.0 553 4.0 13,855 100.0 12 Panchimalco 5,343 15.9 9,105 27.1 15,297 45.6 2,400 7.1 1,438 4.3 33,582 100.0 13 Rosario de Mora 1,666 16.3 3,327 32.5 4,114 40.2 686 6.7 433 4.2 10,225 100.0

Femenino

REGIÓN LA LIBERTAD 21,444 14.5 40,296 27.3 68,147 46.1 11,189 7.6 6,595 4.5 147,670 100.0 5 Comasagua 870 14.5 1,650 27.6 2,732 45.6 468 7.8 267 4.5 5,988 100.0

6 Chiltiupán 1,811 14.4 3,716 29.6 5,172 41.2 1,171 9.3 690 5.5 12,561 100.0

7 Huizúcar 1,043 14.6 2,007 28.1 3,077 43.1 584 8.2 418 5.9 7,132 100.0 9 Jicalapa 794 18.4 1,305 30.3 1,797 41.7 271 6.3 140 3.3 4,306 100.0 10 La Libertad 3,780 14.5 6,783 26.0 12,505 47.9 1,877 7.2 1,144 4.4 26,090 100.0 11 Nuevo Cuscatlán 757 12.2 1,523 24.5 3,098 49.7 532 8.5 318 5.1 6,228 100.0 15 San José Villanueva 1,056 13.1 2,179 27.1 3,645 45.3 690 8.6 469 5.8 8,039 100.0 19 Tamanique 1,235 14.9 2,515 30.3 3,636 43.8 613 7.4 306 3.7 8,304 100.0 20 Teotepeque 1,385 15.5 2,540 28.4 3,994 44.7 640 7.2 382 4.3 8,943 100.0 22 Zaragoza 2,002 13.9 3,622 25.2 7,017 48.8 1,105 7.7 625 4.3 14,369 100.0 12 Panchimalco 4,956 14.0 9,247 26.2 17,137 48.5 2,531 7.2 1,465 4.1 35,336 100.0 13 Rosario de Mora 1,751 16.9 3,209 30.9 4,337 41.8 706 6.8 371 3.6 10,375 100.0

Fuente: Estimadas siguiendo la tendencia de comportamiento en el tiempo, en función de los patrones adoptados de cambio en la natalidad, mortalidad y saldos netos migratorios.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 95 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #14/B.1 POBLACIÓN URBANA POR MUNICIPIO, SEGÚN SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDADES: Junio de 2004

Có-digos Municipios Población por Sexo y Grandes Grupos de Edades (Absoluto y Relativo: %) Menores de 5 - 14 15 - 49 50 - 64 65 y Más Años Total 5 Años Años Años Años Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo

Ambos Sexos

REGIÓN LA LIBERTAD 17,727 13.5 34,736 26.5 61,756 47.1 10,173 7.8 6,715 5.1 131,107 100.0 5 Comasagua 320 12.6 636 25.1 1,235 48.8 195 7.7 147 5.8 2,532 100.0 6 Chiltiupán 1,892 13.2 4,044 28.3 5,802 40.6 1,553 10.9 1,009 7.1 14,300 100.0 7 Huizúcar 516 12.9 986 24.7 1,815 45.4 395 9.9 287 7.2 4,000 100.0 9 Jicalapa 316 16.0 612 30.9 802 40.5 150 7.6 101 5.1 1,980 100.0 10 La Libertad 3,199 12.8 6,437 25.8 12,449 49.9 1,689 6.8 1,187 4.8 24,960 100.0 11 Nuevo Cuscatlán 1,530 12.8 3,122 26.0 5,886 49.1 896 7.5 566 4.7 12,000 100.0 15 San José Villanueva 894 11.9 1,983 26.4 3,513 46.8 625 8.3 485 6.5 7,500 100.0 19 Tamanique 563 13.2 1,201 28.3 1,818 42.8 399 9.4 269 6.3 4,250 100.0 20 Teotepeque 404 10.9 1,004 27.1 1,755 47.4 307 8.3 230 6.2 3,700 100.0 22 Zaragoza 2,572 13.4 4,805 25.0 9,572 49.9 1,443 7.5 808 4.2 19,200 100.0 12 Panchimalco 3,665 14.6 6,368 25.4 12,192 48.6 1,732 6.9 1,128 4.5 25,085 100.0 13 Rosario de Mora 1,856 16.0 3,538 30.5 4,919 42.4 789 6.8 498 4.3 11,600 100.0

Masculino

REGIÓN LA LIBERTAD 8,962 14.0 17,565 27.5 29,517 46.2 4,654 7.3 3,170 5.0 63,867 100.0 5 Comasagua 165 13.9 313 26.4 568 47.9 84 7.1 56 4.7 1,185 100.0 6 Chiltiupán 979 14.0 2,035 29.1 2,769 39.6 734 10.5 476 6.8 6,993 100.0

7 Huizúcar 261 13.8 480 25.4 846 44.8 177 9.4 125 6.6 1,888 100.0 9 Jicalapa 152 14.3 341 32.0 436 40.9 83 7.8 53 5.0 1,065 100.0 10 La Libertad 1,560 12.7 3,375 27.5 6,020 49.1 749 6.1 551 4.5 12,255 100.0 11 Nuevo Cuscatlán 773 13.4 1,599 27.7 2,788 48.3 364 6.3 248 4.3 5,772 100.0

15 San José Villanueva 454 12.6 1,004 27.9 ,652 45.9 266 7.4 223 6.2 3,600 100.0 19 Tamanique 280 13.4 585 28.0 874 41.8 203 9.7 148 7.1 2,091 100.0 20 Teotepeque 186 10.6 499 28.5 817 46.7 142 8.1 107 6.1 1,750 100.0 22 Zaragoza 1,265 13.5 2,436 26.0 4,657 49.7 647 6.9 365 3.9 9,370 100.0 12 Panchimalco 1,963 16.1 3,158 25.9 5,693 46.7 817 6.7 561 4.6 12,191 100.0 13 Rosario de Mora 925 16.2 1,741 30.5 2,397 42.0 388 6.8 257 4.5 5,707 100.0

Femenino

REGIÓN LA LIBERTAD 8,766 13.0 17,171 25.5 32,239 47.9 5,519 8.2 3,545 5.3 67,240 100.0 5 Comasagua 155 11.5 323 24.0 667 49.5 110 8.2 92 6.8 1,347 100.0 6 Chiltiupán 913 12.5 2,010 27.5 3,033 41.5 818 11.2 533 7.3 7,307 100.0 7 Huizúcar 256 12.1 507 24.0 969 45.9 218 10.3 163 7.7 2,112 100.0 9 Jicalapa 164 17.9 271 29.6 366 40.0 67 7.3 48 5.2 915 100.0 10 La Libertad 1,639 12.9 3,062 24.1 6,429 50.6 940 7.4 635 5.0 12,705 100.0 11 Nuevo Cuscatlán 757 12.2 1,523 24.5 3,098 49.7 532 8.5 318 5.1 6,228 100.0 15 San José Villanueva 441 11.3 979 25.1 1,860 47.7 359 9.2 261 6.7 3,900 100.0 19 Tamanique 283 13.1 615 28.5 943 43.7 196 9.1 121 5.6 2,159 100.0

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 96 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Có-digos Municipios Población por Sexo y Grandes Grupos de Edades (Absoluto y Relativo: %) Menores de 5 - 14 15 - 49 50 - 64 65 y Más Años Total 5 Años Años Años Años Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo 20 Teotepeque 218 11.2 505 25.9 938 48.1 166 8.5 123 6.3 1,950 100.0 22 Zaragoza 1,307 13.3 2,369 24.1 4,915 50.0 796 8.1 442 4.5 9,830 100.0 12 Panchimalco 1,702 13.2 3,211 24.9 6,498 50.4 915 7.1 567 4.4 12,894 100.0 13 Rosario de Mora 931 15.8 1,797 30.5 2,522 42.8 401 6.8 242 4.1 5,893 100.0

Fuente: Estimadas aplicando la tendencia de comportamiento en el tiempo, en función de los patrones adoptados de cambio en la natalidad, mortalidad y saldos netos migratorios

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 97 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #15/B.1 POBLACIÓN RURAL POR MUNICIPIO, SEGÚN SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDADES: Junio de 2004

Có-digos Municipios Población por Sexo y Grandes Grupos de Edades (Absoluto y Relativo: %) Menores de 5 - 14 15 - 49 50 - 64 65 y Más Años Total 5 Años Años Años Años Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo

Ambos Sexos

REGIÓN LA LIBERTAD 25,480 15.8 47,651 29.5 70,474 43.6 11,530 7.1 6,464 4.0 161,599 100.0 5 Comasagua 1,496 15.9 2,784 29.5 4,087 43.3 707 7.5 358 3.8 9,432 100.0 6 Chiltiupán 1,862 17.4 3,423 32.0 4,290 40.1 750 7.0 375 3.5 10,700 100.0 7 Huizúcar 1,525 15.3 3,154 31.5 4,100 41.0 740 7.4 480 4.8 10,000 100.0 9 Jicalapa 1,262 18.0 2,170 30.9 2,944 41.9 418 6.0 226 3.2 7,020 100.0

10 La Libertad 4,244 15.7 7,790 28.8 12,030 44.5 1,893 7.0 1,082 4.0 27,040 100.0 11 Nuevo Cuscatlán ------

15 San José Villanueva 1,253 14.7 2,504 29.5 3,607 42.4 680 8.0 456 5.4 8,500 100.0 19 Tamanique 1,923 15.1 3,993 31.3 5,492 43.1 893 7.0 449 3.5 12,750 100.0 20 Teotepeque 2,373 16.6 4,249 29.7 6,074 42.5 1,016 7.1 588 4.1 14,300 100.0

22 Zaragoza 1,345 14.9 2,603 28.8 4,075 45.2 632 7.0 370 4.1 9,024 100.0 12 Panchimalco 6,634 15.1 11,984 27.3 20,242 46.2 3,199 7.3 1,775 4.0 43,833 100.0 13 Rosario de Mora 1,561 17.3 2,998 33.3 3,532 39.2 603 6.7 306 3.4 9,000 100.0

Masculino

REGIÓN LA LIBERTAD 12,801 15.8 24,525 30.2 34,568 42.6 5,860 7.2 3,415 4.2 81,168 100.0 5 Comasagua 781 16.3 1,457 30.4 2,022 42.2 350 7.3 182 3.8 4,791 100.0 6 Chiltiupán 964 17.7 1,716 31.5 2,151 39.5 398 7.3 218 4.0 5,446 100.0 7 Huizúcar 737 14.8 1,653 33.2 1,992 40.0 374 7.5 224 4.5 4,980 100.0 9 Jicalapa 632 17.4 1,136 31.3 1,513 41.7 214 5.9 134 3.7 3,629 100.0 10 La Libertad 2,103 15.4 4,069 29.8 5,954 43.6 956 7.0 574 4.2 13,655 100.0 11 Nuevo Cuscatlán ------15 San José Villanueva 637 14.6 1,304 29.9 1,823 41.8 349 8.0 249 5.7 4,361 100.0 19 Tamanique 971 14.7 2,094 31.7 2,800 42.4 476 7.2 264 4.0 6,605 100.0 20 Teotepeque 1,206 16.5 2,214 30.3 3,018 41.3 541 7.4 329 4.5 7,307 100.0 22 Zaragoza 650 14.5 1,350 30.1 1,973 44.0 323 7.2 188 4.2 4,485 100.0 12 Panchimalco 3,380 15.8 5,947 27.8 9,604 44.9 1,583 7.4 877 4.1 21,391 100.0 13 Rosario de Mora 741 16.4 1,586 35.1 1,717 38.0 298 6.6 176 3.9 4,518 100.0

Femenino

REGIÓN LA LIBERTAD 12,679 15.8 23,127 28.8 35,906 44.6 5,670 7.0 3,049 3.8 80,431 100.0 5 Comasagua 715 15.4 1,327 28.6 2,065 44.5 357 7.7 176 3.8 4,641 100.0 6 Chiltiupán 898 17.1 1,707 32.5 2,138 40.7 352 6.7 158 3.0 5,254 100.0 7 Huizúcar 788 15.7 1,501 29.9 2,108 42.0 366 7.3 256 5.1 5,020 100.0 9 Jicalapa 631 18.6 1,034 30.5 1,431 42.2 203 6.0 92 2.7 3,391 100.0 10 La Libertad 2,142 16.0 3,721 27.8 6,077 45.4 937 7.0 509 3.8 13,385 100.0 11 Nuevo Cuscatlán ------15 San José Villanueva 617 14.9 1,200 29.0 1,784 43.1 331 8.0 207 5.0 4,140 100.0

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 98 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Có-digos Municipios Población por Sexo y Grandes Grupos de Edades (Absoluto y Relativo: %) Menores de 5 - 14 15 - 49 50 - 64 65 y Más Años Total 5 Años Años Años Años Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- Abso- Rela- luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo luto tivo 19 Tamanique 953 15.5 1,899 30.9 2,692 43.8 418 6.8 184 3.0 6,146 100.0 20 Teotepeque 1,168 16.7 2,035 29.1 3,056 43.7 476 6.8 259 3.7 6,993 100.0 22 Zaragoza 694 15.3 1,253 27.6 2,102 46.3 309 6.8 182 4.0 4,539 100.0 12 Panchimalco 3,254 14.5 6,037 26.9 10,638 47.4 1,616 7.2 898 4.0 22,442 100.0 13 Rosario de Mora 820 18.3 1,412 31.5 1,815 40.5 305 6.8 130 2.9 4,482 100.0

Fuente: Estimadas aplicando la tendencia de comportamiento en el tiempo, en función de los patrones adoptados de cambio en la natalidad, mortalidad y saldos netos migratorios.

Gráfico #2/B.1 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL DE LA REGIÓN DE LA LIBERTAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDADES: 30 de Junio de 2004

65 Años y Más Menores de 5 (4.5%) Años (14.8%) De 5 a 14 Años De 50 a 64 Años (28.1%) (7.4%)

De 15 a 49 Años (45.2%)

Fuente: Cuadro #13/B.1

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 99 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

1.5. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

1.5.1. COMPOSICIÓN BÁSICA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Tomando como base las tendencias observadas en los Censos de Población y algunos datos referenciales de las Encuestas de Hogares de Propósitos Múltiples realizadas entre 2000 y 2003, así como de la Exploración de Campo de Septiembre de 2004, se ha elaborado un conjunto de indicadores sobre actividad económica, a nivel municipal por ámbito urbano y rural, al 30 de Junio/2004, en función de la composición de la Población Económicamente Activa (PEA) y factores relacionados. Estos indicadores, en sí mismos, cuantifican y califican la estructura de la actividad económica en los Municipios de la Región de La Libertad. Destaca aquí las Tasas Brutas de Actividad por ámbito urbano y rural, según sexo (Cuadro #17/B.1; la PEA Desocupada, Subempleada y en el Sector Informal de la Economía (Cuadros #18/B.1 y #19/B.1); la PEA por Grandes Sectores Económicos y Artesanías Importantes (Cuadros #20/B.1 y #21/B.1; Gráfico #3/B.1); Niveles de Ingreso Prevalecientes y Hogares con Remesa Familiar (Cuadro #22/B.1), y los rangos de PEA Ocupada que trabaja fuera del respectivo límite municipal.

Demográficamente, la PEA crece en el tiempo por el proceso de cambio generacional que se va dando sistemáticamente en las cohortes de edades; así, la población que se incorporará al potencial grupo productor de bienes y servicios (mayor de 10 años) es la que actualmente tiene menos de 10 años, lo que asegura un crecimiento acelerado y sostenido del tamaño absoluto de la PEA hacia el año 2015, en el tiempo. Por su parte, en términos de calificación y absorción de mano de obra, es decisivo el comportamiento de la estructura socioeconómica, incluyendo aspectos de escolaridad, formación para el trabajo, seguridad social, diversificación productiva con absorción de recursos humanos calificados para mejorar la productividad, adecuación a la competitividad inmersa en la globalización del comercio internacional y otros aspectos correlacionados.

Con el marco general anotado, la interpretación integral de las cifras de los cuadros aludidos, pone de manifiesto la deficitaria condición de la estructura de los recursos humanos de los municipios de la Región de La Libertad. En efecto, surge la apreciación de una no muy diferenciada condición municipal, pero en general bastante deficitaria en términos de empleos plenos y calificados, así como en relación a la generación de empleo dentro del sector formal de la economía. Este hecho ha sido determinante en la proliferación incrementada en el tiempo del peso relativo del sector informal de la economía, incluyendo gran parte de los subempleados y cierta proporción de la población ocupada, con las connotadas consecuencias de baja calificación en términos de producción-productividad, y por lo mismo, con bajos niveles salariales, según evidencian los resultados al respecto.

Guardando relación con los razonamientos apuntados, es también significativo el porcentaje declarado de PEA Ocupada que se desplaza cotidianamente por razones de trabajo fuera del respectivo límite municipal. De aquí que es manifiesta la condición de “rechazo” a la PEA dentro del propio municipio, indicativo de su escaso desarrollo.

El comportamiento de la PEA y sus principales componentes (ocupada, desocupada, subempleada y en el sector informal), por una parte, está influenciado por factores demográficos, específicamente por el tamaño y la composición por sexo y edad de la población, tanto en lo urbano como en lo rural; no obstante, es determinante clave el deficiente perfil de la estructura operativa socioeconómica vigente, a todas luces, afectada negativamente por diferentes sucesos naturales y sociopolíticos, ocurridos en el pasado contemporáneo. Un indicador que sintetiza la deficitaria situación comentada de los recursos humanos de la Región de La Libertad, es la Razón de Dependencia Económica (RDE); en este caso, representada por la sumatoria de la PEA Desocupada, la Población Económicamente Inactiva (PEI) y un 50% de la PEA Subempleada, en relación a la PEA Ocupada en el Sector Formal. Con las cifras correspondientes del Cuadro #7/B.1 y las detalladas en el Cuadro #19/B.1, resultan las siguientes RDE:

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 100 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #16/B.1 Razones de Dependencia Económica: RDE (por 100)

Có- Municipios Razones de Dependencia Económica: RDE (por 100) digos Total Urbano Rural

REGIÓN DE LA LIBERTAD 421 377 460 05 Comasagua 393 401 392 06 Chiltiupán 459 404 521 07 Huizúcar 523 480 542 09 Jicalapa 504 435 527 10 La Libertad 386 331 447 11 Nuevo Cuscatlán 389 389 - 15 San José Villanueva 393 386 400 19 Tamanique 420 351 445 20 Teotepeque 492 509 488 22 Zaragoza 380 351 452 12 Panchimalco 411 353 447 13 Rosario de Mora 496 493 500

Fuente: Estimadas sumando, PEA Desocupada más PEI más 50% de la PEA Subempleada, dividido por el 75% de la PEA Ocupada (se asume que esta es la PEA del Sector Formal).

Como puede observarse, son muy altas las RDE; por ejemplo, para el conjunto de la Región de la Libertad, significa que por cada 100 activos en el Sector Formal de la Economía hay 421 dependientes desde el punto de vista económico. Desde luego, puede introducirse afinamientos, al considerar estratos diferenciados según Rama de Actividad Económica y Niveles de Ingreso, lo que no es imprescindible para los fines del presente estudio.

Consecuente con los planteamientos anteriores, los cambios a mediano y largo plazo que pudieran darse en las tendencias de los niveles de participación de los recursos humanos (PEA), desde un punto de vista estrictamente demográfico, están prácticamente decididos, al menos durante un período prudencial de 10 años. De aquí que es obligado pensar que los cambios esperados de participación en la actividad económica, global y sectorial, estarían predominantemente decididos de acuerdo a la tendencia que efectivamente experimente el desarrollo socioeconómico con el calificativo de sostenible, dentro de una moderna y factible modalidad de ordenamiento y desarrollo municipal.

Aunque los indicadores apuntados son globales y contienen una buena dosis de aproximación, son suficientes para identificar la composición básica de la actividad económica. Sin duda, sería necesaria una mayor desagregación, con la consiguiente profundización analítica, para poder realizar una investigación completa que también escapa a los límites propios del presente estudio.

1.5.2. ESPECIFICACIONES DE LA PEA Y SUS COMPONENTES

Son de puntualizar algunas apreciaciones relacionadas con las cifras de los Cuadros #16/B.1 y #23/B.1, en la forma siguiente:

- Los diferenciales que se observan en los índices de masculinidad (número de hombres por cada 100 mujeres), conlleva un balance entre una mayor migración interna femenina y una mayor migración internacional masculina, lo que ha influido en la estructura de la PEA y sus componentes por municipio, en ámbitos urbanos y rurales.

- Como la PEA se incrementará por razones demográficas (aumento de la población potencialmente activa) y tendria una mejor calificación con el progresivo mejoramiento esperado en las condiciones socioeconómicas, se impactaria positivamente la producción de bienes y servicios. En esta forma, es

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 101 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

loable esperar cierto descenso en el alto nivel de desempleo vigente, con un concomitante incremento de la PEA en el Sector Formal de la Economía. Esta condición, desde luego, requiere una mejorada calificación de la mano de obra disponible, con miras al reto de la economía globalizada que requiere diversificación productiva (en cantidad y calidad) y mejoramiento de la productividad para el mercado interno, pero más preponderantemente, para el mercado internacional.

- En relación con el punto anterior, es también deseable que se produzca un cambio estructural en la distribución del ingreso familiar mensual, donde progresivamente disminuyan los pesos relativos de los tramos de ingreso inferiores a U.S. $300.oo, a favor de incrementos en los tramos mayores. Entre otros aspectos, para ello se requiere impactar hacia abajo el actual peso relativo del Subempleo que se ubica en un promedio de 43%, sólo ligeramente abajo del promedio nacional.

- Todos los aspectos comentados, guardan relación con la notoria característica de concentración de la PEA en el deteriorado Sector Primario, con muy poca representatividad en sectores más productivos, tales como el Industrial y la Construcción. En relación con este punto, es ínfimo el registro alcanzado en cuanto a Artesanías.

- Por último, tomando en cuenta el imprescindible crecimiento urbano, cualquier opción de Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Libertad, debe conllevar una imprescindible reactivación económica municipal, regional y necesariamente, a nivel nacional. Es aquí donde aplica, con cierto optimismo, un término que se utiliza cotidianamente: “revitalización socioeconómica”.

Cuadro #17/B.1 TASAS BRUTAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA URBANAS Y RURALES, SEGÚN SEXO, POR MUNICIPIO (Año 2004) Có- Municipios Tasas Brutas de Actividad en el Ámbito y Sexo Indicado: Año 2004 (%) digos Total Urbano Rural Ambos Masculino Femenino Ambos Masculino Femenino Ambos Masculino Femenino Sexos Sexos Sexos

REGIÓN DE LA 31.6 48.7 14.5 33.2 47.2 19.3 31.0 48.8 8.4 LIBERTAD

05 Comasagua 34.1 50.7 17.6 33.6 47.4 21.4 34.2 51.5 16.3 06 Chiltiupán 29.3 48.7 9.4 33.1 50.5 16.4 28.7 48.4 8.1 07 Huizúcar 28.0 42.9 13.6 28.7 43.4 15.6 27.8 42.7 13.0 09 Jicalapa 31.3 54.1 6.3 33.2 53.0 10.2 30.8 54.4 5.5 10 La Libertad 32.1 47.7 16.6 34.1 46.4 22.4 30.7 48.4 12.7 11 Nuevo Cuscatlán 34.4 48.5 21.4 34.4 48.5 21.4 - - - 15 San José Villanueva 31.0 48.4 13.6 30.5 44.1 18.0 31.3 51.1 10.4 19 Tamanique 31.4 50.9 10.9 34.6 50.8 18.9 30.8 50.9 9.3 20 Teotepeque 30.6 52.4 8.3 29.6 50.1 11.1 30.8 52.8 7.8 22 Zaragoza 33.1 49.8 17.0 34.6 50.2 19.7 30.4 48.9 12.0 12 Panchimalco 32.9 49.0 17.6 34.8 46.7 23.5 32.6 49.4 16.5 13 Rosario de Mora 28.2 43.9 12.6 28.3 44.1 14.1 28.0 45.1 10.8

Fuente: La Tasa Bruta de Actividad es el porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA) con relación al total de la población respectiva. Han sido estimadas con base en la tendencia observada en los últimos Censos de Población (28 de Junio/1971 y 27 de Septiembre/1992) y tomando en cuenta la Exploración de Campo realizada en Septiembre de 2004

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 102 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #18/B.1 PORCENTAJE DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) DESOCUPADA, SUBEMPLEADA Y TRABAJANDO EN EL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA, POR MUNICIPIOS Có- Municipios Porcentaje de PEA en el Sub-Componente Indicado digos Dentro del Núcleo Urbano Fuera del Núcleo Urbano DesocupadaSub-EmpleadaSector InformalDesocupadaSub-EmpleadaSector Informal

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua 20 45 40 20 45 45 06 Chiltiupán 20 40 45 25 40 45 07 Huizúcar 20 40 40 25 40 40 09 Jicalapa 25 40 45 30 40 50

10 La Libertad 10 40 40 20 45 50 11 Nuevo Cuscatlán 20 45 40 - - - 15 San José Villanueva 10 45 40 15 40 40 19 Tamanique 15 40 45 20 45 40 20 Teotepeque 25 45 45 25 50 50 22 Zaragoza 15 40 40 20 45 50 12 Panchimalco 15 45 45 25 40 40 13 Rosario de Mora 20 45 45 20 45 45

Fuente: Op. Cit. Cuadro B.1.2.

Cuadro #19/B.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA), OCUPADA, SUBEMPLEADA Y TRABAJANDO EN EL SECTOR INFORMAL DE LA ECONOMÍA, POR MUNICIPIO Có- Municipios PEA en el Ámbito y Componente Indicado: 30 de Junio de 2004 digos Total Urbano Rural PEA Ocu- Subem- Sector PEA Ocu- Subem- Sector PEA Ocu- Subem- Sector Total a/ pada b/ pleada Infor- Total a/ pada b/ pleada Infor- Total a/ pada b/ pleada Infor- b/ mal b/ b/ mal b/ b/ mal b/

REGIÓN DE 93,625 75,415 39,955 40,635 43,545 36,665 18,450 18,410 50,080 38,750 21,505 22,225 LA LIBERTAD 05 Comasagua 4,075 3,260 1,835 1,790 850 680 385 340 3,225 2,580 1,450 1,450 06 Chiltiupán 7,805 6,090 3,125 3,510 4,735 3,785 1,895 2,130 3,070 2,305 1,230 1,380 07 Huizúcar 3,930 3,005 1,570 1,570 1,150 920 460 460 2,780 2,085 1,110 1,110 09 Jicalapa 2,815 2,000 1,130 1,375 655 495 265 295 2,160 1,505 865 1,080 10 La Libertad 16,810 14,300 7,140 7,555 8,510 7,660 3,405 3,405 8,300 6,640 3,735 4,150 11 Nuevo Cuscatlán 4,130 3,300 1,860 1,650 4,130 3,300 1,860 1,650 - - - - 15 San José Villanueva 4,950 4,320 2,095 1,980 2,290 2,060 1,030 915 2,660 2,260 1,065 1,065 19 Tamanique 5,395 4,390 2,355 2,230 1,470 1,250 590 660 3,925 3,140 1,765 1,570 20 Teotepeque 5,500 4,125 2,695 2,695 1,095 820 495 495 4,405 3,305 2,200 2,200 22 Zaragoza 9,390 7,845 3,895 4,025 6,645 5,650 2,660 2,655 2,745 2,195 1,235 1,370

12 Panchimalco 23,020 18,140 9,645 9,645 8,730 7,420 3,930 3,930 14,290 10,720 5,715 5,715 13 Rosario de Mora 5,805 4,640 2,610 2,610 3,285 2,625 1,475 1,475 2,520 2,015 1,135 1,135

Fuente: a/: Estimadas aplicando a la población total las tasas brutas de actividad económica del Cuadro #17/B.1 por municipio, en el ámbito indicado. b/: Estimadas aplicando los respectivos pesos relativos detallados en el Cuadro B.1.12, por municipio, en el ámbito y componente de la PEA respectiva.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 103 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #20 B.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA), SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS, POR MUNICIPIOS Có- Municipios Población Económicamente Activa según Sectores Económicos: % digos Agropecuario Construcción Industrial Comercio Servicios Total

REGIÓN DE LA LIBERTAD 43 10 10 14 23 100 05 Comasagua 80 3 6 5 6 100 06 Chiltiupán 70 4 5 6 15 100 07 Huizúcar 60 4 4 7 25 100 09 Jicalapa 80 3 2 5 10 100 10 La Libertad 25 10 12 18 35 100 11 Nuevo Cuscatlán 20 20 15 18 27 100 15 San José Villanueva 50 10 15 10 15 100 19 Tamanique 70 2 3 8 17 100 20 Teotepeque 80 2 4 4 10 100 22 Zaragoza 20 15 20 14 31 100 12 Panchimalco 30 15 10 22 23 100 13 Rosario de Mora 45 9 6 16 24 100

Fuente: Op. Cit. Cuadro #3/B.1 (Cifras Ajustadas).

Gráfico #3/B.1 DISTRIBUCIÓN DE LA PEA DE LA REGIÓN DE LA LIBERTAD, POR GRANDES SECTORES ECONÓMICOS: 30 de Junio de 2004

43.2 45 40 35 30 22.9 25

20 14.2

15 9.9 9.8 10 5 0 Agropecuario Construcción Industrial Comercio Servicios

Fuente: Cuadro #20/B.1

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 104 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #21/B.1 ARTESANÍAS MÁS IMPORTANTES POR MUNICIPIOS Có- Municipios Artesanías Más Importantes digos

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua Ninguna. 06 Chiltiupán Ladrillo de Obra, Atarrayas, Redes. 07 Huizúcar Bordados. 09 Jicalapa Ninguna. 10 La Libertad Artículos fabricados con subproductos de mar.

11 Nuevo Cuscatlán Ninguna. 15 San José Villanueva Ninguna. 19 Tamanique Ninguna. 20 Teotepeque Ninguna. 22 Zaragoza Artesanías de Tusa y Mimbre. 12 Panchimalco Ninguna. 13 Rosario de Mora Ninguna.

Fuente: Op. Cit. Cuadro #3/B.1

Cuadro #22/B.1 NIVELES DE INGRESO FAMILIAR MENSUAL PREVALECIENTES Y PORCENTAJE DE FAMILIAS QUE RECIBEN REMESAS DEL EXTERIOR, POR MUNICIPIOS (En U.S. Dólares: $) Có- Municipios Niveles de Ingreso Familiar Prevalecientes (En U.S. Dólares: $) y digo Porcentaje Estimado de Familias que Reciben Remesas del Exterior s Dentro del Núcleo Urbano Fuera del Núcleo Urbano Menos 151 a 300 a 600 y Familias Menos 151 a 300 a 600 y Familias de 150 299 599 Más con de 150 299 599 Más con Remesa Remesa (%) (%)

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua X X 18 X X 16 06 Chiltiupán X X 35 X X 35 07 Huizúcar X X 20 X X 15 09 Jicalapa X X 40 X X 40 10 La Libertad X X 10 X X 15 11 Nuevo Cuscatlán X X 20 - - - 15 San José Villanueva X X 15 X X 20 19 Tamanique X X 30 X X 35 20 Teotepeque X X 25 X X 35

22 Zaragoza X X 20 X X 25 12 Panchimalco X X 20 X X 25 13 Rosario de Mora X X 10 X X 15

Fuente: Op. Cit. Cuadro #3/B.1

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 105 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #23/B.1 PORCENTAJE DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) QUE TRABAJA COTIDIANAMENTE FUERA DEL LÍMITE MUNICIPAL, POR MUNICIPIOS

Có- Municipios Porcentaje de PEA que Trabaja Fuera del Límite Municipal digos En Núcleos Urbanos En Áreas Fuera de Núcleo En el Área Metropolitana de Municipios Urbano de Municipios de Circunvecinos Circunvecinos San Salvador (AMSS)

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua 20 10 20 06 Chiltiupán 25 15 10 07 Huizúcar 30 10 30 09 Jicalapa 30 20 10 10 La Libertad 10 10 10

11 Nuevo Cuscatlán 20 10 30 15 San José Villanueva 20 10 25 19 Tamanique 10 10 20 20 Teotepeque 10 20 15 22 Zaragoza 20 15 20 12 Panchimalco 20 15 25 13 Rosario de Mora 20 15 20

Fuente: Op. Cit. Cuadro #5/B.1

1.6. CONCLUSIONES GENERALES

Sin duda, la configuración demográfica que se ha resumido, guarda estrecha relación con el marco estructural de acontecimientos históricos fundamentales en materia social, económica, demográfica y política ocurridos,particularmente, durante los últimos 50 años; son de determinante influencia fenómenos naturales (terremotos, ciclones, etc), la nominada “guerra del fútbol” con Honduras en 1969 (en realidad, se generó políticamente) y más preponderante, el conflicto sociopolítico interno de los años 1980-1992.

En el mismo sentido, los cambios operados particularmente desde 1992, según se ha descrito, son los determinantes fundamentales de la situación particularizada de los 12 municipios de la Región de La Libertad hacia el año 2004. Cerrando esta parte del estudio, son de puntualizar algunas conclusiones generales:

- Es muy representativa la tendencia del crecimiento poblacional, principalmente en ámbitos urbanos, dado el efecto integrador de una moderada natalidad y una relativamente baja mortalidad, más el efecto muy diferencial, urbano y rural a nivel municipal, de la importante movilidad espacial de la población. Para el caso, se observa todavía una alta representatividad de la población rural, con tendencia de descenso relativo hacia el futuro, indicativo de un crecimiento paulatino urbano más acelerado, absoluto y relativo. - Guardando relación con el punto anterior, dada la diferencial migración Interna e internacional, se impactan los índices de masculinidad, lo que influye en la diferencial participación en la actividad económica mayor en hombres, lo que es típico de regiones subdesarrolladas. - Siguiendo el patrón general de El Salvador, la estructura por edades de la población en los 12 municipios es eminentemente “joven”, generando altas Relaciones de Dependencia Demográfica (RDD). - La Tasas Brutas de Actividad Económica (PEA por cada 100 personas), se ubican en rangos relativamente bajos en función de condicionantes demográficos y socioeconómicos, con baja presencia relativa del Sector Formal, representado, en alta proporción, por PEA con contrato de trabajo. En el conjunto de la región de La libertad, sólo alcanza 57%. Esta condición guarda notoria dependencia con la gran concentración de la PEA en el Sector Primario y la poca significación en otros sectores productivos.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 106 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

- Guardando relación con el punto anterior, el alto nivel de Desempleo (desocupados por cada 100 PEA), hacia 20% para la región de la Libertad, es considerablemente mayor que la media nacional, que hacia el año 2003, registró poco más de 7%. - Con el agregado del altísimo nivel de Subempleo (abierto y disfrazado), en el entorno de 42% para la Región de la Libertad, resulta coherente el bajo ingreso percibido, concentrado en menos de U.S. $300.oo. En todo caso es positivo que un promedio de 20% de los hogares recibe Remesa Familiar Mensual”.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 107 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Capítulo 2

Aspectos Socioeconómicos 2. Aspectos Sociales Introducción Al plantear el desarrollo de este medular componente del estudio, se ha tratado de acotar su naturaleza y alcance tomando en cuenta su posterior utilidad práctica dentro de los objetivos planificados del Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Libertad.

En general, siguiendo el patrón vigente en el mundo subdesarrollado, al hacer planteamientos analíticos sobre la estructura de la sociedad salvadoreña, se presenta una dificultad clásica: Falta de información cualitativa, con suficiente desagregación y calidad técnica, referenciada a temas y variables de imprescindible importancia sociológica. De aquí que el investigador deba recurrir a fuentes indirectas y/o estudios realizados por diferentes autores; a su vez, en muchos casos es imprescindible recurrir a sus propios criterios basados en el conocimiento acumulado sobre la realidad salvadoreña, considerando su origen y proceso evolutivo.

En este caso particular, han sido valiosas referencias algunos tratados y monografías de connotados historiadores y científicos sociales salvadoreños, donde destaca el doctor Alberto Luna (1856-1922) y otros más contemporáneos, tales como los doctores Manuel Vidal y Alejandro Dagoberto Marroquín.

En todo caso, desde el punto de vista sociológico, algunas apreciaciones que se plantean pueden parecer un tanto subjetivas por no estar suficientemente documentadas en información de directa relación; no obstante, por su carácter de aplicación genérica a las condiciones estructurales de El Salvador, aplican razonablemente en la comprehensiva situación de los 12 municipios que conforman la Región de La Libertad.

Gran parte de la información referenciada en un conjunto de cuadros, proviene de la misma fuente utilizada en la Sección B.1. Aspectos Demográficos y su Relación Socioeconómica. Específicamente, se trata de la Exploración de Campo que con el título de CARACTERIZACIÓN BÁSICA MUNICIPAL, se aplicó en cada uno de los 12 municipios, mediante varias visitas gerenciales individuales y sucesivas, llevadas a cabo durante el mes de Septiembre/2004.

Con base en la fundamentación expresada, se inicia con una sucinta pero comprehensiva descripción del determinante binomio social educación-salud, haciendo énfasis en aspectos deficitarios de indicadores claves relacionados, tales como analfabetismo, nivel educativo alcanzado (promedio), infraestructura educativa y sanitaria (incluyendo medicina tradicional) y saneamiento ambiental. A continuación, con un enfoque integrador, se presenta una visión panorámica sobre la organización social, destacando la estructura familiar y su relación con la estratificación y movilidad social, y relacionando su organización comunitaria en cuanto a instituciones y asociaciones prevalecientes, así como su capacidad básica instalada de servicios municipales y otros servicios básicos. Por su connotación sociológica, se ha estimado pertinente cerrar este componente del estudio con un planteamiento genérico sobre vigentes concepciones locales de vida (religión, mitos, leyendas, tabúes), para finalmente tratar componentes clásicos de problemática social, destacando violencia y desintegración familiar, alcoholismo y drogadicción, criminalidad y pandillas (maras), marginalidad ecológica, social, económica y política, así como el impacto en estos componentes del alto grado de desocupación y subocupación, con gran presencia del sector informal de la economía, dentro del contexto espacial de los 12 municipios de la Región de La Libertad.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 108 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

2.1. CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE CARACTERIZACIÓN EDUCATIVA

En esta fase del estudio, solamente se presenta una sucinta descripción sobre aspectos básicos de la situación educativa de la Región de La Libertad, con algunas particularidades a nivel municipal. En este sentido, se destaca el primer indicador educativo que es el analfabetismo, los niveles prevalecientes de educación y su relación con la capacidad instalada de infraestructura educativa.

2.1.1. NIVELES DE ANALFABETISMO

La referida exploración de campo de Septiembre/2004 permitió aproximar las cifras del Cuadro#1/ B.2, En general, se pone de manifiesto un alto nivel de analfabetismo para la Región de La libertad (en el entorno de 30%), con naturales diferencias a nivel municipal que van desde 18% en La libertad hasta 40% en Tamanique. Es notorio que ayuntamientos más aislados geográficamente, son los que reportan los porcentajes más altos de este importante indicador, poniendo de manifiesto que los beneficios de la educación han llegado con menor impacto. Para los municipios ubicados dentro de la zona de influencia del AMSSA, donde destaca San Salvador, Santa Tecla y Antiguo Cuscatlán, el promedio de analfabetismo un tanto menor.

Sobre la situación resumida de analfabetismo influyen diferentes factores. Por una parte, una cobertura no suficiente de los programas directamente relacionados, por lo que se requieren mayores y mejores acciones, públicas y privadas, para poder minimizar (o anular) este problema social. En todo caso, es de notar en cuenta la particular influencia del mayor o menor interés que al respecto ponga la sociedad, donde destaca la actitud de padres de familia en relación a su propia educación y la de sus hijos; esto es, el genuino reconocimiento de los beneficios inherentes a una población alfabeta. Sin duda, un factor negativo concomitante es el alto nivel de pobreza prevaleciente en los hogares, sobre todo en ámbitos rurales eminentemente agrícolas, lo que restringe el presupuesto familiar en el rubro educación; más aún, si se trata de familias numerosas con varios hijos que necesitan estudiar. Desde una concepción sociológica, todavía aplica en esos sectores sociales la premisa de que los niños deben ayudar en los trabajos domésticos, con la variante de que tienden a enviar a los hijos varones a la escuela, mientras las niñas se quedan ayudando a la madre en los quehaceres domésticos y/o cuidando a sus hermanos menores.

En síntesis, el analfabetismo es un problema de primera magnitud que requiere de acciones conjuntas de realista impacto para reducir (o erradicar), en el menor plazo posible, los niveles prevalecientes a nivel nacional y en particular, en esta evidentemente más necesitada Región de La Libertad.

2.1.2. CAPACIDAD INSTALADA DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Sin duda, el analfabetismo y los niveles educativos prevalecientes, guarda relación directa con la capacidad instalada de infraestructura educativa. El mismo Cuadro #2/B.1 detalla el número de instituciones existentes según ámbitos urbanos y rurales, en relación a Educación Básica (hasta noveno grado).

Una vez más, los municipios un tanto aislados (Comasagua, Chiltiupán, Jicalapa, Tamanique y Teotepeque) son asimismo los que tienen menor capacidad instalada para atender su respectiva población escolar. La gran mayoría de escuelas con séptimo a noveno grado, inclusive algunas con bachillerato, están instaladas en ámbitos urbanos de municipios dentro de la influencia de La Libertad. En ámbitos rurales de esta misma comprensión, la situación es todavía más deficitaria, sólo con ligeros cambios en el número de escuelas, siempre en los municipios mas deprimidos en su desarrollo y relativamente más asilados.

En escuelas comprendidas dentro del ámbito de influencia de San Salvador, aplican las mismas premisas comentadas. Es de destacar el caso de Panchimalco que registra poca capacidad instalada de escuelas a nivel del casco urbano, mientras se anotan 39 escuelas hasta sexto grado y 35 imparten educación hasta noveno grado, con varios bachilleratos, fuera del caso urbano. Da la impresión que se han tomado como rurales ámbitos con características eminentemente urbanas, tal es el caso de Planes de Renderos.

Acorde con la situación esquematizada, en la mayoría de municipios, al pasar al siguiente nivel educativo (bachillerato), los estudiantes tienen que desplazarse a otros municipios, tales como La Libertad (lugar más cercano), Santa Tecla o la misma Ciudad Capital, dependiendo del interés y la capacidad económica del

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 109 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

grupo familiar; de aquí que una alta proporción de jóvenes no logra avanzar en su nivel educativo más allá del noveno grado.

En síntesis, puede concluirse que la capacidad instalada de escuelas es relativamente baja en relación al dimensionamiento demográfico que identifica la demanda potencial de población en edad escolar. En este punto, sería de interés particular analizar los rangos de cobertura, así como otros indicadores educativos, tales como aprovechamiento, ausentismo y deserción escolar, aspecto que escapa al objetivo limitado de esta parte del estudio.

2.1.3. ESCOLARIDAD PROMEDIO (AÑOS DE ESTUDIO)

Respecto a la escolaridad promedio de la población, sólo se ha considerado la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2003 para identificar un promedio general de 4.3 años de estudio a nivel nacional. Sobre esta base genérica, se asume que en áreas más limitadas en su desarrollo social y económico, incluyendo la región bajo estudio, se registra un nivel similar e incluso, ligeramente menor. Desde luego, resulta un promedio más alto en municipios grandes, cercanos a centros urbanos de gran envergadura y por lo mismo, de mayor desarrollo relativo.

Cuadro #1/B.2 PORCENTAJE DE ANALFABETISMO Y NÚMERO DE ESCUELAS CON EDUCACIÓN BÁSICA (HASTA 9° GRADO), POR MUNICIPIO

Có- Municipios Nivel Número de Escuelas con Educación Básica digos Estimado de Dentro del Núcleo Urbano Fuera del Núcleo Urbano Analfabetismo

(%) 1° a 3° 4° a 6° 7° a 9° 1° a 3° 1° a 6° 7° a 9° Grado Grado Grado Grado Grado Grado

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comayagua 28 - - 1 - 3 6 06 Chiltiupán 30 - - 1 - 2 2 07 Huizúcar 30 - - 2 - 12 4 09 Jicalapa 30 - - 1 - - 3 10 La Libertad 18 - - 5 - - 13 11 Nuevo Cuscatlán 25 - - 2 - - 15 San José Villanueva 20 - - 3 - 1 5 19 Tamanique 40 - 1 1 - 10 6 20 Teotepeque 30 - - 1 - 10 8 22 Zaragoza 27 - - 4 - 2 6

12 Panchimalco 30 - - 4 - 39 35 13 Rosario de Mora 20 - - 3 - 5 2

Fuente: L. Sol, Arquitectos Consultores, S.A. de C.V.: “Plan de Desarrollo Territorial de la Región de La Libertad”: CARACTERIZACIÓN BÁSICA MUNICIPAL - Exploración de Campo (Septiembre/2004).

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 110 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

2.2. ESTRUCTURA SANITARIA

Como es sabido, la salud conjuntamente con la educación, conforman el binomio social más determinante de la condición del ser humano. Entre más educada y sana es una población, mejor es su disposición, sus energías calificadas, para participar en los beneficios del desarrollo nacional, regional y municipal. Para la Región de La Libertad, en la actualidad disminuida en términos de desarrollo sostenible, se presenta en este apartado una relación simplificada de su capacidad instalada de infraestructura sanitaria, con algunos agregados sobre medicina tradicional y saneamiento ambiental, a nivel de cada uno de sus municipios.

2.2.1. CAPACIDAD INSTALADA DE INFRAESTRUCTURA EN SALUD

Específicamente, se refiere a la infraestructura institucional en salud, sus rangos de suficiencia, ubicación y adecuación para atender la problemática de la salud en su ámbito municipal. La principal referencia al respecto son los resultados del Cuadro#2/B.2, elaborado con base en la misma de información, a Septiembre/2004.

La tipología de instituciones de salud que operan en los 12 municipios, cualitativa y cuantitativamente, es insuficiente. El tipo de institución prevaleciente, con sede principal en los ámbitos urbanos, es Unidad de Salud, con el reducido agregado de otras instituciones también ubicadas en el centro principal urbano de determinado municipio. Excepcionalmente, dado su condición de tamaño demográfico, en La Libertad está ubicada una clínica del ISSS. Por su parte, también por su tamaño poblacional, Panchimalco tiene 2 Unidades de Salud y 3 clínicas privadas. Esporádicamente, en los restantes municipios existe una o dos clínicas privadas. Las relativas cortas distancias intermunicipales, no eliminan cierto aislamiento, una de las razones por las que no hay suficiente capacidad instalada para atender la morbilidad municipal; una considerable proporción de los habitantes prefiere trasladarse a otros contextos para darle atención a sus problemas de salud.

Es evidente que la condición de ámbitos municipales rurales es todavía más deficitaria. Sus opciones de atención de problemas de morbilidad son restringidas: Trasladarse a otros contextos para curar sus males, recurrir a la medicina “casera o automedicación tradicional”, y/o recurrir a “curanderos”. Asociada a patrones culturales, esta última opción (conocida como “medicina tradicional”), es frecuente en muchas comunidades rurales salvadoreñas y también en cierto sector poblacional de ámbitos urbanos. Son practicas médicas de la propia familia que se transmiten de generación en generación, como formas para curar utilizando una serie de fórmulas empíricas con variedad de productos, aplicadas según la enfermedad (alcoholismo, renales, reumatismo, empachos, dolores diversos, etc.); inclusive, aplican ritos mágico-religiosos, auxiliándose de entes sobrenaturales y espíritus. De esta practica se han originado muchas tragedias, tal es el caso de muerte de niños, principalmente, al querer curarlos del problema de “fontanela o caída de mollera”, razón de mas para tratar de erradicarlas y en su lugar, mejorar en cantidad y calidad la cobertura de servicios de salud, tanto en la particular Región de La Libertad, como en el resto de El Salvador.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 111 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #2/B.2 NÚMERO DE INSTITUCIONES DE SALUD SEGÚN TIPO, POR MUNICIPIOS Có- Municipios Instituciones de Salud Dentro del Núcleo Urbano digos Hospitales Unidades de Puestos de Casas de Hospitales Clínicas de Hospitales Clínicas MSPAS Salud Salud Salud del ISSS Salud del Privados Privadas MSPAS MSPAS MSPAS ISSS

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua 0 1 0 0 0 0 0 1 06 Chiltiupán 0 1 0 0 0 0 0 2 07 Huizúcar 0 1 0 0 0 0 0 1 09 Jicalapa 0 1 0 0 0 0 0 0 10 La Libertad 0 1 0 0 0 1 0 ND 11 Nuevo Cuscatlán 0 1 0 0 0 0 0 1 15 San José Villanueva 0 1 0 0 0 0 0 1 19 Tamanique 0 1 0 0 0 0 0 2

20 Teotepeque 0 1 0 0 0 0 0 2 22 Zaragoza 0 1 0 0 0 0 0 1 12 Panchimalco 1 2 0 0 1 0 0 3 13 Rosario de Mora 0 1 0 0 0 0 0 1

Có- Municipios Instituciones de Salud Fuera del Núcleo Urbano digos Unidades Puestos de Casas de Clínicas de Clínicas de Clínicas Centro de Otros de Salud Salud Salud Salud del Salud del Privadas Nutrición MSPAS MSPAS MSPAS MSPAS ISSS

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua 0 0 1 0 0 0 0 0 06 Chiltiupán 2 0 0 0 0 0 0 0 07 Huizúcar 1 0 0 0 0 0 0 3 09 Jicalapa 0 0 0 0 0 0 0 0 10 La Libertad 0 0 0 0 0 0 0 0 11 Nuevo Cuscatlán 0 0 0 0 0 0 0 0 15 San José Villanueva 1 0 0 0 0 0 0 0 19 Tamanique 0 0 0 0 0 0 0 3 20 Teotepeque 1 0 0 0 0 0 0 0 22 Zaragoza 0 0 0 0 0 0 0 0 12 Panchimalco 0 2 0 0 0 0 0 0 13 Rosario de Mora 0 0 0 0 0 0 0 8

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

2.2.2. SERVICIOS BÁSICOS MUNICIPALES

Otro componente determinante del grado de salubridad, es la tenencia de alcantarillado sanitario. Las cifras del Cuadro #3/B.2 son elocuentemente deficitarias al respecto. La gran mayoría de viviendas urbanas y más rurales, no disponen de este servicio; las aguas lluvias y negras (cuando aplica) no tienen tratamiento adecuado. Sorprendentemente, solamente Comasagua, Zaragoza y Panchimalco registran una proporción considerable en este servicio de salubridad.

El mismo Cuadro #3/B.2, registra la frecuencia de otros servicios básicos. Es satisfactoria la disponibilidad de alumbrado eléctrico, incluso en ámbitos rurales; así como la proporción de disponibilidad de teléfonos, esta vez con menor frecuencia en lo rural. En sentido negativo, es de hacer notar la escasa y diferencial recolección domiciliar de basura, casi nula en el contexto rural de la Región de La Libertad. Lo que es más elocuente es que no se registran tratamientos adecuados de la basura; en el Cuadro B.2.4, las pocas

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 112 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

frecuencias, aunque altas, sólo se refieren a su depósito en basureros establecidos al aire libre y/o en quebradas aledañas.

Cuadro #3/B.2 TENENCIA DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, ALCANTARILLADO SANITARIO, TELÉFONO Y RECOLECCIÓN DOMICILIAR DE BASURA, POR MUNICIPIOS (Porcentaje) Có- DEPARTAMENTOS Porcentaje de Viviendas con Servicios Básicos digos Municipios Dentro del Núcleo Urbano Fuera del Núcleo Urbano Alumbrado Alcanta- Teléfono Recolección Alumbrado Alcanta- Teléfono Recolección Eléctrico rillado de Basura Eléctrico rillado de Basura

REGIÓN LA LIBERTAD 05 Comasagua 95 60 75 90 80 5 20 0 06 Chiltiupán 95 0 70 0 60 0 15 0 07 Huizúcar 85 0 70 80 85 0 0 0 09 Jicalapa 90 0 40 0 50 0 40 0 10 La Libertad 100 100 80 100 80 0 80 50 11 Nuevo Cuscatlán 100 0 70 80 - - - - 15 San José Villanueva 100 0 75 90 90 0 50 0 19 Tamanique 100 0 60 80 80 0 30 0 20 Teotepeque 100 0 80 100 30 0 10 20 22 Zaragoza 100 80 50 70 95 0 30 15 12 Panchimalco 100 63 50 65 90 70 20 35 13 Rosario de Mora 95 0 60 40 90 0 0 0

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

Cuadro #4/B.2 TIPO DE TRATAMIENTO DE BASURA POR MUNICIPIO (Porcentaje de Cobertura) Có- Municipios Tratamiento de Basura (%) digos Dentro del Núcleo Urbano Fuera del Núcleo Urbano

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua 100 0 06 Chiltiupán 0 0 07 Huizúcar 80 0 09 Jicalapa 0 0 10 La Libertad 0 0 11 Nuevo Cuscatlán 10 100 15 San José Villanueva 90 80 19 Tamanique 0 0 20 Teotepeque 100 0 22 Zaragoza 100 30 12 Panchimalco 20 70 13 Rosario de Mora 40 0

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 113 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

2.2.3. TENENCIA Y TIPO DE LETRINA

Al ser sumamente baja la tenencia de alcantarillado sanitario, no es de extrañar la composición que presenta el Cuadro #5/B.2, en relación a este importante indicador sanitario.

Las mayores frecuencias urbanas de “inodoro” se registran en La Libertad y Zaragoza; un tanto lejos, se ubican Comasagua, San José Villanueva y Teotepeque, aunque con porcentajes representativos. En el otro extremo, con baja frecuencia de “inodoro”, están Jicalapa, Tamanique, Nuevo Cuscatlán y el más deprimido es Rosario de Mora. En todo caso, ante la ausencia de alcantarillado sanitario, las fosas sépticas son las vigentes, no obstante su relativo alto costo individual.

Definitivamente, es casi nulo el “inodoro” en ámbitos rurales. La mayoría de viviendas disponen de lo que se conoce como “hoyo seco”, aunque llaman la atención algunas frecuencias altas de “letrina abonera”. Este último tipo de letrina, fue introducida hace varios años; presuponía que una combinación de heces, cal e ingredientes relacionados generaría una especie de abono que los campesinos podían utilizar en sus prácticas agrícolas. En muchos casos, esta práctica no sólo no se ha aplicado, sino que sus recintos se utilizan como bodega de productos básicos. Dentro de este indicador sanitario, sería loable reducir a cero las viviendas que no tienen letrina, actualmente con mayor peso en ámbitos rurales.

Cuadro #5/B.2 TIPO DE LETRINA PREDOMINANTE EN VIVIENDAS, POR MUNICIPIOS (PORCENTAJE) 0Có- Municipios Tipo de Letrina Predominante en Viviendas digos Dentro del Núcleo Urbano Fuera del Núcleo Urbano Inodoro Hoyo Seco Abonera No Tiene Inodoro Hoyo Seco Abonera No Tiene

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua 60 38 0 2 0 75 10 15 06 Chiltiupán 30 70 0 0 10 40 30 20 07 Huizúcar 30 60 10 0 0 70 30 0 09 Jicalapa 10 90 0 0 0 65 25 10 10 La Libertad 100 0 0 0 0 20 70 10 11 Nuevo Cuscatlán 25 75 0 0 0 100 0 0 15 San José Villanueva 50 40 10 0 0 60 30 10 19 Tamanique 25 70 5 0 0 70 20 10 20 Teotepeque 50 50 0 0 5 85 5 5 22 Zaragoza 90 10 0 0 15 15 60 10 12 Panchimalco 30 70 0 0 10 90 0 0 13 Rosario de Mora 3 90 7 0 3 90 7 0

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 114 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

2.2.4. TRATAMIENTO DE AGUA PARA BEBER Continuando con el tema de salubridad, otro factor de incidencia directa, sobretodo en la frecuencia de enfermedades gastrointestinales, es el tratamiento del agua para beber (Cuadro #6/B.2). De acuerdo con esta información, en la mitad de ámbitos urbanos y en 10 rurales, no aplican ningún tratamiento al agua para consumo humano. En los restantes 6 ámbitos urbanos la tratan con cloro y en 2 rurales, básicamente, la hierven. Cuadro #6/B.2 PRINCIPAL TRATAMIENTO DE AGUA PARA BEBER Y SU FRECUENCIA (SEMANAL, MENSUAL Y TRIMESTRAL), POR MUNICIPIOS Có- Municipios Principal Tratamiento de Agua para Beber y Su Frecuencia digos Dentro del Núcleo Urbano Fuera del Núcleo Urbano

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua Cloro La Hierven 06 Chiltiupán Cloro Ninguno 07 Huizúcar Ninguno Ninguno 09 Jicalapa Ninguno Ninguno 10 La Libertad Cloro Ninguno 11 Nuevo Cuscatlán Ninguno Ninguno 15 San José Villanueva Cloro Ninguno 19 Tamanique Cloro Ninguno 20 Teotepeque Ninguno Ninguno 22 Zaragoza Ninguno Ninguno 12 Panchimalco Cloro Ninguno 13 Rosario de Mora Ninguno Cloro / La Hierven

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.1

2.2.5. CONTAMINACIÓN DE FUENTES DE AGUA

No menos importante es la contaminación de ríos, lagunas y otras fuentes de abastecimiento de agua que están contaminadas (Véase los Cuadros #7/B.2 y #8/B.2). En general, la gran mayoría de ríos en esta comprensión geográfica está contaminada. Por cultura y necesidad prevaleciente, los ríos son utilizados para lavar ropa y bañarse, lo que implica contaminarlos con productos químicos (jabón, detergente, champú, etc.). En algunos casos en los ríos se tira basura. Además, en lo rural los ríos son utilizados también para bebida del ganado (vacuno, caballar, porcino); generalmente, estos animales defecan en los ríos, aumentando su contaminación. Los únicos lugares donde el agua podría estar libre de contaminación, son los manantiales, saliendo del subsuelo y/o de rocas.

Cuadro #7/B.2 RAZÓN PRINCIPAL ACTUAL DE CONTAMINACIÓN DE AGUA PARA BEBER POR MUNICIPIOS Có- Municipios Razones Principales de la Contaminación del Agua para Beber digos

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua Ausencia de un sistema integral de tratamiento. 06 Chiltiupán Basura. 07 Huizúcar Químicos de uso doméstico (detergentes, jabones, etc.). 09 Jicalapa Ninguna. 10 La Libertad Fuentes contaminadas. 11 Nuevo Cuscatlán Basura y desechos sólidos. 15 San José Villanueva Ninguna. 19 Tamanique Ninguna. 20 Teotepeque Ninguna. 22 Zaragoza Ríos contaminados. 12 Panchimalco La basura, deforestación y pedreras. 13 Rosario de Mora Fuentes contaminadas.

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 115 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #8/B.2 RÍOS, LAGUNAS Y OTRAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA QUE ESTÁN CONTAMINADAS, POR MUNICIPIO Có- Municipios Ríos, Lagunas y Otras Fuentes de Abastecimiento de Agua Contaminadas Digos

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua Ninguno. 06 Chiltiupán Ríos El Zonte, Zunzacuapa. 07 Huizúcar Ríos Chávez, Guiza, Quequisquillo. 09 Jicalapa Ninguno. 10 La Libertad Río Chilama. 11 Nuevo Cuscatlán Río San Antonio. 15 San José Villanueva Ninguno. 19 Tamanique Río Tamanique. 20 Teotepeque Ninguno. 22 Zaragoza Ríos Asuchil, San Antonio y El Jute. 12 Panchimalco Río Cuitapán o El Muerto. 13 Rosario de Mora Ríos Guiza, Jutillo y El Muerto.

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

2.2.6. SANEAMIENTO AMBIENTAL

Sobre este tema influye negativamente el uso de leña en las labores domésticas. Según las cifras registradas en el Cuadro#9/ B.2, aun dentro del radio urbano, el consumo de leña es relativamente alto, salvo en La Libertad, Tamanique y Zaragoza con sólo 10% . En el medio rural los registros son altísimos (entre 50% y 100%). Sin duda, esta condición deteriora el medio ambiente (deforestación, derrumbes, etc.), así como en general la salud de las personas, sobre todo cuando la cocina de leña está dentro del propio ambiente interno de la vivienda. Por su parte, se registra contaminación atmosférica, principalmente en ámbitos urbanos, según expresan los registros del Cuadro#10/ B.2, ya por basura, quemas, humo de buses, etc.

Cuadro #9/B.2 PORCENTAJE DE VIVIENDAS QUE UTILIZAN LEÑA PARA USO DOMÉSTICO POR MUNICIPIOS Có- Municipios Porcentaje de Viviendas Que Utilizan Leña digos en el Ámbito Indicado Dentro del Fuera del Núcleo Urbano Núcleo Urbano

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua 35 70 06 Chiltiupán 50 95 07 Huizúcar 30 100 09 Jicalapa 30 70 10 La Libertad 10 80 11 Nuevo Cuscatlán 20 80 15 San José Villanueva 15 50 19 Tamanique 10 50 20 Teotepeque 70 95 22 Zaragoza 10 50 12 Panchimalco 70 80 13 Rosario de Mora 50 70

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 116 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #10/B.2 RAZÓN PRINCIPAL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, PARTICULARMENTE URBANA, POR MUNICIPIOS Có- Municipios Razones Principales de la Contaminación Atmosférica Urbana digos

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua Basura. 06 Chiltiupán Uso de Leña. 07 Huizúcar Uso de Leña. 09 Jicalapa Quemas. 10 La Libertad Contaminación por Humo de Buses. 11 Nuevo Cuscatlán Uso de Leña. 15 San José Villanueva Uso de Leña. Quemas. 19 Tamanique Quemas. 20 Teotepeque Uso de Leña. 22 Zaragoza Contaminación por Humo de Buses. 12 Panchimalco Buses. 13 Rosario de Mora Quemas.

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

2.3. ORGANIZACIÓN SOCIAL

En general, dentro de cualquier estructura social, puede afirmarse que ningún grupo humano es estrictamente homogéneo; se dan distintas posiciones en diversificadas instancias (políticas, económicas, sociales, religiosas), ya sea por prestigio, conflicto, ingreso, educación, propiedad, etc.

2.3.1. ESTRUCTURA FAMILIAR

La familia es el grupo primario que forma parte de toda sociedad; no existe sociedad sin familias. Pero este grupo es poseedor de una tipología, lo que implica una gran variedad de grupos familiares. En el medio salvadoreño, no es excepción la Región de La libertad, como producto de la influencia colonizadora española, predomina la familia “monogámica (nuclear)”, formada por padre, madre e hijos. Otro tipo de familia, con manifiesta presencia en el medio rural, es la “extensa”, constituida por varias familias monogámicas que habitan en un mismo lugar; no es raro ver en el medio rural un predio en el que están ubicadas 3 o 4 casas (ranchos), donde habitan generalmente los hijos de la familia original con sus respectivos esposos o compañeros de vida, más sus propios hijos.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 117 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Por su parte, en este tipo de municipios, el estado civil que más predomina es el conocido como “acompañado o unión libre”, principalmente, en el medio rural. Este tipo de estado civil, que no tiene compromiso legal ni religioso, en cierta forma, es más natural que los matrimonios civiles y religiosos, los que en general conllevan el símbolo de status social.

Finalmente, es de considerar la variable familiar constituida por el número de hijos. Todavía en estratos sociales bajos que predominan en lo rural, las familias procrean muchos hijos (más de 5 según la FESAL/2002-2003). En este representativo conglomerado salvadoreño, todavía hay rechazo a la planificación familiar por aquello de que “los hijos que Dios me de”; además, subsiste la concepción de que los hijos constituyen inversión; a los pocos años (8 a l0 años), las niñas ayudan a la madre en los quehaceres del hogar o cuidan a sus hermanos menores, y los niños colaboran con el padre en las labores agrícolas.

2.3.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Otro componente importante de organización es la estratificación social, fenómeno universal para todo grupo humano que consiste en la disposición de los componentes de la estructura social en diferentes planos de inferioridad - superioridad. Las clases sociales responden a este concepto; son además uno de los 3 modelos de estratificación social y están determinadas fundamentalmente por el factor económico.

Sobre la base del concepto anterior, los municipios de la Región La Libertad, en términos sociológicos, constituyen una estructura social parcial; en efecto, forman parte de la totalidad que es el país. No obstante, tienen en su interior el modelo de clases sociales como componente, con características singulares. Así, la mayoría de los 12 municipios tiene como economía predominante la agricultura, con énfasis en granos básicos. Su base radica en el campo y sus habitantes viven de los productos del campo; por ello, su esquema de clases sociales, tiene un marcado ingrediente rural, con algunas diferencias intermunicipales, dadas algunas características propias de cada uno. Sin embargo, clases sociales hipotéticas pueden transcribirse de la manera siguiente:

Clase Alta, terratenientes (generalmente ausentes, no residentes), comerciantes y propietarios de inmuebles urbanos; clase media, medianos propietarios de tierras, empleados públicos y privados, medianos comerciantes y transportistas; clase baja, peones del campo, jornaleros, pequeños artesanos, pequeños comerciantes, vendedores ambulantes y similares. Con esta conformación social, el panorama conjunto es de una sociedad con altos niveles de pobreza, relativamente aislados; por lo tanto, su estructura de clases es proporcionalmente pequeña en términos económicos y de componentes humanos.

2.3.3. MOVILIDAD SOCIAL

La movilidad de la población puede darse en términos físicos y sociales. La movilidad física es la territorial, espacial o geográfica; la movilidad social se refiere al cambio de posición al interior de la estructura social, vertical u horizontal.

En cuanto a la movilidad física, con base en la opinión de líderes entrevistados, puede afirmarse que es muy representativa; muchas personas se desplazan hacia los centros urbanos cercanos (La Libertad, Santa Tecla y San Salvador) por razones de trabajo y abastecimiento. De aquí el apelativo de “municipios dormitorio”. Esta movilidad espacial es pendular, ir y venir periódicamente. Dentro de esta movilidad, también existen desplazamientos intermunicipales y un grupo representativo de población que ha emigrado y está emigrando hacia el exterior del país, especialmente hacia Estados Unidos.

En cuanto a la movilidad social, su desplazamiento vertical hacia arriba dentro de este conglomerado geográfico, no es muy representativo; por hoy, no existen canales internos calificados de ascenso. En todo caso, tiene decidida influencia el aporte de remesas familiares del exterior, como canal de ascenso vertical en el sector poblacional que las recibe. En cuanto a la movilidad vertical hacia abajo, como en toda sociedad subdesarrollada, es la que menos se produce.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 118 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

También es de mencionar dentro de la movilidad social, otro desplazamiento que se conoce como movilidad horizontal: Esta es un movimiento de individuos o grupos desde una posición a otra situada en el mismo estrato; típico ejemplo, es el cambio de trabajo manteniendo el mismo status. Este tipo de desplazamiento social también es de baja intensidad en los municipios que se vienen tratando.

2.4. ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

La organización comunitaria es determinante para el desarrollo. Por su medio se comprueba la capacidad municipal para poder responder a las exigencias de determinado plan de desarrollo La organización comunitaria, básicamente, es una organización social que expresa la idea de la articulación de las partes de una sociedad para fines específicos que la beneficien, resolviendo necesidades y problemas humanos dentro del contexto comunitario. Esta parte del diagnóstico analiza brevemente la forma como están organizados los municipios, en términos de Instituciones prevalecientes (patronatos, comités, casas de cultura, etc.), asociaciones comunales, cofradías-folklore, diversión y esparcimiento-deportes y fiestas patronales.

2.4.1. ASOCIACIONES PREVALECIENTES

Respecto de los patronatos, son instituciones ligadas a los santos patrones de cada pueblo. Se refiere a que los patrones están obligados a proteger los ritos y a velar porque el santo patrón se encuentre en buenas condiciones físicas para ser mostrado durante las festividades en su honor. Los patrones que forman el patronato, tienen deberes y derechos por su papel ante el santo protegido y son escogidos por los pueblos para tal fin. Esta tradición de patronatos, poco a poco, se ha ido perdiendo; son pocos los pueblos donde todavía subsiste esta tradición.

Con relación al concepto de comité, como sinónimo de comisión, según personeros representativos de los municipios, existen los comités de ciudadanos que son la reunión de un determinado grupo de personas, cuyo objetivo es plantear asuntos de interés para la comunidad, discutirlos, para luego proponer y ejecutar alternativas de solución. Así se registran comités de agua, de adoquinado, para levantar un puente, en general de desarrollo. Básicamente, la organización de estos comités depende en mucho de la iniciativa, ya sea del alcalde y/o de una entidad dedicada al desarrollo comunitario. Son 11 municipios los que afirman que dentro de su comprensión, existe comités de desarrollo, lo que es un buen síntoma en términos de desarrollo local, para beneficio de su comunidad (véase el Cuadro #11/B.2).

Cuadro #11/B.2 ACCIONES PRINCIPALES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA, POR MUNICIPIOS Có- Municipios Acciones de Participación Comunitaria digos Realización En Cabildos En Otras En Formulación Existencia de de Cabildos Abiertos Reuniones y Ejecución de Comité de Abiertos Proyectos Desarrollo

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua No No Si Si Si 06 Chiltiupán No No Si Si Si 07 Huizúcar Si Si Si Si Si 09 Jicalapa No No Si Si Si 10 La Libertad Si Si Si Si Si 11 Nuevo Cuscatlán Si Si Si Si Si 15 San José Villanueva No No Si Si Si 19 Tamanique No No Si Si No 20 Teotepeque No No Si Si Si 22 Zaragoza No No Si Si Si

12 Panchimalco Si Si Si Si Si 13 Rosario de Mora Si Si Si Si Si

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 119 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Respecto a casas de cultura, que son residencias con algún basamento bibliotecario de consulta, también sirven para reuniones de padres de familia, actos sociales y culturales como representaciones teatrales, bailes, pantomimas, etc. Estas viviendas son acondicionadas para los propósitos mencionados. De acuerdo con la información recabada, 7 municipios tienen este servicio y 3 de ellos, de los más asilados, tienen proyección cultural ; es posible que la ausencia en los 5 restantes obedezca a factores económicos y no a indiferencia de los gobiernos locales.

Cuadro #12/B.2 EQUIPAMIENTO INSTITUCIONAL COMUNITARIO POR MUNICIPIO Có- Municipios Equipamiento Institucional Comunitario digos Turicentros o Instalaciones Instituciones Servicio de Teléfonos Alumbrado Estaciones Centros Deportivas Administrativo Telecomuni- Públicos Público de Autobuses Recreativos Asistenciales caciones

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua 0 0 0 0 SI SI 0 06 Chiltiupán 1 0 1 0 SI SI 0 07 Huizúcar 2 1 0 0 SI NO 1 09 Jicalapa 0 2 1 0 SI NO 0 10 La Libertad 7 1 0 4 SI SI 1 11 Nuevo Cuscatlán 0 2 0 0 SI SI 1

15 San José Villanueva 0 2 0 0 SI SI 1 19 Tamanique 4 4 0 0 SI SI 0 20 Teotepeque 1 2 1 1 SI SI 0 22 Zaragoza 1 1 0 1 SI SI 0 12 Panchimalco 0 1 1 0 SI SI 1 13 Rosario de Mora 0 1 0 0 SI SI 1

Có- Municipios Equipamiento Institucional Comunitario digos Rastros Mercados Asilos Estaciones Unidades Clubes de Guarni- Casas de Otros de de Tren Servicio ciones Cultura Bomberos de Aseo Militares

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua 1 1 0 0 1 0 1 1 0 06 Chiltiupán 1 0 0 0 0 0 1 1 0 07 Huizúcar 0 0 0 0 1 0 1 0 1 09 Jicalapa 0 0 0 0 0 0 1 0 0 10 La Libertad 1 1 0 0 1 0 0 1 0 11 Nuevo Cuscatlán 0 1 0 0 1 0 1 1 1 15 San José Villanueva 0 0 0 0 1 0 1 1 0 19 Tamanique 0 0 0 0 1 0 1 0 0 20 Teotepeque 1 1 0 0 1 0 1 0 2 22 Zaragoza 0 1 0 0 1 0 1 1 0 12 Panchimalco 1 0 1 0 1 0 1 1 0 13 Rosario de Mora 0 0 0 0 1 0 1 0 0

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 120 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

2.4.2. REUNIONES COMUNITARIAS

El tipo de reuniones comunitarias que todavía se realizan, fue introducido por los españoles durante la colonia. Una de esas instituciones fue el cabildo, sinónimo de consejo, junta o sesión, que realiza el concejo municipal para tratar asuntos de interés para la población que administra. Cuando se habla de cabildos abiertos se trata que la sesión se realiza con las puertas abiertas para que la población asista y pueda participar en las discusiones; en ocasiones, se invita a ciertas personalidades como participantes y/u observadores. Según la misma información del Cuadro #11/B.2, recabada de los personeros municipales, solo 5 municipios realizan este tipo de junta. Lo que indica que en los 7 restantes la población no se entera por esta vía de planes, programas y proyectos que la municipalidad pretende ejecutar; se planifica desde el escritorio y se ejecuta sin mayor participación de los interesados.

En las municipalidades que realizan esta actividad, si existe mucha participación de la población y también participación en la formulación y ejecución de proyectos.

2.4.3. ASOCIACIONES COMUNALES

Las asociaciones comunales organizaciones han sido introducidas como un instrumento para el desarrollo local; en el país fue la Dirección de Desarrollo Comunal (DIDECO), hoy desaparecida, la que hizo mucho énfasis en la organización de la población en este tipo de organización local. DIDECO definía la asociación comunal como el conjunto de habitantes de una determinada localidad urbana o rural, ya sean ciudades pueblos, villas, barrios, cantones, caseríos, que integran una entidad permanente con iniciativas, voluntades, esfuerzos y acciones en la persecución del objetivo común de mejorar las condiciones económicas y sociales de la comunidad.

DIDECO se encargaba de organizar este tipo de asociación y de otorgarles personeria jurídica para su funcionamiento legal, de darles seguimiento, de proporcionales capacitación a sus dirigentes, etc. Estas asociaciones son las llamadas ADESCOS (Asociaciones de Desarrollo Comunal). Al desaparecer DIDECO, muchas de estas asociaciones también desaparecieron. Actualmente son muy pocos los pueblos y cantones donde sobrevive este tipo de organización. En los municipios sujetos de este diagnóstico no se encontró mayor evidencia al respecto.

2.4.4. COFRADÍAS

La cofradía, también institución traída por los españoles durante la colonia, es sinónimo de hermandad, gremio, asociación, mutualidad. Estas hermandades se reúnen alrededor de un santo. En sus orígenes españoles, era una hermandad con fines piadosos y benéficos, especialmente, a la hora de la muerte. Para El Salvador las cofradías tienen un componente eminentemente religioso, en algunos pueblos existen tantas cofradías como santos se celebren. En la información recopilada (Cuadro#13/B.2), únicamente 4 municipios las reportan como patrimonio cultural. Algunos personeros manifestaron que esta tradición se esta perdiendo. Como caso específico, el doctor Alejandro Dagoberto Marroquín, en su libro Panchimalco, 1980 (Tercera Edición), reporta el hallazgo de las siguientes cofradías: Cofradía del Señor de Roma, Cofradía de la Virgen del Rosario, Cofradía de la Virgen de Concepción, Cofradía del Dulce Nombre, Cofradía del Señor de Esquipulas y Cofradía de las Animas.

Con lo anterior se pretende establecer la importancia que ha tenido en el ámbito religioso, la existencia de tales organizaciones.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 121 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #13/B.2 PATRIMONIO CULTURAL CLASIFICADO DENTRO DEL MUNICIPIO

Có- Municipios Patrimonio Cultural Clasificado dentro del Municipio digos

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua Celebración de Fiestas Patronales. 06 Chiltiupán Cofradía “San Marcos Evangelista”; Fiestas Patronales. 07 Huizúcar El Sainete.

09 Jicalapa Danza del Gigante (David y Goliat); Historiantes. 10 La Libertad Edificios de Playa. 11 Nuevo Cuscatlán Ninguno. 15 San José Villanueva Carreta Chillona. 19 Tamanique Iglesia; 2 Cofradías Anuales. 20 Teotepeque Cofradías Tradicionales a San Pedro Apóstol (Mayorazgos); Fiestas Patronales. 22 Zaragoza Iglesia (100 años). 12 Panchimalco Cofradías, Historiantes, Celebración de las Palmas. 13 Rosario de Mora Cofradías.

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

Otros elementos importantes dentro de patrimonio cultural municipal, son actividades tradicionales y culturales que se realizan al interior de la comprensión municipal. Dentro del restringido registro del Cuadro #13/B.2), está la celebración de la fiestas patronales, el Baile del Zainete, Danza del Gigante y otras. Algunos municipios tienen otro tipo de patrimonio cultural, tales como edificios en la playa, el baile de historiantes, una iglesia que tiene 100 años de existencia y por supuesto, las ya mencionadas cofradías.

2.4.5. PATRIMONIO HISTÓRICO Y ARQUEOLÓGICO

Es poco representativa la información proporcionada por los personeros municipales en relación a patrimonio histórico.

En 9 municipios no se registra ningún patrimonio histórico. En los 3 restantes, lo registrado es muy pobre; se traduce en algunas construcciones dentro del casco urbano de Comasagua, la casa de madera de Farabundo Martí (actualmente en ruinas), en Teotepeque, una campana, una cruz y varias casas patrimoniales en Panchimalco. Este es todo el patrimonio histórico que se declaró, aunque queda la duda de otro aporte por la falta de conocimiento de los declarantes.

Respecto al patrimonio arqueológico (Cuadro #14/B.2), la situación es similar. No existen ruinas arqueológicas de alguna significación. Sobre este particular, 7 ayuntamientos manifiestan no tener ningún patrimonio arqueológico, y los 5 restantes no tienen mayor representación arqueológica. Sólo se declara un Peñón y una Piedra Herrada, Ollas, Piedras Grabadas, Casas Antiguas e Iglesias Patrimoniales. En síntesis, estos pueblos no destacan su historia, ni su arqueología.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 122 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #14/B.2 PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO CLASIFICADO DENTRO DEL MUNICIPIO Có- Municipios Patrimonio Arqueológico Clasificado dentro del Municipio digos

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua Sitios arqueológicos El Peñon y Piedra Herrada. 06 Chiltiupán Ninguno. 07 Huizúcar Se encuentran vestigios (ollas, etc) en el antiguo asentamiento de Huizúcar, conocido como San Jerónimo, situado en Cooperativa El Socorro. 09 Jicalapa Ninguno. 10 La Libertad Ninguno. 11 Nuevo Cuscatlán Ninguno. 15 San José Villanueva Piedras Gravadas (Jeroglíficos); Fierros de Ganado. 19 Tamanique Hay un Tótem (Piedra Gravada). 20 Teotepeque Ninguno. 22 Zaragoza Ninguno. 12 Panchimalco Iglesia y Casas Patrimoniales. 13 Rosario de Mora Ninguno.

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

2.4.5. DIVERSIÓN, ESPARCIMIENTO Y DEPORTES

La diversión y el esparcimiento son necesidades básicas de todo ser humano, consistentes en una serie de actividades para generar una distracción saludable y educativa. Los gobiernos estatales y municipales son los llamados a proporcionar oportunidades de acciones recreativas, tales como terrenos para juegos, parques, playas, bailes, representaciones teatrales, etc.

Los 12 municipios de la Región de La Libertad, reportan algunos sitios que podrían calificarse como de uso recreativo y deportivo, actual y potencial, en términos de canchas deportivas, pozas, cascadas, saltos, playas, un mirador montañoso y ríos. En realidad, los registros del Cuadro #15/B.2, evidencian posibilidades restringidas; es decir, no se tipifican centros recreativos populares de significación.

Debe tomarse en cuenta que en una en proporción considerable de estos municipios, sus poblaciones tienen relativo aislamiento, estando asentadas en terrenos quebrados y montañosos. Este es un impedimento natural para organizar actividades recreativas en amplios espacios. Por otra parte, son pueblos con buena dosis de pobreza y no cuentan con los recursos necesarios para invertir en este tipo de actividades. La población residente en las cabeceras municipales y principalmente en lo rural, está casi destinada a no tener mayor atractivo para su esparcimiento periódico. Al menos durante los fines de semana, se organizan fiestas, partidos de futbol, juego de dados o naipes, o se dedican a tomar bebidas embriagantes, situación que a veces degenera en riñas, heridos y muertos.

En este tipo de entidades poblacionales, la única oportunidad real que tienen de recrearse, es participar u observar actividades de las fiestas cívicas y religiosas; como se mencionó antes todos los municipios tiene fiestas patronales. A estas festividades llegan ruedas mecánicas, loterías, orquestas, se asiste a balies, turnos, carreras de caballos, jaripeos, se organizan deportes, football u otros. Son días en que se olvidan un poco las preocupaciones; pero, pasada la euforia de las fiestas, el tedio regresa, amortiguado por la radio y la televisión.

De lo anterior se deduce la importancia que debe darse a este tipo de actividades,lo que permitiría mitigar el problema del alcoholismo, drogas, vagancia y otros problemas correlacionados.

Cuadro #15/B.2

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 123 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

TIPOS PRINCIPALES DE USO ACTUAL Y POTENCIAL RECREATIVO-DEPORTIVO DE ÁREAS NATURALES POR MUNICIPIO Có- DEPARTAMENTOS Tipos Principales de Uso Recreativo - Deportivo de Áreas Naturales digos Municipios Actuales y Potenciales

Actuales

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua 5 Canchas de Football y 1 de Basketball. 06 Chiltiupán Poza “El Letrero”. Playas. 07 Huizúcar Cascada La Pilona, Salto de Tilaza, Pozas. 09 Jicalapa El Mirador, Ruta de la Patrona “Santa Ursula”. 10 La Libertad Canchas deportivas, Bares, Restaurantes, Playas, Clubes Sociales Privados. 11 Nuevo Cuscatlán 2 Canchas de Football. 15 San José Villanueva Cancha deportiva. 19 Tamanique Las Cascadas. 20 Teotepeque Cancha deportiva. 22 Zaragoza Cancha de Football. 12 Panchimalco Cancha de Football, Planes de Renderos. 13 Rosario de Mora Cancha deportiva.

Potenciales

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua El Peñón en Cantón El Peñón y La Piedra Herrada en San José Guadalupe. 06 Chiltiupán Playa El Zonte. 07 Huizúcar Cascada La Pilona, Salto de Tilaza, Templo Colonial. 09 Jicalapa Ninguno. 10 La Libertad Playas. 11 Nuevo Cuscatlán Ninguno. 15 San José Villanueva Ninguno. 19 Tamanique Las Cascadas. 20 Teotepeque Río El Chilo, Playa Mizata. 22 Zaragoza Plaza Turística - Proyecto “Ruta Turística Rural”. 12 Panchimalco Planes de Renderos. 13 Rosario de Mora Ninguno.

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

2.4.7. ADQUISICIÓN DE SERVICIOS E INSUMOS

Para terminar con esta área, se registran los lugares más cercanos y lejanos para la adquisición de insumos y servicios. Los lugares más cercanos para la compra, lógicamente, son Santa Techa, La Libertad y San Salvador, y los lugares más lejanos también son los mismos (Véase Cuadro #16/B.2).

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 124 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Cuadro #16/B.2 LUGARES MÁS CERCANOS Y LEJANOS PARA ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS E INSUMOS Có- Municipios Relaciones Funcionales de Ámbito Local Municipal y Regional digos Lugar Más Cercano Lugar Más Lejano para Lugar Más Cercano Lugar Más Lejano para Compras de Compras de Servicios para Compras de para Compras de Servicios Insumos Insumos

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua Santa Tecla Santa Tecla Santa Tecla Santa Tecla 06 Chiltiupán Puerto La Libertad San Salvador Puerto La Libertad San Salvador 07 Huizúcar San Salvador San Salvador San Salvador San Salvador 09 Jicalapa La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad 10 La Libertad Santa Tecla San Salvador Santa Tecla San Salvador 11 Nuevo Cuscatlán Santa Tecla San Salvador Santa Tecla San Salvador 15 San José Villanueva Santa Tecla San Salvador Santa Tecla San Salvador 19 Tamanique La Libertad La Libertad La Libertad La Libertad 20 Teotepeque La Libertad Santa Tecla La Libertad San Salvador 22 Zaragoza Santa Tecla San Salvador Santa Tecla San Salvador 12 Panchimalco San Salvador San Salvador San Salvador San Salvador 13 Rosario de Mora San Salvador San Salvador San Salvador San Salvador

Fuente: Op. Cit. Cuadro B.2.1.

2.5. CAPACIDAD BÁSICA INSTALADA

Como ya se ha explicado, la capacidad instalada hace relación a los recursos municipales de todo tipo, adecuados para hacerle frente a las ingentes necesidades de la población. Para el caso, se consideran los servicios municipales y otros que conforman este potencial.

2.5.1. SERVICIOS MUNICIPALES

En otra sección se ha comentado sobre servicios básicos que se le proporciona a la población municipal, principalmente, en las áreas de educación y salud, así como otra disponibilidad según se presenta en el Cuadro#3/B.2 De aquí que sólo se reiteran algunas apreciaciones, donde destaca el servicio de alumbrado eléctrico; en este rubro, una gran mayoría de viviendas, urbanas y en menor grado, rurales, disponen de este servicio, lo que implica un gran avance en términos de acceso a la modernización. Sólo 3 ámbitos rurales registran porcentajes menores (del 30% a 60%).

Es de destacar también la tenencia de teléfono; un alto porcentaje de familias (de 40% a 80%), dispone de este servicio. Porcentajes menores se registran en Comasagua, Jicalapa y Tamanique. En la actualidad, un porcentaje representativo de familias rurales tiene acceso a telefonía celular; factor de influencia son las remesas familiares. En resumen, puede concluirse que todas las cabeceras municipales, están conectadas telefónicamente, lo que facilita la interacción para el trabajo y para las relaciones interpersonales.

Otro servicio básico importante es la recolección domiciliar de basura. En ámbitos urbanos se observa un gran porcentaje de viviendas (entre 40% y 100%) que usan ese servicio. En todo caso, subsisten serios problemas de recolección, depósito y tratamiento de la basura domiciliar, preponderantemente en lo rural.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 125 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

2.5.2. OTROS SERVICIOS BÁSICOS

Otro componente que se integran a la capacidad instalada municipal, es el equipamiento institucional, sobre el cual ya se han exteriorizado comentarios, siguiendo los registros del Cuadro #12/B.2; complementariamente, se incluyen aquí algunas apreciaciones específicas: Aunque ha desaparecido prácticamente el correo y el telégrafo, otros medios modernos sustituyen su vieja función, con diferenciales municipales urbanas y rurales. Por su parte, llama la atención la total ausencia de alumbrado público en todos los ámbitos tipificados como rurales. Sólo 5 municipios tienen rastros; en el resto, la población respectiva debe adquirir estos productos procedentes de otra comprensión municipal. Es importante observar la tenencia de mercados; sólo 5 ayuntamientos tienen mercado y 2 municipios (Comasagua y Teotepeque) coinciden teniendo rastro y mercado. En los 7 restantes se dificulta la adquisición de los productos de consumo rutinario, adquiriéndolos a costos mayores en tiendas o ventas ambulantes. En relación a hospitales, el único municipio que tiene es Panchimalco; son 2 y se encuentran ubicados en Planes de Renderos. Finalmente, otro servicio no municipal (privado) es el transporte colectivo de personas, según el detalle del Cuadro #17/B.2 sobre las rutas de buses y microbuses que llegan o pasan periódicamente por la sede municipal urbana y por algunos cantones. Todos los municipios tienen este servicio, algunos hasta con más de 5 rutas (Zaragoza). Unos tienen su origen dentro del propio municipio y otros fuera del mismo. La mayoría se dirige diariamente a San Salvador, La Libertad y Santa Techa. Siendo estos ayuntamientos ciudades dormitorios, como ya se explico en otra parte, es lógico pensar que estas rutas tienen sobrada demanda todo el tiempo.

Cuadro #17/B.2 RUTAS DE BUSES DECLARADAS QUE LLEGAN O PASAN POR SEDE MUNICIPAL, SEGÚN NÚMERO DE RUTA, ORIGEN, DESTINO Y FRECUENCIA Có- Municipios Rutas de Buses Que Llegan o Pasan por la Sede Municipal digos Ruta Número Origen Destino Frecuencia

REGIÓN DE LA LIBERTAD 05 Comasagua 104 Comasagua Santa Tecla Cada ½ Hora 06 Chiltiupán 192-A Chiltiupán San Salvador 4 Viajes Diarios 07 Huizúcar 39 Huizúcar San Salvador Cada 20 Minutos 69 Huizúcar Santa Tecla 2 Veces al Día 09 Jicalapa 107 Jicalapa San Salvador Cada 2 Horas 10 La Libertad 102 San Salvador Puerto La Libertad Cada 1 Hora 11 Nuevo Cuscatlán 150 Santa Tecla Beneficio Florencia Todo el Día 78 Cantón Nazareth Santa Tecla Todo el Día 69 Santa Tecla Huizúcar 2 Veces al Día 15 San José Villanueva 151 Santa Tecla San José Villanueva Diario 19 Tamanique 102 San Salvador Tamanique 6 Viajes Diarios 187A La Libertad Tamanique 483 San Salvador Tamanique 20 Teotepeque 107 San Salvador Teotepeque 8 Viajes Diarios 22 Zaragoza 102-A El Zunzal San Salvador Cada 30 Minutos 102 San Salvador San Salvador Cada 30 Minutos 151 San Salvador San Salvador Cada 30 Minutos 152 San Salvador San Salvador Cada 30 Minutos 42-D San Salvador San Salvador Cada 15 Minutos 12 Panchimalco 17 Bus San Salvador Panchimalco Cada 15 minutos 17-A Microbus San Salvador Panchimalco Cada 15 minutos. 13 Rosario de Mora 17-A-B San Salvador Rosario de Mora Cada 5 minutos

Fuente: Op. Cit. Cuadro #1/B.2

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 126 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

2.6. CONCEPCIONES LOCALES DE LA VIDA

Toda sociedad humana tiene una concepción del mundo y de la vida, la que puede definirse como un sistema de ideas, conceptos y representaciones acerca de la realidad que la rodea. Los 12 municipios de la Región de La Libertad,asi como los del resto de El Salvador, tienen sus propios mitos, creencias y leyendas, a lo que también se le llama “sabiduría popular”. Todas estas manifestaciones populares forman parte de lo que los antropólogos llaman también folklore, definido como tradiciones de los pueblos transmitidas oralmente, festividades, canciones, supersticiones y relatos.

2.6.1. RELIGIÓN Y CREENCIAS

Formando parte de las concepciones locales de vida, están las creencias religiosas. La religión se define como un sistema de creencias y practicas que formalizan la concepción de la relación entre el hombre y la divinidad. Le proporciona credibilidad la idea de lo sobrenatural en forma de entes sobrenaturales personificados. Toda religión esta compuesta de 3 elementos principales: La propia concepción acerca de la naturaleza de la divinidad; una serie de doctrinas sobre los deberes y las obligaciones recíprocas entre Dios y el hombre, y el conjunto de normas de conducta, ideadas para conformar la vida y la voluntad del ser sobrenatural.

Las religiones que llenan los anteriores requisitos y que predominan en El Salvador, son la católica y la protestante (evangélica); ambas son cristianas y sus enseñanzas son extraídas de La Biblia. Cada una tiene sus propios ritos, sus propias oraciones, sus cantos para cada ocasión. La religión católica es la más numerosa en términos de feligreses, aunque últimamente la protestante ha penetrado, principalmente, en ámbitos rurales. Parece ser que la gente del campo es más vulnerable a este tipo de mensaje, quizá debido a su inseguridad de todo tipo: En un ambiente dominado por las fuerzas de la naturaleza y por sus deficitarias condiciones económico- sociales, los hace pensar que ya todo está dado por un ser sobrenatural, en el que encuentran consuelo para sus penas; además, esta religión se adapta más a su conducta coniformita.

En general, ambas religiones propenden a ser muy conservadoras; en cierto grado, esta condición puede tornarse en un obstáculo para el cambio (desarrollo). Son muy conocidas las frases que los feligreses pronuncian con mucha frecuencia: “Que sea la voluntad de Dios”;, “Dios dio, Dios quitó”, “que se haga la voluntad de Dios”; “los hijos que Dios me de”; etc. En El Salvador, ningún pueblo, cantón o caserío escapa a esta situación, de tal manera que los 12 municipios sujetos de estudio conllevan este ingrediente. Es notorio que cuando se va llegando a estos pueblos, se observa a la orilla de la carretera rótulos de los distintos locales que ocupan los Testigos de Jehová, la Iglesia Pentecostal, Iglesia de los Santos de los Últimos Días, etc. Por su parte, la iglesia católica tiene su local, infraestructura generalmente de grandes proporciones, ubicada en lugares estratégicos (centro urbano, barrios, colonias, etc.). Esta ineludible situación, a través de la historia, ha sido determinante del letargo o avance, según el caso y época, del desarrollo de los pueblos; en El Salvador se ratifica este comportamiento.

Consecuente con lo expuesto, puede afirmarse que en estos 12 conglomerados municipales, con su propia caracterización geográfica, económica, política y social, tienen gran fervor religioso y con mucha participación de parte de la población. Tanto la religión católica como la protestante, tienen sus propias fechas para sus celebraciones.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 127 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

2.6.2. MITOS, LEYENDAS Y TABÚES

No se vislumbra una clara diferencia entre mito y leyenda; ambas son tradiciones populares. De allí que los pueblos tengan dentro de sus mitos y leyendas al “Cadejo” (el blanco bueno y el negro malo), “La Siguanaba”, “El Justo Juez de la Noche”, “La Carreta Chillona”, “El Hombre sin Cabeza”, etc. Estos son los más conocidos en todo el territorio nacional; pero cada pueblo, incluso cada cantón, tiene sus propias narraciones, espantos, cuentos, apariciones. De aquí que los municipios aludidos no escapan a esta realidad.

Lo mismo puede decirse respecto a tabúes, con predominio en ámbitos rurales, referidos a prohibiciones cuya infracción puede traer consecuencia un castigo automático, apoyado en una sanción mágico-religiosa. Afortunadamente, en la actualidad, los castigos son más morales que físicos. En todo municipio con características suburbanas y/o rurales son tabúes casarse entre parientes, faltarle el respeto al padrino o madrina, ofender al compadre o comadre, irrespetar los cadáveres, que el sacerdote se emborrache, llevar arma de fuego o seducir a una joven de la localidad, que el profesor llegue borracho, que el padre o padrastro viole a la hija o a la hijastra, hacer escándalo en rezos o velorios.Esta es una realidad vigente a nivel nacional.

El tabú viene siendo una forma de control social (conductual) que un grupo ejerce sobre los individuos. En las comunidades primitivas ignorar un tabú, podría conducir a la muerte o a la expulsión del grupo, lo que a la larga también conducía a la muerte

2.7. PROBLEMÁTICA SOCIAL

Se retoman aquí las características de algunos problemas existentes en los 12 municipios. Para el caso, un problema social se define como aquella situación que genera desequilibrios, desajustes, desorganización; es decir, es una situación anómala que surge al interior de la estructura interna de los grupos. Algunos de los principales problemas se enfocan a continuación.

2.7.1. VIOLENCIA Y DESINTEGRACIÓN FAMILIAR

La violencia intrafamiliar es un fenómeno social que ha existido por años, incluso desde la época precolombina: No obstante, hasta hace relativamente poco tiempo el tema ha generado interés oficial y particular.

Se entiende por violencia en general, la utilización de la fuerza para lograr un objetivo, en este caso, anular la voluntad de otros. Dentro de la violencia se encuentra la que se conoce como violencia intrafamiliar, consistente en toda acción con uso de fuerza de un miembro de la familia para perjudicar el bienestar, la integridad física y/o psicológica de otro miembro de la familia. La experiencia demuestra que la persona de la familia que generalmente sufre la violencia es la mujer.

Estudios realizados recientemente por algunas entidades públicas y privadas, ha considerado que el perfil de la mujer que mas sufre este tipo de violencia, es el de mediana edad (30 - 39 años), analfabetas o con primaria incompleta, ocupadas en actividades económicas informales, de oficios domésticos (amas de casa), en su mayoría residentes en ámbitos rurales y urbanos menores.

Las causas de este fenómeno son muchas, considerando el contexto social y geográfico en que se produce. Entre los principales factores causales, son determinantes el bajo nivel educativo, alcoholismo, drogadicción, experiencias infantiles, celos e infidelidad. Los tipos de violencia al interior de la familia son de naturaleza física (golpes con objetos contundentes, pellizcos, jalones de pelo, empujones, bofetadas, heridas con arma blanca, disparos con arma de fuego, etc.); emocionales (burlas, gritos, amenazas, etc.); sexuales (sexo en momentos inoportunos, burlas del cuerpo o de su sexualidad, sexo violento, etc.); desarrollo personal (no le permite estudiar, le prohíbe tener amigos, le prohíbe trabajar, no le permite divertirse, etc.).

Respecto a la desintegración familiar, se considera el colapso o ruptura que sufre el grupo familiar en términos de su integridad en sus relaciones recíprocas. Esta situación también tiene diferentes causas: Alcoholismo de ambos cónyuges, drogadicción, infidelidad, el pasado conflicto armado, migración campo ciudad, migración al

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 128 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad exterior, abuso sexual de algún miembro, violencia intrafamiliar, etc. Es lógico que conlleva serias consecuencias, también de tipo socioeconómico, tales como mendicidad infantil, prostitución, jóvenes que ingresan a las “maras (pandillas)”, limitaciones económicas. Esta problemática generalmente produce en el grupo familiar que queda y otros familiares vinculados, una serie de problemas psicológicos (desesperanza, aflicción, frustración, neurosis) que agravan más su situación.

Para el caso de los municipios considerados en este estudio, en particular, los que están relativamente aislados, estos problemas no hacen noticia; pero existen, a todo nivel social, con mayor énfasis en los sectores rurales.

2.7.2. MARGINALIDAD

La marginalidad es un concepto que se refiere a lo que está en los linderos, en las orillas de algo. La marginalidad de las personas puede ser ecológica (geográfica o espacial), política, económica y social. La ecológica se refiere a ciertas aglomeraciones de familias urbanas o rurales que habitan en viviendas precarias (generalmente construidas de materiales de desecho), ubicadas en terrenos baldíos, ocupados ilegalmente, lo que comúnmente se denominan “colonias piratas”. Pero también se ubican en los márgenes de los ríos, quebradas, orilla de caminos, orilla de vías férreas, orilla de barrancos, orilla de veredas, al pie de la montaña, etc. Este ambiente ecológico está generalmente deteriorado, con ausencia total o parcial de servicios públicos básicos o comunales; se observan aguas estancadas, basura, toda clase de vectores, con graves peligros para la salud.

A nivel de todo el país la situación se reproduce con toda su crudeza. En todas las cabeceras de los municipios se observa, pero también en muchos cantones. De allí que los municipios de la Región de La Libertad, con mayor fuerza en los más aislados, no escapan a esta realidad. Las razones del porqué los grupos familiares se marginan geográficamente tiene muchas causas, entre las que se pueden mencionar pobreza extrema, proceso de urbanización, migración campo-ciudad, proceso de proletarización, fenómenos naturales, aumento poblacional, etc.

En cierta proporción, esta marginalidad está modificándose, cuantitativa y cualitativamente. En la actualidad ya se observan grupos familiares en la periferia de las cabeceras municipales y cantones que anteriormente pudieran considerarse marginales ecológicamente; pero, gracias a las remesas familiares, estan dejando de serlo y han mejorado sus condiciones de vida. La marginalidad económica se refiere a que en las agrupaciones humanas ubicadas en situación de marginalidad predomina el desempleo, el subempleo y el empleo ocasional, lo que genera ingresos que se encuentran muy por debajo de los mínimos necesarios. Los trabajos más frecuentes son limpiabotas, sorbeteros, zapateros remendones, vendedores ambulantes, trabajadoras domésticas, jornaleros y peones; todos son trabajos inciertos, con baja rentabilidad. Por lo mismo, no existe capacidad de ahorro, ni suficientes ingresos para el pago de vivienda, tampoco de los servicios inherentes a la misma, no les alcanza para tener una buena alimentación. De aquí su ubicación precaria e ilegal en asentamientos rudimentarios. Las enfermedades y el alto número de dependientes menores, son algunos de los indicadores de la deficitaria situación económica de la familia marginal.

En términos sociales, la familia marginal presenta características de inestabilidad crónica al interior de la misma y con los demás miembros de la familia. Sus relaciones interpersonales con otros contextos, tienen connotaciones negativas, catalogadas como antisociales, tales como violencia y conflicto permanente en sus interacciones con otras personas, prostitución, delincuencia juvenil y adulta, drogadicción, vagancia, etc. La vivienda precaria y estrecha, con hacinamiento habitacional, provoca promiscuidad con peligro permanente de enfermedades infecto-contagiosas y gastrointestinales. Se da el caso en cierta proporción, que la vivienda de estos sectores, principalmente rurales, son compartidas con animales (gallinas, perros, marranos, chompipes, etc.), agudizando la problemática de salud.

Las personas en situación de marginalidad, generalmente, sólo tienen los primeros años de estudio de la escuela primaria y algunos adultos se han convertido en analfabetos por desuso. Los estudios empíricos realizados a nivel de estos asentamientos, ha demostrado que existe una asociación entre la variable nivel

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 129 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad educativo e ingreso económico. Es decir a menor grado de escolaridad, menor oportunidades de obtener trabajos bien remunerados.

La marginalidad política esta referida básicamente a la poca o nula participación en los procesos políticos nacionales, generalmente no tienen intervención en la solución de sus propios problemas, son fácilmente influenciados por la propaganda política o por sectores con metas y objetivos que muchas veces son contrarios a sus intereses, aprovechando su condición de precariedad. Los planteamientos anteriores, con diferente impacto de marginalidad ecológica, económica, social y política están presentes en las cabeceras de los 12 municipios, así como en los sectores rurales.

2.7.3. DELINCUENCIA Y PANDILLAS

Es una realidad en El Salvador, la existencia del fenómeno de las maras (pandillas, clicas), con el consiguiente incremento delincuencial. Resulta verdaderamente patético observar a jóvenes cruzados de tatuajes en todo su cuerpo, incluso en el rostro. Habría que penetrar profundamente en la psicología de estos jóvenes para conocer las verdaderas razones de su comportamiento. Es un fenómeno relativamente reciente, producto de muchos factores causales, incluyendo marginalidad socioeconómica con determinada pobreza extrema, secuelas de la guerra interna, desintegración familiar, transculturación (de la sociedad de latinos y otros grupos étnicos de Estados Unidos), influencia de los medios, presión de grupo, etc.

Específicamente, en los municipios objeto de estudio, sobre todo en los más aislados como Tamanique, Teotepeque, Chiltiupan y Jicalapa, según expresan personeros locales, este fenómeno aún no se presenta, lo que no quiere decir que pudiera brotar en cualquier momento. La explicación que se puede dar a esta particular situación, es que no se dan las condiciones propicias para ello; no existe material humano para tal fin, y porque muchos jóvenes han emigrado hacia las ciudades importantes o hacia el exterior. También pudiera ser que la moral de los jóvenes de estos municipios es distinta a la de los municipios más grandes. Donde si existen pandillas y delincuencia es en el municipio de La Libertad, confirmado por los personeros locales; la explicación en este caso sería que por ser una población de mayor tamaño, puerto turístico, existen estímulos para ello.

2.7.4. ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN

El alcoholismo (abuso de bebidas alcohólicas), según la OPS/OMS, es una enfermedad de incidencia criminológica indirectamente en delincuencia en todas sus manifestaciones. La marginalidad social expresada en extrema pobreza y otros factores esta relacionada con el mismo. Los efectos dañinos del alcohol suelen hacerse sentir en los miembros no bebedores de la familia y en otros miembros de la sociedad. En resumen, el alcoholismo es un factor causal de muchos males. Respecto a las drogas, hay que considerar que son sustancias naturales y/o químicas (sintéticas), en general, con propiedades medicinales para insomnio, dolores de cabeza, gripe, leucemia, cáncer, etc. Si se abusa de ellas, pueden afectar la conducta de las personas, en su estructura orgánica y su mente. El uso y abuso de las mismas ocasiona hábito y dependencia, lo que lleva al individuo a evadir la realidad y los problemas que le aquejan. La drogadicción sería entonces un estado de intoxicación periódica o crónica, nociva para la salud del individuo y la sociedad, por el consumo de una sustancia natural y/o sintética.

Conjuntamente, alcoholismo y drogadicción se asocian a la problemática social en alto grado (extrema pobreza, desintegración familiar, influencia de los medios de comunicación, escape o evasión de la realidad, sentirse importante, etc.). Desde luego, más tarde que temprano, el consumo de estupefacientes y alcohol ocasiona graves daños físicos, sociales y psicológicos.

También aquí puede afirmarse que esta problemática social tiene menor impacto en los municipios de menor población y relativamente más aislados: No así en La Libertad, por su propia naturaleza portuaria y su mayor tamaño poblacional.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 130 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

2.7.5. OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN

De manera general, los municipios de mayor aislamiento relativo, inclusive los más cercanos a Santa Tecla y San Salvador, no disponen de mayores fuentes de trabajo locales. Los personeros entrevistados afirman que las únicas oportunidades son trabajos agrícolas, básicamente granos básicos, hortalizas y frutales, sin presencia importante de otros sectores económicos, tal como se expresó en otro apartado; el trabajo en las áreas cafeteras está sumamente deprimido. No hay empresas grandes absorbentes de la mano de obra existente; la única empresa que se pudiera tipificar como grande, es una pedrera a la orilla de la carretera que conduce a Rosario de Mora.

En la costa se practica pesca artesanal, principalmente en La Libertad, donde también se observa mucho trabajo en el área de servicios (restaurantes, hoteles, tiendas de variedades, etc.).

En la mayoría de municipios no se registra frecuencia de actividades artesanales, únicamente las generadas por el propio puerto de La Libertad, elaboradas de conchas, caracoles, etc.

Lo anterior implica la alta desocupación en toda el área, según las propias palabras de representantes municipales. De aquí que la población en condiciones de trabajar, busque fuera cualquier fuente de trabajo, lo que muchos lo han logrado viajando a Santa Tecla y/o a San Salvador. Esta misma negativa condición, genera que muchos jóvenes y adultos de ambos sexos, busquen en el extranjero mejores oportunidades para sus condiciones de vida.

Integralmente, la Región de La Libertad presenta una situación estructuralmente heterogénea, con diferenciales municipales en vigente condición de subdesarrollo.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 131 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Capítulo 3

Aspectos Socioeconómicos

3. Aspectos Económicos Introducción La metodología a seguir para efectuar el diagnóstico económico de la “Región de La Libertad”, como parte integrante del Plan de Desarrollo Territorial, consiste en partir de un diagnóstico de la economía a nivel nacional identificando los factores y sectores capaces de dinamizar el desarrollo económico y social. La Región de La Libertad es parte del conglomerado nacional y no escapa al comportamiento a la realidad económica, social, institucional y política nacional. Posteriormente estos parámetros que caracterizan la economía nacional, son evaluados a nivel de la región, como punto de partida para formular el Plan de Desarrollo Territorial, en consecuencia y armonía con las tendencias, políticas y estrategias nacionales. Las cifras mencionadas en el diagnóstico parten de información oficial y fuentes de instituciones como el Banco Central de Reserva, FUSADES, PNUD, DIGESTYC, El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial e investigaciones de campo realizadas por el equipo de consultores del proyecto. La falta de estudios oficiales a nivel municipal constituye una limitante para el estudio integrado de municipios de distintos departamentos dentro de una misma región.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 132 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

3.1 DIAGNOSTICO DE LA ECONOMÍA NACIONAL

En los últimos 15 años El Salvador ha sido uno de los países Latinoamericanos “más aplicados” en cuanto a realizar reformas estructurales y mantener el nivel aceptable de estabilidad macroeconómica, a fin de prepararse a una inserción en la economía mundial más ventajosa.

Sin embargo todo este esfuerzo no ha hecho posible que se tenga un crecimiento económicosostenido y con equidad social. Se mantienen bajos niveles de competitividad, un elevado déficit social, altas brechas deficitarias en las balanzas comerciales y de pago, mayores niveles de endeudamiento externo y mayor dependencia de los recursos familiares que envían los salvadoreños que viven en el extranjero. Por consiguiente, estas reformas y ajustes económicos no han sido capaces de propiciar un proceso de acumulación eficiente de factores productivos y por consiguiente, se han generado bajas tasas de crecimiento económico en el largo plazo. g3.1.1 En El Salvador el Producto Interno Bruto PIB real creció a una tasa promedio anual del 3.2% entre los años de 1952 y 2002 (del 2% entre el 2000-2003). Siendo una de las tasas más bajas en Centroamérica, después de Nicaragua. Como contraparte en el lado el crecimiento poblacional se tuvo en el mismo período una tasa promedio anual del 2.3%. Esto nos lleva a una bajísima tasa del PIB Per Cápita del 0.9%, que fuera mucho menor si no se hubiera aliviado la presión demográfica con la migración al exterior. Es importante destacar que el conflicto armado en la década de los ochentas provocó una pérdida real y un retroceso en el PIB per Cápita, llevándolo a niveles de hace 25 años. Algunos estudios han estimado los costos de la destrucción en infraestructura por el conflicto armado, en el orden de $1,500 millones; y que el PIB Real per Cápita hubiera sido el doble sin el conflicto.

Conviene detenerse un momento en el comportamiento desagregado de los sectores productivos que componen el PIB. Entre 1978 y 2002 PIB del sector agropecuario como porcentaje del PIB total, cambió del 25% al 11.5% y en términos de generación de divisas bajó su participación del 80% al 6%; el PIB de la industria manufacturera se redujo del 28% al 24%, mientras que el sector terciario (servicios, financieros, almacenamiento, transporte y comunicaciones) creció del 30.6% al 32.3%.

3.1.2 Esta recomposición de los sectores productivos que se inicia en la década de los noventas ha tenido un marcado efecto sobre la estructura del empleo. Entre 1991 a 2001 la participación del sector agropecuario sobre la fuerza laboral total pasó del 35.8% al 21.8%; la industria manufacturera aumentaron su participación del 17.3% al 17.6%; en el sector comercio, hoteles y restaurantes creció del 17.4% al 27.2%. en términos generales podemos observar que el sector de transables disminuyó su participación en la fuerza laboral a una tasa promedio anual del 0.02%, mientras el sector de los no transables aumentaron su participación a una tasa promedio anual del 5.9%. Empleo total creció a una tasa promedio del 3% anual. En dicho período la fuerza laboral femenina aumentó su participación del 36% al 40%.

3.1.3 En términos de la productividad laboral, definida como la cantidad de producto por trabajador, observamos el efecto de la terciarización de la actividad económica sobre el empleo. Durante el período 1991-2001. La productividad laboral en la producción de transables creció a una tasa promedio anual del 4.2%, mientras que la productividad laboral en el sector de los no transables disminuyó a una tasa promedio anual del 1.4%. En forma negativa, el pobre dinamismo de las exportaciones y la orientación de las remesas al consumo, ha impactado en la disminución de la generación de empleo en el sector transable, donde se tiene la mayor productividad laboral. En cambio ha crecido el producto por el lado de los no transables, donde se tiene la menor productividad laboral. Esto impacta en el nivel de productividad total del país y por lo tanto en el crecimiento económico de largo plazo, el cual se encuentra basado en la acumulación de capital físico y trabajo, así como de variables estructurales, institucionales y políticas en el país. Las mayores tasas de crecimiento económico están asociadas a mayores tasa de productividad total.

Dos grandes objetivos no han podido alcanzar las reformas y políticas económicas desarrolladas durante este período: dinamizar las exportaciones y aumentar la inversión extranjera.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 133 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

3.1.4 En esta década, las exportaciones tradicionales disminuyeron su participación del 6.2% al 1.1% del PIB, mientras que las no tradicionales aumentaron su participación del 5.9% al 9.5% del PIB. Siendo el sector de la maquila (principalmente textil) el elemento más importante de las exportaciones no tradicionales, ya que representaron el 90% del total. Habiendo crecido desde el 1.7% al 12.3% del PIB durante el período.

3.1.5 El nivel de inversión extranjera directa en El Salvador juega un papel fundamental en el crecimiento económico, debido al bajo nivel de ahorro doméstico aún con la presencia de las remesas. Del total de la inversión extranjera recibida en Centroamérica durante 1990-2002 ($12,553 millones) El Salvador sólo recibió el 17.2%. Esto es debido a la mala percepción internacional sobre la fortaleza institucional del país (Corrupción, Burocracia, Estado de Derecho, etc), aún a pesar de la estabilidad macroeconómica, la dolarización y las aperturas comerciales.

3.1.6 Para la formulación de proyectos para el desarrollo es necesario tomar muy en cuenta el nivel de competitividad del país, ya nadie discute que esta es la variable clave que determina la capacidad que tiene el país de insertarse en la economía globalizada, de una manera exitosa y sostenida. El índice de competitividad para el crecimiento mide la capacidad de la economía de una país para obtener un crecimiento económico sostenido en el mediano y largo plazo. Dicho índice recoge varias variables determinantes para el crecimiento y las agrupa en tres grandes áreas: Entorno Macroeconómico, Las Instituciones Públicas y La Tecnología. El Salvador con relación al resto de países de Centroamérica presenta un nivel satisfactorio en el entorno macroeconómico, un mayor déficit en el área tecnológica y una posición intermedia deficitaria en el área Institucional.

En la actualidad la estabilidad macroeconómica se encuentra amenazada, ante una economía dolarizada con un déficit fiscal progresivo, disminución del ahorro corriente, déficit en cuenta corriente, estancamiento de la inversión bruta, aumento acelerado de la deuda pública y una creciente brecha comercial que ya no alcanza ser cubierta por las remesas familiares.

Por el lado de la competitividad microeconómica, es determinante la calidad del clima de negocios y la operación y estrategia empresarial. En términos comparativos con el resto de países centroamericanos El Salvador se encuentra únicamente en desventaja con Costa Rica y Panamá, pero con el resto de países que se tiene relaciones comerciales importantes, la desventaja es más marcada en términos de competitividad.

3.1.7 Durante los diez años de estudio, es interesante conocer el comportamiento del empleo y salarios, con una población mayoritariamente joven y con una tasa de crecimiento demográfico del 1.9% anual. En el 2002 se estimó una población económicamente activa PEA de 2.5 millones, con una tasa de desempleo abierto del 6.2%, una tasa de subempleo urbano del 30% y el 22% con empleo formal urbano. Esto nos dice que una alta proporción de personas con capacidad para trabajar no encuentra empleo permanente, teniendo que recurrir masivamente al subempleo o la migración al exterior. Si se transforma el subempleo en desempleo equivalente llegaríamos a una tasa de desempleo total cercana al 17%.

De la PEA que se ha distribuido en lugares urbanos, el 50.3% se encuentra en el sector formal y el 49.7% en el sector informal. Dentro de la estructura ocupacional tenemos que, el 27.7% trabaja por cuenta propia y el 44.6% es asalariado permanente. En términos cualitativos la fuerza laboral presenta profundas debilidades estructurales en materia de acumulación de capital humano tales como: bajos niveles de escolaridad, de salud y conocimientos tecnológicos, lo cual nos lleva a bajos niveles de productividad y salariales.

En términos del salario existen fuertes desequilibrios entre el salario legal y el real y a su vez entre el área urbana y rural. El salario mínimo legal en el 2002 en el área urbana era de $144.00 y el rural de $ 74.10, pero en cambio el salario mínimo real en el área urbana era de $86.30 y de $44.40 el rural. Llegando a un salario promedio mensual de $288.50 en el área urbana y de $ 141.7 en el área rural. Si este salario promedio se compara con el valor de la canasta básica de alimentos, obtenemos una relación de 2.27 veces en el área urbana y de 1.52 veces en la rural. Esto nos indica claramente el

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 134 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

bajo nivel de ingresos, el escaso poder adquisitivo y la baja capacidad de ahorro de la población ocupada, agravándose en el sector rural.

3.1.8 Este comportamiento de la economía salvadoreña a propiciado un crecimiento importante de las micro, pequeñas y mediana empresas MIPYME, convirtiéndose en importantes agentes de generación de empleos, riqueza y estabilidad política y social. Dentro de este sector de empresas, las microempresas representan el 90.8% del total de establecimientos, las pequeñas empresas el 8.7%, las medianas empresas el 0.3% y las grandes empresas el 0.2%. se estiman alrededor de los 132,000 microempresas a nivel nacional, de las cuales el 72% se encuentran en el área urbana y el 28% en el área rural.

Las pequeñas y medianas empresas PYME son alrededor de los 13,000 establecimientos que representan el 9% del total de empresas en el país, pero que en términos de generación de empleo significan el 33% y contribuyeron con el 45% del PIB en el 2002.

De aquí resulta la enorme importancia de este sector productivo.

3.1.9 De acuerdo al PNUD el Índice de Pobreza Humana IPH, como instrumento encaminado a captar el carácter multidimensional de la pobreza, mediante la medición de las privaciones de las dimensiones básicas del desarrollo humano, reúne en un solo índice las privaciones de tres dimensiones de la vida humana: una vida larga y saludable, conocimientos y aprovisionamiento económico.

El Salvador para el año 2002 presentó un IPH de 17.2% ocupando una posición 32 entre una muestra de 94 países de desarrollo humano medio. A modo de comparación, Chile y Costa Rica, que se encuentran dentro de los países de desarrollo humano alto, presentan índices de 4.1 y 4.4 respectivamente. En términos departamentales se ve reflejados los grandes desequilibrios en los niveles de pobreza, mientras San Salvador presenta un índice de 8.6, Morazán tiene un elevado nivel de pobreza de 27.9, pasando por La Libertad con 14.1.

3.1.10 En cuanto al Índice de Desarrollo Humano IDH, que mide el logro promedio en cuanto a las dimensiones básicas del desarrollo humano, teniendo como componentes, tasa de alfabetismo, tasa de matriculación combinada, esperanza de vida al nacer, PIB per cápita. El Salvador para el año 2002 presentó un IDH de 0.726 (IDH mayores de 0.8 son considerados de alto desarrollo). En el nivel municipal se encuentran las mayores disparidades cuando se observan municipios mas desarrollados como Antiguo Cuscatlán (0.86) y Nueva San Salvador (0.83) en contraste con San Francisco Menéndez (0.63) y Nahuizalco (0.64). A modo de ejemplo, el ingreso per cápita en Antiguo Cuscatlán es mas del triple del promedio nacional y equivale a siete veces el ingreso en San Francisco Menéndez.

Se han realizado esfuerzos significativos para reducir la pobreza de ingresos, llevándola desde niveles del 65% de la población en 1992 al 43% en el 2002. Así mismo en términos de pobreza absoluta se redujo del 31.5% en 1992 a 19.2% en el 2002. Pese esos esfuerzos las desigualdades y deficiencias son elevadas, especialmente cuando se compara la situación entre las áreas geográfica urbanas y rurales. Mientras que en el área urbana la pobreza total y la absoluta entre 1992 y 2002 se redujeron en un25% y un 13.3% respectivamente, en cambio en el área rural únicamente se redujeron en 14.6% y 7.8% respectivamente. La situación en el área rural es más delicada, ya que allí vive el 41% de la población total del País, concentrando al 53.33% de la población pobre y al 62.4% de la población en pobreza absoluta.

En general, un desarrollo humano medio, con altos índices de pobreza y desigualdades constituyen los objetivos urgentes de resolver para lograr mejores y sostenidos niveles de competitividad y oportunidades de insertarse exitosamente en la economía globalizada.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 135 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

3.2 FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS PARA EL DIAGNÓSTICO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

Pera efectos de este estudio se entiende como sub-región de La Libertad, a la extensión geográfica comprendida por los doce municipios siguientes: Nuevo Cuscatlán, Huizucar, Zaragoza, San José Villanueva, La Libertad, Comasagua, Tamanique, Chiltiupán Jicalapa y Teotepeque del Departamento de La Libertad: y Panchimalco y Rosario de Mora del Departamento de San Salvador.

El enfoque metodológico para el diagnóstico económico, consiste en un análisis a los principales componentes económicos de la región, para llegar a identificar las fortalezas, oportunidades, amenazas y vulnerabilidades económicas en el largo plazo.

3.2.1 Los principales componentes económicos objeto de estudio son los siguientes :

1. Los procesos productivos existentes (Agroindustria, Industria Manufacturera, Comercio y Servicios). Producción, productividad y empleo.

2. El uso del territorio, vocaciones y restricciones del suelo y recursos naturales.

3. El Capital Humano

4. La Institucionalidad

5. La Infraestructura y la conectividad

6. La participación de la micro, pequeña y mediana empresa.

7. La Inversión pública y privada.

3.2.2 Estos componentes económicos han sido escogidos partiendo de las estrategias nacionales para el desarrollo económico y social que han sido propuestos por Instituciones y Sectores Económicos y Políticos, y que han gozado de mayor aceptación y consenso dentro de los ámbitos públicos y privados del País.

Dentro de la estrategia económica y social 2004-2009 presentada por FUSADES, define tres pilares fundamentales que se refuerzan mutuamente: La creación de oportunidades: para vivir en un país en el que el dinamismo económico genere amplias oportunidades de progreso Individual y social. La seguridad: económica, social y personal. La legitimidad: una institucionalidad política, jurídica y económica respetable y confiable.

3.2.3 Por otro lado el actual gobierno del Presidente Antonio Saca ha puesto como uno de los objetivos prioritarios de su gobierno: el combate a la pobreza y la generación de empleo. En concordancia con esta estrategia, recientemente el presidente Saca en su discurso en Naciones Unidas, expresó: “Cuestiones vitales, como la seguridad, el empleo, el mejoramiento efectivo de los servicios básicos y el despliegue productivo de las comunidades y regiones del país, se sitúan en primera línea en nuestro programa de gobierno. Le apostamos a transformar la educación nacional, a remodelar la salud pública, a reforzar significativamente el estado de derecho, a combatir la delincuencia en todas sus formas y nivele, a reactivar la economía y a poner a la sociedad salvadoreña en condiciones de competitividad internacional”.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 136 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Dentro de las principales medidas de política sectoriales anunciadas por el gobierno para: reactivar la economía, combatir la pobreza y generar empleo, se tienen:

♦ La diversificación agrícola ♦ La maquila tecnológica ♦ El desarrollo del turismo ♦ La participación y fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa.

El actual gobierno ha diseñado una política económica orientada hacia la transformación de la estructura económica para una economía más de servicios (puertos, aeropuerto, carretera, mercado de capitales, almacenaje, transformación empaque, transporte, etc.), que de producción de bienes. Orientada a una mayor competitividad en el sector terciario (servicios no transables) para insertarla de manera más exitosa dentro de la economía globalizada, ante las fragilidades existentes, y las amenazas poderosas de los competidores internacionales en la producción de bienes transables.

3.2.4 LA TEORÍA ECONÓMICA MODERNA PLANTEA CUATRO DETERMINANTES FUNDAMENTALES DEL CRECIMIENTO:

1. La acumulación del capital físico 2. El incremento en el tamaño de la fuerza de trabajo 3. La acumulación de capital humano a través de una expansión y de un mejoramiento del sistema educativo 4. El crecimiento de la productividad total de los factores

En esto se basa el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial PNODT, para plantear como opción estratégica para la política: Activar la política territorial como instrumento básico para la integración, modernización y desarrollo sostenible del país.

Para concretar esta opción es necesario atender los siguientes aspectos:

1. Aumentar sostenidamente la inversión territorial para mejorar la dotación de capital territorial fijo. 2. Aumentar la eficiencia de la acción institucional en la materia, a través de una mayor coordinación de esfuerzos. 3. Aumentar el protagonismo y participación activa de la sociedad y de las instituciones en su conjunto, en las acciones y propuestas de ordenamiento y desarrollo territorial.

Este planteamiento es esencial para fortalecer el proceso de crecimiento, acumulación, acumulación de capital y desarrollo económico. En consecuencia es necesario tomar las acciones siguientes en materia de inversión de capital territorial:

3.3 CAPITAL HUMANO

3.3.1 TAMAÑO Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

La Región de La Libertad cuenta con una población total estimada de 296,206 habitantes, de acuerdo al censo de 1992 actualizado y proyectado al año 2004. Significando el 4.29% de la población Nacional, de la cual el 41.70%, se encuentra en el área urbana y el 58.3% en el área rural.

Siendo los municipios más poblados: Panchimalco (68,918 habitantes), La Libertad (52,000 habitantes) y Zaragoza (28,224 habitantes), que juntos significan el 50.4% y los menos poblados Jicalapa (9,000 habitantes), Comasagua (11,964 habitantes) y Nuevo Cuscatlán (13,000 habitantes), que juntos significan el 11.47%.

La mayor concentración de población urbana de la región se encuentra en los municipios de Pachimalco (20.3%), Zaragoza (15.5%) y La Libertad (12.1%), incluyendo entre los tres el 47.9% de la población urbana.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 137 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

La menor concentración de la población urbana la tienen Jicalapa, Comasagua y Teotepeque que significa entre los tres el 6.6%.

La mayor concentración de la población rural de la región se encuentra en los municipios de Panchimalco (25.4%), La Libertad (21.4%) y Teotepeque el (8.6%), entre los tres significan el 55.4%.La menor concentración de la población rural se encuentra en los municipios de Nuevo Cuscatlán, Jicalapa y Rosario de Mora, teniendo entre los tres el 9.3%.

En términos de distribución poblacional, por municipios, entre urbano y rural, Nuevo Cuscatlán tiene el menor porcentaje de población rural (mayor urbano) y el mayor porcentaje rural (menor urbano) lo tiene Teotepeque.

En términos de la distribución de la población por extensión geográfica de cada municipio, la región tiene una extensión total de 789.72 Km2 con una densidad poblacional relativa de 375 habitantes por kilómetro cuadrado, un tanto mayor que la densidad poblacional promedio del país que es de 339. Existiendo grandes desequilibrios en cuanto a la distribución poblacional en los distintos municipios que componen la región, teniendo desde muy altos niveles de densidad poblacional como Zaragoza (1,241 habitante/km2), Nuevo Cuscatlan (833), Panchimalco (766) y San José Villa Nueva (523), hasta municipios bastante despoblados como Comasagua (159), Teotepeque (169), Jicalapa (210) y Chiltiupán (259), que se encuentran por debajo del promedio nacional.

En general podemos concluir, que en términos poblacionales la región está densamente poblada, mal distribuida geográficamente, con un mayor porcentaje de sus habitantes viviendo en el área rural y con grandes diferencias y desequilibrios poblacionales entre los distintos municipios.

3.3.2 NIVEL EDUCATIVO

La población a partir de la edad de escolaridad presenta un bajo nivel de escolaridad, una elevada tasa promedio ponderada de analfabetismo del 26.%, comparada con una tasa de analfabetismo de adulto a nivel nacional de 18.3%.

Siendo los municipios de Tamanique, Chiltiupán, Huizucar, Jicalapa y Teotepeque ( Zona sur-occidental) los que presentan los mayores índices de analfabetismo, y La Libertad, San José Villanueva y Zaragoza, los que tienen menores niveles de analfabetismo.

La infraestructura educativa a nivel de 1° a 9° grado es deficiente y mal distribuida con respecto a la población. Contando con 28 centros dentro del núcleo urbano y 101 centros fuera del núcleo urbano, teniendo una condición desproporcionada entre municipios como Jicalapa con 4 centros educativos (equivalente a 2,250 hab/centro) y Panchimalco con 43 centros (1,603 hab/centro). A nivel de Bachillerato General, la infraestructura es muy deficiente pues sólo existen 9 institutos en toda la región y 5 municipios no poseen. Institutos Tecnológicos y Universidades no existen en la región.

3.3.3 CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, PEA

En la región es 93,626 personas, equivalente al 31.6% de la población total de la región, una tasa inferior a la tasa bruta de participación a nivel Nacional del 39.5%. de esta población económicamente activa se encuentra ocupada el 80.55%, dentro de este segmento el 53% se encuentra en condiciones de subempleo y el 54% trabaja en el sector informal. De esta PEA: el 46.5% se localiza en el área urbana y 53.5% en el área rural.

En el nivel municipal los mayores niveles de desempleo se observan en Jicalapa y Teotepeque.

En general la región presente una significativa tasa de desocupación del 19.5% superior al 6.2% a nivel Nacional y un nivel ocupacional mayoritariamente en condiciones de desempleo, en el sector informal y en el área rural.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 138 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

3.3.4 NIVEL DE INGRESO

Un factor importante característico de la región es que un promedio estimado del 50% de la PEA, se desplaza de su residencia para trabajar en municipios circunvecinos (principalmente en los núcleos urbanos) y en el área metropolitana de San Salvador. Este desplazamiento de la mano de obra le resta potencial económico de producción y productividad propia a la región. La cercanía al área metropolitana de San salvador se vuelve en un factor para incrementar el ingreso per cápita de la población, pero a costa del debilitamiento del desarrollo productivo de la región.

Se ha estimado para la región un ingreso de $59 per cápita mensuales y con una mayor dependencia de las remesas familiares en los municipios con mayor desempleo y menor actividad económica, como Jicalapa, Chiltitupán, Tamanique y teotepeque. Un 50% de los hogares se encuentran en situación de pobreza.

3.4 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS

3.4.1 EMPLEO

La distribución de la PEA por actividad económica en cada municipio se encuentra mayoritariamente concentrada en el sector agropecuario equivalente al 43% a nivel de la región, teniendo municipios con niveles del 80% como Comasagua, Jicalapa y Teotepeque; con niveles del 70% como Chiltiupán y Tamanique; mientras que existen municipios con baja concentración en el sector agropecuario, como La Libertad (25%), Nuevo Cuscatlán (20%) y Zaragoza (20%).

En el sector de la construcción la distribución a nivel de la región es del 10%, se destaca Nuevo Cuscatlán, Zaragoza y Panchimalco con un 50% de la PEA. Teniendo el resto de municipios una participación muy baja.

La actividad Industrial tiene una concentración muy baja de la PEA de 10% a nivel de la región, siendo los que tienen mayor significancia a nivel Municipal: Zaragoza (20%), San José Villanueva (15%).y Nuevo Cuscatlán (15%).

El sector comercio tiene una modesta concentración del 14% de la PEA; destacándose a nivel Municipal Panchimalco (22%) La Libertad (18 %) y Nuevo Cuscatlán (18%). El resto de municipios tiene una participación muy baja.

El área de los servicios tiene la segunda concentración más importante de la PEA en la región (23%), destacándose a nivel Municipal La Libertad (35%), Zaragoza (31%), Nuevo Cuscatlán (27%) y Huizucar (25%).

3.4.2 ACTIVIDADES Y RECURSOS AGROLÓGICOS

La principal actividad económica es la producción agropecuaria, la cual se encuentra repartida en distintos tipos de cultivos, pesca y producción ganadera, dependiendo de los tipos de suelo existentes, según sea la altura sobre el nivel del mar. En la región se tiene alturas desde cero a 1,500 metros sobre el nivel del mar, distinguiéndose tres tipos de paisajes fisiográficos: con los recursos agrícolas siguientes:

1. Bloques montañosos. Lo constituye la zona alta montañosa, con pendientes muy fuertes, se encuentra al norte de Zaragoza y al oeste de la carretera CA –4 que conduce al Puerto de La Libertad. Los principales cultivos son el café, la agricultura forestal y los bosques. 2. Planicies inclinadas de pie de monte. Se encuentran en la zona media, caracterizada por planicies sobre montañas alomadas. Situadas al sur de Zaragoza y San José Villanueva, al este de la carretera CA-4 y al sur de Rosario de Mora y Huizucar. Poseen suelos agrícolas propicios para la agricultura intensiva, hortalizas, frutales, granos básicos (maíz, frijol y maicillo), pastos arbolados, bálsamo y añil. Requieren de obras de protección para la erosión. Existen cultivos permanentes combinados con actividades ganaderas (vacuno, porcino, mular y aves de corral) y repoblación forestal en las zonas de laderas de fuertes pendientes.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 139 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

3. Planicies aluviales costeras. Se encuentran en las zonas bajas a lo largo de la llanura costera. Son áreas casi planas formadas por disposiciones de los materiales arrastrados por los ríos, con un gran potencial de regadíos. Se encuentran en la costa oriental de La Libertad. Es propicia para el cultivo de la caña y el algodón.

3.4.3 TURISMO, COMERCIO E INDUSTRIA

En toda la región costera es importante destacar la actividad pesquera y la consecuente actividad comercial y turística en La Libertad.

En la región existe una importante actividad turística dada su diversidad de recursos naturales y su gran cercanía con San Salvador y las ciudades del área metropolitana, desarrollándose turismo de aventura, ecoturismo, turismo vacacional, de negocios, etc. existiendo variedad de hoteles, restaurantes, complejos residenciales turísticos cerca de las playas a lo largo de la carretera CA-4. Importantes parques restaurantes y áreas recreativas montañosas en “Los Planes de Renderos” en el municipio de Panchimalco. Pequeños balnearios en ríos y cascadas, tales como el “Río Huija” en Rosario de Mora. Lugares arqueológicos como “Piedra Pintada” en el municipio de San José Villanueva y la “Grieta de la Lima” en Comasagua. Reservas ecológicas como la “Reserva del Bálsamo Las Termópilas” en el municipio de Chiltiupán.

Con excepción de la infraestructura Hotelera y Residencial en el área de la Costa, el resto de la infraestructura turística es deficiente, operada dentro de una economía informal de micro, pequeñas y medianas empresas.

La actividad comercial se desarrolla principalmente alrededor de la actividad turística y en el suministro de bienes y servicios de primera necesidad en las áreas urbanas. Es fundamentalmente un comercio informal con poco volumen de transacciones a nivel local, dado los bajos niveles de ingreso de la población y la cercanía a los centros comerciales importantes del área metropolitana de San Salvador. La comercialización de los productos del mar es importante en la zona costera. Los principales productos comercializados fuera del ámbito principal son: café, granos básicos, hortalizas, ganado y productos marítimos. La actividad industrial manufacturera es pequeña, siendo la más importante el procesado de mariscos, fábrica de muebles, beneficiado de café, fábrica de velas, explotación del bálsamo, productos lácteos, etc. con un nivel tecnológico artesanal, bajos volúmenes de producción y productividad mano de obra poco califica y de bajo nivel salarial.

3.5 LA INSTITUCIONALIDAD

La Institucionalidad y el desarrollo tienen una correlación positiva entre sí. El éxito institucional de un país influye en las perspectivas económicas, en la distribución del ingreso y en el nivel de ingreso per cápita. La fortaleza institucional tiene una gran importancia en el desarrollo económico de largo plazo, por los aspectos siguientes: 1. Desempeña un papel clave en los costos de transacción, facilitando los intercambios en el mercado. 2. Contribuye a las soluciones de los problemas sociales. 3. Proporciona incentivos a las actividades productivas.

La calidad institucional puede ser medida a través de tres indicadores: La calidad de la gobernabilidad: rendición de cuentas, estabilidad política y ausencia de violencia, eficacia del gobierno, carga regulatoria, estado de derecho, ausencia de corrupción pública y abusos de poder. Nivel de protección legal de la propiedad privada y el respeto de la legislación pertinente. Restricciones institucionales para las autoridades correspondientes.

A la luz de esta concepción teórica sobre la importancia e incidencia de la institucionalidad en el desarrollo económico y social, al enfocar la región de La Liberta se encuentran los problemas institucionales siguientes:

1. Deficientes niveles de descentralización y autonomía Municipal. 2. Conflicto de intereses y falta de definición de competencias entre el gobierno central y los gobiernos municipales.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 140 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

3. Deficientes recursos y baja capacidad de gestión a nivel de la administración municipal. 4. Falta de coordinación en la elaboración y ejecución de planes de ordenamiento y desarrollo, entre las distintas instituciones involucradas. 5. Diferentes legislaciones y ausencia de normativas. 6. Débil asociatividad y participación ciudadana. 7. Inseguridad jurídica y falta de protección a la propiedad privada. 8. Trámites engorrosos y la no presencia de algunas instituciones públicas y privadas en la región.

3.6 INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

3.6.1 CONECTIVIDAD

Mas allá de las infraestructuras físicas, la conectividad es un concepto más amplio que comprende la facilidad de comunicación, el traslado de bienes y personas y la prestación de servicios de distinta naturaleza. Por lo tanto, la conectividad es fundamental para incrementar la competitividad y encaminarse hacia el desarrollo económico y social sostenido.

3.6.2 RED VIAL

La infraestructura vial en la región presenta un porcentaje de pavimentación menor que el promedio Nacional; no existen carreteras transitables para interconectar a los municipios entre sí y a los asentamientos rurales con los núcleos urbanos; las carreteras principales de acceso a los centros urbanos y turísticos no tienen la capacidad para manejar las crecientes demandas del tráfico vehicular, causado por los nuevos proyectos habitacionales en la región.

3.6.3 ELECTRICIDAD, TELEFONÍA E INFORMÁTICA

La infraestructura eléctrica en la región atiende un 90% de la demanda en los núcleos urbanos y un 70% en los núcleos rurales. Lo cual presenta un nivel satisfactorio . en términos de los servicios telefónicos, se atiende el 70% de las viviendas en el área urbana y un 30% en el área rural. Este nivel de servicio es bastante deficitario y se explica por el bajo nivel de ingresos de la población. Con respecto a la conectividad informática en términos de computadora por habitante y usuarios de internet, las deficiencias en la región son mayores que el promedio nacional, que a su vez es de los más bajos de la región.

3.6.4 TRANSPORTE TERRESTRE

El servicio de transporte terrestre de pasajeros presenta un nivel aceptable de unidades, frecuencia y conectividad entre los núcleos urbanos y grandes centros de San Salvador y Santa Tecla; existiendo 22 rutas autorizadas de autobuses y microbuses. El transporte de personas y de carga entre los asentamientos rurales y los núcleos urbanos es deficiente y se presta mayoritariamente a nivel informal con el transporte liviano de carga (pick-ups), en menor escala se usa la carreta con bueyes y las mulas de carga.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 141 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

3.7 PRINCIPALES OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS

Tomando las oportunidades de cara al desarrollo económico y social de la región se puede construir la siguiente matriz de oportunidades y fortalezas:

OPORTUNIDADES FORTALEZAS

DESARROLLO TURÍSTICO * PLAYAS Y RECURSOS MARÍTIMOS * MONTAÑAS Y BOSQUES *CERCANÍA DE LOS GRANDES CENTROS URBANOS: SAN SALVADOR, SANTA TECLA, ETC. * INFRAESTRUCTURA HOTELERA, DE VENTA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.

* INFRAESTRUCTURA PORTUARIA * CERCANÍA DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL * CLIMA CÁLIDO Y SOLEADO TODO EL AÑO * MINISTERIO Y POLÍTICA DE FOMENTO AL TURISMO * DESPLIEGUE DE LA POLICIA RURAL

DESARROLLO AGRÍCOLA * EXISTENCIA DE ÁREAS CON CULTIVOS PERMANENTES, FORESTALES, INTENSIVOS. * MARCADAS ÁREAS AGROLÓGICAS * CERCANÍA DE LOS GRANDES MERCADOS DE CONSUMO * POBLACIÓN CON VOCACIÓN AGRÍCOLA

DESARROLLO INDUSTRIAL Y * INFRAESTRUCTURA BÁSICA COMERCIAL * CERCANÍA DE LA AEROPUERTO * CERCANÍA DE LOS MAYORES MERCADOS DE CONSUMO * CERCANÍA DE GRANDES COMPLEJOS HABITACIONALES * FOMENTO A LAS EXPORTACIONES * POLÍTICAS DE FORTALECIMIENTO PARA LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

LA GLOBALIZACIÓN Y LOS TLC * SALVADOREÑOS EN EL EXTERIOR *COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD * ESTABILIDAD MACROECONÓMICA

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 142 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

3.8 PRINCIPALES VULNERABILIDADES Y AMENAZAS

AMENAZAS VULNERABILIDADES

-LA GLOBALIZACIÓN Y LOS TLC *ALTO NIVEL DE POBREZA, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO -DETERIORO DE LA *BAJO ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO GOBERNABILIDAD *BAJOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD *CARENCIA DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO *INFRAESTRUCTURA VIAL DEFICIENTE *DÉBIL INSTITUCIONALIDAD Y GOBERNABILIDAD *BAJO NIVEL TECNOLÓGICO Y EDUCATIVO *INSEGURIDAD CIUDADANA *ALTA DEPENDENCIA DE LAS REMESAS FAMILIARES *ALTA DEPENDENCIA DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE CAFÉ Y PETRÓLEO *BAJO NIVEL DE CONECTIVIDAD *ALTOS NIVELES DE DÉFICIT FISCAL Y COMERCIAL CON LA ECONOMÍA DOLARIZADA * ELEVADO NIVEL DE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO *BAJO ÍNDICE DE RECAUDACIÓN FISCAL *DEFICIENTE INVERSIÓN SOCIAL *EXISTENCIA DE MARAS Y CRIMEN ORGANIZADO *BAJO NIVEL DE INVERSIÓN DIRECTA EXTRANJERA * GRANDES DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES *DEFICIENTE DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO *BAJOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD *FRAGILIDAD Y DESARTICULACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. 143 Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

ANEXOS Aspectos Socioeconomicos.

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Anexo B.1.1 República de El Salvador, C.A. Plan de Desarrollo Territorial de la región de La Libertad

CARACTERIZACIÓN BÁSICA MUNICIPAL (Cuestionario)

ATENTAMENTE SE LES SOLICITA SU VALIOSA COLABORACIÓN A FIN DE DAR RESPUESTA A CADA UNA DE LAS PREGUNTAS DE ESTE INSTRUMENTO, PARTICULARMENTE AQUELLAS QUE GUARDEN RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA INSTITUCIÓN QUE REPRESENTA. EL OBJETIVO ES CONTAR CON INFORMACIÓN PRIMARIA BÁSICA PARA LA CONFORMACIÓN DE LA RESPECTIVA ESTRUCTURA MUNICIPAL (DEMOGRÁFICA, SOCIAL, ECONÓMICA, GEOGRÁFICA - ESPACIAL Y AMBIENTAL), LO QUE SERÁ DE GRAN UTILIDAD PARA LA FORMULACIÓN DEL “PLAN DE DESARROLLO TERRITORIAL DE LA SUBREGIÓN DE LA LIBERTAD”.

MUNICIPIO: ......

FUNCIONARIO(S) ENTREVISTADO(S): • Nombre: ……………………………………………………………………………………… • Cargo: ……………………………………………………………………………………… • Institución: ………………………………………………………………………………………

• Nombre: ………………………………………………………………………………………. • Cargo: .……………………………………………………………………………………... • Institución: ………………………………………………………………………………………

FECHA: Día: ……………… Mes: ……………… Año: 2004 BOLETA Nº :

I. CARACTERIZACIÓN BÁSICA DEMOGRÁFICA 1. Población según Censos de Población - Crecimiento Medio Anual Registrado: (Las cifras aquí anotadas son las registradas en el respectivo Censo de Población, sin ningún ajuste. Su objetivo es evidenciar la tendencia del crecimiento de la población en el tiempo). Crecimiento Fechas Censales Población Medio Anual (%) - 13/VI/1950: - 2/V/1961: - 28/VI/1971: - 27/IX/1992:

2. Cual es la Población Estimada al 30 de Junio/2004, según Núcleos Actuales de este Municipio? (La distribución a ser anotada en los Literales A, B, C y D, representa en conjunto del Municipio)

A. En el Núcleo Urbano de Cabecera Municipal y en Posibles Crecimientos Que Se Prolongan (Adyacentes) Fuera del Límite Urbano Municipal:

B. En Asentamientos Grandes de Población Ubicados en el Ámbito Rural, los Que por Su Tamaño y Dotación de Servicios Básicos, Pueden Caracterizarse Como Urbanos (Ejemplos: La Hacienda en San José Villanueva; Lourdes en Colón):

C. En Otros Asentamientos de Población Ubicados en el Ámbito Rural, con Características Urbanas

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

(Lotificaciones, Colonias, Urbanizaciones, Residenciales y Similares), No Incluidas en el Componente B y Cuya Población Se Desplaza Fuera de Su Zona de Residencia:

D. En Cantones y Caseríos Estrictamente Rurales: 3. Anote los Nombres de Colonias, Barrios, Urbanizaciones, Residenciales, Lotificaciones Urbanas y Rurales, Etc., Que Pertenecen a la misma Clasificación del Numeral 2: (Si algún componente no aplica, marque la casilla indicada)

A. En el Núcleo Urbano de Cabecera Municipal y en Posibles Crecimientos Que Se Prolongan (Adyacentes) Fuera del Límite Urbano Municipal: No Aplica: 9 ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

B. En Asentamientos Grandes de Población Ubicados en el Ámbito Rural, los Que por Su Tamaño y Dotación de Servicios Básicos, Pueden Caracterizarse Como Urbanos (Ejemplos: La Hacienda en San José Villanueva; Lourdes en Colón): No Aplica: 9 ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

C. En Otros Asentamientos de Población Ubicados en el Ámbito Rural, con Características Urbanas (Lotificaciones, Colonias, Urbanizaciones, Residenciales y Similares), No Incluidas en el Componente Anterior y Cuya Población Se Desplaza Fuera de Su Zona de Residencia: No Aplica: 9 ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

D. En Cantones y Caseríos Estrictamente Rurales: No Aplica: 9 ……………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………

4. En Términos Migratorios, Cómo Califica los Movimientos de Población dentro de este Municipio? (Marque con una “ X”, exclusivamente las casillas que aplican)

• Inmigración Interna Rural – Urbana: 1 - Alta: 1 - Media: 2 - Baja: 3 - Nula: 4 • Inmigración Interna Urbano – Urbana: 2 - Alta: 1 - Media: 2 - Baja: 3 - Nula: 4 • Inmigración Internacional: 3 - Alta: 1 - Media: 2 - Baja: 3 - Nula: 4

• Emigración Interna Rural – Urbana: 4 - Alta: 1 - Media: 2 - Baja: 3 - Nula: 4 • Emigración Interna Urbano – Urbana: 5 - Alta: 1 - Media: 2 - Baja: 3 - Nula: 4 • Emigración Internacional: 6 - Alta: 1 - Media: 2 - Baja: 3 - Nula: 4

5. Considerando la Posible Omisión y Registro Tardío de Nacimientos y Defunciones, Anote las Tasas por Mil Habitantes (0/00) que Corresponden a los Siguientes Indicadores para el Año 2003:

• Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - Nacimientos por 1000 Habitantes: - Defunciones por 1000 Habitantes: - Mortalidad Infantil (Menores de 1 Año Que Mueren por 1000 Nacidos Vivos):

• Fuera del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 2 - Nacimientos por 1000 Habitantes: (Exclusivamente, Cantones y Caseríos Rurales) - Defunciones por 1000 Habitantes: - Mortalidad Infantil (Menores de 1 Año

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

Que Mueren por 1000 Nacidos Vivos):

II. ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

En esta sección y subsiguientes, se califica como “Urbano” el total agregado de los 3 componentes A, B y C en las Preguntas Nos 2 y 3

6. Actualmente, Cuál es el Nivel Estimado (Porcentaje) del Analfabetismo en este Municipio? %

7. Anote el Número de Escuelas Que Tienen Educación Básica (hasta 9° Grado) en Su Municipio, de Acuerdo con la Siguiente Clasificación:

• Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - De 1° a 3° Grado: 1 (Según los Primeros 3 Componentes de las - De 1° a 6° Grado: 2 Preguntas Nos 2 y 3 ) - De 1° a 9° Grado: 3

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal: 2 - De 1° a 3° Grado: 1 (Exclusivamente, Cantones y Caseríos Rurales) - De 1° a 6° Grado: 2 - De 1° a 9° Grado: 3

8. Clasifique el Número de Instituciones de Salud del Municipio, de Acuerdo con el Detalle Siguiente:

• Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - Hospitales del MSPAS: 1 (Según los Primeros 3 Componentes de las - Unidades de Salud del MSPAS: 2 Preguntas Nos 2 y 3 ) - Puestos de Salud del MSPAS: 3 - Casas de Salud del MSPAS: 4 - Hospitales del ISSS: 5 - Clínicas de Salud del ISSS: 6 - Hospitales Privados: 7 - Clínicas Privadas: 8

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal: 2 - Unidades de Salud del MSPAS: 1 (Exclusivamente, Cantones y Caseríos Rurales) - Puestos de Salud del MSPAS: 2 - Casas de Salud del MSPAS: 3 - Clínicas de Salud del ISSS: 4 - Clínicas Privadas: 5 - Centro de Nutrición: 6 - Otros (Especifique): ………………………….. ……………………………………………………

9. Y en Relación a la Población Que Produce Bienes y Servicios (Población Económicamente Activa - PEA) en este Municipio, Cómo la Clasifica Porcentualmente en los Siguientes Sectores?

• Sector Agropecuario: 1 % • Sector Industrial (Incluye Industria • Sector Construcción: 2 % Doméstica, Maquila, Artesanías): 4 %

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

• Sector Comercio: 3 % • Sector Servicios: 5 %

10. En Cuánto Estima el Porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA) Desocupada Que Busca Empleo?

• Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 %

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal (Estrictamente, Cantones y Caseríos Rurales): 2 %

11. En Cuánto Estima el Porcentaje de PEA Subempleada? (Se trata de PEA Que Labora Menos de 35 Horas Semanales y/o Que Percibe Menos del Salario Mínimo Establecido)

• Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 %

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal (Estrictamente, Cantones y Caseríos Rurales): 2 %

12. Podría Calificar la Dimensión de la PEA Que Trabaja en el Sector Informal de la Economía? (En General, Se trata de PEA de Trabajadores por Cuenta Propia, Sin Establecimiento Formal y Baja Calificación de Producción de Bienes y Servicios)

• Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 %

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal (Estrictamente, Cantones y Caseríos Rurales): 2 %

13. Y de la PEA de este Municipio, Qué Porcentaje Trabaja COTIDIANAMENTE Fuera del Límite Municipal?

• En Núcleos Urbanos de Municipios Circunvecinos: 1 % • En Áreas Fuera del Núcleo Urbano de Municipios Circunvecinos (Incluye Temporadas de Producción Agrícola) 2 % • En el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) 3 %

14. Por Favor, Marque las Casillas Correspondientes a los 2 Niveles de Ingreso Familiar Mensual Que Prevalecen en este Municipio:

• Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - Menos de U.S. $150: 1 - De 150 a 299: 2 - De 300 a 599: 3 - 600 a 999: 4 - 1000 y Más: 5

• Fuera del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 2 - Menos de U.S. $150: 1 (Estrictamente, Cantones y Caseríos Rurales) - De 150 a 299: 2 - De 300 a 599: 3 - 600 a 999: 4 - 1000 y Más: 5

15. Y en Términos de Remesas Familiares del Exterior, Cuál Sería el Porcentaje Estimado de Familias Que la Reciben dentro de este Municipio?

• Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 %

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal (Incluye Cantones y Caseríos): 2 %

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

III. CARACTERIZACIÓN DE VIVIENDA Y SUS SERVICIOS BÁSICOS

(Para cada una de las siguientes preguntas sobre Vivienda y sus Servicios Básicos, en general, se requiere una aproximación porcentual de la situación actual. Al reverso, cuando la característica lo amerita, pueden ampliarse aspectos cualitativos relevantes que faciliten una apreciación integral).

16. Tenencia de Vivienda: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - Propietarios: 1 % - Inquilinos: 2 % - Ocupante Gratis: 3 %

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal: 2 - Propietarios: 1 % (Estrictamente, Cantones y Caseríos Rurales) - Inquilinos: 2 % - Ocupante Gratis: 3 %

17. Tipo de Vivienda: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - Familiar: 1 % - Individual: 2 % - Multifamiliar 3 % - Mesón: 4 %

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal: 2 - Familiar: 1 % (Estrictamente, Cantones y Caseríos Rurales) - Individual: 2 % - Multifamiliar 3 % - Mesón: 4 %

18. Materiales Predominantes en Techos de Viviendas: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - Teja de Barro o Cemento: 1 % - Lámina Metálica: 2 %

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal: 2 - Teja de Barro o Cemento: 1 % (Estrictamente, Cantones y Caseríos Rurales) - Lámina Metálica: 2 % - Palma o Paja: 3 %

19. Materiales Predominantes en Paredes de Viviendas Urbanas: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - Concreto o Mixto: 1 % - Adobe: 2 % - Bahareque: 3 %

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal: 2 - Concreto o Mixto: 1 % (Estrictamente, Cantones y Caseríos Rurales) - Adobe: 2 % - Bahareque: 3 %

20. Materiales Predominantes en Pisos de Viviendas: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - Ladrillo de Cemento: 1 % - Cemento: 2 % - Tierra: 3 %

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal: 2 - Ladrillo de Cemento: 1 % (Estrictamente, Cantones y Caseríos Rurales) - Cemento: 2 %

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

- Tierra: 3 %

21. Viviendas con Alumbrado Eléctrico: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 % • Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal (Cantones y Caseríos): 2 %

22. Viviendas con Alcantarillado Sanitario: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 % • Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal (Cantones y Caseríos): 2 %

23. Viviendas con Teléfono: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 % • Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal (Cantones y Caseríos): 2 %

24. Viviendas con Recolección Domiciliaria de Basura: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 % • Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal (Cantones y Caseríos): 2 %

25. Viviendas con Tratamiento de Basura (Quebradas, Quemada, Relleno Sanitario, Etc.): Tratamiento • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 …………………………… % • Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal (Cantones y Caseríos): 2 …………………………… %

26. Tipo de Letrina Predominante en las Viviendas: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - Inodoro: 1 % - Hoyo Seco: 2 % - Abonera: 3 % - No Tiene: 4 %

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal: 2 - Inodoro: 1 % (Cantones y Caseríos) - Hoyo Seco: 2 % - Abonera: 3 % - No Tiene: 4 %

27. Principales Fuentes de Agua para Beber: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - Tubería: 1 % - Pozo: 2 % - Río: 3 % - Manantial: 4 % - Pipa o Camión Cisterna: 5 %

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal: 2 - Tubería: 1 % (Cantones y Caseríos) - Pozo: 2 % - Río: 3 % - Manantial: 4 %

28. Características Básicas del Agua para Beber: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - Apta para Beber: 1 % - A Menos de 300 Metros: 2 % - Cantidad Suficiente: 3 % - Sin Costo: 4 %

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal: 2 - Apta para Beber: 1 % (Cantones y Caseríos) - A Menos de 300 Metros: 2 % - Cantidad Suficiente: 3 % - Sin Costo: 4 % 29. Principal Suministrante de Agua para Beber: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: …………………………………………………………… 1 % • Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal (Cantones y Caseríos): …………………………………… 2 %

30. Anote el Costo Promedio Mensual Que Pagan los Hogares por Agua para Consumo Doméstico. (Se trata de una estimación (en Dólares) para el conjunto de su Municipio) U.S. $

31. Principal Tratamiento de Agua para Beber: • Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 - La Hierven: 1 % - Cloro - Lejía: 2 % - Ninguna: 3 % - Otro (Especifique): …………………… % ………………………………………… % .

• Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal: 2 - La Hierven: 1 % (Cantones y Caseríos) - Cloro - Lejía: 2 % - Ninguna: 3 % - Otro (Especifique): …………………… % ………………………………………… % .

IV. CAPACIDAD INSTITUCIONAL MUNICIPAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

(En las preguntas 35 a 39 se combinan respuestas Afirmativas o Negativas para cada uno de los Temas; es decir, es una simple clasificación dicotómica. A partir de la pregunta 40, se requiere una breve descripción de aspectos cuantitativos y cualitativos relevantes; inclusive, de ser necesario, utilice páginas adicionales. Destaca aquí todo lo que facilite una apreciación integral sobre Aspectos Claves de Organización y Capacidad Técnica Municipal, Proyectos, Planes y Programas Municipales de Todo Tipo (Carreteras, Puentes, Escuelas, Instituciones de Salud, Mejoramiento de Calles, Agua Potable, Alcantarillado Sanitario, Reforestación, Etc.). Cada vez, es importante valorar las Formas de Participación Comunitaria, de Instituciones Públicas y Privadas, ONG’s Nacionales e Internacionales, así como todas aquellas de Cooperación Internacional).

SI: 1 NO: 2

32. Realización de Cabildos Abiertos: 1 2

33. Participación de Miembros de la Comunidad en Cabildos Abiertos: 1 2

34. Participación de Miembros de la Comunidad en Otras Reuniones Comunitarias: 1 2

35. Participación Comunitaria en Formulación y Ejecución de Proyectos: 1 2

36. Existencia de Comité de Desarrollo Comunitario: 1 2

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

37. Principales Aspiraciones y Objetivos de Desarrollo Local: ………………………………………………...... ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

38. Acciones Existentes o Programadas de Asociatividad con Comunidades (Municipios) del Entorno; esto es, Pertenencia Actual o Planes de Mancomunidad o de Microregiones: (Indique si se trata de Desarrollo Integral o sólo para determinado Tema en particular; por ejemplo, Dotación de Agua, Camino Vecinal, Etc.) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …

39. En Qué Aspectos Fundamentales se Basa el Sentimiento de Identidad de este Municipio o el de Pertenencia a Determinado Grupo de Municipios Aledaños? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …

40. Por Favor Indique Si este Municipio Se Identifica con el Departamento a Que Pertenece, con Otros Departamentos o Más Bien, con un Ámbito Geográfico Distinto.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …

41. Enumere los Principales Programas de Inversión por Sectores, Vigentes y Programados para los Años 2004 y 2005: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …

42. Especifique el Patrimonio Cultural Destacado dentro del Municipio: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …

43. Especifique el Patrimonio Arqueológico Destacado dentro del Municipio: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …

44. Especifique el Patrimonio Histórico Destacado dentro del Municipio:

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …

V. CONFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA MUNICIPAL

(Este Módulo se refiere a aspectos desagregados de la dimensión de la infraestructura dentro de este Municipio, así como en su relación de funciones intermunicipales (compras, ventas y servicios). De manera general, se solicita una referencia sobre motivos de un posible interés para accesibilidad a otros centros de El Salvador).

45. Distribución de la Composición Empresarial Municipal (%): • Grandes (De 100 y Más Empleados): 1 % • Medianas (50 a 99 Empleados): 2 % • Pequeñas (10 a 49 Empleados): 3 % • Microempresa (Menos de 10 4 % Empleados):

46. Dentro de la Clasificación de la Pregunta Anterior, Cuáles serían las Artesanías Más Importantes? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 47. Menciones las Principales Relaciones Funcionales de Ámbito Local Municipal y Regional: Nombre • Lugar Más Cercano para Compras (Abastecimiento) de Servicios: 1 …………………………………………… • Lugar Más Lejano para Compras (Abastecimiento) de Servicios: 2 …………………………………………… • Lugar Más Cercano para Compras (Abastecimiento) de Insumos: 3 …………………………………………… • Lugar Más Lejano para Compras (Abastecimiento) de Insumos: 4 ……………………………………………

48. Cuáles son las Principales Transacciones (Productos Comercializados) Fuera del Municipio? (Por favor, en cada caso, especifique los lugares, particularmente, cuando se refiere a ciudades importantes) ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

49. Número de Instituciones Comunitarias dentro del Municipio: • Turicentros o Centros Recreativos: 01 • Asilos: 10 • Instalaciones Deportivas: 02 • Estaciones de Bomberos: 11 • Instituciones Administrativo-Asistenciales: 03 • Unidades de Tren de Aseo: 12 • Servicio de Telecomunicaciones: 04 • Clubes de Servicio (Leones, Etc.): 13 • Teléfonos Públicos: 05 • Guarniciones Militares: 14 • Alumbrado Público: 06 • Casas de Cultura: 15 • Estaciones de Autobuses: 07 • Otros: (Especifique): …………………………… • Rastros: 08 …………………………………………………… • Mercados: 09 ……………………………………………………

50. Mencione Dos Tipos de Transporte Predominante de Personas dentro del Municipio (Bus, Carro, Pick-up, Camión, Carreta, Bestia): ……………………………………………………………………………………………………………………….

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

……………………………………………………………………………………………………………………….

51. Enumere las Rutas de Buses Que Llegan o Pasan por esta Sede Municipal, según Número de Ruta, Origen, Destino y Frecuencia:

Ruta Número Origen Destino Frecuencia …………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… …………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… …………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… …………………… ……………………………… ……………………………… ………………………………

VI. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE CARACTERIZACIÓN AGROPECUARIA (Específicamente, este Módulo permite una apreciación cuantitativa de la distribución de la superficie municipal según uso actual, en grandes rubros Agrícolas, Forestales y Pecuarios. Lo que se solicita es el dimensionamiento en cada caso, con la mejor aproximación posible. Cuando aplica en este Municipio, se solicita el comportamiento de rubros específicos relacionados con Pesca y Acuicultura.

52. Capacidad Instalada del Municipio según Uso de la Tierra (Porcentajes): - Forestal: 1 % Manzanas - Pastos: 2 % Manzanas - Agricultura: 3 % Manzanas - Pecuaria: 4 % Manzanas - Ninguno: 9

53. Capacidad Instalada de Riego (Se refiere al Área Regada en Manzanas):

54. Principales Productos Agrícolas (Incluye Hortalizas y Frutales): ………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……….

55. Principales Productos Forestales: ……………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……….

56. Principales Productos Pecuarios: …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……….

57. Principales Productos Pesqueros: …………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……….

58. Mencione las Agencias de Extensión Agrícola dentro del Municipio: ………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………...………………………………………………… ………

59. Anote las Principales Industrias de Transformación ubicadas Dentro del Municipio (Incluya Industria Doméstica):

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………… ……

VII. MEDIO AMBIENTE (Este último Módulo es de grandes repercusiones en el ámbito municipal de El Salvador. De aquí que tiene medular importancia destacar Aspectos Claves sobre Recursos Naturales Singulares; Valores Naturales Destacados; Degradación Ambiental; Erosión; Riesgos ante Desastres; Planteamiento de Problemas y Posibles Soluciones sobre Desechos Sólidos; Contaminación Ambiental y Problemas de Salud, Etc.).

60. Cuál es la Principal Gestión Municipal para Prevención y Control de Incendios Forestales? ……………………………………………………………………………………………...……………………………………………………… … ……………………………………………………………………………………………...……………………………………………………… …

61. En la Actualidad, Qué Porcentaje de Viviendas Utilizan Leña para Uso Doméstico en el Ámbito Indicado?

• Dentro del Total Urbano de la Cabecera Municipal: 1 % • Fuera del Núcleo Urbano de Cabecera Municipal (Cantones y Caseríos): 2 %

62. Cómo Clasificaría el Grado de Conocimiento, Actitud y Práctica (CAP) de la Población de este Municipio en Relación a Conservación de Espacios Naturales?

• Alto: 1 • Moderado: 2 • Bajo: 3 • Ninguno: 9

63. Enumere las Principales Áreas Naturales de Uso Recreativo - Deportivo de este Municipio, Actuales y Potenciales? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……

64. Dentro del Municipio, Cuáles Son las Áreas Principales de Turismo, Actuales y Potenciales? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……

65. Mencione los Lugares de este Municipio Que Tienen Problemas de Erosión de Suelos y Degradación Ambiental: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …… 66. En este Municipio, Cuál es la Razón Principal de la Contaminación Atmosférica, Particularmente Urbana? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……

67. Cuál es la Razón Principal Actual de la Contaminación de Agua para Beber en este Municipio? (De ser el caso, anote NINGUNA). ………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… Ninguna: 9

68. Por Favor Enumere los Ríos, Lagunas y otras Fuentes de Abastecimiento de Agua Que Están Contaminadas. Si es el Caso, Incluya Aguas Subterráneas (De ser el caso, anote NINGUNA).

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v. Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad

………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………… Ninguna: 9

69. Marque las Casillas Correspondientes Si este Municipio Ha Sido Afectado por los Siguientes Desastres Naturales, Causando Damnificados y/o Daños Materiales, Durante los Últimos 20 Años.

• Inundaciones: 1 • Terremotos: 4 • Tormentas: 2 • Sequías: 5 • Deslizamientos de Tierras: 3 • Otro: (Especifique) ………………………………….

70. En la Actualidad de Qué Tipo de Mapas, Documentos y/o Estudios Dispone y/o Tiene Acceso la Municipalidad Que Muestre Zonas Específicas Que Podrían Ser Afectadas por Desastres Naturales?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……

71. En la Actualidad, Existe Algún Plan Preventivo Municipal para Actuar ante el Preaviso de un Posible Desastre Natural?

Si: 1 ; No: 2

72. Qué Instituciones Han Participado en la Elaboración del Plan Preventivo ante Posibles Desastres Naturales?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……

73. Qué Medidas se Tienen Previstas para Mitigar y/o Evitar Daños por Posibles Desastres Naturales?

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……

OBSERVACIONES: (Anote en este espacio cualquier aspecto complementario que considere pertinente).

…...……………………………………………………………………………………………...………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………

LEON SOL arquitectos consultores s.a de c.v.