SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente ISSN: 1315-0162 [email protected] Universidad de Oriente

ROSA ALEMÁN, FRANCISCO JAVIER EDITORIAL SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, 2006 Universidad de Oriente Cumaná, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739430001

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto EDITORIAL

En el ámbito de las ciencias, el proceso de investigación es una actividad que tiene su mayor expresión cuando se logran los resultados anhelados, y éstos, según su naturaleza y alcance, pueden ser de utilidad, a corto, mediano o largo plazo, en la solución de problemas y situaciones, que de una u otra forma, afectan a la sociedad y atentan contra la calidad de vida del hombre y su entorno.

En nuestras universidades, e institutos de educación superior, la existencia de cursos de postgrados sólidos, debe fundamentarse en el fortalecimiento de la investigación en todos los campos del saber, contando para ello, con la participación activa de los investigadores, ya en forma individual, de grupos específicos o multidisciplinarios según sea el caso. Es indudable, que el haber alcanzado las metas y objetivos propuestos de cada proyecto, constituye un elemento de gran motivación para los investigadores, máxime si sus hallazgos, de acuerdo a la pertinencia social de los mismos se traducen a la brevedad posible, en beneficios para las comunidades, y adicionalmente, conforman el componente indispensable que hace posible: el enriquecimiento de la docencia universitaria en todos los niveles, principalmente el de los postgrados; el incremento de la productividad científica, el alcance de la excelencia académica y la realización de actividades de extensión de calidad, que contribuyen a la democratización de los conocimientos para dar respuesta adecuada y satisfactorias a los diferentes problemas que de una u otra manera afectan a las comunidades locales, regionales y nacionales.

El compartir responsabilidades con un equipo multidisciplinario, en la coordinación de las políticas de investigación, desde el inicio de una nueva gestión rectoral, nos brinda la oportunidad de enfrentar con la mejor disposición, el reto que significa armonizar con equilibrio la ejecución por parte de los investigadores, de proyectos en los cuales se aborden; la generación de nuevos conocimientos básicos, aplicación de tecnologías de punta, soluciones de problemas a nuestras comunidades, todo ello, a la par de la consolidación en calidad y excelencia de nuestros cursos de postgrado, sin descuidar el diseño de una plataforma tecnológica de información que permita tener tanto el acceso, como la divulgación rápida de los conocimientos que se generan en nuestra institución, con la finalidad de convertir nuestra productividad científica, en fortaleza que nos permita ocupar posiciones prominentes entre las instituciones de educación superior del país.

De hecho, un esfuerzo de tal magnitud, requiere la presencia de un personal capacitado incorporado a la investigación en todos los campos del saber, la participación de los sectores públicos y privados, cuyo apoyo económico, es necesario para poner en marcha estrategias que permitan por una u otra razón, la pronta identificación y desarrollo de áreas y líneas de investigación que por su condición de “prioritarias” requieren de la presencia universitaria en la solución de problemas relacionados con una mejor calidad de vida, la conservación de nuestros patrimonios naturales y culturales y por ende con el bienestar de la sociedad en general.

Animados por la mejor disposición, hacemos un llamado entusiasta a profesores e investigadores de la UDO, para unir esfuerzos en procura de una universidad que se distinga por la excelencia de sus labores de investigación, docencia y extensión.

FRANCISCO JAVIER ROSA ALEMÁN AUTORIDADES RECTORALES Milena Bravo de Romero Rectora Jesús Martínez Yépez SABERRevista Científica del Consejo de Investigación Vicerrector Académico de la Universidad de Oriente Tahís Pico de Olivero Vicerrectora Administrativa Indizada en la base de datos REVENCYT- Juan Bolaños Curbelo FUNDACITE. Código RVS003. Mérida. Incluida en Secretario el Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas CONSEJO DE INVESTIGACIÓN Venezolanas del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología Francisco Javier Rosa A. e Innovación (FONACIT) y en LATINDEX. Coordinador Científico Diógenes Suárez Revista multidisciplinaria arbitrada, financiada por el Comisión de Investigación, Núcleo de Anzoátegui Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente. Salvador Penna En ella se publican manuscritos científicos de las áreas Comisión de Investigación, Núcleo de Bolívar de Agrobiología, Biomedicina, Ciencias Básicas y Nilda Alcorcés Tecnología, y Ciencias Sociales y Humanidades que Comisión de Investigación, Núcleo de constituyan artículos de investigación con carácter de Juan I. Gaviria novedad en el ámbito regional, nacional e internacional; Comisión de Investigación, Núcleo de notas relacionadas con aspectos importantes de William Senior G. Comisión de Investigación, Núcleo de investigaciones concluidas o avances de investigación que ameriten ser publicados, pero por sus características COMITÉ EDITORIAL no representan artículos completos; ensayos y revisiones Gerónimo Ojeda C. solicitados como colaboración a investigadores nacionales Editor de gran trayectoria. Dpto. Biología, Escuela de Ciencias Daniel Brito La Revista se nutre principalmente del aporte de Editor Adjunto investigadores de la Universidad de Oriente y de la Región Dpto. Matemáticas, Escuela de Ciencias Oriental, así como también de investigadores de otras Oscar Leonardo Chinchilla regiones de Venezuela y países de Hispanoamérica. Dpto. Biología, Escuela de Ciencias Henry De Freitas Dpto. Bioanálisis, Escuela de Ciencias Los programas del Consejo de Investigación y José Leonardo DeSousa los beneficios que se derivan de ellos, constituyen un Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud derecho de todos los miembros del personal docente y Escuela de Medicina, Núcleo de Anzoátegui de investigación de la Universidad de Oriente, dentro Oscar Felipe Díaz Díaz de las normas y procedimientos dictados por el Consejo Dpto. Biología Marina, IOV-UDO Universitario para la ejecución de los mismos. Haydelba D`Armas Dpto. Química, Escuela de Ciencias La actual estructura descentralizada del Consejo Irey Gómez de Investigación, hace posible que los docentes Dpto. Trabajo Social, Escuela de Ciencias Sociales investigadores reciban, a través de las Coordinaciones de Investigación de sus respectivos Núcleos, la Depósito legal p.p. l987O2SUI87 ISSN: 1315-0162 asistencia administrativa necesaria para optar a los beneficios de cualquiera de los programas. Diseño, Diagramación y Arte Final Miriam Araguainamo / Tony Brito Dirección: Consejo de Investigación, Universidad de Oriente. Calle El Parque, Qta. Página, Caigüire Abajo, Cumaná, Estado Sucre. Revisión de textos Gerónimo Ojeda / Rossana Pérez Teléfono: (58-293) 4008271 Fax: (58-293) 4008319 Traducción: Carlos Mota E-mail: [email protected] Impresión: Imprenta Universitaria - UDO [email protected] CONTENIDO Saber, Vol. 18 Nº 2 (2006) Página

Editorial ...... 111

AGROBIOLOGÍA

CONVENTIONAL KARYOTYPE, CONSTITUTIVE HETEROCROMATIN, AND NUCLEOLAR ORGANIZER REGIONS, IN Hoplosternum littorale (PISCES: CALLICHTHYIDAE) FROM CAICARA DEL ORINOCO, VENEZUELA. Mauro Nirchio, Julio Pérez, Angel Granado, Ernesto Ron ...... 113

NICHOS TRÓFICOS DE LOS LAGARTOS, Ameiva ameiva Y Plica plica EN UN BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DEL ESTADO MIRANDA, VENEZUELA. Luis Alejandro González S., Antulio S. Prieto, Luis Martínez, Jenniffer Velásquez. ... 117

ALGUNOS ASPECTOS DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA TORTUGA CARDON Dermochelys coriacea (Vandelli, 1761)(Reptilia: Dermochelyidae) EN PLAYA QUEREPARE, PENÍNSULA DE PARIA, ESTADO SUCRE. Francisco Velázquez, Antulio Prieto, Hedelvy Guada, Luis González, María Rondón...... 123

COMPARACIÓN DE LOS PARÁMETROS HEMATOLÓGICOS, HEMOGASODINÁMICOS, ELECTROLÍTICOS Y PROTEÍNAS TOTALES EN Rynchops niger, Columbina squammata Y Coturnix coturnix japonicus [Aves]. Renny Alzola, Jorge Muñoz, Gedio Marín, Mairin Lemus...... 133

CLAVE PRELIMINAR PARA IDENTIFICAR ESPECIES DE LA FAMILIA STERCULIACEAE EN VENEZUELA. José Baudilio Róndon, Luis J. Cumana Campos...... 142

BIOMEDICINA

LA PROTEÍNA C REACTIVA, COMO REACTANTE DE FASE AGUDA, EN EL DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA.Yilmarys López, Henry De Freitas, Leocmary Carrasco...... 153

PRESENCIA DE MERCURIO TOTAL EN HABITANTES DE LOS ASENTAMIENTOS INDÍGENAS EL CASABE, MUNICIPIO AUTÓNOMO RAÚL LEONI Y EL PLOMO, MUNICIPIO AUTÓNOMO MANUEL CARLOS PIAR – ESTADO BOLÍVAR. Luis Álvarez, Luis Rojas...... 161

COMPARACIÓN DEL EFECTO INHIBIDOR DE EXTRACTOS DE AJÍ DULCE (Capsicum chinense) SOBRE EL CRECIMIENTO DE Escherichia coli Y Bacillus sp. Julio Colivet, Genette Belloso, Ernesto Hurtado...... 168

CIENCIAS BÁSICAS Y TECNOLOGÍA

IMPORTANCIA, PROBLEMAS Y SOLUCIONES EN EL DISEÑO DE LA INTERFAZ DE USUARIO. Alecia Acosta, Nancy Zambrano...... 174

VARIEDADES MINIMALES CARACTERIZADAS POR PARAMETRIZACIONES COMPLEJAS ISOTERMAS REGULARES. Rodrigo Martínez, Richard Malavé...... 183

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA PREDICCIÓN DE INTENSIDADES MÁXIMAS DE PRECIPITACIÓN PARA EL DISEÑO ADECUADO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS. María Ramírez, Ana Ghanem, Haydee Lárez...... 189

ALGUNAS CARACTERISTICAS SEDIMENTOLÓGICAS DEL PUERTO PESQUERO INTERNACIONAL DE GÜIRIA Y SUS ALREDEDORES, ESTADO SUCRE, VENEZUELA. María Valentina Fuentes Hernández...... 197

A LEVINSON TYPE ALGORITHM FOR VANDERMONDE SYSTEMS. Wadie Aziz, Teodoro Lara...... 207

SIMULACIÓN DE ÍNDICES DE TENDENCIAS DE INCRUSTACIÓN Y CORROSIÓN POR AGUA EN PLANTA DE POTABILIZACIÓN. Víctor Mora, Jorge Cedeño...... 212

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN POR LOS PROFESORES DE INGLÉS. Bexi Perdomo...... 220

EL PROCESO DE APERTURA DE LAS TELECOMUNICACIONES EN VENEZUELA. PERÍODO 1998-2004. Karen Requena, José Muñoz...... 227

LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS EN LA UNIVERSIDAD. Julio E. Pérez, Isabel Pérez, Gerónimo Ojeda...... 234

NOTA

VALORACIÓN NUTRICIONAL Y SENSORIAL DE PANQUECAS ELABORADAS A BASE DE HARINA DE TRIGO (Triticum aestivum L.)Y ZANAHORIA (Daucus carota). Luisa Gamboa, Mario González, Ernesto Hurtado...... 241 NORMAS PARA LOS AUTORES 1. Los artículos para su publicación han de ser inéditos, concisos, correctos en su estilo y en el uso de abreviaturas, símbolos y terminologías. El formato del artículo debe ser presentado según las siguientes instrucciones:

2. Deben enviarse en disco 3 1/2” o compacto, escrito en WORD (Texto) y dos copias completas de los originales, en español o inglés, incluyendo cualquier tipo de ilustración que complemente el artículo. Incluir, resumen en español y “abstract” en inglés al inicio. Ambos deben describir brevemente en un solo párrafo, no mayor de 250 palabras, los métodos, resultados y conclusiones del trabajo. Asimismo deben incluirse las palabras claves referentes al artículo.

3. Los escritos, no contendrán declaraciones de carácter político, a menos que éstos formen parte del trabajo de investigación que se publica.

4. Al enviar un artículo debe señalarse el área a la cual pertenece: Agrobiología, Biomedicina, Ciencias Básicas y Tecnología y Ciencias Sociales. Cuando sean más de tres autores, anexar, Declaración Firmada de los coautores, indicando su contribución en la planificación y ejecución de la investigación.

5. El título del trabajo debe ser lo más conciso posible, incluir información específica de lo que trata el artículo, escrito en español e inglés.

6. El orden de los apartes o secciones de los artículos, salvo excepciones propias de cada especialidad, área o tema en particular, ha de ser el siguiente: Título (español e inglés), Autor (es), Dirección (es), RESUMEN, PALABRAS CLAVES, ABSTRACT, KEY WORDS, INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS, RESULTADOS, DISCUSIÓN, CONCLUSIONES, AGRADECIMIENTO ( opcional) y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

7. El texto no debe exceder de 15 páginas tamaño carta (21,5 x 28 cm), escritas en una sola cara del papel, con un tamaño de letra de 12 pts, a doble espacio y con márgenes de 2,5 cm en cada lado.

8. Las tablas y figuras (fotos, dibujos, gráficas y mapas,ORIGINALES en tinta china o digitalizadas en formato TIFF), serán numeradas con números arábicos. Los títulos de las tablas deben hacerse en la parte superior. Las figuras se numerarán por detrás y en hoja aparte se escribirá el número de la figura y la correspondiente leyenda.

9. Las citas o referencias en el texto se harán tomando en cuenta, el apellido de los autores y el año de publicación, por ejemplo: a) Martínez (1973), Bermúdez y Seigle (1965). b) Pérez et al. (1987) si son más de dos autores c) (Bermúdez y Seigle 1965; Pérez et al. 1987), cuando el apellido de los autores no forma parte del texto de la oración, o va al final de la misma. d) Martínez (1974 a), Martínez (1974 b) si se hace referencia a varios artículos de un autor, o varios autores, publicados el mismo año. e) Si son varias citas entre paréntesis referentes a un mismo aspecto, se debe presentar en orden cronológico, por ejemplo: (Bermúdez y Seigle 1965; Ayala 1973; Martínez 1973).

10. Las referencias bibliográficas deben ser transcritas en hojas apartes, ordenadas alfabéticamente. Las mismas deben ser expresadas según las normas internacionales, de acuerdo con el estilo siguiente: a) Artículos: Apellido del primer autor seguido por las iniciales de su nombre; apellido e iniciales de cada co-autor (todo en el formato de letra Versales), año de publicación seguido de un punto; título del artículo de acuerdo al idioma original; nombre abreviado de la publicación científica; volumen, número de fascículo, si lo hay entre paréntesis y paginación (desde la página donde aparece el título hasta la página de la última referencia bibliográfica). Ejemplo: Kaway K., Kasuda R., Italmi T. 1981. Mechanims of protection in ayu (Plecoglossus altvelis) orally vaccinated for vibriosis. Fish Pathol. 15(2):257-262. Ejemplo: Ortega R., Clarembaux J., Salazar E., Guevara F., Urbina D., Hernández A. 1983. Efectos de aspirina y verapamil sobre resistencia materno fetales en primigestas con riesgo de preeclampsia. Rev. Obstet. Ginecol. Venez. 43(1):17-22. b) Libros: Autor(es) igual al formato de artículos, año de publicación, título de la obra; casa editora; ciudad de publicación, país, páginas citadas. Ejemplo: Martín J.W., Doherty R. D. 1980. Stability of microstructure in metallic system, Cambridge University Press, Cambridge, England, pp. 154 - 163. c) Informes: Autor(es) igual al formato de artículos, año de publicación, título del informe. Informe de… (organismo que publica el informe), país. Número de páginas del informe. En caso de no existir un autor en particular, señalar el Organismo. Ejemplo: Trujillo E. 1993. Evaluación de las embarcaciones y técnicas de pesca de la flota de altura y media altura del Estado Nueva Esparta. Informe del Consejo de Investigación, Universidad de Oriente, Venezuela. 58 pp. Ejemplo: CONICIT. 1995. Recursos financieros destinados a las actividades de Ciencia y Tecnología en Venezuela. Informe de la Dirección de Política y Planificación, CONICIT, Venezuela. 27 pp.

11. Aceptado el trabajo para su publicación, a los efectos de impresión, se solicitará al autor el artículo, en disco de 3½ o compacto, escrito en formato de texto, en una versión reciente de Word.