Cuaderno Lab. Xeolóxico de Laxe Coruña. 1992. Vol. 17, pp. 279-292

Geología del plutón granítico de Ciperez- (Prov. , España)

The geology ofthe Ciperez-Garcirrey granicic pluton (Prov. Salamanca, )

DIEZ MONTES, A.; GALLASTEGUI, G.

El plut6n granítico de Cipérez-Garcirrey es un plut6n tardihercínico bien cir­ cunscrito y de contorno cartográfico de tendencia circular. Está constituido por tres facies principales de las que la facies común, o más extendida, corresponde a un granito porfídico de dos micas con cordierita, de grano grueso a muy grueso. Las otras dos facies son leucogranitos de dos micas y leucogranitos moscovíticos. Es netamente intrusivo en los materiales encajantes y de emplazamiento epizo­ nal, realizándose con posterioridad a la tercera fase de deformaci6n hercínica del área. La parte norte del plutón corta y fosiliza a la zona de cizalla dúctil deJuzba­ do-Panalva do Castelo (ZC]P). La facies común muestra una foliaci6n discordan­ te respecto a los contactos externos del plutón coincidente con la dirección de las estructuras de cuarta fase de deformaci6n hercínica del área, las cuales se so­ breimponen a las estructuras asociadas a la ZC]P. Se limita pues el último movi­ miento de la ZC]P que sería anterior al emplázamiento del plut6n y al desarrollo de la cuarta fase de deformación y se propone un emplazamiento sincinemático del plut6n con dicha fase. Palabras clave: Plutón granítico, tardihercínico, granitos, leucogranitoC\, cordieri­ ta, Salamanca.

The Cipérez-Garcirrey granitic pluton is a circumscribed, late-hercynian pluton with a roughly circular outcrop. It is made up of three main facies. The coromon facies is a coarse to very coarse grained two-mica porphyritic granite containing cordierite. The other two facies are two-mica and muscovite leucogranites. The pluton is an epizonal intrusive igneous body whose emplacement took place after the third hercynian deformation phase defined in the area. The nonhern part ofthe pluton cuts and overprints the ductile shear zone of]uzbado-Panalva do Castelo (ZC]P). The coromon facies shows a foliation ofprobable tectonic ori­ gin which is discordant with respect to the eXternal contacts of the pluton. This foliation parallels the direction of the structures developed during the founh phase of hercynian deformation, which are superimposed to those related with 280 Díez & Gallastegui eDAD. LAB. XEOL. LAXE 17 (1992)

the ZC]P. Therefore, the last movement of the ZC]P, preceded the emplace­ ment of the pluton and the development of the founh deformation phase. Fi­ nally, it is proposed that the emplacement of the pluton was synkinematic with the mentioned fourth deformation phase. Key words: granitic pluton, late-hercynian, granites, leucogranites, cordierite, Salamanca.

DIEZ MONTES, A. (División de Geología ITGE); GAllASTEGUI, G. (Dpto. de Geología. Univ. Oviedo).

INTRODUCCION trabajos se pueden citar los de MARTIN IZARD (1979), CARNICERO (1980) YLO­ El plutón granítico de Cipérez-Garcirrey PEZ PLAZA (1982). Más recientemente (PGC-G) se localiza geográficamente al oes­ LOPEZ PLAZA y MARTINEZ CATALAN te de la provincia de Salamanca comprendi­ (1987) en su síntesis estructural de los grani­ do en los mapas topográficos E. 1: 50.000 toides del hercínico peninsular, dan unas n. ° 476 (Vil1avieja de Yeltes) y n. ° 477 características del plutón más acordes con (). En un encuadre geológico ge­ las presentadas en este trabajo, aunque es a neral en el hercínico peninsular, el PGC-G partir de la realización de las Hojas Geológi• se sitúa en la Zona Centro-Ibérica de ]ULI­ cas E. 1: 50.000 n. ° 476 (Vil1avieja de Yel­ VERT et alters. (1972, 1974) Y dentro de tes) (DIEZ MONTES, et alters., en prensa) ella en lo que recientemente se ha denomi­ y n. ° 477 (Barbadillo) (MARTIN SERRA­ nado Autóctono de la Zona Centro-Ibérica NO et alters., en prensa) cuando se obtiene (DIEZ BALDA et alters., 1990). una cartografía detallada de este plutón gra­ De acuerdo con su ubicación, este plu­ nítico. tón granítico forma parte del conjunto de granitoides que afloran en la penil1anura Salmantino-zamorana, localizándose en su EL PLUTON GRANlTICO DE CIPEREZ­ extremo suroriental, al sur de la banda de GARCIRREY y SU RELACION CON LOS cizalla dúctil de ]uzbado-Penalva do Caste­ MATERIALES ENCAJANTES lo (GARCIA DE FIGUEROLA y PARGA, 1968). Este accidente tectónico constituye En trabajos previos se ha considerado al un límite en lo que al desarrollo de tipolo­ PGC-G como un plutón de morfología irre­ gías graníticas se refiere, de manera que, al gular pero, de acuerdo con la cartografía norte de la banda de cizalla predominan los presentada en este trabajo, el PGC-G se ca­ leucogranitos peralumínicos, propios de las racteriza por ser un plutón granítico bien partes internas de la cadena, y al sur de la circunscrito y de contorno cartográfico bas­ misma son dominantes los plutones graníti• tante circular (Fig. 1); su diámetro aproxi­ cos tardíos epizonales (LOPEZ PLAZA y mado es de 14-15 km y tiene unos 154 Km2 CARNICERO, 1987; LOPEZ PLAZA y de superficie. Está afectado por dos sistemas MARTINEZ CATALAN, 1987), grupo al de fracturas, una con dirección N 20 0 E a N que pertenece el PGC-G. No existen traba­ 30 0 E y otra de. dirección N-S que producen jos previos publicados que de una forma es­ un movimiento del bloque oeste hacia el pecífica se ocupen del PGC-G, aunque sí al­ sur. gunos que proporcionan descripciones pe­ El plutón es discordante con la estructu­ trográficas individualizadas de las distintas ras hercínicas desarrolladas con anterioridad facies que lo componen. Dentro' de estos a su emplazamiento y presenta un carácter 8 tj>

~ > ~ N @ o ~ § $ -...... J o 200km ~ ~ ~ _ Macizo Hespérico • Localización de la zona

~ Facies porfídica grano grueso-muy grueso. BE Facies porfídica grano medio.

I~ : ~ : ~ : ~ :1 Facies "ala de mosca" grano grueso muy grueso. ~:::::::::::::::J ...... Facies "ala de mosca" grano medio. c=J Facies leucogranítica. ~~~~ Ortoneis glandular.

~::::::: J Complejo esquilto-srauv'quico. ~ o I~I ~ Oranitollincinemáticos. O'C:¡ ~\ ~ Terciario y Cuaternario. ~ ~ ~ Diques de cuarzo (sierros). Dique de pórfido. ~ ~ o 2 3 4km 0\ ~ ~ Contactos ~ Fallas O'Q ~ ~ S\ ~. o Figura 1: Esquema cartográfico del plutón granítico de Cipérez-Oarcirrey. N 00..... 282 Díez & Gallastegui eDAD. LAB. XEOL. LAXE 17 (1992) netamente intrusivo sobre los materiales en­ tardíos de esta zona es pues epizonal, reali­ cajantes. En su parte sur se encuentra par­ zándose su emplazamiento con posteriori­ cialmente recubierto por materiales tercia­ dad al desarrollo de la tercera fase de defor­ rios y cuaternarios. Los materiales encajan­ mación hercínica. tes del plutón corresponden a: A) Metasedimentos pertenecientes al complejo esquisto-grauváquico. Constitu­ CARACTERIZACION MACROSCOPICA yen los materiales encajantes de la parte no­ y PETROGRAFICA reste y sur del plutón y presentan una es­ quistosidad principal concordante con la En el PGC-G han podido diferenciarse tercera fase de deformaci6n hercínica. tres facies fundamentales, con algunas sub­ B) Granitos de dos micas o de mosco­ facies (Fig. 1) correspondientes a: vita dominante sin-fase II y 111. Bajo este 1- Granitos porfídicos de dos micas, nombre se agrupan una serie de rocas graní• de grano grueso a muy grueso, con cordieri­ ticas con gran variación en cuanto a tamaño ta (facies común) con una subfacies de esca­ de grano, composición mineralógica y es­ sa extensión de granitos porfídicos de grano tructura. Estos granitos constituyen el prin­ medio. cipal encajante del plutón y presentan folia­ 2- Leucogranitos de dos micas. Corres­ ciones de dirección N 120-130oE concor­ ponden a leucogranitos-granitos tipo «ala dantes con la tercera fase de deformación de mosca», en los que se pueden individua­ hercínica. lizar dos subfacies, A-subfacies de grano Los metasedimentos del área están afec­ grueso-muy grueso, y B- subfacies de grano tados por dos metamorfismos reg,ionales medio. (LOPEZ PLAZA y CARNICERO, 1987; ES­ 3- Leucogranitos principalmente mos­ CUDER et a/ters., 1991). Según ESCUDER covíticos. (1991) el primero de ellos es un et alters., Son frecuentes diques de cuarzo (<

Es característica de esta facies la presen­ mente crecimientos simplectíticos en sus cia de prismas de cordierita de 1-2 cm de bordes. longitud y turmalina que aparece disemina­ El feldespato potásico se presenta como da en la roca o en cavidades miarolíticas. cristales o agregados de hábitos anhedrales Son frecuentes bolsadas de tipo pegmatítico en la mesostasis, como fenocristales de hábi­ ricas en feldespato potásico y turmalina, y tos subhedrales y más raramente con carác­ localmente, schlierens formados por acu­ ter intersticial. Además existen pequeñas mulaciones biotíticas. Contiene algunos en­ cantidades de feldespato potásico de origen claves, aunque escasos y de pequeño tatna-,. secundario originadas en los procesos de clo­ ño, de xenolitos de rocas metamórficas y ritización de la biotita. migmatíticas, y algún enclave de tipo sur­ Suele estar maclado carlsblad y microli­ micáceo y microgranudo. na y sólo los fenocristales son pertíticos y Petrográficamente se caracteriza por una poiquilíticos con abundantes inclusiones de textura alotriomórfica inequigranular de cuarzo, biotita, feldespato potásico de me­ tendencia porfídica debido no sólo al desa­ nor tamaño y sobre todo plagioclasas con rrollo de fenocristales de feldespatos potási­ disposiciones orientadas. Las pertitas (vein y co ya que en ocasiones también las plagio­ patch) son principalmente de sustitución clasas desarrollan fenocristales. Los compo­ debidas a albitización tardimagmática o nentes esenciales son cuarzo, feldespato po­ postmagmática y pueden tener una disposi­ tásico, plagioclasa, biotita y moscovita. Los ción zonal. accesorios más frecuentes son opacos, apati­ En etapas tardi o postmagmáticas tiene to, circón y rutilo, mientras que como mi­ un cierto crecimiento blástico durante el nerales de cristalización tardía y/o secunda­ cual sustituye o reemplaza parcialmente a rios contiene sericita, moscovita, clorita, fel­ las plagioclasas y engloba en algún caso al despato potásico, albita, cuarzo, rutilo, leu­ cuarzo que forma agregados en la mesostasis. coxeno, óxidos de hierro, ilmenita, fluorita, La plagioclasa (albita-oligoclasa) en cris­ turmalina y quizás topacio. Además"son fre­ tales aislados y más frecuentes en agregados, cuentes, aunque siempre en cantidades ac­ es de hábito subhedral o anhedral y puede cesorias, andalucita, sillimanita y cordierita. constituir fenocristales que destacan ligera­ El cuarzo constituye agregados de for­ mente sobre la mesostasis. Presenta débiles mas externas globosas y tamaño muy varia­ zonados composicionales difusos, continuos ble, pero que fácilmente alcanzan o superan u oscilantes, y en algunos casos zonados 1 cm; más raramente se encuentra rellenan­ irregulares afectando a los núcleos. do intersticios. Muestra extinción ondulante La alteración sericítico-moscovítica es va­ y procesos de poligonitización. Algunos riable en intensidad y casi siempre parcial cristales son ricos en agujas de rutilo. afectando principalmente al núcleo. Con­ El resto del cuarzo es .tardío o postmag­ tiene pequeños cristales de fluorita anhedral mático: 1- cuarzo originado por recristaliza­ originados muy probablemente con el pro­ ción del anterior que muestra un relativo ceso de sericitización (SCHERMERHORN, corrosivo, 11- cuarzo de mirmequitas, 111- 1956). cuarzo reticular que reemplaza al feldespa­ Otro tipo de plagioclasa corresponde a to potásico, suele mostrar extinción común albita secundaria desarrollada por albitiza­ con el cuarzo adyacente y según SCHER­ ción postmagmática en procesos de pertiti­ MERHORN (1956) sería posterior al cuarzo zación por sustitución, escasas cantidades de de mirmequitas; podría tener el mismo sig­ albita mirmequítica originada en el contac­ nificado que el cuarzo asociado con mosco­ to plagioclasa-feldespato potásico y albita vita histerógena formando muy frecuente- intergranular desarrollada principalmente eDAD. LAB. XEOL. LAXE 17 (1992) Geología delplutón granítico 285 en la interfase feldespato potásico-feldespa­ cordierita, mineral que nunca se ha observa­ to potásico. do fresco. La biotita se encuentra en cristales aisla­ Estos minerales han sido considerados dos o en agregados de dos o tres cristales con generalmente como restos de fusión, resti­ tamaños inferiores a 3 mm. Es de hábito tas, aunque la sillimanita asociada a mosco­ subhedral o anhedral, muy pleocroica, yen­ vita histerógena y andalucita tendría un ori­ globa abundantes inclusiones de apatito, gen secundario a partir de la fase alumínica opacos y circón; a veces es extraordinaria­ sobrante en la moscovitización de la andalu­ mente rica en halos pleocroicos. cita (UGIDOS, 1973; MARTINEZ FER­ Está parcialmente sustituida por mosco­ NANDEZ, 1974; CARNICERO, 1980). vita (± ilmenita, rutilo) que suele crecer en continuidad cristalográfica con ella, y par­ Leucogranitos de dos micas «ala de mosca» cial o totalmente cloritizada originándose rutilo sagenítico, ilmenita, rutilo granular La variedad de grano grueso-muy grueso ± leucoxeno, feldespato potásico y fluorita. (A) constituye una facies de borde en los La moscovita aparece en porcentajes va­ sectores N y SE del plutón, aflorando en bo­ riables y puede superar en proporción a la los redondeados de tamaño métrico, mien­ biotita; presenta tamaños próximos a los de tras que la variedad de grano medio (B) la biotita pero generalmente desarrolla ta­ ocupa la parte central del plutón (Fig. 1). maños algo superiores llegando a alcanzar 5 Son en ambos casos granitos leucocráticos o 6 mm. Suele estar asociada a la biotita se­ de dos micas en los que la moscovita puede gún cristales o agregados de hábito subhe­ desarrollar cristales de igual tamaño que dral o blástico, aunque este hábito es más la biotita (4- 5 mm) o bien cristales de marcado cuando crece sobre feldespato po­ 11-12 mm, que suelen incluir pequeños tásico y plagioclasa. Muestra trazas de exfo­ cristales de biotita. Localmente, esta facie s liación curvadas y extinciones ondulantes. presenta megacristales muy escasos de fel­ Se trata de un mineral de cristalización despato potásico, aunque se diferencia de la tardía, histerógena, o secundario desarrolla­ facies común por no desarrollar textura por­ do principalmente a expensas de feldespato fídica, y por la ausencia de cordierita y en­ potásico, plagioclasa, biotita y andalucita. claves. Contiene turmalina, que como en la Los cristales blásticos presentan intercre­ facies anterior, se encuentra diseminada en cimientos simplectíticos con cuarzo y desa­ la roca, formando cavidades miarolíticas, y rrollan apófisis dactilíticas sobre el feldespa­ en la variedad de grano medio, como pe­ to potásico. Por otra parte no es raro que las queños nódulos de 5-7 mm de tamaño. moscovitas blásticas engloben relictos de an­ Petrográficamente se puede individuali­ dalucita y agregados de pequeños prismas zar de la facies común tanto en base a crite­ de sillimanita o fibrolita. En este caso es rios texturales como por algunas diferencias muy probable que la moscovita tenga un composicionales, aunque también participa origen secundario constituyendo un pro­ de otras caracter1sticas comunes. Está consti­ ducto de desestabilización de la andalucita. tuida por leucogranitos con cantidades acce­ Andalucita y sz¡limanita se encuentran sorias de biotita, aunque es probable que el siempre en cantidades accesorias. La anda­ contenido en biotita fuera en origen algo lucita está casi totalmente transforínada en superior ya que es normal que se encuentre moscovita y la sillimanita, en pequeños casi totalmente transformada en moscovita. prismas o en agregados de fibrolita, está in­ La textura es alotriomórfica inequigra­ cluida en la moscovita asociada a andaluci­ nular y muy raramente de tendencia porfí• tao Además son frecuentes seudomorfos de dica por el desarrollo de algunos fenocrista- 286 Díez & Gallastegui eDAD. LAB. XEOL. LAXE 17 (1992)

les de feldespato potásico y de plagioclasa. abundantes inclusiones de biotita y plagio­ Otra diferencia textural respecto a la facies clasa que pueden mostrar disposición zonal. anterior es la presencia de biotitas y mosco­ Las pertitas corresponden a los tipos string, vitas de tamaños muy superiores al resto de band or .n·bbon, flame y más raramente los componentes de la roca, constituyendo patch según la clasificación de ALLING en «alas de mosca» (Fig. 2B). SPRY (1969), o de morfología más irregu­ lar, desarrolladas mayoritariamente por sus­ A.- Leucogranitos-granitos de dos micas titución durante procesos de albitización tardi o postmagmática. de grano grueso a I muy grueso El cuarzo aparece en cristales aislados, Sus constituyentes mayoritarios son con carácter intersticial y sobre todo for­ cuarzo, feldespato potásico, plagioclasa y mando agregados de morfología esférica y moscovita, mientras que la biotita, salvo en tamaño variable que pueden superar 1 cm. algunas muestras, se encuentran en cantida­ Muestra extinciones ondulantes, señales de des accesorias junto con opacos, apatito, poligonitización y engloba escasas inclusio­ granate, circón y rutilo. Además contiene nes de plagioclasa, feldespato potásico, apa­ algunos seudomorfos o agregados proceden­ tito y rutilos aciculares. tes muy probablemente de la transforma­ Como cuarzo de cristalización tardía se ción de andalucita y escasas cantidades de incluye el que corroe y forma inclusiones en sillimanita. Los minerales de cristalización feldespato potásico y plagioclasa, por recris­ tardía y/o secundarios son turmalina, clori­ talización del cuarzo de la roca, escaso cuar­ ta' sericita, albita, cuarzo, moscovita, óxi• zo de mirmequitas y el asociado con mosco­ dos de hierro y quizás topacio y berilo. vita blástica o histerógena. La plagioclasa, de composición princi­ La biotita es casi siempre escasa y se en­ palmente albítica, suele constituir agrega­ cuentra en cristales aislados o en agregados dos de cristales suhedrales o anhedrales, fre­ con tamaños inferiores a 3 mm aunque al­ cuentemente de hábitos largos. Engloba gunos cristales superan este tamaño consti­ plagioclasa de menor tamaño, apatito y gra­ tuyendo «alas de mosca». Engloba opacos, nate. La alteración suele ser débil dando lu­ apatito, circón y puede ser muy rica en halos gar a sericita-moscovita que puede estar pleocroicos. Se encuentra alterada a clorita orientada dentro del cristal y formar enreja­ junto con ilmenita y rutilo-leucoxeno o en­ dos. En el contacto con el feldespato potási­ mascarada por óxidos de hierro. Es frecuen­ co existe un débil desarrollo de mirmequitas te que esté intensamente transformada en y en el contacto entre feldespatos escasas moscovita. cantidades de albita intergranular a veces La moscovita es más abundante que la mirmequítica. anterior y de mayor tamaño llegando a de­ El feldespato potásico es subhedral o sarrollarse cristales que superan en tamaño a más frecuentemente anhedral y de tamaño todos los componentes de la roca (6-8 mm). próximo al resto de los componentes; apare­ Como en la facies antes descrita, se trata de ce también rellenado intersticios en la roca. un mineral de cristalización tardía o secun­ Suele estar maclado según la macla de la dario que muestra hábitos suhedrales o cla­ microclina y es poco pertítico. Esporádica­ ramente blásticos y poiquiloblásticos, trazas mente se desarrollan fenocristales de hasta 1 de exfoliación curvadas y extinciones ondu­ cm de tamaño en lámina delgada que pre­ lantes. sentan las mismas características que los Aparece asociada a la biotita a la que en­ contenidos en la facies anterior: cristales globa y sustituye casi totalmente, a las pla­ subhedrales, maclados carlsbad y microlina, gioclasas según cristales finos y alargados o y frecuentemente poiquilíticos englobando bien en agregados, y al feldespato potásico CUAD. LAB. XEOL. LAXE 17 (1992) Geología delplutón granítico 287

donde quizás desarrolla un aspecto más cas que permiten diferenciar los granitos blástico. Muestra intercrecimientos con que integran la facies «ala de mosca» respec­ cuarzo de tipo simplectítico y desarrolla to a la facies común del plutón pueden re­ apófisis dactilíticas principalmente sobre el sumirse en: menor contenido en biotita y feldespato potásico y plagioclasa. por tanto un carácter más leucocrático, sien­ Algunos cristales engloban agregados do generalmente una facies leucogranítica, constituidos por micas oscuras, generalmen­ desarrollo muy escaso de fenocristales de te de color pardo, moscovita y en ocasiones feldespato potásico, mayor tamaño de la turmalina, que probablemente proceden de biotita y moscovita que forma «alas de mos­ la alteraci6n total de andalucita, así como ca~>, plagioclasas. de composici6n más ácida escasas cantidades de fibrolita. Estos mine­ (albita), presencia de granate, menor conte­ rales tendrían el mismo origen que los con­ nido en andalucita y sillimanita y ausencia tenidos en la facies anterior. de cordierita. De los accesorios destacan granates en­ globados en feldespato potásico, plagioclasa Leucogranitos moscovíticos y moscovita, parcialmente alterados a bioti­ Se localizan en el centro-este del plutón ta y óxidos de hierro, y turmalina de aspecto (Fig. 1) aflorando en bloques angulosos en blástico y pleocroismo azulado. su parte N mientras que al S afloran muy B.- Leucogranitos-granitos de dos micas y mal. La mesostasis, de aspecto sacaroideo, grano medio es equigranular de grano medio o medio-fi­ no y por lo general sólo contiene moscovita Presentan muchas analogías texturales y aunque hacia el contacto con la facies ante­ mineralógicas con la otra variedad granítica rior presenta cantidades accesorias de biotita que integra esta facies de granitos-Ieucogra­ formando «alas de mosca» de 4-5 mm .. nitos «ala de mosca» por lo que s610 se cita­ La textura es alotriomórfica y se diferen­ rán aquellos aspectos más diferenciadores. cia de la de los leucogranitos anteriores en La diferencia más notable es su menor que la moscovita desarrolla tamaños simila­ tamaño de grano. La fracción leucócrata res al resto de los componentes de la roca. presenta las mismas caracterlSticas que en la La biotita está prácticamente ausente y no se variedad de grano grueso existiendo algún han observado silicatos de aluminio. fenocristal esporádico de feldespato potási­ Los minerales esenciales son cuarzo, fel­ co. Por el contrario, en esta subfacies las despato potásico, plagioclasa y moscovita. biotitas raramente forman «alas de mosca» Además de los accesorios comunes, apatito, siendo la moscovita el principal responsable opacos, rutilo y algo de biotita, contiene di­ de este carácter textural. Aunque la mosco­ ferentes minerales de cristalización tardía o vita desarrolla tamaños próximos a los de la postmagmática como sericita, moscovita, variedad de grano grueso, en este caso cons­ fluorita, berilo, topacio y epidota. tituyen cristales más anormalmente grandes Las p/agioc/asas, de composición albíti• dada la mayor diferencia relativa respecto al ca, son anhedrales o subhedrales y están tamaño de grano de la mesostasis. parcialmente sericitizadas. Elfe/despato po­ Andalucita y sillimanita son en esta sub­ tásico es anhedral, no pertítico y puede facies más escasas y tampoco se han observa­ mostrar o no macla de la microlina. No se do los granates contenidos en la variedad de observa desarrollo de mirmequitas en los grano grueso. Por otra parte, algunas mues­ contactos entre plagioclasa y feldespato po­ tras son muy ricas en turmalina blástica o tásico pero sí existen pequeñas cantidades poiquiloblástica. de albita intergranular postmagmática. El En resumen, el conjunto de característi- cuarzo forma agregados o tiene carácter in- 288 Díez & Gallastegui eDAD. LAB. XEOL. LAXE 17 (1992) tersticial. La moscovita es casi la única mica N 30 0 E, con plano axial vertical a subverti­ presente, es subhedral o anhedral y presenta cal OIMENEZ ONTIVEROS y HERNAN­ señales de deformación. De los accesorios DEZ ENRILE, 1983). Según]. ESCUDER destaca la presencia de epidota (pistacita) (com. pers.) hay un desarrollo de dos siste­ asociada a las plagioclasas y englobando pe­ mas de pliegues subperpendiculares entre queños cristales de moscovita. ellos. El primero da lugar a un suave plega­ miento de dirección N-S a N 30 0 E. El se­ ESTRUCTURA gundo, de carácter más local, produce plie­ gues de dirección N 600 E a E-O y buza­ Estructura regional mientos subverticales. Al norte del PGC-G se encuentra la zo­ Se han reconocido en esta zona cuatro na de cizalla dúctil de ]uzbado-Penalva do fases de deformación hercínicas, siendo las Castelo (ZC]P) (GARCIA DE'FIGUEROLA tres primeras de caracter regional y la cuarta y PARGA, 1968), de dirección N 70 0 E Y de ámbito local y menor intensidad. buzamiento de 70° .al sur, como más fre­ - Laprimerafase de deformación (F1), cuente, con un movimiento horizontal se­ de dirección N 110-130 0 EY vergencia al nestro (Fig. 2D). El funcionamiento de esta norte, produce pliegues de amplitud kilo­ estructura pudo haber tenido lugar a partir métrica y longitud de onda de 1-3 Km, has­ de la primera fase de deformación hercínica ta pliegues métricos y centimétricos con una (IGLESIAS y RIBEIRO, 1981), pero esta esquistosidad S1 generalmente verticaliza­ banda de cizalla afecta al sinclinal de Tama­ da. En este área se manifiesta como una fo­ mes (GARCIA DE FIGUEROLA y PARGA, liación preservada en las rocas metapelíticas 1968), por lo que sería posterior al desarro­ como micropliegues relictos O, ESCUDER, llo de la primera fase deformativa. Según com. pers.). DIEZ BALDA et alters. (1990) cizallas se­ - La segunda fase de deformación (F2) mejantes a la ZC]P, afectan a estructuras de da lugar a pliegues de plano axial subhori"­ las tres primeras fases deformativas hercíni• zontal (DIEZ BALDA, 1981, 1986) Y una cas. ]IMENEZ ONTIVEROS y HERNAN­ esquistosidad horizontal en algunas áreas DEZ ENRILE (1983) YGIL TO]A et alters. (CORRETGE y LOPEZ PLAZA, 1976; (1985) describen la cuarta fase de deforma­ CARNICERO, 1980; LOPEZ PLAZA, ción del área y los últimos autores conside­ 1982). Ha sido relacionada con un cizalla­ ran que la ZC]P es posterior al desarrollo de miento subhorizontal hacia el SE (DIEZ dicha fase, deduciendo una edad compren­ BALDA, 1982). dida entre 300 y 290 m. a. para la F4. - La tercera fase de deformación (F3) Con posterioridad a las cuatro fases de genera pliegues de plano axial subvertical deformación hercínicas se desarrolla una (N 130 0 E) Y vergentes al N con una esquis­ tectónica frágil tardihercínica (PARGA, tosidad asociada de crenulación. Como ya se 1969), que en la zona se manifiesta como ha dicho, la foliación de dirección N 120­ fracturas N-S a N 30 0 E con una cierta com­ 130 0 E (Fig. 3) que presentan los granitos de ponente horizontal de sentido senestro. A dos micas o de moscovita dominante enca­ favor de estas fracturas intruyen los diques jantes del PGC-G es concordante con esta de cuarzo (<

\ ; o '0 ~ a I ~ C'C:¡ ~' ~ 4km ~ "" ~ ~ ~ "" ...... " 4km ~' ~ ..... --- O'Q ...... ~ ~

s'~. a Figura 3: Medidas estructurales y esquema representativo de la dirección de las mismas. tv 00 \O 290 Díez & Gallastegui eDAD. LAB. XEOL. LAXE 17 (1992)

Estructura del plutón granítico de Cipérez­ teriales ya deformados por la cuarta fase de Garcirrey deformación desarrollada en este sector. Como ya se ha dicho anteriormente, la zona de cizalla dúctil de Juzbado-Penalva do Castelo se encuentra al norte del plutón COMPARACION CON OTROS PLUTO­ de Cipérez-Garcirrey. Esta zona de cizalla NES GRANITICOS DEL AREA Y CONSI­ dúctil deforma a los metasedimentos y gra­ DERACIONES FINALES nitos de dos micas encajantes del plutón (Fig. 2D), mientras que el plutón no está Al sur de la zona de cizalla deJuzbado­ afectado por esta estructura a la que, por el Penalva do Castelo, y siguiendo su misma contrario, corta y fosiliza (Fig. 3) dirección, se encuentran los plutones de Vi­ En cuanto a su estructurainterna sólo es l1avieja de Yeltes y , locali­ en la facies común o porfídica donde el plu­ zados al oeste del plutón de Cipérez-Garci­ tón presenta una orientación de los minera­ rrey, y el plutón de San Román, situado al les de hábito tabular, fenocristales de fel­ este del mismo. Estos plutones preseritan las despato potásico principalmente (Fig. 2A), mismas características que el plutón de Y de forma ocasional y de más difícil obser­ Cipérez-Garcirrey y, como él, están consti­ vación de la biotita. La foliación vertical que tuidos principalmente por granitos porfídi• marcan estos minerales es principalmente cos con cordierita. de dirección N-S variando a N 20 0 E Y Este conjunto de plutones son incluidos N 170 0 E (Fig. 3). Esta foliación es discor­ (por citar una de las clasificaciones más re­ dante respecto a los contactos externos del cientes) por LOPEZ PLAZA y MARTINEZ plutón y coincide con las direcciones descri­ CATALAN (1987) en el grupo de los pluto­ tas por JIMENEZ ONTIVEROS y HER­ nes tardi y postectónicos, en su propuesta NANDEZ ENRILE (1983) para las estructu­ de clasificación de los granitoides hercíni• ras de cuarta fase desarrolladas en esta área. coso Concretamente para el plutón de Villar Por otra parte en el entorno del plutón, las del Ciervo, GARCIA GARZON y LOCU­ estructuras de cuana fase se sobreimponen a TURA (1981) obtienen una edad de 284± 8 la zona de cizalla. m. a. según una datación de roca total por Así, pues, se puede afirmar que el plu­ el método Rb-Sr. tón corta y fosiliza a la ZCJP acotando a la Ninguno de estos plutones están defor­ vez el límite superior de edad en el cual la mados por la zona de cizalla dúctil de zona de cizalla ha funcionado dúctilmente, Juzbado-Penalva do Castelo sino que al siendo anterior al desarrollo de la cuana fase igual que ocurre en el plutón de Cipérez­ de deformación descrita para esta zona y al Garcirrey alguno de ellos, como el de Villa­ emplazamiento del plutón. Por otro lado la vieja de Yeltes, la cortan y fosilizan (CAR­ foliación interna del plutón parece indicar NICERO, 1980; CARNICERO et alters. un emplazamiento del mismo al menos par­ (1987). Asimismo todos ellos presentan una cialmente sincinemático con la cuarta fase orientación de los fenocristales de feldespa­ de deformación. to potásico y de la biotita, de dirección N-S Por tanto, los datos de que se dispone a N 20 oE, discordante con los contactos ex­ son contradictorios con las propuestas de ternos e internos de los plutones, que LO­ GIL TOJA et alters. (1985) quienes opinan PEZ PLAZA etalters. (1984) interpretan co­ que la zona de cizalla dúctil deJuzbado-Pe­ mo de origen tectónico. Estas foliaciones de nalva do Castelo es posterior al desarrollo de los plutones tardíos son una constante en la cuarta fase de deformación del área y que una amplia zona del centro-oeste peninsu­ los granitos tardihercínicos intruyen en ma- lar y de las partes más occidentales del Siste- eDAD. LAB. XEüL. LAXE 17 (1992) Geología delplutón granítico 291 ma Central Español (LOPEZ PLAZA y ciones con la fase IV manifestada en el cen­ CARNICERO, 1987). tro-oeste peninsular al sur de la zona de ci­ Por otro lado, según MARTINEZ zalla de ]uzbado-Penalva do Castelo. ABAD y LOPEZ PLAZA en LOPEZ PLAZA Todo ello confirma la hipótesis de consi­ y CARNICERO (1987) en las aureolas de derar un emplazamiento del plutón de contacto de estos plutones, la lineación de­ Cipérez-Garcirrey al menos parcialmente finida por las cordieritas es paralela a ejes de sincinemático con el desarrollo de la cuarta pliegues de plano axial vertical y dirección fase de deformación hercínica definida en el norteada, apreciándose un sincinematismo área, tal y como proponen LOPEZ PLAZA y de estos minerales blásticos respecto a ese CARNICERO (1987) para el conjunto de plegamiento por lo que LOPEZ PLAZA y plutones tardihercínicos de la penillanura CARNICERO (1987) relacionan estas linea- Salmantino-zamorana.

BIBLIOGRAFIA

BARRERA, J. L., BELLIDO, F. Y KLEIN, E. (1985). SANZ, M. A. (en prensa). Hoja geológica del Ma­ Contac metamorphism in synkinematic two-mica pa geológico de España E. 1: 50.000 n. o 476 (Villa­ granites produced by younger granitic intrusion, vieja de Yeltes). Segunda serie MAGNA, Primera Galicia, NW Spain. Geol. Mijnb., 64, 413-422. edición, 1. T. G. E. CARNICERO, A. (1980). Estudio petrológico del me­ ESCUDER,J., MONTESERIN, V., VILLAR, P. y RO­ tamorfismo y los granitoides entre Cipérez y Aldea DRIGUEZ FERNANDEZ, L. R. (1991). Estructura del Obispo (O de Salamanca). Tesis Doctoral, y metamorfismo del complejo esquisto-grauváqui­ Univ. Salamanca, 1-202. co del SO de Salamanca. Resúmenes, XIII Reunión CARNICERO, A., LOPEZ PLAZA, M. YDELGADO, de Xeoloxía e Minería do N. O. Peninsuar. Lab. J. C. (1987). Estudio petrológico del granito de Vi­ Xeol. Laxe, 66-67. l1avieja de Yeltes (Salamanca). Actas e FERNANDEZRUIZ, F., MONTESERIN, V., MEDIA­ Comunica~5es, IX Reuniao sobre a Geologia do VILLA, R., RODRIGUEZ, R. y SANZ, M. A. (en Oeste Peninsular (Porto, 1985). Memórias n. o 1, prensa). Hoja geológica del Mapa geológico de Es­ Univ. Do Porto, 21-37. paña E. 1: 50.000 n. o 500 (Villar de Ciervo). Se­ CORRETGE, L. G. YLOPEZ PLAZA, M. (1976). Geo­ gunda serie MAGNA, Primera edición, 1. T. G. E. logía del área granítica y metamórfica al oeste de la GARCIA DE FIGUEROLA, L. C. y PARGA, J. R. (Salamanca). 1: El complejo (1968). Sobre los ortogneises de Traguntia-Juzbado esquisto-grauváquico: estratigrafía, metamorfismo (Salamanca) y su significación tectónica. Acta y deformación. Stvdia Geol., 11, 121-149. Geol. Hispánica, III, 69-72. DIEZ BALDA, M. A. (1981). La estructura hercínica GARCIA DE FIGUEROLA, L. C. y PARGA, J. R. entre Salamanca y (Zona Centro Ibérica). (1971). Características fundamentales de los «sie­ Cuad. Geol. ibérica, 7, 519-534. rros» de la provincia de Salamanc~. Bol. Geol. Min. DIEZ BALDA, M. A. (1982). El Complejo esquisto­ de España, T. 82, 71-74. grauváquico, las series paleozoicas y la estructura GARCIA GARZON,J. y LOCUTURA,]. (1981). Da­ hercínica al sur de Salamanca. Tesis Doctoral, tación por el, método Rb-Sr de los granitos de Univ. Salamanca, 1-162. -Sobradillo y Villar de Ciervo-Puerro Se­ DIEZ BALDA, M. A. (1986). El complejo esquisto­ guro. Bol. Geol. Min. de España, T. 92, 68-72. grauváquico, las series paleozoicas y la estructura GIL TOJA, A., JIMENEZ ONTIVEROS, P. y SEARA hercínica al sur de Salamanca. Acta Salamanticen­ VALERO,J. R. (1985). La cuarta fase de deforma­ sia, Ciencias 52, Ed. Univ. Salamanca. ción hercínica en la zona Centro-Ibérica del Macizo DIEZ BALDA, M. A., VEGAS, R. YGONZALEZ LO­ Hespérico. Cuad. rab. Xeol. Laxe, 9, 91-104. DEIRO, F. (1990). Structure, Parto IV, Chapter 2. IGLESIAS, M. YRIBEIRO, A. (1981). La zone ae cisai­ Central-Iberian Zone. En: Dallmeyer, R. D. & llement ductile de Juzbado (Salamanca) y Penalva Martínez García, E. (Eds). Pre-Mesozoic Geology do Castelo (Viseu): un alineament ancien reactive 01Iberia. Springer-Verlag, Berlín, 172-188. pendant l'orogene hercynienne. Como Servo Geol. DIEZ MONTES, A., ESCUDER, J., FERNANDEZ Port., Vol. LXVII, 89-93. RUIZ, J., MEDIA VILLA, R., RODRIGUEZ, R. y JIMENEZ ONTIVEROS, P. y HERNANDEZ ENRILE, 292 Díez & Gallasteguz' eVAD. LAB. XEOL. LAXE 17 (1992)

). L. (1983). Rocas miloníticas indicadoras de la de­ granitoides y rocas asociadas del Macizo Hespérico. formación progresiva en la zona de cizalla hercínica Ed. Rueda, 195-210. de )uzbado-Penalva do Castelo. Stvdia Geológica MARTIN IZARD (1979). Caracteres geológicos, mine­ Salmanticensia, XVIII, 139-158. ralógicos y geoquímicos del área de Garcirrey (Sala­ ]UUVERT, M., MARCOS, A. YTRUYOLS, J. (1972). manca) y sus mineralizaciones asociadas. Tesis de l'evolution paléogéographique du NW de 1'Espag­ Licenciatura, Univ. Salamanca, 1-70. ne pendant l'Ordovicien-Silurien. Bull. Soco Géol. MARTIN SERRANO, A., VILLAR, P. YDIEZ MON­ Mineral, Bretagne, 4( 1), 1-7. TES, A. (en prensa). Hoja geológica del Mapa geo­ )ULIVERT, M., FONTBOTE,). M., RIBEIRO, A. y lógico de España E. 1: 50.000 n. o 477 (Barbadillo). CONDE, L. (1974). Memoria explicativa del Mapa Segunda serie MAGNA, Primera Edición, 1. T. G. E. Tectónico de la Península ibérica y Baleares, MARTINEZ FERNANDEZ, F. ). (1974). Estudio del 1. G. M. E. área metamórfica y granítica de los Arribes del Duero (Provincias de Salamanca y Zamora). Tesis LOPEZ PLAZA, M. (1982). Contribución al conoci­ Doct. Univ. Salamanca, 286 pp. Publ. en:-Trab. de miento de la dinámica de los cuerpos graníticos de Geol. Univ. Oviedo, 7, 3-141. la penillanura salmantino-zamorana. Tesis Docto­ PARGA,). R. (1969). Sistemas de fracturas tardihercí• ral. Univ. Salamanca. 1-333. nicas del Macizo Hespérico. Trabajos Lab. Geol. de LOPEZ PLAZA, M., CARNICERO, A. Y RODRI­ Lage, n. o 37, 1-15. GUEZ ALONSO, M. D. (1984). Estructura del gra­ SCHERMERHORN, L. J. G. (1956). Igneous meta­ nito de Villar del Ciervo (Salamanca). 1 Congreso morphic and ore geology of the Castro Daire-Sao Español de Geología, 11, 177-192. Pedro do Sul-Sátao region (northern Portugal). LOPEZ PLAZA, M. Y CARNICERO, A. (1987). El Como Servo Geol. Portugal, Vol. 37, 617 pp. plutonismo hercínico de la penillanura SPRY, A. (1969). «Metamorphic textures». Pergamon Salmantino-zamo~ana (centro-oeste de España); Press, 1-350. Visión de conjunto en el contexto geológico regio­ UGIDOS, ). M. (1973). Estudio petrológico del área nal. En: BEA, F. et alters. (Eds.). Los granitoides y Bejar-Plasencia (Salamanca- Cáceres). Tesis Docto­ rocas asociadas del Macizo Hespé'n"co. Ed. Rueda, ral, Univ. Salamanca, Dpto. Petrología, 1-218. 53-68. LOPEZ PLAZA, M. YMARTINEZ CATALAN, J. R. (1987). Síntesis estructural de los granitoides del Recibido, 19-VI-92 Macizo Hespérico, en: BEA, F. et alters. (Eds.). Los Aceptado, 29-VIII-92