INDICE GENERAL

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL ...... 3

PRESENTACIÓN ...... 4

MISIÓN Y VISION ...... 5

ANTECEDENTES HISTORICOS ...... 6

ASPECTOS ESPACIALES, RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES ...... 10

DEMOGRAFÍA Y MERCADO DE TRABAJO ...... 17 RECURSOS SOCIOCULTURALES ...... 19 RECURSOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS ...... 30 INFRAESTRUCTURA ECONOMICA SOCIAL ...... 42 ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL ...... 48 PROBLEMÁTICA MUNICIPAL ...... 63 POTENCIALIDADES ...... 66 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ...... 67 ANEXOS ...... 85

2 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

DE AHUALULCO DE MERCADO

ADMINISTRACIÓN 2007-2009

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL

A partir del primer día de nuestra administración asumimos una gran responsabilidad y gran compromiso.

“Ver el Municipio de Ahualulco de Mercado próspero y con imagen, donde la equidad y la justicia sean pilares fundamentales”. Para ello debemos contar con los instrumentos que permitan la inclusión de la opinión de los ciudadanos y considere sus necesidades , expresándolas en proyectos viables, así como los mecanismos que califiquen y valoren el quehacer de nuestra función pública.

Producto de esta política es el Plan de Desarrollo Municipal, que la actual administración que me honro en presidir presenta a todos los Ahualucenses, formulado con una visión de futuro, cuyas estrategias y líneas de acción plantean su cumplimiento en un horizonte de planeación de 20 años que nos llevará al Ahualulco que todos queremos.

Este esfuerzo social requiere de un adecuado fortalecimiento de las instituciones municipales y una comunidad organizada, interesada en participar activamente en la solución de los problemas locales.

Corresponde a los ciudadanos de este municipio, agrupados en sus organizaciones, impulsar y apoyar las iniciativas necesarias para actuar en la parte que les corresponde para hacer realidad, los proyectos aquí contemplados, con la seguridad que el Gobierno Municipal resolverá activamente y aplicara las estrategias de este Plan con visión al 2020, mismo que se pone en marcha bajo los principios: democráticos, incluyente, plural, respetuoso y auto sustentable.

3 MIGUEL ANGEL BAYARDO TIZNADO

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL AHUALULCO DE MERCADO 2007 – 2020

PRESENTACIÓN El móvil que desarrolla la dinámica administración del Ayuntamiento de Ahualulco de Mercado, es planificar profesionalmente, con eficacia y oportunidad los requerimientos y necesidades de la población que se han previsto a corto y mediano plazo, así como fortalecer e impulsar a aquellos que permitan y favorezcan el desarrollo de sustentabilidad en una mejor opción dentro del Estado de .

El presente plan presenta una misión que conjuga el principio de organización profesional dentro de una visión que comprende del 2007 al 2009 con acciones que se tendrán que emprender, evaluar y concluir acciones para alcanzar las metas que permitan la trascendencia durante la presenté administración.

Se requiere de fortalecer la instituciónalidad de acuerdo a las expectativas del municipio.

Buscamos estrechar las relaciones establecidas entre la administración y la ciudadanía como vinculo que garantice el desarrollo social armonioso y sustentable basado en el respeto al entorno y su preservación para las futuras generaciones.

4 MISION

Facilitar el desarrollo del Municipio, para hacerlo competitivo y operativo dentro de la línea profesional, apegado a la legislación Municipal de sus Normas y Reglamentos, se atenderá la prevención de ilícitos, se planeará adecuadamente las tareas que nos permitan actualizar los padrones de usuarios, como una acción gestora para coordinar los diferentes programas socio-económico, cultural gubernamental en base a un estado de derecho, para heredar a las futuras generaciones, un medio ambiente de calidad y eficiencia.

VISION

Atenderemos un Municipio que necesita crecimiento y un desarrollo sustentable en la capacitación al trabajo, coordinar acciones de inversión, tanto pública como privada, para evitar el deterioro e impulsar la protección al entorno ecológico, y así elevar la calidad de salud y educación dentro de un principio de equidad y libertad democrática en la participación ciudadana; garantizar a la sociedad la aplicación de la justicia en un estado de derecho, comprometidos con la identidad cultural considerando las fortalezas de sus habitantes.

5 Antecedentes Históricos

Reseña Histórica

El surgimiento de monumentos arquitectónicos de la cultura “Guachi” ha venido a transformar la región lacustre, las evidencias de cerámica que le aplicaron C14 sugiere que el inicio de la fase de construcciones en el municipio, pertenece al clásica temprano y medio 200 a.c. – 350 d.c. los últimos estudios realizados sobre el origen prehispánico, son los que definen una identidad propia, como zona nuclear de desarrollo civilizador, dando nacimiento a las primeras formas de grupos urbanos y arquitecturas circular.

La guerra del Sol:

El ingreso de los purepechas, a las región de occidente, permitió tener el control de las salinas del valle de Atoya – Sayula – Zacualco – San Marco y la de Ixtlan de los Hervores, que alcanzo su apogeo durante el periodo clásico 200 a.c. A 700 a.c. a escala industrial, implicando comercio al exterior sobre todo a la tradición Teuchitlan en 1410 d.c. , mismo que origino que este asentamiento fuese destruido e incendiado iniciándose el éxodo al tlatoancesgo de los “ Itzaes” ( Etzatlan), donde permanecieron 100 años de tutelaje siendo diezmado en un 80% por las enfermedades hispanas, que llegaron a la región lacustre mucho antes que ellos.

Patrimonio cultural.

Los sitios complejos de regadío, terraza que se ven limitados por el escaso trabajo de campo para documentar el legado cultural del pasado y poco apoyo a la infraestructura o ganas a nivel nacional de invertir para conservar la herencia prehispánica, como primer experimento sobre la civilización aplicación de la chinampa.

6 Primeros contactos.

La paz de Tochos y Cascanos guiados y conducidos por Huejotzin; se vio amenazada por la presencia del conquistador Francisco Cortés de San Buenaventura en 1524, familiar directo de Hernán Cortés, en el Tlatuanazgo y Nuño Beltrán de Guzmán por la Barranca y Magdalena.

La encomienda.

Asignada la Encomienda al capitán Juan de Escarsena, como uno de los capitanes mas nobles se funda con el nombre de Juan Francisco de Ayahualolco con dos barrios, San Juan Bautista para los Españoles y San Juan Evangelista para los indígenas, por negociaciones de la Familia una descendientes de Escarsena contrae matrimonio con un miembro de la Familia Gallego; pasando a formar parte de la encomienda de Benito Gallego.

Evangelización.

Cambiar la arrogancia del gran “ Ehecatl” que por miles de años, dominaba el espíritu cosmogónico del pasado, como el niño que voltea colérico la cabeza, fue rota por la obra de los frailes franciscanos, que llevaron a cada rincón la buena nueva, Francisco Lorenzo, Antonio Cuellar, Andrés de Córdova, Juan Calero, Martín de Valencia cristianizando la ola incontenible de la inconformidad de los pueblos, para apagar “ la guerra de Miltón” cuya imagen de coaxicor se eleva sobre la nueva cultura para apaciguar la creciente ola de levantamiento y proteger los intereses de la corona española, al Virrey Don Antonio de Mendoza pernotó 3 días y 2 noches en este lugar en 1542.

La nueva fe encarna.

Visitadores virreinales y eclesiásticos vieron con buenos ojos crear otro convento de la OMF, por lo que 1594 el convento franciscano evangelizó a la región, dejando a la prioridad de la nueva fe, la construcción de un nuevo templo en 1630, logrando su

7 terminación en 1760, colocando en su altar mayor la imagen del cristo del Perdón o Señor del Altar Mayor, la cúpula de la parroquia es posterior al siglo XVIII, es decir mediados del siglo XIX.

La Insurgencia nace con el amo Torres, Pedro Moreno, es secundado por José Ma. Con Anacleto Mercado de Luna el 13 de noviembre de 1810 sin antes tener una entrevista con el Cura Miguel Hidalgo, incorporando al movimiento a su padre José Ma, Mercado y al Sub. Delegado Juan José Zea. Efímera epopeya gloriosa que emana a San Blas Nayarit con Ahualulco. Origen y final, dos periodos en la Historia.

Escudo de Armas

El nombre de Ahualulco se deriva de la palabra náhuatl “ayahualolco” que significa: “Lugar coronado de agua” o “lugar que rodea el agua”.

El escudo de Ahualulco presenta la forma del escudo español de notable influencia inglesa, esto es acabado en forma de punta.

Al centro, en campo de azur (azul) un águila posada de frente y erecta, con las alas extendidas y caídas hacia abajo, la cabeza de perfil mirando a la siniestra, mostrando un solo ojo y portando en su garra diestra y en el pico la figura de una serpiente. El ave esta posada sobre una figura estilizada que presenta un glifo prehispánico de gules (rojo) y azur (azul).

8 A cada flanco de esta alegoría una planta de maíz de sinople (verde) y oro (amarillo).

En la bordura de color oro una divisa con el mote de sable (negro): a la diestra, FEDERALISMO y, a la siniestra, SABER Y PAZ.

Su timbre es un glifo prehispánico estilizado de gules de (rojo) y azur (azul) rematado por una cruz de Jerusalén (o de San Francisco) de gules (rojo).

A manera de lambrequines unas figuras estilizadas de azur (azul) descienden por ambos flancos del blasón hasta la punta del mismo.

Cruzando la punta del escudo ondea una cinta de oro (amarilla) con la leyenda de sable (negro) que anuncia el nombre del municipio.

9 Aspectos espaciales, recursos naturales y ambientales

Localización Geográfica

El municipio de Ahualulco de Mercado se encuentra ubicado a los 20º37’20’’ a 20º46’10’’ latitud norte y 103º52’00’’ a 104º04’30’’ de longitud oeste, y forma parte de la región Valles colindando al norte con los municipios de Etzatlán, Antonio Escobedo y Tequila; al este con el municipio de Teuchitlán; al sur con los municipios de Teuchitlán y Ameca; al oeste con los municipios de Ameca y Etzatlán.

Su extensión territorial es de 157.20 km2 que representa el 0.17 % de la superficie del Estado de Jalisco y el 7.3% de la Región Valles.

En su demarcación política-territorial Ahualulco de Mercado pertenece al Distrito electoral federal número I y local número I, con cabecera distrital en el municipio de Colotlán Jalisco.

Descripción Fisiográfica

El municipio de Ahualulco de Mercado pertenece a la provincia del eje neovolcanico y a la subprovincia Sierras de Jalisco, se encuentra a una altura aproximada de 1,200 metros sobre el nivel del mar. Sus principales elevaciones son el Cerro del Carmen con una altura de 1,500 msnm; Cerro La Estacada con una altura de 2,120 msnm, El Cerro Grande de Ameca con 2500 msnm.

Su orografía esta caracterizada por zonas planas (58%) con elevaciones de los 1,350 a los 1,500 metros sobre el nivel del mar. Existen zonas semiplanas (11%) con elevaciones de los 1,500 a los 1,650 metros y zonas accidentadas (31%) con alturas que van de los 1,650 a los 2,400 metros.

10 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO DE AHUALULCO DE MERCADO

Fuente: Enciclopedia de los Municipios de Jalisco

11 Medio físico

Geología

El municipio esta constituido por rocas ígneas como el Basalto (B), y rocas extrusivas ácidas (igea), que pertenecen a la era cenozoica del periodo cuaternario. Rocas sedimentarias y volcánicas sedimentarias como la Lutita-Arenisca (lu-ar) del terciario superior. Y suelos Aluviales (al) y Residuales (re); con fracturas ubicadas hacia el sur del municipio.

Clima

El clima en el municipio es semiseco, con invierno y primavera secos, y semicálido, sin cambio térmico invernal bien definido. La temperatura media anual es de 21.3° C, con máxima de 29.7° C y mínima de 13° C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de junio y julio, contando con una precipitación media de los 871.4 milímetros pudiendo llegar hasta los 1,100 en épocas de lluvias extraordinarias. El promedio anual de días con heladas al año es de 8; los vientos dominantes son en dirección del norte al noroeste, cambiando sus direcciones en épocas de lluvias, de este a oeste.

Vegetación

La vegetación del municipio principalmente pertenece al bosque tropical caducifolio; en las partes altas de los cerros predomina la vegetación de Quercus magnoliifolia (encino), Pinus douglasiana (pino); en el piedemonte encontramos matorral subinerme, cactáceas como Opuntia sp. (nopal), también se encuentra vegetación primaria, y vegetación arbustiva como el pirul, y la Acacia farnesiana (huisache).

Fauna

En el municipio se encuentran especies tales como el venado, la liebre, la ardilla, el armadillo, el tejón, el conejo y la codorniz son especies que habitan esta región.

12 Contaminación Ambiental

Erosión de Suelos

El municipio presenta una moderada erosión causada por: la erosión hídrica, deforestación, el cambio de uso de suelo agrícola por el uso habitacional, en las zonas de bosque, cultivo y planicies del territorio municipal.

Las causas de esta situación ambiental se debe a la deforestación desmedida, y monotonía de cultivos, obstrucción y desviación de cauces de los ríos, la cual se ha venido presentado hace 10 años o más.

Las áreas más afectadas en el municipio se encuentran en la porción norte, noreste, noroeste ocupando aproximadamente un 75 % del territorio municipal.

Deforestación

La deforestación en el municipio se puede catalogar como un problema grave, en las áreas boscosas, y/o de vegetación insitu detectadas en la superficie de este territorio. Se tiene conocimiento que este problema se origina por la falta de vigilancia, sumándose a esto la tala clandestina, explotación irracional de la madera para uso domestico, y comercialización de carbón, colocación de postes para corrales y cercas, escasez de agua, y/o la degradación de los suelos.

De igual forma se ha observado la falta de programas de reforestación, interés de los propietarios de predios boscosos en mantener sus bosques (principalmente los ejidos), la falta de conciencia de la población al provocar incendios forestales, principalmente campesinos, cuamileros y comuneros que con la finalidad de aprovechar laderas boscosas para cultivos, practican la roza tumba y quema de pequeños predios que van deforestando porciones de terreno y cuando se provocan estos incendios, afectan cientos de hectáreas. Todo esto esta repercutiendo en el cambio climático de la zona, la desecación de los cauces, la erosión masiva de suelos y toda una serie de impactos ambientales incontrolables en el municipio.

13 Contaminación Hídrica

La contaminación hídrica en el territorio municipal se manifiesta principalmente en arroyos, ríos, presas, etc. debido a un mal sistema de drenaje, residuos por tiraderos de basura, y falta de conciencia ecológica de la población en general. Este problema se ha venido manifestando desde hace 10 años o más en dicho espacio geográfico.

Los principales efectos que se han venido reflejando en el ambiente del territorio municipal; por esta situación son baja calidad de agua potable, escasez del líquido en épocas del año para consumo humano. No podemos negar una falta total de una cultura en el cuidado, saneamiento, falta de pozos de absorción en la población y en la periferia y aprovechamiento del agua. No hace más de veinte años en todos los arroyos de temporal del municipio, se podía beber agua, y utilizarla directamente para uso doméstico. Hoy en día ninguno de ellos tiene esta cualidad. El arroyo la calera desde que atraviesa la delegación de Santa Cruz de Bárcenas, arrastra consigo basura, descargas domésticas de aguas negras y desagües de establos y zahúrdas, el arrollo el Cocolisco, que era limpio en todo su trayecto, desde las laderas del cerro Ameca, hasta la cabecera municipal, hoy lleva consigo las aguas residuales de la delegación del Teuchiteco, situado en uno de sus afluentes más altos, y en un futuro mediato, probablemente otro de los afluentes reciba las aguas residuales de la delegación de La Morita. Casos similares de contaminación podemos apreciar en los arroyos que atraviesan otras delegaciones como San Ignacio – Ojo de Agua y El Carmen de Ordaz. De igual forma los desechos de muchos albañales, establos y zahúrdas; y todos los desechos del viejo rastro municipal (hoy clausurado) son depositados en el arroyo Santa Anita en su cause de principio a fin de la cabecera municipal, y no podemos negar ni pasar por alto el escurrimiento de lixiviados del tiradero municipal hacia arroyos pequeños que aguas abajo se unen a nuestro principal afluente hacia el Río Ameca.

Todo lo anterior sin contar la enorme variedad y cantidad de pesticidas, herbicidas agrícolas que las aguas llevan consigo estas propician principalmente la generación de residuos peligrosos o de lenta degradación así como la desaparición de muchas especies vegetales y la sobrepoblación de otras, generalmente perniciosas, y la inutilización del agua para riego agrícola.

14 Residuos Peligrosos

Los residuos peligrosos que se manejan en el municipio son principalmente los que provienen del desecho humano en hospitales. De acuerdo con nuestras investigaciones, solamente la clínica del IMSS, cuenta con el servicio de recolección de estos residuos por una empresa especializada. El resto, de las instalaciones hospitalarias (Sec. Salud y Clínicas Privadas), están tratándolos como se maneja la basura común, y por tanto depositándolos en el camión recolector.

No debe pasar desapercibido el desecho que genera la fábrica de elastómeros y plásticos (Sandalia de baño), integrado principalmente por las mermas de estos materiales en sus procesos de producción y que acumulado en planta representa una emisión importante de gases; olores y sobre todo un peligro latente de incendios. Por otra parte su confinamiento se hace muy difícil por tratarse de un material contaminante de lentísima degradación recurriendo en ocasiones al relleno de minas de arena abandonadas, etc. Ante la falta de inspección, hasta este momento, por parte de los Ayuntamientos y la falta de convenios con esta empresa no se ha prestado la debida atención y tratamiento a este residuo.

Cabe la intervención del Ayuntamiento, para apoyar e incentivar el correcto tratamiento de éstos, por medio de recursos para el manejo integral, para: su reciclaje, desconocimiento del comportamiento de los residuos, conciencia ecológica de los pobladores, que ha rebasado la capacidad de respuesta para controlarlos, en donde es necesario de manera urgente, poder llegar a abatir esta situación en el municipio.

El foco de contaminación atmosférica más importante de la población es el vertedero municipal. El cual se ubica a una distancia no mayor de tres kilómetros en línea recta, presentando constantemente emisiones de gas y olores que en el tiempo de invierno permanecen genera inversiones térmicas debido a los cambios naturales de la dirección de los vientos el cual invade la zona habitada de la cabecera municipal afectando la calidad de vida y la salud de la población así como especies animales y vegetales. Y en el tiempo de calor y sequía presenta constantes incendios que llevan enormes cantidades de humo a la misma zona habitada y la carretera, el refugio San Marcos. además de provocar inversión térmica.

15 Por su parte la fábrica de elastómeros y plásticos, genera emisiones de gases tóxicos que son sumamente dañinos a la salud, que casi no son advertidos por la población, pero que molestan y afectan principalmente a las zonas habitadas que se han ido generando en su entorno inmediato, durante los últimos veinte años.

Otro factor de deterioro a la atmósfera es el aumento en vehículos sin afinación controlada programa que lleva a cabo la Secretaria del Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable (SEMADES).

Amenazas Naturales

La amenaza mayor de nuestra población en su generalidad son de origen hidrometeorológico como las inundaciones que en años normales de lluvia llegan a causar desastres, pérdida de cultivos y amenazas serias para la vida de las personas.

Las zonas más afectas son la parte poniente de la cabecera municipal, por la proximidad del arroyo el Cocolisco que cuando se desborda entra a la población, de igual forma la parte norte y norponiente son las partes más vulnerables por ser las de mayor pendiente. De igual forma existen asentamientos humanos en los causes de los arroyos, que corren un alto riesgo, en las delegaciones de San Ignacio, El Carmen, Santa Cruz, Chapulimita y Teuchiteco.

En este sentido estas amenazas naturales han representado un extraordinario riesgo cíclico, dado por la Organización Meteorológica Mundial y eventualmente alto. Generando pérdidas materiales cuantiosas (principalmente cultivos), pánico en la población y afectaciones considerables a la salud

16 Demografía y mercado de trabajo

Demografía

El municipio de Ahualulco de Mercado, de acuerdo con datos del Conteo de Población y Vivienda del 2005, tiene una población de 21,465 habitantes, los cuales se componen por 10,432 hombres que representan el 48.60 % del total y de 11,033 que corresponden al género femenino que a su vez representan el restante 51.40 %, en este sentido, es una población que se compone en su mayoría por mujeres. De acuerdo a lo anterior por cada 100 mujeres existen 0.94 hombres.

La densidad promedio es de 127.97 habitantes por kilómetro cuadrado.

La tasa de crecimiento anual es de 1.15%, superior a la de la Región e inferior a la estatal. El crecimiento poblacional en los últimos 10 años ha sido ascendente, la población de Ahualulco de Mercado en éste periodo creció un 0.65%, propiciado principalmente por los siguientes factores crecimiento en el sector comercial.

De acuerdo al Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005, el resumen de la estructura poblacional por grupos de edad, es la siguiente: 0 a 14 años 6,557 personas 30.54%; 15 a 19 años 2,150 personas 10.01%; 20 a 39 años 5,842 personas 27.21%; 40 y más años 6,916 personas 32.21%. De acuerdo a los datos anteriores la mayor parte de la población se concentra en el rango de edades de los 40 años y mas habitantes.

Ahualulco de Mercado, esta conformado por un total de 30 localidades, siendo las principales: La Cabecera Municipal, El carmen de Ordaz, Santa Cruz de Barcenas, San Ignacio Ojo de Agua, Chapulimita; el 1.3% de éstas localidades tiene no mas de 100 habitantes y mas del 50% de la población se concentra principalmente en la cabecera municipal.

Ahualulco de Mercado, en cuanto al índice de marginación de CONAPO del 2005, presenta un índice muy bajo; por tanto contamos con localidades que presentan poca marginación.

17 Mercado de Trabajo e ingreso

Según el Censo General de Población y Vivienda del 2000 la población económicamente activa (PEA) del municipio de Ahualulco es de 14,505 habitantes que representan el 72.09 % de la población total, de esta población (PEA) el 48.62 % están empleados. De las personas ocupadas (PO) 28.2% labora en el sector primario, 26.5% lo hace en el sector secundario, y 44.0% lo hace dentro del sector terciario. En cuanto a los ingresos de la población ocupada 32.05% reciben no más de 2 salarios mínimos mensuales de ingreso por su trabajo y solo el 6.18% recibe más de 5 salarios mínimos por su trabajo.

Del total de la PEA 48.32% son del genero masculino y el 51.67% son del genero femenino.

Las principales fuentes de ingreso para los habitantes de Ahualulco de Mercado, provienen de la agricultura, ganadería y comercio.

Las características principales de mano de obra demandadas en la Región son mano de obra técnica calificada, especializada y no calificada. demandando para el municipio la mano de obra técnica no calificada, y en menor proporción la especializada.

Por su parte la mano de obra disponible en el municipio esta formada mayormente por jóvenes, mujeres y adultos.

18 Recursos socioculturales

Educación

Infraestructura

Durante el ciclo escolar 2005 – 2006, la infraestructura educativa de Ahualulco de Mercado, de acuerdo a la Secretaría de Educación Jalisco, está integrada por 17 centros educativos de nivel preescolar, atendidos por 67 docentes ;20 primarias atendidas por 151 docentes, 7 secundarias o telesecundarias con 121 profesores, 1 escuelas de nivel medio superior con 43 docentes, en cuanto a la educación de nivel superior contamos con MEIPE (Maestría), con 49 alumnos atendidos por 16 profesores; 1 Escuela de Educación Especial atendida por 6 docentes con 45 alumnos y 2 niñeras; una Escuela de Educación Inicial Atendida por 7 promotores con 105 niños y 73 madres de familia.

La demanda educativa atendida por instituciones de educación privada es la siguiente: preescolar 0.13%, primaria 10.11%, secundaria 5.12%, medio superior 3.98% y superior no contamos instituciones de este nivel.

En cuanto a la disposición de espacios de consulta y lectura, el municipio dispone de 2 biblioteca(s) con una existencia de 7,230 volúmenes. La visita promedio por día es de 52 usuarios.

Cobertura

La relación alumnos-docentes para el nivel básico es: en preescolar de 20.29 alumnos por maestro, en educación primaria 17.52 alumnos por maestro, en educación secundaria 11.62 alumnos por maestro.

La cobertura de la demanda educativa por nivel escolar de acuerdo a la Secretaria de Educación Jalisco ciclo 2006-2007 a nivel preescolar es del 100%; del 100% para primaria, del 100% para secundaria y del 100% del nivel medio superior, en cuanto a la escuela de educación especial tiene la capacidad de cubrir el 100% pero solamente acude un 42% de la población, educación inicial tiene la capacidad del 100%, pero solo acude el 68% de los habitantes que lo necesitan; la maestría tiene

19 capacidad para el 50% de la población solo acude el 42%. En cuanto a la deserción escolar se tiene para la primaria del 2.04%, del 2% en secundaria y del 1% para Telesecundarias. Las razones principales de deserción son la emigración de las familias a los Estados Unidos, a la Ciudad de , y al poco aprovechamiento de los educandos.

Nivel de instrucción

La población de Ahualulco de Mercado tiene un promedio de escolaridad de 7.82 superior a la media estatal del ciclo escolar 2006. La población analfabeta representa el 7.2% de la población de 15 años y más.

En el tema de los habitantes con instrucción superior, sólo el 9.94% de los habitantes mayores o igual a 18 años tiene concluida una carrera profesional. La mayor parte de los residentes con estudios de educación de nivel medio superior o superior tiene estudios en las áreas de Ingenierías y Tecnologías, Educación y Humanidades, Ciencias Administrativas Agropecuarias, de Salud y otras no especificadas, la mayoría de la ciudadanía tiene una carrera técnica que responde a los requerimientos de mano de obra de la región, no especificado, belleza, administrativo, ambiental agropecuario o salud.

En nuestro municipio la oferta educativa en el nivel superior no la hay, por tanto los jóvenes tienen que desplazarse a diferentes ciudades como lo son: Ameca, Tlajomulco, Zapotlan del Rey (Ciudad Guzmán)y Guadalajara entre otras, para poder terminar una licenciatura.

Educación no formal

Además de las instituciones de educación formal señaladas anteriormente se dispone de las siguientes instituciones de capacitación como el Instituto Jalisciense para la Asistencia Social (IJAS), estas instituciones preparan personal como: Capturista de Datos, Enfermería, Secretaria Ejecutiva y Servicios de belleza, la escuela de artes y oficios prepara promotores en música, pintura literatura, el instituto de las artesanías prepara en talleres de piñatas y hojas de maíz.

20 Problemática

Uno de los principales problemas que obstaculizan el desarrollo en las escuelas, es la deficiente infraestructura y el espacio reducido en las aulas, y la falta de interés de los maestros por la innovación tecnológica y técnica.

Cultura

Monumentos Históricos

Dentro de las principales edificaciones de valor histórico que constituyen el acervo patrimonial de Ahualulco de Mercado se encuentran:

El Edificio de la Presidencia Municipal con domicilio en la Calle González Madrid No. 11, edificio antiguo rescatado en regular estado, y adquirido en 1973 con una superficie de 472 m2, albergando a dependencias administrativas como (Hacienda Municipal, Secretaría General, Sindicatura, Jurídico, Presidencia, Dirección de Catastro, Dirección de Obras Públicas, Dirección de Registro Civil, Dirección de Ecología, Dirección de Participación Social, Dirección de Promoción Económica, actualmente se encuentra el edificio solo con oficinas administrativas.

Edificio del DIF Municipal, Ubicado temporalmente en la calle Dr. Leonardo Oliva No. 1, Centro de Desarrollo Comunitario El Carmen de Ordaz, Ubicado en la confluencia del ingreso carretero a la población y la calle Gustavo Díaz Ordaz, data de los años, sesentas y fue construido como regalo del gobierno federal sobre un terreno propiedad de la Ex Hacienda. Depende del Sistema DIF Municipal Ahualulco, y fue pensado principalmente para el desarrollo de la mujer y apoyo a sus labores cotidianas domésticas; cuenta con dos aulas, una de ellas alberga actualmente la Biblioteca Pública Municipal “Dr. Joaquín Baeza del Monte”, un salón de costura y planchado, un área de lavaderos de ropa de uso comunitario, un área infantil, y un mini campo de fútbol. Se encuentra en muy malas condiciones en lo general y no es un lugar adecuado y seguro para la biblioteca mencionada.

Edificio de la Presidencia Antigua, ubicado en Amado Nervo No.16 con una superficie de 388 m2 actualmente se encuentra el Jardín de niños "Petrita Godinez

21 Aguayo" el cual no es en infraestructura apto para las actividades de los infantes por lo tanto requiere de su reubicación.

Las edificaciones de mayor valor histórico, en nuestro municipio son sin lugar a dudas, la parroquia de San Francisco y los vestigios del antiguo convento franciscano anexo a ésta (1760), el portal Juárez, de finales del siglo XVII y principios del XVIII una gran relevancia histórica en su haber y recientemente restaurado en su arquería, piso y adornos de Cantera.

Son muy importantes y de extraordinaria belleza los vestigios de las Haciendas, que desde la Colonia hasta la Revolución representaron el sistema de producción obligado en estas tierras y que prodigaron una riqueza excepcional a sus poseedores.

Más allá de su belleza y valor arquitectónico está la riqueza histórica y cultural que poseen en sí mismas estas fincas. La más bella, conservada y tal vez con mayor registro y acopio de su patrimonio cultural es la Ex Hacienda del Carmen, llamada así por haber pertenecido a la Orden Carmelita durante Siglos, y hoy en propiedad de particulares y convertida en Hostal. En ruinas y apunto de desaparecer si no se rescata la casa de la Ex Hacienda de Santa Cruz, llamada hoy de Bárcenas por la Familia de don Mariano Bárcenas que la poseyó muchos años. Cuenta con una parte de un acueducto en arcos monumentales en regular estado. Y Finalmente la Ex Hacienda de Chapulimita, en buen estado de conservación aunque con múltiples modificaciones a la finca original y que hoy es la morada de sus dueños.

El territorio de Ahualulco cuenta con innumerables rastros de una cultura prehispánica, que perteneció a lo que hoy se llama Cultura Teuchitlán. Los sitios más importantes susceptibles de rescate son el que hoy conocemos como las mesitas que no son otra cosa que “Guachis”: Pirámides circulares propias de esta tradición. Y el sitio conocido como el tabaquero en el que se encuentran vestigios muy destruidos de otra pirámide y un juego de pelota, en el actual Santa Cruz de B.

La Casa de la Cultura, ubicada en la calle Mercado numero 15 inaugurada en el mes de febrero del año 2007.

22 Adicionalmente encontramos en el municipio los llamados Guachis que son pequeñas ruinas arqueológicas ubicadas en la colonia las mesitas; y que actualmente no se les ha dado gran difusión,

En el acervo histórico como esencia de nuestro antepasado se encuentran la zona arqueológica guachis, el juego de pelota en Santa Cruz de B. y las Tumbas de Tiro en el Teuchiteco.

Fiestas

Como toda población del estado, en Ahualulco de Mercado se tienen diversas fiestas populares, como lo son:

Las fiestas en carnaval, cosa de llamar la atención debido a que esta fiesta se realiza en la mundano y en lo religioso al mismo tiempo, y son las más importantes del año, dedicadas a un Cristo que se conoce como “El Señor del Altar Mayor” sin que sea el patrono “oficial” que es San Francisco de Asís por el origen franciscano de la fundación.

Casi durante una semana previa al carnaval, se festeja con música, recibimientos (comida que se hace en la plaza de armas para recibir al ganadero de la corrida del día y que se hace extensiva a toda la población y al visitante) y desde luego eventos taurinos y charros, serenatas, bailes populares, etc. Organizados por el H. Ayuntamiento y otras instituciones.

Leyendas, tradiciones costumbres y música

Existe un sin número de leyendas y tradiciones, como la Llorona, el dragón de agua que duerme bajo la plaza de armas llegando sus extremidades hasta la parroquia, el Chavarín, La cama del diablo, etc. Muchas de ellas han sido recogidas en pequeñas publicaciones como la Ecos de Ahualulco publicada en 1995 sin embargo merecen ser recopiladas bajo una edición más completa.

Una tradición, ya perdida en lo religioso es la visita de la imagen patrona de (Virgen del Pueblito) que es una costumbre idéntica a la que existe entre y Guadalajara. Visitaba Ahualulco durante el temporal de

23 lluvias y era llevada de regreso a su templo caminando, el 12 de Octubre de cada año.

Una tradición relativamente reciente pero muy arraigada ya es la visita recíproca entre esta ciudad y el Puerto de San Blas, al que desde hace aproximadamente 50 años, acuden autoridades y población Ahualulcense, el 31 de enero de cada año para recordar la batalla y sacrificio del cura José María Mercado en esa fecha del año 1811. Recibiendo su contraparte en esta población el 13 de Julio fecha del natalicio del insurgente tapatío.

Artesanías y gastronomía

Se ha perdido muchas de nuestras artes y oficios de los que fuimos famosos, siendo tal vez los más importantes la producción de mezcal (En las haciendas principalmente) y la talabartería. Actualmente sobresale un solo talabartero, en la población del Carmen de Ordaz, pero que ya no fabrica aquellas excelentes sillas de montar, chaparreras, etc. Sino artículos de escritorio, portafolios, etc. De una singular belleza.

24 Principales características socioculturales del municipio.

Culturalmente, un elemento homogéneo de nuestra población es el religioso, costumbres, creencias; lo cual nos distingue y llena de orgullo.

Salud

Cobertura

El municipio de Ahualulco de Mercado cuenta con una población total de 21,465 habitantes, sólo el 50.36% de ésta población son derechohabientes. Tiene derecho a servicio de salud en alguna institución (16.71%) afiliados al IMSS y el 8.99% al ISSSTE), 1.0% PEMEX Y DEFENSA NACIONAL 0.80%. El resto de la población es atendida por consultorios particulares y la Secretaría de Salud Jalisco. De acuerdo a datos estadísticos de ésta institución en el año 2000 se alcanzó una cobertura del 25.70% en la prestación de los servicios básicos de salud. Teniendo como misión, mejorar la salud de los Ahualulcenses con servicios que respondan a la equidad, calidad y humanismo, logrando incorporar a la saciedad, se cuenta con una población sin seguridad social de 4,409. invirtiendo un gasto en salud de 13'542,310. (trece millones quinientos cuarenta y dos mil trescientos diez pesos m/n) en el 2006, pretendemos lograr una cobertura del 80% general de la población total, contando con la participación de la medicina particular y secretaria de salud Jalisco, con el desarrollo de programas asistenciales pretendiendo invertir el doble es decir 25'000,000 en el 2007-2009.

Infraestructura

Es una prioridad para la administración municipal 2007-2009 reconocer y coordinar acciones con los particulares y las diferentes instituciones, promover el mejoramiento de la salud con atención a adultos mayores y la población infantil. En materia de salud se compone de 1 centros básicos de salud, 0 hospital de primer contacto, 4 módulo de salud rural, 5 casas de salud y 1 unidad móvil que permite trasladar al hospital de primer contacto regional. El personal que atiende estos centros se integra por 8 enfermeras y 10 médicos con las siguientes especialidades 1 modulo de odontología con 1 cirujano, 1 promotor de salud y 3 pasantes en medicina, haremos lo posible por ampliar el servicio a nocturno y urgencias, así

25 como la adquisición de una ambulancia mas. En el sector privado en el tema de salud se dispone de 18 consultorios particulares, 9 atendidos por médicos generales y 9 por médicos especialistas, contando además con 2 hospitales particulares.

Mortalidad y morbilidad

Según las fuentes estadísticas de SVIVE 2005, entre las principales causas de mortalidad en el municipio, se encuentran las enfermedades crónico degenerativas (hipertensión arterial y diabetes mellitus con sus complicaciones), cáncer cervico uterino, cáncer de próstata, accidentes y lesiones.

De acuerdo a las estadísticas de la Secretaría de Salud en el 2006 éstas representaron el 41% del total de defunciones registradas en éste periodo. La mortalidad infantil en este mismo periodo representó el 3.9 % del total de las defunciones registradas. Entre las principales causas de mortalidad para esta edad se encuentran las relacionadas con desnutrición y cáncer.

Las principales enfermedades registradas en los últimos 3 años son hipertensión arterial, diabetes mellitus, infecciones respiratorias agudas y enfermedades diarreicas, estas están relacionadas principalmente con obesidad, sedentarismo, hiperlipidemias, desnutrición, mala higiene.

Problemática

En general la infraestructura con la que se cuenta es buena, dando atención a las delegaciones y a la cabecera municipal, se ha ampliado el servicio de salud a la población de mayores y el seguro popular, permitiendo; más ciudadanos gocen de estos servicios, gracias a las casas de salud de las delegaciones. No desconocemos la enorme importancia que tiene la región él establecimiento de un hospital de primer contacto, facilitando al paciente el traslado, primero en los hospitales regionales para su valoración y canalización a la ciudad de Guadalajara, requiriendo de un equipo mas eficaz para los traslados.

26 El desabasto de medicamentos es sin duda, uno de los problemas graves de salud, sin embargo la atención, empeño y dedicación han hecho posible que no se presenten brotes epidémicos, llevando a cabo campañas de descacharizacion y vacunación.

Uno de los grandes retos, para la actual administración es sin duda, el lograr actualizar los servicios médicos municipales para que actúen con su equipo funcional, tratando de hacerlo operativo dotándolo de instrumentos y equipos que aseguren un trato humano como a los servicios de necropsias del SEMEFO, ya que no se cuenta con servicios de investigación, mismos que requerimos para prevenir causas de muerte.

La medicina preventiva es sumamente importante, sin embargo no se le ha dado la importancia requerida. Debemos trabajarlo tanto con la juventud como con las embarazadas en sí, hacerla mejor a toda la población para atender a tiempo la desinformación evitando enfermedades como : la deshidratación, la diarrea y las de tipo respiratorias.

El consejo municipal de salud debe tomar muy en serio su papel haciendo posible su participación, incluyendo a todos los sectores de la población.

Asistencia Social

El 11% de la población de Ahualulco, corresponde a menores de cinco años; este sector poblacional demanda prioritariamente esquemas de atención de orden integral; 1.3% de ellos sufren permanentemente la amenaza de la desnutrición, que se traduce en deficiente aprovechamiento escolar, deserción académica, bajo grado de eficiencia terminal, y lo más importante, en la generación de inadecuadas condiciones de salud a futuro.

Un 10% de la población de 6 a 9 años tiene un déficit de talla, lo que indica que más de 239 niños de esta edad, padecen las secuelas de la desnutrición crónica.

El total de la población entre 6 y 14 años en el municipio es de 5,230 personas, el 24.3% del total, es decir un cuarto de los habitantes, demandan atención educativa, recreacional y de formación en valores, principalmente.

27 No existe este problema de la población entre 6 y 14 años, viven en situación extraordinaria: son niños de y en la calle o niños que a corta edad deben trabajar para el sustento de su casa, ellos deben recibir atención, protección y asistencia especiales, a fin de que logren crecer y desarrollarse sanamente.

Sumado a los problemas de limitadas oportunidades educativas, formativas, recreativas y de esparcimiento, hoy se presenta un problema de desinformación que agrava las condiciones de vida de la población juvenil, así, en el municipio se calcula que el número de madres adolescentes asciende a 30 casos anuales, cifra que ha ido aumentando cada vez.

Existen más de 2,360 personas de 60 años o más. De ellos el 30% es analfabeta, 25% ha perdido a su cónyuge, y 40% tiene una pensión que en la mayor parte de los casos, no llega a un salario mínimo; muchos de ellos viven abandonados o segregados y con gran necesidad de afecto y cuidados especiales.

Un 1% de la población padece alguna discapacidad, esto significa que cerca de 210 personas día a día buscan disminuir los obstáculos de su entorno físico, desarrollar plenamente sus capacidades y lograr su integración plena a la sociedad.

Actualmente se estima que en el municipio más de 4,293 mujeres enfrentan todavía limitaciones para el ejercicio de sus derechos, padecen la falta de oportunidades educativas, laborales y profesionales.

Aspectos como la emigración de padres e hijos, hasta las mayores oportunidades laborales a las que hoy en día tienen acceso las mujeres, incrementa el número de familias que hoy basan su sustento en una mujer; de acuerdo a cifras del año 2005, se estima que el 20% de total de hogares cuentan con jefatura femenina .

Se estima que el 20% de las familias del municipio tienen alguna disfunción, que favorece desde la poca o nula atención a los menores, hasta la presencia de maltrato, adicciones, suicidios y el aumento de los divorcios, en los últimos años, entre otros.

28 Seguridad Pública

De acuerdo a la información del anuario estadístico del Estado de Jalisco edición del 2006 el municipio de Ahualulco dispone de 1 ministerio público atendido por 1 agente del ministerio público del fuero común. Los delitos más frecuentes se relacionan con delitos de alto impacto, robo a casa habitación 8.33%, robo a vehículos particulares 9.5%, robo a interior de vehículos 9.00%, robo a negocios 8.33%; (del 01 de enero al 31 de diciembre de 2006) la suma de estos delitos han representado cerca del 26.90% del total de las denuncias presentadas. Estos delitos en el mismo periodo han tenido el siguiente comportamiento han disminuido.

Nuestro Municipio de Ahualulco dispone de 1 Reclusorio Preventivo con capacidad para 25 personas, éste inmueble se encuentra en condiciones regulares.

29 Recursos Económicos Productivos

Aspectos generales

La base principal de la economía local recae en el sector Agrícola, pecuario y comercial.

Las actividades económicas anteriormente señaladas se han visto favorecidas por aspectos que han permitido su desarrollo: climatológicos, características del espacio físico, ubicación geográfica municipal, tradición ancestral; en dicha actividad, su producción se realiza principalmente por pequeños productores, caracterizados por contar con un nivel de tecnología que aun se muestra un tanto rudimentario, sin embargo, si se han implementado tecnologías en algún sector de la producción.

Los sectores económicos menos relevantes en el municipio son sectores de la industria y de servicios, los cuales no han alcanzado un desarrollo óptimo debido a la falta de inversionistas.

Empleo e ingresos

La Población en edad de trabajar, de 12 años y más, al año 2000 representaba el 72.09% del total de la población del municipio. De acuerdo con los datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, de esta población en edad de trabajar se encontraron empleados 7,053 personas, esto es el 48.62%. De estos, el 28.22% trabajaron en actividades del sector primario (agropecuario), el 26.49% laboró en el sector secundario y el 43.98% se ubicó en el sector terciario (servicios).

El nivel de ingresos percibidos por la población ocupada en el año 2000 presenta el siguiente comportamiento: el 51.69% (3,646 personas) percibieron de 0 a 2 salarios mínimos; el 34.18% (2,411 personas ) recibieron entre dos a cinco salarios mínimos, así mismo el 6.18% (436 personas) percibieron de cinco a 10 salarios mínimos y sólo el 2.19% (155 personas ) percibieron mas de 10 salarios mínimos.

30 Producción Agrícola

Distribución de la superficie productiva

El municipio tiene una extensión de 15,742 hectáreas, de las cuales 9,739 (61.95%) son utilizadas con fines agrícolas; 1,464 (9.31%) en la actividad pecuaria; 1,800 (11.45%) son de uso forestal; 365 (2.32%) son de suelo urbano; 2,298 (14.61) no se especifican y 76 (0.48) has, tienen otro uso. En lo que a la propiedad se refiere, una extensión de 3,144 has. (20%) son privadas; 10,278 has. (65.38%) ejidales y 2,298 has. (14.61%) no se especifica y no contamos propiedad comunal.

Producción

Dentro de las actividades agrícolas el municipio, se distingue por la producción Maíz grano, Sorgo grano, Fríjol, garbanzo forrajero, Maíz forrajero en verde y es considerado a nivel local como uno de los municipios potencialmente productivos, destacando la producción de Maíz grano a nivel estatal.

Comportamiento de la producción

De acuerdo a la información de la SAGARPA en los últimos 5 años la superficie sembrada y su clasificación de hectáreas por temporales y de riego reflejan que esta ha disminuido en cuanto a mayores extensiones sembradas y las superficies de riego que se han incrementado para cada cultivo.

Ingresos

En cuanto al valor de la producción, los cultivos que destacan son caña de azúcar, agave, maíz, sorgo y garbanzo con mucha importancia en el valor de la producción a nivel local, estando por debajo del rendimiento estatal.

31 Rendimientos y Cultivos potenciales

En el municipio de Ahualulco, por su rendimiento sobresalen los cultivos de caña de azúcar, agave, maíz, sorgo y garbanzo los cuales se ubican por debajo del rendimiento promedio estatal.

De acuerdo al INIFAP en el municipio además de los cultivos tradicionales existe un potencial importante para mejorar la calidad de la producción de Soya, Apio, Berenjena, Jitomate, Brócoli, Zanahoria, alpiste Cítricos, Pepino, Melón, Cebada, Papa, Avena, Aguacate, Fresa, Cebolla y Sorgo.

Fuentes de financiamiento

Las principales fuentes de financiamiento para el sector agrícola del municipio son Financiera Rural, Caja Popular y Fideicomiso C.N.C. de cañeros de Tala, Jalisco.

Tecnología empleada

En cuanto a la tecnología empleada en el campo esta basada principalmente en la preparación de suelos al 100%, tecnificando la aplicación de herbicidas y fertilizantes; trabajando el 30% con maquinaria y el 70% de forma manual, generando así mano de obra.

Comercialización

La producción agrícola se comercializa principalmente a nivel local sobre todo maíz y sorgo, la caña de azúcar se comercializa en el Ingenio de tala, y el agave en las tequileras.

Organización

En cuanto a la organización de los productores del campo podemos señalar que no existe cultura para organizarse, existe una unión de ejidos la cual a pesar de estar formada por todos los ejidos del municipio, no esta fortalecida dado que sus afiliados compran y venden en otros comercios. Por otra parte en la Asociación de agaveros, los problemas de organización se debe a que todos los manejan políticamente y no se eligen lideres con el debido perfil productivo.

32 Problemática

La problemática principal a que se enfrentan los productores agrícolas del municipio son la desorganización, los productores no tienen asesoria y mucho menos planeación, la administración se encuentra con que el productor no se acerca porque persisten las revanchas políticas y cada líder o representante prefiere buscar otras opciones de forma particular.

Producción pecuaria

Inventario

Según El Anuario Estadístico de Jalisco INEGI edición 2004 el inventario de ganado de carne en el Municipio de Ahualulco al año 2002 es el siguiente: bovino carne 8,405; bovino leche 2,433; porcino 1,925 ; ovino 1,102; caprino carne 288; caprino leche 0; ave carne 220,000; ave huevo 3,600 y colmenas 4,510.

Producción

De acuerdo a las cifras de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca a nivel local destaca la producción de bovinos carne, bovinos leche, porcinos, ovinos, caprinos carne, caprinos leche, aves carne, ave huevos y colmenas.

Comportamiento de la producción

En los últimos 5 años se ha observado un incremento en la producción de Ave carne (43.2%), Bovinos leche (34.2%), Bovino carne (26.7%)

Subproductos

Los principales subproductos que se obtienen de la producción pecuaria en el municipio son crema, queso, panela, jocoque, requesón, miel y cera en greña y su producción es comercializada y de autoconsumo. La mayor parte de la producción local es destinada principalmente a la venta local, regional y de autoconsumo. Es difícil cuantificar en este momento.

33 Comercialización

La mayor parte de la producción local es destinada principalmente a la venta local y autoconsumo.

Tecnología

Desafortunadamente en la producción pecuaria la falta de tecnificación ha sido originalmente la falta de desarrollo del sector. Se carece en el municipio de espacios adecuados y tecnificados para el establecimiento de pastizales, cercos eléctricos, establos mecanizados, granjas porcicolas y avícolas.

Financiamiento

Las principales fuentes de financiamiento para el sector pecuario del municipio son Caja Popular José María Mercado y Financiera Rural.

Problemática

Los principales problemas a que se enfrentan los productores pecuarios del municipio son el elevado costo de pasturas, forrajes y alimento pecuario, otro factor que influye es la inestabilidad de los precios de la producción y la falta de tecnología y asesoramiento, a esto se le agrega la poca plantación de la producción así como la falta de mercado para los productos pecuarios.

Comercio

Las actividades comerciales en este municipio están dadas por establecimientos de abarrotes, abarrotes venta de cerveza, accesorios para charros, accesorios ortopédicos accesorios para bebe, accesorios para mama, acuarios, agencia de viajes, agropecuaria, veterinarias, alineación y balanceo, alquiler de maquinas de video juegos, artículos de limpieza, artículos para regalos, artículos para deportes, servicios digitales y computo, artículos fotográficos, artículos para el hogar, auto baños, auto afinaciones, balnearios, banquetes y eventos, bares, billares, vinaterías, boutique, fabrica de guantes de carnaza, carnicerías, cantinas, captación de ahorros, carpinterías, carpinterías compra y venta de maderas, casas de cambio, casa de empeño, casas de huéspedes, casetas telefónicas, cenadurías, centros botaderos,

34 centros de diagnósticos, centros de rehabilitación, cerámicas y artesanías, cerrajerías, ciber café, clases de aeróbic, clases de computo, club casino, cocina económica, compraventa de agroquímicos y fertilizantes, compra venta de calzado, compraventa de carbón, compra venta de fierro (hierro), compra venta de ladrillo, compra venta de pintura, compra venta de productos lácteos, compra venta de refacciones, compra venta de regalos, compra venta de agua envasada, compra venta de chatarra, compra venta de gas L.P., compra venta de oro, compra venta de pieles crudas, compra venta de semillas, compra venta y sacrificios de carne para consumo, construcción de líneas eléctricas, consultorio dental, consultorios médicos, copiadoras, corsetería, cosméticos, crecerías, decoración, depósitos de cerveza y vinatería, depósitos de refrescos, despachos contables, despachos fotográficos, despachos jurídicos, detallados automotriz, disco restaurante bar, disco bar, discoteca, disquera, distribución de carnes frías-cremeria y bebidas, distribuidora de refrescos coca-cola, distribuidora de recorte de correa, dulcerías y regalos, educación preescolar, educación primaria, educación secundaria, elaboración de paletas y aguas frescas, elaboración de quesos, equipo de radio comunicación, escuela de computación, estéticas, expendios de pollo, expendios de carne, expendios de jugos, mariscos, menuderia, pollos, tortillas, expendios de tortas ahogadas, fabricación y distribución de artículos de hule, farmacias, ferreterías, florerías, fondas, forrajeria, fotografía, fuentes de sodas, funerarias, radiólogos, gasolinerias, gimnasio, guarderías, homeopatia, ortopedia, hospitales, hotel, talabarterías, imprentas, instrumentos musicales, jugueterías, laboratorios clínicos, lavandería, librerías, llanteras, loncherías, mangueras y conexiones, mariscos, mini súper, materiales para construcción, misceláneas, modeloramas, molinos de nixtamal, mueblerías, neverias, novedades, oficina de tele cables, ópticas, ortopedia, panaderías, parque de deportes extremos, pastelerías, pasturerias, peluquerías, pensión de autos chocados, perfumerías, pescaderías, pinturas, pisos y azulejos, pizzerías, plantas purificadoras de agua, productos naturales, productos para el agave, renta películas, reparación de electrónicos, reparación de joyería, reparación de motocicletas, reparación de bicicletas, reparación de relojes, tienda de revistas, rosticerías, salones de fiestas, secundaria particular, seguros y finanzas, semillas y herbicidas, serví fiestas, servicios de mofles, sombrerias, talleres autoelectricos, taller de laminado y pintura, taller de refrigeración, tienda de sandalias, taller de soldaduras, taller de torno, taller de calzado, taller de tapicería, taquerias, teléfonos

35 públicos, terminal de autobuses, tienda de ropa, tintorería, tortillerías, tostaderias, venta de artículos religiosos, venta de arena, venta de colchas, venta de desechable, venta de muebles rústicos, venta de papitas, venta de pescadería, venta de teléfonos celulares, vidriera, viveros, venta de zapatos por catalogo, entre otros productos mas. los cuales son necesarios y básicos para atender las demandas de productos que la población requiere.

Turismo

Festividades

Este municipio cuenta con una fiesta popular anuales, en diferentes localidades, durante los meses de mayo en Santa Cruz de Barcenas, en junio en San Ignacio Ojo de Agua, en julio y marzo en El Carmen, 12 de Diciembre en Ahualulco y Portes Gil y en Febrero la fiesta tradicional del Carnaval, a la que acude una gran cantidad de personas no solamente del municipio sino de Guadalajara, Ciudad de México pero principalmente de la Unión Americana del estado de California. La derrama económica que se genera en estos días es importante para los comercios y establecimientos, y ofrece una oportunidad para dar a conocer proyectos y enlaces del propio Ayuntamiento.

Existe una festividad importantísima para el derrame económico y difusión de proyectos y eventos a la Unión Americana sobre todo en el periodo de navidad y año nuevo que es cuando mayor numero de emigrantes se encuentran visitando el municipio.

Atractivos Naturales

Por otro lado, cabe señalar que el municipio cuenta con diferentes atractivos naturales como lo es el espacio declarado como Área Natural Protegida (ANP)en el lugar que ocupa piedras bola, zona que favorece el desarrollo turístico municipal con dos vías de acceso uno en el kilómetro 13 y el otro ubicado en la comunidad del Teuchiteco, así como el camino en motocross. 17 kilómetros de vías verdes con camellón central arbolado, otros son las torcazas escurrimiento superficial que recoge aguas pluviales de temporal y que sirve de paseo para recoger agüilotes, el puente grande que es una construcción colonial de 1540 años, donde se transforma

36 en un espacio de recreación y esparcimiento, el paisaje cañero y tres especies de árboles patrimonio Ecológico Nacional uno es el Cipres Araucaria, la Amapa Primavera y las Parota familia de las Moreceas, esta ultima ubicada en el templete de la plaza de la constitución.

Construcciones arquitectónicas

Además de los recursos naturales anteriormente descritos, en Ahualulco de Mercado, nos enorgullecemos de las construcciones arquitectónicas con que contamos tal es el caso de: Portal Juárez Asiento del Gobierno de la sub- corregiduria en la época de la colonia, Santuario Primera Capilla del ex convento de Ayahualolco siglo XVI, Parroquia Arquitectura Neoclásica del siglo XVII; Curato arquitectura colonial del Convento Franciscano siglo VXI, el panteón siglo XIX con murales del mismo siglo, Hacienda del Carmen, conocida como Miraflores, Ex convento Carmelita siglo XVII, Santa Cruz de Barcenas siglo XIX la Gavilana Colonial siglo XVII, el Kiosco Neoclásico siglo XIX, Portal Arabesco de Cantera siglo XIX, Casa de la Cultura siglo XIX, Hospital del Sagrado Corazón siglo XVII, Unidad Deportiva siglo XX, Lienzo Charro siglo XX, Plaza de la Constitución siglo XIX, este Patrimonio Histórico con el que contamos puede influir y ser aprovechado para atraer el turismo, ya que contamos con un potencial turístico de carácter religioso como lo es el Señor del Perdón conocido como el Señor del Altar mayor que ocupa el 4to lugar en la Republica mexicana por su Belleza Escultórica del siglo XVI, replica de nuestra señora del pueblito traída durante la colonia de Querétaro y eleva la categoría de patrona regional 1772, en Nuestra Señora del Carmen Escultura del siglo XVII que se encuentra en la comunidad de el Carmen, Murales de la Parroquia del siglo XVII colocados en los 4 puntos cardinales del altar del siglo XVII y Nuestra Señora de Guadalupe pintura de Óleo del siglo XVIII. Los lugares culturales de importancia histórica y arqueológica, el Curato, testigo fiel del movimiento insurgente del 10 de noviembre de 1810 por José Maria Anacleto Mercado De Luna, el H. Ayuntamiento, recinto oficial del Gobierno Municipal y sus oleos de los precedes nacionales, zonas arqueológicas el Saucillo correspondiente a la cultura Guachi, del periodo Teuchitleca, el Tabacal, de influencia Tolteca con pirámides y juegos de pelota, Santa cruz de Barcenas como zona Arqueológica de la cultura de Tocha y las Mesitas Cultura Guachis. en el área productiva tenemos los talleres de guante

37 industrial y profesional en San Ignacio y E. Portes Gil, una destiladora en la cabecera municipal y 10 carpinterías de mueble fino y tallado, un taller de sandalias el Fraccionamiento Jardines de Ahualulco.

Infraestructura hotelera

Actualmente se cuenta con 7 hoteles que ofertan: Hacienda de El Carmen Hotel y Spa. de 5 estrellas con 20 cuartos, Hotel La pasada de 1 estrella con 28 cuartos, Hotel Rosita de 1 estrella con 8 cuartos, Hotel Bugambilias de 1 estrella con 8 cuartos, Hotel Posada del Patio de 2 estrellas con 10 cuartos y Hotel Flores de 1 estrella con 10 cuartos.

En total ofertan 84 habitaciones, además de lo anterior se cuenta con servicios adicionales al turismo.

Problemática

Los principales problemas a que se enfrenta el sector son: Falta de programas turísticos que se proponen al ayuntamiento y no se logran ejecutar, a pesar de que contamos con un atractivo turístico natural , y que es único y a la vez se encuentra en dos partes del mundo, este aun no ha logrado despegar y convertirse en un sitio turístico de gran interés e impacto a nivel estatal y nacional, que logra atraer un gran numero de turistas y por medio de esto se genera una derrama económica para el municipio. La falta de cultura turística, Y la falta de inversión y capacitación dentro de los estacionamientos y servicios turísticos.

Industria

Número y tamaño

Según SEIJAL, en el municipio existen alrededor de 20 industrias, 19 de ellas son pequeños talleres familiares, 2 son pequeñas empresas, 1 es medianas empresa. En cuanto a su actividad económica se clasifican en fabricación de mueble fino de madera, manufactura de guante de carnaza, embotelladora de agua purificada, fabricación de sandalias de plásticos, elaboración de botanas, construcción de vivienda, fabricación de quesos.

38 Producción

Por el volumen de su producción sobresale a nivel local la producción de muebles finos, quesos, agua purificada, guante de carnaza. En cuanto al valor de su producción destacan la fabricación de mueble fino cuyo valor de producción destaca a nivel local.

Población ocupada

La mayor parte de la población ocupada en el ramo industrial 17.38% se desempeña en la industria de fabricación de mueble fino, la construcción, manufactura de guante de carnaza, fabricación de tequila y embotellado de agua purificada.

Grado de tecnificación

En cuanto al grado de tecnificación de las industrias éstas se clasifican en empresas escasamente tecnificadas. Los principales problemas para tecnificar las industrias locales obedece a que aunque se utiliza parcialmente tecnología muy moderna, la intervención de la mano del hombre sobre la producción es indispensable, ya que el acabado artesanal, da por resultado un mueble muy artístico y una gran oferta en cuanto a acabados, estilos y modelos.

Comercialización

La mayor parte de la producción industrial es destinada principalmente a la venta local, regional y de autoconsumo.

Financiamiento

Las principales fuentes de financiamiento disponibles a nivel local para impulsar el desarrollo industrial provienen del financiamiento bancario, financiamiento de la Caja Popular José María Mercado, S. C. L. DE C. V., la Caja Solidaria (Programa SIFRA de SEDER) y sobre todo de FOJAL, a través de una oficina de enlace proporcionada en la Presidencia Municipal, siendo este último tal vez el más viable y barato.

39 Problemática

Entre los principales problemas a que se enfrenta el sector industrial podemos mencionar la totalidad de las empresas industriales del municipio, son de tamaño micro, por lo que se enfrentan a problemáticas muy similares. Mercados muy competidos, dificultad para obtener financiamientos blandos, alta rotación de mano de obra, alto costo de los insumos, alto costo de insumos que sólo provee el gobierno, petróleo, electricidad, etc; falta de liquidez y nulo acceso a apoyos gubernamentales.

Artesanías

Producción

El municipio destaca la elaboración de piñata, el repujado, bordado de listón, bordado español, zapato y bolsa tejidos, cuadro de lirio, etc. Todos capacitados por la Casa de la Artesanía Jalisciense; sin embargo, ya se acabaron los grandes talabarteros (Aunque quedan algunos alfareros) y se comercializa a nivel local y autoconsumo.

Tecnología

No existe tecnología alguna para la elaboración de las artesanías, ya que perdería su esencia en su fabricación tradicional.

Problemática

Una de las causas es la falta de protección total, la falta y promoción, aunque el Ayuntamiento ha hecho lo posible por fortalecer estas costumbres, la concertación de contratos u organización de empresas que les ayuden a despegar y hacer producir sus conocimientos.

40 Sector forestal

Principales especies

La superficie forestal del municipio abarca una extensión territorial de 1,800 hectáreas que representa el 11.45 % del territorio municipal. Las principales especies maderables son encino, pino, Oyamel.

Personal ocupado

En este sector existe poca población ocupada ya que las especies de la zona no son aptas para la industria maderable, y esta es aprovechable solo como leña domestica en una proporción muy pequeña, también es aprovechada para postes y solo los desraman sin derribarlos.

Producción

No hay producción debido a las características del arbolado no aptos para la industria maderable.

Comercialización

No hay actividad comercial ya que es utilizada únicamente como leña para los hogares y un porcentaje mínimo para carbón.

Tecnología empleada

La tecnología empleada en el sector forestal es escasamente tecnificada

Financiamiento

No hay ningún tipo de financiamiento pues es autoconsumo

Problemática

La actividad forestal en el municipio no es representativo la explotación que se realiza es llevada a cabo por pobladores es para combustible y beneficio de la misma población.

41 Infraestructura económica social

Comunicaciones

Red carretera

Las comunicaciones y los transportes son actividades indispensables para el progreso, pues facilitan la integración social y geográfica del territorio. Por su ubicación geográfica, Jalisco se encuentra en una situación privilegiada, pues se comunica con el centro, sur, este y norte de la República, así como con los puertos del Pacífico. Las vías de comunicación son indispensables para generar una estrategia de desarrollo que esté encaminada a apoyar a comunidades marginadas. En este sentido el municipio de Ahualulco de Mercado, cuenta con 43.48 kilómetros de caminos y terracerías. De estos 35.6 kilómetros son de carreteras, 7.88 de terracerías y 12 de brechas y caminos vecinales. En cuanto al estado físico de la red vial se encuentra en condiciones regulares la infraestructura de caminos y terracería, urge un revestimiento de todas las carreteras que sirven de vías de acceso a este Municipio.

Ínterconectividad

En virtud de la importancia que tiene la ínterconectividad de Ahualulco, con los municipios colindantes y con los que integran la denominada Región 11 Valles, establecida por el Gobierno del Estado y dado el esquema de trabajo esperado de inversiones regionales por el propio Ejecutivo Estatal, es menester señalar que las carreteras principales y secundarias que permiten la conexión se encuentran totalmente pavimentadas y la distancia mayor es la del Municipio de a 60 Kms.

Telecomunicaciones

En cuanto a los principales medios de comunicación a distancia existentes en el municipio podemos mencionar que cuenta con infraestructura telefónica el 90% de la población; éste servicio beneficia a las comunidades de Santa Cruz de Barcenas, El Carmen, San Ignacio Ojo e Agua y E. Portes Gil, El Teuchiteco, La Morita, Chapulimita y La Peña; en cuanto al servicio de Internet se dispone en la cabecera

42 municipal. Con relación al servicio de correos y telégrafos, telex y fax se cuenta con la siguiente infraestructura 1 correo, 1 estafeta, 1 telégrafos, 2 telex y fax

En lo que se refiere a los medios de comunicación escrita es la gaceta Municipal que se publica cada semestre.

Transportes

El servicio de transportes de pasajeros se otorga mediante rutas de autobuses.

Tal movimiento es de conformidad a la demanda, sin olvidar que los horarios limitan y frenan el posible traslado de pasajeros en horarios de las 10 de la noche en adelante, sin embargo en la actualidad no hay justificante para ampliar las corridas o líneas.

Abastecimiento de agua potable y saneamiento

Otro factor relevante para el desarrollo de la población y las actividades económicas es la disposición de agua potable para los servicios básicos. En este sentido, el municipio cuenta con una oferta en promedio de 20 metros cúbicos por segundo para satisfacer las necesidades. El sistema actual de abastecimiento y distribución de agua esta compuesto por 5 pozos profundos que abastecen a la población de la cabecera y 4 pozos profundos en las delegaciones ,existen 4 tanques de almacenamiento, sus estado físico actual, es bueno cobertura municipal de la red es de un 80%, de vida útil .

El consumo de agua potable, genera 120 metros cúbicos por segundo de aguas residuales. Actualmente se cuenta con 0 plantas de tratamiento 0 lagunas de oxidación

Tratamiento de Residuos Sólidos

Actualmente se cuenta con 1 tiraderos municipales para los residuos sólidos los cuales tienen una extensión de aproximada de 25,000 metros cuadrados y cuya capacidad total es de 100,000 m3. Además de 1 relleno sanitario que aun no se encuentra en función. La producción de residuos sólidos es de 22 toneladas diarias,

43 lo que representa que dicho tiradero se encuentra al 100% de su capacidad de ahí la necesidad de buscar nuevas estrategias que permitan salvar la problemática actual. El tiradero es propiedad del ejido de Santa Cruz de Barcenas pero se encuentra en comodato con el Ayuntamiento. Del total de toneladas de residuos sólidos, actualmente se procesan 0 toneladas al día y se reciclan 0 toneladas al día. Las distancias del tiradero a las localidades más cercanas son las siguientes: de la cabecera municipal al tiradero son aproximadamente 6 kilómetros, de San Ignacio al tiradero son 3 kilómetros y del El Carmen al tiradero son aproximadamente 6 kilómetros.

Recolección de Basura

El servicio de recolección de residuos, se presta durante 6 días a la semana a través de la recolección con volteos compactadores, para ser llevados finalmente al tiradero municipal.

Rastros

El municipio cuenta con un solo rastro de construcción reciente, terrero es de 2,957 M2 a bordo de la carretera Ahualulco – Ameca, el cual se encuentra equipado con:

EQUIPO DE TRANSPORTACIÓN PARA MATANZA AEREA. EQUIPO HIDRONEUMÁTICO. BASCULA PARA GANADO EN PIE CON CAPACIDAD PARA UNA TONELADA. BASCULA DIGITAL PARA PESO DE CANALES. SIERRA ELECTRICA. SUB ESTACION ELECTRICA. INSENSIBILIZADOR PARA CERDOS. REVOLVER PARA LA MATANZA DE GANADO VACUNO.

Instalaciones:

2 naves de matanza para porcinos y vacunos, corraletas con pisos de cemento, un embarcadero, patio de maniobras, fosas de separación de desechos, 2 cisternas, . vestidores y/o regaderas, oficina, caseta de vigilancia y estacionamiento.

44 Personal que labora:

3 matanceros, 2 estibadores, 2 lava visceras, 2 intendentes, 1 médico zootecnista, 1 administrador y 1 corralero.

Utensilios

Cuchillos, ganchos, botas, mandiles y tarjas

Que al desglosarlo quedaría de la siguiente manera, equipados con una Romana Digital Power No. 90931. Un libro de registro de sacrificio, Una bascula revuelta revuelta con capacidad para 2 toneladas, dos bombas trifasicas siemens para agua capacidad 2kw. serie Eo2 y Mo 1 un polipasto para cerdos capacidad de 500 kgs. Un polipasto para bovinos con capacidad de 2,000 kgs. 4 carrillos con cadena, 9 carrillos con ganchos, 5 barillas con ganchos entrepaños con tres compartimentos de madera color caoba, 4 clavijeros de madera color caoba, una mesa de madera color caoba, un gabinete con 3 cajones y cubierta de formaica, entrepaño con dos compartimentos color caoba, sofá con 4 cajones de madera y un compartimento, una sierra cortacanales, un compresor de agua champion model No. CH22050, un cilindro de gas de 30kgs. un boiler de gas serie No. 20010701944, dos bateas de acero inoxidable, de 3 mts. un lavamenudos de acero inoxidable manual, una pistola sensibilizadota con capacidad de 15 canales de ganado bovino, 20 canales de ganado porcino y el cual tiene una capacidad de 35 canales de ganado al día y cuya demanda actual es de 15 canales de ganado por día.

En lo que se refiere a panteones, el municipio posee 1, el cual se encuentra de regular a mal estado en sus condiciones físicas y su vida útil ya se encuentra saturado, lo que implica la adquisición de un nuevo terreno para este servicio.

El municipio cuenta con la zona de piedras bola, la cual adquiere a partir de este año 2007, la categoría de Área Natural Protegida,(A.N.P.) la cual le ofrece atractivos turísticos y son además recursos naturales que deben ser aprovechados y conservados. En lo que respecta a los ríos y lagos, se cuenta con el arroyo las torcazas, y arrollo el cocolisco.

45 Vivienda

El municipio de Ahualulco, cuenta con un total de 4,721 viviendas particulares habitadas de acuerdo con los datos proporcionados por SEIJAL en base a los datos proporcionados por el INEGI del XII (Censo General de Población y Vivienda del 2000), existe un promedio de 4.24 ocupantes por vivienda. En lo que respecta a la construcción de las viviendas 26 de cada 100 sus muros están construidos con material de adobe y, de ellas el 25% cuenta con techos de materiales endebles; en su mayor parte con láminas de asbesto, y en una proporción menor con láminas de cartón y desecho; estas viviendas se ubican principalmente en las zona rural. Sólo 71 de cada 100 viviendas habitadas están construidas con materiales resistentes como ladrillo, bloque y tabique entre otros. Si relacionamos la población con las viviendas, encontramos que las consideradas en este estudio como vulnerables, están habitadas por el 15% del total de la población en el municipio.

En cuanto al piso de las viviendas, es importante destacar aquéllas con piso de tierra en virtud que guarda una relación estrecha con la salud de sus ocupantes, en el municipio de Ahualulco por cada 100 viviendas existen 8.2 con piso de tierra y en ellas se agrupa el 1.9% de la población.

Con relación a la cobertura del servicio de agua, el 95.79% de los hogares del municipio cuenta con agua entubada, de éstos el 70.89% (3,308) cuenta con el servicio dentro de la vivienda, el resto se abastece del servicio a través de acarreo, de llave pública o bien, dentro del mismo terreno en el que se ubica la vivienda.

En cuanto a la cobertura del drenaje, el 94.6% (4,417) de las viviendas cuentan con este servicio, de éstas, el 90.4% está conectado a la red pública, el 2.4% a una fosa séptica, el 1.6% se canaliza a barrancas y ríos. Por otra parte, 5 de cada 100 viviendas carecen de sanitario y en ellas habita el 1.1% de la población. La insuficiente cobertura de este servicio trae por consiguiente problemas importantes en materia de salud.

En materia de energía eléctrica, por cada 100 viviendas habitadas 75 de ellas cuentan con este servicio, sin embargo este servicio, como los de drenaje y agua entubada se concentra en su mayor parte en las localidades urbanas.

46 Servicios de apoyo a la actividad económica

En el municipio podemos establecer que las cadenas productivas que se debe buscar consolidar por su potencial a nivel local y regional son las de la cadena agrícola, ganadera para así poder competir no solo a nivel local sino regional, estatal y porque no decirlo nacional, actualmente éstas presentan un nivel de crecimiento debido en buena medida a la difusión y gestión que se está dando en el municipio sobre procesos productivos, en el mismo sentido los servicios especializados a empresas que se prestan a nivel municipal y en general los servicios de consultoría empresarial son escasos, debido al bajo, valor que los empresarios locales le otorgan a este tipo de instrumentos para el desarrollo empresarial.

Los servicios financieros en el municipio son escasos, ya que se cuenta con 1 banco comerciales, 7 casas de cambio, 4 sociedades de inversión y 1 caja de ahorro. En general podemos mencionar que los anteriores organismos financieros facilitan, el acceso a créditos que impulsen la inversión productiva a nivel local y regional.

En términos de la gestión gubernamental municipal en apoyo a las actividades productivas, la participación de la administración municipal ha sido muy importante, debido a los recursos existentes, siendo sobre todo en el impulso a la creación y mantenimiento de infraestructura para el desarrollo donde se ha podido incidir de mejor manera.

47 Aspectos Organizativo-Institucionales

Funcionamiento del gobierno municipal

Estructura Administrativa

La estructura administrativa del municipio que está conformada por Ayuntamiento, Secretaria General y Sindicatura, Juez Municipal, Presidente, Contralor, Hacienda Publica, Oficialía Mayor Administrativa, Oficialia Mayor Padrón y Licencia, Oficialia Registro Civil, Direcciones de: Seguridad Publica, Dirección de Obras Públicas, Participación Ciudadana, Cultura, Educación, Deporte, Promoción Económica, Servicios Médicos, Medicina Forense, Jefaturas: Ecología, Protección, Banda, y DIF descentralizada podemos calificarla de adecuada y funcional. Este tipo de estructura se caracteriza por ser mixto y centralizada lo que implica que las demandas de la población si sean atendidas con resultados óptimos, además de que las respuestas que dan a los procesos de cambio económico, político y sociocultural que ocurren en el ámbito regional, estatal, nacional y mundial sean rápidas permitiendo por lo tanto al municipio una mejor inserción en estos procesos globales cada día más complejos y dinámicos. Ayuntamiento tiene las siguientes funciones: · Puntos constitucionales redacción y estilo. · Nomenclaturas de calles y calzadas · Difusión y prensa · Derechos humanos · Turismo · Promoción cultural · Agua y alcantarillado · Mercado, comercio y abasto · Salubridad e higiene · Alumbrado · Hacienda · Presupuesto y vehículos · Reglamentos · Justicia y responsabilidad · Rastro · Cementerios · Aseo · Espectáculos · Parques y jardines · Deportes · Reclusorio y Protección Civil · Promoción y fomento agropecuario forestal · Planeación socioeconómica y urbana · Inspección y vigilancia · Asistencia social · Ecología · Educación · Festividades cívicas · Gobernación · Seguridad Pública · Promoción económica.

Hoy en día por las mismas exigencias a las que se ven sometidas las organizaciones públicas y por sus mismos desempeños se vuelve necesario que estás adecuen sus procesos gubernamentales, esto implica formular sistemas de manuales y procedimientos en cada una de sus áreas en que se componen; para responder a los objetivos y brindar así mejores resultados en sus funciones básicas. En relación a lo anterior el municipio de Ahualulco de Mercado, cuenta con manuales de organización que definen y delimitan las funciones específicas de cada

48 uno de sus departamentos, esto ha conllevado a que exista un total conocimiento sobre cuáles son los trabajos específicos que se deben realizar en los departamentos existentes, por lo que es poco común encontrar una duplicidad en dichas funciones generando resultados aceptables. Lo antes mencionado ha ocasionado que en múltiples ocasiones se contrate a personal que cuenta con la capacidad, conocimiento del municipio y con la experiencia necesaria redundando en el cumplimiento de las actividades del gobierno municipal y la atención a sus labores.

49 ORGANIGRAMA GENERAL H. AYUNTAMIENTO DE AHUALULCO DE MERCADO JALISCO

AYUNTAMIENTO

JUEZ MUNICIPAL CARLOS FREGOSO MEDRANO SINDICATURA PRESIDENCIA MA. ELENA MIGUEL ANGEL BAYARDO GO MEZ QUINTERO TIZNADO

SECRETARIO CONTRALORIA HACIENDA OFICIALIA MAYOR OFICIALIA MAYOR OFICIALIA GENERAL SERGIO PUBLICA ADMVA PADRON Y LICENCIA REGISTRO CIVIL MA. ELENA OROZCO MARTHA ROSALINA SERGIO OROZCO MA.TRINIDAD GOMEZ ANDALON ARMENTA EVANGELISTA ANDALON ORTIZ PEREZ VIRGEN GUERRERO

DIRECCIÓN OBRAS PÚB. Y SER.PUBLICOS ALEJANDRO NAVARRO ANDALON

DIRECCIÓN DIRECCIÓN DIRECCION DIRECCION DIRECCION DIRECCIÓN DIRECCIÓN DE DE PROMOC. DE DE PART. DE EDUCACION DEPORTE. ECONOM. SERV.MEDIC MED.FORENSE CIUDADANA CULTURA ENRIQUE ENGELS ZINTHIA MAURICIO PAVEL AMPARO EMMANUEL SIGALA RODRIGUEZ ARTEAGA CASTILLO SIGALA ALVAREZ SIGALA MURILLO JIMENEZ TORREZ JIMENEZ

JEFATURA PROT JEFATURA CIVIL. BANDA SERGIO FERNANDO CASTAÑEDA IBARRA GUILLEN

DIF MARIA MARTINEZ AGUIRRE

50 Recursos materiales

El mobiliario y equipo que se encuentra en estas oficinas puede decirse en términos generales que es insuficiente, en estos momentos para las actividades que se realizan.

Por otra parte, el Ayuntamiento tiene en total 21 vehículos de los cuales se encuentran funcionamiento en buenas condiciones 2, éstos a su vez están en regulares condiciones 8 y 11 se encuentran funcionando pero en malas condiciones. Por tanto se describen a continuación: uso del presidente municipal, recolección de la basura, seguridad pública, obras publicas y servicios municipales, parques y jardines; por lo que esta asignación es inadecuada considerando las áreas más importantes para la utilización de estos vehículos.

Recursos Tecnológicos

El Municipio de Ahualulco de Mercado, cuenta con algunos edificios que enumeramos a continuación y que sirven para el desarrollo de sus actividades sin que sean por el momento del todo suficientes ni tengan en algunos casos la características óptimas para el fin que ostentan:

Edificio de la Presidencia Municipal, ubicado en González Madrid No. 11, edificio antiguo, rescatado, en regular estado, adquirido en 1973 cuenta con cuatrocientos setenta y dos metros cuadrados de terreno, y está construido en dos plantas. En la actualidad la planta baja sólo alberga a: Oficialia mayor, Correo, Hacienda Publica Municipal, Telecomm, Almacén General, Padrón y licencias y Registro civil; en la segunda planta, se encuentra Sala de Ayuntamiento, Sindicatura, Secretaria, Despacho del presidente, Promoción económica, Deportes, Obras publicas, Ecología, Participación social, y Servicios públicos municipales.

Edificio que ocupa la Casa de la Cultura, ubicado en Calle Mercado No, 15, antigua finca que originalmente fue construida como habitacional, de corte colonial y con valor arquitectónico e histórico, fue adquirida por la administración 1977 – 1979, precisamente en 1979, tiene además en lo que fue la huerta o patio trasero de la casa, una construcción en cimientos, de un potencial salón de usos múltiples. Ha

51 albergado también actividades culturales, entre otras la biblioteca municipal. Es una propiedad muy espaciosa, de 1258 M2, aunque dispuesta a la usanza del siglo XVII, (aproximadamente) con habitaciones en serie alineadas en un patio central rodeado de corredores y coronado por una arquería que conserva cierta originalidad y belleza. Actualmente se encuentra remodelada y en espera de una tercera etapa de terminación del auditorio Municipal.

Centro de Desarrollo Comunitario El Carmen de Ordaz, es un edificio ubicado en la confluencia del ingreso carretero a la población y la calle Ramón Díaz Ordaz, data de los años, sesentas y fue construido como regalo del gobierno federal sobre un terreno propiedad de la Ex Hacienda. Depende del Sistema DIF Municipal Ahualulco, y fue pensado principalmente para el desarrollo de la mujer y apoyo a sus labores cotidianas domésticas; cuenta con dos aulas, una de ellas alberga actualmente la Biblioteca Pública Municipal “Dr. Joaquín Baeza del Monte”, un salón de costura y planchado, un área de lavaderos de ropa de uso comunitario, un área infantil, y un mini campo de fútbol. Se encuentra en muy malas condiciones en lo general y no es un lugar muy adecuado y seguro para la biblioteca mencionada.

Edificio de la Presidencia Antigua, ubicado en Amado Nervo No. 16, casa de 388 Metros cuadrados, en una sola planta y construcción muy antigua en adobe. Sirvió muchos años como presidencia municipal, y actualmente está otorgado en comodato para servicio de un Jardín de Niños denominado “Petrita Godínez Aguayo”, la finca es muy inadecuada para la estancia de los infantes, por lo que la institución requiere urgentemente de opciones para su reubicación.

Rastro Viejo Propiedad de 596.5 M2, ubicada en donde hacen cerrada la calle Constitución y la calle Ocampo. Estuvo ubicado a bordo del arroyo Santa Anita a donde se vertían las aguas residuales y aún desechos sólidos orgánicos. Funcionó como rastro buena parte del siglo XX, hasta la reubicación de estas actividades a un edificio moderno y funcional del que se hace referencia más adelante. El rastro viejo, es un conjunto de corredores rústicos techados con lámina de asbesto, un patio de empedrado, chiqueros y corraletas sin cemento en su mayor parte y una pequeña

52 oficina. Actualmente se encuentra en desuso y puede funcionar como almacén. En un futuro inmediato se puede utilizar para la apertura de una salida de las calles que cierra y sobraría espacio para otras instalaciones más pequeñas.

Edificio de Servicios Públicos, ubicado en la calle Prolongación Cinco de Mayo esquina Soledad Ulloa, este edificio de aproximadamente 600 M2, actualmente se encuentra la oficina del juez municipal, psicología, y el taller mecánico del Ayuntamiento; nunca funcionó como rastro debido a deficiencias de la construcción, y a problemas de drenaje e inundaciones, ya que fue construido a bordo del arroyo La Calera. Es de unos 30 años de antigüedad, está en regular estado y puede ser rescatado para otras dependencia municipales.

Rastro Actual, ubicado en el fraccionamiento Los Mezquites a bordo de la carretera Ahualulco - Ameca. Es un edificio moderno que funciona a partir del año 2003, con mucha eficacia y fuera de la mancha urbana del poblado. Está elevado sobre una superficie aproximada de 3,000 cuadrados. Su estado actual es bueno.

Reclusorio, Agencia del Ministerio Público y Juzgados. Ubicado en el cruce de las calles Prolongación cinco de Mayo y Petrita Godínez, Colonia 5 de Mayo. Cárcel con capacidad para 30 personas, éste inmueble se encuentra en las siguientes condiciones: Data aproximadamente desde 20 años construido expresamente para ser reclusorio, es un edificio de concreto y acero en regular estado que cuenta con áreas debidamente construidas. En el mismo conjunto funciona la Dirección de Seguridad Pública Municipal, y tiene oficinas dispuestas para Agencia del Ministerio Público y Juzgado Mixto del Fuero Común. La propiedad jurídica es del Gobierno del Estado, sin embargo está en total posesión y administración del Municipio.

Servicio Médico Forense, ubicado en un ala anexa al reclusorio y el juzgado, es una construcción posterior, única en la región, que cuenta con área de recepción, consultorio, baño, sala de autopsias ingreso para ambulancias y vehículos, etc. fue terminada en la administración 1995 – 1997. actualmente se cuanta con un medico

53 forense municipal estableciendo así el servicio necesario y otorgando un servicio tan desafortunado como necesario, evitando que muchos cadáveres tengan que ir a la Ciudad de Guadalajara, con la consecuente complicación y multiplicación de gastos a los deudos. En esta área no se cuenta con el material mínimo necesario para la elaboración de las autopsias además no se cuenta con el 100% de apoyo de los 3 municipios restantes que cuentan con el servicio.

Unidad Deportiva, Ubicada en el confluencia de la calle Madero y Leona Vicario, es una extensión de 5 hectáreas, arbolada que cuenta con cancha de fútbol Soccer, tribunas, pista de atletismo tres canchas de básquetbol, una de voleibol, cinco canchas de Fron-tenis, alberca, área de juegos infantiles, fuente de sodas, baños y vestidores y estacionamiento. En general la canchas están en buen estad, no así los baños y vestidores que están en pésimas condiciones, la alberca se encuentra dañada, faltan andadores y los existentes están en mal estado, de igual forma es necesario reforestar para reubicar a largo plazo las áreas arboladas, así como permutar especies vegetales actuales por otras más saludables, que impliquen menos riesgos a la población usuaria y cohabiten de mejor manera con el medio ambiente local; la malla perimetral y las puertas están en malas condiciones. Este predio fue expropiado por el Gobierno del Estado pero está en posesión y administración del Ayuntamiento, pudiendo gestionarse fácilmente el traspaso de la propiedad a patrimonio netamente Municipal.

Mercado Municipal, ubicado entre el Portal Juárez por el Norte, Calle 16 de Septiembre por el Sur, Calle Hidalgo por el Oriente, y Calle Juan José Zea por el Poniente, es una superficie de 2,156 M2 y 71 locales construido en dos plantas y dos etapas, la primera de 1951 y la segunda data de 1984, se encuentra en un estado de mucho deterioro, fallas en el sistema hidráulico, complicaciones con las redes de abasto de gas, anarquía, mal aspecto y su estado físico no garantiza la seguridad del patrimonio de los locatarios. En el predio en que existió la cárcel municipal, anexo al portal Juárez se construyó desde 1980 un pasaje comercial de 35 locales en 504 M2.

54

Plaza de Armas, ubicada en el centro de la ciudad, entre las calles Herrera y Cairo por el Norte, González Madrid por el Sur, Obregón por el Oriente y Amado Nervo por el Poniente. Es un importantísimo activo del patrimonio municipal, es una explanada de 7,387 M2, que cuenta con áreas ajardinadas, un kiosco. Desde 2000, tiene un nuevo alumbrado artístico, cuenta con bancas de fierro vaciado, un monumento en bronce al Cura Insurgente José Ma. Mercado, etc. Es una plaza que por sus características requiere de una completa remodelación y la creación de un centro histórico digno.

Cementerio, Ahualulco de Mercado, cuenta, probablemente desde la secularización del servicio de cementerios en el siglo XIX, con un solo cementerio (Para todo el municipio), situado en la parte poniente de la población con una extensión de 2 Hectáreas 60 Áreas, que fue ampliado en 1996, en 8,232 M2, utilizando para ello el área de donación del Fraccionamiento Emiliano Zapata. En la actualidad cuenta con muy poca infraestructura, de irrigación y vialidades y la barda perimetral, tiene algunos fragmentos deteriorados y derruidos. A estas fechas el Cementerio en cuestión, se encuentra totalmente saturado, siendo urgente la apertura de un nuevo cementerio en cabecera municipal y la restauración del antiguo, así como dotar de cementerio a la agencia del Carmen de Díaz Ordaz y San Ignacio Portes Gil.

En este punto debemos mencionar que el H. Ayuntamiento arrienda un local (Calle Mercado No. 255-3) para albergar el Centro de Acceso a Servicios Académico (CASA). Y cuenta con un contrato de comodato con el Instituto Jalisciense de Asistencia Social, para albergar en el Centro de Capacitación para el Trabajo No. 5, la Plaza Comunitaria del IEEA.

Se carece de instalaciones como bodegas, cocheras para ambulancias, patrullas, camiones recolectores, etc.; también se carece de consultorios médicos, edificio propio para bibliotecas (Tanto en Cabecera como en El Carmen).

55

El Municipio, a la fecha no cuenta con una Dirección de Patrimonio Municipal, que acopie los datos y la documentación relativa a los bienes patrimoniales del municipio, que tenga a su cargo la preservación, integridad, cuidado y mejoramiento del patrimonio Municipal y en especial de los bienes inmuebles. Y que gestione la legalización y protocolización de propiedades que carecen de documentos, como calles plazas, portales, Etc. Estas funciones se realizan muy relativamente en la oficina del Encargado de la Hacienda Municipal, y en parte también por la Oficina de Catastro Municipal. Creándose un vacío, anarquía y duplicidad de funciones y de esfuerzos.

La administración eficiente y cuidadosa del parque vehicular, es uno de los retos más importantes de cualquier institución pública, por pequeño que sea un parque vehicular representa una parte sustancial del gasto corriente de cualquier entidad y puede ser la diferencia entre la eficiente o deficiente actuación de las corporaciones de seguridad, emergencias, servicios públicos, etc. El Municipio de Ahualulco de Mercado, cuenta con un deficiente e insuficiente. Parque vehicular.

Los recursos tecnológicos y de comunicación con que cuenta el municipio como el Internet, telefonía y computación, entre otros, se considera que son adecuados y suficientes. Para lograr un óptimo funcionamiento de la administración municipal también es necesario que la autoridad municipal genere las señales convenientes a la ciudadanía a partir de una sólida reglamentación en torno a los ámbitos de competencia y responsabilidad correspondientes. En relación a esto, el municipio tiene los siguientes reglamentos emitidos y actualizados Reglamento Interno de trabajo, Aseo Publico, Museo, Protección Civil, Mercado, Panteón y esta por aprobarse el de Ecología, y vigentes los de Bebidas Alcohólicas y Bando de Policía y Buen Gobierno.

Estado de la planeación municipal

Se pretende que este Plan Municipal de Desarrollo sea un instrumento útil para articular los esfuerzos del gobierno y de la sociedad civil, mediante la participación y

56 compromiso de cada uno de ellos con el fin de encauzar el desarrollo de Ahualulco de Mercado de una forma justa, equilibrada y armónica a partir de los propios objetivos, metas, programas y líneas de acción que del Plan salgan. Lo anterior es crucial dado que en los últimos años existe una fuerte interrelación entre la autoridad y el ciudadano para la toma de decisiones, esto se expresa en que el COPLADEMUN (Comité de Planeación pare el Desarrollo Municipal) ha venido funcionando de manera intensa en estas tareas, con la participación dentro de este importante organismo de una rica representatividad de la sociedad en general.

La participación social en el municipio

La actitud tradicional del municipio como proveedor de servicios y único agente del desarrollo local, y la comunidad receptora pasiva del trabajo municipal ya no tiene cabida en la realidad actual, los beneficios deben provenir y potenciarse a partir de un esfuerzo conjunto de todos los actores locales: Públicos y Privados.

La participación social del municipio actualmente se sustenta en la participación ciudadana, mediante Consejos Municipales, Patronatos y comités vecinales, que operan sin interrelación alguna; articulados y con objetivos carentes de una visión de largo plazo. Entre éstos órganos figuran: Consejo de Salud, Consejo de Participación Social en la Educación, red municipal en prevención de adicciones, consejo de protección civil, asociaciones políticas, Sindicales, Religiosas, comité de desarrollo Agropecuario y comité vecinales de obra publica.

De las organizaciones anteriores podemos mencionar como las organizaciones sociales más funcionales las religiosas, y los consejos municipales, ya que cuenta con disponibilidad de trabajo en los integrantes de los mismos; no obstante, falta reforzar su relación y vinculación con la sociedad para servir de un estratégico aliado en el impulso a todas las áreas del desarrollo local.

En el municipio no existen instituciones de educación superior como Universidades o Escuelas de carreras técnicas, como la Universidad de Guadalajara, CETIS o CEBETIS.

57 Ahualulco de Mercado al igual que una parte importante de los municipios de Jalisco enfrenta el reto de fortalecer la participación de la sociedad en el desarrollo municipal, el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal existente, como ya se menciono en el apartado anterior, requiere fortalecer su representatividad social, la mayoría de sus integrantes son funcionarios municipales ó bien no representan a una mayoría social. Las funciones del órgano de planeación municipal se ha limitado a reuniones semestrales, para priorizar las obras de los Ramos 33 y 20. La falta de una estrategia de largo plazo dirigida a mejorar la calidad de vida de la población ha limitado el desarrollo local.

En la actualidad la participación social juega un papel importante en el desarrollo municipal. Por ello será necesario articular e integrar los esfuerzos que realizan las diferentes instituciones públicas y privadas existentes en el municipio, en un solo órgano de planeación municipal fuertemente representativo que promueva el desarrollo económico, social y ambiental del municipio.

58 La Hacienda Pública Municipal

Ingresos

Normalmente la cantidad de ingresos que un municipio recauda a través de diversas fuentes (impuestos, derechos, aprovechamientos, productos, entre otros) está ligado a su propio desarrollo y crecimiento de las actividades productivas. La existencia de padrones no confiables para el cobro de dichos impuestos es un importante factor para que la capacidad de obtención de ingresos del gobierno municipal sea muy baja. En el caso de Ahualulco de Mercado, Jal. se denota que la situación de los padrones de Impuesto Predial es muy confiable hasta en un 95 %, ya que las pocas cuentas que se subdividen quedan vivas por lo que son cuentas incobrables y se borran, quedando el padrón actualizado a la fecha, en cuanto al padrón de agua potable es deficiente por lo que se requiere : el continuo registro para la actualización del padrón impreso día a día, inspección física de las cuentas(lote, casa-habitación), mantenimiento del sistema de computo de agua potable, comparar e igualar datos de las cuentas con el departamento de Impuesto Predial y Catastro, Coordinar con Servicios Públicos el registro de tomas nuevas.

En este sentido, las fuentes más importantes de ingresos para el municipio la constituyen las participaciones y aportaciones tanto estatales, como federales, que en los últimos tres años en promedio han representado el 47 % del total de los ingresos recibidos. Es importante resaltar que en los últimos tres años en términos corrientes se han visto incrementadas en un 16 %, por el ingreso recibido por habitante.

En términos de los ingresos propios que se generan y que han venido significando para Ahualulco de Mercado, Jal. en los últimos tres años en promedio el 53 % restante del presupuesto global, es importante establecer que de este total de ingresos propios el 9.31 % proviene del impuesto predial, el 10.54 % del cobro del servicio de agua potable, el 1.42 % de licencias y el restante a otros donde resaltan los ingresos recibidos por concepto de: Inspección y Vigilancia, Rastro, Registro

59 Civil, Certificaciones Varias, Certificaciones de Catastro, Cementerios, Piso, Productos Diversos, Recargos, Multas, Aportaciones para Obras y Servicios de beneficio social, Empréstitos, Gastos de ejecución, Inspección sanitaria, etc. con una participación del 78.75 %. Existe en los Servicios de recaudación de Impuesto Predial y Agua Potable una cartera vencida la cual es muy importante rescatar para aumentar los ingresos.

Por lo anterior es importante plantear alternativas de políticas tributarias nuevas o modificaciones a las actuales para poder ampliar la capacidad recaudatoria a nivel local; necesariamente que esta nueva política hacendaría federal deberá ser respaldada y complementada por un reforzamiento del nivel de ingresos percibidos por el municipio por los servicios que presta.

Una fuente alternativa para allegarse de recursos adicionales es vía la obtención de préstamos, esto debe analizarse con sumo cuidado, ya que comprometería al erario público en el horizonte del plazo contratado; la ventaja es que se refuerza la capacidad de invertir del municipio.

Egresos

El principal problema que se enfrentan las administraciones municipales una vez que se elabora la Ley de Ingresos, es como elaborar el Presupuesto de Egresos, es decir del gasto, lo que implica como se van a distribuir y asignar los recursos del gobierno municipal.

Han sido tradición encontrar - basados en estudios de académicos y de las propias esferas gubernamentales - que en cualquier dependencia pública y en cualquier nivel de gobierno normalmente mas de la mitad de este gasto se dedique a lo que se conoce gasto corriente (nómina, papelería, mantenimiento, gastos operativos) y el restante se dedique al gasto de inversión (inversión y construcción de infraestructura).

60 En el caso de Ahualulco de Mercado, Jal., descontando las aportaciones federales que directamente se han venido invirtiendo en obra pública, en los últimos tres años 2004-2006, el 83.66 % del total del gasto se ha destinado a su gasto corriente, dejando solamente el 16.35 % para el gasto en construcción e inversión. Es decir, por cada cien pesos que ingresan a las arcas municipales $ 110,720,478.00 pesos se destinan a este gasto corriente y $ 22,669,592.00 pesos a inversión. Esto significa que en los últimos años apenas a cada habitante del municipio le ha tocado en promedio anualmente un gasto en inversión de $ 352.04 pesos.

Del total del gasto corriente mencionado, el 28.25 % se destina a la operación y mantenimiento de servicios públicos, donde llaman la atención por su participación porcentual dentro del gasto total corriente los servicios de Agua potable con un 11.50 %, drenaje y alcantarillado con un 4.68 %, alumbrado público con el 5.94 %, aseo público participa con un 5.98 %, mantenimiento de panteones se lleva un .05 %, y la operación de rastros con un .13 % Quitando el porcentaje de gasto correspondiente a los servicios públicos nos queda un 71.75 % de gasto corriente que se aplica, sobre todo, en nómina de regidores, funcionarios y empleados.

El municipio cuenta con adeudos contratados por los próximos 10 años, esto le significa un fuerte impacto en su margen de maniobra para invertir ya que del 100% de los recursos que pudiera destinar para tal fin (quitando gasto corriente), tiene que dedicar un 27.17 % a pago de capital e intereses. Por todo lo anterior no tiene capacidad de endeudamiento.

La principal herramienta para mejorar la hacienda pública municipal, encuentra su eje en la propia gestión pública, que implica atraer más recursos a partir de la búsqueda de los diferentes programas que ofrecen las dependencias tanto estatales, como federales, además de plantear nuevos esquemas tributarios que pudiera implementarse considerando el cobro de licencias y giros comerciales, derechos, aprovechamientos, pero donde además la asignación de esos recursos sean distribuidos tanto óptima como racionalmente.

61

Pero será la propia visión de la gestión pública municipal la que pueda realizar transformaciones y cambios en sus estructuras, en los recursos humanos, en sus funciones y actividades, en sus mecanismos de coordinación, control, evaluación, en sus relaciones con el exterior, en el uso eficiente de los recursos públicos, todo ello con el objetivo de poder brindar mejores resultados a las demandas, necesidades y exigencias de los pobladores.

62 PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL MUNICIPIO

NÚMERO PROBLEMAS RELACIÓN 1 DESEMPLEO 104 2 EMIGRACIÓN 105 3 BAJO NIVEL EDUCATIVO 104 4 ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN 105 5 BASURA EXCESIVA EN VIALIDADES 103 6 FALTA DE DRENAJES 59 7 DESCARGA DE DRENAJES A ARROYOS 59 8 BASUREROS AL AIRE LIBRE 77 9 POLVO EN CALLES SIN EMPEDRADO 109 10 SATURACIÓN EN PANTEÓN MUNICIPAL 109 11 TRAMOS CARRETEROS EN PÉSIMO ESTADO 109 12 TRAMOS CARRETEROS INCONCLUSOS 109 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA COMUNIDAD DEL 13 TEUCHITECO 109 14 CALLES EN MAL ESTADO (BACHES) 109 15 BANQUETAS DAÑADAS 109 16 LOTES BALDÍOS SIN CIRCULAR 110 17 REDES DE AGUA VIEJAS OBSOLETAS 109 REDES DE DRENAJE VIEJAS OBSOLETAS E INSTALACIÓN DE 18 NUEVAS REDES 109 19 FALTA DE ALUMBRADO 109 20 INSEGURIDAD PÚBLICA 101 21 DESCONTROL EN EDIFICACIÓN 110 DESCONOCIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO DE 22 POBLACIÓN 101 23 DESCONOCIMIENTO DEL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN 101 24 FALTA DE MEDICAMENTOS EN EL CENTRO DE SALUD 101 25 EXCESO DE VEHÍCULOS CHATARRA 77 26 DEMASIADO ANIMAL CALLEJERO 77 27 GANADO LIBRE EN CALLES 77 28 INSALUBRIDAD EN MERCADOS 110 29 MAL TRASLADO DE CARNE DEL RASTRO AL MERCADO 109 30 VENTA DE LOTES IRREGULARES 102 31 CONEXIONES CLANDESTINAS EN SERVICIOS PÚBLICOS 102 32 DESCUIDO DE PATRIMONIO CULTURAL 104 33 FALTA IMPULSO TURÍSTICO PIEDRAS BOLAS Y EX HACIENDAS 104 34 EXCESO DE VELOCIDAD EN VEHÍCULOS 20 RUIDO EXCESIVO EN PUBLICIDAD (CONTAMINACIÓN 35 AUDITIVA) 77 36 POCA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 104 37 FALTA NOMENCLATURA EN CALLES 109 38 UNIDAD DEPORTIVA EN DESCUIDO 87 39 COLOCACIÓN DE NÚMEROS OFICIALES SIN PERMISO 89 40 FALTA DE MEDIDORES DE AGUA 109 APERTURA DE TALLERES O GIROS COMERCIALES SIN 41 DICTAMEN DE USOS Y DESTINOS 89 42 FALTA CAPACIDAD ELÉCTRICA 109 43 FALTA PARITOS EN EDIFICACIÓN 104 44 BAÑOS DE ESCUELAS EN MAL ESTADO (algunos) 103 45 FALTA MOBILIARIO ESCOLAR 103

63 46 FALTA DE AULAS DE USOS MÚLTIPLES 103 47 NO EXISTE AUDITORIO MUNICIPAL 109 48 CONTAMINACIÓN CAUSADA POR LOS AUTOLAVADOS 104 49 MERCADO MUNICIPAL SATURADO 109 50 CONFLICTO VIAL Y ESTACIONAMIENTO DEL MERCADO 50 51 FALTA NÚCLEO PARA FERIAS DE CARNAVAL 109 52 CONTAMINACIÓN DE BASURA POR EL TIANGUIS 89 53 PISOS DAÑADOS PLAZA DE ARMAS 109 54 FALTAN SANITARIOS PÚBLICOS EN LA PLAZA 109 55 CAMINOS SACA COSECHAS EN MAL ESTADO 109 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA COMUNIDAD DE LA 56 MORITA POR MANGUERA 109 ABASTECIMIENTO DE AGUA DELEGACIONES DE 57 MANANTIALES 109 58 ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES 111 FALTA ELEMENTOS DE SEGURIDAD PUBLICA EN 59 DELEGACIONES 20 60 INVASIONES EN PREDIOS 102 61 CONSTRUCCIONES EN ZONAS FEDERALES 89 62 CONSTRUCCIONES EN ZONAS DE ALTO RIESGO 89 63 EDIFICIO DE PROTECCIÓN CIVIL INCONCLUSO 109 64 FALTA DE APOYO BECAS Y DESPENSAS 103 APOYO A LOS CAMPESINOS (COMPRA VENTA DE 65 PRODUCTOS) 104 66 INCENDIOS FORESTALES EN SECAS 77 67 TALA INMODERADA CERROS POR ACTIVIDADES AGRÍCOLAS 77 68 DEMASIADOS EXPENDIOS DE BEBIDAS EMBRIAGANTES 89 69 FALTA EQUIPO PARA SERVICIOS MÉDICOS MUNICIPALES 111 70 FALTA IMPULSO AL DEPORTE 101 71 NULO APOYO A ACTIVIDADES CULTURALES (TALLERES) 101 72 FALTA DE VEHÍCULOS PATRULLAS 20 73 DESCUIDO DE ÁREAS DE DONACIÓN 87 DESCONTROL Y EXPLOTACIÓN EXCESIVA DE POZOS DE 74 AGUA 89 75 CONTAMINACIÓN VISUAL CABECERA 77 76 CONTAMINACIÓN Y DAÑO AL MEDIO AMBIENTE 101 77 ACCIDENTES EN CARRETERA CAUSADOS POR TRACTORES 80 78 FALTA ELEMENTOS DE TRANSITO 20 79 FALTA DE UN ANÁLISIS VIAL 101 80 TRANSPORTE PUBLICO LOCAL EN MAL ESTADO 110 81 DETERIORO DE FACHADAS EN GENERAL 110 82 VENTA DE TERRENOS EJIDALES 89 83 FALTA DE TRANSPORTE A LAS LOCALIDADES 109 84 DEFORESTACIÓN DE LA CABECERA 77 85 MAQUINARIA INSUFICIENTE PARA EL MUNICIPIO 104 86 FALTA ÁREA DE RECREACIÓN 101 87 CARENCIA DE INFRAESTRUCTURA PARA USO INDUSTRIAL 104 88 RESPETO A LAS AUTORIDADES 101 89 CARENCIA DE VIVIENDA POPULAR 101 90 ZONA FEDERAL DE VÍA EN DESUSO Y ABANDONO 77 91 APOYO INSUFICIENTE A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD 101 92 MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS ESCOLARES 103 SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO EN LOS INGRESOS 93 PRINCIPALES 109

64 94 DELINCUENCIA EN MENORES 20 95 PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN SEXUAL Y VOCACIONAL 101 96 PROGRAMAS DE APOYO A GENTE DE ESCASOS RECURSOS 101 97 DESASOLVE DE ARROYOS Y CANALES 77 98 RECOLECCIÓN DE BASURA INSUFICIENTE EN DELEGACIONES 77 99 ABASTO DE AGUA POTABLE EN LA CABECERA MUNICIPAL 109 100 BAJA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN 2 101 ESCASES DE VIVIENDA 101 102 ESCASA APORTACIÓN DE RECURSOS EN EDUCACIÓN 101 103 FALTA DE COMPETITIVIDAD 2 104 DESINTEGRACIÓN FAMILIAR 101 105 PROBLEMAS DE VÍAS RESPIRATORIA 111 106 GUARDERIAS MUNICIPALES Y DEL IMSS 101 107 INTOXICACIONES POR USO DE AGROQUIMICOS 77 108 FALTA DE INFRAESTRUCTURA 101 109 FALTA DE REGLAMENTOS 20 110 ESCASA APORTACIÓN DE RECURSOS A LA SALUD 20 111 CONTAMINACIÓN CAUSADA POR RESIDUOS DE ACEITES 109 DOMESTICOS EN LAVABOS. 112 CONTAMINACIÓN POR DESECHOS DE GUANTES DE CARNAZA 109 113 MATANZA CLANDESTINA 109

65 PRINCIPALES POTENCIALIDADES DE NUESTRO MUNICIPIO

1. Producción agrícola y ganadera. 2. Turismo 3. Carpintería fina 4. Medio ambiente 5. Educación (alto nivel de la población con instrucción a nivel licenciatura) 6. Ubicación geográfica

Propuestas de proyecto para su aprovechamiento

1.1 La comercialización a nivel local, regional, estatal, nacional e internacional. 1.2 Fomento agropecuario. 1.3 Organización agropecuaria. 2.1 Creacion del centro histórico. 2.2 Proyecto piedras bola (ecoturismo). 2.3 Identidad municipal ( paisaje cañero). 2.4 Patrimonio cultural arqueológico. 3.1 Fortalecer un proyecto industrial en la rama de la carpintería residencial y ebanistería., talabartería. 3.2 Oferta de mano de obra para la industria de la carpintería fina. 4.1 Desazolve y creación de presas y bordos para la captación de aguas pluviales. 4.2 Conservación de la biodiversidad. 4.3 Proyectos para detener el deterioro ambiental. 4.4 Lagunas de oxidación. 4.5 Recuperación de aguas pluviales. 5.1 Mano de obra calificada. 5.2 Tecnificación calificada para la industria. 6.1 Ofertar y promover a municipios aledaños; el sector comercio, servicios e industria.

66

Todo proyecto requiere de una planeación es por ello que para la elaboración de este documento de trabajo; se formaron mesas donde conjuntamente con los diferentes sectores de la población, así como gobierno municipal. Con el propósito de fortalecer los proyectos que le darán rumbo al crecimiento y desarrollo de nuestro municipio.

ECOLOGÍA.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN ECOLOGIA

“Fomentar la conciencia ecológica dentro del municipio de Ahualulco, a través de estrategias de educación ambiental no formal, para mejorar la calidad de vida”. 1 Fomentar una actitud crítica y activa en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales del municipio de Ahualulco. 2 Fomentar la conciencia ecológica a través de la educación ambiental no formal. 3 Incluir en el desarrollo ecológico tres líneas de atención inmediata, tales como: - Programación de la recolección de desechos sólidos (basura). - Uso y aprovechamiento sustentable del recurso natural de fuentes hidrológicas. - Apertura e incremento a la reforestación y protección a la fauna.

ESTRATEGIAS EN MATERIA DE ECOLOGIA

1.1 Gestionar ante la SEDER la donación de plantas para la reforestación de la zona urbana y rural del municipio. 1.2 Elaborar convenios con las diferentes empresas para reforestar los espacios en los cuales se talan árboles para la construcción de viviendas. 2.1 Crear un vivero municipal, que produzca especies nativas de la región para reforestar la zona urbana y rural del municipio.

67 2.2 Invitar a los niños y jóvenes a la preservación de su medio ambiente, por medio de actividades ecológicas. 2.3 Coordinar el proyecto de espacios y vías verdes con la Dirección de Cultura. 3.1 Formular proyectos que generen valor agregado para manejo adecuado de los residuos sólidos. 3.2 Capacitar a la población y hacerle saber del daño que ocasiona a nuestro medio ambiente la basura. 3.3 Gestionar ante SEMADES, apoyos técnicos para el tratamiento de los residuos sólidos. 3.4 Proponer proyectos de apoyos ambientales a la SEMARNAT. 3.5 Controlar el uso irracional del vital liquido Agua. 3.6 Buscar alternativas para evitar la extracción excesiva en los pozos de agua potable.

LINEAS DE ACCION EN MATERIA DE ECOLOGIA

1.1.1 Apoyo y capacitación a grupos de jóvenes para una reforestación de la zona urbana y rural. 1.2.1 Elaborar un diseño de reforestación controlada en todo el municipio. 2.1.1 Creación de zonas insitu para la producción de plantas endémicas del municipio. 2.1.2 Capacitar a la población en el cuidad del medio ambiente. 2.1.3 Creación en zonas apropiadas talleres ecológicos. 3.1.1 Capacitar a los pepenadores en la separación de basura. 3.1.2 Asesorar a la sociedad de todo el municipio sobre la problemática de la basura. 3.1.3 Formación de comités encargados de la vigilancia y buen funcionamiento de los residuos sólidos. 3.1.4 Proponer un horario nuevo de recolección de basura a los diferentes rutas manejadas actualmente. 3.1.5 Difundir información sobre la participación ciudadana en el problema de reciclado de residuos sólidos, clasificando los desechos sólidos en orgánico e inorgánico, dándole un color a cada desecho.

68 3.1.6 Proponer un programa de recolección de desechos orgánicos e inorgánicos, donde cada día de lunes a sábado se recolecten por separado. Un día para cada desecho. 3.1.7 Difundir información en las escuelas primarias y preescolares por medio de platicas y material didáctico para la separación del plástico PET 3.1.8 Seleccionar un espacio en el vertedero municipal donde se viertan los desechos orgánicos exclusivamente, para posteriormente explotar la materia orgánica. (A mediano plazo). 3.5.1 Diseñar y difundir campañas de concientizacion para evitar el desperdicio de agua. 3.5.2 Concertar con la Comisión Estatal del Agua y Saneamiento (CEAS), capacitación para el personal de Agua Potable del Ayuntamiento.

3.5.3 Gestionar con el CEAS cursos de Cultura del Agua para los diferentes centros educativos.

3.5.4 Difundir información por medio de volantes, folletos, carteles, acerca del buen uso y aprovechamiento sustentable del agua.

3.5.5 Proponer eventos culturales de teatro infantil sobre el cuidado del agua, en la plaza principal.

69 EDUCACIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Integrar un órgano colegiado de consulta formado por 22 miembros, para la toma de decisiones sobre las necesidades de la educación. 2. Apoyo a todos los niveles en diferentes actividades educativas que así lo requieran. 3. Fortalecer la participación a nivel superior. 4. Se formará y desarrollará una conciencia de participación social en proceso educativo del municipio. 5. Apoyar las acciones de cada Centro Educativo con unidades didáctica y hasta donde las posibilidades del presupuesto del H. Ayuntamiento

ESTRATEGIAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN

1.1 Motivación a la población estudiantil para terminar sus estudios a nivel licenciatura.

2.1 Atención a las necesidades educativas de todos los centros promoviendo su desarrollo integral.

2.2 Dar seguimiento a los diferentes programas en apoyo a la educación.

2.3 Desarrollar de manera integral la calidad educativa en los centros escolares de todo el municipio.

2.4 Gestionar apoyos al sistema educativo para hacer mas eficiente los servicios de la DERSE y SUBDERSE. 2.5 Proponer a los docentes su participación en la capacitación de los programas PRONAP, maestría en MEYPE, Diplomados en Planeación y dominio de contenidos, regulación pedagógica con intervención a la practica docente. Asignatura regional (microhistoria) Escuelas de Artes y Oficios. 2.6 Gestionar con las diferentes instancias de la educación el Fortalecimiento constante y permanente en la educación de calidad. 2.7 Gestionar a CAPECE La s necesidades de rehabilitación y equipamiento de espacios educativos.

70 3.1 Gestionar ante las instituciones correspondientes el establecimiento de Escuelas Técnicas, inclusive un Centro Universitario a nivel Licenciatura.

3.2 Lograr que el consejo de Participación Social en la Educación sea funcional y operativo para la educación básica.

4.1 Aplicación de Modelos de la práctica Educativa en cursos de verano.

5.1 Establecer una coordinación con la comisión de atender Escuela Sana.

5.2 Coordinar con la dirección de obras Públicas la adecuada Planeación de la obra sanitaria Escolar.

LINEAS DE ACCION EN MATERIA DE EDUCACIÓN

1.1.1 Realizar cursos de usos y manejo de la tecnología de punta, así como la aplicación de servicios a otras comunidades.

1.1.2 Motivar a la población adulta y jóvenes, para que culminen como mínimo sus estudios de educación básica. 2.1.1 Proporcionar talleres de educación vial a todos los niveles. 2.1.2 CAPECE con construcción y rehabilitación y equipamiento de espacios educativos.

3.1.1 Mejorar la calidad de la educación en el municipio por medio de programas que apoyen a su funcionamiento.

3.1.2 Coordinar con el DIF municipal, los siguientes aspectos: el mejoramiento de los niveles básicos de la educación, crear condiciones favorables para elevar la participación física y mental, fomentar la equidad de oportunidades en diversidad cultural, promover proyectos de estilos de vida saludables, cuidar y mejorar el medio ambiente en el uso y consumo de líquidos, recolección y manejo de desechos sólidos, recursos forestales y áreas verdes. 4.1.1 Capacitación a Docentes a través del Diplomado la intervención a la práctica Educativa. 5.1.1 Canalizar Adecuadamente el programa Escuela Sana

71 CULTURA

OBJETIVOS ESTRATEGIOS

1 Creación de nuevos proyectos para el fortalecimiento de la cultura.

2 Gestión ante diversas instituciones tanto publicas como de gobierno, para el apoyo a la cultura.

3 Promover la infraestructura (Casa de la Cultura)

ESTRATEGIAS EN MATERIA DE CULTURA

1.1 Gestionar para la creación del Consejo Ciudadano de Cultura, e impulso a proyectos culturales.

1.2 Darle seguimiento a la coordinación del proyecto áreas verdes.

1.3 Promover la participación publica y privada en las políticas culturales para el desarrollo municipal.

2.1 Impulsar las tradiciones populares que existían en el municipio.

2.2 Coordinar con el Ayuntamiento las políticas publicas para el desarrollo de la cultura en el municipio.

2.3 Favorecer la participación de la sociedad civil en la planeación y destino de los recursos orientados al desarrollo municipal.

3.1 Coordinar con instituciones publicas como escuelas eventos culturales para toda la población..

72 LINEAS DE ACCION EN MATERIA DE CULTURA

1.1.1 Capacitación al personal que integra el Consejo Ciudadano de Cultura.

1.1.2 Involucrar a la población en general en los diversos proyectos.

1.1.3 Invitar a las diferentes instituciones a colaborar en conjunto con el Ayuntamiento en el desarrollo cultural.

2.1.1 Implementar talleres con personas de la tercera edad, jóvenes y niños en la elaboración de artesanías.

2.1.2 Fomentar en las escuelas el interés a los alumnos por las costumbres y tradiciones de nuestro municipio.

2.1.3 Involucrar a la población en general en la participación de proyectos formando comités vecinales.

73 SALUD

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Trabajar en beneficio de la población vulnerable del municipio para su atención medica. 2. Proporcionar y garantizar los Servicios de Salud de calidad a grupos vulnerables de población.

ESTRATEGIAS EN MATERIA DE SALUD

1.1 Coadyuvar con las instituciones de salud y educación del municipio para la prevención de accidentes.

1.2 Poner en practica proyectos que ayuden a detectar focos de enfermedades y que afecten la salud de la población ahualulcense.

1.3 Diseñar métodos prácticos que permitan el bienestar de las personas de la tercera edad.

2.1 Mejoramiento de equipo de ambulancia y primeros auxilios.

2.2 Implementar métodos de prevención de accidentes, y enfermedades a la población.

2.3 Gestionar ante autoridades sanitarias el abasto continuo de medicamentos.

LINEAS DE ACCION EN MATERIA DE SALUD

1.1.1 Capacitar e informar al alumnado de Instituciones Educativas y de Salud, sobre los riesgos y el abuso excesivo en el alcohol y las drogas.

1.1.2 Impartir platicas informativas para evitar accidentes en sus casas, escuelas y lugares de trabajo.

74 1.1.3 Invitar a la población en general para que expongan sus inquietudes sobre enfermedades mas comunes.

1.1.4 Darles atención medica y de calidad a grupos vulnerables (adultos mayores) promoviendo actividades físicas. 2.1.1 Gestionar servicios médicos, protección civil y autoridades municipales recursos para la adquisición de equipo necesarios de trabajo.

2.1.2 Informar a las autoridades ejidales los accidentes carreteros que se han provocado por vehículos de carga pesada.

2.1.3 Informar a los derechohabientes de la carencia de medicamentos y la falta de recursos para poder adquirirlos.

75 SEGURIDAD PUBLICA

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1. Brindar protección y seguridad a la población. 2. Calidad en el bando de seguridad publica. 3. Garantizar el bienestar del ciudadano.

ESTRATEGIAS EN MATERIA DE SEGURIDAD PUBLICA

1.1 Motivar a la población en material de prevención de delitos.

1.2 Implementar mecanismos que ayuden a agilizar las demandas de la sociedad.

2.1 Proteger los intereses e integridad de la población.

2.2 Implementar programas de grupos a los niños, jóvenes y adultos.

2.3 Gestionar tanto los apoyos de los gobiernos federales, estatales y municipales apegándose a las problemáticas del municipio.

2.4 Proponer la creación de una académica de policías en el municipio.

LINEAS DE ACCION EN MATERIA DE SEGURIDAD PUBLICA

1.1.1 Capacitar por medio de pláticas a la población para evitar daños a su persona.

1.1.2 Creación de herramientas para apoyo al público en sus demandas.

1.1.3 Promover la cultura de denuncias ciudadanas de forma armónica, espontánea y confidencial.

2.1.1 Mantener un vínculo entre policías y población para evitar delitos a la población identificando lugares con mayor conflicto y de esta forma prestar mayores atenciones a estas zonas de riesgo para la sociedad.

76 2.1.2 Implementar y capacitar para difundir los programas DARE, programa Policía de Barrio en las colonias y comunidades. Así como el programa COVIES.

2.1.3 Impulsar acuerdos con la Secretaria de seguridad Publica para la implementación de programas que apoyen a formar una cultura de legalidad y prevención de lesiones.

2.1.4 Proponer a la secretaria de seguridad publica la apertura en el edificio del UASES, para el adiestramiento a policías y población en general.

77 RECURSOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

(Promoción Económica y Fomento Agropecuario, Comercio, Turismo, Industria y Sector Forestal.)

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Impulsar el crecimiento económico a los diferentes sectores. 2. Ofrecer capacitación profesional a la micro pequeña y mediana empresa.

ESTRATEGIAS EN MATERIA DE PROMOCION ECOMOMICA

1.1 Aplicar mecanismos que ayuden a generar valor agregado a sus productos.

1.2 Difusión y promoción a los productos.

1.3 Promover programas de aprovechamiento a los recursos naturales y económicos.

1.4 Gestionar ante gobiernos federales, estatales y municipales fuentes de financiamiento a los sectores productivos.

1.5 Impulsar y coadyuvar con los diferentes secretarias la explotación de los recursos productivos de forma racional.

1.6 Consolidar fuentes de empleo existentes y buscar nuevas alternativas para generar aun mas.

1.7 Atraer la inversión tanto pública como privada.

2.1 Dar a conocer diferentes programas de apoyo a los talleres y empresas.

2.2 Implementar mecanismos que generen mayor crecimiento económico a sus empresas.

78 LINEAS DE ACCION EN MATERIA DE PROMOCION ECONOMICA

1.1.1 Creación y consolidación de nuevas cooperativas para cada sector.

1.1.2 Capacitar y asesorar a los sectores productivos en el manejo adecuado de sus productos.

1.1.3 Diseñar propaganda con apoyo de personal capacitado en la rama de la mercadotecnia.

1.1.4 Convocar a cada sector productivo a las asesorias personales.

1.1.5 Invitar a las autoridades competitivas y particulares para la elaboración de fideicomisos de financiamiento de acuerdo a la rama de actividad productiva.

1.1.6 Proponer proyectos que remuneren gastos cíclicamente protegiendo así el entorno natural y social.

1.1.7 Capacitación personal para ofertar actividades en el sector productivo y así generar empleos.

1.1.8 Promover y difundir estrategias publicitarias en el ámbito turístico, Industrial, comercial, forestal, agropecuario y ganadero.

2.1.1 Impartir por grupos a empresarios y microempresarios así como publico en general diferentes proyectos de gobierno.

2.1.2 Capacitación a sus cooperativas para obtener producción de calidad.

79 INFRAESTRUCTURA SOCIAL

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

1. Dotar y mejorar la infraestructura mínima a la población. 2. Gestionar y bajar mas programas de gobierno.

ESTRATEGIAS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

1.1 Adaptar mecanismos de calidad e innovando los existentes. 1.2 Gestionar ante las diferentes instancias Gubernamentales y de índole privado el manejo de los servicios públicos. 1.3 Mejorar los servicios básicos para poder ofrecer un mejor nivel de vida a la población. 1.4 Optimizar los servicios públicos municipales para evitar daños irreversibles al usuario así como al medio ambiente. 1.5 Aplicación nuevas tecnologías para el ahorro del consumo de los servicios. 1.6 Crear una cultura para un buen uso de los servicios públicos municipales. 1.7 Elaboración de estudio para la sustentabilidad del sistema de abastecimiento en los servicios. 1.8 Elaboración de encuestas públicas para mejorar los servicios básicos.

2.1 Coordinar con los Gobiernos federales y estatales los recursos para maximizar los servicios.

80 LINEAS DE ACCION EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL

1.1.1 Apoyando con base a estudios justificados para el funcionamiento de los servicios.

1.1.2 Mediante pruebas científicas.

1.1.3 Elaborar proyectos que justifiquen la creación de nuevos servicios y el mantenimiento de los ya existentes.

1.1.4 Apoyo a la población en sus demandas.

1.1.5 Capacitar al personal en el adecuado manejo de los servicios.

1.1.6 Mejorar y cambiar la infraestructura existente y obsoleta.

2.1.1 Capacitar al personal para brindarle al ciudadano un mejor servicio.

81 PARTICIPACIÓN SOCIAL

OBJETIVOS ESTRAGICOS

1. Apoyar a las familias que viven en condición de pobreza extrema y ampliar sus alternativas para alcanzar mejores niveles de bienestar, a través del mejoramiento de opciones en educación, salud y alimentación.

2. Contribuir con la vinculación de nuevos servicios y programas de desarrollo que propicien el mejoramiento de sus condiciones socioeconómicas y calidad de vida.

3. Propiciar una vinculación mas estrecha entre el H. Ayuntamiento de Ahualulco y la comunidad civil, facilitando el desarrollo del municipio..

4. Fomentar el gusto por la educación por medio de programas económicos.

ESTRATEGIAS EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

1.1 Gestionar ante los gobiernos de distintos niveles que nos proporcionen apoyos económicos a las familias y de esta forma mejoren su alimentación.

2.1 En conjunto con la Secretaria de Salud y H. Ayuntamiento propondremos apoyos móviles a los diferentes servicios básicos para toda la familia.

3.1 Ofrece apoyo a la familia para que sus hijos en edad escolar terminen su educación básica y media superior. 3.2 Integrar a los ciudadanos a los comités vecinales. 3.3 Organizar los comités vecinales para designar un representante social de la colonia. 4.1 Canalizar a jóvenes con el propósito de (Jóvenes con Oportunidades), beneficiar a las familias; que se encuentran estudiando en tercero de

82 secundaria así como el último grado de Educación Media Superior, una cuenta de ahorro para invertir en su futuro.

LINEAS DE ACCION EN MATERIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

1.1.1 Gestionar ante las autoridades competentes apoyos educativos, para abatir las necesidades existentes en todo el municipio 1.1.2 Proporcionar una mejor y más directa atención a la ciudadanía mediante capacitación de personal, del Departamento de Participación Social. 2.1.1 Sensibilizar a la población sobre la importancia que tiene la participación social, en la salud 2.1.2 Hacer del conocimiento de la población, que existe un espacio o modulo de atención, y recepción, de iniciativas y quejas en las instalaciones del H. Ayuntamiento. 3.1.1 Promover reuniones de trabajo con representantes vecinales para aplicar proyectos de desarrollo municipal.

83 DEPORTE

OBJETIVO ESTRATÉGICO

1. Establecer un Programa Municipal Deportivo. 2. Fomentar la participación de la población en general. 3. Sistematizar la práctica deportiva 4. Fomentar y adiestrar al deportista de alto rendimiento para que participe a nivel local, regional, estatal, nacional e internacionalmente.

ESTRATEGIAS EN MATERIA DE DEPORTE

1.1 Apoyo a promotores, instructores, entrenadores y personas interesados en el ámbito deportivo.

2.1 Gestionar ante los gobiernos federales, estatales y municipales así como a las instituciones privadas para el aprovechamiento y construcción de infraestructura deportiva.

3.1 Diseño de canchas adecuadas para la practica del deporte.

4.1 Fomentar ligas con mayor competitividad.

LINEA DE ACCION EN MATERIA DEPORTIVA

1.1.1 Capacitación profesional impartido por el CODEM. a toda la sociedad ahualulcense.

2.1.1 Creación de nuevos espacios deportivos de alto rendimiento, y que tenga ingreso cualquier deportista

3.1.1 Apoyo en la consolidación de comités deportivos.

4.1.1 Fomentar el gusto por el deporte e impulsar a la población a su practica de forma semiprofesional.

84 ANEXOS

85