Año 2 Especial 1

Julio de 2021

www.losanillosdechile.com

EDICIÓN ESPECIAL

JUEGOS OLÍMPICOS LO MEJOR DEL DEPORTE NACIONAL EN UN SÓLO LUGAR

WWW.LOSANILLOSDECHILE.COM EDITORIAL SUMARIO

La fi esta ha llegado para que todos se puedan reunir. Si bien el escenario no es el más idóneo, producto Editorial 3 del momento de la pandermia, que ya ha pasado por varios rebrotes a nivel mundial, el esfuerzo de los atle- tas que han luchado por asistir a esta magna cita del Calendario 4 deporte no quedó en vano.

Tardó un año, eso sí, pero esperemos y hagamos que esto haya valido la pena, que el espectáculo que pre- Representantes senciemos en Tokio sea del mayor de los agrados, nacionales 5 con deportistas que han trabajado por harto tiempo para conseguir el premio mayor: la medalla de oro.

La maravilla que se disfrutó en hace en los Juegos Olím- cinco años no puede quedar al margen. Los japone- picos 19 nes saben de desarrollar eventos con una majestuo- sidad sorprendente. No olvidemos que ya albergaron unos JJ.OO. en 1964 y ni hablar de lo comentado que fue el certamen de Invierno en Nagano en 1998. Principales Figuras en los

Si bien las potencias van a llevar lo más granado de Juegos 28 sus deportistas, para países como Chile históricamen- te este evento ha servido para ganar experiencia. Sin embargo, las destacadas actuaciones en Cochabam- Figuras a seguir en ba 2018 y 2019 hacen imperioso que la presen- cia nacional sea más que un simple codeo con los más Tokio 32 grandes, sino que un intento de medir su desarrollo. Cartas tenemos, hay disciplinas en las que ya no nos Medallero 36 miran para completar la cuota de participantes, sino que ahora nos observan con deportistas que algo tie- nen qué decir.

Además, es una gran oportunidad para que las autori- dades tomen notas y saquen conclusiones sobre qué es lo que deben hacer en los Juegos Panamericanos de 2023, que se desarrollarán en , para que dicho evento también sea una gran fi esta del deporte internacional.

Año 2 - Especial 1- Julio 2021

Director: Pedro Gutiérrez

Editor: Pedro Gutiérrez

E-Mail: [email protected]

Web: www.losanillosdechile.com

Instagram: @losanillosdechile

Twitter: @losanillosdech1 Calendario JJ.OO. Tokio 2020

21 22 23 24 25 26 27 28 2930311 2 3 4 5 6 7 8 Apertura/Clausura C C Atletismo (C) Bádminton Baloncesto Baloncesto 3x3 Balonmano Béisbol/Sóftbol Boxeo BMX Freestyle/Racing (C) R R F F Ciclismo Montaña (C) CiclismoPista Ciclismo Ruta (C) Escalada Deportiva Esgrima (C) Fútbol (C) Gimnasia Artística (C) Gimnasia Rítmica Gimnasia Trampolín Golf (C) Halterofi lia (C) Hípica (C) Hockey Judo (C) Karate Lucha (C) Natación (C) Natación Artística Natación Aguas Abiertas Pentatlón (C) Piragüismo Slalom Piragüismo Sprint (C) Remo (C) Rugby Saltos Skateboarding (C) Surf (C) Taekwondo (C) Tenis (C) Tenis de Mesa (C) Tiro (C) Tiro con Arco (C) Triatlón (C) Vela (C) Voleibol Voleibol Playa (C) Waterpolo Nota: (C) Con Presencia de Chilenos ; Naranjo - Preliminares ; Amarillo - Disputa de medallas REPRESENTANTES NACIONALES

* La lista corresponde a los deportistas chilenos clasifi cados para los Juegos Olímpicos hasta el 15 de julio y el calendario y sedes de competiciones está de acuerdo a lo presentado por la organización y disponible en el sitio www.olympics.com * La fecha de los eventos irá con el calendario en hora local (13 horas más que Chile) ATLETISMO Fecha competencias: Desde el 30/07 al 8/08 Recinto: Estadio Olímpico de Tokio

Uno de los deportes tradicionales de los Juegos Olímpicos debía contar con referentes chilenos.

Últimamente, nuestro país ha contado con espe- cialistas en las pruebas de lanzamientos en los distintos torneos, siendo ellos los que han dado el punto más alto. Humberto Mansilla y Gabriel Kehr, en el martillo, y Karen Garrardo, en el disco, serán las cartas nacionales para Tokio.

Mansilla y Kehr hicieron los 1-2 en los Juegos Pa- namericanos de Lima, siendo Kehr el medallista de oro y Mansilla el de plata, lo que ratifi caron en el sudamericano en Guayaquil, aunque invirtiendo los papeles. Ambos clasifi caron por marcas. Man- silla con el récord chileno con 77,70 metros, mien- tras que Kehr lo hizo con 77,54 metros.

Gallardo fue medallista de oro en los Juegos Sura- mericanos en 2006, en , y en 2014, en Santiago, además de los Iberoamericano de Atletismo de Sao Paulo en 2014 y Rio de Janeiro 2016. En los Juegos Olímpicos, estuvo presente en Londres 2012 (21°) y en Rio 2016 (18°).

El 2 de agosto, Kehr y Mansilla participarán en ron- das clasifi catorias y el 4 podrían estar disputando la fi nal, mientras que Gallardo entrará al ruedo el 301de julio en la noche y el 2 de agosto si es fi na- lista. BMX FREESTYLE / RACING Fecha Competencias: Desde el 31/07 al 01/08 Estadio: Parque de Deportes Urbanos de Ariake

El BMX Freestyle es un deporte que hará su debut en Tokio 2020 y tendrá pruebas masculinas y femeninas. Chile con- tará con la presencia de Macarena Pérez, la joven deportista quien consiguió clasifi car a fi nes de 2019 en el Mundial de la especialidad en , donde obtuvo medalla de plata. A su vez, fue medallista de plata panamericna en Lima 2019.

El 31 de julio entrará en competencia por un cupo para la fi nal del día siguiente (01 de agosto). CICLISMO MONTAÑA

Fecha de competencias: 26 y 27 de julio Estadio: Campo de Ciclismo de Montaña de Izu

Esta disciplina, que hizo su debut en 1996, es una de las que ha presentado gran arraigo, es- pecialmente en Europa, debido a las característi- cas de las pruebas, espcialmente desarrollándose bajo el formato de campo traviesa, siendo incluso los paisajes los que le dan cierto ingrediente espe- cial al evento.

Ante este escenario, aparece la fi gura de Martín Vidaurre, joven representante chileno del Ciclismo de Montaña, o Mountain Bike como quiera llamar- lo, quien se ha podido posicionar en los certáme- ners internacionales, destacando la medalla de plata en la categoría Sub 23 de la Copa del Mundo en Austria, a comienzos de junio.

Campeón Panamericano Sub-23 y medallista de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, ya suma una experiencia olímpica, en los Juegos de la Juventud desarrollados en Buenos Aires 2018, donde fue abanderado de la delega- ción chilena.

Vidaurre participará en los Juegos Olímpicos elel 26 de julio.

CICLISMO RUTA

Fecha de Competencias: 24, 25 y 28 de julio Recinto: Circuito Internacional Fuji

El ciclismo de ruta es, sin lugar a dudas, una de las disciplinas más tradicionales de los Juegos Olímpi- cos, donde los principales especialistas de los gran- des Giros o Tours han participado para buscar la gloria.

Debido a las condiciones asociadas a la pandemia de Covid-19, no se podrá llevar a cabo en las calles, como solía hacerse en los anteriores certámenes, sino que se realizará en el autódromo de Fuji.

Es allí donde participará Catalina Soto, la joven pro- mesa del ciclismo nacional -actualmente avecinda- da en Europa-, quien ya ha competido en un esce- nario similar, en el Mundial de Pista de Ímola el año pasado, llegando entre las 40 mejores en la prueba de Contrarreloj.

Soto -quien clasifi có mediante un selectivo en el Viejo Continente para defi nir el cupo país- correrá el 25 de julio. ESGRIMA

Fecha de Competencias: 24 de julio al 01 de agosto Recinto: Makuhari Messe Hall B

Una de las pruebas con mayor tradición en los Juegos Olímpicos y con representación chilena con relativa constancia, no podía estar ausente en Tokio 2020.

Katina Proestakis, campeona en los Juegos Surame- ricanos de la Juventud en 2017 desarrollados en San- tiago y novena a nivel mundial en la categoría Juvenil, puesto obtenido en el centamen llevado a cabo en El Cairo (Egipto) en este año, será la representante chi- lena en la competencia, participando en la disciplina de Florete.

Proestakis participará en Tokio 2020 el 25 de julio, fecha en la que fue agendada la prueba de Florete Femenino en sus fases previas y la lucha por las me- dallas. FÚTBOL

Fecha de competencias: 21 de julio al 7 de agosto. Sedes: Tokio, Sapporo (foto), Miyagi, Ibaraki, Yokoha- ma y Saitama.

El llamado “Deporte Rey” hizo su presencia en los Juegos Olímpicos en 1900. Sin embargo, no fue sino hasta Atlanta 1996 donde las mujeres pudieron competir en la disciplina por la medalla de oro.

Estados Unidos es el principal referente de la especia- lidad en las mujeres, ganando 4 de las 6 competencas que se han llevado a cabo. Un dato no menor es que Alemania, campeona en los Juegos de Rio 2016, no podrá revalidar el título, debido a que no clasifi có en la zona europea.

El balompié chileno, que ha participado en 4 Juegos Olímpicos en la modalidad masculina (Amsterdam 1928, Helsinki 1952, Los Ángeles 1984 y Sydney 2000 -donde ganó el bronce-), tendrá su debut en la compe- tencia de las damas.

Las chilenas, dirigidas por José Letelier y capitanea- das por Cristiane Endler, fl amante portera del Lyon, accedieron al cupo tras una repesca contra Camerún, donde las subcampeonas de los torneos regionales de Sudamérica y África debieron disputar dos duelos en Turquía para ganar el pase a los Juegos.

Chile, integrante del Grupo E, debuta el 21 ante Gran Bretaña, el 24 juega contra Canadá, mientras que el 27 se mide ante Japón. Los cuartos de fi nal son el 30 de julio, las semifi nales el 2 de agosto, la pelea por el bronce es el 5 de agosto y la disputa por el oro el día 6 del mismo mes. GIMNASIA ARTÍSTICA

Fecha de competencias: Del 24 de julio al 03 de agosto Recinto: Centro de Gimnasia de Ariake

La gimnasia artística es una de las disciplinas más tradi- cionales de los Juegos Olímpicos y la que generalmente concita la mayor atención en las pesentaciones televisi- vas, por el desplante de los atletas que participan.

Desde Londres 2012, Chile ha contado con presencia de exponentes en esta actividad, siendo Tomás González, fi nalista en Londres 2012 y Rio 2016, y Simona Castro los que han representado al país.

Tomás González y Simona Castro nuevamente serán los deportistas que participarán en Tokio. González os- tenta dos cuartos lugares en salto y suelo en Londres 2012 y un séptimo puesto en salto en Rio 2016, además del oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 en suelo y cinco oros en copas del Mundo en salto y suelo.

Castro ya estuvo presente en Londres 2012, con un 43° puesto, y en Rio de Janeiro 2016, con un 53° lugar.

Pese a no llegar a las fi nales en el Mundial de Stutt- gart 2019, pudo asegurar el cupo tras correrse la lista. Actualmente llega con un auspicioso séptimo lugar en suelo en la Copa del Mundo de Gimnasia Artistica en El Cairo, desarrollada en junio de este año.

El 24 y 25 de julio competirán en clasifi cación individual y entre el 1 y 3 de agosto en las fi nales por aparatos. GOLF

Fecha de competencias: 29 de julio al 07 de agosto Recinto: Club de Campo Kasumigaseki

El golf estuvo presente inicialmente en los Juegos Olímpicos de Paris 1904 y Saint Louis 1904, y luego tuvo un retorno en Rio 2016.

Chile tendrá en Tokio a dos representantes: Joaquín Niemann y Guillermo “Mito” Pereira. Niemann cuen- ta este año con un segundo lugar en el Sentry Tour- nament of Champions, en Hawaii; además de dos Top 30 en el PGA Championships (30) y en el The Players Championships (29); el 31° puesto en el US Open y el puesto 40 en el Masters Championships.

Por su parte, “Mito” Pereira logró el puesto 41 del ranking olímpico y viene precedido de su promoción al PGA Tour, además de tres triunfos en la última temporada del Korn Ferry Tours. A su vez, logró me- dalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 en una reñida competencia.

Los chilenos entrarán en competencia en tierras ni- ponas entre el 29 de julio y el 01 de agosto. HALTEROFILIA

Fecha de conpetencias: 24 de julio al 04 de agosto Recinto: Foro Internacional de Tokio

El lema olímpico tiene que ver con más rápido, mas alto y más fuerte, siendo ésta última la característica principal de la Halterofi lia, deporte que está en el pro- grama de los Juegos desde sus inicios en Atenas 1896 y que desde Sydney 2000 se permitió la competencia femenina.

Chile contará con la presencia de dos especialistas: Ar- ley Méndez y María Fernanda Valdés, los cuales llega- na Tokio por su ranking.

Méndez, cubano de nacimiento, compite desde 2017 por Chile, año en que consiguió el campeonato mun- dial en Anaheim (EE.UU.), en 85 kilos, y luego ganó el Campeonato Mundial el año siguiente en Turkmenistán en la categoría 89 kilos.

Valdés, en tanto, compite desde 2007 a nivel juvenil y a nivel adulto desde 2010. Posee medalla de plata en el Mundial de Anaheim en 2017. Compitió en los Juegos Olímpicos de Lonres 2012 y Rio de Janeiro 2016, por lo que Tokio será su tercer Olimpíada. Además, fue me- dallista de oro en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 en 87 kilos.

Arley Méndez competirá el 31 de julio en la categoría de 81 kilos. minetras que María Fernanda Valdés lo hará e 2 de agosto en la categoría de 87 kilos. HÍPICA Fecha de competencias: 24 de julio al 07 de agosto Recinto: Parque Ecuestre Tokio

La hípica está presente en los Juegos Olímpicos des- de Paris 1900 y desde manera permanente desde Es- tocolmo 2012. Las pruebas principales son la doma o adiestramiento, el salto con obstáculos y el concurso completo

Los clasifi cados por Chile son: Virginia Yarur, quien hará su debut olímpico en tierras asiáticas en adies- trameinto. Participó previamente en los Juegos Pana- mericanos de 1995, 2011, 2015 y Lima 2019. A su vez, consiguió meda- lla de bronce en los Juegos Suramericanos de 2014, desarrollados en Santiago.

Además, va a Tokio Samuel Parot, quien particiará por segunda vez en el certamen de los cinco anillos, tras su 59° lugar individual y 15° en equipos en Londres 2012.

Yarur y su caballo “Ronaldo” participará desde el 24 al 28 de julio, mientras que Parot y su ejemplar “Dubai” lo harán el 3 y 4 de agosto. JUDO Fecha de competencias: Del 24 al 31 de julio. Recinto: Nippon Budokan

El Judo es uno de los deportes japoneses más tradicionales, junto con el Sumo. Está presente en los Juegos Olímpicos desde Tokio 1964 y de forma permanente desde Munich 1972. Las damas empezaron a participar en Bar- celona 1992.

Chile estará representado por Mary Dee Vargas, medallista de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, además de campeona en el torneo pa- namericano de la especialidad en Monterrey este año.

En Tokio, participará en la categoría de menos de 48 kilos el 24 de julio.

LUCHA

Fecha de competencias: Del 1 al 7 de agosto Recinto: Makuhari Messe Hall A

La lucha es una de las especialidades que partió con los Juegos Olímpicos Modernos, en Atenas 1896 y desde Sydney 2000 se incluyó a las mujeres en el programa. Las modalidades en disputa en la justa de los cinco ani- llos son libre y grecorromana.

Chile estará presente en Tokio 2020 con Yasmani Acos- ta. Oriundo de , compite por nuestro país en la mo- dalidad de lucha grecorromana desde 2017.

A su haber presenta, como representante chileno, me- dalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, además de ganar el clasifi catorio regional olímpi- co en Ottawa (Canadá) el año pasado. Asimismo, suma una presea de bronce en el mundial de lucha en Paris (Francia) en 2017 y un oro en los Juegos Suramerica- nos de Cochabamba 2019.

Este año pudo participar en dos eventos importantes, el Henri Deglane Challenge, donde obtuvo el primer lugar, y el Matteo Pellicone Ranking Series, evento en el que fi nalizó en el quinto lugar.

En los Juegos Olínmpicvos de Tokio 2020, Yasmani Acosta -debutante en estas lides- participará en la ca- tegoría de 130 kilos en la lucha grecorromana, evento programado para el 1 de agosto y, en caso de llegar a la fi nal, ésta se llevará a cabo el 2 de agosto. NATACIÓN Fecha de competencias: 24 de julio al 1 de agosto Recinto: Centro acuático de Tokio

La natación, que comenzó con los Juegos de la Era Moderna en Atenas 1896, es una de las pruebas que generalmente abre el calendario de las Olímpíadas. Las mujeres compiten desde Estocolmo 1912.

Los nadadores participan en eventos de distintas dis- tancias y en varios estilos (pecho, brazo, espalda y mariposa).

Chile lleva dos representantes en esta disciplicna; Kristel Köbrich y Eduardo Cisternas. Köbrich es la principal exponente nacional, ha participado de ma- nera ininterrumpida desde Atenas 2004 (donde fue abanderada) hasta Rio 2016. Con Tokio será su quinta participación olímpica. Es medallista panamericana de 400, 800 y 1.500 metros libres, consiguiendo oro en los 800 metros en Guadalajara 2011.

Eduardo Cisternas, por su parte, es la joven promesa de la actividad. En el 2020, consiguió medalla de plata en el Panamericano Juvenil de Lima en los 400 metros libres.

Köbrich competirá en 800 metros el 29 de julio, siendo la fi nal el 31; y los 1.500 metros el 26 de julio y la fi nal es el 28. Cisternas participará en los 400 metros libres el 24 de julio, siendo la fi nal el 25 del mes. PENTATLÓN MODERNO Fecha de competencias: 5 al 7 de agosto Recintos: Musashino Forest (Esgri- ma) y Estadio de Tokio (natación, sal- to ecuestre, Laser-Run -tiro pistola y crioss country-)

La competencia, proveniente del pentatlón que se disputaba en las Olmpíadas griegas, data en los Jue- gos Modernos desde Estocolmo 1912 y a partir de Sydney 2000 se sumó la disputa en las damas.

Chile estará representado por Este- ban Bustos, quien ya ha participado en este evento en Londres 2012, donde fi nalizó 18°. Además, es me- dallista panamericano en Guadalaja- ra 2011 (bronce) y Lima 2019 (plata). Su podio en tierras incaicas le permi- tió llegar con un cupo a Tokio.

En los Juegos Olímpicos de Tokio, Bustos particiará los días 5, 6 y 7 de agosto. PIRAGÜISMO SPRINT Fecha de competencias: 2 al 7 de agosto Recinto: Canal Sea Forest

La disciplina está en el programa Olímpico desde Berlín 1936.

Chile tendrá representación con María José Mailliard y Karen Roco. A nivel individual, Mailliard es la que más ha sobre- salido, consiguiendo medalla panamericana en la categoría C1 200 en Lima 2019, y mundial en C1 5.000 en Szeged, Hungría, en 2019 (plata) y en Montemor-o-Velho, Portugal, en 2018 (bronce). En bote de 2, ganó bronce en el mundial de Duisburgo 2013 en los 500 metros, haciendo pareja con Nancy Millán, y plata en los Panamericanos de Lima 2019, junto a Karen Roco.

Roco, además de la presea panamericana en Lima, estuvo presente en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, donde fi nalizó cuarta en la categoría C1-200.

Este año, destacaron en la Copa del Mundo disputada en Bar- naul, Rusia, donde se subieron al podio con medalla de bron- ce en la categoría C2-500, mientras que Mailliard ha ganado preseas de oro en la categoría C1-5.000 (prueba no olímpica) en los eventos de Barnaul y Szeged (Hungría)

Ambas participarán en la C2-500 el 6 y 7 de agosto, mientras que Mailliard competirá en la C1-200 el 4 y 5 de agosto. REMO Fecha de competencias: 23 al 30 de julio Recinto: Canal Sea Forest

El remo es una de las pruebas olímpcias que comúnmente entrega las primeras medallas en los eventos y está en el programa desde Atenas 1896, aunque en esa oportunidad no pudo disputarse por el mal tiempo, por lo que las medallas empezaron a entregarse en Pa- ris 1900.

Chile ha contado generalmente con repre- sentantes en esta prueba y en esta ocasión serán parte del torneo César Abaroa y Eber Sanhueza, quienes competirán en la catego- ría doble par ligero.

Como dupla vienen trabajando desde 2017 y en sus palmarés ya se colgaron la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, y a nivel juvenil fi nalizaron cuartos en el Mundial Sub 23 de Poznan (Polonia) en la prueba de pasres cortos ligeros.

La dupla chilena competirá en la categoría li- gera los días 24, 25, 27 y 29, ya sea en las mangas clasifi catorias, como en los repecha- jes y fi nales por medallas o clasifi caciones secundarias. SKATEBOARDING Fecha de competencias: 25 y 26 de julio y 4 y 5 de agosto Recinto: Parque de Deportes Urbanos de Ariake

Este deporte debuta en los Juegos Olímpicvos de To- kio y se disputará en dos modalidades: calle y parque (Park), tanto en varones como en damas.

Chile tendrá la posibilidad de llevar a una deportista, y en este caso se trata de Josefi na Tapia. La joven rider consiguió el cupo para la cita en tierras asiáticas, tras quedar en el puesto 24° en el Dew Tour 2021, realizado en Des Moines (Estados Unidos), evento en el que se aseguró por ranking el pasaje para la cita en Japón.

La deportista, de tan sólo 17 años, fue medallista de oro en el Park del segundo Panamericano de Skateboar- ding en Perú, en 2018, mientras que en 2019 se coronó con el primer lugar del Monster Energy, en .

Si bien ya ha participado en otras pruebas internaciona- les, la oriunda de Zapallar espera enfrentar sin miedo su primera participación olímpica en un deporte que ade- más hace su estreno en las lides de los cinco anillos.

En Tokio 2020, su especialidad será el Park y tendrá competencia los días 4 y 5 de agosto en el parque de deportes urbanos Ariake. SURF

Fecha de competencias: 25 de julio al 1 de agosto Recinto: Playa de Surf de Tsurigasaki

El surf es debutante en las competencias olímpicas y como tal espera demostrar el porqué fue considerado para ser parte del programa de la fi esta más grande del deporte a nivel mundial.

Sin duda, el verano es clave para ver a los exponentes des- plzarse y hacer acrobacias junto a las olas, y más aún pe- leando la ansiada medalla de oro.

Chile contará con presencia en este evento y su represen- tante será Manuel Selman, luego de conseguir uno de los cinco cupos que entregaron los ISA World Surfi ng Games que se desarrollaron en El Salvador.

Para conseguir estar en la cita en tierras niponas, quien fuera campeón panamericano en 2016 debió sortear 10 rondas de repechaje, donde enfrentó a enconados rivales como el peruano Lucas Messina, el australiano Owen Wri- ght, el japonés Hiroto Ohhara y el alemán Leon Glatzer, con quienes lidió cada ronda.

Selman participará en los Juegos Olímpicos entre el 25 y el 28 de julio, aunque puede exptenderse hasta el 1 de agosto dependiendo de las condiciones de oleaje. TAEKWONDO

Fecha de competencias: 24 al 27 de julio Recinto: Makuhari Messe Hall A

El taekwondo es un deporte de raíces surcoreanas que en- tró al programa olímpico en Seúl 1988 y 1992 como disciplina de exhibición, aunque la disputa por meda- llas recién comenzó en Sydney 2000.

Chile ha contado con varios representantes en los Juegos Olímpicos y esta vez será representado por Fernanda Agui- rre, qien consiguió el derecho de participar en la justa tras llegar a al fi nal del preolímpico disputado el año pasado en Costa Rica.

La especialista nacional de la categoría de 57 kilos tiene en su haber como hitos sobresalientes la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, además de dos preseas de bronce en los campeonatos panamericanos de Spokane (EE.UU.) en 2018 y Cancún (México), en 2021.

Además, consiguió otro bronce en los Juegos Universita- rios (Universiada) de Napoles 2019.

Aguirre tomará parte de la competencia olímpica en Tokio el 25 de julio. TENIS

Fecha de competencias: 24 de julio al 1 de agosto Recinto: Parque de Tenis de Ariake

El tenis estuvo presente en los Juegos Olímpicos en dos períodos. Desde Atenas 1896 hasta Paris 1924 y luego desde Seúl 1988 hasta ahora.

Los grandes exponentes, hoy por hoy, son el serbio No- vak Djokovic, el español Rafael Nadal y el suizo Roger Federer.

Sin embargo, el tenis chileno tuvo su momento de es- plendor en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, cuan- do Nicolás Massú consiguió dos preseas de oro, en sin- gles y en dobles junto a Fernando González, quien en los mismos juegos obtuivo el bronce en individuales y logró plata en 2008.

Actualmente el representante chileno en Tokio será Marcelo Tomás Barrios, quien consiguió el cupo luego de llegar a la fi nal de la competencia en los Juegos Pa- namericanosde Lima 2019, ganando la presea de plata en el certamen.

Actualmente viene de disputar el Grand Slam de Wim- bledon, donde accedió tras superar las rondas clasifi - catorias.

En Tokio competirá ente el 24 de julio al 1 de agosto. TENIS DE MESA Fecha de Competdencias: 24 de julio al 6 de agosto Recinto: Gimnasio Metropolitano de Tokio

El tenis de mesa o como lo conocemos popular- mente “ping-pong” tuvo su aparición en el programa olímpico en Seúl 1988. En esta edición, en Tokio, se llevará a cabo, además de las tradicionales singles y dobles masculinos y femeninos, la competenxcia de dobles mixtos.

Los chinos son los máximos exponentes de la disci- plina y sólo una vez un no asiático se colgó la meda- lla de oro, el sueco Jan-Ove Waldner, en Barcelona 1992.

Chile contará con participación por intermedio de Paulina Vega, quien hará su segunda presencia olímpica, ya que estuvo en la prueba de dobles junto a Berta Rodríguez, cayendo en primera fase.

Para llegar a Tokio, debió derribar rivales en el Preo- límpico disputado en abril de 2021 en Rosario (Ar- gentina).

Paulina comenzará su presencia en los Juegos Olímpicos el 24 de julio en la ronda preliminar, y de avanzar seguirá en competencia hasta el 29 del mis- mo mes, día en que se disputarán los partidos por las medallas. TIRO Fecha de Competencias: 24 de julio al 2 de agosto Recinto: Campo de tiro de Asaka

El tiro es una disciplina que se desarrolla en diferentes modalidades, con pistola, rifl e y carabina. Ha fi gurado en todos los programas olímpicos desde los primeros Jue- gos Modernos de 1896, a excepción de San Luis 1904 y Amsterdam 1928. Las pruebas femeninas se añadieron al programa olímpico de Los Ángeles 1984.

Chile registra en su historial una medalla de plata, por parte de Alfonso de Iruarrizaga en Seul 1988 en tiro skeet, misma disciplina en la que participará Francisca Crovetto, quien tendrá su tercera presencia olímpica.

Ya estuvo en Londres 2012, donde fi nalizó octava, y en Rio 2016, donde fi nalizó decimoséptima. Cuenta, además, entre sus palmarés las medallas de plata en Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011 y en Lima 2019, además del bronce en Toronto 2015.

A su vez, registra oro en los Juegos Suramericanos de Medellín 2010 y plata en Santiago 2014.

En Tokio 2020, Crovetto participará los días 25 y 26 de julio, en las fases clasifi catorias y en las fi nales, en caso de que avance a dicha ronda. TIRO CON ARCO Fecha de Competencias: 24 al 31 de julio Recinto: Campo de Tiro con Arco Parque Yumenos- hima

El tiro con arco estuvo presente desde Paris 1900 hasta Amberes 1920, y regresó en Munich 1972 hasta la actualidad.

Los coreanos son los principales exponentes en esta especialidad olímpica, conquistando 23 pre- seas de oro en la historia.

Chile estará representado en esta oportunidad por Andrés Aguilar, medallista de plata por equipos en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, junto con Ricardo Soto y Juan Painevil. A su vez, posee dos medallas de plata en los Juegos Bolivarianos de Santa Marta en 2017, en recurvo individual y por equipos (junto a Guillermo Aguilar y Ricardo Soto).

Aguilar ratifi có el cupo país, alcanzado en el clasifi - catorio de Monterrey en marzo, luego de adjudicar- se el selectivo nacional.

En Tokio, Aguilar participará en las rondas clasifi - castorias el 23 de julio y, de avanzar, seguirá el ca- mino desde el 28 al 31 de julio. TRIATLÓN Fecha de Competencias: 26, 27 y 31 de julio Recinto: Parque Marino de Odaiba

El triatlón forma parte del programa olímpico desde Sydney 2000, evento que complementa nado, ciclis- mo y trote.

Chile está representado por Bárbara Riveros y Diego Moya.

Para Bárbara, será su cuarta olimpíada. Ya estuvo en Beijing 2008, donde fi nalizó 25°; en Londres 2012 llegó 17° y en Rio 2016 estuvo peleando palmo a pal- mo la medalla de bronce con las británicas. Además, tiene medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y plata en Guadalajara 2011. Otro de los hitos más sobresalientes es la obtención en cin- co veces consecutivas del Ironman de Pucón. Este año accedió a Tokio por su ubicación en el ranking olímpico.

Diego Moya, en tanto, fue triple medallista de oro en los Juegos Sudamericanos de Playa de Rosario en 2019. Clasifi có a Tokio tras conseguir los puntos necesarios el criterio de “New Flag”, al ser el mejor posicionado en el Ranking World Triathlon en los re- presentantes americanos.

Riveros participará en Tokio el 27 de julio y Moya el 26 del mismo mes. VELA Fecha de Competencias: 25 de julio al 4 de agosto Recinto: Puerto de Veleros de Enoshima

La navegación a vela se incorporó a los Juegos Moder- nos en Paris 1900. Contempla 7 clases, con 10 catego- rías, siendo 5 masculinas, 4 femeninas y una mixta.

Chile estará representado por Clemente Seguel. El jo- ven velerista fue top ten en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, monarca sudamericano de la especiali- dad y se consagró como subcampeón mundial Sub 21 en ese mismo año.

En el láser estándar ha sido dos veces campeón nacio- nal juvenil y campeón sudamericano Sub 19. También obtuvo dos medallas de bronce en los juegos Bolivaria- nos y el vicecampeonato centro-sudamericano Sub 21.

Si bien tiene buenas perspectivas en lo que pueda de- sarrollar en Tokio, también su objetivo es sobresalir en los Juegos Panamericanoas de Santiago 2023 y llegar además a los Juegos Olímpicos de Paris 2024.

En dicha categoría, Seguel participará en Tokio desde el 25 de julio al 1 de agosto. VÓLEIBOL PLAYA Fecha de Competencias: 24 de julio al 7 de agosto Recinto: Parque Shiokaze

El voleibol playa es una disciplina que se realiza como ca- tegoría olímpica desde Atlatnta 1996. Las duplas de Es- tados Unidos y Brasil son las más fuertes y las que más presencia han registrado en el medallero de la modalidad.

En Chile, la pareja más destacada es la que conforman Marco y Esteban Grimalt, quienes estarán presente en estos Juegos.

Los Primos Grimalt, actuales campeones de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, ya debutaron en las lides olímpicas en Rio de Janeiro 2016, donde cayeron en la primera ronda.

La intensa preparación de los especialistas nacionales en los últimos meses, tanto en el país como en el extranjero, les permitió sumar los puntos necesarios para conseguir el cupo por ranking.

Si bien en la última etapa de su preparación tuvieron des- empeños algo complejos, se espera que los aprendizajes de esta etapa les permita luchar por, al menos, superar un game, lo que no pudieron hacer en Rio.

En Tokio, tomarán parte de la competencia entre el 24 de julio y 7 de agosto, fecha donde se pelearán las medallas olímpicas. CHILE EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS ATENAS 1896

Chile fue uno de los países pioneros en el olimpismo moder- no, debido a la participación de Luis Subercaseaux en los Juegos Olímpicos de Atenas 1896.

Si bien no hay un reporte más preciso, sí se señala que es- tuvo inscrito en las pruebas de 100, 400 y 800 metros, sin conseguir puestos de premiación.

Las crónicas señalan que Subercaseux decidió emprender viaje para participar en los juegos por cuenta propia, aunque algunas señalan que viajó con la delegación de Francia y ya en Grecia optó por participar bajo los colores chilenos. Deportes: 1 Participantes: 1 Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 ESTOCOLMO 1912 Chile regresa a los Juegos Olímpicos en Estocol- En equitación, destacó Enrique Dei- mo (Suecia) en 1912, tras no acudir en las edi- chler, con el caballo “Chile”, fi nalizan- ciones de Paris 1900, San Luis 1904 y Londres do 16° en la prueba de saltos, mien- 1908. tras que en la competencia de tiro, los mejores resultados fueron de Harald Cuatro disciplinas contaron con la presencia de Ekwall, 23° en pistola de 50 metros, y 14 deportistas nacionales, bajo el alero de la Fe- Félix Alegtría, 25° en pistola rápida de deración Sportiva Nacional (antecesora del Co- fuego 25 metros. mité Olímpico de Chile y reconocida por el COI). Deportes: 4 Participantes: 14 En atletismo, sobresalió la fi gura de Pablo Eitel, quien consiguió llegar a las rondas semifi nales de Medallas: los 110 metros vallas, quedando cuarto en dicha Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 serie, sin posibilidad de avanzar a la fi nal.

Otro de los destacados fue Rodolfo Hammersley, abanderado nacional, quien consiguió quedar 13° en la prueba de salto de altura sin impulso, a 1,40 metros.

En ciclismo, el equipo conformado por Alberto Downey, Carlos Koller, Arturo Friedemann y José Torres quedó clasifi cada en la novena posición en la tabla por equipos de la contrarreloj.

La Primera Guerra Mundial imposibilitó la realiza- ción de los Juegos de Berlín (Alemania) en 1916, AMBERES 1920 por lo que se debió llevar a cabo la edición de 1920, en Amberes (Bélgica)

Chile contó con 2 deportistas, ambos en atletismo y el abanderado fue Arturo Medina, quien partici- pó en el lanzamento de la jabalina, consiguiendo el puesto 16°.

El otro representante fue Juan Jorquera en la ma- ratón, llegando en el puesto 33° con un registro de 3 horas 17 minutos y 47 segundos. Deportes: 1 Participantes: 2

Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 PARIS 1924 Chile llega a Paris 1924 con una delegación de 13 depor- tistas en 5 disciplinas.

Lo más destacado fue el sexto lugar de Manuel Plaza (abanderado de la delegación) en la maratón, y la semi- fi nal de Humberto Lara en los 400 metros vallas.

En el boxeo, sobresalió Carlos Abarca, quien cayó en cuartos de fi nal en peso pluma. En esgrima, Rafael Fer- nández cayó en cuartos de fi nal en sable.

En tenis, los hermanos Torralva sólo llegaron a la ronda de 32 en dobles. Deportes: 5 Participantes: 13 Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 AMSTERDAM 1928 Chille llegó a los Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928 con la mayor delegación que presentaba hasta entonces: 44 atletas para 6 deportes.

Las opciones de podio eran claras. Manuel Plaza -abanderado de la delegación- podría hacer algo en el maratón, y así fue. Consiguió medalla de plata en los 42 kilómetros, siendo la primera vez que un chile- no gana una presea olímpica en su historia.

Otras de las actuaciones destacadas fueron los cuar- tos de fi nales de Alfredo Ugarte en los 110 metros vallas, el quinto puesto del boxeador Jorge Díaz en peso ligero y la participación en la ronda semifi nal del sable por parte del esgrimista Abelardo Castro. Deportes: 6 Participantes: A su vez, el fútbol debutó en estas lides, cayendo en 44 primera ronda ante Portugal por 4 a 2 y luego jugando Medallas: una ronda de consolación donde en la fi nal empata- Oro: 0 Plata: 1 (Manuel ron con Países Bajos. Plaza) Bronce: 0 1936 Los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 permitieron a Chile llevar una delegación de 40 deportistas, en 8 disciplinas. llevando por primeras vez a una mujer, la velocista Raquel Martínez.

La mejor actuación fue la del velerista Eric Wich- mann-Harbeck, quien quedó cuarto en la compe- tencia de vela monotipo.

Otras actuaciones destacadas fueron las de los esgrimistas Tomás Barraza (espada) y Julio Moreno (sable), en cuartos de fi nal, además del boxeador Carlos Lillo, cuartofi nalista en peso lige- ro. El básquetbol a su vez, llegó a tercera ronda. Deportes: 8 Participantes: 40

Medallas: Guillermo López, Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 Boxeo LONDRES 1948 Tras la Segunda Guerra Mundial, Chile acude a los Jue- gos Olímpicos de Londres con una de sus mayores de- legaciones históricas, con 56 deportistas en 8 deportes.

El atleta Mario Recordón fue el abanderado nacional y en esta ocasión hubo 4 mujeres participantes, las que conformaron la posta 4 x100.

Sin duda la mejor ubicación en cuanto a resultados la consiguió el básquetbol, llegando al sexto lugar, además del cuarto de fi nal que alcanzaron el boxeador Celestino González, en la categoría Peso Gallo, y el ciclista Mario Masanés, en la prueba del Sprint Individual.

En la maratón, Enrique Inostroza consiguió el puesto 15°,la tercera mejor ubicación histórica de un atleta na- Deportes: 8 Participantes: 56 cional en esta disciplina en ese entonces, tras el segundo y sexto lugar de Manuel Plaza en 1928 y 1924. Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 HELSINKI 1952 Chile llegó a Helsinki (Finlandia) 1952 con 58 deportistas, una repre- sentación muy superor a las anteriores, para competir en 9 discipli- nas. Primera vez que había una abanderada y fue la atleta Adriana Millard.

Lo mejor de la delegación fue el desempeño del jinete Óscar Cristi, quien cosechó dos medallas de plata en la prueba de saltos, tanto en individual como en equipos (acompañado de Ricardo Echeverría y César Mendoza)

El básquetbol consiguió su mejor actuación olímpica, con un quin- to lugar. En Helsinki destacó también el equipo de Doma Ecuestre, que fi nalizó quinto, además del equipo de pentatlón moderno, con un Deportes: 9 Participantes: séptimo puesto. 58 Medallas: Oro: 0 Plata: 2 En maratón, Luis Celedón, terminó 14°, desplazando en la tercera (Cristi 2, Echeverría y Men- mejor actuación olímpica a Raúl Inostroza, cuatro años antes. doza) Bronce: 0 MELBOURNE 1956 Por primera vez se realizaban los Juegos Olímpicos en el hemise- rio sur y Melbourne (Australia) fue su sede. Chile llevó una repre- sentación de 32 deportistas en 8 deportes.

Los hitos más recordados fueron las medallas de plata de Marle- ne Ahrens -abanderada nacional- en el lanzamiento de la jabalina, además de la plata de Ramón Tapia en boxeo peso medio y los bronces de Claudio Barrientos en peso gallo y Carlos Lucas en peso semipesado.

Además, destacaron el clavadista Günter Mund quien resultó sép- timo en el trampolín 3 metros, el básquetbol fi nalizó octavo y el ciclista Hernán Masanés terminó 14° en el kilómetro contrarreloj. Deportes: 8 Participantes: 32

Medallas: Oro: 0 Plata: 2 (Ahrens, Tapia) Bronce: 2 (Ba- rrientos, C. Lucas) ROMA 1960 La presencia en Roma 1960 para Chile fue menor a la regis- trada en los torneos anteriores. De llevar casi 60 deportistas en Helsinki 1952, en la capital italiana sólo fueron 9, siendo Marlene Ahrens nuevamente la abanderada nacional.

Ahrens esta vez terminó 12° en el lanzamiento de la jabalina. Carlos Lucas, tampoco pudo repetir podio en el boxeo, que- dando noveno en peso mediano ligero; Juan Díaz también terminó noveno en peso pluma.

Además, destacó en el tiro en la modalidad de foso olímpico Juan Enrique Lira, quien en 1965 se coronó campeón mun- dial de Tiro Skeet. En Roma, Lira fi nalizó 10°. Deportes: 3 Participantes: 9 En la maratón, donde sorprendió el etíope Abebe Bikila, Juan Silva terminó 30° Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 TOKIO 1964 Tokio 1964 contó con 14 deportistas chilenos y por primera vez desde Amsterdam 1928, sólo fueron varones. El pentatleta Aqui- les Glofka fue el portador del estandarte naconal.

Lo más destacado de la incursión nacional en tierras niponas fue el sexto lugar de Juan Enrique Lira en el foso olímpico y el cuarto de fi nal conseguiido por el boxeador Guillermo Salinas en peso medio.

En atletismo, destacó la fi gura de Iván Moreno, quien llegó a los cuartos de fi nal en los 100 y 200 metros planos, además del 24° lugar de Patrico Etcheverry en lanzamiento de jabalina y el 30° lugar de Ricardo Vidal en la maratón. Deportes: 6 Participantes: 14 Gilberto Navarro consiguió el lugar 17° en el foso olímpico y Amé- rico Simonetti resultó 29° en el salto ecuestre individual. Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 MÉXICO 1968 México 1968 signifi có la primera oportunidad en que una nación iberoamericana albergara una justa olímpica. Chile llevó 21 deportistas en 4 deportes y el abanderado fue el atleta Rolf Hoppe.

Sin embargo, lo más sobresaliente fue el desempe- ño de Iván Moreno, quien accedió a las semifi nales de los 100 y 200 metros, además de los 6° y 7° luga- res de Nicolás Atallah y Jorge Jottar, respectivamen- te, en el tiro skeet.

El equipo de Doma Ecuestre por equipos también fi nalizó en el sexto lugar. A su vez, la lanzadora de la bala Rosa Molina fi nalizó duodécima.

Juan Enrique Lira participó en su tercera incursión Deportes: 4 Participantes: olímpica y esta vez fi nalizó 15° en el foso mixto. 21

En los 1.500 metros, Jorge Grosser había llegado a Medallas: Oro: 0 Plata: 0 semifi nales, sin embargo no pudo completar la ca- Bronce: 0 rrera en la serie en la que participó. MUNICH 1972 La presencia chilena en los Juegos Olímpicos de Mu- nich 1972 no tuvo un buen pasar. Desde Roma 1960 que no había una delegación tan pequeña, esta vez, con 11 deportistas. El equitador René Varas fue el aban- derado nacional.

Lo único sobresaleinte fue el boxeo, con Héctor Velás- quez cayendo en tercera ronda en peso minimosca y un joven Martín Vargas que quedó eliminado en segunda fase de peso mosca.

En el tiro destacó el puesto 27 de Jorge Uauy en skeet y Deportes: 5 Participantes: 11 en el atletismo, tanto Edmundo Warnke (5.000 metros) como Rosa Molina (lanzamiento de la bala) no supera- Medallas: Oro: 0 Plata: 0 ron las preliminares. Bronce: 0 MONTREAL 1976 Chile en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 llevó la delegación mas pequeña desde Amberes 1920, con 7 deportistas en 4 disciplinas. El abanderado fue el esgri- mista Juan Inostroza.

El ciclismo fue lo mejor que presentó Chile en estos jue- gos, gracias a la actuación de Richard Tormen, con un noveno puesto en el sprint individual y décimo sexto en el kilómetro contrarreloj, y de Fernando Vera, décimo oc- tavo en la persecución individual.

En el tiro, lo mejor fue el trigésimo segundo lugar de Hugo Dufey en el Foso Olímpico y el 44 puesto de Anto- nio Yazigi en el skeet. Deportes: 4 Participantes: 7 En la esgrima, Juan Inostroza quedó en el puesto 57, mientras que en el atletismo, Edmundo Warnke no pasó Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 las preliminares en los 5.000 y 10.000 metros. LOS ÁNGELES 1984 Luego del boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú en1980, Chile regresó a , en 1984, con una amplia delegación: 55 deportistas en 8 deportes. El abanderado fue el velerista Carlo Rossi.

Los hitos más sobresaliemtes de actuación chilena en estos Jue- gos tienen relación con el fútbol, que cayó en cuartos de fi nal ante Italia, además del séptimo lugar en el ocho con timonel en el remo.

A su vez, destacó la participación de Mónica Regonesi, siendo la primera chilena en participar en la maratón, terminándola en el puesto 32°, además de las semifi nales de Emilio Ulloa en los 3.000 metros obstáculos y de Omar Aguilar en los 5.000 metros.

Miguel Droguett terminó 17° en el kilómetro contrarreloj, Eduardo Novoa quedó duodécimo en el judo categoría -86Kg; Rodrigo Zua- zola y Carlo Rossi quedaron 16° en la categoría Star del velerismo y Pablo Vergara, 21° en el foso olímpico, entre otros resultados. Deportes: 8 Participantes: 55

Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 SEÚL 1988 Chile llegó a Seúl 1988 con una delegación más reducida que Los Ángeles 1984, pero mayor a las de Munich 72 y Montreal 76. A Corea del Sur llegaron 17 deportistas en 6 deportes. El abanderado fue el lanzador de la bala Gert Weil.

Chile volvió a aparecer en el medallero desde Melbourne 1956 y esta vez lo hacía de la mano de Alfonso de Iruarrizaga, quien se llevó la presea de plata en el tiro skeet, acertando un platillo menos que el ganador de la prueba, el alemán Alex Wegner, en una disputada fi nal, que se desarrolló a la misma hora de la defi nición de los 100 metros planos entre el canadiense Ben Johnson y el norteamericano Carl Lewis.

Quien también tuvo una gran actuación fue Gert Weil en el lan- Deportes: 7 Participantes: zamiento de la bala, al quedar sexto en la fi nal. A su vez, el equi- 17 po de pentatlón moderno fi nalizó en la posición 18°, mientras Medallas: Oro: 0 Plata: 1 que Pablo Squella llegó a las semifi nales de los 800 metros en (De Iruarrizaga) Bronce: 0 el atletismo. BARCELONA 1992 Barcelona 1992 representó en el deporte chileno uno de los Juegos Olímpicos con un rendimiento lejos de lo aceptable, y cercano a lo que se hizo en Munoch 1972. Con una participación, además baja, de 12 de- portistas en 7 deportes. El abanderado nuevamente fue el lanzador Gert Weil.

De hecho, el propio portador del estandarte nacional fue el que consiguió sin duda el mejor resultado, que- dando décimo tercero en el lanzameinto de la bala.

En otras disciplinas, destacó el 27° lugar de Miguel Droguett en la carrera ciclista por puntos en pista y el noveno lugar del boxeador Ricardo Araneda en el peso medio. Deportes: 7 Participantes: 12

Alfonso de Iruarrizaga no pudo repetir su desempeño Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 de Seúl 1988 en el tiro skeet, terminando 42°. ATLANTA 1996 Chile llega a Atlanta 1996 con el objetivo de mejorar lo realizado en Barcelona. Y de hecho, ya sumó con una delegación más amplia que en la cita en tierras españolas: 21 deportistas en 10 deportes. Su abanderado fue el velocista Sebastián Keitel.

Entre lo más destacado de la incursión chilena en la tierra de la Coca-Cola fue el 19° lugar del velerista Luis Echeñique en Laser, además del 27° puesto de Nicolás Rajcevic en los 200 metros espalda de natación.

Gert Weil cerraba su ciclo en el lanzamiernto de la bala con un 22° lugar. A su vez, el equipo ciclista de persecución olímpica terminó en el lugar 16° y en el levantamiento de pesas, Cristián Escalante fi nalizó en el puesto 22°en la categoría 99 Kg. Deportes: 10 Participantes: 21

Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 SYDNEY 2000 Sydney 2000 se presentaba para el deporte chileno como una gran oportunidad de regresar al primer nivel y con deportistas compitien- do de forma profesional, como es el caso del fútbol y el tenis.

Además, mejoró la presencia de representantes, llegando con 52 deportistas en 14 disciplinas, la mayor cantidad de deportes en los que iba a competir el país hasta ese momento. Su abanderado fue el tenista Nicolás Massú.

El mejor resultado de los deportistas nacionales se registró en el fútbol, al obtener la medalla de bronce tras superar a Estados Uni- dos por 2 a 0 y donde dejó en el camino a equipos como Marruecos, Corea del Sur y Nigeria, cayendo en semifi nales ante Camerún, a la postre, medallista de oro. También destacó el triunfo sobre España (medallista de plata) en la fase de grupos.

Otros resultados destacados fueron el séptimo lugar de Felipe Soto en el Taekwondo en categoría -80kg, el noveno lugar de Marcelo Yarad en el tiro skeet, los 13° lugares de la cuarteta sin timonel y de Soraya Jadue en el single sculls, ambos en el remo y el 27° lugar de Erika Olivera en la maratón femenina.

Marcelo Ríos, ex número 1 en el tenis, no pudo superar la primera ronda en singles y en dobles. Deportes: 14 Participantes: 52

Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 1 (Selección Fútbol Masculina) ATENAS 2004 Atenas 2004 fue la olimpiada donde Chile pudo obtene rpor primera vez en la historia, la ansiada medalla de oro. Y por partida doble, de la mano de los tenistas Nicolás Massú y Fernando González.

La delegación nacional constó de 22 deportistas en 11 deportes y la abanderada fue la na- dadora Kristel Köbrich.

La primera presea de oro cayó por parte del dobles en el tenis. Massú y González habían despachado en rondas previas, entre otros, a los hermanos Bryan, de Estados Unidos (nú- meros 1 del mundo) y a los croatas Mario Ancic e Ivan Ljubicic, pero la fi nal frente a los germanos Nicolas Kiefer y Rainer Schüttler fue de infarto, superando un match point en el cuarto set, para revertir todo y ganar el quinto y defi nitivo set, ganando el duelo por 6–2, 4–6, 3–6, 7–6(9–7), 6–4 y con ello conseguir la primera medalla olímpica en la historia del deporte chileno. Massú repitió la hazaña en el singles, superando a rivales como el brasileño Gustavo Kuerten y el español Carlos Moyá, para luego luchar en una fi nal durísima ante el norteameri- cano Mardy Fish, ganándole por 6–3, 3–6, 2–6, 6–3, 6–4 y con ello, su segunda medalla dorada. González consiguió el bronce tras superar al norteamericano Taylor Dent por 6–4, 2–6, 16–14.

En otros deportes, Soraya Jadue fi nalizó undécima en el sin- gle sculls del remo, Marco Arriagada terminó 11° en el om- nium y Kristel Köbrich, 15° en los 800 metros de nado libre. Deportes: 11 Participantes: 22 Medallas: Oro: (N. Massú, N. Massú/F. González) Plata: 0 Bronce: 1 (F. González) BEIJING 2008 Los Juegos Olímpicos de Beijing permitieron que el deporte chileno fi gurara, por por primera vez en su historia, en tres olimpíadas seguidas dentro del medallero, desplazando lo ocurrido en Helsinki 1952 y Melbourne 1956.

Esta vez, la presea obtenida fue de plata y la consiguió el tenista Fernando González -abanderado, además, de la delegación-, quien no pudo superar al español Rafael Nadal en la fi nalísima del evento masculino. El nacional cayó por 3–6, 6–7(2–7), 3–6. Por su parte, Nicolás Massú no pudo reeditar su gran actuación de 4 años atrás y cayó en segunda ronda. En el dobles, tampoco pudieron ganar un partido.

Destacando en otras disciplinas, Elizabeth Poblete terminó octava en levantamiento de pesas en 75kg, y en el remo, Óscar Vásquez fi nalizó 16° y Soraya Jadue, 17° en sus respectivas pruebas pruebas de single sculls. En el atletismo no hubo fi guración y en la nata- ción sólo destacó el 20° puesto de Kristel Kö- brich en los 800 metros libres.

Deportes: 14 Partici- pantes: 26

Medallas: Oro: 0 Plata: 1 (Fernando González) Bronce: 0 LONDRES 2012 Chile llevó a Londres 2012 una delegación de 35 atletas en 17 deportes, superando las disci- plinas de Sydney 2000 y Beijing 2008. La aban- derada fue la arquera Denise Van Lamoen.

Los hitos más sobresalientes de la presencia chilena fueron los cuartos lugares en las fi nales de salto y suelo por parte del gimnasta Tomás González.

También destacaron el sexto lugar de María Fernanda Valdés en la halterofi lia en -75kg y Deportes: 17 Participantes: 35 los octavos lugares de Natalia Duco en el lan- zameinto de la bala y de Francisca Crovetto en Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: el tiro Skeet. 0 RIO 2016 Si bien la participación chilena en Rio 2016 no se tradujo en medallas, hubo rendimientos individuales dignos de destacar. La delegación estuvo compuesta de 42 depor- tistas en 16 deportes y la abanderada fue la maratonista Erika Olivera, que competía por quinta vez.

Bárbara Riveros peleó palmo a palmo su entrada al podio y fi nalizó quinta en el triatlón; María Fernanda Valdés ter- minó septima en la halterofi lia en -75kg; el gimnasta To- más González resultó séptimo en el salto y Natalia Ducó terminó décima en el lanzamiento de la bala.

Además, destacaron los undécimos puestos del pesista Deportes: 16 Participantes: 42 Julio Acosta en -62kg y de las regatistas Nadja Horwitz y Sofía Middleton en la clase 470. Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 PRINCIPALES FIGURAS DE LOS JUEGOS SPIRIDON LOUIS Spiridon Louis, conocido como “Spyros”, nació en el pueblo griego de Marousi, pro- cedente de una familia humilde. Junto con su padre trabajaban trasladando agua para Atenas, que no disponía del vital elemento de manera potable.

Para la primera Olimpíada Moderna, en 1896, el coronel Papadiamantopoulos fue el responsable de la elegibilidad de los atletas que competirían en el torneo y con- sideró a Louis, a quien había dirigido en su servicio militar, para la prueba de la maratón.

Dicha competencia se incorporó al programa olímpico para conmemorar al soldado Filípides, mensajero que recorrió en el año 490 A.C. las ciudades de Maratón y Atenas para anunciar la victoria griega frente a los persas en una batalla.

Louis enfrentó a rivales de nivel como el local Kharilaos Vasilakos, el australiano Teddy Flack y el francés Albin Lermusiaux. Llegó a la meta tras completar 40 kiló- metros -aún no se disputaba la distancia tradicional de 42,195 km- con un tiempo de 2 horas 58 segundos 50 segundos, constituyéndose en el primer héroe olímpico de la Era Moderna. Falleció en 1940 en su pueblo Marousi, a la edad de 67 años. JESSE OWENS Jesse Owens nació en Oakville, Alabama, en el seno de una familia humilde que emigró a Ohio en busca de un mejor pasar cuando él era niño. En su época estudian- til se inició en el atletismo, lo que podía practicar antes de ir al colegio, ya que en las tardes se dedicaba arreglar zapatos.

En 1935, en el Big Ten Conference, en Michigan, consiguiió batir tres récords mun- diales, en 200 yardas, 200 yardas con vallas y salto largo, e igualó el de 100 yardas.

En los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936 fue su evento estrella, en medio de la Alemania Nazi y la idea de Adolf Hitler de la supremacía aria, donde consiguió ganar los 100 metros planos en 10.30 segundos, los 200 en 20.70 segundos, y luego el salto de longitud, con 8,06 metros. Además, ganó en el equipo de relevos 4 x 100 con un tiempo de 39,80 segundos.

Falleció en 1980, a los 66 años, a causa de un cáncer al pulmón y su récord de cuatro oros olímpicos sólo pudo ser igualado por Carl Lewis en Los Ángeles 1984. MUHAMMED ALÍ Cassius Clay, luego llamado Muhammed Alí, nació en Louisville. Se inició en el boxeo gracias a un ofi cial de policía de dicha ciudad.

En los Juegos Olímpicos de Roma, Clay se coronó con la medalla de oro en la catego- ría semipesado, tras derotar al polaco Zbigniew Pietrzykowski. Tras la gesta en Itialia, cerró su etapa amateur con un récord de 100 victorias y 5 derrotas.

Ya en su etapa profesional, tuvo combates memorables frente a Sonny Liston, en 1964, quedándose con el título mundial de los pesos pesados. En 1967, tras negarse a enlistar en el Ejército, ya con el nombre de Muhammad Alí, las autoridades nortea- mericanas declararon el título vacante.

En 1974, registró dos de sus victorias más enconadas, ante Joe Frazier, en enero, y sobre George Foreman en octubre del mismo año, en Kinshasa (Zaire, actual RD Con- go). Se retiró en 1979, pero su último combate fue en 1981.

En los Juegos de Atlanta 1996 fue el encargado de encender el pebetero olímpico, con evidentes secuelas producto del mal de Parkinson. Falleció en 2016, a los 74 años, en Phoenix (Arizona). ABEBE BIKILA Abebe Bikila nació en el poblado de Jato, en Etiopía. Fue miembro de la guardia imperial de Haile Selassie. A los 17 años empezó a correr y el entrenador sueco Onni Niskanen.

Participó en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, entrando en el listado de clasifi cados por una lesión de Wani Bitaru. En la cita en Roma, Bikila compitió descalzo debido a que no se sintió cómodo con las zapatillas que le facilitaron. En tierras itálicas ganó la carrera con un tiempo de 2 horas 15 minutos y 16 segundos, siendo récord mundial en ese entonces.

Cuatro años después, en Tokio, Bikila participó luego de que seis semanas antes fuera ope- rado de apendicitis. Si bien eso complicó su plan de entrenameinto, pudo correr en la capital nipona y ganó con nueva marca mundial: 2 horas 12 minutos y 12 segundos.

En 1968 participó en los Olímpicos de México, pero debió abandonar en el kilómetro 17. Un accidente de tránsito en 1969 le provocó una paraplejia. Fue invitado a participar en un home- naje en plenos Juegos Olímpicos de Munich en 1972 y un año después, falleció a raíz de una hemorragia cerebral. BOB BEAMON Bob Beamon nació en South Jamaica, Nueva York, viviendo con difi culta- des, ya que su madre falleció cuando era niño, nuncia conoció a su padre biológico y su padrastro acabó en la cárcel.

En su época universitaria empezó a tener un gran desempeño en el salto y en 1967 obtuvo la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Winnipeg.

En 1968 acude a los Juegos Olímpicos de México, y en la fase clasifi cato- ria, sató casi un metro antes para asegurar su salto, luego de dos intentos nulos.

Ya en la fase fi nal, consiguió saltar, en condiciones de altura y con un vien- do de 2 metros por segundo, a una distancia de 8,90 metros, siendo ésta la marca mundial que hasta el día de hoy no ha podido ser superada en un Juego Olímpico, aunque pudo ser batida en el Mundial de Tokio 1991 por el norteamericano Mike Powell. NADIA COMANECI

Sin duda uno de los íconos del deporte mundial en la era moderna. Nadia Comaneci, nacida Onesti, compitió desde los 9 años y tiempo después fue reclutada por el céle- bre entrenador Bela Karolyi.

En 1974, consiguió tres oros y una plata en el Europeo de Gimnasia en Noruega y un año después superó a la soviética Liudmila Turíshcheva, en el preolímpico clasifi ca- torio para Montreal.

Ya en tierras canadienses, en 1976, sorprendió a los jueces con su trabajo en las barras asimétricas y los jueces decretaron un puntaje de 1,00 , pero debieron explicar que era un puntaje de 10, porque el tablero no permitiía un puntaje mayor de 9,95. También consiguió ganar la barra de equilibrio y la prueba individual.

Posteriormente, en Moscú 1980, consigue el oro en barras de equilibrio y suelo, pero cede la prueba general ante la local Elena Dadivova. Luego de su presencia en tierras soviéticas, se retiró de la actividad en 1981.

En 1989 se escapó del régimen rumano liderado por Nicolae Ceaucescu y llegó a residir en Estados Unidos, donde participó en acciones de promoción de su actividad. Actualmente es comentarista deportiva en televisión. EQUIPO BÁSQUET EE.UU. Hasta Seul 1988, Estados Unidos ya estaba sufriendo los efectos de un ba- loncesto en el que estaba entregando mucha ventaja frente a sus rivales por presentar equipos universitarios. De hecho, en el mundial de Argentina 1990, Yugoslavia se apropió del torneo y EE.UU, quedó tercero.

Fue entonces que en Barcelona 1992 debían cambiar esta situación. Y para ello convocaron a los mejores jugadores de la NBA, como Michael Jordan, Earvin “Magic” Johnson, Larry Bird y Scottie Pippen, entre otros.

Angola, Croacia, Alemania, Brasil y España fueron víctimas del “Dream Team” en primera fase, mientras que en cuartos de fi nal despachó a Puerto Rico, superó a Lituania en semifi nales y a Croacia en la fi nal para adjudicarse el oro, con un promedio de 43 puntos de diferencia sobre sus rivales. MINXIA WU La china Minxia Wu es sin lugar a dudas la principal referente histórica de los saltos ornamentales en los últimos tiempos, superando incluso la leyenda del norteamericano Greg Louganis en Seúl 1988.

Campeona mundial en 2001 (suma 8 oros mundiales en su haber), consiguió su primera presea dorada en una Olimpíada en Atenas 2004, en trampolín sincro- nizado junto a Guo Jingjing, quien además le ganó el oro en trampolín 3 metros.

La misma dupla consigue oro como dueñas de casa en Beijing 2008, en el tram- polín sincronizado, y Wu logra el bronce en el salto individual. Sin embargo, en Londres 2012 hace historia y consegue las dos preseas, en individual y en sincroniozado con He Zhi. En Rio 2016 consigue el oro en el salto sincronizado junto a Shi Tingmao. USAIN BOLT El velocista más rápido de todos los tiempos, oriundo de Jamaica, dio sus prime- ros pasos olímpicos en Atenas 2004. Sin embargo, fue en Beijing 2008 donde comenzó su cosecha de oros, con sus primeros lugares en 100 y 200 metros.

Londres 2012 le permitió sumar por primera vez 3 preseas doradas, en los 100, 200 y en los relevos 4 x 100, hazaña que consiguuió también en Rio 2016.

En los Juegos Olímpicos batió 3 récords mundiales, dos de ellos en Beijing 2008, en los 100 y 200 metros y uno en Londres 2012, en revelos 4 x100. A nivel mun- dial, ostenta de 11 oros entre 2009 y 2015. Se retiró en 2017. MICHAEL PHELPS El “Tiburón de Baltimore” es el deportista con más medallas de oro olímpicas en todos los tiempos, con 23 doradas, entre Atenas 2004 y Rio 2016.

Phelps comenzó su cosecha en Atenas ganando oros en 100 y 200 metros mariposa, 200 y 400 libres, relevos 4 x 200 libre y 4 x 100 estilos. En Beijing 2008 fue donde más oros ganó (8), en 100 y 200 mariposa, 200 y 400 estilos, 4 x 100 y 4 x 200 libres, 200 metros libres y 4 x 100 estilos.

En Londres 2012, volvió subirse a lo más alto del podio en los 100 metros mariposa, 200 metros estilos, 4 x 200 libre y 4 x 100 estilos, mientras que en Rio 2016 consiguió la glora tras sumar oro en 4 x 100 y 4 x 200 libre, 200 m mariposa, 200 m estilos, y 4 x 100 estilos.

A nivel mundial, suma 26 preseas doradas entre 2001 y 2011, 15 de ellas individial y 11 en relevos. FIGURAS A SEGUIR EN TOKIO La gimnasta norteamericana Simone Biles (24) deslumbró en Rio con su participación, consiguiendo cuatro medallas de oro (salto, suelo, all arround individual y equipos). SIMONE BILES Además, es poseedora de 19 medallas de oro en campeo- natos mundiales entre Nanjing 2014 a 2019.

Las especialidades más fuertes y donde más ha consegui- do imponerse son suelo (5 mundiales y 1 oro olímpico), ba- rra de equilibrio (3 mundiales) y caballete de salto (2 mun- diales y 1 oro olímpico).

En Tokio busca mejorar su capacidad de medallas, luego de sortear con algunas complicaciones el selectivo nortea- mericano de junio, pero que aún así pudo hacerse de un cupo para competir en la justa de los cinco anillos..

El proceso no fue fácil, ya que incluso debió lidiar con ac- País: Estados Unidos titudes impropias del exmédico de la gimnasia norteamer- Especialidad: Gimansia Artística. ciana, Larry Nasser, situación que ella denunció en 2018. Medallas: Oro: 4 Plata: 0 Bronce: 1 (todos en Rio 2016) NOVAK DJOKOVIC Nole (34) es hoy por hoy el principal referente del tenis a nivel mundial y sin lugar a dudas el principal favorito para colgarse la medalla de oro en Tokio, tras las bajadas del suizo Roger Federer y el español Rafael Nadal.

Su meta en esta cita es alcanzar su primera fi nal olímpica, algo que estu- vo cerca de conseguir en Beijing 2008, cuando cayó en semifi nales ante Nadal, a la postre vencedor de la prueba tras ganarle al chileno Fernando González. En China, el serbio debió conformarse con el bronce.

Djokovic tiene en su haber 20 títulos de Grand Slam (9 en Australia, 6 en Wimbledon, 3 en US Open y 2 en Roland Garros), 5 títulos de Maestros y País: Serbia junto a Rafael Nadal es el máximo ganador de los torneos Master 1000 (36 Especialidad: Tenis triunfos). Además, representando a su país, ganó la Copa Davis en el año Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 1 2010. (Beijing 2008) ELIUD KIPCHOGE El keniata Eliud Kipchoge (36) es junto al etíope Kenenisa Bekele uno de los princiaples exponentes de la maratón en el Mundo y es actualmente el poseedor de la marca mundial de la distancia de 42,195 kilómetros (2:01:39).

Su principal objetivo en Tokio es revalidar la presea dorada que con- siguió en Rio 2016, emulando lo realizado por el etíope Abebe Bikila en Roma 1960 y Tokio 1964.

Ostenta, además, medallas olímpicas de plata en 5.000 metros en Beijing 2008 y de bronce también en 5.000 metros en Atenas 2004.

En cuanto a maratones, ha ganado 9 de las más destacas a nivel mundial, 8 de ellas correspondientes a Majors (4 veces Lordes, 3 Berlín y 1 Chicago) desde el 2013 en adelante País: Kenia En octubre de 2019, participó en el desafío Ineos, en Viena (Austria) Especialidad: Atletismo - Maratón donde consiguió bajar las 2 horas en la distancia de maratón, con un Medallas: Oro: 1 (Rio 2016, Maratón) Plata: 0 registro de 1:59:40. (Beijing 2008, 5.000 metros) Bronce: 1 (Atenas 2004, 5.000 metros) ARMAND DUPLANTIS El sueco de origen norteamericano Armand Duplantis (21) es uno de los principales valores jóvenes del atletismo y el garrochista llamado a tomar el relevo dejado por el ucraniano Sergei Bubka en llos años 90.

Desde 2017 que compite a nivel adulto y ha conseguido reconocimiento tanto en Europa como a nivel mundial, ganado la medalla de plata en el certamen de Doha en 2019, siendo superado sólo pro el normeatericano Sam Kendricks.

El 2020 ha quebrado en dos ocasiones el record mundial indoor, saltando a una distancia de 6,17 y 6,18 metros en Polonia y Escocia, respectivamente. Además, ostenta el record de garrocha en la Diamond League.

En Tokio 2020 busca su primera medalla olímpica y por supuesto, mejorar el record mundial del salto con garrocha de 6,16 metros que está en manos del francés Re- naud Lavilleine. País: Suecia Especialidad: Atletismo - Salto con garrocha Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bronce: 0 CAELEB DRESSEL Es el nuevo “Golden Boy” de la natación norteamericana y mundial. Caeleb Dressel (24) va en busca de su gloria en Tokio, y en su palmarés ya ostenta dos preseas dora- das, en los 4 x 100 metros libres, conseguida junto a la leyenda Michael Phelps, y en la 4 x 100 estilos, donde estuvo presente en las series preliminares.

Esta vez, el poseedor de 13 medallas de oro en los Mundiales de Budapest 2017 y Gwangju 2019 quiere demostrar que es el rey de las distancias cortas, siendo los 50 y 100 metros libre y los 50 y 100 metros mariposa su especialidad

Dressel es el actual plusmarquista mundial en piscina larga de los 100 metros maripo- sa (49.50) y en piscina corta de los 50 metros libre (20.16), de 100 estilos (49.28) y de País: EE.UU. 100 metros mariposa (47.78), registros que lo posicionan como el gran favorito para Especialidad: Natación colgarse algunas preseas en la cita en la tierra del sol naciente y empezar a construir Medallas: Oro: 2 (Rio 2016) su propia leyenda. Plata: 0 Bronce: 0 SHELLY-ANN FRASER-PRYCE La velocista Jamaiquina Shelly-Ann Fraser-Pryce (34) es la actual referente de los 100 metros planos, junto con su compatriota Elaine Thompson.

Fraser-Pryce ostenta dos oros olímpicos en el hectómetro, en Bei- jing 2008 y Londres 2012, además de un bronce en Rio 2016. En Londres y Rio, además, tiene medalla de plata en la 4x100 metros. A su palmarés olímpico se agrega la plata en los 200 metros en Londres 2012.

A nivel mundial tiene 9 preseas doradas, 4 en los 100 metros, 4 en los relevos 4x100 y 1 en los 200 metros, las que consiguió entre 2013 y 2019.

Estuvo presente, además, en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, donde se alzó con la fi nal de los 200 metros. País: Jamaica Especialidad: Atletismo - 100 metros En Tokio busca ser la atleta más longeva en obtener el oro en los Medallas: Oro: 2 (Beijing 2008 y Londres 2012) 100 metros planos y laprimera en conseguir 3 preseas doradas en Plata: 3 (Londres 2012, 200 y 4x100; Rio 2016, 4 dicha distancia. x100) Bronce: 1 (Rio 2016) NAOMI OSAKA La tenista japonesa Naomi Osaka (23) está esperando que lleguen los juegos para mostrar su potencial y todo el trabajo que la ha llevado a encumbrarse como una de las mejores del mundo, de hecho, es la númer 2 del ranking WTA.

Ganadora de 4 Grand Slams (2 US Open y 2 Australian Open), en 2019 alcanzó el número 1 del Muindo, tras superar en la fi nal de Australia a la checa Petra Kvitova.

Es su debut en Juegos Olímpicos, y como local, es una de las principales favoritas para colgarse el oro y, además, podría converstirse en la primera japonesa en ganar la competencia de tenis en la justa de los cinco anillos.

Para ello deberá lidiar con especialistas top ten de la talla de la bielorrusa Aryna País: Japón Sabalenka la checa Karolina Pliskova, la polaca Iga Swiatek, la española Garbiñe Especialidad: Tenis Muguruza y la número 1 del mundo, la australiana Ashleigh Barty. Calidad tiene, Medallas: Oro: 0 Plata: 0 Bron- sólo tiene que saber imponerse en su cancha. ce: 0 KEVIN DURANT El alero norteamericano Kevin Durant (32) va por una nueva participación en los Juegos Olímpicos, torneo en el que consiguió el oro junto al “Dream Team” en las ediciones de Londres 2012 y Rio 2016. Durant, cuenta además con un campeonato mundial, en Tur- quía 2010.

Como integrante de la NBA, fue campeón y MVP con los Golden State Warriors en las temporadas 2016-2017 y 2017-2018. Actualmente pertece a la plantilla de los Brooklyn Nets y previo a Goplden State estuvo 8 temporadas en Oklahoma City Thunders (y una en la franquicia preva, Seeatle Spersonics). País: Estados Unidos Especialidad: Básquetbol Medallas: Oro: 2 (Londres 2012 y Rio 2016) Plata: 0 Bronce: 0 TEDDY RINER El judoca francés Teddy Riner (32) es hoy por hoy el principal exponente del judo en la categoría -100 kilogramos, con tres medallas olímpicas (2 de oro y una de bronce) y 10 títulos mundiales a su haber entre 2007 y 2017.

En Tokio va en búsqueda de su tercer oro consecutivo y más aún en el país donde es uno de los deportes más populares, después del sumo. Y este año ya comenzó de la mejor forma, adjudicándose el Masters Mundial de Judo en Doha (Qatar).

País: Francia Especialidad: Judo Medallas: Oro: 2 (Londres 2012 y Rio 2016) Plata: 0 Bronce: 1 (Beijing 2008) RIGOBERTO URÁN Sudamérica va a pelear medallas a Tokio y uina de ellas es en el ciclismo. El cololmbiano Rigoberto Urán (34), medallista de plata en Londres 2012, quiere ir por ello.

Sin embargo, no la tendrá fácil, ya que al frente habrá rivales como los eslove- nos Tadej Pogacar (ganador de la edición 2020 del Tour de Francia), Primosz Roglic (ganador de la Vuelta a España en 2 ocasiones), y el ecuatoriano Richard Carapaz (ganador del Giro de Italia en 2019). País: Rigoberto Urán quedó segundo en los Giros de Italia en 2013 y 2014 y en el Tour Especialidad: Ciclismo Ruta de Francia en 2017. Medallas: Oro: 0 Plata: 1 (Londres 2012) Bronce: 0 MEDALLERO HISTÓRICO JJ.OO. PAÍS O P B T PAÍS O P B T EE.UU. 1.022 794 704 2.520 KAZAJISTÁN 19 22 28 69 URSS * 395 319 296 1.010 AUSTRIA 18 33 36 87 G. BRETAÑA 263 295 289 847 IRÁN 18 21 29 68 CHINA 227 163 153 543COREA DEL N. 16 15 23 54 ALEMANIA 219 246 269 734 REP. CHECA 15 17 22 54 FRANCIA 212 241 260 713 BIELORRUSIA 13 28 43 84 ITALIA 208 178 193 579 MÉXICO 13 24 32 69 HUNGRÍA 175 147 169 491CROACIA 11 10 12 33 RUSIA 153 143 164 460 ESLOVAQUIA 9 11 8 28 RDA* 153 129 127 409IRLANDA 9 10 11 30 AUSTRALIA 146 164 187 497 ESTONIA 9 9 16 34 SUECIA 145 170 179 494 TAILANDIA 9 8 13 30 JAPÓN 142 134 163 439UZBEKISTÁN 9 7 17 33 FINLANDIA 101 84 118 303INDIA 9 7 12 28 COREA DEL S 90 85 89 264 GEORGIA 8 6 18 32 RUMANIA 89 95 122 306 AZERBAIJÁN 7 12 25 44 PAÍSES BAJOS 85 92 108 285 INDONESIA 7 12 11 30 CUBA 78 68 80 226 EGIPTO 7 9 13 29 POLONIA 66 85 131 282 LITUANIA 6 6 13 21 CANADÁ 63 102 136 301MARRUECOS 6 5 12 23 RFA* 56 67 81 204BAHAMAS 6 2 6 14 NORUEGA 56 49 47 152COLOMBIA 5 9 15 29 BULGARIA 51 86 80 217 ESLOVENIA 5 8 10 23 SUIZA 50 75 67 192 ARGELIA 5 4 8 17 CHECOSLOV. * 49 49 45 143 PORTUGAL 4 8 12 24 N. ZELANDA 46 27 44 117 LETONIA 3 11 5 19 DINAMARCA 45 73 76 194 NIGERIA 3 8 13 24 ESPAÑA 45 64 43 152 CHINA 3 7 14 24 E. UNIFICADO 45 38 29 112 SERBIA 3 6 6 15 TURQUÍA 40 28 28 96 TR. TOBAGO 3 5 11 19 BÉLGICA 39 54 55 148 3 4 10 17 UCRANIA 35 32 59 126 ZIMBABWE 3 4 1 8 GRECIA 33 43 41 117TÚNEZ 3 3 7 13 KENIA 31 38 30 99 PAKISTÁN 3 3 4 10 BRASIL 30 36 63 129 R. DOMINICANA 3 2 2 7 YUGOSLAVIA # 28 31 31 90 CAMERÚN 3 1 1 5 SUDÁFRICA 25 32 29 86MONGOLIA 2 10 14 26 JAMAICA 22 33 22 77 CHILE 2 7 14 13 ETIOPÍA 22 9 22 53 ARMENIA 2 5 9 16 ARGENTINA 21 25 28 74UGANDA 2 3 2 7 *Participaron Hasta Seul 1988 #Participó hasta Sydney 2000