AGRICULTURA XXXIV SYMPOSIUM DE

GANADERÍA

CUNICULTURA CUNICULTURA CUNICULTURA DE LA ASOCIACIÓN

PESCA Y ACUICULTURA ESPAÑOLA DE CUNICULTURA

Sevilla, 4 y 5 de junio de 2009 POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA AGRARIAS

FORMACIÓN AGRARIA

CONGRESOS Y JORNADAS TURA

R.A.E.A. AÑOLA DE CUNICUL TURA DE LA ASOCIACIÓN ESP XXXIV SYMPOSIUM DE CUNICUL

Consejería de Agricultura y Pesca CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Título: 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

© Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA - Consejería de Agricultura y Pesca

Publica: Dirección General de Planificación y Análisis de Mercados. Servicio de Publicaciones y Divulgación

© Textos: Autores

Coleción: Congresos y Jornadas

Serie: Olivicultura

Depósito Legal: SE-2737-2009

Impresión: Lumen Gráfica S.L. 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

Organized by

Sponsored by Other collaborators 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops Córdoba, Spain, 1 to 4 june 2009

Editor Científico: Enrique Quesada Moraga

Organizing Commitee:

Chairperson: Prof. Enrique Quesada Moraga Department of Agricultural and Forestry Sciences. Agricultural and Forestry Engineering School. University of Córdoba, Spain.

Committee members: Prof. Cándido Santiago Álvarez Department of Agricultural and Forestry Sciences. Agricultural and Forestry Engineering School. University of Córdoba, Spain.

Dra. Mercedes Campos Aranda Estación Experimental del Zaidín (EEZ). Spanish Council for Scientific Research (CSIC). Granada, Spain.

Prof. Rafael M. Jiménez Díaz. Department of Agronomy. Agricultural and Forestry Engineering School. University of Córdoba, Spain.

Dr Argyro Kalaitzaki National Agricultural Research Foundation, Institute of Olive Tree and Subtropical Plants, Chania, Greece.

Dr. Juan Pedro Ros Amador National Spanish Institute of Agricultural and Food Research and Technology. INIA, Department of Crop Protection. Madrid.

D. Jesús González García. Head of the Regional Service of Plant Health. Agricultural and Livestock Director's Office. Regional Government of Andalu- sia (Junta de Andalucía). Sevilla (Spain).

D. Emilio García García. Plant Health Service. Regional Government of Andalusia (Junta de Andalucía). Málaga (Spain). Chairman of the Spanish Nacional Phytosanitary Group of Olive Crops. Dear Colleagues,

It is with great pleasure that we invite you to participate in the 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops. This meeting, which has been organized on behalf of the International Organization for Biological Control of Noxious and Plants, West Palaeartic Regional Section, will be held in Córdoba, Spain, from June 1 to 4, 2009.

We have reserved a splendid venue at the University of Córdoba and assembled an attractive and up-dated scientific program, which we truly hope will be of your interest. We anticipate having around 150 attendees and we have organized a program to present state-of-the-art research in a manner that would encourage dialogue and debate among junior and senior faculty—bringing together olive crop entomologists and pathologists with the aim of providing an overall Olive Crop Protec- tion approach. For that, our aim was to cover, through five sessions of oral communications and their corresponding poster sessions the key aspects of the knowledge currently available above pests and diseases affecting olive crops worldwide. We acknowledged, however, the difficulty of predicting what new developments and hot topics might emerge in the coming months.

This conference is being held in Córdoba, an historical inland city located in Andalusia (at the Southern part of Spain), with a privileged climate and very well connected via high-speed train with some of the major Spanish airports, such as Madrid, Seville and Malaga. We are certain that the unique combination of the Roman, Arabic and Jewish heritage, together with the facilities of a modern city, will make your stay at Córdoba pleasant and enjoyable. We, at the Organizing Com- mittee, have worked to provide attendants not only with a top scientific program, but also with a quite interesting technical visit that will allow getting knowledge on how olive crop technology is evolving in Andalusia.

We invite you and your colleagues to join us in Córdoba in the spring of 2009 and participate in the 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops. We are certain that your attendance would foster a fruitful exchange of scientific ideas, forge new friendships, and encourage future collaborations in this active and field of olive crop protection. We look forward to seeing you in Córdoba in June of 2009.

Enrique Quesada Moraga

President of the Organising Committee of the 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops.

5

INDEX

1. PROGRAMME...... 9

2. POSTER SESSIONS...... 17

3. KEYNOTE ADDRESS-ABSTRACT...... 23

4. PLENARY LECTURES-ABSTRACTS ...... 27

5. ORAL COMMUNICATIONS-ABSTRACTS...... 33

- SESSION 1: THE OLIVE PEST AND DISEASE STATUS AROUND THE WORLD ...... 35 - SESSION 2: SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION AND CHEMICAL CONTROL OF PESTS AND DISEASES: OPPONENTS OR COMPONENTS? ...... 47 - SESSION 3: SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION THROUGH CROP MANAGEMENT . . 57 - SESSION 4: SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION THROUGH SIT AND SEMIOCHEMICAL-BASED MANAGEMENT STRATEGIES ...... 65 - SESSION 5: SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION AND BIOLOGICAL CONTROL OF PESTS AND DISEASES ...... 77

6. POSTER-ABSTRACTS...... 91

- SESSION 1: THE OLIVE PEST AND DISEASE STATUS AROUND THE WORLD ...... 93 - SESSION 2: SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION AND CHEMICAL CONTROL OF PESTS AND DISEASES: OPPONENTS OR COMPONENTS? ...... 105 - SESSION 3: SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION THROUGH CROP MANAGEMENT . . 113 - SESSION 4: SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION THROUGH SIT AND SEMIOCHEMICAL-BASED MANAGEMENT STRATEGIES ...... 123 - SESSION 5: SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION AND BIOLOGICAL CONTROL OF PESTS AND DISEASES ...... 131

7. INDEX OF AUTHORS...... 143

7

PROGRAMME

Programme

PROGRAMME OF THE 4TH EUROPEAN MEETING OF THE IOBC/WPRS WORKING GROUP “INTEGRATED PROTECTION OF OLIVE CROPS”

Monday 1 June 2009

17:00 – 19:00 Registration

Tuesday 2 June 2009

08:30-09:15 Registration

09:15-10:00 Opening Ceremony

10:00-10:15 IOBC Organization and Aim

10:15-11:00 Keynote address: Can climate change have an influence on the occurrence and management of olive pests and diseases? Speaker: Andrew Paul Gutiérrez Chairman: Cándido Santiago Álvarez

11:00-11:30 Coffee break

11:30-13:45 Session 1: The olive pest and disease status around the world Chairmen: Blanca Landa del Castillo and Antonio Belcari

11:30-12:15 Plenary lecture: VERTICILLIUM WILT OF OLIVE: PROBLEMS AND PROSPECTIVES Speaker: Rafael M. Jiménez Díaz

12:15-12:30: O 01. FACTORS DETERMINING THE INCIDENCE OF VERTICILLIUM DAHLIAE VEGETATIVE COMPATIBILITY GROUPS AND PATHOTYPES IN OLIVE ORCHARDS AT SOUTHERN SPAIN Navas Cortés, J.A.; Olivares, C.; Trapero Casas, J.L.; Landa, B.B.; Jiménez Gasco, M.M.; Jiménez Díaz, R.M.

12:30-12:45 O 02. DISTRIBUTION OF VERTICILLIUM DAHLIAE THROUGH WATERING SYSTEMS IN IRRIGATED OLIVE ORCHARDS IN ANDALUCÍA López Escudero, F.J.; García Cabello, S.; Blanco López, M.A.

11 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

12:45-13:00 O 03. AN INVESTIGATION ON DURATION OF INJURIOUS GENERATIONS OF BACTROCERA OLEA GMEL. (DIP.: TEPHRITIDAE) IN TAROM CITY OF ZANJAN PROVINCE (IRAN) Keyhanian, A.A.; Taghaddosi, M.V.

13:00-13:15 O 04. EFFECT OF HEAT STRESS ON SURVIVAL AND REPRODUCTION OF THE OLIVE FRUIT FLY BACTROCERA (DACUS) OLEAE Pappas, M.; Broufas, G.; Koufali, N.; Pieri, P.; Koveos, D.

13:15-13:30 O 05. THE ISSR USEFUL MOLECULAR TOOLS FOR OLIVE FLY STUDIES Ochando, M.D.; Rodríguez, S.; Hernández, S.; Callejas, C.

13:30-13:45 O 06. STUDY ON THE EFFECT OF OLIVE FRUIT FLY ON SOME QUALITATIVE AND QUANITATIVE CHARACTERISTICS OF OLIVE OIL IN DIFFERENT STORAGE DURATION Nouri, H.; Darbehaniha, Z.

14:00-15:30 Lunch

15:30-17:00 Session 1: The olive pest and disease status around the world Chairman: Esmat Hegazi and María Dolores Ochando

15:30-16:00 Plenary lecture: OLIVE DISEASES AND DISORDERS IN AUSTRALIA Speaker: Robert Spooner-Hart

16:00-16:15 O 07. ENDOPATHOGENIC LIFESTYLE OF PSEUDOMONAS SAVASTANOI PV. SAVASTANOI IN OLIVE KNOTS Rodríguez Moreno, M.; Jiménez, A.J.; Ramos, C.

16:15-16:30 O 08. PESTS THAT AFFECT THE OLIVE ORCHARDS AT TERCEIRA ISLAND, AZORES Horta Lopes, D.J.; Pimentel. R.; Macedo, N.; Martins, J.T.; Zorman, M.; Ventura, L.B.; Aguiar, M. H.; Mumford, J.; Mexia, A.M.M.

16:30-16:45 O 09. CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF EUZOPHERA PINGÜIS HAWORTH BIOLOGY IN ALENTEJO (PORTUGAL) Patanita, M.I.

16:45-17:00 O 10. EVALUATION OF CALOCORIS TRIVIALIS DAMAGE POTENTIAL ON OLIVE CROPS Perdikis, D.; Garantonakis, N.; Kitsis, P.; Giatropoulos, A.; Paraskevopoulos, A.; Cassis G.; Panagakis S.

17:00-17:30 Coffee break

17:30-19:00 Poster exhibition and general discussion (Session 1) Chairmen: Maria Pappas and Patricia Sacchetti

20:00 Visit to the “Mezquita-Catedral” of Córdoba

21:00 Córdoba Town Hall reception at “Alcázar de los Reyes Cristianos”

12 Programme

Wednesday 3 June 2009

08:30-11:00 Session 2: Sustainable olive production and chemical control of pests and diseases: opponents or components?. By Dow Agrosciences sponsorship Chairmen: John Vontas and Jose Alberto Pereira

08:30-09:15 Plenary lecture: CHEMICAL CONTROL OF OLIVE PESTS: BLESSING OR CURSE? Speaker: Ioannis Tsitsipis

09:15-09:30 O 11. DETECTION AND MONITORING OF INSECTICIDE RESISTANCE IN BACTROCERA OLEAE FROM GREECE Roditakis, E.; Grispou, M.; Katsikogiannis, G.; Varikou, K.; Kalaitzaki, A.; Pitika E.; Sidiropoulos N.; Karantaraki E.; Salvanos V.; Gilpathi D.; Vontas J.

09:30-09:45 O 12. STUDY OF THE RESIDUAL ACTIVITY OF INSECTICIDES AND BAITS USED FOR BACTROCERA OLEAE (GMELIN) (DIPTERA: TEPHRITIDAE) CONTROL Kalaitzaki, A.; Alexandrakis, V.

09:45-10:00 O 13. GF-120® (SPINTOR® CEBO, SUCCESS® 0.24CB) AN INNOVA- TIVE BIOLOGICAL SYSTEM FOR THE CONTROL OF OLIVE FRUIT FLY (BACTROCERA OLEAE) IN ORGANIC AND IPM FARMING Mavrotas, C.M.; Torne, M.T.; Tescari, E.T.; Jaquet, V.J.; Gomez, L.G.

10:00-10:15 O 14. SUSTAINABLE PEST AND DISEASE MANAGEMENT IN AUSTRALIAN OLIVE PRODUCTION: WITHOUT OLIVE FLY, BUT WITH OLIVE LACE BUG Spooner-Hart, R.; Sergeeva, V.; Nicetic, O.

10:15-10:30 O 15. CONTROL OF THE OLIVE MOTH, PRAYS OLEAE (BERN.), IN ORGANIC OLIVE GROVES Bento, A.; Pereira, J.A.

10:30-10:45 O 16. SEARCH FOR ALTERNATIVES TO COPPER FOR THE CONTROL OF OLIVE LEAF SPOT CAUSED BY FUSICLADIUM OLEAGINEUM Roca, L.F.; Horchani, H.; Trapero, A.

10:45-11:00 O 17. CONTROL OF OLIVE ANTHRACNOSE CAUSED BY COLLETOTRICHUM SPP Moral, J.; Oliveira, R.; Roca, L.F.; Cabello, D.; Trapero, A.

11:00-11:30 Coffee break

11:30-13:45 Session 3: Sustainable olive production through crop management Chairmen: Mario Bjelis and Robert Spooner-Hart

11:30-12:15 Plenary lecture: GENETIC RESISTANCE: A PART OF INTEGRATED CONTROL OF OLIVE DISEASES? Speaker: Antonio Trapero Casas

12:15-12:30 O 18. VARIATION OF SUSCEPTIBILITY TO OLIVE FLY BACTROCERA OLEAE (GMELIN) ATTACK IN TEN OLIVE SPANISH COMMERCIAL OIL CULTIVARS UNDER DRY AND IRRIGATED CONDITIONS Santiago Álvarez, C.; Del Río, C.; Casado, G.; Campos, C.; Quesada Moraga, E.

13 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

12:30-12:45 O 19. SUSCEPTIBILITY TO BACTROCERA OLEAE OF ADVANCED SELECTIONS FROM A CROSS-BREEDING PROGRAM León, L.; Peinado, E.; De La Rosa, R.

12:45-13:00 O 20. OLIVE GROVE IN HEDGE MANAGEMENT: FERTILIZATION, PLAGUE, DISEASE AND WEED CONTROL. 10 YEARS OF PRACTICAL EXPERIENCE López Ostos, M.; Ruano Bonilla, S.

13:00-13:15 O 21. SOIL TYPE AND MANAGEMENT SYSTEM DETERMINES THE STRUCTURE AND DIVERSITY OF SOIL BACTERIAL COMMUNITIES IN ORGANIC OLIVE GROVES IN SOUTHERN SPAIN Aranda, S.; Navas Cortés, J.A.; Soriano, M.A.; Gómez, J.A.; Landa, B.B.

13:15-13:30 O 22. MANAGEMENT OF VERTICILLIUM WILT IN OLIVE ORCHARDS, USING THE SOIL SOLARIZATION METHOD AND SOIL APPLICATION OF MICRO-ORGANISMS Mokiou, S.; Loannidis, Ph.; Zartaloudis, Z.

13:30-13:45 O 23. ATTEMPTS TO CONTROL VERTICILLIUM WILT ON OLIVES IN ISRAEL Tsror, L.

14:00-15:30 Lunch

15:30-18:00 Session 4: Sustainable olive production through SIT and semiochemical-based management strategies Chairmen: Andrew Jessup and Albino Antonio Bento

15:30-15:45 O 24. MODIFICATION OF MASS-REARING PROCEDURES FOR OLIVE FLY, BACTROCERA OLEAE (ROSSI) (DIPTERA: TEPHRITIDAE) IN SUPPORT OF THE STERILE TECHNIQUE Jessup, A.; Ahmad, S.; Wornoayporn, V.; Orozco, D.; Islam, S.M.; Dammalage, T.

15:45-16:00 O 25. DISPERSAL OF MARKED-IRRADIATED OLIVE FRUIT FLIES IN ISRAEL Rempoulakis, P.; Nestel, D.;

16:00-16:15 O 26. DEVELOPMENT AND EVALUATION OF IMPROVED OLIVE FLIY ATTRACTANTS Sachetti, P.; Granchietti, A.; Torrini, G.; Robacker, D.C.; Belcari, A.

16:15-16:30 O 27. A NEW ADVANCED STEP TO MAKE A USEFUL “MASS TRAPPING METHOD” TO CONTROL THE OLIVE FRUIT FLY BACTROCERA (DACULUS) OLEAE GMEL. COMPARATIVE STUDY OF A NEW ATTRACTANT Ros, J.P.; Seris, E.; Castillo, E.; Cobo, A.; González Núñez, M.

16:30-16:45 O 28. CAPTURE OF NATURAL ENEMIES BY DIFFERENT DEVICES USED IN MASS TRAPPING OF BACTROCERA OLEAE (ROSSI) Seris, E.; Cobo, A.; Pascual, S.; Cobos, G.; Ros, P.; Castillo, E.; Sánchez Ramos, I.; Marcotegui, A.; González Núñez, M.

16:45-17:00 O 29. EFFECT OF DIFFERENT ATTRACTANTS USED IN OLIPE TRAPS FOR OLIVE FLY MASS-TRAPPING ON PARASITOIDS IN THE NORTHEAST OF PORTUGAL Porcel, M.; Bento, A.; Campos, M.; Pereira, J.A.

14 Programme

17:00-17:15 O 30. DEVELOPMENT OF ATTRACT AND KILL TECHNOLOGY FOR THE CONTROL OF OLIVE FLY Casagrande, E.; Marti, S.

17:15-17:30 O 31. CHEMICAL DIFFERENCES OF SEX PHEROMONE BLEND OF TWO SYMPATRIC PYRALID MOTHS SPECIES PRESENT IN OLIVE CROPS Ortiz, A.; Hidalgo, F.; Durán, J.M.

17:30-17:45 O 32. SEASONALITY IN THE OCCURRENCE OF TWO LEPIDOPTEROUS OLIVE PESTS AT TWO DIFFERENT OLIVE GROWING ZONES, IN EGYPT Hegazi, E.; Khafagi, W.E.; Konstantopoulou, M.; Tawfik, H.; Abd El-Aziz,G.M.; Agamy E.; Abd El-Rahman S.M.; Atwa, A.; Showeil S.

17:45-18:00 O 33. EFFICIENT MASS-TRAPPING METHOD AS AN ALTERNATIVE TACTIC FOR SUPPRESSING THE POPULATION OF THE LEOPARD MOTH, ZEUZERA PYRINA Hegazi, E.; Khafagi, W.E.; Konstantopoulou, M.; Raptopoulos, D.; Tawfik, H.; Abd El-Aziz, G.M.; Abd El-Rahman, S.M.; Atwa, A.; Agamy, E.; Showeil, S.

18:00-18:30 Coffee break

18:30-20:00: Poster exhibition and general discussion (Sessions 2, 3 and 4) Chairmen: Antonio Ortíz and Mario Porcel

21:00 Gala dinner at the traditional Córdoba “Bodegas Campos” restaurant

Thursday 4 June 2009

09:00-10:30 Session 5: Sustainable olive production and biological control of pests and diseases Chairmen: Leva Tsror and Belén Cotés Ramal

09:00-09:15 O 34. A NOVEL REARING TECHNIQUE FOR THE OLIVE FRUIT FLY PARASITOID PSYTTALIA LOUNSBURYI (: BRACONIDAE) ON CERATITIS CAPITATA (DIPTERA: TEPHRITIDAE) IN ARTIFICIAL DIET Blanchet, A.; Hurtrel, B.; Roche, M.; Kirk, A.; Jones, W. A.

09:15-09:30 O 35. RELEVANCE OF MOLECULAR GENETICS FOR CLASSICAL BIOLOGICAL CONTROL OF THE OLIVE FRUIT FLY, BACTROCERA OLEAE (ROSSI) (DIPTERA: TEPHRITIDAE) USING THE ENDOPARASITOID PSYTTALIA LOUNSBURYI (SILVESTRI) (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) Bon, M.C.; Blanchet, A.; Fauvergue, X.; Jones, W.; Hoelmer, K.; Kirk, A.; Martínez, M.; Mattei De Freitas, M.; Pickett, C.; Ris, N.

09:30-09:45 O 36. INTRODUCTIONS OF THE AFRICAN PARASITOID PSYTTALIA LOUNSBURYI IN SOUTH OF FRANCE FOR CLASSICAL BIOLOGICAL CONTROL OF BACTROCERA OLEAE Malausa, J.C.; Auguste-Maros, A.; Cheyppe-Buchmann, S.; Groussier-Bout, G.; Ris, N.; Thaon M.; Warot S.; Fauvergue X.

09:45-10:00 O 37. CURRENT STATUS OF BIOLOGICAL CONTROL OF SAISSETIA OLEAE IN SARDINIA (ITALY) Delrio, G.; Foxi, C.

15 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

10:00-10:15 O 38. INFLUENCE OF THE DAY PERIOD ON THE ABUNDANCE AND DIVERSITY OF SOIL IN OLIVE GROVE ECOSYSTEM Gonçalves, M.F.M.; Pereira J. A.

10:15-10:30 O 39. EFFECT OF SOIL TREATMENTS WITH ENTOMOPATHOGENIC FUNGI ON OLIVE GROVE COLONIES Garrido Jurado, I.; Campos, M.; Quesada Moraga, E.; Ruano Díaz, F.

10:30-11:00 Coffee break

11:00-12:15 Session 5: Sustainable olive production and biological control of pests and diseases Chairmen: Susana Pascual and Juan Antonio Navas Cortés

11:00-11:15 O 40. TEMPERATURE AND HUMIDITY RELATED EFFECTS ON VIRULENCE OF METARHIZIUM ANISOPLIAE AGAINST TEPHRITID PUPARIA IN SOIL Garrido Jurado, I.; Castuera, S.; Santiago Álvarez, C.; Quesada Moraga, E.

11:15-11:30 O 41. USE OF THE FUNGAL FORMULATION BIOTEN® FOR PROTECTING OLIVE PLANTING STOCKS FROM VERTICILLIUM WILT CAUSED BY DEFOLIATING VERTICILLIUM DAHLIAE Jiménez Díaz, R.M.; Trapero Casas, J.L.; Boned, J.; Landa, B.B.; Navas Cortés, J.A.

11:30-11:45 O 42. INTRASPECIFIC VARIATION OF THE ENTOMOPHATOGENIC FUNGI BEAUVERIA BASSIANA COLLECTED IN OLIVE GROVES FROM DIFFERENT GEOGRAPHIC ORIGIN Coelho, V.; Baptista, P.; Bento, A.; Lino-Neto, T.; Santiago-Álvarez, C., Quesada-Moraga E., Pereira, J.A.

11:45-12:00 O 43. DIVERSITY AND BIOCONTROL POTENTIAL OF BACTERIAL COMMU- NITIES IN THE RHIZOSPHERE SOIL AND ROOTS OF WILD OLIVES (OLEA EUROPAEA L. SUBSP. SYLVESTRIS) IN ANDALUSIA, SOUTHERN SPAIN Aranda, S.; Jiménez Díaz, R.M.; Landa, B.B.

12:00-12:15 O 44. MONITORING THE COLONISATION OF OLIVE TISSUES BY VERTICILLIUM DAHLIAE AND ITS INTERACTION WITH THE BENEFICIAL ROOT ENDOPHYTE PSEUDOMONAS FLUORESCENS PICF7 Prieto, P.; Navarro Raya, C.; Valverde Corredor, A.; Amyotte, S.G.; Dobinson, K.F.; Mercado Blanco, J.

12:30-14:00 Poster exhibition and general discussion (Session 5) Chairmen: Inmaculada Garrido Jurado and Zois Zartaloudis

14:00-15:30 Lunch

15:30-21:00 Technical visit: Visit to the Carbonell olive factory and olive oil museum. Visit to four hedge olive groves (high density orchards) in the Guadalquivir Valley under different degrees of development. By Todolivo, S.L. sponsorship

16 POSTER SESSIONS

Poster Sessions

POSTER SESSIONS

Session 1: The olive pest and disease status around the world

P 01. IS THE FECUNDITY OF BACTROCERA OLEAE (ROSSI) DEPENDENT ON NITROGENOUS SOURCES? Marzaro, M.; Savio, C.; Martínez Sañudo, I.; Mazzon, L.; Girolami, V.

P 02. STUDY ON THE EFFECT OF SAMPLING TIME AND DIRECTION ON OLIVE FRUIT FLY, BACTROCERA OLEAE GMELIN (DIPTERA:TEPHRITIDAE) INFECTION AMOUNT Nouri, H.; Darbehaniha, Z.

P 03. COMPRISING QUALITATIVE AND QUANITATIVE CHARACTRISTICS OF OLIVE OIL IN INFECTED AND UNINFECTED FRUITS BY OLIVE FLY IN VARIOUS MATURING DATES Nouri, H.

P 04. THE SCALE (HEMIPTERA: COCCOIDEA) AND THEIR NATURAL ENEMIES IN CROATIAN OLIVE GROVES Milek Masten, T.; Bjelis, M.; Simala, M.

P 05. DAMAGE POTENTIAL OF RHYNCHITES CRIBRIPENNIS (COLEOPTERA: ATTELABIDAE) IN OLIVE CROPS Perdikis, D.; Garantonakis, N.; Giatropoulos, A.; Paraskevopoulos, A.; Lykouressis, D.; Kitsis P.

P 06. IMPROVEMENT OF INOCULATION METHODS FOR SCREENING OLIVE GENOTYPES FOR RESISTANCE TO VERTICILLIUM DAHLIAE Trapero, C.; Rallo, L.; Blanco López, M.A.; López Escudero, F.J.

P 07. AN OUTBREAK OF VERTICILLIUM WILT IN HEDGEROW OLIVE ORCHARDS IN ANDALUCÍA (SOUTHERN SPAIN) López Escudero, F.J.; Roca, L.F.; Trapero, A.; Blanco López, M.A.

P 08. DETECTION AND IDENTIFICATION OF PHYTOPHTHORA SPECIES OF OLIVE SEEDLINGS IN SOUTHERN ITALY Yaseen, T.; D´Onghia, A.; Ippolito, A.; Nigro, F.

P 09. PRESENCE AND SPATIAL DISTRIBUTION OF VIRUSES IN CROATIAN OLIVE GROWES Bjelis, M.; Loconosole, G.; Saponari, M.; Radunic, D.; Milek Masten, T.

P 10. EVALUATION OF NECROVIRUSES OCCURRENCE BY SPECIFIC RT-PCR IN OLIVE Varanda, C.M.R.; Cardoso, J.M.S.; Félix, M.R.F.; Oliveira, S.; Clara, M. I. E.

19 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

Session 2: Sustainable olive production and chemical control of pests and diseases: opponents or components?. By Dow Agrosciences sponsorship

P 11. INTEGRATED PRODUTION IN OLIVE CROP IN PORTUGAL Mendes, F.; Cavaco, M.

P 12. EFFECT OF SOIL MANAGEMENT SYSTEMS AND PHYTOSANITARY TREATMENTS IN THE CONTROL OF MAIN OLIVE PESTS AND DISEASES Aldebis, H.K.; Jiménez, B.; Ruíz, F.; Vargas Osuna, E.; Trapero, A.

P 13. REPELENT/DETERRENT EFFECT OF KAOLIN AND COPPER ON BACTROCERA OLEAE OVIPOSITION IN THE LABORATORY Pascual, S.; Sánchez Ramos, I.; González Núñez, M.

P 14. EXPERIMENTS FOR THE CONTROL OF OLIVE FLY USING A “PUSH-PULL” METHOD Delrio, G.; Deliperi, S.; Lentini, A.

P 15. THE IMPORTANCE OF APPLICATION TIME FOR THE CONTROL OF ERIOPHYID MITES IN OLIVE ORCHARD Zartaloudis, Z.; Loannidis, P.

P 16. SIDE-EFFECTS OF BASED-COPPER PRODUCTS ON CHYSOPERLA CARNEA (STEPHENS) (NEUROPTERA: CHRYSOPIDAE) Amor, F.; Bengochea, P.; Medina, P.; Adán, A.; Del Estal, P.; Budia, F.

Session 3: Sustainable olive production through crop management

P 17. PHYSIOLOGICAL DIFFERENCES EXPRESSED BY SUSCEPTIBLE AND RESISTANT OLIVE CULTIVARS INOCULATED WITH VERTICILLUM DAHLIAE Birem, F.; Alcántara, E.; Blanco López, M.A.; López Escudero, F.J.

P 18. EFFECT OF AGRONOMICAL FACTORS ON THE IMPORTANCE OF VERTICILLIUM WILT OF OLIVE IN THE GUADALQUIVIR VALLEY IN ANDALUCÍA (SOUTHERN SPAIN) López Escudero, F.J.; Roca, J.M.; Mercado, J.; Valverde Corredor, A.; Blanco López, M.A.

P 19. WEED FLORA IN INTENSIVE OLIVE CULTURE GROWING IN BAIXO ALENTEJO (PORTUGAL) Pacheco, A.; Vasconcelos, T.; Portugal, J.; Monteiro, A.

P 20. COLLETOTRICHUM ACUTATUM INFECTION ON TOLERANT VS SENSITIVE OLIVE TREE CULTIVARS Gomes, S.; Martins-Lopes, P.; Bacelar, E.; Prieto, P.; Carvalho, T.; Martin, A.; Guedes-Pinto, H.

P 21. COMPETITION BETWEEN GRASS WEEDS AND MUSTARD COVER CROPS FOR SUSTAINABLE WEED CONTROL Alcántara, C.; Saavedra, M.

20 Poster Sessions

P 22. USE OF ENVIRONMENTALLY-FRIENDLY STRATEGIES FOR MANAGEMENT OF PLANT-PARASITIC NEMATODES INFECTING OLIVE TREES Castillo, P.; Nico, A.; Navas Cortés, J.A.; Landa, B.B.; Jiménez Díaz, R.M.; Vovlas, N.

P 23. EVALUATION OF SUSCEPTIBILITY TO OLIVE FLY BACTROCERA OLEAE (GMELIN) ATTACK IN THE OLIVE WORLD GERMPLASM BANK OF CORDOBA Quesada Moraga, E.; Santiago Álvarez, C.; Casado, G.; Campos, C.; Rallo, L.; Caballero, J.M.; Del Río, C.

Session 4: Sustainable olive production through SIT and semiochemical-based management strategies

P 24. EFFICACY OF TWO ATTRACT BAIT ON OLIVE FRUIT FLY (BACTROCERA OLEAE GMEL.) AND IMPACT ON ARTHROPODS COMMUNITY Ruiz Torres, M.

P 25. A NEW READY-TO-USE MASS TRAPPING SYSTEM FOR THE CONTROL OF OLIVE FRUIT FLY BACTROCERA OLEAE (DIPTERA TEPHRITIDAE) Sierras, N.; Marín, C.; Carrión, M.; Botta, A.; Piñol, R.

P 26. CONTROL OF BACTROCERA OLEAE OLIVES WITH MASS TRAPPING Duatis, J.; Fontanet, X.; Gisbert, J.; Llorach, T.; Matamoros, E.; Pedret, E.; Porta, J.

P 27. TRAP AND ATTRACTANT TEST FOR BACTROCERA OLEAE CAPTURE IN OLIVE Duatis, J.; Fontanet, X.; Gisbert, J.; Llorach, T.; Matamoros, E.; Pedret, E.; Porta, J.

P 28. GENETIC ENGINEERING OF THE OLIVE FRUIT FLY, BACTROCERA OLEAE, FOR USE IN THE STERILE INSECT TECHNIQUE (SIT) Ant, T.H.; Koukidou, M.; Morgan, S.A.; Alphey, L.

Session 5: Sustainable olive production and biological control of pests and diseases

P 29. A SURVEY OF NATURAL AND INTRODUCED PARASITOIDS OF THE OLIVE FRUIT FLY, BACTROCERA OLEAE (DIPTERA: TEPHRITIDAE) IN ISRAEL Argov, Y.; Tabic, A.; Hoelmer, K.; Zchori-Fein, E.

P 30. COMPATIBILITY OF KAOLIN AND COPPER WITH THE PARASITOID PSYTTALIA CONCOLOR IN A SEMIFIELD TEST Bengochea, P.; Amor, F.; Adán, A.; Budia, F.; Del Estal, P.; Medina, P.

P 31. FIELD TEST FOR THE PARASITOID PSYTTALIA CONCOLOR (SZÉPLIGETI) IN TUSCAN OLIVE GROVES (ITALY) Loni, A.; Canale, A.; Raspi, A.

21 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 32. THE LADYBEETLE COMMUNITY (COL., COCCINELLIDAE) IN SOUTHERN OLIVE AGROECOSYSTEMS OF SPAIN Cotés, B.; Campos, M.; Pascual, F.; Tinaut, A.; Peña, A.

P 33. WHICH PREDATORS USE THE OLIVE PSYLLID, EUPHYLLURA OLIVINA (COSTA), AS FOOD? Rei, F.T.; Torres, L.M.

P 34. ABUNDANCE AND DIVERSITY OF HETEROPTERAN SPECIMENS IN PORTUGUESE OLIVE GROVES Santos, S.A.P.; Rei, F.; Miranda Arabolaza, M.J.; Gonçalves, F.; Pereira, J.A.; Torres, L.

P 35. CHRYSOPERLA CARNEA AS POTENTIAL PREDATOR OF THE OLIVE MOTH PRAYS OLEAE: EFFECTS OF PREY ON BIOLOGICAL PARAMETERS OF THE PREDATOR Porcel, M.; Paredes, D.; Peña, A.; Ruano, F.; Campos, M.

P 36. RELATIONSHIP BETWEEN THE TYPE OF MANAGEMENT OF OLIVE GROWING AND ITS ENTOMOLOGICAL FAUNA Jerez Valle, C.; Campos, M.; Pascual, F.

P 37. ASSESSING THE EFFECT OF SOIL TREATMENTS WITH THE ENTOMOPATHOGENIC FUNGUS METARHIZIUM ANISOPLIAE (METCHNIKOFF) SOROKIN AGAINST PUPARIA OF BACTROCERA OLEAE (DIPTERA: TEPHRITIDAE) ON SOIL DWELLING NON TARGET ARTHROPODS Garrido Jurado, I.; Santiago Álvarez, C.; Campos, M.; Quesada Moraga, E.

22 KEYNOTE ADDRESS ABSTRACTS

Keynote Address-Abstracts

CAN CLIMATE CHANGE HAVE AN INFLUENCE ON THE OCCURRENCE AND MANAGEMENT OF OLIVE PESTS AND DISEASES?

Gutiérrez A.P.1,2; Ponti, L.1,3

1 Center for the Analysis of Sustainable Agricultural Systems (CASAS), Kensington, CA 94707, USA

2 Division of Ecosystem Science, Department of Environmental Science, Policy & Management, University of California, Berkeley, CA 94720, USA

3 ENEA, Dipartimento BAS, Gruppo “Lotta alla Desertificazione”, Via Anguillarese 301, 00123 S. Maria di Galeria (Roma), Italia

Climate change will make the Mediterranean Basin vulnerable to desertification, and this will affect many species such as olive (Olea europaea) in largely unknown ways. Olive was domesticated in the Mediterranean region where it has immense eco-social importance that has spread to other Mediterranean climates worldwide. Olive is drought-resistant and heat tolerant and it is the base of a tri-trophic food web that includes pest, disease and their natural enemy species, each of which will be affected differently by climate change. Among these species are the olive fly (Bactrocera oleae), oleander scale (Aspidiotus nerii), olive scale (Parlatoria oleae), and the disease “verticilosis” caused by Verticillium dahliae. Here, the effects of extant weather and climate change scenarios on the tri-trophic interactions are examined using biologically rich physiologically based demographic model developed from field and laboratory data. The system model of olive, soil-water balance model, and the dynamics of the pests and natural enemies is used to examine the effects of observed weather and/or projected climate warming scenarios on the geographic distribution and abundance of system components. The simulation results are mapped using geographic information system (GRASS GIS), while marginal analysis of multivariate regression models of regional data on bloom dates, and pest and natural enemy levels are used to capture the large trends and interactions of the system.

Studies from Sardinia, Italy and California show how the same model can be applied to these, and by inference, to other areas of the Mediterranean basin and elsewhere globally. Specifically, the model enables the examination of climate change on the range extension of olive into higher altitudes and more northern climes, and the contraction in hotter areas. Similarly, the range of olive fly will extend into previously unfavorable cold areas, but will contract in warm where temperatures approach its upper thermal limits. The effect of climate change on natural enemies will be illustrated using the olive scale/parasitoid interactions. We will show how the same system can be used to examine the distribution and abundance of diseases. Last, no model is complete, and we will discuss areas requiring improvements that can serve as a basis for interdisciplinary regional IPM research.

25

PLENARY LECTURE-ABSTRACTS

Plenary Lectures--Abstracts

VERTICILLIUM WILT OF OLIVE: PROBLEMS AND PROSPECTIVES

Jiménez-Díaz, R. M.1

1 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Montes, Universidad de Córdoba e Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC; Apartado 4084, 14080 Córdoba, Spain

Verticillium wilt caused by Verticillium dahliae is the most important soilborne disease of olive worldwide. In Spain, the disease severely affects young, irrigated orchards in Andalusia, the main olive-producing region. Control of the disease is made difficult by: (i) the long survival of the pathogen in soil ant its ability to infect hundreds of plants and grow confined within the xylem during its para- sitic phase; (ii) the genetic and virulence diversity of V. dahliae population, including a highly viru- lent, defolianting (D) pathotype of cotton and olive; and (iii) the means for spread of the pathogen within and among orchards, including: (i) infected planting material; (ii) dispersal of infested soil.; (iii) dissemination of infected debris from cultivated and alternative hosts; (iv) irrigation with infest- ed water; and (v) spread of leaves fallen from trees infected with the D pathotype. Research in Spain showed that V. dahliae from olive in Andalusia comprises four vegetative compatibility groups (VCG): VCGs1A, 2A, 2B, and 4B; VCG1A being the most prevalent. VCG1A isolates are of D pathotype whereas VCGs2A; 2B, and 4B are of the nondefoliating (ND) one. Sequence analysis of a V. dahliae-specific DNA marker indicated that only three (seq1, seq2, and seq4) of the seven previously identified sequences (seq1 through seq7) occur among olive V. dahliae isolates. The predominance of the D pathotype in Andalusia has strong implications for the management of Verticillium wilt of olive since: (i) the threshold of inoculum density for disease with D isolates is much lower compared with that of ND; (ii) fallen, infected olive leaves are efficient source of inocu- lum for spreading the pathogen within orchards and giving rise to secondary infections; and (iii) olive cultivars of commercial interest are highly to moderately susceptible to D V. dahliae. An intriguing feature of olive wilt is the plant ability to recover from disease expressed by decreasing disease incidence and/or severity over time. This phenomenon has been observed under natural conditions in different countries and reproduced by artificial inoculations by different laboratories. As a consequence, new infections through the root system are needed for disease to develop in a tree over successive years. These infections can be enhanced by inoculum in leaves infected with the D patotype and/or infested irrigation water. Therefore, management of the disease could be based on disease recovery by reducing the potential for severe disease in young trees and pro- tecting the root system of recovered trees from new infections next season. This management should be based on an integrated approach using preventive control measures prior to planting, including: (i) site selection to avoid use of soil infested with the pathogen and/or proximity to herbaceous crops susceptible to Verticillium wilt, mainly cotton; (ii) desinfestation of planting sites infested with the D pathotype or high inoculum density of the ND one; (iii) preferable use of culti- vars moderately susceptible to the D pathotype; (iv) use of planting stock certified free from V. dahliae; and (v) protection of the planting stock root system from infection by residual or incoming inoculum. The use of molecular protocols for the in planta detection and identification of V. dahliae pathotypes, as well as root treatment with biological agents demonstrated efficient in reducing the severity of infections by the D one, may help in achieving success in that strategy.

29 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

OLIVE DISEASES AND DISORDERS IN AUSTRALIA

Sergeeva, V.1; Spooner-Hart, R.1

1 University of Western Sydney

The main aim of our research is to contribute to the knowledge on diseases and disorders, in par- ticular fungal pathogens, of olives in Australia. Our studies have resulted in several new records of fruit rots and of fungi on leaves, trunk and root diseases. This research has also resulted in new evidence of flower infection by anthracnose pathogen leading to fruit rot. Several fungi, some of pathogenic importance, were observed on olives from different olive growth regions of Australia during a six-year period from 2002-2008. Samples of olive leaves, flowers, fruits, roots and woods were received from olive groves in New South Wales, Australian Capital Territory, Victoria, Queens- land, Western Australia and South Australia. Conventional methods of detection, such as incubation of surface-sterilised and non-sterilized tissues in moist chambers and growth on common culture media (e.g. potato dextrose agar), were used. The major diseases of olive in Australia are anthrac- nose, Colletotrichum acutatum, C. gloeosporioides; cercosporiose, Pseudocercospora cladospo- riodes, and peacock spot, Fusicladium oleagineum. Minor diseases of olives are Phytophthora, Rhi- zoctonia, Verticillium dahliae, Charcoal rot Macrophomina phaseolina, Neofusicoccum luteum and olive knot Pseudomonas savastanoi. Cercosporiose has been considered a minor disease of olives until recently, although fruit is occasionally infected. Fruit damage by fungal pathogens is equally as important as leaf infection. Infection of flowers leading to fruit rot may be of economic impor- tance, as anthracnose results in significant losses in yield and reduced oil quality. Olives in Australia are also subject to non-pathogenic disorders, such as damage by heat and sun and other weather conditions, water-logging and irregular watering or nutrient imbalances, all of, which affect the nor- mal physiological processes in trees.

KEYWORDS: OLIVE, DISEASES, DISORDERS

30 Plenary Lectures--Abstracts

CHEMICAL CONTROL OF OLIVE PESTS: BLESSING OR CURSE?

Tsitsipis, J.A.1,3; Varikou, K.2; Kalaitzaki, A.2; Alexandrakis, V.2; Margaritopoulos, J.1; Skouras, P. 1

1 University of Thessaly, 38446 Volos, Greece

2 Institute of Olive Tree and Subtropical Plants of Chania, Agrokipio 73100 Chania, Greece

3 Karamertzani 43, 35002 Amfiklia, Greece

The world olive tree (Olea europea, Oleaceae) cultivation amounts to about 805 million trees 98% of which are grown in the Mediterranean countries. Its cultivation is of great economical, social and environmental importance. The olive products, olive oil and table olives, are basic constituents in the Mediterranean diet providing health benefits. The olive tree has a large number of pests some of which are causing considerable damage to the olive crop. Main pests of the olive tree are few insect species, the most important being the olive fruit fly, Bactrocera oleae, Tephritidae, fungi and weeds. The protection of the crop against these pests relies mainly on chemicals due to certain advantages such as fast and effective control when insect populations reach the economic threshold, the cost benefit ratio is favourable and they have a large variety of applications. Their use, however, is associated with major problems related to the environmental pollution, such as in the ground water by herbicides, disruption of ecological balance, like the adverse effects on beneficial insects, and the development of resistance as has been recorded in insecticides used against the olive fruit fly. Strong resistance to organophosphates has been reported especially in regions where these products have been used extensively for many decades. The resistance mechanism has been well characterized and involves a modification of the achetylocholinestarase, the target of the organophosphates. Recently, low to moderate resistance to pyrethroids has been found in a few olive fruit fly populations from Greece. During the long history of products used against the olive pests a rich literature of the grave side effects of the chemicals used has been accumulated. Research has shown that the environmental impact of many of them was important and their registration was revoked (e.g. OP’s, certain herbicides). Presently, advances have been made toward the use of new compounds (e.g. Spinosad), application methods (e.g. bait sprays, traps) and techniques (e.g. mass trapping) that they cause less damage and some of them are compatible to organic growing. Others can be used in IPM programs. The chemical control can be a blessing to the olive producer, because he can save his crop, that in certain cases is in danger of reaching up to 80% (olive fly), but it can be a curse if used unwisely leading to environmental pollution and product contamination with residues. Scientific developments can lead to the rational use of pesticides in IPM systems and more advanced to organic growing.

31 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

GENETIC RESISTANCE: A PART OF INTEGRATED CONTROL OF OLIVE DISEASES?

Trapero, A.1

1 Departamento de Agronomía, ETSIAM, Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales, Edif. C4, 14071-Córdoba, Spain

Olive (Olea europaea) is the most extensively cultivated fruit crop in the world with about 10 million ha and more than 2,000 cultivars. The great intra-specific diversity is the key to its good adapta- tion to the many different areas with a Mediterranean climate. Although variability of olive cultivars is being studied currently in 102 collections from 54 countries including 5,356 accessions, infor- mation on susceptibility or resistance to major diseases is very scarce and contradictory. For this reason, disease resistance has not been considered traditionally as a component of the integrated control of olive diseases. This work summarizes the published results on disease resistance in olive and the research carried out on this topic over the past 15 years by the research group “Patología Agroforestal” of the University of Córdoba, Spain.

In recent years, evaluation of olive cultivars for resistance to major diseases in Spain has been carried out in field trials and in artificial inoculations. Disease resistance has been studied on peacock spot (Fusicladium oleagineum), cercosporiose (Pseudocercospora cladosporioides), anthracnose (Colletotrichum spp.), verticillium wilt (Verticillium dahliae), phytophthora root rot (Phytophthora megasperma, P. inundata), and bacterial knot (Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi).

Results from evaluations allowed characterizing the resistance level to these diseases in a high number of cultivars, as well as in cloned selections, wild olives, and genotypes from the breeding program carried out jointly by the IFAPA and the University of Córdoba. These researches, which currently are in progress, demonstrated a great variability among olive cultivars and genotypes. Some cultivars showed multiple resistance to several diseases, whereas other common cultivars, like ‘Hojiblanca’ or ‘Picudo’, were highly susceptible to all diseases tested. Results are being used to select cultivars or genotypes for planting when a disease is the limiting factor (e.g. new olive plan- tations in soil infested by V. dahliae) or to estimate the risk of new cultivars (e.g. ‘Barnea’ highly susceptible to bacterial knot, or ‘FS-17’ highly susceptible to alternaria fruit rot). Even the applica- tion of some control measures (e.g. chemical treatments) may be changed according to disease resistance level of cultivars. Although knowledge on nature of disease resistance, heritability, mechanisms, pathogen variability or induction of systemic acquired resistance still is limited, the advances on disease resistance should be considered to include it as an important part of inte- grated control of olive diseases.

32 ORAL COMMUNICATIONS-ABSTRACTS

SESSION 1

THE OLIVE PEST AND DISEASE STATUS AROUND THE WORLD

Oral Communications--Abstracts

O 01. FACTORS DETERMINING THE INCIDENCE OF VERTICILLIUM DAHLIAE VEGETATIVE COMPATIBILITY GROUPS AND PATHOTYPES IN OLIVE ORCHARDS AT SOUTHERN SPAIN

Navas Cortés, J.A.1; Olivares, C.2; Trapero Casas, J.L.1; Landa, B.B.1; Jiménez Gasco, M.M.3; Jiménez Díaz, R.M.1,2

1 Departamento de Protección de Cultivos, Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC); Alameda del Obispo s/n, Apartado 4084, 14080 Córdoba, Spain

2 Departamento de Agronomía, ETSIAM, Universidad de Córdoba; Edificio C4 “Celestino Mutis”, Campus Rabanales, Apdo. 14071 Córdoba, Spain

3 Department of Plant Pathology, the Pennsylvania State University, University Park, PA 16802, USA

Verticillium wilt, caused by Verticillium dahliae, has become the main threat for the Andalusia olive industry. Severity of attacks by V. dahliae is associated with the spread of a highly virulent, defoliating (D) pathotype of vegetative compatibility group 1A (VCG1A). This study was conducted to determine the effect of factors associated with olive production on the prevalence of V. dahliae VCGs and pathotypes in the five most important olive-growing provinces in Andalusia (southern Spain). Genetic diversity in 637 V. dahliae isolates from 433 trees in 65 olive orchards was studied by VCG typing using nit mutants of the international OARDC reference strains and local testers, as well as by PCR assays that differentiate the olive-defoliating and -nondefoliating (ND) V. dahliae pathotypes, and DNA sequence analysis of a 539/523-bp V. dahliae-specific PCR amplicon. Four VCGs were identified: VCG1A (78%), VCG2A (20%), VCG2B (0.6%) and VCG4B (1.4%). VCG1A isolates were typed as D pathotype by molecular markers, while all other VCGs isolates were of the ND pathotype according to those markers. Three sequences of the V. dahliae-specific amplicon were identified among the isolates (seq1, seq2, and seq4) that correlated to VCG (seq1/VCG2B; seq2/VCG2A, VCG4B; seq4/VCG1A). A single VCG prevailed among isolates within an orchard. The association VCG1A/VCG2A occurred in 15% of the orchards, and 8% of them included some other VCGs asso- ciations. VCG1A was the most prevalent genotype in all provinces except Granada. Also, VCG1A pre- vailed in orchards established with un-rooted olive sticks at low to medium planting density in virgin soil, or soil previously cropped to host of V. dahliae, and irrigated with underground water. In con- trast VCG2A (ND pathotype) was the most prevalent VCG in Granada (south-east Andalusia) but its prevalence was not influenced by crop age, cropping history or plant density. Plant density, crop age and geographic location of olive orchards were used as predictors in discriminant analysis for classifying occurrence of VCGs or pathotype in olive orchards. These variables correctly classified 100% of olive orchards where VCG1A (D pathotype) was present, as well as most orchards where VCG2A (ND pathotype) or the association VCG1A/VCG2A were identified. A linear discriminant-function model was developed that can be of use to predict occurrence of V. dahliae VCGs or pathotypes in an orchard based on estimates of the agronomic features or location of the orchard.

KEYWORDS: VERTICILLIUM WILT – EPIDEMIOLOGY

37 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 02. DISTRIBUTION OF VERTICILLIUM DAHLIAE THROUGH WATERING SYSTEMS IN IRRIGATED OLIVE ORCHARDS IN ANDALUCIA

López Escudero, F.J.1; García Cabello, S.1; Blanco López, M.A.1

1 Dpto. Agronomía, Universidad de Córdoba

Verticillium dahliae, causal agent of Verticillium wilt of olive (VWO), produces 35 to 150 µm in size infective propagules named microsclerotia (MS). Pathogen dispersion can occur by several ways contributing to the local and long-distance spreading of the disease. MS dispersal by irrigation water has been always considered very probable, although few cases of direct experimental evi- dences are available. The aim of this research was determine the presence of V. dahliae MS in water, soil or plant debris particles carried by water, along the infrastructures of an important Irri- gation Community (Genil-Cabra) in Córdoba (Central Guadalquivir Valley), that irrigate 9.350 ha, many of them cropped by olive orchards. Results showed that the pathogen is present in all irri- gation structures involved in water transporting to irrigated plots. Present study starts in Cordo- billa reservoir, from which water is pumped to the water main channel. Analyses of samples col- lected from the soil pellet decanted in this channel showed mean ID of V. dahliae that reached 2.24 MS/g of pellet. Pathogen ID also reached 1.28 Ms/g in the pellet settled down inside the recep- tion tank, where water is initially gathered in the station after being taken up from the main chan- nel. During watering season, the pumping station continuously delivers water to fields, previously rough-filtered by mean of gravity or an underground pressure watering pipe network Farmers use in the watering pipe connection in plots different kind of filters, such as sand filters, that are commonly used in drip irrigated olive orchards. Sand filters usually retain particles bigger than 120 mm. We have found the pathogen in the sand of filters of olive orchards affected by VWO with a mean of 0.007 MS/g of sampled sand. Moreover, fungus MS were also found in the pellet decanted in stored water pond at these olive fields. Finally, for determining the amount of V. dahliae MS directly delivered in soil of plots through the drippers during irrigation, a similar situation was repro- duced in the pumping station installations. The simulation consisted of inserting between the main station water a filtering system that allowed to retain particles suspended in water 35 to 120 µm in size, to explore large water volume, and detect little amounts of inoculum per m3. Monthly ana- lyzes of mean water volumes of 20 m3 allowed to detect the fungus in variable amounts that reached 0.041 and 0.94 MS/m3 during November and April, respectively. Results demonstrated that V. dahliae is distributed through irrigation system, which can provide to the pathogen a long- distance spreading in wide cultivation areas. This fact could increase the spread of high virulent defoliating isolates of V. dahliae and increase VWO disease incidence and severity in Andalucía.

KEYWORDS: VERTICILLIUM WILT OLIVE, VERTICILLIUM DAHLIAE DISTRIBUTION, MICROSCLEROTIA

38 Oral Communications--Abstracts

O 03. AN INVESTIGATION ON DURATION OF INJURIOUS GENERATIONS OF BACTROCERA OLEA GMEL. (DIP.: TEPHRITIDAE) IN TAROM CITY OF ZANJAN PROVINCE (IRAN)

Keyhanian, A.A.1; Taghaddosi, M.V.2

1 Iranian Research Institute of Plant Protection

2 Agricultural and Natural Resources Research Center of Zandjan

Olive fruit Bactrocera olea is one of the most important tephritid flies damaging on olive orchards throughout the word. Although main damage occurs by larvae which feed exclusively on mesocarp of the olive fruits but adult feeding may be observed in other fruits too. This insect is a multivoltine pest and its damage happens from late October till late November over the region.To determine damaging generation, this study was conducted in 2007 by using the following method. In late July, months before infestation, 20 branches, each covering 15 olive fruits were randomly selected and enclosed in cages of 40 „e 15 cm in size. To obtain adult flies, on October 7th, infested olives were collected from olive growing area of Ghazvin province and transfered to the laboratory for other process. On October 26 th, five healthy female adult were released in to the each cages to egg laying for 24 hours. On Nov. 20th , first 3rd instart lasvae of the pest came out of the fruit and this trend lasted up to December 12th. Based on this finding it could be concluded that in the last inju- rious generation egg-larval period needs 35.8 days to be completed.

39 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 04. EFFECT OF HEAT STRESS ON SURVIVAL AND REPRODUCTION OF THE OLIVE FRUIT FLY BACTROCERA (DACUS) OLEAE

Pappas, M.1; Broufas, G.2; Koufali, N.1; Pieri, P.1; Koveos, D.1

1 Aristotle University of Thessaloniki

2 Democritus University of Thrace

The olive fruit fly Bactrocera (Dacus) oleae Gmelin is a major olive pest in Greece and other Mediterranean countries. Population density of the olive fruit fly and respective olive infestation is usually low in many areas of northern Greece during hot and dry summer months which may be due to the prevailing high temperatures and low relative humidity. We investigated the effects of short term exposure at high temperatures of B. oleae pre-imaginal stages and adults on survival and fecundity under laboratory conditions. Infested green olive fruits bearing certain larval stages, pupae and adult females of the fly were exposed for 2 hours to a series of different high tempera- tures ranging from 34 to 42ºC and survival percentages were subsequently determined. At tem- peratures up to 38 ºC high survival percentages of larvae and adults were observed whereas pupae displayed a relatively increased heat tolerance up to 40ºC. Fecundity and longevity of adult females were substantially reduced after heat stress. Prior acclimation at 33ºC for 1 and 3 days resulted in increased adult survival following heat stress. We discuss the results with respect to the ability of the fly to survive and reproduce under high summer temperatures.

KEYWORDS: BACTROCERA OLEAE, HEAT STRESS, SURVIVAL, REPRODUCTION

40 Oral Communications--Abstracts

O 05. THE ISSR USEFUL MOLECULAR TOOLS FOR OLIVE FLY STUDIES Ochando, M.D.; Rodríguez, S.; Hernández, S.; Callejas, C.

1 Department of Genetics, University of Madrid (UCM)

Although the need to develop and implement more effective strategies of combating pests and pathogens has always been dire, the urgency of this challenge has increased sharply in recent years due in part to the spread and bioinvasions of many species. The olive fruit fly is widespread throughout the Mediterranean and Middle East, and records of infestations go back some two thou- sand three hundred years. The pest is also found along the east coast and south of Africa, India and Pakistan and was first detected in California in 1998. Its control relies mainly on chemical treat- ments, sometimes applied over vast areas by aircraft, with the subsequent ecological and toxico- logical side effects such practices entail. Actually, more rationales and safe methods of use of pes- ticides are going on, and administrations try to enhance the development and current acceptance of integrated pest management and biological control programs. And, there is consensus that an increase in the scientific knowledge of insect pests and their natural enemies will lead to a higher and more effective biological control. In this sense, molecular methodologies can provide us with new characters of study in fields such as , identification of biotypes, structure and dynam- ics of populations of pests, etc. In the present work the ISSR technique was applied for the first time to the olive fly, Bactrocera oleae, in order to test the suitability of this molecular methodolo- gy to this species. The ISSR technique amplify inter-simple sequence repeats i.e. inter-microsatellites, trough the use of the Polymerase Chain Reaction (PCR) The results confirm the usefulness of the ISSR molecular information for this pest discrimination, and indicate the possibility of its use in the analysis of the population structure, of the within and between populations genetic variability that can help to understand the history of the species and monitoring the origin and spread of invading populations. Such information could be crucial to define appropriate strategies for eradication or control, or at least, their reduction to subeconomic injury levels.

KEYWORDS: ISSR, MOLECULAR MARKERS, BACTROCERA OLEAE

41 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 06. STUDY ON THE EFFECT OF OLIVE FRUIT FLY ON SOME QUALITATIVE AND QUANITATIVE CHARACTERISTICS OF OLIVE OIL IN DIFFERENT STORAGE DURATION

Nouri, H.1; Darbehaniha, Z.1

1 QANRRC

Olive Fruit fly is one of the important and major olive pests in the world .It became widespread in olive growing regions of our country in 2004 and damaged economical injury to the olive orchards of these regions. This pest larvae causes olive oil qualitative and quantitative reduction because of entering pathogenic fungus and quality reduction in olive oil specially after harvesting and in fruit storing time until oil extracting as well as fruit falling before harvesting. This research purpose is study the effect of infected and uninfected olive fruits by olive fruit fly larvae storage duration on some qualitative and quantitative characteristics of olive oil. This experiment was conducted in RCBD with six treatments and three replications on Zard olive cultivar. Treatments included: 1- con- trol: (uninfected fruits, immediately after harvesting) 2- Infected fruits immediately after harvesting. 3- Infected fruits, a week after storing 4- Infected fruits, two weeks after storing 5- Infected fruits, three weeks after storing 6- Infected fruits, four weeks after storing oil was extracted centrifuge after sampling and splitting flash from fruit stone and was sent to oil seed laboratory for measuring qualitative characteristics. Obtained data were analyzed by MSTATC statistical programs and LSD procedure used for means comparing. Acidity mean comparison showed that there wasn’t any significant difference between control and second and third treatments and it had low acidity and good quality. Highest oil acidity was observed in fifth and sixth treatments (5.070%, 7.627% respectively), that shows sever reduction in oil quality after three or four weeks of storing fruits.

KEYWORDS: OLIVE FRUIT FLY, OIL, QUALITATIVE AND QUANTITATIVE CHARACTERISTICS, STORAGE DURATION

42 Oral Communications--Abstracts

O 07. ENDOPATHOGENIC LIFESTYLE OF PSEUDOMONAS SAVASTANOI PV. SAVASTANOI IN OLIVE KNOTS

Rodríguez Moreno, M.1; Jiménez, A.J.1; Ramos, C.1

1 Universidad de Málaga

Pseudomonas savastanoi pv. savastanoi, causing olive knot disease, is the most important bacterial pathogen affecting the olive crop. The endophytic phase of this pathogen in olive stems and the structural and ultrastructural histogenesis of olive knots have been studied. Construction of a stable plasmid vector expressing the green fluorescent protein, in combination with the use of in vitro olive plants, allowed real-time monitoring of P. savastanoi pv. savastanoi infection. The infection process was also examined by bright field and epifluorescence microscopy as well as by scanning and trans- mission electron microscopy. Hypertrophy of the stem tissue was concomitant with the formation of bacterial aggregates, microcolonies and multilayer biofilms, over the cell surfaces and the interior of plasmolysed cells facing the air-tissue interface of internal opened fissures, and was followed by invasion of the outer layers of the hypertrophied tissue. Pathogenic invasion of the internal lumen of newly formed xylem vessels, which were connected with the stem vascular system, was also observed in late stages of infection. Ultrastructural analysis of knot sections showed the release of outer membrane vesicles from the pathogen surface, a phenomenon not described before for bacterial phytopathogens during host infection. This study represents the first real-time monitoring of P. savastanoi disease development and the first illustrated description of the ultrastructure of P. savastanoi-induced knots (Rodríguez-Moreno et al., Microb. Biotechnol., in press). Financed by Spanish grants AGL2005-02090 and AGL2008-05311-C02-02 to C.R., cofinanced by FEDER.

KEYWORDS: OLIVE KNOT, PSEUDOMONAS SAVASTANOI, GFP

43 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 08. PESTS THAT AFFECT THE OLIVE ORCHARDS AT TERCEIRA ISLAND, AZORES

Horta Lopes, D.J.1; Pimentel. R.1; Macedo, N.1; Martins, J.T.2; Zorman, M.3; Ventura, L.B.1; Aguiar, M.H.1; Mumford, J.4; Mexia, A.M.M.5

1 Universidade Dos Açores, Centro de Biotecnologia Dos Açores, Departamento de Ciências Agrárias, Secção de Protecção de Plantas

2 Divisão de Protecção das Culturas, Serviço de Desenvolvimento Agrário da Terceira

3 Faculty of Agriculture, Vrbanska 30, Si-2000 Maribor, Slovenia

4 Imperial College of Science, Technology and Medicine, Department of Environmental Science and Technology, Silwood Park

5 Universidade Técnica de Lisboa, Instituto Superior de Agronomia, Departamento de Protecção de Plantas e Fitoecologia

The olive tree is cultivated in Azores Archipelago only in two islands: Terceira and Pico. In Terceira Island, the occupation area is about 8 acres and it is confined to Porto Martins area, in Southeast of Terceira Island, where there are about 1.743 trees. All the production is only for fresh consumption.

The main phytosanitary problems identified damaging the olive trees are: olive fly (Bactrocera oleae Gmelin.), olive moth (Prays oleae Bern.), black scale (Saissetia oleae Oliv.) and now the new pest that has emerged in this area at the beginning of June 2008, the olive psylla (Euphyllura olivina Costa).

The field methodology used for monitoring and making the risk estimative for the mentioned pests was: for the olive moth, one Delta trap with a specific sexual pheromone to capture adults and one yellow chromotropic trap also with a specific sexual pheromone in each one of the five olive orchards selected to be studied. During all the survey period, these five olive orchards were visited every fif- teen days. For the black scale the visual observation was performed over 20 samples of branches and leafs collected randomly all over the surveyed orchards. For the fruit damage evaluation caused by the olive fly, 250 fruits were collected from 5 trees (50 fruits in each tree) and for the evaluation of the affected area, by olive cotton, 3 inflorescences or branches with leafs were analyzed in each of the 826 trees inside of the production area in a range of 500 meters from the detected infestation focus.All the collected data were then analyzed in Excel and from there exported to Arcgis 9.1, which enabled the development of olive cotton GIS distribution maps from all the olive production area.

The obtained results, allow us to conclude that the olive fly is the main pest of this culture, having it highest population abundance in June, August and October, being in October the month with the top captures. The olive moth reaches high population densities in July. Beyond that, it was possi- ble to get some better knowledge about the olive cotton infestation focus, where it was registered two generations (one at the beginnings of June and the other at the endings of October) and geo- graphic distribution all over the production area, based on the GIS maps analysis.

From the olive fly fruit damages analysis, there was an average of 83% of infestation all over the five surveyed orchards. Even in some orchards, where there was no treatment, the infestation reached the 98%, meaning that all production was lost.

KEYWORDS: FLY, OLIVE MOTH, OLIVE COTTON, BLACK COCHINEAL, MONITORING, GIS

44 Oral Communications--Abstracts

O 09. CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF EUZOPHERA PINGÜIS HAWORTH BIOLOGY IN ALENTEJO (PORTUGAL)

Patanita, M.I.1

1 Polytechnic Institute of Beja – School of Agriculture

The pest, Euzophera pingüis Haworth is an enemy of the olive grove whose attacks have, in the last years, caused preoccupation concern some Portuguese areas, namely in Alentejo. The recent available of the sexual pheromone of synthesis for this species constitutes a relevant aspect in the protection of the olive grove, for the potentialities in the identification of the risk periods. With the aim of acquiring information on these periods, it was studied the curve of flight of the insect, obtained through funnel traps, in an olive grove of Baixo Alentejo. The study occurred from 2004 to 2006, in an olive grove located in Lameirões. The analysis of the data display variations in the plan of the curve, during the Spring even middles of the Summer, with picks of captures of variable intensity in different periods (beginning or end of May, middle of June, middle of July and beginning of September), suggesting overlap of different generations. However, in any of the analysed situa- tions there was a pick of captures in beginning of September.

KEYWORDS: EUZOPHERA PINGÜIS, MONITORING, SEXUAL PHEROMONE, OLIVE GROVE

45 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 10. EVALUATION OF CALOCORIS TRIVIALIS DAMAGE POTENTIAL ON OLIVE CROPS

Perdikis, D.1; Garantonakis, N.1; Kitsis, P.1; Giatropoulos, A.1; Paraskevopoulos, A.2; Cassis G.3; Panagakis S.4

1 Laboratory of Agricultural Zoology and Entomology, Agricultural University of Athens, IERA ODOS 75, 118 55, Athens, Greece

2 Directorate of Rural Development and Food, Trifylia, Kyparissia

3 School of Biological, Earth and Environmental Sciences, University of New South Wales, Sydney 2052, Australia

4 Laboratory of Ecology and Environmental Sciences, Agricultural University of Athens, IERA ODOS 75, 118 55, Athens, Greece

Calocoris trivialis Costa (Hemiptera: Miridae) is commonly present on olive crops in the Mediterranean region. This is a univoltine. At the end of the winter, nymphs feed on the weeds but later nymphs and adults move on the olive trees and feed mostly on the flower buds. C. trivialis has been con- sidered as being responsible for highly reduced production of olive trees. The damage potential of this pest was investigated in association with different stages of flower development of olive trees. Similarly, the damage potential of the close related species Aphanosoma italicum Costa that is also commonly recorded on the olive trees was searched. The experiments were conducted in a grove of the oil variety “Koroneiki” in the area of Pylos, in south-western Peloponnesus. Shoots on the trees were enclosed in cages. In each cage 3 or 6 adults in spring 2007 or 8 nymphs or adults in spring 2008 were introduced. In 2007 the introduction took place on 29 March. In 2008, the damage potential was investigated in 3 periods extending from early flower emergence to the start of the blooming period (placement of the cages on 7 and 27 March and 18 April). Records showed that in the cages where C. trivialis or A. italicum had been enclosed a high percentage of the fruiting organs dropped (99 and 91%, in each species, respectively). In the controls, the respective percentages were 63 and 64%. This high reduction in fruit setting was mostly attributed to bud abortion. The damage potential of both species was affected by the time of the infestation. Damage of C. trivialis can be severe from the early period of inflorescence development until start blooming, whereas in A. italicum in the period when the inflorescence are developed but before start blooming. In any case, at the period of blooming damage does not seem to be important. Thus, C. trivialis and A. italicum can cause serious fruit abortion that may ultimately result in serious reduction of production. This knowledge can substantially contribute to the development of appropriate control programs of these pests in olive grooves.

46 SESSION 2

SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION AND CHEMICAL CONTROL OF PESTS AND DISEASES: OPPONENTS OR COMPONENTS?

Oral Communications--Abstracts

O 11. DETECTION AND MONITORING OF INSECTICIDE RESISTANCE IN BACTROCERA OLEAE FROM GREECE

Roditakis, E.1; Grispou, M.1; Katsikogiannis, G.2; Varikou, K.3; Kalaitzaki, A.3; Pitika E.2; Sidiropoulos N.2; Karantaraki E.2; Salvanos V.2; Gilpathi D.4; Vontas J.5

1 Plant Protection Institute Heraklion, Nagref, Greece

2 Local Prefectures (Chania, Samos, Mitilini, Fokida, Kerkira, Ag. Nikolaos), Greece

3 Institute of Subtropical and Olive Tree of Chania, Nagref, Greece

4 Ministry of Rural Development and Food, Greece

5 Pesticides Science, Agricultural University of Athens, Greece 6 Lab of Entomology, Dept Biology, University of Crete, Heraklio, Greece

Background: The control of Bactrocera oleae in Greece has been based on organophosphate (OP) insecticides for many decades. As a result, insensitive acetylcholinesterase-based OP resistance was selected in the field. There has been a progressive switch towards Pyrethroids and Spinosad. Recent studies identified moderate pyrehroid resistance associated with elevated levels of CytP450 activities, but not significant levels of spinosad resistance as yet in field populations. Monitoring and detection of insecticide resistance is essential for its effective management. Classi- cal bioassays remain a central tool, while biochemical and molecular markers prompts a move away and allows the detection of incipient resistance (emergence and spread of resistance alleles before there is an effect on the phenotype). Methods: Field populations were collected from different geographical regions and/or areas with distinct control programs. Dose response bioassays were performed by topical application to adult flies. The frequency of biochemical and molecular resistance markers (P450, COE and GST activities; iAChE mutations) was recorded. Results: During the first period of the survey (2007–2008), 12 populations were collected. Variable resistance levels were identified in the majority of populations for dimethoate (RF: 7–48x) and á-cypermethrin (RF: 7–17x). Relatively low resistance levels (RF < 10) were observed for spinosad. The application of molecular diagnostic tests showed the high abundance of the iAChE resistance mutations due to the heavy OP spray history. The most striking insecticide resistance phenotypes and the highest frequencies of resistance markers were observed in the island of Crete. Significant correlation was observed among the P450-dependent monoxygenase activity, the pyrethroid resistance levels and the number of pyrehroid applications in Crete. Conclusion: Although resistance development in B. oleae didn’t keep pace with that in other insects, it now evolves differently in each of the insecti- cides tested. Continues monitoring should inform program control managers for the compilation of optimum and sustainable management tactics. Acknowledgements: The project is funded by the Hellenic Ministry of Rural Development and Food.

49 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 12. STUDY OF THE RESIDUAL ACTIVITY OF INSECTICIDES AND BAITS USED FOR BACTROCERA OLEAE (GMELIN) (DIPTERA: TEPHRITIDAE) CONTROL

Kalaitzaki, A.1; Alexandrakis, V.2

1 Local Centre of Rural Development of Chania, Agrokipio 73100, Chania, Greece

2 Institute of Olive Tree and Subtropical Plants of Chania, Agrokipio, 73100, Chania, Greece

The residual activity of commercial formulations of several insecticides against the adults of Bac- trocera oleae was determined when these were applied to olive tree foliage under field condition at the recommended concentration used for bait and cover sprays. The insecticides lambda-cyhalothrin 10%, a-cypermethrin 10%, spinosad 0.24 and dimethoate 40% applied at the concentration used for bait sprays, were tested. In another experiment lambda-cyhalothrin 10%, a-cypermethrin 10% and dimethoate 40% were tested at the concentration used for cover sprays. Shoots from the treated trees were transported to the laboratory 1, 10, 20, 30 50, 70, 90 and 110 days after bait spraying application and 1, 10, 20, 30 40, 50, 65, 85 and 105 days after cover spraying application and were placed individually into plexiglass cages (24oC, 60% RH, and 14h light photoperiod). In each cage 12 newly emergent adults of B. oleae were inserted and mortality in each cage was assessed every 24h for 5 days. Another field experiment evaluated the level and length of attractiveness of various baits to B. oleae. From the insecticides tested at the concentration for bait sprays, a- cypermethrin caused mortality, 3 days after the insertion of the adults into the cages, of 93.7%, 87.5% and 93.7% 10, 50 and 90 days after treatment (DAT), respectively. At the same time interval lambda-cyhalothrin caused a mortality of 93.7%, 65.6% and 66.25% and dimethoate 57.1%, 56.2% and 43.7%, respectively. Success caused a mortality of 71.4%, 50.8% and 61.4% 1, 10 and 20 DAT respectively while in the untreated control mortality was 18.7%. From the insecticides tested at the concentration for cover sprays, a-cypermethrin caused a mortality of about 93% providing 40 days of adequate activity. Lambda-cyhalothrin caused 96% mortality 20 DAT but by 40 DAT gave about 61% mortality. Dimethoate resulted in shorter residual activity than the other treatments caused a mortality of 60% 20 DAT. The residual activity of some tested baits lasted 20 days, greater than of the commercial bait used currently which lasted only 5 days. Bait sprays, when properly and timely applied, are very effective and more friendly to olive agro-ecosystems compared to cover sprays. One bait spray application of a long residual insecticide combined with one of a prolonged residual activity bait may be able to reduce the number of applications against B. oleae.

50 Oral Communications--Abstracts

O 13. GF-120® (SPINTOR® CEBO, SUCCESS® 0.24CB) AN INNOVATIVE BIOLOGICAL SYSTEM FOR THE CONTROL OF OLIVE FRUIT FLY (BACTROCERA OLEAE) IN ORGANIC AND IPM FARMING

Mavrotas, C.M.1; Torne, M.T.1; Tescari, E.T.1; Jaquet, V.J.1; Gómez, L.G.1

1 Dow Agrosciences

Bactrocera (Dacus) oleae (Gmelin), the olive fruit fly is the most destructive pest of olive trees in the Mediterranean region. Crop losses, quantitative and qualitative, due to this pest can reach up to 80%, if no control measures are taken. In the last forty years a variety of methods have been used to control this pest and protect against significant economic yield losses. Current control methods include full cover and protein-based bait sprays. Bait applications have proven to be much safer to the crop and environment than the full cover sprays. GF-120® (SPINTOR® CEBO, SUC- CESS®) is a newly developed pre-mixed concentrated fruit fly bait containing a reduced risk toxi- cant to both mammals and non-target insects (Thompson et al 1). GF-120® attracts and controls multiple species of tephritid fruit flies and contains an optimized blend of feeding attractants and the active ingredient, spinosad; an insect control product derived from a naturally occurring soil bacterium, Saccharopolyspora spinosa. GF-120® provides improved consistency, attractiveness, selectivity, pre-harvest intervals and overall better efficacy when compared to current bait-toxicant mixes. It is approved for use in organic farming (under European regulation 404/2008 - amending the organic regulation EEC No 2092/9 and is organically certified by several organic bodies such as OMRI, USDA NOS, Mayacert, BCS OKO and others) and conventional production systems in many countries. Application is done by ultra low volume with large droplets (4-6 mm of diameter) that help the product remain viable in the field for extended periods of time when compared to other baits. GF 120® has an excellent environmental profile and has been demonstrated under laboratory, and field conditions to be an ideal product for use in IPM programs. The impact of GF 120® on Non Target Organism (NTOs) was evaluated by ground and by air application in the field in several countries, compared with fenthion+bait and alpha-cypermethrin+bait. Overall, it was found that GF 120® did not have a detrimental impact on a wide range of beneficial species. Transient effects were noted on Hymenoptera parasitoids (Chalcidoidea) but with recovery observed 20 days after application. GF 120® applied twice at 1 l/ha within a 9 day interval showed no negative impact on honeybees, Apis mellifera in a trial covering 800 hectares of olive trees in Spain. In con- clusion, GF 120® is highly selective to beneficials and pollinators whilst delivering outstanding control of tephritid fruit flies. These attributes make GF 120® an ideal fruit fly control product for use within IPM programs in olives.

KEYWORDS: SPINOSAD, GF-120, INSECTICIDE, SPINOSAD, BACTROCERA OLEAE, OLIVE FRUIT FLY, SIDE-EFFECTS, BEES, APIS MELLIFERA, IPM, BENEFICIAL INSECTS, PARASITIC INSECTS, INSECT BAITS

51 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 14. SUSTAINABLE PEST AND DISEASE MANAGEMENT IN AUSTRALIAN OLIVE PRODUCTION: WITHOUT OLIVE FLY, BUT WITH OLIVE LACE BUG

Spooner-Hart, R.1; Sergeeva, V.1; Nicetic, O.1

1 University of Western Sydney

With the rapid expansion of the Australian olive industry since the 1990s, plantings have occurred in many parts of Australia. While most of these have been in areas with a typically Mediterranean climate, a number have been in warm temperate and sub-tropical regions, where summer-dominant rainfall may present production problems. Australia is free of a number of cosmopolitan olive pests and diseases, particularly olive fly, Bactrocera oleae, and olive moth, Prays oleae, although some species such as black scale, Saissetia oleae; peacock spot, Fusicladium oleagineum; cercospo- riose, Pseudocercospora cladosporiodes and anthracnose, Colletotrichum spp., are widely dis- tributed. Australia also has several native pests of cultivated olive, including olive lace bug, Frog- gattia olivinia and Queensland fruit fly, Bactrocera tryoni, with the former species a serious pest in eastern Australia, where it can defoliate, and sometimes kill, trees. In addition, there are a number of region-specific pests. The industry has identified sustainable pest and disease management as a key priority, and is actively developing IPDM programs. However, there are currently limited options for legal use of IPM-compatible pesticides for some pests, particularly olive lace bug. This paper discusses the current status of sustainable management of the key Australian pests and dis- eases and future options for what is a unique world olive production situation.

KEYWORDS: IPDM, OLIVE LACE BUG, AUSTRALIA

52 Oral Communications--Abstracts

O 15. CONTROL OF THE OLIVE MOTH, PRAYS OLEAE (BERN.), IN ORGANIC OLIVE GROVES

Bento, A.1; Pereira, J.A.1

1 CIMO/Escola Superior Agrária, Instituto Politécnico de Bragança

Olive tree is an important crop in Trás-os-Montes region (northeast of Portugal), where about 75 000 ha of surface are cultivated. In this region, 85% of the crop is conducted in traditional system, with low intensification and productivity, but with high quality of the olive oil produced. The organic production is one way to increase sustainability of this important agroecosystem. In this region, the olive surface certified in organic production has high potentiality of increasing. The olive moth, Prays oleae (Lep.: Plutellidae), which is one the most serious pests of olive trees in the Mediterranean basin, is the key pest of the crop in Trás-os-Montes region. This moth develops three generations per year, attacking successively the leaves (phyllophagous), olive flowers (antophagous) and the fruits (carpophagous) and causing significant damage and crop loss. In this communication, we summarize the work developed by our research group during the last 15 years, to control olive moth in the northeast of Portugal. The implementation of indirect measures (e.g. the conservation and maximum use of naturally occurring biological control agents and active augmentation of natural enemies), and direct measures (e.g. sprays with the microbial insecticide Bacillus thuringiensis (Berliner) against the flower generation, the use of inundative releases of tricogramma and chrysopids, and on the use of the mating disruption technique and chemical control, with authorized pesticides) are presented and discussed.

KEYWORDS: PRAYS OLEAE, NATURAL CONTROL; BACILLUS THURINGIENSIS (BERLINER); INUNDATIVE RELEASES; TRICHOGRAMMA, CHRYSOPIDS, MATING DISRUPTION

53 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 16. SEARCH FOR ALTERNATIVES TO COPPER FOR THE CONTROL OF OLIVE LEAF SPOT CAUSED BY FUSICLADIUM OLEAGINEUM

Roca, L.F.1; Horchani, H.1; Trapero, A.1

1 Dpto. Agronomia, Universidad de Córdoba

Leaf spot or peacock spot caused by Fusicladium oleagineum is a widespread disease, causing defoliation and yield loss in all olive growing regions. Copper compounds are extensively used for the control of major foliar and fruit diseases of olive, mainly peacock spot, but also anthracnose incited by Colletotrichum spp., and cercosporiose due to Pseudocercospora cladosporioides. Nowadays, there is a tendency towards the reduction of the total amount of copper applied per ha and year in several crops in the E.U., so the research on new and alternative products to control this disease is becoming a crucial objective. Organic commercial products, plant extracts, includ- ing extracts of leaves of resistant and susceptible olive cultivars, and antagonist microorganisms isolated from olive leaves, were evaluated in vitro and in planta. In the in vitro assays, inhibition of conidial germination referred to a control was determined. Potted olive plants and olive trees of susceptible cultivar ‘Picual’ were used in the in plant trials. Potted plants were treated with the prod- ucts being evaluated before and after inoculation, except for antagonist microorganisms, that were applied only before inoculation. Inoculations were performed with a local pathogen population obtained from naturally infected olive leaves. Plants were sprayed with a conidial suspension (105 conidia/ml). Inoculated and control plants were incubated in a moisture chamber for 48 hours and then in the greenhouse for symptoms development. In the olive orchard, selected products were applied in spring and in autumn. Disease incidence and severity were assessed in all experiments. Several commercial products and the extract of Inula viscosa inhibited the conidial germination of F. oleagineum. In plants, two Thymus sp. extract based commercial products and a citric extract based product showed 60-90% reduction in disease severity. A leaf extract of the resistant olive cultivar ‘Frantoio’ showed a significant preventive effect, whereas leaf extracts from Inula viscosa and Pistacia lentiscus showed a curative effect. Antagonist microorganisms did not reduce the dis- ease incidence in olive plants. Copper compounds showed the highest efficacy in controlling the disease in potted plants and in olive trees in the field.

KEYWORDS: PEACOCK SPOT, BIOLOGICAL CONTROL, PLANT EXTRACTS, FUSICLADIUM OLEAGINEUM

54 Oral Communications--Abstracts

O 17. CONTROL OF OLIVE ANTHRACNOSE CAUSED BY COLLETOTRICHUM SPP

Moral, J.1; Oliveira, R.1; Roca, L.F.1; Cabello, D.1; Trapero, A.1

1 Dpto. Agronomia, Universidad de Córdoba

Anthracnose caused by Colletotrichum acutatum and C. gloeosporioides is the most serious dis- ease of olive (Olea europaea) in the humid areas where susceptible cultivars are grown. Over past 3 years, we have evaluated the effect of different fungicides (copper, organic protective, and sys- temic) and calcium salts for the control of this disease. Effect of fungicide concentration on mycelial growth, conidial germination, and infection of detached olive fruit was evaluated in con- trolled conditions. Effect of selected fungicides, calcium salts, and application timing was assessed on 30-years-old olive trees of susceptible cv. Hojiblanca under field conditions. Systemic fungicides were the most effective inhibiting mycelial growth of the pathogen. These fungicides showed a low IC50 (3-6 ppm), standing out difeconazole and flusilazol. Protective fungicides showed an IC50 from 110 to 234 ppm, except folpet that had an IC50 = 6-8 ppm. On the con- trary, copper fungicides were not effective in controlling mycelial growth of Colletotrichum spp. (IC50 > 250 ppm). When conidial germination was evaluated, copper compounds (mainly hydroxide and oxychloride) and two protective fungicides (captan and folpet) were the most effective. In this trial, systemic compounds were not effective inhibiting conidial germination. In detached olive fruit, disease severity was lower in fruit treated with copper oxide, copper sulphate, folpet, or copper hydroxide plus folpet, than in non-treated fruit (control). In olive orchard during 2006, one application of fungicides did not show any effect in controlling olive anthracnose. This was due to the high level of latent infection in drupes (46.5%) when the treatment was carried out. In the second year, olive trees treated two times during autumn using copper hydroxide or copper sulphate showed a lower number of affected fruit per tree. In this trial, calcium salts (calcium chloride and hydroxide) and other organic compounds were not effective in controlling olive anthracnose. According to these experiments, control of anthracnose is best achieved with applications of copper compounds during early autumn, before the first affected fruit are observed. In regions favoring olive anthracnose, recommended control practices include early harvesting of fruit, planting slow maturation or resis- tance cultivars, and the application of fungicides. However, the application of organic fungicides in olive orchards is limited during the autumn in Spain. Currently, we are evaluating alternatives to copper compounds, such as plant extracts, calcium salts, and antagonist microorganisms in order to get an integrate control of olive anthracnose.

KEYWORDS: OLIVE ANTHRACNOSE, COLLETOTRICUM, GLOEOSPORIUM OLIVARUM, CHEMICAL CONTROL

55

SESSION 3

SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION THROUGH CROP MANAGEMENT

Oral Communications--Abstracts

O 18. VARIATION OF SUSCEPTIBILITY TO OLIVE FLY BACTROCERA OLEAE (GMELIN) ATTACK IN TEN OLIVE SPANISH COMMERCIAL OIL CULTIVARS UNDER DRY AND IRRIGATED CONDITIONS

Santiago Álvarez, C.1; Del Río, C.2; Casado, G.1; Campos, C.1; Quesada Moraga, E.1

1 Department of Agricultural and Forestry Sciences, ETSIAM, University of Córdoba

2 IFAPA Junta Andalucía, CIFA Alameda Obispo, Córdoba 14080, Spain

The olive fly Bactrocera oleae (Gmelin) is the major pest in all Mediterranean olive-growing coun- tries reducing both yields and olive oil quality. The control of olive fly has largely relied on the use of chemical insecticides. However, there is an urgent need of new environmentally sound pest control approaches feasible to be applied either in conventional oliviculture or in organic production. This aim can be got through the management of the olive fly free living stages, adults and pupae, whose abundance or scarcity in an olive-growing area is clearly dependent to the cultivar appropriateness for fly rearing. Our objective has been to evaluate how cultivar appropriateness may influence B. oleae damage. For that, the susceptibility of 10 Spanish olive oil cultivars to the olive fly B. oleae managed using identical agronomic practices was investigated under dry and irrigated conditions. This research has been carried out in the experimental olive orchard at the IFAPA farm located at Córdoba in Southern Spain. In order to characterize seasonal abundance and annual population cycles, the olive fly population was monitored from May to December 2008 using plastic McPhail traps bated with ammonium phosphate plus hydrolisate protein. Ten trees from each cultivar randomly selected and 20 drupes were collected at random around the tree canopy (1.6 m above the soil) from each tree on each sampling date. There were 8 sampling dates, 10-12 days apart, which covered the ripening period. Drupes were transferred in plastic bags to the laboratory and then they were examined for the presence of oviposition punctures (percentage of attacked fruits), sized, weighted and the oil and water content determined. In both irrigation conditions (IC), there were significant differences between cultivars on susceptibility to olive fly attack. In both irri- gation conditions, the most susceptible cultivar was “Nevadillo Blanco de Jaén” followed by either “Picudo” and “Lechin de Sevilla” under dry conditions or by “Picudo” and “Hojiblanca” under irri- gated conditions. In both IC, the least susceptible cultivar was “Arbequina” followed by “Empeltre”. On the overall, for each cultivar, susceptibility to B. oleae was higher under irrigated conditions than under dry conditions. In general, percentage of fruits damaged by B. oleae increased throughout the season reaching a steady position at the end of it, which occurred earlier under irrigated than under dry conditions. Likewise, it was observed an anticipated cultivar receptiveness period under irri- gated than under dry conditions. From the agronomic point of view, we conclude that irrigated con- ditions promote the olive fly populations, with control measures being needed earlier in the season while at dry conditions the control advice may be extended later on during the season. On the other hand, on those areas where Nevadillo Blanco de Jaén is present an accurate attention is required in order to avoid the potential on the increase of the tephritid population density and infestation dis- persion. The possible factors responsible for the observed differences in susceptibility to B. oleae among cultivars are discussed.

KEYWORDS: GENETIC RESISTANCE, IRRIGATION, OLIVE FLY

59 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 19. SUSCEPTIBILITY TO BACTROCERA OLEAE OF ADVANCED SELECTIONS FROM A CROSS-BREEDING PROGRAM

León, L.1; Peinado, E.1; De La Rosa, R.1

1 IFAPA Centro Alameda del Obispo, Avda. Menéndez Pidal, S/N, 14004, Córdoba, Spain

In the last years, the need for more suitable cultivars promoted the development of olive breeding programs in the main olive-producing countries based in intraspecific cross-breeding between cul- tivars of known merit aiming at combining the good qualities of the genitors in some of the geno- types of the progenies. Pest and disease resistance are usually cited among the breeding objectives in these programs. However, despite the economic importance of olive fruit fly in the Mediterranean basin, there are not reports about the susceptibility of new genotypes to this parasite. The selec- tions evaluated in this work come from the crosses between ‘Arbequina’, ‘Frantoio’ and ‘Picual’ olive cultivars carried out in 1997. After a first selection step at the seedling stage, 6 genotypes were selected from the initial population mainly on the basis of their early crop (short juvenile period) and high oil content. Selected genotypes were propagated and planted in open field in 2005 togeth- er with ‘Arbequina’ and ‘Picual’ in a randomised block design with 12 replications and one tree per elementary plot. Despite not being considered initially one of the breeding objectives, the develop- ment of high populations of olive fruit fly due to ideal temperature conditions in summer 2008 lead us to include the susceptibility to fruit fly in the agronomical evaluation of fruit characters. Initial, middle and end of the ripening period were recorded according to the ripening index of fruits based on colour changes of peel and pulp. Samples of 50 fruits collected at the end of the ripening peri- od were used for determining fruit characters (size, moisture and oil content) and the total infes- tation percentage by fruit fly. Significant differences between genotypes were obtained for all the evaluated traits. The percentage of infestation varied from 6.5 to 58.4 % between selections with five genotypes showing percentage of infestation lower than 15 % (including ‘Arbequina’) and three of then higher than 20 % (including ‘Picual’). A positive correlation was found between infestation and ripening dates (mainly initial ripening date) and fruit size but not with fruit moisture or oil con- tent. The most susceptible genotypes showed both large fruit size (>3.5 g) and late ripening (ini- tial ripening time in October). On the contrary, smaller fruit size, earlier ripening or both were asso- ciated with much lower percentages of infestation. The results obtained in this work suggest that new olive cultivars with enhanced levels of resistance to fruit fly could be obtained through cross breeding. Further experimentation is needed to clarify the inheritance of this character and to deter- mine the best breeding strategy to obtain genotypes gathering both low susceptibility and good agronomic behaviour.

KEYWORDS: BREEDING, FRUIT FLY, FRUIT CHARACTERS, OLIVE, RIPENING

60 Oral Communications--Abstracts

O 20. OLIVE GROVE IN HEDGE MANAGEMENT: FERTILIZATION, PLAGUE, DISEASE AND WEED CONTROL. 10 YEARS OF PRACTICAL EXPERIENCE

López Ostos, M.1; Ruano Bonilla, S.1

1 TODOLIVO, S.L.

In the beginning of the 90’s a revolutionary olive cultivation system emerged, changing the way of growth olives by producing higher yield and quality and decreasing operational costs. It mainly con- sists in place a high density of trees per hectare, trying to increase the canopy per hectare by forming tree hedges in order to make better use of the light and soil and taking advantage of the over-the row machines used in the vineyard, for the harvest. Now a day the total world’s surface of this modern technique rises quickly and it is around 80.000 hectares. The varieties more commonly used are “Arbequina”, “Arbosana” and “Koroneiki”, characterized by their short vigour, minimum yield alter- nancy and medium tolerance to some diseases such as Verticillium and Cycloconium and overall because their oil is well valuated in the market. In terms of fertilization, the main nutrients contri- bution belongs to the annual prune rests grinded (from the third year) and also from a mineral fer- tilized applied just in the plantation operation with high capacity of water and mineral retention. Finally, the plagues and diseases control is based on a rigorous observation of the damage eco- nomic threshold, using respectful measures with the environment also the use of traps to the insects or the use of the bacterium Bacillus thuringiensis. Todolivo has more than 10 years of prac- tical experience in managing Olive Grove orchards planted and assisted all over Spain, Portugal and Morocco, and it has a R&D that works searching for new pest, disease, weed and fertilization of Olive Grove orchards. Along the presentation Todolivo will try to show its methods and results.

KEYWORDS: OLIVE, SUPERINTENSIVE, HIGH DENSITY, HEDGE, PLAGUE, DISEASE; WEED CONTROL, FERTILIZATON

61 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 21. SOIL TYPE AND MANAGEMENT SYSTEM DETERMINES THE STRUCTURE AND DIVERSITY OF SOIL BACTERIAL COMMUNITIES IN ORGANIC OLIVE GROVES IN SOUTHERN SPAIN

Aranda, S.1; Navas Cortés, J.A.1; Soriano, M.A.1; Gómez, J.A.1; Landa, B.B.1

1 Institute of Sustainable Agriculture (IAS), CSIC, P.O. Box 4084, 14080 Córdoba, Spain

Spain is the world leading country for olive production, with more than 2.4 million ha, of which 63% are located in Andalusia, southern Spain. Olive cropping systems include agroforestry stands (in marginal soils and hills), traditional groves and new intensive orchards. During the past two decades several major technological innovations have occurred in olive production in Spain including i) substitution of rain fed orchards by new intensive drip irrigated plantations, ii) introduction of alter- native soil management systems to minimize soil erosion, and iii) promotion of use of environmen- tally friendly management practices including integrated production and organic farming. There are various reports concerning the influence of soil management (including use of cover crops) on soil erosion, physicochemical properties, and water availability and nutrient losses in olive orchards in different Mediterranean areas. However, until now no studies have evaluated the effects of soil management practices on microbiological characteristics of olive orchards soils in Spain. This study assess the effect of soil management systems [SMS: conventional light tillage (LT) or normal tillage (T), vegetative ground cover controlled by grazing (G), intensive grazing (IG) or mowing (M)] on some soil biological properties (including bacterial population structure and soil microbial community com- position) in organic olive orchards located in mountainous or rolling landscapes in southern Spain. For this purpose, 46 olive orchards were sampled in Córdoba province in four Cambisol and Regosol soils, two of each in ‘Sierra Morena’ region (mountainous landscape, 26 orchards representative of agroforestry stands) and in ‘Campiña’ region (rolling landscape, 20 orchards representative of tradi- tional groves). Additionally, three soils from undisturbed areas with natural vegetation were sampled in each soil type (12 in total) near the orchards to serve as benchmarks of undisturbed soils. The population structure of the bacterial communities in the soils was investigated by a molecular approach using terminal restriction fragment length polymorphism (T-RFLP) analyses of amplified 16S rDNA sequences from total DNA extracted from soils and subsequent digestion with Rsal and Mspl restriction enzymes. Principal Component Analysis of T-RFLP revealed main changes in the relative abundance of bacterial terminal restriction fragments (TRF) in relation to the landscape of origin (mountainous versus rolling). Also, a transition strategy was observed from ‘Sierra Morena’ soils to ‘Campiña’ soils and from Natural areas to cultivated ones. In the mountainous landscape no clear distinction was observed between the SMS, G, IG or LT, whereas in the rolling landscape this transition was evident for T versus M. Natural areas in ‘Campiña’ region presented an intermediate situation between cultivated orchards in ‘Campiña’ and ‘Sierra Morena’ regions. Finally, in each land- scape and SMS, a different subset of TRFs that substantially contributed to the variation along the first two principal components or discriminate among SMS in Discriminant Function Analysis was identified. In silico analysis of the bacterial 16S rDNA sequence database is being performed to identify well-characterized genera of bacteria that may be associated with and be an indicator of different SMS. Research funded by Projects AGL2008-00344/AGR and C03-058.

KEYWORDS: MICROBIAL DIVERSITY, PHYTOSANITARY SOIL STATUS, SOIL MANAGEMENT, BACTERIAL BIODIVERSITY

62 Oral Communications--Abstracts

O 22. MANAGEMENT OF VERTICILLIUM WILT IN OLIVE ORCHARDS, USING THE SOIL SOLARIZATION METHOD AND SOIL APPLICATION OF MICRO-ORGANISMS

Mokiou, S.1; Loannidis, P.1; Zartaloudis, Z.1

1 NAGREF- Plant Protection Institute of Thessaloniki

The soil-borne fungus Verticillium dahliae represents one of the most difficult controlling diseases and a limiting factor in olive production in the Mediterranean countries. In Greece, the disease is now widespread in main olive-growing zone, where it causes serious damage, and this is related with the intensifying of olive tree culture. Disease incidence and severity increased during win- ter–spring and decreased during summer. The control of V. dahliae is difficult because of the absence of specificity of host. For the management and restriction of the pathogen, the last four- year period extensive field experiments were conducted in the region of Chalkidiki, Central Mace- donia, Greece, evaluating the method of soil solarization (use of transparent polyethylene – PE) with or without soil treatments of beneficial micro-organisms that are competitive of V. dahliae. The experiments were conducted in different geographical areas and in different type of soils. The soil treatments of micro-organisms (commercial products consisting of the: endomycorrhizae Glomus coronatum, G. caledomium, Bacillus subtilis, Pseudomonas borealis and Trichoderma harzianum) were used in an attempt to improve the defence of olive trees against Verticillium dahliae. The results showed that the soil application of micro-organisms after the soil solarization was more successful and promising comparing with the soil solarization method alone and the control treatments.

KEYWORDS: VERTICILLIUM DAHLIAE, SOIL SOLARIZATION, ENDOMYCORRHIZAE

63 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 23. ATTEMPTS TO CONTROL VERTICILLIUM WILT ON OLIVES IN ISRAEL

Tsror, L.1

1 ARO - Agricultural Research Organization, MP Negev, 85280 Israel

Verticillium dahliae represents one of the main limiting factors in intensively irrigated olive produc- tion in Mediterranean countries. Economic damage caused by the disease has increased during the last twenty years, due to extensive irrigation and intercropping with V. dahliae-susceptible hosts, such as potato and cotton. The most efficient means of controlling the disease is to simply prevent it. However, when outbreaks in the orchard do occur, it is necessary to look for potential ways to minimize the damage by reducing the disease. The objectives of the present study were to evaluate soil and seedlings treatments and application of fungicides to reduce the disease. Field trials were conducted in an infested orchard located at Revivim in the southern part of Israel. Three types of trials were conducted in parallel. 1) Soil treatment trial: soil solarization, solarization com- bined with cattle manure compost (6 kg/m2), solarization combined with soy meal (2 kg/m2) and solarization combined with cabbage residues (5 kg/m2). 2) Fungicide treatment trials that involved injection under pressure into the tree trunks of: Miraz (prochloraz), Canon (phosphoric acid), TOG (8- hydroxyquinoline sulphate) and Bavistin (carbendazim). 3) Inoculating olive seedlings at the nursery with mycorrihzae. The effect of these treatments is discussed in detail. Following the first two trials, however, the differences between treated trees and untreated control trees were not significant. With amendments of mycorrihzae is too early to summarize. The major conclusion is that the best way to overcome Verticillium wilt on olive is to prevent it, by avoiding planting on infested soil, by using tolerant-resistant cultivars and by maintaining optimal management conditions.

64 SESSION 4

SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION THROUGH SIT AND SEMIOCHEMICAL-BASED MANAGEMENT STRATEGIES

Oral Communications--Abstracts

O 24. MODIFICATION OF MASS-REARING PROCEDURES FOR OLIVE FLY, BACTROCERA OLEAE (ROSSI) (DIPTERA: TEPHRITIDAE) IN SUPPORT OF THE STERILE INSECT TECHNIQUE

Jessup, A.1; Ahmad, S.1; Wornoayporn, V.1; Orozco, D.1; Islam, S.M.1; Dammalage, T.1

1 Entomology Unit, FAO/IAEA Agriculture And Biotechnology Laboratory, A-2444, Seibersdorf, Austria

The olive fly, Bactrocera oleae (Rossi) (OLF), is a major pest of olives growing in Mediterranean regions from Spain to Turkey, and through the Middle East to Morocco. It also exists in Central and Southern Africa. This insect has also invaded Californian olive crops and has spread into nearby Arizona. OLF causes significant losses to olive producers and to the economy of olive production regions. Olive fly damage adversely impacts olives grown for both their oil and for the table. Eco- nomic thresholds for olive fly in table olives are extremely low. Generally an infestation threshold of less than 1% is required for high quality production of table olives. For oil production the problems include secondary contamination with bacteria and fungi, oil acidification and the development of off-flavours. Also OLF causes major fruit drop in the field sometimes causing up to 100% fruit loss. Currently there are no alternatives to insecticide applications to suppress olive fly populations although research to find other methods such as biological control, resistant cultivars, improved cultural methods and others are showing promising results. Insecticide applications result in residues that taint and devalue table olives and oil resulting in market losses, damage to the envi- ronment, a threat to the health of growers, pickers and sorters and a build up of pesticide residues in the water table. A combination of the Sterile Insect Technique (SIT) and Integrated Plant Protec- tion practices can result in the suppression of olive fly to economically sustainable levels. However, if suppression of the OLF with the incorporation of SIT into OLF management programmes is to be achieved a simple, efficient and cost-effective mass-rearing, sterilisation and sterile insect release system needs to be developed. The following components of laboratory rearing OLF have been tar- geted for improvement. a) Larval diet: partial, or total, replacement of cellulose fibres with corn cob grits; b) Egg collection: replacement of egg collection cones with cage-length egg collection panels; c) Egg handling: replacement of propionic acid with water on filter paper during egg incu- bation and shortening the incubation period from 48h to 0h (i.e. no incubation period prior to diet seeding); d) Handling of larvae: improved escape of pupating larvae from the diet into external pupation medium; e) Feeding adults: possible removal of streptomycin and egg yolk from adult diet. The results from these experiments and their implications for SIT against olive fly will be discussed.

KEYWORDS: OLIVE FLY, BACTROCERA OLEAE (ROSSI), STERILE INSECT TECHNIQUE, SIT, AREA-WIDE MANAGEMENT, BIOLOGICAL CONTROL

67 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 25. DISPERSAL OF MARKED-IRRADIATED OLIVE FRUIT FLIES IN ISRAEL

Rempoulakis, P.1; Nestel, D.2

1 University of Crete

2 Volcani A.R.O.

The olive fruit fly is usually the single key pest of olive cultivation around the Mediterranean area, and more recently in America. Extensive research has been undertaken on the application of the Sterile Insect Technique against the olive fruit fly. Aim of the present study was to estimate the dis- persal ability of marked-irradiated olive fruit flies under local environmental conditions in South Israel. Also, to evaluate and improve the capture abilities of different trapping systems, and to esti- mate local wild population density-distribution by release-recapture techniques of marked olive flies. Finally, to elucidate the role of the pre-release diet quality into the dispersal-survival of irradiated olive flies. For this reason 9 releases of ~5000 insects each were conducted during summer-fall of 2008. Results showed that marked and irradiated olive fruit flies can survive in the field for ~3 days after release, with an average dispersal distance of 45 m.Vital parameters like flight ability proved to be negatively affected by the irradiation-marking procedure. Also, the orientation of dis- persion showed a distinct pattern with the majority of the insects following a North-West direction. The above findings can be used in pilot field applications of SIT against the olive fruit fly under simi- lar geographical and climatic conditions.

KEYWORDS: OLIVE FLY, DISPERSAL ,SIT

68 Oral Communications--Abstracts

O 26. DEVELOPMENT AND EVALUATION OF IMPROVED OLIVE FLIY ATTRACTANTS

Sachetti, P.1; Granchietti, A.1; Torrini, G.1; Robacker, D.C.2; Belcari, A.1

1 Department of Agricultural Biotechnology, Section of General and Applied Entomo- logy, University of Florence, Italy

2 830 Moon Lake Dr. N., Progreso Lakes, Tx 78596, Usa

Bactrocera oleae (Rossi) is the most important pest of olive tree in all the Mediterranean Basin, causing severe losses to the olive production and impairing the quality of olive oil. Although pheromone traps are commonly used for monitoring olive fly adult population, a more efficient attractant for both sexes is needed, especially in order to develop control strategies based on biotechnical methods. This research was aimed at improving the attractiveness of bacterial filtrates obtained from the activity of a bacterium associated with the olive fly. Field tests were carried out to evaluate the attraction of a nitrogen bait consisting of a bacterial filtrate (BF). The BF was obtained inoculating a strain of Pseudomonas putida isolated from the olive fly oesophageal bulb into a liquid culture medium, Tryptic Soy Broth (TSB). The medium fermented for 9-10 days at 30±2°C, in an orbital shaker; then bacterial cells were removed by centrifugation (10,000 rpm for 10 minutes) and sterile filtration (0.45?m filters). Different field experiments were performed. The first experiment was aimed at comparing bacterial filtrate (5 and 10%), TSB (5 and 10%) and two commercial pro- tein baits, Buminal® and Nu Lure (both used at 1%). All the baits were prepared with deionized water; Elkophon transparent traps for liquid baits were used for all the experiments. For each treatment, six traps were positioned in the orchard following a Latin square design (36 traps in total). Traps were removed after 24 hours approximately and 12 replications were done. In the second experi- ment three baits were compared with the same concentration: BF, TSB and Nu Bait® at 10% in water solution. Traps were positioned according to the replicated Latin square design. Three traps for each treatment were positioned per Latin square and the latin square was replicated four times (36 traps in total). Traps were removed after 24 hours approximately and 6 replications were done. The effect of concentration on the attractiveness of BF was evaluated comparing traps baited with water solutions of BF at 5, 10, 20 and 40%. Field tests similar to those described above were per- formed. In both experiments where BF was compared to different protein baits (TSB, Buminal®, Nu Lure and Nu Bait®), it attracted significantly more flies than the other treatments, regardless the concentration. All of the baits caught more females than males, anyway captures performed by bac- terial filtrates showed the highest attractiveness toward females. The number of flies trapped by BF increased gradually as the bait concentration increased from 5% up to 10 and 20%. 40% BF did not catch significantly more flies than 20% BF. Volatiles emitted by bacterial filtrates and other baits tested in the experiments were analyzed using solid phase micro extraction (SPME) technique coupled with GC-MS. Differences among chromatograms were highlighted and discussed.

KEYWORDS: OLIVE FLY, BACTERIAL FILTRATES, PROTEIN BAITS, FIELD TRIAL, CHEMICAL IDENTIFICATION

69 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 27. A NEW ADVANCED STEP TO MAKE A USEFUL “MASS TRAPPING METHOD” TO CONTROL THE OLIVE FRUIT FLY BACTROCERA (DACULUS) OLEAE GMEL. COMPARATIVE STUDY OF A NEW ATTRACTANT

Ros, J.P.1; Seris, E.1; Castillo, E.1; Cobo, A.1; González Núñez, M.1

1 INIA

This paper describes the development of an experiment carried out in an organic olive grove located in Villarejo, province of Madrid from May to November 2008’s. The efficiency of four models of traps against B. oleae was studied: Tephri, Ecological, Easy and Olipe baited each, but separately, with three kinds of attractants: Ammonium phosphate, Nulure (Miller.Co) and a new one Tephri Lure (www.sorygar.com). About 540 observations were made in the all period, counting B.oleae and others arthropods (data of non B. oleae flies will be reported in another publication). Regarding olive fly, the results show a high variability between traps and attractants. Easy trap was the best trap. Tephri Lure captured 56% of the total amount of flies, Nulure 34% and Ammonium phosphate the 10%. It is very important to keep in mind these results to know, with a high degree of security, the density of adult population in order to make the insecticide treatment calendar (commercial oil farms). Of course, we need the best trap and the best attractant. In the case of organic olive groves, we have now a powerful attractant against B. oleae which surely will allow a better “Mass Trapping” control of the pest.

KEYWORDS: TRAP, BACTROCERA, ATTRACTANT, TEPHRILURE

70 Oral Communications--Abstracts

O 28. CAPTURE OF NATURAL ENEMIES BY DIFFERENT DEVICES USED IN MASS TRAPPING OF BACTROCERA OLEAE (ROSSI)

Seris, E.1; Cobo, A.1; Pascual, S.1; Cobos, G.1; Ros, P.1; Castillo, E.1; Sánchez Ramos, I.1; Marcotegui, A.1; González Núñez, M.1

1 Plant Protection Department, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Carretera de la Coruña Km 7,5, 28040 Madrid

Mass trapping can be an alternative to insecticides to control agricultural pests, including Bactro- cera oleae, the olive fruit fly. This method does not pollute or leave residues in the fruits and insects do not develop resistance, but it can have an effect on non-target insects. The attractants currently used in mass trapping are not specific, and a large number of non-target arthropods are captured. Among these arthropods are predators and parasitoids which are very important in the balance of the ecosystem and can play an important role in controlling pests which are, at present, secondary. Therefore, the best device for mass trapping should catch as many olive flies as possible but limit the number of non target insects captured. In this study we compared several traps and attractants in field trials to establish whether there are significant differences in the number of non-target arthro- pods caught, particularly predators and parasitoids. Four traps of different designs were evaluated: Tephri-trap®, Easy trap®, Tephri-trap Ecological® and Olipe. Each trap was baited with one of three different attractants: diammonium hydrogen phosphate and two protein hydrolysates, Nulure® and Tephri-lure®. Specimens captured by traps were collected from Jun to November with a total of 14 “sampling dates”. Predators belonging to 35 different families and parasitoids of 26 families were captured. Only a few collected spiders and mites belonged to undetermined families. Chrysopidae and Vespidae were the most abundant predators captured, accounting for 37% and 40%, respec- tively. Amongst parasitoids, 80% of the captures belonged to the family Tachinidae. Tephri-trap® captured the highest numbers of natural enemies (26.0 specimens per trap and sampling date) and Olipe was the one capturing the lowest numbers (20.0 specimens per trap and sampling date). Regarding the lures, Nulure® was the one giving the highest captures (37.7 specimens per trap and sampling date), followed by Tephri-lure® (22.0 specimens per trap and sampling date) and diammo- nium hydrogen phosphate (16.5 specimens per trap and sampling date). Amongst the captured groups of natural enemies, chrysopids are the most relevant in the control of olive pests. Tephri-trap Ecological® captured the lowest numbers of chrysopids (1.2 specimens per trap and sampling date) and the lure Tephri-lure® captured the highest numbers of chrysopids (62.4 specimens per trap and sampling date). Data reported in this work have to be taken into account, together with information on efficacy of traps and lures for olive fly, when designing a mass- trapping programme.

KEYWORDS: BACTROCERA OLEAE, EASY TRAP®, DIAMMONIUM HYDROGEN PHOSPHATE, MASS- TRAPPING, NATURAL ENEMIES, NULURE®, OLIPE, PARASITOIDS, PREDATORS, TEPHRI-LURE®, TEPHRI-TRAP®, TEPHRI-TRAP ECOLOGICAL®

71 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 29. EFFECT OF DIFFERENT ATTRACTANTS USED IN OLIPE TRAPS FOR OLIVE FLY MASS-TRAPPING ON PARASITOIDS IN THE NORTHEAST OF PORTUGAL

Porcel, M.2; Bento, A.1; Campos, M.2; Pereira, J.A.1

1 CIMO/Escola Superior Agrária, Instituto Politécnico de Bragança

2 Department of Environmental Protection. Estación Experimental de Zaidín (CSIC)

The hymenoptera parasitoids represent and important beneficial group in olive agroecosystem. Their action maintains certain olive pest species numbers lower than the economic threshold. In this con- text, to improve their activity and increase the sustainability of the olive agroecosystem it is necessary to know the negative effect of different agronomic practices in their populations. In eco- logical production, mass-trapping is an important control method against the olive fruit fly, Bactro- cera oleae Gmel., the most serious pest of olives in the Mediterranean countries.The aim of the present work was to study the effect on parasitoids of different attractants used combined with Olipe traps.

The experimental work was carried out in Trás-os-Montes region (Northeast of Portugal) during 2005 and 2006 in an organic olive grove. Four plots of about a surface of 2 ha were constituted, and in each plot, in mid-August, Olipe traps with different attractants [biammonium phosphate 4% (BaP), ammonium phosphate 5% (AP), endomosyl 5% (End.) and urea 5% (Ur.)] were installed. Monthly in 2005, and biweekly in 2006, 15 traps per attractant were replaced, collecting the parasitoids for further count and identification.

Combining the different attractants and the complete sampling period, a total of 132 and 67 par- asitoids were captured respectively in 2005 and 2006. The specimens belonged to 5 different superfamilies and 14 families being Scelionidae the most abundant family recorded. In 2005, no statistically differences were observed among attractants, however, in 2006, the total number of captures were significantly higher in AP and lower in End. The phosphate based attractants should be the most harmful for parasitoids among those tested.

KEYWORDS: OLIVE FRUIT FLY, OLIPE TRAPS, ATTRACTANTS, PARASITOIDS

72 Oral Communications--Abstracts

O 30. DEVELOPMENT OF ATTRACT AND KILL TECHNOLOGY FOR THE CONTROL OF OLIVE FLY

Casagrande, E.1; Marti, S.2

1 AgriSense-BCS, Ltd, Treforest Industrial Estate, Pontypridd, UK. CF37 5SU

2 Suterra España Biocontrol, S.L., C/Cervantes, 22A – 25243 El Palau d´Anglesola (Lleida)

The Olive Fruit Fly is the most serious olive pest with damage potentially reaching 100%. With increasing pressure for residue free product and the loss of active ingredients there is now con- siderable pressure to develop effective alternatives for the control of Olive fly. Attract and Kill offers a new approach acceptable even in organic production. The AgriSense Magnet Oli device is a hand applied system combining long life attractant and insecticide formulations on a target device for season long control. The device attracts the olive fly to the insecticide treated target, minimising the need for insecticide sprays and controlling the pest without the risk of insecticide contamination and damage to the environment. The presentation will present the technology and discuss the perfor- mance of the system.

KEYWORDS: OLIVE FLY, MAGNET OLI, ATTRACT AND KILL

73 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 31. CHEMICAL DIFFERENCES OF SEX PHEROMONE BLEND OF TWO SYMPATRIC PYRALID MOTHS SPECIES PRESENT IN OLIVE CROPS

Ortíz, A.1; Hidalgo, F.1; Durán, J.M.2

1 EPS/Universidad Jaén

2 Lab. Proteccion y Sanidad Vegetal. Sevilla. Junta de Andalucia

Many sympatric species have sex pheromones consisting of related mixtures of components but that species specificity appears to depend upon the accurate pheromone blend (Cardé and Baker, 1984). The female sex pheromones of two sympatric Pyralidae species present in olive crops, Euzophera pinguis Haw and Euzopherodes vapidella Man (Lepidoptera: Pyralidae) were investigated. The chemical composition of the two sex pheromones was compared by analysis of pheromone gland extracts, and in addition airstream volatiles released from E. pinguis and E. vapidella were also analyzed. The two common components, identified as (Z,E)-9,12-tetradecadienyl acetate (Z9E12-14:OAc) and (Z,E)-9,12-tetradedien-1-ol (Z9E12-14:OH), were found in the extract of females of two sympatric pyralid moths, but these two pheromone components were present in the two species in roughly inverse ratios. The blend ratio of the olive pyralid moth, Euzophera pinguis, shows a 15:1 mixture of Z9E12-14:OH and Z9E12-14:OAc according with previous results (Ortiz y col. 2001, Ortiz y col. 2004). The pheromone gland of Euzopherodes vapidella was found to contain Z9E12-14:OAc as the main pheromone component, (Z)-9-tetradecen-1-ol (Z9-14:OH) plus (Z)-9-tetradecen-1-al (Z9-14:Al) as minor ones and only trace amounts of Z9E12-14:OH were detected. Behavioral studies in the wind tunnel indicate that females of each of the two Pyralidae species utilize a species-specific blend of chemicals, consisting of attractive and antagonistic com- ponents, to attract conspecific males. Electroantennogram (EAG) recordings revealed significant responses from antennae of male moths of both species to Z9E12-14:OAc at dosages ranging from 0.1-100 ?g. However, E. vapidella male antennae response to Z9E12-14:OH was unclear. Field test showed that blends attractive to E. pinguis did not attract the opposite one. This demonstrated that different ratios of shared pheromone components could provide species specific cues for critical mate location in the two sympatric pyralid moths and it is suggested that directional selection probably occurs in the pheromone blends in opposite directions in both species. But further field investigations will need to be conducted to test this hypothesis.

KEYWORDS: PYRALIDAE, SEX PHEROMONE, SYMPATRIC SPECIES

74 Oral Communications--Abstracts

O 32. SEASONALITY IN THE OCCURRENCE OF TWO LEPIDOPTEROUS OLIVE PESTS AT TWO DIFFERENT OLIVE GROWING ZONES, IN EGYPT

Hegazi, E.1; Khafagi, W.E.2; Konstantopoulou, M.3; Tawfik, H.2; Abd El-Aziz, G.M.2; Agamy, E.4; Abd El-Rahman, S.M.5; Atwa, A.6; Showeil S.2

1 Faculty of Agriculture, University of Alexandria, Egypt

2 Plant Protection Research Institute, Alexandria, Egypt

3 Chemical Ecology and Natural Products Laboratory, NCSR “Demokritos”, Ag. Paraskevi, 15310, Athens, Greece

4 Faculty of Agriculture, Cairo University, Egypt

5 Central Laboratory of Pesticides, Alexandria, Egypt

6 Plant Protection Research Institute, Cairo, Egypt

Prays oleae Bern., the olive moth (OM) and Palpita unionalis Hub., the jasmine moth (JM) are two of the most important pests in the commercial densely planted olive orchards in Egypt. A 3-year monitoring study using pheromone traps containing (Z)-7-tetradecenal for OM and (E)-11-hexade- cenal and (E)-11-hexadecenyl acetate for JM at both of semi-arid and arid growing zones was per- formed. At semi-arid zone, flight pattern of the OM was the same like in the other Mediterranean coun- tries The moth completes three generations annually: the first flight is in March/April,the second is in May/June and the third occurs in August/October. The first flight was significantly shorter than the others and the second one was longer than the third one. At the arid zone, amazing flight pattern was observed. The first flight always was very close or overlapped with the second one with no male catches during August-October. However, eggs were present most of the season, indicating unusual high female presence and oviposition activity of the OM. The moth densities were significantly lower in low fruiting year than in the higher one and at the arid olive grove than at the semi-arid one. In contrast, JM males were present all season, exhibiting 6 to 7 and 3 to 4 overlapping flight beaks in arid and semi-arid zones ,repectively. Also, moth densities were significantly higher at the arid olive grove than those at the semi-arid one. The study shows that: a) trapping area and year of fruit bearing are characteristics that strongly affect the orchard-specific information needed to correct estimates of adult emergence and timing of the control measures, b) the all season presence of JM eggs may provide a sustainable reservoir for egg wasps during the absence or low densities of OM.

75 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 33. EFFICIENT MASS-TRAPPING METHOD AS AN ALTERNATIVE TACTIC FOR SUPPRESSING THE POPULATION OF THE LEOPARD MOTH, ZEUZERA PYRINA

Hegazi, E.1; Khafagi, W.E.2; Konstantopoulou, M.3; Raptopoulos, D.3; Tawfik, H.2; Abd El-Aziz, G. M.2; Abd El-Rahman, S.M.4 ; Atwa, A.5; Agamy, E.6; Showeil, S.2

1 Faculty of Agriculture, University of Alexandria, Egypt

2 Plant Protection Research Institute, Alexandria, Egypt

3 Chemical Ecology and Natural Products Laboratory, NCSR “Demokritos”, Ag. Paraskevi, 15310, Athens, Greece

4 Central Laboratory of Pesticides, Alexandria, Egypt

5 Plant Protection Research Institute, Cairo, Egypt

6 Faculty of Agriculture, Cairo University, Egypt

The leopard moth, Zeuzera pyrina L. (ZP) (Lepidoptera: Cossidae), is a xylophagous species that has become a serious pest in the olive orchards, in Egypt. Both chemical and biological control have scored poorly against this pest and additional methods are needed. A simple, but efficient UV-light-pheromone sticky trap (“Hegazi model”) was devised for ZP mass trapping. Activity of ZP and efficiency of pheromone-baited, light and pheromone and light traps were evaluated. Combi- nation of light and sex pheromone was optimally attractive to ZP population in olive orchards. A comparison between light trap baited with sex pheromone in mass-trapping method and con- ventional controls (insecticidal and physical removal of larvae) in heavily infested plots have been carried out between 2002 and 2005. ZP moths have long flight period, starting from mid-May and lasting until early November. Females of ZP moths were rarely trapped, but all had eggs. In mass-trapping plot, the seasonal captures and active galleries diminished from one year to the next which may indicate the effectiveness of the method. From May 2003 to October 2005 greater reduction in total counts of active galleries was observed in mass-trapping plot compared with those recorded in the control field, where chemical sprays and manual killing were performed. Yield from trees in mass-trapping field was significantly increased in comparison to control trees. The study strongly recommends the use of mass-trapping method instead of pesticides against the ZP moths, not only to control them but also to mass-trap and monitor other lepidopterous pests of olive trees. Acknowledgments: We especially want to thank Dr. J. Castella (SEDQ) for providing the sex pheromone.

76 SESSION 5

SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION AND BIOLOGICAL CONTROL OF PESTS AND DISEASES

Oral Communications--Abstracts

O 34. A NOVEL REARING TECHNIQUE FOR THE OLIVE FRUIT FLY PARASITOID PSYTTALIA LOUNSBURYI (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) ON CERATITIS CAPITATA (DIPTERA: TEPHRITIDAE) IN ARTIFICIAL DIET

Blanchet, A.1; Hurtrel, B.1; Roche, M.1; Kirk, A.1; Jones, W. A.1

1 European Biological Control Laboratory

The olive fruit fly, Bactrocera oleae, is the most important pest of olive in the Mediterranean region and also in California where B. oleae was discovered in 1998. Psyttalia lounsburyi, a specific solitary larval endoparasitoid, was imported from Kenya and South Africa beginning in 2002 for evaluation under a classical biological control program. Initial trials showed that P. lounsburyi was a good candi- date for trials in California. The main objective was to develop a sustainable and user-friendly rearing technique. Rearing attempts using infested olives proved unsuitable for continuous rearing since fresh olives are not available year round. We then focused on a way to reproduce the parasitoid on a factitious host, the Mediterranean fruit fly, Ceratitis capitata. Methods used to rear other Opiinae species were ineffective with P. lounsburyi. A novel technique was successfully developed in 2005 and consists principally of a ball-shaped device containing C. capitata larvae and diet enclosed with- in stretched Parafilm™ for exposure to adult parasitoids. After two years and nearly 20 genera- tions, this rearing method has proved to be sound, continuously maintaining separate colonies of P. lounsburyi from South Africa and Kenya. Some differences in production and offspring sex ratio were observed depending on host age. The optimal results were obtained by using third instar host larvae. Mean production is 0.6 and 1.3 progeny per female per day (7 to 24 hours exposure time) for South Africa and Kenya strains, respectively. In 2007, 27,300 parasitoids were produced, with 15,000 shipped to cooperators in California for biological studies and field releases.

KEYWORDS: BIOLOGICAL CONTROL, BACTROCERA OLEAE, MEDITERRANEAN FRUIT FLY, REARING TECHNIQUE, P. LOUNSBURYI, PARASITOID

79 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 35. RELEVANCE OF MOLECULAR GENETICS FOR CLASSI- CAL BIOLOGICAL CONTROL OF THE OLIVE FRUIT FLY, BACTROCERA OLEAE (ROSSI) (DIPTERA: TEPHRITIDAE) USING THE ENDOPARASITOID PSYTTALIA LOUNSBURYI (SILVESTRI) (HYMENOPTERA: BRACONIDAE) Bon, M.C.1; Blanchet, A.1; Fauvergue, X.2; Jones, W.1; Hoelmer, K.1,3; Kirk, A.1; Martinez, M.4 ; Mattei De Freitas, M.4; Pickett, C.5; Ris, N.2

1 European Biological Control Laboratory, USDA-ARS, Campus International de Baillarguet, CS 90013, F-34988 St. Gély-Du-Fesc Cedex, France 2 INRA, Centre de Recherches de Sophia Antipolis, 400 Route des Chappes, BP 167, F-06903 Sophia Antipolis, France 3 Current Address: USDA-ARS, Beneficial Insect Introduction Research, 501 S. Chapel St., Newark, DE 19713, USA 4 INRA- SUPAGRO, UMR 1062 CBGP, 2, Place Pierre Viala, 34060 Montpellier, France 5 California Department of Food and Agriculture, Biological Control Program, 3288 Meadowview Rd., CA 95832, Sacramento, USA

New molecular approaches could lead to increased adoption and success of biological control agents, as they provide taxonomic accuracy and a more thorough understanding of evolutionary patterns and population genetics of both the pest and its natural enemies. The application of these principles at the onset of a biological control effort is illustrated in this paper through a U.S. biological control program for olive fruit fly. The olive fruit fly, Bactrocera oleae (Rossi) (Diptera: Tephritidae) was discovered first in southern California, U.S.A. in 1998 and it spread throughout the state within four years to pose a serious threat to the state olive industry. A classical biological control program has been initiated by the California Department of Food and Agriculture (CDFA). From the literature, the koinobiont endoparasitoid Psyttalia lounsburyi (Silvestri) (Hymenoptera: Braconidae) is more of a specialist on B. oleae than other parasitoid species and its known geographic range is contained within that of the pest. Therefore, extensive explorations and collections of olive flies and P. lounsburyi in particular have been made since 2000 in wild (Olea europaea L. subsp. cuspidata) and cultivated (Olea europaea L. subsp. europaea) olives in Kenya, South Africa and Namibia. Over 50,000 olive fly pupae were shipped from Kenya to the USDA-ARS European Biological Control Laboratory (EBCL) quarantine facility beginning July 2002 through September 2008. Although emerging parasitoids were primarily destined to be reared as lab-colonies and/or directly shipped to quarantine facilities in California for further testing and potential releases, such extensive collections provided the basis for monitoring species and population diversity of both olive flies and natural enemies over years and locations. B. oleae and related sym- patric congeneric species and parasitoids including P. lounsburyi that emerged there were counted and taxonomically identified. Concurrently, molecular species identification of the flies following a DNA bar- coding approach was initiated at the onset; this was systematically matched with co-occurring P. louns- buryi populations. Later in the program, microsatellite neutral markers of P. lounsburyi were developed under the aegis of the French National Research Institute of Agronomy (INRA) in order to assess the parasitoid population diversity. These markers proved to be transferable to P. concolor, another can- didate biological control agent of the olive fruit fly, and are instrumental for ensuring the purity of the quarantine cultures. Ultimately, they will be the essential means for documenting the presence and establishment of both Psyttalia species populations in the field in California.

KEYWORDS: BACTROCERA; DNA BARCODING; POPULATION GENETICS

80 Oral Communications--Abstracts

O 36. INTRODUCTIONS OF THE AFRICAN PARASITOID PSYTTALIA LOUNSBURYI IN SOUTH OF FRANCE FOR CLASSICAL BIOLOGICAL CONTROL OF BACTROCERA OLEAE

Malausa, J.C.1; Auguste-Maros, A.1; Cheyppe-Buchmann, S.1; Groussier-Bout, G.1; Ris, N.1; Thaon M.1; Warot S.1; Fauvergue X.1

1 INRA, Centre de Sophia Antipolis, 400 Route des Chappes, BP 167, 06903 Sophia Antipolis, France

The scientific aim of this project is to use replicated introductions of an exotic parasitoid to test the effect of intra-specific hybridization on population establishment, growth and spatial spread (Malausa et al., 2007). For this, we introduced Psyttalia lounsburyi (Hymenoptera: Braconidae) an African parasitoid of the olive fruit fly Bactrocera oleae (Diptera: Tephritidae). The introduction in France of this new biocontrol agent - initially provided by the European Biological Control Labora- tory (USDA/ARS–Montpellier, France) - is also obviously a hope to control olive fly populations. Two parental strains of P. lounsburyi originating from a unique geographic origin (Kenya or South Africa) as well as a hybrid strain resulting from their crosses were used. The overall objectives was to esti- mate during several years in natura the demography of each of these strains as well as the popu- lation dynamics of the olive fruit fly. In this paper, we present the two first years of research and progress toward these objectives. During 2007, laboratory experiments have largely increased our knowledge on the P. lounsburyi biology, allowing for a significant improvement in rearing methods, and offering a first evidence of phenotypic differences between strains. Intensive field surveys have also been carried out to locate the 60 suitable release sites (20 replicates for each parasitoid strain). During Fall 2007, samples of 1000 olives have been collected on each site and brought back to the laboratory. We assessed the density of B. oleae and the diversity of indigenous natur- al enemies before the introduction of P. lounsburyi. The first half of 2008 was dedicated to the mass production of parasitoids. During the summer, more than 60 000 P. lounsburyi have been produced and a total of about 43 000 individuals have been introduced in the 60 sites. As in 2007, olives were sampled in each site during the Fall 2008, allowing us to assess the presence of P. lounsburyi as well as the density of the olive fly and its natural indigenous enemies. Additionnally, sticky traps containing virgin P. lounsburyi females were used in order to increase the probability of detecting adult males in small populations. Several individuals of P. lounsburyi have been found during the fall in some sites. These first observations show the possibility for the wasps to find the targeted hosts and to complete its development. Such surveys will be conducted over two years more (2009 and 2010) to assess the succcess of the establishment of the biocontrol agent (par- ticularly after overwintering) and the population dynamics and genetics of established populations.

81 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 37. CURRENT STATUS OF BIOLOGICAL CONTROL OF SAISSETIA OLEAE IN SARDINIA (ITALY)

Delrio, G.1; Foxi, C.1

1 Dipartimento di Protezione delle Piante

During 1992-1994 and 2007-2008 the parasitoid complex of black scale, Saissetia oleae (Olivier), was studied in olive groves of Sardinia after the introduction of encyrtids Metaphycus helvolus (Compere) and M. lounsburyi (Howard) (= M. bartletti Ann. & Mynh.) in the period 1979-1992. Black scale females were parasitized by the encyrtids M. lounsburyi and M. anneckei Guerrieri & Noyes and by the pteromalid Scutellista coerulea (Fonscolombe). The total parasitism rate was about 50% and M. lounsburyi was the dominant parasitoid. Second and third instar of black scale were mainly parasitized by M. helvolus and secondarily by Coccophagus lycimnia (Walker) and M. flavus (Howard) with percentages of parasitism ranging from 10 to 20%. M. helvolus and M. lounsburyi, introduced for the first time 30 years ago, are well established and provide biological control of black scale together with other natural enemies. M. lounsburyi may be considered the most important and spread parasitoid of black scale in Sardinia.

KEYWORDS: SAISSETIA OLEAE, PARASITOIDS, BIOLOGICAL CONTROL

82 Oral Communications--Abstracts

O 38. INFLUENCE OF THE DAY PERIOD ON THE ABUNDANCE AND DIVERSITY OF SOIL ARTHROPODS IN OLIVE GROVE ECOSYSTEM

Gonçalves, M.F.M.1; Pereira J. A.2

1 Universidade de Trás-Os-Montes e Alto Douro, Apt. 1013, 5001-801 Vila Real, Portugal

2 CIMO/Escola Superior Agrária, Instituto Politécnico de Bragança

On soil food webs, arthropods are part of important functional groups. Recognize these arthropods and understand its function in the ecosystem as well as the period of the day in which they are actives, is essential to understand their roles. In the present work we intend to study the soil arthro- pods diversity as well as the period of the day that are actives in three olive groves from the Northeast of Portugal. Particular emphasis was given to the generalist predators that can attack olive fruit fly pupae in soil. The work was carried out during the spring of 2006 and at a bi-weekly basis 25 pit- fall traps/grove were put during 12 hours both on day period (from 7:00am to 7:00pm) and on night period (from 7:00 pm to 7:00 am). The collected individuals were sorted and identified. Five classes of arthropods were found: Chilopoda, Malacostraca, Entognatha, Insecta and Arachnida. Captures were numerically dominated by springtails. Arachnida and Insecta classes represented about 20.4% and 9.0% respectively from the total captures. Among the predatory arthropods, the most representative groups were Aranea and Opiliones from arachnids and Formicidae, Carabidae and Staphylinidae from insects. On Formicidae, Tetramorium semilaeve Andre 1883, nigerrimum (Nylander 1856) and Crematogaster scutellaris (Olivier, 1792) were the most represen- tative ant species. Arthropods have demonstrated preference for the day, with 74% of the total indi- viduals recovered in this period although richness and similarity have been similar between periods.

KEYWORDS: OLIVE GROVE, SOIL ARTHROPODS, DIVERSITY, DAY PERIOD, PREDATORS

83 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 39. EFFECT OF SOIL TREATMENTS WITH ENTOMOPATHOGENIC FUNGI ON OLIVE GROVE ANT COLONIES

Garrido Jurado, I.1; Campos, M.2; Quesada Moraga, E.1; Ruano Díaz, F.3

1 Department of Agricultural and Forestry Sciences, ETSIAM, University of Córdoba. Campus de Rabanales. Building C4 “Celestino Mutis”. 14071 Córdoba

2 Department of Environmental Protection. Zaidín Experimental Station (CSIC). Profesor Albareda Nº 1. 18008 Granada

3 Department of Biology, University of Granada. Campus Universitario de Fuentenueva. 18071 Granada

Recent studies have shown the potential of entomopathogenic fungi (EF) for the biocontrol of tephri- tid puparia in soil treatments beneath the tree canopy. The soil is the natural ecosystem of these fungi, and the soil environment provides protection against UV. In addition, the fungi may recycle in the soil, providing a long term control of the puparia. However, such soil applications could have a negative impact on non target soil fauna. In particular, play an important role in olive grove soil fauna, because they are biological indicators of soil condition. Tapinoma nigerri- mum Nylander is a dominant species in olive groves in southern Spain. Thus, the aim of this study has been to determinate the effect of soil treatment with Metarhizium anisopliae and Beauveria bassiana on T. nigerrimum colonies. Ants collected from field populations were divided into 28 groups of 100 ants per experimental nest. Ten of them were used for each fungal treatment, which was made with a suspension of 108 conidia per ml on olive grove soil. No significant differences in mortality were found between fungal treatments and control, which mean values ranging between 41.0% and 64.7%, whereas a significant reduction in average survival time was observed (from 16.9 days in control to 15.6 days in treatment with B. bassiana and 14.8 days in treatment with M. anisopliae). In addition, the activity of the ants was observed before and after the treatment. For that, the actual number of ants going across the link tube of both sides of experimental nest was observed for 5 minutes. There were no significant differences in ant activity before and after treat- ment activity. Finally, the potential of these ants to disseminate conidia from treated soil to non treated one was evaluated. For that, an annex with sterile soil was linked to treated experimental nests, and ants were allowed to cross from one side to the other. Soil samples were taken and the absence of EF in non treated soils was ascertained by conidial forming units method on selective medium.

KEYWORDS: BEAUVERIA BASSIANA, METARHIZIUM ANISOPLIAE, TAPINOMA NIGERRIMUM, OLIVE ORCHARD, BIOLOGICAL CONTROL, DISSEMINATE

84 Oral Communications--Abstracts

O 40. TEMPERATURE AND HUMIDITY RELATED EFFECTS ON VIRULENCE OF METARHIZIUM ANISOPLIAE AGAINST TEPHRITID PUPARIA IN SOIL

Garrido Jurado, I.1; Castuera, S.1; Santiago Álvarez, C.1; Quesada Moraga, E.1

1 Department of Agricultural and Forestry Sciences, ETSIAM, University of Córdoba. Campus de Rabanales. Building C4 “Celestino Mutis”. Córdoba 14071

Entomopathogenic fungi (EF) have been successfully used against adult tephritids in adult sprays, and they show promise for the control of tephritid puparia in the soil. However, the effectiveness of EF in soil depend on abiotic factors (temperature, moisture and physicochemical properties of the soil) and biotic factors (fungistasis by soil microflora). The goal of the present study has been to evaluate the activity of two isolates from Metarhizium anisopliae (EAMa 01/58-Su and EAMa 01/158-Su) and one from Beauveria bassiana (Bb 1333) against Ceratitis capitata puparia (as model for olive fly puparia) in the soil at different temperature and moisture conditions. The isolates were assayed against C. capitata puparia treated as late third instars in sterilized soil at 25 ºC under five temperatures (15, 20, 25, 30 and 35 ºC) and five moisture conditions (-2.4, -0.5, -0.47, -0.28 and -0.23 Mpa). In general, B. bassiana isolate Bb 1333 was the least virulent. For the most virulent isolate, M. anisopliae EAMa 01/58-Su, a direct relationship between temperature and puparia mortality was observed. Conversely, M. anisopliae isolate EAMa 01/158-Su caused higher mortalities at intermediate temperatures. Even if the soil moisture had a significant effect on the mortality of C. capitata puparia, there were significant interactions moisture*temperature and moisture*isolate. In general, lower mortalities were observed in extreme moisture values (-2.4 and -0.23 Mpa) for temperatures between 15 and 25 ºC, even though this tendency was not observed at 30 and 35 ºC.

KEYWORDS: BACTROCERA OLEAE, CERATITIS CAPITATA, BEAUVERIA BASSIANA, METARHIZIUM ANISOPLIAE, BIOLOGICAL CONTROL, SOIL FACTORS, PUPARIA, SOIL INOCULATION

85 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 41. USE OF THE FUNGAL FORMULATION BIOTEN® FOR PROTECTING OLIVE PLANTING STOCKS FROM VERTICILLIUM WILT CAUSED BY DEFOLIATING VERTICILLIUM DAHLIAE

Jiménez Díaz, R.M.1; Trapero Casas, J.L.2; Boned, J.3; Landa, B.B.2; Navas Cortés, J.A.2

1 Department of Agricultural and Forestry Sciences, ETSIAM, University of Córdoba; Edificio C4 ‘Celestino Mutis’, Campus Rabanales, Apdo. 14071 Córdoba, Spain

2 Institute of Sustainable Agriculture (IAS), CSIC, P.O. Box 4084, 14080 Córdoba, Spain

3 ISAGRO ESPAÑA, S. L., C/ Maldonado 63, E-C 2º I, 28006 Madrid, Spain

Olive cultivation has expanded significantly in Andalusia, southern Spain, mainly through establishment of high-density, irrigated orchards using nursery-propagated, self-rooted planting stocks of cultivars susceptible to Verticillium wilt caused by Verticillium dahliae. Prevalence, incidence and severity of this disease has increased significantly in the last decade associated with those management prac- tices, as well as the widespread occurrence of a highly virulent, defoliating (D) V. dahliae pathotype within that region. Use of planting stocks certified free from V. dahliae; and protection of their root system from infection by residual soilborne or incoming inoculum would be a suitable strategy for reducing the potential for severe disease in young trees. This would allow for the disease recovery phenomenon to express and contribute to control of the diseases if new infections do not take place thereafter. We have tested that hypothesis using a cocktail formulation of biocontrol fungal strains (Bioten®) in artificial-inoculation experiments of self-rooted ‘Picual’ olive plants with D V. dahliae, to which this cultivar is highly susceptible. Repeated experiments were carried out in growth chambers under environmental conditions optimal for disease development, both by trans- planting treated plants (3.2x106 cfu/g root) to soil infested with 2x106 V. dahliae /g soil or by root dip inoculation in a 107 conidia/ml for 20 min. Results indicated a consistent and significant reduc- tion in the severity of symptoms after 2 month of incubation at 25ºC. The reduction in symptoms severity lasted for additional 6 moths when plants were further incubated under natural environ- ment in a shelter. Additionally, Bioten®-treated plants were transplanted into a solarized soil in microplots under natural environment, and their root system was inoculated with D V. dahliae inocu- lum in corn meal-sand (approximately 500 cfu/g soil) and treated again with Bioten® just after transplanting as well as 1 year later. After 2 years, disease reached 91% incidence in the treated plants compared with 100% in the non-treated controls (P > 0.05), but both disease severity and the area under disease progress curve were reduced by 60% (P < 0.05) by the biological treat- ment. This reduction in symptom severity over time is of significance, taking into account that affected plants were further exposed to new D V. dahliae natural inoculum from infected, fallen leaves, over the 2 years of the experiment.

KEYWORDS: BIOCONTROL, COMMERCIAL FORMULATION, DISEASE SUPPRESSION

86 Oral Communications--Abstracts

O 42. INTRASPECIFIC VARIATION OF THE ENTOMOPHATOGENIC FUNGI BEAUVERIA BASSIANA COLLECTED IN OLIVE GROVES FROM DIFFERENT GEOGRAPHIC ORIGIN

Coelho, V.1; Baptista, P.1; Bento, A.1; Lino Neto, T.2; Santiago Álvarez, C.3, Quesada Moraga E.3, Pereira, J.A.1

1 CIMO/Escola Superior Agrária, Instituto Politécnico de Bragança

2 Centro de Fisiologia Molecular e Biotecnologia de Plantas, Departamento de Biologia, Universidade do Minho

3 Department of Agriculture and Forestry Sciences, ETSIAM, University of Córdoba

The fungus Beauveria bassiana is a well-recognised entomopathogen known to infect hundreds of host species from most of the insect orders. Therefore, the use of this fungus as a biological con- trol agent against insect pests is very promising and several commercial products have already been developed. The natural occurrence of B. bassiana has been reported throughout Spain. Recently, its presence has been also verified in Portugal, specifically in the Trás-os-Montes region. In the present study, we have investigated the intraspecific variation of 21 B. bassiana isolates, 9 of which sampled in olive trees located in Portugal (Trás-os-Montes region) and the remaining 12 in Spain (Córdoba). After the identification of fungal isolates by sequencing of the amplified internal transcribed spacer (ITS) region of rDNA, the isolates were compared by random amplified polymor- phic DNA (RAPD). The average sequence lengths of ITS1, 5.8S rDNA, and ITS2 of B. bassiana were 215, 170, and 214 pb, respectively. When compared with the ITS region from other fungal species, all the ITS sequences from the fungal isolates showed 99.0% of identity with B. bassiana. Among a total of 40 arbitrary 10-mer primers, 10 primers produced polymorphic RAPD profiles. The RAPD patterns showed considerable genetic variation between isolates from different geographic origin. The significance of the findings for the genetic variability of B. bassiana is discussed.

KEYWORDS: BEAUVERIA BASSIANA, ENTOMOPHATOGENIC FUNGI, RAPD, INTRASPECIFIC VARIATION

87 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

O 43. DIVERSITY AND BIOCONTROL POTENTIAL OF BACTERIAL COMMUNITIES IN THE RHIZOSPHERE SOIL AND ROOTS OF WILD OLIVES (OLEA EUROPAEA L. SUBSP. SYLVESTRIS) IN ANDALUSIA, SOUTHERN SPAIN

Aranda, S.1; Jiménez Díaz, R.M.1,2; Landa, B.B.1

1 Institute of Sustainable Agriculture (IAS), CSIC and ETSIAM, University of Córdoba. P.O. Box 4084, 14080 Córdoba, Spain

2 Department of Agricultural and Forestry Sciences, ETSIAM, University of Córdoba; Campus Rabanales, Apdo. 14071 Córdoba, Spain

Olive trees are long-living, oil-producing plants and one of the oldest agricultural crops in the world. For millennia, the cultivated olive tree (Olea europaea L.) has been culturally and economically the main oleaginous crop in the Mediterranean Basin, where circa 9.5 million ha are grown nowadays. Many studies support the assumption that O. europaea derives from domestication of wild olive trees, namely oleaster (O. europaea L. subsp. sylvestris), which is considered its wild ancestor. Until now, few studies have focused on the diversity and structure of microbial populations asso- ciated with woody plants, including olive trees. Moreover, no research has been carried out so far on bacterial communities inhabiting the rhizosphere of wild olives. The objective of the present study was to examine the structure and diversity of bacterial communities in rhizosphere soil and roots of wild olives in the Andalusia region at southern Spain. Samples of oleaster roots and rhi- zosphere soil were obtained from oleaster havens in non-cultivated and cultivated areas at 10 loca- tions in Cadiz and Huelva provinces, and from two centenary olive orchards in Jaén and Cádiz provinces. The genetic diversity of bacterial communities on the rhizosphere soil and roots was investigated by a molecular approach using terminal restriction fragment length polymorphism (T-RFLP) analyses of amplified 16S rDNA sequences and digestion with Rsal and Mspl restriction enzymes. Results of T-RFLP analyses indicate that each oleaster haven is a unique reservoir of bacterial diversity compared to centenary cropped olives for which bacterial populations in the rhizosphere soil and roots are more similar to each other. In addition to that, we investigated the in vitro antagonistic activity of 539 of the bacterial isolates obtained against the defoliating patho- type of Verticillium dahliae, the olive wilt pathogen, as well as potential biocontrol mechanisms that might be involved including production of cell wall-degrading enzymes and antifungal secondary metabolites. Out of the 539 bacterial isolates, 84 (16%) showed a strong antagonistic activity against V. dahliae. Most of these antagonists showed proteolitic (76%) and lipolitic (73%) activity, and produced antifungal secondary metabolites including siderophores (77%), pyoverdines (15%), and 2,4-diacetylphloroglucinol (7%). Sequence analysis of the 16S rDNA region indicated that most bacterial antagonists belong to genera Bacillus and Pseudomonas. Also, several bacterial species have been identified that had not been reported in olive before, including Duganella violaceinigra, Chryseobacterium vyrstaatense, Rhodococcus wratislaviensis, Acinetobacter sp., and Arthrobacter spp. The biocontrol potential of these antagonistic bacteria against Verticillium wilt in olives is currently in progress. Research funded by grant AGL2008-00344/AGR.

KEYWORDS: MICROBIAL ECOLOGY

88 Oral Communications--Abstracts

O 44. MONITORING THE COLONISATION OF OLIVE TISSUES BY VERTICILLIUM DAHLIAE AND ITS INTERACTION WITH THE BENEFICIAL ROOT ENDOPHYTE PSEUDOMONAS FLUORESCENS PICF7

Prieto, P.1; Navarro Raya, C.2; Valverde Corredor, A.2; Amyotte, S.G.3; Dobinson, K.F.3; Mercado Blanco, J.2

1 Dep. Mejora Genética, Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), Córdoba, Spain

2 Protección de Cultivos, Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), Córdoba, Spain

3 Dep. Biology, Univ. Western Ontario, London, Canada

4 Southern Crop Protection and Food Research Centre, London, Canada

Among the biotic constraints affecting olive, verticillium wilt (Verticillium dahliae Kleb.) poses the most serious threat for the cultivation of this tree worldwide. Three phases can be distinguished in the parasitic phase of V. dahliae life cycle: 1) infection of the root, 2) colonisation of the vascular system, and 3) symptom development. In addition, V. dahliae can survive in soils for a prolonged period of time by means of resistant structures (microsclerotia) which upon exposure to appropriate stimuli may germinate. Germinating hyphae can then penetrate into root tissues initiating the infec- tion process. Efficient control of this disease should be primarily by means of an integrated manage- ment strategy, with emphasis in before-planting measures. An interesting element of such a pre- ventive strategy is the protection of pathogen-free planting material from early infection during plant propagation and/or at transplanting. This could be accomplished by the use of biocontrol agents (BCAs). Some Pseudomonas spp. strains are known to be beneficial to plants because of their ability to promote plant-growth and/or act as BCAs against a number of plant diseases and pests. Previous studies have revealed that Pseudomonas spp. strains native to olive roots antago- nize V. dahliae in vitro and effectively suppress disease caused by the most aggressive (defoliating [D]) pathotype. The objectives of this work were to: 1) monitor by confocal laser scanning microscopy (CLSM) the infection and colonisation of the entire olive plant by an enhanced yellow fluorescent protein (EYFP)-tagged transformant of the V. dahliae D pathotype; 2) assess the bio- control activity of an enhanced green fluorescent protein (EGFP)-tagged P. fluorescens PICF7 derivative in young olive plants against the D pathotype; and 3) analyse the interaction between the EYFP-tagged V. dahliae isolate and the P. fluorescens EGFP-tagged PICF7 strain on/in olive roots. An EYFP-tagged V. dahliae derivative (VDAT-36I) was obtained by Agrobacterium tumefaciens-mediated transformation. The colonisation process of ‘Arbequina’ plantlets by VDAT36-I, and the in planta inter- action with the endophytic strain PICF7 (EGFP-tagged) have been determined on/in olive tissues during 60 days using a nongnotobiotic system, CLSM and vibratome-tissue sectioning. Isolate VDAT-36I quickly colonised olive root surface, successfully invaded root cortex and vascular tissues via macro- and micro-breakages, and progressed to the aerial parts of the plant through xylem vessel cells. Strain PICF7 used root hairs as preferred penetration site, and once established on/in root tissues, hindered to some degree pathogen colonisation. Early and localised root surface and root endophytic colonisation by P. fluorescens PICF7 is needed to impair full progress of verticillium wilt in olive.

KEYWORDS: BIOCONTROL, ENDOPHYTE, PSEUDOMONAS FLUORESCENS, VERTICILLIUM DAHLIAE

89

POSTER-ABSTRACTS

SESSION 1

THE OLIVE PEST AND DISEASE STATUS AROUND THE WORLD

Poster-Abstracts

P 01. IS THE FECUNDITY OF BACTROCERA OLEAE (ROSSI) DEPENDENT ON NITROGENOUS SOURCES?

Marzaro, M.1; Savio, C.1; Martínez-Sañudo, I.1; Mazzon, L.1; Girolami, V.1

1 University of Padua

Bactrocera oleae (Rossi) is the worst olive tree pest in the Mediterranean basin. Previous stud- ies report that high levels of fecundity are induced by vitamins and nitrogenous sources, even on articificial oviposition media. If oviposition occurs on olives up to 20 eggs per days may be obtained if adults are fed with sugar and yeast autolysate. If, however, only sugar is offered to adults, and artificial ovipositional beds are used, a drastic reduction in fecundity is observed. When olives are offered as an ovipositional media and the diet is based on sugar, then female fecundi- ty can be in the order of 4 to 5 eggs per female, per day; and can last for many weeks. This suggests that olive fly females enhance fecundity if a balanced diet is offered, nevertheless, they are still able to produce a large number of eggs without a specific intake of vitamins, proteins or other nutrients, in addition to sugar. It should be noted that oviposition on olives allows olive fly adults to feed on the olive juice that runs from the oviposition wounds. Thus, the nutrients present in the juice may be a good addition to the nutrition of adult flies. As olive juice is readily available to laying females, it seems that the olive fly can achieve good fecundity without the consump- tion of vitamins, aminoacids, proteins, etc; and that sugar only, for example honey dew or fruit sugar is sufficient. It seems also that the assumption of bacterial or yeast colonies are not strictly necessary for a good reproduction in the wild. It is probable that the symbiotic bacteria “Candida- tus Erwinia dacicola” plays an important role in nutrional supply. This topic will be discussed.

KEYWORDS: OVIPOSITION, DIET

95 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 02. STUDY ON THE EFFECT OF SAMPLING TIME AND DIRECTION ON OLIVE FRUIT FLY, BACTROCERA OLEAE GMELIN (DIPTERA:TEPHRITIDAE) INFECTION AMOUNT

Nouri, H.1; Darbehaniha, Z.1

1 QANRRC

Olive fruit fly, Bactrocera oleae Gmelin is one of the key pest in the world. This pest larva is monophagous and feed only on fruit mesocarp. Research on this pest is essential considering its non-nativity and the strategic role of olive crop. It is the major research goal to get sampling infor- mation for integrated pest managing. It was carried out in 2007, five orchards were selected and sampling was done weekly from10 trees and 10 fruits from each geographical directions. The collected fruits were taken to the laboratory and their infection amount was recorded. Variance analyzes showed that the effect of sampling time and direction on infection level was significant in 1% probability level, it means different sampling times and directions were different from the point of infection amount. For comprising the infection level in different sampling times and directions Duncan method in 5% probability level was used. Sampling times located in four classes. Mean comparison of infection level in different directions showed that infection in Southern and Eastern directions were more than infection in the other ones.

KEYWORDS: BACTROCERA OLEAE GMELIN, SAMPLING TIME, DIRECTION, INFECTION

96 Poster-Abstracts

P 03. COMPRISING QUALITATIVE AND QUANTITATIVE CHARACTRISTICS OF OLIVE OIL IN INFECTED AND UNINFECTED FRUITS BY OLIVE FLY IN VARIOUS MATURING DATES

Nouri, H.1

1 QANRRC

Plants oils are basic energy sources and food substance that supply Lipoasids , vitamins and antiox- idants. The set of changes occur in olive fruit maturing stages can help us in better understanding of improving fruit oil qualitative and commercial characteristics process. This research has con- ducted to investigate changes rate of some qualitative and quantitative characteristics in olive oil that have been obtained from infected or uninfected fruits by olive fly in various maturing dates. This trial was in factorial RCBC with three replications on Zard olive cultivar. Factor A- fruit (in two levels, 1-infected 2- uninfected) B- various maturing dates (in six levels, 1- 19 Nov, 2- 26 Nov, 3-3 Dec, 4- 10 Dec, 5- 17Dec, 6- 24Dec) Oil was extracted by centrifuge after sampling and split- ting flesh from fruit stone and was sent to Oil seeds Institute for measuring qualitative charac- teristics. Obtained data were analyzed by statistical program and Duncan. Procedure used for means comparing. Obtained results the on some qualitative characteristics such as Oleic Acid, Acidity an peroxide, but it wasn’t significant for Linoleic Acid, uninfected fruits had lower Acidity and peroxide but higher Oil and Oleic Acid than infected fruits, there for had better quality, too.

KEYWORDS: OLIVE FRUIT FLY, OIL, QUALITATIVE AND QUANTITATIVE CHARACTERISTICS, MATURING DATES

97 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 04. THE SCALE INSECTS (HEMIPTERA: COCCOIDEA) AND THEIR NATURAL ENEMIES IN CROATIAN OLIVE GROVES

Milek Masten, T.1; Bjelis, M.1; Simala, M.1

1 Institute for Plant Protection in Agriculture and Forestry of Republic of Croatia

The insect fauna of olive is very rich, and in the Mediterranean basin alone, there are more then 60 species known to live on the olive tree. About 15-20 of them are permanent or occasional pests, and approximately 10 of those, belong to the scale insects (Pellizzari, 1997). The scale insects can devastate olive fruits and olive trees. They thrive on nearly all parts of host plants, sometimes settle under bark, and cause a variety of plant deformities. Some of them excrete large amount of honeydew and by the subsequent development of sooty mould fungi, they severely reduce photo- synthesis and transpiration. They disperse passively with the aid of wind, water, soil, humans and domestic and wild animals. Global trade has been a major factor in their spread worldwide. Fau- nistic investigation of the scale insects of olive trees and their natural enemies in Croatia were car- ried out in 6 coastal counties over a 4 year period (2005 – 2008) by visual inspections of poten- tially infested host plants with the help of a magnifying lens of 10x magnification, collecting of host plant material infested with scale insects in plastic bags, labelling each sample with collection data, observation of field characteristics of collected specimens under the dissecting stereo microscope, slide mounting, microscopic identification on the basis of morphological characteristics according to relevant keys and marking the localities of finding according to UTM system. Inspections have resulted in 9 identified scale species, namely from family Asterolecanidae: Pollinia pollini (A. Costa, 1857); Coccidae: Filippia follicularis (Targioni Tozzetti, 1867), Lichtensia viburni Signoret, 1873, Saissetia oleae (Olivier, 1791); Diaspididae: Epidiaspis leperii (Signoret, 1869), Lepidosaphes flava (Signoret, 1870), Lepidosaphes ulmi (Linnaeus, 1758), Parlatoria oleae (Colvée, 1880) and Pseudaulacaspis pentagona (Targioni Tozzetti, 1886). Species L. flava is a newly recorded species in Croatia. Within faunistic investigation, beside scale insects on olive trees, 7 predator species from family Coccinelidae were established (Adalia decempunctata L., Chilocorus bipustulatus L., Chilocorus renipustulatus S., Coccinella septempunctata L.), Exochomus quadripusulatus L., Scym- nus frontalis F. and Scymnus subvillosus G. In the body of scale insects on olive trees, 7 different parasitic wasps from superfamily Chalcidoidea were found, namely Aphytis proclia Walker, Blas- tothrix hungarica Erdös, Coccophagus lycimnia Walker, Coccophagus palaeolecanii Yasnosh, Meta- phycus Mercet sp., Pachyneuron muscarum Linnaeus and Scutellista caerulea Fonscolombe. They belong in families Aphelinidae, Encyrtidae and Pteromalidae.

KEYWORDS: SCALE PESTS, NATURAL ENEMIES, CROATIAN OLIVE GROWES

98 Poster-Abstracts

P 05. DAMAGE POTENTIAL OF RHYNCHITES CRIBRIPENNIS (COLEOPTERA: ATTELABIDAE) IN OLIVE CROPS

Perdikis, D.1; Garantonakis, N.1; Giatropoulos, A.1; Paraskevopoulos, A.2; Lykouressis, D.1; Kitsis P.1

1 Laboratory of Agricultural Zoology and Entomology, Agricultural University of Athens, IERA ODOS 75, 118 55, Athens, Greece

2 Directorate of Rural Development, Trifylia, Kyparissia

The adults of Rhynchites cribripennis Desbrochers (Coleoptera: Attelabidae) firstly appear on the olive trees in early to mid May and their population peaks in June. They feed on olive fruits causing feeding holes. This kind of damage can lead to significant fruit drop of young fruits. The associa- tion between the density of this weevil and the damage severity was investigated in trees of the oil variety “Koroneiki” in the area of Kyparissia, in south-western Peloponnesus. Under this aim, olive shoots were enclosed in mouslin cages. In each cage 2 or 4 adults of the pest were intro- duced. The introduction took place in the initial stage of the olive fruit development. In average, the shoots in each cage bore 357 fruits. The percentage of fruits dropped and the damage level on the fruits were recorded in about 1 month intervals. At harvest, the fruits that remained on the shoots were individually weighted to evaluate possible reduction on the fruit weight. According to the data collected, this pest can cause a significant damage due to the fruit drop (54±0.06%, 38±0.04% and 16±0.02% in the cages with 4, 2 and 0 adults, respectively). Young fruits were more severely damaged considering that a single feeding hole per fruit could cause its drop. Finally, the high percentage of dropped fruits caused a significant decrease on the weight of the olives at harvest. These results show the that R. cribripennis can cause serious damage on the olive pro- duction and offer useful information for qualifying its damage potential and developing a more rationale control strategy of this pest.

99 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 06. IMPROVEMENT OF INOCULATION METHODS FOR SCREENING OLIVE GENOTYPES FOR RESISTANCE TO VERTICILLIUM DAHLIAE

Trapero, C.1; Rallo, L.1; Blanco López, M.A.1; López Escudero, F.J.1

1 Department of Agronomy, ETSIAM, University of Córdoba

Control of Verticillium wilt of olive (VWO), caused by the fungus Verticillium dahliae, should be approached through an integrated control strategy, in which the use of resistance is one of the most important measures. Olive shows a wide source of genetic variability that can be explore for finding resistance. Nevertheless, developing effective inoculation methods that allow to differenti- ate resistant from susceptible reactions, to short incubation period of infections, and to reduce space and time is necessary. The objective of this research was to develop rapid, reliable and effective methods for screening a great number of olive genotypes for resistance to V. dahliae in young plants. Three inoculation methods (transplanting to a naturally infested soil, bare-root dip and direct dipping of plant cultivation trays) were tested using a conidial suspension of a cotton defoliating isolate. Moreover, three types of olive plant material (nine-month wild olive seedlings, and nine and two-month rooted olive cuttings of ‘Picual’) were assessed. After inoculation, plants were grown in con- trolled conditions, where disease severity was weekly evaluated by assessing symptom severity (defoliation, wilt, chlorosis and necrosis) using a 0-4 rating scale. Wild olive seedlings and nine- months rooted olive cuttings, both inoculated by root dip, showed similar disease development, exhibiting symptoms from the 4th week after inoculation up to the end of experiment 15 weeks after inoculation where all plants showed symptoms. Final disease severity and percentage of dead plants were 3.3/68% and 3.9/90% for seedlings and rooted cuttings, respectively. On the contrary, two- month rooted olive cuttings inoculated by root-dip did not show symptoms during the recording period. Moreover, disease symptoms were not observed in any plant inoculated by dipping of cultivation trays. Plants growing in infested soil have not showed wilt symptoms yet, and they are currently being evaluated. It has been demonstrated that young olive seedlings can be successfully infected by V. dahliae showing consistent VWO symptoms. Therefore, root dip inoculation of seedlings could be an effective and useful method for identifying resistance in olive. This method also saves time and space in comparison with standard inoculation methods of older plants, such as nine-moths rooted cuttings, commonly used up to now in routine inoculation experiments. Finally, additional trials currently conducted, have preliminarily demonstrated that seedling age for succesful infection by the pathogen, using root dip or stem puncture inoculation, could be reduced to 5 weeks.

KEYWORDS: OLIVE, RESISTANCE, INOCULATION METHODS, VERTICILLIUM DAHLIAE

100 Poster-Abstracts

P 07. AN OUTBREAK OF VERTICILLIUM WILT IN HEDGEROW OLIVE ORCHARDS IN ANDALUCÍA (SOUTHERN SPAIN)

López-Escudero, F.J.1; Roca, L.F.1; Trapero, A.1; Blanco-López, M.A.1

1 Department of Agronomy, ETSIAM, University of Córdoba

Verticillium wilt of olive (VWO), caused by Verticillium dahliae, is nowadays the most destructive olive disease in the Guadalquivir Valley in Andalucía. In last years, some growers are establishing a new olive intensive cultivation system, based on high tree densities with 2000 tree/ha arranged in hedgerows. ‘Arbequina’ is the better-adapted olive cultivar to hedgerow system, but in some cases ‘Picual’ (major Spanish cultivar) has been used. Both cultivars are highly susceptible to the Defoliating pathotype of the pathogen in controlled conditions, although ‘Arbequina’ seems to be less susceptible than ‘Picual’ under field conditions. In this work, several agronomical and phytopathological parameters has been studied in six hedgerow olive orchards affected by VWO planted with ‘Arbequina’ (5 fields) or ‘Picual’ (1 field). In each field, inoculum density of V. dahliae in soil was determined before orchard establishment by wet sieving method. Thereafter, fields were inspected, from 14 to 64 months after planting, and disease incidence scored in two separate subplots (5 rows, 100 trees/row) of each field. Inoculum density in field soils before planting ranged from <0.4 to 35.5 microsclerotia per gram of soil and disease incidence ranged between 2.8 and 30.4% after a period from 19 to 64 months after planting in ‘Arbequina’ orchards. However, the field planted with ‘Picual’, reached 77.1% of wilted trees in observations carried out 14 months after planting, with an initial inoculum density in soil of 2.4 ppg. Results suggest that hedgerow cultivation system produces a shortening of disease onset period, favoring VWO, with more severe and faster disease development than those observed in traditional and intensive olive orchards planted with ‘Arbequina’. It is also remarkable that epidemics can become devastating when very susceptible cultivars such as ‘Picual’ are used instead of ‘Arbequina’ in infested soils even with low inoculum density in soil. Among other agronomical factors favoring WVO development, higher density of superficial roots in the hedgerow system comparing with traditional or intensive systems, may account for a homogeneous exploration of the soil profile, increasing root infection by V. dahliae.

KEYWORDS: OLIVE, VERTICILLIUM WILT, VERTICILLIUM DAHLIAE, HEDGEROW CULTIVATION SYSTEM

101 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 08. DETECTION AND IDENTIFICATION OF PHYTOPHTHORA SPECIES OF OLIVE SEEDLINGS IN SOUTHERN ITALY

Yaseen, T.1; D´Onghia, A.1; Ippolito, A.2; Nigro, F.2

1 Centre International de Hautes Etudes Agronomiques Mediterranéennes (CIHEAM/IAM.B) Via Ceglie 9, 70010 Valenzano, Bari-Italy

2 Dipartimento di Protezione delle Piante e Microbiologia Applicata, Università Degli Studi di Bari, Via Amendola 165/A, 70126 Bari, Italy

The aim of the present work was the monitoring of Phytophthora spp. in the soil and roots of olive plantlets growing in the main olive nurseries in Southern Italy. Traditional (plating on selective medium) and molecular (PCR) methods were used to detect the pathogen both in soil and rootlets samples. Phytophthora spp. were identified in 37% of the collected samples (about 500). Primers Ph2-ITS4 immediately revealed the presence of the genus Phytophthora, whereas the sequences of the amplicons generated by the primer pairs ITS4-ITS5 and COXF4N-COXR4N unambiguously identified P. palmivora, and P. citricola. Results obtained from nurseries located in Apulia and Calabria regions indicated that P. palmivora was the most predominant species (85.72%), followed by P. citricola (14.28%), either in the soil and rootlets samples. The molecular tool applied in this work confirmed the morphological identification of the Phytophthora species involved in the root rot of olive plantlets.

102 Poster-Abstracts

P 09. PRESENCE AND SPATIAL DISTRIBUTION OF VIRUSES IN CROATIAN OLIVE GROWES

Bjelis, M.1; Loconosole, G.2; Saponari, M.2; Radunic, D.1; Milek Masten, T.1

1 Institute for Plant Protection in Agriculture and Forestry of Republic of Croatia

2 Dipartimento di Protezione delle Piante, Università Degli Studi di Bari and Istituto di Virologia Vegetale del CNR, Sezione di Bari.

During 2005. and 2006. year, the testings of the olive plant material on the presence of olive viruses were conducted for the first time in Croatia. The samples for testing were collected from twenty five locations in commercial olive orchards, from traditional olive growing areas. All samples were teseted on presence of eight virus types: ArMV, CMV, CLRV, OLV-1, OLV-2, OLRV, OLYaV and SLRV. The results which were conducted by using of the RT-PCR method, confirmed the presence of viruses from 25% of samples, and four virus types were confirmed: OLYaV - Olive leaf yellowing-associated virus, CMV - Cucumber mosaic virus, OLV-2 - Olive latent virus 2 and SLRV – Strawberry latent ringspot virus. Presence of CMV was confirmed on Istarska bjelica and Lastovka samples, SLRV was confirmed on Levantinka and Oblica samples, OLV-2 was confirmed on Lastovka samples, OLYaV was confrimed on Bjelica, Istarska bjelica, Lastovka and Levantinka samples. Samples of Bu_a, Peri?iæeva mastrinka and Rosulja cultivars were free from tested viruses.

KEYWORDS: CMV, OLIVE, OLV-2, OLYAV, SLRV, VIRUSES

103 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 10. EVALUATION OF NECROVIRUSES OCCURRENCE BY SPECIFIC RT-PCR IN OLIVE

Varanda, C.M.R.1,2; Cardoso, J.M.S.1,3; Félix, M.R.F.1,2; Oliveira, S.1,3; Clara, M.I.E.1,2

1 Instituto de Ciências Agrárias Mediterrânicas, Universidade de Évora, 7002-554 Évora, Portugal

2 Departamento de Fitotecnia, Universidade de Évora, 7002-554 Évora, Portugal

3 Departamento de Biologia, Universidade de Évora, 7002-554 Évora, Portugal

Three necroviruses are presently known to infect Olea europaea L., Olive latent virus 1(OLV-1), Tobacco necrosis virus D (TNV-D) and Olive mild mosaic virus (OMMV), the latter having properties of being a recombinant between the other two viruses. Their presence was surveyed in a field col- lection of the olive cv. ‘Galega vulgar’ ecotypes, in Portugal, by means of virus specific RT-PCR assays. Field samples taken from 54 olive trees consisted of 2-year old stems collected in spring, and of fruits collected in fall. Double stranded (ds) RNAs were extracted from ca. 35 g of stem scrapings or fruit pulp, subjected to cellulose cromatography, elution and ethanol precipitation prior to their denaturation, and used as template in reverse transcription (RT) and polymerase chain reactions (PCR) amplification. Extraction and use of dsRNA preparations as template although time consuming, was here preferred over that of total plant RNAs, as it uses a larger size sample easily obtained from different parts of the tree, as compared to the 0.1 g usually taken for total RNAs extraction and thus restricting sample representativity. This is important because viruses tend to be unevenly distributed in woody plants and we have experienced that necroviruses occur in very low amounts in olive tissues. In this study each virus specific set of primers used in RT-PCR result- ed in the amplification of products sized 760 nt for OLV-1, 278 nt for TNV-D, and 934 nt for OMMV, visualized in agarose gels following separation by electrophoresis. The application of this sensitive diagnostic molecular technique to the different olive ecotypes under study showed that ca. 31% trees were necrovirus infected and of which 59% were multiple infected. Interestingly, OMMV was the most abundant virus and TNV-D the least frequent. At this point it should be emphasized that previous data on TNV-D infections need to be taken with great reservations as the primers then used, complementary to sequences within the coat protein gene, do not distinguish it from OMMV as both share a high homology in that region. Work is now in progress to understand the epidemiology of each of these necroviruses in nature, which is expected to contribute for a more successful limitation of the diseases they may cause.

104 SESSION 2

SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION AND CHEMICAL CONTROL OF PESTS AND DISEASES: OPPONENTS OR COMPONENTS?

Poster-Abstracts

P 11. INTEGRATED PRODUTION IN OLIVE CROP IN PORTUGAL

Mendes, F.1; Cavaco, M.1

1 DGADR

In Portugal, the first of olive crop integrated pest management (IPM) manual was elaborated in 1999. This document contained information on cropping techniques for the practice of this production mode, including plant protection products used in IPM, the selection criteria, risk assessment and economical thresholds to be used for the key enemies in this crop. The need for standardization of a set of similar document´s for several crop´s, already published, triggered, ten years later, the update of this document, and new IPM olive crop manual was published. In this second edition, new IPM selected criteria for plant protection products were establish, as well as, new risk assessment techniques, for new enemies. New economic thresholds were set and existing ones were adjusted, if needed. Key information on the new pest was also included. This poster presents relevant information that can be consulted in the Portuguese “Olive IPM Manual”.

KEYWORDS: IPM, INTEGRATED PRODUCTION, OLIVE, PLANT PROTECTION PRODUCTS

107 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 12. EFFECT OF SOIL MANAGEMENT SYSTEMS AND PHYTOSANITARY TREATMENTS IN THE CONTROL OF MAIN OLIVE PESTS AND DISEASES

Aldebis, H.K.1; Jiménez, B.2; Ruiz, F.2; Vargas Osuna, E.3; Trapero, A.1

1 Department of Agronomy, ETSIAM, University of Córdoba

2 IFAPA, Centro La Mina, Cabra, Córdoba

3 Dpto. Ciencias y Recursos Agricolas y Forestales, Universidad de Córdoba

Two soil management systems (naked soil maintained with herbicides and soil covered with strips of wild plants) and two phytosanitary treatments (conventional and supervised) were evaluated for their effect on major pests and diseases in five olive orchards in southern Spain during 4 years (2001-2004). Three cultivars were assayed: Hojiblanca, Picual, and Picudo. Conventional treat- ments were those habitual in the area, while supervised treatments differed on the product used and timing. Insecticides or fungicides were applied after checking the level of pest populations or leaf infections by fungal pathogens. Pests included in this study were olive fly (Bactrocera oleae) and prays (Prays oleae); while diseases evaluated were peacock spot (Fusicladium oleagineum), cercosporiose (Pseudocercospora cladosporioides), and anthracnose (Colletotrichum spp.). A split-plot design with four complete randomized blocks was used in all orchards, being main plot the soil management system and subplot the phytosanitary treatment. The experimental unit was a subplot with 12 (3?4) trees, and periodic observations were made on the two central trees of each subplot. An additional experiment with larger main plots separated 50 m was conducted in 2004-2005. The soil management system did not show a consistent and significant effect on pests and diseases during the 4 years, probably due to the small size of plant covers and interplot inter- ference. Also, the incidence and diversity of parasitoid species complex of P. oleae did not differ between both systems. However, in the additional experiment, damage caused by two first genera- tions (phylophagous and anthophagous) of P. oleae was lower and incidence of peacock spot was higher in covered soil than in naked soil. In this experiment, there was not effect of soil management systems on population and damage levels of B. oleae, and on the other two diseases evaluated. Supervised insecticide treatment (Bacillus thuringiensis or Dimetoate in some years) reduced damage of third generation (carpophagous) of P. oleae with respect to the conventional treatment (Dimetoate), but differences were consistently significant only in the cultivar Picudo. Supervised fungicide treatments showed a significant reduction on disease incidence of peacock spot and cercosporiose, but the number of applications was a little higher than in conventional treatments for most orchards and years. There was no interaction between soil management systems and phytosanitary treatments in all experiments.

KEYWORDS: OLIVE PESTS AND DISEASES, INTEGRATED CONTROL, SOIL MANAGEMENT, PHYTOSANITARY TREATMENTS

108 Poster-Abstracts

P 13. REPELENT/DETERRENT EFFECT OF KAOLIN AND COPPER ON BACTROCERA OLEAE OVIPOSITION IN THE LABORATORY

Pascual, S.1; Sánchez Ramos, I.1; González Núñez, M.1

1 Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), Plant Protection Department, Entomology Group

Choice and non-choice laboratory assays were carried out to test the effect of kaolin (Surround‚ WP (50 gïl-1)) and copper (Q Bordelés (10 g•l-1)) on B. oleae oviposition. These two products are gaining relevance in the control of the olive fruit fly because of their good environmental /toxico- logical properties. A better knowledge on their mode of action will help in their implementation as control measures for the olive fruit fly. Twenty olives were offered to seven 7-d-old females for 24 hours, half of which were treated in choice tests. In non-choice tests the twenty olives were treated or left untreated (control). Olives and flies were kept in plastic cages in a growth chamber at 22ºC, 16:8h light:dark photoperiod and 75% relative humidity. In choice tests, kaolin had a repellent/deterrent effect, shown by a reduction in both the number of attacked olives (4.0-fold reduction and 63.5 oviposition deterrence index I) and the number of oviposition stings per olive (9.8-fold reduction and 83.1 oviposition deterrence index II). On the other hand, copper treatment resulted in a reduction in the number of oviposition stings per olive only (1.2-fold reduction and 23.4 oviposition deterrence index II). In non-choice tests results were similar: percentage of attacked olives was reduced by kaolin treatment (2.4-fold reduction) but not by copper treatment, and the number of oviposition stings per olive was lower for either of the two treatments (kaolin: 4.9-fold reduction, copper: 3.6-fold reduction) than for untreated control olives. These results agree with the expected mode of action of kaolin, which mainly has a repellent/deterrent activity. Copper had a lower repellent/deterrent oviposition activity, but copper products probably interfere with other later developmental stages of the olive fruit fly.

KEYWORDS: BACTROCERA OLEAE, COPPER, KAOLIN, OVIPOSITION TEST

109 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 14. EXPERIMENTS FOR THE CONTROL OF OLIVE FLY USING A “PUSH-PULL” METHOD

Delrio, G.1; Deliperi, S.1; Lentini, A.1

1 Dipartimento di Protezione delle Piante - Università di Sassari

Push-pull strategies involve the use of stimuli that act to make the protected crop unsuitable to the insect pest while luring him toward an attractive source. An experiment to control the olive fly was carried out during 2007 and 2008 in an olive grove of 4 ha in Sassari (Sardinia). The field was divid- ed in 2 plots, one treated with Dimethoate and the other protected with a kaolin-based formulation (2-3 applications) and lure and kill traps. In the push-pull plot, the rows of trees were treated alter- natively, two by two, with kaolin (oviposition deterrent) and with traps (attractant). Olive fly adults were monitored with yellow traps and the olive infestation was recorded in the insecticide-treated plot and in rows treated with kaolin and with traps. In both years, captures of adults were higher in plants with lure and kill traps than in those treated with kaolin or in Dimethoate-treated plot. The number of oviposition stings was lower in the push-pull plot than in the insecticide treated plot. At harvest the percentage of wormy olives was 1.2 and 0.5% in 2007 and 10.2 and 7.5% in 2008 in push-pull and Dimethoate plots, respectively. Olive infestation was always greater in plants pro- tected with lure and kill traps than in the kaolin sprayed trees.

KEYWORDS: BACTROCERA OLEAE, PUSH-PULL METHOD

110 Poster-Abstracts

P 15. THE IMPORTANCE OF APPLICATION TIME FOR THE CONTROL OF ERIOPHYID MITES19 IN OLIVE ORCHARD

Zartaloudis, Z.1; Loannidis, P.1

1 Nagref Plant Protection Institute of Thessaloniki

Many species of Acari: Eriophyidae have been found in Greek olive orchards. Olive Eriophyid mites are extremely small. They average in length from 0.1 to 0.2 mm and are yellow in colour, flattened and pear-shaped. Seven Eriophyid species, make damage the olive trees in Greece, and four of these (Aceria oleae. Oxycenus maxwelli, Tegalophus hassani and Ditrimacus athiasellus) are com- mon in almost all olive-growing regions of Greece. It is difficult to estimate the amount and type of injury which is caused by each different species because they occur in mixed populations and have similar feeding habits. In this work it is confirmed that the sulphur, and abamectin are effective means against olive eriophyid mites. Also the effectiveness of these means depends on the time of application (timing). The effectiveness of used plant-protection products was increased in the first application, at the time of the emergence of flower buds than the beginning of the blossoming and in the second application, at the time of the end of blossom than the time of the young fruits (0.5 mm of diameter).

KEYWORDS: ERIOPHYID MITE, OLIVE MITE CONTROL, APPLICATION TIME

111 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 16. SIDE-EFFECTS OF BASED-COPPER PRODUCTS ON CHYSOPERLA CARNEA (STEPHENS) (NEUROPTERA: CHRYSOPIDAE)

Amor, F.1; Bengochea, P.1; Medina, P.1; Adán, A.1; Del Estal, P.1; Budia, F.1

1 Unidad de Protección de Cultivos. ETSIAM. UPM

Traditionally, copper has been a product used in olive canopies to control fungi. During the last few years the efficacy of copper sprays controlling olive fly has also been demonstrated. It was already known as a deterrent or repellent for egg laying but more recent studies seem to indicate that its action is also based on a bactericide effect on symbiont microorganisms of Bactrocera oleae, ingested by the adult and neccesary for the larvae to digest olive proteins. In these studies, not only a lower egg laying frequency on copper treated olives was shown, but also a highly significant increase in the frequency of sterile eggs and dead larvae. In the same work, it is also concluded the need to widen these studies and to analyze the effect that a long-term application of this strategy may have on useful insect species. In Sustainable Agriculture, protection and augmentation of natural enemies of pest is a priority. C. carnea larvae are major oophagous predators of the olive moth, Prays oleae (Bernard). Therefore, for the improvement of pest protection in olive orchards, natural chrysopid populations should be conserved, and their biotic potential should be increased. In this context, six different formulations of copper, three of them with fungicide and bactericide properties, and three foliar fertilizers were tested at their maximum field rates, according to the IOBC’s criteria for running ecotoxicological experiments on beneficial arthropods. L3 were exposed to a fresh and 7-days-old residue of the corresponding compound applied with a Potter Tower until pupation. Mortality at 24, 48 and 72 h, time needed to pupate, percentages of pupation and adult emergence and reproduction parameters (fecundity and fertility) were recorded. There were not high differences in toxicity among the compounds, being most of them harmless or slightly toxic, according to IOBC classification.

KEYWORDS: COPPER, CHRYSOPERLA CARNEA, SIDE EFFECTS

112 SESSION 3

SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION THROUGH CROP MANAGEMENT

Poster-Abstracts

P 17. PHYSIOLOGICAL DIFFERENCES EXPRESSED BY SUSCEPTIBLE AND RESISTANT OLIVE CULTIVARS INOCULATED WITH VERTICILLUM DAHLIAE

Birem, F.1; Alcántara, E.1; Blanco López, M.A.1; López Escudero, F.J.1

1 Department of Agronomy, ETSIAM, University of Córdoba

The progress of several physiological parameters has been investigated in nine-months-old olive cuttings of ‘Frantoio’ (moderately resistant to Verticillium wilt of olive) and ‘Picual’ (highly suscepti- ble) after being inoculated with a cotton defoliating isolate of Verticillium dahliae under controlled conditions. For each cultivar, the plants were inoculated by dipping their bare root system in a coni- dial suspension of the pathogen. The control plants were treated similarly without the pathogen. Disease progress was evaluated by assessing symptom severity (defoliation, wilt, chlorosis and necro- sis) using a 0-4 scale. Susceptibility of ‘Picual’ was confirmed by the high values of final severity (3.95), area under the disease progress curve (66.7%) and percentage of dead plants (90%), with symptoms appreciable from the 4th week after inoculation. In contrast, ‘Frantoio’ was moderately resistant, showing values of 1.1, 18.8% and 10% for the respective parameters. The chlorophyll content in leaves was estimated by a non destructive method (SPAD). Basal leaves had similar con- tent in inoculated and control plants. However, the content in apical expanded leaves showed a light but significant reduction in inoculated respect to the control plants, effect that was similar for both cultivars and that appear from 8th week after inoculation. Water consumption was lower in inocu- lated than in control plants after inoculation. However from the 3rd to the 6th week, in coincidence with the first phase of symptom development, the effect was similar for both cultivars, and could be related to the concentration of gums and tyloses in xylem vessels to avoid colonization by the pathogen. From the 9th week after inoculation, the effect was more prevalent in ‘Picual’ and could be related to the high defoliation it suffered. This defoliation was associated with an increase in ethylene. Plant growth was reduced in the inoculated plants of both cultivars, but the reduction was much more important in ‘Picual’. The fresh weight of inoculated plants of ‘Picual’ was 66.5% less than control, due to a lower growth of plant root, absence of new shoot growth and severe defoliation and desiccation. On the contrary, weight plant reduction in ‘Frantoio’ was only light (21.7%), and mainly due to differences in the production of new twigs that were 83.3% lower in inoculated plants than in control.

KEYWORDS: OLIVE, RESISTANCE, PHYSIOLOGICAL FACTORS, VERTICILLIUM DAHLIAE

115 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 18. EFFECT OF AGRONOMICAL FACTORS ON THE IMPORTANCE OF VERTICILLIUM WILT OF OLIVE IN THE GUADALQUIVIR VALLEY IN ANDALUCÍA (SOUTHERN SPAIN)

López Escudero, F.J.1; Roca, J.M.1; Mercado, J.2; Valverde Corredor, A.2; Blanco López, M.A.1

1 Dpto. Agronomía, Universidad de Córdoba

2 Dpto. Proteccion de Cultivos, CSIC

Verticillium wilt of olive (VWO) is nowadays the most destructive olive disease in the Guadalquivir Val- ley in Andalucía (Southern Spain), the largest olive cultivation area in the world, where 1.5 million ha of olive orchards are concentrated. Disease surveys were conducted throughout the valley with the aim to update the importance and distribution of VWO, and to assess the influence of agronomical and geographical factors in the current spread of the disease. Disease incidence (DI) was recorded in 90 olive orchards affected by VWO (27, 33 and 30, in Jaén, Córdoba and Seville provinces, respectively) in a one-hundred-tree rectangular plot, chosen arbitrarily inside plantations. In those orchards, the influence of several geographical, edaphical and agronomical factors on DI was studied for the whole set of results. VWO was widely distributed in the Guadalquivir Valley, with a mean DI reaching the 20.4% of 9000 inspected trees, but with significant differences between provinces (25.7, 23.7 and 12%, for Jaén, Córdoba and Seville, respectively). DI was significantly higher in irri- gated (20.7%) than in dry-farming (18.3%) olive orchards, being differences particularly important in the central and the upper Valley. Also, non-tilled orchards showed higher DI (25.6%) than those regularly tilled (16.3%). DI was lower when the number of trees per ha in orchards was higher than 200. Moreover percentage of wilted plants was higher (21.5%) with the proximity of neighboring V. dahliae host crops to olive orchards, than if non-susceptible hosts surrounded them (11.9%). Finally, differences of DI were more stressed in plots where less than 25-year-old trees were grown and in those plantations closer to the Guadalquivir River (less than 10 km). ‘Picual’ was identified as the most susceptible cultivar to the disease, reaching 41.9% of DI in the plots in which this cultivar was identified. PCR-based molecular pathotyping of V. dahliae isolates recovered from wilted olive trees showed that defoliating (D) highly virulent isolates were presented at surveyed plantations in per- centages significantly higher (67.7%) than non-defoliating isolates (32.3%), specially in lower (Seville province) and upper (Jaén province) valley. This fact could explain the important increasing of incidence and severity of VWO observed in the valley during the last decade.

KEYWORDS: OLIVE, VERTICILLIUM WILT, VERTICILLIUM DAHLIAE, ANDALUCIA, AGRONOMICAL FACTOR

116 Poster-Abstracts

P 19. WEED FLORA IN INTENSIVE OLIVE CULTURE GROWING IN BAIXO ALENTEJO (PORTUGAL)

Pacheco, A.1; Vasconcelos, T.1; Portugal, J.2; Monteiro, A.1

1 Instituto Superior de Agronomia

2 Escola Superior Agraria de Beja

In intensive olive culture growing in Baixo Alentejo, the weed flora between rows is a common agro- nomical procedure suitable to Integrated Production. Four to eighteen years old intensive olive culture was studied in Baixo Alentejo region. It was considered three types of soils – vertissols, luvissols and vertic luvissols. In springtime it was done some weed surveys in rows and between rows. The weed variability in rows affected by herbicides was compared as well as the weed variability affect- ed by natural overcrop between rows. It was analysed the different type of weeds according the different types of soils and its properties (pH, m.o., P and K content), and herbicides used in rows– glyphosate, glyphosate+linuron+terbutilazine, oxifluorfen, oxifluorfen+glyphosate. One hundred and twenty three taxas from fifteen families were identified.

KEYWORDS: OVERCROP; SOIL PROPERTIES; HERBICIDES; WEEDS

117 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 20. COLLETOTRICHUM ACUTATUM INFECTION ON TOLERANT VS SENSITIVE OLIVE TREE CULTIVARS

Gomes, S.1; Martins-Lopes, P.1; Bacelar, E.2; Prieto, P.3; Carvalho, T.4; Martin, A.3; Guedes-Pinto, H.1

1 Institute of Biotechnology and Bioengineering, Centre of Genetics and Biotechnology - University of Trás-Os-Montes and Alto Douro (IBB/CGB-UTAD), P.O. Box 1013, 5001- 801 Vila Real, Portugal

2 Centre for the Research and Technology of Agro-Environment and Biological Sciences (CITAB), Department of Biological and Environmental Engineering

3 Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), Apdo. 4084, 14080 Córdoba, Spain

4 Department of Oliviculture, National Plant Breeding Station, INIA, P.O. Box 6, 7350-951 Elvas, Portugal

Olea europaea L. infected by Colletotrichum acutatum cause significant economical loses, being a concern for olive producing countries. However, very little is known about C. acutatum-olive interaction. The aim of this work was to relate olive levels of tolerance to C. acutatum with histo- logical parameters of the olive fruit (genotype). In order to better understand this interaction, tolerant and susceptible olive cultivars infected (0, 6, 24, 48, 72 and 192 hours after inoculation) were studied using light, fluorescent and scanning electron microscopy. At the ultrastructural level, temporal differences, such as mesocarp colonization, between tolerant and susceptible cultivars were observed. The pre-penetration events are similar between three olive cultivars under study. However, major differences become visible after pathogen penetration, when two types of infection strategy in olive drupes tissue can distinguish: intracellular hemibiotrophy and subcuticular intra- mural necrotrophy. It was observed that intracellular hemibiotrophy infection strategy predominates in moderate and tolerant olive cultivars. Pathogen ultrastructures, such as conidia, germ tube, appressoria and acervuli were clearly observed by fluorescent and scanning electron microscopy. While the organism’s phytopathogenic potential has been well documented, the adhesion and colonization process of this pathogen in olives, remain poorly understood. The cuticle thickness, perimeter and area of epidermal cells were measured and observed by microscopy. Significant differences (P < 0.05) were observed among olive cultivars for the para- meters studied. The tolerant cultivar showed highest mean values for each parameter (cuticle thickness: 23.27+ 0.3 µm, perimeter: 74.37+ 1.7 µm and, area: 229.26+ 9.7 µm2) than the susceptible olive cultivar (cuticle thickness: 16.08+ 0.4 µm, perimeter: 55.95+ 2.7 µm and, area: 166.38+ 14.4 µm2) revealing that tolerance can be related to these features. Supported by: Project POCTI/AGR/57817/2004 and PhD grant SFRH/BD/25384/2005 (Fundação para a Ciência e Tecnologia –Portugal).

118 Poster-Abstracts

P 21. COMPETITION BETWEEN GRASS WEEDS AND MUSTARD COVER CROPS FOR SUSTAINABLE WEED CONTROL

Alcántara, C.1; Saavedra, M.1

1 IFAPA, CAP, Junta de Andalucía

Several brassica species are being introduced as alternative to grass cover crops mainly they have characteristics for erosion control, such us rapid growth and production of abundant biomass. In addition they have a powerful root system, which helps to relieve soil compaction and they show a high potential for controlling soilborne diseases, weeds and nematodes due to their high glucosinolate contents. Among the different brassica cover crops evaluated in previous studies, common mustard (Sinapis alba subsp. mairei) was the better adapted to olive crops pedocli- matic conditions in Andalusia and which showed the higher inoculum reduction percentages of Verticillium dahliae in controlled conditions. The competitive capacity between cover crops and weed has great relevance due to the flora in the olive orchards is varied and abundant, furthermore the success of the installation and development of common mustard cover crops depend on their capacity for competing with the grass cover crops present in the soil. Exploiting the competitive capacity of common mustard cover crops could be reduced the use of herbicides and could be a new strategy for the integrated weed control in olive orchard. A field trial was conducted during two years for studying the competitive capacity between common mustard and the grass compact brome (Bromus madritensis). The emergence, ground cover and biomass of the common mustard cover crops sowed at the same rate (643 seed m-2) respect to seven different and increasing sowing rate of compact brome: 0, 2, 8, 32, 128, 520, 2048 seed m-2 were evaluated. The experi- mental design was a randomised complete blocks with six replications. In addition an experiment in greenhouse was conducted to determine the effect of compact brome emergence moment on the emergence and biomass common mustard cover crops. Treatments were different sowing date of compact brome with respect to common mustard sowing date: 14 days before, 7 days before, at the same moment (0), 7 days after, 14 days after. The experiment was realized in containers of 25 cm2 where both species were sowed to rate of 500 seed per containers and there was five replications. The common mustard cover crop was very competitive even to higher sowing rate of compact brome. Relations between compact brome sowing rate and common mustard emergence and ground cover were not found. However there was a exponential relation (y = 2670,4e-0,0005x, R2= 0,75*) between common mustard biomass and compact brome sowing rate; consequently the common mustard biomass was lightly affected in the treatment with the higher sowing rate of compact brome. In greenhouse experiment was observed that the compact brome seedlings born after the common mustard sowing did not affect to the common mustard emergence nor the bio- mass, however there was a reduction of these parameters when compact brome was sowed before than common mustard. These results evident that common mustard is a competitive cover crop which can be used in rotation with grass cover crops in olive orchards; however for obtaining success in its installation is important to remove the grass seedlings born before the common mustard cover crops sowing.

KEYWORDS: CRUCIFER COVER CROPS, INTEGRATED WEED CONTROL, COMMON MUSTARD, COMPACT BROME, WEED COMPETITION

119 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 22. USE OF ENVIRONMENTALLY-FRIENDLY STRATEGIES FOR MANAGEMENT OF PLANT-PARASITIC NEMATODES INFECTING OLIVE TREES

Castillo, P.1; Nico, A.I.1; Navas Cortés, J.A.1; Landa, B.B.1; Jiménez Díaz, R.M.1,2; Vovlas, N.3

1 Institute of Sustainable Agriculture (IAS), CSIC, P.O. Box 4084, 14080 Córdoba, Spain

2 Departamento de Agronomía, ETSIAM, Universidad de Córdoba; Campus Rabanales, Apdo. 14071 Córdoba, Spain.

3 Instituto per la Protezione delle Piante, C.N.R, 70126 Bari, Italy

The most important and widespread nematode pathogens of olive trees include root-knot (Meloidogyne spp.), root-lesion (Pratylenchus spp.), spiral (Helicotylenchus spp.), and reniform nematodes (Rotylenchulus spp.). Other species such as the citrus (Tylenchulus semipenetrans) and the cyst-forming (Heterodera mediterranea) nematodes have been reported with limited distribu- tion. The economic importance of those nematodes in olive cultivation has increased in the last few years as most chemicals for the control of plant-parasitic nematodes have been banned because of environmental and health concerns. Exclusion is the first control principle that must be considered for management of plant-parasitic nematodes on olive. For this purpose modern molecular approaches used in conjunction with traditional morphological identification can provide a fast way to prevent introduction of nematodes to new areas. Concerns about the eventual environmental impacts from pesticides have promoted the development of a number of non-chemical strategies for disinfesting olive nursery substrates from plant pathogens. From those, soil solarisation is probably the most successful of them. Under conditions prevailing in summertime in Andalusia, southern Spain, solarisation of small piles of nursery substrates used as potting mixtures for glasshouse- grown plants is a novel approach for optimizing production of olive planting stocks free from nema- todes (such as Meloidogyne spp.). Use of organic amendments is another environmentally-friendly approach for substrate disinfestation, and different agricultural and industrial by-products have been assayed for this purpose. Amendments of olive nursery substrates with dry cork compost at different rates have been tested for the control of M. incognita. Nematode population on the amended substrate decreased exponentially as the rate of compost increased; interestingly, the lowermost rate of amendment provided a sufficient degree of control although the highest suppression level was obtained using pure compost as substrate. Also, the use of arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) in planting material during olive plant propagation in nurseries may be a useful practice for minimizing the effects of root-knot nematode infections in olive planting stocks, as well as to protect these plants against eventual nematode infections in commercial olive orchards. The effectiveness of AMF Glomus intraradices, G. mosseae and G. viscosum in conferring protection against plant-parasitic nematodes has been documented in olive cvs. Arbequina and Picual. The mycorrhizal symbiosis favoured plant growth and conferred protection against M. incog- nita race 1 and M. javanica by inhibiting nematode reproduction, reducing the severity of root galling and, probably, enhancing olive plant nutrition. Research partially funded by grants: AGR-136, AGL2008-00344, and P08-AGR-03528.

KEYWORDS: PLANT PARASITIC NEMATODES, INTEGRATED CONTROL, EXCLUSION, MYCOR- RHIZA, COMPOST ADMENDMENTS

120 Poster-Abstracts

P 23. EVALUATION OF SUSCEPTIBILITY TO OLIVE FLY BACTROCERA OLEAE (GMELIN) ATTACK IN THE OLIVE WORLD GERMPLASM BANK OF CORDOBA

Quesada Moraga, E.1; Santiago Álvarez, C.1; Casado, G.1; Campos, C.1; Rallo, L.2; Caballero, J. M.3; Del Río, C.3

1 Department of Agricultural and Forestry Sciences, ETSIAM, University of Córdoba

2 Department of Agronomy, ETSIAM, University of Córdoba

3 IFAPA Junta Andalucía, CIFA Alameda Obispo, Córdoba 14080, Spain

The differences in susceptibility to the olive fruit fly, Bactrocera oleae (Gmelin), among olive culti- vars could be useful for short as much as long term olive fruit fly pest management. The search of genetic resistance to the olive fruit fly, in the existent large olive germplasm seems to be a promis- ing control method for the key pest in the Mediterranean olive growing areas. The aim of the present research is to assess the susceptibility of the most divers olive cultivars present at the Olive World Germplasm Bank of Córdoba located at IFAPA farm, Córdoba, Southern Spain. Infestation levels in drupes of 239 cultivars representing every one of the World olive growing areas were recorded. The olive fly population was monitored from May to December 2008 to characterize seasonal abun- dance and annual population cycles, using plastic McPhail traps bated with ammonium phosphate plus hydrolisate protein. The existing trees from each cultivar (usually two) were randomly selected and 20 drupes at the green/reddish ripening phenological stage were collected at random around the tree canopy (1.6 m above the soil) to be inspected for oviposition punctures (percentage of attacked fruits). Six levels of susceptibility were assigned to the trees: 0, 0 %; 1, 1 to 20 %; 2, 21 to 40 %; 3, 41-60 %; 4, 61 to 80 % and 5, 81-100 % fruits attack. Only a few number of cultivars, 1.7 % (4 cv) entry on the first level 0, but a range of susceptibility among the different cultivars was found: 25.5% (61 cv) on level 1, 22.6 % (54 cv) on level 2, 15.5 % (37 cv) on level 3, 23.0 % (55 cv) on level 4 and 11.7 (28 cv) on level 5. These results indicate the high potential of the Olive World Germplasm Bank of Córdoba to found genetic resistance to the olive fly B. oleae.

KEYWORDS: GENETIC RESISTANCE, OLIVE GERMPLASM, OLIVE FLY

121

SESSION 4

SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION THROUGH SIT AND SEMIOCHEMICAL-BASED MANAGEMENT STRATEGIES 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 24. EFFICACY OF TWO ATTRACT BAIT ON OLIVE FRUIT FLY (BACTROCERA OLEAE GMEL.) AND IMPACT ON ARTHROPODS COMMUNITY

Ruiz Torres, M.1

1 Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal, Jaén

In 2007 was compared efficacy of attracted and catched on olive fruit fly Bactrocera oleae (Gmel.) of a bait composed of 9% of Nu-Lure® protein and 3% of 19.8% sodium borate in two models of traps (Easy-trap® and Tephri-Ecológica®) and 4% biamonic phosphate in McPhail trap (used for mon- itoring olive fruit fly populations). In 2008 was compared this bait and other commercial product (Tephri-Lure®) at 12% concentration, with Easy-trap® and Tephri-Ecológica® trap. In this years are placed four traps of every model with each bait in consecutives trees, in hazard place. Study zone is a olive orchard of Los Villares municipium (Jaén province, Spain) that has a strong olive fruit fly attack every years. In 2007, traps was placed from 7th september until 30th november. In 2008, from 30th july until 12th november. Traps has reviewed with a time space that has varied among five and sixteen days, with change bait and count olive fruit fly and other arthropods catches, clasiffied at Family level. For to value impact of each bait and trap model, it has considered the total number of olive fruit fly catched, the total number of hunters and parasitics arthropods and diversity value with Shannon-Weaber index, measured without olive fruit fly catches. Thus, with greater diversity value, smaller select catches and greater impact. Statistics study has realiced with ANOVA method, with (x+1)1/2 data transformation. Results are that Tephri-Lure® in Easy-trap® or Tephri-Ecológica® catch more Bactrocera oleae. Biamonic phosphate in McPhail trap are smaller effective. Tephri-Lure® bait catch smaller hunters number in relation of olive fruit fly catches. In general, impact on parasitic community is insignificant. Diversity values is smaller in Easy-trap®, like that a smaller impact on arthropod community.

KEYWORDS: BACTROCERA OLEAE, BAIT TRAP, NU-LURE® PROTEIN, TEPHRI-LURE®, EASY- TRAP®, TEPHRI-ECOLÓGICA®

124 Poster-Abstracts

P 25. A NEW READY-TO-USE MASS TRAPPING SYSTEM FOR THE CONTROL OF OLIVE FRUIT FLY BACTROCERA OLEAE (DIPTERA TEPHRITIDAE)

Sierras, N.1; Marín, C.2; Carrión, M.2; Botta, A.2; Piñol, R.2

1 Departamento I+D Fisiología Vegetal, Bioibérica, S.A.; Pol. Ind. Mas Puigvert; Ctra. N-II, Km.680,6; 08389 Palafolls; Barcelona, Spain

2 Bioibérica, S.A.

The olive fruit fly Bactrocera oleae is the most damaging pest for the olive production in the Mediterranean basin where the majority of olives are produced. Its larvae are monophagous and develop and feed exclusively on olive fruit, causing damage to fruit with repercussion on the olive oil quality. The traditional control of this pest in Spain has been based mostly on bait sprays with organophosphate insecticides through aerial and terrestrial treatments. Recently the experimenta- tion with natural origin products has been the focus of the research for new strategies against the Bactrocera oleae pest, searching for a more selective action and less risk of secondary harmful effects. We present here Dacus Trap®, an attractant formulation of natural origin, free of pesti- cides and based on a liquid protein obtained by an exclusive method of enzymatic hydrolysis, with a strong attraction capacity for fruit fly adults in a ready-to-use mass trapping system which is quick and easy to handle. Dacus Trap® consists of a terephthalate polyethylene trap baited with a suffi- cient quantity of liquid to maintain the attraction over the whole campaign and ready to be hung on the tree thanks to a built-in cable tie on its cap. The only handling needed is to remove the adhe- sive seal, from the holes practised on the bottle through which the flies enter into the trap, making it a clean, quick and simple system to install. The system functions thanks to regular emissions of volatile organic compounds. Due to this, the fly strongly attracted enters into the trap and being unable to escape, drowns in the liquid and dies. Coupled gas chromatography – mass spectrometry were used in order to isolate and identify the volatile and semi-volatile components. The main com- pounds identified in Dacus Trap® were piperazindiones with different substituents. Many trials were carried out over the last three years in Spain comparing the effectiveness of this mass trapping system against the local standard practices. In this work we describe field trials conducted in Girona, Granada and Jaen (Spain) in the cv Arbequina and Picual. The results show that Dacus Trap® keeps the rate of affected fruit by Bactrocera oleae at least like in the traditional method plots where several insecticide treatments were required.

KEYWORDS: BACTROCERA OLEAE, MASS TRAPPING, LIQUID PROTEIN, ATTRACTANT

125 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 26. CONTROL OF BACTROCERA OLEAE OLIVES WITH MASS TRAPPING

Duatis, J.1; Fontanet, X.2; Gisbert, J.3; Llorach, T.4; Matamoros, E.4; Pedret, E.5; Porta, J.4

1 ADV per al control de la mosca al Baix Ebre-Montsià 2 ADV de Producció Ecològica del Montsià-Baix Ebre 3 ADV Soldebre SC 4 Sanitat Vegetal a les Terres de l’Ebre 5 ADV de l’Olivera al Baix Ebre-Montsià

Objective: To test the mass trapping technique of the olive tree, to reduce the rate of bitted fruit. Traps and attractants: The traps used over the years have been: McPhail of Flycacher mod Rus- sel, Probodelt, IPM, Olipe 4x1, Olipe 3x1, 5, Olipe 3x1, 5 (2 traps/tree). We also tested strategies of control with attract and kill: Vioryl and Magned oil. During all the years, except 2004, the attractant used in the traps was technical 4% diammonium phosphate. In 2004 was used 9% Nulure + 3% borax. For two years at Olipe 3x1,5 hypothesi, surround treatments were added. Design and evaluation: All research was made in the area of Baix Ebre-Montsià (Tarragona), with plots of native varieties: 50% of Morruda, 20% of Sevillenca and 10% of Farga. Plantations were older than 50 years in dried fields or with irrigation system support. The distribution of trees and the varieties in the fields were irregular. The mass trapping installation was carried out when the first population was detected. Surround treatment was done before bite detection. The criterion for the evaluation was the estimated percentage of bitted fruit for the whole period of risk in each strategy. Conclusions: The following conclusions can be made based on the previous research: The reduction of bitted fruit is different depending on the traps used. Commercial traps with small capacity (0.4 l) were difficult to work with as they were more sus- ceptible to evaporation and wind. The utilization of attracting liquid means: moving large volumes of product and the difficulty of its homogenization. The liquid attractant doesn’t need insecticide because the flies suffocate. For mass trappings farms with large square fields are preferable. The outside part of the parcel presents the highest percentage of bitted fruit. The combination of mass trapping and treatments with kaolin or other pesticides, give better results than only mass trapping. KEYWORDS: BACTROCERA OLEAE, MASS TRAPPING

126 Poster-Abstracts

P 27. TRAP AND ATTRACTANT TEST FOR BACTROCERA OLEAE CAPTURE IN OLIVE

Duatis, J.1; Fontanet, X.2; Gisbert, J.3; Llorach, T.4; Matamoros, E.4; Pedret, E.5; Porta, J.4

1 ADV per al control de la mosca al Baix Ebre-Montsià

2 ADV de Producció Ecològica del Montsià-Baix Ebre

3 ADV Soldebre SC

4 Sanitat Vegetal a les Terres de l’Ebre

5 ADV de l’Olivera al Baix Ebre-Montsià

Objective: To determine the capture rate of Bactrocera oleae, and the predator Crysopa sp. by using different traps and bait/attractants.

Results and conclusion.

Traps: During the tests, PROBODELT trap has offered the best results statistically. The Dome-trap and the Olipe trap 3x1, 5 (with and without colored lines) get good results, however they never reach the same level as the Probodelt trap.

The commercial traps (Afa, McPhail mod, Easy-trap) have not reached the capture rate to continue working with them.

The Olipe trap has been tested with multiple variations over many years. The results of which do not support the use of inserting tubes into the holes, coloring of traps or placing colored lines in the middle. The main reason for this is because theses changes are expensive and do not increase significantly the capture rate.

Another model which is currently being studied is Olipe 3+1 (3 holes of 0.6 cm and 1.5 cm 1) because it reduces the bait/attractant evaporation and the capture rate doesn’t fall significantly.

At the moment we are unable to determine the best design of Olipe trap. The largest captures were obtained with traps that have 3 or 4 holes from 1.5 to 2 cm of diameter. It is interesting to con- tinue working with these kind of traps, because of the low cost and less maintenance.

Attractants: The most effective bait is the technical diammonium phosphate 4%. It is also the solu- tion which is easier to prepare, to handle and to record the number of captures. This is also the cheapest solution.

Only during 2003, with a very low level of captures, Nulure + Borax and Starce obtained better results with 4% technical diammonium phosphate.

During 2007, the Entomela bait/attractant, showed a similar result with the 4% technical diammonium phosphate.

The addition of Polikore in the liquid bait/attractants didn’t show significant differences between the volume of captures. But its addition raised the proportion of females.

127 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

Ammonium Tablet with DDVP within trap Probodelt obtains a similar capture rate to Olipe with 4% diammonium phosphate, the results of these combinations are lower than those obtained with Pro- bodelt and 4% diammonium phosphate technical. The other solid bait/attractants have not shown enough effectiveness to replace liquid bait/attractants.

Crisopas: In general, Crysopa capture index goes with the capacity of the traps and the attractants for fly captures.

KEYWORDS: BACTROCERA OLEAE, TRAP, ATTRACTANT

128 Poster-Abstracts

P 28. GENETIC ENGINEERING OF THE OLIVE FRUIT FLY, BACTROCERA OLEAE, FOR USE IN THE STERILE INSECT TECHNIQUE (SIT)

Ant, T.H.1,2; Koukidou, M.1; Morgan, S.A.1; Alphey, L.1,2

1 Oxitec Ltd, 71 Milton Park, Oxford, OX14 4RX, UK

2 Department of Zoology, University of Oxford, OX1 3PS, UK

The olive fruit fly, Bactrocera oleae, is an invasive pest of olive fruit, causing considerable crop dam- age world-wide. At present control is largely based on the intense use of insecticides. The sterile insect technique (SIT) is a highly effective, species-specific and environmentally non-polluting method of pest control that involves the mass release of sterilized insects. Sterile insects reduce the reproductive potential of the wild population through infertile matings, causing a rapid decline in population density. However, past SIT attempts targeting B. oleae have achieved limited success. These relied on the release of irradiated mixed-sex insects, which resulted in the released sterile males mating with released sterile females, instead of dispersing and seeking the wild-type females. A genetic sexing system to allow male only release is therefore seen as essential for olive fly SIT. Oxitec has successfully developed a genetic engineering approach to improve the utility of SIT called Release of Insects with Dominant Lethality (RIDL®). RIDL® provides a highly effective genetic sexing system, and additionally provides easy monitoring of the released insects in the field by a heritable fluorescent transformation marker. This technology has already been effectively applied to several important pest species, including the Mediterranean fruit fly, Ceratitis capitata, and the Mexican fruit fly, Anastrepha ludens. We are currently in the process of transferring, and optimising this technology for use in the olive fruit fly.

129

SESSION 5

SUSTAINABLE OLIVE PRODUCTION AND BIOLOGICAL CONTROL OF PESTS AND DISEASES

Poster-Abstracts

P 29. A SURVEY OF NATURAL AND INTRODUCED PARASITOIDS OF THE OLIVE FRUIT FLY, BACTROCERA OLEAE (DIPTERA: TEPHRITIDAE) IN ISRAEL

Argov, Y.1; Tabic, A.2; Hoelmer, K.3; Zchori-Fein, E.2

1 ICIBC

2 ARO

3 USDA-ARS

Olive cultivation occupies eight million hectares worldwide, with over ten million tons of olives annually (90% in the Mediterranean Basin). The olive fruit fly, Bactrocera oleae (Diptera: Tephritidae) is a key pest of olive fruit, causing up to 50% in crop loss. Increasing biological control by natural enemies is a major goal of a regional effort to improve the yield, quality and income from olives in the eastern Mediterranean. For this project, a survey of natural enemies attacking B. oleae larvae in Israel was conducted during 2006-2008. Fruits were sampled whenever present at sites throughout the country, brought to the lab and held for emergence of flies and wasps, which were identified, sexed and counted. The total apparent parasitism rate over the survey was 11% (range 0-100%). Six taxa of parasitoid wasps emerged from olive fruits. The braconids Psyttalia concolor and Diachasmimorpha kraussii were the most abundant species. Not previously recorded from olive fly, D. kraussii was released during a biological control project against Ceratitis capitata (2004-2007). Four species of Chalcidoidea were found only during the early season, before autumn. Psyttalia con- color had a wide geographic distribution, while D. kraussii was found in a narrower distribution, sug- gesting its origin in the planned releases. The sex ratio of P. concolor and D. kraussi was slightly male biased (55% and 70% respectively). The data show that the activity of indigenous parasitoids is limited, which, together with the importation of new natural enemies, is the subject of further investigations.

KEYWORDS: PSYTTALIA CONCOLOR, NATURAL ENEMIES, PARASITOIDS, SURVEY, OLIVE FRUIT FLY

133 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 30. COMPATIBILITY OF KAOLIN AND COPPER WITH THE PARASITOID PSYTTALIA CONCOLOR IN A SEMIFIELD TEST

Bengochea, P.1; Amor, F.1; Adán, A.1; Budia, F.1; Del Estal, P.1; Medina, P.1

1 Unidad de Protección de Cultivos. ETSIAM. UPM

There are 94.250,60 ha of organic olive farming in Spain, and the lack of effective products able to kill Bactrocera oleae Rossi immature stages is a great problem. In the last years, cooper products and kaolin have been tested because of their repellent and antiovipositional mode of action. Copper has traditionally been used to control fungi on olive canopies, but it has been demon- strated that copper salts also have an antibacterial action and make fruits less attractive to oviposition because of the lack of some bacterial compounds on the surface of fruits. These microorganisms are ingested by the adult fly and are necessary for the larvae to digest olive pro- teins. Kaolin, used to protect crops of sunburns and thermal stress, limits olive fly harmful infesta- tion because disrupts olive fly orientation within the grove. Some studies have shown that products containing copper and kaolin are effectively able to limit olive fruit fly infestation to very good levels. B. oleae has some natural enemies and it is important to evaluate the side effects of the products applied to control it. Psyttalia concolor Szèpligeti adults parasitize the third instar larvae of the olive fly and they have been used in some biological control programs by inoundative releases, although it has been demonstrated that the parasitoid can only control the pest at low pest infestation level. Kaolin and two different formulations of copper have been tested at their maximum field rates, according to the IOBC´s criteria for running ecotoxicological experiments in beneficial arthropods. A semi-field test was carried out in a greenhouse. Adult females were exposed to a fresh residue of the corresponding compound applied with manual spray over one year old olives. Mortality at 24, 48 and 72 h, and reproduction parameters (% attacked hosts and % parasitoid emergence) were recorded. There were no high differences in toxicity among the compounds, being all of them harmless, according to IOBC classification.

KEYWORDS: PSYTTALIA CONCOLOR, KAOLIN, COPPER, SEMIFIELD

134 Poster-Abstracts

P 31. FIELD TEST FOR THE PARASITOID PSYTTALIA CONCOLOR (SZÉPLIGETI) IN TUSCAN OLIVE GROVES (ITALY)*

Loni, A.1; Canale, A.1; Raspi, A.1

1 University of Pisa, Department of Tree Science, Entomology and Plant Pathology “G. Scaramuzzi”, Via S. Michele Degli Scalzi, 2 – 56124 Pisa, Italy

Psyttalia concolor (Szépligeti) (Hymenoptera Braconidae) is a koinobiont, endophagous solitary parasitoid of larvae of Tephritidae (Diptera). This parasitoid can be found spontaneously - during late autumn - on the olive fruit fly (Bactrocera oleae) in some coastal Italian regions, including the coastal Tuscany. P. concolor has been used for a long time in several Mediterranean areas for bio- logical control of olive fruit fly, with unsatisfactory results. Factors affecting the effectiveness of P. concolor under laboratory conditions have been abundantly investigated. In contrast, scanty are bibliographical data on the ability of this parasitoid to parasitize - after its release - B. oleae under field conditions in Tuscany. Therefore, field-controlled releases of P. concolor were made in some Tuscan olive groves, during 2007 and 2008. In detail, single branches of olive trees, each con- taining 100 olive fruits, were isolated by a flexible plastic-holed sheath covered by a nylon mesh net, so making a field cage. Seven days-old mated naïve P. concolor females (originating from Pisa lab rearing) were released into each cage and maintained for 24 hrs. After this period, the olive fruits were collected and transferred to the laboratory (20 ± 1 °C , 50 ± 10 R. H.) to attend the parasitoid emergence. Two parasitoid densities were tested, 10 and 20 females/cage, and 5 repli- cates were made, considering a field cage as a replicate. Simultaneously, a large number of olive fruits (500) were randomly collected and dissected, to characterize the olive fruit fly infestation. In order to exclude the presence of a P. concolor wild population in the same olive-growing area, about 2000 drupes were also collected and transferred under laboratory conditions to attend a possible emergence of parasitoid. Results showed that P. concolor can successfully parasitize olive fruit fly larvae under field- controlled conditions, and the mean parasitization rate ranged from a minimum of about 19% (in 2007, treatment 10 females/cage) to a maximum of about 44% (in 2008, treatment 20 females/cage). During the 2nd year of trial, the olive fruit fly preimmaginal population consisted mostly of 1st and 2nd instar larvae, so confirming our previous laboratory observations on the ability of P. concolor to locate and successfully parasitize young larval host instars. *Research financially supported by project SIDIO - Arsia (Regione Toscana).

KEYWORDS: OLIVE FRUIT FLY, BIOLOGICAL CONTROL

135 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 32. THE LADYBEETLE COMMUNITY (COL., COCCINELLIDAE) IN SOUTHERN OLIVE AGROECOSYSTEMS OF SPAIN

Cotés, B.1; Campos, M.1; Pascual, F.2; Tinaut, A.2; Peña, A.1

1 Estación Experimental del Zaidín (CSIC)

2 Universidad de Granada

Most of the adults and larvae of ladybeetle species are primarily predators and are found in many Mediterranean agroecosystems. However the abundance and distribution of many ladybeetles depend on habitat destruction and the use of pesticides. Ladybeetle population samples were collected from olive canopies in two of the biggest commercial olive producing areas in southern Spain (Granada and Córdoba provinces), with different land use tradition and agricultural intensity. Moreover, olive orchards under different farming systems were sampled from March to October in 1999 and 2000, and from May to June in 2003. Ordination (canonical correspondence analysis CCA) and classification (two-way indicator species analysis TWINSPAN) methods were applied in order to characterize the ladybeetle community composition, taking into account the land use types and the geographical location. The aim of this survey is to describe the ladybeetle assem- blages in olive orchards in these provinces in three ways: i) evaluating the ecological importance of the predatory ladybeetle species in olive orchards, ii) explaining the variability in ladybeetle com- munity composition in relation to landscape configuration; and iii) identifying the most representa- tive indicator ladybeetle species in each region. The total number of collected individuals was 481, belonged to 9 genera and 13 species, being polyphagous the most captured species. The CCA showed a clear separation between orchards from Granada and Córdoba, taking into account lady- beetle species, environmental variables and sampled orchards. The land use type and the geo- graphical location revealed that Scymnus mediterraneus Iablokoff-Khnzorian 1972 and Platynaspis luteorubra (Goeze, 1777), captured in higher latitudes (Córdoba location), were more favoured by larger organic olive surfaces and by the presence of holm oak forests in the nearby of the orchards. Coccinella septempunctata Linnaeus, 1758 and Hippodamia variegata (Goeze, 1777) were found in a lower latitude and higher longitude (Granada location). Furthermore the presence of these two species could be determined by larger non-irrigated fruit orchards surfaces and non-organic olive surfaces. Finally, applying the TWINSPAN method, these species resulted to be the indicator species for most of the orchards sampled in Córdoba and Granada. Ladybeetle species assem- blages vary responding to the type of farming system, especially to pesticide use, and to land- scape configuration. Comparing Granada and Córdoba orchards, it seems difficult to use uniform indicator species to evaluate the farming systems in larger areas with different land use histories. Nevertheless, the evaluation of the species composition might help to identify the conservation state of these agroecosystems, mainly by the presence of Sc. mediterraneus, which could be used to test the landscape sustainability, in order to increase the presence of coccinellids and their eco- logical function in olive pest control.

KEYWORDS: COCCINELLIDAE; CÓRDOBA AND GRANADA PROVINCES; CANONICAL CORRESPONDENCE ANALYSIS (CCA); TWO-WAY INDICATOR SPECIES ANALYSIS (TWINSPAN)

136 Poster-Abstracts

P 33. WHICH PREDATORS USE THE OLIVE PSYLLID, EUPHYLLURA OLIVINA (COSTA), AS FOOD?

Rei, F.T.1; Torres, L.M.2

1 ICAM – Institute of Mediterranean Agricultural Sciences, University of Évora, 7000- 554 Évora, Portugal

2 CITAB – Centre for the Reserch and Tech. of Agro-Environ and Biol Sci, Univ. of Trás- Os-Montes and Alto Douro, 5001-801, Vila Real. Portugal

The presence of arthropod predators on the olive tree canopy has been noticed by various authors mostly during the last century. Nevertheless, their role against olive pest populations is still unclear, especially when concerning secondary pests, such as the olive psyllid Euphyllura olivina (Costa) which populations can undergo annual fluctuations mediated by unknown factors. In order to con- tribute for clarifying this subject, a study was done by using predators collected by the beating technique in organic groves located at Alentejo region (south of Portugal). Collections were done on a fortnightly basis between March and July, when E. olivina proved to be more active. Then an E. olivina polyclonal specific antiserum was produced on two rabbits after their immunization with an extract obtained by macerating E. olivina nymphs and adults. To reduce the occurrence of cross reactions, that antiserum was pre-absorbed with an Saissetia oleae antigen, following initial obser- vations of cross reactions between E. olivina antiserum with non-homologous Bactrocera oleae and S. oleae antigens. The pre-absorbed specific antiserum was used on indirect ELISA to test 139 poten- tial predators belonging to Aranea (Araneidae, Linyphiidae, Philodromidae, Salticidae, Tetragnatidae, Theridiidae and Thomisidae) Neuroptera (Chrysopidae and Hemerobiidae), Coleoptera (Carabidae, Coccinellidae and Melyridae), Hymenoptera (Formicidae) and Heteroptera (Anthocoridae and Miri- dae) orders. Eleven ELISA positives were found, from which eight with Aranea (five with Linyphiidae, two with Theridiidae and one with Thomisidae) and three with Anthocoridae (two adults and one nymph). These results suggest that these families could play a role in limiting E. olivina populations worthwhile to exploit further.

KEYWORDS: EUPHYLLURA OLIVINA PREDATORS, ELISA, LINYPHIIDAE, THERIDIIDAE, THOMISIDAE, ANTHOCORIDAE

137 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 34. ABUNDANCE AND DIVERSITY OF HETEROPTERAN SPECIMENS IN PORTUGUESE OLIVE GROVES

Santos, S.A.P.1; Rei, F.2; Miranda-Arabolaza, M.J.1; Gonçalves, F.3; Pereira, J.A.1; Torres, L.4

1 CIMO & Escola Superior Agrária de Bragança, Campus de Santa Apolónia, Apartado 1172, 5301-588 Bragança, Portugal

2 ICAM/Universidade de Évora, 7000-554 Évora, Portugal

3 CITAB & Universidade de Trás-Os-Montes e Alto Douro, Apt. 1013, 5001-801 Vila Real, Portugal

4 Universidade de Trás-Os-Montes e Alto Douro, Apt. 1013, 5001-801 Vila Real, Portugal

The olive tree canopy is a habitat for phytophagous and predaceous Heteropteran specimens whose biodiversity is important to be characterized. The aim of this work was to study the abun- dance and diversity of Heteropteran specimens in Portuguese olive groves with different plant protection systems (conventional, integrated protection and organic farming groves). Therefore, data were obtained in olive groves located in the main olive Portuguese regions (Alto Alentejo and Trás-os-Montes). Sampling occurred in 1999, 2000, 2002 and 2003 and samples were obtained through the beating technique, on a weekly or fortnight basis from March to November of each year. The captured heteropteran specimens were identified to family level and, when possible, to genera or species level. Experimental results showed that specimens belonged to six families that were, for order of importance: Anthocoridae, Miridae, Lygaeidae, Tingidae, Pentatomidae and Nabidae. Beneficial predaceous specimens like Anthocoris sp. and Deraeocoris lutenscens (Schilling, 1837) were the most abundant of the Anthocoridae and Miridae families, respectively. These families were more abundant from the beginning to the middle of June which coincided with the antophagous larval stage of the olive moth, Prays oleae (Bernard).

KEYWORDS: HETEROPTERA, BIODIVERSITY, PREDATORS, ANTHOCORIS SP., DERAEOCORIS LUTENSCENS

138 Poster-Abstracts

P 35. CHRYSOPERLA CARNEA AS POTENTIAL PREDATOR OF THE OLIVE MOTH PRAYS OLEAE: EFFECTS OF PREY ON BIOLOGICAL PARAMETERS OF THE PREDATOR

Porcel, M.1; Paredes, D.1; Peña, A.1; Ruano, F.2; Campos, M.1

1 Department of Environmental Protection. Estación Experimental de Zaidín (CSIC)

2 Department of Animal Biology. University of Granada. Campus de Fuentenueva S/N 18071 - Granada, Spain

Laboratory experiments were conducted to determine the effect of alimentation on development, mortality, and fecundity of the predator Chrysoperla carnea (Stephen) when fed on Prays oleae (Bernard) (third instar larvae of the antophagous generation). The evaluation of C. carnea prey suitability is useful to establish the nutritional ecology and prey preference in the field. These para- meters were compared to those of C. carnea fed on Ephestia kuehniella Zeller eggs, a high quality prey used in laboratory cultures and mass rearing. A 46.9 % of the C. carnea larvae died when fed on P. oleae larvae, against only a 13.3 % of the C. carnea larvae fed on E. kuehniella eggs. However, the higher mortality occurred in newborn C. carnea larvae (42.0 %) fed on P. oleae, whereas it was fairly low, and similar to E. kueniella fed larvae, in the remaining stages. C. carnea larvae showed a quicker development when fed on P .oleae (17.0±1.3 days; mean±SD) than on E. kuehniella eggs (18.4±0.8 days). Mean development time of the surviving first instar C. carnea larvae was sim- ilar in P. oleae and E. kuehniella reared larvae, yet, statistically significant differences were observed in the rest of the stages (second and third instars and pupae C. carnea) and in total development time (p<0.05). Adult fecundity did not show statistically significant differences (p=0.30) even though E. kuehniella fed females laid a higher number of eggs and started oviposition 1.7 days earlier in average. Regarding demographic parameters such as intrinsic rate of natural increase, similar values were obtained in both treatments. High mortality rates in C. carnea first instars fed on P. oleae could be explained due to the limitations of lacewings of small size to predate on a considerably bigger larva such as the tested prey. Nonetheless, P. oleae larva is a suitable prey for later instars, fulfilling the necessary nutritional requirements for an optimal development and reproduction.

KEYWORDS: BIOLOGICAL CONTROL, LACEWING, ORGANIC MANAGEMENT, PREY SUITABILITY

139 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

P 36. RELATIONSHIP BETWEEN THE TYPE OF MANAGEMENT OF OLIVE GROWING AND ITS ENTOMOLOGICAL FAUNA

Jerez Valle, C.1; Campos, M.2; Pascual, F.1

1 Departament of Animal Biology, University of Granada, Campus de Fuentenueva S/N, 18071 Granada, Spain

2 Departament of Enviromental Protection, Estación Experimental del Zaidín (CSIC) Profesor Albareda 1, 18008 Granada, Spain

The importance of the olive growing in Spain, the enormous richness of arthropods registered in the olive groves and the need to develop agronomic practices which are respectful with the envi- ronment makes necessary the evaluation and the adjustment of skills to allow the characterization of the entomological fauna of the olive grove as a bioindicator of its quality. The aim of this work is to study the condition of the diversity of the entomological fauna of the olive grove depending on the type of management system, to verify if the study of the diversity at taxonomic level of order serves as an indicator of this type of management system. Four orchards with different agronomic practices (organic and conventional) were selected, making sure that there were substantial differences among them with regard to the use of phytosanitary products and the management of the soil. Samples of the canopy by beating, of the soil by pitfall traps (under the canopy and between rows) and of the herbaceous stratum by sweep netting were taken. The data were analyzed as far as the abun- dance of orders is concerned and consistent differences were found. In addition, in terms of diver- sity, the indexes of richness, dominance and diversity alpha, Hurlbert”s PIE and Simpson were cal- culated for the different orchards and sampling strata and significant differences were detected. The organic orchard turned out to be the one with a major abundance of arthropods. It is also this type of orchard the one that presents a major index of richness with reference to the taxonomic level of order in the majority of the analyses; these results were not reflected in all the indexes of diversity and dominance for different reasons related to the effort of sampling and the different abundances. On the contrary the orchard under strictly conventional olive grove was the one that has registered lower indexes of abundance and richness. The taxonomic level of order has turned out to be sufficient to discriminate among the different types of managing in olive grove for the samples taken in the soil stratum. However it was not sufficient, with the intensity of sampling of this study, for the canopy and the herbaceous stratum of the olive groves.

KEYWORDS: OLIVE, TYPE OF MANAGEMENT, ORDER, ENTOMOLOGICAL FAUNA

140 Poster-Abstracts

P 37. ASSESSING THE EFFECT OF SOIL TREATMENTS WITH THE ENTOMOPATHOGENIC FUNGUS METARHIZIUM ANISOPLIAE (METCHNIKOFF) SOROKIN AGAINST PUPARIA OF BACTROCERA OLEAE (DIPTERA: TEPHRITIDAE) ON SOIL DWELLING NON TARGET ARTHROPODS

Garrido Jurado, I.1; Santiago Álvarez, C.1; Campos, M.2; Quesada Moraga, E.1

1 Department of Agricultural and Forestry Sciences, ETSIAM, University of Córdoba. Campus de Rabanales. Building C4 “Celestino Mutis”. Córdoba 14071

2 Department of Environmental Protection. Zaidín Experimental Station.(CSIC). Profesor Albareda Nº 1. Granada 18008

The objective of this study was to determine the persistence of the autochthonous Metarhizium anisopliae EAMa 01/58-Su isolate in the soil when applied beneath olive trees for controlling olive fly puparia and to elucidate its possible effect on non-target soil dwelling arthropod communities. For that, we selected 200 olives trees in an organic olive orchard at the province of Málaga (Spain) to be sprayed either with a 2.5 xo107 conidia m-2 suspension of the fungus on the ground beneath the tree canopy (100 trees) or with the blank formulation as controls (100 trees). Before fungal treatments, we selected 10 trees from the treated ones for evaluating both the possible presence of indigenous entomopathogenic fungi in the soil by using the Galleria Bait Method and the evolu- tion of the conidial densities in the soil after spraying. The entomopathogenic fungus Beauveria bassiana (Balsamo) Vuill. was the most common species, being found in all the samples, while M. anisopliae was found only in one sample. After spraying the 100 treated and 100 control trees, soil samples beneath the 10 selected trees from the top 10 cm were taken to calculate the number of conidial forming units per gram of soil weekly during 2 months and ones a months during 2 years after treatment. Our data indicate that the soil ecosystem favours the persistence of this autochtho- nous isolate, which could allow long term protection of the crop against olive fly puparia. In order to assess the possible effect of the fungal treatment on soil arthropod populations, 40 pitfall traps (7.5 cm diameter by 10 cm deep) placed beneath the tree canopy of randomly selected 20 treat- ed and 20 controls trees, were sampled every two weeks. Our data indicate that formicidae species are the most abundant arthropods trapped, but no infected insects have been found in field as a result of the treatment to now.

KEYWORDS: BACTROCERA OLEAE, BEAUVERIA BASSIANA, METARHIZIUM ANISOPLIAE, FUNGAL PERSISTENCE, BIOLOGICAL CONTROL, NONTARGET ORGANISMS

141

INDEX OF AUTHORS

Index of Authors

INDEX OF AUTHORS

Abd El-Aziz, G.M...... 75, 76 Abd El-Rahman S.M...... 75, 76 Adán, A...... 112, 134 Agamy, E...... 75, 76 Aguiar, M. H...... 44 Ahmad, S...... 67 Alcántara, C...... 119 Alcántara, E...... 115 Aldebis, H.K...... 108 Alexandrakis, V...... 31, 50 Alphey, L...... 129 Amor, F...... 112, 134 Amyotte, S.G...... 89 Ant, T.H...... 129 Aranda, S...... 62, 88 Argov, Y...... 133 Atwa, A...... 75, 76 Auguste-Maros, A...... 81 Bacelar, E...... 118 Baptista, P...... 87 Belcari, A...... 69 Bengochea, P...... 112, 134 Bento, A...... 53, 72, 87 Birem, F...... 115 Bjelis, M...... 98, 103 Blanchet, A...... 79, 80 Blanco López, M.A...... 38, 100, 101, 115, 116 Bon, M.C...... 80 Boned, J...... 86 Botta, A...... 125 Broufas, G...... 40 Budia, F...... 112, 134 Caballero, J.M...... 121 Cabello, D...... 55

145 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

Callejas, C...... 41 Campos, C...... 59, 121 Campos, M...... 72, 84, 136, 139, 140, 141 Canale, A...... 135 Cardoso, J.M.S...... 104 Carrión, M...... 125 Carvalho, T...... 118 Casado, G...... 59, 121 Casagrande, E...... 73 Cassis, G...... 46 Castillo, E...... 70, 71 Castillo, P...... 120 Castuera, S...... 85 Cavaco, M...... 107 Cheyppe-Buchmann, S...... 81 Clara, M. I. E...... 104 Cobo, A...... 70, 71 Cobos, G...... 71 Coelho, V...... 87 Cotés, B...... 136 D´Onghia, A...... 102 Dammalage, T...... 67 Darbehaniha, Z...... 42, 96 De La Rosa, R...... 60 Del Estal, P...... 112, 134 Del Río, C...... 59, 121 Deliperi, S...... 110 Delrio, G...... 82, 110 Dobinson, K.F...... 89 Duatis, J...... 126, 127 Durán, J.M...... 74 Fauvergue, X...... 80, 81 Félix, M.R.F...... 104 Fontanet, X...... 126, 127 Foxi, C...... 82 Garantonakis, N...... 46, 99 García Cabello, S...... 38 Garrido Jurado, I...... 84, 85, 141 Giatropoulos, A...... 46, 99 Gilpathi, D...... 49 Girolami, V...... 95 Gisbert, J...... 126, 127 Gomes, S...... 118 Gómez, J.A...... 62 Gómez, L.G...... 51 Gonçalves, F...... 138

146 Index of Authors

Gonçalves, M.F.M...... 83 González Núñez, M...... 70, 109 Granchietti, A...... 69 Grispou, M...... 49 Groussier-Bout, G...... 81 Guedes-Pinto, H...... 118 Gutiérrez, A.P...... 25 Hegazi, E...... 75, 76 Hernández, S...... 41 Hidalgo, F...... 74 Hoelmer, K...... 80, 133 Horchani, H...... 54 Horta Lopes, D.J...... 44 Hurtrel, B...... 79 Ippolito , A...... 102 Islam, S.M...... 67 Jaquet, V.J...... 51 Jerez Valle, C...... 140 Jessup, A...... 67 Jiménez Díaz, R.M...... 29, 37, 86, 88, 120 Jiménez, A.J...... 43 Jiménez, B...... 108 Jiménez Gasco, M.M...... 37 Jones, W...... 80 Jones, W. A...... 79 Kalaitzaki, A...... 31, 49, 50 Karantaraki, E...... 49 Katsikogiannis, G...... 49 Keyhanian, A.A...... 39 Khafagi, W.E...... 75, 76 Kirk, A...... 79, 80 Kitsis, P...... 46, 99 Konstantopoulou, M...... 75, 76 Koufali, N...... 40 Koukidou, M...... 129 Koveos, D...... 40 Landa, B.B...... 37, 62, 86, 88, 120 Lentini, A...... 110 León, L...... 60 Lino Neto, T...... 87 Llorach, T...... 126, 127 Loannidis, P...... 63, 111 Loconosole, G...... 103 Loni, A...... 135 López Escudero, F.J...... 38, 100, 101, 115, 116 López Ostos, M...... 61

147 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

Lykouressis, D...... 99 Macedo, N...... 44 Malausa, J.C...... 81 Marcotegui, A...... 71 Margaritopoulos, J...... 31 Marín, C...... 125 Martí, S...... 73 Martín, A...... 118 Martínez, M...... 80 Martínez Sañudo, I...... 95 Martins, J.T...... 44 Martins Lopes, P...... 118 Marzaro, M...... 95 Matamoros, E...... 126, 127 Mattei De Freitas, M...... 80 Mavrotas, C.M...... 51 Mazzon, L...... 95 Medina, P...... 112, 134 Mendes, F...... 107 Mercado, J...... 116 Mercado Blanco, J...... 89 Mexia, A.M.M ...... 44 Milek Masten, T ...... 98, 103 Miranda-Arabolaza, M.J...... 138 Mokiou, S...... 63 Monteiro, A...... 117 Moral, J...... 55 Morgan, S.A...... 129 Mumford, J...... 44 Navarro Raya, C...... 89 Navas Cortés, J.A...... 37, 62, 86, 120 Nestel, D...... 68 Nicetic, O...... 52 Nico, A.I...... 120 Nigro, F...... 102 Nouri, H...... 42, 96, 97 Ochando, M.D...... 41 Olivares, C...... 37 Oliveira, R...... 55 Oliveira, S...... 104 Orozco, D...... 67 Ortiz, A...... 74 Pacheco, A...... 117 Panagakis S...... 46 Pappas, M...... 40 Paraskevopoulos, A ...... 46, 99

148 Index of Authors

Paredes, D...... 139 Pascual, F...... 136, 140 Pascual, S...... 71, 109 Patanita, M.I...... 45 Pedret, E...... 126, 127 Peinado, E...... 60 Peña, A...... 136, 139 Perdikis, D...... 46, 99 Pereira J. A...... 53, 72, 83, 87, 138 Pickett, C...... 80 Pieri, P...... 40 Pimentel. R...... 44 Piñol, R...... 125 Pitika E...... 49 Ponti, L...... 25 Porcel, M...... 72, 139 Porta, J...... 126, 127 Portugal, J...... 117 Prieto, P...... 89, 118 Quesada Moraga E...... 59, 84, 85, 87, 121, 141 Radunic, D...... 103 Rallo, L...... 100, 121 Ramos, C...... 43 Raptopoulos, D...... 76 Raspi, A...... 135 Rei, F...... 138 Rei, F.T...... 137 Rempoulakis, P...... 68 Ris, N...... 80, 81 Robacker, D.C...... 69 Roca, J.M...... 116 Roca, L.F...... 54, 55, 101 Roche, M...... 79 Roditakis, E...... 49 Rodríguez, S...... 41 Rodríguez Moreno, M...... 43 Ros, J.P...... 70 Rosa, P...... 71 Ruano Bonilla, S...... 61 Ruano, F...... 139 Ruano Díaz, F...... 84 Ruiz Torres, M...... 124 Ruiz, F.; ...... 108 Saavedra, M...... 119 Sachetti, P...... 69 Salvanos V...... 49

149 4th European Meeting of the IOBC/wprs working Group Integrated Protection of Olive Crops

Sánchez Ramos, I...... 71, 109 Santiago Álvarez, C...... 59, 85, 87, 121, 141 Santos, S.A.P...... 138 Saponari, M...... 103 Savio, C...... 95 Sergeeva, V...... 30, 52 Seris, E...... 70, 71 Showeil S...... 75, 76 Sidiropoulos N...... 49 Sierras, N...... 125 Simala, M...... 98 Skouras, P...... 31 Soriano, M.A...... 62 Spooner-Hart, R...... 30, 52 Tabic, A...... 133 Taghaddosi, M.V...... 39 Tawfik, H...... 75, 76 Tescari, E.T...... 51 Thaon M...... 81 Tinaut, A...... 136 Torne, M.T...... 51 Torres, L...... 138 Torres, L.M...... 137 Torrini, G...... 69 Trapero, A...... 32, 54, 55, 101, 108 Trapero, C...... 100 Trapero Casas, J.L...... 37, 86 Tsitsipis, J.A...... 31 Tsror, L...... 64 Valverde Corredor, A...... 89, 116 Varanda, C.M.R...... 104 Vargas Osuna, E...... 108 Varikou, K...... 31, 49 Vasconcelos, T...... 117 Ventura, L.B...... 44 Vontas J...... 49 Vovlas, N...... 120 Warot S...... 81 Wornoayporn, V...... 67 Yaseen, T...... 102 Zartaloudis, Z...... 63, 111 Zchori-Fein, E...... 133 Zorman, M...... 44

150

XXXIV SYMPOSIUM DE CUNICULTURA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA

XXXIV SYMPOSIUM DE CUNICULTURA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CUNICULTURA

Sevilla, 4 y 5 de junio de 2009

Edición Coordinada por: Ignacio Badiola Sáiz Ceferino Torres Lozano Tomás M. Rodríguez Serrano Pedro González Redondo Mª Jesús Alcalde Aldea Mercedes Valera Córdoba Alberto Horcada Ibáñez Título: XXXIV Symposium de Cunicultura de la Asociación Española de Cunicultura

© Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Agricultura y Pesca

© Textos: Autor/es. Asociación Española de Cunicultura

Publica: Dirección General de Planificación y Análisis de Mercados. Servicio de Publicaciones y Divulgación

Colección: Congresos y Jornadas

Serie: Cunicultura

Coordinadores: Ignacio Badiola Sáiz Ceferino Torres Lozano Tomás M. Rodríguez Serrano Pedro González Redondo Mª Jesús Alcalde Aldea Mercedes Valera Córdoba Alberto Horcada Ibáñez

I.S.B.N.: 978-84-8474-268-5

Dep. Legal: SE-2922-2009 Impresión: Lumen Gráfica S.L. Organizan:

Asociación Española de Cunicultura (ASESCU).

Departamento de Ciencias Agroforestales. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola. Universidad de Sevilla.

Patrocinan:

Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, Escuela Universitaria Relaciones Internacionales y Extensión Cultural. de Ingeniería Técnica Agrícola (US). Vicerrectorado de Investigación.

COMITÉ DE HONOR

Excma. Sra. Dª. Clara Aguilera García Consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía

Ilmo. Sr. D. Carlos J. Escribano Mora Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Excmo. Sr. D. Fernando Rodríguez Villalobos Presidente de la Diputación de Sevilla

Excma. Sra. Dª. Teresa García Gutiérrez Vicerrectora de Relaciones Institucionales. Universidad de Sevilla

Excmo. Sr. D. Manuel García León Vicerrector de Investigación. Universidad de Sevilla

Ilmo. Sr. D. Carlos Avilla Hernández Director de la E. U. I. T. Agrícola. Universidad de Sevilla

Ilmo. Sr. D. Ignacio Badiola Sáiz Presidente de la Asociación Española de Cunicultura COMITÉ ORGANIZADOR

Ignacio Badiola Sáiz Ceferino Torres Lozano Tomás M. Rodríguez Serrano Pedro González Redondo Anna Oliveres Tortosa Alberto Horcada Ibáñez María Jesús Alcalde Aldea Mercedes Valera Córdoba Francisco P. Caravaca Rodríguez José Mª Castel Genís Víctor M. Fernández Cabanás Francisco de Asís Ruiz Morales Manuel Delgado Pertíñez Yolanda Mena Guerrero COMITÉ CIENTÍFICO

Ignacio Badiola Sáiz Ceferino Torres Lozano Pedro González Redondo Rosa Carabaño Luengo Manuel Delgado Pertíñez José Mª Castel Genís

PRESENTACIÓN

Estimados productores y profesionales:

Un año más nos reencontramos en el Simposium de ASESCU, en esta 34ª ocasión en la bellísima y acogedora Sevilla, para volver a intercambiar experiencias, aportar los últimos conocimientos adqui- ridos y recibir de primera mano las necesidades del sector.

Tras una temporada en la que algunos productores se plantearon la viabilidad de sus explotacio- nes, parece que la situación se ha estabilizado, tanto en lo referente a ingresos como a costes, volviendo a la condición, deseable para cualquier actividad económica, de saldo neto positivo. Este saldo favorable, aunque siempre se puede desear mayor, nos permite ver el futuro de la produc- ción cunícola con optimismo.

En el presente libro de conferencias y ponencias, podemos encontrar los últimos trabajos de los prin- cipales grupos de investigación y de técnicos que aportan tiempo, esfuerzo y conocimientos a la cuni- cultura de nuestro país.

Espero que las ponencias contenidas en este libro, no sean sólo la forma de rellenar el horario o de engrosar el curriculum, sino que sirvan de estímulo para establecer momentos fructíferos de discu- sión y de participación, en los que se expongan las necesidades del sector en el ámbito de la inves- tigación, el desarrollo y la innovación.

Será de esta exposición de necesidades –tan diversas como las que puedan tener los productores o a las empresas de procesado de canales, pasando por las fábricas de pienso o por los labora- torios fabricantes de productos activos– de donde puedan, y probablemente deban, salir las líneas futuras de investigación.

Espero que los datos aportados en este libro sean de utilidad para todo el sector y os instigo a que tengáis una participación activa en las diferentes sesiones.

Os doy la bienvenida a Sevilla y a este 34º Symposium de ASESCU, en el deseo de que disfrutéis tanto de la ciudad, como de los compañeros que compartimos estas jornadas.

Dr. Ignacio Badiola Sáiz

Presidente de la Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)

13

ÍNDICE

Ponencias ______19 Caracterización del sector cunícola andaluz Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera ...... 21

Situación actual de la investigación cunícola en España Pascual JJ ...... 25

Aspectos sanitarios de la cunicultura intensiva. 1997-2007 Joan Rosell ...... 35

Extensión de Norma del sector cunícola Español INTERCUN ...... 51

Encuesta Nacional de Cunicultura 2008 María Teresa Rábade Rodríguez ...... 57

Patología y calidad ambiental ______59 Diagnóstico de Mixomatosis en el periodo presintomático mediante PCR Pagès-Manté A, Martínez E, Roca M y Maldonado J ...... 61

Utilización de las cinéticas bioquímicas para la diferenciación de cepas de Escherichia coli de conejo Pérez de Rozas AM, González J, Aloy N y Badiola I ...... 65

Análisis de transferencia de marcadores de resistencia en Enterococcus sp aislados de muestras intestinales de conejo Pérez de Rozas AM, González J, Aloy N y Badiola I ...... 71

Estudio del estado inmunológico de conejas sometidas a dos protocolos de destete (28 y 42 días postparto). Estudio preliminar Guerrero I, Ferrian S, Cano JL, Viana D, Selva L, Blas E y Corpa JM ...... 77

Contaminación atmosférica en granjas cunícolas: caracterización y control Calvet S, Cambra-López M, Úbeda-Sánchez Y, Estellés F y Torres AG ...... 83

Prevalencia de dermatofitosis en conejos con sospecha de lesiones en explotaciones Portuguesas Moreira F, Miranda A, Pinto ML, Matos M, Coelho AM, Monteiro JM, Pinheiro V y Coelho AC ...... 89

Evaluación de los aspectos clinicomicológicos de la dermatofitosis en Oryctolagus cuniculus Moreira F, Miranda A, Pinto ML, Matos M, Coelho AM, Monteiro JM, Pinheiro V y Coelho AC ...... 93

Factores asociados con el diagnóstico de laboratorio en conejos con dermatofitosis Moreira F, Miranda A, Pinto ML, Matos M, Coelho AM, Monteiro JM, Pinheiro V y Coelho AC ...... 97

15 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Nutrición ______101 Características del ambiente cecal de conejos en cebo alimentados con distintas relaciones de fibra digestible/indigestible Rodríguez-Romero N, Abecia L, Balcells J y Fondevila M ...... 103

El uso de hoja de olivo tratada con hongos (Gannoderma applanatum) en dietas para conejos en engorde. Efecto sobre el crecimiento, la actividad fermentativa cecal y la digestibilidad de la dieta Pinheiro V, Ribeiro L, Outor-Monteiro D, Rodrigues M, Bezerra R, Dias A y Mourão JL ...... 109

Efecto del nivel y tipo de fibra del pienso de retirada y del tiempo de ayuno sobre el rendimiento y la calidad microbiológica de la canal del conejo Margüenda I, Nicodemus N, García-Rebollar P, Romero C, Sevilla L, Vadillo S y Carabaño R ...... 115

Efecto del nivel de metionina sobre los rendimientos productivos de gazapos en crecimiento afectados por la enteropatía epizoótica Aragonés I, García J, Chamorro S, Romero C, Menoyo D, Corrochano J, García A y Carabaño R ...... 121

Efecto del empleo de piensos peridestete sobre la coneja lactante Martínez-Vallespín B, Cerrillo S, Martínez E, Ródenas L, Cervera C, Pascual JJ y Blas E . . . 127

Mortalidad de gazapos de cebo en función de la alimentación y de la edad al destete Martínez E, Martínez-Vallespin B, Ródenas L, Pascual JJ, Blas E y Cervera C ...... 133

Reproducción, Genética y Etología ______139 La cría en jaulas y las necesidades etológicas del conejo Finzi A, Negretti P, Macchioni P y González-Redondo P ...... 141

Evaluación productiva de los sementales de tres razas y una línea genética del Módulo de Cunicultura de la FES Cuautitlán, UNAM Chino RE y Zamora MM ...... 149

Efecto del tamaño de la camada (seis o doce gazapos) sobre los resultados productivos de conejas reproductoras Pinheiro V, Outor-Monteiro D, Martins A y Mourão JL ...... 157

Banco de embriones de conejo. Gestión y conservación de recursos genéticos Lavara R, Baselga M y Vicente JS ...... 163

Relación entre el estado fisiológico y la condición corporal de la coneja García ML, Muelas R y Argente MJ ...... 169

Evolución de la producción de leche en coneja Plasencia F, Muelas R, García ML y Argente MJ ...... 175

16 Índice

Cambios en la productividad anual de una explotación comercial por la extensificación del ritmo reproductivo Velasco B, Rebollar PG, Marco M, Costa R y García-Rebollar P ...... 181

Influencia de la edad y del estado fisiológico sobre la composición corporal de conejas en sistemas extensivos de cubrición y destete Rebollar PG, Velasco B, Costa R, Lorenzo PL y García-Rebollar P ...... 187

Utilización de ultrasonidos en la monitorización de las reservas corporales de conejas en balance energético positivo y negativo Silva S, Mourão JL, Guedes C, Lobo P, Mena E y Pinheiro V ...... 193

Influencia de la adopción de gazapos sobre la viabilidad al destete en la producción alternativa de conejos en celdas semienterradas González-Redondo P, Negretti P y Finzi A ...... 197

Gestión Técnico-económica, Consumo y Situación sectorial ______203 Gestión técnica/económica en España: una asignatura pendiente Serrano P, Pascual M y Gómez EA ...... 205

Evolución de la cunicultura intensiva en la región de Trás-os-Montes en los últimos seis años Carvalho R, Mourão JL, Outor-Monteiro D y Pinheiro V ...... 209

Estudio de mercado sobre las preferencias del consumidor respecto a la carne de conejo en México Alduncin y Asociados y Zamora MM ...... 215

Comparación de opiniones sobre la composición y propiedades de la carne de conejo entre compradores tradicionales y consumidores jóvenes González-Redondo P, Delgado-Núñez A y Payá-López R ...... 221

17

PONENCIAS

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR CUNÍCOLA ANDALUZ Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera*

Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. C/. Tabladilla s/n. 41013 Sevilla. *[email protected]

IMPORTANCIA DE LA GANADERÍA EN ANDALUCÍA El sector ganadero tiene gran relevancia tanto en la vertiente económica como social y territorial aca- parando el 15% de la Producción Final Agraria de Andalucía. La actividad ganadera supone la princi- pal fuente de ingresos para muchas familias y permite la fijación de población en las zonas rurales de la región. En este sentido Andalucía cuenta con un censo ganadero de más de 43 millones de ani- males y más de 115.000 explotaciones ganaderas, siendo la primera Comunidad Autónoma espa- ñola en censo de caprino, equino y explotaciones apícolas, así como ocupa la 2ª y 4ª posición en avi- cultura de carne y puesta, respectivamente. Asimismo, es la 4ª región española en las especies bovi- na y porcina, si bien, en el caso de esta última, asciende en 2º lugar en el ámbito del porcino exten- sivo. Finalmente ocupamos el 5º lugar en producción ovina y el 7º en cunicultura.

En cualquiera de los casos es necesario resaltar la gran proporción de explotaciones extensivas ligadas al terreno existente en Andalucía con relación a las principales especies ganaderas.

CENSO ANDALUZ

3.000.000

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0 BOVINO PORCINO OVINO CAPRINO APICOLA CUNICOLA EQUINO

Figura 1. Censo ganadero andaluz (Fuente: SIGGAN).

21 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

El sector más significativo en la Comunidad Autónoma de Andalucía es el ovino contando con más de 2,7 millones de cabezas de ganado, seguido por el ganado porcino con más de 2 millones de cabezas de ganado de las que más del 25% se explotan en régimen extensivo. En Andalucía el sec- tor cunícola tiene un censo de unos 154.000 animales repartidos en unas 152 explotaciones.

SECTOR CUNÍCOLA EN ANDALUCÍA Según datos del último censo nacional, en España se registraban casi 5,5 millones de conejos. La mayor parte del censo se localiza en Cataluña, con un 34% del censo nacional y en Castilla y León con un 18%. Andalucía se sitúa en séptimo lugar concentrando el 2% del censo nacional. En este sentido el censo de conejos en 2007 era de 130.221 animales de los cuales el 19% corresponden a hembras reproductoras, el 10% a efectivos de reposición, el 1% a machos reproductores y el 71% a gazapos para engorde.

En Andalucía se han contabilizado en 2009 un total de 152 explotaciones cunícolas en sus diversas modalidades que suman casi 154.000 animales. En la Tabla 1 se especifica el número de explota- ciones por provincias, donde podemos observar que las provincias con mayor importancia son Granada y Málaga con 42 y 29 explotaciones respectivamente.

Tabla 1. Distribución provincial del número de explotaciones cunícolas en Andalucía

Provincia Nº de explotaciones

Almería 20 Cádiz 15 Córdoba 15 Granada 42 Huelva 3 Jaén 17 Málaga 29 Sevilla 11

Total 152

Las explotaciones de cunicultura atienden a diversos modelos de clasificación dependiendo del fin a que se destine su producción. En Andalucía predominan las explotaciones dedicadas a producción de carne (52%), tratantes y operadores comerciales (29%), y a cría para suelta y repoblación (12%). El resto de explotaciones cunícolas andaluzas corresponden a cría de animales de compañía, multi- plicación y cría de animales para experimentación.

Las zonas productoras de conejos se concentran en municipios muy concretos, sobre todo en las provincias de Granada, Málaga y Almería. El municipio con mayor número de explotaciones cuníco- las es Cuevas del Campo (Granada) con 6 explotaciones. Con 4 explotaciones destacan Abrucena (Almería) y Archidona (Málaga), mientras que con 3 explotaciones destacan municipios como Tabernas (Almería), El Puerto de Santa María y Olvera (Cádiz), Dos Torres (Córdoba), Castril (Granada), Antequera, Coín y Vélez-Málaga (Málaga).

22 Ponencias

ESTRUCTURA DE LAS EXPLOTACIONES Los avances logrados en cunicultura en aspectos relacionados con la alimentación animal, mejo- ra genética, reproducción, tratamiento de patologías y manejo de las instalaciones han dado lugar a un aumento en el tamaño de las explotaciones cunícolas, generando unos mayores nive- les productivos. Entre los retos del sector está el dotar a las explotaciones cunícolas de un mayor grado de tecnificación.

Dentro de las explotaciones industriales pueden establecerse diferentes estratos de ocupación en función de los cuales puede analizarse la dimensión estructural de las granjas cunícolas. En este sen- tido, en Andalucía el mayor número de explotaciones se corresponde con aquellas que presentan unos niveles de ocupación comprendidos entre las 20 y las 99 plazas, y entre las 200 y las 399. Cada uno de estos intervalos comprende en torno al 30% del total de las explotaciones. Por otra parte, el menor porcentaje de explotaciones se corresponde con aquellas con niveles de ocupación de más de 799 plazas, que solo suponen un 6% del total. Estos datos son similares a los registra- dos a nivel nacional, si bien en este caso el número de explotaciones de pequeña dimensión (20-99 plazas), supera ligeramente (en un 2%) al de explotaciones de dimensión media (200-399 plazas).

En cuanto al reparto de jaulas por explotaciones, en Andalucía el mayor porcentaje de las mismas (en torno al 33% del total) se localiza en explotaciones con niveles de ocupación entre 200 y 399 pla- zas, mientras que a nivel nacional el mayor número de jaulas (más del 31% del total) se localiza en explotaciones de más de 799 plazas.

COSTES Dentro de los costes de producción registrados en las explotaciones cunícolas, el capítulo que pre- senta mayor importancia corresponde al manejo de la alimentación, que supone aproximadamente el 58% de los costes totales. Por otra parte, la mano de obra es, tras la alimentación, el segundo capítulo más importante en cuanto a costes, representando el 10% de éstos. Otros capítulos que revisten cierta importancia son la sanidad (9%) y las amortizaciones de las infraestructuras (7%).

Reparación y Conservación 0,99% Tributos Suministros 0,33% Reposición varios 1,64% Otros 3,26% 4,93 %

Gastos Financieros 4,76% Amortizaciones 7,39% Alimentación 58,06% Sanidad 8,78%

Mano de obra 9,86%

Figura 2. Costes de producción en las explotaciones cunícolas (Fuente: INTERCUN).

23 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

ESTRUCTURA DE LA AGROINDUSTRIA La agroindustria asociada al sector cunícola se caracteriza por su pequeña dimensión, y por su estructura familiar, localizándose con frecuencia en las zonas de producción.

En este contexto, en Andalucía existen un total de 5 mataderos que realizan el sacrificio de conejos, tres de ellos localizados en la provincia de Granada, en los municipios de Aldeire, Benalúade las Villas y Ugíjar, y dos en Málaga, en los municipios de Almargen y Fuente de Piedra. Las últimas cifras de sacrificios en estos mataderos ascendían a 500.000 cabezas, lo que representa un 0,84% del total nacional de conejos sacrificados.

Por otra parte existen en Andalucía 2 establecimientos agroindustriales dedicados al procesado y ela- boración de productos cárnicos cunícolas. Estos establecimientos se localizan en la provincia de Granada, en los municipios de Huétor Tájar y Purullena.

Así mismo, según la Encuesta Nacional de Cunicultura el 100% de las canales obtenidas en Andalucía se comercializan enteras y refrigeradas. Por otro lado, junto a las canales, en los mataderos de cone- jos se obtienen pieles como subproducto, las cuales se destinan en Andalucía en un 25% de los casos a Peletería, mientras que el 75% restante se desechan.

ASOCIACIONISMO Y VERTEBRACIÓN DEL SECTOR La comercialización de la carne de conejo sigue siendo potestad de los dueños de los estableci- mientos productivos. Como consecuencia de esto, el suministro casi diario de animales es realizado por mataderos de conejos de ámbito zonal, de reducida dimensión y de estructura familiar.

En cuanto a la modalidad de gestión de las explotaciones cunícolas, en Andalucía en 94% de las explotaciones aproximadamente opera bajo la modalidad de “persona física”, mientras que sólo el 6% restante lo hace como “persona jurídica”, en forma de Sociedad Limitada (5%) y Comunidad de Bienes (2%). Por otra parte, a nivel nacional suelen aparecer oras formas de gestión, si bien desta- can las anteriores comentadas para Andalucía.

Por otra parte hay que destacar la gran vertebración que presenta el sector cunícola a nivel nacio- nal, destacando el papel representado por la Organización Interprofesional Cunícola, INTERCUN, de la cual forman parte las Organizaciones Profesionales Agrarias, la Confederación de Cooperativas Agrarias de España, la Confederación Nacional de Cunicultores (CONACUN), la Asociación de Mataderos de Conejos y Salas de Despiece (MADECUN) y la Asociación de Empresarios de Mataderos de Aves y Conejos de Cataluña (El Gremi).

24 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN CUNÍCOLA EN ESPAÑA Pascual JJ*

World Rabbit Science. Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n. 46071 Valencia. *[email protected]

RESUMEN A lo largo del presente trabajo se analiza el estado actual de la investigación en producción cunícola de España. El aumento en la producción mundial de carne de conejo de los últimos años se debe al aumento productivo asiático (China), mientras que la producción europea muestra una pequeña tendencia a la reducción, relacionada con la caída productiva de Francia. En este mismo sentido, la producción científica mundial en cunicultura habría aumentado un 18% en los últimos 10 años. China habría multiplicado su productividad científica por 4 en los últimos 10 años (la mayoría en revistas nacionales). En Europa, la caída productiva de Francia podría ser la causa de la reducción en pro- ducción científica de los últimos años (-31%), mientras que otros países (como Italia y España) la producción científica ha ido en aumento (entre un 70 y un 80%). La cantidad de recursos que se consiguen para investigación cunícola sitúan al conejo en el cuarto lugar (7% de los recursos del Subprograma de Ganadería, Plan Nacional I+D+i), sólo por detrás del porcino (28%), ovino (16%) y vacuno (13%). A lo largo de la geografía española existe un conjunto de grupos de investigación que tratan de abarcar la mayoría de los retos del sector: mejora genética, nutrición, reproducción, cali- dad de la canal y la carne, seguridad de la carne, microbiota, patología e higiene, bienestar y bio- seguridad en granjas. Podríamos aventurarnos en señalar como “buena” la situación actual de la investigación cunícola española.

Palabras clave: conejo, investigación, publicaciones, conocimiento, recursos

CONTEXTO ACTUAL Para realizar un adecuado análisis de la situación de la investigación cunícola española es funda- mental conocer la realidad en la cual se desarrolla, así como los cambios que se vienen producien- do en dicho sector en la última década. Sólo de esta forma podremos contextualizar los recursos destinados y el trabajo obtenido en dicha área del conocimiento.

Si analizamos los datos de producción mundial de carne de conejo observamos como la FAO (FAOS- TAT, 2008) estima ésta en 1,4 millones de Tm anuales. A pesar de este volumen, la carne de cone- jo sólo representa el 0,5% de la carne total producida en el mundo (286 millones de Tm), encon- trándose claramente por debajo de la producción de carne de porcino, pollo, vacuno, ovino, pavo, caprino, pato y búfalo que representan el 40, 26, 22, 3,1, 2,1, 1,8, 1,4 y 1,1% de la producción mundial, respectivamente.

25 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Respecto a la evolución productiva en los últimos 15 años, podemos observar en la Figura 1a como la producción mundial de carne de conejo aumenta un 2,4% (unas 33 mil Tm) cada año, mostrando una tendencia similar a la que muestra el total de la producción de carne mundial (un 2,1% anual). Sin embargo, cuando analizamos en detalle donde se está produciendo el incremento (Figura 1b), se observa que dicha tendencia se debe al espectacular aumento que está mostrando en los últimos 10 años la producción cunícola en Asia (con un aumento anual del 10%, situándose en la actualidad en 773 mil Tm anuales), siendo la producción china la principal responsable. Por el contrario, se obser- va incluso un ligero retroceso en la producción europea de los últimos 5 años. Así, hemos pasado de la situación de dominio productivo europeo de principios de los años 90 (cuando Europa producía el 66% del total de la carne de conejo), a otra donde el dominio es asiático desde el año 2004 (siendo actualmente la producción asiática el 56% del total). Este aumento parece estar relacionado con el aumento de poder adquisitivo de las potencias asiáticas emergentes, ya que la mayoría de esta pro- ducción se destina a consumo interno, siendo muy baja la cantidad destinada a la exportación (sólo el 0,1% según la FAO en 2006; FAOSTAT, 2006).

310 1,7 (a) 1400 (b) Mundial 290 Carne total 1,5 1200 270 250 1000 1,3 Asia 230 800 600 210 Carne de conejo 1,1 Europa 190 400 0,9 200

170 Miles de Tm Carne conejo/año

Miles de Tm carne total/año África América Millones Tm de Carne conejo/año 150 0,7 0 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 año año

Figura 1. Evolución comparativa de la producción de carne de conejo (FAOSTAT, 2008). (a) Evolución de la pro- ducción de carne total y de conejo mundial. (b) Evolución de la producción de carne de conejo por continentes.

Respecto a la evolución de la producción en otros continentes, según la FAO, África y América pro- ducirían solamente el 6 y 2% de la carne de conejo mundial, respectivamente. Sin embargo, esta misma institución menciona las dificultades de dicho cálculo en estos continentes. El mercado afri- cano está aumentando un 1,4% anualmente (unas 1.100 Tm por año), principalmente debido a la evolución del mayor productor africano, Egipto (81% de la producción africana). Por otra parte, la producción de carne de conejo del nuevo continente se ha mantenido más o menos estable en los últimos 15 años, siendo sus mayores exponentes Argentina, México y Colombia (7.300, 4.250 y 3.900 Tm por año, respectivamente).

Finalmente, en la Tabla 1 se muestra la evolución quinquenal de la producción de carne de conejo en los diferentes países europeos. Podemos observar como la reducción productiva observada en los últimos 15 años (-35 mil Tm) se debe principalmente a la caída en la producción de Bulgaria, Hungría, Rusia, Ucrania, y especialmente Francia (-46 mil Tm). Esta caída ha sido en parte paliada por un aumento en la producción en países como la República Checa (+7 mil Tm), y por el mayor produc- tor europeo, Italia (+29 mil Tm), a quien iban dirigidas parte de las exportaciones francesas y hún- garas. Por otra parte, otros países han venido manteniendo su nivel productivo en los últimos años, entre los que se encuentra Alemania, y especialmente España, cuyo nivel productivo se encuentra, según la FAO, en torno a 100 mil Tm anuales (aunque sólo 75 mil son oficiales según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2005) en los últimos 15 años.

26 Ponencias

Tabla 1. Evolución quinquenal de la producción de carne de conejo (Tm/año) en países de Europa (FAOSTAT, 2008)

1992 1997 2002 2007

Austria 901 860 850 600 Bielorusia 1.200 1.200 600 750 Bulgaria 4.035 12.650 5.000 10 Rep. Checa 33.000 35.000 38.500 40.000 Estonia 108 35 17 10 Francia 97.860 85.514 83.300 51.700 Alemania 33.760 33.920 33.800 32.000 Grecia 5.000 8.600 8.600 8.000 Hungría 17.200 10.478 9.815 10.500 Italia 201.000 215.900 222.000 230.000 Letonia 730 108 239 90 Lituania 200 200 200 50 Malta 330 1.350 1.350 1.600 Moldavia 1.508 834 500 900 Noruega - - - 260 Polonia 5.900 4.100 3.900 2.250 Rumania 4.637 3.952 3.200 290 Rusia 17.000 6.437 8.348 9.600 Eslovaquia 3.000 3.813 3.520 4.000 España 89.602 122.181 119.021 99.000 Suiza 1.515 1.160 1.060 1.600 Ucrania 22.000 15.700 16.000 12.700

Europa 541.144 563.992 559.820 505.910

A partir de estos datos del FAOSTAT (2008) podemos obtener unas primeras conclusiones:

a. El aumento que se está observando en los últimos años en la producción de carne de conejo mundial se debe principalmente al aumento productivo asiático, especialmente China. b. La producción cunícola Europea se mantiene cerca del medio millón de Tm anuales, aunque en los últimos años hay una pequeña reducción de la producción, debida principalmente a una importante caída en algunos países tradicionalmente cunícolas como Francia.

A continuación, trataremos de ver como está afectando estos cambios en la producción y comercio mundial de la carne del conejo sobre la productividad científica mundial.

ACTIVIDAD CIENTÍFICA INTERNACIONAL No es sencillo encontrar un criterio adecuado para realizar un estudio comparativo de como está afectando los cambios mundiales en el mercado del conejo sobre los recursos y actividad científica destinada a esta producción animal. En primer lugar debemos encontrar una fuente de información que recoja la mayoría de la literatura científica del conejo, y segundo, y quizás más difícil, separar los trabajos investigación dirigidos a un conejo considerado como actividad zootécnica de aquellos en los que se utiliza el conejo como modelo animal o como animal de compañía.

27 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Quizás la fuente más conocida y global para dicha tarea sería la base de datos CAB Abstracts (CABI Publishing, 2009). Se trata de una base de datos internacional que proporciona referencias de docu- mentos sobre agricultura y áreas relacionadas, incluidas ciencias forestales, medio ambiente, bio- tecnología, silvicultura, nutrición humana, aspectos de la salud humana y veterinaria, y que recoge tanto artículos de revistas, como algunos libros, actas de congresos, informes, etc.

En la Tabla 2 se muestra una búsqueda selectiva realizada para dos períodos de tiempo de 6 años (1993-1998 y 2003-2008) y con 10 años se separación para conocer la evolución de la actividad científica por países. La búsqueda incluye todos aquellos trabajos que incluyen en su título la palabra conejo “rabbit” y que no presenten en ninguno de sus campos palabras relacionadas con la utiliza- ción del conejo como modelo o animal de laboratorio “laboratory animals, animal models”, para el estudio específico de algunas enfermedades humanas en las que se suele utilizar frecuentemente el conejo como modelo “disease models, human diseases, colesterol, hypercholesterolaemia, Alzheimer, arteriosclerosis”, o como animal de compañía “pets”.

De los datos de dicha Tabla se puede deducir que la producción científica mundial en el área del cono- cimiento del conejo como animal zootécnico habría aumentado un 18% en los últimos 10 años, sien- do las revistas más utilizadas para su divulgación el World Rabbit Science y el Chinese Journal of Rabbit Farming. Podemos observar como los cambios en el mercado mundial de la carne del conejo se ven también frecuentemente reflejados en la productividad científica. Así, China ha aumentado su produc- tividad científica por cuatro en los últimos 10 años, aunque la mayoría de sus trabajos han sido publi- cados en revistas nacionales (Chinese Journal of Rabbit Farming y Chinese Jornal of Veterinary Science) de idioma no-inglés, lo que dificulta seriamente la disponibilidad de dicho conocimiento.

Tabla 2. Estudio comparativo de trabajos de investigación publicados en la base de datos CAB (CABI Publishing, 2009)

País 1993-1998 2003-2008 Revistas más utilizadas (1993-2008)

Total 1.234 1.455 World Rabbit Sci. y Chinese J. Rabbit Farming China 53 231 Chinese J. Rabbit Farming y Chinese J. Vet. Sci. España 83 151 World Rabbit Sci. y Theriogenology Italia 75 127 Riv. Coniglicoltura y World Rabbit Sci. Francia 137 95 Cuniculture y Ann. Zootech. Brasil 14 45 Acta Scientarium y Ciencia Rural Hungría 8 41 Mayar Allatorvosok Lapja y Allattenyesztes takar manyozas México 7 32 Veterinaria Mexico y Técnica Pecuaria en Mexico Egipto 53 29 Egyptian J. Rabbit Sci. y Assiut Vet. Med. J. Alemania 0 28 Biol. Reprod. y FEBS Letters Bélgica 17 16 World Rabbit Sci. y Revue de l’Agriculture Rep. Checa 11 16 Folia Microbiologica y Rep. Nutr. Develop. Portugal 5 14 Anim. Genet. y Biochem. Genet. Grecia 2 8 J. Hell. Vet. Med. Soc. y World Rabbit Sci.

En Europa, se observa como la reducción en la producción de carne de conejo de Francia podría estar relacionada con la caída en el número de trabajos publicados en los últimos años (-31%), mien- tras que otros países (como Italia y España) en los que se ha seguido apostando por dicha pro- ducción animal, la producción científica ha ido en aumento (entre un 70 y un 80%). Según esta bús- queda, España (151 trabajos) estaría situado junto a Italia (127 trabajos) entre los países que más

28 Ponencias artículos publican relacionados con la producción cunícola (sólo por detrás de China), pero en esta ocasión las revistas más utilizadas son revistas incluidas en el Science Citation Index, por orden World Rabbit Science, Theriogenology, Meat Science, Animal Reproduction Science, Reproduction, Nutrition, Development, etc.

Cuando comparamos estos números con los obtenidos para otras especies consideradas como mayores, como son la producción porcina y de pollo, se observa un fenómeno que resulta al menos sorprendente. La cantidad de trabajos incluidos en el CAB Abstracts, durante el período 2003-2008, que incluyen en el título las palabras más usuales para restringir búsquedas en porcino “pig, piglet, sow y swine” y en pollos “broiler y chicken”, fueron 8.108 y 8.228, respectivamente (CABI Publishing, 2009). Es decir, el número de trabajos incluidos en el CAB Abstracts sobre porcino o pollos es sólo 5 y 6 veces mayor al de conejos, cuando la producción de dichas carnes son 83 y 54 veces mayo- res a la de carne de conejo: 115 y 74 millones de Tm por año, respectivamente. Estos ratios pon- drían de manifiesto que aunque las necesidades de desarrollo del conocimiento están directamente relacionadas con las demandas del mercado, pueden existir otros factores que también condicionen la cantidad de recursos y esfuerzos que se dedican a una determinada especie zootécnica. Ante lo cual se nos plantea una pregunta ¿Qué valor añadido tiene la producción cunícola para verse favore- cida en dicho ratio?.

Aparte de los datos de producción en sí, la cunicultura presenta otra serie de activos que le lleva a la situación anteriormente mencionada:

1. Actualmente, la producción cunícola moviliza en la UE a un total de 35.000 intermediarios y tiene asociados 12.000 empleos directos (fábricas de piensos, técnicos, veterinarios, mata- deros, etc.). Así, un total de 47.000 empleos se encuentran directamente implicados en la pro- ducción de carne de conejo en la UE, valor que es casi similar a la cantidad de empleos direc- tos generados por el sector de pollos de carne. 2. Por otra parte, la producción cunícola es particularmente eficaz en el mantenimiento del empleo rural, al necesitar menores inversiones financieras comparado con otras especies ganaderas, y favorece el empleo de la mujer al ser una especie fácil de manejar y no agresiva. 3. Además, la alimentación del conejo no es competitiva con el hombre (comparado con el pollo y el cerdo) porque se basa en el uso de forrajes y subproductos; por lo que se trata de una especie interesante para el desarrollo ganadero en países en vías de desarrollo con poco acce- so a alimentos primarios, sin olvidarnos que no se encuentra prohibida por razones culturales, religiosas o éticas. 4. Por último, la carne de conejo es altamente nutritiva, porque es rica en proteínas y baja en lípi- dos (<8%) comparado con el pollo, ternera y cerdo. Es baja en colesterol, y rica en ácidos gra- sos poli-insaturados y minerales, pero baja en sodio. La carne de conejo es así reconocida por tener altas cualidades dietéticas y potenciales efectos beneficiosos en la salud de los consu- midores. La carne de conejo es recomendada por dietistas y está adaptada a las demandas actuales de los consumidores.

Si a todos estos activos, sumamos el hecho de que aunque se trata de una especie menor (al menos desde el punto de vista productivo) los problemas a resolver y los hitos a alcanzar son los mismos que los que presenta cualquier otra de las especies consideradas como mayores (porcino, aves, vacuno, etc.), es bastante normal que el número de trabajos científicos publicados en el área de la cunicultura sea mayor al esperado por su relevancia productiva.

Una forma de conocer ¿dónde se esta investigando en cunicultura a nivel mundial? sería a través de la fotografía que se realizó recientemente a través de la participación en el Congreso Mundial de Cunicultura (Verona, Italia; 10-13 de junio de 2008). En la Tabla 3 se muestra el número de institu- ciones diferentes que participaron en dicho Congreso.

29 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Tabla 3. Número de instituciones que participaron en el 9º Congreso Mundial de Cunicultura de Verona, Italia (10-13 de Junio de 2008)

Europa 107 América 24

Italia 27 Reino Unido 3 México 9 España 23 Eslovaquia 2 Brasil 5 Francia 20 Dinamarca 1 USA 3 Hungría 7 Eslovenia 1 Argentina 2 Portugal 4 Holanda 1 Canadá 2 Grecia 4 Irlanda 1 Chile 1 Bélgica 4 Polonia 1 Cuba 1 Rep. Checa 3 Rumanía 1 Venezuela 1 Alemania 3 Suiza 1

Asia 10 África 31

China 6 Egipto 10 Camboya 1 Nigeria 9 Indonesia 1 Argelia 5 Irán 1 Túnez 4 Vietnam 1 Benin 2 Sudáfrica 1 Oceanía 1

Australia 1

Así, un total de cerca de 600 personas pertenecientes a un total de 173 diferentes instituciones de 38 países del mundo se dieron cita en dicho evento, demostrando la “buena salud” de la productivi- dad científica cunícola a una escala mundial (Pascual, 2008). Como era de esperar, y especialmen- te en un congreso celebrado en Europa, Italia, España y Francia lideraron en el congreso por núme- ro de comunicaciones presentadas e instituciones presentes, aunque merece la pena resaltar el cre- ciente interés y participación de instituciones no-europeas, como Brasil, China, México, Nigeria y Egipto, esta última responsable del próximo Congreso Mundial de 2012 en El Cairo.

A modo de conclusión, podríamos aventurarnos en señalar la buena situación a nivel mundial en la que se encuentra la investigación cunícola española, que junto a la italiana y francesa están lideran- do el desarrollo del conocimiento de esta especie en los últimos años. Sin embargo, no debemos olvidar el creciente esfuerzo de muchos grupos de investigación de China, Egipto, México, Nigeria, Brasil y muchos otros, que muestran un gran interés en el estudio de las posibilidades de desarrollo de la cunicultura en sus países, que ya es importante en algunos casos como China o incipiente en la mayoría de ellos.

LA INVESTIGACIÓN CUNÍCOLA EN ESPAÑA Una vez conocida la buena situación de la investigación cunícola española a nivel mundial, vamos a tratar de analizar ésta a nivel estatal. Para ello vamos a tratar de contestar estas dos preguntas: ¿cuántos recursos se destinan a la investigación cunícola en España?, y ¿dónde y en que líneas se investiga en cunicultura en España?

30 Ponencias

En la Tabla 4 se resumen los datos públicos de los proyectos aprobados dentro del Subprograma de Ganadería del Plan Nacional de I+D+i del ahora llamado Ministerio de Ciencia e Innovación durante los años 2004 a 2008. Es verdad, que existen otras fuentes de financiación como pueden ser las convocatorias de algunas Comunidades Autónomas, de las propias Instituciones, de alguna convo- catoria del INIA (como puede ser el bien conocido proyecto sobre los factores etiológicos de la Enteropatía Mucoide del conejo liderado por el CReSA) o incluso de la propia Asociación Española de Cunicultura (como el reciente proyecto Mixomatosis liderado por la Universidad de Oviedo), pero los datos de dichas convocatorias sí pueden considerarse como la principal fuente de recursos para la mayoría de los grupos de investigación.

En dicho resumen podemos destacar como a pesar de ser una especie menor la cantidad de recur- sos que se destinan a la investigación cunícola es relativamente importante en España, situándose en cuarto lugar (se destina un 7% de los recursos), sólo por detrás del porcino (28%), ovino (16%) y vacuno (13%), pero por delante del caprino, avicultura y otras producciones. Dentro de este progra- ma, todos los años se aprueban una media de 3,4 proyectos destinados a la investigación cunícola con una cantidad media concedida de 108 mil € (la media por proyecto se sitúa en 104 mil €). Esto supone que en los últimos 5 años el Plan Nacional ha destinado un total de 1,8 millones de € a la investigación cunícola en España a través de un total de 17 proyectos de investigación. A modo de curiosidad, en el año 2008, los dos proyectos de este subprograma que obtuvieron las mayores dotaciones económicas correspondían a dos proyectos dirigidos a la mejora del conocimiento en nutrición y genética del conejo de carne.

Es verdad que aún nos encontramos relativamente lejos de los recursos destinados a otras especies de gran relevancia para la ganadería española y mundial (como es el ganado porcino, ovino o bovi- no), de los que se desarrolla una gran cantidad de conocimiento no sólo en España, sino en una gran cantidad de países. Sin embargo, debemos seguir trabajando en este sentido, ya que como hemos podido ver en el apartado anterior, la investigación cunícola mundial recae principalmente en 2 ó 3 países europeos (España, Italia y Francia), por lo que, o se destinan suficientes recursos en ese redu- cido número de países para resolver los hitos de esta producción, o difícilmente podremos conse- guir mantener este tipo de explotaciones como competitivas en un mercado global.

Tabla 4. Resumen de recursos destinados en el Subprograma de Ganadería del Plan Nacional de I+D+i durante los años 2004 a 2008 (Ministerio de Ciencia e Innovación, 2009)

Número de proyectos aprobados Nº proyectos Recursos Recursos aprobados anuales por proyecto 2004 2005 2006 2007 2008 anualmente (miles de €) (miles de €)

Porcino 17 14 12 19 10 14,4 1.481 103 Ovino 9 8 6 8 12 8,6 833 97 Vacuno 10 6 8 6 5 7 686 98 Cunicultura 2 6 2 1 6 3,4 367 108 Caprino 4 1 4 4 4 3,4 327 96 Avicultura - 2 2 3 3 2 208 104 Anim. compañía 3 1 1 4 2 2,2 187 85 Equinos - 1 - 1 1 0,6 62 103 Ciervos 1 - 1 1 - 0,6 77 128 Caracoles - - - 1 - 0,2 5 25 General1 10 10 8 3 8 7,8 1.025 131

Total 56 49 44 51 51 50,2 5.257 104

1 Recoge todos aquellos proyectos de carácter general, que difícilmente pueden asociarse a una especie en concreto.

31 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Respecto a los recursos humanos que se destinan a esta especie en España, podemos hacernos una idea a partir de los resultados científicos publicados desde 2003 que son recogidos por el CAB Abstracts (CABI Publishing 2009). En la Tabla 5, hemos tratado de recoger a las principales instituciones españolas que investigan en cunicultura y sus principales líneas de investigación, a partir de dicha base de datos. Dicha relación no recoge la totalidad de la actividad investigadora española en cunicultura, ya que algunos de los trabajos de investigación de muchas de estas ins- tituciones y empresas no se encuentran incluidos en dicha base, pero sí nos puede dar una visión de las principales líneas de trabajo.

Podemos observar como muchos de los Departamentos e Institutos relacionados con la Producción Animal de Facultades de Veterinaria (8 de 11) y de Escuelas de Ingenieros Agrónomos (7 de 15) han publicado trabajos de investigación en cunicultura que han sido recogidos en el CAB Abstracts en alguna ocasión en los últimos 6 años. Sin embargo, sólo 7 de dichas instituciones han conseguido en los últimos 5 años algún proyecto competitivo dentro del Plan Nacional de I+D+i del ahora llama- do Ministerio de Ciencia e Innovación (Universidad Politécnica de Valencia, 7; Universidad Politécnica de Madrid, 3; Universidad Complutense de Madrid, 2; Universidad Miguel Hernández, 2; Universidad Autónoma de Barcelona, 1; Universidad Cardenal Herrera-CEU, 1; Universidad de Córdoba, 1).

32 Ponencias

Tabla 5. Instituciones españolas que investigan en cunicultura y sus principales líneas de investigación

Institución Líneas de investigación Universidad Politécnica Mejora genética: tamaño de camada, velocidad de crecimiento, longevidad de Valencia (UPV) Nutrición: Nutrición y salud intestinal, sistemas de alimentación para reproduc- tores, efecto sobre su bienestar, valoración nutritiva Reproducción: Conservación del semen, crioconservación de embriones, técnicas espermáticas Calidad de la canal y de la carne. Nutrición-calidad de la carne Efecto de la selección genética sobre la fisiología, características reproducti- vas y calidad de la carne Seguridad de la carne de conejo. Sistemas de almacenado Universidad Politécnica Nutrición: Nutrición y salud intestinal, valoración nutritiva, sistemas de de Madrid (UPM) alimentación para reproductores, efecto sobre su bienestar Reproducción: Sistema endocrino, sincronización Ecosistemas del conejo de monte Universidad de Zaragoza Microbiota: biodiversidad, antibióticos, reciclaje proteico… (UNIZAR) Calidad de la carne Efecto del transporte y el sacrificio sobre el bienestar y la calidad de la carne Resistencia de Staphylococcus a antibióticos Mixomatosis y hemorrágica en conejo de monte Universidad Miguel Hernández (UMH) Efecto de la densidad sobre el crecimiento Mejora genética Universidad Complutense Seguridad e higiene de la carne de Madrid (UCM) Transporte y estrés Reproducción. Sistema endocrino conejas. Desarrollo folicular Universidad Autónoma Expresión génica de Barcelona (UAB) Bioseguridad en granja Universidad Hemorrágica de Córdoba (UCO) Mixomatosis Sistema endocrino Institut de Recerca Calidad de la carne i Tecnologia Mejora genética de líneas Agroalimentàries (IRTA) Mejora de las técnicas de reproducción Efecto de la mejora genética sobre la calidad de la carne Centre de Recerca en ERE del conejo Sanitat Animal (CReSA) Interacción nutrición y micorbiota Universidad Cardenal Staphylococcus en conejos Herrera-CEU (UCH-CEU) Nematodos intestinales Universidad de Sevilla (US) Sistemas alternativos conejo de monte Ecología del conejo del monte Universidad de Oviedo Hemorrágica (UNIOVI) Mixomatosis Universidad de León Selección genética y longevidad (UNILEON) Seguridad de la carne Centro de Investigación y Tecnología Técnicas de conservación del semen Animal de Segorbe (CITA) Biotecnología de la reproducción Universidad Castilla Calidad de la carne La Mancha (UCLM) Sistemas de atmosfera controlada NANTA. Madrid Estado sanitario de la granjas españolas Universidad de Lleida (UDL) Técnicas de conservación del semen Universidad de la Laguna (ULL) Densidad animal y bienestar

Esta lista se ha desarrollado a partir de las publicaciones que aparecen en el CAB Abstracts desde Enero de 2003 hasta Mayo de 2009, por lo que puede que algunas líneas de los grupos no aparezcan reflejadas. Existe además una larga serie de grupos que investigan en patologías y ecosistemas del conejo de monte en libertad (CITA de Zaragoza, CISI-INIA de Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, CSIC de Sevilla, Universidad de la Laguna y CSIC de Ciudad Real)

33 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

A partir de dicho cuadro podemos comprobar que a lo largo de la geografía española existe un con- junto de grupos de investigación, que aunque parece reducido no lo es tanto si consideramos la espe- cie de la que se trata, que a través de un importante esfuerzo están abarcando los principales retos de la cunicultura moderna, disponiendo grupos consolidados trabajando en mejora genética, nutri- ción, reproducción, calidad de la canal y la carne, seguridad de la carne, microbiota, patología e higie- ne, bienestar y bioseguridad en granjas, y otras áreas que seguro olvido.

Podríamos concluir así que, a lo largo de esta visión personal que he dado sobre el estado de la inves- tigación cunícola, hemos observado como al conejo, al ser una especie menor, se le destina una menor cantidad de recursos que a otras especies mayores. Sin embargo, los problemas y retos con los que debe enfrentarse se encuentran al mismo nivel de exigencia que a dichas otras especies. Sólo unos cuantos países en el mundo parecen dedicar importantes esfuerzos y recursos al desa- rrollo de la ciencia vinculada a la producción cunícola, entre los que se encuentra España, con un grupo relativamente importante de grupos de investigación que tratan de cubrir la mayoría de los hitos con los que se enfrenta esta especie.

Rabbit research in Spain: actual situation

ABSTRACT This work analyse the actual situation of Rabbit research in Spain. The recent increase of world rab- bit meat production was due to the Chinese productive increase, while the European rabbit meat pro- duction is even been reduced in the last years (mainly related to the fall in French production). In this sense, the world rabbit research production has increased in the last 10 years (+18%). China would have multiplied by 4 its rabbit research production (mainly in Chinese journals). In Europe, the French meat production fall could be the reason of the reduction in the number of papers published in the last years (-31%), while other countries, as Italy and Spain, would have increased their rabbit research production (70 to 80 %) in this same period. The economic resources obtained by the Spanish research teams situate rabbit science in the fourth position (7% of funds) of the Livestock Sub-pro- gramme (National RDI Plan), after swine (28%), sheep (16%), and cattle (13%). There are a lot of Spanish research teams working in different hot areas of rabbit knowledge: breeding, nutrition, repro- duction, carcass and meat quality, meat safety, microbiota, pathology and hygiene, welfare and biose- curity in farms. These data show the good situation of the Spanish rabbit research.

Key words: rabbit, research, papers, knowledge, resources

BIBLIOGRAFÍA CABI Publishing. 2009. CAB Abstracts Archive 1973 to 2009. Ovid Technologies, Inc.

FAOSTAT, 2006. Base de datos sobre comercio de animales vivos de la FAO. http://faostat.fao.org/site/604/default.aspx#ancor. Actualizado: 9 de diciembre de 2008.

FAOSTAT, 2008. Base de datos sobre producción ganadera mundial de la FAO. http://faostat.fao.org/site/573/default.aspx#ancor. Actualizado: 11 de junio de 2008.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2005. Encuesta Nacional de Cunicultura 2003. http://www.mapa.es/estadistica/pags/cunicultura/memoria2003.pdf

Ministerio de Ciencia e Innovación. 2009. Listado de proyectos del Plan Nacional I+D+i aprobados en los años 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008. http://univ.micinn.fecyt.es/ciencia/jsp/plan- tilla.jsp?area=proyectosID&id=21

Pascual JJ. 2008. Letter from the Editor. World rabbit Science at the 9th World Rabbit Congress and the Journal Citation Report. World Rabbit Sci. 16:137-139.

34 ASPECTOS SANITARIOS DE LA CUNICULTURA INTENSIVA. 1997-20071 Joan Rosell*, Doctor en Veterinaria

NANTA SA. Ronda de Poniente, 9. 28760 Tres Cantos (Madrid). *[email protected] www.jmrosellp.com

A Josep Terrades Colom, In Memoriam

INTRODUCCIÓN Escribo estas notas a petición del Dr. José Ignacio Badiola, presidente de ASESCU y demás repre- sentantes del comité organizador del simposio: Ceferino Torres, Tomás Rodríguez y Pedro González. Les agradezco a ellos y a las entidades que representen, que me hayan dado la oportunidad para mostrarles a ustedes algunas observaciones relacionadas con la patología de los conejos, en el trans- curso de los años 1997-2007. He escogido este periodo porque así lo he hecho en trabajos recien- tes, publicados en las revistas: Animal Welfare, Preventive Veterinary Medicine y World Rabbit Science. Son artículos en inglés y me parece oportuno hacer comprensible parte de esa información a castellano-hablantes; actualmente el inglés no es obligatorio para criar conejos con eficiencia en Iberia, creo yo. En fin de cuentas, todos los reglamentos del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa o de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) han sido traspuestos y traducidos por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino u otros organismos.

Figura 1. Los problemas sanitarios han acelerado los cambios durante 1997-2007. La mayoría de explota- ciones que han quedado es probable que tengan futuro, me parece a mí.

1Este artículo no puede ser reproducido ni colocado en páginas web, sin autorización del autor.

35 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Hago mi trabajo en España y Portugal, dando soporte a un amplio equipo de veterinarios y técnicos expertos en cunicultura, en el seno de Nanta, a la que estoy unido desde hace 25 años. Esta activi- dad me permite disponer de una perspectiva de privilegio. Esto me faculta por lo menos para inten- tar hacerles un resumen digerible. Tener criterio global, sincrético, es todo un reto en un mundo donde hay tanta información. Recuerdo las observaciones de Enrique Tierno, profesor de la Universidad Autónoma y alcalde de Madrid en los años 80, a este respecto; tener perspectiva es inte- resante, pero difícil de conseguir. También quiero hacer el intento de mostrar esta actualización, por otra razón básica: lo que tengo me ha sido dado por multitud de cunicultores y otros profesionales. Mi reto, como decía Ernest Lluch, es devolvérselo y a ser posible mejorado.

Figura 2. Con ocasión de los partos, Josep Terrades recogía los datos con su portátil, directamente en las naves. Los contrastaba en las fichas de las hembras, que siempre tuvo en las jaulas respectivas ¿Por qué hago gestión? nos decía, porque me molesta que me engañen, pero es peor engañarme a mí mismo por falta de información.

Aprovecho la ocasión para hacerles partícipes de la pérdida de un amigo y maestro, Josep Terrades, que falleció a finales de febrero. Josep y su familia me permitieron hacer progresos en su granja La Balma (Rodríguez, 2002), desde mi primera etapa de estudiante, hasta la actualidad, en que he seguido flagelando a su primogénito Josep Maria, que se hizo cargo de la granja en 2000. Conocí bien a este hombre tolerante, inquieto y extremadamente progresista en su profe- sión. El prefacio que escribió para el libro Enfermedades del conejo, lo refleja en gran medida. En septiembre de 2005 tuvimos la brillante ocurrencia de grabarle en un vídeo, donde resumió su tra- yectoria, con el denominador de su pasión por el control de todos los datos de su explotación; era observador, cuidadoso y ordenado con la información que atesoraba. Y siempre fue generoso. Así quiero mostrarle mi gratitud, a título póstumo.

36 Ponencias

¿CUÁL ES EL INTERÉS DE UN BALANCE ACERCA DEL ESTADO SANITARIO DE LA CUNICULTURA? En 1995 hice un intento de análisis al respecto, a partir de la información recogida a través de 2.539 visitas a 630 explotaciones, durante 1989-1993, además de los resultados de Gestión Técnico-eco- nómica (GTE). Se trataba de tener referentes técnicos de las tasas de mortalidad, basado también en hallazgos de necropsia y causas de mortalidad, entre los futuros reproductores, los adultos, los gazapos lactantes y los destetados. Otra herramienta que permite tener criterio acerca de la salud de los conejos son las visitas a las explotaciones y sus motivos. Medios complementarios a este res- pecto son los datos procedentes de los laboratorios de diagnóstico y los decomisos en los matade- ros. Es obligada la referencia a la salud pública y las zoonosis, es decir las enfermedades comunes al hombre y otros animales. No en vano, el lema clásico de la profesión veterinaria es Higia Pecoris, Salus Populis. En nuestro trabajo la evaluación técnica está asociada a la económica, con análi- sis de costes (incluidos los sanitarios) en los diversos modelos de granjas, además de la cuantifica- ción de los perjuicios causados por las enfermedades.

Uno de los objetivos de este trabajo es proporcionar información acerca de los problemas sanitarios más relevantes, que permita tomar decisiones o justifique el empleo de recursos humanos y el apoyo financiero. La diferencia obvia entre los años 89-93 y el periodo al que me referiré: 1997- 2007, es que además del interés por lo que afecta la producción, la salud pública, el beneficio de los productores o el comercio, en la era actual hay otros referentes clave para los ciudadanos de la Unión Europea, consumidores o no de la carne de conejo. Son el bienestar animal (que incluye a la salud) y el medio ambiente, que se añaden a la seguridad alimentaria. Trabajar en las granjas con otros objetivos no tiene sentido. Por tanto, si usted envía al mercado 1.000 gazapos semana- les, solo debe pensar que produce carne y que será consumida por 1.000 familias; que eso lo ha hecho usted en unas condiciones aceptables de bienestar para sus conejos y que el impacto sobre el entorno de su explotación ha sido mínimo y, en cualquier caso, compatible con las normativas.

Figura 3. Seguridad alimentaria, bienestar animal y medio ambiente son los ejes de la producción moderna de conejos.

37 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

CARACTERÍSTICAS DE LAS GRANJAS VISITADAS DURANTE 1997-2007 En esos 11 años hice 4.307 visitas a 868 explotaciones con conejos domésticos; 812 eran españo- las y 56 portuguesas. 863 eran para producir carne, 3 para peletería y 2 para conejo de compañía. 839 granjas eran de ciclo cerrado, mientras que 20 eran centros de inseminación y 9 alojaban sólo gazapos destetados, en crecimiento. Del total de visitas, 2.237 (52 %) fueron visitas urgentes a 660 granjas; las demás fueron visitas de revisión (en una granja siempre hay aspectos mejorables, pero eso no significa que haya problemas sanitarios relevantes). Las visitas urgentes fueron con motivo del aviso de los productores o por la solicitud de algún matadero, por ejemplo, con ocasión de una tasa elevada (> 3 %) de expurgos o decomisos de órganos y de canales. Las visitas de revisión fue- ron por iniciativa de la compañía de servicios (en nuestro caso, NANTA SA). La mediana del tamaño de las granjas fue de 450 hembras en producción (cubiertas por lo menos una vez) en 1997 y 750 en 2007, con rangos de 53 hembras la más pequeña y 6.000 la mayor (un productor tenía 13.000 hem- bras, pero en tres explotaciones). En lo concerniente a algunos aspectos del manejo, es evidente que observé cambios en el transcurso del periodo analizado. Por ejemplo, en 1997 la inseminación arti- ficial era una técnica aplicada sólo en el 11 % de las 225 granjas visitadas, mientras que en 2001 lo fue en 52 % de las 169 explotaciones que visité y en 2007 llegó al 85 % de las 177 granjas. Hubo granjas pertenecientes a multitud de modelos; tantos como combinaciones posibles existen entre los diversos factores de producción: alojamiento, animales, alimentación, manejo y microbismo o sanidad. Si le parece bien, analizaré las acciones recíprocas entre ellos, con la sanidad como referente.

ALOJAMIENTO Y SANIDAD Diversos son los factores relacionados con el hábitat o conjunto de elementos inertes de una gran- ja y el ambiente, o conjunto de factores dinámicos, entre los que destacamos la tríada o combina- ción de la temperatura, más la humedad relativa y la velocidad del aire (Ferré y Rosell, 2000). A cual- quier persona iniciada en la cunicultura el término “ingeniería sanitaria” le suena. Actualmente es un apartado de la “bioseguridad”. Me parece ineludible referirme al alojamiento, porque a mi juicio duran- te 1997-2007 ha sido un factor de producción destacado. Cuando estoy terminando estas notas, en la Semana Santa, ha habido nevadas frecuentes en las zonas montañosas (o sea, casi toda España). Y en la actualidad hay productores que están sorprendidos de los problemas reproductivos que han observado en los últimos meses (ha hecho frío desde mediados de octubre). Terrades decía en un artículo al respecto (Terrades y Rosell, 2002), que el efecto beneficioso de la calefacción sobre el rendimiento de sus conejas ya lo observó en 1971, cuando instaló un calefactor apropiado en su nave. El alojamiento es un factor clave para que los conejos tengan bienestar y produzcan; pero es evidente que puede ser agresivo y por tanto, cause estrés y enfermedad. Me refiero en primer lugar a este factor de producción/riesgo, porque en mi opinión ha sido el que más ha favorecido la apari- ción de trastornos (de la reproducción, respiratorios, digestivos, dérmicos, entre otros).

Figura 4. El alojamiento es un factor de producción (o de agresión) clave, que debe ser resuelto con la ayuda de expertos.

38 Ponencias

En relación con el alojamiento, mención especial merece el “mal de patas”, una dolencia que pro- voca una tasa elevada de eliminación en las hembras y los machos que están alojados en suelos de rejilla: la incidencia acumulada mensual es del 0,3 % (Rosell y de la Fuente, 2009). En una granja nueva hicimos un ensayo clínico donde las conejas fueron alojadas en dos grupos desde su llegada a los 2 meses de edad: unas tuvieron reposa-patas (el suministrado por el fabricante de las jaulas) y otras fueron control negativo. A medida que observamos afección en las patas, les pusimos inme- diatamente reposa-patas. Las hembras fueron inseminadas a ritmo extensivo (46-50 días) y el des- tete era para enviar los gazapos al matadero. Terminamos el estudio en la quinta lactancia (la inci- dencia acumulada de “mal de patas” fue del 71,5 % en las hembras sin reposa-patas, contra el 15,1 % en las que tenían), porque la información fue contundente y no era cuestión de causar mayor males- tar a los animales ni más perjuicios al amigo Ramón Vilaseca, que nos permitió hacer el ensayo. Definitivamente, los inconvenientes de poner este elemento de bienestar son nimios frente a todas las ventajas para el productor y sus animales. En 2007 el 60 % de las 177 explotaciones visitadas tenían reposa-patas en todos los adultos. Algunas personas que trabajan con el sistema dúo, lo tie- nen en todas las jaulas, lo cual es un objetivo deseable.

ANIMALES Y SANIDAD En este contexto es oportuno incluir las reflexiones de Lebas (2000) acerca de la sensibilidad de este animal. Según este veterano investigador “el conejo no es más frágil que el cerdo, que no se consi- dera un animal delicado; sólo es un animal que va deprisa”. Con ocasión del Congreso Mundial de México, en verano de 2004, presentamos un artículo al respecto (Rosell y de la Fuente, 2004), donde analizamos la influencia del origen de los animales sobre su estado sanitario. Es evidente que a pesar de no dar pistas acerca de dichos orígenes, los comentarios al tema son incómodos. Este aná- lisis lo hemos continuado hasta la actualidad. Pero ahora examinamos minuciosamente el origen del que cada productor recibe sus animales. Las conclusiones son las mismas hogaño que antaño: este es un factor de riesgo que predispone, algunos conejos son más sensibles, a determinadas enfer- medades (del aparato respiratorio, digestivo, dermopatías, entre otros). La cuestión es: ¿Y ahora qué? En efecto, para nosotros lo más importante, una vez conocido ese determinante de enfermedad, es proponer soluciones; y en eso estamos, en su estudio.

Figura 5. En la compra de material animal se tienen en cuenta las cualidades genéticas y también sanitarias de su origen.

39 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

ALIMENTACIÓN Y SANIDAD La primera clave en la salud es el agua de boca, tanto para las personas como para los conejos (Díaz, 2009). Durante 1997-2007 el saneamiento de las instalaciones y la salubridad del agua para los conejos ha sido un elemento de atención sanitaria; y tiene que seguir siéndolo por parte de todos. En relación con los piensos, alimento básico en las explotaciones intensivas visitadas, su relación con las enfermedades (por ejemplo, del aparato digestivo), fue baja; hablo por mi experiencia. Hubo 29 granjas afectadas (3,3 %) por toxicosis causadas por reacciones adversas a medicamentos y bio- cidas, aplicados por vía parenteral, en agua o en pienso. Sólo en el transcurso de 2007 y 2008 (este último no lo considero propiamente en el presente estudio) visité explotaciones que consumían pien- sos de 14 marcas o fabricantes distintos, sin contar las factorías; en NANTA hay 16 fábricas y otros fabricantes también tienen diversas plantas.

Figura 6. El agua es un objetivo clave en los procesos de autocontrol en la granja.

Bien es verdad que el diseño de las raciones para conejos es un ámbito en constante revisión desde la perspectiva científica y también en cuanto al diseño práctico de los piensos (Carabaño et al., 2005). Las necesidades de los conejos se evalúan cada vez con más detenimiento y, de forma pare- cida, las materias primas también se conocen mejor. Por tanto, no quiero decir que la bondad y la inocuidad de los alimentos compuestos sean óptimas. Por motivos prácticos, tanto los productores como los técnicos tenemos tendencia a simplificar, de manera que observamos que “con tal pienso los conejos mueren menos o tienen mejor estado corporal”. En efecto es una perspectiva clave, que no sólo genera opiniones, sino transacciones comerciales nada desdeñables. Lógicamente, un pro- ductor tenderá a buscar lo mejor para sus animales. La cuestión que quiero plantear es en qué medi- da ese resultado es consecuencia del diseño de la ración, de su regularidad o de la calidad de las materias primas, o bien es fruto del contenido en aditivos (coccidiostático y bio-reguladores) o en anti- microbianos. A mi juicio es un aspecto de extraordinario calado y actualidad en este binomio “ali- mentación-sanidad”, que cobró relevancia en 1997, con ocasión de la re-emergencia pandémica de la enteropatía mucoide (EM). Esto es así. Finalmente, el manejo del pienso ha sido revisado tam- bién en el transcurso de estos años. Un aspecto de interés, entre otros, ha sido la restricción de los gazapos destetados, para paliar la incidencia de EM. Es interesante, pero como contrapartida en oca- siones ha provocado retrasos de crecimiento notables.

40 Ponencias

MANEJO Y SANIDAD Tampoco es fácil sintetizar la influencia de la persona en relación con la salud de los conejos. Un pri- mer aspecto cuantificable es el número de conejas por persona o unidad de trabajo-hombre (UTH). Las características de las granjas, la capacidad de organización y de trabajo de cada cual influyen de forma destacada. Con ocasión de unas reflexiones sobre resultados técnicos y económicos de explotacio- nes (Rosell y Fluvià, 2008), mostramos 4 ejemplos de granjas, donde la UTH estaba comprendida entre 352 y las 742 conejas por persona. Aspectos relevantes del trabajo son las horas empleadas, la capacidad de organización (a tal fin, las bandas ayudan a conseguir eficacia) y la resolución en ámbi- tos como la higiene: eliminación de adultos (enfermos, que contagian y sufren), de gazapos en nido (no viables) o de gazapos destetados (enfermos), en toda la fase de crecimiento, además de la lim- pieza de nidales, naves y accesorios; por ejemplo, sistemas de distribución de agua y de ventilación.

Figura 7. La limpieza es un precepto antiguo de reconocida eficacia.

Un apartado que ha tenido interés en estos años ha sido el ritmo de reproducción. En el 81 % de las granjas visitadas en 2007, las hembras eran inseminadas (con monta o con inseminación) a 11 días postparto y los gazapos destetados a 35 días. Raramente eran inseminadas antes y en un por- centaje notable eran inseminadas a 18, 25, 32… ó 56 días. El objetivo era que los gazapos pudie- ran permanecer con su madre hasta edades avanzadas; por ejemplo, hasta los 49 días o incluso en casos extremos, eran destetados directamente a las jaulas para el matadero. No todos los produc- tores tienen in mente que el mayor desgaste de la reproductora es debido a la lactancia, no la ges- tación, y perjudica al bienestar de la coneja. Hay trabajos que así lo demuestran (Feugier y Fortun- Lamothe, 2006); no obstante, el asunto tiene interés y hay diversos estudios en curso.

Figura 8. El ritmo reproductivo ha sido un elemento de cambio en estos años. En el 81 % de las granjas se usa 11 días.

41 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

MICROBISMO Y SANIDAD El microbismo de la granja tiene su origen en los enfermos. La contaminación desde el exterior también es posible, no sólo si se trata de instalaciones al aire libre. En estos años hubo ejemplos de relación causa-efecto por contaminación exterior y la aparición de procesos tales como las mixomatosis, las gastroenteritis, la encefalitozoonosis o las tiñas, entre otros. En función de estos resultados, es necesario extremar precauciones en las entradas de roedores, semen, futuros reproductores y ventas a matadero.

Figura 9. La protección de la granja del exterior debe ser permanente (animales, semen, matadero, pienso, visitas).

La clave del control es la eliminación de enfermos y sólo a continuación la reducción de la presión infecciosa mediante la limpieza y la desinfección; después recomendamos otras medidas de pre- vención, como la vacunación y, finalmente, tal vez recurramos a la terapéutica, claro está. Respecto a la desinfección, el uso de máquinas que pulverizan desinfectantes en ambiente está especialmen- te indicado. En el transcurso de estos años se ha comprobado la utilidad de sistemas que microni- zan estas soluciones, en contraposición a las máquinas manuales, que producen partículas mayores. En presencia de mixomatosis o de enfermedad hemorrágica vírica se ha recomendado el régimen de 6 días semanales, una o dos veces por día. Sin embargo, pongo en duda la bondad de aplicar desin- fectantes más de una vez al día, en ausencia de aquellos procesos, aun cuando se trate de sistemas automáticos (en la Figura 4a muestro una nave que lo tiene instalado, en el techo).

Figura 10. La desinfección del ambiente es imprescindible. Debe ser eficaz, frecuente (diaria), rápida, inocua para el operario y los conejos y cómoda. Una solución de 5 litros (5-10 centímetros cúbicos de desinfectante yodóforo, amonio o aldehídos, entre otros, por litro de agua, son las dosis recomendadas por los fabricantes), será sufi- ciente para una granja de 1.000 reproductoras y sus correspondientes gazapos, aplicado con atomizador.

42 Ponencias

HERRAMIENTAS PARA EVALUAR EL ESTADO SANITARIO La epidemiología es la parte de la Medicina (Veterinaria), que estudia los procesos patológicos que afec- tan a una población en riesgo, así como los determinantes de enfermedad. La información clínica obte- nida a través de las visitas es un medio útil a tal fin. En el artículo enviado al World Rabbit Science (Rosell et al., 2009) hicimos una descripción de los casos urgentes durante 1997-2007. La unidad que utiliza- mos fue el riesgo mensual, que medía la importancia relativa de cada proceso en el ámbito de las urgen- cias. El motivo más frecuente fue la enteropatía mucoide, con el 25 % de media, seguido de las visi- tas donde lo más destacado fue la enteritis-diarrea (en adultos, en gazapos o ambos), con el 24,1 %, seguido de las mixomatosis (11,1 %), los trastornos de la reproducción (8,6 %), las enfermedades del aparato respiratorio (7,2 %) y las estafilococias, (4,2 %), entre otros. Al lector seguramente le resultará más familiar si le decimos que fueron 701 visitas a 258 granjas a causa de la EM, 448 visitas a 230 explotaciones con ED, 237 por mixomatosis en 136 granjas, 158 de reproducción en 103 granjas, res- piratorio (149/97) y estafilococias (97/65), entre otras. Los procesos del aparato digestivo causa- ron el 54 % de las visitas urgentes. En estos 11 años observamos efecto estacional en los proce- sos respiratorios durante el verano y las mixomatosis en otoño, pero en cualquier época encontramos procesos de todo tipo. Por tanto, las granjas deben estar protegidas permanentemente, claro está.

Figura 11. La toma de decisiones es frecuente por parte del productor; el recurso al experto puede ser de inestimable ayuda en algunos casos. Esta sinergia es de gran utilidad.

A través de las visitas a explotaciones disponemos de información básica (número de huecos para hembras, total de conejas en producción, ritmo de reproducción, pautas de inmunoprofilaxis o de metafilaxia, datos de GTE cuando están disponibles, entre otros). Además, recogemos información acerca de las tasas de adultos enfermos con coriza, mastitis, “mal de patas” o sarnas. Eso nos permite tener criterio acerca de lo que es tolerable en una explotación y lo que implica un aviso o exige una intervención. Por ejemplo, después del examen individual de 103.968 hembras y 15.987 machos en 762 granjas, durante 1986-1996, las prevalencias (tasa de enfermos recientes más los antiguos en una población en riesgo, en un momento dado) de “mal de patas” fueron 9,1 % y 7,5 %, respectivamente (Rosell y de la Fuente, 2009b). Esas son las tasas de enfermos de referencia, que en la actualidad estamos evaluando para los años más recientes.

Una herramienta muy potente para conocer los parámetros sanitarios es la GTE. Con ella tenemos información precisa de las tasas de eliminación de adultos y de mortalidad, al nacimiento, durante la lactancia y después del destete, entre otros parámetros de interés. En relación con las tasas de mortalidad en España y Portugal, la información disponible de 2007 procede de una base de datos con 117 explotaciones (Rosell et al., 2008). La mediana del número de hembras por explotación fue de 725 conejas. La tasa de mortalidad de hembras fue el 2,3 % mensual y la eliminación, inclui- da la eutanasia, el 5,1 %. La tasa de gazapos nacidos muertos fue el 5,6 %, la mortalidad antes del destete el 13,2 % de los nacidos vivos y en postdetete el 6,1 %, con rangos de 1,5 y 18,6 %, con respecto a los gazapos destetados.

43 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Figura 12. La evaluación de resulta- dos es un factor clave de conocimiento sanitario y de progreso.

En lo que concierne a las hembras, analizamos los resultados de 130 granjas durante 2000-2005. La mediana del tamaño de esas granjas fue de 595 hembras (rango: 131-5.500). La mediana de la edad de eliminación fue de 14,9 meses y 6 partos, con una tasa mensual de eliminación del 5,7 %, incluidas las sacrificadas en granja, más 3,4 % de muertas de forma espontánea (Rosell y de la Fuente, 2009).

Figura 13. La tasa mensual de reproductores eliminados (incluida eutanasia) es el 5-6 % y la de muertos el 3-4 %. Son las tasas de referencia; si no hay muertos y más eliminados, mejor, claro es.

A partir de una base de datos de 50.834 eliminadas encontramos que las causas más comunes de eliminación de reproductoras fueron la baja productividad: 1,3 % de incidencia mensual acumula- da (0,9 % de infertilidad y 0,4 % por otras causas), además de las mastitis (0,5 %), el mal estado cor- poral (0,5 %) o el “mal de patas” (0,3 %), entre otras. A propósito de los factores de riesgo, com- probamos que la eliminación y la mortalidad son notables durante los tres primeros partos. Así mismo, a partir del análisis de 366.162 gestaciones y 16.339 conejas muertas, confirmamos tam- bién que hay dos picos de mortalidad; el primero ocurre entre los días 10 y 15 de gestación y el más destacado entre los días 25 y 33. En lo concerniente a los machos, evaluamos las causas de elimi- nación de 5.313 individuos. La causa más destacada fue la baja productividad (infertilidad, falta de libido), seguidas de los abscesos (0,3 % de incidencia mensual acumulada), el “mal de patas” (0,3 %) y el mal estado corporal (0,2 %).

44 Ponencias

Figura 14. El estado corporal de los reproductores hay que tenerlo muy en cuenta. La vigilancia de la salud también es una labor permanente.

En relación con las causas de muerte de hembras analizamos 1.046 necropsias hechas en 254 granjas durante 1996-2005, en comparación con 509 necropsias efectuadas durante 1989-1995. El 27 % de las causas de muerte fueron compatibles con neumonías, a lo que debemos añadir el 2,2 % por septicemia hemorrágica. Pero encontramos un 20 % de ED y también el 7,3 % de muertas por EM, entre otras causas. Conocidos esos factores de riesgo, bueno es que se tomen medidas de pre- vención. A tal fin, recordemos que preparar los futuros reproductores de forma adecuada (aloja- miento, alimentación, sanidad, etc.), es clave.

ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SALUD PÚBLICA Temas nucleares de la cría de conejos para carne son la salud pública y la seguridad alimentaria. La primera perspectiva incluye enfermedades, en especial las zoonóticas, causadas por Salmonella spp., Campylobacter spp. o agentes productores de tiñas, entre otros, con riesgo para todas las per- sonas relacionadas con los conejos o sus productos, incluida la carne. Por motivos de salud pública se prohibió el cloranfenicol en producción animal (por ejemplo, en aerosoles para el “mal de patas” y, por supuesto, por vía oral); o la tiña puede tener especial relevancia en niños pequeños, en el seno de una familia que trabaja con conejos afectados. Son dos ejemplos que hemos vivido en los últimos años. La seguridad alimentaria no sólo incluye las posibles toxi-infecciones por Salmonella spp., Escherichia coli enteropatógenos (EPEC) y de forma destacada E. coli O157 ECVT (Kohler et al., 2008) o las intoxicaciones por algunas cepas de Staphylococcus aureus, entre otros, sino el riesgo de que existan residuos de antimicrobianos (superiores a los límites legales/LMRs) u otras sustancias indese- ables y nocivas para el consumidor. La seguridad alimentaria exige procesos de autocontrol e identifi- cación en la cadena alimentaria, incluido el eslabón primario, que es la granja, también en el fabrican- te de piensos (¿exige usted garantías al respecto a su proveedor?), el matadero y la distribución.

En lo concerniente a las salmonelosis, durante 1997-2007 diagnosticamos casos positivos con clínica en 34/868 granjas (3,9 %), que posteriormente fueron todos identificados y tipificados en el laboratorio (Rosell et al., 2009). En relación con esta enfermedad, es necesario que además de corazón y voluntad pongamos información, mediante datos como estos, también financiación (para los investigadores, que los hay y buenos) y formación continuada para productores y técnicos del subsector; de lo contrario estaremos en falso y nos jugaremos la confianza de los consumidores.

45 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

En lo relativo a la trazabilidad de los procesos de producción de carne de conejo, diversas normati- vas indican las pautas de registro de altas y de bajas de conejos en las granjas, además de la iden- tificación de los tratamientos. Como ustedes saben y me limito a recordarles, a partir del 1 de enero de 2010, será obligatorio acompañar cada partida de conejos para matadero con documentación sanitaria, que incluirá más información que en la actualidad (BOE, 2009).

PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS PROCESOS MÁS RELEVANTES EN LA CLÍNICA Durante 1997-2007 han mejorado la actitud y la experiencia de muchos productores y profesionales que les han apoyado; más que en años anteriores. La vigilancia de los animales también es mayor que antaño. El uso de tratamientos preventivos (metafilácticos) en las fases de mayor riesgo es más preciso. El empleo de vacunas también es más extenso hogaño, en particular contra las mixoma- tosis y la enfermedad hemorrágica vírica (Pagès, 2003). El uso de autobacterinas contra procesos gastroentéricos se ha confirmado eficaz en casos necesarios (colibacilosis, salmonelosis). Estafilococias y trastornos de las vías respiratorias son objetivos en los que también se ha trabaja- do en Bélgica, España (Peris et al., 2006) e Italia, entre otros, aunque los resultados deben de mejo- rar. A mi juicio son proyectos muy sugestivos para el progreso sanitario de la cunicultura.

Figura 15. El control de los procesos patológicos más relevantes empieza por el diagnóstico (cualquier cunicultor experto puede hacerlo, pero el veterinario tiene más práctica, dicho queda), continúa con la pre- vención y, en caso necesario, con el tratamiento.

En relación con la terapéutica de los procesos infecciosos y parasitarios de los conejos el dato más evocador es el incremento del coste sanitario desde 1997, con ocasión de la re-emergencia de la EM. No aumentaron los precios de los productos zoosanitarios sino la cantidad empleada; eso está comprobado (Rosell y Fluvià, opus cit), como se indica más adelante. El empleo de medicamentos y de antimicrobianos y antiparasitarios en particular, es ineludible para la existencia de las granjas. Pero el marco está definido por el uso prudente y eso tropieza con una limitación de peso: no todos los medicamentos de uso para conejos tienen registro específico y, por tanto, se les aplica en virtud del “sistema de cascada”, un plazo administrativo de retirada de 28 días (habida cuenta que si usted inyecta a las hembras con ocasión del parto, un medicamento que tiene 64 días, ése será el perio- do de retirada; es decir, que hará bien en sacrificarlas en la explotación y no destinarlas al consumo). Desde 1997 las Administraciones, la industria farmacéutica y el subsector (en especial desde que dispone de su interprofesional: INTERCUN), así como los clínicos y los investigadores, están hacien- do un esfuerzo notable a fin de mejorar los registros de moléculas para conejos.

46 Ponencias

LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN Y DE DIAGNÓSTICO Diversos son los ámbitos de investigación y diagnóstico en la patología de los conejos, como la epi- demiología (a la que se han hecho referencias en estas notas), la microbiología (y las enfermedades causadas por virus, bacterias, hongos), la parasitología (y las infecciones por endoparásitos o las infestaciones por ectoparásitos), la anatomía patológica y la histopatología, además de la bioquími- ca clínica, entre otras disciplinas. Sin la contribución de estos centros (públicos y privados), en el transcurso de los 11 años evaluados, el progreso en la clínica de las enfermedades de los conejos habría sido menor. Ellos han apoyado a los clínicos sobre todo en el diagnóstico de enfermedades del aparato digestivo, en estafilococias y en enfermedades víricas (Gracia et al., 2004; Badiola, 2005). Los procesos digestivos son el resultado de la sinergia de parásitos, de forma destacada Eimeria spp., agentes de las coccidiosis, con bacterias Gram-negativas, como enterobacterias: E. coli, Salmonella spp. Klebsiella spp. y otros organismos: Bacteroides spp., Helicobacter spp., Campylobacter spp., Pseudomonas spp. Además suele haber bacterias Gram-positivas: Enterococcus spp. y de forma destacada las productoras de clostridiosis: Clostridium perfringens, C. spiroforme, C. piliformis (agente de la enfermedad de Tyzzer), entre otras. No obstante, aparte de la identificación de los patógenos, el estudio de la microbiota intestinal y los factores que la modifi- can tiene mucho interés en la investigación básica (Pérez de Rozas et al., 2008).

Figura 16. En las enteritis y en la enteropatía mucoide la sinergia de coccidios con diversas bacterias es frecuente.

Mención especial merecen también los trabajos relacionados con estafilococias, a los que se han hecho referencias en estas notas. Finalmente, como se ha puesto de manifiesto en estas reflexiones, las enfermedades víricas afectan a los conejos en cría intensiva, a pesar de que el porcentaje de granjas protegidas mediante vacunas es mayor que antaño. Esto ha determinado que INTERCUN haya promovido recientemente un estudio coordinado por el Dr. F. Parra, de la Universidad de Oviedo.

MATADEROS El Ministerio de Sanidad y Consumo y las consejerías de sanidad de las diversas Comunidades Autónomas, tienen información sobre los todos los conejos sacrificados en mataderos, así como los decomisos de órganos o de canales enteras, además de las incidencias en la detección de residuos en los programas de control ordenados por las normativas comunitarias. Hay 55 mata- deros y más de un centenar de veterinarios oficiales que hacen funciones de inspección en estos establecimientos. Con ocasión del libro Enfermedades del conejo, prestamos atención a este res- pecto (capítulo IX: Salud Pública, Tantinyà et al., 2000), por ejemplo, con información relativa a decomisos en Canadá, España e Italia. En años posteriores han aparecido informes puntuales, como el de Rampin et al. (2008) en Italia. En España sólo he tenido acceso a información acerca de las incidencias observadas por los inspectores en 14,8 millones de conejos sacrificados en Cataluña durante 2006: 2,05 ‰ de bajas hasta matadero, más 1,58 ‰ de decomisos de canales

47 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU por caquexia, 0,5 ‰ por abscesos, 0,3 ‰ por anomalías organolépticas, 0,13 ‰ por procesos respiratorios, 0,13 ‰ por mixomatosis, 0,15 ‰ por otros procesos infecciosos, más los decomi- sos parciales: 6,6 ‰ por traumas, 6,5 ‰ por abscesos, decomisos de hígados, entre otros, según la Agència de Protecció de la Salut, del Departament de Salut, Generalitat de Catalunya (Esquius, comunicación personal).

Figura 17. El trabajo de los clínicos y de los inspectores es independiente pero complementario. En 1997- 2007 me gustó escuchar sus opiniones.

ECONOMÍA Y SANIDAD En el coste sanitario se incluyen los antimicrobianos del pienso, más los empleados en agua, los inyectables (vacunas, antimicrobianos, hormonas, soluciones parenterales) o por vía tópica (antimi- crobianos, antisépticos, insecticidas). Además, comprenden los biocidas para la higiene (bioseguri- dad) de la explotación: antisépticos (para la piel de las personas y los conejos), detergentes, desin- fectantes (para sanear agua, ambiente, silos, instalaciones), desinsectantes (larvicidas para los fosos, de contacto), rodenticidas. Para tener idea de la evolución del coste sanitario (excluidos el coc- cidiostático del pienso, la PMSG y la GnRH, que fueron incluidas en coste de reproducción), he esco- gido una explotación de 1.250 reproductoras, con 50 gazapos vendidos por hembra y año, que en mi opinión tuvo un coste sanitario medio durante los años de estudio. En 1996 su coste fue de 5 céntimos de euro por kilogramo de gazapo vendido. En 1999, en plena crisis por la enteropatía mucoide, su coste subió a 10 céntimos; pero fueron 12 cts. en 2003, en 2005 llegó a 14 cts/kg y en 2007 16 cts/kg (y a pesar de ello, 12 % de bajas postdestete). El coste total de producción ese año fue 1,524 euros/kg. El coste alimentario, sin antimicrobianos, claro está, fue 0,81 euros/kg (es decir 53,15 % del total, más el 10,5 % del coste sanitario).

En lo concerniente a los perjuicios causados por las enfermedades clínicas y subclínicas en la pro- ducción intensiva de conejos, me va usted a permitir que no entre en el tema. Me parece que es importante, pero para evaluarlo de forma adecuada hace falta un trabajo basado en medios sufi- cientes, desde la perspectiva científica; disculpe la digresión.

A MODO DE RESUMEN 1997-2007 fue un periodo de extraordinarios cambios, de forma destacada en cuanto a la sanidad. La re-emergencia de la enteropatía mucoide fue el acontecimiento más relevante. A consecuencia de esto, se han cometido errores en diversos ámbitos de la cunicultura, pero sin duda las crisis por los problemas sanitarios y económicos han fortalecido a los productores, los técnicos y los demás ope- radores de la cadena. Las Administraciones se han implicado en el ámbito de la investigación, con medios humanos y financieros. No obstante, en sanidad sigue habiendo preguntas sin respuesta, a

48 Ponencias pesar del trabajo y de que en algunos casos las soluciones pueden parecer cercanas. Desde su fun- dación en 1976, ASESCU tiene como objetivo primordial la difusión de información en el subsector; que la formación continuada es un medio excelente de progreso, no cabe la menor duda.

Agradecimientos: Quiero mostrar mi gratitud a las personas que en el transcurso de los años 1997- 2007, me han permitido mejorar mi formación en la Medicina y la Producción de conejos. Mención especial merecen quienes crían conejos; estoy aquí, porque ellos están allí. Lo mismo puedo decir de mis colegas de equipo en NANTA, que además de acercarme a las explotaciones de sus respec- tivas áreas de influencia, me han permitido acceder a interesantes aspectos sociales y culturales. Mención destacada merecen LF de la Fuente, D Fernández de Luco, M Saco, JI Badiola, E Gómez, J Casal y JP Sánchez, que me han ayudado a entender los problemas de los conejos desde sus res- pectivas especialidades. Estos trabajos los hemos hecho gratis et amore, sólo con el apoyo de nues- tras respectivas empresas e instituciones, así como la colaboración de diversos técnicos y cunicul- tores desinteresados.

BIBLIOGRAFÍA Badiola JI. 2005. Estudio de los factores etiológicos de la enteropatía mucoide y de las medidas necesarias para su control. Boletín de Cunicultura 139:20-22. http://www.mapa.es/ ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Cuni%2FCuni_2005_139_20_20.pdf

Boletín Oficial del Estado (BOE) 2009. BOE nº 75 28/03/09. Real Decreto 361/2009, de 20 de marzo, por el que se regula la información sobre la cadena alimentaria que debe acom- pañar a los animales destinados a sacrificio. http://www.boe.es/boe/dias/ 2009/03/28/pdfs/BOE-A-2009-5129.pdf

Carabaño R, Rebollar PG, Gómez-Conde MS, Chamorro S, García J, de Blas C. 2005. Nuevas tendencias en la alimentación de conejos: influencia de la nutrición sobre la salud intestinal. XXI Curso FEDNA, Madrid, http://www.etsia.upm.es/fedna/capitulos/05CAP_VI.pdf

Díaz JV. 2009. El agua en cunicultura. Uno de los pilares básicos de la nutrición. Cunicultura 196:17-22.

Ferré JS, Rosell JM. 2000. Alojamiento y patología. En: Enfermedades del conejo, capítulo 3, volumen I. Rosell, JM (ed). Mundi-Prensa Libros SA. Madrid, pp. 167-210.

Feugier A, Fortun-Lamothe L. 2006. Extensive reproductive rhythm and early weaning improve body condition and fertility of rabbit does. Anim. Res. 55:459-470. Disponible también en: http://animres.edpsciences.org/index.php?option=article&access=standard &Itemid=129&url=/articles/animres/pdf/2006/05/z205053.pdf

Gracia, Elena, Baselga R, Fernández A, Albizu I, Villa A. 2004. Etiología de las diarreas en cone- jos. Boletín de Cunicultura 131:20-26. http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Cuni%2FCuni_2004_131_20_ 26.pdf

Kohler R, Krause G, Beutin L, Stephan R, Zweifel C. 2008. Shedding of food-borne pathogens and microbiological carcass contamination in rabbits at slaughter. Vet. Microbiol. 132:149-157.

Lebas F. 2000. Biología. En: Enfermedades del conejo. Vol I. Rosell, J.M. (ed). Mundi Prensa Libros, Madrid. Capítulo I, pp. 55-126. http://www.cuniculture.info/Docs/indexbiol.htm

Pagès A. 2003. La prevención de las enfermedades víricas en cunicultura. Boletín de Cunicultura 125:31-39. http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/ pdf_Cuni%2FCuni_2003_125_31_39.pdf

49 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Pérez de Rozas AM, Rosell JM, Díaz JV, Carabaño R, García J, González J, Aloy N, Badiola I. 2008. Digestive microbiota studies in rabbits by REP-PCR method. En: Proceedings 9th World Rabbit Congress. Verona (Italia) Disponible también en: http://world-rabbit- science.com/WRSA-Proceedings/Congress-2008-Verona/Papers/P-PerezdeRozas2.pdf

Peris B, Segura P, Viana D, Selva L, Penadés JR, Corpa JM. 2006. La mamitis estafilocócica cunícola. Boletín de Cunicultura 143:6-13. http://www.mapa.es/ministerio/pags/ biblioteca/revistas/pdf_Cuni%2FCuni_2006_143_6_13.pdf

Rampin F, Piccirio A, Schiavon E, Poppi L, Grilli G. 2008. Detection of pathological lesions in- slaughtered rabbits. Ital. J. Anim. Sci. 7:105-111. Disponible también en: http://www.aspa- journal.it/archivio/2008/01_2008/10_RAMPIN.pdf

Rodríguez T. 2002. Granja La Balma. Boletín de Cunicultura 122:34-41. http://www.mapa.es/ ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Cuni%2FCuni_2002_122_34_41.pdf

Rosell JM, de la Fuente LF. 2004. Health status of domestic rabbits in the Iberian peninsula. Influence of their origin. 8th World Rabbit Congress, Mexico. http://www.jmrosellp.com

Rosell JM, de la Fuente LF, González FJ. 2008. Resultados técnicos de explotaciones cunícolas en España y Portugal en 2007. Cunicultura 196:7-9.

Rosell JM, Fluvià M. 2008. Análisis técnico-económico de explotaciones cunícolas. Cunicultura 192:9-13. http://www.nanta.es/pdf/area_tecnica/cunicultura2008.pdf

Rosell, JM., de la Fuente, LF. 2009. Culling and mortality in breeding rabbits. Prev. Vet. Med. 88(2):120-127.

Rosell JM, de la Fuente LF. 2009b. Effect of footrests on the incidence of ulcerative pododerma- titis in domestic rabbit does. Anim. Welf. 18(2):199-204.

Rosell JM, de la Fuente LF, Badiola JI, Fernández de Luco D, Casal J, Saco M. 2009. Study of urgent visits to commercial rabbit farms during 1997-2007. World Rabbit Sci. en prensa.

Tantinyà M, Rosell JM, Facchin E. 2000. Salud Pública. En: Enfermedades del conejo. Vol I. Rosell, J.M. (ed). Mundi Prensa Libros, Madrid. Capítulo IX, pp. 465-513.

Terrades J, Rosell JM. 2002. Avances en el manejo de explotaciones cunícolas. ¿Qué importan- cia tendrá el manejo en el éxito de una explotación cunícola intensiva? Boletín de Cunicultura 121:22-42. http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/ pdf_Cuni%2FCuni_2002_121_22_42.pdf

50 EXTENSIÓN DE NORMA DEL SECTOR CUNÍCOLA ESPAÑOL INTERCUN*

Organización Interprofesional para impulsar el sector Cunícola. C/. José Arteche 21. 20730 Azpeitia (Guipúzcoa). *[email protected]

INTRODUCCIÓN Desde su reconocimiento oficial en el año 2000 de la Organización para Impulsar el sector cunícola español, INTERCUN, el fomento del consumo de la carne de conejo ha sido el motor de esta Organización Interprofesional Agraria, OIA. Las acciones llevadas a cabo con los fondos recaudados entre el 20% de la producción fueron suficientes para promocionar el consumo y comunicar a la sociedad las enormes cualidades y posibilidades de este alimento en los grandes medios de comu- nicación, consiguiéndose un aumento anual del consumo de algo más del 2% (Fig. 1). Aún así, ello no ha sido suficiente para modificar los hábitos de compra de los consumidores españoles y resta- blecer los niveles de la década de los 90. Por este motivo la Organización Interprofesional trabajó desde el principio para alcanzar el indispensable consenso en los objetivos y las estrategias para que todo el sector participara en la contribución económica y conseguir así la financiación necesaria que permitiría acciones de mayor calado. Para ello se creyó conveniente utilizar el instrumento puesto al servicio de las OIAs denominado de la extensión de norma [1].

La diversidad de intereses de los diferentes operadores, habituales en cualquier actividad económi- ca, hace que alcanzar este tipo de acuerdos no sea sencillo, ya que aun siendo objetivos de interés general, el acuerdo final, debiendo aportar dinero, se dificulta. Ello fue posible cuando se encontró el mínimo común denominador que fuera admitido por todos como acción necesaria y de interés para todos, y que por otra parte nadie llevaría a cabo por otra vía. Esta cuestión fue la promoción del regis- tro de medicamentos para la especie cunícola, ya que la reciente legislación comunitaria conocida como “paquete de higiene” pone en una situación muy complicada a esta producción ganadera a la hora de transmitir la información de la cadena [2]. Así, en la ORDEN ARM/1677/2008, de 22 de mayo, por la que se extiende el acuerdo de la organización interprofesional para impulsar el sector cunícola al conjunto del sector, y se fija la aportación económica obligatoria para la promoción del consumo de la carne de conejo y la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica, sobre el proceso de registro de medicamentos para uso específico de la especie cunícola durante el periodo 2008/2011 [3], establece la base legal de la actual extensión de norma de sector cunícola español.

51 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Figura 1. Evolución de la Cantidad comprada de carne de conejo.

FINES DE LA EXTENSIÓN DE NORMA La ley de Organizaciones Interprofesionales [4] estable las siguientes materias para las que se pue- den tomar acuerdos de extensión de norma:

a) La calidad de los productos. b) La mejor protección del medio ambiente. c) La mejor información y conocimiento sobre las producciones y los mercados. d) Las acciones promocionales que redunden en beneficio del sector o producto correspondiente. e) Las acciones tendentes a promover la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en los diferentes sectores.

De este modo INTERCUN acordó poner en funcionamiento un sistema de recaudación para, en pri- mer lugar, financiar

• Acciones tendentes a promover la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica en el sector cunícola español; concretamente se están desarrollando acciones para fomentar y llevar a cabo el registro de medicamentos para uso específico en la especie cunícola. • Y en segundo lugar, para acciones promocionales que redunden en beneficio de este sector agro- alimentario, que en este caso serán acciones para promocionar el consumo de la carne de conejo.

Respecto a la primera de las cuestiones, promocionar el registro de medicamentos, diversos labo- ratorios han propuesto trabajar con cerca de 10 moléculas de uso, tanto en forma de premezcla para aplicación vía pienso compuesto, como para su uso en agua de bebida. Además INTERCUN ha fir- mado un contrato con el grupo de Virología y Parasitología Molecular del IUBA, dirigido por el Dr. Francisco Parra Fernández del Instituto Universitario de Biotecnología de Asturias de la Universidad de Oviedo para que trabaje en la investigación del “Impacto de la mixomatosis en la cunicultura espa- ñola. Análisis de las causas y propuesta de actuaciones”.

52 Ponencias

Sobre el segundo argumento, acciones para promocionar el consumo de la carne de conejo, INTER- CUN va a invertir el dinero recaudado en acciones de promoción teniendo en cuenta las siguientes cuestiones:

• Se considera necesario intervenir considerando dos tiempos en cuanto al efecto buscado en la elaboración de la estrategia. Por una parte, acciones con efecto para el corto plazo y por otra para el medio y largo plazo. • Es necesario realizar acciones promocionales a corto plazo sobre el segmento de consumido- res activos, es decir, la población mayor de 55 años y en las zonas de mayor consumo. • El objetivo de estas acciones será recordarles las bondades de la carne de conejo procurando de este modo que aumente su frecuencia de consumo. • Las acciones a medio y largo plazo serán encaminadas a los consumidores más jóvenes, el estrato poblacional de 25 a 40 años, con especial interés en las amas de casa de los grandes núcleos de población. • También se deberá estudiar la posibilidad de promocionar el consumo de la carne de conejo entre los escolares. Al ser una carne de difícil encaje en que por precio es difícil que entre en el menú de los comedores escolares, debe considerarse alguna otra vía indirecta de concienciación. • Para la promoción del consumo se considera interesante hacerlo por medio de prescriptores, algún famoso y/o algún sanitario.

Además los mensajes que se considera oportuno transmitir son que la carne de conejo:

• Es una carne baja en grasa, y de composición adecuada y necesaria para el organismo; es buena para la salud. • Es un alimento tradicional; es la carne base de la dieta mediterránea. • Es una carne sabrosa. • Es una carne fácil de cocinar. • Es una carne blanca, alternativa a otras carnes por lo que es fundamental para diversificar la dieta.

PRIMERA CAMPAÑA DE PROMOCIÓN FINANCIADA A TRAVÉS DE LA EXTENSIÓN DE NORMA La Junta Directiva de INTERCUN decidió asesorarse por técnicos del sector con conocimientos en mercadotecnia y promoción, para esto convocó a la Comisión Técnica de Promoción, CTP, a la que se invitó a participar a representantes de las empresas integradas en FOCCON, así como a repre- sentantes de empresas de la gran distribución y de otros sectores próximos al nuestro. En una pri- mera reunión la CTP fijó las bases que debería tener la campaña de promoción, acordando un “brie- fing” [5]. Éste fue remitido a seis agencias de comunicación de las que cuatro presentaron sus pro- puestas. En una segunda reunión de la Comisión las distintas agencias presentaron sus ideas y como conclusión de la misma quedaron dos propuestas finalistas. De este modo, se convocaron a las dos candidatas finales para exponer sus ideas a la Junta Directiva de INTERCUN que al final de decantó por una de ellas al considerar que era la propuesta que más de adaptaba a las necesidades de pro- moción de nuestro producto, esta campaña se va a llevar a cabo bajo el lema “Come OK, Come Carne de Conejo”.

Come OK, Come Carne de Conejo

53 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

La campaña de comunicación se basa en contenidos científicos y respaldados para obtener resulta- dos contundentes y duraderos en el tiempo. Por ello se realizarán estudios científicos que permitan dar contenidos basados en la evidencia científica que servirán de ganchos de comunicación para las diferentes acciones de comunicación.

Para transmitir los mensajes se contará con la colaboración de celébrities acordes con la imagen que queremos dar de la carne de conejo. Prescriptores que sean un referente y ofrezcan credibilidad a los consumidores de los distintos segmentos de población.

Por ello contaremos con prescriptores de referencia en distintos ámbitos:

Gervasio Deferr (medalla Olímpica), Mario Sandoval (estrella Michelin), Carlos de Teresa (referente en nutrición y deporte), Susana Monereo (Líder de opinión sobre alimentación y hábitos de vida saludables). Los líderes de opinión con los que vamos a trabajar avalarán los documentos elaborados para la cam- paña, guías, folletos, publirreportajes, entrevistas en medios escritos y radio, congresos, ferias, etc.

Las recomendaciones en materia de alimentación por parte de los profesionales de la salud se ha revelado como la forma más eficaz de implantar nuevos hábitos alimenticios en la población por lo que es imprescindible hacer una campaña de formación/ información ambiciosa enfocada a la comunidad médica.

Se hará llegar un mensaje rotundo y respaldado sobre las cualidades de la carne de conejo a los pres- criptores salud: “Comer OK es comer carne de conejo”; para ello se elaborarán distintos materiales para hacer llegar a los influenciadores estratégicos en materia de alimentación y en salud (endocri- nos, médicos especialistas en deporte, dietistas, cardiólogos, médicos generales).

Guía práctica comer Ok y revista Carne de Conejo y Alimentación equilibrada. En total se imprimirán 25.000 unidades que se difundirán a través de congresos médicos, envíos postales y por medio de visita médica (contacto personal al menos con 1.000 médicos).

Los medios de comunicación cada vez más son fuente de información sobre alimentación y requie- ren una información respaldada y de calidad que ofrecer a sus lectores.

Figura 2. Mecánica de comunicación de la campaña de promoción de la carne de conejo.

54 Ponencias

Por medio del Gabinete de noticias positivas se difunden noticias de interés para los medios optimi- zando el número de apariciones en los medios de comunicación tanto en diarios, revistas, como en televisión y radio.

Así mismo se utilizarán los medios on-line para generar mensajes positivos sobre la carne de conejo en Internet a través de foros y blogs de salud y gastronomía.

Además coincidiendo con los periodos estratégicos de la campaña se realizarán publirreportajes en diversos medios para cubrir los segmentos de población principales de la campaña: Cocina Ligera, Dieta Sana, Comer Bien, Clara, Mía, FHM, Saber Vivir y A tu Salud, Sport Life, Mens´s Health.

En cuanto a acciones directas al consumidor se realizará “El tour comer OK” en el que se profun- dizará en la recomendación de incluir carne de conejo dentro de una alimentación sana para toda la población.

Para ello se realizarán animaciones en el momento de la compra. La forma de llegar será divertida pero a su vez ofreciendo información respaldada para asegurar la credibilidad de los mensajes. También se realizarán al menos 20 charlas prácticas y didácticas tanto en centros comerciales como en Asociaciones de consumidores.

Además se llegará a gimnasios y centros deportivos por medio de materiales adaptados a cada uno de los colectivos.

Como referencia, unificación de los mensajes y fuente de información sobre las cualidades de la carne de conejo, el Servicio de Información Nutricional sobre la Carne de Conejo estará a disposición de: consumidores, periodistas, Colegios, gimnasios, autoridades, etc.

Por último, para potenciar los resultados en los periodos del año estratégicos se realizará una ambi- ciosa campaña de televisión en medios locales (TeleMadrid, Canal 9, TV3 y 8TV), y Nacionales (Cadena Ser y Punto Radio).

REPERCUSIÓN DE LA CAMPAÑA La información que reciben los consumidores por parte de los prescriptores tiene un impacto mucho mayor y duradero. La campaña para la promoción de la carne de conejo al ser un alimento con cua- lidades nutricionales destacables permite una difusión de la información contundente por parte de los profesionales de la salud.

Los mensajes respaldados a nivel científico y la repetición del mensaje son factores clave para conse- guir el recuerdo de compra. Son los medios de comunicación la fuente de información sobre alimenta- ción y nutrición más usada por los madrileños (33%), seguido de internet (25%) y los médicos (12,2%).

En cuanto al nivel de credibilidad en una puntuación del nivel de credibilidad de información sobre ali- mentación en una escala del 1 al 10, el primer lugar lo ocupan los médicos con un 8; las farmacias: 7, 2; Los cocineros famosos: 6,5; familiares y amigos: 6,36; Administraciones públicas: 5,9; Medios de comunicación: 5,6; Establecimientos comerciales: 5,5; Fabricantes: 5,3; Internet: 4,7.

Con la campaña conseguiremos 32.600.940 impactos a través de las diferentes acciones de comu- nicación a través de profesionales de la salud, medios de comunicación y acciones directas, a lo que

55 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU hay que añadir los impactos realizados con la campaña de spots televisivos con los que se llegará cada año en los dos periodos estratégicos (para que no se produzca la baja del precio) con más de 16.000.000 de impactos.

En total se prevé que en los dos años se llegue a cerca de 64.000.000 de impactos trasmitiendo un mensaje contundente y duradero en el tiempo.

Notas [1] Las Organizaciones Interprofesionales actúan tomando acuerdos obligatorios para sus miembros, pero disponen además de un meca- nismo denominado extensión de normas, mediante el cual esos acuerdos de la Organización Interprofesional pueden hacerse obliga- torios a todos los productores y operadores del sector o producto en cuestión, mediante orden del Departamento, después de un procedimiento previsto por la Ley. [2] REGLAMENTO (CE) No 853/2004 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal. Anexo II, sección III. [3] BOE del 14 de junio de 2008. [4] LEY 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias. BOE nº 313 de 31 de diciembre de 1994. [5] El briefing es el documento en que se basa una campaña de publicidad comercial o institucional y ha de ser creado por la empresa cliente como respuesta a la información de mercado y los objetivos de mercadotecnia de la marca. Este documento es en esencia un resumen muy sintético que le tiene que facilitar la labor de la agencia. Fuente: Wikipedia.

56 ENCUESTA NACIONAL DE CUNICULTURA 2008 María Teresa Rábade Rodríguez*

Jefe de Área de Estadísticas Agroalimentarias. Subdirección General de Estadística. Secretaría General Técnica. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Paseo Infanta Isabel 1. 28014 Madrid. *[email protected]

INTRODUCCIÓN El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en colaboración con los Servicios de Estadística de las comunidades autónomas, ha realizado una Encuesta Nacional sobre Cunicultura, como parte de los trabajos incluidos en el Plan Estadístico Nacional 2005-2008 con el número 4016 (Estadística de Cunicultura).

Todas las encuestas realizadas desde 1982 están planteadas como estudios sectoriales, incluyendo no sólo la obtención de datos censales, sino ampliando el campo de estudio a subsectores relacio- nados como son las Fábricas de Piensos Compuestos para conejos y los Mataderos que realizan sacrificios de este tipo de animales.

OBJETIVOS

Objetivos estadísticos • Cálculo de la producción, consumo, evolución y transferencias interregionales de piensos com- puestos para conejos. • Cálculo del volumen de sacrificios, consumo de carne de conejo, evolución, transferencias inte- rregionales de animales en vivo y de canales de animales sacrificados. • Cálculo del censo cunícola y producción de carne de conejo de las explotaciones industriales (capacidad teórica superior a 20 jaulas).

Objetivos de análisis sectorial • Análisis conjunto de los resultados estadísticos obtenidos, realizando las comparaciones nece- sarias para comprobar su fiabilidad. • Detección de los factores que pueden condicionar el desarrollo de la Cunicultura en general y en regiones determinadas.

METODOLOGÍA • Encuestas presenciales de carácter exhaustivo para las fábricas de pienso y mataderos de conejos. • Muestreo aleatorio corregido por estratos y comunidades autónomas para las explotaciones cunícolas.

57 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

FÁBRICAS DE PIENSO • Encuesta con carácter exhaustivo. • Datos recabados: información de años 2005, 2006 y 2007 de producción de pienso, produc- ción por tipos, desagregación para el 2007 por trimestres, destino provincial del pienso pro- ducido, distribución por sectores y tendencia del mercado. • Muestra seleccionada: 222 establecimientos. • Producción para el 2005: 549.390 t en 189 establecimientos. • Producción para el 2006: 544.798 t en 188 establecimientos. • Producción para el 2007: 557.823 t en 188 establecimientos.

MATADEROS • Encuesta con carácter exhaustivo. • Datos recabados: cabezas sacrificadas y producción en canal para los años 2005, 2006 y 2007. Desglose para el 2007 por trimestres de las cabezas y las t canal sacrificadas, origen y destino de los conejos sacrificados, destino de las pieles, presentación final de la carne, volu- men y gestión de los subproductos y Sandach (subproductos no animales destinados a consu- mo humano) distinguiéndose entre las categorías 2 y 3. • Muestra seleccionada: 84 mataderos. • t canal producidas en 2005: 47.129 t en 75 mataderos. • t canal producidas en 2006: 51.400 t en 77 mataderos. • t canal producidas en 2007: 55.351 t en 79 mataderos.

EXPLOTACIONES O GRANJAS CUNÍCOLAS • Explotaciones cunícolas de tipo industrial (capacidad teórica superior a 19 jaulas nido) y para producción de carne. Se excluyen las cinegéticas, de selección y multiplicación, etc. • Entrevista presencial. • Datos recabados: tipología, personalidad jurídica, manejo de los animales, capacidad, efectivos de ganado presentes el día de la encuesta, producciones anuales, destino de la producción, consumo de alimentos, construcciones e instalaciones, mano de obra, inversiones, gastos, pro- veedores y clientes. • Selección de la muestra: en función de la estructura productiva de cada C. Autónoma, por mues- treo aleatorio estratificado utilizando como variable de estratificación el número de jaulas nido. • Muestra de partida: 900 explotaciones. • Muestra resultado de la selección aleatoria: 1.004 explotaciones. • Selección al azar sistemática mediante arranque aleatorio (dispersión geográfica). • Selección de dos reservas para cada explotación de la muestra. • Extrapolación de resultados por C. Autónoma según un método de doble elevación. • Nº jaulas totales: 2.821.020, de las que 1.336.497 son jaulas nido. • Nº conejos totales: 6.903.718 de los que 1.221.495 son conejas reproductoras y 5.326.726 son gazapos de engorde.

58 PATOLOGÍA Y CALIDAD AMBIENTAL

DIAGNÓSTICO DE MIXOMATOSIS EN EL PERIODO PRESINTOMÁTICO MEDIANTE PCR Pagès-Manté A*, Martínez E, Roca M y Maldonado J

Hipra, S.A. Avda. de la Selva 135. 17170 Amer (Girona). *[email protected]

RESUMEN En este estudio experimental hemos querido conocer si mediante técnicas de diagnóstico molecular, PCR, es posible detectar antígeno vírico de MV en el periodo presintomático de la enfermedad para poder de la manera más rápida posible conocer el nivel de infección de la explotación, descartar los portadores y/o instaurar una vacunación de urgencia. Para ello conejos inoculados por vía subcutá- nea con una cepa de referencia de MV (Lausanne) se han instalado en condiciones de contención bio- lógica y a las 64 h, 72 h, 96 h, 117 h y 138 h post-inoculación (p.i) se han recogido muestras, fáci- les de tomar a nivel de campo, tales como swabs oculares, swabs anales y swabs de sangre peri- férica mediante punción de las venas auriculares, para evidenciar presencia de antígeno de MV. Los resultados obtenidos solo han mostrado positividad antigénica en los swabs oculares recogidos a las 117 h y 138 h p.i. Si tenemos en cuenta que a las 138 h p.i ya se evidencian signos clínicos de enfer- medad, las técnicas utilizadas solo detectan antígeno vírico 21 h antes de los signos clínicos lo que representaría que tendrían muy poco valor diagnóstico para el objetivo trazado en este estudio.

Palabras clave: periodo presintomático, Mixomatosis, PCR

INTRODUCCIÓN La mixomatosis (MV) es una enfermedad infecciosa muy frecuente en el área mediterránea tanto en conejos salvajes como en conejos industriales. El agente etiológico es un poxvirus de la família Leporipoxvirus con consecuencias fatales para el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) (Fenner, 1952). La MV fue introducida ilegalmente en Francia en 1952 y de allí paso a otros países europeos que la utilizaron igualmente como arma biológica frente a la plaga de conejos silvestres.

Existen diferentes grados de patogenicidad en las cepas aisladas con una tendencia clara a la pre- valencia de cepas menos agresivas. Lamentablemente en conejos industriales debido a su alto nivel de estrés y a las deficiencias estructurales de la mayoría de explotaciones, sigue siendo fatal tanto en su forma clásica como en su forma pulmonar o amixomatosa.

La transmisión de la MV se produce principalmente por artrópodos (pulgas, mosquitos, etc.) pero en fases agudas hay que tener en cuenta también el contagio directo. Los aspectos clínicos de la enfer- medad son muy notorios en la piel del animal, sobre todo alrededor de los orificios naturales tales como conjuntivas, labios, nariz, orejas y ano. Desde el punto de entrada, el virus progresa al ganglio linfático regional y tras un proceso de viremia se disemina por todo el organismo produciendo infini- dad de mixomas secundarios característicos que son los que fácilmente nos hacen evidenciar los sig- nos clínicos de la MV.

61 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Dentro de la epidemiología de la MV el periodo más crítico es el asintomático en el cual el animal por- tador no presenta síntomas clínicos, pero influye enormemente en la evolución de la enfermedad al resto de la explotación según el manejo realizado. Como es obvio el animal sintomático se retira de la explotación y se maneja con mayor bioseguridad, sin embargo el animal asintomático puede per- manecer en la granja perpetuando la MV.

Debido a este hecho el objetivo de este estudio es intentar detectar antígeno de MV antes del periodo clínico sintomático apoyados por técnicas moleculares como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) tan pronto sea posible para evitar posibles contagios y/o establecer una profilaxis vacunal.

MATERIAL Y MÉTODOS

Material

Animales Se han utilizado para esta prueba tres conejos híbridos de 60 días de edad siguiendo los criterios del comité ético en cuanto al uso del mínimo número de animales posible. Se han instalado en una jaula de 80x60x60 cm con agua y pienso de engorde industrial ad libitum. Para facilitar el referen- ciado de las muestras se han marcado con colores de anilina en el dorso de la siguiente manera: Conejo 1 azul; C 2 rojo; C 3 verde. Los conejos utilizados estaban libres de anticuerpos a MV y pro- cedían de una explotación libre de enfermedad.

Ambiente Los conejos se han instalado en una unidad de aislamiento acondicionada para los enfrentamientos víricos de 5x5x3 metros cúbicos sita en nuestro Centro de Experimentación y Control. La tempera- tura ambiente durante la prueba ha sido de 20 ºC con una humedad relativa de 50%.

Virus de MV Para la infección experimental hemos utilizado virus de MV cepa Lausanne (O62 ET-97-RK-13) a la dosis de 103,5 TCID50 por conejo en 0,2 ml repartidos 0,1 ml por vía subcutánea en la espalda y 0,1 ml por vía intradérmica en el pabellón auricular.

Técnicas de PCR de MV utilizadas En una técnica se realizó la extracción de DNA en micro columnas de silica gel (QIAamp DNA Mini Kit de QIAGEN) (QIAGEN GmbH, Hilden, Germany) en cada muestra y se realizó un protocolo de PCR uti- lizando el Kit Fast Cycling PCR de QIAGEN y la siguiente pareja de primers F131: 5’–AGGGAA- CAGGTCTCCGTCTT–3’ y R359: 5’–AGAGCAGCGAGCGACAGTAT–3’. La PCR de confirmación se reali- zó en Neiker según Barral et al. (2001).

Método Siguiendo el objetivo previsto el tipo de muestras recogidas en este estudio procedentes de los cone- jos infectados de MV han sido de tres tipos: Swab ocular (SO); Swab anal (SA); Swab de sangre peri- férica de la oreja (S). Pensando sobre todo en que la analítica tiene que ser sencilla y de fácil mane- jo. La recogida de las muestras empezó a los tres días (64 horas) post inoculación, repitiéndose a las 72 horas, 96 h, 117 h y 138 h en los tres conejos. El periodo que conocemos como asintomá- tico en cepas velogénicas de MV podría cifrase entre 1 y 6 días (24-144 horas) post-inoculación, en este estudio hemos eliminado los dos primeros días para evitar un sobre manejo de los conejos durante este periodo inicial de incubación vírica. Esto representa que se han realizado un total de 45 PCR´s directos y 9 PCR´s (*) más como confirmatorios con otra técnica de PCR. Las muestras se han mantenido congeladas hasta el final de la prueba.

62 Patología y Calidad Ambiental

RESULTADOS Los resultados obtenidos se expresan esquemáticamente en la Tabla 1.

Tabla 1. Resultados de PCR en las muestras recogidas

Referencia Horas post- Swab Swab Muestra sangre conejo inoculación (h)Ocular Anal periférica

Azul 64 Negativo (-) Negativo (-) Negativo (-) 72 - - - 96 - - - -* 117 Positivo - - -* 138 Positivo - - -* Rojo 64 - - - 72 - - - 96 - - - -* 117 Positivo - - -* 138 Positivo - - -* Verde 64 - - - 72 - - - 96 - - - -* 117 Positivo - - -* 138 Positivo - - -*

*PCR confirmatoria.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Tal como podemos evidenciar en los resultados obtenidos solamente las muestras de swabs ocu- lares recogidas a las 117 h y 138 h post-inoculación han resultado positivas a presencia de antí- geno de MV en los tres conejos utilizados. Los swabs oculares recogidos a las 64 h, 72 h y 96 h así como el resto de swabs anales y sanguíneos han dado resultados negativos. La reconfirmación de los swabs sanguíneos en las 96 h, 117 h y 138 h con otra técnica de PCR de MV también ha dado negativo. En un estudio previo en el que se inocularon 5 conejos se obtuvieron, a partir del día 5 (120 horas) post-infección, también resultados mayoritariamente positivos a partir de mues- tras de swabs oculares mientras que de las muestras rectales se obtuvieron resultados negativos. Esto estaría de acuerdo con Joubert et al. (1973) que indican que la conjuntivitis es una condición anterior a la generalización secundaria de la MV por lo tanto los fluidos conjuntivales anteriores a la inflamación conjuntival serían candidatos a evidenciar antígeno de MV y como consecuencia a ser PCR positivos. Respecto a los swabs anales conocemos que el virus se excreta tras un periodo de viremia y que las lesiones anales confirmatorias de una MV clara aparecen poco después de las con- juntivales, pero no tenemos ninguna referencia. Sería lógico pensar que dada la naturaleza del ano en un periodo presintomático friccionado por la salida de las cagarrutas o por la propia prensión del conejo de los cecotrofos pudiera estar más limitado y limpio en cantidad antigénica a diferencia de la conjuntiva siempre húmeda y más cóncava que obviamente puede mantener sus secreciones naturales y posiblemente mayor cantidad de MV.

Respecto a la sangre deberíamos ser muy críticos tanto con los resultados obtenidos con la PCR utilizada por nosotros como por la PCR confirmatoria ya que los resultados obtenidos no concuer-

63 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU dan con la bibliografía consultada en la cual la viremia se establece a partir del 2º día p.i y persis- te durante el día 3º y 4º. Posiblemente la negatividad se deba al proceso de toma de muestras y procesamiento realizado, ya que una pequeña cantidad de sangre fue absorbida en un swab, no des- cartamos también posibles interferencias con algún componente de la sangre. Todo esto abre una oportunidad de realizar futuros estudios sobre muestras de sangre en periodos presintomáticos de MV más adecuadas a las técnicas de PCR utilizadas que podrían representar una mejoría importante en el objetivo trazado. También podría ser interesante utilizar cepas mesogénicas menos agresivas que podrían darnos mayor margen de actuación.

Como conclusión podríamos decir que es posible realizar mediante PCR una evaluación antigénica anterior al periodo sintomático pero que la distancia entre un periodo y otro de solo 21 h es corta para darle el sentido práctico que nos habíamos planteado. Sin embargo debido a la diversidad de muestras que pueden analizarse por PCR y habiendo sido validada para evaluar órganos reproduc- tores, semen u otras muestras susceptibles de contener virus de MV (Pagès-Manté y Torrens, 2005; Pagès-Manté y Majó, 2007), creemos que la técnica en sí tiene gran interés para utilizarse en el monitoreo de la MV.

Diagnostic of Myxomatosis in the asymptomatic period of the disease by PCR

ABSTRACT In this pilot study, we wanted to know if it is possible, by means of molecular diagnostic techniques, PCR, to detect the Myxomatosis (MV) viral antigen in the asymptomatic period of the disease to dis- cover, in the fastest way possible, a farm’s level of infection, discount carriers and/or establish an emergency vaccination. To do so, rabbits were subcutaneously inoculated with a reference strain of MV (Lausanne) and placed under biological containment conditions at 64 h, 72 h, 96 h, 117 h and 138 h post-inoculation (pi). Samples that are easy to take in the field were collected such as: ocular swabs, anal swabs and swabs from peripheral blood by piercing auricular veins to demonstrate the presence of MV antigens. The results only showed positive antigen in eye swabs collected at 117 h and 138 h pi. If we consider that clinical signs of disease are evident at 138 h pi, the techniques used only detected viral antigen 21 h before the clinical signs. That means they would have little diagnos- tic value for the purpose outlined in this study.

Key words: asymptomatic period, Myxomatosis, PCR

BIBLIOGRAFÍA Barral M, Del Pozo I, Moreno B, Aduriz G, Juste RA. 2001. Desarrollo de un método de PCR para el diagnóstico de la Mixomatosis del conejo. AVEDILA. Valencia.

Fenner F. 1952. Myxomatosis: The virus and the disease it causes. Aust. J. Sci. 15:81-85.

Joubert L, Leftheriotis E, Mouchet J. 1973. La Mixomatose II. L´Expansion Scientifique Française. Paris.

Pagès-Manté A, Torrens D. 2005. Efecto del virus de Mixomatosis en el tracto reproductor del conejo macho adulto. Estudio preliminar. XXX Symposium de Cunicultura (ASESCU), Valladolid, pp. 25-28.

Pagès-Manté A, Majó N. 2007. Efecto del virus de Mixomatosis en la infección intravaginal de cone- jas nulíparas y primíparas. II Congreso Ibérico de Cunicultura, XXXII Symposium de ASESCU y IV Jornadas Internacionales da APEZ, Vila Real (Portugal), pp. 105-108.

64 UTILIZACIÓN DE LAS CINÉTICAS BIOQUÍMICAS PARA LA DIFERENCIACIÓN DE CEPAS DE Escherichia Coli DE CONEJO Pérez de Rozas AM1,2, González J1, Aloy N1 y Badiola I1,2*

1Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA). Campus de Bellaterra, Edificio CReSA. 08193 Bellaterra (Barcelona) 2Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) *[email protected]

RESUMEN En este trabajo se analiza la capacidad discriminatoria de la técnica de cinéticas bioquímicas, una técnica basada en los cambios producidos, cada 60 minutos y durante 15 horas consecutivas, en la densidad óptica de 30 pruebas bioquímicas, para la diferenciación de cepas de Escherichia coli ais- ladas de muestras digestivas de conejo y su relación con la presencia o ausencia del operón eae, uno de los marcadores de virulencia de las cepas implicadas en la mayoría de casos de colibacilo- sis. Esta técnica es utilizada por nuestro grupo para el diseño de autobacterinas complejas, en las que se introducen diferentes cepas aisladas de diferentes muestras de una granja.

Palabras clave: Escherichia coli, colibacilosis, gen eae, cinéticas bioquímicas, diferenciación de cepas

INTRODUCCIÓN En muchos géneros bacterianos, no todas las cepas de una determinada especie poseen la misma carga genética que el resto de las cepas. Esto se refleja en la utilización del biotipado para poder hacer distinciones epidemiológicas de cepas. La clasificación en biotipos ha permitido hacer aproxi- maciones muy válidas para algunos estudios epidemiológicos, especialmente en estudios intrahos- pitalarios (Hussain et al., 1988; Coria-Jiménez et al., 1992; García-Arata et al., 1997), aunque en múl- tiples ocasiones no son suficientemente discriminatorios (Giammanco et al., 1989; Owen et al., 1990; Dijkshoorn et al., 1993; Poilane et al., 1993; Colding et al., 1999).

El biotipado, por basarse en el todo o nada –positivo o negativo–, puede dejar de lado los pequeños cambios en genes reguladores o estructurales que, sin llegar a producir un fenotipo claramente dife- rente, implican ligeras variaciones en la velocidad de producción de un determinado enzima, en la concentración final de una proteína transportadora o en el grado de afinidad por el substrato.

Adicionalmente, la inmensa mayoría de estudios genómicos (Versalovic et al., 1991; Gordillo et al., 1993; Herman et al., 1998; Chisholm et al., 1999) se basan en el análisis de las variaciones locali- zadas en zonas externas a las secuencias codificantes, por lo que los cambios en los genes estruc- turales quedan fuera del estudio.

Los microbiólogos prácticos conocen bien que la velocidad de reacción, en ciertas pruebas bioquímicas, es altamente indicativa de determinadas especies bacterianas, v.g.: positividad en la prueba de la urea- sa en poco más de media hora en Bordetella bronchiseptica o en una-dos horas en Proteus mirabilis.

65 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

En las vías metabólicas que conducen a la transformación de un determinado sustrato en el metabo- lito que produzca un cambio detectable –principio de las pruebas utilizadas para la identificación feno- típica de bacterias–, participan un gran número de genes. Los productos de algunos de estos genes son reguladores de otros genes, y sus alteraciones pueden provocar un aumento, o una disminución, en la tasa de producción de las proteínas codificadas por los genes controlados. Otros genes son codi- ficantes de las proteínas de transporte, activo o pasivo, de los sustratos a analizar y, ciertas variacio- nes en las secuencias de dichos genes pueden conducir a que la cinética de la entrada del sustrato sea diferente y, consecuentemente, la cinética de producción del metabolito final detectable.

Por lo tanto, el seguimiento temporal de los indicadores de producto final de diferentes pruebas bio- químicas puede servir para analizar, indirectamente, los posibles cambios en la secuencia de nucle- ótidos de los genes implicados en las diferentes vías metabólicas analizadas. El estudio comparado de ese seguimiento temporal entre varias cepas de una misma especie bacteriana puede utilizarse para determinar el grado de similitud entre cepas.

En este trabajo se muestra la capacidad de resolución de la técnica de cinéticas bioquímicas para dis- tinguir cepas de Escherichia coli aisladas de muestras digestivas de conejos procedentes de granjas con colibacilosis.

MATERIAL Y MÉTODOS

Cepas bacterianas En este estudio se han incluido 40 cepas de Escherichia coli aisladas de muestras procedentes de 6 granjas industriales de conejo afectadas de colibacilosis. Las granjas están localizadas en diferen- tes zonas geográficas de España y Portugal.

Estudio de las cinéticas bioquímicas Para el estudio de las cinéticas bioquímicas se utilizaron tarjetas GNI del sistema Vitek (Laboratorio bioMérieux, España) inoculadas con suspensiones, ajustadas al 1 de la escala de McFarland, de culti- vos puros de las cepas a analizar crecidos en placas de TSA (VWR, España). El sistema Vitek es el uti- lizado para la identificación, hasta nivel de especie, de la mayoría de bacterias aisladas en el CReSA.

Tras 24 horas de incubación se recuperaron los PCT (porcentaje de cambio) de los 30 pocillos que tienen las tarjetas GNI. Para el estudio comparado entre cepas fueron utilizados los datos de PCT de las primeras 15 horas de incubación. El grado de similitud entre las cepas fue calculado utilizando el algoritmo:

ΣΣhf pbf PCTB1 –PCTB2 SR(B1,B2)=100– hi pbi hn pbm hn pbm (hf–hi)*(pbf–pbi) donde:

SR(B1,B2) = similitud relativa entre las cepas B1 y B2, hi = hora inicial, hf = hora final, pbi = prueba bioquímica inicial, pbf = prueba bioquímica final, PCTB1hn pbm = valor PCT de la prueba bioquímica “m” a la hora “n” de la cepa 1, PCTB2hn pbm = valor PCT de la prueba bioquímica “m” a la hora “n” de la cepa 2.

Con estos valores se creó una matriz de similitudes relativas entre cepas y con ella el dendrograma representativo de las relaciones entre cepas.

66 Patología y Calidad Ambiental

Análisis de la presencia del gen eae La amplificación del gen eae se realizó con sistema GenAmp 9700 (Applied Biosystem), utilizando la reacción de PCR compuesta por 2 µl de DNA de la cepa a analizar, 2 µl de soluciones 10 mM de cada primer (GCTGGTTTAGGATTGTTTTT y CAAACTGATAACGGAACTGC), 25 µl de AmpliTaq Gold PCR Master Mix (Applied Biosystem) y 19 µl de agua deionizada. El fragmento amplificado, de 1162 pb, se visua- lizó por electroforesis en agarosa al 1% (Sigma-Aldrich Química SA, Madrid), tras 60 minutos a 150 V.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Diez y siete cepas de las 40 analizadas resultaron positivas para la presencia del gen eae. Según se puede observar en el dendrograma de la Figura 1 no todas las cepas eae+ se agrupan en un único bloque, lo mismo que sucede con las cepas eae-.

Figura 1. Dendrograma del grado de similitud relativa (SR) entre cepas (eae+=cepa con presencia del gen eae, eae–=cepa con ausencia del gen eae, Gnúmero=número de granja).

67 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

En el caso de las cepas eae+, con una distancia discriminatoria de 89, se pueden distinguir tres gru- pos diferentes: uno formado por las cepas GN-1984, GN-1990, GN-1988, GN-1989, GN-1987, GN- 1991 (aisladas de la granja 1) y la cepa GN-0763 (aislada de la granja 6); otro grupo formado por las cepas GN-1965, GN-1966, GN-1969, GN-1961, GN-1960, GN-1967, GN-1964 (aisladas de la granja 3), la cepa GN-1958 (aislada de la granja 4) y la cepa GN-1982 (aislada de la granja 2), y, por último, un grupo con una única cepa, la GN-1983, aislada de la granja 2.

En el caso de las cepas eae-, con una distancia discriminatoria de 89, también se pueden distinguir tres grupos, uno en el que se localizan las cepas GN-0771, GN-0772, GN-0770, GN-0774, GN-0773, GN-0780, GN-0778 y GN-0775 (aisladas de la granja 6) , junto a las cepas GN-1427, GN-1428, GN- 1426, GN-1429, GN-1431, GN-1301 y GN-1425 (aisladas de la granja 5); otro grupo formado por las cepas GN-1963 y GN-1968, ambas aisladas de la granja 3; y un último grupo que incluye a las cepas GN-0765, GN-0768 y GN-0761 (aisladas de la granja 6), las cepas GN-1424 y GN-1430 (aisladas de la granja 5) y la cepa GN-1962 (aislada de la granja 3).

En el dendrograma se puede observar que, con una distancia discriminatoria de 89, no todas las cepas eae+, ni tampoco las eae-, son iguales.

En la Figura 1 puede verse que, aunque hay importantes similitudes entre las cepas aisladas de una misma granja, pueden distinguirse subgrupos que corresponderían a cepas con cinéticas bioquími- cas diferentes dentro de una misma explotación, v.g.: cepa GN-0771 y cepa GN-0765. También pue- den observarse cepas con cinéticas bioquímicas similares aisladas de granjas diferentes, v.g.: cepa GN-1961, cepa GN-1958 y cepa GN-1982.

La técnica de comparación de las cinéticas bioquímicas tiene la capacidad de resolución suficiente para encontrar similitudes y diferencias entre cepas de Escherichia coli, aisladas de explotaciones cunícolas. Esta técnica puede ser utilizada para la selección de cepas con fines vacunales.

The use of biochemical kinetics for the differentiation of strains of Escherichia coli isolated from rabbit

ABSTRACT In this work we analyze the discriminatory capacity of the biochemical kinetic technique for the dif- ferentiation of Escherichia coli strains isolated from digestive disorders of rabbit and its relationship with the presence or absence of eae operon, one of the virulence markers of the strains involved in some cases of colibacillosis. This technique is based on the optical density changes produced, every 60 minutes and during 15 consecutive hours, in 30 different biochemical tests. This technique is used by our group for the selection of different strains for its inclusion in complex autobacterins.

Key words: Escherichia coli, colibacilosis, eae gene, biochemical kinetics, strain discrimination.

68 Patología y Calidad Ambiental

BIBLIOGRAFÍA Chisholm SA, Crichton PB, Knight HI, Old DC. 1999. Molecular typing of Salmonella serotype Thompson strains isolated from human and animal sources. Epidemiol. Infect. 122:33-39.

Colding H, Hartzen SH, Roshanisefat H, Andersen LP, Krogfelt KA. 1999. Molecular methods for typing of Helicobacter pylori and their applications. FEMS Immunol. Med. Microbiol. 24:193- 199.

Coria-Jiménez R, Ortiz-Torres C, Cruz-Camarillo R. 1992. Biotyping of Serratia marcescens strains of clinical origin. Rev. Latinoam. Microbiol. 34:253-258.

Dijkshoorn L, Aucken HM, Gerner-Smidt P, Kaufmann ME, Ursing J, Pitt TL. 1993. Correlation of typing methods for Acinetobacter isolates from hospital outbreaks. J. Clin. Microbiol. 31:702- 705.

García-Arata MI, Gerner-Smidt P, López-Brea M. 1997. Epidemiological study of Acinetobacter spe- cies isolated from an intensive care unit. APMIS 105:131-138.

Giammanco A, Vieu JF, Bouvet PJ, Sarzana A, Sinatra A. 1989. A comparative assay of epidemio- logical markers for Acinetobacter strains isolated in a hospital. Zentralbl. Bakteriol. 272:231- 241.

Gordillo ME, Singh KV, Murray BE. 1993. Comparison of ribotyping and pulsed-field gel electro- phoresis for subspecies differentiation of strains of Enterococcus faecalis. J. Clin. Microbiol. 31:1.570-1.574.

Herman L, Heyndrickx M, Waes G. 1998. Typing of Bacillus sporothermodurans and other Bacillus species isolated from milk by repetitive element sequence based PCR. Lett. Appl. Microbiol. 26:183-188.

Hussain Z, Kuhn M, Lannigan R, Austin TW. 1988. Microbiological investigation of an outbreak of bacteraemia due to Streptococcus faecalis in an intensive care unit. J. Hosp. Infect. 12:263- 271.

Owen RJ, Hernandez J, Bolton F. 1990. DNA restriction digest and ribosomal RNA gene patterns of Campylobacter jejuni: a comparison with bio-, sero-, and bacteriophage-types of United Kingdom outbreak strains. Epidemiol. Infect. 105:265-275.

Poilane I, Cruaud P, Lachassinne E, Grimont F, Grimont PA, Collin M, Gaudelus J, Torlotin JC, Collignon A 1993. Enterobacter cloacae cross-colonization in neonates demonstrated by ribo- typing. Eur. J. Clin. Microbiol. Infect. Dis. 12:820-826.

Versalovic J, Koeuth T, Lupski JR. 1991. Distribution of repetitive DNA sequences in eubacteria and application to fingerprinting of bacterial genomes. Nucleic Acids Res. 19:6.823-6.831.

69

ANÁLISIS DE TRANSFERENCIA DE MARCADORES DE RESISTENCIA EN Enterococcus SP AISLADOS DE MUESTRAS INTESTINALES DE CONEJO Pérez de Rozas AM1,2, González J1, Aloy N1 y Badiola I1,2* 1Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA). Campus de Bellaterra, Edificio CReSA. 08193 Bellaterra (Barcelona) 2Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) *[email protected]

RESUMEN En este trabajo se analiza y se demuestra la tranferencia in vitro de algunos marcadores de virulen- cia entre cepas de Enterococcus sp aislados de muestras intestinales de conejo. Cabe destacar la alta tasa de transferencia de marcadores de multi-resistencia valorada tanto por la disminución del grado de sensibilidad a diferentes antimicrobianos, como por la transferencia de uno de los genes asociado a bombas de eflujo (gen emeA).

Palabras clave: Enterococcus sp, transferencia, marcadores de resistencia

INTRODUCCIÓN Con este estudio se ha pretendido analizar la transferencia, in vitro y en condiciones controladas de experimentación, de diferentes marcadores de resistencia entre cepas de enterococos aislados de muestras digestivas de conejo. Este estudio se engloba en una serie de estudios encaminados a ana- lizar el riesgo de transferencia de marcadores de resistencia y, en último extremo, a minimizar el ries- go de dicha transferencia. La puesta a punto de un modelo experimental sencillo, y de una sistemá- tica de análisis de laboratorio, que permita evaluar el riesgo de aparición de resistencias, es impor- tante para que puedan llevarse a cabo los estudios propuestos en la Guía EMEA/CVMP/244/01 de la Agencia Europea del Medicamento, guía también sancionada por la Agencia Española del Medicamento, y que entró en vigor en el año 2003. Con los resultados de estos estudios se espera poder indicar, a los profesionales de la industria farmacéutica y de la sanidad animal, que pueden existir pautas de medicación capaces de reducir el riesgo de generación de resistencias. La bús- queda de este tipo de pautas es un apartado esencial de los estudios futuros en antibióticoterapia para conseguir un uso más racional de los antimicrobianos en ganadería.

MATERIAL Y MÉTODOS

Cepas de bacterias Para el estudio fueron seleccionadas 12 cepas de enterococos aisladas de cecotrofos procedentes de conejos incluidos en un experimento donde se analizaba el efecto de la aplicación de tres pautas terapéuticas diferentes de doxiciclina en la tasa de aparición de cepas resistentes a diferentes fami- lias de antimicrobianos.

En la Tabla 1 se muestran las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) de las cepas utilizadas en el estudio.

71 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Tabla 1. Concentración minima inhibitoria, en µg/ml, de las cepas utilizadas en el estudio frente a diferentes representantes de diversas familias de antibióticos

Cepa Doxiciclina Gentamicina Eritromicina Enrofloxacina Bacitracina Vancomicina Rifampicina

CICYT-0830 0,01 0,17 0,09 0,26 0,49 0,03 <0,01 CICYT-1134 0,29 0,23 0,01 0,13 0,03 0,17 0,08 CICYT-0734 1,35 32,72 88,64 38,66 313,54 1,02 0,79 CICYT-0757 0,98 2,89 260,05 0,50 313,54 0,13 0,51 CICYT-1150 3,33 693,05 260,05 38,66 313,54 1,16 1,63 CICYT-1327 2,76 79,16 260,05 38,66 94,03 1,25 0,81 CICYT-1354 2,25 18,10 260,05 38,66 21,58 0,26 0,03 CICYT-1359 1,28 3,93 260,05 0,45 1,54 0,12 0,06 CICYT-1436 3,13 75,20 260,05 38,66 313,54 1,01 0,77 CICYT-1440 0,52 2,48 0,10 7,19 0,18 0,04 0,02 CICYT-1641 2,56 52,11 101,77 38,66 28,57 1,39 0,49 CICYT-1868 2,22 58,20 260,05 38,66 17,39 1,32 0,30

Selección de la cepa receptora Como paso previo al análisis de la transferencia de los marcadores de resistencia, se seleccionaron mutantes resistentes a rifampicina de las cepas multisensibles CICYT-0830 y CICYT-1134. Estas cepas fueron las utilizadas como receptoras del posible material genético transferible de las otras 10 cepas.

La selección de las mutantes se realizó por siembra en placas de Mueller-Hinton (MH, VWR), suple- mentadas con 8 µg/mL de rifampicina (Sigma-Aldrich), de suspensiones de las cepas CICYT-0830 o CICYT-1134 con concentraciones superiores a las 109 UFC/inóculo. De esta manera se selecciona- ron dos clones resistentes a rifampicina, el CICYT-1880, derivado de la cepa CICYT-0830, y el CICYT- 1881, derivado de la cepa CICYT-1134.

Transferencia de marcadores de resistencia Para comprobar la posible transferencia de marcadores de resistencia entre las cepas donantes y las receptoras se mezclaron en agua de peptona tamponada (BPW, VWR), en la proporción 1:1 (donante:receptora), sendas suspensiones de cultivos frescos (menos de 24 h a 37 ºC en agar san- gre, bioMérieux) del tándem de bacterias a analizar.

Tras dos horas de incubación se sembraron 100 µl de la mezcla de conjugación sobre placas de MH suplementadas con 8 µg/mL de rifampicina (Sigma-Aldrich) más 16 µg/mL de gentamicina (Sigma- Aldrich), 32 µg/mL de eritromicina (Sigma-Aldrich), 16 µg/mL de enrofloxacina (Fluka) u 8 µg/mL de bacitracina (Sigma-Aldrich), dependiendo de la segunda presión de selección utilizada.

Tras 24 horas de incubación a 37 ºC se seleccionó uno de los clones capaces de crecer en el medio de cultivo con la doble suplementación de antibióticos.

Análisis del grado de sensibilidad a antibióticos El estudio de sensibilidad a antibióticos se realizó siguiendo lo descrito en la normativa M2-A8 de la NCCLS (2002). Para el estudio utilizamos los discos de Neosensitabs (Rosco, Dinamarca).

72 Patología y Calidad Ambiental

Análisis de marcadores de resistencia Para el análisis del tipo de marcador de resistencia transferido, utilizamos diferentes juegos de ceba- dores (Tabla 2) con los que se amplifican, de forma específica, fragmentos de genes asociados a diferentes resistencias a antibióticos.

Tabla 2. Secuencias de los cebadores utilizados para la amplificación de diferentes genes relacionados con resistencia a varios antibióticos y el tamaño de la banda (en pares de bases) amplificada

Marcador Secuencias Tamaño (pb)Referencia de resistencia

Bacitracina (bcrB) AAAGAAACCGACTGCTGATA 489 Manson et al., 2004 GCTTACTTGTATAGCAGAGA Bomba de eflujo (emeA) GCGCCTAGGTCTATTTTTGCGATTGCCCAAT 580 Jonas et al., 2001 CCGGAATTCCGTAATCACGATTGCTATTTCACTTG Gentamicina (Aac6-aph2) CCAAGAGCAATAAGGGCATA 220 Van Asselt et al., 1992 CACTATCATAACCACTACCG Eritromicina (ErmB) CATTTAACGACGAAACTGGC 400 Jensen et al., 1999 GGAACATCTGTGGTATGGCG Tetraciclinas (tet(M)) GTTAAATAGTGTTCTTGGAG 620 Aarestrup et al., 2000 CTAAGATATGGCTCTAACAA Vancomicina (vanA) AATGTGCGAAAAACCTTGC 535 Aarestrup et al., 1996 AACAACTAACGCGGCACT Vancomicina (vanB) CATCGCCGTCCCCGAATTTCAAA 297 Yean et al., 2007 GATGCGGAAGATACCGTGGCT

La amplificación de los genes, asociados a las resistencias antimicrobianas analizadas, se realizó con el sistema GenAmp 9700 (Applied Biosystem), utilizando la reacción de PCR compuesta por 2 µl de DNA de la cepa a analizar, 2 µl de soluciones 10 mM de cada primer específico (Tabla 2), 25 µl de AmpliTaq Gold PCR Master Mix (Applied Biosystem) y 19 µl de agua deionizada. El tamaño del frag- mento amplificado, especificado (Tabla 2) se visualizó por electroforesis en agarosa al 1% (Sigma- Aldrich), tras 60 minutos a 150 V.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las dos cepas rifR seleccionadas cambiaron ligeramente su perfil de sensibilidad a otros antibióticos, aunque continuaron siendo sensibles a los mismos (Tabla 3).

Tabla 3. Concentración minima inhibitoria, en µg/ml, de las cepas receptoras (resistentes a rifampicina) uti- lizadas en el estudio frente a diferentes representantes de diversas familias de antibióticos

Cepa Doxiciclina Gentamicina Eritromicina Enrofloxacina Bacitracina Vancomicina Rifampicina

CICYT-1880 0,69 8,03 1,22 1,68 2,42 2,87 127,10 CICYT-1881 0,31 2,47 0,67 0,77 0,77 1,88 127,10

73 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Este cambio de sensibilidad puede explicarse por el efecto que la mutación asociada a la resistencia a rifampicina, y localizada en la RNA polimerasa DNA dependiente, puede tener en la síntesis de los RNA mensajeros necesarios para la producción de cualquier proteína bacteriana (Enne et al., 2004).

Todos los conjugantes obtenidos presentaron un aumento significativo de la CMI para uno o más de los antimicrobianos estudiados (datos no mostrados).

En la Tabla 4 se pueden ver los resultados de la amplificación por PCR de algunos de los marcado- res de resistencia analizados.

Tabla 4. Presencia (+) o ausencia (-) de los genes asociados a las resistencia a gentamicina (Aac6-aph2), eritro- micina (ErmB), tetraciclinas (tet(M)) o a bombas de eflujo (emeA), en las cepas obtenidas tras la fase de conjuga- ción de las cepas donante y receptora, sembradas en el medio de selección suplementado con dos antibióticos

Cepa Conjugación Selección emeA Aac6-aph2 ErmB tet(M)

CICYT-1906 1880+734 Rif r/Genta r + - + - CICYT-1907 1880+734 Rif r/Eritro r - - - - CICYT-1893 1880+734 Rif r/Enro r + + + + CICYT-1895 1880+734 Rif r/Baci r + - + - CYT-1884 1880+757 Rif r/Eritro r - - + - CYT-1905 1880+1150 Rif r/Genta r + + + + CICYT-1904 1880+1150 Rif r/Eritro r + + + - CICYT-1888 1880+1150 Rif r/Enro r + - + + CICYT-1908 1880+1327 Rif r/Genta r - - + - CICYT-1890 1880+1327 Rif r/Eritro r + - + + CICYT-1889 1880+1327 Rif r/Enro r + - + + CICYT-1910 1880+1327 Rif r/Baci r - - - - CICYT-1922 1880+1354 Rif r/Eritro r - - + - CICYT-1921 1880+1359 Rif r/Eritro r - - - - CICYT-1919 1880+1436 Rif r/Genta r + - + + CICYT-1909 1880+1436 Rif r/Eritro r - - - - CICYT-1901 1880+1436 Rif r/Enro r + - + - CICYT-1924 1880+1436 Rif r/Baci r + - + + CICYT-1918 1880+1641 Rif r/Genta r + - - - CICYT-1914 1880+1641 Rif r/Eritro r - - - - CICYT-1927 1880+1641 Rif r/Baci r + - - - CICYT-1913 1880+1868 Rif r/Genta r - - - - CICYT-1891 1880+1868 Rif r/Eritro r - - - - CICYT-1894 1880+1868 Rif r/Enro r - - - - CICYT-1883 1881+734 Rif r/Genta r - - - - CICYT-1898 1881+734 Rif r/Eritro r + - + - CICYT-1887 1881+734 Rif r/Enro r + - + + CICYT-1896 1881+734 Rif r/Baci r - - - - CICYT-1885 1881+757 Rif r/Eritro r - - + + CICYT-1897 1881+1150 Rif r/Genta r + + + - CICYT-1882 1881+1150 Rif r/Enro r + - - +

74 Patología y Calidad Ambiental

Cepa Conjugación Selección emeA Aac6-aph2 ErmB tet(M)

CICYT-1917 1881+1327 Rif r/Genta r + - - - CICYT-1900 1881+1327 Rif r/Eritro r + - + + CICYT-1903 1881+1327 Rif r/Enro r + - + - CICYT-1911 1881+1327 Rif r/Baci r + - + - CICYT-1923 1881+1354 Rif r/Eritro r - - - - CICYT-1925 1881+1354 Rif r/Baci r - - - - CICYT-1920 1881+1359 Rif r/Eritro r - - - - CICYT-1899 1881+1436 Rif r/Genta r + - + - CICYT-1902 1881+1436 Rif r/Enro r + - + - CICYT-1912 1881+1641 Rif r/Genta r - - - - CICYT-1886 1881+1641 Rif r/Eritro r + - - - CICYT-1916 1881+1641 Rif r/Enro r - - + - CICYT-1926 1881+1641 Rif r/Baci r - - - - CICYT-1892 1881+1868 Rif r/Genta r - - - - CICYT-1915 1881+1868 Rif r/Eritro r - - - -

No se obtuvieron amplificaciones para los marcadores de resistencia a bacitracina ni a vancomicina. Con la cepa CICYT-1440 no se consiguió ningún conjugante.

Es de destacar la alta tasa de transferencia de los marcadores de resistencia asociados a la bomba de eflujo emeA y del gen ErmB, asociado a la resistencia a eritromicina. La frecuente transferencia de mecanismos de multirresistencia debe tenerse muy en cuenta a la hora de evaluar el riesgo de aparición de resistencias.

Este modelo, y las cepas de enterococos resistentes a rifampicina obtenidas en este estudio, pue- den ser utilizados para el análisis de la presencia de marcadores de resistencia transferibles en cepas de Enterococcus spp.

Agradecimientos: Este trabajo forma parte del proyecto AGL2004-08139-C02-01, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia.

Analysis of the transference of antimicrobial resistance markers in Enterococcus sp isolated from intestinal samples of rabbits

ABSTRACT In this work we analyzed the in vitro gene transfer of antimicrobial resistace markers between strains of Enterococcus spp. isolated from intestinal samples of rabbits. A high rate of multi-resistance mark- ers transfer was obtained. This transfer, associated to an efflux pump (emeA gene), can explain the reduction of the degree of susceptibility against different antimicrobials observed, but some other antimicrobial resistance mechanisms could be involved.

Key words: Enterococcus sp, doxyciclin, resistance markers

75 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

BIBLIOGRAFÍA Aarestrup FM, Ahrens P, Madsen M, Pallesen LV, Poulsen RL, Westh H. 1996. Glycopeptide sus- ceptibility among Danish Enterococcus faecium and Enterococcus faecalis isolates of animal and human origin and PCR identification of genes within the VanA cluster. Antimicrob. Agents Chemother. 40:1.938-1.940.

Aarestrup FM, Agerso Y, Gerner-Smidt P, Madsen M, Jensen LB. 2000. Comparison of antimicro- bial resistance phenotypes and resistance genes in Enterococcus faecalis and Enterococcus faecium from humans in the community, broilers, and pigs in Denmark. Diagn. Microbiol. Infect. Dis. 37:127-137.

Enne VI, Delsol AA, Roe JM, Bennett PM. 2004. Rifampicin resistance and its fitness cost in Enterococcus faecium. J. Antimicrob. Chemother. 53:203-207.

Jensen LB, Frimodt-Møller N, Aarestrup FM. 1999. Prevalence of the erm genes in Gram positive bacterial spp. of animal and human origin. FEMS Microbiol. Lett. 170:151-158.

Jonas BM, Murray BE, Weinstock GM. 2001. Characterization of emeA, a norA Homolog and Multidrug Resistance Efflux Pump, in Enterococcus faecalis. Antimicrob. Agents Chemother. 45:3.574-3.579.

Manson JM, Keis S, Smith JM, Cook GM. 2004. Acquired bacitracin resistance in Enterococcus faecalis is mediated by an ABC transporter and a novel regulatory protein, BcrR. Antimicrob. Agents Chemother. 48:3.743-3.748. van Asselt GJ, Vliegenthart JS, Petit PLC, van de Kludert JAM, Mouton RP. 1992. High-level ami- noglycoside resistance among enterococci and group A streptococci. J. Antimicrob. Chemother. 30:651-659.

Yean CY, Yin LS, Lalitha P, Ravichandran M. 2007. A nanoplex PCR assay for the rapid detection of vancomycin and bifunctional aminoglycoside resistance genes in Enterococcus species. BMC Microbiol. 7:112.

76 ESTUDIO DEL ESTADO INMUNOLÓGICO DE CONEJAS SOMETIDAS A DOS PROTOCOLOS DE DESTETE (28 Y 42 DÍAS POSTPARTO). ESTUDIO PRELIMINAR Guerrero I1, Ferrian S1, Cano JL2, Viana D1, Selva L1, Blas E3 y Corpa JM1*

1Unidad de Histología y Anatomía Patológica. Departamento de Producción Animal, Sanidad Animal y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad CEU-Cardenal Herrera. Avda. Seminario, s/n. 46113 Moncada (Valencia) 2Porcino Teruel, S.A.. Polígono Industrial La Paz C/M, s/n. 44195 Teruel 3Departamento de Ciencia Animal. Unidad de Alimentación Animal. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera, 14. 46071 Valencia *[email protected]

RESUMEN El objetivo de este trabajo preliminar ha sido estudiar el efecto que tiene sobre el sistema inmune el empleo de dos protocolos de destete: 28 y 42 días postparto. Para ello se estudiaron 10 conejas en cada grupo, en los periodos de máximo y mínimo esfuerzo productivo. Como principal resultado se observó que las conejas con destete tardío, a diferencia del otro grupo, mostraban una menor proporción de linfocitos T colaboradores (CD4+) en el momento de mayor esfuerzo productivo.

Palabras clave: destete, linfocitos T CD4+, inmunología, citometría de flujo

INTRODUCCIÓN En gran parte de las granjas industriales, se lleva a cabo un manejo del ciclo productivo de las conejas que consiste en realizar la inseminación artificial (IA) a los 11 días postparto (dpp) y el destete a los 28 dpp, logrando un intervalo entre partos de 42 días. Sin embargo, en los últimos años, cada vez son más los cunicultores que realizan un destete a los 42 dpp, con una inseminación artificial a los 25 dpp y, por lo tanto, un intervalo entre partos más amplio, de 56 días. Con este destete tardío se pretende conseguir mejorar el rendimiento económico de la granja ya que aparentemente se produce un incre- mento en la tasa de supervivencia de los gazapos, pero a costa de un mayor desgaste de las conejas.

Entre los principales factores que afectan a la esperanza de vida, la salud y el bienestar de las cone- jas en reproducción está el balance nutritivo, estrechamente relacionado con su esfuerzo productivo (prolificidad, producción lechera, ritmo reproductivo, edad de destete). En el modelo de 42 días entre partos se puede identificar un periodo donde las conejas presentan un mayor requerimiento energé- tico y, por lo tanto, un mayor desgaste, que se situaría entre los 14 y 21 dpp. Por el contrario, en la fase final del ciclo, a los 7-8 días antes del siguiente parto (34-35 dpp), el requerimiento energético es menor (Parigi-Bini y Xiccato, 1998) estableciéndose un periodo de recuperación de las conejas (Fig. 1). De forma análoga, en el segundo modelo (intervalo entre partos de 56 días) habrá un perio- do de mayor desgaste de las conejas al final del periodo de lactación (42 dpp) y un menor requeri- miento energético a los 7-8 días antes del siguiente parto (49 dpp).

77 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Figura 1. Cambios en el balance energético y en la ingesta de energía durante la lactación.

En este estudio preliminar se pretendía conocer si ambos tipos de manejo (destete a los 28 dpp y a los 42 dpp) ejercían un efecto en el estado inmunológico de las conejas y sus camadas, medido como una variación en las poblaciones celulares en sangre periférica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Animales y toma de muestras Para conseguir los objetivos propuestos se compararon el estatus inmunológico de 20 conejas, de la Universidad Politécnica de Valencia, sometidas a dos protocolos de destete: 10 conejas protoco- lo habitual (R1) a los 28 dpp (Fig. 2) y 10 conejas protocolo tardío (R2) a los 42 dpp (Fig. 3), así como de sus camadas (2 gazapos por camada), como se indica a continuación:

• Destete habitual (R1): - Madres (10 ): 16 dpp (mayor desgaste), 28 dpp (destete) y 35 dpp (menor desgaste). - Gazapos (2x10 camadas=20): 28 dpp (destete) y 42 dpp (destete grupo R2). • Destete tardío (R2): - Madres (10 ): 16 dpp (mayor desgaste grupo R1), 28 dpp (destete grupo R1, 42 dpp (des- tete y mayor desgaste), y 49 dpp (menor desgaste). - Gazapos (2x10 camadas=20): 42 dpp (destete).

Este estudio se ha llevado a cabo en conejas de tercer parto ya que se considera que son animales adultos con un sistema inmune maduro y, por lo tanto, con parámetros inmunológicos más estables.

Se ha empleado un tipo de pienso y un manejo de los animales estándar semejante al empleado en granjas industriales.

78 Patología y Calidad Ambiental

Figura 2. Descripción del manejo habitual (R1) y la toma de muestras.

Figura 3. Descripción del manejo tardío (R2) y la toma de muestras.

Estudios de citometría de flujo Se obtuvieron muestras de sangre de la arteria central de la oreja, que se recogieron en tubos al vacío con EDTA, para evitar su coagulación. Para preparar la suspensión de células que fueron ana- lizadas mediante citometría de flujo, se añadieron 100 µl de sangre en tubos de polipropileno 12x75 mm (Coulter) y se marcaron con una batería de anticuerpos diseñada para caracterizar, de forma por- menorizada, las principales poblaciones leucocitarias (tabla 1).

Se utilizaron dobles marcajes para una cuantificación más exacta. Para ello se emplearon 6 tubos (A-F):

• Tubo A: CD14-FITC+ CD4-PE à Caracterización de Monocitos. • Tubo B: ISOTIPOS à Ajustamos los cuadrantes para el dintel de negatividad para la fluores- cencia FL1 y FL2. Controles negativos. • Tubo C: CD5-FITC + IgM-PE à Caracterización del porcentaje de Linfocitos T y B. • Tubo D: CD5-FITC + CD4-PE à Caracterización de los Linfocitos CD4. • Tubo E: CD5-FITC + CD8-PE à Caracterización de los Linfocitos CD8. • Tubo F: CD5-FITC + CD25-PE à Caracterización de los Linfocitos T activados.

Los anticuerpos se incubaron durante 10 minutos a temperatura ambiente y en oscuridad. Posteriormente, se lisaron los eritrocitos mediante una solución de cloruro amónico y bicarbonato sódico y se realizaron 2 lavados con PBS y centrifugación a 400 g durante 5 minutos. Finalmente, se resuspendieron todos los tubos en 2 ml de PBS, excepto los tubos E y F, los cuales se marcaron además con un anticuerpo secundario, conjugado con ficoeritrina, y fueron finalmente resuspendidos también en 2 ml de PBS.

79 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Tabla 1. Anticuerpos empleados en este estudio

Anticuerpo primario Anticuerpo 2ario Diana Compañía

Mouse anti-human CD14: FITC No necesario CD14: monocitos Abd Serotec Mouse anti-rabbit T lymphocytes:FITC No necesario CD5: linfocitos T Abd Serotec Mouse anti-rabbit CD4 PE conjugated No necesario CD4: monocitos, linfocitos CD4 Chemicon Mouse anti-rabbit CD8 anti-mouse Ig2a&b-PE CD8: linfocitos CD8 VMRD, Inc. Mouse anti-rabbit CD25 anti-mouse Ig2a&b-PE CD25: linfocitos T activados Abd Serotec Mouse Anti-Human CD79αcy/RPE No necesario IgM: linfocitos B Dako Mouse IgG1 FITC, isotype negative control - - Chemicon Mouse IgG2b R-PE, isotype negative control - - Chemicon

Análisis estadístico Los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS (SAS, 2001). Para los correspondientes a las conejas se utilizó el procedimiento MIXED; como efectos fijos se consideraron el día postparto (16, 28, 35, 42, 49) y el ritmo reproductivo (R1, R2), así como su interacción; la coneja se consideró como efecto aleatorio y el día postparto como factor de medidas repetidas. Para los correspondientes a los gazapos destetados se utilizó el procedimiento GLM, con la edad al destete como factor de variación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN De todas las poblaciones celulares estudiadas en este trabajo, los linfocitos T CD4+ es la que mues- tra resultados más interpretables. Se ha descrito que la población de linfocitos T CD4+ se mantiene estable durante el desarrollo de los gazapos, así como en conejos adultos (Jeklova et al., 2007). Este hecho se cumple parcialmente en nuestro estudio ya que en el grupo de conejas con destete a 28 días (R1), la ratio CD4+/CD5+ no varió de forma significativa a lo largo del periodo estudiado. Sin embargo, el grupo de conejas con destete a 42 días (R2) mostraba una tendencia decreciente, en la ratio CD4+/CD5+ que llega a ser mínima al final de la lactación, que es el periodo de mayor des- gaste para este grupo (Tabla 2).

Tabla 2. Ratio CD4+/CD5+ en la población de linfocitos T en sangre periférica en diferentes fases del ciclo productivo de conejas sometidas a distintos ritmos reproductivos (LSM ± SE)

16 días 28 días 35 días 42 días 49 días postparto postparto postparto postparto postparto

R1 21,1a 19,9a 17,9a 16,5a - 2,5 2,5 2,5 2,5 R2 27,2a 20,0ab - 11,1b 17,4ab 3,9 3,9 3,9 3,9

R1: IA a 11 días postparto, destete a 28 días; R2: IA a 25 días postparto, destete a 42 días. a,b Valores en la misma fila con superíndice dis- tinto difieren con P<0,05. Datos expresados en %.

Los linfocitos T CD4+ (también denominados colaboradores, efectores o Th) juegan un papel tras- cendental en el funcionamiento del sistema inmune, ya que están involucrados en la activación de otras células inmunitarias y son particularmente importantes en la respuesta inmune adaptativa. Son esenciales en la estimulación para la formación de anticuerpos por los linfocitos B, en la activación

80 Patología y Calidad Ambiental y crecimiento de los linfocitos T citotóxicos, y en el aumento de la actividad bactericida de fagocitos como los macrófagos. Por ello, son fundamentales tanto en la respuesta inmune humoral (basada en la producción de anticuerpos) como en la celular (basada en fagocitos) (Delves et al., 2006). Por lo tanto, las conejas con destete a 42 días, que muestran un marcada descenso de esta población lin- focitaria al final de la lactación estarían, en cierta manera, desprotegidas frente a una infección ya que su sistema inmunológico no tendría una capacidad de respuesta óptima.

Si realizamos una comparación entre las conejas de ambos ritmos reproductivos (R1 y R2) podemos comprobar que las conejas con un destete a los 28 días no sufren la disminución de linfocitos T CD4+ en el momento de mayor desgaste (16 dpp) que hemos descrito en las conejas con destete a los 42 dpp. Por ello sería interesante realizar un estudio más amplio en el tiempo, que incluyera las patologí- as que afectan a los animales de uno y otro grupo para confirmar que efectivamente las conejas con destete tardío sufren más enfermedades que provocarían una disminución de su vida productiva.

Respecto a los gazapos, no se detectaron diferencias significativas en la ratio CD4+/CD5+ en función de la edad a la que fueron destetados (40,3 vs. 33,9%, P<0,15, a los 28 y 42 días respectivamente).

Agradecimientos: Este estudio ha sido financiado con proyectos del Ministerio de Ciencia e Innovación (AGL2008-00273/GAN), Generalitat Valenciana (ARVIV/2007/007) y la Universidad CEU- Cardenal Herrera (PRCEU-UCH01/08, Copernicus-Santander). Las dos últimas entidades también han financiado sendas becas de investigación (Santiago Grisolía y FPDI respectivamente).

Study of the immunological condition of doe rabbits with two protocols of weaning (28 and 42 postpartum days). Preliminary study

ABSTRACT In this preliminary work the effect on the immune system of two protocols of weaning: 28 and 42 postpartum days was studied. Ten doe rabbits were studied in every group in periods of maximum and minimal productive effort. The doe rabbits with late weaning, unlike the another group, showed a minor proportion of CD4+ T-lymphocytes in the moment of major productive effort.

Key words: weaning, CD4+ T-lymphocytes, immunology, flow cytometry

BIBLIOGRAFÍA Delves P, Martin S, Burton D, Roitt I. 2006. Roitt’s Essential Immunology. 11th edition. Wiley- Blackwell. Massachusetts. USA.

Jeklova E, Leva L, Faldyna M. 2007. Lymphoid organ development in rabbits: major lymphocyte subsets. Dev. Comp. Immunol. 31:632-644.

Parigi-Bini R, Xiccato G. 1998. Energy metabolism and requirements. En: C. de Blas y J. Wiseman (Eds.). The Nutrition of the Rabbit, CABI Publishing, Wallingford, UK, pp 103-131.

SAS, 2001. User’s guide: statistics version 9.0. Statistical Analysis System Institute Inc., Cary, NC.

81

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN GRANJAS CUNÍCOLAS: CARACTERIZACIÓN Y CONTROL Calvet S*, Cambra-López M, Úbeda-Sánchez Y, Estellés F y Torres AG

Departamento de Ciencia Animal. Camino de Vera s/n. 46022 Valencia (España) *[email protected]

RESUMEN La implicación ambiental de la cunicultura es un ámbito poco estudiado hasta el momento. Es nece- sario cuantificar la producción de contaminantes para valorar correctamente el impacto que pueden producir en el medio ambiente, y en su caso establecer medidas de control. En este trabajo se pre- senta la caracterización de tres granjas de conejos en tres aspectos: emisión de gases, generación de materia particulada y generación de malos olores. En general, los niveles de contaminantes medi- dos son inferiores a los valores máximos recomendados. Por su parte, se ha estimado la emisión media de gases (NH3, N2O y CO2) en conejos de cebo y en madres.

Palabras clave: dióxido de carbono, amoniaco, óxido nitroso, metano, partículas, olores

INTRODUCCIÓN La ganadería intensiva en España es responsable de más de un 60% de las emisiones de amonia- co a la atmosfera (ECETOC, 1994), mientras que supone alrededor de un 9% del total de emisio- nes de gases efecto invernadero (EEA, 2007). Además, la reducción de la contaminación atmosfé- rica generada por actividades agrarias es un requisito indispensable para cumplir con la legislación ambiental actual (Protocolo de Kioto, Protocolo de Gotemburgo, Directiva 81/2009/CE sobre techos de emisión de gases).

La actividad cunícola no es ajena a esta contaminación, y contribuye a la emisión de amoniaco, gases de efecto invernadero, materia particulada y olores a la atmósfera. Estas emisiones atmosféricas pueden ser perjudiciales para el medio ambiente (Krupa, 2003; IPCC, 2007) y para la salud y bie- nestar de las personas y animales (Iversen et al., 2000; Roney et al., 2004).

Un paso previo e indispensable para la reducción de la contaminación atmosférica procedente de granjas cunícolas es la caracterización de estas emisiones. Son muy escasos los trabajos que se han realizado en esta ganadería en el campo de las emisiones atmosféricas, por lo que la investigación en este campo es necesaria.

83 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, describir los avances que se han llevado a cabo para caracterizar las emisiones de amoniaco, gases de efecto invernadero, materia particulada y olores de granjas cunícolas por el grupo de Sistemas y Tecnologías de la Producción Animal de la Universidad Politécnica de Valencia; en segundo lugar, se pretende identificar y discutir las líneas futuras de investigación a seguir en este campo para mejorar la caracterización y control de estas emisiones. El estudio se enmarca dentro del Proyecto GasFarm del Ministerio de Ciencia e Innovación sobre emi- siones de gases en la avicultura y la cunicultura españolas (AGL2005-07297).

MATERIAL Y MÉTODOS

Concentración y emisión de gases Se estudiaron tres granjas con ventilación mecánica ubicadas en la Comunidad Valenciana entre los años 2006 y 2008, con el fin de caracterizar la emisión de gases a la atmósfera por parte de las madres reproductoras y los animales de cebo, bajo manejo comercial. La emisión (E, mg·h-1) se esti- mó a partir de los flujos de ventilación (V, m3·h-1) y las diferencias de concentración entre la salida y -3 entrada de aire a las naves estudiadas (Csalida y Centrada, mg·m ), según la expresión siguiente:

E=(C salida -C entrada)xV

Se midió la concentración de gases (NH3, CO2, CH4 y N2O) mediante un medidor de gases fotoacús- tico (Innova 1412) equipado con un sistema multiplexor que permitió la medida consecutiva en ocho puntos diferentes. El flujo de ventilación se estimó registrando el tiempo de funcionamiento de cada ventilador y su caudal de extracción. También se registró la temperatura en el interior de las naves.

Materia particulada Se midieron simultáneamente tres fracciones de partículas en el interior de dos naves ubicadas en la provincia de Valencia, con un impactador de cascada RespiCon® modelo 8522 (Helmunt Hunt GmbH, Wetzlar, Alemania, Fig. 1), con un 50% de corte y diámetro aerodinámico equivalente de 2,5 μm, 10 μm y 100 μm. Se realizaron mediciones puntuales identificando valores característicos y exposición de los trabajadores a este contaminante. La concentración de PM2.5, PM10 y partículas totales se determinó por el método gravimétrico. Se realizó un análisis del contenido microbiológico de los mis- mos mediante cultivo durante 48-72 horas a 37 ºC. Finalmente se analizaron las muestras por micros- copía electrónica de barrido.

Medición de olores Se midió la distribución de las concentraciones de mal olor en una granja ubicada en la provincia de Valencia. Para ello se utilizaron dos olfatómetros de campo NasalRanger (St. Croix Sensory, U.S.A.), utilizados por personas con capacidad olfativa calibrada, y que cumple las especificaciones del mejor “estado de la técnica” en la olfatometría de campo (Fig. 1). Esta técnica se basa en mezclar volú- menes discretos del olor ambiental con aire limpio (aire filtrado sin olor) en proporciones predeter- minadas hasta alcanzar la “Dilución hasta el Umbral” (Dilution to Threshold, D/T). Es posible medir cuantitativamente y en tiempo real la concentración ambiental de olor, siendo el valor de D/T equi- valente a la unidad de concentración del olor, OU/m3.

El protocolo de medición de olores en campo fue el siguiente. Tras identificar la dirección del viento mediante la veleta de una estación meteorológica portátil (HOBO Weather Station, Onset Computer Corp.), se procedió a acercarse a la fuente de olor de forma progresiva hasta identificar el alcance del olor (punto en el cual se empieza a sentir el olor). Posteriormente se realizan mediciones inter- medias entre ese punto y la granja, en los cuales se determina la concentración del mal olor.

84 Patología y Calidad Ambiental

Figura 1. Impactador de cascada con bomba de aspiración (izquierda) y olfatómetro de campo (derecha).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Concentración y emisión de gases En primer lugar, se observó una marcada influencia estacional sobre las temperaturas interiores y flu- jos de ventilación en función de la época del año (Tabla 1). Debe considerarse excepcional el resul- tado de ventilación correspondiente a otoño en madres, que se correspondió con un período de manejo no habitual llevado a cabo en una granja experimental. Los rangos de temperatura obtenidos demuestran que en el área mediterránea las elevadas temperaturas durante los meses de verano pueden ocasionar problemas productivos, dado que las temperaturas exceden el rango correspon- diente a la zona térmica neutra del conejo (Cervera y Fernández Carmona, 1998).

Tabla 1. Promedio y rangos de temperaturas y flujos de ventilación en función de la época del año (P<0,01)

Estación n Temperatura (ºC) Flujo ventilación Media±SE Rango (m3 animal-1 hora-1)

Madres Invierno 144 16,14±0,25 a 11,6-22,8 13,05±1,98 ab Primavera 422 21,95±0,14 b 15,8-30,4 18,96±1,16 bc Verano 298 24,59±0,17 c 16,8-32,4 23,11±1,37 c Otoño 375 19,19±0,15 d 14,9-27,1 77,15±0,97 d Cebo Invierno 60 17,61±0,36 a 12,4-24,3 4,38±0,38 a Primavera 72 22,76±0,33 b 16,5-29,3 6,07±0,34 b Verano 298 25,06±0,16 c 18,8-32,4 9,22±0,17 c Otoño 341 18,37±0,15 a 13,6-25,2 3,19±0,16 d

En segundo lugar, las concentraciones de gases muestran un marcado efecto estacional relacionado con la variación de los flujos de ventilación, de forma que en invierno se alcanzan las mayores concen- traciones de gases en el interior de los alojamientos. Los valores medidos están dentro de los rangos descritos por los pocos estudios anteriores en otros países (Michl y Hoy, 1996; Hol et al., 2004), si bien las condiciones climáticas y los sistemas de alojamiento eran distintos. Las máximas concentra- ciones de amoniaco no superaron los límites establecidos según criterios de salud humana y bienestar animal (17 mg·m-3=25 ppm). Igualmente sucede con los otros gases medidos, de forma que en cuan- to a la concentración de gases, no existen implicaciones relevantes para la salud de las personas y el bienestar animal, excepto cuando hay fallo del sistema de ventilación. En estos casos, la acumulación de gases por encima de los límites recomendados, junto con el empeoramiento de las condiciones de temperatura y humedad relativa (especialmente en los meses más calurosos) puede tener influencia sobre la productividad, por ejemplo en los parámetros reproductivos (Sahuquillo et al., 2004).

85 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Finalmente, las emisiones medias de los diferentes gases se muestran en la Tabla 2. Si bien se midió también la emisión de CH4, los resultados no fueron concluyentes para obtener un resultado anual global. En madres como en conejos de cebo, la emisión de NH3 es ligeramente inferior a los datos bibliográficos existentes, que oscilan entre 680 y 850 g por plaza y año para madres, y entre 80 y 170 g por plaza y año en cebo (Hol et al., 2004). Considerando que la excreción de nitrógeno es de 450 g por plaza y año (Calvet et al., 2008), se deduce que en este tipo de alojamientos las pérdidas de nitrógeno por volatilización son del orden del 13% del nitrógeno excretado, y de un 5% si consi- deramos como base el nitrógeno total ingerido por los animales.

Tabla 2. Factores medios de emisión de gases medidos en granjas de conejos

NH3 (g/plaza/año) N2O (g/plaza/año) CO2 (kg/plaza/año)

Madres 500,4 78,6 119,7 Cebo 72,4 0,2 21,1

Materia particulada El análisis microscópico de las partículas analizadas muestra una gran variabilidad en el origen y com- posición de las partículas suspendidas en el aire (Fig. 2). Restos de pienso y material fecal son los principales componentes del polvo suspendido, pero también se han detectado otras fuentes como son restos de piel y pelo, microorganismos o sales (Cambra-López y Torres, 2008).

Figura 2. Partículas suspendidas en aire en granjas de cone- jos con origen y mor- fología heterogénea (izquierda), y microor- ganismos, esporas (derecha).

Los valores medios de concentración de partículas y los recuentos de bacterias en cada granja son los indicados en la Tabla 3. Los niveles de partículas son muy inferiores a los valores máximos pro- puestos por motivos de salud para animales, que están cifrados en 3,4 y 1,7 mg·m-3 de polvo res- pirable e inhalable, respectivamente (CIGR, 1992). Igualmente, no se superan los valores máximos de concentración según criterios de salud humana en el ámbito laboral, que están cifrados en 10 y 4 mg·m-3 de polvo respirable e inhalable, respectivamente (HSE, 2007).

Tabla 3. Concentraciones medias de partículas (mg·m-3) y población microbiológica (recuento de bacterias en log cfu·m-3) para cada una de las fracciones de partículas

Fracción Granja A Granja B Concentración Bacterias Concentración Bacterias

PM2.5 0,010±0,004 4,2·103 0,021±0,007 1,2·104 PM10 0,024±0,006 7,9·103 0,043±0,008 1,9·104 Partículas totales 0,059±0,007 4,1·105 0,105±0,010 9,4·104

86 Patología y Calidad Ambiental

Medición de olores En el interior de las naves se alcanzaron concentraciones de hasta 42 OU m-3, mientras que en exte- rior la máxima concentración medida es de 4 OU·m-3 (aproximadamente a 10 metros de los extrac- tores). En los alrededores de la granja, la mayoría de las veces se detectan concentraciones entre 0 y 1 OU·m-3, siendo el alcance del olor de aproximadamente 50 metros. Dada la concentración de olor, se suele considerar un umbral de molestia la concentración de 5 OU·m-3, en el lugar donde se producen las molestias por los receptores (población afectada). Dado el escaso alcance del olor en el estudio realizado, se concluye que las granjas de conejos como norma general tienen un bajo potencial de ocasionar molestias a las poblaciones cercanas. Para futuros estudios queda la medi- ción de circunstancias particulares como por ejemplo la retirada del estiércol de las naves, que tiene un mayor potencial de generación de mal olor.

Atmospheric pollution in rabbit farms: characterization and control

ABSTRACT Environmental implication of rabbit production has been poorly studied. It is necessary to quantify the pollutants produced in this activity in order to assess correctly the possible impacts on the environ- ment, and if necessary, to establish abatement techniques. In this work we present the characteriza- tion of three rabbit farms in terms of gas emissions, particulate matter production and odour pro- duction. In general, the levels of pollutants are lower than the recommended threshold values. Furthermore, average emission factors for gases (NH3, N2O and CO2) have been obtained for fatte- ning rabbits and reproductive does.

Key words: carbon dioxide, ammonia, nitrous oxide, methane, particulate matter, odors

BIBLIOGRAFÍA Calvet S, Estellés F, Hermida B, Blumetto O, Torres A. 2008. Experimental balance to estimate efficiency in the use of nitrogen in rabbit breeding. World Rabbit Sci. 16(4):205-211.

Cambra-López M, Torres AG. 2008. An approach to source apportionment of dust in animal houses: the case of rabbit rearing facilities. Proceedings of International Livestock and Environement Symposium-ILES VIII. Iguassu Falls, Brasil.

Cervera C, Fernández Carmona J. 1998. Climatic environment. En: De Blas, C y Wiseman, J. (eds.). The nutrition of the rabbit. Capítulo 15, pp. 273-295.

CIGR. 1992. Climatization of animal houses. Second Report of the Working Group on Climatization of Animal Houses, Centre for Climatization of Animal Houses, Ghent, Belgium, p 127.

ECETOC. 1994. Ammonia Emissions to Air in Western Europe. Technical Report 62. European Centre for Ecotoxicology and Toxicology of Chemicals, Brussels (Belgium).

EEA. 2007. Annual European Community greenhouse gas inventory 1990-2005 and inventory report 2007. Technical Report No. 7/2007.

Hol JMG, Scheer A., Ogink NWM. 2004. Onderzoek naar de ammoniak- en geuremissie van stallen LX. Stal voor voedsters en vleeskonijnen. Report nr. 219. Agrotechnology & Food Innovations B.V. 64 pp.

HSE. 2007. List of approved workplace exposure limits. Health & Safety Executive.

IPCC. 2007. IPCC fourth assessment report. Technical summary.

87 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Iversen M, Kirychuk S, Drost H, Jacobson L. 2000. Human health effects of dust exposure in ani- mal confinement buildings. J. Agr. Saf. Health 6(4):283-288.

Krupa SV. 2003. Effects of atmospheric ammonia (NH3) on terrestrial vegetation: a review. Environ. Pollut. 124:179-221.

Michl R, Hoy S. 1996. Results of continuous measuring of gases in rabbit keeping by using multi- gas-monitoring. Berliner und Munchener Tierarztliche Wochenschrift 109(9):340-343.

Roney N, Llados F, Little SS, Knaebel DB. 2004. Toxicological Profile of Ammonia. U.S. Department of Health and Human Services.

Sahuquillo J, Villagrá A, Blanes V, Torres C, Torres AG. 2004. Effects of ammonia concentration on reproductive performance in rabbits. AgEng Book of Abstracts, pp. 698-699. Leuven (Belgium).

88 PREVALENCIA DE DERMATOFITOSIS EN CONEJOS CON SOSPECHA DE LESIONES EN EXPLOTACIONES PORTUGUESAS Moreira F1, Miranda A1, Pinto ML1, Matos M3, Coelho AM4, Monteiro JM5, Pinheiro V2,6* y Coelho AC1,2

1Departamento de Ciências Veterinárias. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD). Vila Real (Portugal) 2Centro de Ciência Animal e Veterinária (CECAV). Apartado 202. 5001-801 Vila Real Codex (Portugal) 3Departamento de Genética e Biotecnologia. UTAD. Apartado 202. 5001-801 Vila Real Codex (Portugal) 4Direcção de Serviços Veterinários da Região Norte. Divisão de Intervenção Veterinária de Vila Real–Núcleo do Corgo. Lugar de Codeçais. 5000-421 Vila Real (Portugal) 5Sumicor Portugal, Lda. Apartado 74. 4481-911 Vila do Conde (Portugal) 6Departamento de Zootecnia. UTAD. Apartado 202. 5001-801 Vila Real Codex (Portugal) *[email protected]

RESUMEN La infección por dermatofitos o tiña es una infección cutánea superficial, con una o más de las espe- cies de hongos de los géneros Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton, y es una zoonosis con un gran impacto en la Salud Pública. Fueron identificados dermatofitos a partir de muestras de cone- jos de carne recogidas de animales con casos clínicos sospechosos. La prevalencia global de espe- cies de dermatofitos fue 82,7%. Se aislaron dos especies de dermatofitos en las muestras: Trichophyton mentagrophytes fue la especie más frecuente (91,9%) y Microsporum canis (8,1%) fue la segunda especie aislada. Se ha detectado alta prevalencia en muestras de conejos con menos de 2 meses de edad. No se observaron diferencias significativas en el aislamiento de dermatofitos que se han observado con respecto a sexo, edad, color del pelo y el número de hembras en la granja.

Palabras clave: conejos, dermatofitos, prevalencia, Portugal

INTRODUCCIÓN La dermatofitosis es una infección cutánea superficial con una o más de las especies de hongos de los géneros Microsporum, Trichophyton y Epidermophyton (Kane et al., 1997; Hungerford et al., 1998). Conejos jóvenes o inmunodeprimidos se consideran más susceptibles (Cabañes et al., 1997; Van Rooij et al., 2006). En Portugal, se han realizado sólo unos pocos estudios para estimar la pre- valencia de dermatofitosis en animales (Bernardo et al.; 1989; Pinto, 1993; Bernardo et al., 2005) y no son conocidos ningunos estudios de su prevalencia en conejos de carne. El presente estudio se inició en respuesta a las preocupaciones acerca de la prevalencia de la enfermedad en los conejos de carne en el Norte y Centro de Portugal, a fin de discernir su impacto económico y dar prioridad a la asignación de los recursos de control de la enfermedad.

89 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

MATERIAL Y MÉTODOS Se tomaron muestras de 208 de conejos de carne, sospechosos de tener dermatofitosis en un perí- odo comprendido entre Agosto y Octubre de 2008, en 22 granjas industriales de conejos en el Norte y Centro de Portugal. La historia clínica, el sexo, la edad y la raza se registraron para cada animal. El examen clínico consistió en un estudio clínico detallado. El tamaño de la muestra (208 muestras) se ha calculado utilizando una prevalencia esperada del 10% y un intervalo de confianza del 95%. Para la toma de las muestras, la zona de recolecta fue desinfectada con alcohol de 70º y fueron reco- lectadas muestras (piel y raspaduras) con pinzas o bisturí justo por detrás de la ampliación de már- genes en la zona sospechosa de infección. El pelo fue arrancado con raíz y se envió al Laboratorio de Microbiología, Departamento de Ciencias Veterinarias de la UTAD, Portugal.

La inoculación se hizo en medio de ensayo dermatofitos test medio (DTM, de Merck), Mycobiotic agar medio, Sabouraud Dextrosa agar medio (Oxoid) con suplemento de cicloheximida (Sigma) para redu- cir el crecimiento de hongos no dermatofitos. El material se incubó a una temperatura de 25ºC y 37ºC y las lecturas se tomaron diariamente, durante un período de cuatro semanas. Los hongos fue- ron identificados por sus características morfológicas macro y microscópicas con base en la clave de identificación del Manual de Laboratorio de Veterinaria y Micología (Hungerford et al., 1998) y el Manual de Laboratorio de dermatofitos (Kane et al., 1997).

La prevalencia de especies de dermatofitos identificadas de las muestras se compararon mediante análisis de Chi-cuadrado y se definió con nivel de significación de 95,0% con P<0,05. Los análisis se llevaron a cabo utilizando el software SPSS versión 11.5 para Windows. Los límites de confian- za para las proporciones fueron establecidos por la prueba exacta binomial con un 95% de inter- valo de confianza (IC).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Un total de 208 animales provenientes de 22 granjas industriales de conejos fueron examinados. Los dermatofitos se cultivaron e identificaron sólo de 172 de los 208 ejemplares presentados (82,7%, 95% intervalo de confianza [IC]: 80,1 a 85,3). La presencia de dermatofitosis (uno o más animales positivos) fue detectada en todas las granjas industriales con animales sospechosos. Se aislaron dos especies de dermatofitos: Trichophyton mentagrophytes var. mentagrophytes, ureasa positivo fue la especie más frecuentemente aislada de los conejos (91,9%) y Microsporum canis (8,1%) fue la segun- da especie aislada. El examen microscópico fue negativo en 201 de los 208 especímenes (96,6%). Los valores de prevalencia entre machos y hembras fueron 86,2 y 79,8%, respectivamente. No se han encontrado diferencias de sexo en la prevalencia. En cuanto a los grupos de edad, el valor más bajo de prevalencia (77,8%) se encontró en conejos con más de 2 meses de edad y el más alto (89,0%) en los animales con menos de 2 meses de edad; esta diferencia fue estadísticamente sig- nificativa (P<0,05). Los dermatofitos aislados fueron más frecuentes en los animales con pelo oscu- ro (85,1%), pero no se detectaron diferencias significativas en la distribución de dermatofitosis con el color del pelo. Explotaciones de menos de 1.000 hembras (83,7%) tuvieron el mayor número de muestras positivas. No hubo diferencias significativas en la prevalencia entre el número de hembras en las granjas de conejos (Tabla 1).

Nuestro estudio analizó la prevalencia de la infección por dermatofitos en conejos de carne en Portugal, donde en la actualidad hay poca información disponible sobre la prevalencia y la epidemio- logía de las dermatofitosis de animales (Bernardo et al., 1989; Pinto; 1993; Bernardo et al., 2005). Los aislados clínicos de nuestro estudio se han identificado como T. mentagrophytes y M. canis en examen fenotípico. En otros estudios, el dermatofito T. mentagrophytes también fue la especie más frecuente aislada de roedores, pequeños mamíferos y lagomorfos (Cabañes et al., 1997; Van Rooij et al., 2006). Nuestros resultados están de acuerdo con los de Cabañes et al. (1997) que encontra- ron la prevalencia en un 83% de los conejos. Investigaciones anteriores en conejos han demostrado que la dermatofitosis es más frecuente en los machos (López-Martínez et al., 1984), pero, en nues- tro estudio no encontramos diferencias de importancia.

90 Patología y Calidad Ambiental

Tabla 1. Prevalencia de especies de dermatofitos aislados de conejos de carne en el Norte y Centro de Portugal, entre Agosto y Octubre de 2008

Nº Animales Distribución Cultivo Prevalencia CI 95% examinados relativa (%) positivo (n) (%) (%)

Sexo (P=0,229) Macho 94 45,2 81 86,2 82,6-88,8 Hembra 114 54,8 91 79,8 76,0-82,3 Total 208 100 172 82,7 80,1-85,3 Edad (P=0,034) Más de 2 meses 91 43,8 81 89,0 85,7-91,5 Menos de 2 meses 117 56,2 91 77,8 74,0-80,3 Total 208 100 172 82,7 80,1-85,3 Color del pelo (P=0,619) Pelo claro 161 77,4 132 82,0 79,0-83,4 Pelo oscuro 47 22,6 40 85,1 79,9-89,7 Total 208 100 172 82,7 80,1-85,3 Número de hembras en la granja (P=0,60) Más de 1.000 135 64,9 113 83,7 80,5-85,6 Menos de 1.000 73 35,1 59 78,8 74,2-82,4 Total 208 100 172 82,7 80,1-85,3

De la comparación de nuestros datos con los de otro estudio, se confirma la mayor frecuencia de dermatofitos en conejos de menos de 2 meses (Kim y Jang, 1999). La edad se considera un factor de predisposición también por varios autores en distintas especies; los animales jóvenes aparecie- ron con mayor frecuencia afectados por dermatofitos (Cabañes et al., 1997). El potencial zoonótico de estas cepas se debe considerar en la epidemiología de las dermatofitosis humanas, en particular deben tener atención los trabajadores y todas las personas que entren en contacto con los animales en el Norte y Centro de Portugal.

Agradecimientos: Los autores agradecen al Departamento de Ciencias Veterinarias de la UTAD (Portugal) y a todos los cunicultores que han participado en el estudio.

Dermatophytosis prevalence in rabbits with suspected lesions in Portugal

ABSTRACT Dermatophyte infection or ringworm is a superficial cutaneous infection with one or more of the fun- gal species of the keratinophilic genera Microsporum, Trichophyton, or Epidermophyton, and is a zoonosis with a great impact on Public Health. Dermatophytes were identified from meat rabbits sam- ples collected from suspected clinical cases. The overall prevalence of dermatophytes species was 82.7% in the rabbits. Two dermatophytes species were isolated: Trichophyton mentagrophytes was the species most commonly isolated from the rabbits (91.9%) and Microsporum canis (8.1%) was the second species isolated. High prevalence was detected in rabbits with less than 2 months. No sig- nificant differences in dermatophyte isolation were observed with respect to gender, age, hair colour and number of females in the farm.

Key words: rabbits, dermatophytosis, prevalence; Portugal

91 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

BIBLIOGRAFÍA Bernardo F, Lança A, Guerra MM. 2005. Dermatófitos isolados de animais de companhia (cão e gato), em Lisboa, Portugal (2000-2004). Rev. Port. Ciên. Vet. 100:85-88.

Bernardo F, Martins HM, Mendes AM. 1989. Rastreio de dermatófitos em animais de companhia em Portugal. Repositório de Trabalhos do Laboratório Nacional de Investigação Veterinária 21:83-88.

Cabañes FJ, Abarca ML, Bragulat MR. 1997. Dermatophytes isolated from domestic animals in Barcelona, Spain. Mycopathologia 137:107-113.

Hungerford LL, Campbell CL, Smith AR. 1998. Veterinary mycology laboratory manual. Iowa State University Press, Ames.

Kane J, Summerbell R, Sigler L, Krajden S, Land G. 1997. Laboratory handbook of dermatophytes. Star Publishing Company, Korea.

Kim SW, Jang HC. 1999. Clinical and Mycological studies of Trichophyton mentagrophytes infections from rabbits. Korean J. Med. Mycol. 4:117-123.

López-Martínez R., Mier T, Quirarte M. 1984. Dermatophytes isolated from laboratory animals. Mycopathologia 88:111-113.

Pinto AP. 1993. Contribuição para o estudo epidemiológico das dermatofitias dos carnívoros de com- panhia. Master dissertation. Lisboa, Universidade Técnica de Lisboa.

Van Rooij P, Detandt M, Nolard N. 2006. Trichophyton mentagrophytes of rabbit origin causing fami- ly incidence of kerion: an environmental study. Mycoses 49:426-430.

92 EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS CLINICOMICOLÓGICOS DE LA DERMATOFITOSIS EN Oryctolagus cuniculus Moreira F1, Miranda A1, Pinto ML1, Matos M3, Coelho AM4, Monteiro JM5, Pinheiro V2,6* y Coelho AC1,2

1Departamento de Ciências Veterinárias. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD). Vila Real (Portugal) 2Centro de Ciência Animal e Veterinária (CECAV). Apartado 202. 5001-801 Vila Real Codex (Portugal) 3Departamento de Genética e Biotecnologia. UTAD. Apartado 202. 5001-801 Vila Real Codex (Portugal) 4Direcção de Serviços Veterinários da Região Norte. Divisão de Intervenção Veterinária de Vila Real–Núcleo do Corgo. Lugar de Codeçais. 5000-421 Vila Real (Portugal) 5Sumicor Portugal, Lda. Apartado 74. 4481-911 Vila do Conde (Portugal) 6Departamento de Zootecnia. UTAD. Apartado 202. 5001-801 Vila Real Codex (Portugal) *[email protected]

RESUMEN Trichophyton mentagrophytes es uno de los dermatofitos zoofílicos presentes en los lagomorfos sal- vajes y domésticos (Oryctolagus cuniculus) y pueden ser transmitidos al hombre y otros animales. El objetivo de este estudio ha sido investigar las características clínicas y micológicas de los conejos, para lo que fueron evaluados 158 casos de conejos con dermatofitosis causadas por Trichophyton mentagrophytes. Todos los animales mostraron signos clínicos de lesiones cutáneas. La tricofitosis se ha diagnosticado con más frecuencia en hembras (n=85; 53,8%). De 158 conejos, el 100% mos- tró lesiones en la cabeza, mientras que 154 (97,5%) tuvieron lesiones en las orejas y 108 (68,4%) en la nariz. Sólo un conejo (1,3%) presentó lesiones en la espalda. El patrón clínico observado más frecuente fue alopecia parcheada (79,7%) y en 24 animales (15,2%), la lesión circular. El cuadro clí- nico incluye multifocal (74,1%) a la apariencia difusa. Teniendo en cuenta la salud pública veterinaria y la importancia de dermatofitosis en el conejo, la atención se centró en Trichophyton mentagrophy- tes, debido a las variaciones en el aspecto clínico.

Palabras clave: dermatofitosis, Trichophyton mentagrophytes, factores clínicos

INTRODUCCIÓN El Trichophyton mentagrophytes es uno de los dermatofitos zoofílicos de animales salvajes y domésticos, tales como los lagomorfos (Oryctolagus cuniculus), que en algunas ocasiones es transmitido al hombre y otros animales por contacto directo con un animal infectado o porta- dor asintomático o con material contaminado (pelo y escamas) desde el medio ambiente (Kane et al., 1997; Van Rooij et al., 2006). Los signos clínicos de tricofitosis debida a Trichophyton

93 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU mentagrophytes en diversos animales pueden ser variables y no se limitan a las clásicas lesio- nes. Variaciones en el aspecto clínico y diferentes cursos de la enfermedad tornan el diag- nóstico precoz muy difícil (Pinter y Stritof, 2004). La infección natural de los conejos de labo- ratorio puede resultar en cambios histopatológicos que podrían confundir estudios de la piel. Centros de alopecia, con eritema, costras y escamas, se consideran alrededor de los ojos, nariz y oídos, con lesiones secundarias que aparecen en los pies. La enfermedad suele ser auto-limitante (Kane et al., 1997).

El objetivo de este estudio fue presentar observaciones sobre diferentes aspectos de la dermatofi- tosis debida a Trichophyton mentagrophytes en conejos sobre la base de presentaciones clínicas de las infecciones presentes.

MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo de dermatofitosis de conejo debido a Trichophyton menta- grophytes. Durante el período comprendido entre Agosto y Octubre de 2008, 158 conejos con diver- sas lesiones en la piel fueron examinados. Se reunieron los datos clínicos registrados y animales incluidos la edad, el sexo, color del pelo, lesiones en la piel y las características y ubicación anató- mica. Esta información consistió en un examen detallado de todas las superficies de la piel (espe- cialmente en las orejas), pelos de la cabeza y el cuerpo con una búsqueda de signos de eritema, vesí- culas o pústulas, la erosión y la ampliación de la hiperqueratosis de la infección por tiña. Las mues- tras fueron recolectadas mediante el arranque de pelo con fórceps o por raspado de la epidermis de las escamas con una cuchilla quirúrgica estéril en las zonas afectadas por examen micológico. Los datos de laboratorio se basan en la microscopía directa de la piel y pelo y los cultivos de los mate- riales incluidos en las muestras. Todas las muestras fueron incubadas a 25 ºC y 37 ºC durante 4 semanas. Los cultivos de dermatofitos sospechosos fueron identificados por la morfología y la apa- riencia microscópica de macroconidia y microconidia basada en la clave de identificación del Manual de Laboratorio de Micología Veterinaria (Hungerford et al., 1998) y el Manual de Laboratorio de der- matofitos (Kane et al., 1997).

El análisis de los datos se realizó utilizando el análisis de variables descriptivas. El análisis se hizo con el software SPSS 11.5 para Windows.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este trabajo fueron estudiados 158 conejos con dermatofitosis causada por Trichophyton men- tagrophytes confirmado (Tabla 1). Todos los animales presentaban signos clínicos dermatológicos tales como escamas, foliculitis, cortezas y grados variables de inflamación. La dermatofitosis cau- sada por Tricophyton mentagrophytes en los 158 conejos infectados, se vio que afecta a las hem- bras (n=85; 53,8%) más que a los machos (n=73; 46,2%). La edad media de los conejos en el momento de la recogida de muestras fue de 60 días. Las lesiones predominantes fueron en la cabe- za; 158 conejos (100%) mostraron la afectación de la cabeza, mientras que 154 (97,5%) tuvieron la afectación de las orejas y 108 (68,4%) tuvieron afectación de la nariz. Sólo un conejo (1,3%) presentó lesiones en la espalda. La clínica más frecuente fue parcheado patrón observado con alopecia (79,7%) y en 24 animales de una lesión circular (15,2%). 117 conejos (74,1%) presentaron una ubi- cación múltiple. Lesiones situadas en la cola y en el área pélvica fueron inusuales (1,3%). Lesiones en los miembros (n=61; 38,6%) se encuentran predominantemente en los miembros anteriores. Las lesiones mostraron 1-4 cm de tamaño, de color gris blanquecino con costras.

94 Patología y Calidad Ambiental

Tabla 1. Distribución de las lesiones en los conejos

Distribución de las lesiones Nº %

Cabeza 158 100 Orejas 154 97,5 Nariz 108 68,4 Espalda 1 1,3 Área pélvica 1 1,3 Miembros 61 38,6 Cola 1 1,3

Debido a una variable manifestación de los aspectos clínicos de las lesiones por dermatofitosis es muy importante confirmar la infección mediante un minucioso diagnóstico clínico y de laboratorio, y correlacionar los datos de diversas fuentes como la historia, examen físico y resultados de labora- torio (Pinter y Stritof, 2004). Nuestros resultados están de acuerdo con estudios previos de tricofi- tosis en diferentes animales (Kane et al., 1997; Pinter y Stritof, 2004). Clínicamente, los dermatofi- tos van a infectar a la epidermis y los anexos, con inclusión de los folículos pilosos y ejes. A menu- do resulta en lesiones localizadas con mayor frecuencia en la cara, por lo general en o alrededor de la cabeza, y causa prurito, alopecia irregular, eritema y costras (Kane et al., 1997). Teniendo en cuen- ta la salud pública veterinaria y la importancia de la tiña del conejo, la atención se centró en Trichophyton mentagrophytes, debido a las variaciones en el aspecto clínico.

Agradecimientos: Los autores agradecen al Departamento de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Trás-os-Montes e Alto Douro (Portugal) y a todos los cunicultores que han participado en el estudio.

Evaluation of clinicomycological aspects of dermatophytosis in Oryctolagus cuniculus

ABSTRACT Trichophyton mentagrophytes is a zoophilic dermatophyte of wild and domestic lagomorphs such as Oryctolagus cuniculus and can be transmitted to man and other animals. The aim of this study is to investigate clinical and mycological features of rabbits. An hundred and fifty eight cases of rabbit der- matophytosis caused by Trichophyton mentagrophytes were evaluated. All animals showed clinical evidence of skin lesions. Trichophytosis was most frequently diagnosed in female (n=85; 53.8%). Out of 158 rabbits, 100% showed involvement of the head, whereas 154 (97.5%) had involvement of the ears and 108 (68.4%) had involvement of nose. Only one rabbit (1.3%) presented lesions in the back. The most common clinical pattern observed was patched alopecia (79.7%) and in 24 animals a cir- cular lesion (15.2%). The clinical picture included multifocal (74.1%) to diffuse appearance. Considering the veterinary and public health importance of rabbit dermatophytosis, attention was focused on Trichophyton mentagrophytes due to variations in clinical appearance.

Key words: dermatophytosis, Trichophyton mentagrophytes, clinical features

95 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

BIBLIOGRAFÍA Hungerford LL, Campbell CL, Smith AR. 1998. Veterinary mycology laboratory manual. Iowa State University Press, Ames.

Kane J, Summerbell R, Sigler L, Krajden S, Land G. 1997. Laboratory handbook of dermatophytes. Star Publishing Company, Korea.

Pinter L, Stritof Z. 2004. A retrospective study of Trichophyton mentagrophytes infection in dogs (1970-2002). Veterinarski Arhiv 74:251-260.

Van Rooij P, Detandt M, Nolard N. 2006. Trichophyton mentagrophytes of rabbit origin causing family incidence of kerion: an environmental study. Mycoses 49:426-430.

96 FACTORES ASOCIADOS CON EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO EN CONEJOS CON DERMATOFITOSIS Moreira F1, Miranda A1, Pinto ML1, Matos M3, Coelho AM4, Monteiro JM5, Pinheiro V2,6* y Coelho AC1,2

1Departamento de Ciências Veterinárias. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD). Vila Real (Portugal) 2Centro de Ciência Animal e Veterinária (CECAV). Apartado 202. 5001-801 Vila Real Codex (Portugal) 3Departamento de Genética e Biotecnologia. UTAD. Apartado 202. 5001-801 Vila Real Codex (Portugal) 4Direcção de Serviços Veterinários da Região Norte. Divisão de Intervenção Veterinária de Vila Real–Núcleo do Corgo. Lugar de Codeçais. 5000-421 Vila Real (Portugal) 5Sumicor Portugal, Lda. Apartado 74. 4481-911 Vila do Conde (Portugal) 6Departamento de Zootecnia. UTAD. Apartado 202. 5001-801 Vila Real Codex (Portugal) *[email protected]

RESUMEN El objetivo de este estudio fue investigar los factores de riesgo de aislamiento de dermatofitos en conejos en el Norte y Centro de Portugal. Los efectos sobre la prevalencia de diversas variables tales como raza, edad, mes de la recogida de muestras, la configuración de las lesiones y la presencia de infecciones concomitantes en las explotaciones cunículas fueron evaluados. Esta información fue uti- lizada en un modelo de regresión logística multivariable con el fin de identificar factores de riesgo de aislamiento de dermatofitosis en cultivos. El análisis univariable se ha utilizado para la inspección de las variables utilizadas en la regresión logística. Las variables que mostraron valores de P<0,10 fue- ron consideradas en el análisis multivariable. Cinco variables se asociaron con aislamiento de der- matofitosis en el análisis univariable. El modelo de regresión logística multivariable identificó la confi- guración de las lesiones (OR=3,15, IC 95%: 1,39-7,15%) y la presencia de infecciones concomitan- tes (OR=2,71, IC 95%: 1,03-7,12%) en las explotaciones cunículas como los factores de riesgo de dermatofitosis en el aislamiento del cultivo. Teniendo en cuenta la escasez de informes epidemioló- gicos en el país, los resultados podrán hacer una contribución útil para el diagnóstico y la prevención de la dermatofitosis en los conejos.

Palabras clave: factores de riesgo, dermatófitos, prevalencia, conejos

INTRODUCCIÓN Las infecciones por dermatofitos de los seres humanos y los animales son reconocidas como un importante problema de salud en muchas partes del mundo. La distribución de los dermatofitos y agentes etiológicos varía según la ubicación geográfica. Hay varios factores que pueden influir en el diagnóstico de la infección por dermatofitos. El diagnóstico debe hacerse sobre la base de un

97 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU examen clínico, el aislamiento del organismo a partir de los tejidos afectados y la visualización de la invasión de tejidos compatibles con la morfología de los organismos (Kane et al., 1997). Son muchos los factores que pueden influir en la prevalencia de las dermatofitosis. Variaciones individuales y las prácticas de gestión han sido identificadas como posibles factores de riesgo para la introducción y propagación de la enfermedad. El objetivo de este estudio fue determinar los principales factores de riesgo para el cultivo positivo de dermatofitosis.

MATERIAL Y MÉTODOS Un estudio transversal se llevó a cabo entre Agosto y Octubre de 2008. El tamaño de la muestra se calculó utilizando una prevalencia esperada del 10% y un intervalo de confianza del 95%. Un cues- tionario estructurado se utilizó para recoger los datos de cada animal. Los efectos sobre la preva- lencia de diversas variables tales como raza, edad, mes de la recogida de muestras, la configura- ción de las lesiones y la presencia de infecciones concomitantes en la explotación fueron evaluados. Las muestras fueron recolectadas con pinzas o bisturí justo detrás de la ampliación de márgenes en la zona infectada. El pelo fue arrancado con raíz y se ha enviado al Laboratorio de Microbiología, Departamento de Ciencias Veterinarias de la UTAD, Portugal. La inoculación se hizo en medio de ensayo dermatofitos test medio (DTM, de Merck), Mycobiotic agar medio, Sabouraud Dextrosa agar medio (Oxoid) con suplemento de cicloheximida (Sigma) para reducir el crecimiento de hongos no dermatofitos. El material se incubó a una temperatura de 25 ºC y 37 ºC y las lecturas se tomanron diariamente, durante un período de cuatro semanas. Los hongos fueron identificados por sus carac- terísticas morfológicas macro y microscópicas con base en la clave de identificación del Manual de Laboratorio de Veterinaria y Micología (Hungerford et al., 1998) y el Manual de Laboratorio de der- matofitos (Kane et al., 1997). Se realizaron análisis estadísticos con software SPSS versión 11.5. El análisis univariable se realizó mediante la prueba Chi-cuadrado (χ2). Todas las variables del cuestio- nario que mostraron P<0,10 para el nivel de confianza del 95% en el análisis univariable fueron intro- ducidas en un modelo multivariable (Hosmer y Lemeshow, 1989). Los coeficientes de regresión logís- tica (β) y sus errores estándar (SEβ) obtenidos a partir del modelo escogido se utilizan para calcular la razón de riesgo (odds ratio-OR) y sus correspondientes intervalos de confianza del 95%. Para fines de regresión logística, la condición de cada animal (positivo/negativo) se utilizó como variable depen- diente con el fin de identificar los factores de riesgo asociados con la prevalencia de la enfermedad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En este primer estudio epidemiológico realizado en el Norte y Centro de Portugal en conejos se deter- minaron los posibles factores de riesgo asociados con el diagnóstico de dermatofitosis en laboratorio.

En 172 conejos se encontró que tenían un cultivo positivo (82,7% IC 95%: 80,1-85,3). Cinco varia- bles fueron asociadas (P<0,10) con un cultivo positivo para dermatofitos en el análisis univariable. El análisis mostró que los factores de riesgo raza, edad, mes de la recogida de muestras, la configu- ración de las lesiones y la presencia de infecciones concomitantes en la explotación cunícola se aso- ciaron con el aislamiento en cultivo (Tabla 1).

Estos factores fueron analizados en un modelo de regresión logística para determinar su contribu- ción relativa al aislamiento y se efectuó la adaptación de sus efectos (Tabla 2).

Un triple aumento en el riesgo de aislamiento se demostró para los conejos con lesiones multifoca- les en comparación con lesiones simples (P=0,006). Estos resultados están de acuerdo con los infor- mes anteriores que asociaron dermatofitosis con lesiones multifocales (Pinter y Stritof, 2004). Los conejos que viven en las explotaciones con otros problemas infecciosos tienen mayor probabilidad de ser positivos en el cultivo, frente a los conejos que viven en explotaciones sin infecciones conco- mitantes (P=0,043). Nuestros resultados están también de acuerdo con estudios previos, que infor- maron de que la dermatofitosis es más frecuente en presencia de otras infecciones (Baran et al., 2008; Rodwel et al., 2008).

98 Patología y Calidad Ambiental

Tabla 1. Análisis univariable (P<0,10) de los factores asociados con un resultado positivo de la dermatofitosis en cultivos

Variables Nº conejos % positivos P OR 1 95% IC 2 (OR)

Estirpe HY (hyplus; hycat; hyla) 105 78,1 Otras estirpes 103 87,4 0,080 1,94 0,92-4,1 Edad Más de 2 meses 117 77,8 Menos de 2 meses 91 89,0 0,037 2,31 1,1-5,1 Mes de la recogida Agosto 51 72,5 Septiembre 101 81,2 0,029 4,09 1,16-14,51 Octubre 56 94,6 0,005 6,69 1,79-24,92 Configuración de las lesiones Multifocal 137 89,1 Individual 71 70,4 0,001 0,29 0,14-0,61 Presencia de otras infecciones en la explotación No 119 76,5 Sí 89 91,0 0,008 3,12 1,34-7,22

1 OR: razón de riesgo. 2 IC: intervalo de confianza.

Los posibles factores de riesgo detectados por métodos de regresión pueden influir en el diagnósti- co de laboratorio de la infección por dermatofitos.

Tabla 2. Resultados del análisis multivariable de los factores estudiados en relación con el diagnóstico de laboratorio de dermatofitosis 1

Variables β Medidas de variación Wald’s P OR 2 95% CI 3

Configuración de las lesiones Simples 1,00 Multifocal 1,147 0,419 0,006 3,15 1,39-7,15 Presencia de otras infecciones en la explotación No 1,00 Sí 0,997 0,493 0,043 2,71 1,03-7,12

1 Datos del modelo: _2LL=63,786; Hosmer y Lemeshow Chi-cuadrado=28,169; P=0,402; grados de libertad=27. 2 OR: razón de riesgo. 3 IC: intervalo de confianza.

Agradecimientos: Los autores agradecen al Departamento de Ciencias Veterinarias de la UTAD (Portugal) y a todos los cunicultores que han participado en el estudio.

99 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Factors associated with laboratorial diagnosis of dermatophytosis in rabbits

ABSTRACT The aim of this study was to investigate the risk factors for dermatophytes isolation in rabbits in the North and Centre of Portugal. The effects on prevalence of several variables such as breed, age, month of sample collection, configuration of the lesions and presence of concomitant infections in the rabbitries were evaluated. This information was then used in a multivariable logistic regression model in order to identify risk factors for dermatophytosis isolation in culture. Univariable analysis was used to screen the variables used in the logistic regression. Variables that showed P values of <0.10 were retained for the multivariable analysis. Five variables were associated with dermatophytosis isolation in univariable analysis. The multivariable logistic regression model identified configuration of lesions (OR=3.15; 95% CI: 1.39-7.15%) and the presence of concomitant infections (OR=2.71; 95% CI: 1.03- 7.12%) in the rabbitries as risk factors for isolation of dermatophytosis in culture. Considering the paucity of epidemiological reports in the country our results could make a useful contribution towards the diagnosis and prevention of rabbit dermatophytosis.

Key words: risk factors, dermatophytosis, prevalence, rabbits

BIBLIOGRAFÍA Baran R, Hay RJ, Gardun JI. 2008. Review of antifungal therapy, part II: treatment rationale, inclu- ding specific patient populations. J. Dermatolog. Treat. 19:168-175.

Hosmer DW, Lemeshow S. 1989. Applied Logistic Regression. Wiley, New York.

Hungerford LL, Campbell CL, Smith AR. 1998. Veterinary mycology laboratory manual. Iowa State University Press, Ames.

Kane J, Summerbell R, Sigler L, Krajden S, Land G. 1997. Laboratory handbook of dermatophytes. Star Publishing Company, Korea.

Pinter L, Stritof Z. 2004. A retrospective study of Trichophyton mentagrophytes infection in dogs (1970-2002). Veterinarski Arhiv 74:251-260.

Rodwell GE, Bayles CL, Towersey L, Aly R. 2008. The prevalence of dermatophyte infection in patients infected with human immunodeficiency virus. Int. J. Dermatol. 47:339-343.

100 NUTRICIÓN

CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE CECAL DE CONEJOS EN CEBO ALIMENTADOS CON DISTINTAS RELACIONES DE FIBRA DIGESTIBLE/INDIGESTIBLE Rodríguez-Romero N, Abecia L*, Balcells J y Fondevila M

Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. Miguel Servet 177. 50013 Zaragoza (España) *[email protected]

RESUMEN En este estudio se utilizaron 24 gazapos recién destetados que se alimentaron con 4 dietas experi- mentales, formuladas con dos niveles de fibra muy digestible (FD; 13 y 18%) y dos niveles de fibra poco digestible (fibra ácido detergente, FAD; 26 y 33%). Tras 19 días de alimentación se colocaron collares cervicales para la recogida de los cecotrofos producidos durante 24 h. Un día después se sacrificó a los animales para el estudio del ambiente cecal. El peso del ciego lleno aumentó signifi- cativamente con las dietas con mayor nivel de FAD (P<0,001). La excreción de cecotrofos también incrementó con el nivel de FAD (P<0,05), sin embargo el porcentaje de proteína bruta en ellos dis- minuyó. La tasa de renovación cecal no se vio afectada por las dietas y presentó un valor medio de 33,6%. Ni el pH, ni la concentración total de ácidos grasos volátiles fueron afectados por los niveles ni el tipo de fibra. Las proporciones de acético, propiónico y butírico fueron 84, 4,6 y 10,4%, res- pectivamente. La concentración de amoníaco fue afectada por la interacción entre FD y FAD (P<0,001). La biodiversidad de la población cecal se calculó por el índice Shannon y se obtuvo una diferencia en función de los niveles de FD (P<0,05), siendo mayor en las dietas con un 18% de FD.

Palabras clave: fibra digestible, FAD, ambiente cecal, biodiversidad

INTRODUCCIÓN La producción cunícola está fuertemente condicionada por la aparición de problemas digestivos deri- vados de desequilibrios microbianos a nivel cecal, cuya incidencia puede ser atenuada al aumentar la proporción de fibra poco digestible (fibra ácido detergente, FAD) en sustitución parcial del almidón en la dieta. Este cambio, al reducir el tiempo de retención de la digesta en el ciego y aumentar la tasa de renovación del contenido cecal (CC), puede favorecer el equilibrio del ecosistema microbia- no y optimizar el reciclaje de nitrógeno a través de la cecotrofia (Gidenne et al., 2007). Por otro lado, también se ha señalado una reducción de la incidencia de problemas digestivos al aumentar el con- tenido de fibra muy digestible (FD), aunque una incorporación excesiva de pectinas y hemicelulosas con respecto a la proporción de celulosa y lignina pudiera mantener el riesgo sanitario (Gidenne, 2000). Este trabajo evalúa el ambiente cecal de conejos en cebo consumiendo dietas altas en fibra formuladas con distintas proporciones de FD y FAD.

103 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

MATERIAL Y MÉTODOS El ensayo se realizó en tres periodos experimentales consecutivos, de 21 días cada uno. En cada periodo se seleccionaron 24 gazapos de raza Blanco Neozelandés, de 28 días de edad, recién des- tetados, de 629±80,2 g de peso, que se distribuyeron al azar en cuatro dietas experimentales (6 cone- jos por tratamiento), formuladas en base a dos niveles de FD, 13 y 18%, y dos niveles de FAD, 26 y 33% (Tabla 1). La proporción de FD se estimó como la suma de hemicelulosas (fibra neutro detergen- te menos FAD) más pectinas. Después de un periodo de 19 días de acostumbramiento, en que reci- bieron las dietas ad libitum, se colocaron collares cervicales (6 y 27 cm de diámetros interno y exter- no) a los gazapos durante 24 horas para evitar la cecotrofia y determinar la excreción diaria de ceco- trofos. Una vez retirados los collares, los animales se mantuvieron con la misma dieta durante 24 horas antes de su sacrificio, para estabilizar el ambiente cecal. Una vez extraído el ciego, se pesó el órgano lleno y vacío y se determinó inmediatamente el pH de su contenido. Se tomaron muestras de contenido cecal para la determinación de ácidos grasos volátiles (AGV; 2 g de muestra en 2 ml de agua destilada y 1 ml de solución de ácido fosfórico 0,5M con 2 mg/ml ácido 4-metilvalérico), y de la concentración de amoníaco (NH3; 1 g en 1 ml de HCl 0,1N), que se almacenaron a -20 °C hasta su posterior análisis. Otra muestra adicional de 1 g fue congelada en nitrógeno líquido para la estimación de la biodiversidad bacteriana mediante electroforesis en gel de gradiente desnaturalizante (DGGE).

Tabla 1. Composición química (g/kg materia seca, MS) de las dietas experimentales

Contenido Tratamientos Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 13/26 1 13/33 1 18/26 1 18/33 1

MS 915 915 916 916 Proteína bruta 145 152 145 144 Fibra neutro detergente 361 438 367 450 Fibra ácido detergente 258 327 254 330 Lignina sulfúrico 96 153 106 157 Pectinas 2 26 26 60 60 FD 3 129 137 173 180 Almidón 2 129 87 87 30

1 Proporción de fibra digestible/fibra ácido detergente (FD/FAD). 2 Estimada a partir de Blas et al. (1994). 3 Hemicelulosas (FND-FAD) más pectinas.

La concentración de proteína bruta (PB) de las muestras de alimento y de los cecotrofos se deter- minó a partir del contenido total de nitrógeno por el método Kjeldahl, y la fibra neutro detergente (FND), fibra ácido detergente (FAD) y lignina sulfúrico (LS) se determinaron por el método ANKOM según Van Soest et al. (1991), descontando las cenizas. La concentración de AGV se determinó por cromatografía de gases siguiendo el procedimiento descrito por Jouany (1982) en un equipo Agilent Plus 6890 series GC System con columna capilar (J&W Scientific 19095F-123 HP-FFAP de 30 m de longitud y 0,53 mm de diámetro interno), y la concentración de NH3 se determinó por el método colo- rimétrico propuesto por Chaney y Marbach (1962). El ADN se extrajo mediante QIAamp DNA Stool Mini Kit (QIAGEN) y los fragmentos de los genes 16S rRNA se amplificaron mediante PCR. La biodi- versidad fue estimada por DGGE a partir de la identificación de bandas resultantes, analizada en una matriz binaria en función de su presencia o ausencia, y se estimó el Indice de biodiversidad de Shannon (Buckland et al., 2005).

104 Nutrición

Los resultados experimentales se analizaron estadísticamente de acuerdo a un diseño factorial 2x2 (dos niveles de FD por dos niveles de FAD), considerando el periodo experimental como blo- que. Los datos individuales fueron procesados mediante el procedimiento GLM del paquete esta- dístico SAS (versión 8.2) y las medias de los tratamientos fueron comparadas por la mínima dife- rencia significativa (P<0,05).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Tabla 2 muestra el peso del ciego vacío y la excreción de cecotrofos, en función del nivel de FD/FAD en la dieta. El efecto de la interacción entre tipos de fibra no resultó significativo para ningún parámetro (P>0,10). El peso del ciego lleno aumentó en 9 unidades porcentuales (u.p.) con la pro- porción de FD en la dieta (P=0,023); sin embargo, este aumento fue de 17 u.p. por efecto del nivel de FAD (P<0,001). De esta forma, la proporción del peso del ciego respecto al peso vivo fue de 5,7, 6,4, 6,2 y 7,3 %, para las dietas 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Estas variaciones en el peso del órga- no se debieron al peso del contenido cecal, que evolucionó en el mismo sentido que el órgano lleno, dado que no se observaron diferencias significativas entre dietas en el peso del ciego vacío (P>0,10).

La importancia de este resultado deriva de que la acumulación de la digesta en el ciego del conejo influye negativamente en el consumo (García et al., 1993; Nicodemus et al., 1999; García et al., 2002), y también por su relación con una mayor incidencia de trastornos digestivos (Lebas et al., 1998). Sin embargo, en este trabajo, el mayor peso de contenido cecal se asoció con un mayor consumo de FAD (dietas 2 y 4; P<0,001), y fueron los gazapos que presentaron mayor consumo de MS (ingestiones de 114,2, 139,3, 113,5 y 135,3 g de MS/día para las dietas 1 a 4, respectivamente; ee: 3,40).

Tabla 2. Parámetros al sacrificio de conejos en cebo con diferentes proporciones de fibra digestible/fibra indigestible en la dieta

Tratamientos Nivel de significación Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 ee FD FAD 13/26 1 13/33 1 18/26 1 18/33 1

Peso sacrificio (g) 1.523 1.558 1.496 1.538 20,8 n.s. n.s. Peso ciego lleno (g) 86,9c 100,4b 92,4bc 112,6a 3,56 * *** Peso ciego vacío (g) 28,1 30,0 27,4 29,0 0,81 n.s. n.s. Contenido cecal (g) 58,8c 70,4b 64,9bc 83,7a 3,19 ** *** Excrec. cecotrofos (g) 19,19b 24,64ab 20,96ab 26,36a 2,08 n.s. * PB cecotrofos (%) 24,11a 19,21c 25,32a 21,87b 0,54 ** *** Renovación cecal (%) 2 33,30 34,91 33,44 32,55 3,17 n.s. n.s.

1 FD/FAD: fibra digestible/fibra ácido detergente. ee: error estándar. n.s.: no significativo; *: P<0,05; **: P<0,01; ***: P<0,001. 2 Estimada como excreción de cecotrofos en proporción al contenido cecal. Letras distintas en una misma fila indican diferencias significativas.

La excreción de cecotrofos (EC) no fue afectada por la proporción de FD (P>0,10), pero se incre- mentó en 5 u.p. por efecto del nivel de FAD de la dieta (P<0,018). Sin embargo, su proporción de PB se incrementó con el nivel de FD (P=0,002), y disminuyó en 5 u.p. (P<0,001) con la FAD en el pienso. El consumo estimado de proteína microbiana fue de 4,63, 4,71, 5,33 y 5,75 g/día para los gazapos consumiendo las dietas 1 a 4, respectivamente, observándose una tendencia a la significa- ción (P=0,09) al incrementar el consumo de FD. Al expresar la excreción de cecotrofos en propor- ción al CC, como estimación de la tasa de renovación cecal a través de la cecotrofia, se observó un valor promedio de 33,6%, sin encontrarse diferencias entre dietas.

105 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

El pH del CC no fue modificado por el nivel ni el tipo de fibra, y se mantuvo en un rango que osciló entre 6,11 y 6,32 (Tabla 3). Reharjo et al. (1990) señalan que la estabilidad del pH cecal se debe a que la cecotrofia permite el desarrollo de una población microbiana estable, en especial por los pro- ductos de la fermentación (AGV), que contribuyen a mantener un pH ligeramente ácido. Tampoco se observaron diferencias (P>0,10) entre tratamientos en la concentración total de AGV ni en sus pro- porciones molares (Tabla 3), aunque la concentración total fue numéricamente menor (P>0,10) con el nivel más bajo de FD y más alto de FAD. El perfil de ácidos grasos se mantuvo estable frente a varia- ciones en el nivel y tipo de fibra, aunque los valores observados en este trabajo mostraron una mayor proporción de acético y menor de propiónico y de butírico que las referidas en otros trabajos (De Blas et al., 2002). La concentración de amoníaco cecal fue afectada por la interacción entre FD y FAD (P<0,001), mostrando las mayores concentraciones con los mayores (dieta 4) y menores (dieta 1) niveles de ambos tipos de fibra. El estudio de biodiversidad de la población microbiana cecal a partir del Índice Shannon mostró valores medios de 3,13 y 3,21 para las dietas con un nivel bajo (13%) o alto (18%) de FD, respectivamente (P<0,05). Estos valores fueron ligeramente inferiores a los descri- tos por Micheland et al. (2007), aunque éstos fueron obtenidos mediante otra metodología (CE-SSCP).

Tabla 3. Características del contenido cecal de conejos en cebo con diferentes proporciones de fibra diges- tible/fibra indigestible en la dieta

Tratamientos Nivel de significación Dieta 1 Dieta 2 Dieta 3 Dieta 4 ee FD FAD 13/26 1 13/33 1 18/26 1 18/33 1 pH cecal 6,32 6,21 6,11 6,16 0,098 n.s. n.s. AGV totales (mmol/l) 88,53 70,18 80,79 77,99 5,82 n.s. n.s. Acético (%) 84,47 84,88 84,84 84,88 1,18 n.s. n.s. Propiónico (%) 4,69 4,34 4,52 4,89 0,29 n.s. n.s. Butírico (%) 10,65 10,52 10,37 10,07 1,00 n.s. n.s. Valérico (%) 0,23 0,25 0,27 0,21 0,06 n.s. n.s.

ab c bc a NH3 (mg/l) 84,12 62,04 70,28 91,52 5,46 n.s. n.s. Índice Shannon 3,10b 3,17ab 3,21ab 3,27a 0,4 * n.s.

1 FD/FAD: fibra digestible/fibra ácida detergente. ee: error estándar. n.s.: no significativo; *: P<0,05. Letras distintas en una misma fila indi- can diferencias significativas.

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el Proyecto AGL 2006-07596/GAN del Ministerio de Educación y Ciencia. N. Rodríguez-Romero disfruta de una beca predoctoral de la Universidad Nacional Experimental del Táchira (Venezuela).

Characteristics of caecal environment of growing rabbits fed on different relations of digestible/undigestible fibre

ABSTRACT In this study, 24 weaned pups were fed on 4 experimental diets based on two levels of readily digestible fibre (DF; 13 and 18%) or two levels of low digestible fibre (acid detergent fibre, ADF; 26 and 33%). After 19 days of adaptation period, caecotrophes produced during 24 h were collected. Next day, animals were slaughtered to analyze characteristics of their caecal environment. Total cae- cum weight and caecal content weight increased in diets with a high level of ADF (P<0.001). The excretion of caecotrophes also increased with the level of ADF (P<0.05); however, their percentage of crude protein decreased. Caecal turnover rate was not affected by the diets and showed a mean

106 Nutrición value of 33.6%. Nor pH neither total concentration of VFA were modified either by the type or level of fiber. Proportions of acetic, propionic and butyric acids were 84, 4.61 and 10.4%, respectively. Ammonia concentration was affected by the interaction between DF and ADF (P<0.001). Biodiversity as calculated by the Shannon Index showed a treatment difference according to the level of DF (P<0.05), being higher in animals fed on diets with 18% of DF.

Key words: digestible fibre, ADF, caecal environment, biodiversity

BIBLIOGRAFÍA Blas E, Cervera C, Fernández-Carmona J. 1994. Effect of two diets with varied starch and fibre levels on the performances of 4-7 weeks old rabbits. World Rabbit Sci. 2:117-121. Buckland ST, Maguran AE, Green RE, Fewster RM. 2005. Monitoring Change in biodiversity through composite indices. Phil. Trans. R. Soc. B. 360:243-254. Chaney A, Marbach E. 1962. Modified reagents for determination of urea and ammonia. Clin. Chem. 8(2):130-132. De Blas C, García J, Gómez-Conde S, Carabaño R. 2002. Restricciones a la formulación de pien- sos para minimizar la patología digestiva en conejos. XVIII Curso de Especialización FEDNA, Barcelona (España) 4 y 5 de noviembre, pp. 73-93. García J, Gálvez JF, De Blas JC. 1993. Effect of substitution of sugarbeet pulp for barley in diets for finishing rabbits on grow performance and on energy and nitrogen efficiency. J. Anim. Sci. 71:1823-1830. García J, Nicodemus N, Carabaño R, De Blas C. 2002. Effect of inclusion of defatted grape seed meal in the diet on digestion and performance of growing rabbits. J. Anim. Sci. 80:162-170. Gidenne T. 2000. Recent advancesand perspectives in rabbit nutrition: Emphasis on requirements. World Rabbit Sci. 14:231-236. Gidenne T, Carabaño R, Badiola I, García J, Licois D. 2007. L’écosystème caecal chez le lapin domestique: Impact de la nutrition et de quelques facteurs alimentaires. Conséquences sur la santé digestive du lapereau. 12èmes Journèes de la Recherche Cunicole, France, pp. 59-72 Jouany JP. 1982. Volatile fatty acid and alcohol determination in digestive contents, silaje juices, bacterial cultures and anaerobic fermentor contents. Sci. Aliments 2:131-144. Lebas F, Gidenne T, Pérez JM, Licois D. 1998. En: J.C. De Blas and J. Wisseman (eds.). The nutri- tion of the rabbit. CAB International, pp. 197-214. Michelland R, Combes S, Cauquil L, Gidenne T, Monteils V, Fortun-Lamothe L. 2007. Caractérisation compare des communautés bactériennes du contenu caecal, des caeco- trophes et des faeces dures chez le lapin adulte par CE-SSCP des gènes codant pur l´ARN16S. 12èmes Journèes de la Recherche Cunicole, France, pp. 77-80. Nicodemus N, Carabaño R, García J, Méndez J, De Blas JC. 1999. Performance response of lac- tating and growing rabbits to dietary lignin content. Anim. Feed Sci. Technol. 80:43-54. Reharjo YC, Cheeke PR, Patton NM. 1990. Effect of coprophagy on the nutrient digestibility of alfal- fa and black locust leaves. J. Appl. Rabbit Res. 13:56-64. SAS. Version 8.2. Statistical Analysis Systems Institute Inc., Cary, NC. Van Soest PJ, Robertson JB, Lewis BA. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fibre and non-starch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74:3583-3597.

107

EL USO DE HOJA DE OLIVO TRATADA CON HONGOS (Gannoderma applanatum) EN DIETAS PARA CONEJOS EN ENGORDE. EFECTO SOBRE EL CRECIMIENTO, LA ACTIVIDAD FERMENTATIVA CECAL Y LA DIGESTIBILIDAD DE LA DIETA Pinheiro V1,2*, Ribeiro L1, Outor-Monteiro D1, Rodrigues M1,2, Bezerra R3, Dias A3 y Mourão JL1,2

1Departamento de Zootecnia. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. P.O. Box 1013. 5000-911 Vila Real (Portugal) 2Centro de Ciência Animal e Veterinária (CECAV). Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. P.O. Box 1013. 5000-911 Vila Real (Portugal) 3Departamento de Engenharia Biológica e Ambiental. Universidade de Trás os Montes e Alto Douro. PO Box 1013. 5001-801 Vila Real (Portugal) *[email protected]

RESUMEN En un experimento se ha estudiado el efecto de la incorporación de hoja de olivo sola o tratada con hongos (Gannoderma applanatum) en dietas para conejos en final de crecimiento. Se han utilizado 3 dietas, una dieta base (HO0) a la cual se ha añadido un 5% de hojas de olivo no tratadas (HO5) o incu- badas con hongos (HO5H). Se han controlado la eficacia de crecimiento (entre los 52 y 73 d), la diges- tibilidad (62 a 66 d) y la fermentación cecal (AGV-73 d). Se verificó que el peso vivo final y ganancia de peso no han sido afectados por los tratamientos. La ingestión de pienso se ha incrementado con la dieta HO5H cuando fue comparada con la dieta HO0 (+10%). La concentración de AGV y su pro- porción en el contenido cecal no han diferido entre los tratamientos. La digestibilidad de la materia orgánica (MO) y de la proteína bruta (PB) han sido menores en las dietas con hojas de olivo que en la dieta HO0 (reducción del 6% en la digestibilidad de MO y del 7% en la PB). Se ha concluido que la incor- poración del 5% de hojas de olivo no tiene efectos adversos en la eficacia de los conejos en engorde.

Palabras clave: conejos, engorde, hoja de olivo, hongos

INTRODUCCIÓN El uso de subproductos se puede considerar una fuente alternativa a las materias primas usuales. La utilización de los residuos agrícolas producidos por la agroindustria es un objetivo importante de la sostenibilidad y puede satisfacer las expectativas sociales y medioambientales. La producción de aceite de oliva es una agroindustria con una fuerte expresión en los países mediterráneos, ocupan- do los olivos (Olea europaea L.), alrededor de 8 millones de ha (Ferreira et al., 2007). Sus subpro- ductos son más del 80% de la masa de aceitunas cosechadas y en la actualidad están subutilizados, y en la mayoría de los casos rechazados sin ningún tipo de uso.

109 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Las hojas contienen hasta un 10% de polifenoles, incluyendo oleuropeína y hidroxitirosol (Savournin et al., 2001), que son potentes antioxidantes y tienen un importante papel en las propiedades quí- micas y organolépticas de los alimentos (Fernández-Bolaños et al., 2006). Sin embargo, estos cons- tituyentes y otros presentes en las hojas, pueden reducir la ingestión de pienso y comprometer el crecimiento de los animales como se ha demostrado en cerdos (Paiva-Martins et al., 2009).

La hoja de olivo se caracteriza por su bajo contenido en proteína bruta y la elevada proporción de proteínas ligadas a la fibra (0,3-1,4%) (Molina-Alcaide y Yáñez-Ruiz, 2008). Las proporciones de tallos, hojas y frutos pueden ser variables, lo que afecta la composición química del subproducto. De hecho, los niveles de NDF, ADF y ADL pueden variar entre 37-63%, 25,5-54% y 15-33%, respectivamente (Molina-Alcaide y Yáñez-Ruiz, 2008). Una de las posibles alternativas para reducir los efectos negati- vos de la incorporación de hojas de olivo en dietas para los animales puede pasar por el tratamien- to previo con hongos basidiomicetos, lo que puede incrementar su valor nutritivo (Rodrigues et al., 2008). La eficacia de los hongos basidiomicetos Gannoderma applanatum en la degradación de la lignina fue recientemente puesta en evidencia por Silva (2005).

Este trabajo se realizó con el fin de estudiar el efecto de la incorporación de las hojas de olivo en las dietas y de su tratamiento previo con hongos en los resultados de engorde de conejos y en la dis- ponibilidad alimenticia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Diseño experimental y piensos El experimento discurrió en la División de Cunicultura de la UTAD. Se utilizaron 3 piensos cuyos ingre- dientes y composición química se presentan en la Tabla 1. A una dieta base destinada a conejos en engorde (HO0) se añadieron un 5% de hojas de olivo no tratadas y secas (HO5) o incubadas con hon- gos Gannoderma applanatum durante 1 mes a temperatura controlada y secas (HO5H). El pienso ha sido suministrado siempre ad libitum.

En la Figura 1 se presenta el diseño experimental seguido por los animales a lo largo del trabajo expe- rimental. Entre el destete y los 52 días (período previo al experimento), 36 conejos han sido alimen- tados con la dieta HO0. En esta fecha los animales fueron divididos aleatoriamente en 3 grupos que recibieron las 3 dietas hasta el final del período de engorde (73 d).

35 d 52 d 73 d

Destete Inicio Trabajo Sacrificio HO0 HO0 HO0 HO5 HO0 HO5H

Figura 1. Diseño experimental y alimentación de acuerdo con la edad de los gazapos.

Animales y determinaciones Se controlaron 36 conejos cruzados (NZxCaliforniano) en engorde durante 3 semanas (entre 52 y 73 d de edad), que se alojaron individualmente en una sala con acondicionamiento ambiental. Se pesa- ron a los 52, 59, 66 y 73 d. Se ha controlado también el pienso ingerido y se ha determinado la efi- cacia de crecimiento (ganancia de peso, ingestión diaria y el índice de conversión del pienso). Entre los días 62 y 66 se han recogido las heces en 8 conejos de cada grupo para la posterior determi- nación de la digestibilidad de las dietas. A los 73 d, fueron sacrificados 10 conejos por grupo para recoger el contenido cecal para la determinación de la concentración de AGV y se midió también el peso y longitud del ciego.

110 Nutrición

Tabla 1. Composición química de los piensos utilizados en el experimento

Piensos HO0 HO5 HO5H

Ingredientes (%) Trigo 15 14,4 14,4 Sorgo 3 2,8 2,8 Bagazo de uva 6 5,7 5,7 Paja de trigo 9,8 9,3 9,3 Bagazo de soja 12 11,5 11,5 Germen de maíz 5,4 5,1 5,1 Melaza de caña 4 3,8 3,8 Alfalfa 15 14 14 Salvado de trigo 20 19 19 Pulpa de cítricos 8 7,6 7,6 Minerales y vitaminas 1,8 1,8 1,8 Hoja de olivo 0 5 0 Hoja de olivo tratada con hongos 0 0 5 Composición química (g/100g MS) Materia Seca (%) 89,75 89,99 88,63 Materia Orgánica 92,16 92,71 92,33 Proteína Bruta 17,15 16,38 16,39 Grasa Bruta 5,86 4,87 5,30 NDF 37,33 36,24 36,06 ADF 19,13 19,77 20,04

Aditivos: Vit A: 10000 UI/kg; Vit D3: 1500 UI/kg; Vit E: 30 mg/kg; cobre: 10 mg/kg.

Análisis químicos y tratamiento estadístico La composición química de piensos y heces se ha determinado mediante la metodología de AOAC (1990) y Van Soest et al. (1991). La concentración de AGV en el contenido cecal se ha determinado de acuerdo con Czerkawski (1976). Los resultados obtenidos fueron analizados estadísticamente a través del programa estadístico JMP 5.0.1.2 (2003), teniendo en cuenta el efecto de la dieta. El aná- lisis de varianza se efectuó por el procedimiento GLM y en la comparación múltiple de las medias se utilizó el test de Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El tratamiento con hongos de las hojas de olivo no alteró su composición química de modo evidente (Tabla 2). Los contenidos de NDF y PB han aumentado cerca de 2 puntos porcentuales. Posiblemente los hongos utilizaron las fracciones más degradables de la hoja, incrementando así la proporción de NDF.

Tabla 2. Composición química de las hojas de olivo

MS (%) MO (%) NDF (%) PB (%) GB (%)

Hojas de olivo 91,63 90,95 50,30 9,41 4,02 Hojas de olivo tratadas con hongos 96,54 91,92 52,00 11,25 4,55

111 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

En la Tabla 3 se presentan los resultados de eficacia de engorde durante las 3 semanas del experi- mento. Verificamos que el peso vivo final y ganancia de peso no han sido influenciados por la dieta. La ingestión de pienso se incrementó en la dieta HO5H cuando fue comparada con la dieta control (HO0). Esos conejos han comido más (+10%) pero creciendo lo mismo. Los rendimientos obtenidos están de acuerdo con lo esperado para este tipo de animales y pienso y son semejantes a los obser- vados por Pinheiro et al. (2009). El incremento de la ingestión de pienso con hojas tratadas podrá deberse a que los hongos alteran sus características químicas, como han referido Makka et al. (1994), lo que podrá alterar la palatabilidad del alimento. Sin embargo, las alteraciones en la com- posición química de las hojas tratadas con hongos son pequeñas (Tabla 2) y podrán no ser suficien- tes para incrementar los rendimientos de los conejos en engorde durante el tiempo del experimento.

Tabla 3. Efecto de la incorporación de hoja de olivo tratada con hongo en la eficacia de crecimiento de los conejos en engorde entre los 52 y 73 días de edad (n=12 por dieta)

Piensos SEM 1 P>f 2 HO0 HO5 HO5H

PV inicio (g) 1.716 1.719 1.713 13,21 n.s. PV sacrificio (g) 2.412 2.393 2.418 12,90 n.s. Ganancia de peso (g/d) 34,8 33,9 35,3 0,54 n.s. Ingestión de pienso (g/d) 142,6 b 145,2 ab 157,8 a 2,43 * Índice de conversión 4,1 4,3 4,5 0,09 n.s.

1 Error típico de la media. 2 Significación: n.s.: no significativo; *: p<0,05.

La fermentación cecal no ha sido influenciada por el pienso, ya que la concentración de AGV así como su proporción no han diferido (Tabla 4). Los valores de la fermentación cecal están de acuerdo con lo esperado para estos niveles de fibra (Pinheiro et al., 2009). Solamente hay una tendencia hacia un mayor valor en la concentración de acido acético en la dieta con hojas de olivo tratadas con hongos.

Tabla 4. Efecto de la incorporación de hoja de olivo tratada con hongo en la actividad fermentativa cecal (n=10 por dieta)

Piensos SEM 1 P>f 2 HO0 HO5 HO5H pH cecal 5,92 5,87 5,87 0,034 n.s. Materia Seca cecal (%) 21,9 22,6 22,0 0,24 n.s. Concentración de AGV (mmol/L) Acético 8,69 8,65 9,85 0,267 † Propiónico 0,47 0,44 0,50 0,025 n.s. Butírico 2,24 2,22 2,22 0,092 n.s. Total 11,40 11,31 12,67 0,323 n.s. Proporción de AGV (%) % Acético 76,4 76,4 78,4 0,57 n.s. % Propiónico 4,1 3,9 4,0 0,11 n.s. % Butírico 19,4 19,7 17,6 0,56 n.s.

1 Error típico de la media. 2 Significación: n.s.: no significativo; †: p<0,1.

112 Nutrición

La digestibilidad de la MO y de la PB se han reducido en las dietas con hojas (Tabla 5). Entre la dieta HO0 y HO5H se ha reducido en un 6% la digestibilidad de MO y un 7% la de la PB. Los valores obte- nidos para la digestibilidad son semejantes a los obtenidos por los autores en estudios precedentes (Pinheiro et al., 2009).

Tabla 5. Efecto de la incorporación de hoja de olivo tratada con hongo en la digestibilidad (%) de la dieta (n=8 por dieta)

Piensos SEM 1 P>f 2 HO0 HO5 HO5H

MO 68,8 a 65,2 b 64,8 b 0,49 * NDF 31,9 30,8 28,7 1,62 n.s. GB 89,5 85,4 87,6 1,04 † PB 76,5 a 72,2 b 71,3 b 0,53 ***

1 Error típico de la media. 2 Significación: n.s.: no significativo; †: p<0,1; *: p<0,05; ***: p<0,001.

La disminución de la digestibilidad para la MO e PB y su mantenimiento para la fibra han sido tam- bién observados por los autores cuando trabajaron con dietas con más fibra. Aquí en este trabajo el nivel de NDF y ADF tiende a ser el mismo, pero la incorporación de hoja aumentó la fibra indigestible como refieren García et al. (1999) lo que puede influenciar negativamente la digestibilidad.

CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos en nuestro trabajo, la incorporación de hoja de olivo al nivel de 5% no ha afectado los rendimientos ni alterado la fermentación cecal. El tratamiento de hoja con hongos incrementó la ingestión de pienso, pero el crecimiento no se ha alterado.

Using of olive leave treated with fungi (Gannoderma applanatum) in diets for growing rabbits. Effect on growth, caecal fermentative activity and diet digestibility

ABSTRACT In an experiment was studied the effect of addition of olive leaf untreated or treated with fungi (Gannoderma applanatum) to diets for growing rabbits. Three diets were used, a basal diet (HO0) and the basal diet added with 5% of untreated olive leaves (HO5) or 5% of olive leaves incubated with fungi (HO5H). Were controlled the performances during growing period (52 to 73 d), the digestibility (62 to 66 d) and the caecal fermentation (VFA-73 d). It was observed that the final live weight and weight gain were not affected by treatments. HO5H diet increased feed intake when compared with the HO0 diet (+10%). The concentration of VFA and their proportion in the caecal contents were not affected by treatments. The organic matter (OM) and crude protein (CP) digestibilities were lower in olive leaves diets than in HO0 diet (6% of reduction in the digestibility of OM and the 7% in the CP). It was con- cluded that the addition of 5% of olive leaf has no adverse effects on performances of rabbits.

Key words: rabbits, growing, olive leaves, fungi

113 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

BIBLIOGRAFÍA AOAC, Association of Official Analytical Chemists. 1990. Official Method of Analysis. 15th ed. Washington, DC, USA.

Czerkawski JW. 1976. The use of pivalic acid as a reference substance in measurements of pro- duction of VFA by rumen microorganisms in vitro. Br. J. Nutr. 36:311-315.

Fernández-Bolaños J, Rodríguez G, Rodríguez R, Guillén R, Jiménez A. 2006. Potential use of olive by products. Extraction of interesting organic compounds from olive oil waste. Grasas y Aceites 57(1):95-106.

Ferreira I, Barros L, Soares M, Bastos M, Pereira J. 2007. Antioxidant activity and phenolic contents of Olea europaea L. leaves sprayed with different copper formulations. Food Chemistry 103:188-195.

García J, Carabaño R, Blas JC. 1999. Effect of fiber source on cell wall digestibility and rate of pas- sage in rabbits. J. Anim. Sci. 77:898-905.

JMP 5.0.1.2. 2003. SAS Institute Inc. Cary, NC.

Makka HPS, Singh B, Kamra DN. 1994. Biodegradation of tannins in oak (Quercus incana) leaves by Sporotrichum pulverulentum. Letters in Applied Microbiology 18:39-41.

Molina-Alcaide AI, Yáñez-Ruiz DR. 2008. Potential use of olive by-products in rumimant feeding: A review. Anim. Feed Sci. Technol. 147:247-264.

Paiva Martins F, Barbosa S, Pinheiro V, Mourão JL, Outor-Monteiro D. 2009. The effect of olive leaves supplementation on the feed digestibility, growth performances of pigs and quality of pork meat. Meat Sci. 82:438-443.

Pinheiro V, Guedes CM, Outor-Monteiro D, Mourão JL. 2009. Effects of fibre level and dietary man- nanoligosaccharides on digestibility, caecal volatile acids and performances of growing rab- bits. Anim. Feed Sci. Technol. 148:288-300.

Rodrigues MAM, Pinto P, Bezerra RMF, Dias AA, Guedes CVM, Cardoso VMG, Cone JW, Ferreira LMM, Colaço J, Sequeira CA. 2008. Effect of enzyme extracts isolated from white-rot fungi on chemical composition and in vitro digestibility of wheat straw. Anim. Feed Sci. Technol. 141:326-338.

Savournin C, Baghdikian B, Elias E, Dargouth-Kesraoui F, Boukef K, Balansard G. 2001. Rapid high- performance liquid chromatography analysis for the quantitative determination of oleuropein in Olea europaea leaves. J. Agric. Food Chem. 49:618-62.

Silva CMMS, Melo IS, Oliveira PR. 2005. Ligninolytic enzyme production by Ganoderma spp. Enzyme Microb. Technol. 37:324-329.

Van Soest PJ, Robertson JB, Lewis BA. 1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fibre and non-starch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74:3583-3597.

114 EFECTO DEL NIVEL Y TIPO DE FIBRA DEL PIENSO DE RETIRADA Y DEL TIEMPO DE AYUNO SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LA CANAL DEL CONEJO Margüenda I1, Nicodemus N1, García-Rebollar P1, Romero C1, Sevilla L2, Vadillo S2 y Carabaño R1*

1Departamento de Producción Animal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid 2Matadero de Conejos HERMI S.L. 47193 La Cistérniga (Valladolid) *[email protected]

RESUMEN El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del nivel y tipo de fibra del pienso de retirada y de un ayuno previo al sacrificio de 12 h sobre el rendimiento canal y la calidad microbiológica de la misma en conejos. Para ello, se utilizaron 72 conejos de raza Neozelandés Blanco x Californiano que con- sumieron el mismo pienso comercial durante todo el cebo (35% FND procedente de heno de alfalfa (33%) y pulpa de remolacha (10%), 13% almidón y 7,4% fibra soluble). Durante los últimos 10 d de cebo (56 a 66 d) un tercio de los animales consumió ad libitum el mismo pienso hasta el sacrificio. El resto, consumió un pienso experimental formulado con un nivel más bajo de FND (32% FND, pro- cedente de heno de alfalfa (30%) y de paja (4%)), un 17% de almidón y un 7,1% de fibra soluble. A la mitad de los animales que consumieron el pienso experimental se les retiró el pienso 12 horas antes del sacrificio. La otra mitad lo consumieron ad libitum hasta el sacrificio. Los animales que ayunaron 12 horas tuvieron unos rendimientos a la canal significativamente superiores (1,5 puntos; P=0,002) a los animales que consumieron pienso ad libitum. El aumento del contenido en FND del pienso empe- oró la calidad microbiológica de las canales, puesto que fueron las que presentaron una mayor pro- porción de log cfu/g de microorganismos Aerobios y Enterobacterias (P<0,001). En todos los trata- mientos se observó un incremento gradual del contenido en microorganismos de la canal con el tiem- po, siendo los valores más altos los detectados el día 11 post sacrificio. Los valores más bajos de log cfu/g de Clostridium perfringens en el contenido cecal se encontraron (P<0,001) en los anima- les que durante el periodo de retirada consumieron ad libitum el pienso más fibroso (35% FND, con un 10% de pulpa de remolacha) respecto a los que consumieron el pienso experimental (32% FND, en el que la pulpa de remolacha se sustituyó por cebada y paja). Estos conteos más bajos de Clostridium perfringens estuvieron relacionados con una menor mortalidad de los animales durante los últimos diez días de cebo (2,2% en aquellos que consumieron el pienso comercial y de un 11,3% en los que consumieron el pienso experimental).

Palabras clave: conejos, ayuno, tipo y nivel de fibra, rendimiento canal, calidad microbiológica

115 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

INTRODUCCIÓN La reducción del contenido gastrointestinal de los conejos en el momento del sacrificio es interesante porque permite aumentar el rendimiento de la canal y podría reducir la contaminación microbiana de la misma originada por la transmisión de microorganismos en el momento del eviscerado, al igual que se ha observado en cerdos (Eikelenboon et al., 1991; Gispert et al., 1996). Sin embargo, en algunos estudios se ha asociado un vaciado excesivo del aparato digestivo, bien por ayuno (Dalle Zotte, 2000) o por la inclusión niveles elevados de fibra en el pienso (Gierus y Teixeira, 1997), con un aumento del pH de la canal, lo que podría aumentar su carga microbiana y afectar negativamen- te a su durabilidad a lo largo del tiempo.

En trabajos anteriores (Margüenda et al., 2008a y b) se ha comprobado que un ayuno previo al sacri- ficio de 12 h es suficiente para reducir el peso del tracto gastrointestinal y la presencia de microor- ganismos no deseables en la canal. Del mismo modo, la disminución del nivel de FND de un 35 a un 32% en el pienso de retirada (de 56 a 66 d), mejoró el rendimiento de la canal y su calidad micro- biológica. Por otra parte, la inclusión de cantidades moderadas de pulpa de remolacha (10%) frente a paja y alfalfa, en dietas con el mismo nivel de fibra (35% FND), también redujo la contaminación microbiana de las canales, sin afectar negativamente su rendimiento.

El objetivo de este trabajo es estudiar conjuntamente el efecto del ayuno previo al sacrificio y del nivel y tipo de fibra del pienso de retirada sobre el rendimiento y la calidad microbiológica de la canal del conejo.

MATERIAL Y MÉTODOS

Ensayo de rendimiento a la canal Un total de 72 gazapos híbridos (Neozelandés Blanco x Californiano) consumieron durante todo el cebo agua y un pienso comercial ad libitum (35% FND, procedente de heno de alfalfa (33%) y pulpa de remolacha (10%)), 13% almidón y 7,4% fibra soluble, expresado sobre pienso fresco.

Para evaluar el efecto del nivel y tipo de fibra sobre el rendimiento y la calidad de la canal, un tercio de los animales siguió consumiendo los últimos 10 días del cebo el mismo pienso comercial mien- tras que otro tercio de los animales consumieron un pienso experimental diseñado para contener un nivel más bajo de FND (32% FND, procedente de heno de alfalfa (30%) y de paja (4%)), un 17% de almidón y un 7,1% de fibra soluble. Para evaluar además el efecto del ayuno previo al sacrificio, el último tercio de los animales consumió este mismo pienso experimental durante el periodo de reti- rada pero además se le retiró el pienso 12 horas antes del sacrificio. Los animales comenzaron a cargarse en el camión a las 10:45 a.m., y no se concluyó hasta las 11:45 a.m. El transporte al mata- dero duró 30 minutos por lo que se empezó a sacrificar a los animales a las 12:45 p.m. concluyen- do a las 15:30 p.m. Se determinó el rendimiento a la canal de forma individual tomando 24 anima- les por tratamiento de los que se determinaron el peso vivo, peso canal fría tras dos horas de oreo, peso del aparato digestivo, peso del estómago y peso del ciego en el matadero.

Determinación de parámetros de calidad microbiológica de la canal De los animales sobre los que se controló el rendimiento a la canal, se determinó la calidad de la canal en la mitad de ellos (12 animales por tratamiento). Se midieron la temperatura y el pH en Biceps femoris. Estos controles se realizaron después del oreo (2 horas) y 24 h después del sacri- ficio. Los otros 12 conejos se utilizaron para analizar la calidad microbiológica de la canal y micro- organismos del ciego. Para ello, se cogieron 4 muestras, dos del Longissimus dorsi y dos de los Biceps femoris de 1 cm de ancho por 5 cm de largo y por 0,5 cm de profundidad. Se pesaron 10 g de muestra y, tras mezclarlos con 90 ml de agua de peptona, se homogeneizaron en un stoma- cher durante 2 minutos y se sacó una disolución 1-10 donde se analizaron los microorganismos los

116 Nutrición días 1, 7 y 11 después del sacrificio, en las mismas canales mantenidas en refrigeración a 4 ºC. Los microorganismos analizados fueron microorganismos Aerobios que indican la calidad higiénica global del proceso, Enterobacterias (que indican la contaminación durante el proceso), Coliformes totales (que indican la higiene del producto) y Estafilococo coagulasa positiva (que indica la conta- minación por manipulación del producto) según las normas ISO 4833 (2003), 7402 (1993), 4832 (1991) y 6888 (1999), respectivamente. Todas las placas fueron incubadas a 37 ºC durante 24 horas, excepto para los microorganismos Aerobios (72 horas a 30 ºC).

También se tomaron muestras del contenido cecal para determinar si había alguna relación entre los microorganismos del ciego y los encontrados en la canal. Estas muestras se introdujeron en tubos estériles de poliestireno para su posterior análisis de Clostridium perfringens, Escherichia coli, Coliformes totales y Enterobacterias. Los tubos estériles de poliestireno fueron introducidos en bol- sas de anaerobiosis GENbag (bioMérieux S.A., Marcy l’Etoile, France) para mantener la viabilidad de la flora microbiana. Se analizaron el mismo día según la norma ISO 7939, 1997 para el conteo de colonias de Clostridium perfringens. Las Enterobacterias, Coliformes totales y Escherichia coli se analizaron con placas PetrifilmTM 3M.

Análisis estadístico Los datos obtenidos de los rendimientos en matadero, así como los de los microorganismos del ciego (previa transformación logarítmica) y la temperatura y pH de la canal se analizaron con el pro- cedimiento GLM del SAS (1990) con el tratamiento como efecto principal.

La calidad microbiológica de la canal se analizó con el procedimiento MIXED del SAS (1990) con el tiempo, el tratamiento y su interacción como efectos principales. La comparación de medias se hizo mediante un test t protegido.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los animales que ayunaron 12 horas tuvieron un menor peso del aparato digestivo (P<0,001), y como consecuencia, unos rendimientos a la canal superiores (P<0,05), con respecto a los animales que consumieron pienso ad libitum durante el periodo de retirada, independientemente del nivel y tipo de FND del pienso (Tabla 1). Estos resultados coinciden con los observados en trabajos previos (Masoero et al., 1992; Margüenda et al., 2008a) donde los animales que ayunaron presentaron menor peso del aparato digestivo y, por lo tanto, un mayor rendimiento a la canal. Sin embargo, las diferencias observadas en este trabajo (1,5 puntos) son inferiores a las observadas en estudios ante- riores en los que se utilizaron tratamientos similares (Margüenda et al., 2008a y b).

Tabla 1. Efecto del pienso sobre el rendimiento a la canal medido inmediatamente después del sacrificio

Tratamientos 35% FND 32% FND 32% FND SEM P Ad libiitum Ad libiitum 12 h ayuno n242424 Peso Vivo, kg 2,361 2,394 2,313 22,3 0,34 Peso Canal, kg 1,425 1,453 1,430 15,3 0,73 Rendimiento Canal, % 60,3b 60,7b 61,8a 0,17 0,002 Peso Ap. Digestivo, g 457a 443a 404b 5,02 <0,001 Peso Estómago, g 115a 96,2b 82,1b 2,08 <0,001 Peso Ciego, g 164 177 161 2,90 0,074 Peso Ap. Digestivo, % PV 19,4a 18,5b 17,5c 0,18 <0,001 Peso estómago, % PV 4,87a 4,03b 3,55c 0,09 <0,001 Peso ciego, % PV 6,98 7,38 6,99 0,11 0,25

117 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Tabla 2. Efecto del tiempo de ayuno sobre la temperatura y pH medidos en el Biceps femoris de las cana- les 24 horas post mortem

24 h post mortem 35% FND 32% FND 32% FND SEM P Ad libiitum Ad libiitum 12 h ayuno n121011 Temperatura, ºC 0,30 b 0,29 b 0,45 a 0,05 0,054 pH 5,86b 5,88b 6,00a 0,05 0,002

Como era de esperar, los valores de pH y temperatura medidos 24 h post mortem fueron más bajos que los tomados tras el oreo (P<0,05; 6,67±0,05 vs. 6,20±0,05 para el pH y 2,63±0,21 vs. 0,35±0,05 ºC para la temperatura, respectivamente; Tabla 2). Tanto el pH como la temperatura medi- dos 24 h después del sacrificio fueron más elevados en las canales de los animales que ayunaron 12 horas antes del sacrificio. Estos resultados ya se habían observado en trabajos anteriores en los que se sacrificaron los conejos tras un ayuno previo (Dalle Zotte, 2000), al igual que sucede en cer- dos (Leheska et al., 2003). Sin embargo, a pesar de los mayores valores de pH y temperatura de estas canales, su contenido en microorganismos Aerobios fue significativamente más bajo (P<0,001) que el de las canales de los animales que consumieron pienso ad libitum antes del sacrificio (Tabla 3). Esto podría ser debido a que los animales que consumieron pienso ad libitum tuvieron un mayor peso del aparato digestivo (%PV) lo que se relaciona con un incremento de microorganismos en la canal como se ha visto en trabajos realizados en conejos (Margüenda et al., 2008b) y en cerdos (Eickelenboom et al., 1991; Gispert et al., 1996). El aumento del contenido en FND del pienso empe- oró la calidad microbiológica de las canales, puesto que fueron las que presentaron una mayor pro- porción de log cfu/g de Aerobios y Enterobacterias (P<0,001). Estos resultados coinciden con los observados en un trabajo previo (Margüenda et al., 2008a) el que se apreció un mayor contenido de microorganismos en la canal al incrementar el nivel de fibra del pienso de retirada. En todos los tra- tamientos se observó un incremento paulatino del contenido en microorganismos de la canal con el tiempo, siendo los valores más altos los detectados el día 11 post sacrificio (Tabla 3). Estos resul- tados son similares a los obtenidos en conejos en trabajos previos (Margüenda et al., 2008a y b).

Tabla 3. Efecto de los tratamientos sobre los microorganismos de la canal (log cfu/g)

Tratamientos Día

35% FND 32% FND 32% FND 1 7 11 rsd PTto Pdía PTto xPdía Ad libiitum Ad libiitum 12 h ayuno

Nº de 12 12 12 36 36 36 - - - - animales Aerobios 2,73a 2,43b 2,00c 1,88c 2,50b 2,78a 0,13 0,001 <0,001 0,15 Enterobacterias 1,58a 1,07b 1,08b 1,05c 1,26b 1,42a 0,08 <0,001 <0,001 <0,001 Coliformes 1,07 1,00 1,00 1,01 1,06 0,03 0,027 0,16 0,28 0,27 totales Estafilococo 1,55 1,50 1,48 1,48b 1,50ab 1,55a 0,01 0,21 0,032 0,16 coagulasa + Pseudomonas 1,27 1,43 1,36 1,00c 1,35b 1,72a 0,09 0,40 <0,001 0,39

PTto: Probablidad de los tratamientos. Pdía: Probabilidad de los días.

118 Nutrición

Se encontró una interacción entre el tiempo y los tratamientos sobre el contenido del log cfu/g de Enterobacterias (P<0,001), que experimentaron un aumento a lo largo del tiempo en las canales de los animales que consumieron el pienso más fibroso ad libitum durante los últimos 10 días del cebo. En las canales de los animales alimentados con el pienso de menor contenido en fibra tanto ad libi- tum como en los que ayunaron las 12 h previas al sacrificio, no se encontraron diferencias significa- tivas a lo largo del tiempo.

Por otra parte, los valores de log cfu/g más bajos de Clostridium perfringens en el contenido cecal (P<0,001) se encontraron en los animales que durante el periodo de retirada consumieron ad libitum el pienso más fibroso (35% FND, con un 10% de pulpa de remolacha) respecto a los que consumie- ron el pienso experimental (32% FND, en el que la pulpa de remolacha se sustituyó por cebada y paja; Tabla 4). Dentro de los que consumieron pienso con menos fibra, los conteos fueron significativa- mente superiores en animales que ayunaron 12 horas antes del sacrificio.

Tabla 4. Efecto de los tratamientos sobre los microorganismos del ciego (log cfu/g)

Tratamientos 35% FND 32% FND 32% FND SEM P Ad libiitum Ad libiitum 12 h ayuno n121212 Clostridium perfringens 1,83c 3,62b 4,80a 0,35 <0,001 Enterobacterias 3,31 3,29 3,23 0,39 0,99 Coliformes totales 3,49 3,38 3,31 0,36 0,94

Estos resultados estuvieron relacionados con la mortalidad de los animales durante los últimos diez días de cebo, que fue de un 2,2% en animales que consumieron el pienso comercial y de un 11,3% en los que consumieron el pienso experimental (7,5% en animales que lo consumieron ad libitum y de un 3,8% en los animales que ayunaron 12 horas antes del sacrificio). En este sentido, Gómez- Conde et al. (2007) también observaron un descenso en la frecuencia de detección de Clostridium perfringens y de la mortalidad cuando los animales fueron alimentados con un pienso que incluía can- tidades moderadas de pulpa de remolacha (15%), lo que también está de acuerdo con los resultados de Romero et al. (2007), que encontraron una correlación positiva (r=+0,96; P<0,0001) entre los conteos de Clostridium perfringens en el contenido cecal y la mortalidad.

CONCLUSIONES De los resultados de este trabajo, podemos concluir que un ayuno de 12 de horas reduce el peso del aparato digestivo y aumenta el rendimiento a la canal. Además, la reducción del nivel de fibra en el pienso de retirada mejora la calidad microbiológica de la canal, aunque en las condiciones de este trabajo experimental, incrementó la presencia de Clostridium perfringens en el contenido cecal, y la mortalidad durante los últimos diez días de cebo.

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el proyecto CDTI PIIC 2006-0813.

Effect of level and type of fibre in the pre- slaughter diet and a fasting period of 12 h previous to the slaughter on carcass yield and microbiological quality of rab- bit carcass

119 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

ABSTRACT The aim of this work was to evaluate the effect of level and type of fibre in the pre- slaughter diet and a fasting period of 12 h previous to the slaughter on carcass yield and microbiological quality of rab- bit carcass. Seventy two New Zealand White x Californian rabbits were fed with the same commercial feed (35% NDF from alfalfa hay (33%) and sugar beet pulp (10%), 13% starch, 7.4% soluble fibre) during the whole fattening period. During the last 10 d of fattening period (from 56 up to 66 d), one third of the rabbits were fed ad libitum with the same previous feed. The rest of animals were feed with an expe- rimental diet formulated to contain a lower NDF level (32% NDF from alfalfa hay (30%) and wheat straw (4%)), 17% starch and 7.1% soluble fibre. The feed was removed 12 hours before the slaughtering in the half of rabbits that fed experimental diet. The remaining animals were fed experimental diet ad libi- tum since their transport to the slaughterhouse. Carcass yield was higher for animals fasted 12 hours before the slaughtering (1.5 points; P=0.002) than animals fed ad libitum since their transport to the slaughterhouse. The increase of dietary fibre content impaired the microbiological quality of rabbit car- cass, because they had higher concentration of log cfu/g of total Aerobic and Enterobacteriaceae (P<0.001). A gradual increase with the time post-slaughter was observed in the microorganism con- tent of the carcass. The highest values were reached 11 days after slaughter. The lowest values of log cfu/g of Clostridium perfringens of the caecal content (P<0.001) were found in animals fed ad libitum the highest fibrous diet (35% NDF with 10% of sugar beet pulp) with respect those fed experimental diet (32% NDF, where sugar beet pulp was substituted by barley and wheat straw). These lowest values of Clostridium perfringens were related with the lowest mortality of animals during the last ten days of fattening period (2.2% in those fed commercial diet and 11.3% in those fed experimental diet). Key words: rabbit, fasting, carcass yield, carcass microbiological quality

BIBLIOGRAFÍA Dalle Zotte A. 2000. Main factors influencing the rabbit carcass and meat quality. World Rabbit Sci. 8:507-537. Eikelenboom G, Bolink AH, Sybesma W. 1991. Effects of feed withdrawal before delivery on pork quality and carcass yield. Meat Sci. 29:25-30. Gierus M, Teixeira JB. 1997. Forage substitution in a grain-based diet affects pH and glycogen content of semimembranosus and semitendonosus rabbit muscles. J. Anim. Sci. 75:2.920-2.923. Gispert M, Guardia MD, Oliver MA, Diestre A. 1996. Mortality rates during transport and lairage in pigs for slaughter. Meat Focus International 10:362-365. Gómez-Conde MS, García J, Chamorro S, Eirás P, Rebollar PG, Pérez de Rozas A, Badiola I, De Blas, C, Carabaño R. 2007. Neutral detergent-soluble fiber improves gut barrier function in twenty-five-day-old weaned rabbits. J. Ani. Sci. 85:3.313-3.321. Leheska JM, Wulf DM, Maddock RJ. 2003. Effects of fasting and transportation on pork quality development and extent of postmortem metabolism. J. Ani. Sci. 81:3194-3202. Margüenda I, Carabaño R, García-Rebollar P, Fragkiadakis M, Sevilla L, Vadillo S, Nicodemus N. 2008a. Effect of dietary type and level of fibre on carcass yield and its microbiological cha- racteristics. Proc 9th World Rabbit Congress, Verona, Italy, pp. 1387-1391. Margüenda I, Nicodemus N, García-Rebollar P, Villarroel M, Sevilla L, Vadillo S, Carabaño R. 2008b. Efecto del tiempo de ayuno sobre el redimiento y la calidad microbiológica de la canal del conejo. Proc. XXXIII Symposyum de ASESCU, Calahorra, España, pp. 24-27. Masoero G, Riccioni L, Bergoglio G, Napolitano F. 1992. Implications of fasting and of transporta- tion for a high quality rabbit meat product. J. Appl. Rabbit Res. 15:841-847. Romero C, Nicodemus N, Corujo A, Astillero JR, De Blas JC. 2007. Effet de l’âge au sevrage, de la teneur en fibre alimentaire et de l’hygiène du logement, sur le dénombrement caecal de colonies de Clostridium perfringens et la mortalité chez le lapereau. Proc 12èmes Journées de la Recherche Cunicole, 27-28 novembre 2007, Le Mans, Francia, pp. 85-88. SAS. 1990. User’s guide statistic. Statistical Analysis System Institute Inc, Cary, NC.

120 EFECTO DEL NIVEL DE METIONINA SOBRE LOS RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS DE GAZAPOS EN CRECIMIENTO AFECTADOS POR LA ENTEROPATÍA EPIZOÓTICA Aragonés I1, García J1*, Chamorro S1, Romero C1, Menoyo D1, Corrochano J2, García A2 y Carabaño R1

1Departamento de Producción Animal. ETSI Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid 2Poultry and Rabbit Research Centre. Nutreco. Casarrubios del Monte. Toledo *[email protected]

RESUMEN Se formuló un pienso control sin metionina sintética añadida y otros tres piensos en los que dicha can- tidad iba aumentando, resultando una concentración de metionina de 0,27, 0,34, 0,37 y 0,42%, res- pectivamente (y de metionina+cistina de: 0,51, 0,59, 0,61, 0,65%, respectivamente). Se realizaron cuatro experimentos para determinar los rendimientos productivos con animales destetados a 25 y 28 d de edad y alojados individual (con y sin medicación) y colectivamente, y se determinó la diges- tibilidad ileal aparente de la materia seca. Los tratamientos no afectaron la mortalidad en ninguno de los experimentos. Al analizar los datos productivos de todos los experimentos conjuntamente se observa que los piensos con 0,34% de metionina o más incrementan la velocidad de crecimiento en un 11% respecto al pienso con un 0,27% (39,9 vs. 36,1 g/d; P=0,005) durante las dos semanas tras el destete. Este efecto va acompañado de un incremento de la eficacia alimenticia del 5,3% (0,604 vs. 0,573 g/g; P<0,001) y de una tendencia a aumentar la ingestión del 5,8% (P=0,10) en los ani- males alimentados en este periodo con los piensos con 0,34% de metionina o más con respecto a los alimentados con el pienso con 0,27%. Sin embargo, en el periodo global de cebo únicamente se detectó una tendencia a aumentar la velocidad de crecimiento en un 3,2% de los animales alimenta- dos con los piensos con 0,34% de metionina o más con respecto a los alimentados con un 0,27% (P=0,11). La digestibilidad ileal aparente de la materia seca también tendió a aumentar un 21% en los gazapos alimentados con los piensos con 0,34% de metionina o más en comparación con aquellos alimentados con el pienso con un 0,27% (P=0,12). En conclusión, las necesidades mínimas de metio- nina son de un 0,34% (un 0,59% de metionina+cistina) para gazapos entre 25 d y el final de cebo (56- 68 días). Sin embargo estas necesidades dependen de la edad, y podrían reducirse hasta 0,27% entre 39 días y el final del cebo. La adición de metionina no modifica la mortalidad durante el cebo.

Palabras clave: metionina, rendimientos, salud, conejos

INTRODUCCIÓN El incremento de la concentración de algunos aminoácidos en el intestino podría provocar el creci- miento de la población del C. perfringens y producir la enteritis necrótica en el pollo (Drew et al., 2004). En este sentido, se ha observado que tanto la metionina como la glicina pueden estimular el creci- miento del C. perfringens in vitro (Muhammed et al., 1975; Titball et al., 1999). Por el contrario, recien- temente Dahiya et al. (2007) han observado que dosis de metionina por encima de las necesidades

121 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU nutricionales pueden reducir el desarrollo de C. perfringens en pollos y concluyeron que no se pueden extrapolar los datos in vitro a situaciones in vivo porque las condiciones son diferentes en el tracto gas- trointestinal. Además, hay que tener en cuenta que las necesidades de aminoácidos y vitaminas depen- den de la cepa de C. perfringens que se esté estudiando. Por su parte, Taboada et al. (1996) fijaron en ausencia de enfermedad la mínima concentración de aminoácidos azufrados brutos en 0,54% o digestibles en 0,40% tanto para gazapos en crecimiento como para reproductoras para optimizar los rendimientos productivos, de los cuales al menos un 35% del total debiera ser metionina. El objetivo de este trabajo es identificar en gazapos destetados entre 25 y 28 días de edad, y alojados en gran- jas afectadas por la enteropatía epizoótica del conejo, las necesidades de metionina y la influencia que ejercen distintos niveles de metionina en su estado sanitario y rendimientos productivos.

MATERIAL Y MÉTODOS Se formuló un pienso control sin metionina sintética de acuerdo con las recomendaciones nutricio- nales para gazapos en crecimiento (De Blas y Mateos, 1998) y trabajos recientes sobre la composi- ción óptima de piensos de inicio (Gutiérrez et al., 2002; Gutiérrez et al., 2003; Chamorro et al., 2007; Gómez-Conde et al., 2007). En otros tres piensos la cantidad de DL metionina fue aumentando, resul- tando en una concentración de metionina de 0,27, 0,34, 0,37 y 0,42%, respectivamente (y de metio- nina+cistina de: 0,51, 0,59, 0,61, 0,65%, respectivamente) y un contenido medio de proteína, almi- dón y FND de 15, 20 y 32% (en fresco), respectivamente. Se realizaron cuatro experimentos para determinar los rendimientos productivos con animales destetados a 25 ó 28 días de edad, con un peso medio entre 415 y 556 g, alojados individualmente sin medicación (Exp. 1: 40 gazapos/trata- miento) y con medicación (Exp. 2: 50 gazapos/tratamiento, 100 ppm sulfato de apramicina y 120 ppm tilosina en agua) y colectivamente (Exp. 3 y 4: 6 y 25 jaulas/tratamiento con 6-7 y 2-3 gaza- pos/jaula respectivamente), y cuyo cebo finalizó entre los 56 y 68 d de edad. Además se determinó la digestibilidad ileal aparente de la materia seca (19 gazapos/tratamiento que resultaron en 9 mues- tras contenido ileal/tratamiento). Los datos de los experimentos donde los conejos se alojaron indi- vidualmente (Exp. 1 y 2), y los del Exp. 4 se analizaron como un diseño en bloques al azar, en donde el bloque fue la camada, y el tratamiento fue la principal fuente de variación. Se utilizó el procedi- miento GLM (SAS Inst. Inc., Cary, NC). Los datos obtenidos con conejos alojados colectivamente y de la digestibilidad ileal se analizaron como un diseño al azar, siendo el tratamiento la principal fuen- te de variación. El peso al destete se incluyó siempre como covariable. La mortalidad y la morbilidad se analizaron mediante regresión logística (procedimiento GENMOD del SAS).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La concentración de metionina no alteró la mortalidad en este trabajo, al igual que observaron pre- viamente Casady et al. (1961). Sin embargo, estos resultados difieren de lo observado por Taboada et al. (1996) que detectaron un incremento de la mortalidad de un 137% cuando los niveles de metio- nina o metionina+cistina superaron el 0,24 y 0,48%, respectivamente. Tampoco parece que un incre- mento del nivel de metionina en conejos mejore la salud intestinal como apuntan Dahiya et al. (2007) en pollos. El estado sanitario de los animales utilizados en este trabajo fue malo (25% de mortalidad media), incluso cuando se medicaron los animales (35% de mortalidad y morbilidad media del expe- rimento 2) y pudo ser la causa del incremento de la desviación estándar de la población (rsd) de muchas variables en comparación con trabajos previos de Chamorro et al. (2007) y Gómez-Conde et al. (2007) (con una mortalidad media del 7%). En comparación con estos autores, la variabilidad en este trabajo de los animales medicados y alojados individualmente aumentó un 33% de media tanto para la velocidad de crecimiento como para la eficacia alimenticia post-destete, un 81 y un 138% para estas mismas variables en el periodo total de cebo, respectivamente, y un 102 y un 130% para la digestibilidad ileal aparente de la materia seca y de la proteína, respectivamente. Los resultados de este trabajo indican que como mínimo es necesario un nivel de metionina o de metionina+cistina de 0,34 ó 0,59% (contenidos del pienso B), respectivamente, para optimizar los rendimientos pro- ductivos durante las dos semanas tras el destete. La mejora observada en la velocidad de creci- miento cuando el nivel de metionina es del 0,34% o superior se debe fundamentalmente a la mayor

122 Nutrición eficacia alimenticia observada. Esta mayor eficacia en parte se explica por la mayor digestibilidad ileal aparente de la materia seca de los piensos con un nivel igual o superior de metionina. Estos resultados son similares a los obtenidos en el mismo periodo por Taboada et al. (1996), si bien estos autores obtuvieron una mejora lineal de la velocidad de crecimiento entre un 0,24 y un 0,48% de metionina (0,48 y 0,72% de metionina+cistina, respectivamente), mientras que la eficacia alimenticia se mantuvo constante a partir de un 0,30% de metionina (0,54% de metionina+cistina). La menor res- puesta de la velocidad de crecimiento a los niveles crecientes de metionina obtenida en este trabajo puede ser debida al peor estado sanitario, evidenciado por la mayor incidencia de mortalidad. El ópti- mo encontrado en este trabajo también es similar al propuesto por Berchiche y Lebas (1994) (míni- mo de 0,47 y óptimo de 0,62% metionina+cistina), si bien estos autores no fraccionan el periodo de cebo en dos periodos. Sin embargo, la suplementación con metionina de la ración basal no mejoró los rendimientos productivos desde la segunda semana post-destete hasta el final del cebo, lo que coincide con el menor efecto sobre la velocidad de crecimiento de niveles crecientes de metionina obtenido por Taboada et al. (1996). Ambos resultados parecen sugerir que las necesidades de metio- nina son menores en la segunda fase del cebo en comparación con el periodo post-destete, y por tanto, su concentración podría reducirse con la edad. En conclusión, las necesidades mínimas de metionina son de un 0,34% (un 0,59% de metionina+cistina) para gazapos entre 25 d y el final de cebo (56-68 días). Sin embargo, estas necesidades dependen de la edad, y podrían reducirse hasta 0,27% entre 39 días y el final del cebo. La adición de metionina no modificó la mortalidad durante el cebo.

123 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU D

vs. CD C

vs. CONTRASTES P BCD B

vs. EXP — 0,001 0,91 0,78 0,17 rsd P 2,14 0,001 0,19 0,75 0,85 a —— 1,35 2,76 0,001— 0,001— 0,005— 1,91 0,10 3,91 0,63 0,0110— 0,003 0,48 0,001 0,39 0,001 1,02 0,34 0,83 0,52 0,28 0,002 0,96 0,63 0,28 0,44 0,11 0,76 0,52 0,98 0,57 medicación. Exp. 4: Alojamiento colectivo sin medicación. Valores acompañados de medicación. Exp. 4: Alojamiento colectivo sin Valores 27,8 a c c b b b b b 38,3 83,1 36,1 59,0 8,34 39,3 96,5 0,411 0,612a — 0,0060 0,001 0,001 0,30 0,75 a a a a a a b b b 119 44,8 77,9 46,1 45,5 99,9 4,68 0,568 0,385 a a a a b b b b ab Tratamientos Experimentos AB C D 123 4 A Efecto de la concentración de metionina en el pienso sobre los rendimientos productivos los rendimientos Efecto de la concentración metionina en el pienso sobre Metionina, % 0,27 0,34 0,37 0,42 Tabla 1. Tabla Destete-2 semanas post destete g/d crecimiento, Velocidad Consumo, g/d 36,1Eficacia alimenticia, g/g 39,6Mortalidad, % 0,5732 semanas post destete-final cebo 40,6 0,607 g/d crecimiento, Velocidad 62,2 39,6Consumo, g/d 0,601 44,1 64,8Eficacia alimenticia, g/g 0,603 36,1 43,9 16,7Destete-final cebo 67,5 0,607 0,407 16,4 g/d crecimiento, Velocidad 43,2 0,391 65,1Consumo, g/d 41,0 109 44,4 14,5Eficacia alimenticia, g/g 0,397 42,3 57,8 20,1 112Mortalidad, % 0,404 46,4 0,458Mortalidad + morbilidad, % 42,1 0,404 0,459 26,8 110Exp. 1: Alojamiento individual sin medicación. 2: con 3: colectivo 47,0 90,2 42,6letras distintas son significativamente diferentes. 0,460 111 43,1 92,6 0,462 42,3 27,4 39,4 92,0 115 0,459 23,0 48,3 92,3 0,455 23,9 0,465 92,3 53,7 24,8 — 35,2 41,9 0,0099 — 9,39 0,36 13,7 — 34,1 0,71 — — 0,75 0,005 0,001 0,75 0,32 0,28 0,82 0,68 0,088 0,82

124 Nutrición

Tabla 2. Efecto de la concentración de metionina en el pienso sobre la digestibilidad ileal aparente de la mate- ria seca y la proteína bruta (%) en gazapos de 34 d de edad (n=6)

Tratamiento A B C D P rsd % Metionina 0,27 0,34 0,37 0,42 A vs. BCD B vs. CD C vs. D

Coeficiente de digestibilidad ileal aparente Materia seca, % 35,2 44,0 40,1 43,8 9,59 0,12 0,68 0,52 Proteína bruta, % 48,6 54,4 47,1 53,4 15,4 0,68 0,60 0,47

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado con el proyecto CICYT AGL 2005-03203.

Effect of Methionine level on growth performances and mortality in rabbits weaned at 25 days old and affected by Epizootic Rabbit Enterophaty

ABSTRACT A control diet with no synthetic methionine and another three diets with increasing concentrations of DL methionine were formulated, (0.27, 0.34, 0.37 and 0.42%, respectively. Or: Met+Cys: 0.51, 0.59, 0.61, 0.65%, respectively). Four trials were carried out to determine growth performance of rabbits caged single (with or without medication) and in groups, and DM apparent ileal digestibility was determined. Treatments did not affect mortality. When all experiments were analyzed together, diets with 0.34% Met or more increased growth rate and feed efficiency compared to control diet (39.9 vs. 36.1 g/d; P=0.005; 0.604 vs. 0.573 g/g; P<0.001) for two weeks after weaning (25-28 d) and ten- ded to increase feed intake by 5.8% (P=0.10). However, in the whole fattening period growth rate only tended to increase by 3.2% in animals fed with 0.34% Met or more compared to control group (P=0.11). Apparent ileal digestibility of DM tended to increase by 21% (P=0.12) in rabbits fed 0.34% Met or more compared to control diet. In conclusion, 0.34% is the minimal requirements of Met (0.59% Met+Cys) in the 25 to 68 d period. As Met requirements decreased with the age, a minimum of 0.27% Met was enough to meet the growth requirements in the 39 to 68 d period. The addition of methionine did not influence mortality.

Key words: methionine, health, performance, rabbits

BIBLIOGRAFÍA Berchiche M, Lebas F. 1994. Rabbit rearing in Algeria: Family farms in Tizi-Ouzou area. Options Méditerranéennes, Series Cahiers 8:409-413.

Casady RB, Damon RA, Suitor AE. 1961. Effect of supplementary lysine and methionine on enteri- tis mortality, growth and feed efficiency in young rabbits. J. Nutr. 74:120-124.

Chamorro S, Gómez-Conde MS, Pérez de Rozas AM, Badiola I, Carabaño R, De Blas JC. 2007. Effect on digestion and performance of dietary protein content and of increased substitution of Lucerne hay with soya-bean protein concentrate in starter diets for young rabbits. Animal 1:651-659.

Dahiya JP, Hoehler D, Van Kessel AG, Drew MD. 2007. Effect of different dietary methionine sources on intestinal microbial populations in broiler chickens. Poult. Sci. 86:2358-2366.

De Blas JC, Mateos GG. 1998. Feed formulation. En: De Blas JC and Wiseman J (eds). The nutri- tion of the rabbit. CABI Publishing, UK, pp. 241-253.

125 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Drew MD, Syed NA, Goldade BG, Laarveld B, Van Kessel AG. 2004. Effects of dietary protein sour- ce and level on intestinal populations of Clostridium perfringens in broiler chickens. Poult. Sci. 83:414-420.

Gómez-Conde MS, García J, Chamorro S, Eiras P, Rebollar PG, Pérez de Rozas A, Badiola I, De Blas JC, Carabaño R. 2007. Neutral Detergent-soluble dietary fiber improves gut barrier func- tion in 25 days old weaned rabbits. J. Anim. Sci. 85:3.313-3.321.

Gutiérrez I, Espinosa A, García J, Carabaño R, De Blas JC. 2002. Effect of levels of starch, fiber and lactose on digestion and growth performance of early-weaned rabbits. J. Anim. Sci. 80:1029-1037.

Gutiérrez I, Espinosa A, García J, Carabaño R, De Blas JC. 2003. Effect of source protein on diges- tion and growth performance of early-weaned rabbits. Anim. Res. 52:461-472.

Muhammed SI, Morrison M, Boyd WL. 1975. Nutritional requirements for growth and sporulation of Clostridium perfringens. J. Appl. Bacteriol. 38:245-253.

Taboada E, Méndez J, De Blas JC. 1996. The response of highly productive rabbits to dietary sul- phur amino acid content for reproduction and growth. Reprod. Nutr. Dev. 36:191-203.

Titball RW, Naylor CE, Basak AK. 1999. The Clostridium perfringens alpha-toxin. Anaerobe 5:51-64.

126 EFECTO DEL EMPLEO DE PIENSOS PERIDESTETE SOBRE LA CONEJA LACTANTE Martínez-Vallespín B, Cerrillo S, Martínez E, Ródenas L, Cervera C, Pascual JJ y Blas E*

Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n. 46022 Valencia (España) *[email protected]

RESUMEN En un sistema de alimentación conjunta de conejas y camadas con pienso de peridestete desde el día 17 de lactación hasta el destete (28 días), se estudiaron los efectos de i) la sustitución de almidón por fibra ácido detergente (FAD), ii) la sustitución de almidón por pectinas y iii) la reducción del contenido en proteína bruta (PB), sobre la producción lechera y condición corporal de las conejas, con 8 piensos experimentales en un total de 318 ciclos reproductivos de 136 conejas. La sustitución de almidón por FAD aumentó la ingestión (+6,7%; P<0,001), mientras que la sustitución de almidón por pectinas y la reducción del contenido en PB la disminuyeron (-8,3 y -6,1%, respectivamente; P<0,001). Los tres cam- bios dietarios afectaron negativamente al rendimiento de las conejas, disminuyendo su producción lechera (-4,8, -8,7 y -7,9%; P<0,01) y deteriorando algunos indicadores de su condición corporal (mayor reducción del peso vivo y/o de la energía corporal estimada entre el día 17 de lactación y el destete).

Palabras clave: conejas lactantes, pienso peridestete, almidón, FAD, pectinas, PB

INTRODUCCIÓN En los últimos años, en un contexto de prevalencia de Enteropatía Epizoótica, se están realizando numerosos estudios sobre la posibilidad de utilizar piensos específicos para gazapos en el periodo de peridestete, intentando encontrar los aportes de fibra indigestible, fibra digestible, almidón y pro- teína que resulten más adecuados para el mantenimiento de su salud gastrointestinal (Gidenne, 2003; Soler et al., 2004; Gidenne y García, 2006; Chamorro et al., 2007; Carabaño et al., 2008).

En contraste con la práctica habitual de ofrecer a los gazapos lactantes un pienso diseñado para las conejas, el empleo de piensos peridestete supone alimentar a las conejas durante la segunda mitad de la lactación con piensos diseñados para gazapos de 3-6 semanas de vida, en un sistema de ali- mentación conjunta de camadas y conejas hasta el destete. Este sistema es más sencillo y aplicable que el empleo de jaulas y comederos especiales para la alimentación diferenciada de conejas y cama- das, pero obliga a valorar la repercusión que el consumo de tales piensos tiene sobre las conejas.

Con este objetivo se planteó un diseño factorial para estudiar, en un sistema de alimentación con- junta, los efectos de i) la sustitución de almidón por fibra ácido detergente (FAD), ii) la sustitución de almidón por pectinas y iii) la reducción del contenido en proteína bruta (PB) en el pienso de perides- tete sobre la producción lechera y condición corporal de las conejas.

127 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

MATERIAL Y MÉTODOS

Piensos Se utilizaron 8 piensos de peridestete (PRD-1 a 8) en un diseño factorial 2x2x2: i) sustitución de almi- dón por FAD, ii) sustitución de almidón por pectinas y iii) reducción del contenido en PB. La compo- sición en materias primas y nutrientes viene recogida en las Tablas 1 y 2. Todos los piensos incluye- ron bacitracina de zinc (100 ppm) y robenidina (66 ppm).

Tabla 1. Composición en materias primas de los piensos experimentales1,2,3 (% MS)

PRD-1 PRD-2 PRD-3 PRD-4 PRD-5 PRD-6 PRD-7 PRD-8

Trigo blando 18 9 9 18 9 9 Salvado trigo 4 4 4 4 Torta girasol 36 35,5 36 35,5 Concenc. proteico soja 7,5 7,5 7,5 7,5 Harina pescado 2 2,5 2 2,5 2 2,25 2 2,25 Cascarilla avena 4 10 9 15 4 10 9 15 Cascarilla soja 4 4 4 4 Orujo uva 8 1 7 10 3 9 2 Granilla uva desengras. 2 15 2 15 8 21 8 21 Paja cereales 8 8 21 20,75 13 12,75 Pulpa remolacha 4 4 21 21 10 10 27 27 Aceite soja 5 5 5 5 5 5 5 5 Melaza caña 1 1 1 1 1 1 1 1 Almidón maíz 1 1 1 1 L-Lisina HCl 0,5 0,5 0,45 0,45 0,575 0,575 0,5 0,5 DL-Metionina 0,1 0,125 0,1 0,125 0,4 0,425 0,4 0,425 L-Treonina 0,15 0,175 0,125 0,15 0,35 0,375 0,325 0,35 L-Triptófano 0,15 0,15 0,15 0,15 0,225 0,225 0,225 0,225 Carbonato cálcico 1,2 0,85 1,125 0,775 0,3 0,3 Fosfato bicálcico 1 1,3 1,15 1,45 2,75 3 2,85 3,1 Sal 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 Corrector 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4 0,4

1 Sustitución de almidón por FAD: de PRD-1 a 2, de PRD-3 a 4, de PRD-5 a 6, de PRD-7 a 8. 2 Sustitución de almidón por pectinas: de PRD-1 a 3, de PRD-2 a 4, de PRD-5 a 7, de PRD-6 a 8. 3 Reducción del contenido en PB: de PRD-1 a 5, de PRD-2 a 6, de PRD-3 a 7, de PRD-4 a 8

Tabla 2. Composición en nutrientes de los piensos experimentales1,2,3 (g/kg MS)

PRD-1 PRD-2 PRD-3 PRD-4 PRD-5 PRD-6 PRD-7 PRD-8

ED (kcal/kg MS) a 2.606 2.307 2.609 2.311 2.391 2.092 2.394 2.095 PB b 172 177 172 176 147 145 145 144 FAD c 236 292 236 310 228 282 229 290 LAD c 64 102 65 112 57 96 56 96 Hemicelulosas, FND-FAD 199 203 203 203 190 193 204 211 Pectinas a 13 13 47 47 26 26 60 60 Almidón d 133 84 81 36 129 87 87 30

1 Sustitución de almidón por FAD: de PRD-1 a 2, de PRD-3 a 4, de PRD-5 a 6, de PRD-7 a 8 2 Sustitución de almidón por pectinas: de PRD-1 a 3, de PRD-2 a 4, de PRD-5 a 7, de PRD-6 a 8 3 Reducción del contenido en PB: de PRD-1 a 5, de PRD-2 a 6, de PRD-3 a 7, de PRD-4 a 8 a De Blas et al. (2003); b AOAC (2000); c Van Soest et al. (1991); d Blas et al. (1994).

128 Nutrición

Animales Se controlaron 318 ciclos reproductivos de 136 conejas. Al parto, las camadas se estandarizaron a 9-10 gazapos vivos. Desde el parto hasta los 17 días de lactación, las conejas recibieron un pienso comercial de lactación ad libitum. A los 17 días de lactación, las conejas fueron desplazadas a jaulas individuales de reposición-gestación, mientras las camadas permanecieron en las jaulas de cría dota- das de nido. A cada coneja y camada se le distribuyó uno de los piensos experimentales ad libitum. Hasta el destete, a los 28 días, las conejas se trasladaban diariamente (8-9 a.m.) a las jaulas de las camadas durante unos minutos, para amamantarlas; se realizó control de la producción de leche en los días 21, 22, 23, 24 y 25 de lactación. Se controló el peso de las conejas y el grosor de la grasa perirenal mediante ultrasonidos al parto, 17 días de lactación y destete, así como su ingestión de pien- so en los periodos parto-17 días de lactación y 17 días de lactación-destete. Tras el destete, las cone- jas volvieron a las jaulas de cría y a recibir el pienso comercial de lactación ad libitum.

Análisis estadístico Los datos de conejas al parto, 17 días de lactación y destete se analizaron mediante el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS. Además de los efectos dietarios y sus interacciones, también se consideraron la coneja, el número de parto y el solape de la gestación y la lactación previa para los datos al parto o de la lactación y la gestación siguiente para los datos a los 17 días de lactación y al destete. Para los datos al destete, se utilizó el peso de la camada a los 17 días como covariable.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Tabla 3 muestra los resultados obtenidos en las variables controladas en las conejas entre el día 17 de lactación y el destete.

Tabla 3. Variables controladas en las conejas entre el día 17 de lactación y el destete (LSM±SE)

A B C P P P 12 1 2 12

Peso 17d 4948 4922 4927 4942 4927 4943 0,352 0,615 0,554 (g) ±34 ±36 ±33 ±37 ±34 ±35 GGP* 17d 5,80 5,75 5,72 5,82 5,75 5,80 0,590 0,335 0,569 (mm) ±0,12 ±0,13 ±0,12 ±0,13 ±0,12 ±0,13 Ingestión 360,6 384,7 388,7 356,6 384,3 361,0 <0,001 <0,001 <0,001 (g MS/d) ±6,0 ±6,4 ±5,9 ±6,5 ±6,0 ±6,2 P 21-25d 251,6 239,6 256,8 234,4 255,7 235,5 leche 0,006 <0,001 <0,001 (g/d) ±5,3 ±5,6 ±5,2 ±5,7 ±5,3 ±5,5 Peso 28d 4476 4394 4449 4422 4473 4398 0,002 0,319 0,004 (g) ±32 ±34 ±31 ±35 ±32 ±33 GGP* 28d 6,07 5,99 6,06 6.00 6,03 6,03 0,448 0,564 0,990 (mm) ±0,12 ±0,13 ±0,12 ±0,13 ±0,12 ±0,13 BEC** 17-28d -6,65 -7,37 -6,60 -7,41 -6,40 -7,61 0,105 0,074 0,006 (MJ) ±0,54 ±0,58 ±0,53 ±0,59 ±0,55 ±0,56

*Grosor grasa perirenal. **Balance energético corporal. A: sustitución de almidón por FAD: 1, +almidón-FAD (PRD-1, 3, 5, 7); 2, –almidón+FAD (PRD-2, 4, 6, 8). B: sustitución de almidón por pectinas: 1, +almidón-pectinas (PRD-1, 2, 5, 6); 2, –almidón+pectinas (PRD- 3, 4, 7, 8). C: reducción del contenido en PB: 1, 175 g/kg MS (PRD-1, 2, 3, 4); 2, 145 g/kg MS (PRD-5, 6, 7, 8).

Debe aclararse que los pesos vivos de las conejas en el día 17 de lactación y al destete no se regis- traron en las mismas condiciones (en el primer caso las conejas todavía no estaban en lactación con- trolada y se pesaron al mediodía); ello supone muy probablemente una sobreestimación del peso en el día 17 de lactación, del contenido energético/kg peso vivo, calculado según Pascual et al. (2004)

129 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU y, sobre todo, del contenido energético/animal y por tanto de la pérdida de energía corporal desde el día 17 de lactación hasta el destete. No obstante, por tratarse de un error sistemático, cabe espe- rar que se mantenga la validez de las comparaciones entre los tratamientos experimentales. No se detectaron interacciones significativas entre los efectos dietarios contemplados.

Sustitución de almidón por FAD. La sustitución de almidón por FAD aumentó la ingestión de las cone- jas (+6,7%), como consecuencia del efecto que esta fracción fibrosa tiene sobre el tránsito intesti- nal, sobre todo por su contenido en lignina (componente mayoritario del incremento en FAD). A pesar de ello, las conejas redujeron su producción lechera (-4,8%) y presentaron mayor pérdida de peso entre el día 17 de lactación y el destete (481 vs. 539 g, P=0,034) y menor peso al destete (-1,8%). Aunque el cambio en el grosor de la grasa perirenal durante este periodo no varió significativamen- te (+0,27 vs. +0,24 mm, P=0,849), la pérdida de energía corporal durante el mismo fue mayor (+9,8%). Con toda probabilidad, a pesar del incremento de la ingestión, las conejas no llegaron a compensar el menor contenido energético de los piensos con menos almidón y más FAD (-12% en ED), claramente por debajo de las recomendaciones habituales para piensos de conejas lactantes.

Sustitución de almidón por pectinas. Cuando el almidón se sustituyó por pectinas, la ingestión de las conejas disminuyó (-8,3%), ya que este tipo de fibra tiene una elevada capacidad de retención de agua, de manera que podría ralentizar el tránsito digestivo y aumentar el peso del contenido gástri- co y cecal, lo que afectaría negativamente a la ingestión de pienso (Gidenne et al., 1998). Esta caída de la ingestión condujo al descenso de la producción lechera de las conejas (-8,7%), que presenta- ron mayor pérdida de peso entre el día 17 de lactación y el destete (489 vs. 531 g, P=0,128). Aunque las diferencias en el cambio del grosor de la grasa perirenal durante este periodo no fueron significativas (+0,34 vs. +0,18 mm, P=0,270), la pérdida de energía corporal durante el mismo fue mayor (+12,3%). Además, debe considerarse el mencionado efecto de este tipo de fibra sobre el peso del contenido gastrointestinal, lo que supondría la sobreestimación del peso al destete, del con- tenido energético/kg peso vivo y, sobre todo, del contenido energético/animal, provocando una subestimación de la pérdida de energía corporal desde el día 17 de lactación hasta el destete.

Reducción del contenido en PB. La reducción del contenido en PB de 175 a 145 g/kg MS se asoció a menor ingestión (-6,1%), menor producción lechera (-7,9%), mayor pérdida de peso entre el día 17 de lactación y el destete (464 vs. 556 g, P<0,001) y menor peso al destete (-1,7%). Aunque el cam- bio en el grosor de la grasa perirenal durante este periodo no varió significativamente (+0,28 vs. +0,23 mm, P=0,711), la pérdida de energía corporal durante el mismo fue notablemente mayor (+18,9%). Debe tenerse en consideración que este descenso de la ingestión se produjo a pesar de que la reducción del contenido proteico se acompañaba de una reducción del contenido energético (-8,7% en ED). En un trabajo previo, Martínez-Vallespín et al. (2008) observaron que la reducción del contenido proteico del pienso de 12% a 10% de PD (sobre MS) también afectó negativamente a la ingestión y a la producción lechera de las conejas, aunque no al peso al destete ni al cambio en el grosor de la grasa perirenal desde el día 17 de lactación quizá porque la reducción del contenido energético fue menor (-4,8% en ED).

De los resultados obtenidos puede concluirse que las tres variaciones dietarias (sustitución de almi- dón por FAD, sustitución de almidón por pectinas, reducción del contenido en PB) introducidas en el pienso de peridestete, para alimentación conjunta de camadas y conejas, lo alejan de los intereses de las conejas, ya que, en mayor o menor medida, reducen su producción lechera y empeoran su condición corporal. Por el contrario, Martínez-Vallespín (2008) ha observado que tales cambios die- tarios, si bien merman el peso al destete y el crecimiento postdestete de los gazapos, reducen su mortalidad en el postdedeste y en el conjunto del cebo, con efectos que parecen aditivos.

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el MEC (AGL2006-07596).

130 Nutrición

Effect of weaning diet on lactating rabbit does

ABSTRACT In a feeding system with a common weaning diet for female and litter from 17 d of lactation to wean- ing (28 d), the effects of i) replacing starch by ADF, ii) replacing starch by pectins, and iii) reducing the crude protein (CP) content, on milk yield and body condition of rabbit does were studied with 8 experimental diets over 318 reproductive cycles from 136 females. The replacement of starch by ADF increased the feed intake (+6.7%; P<0.001), while replacing starch by pectins or reducing CP reduced it (-8.3 and -6.1%, respectively; P<0.001). The three dietary strategies affected negatively the performance of lactating rabbit does, reducing milk yield (-4.8, -8.7 and -7.9%; P<0.01) and impairing some traits of the body condition (higher reduction of body weight and/or estimated body energy between 17 and 28 d).

Key words: lactating rabbit does, weaning diet, starch, ADF, pectins, CP

BIBLIOGRAFÍA AOAC. 2000. Official Methods of Analysis of the AOAC International. 17th Edition. Association of Official Analytical Chemist, Arlington, USA. Blas E, Cervera C, Fernández-Carmona J. 1994. Effect of two diets with varied starch and fibre levels on the performances of 4-7 weeks old rabbits. World Rabbit Sci. 2:117-121. Carabaño R, Villamide MJ, García J, Nicodemus N, Llorente A, Chamorro S, Menoyo D, García- Rebollar P, García-Ruiz AI, De Blas JC. 2008. New concepts and objectives for protein-amino acid nutrition in rabbits. Proc. 9th World Rabbit Congress, Verona, pp. 135-155. Chamorro S, Gómez Conde MS, Pérez de Rozas AM, Badiola I, Carabaño R, De Blas JC. 2007. Effect on digestion and performance of dietary protein content and increased substitution of lucerne hay with soya-bean protein concentrate in starter diets for young rabbits. Animal 1:651-659. De Blas JC, García-Rebollar P, González-Mateos G. 2003. Normas FEDNA para la formulación de piensos compuestos. Ed. FEDNA, Madrid. Gidenne T. 2003. Fibres in rabbit feeding for digestive troubles prevention: respective role of low- digested and digestible fibre. Livest. Prod. Sci. 81:105-117. Gidenne T, Carabaño R, García J, De Blas C. 1998. Fibre digestion. En: C. de Blas and J. Wiseman (eds). The nutrition of the rabbit. CABI Publishing. Wallingford, UK. pp. 69-88. Gidenne T, García J. 2006. Nutritional strategies improving the digestive health of the weaned rab- bits. En: L. Maertens and P. Coudert (eds.) Recent advances in rabbit sciences. ILVO, Melle, Belgium, pp. 229-238. Martínez-Vallespín B. 2008. Efectos del contenido en fibra, almidón y proteína del pienso de per- idestete sobre los gazapos y las conejas. Tesis de Máster. Universidad Politécnica de Valencia. Martínez-Vallespín B, Murillo M, Martínez E, Ródenas L, Blas E, Cervera C. 2008. Utilización de piensos peridestete con bajo contenido en proteína. XXXIII Symposium de Cunicultura, Calahorra, pp. 70-73. Pascual JJ, Blanco J, Piquer O, Quevedo F, Cervera C. 2004. Ultrasound measurements of per- irenal fat thickness to estimate the body condition of reproducing rabbits does in different phy- siological status. World Rabbit Sci. 12:7-21.

131 Soler MD, Blas E, Cano JL, Pascual JJ, Cervera C, Fernández-Carmona J. 2004. Efecto de la rela- ción fibra digestible/almidón y del contenido en grasa del pienso de arranque sobre la mor- talidad de los conejos. XXIX Symposium de Cunicultura, Lugo, pp. 143-146. Van Soest PJ, Robertson JB, Lewis BA. 1991. Methods for dietary fibre, neutral detergent fibre and non-starch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74:3.583-3.597. MORTALIDAD DE GAZAPOS DE CEBO EN FUNCIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y DE LA EDAD AL DESTETE Martínez E, Martínez-Vallespin B, Ródenas L, Pascual JJ, Blas E y Cervera C*

Departamento de Ciencia Animal. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n. 46022 Valencia (España) *[email protected]

RESUMEN Para estudiar la influencia del manejo en lactación y de la alimentación sobre la mortalidad de los gazapos de cebo en una granja afectada por brotes graves de enteropatía epizoótica del conejo (ERE), se realizaron 2 experimentos. En el Experimento 1, se combinaron un destete normal (28 días) y otro tardío (42 días) con dos dietas, una basada en un pienso comercial de cebo (C) y la otra (PD48) en un pienso con menor nivel de almidón y niveles superiores de fibras digestibles y no digestibles. Los resultados mostraron que un destete tardío reduce la mortalidad (39,5% vs. 51,6% para deste- te a 42 y 28 días, respectivamente; P<0,05) así como la utilización del pienso PD48 (55,2% vs. 38,1% para los piensos C y PD48, respectivamente; P<0,05), siendo la combinación de ambas, des- tete a 42 días y pienso PD48, la que menor mortalidad registró (31,8%; P<0,05). En el Experimento 2 se siguió la misma metodología, pero sustituyendo el pienso C por otro pienso de cebo (CMED) de igual formulación, pero que incorporó una mezcla de tres antibióticos contra la ERE. En este caso los valores de mortalidad con el pienso medicado fueron muy inferiores al resto de los tratamientos (4% mortalidad, P<0,05), sin que se observara ninguna influencia de la edad del destete. Con estos resul- tados, parece difícil la no utilización de piensos medicados en granjas con altas mortalidades debi- das a la enteropatía.

Palabras clave: mortalidad, conejos, gazapos, edad al destete

INTRODUCCIÓN En los últimos años, muchos han sido los estudios que se han realizado en referencia a la Enteropatía Epizoótica del Conejo (ERE, Epizootic Rabbit Enteropathy), con tal de intentar paliar sus efectos en las granjas comerciales.

Desde el punto de vista del manejo, algunos estudios (Gidenne y Fortun-Lamothe, 2001) han indica- do que realizar un destete más tardío (32 días) respecto a uno temprano (23 días) reducía conside- rablemente la mortalidad de los gazapos de cebo. Otros autores sin embargo (Xiccato et al., 2000) no encontraron diferencias significativas al respecto.

Factores nutritivos también pueden estar implicados. Pérez et al. (2000) y Soler et al. (2004), encon- traron que una mayor relación fibra digestible/almidón disminuye la mortalidad. Gómez-Conde et al. (2005) indican que una mayor proporción de fibras solubles mejora la activación linfocitaria y un mayor desarrollo de las vellosidades del intestino en contraposición con las fibras más lignificadas que atrofian las vellosidades y pueden provocar permeabilización de la membrana intestinal.

133 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Por todo ello, el objetivo del siguiente trabajo es estudiar el efecto que tiene sobre la mortalidad de los gazapos de cebo, el empleo de un pienso de menor contenido en almidón y mayor contenido en fibras respecto a un pienso convencional con y sin medicación, combinado con la realización de un destete convencional (28 días post-parto) frente a otro tardío (42 días post-parto).

MATERIAL Y MÉTODOS Para el estudio se utilizaron 3 piensos (C, PD48 y CMED), cuya composición química se puede observar en la Tabla 1. La diferencia principal entre el pienso PD48 y los piensos C y CMED, ambos con idéntica formulación, es su menor contenido de almidón y mayor proporción de lignina, celu- losa y fibras solubles.

El pienso CMED contiene además una mezcla medicamentosa compuesta por Valnemulina, Oxitetraciclina y Neomicina, utilizada para piensos de cebo de granjas con problemas de ERE.

Tabla 1. Composición química de los piensos experimentales

Nutrientes1 Piensos C2 y CMED3 PD482

Materia Seca (MS; g/kg) 917,2 925,3 Almidón 159,1 33,8 Cenizas 86,5 80,4 Grasa Bruta 34,0 70,82 Proteína Bruta 165,1 167,1 Fibra Neutro Detergente 393,7 475,3 Fibra Ácido Detergente 190,8 285,0 Lignina Ácido Detergente 33,2 89,0

1 g/kg MS. 2 Contienen Bacitracina de zinc (100 ppm) y Robenidina (66 ppm). 3 Contiene mezcla medicamentosa compuesta por: Valnemulina Clorhidrato (38 ppm), Oxitetraciclina (800 ppm), Neomicina Sulfato (210 ppm) y Salinomicina de sodio (20 ppm).

Los piensos se ofrecieron a camadas que se destetaron a los 28 o a los 42 días post-parto. El estu- dio se dividió en 2 experimentos con idéntico diseño y diferenciados únicamente por la sustitución del pienso C por el pienso CMED. En cada experiencia se distribuyeron las camadas en cuatro gru- pos; los grupos 1 al 4 corresponden al Experimento 1, en el que se controlaron 3.081 gazapos, mien- tras que los grupos del 5 al 8 corresponden al Experimento 2 que contó con 1.189 gazapos. Las camadas se mantuvieron juntas durante toda la experiencia.

El manejo y alimentación de cada grupo se define a continuación y en la Figura 1 se muestran la dis- tribución de los piensos y destetes en ambos experimentos.

• Grupos 1/5. Los gazapos consumieron pienso C/ CMED ad libitum desde el día 28 hasta el día 60 de edad y se destetaron a los 28 días post-parto. • Grupos 2/6. Los gazapos consumieron pienso C/ CMED ad libitum desde el día 42 hasta el día 60 de edad y se destetaron a los 42 días post-parto. • Grupos 3/7. Los gazapos consumieron pienso PD48 ad libitum desde el día 17 hasta el día 49 de edad, consumiendo pienso C/ CMED ad libitum desde el día 49 hasta el día 60 de edad y se destetaron a los 28 días post-parto. • Grupos 4/8. Los gazapos consumieron pienso PD48 ad libitum desde el día 17 hasta el día 49 de edad, consumiendo pienso C/ CMED ad libitum desde el día 49 hasta el día 60 de edad y se destetaron a los 42 días post-parto.

134 Nutrición

Grupo 1 y 2 C ad libitum

Grupo 3 y 4 PD48 ad libitum C ad libitum

Grupo 5 y 6 CMED ad libitum

Grupo 7 y 8 PD48 ad libitum CMED ad libitum

42 días 28 días 49 días 60 días Destete Pares Destete Impares

Figura 1. Esquema de piensos y edad al destete.

Los gazapos muertos se contabilizaron diariamente desde el día 28 hasta el 60. Los valores de mor- talidad encontrados se compararon mediante la prueba de Chi-Cuadrado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Como se puede observar en la Tabla 2, en el Experimento 1, el grupo 4 mostró la mortalidad más baja (P<0,05). Las camadas destetadas que consumieron pienso PD48 registraron mortalidades menores (P<0,05) que las camadas del pienso C. Estos resultados concuerdan con lo publicado por Soler et al. (2004), indicando que una mayor proporción fibras digestibles/almidón mejora la viabili- dad de los gazapos de cebo. También existen diferencias significativas (P<0,05) a favor del destete de 42 días para ambos piensos, mostrando valores inferiores de mortalidad, que, como se puede ver en la Figura 2, se deben a los bajos valores registrados hasta el día 42 con los gazapos que con- tinúan recibiendo leche.

En el Experimento 2, con la utilización del pienso medicado (CMED) se obtuvieron los valores muy bajos de mortalidad, desapareciendo el efecto de la edad al destete. Las diferencias del pienso CMED respecto al pienso PD48 fueron significativas (P<0,05), y los animales destetados a 42 días con este último pienso, al igual que sucedió en el Experimento 1, registraron menor mortalidad (P<0,05) que los destetados a 28 días.

Tabla 2. Mortalidad expresada en porcentaje por grupo y valores medios por tipo de pienso y edad al des- tete en ambos experimentos

Experimento 1 Experimento 2

Grupo Pienso Destete Mortalidad (%) Grupo Pienso Destete Mortalidad (%) 1 C 28 días 59,23d 5 C MED 28 días 3,78a 2 C 42 días 48,97c 6 CMED 42 días 4,39a 3 PD48 28 días 43,43b 7 PD48 28 días 42,16c 4 PD48 42 días 31,80a 8 PD48 42 días 16,80b

Experimento 1 Experimento 2

C PD48 Significación CMED PD48 Significación 55,20 38,09 * 4,11 30,76 * 28 días 42 días 28 días 42 días 51,60 39,51 * 23,45 9,63 * a,b,c,d Datos con diferente superíndice en la misma columna difieren significativamente (P<0,05). *Valores de la misma fila y experimento difieren significativamente (P<0,05).

135 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

En las Figuras 2 y 3 se representan las evoluciones de la mortalidad semanal de los diferentes gru- pos a lo largo del cebo en ambos Experimentos. En el Experimento 1 parece claro que, mientras en las camadas destetadas a los 28 días la mayor mortalidad tiene lugar entre los días 35 y 42 de vida, las camadas destetadas a 42 días muestran una baja mortalidad hasta ese momento, probablemente debido a la protección que ejerce la leche de las conejas (Gallois et al., 2005). Cabe la posibilidad de que el cambio de comida líquida a sólida se realice de forma más progresiva en el caso de las cama- das destetadas a 42 días, provocando menos alteraciones de tipo gastrointestinal y por tanto menor mortalidad; sin embargo, dicha mortalidad fue alta al final del periodo de cebo, entre los días 49 y 60 de vida, especialmente en el grupo 2.

Por el contrario, en el Experimento 2, la utilización de piensos medicados (grupos 5 y 6), eliminó la mortalidad durante los periodos comentados, sin importar la edad del destete. Igualmente, se obser- va que en el grupo 8 la mortalidad disminuyó de forma considerable debido a la utilización del pien- so medicado a partir de los 49 días, si se compara con el grupo 4 del Experimento 1, mientras que en el grupo 7 no se registró ningún efecto, dado que el periodo de mayor tasa de mortalidad se había producido ya entre los 35 y 42 días de vida.

30,00 45,00 25,00 40,00

20,00 35,00 30,00 15,00 25,00 20,00 10,00 15,00 5,00 10,00 5,00 0,00 0,00 28-35 35-42 42-49 49-60 28-35 35-42 42-49 49-60 DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS DÍAS

GRUPO 5 GRUPO 6 GRUPO 7 GRUPO 8 GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4

Experimento 1 Experimento 2

Figura 2. Evolución de la mortalidad en porcentaje de los diferentes grupos a lo largo del periodo de cebo en los Experimentos 1 y 2.

Se puede concluir que realizar un destete tardío (42 días post-parto) disminuye la mortalidad, así como con la utilización de un pienso más bajo en almidón y más rico en fibras. Aún así, las mejoras obtenidas con ambas estrategias distan mucho de la efectividad de la utilización de los antibióticos en piensos de cebo para ambientes con problemas de ERE.

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el MEC (AGL2006-07596).

136 Nutrición

Mortality of fattening rabbits related to feeding and age of weaning

ABSTRACT Two experiments were realised in order to study the effect of weaning and feeding on the mortality of kits in a farm affected by heavy epizootic rabbit enteropathy (ERE). In Experiment 1, we combined normal weaning (28 days) and later weaning (42 days) with two different diets, one based on fatte- ning rabbits diet (C) and another (PD48) with a lower starch level and higher digestible and indigesti- ble fibre levels. The later weaning reduced the mortality (39.51 vs. 51.60 to 42 and 28 days at wea- ning respectively; P<0.05), and also the use of diet with more fibre (55.20% vs. 38.09% to diet C and PD48 respectively; P<0.05), as long as the combination of both, weaning at 42 days and PD48 diet, showed the best results for this experiment (31.80% mortality; P<0.05). In the Experiment 2 chan- ged C diet by other weaning diet (CMED) with the same formulation but with a mix of three antibiotics against enteropathy. In this case, the mortality values of medicated diet were much lower than others (4% mortality, P<0.05), without influence of age at weaning. With this results, it seems difficult to avoid the use of antibiotics in farms with higher mortalities by ERE.

Key words: mortality, rabbit, pups, age of weaning

BIBLIOGRAFÍA Gallois M, Boullier S, Millon A, Gidenne T. 2005. Age au sevrage et sensibilité à une infection expérimentale par une souche d’E.Coli O103. 11èmes Jourmées Recherche Cunicole, Paris, pp. 249-252.

Gidenne T, Fortun-Lamothe L. 2001. Early weaning: effects of performances and health. Proceedings of the second meeting of workgroups 3 and 4. COST Action 848, Godollo. Hungary, p. 44.

Gómez-Conde MS, Chamorro S, Rebollar PG, Eiras P, García J, Carabaño R. 2005. Efecto del tipo de fibra sobre el tejido linfoide asociado a intestino en gazapos de 35 días de edad. ITEA Vol. Extra nº 26, Tomo II: 461-463.

Pérez JM, Gidenne T, Bouvarel I, Arveux P, Bourdillon A, Briens C, Le Naour J, Messager B, Mirabito L. 2000. Replacement of digestible fibre by starch in the diet of growing rabbit.II. Effects on performance and mortality by diarrhea. Ann. Zootech. 49:369-377.

Soler MD, Blas E, Cano JL, Pascual JJ, Cervera C, Fernández-Carmona J. 2004. Efecto de la rela- ción fibra digestible/almidón y del contenido en grasa del pienso de arranque sobre la mor- talidad de los conejos. XXIX Symposium de Cunicultura, Lugo, pp. 143-146.

Xiccato G, Trocino A, Sartori A, Queaque PI. 2000. Early weaning of rabbits: effect of age and diet on weaning and post weaning performance. Proc. 7th World Rabbit Congress, Valencia, Vol. C, pp. 483-490.

137

REPRODUCCIÓN, GENÉTICA Y ETOLOGÍA

LA CRÍA EN JAULAS Y LAS NECESIDADES ETOLÓGICAS DEL CONEJO Finzi A1,2*, Negretti P1,2, Macchioni P1 y González-Redondo P3

1Department of Animal Production. University of Tuscia. 01100 Viterbo (Italia) 2Rabbit Unconventional Rearing Centre. Consorzio “Coniglio Verde”. Via S. Maria 43, 01030 Vasanello, VT (Italia) 3Departamento de Ciencias Agroforestales. Universidad de Sevilla. Ctra. de Utrera, km 1. 41013 Sevilla (España) *[email protected]

RESUMEN Se relaciona una serie de ensayos planeados para averiguar las condiciones de bienestar de los cone- jos criados en sistemas artificiales. Se evidencia que los animales, cuando puedan escoger, prefie- ren quedarse en la jaula antes que en un prado, cuando ambos sean libremente accesibles. Se demuestra que, aunque en jaulas separadas, los conejos establecen relaciones sociales; se miran entre ellos más que en otras direcciones y se comprueba que tienen también una relación social olfa- tiva. Como el olor se expande en el aire, los conejos, después una fase inicial, mantienen esta rela- ción sin necesidad de orientar la cabeza hacia los congéneres. Por último se demuestra que los cone- jos no necesitan de jaulas más altas que las industriales (35-40 cm) pues, siendo animales que viven en madrigueras de muy limitada anchura, levantan su cuerpo por encima de esta medida tan sólo muy excepcionalmente. Se concluye que el sistema de cría en jaulas no limita las relaciones sociales estudiadas y, tomando en cuenta las leyes de Brambell, corresponde a condiciones de bienestar mejores que las naturales.

Palabras clave: conejo, bienestar, relaciones sociales, altura de las jaulas

INTRODUCCIÓN Desde los años 80 (Morton et al., 1993) muchos autores han ido considerando la cría de los cone- jos en jaula como una condición de estrés (Fabre, 1995; Marionnet, 1996; Verga y Ferrante, 2002) y por esto han hecho propuestas de ampliación de las dimensiones de las jaulas mismas (Finzi et al., 1997; Rommers y Meijerhof, 1998; Princz et al., 2005), de la naturaleza de los pisos (Rommers y Meijerhof, 1996; Petersen et al., 2000), de cría en el suelo (Lebas, 2002) y han estudiado sistemas para enriquecer las jaulas con la intención de mejorar las condiciones de vida de los animales (Hansen y Berthelsen, 2000). A lo largo de años de investigaciones sobre este tema, todos los resultados experimentales de nuestro equipo han indicado que, por el contrario, las condiciones artificiales de cría no muestran indicaciones específicas contrarias al bienestar del conejo. Estos datos involucran ya tantos aspectos diferentes que merecen un tratamiento global.

141 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

LAS LEYES DE BRAMBELL Las indicaciones de Brambell (1965) han sido aceptadas por la Farm Animal Welfare Council en 1992 (Dal Bosco et al., 2003; Croney y Millman, 2007) y, desde entonces, se consideran como referencia básica para cualquier trabajo sobre el bienestar de los animales domésticos. Se evidencia entonces que, en condiciones artificiales controladas por el hombre, estas leyes se respetan mucho más en los sistemas de cría industriales que en condiciones naturales (Tabla 1).

Tabla 1. Las libertades básicas de Brambell en condiciones naturales e industriales

Libertades Condiciones naturales Condiciones artificiales

1. del hambre y sed - - - + + + + + + + 2. de los estreses físicos - - - + + - + + + + 3. enfermedades y lesiones - - - + + - + + + + 4. repertorio comportamental + + + + + - + + + + 5. del miedo y estrés ------+ + + +

Por cierto, en una buena granja cunícola, los animales no sufren ni el hambre, ni la sed, están prote- gidos del estrés térmico por el control del microclima, están bajo control sanitario y libres de condi- ciones de miedo, lo que no pasa en la naturaleza, donde puede faltar la alimentación, las enferme- dades se difunden y el miedo y el estrés están relacionados con el riesgo de predación. Por cierto, cuando los conejos están en sus madrigueras, también hay menos peligros y hay protección de los estreses ambientales.

Conforme a la Ley italiana (Gazzetta Ufficiale, 1993), como ya ha sido preconizado por Hughes (1976), para evaluar las condiciones del bienestar animal se necesita hacer referencia a los ensayos científicos experimentales sobre el asunto. Lo mismo establece la legislación española (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2000). Lo que queda por discutir es cuánto del repertorio com- portamental específico se puede expresar en la cría en jaulas, pues parece evidente que hay gran- des diferencias entre la vida en condiciones naturales y en los sistemas artificiales. Se ha entonces programado una serie de investigaciones para averiguar las condiciones reales de bienestar, com- parando estas dos condiciones analizadas con estudios comportamentales.

LA NATURALEZA Y LAS JAULAS Se han hecho diferentes ensayos (Finzi et al., 2001) con conejas introducidas individualmente en un sistema (Fig. 1) donde podían libremente escoger entre una superficie libre de 13 m2 y una estruc- tura artificial formada por una jaula conectada con una celda enterrada con microclima regulado natu- ralmente (Finzi, 1987; Finzi et al., 2000). El registro de la presencia de las conejas en las diferentes partes del sistema se hizo con sis- temas electromecánicos accionados por el peso de los animales.

Figura 1. Esquema experimental para averiguar la preferencia de las conejas entre condiciones natu- rales y artificiales.

142 Reproducción, Genética y Etología

Los comportamientos de las conejas fueron similares. El de una de éstas, ilustrado en la Figura 2, muestra una clara preferencia por el sistema artificial, pasando en éste, en promedio, desde el 67,2% hasta el 87,9% de su tiempo, antes y después del parto respectivamente, a pesar de que su super- ficie total sea tan solo del 6%, contra el 94% del prado. La coneja estuvo en la celda enterrada el 20% de su tiempo antes del parto, bajando este valor al 14% después de éste. El porcentaje de tiem- po pasado en la jaula al aire libre varió desde el 55,3% antes del parto al 73,8 después de este. Es decir, si no tiene que preparar el nido a la coneja le gusta quedarse perezosa en la jaula. Esto indica claramente que el sistema artificial responde positivamente a las exigencias de bienestar del animal en forma mejor que la misma vida en libertad, y la jaula parece responder plenamente a las necesi- dades etológicas de los conejos, mucho más de lo que se pudiera conjeturar.

24 jaula cercado 20 celda

16

12 Horas Parto 8

4

0 -18 -15 -12 -9 -6 -3días +3 +6 +9 +12 +15 +18

Figura 2. Tiempo pasado por la coneja en el cercado en condiciones naturales y en el sistema artificial.

Las únicas actividades hechas en el área libre, y controladas por observación directa, fueron depo- sitar heces en lugares escogidos y cavar su madriguera algunos días antes del parto (Fig. 1). Pues los animales se alejan del sistema artificial para depositar sus heces, esto confirma lo que hacen en condiciones naturales ya que consideran la jaula como el equivalente de su madriguera.

En conclusión, en el sistema artificial no se puede manifestar tan sólo el instinto de excavar el nido en la tierra, mientras los ensayos indican que, para todas las demás manifestaciones etológicas, los conejos prefiere el sistema artificial a las mismas condiciones naturales.

LAS RELACIONES SOCIALES Para averiguar si los conejos en jaulas individuales mantienen alguna forma de relación social se han hecho diferentes ensayos utilizando un conjunto de tres jaulas contiguas (Fig. 3).

Figura 3. Dispositivo experimental: las dos conejas de la izquierda manifiestan un interés social.

143 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Analizando el videoregistro del comportamiento de los animales se ha averiguado que las conejas en las jaulas laterales miran hacia la coneja situada en el centro más frecuentemente que hacia afuera (Fig. 4). Las diferencias son altamente significativas (P<0,001). Esto indica que las conejas ubicadas en filas de jaulas en las granjas industriales, pueden mantener una relación social de tipo visual con las conejas contiguas (Negretti et al., 2004).

Mirando hacia el vecino Mirando hacia afuera 100 Sujeto 1 Sujeto 3

80

60 %

40

20

0 1 2 3 4-14días 1 2 3 4-14

Figura 4. Las dos conejas en posición lateral orientan su cabeza hacia la coneja en el centro.

Cuando surgió la duda de que las interrelaciones sociales fueran más olfativas que visuales, fue adaptado el mismo equipo experimental del análisis visual, pero poniendo una lámina de metal entre las jaulas para impedir que las conejas se vieran entre ellas. Todavía se practicaron en ella unos pequeñísimos agujeros, para que el olor pudiera pasar.

Se pusieron las jaulas al exterior para que el olor, saturando un ambiente cerrado, no hubiera hecho necesario algún comportamiento específico para oler los congéneres. Se observó entonces que las conejas se acercaban a la pared con su hocico, muy a menudo en contemporaneidad. Pero este com- portamiento fue disminuyendo progresivamente (Fig. 5) contrariamente al ensayo anterior.

El resultado fue interpretado como una manifestación de interrelación social de tipo olfativo que las conejas establecen para conocerse, aunque sin verse. Esto se manifiesta en forma muy evidente al principio, pero en los días siguientes el comportamiento disminuye rápidamente (Fig. 6) y en forma estadísticamente muy significativa (P<0,001), no siendo necesario acercarse a la pared, pues el olor llega a través del aire y no hay que orientar la cabeza como para verse.

80 Ocurrencias A 70 Ba Bc 60 C

50

% 40

30

20

10

0 12345 678días

Figura 5. La actividad de olfatear a la pared divisoria disminuye rápidamente.

144 Reproducción, Genética y Etología

Siendo diferentes los comportamientos en las dos condiciones experimentales, se concluyó que los conejos tienen relaciones sea visuales que olfativas, estas últimas siendo muy importantes porque el olor de los congéneres se difunde en la nave y los conejos pueden advertir su recíproca presencia, aun sin verse como de noche (Negretti et al., 2008). Parece claro que la relación social olfativa es más importante que la visual puesto que los conejos pueden advertir la presencia de los otros tam- bién sin proximidad física y en la oscuridad de sus madrigueras.

ALTURA DE LAS JAULAS También la altura de las jaulas industriales ha sido indicada como insuficiente para las necesidades etológicas del conejo (Standing Committee of the European Convention, 2003; Hoy y Verga, 2006). Para analizar este problema se ha utilizado una jaula con muestra métrica de las diferentes alturas en donde los conejos podían libremente levantarse sobre las patas traseras.

Figura 6. Jaula experimental. El primer nivel indi- cado en la escala métrica es de 30 cm.

El comportamiento de 10 conejos fue videoregistrado durante una semana y fueron analizados un total de 45.000 fotogramas. El resultado fue que, en el 99,52% de las ocurrencias, los conejos se quedaban a una altura menor de 40 cm (el 98,3% con una altura menor de 35 cm) como lo hacen necesariamente en sus madrigueras (Tabla 2).

Tabla 2. Porcentajes de la altura de los conejos a lo largo de una semana

Altura (cm) Ocurrencias % %

<30 40.982 90,502 31-35 3.541 7,820 99,52 36-40 542 1,197 41-45 151 0,334 46-50 32 0,071 51-55 19 0,042 0,48 56-60 9 0,020 >60 7 0,016 Total 45.283 100,000 100,00

Esta es exactamente la altura de las jaulas industriales, lo que indica que los conejos no necesitan de jaulas más altas para conseguir un mejor bienestar.

145 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Los resultados permiten teorizar que, para juzgar del bienestar de los animales, hay que distinguir entre los comportamientos etológicamente necesarios y los que son simplemente posibles, como los que ocurren raramente, en este caso en menos del 0,5% de las observaciones.

CONCLUSIONES En conclusión parece que los sistemas de cría industrial del conejo se hayan desarrollado empírica- mente en forma compatible con el bienestar de los animales. Esto probablemente porque, cuando las técnicas no eran apropiadas, las consiguientes condiciones de estrés perjudicaban la producción. En la práctica todos los ensayos indican que las condiciones proporcionadas a los conejos en las naves industriales corresponden básicamente a sus exigencias de bienestar que, con referencia a las leyes de Brambell, son por cierto hasta mejores que las mismas condiciones naturales.

Cage rearing and ethological requirements of the rabbit

ABSTRACT Welfare of rabbits raised in cages has been tested for different traits. It is demonstrated that rabbits, when they can chose, prefer lying lazily in the cage instead of staying on the turf. Though in separate cages, rabbits are able to maintain a visual social relationship looking at each other more frequently than in other directions. They show also an olfactory relationship that, after an initial phase, does not need to orientate the head in direction of the other subjects, since smell comes anyway through the air. Lastly, it is shown that rabbits don’t need higher cages than the industrial (cm 35-40) since they rise their body over the height only very seldom, since they are accustomed to live in the narrow holes of their burrows. With reference to Brambell laws, most of evaluation parameters indicate that cages are suitable to rabbits even better than natural conditions.

Key words: rabbit, welfare, social relationships, cage height

BIBLIOGRAFÍA Brambell Committee. 1965. Report of the Technical Committee to enquire into the welfare of ani- mals kept under intensive livestock husbandry systems. Her Majesty Stationery Office, London. Command Report 2836.

Croney CC, Millman ST. 2007. The ethical and behavioural bases for farm animal welfare legisla- tion. American Society of Animal Science 85:556-565.

Dal Bosco A, Diverio S, Barone A, Canali C, Porfiri S. 2003. Normativa e benessere, aspetti da conoscere. Riv.Coniglicoltura 40 (1):37-42.

Fabre A. 1995. Bien-être des animaux dans les élevages: enjeux et perspectives d’une réglemen- tation nationale. Le Point Vet. 27:11-20.

Finzi A. 1987. Technical support to agricultural development and settlements in West Noubaria, Egypt (rabbit breeding). Technical Report F.A.O., Project EGY/85/001.

Finzi A, Margarit R, Calabrese A. 1997. Une cage à 2 étages pour le bien-être des lapins. Cuniculture 24(4):159-161.

Finzi A, Ciorba P, Macchioni P. 2000. Rabbit does behaviour in choosing living area in the under- ground cell system. Proc. 7th World Rabbit Congr. Vol. B, pp. 525-529.

Finzi A, Ciorba P, Macchioni P. 2001. Evaluación comparada del bienestar del conejo en sistemas alternativos de cría. Actas XXVI Symp. Cunicultura ASESCU, pp. 164-167.

146 Reproducción, Genética y Etología

Gazzetta Ufficiale. 1993. Codice Penale, art. 727.

Hansen LT, Berthelsen H. 2000. The effect of environmental enrichment on the behaviour of caged rabbits (Oryctolagus cuniculus). Appl. Anim. Behav. Sci. 68:163-178.

Hoy S, Verga M. 2006. Welfare indicators. En: Maertens L., Coudert P. (eds.) Recent advances in rabbit sciences 2.1, 71-74. Ed. ILVO, Animal Science Unit, Melle, Belgium, pp. 71-74.

Hughes BO. 1976. Behaviour as an index of welfare. Proc. 5th European Poultry Conf., Malta, pp. 1005-1018.

Lebas F. 2002. Engorde en parques: ventajas e inconvenientes. Cunicultura 155:23-28.

Marionnet D. 1996. Le bien être animal et la production intensive de lapins. Cuniculture 128(2):66-67.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2000. Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas. Boletín Oficial del Estado, 61:10.192-10.195.

Morton DB, Jennings M, Batchelor GR, Bell D, Birke L, Davies K, Eveleigh JR, Gunn D, Heath M, Howard B, Koder P, Phillips J, Poole T, Saisnbury AW, Sales GD, Smith DJA, Stauffacher M, Turnes RJ. 1993. Refinements in rabbit husbandry. 2nd Report of the BVAAWF/FRAME/RSPCA/UFAW Joint Working Group on Refinement. Lab. Anim. 27:301-329.

Negretti P, Bianconi G, Finzi A. 2004. Location and behaviour of young rabbit bucks. 8th World Rabbit Congress, Mexico, Sept. pp. 7-10.

Negretti P, Bianconi G, Finzi A. 2008. Mutual visual relationships of rabbits raised in individual cages. Proc. 9th World Rabbit Congress, Verona, Italy. Ethology and welfare, pp. 1213-1216.

Petersen J, Schlender-Böbbis I, Mennicken L. 2000. Evaluation of optimal slat distance in slatted floor for rabbits using behavioural studies. Proc. 7th World Rabbit Congress, Valencia, Spain (Electronic publication in CD-ROM), pp. 8.

Princz Z, Szendrö Zs, Radnai I, Biró-Németh E, Orova Z. 2005. Free choice of rabbits among cages with different height. Proc. 17th Hungarian Conf. on Rabbit Prod. WRS, Kaposvár, Hungary, 14 (spec. issue), p. 16.

Rommers JM, Meijerhof R. 1996. The effect of different floor types on footpad injuries of rabbit does. Proc. 6th World Rabbit Congress, Toulouse, France, 2:431-436.

Rommers JM, Meijerhof R. 1998. La dimension de la cage influence-t-elle la productivité et le bien- être des lapins. Cuniculture 25(2):67-72.

Standing Committee of the European Convention for the protection of animals kept for farming pur- poses. 2003. Proc. 45th Meeting, Strasbourg, France.

Verga M, Ferrante V. 2002. La ricerca su benessere e adattamento nel coniglio. Riv. Coniglicoltura 39(2):31-39.

147

EVALUACIÓN PRODUCTIVA DE LOS SEMENTALES DE TRES RAZAS Y UNA LÍNEA GENÉTICA DEL MÓDULO DE CUNICULTURA DE LA FES CUAUTITLÁN, UNAM Chino RE y Zamora MM*

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. UNAM (México) *[email protected]

RESUMEN El presente trabajo se realizó en el módulo de cunicultura de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, con el objeto de evaluar el comportamiento productivo de los sementales de las razas Nueva Zelanda, California, Chinchilla y la Línea Genética FES-C. Para la evaluación se captura- ron 1.813 datos en total de los registros productivos, correspondientes a 53 sementales de las razas Nueva Zelanda, California, Chinchilla y la Línea Genética FES-C recopilados de enero a diciembre durante el año 2007, obteniendo los parámetros de fertilidad, prolificidad, gazapos nacidos vivos (GNV), peso al nacimiento (PN), gazapos al destete (GD) y peso al destete (PD). Los resultados obser- vados fueron: en total para fertilidad 76,44% y prolificidad de 8,21, gazapos nacidos vivos 7,97, peso al nacimiento de 61 g, número de destetados 6,81 y peso al destete de 697,88 g y para cada una de las razas fueron: Nueva Zelanda: fertilidad de 80,17%, prolificidad 7,89, NV 7,53±2,42, PN 60,77±10,49 g, ND 6,57±2,07 y PD 664±188,80 g; California: fertilidad 72,10%, prolificidad 8,80, NV 8,63±2,35, PN 59,96±10,73 g, ND 7,48±2,17 y PD 713±223,57 g; Chinchilla: fertilidad de 74,31%, prolificidad 7,72, NV 7,47±2,64, PN 63,18±13,14 g, ND 6,43±2,26 y PD 706±234,71 g; Línea FES–C: fertilidad de 76%, prolificidad 8,52, NV 8,20±2,88, PN 60,34±11,05 g, ND 6,99±2,30 y PD 778±279,93 g. De acuerdo con este análisis sí se encontró diferencias significativas (P<0,05) entre las tres razas y la Línea Genética FES-C en las variables de fertilidad, prolificidad, GNV, GD y PD, en cambio en la variable PN no se encontró diferencia significativa (P>0,05).

Palabras clave: conejos, macho reproductor, reproducción

INTRODUCCIÓN Los machos presentan sus primeras eyaculaciones alrededor de los 70 días, pero los primeros ser- vicios (cubriciones) deben retrasarse hasta los 5 meses. El número de cubriciones semanales para conseguir los mejores rendimientos debe ser del orden de 4 ó 5, lo que aumenta la duración de perí- odo útil como sementales en los machos (Fálder, 2004).

Los primeros espermatozoides aparecen sobre los 60 días, aunque sólo a los 84 días todos los túbu- los seminíferos habrán iniciado su actividad. A los 112 días (16 semanas) la diferenciación del epidí- dimo se ha completado y en la cabeza y cuerpo se encuentran ya espermatozoides (Alvariño, 1993).

149 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

El semen o esperma de conejo se descompone por centrifugación en dos apartados: el plasma semi- nal y los espermatozoides. El plasma seminal está formado por la mezcla de secreciones del epidí- dimo y de las glándulas accesorias (Vesícula seminal, Glándula vesicular, Próstata y Glándula bulbo uretral), es un líquido traslúcido, blanquecino y viscoso; el volumen del eyaculado varía en función de la secreción de las glándulas accesorias (presencia de gel), no obstante, el volumen normal se encuentra entre 0,3 y 0,8 cm3. El pH medido rápidamente tras la recogida del eyaculado, es un buen estimador de la calidad del semen y varía entre 6,8 y 7,3. La concentración espermática normal- mente se encuentra entre 150 y 350 millones (Alvariño, 1993).

En efecto la función productiva del semental está influida por diversos factores medio-ambientales, de manejo, nutricionales, sanitarios y genéticos entre los más importantes. Estos factores pueden actuar negativamente sobre la producción espermática del semental provocando ciertas alteraciones cualitativas y cuantitativas que van a repercutir a corto plazo en una disminución de la productividad del macho. Además esto se reflejará en un problema de infertilidad o subfertilidad lo que ocasionará a mediano plazo un incremento de vueltas a celo por fallo en la fertilización o disminución en la tasa de parto y tamaño de camada (Tosar et al., 2001).

El objetivo de este trabajo es determinar el comportamiento productivo de los sementales de las razas Nueva Zelanda, California, Chinchilla y la Línea Genética FES-C, mediante el análisis de la ferti- lidad, prolificidad, número promedio de gazapos vivos, peso al nacimiento, número promedio de gazapos al destete y peso promedio al destete, a partir de los datos obtenidos de la descendencia, en el módulo de cunicultura durante el año 2007.

MATERIAL Y MÉTODOS El presente trabajo se realizó en el módulo de cunicultura de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (UNAM). Ubicada en el Estado de México, con una orientación de norte a sur y orientación geográfica de 19º 41’ 51” latitud norte, y 99º 11’ 24” longitud oeste, se encuentra a 2.252 metros sobre el nivel del mar. El clima es templado sub-húmedo con lluvias en verano de humedad media, temperatura promedio de 16 ºC con una mínima de 5 ºC y una máxima de 27,8 ºC; la precipitación pluvial al año es en promedio de 605 cm3 (Estación Meteorológica FESC–UNAM 2007).

El módulo de cunicultura tiene un área de 480 m2, con jaulas polivalentes importadas españolas, comederos y bebederos automáticos. Cada línea cuenta con 16 modulares de 5 huecos por cada una, haciendo un total de 80 huecos por línea, contando con 6 líneas; en total son 480 huecos para las reproductoras y la engorda. Los sementales cuentan con 12 modulares de 5 huecos, haciendo un total de 60 espacios, y las jaulas destinadas para los reemplazos son 8 modulares de 8 espacios, son en total 64 jaulas. Para la evaluación se capturaron 1.813 datos en total de los registros pro- ductivos, correspondientes a 53 sementales de las razas Nueva Zelanda, California, Chinchilla y la Línea Genética FES-C recopilados de enero a diciembre durante el año 2007. Las variables estudia- das fueron: fertilidad, prolificidad, número promedio de gazapos vivos al nacimiento, peso promedio al nacimiento, número promedio de destetados y peso promedio al destete.

El parámetro de fertilidad se realizó por medio de la siguiente fórmula:

Fertilidad = número de partos/número de hembras montadas x 100.

Para el análisis de diferencias estadísticas de fertilidad se realizó la prueba de hipótesis para la dife- rencia entre las proporciones de dos poblaciones por medio de la siguiente ecuación (Daniel, 2002):

^^^ (p1/p2)-(p1-p2) p(−−1-p) p(−−1-p) σ Ζ= p1-p2 = + σ n1 n2 p1-p2

150 Reproducción, Genética y Etología

Donde: ^ p1 = número de partos. ^ p2 = número de montas. σ p1-p2 = error estándar.

El análisis estadístico para la prueba de comportamiento productivo para las variables prolificidad (P), número promedio de gazapos al nacimiento (GNV), peso promedio al nacimiento (PN), número pro- medio de gazapos destetados (GD) y peso promedio al destete (PD), se realizó por medio de un aná- lisis de varianza completamente al azar con un nivel de significancia de (P<0,05) de acuerdo al siguiente modelo:

Yij = µ + tij + εij

Donde:

Yij = valor de P, GNV, PN, GD y PD. µ = media general de P, GNV, PN, GD y PD. tij = efecto del i-ésimo tratamiento. eij = error aleatorio.

Para determinar las diferencias estadísticas entre razas se utilizó la prueba de rango estandarizado de Tukey mediante el procedimiento general de modelos lineales (GLM) del paquete estadístico Statistical Analysis System (SAS, 2000).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las Tablas 1 a 5 muestran los resultados obtenidos.

Tabla 1. Total de datos obtenidos en general y por cada raza1

General Nueva ZelandaCalifornia Chinchilla Línea

Machos 53 20 11 10 12 Hembras 347 105 69 82 91 Montas 1.813 605 337 440 431 Partos 1.386 485 243 327 331 Partos viables 1.297 452 231 307 307 Nacidos vivos 10.243 3.418 1.997 2.308 2.520 Nacidos muertos 512 213 73 96 130 Nacidos totales 10.755 3.631 2.070 2.404 2.650 Camadas al destete 1.219 426 215 290 288 Gazapos al destete 8.301 2.812 1.609 1.866 2.014

1 Datos recopilados de enero a diciembre durante el año 2007.

151 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Tabla 2. Resultados obtenidos de fertilidad y prolificidad en general y por cada raza

Raza Fertilidad (%) Prolificidad

Nueva Zelanda 80,17a 7,89b California 72,11b 8,80a Chinchilla 74,31b 7,72b Línea Genética FES-C 76,80ab 8,52a Total general 76,44 8,21

Literales diferentes a,b muestran diferencias significativas entre razas (P<0,05).

Tabla 3. Promedios generales y coeficiente de variación de los parámetros productivos GNV, PN, GD y PD respectivamente para las cuatro razas

Variable media Coeficiente variación (%)

Gazapos nacidos vivos 7,97 31,51 Peso al nacimiento (g) 61 18,33 Gazapos destetados 6,81 32,22 Peso al destete (g) 697,88 29,43

Tabla 4. Resultados de medias y desviación estándar de las variables gazapos nacidos vivos y peso al naci- miento para cada una de las razas

Razas Gazapos nacidos vivos Peso al nacimiento (g)

Nueva Zelanda 7,53±2,42b 60,77±10,49a California 8,63±2,35a 59,96±10,73a Chinchilla 7,47±2,64b 63,18±13,14b Línea Genética FES-C 8,20±2,88a 60,34±11,05a

Literales diferentes a,b muestran diferencias significativas entre razas (P<0,05).

Tabla 5. Resultados de medias y desviación estándar de las variables gazapos al destete y peso al destete para cada una de las razas

Razas Gazapos al destete Peso al destete (g)

Nueva Zelanda 6,57±2,07a 664±188,80b California 7,48±2,17b 713±223,57bc Chinchilla 6,43±2,26a 706±234,71ac Línea Genética FES-C 6,99±2,30ab 778±279,93a

Literales diferentes a,b,c muestran diferencias significativas entre razas (P<0,05).

Los resultados totales de fertilidad y prolificidad obtenidos en este estudio comparados con los obte- nidos por Ramon et al. (2004), que muestran un 74,1% de fertilidad y 9,57 en prolificidad de 296 granjas analizadas, son ligeramente altos en fertilidad y bajos en cuanto a prolificidad. Xiccato y

152 Reproducción, Genética y Etología

Trocino (2007) muestra un 76,8% de fertilidad en la evaluación económica de Italia; comparado con este autor el resultado es similar. Baselga y Blasco (1989) muestran valores más bajos en Francia (68%) y España (65%) para fertilidad, al igual que Castelló (1998), donde muestra un 67% de fertili- dad y 7,5 de prolificidad; sin embargo en los últimos años, Nicodemus et al. (2003) en un estudio realizado sobre el efecto del ritmo reproductivo sobre los rendimientos de conejas reproductoras de las razas Nueva Zelanda y California con diferentes condiciones de manejo, alimentación y clima con- trolados y durante la cubrición, gestación, lactación y destete mencionan valores más altos en ferti- lidad del 96% y prolificidad de 9,05 gazapos por parto.

En cuanto a gazapos nacidos vivos, este dato se encuentra en un valor similar a los mencionados por Nicodemus et al. (2002) en un trabajo sobre ritmos reproductivos, y por Lebas et al. (1996) quie- nes reportan un promedio de 8 gazapos nacidos vivos. Sin embargo el resultado se encuentra más bajo a los mencionados por Roca (2003). Ramon et al. (2004), en la evaluación de 296 granjas espa- ñolas analizadas, y Nicodemus et al. (2003), mencionan un rango de 9 a 9,5 gazapos nacidos vivos.

Para peso al nacimiento el valor es más bajo al que mencionan Nicodemus et al. (2003) que es de 49 g; sin embargo el resultado es igual al mencionado por Zamora y Carmona (2002) que muestran un promedio de 61,22 g. Cabe mencionar que no existen muchos datos sobre este parámetro, el cual debe ser considerado importante.

El resultado obtenido en general para gazapos destetados es de 6,8, el cual es similar al promedio mencionado por Lebas et al. (1996) y Zamora y Carmona (2002); sin embargo los resultados son más bajos a los mencionados por Nicodemus et al. (2003), Roca (2003) y Orengo et al. (2004).

La variable peso al destete, muestra un resultado parecido a los mencionados por Zamora y Carmona (2002) y Colombo y Zago (2004) y un poco bajo respecto al mencionado por Nicodemus et al. (2003).

La raza Nueva Zelanda muestra un valor ligeramente bajo respecto al mostrado por Lebas et al. (1996), que muestra parámetros de 8 para gazapos nacidos vivos en esta raza; en el caso de la raza California el valor es mayor a 7,2 gazapos y para la raza Chinchilla en más bajo a los 8,1 gazapos nacidos vivos mencionados por este autor, pero según los parámetros de Nicodemus et al. (2003), Roca (2003) y Ramon et al. (2004), que mencionan un rango de 9 a 9,5 gazapos nacidos vivos, los parámetros de todas las razas son bajos.

Zamora y Carmona (2002) mostraron un promedio de 7,67 nacidos vivos, para la Línea Genética FES- C; en este caso la Línea Genética tiene un aumento en este parámetro, pero Orengo et al. (2004), que estimaron parámetros de cruzamiento entre líneas para caracteres productivos, expresan una media de 8,8 gazapos nacidos vivos, y en este caso el valor obtenido es ligeramente bajo.

Comparando con Nicodemus et al. (2003), que mencionan un promedio de peso al nacimiento de 49 g, en este caso todas las razas del presente estudio tienen un valor superior. Zamora y Carmona (2002) mostraron un promedio de 61,22 g para peso al nacimiento para la Línea Genética FES-C, y este valor es igual al valor obtenido en el presente trabajo.

Ramon et al. (2004) muestran 7,82 y Nicodemus et al. (2002) muestran 7,42 gazapos al destete. En este parámetro sólo la raza California se acerca a los valores mencionados. Lebas et al. (1996) muestran 6,5 gazapos destetados en la raza Nueva Zelanda, el cual es igual al valor obtenido en este estudio pero en el caso de la raza California el valor conseguido es mayor a 5,8 gazapos; también el valor de la raza Chinchilla es ligeramente mayor a 6 gazapos al destete mencionado por este autor. Zamora y Carmona (2002) presentan un promedio de 6,53 para número de gazapos destetados para la Línea Genética FES-C el cual aumentó ligeramente, pero es similar al valor mencionado por Orengo et al. (2004), que estimaron 7,1 para el número de destetados.

153 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Castelló (1998) menciona un peso promedio al destete de 600 g, de donde los valores de todas las razas en el presente trabajo están elevados. Colombo y Zago (2004) presentan un rango de 600 a 700 g al destete; con este autor las razas Chinchilla y Nueva Zelanda entran en este rango, sin embargo, con la raza California y la Línea Genética FES-C, los valores son ligeramente mayores pero si los comparamos con actuales trabajos realizados, como con Nicodemus et al. (2003), donde muestran un valor para peso al destete de 799 g, por lo tanto sólo la Línea Genética se acerca a este valor. Zamora y Carmona (2002) mostraron un promedio 723,66 g para peso al destete, mos- trando así que con el paso de las generaciones la Línea Genética ha mejorando notablemente.

Productive evaluation of reproductive male of three breeds and one genetic line of the cuniculture module of FES, Cuautitlán, UNAM

ABSTRACT The present work was made in the Rabbit farm of the Faculty of Superior Studies Cuautitlán, UNAM, with the aim of evaluating the productive behavior of the bucks of the breeds New Zealand, California, Chinchilla and Genetic Line FES-C. For the evaluation, 1,813 data of the productive registries were captured altogether, corresponding to 53 bucks ones of the breeds New Zealand, California, Chinchilla, and Genetic Line FES-C compiled from January to December during year 2007, obtaining the parameters of fertility, prolificacy, kits born alive (GNV), weight at birth (PN), weaned kits (GD) and weight at weaning (PD). The observed results were: altogether for fertility 76.44% and prolificacy of 8.21, kits born alive 7.97, weight at birth 61 g, number of weaned kits 6.81 and weight at weaning of 697.88 g. For each one of the breeds results were: New Zealand: fertility 80.17%, prolificacy 7.89, NV 7.53±2.42, PN 60.77±10.49 g, ND 6.57±2.07, and PS 664±188.80 g; California: fertility 72.10%, prolificacy 8.80, NV 8.63±2.35, PN 59.96±10.73 g, ND 7.48±2.17 y PS 713±223.57 g; Chinchilla: fertility 74.31%, prolificacy 7.72, NV 7.47±2.64, PN 63.18±13.14 g, ND 6.43±2.26, and PS 706±234.71 g; Line FES-C: fertility 76%, prolificacy 8,52, NV 8.20±2.88, PN 60.34±11.05 g, ND 6.99±2.30, and PS 778±279.93 g. In agreement with this analysis, there were significant diffe- rences (P<0.05) between the three breeds and Genetic Line FES-C in the fertility variables, prolificacy, GNV, GD and PS; however in variable PN there was not significant difference (P>0.05).

Key words: rabbits, reproductive male, reproduction

BIBLIOGRAFÍA Alvariño RM. 1993. Control de la reproducción en el Conejo. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. IRYDA. Mundi-Prensa. Madrid, pp. 11-12, 21-25.

Baselga M, Blasco A. 1989. Mejora genética del conejo de producción de carne. Ediciones Mundi- Prensa. Madrid, pp. 11, 12, 20, 26.

Castelló JA. 1998. Parámetros de productividad. Capitulo 6. Curso de perfeccionamiento a la cuni- cultura industrial. Extrona. Impresión INGRASA, p. 86.

Colombo T, Zago LG. 2004. El conejo. Guía para la cría rentable. Editorial De Vecchi. Barcelona, pp. 103-110.

Daniel WW. 2002. Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª edición. Limusa. México D. F., pp. 250-255.

Estación Meteorológica FESC–UNAM. 2007.

Fálder RA. 2004. Enciclopedia de los alimentos. Conejos. Disponible en: http://www.mercasa.es/nueva/revista/pdf73/enciclopedia.pdf [citado 1 de abril 2007]

154 Reproducción, Genética y Etología

Lebas F, Coudert P, De Rochambeau H, Thébault R. 1996. El conejo, cría y patología. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, pp. 76-77.

Nicodemus N, Gutiérrez I, García J, Carabaño R, De Blas C. 2002. Efecto del ritmo reproductivo y de la edad del destete sobre los rendimientos de conejas reproductoras. Reproducción y Alimentación en cunicultura. XXVII Symposium de Cunicultura de ASESCU, Reus (Tarragona), pp. 75-78.

Nicodemus N, Redondo R, Pérez-Alba L, García J, Carabaño R, De Blas C. 2003. Efecto del nivel y del grado de molienda de la fibra del pienso sobre los rendimientos de las conejas repro- ductoras. XXVIII Symposium de Cunicultura de ASESCU, Alcañiz (Teruel), pp. 197-206.

Orengo J, Gómez EA, Piles M, Rafel O, Ramon J. 2004. Estimación de parámetros de cruzamien- to. Aplicación al cruce de líneas seleccionadas para la producción de hembras cruzadas. XXIX Symposium de Cunicultura de ASESCU, Lugo, pp. 70-75.

Ramon J, Rafel O, Piles M. 2004. Resultados de Gestión en España. GTE 2002: algo falla. XXIX Symposium de Cunicultura de ASESCU, Lugo, pp. 29-32.

Roca T. 2003. Criterios de sobreocupación para la optimización de los huecos madre. V Jornadas Profesionales de Cunicultura, Tortosa (Tarragona), 25-27 noviembre 2003.

SAS Institute Inc. 2000, Cary, NC, USA.SAS (r) Proprietary Software Release 8.1 (TS1M0), Licensed to NORTH CAROLINA STATE UNIVERSITY-CAMPUSWIDE-T/R, Site 0027585003.

Tosar M, Mendoza D, León E, Diéguez FJ. 2001. Evaluación de verracos por su calidad espermá- tica. Instituto de Investigaciones La Habana (Cuba). Disponible en: http://www.sian.info.ve/porcinos/publicaciones/viencuent/tosar.htm [citado 4 de abril del 2007]

Xiccato G, Trocino A. 2007. Italia, un sistema de producción cunícola integrada. II Congreso Ibérico de Cunicultura, XXXII Simposium de ASESCU, IV Jornadas Internacionais da APEZ, Vila Real (Portugal), pp. 175-184.

Zamora FMM, Carmona MMA. 2002. Respuesta a la selección en el peso a los 70 días en una población de conejos formada con tres razas. Memorias 2º Congreso de Cunicultura de las Américas, La Habana (Cuba), 19-22 de junio, pp. 222-224.

155

EFECTO DEL TAMAÑO DE LA CAMADA (SEIS O DOCE GAZAPOS) SOBRE LOS RESULTADOS PRODUCTIVOS DE CONEJAS REPRODUCTORAS Pinheiro V1,2*, Outor-Monteiro D1, Martins A1 y Mourão JL1,2

1Departamento de Zootecnia. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. P.O. Box 1013. 5000-911 Vila Real (Portugal) 2Centro de Ciência Animal e Veterinária (CECAV). Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. P.O. Box 1013. 5000-911 Vila Real (Portugal) *[email protected]

RESUMEN En este trabajo se estudiaron los efectos del tamaño de camada sobre los rendimientos de las cone- jas y de los gazapos. Se utilizaron 12 conejas no lactantes (TC0) y 24 recién paridas, que se divi- dieron en 2 grupos de 12 conejas. En uno de estos grupos se han colocado 6 gazapos en la cama- da (TC6) y en otro 12 (TC12). El peso y el pienso consumido se controlaron al parto, 7 y 21 d de lac- tancia y al destete (35 d). En estas fechas y al final del periodo de crecimiento (67 d) se pesaron los gazapos. Durante el periodo de lactancia las conejas del grupo TC0 han tenido mayor ganancia de peso y han ingerido menos pienso comparadas con el grupo TC12 (213 vs. 559 g/d). El peso del gazapo al destete ha sido superior para menor tamaño de camada (1.161 g para TC6 y 921 g para TC12) y también a los 67d se ha mantenido superior (2.418 vs. 2.284 g) aunque durante el engor- de los conejos han crecido menos (40,5 vs. 44 g/d). La mortalidad de los gazapos hasta el destete ha sido 3 veces superior en el grupo TC12 (13,2 vs. 4,2%). Las hembras del grupo TC12 han pro- ducido más leche a los 7 d que las hembras del grupo TC6 (251 vs. 175 g). En el ciclo reproducti- vo siguiente la fertilidad de las conejas del grupo TC0 ha sido doble de la fertilidad del grupo TC12 (100 vs. 50%). Las hembras con camadas de 12 gazapos han tenido peores rendimientos y sus gazapos han crecido menos y se han muerto más, por lo que no se aconseja camadas tan grandes.

Palabras clave: conejas, tamaño de camada, productividad

INTRODUCCIÓN La disponibilidad de leche para los gazapos es influenciada por el tamaño de la camada y por la pro- ducción de leche por la coneja, que puede condicionar también el inicio del consumo de alimento sóli- do por los gazapos (Faria et al., 2004).

La lactación es una fase fisiológica muy exigente en que los animales entran generalmente en balan- ce energético negativo (Xiccato et al., 1999). Esta demanda de reservas es dependiente del esfuer- zo de lactancia que puede condicionar el desenvolvimiento de los gazapos y puede comprometer los rendimientos de las conejas en ciclos siguientes. Sin embargo, la anticipación de la ingestión de alimento sólido puede alterar la capacidad digestiva de los gazapos, incrementando la secreción pancreática y la maduración digestiva al destete, lo que puede reducir la mortalidad durante el engorde (Maertens y De Groote, 1990).

157 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Los estudios sobre el comportamiento alimentario de los conejos antes del destete son escasos y se limitan, en la mayoría de las publicaciones, a estudiar el consumo de leche (McNitt y Moody, 1988), sin relacionarlo con el crecimiento del gazapo y con la productividad de la coneja. Faria et al. (2004) refieren que el crecimiento de gazapos es mayor en camadas menores, pero las camadas fueron desequilibradas solamente a los 16 días de lactancia.

La influencia del tamaño de camada sobre los resultados productivos de conejas es un tema muy debatido, pero son pocos los trabajos hechos sobre este tema que se pueden encontrar en la biblio- grafía. Por eso, pretendemos con este trabajo comparar los rendimientos productivos de las cone- jas con tamaño de camada distinto. Los resultados de este trabajo pueden tener una aplicación prác- tica pues es un tema de gran interés para las granjas de conejos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Animales, alimentación y diseño experimental El experimento discurrió entre los meses de Octubre y Diciembre de 2008 en la UTAD, siguiendo el manejo habitual de la explotación, con intervalo parto cubrición de 11 días, alimentación ad libitum y lactancia controlada, únicamente alterado por el pesaje periódico de los animales y alimentos (Fig. 1). Se ha determinado también la producción de leche en los días 7 y 21 de lactancia. Se utilizó un pienso comercial para conejas en lactancia.

0 días 7 días 11 días 21 días 35 días 67 días

Parto Producción Inseminación Producción Destete Venta de leche 1 de leche 2

Figura 1. Diseño experimental y manejo.

Se controlaron 36 conejas adultas durante un ciclo productivo; 24 conejas estaban lactantes y 12 estaban vacías (TC0). Los 24 animales lactantes se distribuyeron al azar en dos grupos de 12 cone- jas que en el momento del parto se quedaron con 6 (grupo TC6) o 12 (grupo TC12) gazapos, con peso individual equilibrado.

Manejo de los animales y medidas efectuadas Las conejas de los 3 grupos (lactantes 6 y 12 gazapos y no lactantes) se pesaron al inicio del tra- bajo (1 a 2 días después del parto), a los días 7 y 21 de lactancia y cuando se destetaron los gaza- pos (35 d). La ingestión del pienso se midió al mismo tiempo que el peso de las hembras. Entre el parto y la inseminación artificial se llevó a cabo una lactación controlada. Los nidos se abrieron todos los días al inicio de la mañana durante 20 minutos. Después de la inseminación artificial los nidos per- manecieron abiertos y se cerraron solamente en el día 20 para determinar la producción de leche.

En el inicio del trabajo se contabilizaron los gazapos nacidos vivos y muertos y se pesó toda la cama- da. Posteriormente, los gazapos se dividieron entre las 24 hembras lactantes para tener 6 ó 12 por hembra (2 grupos) y se pesaron nuevamente (peso camada día 0). Las camadas se pesaron 7 y 21 días después del parto, en el destete (35 días de edad) y al final del periodo de crecimiento (67 d). Diariamente se vigilaron las camadas y se retiraron y contabilizaron los animales muertos.

Las conejas de los 3 grupos fueron inseminadas a los 11 días post-parto y en el parto siguiente se evaluó la fertilidad, el número de nacidos vivos y el peso de la camada y del gazapo.

158 Reproducción, Genética y Etología

Análisis estadístico Los resultados de variación del peso vivo, de la ingestión y de los rendimientos productivos fueron analizados estadísticamente a través del programa estadístico JMP 5.0.1.2 (2003), teniendo en cuen- ta los efectos del estado fisiológico o el tamaño de la camada. El análisis de varianza se efectuó por el procedimiento GLM y para la comparación múltiple de las medias se utilizó el test de Tukey.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 1 se presentan los efectos del tamaño de camada sobre el peso vivo, ganancia de peso e ingestión de pienso de las conejas durante el periodo de lactación. El peso al destete fue diferen- te, siendo superior en las conejas no lactantes que en las conejas con 12 gazapos. Fueron también esas conejas las que mostraron mayor ganancia de peso en el periodo de lactación. Las conejas que han amamantado más gazapos incrementaron la ingestión de pienso durante la lactación.

Tabla 1. Efecto del tamaño de camada (6 o 12 gazapos) sobre el peso vivo, aumento de peso e ingestión de alimento de las conejas

Tamaño de camada TC0 TC6 TC12 SEM 2 P>f 1

Peso (g) 0 d - parto 4.237,83 4.295,67 4.205,75 55,17 n.s. 35 d - destete 4.704,83 a 4.546,67 ab 4.359,25 b 59,32 * Ganancia de peso (g/d) 0-35 d 13,34 a 7,17 ab 4,39 b 1,33 * Ingestión de pienso (g/d) 0-35 d 213,45 c 502,61 b 558,89 a 26,5 ***

1 Significación: n.s.: no significativo; *: p<0,05; ***p<0,001. 2 Error estándar de la media.

El peso de la camada fue siempre superior en el grupo TC12, debido al mayor número de gazapos (Tabla 2). Sin embargo, el peso y la ganancia de peso de los gazapos fueron inferiores en el grupo con camada mayor (TC12) al destete y a la venta. Estos resultados están de acuerdo con lo espe- rado, pues camadas menores tienen más leche disponible por gazapo (Tabla 4) y crecen más, como refieren Zomborsky-Kovác et al. (2000) y Faria et al. (2004). Después del destete, los conejos cria- dos en camadas mayores han crecido más, ocurriendo un crecimiento compensatorio.

Tabla 2. Efecto del tamaño de camada (6 o 12 gazapos) sobre la evolución del peso de la camada y del gazapo

Tamaño de camada TC6 TC12 SEM 2 P>f 1

Peso de camada (g) 0 d - nacimiento 485,33 925,17 48,23 *** 35 d - destete 6.694,25 9.565,17 345,21 *** 67 d - venta 13.490,67 23.574,08 1.122,79 *** Peso de gazapo (g) 0 d - nacimiento 80,89 77,10 1,58 n.s. 35 d - destete 1.161,53 921,01 29,23 *** 67 d - venta 2.418,06 2.284,61 22,9 ** Ganancia de peso (g/d) 0-35 d 30,88 24,11 0,83 *** 35-67 d 40,53 43,99 0,65 **

1 Significación: n.s.: no significativo; **: p<0,01; ***p<0,001. 2 Error estándar de la media.

159 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

En el periodo de lactancia la mortalidad de los gazapos ha sido cerca de 3 veces superior en el grupo de conejas con más gazapos (Tabla 3), pues se incrementa la competencia por el alimento, sobre todo en las segunda y tercera semanas de lactancia, cuando la producción de leche por la coneja es limitada. Después del destete la mortalidad no ha diferido entre grupos.

Tabla 3. Efecto del tamaño de camada (6 ó 12 gazapos) sobre la mortalidad de los gazapos

Tamaño de camada TC6 TC12 SEM 2 P>f 1

0-35 d 4,17 13,19 1,91 * 35-67 d 2,78 0,83 1,02 n.s.

1 Significación: n.s.: no significativo; *: p<0,05. 2 Error estándar de la media.

El crecimiento y mortalidad de los gazapos durante la lactación y el engorde, así como el peso vivo de las hembras y su ingestión en los diferentes períodos están dentro de los valores esperados y observados en trabajos precedentes (Pinheiro et al., 2007; Pinheiro et al., 2009).

La producción de leche por las conejas fue superior en el grupo TC12, pero sólo a los 7 d de lac- tancia. La ingestión de leche por los gazapos, tanto a los 7 d como a los 21 d ha sido menor en el grupo TC12 (Tabla 4).

Tabla 4. Efecto del tamaño de camada (6 o 12 gazapos) sobre la producción de leche por la coneja e inges- tión media por gazapo a los días 7 y 21 de lactancia

Tamaño de camada TC6 TC12 SEM 2 P>f 1

Producción de leche (g) 7 d 175,67 251,36 11,53 *** 21 d 268,25 285,67 12,51 n.s. Ingestión de leche (g) 7d 30,62 22,30 1,36 *** 21 d 46,79 26,80 3 ***

1 Significación: n.s.: no significativo; ***p<0,001. 2 Error estándar de la media.

Las conejas no lactantes han tenido en el parto mejores rendimientos productivos (fertilidad y peso de gazapo superior) cuando fueron comparadas con las conejas sobrecargadas durante la lactancia (TC12) (Tabla 5). La condición corporal de las conejas en la cubrición y durante la gestación puede influenciar sus rendimientos productivos, como también han referido Pascual et al. (2006).

160 Reproducción, Genética y Etología

Tabla 5. Efecto del tamaño de camada (6 o 12 gazapos) sobre la fertilidad y peso de los gazapos y cama- da en el ciclo reproductivo siguiente

Tamaño de camada TC0 TC6 TC12 SEM 2 P>f 1

Fertilidad (%) 1,00 a 0,75 ab 0,50 b 0,07 * Nº de nacidos vivos 9,00 11,50 8,75 0,69 n.s. Peso de camada (g) 735,75 840,38 812,33 36,96 n.s. Peso de gazapo (g) 83,03 a 73,48 b 71,99 b 1,85 *

1 Significación: n.s.: no significativo; *: p<0,05. 2 Error estándar de la media.

CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos en nuestro trabajo, la adopción y nivelación de las cama- das parece ser una buena práctica de manejo pero no se deben formar camadas con un elevado número de gazapos, pues camadas con muchos gazapos crecen menos y mueren más, además las conejas son demasiado explotadas y tienen peores rendimientos en el ciclo siguiente. Para la valida- ción de los resultados, será importante repetir el experimento, incrementando el número de conejas y testando otros tamaños de camada.

Effect of litter size (six or twelve kits) on the productive results of rabbit does

ABSTRACT A study on the effects of litter size on the performances of rabbit does and kits was performed. Were used one group with 12 non-lactating rabbits (TC0) and 2 groups with 12 primiparous rabbits, one with the litter equalized to 6 kits (TC6) and the other with the litter equalized to 12 kits (TC12). The weight and feed intake were controlled at parturition, 7 and 21 d of lactation and at weaning (35 d). At these dates and at the end of the growing period (67 d) the kits were weighed. During the lacta- tion period the TC0 does had higher weight gain and ingested less feed (213 vs. 559 g/d) than does of TC12 group. The weight of kits at weaning was higher when the litter was smaller (1,161 in TC6 and 921 in TC12) and even at 67 d the weight was higher (2418 vs. 2,284 g), despite the lower weight gain after the weaning (40.5 vs. 44 g/d). Mortality of kits until the weaning was 3 times high- er (13.2 vs. 4.2%) in TC12 group. The TC12 does produce more milk at 7 d (251 vs. 175 g) than the females of the TC6 group. In the subsequent reproductive cycle, the TC0 group does fertility was twice of that one observed in females of TC12 group (100 vs. 50%). Since females with litters with 12 kits had worst performances and its kits had lower growth and higher mortality, is not advisable litters with high number of kits.

Key words: rabbit does, litter size, productivity

161 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

BIBLIOGRAFÍA Faria H, Scapinello C, Peralta R, Gidenne T, Furlan A, Andreazzi M. 2004. Desempenho de Coelhos até a Desmama de Acordo com o Tamanho da Ninhada e o Nível de Amido nas Dietas. R. Bras. Zootec. 33:894-900.

JMP 5.0.1.2. 2003. SAS Institute Inc., Cary, NC.

Maertens L, De Groote G. 1990. Feed intake of rabbit kit before weaning and attempts to increa- se it. J. Appl. Rabbit Res. 13:151-15.

McNitt JI, Moody J. 1988. Milk intake and growth rates of sucking rabbits. J. Appl. Rabbit Res. 11:117-119.

Pascual JJ, Xiccato G, Fortun-Lamothe L. 2006. Strategies for doe’s corporal condition improve- ment: Relationship with litter viability and career length. En: L. Maertens and P. Coudert (eds). Recent Advances in Rabbit Sciences. ILVO COST 848, pp. 247-258.

Pinheiro V, Guedes CM, Outor-Monteiro D, Mourão JL, 2009. Effects of fibre level and dietary man- nanoligosaccharides on digestibility, caecal volatile acids and performances of growing rab- bits. Anim. Feed Sci. Technol. 148:288-300.

Pinheiro V, Mourão JL; Jiménez G. 2007. Influence of toyocerin® (bacillus cereus var. toyoi) on the breeding performances of primiparous rabbit does. World Rabbit Sci. 15:179-188.

Xiccato G, Bernardini M, Castellini C, Dalle Zotte A., Queaque PI, Trocino A. 1999. Effect of Postweaning Feeding on the Performance and Energy Balance of Female Rabbits at Different Physiological States. J. Anim. Sci. 77:416-426.

Zomborsky-Kovác M, Gyarmati T, Parizs T, Szendrõ Z, Kametler I, Tóth A. 2000. Some physiolo- gical properties of the digestive tract in traditionally reared and exclusively milk-fed young rab- bits. Proc. 7th World Rabbit Congress, Valencia, pp. 499-506.

162 BANCO DE EMBRIONES DE CONEJO. GESTIÓN Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS GENÉTICOS Lavara R*, Baselga M y Vicente JS

Instituto de Ciencia y Tecnología Animal. Universidad Politécnica de Valencia. Camino de Vera s/n. 46072 Valencia (España) *[email protected]

RESUMEN En el presente trabajo se muestra la actividad desarrollada en el banco de embriones de conejo de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en los últimos 3 años. En este periodo se han recupera- do y almacenado un total de 3.341 embriones de 336 donantes pertenecientes a las cinco líneas seleccionadas por la Unidad de Mejora Genética de la UPV; además se han transferido 712 embrio- nes de tres de las líneas para reconstituir poblaciones control para poder evaluar la respuesta a la selección. La difusión de material genético con terceros países se ha realizado mediante la desvitri- ficación y posterior transferencia de 498 embriones de las líneas A y R.

Palabras clave: banco de embriones, vitrificación, transferencia

INTRODUCCIÓN La creación del banco de embriones del Instituto de Ciencia y Tecnología Animal, se remonta a la déca- da de los 90, época en la que se desarrollaron los programas de crioconservación y transferencia de embriones en la especie en la Universidad Politécnica de Valencia. En estos primeros años lo compo- nían tres líneas, dos de ellas seleccionadas por tamaño de camada al destete (líneas A y V) y la ter- cera seleccionada por velocidad de crecimiento (línea R). En 1997 se fundó una cuarta línea denomi- nada hiperprolífica en la que los protocolos de recuperación embrionaria, vitrificación y transferencia fueron fundamentales (línea H; Cifre, 1997). A partir del año 1998 esta cuarta línea pasó a formar parte del banco de embriones, y por último en el año 2006 se fundó una línea longeva (línea LP; Sánchez et al., 2008) que fue incorporada al banco el año 2007. Desde su creación se han gestionado un total de 11.212 embriones de diferentes generaciones de las distintas líneas y se ha garantizado la con- servación de estos recursos genéticos frente a posibles epizootias. En la última década se han reali- zado estudios en las distintas líneas seleccionadas, con el propósito de mejorar la gestión del banco y mejorar la eficacia del proceso de crioconservación que abarcan desde la recuperación de los embriones in vivo, técnicas de superovulación, así como métodos de transferencia mediante laparos- copía (Mehaisen et al., 2004, 2006). Además se han restablecido poblaciones control a partir de embriones crioconservados para evaluar la respuesta a la selección de las diferentes líneas (García et al., 2000a; Santacreu et al., 2000). Por otro lado se ha demostrado la posibilidad de difusión de mate- rial genético a otros países sin riesgos de transmisión de enfermedades (García et al., 2000b).

El objetivo del presente trabajo es mostrar la gestión realizada con el banco de embriones de cone- jo en los últimos tres años, que abarca tanto la aportación de dotaciones al banco, como la recons- titución de poblaciones crioconservadas o la exportación de material genético a otros países.

163 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

MATERIAL Y MÉTODOS

Animales Durante el periodo 2006-2008, se utilizaron como donantes de embriones un total de 467 hembras multíparas no lactantes con más de tres partos. Las conejas pertenecían a las líneas A, V, H, LP y R. Las líneas A y V, son líneas seleccionadas por tamaño de camada al destete (Estany et al., 1989), la línea H es una línea fundada por criterios de hiperprolifidad (Cifre, 1997), la línea R es una línea selec- cionada por ganancia media diaria durante el periodo de engorde (Estany et al., 1992), y por último la línea LP es una línea seleccionada por criterios de longevidad y productividad (Sánchez et al., 2008).

Recuperación de embriones Las hembras pertenecientes a las líneas de carácter maternal (líneas A, V, H y LP) fueron montadas por machos de su misma línea y generación.

Las hembras pertenecientes a la línea de crecimiento (línea R) fueron inseminadas con semen pro- cedente de machos de la misma línea y generación.

Los embriones fueron recuperados post-mortem 72-74 horas tras la monta o inseminación. Una vez obtenido el tracto reproductor de la hembra se procede a la perfusión de oviductos y primer tercio del cuerno uterino con 5 ml de medio de perfusión [Dulbecco’s phosphate buffered saline (DPBS) y antibióticos (Penivet 1, Difarma)].

En el momento de la recuperación se observó la tasa de ovulación (TO); tras la perfusión de oviduc- tos y de útero se procedió al recuento de la tasa de recuperación global [formada por el conjunto de oocitos, embriones normales y anormales (TR)], embriones totales recuperados (ER) y embriones nor- males recuperados (EN). Los embriones recuperados fueron catalogados basándose en criterios morfológicos, considerándose embriones normales aquellos embriones en estadio de mórula com- pactada (MOR) o blastocisto temprano (BLAS) que presentaban una masa de células homogénea y ninguna anomalía en la cubierta de mucina y zona pelúcida.

Vitrificación El medio de vitrificación empleado fue el descrito por Vicente et al. (1999), con la siguiente compo- sición: 1:1:2 (v/v/v) de dimetrilsulfóxido (3,5 M DMSO), etilenglicol (4,4 M EG) en DPBSCa. La solu- ción crioprotectora se suplementó con 2 g BSA por litro.

Los embriones recuperados de cada hembra donante fueron vitrificados según el procedimiento des- crito por Vicente et al. (1999). Durante la primera etapa los embriones fueron pipeteados en 0,2 ml de DPBSCa, a continuación se añadieron 0,2 ml de medio de vitrificación. En la segunda etapa, se añadieron 0,6 ml de medio de vitrificación y se procedió a su envasado en pajuelas de plástico de 91 mm (IMV, L’Aigle, Francia), a ambos lados de la fracción y separados por aire se situaron dos frac- ciones de DPBSCa. Las pajuelas fueron selladas con un junquillo de plástico y sumergidas en nitró- geno líquido. El tiempo transcurrido durante la primera etapa no excedió de 2 min, mientras que el tiempo de exposición a la solución de la segunda etapa no excedió de 1 min. Durante todo el pro- ceso los embriones permanecieron a 20 ºC y resguardados de la luz directa.

Desvitrificación La desvitrificación se realizó por inmersión de la pajuela en un baño de agua a 20 ºC agitándola suavemente, durante 10-15 segundos. El medio de vitrificación se eliminó mediante una dilución en dos pasos. Los embriones con el medio de vitrificación se depositaron en una placa petri que

164 Reproducción, Genética y Etología contenía 1 ml de 0,33 M sacarosa en DPBS. Después de 2 minutos, los embriones fueron lavados de nuevo en DPBSCa y valorados morfológicamente antes de su posterior transferencia en hem- bras receptoras, utilizándose únicamente los embriones con una capa homogénea de células y con la zona pelúcida intacta.

Transferencia embrionaria Las hembras receptoras fueron inducidas a ovular con 1 µg de acetato de buserelina 64 horas antes de la transferencia. La transferencia de los embriones desvitrificados de una dotación completa se realizó por laparoscopía, depositando los embriones en el interior de uno de los oviductos.

Tras la transferencia se tomaron los datos de número de embriones transferidos. Transcurridos 10 días tras la transferencia se procedió a efectuar el diagnóstico de gestación mediante palpación abdominal. Por último tras el parto, se contabilizaron el número de nacidos totales.

Análisis estadístico En las hembras donantes se analizó el efecto de la línea sobre la TO, sobre el éxito de la recuperación (TR/TO) y sobre la tasa de normalidad embrionaria (EN/TR), mediante un GLM (General linear model).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El primer objetivo en la gestión del banco de embriones consiste en incorporar periódicamente dota- ciones embrionarias de las distintas líneas de selección. Por ello la primera parte del trabajo muestra el número de dotaciones y de embriones vitrificados para cada una de las distintas líneas que se han incorporado en el banco de embriones durante estos últimos 3 años (Tabla 1); de ellos 307 pertene- cientes a la línea H generación 14 y 498 de las líneas A y R generaciones 33 y 25 han sido utilizados para restablecer o difundir las citadas líneas, el resto permanece en el banco para futuras actuaciones.

Tabla 1. Número de dotaciones embrionarias y embriones vitrificados por línea seleccionada

Línea (generación) Nº dotaciones Embriones vitrificados

A (35-37) 97 984 V (34) 40 411 H (11-14) 88 871 LP (1) 37 304 R (25) 74 771 Total 336 3.341

En la segunda parte del presente trabajo se evalúa la influencia de la línea sobre los resultados de la recuperación de embriones (Tabla 2), encontrándose diferencias significativas entre líneas para la tasa de ovulación, presentando la línea V la tasa de ovulación más elevada (13,6±0,37). También se encontraron diferencias significativas entre líneas en la tasa de normalidad embrionaria (Tabla 2), observándose como en la línea seleccionada por velocidad de crecimiento se obtiene una de las tasas de normalidad embrionaria más baja junto con la línea LP (0,71±0,03 y 0,82±0,04 para las líneas R y LP respectivamente, Tabla 2). Lavara et al. (2001) observaron la misma diferencia en el porcentaje de embriones normales recuperados (EN/TO) entre las líneas A, R y H, mostrando la línea R el menor porcentaje con un 46% frente al 69% de la línea A y el 62% de la línea H.

165 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

En trabajos anteriores se ha estudiado el efecto depresor que la selección por caracteres de creci- miento ejerce sobre los parámetros reproductivos en conejo (Camacho y Baselga, 1990), lo que podría explicar las diferencias encontradas.

Tabla 2. Resultados de la recuperación de embriones por línea seleccionada

Línea TO TR/TO EN/TR (n) (LSM±S.E.) (LSM±S.E.) (LSM±S.E.)

A (129) 12,4±0,25ab 0,79±0,02 0,86±0,03 a LP (56) 11,9±0,38b 0,73±0,03 0,82±0,04 ab H (102) 12,7±0,28ab 0,77±0,02 0,90±0,03 a R (121) 13,1±0,26ab 0,76±0,02 0,71±0,03 b V (59) 13,6±0,37a 0,77±0,03 0,93±0,04 a

TO: Tasa de ovulación. TR/TO: Éxito de la recuperación. EN/TR: Tasa de normalidad embrionaria. EA/TR: Tasa de anormalidad embrionaria. OO/TR: Tasa de oocitos. ab: valores con diferentes superíndices en una misma columna indican diferencias estadísticas significativas (P<0,05).

Por último, se han re-establecido las poblaciones de la línea V generación 16, la línea H generación 14 y está en proceso la generación 12 de la línea R con la finalidad de facilitar nuevos estudios tanto de evaluación genética, adaptación ambiental y eficiencia alimentaria. La eficacia de los embriones transferidos se muestra en la Tabla 3, donde puede observarse que para las líneas de carácter mater- nal (H y V) la eficacia es de un 34,9% y un 34,3% para las líneas H y V respectivamente (Tabla 3), frente a la menor eficacia obtenida con los embriones de la línea R (19,7%).

Tabla 3. Eficacia del proceso de transferencia de embriones en la generación 16 de la línea V, en la gene- ración 14 de la línea H, y en la generación 12 de la línea R

H-14 V-16 R-12

Transferencias (n) 30 31 16 Gestaciones (n) 21 24 8 Partos (n) 19 22 6 ET 307 274 131 NT 107 94 26 Eficacia (%) 34,85 34,30 19,70 n: número de datos. ET: número de embriones transferidos. NT: número de nacidos totales. Eficacia: NT/ET * 100.

Los resultados obtenidos son comparables a los obtenidos con estas mismas líneas pero con dife- rentes generaciones de selección; así se observó durante el re-establecimiento de la generación 15 de la línea V, una eficacia en relación con los embriones transferidos del 38% (García et al., 2000a), mientras que cuando estos mismos autores transfirieron embriones de la línea R la eficacia en rela- ción con los embriones transferidos se redujo drásticamente al 10% (García et al., 2000b). A pesar de la eficiencia obtenida, el número de descendientes y la representación de orígenes (17 orígenes padre

166 Reproducción, Genética y Etología en la línea H-14 y 16 orígenes padre en la línea V-16) se consideran suficientes para reconstituir ambas poblaciones que se enmarcan en los trabajos de investigación que se están llevando a cabo en el pro- yecto CICYT AGL2008-03274. En el caso de la línea R, los procedimientos de reconstitución son sub- óptimos y está siendo necesario incrementar notablemente los embriones vitrificados y transferidos para alcanzar el número efectivo de animales de diferentes orígenes genéticos en esta línea.

Agradecimientos: Los autores quieren agradecer a Manuel Forné su inestimable ayuda en la recons- titución de la línea H-14. Este trabajo ha sido cofinanciado por los proyectos (CICYT AGL2004- 02710/GAN y AGL2008-03274), y con una beca F.P.U. para R. Lavara (AP2007-03755 Ministerio de Ciencia e Innovación).

Rabbit embryo bank. Management and genetic resources conservation

ABSTRACT The purpose of the present work was to show the management of rabbit embryo bank during the last three years. During this period 3,341 embryo from 336 donor females were recovered and vitrified. The vitrified embryos were from five rabbit strains selected at UPV, in addition, 712 embryos from three of these strains were thawed and transfer for re-establish rabbit population group to be able to evaluate the genetic improvement. On the other hand, the export of genetic resources to other coun- try has been realise (a total of 498 vitrified embryos from strain A and R were transferred).

Key words: embryo bank, vitrification, transfer

BIBLIOGRAFÍA Camacho J, Baselga M. 1990. Genetic correlation between reproductive and growth in rabbits. Proc 4th World Congress on Genetic Applied to Livestock Production. Vol 16, pp. 366-369.

Cifre J. 1997. Constitución de una línea de aptitud maternal en conejo aplicando criterios de selec- ción por hiperprolificidad. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. España.

Estany J, Baselga M, Blasco A, Camacho J. 1989. Mixed model methodology for estimation of genetic response to selection in litter size in rabbits. Livest. Prod. Sci. 21:67-75.

Estany J, Camacho J, Baselga M, Blasco A. 1992. Selection response of growth rate in rabbits for meat production. Génét. Sél. Evol. 24:527-537.

García ML, Blumetto O, Carpa G, Vicente JS, Baselga M. 2000a. Vitrified embryo transfer of two selected Spanish Rabbit lines to Uruguay. 7th World Rabbit Congress. Vol. A: pp. 139-142.

García ML, Baselga M, Viudes-de-Castro MP, Vicente JS. 2000b. Reconstitución de una línea de conejos a partir de embriones crioconservados. Arch. Zootec. 49:81-86.

Lavara R, Mocé ML, Mocé E, García ML. 2001. Recuperación, vitrificación y cultivo de embriones de líneas seleccionadas de conejo para el mantenimiento del banco de embriones de la U.P.V. III Congreso Ibérico de Reproducción Animal, pp. 409-413.

Mehaisen GM, Vicente JS, Lavara R. 2004. In vivo embryo recovery rate by laparoscopic technique from rabbit does selected for growth rate. Reprod. Domest. Anim. 39(5):347-351.

Mehaisen GM, Viudes de Castro MP, Vicente JS, Lavara R. 2006. In Vitro and in vivo viability of vitri- fied and non-vitrified embryos derived from eCG and FSH treatment in Rabbit does. Theriogenology 65(7):1.279-1.291.

167 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Sánchez JP, Theilgaard P, Mínguez C, Baselga M. 2008. Constitution and evaluation of a long-lived productive Rabbit line. J. Anim. Sci. 86(3):515-525.

Santacreu MA, Argente MJ, Mocé ML, Blasco A. 2000. Selection for uterine capacity. II Response to selection estimated with a cryopreserved control population. 7th World Rabbit Congress. Vol. A, pp. 491-496.

Vicente JS, Viudes-de-Castro MP, García ML. 1999. In vivo survival rateo f Rabbit morulae alter vitri- fication in a medium without serum proteína. Reprod. Nutr. Dev. 39:657-662.

168 RELACIÓN ENTRE EL ESTADO FISIOLÓGICO Y LA CONDICIÓN CORPORAL DE LA CONEJA García ML*, Muelas R y Argente MJ

División de Producción Animal. Departamento de Tecnología Agroalimentaria. Universidad Miguel Hernández de Elche. Ctra. de Beniel km 3,2. 03312 Orihuela (Spain) *[email protected]

RESUMEN Se obtuvo una correlación de 0,82 entre el espesor de grasa perirenal y el peso de la coneja. Las hembras no incrementan su nivel de engrasamiento hasta el primer parto, independientemente de su peso, pero una vez producido el primer parto y solapándose con la primera lactación, aparecen dife- rencias significativas en el espesor de grasa perirenal entre las conejas que quedan gestante a los 11 días de lactación y el momento del primer parto (4,08 vs. 485 mm). Las hembras con un aumen- to del grado de engrasamiento entre la cubrición y el parto tienen camadas inferiores a 5 gazapos o superiores a 10 (incremento de 0,44 mm), mientras que en hembras con tamaños de camadas entre 5-10 gazapos nacidos al parto no varían su condición corporal en este periodo (-0,05 mm).

Palabras clave: coneja, condición corporal, estado fisiológico, tamaño de camada

INTRODUCCIÓN Tanto la movilización de reservas corporales como la cantidad de éstas se han propuesto como fac- tores que pueden influir sobre la reproducción y productividad de los animales (en cerdas, Prunier y Quesnel, 2000; o en ratones, Schneider et al., 2000). En conejo, Fortun-Lamothe (2006) realizó una amplia revisión sobre la relación entre el balance energético de las reproductoras y sus característi- cas reproductivas, indicando que un déficit energético produce la movilización de las reservas cor- porales, llegando a disminuir la productividad de las hembras. Ésta es una de las principales causas de eliminación o muerte de las hembras reproductoras en una granja comercial (Sánchez et al., 2003). Theilgaard et al. (2006) obtienen que las hembras con un menor nivel de engrasamiento tie- nen mayor probabilidad de ser eliminadas que las hembras más engrasadas.

En la actualidad es posible conocer la condición corporal de las conejas mediante la utilización de equipos de ultrasonidos (Pascual et al., 2002; Castellini et al., 2006). Esta metodología permite medir el espesor de grasa perirenal de una forma sencilla y sin necesidad de sacrificar al animal (Pascual et al., 2000). El mejor predictor de la movilización de las reservas corporales es el cambio en el peso de los depósitos grasos, especialmente la grasa perirenal (Masoero et al., 1992).

El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre el espesor de grasa perirenal de la hembra y su estado reproductivo.

169 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

MATERIAL Y MÉTODOS

Animales Se utilizaron 48 conejas primíparas para este estudio. Los animales fueron alojados en las instala- ciones de la granja docente y experimental de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Las hembras se montaron por primera vez a las 18 semanas de vida. Se siguió un manejo en banda semanal y un ritmo de reproducción semi-intensivo, con montas a los 11 días después del parto. El diagnóstico de gestación se realizó por palpación abdominal a los 12 días después de la monta. En el momento del parto, se contabilizó el tamaño de camada al nacimiento.

Medida del espesor de grasa perirenal Las imágenes se obtuvieron con un equipo de ultrasonidos (Ultra Scan 900 real-time ultrasound machine, Alliance Medical Inc.) equipado con una sonda sectorial de 5,0 MHz, con un ángulo de esca- neo de 80º. Las imágenes fueron captadas con el programa informático Windows Media Player. Se utilizó el programa informático Autocad para tomar las medidas.

Las hembras fueron pesadas siempre que se midió el espesor de grasa perirenal; se rasuró la cone- ja entre la 2ª y 3ª vértebra lumbar. Se escaneo a 1 cm del lado derecho de la columna vertebral y se tomaron 3 imágenes de la grasa perirenal.

Caracteres Los caracteres estudiados fueron el peso de la coneja y el espesor de grasa perirenal a las 12 sema- nas de vida de la coneja, en el momento de la primera monta, en el primer parto y en el momento de la segunda cubrición. También se estudió la variación del espesor de grasa perirenal desde la pri- mera cubrición al primer parto y desde las 12 semanas de vida hasta el primer parto.

Análisis estadísticos La evolución de las medias del espesor de grasa perirenal fue analizada con el siguiente modelo: Yijk = μ + EFi + Hij + eijk. Donde μ fue la media general, EFi fue el efecto fijo estado fisiológico de la hembra con seis niveles (Impúberes [12 semanas de vida], primera monta fértil, primera monta infér- til, primer parto, segunda monta fértil, segunda monta infértil), Hij fue el efecto aleatorio de hembra y eijk fue el error. Los análisis se repitieron incluyendo el peso de la hembra como covariable.

Se analizó la variación del espesor de grasa perineal y del peso de la coneja desde la primera cubri- ción al primer parto y desde las 12 semanas de vida al primer parto con el siguiente modelo: Yijk = μ + TCi + b* Pij + eijk. Donde TCi fue el efecto fijo número de gazapos nacidos en el parto con dos niveles (hembras extremas, con camadas de menos de 5 gazapos nacidos o con más de 10, y hem- bras normales, con camadas entre 5-10 gazapos nacidos al parto), y b* Pij fue la covariable peso de la coneja a las 12 semanas o a la primera cubrición. El procedimiento MIXED del SAS fue empleado para realizar todos los análisis (SAS, 2008).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El peso de las conejas desde las 12 semanas de vida hasta la segunda monta presenta una relación lineal con el espesor de grasa perirenal (b=1,09±0,06, datos no mostrados en tablas). Por otra parte el coeficiente de correlación entre ambas variables fue de 0,82. Pascual et al. (2004) obtuvieron un coeficiente de correlación para estas dos variables de 0,39 utilizando la misma metodología para la medición del espesor de grasa perirenal, pero trabajando con hembras ya adultas.

170 Reproducción, Genética y Etología

La Tabla 1 muestra las medias mínimo cuadráticas para el espesor de grasa perirenal en hembras en distintos momentos fisiológicos analizados sin y con la covariable peso de la hembra en el momen- to de realizar la ecografía. Las hembras impúberes presentan menor espesor de grasa perirenal (2,65 mm) que en la primera monta (3,98 mm monta fértil y 4,09 mm monta infértil), al primer parto (4,08 mm) y en la segunda monta si esta es infértil (4,35 mm). Por otra parte, las hembras en la segunda monta fértil presentan diferencias significativas con respecto al momento del primer parto, independientemente del peso de las conejas (4,85 vs. 4,08 mm)

Cuando se estudia el espesor de grasa perirenal a igualdad de peso de las conejas, las hembras impúberes (3,46 mm, con 12 semanas) presentan igual nivel de engrasamiento que las hembras en la primera monta (con 18 semanas). Además, el nivel de engrasamiento no influye en el éxito de la primera monta (3,63 mm monta fértil vs. 3,77 mm monta infértil). Este resultado concuerda con Theilgaard (2006) en hembras desde el primer hasta el séptimo parto.

El espesor de grasa perirenal no varía desde la monta hasta el primer parto. Estos resultados no concuerdan con los obtenidos por Pascual et al. (2002) que indicaron un incremento del espesor de grasa perirenal desde la monta hasta los 28 días de gestación (+1,8 mm) para después produ- cirse una disminución de 3,8 mm hasta el momento del parto, siendo por tanto el balance negati- vo durante toda la gestación.

Aparecen diferencias significativas entre el espesor de grasa perineal en el momento del primer parto y la segunda monta fértil (3,74 mm vs. 4,31 mm), mientras que si las hembras no se quedan ges- tantes a los 11 días después del primer parto su espesor de grasa perirenal no varía con respecto al momento del primer parto (3,95 mm vs. 3,74 mm). Las hembras en el momento de la cubrición se encuentran en el día 11 de lactación. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Theilgaard et al. (2007) que indicaron un incremento del espesor de grasa perirenal desde el día 1 al 10 de lactación durante las 3 primeras lactaciones.

Tabla 1. Evolución de las medias mínimo cuadráticas (LSM) y sus errores estándar (ES) para el espesor de grasa perirenal en distintos estados de desarrollo de la coneja reproductora

LSM+ES1 LSM+ES2

Impúber 2,65±0,07 a 3,46±0,24a 1ª Monta fértil 3,98±0,09 b 3,63±0,13 ab 1ª Monta infértil 4,09±0,20 b 3,77±0,21 ab 1er Parto 4,08±0,10 b 3,74±0,13 b 2ª Monta fértil 4,85±0,21 c 4,31±0,25 c 2ª Monta infértil 4,35±0,21 bc 3,95±0,23 bc

1 El modelo no incluyó el peso de la hembra como covariable. 2 El modelo incluyó el peso de la hembra como covariable. Distintos superíndices dentro de columna indica diferencias al P<0,05.

La Tabla 2 muestra las medias mínimo cuadráticas para la variación del espesor de grasa perirenal y del peso de las hembras desde el momento de la primera monta fértil hasta el primer parto para hembras que se han considerado extremas, pues han parido menos de 5 gazapos o más de 10 y hembras que se han considerado normales que son las que han parido entre 5 y 10 gazapos. Las hembras extremas aumentan en 0,44 mm su espesor de grasa perirenal mientras que las hembras con tamaños de camadas normales prácticamente no varían su nivel de engrasamiento (-0,05 mm). Estos resultados son independientes del peso que tenga la hembra en el momento de la cubrición fértil pues la diferencia entre grupos para el espesor de grasa perirenal se mantiene cuando el mode- lo incluyó el peso de la coneja como covariable (0,50 mm y -0,08 mm). Con respecto a la evolución del peso de las conejas, no aparecen diferencias significativas entre las hembras independientemen- te del tamaño de camada y del peso de las conejas en la primera cubrición.

171 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Tabla 2. Medias mínimo cuadráticas (LSM) y sus errores estándar (ES) para la variación del espesor de grasa perirenal y del peso de la coneja entre el momento de la inseminación artificial y el primer parto

LSM+ES1 LSM+ES2

Variación del espesor de grasa perirenal (mm) Hembras extremas (<5 NT o >10 NT) 0,44±0,20 b 0,50±0,21 b Hembras normales (5-10 NT) -0,05±0,12 a -0,08±0,13 a Variación del peso (g) Hembras extremas (<5 NT o >10 NT) -18,4±0,17 68,8±89,12 Hembras normales (5-10 NT) -18,8±0,11 -52,3±55,3

1 El modelo no incluyó el peso de la hembra como covariable. 2 El modelo incluyó el peso de la hembra como covariable. NT: número de gazapos nacidos al parto. Distintos superíndices dentro de columna indica diferencias al P<0,05.

Los resultados obtenidos se pueden ampliar cuando se compara la variación del espesor de grasa perirenal desde las 12 semanas de vida de las conejas hasta el parto (Tabla 3). Las hembras extre- mas presentan mayor nivel de engrasamiento que las hembras normales (1,87 mm vs. 1,25 mm, respectivamente). No se encuentran diferencias significativas entre los dos grupos de hembras con respecto al incremento de peso de las mismas.

Tabla 3. Medias mínimo cuadráticas (LSM) y sus errores estándar (ES) para la variación del espesor de grasa perirenal y del peso de la coneja entre las 12 semanas de edad y el parto

LSM+ES1 LSM+ES2

Variación del espesor de grasa perirenal (mm) Hembras extremas (<5 NT o >10 NT) 1,87±0,21 b 1,86±0,21 b Hembras normales (5-10 NT) 1,25±0,13 a 1,27±0,13 a Variación del peso (g) Hembras extremas (<5 NT o >10 NT) 1.353±88 1.348±90 Hembras normales (5-10 NT) 1.152±55 1.155±56

1 El modelo no incluyó el peso de la hembra como covariable. 2 El modelo incluyó el peso de la hembra como covariable. NT: número de gazapos nacidos al parto. Distintos superíndices dentro de columna indica diferencias al P<0,05.

Con respecto a la condición corporal en la segunda cubrición, a los 11 días post-parto, cuando las hembras presentan menos de 4,5 mm de espesor de grasa perirenal en el momento de la cubrición el 100% de las hembras se quedaron vacías. Por otra parte, el 100% de las conejas se quedaron gestantes cuando su espesor de grasa perirenal fue entre 4,5-5 mm, y únicamente el 60% si el espe- sor de grasa perirenal era superior a 5,0 mm. En hembras multíparas, Cardinalli et al. (2008) mues- tran que aquellas conejas con una condición corporal de 0 ó 1 presentan un 33 y un 60% de fertili- dad, respectivamente. Las hembras con condición corporal de 2 ó 3, la fertilidad es de 89 y 83% y si la hembra presenta una condición corporal de 4 su fertilidad disminuye al 55%. También Castellini et al. (2006) observaron que las hembras que tenían valores extremos de grasa perirenal en el momento de la inseminación artificial presentaron menor fertilidad que las hembras con espesores intermedios de grasa perirenal.

172 Reproducción, Genética y Etología

Una adecuada gestión de las reservas corporales, más que el peso de la hembra, condiciona su pro- ductividad y fertilidad en las primeras cubriciones. Es necesario ampliar el estudio a hembras multí- paras para confirmar los resultados, y estudiar la relación con los niveles hormonales de la coneja en los distintos estados reproductivos.

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado con el proyecto GVPRE/2008/145. Los auto- res agradecen a J.J. Pascual y L. Ródenas por su ayuda en la puesta a punto de la técnica de las ecografías.

Relation between the physiological state and the body condition of the doe rabbit

ABSTRACT The perirenal fat thickness and the live weight of the doe were correlated (0.82). The females don not increase their perirenal fat thickness until the fist parity, no matter the weight of the doe. There were significative differences in perirenal fat thickness between the pregnant females at 11 day of lactation and the females at first parity (4.08 vs. 4.85 mm). The nulliparous females with variations of 0.44 mm in perirenal fat thickness between the mating to the parity had less than 5 rabbits born or more than 10 rabbits born. While the females had 5-10 rabbits at birth did not vary their score condition in this period (-0.05 mm).

Key words: rabbit, score condition, physiological state, litter size

BIBLIOGRAFÍA Cardinali R, Dal Bosco A, Bonnano A, Di Grigoli A, Rebollar PG, Lorenzo PL, Castellini C. 2008. Connection between body condition score, chemical characteristics of body and reproductive traits of rabbit does. Livest. Sci. 116:209-215.

Castellini C, Dal Bosco A, Cardinali R. 2006. Long term effect of post-weaning rhythm on the body fat and the performance of rabbit doe. Reprod. Nutr. Dev. 46:195-204.

Fortun-Lamothe L. 2006. Energy balance and reproductive performance in rabbit does. Anim. Reprod. Sci. 93:1-15.

Masoero G, Bergoglio G, Riccioni L, Destefanis G, Barge MT. 1992. Near infrared spectroscopy applied to living rabbits to estimate body composition and carcass and meat traits. A calibra- tion study. J. Appl. Rabbit Res. 15:810-818.

Pascual JJ, Castella F, Cervera C, Blas E, Fernández-Carmona J. 2000. The use of ultrasound mea- surement of perirenal fat thickness to estimate changes in body condition of young female rab- bits. Anim. Sci. 70:435-442.

Pascual JJ, Motta W, Cervera C, Quevedo F, Blas E, Fernández-Carmona J. 2002. Effect of dieta- ry energy source on the performance and perirenal thickness evolution of primiparous rabbit does. Anim. Sci. 75:267-273.

Pascual JJ, Blanco J, Piquer O, Quevedo F, Cervera C. 2004. Ultrasound measurements of per- irenal fat thickness to estimate the body condition of reproducing rabbit does in different phy- siological states. World Rabbit Sci. 12:7-21.

Prunier A, Quesnel H. 2000. Nutritional influences on the hormonal control of reproduction in fema- le pigs. Livest. Prod. Sci. 63:1-16.

173 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Sánchez JP, Baselga M, Peiró R, Silvestre MA. 2003. Analysis of factors influencing longevity of rabbit does. Livest. Prod. Sci. 11:157-169.

SAS Institute 2008. SAS/STAT ® User’s Guide (Release 8.2), SAS Inst. Inc., Cary NC, USA.

Schneider JE, Zhou D, Blum RM. 2000. Leptin and metabolic control of reproduction. Horm. Behav. 37:306-326.

Theilgaard P. 2006. Prolificacy, reproductive longevity and body reserves in female rabbits exa- mined using selection lines. Tesis Doctoral. UPV.

Theilgaard P, Sánchez JP, Pascual JJ, Friggens NC, Baselga M. 2006. Effect of body fatness and selection for prolificacy on survival of rabbit does assessed using a cryopreserved control population. Livest. Sci. 103:65-73.

Theilgaard P, Sánchez JP, Pascual JJ, Berg P, Friggens NC, Baselga M. 2007. Late reproductive senescence in a rabbit line hyper selected for reproductive longevity and its association with body reserves. Genet. Sel. Evol. 39(2):207-223.

174 EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN CONEJA Plasencia F, Muelas R, García ML y Argente MJ*

División de Producción Animal. Departamento de Tecnología Agroalimentaria. Universidad Miguel Hernández de Elche. Ctra. de Beniel km 3,2. 03312 Orihuela (España) *[email protected]

RESUMEN La producción de leche muestra una evolución cuadrática en el tiempo. El tamaño de camada afec- ta la producción lechera, ésta fue prácticamente el doble en las hembras con tamaños de camada elevados (<8 gazapos) vs. a las que tenían tamaños de camadas pequeños (>5 gazapos). También, el máximo de la curva de lactación fue superior y se alcanzó dos días antes en estas hembras. El crecimiento de la camada está relacionado con la producción lechera (b1=0,42+0,09). Por ello, éste presenta también una evolución cuadrática en el tiempo. El máximo crecimiento se alcanzó 3 días antes al pico de producción lechera. Esta reducción en el crecimiento de los gazapos puede deber- se tanto a que los gazapos en este momento comienzan a comer pienso como a una variación en la composición de los principales nutrientes de la leche de la coneja, y su aparato digestivo no está totalmente preparado para ello.

Palabras clave: conejo, producción de leche, crecimiento, tamaño de camada

INTRODUCCIÓN El estudio de la producción de leche en conejas tiene interés por su relación con otros caracteres maternos como la supervivencia y el peso de la camada al destete. Entre los factores que pueden influir en la producción lechera de la coneja están los días transcurridos desde el parto, el tamaño de camada, la estación del año y el número de parto (McNitt y Lukefahr, 1990; Sabater et al., 1993). En conejo, se debe resaltar que existe escasa bibliografía sobre la relación existente entre el creci- miento de los gazapos con la cantidad de leche ingerida (Lebas, 1970; McNitt y Moody, 1990).

El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto del tamaño de camada sobre la producción de leche, y analizar la relación entre la ingestión de leche y el crecimiento de los gazapos.

MATERIAL Y MÉTODOS

Animales Se utilizaron 16 conejas multíparas para este estudio. Estas hembras procedían de un experimento de selección divergente por variabilidad ambiental para el tamaño de camada (más detalles del experi- mento en Argente et al., 2008). Los animales fueron alojados en las instalaciones de la granja docen- te y experimental de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela de la Universidad Miguel Hernández de Elche. El modelo de jaula empleado en estas instalaciones permitía mantener separada la camada

175 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU de su madre, a través del cierre de la trampilla del nidal. Este mecanismo sólo se accionaba cuando se procedía a controlar la producción lechera de la coneja. Las hembras se llevaron al macho, por pri- mera vez, a los 4,5 meses de edad, y las hembras lactantes se presentaban al macho una vez por semana a partir de los 12 días del parto. La producción de leche de las conejas se estimó pesando a sus camadas antes y después de mamar; esta tarea se realizó dos veces por semana durante las cua- tro semanas que duró la lactación.

Caracteres Se estudió la producción diaria de leche de la coneja (PDL: estimada como la diferencia del peso de la camada antes y después de mamar, g/día), la ganancia diaria de la camada (GDC: estimada como la diferencia entre dos días consecutivos de los pesos de la camada antes de mamar los gazapos, g/día), la ingestión diaria de leche por gazapo (IDG: estimada como el cociente de PDL entre el núme- ro de gazapos de la camada, g/día), el crecimiento diario del gazapo (CDG: estimado como el cocien- te de GDC entre el número de gazapos de la camada, g/día), y el índice de conversión de la leche (ICL: estimado como el cociente de PDL entre GDC).

Análisis Estadísticos La evolución de las medias de los caracteres PDL, GDC, IDG, CDG e ICL durante las cuatro prime- ras semanas de la lactación fue analizada con el siguiente modelo: Yijkl = μ + TCi + SEMj + TCi*SEMj + mijk + eijkl. Donde μ fue la media general, TCi fue el efecto fijo tamaño de camada con dos niveles (< de 5 gazapos al nacimiento y > de 8 gazapos al nacimiento), SEMj fue el efecto fijo número de semanas transcurridas desde el parto a la toma del dato (con cuatro niveles), TCi*SEMj fue la inte- racción entre el tamaño de camada y el número de semanas, mijk fue el efecto aleatorio de hembra y eijkl fue el error.

También se analizó la relación temporal de los caracteres PDL y GDC con el siguiente modelo: 2 Yijkl = μ + TCi + mij + b1 SEMijk + b2 SEM ijk +eijkl. Donde b1 fue el coeficiente de regresión lineal, b2 fue el coeficiente de regresión cuadrático. Se añadió al modelo anterior los términos (b1*TC)i y (b2*TC)i para estudiar la evolución temporal entre los dos niveles del tamaño de camada considerados en este estudio. Concretamente, (b1*TC)i y (b2*TC)i eran las interacciones entre el coeficiente de la regresión lineal y cuadrática con el tamaño de camada, respectivamente. Si las interacciones eran diferentes de cero, significaba que la curva de regresión de las hembras que tenían tamaños de camadas mayores o iguales a ocho gazapos era diferente a la de las hembras que tenían camadas menores o iguales a cinco gazapos al parto. Finalmente, se analizó la relación entre el crecimiento de los gazapos (GDC) con la ingestión de leche (PDL) utilizando el modelo, GDCijkl = μ + TCi + mij + b1 PDLijk + eijkl. El pro- cedimiento MIXED del SAS fue empleado para realizar todos estos análisis (SAS, 2008).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Tabla 1 muestra la evolución para la producción de leche, la ganancia diaria de la camada, la inges- tión diaria de leche por gazapo, el crecimiento diario del gazapo, y el índice de conversión de la leche en las cuatro primeras semanas después del parto. La producción de leche aumenta desde la pri- mera hasta la tercera semana de lactación, tanto en las hembras con camadas numerosas (tamaños de camada >8 gazapos) como en las hembras con camadas poco numerosas (tamaños de camada <5 gazapos), aunque esta producción es mayor cuando las camadas son numerosas, prácticamen- te se duplica. En la cuarta semana de lactación, la producción lechera disminuye un 16% en las hem- bras con camadas numerosas mientras que si la camada es igual o inferior a 5 gazapos la produc- ción de leche es la misma en la tercera y en la cuarta semana. Estos resultados sugieren que el núme- ro de gazapos lactantes tiene un efecto favorable sobre la producción de leche. Concretamente, Partridge y Allen (1982) encontraron que las camadas con 8 gazapos producían un 24,1% más de leche que las camadas con 4 gazapos. También, Pascual et al. (1996) estimaron que las camadas con más de 10 gazapos tenían un 32% más de producción que las camadas con 7-8 gazapos.

176 Reproducción, Genética y Etología

Tabla 1. Evolución de las medias para la producción diaria de leche de la coneja (PDL), la ganancia diaria de la camada (GDC), la ingestión diaria de leche por gazapo (IDG), el crecimiento diario del gazapo (CDG), la eficien- cia de la ingestión de leche (ICL) en las camadas con >8 gazapos y en las camadas con 5 gazapos durante las cuatro primeras semanas de lactación

1 semana 2 semana 3 semana 4 semana

Camadas de >8 gazapos PDL, g/día 80,78 (10,92)b 128,12 (10,97)c 184,15 (10,91)d 155,06 (10,95)e GDC, g/día 44,56 (12,19)b 76,50 (12,17)c 115,44 (12,19)d 61,37 (12,15)bc IDG, g/día 8,34 (1,83)a 13,97 (1,81)b 20,52 (1,85)c 17,14 (1,83)c CDC, g/día 4,71 (2,07)a 8,42 (2,07)a 12,2 (2,07)b 6,78 (2,07)a ICL 1,82 (0,47)a 1,70 (0,49)a 1,60 (0,48)a 2,50 (0,49)b Camadas de <5 gazapos PDL, g/día 35,20 (11,33)a 61,62 (10,97)b 105,57 (11,33)c 97,92 (11,72)c GDC, g/día 17,62 (12,14)a 34,06 (12,13)a 64,87 (12,14)b 28,06 (12,84)a IDG, g/día 8,21 (1,89)a 15,97 (1,83)b 28,13 (1,89)c 25,57 (1,95)c CDC, g/día 4,50 (2,04)a 8,94 (2,07)a 16,46 (2,08)b 7,76 (2,20)a ICL 1,90 (0,57)a 1,81 (0,49)a 1,70 (0,51)a 3,48 (0,53)b g/día: gramos por día. Distintos superíndices dentro de fila indica diferencias al P<0,01.

La producción de leche está relacionada directamente con el crecimiento de la camada. Por ello en las tres primeras semanas de la lactación, tanto las camadas numerosas como las poco numerosas incrementan sus pesos. Concretamente, a lo largo de estas tres semanas, las camadas numerosas multiplicaron por 1,6 su peso al nacimiento, y las camadas poco numerosas lo hicieron por 2,7. A par- tir de la segunda semana, los gazapos nacidos en camadas numerosas parecen tener una menor dis- ponibilidad de leche. En la tercera semana la ingestión de leche disminuye un 40% en los gazapos de camadas numerosas (20,52 g/día) cuando se compara con los gazapos de camadas poco numero- sas (28,13 g/día). Ello explicaría que en estas camadas la tasa de crecimiento haya sido menor. En la última semana de lactación, los gazapos que se crían en camadas numerosas disminuyen hasta un 50% su crecimiento (115,44 g/día vs. 61,37 g/día) pero la coneja también ha disminuido un 16% su producción de leche, mientras que los gazapos de camadas menos numerosas disminuyen también un 50% su crecimiento (64,87 g/día vs. 28,06 g/día) pero las conejas producen la misma cantidad de leche. Por tanto, la reducción en la producción de leche observada en las hembras en esta semana no parece ser la única causa de esta reducción en el crecimiento de los gazapos y podría estar aso- ciada a una variación en la composición de los principales nutrientes de la leche de la coneja a lo largo de la curva de lactación. Por otra parte, a partir de la tercera semana los gazapos empiezan a comer pienso y su aparato digestivo no está totalmente preparado para ello; por lo que el índice de conver- sión de la leche en este periodo aumentaría y el crecimiento se penalizaría. Esto estaría de acuerdo con el empeoramiento observado en nuestro caso para el índice de conversión de la leche a partir de la tercera semana de lactación, prácticamente los valores se duplican al final de la lactación (1,60 vs. 2,50 en las camadas numerosas y 1.70 vs. 3,48 en las camadas poco numerosas, Tabla 1).

La Tabla 2 muestra la relación cuadrática entre la producción de leche (PDL) y el número de semana (SEM) en lactación. Los coeficientes de regresión lineal y cuadrático resultaron significativos (b1=94,83+16,53 y b2=-14,13+3,26). También en otras poblaciones se ha observado esta evolución cuadrática en el tiempo para la producción de leche (McNitt y Lukefahr, 1990; Sabater et al., 1993). En este estudio se observa un efecto del tamaño de camada sobre la curva de lactación; la pendien- te en el tramo ascendente y descendente de la curva fue mayor en las hembras con tamaños de cama- da mayores o igual a ocho gazapos al parto (b1=120,65+17,82 y b2=-18,59+3,63, Fig. 1) que en las

177 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

hembras con tamaños de camada menores o iguales a cinco gazapos al parto (b1=67,40+18,03 y b2=-9,41+3,70, Fig. 1). De manera que las hembras con camadas de ocho o más gazapos duplica- ron su producción total a las cuatro semanas de lactación frente a las hembras con tamaños de cama- das menores o iguales a cinco gazapos (3,3 kg vs. 1,7 kg). También, el máximo de la curva de lacta- ción fue superior en las hembras más prolíficas y se alcanzó dos días antes. Estos resultados están de acuerdo con los encontrados por McNitt y Lukefahr (1990) y Sabater et al. (1993).

Tabla 2. Coeficientes de la regresión lineal (b1) y cuadrática (b2) con su error estándar (ES) para la produc- ción diaria de leche de la coneja (PDL) y la ganancia diaria de la camada (GDC) sobre el número de semanas transcurridas desde el parto a la toma del dato (SEM), y de la ganancia diaria de la camada (GDC) sobre la producción diaria de leche de la coneja (PDL)

YX b1+ES b2+ES

PDL (g/día) SEM 94,83+16,53** -14,13+3,26** GDC (g/día) SEM 94,32+18,72** -17,33+3,70** GDC (g/día) PDL (g/día) 0,42+0,09** g/día: gramos por día. **: P<0,01.

300 300

250 250

200 200

150 150

100 100 Producción de Leche (g/día) Producción de Leche (g/día) Producción 50 50

0 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 0 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 Semana Semana

Figura 1. Evolución de la producción de leche (PDL) en las hembras con camadas con 8 o más gazapos (o) y en las hembras con camadas con 5 o menos gazapos (*).

El crecimiento de los gazapos está estrechamente relacionado con la producción lechera de la madre (b1=0,42+0,09, ver Tabla 2). Por ello, y en coherencia con la evolución observada para la produc- ción de leche, el crecimiento de la camada (GDC) presenta una relación cuadrática con la semana de lactación (Tabla 2). También, el tamaño de camada afecta a la curva de crecimiento de la camada; así, la pendiente en el tramo ascendente y descendente de la curva fue mayor en las camadas mayo- res o iguales a ocho gazapos (b1=112,32+19,85 y b2=-20,74+4,07, Fig. 2) que en las camadas menores o iguales de cinco gazapos (b1=76,12+19,99 y b2=-13,87+4,14, Fig. 2), debido a que la producción de leche es estimulada por el número de gazapos lactantes. El máximo crecimiento se alcanzó 3 días antes al pico de producción lechera. Estos resultados son coherentes con los encon- trados anteriormente por Argente et al. (2005).

178 Reproducción, Genética y Etología

200 200

160 160

120 120

80 80

GDC (g/día) GDC (g/día)

40 40

0 0

1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 Semana Semana

Figura 2. Evolución de la ganancia diaria de la camada (GDC) en las camadas con 8 o más gazapos (o) y en las camadas con 5 o menos gazapos (*).

La utilización de un pienso predestete a partir de la tercera semana de vida, especialmente prepara- do para cubrir las necesidades de los gazapos lactantes y más adaptado a su sistema digestivo, podría mejorar el crecimiento de los gazapos al final de la lactación. Además, se debería realizar un estudio detallado sobre la evolución de la composición de la leche de la coneja en las cuatro sema- nas de lactación para completar este trabajo.

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado con el proyecto AGL2008-05514-C02-02.

Evolution of milk yield in rabbit does

ABSTRACT The milk yield shows a quadratic evolution in the time. Litter size affects dairy production, which was practically the double in the females with high litter size (<8 kits) vs. those with small litter size (>5 kits). Also, the maximum of the curve of lactation was higher and it was reached two days before in these females. The growth of the litter is related to the dairy production (b1=0.42+0.09). The growth presents also a quadratic evolution in the time. The maximum growth was reached 3 days before to the peak of dairy production. This reduction in the growth of kits could be due both to kits begin to eat solid feed and variation in the composition of the principal nutrients of the milk of the doe rabbit, and digestive tract is not totally prepared for it.

Key words: rabbit, milk yield, growth, litter size

BIBLIOGRAFÍA Argente MJ, García ML, Muelas R, Ibáñez-Escriche N, Santacreu MA, Blasco A. 2008. Preliminary results in a divergent selection experiment on variance for litter size in rabbits. II. Response to selection. Proc 9th World Rabbit Congress, Vol 1, pp. 41-44.

Argente MJ, Muelas R, Baena PL, Rodríguez B, García M.L. 2005. Resultados preliminares de la producción lechera en conejas F2 procedentes del cruce de los líneas divergentes seleccio- nadas por capacidad uterina. ITEA Tomo I: 159-161.

Lebas F. 1970. Alimentation lactee et croissance ponderale du lapin avant sevrage. Ann. Zootech. 18(2):197-208.

179 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

McNitt JI, Lukefahr SD.1990. Effects of breed, parity, day of lactation and number of kits on milk production of rabbits. J. Anim. Sci. 68:1505-1512.

McNitt JI, Moody DS. 1990. Daily milk intake by rabbit kits. J. Appl. Rabbit Res. 13:176-178.

Partridge GG, Allen SJ. 1982. The effects of different intakes of crude protein on nitrogen utiliza- tion in the pregnant and lactating rabbit. Anim. Prod. 35:145-155.

Pascual JJ, Cervera C, Blas E, Fernández-Carmona J. 1996. Milk yield and composition in rabbits does using high fat diets. Proc 6th World Rabbit Congress, Vol 1, pp. 259-262.

Sabater C, Tolosa C, Cervera C. 1993. Factores de variación de la curva de lactación de la cone- ja. Arch. Zootec. 42:105-114.

SAS Institute 2008. SAS/STAT ® User’s Guide (Release 8.2), SAS Inst. Inc., Cary NC, USA.

180 CAMBIOS EN LA PRODUCTIVIDAD ANUAL DE UNA EXPLOTACIÓN COMERCIAL POR LA EXTENSIFICACIÓN DEL RITMO REPRODUCTIVO Velasco B1, Rebollar PG1*, Marco M2, Costa R3 y García-Rebollar P1

1Departamento de Producción Animal. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid 2Cargill España S.A. Zaragoza 3Desarrollo Agrorural S.L. Huesca *[email protected]

RESUMEN El objetivo de este trabajo ha sido estudiar la evolución de los resultados productivos de una explo- tación comercial de 1.800 conejas en producción desde el año 2005, con inseminación (IA) a 18 días postparto (dpp) y destete a 40 días (d), hasta el año 2008, con IA a 25 dpp y destete a 47 d. Se han analizado un total de 129 bandas y 45.025 IA, realizadas con semen fresco. La fertilidad y la fecun- didad obtenidas han resultado ser significativamente superiores en el año 2008 (88,2% y 81,2% res- pectivamente, P<0,001) que en el resto de periodos estudiados, coincidiendo con una aplicación más estandarizada del ritmo a 25 dpp. También se obtuvieron más gazapos nacidos vivos (7,28; P<0,001) y vendidos (5,52; P<0,001) por IA en 2008. La estación del año no afectó significativa- mente a los parámetros estudiados, salvo en la mortalidad de gazapos que fue superior en los meses de otoño e inferior en primavera y verano (25,3%, 19,1% y 21,2%, respectivamente; P<0,01). También en 2008 y con respecto a 2005, se ha incrementado en más de un millar, el número de gazapos vendidos de media mensualmente (P<0,05) y el peso a sacrificio de los mismos en más de 100 g (P<0,01), sin que se haya visto afectado el índice de conversión que ha sido 4,19 de media en los tres últimos años. En conclusión, podemos decir que bajo las condiciones técnicas y sanita- rias de la explotación comercial estudiada, una vez adaptada al ritmo extensivo de cubrición a 25 días y destete a 47 días, se han mejorado satisfactoriamente los resultados productivos.

Palabras clave: manejo reproductivo, sistema extensivo, destete tardío, productividad

INTRODUCCIÓN La aplicación de ritmos extensivos en las granjas comerciales de conejas conduce a la obtención de menos partos al año y teóricamente también menos kg de carne. Ahora bien, ritmos intensivos de cubrición que no contemplen un adecuado manejo de la técnica de inseminación, de sincronización de celos, de nidos, destetes, alimentación, y todas las demás tareas que se llevan a cabo en una granja comercial, también dan lugar a fallos en fertilidad e intervalos entre partos elevados, dejando de ser tan rentables como se presupone.

181 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

La cubrición más tardía podría combinarse con destetes más precoces para aumentar el periodo en el que la coneja deja de producir leche y pueda recuperar reservas. Sin embargo, ya se ha com- probado que destetes precoces (21 d de edad) hacen que las hembras ingieran menos cantidad de alimento (en torno a un 40-50%; Xiccato et al., 2004), no previenen el déficit energético después del destete y hay mayor riesgo de mastitis. Por otro lado, también es sabido que mayores edades de los gazapos al destete, reducen la mortalidad en cebo (Lebas, 1993) e incrementan su peso (De Blas y Méndez, 1984).

Este estudio se ha realizado con el objeto de comprobar si los buenos resultados productivos de una granja comercial en la que ya se venía aplicando la IA en avanzados estados de lactación de las madres (IA a 18 dpp y destetes a 40 d), podrían mantenerse o mejorarse más aún si ésta y el des- tete de los gazapos se retrasaban en una semana más (IA a 25 dpp y destete a 47 d), reduciéndo- se el número de veces que se repiten las tareas de manejo al año (IA, puesta de nidos, palpaciones, destetes, etc.) con una notable mejora en la mano de obra invertida y en la ocupación y vaciados sanitarios de las instalaciones.

MATERIAL Y MÉTODOS Se han utilizado conejas (Oryctolagus cuniculus) híbridas de raza Neozelandés blanco x Californiano alojadas en la explotación “Desarrollo Agrorural S.L.” (Huesca), con un total aproximado de 1.800 hembras en producción. El fotoperiodo es natural todo el año, excepto la semana antes de la IA, en la que mediante un programador, las conejas reciben 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad. La ven- tilación es estática en invierno y por sobrepresión en verano. La alimentación fue similar para todos los animales, mediante piensos comerciales (Conejos Mater, Cargill España S.A.).

Las conejas se inseminan por primera vez a las 18 semanas de edad. El manejo se realizó en ban- das semanales, empleando mezclas heterospérmicas de semen obtenido el mismo día de la IA. La dosis de inseminación fue de 0,5 ml/coneja. Para inducir la ovulación se inyectó por vía intramuscu- lar un análogo sintético de GnRH (Buserelina, 1 µg/coneja). Las conejas que presentaron tres palpa- ciones negativas, problemas reproductivos, sanitarios, de rendimiento o mal comportamiento en el nido, fueron sacrificadas. Al parto, se homogeneizaron camadas, dejando un máximo de 10 gazapos por nido, excepto en primíparas, en las que se dejó un máximo de 8.

Se han comparado los resultados productivos de la explotación, en la que se ha pasado de realizar IA en día 18 postparto (pp) y destetar a los gazapos a los 40 d, a inseminar a las conejas en día 25 pp y destetar a los 47 d. El estudio se ha dividido en 4 periodos.

En la Tabla 1 se muestra anualmente el nº de bandas y de IA analizadas, el manejo reproductivo con que se realizaron y la tasa de renovación de hembras anual.

Tabla 1. Distribución anual del número de bandas, de IA realizadas, el manejo reproductivo y la tasa anual de renovación de hembras

Año Nº Bandas Nº IA Renovación anual (%) Manejo reproductivo 18 dpp/dest 40d 25 dpp/dest 47d

2005 22 9.951 110 9.951 - 2006 30 12.013 98 8.581 3.432 2007 38 11.535 89 655 10.880 2008 39 11.526 83 - 11.526

182 Reproducción, Genética y Etología

Los datos experimentales recogidos pertenecen a las bandas de IA realizadas desde el 4 de enero de 2005 hasta el 10 de noviembre de 2008. Se han analizado un total de 129 bandas de insemina- ción y 45.025 IA, considerando como banda el conjunto de IA realizadas el mismo día a hembras de todas las edades.

Los parámetros reproductivos por banda estudiados han sido: fertilidad (número de conejas preña- das del total de inseminadas); fecundidad (número de conejas paridas del total de inseminadas), pro- lificidad (nacidos vivos por IA); conejos vendidos por IA y mortalidad de gazapos (% de pérdidas desde el nacimiento a la venta).

Para determinar la productividad de la explotación se ha contabilizado mensualmente desde enero de 2005 hasta noviembre de 2008 el número total de gazapos vendidos, los kg de carne vendidos y el peso medio de los gazapos vendidos. También se ha calculado mensualmente en los mismos periodos la evolución del índice de conversión (IC), teniendo en cuenta los kg de carne vendidos y los kg de pienso consumidos. Este último parámetro se ha analizado desde enero de 2006, no tenien- do datos del año 2005.

Se ha estudiado el efecto del año (e indirectamente del manejo reproductivo empleado), y de la esta- ción sobre la mayoría de los parámetros productivos mediante un análisis de varianza utilizando el pro- cedimiento GLM del programa estadístico SAS (Statistical Analysis System, 2001). Las medias se com- pararon con un test t y se muestran en las tablas como medias corregidas por mínimos cuadrados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tal y como se muestra en la Tabla 2, los beneficios de la extensificación del ritmo reproductivo se han observado claramente en el año 2008, en el que la fertilidad en las bandas analizadas es un 16, un 12 y un 11% superior con respecto a los años 2005, 2006 y 2007, respectivamente.

Tabla 2. Evolución de los resultados productivos desde 2005 a 2008

Periodo Estación del año rsd P < f

2005 2006 2007 2008 Inv Prim Ver Oto PPE PE

Nº de bandas 22 30 38 39 32 36 38 23 Fertilidad (%) 72,7c 76,3b 77,1b 88,2a 77,8 78,5 78,2 79,9 5,86 *** n.s. Fecundidad (%) 67,3b 69,9b 70,03b 81,2a 70,2 73,1 71,9 73,0 6,30 *** n.s. NV/IA 6,20b 6,75a 6,20b 7,28a 6,66 6,66 6,45 6,68 0,67 *** n.s. Vendidos/IA 5,18a 5,40a 4,53b 5,52a 5,19 5,38 5,12 4,95 0,71 *** n.s. Bajas (%)1 16,4b 18,9b 27,1a 25,1a 21,8ab 19,1b 21,2b 25,3a 5,83 *** **

NV: Nacidos Vivos. IA: Inseminación Artificial. P: significación. PE: periodo. E: Estación del año. Inv: Invierno. Prim: Primavera. Ver. Verano. Oto: Otoño. n.s.: no significativo. **: P<0,01. ***: P<0,001. Medias en la misma fila con letras distintas son significativamente diferentes. 1 Bajas de gazapos desde el nacimiento a la venta.

La fecundidad tiene la misma evolución, con una ligera mejoría no estadísticamente significativa entre los años 2006 y 2007 con respecto al 2005, y un claro incremento de más de 10 puntos el año 2008. Estos resultados que van siendo progresivamente mejores a medida que avanzan los años 2007 y 2008 se pueden explicar por la paralela adaptación de la explotación, en cuanto a la ade- cuación de las instalaciones y de los técnicos al nuevo manejo reproductivo.

183 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Desde el punto de vista fisiológico, la IA en día 25 pp, coincide con estados avanzados de lactación. Los resultados obtenidos en el año 2008, confirman otros previos en los que se observó que las conejas lactantes a partir del día 24 de lactación son significativamente más fértiles que a los 3-4 ó 10-11 días después del parto (Rebollar et al., 1992). En este momento, las hembras se encuentran en una fase que podríamos considerar de “destete lento y natural”, ya que los gazapos a esa edad comienzan a comer 25-30 g de pienso entre los 16 d y los 25 d de edad. Posteriormente, la inges- tión de agua y pienso sobrepasa la de leche (Fortun-Lamothe y Gidenne, 2006), el reflejo de succión sería inferior y las madres reducirían paulatinamente su secreción, reduciéndose los niveles plasmá- ticos de prolactina (potente inhibidor de la actividad ovárica), que permitirían un aumento a nivel ová- rico del desarrollo de poblaciones foliculares, de la producción de estradiol, de la receptividad sexual y, en definitiva, de la fertilidad.

En cuanto a la prolificidad, determinada como número de gazapos nacidos vivos por IA realizada, se puede decir que con el nuevo ritmo reproductivo también mejora, ya que si comparamos los resul- tados del año 2005 en el que todas las bandas eran a 18 dpp, con los del año 2008, en el que han sido a 25 dpp, en éste último se ha obtenido de media un gazapo más por IA realizada. En estudios ováricos realizados, hemos observado que los oocitos que se obtienen de ovarios de conejas en día 32 pp, presentan mejor calidad ya que su maduración citoplásmica y nuclear es mayor que cuando se trata de oocitos recogidos de ovarios en día 11 pp (Arias-Álvarez et al., 2009), lo que podría expli- car una mayor tasa de fecundación e implantación embrionaria.

Con respecto a la producción de gazapos vendidos por IA, ésta ha sido similar los años 2005, 2006 y 2008, vendiéndose una media de 5,4 gazapos por IA realizada (Tabla 2). En este último año, a falta de los resultados de los últimos meses, el nº de gazapos vendidos por IA es sólo ligeramente más alto que el año 2005 ó 2006 debido a que la mortalidad de los gazapos desde el nacimiento a la venta ha sido superior (Tabla 2; P<0,001). Se puede observar, por tanto, que las bajas de nacimiento a venta están siendo más altas que las que se estaban obteniendo en años anteriores con ritmos menos exten- sivos, si bien es cierto, que las medicaciones que se están empleando son inferiores (datos no mos- trados). Este parámetro, tendría que ser objeto de estudio en futuros ensayos para determinar en qué punto, la lactación o el cebo, se aprecia un mayor porcentaje de bajas y establecer pautas terapéuti- cas certeras. Nuestra hipótesis era que los gazapos se destetarían con más peso, permanecen en la misma jaula y allí sin necesidad de piensos medicamentosos, esperan alrededor de dos semanas a lle- gar a peso de sacrificio. Pero habría que cuantificar hasta qué punto el destete tardío de la madre bene- ficia o perjudica la viabilidad de los animales nacidos incrementando el porcentaje de bajas. No obs- tante, este dato tiende a mejorar con respecto al año 2007, en el que la explotación tuvo que enfren- tarse a un grave brote de enteropatía y mixomatosis, que empeoraron el rendimiento de la explotación.

La estación del año no afectó a los parámetros estudiados, salvo en la mortalidad de gazapos que ha sido más baja en los meses de primavera-verano con respecto a otoño (P<0,05), siendo inter- media en invierno.

En el estudio de la evolución de la producción total al mes de gazapos y kg vendidos durante el perio- do 2005-2008, el análisis de los resultados muestra que ambas se han incrementado progresiva- mente a lo largo del estudio (Fig. 1). En 2007 y 2008 las ventas de gazapos aumentaron un 21% y un 24,4% respectivamente (P<0,05), en relación al año 2005, en el que se inseminaba en día 18 pp. Al aumentar el nº de gazapos vendidos también han aumentado los kg de carne vendidos mensual- mente, y la diferencia más marcada es la obtenida entre los años 2005 y 2006 con respecto al 2008 que fue próxima al 30 y al 15% (P<0,05), respectivamente. Hay que tener en cuenta que también se incrementó el nº de IA realizadas en 2008 con respecto a 2005 en un 15,9 y un 15,8% respectiva- mente, y por esta razón el nº de gazapos vendidos por IA resultó similar (Tabla 2). Podríamos decir que el manejo extensivo a 25 dpp es igual de eficaz por IA realizada que el de 18 dpp, ya que al aumentar teóricamente el intervalo entre partos, hay menos partos al año, pero podemos incremen- tar el nº de IA que se realizan dado que se amplia la capacidad de jaulas-madre, produciendo por tanto más gazapos ó más kg de carne totales.

184 Reproducción, Genética y Etología

13000

12000 a 11000 a b 10000 b 9000 Nº gazapos vendidos/mes 8000

7000 Kg gazapos vendidos/mes 6000 ab a a 5000 b

4000

3000

2005 2006 2007 2008

Figura 1. Número total de gazapos y kg de gazapos vendidos mensualmente. Las barras con letras distin- tas son estadísticamente diferentes (P<0,05).

Otro resultado interesante es que tal y como muestra la Tabla 3, el peso vivo medio de los gazapos al final del cebo ha ido incrementándose significativamente a lo largo de los años. La semana de dife- rencia que hay en la edad al destete entre los dos ritmos reproductivos probablemente permite un mejor desarrollo de los gazapos, ya que se separan de la madre con una edad más avanzada. De Blas y Méndez (1984) afirman que cuanto mayor es el peso del conejo al destete, mayor es su cre- cimiento en la etapa de cebo, ya que el retraso del destete supone una mayor ingestión de leche de los gazapos y un mejor desarrollo del sistema enzimático digestivo.

Tabla 3. Evolución del peso medio mensual de los conejos a sacrificio y del índice de conversión desde 2005 hasta 2008

Periodo rsd P > f 2005 2006 2007 2008

Número de meses 12 12 12 11 Peso gazapo (kg) 1,95b 1,98b 2,01ab 2,07a 0,072 ** IC ~ 3,94 4,41 4,22 0,895 n.s.

IC: Índice de conversión. P: significación. n.s.: no significativo. **: P<0,01. Medias en la misma fila con letras distintas son significativamente diferentes.

También hay que tener en cuenta que la mortalidad de gazapos de nacimiento a venta fue mayor en 2008 (Tabla 2), por lo que disponen de más cantidad de pienso por gazapo y de ahí, su incremento de peso. Probablemente debido a que la mortalidad se produzca en las primeras fases de la lacta- ción en las que el consumo de los gazapos es muy bajo (determinación no realizada), el IC no se haya visto alterado (P=0,895), tal y como se muestra en la Tabla 3.

Para finalizar, hay que señalar que la edad a la que se han vendido los conejos o, lo que es lo mismo, el periodo de cebo, se han tenido que ir reduciendo obligatoriamente, pasando de 70 días de media en los años 2005 y 2006 a 58-60 días en los últimos meses del año 2008, debido al elevado peso que alcanzaban los gazapos y a que el matadero no comercializa canales de más de 1.100 kg. Por lo tanto, este destete más tardío, ha permitido obtener animales más pesados y más jóvenes sin que el IC se haya visto afectado. En conclusión, podemos decir que la aplicación de un ritmo reproducti- vo de IA a 25 dpp y destetes a 47 días con las condiciones técnicas, sanitarias y de dedicación que se han considerado en esta explotación comercial ha resultado más rentable que el que se venía rea- lizando a 18 dpp y destetes a 40 d.

185 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Agradecimientos: Este trabajo ha sido financiado por el CDTI (PIIC 2007-0639).

Changes in annual productivity of a commercial farm due to application of extensi- ve reproductive rhythms

ABSTRACT The aim of this work was to study the evolution of the productive results in a commercial farm with 1,800 females from 2005 (AI on day 18 postpartum (pp) and weaning at 40 days of lactation) to 2008 (AI on day 25 pp and weaning at 47 days). A total of 45,025 artificial inseminations (AI) were analysed using fresh semen. Fertility and fecundity were significantly higher in 2008 (88.2% and 81.2%, respectively, P<0.001) than in the rest of the periods studied, matching up with a more exten- sive and standardized application of reproductive management. Besides, it was obtained more new- born kits alive (7.29; P<0.001) and sold (5.52; P<0.01) per AI in 2008. Season did not affect para- meters studied, except kit’s mortality, elevated in autumn and lower in spring and summer (25.3%, 19.1% and 21.2%, respectively; P<0.01). One hundred more of kits were sold in 2008 in relation to 2005 (P<0.05) with 100 g more in live body weight at the end of growing period, without having a significant influence in the feed conversion ratio (a mean of 4.19 in the last three years). We can con- clude that in accordance to technical and healthy conditions of the commercial farm studied, and after an adaptation period, productive results have been successfully improved.

Key words: reproductive management, extensive rhythms, delayed weaning, productivity

BIBLIOGRAFÍA Arias-Álvarez M, García-García RM, Rebollar PG, Nicodemus N, Revuelta L, Millán P, Lorenzo PL. 2009. Effects of a lignin-rich fibre diet on productive, reproductive and endocrine parameters in nulliparous rabbit does. Livest. Sci., 123:107-115.

De Blas C, Méndez J. 1984. Rendimientos en el periodo de lactancia. J.C. De Blas (Ed.), Alimentación del conejo. Mundi-Prensa, Madrid, pp. 29-43.

Fortun-Lamothe L, Gidenne T. 2006. Recent advances in the digestive physiology of the growing rabbit. En: L. Maertens and P. Coudert (eds.). Recent advances in rabbit sciences. ILVO, Melle, Belgium, pp. 201-210.

Lebas F. 1993. Amélioration de la viabilité des lapareaux en engraisement par un sevrage tardif. Cuniculture 20(2):73-75.

Rebollar PG, Ubilla E, Alvariño JMR. 1992. Influence of the parturition-insemination interval on the conception rate in rabbits artificially inseminated with fresh semen. J. App. Rabb. Res. 15:407- 411.

SAS Institute. 2001. SAS/STAT ® User’s Guide (Release 8.2), SAS Inst. Inc., Cary NC, USA.

Xiccato G, Trocino A, Sartori A, Queaque PL. 2004. Effect of doe parity order and litter weaning age on the performance and body energy balance of rabbit does. Livest. Prod. Sci. 85:239-251.

186 INFLUENCIA DE LA EDAD Y DEL ESTADO FISIOLÓGICO SOBRE LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE CONEJAS EN SISTEMAS EXTENSIVOS DE CUBRICIÓN Y DESTETE Rebollar PG1*, Velasco B1, Costa R3, Lorenzo PL2 y García-Rebollar P1

1Departamento de Producción Animal. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. 2Dpto. Fisiología Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid. Ciudad Universitaria s/n. 28040 Madrid 3Desarrollo Agrorural S.L. Huesca *[email protected]

RESUMEN El objetivo de este trabajo ha sido estudiar la evolución del peso y de la composición corporal deter- minada con Bioimpedancia en conejas nulíparas y multíparas con diferente número de partos previos, inseminadas a 25 días post-parto y destetadas a 47 días de lactación. Sólo se han observado pér- didas significativas de peso y del contenido en grasa y energía cuando se encuentran en el momen- to del parto, recuperándose satisfactoriamente durante la lactación. Las conejas más longevas (más de 8 partos), debido a su buen y continuado comportamiento productivo, presentan un claro des- gaste del peso y de los depósitos grasos y energéticos estimados pero contienen un porcentaje en proteína similar al de conejas más jóvenes.

Palabras clave: manejo reproductivo, composición corporal, bioimpedancia

INTRODUCCIÓN La aplicación de un ritmo extensivo con IA post-destete (26 dpp) mejora la receptividad y la fertilidad de las conejas no precisando tratamientos de sincronización de celo (Rebollar et al., 1992), aumen- tando la cantidad de grasa peri-renal estimada y el peso medio de las conejas (Castellini et al., 2006), y en general, mejorando sus condiciones energéticas (Xiccato et al., 2005). Naturalmente, su pro- ductividad es peor debido a que el número de partos al año desciende, pero la tasa de renovación es más baja, ya que los fallos en fertilidad son menores, resultando una diferencia entre la producti- vidad teórica y real menor que en ritmos semi-intensivos (44,2 vs. 33,2%; Castellini et al., 2006). Si además se practica un destete precoz (21 días), el ahorro en energía debería ser mayor, aunque se ha comprobado que en estos casos las hembras disminuyen drásticamente el consumo de alimento y esto no ayuda a mejorar el déficit energético (Xiccato et al., 2005). En ocasiones, se observa una excesiva acumulación de grasa debido a que las conejas no se quedan preñadas al primer intento y a que el periodo de secado es demasiado largo. Si el destete se retrasa, se podría evitar este engra- samiento. Además, la paulatina disminución de la producción de leche de la madre debido al incre- mento en la ingestión de pienso por los gazapos destetados más tarde, coincidiría con las primeras semanas de gestación, en las que las necesidades de los fetos son escasas comparadas con eta- pas más avanzadas de la misma (Parigi-Bini y Xiccato, 1998).

187 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

En este estudio hemos querido comprobar cómo evoluciona el peso de las conejas y su composi- ción corporal estimada por Bioimpedancia en diferentes momentos de su vida productiva, cuando han estado sometidas a un ritmo extensivo de cubrición combinado con un destete tardío.

MATERIAL Y MÉTODOS El trabajo se ha llevado acabo en una explotación comercial con más de 1.800 hembras en produc- ción, bajo un fotoperiodo natural todo el año, excepto la semana antes de la IA, en la que mediante un programador, reciben 16 horas de luz y 8 horas de oscuridad. La ventilación es estática en invier- no y por sobrepresión en verano. La alimentación fue similar para todos los animales, mediante pien- sos comerciales (Conejos Mater, Cargill España S.A.).

Se han utilizado 67 conejas (Oryctolagus cuniculus) híbridas de raza Neozelandés blanco x Californiano elegidas al azar de la población de animales de la explotación que se clasificaron aten- diendo al nº de partos previos en cuatro grupos:

• Tipo 1: 17 conejas nulíparas. • Tipo 2: 29 conejas lactantes de 2, 3 y 4 partos seguidos. • Tipo 3: 11 conejas lactantes de 5, 6 y 7 partos (al menos con los tres últimos partos y lactaciones seguidas). • Tipo 4: 10 conejas lactantes de ≥8 partos (al menos con los tres últimos partos y lactaciones seguidas).

En todas ellas se determinó el peso y se estimó su composición corporal (proteína, grasa, cenizas, humedad y energía) mediante un análisis de impedancia bioeléctrica (BIA) en la propia explotación, según las ecuaciones de Pereda et al. (2007). El análisis BIA se realizó el día de la 1ª IA (18 semanas de edad en nulíparas y 25 dpp en multíparas), uno ó dos días después del parto (sólo 5 conejas fueron analizadas horas antes de parir), el día 21 de lactación y el día 25 post-parto (día de la 2ª IA). Se han eliminado del experimento las conejas que resultaron negativas o que en la 2ª IA no tenían gazapos.

El manejo reproductivo en la explotación consistía en la IA a 25 dpp y el destete a 47 días de edad. Las dosis de inseminación a partir de mezclas heterospérmicas de semen fueron de 0,5 ml/coneja. Para inducir la ovulación se inyectó por vía intramuscular un análogo sintético de GnRH (Buserelina, 1 µg/coneja). Al parto, se homogeneizaron camadas, dejando un máximo de 10 gazapos por nido, excepto en primíparas, en las que se dejó un máximo de 8.

Para estudiar cómo afectó la edad de la coneja (número de partos previos) y el momento productivo entre dos inseminaciones seguidas (1ª IA, parto, pico de lactación y 2ª IA) sobre su composición cor- poral se ha realizado un análisis de medidas repetidas utilizando el procedimiento MIXED del progra- ma estadístico SAS (Statistical Analysis System, 2001). Las medias se compararon con un test t y se muestran en las tablas como medias corregidas por mínimos cuadrados.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados se muestran en la Tabla 1. El número de partos previos de las conejas afectó a todos los parámetros estudiados mientras que el estado fisiológico afectó principalmente al peso y al contenido en humedad, cenizas, grasa y energía. Las interacciones de ambos efectos no han resultado significativas.

188 Reproducción, Genética y Etología

Tabla 1. Composición corporal de conejas según el número de partos previos y el estado fisiológico

TIPO DE CONEJA ESTADO FISIOLÓGICO 1 2 3 4 POST-PARTO

Nº DE PARTOS 0-1 2-4 5-7 >8 IA PARTO Día 21 Día 25 Pnp Pef

Peso 4405c 4553b 4674a 4511bc 4580a 4412b 4590a 4560a (g) ±57,9 ±56,4 ±44,6 ±49,2 ±63,7 ±50,0 ±54,4 ±56,4 † ** Humedad 61,5b 59,83b 8,81b 66,26a 61,05b 62,89a 61,31b 61,17b (%) ±0,62 ±0,47 ±0,52 ±0,68 ±0,53 ±0,58 ±0,60 ±0,60 *** † Cenizas 2,81d 2,94c 3,13b 3,28a 2,99b 3,06a 3,02ab 3,00ab (%) ±0,02 ±0,02 ±0,02 ±0,02 ±0,02 ±0,02 ±0,02 ±0,02 *** † Proteína 17,04c 17,21b 17,32ab 17,39a 7,21 ± 17,18 17,17 17,22 (%) ±0,07 ±0,05 ±0,06 ±0,08 ±0,06 ±0,07 ±0,07 ±0,07 ** ns Grasa 16,18c 17,30b 17,84b 10,88a 16,06a 14,32b 15,83a 16,00a (%) ±0,61 ±0,47 ±0,42 ±0,55 ±0,43 ±0,47 ±0,49 ±0,49 ** * Energía 1073b 1149a 1192a 878,5c 1094a 1020b 1087a 1092a (kJ/100g) ±26,1 ±20,1 ±22,1 ±28,7 ±22,5 ±24,5 ±25,4 ±25,4 *** †

†: P<0,1. *: P<0,05. **: P<0,01. ***: P<0,001. Medias en la misma fila con letras distintas son significativamente diferentes. np: nº de partos; ef: estado fisiológico.

El peso medio de las conejas multíparas en plena producción (Tipo 2 y 3) sometidas a un ritmo exten- sivo tendió a aumentar un 3,3 y un 5,7% con respecto a las conejas de Tipo 1 (nulíparas o primípa- ras) que todavía se encontraban en fase de crecimiento (P<0,07), volviendo a descender en las cone- jas de más de 8 partos con respecto a las de Tipo 3. El peso medio de los cuatro tipos de conejas fue más bajo en torno al parto ya que el crecimiento exponencial de los fetos en el último tercio de gestación ocupando la cavidad abdominal coincide con una menor ingestión de alimento los últimos 3-5 días (Parigi-Bini y Xiccato, 1998), haciendo que el peso descienda.

Tal y como se muestra en la Figura 1, el descenso del peso durante la gestación es más acusado en las conejas de más edad (Tipos 3 y 4; P<0,05). Se ha comprobado que la producción de leche y la prolificidad aumentan con la edad de la madre (Rebollar et al., 2006 y 2009), por lo que este tipo de animales soportan mayor presión de producción (láctea y fetal) que las conejas nulíparas (Tipo 1) que no están lactantes, y que las de pocos partos (Tipo 2), cuyo peso permanece prácticamente estable.

Después del parto, en el pico de lactación y el día de la segunda IA el peso se recupera (Tabla 1; P<0,01), ya que durante los primeros días el consumo de alimento de las madres aumenta un 60- 75% (Fraga et al., 1989), y aunque la presión de la producción láctea es alta, no se suma a la pre- sión a la que estarían sometidas si ya hubieran sido inseminadas y estuvieran gestantes. Es de des- tacar el claro aumento de peso de las conejas Tipo 1 (primíparas) en lactación (P<0,07). Esto no suele ocurrir en manejos más intensivos (Pascual et al., 2002), en los que las conejas primíparas muestran un peso vivo claramente inferior a las multíparas por su menor capacidad de ingestión de alimento, no alcanzando su peso adulto definitivo hasta el cuarto o quinto parto.

189 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Tipo 1: nulíparas/primíparas Tipo 2: 2-4 partos 4800 4800 4700 4700 4600 4600 4500 4500

Peso (g) 4400 Peso (g) 4400 4300 4300 4200 4200 4100 4100 IA PARTO 21 DPP 25 DPP IA (25pp) PARTO 21 DPP 25 DPP

Tipo 3: 5-7 partos Tipo 4: >8 partos 4900 4900 4800 4800 4700 4700 4600 4600 4500 4500 Peso (g) 4400 Peso (g) 4400 4300 4300 4200 4200 4100 4100 IA (25pp) PARTO 21 DPP 25 DPP IA (25pp) PARTO 21 DPP 25 DPP

Figura 1. Evolución del peso de conejas reproductoras entre dos inseminaciones artificiales atendiendo al nº de partos.

En cuanto a la composición corporal, a medida que se incrementa el número de partos, aumenta el porcentaje de cenizas y proteína (P<0,05) estimado que contienen los animales. Esto es debido a que la proteína de las canales aumenta con la edad del animal (Hernández y Gondret, 2006) y con el peso (Szendrö et al., 1996), así como su masa muscular y ósea, esta última lugar de reserva de calcio y de fósforo.

Estos mismos autores afirman que el contenido en grasa durante el periodo de engorde también aumenta. En nuestro estudio, tanto el contenido en grasa como la energía (Tabla 1; P<0,001) van aumentando a medida que aumenta el número de partos, siendo muy bajo en las conejas más viejas (Tipo 4), que son más magras y también tienden a tener un mayor porcentaje de agua (P<0,001).

1400 21.0 1300 19.0 1200 17.0 1100 15.0 1000 Grasa (%) 13.0 900

11.0 (kj/100 gr) Energía 800 9.0 700 IA PARTO 21 DPP 25 DPP IA PARTO 21 DPP 25 DPP nulíparas 2-4 partos 5-7 partos >8 partos nulíparas 2-4 partos 5-7 partos >8 partos

Figura 2. Estimación del porcentaje de grasa y energía de conejas reproductoras de diferentes edades y entre dos inseminaciones artificiales realizadas a día 25 pp.

190 Reproducción, Genética y Etología

Según Teilghard et al. (2005), el riesgo de eliminación es mucho menor en las conejas que en post- parto tienen un buen nivel de engrasamiento, ya que necesitan los depósitos de grasa como fuente de energía para continuar con su potencial productivo y no ser eliminadas. Pero no hay que olvidar que entre las causas de baja fertilidad están tanto el exceso como el defecto de los depósitos grasos (Castellini et al., 2006). El exceso es debido a fallos continuados en la fertilidad, que conducen a la eli- minación del animal, por lo que las conejas con más grasa no son necesariamente las más longevas, sino todo lo contrario, como lo demuestran las conejas de Tipo 4 en este experimento (Fig. 2).

Con respecto al estado fisiológico de las conejas, en el momento del parto se observa un descenso de los depósitos grasos (P<0,05) y del contenido en energía (P<0,1), debido al gasto provocado por el desarrollo de los fetos y a una lactación prolongada. También se observa un aumento de la hume- dad (P<0,1) posiblemente por la retención de agua en los tejidos que sufren las hembras gestantes y por la gran cantidad de líquido que poseen las estructuras fetales. Según Deichmiller y Dixon (1960), debido al corto período de gestación y a las camadas relativamente grandes que tiene la coneja, ésta experimenta una tensión fisiológica muy elevada durante la gestación y la lactación, con disminuciones marcadas de los valores de hematocrito y de las concentraciones de proteína sérica debido a una hidratación apreciable del plasma, y en algunos casos, por reducciones significativas en la proteína circulante total.

Como conclusión, podemos decir que las conejas que soportan al menos tres cubriciones seguidas en día 25 pp y destetes tardíos con buenos resultados de fertilidad, son capaces de recuperar sus reservas energéticas durante la lactación, al menos en los primeros 7 partos. A medida que se incre- menta el número de partos el gasto ocasionado en gestación es mayor y se observa que las cone- jas más longevas son las más magras.

Agradecimientos: Agradecemos a la explotación “Desarrollo Agrorural S.L.” y a Cargill S.A. España, la colaboración prestada y al CDTI (PIIC 2007-0639) por su financiación.

Influence of age and physiological status on body composition of rabbit does in extensive management systems

ABSTRACT The aim of this work was to study live body weight and body composition evolution by means of Bioimpedance in nulliparous and multiparous rabbit does with different number of previous parturi- tions, inseminated on day 25 post-partum and weaned on day 47 of lactation. Only it was observed significant losses on live body weight, fat depots and energy at parturition, recovering it then, during their lactation period. Rabbit does with more than 8 parturitions, due to their optimal and continuous productive parameters, had lower live body weight, estimated fat and energy depots but a similar con- tent on protein than younger rabbit does.

Key words: reproductive management, body composition, bioimpedance

BIBLIOGRAFÍA Castellini C, Dal Bosco A, Cardinali R. 2006. Long term effect of post-weaning rhythm on the body fat and performance of rabbit doe. Reprod. Nutr. Dev. 46:195-204.

Deichmiller MP, Dixon FJ. 1960. The metabolism of serum proteins in neonatal rabbits. J. Gen. Physiol. 43:1047-1059.

Fraga MJ, Lorente L, Carabaño R, De Blas JC, 1989. Effect of diet and remating interval on milk production and milk composition of the doe rabbit. Anim. Prod. 48:459-466.

191 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Hernández P, Gondret F. 2006. Rabbit meat quality. En: L. Maertens and P. Coudert (eds.). Recent advances in rabbit sciences. ILVO, Melle, Belgium, pp. 269-290.

Parigi-Bini R, Xiccato G. 1998. Energy metabolism and requeriments. En: C. de Blas and J. Wiseman (eds.). The nutrition of the rabbit. CABI publishing, Wallingdorf, UK, pp. 103-131.

Pascual JJ, Motta W, Cervera C, Quevedo F, Blas E, Fernández-Carmona J. 2002. Effect of dieta- ry energy source on the performance and perirrenal fat thickness evolution of primiparous rab- bit does. Anim. Sci. 75:267-279.

Pereda N, Rebollar PG, Schwarz BF, Arias-Álvarez M, Revuelta L, Lorenzo PL, Nicodemus N. 2007. Estudio de la composición corporal de conejas reproductoras mediante la técnica de impe- dancia bioeléctrica (BIA). Parte II: Ecuaciones de predicción. II Congreso Ibérico de Cunicultura, IV Jornadas Internacionales de Cunicultura y XXXII Symposium de Cunicultura. 5 y 6 junio. Asociación Española de Cunicultura, pp. 17-20.

Rebollar PG, Ubilla E, Alvariño JMR. 1992. Influence of the parturition-insemination interval on the conception rate in rabbits artificially inseminated with fresh semen. J. App. Rabb. Res. 15:407-411.

Rebollar PG, Milanés A, Pereda N, Millán P, Cano P, Esquifino AI, Villarroel M, Silván G, Lorenzo PL. 2006. Oestrus synchronisation of rabbit does at early post-partum by doe-litter separation or eCG injection: reproductive parameters and endocrine profiles. Anim. Reprod. Sc. 93:218-230.

Rebollar PG, Pérez-Cabal MA, Pereda N, Lorenzo PL, Arias-Álvarez M, García-Rebollar P. 2009. Effects of parity order and reproductive management on the efficiency of rabbit productive systems. Livest. Sci. 121:227-233.

SAS Institute 2001. SAS/STAT ® User’s Guide (Release 8.2), SAS Inst. Inc., Cary NC, USA.

Szendrö Zs, Radnai I, Biró-Németh E, Romvári R, Milisitis G. 1996. Changes in water, protein, fat and ash content in the meat of rabbits between 2.2 and 3.5 kg live weight. Proc. 6th World Rabbit Congress, Toulouse, France, Vol. 3, p. 269.

Teilghard P, Sánchez JP, Pascual JJ, Figgens NC, Baselga M. 2005. Effect of body fatness and selection for prolificacy on survival of rabbit does. Livest. Sci. 103:65-73.

Xiccato G, Trocino A, Sartori A, Queaque PL. 2004. Effect of doe parity order and litter weaning age on the performance and body energy balance of rabbit does. Livest. Prod. Sci. 85:239-251.

Xiccato G, Trocino A, Boiti C, Brechia G. 2005. Reproductive rhythm and litter weaning age as they affect rabbit doe performance and body energy balance. Anim. Sci. 81:289-296.

192 UTILIZACIÓN DE ULTRASONIDOS EN LA MONITORIZACIÓN DE LAS RESERVAS CORPORALES DE CONEJAS EN BALANCE ENERGÉTICO POSITIVO Y NEGATIVO Silva S1,2*, Mourão JL1,2, Guedes C1,2, Lobo P1, Mena E1 y Pinheiro V1,2

1Departamento de Zootecnia. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. P.O. Box 1013. 5000-911 Vila Real (Portugal) 2Centro de Ciência Animal e Veterinária (CECAV). Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. P.O. Box 1013. 5000-911 Vila Real (Portugal) *[email protected]

RESUMEN Se han utilizado 20 conejas Nueva Zelanda x California (4,3±0,6 kg) para evaluar la capacidad de la técnica de los ultrasonidos en tiempo real (UTR) para predecir la grasa corporal. Se obtuvo in vivo la medida del espesor de la grasa escapular (EGEsc) por UTR y en las canales se ha cuantificado por desecación los principales depósitos de grasa. Se verificó que la medida EGEsc está correlacionada con los principales depósitos de grasa (r=0,70 a 0,85; P<0,01). Se ha establecido una regresión simple entre la grasa corporal y la EGEsc (R2=0,71). Se puede concluir que la medida de EGEsc puede ser útil para estimar in vivo la grasa corporal de las conejas.

Palabras clave: conejas, depósitos de grasa, ultrasonidos

INTRODUÇÃO A composição corporal das coelhas está relacionada com a sua resposta reprodutiva e produtiva (Pascual et al., 2006). Por outro lado, é reconhecido que a composição corporal das coelhas, em especial as suas reservas de gordura, sofrem consideráveis variações quando os animais se encontram em balanço energético positivo ou negativo (Fortun-Lamothe, 2006). Assim nos anos recentes têm sido realizados esforços para desenvolver técnicas para estimar a composição corporal das coelhas in vivo e com isso optimizar a eficiência biológica e económica (Xiccato, 1996; Fortun-Lamothe, 2006). Entre outras abordagens as reservas corporais de gordura têm sido avaliadas de forma subjectiva pela notação da condição corporal (Bonanno et al., 2005) e de forma objectiva com recurso à técnica de UTR (Pascual et al., 2002; Quevedo et al., 2005). Estes autores verificaram a utilidade de medidas de UTR da gordura perirenal para estimar as reservas corporais das coelhas, no entanto esta metodologia apresenta limitações em coelhas gestantes, como resultado da deslocação daquela gordura com o desenvolvimento dos fetos (Pascual et al., 2004). O uso de outros depósitos gordura, como o escapular, não tem sido considerado. Assim, é objectivo deste trabalho realizar medidas de UTR dos depósitos escapulares de coelhas para estimar as suas reservas de gordura corporal.

193 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

MATERIAL E MÉTODOS Para este trabalho foram utilizadas 20 coelhas não gestantes (New Zealand White x Californian) (4,3±0,6 kg) alojadas em jaulas individuais e sujeitas a diferentes maneios alimentares que promoveram balanços energéticos positivos ou negativos. Antes do abate os animais foram pesados e foram realizadas imagens de UTR da região escapular. As imagens foram obtidas recorrendo a aparelho de UTR Aloka SSD 500V equipado com uma sonda linear de 7.5 MHz (UST-5512U-7.5). Para obter estas imagens procedeu-se à identificação do local onde se aplicou a sonda e o pêlo deste local foi rapado (Fig. 1a). De seguida, por palpação identificou-se o depósito de gordura escapular, foi colocado gel para garantir contacto acústico e colocada a sonda numa posição longitudinal acima do depósito escapular, de modo a garantir uma imagem na sua máxima espessura. As imagens capturadas foram digitalizadas (formato TIFF 1147 x 885, 8 bit) e analisadas recorrendo ao programa ImageJ (http://rsbweb.nih.gov/ij/). Como resultado da análise de imagem foi obtida a espessura da gordura escapular em três pontos (Fig. 1b) e foi considerada a média. Após o abate foi obtida a carcaça que foi dissecada para determinação da, gordura subcutânea (GS), gordura intermuscular (GI), gordura perirenal (GP), gordura escapular (GEsc), gordura inguinal (GIng) e gordura das vísceras (GV). A gordura total foi determinada pelo somatório de todas as gorduras dissecadas. A relação entre a medida de espessura da gordura escapular por UTR e os depósitos de gordura foi

obtida por análise de correlação e de regressão simples e múltipla recorrendo ao programa SAS.

Figura 1. Local onde se aplicou a sonda para obter a imagem de UTR (a) e imagem UTR em que se ilustra as medidas de espessura da gordura escapular (EGEsc) obtida em três pontos (b).

RESULTADOS E DISCUSSÃO No Quadro 1 apresenta-se a média, desvio padrão e intervalo de variação para o peso vivo, os depósitos de gordura determinados por dissecação da carcaça e a medida in vivo de EGEsc obtida por UTR.

194 Reproducción, Genética y Etología

Quadro 1. Média, desvio padrão, coeficiente de variação (CV) e intervalo de variação para o peso vivo, os depósitos de gordura, a gordura corporal e a medida de EGEsc (n=20)

Características Média Desvio padrão CV (%) Minimo Máximo

Peso vivo (g) 4315 588 13,6 3226 5491 Depósitos de gordura (g) Gordura das visceras (GV) 99,7 50,8 51,0 20,1 208 Gordura escapular (GEsc) 27,4 18,1 66,1 3,4 78,0 Gordura perirenal (GP) 98,9 61,0 61,7 4,7 210 Gordura inguinal (GIng) 13,3 11,5 86,5 0,80 49,2 GEsc+GP+GIng 140 79,6 56,9 8,9 315 Gordura subcutânea (GS) 52,2 17,6 33,7 32,8 98,0 Gordura intermuscular (GI) 168 85,4 50,8 50,7 371 GS+GI 220 97,4 44,3 87,9 469 Gordura corporal (g) 459 219 47,7 117 992 Espessura da GEsc (EGEsc) (mm) 0,997 0,162 16,2 0,750 1,229

Os resultados da análise descritiva mostram que os depósitos de gordura exibem grande variação (CV entre 34 e 87%). Esta grande variação nas reservas de gordura, que resultaram do maneio alimentar para induzir um balanço energético negativo e positivo, é indicadora da importância de monitorizar as reservas corporais das coelhas durante o ciclo produtivo de forma a optimizar a eficiência biológica desta espécie (Pascual et al., 2006). A GS é o depósito que exibe menor variação (CV=34%), o que vai de encontro ao discutido para esta espécie como factor limitante para o desenvolvimento de metodologias de avaliação da condição corporal (Bonnano et al., 2005). É de notar que os maiores depósitos de gordura são a GI, GV e GP, que representam cerca de 80% da gordura corporal.

Os coeficientes de correlação entre os depósitos de gordura (GV, GEsc, GP, GIng, GS e GI), a gordura corporal e a medida de UTR EGEsc encontram-se no Quadro 2.

Quadro 2. Coeficientes de correlação entre os depósitos de gordura (GV, GEsc, GP, GIng, GS e GI), a gor- dura corporal e a medida de UTR EGEsc (n=20)

Medida de UTR Depósitos de gordura Gordura corporal GV GEsc GP GIng GS GI

EGEsc 0,695** 0,700** 0,852** 0,185ns 0,697** 0,813** 0,839** n.s.: não significativa. *: P>0,05. **: P<0,01.

Os valores de correlação encontrados entre os depósitos de gordura e a medida de UTR EGEsc mostram ser todos altamente significativos (P<0,01) à excepção da GIng (P>0,05). Este depósito é o que mostra maior variação (CV=87%) e é o de menor expressão para a gordura corporal (3%). Estes valores de correlação mostram que a EGEsc obtida por UTR recorrendo a uma sonda de 7,5 MHz e com base na análise das imagens tem potencial para estimar os diferentes depósitos de gordura e a gordura corporal. Estes resultados são próximos dos obtidos por Pascual et al. (2000) com medidas de UTR da GP num maior número de animais (n=42).

Na Figura 2 encontra-se a equação de regressão entre a medida EGEsc e a gordura corporal. Verifica- se que a medida EGEsc permite explicar 70% da variação da gordura corporal.

195 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Y= -674,227+1137,01*X; R2=0,705 1000

800

600

400

200 Gordura corporal (g) Gordura

0 Figura 2. Equação de 0,7 0,8 0,9 1 1,1 1,2 1,3 regressão entre a EGesc e EGesc (mm) a gordura corporal.

The use of ultrasound to monitor body fat reserves of rabbit does in positive and negative energy balance ABSTRACT Twenty New-Zealand x Californian rabbit does (4.3±0.6 kg) were used to evaluate the real time ultra- sonography (RTU) technique to predict body fat from in vivo scapular fat thickness measurement (SFrtu). The SFrtu and fat depots, except inguinal, were significantly correlated (r=0.70 to 0.85; P<0.01). It was established a simple regression for predicting body fat from SFrtu (R2=0.71). The SFrtu measurement seems to be a useful for in vivo prediction of the body fat of rabbit does.

Key words: body composition, does, ultrasound

BIBLIOGRAFÍA Bonanno A, Mazza F, Di Grigoli A, Alicata ML. 2005. Assessment of a method for evaluating the body condition of lactating rabbit does: preliminary results. Ital. J. Anim. Sci. 4:560. Fortun-Lamothe L. 2006. Energy balance and reproductive performance in rabbit does. Review article. Anim. Reprod. Sci. 93:1-15. Pascual JJ, Blanco J, Piquer O, Quevedo F, Cervera C. 2004. Ultrasound measurements of per- irenal fat thickness to estimate the body condition of reproducing rabbit does in different phy- siological status. World Rabbit Sci. 12:7-22. Pascual JJ, Castella F, Cervera C, Blas E, Fernández-Carmona J. 2000. The use of ultrasound mea- surement of perirenal fat thickness to estimate changes in body condition of young female rab- bits. Anim. Sci. 70:435-442. Pascual JJ, Motta W, Cervera C, Quevedo F, Blas E, Fernández-Carmona J. 2002. Effect of dieta- ry energy source on the performance and perirenal fat thickness evolution of primiparous rab- bit does. Anim. Sci. 75:267-273. Pascual JJ, Xiccato G, Fortun-Lamothe L. 2006. Strategies for doe’s corporal condition improve- ment: Relationship with litter viability and career length. In: L. Maertens and P. Coudert (eds.). Recent Advances in Rabbit Sciences. ILVO COST 848, pp. 247-258. Quevedo F, Cervera C, Blas E, Baselga M, Costa C, Pascual JJ. 2005. Effect of selection for litter size and feeding programme on the performance of young rabbit females during rearing and first pregnancy. Anim. Sci. 80:161-168. SAS Institute 2001. SAS/STAT ® User’s Guide (Release 8.2), SAS Inst. Inc., Cary NC, USA. Xiccato G. 1996. Nutrition of lactating does. Proc. 6th World Rabbit Congress, F. Lebas (Editor). Toulouse, France, Vol 1, pp. 29-47.

196 INFLUENCIA DE LA ADOPCIÓN DE GAZAPOS SOBRE LA VIABILIDAD AL DESTETE EN LA PRODUCCIÓN ALTERNATIVA DE CONEJOS EN CELDAS SEMIENTERRADAS González-Redondo P1*, Negretti P2 y Finzi A2,3

1Departamento de Ciencias Agroforestales. Universidad de Sevilla. Ctra. de Utrera km 1. 41013 Sevilla (España) 2Department of Animal Production. University of Tuscia. San Camilo de Lellis snc. 01100 Viterbo (Italia) 3Rabbit Unconventional Rearing Centre. Consorzio “Coniglio Verde”. Via S. Maria 43. 01030 Vasanello, VT (Italia) *[email protected]

RESUMEN Se investigó el efecto de la homogeneización de camadas en un sistema alternativo de producción al aire libre de conejos Leprino de Viterbo en celdas semienterradas. El 54% de las camadas intervi- nieron en la homogeneización, donando gazapos el 45% de las mismas y recibiéndolos el resto. El tamaño de camada más frecuente tras la homogeneización fue de 8 gazapos, pero también se homo- geneizaron camadas a tamaños de 7 y de 9 gazapos, y algunas quedaron con tamaños de camada inferiores a 7 gazapos. No hubo diferencias significativas ni en el porcentaje de mortalidad de gaza- pos durante la lactancia para ninguno de los tamaños de camada tras la adopción, ni en la propor- ción de camadas que destetaron todos los gazapos presentes tras la adopción, en función de que las conejas hubieran donado, recibido o permanecido con el mismo número de gazapos que parie- ron vivos. Se concluye que en granjas alternativas con pequeño número de reproductoras, en las que con frecuencia no es posible homogeneizar con precisión el tamaño de camada tras el parto, se puede equilibrar de manera viable las camadas de una misma o de distintas bandas a tamaños dis- pares, pero parecidos cuando lo requiera el manejo.

Palabras clave: adopción de gazapos, Leprino de Viterbo, producción alternativa

INTRODUCCIÓN La homogeneización de camadas tras el parto es práctica rutinaria en cunicultura industrial (Roustan, 1981; Lebas et al., 1991). Pero existen pocos estudios sobre su eficacia en explotacio- nes no intensivas, e incluso algunos autores la desaconsejan afirmando que no mejora el creci- miento de los gazapos (Zucchi y Desalvo, 2003). Como la adopción puede ser fuente de estrés, puede dispersar enfermedades a través de los gazapos cedidos y exige mano de obra (Garreau et al., 2004), es conveniente profundizar en la investigación de su utilidad en explotaciones no indus- triales porque en éstas a veces es más difícil aplicar estrictamente algunas prácticas de manejo típi- cas de la cunicultura industrial (Zucchi y Desalvo, 2003). El reducido número de hembras que paren agrupadas en granjas de pequeño tamaño propicia que frecuentemente se homogeneicen camadas

197 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU a tamaños dispares incluso en la misma banda. Por ello, el objetivo de este trabajo es analizar la influencia de la adopción a tamaños de camada heterogéneos sobre la mortalidad de los gazapos al destete en un sistema alternativo.

MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizaron 184 camadas nacidas en 2006 en una granja de Viterbo (Italia) que constaba de 54 hem- bras y nueve machos reproductores de raza Leprino de Viterbo alojados al aire libre, en un sistema alternativo de celdas individuales semienterradas orientado a la producción de carne de conejo de calidad (De Lazzer y Finzi, 1992; Finzi, 2001). Se alimentaron ad libitum con un pienso comercial no medicado (17% PB, 17% FB). La granja se organizaba en tres bandas con monta natural 11 días tras el parto, cubriéndose una banda cada dos semanas. Se destetaba 35 días tras el parto. El manejo y productividad de esta granja fueron descritos en González-Redondo et al. (2008).

Se homogeneizó al número medio de gazapos nacidos vivos resultante en el día en que se realizaban las adopciones. Se procuraba formar camadas de ocho gazapos, pero también se constituyeron camadas de tamaños mayores y menores (Fig. 1c) porque la mayoría de las adopciones se realizaban el día que concentraba la mayor cantidad de partos de cada banda, pero algunos partos ocurridos en días distintos se excluían de las adopciones o bien se homogeneizaban a un número medio de gaza- pos que podía ser diferente. A las conejas primíparas se les dejaba un número menor de gazapos.

Se describieron los índices técnicos relativos al tamaño de camada y su viabilidad (Tabla 1). La mor- talidad perinatal se calculó como porcentaje de gazapos nacidos muertos respecto a los nacidos en total y la mortalidad al destete como porcentaje de gazapos muertos durante la lactancia respecto al número de gazapos en la camada tras la adopción. Se descartaron los partos con mortalidad peri- natal del 100%.

Para cada camada se calculó el coeficiente de concordancia de Kendall entre el número de gazapos nacidos vivos y el de gazapos resultantes tras la adopción. Se realizó un ANOVA de un factor para analizar la mortalidad de gazapos durante la lactancia según que tras el parto las conejas hubieran donado, recibido o quedado con el mismo número de gazapos que parieron vivos. Se usó un test Chi-cuadrado para analizar si existieron diferencias en la proporción de partos en los que las conejas destetaron toda la camada en función de que hubieran donado, recibido o quedado con el mismo número de gazapos que parieron vivos. Los datos se analizaron con SPSS 15.0 (SPSS Inc., 2006).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La Tabla 1 describe el tamaño de camada, las adopciones realizadas y la mortalidad de los gazapos durante la lactancia. El 54% de las camadas se vieron afectadas por la adopción de gazapos. Un 45% de estas camadas donaron y el resto recibieron gazapos en adopción. La Figura 1 muestra las dis- tribuciones del número de gazapos donados (a) y recibidos (b) por camada, así como la de gazapos por camada tras la adopción (c). En cada camada se produjo una absoluta falta de concordancia entre el número de gazapos nacidos vivos y el tamaño de la camada tras la adopción (coeficiente de concordancia de Kendall: W=0,004). La adopción aumentó la homogeneidad del tamaño de la cama- da a amamantar, ya que el coeficiente de variación se redujo en más de un tercio, desde un 36,5% para el número de gazapos nacidos vivos por camada hasta un 21,5% para el número de gazapos que quedaban en cada camada tras la adopción.

198 Reproducción, Genética y Etología

Tabla 1. Tamaño de camada, gazapos cedidos, adoptados y viabilidad al destete

Variable N Media±ET

Nacidos vivos 184 7,35±0,20 Nacidos muertos 184 0,61±0,09 Nacidos totales 184 7,96±0,18 Mortalidad perinatal, % 184 8,11±1,17 Gazapos donados 45 2,44±0,201 Porcentaje de gazapos donados, % 45 22,05±1,261 Gazapos recibidos 55 2,09±0,162 Porcentaje de gazapos recibidos, % 55 58,93±9,182 Gazapos tras la adopción 184 7,35±0,12 Destetados 184 5,82±0,18 Mortalidad al destete, % 184 20,58±2,06 n: número de camadas. ET: error típico. 1 Calculado respecto a las hembras que donan gazapos. 2 Calculado respecto a las hembras que reciben gazapos.

No se observaron diferencias (P>0,05), para ninguno de los tamaños de camada a amamantar, en la mortalidad durante la lactancia en función de que, como consecuencia de la homogenización, las conejas hubieran donado, recibido o permanecido con el mismo número de gazapos que parieron vivos (Tabla 2). Tampoco se observaron diferencias (P>0,05) en la proporción de camadas que des- tetaron todos los gazapos presentes tras la adopción en función de la modalidad de afectación de la camada como consecuencia de la homogeneización (Tabla 3).

Gazapos donados Gazapos recibidos Gazapos tras adopción a b c 25 25 100

80 20 20

60 15 15 40 Frecuencia Frecuencia Frecuencia 10 10 20

5 5 0 12 345 6 7 12345 2345 6 789

Figura 1. Gazapos cedidos (a), adoptados (b) y tras la homogeneización (c), por camada.

Tabla 2. Porcentaje de mortalidad de gazapos al destete según la categoría de adopción y del tamaño de camada tras la adopción

Número de Categoría de adopción de gazapos P gazapos tras Ni da ni recibe Dona Recibe la adopción % 1 N% 1 n% 1 n

7 36,4±11,6 11 14,3±8,2 3 15,9±5,6 9 0,584 n.s. 8 20,7±4,7 35 27,8±5,3 31 27,2±6,2 29 0,571 n.s. 9 14,1±5,2 11 18,2±9,6 11 6,3±3,3 7 0,571 n.s. Otros 10,9±4,2 27 - - 13,2±6,8 10 0,783 n.s.

1 media±ET. ET: error típico. n: número de camadas. P: significación. n.s.: no significativo.

199 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Tabla 3. Camadas que destetan todos los gazapos presentes tras la adopción

Categoría de adopción Desteta toda la camada Total Sí No N%N%N%

Ni da ni recibe gazapos 43 51,2 41 48,8 84 45,6 Dona gazapos 17 37,8 28 62,2 45 24,5 Recibe gazapos 21 38,2 34 61,8 55 29,9 Total 81 44,0 103 56,0 184 100,0

χ2=3,225; P=0,199, n.s. n: número de camadas.

El número de camadas que recibieron gazapos en adopción fue mayor que las que los donaron, y se donaron más gazapos que se recibieron por camada (Tabla 1 y Fig. 1a y 1b). Por esto las conejas que recibieron gazapos aumentaron su esfuerzo de lactación en menor medida de la que se descar- garon las conejas donantes. Sólo un 2,7% de las conejas recibió en adopción más de cuatro gazapos, número el máximo que se recomienda para no sobrecargar a las hembras (Lebas et al., 1996), pues la viabilidad de las camadas es dependiente del número de gazapos adoptados (Roustan, 1981).

El tamaño de camada más frecuente tras la homogeneización fue de ocho (Fig. 1c), que es el reco- mendado para hembras de peso medio (Arrington y Kelley, 1984) como son las de la raza Leprino de Viterbo. Lebas et al. (1991) establecen que un buen objetivo es lograr camadas de ocho gazapos viables en el caso de las razas no excesivamente prolíficas. Por tanto, ocho gazapos por camada tras la adopción es un número idóneo para el Leprino de Viterbo porque esta raza, explotada bajo sistemas alternativos, tiene una prolificidad ligeramente inferior a la de las razas y líneas utilizadas en cunicultura industrial (González-Redondo et al., 2008). Zucchi y Desalvo (2003) también indican una media de ocho gazapos por camada en un estudio sobre adopciones en granjas no intensivas. También Maertens et al. (1988), realizando adopciones para dejar ocho lactantes por camada, encuen- tran que la mortalidad durante la lactancia se reduce a un 5%, menor que la habitual. Se sabe que los gazapos de camadas de más de ocho individuos tienen menor probabilidad de supervivencia que los de camadas menos numerosas (Estany et al., 1986) y que aumentar el tamaño de camada tras la adopción a más de ocho puede disminuir el peso individual al destete (Arrington y Kelley, 1984).

Pero una proporción considerable (40%) de camadas se homogeneizaron a un tamaño diferente de ocho, principalmente a siete y a nueve (Fig. 1c). Esta heterogeneidad en el tamaño de camada tras la adopción, que no siempre se correspondía con el número medio de gazapos nacidos vivos en la banda, se debía principalmente a dos factores. Por una parte, a las primíparas se les asignaban menos gazapos para amamantar, práctica recomendable por su menor habilidad maternal (Díaz, 2006). Por otra parte, algunas conejas que parían tardíamente no participaban en las adopciones si éstas ya habían sido realizadas en fecha previa para la mayoría de las conejas de la banda. Esto se debía a que en cada banda se cubría un promedio de 18 hembras (un tercio del plantel) y paría un número menor aun, de modo que una vez realizadas las adopciones en un día concreto, las pocas hembras que parían con posterioridad podían excluirse de la adopción y, así, permanecer con tama- ños de camada dispares respecto a las demás.

Considerando independientemente cada tamaño de camada tras la adopción, la mortalidad de los gazapos durante la lactancia no aumentó cuando las conejas habían recibido gazapos ni disminuyó cuando los habían donado, en comparación con las conejas con el mismo tamaño de camada que no habían donado ni recibido gazapos (Tabla 2). Coincidimos con Zucchi y Desalvo (2003), pues tam- poco encuentran diferencias, en explotaciones no intensivas, en la mortalidad de gazapos durante la lactancia entre camadas en las que se realiza la adopción y camadas no homogeneizadas. Lebas y

200 Reproducción, Genética y Etología

Dorche (1983) también constataron que la adopción no altera, por sí misma, la supervivencia de los gazapos de las camadas de acogida. Se sabe que la mortalidad de los gazapos durante la lactancia se incrementa cuando aumenta el tamaño de camada, sobre todo cuando hay gazapos de poco peso en camadas muy numerosas, al existir competencia por la leche (Roustan, 1981; Estany et al., 1986; revisado en Rashwan y Marai, 2000). En nuestro caso, en las camadas de las conejas que ama- mantaron más gazapos de los que habían parido teóricamente cabría esperar un aumento de la mor- talidad durante la lactancia al repartirse la leche entre un mayor número de lactantes. Y, al contrario, en las camadas en las que se retiraron gazapos cabría esperar, teóricamente, una reducción de la mortalidad al disminuir la competencia por la leche. Sin embargo, la homogeneización dejó a las conejas con un tamaño de camada intermedio en comparación con el número de gazapos paridos, y se sabe que la viabilidad de las camadas de tamaño medio aumenta en comparación con las muy numerosas y las muy reducidas (Estany et al., 1986). Además, en las camadas que incrementaron el número de gazapos la mortalidad pudo no haber aumentado en parte también porque los beneficios térmicos que tuvieron los gazapos que pasaron la lactancia en una camada más numerosa les pudo dar mayor probabilidad de supervivencia (Bautista et al., 2003). Esto es particularmente importante en las conejas que adoptan porque son las que tras el parto, antes de adoptar, tienen un número escaso de gazapos, que conservan peor el calor. Esto también puede explicar que Roustan (1981) encuentren una viabilidad ligeramente inferior en camadas que donan y una viabilidad mayor en cama- das que reciben gazapos, respecto a camadas no modificadas.

A la ausencia de una mayor mortalidad de gazapos en las camadas que incrementaron su tamaño tras la adopción pudo contribuir la excelente aptitud maternal del Leprino de Viterbo. En efecto, se sabe que en conejos Rex la habilidad maternal de la raza influye decisivamente en la supervivencia de los gazapos adoptados (Vrillon et al., 1994).

No hemos encontrado investigaciones sobre la proporción de camadas que destetan todos los gaza- pos en función de que cedan gazapos, los adopten o no participen en la homogeneización. Nosotros encontramos que la proporción de camadas que destetaban todos los gazapos vivos que quedaban tras la adopción fue similar (χ2=3,225; P=0,199) a la de camadas en las que al menos algún gaza- po murió antes del destete (Tabla 3). Esto confirma que la homogeneización realizada en las condi- ciones de nuestro estudio no altera la viabilidad de las camadas.

Concluyendo, no encontramos diferencias de viabilidad de los gazapos según que las camadas donen, reciban gazapos o no participen en la adopción, para cada tamaño de camada final tras la adopción. La generalización de la adopción para homogeneizar el tamaño de camada en la raza Leprino de Viterbo explotada en granjas pequeñas mediante el sistema alternativo de celdas semien- terradas puede permitir el control de la mortalidad durante la lactancia. Además, en cada circuns- tancia se puede equilibrar de manera viable las camadas de una misma banda, mediante la adopción, a tamaños dispares, en especial comprendidos entre 7 y 9, cuando lo requiera el manejo.

Agradecimientos: La Cooperativa Sociale Zaffa (Viterbo, Italia) facilitó esta investigación en su granja.

Influence of kits fostering on the viability at weaning in the alternative underground cells rabbit keeping system

ABSTRACT The effect of the cross-fostering after birth to heterogeneous numbers of kits by litter was studied in the alternative rabbit keeping system that bred the Leprino of Viterbo breed in outdoors underground cells. Fifty four per cent of the litters take part in the equalisation, 45% of them giving kits and the rest receiving kits. The most frequent litter size after equalisation was 8 kits, although many litters were equalised to 7 and between 9 kits, and another remained with litter sizes below 7 kits. There were no differences in the percentage of kits mortality until weaning for every litter size after equalisation, nor

201 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU in the proportion of litters that weaned all the kits present after the equalisation, in function of the does had given kits, received kits, or remained with the same number of kits born alive. In conclusion, in alternative farms with a low number of does, in which often is not possible to do a precise equalisation of the litters after birth, it is viable to equalise efficiently the litters of the same or different bands to heterogeneous, but similar, litter sizes when required by the management circumstances.

Key words: fostering, Leprino of Viterbo, alternative rearing

BIBLIOGRAFÍA Arrington LR, Kelley KC. 1984. Producción y biología de los conejos domésticos. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina. Bautista A, Drummond H, Martínez-Gómez M, Hudson R. 2003. Thermal benefit of sibling presen- ce in the newborn rabbit. Developmental Psychobiology 43:208-215. De Lazzer MJ, Finzi A. 1992. Efficiency of three different housing systems in reducing heat stress in rabbits. 5th World Rabbit Congress, vol. B, pp. 745-750. Díaz JV. 2006. Estrategias de manejo del nido. XXXI Symposium de Cunicultura ASESCU, pp. 237- 249. Estany J, Balasch S, Pla M. 1986. Estudio de la viabilidad de los gazapos durante la lactación según un modelo de regresión logística. ITEA 62:23-32. Finzi A. 2001. Allevamenti non convenzionali. Rivista di Coniglicoltura 4:29-30. Garreau H, San Cristobal M, Hurtaud J, Bodin L, Ros M, Robertgranie C, Saleil G, Bolet G. 2004. Can we select on within litter homogeneity for rabbit birth weight? A divergent selection expe- riment. 8th World Rabbit Congress, pp. 63-68. González-Redondo P, Negretti P, Finzi A. 2008. Analysis of the efficiency and the reproductive sea- sonality of an alternative rabbit keeping system. 9th World Rabbit Congress, pp. 1.545-1.549. Lebas F, Coudert P, De Rochambeau H, Thebault RG. 1996. El conejo. Cría y patología. FAO. Roma, Italia. Lebas F, Dorche H. 1983. Adoption et viabilité des lapereaux sous la mère. Cuniculture 49:21-25. Lebas F, Marionnet D, Henaff R. 1991. La production du lapin. Tec&Doc Lavoisier. Association Française de Cuniculture. París, Francia. Maertens L, Vermeulen A, De Groote G. 1988. Effect of post-partum breeding and pre-weaning lit- ter management on the performances of hybrid does. 4th World Rabbit Congress, vol. 1, pp. 141-150. Rashwan AA, Marai L. 2000. Mortality in young rabbits: a review. World Rabbit Sci. 8:111-124. Roustan A. 1981. L’adoption peut sauver vos lapins. Cuniculture 37:29-32. SPSS Inc. 2006. Manual del Usuario de SPSS Base 15.0. SPSS Inc. Chicago, EE.UU. Vrillon JL, Thebault RG, De Rochambeau H. 1994. La practique de l’adoption. Un resultat surpre- nant sur une souche de lapins Rex. VIèmes Journées de la Recherché Cunicole, vol. 1, pp. 271-276. Zucchi P, Desalvo F. 2003. Il pareggiamento delle nidiate negli allevamenti cunicoli non intensivi. Rivista di Coniglicoltura 1:63-64.

202 GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA, CONSUMO Y SITUACIÓN SECTORIAL

GESTIÓN TÉCNICA/ECONÓMICA EN ESPAÑA: UNA ASIGNATURA PENDIENTE Serrano P*, Pascual M y Gómez EA

Centro de Tecnología Animal. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Apartado 187. 12400 Segorbe, Castellón (España) *[email protected]

RESUMEN La gestión técnica/económica es imprescindible para la cunicultura, especialmente en los tiempos de crisis, ya que permite conocer la situación real de la explotación, ayuda a tomar decisiones para reducir costes y permite evaluar el efecto de las mismas. Los cunicultores españoles se resisten a utilizar programas de gestión y el porcentaje de explotaciones que la realizan es muy bajo, no sien- do así en otros países (cunicultura francesa) o en otros sectores ganaderos españoles (porcino). El punto clave para el éxito de los programas de gestión es el propio cunicultor, que debe concienciar- se de que la cunicultura es una actividad empresarial que necesariamente implica la realización de gestión técnica/económica. El uso de programas de gestión que permitan comparar los resultados propios con los obtenidos en otras explotaciones sigue siendo una asignatura pendiente en la cuni- cultura española. La base de datos del sector cunícola español (bdcuni), creada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, ofre- ce la posibilidad de realizar esta gestión de forma totalmente gratuita y confidencial.

Palabras clave: bdcuni, conejo, gestión técnica, gestión económica, España

LA CUNICULTURA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIAL La cunicultura, como cualquier otra actividad ganadera, es una actividad empresarial, pero no siempre se considera así. Una empresa ganadera es una unidad económica donde se combinan una serie de factores como, por ejemplo, las instalaciones, el pienso y la genética para dar lugar a la producción de unos bienes que se destinarán al mercado (kg conejos), y que deberían proporcionar un beneficio.

Nadie plantea establecer una granja de conejos por afición tal y como está el sector, y mucho menos, una vez hecho el esfuerzo, regalar su producción. Pero, en muchas ocasiones, encontramos que algunos cunicultores ni siquiera se asignan un sueldo y en muchos casos no existen beneficios al final del año derivados de su trabajo como empresarios que son.

Si uno no considera que tener una granja de conejos es tener una empresa, es normal que no se plantee la necesidad de realizar gestión técnica y económica dentro de su explotación.

205 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

EL POR QUÉ DE HACER GESTIÓN. OTRA VEZ El fin último de cualquier actividad empresarial es obtener un producto comerciable en un mercado y con unos costes de producción que permitan obtener unos beneficios al final del proceso. El bene- ficio será mayor cuanto menores sean los costes de producción.

Para minimizar estos costes es imprescindible realizar gestión técnica y comparar los resultados pro- pios con los que se estén obteniendo en otras explotaciones. Esta gestión permite al cunicultor cono- cer qué puntos de la producción son mejorables, tomar decisiones y evaluar las consecuencias y repercusiones de las medidas adoptadas.

La mayoría de los cunicultores, en mayor o menor medida, tienen datos sobre resultados técnicos de su explotación, pero resultados técnicos favorables no implican rentabilidad de las explotaciones. Este tipo de situación es difícil de vislumbrar si no realizan una gestión económica del negocio. Estas herramientas permiten obtener datos reales de cuáles son los costes y cuáles los beneficios deriva- dos de nuestra actividad productiva.

LA GESTIÓN NO ES LA PANACEA Es cierto que en el contexto actual, los esfuerzos que han tenido que realizar muchos cunicultores para poder salir adelante han sido ímprobos, y pese a ellos muchas explotaciones han tenido que abandonar su actividad. Según datos publicados en la Encuesta Nacional de Cunicultura de 2003 el número total de explotaciones en España era de 5.644. Datos de junio de 2008 del Registro General de Explotaciones Ganaderas muestran un total de 4.749 explotaciones dadas de alta en el registro (MAPA, 2008). Así pues, en estos últimos años hemos asistido al cierre de un 15,9% del total de explotaciones cunícolas presentes en España.

Evidentemente la gestión técnica/económica no es la panacea para sus problemas, pero es una herramienta de elevado valor que no necesita inversiones y que, por el contrario, proporciona bene- ficios en tiempos de crisis, que no es poco. Ante una situación en la que el coste de alimentación es elevado y los ingresos por venta de carne bajos, la única solución es conocer el resto de costes y, si es posible, reducirlos.

PROGRAMAS DE GESTIÓN Los programas de gestión en explotaciones ganaderas no son una novedad dentro del sector y en las distintas especies cuentan con años de uso. En cunicultura, al igual que en cualquier otra espe- cie, nadie discute la utilidad de este tipo de programas en las explotaciones, pero la realidad es bien distinta. En España, encontramos que de los nueve programas de gestión activos en 1999, tan solo 5 de ellos permanecen en funcionamiento en la actualidad. El número de explotaciones que utilizan este tipo de programas de gestión debería haber aumentado debido a una paulatina mayor concien- ciación de los cunicultores a lo largo de los años. Sin embargo, de un total de 289 granjas en 1991 (Ramon et al., 2003) nos mantenemos en 296 explotaciones en 2003 (Ramon et al., 2004). Así pues, del total de las granjas de conejos registradas en el censo en 1991 tan solo un 5,3 % estaban den- tro de un sistema de gestión colectivo. En el año 2003 el porcentaje era de 5,2%, lo que supone que el porcentaje se ha mantenido en el tiempo, más de 10 años después.

Sin embargo, la resistencia del sector cunícola a la gestión no es característica en otros países. Rafel (2001) ya mencionó que en el año 2000 el número de explotaciones francesas que se encon- traban en programas de gestión era 4 veces mayor que en el caso español. Según los datos publi- cados por el ITAVI en 2007 (Jentzer, 2008), en el programa RENACEB se encuentran incluidas un total de 23 organizaciones con 1.131 explotaciones en gestión, resultados que distan mucho de los que presenta nuestro país.

206 Gestión Técnico-Económica, Consumo y Situación Sectorial

Es evidente que la gestión técnica/económica en la cunicultura española sigue siendo una asignatu- ra pendiente. ¿Qué falla? Si hacemos una breve revisión encontramos multitud de trabajos en los que se presentan datos de gestión técnica y económica del sector y en todos ellos se refleja la impor- tancia de la gestión dentro de cualquier explotación y la dificultad de hacer llegar esta idea a los pro- pios cunicultores (Rafel, 2001; Gómez et al., 2003; Ramon et al., 2004; Gómez, 2007).

Si nos fijamos en cómo se distribuyen en estos programas el número de explotaciones comproba- remos que son los programas de Nantadat Conejos de la empresa Nanta, Gesticon de Cogal SCL y Cuniwin de Cargill España los que agrupan un mayor número de explotaciones (Gómez, 2007). Esto podría deberse a que estas empresas tienen un acceso directo y continuo con el cunicultor, de lo que se deriva una relación permanente que permite la implantación de estos sistemas. Tal y como ya reflejaba Rafel (2001) es fundamental el papel del animador, ya que su presencia aumenta la efi- cacia de estos sistemas.

La principal dificultad es la de hacer llegar al cunicultor la necesidad y los beneficios que le aportan tanto la gestión técnica como la económica dentro de su explotación. Quizá este sea el punto de la cadena que no funciona.

EL FUTURO DE BDCUNI: SER O NO SER La idea de realizar gestión en grupo es la correcta, nadie discute que es necesaria, y si observamos países como Francia vemos que sus programas tienen éxito. Dentro de nuestro país encontramos sectores como el porcino donde estos programas llevan más de dos décadas funcionando. Entonces, ¿por qué se estanca el sector cunícola? En este punto uno se plantea hacia dónde ir y qué es exactamente lo que falla.

En este contexto se creó bdcuni, la base datos del sector cunícola español, como una iniciativa del Ministerio del Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Nació en un ambiente de crisis, sectorial primero, y posteriormente general e internacional, pero con la convicción de ser una herramienta necesaria, más aún en tiempos de crisis, pudiendo aportar grandes beneficios a los cunicultores con cero inversiones. Los primeros resultados, criticables, de gestión técnica obtenidos con bdcuni se pueden consultar en Serrano et al. (2009).

El éxito o fracaso de éste y de cualquier proyecto anterior o de aquellos que puedan sobrevenir depende, en última instancia, de los propios cunicultores. Desde las administraciones, asociaciones de cunicultores, interprofesional, servicios técnicos y veterinarios, empresas de piensos, y demás escalones del sector, sólo queda insistir y concienciar a aquellos que al fin y al cabo son los prime- ros beneficiados, de que realmente hacer gestión es una buena idea. Ánimo.

Technical and economic management in Spain: unresolved matter

ABSTRACT Technical and economic management in rabbit farms is necessary, especially in crisis times, as it let us know the real situation of the farm, which feature should be changed and how worked the decision we made. Management is widely made by French rabbit or Spanish pig breeders, but it is a practice unusually spread in Spanish rabbit farmers. The main reason could lie in breeders, who do not con- sider their farms as enterprises, which necessarily implies technical and economic control. The use of management softwares where the own indices can be compared with those obtained in other farms is still an unresolved matter. The Spanish rabbit database bdcuni, created by the Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino and the Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias offers this possibility in a confidential and free manner.

Key words: bdcuni, technical management, economical management, Spain

207 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

BIBLIOGRAFÍA Gómez EA, Silvestre MA, Salvador I, Viudes MP. 2003. Gestión técnica económica: ¿de nuevo? Boletín de Cunicultura 130:6-12.

Gómez EA. 2007. Una propuesta simple e incompleta para el análisis económico de explotaciones cunícolas en un programa de gestión técnico-económica. Boletín de Cunicultura 149:26-43.

Jentzer A. 2008. Performances moyennes des élevages cunicoles en 2007. Présentation rapide des résultats RENACEB et RENALAP. Cuniculture Magazine 35:39-44.

MAPA. 2008. Subdirección General de Mercados Exteriores y Producciones Porcina, Avícola y otras. El sector de la carne en cifras. Principales indicadores económicos en 2007. Consultado en: http://www.mapa.es/app/Cunicultura/documentos/INDICADORES%20ECONÓMICOS% 20SECTOR%20CUNÍCOLA%2020 [acceso 28 de marzo de 2009].

Rafel O. 2001. Gestión Técnico y Económica en granjas cunícolas, situación y perspectivas (y II). Lagomorpha 116:17-26.

Ramon J, Rafel O, Piles M. 2003. GTE 2001. Resultados de gestión en España. Boletín de Cunicultura 130:13-15.

Ramon J, Rafel O, Piles M. 2004. Resultados de gestión en España.GTE 2002: Algo falla. Boletín de Cunicultura 133:24-28.

Serrano P, Pascual M, Gómez EA. 2009. Gestión cunícola: primeros resultados con bdcuni. XIII Jornadas de Producción Animal, Zaragoza, España, tomo II, pp. 439-441.

208 EVOLUCIÓN DE LA CUNICULTURA INTENSIVA EN LA REGIÓN DE TRÁS-OS-MONTES EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS Carvalho R1, Mourão JL1,2, Outor-Monteiro D1 y Pinheiro V1,2*

1Departamento de Zootecnia. Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. P.O. Box 1013. 5000-911 Vila Real (Portugal) 2Centro de Ciência Animal e Veterinária (CECAV). Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro. P.O. Box 1013. 5000-911 Vila Real (Portugal) *[email protected]

RESUMEN La evolución de la producción de conejo en la región de Trás-os-Montes (Portugal) ha sido caracteri- zada teniendo en consideración encuestas a los criadores de conejos de los distritos de Bragança y Vila Real, realizadas en 2002 y 2008. En la región en estudio, el número de hembras se ha incre- mentado alredor del 30% (21.105 frente a 27.420) y hay 10 explotaciones más que en 2002 (44). La capacidad productiva en el distrito de Vila Real sigue siendo la más importante (67% de las hem- bras instaladas). El ayuntamiento de Montalegre tiene el mayor número de explotaciones (6) y el ayun- tamiento de Vila Pouca de Aguiar tiene el mayor número de hembras (4.240). El tamaño medio de las explotaciones cunículas se ha incrementado poco, de 510 a 520 nidos. La inseminación artificial se ha ampliado a todas las explotaciones por lo que se ha reducido el número de bandas. En los últi- mos seis años se ha reducido la cunicultura al aire libre y el nivel de mecanización ha aumentado, sobre todo en la distribuición de pienso y en la recogida de deyecciones. En la region estudiada, la produción de conejo se ha incrementado aproximadamente de 1.936 t a 3.054 t con una producción actual alredor de 131 kg/jaula x año.

Palabras clave: cunicultura, Trás-os-Montes, producción

INTRODUÇÃO Considerando que na Europa se produzem cerca de 550 mil toneladas e no Mundo cerca de 1.100 mil toneladas de carne de coelho (Xiccato e Trocino, 2007), Portugal com uma produção aproximada de 20.000 t é responsável por cerca de 1,8% da produção Mundial e 3,5% da produção Europeia. Segundo a Associação Portuguesa de Cunicultura (ASPOC, 2008), a cunicultura industrial Portuguesa assenta na exploração de 170.000 fêmeas reprodutoras distribuídas por cerca de 400 explorações, a que corresponde, segundo Monteiro (2009) a produção de 6.600 mil coelhos. A cunicultura tradicional destinada ao auto-consumo ou à comercialização em feiras, representa uma produção anual de cerca de 140 mil coelhos.

Dada a escassez de dados oficiais, a realização de alguns trabalhos (Pinheiro, 2002; Corrent, 2003; Pinheiro e Mourão, 2004; Monteiro, 2009) tem contribuído para a caracterização da cunicultura Portuguesa. Este trabalho, visa analisar a evolução da cunicultura na região de Trás-os-Montes, nos últimos seis anos. Foi elaborado com base em inquéritos realizados aos cunicultores em 2002 e mais recentemente em 2008.

209 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

MATERIAL E MÉTODOS Os dados foram obtidos através de inquirição directa aos cunicultores de Trás-os-Montres e Alto Douro, no norte de Portugal. Foi realizado um inquérito em 2002 e os cunicultores foram novamente inquiridos em 2008. Foram determinados valores medios agrupados por concelhos tendo com base o número de explorações ou o número de fêmeas existentes na região.

RESULTADOS E DISCUSSÃO A análise simultânea dos dados obtidos neste estudo e no estudo realizado em 2002 (Pinheiro, 2002), permite-nos detectar algumas alterações da produção cunícola na região de Trás-os-Montes (Tabela 1).

O cunicultor apresenta actualmente uma faixa etária mais elevada, com uma idade média 7 anos superior (2002: 36 anos e 2008: 43 anos), e uma formação escolar mais avançada, tendo aumentado o número de cunicultores com o ensino secundário (24% para 34%) e com formação académica superior (21% para 23%).

O número de explorações aumentou 29% (34 para 44) e o número de fêmeas 30%, tendo aumentado 45% o número de ninhos, em resultado do aumento da produtividade média das coelhas. Em 2002 havia uma maior proporção de cuniculturas de dimensões inferiores a 300 ninhos (35% contra os 21% em 2008) e não existiam cuniculturas com dimensões compreendidas entre 750 e 1.000 ninhos. Os concelhos de Macedo de Cavaleiros, Miranda do Douro e Alijó não possuíam cuniculturas em 2002 mas em 2008 alojavam respectivamente 4,5%, 6,8% e 2,3% das fêmeas instaladas nesta região transmontana. Em Chaves e Mogadouro o número de explorações duplicou e a sua dimensão média também cresceu. A variação por distrito não foi uniforme, verificamos que o distrito de Bragança foi responsável por 60% do aumento do número de explorações e 49% do número de fêmeas occoridos na região de Trás-os-Montes.

Analisando o ano de início da actividade verifica-se que após 2002 se instalaram 19 cuniculturas e encerraram 9, pelo que o acréscimo do número de explorações em 2008 foi de apenas 10. Existiram também algumas explorações que apesar de já terem funcionado em Trás-os-Montes, não estão incluídas em nenhum dos estudos (2002 e 2008) devido ao reduzido período de actividade. Em alguns concelhos, como Vila Pouca de Aguiar e Mirandela o número de explorações não se alteoru, em resultado do número das explorações que abriram ser igual ao das que encerraram. A cunicultura mostrou assim ser uma actividade volátil, em que um elevado número de produtores terminam a actividade e outros a iniciam. O curto ciclo produtivo do coelho permite começar a produção com um investimento inicial baixo, convertendo-se atractiva a sua instalação, mas esta produção decorre a um ritmo acelerado com elevadas exigências técnicas que levam alguns cunicultores a desistirem da actividade.

210 Gestión Técnico-Económica, Consumo y Situación Sectorial

Tabela 1. Evolução do número de explorações e de fêmeas instaladas nos distritos de Bragança e Vila Real

Distrito Concelho Nº Explorações Nº Fêmeas 2002 2008 Diferença (%) 2002 2008 Diferença (%)

Bragança Bragança 3 2 -33 2.190 1.250 -43 C. Ansiães 1 1 0 400 430 8 M. Cavaleiros 0 2 - 0 1.300 - M. Douro 0 3 - 0 1.730 - Mirandela 2 2 0 2.360 2.370 0,4 Mogadouro 2 4 100 670 1.490 122 T. Moncorvo 2 2 0 920 1.150 25 Vinhais 1 1 0 330 260 -21 Sub-total 11 17 55 6.870 9.980 45 Vila Real Alijó 0 1 - 0 470 - Boticas 3 2 -33 1.470 1.350 -8 Chaves 3 6 100 1.600 3.990 149 Montalegre 6 6 0 3.380 2.680 -21 Sabrosa 1 3 200 750 2.440 225 Valpaços 2 1 -50 750 340 -55 V.P. Aguiar 4 4 0 4.220 4.240 0,5 Vila Real 4 4 0 2.065 1.930 -7 Sub-total 23 27 17 14.235 17.440 23 Total 34 44 29 21.105 27.420 30

As explorações cunicolas de Trás-os-Montes evoluuiram aumentando a sua dimensão e mecanização. A dimensão média da exploração aumentou de 510 para 520 fêmeas. A distribuição de alimento e limpeza das fossas manuais têm perdido importância (50% e 27%, respectivamente, em 2002, 26% e 9% em 2008) e a maioria das instalações são actualmente do tipo fechado (30% para 52%), permitindo um maior controlo ambiental. Dada as elevadas temperaturas atingidas no Verão, já em 2002 70% das explorações apresentavam, sistemas de arrefecimento. No entanto, os sistemas de arrefecimento aplicados foram alterado recorrendo-se actualmente a equipamentos mais eficazes. O produtor consciente da necessidade de controlar também as temperaturas baixas, aplica com maior frequência sistemas de aquecimento (20% para 25%).

As principais alterações técnicas que ocorreram nas explorações no período de tempo estudado, é apresentada na Tabela 2. Verificou-se uma clara tendência para aumentar inseminação artificial como forma de cobrição e consequentemente aumentar a produção em banda única (52% para 84%). Actualmente existe um predomínio de explorações compostas por dois edifícios (59%) que permitem aplicar maneios distintos consoante se trate de fêmeas reprodutoras ou coelhos de engorda e melhorar a limpeza e higiene das instalações. Cada vez mais produtores possuem na sua exploração, um pequeno grupo de fêmeas reprodutoras GP (47% em 2002 e 68% em 2008), a partir das quais produz as futuras reprodutoras. O número de explorações que adquire as fêmeas F1 de centros multiplicadores decresceu significativamente desde 2002 (53% para 25%). Numa situação de crise, como a que se verifica, o cunicultor tenta reduzir o custo de produção e em muitos casos, a primeira atitude tomada é diminuir os gastos com a substituição do efectivo e recorrendo de forma sistemática a animais de engorda para futuros reprodutores.

Na região de Trás-os-Montes verificou-se um aumento da produção anual total (1.936 t para 3.054 t de coelho vivo), nos últimos seis anos, sendo acompanhada por uma melhor eficácia produtiva, dado que a produção anual por jaula-fêmea subiu 4,5 kg (131,3 kg em 2002 e 135,5 kg em 2008).

211 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Tabela 2. Características técnicas das explorações

Características 2002 2008

Dimensão média 510 520 ninhos < 300 ninhos 34 % 20 % 301–500 ninhos 42 % 50 % 501–750 ninhos 18 % 14 % Características 751–1.000 ninhos 0 11 % das explorações 1.001–1.500 ninhos 6% 5 % Instalações Semi ar livre 50 % 34 % Fechado 30 % 52 % 1 pavilhão 50 % 25 % 2 pavilhões - 59 % Nº Bandas 1 52 % 84 % 2 33 % 14 % 36 %2 % Maneio das explorações 4 ou + 9 % 0 Substituição com base em F1 adquiridos ao exterior 53 % 25 % F1 produzidos (a partir de GP) 47 % 68 % F2 (animais de carne) 0 7 %

As tarefas de uma exploração estão mais práticas de executar graças à mecanização e á organização actual do trabalho, por outro lado o produtor possui mais informação e apoio por parte dos técnicos do sector, no entanto os responsáveis das cuniculturas, na sua maioria, estão mais insatisfeitos com a actividade cunícola, devido à crise que se verifica no sector.

CONCLUSÕES Apesar das boas condições observadas já em 2002, a cunicultura em Trás-os-Montes evoluiu desde essa data, verificando-se um ligeiro aumento da dimensão média das explorações e a mecanização de algumas tarefas. A capacidade produtiva instalada também aumentou. O cunicultor adoptou preferencialmente uma produção em banda única, o que em conjunto com outros factores lhe permitiu melhorar a eficácia produtiva.

Evolution of intensive rabbit farming in the Trás-os-Montes region in the last six years

ABSTRACT The evolution of rabbit production in the region of Trás-os-Montes (Portugal) was characterized, using inquiries to rabbit farms of the districts of Bragança and Vila Real realized in the years of 2002 and 2008. In this region the number of females increased about 30% (21,105 to 27,420) and there are more 10 farms (44) than in 2002. The productive capacity of Vila Real district is still the most impor- tant (67% of installed females). At 2008 all councils of this region have rabbit farms. The council of Montalegre has the largest number of farms (6) and the council of Vila Pouca de Aguiar has the largest

212 Gestión Técnico-Económica, Consumo y Situación Sectorial number of females (4,240). The average size of rabbit farms increased slightly, from 510 to 520 nests. Artificial insemination is now used in all farms and, consequently, the number of bands was reduced. In past six years the open-air production was reduced and the degree of mechanization increased, with more farms using automatic feed systems and automatic systems to remove wastes. In the region studied, the rabbit production is increased from about 1,936 t to 3,054 t, being the actu- al production near 131 kg/cage x year.

Key words: rabbit farming, Trás-os-Montes, production

BIBLIOGRAFÍA ASPOC. 2008. In www.aspoc.pt [consultado em 05/03/2009]

Corrent E. 2003. Fotografia de la cunicultura en los Países latinos, España-Francia-Italia-Portugal. XXVIII Symposium deCunicultura de ASESCU, Alcañiz, 2, 3 e 4 de Abril, pp. 19-32.

Monteiro JM. 2009. Cunicultura industrial en Portugal. Cunicultura 197:39-41.

Pinheiro V. 2002. Caracterização da cunicultura intensiva na região de Trás-os-Montes. II Jornadas Internacionais de Cunicultura, Vila Real, 24 e 25 de Novembro, pp. 45-54.

Pinheiro VMC, Mourão JLM. 2004. Visão geral da Cunicultura Intensiva de Trás-os-Montes. Actas del XXIX Symposium de Cunicultura da ASESCU, pp. 33-36.

Xiccato G, Trocino A. 2007. Italy, a system of integrated rabbit production. Livro de Comunicações do II Congresso Ibérico de Cunicultura, pp. 175-184.

213

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE LAS PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR RESPECTO A LA CARNE DE CONEJO EN MÉXICO Alduncin y Asociados1 y Zamora MM2*

1Alduncin y Asociados. México D.F. 2Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Estado de México UNAM *[email protected]

RESUMEN El presente estudio se realizó en México con la finalidad de conocer las preferencias sobre el con- sumo de la carne de conejo. Se realizó a través de una encuesta aleatoria del 2 al 5 de Febrero de 2008, por Alduncin y Asociados, empresa especializada en estudios de valores, opiniones, expecta- tivas y mercados. El estudio se realiza para el Comité Nacional Sistema Producto Cunícola. Se lleva- ron a cabo 1.215 entrevistas a personas mayores de 18 años. El esquema de muestreo fue con pro- babilidad de selección proporcional al tamaño de las regiones. El margen de error estadístico es de ±2,8% con un nivel de confianza del 95%. Con el objetivo de conocer la demanda de consumo de carne de conejo a nivel nacional, así como para las principales regiones del país, y su consumo para diferentes segmentos del mercado en función de género, edad, escolaridad, poder adquisitivo y nivel socioeconómico. Los resultados obtenidos mostraron que menos de la mitad de los mexicanos mayores de 18 años han probado carne de conejo (44,9%). Es la carne que menos se conoce, es la carne que se come con menor frecuencia, y donde más se consume es en la propia casa o en casa de familiares o amigos (69,6%). La compran con el productor un 29,4%, lo crían 21,6%, lo compran en mercado 10,1%, en expendio de carne 8,2%, en Centro Comercial 6,4% y de otras formas 24,3%. De las personas que no lo han comido, al preguntarles si les gustaría probarlo un 26,7% dijo que no, no ha tenido la oportunidad de comerlo un 20,9% y no tiene ningún problema en consumirlo un 17,5 %. Los tres factores más importantes que propiciarían consumirlo son: encontrarlo en más tiendas, conocer más recetas y precio más barato.

Palabras clave: carne de conejo, estudio de mercado

INTRODUCCIÓN La cunicultura es la rama de la ganadería que se dedica a la producción, cría y reproducción de los conejos domésticos en forma económica, para obtener el máximo beneficio en la venta de sus pro- ductos y subproductos (Kirchner, 1985). La carne de conejo presenta grandes ventajas para su pro- ducción, una hembra puede llegar a producir en un año, más de 50 kg de carne de buena calidad, con 20 a 22 por ciento de proteína altamente digestible, baja en grasa y en colesterol a bajo costo (Zamora, 2003). Hoy en día la cunicultura es considerada como una más de las alternativas para la producción de alimentos cárnicos en México (Gutiérrez, 2004). Actualmente la producción cunícola en el país se desarrolla en tres sistemas: Sistema familiar o de traspatio (80 % de la población ani- mal), donde el número de animales oscila entre los 10 y 20 reproductores, la producción está desti- nada al autoconsumo, se carece de tecnificación; los animales son producidos a nivel de piso o en

215 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU jaulas hechas con material no adecuado para la especie, la alimentación se basa en productos agrí- colas y desperdicios de casa (pan, tortilla, cáscaras de fruta o verdura); no existe control sanitario alguno y no hay control productivo ni reproductivo. En el sistema semiindustrial (15% de la población) se cuenta con un mínimo de 50 hembras; se lleva un manejo reproductivo, productivo y sanitario con- trolado; en este sistema puede existir o no cierta tecnificación, la alimentación que reciben se basa en alimento concentrado y su producción se comercializa, generalmente, por medio de intermedia- ros o de manera directa a clientes fijos (restaurantes, carnicerías), además se utiliza la venta al con- sumidor de manera directa. El sistema industrial (5% de la población). En este sistema se cuenta con un número de 100 a 200 o más hembras reproductoras; en algunas granjas se ha puesto en prác- tica los conocimientos y la experiencia de los grandes países productores de carne de conejo (inse- minación artificial y manejo en bandas); el manejo reproductivo, productivo y sanitario es estricto, se hace indispensable el uso de registros y la utilización de alimentos concentrados. La producción que se obtiene de este sistema se destina a restaurantes, centros comerciales o al publico de manera directa. (Segundo, 2003). El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer la demanda de consumo de carne de conejo a nivel nacional, así como para las principales regiones del país, y su consumo para diferentes segmentos del mercado en función de género, edad, escolaridad, poder adquisitivo y nivel socioeconómico, identificar los factores que promueven o inhiben el consumo de la carne de conejo, con el propósito de contar con información para fundamentar una campaña de comunicación social que fomente su consumo, estimar la competencia de otros cárnicos y la posi- ble substitución para determinar oportunidades de incremento en la demanda de la carne de conejo.

MATERIAL Y MÉTODOS Este estudio de mercado sobre las preferencias del consumidor respecto a la carne de conejo en México, se efectuó por medio de una encuesta aleatoria realizada del 2 al 5 de Febrero de 2008, por Alduncin y Asociados, empresa especializada en estudios de valores, opiniones, expectativas y mercados. El estudio se realiza para la Asociación Nacional de Cunicultores de México A.C. y el Comité Nacional Sistema Producto Cunícola.

Se llevaron a cabo 1.215 entrevistas a personas mayores de 18 años. El esquema de muestreo fue con probabilidad de selección proporcional al tamaño de las regiones. El margen de error estadísti- co es de ±2,8% con un nivel de confianza del 95%.

Las Figuras 1 a 4 muestran la encuesta realizada a los sujetos y las preguntas de que se componía.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados obtenidos fueron que menos de la mitad de los mexicanos mayores de 18 años han probado carne de conejo (44,9%), y es la carne que menos se conoce. Mientras que García et al. (1998), mencionan que en un grupo de productores en la comunidad de Xocotlán, Estado de México el consumo fue alto y coincide con Gamboa et al. (2002b), donde el 79% de los hoga- res de Texcoco (México), han consumido carne de conejo. Olivares et al. (2004a), mencionan que en algunas delegaciones de la Ciudad de México el 26,2% consumen regularmente carne de conejo mientras que en los municipios conurbados de la ciudad el consumo es del 46%. Tomando en cuenta que el presente trabajo se realizó a nivel nacional demuestra que el consu- mo varía según la zona geográfica. Con lo que respecta a otros países INTERCUN (2004) repor- ta que en España en el 71% de los hogares se consumió conejo durante el año anterior. En la zona de Sevilla (España), González-Redondo et al. (2007) mostraron que el 75,3% de los encues- tados la habían probado mientras que sólo el 42,6% la consumían.

216 Gestión Técnico-Económica, Consumo y Situación Sectorial

Figura 1. Encuesta administrada a los sujetos.

217 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

En cuanto a la frecuencia de consumo, de las personas que han probado carne de conejo, la última vez que la habían consumido, la respuesta fue que hace 197,6 días, o sea, más de seis meses y es la carne que se come con menor frecuencia, mientras que Gamboa et al. (2002b) mencionan que el mayor consumo es entre los 90 y 180 días. Por otra parte en España (INTERCUN, 2004), se repor- ta que la frecuencia del consumo varía según la zona geográfica y Cataluña, Levante y Baleares, son las regiones de mayor consumo con 47,8% del total de los consumidores, y una frecuencia de con- sumo de por lo menos una vez por semana. García et al. (1998), por la particularidad del estudio, muestran un consumo de una vez por semana.

Se observó que el mayor consumo de la carne de conejo es en la propia casa o en casa de familiares o amigos (69,6%), lo que coincide con Gamboa et al. (2002a, 2002b) e incluso en España con un 71% (INTERCUN, 2004). En cuanto al gusto, las respuestas mencionaron que la carne de conejo no es la que menos gusta, mientras que González-Redondo et al. (2007) mostraron que al 78% les agrada.

Para la respuesta a las características más importantes para comprar carne son: que sea fresca (31,6%), le siguen que tenga buen sabor (25,8%), que sea nutritiva (17%) y que tenga precio accesi- ble (13,6%). INTERCUN (2004) reporta que cerca de las 3/4 partes de los hogares españoles (72,7%), consideran que deben consumir la misma cantidad de carne de conejo que hasta ahora, aunque des- taca que en aquellos hogares en los que hay una frecuencia de consumo baja, o no consumen, es pre- cisamente donde en mayor medida se afirma la necesidad de un aumento de dicho consumo.

Por otra parte más de la mitad de los mexicanos adultos nunca han probado la carne de conejo (55%). La han probado una vez, en raras ocasiones o una vez al año un tercio (33,8%), la consumen cada seis meses un 6,3% y con cierta frecuencia un 5,1%.

De los que consumen carne de conejo (45%), no compran un 27,9%. Del total adquieren carne de conejo un 31,9%. De éstos, lo hacen directo al productor un 29,4%, lo crían un 21,6%, lo compran en mercado un 10,1%, en expendio de carne un 8,2%, en Centro Comercial un 6,4% y de otras for- mas un 24,3%. Olivares et al. (2004b) mencionan que el 51,6% lo adquiere en el centro comercial y el 40,4% lo come en restaurantes en el caso de los consumidores de la ciudad de México, y en el área conurbada, el 38,5% lo compra con el productor, el 24% en mercados tradicionales y el 22,1% en restaurantes.

La decisión de compra de carne de conejo en el hogar se concentra en la madre/esposa (49,9%). Le siguen: padre/esposo 32,5% y otros familiares 10,8%. Las hijas e hijos cuentan poco (4,3% y 2,5%, respectivamente). En el estudio hecho por INTERCUN (2004) en España, el 76,5% de los hoga- res de alto consumo tienen un ama de casa mayor de 44 años.

En los hogares en donde no les gusta la carne de conejo, que son casi cuatro de cada diez, se debe en gran medida a que contribuyen en la decisión las hijas e hijos (31,2% y 25,2%, respectivamente). Lo que coincide con lo descrito por González-Redondo et al. (2007) en Sevilla, en que el menor con- sumo es en los jóvenes estudiantes, 67,9%, frente a un 84,5% de los consumidores tradicionales, y es menor el consumo de las mujeres estudiantes, de un 55 %.

En cuanto a las formas en las que lo consumen, en promedio es de 2,07 formas. Solo cuatro for- mas concentran casi nueve de cada diez respuestas (89,5%): guisado, rostizado, ahumado y en botana-entremés. Mientras que Olivares et al. (2004b) mencionan que el consumo es en mixiote, barbacoa, guisado y frito.

Las piezas del conejo que más gustan son las piernas (52%) y el lomo (31,7%). Y las que menos gus- tan son la cabeza (58%) y el tórax-huacal (19,8%).

218 Gestión Técnico-Económica, Consumo y Situación Sectorial

Mientras que las personas que no lo han comido, al preguntarles si les gustaría probarlo de ellas un 26,7% dijo que no, dijeron que no ha tenido la oportunidad de comerlo el 20,9%, y que no tiene nin- gún problema en consumirlo el 17,5%. Estas respuestas muestran las alternativas para la promoción del consumo de la carne de conejo tomando en cuenta que las tres más importantes son: encon- trarlo en más tiendas, conocer más recetas y precio más barato.

Se conocen solo por una minoría los aspectos clave para promover el consumo de la carne de cone- jo. La diferencia entre los que han probado la carne de conejo y los que no, es muy marcada. El mayor desconocimiento de estos últimos es dónde la venden.

Agradecimientos: El presente Estudio de Mercado fue realizado por medio de los Apoyos para el Fortalecimiento de los Sistemas Producto 2007, otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. México. Para el Comité Nacional Sistema Producto Cunícola así como también a todos los miembros de dicho Comité, por sus aportaciones para la realización del presente trabajo.

Market survey of the preferences of the consumer with respect to the meat of rab- bit in Mexico

ABSTRACT The present study was made in Mexico with the purpose of knowing the preferences on the con- sumption of rabbit meat. It was made by means of a random survey carried out from the 2nd to the 5th of February of 2008, by Alduncin and Asociados, company specialized in studies of values, opi- nions, expectations and markets. The study was made for the Comité Nacional Sistema Producto Cunícola México. 1,215 interviews to people older than 18 years were carried out. The sampling scheme was with probability of proportional selection to the size of the regions. The margin of sta- tistical error is of ±2.8% with a level of confidence of 95%. The objective was to know the demand of consumption of rabbit meat at national level, as well as for the main regions of the country, and their consumption for different segments from the market based on gender, age, schooling, spending power and socioeconomic level. Results obtained showed that less than half of Mexicans older than 18 years have proven rabbit meat (44.9%). It is meat that is less known, that is eaten with lower fre- quency, and where it is more consumed is in the own house or house of relatives or friends (69.6%). They buy with the producer 29.4%, raise 21.6%, they buy it in market 10.1%, shop of meat 8.2%, Commercial Center 6.4%, and of other forms 24.3%. Of the people who have not eaten it, when asked if they would like to prove it 26.7% said no, that has not had the opportunity to eat it 20.9%, and that does not have any problem 17.5%. Three more important issues for trying to prove this meat are: to find it in more stores, to know more prescriptions and price cheaper.

Key words: rabbit meat, market survey

219 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

BIBLIOGRAFÍA Gamboa C, Becerril PC, Pro A, García R, González V. 2002a. Comercialización de la carne de cone- jo en restaurantes de Texcoco México. Segundo Congreso de Cunicultura de las Américas, La Habana (Cuba), pp. 37-38.

Gamboa C, Becerril PC, Pro A, García R, González V. 2002b. Consumo y aceptación de la carne de conejo en Texcoco México. Segundo Congreso de Cunicultura de las Américas, La Habana (Cuba), pp. 227-229.

García LJC, Pro MA, Becerril PC, Suárez OM, Cortez FJJ, González AM. 1998. Diagnóstico de la producción y consumo de la carne de conejo en la población de Xocotlán, Texcoco, Estado de México. Primer Congreso de Cunicultura de las Américas, Montecillos México, Septiembre, pp. s30-s37.

González-Redondo P, Payá-López R, Delgado-Núñez A. 2007. Comparación de los hábitos de consumo de carne de conejo entre consumidores jóvenes y compradores tradicionales en Sevilla. IV Jornadas Ibéricas de Razas Autóctonas y sus Productos Tradicionales, Sevilla (España), pp. 275-281.

Gutiérrez E. 2004. Uso del ultrasonido para la observación del desarrollo de la gestación en cone- jas. Tesis. FESC-UNAM. México.

INTERCUN. 2004. Consumo de carne de conejo en los hogares españoles. XXIX Symposium de Cunicultura de ASESCU, Lugo (España), pp. 47-56.

Kirchner FR, Usami CR, Paulin N, López E, Solís G. 1985. Conejos. Manuales para educación agro- pecuaria. Editorial Trillas. México, pp. 9-10.

Olivares R, Soriano R, López M., Rivera J, Losada H. 2004a. Characterization of rabbit meat midd- lemen in the metropolitan area of México City. 8th World Rabbit Congress, Puebla (México), p. 180.

Olivares R, Soriano R, López M, Rivera J, Losada H. 2004b. Selling points and forms of consump- tion patterns of rabbit meat in the metropolitan area of México City. 8th World Rabbit Congress, Puebla (México), p. 182.

Segundo M. 2003. Situación de la cunicultura a nivel mundial y en México. La cunicultura hoy. Memorias CD. UNAM-FES Cuautitlán. México.

Zamora FMM. 2003. Prioritario fomentar su producción y consumo. La carne de conejo una alter- nativa económica. Revista Conejos 0:9-9.

220 COMPARACIÓN DE OPINIONES SOBRE LA COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES DE LA CARNE DE CONEJO ENTRE COMPRADORES TRADICIONALES Y CONSUMIDORES JÓVENES González-Redondo P*, Delgado-Núñez A y Payá-López R

Departamento de Ciencias Agroforestales. EUITA. Universidad de Sevilla. Ctra. de Utrera km 1. 41013 Sevilla (España) *[email protected]

RESUMEN Se estudiaron las opiniones sobre la composición y propiedades de la carne de conejo de 339 estu- diantes universitarios y de 337 compradores en mercados tradicionales de Sevilla (España) que la habían consumido en alguna ocasión. El 28,4% de los encuestados opinaba que el contenido de pro- teína de esta carne es alto, sin diferencia entre jóvenes y consumidores tradicionales. El 60,7% de los sujetos afirmó que el contenido de grasa es bajo, el 39,6% consideró que el contenido de coles- terol es bajo y el 25,7% afirmó que el aporte calórico es bajo, con mayor proporción de consumido- res tradicionales que de jóvenes teniendo opiniones atinadas al respecto. La terneza y jugosidad fue- ron consideradas medias por el 83,2% y 52,1% de los sujetos, respectivamente, con mayor propor- ción de consumidores jóvenes que de compradores tradicionales otorgando puntuaciones altas a ambas propiedades organolépticas. El contenido de hueso de la carne de conejo se consideró alto por el 47,6% de los encuestados, con más proporción de jóvenes que de compradores mantenien- do esta opinión. El 69,1% de los encuestados opinaban que la carne de conejo de granja tiene sabor medio, con mayor proporción de jóvenes opinando que el sabor es fuerte y de compradores tradi- cionales considerando que es débil. El 53,6% de los sujetos afirmaban que la carne de conejo de monte tiene sabor fuerte, con mayor proporción de jóvenes opinando que el sabor es medio y de compradores tradicionales considerando que es fuerte. El sexo sólo influyó en la opinión de los jóve- nes sobre la jugosidad de la carne, siendo considerada alta por mayor proporción de hombres y nula por mayor proporción de mujeres, y en la opinión de los compradores tradicionales sobre el aporte calórico de la carne, que se consideró alto por mayor proporción de hombres y bajo por mayor pro- porción de mujeres. Se concluyó que existe cierto desconocimiento de la composición de la carne de conejo y que esta carne es percibida de diferente forma por consumidores jóvenes y comprado- res tradicionales.

Palabras clave: carne, percepción de los consumidores, jóvenes, compradores tradicionales

INTRODUCCIÓN España es uno de los principales países productores y consumidores de carne de conejo del mundo (FAO, 2007), con tradición secular de consumo de esta carne. Pero en los últimos años se viene registrando una tendencia a la disminución y estancamiento de la cantidad consumida per cápita (MAPA, 2006). Como causas de la misma se han apuntado los cambios en los hábitos sociales, la

221 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU creciente visión del conejo como un animal de compañía y otras (Camps, 1996). Se ha afirmado tam- bién que al mantenimiento del consumo de esta carne contribuyen fundamentalmente los consumi- dores tradicionales (Dalle Zotte, 2002; González-Redondo et al., 2007b). Como las campañas de pro- moción del consumo de carne de conejo deben tener en cuenta las diferencias de percepción de la misma por los distintos grupos de consumidores (Camps, 1996; Hoffman et al., 2004), se realizó una investigación con el objetivo de comparar las opiniones sobre la composición y propiedades de la carne de conejo de una población de jóvenes estudiantes y de otra de compradores tradicionales en mercados de abastos de Sevilla, que puedan originar diferencias en los hábitos de consumo.

MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó una encuesta anónima en 2006, desarrollada mediante entrevistas personales en las que los sujetos, escogidos aleatoriamente, participaron voluntariamente. Se encuestaron dos grupos dife- rentes: 337 compradores tradicionales (48,4% hombres; edad media de 52,0 años, variando entre 21 y 90) y 339 consumidores jóvenes (59,6% hombres; edad media de 22,3 años, variando entre 18 y 32) que habían consumido carne de conejo en alguna ocasión. Como compradores tradiciona- les se eligió una muestra en todos los mercados de abastos de Sevilla (España). Como consumido- res jóvenes se eligieron estudiantes de todos los centros de la Universidad de Sevilla. Se registró el sexo y la edad de los encuestados y se les preguntó por su opinión, según su experiencia previa con- sumiendo carne de conejo, acerca de cómo pensaban que es el contenido de proteína, de grasa, de colesterol y el aporte calórico de esta carne. También se indagó la opinión sobre la terneza, jugosi- dad y contenido de hueso de esta carne, así como sobre el sabor de la carne de conejo de granja y de conejo de monte.

Los análisis estadísticos consistieron en tablas de contingencia para las que se calculó el estadísti- co χ2 de Pearson (Ferrán, 2001). Para identificar el sentido de la asociación entre las variables se calcularon los residuos tipificados corregidos de Haberman, tomando como valor discriminante 1,96 (positivo o negativo, según el caso) para un nivel de confianza del 95% (Universidad de Cádiz, 2006). Los análisis estadísticos se realizaron con el programa SPSS 15.0 (SPSS Inc., 2006).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La mitad de los consumidores no tenían una opinión sobre el contenido de proteína de la carne de conejo, sin diferencia entre jóvenes y consumidores tradicionales ni entre sexos (Tabla 1). Sólo un 28,4% opinaron que dicho contenido es alto, coincidiendo con el contenido real respecto a otras car- nes (Álvarez, 1996; Combes, 2004).

Tabla 1. Proporción de sujetos que dan una opinión sobre el contenido de proteína de la carne de conejo (339 jóvenes y 337 compradores tradicionales)

Contenido proteína Jóvenes1 Tradicionales2 Jóvenes+tradicionales3,4 HMm H Mm H M m

Bajo 2,5 3,6 2,9 4,3 3,4 3,9 3,3 3,5 3,4 Medio 18,8 15,3 17,4 17,8 16,7 17,2 18,4 16,1 17,3 Alto 29,7 25,5 28,0 31,3 26,4 28,8 30,4 26,0 28,4 Ns/Nc 49,0 55,5 51,6 46,6 53,4 50,1 47,9 54,3 50,9

H: hombres. M: mujeres. m: media. 1 Diferencia entre sexos para los consumidores jóvenes: P=0,549. 2 Diferencia entre sexos para los compradores tradicionales: P=0,640. 3 Diferencia entre sexos para los todos los sujetos encuestados: P=0,390. 4 Diferencia entre consumidores jóvenes y compradores tradi- cionales: P=0,915.

222 Gestión Técnico-Económica, Consumo y Situación Sectorial

Los encuestados mostraron un mayor conocimiento sobre el contenido de grasa de la carne de cone- jo, sin diferencia entre sexos (Tabla 2), pues sólo la cuarta parte no tenían una opinión al respecto y el 60% conocían que es bajo, coincidiendo con la realidad respecto a otras carnes (Álvarez, 1996; Combes, 2004). La opinión sobre el contenido de grasa de esta carne se ajustó más a la realidad en consumidores tradicionales (el 71,5% opinaron que es bajo) que en jóvenes.

Tabla 2. Proporción de sujetos que dan una opinión sobre el contenido de grasa de la carne de conejo (339 jóvenes y 337 compradores tradicionales)

Contenido grasa Jóvenes1 Tradicionales2 Jóvenes+tradicionales3,4 HMm5 HMm5 HMm

Bajo 54,0 43,8 49,9B 69,9 73,0 71,5A 61,1 60,1 60,7 Medio 17,8 22,6 19,8A 10,4 6,3 8,3B 14,5 13,5 14,1 Alto 4,0 1,5 2,9 0,6 1,1 0,9 2,5 1,3 1,9 Ns/Nc 24,3 32,1 27,4A 19,0 19,5 19,3B 21,9 25,1 23,4

H: hombres. M: mujeres. m: media. 1 Diferencia entre sexos para los consumidores jóvenes: P=0,102. 2 Diferencia entre sexos para los compradores tradicionales: P=0,552. 3 Diferencia entre sexos para los todos los sujetos encuestados: P=0,555. 4 Diferencia entre consumidores jóvenes y compradores tradi- cionales: P<0,001. 5 Letras mayúsculas diferentes en la misma fila indican diferencias (P<0,05) entre jóvenes y compradores tradicionales.

El conocimiento sobre el contenido de colesterol de la carne de conejo no mostró diferencia entre sexos (Tabla 3) y sólo la mitad de los encuestados tenían una opinión al respecto. Pese a ser una de las carnes con menor contenido en colesterol (Álvarez, 1996; Camps, 1996; Combes, 2004) y que esta cuestión preocupa y llama la atención al público en general, siendo apreciada por ello (Hoffman et al., 2004), apenas el 40% de los sujetos conocían su bajo contenido. La opinión sobre dicho contenido se ajustó más a la realidad en consumidores tradicionales (el 43,6% opinan que es bajo) que en jóvenes.

Tabla 3. Proporción de sujetos que dan una opinión sobre el contenido de colesterol de la carne de conejo (339 jóvenes y 337 compradores tradicionales)

Contenido colesterol Jóvenes1 Tradicionales2 Jóvenes+tradicionales3,4 HMm5 HMm5 HMm

Bajo 39,1 30,7 35,7B 38,0 48,9 43,6A 38,6 40,8 39,6 Medio 17,8 16,8 17,4A 6,7 4,6 5,6B 12,9 10,0 11,5 Alto 2,5 1,5 2,1 3,1 2,9 3,0 2,7 2,3 2,5 Ns/Nc 40,6 51,1 44,8 52,1 43,7 47,8 45,8 46,9 46,3

H: hombres. M: mujeres. m: media. 1 Diferencia entre sexos para los consumidores jóvenes: P=0,251. 2 Diferencia entre sexos para los compradores tradicionales: P=0,239. 3 Diferencia entre sexos para los todos los sujetos encuestados: P=0,648. 4 Diferencia entre consumidores jóvenes y compradores tradi- cionales: P<0,001. 5 Letras mayúsculas diferentes en la misma fila indican diferencias (P<0,05) entre jóvenes y compradores tradicionales.

El conocimiento sobre el aporte calórico de la carne de conejo siguió el mismo patrón que la opinión sobre el contenido de colesterol (Tabla 4), con la única particularidad de que hubo diferencias entre sexos porque en compradores tradicionales más proporción de mujeres conocían que el aporte caló- rico de esta carne es bajo (Álvarez, 1996; Combes, 2004) y más proporción de hombres opinaron erróneamente que es alto.

223 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

Tabla 4. Proporción de sujetos que dan una opinión sobre el aporte calórico de la carne de conejo (339 jóve- nes y 337 compradores tradicionales)

Contenido calórico Jóvenes1 Tradicionales2 Jóvenes+tradicionales3,4 HMm5 H6 M6 m5 H6 M6 m

Bajo 22,3 21,9 22,1B 20,9 b 37,4a 29,4A 21,6b 30,5a 25,7 Medio 30,2 32,1 31,0A 19,6 12,1 15,7B 25,5 20,9 23,4 Alto 7,9 3,6 6,2 10,4a 3,4b 6,8 9,0a 3,5b 6,5 Ns/Nc 39,6 42,3 40,7 49,1 47,1 48,1 43,8 45,0 44,4

H: hombres. M: mujeres. m: media. 1 Diferencia entre sexos para los consumidores jóvenes: P=0,448. 2 Diferencia entre sexos para los compradores tradicionales: P<0,001. 3 Diferencia entre sexos para los todos los sujetos encuestados: P=0,002. 4 Diferencia entre consumidores jóvenes y compradores tradi- cionales: P<0,001. 5 Letras mayúsculas diferentes en la misma fila indican diferencias (P<0,05) entre jóvenes y compradores tradicionales. 6 Letras minúsculas diferentes en la misma fila indican diferencias (P<0,05) entre sexos.

La mayoría de los encuestados tenían una opinión concreta sobre la terneza (93,8%) y la jugosidad (91,9%) de la carne de conejo. Para ambos atributos sensoriales existieron diferencias de opinión (P<0,001) entre los consumidores jóvenes y los compradores tradicionales, habiendo más propor- ción de jóvenes que opinaban que la terneza y jugosidad son altas (Tablas 5 y 6), y más proporción de compradores tradicionales que consideraban que la terneza es media o nula (Tabla 5) y que la jugosidad es poca o nula (Tabla 6). No hubo diferencia entre sexos para la opinión sobre la terneza, pero más proporción de hombres jóvenes consideraban la jugosidad alta y más proporción de muje- res la consideraban nula (Tabla 6), probablemente en consonancia con el mayor rechazo de las muje- res jóvenes a las carnes en general (Santos y Booth, 1996). La mayoría opinó que ambas propieda- des son medias o altas (Tablas 5 y 6). La valoración de estas propiedades determinantes de la tex- tura coincidió con la percepción de consumidores tradicionales indicada por otros autores (Dalle Zotte, 2002). De hecho, la carne de conejo es considerada tierna porque los animales son sacrifi- cados a edades tempranas (Álvarez, 1996), pero su jugosidad puede ser valorada de modo distinto por los consumidores debido su escaso contenido graso (Álvarez, 1996; Combes, 2004).

Tabla 5. Proporción de sujetos que dan una opinión sobre la terneza de la carne de conejo (339 jóvenes y 337 compradores tradicionales)

Tenereza Jóvenes1 Tradicionales2 Jóvenes+tradicionales3,4 HMm5 HMm5 HMm

Nada 1,5 1,5 1,5B 14,1 13,8 13,9A 7,1 8,4 7,7 Poco 13,4 9,5 11,8 11,0 13,2 12,2 12,3 11,6 12,0 Media 58,4 57,7 58,1B 69,3 67,2 68,2A 63,3 63,0 63,2 Alta 21,8 21,9 21,8A 0,0 0,0 0,0B 12,1 9,6 10,9 Ns/Nc 5,0 9,5 6,8 5,5 5,7 5,6 5,2 7,4 6,2

H: hombres. M: mujeres. m: media. 1 Diferencia entre sexos para los consumidores jóvenes: P=0,474. 2 Diferencia entre sexos para los compradores tradicionales: P=0,941. 3 Diferencia entre sexos para los todos los sujetos encuestados: P=0,627. 4 Diferencia entre consumidores jóvenes y compradores tradi- cionales: P<0,001. 5 Letras mayúsculas diferentes en la misma fila indican diferencias (P<0,05) entre jóvenes y compradores tradicionales.

224 Gestión Técnico-Económica, Consumo y Situación Sectorial

Tabla 6. Proporción de sujetos que dan una opinión sobre la jugosidad de la carne de conejo (339 jóvenes y 337 compradores tradicionales)

Jugosidad Jóvenes1 Tradicionales2 Jóvenes+tradicionales3,4 HMm5 H6 M6 m5 H6 M6 m

Nada 0,5b 4,4a 2,1B 19,6 18,4 19,0A 9,0 12,2 10,5 Poco 14,9 16,1 15,3B 18,4 24,7 21,7A 16,4 20,9 18,5 Media 54,5 51,1 53,1 55,8 46,6 51,0 55,1 48,6 52,1 Alta 26,2a 13,1b 20,9A 0,0 1,1 0,6B 14,5a 6,4 b 10,8 Ns/Nc 4,0b 15,3a 8,6 6,1 9,2 7,7 4,9b 11,9a 8,1

H: hombres. M: mujeres. m: media. 1 Diferencia entre sexos para los consumidores jóvenes: P<0,001. 2 Diferencia entre sexos para los com- pradores tradicionales: P=0,205. 3 Diferencia entre sexos para los todos los sujetos encuestados: P<0,001. 4 Diferencia entre consumidores jóvenes y compradores tradicionales: P<0,001. 5 Letras mayúsculas diferentes en la misma fila indican diferencias (P<0,05) entre jóvenes y compradores tradicionales. 6 Letras minúsculas diferentes en la misma fila indican diferencias (P<0,05) entre sexos.

El contenido de hueso de la carne de conejo fue una de las características sobre la que más pro- porción de sujetos (94,4%) tenían forjada una opinión concreta. Existieron diferencias de opinión (P<0,001) sobre dicho contenido entre los consumidores jóvenes y los compradores tradicionales, de manera que hubo más proporción de jóvenes que no tenían una opinión o que pensaban que el contenido es alto, y más proporción de compradores tradicionales que opinaban que es medio o bajo, sin diferencia entre sexos (Tabla 7). Esto puede influir en la menor proporción de jóvenes con- sumidores de carne de conejo en comparación con los compradores tradicionales (González- Redondo et al., 2007b), pues es conocido que el exceso de huesos, con producción de esquirlas, es una desventaja percibida de la carne de esta especie, aunque su canal contenga menos propor- ción de hueso que la de otras especies (Camps, 1996). Otro estudio similar previo también reveló el contenido de hueso como causa de rechazo del consumo de carne de conejo en jóvenes de la misma zona geográfica (González-Redondo, 2006).

Tabla 7. Proporción de sujetos que dan una opinión sobre el contenido de hueso de la carne de conejo (339 jóvenes y 337 compradores tradicionales)

Contenido Hueso Jóvenes1 Tradicionales2 Jóvenes+tradicionales3,4 HMm5 HMm5 HMm

Bajo 7,9 8,8 8,3B 20,9 15,5 18,1A 13,7 12,5 13,3 Medio 29,7 28,5 29,2B 36,2 39,7 38,0A 32,6 34,7 33,6 Alto 55,4 53,3 54,6A 40,5 40,8 40,7B 48,8 46,3 47,6 Ns/Nc 6,9 9,5 8,0A 2,5 4,0 3,3B 4,9 6,4 5,6

H: hombres. M: mujeres. m: media. 1 Diferencia entre sexos para los consumidores jóvenes: P=0,837. 2 Diferencia entre sexos para los com- pradores tradicionales: P=0,526. 3 Diferencia entre sexos para los todos los sujetos encuestados: P=0,733. 4 Diferencia entre consumidores jóvenes y compradores tradicionales: P<0,001. 5 Letras mayúsculas diferentes en la misma fila indican diferencias (P<0,05) entre jóvenes y compradores tradicionales.

También la mayoría de los encuestados tenían una opinión concreta sobre el sabor de la carne de conejo de granja (94,7%) y sobre el de la de conejo de monte (92,9%). Existieron diferencias de opi- nión (P<0,05) sobre el sabor de la carne de conejo de granja entre los consumidores jóvenes y los compradores tradicionales, habiendo más proporción de jóvenes que opinaron que el sabor de la carne de conejo de granja es fuerte, y más proporción de compradores tradicionales que conside- raron que es débil, sin diferencia entre sexos (Tabla 8). También se observaron diferencias de opinión (P<0,001) sobre el sabor de la carne de conejo de monte entre los consumidores jóvenes y los com-

225 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU pradores tradicionales, siendo mayor la proporción de jóvenes que no tenían una opinión o que opi- naban que el sabor de la carne de conejo de monte es medio, y mayor proporción de compradores tradicionales que consideraban que es fuerte, también sin diferencia entre sexos (Tabla 9). Para ambos tipos de carne son mayoría los sujetos que les atribuyeron sabores medios o fuertes, aunque con diferencia entre la carne conejo de granja y la de conejo de monte. Coincidió con lo descrito en otros trabajos sobre el sabor de la carne de conejo de granja, a la que algunos consumidores no tra- dicionales atribuyen sabor silvestre, a caza, rechazando por ello su consumo (Dalle Zotte, 2002; Hoffman et al., 2005). Sin embargo, aunque la asociación de la carne de conejo de granja con la carne de conejo de caza se haya esgrimido como otra de las desventajas percibidas de la carne de esta especie (Camps, 1996), no es probable que influya mucho en su bajo consumo, como lo demuestra la preferencia por la carne de conejo de monte frente a la del de granja tanto por los jóvenes como por los compradores tradicionales de este estudio (González-Redondo et al., 2007b) y de otro similar realizado sólo en jóvenes (González-Redondo, 2006) porque en la región hay tradición de consumo de carne de conejo de caza, producto cuya canal (González-Redondo et al., 2008) y carne (González- Redondo et al., 2007a) tienen características bien diferenciadas de las del conejo de granja.

Tabla 8. Proporción de sujetos que dan una opinión sobre el sabor de la carne de conejo de granja (121 jóve- nes y 180 compradores tradicionales)

Sabor granja Jóvenes1 Tradicionales2 Jóvenes+tradicionales3,4 HMm5 HMm5 HMm

Débil 6,6 17,8 10,7B 26,5 17,5 21,7A 17,0 17,6 17,3 Medio 73,7 62,2 69,4 63,9 73,2 68,9 68,6 69,7 69,1 Fuerte 14,5 8,9 12,4A 7,2 4,1 5,6B 10,7 5,6 8,3 Ns/Nc 5,3 11,1 7,4 2,4 5,2 3,9 3,8 7,0 5,3

H: hombres. M: mujeres. m: media. 1 Diferencia entre sexos para los consumidores jóvenes: P=0,119. 2 Diferencia entre sexos para los com- pradores tradicionales: P=0,275. 3 Diferencia entre sexos para los todos los sujetos encuestados: P=0,278. 4 Diferencia entre consumidores jóvenes y compradores tradicionales: P=0,013. 5 Letras mayúsculas diferentes en la misma fila indican diferencias (P<0,05) entre jóvenes y compradores tradicionales.

Tabla 9. Proporción de sujetos que dan una opinión sobre el sabor de la carne de conejo de monte (195 jóvenes y 227 compradores tradicionales)

Sabor monte Jóvenes1 Tradicionales2 Jóvenes+tradicionales3,4 HMm5 HMm5 HMm

Débil 4,1 2,7 3,6 0,0 2,0 0,9 2,0 2,3 2,1 Medio 50,0 49,3 49,7A 29,4 22,8 26,4B 39,5 33,9 37,2 Fuerte 39,3 32,9 36,9B 65,9 70,3 67,8A 52,8 54,6 53,6 Ns/Nc 6,6 15,1 9,7A 4,8 5,0 4,8B 5,6 9,2 7,1

H: hombres. M: mujeres. m: media. 1 Diferencia entre sexos para los consumidores jóvenes: P=0,246. 2 Diferencia entre sexos para los com- pradores tradicionales: P=0,310. 3 Diferencia entre sexos para los todos los sujetos encuestados: P=0,427. 4 Diferencia entre consumidores jóvenes y compradores tradicionales: P<0,001. 5 Letras mayúsculas diferentes en la misma fila indican diferencias (P<0,05) entre jóvenes y compradores tradicionales.

El relativo desconocimiento de algunas de las características y propiedades de la carne de conejo de este estudio está en consonancia con lo observado en estudios similares, que revelan que un por- centaje muy bajo de los compradores adquieren este producto por sus cualidades nutricionales y die- téticas (Párraga et al., 1994). Sin embargo, nuestro estudio contradice el de Párraga et al. (1994)

226 Gestión Técnico-Económica, Consumo y Situación Sectorial en mujeres de Mataró, en el que se vio que las consumidoras más jóvenes conocían mejor las pro- piedades de esta carne. Este desconocimiento de las propiedades de esta carne se debe en parte a la falta de hábito de consumo de la misma, particularmente entre los jóvenes (González-Redondo, 2006; González-Redondo et al., 2007b).

Se concluye que hay cierto desconocimiento del contenido de proteína, grasa, colesterol y aporte calórico de la carne de conejo, que es mayor entre los jóvenes que entre los compradores tradicio- nales para los tres últimos. La terneza y jugosidad son consideradas como media-alta, con percep- ción más favorable por los consumidores jóvenes. El contenido de hueso fue considerado alto, en mayor medida por los jóvenes. El sabor se consideró medio para la carne de conejo de granja y fuer- te para la de conejo de monte, con diferencias de percepción entre consumidores jóvenes y com- pradores tradicionales. El sexo apenas influyó en la diferencia de opinión sobre las características de la carne de conejo entre consumidores jóvenes y compradores tradicionales.

Comparison of opinions on the rabbit meat composition and properties between traditional purchasers and young consumers

ABSTRACT Opinions on the rabbit meat composition and properties from 339 students and 337 traditional pur- chasers from Seville (Spain), who had ever eaten this meat, were studied. 28.4% of respondents believed that the protein content of the meat is high, with no difference between young consumers and traditional purchasers. 60.7% of subjects said that the fat content is low, 39.6% felt that the choles- terol content is low and 25.7% said that calories are low, with higher proportion of traditional pur- chasers than young people having accurate views on the matter. Tenderness and juiciness were con- sidered intermediate by 83.2% and 52.1% of subjects, respectively, with the highest proportion of young consumers against traditional purchasers giving high ratings to both organoleptic properties. The bone content in the rabbit meat was considered high by 47.6% of respondents, with more pro- portion of young consumers than traditional purchasers holding this opinion. 69.1% of respondents felt that the domestic rabbit meat taste is intermediate, with the highest proportion of young people believ- ing that the taste is strong and traditional purchasers who thought that was weak. 53.6% of subjects claimed that the wild rabbit meat has a strong taste, with the highest proportion of young consumers believing that the taste is intermediate and traditional buyers believing it is strong. Sex influenced only the opinions of young people on the meat juiciness, being considered high by high proportion of men and low by more proportion of women; also influenced the opinion of the traditional purchasers about calories from meat, which was considered high by higher proportion of men and low by higher pro- portion of women. It was concluded that there is a certain ignorance of the composition of rabbit meat and that it is perceived differently by young consumers and traditional purchasers.

Key words: meat, consumer’s perceptions, young people, traditional purchasers

227 XXXIV Symposium de Cunicultura de ASESCU

BIBLIOGRAFÍA Álvarez J. 1996. La comercialización de los productos cunícolas. En: C. Buxadé (Coord.). Producciones cunicula y avícola alternativas. Zootecnia. Bases de Producción Animal. Madrid, Mundi-Prensa, vol. 10, pp. 115-134.

Camps J. 1996. Carne de conejo: cualidades dietéticas y futuro. Boletín de Cunicultura 83:44-50.

Combes S. 2004. Valeur nutritionnelle de la viande de lapin. INRA Prod. Anim. 17:373-383.

Dalle Zotte A. 2002. Perception of rabbit meat quality and major factors influencing the rabbit car- cass and meat quality. Livest. Prod. Sci. 75:11-32.

FAO. 2007. Faostat Base de datos estadísticos. http://faostat.fao.org/site/569/DesktopDefault.aspx?PageID=569 [Consulta: 27-03-09]

Ferrán M. 2001. SPSS para Windows. Análisis estadísticos. Osborne McGraw-Hill. Madrid.

González-Redondo P. 2006. Motivaciones de la ausencia de consumo de carne de conejo en una población de estudiantes universitarios. XXXI Symposium de Cunicultura ASESCU, pp. 157-163.

González-Redondo P, Camacho T, Alcalde MJ. 2007a. Capacidad de retención de agua y pH de la carne de conejos de monte procedentes de la caza. II Congreso Ibérico de Cunicultura-XXXII Symposium de Cunicultura, pp. 3-8.

González-Redondo P, Payá-López R, Delgado-Núñez A. 2007b. Comparación de los hábitos de consumo de carne de conejo entre consumidores jóvenes y compradores tradicionales de Sevilla. IV Jornadas Ibéricas de Razas Autóctonas y sus Productos Tradicionales: Innovación, seguridad y cultura alimentaria, pp. 275-281.

González-Redondo P, Ramírez-Reina MC, González-Sánchez C. 2008. Caracterización de las pie- zas de conejos de monte comercializadas en mercados de abastos. XXXIII Symposium de Cunicultura ASESCU, pp. 32-35.

Hoffman LC, Nkhabutlane P, Schutte DW, Vosloo MC. 2004. Factors affecting the purchasing of rab- bit meat: A study of ethnic groups in the Western Cape. J. Fam. Ecol. Cons. Sci. 32:26-32.

Hoffman LC, Vosloo MC, Nkhabutlane P, Schutte DW. 2004. Associations with rabbits and rabbit meat of three different ethnic groups in Stellenbosch, South Africa. J. Fam. Ecol. Cons. Sci. 33:63-72.

MAPA. 2006. La alimentación en España 2006. http://www.mapa.es/alimentacion/pags/consu- mo/libro/2006/CAP_07.pdf [Consulta: 27-03-09]

Santos MLS, Booth DA. 1996. Influences on meat avoidance among British students. Appetite 27:197-205.

SPSS Inc. 2006. Manual del Usuario de SPSS Base 15.0. SPSS Inc. Chicago, EE.UU.

Universidad de Cádiz. 2006. SPSS. Guía para el análisis de datos. Área de Informática. Universidad de Cádiz. http://www2.uca.es/serv/ai/formacion/spss/Imprimir/12contin.pdf.

228

AGRICULTURA XXXIV SYMPOSIUM DE

GANADERÍA

CUNICULTURA CUNICULTURA CUNICULTURA DE LA ASOCIACIÓN

PESCA Y ACUICULTURA ESPAÑOLA DE CUNICULTURA

Sevilla, 4 y 5 de junio de 2009 POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA AGRARIAS

FORMACIÓN AGRARIA

CONGRESOS Y JORNADAS TURA

R.A.E.A. AÑOLA DE CUNICUL TURA DE LA ASOCIACIÓN ESP XXXIV SYMPOSIUM DE CUNICUL

Consejería de Agricultura y Pesca CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA