INFORME FINAL “ESTUDIO RUTA PATRIMONIAL INDÍGENA NAHUELBUTA-

Índice

Presentación 4

I. Propuesta de recorrido y levantamiento de puntos de interés 5 I.1. Respecto de la selección de los Hitos patrimoniales y definición de trazado 5 I.2. Cartografía de la Ruta Patrimonial Indígena Nahuelbuta- La Frontera 8 I.2.1. Carta de Base de La Ruta 8 I.2.2. Carta Circuito La Frontera / Rupü La Frontera 9 I.2.3. Carta Circuito Batalla de Curalaba / Rupü Curalaba 10 I.2.4. Carta Circuito Arauco / Rupü Arauco 11 I.2.5. Carta Circuito Galvarino / Rupü Galvarino 12 I.2.6. Carta de localización de servicios turísticos y culturales 13 I.2.7. Carta General de la Ruta 14

II. Texto de valorización de la Ruta Patrimonial Indígena Nahuelbuta-La Frontera 15 II.1. Estructura de Guía Ruta Patrimonial Indígena Nahuelbuta –La Frontera 16

III. Fichas de registro de Hitos Patrimoniales 37

IV. Servicios culturales y turísticos para la Ruta 39 IV.1. Servicios culturales para la Ruta 40 IV.1.1. 40 IV.1.2. Purén 41 IV.1.3. Cañete 42 IV.1.4. 43 IV.1.5. 44 IV.1.6. 44 IV.1.7. Galvarino 45 IV.1.8. 45

2

V. Recomendaciones de las necesidades básicas para lograr la sustentabilidad de la Ruta 46 V.1. Recomendaciones asociadas a la vinculación local de la Ruta 46 V.2. Recomendaciones en el ámbito metodológico 47 V.2.1. Respecto al enfoque teórico metodológico 48 V.2.2. Respecto del diseño previo a la implementación 49 V.2.3. Implementación 50 V.2.3. Evaluación y cierre del proceso 52

VI. Bibliografía 53

3

Presentación

El siguiente es el informe del “Estudio de Ruta Patrimonial Indígena Nahuelbuta – La Frontera” realizado por el Centro de Estudios Socioculturales (CES) de la Universidad Católica de por encargo del Ministerio de Bienes Nacionales, como parte de los productos establecidos en el Convenio de Acciones de Apoyo, aprobado mediante la Decreto Exento Nº 1191 de fecha 26 de noviembre de 2015.

El informe presenta los productos definidos para las etapas III y IV, de acuerdo con el citado Convenio que rige esta iniciativa.

4

I. Propuesta de recorrido y levantamiento de puntos de interés

I.1. Respecto de la selección de los Hitos patrimoniales y definición de trazado

En función a lo señalado en el Capítulo V del Informe de Avance, la propuesta de trazado de la Ruta y sus circuitos, así como los contenidos asociados a los Hitos, es el resultado de los acuerdos alcanzados entre los agentes , locales, municipales y el equipo CES- UC Temuco.

Para su identificación se consideraron los siguientes elementos:

- Convenio: éste define como temática y objeto de estudio de la Ruta Nahuelbuta - La Frontera el período de la Guerra de Arauco. Al mismo tiempo, considera que los Hitos deben estar emplazados en espacios fiscales. Por otra parte, consigna la presencia de espacios culturales complementarios, los cuales permiten ampliar la oferta cultural y patrimonial de los circuitos.

- Hitos patrimoniales consolidados: se trata de espacios que ya han sido declarados como patrimonio histórico o arqueológico y están directamente relacionados con el objeto de la Ruta. En otros casos, se han incorporado como Hitos, algunos espacios culturales y patrimoniales mapuche consolidados, como es el caso de los museos.

5

- Entregar continuidad al trazado de los circuitos: dada la extensión y la necesidad de contar con Hitos y contenidos, se han considerado elementos o atractivos culturales complementarios que permiten consolidar los circuitos.

- Solicitud y acuerdos con agentes locales: en algunos casos los Hitos han sido identificados en conjunto o propuestos por los propios agentes mapuche, locales y municipales.

A continuación se presenta una tabla que justifica la selección de cada Hito de la Ruta.

Tabla1: Criterios asociados a la identificación de cada Hito Circuito La Frontera Criterios de selección

Hito 1: Cerro Mariman Espacio púbico Monumento arqueológico Espacio asociado a la Guerra de Arauco Es solicitado como Hito por agentes mapuche Hito 2: Plaza de Negrete Espacio público Atractivo cultural complementario Entregar continuidad al trazado del circuito Hito 3: Parque Eólico Entregar continuidad al trazado del circuito Atractivo cultural complementario Espacio público Hito 4: Museo Dillman Bullock Hito patrimonial consolidado Solicitado como Hito por agentes locales Hito 5: Plaza de las Siete Monumento Nacional Fundaciones Atractivo cultural complementario Entregar continuidad al trazado del circuito Espacio público Hito 6: Fuerte Angol Asociado a la Guerra de Arauco Espacio público

6

Circuito Batalla de Curalaba Criterios de selección

Hito 7: Parque de Lumaco Espacio púbico Asociado a la Guerra de Arauco Solicitado como Hito por agentes mapuche Hito 8: Plaza de Armas de Los Espacio púbico Sauces Atractivo cultural complementario Hito 9: Guadaba Los Sauces Espacio púbico Asociado a la Guerra de Arauco Solicitado como Hito por agentes mapuche Hito 10: Fuerte y Museo de Espacio púbico Purén Asociado a la Guerra de Arauco Solicitado como Hito por agentes mapuche Circuito Arauco

Hito 11: Monumento natural Espacio púbico Contulmo Atractivo cultural complementario Hito 12: Plaza de Armas de Espacio púbico Contulmo Atractivo cultural complementario Hito 13: Mirador Lago Espacio púbico Lanalhue Atractivo cultural complementario Hito 14: Fuerte Tucapel Espacio púbico Asociado a la Guerra de Arauco Monumento Histórico Nacional Hito 15: Mercado Particular y Espacio púbico Feria Libre Atractivo cultural complementario Circuito de Galvarino Criterios de selección

Hito 15: Acceso a Galvarino Espacio público Atractivo cultural complementario Solicitado como Hito por agentes mapuche Hito 17: Centro Cultural Küme Espacio público Felen Atractivo cultural complementario Solicitado como Hito por agentes mapuche Hito 18: Plaza de Armas Espacio público Atractivo cultural complementario

7

I.2. Cartografía de la Ruta Patrimonial Indígena Nahuelbuta- La Frontera

De acuerdo al trabajo propuesto en el Informe de Avance se adjunta la cartografía de la Ruta Patrimonial Indígena Nahuelbuta-La Frontera, la cual considera las siguientes cartas:

I.2.1. Carta Base de la Ruta

8

I.2.2. Carta Circuito La Frontera/ Rupü La Frontera

9

I.2.3. Carta Circuito Batalla de Curalaba /Rupü Curalaba

10

1.2.4. Carta Circuito Arauco / Rupü Arauco

11

I.2.5. Carta Circuito Galvarino / Rupü Galvarino

12

I.2.6. Carta de localización de servicios turísticos y culturales

13

1.2.7. Carta general de la Ruta

14

II. Texto de valorización de la Ruta Patrimonial Indígena Nahuelbuta-La Frontera

La siguiente es la Guía de la Ruta Patrimonial Indígena Nahuelbuta – La Frontera, la cual ha sido elaborada considerando los acuerdos verbales alcanzados con dirigentes mapuche y actores locales en el proceso participativo llevado a cabo, la demanda institucional y la perspectiva de la experiencia turística.

Esta propuesta propone una reorganización de la Ruta, respondiendo con ello a la observación apuntada por la contraparte, en relación a la necesidad de contar con una Ruta articulada linealmente a través de Hitos consecutivos, asignando un Hito y una comuna por circuito.

En este marco, se eliminó el Circuito de Los Fuertes, re-organizando sus Hitos en los circuitos La Frontera y Curalaba. Por otra parte, se levantó el Circuito Arauco, el cual responde a las siguientes consideraciones técnicas:

- En el proceso participativo desarrollado en Cañete y Contulmo, los dirigentes mapuche manifestaron de manera explícita su diferenciación cultural respecto de otros territorios mapuche expresada, entre otros elementos, en la lengua propia, para ellos el che-zungun.

- La presencia de la identidad mapuche lavkenche1.

1 La expresión lavkenche es utilizada por las identidades territoriales mapuche de la zona norte de La Araucanía, en especial, en la zona costera de la Cordillera de Nahuelbuta, mientras que los mapuche de la zona sur utilizan el vocablo lafkenche. En este sentido, el uso de lavkenche busca respetar esta diferencia lingüística interna en la Ruta.

15

- La confluencia en torno a una identidad de Arauco que integra a mapuche y chilenos.

- Su emplazamiento, al Oeste de la Cordillera de Nahuelbuta y separada de las demás comunas, con un entorno natural marcado por el mar y el Lago Lanalhue.

II.1. Estructura de Guía Ruta Patrimonial Indígena Nahuelbuta – La Frontera

Nombre Propuesto: Nampülkawe Rupü La Frontera, Nahuelbuta Arauco

Componente Contenidos Introducción Desde del mapuche kimün -conocimiento mapuche-, la idea de salir de la casa o del espacio propio tiene distintas denominaciones, las cuales se asocian a cuestiones como el tipo de camino por el cual se viaja, la extensión del viaje y lo conocido o desconocido que puedan ser los lugares por donde se viaja. Nampülkan es una de estas palabras. Ella hace referencia a un tipo de viaje en el cual el nampülkafe –viajero-, camina por territorios desconocidos, lejos de su gente y del lugar en el que vive. El resultado de este viaje es el aprendizaje y el conocimiento obtenido. El nampülkan –el viaje- se desarrolla a través de rüpü, senderos que llevan al viajero más allá de su territorio. En este marco mapuche, se entenderá la Ruta Patrimonial Indígena, como Nampülkawe Rüpü, el viaje a través de un sendero para descubrir, conocer y aprender del patrimonio cultural mapuche. El Nampülkawe Rüpü Nahuelbuta- La Frontera, es el viaje cuyos circuitos o rüpü, muestran el pasado y el presente del pueblo mapuche, con acento en el período denominado Guerra de Arauco, el cual comienza en el siglo XVI y se extiende hasta finales del siglo XIX, con la ocupación chilena del wallmapu o territorio mapuche.

16

Es el espacio en donde se han desarrollo parte importante de la historia mapuche desde la conquista hispana en el siglo XVI hasta nuestros días. Aquí se libraron batallas y acontecimientos que cambiaron el curso de la conquista y que, al mismo tiempo, han sido parte del imaginario chileno en torno al pueblo mapuche y la Guerra de Arauco. También es la cuna de grandes toki mapuche como Pelantaro, o Galvarino. Los toki fueron líderes militares mapuche, elegidos por sus cualidades en el desempeño de la estrategia militar, fortaleza física y espiritual. En el caso de Pelantaro, futa toki del Valle de Purén, su participación en la Guerra de Arauco lo hace responsable de la resistencia y expulsión de los españoles del territorio mapuche al sur del Biobío en el siglo XVI. En su elaboración participaron dirigentes y otros agentes mapuche, los que considerando los procesos de patrimonialización que vive cada comuna, han querido participar en esta iniciativa, buscando aportar a la descolonización del conocimiento de la cultura y el pueblo mapuche. Además de ellos, se contó con la participación de funcionarios municipales y concejales mapuche, el equipo de investigadores responsables del levantamiento de la Ruta y los profesionales del Ministerio de Bienes Nacionales. El tipo de patrimonio con el cual se ha montado esta Ruta es de carácter interétnico –mapuche y chilenos- y se encuentra ubicado preferentemente en las ciudades. De este patrimonio, la Ruta busca relevar la mirada mapuche, generando un puente entre los objetos y los sujetos del patrimonio cultural. En este viaje, el nampülkafe podrá conocer tres territorios mapuche asociados a la Guerra de Arauco: La Frontera, Nahuelbuta y Arauco. El rüpü –circuito- La Frontera, emplazado en Angol y Negrete, muestra el extremo norte del territorio mapuche ancestral, el cual ha sido habitado por distintas culturas a lo largo de 7.500 años de historia. Para la Guerra de Arauco, este rüpü representa un punto de partida de la conquista española en el siglo XVI y de la posterior

17

avanzada del Ejército chileno, a finales del siglo XIX. Durante 300 años fue un Hito fronterizo que separó el territorio mapuche del español y fue el paso obligado para cruzar al sur del Biobío. Aquí se realizaron importantes parlamentos hispano-mapuche y luego chileno-mapuche, los cuales fueron una expresión concreta del control mapuche del territorio ubicado en La Frontera impuesta tras la resistencia del siglo XVI. El Rüpü Batalla de Curalaba, es un nampülkan por las comunas de Lumaco, Los Sauces y Purén. Se trata de un recorrido por el Valle de Purén y el espacio en donde se desarrolló el hecho militar que, a juicio de historiadores y del propio pueblo mapuche, marcó el desarrollo de la Guerra de Arauco. Para esta Ruta, la discusión en torno a su localización concluyó que la Batalla de Curalaba no se desarrolló en un lugar específico, sino que a lo largo del valle que forma el río Purén y el Lumaco, llamado Valle de Purén. Este lugar es considerado como el lugar de origen del toki Pelantaro. De acuerdo a la arqueología mapuche (Dillehay, 2007), este valle es parte de un complejo ceremonial constituido por más de 300 sitios denominados kuel, que datan desde 7.500 a.C. y 1880 d.C. y que comprenden montículos de tierra que varían entre 8 y 40 m de base y de 2 a 13 m de altura (Dillehay y Saavedra, 2010). En la región del Biobío se encuentra el siguiente rüpü, denominado Arauco. Situado en las comunas de Contulmo y Cañete, entre la Cordillera de Nahuelbuta y el lafken mapu – mar-, el circuito presenta un recorrido por un territorio histórico, cuna de grandes toki y escenario de una parte importante de los hechos más reconocidos de la Guerra de Arauco. Es un recorrido que permite encontrarse con la naturaleza, la cultura y la historia mapuche-lavkenche de Arauco. Por último, el circuito o Rüpü Galvarino, muestra el proceso de revitalización cultural en la comuna cuyo territorio alojó la primera experiencia de contacto hispano – mapuche registrada a través de la escritura, conocida popularmente como “El Cautiverio Feliz”. Aquí el visitante podrá conocer la elaboración del merken –ají tostado-, tradición mapuche que en la actualidad se proyecta como elemento constitutivo de la

18

identidad mapuche de Galvarino. Ubicación y La Ruta se emplaza en el centro-sur de , recorre los accesos territorios mapuche nagche y lavkenche, ubicados en las regiones del Biobío y La Araucanía. Se desarrolla a través de un nampülkan –viaje- por ocho comunas: Angol, Los Sauces, Lumaco, Galvarino, Purén en la región de La Araucanía; y Negrete, Contulmo y Cañete en el Biobío. Las vías de acceso a la Ruta dependerán de la ubicación del viajero. Si se encuentra en la zona centro-norte, el punto de partida es Negrete. Desde la Ruta 5 Sur, se accede a la altura de la ciudad de Los Ángeles, tomando la vía Q-34 y luego la ruta 180 que lleva a Negrete. Si el punto de partida es la zona nor-poniente de la Ruta, correspondiente a Cañete, el acceso es a través de la Ruta 160 y la vía P-60-R. En el caso de que el viajero se encuentre en el sector sur de la Ruta, el punto de partida es Galvarino, comuna a la cual se accede desde Temuco a través de las vías S-20 y S-16. Si se encuentra en la Ruta 5 Sur, deberá tomar la vía S-10 en dirección a Galvarino, en el cruce ubicado en . Descripción El recorrido y la extensión de la Ruta permiten conocer una general de la ruta amplia zona de La Araucanía y la Provincia de Arauco en Bíobío, y sus ámbitos con un trazado de 266 km. En toda su extensión la Ruta está articulada por caminos asfaltados de una calzada, los cuales permiten su recorrido en un vehículo de tracción simple. En el caso del transporte público, existe una red intercomunal e interregional de buses que conectan las diferentes comunas de la Ruta y permiten su acceso desde otros puntos de referencia como Temuco, Concepción o Santiago. La zona que comprende la Ruta se caracteriza por un clima con una marcada estacionalidad, concentrándose las lluvias entre los meses de mayo y septiembre. En primavera y verano se presenta un clima cálido, con temperaturas que fácilmente pueden superar los 30° C. Los cuatro rüpü que comprenden la Ruta, se caracterizan desde el punto de vista geográfico de la siguiente manera: El Rüpü "La Frontera", se desarrolla en las comunas de Angol y

19

Negrete, tiene una extensión de 42 km que pueden ser transitados en vehículos de tracción simple o en trasporte público, el cual tiene una frecuencia de tres recorridos diarios: mañana, medio día y tarde. El Rüpü Curalaba, comprende el territorio mapuche nagche, tiene una extensión de 49 km que pueden ser recorridos con un vehículo de tracción simple o por medio de la locomoción colectiva, con tres recorridos diarios: mañana, medio día y tarde. Purén es el centro de servicios de este Circuito, destacando su Museo y Fuerte. El Rüpü Arauco es de 35 km y abarca las comunas de Contulmo y Cañete. Destaca por su variada oferta de servicios culturales y turísticos que incluye: museos, ferias libres, restaurantes, camping, sitios históricos, turismo mapuche y hotelería. En el caso de acceder a la Ruta a través de Galvarino, distante a 52 km de Temuco, si lo hace en automóvil desde la Ruta 5 Sur, debe ingresar a través de la ruta S-10, a la altura de Lautaro. Si está en Temuco debe tomar el camino a y luego tomar la ruta S-16 en dirección norte. Guía La Guía que Ud. lee tiene por propósito presentar la Ruta Patrimonial Indígena “Nampülkawe Rüpü Nahuelbuta- La Frontera”. En su desarrollo podrá conocer los aspectos formales de la Ruta, como la identificación y descripción de circuitos, Hitos patrimoniales, conectividad, servicios culturales y turísticos; además presenta el sentido que tiene el nampülkan – viaje- por un territorio con un patrimonio e historia milenaria. Esta Guía está basada en el trabajo participativo desarrollado con dirigentes y personalidades mapuche de las ocho comunas que la componen, quienes a través de un proceso crítico y reflexivo decidieron apoyar la realización de la Ruta y la generación de sus contenidos. De esta forma, la Guía se presenta como un texto que busca comunicar el rakizuam –pensamiento- y el ngütram –discurso- de los mapuche contemporáneos respecto de la Guerra de Arauco y los Hitos patrimoniales asociados a ésta. Esta perspectiva intercultural, es complementada con el uso de palabras claves en mapuzungun o che-zungun.

20

Con ello, la Guía y la Ruta que se presentan, buscan aportar a la descolonización del conocimiento de la cultura, historia y sociedad mapuche, el cual, a juicio de quienes participaron en su levantamiento, ha sido construido preferentemente por especialistas chilenos y de otras nacionalidades. Recomendaciones Para que este nampülkan –viaje- sea una experiencia enriquecedora se recomiendan las siguientes medidas: 1.- La Ruta puede realizarse en cualquier tipo de vehículo. Sin embargo, dada la actividad forestal desarrollada en el territorio, se recomienda una actitud de precaución en la conducción. 2.- Durante primavera y verano se recomienda abastecerse de líquidos y utilizar protección solar, dada las altas temperaturas. 3.- Si viaja en verano, cada una de las comunas presentes en la Ruta cuentan con oferta de actividades culturales y patrimoniales, destacando los festivales y ferias locales. Para conocer detalles al respecto, visite los sitos web municipales. 4.- Es importante que el nampülkafe –viajero-, mantenga una actitud de relativismo cultural en su viaje, poniendo en entredicho sus propios conocimientos respecto de la historia y la sociedad mapuche. De esta forma, el nampülkafe podrá descubrir un nuevo conocimiento. 5.- Dada la relevancia que tiene la Cordillera de Nahuelbuta para el patrimonio mapuche y la biodiversidad, se recomienda visitarla. Podrá acceder a ella a través de Angol, Contulmo, Purén y Los Sauces. Descripción del A través del Circuito La Frontera o Rüpü La Frontera, el viajero Circuito La tiene un acercamiento al límite norte del territorio mapuche o Frontera wallmapu. Es la antesala del pikun mapu –tierras del norte-, cuyo clima cálido, campos agrícolas y casas con techo de tejas evocan el paisaje de la zona central de Chile. Este rüpü presenta un recorrido por un territorio con 7.500 años de historia humana. Desde las culturas proto-mapuche y sus expresiones tangibles en los montículos de tierra llamados kuel, pasando por las culturas Pitrén (200 dC. – 1000 dC) y El Vergel (900 dC. - 1.450 dC.) (Adán y Mera, 2011), en las cuales se desarrolla la cerámica, el tejido y la agricultura; hasta la cultura y sociedad mapuche del siglo XVI, que vive y resiste la llegada de los españoles tras flanquear el río Filu-filu -Biobío. Desde este

21

momento, y por 300 años, el territorio fue escenario de fundaciones y refundaciones de fuertes y ciudades, así como también de grandes parlamentos hispano-mapuche y chileno- mapuche; finalmente, es testigo de la llegada del ejército chileno y de la posterior fundación y refundación definitiva de Negrete y Angol. El punto de partida de este rüpü es la comuna de Negrete, ubicada en la región del Biobío, en la ribera sur del mismo curso de agua. Si se encuentra en la zona norte, para llegar a Negrete se recomienda tomar la ruta Q-80 a la altura de Mulchén en dirección a la costa. Hito 1: La Ruta comienza en la comuna de Negrete, lugar clave en la Cerro Mariman Guerra de Arauco, la cual debe su nombre al Capitán Juan Negrete quien, por encargo de , exploró la zona y descubrió el vado por el cual era posible franquear el río Biobío, Filu filu lewfu. El primer Hito a visitar es el Cerro Mariman, ubicado a 6 cuadras de la Plaza de Armas de Negrete, en dirección al poniente. Se trata de un Tren tren –cerro sagrado mapuche- y de un lugar histórico. Desde su cima se observa la bajada del imponente Biobío y su encuentro con otros cauces como el Duqueco, río que conforma un amplio espacio en donde habrían estado emplazadas las antiguas fundaciones de la ciudad. También es un lugar histórico de alto valor patrimonial, Monumento Arqueológico desde el año 2009. En su entorno se fundaron varias ciudades con el mismo nombre y se realizaron al menos cuatro grandes parlamentos: 1726, 1771, 1793 y 1803. Desde la fundación del actual Negrete en 1863, el lugar es conocido como Cerro Mariman, en honor al Cacique Mariman, autoridad mapuche que cedió las tierras en las cuales se ubicó esta ciudad histórica para su fundación en el contexto de la “Pacificación de La Araucanía”, nombre que la historia ha dado al proceso militar de incorporación absoluta del territorio mapuche de La Frontera al territorio chileno. Para los mapuche del actual Negrete, este cerro representa la presencia de los antepasados en el territorio y un patrimonio de su historia. Tres elementos se destacan en el Cerro Mariman:

22

1) En su explanada ubicada al costado sur de acceso, se ubican bajo tierra las paredes del último Fuerte de Negrete. 2) A los pies del Cerro se ubica un túnel o cueva asociada al Fuerte. 3) La cima del Cerro es un mirador para observar la vastedad de este paisaje marcado por la presencia del río Biobío. Hito 2: La antigua ciudad de Negrete renació a la vida republicana en el Plaza de Negrete año 1861, cuando se funda como uno de los primeros asentamientos al sur del Biobío, en la primera campaña de ocupación militar de La Araucanía, dirigida por el General Cornelio Saavedra. La plaza de Negrete es un lugar que entrega referencias respecto de este momento histórico, al tiempo que permite descansar y tomar sombra bajo grandes árboles en los calurosos días de verano, época del año en que las temperaturas pueden superar fácilmente los 30° C. La Plaza es rectangular y en el centro tiene un monolito que hace referencia a la historia de la ciudad, así como un cañón, el cual fue encontrado en la cima del Cerro Mariman. De acuerdo a la memoria local, “el cañón siempre estuvo en el cerro”, y ya era parte del lugar durante el parlamento de 1803: “A las seis de la mañana se verificase la apertura del Parlamento General, en la ramada destinada a este efecto, cuya hora se anunciaría por un cañonazo como aviso general para todo” (Extracto de Actas del Parlamento de 1803). Negrete es una pequeña ciudad de la provincia de Los Ángeles de la Región del Biobío, como tal, se trata de un pueblo silencioso que vive en torno a la agricultura. Descansar y retomar energías en su Plaza de Armas, permitirá captar la tranquilidad de Negrete. Hito 3: Parque Saliendo de Negrete rumbo a Angol, tome la Ruta Q- 496, en Eólico de Renaico dirección al sur. El camino transita por un bello paisaje agrícola, similar al de la zona central de Chile. En su trayecto resalta la extensa arboleda, en la cual destacan tilos, álamos y los cultivos de maíz y frutales. En otoño, las hojas secas de los álamos pintan el escenario de amarillo, dándole un carácter único al recorrido. Una vez llegado al cruce El Coigüe (koywe), vire a la izquierda y avance en dirección al sur por la Ruta 180, a pocos kilómetros

23

cruzará el límite comunal de Negrete, ubicándose en Renaico, la comuna más septentrional de La Araucanía. A 8 km de la ciudad de Renaico, junto a la ruta, se ubica el Parque Eólico Renaico Spa, inaugurado en el año 2014. Éste cuenta con un cómodo mirador desde el cual podrá observar este emplazamiento tecnológico y descansar, para luego continuar el nampülkan –viaje-. Después de éste, se ubica la ciudad de Renaico. Si visita la zona en época de verano podrá refrescarse en el balneario del río Renaico, centro recreativo ubicado al lado del camino que une dicha comuna con Angol y Negrete. Hito 4: Visitar la ciudad de Angol permite apreciar la presencia y Parque el Vergel y constitución ancestral del pueblo y la cultura mapuche, cuyos Museo Dillman S. vestigios más concretos podrá encontrarlos en su visita al Bullock Parque El Vergel y al Museo Dillman S. Bullock. Este último fue un naturalista y coleccionista norteamericano, cuyo trabajo en la zona inspiró el desarrollo de este espacio, que a juicio de los actores del patrimonio de Angol, permite dar a conocer la cultura de quienes vivieron en este lugar, denominados cultura kofke-che, la cual ha sido investigada y documentada por investigadores locales y foráneos, entre los cuales destaca el propio Dillman Bullock. El Museo está dividido en tres salas: biología, historia natural y arqueología. Entre sus piezas más llamativas destacan las vasijas funerarias de greda, cerámicas y textiles pertenecientes a la cultura El Vergel, así como numerosas piezas líticas, instrumentos musicales y alfarería del período Pitrén. La visita al Museo también permite pasear y disfrutar del Parque El Vergel, el que, además de contar con una amplia muestra de especies vegetales de distintas partes del mundo, posee un vivero con una bella colección de copihues, la flor nacional. Hito 5: Plaza de El siguiente Hito de este nampülkan es la Plaza de Armas de armas de Angol Angol, llamada la Plaza de las Siete Fundaciones. Esta una de las instalaciones más antiguas de la ciudad (data de 1871), momento en el que la ciudad de Angol fue refundada por séptima vez. La primera fundación de Angol fue en el año 1553, a cargo de Don Jaime Antonio Morales Bustos, por encargo de Pedro de Valdivia, y la última en 1862.

24

La actual Plaza es un espacio republicano por excelencia, representa los valores y principios que inspiraron la refundación de Angol y la colonización de estas tierras. Por ello, en su jardín encontramos especies de diferentes partes del mundo (una haya, un ciprés de Labson, un cedro del Líbano y una magnolia japonesa). Su diseño permite comprender que el Angol del siglo XIX miraba hacia Europa y no hacia el territorio propio. En el centro se ubica una pileta y las cuatro esculturas de mármol que la adornan constituyen un valioso elemento decorativo y patrimonial, siendo Monumento Nacional desde 1986. Las figuras representan a cuatro continentes (América, África, Europa y Oceanía) y nuevamente dan cuenta del afán universalista del modernismo angolino del siglo XIX. Ubicada en las calles Chorrillos, Prat, José Bunster y Lautaro, la Plaza es un lugar para descansar y tomar sombra en el verano; en su entorno encontrará una oferta de restaurantes y otros servicios que permiten a los viajeros abastecerse y obtener información turística. Hito 6: Fuerte de El nuevo punto para este rüpü, es el Fuerte Angol, ubicado en el Angol Barrio El Cañón, es la recreación del séptimo y último fuerte levantado en Angol. El Barrio el Cañón debe su nombre al cañón que presidía el Fuerte en la época de su última fundación, su función principal era asegurar el emplazamiento definitivo de la ciudad. “Ese fue el fuerte que fundó Cornelio Saavedra porque vio que de allí no podían llegar a destruirlo otra vez. Le pusieron nombre Angol, por la palabra engol (engkol), porque como está en ese lugar alto, nadie podía subir allí “ni a gatas”. Entonces “subir a gatas”, eso significa engol en el mapunzungun… Ese es el último fuerte, ahí quedó y se fundó Angol, y empezó a crecer” (Martín Calbún, de la comunidad mapuche José Calbún de Angol). La visita al Fuerte también permite conocer un barrio tradicional de la ciudad de Angol, en donde se observa la arquitectura típica de esta zona de La Araucanía, conformada por casas de un piso de madera y concreto. Una vez visitado Angol el nampülkan continúa rumbo al Circuito de Curalaba. Para ello deberá regresar al acceso de la ciudad – Huequén- y tomar la ruta R-86 en dirección sur, rumbo a Los

25

Sauces y Lumaco. Descripción del Este circuito permite conocer el contexto en el cual se desarrolló Circuito: Circuito uno de los hechos más relevantes de la Guerra de Arauco y la Batalla de conquista española en el Chile indígena. Curalaba Hasta el año de la Batalla de Curalaba, 1598, la conquista española había fundado nueve ciudades entre Concepción y Valdivia, creyendo haber sometido a los mapuche. Desde la perspectiva historiográfica, este momento de avance corresponde a la guerra ofensiva de los españoles. Sin embargo, para los actuales mapuche, representa la invasión del wallmapu. El weychan –la defensa- es la respuesta mapuche. Tras este suceso, que comúnmente se ha denominada “Desastre de Curalaba”, las nueve ciudades levantadas por los españoles fueron quemadas por el fütra Toki Pelantaro. El resultado es un nuevo período de la Guerra de Arauco, denominado Guerra Defensiva, en la que los españoles renuncian a fundar fuertes y ciudades en el territorio al sur del Biobío. Es necesario entender que el éxito de la resistencia mapuche a la invasión española no sólo se debe al carácter defensivo mapuche, sino que también a la presencia de un pueblo con una identidad, una economía basada en la agricultura y una organización socio-política de tal cohesión, que permitió enfrentar y vencer a la principal potencia conquistadora de la época. Su desarrollo se habría dado a lo largo del Valle de Purén. Para los mapuche de las tres comunas que componen el rüpü - Lumaco, Los Sauces y Purén-, el hecho es significativo y no representa un “desastre”, como señala la historia oficial, sino más bien un triunfo, “el triunfo de Curalaba”. De esta forma, dirigentes y agentes culturales mapuche y chilenos, han querido compartir su visión respecto de este hecho, afirmando con ello la existencia de una historia propia: “Nosotros tenemos una memoria histórica en nuestros lof, en nuestras comunidades, que nos habla de nuestro territorio ancestral” (Huenulef Calfucura Millao, Purén). Hito 7: Lumaco: El primer Hito de este rüpü se encuentra en la comuna de Parque de Lumaco Lumaco, en el antiguo Valle de Purén, territorio habitado ancestralmente por los mapuche. Para comprender las

26

características de la Batalla de Curalaba, es necesario considerar que este Valle era una zona de humedales marcada por la presencia de los ríos Lumaco y Purén. De este modo, hace 400 años este lugar, y todo el valle de Purén, era un enorme mallin – humedal- y en él los mapuche habitaban las islas que conformaban los cursos de agua que lo caracterizaban (Rosales, 1878). El lugar seleccionado como Hito por quienes participaron del levantamiento de esta Ruta, es el Parque de Lumaco, ubicado al final de Calle Condell. El parque permite descansar a la sombra de los árboles o a la orilla del río que lo circunda. De acuerdo al ngütram –discurso mapuche-, el terreno pantanoso presente en el río Lumaco de aquel tiempo, fue utilizado a favor como parte de la estrategia para vencer a los españoles, para frenar el avance de los caballos, atrapándolos en el fango para luego vencerlos. Para los mapuche de Lumaco, La Batalla de Curalaba es una acción más de resistencia frente a la invasión de su territorio. Lumaco es una comuna particular, ubicada en el extremo sur de la Cordillera de Nahuelbuta. El pueblo de Lumaco es uno de los primeros en fundarse tras el término del dominio mapuche en este territorio en la década de 1860. En este período también hay resistencia mapuche a lo que se considera una segunda invasión del territorio ancestral. No obstante, en esta oportunidad las fuerzas bélicas fueron diametralmente desiguales. La avanzada chilena en territorio mapuche estuvo conformada por un ejército profesional y correctamente armado, que superaba con creces la resistencia que podían presentar los mapuche de la época. “Lumaco es el primer pueblo que se funda, después viene Angol y Temuco. Porque ellos venían de Arauco” (Jorge Alcaman, Lumaco). Antes de salir de la comuna de Lumaco, otro atractivo cultural que puede visitar es el pueblo turístico de Capitán Pastene, ubicado a 14 km de Lumaco. Este pueblo, se funda partir del establecimiento de una colonia italiana, a comienzos del siglo XX. En éste podrá conocer y disfrutar la gastronomía local, famosa por su origen italiano y su mixtura con elementos

27

mapuche y criollos. Para llegar a Capitán Pastene, tome la Ruta R-90-P en dirección a la costa, el cruce está debidamente señalizado. Hito 8: Los Sauces: Una vez recorrido Lumaco o visitado Capitán Pastene, diríjase a Plaza de Los la comuna de Los Sauces tomando la Ruta R-444, a la cual se Sauces accede en el cruce ubicado a unos metros de la salida sur del pueblo de Lumaco. El camino es rural y cuenta con la particularidad de bordear el cauce del río Lumaco, el cual es parte del espacio donde se desarrolló la batalla de Curalaba. Es un momento para reflexionar respecto del cambio ambiental que ha sufrido el “Valle sagrado de Purén” (Dillehay, 2007). Donde antes predominaron los diferentes tipos de humedales –menoko, mallin, pitrantu- hoy vemos potreros, praderas y plantíos, con un río debilitado y cerros despojados de bosque nativo. Los Sauces es una comuna importante en el final de la Guerra de Arauco, en el siglo XIX. Su fundación como fuerte y luego como ciudad en el año 1874, por el Coronel Gregorio Urrutia, se debe a la voluntad de Juan Lorenzo Colipi, fütrake che –gran hombre- y máximo Cacique mapuche en el Valle de Purén. De acuerdo a la memoria mapuche local, éste, a la llegada de Urrutia y sus fuerzas, toma la decisión de pactar la fundación de un fuerte y una ciudad, creyendo que de esa manera podría mantener a su gente a salvo. En la actualidad Los Sauces es un pueblo con alta presencia rural, destaca su Plaza de Armas, la cual se invita a conocer. Con un diseño contemporáneo e intercultural, resaltan sus diferentes niveles, y en el centro de la plaza la enorme pileta con forma de kultrun y una placa que recuerda al Cacique Colipi. El lugar es coronado con un pequeño haz de araucarias que fueron traídas del vivero del Parque El Vergel de Angol y que fueron plantadas en 1918. En este espacio amplio, el viajero podrá descansar o caminar por sus pasillos interiores. Hito 9: Guadaba Para llegar al cuarto Hito de este rüpü, el nampülkafe –viajero- deberán salir de Los Sauces, por la Ruta R-60-P en dirección a Purén. De acuerdo a la historia local, Guadaba y Curalaba comparten el

28

mismo espacio, por lo tanto visitar este punto es llegar al lugar en el cual se habría iniciado la batalla. El Hito de Guadaba queda en la mitad del camino que une a Purén y Los Sauces. Su nombre en mapunzungun se traduce como “lugar de ranas”. De acuerdo al relato de un investigador local, los hechos sucedieron de la siguiente manera: “Martín Oñez de Loyola, venía de La Imperial camino de Angol, eran 80 españoles y 350 yanaconas, el motivo era la muerte de tres españoles en el Fuerte Longotoro. Él venía con toda su comitiva y nunca se imaginó que Pelantaro, el fütra toki del fütalmapu de Purén, lo venía siguiendo. La noche del 23 de diciembre después de tres días de trayecto desde La Imperial – actual - deciden acampar en este lugar. Al amanecer Pelantaro, acompañado por otros toki, como Anganamon, y Paillamaco inicia el ataque. Tras la batalla sólo habrá un sobreviviente” (Víctor Santibañez, Purén). Hito 10: Fuerte y Una vez visitado el Hito de Guadaba, continúe por la misma vía Museo de Purén rumbo a Purén, la siguiente parada en este nampülkan. Para llegar al Hito 10 se debe seguir la señalización que conduce al Fuerte y el Museo de Purén. Purén es la ciudad más grande de este rüpü y ocupa el rol de centro urbano en la Ruta. En los tiempos de la Guerra de Arauco, la zona de Purén fue el centro de este valle en donde vivieron grandes toki y caciques como los recordados Pelantaro y Juan Lorenzo Colipi. Purén fue fundado por Juan Gómez de Almagro por orden del entonces gobernador de Chile, Don Pedro de Valdivia, en la primavera de 1553. Su primer nombre fue Juan Bautista de Purén. Incendiada en la Batalla de Curalaba, en 1655 el Gobernador Francisco de Meneses la restauró completamente. Sin embargo, las continuas acciones de malon –ataque- desplegadas por los permitieron que el gobernador Gabriel Cano y Aponte ordenara su demolición y abandono permanente en 1723. El 9 de Febrero de 1869 el General Cornelio Saavedra Rodríguez, refunda Purén. En el Museo contiguo al Fuerte, el viajero podrá conocer aspectos históricos y culturales del pueblo mapuche de la zona de Purén.

29

Por otra parte, para los actuales mapuche de Purén, el lugar donde se emplaza el Fuerte, tiene gran valor patrimonial, dado que éste es un chellkuel, es decir, un cerro con una capacidad de manifestarse a través de su movimiento, crecimiento o sonidos. En relación al lugar, la gente comenta: “Este es un lugar sagrado donde se reunían los antepasados para enfrentar la guerra, este lugar se tuvo en los tiempos del pueblo mapuche histórico, en la resistencia, este es un winkul” (José Santos Millao, Purén). Tras su recorrido del Fuerte y el Museo, se recomienda visitar la Plaza de Armas de Purén, es espacio en el cual se puede descansar o comer en los establecimientos ubicados en su entorno. Descripción del El circuito Arauco es el de menor extensión de la Ruta, aunque Circuito: Rüpü cuenta con un rico conjunto patrimonial mapuche. Arauco Si está en Purén, accederá al circuito a través de la misma Ruta R-60-P, que bordea y cruza la Cordillera de Nahuelbuta. Ubicada en las comunas de Cañete y Arauco, aquí se desarrollan parte de los hechos más recordados de la Guerra de Arauco, como la muerte de Pedro de Valdivia o el empalamiento de Caupolicán. El recorrido por este territorio permite acercarse a un territorio mapuche en el que concurre la identidad lavkenche y la auto- comprendida como identidad mapuche de Arauco. Prueba de ello es el che-zungun y la particularidad de su historia pasada y reciente. Otro elemento que destaca es su variada oferta de servicios culturales y turísticos, que incluye alternativas de turismo cultural mapuche, algunas de las cuales se encuentra en la ruta que une Purén, Contulmo y Cañete; además de museos y sitios históricos. Hito 11: La Cordillera de Nahuelbuta ha sido un espacio vital para el Monumento desarrollo de la cultura mapuche y tuvo un fin estratégico en la Natural Contulmo propia Guerra de Arauco, en tanto fue un lugar de provisión de alimentos y de refugio en tiempos de guerra. Además, en un comienzo de la Guerra de Arauco, conectó los dos principales fuertes españoles en la zona, el de Cañete y el de Purén. El Monumento Natural Contulmo, cuyo acceso está ubicado y

30

debidamente señalizado junto al camino, es una oportunidad para internarse por un momento en este reservorio de vida. Desde el punto de vista geológico, la Cordillera de Nahuelbuta tiene su formación en el período paleozoico, hace unos 570 millones de años, hecho que la convierte en una estructura más antigua que la Cordillera de Los Andes, cuya formación se produjo hace unos 170 millones de años. Los bosques y las especies animales que allí habitan, permiten al viajero encontrarse con la naturaleza que vio nacer la cultura y pueblo mapuche. Hito 12: Plaza de Contulmo es una pequeña ciudad turística, con un marcado Contulmo carácter multicultural, dado por la confluencia de las culturas mapuche, chilena y europea, derivado de la colonización alemana y chilena de finales del siglo XIX. La Plaza de Armas ubicada en el centro de la ciudad, es el primer Hito del Circuito. Es un reflejo de esta condición multicultural, con sus grandes árboles europeos y nativos y sus casonas de madera que la circundan. Sentarse en la plaza y disfrutar de la repostería en los café y restaurantes que se emplazan en estas grandes casonas de colonos, es una alternativa reponedora antes de continuar. En uno de los costados de la Plaza se encuentra el edificio municipal. En éste y en los mismos restaurantes, podrá acceder a información respecto de la oferta de servicios turísticos y culturales mapuche, los cuales se presentan, principalmente, en los sectores rurales contiguos al camino a Cañete. Hito 13: Mirador Una vez retomado el camino a Cañete, el viaje se encuentra con del Lago Lanalhue el Lago Lanalhue –lugar de almas en pena-, que acompaña el trayecto dándole un nuevo tono a este viaje iniciado en Negrete. El Hito es un lugar que permite observar y descansar junto al Lago Lanalhue, lugar de mucha importancia en el pasado y en el presente de este territorio. Con 32,1 km2 de superficie, se trata de un cuerpo de agua con costas bajas y muchas playas, aunque no la mayoría de fácil acceso. En éste lugar se puede practicar la pesca y los deportes náuticos. En sus aguas, alimentadas por la Cordillera de Nahuelbuta, destaca la presencia del cisne de cuello negro. Sin detrimento de lo anterior, en la actualidad el

31

Lanalhue se encuentra amenazado por la intensa actividad forestal presente en las montañas que lo circundan. Observar la belleza del lago y el impacto ambiental en su entorno, permite aprender y reflexionar respecto de la necesaria protección de los ecosistemas asociados a la Cordillera de Nahuelbuta. Hito 14: Museo El siguiente punto de este rüpü es el Museo Mapuche de Mapuche de Cañete, un espacio clave para ampliar el conocimiento respecto Cañete de la cultura y la historia del pueblo mapuche. El Museo queda contiguo a la carretera y es un edificio reconocible por su estructura arquitectónica circular. El objetivo de esta institución es mostrar, a partir de un conjunto de colecciones y actividades con la comunidad, aspectos ambientales, sociales, espirituales y cotidianos de la vida mapuche. Además de sus colecciones, el museo cuenta con un cómodo edificio con estacionamiento y servicios que incluyen una tienda en donde es posible adquirir productos elaborados por artesanas lavkenche. Hito 15: Fuerte Al interior de la ciudad de Cañete queda el siguiente Hito. Tucapel de Cañete Cañete, junto con Angol y Purén, son las ciudades más grandes de esta Ruta, en la cual confluyen mapuche y campesinos chilenos con los habitantes de la ciudad. Llegar al Fuerte es una tarea sencilla, pues se ubica en el centro de la ciudad y al ser un Monumento Nacional –desde 1963- cuenta con buena señalética para su acceso. Cañete tiene suma relevancia en el marco de la Guerra de Arauco. Fundada como Fuerte Tucapel por Pedro de Valdivia en 1553, desde esa fecha en adelante, aquí se suceden una serie de hechos históricos que marcan el curso de la Guerra de Arauco, del pueblo mapuche y de la propia historia chilena. Ese mismo año 1553, producto de una emboscada planeada por el toki Caupolicán, el gobernador de Chile, Pedro de Valdivia, es capturado y asesinado. Tras su primera destrucción, el Fuerte es reconstruido en 1557 y un año más tarde es nuevamente destruido por el toki Caupolicán. Tras esto el toki es capturado y empalado en el mismo sector del Fuerte. En 1603 el Fuerte fue reconstruido y tras un breve abandono, en el año 1668 se refuerzan sus

32

defensas y se crea un asentamiento en su entorno. Desde entonces, el Fuerte fue conocido como Diego de Tucapel. En 1723, fue abandonado hasta el año 1868, momento en el que el General Cornelio Saavedra refunda la ciudad de Cañete sobre el sitio del antiguo fuerte. Caminando por este newentuwe –espacio de fuerzas espirituales-, se puede visualizar la lógica con la cual se construían estas infraestructuras, prefiriendo las cimas para vigilar y dificultar el acceso. El Fuerte es un parque público, donde se puede caminar, descansar y tomar fotografías. Dos elementos destacan en su recorrido: las piedras originales de alguna de sus fundaciones y un añoso triwe o laurel, el que por su envergadura y raíces tendría una edad aproximada de 300 años. Para los mapuche contemporáneos de Cañete, la relevancia de los espacios históricos y culturales presentes en la ciudad y visitados en este recorrido, se relacionan con el sentido que tiene para ellos la Guerra de Arauco, sus hechos, espacios y protagonistas: la defensa del territorio y la libertad mapuche.

Hito 16: Mercado El último punto de este circuito es una invitación a caminar y Particular y la encontrarse con la gente de Arauco en el Mercado y la Feria Feria de Cañete Libre de Cañete, ubicados en la calle Séptimo de Línea, entre Uribe y Covadonga. El escenario es colorido y de mucho movimiento, sobre todo los días de semana. Destaca la diversidad de productos del mar y la tierra que allí se ofrecen. En su recorrido podrá comprar artesanías o alimentos. Dentro de los principales productos está el merken –receta mapuche de ají tostado-, las flores, las hortalizas y verduras que ofrecen sus propias productoras. Es el momento preciso para conversar con estas mujeres mapuche y conocer su visión sobre la historia de los mapuche de Arauco. Por su parte, el Mercado Particular no sólo permite probar los productos y la cocina de Arauco, sino también compartir la mesa con su gente. Destaca la oferta de mariscos, pescados y las preparaciones de caldillo propias de Cañete. Saliendo del mercado y siguiendo por la calle Séptimo de Línea, a una cuadra se encontrará con la Plaza Caupolicán, lugar

33

destinado a recordar la figura del toki mapuche, que fuera empalado, tal vez, en ese mismo lugar. También se recomienda visitar otros atractivos culturales mapuche como el “Toki Kura” o la “Clava Mapuche”, en la Rotonda Frey, escultura que da acceso al “Cañete Histórico”, y que mediante un paseo, acompañado por los versos inscritos de “”, lleva directamente a la calle Tucapel, calle del Fuerte. Asimismo, se recomienda visitar el Hospital Intercultural Kalvu Llanka de Cañete, que destaca por su diseño arquitectónico que recrea monumentalmente el ambiente de una ruka. Una vez terminado el recorrido por la ciudad de Cañete, este nampülkan habrá llegado a su fin. Desde este momento el viajero podrá retornar a casa para hablar –tal como lo hiciera el nampülkafe- sobre la gente y la historia de La Frontera, Nahuelbuta y Arauco o continuar su viaje, hacia el último circuito propuesto en esta Ruta, el que se desarrolla en la comuna de Galvarino.

Descripción La siguiente es una invitación a visitar la comuna y el pueblo de Circuito del Galvarino. Ubicada en el camino que une Temuco con Lumaco, Galvarino la comuna quiere entregarle a los nampülkafe la posibilidad de conocer su proceso de revitalización cultural mapuche, en una comuna con una población que supera el 70% de personas adscritas a este pueblo. En relación al período de la Guerra de Arauco, Galvarino se ubica en el medio del camino a la ciudad de La Imperial. De acuerdo con el relato local, Pedro de Valdivia habría cabalgado por el hoy denominado “Camino de Valdivia”. También fue espacio de resguardo y preparación para la guerra, en los sectores montañosos cercanos a la cordillera de la costa. Otro episodio ocurrido en este territorio durante la Guerra de Arauco fue el denominado “Cautiverio Feliz”, nombre con el cual se titula el libro, que lleva por título original y completo el nombre de “Cautiverio felis del Mo de campo general Don Francisco Nuñes de Pineda, y rason individual de las guerras diladatas del Reyno de Chile”, publicado en España en 1673. Para los mapuche de Galvarino, este hecho ocurrido en 1629, es

34

de gran valor local, dado que el libro relata la primera experiencia de un español en el mundo mapuche, narrando aspectos de la vida cotidiana, que hoy están presentes entre los mapuche de Galvarino. De acuerdo a la memoria local de los habitantes de la comuna, este cautiverio habría ocurrido en el sector de Repocura.

Hito 17: Centro El Hito que se recomienda visitar es el Centro Cultural y de Las Cultural Küme Artes Küme Felen, espacio dedicado a la gestión cultural y Felen turística, a través del apoyo a los artesanos y otros agentes culturales mapuche de Galvarino. En el lugar, que opera en el marco del comercio justo, podrá comprar artesanías y productos locales y encontrará información sobre los circuitos de artesanía y turismo.

II.2. Cuadro de resumen Circuito La Frontera Nahuelbuta Arauco Galvarino

Longitud 34 km 68 km 34 km 1 km

Duración 6 horas 6 horas 6 horas 2 horas

Temporalidad Si viaja en Si viaja en Si cruza la Si viaja en época de época de cordillera de época de verano debe verano debe Nahuelbuta verano debe considerar las considerar las debe considerar las alzas de alzas de considerar la alzas de temperatura y temperatura y presencia de temperatura y la radiación la radiación heladas que la radiación solar. solar. dificultan la solar. conducción.

Características El circuito El circuito El circuito se El circuito recorre las recorre el emplaza en la permite comunas de histórico Valle Provincia de conocer

35

Negrete y de Purén y sus Arauco, en las Galvarino y su Angol. comunas comunas de proceso de Muestra su asociadas: revitalización patrimonio Lumaco, Los del patrimonio histórico y Sauces y Purén. y la identidad cultural. mapuche.

36

III. Fichas de registro de Hitos Patrimoniales

De acuerdo a lo propuesto por el Convenio que rige el Estudio, se presentan en archivo digital las Fichas de registro de los Hitos patrimoniales, proporcionadas por la contraparte técnica del Ministerio. A la ficha se la han agregado tres elementos que mejoran y/o complementan la caracterización de los Hitos y su posterior implementación de la Ruta. Estos elementos son:

- Historia o relato actual del Hito - Características actuales - Características originales del Hito

Se adjuntan las siguientes fichas:

- Ficha Cerro Mariman - Ficha Plaza de Armas de Negrete - Ficha mirador Parque Eólico Renaico - Ficha Museo Dillman Bullock - Ficha de la Plaza de las Siete Fundaciones de Angol - Ficha Fuerte de Angol - Ficha Parque de Lumaco/Batalla de Curalaba - Ficha de Guadaba/Batalla de Curalaba - Ficha Plaza de Los Sauces - Ficha Fuerte y Museo de Purén - Ficha Acceso Monumento Natural Contulmo - Ficha Plaza de Contulmo

37

- Ficha Mirador Lago Lanalhue - Ficha Museo Mapuche de Cañete - Ficha Fuerte Tucapel / Cañete - Ficha Mercado Privado y Feria Libre de Cañete - Ficha de coordenadas

38

IV. Servicios culturales y turísticos para la Ruta

Respecto de la sustentabilidad de la Ruta, la experiencia regional, lo observado en el proceso de estudio y lo consignado en el Informe Avance, dan cuenta de un trabajo municipal en torno al turismo y servicios turísticos mapuche y locales en todas las comunas, cuestión que lleva a observar que la sustentabilidad de servicios turísticos está más que asegurada por el reclutamiento y la participación mapuche en los programas municipales apoyados principalmente por instituciones como INDAP, CONADI y PRODEMU.

Por otra parte, se observa que el tratamiento experto del patrimonio cultural mapuche es incipiente y débil, cuestión que otros estudios ya han consignado respecto de las mismas comunas de La Araucanía (Hiriarte, 2015). Por lo tanto, la sustentabilidad de la Ruta pasa por el apoyo a las iniciativas patrimoniales presentes en el territorio, así como por el desarrollo de otras en torno a los nuevos Hitos y sus contenidos propuestos aquí. Vale decir, el apoyo al proceso de patrimonialización desarrollados por Museos, Centros Culturales Municipales y centros turísticos mapuche.

Por otra parte, está el apoyo al proceso de rescate patrimonial de espacios que hoy día no se encuentran reconocidos por alguna declaratoria:

- Fuerte San Juan de Angol - Fuerte de Lumaco

39

Y por otra parte aquellos patrimonios en los cuales no se han definido o implementado medidas de rescate patrimonial:

- Fuerte de Negrete/Cerro Mariman

IV.1. Servicios culturales para la Ruta

La disposición de servicios en la Ruta se asocia tres polos de desarrollo cultural y turístico presentes en la Ruta, a saber: Angol, Purén y Cañete. A estos se suma con una oferta de turismo mapuche y camping la comuna de Contulmo. Se proponen tres tipos de servicios culturales y turísticos que permiten el recorrido de la Ruta, en términos funcionales:

- Museos y sitios históricos - Alojamiento y alimentación - Festivales, ferias y fiestas locales

IV.1.1. Angol Capital provincial de Malleco. De acuerdo a los estudios y diagnósticos de gestión cultural municipal en La Araucanía, se caracteriza por ser la comuna con la oferta artístico cultural más diversa y consolidada del área (Hiriarte, 2015).

Desde el punto de vista cultural, destaca el Museo Dillman Bullock y el Parque El Vergel, ubicados en el mismo recinto. Ambos son espacios culturales y patrimoniales consolidados que constituyen un Hito en el Circuito La Frontera. A estos espacios se suma el Centro Cultural de Angol, espacio dedicado al arte y la cultura, ubicado en el

40

centro de la ciudad. Por último, se destaca el Festival Latinoamericano de Folclor “Brotes de Angol”, evento reconocido en el ámbito de la música folclórica.

Desde el punto de los servicios de los servicios turísticos de alimentación y alojamiento, la ciudad de Angol presenta distintas alternativas como hostal, hotel, restaurantes, cafés y heladerías. En relación al alojamiento, la ciudad presenta una oferta que incluye hoteles y hostales.

Tabla n°2: Principales servicios culturales y turísticos mapuche en la comuna: Servicio Responsable Fono Ubicación o contacto Museo Dillman Dillman Marquez 45-2711142 Liceo Agrícola El Bullock y Parque Vergel Km 5 camino el Vergel Angol- Centro Cultural Obdulio 45-2980839 Lautaro 101 Municipal de Valdebenito Angol El Quincho de Lolita Lagos Mella 45-2710924 Julio Sepúlveda 465 Manolo Restorán Hostal Gima Gina Medina 45-2711123 Covadonga 55

IV.1.2. Purén Ubicada en el centro de la Ruta, la ciudad de Purén destaca por su oferta cultural con su Fuerte y Museo Mapuche, a los cuales se les suman otras iniciativas privadas. También destaca la oferta estival de servicios culturales, en donde el Festival de la Frutilla es el punto más destacado.

41

Tabla n°3: Principales servicios culturales en la comuna:

Servicio Responsable Fono Ubicación Museo Marieta González 45-2781939 Urrutia s/n Mapuche de Purén Fuerte de Marieta González 45-2781939 Urrutia s/n Purén Cabañas Iris Spichiger 45-279 3633 Fundo San Santiago, Campo Iris camino Lumaco- Purén Restorán Da Omar Garrido 45-2793826 Imperial 667 Garrido Centro Iván Mella 95993889 Km 7, camino Purén- Turístico Contulmo Cultural Lawenco

IV.1.3. Cañete Se trata del otro polo de servicios culturales y turísticos, en el que se destacan el Museo Mapuche y el Fuerte Tucapel. Asimismo, presenta una interesante oferta de restaurantes y en la zona de la Feria y el Mercado Privado se pueden adquirir productos y artesanías locales, al igual que en el Museo. Todos estos elementos son parte de la Ruta.

Tabla n°4: Principales servicios culturales en la comuna: Servicio Responsable Fono Ubicación Museo Juana Paillalef C. 41-2611093 Camino Contulmo s/n Mapuche de Cañete Restorán Pamela Baquedano 41-2619710 Prat 667 Intercultural La Sazón

42

Camping Juan 999791296 Comunidad Nicolás Lleu Livco Yaupe/Claudio Calbullanca Calbullanca Ruca de Amalia Quilapi 995184217 Parcela 29, sector Amalia Huape, camino Cañete Quilapi Tirúa Huenul Asociación Dominica Quilapi 41-2611821 Séptimo de Línea 794 Rayen Voyque, Tienda de Artesanía

IV.1.4. Contulmo Se trata de una comuna con un importante desarrollo del turismo mapuche, el cual incorpora una oferta de servicios culturales, alojamiento y alimentación. Destaca el Valle de Elicura y sus emprendimientos de turismo cultural. Además, se presenta una oferta de camping, hospedaje y hotelería ligada al Lago Lanalhue. Otro servicio cultural relevante para la sustentabilidad de la Ruta Patrimonial, es el Museo Contulmo Dungunwe de administración municipal.

Tabla n°5: Principales servicios culturales en la comuna: Servicio Responsable Fono Ubicación Ruka Lelbun Miguel Leviqueo 989459899 Valle de Elicura (turismo cultural mapuche) Museo Rodrigo Morales 94305824 Los Notros 647 Contulmo Dungunwe Cafetería y Juan Carlos Benítez 990721679 Millaray 120

43

Pastelería Casa Korvich Hotel Ernesto Cienfuegos 99797188 Km 4. Camino Licahue Contulmo-Cañete

IV.1.5. Los Sauces

Como se señalara en el Informe de Avance, no presenta servicios culturales y turísticos especializados dado el perfil económico, social y ambiental de la comuna.

IV.1.6. Lumaco

En la comuna de Lumaco, la presencia de servicios turísticos y culturales está concentrada en el pueblo turístico de Capitán Pastene, el cual presenta una oferta de gastronomía gourmet y charcutería de origen italiano, con la influencia de los productos y las condiciones ambientales de Pastene.

Tabla n°6: Principales servicios culturales en la comuna:

Servicio Responsables Fono Ubicación Trattoria de Anita Covili 45-2753059 Pedro Montt 905. Anita Covili Capiten Pastene Trattoria y Primo Cortesi 45-2753013 Dante, 746 fiambrería Don Tío Cortesi

44

IV.1.7. Galvarino

Galvarino cuenta con un espacio que gestiona la oferta cultural y turística de la comuna. Se trata del Centro Cultural y de las Artes Küme Felen, lugar donde se venden productos mapuche de artesanía en lana, merken, mermeladas y otros. Además, el Centro gestiona la oferta de circuitos culturales de Galvarino y el contacto con productores locales de merken.

Tabla n°7: Principales servicios culturales en la comuna: Servicio Responsable Fono Ubicación Centro Cultural y de Natalia 98383821291 Independencia 102 las Artes Küme Felen Chahuaicura

IV.1.8. Negrete

Como se ha consignado en el Informe de Avance, Negrete no presenta servicios culturales y tampoco turísticos, a excepción de los negocios locales.

45

V. Recomendaciones de las necesidades básicas para lograr la sustentabilidad de la Ruta

V.1. Recomendaciones asociadas a la vinculación local de la Ruta

Derivado del proceso de investigación se observan requisitos asociados a la utilización y profundización del capital social generado en el Estudio de Ruta Patrimonial. En este sentido, se presentan recomendaciones ligadas a la vinculación de la Ruta, la cual ha sido difundida y conocida por agentes mapuche, no mapuche y municipales a través de este Estudio, en un contexto inicialmente desfavorable para su desarrollo.

En este sentido, el primer elemento a tratar es la continuidad del vínculo establecido, el cual tiene como referencia el listado de dirigentes, líderes políticos, empresarios y funcionarios municipales contactados en el Estudio.

También se recomienda mantener, como parte del protocolo, el contacto inicial con los agentes municipales, para luego dirigirse a los agentes mapuche y otros. Es importante destacar el rol de los municipios en la implementación de cualquier política pública a nivel local, dado el vínculo y credibilidad con el que cuentan. Por otra parte, es necesario considerar que los Hitos con los cuales se ha levantado esta Ruta, en su mayoría son de propiedad municipal o son administrados por los municipios.

También es necesario destacar el rol que han cumplido los concejales y alcaldes mapuche, sobre todo los primeros, quienes han co-organizado y convocado

46

reuniones en los casos de Lumaco y Galvarino; al mismo tiempo, han participado activamente en la definición de los Hitos y en los contenidos de la Ruta.

Para ello se considera que son claves los siguientes organismos municipales:

- Oficina de Organizaciones Mapuche o símil - Unidad de Cultura - Unidad de Turismo - Concejal Mapuche - Alcalde

V.2. Recomendaciones en el ámbito metodológico

Las recomendaciones metodológicas permiten materializar la confianza (capital social) generada a partir del Estudio de Ruta Patrimonial. Esta debe partir por el reconocimiento de la diferenciación sociocultural presente en la relación pueblo mapuche - institucionalidad pública; y el reconocimiento de los derechos indígenas expresados en el Convenio N° 169 de la OIT y la Ley Indígena N°19.253.

Se identifican cuatro ámbitos de desempeño metodológico que requieren ser tratados en las iniciativas asociadas a la Ruta y al patrimonio mapuche en general, algunas de las cuales se derivan de las propias observaciones que dirigentes y funcionarios públicos hicieron en el proceso. De este modo, se consideran recomendaciones en los ámbitos del: Enfoque teórico/metodológico, Participación anticipada, Implementación de la ruta y Evaluación del proceso.

47

V.2.1. Respecto del enfoque teórico - metodológico

Es importante destacar que el Estudio da cuenta del escenario actual en el cual se desempeña la práctica de la ciencia y el estatus que asignado a este conocimiento y sus agentes en la sociedad, especialmente en el mundo mapuche. Tal cuestión quedó consignada en el Informe de Avance, en el punto II.2.6 referido a las consultas y sugerencias realizadas en el proceso.

Como se indicó en el Informe de Avance en su Capítulo II, el escenario actual en el cual se despliega el trabajo científico se enmarca dentro del proceso de modernización reflexiva que vive la ciencia durante las últimas décadas del siglo XX (Beck, 2002). En este proceso, el desarrollo del conocimiento científico y la práctica técnica requieren de la demanda y la validación social del conocimiento que producen. Es por esto que el esfuerzo inicial y más relevante, es conseguir la confianza y entregar cuotas de participación directa en el desarrollo de la planificación, antes de ejecutar cualquier acción.

Por otra parte, el contexto local –de dirigentes mapuche y funcionarios municipales- ha sido altamente emergente, en el sentido de no responder a las planificaciones previas, modificando las agendas de reuniones y terrenos. Se ha observado que en algunos casos estos cambios en las fechas de las reuniones o no asistencia a los compromisos sostenidos, son parte de las acciones locales orientadas a participar en la estructuración del proceso. En este sentido, la propuesta de cambio de fechas o de reuniones alternativas, debe asimilarse dentro del diseño inicial.

48

A la ciencia que opera en este contexto de cambio permanente, se le ha denominado en la teoría y epistemología contemporánea como ciencia post-normal (Funtowicz y Ravetz, 2000) y es parte del enfoque de la antropología regional desarrollada en el CES - UC Temuco (Duran, 2009) en el que se inscribió el presente Estudio. En este marco, se recomienda lo siguiente:

- Contar con una instancia anticipada de participación mapuche y municipal, previa al diseño del proceso de implementación de la Ruta, en la cual se valide la ejecución del trabajo, a través de un proceso basado en la reflexión e inclusión de los puntos de vista locales.

- Contar con un período de trabajo no menor a seis meses, el cual permita encarar de manera realista la flexibilidad asociada a un contexto cambiante.

- Incorporar agentes mapuche a la gestión de la implementación de la Ruta, lo cual se puede materializar a través de un mesa de trabajo o de asesores culturales mapuche y municipales.

- Promover la participación mapuche en la definición de Hitos, contenidos y relatos; cuestiones que esta propuesta de Guía abordó desde el inicio del proceso.

V.2.2.- Respecto del diseño previo a la implementación:

En concordancia con lo anterior, se recomienda establecer un diseño previo, elaborado por la unidad ministerial a cargo de la gestión, que distinga entre:

49

- Participación anticipada: basada en conversaciones y reuniones participativas, en las que se acuerde implementar la Ruta a través de un diseño co-desarrollado o validado por los agentes mapuche de cada comuna. En este momento no se aplican técnicas como el registro, la aplicación de instrumentos, actas u otros dispositivos sobre los cuales existe suspicacia local.

- Planificación participativa o validación del diseño: se trata de una reunión de definición o validación del diseño de implementación de la Ruta. En esta se pueden elegir facilitadores o una mesa local de implementación de la Ruta.

V.2.3.- Implementación:

Para la implementación se reconocen algunas cuestiones claves, las cuales van desde elementos metodológicos hasta logísticos:

- Uso de los Hitos, contenidos y relatos presentados en la propuesta de Guía de Ruta Patrimonial.

- Contar con un equipo de investigación aplicada integrado por un asesor cultural mapuche hablante de mapunzungun o che-zungun -en Arauco- y un profesional de las ciencias sociales con experticia en el desarrollo de reuniones participativas en contexto mapuche. Esta articulación es importante, pues permite el desarrollo de la opinión mapuche basada en el uso de la lengua y la reflexión basada en el uso de antecedentes

50

socioculturales macro (leyes, tendencias de política pública, historia, otras experiencias).

- Respecto del uso de técnicas de investigación como el registro de actas, firmas, audio, video, encuestas u otras, se recomienda la menor intervención técnica en el proceso. El caso de las actas firmadas es relevante, dado que en el contexto institucional o del Estado, ofrece una solución al problema de la validación. Sin embargo en el mundo mapuche es una práctica cuestionada, pues representa una forma de subordinación cultural, que rememora el mal uso dado a la escritura y la firma durante el siglo XIX y XX.

- Contar con movilización o reembolso de pasajes como requisito obligatorio. Se trata de una solicitud de los actuales dirigentes mapuche y estuvo presente en este proceso. Tal cuestión debería estar en el presupuesto y en los términos técnicos de referencia del proceso de implementación.

- Contar, en los casos pertinentes, con almuerzo para los participantes como forma de retribuir el esfuerzo realizado por quienes llegan desde zonas rurales alejadas a las reuniones, de modo de ampliar el capital social que supone participar en el proceso. Este aspecto debería consignarse en el presupuesto y en los términos de referencia del proceso de implementación.

- Incorporar asesores locales al proceso, quienes pueden ser elegidos en la etapa de planificación. Se recomienda que sea más de uno, incluyendo un representante municipal.

51

V.2.3. Evaluación y cierre del proceso

En el caso de la implementación de la Ruta o de otro estudio asociado a este tema, el cierre del proceso debería contar con un encuentro, trawün o reunión de participación en la cual se evalúe el proceso, considerando aspectos tales como:

- El político, que representa una dimensión activa y dinámica de la cultura y se expresa en el control cultural y de la gestión que los agentes mapuche tienen en el proceso de implementación, la definición de diseño y planificación de actividades, la presencia y elección de asesores locales, la participación directa en la convocatoria, la definición de contenidos, etc.

- El ámbito cultural referido a la utilización correcta del patrimonio cultural, evitando cualquier forma de folclorización del patrimonio cultural mapuche; y, por otra parte, el análisis respecto de la participación mapuche y de su conocimiento en el desarrollo del proceso.

- Por último, se recomienda la devolución del material surgido del Estudio de Ruta Patrimonial y de su implementación (informes, cartografía, fotografía, fichas y Guías), a los dirigentes y organizaciones mapuche y a los municipios que fueron parte del Estudio.

52

Bibliografía

Adán, L. y Mera, R. (2011) Variabilidad Interna en el Alfarero Temprano del Centro- sur de Chile: El complejo Pitrén en el Valle Central del Cautín y el Sector Lacustre Andino. En Chungara, Revista de Antropología Chilena. Vol. 43 (1):3-23.

Barros Arana, Diego (2001) Historia General de Chile, Tomo VI. Editorial Universitaria, Santiago. Segunda edición.

Beck, Ulrich (2002), La sociedad del riesgo. Hacia una modernización reflexiva. Paidós. Barcelona. España.

Coña, Pascual (2000), Testimonio de un cacique mapuche. Ñi tuculpazugun. Ediciones Pehuén. Santiago. Chile.

Cruces, S. y Alvarado F. (2012), Memorias e imágenes de la vida en Tolten Viejo borradas por el maremoto del 60. Consejo de la Culturas y las Artes, Municipalidad de Toltén. Chile.

Dillehay, Tom (2007), Monuments, empires, and resistante. The araucanian polity and ritual narratives. Cambridge Studies in Archaeology. Cambridge University Press. New York.

53

Dillehay, T. y Saavedra, J. (2010), “Los valles de Purén – Lumaco y Liucura, Chile”. En Arqueología e historia cultural, 52. Vanderbilt University Publications in Anthropology.

Duran, Teresa (2009), “Teoría antropológica de la acción. Un contrapunto desde la praxis”. En Intersecciones antropológicas, Vol. 10 (2): 279-295.

Flores, Jaime (2000), “Economías Locales y mercados Regionales. La Araucanía, 1883-1935. En Espacio Regional. Vol. 2 (3). Osorno, Chile.

Funtowicz, S. y Ravetz, J. (2000), Ciencia posnormal: ciencia con la gente. Icaria Antrazyt. Bilbao. País Vasco.

Hiriarte, Rodrigo (2015), “Diagnóstico Regional de Cultural Municipal en La Araucanía”. Centro de Estudios Socioculturales, Universidad Católica de Temuco y Concejo Nacional de la Culturas y Las Artes de La Araucanía.

Inostroza, I., Saavedra, J. y Rodríguez, C. (2015), Historia y arqueología de Carahue. La ciudad imperial y la sociedad mapuche del siglo XVI. Municipalidad de Carahue. Chile.

Mallon, Florencia (2004), La sangre del copihue. La comunidad mapuche Nicolás Ailío y el Estado Chileno, 1906-2001. Lom Ediciones. Santiago. Chile.

54

Pinto, Jorge (1996), “Al final de un Camino. El Mundo fronterizo en Chile en Tiempos de Balmaceda”. En Revista Complutense de Historia de América, 22: 287-322. Servicio de Publicaciones. UCM. Madrid. España.

Quiroz, D., y Sánchez, M. (2004), “Poblamientos iniciales en la costa septentrional de La Araucanía (6.500-2.000 a.p.)”. En Chungara Revista de Antropología Chilena. Vol. 36: 289-302.

Rosales, Diego (1878) Historia General del Reyno de Chile. Tomo I y II. Imprenta del Mercurio. Santiago, Chile.

55