Polinización con insectos en palma de aceite ¿Es el momento para evaluar la viabilidad a largo plazo y la sostenibilidad del Elaeidobius kamerunicus?* Pollination of Oil Palm -Time to Evaluate the Long- term Viability and Sustainability of Elaeidobius kamerunicus? R. W. Caudwell1

* lomado de: The Plantel (Malasia) v.77 no.901, p.181-190. 2001. Traducido por: Fedepalma. 1 Oil Palm Research Association, Dami Research Station, P.O. Box 97, Kimbe, West New Britain Province, Papua New Guinea.

PALMAS Vol. 23 No. 1. 2002 17 R. Caudwell

INTRODUCCIÓN (Lepesme 1947). Gater (1925) consideró que las abejas Apis spp. y Melipona spp. (Hymenoptera: Hasta finales de la década de 1970 se pensaba que Apidae) juegan un papel importante en la polini­ la palma de aceite era anemófila y no entomófila zación. Corbett y Gater (1926) criaron (Jagoe 1934; Lepesme 1947; Gray y Bevan 1966; centrophanes, (Meyrick), Anatrachyntis falcatella Hardon y Turner 1967; Hartley 1967; Hardon 1973; Stainton y Sathrobrota shnplex (Walsingham) (Lepi- Turner y Gillbanks 1974; Hardon y Corley 1976). doptera: Cosmopterygidae) en flores muertas de La creencia de que la palma de aceite era polinizada palma de aceite. Jagoe (1934) sugirió que los por el viento se originó en la supuesta falta de insectos nocturnos pueden estar involucrados, ya evidencia sobre cualquier insecto polinizador que P. centrophanes se encontraba entre los insectos efectivo. Esto parece haber sido sustentado con las registrados en inflorescencias durante la noche. altas densidades de polen en la atmósfera obser­ vadas a distancias significativas de las inflores­ cencias masculinas (Hardon y Turner 1967). Sin INVESTIGACIONES SOBRE EL embargo, Hardon y Turner (1967) encontraron que POSIBLE PAPEL QUE JUEGAN LOS el inicio de las lluvias causa una disminución INSECTOS EN LA POLINIZACIÓN inmediata en la densidad de polen en la atmósfera DE PALMA DE ACEITE y que la densidad de polen se ve más influenciada por el número de días en que llueve que por la Syed inició un proyecto a finales de la década de precipitación total. Syed (1979) reportó que esta 1970 para determinar si los insectos o cualquier observación llevó a algunos cultivadores, otro organismo contribuían a la polinización de la especialmente aquellos que habían trabajado en palma de aceite. Los estudios iniciales de Syed se Camerún, a sospechar de la participación de otros realizaron en Camerún, en un área donde la palma factores en la dispersión del polen, ya que en la época de invierno llueve casi todos los días y la de aceite es de carácter nativo y no se requería la polinización natural es adecuada durante este polinización asistida. Se consideró que en esta área período. los niveles de formación de frutos (fruitset) eran los adecuados sin la intervención humana y era por lo tanto razonable asumir que la polinización Antes de la publicación del artículo de Syed (1979), natural era satisfactoria. Este fue el caso aún du­ se había publicado muy poca evidencia que rante la época de lluvias cuando la dispersión del sugiriera que los insectos juegan un papel muy polen es poco común. importante en la polinización de la palma de aceite. Sin embargo, Chevalier (1910) atribuyó la polini­ El trabajo de Syed incluyó estudios de dispersión zación en Occidental a un gorgojo (Derelomus del polen por el viento desde las inflorescencias spp. (Coleoptera: Curculionidae-Derelominae)). masculinas. Estos estudios indicaron que algo de Hardon (1969) reportó que algunos insectos en polen, especialmente el de las palmas más altas, Centroamérica y Suramérica, especialmente alcanzaba las palmas adyacentes y por lo tanto era Cyclocephala spp. (Coleoptera: Scarabaeidae), capaz de polinizar adecuadamente las inflores­ Cryptoraea spp. (Coleoptera: Nitidulidae) y Trígona cencias femeninas. Sin embargo, Syed (1979) spp. (Hymenoptera: Apidae), se han visto con concluyó que en ausencia de un gran número de frecuencia en las inflorescencias del noli o palma inflorescencias masculinas bien colocadas, no se de aceite americana, Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortés, podía esperar que el viento por sí solo produjera y sugirió que éstos ayudan en la transferencia de una polinización adecuada, especialmente durante polen a la parte inferior de la inflorescencia la época de lluvias. femenina. Lepesme (1947) reportó que una gran cantidad de insectos, especialmente abejas, moscas Al inspeccionar inflorescencias masculinas y de la familia Tabanidae (Díptera) y gorgojos de la femeninas, Syed encontró un gran número de subfamilia de Derelominae son atraídos por las insectos. Estos insectos se hallaron en las inflores­ inflorescencias masculinas. Sugirió igualmente que cencias masculinas durante la antesis y en las flores tres especies de Prosoestus (Coleoptera: Curculio- femeninas durante los primeros días de la nidae) visitan las inflorescencias femeninas receptividad. De aquellos insectos que se encon-

18 PALMAS Polinización con insectos en palma de aceite

traron en las inflorescencias masculinas, los de viejas está asociada con un nivel aceptable de mayor abundancia fueron Elaeidobius spp. (Co­ polinización natural, lo que no ocurre en las palmas leoptera: Curculionidae) y Atheta spp (Coleoptera: jóvenes donde los trips son escasos. Syed (1979) Staphylinidae). Estos incluían E. kamerunicus Faust, también realizó experimentos en Sabah, donde los E. plagiatus Fhs. y E. subvittatus (Faust). De todos insectos son escasos en las flores de las palmas y la aquellos insectos presentes en grandes cantidades polinización es deficiente. Syed (1979) concluyó, en las inflorescencias masculinas, sólo E. subvittatus sobre la base de este trabajo, que la palma de aceite y Atheta sp. fueron encontrados en las inflores­ es esencialmente polinizada por insectos, aunque cencias femeninas y sólo estaban presentes en puede haber algo de polinización por el viento. pequeñas cantidades. Sin embargo, observaciones continuas de las inflorescencias femeninas durante su período de receptividad revelaron que un gran LA INTRODUCCIÓN DE LOS número de insectos las visitaban durante el día y GORGOJOS AL SURESTE ASIÁTICO que estos insectos tendían a llegar en nubes intermitentes. El E. kamerunicus fue seleccionado para la intro­ ducción en el Sureste asiático, ya que Syed (1979, Syed encontró que todas las especies que visitaban 1982) reportó que éste era el más numeroso tanto las inflorescencias masculinas tam­ en épocas secas como húmedas y bién visitaban las inflorescencias que llevaba más granos de polen femeninas. Se encontró un gran que las demás especies de Elaei­ número de insectos en las in­ dobius. Syed (1979, 1982) reportó florescencias masculinas y Syed igualmente que el E. kamerunicus (1979) reportó que algunos de éstos tenía una alta tasa reproductiva, abandonaban continuamente las buena capacidad de búsqueda y era flores y que generalmente estaban específico en cuanto al huésped. Se cargados con granos de polen. Para concluyó que era seguro introducir investigar si el polen era en realidad este gorgojo en otras áreas donde llevado a las flores femeninas, Syed se cultiva la palma de aceite. (1979) capturó insectos en las inflorescencias femeninas y los Entre julio y diciembre de 1980, examinó bajo el microscopio. llegó a Malasia el E. kamerunicus bajo medidas de cuarentena a cargo Syed (1979) reportó que las especies del Ministerio de Agricultura (Kang de Elaeidobius llevaban el mayor y Zama 1982). Una vez se confirmó número de granos de polen, pero que el insecto era específico para que existía gran diferencia en el la palma de aceite, entonces se número de granos llevados. La liberó en dos plantaciones de viabilidad del polen obtenido en Pamol en Johor y Sabah durante los cuerpos de los insectos cap­ febrero y marzo de 1981. Ya en abril turados en las inflorescencias femeninas se de 1982, el E. kamerunicus estaba presente en casi examinó en pruebas de germinación. Syed (1979) todas las plantaciones de palma de aceite de reportó que un 68,5% del polen era viable y Malasia. concluyó que la mayor parte del polen era fresco. Barsi (1984) concluyó que la introducción del E. Syed (1979) concluyó que los estudios realizados kamerunicus en Malasia tuvo los siguientes efectos en Camerún mostraban que existía un grupo de positivos: insectos de carácter nativo que transfería el polen de las inflorescencias masculinas a las femeninas. - Se prescindió de la necesidad de una Syed (1979) realizó experimentos similares en polinización asistida. Malasia Peninsular, donde la presencia de especies - Se mejoró significativamente la formación de de trips (Thysonoptera) en las flores de palmas frutos de un promedio de 52 a 71%.

PALMAS Vol. 23 No. 1. 2002 1 9 R. Caudwell

Aumentó la relación fruto a racimo de un Elaeidobius está representado por una sola especie, promedio de 57,7 a 64,7%. E. subvittatus. Probablemente esta especie vino de Se aumentó en el peso medio del racimo de 14,6 África Occidental vía la costa este de Brasil y luego a 18,7 kilogramos. colonizó toda América Neotropical. Se mejoró la relación aceite a racimo de un promedio de 23,3 a 25,4%. Mariau y Genty (1988) reportaron que en Colom­ Se mejoró la relación almendra a racimo de 4,6 bia la lluvia generalmente tiene efectos depresivos a 6,6%. tanto en las poblaciones de Mystrops como de Elaeidobius. Estas fluctuaciones resultan en cambios En 1982 se introdujo el E. kame­ significativos en la formación de runicus a Papua Nueva Guinea. Esto frutos, lo que puede llevar a una resultó en unas mejoras signi­ caída del 40% en las inflores­ ficativas en la polinización de la cencias polinizadas en la época de palma de aceite, similar a aquellas lluvias, mientras que en la época obtenidas en Malasia, tal como lo seca, los niveles de formación de reportó Basri (1984). La intro­ frutos aumentan hasta en un 80%. ducción resultó en mejores niveles Los bajos niveles de formación de de formación de frutos y tasa de frutos originaron interés en la extracción de aceite, y por lo tanto introducción de otros polini­ mejores rendimientos. La intro­ zadores a Suramérica para mejorar ducción del polinizador hizo una los rendimientos de la palma de gran contribución a la viabilidad aceite. Por lo tanto, en 1986 se económica de la industria de palma introdujeron otras especies de de aceite en Papúa Nueva Guinea y Elaeidobius: E. kamerunicus a Co­ fue especialmente beneficiosa para lombia, E. singularis a Brasil y una los pequeños palmicultores, mezcla de cuatro especies de quienes aumentaron sus rendi­ Elaeidobius a otras plantaciones de mientos significativamente sin la región de Manaos. La situación aumentar sus costos directos y esto es diferente en el Ecuador entre la continuó en el mediano y largo zona del Pacífico, donde existe el plazo. Mystrops costaricensis pacificus y la zona del Amazonas donde no había penetrado ninguno de los dos insectos y donde el £. kamerunicus fue introducido. POLINIZACIÓN DE LA PALMA DE ACEITE EN SURAMÉRICA

Antes de la reciente introducción de diferentes INVESTIGACIONES DETALLADAS especies de Elaeidobius, la polinización de la palma SOBRE LA EFICACIA DEL de aceite en Suramérica se atribuía a dos especies ELAEIDOBIUS KAMERUNICUS de polinizadores, Mystrops costaricensis Gillogly (Coleoptera: Nitidulidae) y E. subvittatus. El género Dhileepan (1992, 1994) realizó una serie de Mystrops, el cual es exclusivo, se encuentra en las investigaciones sobre la eficacia del E. kamerunicus costas del Pacifico de Suramérica y a lo largo de en India. Dhileepan (1994) reportó que el E. Centroamérica hasta el sur de Méjico. También se kamerunicus se estableció muy bien en India, pero encuentra a lo largo de la costa atlántica hasta el que la población fluctuaba entre las estaciones, extremo occidental de Venezuela y ha penetrado alcanzando su nivel más bajo durante la época seca. dentro de los Andes a lo largo del valle del río Como la población del gorgojo en las inflores­ Magdalena en Colombia. La especie M. costaricensis cencias masculinas no representó los números se ha subdividido en tres subespecies: c. costaricensis reales presentes en un momento dado, se reco­ en Centroamérica, c. orientalis en el interior de mendó determinar la fuerza del polinizador así Colombia y c. pacificas en la costa pacífica. El género como el tamaño de la población (Dhileepan 1994).

2 0 PALMAS Polinización con insectos en palma de aceite

Dhileepan (1994) sugirió que teóricamente el pico alrededor del tercer día de la antesis. Se número total de gorgojos presentes en un área en encontró que la población del gorgojo fue un momento dado (fuerza potencial del significativamente diferente entre los meses. En la polinizador, FPP) depende de la emergencia de la India fue más alta en junio y más baja en febrero. progenie del gorgojo, de la disponibilidad de inflorescencias masculinas (sitio de reproducción) Las fuerzas realistas y potenciales del polinizador y de la longevidad de los gorgojos adultos. La FPP también fluctuaron entre las estaciones y fueron por hectárea se puede calcular con la siguiente más bajas en febrero. Hubo una correlación ecuación: significativa entre las fuerzas realistas y potenciales del polinizador, lo que sugiere que el estimativo FPP = [Mw X Ws] X 13,85 de la FPP representa el número real de gorgojos presentes en una unidad de área en un momento donde: dado. Sin embargo, no se encontró con relación entre el tamaño de la población de E. kamerunicus FPP = Fuerza potencial del polinizador en la inflorescencia masculina y la fuerza del Mw = Número de inflorescencias masculinas polinizador, lo que indica que el estimativo de la en antesis por hectárea por día. población en las inflorescencias masculinas Ws = Número de progenie de gorgojos (número de gorgojos por espiguilla) no representa emergido por inflorescencia masculina. el número real de gorgojos presentes por unidad 13,85 = Promedio de la longevidad (días) de los de área y por unidad de tiempo. gorgojos adultos (relación de sexos de 50%) Dhileepan (1994) reportó que el E. kamerunicus visitó las inflorescencias femeninas desde el Sin embargo, Dhileepan (1994) señaló que el total primero hasta el quinto día de antesis y el mayor de la población del gorgojo (fuerza potencial número las visitó durante el segundo y tercero día realista FPR) por unidad de área depende de la de la antesis. Las inflorescencias femeninas sólo población del gorgojo (número de gorgojos/ fueron visitadas durante el día, y la mayoría de los espiguilla) en las inflorescencias masculinas y el gorgojos visitaron entre las 09.00 h y las 13.00 h. número de inflorescencias masculinas en antesis y Cada gorgojo con su carga de polen permanece en disponibles por hectárea. Así que para calcular la las inflorescencias femeninas desde unos cuantos FPR no se tiene en cuenta la población de gorgojos segundos a unos cuantos minutos. Dhileepan en las inflorescencias femeninas, ya que los (1994) no pudo calcular el número de flores gorgojos permanecen en la inflorescencia femenina visitadas por cada gorgojo en una inflorescencia sólo por un corto período. La FPR se puede medir femenina receptiva. En la inflorescencia femenina, con la siguiente ecuación: los gorgojos polinizadores hicieron visitas en grupos de varios centenares. Los polinizadores FPR = [Mp x Wp] visitaron las inflorescencias femeninas durante lluvias no muy fuertes, pero ninguno las visitó durante las lluvias fuertes. El número de polini­ Donde: zadores que visitan las inflorescencias femeninas varió considerablemente en relación con la Mp = número de espiguillas masculinas en estación. Dhileepan (1994) encontró que existe una antesis por hectárea. correlación positiva significativa entre la población Wp = Promedio población del gorgojo por de gorgojos en la inflorescencia masculina y el espiguilla masculina. número de gorgojos que visitan la inflorescencia femenina. Sin embargo, no se logró correlacionar Dhileepan (1994) encontró que los adultos de E. la fuerza potencial del polinizador (FPP) y las kamerunicus se congregan en las inflorescencias inflorescencias masculinas y femeninas en antesis desde el primer hasta el quinto día de la antesis. La por hectárea por día con el número de polini­ población de gorgojos en la inflorescencia zadores que visitan la inflorescencia femenina. La masculina (número de gorgojos por espiguilla) formación de frutos correlacionó positivamente aumentó con el progreso de la antesis y llegó a su

PALMAS Vol. 23 No. 1. 2002 2 1 R. Caudwell

con el número de inflorescencias masculinas en Malasia. Ming (1999) reportó que las bajas pobla­ antesis por hectárea por día y con la fuerza ciones del insecto polinizador observadas podrían potencial del polinizador (FPP). La formación de estar relacionadas con los efectos directos o indi­ frutos mostró una correlación negativa con el rectos del clima, o pueden ser debido al parasitismo número de días lluviosos, la precipitación total y por parte de los nematodos Aphelenchoides la humedad relativa. Una regresión gradual hacia bicaudatus y Cylindrocorpus sp., mejorado con los atrás indicó que la formación de frutos dependía cambios climáticos. Ming (1999) sugirió, igual­ de la emergencia de la progenie del gorgojo por mente, que un segundo polinizador, por ejemplo espiguilla,, las inflorescencias masculinas por el E. subvittatiis podría sobreponerse a esta situación hectárea por día y el número de días lluviosos. Se y por lo tanto complementaría a E. kamerunicus. pudo concluir que la formación de frutos depende Ming (1999) concluyó que se debe realizar de la fuerza potencial del polinizador y del número urgentemente un estudio completo sobre este tema. de días lluviosos. Rao y Law (1998) informaron sobre el problema Dhileepan (1994) concluyó que la época de lluvias de una pobre formación de frutos en partes de es más favorable para el aumento en la población Malasia del este. Los autores han resaltado que se de E. kamerunicus en India. Se pudo observar, han perdido importantes sumas de dinero cada año igualmente, que el tamaño de la población también debido a las reducciones estacionales en RFF, tasa depende de la disponibilidad de inflorescencias de extracción de aceite (TEA) y tasa de extracción masculinas al igual que de la emergencia de la de palmiste debido a una mala formación de frutos. progenie, lo que es determinado por varios factores Se ha reportado que ésta se debe a una mala climáticos. El trabajo de Dhileepan también sugiere polinización durante los cinco meses anteriores, que la formación de frutos puede ser alta aun cuando la población de insectos polinizadores es cuando la población de gorgojo es baja. Él encontró muy baja. Los autores han sugerido que una una reducción en la formación de frutos durante deficiente polinización puede ser el resultado de: la época de lluvias, aunque la población de gorgojos i) insuficiente polen viable, ii) reducida actividad estuviese al máximo. Esto sugiere que aunque exista de polinización por parte del polinizador y iii) una población adecuada de polinizadores, su combinaciones de i) y ii). La investigación realizada eficiencia en la polinización se puede ver afectada en Pamol desde 1992 ha descartado la baja por el aumento en el número de días lluviosos. viabilidad de polen como la causa probable de una diferente formación de frutos. Se encontró que la Dhileepan (1992) reportó que la capacidad de llevar baja formación de frutos estacional se debe a la el polen del E. kamerunicus en la inflorescencia mala polinización debido a un número insuficiente masculina aumento con el día de antesis y llegó a de gorgojos polinizadores (Rao y Law 1988). El su máximo durante el tercero al quinto día de número de gorgojos cayó dramáticamente cuando antesis. La capacidad del gorgojo de llevar el polen sus sitios de reproducción, las inflorescencias es inversamente proporcional a la emergencia del masculinas, se volvieron menos abundantes y esto gorgojo por espiguilla. La capacidad del gorgojo coincidió con la infección extensiva causada por macho de llevar el polen fue mucho más alta que los nematodos parásitos y el clima desfavorable. la del gorgojo hembra, lo que se debe parcialmente Rao y Law (1998) vieron la infección por nema- a la mayor área superficial de los machos. todos de los gorgojos como un problema intratable. Ellos sugirieron que las poblaciones actuales del gorgojo, derivadas de unos cuantos pares, podría estar sufriendo de depresión endogámica y por lo LITERATURA RECIENTE EN tanto sucumben rápidamente al parasitismo por RELACIÓN CON EL GORGOJO nematodos. Adicionalmente, se sugiere que estos POLINIZADOR insectos polinizadores no cuentan con las características necesarias para adaptarse a las Recientemente, Ming (1999) resaltó las preocu­ condiciones húmedas. Syed ha sugerido como paciones relacionadas con la ocurrencia periódica acción inmediata importar E. kamerunicus de de una mala polinización y un mal rendimiento Malasia Peninsular y más adelante, otras especies (la caída fue hasta de un 30%) en ciertos sitios de

2 2 A PALMAS Polinización con insectos en palma de aceite

de Elaeidobius desde África. Rao y Law (1998) subgrupos, si existen, y en las diferentes especies consideraron que eventualmente podría ser del gorgojo en el género. necesario un complejo de insectos polinizadores, algunos cuyo nicho no sea la inflorescencia de la palma de aceite. ACCIÓN PARA EVALUAR LA VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD A Rao y Law (1998) resaltaron que era necesario LARGO PLAZO DE ELAEIDOBIUS realizar investigación previa sobre algunos asuntos KAMERUNICUS claves antes de importar lotes frescos de E. kamenmicus o de cualquier otra especie de insecto La industria de la palma de aceite en Papúa Nueva polinizador del Camerún. Por ejemplo, en su Guinea está considerando seriamente el asunto de Camerún nativo también se pudo observar una la viabilidad y la sostenibilidad a largo plazo del E. reducción en la población de insectos polinizadores kamerunicus. Aunque se han logrado excelentes durante la época de lluvia; sin embargo, la niveles de formación de frutos en la mayoría de las reducción fue menos pronunciada. Por lo tanto, áreas de proyecto dentro de Papúa Nueva Guinea, sería de gran utilidad determinar la causa de esta se considera que es urgente emprender acciones reducción en su nativo Camerún. para resolver el problema de la Una proporción alta de las pupas y sostenibilidad de los niveles ac­ gorgojos muertos de la importación tuales de polinización del insecto, original a Malasia estaba infectada al igual que lograr mejoras para el por nematodos (Kang et al. 1982) futuro. y por lo tanto destruida. Se cree que los nematodos que ahora están La población actual de polini­ causando los problemas fueron zadores dentro de Papúa Nueva probablemente traídos con las Guinea proviene de un pequeño poblaciones originales. número de insectos introducidos de África Occidental en 1982. Por Rao y Law (1998) consideraron que lo tanto, es evidente que la indus­ la sugerencia de depresión endo- tria de la palma de aceite en Papúa gámica o una homocigosidad ex­ Nueva Guinea enfrenta el mismo trema hace surgir la pregunta del problema que en las otras áreas del por qué los efectos no se mani­ Sureste asiático, la estrecha base festaron poco después de la genética de la población del introducción, dado el corto tiempo gorgojo representa un riesgo de generación del polinizador. importante para una producción Adicionalmente, las poblaciones en sostenible y viable. otros sitios, algunas de las cuales experimentaron clima húmedo Está por realizarse un proyecto estacional, también crecieron a partir de un número inicial a dos años. Se va a contar con la partici­ limitado de pares de apareamiento. Ellos sugirieron pación de la Asociación de Investigación de Palma que sería interesante, por lo tanto, ver que tan serio de Aceite de Papúa Nueva Guinea y el CABI Bio- es el problema del parasitismo por nematodos en sciences del Reino Unido. Los objetivos del estas áreas. Rao y Law (1998) concluyeron que el proyecto serán: parasitismo por nematodos requiere un enten­ dimiento sobre la forma de parasitismo y los i) Seleccionar las poblaciones existentes de E. factores predisponentes que favorecen el aumento kamerunicus dentro de Papúa Nueva Guinea para en el parasitismo por nematodos en la población observar la infección causada por los nematodos de gorgojos. Han resaltado, igualmente, que la A. bicaudatus y Cylindrocorpus sp., o cualquier introducción de nuevos gorgojos en un área dada otra especie de nematodo, u otros parásitos y requiere la predeterminación de niveles de patógenos. Esto incluirá la vigilancia y la super­ resistencia o por lo menos heterocigosidad, en los visión estacional de los niveles de infección, al

PALMAS Vol. 23 No. 1, 2002 2 3 R. Caudwell

igual que estudios detallados de laboratorio para secuencia de sitios de restricción como sitios evaluar el impacto que podrían tener las objetivo para el recocido del decodificador de infecciones por nematodos en el estado físico, segmentos de ADN ("primer"). La ampliación vigor y fecundidad de la población de insectos selectiva se logra mediante el uso de estos polinizadores y, consecuentemente, los niveles decodificadores ("primers") que se extienden de formación de frutos, hasta los fragmentos con restricción, ampliando sólo aquellos fragmentos en que las extensiones ii) Determinar el grado de separación genética en­ de los decodificadores ("primers") encajan con tre las poblaciones de polinizadores en Papua los nucleótidos que flanquean los sitios de Nueva Guinea y las poblaciones naturales en restricción. Utilizando este método se pueden África Occidental. Cada vez más se están em­ visualizar grupos de fragmentos con restricción pleando los marcadores moleculares para mediante PCR sin conocimiento de la secuencia caracterizar las poblaciones de plantas y de nucleótidos. El método permite la coam­ animales. Se pueden utilizar los marcadores para pliación específica de un alto número de evaluar los niveles de diversidad fragmentos con restricción. Sin genética y las relaciones fito- embargo, el número de fragmentos genéticas entre las especies y que puede analizarse simultá­ para identificar las diferentes neamente depende de la reso­ razas. Se han desarrollado dife­ lución del sistema de detección. rentes tipos de marcadores, Generalmente se pueden detectar incluyendo isozyme, RFLOP, y ampliar aproximadamente de 50- RAPD y AFLP. AFLP (Polimor­ 100 fragmentos con restricción en fismo de longitud de fragmento gel de poliacrilamida desnatu­ amplificada) es una nueva ralizadas. técnica de huellas de ADN (Vos et al. 1995). La técnica AFLP La técnica AFLP se utilizará para tiene muchas de las carac­ comparar el grado de separación terísticas de un sistema ideal genética entre las poblaciones de para detectar la variación ge­ gorgojos introducidos en Papúa nética (Majer et al. 1996). Por Nueva Guinea y las poblaciones de ejemplo, la variabilidad se gorgojos naturales en África Occi­ evalúa a un gran número de dental. También se realizarán sitios (loci), los marcadores AFLP estudios de campo para determinar son 'neutros' (en otras palabras, la interacción entre diversidad no están sujetos a las selecciones genética y el grado e impacto de naturales), la variación es reve­ infección de nematodos al nivel lada en cualquier parte del poblacional. La sugerencia de Rao genoma, se obtienen rápidamente los datos y y Law (1998) de que la base genética estrecha se puede reproducir ampliamente (Majer et al. puede significar que las poblaciones existentes 1996). de gorgojo son más susceptibles al parasitismo de nematodos es algo que se va a evaluar ahora. La técnica AFLP se basa en la amplificación selectiva del PCR de los fragmentos con iii)Para evaluar la posibilidad de mejorar la base restricción de una compilación de ADN genética de la población existente de E. geonómico. La técnica incluye tres pasos: a) kamerunicus dentro de Papúa Nueva Guinea, al restricción del ADN y ligación de adaptadores igual que a nivel regional. Esto puede lograrse oligonucleótidos, b) ampliación selectiva de mediante la introducción de lotes frescos de la grupos de fragmentos con restricción y c) análisis misma especie de gorgojo polinizador, o de gel de los fragmentos amplificados. La posiblemente mediante la introducción de una ampliación de los PCR de fragmentos con o varias especies de insectos polinizadores de restricción se logra utilizando el adaptador y la África Occidental o de Suramérica.

2 4 A PALMAS Polinización con insectos en palma de aceite

Dependiendo del resultado de i), ii) y iii) se realizara HARTLEY, C.W.S. 1967. The Oil Palm. Longmans, London. un trabajo adicional despues del proyecto initial. 706p. Este trabajo es de alta prioridad para la industria JAGOE, R.B. 1934. Observations and experiments in con­ de la palma de aceite en todas las areas del Sureste nection with pollination of oil palm. Malayan Agricul­ asiatico, las cuales dependen de los gorgojos tural Journal (Malasia) v.22, p.598-606. introducidos para la polinizacion efectiva. Es el momento adecuado para que la industria vuelva a RANG, S.M.; ZAMA A KARIM. 1982. Quarantine aspects of evaluar la viabilidad y sostenibilidad a largo plazo the introduction into Malaysia of an oil palm insect pollinator. In: International Plant Protection in the Trop­ de E. kamerunicus, y tal vez seria mas efectivo que ics. Proceedings. Malaysian Plant Protection Society, esto se haga a nivel regional. Kuala Lumpur.

LEPESML, P. 1947. Les des palmiers. Paul Lechavalier, BIBLIOGRAFIA Paris. 903p.

BASRI, M.W. 1984. Developments of the oil palm pollina­ MARIAU, D.; GENTY, P. 1988. IRHO contribution to the tor Elaeidobius kamerunicus in Malaysia. Palm Oil Devel­ study of oil palm insect pollinator in Africa, South opments (Malasia) no.2, p. 1-3. America and . Oleagineux (Francia) v.43 no.6, p.233-240. CHEVALIER, A. 1910. Documents sur le Palmier a Huile. In: Vegetaux utiles de l'Afrique tropical VI1. Paris, p.71-72. MAJER, D.; MITHEN, R.; LEWIS, B.G.; VOS, P.; OLIVER, R.P. 1996. The use of AFLP fingerprinting for the detection DHILEEPAN, K. 1992. Pollen carrying capactiy, pollen load of genetic variation in fungi. Mycological Research and pollen transferring ability of the oil palm pollinat­ (Inglaterra) v. 100, p.l 107-1 111. ing weevil Elaeidobius kamerunicus in India. Oleagineux (Francia) v.47 no.2, p.55-61. MING, K.S. 1999. The Elaeidobius kamerunicus story. The Planter (Malasia) v.75 no.870, p.l43-ISO. DHILEEPAN, K. 1994. Variation in populations of the in­ troduced pollinating weevil {Elaeidobius kamerunicus) RAO, V.; LAW, I.H. 1988. The problem of poor fruitset in (Coleoptera: Curculionidae) and its impact on fruitset parts of East Malaysia. The Planter (Malasia) v.74 no.870, of oil palm in India. Bulletin of Entomological Research p.463-483. (Reino Unido) v.84, p.477-485. SYED, R.A. 1979. Studies on oil palm pollination by insects. GRAY, B.S.; BEVAN, J.W.L. 1966. Assisted pollination. In;: Bulletin of Entomological Research (Reino Unido) v.69, The Oil Palm of Malaysia. Ministry of Agriculture and p.213-224. Co-operatives. Kuala Lumpur, p.70-86. SYED, R.A. 1982. Insect pollination in oil palm: Feasibility HARDON, J.J. 1969. Interspecific hybrids in the genus Elaeis. of introducing Elaeidobius spp. into Malaysia. In;: L. 11 Vegetative growth and yield of F, Hybrids E. guineensis Pushparajah; P.S. Chew (Eds.). The Oil Palm in Agricul­ x E. oleifera. Euphytica (Raises Bajos) v.18, p.380-388. ture in the Eighties. The Incorporated Society of Plant­ ers, Kuala Lumpur, p.263-289. HARDON, J.J. 1973. Assisted pollination in oil palm: a re­ view. In: R.L.. Wastie; D.A. Earp (Eds.). Advances in Oil TURNER, P.D.; GILLBANKS, R.A. 1974. Oil palm cultiva­ Palm Cultivation. Incorporated Society of Planters, Kuala tion and management. Incorporated Society of Plant­ Lumpur, p. 184-195. ers, Kuala Lumpur. 672p.

HARDON, J.J.; CORLEY, R.H.V 1976. Pollination. In: R.H.V VOS, P.; HOGERS, R.; BLEEKER, M.; REIJANS, M.; VAN DE Corley; J.J. Hardon; B.J. Wood (Eds.). Developments in LEE, T; HORNES, M.; FRIJTERS, A.; POT, J.; PELEMAN, Crop Science 1. Elsevier, Amsterdam. 532p. J.; KUIPER, M.; ZABEAU, M. 1995. AFLP: a new tech­ nique for DNA fingerprinting. Nucleic Acids Research HARDON, J.J.; TURNER, PD. 1967. Observations on natu­ (Inglaterra) v.23, p.4407-4414. ral pollination in commercial plantings of oil palm (Elaeis guieensis) in Malaya. Experimental Agriculture (Reino Unido) v.3, p.105-116.

PALMAS Vol. 23 No. 1. 2002 2 5