HOMENAJE A PEDRO MONT5ERRAT

~E~OINVESTI~~g e ~.-wl'!"l ffi " ~ ~ ~ ~ o --3 5f INSflTVTO S :z PIRENAICO ~ 8DEoECOLOGIAVl

INSTITUTO DE ESTUDIOS ALTOARAGONESES INSTITUTO PIRENAICO DE ECOLOGíA (C.S.I.C.) ISBN: 84-86856-13-2

Depósito Legal: Z-2280-88

Cometa, S. A. - Carretera de Castellón, Km. 3,400 - Zaragoza ApORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA NAVARRA, 11

lñaki AIZPURU 1 Pilar CATALÁN1

RESUMEN.-Damos a conocer una treintena de plantas vasculares de Navarra, desta­ cadas por el interés corológico que presentan en el ámbito de la Penrnsula Ibérica. La mayor parte de ellas representan novedades provinciales. SUMMARY.-We record thirty of vascular collected in Navarra, most of which are of high chorological interest in the Iberian Peninsula. Most of them are new provincial records.

Reflejamos en este artículo nuevas aportaciones significativas al Catálogo de Plantas Vasculares de Navarra2, continuando así la serie de referencias iniciada en un artículo anterior (AIZPURU, CATALÁN & AEDO, 1987). La enumeración de los táxones sigue el orden de Flora Europaea. Las recolecciones fueron realizadas por los firmantes, salvo cuando se indican expresamente otros recolectores. Los testigos se conservan en el herbario de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Rumex bucephalophorus L. subsp. gallicus (Steính.) Rech. fi!. NAVARRA: Viana: Balsa de Las Cañas, 30TWN5702, 370 m, 12-IV-1985. Mendavia: 30TWN6000, 350 m, 12-IV­ 1985. Novedad provincial. Forma parte de los pastos de terófitos instalados sobre las terrazas del río Ebro. Se trata de localidades próximas a la riojana de ZUBIA (1921 :138) y las alavesas de ASEGINOLAZA & al. (1985: 100); éstas últimas deben llevarse a la subes­ pecie arriba indicada.

1 Sociedad de Ciencias Aranzadi, plaza 1. Zuloaga (Museo). 20.003 DONOSTIA (SAN SEBASTIÁN). 2 Subvencionado a través del Programa DiADENA -Gobierno de Navarra- y del Proyecto de Investigación X- 86.003 -Gobierno Vasco--.

87 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 87 a 94. JACA YHUESCA, 1988

Montia fontana L. subsp. chondrosperma (Fenzl) Walters NAVARRA: Garralda: Larronduzkia, 30TXN3858, 980 m, 17-V-1986. Aria: 30TXN4058, 1.010 m, 24-V-1986. Uzta­ rroz: Monte Uno, 30TXN6551, 1.030 m, 25-V-1986. Burguete: Barranco Urre, 30TXN3463, 930 m, 26-VI-1987. Además de en tremedales, crece en los calveros arenosos que se forman en los pastos montanos húmedos. Ha sido señalada anteriormente del Oeste de Navarra por LÓPEZ FERNÁNDEZ (1970: 339) GARCIA ZAMORA & al. (1985: 12); existen testimonios de her­ bario procedentes de Yerri: Pto. de Lizárraga, 30TWN8146, 1.100 m, 5-V-1983, Leg. J.A. Alejandre (MA 330149) Yde Metauten: 301WN7323, 500 m, 17-IV-1983, Leg. B. Fdez. de Betoño & J.A. Alejandre (MA 330147). Nuestras localidades amplían hacia el Noreste su área de distribución.

Cerastium cerastoides (L.) Britton NAVARRA: Isaba: Portillo de Pescamú, 30TXN8359, 1.900 m, pastos subalpinos, 1-VIII-1987. Novedad provincial. Esta cita amplía su distribución pirenaica hacia el Occidente; había sido señalada de localidades próximas, oscenses, por VILLAR (1980: 63).

Cerastium gracile Léon Dufour NAVARRA: Bardenas Reales: Plana de la Negra, 30TXM3959, 630 m, pinar de Pinus halepensis con coscoja, 18­ iV-1985. Asciende por el valle del Ebro alcanzando Navarra en su extremo meridional. Esta localidad y la contigua de la Loma Negra (30TXM3262), señalada por URSÚA (1986: 103) en su estudio inédito, amplían la distribución peninsular de la especie indicada por RIco (1987a: 470, 1987b: 190). Anteriormente, GANDOGER (1885: 79) la había citado de "Navarre, Caparroso", si bien MOSCHL (1948: 177), en su estudio posterior. sobre la distri­ bución de la especie en el Mediterráneo occidental, no pudo obtener refrendo de dicha cita.

SlJene rubella L. subsp. segetalls Léon Dufour ex Nyman NAVARRA: Buñuel: Soto del do Ebro, 3OTXM3047, 240 m, 20-IV-1987. Localidad cercana a la clásica del taxon (d. LÉON DUFOUR, 1860: 241). Planta ar­ vense, laxamente distribuida por el valle medio del Ebro, es frecuente en campos de al­ falfa. La cita próxima dada a conocer por URSÚA (1986: 109) debe referirse a este taxon, pues la subespecie típica se halla restringida al extremo meridional de la Península Ibé­ rica.

Cardamlne pentaphyllos (L.) Crantz NAVARRA: lsaba: Eskilzarra, 3OTXN7956, 1.400 m, hayedo-abetal sobre karst, 16-VII-1986. Especie nemoral y orófita que habita en bosques húmedos y eutrofos de los Piri­ neos. Había sido señalada anteriormente de Navarra por Née in COLMEIRO (1885: 149) en los bosques de Irati (Otsagabia) y de Espinal (Erro). De la primera de las localidades se conservan un pliego en el herbario MA (173306), Monte de la Cuestión, colectado por L. Ceballos y A. Rodríguez el 20-VII-1960, y varios en el herbario JACA (122187), Contrasa- rio, recolectados por L. Villar y G. Montserrat el 22-VII-1987. /

88 1. AIZPURU & P. CATALÁN: Aportaciones a la flora navarra,lI

Draba hispanlca Boiss. NAVARRA: Javier: Pet'la, 30TXN4006, 900 m, conglomerados calcáreos oligoceno-miocénicos, 8-VI-1985. Novedad provincial. Extendida por el Sur y Este de la Península, llega a Navarra, localidad que constituye el límite noroccidental conocido de su distribución. Amplía esta cita el mapa corológico de la especie dado por VILLAR (1981: 94) para la cordillera pire­ naica.

Thlaspi brachypetalum Jordan NAVARRA: Navascués: Monte Ollate, 30TXN6028, 1.420 m, 3-VIII-1987. Novedad provincial. Herborizada en un cresterío calizo del extremo oriental de nuestro territorio; existen pocos datos <1e su distribución en el ámbito peninsular.

Diplotaxls catholica (L.) OC. NAVARRA: Bardenas Reales: Fraile Alto, 30TXM3451, 500 m, 14-IV-1987. Especie ruderal, la encontramos en un romeral transitado por el ganado, sobre calizas. Conocemos únicamente una cita anterior de la especie en Navarra, debida a LÉON DUFOUR (in COLMEIRO, 1885: 253) en las cercanías de Tudela.

Raplstrum rugosum (L.) Al!. subsp. Iinnaeanum Rouy & Fouc. NAVARRA: Sangüesa: Barranco de Fuente Aragón, 30TXN4012, 400 m, 3-V-1987. La subespecie constituye novedad provincial, sin que tengamos conocimientos de indicaciones próximas. Vive, al igual que la subespecie típica -ésta última más abun­ dante-, en bordes de camino y campos de cereal.

Prunus padus L. subsp. padus NAVARRA: Erro: Espinal, 30TXN3458, 840 m, orillas del do Urrobi, sobre areniscas del Tdas, 2-V-1987. Arce: Venta de Arrieta, 30TXN3253, 690 m. Planta europea que en la Península habita en las márgenes de ríos y arroyos alti­ montanos de la mitad septentrional, como ocurre en este caso con el río Urrobi. Existe un testimonio de herbario procedente de Navarra: Leg. L. Née, "abunda en las cercas de los prados de Burguete y Roncesvalles", VI-1786 (MA 58081), cita que regoge COLMEIRO (1886: 301).

Cytlsus sesslllfollus L. NAVARRA: Aibar: Arangoiti, 30TXN3421, 800 m, 12-VI-1986. Navascués: Aspurz, 30TXN5131, 600 m, 28-VI-1987. Urraul Alto: Foz de Ugarron, 30TXN4232, 520 m, 28-VI-1987. Romanzado: Foz de Petrina, 30TXN4530, 620 m, 14­ V-1988. Taxon submediterráneo que vive en ambientes boscosos aclarados y se distri­ buye por el cuadrante nororiental peninsular; alcanza en Navarra el límite noroccidental conocido, penetrando, vía Prepirineo, en nuestro territorio. WILLKOMM & LANGE (1880: 455) la señalaron en Navarra, sin localidad concreta, en el valle del río Aragón.

89 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 87 a94. JACA YHUESCA, 1988

Echlnospartum horrldum (Vahl) Rothm. NAVARRA: Aibar: Olaz, 30TXN3420, 880 m, 21-X-1986. Ezprogui: Sabaiza, 30TXN2422, 940 m, 3-VII-1987. Na­ vascués: Brasilia, 30TXN5834, 1.000 m, 24-X-1987. El erizón, especie montana común en el Pirineo central, se distribuye laxamente por la Navarra oriental. Nuestras localidades amplían las citas anteriores de SANDWITH & MONTSERRAT (1969: 57) y ERVITI (1978,254). Debemos considerar errónea la cita de LÓPEZ FERNÁNDEZ (1974: 155) del monte Arangoiti (Sierra de Leyre), debido a la confusión de esta especie con Erinacea anthyllis Link.

Erinacea anthyllis Link. NAVARRA: Petilla de Aragón: Monte Selva, 30TXN5401, 1.100 m, cresterfos de conglomerados oligoceno-miocé­ nícos, 14-VI-1987. Orófita mediterránea, se halla distribuida por las montañas del Sur y Este de la Península. La conociamos, en Navarra, del monte Arangoiti (Lumbier, Yesa), de donde ya había sido citada por ERVITI (1978: 254), y de Peña Gallet (Nazar) -Puy Isaba, como oral-, de donde ha sido recientemente citada por J. A. Alejandre & P.M. Uribe-Echebarria, in ASEGINOLAZA & al. (1987, n. 2 118). Esta cita de Petilla de Aragón amplía la relación, es­ casa, de localidades en las que se conoce esta planta en el Prepirineo. Por otra parte, no podemos tomar en consideración la cita de Villafranca, de Navarra (cf. COLMEIRO, 1872: 298).

Astragalus turolensls Pau NAVARRA: Pitillas: Laguna de Pitillas, 30TXM1596, 350 m, 8-VI-1985. San Martrn de Un x: 30TXN2010, 700 m, 5­ VI-1986. Cáseda: 30TXN3406, 720 m, 3-V-1987; Pinar de Cáseda, 30TXN3300, 500 m, 26-V-1987. Murillo el Fruto: Perla el Águila, 30TXM2395, 475 m, 26-V-1987. Ujué: 30TXN2206, 780 m, 31-V-1987; Vigas, 30TXM2399, 700 m, 31-V-1987. BUBANI (1900: 517) fue, al parecer, el primero en describir sobre una planta de Na­ varra (Sangüesa: Rocaforte, 30TXN4017) esta notable leguminosa como A. domitus, si bien al retrasarse la publicación de su obra ha prevalecido el epíteto de Pau (FONT-QUER, 1942: 70-72). Véase también ERVITI en este mismo volumen. Planta ibero-mauritánica que vive, en general, sobre suelos margosos, en coscojares estepizados y pastos de Bra­ chypodium retusum. Su distribución en Navarra concuerda con el límite occidental de la influencia continental del valle medio del Ebro. Ha sido señalada por URSÚA (1986: 161), de Rada (XM1886), en su estudio inédito.

Astragalus clusll Boiss. NA VARRA: Ablitas, 30TXM2144, 360 m, tomillares y pastos ralos de B. retusum en calizas erosionadas, 2-VI-1985. Novedad provincial. Planta estépica, endémica del centro y Sur de España, al­ canza Navarra en su extremo meridional. La referencia más cercana es la de Asso (1784: 177): "cerca de Gallur y entre el lago Agon y la carretera de Zaragoza a Pamplona"; CoL­ MEIRO (1886: 214) recoge posteriormente una cita de Bowles en Used, también en Zara­ goza.

Trifollum suffocatum L. NAVARRA: Guirguillano: Orendaín, 30TWN9429, 360 m, pastos de terófitos sobre margas, 24-V-1983.

90 1. AIZPURU & P. CATALÁN: Aportaciones a la flora navarra,lI

Novedad provincial. Localidad aislada. Las citas peninsulares más cercanas son las de Jaca (cf. VILLAR, 1980: 155) y Montenegro de Cameros (cf. SEGURA ZUBIZARRETA, 1982: 144). Esta especie es propia de majadales y zonas de pastoreo intenso.

Lavatera trlloba L. NAVARRA: Ablitas: 30TXM2144, 360 m, fondo de barranco arcilloso, 2-VI-1985. Novedad provincial. Un exponente más de los numerosos táxones que, por el va­ lle del Ebro, trascienden hacia el occidente los límites del territorio aragonés. La mención más cercana conocida corresponde a Calatayud (Assa, 1779: 91), aunque después PAU (1898: 40) la refiera a Lavatera maritima Gouan basándose en el material recogido por S. Vicioso en el mismo municipio. Lascas y PARDO (1866, 1867: 77) la señalan también, en­ tre Chiprana y Alcañiz.

Cachrys triflda Miller NAVARRA: Arroniz-Sesma: Sobrepef'la y Pef'la del Sastre, 30lWN7505, 550 m, matorral sobre yesos, 16-IV-1986. Novedad provincial. Localidad que amplía notablemente su área de distribución conocida hacia el Norte de la Península Ibérica. Lascas (1880: 441) la indicaba de Alba­ rracín. Es planta endémica del Mediterráneo occidental.

Plumbago europaea L. NAVARRA: Sangüesa: Rocaforte, 3OTXN4017, 520 m, ontinar, 1-X-1987. Localidad próxima a la de SUBANI (1897: 189) y a las de ERVITI (en este mismo vo­ lumen).

Campanula speciosa Pourret También forma parte de la flora de Navarra, tal como lo atestiguan los pliegos si­ guientes de Isaba: JACA 507586, Rincón de Selagua, 30TXN7854, gravas a 1.200 m, 24­ VII-1986, Leg. L. Villar; MA 319887, collado de Aztaparreta, 30TXN7953, 1.400 m, borde pista forestal, entre rocas, 8-VIII-1986, Leg. A. Izuzquiza, F. Izuzquiza & A. Mata. De este modo se prolonga su límite occidental de distribución en la vertiente meridional pire­ naica (cf. VILLAR, 1980: 277), toda vez que ya SUBANI (1900: 27) la citó de Mauleon (Zuberoa) y Pico de Sehorlegi (Saja Navarra), ambas localidades vasco-francesas.

Campanula affinis Schultes subsp. affinis NAVARRA: Petilla de Aragón: Monte Cruz, 30TXN5600, 1.050 m, pie de cantil de conglomerados oligoceno-miocé­ nicos, 19-VII-1986. Novedad provincial. Localidad alejada del área de distribución conocida (Cataluña, Valencia), que amplía notablemente el área de dispersión de esta bella espe­ cie endémica.

Glycerla decllnata S reb NAVARRA: atsagabia: Irati, Virgen de las Nieves, 30TXN5461, 840 m, 18-VI-1984. Yerri: Urbasa, 30TWN6840, 850 m,27-IX-1986.

91 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 87 a94. JACA YHUESCA. 1988

Se encuentra dispersa, bordeando arroyos de montaña. Había sido citada ante­ riormente de Navarra (Puerto de Ibañeta, 30TXN3664) por SANOWITH & MONTSERRAT (1969: 26).

Glycerla pllcata (Fries) Fries GUIPÚZCOA: Donostia: Loiola, 3OTWN8396, 2 m, marismas del do Urumea, S-VII-1986. Señalada por RUIZ CASAVIELLA (1880: 380) y URSÚA & BÁSCONES (1986: 64) en Nava­ rra. Las citas guipuzcoanas previas, recogidas en las tablas de inventarios fitosociológi• cos de BRAUN-BLANQUET (1967: 41), no parecen dignas de crédito, como ya señalan ASE­ GINOLAZA & al. (1985: 987), por lo que ésta sería la primera mención en firme para Guipúz­ coa.

Parapholis strigosa (Dumort) C.E. Hubbard NAVARRA: Mendavia: Arroyo Linares, 30TWN6402, 380 m, 22-VI-198S. Novedad provincial. Localmente abundante en las depresiones salobres del valle del Ebro, como en la vecina provincia de Logroño, donde la señalaba ZUBIA (1921: 183) y recientemente ALEJAN ORE & al. (1987: 212).

Phalaris mlnor Retz. NAVARRA: Bardenas Reales: Barranco Grande, 30TXM2376, 270 m, depósitos arenosos, 1-VI-198S. Conocida de diversas localidades en el valle del Ebro, no había sido señalada hasta ahora su presencia en Navarra.

Schlsmus barbatus (L.) Thell. NAVARRA: Monteagudo: 30TXM0846, 420 m, 14-IV-1987. Bardenas Reales: Fraile Alto, 30TXM34S1, 500 m, 14­ IV-1987. Novedad provincial. Una más de las especies ligadas a la continentalidad del valle medio del Ebro, se halla presente también en Navarra, cerca ya de su límite de distribu­ ción occidental (Logroño, d. ASEGINOLAZA & al., 1985: 1.038).

Eleocharis austriaca Hayek NAVARRA: Otsagabia: Irati, Virgen de las Nieves, 30TXNS461, 840 m, 18-VI-1984. Novedad provincial. La herborizamos en las márgenes encharcadas de una fuente; parece ser planta poco representada en la Península Ibérica.

Carex spicata Hudson NAVARRA: Isaba: Belabartze, 30TXN7649, 1.100 m, pinar de Pinus sylvestris sobre calizas, 1S-VII-198S. Del. M. Lucef'lo. La frecuente confusión de este taxon con Carex muricata L. (cf. VARGAS & Lu­ CEÑO, 1987: 134) hace que debamos tomar con reservas la única cita previa en Navarra (LÓPEZ FERNÁNOEZ, 1970: 215), indicada en un biotopo más acorde con las exigencias de la última.

92 1. AIZPURU & P. CATALÁN: Aportaciones a la flora navarra,U

Carex IIparocarpos Gaud. NAVARRA: Javier: Pel'la, 30TXN4006, 900 m, carrascal sobre conglomerados oligoceno-miocénicos, 8-VI-1985. Det. M. Luceflo. Nueva especie para el catálogo provincial, limitada al extremo oriental del Prepiri­ neo de Navarra.

AG RADECIMIE NTOS Nuestro más sincero agradecimiento a C. Aedo, M. Luceño, J. Pedrol, E. Rico y L. Villar por su desinteresada colaboración, así como a A. Regueiro, conservador del herbario MA.

BIBLlOG RAF lA

AIZPURU, l.; CATALÁN. P. & AEDO. C. (1987). Aportaciones al conocimiento de la flora na­ varra. Fontqueria, 14: 1-8. ALEJANDRE, J.A.; MORANTE, G.; URIBE-EcHEBARRiA,· P.M. & URRUTIA, P. (1987). Notas co­ rológicas sobre la flora vascular del País Vasco y aledaños. Estudios del Instituto Alavés de la Naturaleza, 2: 205-212. ASEGINOLAZA, C.; GÓMEZ. D.; lIZAUR. X.; MONTSERRAT. G.; MORANTE, G.; URIBE-EcHE­ BARRIA, P.M. & ALEJANDRE, J.A. (1985). Catálogo f/orístico de Alava, Vizcaya y GuipÚzcoa. Vitoria. ASEGINOLAZA, C.; GÓMEZ, D.; MONTSERRAT, G.; MORANTE & URIBE-EcHEBARRIA, P.M. (1987). Plantas del País Vasco y Alto Ebro. Centuria 11. Vitoria. Asso, 1. (1779). Synopsis stirpium indigenarum Aragoniae. Massiliae. Asso, 1. (1784). Introductio in Oryctographiam et Zoologiam Aragoniae. Accedit (pp. 157­ 192) Ennumeratio Stirpium in eadem regione noviter detectarum. Amstelaedami. BRAUN-BLANQUET, J. (1967) . Vegetationskizzen aus dem Baskenland mit ausblicken auf das weitere Ibero-Atlantikum. 11 teil. Vegetatio, 14: 1-126. BUBANI, P. (1897). Flora Pyrenaea per Ordines Naturales gradatim digesta l. Mediolani. BUBANI, P. (1900). Flora Pyrenaea per Ordines Naturales gradatim digesta 11. Mediolani. COLMEIRO, M. (1872). Genisteas y Antilideas de España y Portugal. Anal. Soco Esp. Hist. Nat., 1: 289-378. COLMEIRO, M. (1885). Enumeración y revisión de las plantas de la Península hispano-lusi­ tana e islas Baleares l. Madrid. COLMEIRO, M. (1886). Enumeración y revisión de las plantas de la Península hispano-lusi­ tana e islas Baleares 11. Madrid. ERVITI, J. (1978). Notas sobre flora navarra, Saponaria glutinosa Bieb. y otras especies interesantes. Munibe, 30 (4): 249-256. FONT OUER, P. (S. de lINIERS) (1942). Importancia de la flora hispánica. Vértice, 61: 70­ 72. GANOOGER, M. (1885). Flora Europaea, IV (Parisiis Neoboraci, Mediolani, Berolini). GARCIA ZAMORA, C.; BÁSCONES, J.C. & MEDRANa, L.M. (1985). Flora del macizo del Men­ daur. Publ. Biol. Univ. Navarra. Ser. Botánica, 4: 1-57.

93 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 87 a 94. JACA Y HUESCA, 1988

LÉON DUFOUR, J.M. (1860). Diagnoses et observations critiques sur quelques plantes d'Espagne mal connues ou nouvelles (suite). Bull. Soco Bot. France, 7: 240-247. LÓPEZ FERNÁNDEZ, M.L. (1970). Aportación al estudio de la flora y del paisaje vegetal de las Sierras de Urbasa, Andía, Santiago de Lóquiz y el Perdón (Navarra). Tesis doctoral, Universidad de Navarra. Pamplona. LÓPEZ FERNÁNDEZ, M.L. (1984). Echinospartum horridum (Vahl) Rothm. y Genista anglica L., en la Sierra de Leyre (Navarra). Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 31: 155-159. Loscos, F. (1880). Tratado de plantas de Aragón. Loscos, F. & PARDO, J. (1866, 1867). Serie imperfecta de las Plantas Aragonesas Espontáneas. Alcañiz. MÓSCHL, W. (1948).Cerastium gracile Dufour. ColI. Bot., 2 (2): 165-198. PAU, C. (1895). Notas botánicas a la Flora Española VI. Segorbe. RICO, E. (1987a). Sobre Cerastium gracile Léon Dufour y C. ramosissimum Boiss. Anal. Jard. Bot. Madrid, 43 (2): 469-470. RICO, E. (1987b). Corrección de una errata en la nota sobre Cerastium gracile Léon Du­ four y C. ramosissimum Boiss. Anal. Jard. Bot. Madrid, 44 (1): 190. RUlz CASAVIELLA, J. (1880). Catálogo metódico de las plantas observadas como espontá­ neas en Navarra. Tercera parte. Anal. Soco Esp. Hist. Nat., 9: 371-399. SANDWITH, N.Y. & MONTSERRAT, P. (1969). Aportación a la flora pirenaica. Pirineos, 79-80: 21-74. SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1982). De flora soriana y otras notas botánicas 11. Instituto de Estudios Almerienses. Homenaje al botánico Rutino Sagredo: 141-146. URSÚA, M.C. (1986). Flora y vegetación de la Ribera Tudelana. Tesis doctoral, Universi­ dad de Navarra. Pamplona. VARGAS, P. & LUCEÑO, M. (1987). Aportaciones al conocimiento de la flora de Gredos 11. Munibe (Cienc. Nat.), 39: 133-134. VILLAR, L. (1980). Catálogo florístico del Pirineo occidental español. Publ. Cent. Piro Biol. Exp., 11. VILLAR, L. (1981). Remarques chorologiques sur quelques plantes pyrénéennes. Publ. Cent. Piro Biol. Exp., 12: 85-99. WILLKOMM, M. & LANGE, J. (1880). Prodromus Florae Hispanicae 111. Stuttgart. ZUBIA, 1. (1921). Flora de la Rioja. Logroño.

94 ESTUDIO SISTEMÁTICO DE LOS ERYSIMUM (CRUCIFERAE) DE FLOR AMARILLA EN LA CORNISA CANTÁBRICA

M.i! José ALVAREZ MARTiNEZ1 Herminio S. NAvA FERNÁNDEZ1 M.i! Angeles FERNÁNDEZ CASAOO1

RESUMEN.-Se propone una sistemática de las especies de Erysimum gr. grandiflo­ rum-sylvestre (Cruciferae) , en la cornisa cantábrica.

SUMMA RY.,-The specific systematic in Erysimum grandiflorum-sylvestre gr. (Cruciferae) from the Cantabrian mountains to the coast is proposed in this papero

INTRODUCCiÓN El estudio de los Erysimum de flores amarillas en la cornisa cantábrica, desde As­ turias -límite occidental de la distribución de este grupo- hasta el País Vasco, puso de manifiesto (ALVAREZ MARTINEZ, 1986) la existencia de cuatro táxones bien caracteriza­ dos, de los cuales E. mayorii Alvarez Martínez, Nava y Fernández Casado (cf. ALVAREZ MARTINEZ & al., 1986) y E. cantabricum Alvarez Martínez, Fernández Casado & Nava (cf. ALVAREZ MARTrNEZ & al., 1987) se describieron como nuevos. Los otros dos, a la vista de los tipos correspondientes, se identificaron como E. duriaei Boiss. y E. gorbeanum Po­ latschek. Hemos dado tratamiento específico a los cuatro táxones detectados, al no ha­ ber observado, a pesar de convivir unos con otros, más que un posible híbrido, altamente estéril. En este artículo se hace una descripción pormenorizada de los cuatro táxones, una clave para su identificación y las líneas generales de su distribución, según nuestros datos y los procedentes de los herbarios G, JACA, MA y W. Estas cuatro especies cre­ cen indefectiblemente sobre sustrato calcáreo.

Departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo.

95 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 95 a 106. JACA YHUESCA, 1988

ANTECEDENTES HISTÓRICOS WILLKOMM (1880) cita para la zona dos especies: E. duriaei Boiss., de Asturias, Puente Gallegos, y E. ochroleucum OC., con dos variedades, la varo genuinum Godron, de Peña Gorbea, y la varo parviflorus, de Asturias, "Barco de Seto pro Oviedo" -proba­ blemente Soto de la Barca, Tineo-. Con la clave propuesta por BALL (1964) podrían reconocerse en el Noroeste de España dos especies: E. grandiflorum Oesf. -entre cuyos sinónimos incluye E. australe Gay y E. duriaei Boiss.- y E. decumbens (Schleichner ex Will.) Oenmst., entre cuyos si­ nónimos cita E. ochroleucum OC. POLATSCHEK (1979) señala tres especies: E. duriaei, en el centro de Asturias, E. gorbeanum Polatschek, en Peña Gorbea y alrededores, y E. neumannii Polatschek, en las montañas del Oriente de Asturias y Cantabria. ÁLVAREZ MARTINEZ (1986) señala la presencia de cuatro citótipos 2n=14, 2n=26, 2n=22 y 2n=42, que hace corresponder con E. duriaei, E. seipkae Polatschek, E. mayorii y E. gorbeanum respectivamente. En dicho trabajo se modifica la distribución dada por POLATSCHEK (1979) a los táxones del Noroeste peninsular y se indica por primera vez la presencia de un citótipo 2n=22 en la península ibérica (este número sólo era conocido de la península italiana). En un trabajo posterior (ÁLVAREZ MARTINEZ & al., 1987), se puso de manifiesto la diferencia morfológica entre los citótipos 2n=26 del Noroeste peninsular y de los Piri­ neos, así como el nombre correcto que deberá asignarse al citótipo de la cordillera can­ tábrica y sus proximidades.

SISTEMÁTICA 1. E. durlael Boiss., Diagn. PI. Oriento ser. 2,1: 26 (1854). E. grandiflorum auct. non Oesf. E. ochroleucum OC. varo parviflorum Willkomm p.p. Typus: DURIAEt, . Seleet. Hispano Lusit. sect. 1: Asturicae, Anno 1853 eolleetae. 407. Erysimum. "Hab. in rupib. aprieis prope Puente Gallegos, nee. alibi obvium, 5. Jun." (Leetotypus G. Isotypi G!, W) (ef. POLATS­ CHEK,1979). Planta perenne; tallos floridos de hasta 37,20 cm y 0,90-2,10 mm de diámetro, provistos de muy abundantes pelos bífidos (más del 75%); hojas de la roseta estéril con pecíolo de 13-30 mm de longitud, limbo de 7-15 mm x 1,40-2 mm, provistas de muy abun­ dantes pelos bífidos y ocasionalmente trífidos (menos del 5%), con el borde entero pro­ visto de 1-3 dientes; hojas caulinares medias no pecioladas (a veces presentan un corto pecíolo alado difícil de separar del limbo), limbo de 14-39 mm x 1,5-3,4 mm, provistas de muy abundantes pelos bífidos y ocasionalmente trífidos (menos del 5%), con borde en­ tero o provisto de 1-6 dientes; flores de color amarillo, olorosas, dispuestas sobre un pe­ dúnculo de 1,5-5,5 mm de longitud, agrupadas en inflorescencias de 6-18 flores; cáliz con sépalos de 6,6-10,5 mm x 1,2-2,3 mm, provistos de abundantes pelos bífidos y trífi• dos (5-25%); corola con pétalos de 10-16,6 mm, limbo de 3,5-6,7 mm x 2,5-6,4 mm, uña de 6-10,6 mm de longitud; anteras de 1-3,2 mm x 0,4-0,8 mm; estigma capitado; estilo en la antesis de 0,4-2 mm de longitud, provisto de abundantes pelos bífidos y trífidos (5­ 25%). n=7; 2n=14.

Fenología: abril-julio. Ecología: casmófito calcícola de los pisos colino, montano y subalpino inferior. Área de distribución: provincias cántabro-atlántica y orocantábrica, desde So- miedo hasta el Portillo de la Sía.

96 M" J. ÁLVAREZ & al.: El}'simumen la cornisa cantábrica

lámina 1.- Erysimum duriaei Boiss. 1: Hábito; 2: Flor; 3: Pétalo; 4: Sépalo.

97 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 95 a 106. JACA y HUESCA, 1988

En la localidad clásica (Puente Gallegos) existen dos citótipos: 2n=14 y 2n=42, fáciles de diferenciar entre sí por el tamaño de sus pétalos; 10-16,6 mm en el diploide y 16,6-22,2 mm en el hexaploide. Los datos de la descripción original, con una única refe­ rencia al tamaño de las flores ("flores magnitudinis eorum E. Helvetici") no permiten dis­ cernir a qué dtótipo pertenece. Por contra, ellectótipo elegido por POLATSCHEK (1979), depositado en el herbario G, no deja lugar a dudas; ise trata del citótipo 2n=14!, por lo que el binomen E. duriaei queda ligado al citótipo diploide (Iám. 1; gráfico 1: fig. 2).

2. E. mayorii Álvarez Martínez, Nava & Fernández Casado in Anales Jard. Bot. Madrid 43 (1): 174 (1986). E. grandiflorum auct. non Desf. Holotypus: puerto de Somiedo (Asturias), 1.500 m, 29TQH2667, M. J. Álvarez Martrnez, 3-VII-1985 (FC011245). Planta perenne; tallos floridos de hasta 30 cm de longitud y 1,2-3,2 mm de diáme­ tro, provistos de muy abundantes pelos bífidos, ocasionalmente trífidos (menos del 9 %); hojas de la roseta estéril con un pecíolo de 10-26 mm y limbo de 7-33 mm x 2-5,2 mm, provistas de pelos bífidos muy abundantes, ocasionalmente trífidos (menos del 5%), con borde entero o provisto de 1-3 dientes; hojas caulinares medias sentadas, de 15-58 mm x 1,5-7,9 mm, provistas de abundantes pelos bífidos y trífidos (5-25%), con borde entero o provisto de 1-4 dientes; flor de color amarillo limón y de intenso olor, dispuestas sobre pedicelos de 2,5-5 mm de longitud, agrupadas en inflorescencias de 4-29 flores; cáliz con sépalos de 7,5-12,8 mm x 1,5-3,1 mm, provistos de abundantes pelos bífidos, trífi• dos (5-25%) u ocasionalmente tetráfidos (menos del 5%); corola con pétalos de 16,7­ 24,9 mm de longitud, limbo de 5,5-9,7 mm x 4,8-10,8 mm y uña de 10-16,5 mm de longi­ tud; anteras de 2,3-4,1 mm x 0,3-1,2 mm; estigma capitado; estilo, en la antesis, de 0,8­ 2,5 mm de longitud. n=11; 2n=22. Fenología: julio-agosto. Ecología: céspedes petranos calizos y gleras fijas de los pisos montano y subal- pino. Área de distribución: provincia orocantábrica, desde Somiedo hasta los Picos de Europa. El número cromosomático de este citótipo n=11, 2n=22 no parece relacionado con el resto del grupo en la península ibérica (cf. POLATSCHEK, 1979 y KÜPFER, 1981); además, presenta una morfología muy distinta de la de los otros tres táxones. En su medio natural (pisos montano y subalpino) se comporta como un hemicriptófito, mientras que, cultivado en zonas más cálidas, se transforma en un nano o microcaméfito almohadillado. No se observa en ningún caso la emisión de tallos estériles procumbentes, comunes en las otras tres especies de la cornisa cantábrica (Iám. 2; gráfico 1: fig. 1).

3. E. cantabricum Álvarez Martínez, Fernández Casado & Nava in Anales Jard. Bot. Madrid, 44(2): 538-539 (1987). = E. neumannii Polatschek pro minore parte, excl. typo.

Holotypus: Caso, Las Llanas (Asturias), 500 m, 30TUN0883, 3-V-1987, M. J. Álvarez Martfnez & H.S. Nava (FCO 15319). Planta perenne; tallos estériles procumbentes, tallos floridos de hasta 24 cm de longitud y de 0,6-1,9 mm de diámetro, provistos de abundantes pelos bífidos y, ocasio­ nalmente, de algunos trífidos (menos del 5%); hojas de la roseta estéril con pecíolo de 5­ 20 mm de longitud, limbo de 5-17 mm x 0,8-4 mm, provistas de muy abundantes pelos bí

98 M.I J. ÁlVAREZ & al.: Erysimumen la comisa cantábrica

u " ~El 1;'::' 3 4

E u '

Lámina 2.- Erysimum mayorii Álvarez Martínez, Nava & Fernández Casado. 1: Há· bita; 2: Flor; 3: Pétalo; 4: Sépalo.

99 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 95 a 107. JACA Y HUESCA, 1988

Lámina 3.- Erysímum cantabrícum Álvarez Martínez, Fernández Casado & Nava. 1: Hábito; 2: Flor; 3: Pétalo; 3: Sépalo.

100 M.' J. ALVAREZ & al.: Erysimumen la cornisa cantábrica

fidos y, ocasionalmente, de algunos trífidos (menos del 5%), enteras o con borde provisto de 1-4 dientes; hojas caulinares medias sentadas, con limbo de 13-36 mm x 0,9­ 3,9 mm, provistas de muy abundantes pelos bífidos y, ocasionalmente, trífidos (menos del 5%), enteras o con 1-4 dientes; flores de color amarillo intenso, olorosas, dispuestas sobre pedicelos de 1,5-5 mm de longitud, agrupadas en inflorescencias de 5-10 flores; sépalos de 8,2-12,1 mm x 1,3-3,2 mm, provistos de abundantes pelos bífidos, de otros trífidos y, ocasionalmente, de algunos tetráfidos (menos del 5%), muy raramente pentáfidos; pétalos de 13-19,9 mm de longitud, con limbo de 3,9-7,2 mm x 4,7-9,1 mm y uña de 7,5-13,2 mm de longitud; anteras de 1,9-3,9 mm x 0,3-1,3 mm; estigma capitado; estilo, en la antesis, de 0,7-2,9 mm de longitud, provisto de abundantes pelos bífidos y de otros trífidos (5-25%). n=13; 2n=26. Fenología: mayo-julio. Ecología: gleras calizas semifijas de los pisos colino, montano y subalpino infe- rior. Área de distribución general: provincia orocantábrica, desde Somiedo hasta los Picos de Europa. La forma netamente oblata del limbo de sus pétalos le confiere un aspecto muy distinto del de las restantes especies, pareciendo la flor redonda y mayor de su tamaño real. Sus tallos tienden a ser largamente procumbentes debido a su hábitat glareícola, apareciendo con un porte menos erguido que el de las otras especies (Iám. 3; gráfico 1: fig. 2).

4. E. gorbeanum Polatschek in Ann. Naturhistor. Mus. Wien, 82: 337 (1979). E. ochroleucum auct. non DC. Holotypus: prov. ALAVA: Vitoria: sierra de Gorbea: Aldamin, 1.300-1.350 m, in kalkfelsspalten, 13­ 20.6.1977, POLATSCHEK s.n., W! Planta perenne, tallos floridos de hasta 59 cm de longitud y 1,1-2,4 mm de diáme­ tro, provistos de muy abundantes pelos bífidos (más del 75%); hojas de la roseta estéril, con un .pecíolo de 7-11 mm de longitud, limbo de 13-23 mm x 2,1-2,4 mm, provistas de muy abundantes pelos bífidos y, ocasionalmente, trífidos (menos del 5%), con borde en­ tero o con 1-2 dientes; hojas caulinares medias sentadas, de 10, 26-56 mm x 1,5-6,2 mm, provistas de muy abundantes pelos bífidos y, ocasionalmente, trífidos (menos del 5%), con borde entero o provisto de 1-7 dientes; flores de color amarillo de intenso olor, dis­ puestas sobre un pedúnculo de 2-5,7 mm de longitud, agrupadas en inflorescencias de 6­ 30 flores; cáliz con sépalos de 8,5-10,7 mm x 1,6-3 mm, provistos de abundantes pelos bífidos y trífidos (5-25%); corola con pétalos de 16,6-22,2 mm de longitud, limbo de 6,2­ 8,4 mm x 4,6-8,4 mm y uña de 9,5-14 mm; anteras de 3-4,5 mm x 0,4-1,6 mm; estigma capitado; estilo, en la antesis, de 0,5-2 mm de longitud, provisto de pelos bífidos, trífidos y tetráfidos en proporción variable. n=21; 2n=42. Fenología: abril-julio. Ecología: presenta dos comportamientos ecológicos claramente distintos: de un lado, en el País Vasco y la mayor parte de Cantabria, se comporta como rupícola de los pisos colino y montano, mientras que en el Occidente de Cantabria y Asturias ocupa suelos removidos de bordes de camino y cunetas del piso colino, en ambos casos sobre sustrato calcáreo. Área de distribución: provincias orocantábrica y cántabro-atlántica, desde So­ miedo hasta Navarra.

101 Homenaje a Pedro MONT5ERRAT: 95 a 106. JACA YHUESCA, 1988

E () " ~1

3

1

Lámina 4.- Erysímum gorbeanum Polatschek. 1: Hábito; 2: Flor; 3: Pétalo; 4: Sé­ palo.

102 M.I J. ÁLVAREZ & al.: Erysimum en la cornisa cantábrica

Su mayor robustez -frente a E. duriaei- se manifiesta, no sólo cuando vive en medios más ricos en nitrógeno, lo cual sería lógico, sino también, aunque en menor me­ dida, en las plantas más rupícolas de Cantabria y el País Vasco; este hecho se halla pro­ bablemente relacionado con el nivel de ploidía. Por otra parte, las afinidades entre ambas especies son muy notorias para los carcteres cualitativos, si bien existen también dife­ rencias en el tipo de indumento o en el dentado foliar (Iám. 4; gráfico 1: fig. 2).

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS TÁXONES 1. Planta emitiendo tallos estériles procumbentes 2 1. Planta no emitiendo tallos estériles procumbentes E. mayorii 2. Limbo del pétalo más ancho que largo E. cantabricum 2. Limbo del pétalo isodiamétrico o más largo que ancho 3 3. Longitud de los pétalos (limbo+uña) menor de 16,6 mm, superando ligeramente 1,5 veces la longitud de los sépalos E. duriaei 3. Longitud de los pétalos mayor de 16,6 mm, aproximadamente dos veces más largos que los sépalos E. gorbeanum

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a los herbarios G, JACA, MA YW el préstamo de los materiales soli­ citados, y al prof. Dr. T.E. Díaz González, la realización de los ¡eones de las cuatro es­ pecies.

BIBLlOGRAFiA

ÁLVAREZ MARTiNEZ, M.J. (1986). Estudio taxonómico del grupo Erysimum grandiflorum­ sylvestre en la región asturiana yen los Picos de Europa. Mem. Licenciatura, 109 pág. Universidad de Oviedo. ÁLVAREZ MARTiNEZ, M.J.; NAVA H.S. & FERNÁNDEZ CASADO, M.A. (1986). Notas sobre el gé­ nero Erysimum 1. E. mayorii, sp. nov. Anales Jard. Bot. Madrid, 43(1): 174. ÁLVAREZ MARTiNEZ, M.J.; FERNÁNDEZ CASADO, M.A. & NAVA, H.S. (1987). Notas sobre el género Erysimum 11. ¿Qué es E. neumannii Polatschek? Anales Jard. Bot. Madrid 44 (2): 538-539. BALL, P. (1964). Erysimum L. In T.G. Tutin & al. (eds.), Flora Europaea, 1: 270-275. KUPFER, Ph. (1981). Les procesus de différentiation des taxons orophiles en Médite­ rranée occidentale. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 37 (2): 321-337. POLATSCHEK, A. (1979). Die Arten der Gattung Erysimum auf der Iberi~,chen Halbinsel. Ann. Naturhistor. Mus. Wien, 82: 325-362. WILLKOMM, H.M. (1980). Erysimum L. In H.M. Willkomm & J.M. Lange, Prodromus florae Hispanicae, 3: 804-808.

103 o +:>.

I o 3 ro ::J ~. ro Ql -Oro a. é3 ~ A \, ,1 V A I B ...L/_ o Z '1 -l C/l m JJ ~ ~ \O (JI Ql 2> ?l c- l> () l> '< I e m C/l () 1 2 }> lO (Xl (Xl

Gráfico 1.- Hábito de: 1- E. mayorii (A=planta florida y B=planta en estado vegetativo, cultivada a baja altitud); 2- E. duriaei, E. cantabricum y E. gorbeanum (A=planta florida y B=planta en estado vegetativo, cultivada a baja altitud). M.I J. ÁLVAREZ & al.: Erysimum en la cornisa cantábrica

MATERIAL ESTUDIADO 1. E. duriael Boiss. ASTURIAS: Oviedo, Puente Gallegos, 100 m, 30TTP6207, M.J. Alvarez Martfnez, 1-V-1985 (FC016677, FC016374 y FC016676); Oviedo, Puente Gallegos, 100 m, 30TIP6207, M.J. Álvarez Martfnez, 19-IV-1985 (FC016681, FC016680 y FC016375); Oviedo, Tudela Vegurn, 171 m, 30TIP7601, M.J. Álvarez Martínez, 19-V­ 1985 (FC016307); Oviedo, Hab. in rupib. apricis prope Puente Gallegos, nec alibi obvium, Durieu, 5-VI-1835 (G); Oviedo, Trubia, M. Mayor, 5-VI-1970 (FC01084); Oviedo, Trubia, San Andrés, G. Martfnez, 17-IV-1971 (FC016131); Santo Adriano, Las Xanas, 200 m, 30TIN5795, M.J. Álvarez Martínez, 29-VI-1985 (FC016393, FC016392 y FC016391); Santo Adriano, Tenebredo, 354 m, 30TIN5897, M.A. Fernández Casado, 19-V-1985 (FC016389 y FC016390); Teverga, Mittleres, Teverga-Tal, S. de Trubia, 400-600 m, 29TOH38, A. Polatschek, 24­ VI-1977 (MA224185); Parres, entre Arobas y Soto de Dueñas, 50 m, M.J. Álvarez Martínez, M.A. Fernández Ca­ sado & H.S. Nava, 23-V-1986 (FC016697 y FC016698); Aller, puerto de San Isidro, 1.650 m, M.J. Álvarez Martínez, M.A. Fernández Casado & M.L. Vera, 9-VII-1985 (FC016687 y FC016686); Aller, Levinco, 450 m, Álvarez Martrnez & H.S. Nava, 3-V-1987 (FC016367); Aller, Foces de Rlo Aller, Álvarez Martfnez, 13-VII-1986 (FC016362); Grado, Berció, 180 m, H.S. Nava, 24-V-1987 (FC016688); Proaza, G. Martínez, 5-VII-1971 (FC016048); Picos de Europa, Macizo Oriental, Jou L1uengu, 1.6SO m, UN5286, H.S. Nava, 21-VII-1984 (FC01 1778).

CANTABRIA: Deva-Tal zwischen Cillórigo-Castro und Potes ca. 600 m, 30TUN68, A. Polatschek, 20-VI-1977 (W10492); Asón-Tal N. Portillo de la Sra bai Asón, 30TUN58, A. Polatschek, 20-VI-1977 (MA224199); N. unterhall des Portillo de la Sra, ca. 1.000 m, 3OTUN58, A. Polatschek, 20-VI-1977 (MA224217); Ramales, Portillo, Gándara, 150 m, VN6287, Mercedes Herrera, 1-VI-1985; Deva-Tal, desfiladero de la Hermida N Cillórigo-Castro, ca. 600 m, A. Polatschek, 20-VI-1977 (MA212038); desfiladero de La Hermida, 50 m, 30TUN7189, M.J. Alvarez Martrnez, M.A. Fernández Casado & H. S. Nava, 16-V-1986 (FC016380); Picos de Europa, Macizo Oriental, Jisu, 1.800 m, 6-VII­ 1986, 30TUN5781, M. J. Álvarez Martrnez (FC016388, FC016387, FC016386 Y FC016385); Picos de Europa, Macizo Central, Áliva, 1.700 m, 30TUN5781, Álvarez Martfnez, M. J. & H.S.Nava, 7-VII-1985 (FC016679); Picos de Europa, Macizo Central, La Vueltona, 2.000 m, UN5281, H.S. Nava, 18-VII-1982 (FC011780); Picos de Europa, Macizo Central, debajo de la Aguja de la Canalona, 2.400 m, H. S. Nava, UN5282, 27-VII-1982 (FC011779); Picos de Europa, Macizo Centr91, de L1oroza a las minas de Altaiz, 2.100 m, UN5280, H.S. Nava, 18-VII-1984 (FC011777) .

LEóN: Nahe Bur6n, N. Riaflo, ca. 1.000 m, 30TUN36, A. Polatschek, 24-VI-1977 (W10483).

2. E. mayorll ASTURIAS: Somiedo, puerto de Somiedo, 1.SOO m, 29TOH2667, M.J. Álvarez Martfnez, 3-VII-1 985 (FC011245, FC011246, FC011250 Y FC011252); Somiedo, lago Calabazosa, 1.650 m, 29TOH37, M.J. Álvarez Martrnez, 2­ VII-1985 (FC0166383); So miedo, Lago Cerveriz, 1.670 m, 29TOH37, M.J. Álvarez Martfnez, 2-VII-1985 (FC016678); Teverga, puerto de Ventana, 1.600 m, 29TOH4371, M.J. Álvarez Martínez, 2-VII-1985 (FC011247, FC011248. FC011249, FC011254); Teverga, puerto de Ventana, ca. 1.580 m, 29TOH47, A. Polatschek, 24-VI­ 1977 (MA2242oo); Aller, puerto de San Isidro, 1.700 m, 30TUN07, M.J. Álvarez Martínez, M.A. Fernández Casado & M.L. Vera, 9-VII-1985 (FC016685); Can gas de Onís, lago Ercina, 1.150 m, 30TUN3992, M.J. Álvarez Martínez, H.S. Nava & J. Martino, 12-VII-1986 (FC016364 y FC016365); Picos de Europa, Macizo Oriental, Pica del Jierru, 2.420 m, 3OTUN5984, H.S. Nava, 3-VIII-1983 (FC011789); Picos de Europa, Macizo Oriental, Porra de Altiquera, 1.9SO m, 30TUN3887, H.S. Nava, 28-VII-1982 (FC011787); Picos de Europa, Macizo Oriental, Vegarredonda, 1.800 m, 30TUN3888, H.S. Nava, 23-VII-1982 (FC011788).

CANTABRIA: Picos de Europa, Macizo Oriental, Jisu, 1.800 m, M.J. Álvarez Martínez & H.S. Nava, 6-VII-1985 (FC011253); Picos de Europa, Macizo Oriental, Jisu, 2.000 m, M. J. Álvarez Martínez & H. S. Nava, 6-VII-1985 (FC016373); Picos de Europa, Macizo Oriental, Macondiu, 1850 m, UN6186, H.S. Nava, 4-VIII-1984 (FC011772); Picos de Europa, Macizo Central, Aliva, 1.700 m, 30TUN5781, M.J. Álvarez Martrnez & H.S. Nava, 7-VII-1985 (FC016684); am weg awischen Rif. Aliva und Espinama, ca. 1.300 m, A. Polatschek, 24-VI-1977 (W10505); zwis­ chen Mirador del Cable und Horcadina de Cobarrobres, 1.950 m, A. Polatschek, 24-VI-1977 (W10503). LEÓN: Picos de Europa, Macizo Central, Sedo de Pedabejo, 1.850 m, 30TUN4978, H.S. Nava, 14-VII-1983 (FC011775); Carbanal, 1.860 m, 30TUN4184, H.S. Nava, 16-VII-1983 (FC011774). Macizo Occidental, Cuetalbo, 2.130 m, VN4083, 14-VII-1983 (FC011775).

3. E. cantabrlcum

ASTURIAS: Caso, Las LI ar:'l as , SOO m, 30TUN0883, M.J. Álvarez Martínez & H.S. Nava, 3-V-1987 (FC015319 y FC016381); Somiedo, puerto de Somiedo, 1.500 m, 29TOO2667, M.J. Álvarez Martínez, 3-VII-1985 (FC017331); Tarna, 8SO m, 3OTUN17, M.J. Álvarez Martínez & H.S. Nava, 3-V-1987 (FC016670 y FC016671); Teverga, En­ trago, 500 m, 29TOO3684, M.J. Álvarez Martfnez & H.S. Nava, 10-V-1987 (FC016669, FC016672 y FC016673); Aller, pto. de San Isidro, 1.600 m, 30TUN07, M.J.Álvarez Martínez, M.A. Fernández Casado & M.L. Vera, 9-VII-1985 (FC016682) y (FC016683); Picos de Europa, Macizo Oriental, Altiquera, 1.900 m, 30TUN3887, H.S. Nava, 24-VI-

105 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 95 a 106. JACA YHUESCA, 1988

1983 (FC011784); Picos de Europa, Macizo Oriental, Vega de Urriello, 2.000 m, 3OTUN5285, H.S. Nava, 22-VII­ 1984 (FC011776). CANTABRIA: Picos de Europa, Macizo Oriental, Jisu, 1.850 m, 3OTUN5781, M.J. Álvarez Martrnez & H.S. Nava, 6­ VII-1985 (FC017332); Picos de Europa, Macizo Oriental, Loroza, 2.000 m, 30TUN5380, H.S. Nava, 28-IV-1983 (FC011785); La Hermida, 50 m, 30TUN7189, M.J. Álvarez Martlnez, M.A. Fernández Casado, H.S. Nava, 16-V­ 1986 (FC016378); Picos de Europa, 3OTUN68, A. Neuman, 1972173 (W19534); Portillo de la Sfa, ca. 1.000 m, 3OTVN58, A. Polatschek, 20-VI-1977 (W103S0).

LEÓN: lago Isoba, E. puerto de San Isidro, ca. 1.300 m, 30TUN16, A. Polatschek, 24-VI-1977 (W10484 y MA224194).

4. E. gorbeanum Polatschek ÁLAVA: sierra de Gorbea, Aldamin, 1.300-1.350 m, A. Polatschek, 20-VI-1977 (MA212039); Gorbea, Aldamin, 1.340 m, WN1865, M. Herrera, 19-VII-1985.

ASTURIAS: Aller, Levinco, 450 m, M.J. Álvarez Martrnez & H.S. Nava, 3-V-1987 (FC016368 y FC016366); AIIer, puerto de Ventana, 29TOH47, B. Casaseca, 14-VI-1968 (MA191768); Oviedo, Puente Gallegos, 100 m, 3OTIP6207, M.J. Álvarez Martfnez, 1-V-1985 (FC016372); Oviedo, Tudela Vegufn, 171 m, 30TTP7601, M.J. Álvarez Martrnez & H.S. Nava, 17-V-1985 (FC016384, FC016304, FC016357, FC016303 y FC016356); Oviedo, Tudela Vegufn, 171 m, 30TIP7601, M.J. Álvarez Martfnez, 19-V-1985 (FC016355, FC016354, FC016353, FC016351 y FC016352); Parres, entre Arobes y Soto de Duel'\as, 50 m, M.J. Álvarez Martfnez, M.A. Fernández Casado & H.S. Nava, 23-V-1986 (FC016699, FC016696, FC016695, FC016693, FC016694 y FC016692); Proaza, G. Martrnez, 5-VII-1971 (FC016049); Santo Adriano, Tenebredo, 354 m, 3OTIN5897, M.A. Fernández Casado, 19-V-1985 (FC016305 y FC016306); Santo Adriano, Lavares, M.A. Fernández Casado, 6-VI-1985 (FC016369); Somiedo, Pola de Somiedo, 29TOH27, F. Prieto, 26-V-1976 (FC015564); Somiedo, entre la Malva y la Riera, 624 m, J. Martino, 23-V-1986 (FC016382 y FC016674); Parres, entre Arobes y Soto de Duel'\as, 80 m, M.J. Álvarez Martfnez, M.A. Fernández Casado & H.S. Nava, 23-V-1986 (FC016691); Santo Adriano, desfiladero de las Xanas, 150 m, Álvarez Martlnez, M.A. Fernández Casado & H.S. Nava, 17-V-1986 (FC016690 y FC016689); Teverga, Fresnedo, 650 m, 29TOH37, M.J. Álvarez Martfnez, M.A. Fernández Casado & H.S. Nava, 17-V-1986 (FC016376); Cangas de Onrs, sobre el lago Ercina, 1.150 m, M.J. Álvarez Martínez, H.S. Nava & J. Martino, 12-VII­ 1986 (FC016363).

CANTABRIA: La Hermida, 50 m, 30TUN7189, M.J. Álvarez Martrnez, M.A. Fernández Casado & H.S. Nava, 16-V­ 1986 (FC016379); La Hermida, Rumenes, 50 m, 30TUN6793, M.J. Álvarez Martínez, M.A. Fernández Casado & H.S. Nava, 16-V-1986 (FC016377); Deva-Tal, desfiladero de La Hermida, N. Cillórigo Castro, 30TUN78, A. Polats­ chek, 20-VI-1977 (W10364); Deva-Tal nahe Espinama bei potes, 30TUN57, A. Polatschek, 24-VI-1977 (MA224195); Ramales, Portillo, Gándara, 150 m, VN6287, M. Herrera, 1-VI-1985; Santol'\a, Monte Bucieno, VP6510, M. Herrera, 29-VI-1985; Mirador, Asón, UN5283, M. Herrera, VIII-1985. LEóN: puerto del Pontón, M. Mayor, 6-VI-1971 (FC01083).

NAVARRA: Huarte-Araquil, umbrfa de S. Donato, 1.000-1.200 m, 3OTWN8448, P. Montserrat & L. Villar, 27-VI-1972 (JACA367772); Huarte-Araquil, umbrfa de San Donato, 1.050 m, 3OTWN8449, P. Montserrat & L. Villar, 27-VI-1972 (JACA365372); Sur puente Urrobi, donde se empieza a encajonar Nagore, 560 m, 3OTXN3245, P. Montserrat & L. Villar,8-VI-1971 (JACA251371).

106 NOTICIA SOBRE UN CATÁLOGO BIBLIOGRÁFICO DE LAS PLANTAS VASCULARES DE ANDALUcíA

Concepción AMEZCUA 1 M.l! Ángeles ESPlNOSA1 Carlos FERNÁNDEZ1 Margarita LÓPEZ PULlOO1

RESUMEN.-Presentamos los objetivos y metodología seguida para el "Catálogo bi­ bliográfico de la flora vascular de Andalucía", con especial atención a las provincias orientales: Almerfa, Granada, Jaén y Málaga. SUMMARY.- We present the aims and method of a work "A bibliographic Iist of the vascular plants of Andalucla" (South lbeñan Peninsula), whith special care on the oriental provin­ ces: Almerfa, Granada, Jaén and Málaga.

Recientemente se han publicado dos floras sobre plantas vasculares de Andalu­ cia: la de Andalucía occidental (Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla) (VALDÉS et al., 1987) y la de Almería (SAGREOO, 1988). En el resto de las provincias andaluzas, hay algunos ca­ tálogos recientes como el de la provincia de Jaén (FERNÁNDEZ, 1983) y el de Sierra Ne­ vada granadina (MOLERO MESA & PÉREZ RAYA, 1987). Además, de ámbito peninsular, hay referencias provinciales en CASTROVIEJO et al. (eds.) (1986) y otras en SMYTHIES (1984, 1986). Sin embargo, el material bibliográfico sobre el territorio es amplio y está muy dis­ perso; sólo sobre la flora de la provincia de Jaén existen unos 450 artículos o libros con referencias a plantas vasculares, y una cifra mayor puede darse para el resto de las pro­ vincias orientales (Almería, Granada y Málaga). Hemos publicado (Blancoana, 7) un catálogo con las especies vasculares de An­ dalucia, dedicando particular atención a la mitad oriental. Tenemos en cuenta las citas de los libros indicados más arriba, referencias antiguas (fundamentalmente COLMEIRO, 1885­ 1889; WILLKOMM & LANGE, 1861-1880; WILLKOMM, 1893; GANDOGER, 1917) Y lo incluido en

Colegio Universitario "Santo Reino". 23071 JAÉN (España).

107 Homenaje a Pedro M0NTSERRAT: 107 a 109.JACAy HUESCA, 1988 varias revistas publicadas en Andalucía o en el resto de España: Acta Botánica Malaci­ tana, Anales Biología Murcia (Botánica), Anales Facultad Ciencias Murcia, Anales Jardín Botánico Madrid, Archivo Instituto Aclimatación Almería, Blancoana, Collectánea Botá­ nica, Fontqueria, Lagascalia, Lazaroa, Studia Botánica, Trabajos Departamento Botá­ nica Granada, ... Dado que, biogeográficamente, Almería está muy relacionada con Murcia y Ali­ cante, contrastamos con estudios florísticos sobre esas provincias. Consideramos tam­ bién, sin ánimo de ser exhaustivos, otras provincias próximas como Albacete, Ciudad Real y Badajoz. Como un modo de poder confirmar las referencias bibliográficas, hemos anotado los pliegos de las provincias de Almería, Granada y Jaén que se encuentran en los fiche­ ros adjuntos a algunos herbarios: GDA, GDAC (Granada), JAÉN (Jaén), MAC, MAF (Madrid) y SEV (Sevilla). La estimación -para Jaén pueden encontrarse otros datos en FERNÁNDEZ, 1985­ del número de pliegos de cada provincia depositados y fichados en los herbarios indica­ dos es:

TOTAL GDA GDAC MAC MAF SEV JAÉN

Almerra 9.100 700 1.000 400 5.000 2.000 Granada 22.000 10.000 6.000 400 2.500 3.500 Jaén 28.700 600 800 300 3.000 2.000 22.000

No publicamos posibles novedades regionales o provinciales pues las determin~­ ciones no han sido, salvo las de JAÉN, cotejadas por nosotros, pero servirán para locali­ zar el material de cada taxon en las instituciones que cuentan con más pliegos recolec­ tados en nuestro territorio. Para tener una representación más amplia de las herboriza­ ciones llevadas a cabo en estas provincias, sería necesario consultar además otros im­ portantes herbarios como BC, BCF (Barcelona), JACA (Jaca), MA, Soriano, Escuela de Montes (Madrid), MHG (Murcia), MGC (Málaga) y Sagredo, Instituto de Aclimatación (Almería). Esperamos que esta lista bibliográfica sea un documento de trabajo útil, que esti­ mule y permita el estudio crítico de la presencia de las especies de plantas vasculares que crecen en Andalucía.

BIBLlOGRAFIA

CASTROVIEJO, S. et al. (eds.) (1986). Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Vol. 1. Real Jardín Botánico. Madrid. COLMEIRO, M. (1885-1889). Enumeración y revisión de las plantas de la península his­ pano-lusitana e Islas Baleares. Vol. 1-5. Madrid.

108 C. AMEZCUA & al.: Catálogo bibliográfico de plantas de Andalucfa

FERNÁNDEZ LÓPEZ, C. (1983). Fuentes para la flora de Jaén. Cooperativa Farmacéutica. Jaén. FENÁNDEZ LOPEZ, C. (1985). Estado del conocimiento de la flora en la provincia de Jaén. Blancoana, 3: 99-103. GANDOGER, M. (1917). Catalogue des plantes récolectées en Espagne pendant mes vo­ yagesde 1894 a 1912. Paris. MOLERO MESA, J. & PÉREZ RAYA, F. (1987). La flora de Sierra Nevada: avance sobre el ca­ tálogo florístico nevadense. Secretariado de Publicaciones Universidad de Gra­ nada. Granada. SAGREOO, R. (1988). Flora de Almería. Excma. Diputación Provincial. Almería. SMYTHIES, B.E. (1984). Flora of Spain and the Balearic Islands. Checklist of vascular plants. 1. Englera,3 (1): 33 + 1 -212. fdem. 11. Englera,3 (2): 213-486. SMYTHIES, B.E. (1986). Flora of Spain and the Balearic Islands. Checklist of vascular plants. 111. Englera, 3 (3): 497-880. VALDÉS, B., TALAVERA, S. & FERNÁNDEZ GALlANO, E. (eds.) (1987). Flora de Andalucía Occi­ dental. 3 vol. Ed. Ketres. Barcelona. WILLKOMM, M. (1893). Supplementum prodromi florae Hispanicae. Stuttgart. WILLKOMM, M. & LANGE, J. (1861-1880). Prodromus florae Hispanicae. Vol. 1-3. Stuttgart.

109

NOTAS SOBRE FLORA RIOJANA Y BURGALESA

Francisco AMICH1 Juan A. SÁNCHEZ RODRIGUEZ1 Javier FERNÁNDEZ DíEZ1

RESUMEN.-En esta nota comentamos 21 táxones recogidos en las provincias de Burgos y La Rioja; en su mayor parte, constituyen novedad o segundas citas provinciales; como más significativas destacaremos: Asptenium seetosii Leibold subsp. gtabrum (Litard. & Maire) Rothm., Cytisus decumbens (Durande) Spach y Centaurea x ceballosii Fdez. Casas. SUMMARY.-In this ftoristical note 21 taxa collected by the autors in the provinces of Burgos and La Rioja (N. Spain) are commented; most are novel or are mentioned here for second time only; we will underline as more significant: Asptenium seetosii Leibold subsp. gtabrum (Litard. & Maire) Rothm., Cytisus decumbens (Durande) Spach and Centaurea x ceballosii Fdez. Casas.

Asplenium seelosil Leibold subsp. glabrum (Litard. & Maire) Rothm.

=Asplenium celtibericum Rivas-Martínez LA RIOJA: Cellórigo, 30T WN0019, 800 m, casmófito en calizas, 24-VI-1985, Amich & Sánchez Rodrfguez, SALA 44.0142.

Novedad para la flora riojana, a tenor de la distribución ibérica que le asignan No­ GUEIRA & ORMONDE (1986:103); era de esperar su presencia en esta provincia, ya que se conocía de las vecinas de Álava, Burgos y Soria.

Muy rara, sólo hemos tenido oportunidad de herborizarla en la localidad mencio­ nada, donde ocupa alvéolos de paredones calizos muy erosionados, si bien P. URIBE­ ECHEBARRIA (in Iitt.) nos comunicó que la habían recogido en Peña Isasa, al otro extremo de la provincia.

Draba dedeana Boiss. & Reuter subsp. dedeana

1 Departamento de Biologra Vegetal (Botánica), Facultad de Biologfa 37008 SALAMANCA. 2 Los ejemplares citados se hallan depositados en el herbario SALA, de la Facultad de Biologfa de la Universidad de Salamanca.

111 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 111 a 116. JACA YHUESCA, 1988

LA RIOJA: Cellórigo, 30T WN0019, 800 m, rupfcola en calizas, 27-V-1985, Femández Diez, SALA 44.001; ibfdem, 24-VI-1985, Amich & Sánchez Rodrlguez, SALA 44.000. ROMO (1981 :154) comentó que un pliego de Sennen y Elías procedente de esta localidad debía referirse a la subsp. mawií (Hook f.) Romo; el material recogido ahora por nosotros pensamos pertenece a la subespecie típica: escapos mayores de 3 cm, silícu• las de 8 x 3 mm, etc. De Nestares ya tuvimos oportunidad de citar la subsp. mawíí (cf. AMICH & EllAS, 1983: 211).

lonopsidium abulense (Pau) Rothm. LA RIOJA: Viniegra de Arriba, puerto de Viniegras, 30T WM1762, 1.600 m, entre asomos calizos, 27-VI-1985, Amich & Sánchez Rodrlguez, SALA 43.993. Interesante localización de este endemismo ibérico en el cuadrante noreste pe­ ninsular, de donde no lo conocemos citado anteriormente. Se encuentra en las zonas cacuminales del puerto de Viniegras, en bordes de caminos y veredas entre asomos ca­ lizos. El material recogido por nosotros presenta las silículas algo mayores (5-5,5 x 3­ 3,5 mm) que las correspondientes a diverso material estudiado originario de la localidad clásica -alrededores de Avila-; no obstante, también hemos estudiado material abulense ~uerto de Vil/atoro, SALA 22.764- cuyas silículas eran similares en tamaño a las que pre­ sentan estas formas riojanas. Otros caracteres diagnósticos, como el tamaño de los pe­ dicelos fructíferos o el número de silículas por racimo, se ajustan perfectamente a los del taxon pauano.

Thlaspl stenopterum Boiss. & Reuter LA RIOJA: Sierra de San Lorenzo, alrededores del pico de San Lorenzo, 30T WM0376, 2.000 m, pastizales psi­ croxerófilos, 21-VII-1984, Amich & Herrero, SALA 43.986; Viniegra de Arriba, puerto de Viniegras, 30T WM1762, 1.600 m, pastizales, 27-VI-1985, Amich & Sánchez Rodrlguez, SALA 43.985. Raro en la provincia, lo hemos recogido tanto en pastos silíceos -San Lorenzo­ como calizos -Viniegras-, en ambos casos en zonas muy venteadas. De la vertiente soriana de Cebollera lo citó MENDIOLA (1983: 107), mientras que en La Rioja únicamente conocemos la menci6n de CÁMARA (1955: 293) en la primera de las localidades señaladas.

Rosa plmplnelllfolla L.

LA RIOJA: Arnedo, Per'la Isasa, 30T WM7168, 1.470 m, entre asomos calizos, 25-VI-1985, Amich & Sánchez Rodrl­ gtJez, SALA 43.987. Para La Rioja conocemos únicamente la antigua cita de ZUBIA (1921: 57) en el ex­ tremo noroeste provincial-Haro-. Abundante localmente en las cumbres de Peña Isasa.

Hyperlcum caprlfollum Boiss. LA RIOJA: Foncea, 30T VN9821, 700 m, junto aescorrentras y manantiales calizos, 16-VII-1984, Amich & Herrero, SALA 43.995. Nueva localización en la provincia riojana, esta vez en su extremo noroccidental, de este interesante endemismo hispano, ya indicado por ZUBIA (1921: 35) en los alrede-

112 F. AMICH & al.: Sobre flora riojana y burgalesa dores de la capital. Cada vez es mejor conocida la corología de este taxon en el extremo septentrional de su área (d. URIBE-EcHEBARRiA, 1981: 311). Localmente copioso, vive acompañado por Schoenus nigricans L., Lysimachia ephemerum L. y Cirsium pyrenaicum (Jacq.) Al!., como táxones más destacables.

Cytlsus decumbens (Durande) Spach BURGOS: Villalta, páramos de Villaescusa, 30T VN4931, 1.075 m, sobre suelos básicos, entre asomos pedrego­ sos, 25-V-1976, Amich & Femández DIez, SALA 13.165. Esta interesante leguminosa se conocía únicamente de la provincia soriana, de donde fue citada como novedad peninsular por SEGURA ZUBIZARRETA (1973: 38) en el puerto de Oncala y algunas localidades próximas, habiendo sido herborizada en las mis­ mas a partir de 1969 (MA 261.261,261.262,261.260). Nuestra localización burgalesa constituye, por tanto, una relevante novedad pro­ vincial y una aportación al mejor conocimiento de la corología del taxon en nuestro país.

Astragalus purpureus Lam. LA RIOJA: Arnecio, Pel'\almonte, 30T WM6571 , 1.050 m, pastos entre asomos calizos, 25-VI-1985, Amich & Sán­ chez Rodrlguez, SALA 44.013. La única mención riojana que conocemos es la de FERNÁNDEZ CASAS (1980: 5) en Viguera, de donde fue repartida en exsiccata. Aportamos pues la segunda cita provin­ cial, esta vez en el extremo SE. Localmente abundante entre asomos calizos en la vertiente norte de Peñalmonte.

Astragalus veslcarlus L. subsp. veslcarlus LA RIOJA: Arnado, Pel'\a Isasa, 30T WM 7168,1.470 m, pastos entre asomos calizos, 25-VI-1985, Amich & Sán­ chez Rodrlguez, SALA 44.012. Volvemos ahora sobre este interesante astrágalo que fue citado de esta misma localidad por SEGURA ZUBIZARRETA (1973: 46), y que hemos tenido oportunidad de volver a recoger después de más de una década. La cita más próxima que conocemos es la so­ riana de VICIOSO (1942: 212), quien ya evidenció lo interesante de su localización; estas citas riojano-sorianas se encuentran muy alejadas del área de distribución ibérica cono­ cida para el taxon -S. y SE. de España- y constituyen el límite septentrional de la misma. La encontramos viviendo en emplazamientos soleados y venteados en los pasti­ zales cacuminales sobre sustratos calizos de la vertiente sur de Peña Isasa, donde es localmente copiosa.

Erodlum glandulosum (Cav.) Willd. LA RIOJA: Arnedo, alrededores de Per'la Isasa, 30T WM7266, 1.100 m, rupícola en calizas, 19-VII-1983, Amich & Ellas, SALA 43.998; ibídem, 19-VII-1984, Amich & Herrero, SALA 43.997; Cellórigo, 30T WN0019, 800 m, rupícola en calizas, 16-VII-1984, Amich & Herrero, SALA 43.996. Nuevas localidades riojanas a añadir a las indicadas por ARIZAGA (in GREDILLA, 1914: 322) y AMICH (1983: 146). De la segunda localidad reseñada -que GUITTONNEAU (1972: 97) da por burgalesa- fue descrita la varo navasii Sennen & Pau; a nuestro juicio, no vemos diferencia alguna en estas poblaciones de Cellórigo que permitan mantener di­ cho rango varietal.

113 Homenajea Pedro MONTSERRAT: 111 a 116.JACA y HUESCA, 1988

Erodium carvifollum Boiss. & Reuter

= Erodium castellanum (Pau) Guittonneau LA RIOJA: Viniegra de Arriba, puerto de Viniegras, 30T WM1762, 1.600 m, pastizales, 20-VII-1984, Amich & He­ rrero, SALA 44.677. Si bien GUITIONNEAU (Ioc. cit.: 117) propone este binomen para el taxon pauano, parece ser que nos hallamos ante un asunto conexo con el del grupo de E. daucoides Boiss. La existencia de diversos niveles de ploidía -2x en E. carvifolium y 4 Y6x en E. castellanum- no se corresponde, a nuestro juicio, con diferencias morfológicas (las apuntadas por GUITIONNEAU (Ioc. cit.) son extremadamente variables); así, los rostros de los mericarpos varían entre 35 y 50 mm, tanto en poblaciones de Gredos como de Urbión; son igualmente variables la presencia de pelos en el borde externo de las fovéolas y el tamaño de las brácteas. En cuanto a la corología señalada por el monógrafo (Ioc. cit.) para E. carvifolium, resulta excesivamente restrictiva: se conocía bien de gran parte del Sistema Central, de la zona orensano-sanabrense y del Sistema Ibérico. Así pues, creemos más coherente admitir una única especie, tal vez con una dife­ renciación más o menos incipiente, y proceder a la sinonimización del taxon de Pau.

Convolvulus cantabrica L. BURGOS: Entre Frías y Quintana de Martrn Galfndez, 30T VN7637, 575 m, en ribazos húmedos, 20-VI-1985, Fer­ nández Dfez, SALA 44.005. Segunda cita provincial (d. ROMO, 1985: 176).

Chaenorhlnum rubrifollum (Robil!. & Casto ex oc.) Fourr.

LA RIOJA: Leza de Río Leza, 30T WM4988, 500 m, yesos metamórficos, 28-VI-1985, Amich & Sánchez Rodrfguez, SALA 44.009. Abunda en toda la zona de yeseras comprendida entre Leza y Ventas Blancas. De Lagunilla la señaló CÁMARA (1940: 157) como C. rubrifolium varo thymiflorum (Loscos) Pau.

Pedicularis comosa L. subsp. schlzocalyx (Lange) Laínz LA RIOJA: Viniegra de Arriba, puerto de Viniegras, 30T WM1762, 1.600 m, asomos calizos en prebrezales, 27-VI­ 1985, Amich & Sánchez Rodrfguez, SALA 43.988. Al taxon langeano llevamos los ejemplares recogidos en Viniegras -y que hemos visto asimismo en Cellórigo, al NW. provincial-, si bien es variable en extremo el carácter de la división de los dientes calicinales. Planta bien conocida en las vecinas provincias de Burgos, Soria y Álava; en la riojana únicamente conocemos la cita de SEGURA ZUBIZARRETA (1975: 764) en la primera de las localidades mencionadas.

Campanula fastlglata Leon-Dufour LA RIOJA: Leza de Rro Leza, 30T WM4988, 500 m, yesos metamórficos, 28-VI-1985, Amich & Sánchez Rodrfguez, SALA 44.011.

114 F. AMICH & al.: Sobre flora riojana y burgalesa

Segunda mención provincial, tras la cita de CÁMARA (1940: 167), en las vecinas yeseras de Lagunilla. Localmente copiosa.

Clrslum tuberosum (L.) Al!.

LA RIOJA: Ribas de Tereso, 30T WN2118, 750 m, cerros básicos, 16-VII-1984, Amich & Herrero, SALA 44.006; Vi­ guera, 30T WM4183, 750 m, cerros básicos en daros de carrascas, 17-VIl-1984, Amich & Herrero, SALA 44.007. Nuevas localidades riojanas a añadir a las que indicamos anteriormente como no­ vedad provincial (cf. AMICH, 1983: 151). Aparece bastante extendida por la provincia, sobre todo en su mitad norte, ocu­ pando suelos margosos o calizos.

Cirsium filipendulum Lange

LA RIOJA: Haro, 30T WN1114, 450 m, orlas de bosques, 16-VIl-1984, Amich & Herrero, SALA 44.008. Bastante menos frecuente que su congénere anterior, este endemismo franco­ ibérico se sitúa sobre suelos ácidos en ambientes con influencia atlántica. Desconoce­ mos referencias anteriores sobre su presencia en la provincia.

Centaurea x ceballosii Fdez. Casas

LA RIOJA: Grávalos, sierra de Yerga, Monte Yerga, 30T WM8567, 1.050 m, taludes terrosos, 9-VIl-1982, Amich, SALA 44.010. A finales de 1982, Javier FERNÁNDEZ CASAS nos confirmaba que los ejemplares de una particular Centaurea recogidos por nosotros en Monte Yerga correspondían al híbrido descrito por este autor, C. x ceballosíi (C. cepha/ariifolia Willk. x C. to/etana Boiss. & Reuter). Recientemente (cf. FERNÁNDEZ CASAS & SUSANNA, 1986: 109) se ponía de mani­ fiesto lo particular de esta localización riojana; efectivamente, a pesar de haber buscado con ahínco uno de los parentales (C. to/etana Boiss. & Reuter), no hemos podido confir­ mar su presencia en estas zonas, que quedan bastante alejadas de su área de distribu­ ción peninsular. Localmente copiosa, la recolectamos en taludes y suelos recientemente removi­ dos. También en esta localidad herborizamos otro interesante híbrido, C. x zubiae Pau (C. /agascana Graells x C. Ornata Willd., SALA 27.619), viviendo en emplazamientos si­ milares a los del taxon anterior.

Epipactls parvlflora (A. & C. Nieschalk) Klein LA RIOJA: Leza de Rro Leza, 30T WM4988, 500 m, suelos secos y pedregosos entre coscojas y romeros, 28-VI­ 1985, Amich & Sánchez Rodrfguez, SALA 43.999. Interesante orquidácea de la que desconocemos toda mención anterior para la provincia riojana, y que se presenta con frecuencia en el sector central de la misma, so­ bre todo en las cercanías de las yeseras de Leza y Lagunilla. En zonas alavesas lindantes con el extremo noroccidental riojano fue señalada primeramente como E. microphylla (Ehrh.) Swartz (cf. URIBE-EcHEBARRIA & ALEJANDRE, 1982: 184), confirmándose posteriormente que se trataba del taxon que ahora nos ocupa (cf. ASEGINOLAZA e1. a/., 1984: 1.094).

115 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 111 a 116. JACA Y HUESCA, 1988

Orchls ustulata L. LA RIOJA: Viniegra de Arriba, puerto de Viniegras, 30T WM1762, 1.600 m, prebrezales, 27-VI-1985, Amich & Sán­ chez Rodrfguez, SALA 43.989.

POCO frecuente, aparecen ejemplares aislados en pastos y prebrezales por en­ cima de los hayedos del puerto. Junto con la orquídea anterior, pensamos se trata de una primicia florística provincial.

Orchls purpurea Hudson BURGOS: Berberana, 30T VN9653,750 m, márgenes de robledales, 28-V-1985, Fernández Dfez, SALA 43.992.LA RIOJA: Foncea, 30T VN9821, 700 m, claros de coscojares, 24-VI-1985, Amich &Sánchez Rodrfguez, SALA 43.991.

Nueva localidad burgalesa a añadir a las señaladas por GALÁN CELA (1986: 79). En cuanto a las riojanas, pensamos se trata de la segunda mención provincial tras la locali­ zación de ZUBIA (1921: 158) en "colinas de Logroño".

BIBLlOGRAFIA

AMICH, F. (1983). Notas sobre flora riojana 11. Stvdia Bot., 2: 139-154. AMICH, F. & EllAS, M.J. (1984). Comentarios sobre algunos táxones nuevos o poco conocidos de La Rioja (Espat"la). Lazaroa, 5: 209-214. ASEGINOLAZA, C. et al. (1984). Catálogo florfstico de Alava, Vizcaya y GuipÚzcoa. Viceconsejerfa de Medio Ambiente. Gobierno Vasco. Vitoria. CÁMARA, F. (1940). Estudios sobre flora de la Rioja baja. Universidad Central. Madrid. CÁMARA, F. (1955). Plantas de montat"las espat"lolas. Anales Aula Dei, 3(3-4): 267-352. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1980). Exsiccata quaedam a nobis nuper distributa, 111 (163-253). Madrid. FERNÁNDEZ CASAS, F. & SUSANNA, A. (1986). Monogratra de la sección Chamaecyanus Willk. del género Centaurea. Treballs de /'Inst. Bot. Barcelona, 10: 1·174. GALÁN CELA, P. (1986). Datos previos para un catálogo de las orqufdeas burgalesas. Anales Jard. Bot. Madrid, 43 (1): 65-82. GREDILLA, F. (1914). Itinerarios botánicos de D. Javier de Arfzaga. Vitoria. GUITIONNEAU, G. (1972). Contribution a I'étude biosystemátique du genre Erodium L'Hér. dans le bassin méditérranéen occidental. Boissiera, 20: 1-154. MENDIOLA, M.A. (1983). Estudios de Flora y Vegetación en La Rioja (Sierra Cebollera). Inst. Estud. Riojanos: 1-311. NOGUEIRA, 1. &ORMONDE, J. (1986). Asplenium L. in S. Castroviejo al. (Eds.), Flora Ibérica, 1: 90-104. ROMO, A.M. (1981). Aportación al conocimiento de la flora burgalesa. Co/lect. Bot., 12: 153-159. ROMO, A.M. (1985). Aportación al conocimiento de la flora burgalesa, IV. Collect. Bot., 16 (1): 175-181. SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1973). De flora soriana y circumsoriana. Pirineos, 109: 35-49. SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1975). De flora soriana y otras notas botánicas. Anales Inst. Bot. Cavanil/es, 32(2): 763-774. URIBE-ECHEBARRIA, P. (1981). Algunas plantas que viven en Álava. Anales Jard. Bot. Madrid, 38(1): 309-313. URIBE-ECHEBARRlA, P. &ALEJANDRE, J.A. (1982). Aproximación al catálogo florfstico de Alava. Ed. JA Alejandre. Vitoria. VICIOSO, C. (1942). Materiales para el estudio de la flora soriana. Anales Jard. Bot. Madrid, 2: 188-235. ZUBIA, 1. (1921). Flora de La Rioja. Logroro.

116 UN "VIEUX HERBIER" ET SES PLANTES PVRÉNÉENNES

Gérard G. AVMONIN1 tMonique KERAUDREN-AvMONIN2

Au Professeur Pedro Montserrat Recoder, en souvenir et en hommage admiratif et cordial.

RESUMEN.---Breve comentario sobre algunos herbarios antiguos conservados en el Museo de Parfs (P). Se estudia especialmente una pequef'la colección de plantas secas par­ cialmente procedentes del Pirineo en tiempos pre-linneanos, contemporáneos de Tourneforl. SUMMARY.- A short account about some ancient Herbaria at P., specially for the study of a linle collection of dried plants partly made in the Pyrenean mountains before the Linnean pe­ riod and contemporaneously with Tournefort.

INTRODUCTION L'Herbarium national, au Laboratoire de Phanérogamie du Museum de Paris, possede plusieurs anciennes collections de plantes séchées, conservées sous forme de volumes reliés généralement de petit formato La plus célebre, paree que presque contemporaine de celle existant toujours d'Aldrovandi (commencée avant 1554), est I'Herbier de Jehan Girault de Lyon (1558), sans doute déja trop tardive pour avoir été connue de J.R. de Castell Blanco (Amatus Lu­ sitanus), qui rencontra John Falconer vers 1545 (plus ancien herbier connu). Fort connus aussi sont les petits herbiers plus tardifs de Paolo Boccone (vers 1670) ou de Paul Lucas (vers 1705). 11 existe en fait d'autres collections anciennes, prélinnéennes, mais aussi anté­ rieures aux Institutiones de Piton de Tournefort (1700) et meme probablement aux "Éléments de botanique" (1694). C'est le cas, en particulier, de trois petits ensembles re­ liés sous couvertures cartonnées banales. L'un est dit "Hortulus siccus" (la dénomination "Hortus hiemalis" n'ayant pas perduré), réuni par Mathurin Chauvyn d'Orleans en 1655. Les spécimes sont collés et consolidés par des bandes de papier relieur droites ou dé-

1 Museum, Phanérogamie, París. Société botanique de France. 2 D'aprés notes réunies entre 1P72 et 1981.

117 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 117 a 120. JACA YHUESCA 1988 coupées en coeur; quelques-uns portent des indications de localités: "Colus jovis" (Salvia glutinosa L.), de Grande-Chartreuse; "Barba Jovis pulchra" (Anthyllis barba-jovis L.), des ¡les d'Hyeres. On y trouve aussi trois "Geum" (Saxifraga rotundifolia L., S.umbrosa L. et S. d. hirsuta L.), ainsi que des plantes de contrées plus lointaines. Une révision postérieure indique un polynome de Tournefort pour le Robinier. Un autre de ces herbiers, composé de trois Iiasses de doubles feuillets, renferme environ 250 especes et peut etre qualifié de"languedocien". Le botaniste qui réalisa cette collection n'est pas identifié mais il disposait de nombreux ouvrages (de Dodoens et Daléchamps a Bauhin) et de plus il fait référence a Richer de Belleval pour "Allium zibeti­ num" (Allium moschatum L.), ce qui laisse supponer qu'il connaissait I'oeuvre du créateur du Jardín des Plantes de Montpellier.

PLANTES PYRÉNÉENNES DANS UN "VIEUX HERBIER" Un troisieme volume, dont I'auteur n'est pas identifié, nous a paru, en la présente circonstance, particulierement intéressant. La couverture cartonnée porte au recto "Vieux Herbier" et au verso "Vieux Herbier ... du Bon"; elle est renforcée a I'interieur par des morceaux de papier épais faisant mention d'un "chevallier de Saint-Brissoy, consei­ lIer du "Roy" et de "Baudoin l'Aisné", indications dont nous n'avons pas pu tirer d'éléments instructifs. Aucune date ne put etre repérée. Cet herbier comporte 147 feuillets numérotés, les échantillons étant pour la plu­ part attachés sur la page de droite par des bandelettes de papier épinglées. 11 y a quel­ ques exotiques, une Algue, quelques Lichens; un Jasmin est identifié sur la base du flo­ rilege de Ferrari (env. 1635), un "Staphylodendron" (Staphylea trifolia L.) cite Rob. (probablement le Catalogue de Robin, 1601), mais une détérmination postérieure d'une écriture différente porte la mentíon d'Abraham Munting (extreme fin du 1~ siecle). Les écritures sont assez variées, et suggerent des interventions a. des dates différentes, comme c'est le cas pour le feuillet nQ 44, qui avait attiré notre attention. En effet, sous le nom de "Sanicula alpina foliis Borraginis villosa" se trouvent trois petites feuilles et un morceau de fleurs bien reconnaissables: iI s'agit du Ramonda my­ coni (L.) Reichenb., déja connu de Daléchamps. Ce "Vieux Herbier" comportait donc des especes authentiquement pyrénéennes et celá justifiait un inventaire plus complet. La premi:ere espece est "Chamaedrys pyrenaea ... Pini odore"; "étiquette est d'une écriture tres réguliere, différente de la plupart des mentions de I'herbier et porte "D.Fagon" (ce qui peut signifier don de Fagon, médecin de Louis XIV). Cette écriture, si elle rappelle celle figurant sur les documents de Gaston d'Orleans et due a. Bruynier, évoque davantage les graphies de Vaillant accompagnant par exemple les spécimens de I'Herbier Danty d'lsnard. On rencontre d'autres spécimens de ce "Chamaedrys" (Teucrium pyrenaicum L.). Mais I'origine pyrénéenne d'une bonne part de la collection est attestée par deux autres faits: la mentíon fréquente "pyrenaeus" et, sourtout, I'existence de quelques spécimens avec précisions de localités. Ajoutons qu'on note aussi "narbonensis" (feuillet 4, Helichrysum gr. stoechas) et "Aquitania prope Caput-Sylvarum vel Captiores" pour le "Caryophyllus holosteus ... flo. aureo Mentzellii" (Hypericum elodes L., effectivement fréquent dans les Landes de Gascogne). Des especes de basse alti­ tude assez fréquentes dans cette région confirment des herborisations en Aquitaine (Myrica gale L., Drosera intermedia Hayne, Erica ciliaris L., etc.). Plus intéressantes sont les plantes orophiles, dont nous énumérons quelques- unes:

- Feuillet 25: "Quinquefolius argenteum" (Potentilla a/chimilloides Lapeyr.).

- Feuillet 36/37: "Pedicularis major" (Pedicu/aris fo/iosa L.), non attaché, avec mention en fran~ais "pour donner".

118 G.G. AYMONIN & tM. KERAUOREN-AYMONIN: Un "Vieux Herbier" et ses plantes

- Feuillet 38: "Ageratum alpinum" (Erinus alpinus L.). - Feuillet 47 et 56: "Adiantum tenuissime divisum pyrenaeum" (Cryptogramma crispa (L.) R.8r. ex Hook). - Feuillet 60 (annoté au dos du feuillet 59): "Galium juniperinum purpureum. In saxis montis Lieris solí ex- positis (Asperula hirta Ramond; Pyrénées centrales). - Feuillet 108: "Erica baccifera ... ín monte Aigues Cluses dicto prope facum" (Empetrum nigrum L., Pyrénées centrales).

- Feuillet 109: "Erica tamaris. fol. plano vel compresso e rupibus pyrenaeis, flo. albo" (Cal/una vulgaris (L.) Hull a fleurs blanches.

ESSAI O'IOENTIFICATION 11 est évidemment extremement difficile d'aboutir a une certitude quant a I'identifícation de I'auteur de cette petite collection ancienne, car aucune archive ne semble mentioner son entrée dans I'Herbarium de París; on peut donc penser qu'elle vint avant la création du Museum (1793) et qu'elle appartint aux fonds anciens gérés par Tournefort, les Jussieu, ou qu'elle parvint par Gaston d'Orleans. Cependant. une hypothese nous parait pouvoir etre avancée. Le "grand" Herbier historique de Tournefort est tres souvent en nomenclature polynominale latine empruntée aux auteurs antérieurs. ce qui est similaire ace que I'on note dans I'herbier que nous ve­ nons d'analyser; en fait, c'est surtout Vaillant qui citera les Institutiones Rei Herbariae sur les étiquettes de son inmense et infiníment précieux herbier, base de I'Herbier général ancien de Paris. Bien que la comparaison des écritures ne soit pas absolument convain­ cante, des similitudes existent cependant entre certaines étiquettes de ce "Vieux Her­ bier" et des étiquettes de I'Herbier de Tournefort ("Cistus". "Chamaedrys", "Papaver erra­ ticum" (Meconopsis cambrica (L.) Vig.), "Gallitrichum" (Horminum pyrenaicum L.) etc. D'autre part, on connait quelques points de I'itinéraire de Tournefort, non par son Herbier, tres pauvre en mentions de localités (ou celles sont en fran~ais: Provence, Fon­ tinebleau, etc.), mais par le rare document dit "Topographie botanique": or, dans cette derniere, il y est fait mention de Narbonne, de Bordeaux, mais aussi d'Aigues Cluses! Aussi, ce "Vieux Herbier", qui renferme parmi les plus anciens spécimens de pIan­ tes pyrénéennes conservées a París, pourrait dater de la fin du 17~ siecle, et peut-etre se rapporter en partie au voyage de Tournefort. Peut-etre des investigations ultérieures ou d'autres recoupements permettront-ils de préciser d'une maniere plus élaborée cette étape de I'exploration scientifíque de la grande chaine montagneuse franco-espagnole; on sait que sont intéret ne s'est jamais démenti et que les recherches modernes furent fertiles en découvertes sur les modalités de diversification de sa flore et sur I'évolutuin originale des étapes de son peuplement végétal.

BIBLlOGRAPHIE

AMIGO, J.J. (1980). Élements pour une flore bibliographique des Pyrénées Orientales. Assoc. Charles Flahault, Perpignan. BONNET (ed.) (1887). La Topographie botanique et les Herborisations de P. de Tournefort dans les Pyrénées. Association Fram;. Avanc. Sci., 16 (2~ partíe): 557-567 (Congres de Toulouse), Paris. BONNET (ed.) (1891). Lettres de Tournefort aFagon. Journ. Bot., 5.

119 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 117 a 120. JACA Y HUESCA 1988

CLOKIE, H.N. (1964). An account of the Herbaria of the Department of Botany in the Uni­ versity of Oxford, Oxford. DUSSAUSSOIS, G. (1978). Bibliographie botanique des Pyrénées centrales et occidentales, de France et d'Espagne. Univ. Paul Sabatier (Botanique et Biogéographie), Tou­ louse. HELLER, J.L. (1958). Index auctorum et Iibrorum a Linnaeo (Species Plantarum, 1753) ci­ tatorum, in STEARN, W.T. & HELLER, J.L. An Appendix to the Species plantarum, The Ray Society, London. HUMBERT, H. (1957). Tournefort, voyageur naturalliste. In BECKER, G. et colL, Tournefort, Museum, París, 71-75. LAPEYROUSE, P.Picot de (1813). Histoire abrégée des Plantes des Pyrénées et Itinéraires des botanistes dans ces montagnes. Toulouse. SAINT-LAGER, J.B. (1885). Histoíre des Herbiers. Ann. Soco bot. Lyon., 13 (Mém.). SAINT-LAGER, J.B. (1886). Recherches sur les anciens Herbaria. Ann. Soco bot. Lyon, 13: 237-281. STAFLEU, F.A. & COWAN, R.S. (1986). Tournefort, J.Pitton de. In Taxonomic Literature 2, vol. VI: 412-415.

120 EL GÉNERO GAGEA SALISB. EN LA FLORA ESPAÑOLA OCHENTA Y DOS AÑOS DESPUÉS DE LA MONOGRAFIA DE TERRACCIAN01

E. BAYER2 G. LÓPEZ GoNZÁLEZ3

En homenaje al Profesor Pedro Montserrat, que tanto nos animó a iniciar el estudio de este género, como muestra de respeto y admiración.

RESUMEN. -Se comenta la confusa situación de las especies espar'lolas del género Gagea, aludiendo a su origen histórico. Se discuten los tratamientos de Terracciano y I.B.K. Ri­ chardson -en Flora Europaea. SUMMARY. -We comment the confusing situation of the Spanish species of the genus Gagea discussing its historical origino The treatments of Terracciano and I.B.K. Richardson -in Flora Europaea- are discussed.

INTRODUCCiÓN Con fecha 30-X-190S publicaba A. Terracciano en Palermo su "Revisione mono­ grafica delle specie di Gagea della flora spagnola", muy descontento del proceso de edi­ ción de la monografía en el Boletín de la Sociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, cuya versión rechaza formalmente (cf. STAFLEU & CoWAN, 1986: 223-226). La monografía de Terracciano tiene -junto a errores evidentes- no pocos aciertos y supuso en su día un progreso notable en el conocimiento del género en España. Sin embargo, hoy parece evidente que el autor italiano fracasó en su intento de dar a cono­ cer a los botánicos españoles y extranjeros las especies de Gagea de la Península Ibé­ rica. Su conocido enfrentamiento con el autor alemán A. Pascher, que empezaba por en­ tonces sus estudios sobre Gagea, hizo a Terracciano publicarlo todo apresuradamente. Tras diez años de estudio sobre el género sin dar a conocer nada, en un período de sólo

1 Este trabajo ha sido posible gracias a la concesión de un programa de Acciones Integradas entre la República Federal de Alemania (DAAD) (Institut für systematische Botanik der Universitat München) y Espar'la (Real Jardfn Botánico de Madrid), y financiado en parte con cargo al proyecto -Flora ¡berica-. 2 Institut für systematische Botanik, Menzingerstr. 67, 0-8000 MÜNCHEN 19. 3 Real Jardrn Botánico de Madrid, C.S.I.C., plaza de Murilio, 2. 28014 MADRID.

121 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 121 a 125. JACA YHUESCA, 1988 catorce meses -entre el 30-IX-1904 y enero de 1906- aparecen todos sus trabajos mo­ nográficos sobre las Gagea de Portugal, España, el N de África y Oriente. Después, ya no publicaría nada más. Esta precipitación se advierte sin duda en su monografía espa­ ñola y explica quizá en parte algunos de sus desaciertos. Al cabo de ochenta y dos años, la mayor parte de los botánicos profesionales no utiliza la monografía de Terracciano, sino, preferentemente, la versión realizada por I.B.K. Richardson para el volumen 5 de Flora Europaea (RICHARDSON, 1980). Esta versión ha dado lugar a una gran confusión en el caso de las Gagea españolas -como veremos más adelante-.

LA "REVISIONE MONOGRAFICA" DE TERRACCIANO Comienza Terracciano -Parte Prima, 1- con un análisis crítico exhaustivo de la obra de los botánicos que trabajaron sobre la flora española. En sus comentarios se deja ver a veces una tendencia no muy afortunada al empleo arbitrario de la nomenclatura. Así, en la página 10, nos explica que la planta que describió Boissier con el nombre de G. nevadensis es sólo una forma alpina de G. foliosa -descrita posteriormente en la página 49 como G. foliosa varo alpigena- y que debido a ello utiliza el nombre de G. nevadensis para otra planta que él considera diferente. En el "Conspectus Analyticus" (pp. 32-34), nos ofrece Terracciano su visión parti­ cular de la clasificación infragenérica. netamente diferente de la propuesta por K. Koch y A. Pascher. En ella, la posición de las hojas caulinares adquiere una importancia deci­ siva en la diferenciación de las dos secciones -Nudíscaposae y Folíatae- que admite dentro del subgénero Gagea ("Eugageaj. Sin quererle restar importancia a este carác­ ter, muy constante en algunas especies, no parece sin embargo que pueda servir por sí solo para realizar una división natural del género. El haber llevado la clasificación basada en este carácter hasta sus últimas consecuencias dio lugar a que el autor italiano sepa­ rara dentro de secciones diferentes plantas en realidad muy afines, en especial las per­ tenecientes al grupo de G. granatellíí. Terracciano identifica no pocas veces plantas de hojas caulinares claramente alternas como G. granatellíí, contradiciendo así su propia clasificación. Dentro de la sección Foliatae, la separación de tres grupos de especies o estirpes -Foliosae, Duríeuíanae y Saxatílis- resulta artificial y confusa. Las diferencias entre es­ pecies o grupos de especies, tal como las señala Terracciano, o son muy sutiles y difíci• les de apreciar --caso de la forma de las hojas basales- o son a veces debidas más a errores de observación o a una exageración de los caracteres que a diferencias reales ­ caso de las diferencias en la forma y terminación de los tépalos-. Pasando al tratamiento específico, cabe apuntar entre los aciertos de Terracciano los siguientes: a) Haber desterrado la G. míníma de la flora española. b) Haber diferenciado claramente G. lutea y G. reverchonii. c) Haber suprimido el uso del nombre G. polymorpha, que corresponde a una mezcla de varias especies. d) Haber establecido las características y distribución española --con errores expli­ cables- de las G. fistulosa, G. arvensís y G. pratensis (subsp. gussonel). e) Haber relacionado acertadamente muchas poblaciones del C y N de España con la especie corsa que viene denominándose G. soleirolií.

122 E. BAYER & G.lÓPEZ: El género Gagea SaJisb. en la flora espar'lola

f) Haber señalado la presencia en España de G. saxati/is (gr. G. bohemica s.l.) re­ presentada por una raza que Terracciano identificó con el Ornithogalum pyg­ maeum de Willdenow. g) Haber relacionado con G. durieui las poblaciones españolas del S y SE que pre­ viamente había descrito como G. iberica. Entre sus errores principales podemos anotar los siguientes: a) Haber relacionado G. reverchonii con G. pusilla, especie bien diferente (cf. LAINZ, 1964). b) Haber confundido reiteradamente plantas españolas con G. foliosa, especie que no vive en España (cf. PASCHER, 1906). En la "G. foliosa" de Terracciano están in­ cluidas al menos tres especies diferentes. Posteriormente, Terracciano aceptaría la opinión de Pascher, ya que en la etiqueta de revisión a una planta francesa es­ cribe: "G. folios a typica exsistit solum in Sicilia. Specimina orientalia sunt mihi G. boissieri; specimina hispanica sunt G. polymorpha Boiss." (cf. LÉVElllÉ, 1912). c) Haber relacionado con G. foliosa y subordinado a ella su G. elJiptica. d) Haber identificado como G. granatellií plantas españolas diferentes de las italia­ nas. Como se observa, el balance no es tan negativo para Terracciano. Su principal defecto fue publicar una monografía tan confusa (principalmente en su sección Foliatae), que hizo pasar desapercibidos muchos de sus aciertos y perpetuó hasta la actualidad algunos de sus errores.

LA REVISIóN DE LB.K. RICHARDSON PARA FLORA EUROPAEA La versión del género Gagea de Flora Europaea sólo vino precedida por una pe­ queña nota (RICHARDSON, 1978) donde nada se explica acerca del motivo de las decisio­ nes taxonómicas tomadas. Debido a la poca claridad de la monografía de Terracciano-a la que Richardson remite como casi única bibliografía-, la mayor parte de los botánicos españoles ha preferido servirse de Flora Europaea para identificar sus Gagea, pese a la evidencia de que su tratamiento no resultaba satisfactorio para encuadrar el material ibérico. Siguiendo Flora Europaea, G. reverchonií -la cual es sinonimizada en el índice a G. lute;r habría de ser identificada como G. pusilla, aunque España no es incluida en el área de distribución de esta última especie. G. granatellii sí se considera planta espa­ ñola, a pesar de que se pone en duda su presencia en Francia y se le da como distribu­ ción general "C & E Mediterranean region; Krym.". Sin embargo, ninguna planta española podría ser identificada de forma clara con esta especie siguiendo la clave de Flora Euro­ paea; eso explica que este nombre no se haya utilizado apenas en España en los últimos tiempos. Richardson introduce de nuevo el nombre G. polymorpha Boiss., que, además de confuso, resulta claramente ilegítimo (cf. LAINZ, 1980). En Flora Europaea -a diferencia de la monografía de Terracciano- España no figura incluida en el área de distribución de G. foliosa; sin embargo, numerosas plantas españolas habrían de identificarse como tal -y de hecho lo han sido- si se siguen la clave y la descripción de esta especie. El tratamiento dado a G. nevadensis -un nombre posterior a G. soleirolii, conside­ rada como sinónimo (cf. LAINZ, 1. c.)- es quizá el que ha provocado más confusión entre los seguidores de Flora Europaea. Con este nombre se han llegado a identificar hasta cinco especies diferentes. En el índice se observa que Richardson incluye en G. neva­ densis, además de la G. soleirolii, las G. iberica y G. pygmaea sensu Terracc.; es decir,

123 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 121 a 125. JACA Y HUESCA, 1988 mezcla tres especies distintas. La cuestión se agrava en el momento en que olvida G. elliptica y ofrece un tratamiento especialmente confuso del grupo de G. bohemica, sin in­ cluir de forma clara a España en la distribución de G. saxati/is; su caracterización de esa especie y el comentario que lleva a cabo de las plantas del "W. C. Spain and C. Portugal" inducen a pensar que se está refiriendo en realidad a otro taxon distinto. Finalmente, hay que señalar que en el índice, debido a un error tipográfico --cambio de un 1 por un 9-, se realiza la sorprendente sinonimización de G. gussonei a G. graeca.

SITUACIóN ACTUAL EN EL CONOCIMIENTO DEL GÉNERO GAGEA EN ESPAÑA Los comentarios de los apartados anteriores permiten hacerse una idea aproxi­ mada de la confusión reinante en España en relación con el género Gagea, que se agrava al existir además alguna otra especie no detectada por el autor italiano ni por bo­ tánicos posteriores (BAYER & LÓPEZ GONZÁLEZ, en prensa). Sería imposible pasar revista en este breve comentario a todas las publicaciones sobre flora española en las que se mencionan especies del género Gagea. En la mayor parte de ellas existe un porcentaje mayor o menor de errores en la determinación -que puede alcanzar en casos extremos el 100% de los táxones-. Entre los escasos trabajos específicos dedicados al género en los últimos años ~Ividándonos momentáneamente de catálogos y floras- se encuentran los del Padre Laínz (1964, 1980), RUlz REJóN (1978) YP. MONTSERRAT (1981). En el cuadro que viene a continuación a modo de resumen, indicamos en letra cursiva los táxones que se identifican de forma reiterada con los nombres de la primera columna. Dos de ellos principalmente, G. /acaitae y G. so/eiro/ii, necesitan ser tipificados y se usan de forma provisional. El rango taxonómico atribuido a todos los táxones es también provisional.

Nombres usados para plantas españolas Táxones a que corresponden en los últimos tiempos "G. pratensis" . G. pratensis varo gussonei "G. lutea" . G. reverchonii, G. /utea, G. pra­ tensis varo gussonei "G. fistulosa" . G. fistu/osa, "G. arvensis" . G. vil/osa, G. lacaitae "G. granatellii" .. G. lacaitae, G. wilckzekii, G. durieui raza iberica (rara vez) "G. nevadensis" . G. bohemica subsp. saxatilis, G. durieui raZé< iberica, G. solei­ rolii fma. tenuis, G. nevadensis, G. elliptica "G. foliosa" .. G. /acaitae, G. so/eiro/ii, G. ellip­ tica, G. nevadensis "G. polymorpha" - . G. /acaitae, G. so/eirolii, G. wilczekii "G. soleirolii" . G. so/eirolii, G. durieui raza ibe­ rica "G. lacaitae" . G. elliptica, G. lacaitae "G. iberica, G. durieui subsp. iberica" . G. elliptica, G. durieui raza ibe­ rica "G. mauritanica" . No estudiado el material balear

124 E. BAYER & G. LÓPEZ: El género Gagea SaJisb. en la flora espar'lola

BIBLlOGRAFIA

LAINZ, M. (1964). Aportaciones al conocimiento de la flora cántabro-astur, VIII. Bol. Ins1. Es1. Asturianos, ser. Ci., 10: 173-218. LAfNZ, M. (1980). Algunas observaciones a propósito de "Flora Europaea", volumen V. Bol. Inst. Es1. Asturianos, ser. Ci., 26: 3-10. LÉVEILLÉ, H. (1912). Le Gagea granatelli dans I'Herault. Bull. Géogr. Bo1., 22: 182-183. MONTSERRAT, P. (1981). Gagea del herbario JACA y otras novedades florísticas. Anales Jard. Bo1. Madrid, 37 (2): 619-627. PASCHER, A.A. (1906). Zur Kenntnis zweier mediterraner Arten der Gattung Gagea (Gagea foliosa R. Sch., Gagea peduncularis Pasch.). Beih. Bo1. Centralb., 20 (2): 76-107. RICHARDSON, l.B.K. (1978). (174) Gagea Salisb. In V.H. HEYWOOD (ed.). Flora Europaea. Notulae Systematicae ad Floram Europaeam spectantes n. 2 20. Bo1. J. Línn. Soc., 76: 356. RICHARDSON, I.B.K. (1980). Gagea Salisb. In: T.G.TuTIN & al. (eds.). Flora Europaea, vol. 5: 26-28. Cambridge. RUlz REJÓN, M. (1978). Estudios cariológicos en especies españolas del orden Liliales, 111. Familia Liliaceae. Anales Ins1. Bot. Cavanilles, 34 (2): 733-759. STAFLEU, F.A. & COWAN, R.S. (1986). Taxonomic Iiterature, 2.ª ed., vol. 6. Utre­ chUAntwerpen, The Hague/Boston, pp. 223-226.

125

SOY/STA SOY/STO/DES (COOKE & MASSEE) AHMAD, GASTEROMYCETES, FUNG/, NUEVA PARA EUROPA

Francisco de D. CALONGE1

RESUMEN.-Se cita Bovista bovistoides por primera vez en Europa, haciendo una descripción completa del material estudiado. Igualmente se aportan comentarios dirigidos a se­ parar taxonómicamente esta especie de las más próximas.

SUMMARY.-Bovista bovistoides is recorded for !he first time in Europe, giving a com­ plete description of !he studied material. Some comments on its taxonomic relationships with re­ lated species are also added.

No es frecuente, ni fácil, dar cuenta del hallazgo de una especie exótica en nues­ tras latitudes. Sin embargo, esto sucede de vez en cuando y ya hemos tenido ocasión, no hace mucho, de citar otra Bovis ta, B. ochrotricha Kreisel, en las Islas Canarias (CALONGE, 1985), anteriormente sólo conocida en Ceilán. Algo semejante ha sucedido ahora con el taxon que vamos a describir seguida­ mente. El material estudiado está depositado en el herbario MA-Fungi, con el número de registro 20.726. Bovista bovlstoldes (Cooke & Massee) Ahmad, Publ. Dep. Bot. Univ. Panjab, Gas­ teromycetes of West Pakistan, p. 15 (1952)

= Mycenastrum bobistoides Cooke & Massee, Grevillea 16: 26 (1888) = Scleroderma bobistoides (Cooke & Massee) De Toni apud Sacc. Syll. fungo 7: 489 (1888)

= Bovistella bovistoides (Cooke & Massee) L1oyd, Mycol. Notes 23: 284 (1906)

= Bovistella henningsii L1oyd, Mycol. Notes 2: 284 (1906) =Lycoperdon henningsii Sacc. & Sydow, in Sacc. Syll. fungo 16: 242 (1902)

Real Jardrn Botánico (C.S.I.C.). Plaza de Murillo, 2.28014 MADRID.

127 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 127 a 129. JACA Y HUESCA, 1988

Se encontró un solo carpóforo, que vivía en suelo rico en humus, en las proximi­ dades del nacimiento del río Guadalquivir, en la Sierra de Cazorla, dentro de la provincia de Jaén. El hallazgo tuvo lugar el día 26 de marzo de 1988, por doña MI Celeste Casado, con motivo de una excursión organizada por la Sociedad Micológica de Madrid. El carpóforo mide 15 x 10 mm (puede alcanzar 15-25 mm); presenta color marrón oscuro, casi negro; permanece arraigado al substrato y semienterrado, abriéndose api­ calmente mediante un poro pequeño, de alrededor de un milímetro de diámetro. No se observó ningún resto del exoperidio. Endoperidio de consistencia papirá­ cea; color marrón castaño, casi negro, mate; retiene en la base parte del substrato. Al cortar, se aprecia una gleba de color marrón chocolate uniforme. Subgleba ausente. Esporas de 4,4-5,5 mm de diámetro, globosas, que tienden a subglobosas; ve­ rrugosas y provistas de un pedicelo hialino de hasta 14 Jlm de longitud y 1 Jlm de grosor (Fig. 1 Y 2). Interiormente, llevan una gota grande excentrica. Capilicio tipo "Bovista", frágil, sin poros ni septos; puede llegar a medir 20 Jlm de diámetro en las ramas principa­ les y muestra una pared gruesa de hasta 3 Jlm de grosor.

OBSERVACIONES Bovista bovistoides representa la primera cita de esta especie en Europa y en el hemisferio occidental. Hasta ahora, sólo se había citado en la India y Nepal (KREISEL, 1967). Existen varias especies en el mundo que presentan alguna semejanza, macro o microscópica, con la que ahora tratamos. Bovista minar Morgan se diferencia por su ca­ pilicio abundantemente porado y esporas sublisas; B. pa/udosa Lév., se separa al pre­ sentar subgleba bien desarrollada y alcanzar mayor tamaño (13-60 m m); B. tomentosa (Vitt.) Qué!. se identifica por su capilicio porado y esporas ovoides; B. brunnea Berk. po­ see capilicio porado y esporas esféricas; finalmente, B. fusca Lév., que es una de las más próximas, se diferencia por su mayor tamaño (25-55 m m), endoperidio brillante, ca­ pi licio elástico y esporas algo más ovoides (KREISEL, 1967).

AGRADECIMIENTOS Deseo expresar mi gratitud a don Miguel Jerez, por su colaboración en el micros­ copio electrónico de barrido; a la CAICYT, por su ayuda económica en forma del Proyecto de Investigación nQ PR 84-0066, en el que se enmarca el presente artículo.

BIBLlOGRAFlA

CALONGE, F.O. (1985). Bovista ochrotricha Kreisel (Gasteromycetes), segunda cita mun­ dial de esta especie. Bo/. Soco Mico/. Castellana, 10: 73-74. KREISEL, H. (1967). Taxonomisch-pflanzengeographische Monographie der Gattung Bo­ vista. Beih. Nova Hedwigia, 25: 1-244.

128 F. de D. CALONGE: Bovista bovistoides (Fungi), nueva para Europa

Bovlsts bovlstoldes: Flg. 1. Espora típica provista de un largo pedicelo. Flg. 2. Detalle de la ornamentación esporal, formada por verrugas cilíndricas, unas veces aisladas y otras agrupadas.

129

MUSGOS DEL HERBARIO JACA RECOLECTADOS EN EL PIRINEO POR P. MONTSERRAT y SUS COLABORADORES

Creu CASAS1 Montserrat BRUGUÉS 1 Rosa M.i! CROS1

RESUMEN.-Presentamos los resultados del estudio de los musgos del herbario JACA, del Instituto Pirenaico de Ecologfa, recolectados en el Pirineo espaP\ol y aledaP\os. Acompañamos el catálogo con algunos comentarios de las especies más destacadas desde el punto de vista corológico. SUMMARY.-We present the results of the study of the mosses deposited in the herba­ rium JACA, collected from the Pyrenees, mainly in Spain. Comments about the most important taxa found are added.

Desde el inicio de su dedicación a la Botánica, en sus exploraciones por la sierra de Montnegre (CROS, 1985), en Andorra, con M. Losa (CASAS, 1951), o en la Cordillera Cantábrica (CASAS, 1953), Pedro Montserrat no ha dejado de recolectar criptógamas por donde ha herborizado. Su interés por los briófitos está relacionado con sus exploraciones geobotánicas. En las etiquetas de cada espécimen, además de la localidad, hábitat y otros datos inte­ resantes, consta el número del inventario correspondiente a la comunidad de plantas su­ periores. Sus colaboradores, especialmente Luis Vi llar, siguen recolectando briófitos con el mismo interés inculcado por su maestro. De esta manera, el herbario JACA se ha enriquecido con las sucesivas recolec­ ciones. P. Montserrat ha superado la falta de un especialista briólogo en el equipo de bo­ tánicos del Instituto Pirenaico de Ecología (C.S.I.C.) con su entusiasmo y nuestra cola­ boración.

1 Departament de Biologia Animal, Biologia Vegetal i Ecologia. Unitat de Botanica. Universitat Autónoma de Barcelona. 08193 Bellaterra (BARCELONA).

131 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 131 a 141. JACA Y HUESCA, 1988

A lo largo de todos los años de existencia del Centro se ha acumulado mucho ma­ terial de diferentes localidades, pero principalmente procedente de los Pirineos Centra­ les, provincias de Huesca y Navarra, precisamente en las comarcas menos visitadas por nosotras. Nos ha parecido de interés fitogeográfico el estudio parcial del material briofítico (musgos), aún indeterminado, del herbario JACA, al tiempo que así rendimos público ho­ menaje al infatigable botánico de quien hemos recibido tantos conocimientos, comunica­ dos con el entusiasmo de un profesor experimentado y de un excelente amigo. La lista que sigue constituye un primer apéndice al Catálogo de briófitos del Piri­ neo Central y Andorra (CASAS, 1986).

CATÁLOGO DE MUSGOS (Por orden alfabético de géneros. Para la nomenclatura se ha seguido a CORLEY etal., 1981).

Abreviaturas empleadas:

00 D.GÓMEZ JP J.M. PALACIN FF F. FILLAT L LLEIDA GD G. DUSSAUSSOIS LV L. VILLAR GE GIRONA MS M.SAULE GM G.MONTSERRAT Nt\ NAVARRA HU HUESCA PC P.CATALÁN ....G J.L. GONZÁLEZ REBOLLAR PM P. MONTSERRAT Jv1 J.M. MJNTSERRAT

Amblyodon dealbatus (Hedw.) B. & S.

NA: Isaba, Larra, dolina cárstica 1.730 m 30TXN8058 PM 2.8.1967.

Amphidium mougeotii (B. & S.) Schimp. HU: Gistarn, Circo de La Pez, ladera en umbrra del Mont6 1.750 m 31TBH8327 PM 15.5.1969.

Amblystegium riparium (Hedw.) B., S. & G.

Francia: Gabas, Lac d'Artouste, granitos y esquistos con Callitriche, 2.000 m 30TYN1747 PM & LV 12.9.1982.

Anomodon viticulosus (Hedw.) Hook. & Tayl.

HU: El Boalar de Jaca, umbrfa junto a la torre del Moro 730 m 30TXN9414-9413 PM & GM 21.9.1982.

Atrichum undulatum (Hedw.) P. Beauv. HU: Ans6, Unza, Bco. Petrachema, hayedo sombrro 1.360 m 30TXN8051 PM 14.7.1982.

Aulacomnium palustre (Hedw.) Schwaegr.

HU: Gistarn, Valle del Puerto de La Pez, ladera silfcea umbrfa y húmeda 1.750 m 31TBH8327 PM 15.5.1969; Tramacastilla de Tena, prados higroturbosos con Drosera y Sphagnum, cerca del Bujicar entre el ibón y Tramacastilla 1.600 m 30TYN1632 LV & al. 27.7.1982.

Bartramia hallerana Hedw.

HU: Valle de Echo, Guarrinza-Oza 1.200 m 3OTXN8745 PM & LV 16.4.1971.

L: Sorpe, Verge d'Ares, roquedos granfticos 1.850 m 31TCH3623 LV 12.9.1981.

132 CASAS, C. & aJ.: Musgos recolectados en el Pirineo por P. Montserrat

Bartramla Ithyphyllla Brid. HU: Sallent de Gállego, pel'lasco sillceo con algo de caliza al W de El Portalet 1.780-1.850 m 30TYN1142 PM & al. 20.6.1985.

Braehytheclum glareosum (Spruce) B., S. & G. HU: Echo, casa forestal de Siresa 950 m 3OTXN8540 LV 11.5.1972.

Braehytheelum rlvulare B.S. & G.

HU: Tramacastilla de Tena 1.750-1.850 m 3OTYN1434-1535 LV & al. 27.7.1982: Panticosa, arroyo de Ba­ chimal'la 1.850-1.950 m 3OTYN23 LV & al. 28.7.1982; Sallent de Gállego, Beo. de Espelunciecha 1.800 m 30TYN1141 LV & al. 22.7.1982; Sallent de Gállego, El Petruso 1.800-1.840 m 30TYN1242 PM & al. 19.7.1982; Aneto, Estany de L1auset 2.130-2.180 m 31TCH1017 PM & al. 17.8.1984.

Bryum alpinum With.

HU: Echo, Guarrinza 1.200 m 3OTXN8745 PM & LV 16.4.1971.

Bryum argenteum Hedw.

L: La seu d'Urgell65O m 31TCG7390 PM 2.2.1958.

Bryum argenteum Hedw. varo lanatum (P. Beauv.) Hampe

HU: Echo, Guarrinza 1.200 m 3OTXN8745 PM & LV 16.4.1971; Valle de Tena, Escarrilla 1.300 m 3OTYN1935 PM 24.3.1969.

Bryum eaespltielum Hedw.

NA: lsaba, Roncal, Larra, Campa de la Contienda, umbrfa cárstica 1.750 m LV 24.10.1972; Isaba, Roncal, Eraize-Eskizarra, grietas y rellanitos al S del Collado 1.500 m 30TXN7656 LV 30.5.1971 .

Bryum eapillare Hedw.

HU: Echo, Oza-Guarrinza 1.200 m 3OTXN8745 PM & LV 16.4.1971; Echo-Ansó, Agua Tuerta, fuente cerca del refugio, 1.600 m 30TXN9944 PM & LV 10.6.1986.

Bryum elegans Nees. ex Brid.

HU: Echo, Oza-Guarrinza 1.200 m 3OTXN8745 PM & LV 16.4.1971.

Bryum palleseens Schleich. ex Schwaegr.

NA: Alto Roncal, Lakora 1.800 m 3OTXN65 LV 8.6.1971.

HU: Sallent de Gállego, Aguas Limpias 1.420 m 3OTYN1841 PM & LV 10.6.1970.

Bryum pseudotrlquetrum (Hedw.) Gaertn., Mayer & Schreb.

NA: Rincón de Belagua, hayedo 1.400 m 3OTXN7954 LV 6.6.1971.

HU: El Cuezo de Fanlillo 1.550 m 3OTYN2907 LV 13.6.1986; Echo-Ansó, fuente ca. refugio 1.600 m 30TXN9944 PM & LV 10.6.1986; Sallent de Gállego, Circo de El Petruso, 30TYN1242 LV & al. 20.7.1982; Echo, dintel de Agua Tuerta-Guarrinza 1.460 m 30TXN9345 PM & LV 10.6.1986; Echo, casa forestal de Siresa 950 m 3OTXN8540 LV 11.5.1972; Sallent de Gállego, Bco. de Espelunciecha 1.800 m 30TYN1141 LV & al. 22.7.1982; Castanesa, orillas del Lago Basibé 2.250 m 31TCH0213 PM & GD 6.8.1982; Arsa, Igüer 1.620 m 30TXN9736 PM 18.6.1986.

Bryum sehleleherl Lam. & OC. varo latlfollum (Schwaegr.) Schimp.

HU: Balneario de Panticosa, turbera 1.650 m 3OTYN2638 JP 1.8.1981. Bryum welgelll Spreng.

HU: Tramacastilla de Tena, fuente Casa Acumuer, rezumadero junto a charca, solana del Pico de Tres Hombres 1.750-1.850 m 30TYN1434-1535 LV & al. 27.7.1982; Sallent de Gállego, Bco. de Espelunciecha 1.800 m 3OTYN1141 LV & aJ.22.7.1982.

Call1ergonella euspldata (Hedw.) Loeske

NA: Mirador del Puerto de Lizárraga 3OTWN8142 PM 18.9.1982.

HU: Sallent de Gállego, entre El Portalet y Arrisal30TYN1341 PM & al. 19.7.1982; Sallent de Gállego, El Petruso, pastos 1.780-1.830 m 3OTYN1242 PM & al. 21.7.1982; El Cuezo de Fanlillo 1.550 m 30TYN2907 LV 13.6.1986; Yebra de Basa, Santa Orosia 1.500 m 3OTYN241O PM 10.5.1986.

133 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 131 a 141. JACA YHUESCA, 1988

Calliergon glganteum (Schimp.) Kindb. HU: Ansó, Agua Tuerta, turbera 1.600 m 3OTXN9443 PM 3.7.1985.

Call1ergon atramlneum (Brid.) Kindb.

HU: Aragüés del Puerto, Paúl de Bernera, encharcado con Carex nigra 1.980-1.990 m 30TXN9540 PM & DG 7.8.1985; Sallent de Gállego, orillas del Ibón de Espelunciecha 1.950 m 30TYN1040 LV & al. 22.7.1982.

Campyllum calcareum Crundw. & Nyh.

HU: Valle de Aflisclo, cascajos do con Valeriana montana 1.600 m 31TBH5824 26.7.1965.

Campyllum stellatum (Hedw.) J. Lange & C. Jans.

HU: Gistarn, Paso del Gato 1.900 m 31TBH8429 PM & LV 18.8.1970.

Campyllum stellatum (Hedw.) J. Lange & C. Jens. varo protensum (Brid.) Bryhn.

HU: Yebra de Basa, Santa Orosia, Caridon devallianae, regato 1.500-1.520 m 30TYN241 O PM 10.5.1986.

Cirrlphyllum crasslnervlum (Tayl.) Loeske & Fleisch

HU: Echo, Oza-Guarrinza 1.200 m 3OTXN8745 PM & LV 16.4.1971.

Climacium dendroides (Hedw.) Web. & Mohr

HU: Sallent de Gállego, Ibones de Anayet 2.200-2.220 m 30TYN0939 PM & GM 26.7.1982; Sallent de Gá­ llego, Bco. de Espelunciecha 1.750 m 30TYN1141 LV & al. 22.7.1982: El Petruso 1.780-1.830 m 3OTYN1242 PM & al. 21.7.1982. Gistarn, La Pez 1.400 m 31TBH8224 PM 15.5.1969.

Cratoneuron commutatum (Hedw.) G. Roth varo commutatum

HU: Aflisclo 1.040 m 31TBH5818 PM & LV 6.4.1972; Valle de Garcipollera, Ermita de Iguácel 1.200 m 3OTYN0724 PM 20.8.1985; Saravillo 1.000 m PM 18.8.1970; Echo-Ansó, Agua Tuerta 1.600 m 30TXN9944 PM &LV 10.6.1986. Echo, Guarrinza, dintel de Agua Tuerta 1.460 m 30TXN9345 PM &LV 10.6.1986.

Cratoneuron commutatum (Hedw.) G. Roth varo falcatum (Brid.) MOnk.

HU: Ansó, Las Eras 1.330 m 30TXN7949 PM 14.7.1982; Solana del Plan de Igüés 2.250-1.850 m 30TYN1328 LV & FF 27.8.1981; Sallent de Gállego, El Petruso 1.820 m 30TYN1242 PM & al. 19.7.1982; El Petruso, turbera 1.800 m 30TYN1142 PM & LV 15.7.1982; Aneto, arroyo que baja del Collado de L1auset 2.120-2.550 m 31TCH0917-0817 GM 17.8.1984; Hoz de Jaca 1.900 m 30TYN2330 PM 18.7.1981; Sallent de Gállego, Formigal 2.200 m 30TYN0939 PM & GM 26.7.1982.

Cratoneuron commutatum (Hedw.) G. Roth. varo sulcatum (Lindb.) Macoun

HU: Canfranc, umbrra del Ibón de Ip, manantial con Carex bicolor 2.200 m 3OTYN0832 LV & al. 31.7.1985; Canfranc, pedrizas innivadas y espolón con Carex rupestris, entre el Ibón y el Collado de Ip 2.300-2.500 m 3OTYN0732 LV & aJo 31.7.1985. l subsulcatum (Schimp.) MOnk HU: Panticosa, suelos higroturbosos con Eriophorum latifolium 1.600 m 3OTYN2633 LV & al. 26.7.1983.

Cratoneuron declplens (De Not.) Loeske

HU: Arsa, orillas de los manantiales de Rigüelo 1.610 m 30TXN9735 PM 13.8.1985; Sallent de Gállego, nacimiento del do Gállego, majada 1.700-1.800 m al W de El Portalet 30TYN1142 PM & al. 23.7.1982: Panticosa, cascada arroyo de Bachimafla, cantil cueva, silrceo 1.850-1.950 m 30TYN2639 LV & al. 28.7.1982. Cratoneuron flllclnum (Hedw.) Spruce.

HU: Barbaruens, Fuente del Sabuco 1.500 m 31TBH831O GM 31.7.1980. Ctenldium molluscum (Hedw.) Mitt.

HU: Sallent de Gállego, Bco. Culivillas 1.700-1.900 30TYN1039-1139 PM & LV 10.7.1981; Ordesa, Senda de los Cazadores 1.400-1.700 m 3OTYN4025 LV 3.7.1981: Valle de Aflisclo 1.600 m 31TBH5824 PM 26.7.1965. Ctenldlum procerrlmum (Mol.) Lindb.

HU: De Tuca de Roques Trencades a Picos de Castanesa, pizarras con barras calizas 2.400-2.870 m 31TCH0318 LV & 00 20.8.1982. Desmatodon latlfollua (Hedw.) Brid.

NA: Eraize-Eskizarra, grietas y rellanos al S del Collado de Eraize 1.500 m 30TXN7656 LV 30.5.1971.

134 CASAS, C. & al.: Musgos recolectados en el Pirineo por P. Montserrat

Dicranella palustrls (Dix.) Crundw. ex E. Warb.

HU: Gistarn, Puerto de La Pez, turbera llano del pluviómetro 1.800 m. 31TBH8428 PM & LV 18.8.1970; Paso del Gato 1.900 m 31TBH8429 PM & LV 18.8.1970.

Dicranodontlum denudatum (Brid.) Brin. HU: Gistafn, Circo de La Pez, camino de Tabernes, umbrla bajada del Montó, gran pef'\asco silfceo 1.700 m 31TBH8427 PM & al. 15.5.1969.

Dicranum bonJeanll De Not.

HU: Tramacastilla de Tena, Bujicar, prados higroturbosos con Drosera y Sphagnum 1.600 m 30TYN1632 LV & al. 27.7.1982; Sallent de Gállego, El Petruso, turberas con Scirpus caespitosus 1.780-1.830 m 3OTYN1242 PM & al. 21.7.1982.

Dicranum scoparlum Hedw.

HU: Sallent de Gállego, Seo. de Espelundecha 1.750 m 30TYN1141 LV & al. 22.7.1982; Gistafn, Circo de La Pez 1.700 m 31TBH8427 PM & al. 15.5.1969; ArliscJo 31TBH5824 PM 26.7.1965; Pel'la Montal'lesa, Viu 1.200 m 31TBH8103 23.2.1981.

Dicranum tauricum Sapo

NA: Isaba, Belagua, sobre madera descompuesta 1.200 m 3OTXN7654 LV 5.5.1971.

Didymodon rigldulus Hedw.

HU: Sopeira, pel'las y pedrizas cantiles cueva 740 m 31TCG1487 PM & LV 13.5.1972.

Distichlum caplllaceum (Hedw.) B., S. & G.

NA: lsaba, Budoguia, Larra 1.950 m 3OTXN8253 LV 25.6.1971.

HU: Sallent de Gállego, solana gran pel'lasco silfceo con algo de caliza al W de El Portalet 1.780-1.850 m 3OTYN1142 PM & al. 20.6.1985.

Drepanocladus exannulatus (B., S. & G.) Warnst.

HU: Sallent de Gállego, Ibones de Anayet 2.200-2.220 m 3OTYN0939 PM & GM 26.7.1982.

Drepanocladus unclnatus (Hedw.) Warnst.

HU: Sallent de Gállego, Espelunciecha, rellano de cantil 1.850-1.900 m 30TYN1041 PM & LV 10.7.1981.

L: Sorpe, Verge d'Ares, roquedo granltico 31TCH3623 LV 12.11.1981.

Dryptodon patens (Hedw.) Brid.

HU: Gistaln, Circo de La Pez, camino de Tabernes, umbrla bajo El Montó, pel'lasco silfceo 1.700 m 31TBH8427 PM & al. 15.5.1969. Encalypta clllata Hedw.

HU: Echo, Oza-Guarrinza 1.200 m 3OTXN8745 LV 16.4.1971.

Encalypta streptocarpa Hedw.

HU: Saravillo, Paso de La Indusa, entrada túneles 1.000 m 31TBH7615 PM Y LV 18.8.1970; Valle de Af'\is­ clo, cascajos rlo con Valeriana montana 1.000 m 31TBH5817 PM 26.7.1965; Ordesa, Senda de los Caza­ dores, Torla, hayedo-abetal sobre sustrato calizo 1.400-1.700 m 3OTYN4025 LV 3.7.1981. Fissldens crlstatus Wils. ex Min.

HU: Valle de Al'lisclo, sustrato calizo 1.140 m 31TBH5819 PM & LV 6.4.1972; Arsa, Candanchú, Bco. de Aspe, Bosque de Las Hayas 1.650 m 3OTXN9940 LV 28.8.1987. Fissidens grandlfrons Brid.

HU: Barbaruens, Fuentes del Sabuco 1.500 m 31TBH8311 GM 31.7.1980. Flssldeos polyphyllus Wils. ex B., S. & G.

NA: Artikutza, cueva sombrla rezumante, granito 460 m 30TWN9685 PM & Pe 21.7.1983. Fontlnalls antlpyretlca Hedw.

HU: Sallent de Gállego, Formigal2.2OO m 3OTYN0939 PM & GM 26.7.1982.

135 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 131 a 141 . JACA Y HUE SCA, 1988

Funaria hygrometrica Hedw.

HU: Aguinaliu, Arroyo Agua Salada, gravas arenas 520 m 31T008064 PM 15.5.1986.

Grimmia atrata Miel.

HU: Gístarn, Circo de La Pez, ladera del Montó 1.750 m 31TBH8327 PM 15.5.1969.

Gymnostomum aeruginosum Sm.

HU: Sallent de Gállego, Aguas Limpias 30TYN1841 2.7.1972.

Heterocladlum dlmorphum (Brid.) B., S. & G.

HU: Sallent de Gállego, Bco. de Culivillas, muro rezumante y sombrro 1.900-1.700 m 30TYN1039-1139 PM & LV 10.7.1981; Sallent de Gállego, Espelunciecha, rellano de cantil 1.850-1.900 m 30TYN1141 PM & LV 10.7.1981.

L: Serpe, Verge d'Ares, roquedo granftico 1.850 m 31TCH3623 LV 12.9.1981; Port de la Bonaigua 2.070 m 31TCH3425 PM & LV 5.8.1986.

Homalotheclum philippeanum (Spruce) B., S. & G.

HU: Valle de Echo, Santa Isabel 750-900 m 3OTXN8729 PM 3.9.1969.

Hylocomlum splendens (Hedw.) B., S. & G.

HU: Aragüés del Puerto, Beo. del Bosque 1.640 m 30TXN9434 PM & LV 6.8.1984; Betés de Sobremonte, cresta en Sierra de Linés 1.300 m 30TYN1723 PM 19.7.1987; Cuezo de Fanlillo 1.550 m 30TYN2907 LV 13.6.1986; Fiscal, Canciás NW 1.670 m 30TYN3306 PM, JM & LV 18.7.1986; Anisdo, Molino de Aso 1.000 m 31TBH5716 PM & LV 6.4.1972;. Gistarn, Circo de La Pez Ladera del Montó 1.700 m 31TBH8427 PM 15.5.1972.

L: Carretera de La Seu a La Vansa, pinar 1.300-1.400 m 31TCG7684 3.5.1971.

Hymenostllium recurvlrostre (Hedw.) Dix.

HU: Saravillo, salida túneles, Paso de La Inclusa 1.000 m 31TBH7716 PM 18.8.1970.

Hyocomlum armorlcum (Brid) Wijk & Marg.

NA: Artikutza, granito, cueva sombrla rezumante 460 m 3OTWN9685 PM & Pe 21.7.1983. Hypnum cupresslforme Hedw.

HU: Pel'a Montal'esa, hayedo con boj sobre Viu 1.200 m 31TBH8103 23.2.1981.

Isopterygium elegans (Brid) Lindb.

HU: Gistafn, Circo de La Pez, ladera umbrla del Montó 1.750 m 31TBH8327 PM 15.5.1969.

Isothecium myurum Brid.

HU: Anisclo, pel'ascos con rododendro 1.000 m 31TBH5817 PM 26.7.1965.

Klaeria starkel (Web. & Mohr) 1. Hag.

Francia: Vallée d'Ossau, desde Lac d'lsabe hacia Pic de Sesques 1.950-2.400 m 3OTYN0356 PM & LV 3.8.1972.

Leptodon smlthil (Hedw.) Web. & Mohr.

HU: Echo, Oza 1.200 m 3OTXN8745 PM & LV 16.4.1971; Subida a Pel'la Montaflesa 1.720 m 31 TBH7oo5­ 7106 PM, GM & 00 17.5.1981.

Lescuraea patens (Lindb.) H. Arn. & C. Jens.

HU: Aragüés del Puerto, Bernera, rellanos y crestones 2.300 m 30TXN9540 13.8.1970.

Lescuraea radlcosa (Min.) MOnk.

HU: Cotiella, Barbaruens, Circo de Armel'a 1.950-2.150 m 31TBH831O PM 14.7.1977.

Leucobryum Junlperoldeum (Brid.) C. Müll.

NA: Roncal, Larra, Campa de la Contienda, umbrra cárstica 1.750 m 3OTXN8159 LV 24.10.1972.

136 CASAS, C. & aJ.: Musgos recolectados en el Pirineo por P. Montserrat

Mnlum hornum Hedw.

NA: Artikutza, cueva sombrfa rezumante, granito 460 m 3OTWN9685 PM & Pe 21.7.1983. Mnium marginatum (With.) P. Beauv.

HU: Abetal húmedo de Oza 1.100 m 30TXN8745 PM 21.5.1970.

Mnlum thomsonll SChimp. NA: Isaba 1.800 m 3OTXN85 LV 8.6.1971.

Myurella julacea (Schwaegr.) B., S. & G.

HU: Valle de Ar\isclo, cascajos rfo con Valeriana montana 1.600 m 31TBH5824 PM 26.7.1965. Neckera besserl (Lobarz.) Jur. HU: Valle de Ar\isclo, hayedos 1.500-1.550 m 31TBH52 PM 8.8.1974; San Juan de Plan 1.300 m 31TBH821720.3.1981. Neckera crispa Hedw.

HU: Valle de Ar\isclo, cascajos rfo 1.600 m 31TBH5824 PM 26.7.1965.

Francia: Aude, Tuchan, Pech de Tausch crestas pedregosas con boj 31TDH7351 PM & LV 5.6.1983. Neckera crispa Hedw. var falcata C. Müll. NA: Huarte-Araquil, umbrfa del monte de San Donato, calizas, pie de cantil en hayedo con megaforbias 1.300 m 30TWN8349 PM.

Phllonotls calcarea (B. & S.) Schimp.

HU: Sallent de Gállego, Aguas Limpias, manantiales, 1.450 m 30TYN1841 31.7.1970. Philonotis fontana (Hedw.) Brid.

HU: Sallent de Gállego, El Petruso, manantial 1.800-1.840 m 30TYN1242 PM & al. 19.7.82; Bco. de Espe­ lunciecha 1.750 m 30TYN1141 LV & al. 22.7.1982; ibón de Espelunciecha 1.950 m 30TYN1040 LV 22.7.1982; Gistarn, Pto. de La Pez, turbera 1.800 m 31TBH8428 18.8.1970; Sierra de Chía, Collado de Sa­ hún 1.880 m 31 TBH8716 PM 21 .6.1982. Philonotis serlata Mitt.

HU: Benasque, umbrfa del Aneto, ventisquero sobre sustrato granítico 31TCH0725 DG & GM 9.9.1984. Philonotls tomentella Mol.

HU: Canfranc, solana del Ibón de Ip. vaguadas innivadas junto a arroyo y fuente 30TYN0833 LV & al. 1.8.1985; Sallent de Gállego, Formigal, llanos cerca del Ibón de Anayet 2.200 m 3OTYN0939 PM & GM 26.7.1982; Gistarn, Paso del Gato 1.900 m 31TBH8429 18.8.1970; Castanesa, lago Basibé 2.250 m 31TCH01 PM & DG 6.8.1982. Plaglomnlum afflne (Bland. ex Funck) T. Kop. HU: Gistarn, Hospital, fuente camino a La Pez 1.400 m 31TBH8224 15.5.1969.

Plagiomnium undulatum (Hedw.) T. Kop. HU: Ar\isclo, Molino de Aso, cueva junto do Bellos y entrada Cañón de Ar'lisclo 1.000 m 31TBH5716 6.4.1972.

Plagiopus cederl (Brid.) Limpr.

HU: Echo, Guarrinza-Oza 1.200 m 30TXN8745 PM & LV 16.4.1971; Valle de Ar\isclo, cascajos río con Valeriana montana 1.600 m 31TBH5824 PM 26.7.1965; Ordesa, Senda de los Cazadores 1.400-1.700 m 3OTYN4025 LV 3.7.1981. Plagiothecium nemorale (Mitt.) Jaeg.

L: Sorpe, Verge d'Ares, roquedos graníticos 31TCH3623 LV 12.9.1981. Pleurozium schreberl (Brid.) Mitt.

L: Carretera de La Seu a La Vansa, pinar 1.300-1.400 m 31TCG7684 PM 3.5.1971 .

137 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 131 a 141. JACA YHUESCA, 1988

Pogonatum umlgerum (Hedw.) P. Beauv.

HU: Echo, Guarrinza 1.200 m 3OTXN8745 23.10.1969.

Pohlia cruda (Hedw.) Lindb.

HU: Gistaln, Circo de La Pez, ladera en umbrla del Montó 1.750 m 31 TBH8327 15.5.1969.

PohUa nutan. (Hedw.) Lindb.

HU: Gistarn, Viadós, Seo. Mes Cruces 1.720 m 31TBH8626 PM & al. 23.8.1981.

Polytrichum alpinum Hedw. varo alplnum HU: Benasque, Aneto-Maladeta, umbrla 2.700 m 31TCH0725 00 & GM 9.9.1984. Polytrichum alplnum Hedw. varo septentrlonale (Brid.) G.L.Sm.

HU: Benasque, de Tuca de Roques Trencades a los Picos de Castanesa, crestas y cumbres, pizarras con barras calizas 2.400-2.870 m 31TCH0318-0418 LV & 00 20.8.1982: Gistaln, Viadós, Bco. Mes Cruces 1.720 m 31TBH8626 PM & al. 23.8.1981.

Polytrlchum commune Hedw. varo commune

HU: Gistaln, Circo de La Pez, ladera del Montó 1.750 m 31TBH8327 15.5.1969; Panticosa, balneario, tur­ bera 1.650 m 30TYN2638 JP 1.8.1981; Benasque, Hospital, abetal aclarado 1.900 m 31TBH0226 JP 29.8.1981.

Polytrichum commune Hedw. varo perlgonlale (Michx.) Hampe

HU: Gistarn, Circo de La Pez, ladera del Montó 1.750 m 31TBH8327 15.5.1969.

Polytrichum formosum Hedw.

NA: Belagua, hayedo 1.400 m 3OTXN75 LV.

Francia: Hautes Pyrénées, Aragnouet, Neouvielle 1.840-1.900 m 31TBH6845 PM 8.9.1983.

L: Sorpe, Port de la Bonaigua 2.070 m 31TCH32 PM & LV 5.8.1986.

Polytrichum plllferum Hedw. HU: Gistarn, solana de Bachimala 1.800 m 31TBH8428 18.8.1970; Gistarn, Valle de La Pez, crestón ven­ toso 1.720 m 31TBH832615.5.1969.

GE: Puigmal, esquistos 2.200-2.350 m 31TOO2593 PM, LV & GM. 5.7.1986.

Polytrichum s8Xangulare Brid.

HU: Aneto, Valle de L1auset 2.530-2.590 m 31TCH0918 PM & JM 17.8.1984; Bielsa, entre el Puerto de Plan y el Puerto de Urdiceto 2.300-2.500 m 31TBH82-72 LV & MS 14.8.1985; Panticosa, cara W Infierno 2.800­ 2.900 m 30TYN2340 12.8.1982.

Pseudoleskeella catenulata (Schrad.) Kindb.

HU: Valle de Tena, Escarrilla 1.250 m PM 3OTYN1935 24.3.1969; Barbaruens, entrada al Circo de ArmeFla 1.950-2.150 m 31TBH8111 PM 14.9.1977.

Pseudoleskeella nervosa (Brid.) Nyh. HU: Aragüés del Puerto 1.300 m PM 3OTXN94361.7.1969.

Pterigynandrum filiforme Hedw.

HU: Gistaln, Valle de La Pez, peFlasco seco 1.720 m 31TBH8326 PM & aJo 15.5.1969. Ptilium crista-castrensls (Hedw.) De Not. NA: Roncal, Larra, Puerto de Eraize, abetal-dolinas 1.600 m 30TXN7958 PM 19.8.1969.

Racomitrlum aciculare (Hedw.) Brid.

HU: Sallent de Gállego, solana, gran per'lasco negro con algo de caliza al W de El Portalet 1.780-1.850 m 3OTYN1142 PM & al. 30.6.1985.

Racomitrlum elongatum Frisvoll

NA: Alto Roncal, pastos del Portillo de Eraize 1.600 m 30TXN7857 LV 25.4.1971.

138 CASAS, C. & aJ.: Musgos recolectados en el Pirineo por P. Montserrat

Racomitrlum 'aaclculare (Hedw.) Brid.

HU: Gistarn, Circo de La Pez, gran per'lasco sillceo, umbrla del Montó 1.700 m 31TBH8327 PM & al. 15.5.1969.

Racomltrlum heterostlchum (Hedw.) Brid.

HU: Sallent de Gállego, Seo. Culivillas, muro rezumante y sombrlo 1.800-1.900 m 3OTYN1039-1139 PM & LV 10.7.1981.

Racomltrlum lanuglnosum (Hedw.) Brid.

HU: Gistarn, Circo de La Pez, ladera en umbrfa del Montó 1.750 m 31TBH8327 15.5.1969.

Rhizomnlum punctatum (Hedw.) T. Kop.

HU: Oza, abetal húmedo 1.100 m 3OTXN84 PM 21.5.1970; Sallent de Gállego, orillas del Ibón de Espelun­ ciecha 1.950 m 3OTYN1040 LV 22.7.1982.

Rhynchosteglum rlparloldes (Hedw.) Cardo

HU: Valle de la Garona, fuente 1.090 m 10.4.1980.

Rhytldladelphus trlquetrus (Hedw.) Warnst.

HU: Aragüés del Puerto, Beo. del Bosque 1.640 m 30TXN9434 PM & LV 6.8.1984; Sallent de Gállego, Es­ pelunciecha 30TYN1 041 LV 15.9.1982; Cuezo de Fanlillo 1.550 m 3OTYN2907 LV 13.6.1986; Fiscal, Can­ ciás 1.500-1.670 m 3OTYN3206 PM, JM & LV 18.7.1986.

L: Serpe, Port de La Bonaigua 2.070 m 31 TCH3425 PM & LV 5.8.1986.

Scleropodlum purum (Hedw.) Limpr.

Francia: Tramezaigues, ladera sobre pista forestal 930 m 31TBH7842 PM 4.10.1986.

Thuldium tamarlaclnum (Hedw.) B., S. & G.

HU: Ar'lisclo, umbrfa, per'lascos con rododendro 31TBH52 PM 26.7.1965.

Tortella densa (Lor. & MoL) Crundw. & Nyh.

HU: Afsa, Candanchú, Bosque de las Hayas 1.650 m 3OTXN9940 LV 28.8.1987.

Tortella Incllnata (Hedw. J.) Limpr.

HU: Afnsa, cauce del r(o Cinca 530 m 31TBH6400 PM 11.5.1967.

Tortella tortuosa (Hedw.) Limpr.

HU: San Juan de la Per'la, abetal próximo a San Salvador 1.430 m 30TXN8809 PM & GM 28.2.1982; Or­ desa, Senda de los Cazadores, umbr(a de Torla, hayedo-abetal sobre sustrato calizo 1.400-1.700 m 30TYN4025 LV 3.7.1981. La Fortunada: rlo Irués-Garona, bosque detrás de las Cuevas, 950 m 31TBH7111 GM 11.4.80.

Tortula Intermedia (Brid.) De Not.

NA: Alto Roncal, Budogufa, Larra 1.950 m 3OTXN8253 LV 25.6.1971.

***

Destacamos a continuación, con un corto comentario, algunos táxones raros o poco conocidos en la Península Ibérica:

Amblyodon dealbatus (Hedw.) B. & S.

Taxon raro de los Pirineos Orientales y Centrales. Se encuentra en el piso subal­ pino hasta el límite inferior del alpino.

Citas antiguas (SCHIMPER y BOISSIER) del Corral del Veleta en Sierra Nevada, repe­ tidas varias veces por diferentes autores, no han sido comprobadas ni se han

139 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 131 a 141. JACA Y HUESCA, 1988

vuelto a encontrar. El Alto Roncal es el punto más occidental de su área conocida en España. Bryum welgelll Spreng. De momento s610 tenemos referencia de su existencia en los Pirineos Orientales y Centrales, hasta el valle de Tena en Huesca, con un enclave en la Sierra Nevada: barranco de San Juan (CASAS et al, 1985). Siempre se ha encontrado estéril y no es rara en fuentes y pequeños saltos de regatos con moderada corriente en el piso subalpino. Call1ergon glganteum (Schimp.) Kindb. Esta hipnácea se recolectó por primera vez en España en el puerto de la Cubilla, a 1.670 m, sobre suelo higroturboso, y en el puerto de Somiedo, ambas localidades en Asturias (SIMó & al., 1978). Se trata de una rara especie de suelos encharca­ dos turbasos. La forma de los filidios y la longitud de la nerviación son caracteres que se observan fácilmente y permiten su identificación. Flssldens polyphyllus Wils. ex B., S. & G. Se conocen numerosas citas en el norte de España, desde Galicia hasta Navarra. Por la parte occidental de la Península, se halla en el norte de Portugal y penetra por la sierra de Gata. Entre los espléndidos tallos de este espécimen se hallan fi­ nos tallitos de Hyocomium armoricum; juntos caracterizan una comunidad atlán­ tica. Grlmmla atrata Mielichh. ex Hoppe & Hornsch. Ya citada en el puerto de Benasque por SPRUCE, se conocen otras localidades en el Pirineo Central, sobre rocas silíceas, en el piso subalpino hasta el alpino. Fuera del Pirineo, se conoce de Asturias en la cumbre del Cueto de Arbás y del barranco de San Juan en Sierra Nevada. Myurella Julacea (Schwaegr.) 8., S. & G. Este diminuto y bello pleurocárpico se halla siempre mezclado entre otras muscí• neas, especialmente en grietas de rocas calcáreas, con Plagiopus oederi, Oisti· chium capillaceum, Mnium thomsonii, Tortella tortuosa, Saelania glaucescens, etc., en el piso montano hasta el subalpino. Es relativamente frecuente en los Pi­ rineos Centrales y Orientales, junto con la varo scabrifolia Lindb. Llega hasta los Picos de Europa y el Cueto de Arbás. Penetra hacia el interior de la Península en Ortigosa de Cameros (CASAS et al., 1985). Neckera crispa Hedw. varo falcata C. Müll. Neckera crispa es un taxon muy común en el piso montano, sobre paredones cal­ cáreos y también sobre las ramas de arbustos como Buxus sempervirens. La varo falcata tiene un aspecto bastante diferente. Las "ramas" aparecen como retorci­ das en cordón debido a las hojas falcadas que se encorvan hacia un lado. Este carácter es visible en los ápices de las ramificaciones. Por otra parte, las hojas son poco onduladas o hasta completamente lisas. Desde que fuera diferenciada por MÜLLER (1854) de un ejemplar de las inmediacio­ nes de Bilbao se han citado pocas localidades en la Península. Aparte de una cita de Casares de Moia (Barcelona), actualmente conocemos las siguientes: Cap de Creus (Girona), en las paredes del castillo de Sant Pere de Roda; Linares de Mora (Teruel), en paredones calizos del barranco del Tajal; sierra de Luna (Cádiz). Pa­ rece ser una forma más xerófila que Neckera crispa.

140 CASAS, C. & al.: Musgos recolectados en el Pirineo por P. Montserrat

Polytrlchum sexangulare Brid. Se conocen pocas citas de este taxon en España, de las que la mayor parte co­ rresponden al Pirineo Central, aunque recientemente ha sido recoleetado por F. LLORET en los Pirineos Orientales. Se encuentra a niveles superiores a los 2.300 m, en depresiones donde la humedad persiste largo tiempo. Es característica, junto con fanerógamas, de una asociación propia del borde de los neveros (Polytrichetum norvegici del Salicion herbaceae). Ptlllum crlsta-castrensla (Hedw.) De Not. De todas las citas que figuran en la bibliografía española sólo consideramos váli­ das las localidades pirenaicas siguientes: Camprodón (Girona), ya mencionada por MORER en 1879 y comprobada su existencia actual por F. LLORET; Portilló de Bossost y Güells del Joeu, en el Vall d'Arán, y Aigüestortes, en Boí (L1eida). La nueva cita de LARRA en Navarra es la más occidental conocida en la vertiente sur de los Pirineos. En todas las ocasiones se ha encontrado en el interior de abetales, a los que ca­ racteriza, en zonas deprimidas muy húmedas, donde a veces forma extensos y profundos tapices mezclado con otros musgos pleurocárpicos como Rhytidia­ delphus triquetrus, R. loreus, Hylocomium splendens, Pleurozium schreberi, Thui­ dium tamariscinum, etc. En el Portilló de Bossost se halla además junto a Eurhyn­ chium angustirete. Siempre estéril.

BIBLlOGRAFlA

CASAS, C. (1951). Hepaticae, Musci. In: LOSA, M. Y MONTSERRAT, P. Aportación al conoci­ miento de la flora de Andorra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Monografías del Instituto de Estudios Pirenaicos, 53 Bot. 6: 174-181. CASAS, C. (1953). Contribución al estudio de la Flora Briológica del Norte de España. Anales Jard. Bot. Madrid, 10: 257-273. CASAS, C. (1986). Catálogo de los briófitos de la vertiente española del Pirineo Central y de Andorra. Col/ect. Bot., 16: 255-321. CASAS, C.; BRUGUÉS, M.; CROS, R.M.~ & SERGIO, C. (1985). Cartografía de Briófits. Penín• sula Iberica i les /l/es Balears, Canaries, A90res i Madeira. Fasc 1. Institut d'Estudis Catalans. Barcelona. CORLEY, M.F.V.; CRUNDWELL, A.C.; DOLL, R.; HILL, M.O. & SMITH, A.J.E. (1981). Mosses of Europe and the Azores; an annotated list of species, with synonyms from the re­ cent literature. J. B'1ol., 11: 609-689. CROS, R.M.~ (1985). Flora brio/ógica del Montnegre. Arxius Secció de Ciencies, 78. Insti­ tut d'Estudis Catalans. Barcelona. MÜLLER, K. (1954). Bryologische Beitrage zu einer Flore der Pyrenaen, des nordlichen und des sudlichen Spaniens. Bot. Zeitung, 19: 313-320. SIMÓ, R.M.; FERNÁNDEz, M.C. & VIGÓN, E. (1978). Briófitos nuevos en la flora española. Rev. Fac. Cien. Univ. Oviedo, 17-18-19: 283-289.

141 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I PRECISIONES FLORíSTICAS SOBRE LA ALTA MONTAÑA EXTREMEÑA

Bartolomé CASASECA1 Ximena GlRÁLDEZ1 Enrique RIco1

RESUMEN. -Tras algunas consideraciones acerca de recolecciones precedentes y sobre las zonas de mayor riqueza florfstica, se recogen algo más de 60 táxones, algunos herbo­ rizados recientemente en la "alta montana extremena", con el fin de precisar su catálogo provin­ cial. SUMMARY. -After some considerations about preceding recollections and zones with abigger tloristic richness, something more than 60 taxa are indicated, some provincial news her­ borized in the "tall extremena mountain" in order to appreciate its catalogue.

Consideramos "alta montaña extremeña" a las zonas más elevadas del macizo bejarano-gredense pertenecientes políticamente a la provincia de Cáceres, que son la única representación de los pisos oro y criomediterráneo en Extremadura. No es más que una consideración meramente política, ya que desde el punto de vista fitogeográfico no pertenecen a lo luso-extremadurense, sino claramente a lo carpetano-ibérico-Ieonés y, en concreto, al sector Bejarano-Gredense (RIVAS MARTINEZ et al., 1987). Esta vertiente cacereña, más inaccesible en general que la salmantina de la sierra de Béjar o la abulense de todo el macizo, apenas ha sido visitada de manera expresa por los botánicos. Bourgeau recolectó en la sierra de Majarreina (al NW de Tornavacas) se­ gún el material depositado en Ginebra o las varias citas que recogen WILLKOMM & LANGE (1861-1880; Cerastium afYense L., Ranunculus amplexicaulis L., etc.). También visitó esa sierra y las zonas vecinas RIVAS GODAY (1946), que destaca algunas "joyas subalpi­ nas". Más recientemente, LUCEÑO y VARGAS (1986) ofrecen un inventario del extremo no­ roriental cacereño. Sin embargo, la mayor parte de las referencias para estas zonas corresponden a estudios sobre el paisaje o catálogos muy generales (RIVAS MATEas, 1931; RIVAS

Departamento de Biologra Vegetal (Botánica). Facultad de Biologra. 37008 SALAMANCA.

143 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 143 a 147. JACA Y HUESCA, 1988

MARTINEZ, 1963; RIVAS GODAY y SANCHEZ EGEA, 1975, etc.), en los que no se citan locali­ dades extremeñas precisas, ya que el material se recoge fundamentalmente en las otras vertientes. Además, en otras ocasiones se dan como cacereñas localidades pertene­ cientes a otra provincia, como las abulenses lagunas del Trampal (RIVAS MATEas, 1897). Por todo ello, el número de pliegos recolectados con seguridad en la "alta montaña ex­ tremeña" era escaso. Con el fin de precisar el catálogo provincial, de utilidad inmediata para "Flora Ibé­ rica" y animados por el deseo de conocer la auténtica riqueza florística de esos montes, los visitamos en varias ocasiones en los últimos años. La fuerte disimetría existente entre las dos vertientes del macizo, con un escarpe meridional mucho más brusco, provoca que la ladera sur, la extremeña, sea muy pen­ diente, lo que, unido a su mayor insolación, hace que sea en general bastante pobre (los piorna/es llegan prácticamente a las cumbres). Sólo en el nacimiento de la garganta de La Serrá (término municipal de Tornava­ cas) encontramos una variación florística y de vegetación comparables a las de zonas próximas de las provincias limítrofes. Precisamente, este valle de La Serrá constituye el único glaciar importante y de tipo alpino existente en toda la vertiente extremeña de la cordillera, según los trabajos de SANZ DONAIRE (1979) Y PEDRAZA LÓPEZ (1980); estos últi­ mos autores señalan "que al glaciar principal se unirían pequeñas lenguas procedentes de la ladera izquierda" (orientada al norte). El valle tiene en su cabecera un extenso circo principal, con una serie de peque­ ños circos a ambos lados de la llamada Portilla de Jaranda; todo el conjunto presenta frecuentes variaciones de orientación, zonas secas o rezumantes, grandes roquedos o gleras, además del amplio fondo de valle con algunas pocetas. Todo ello permite una ve­ getación con buenas manifestaciones de comunidades megafórbicas (Adenostylion py­ renaicae Rivas Martínez, T.E. Díaz, F. Prieto, Loidi y Penas, 1984); cervunales de Cam­ panulo-Nardion Rivas Martínez (1963); zonas higroturbosas (Caricetalia nigrae W. Koch 1926 em. Nordhagen 1937); rupícolas (Saxifragion caballeroi Rivas Martínez 1963 corro Rivas Martínez y Sáenz 1986) o glerícolas (Thlaspietea rotundifolii Br.-BI. 1947); pastos vivaces del Minuartio-Festucion indigestae Rivas Martínez 1963, etc., muy semejante a la de otros glaciares del macizo pertenecientes a Ávila o Salamanca. Reflejamos a continuación la lista, con algún breve comentario, de los táxones que hemos herborizado en la "alta montaña extremeña". En su mayor parte corresponden a dos visitas realizadas al citado glaciar de La Serrá (ambas a finales de julio en los años 1985 y 1986), por lo que en ese caso sólo indicaremos el número de pliego depositado en SALA, siendo su referencia geográfica exacta Tornavacas, Garganta de La Serrá, Porti­ lla de Jaranda, 30TIK7 (4 a 8)5(4 a 6), 1.800 a 2.200 m. Las restantes localidades apare­ cen reseñadas. Isoetes velatum A. Braun subsp. asturicense (Laínz) Rivas Martínez & Prada: SALA 43126. En esta recolección se basó el "Cc" de "Flora Ibérica". Cryptogramma crispa (L.) R.Br. ex Hooker. El Guijo de Santa Bárbara, subida a La Covacha, 30TIK7752, SALA 32734. Cryptogramma dlckleana R.Sim.: SALA 43163. Dryopterls oreades Fomin: SALA 43628. Dryopterls x mantonlae Fraser-Jenkins & Corley: SALA 43169. Aunque, como in­ dica FRASER-JENKINS (1982), la confirmación de estos híbridos necesita estudios profundos, tanto de las esporas como caríológicos, atribuimos a éste las formas que recolectamos con esporas estériles y caracteres intermedios entre D. filix­ mas (L.) Schott y D. oreades Fomin. Dichas formas han sido señaladas también en el Sistema Central por RIVAS MARTiNEZ (1982).

144 B. CASASECA & al.: Precisiones ftorrsticas sobre la montarla extremerla

Junlperus communls L. subsp. alpina (Suter) Celak: SALA 44393. Bien conocido de otros puntos del Sistema Central, no existía al parecer testimonio cacereño, por lo que hay que añadir "Ce" en "Flora Ibérica". Recogido en julio de 1986, des­ pués de la aparición de esta obra, sirve de muestra de lo que podría ocurrir en otros muchos casos. Cerastlum arvense L. subsp. arvense: SALA 44373. saglna nevadensls Boiss. & Reuter: SALA 44412. No existen citas extremeñas con este nombre, pero a ella deben referirse las señaladas como S. saginoides o S. Iinnaei. Paronychla polygonlfolla (ViiI.) OC.: SALA 44405. El Guijo de Santa Bárbara, su­ bida a La Covacha, 30TIK7752, SALA 34772. silene clllata Purret.: SALA 44418. Tornavacas, sierra de Béjar, El Calvitero-La Nija­ rra, 30TIK6662. SALA 34748. Dianthus langeanus Willd.: SALA 44377. Tornavacas, sierra de Béjar, El Calvitero-La Nijarra, 30TIK7752, SALA 32500. Sin referencias cacereñas previas, a él deben pertenecer algunas dadas como D. brachyanthus Boiss. Murbecklella boryl (Boiss.) Rothm.: SALA 44401. Blscutella Intermedia Gonan subsp. pauana A. Gonzales & G. López: SALA 44367. Reseda gredensls (Cutanda & Willk.) Müller Arg.: SALA 44410. Drosera rotundlfolla L.: SALA 44380. Muclzonla sedoldes (OC.) D.A. Webb: SALA 44400. saxlfraga stellarls L. subsp. alplgena Temesy: SALA 44414. saxlfraga pentadactylls Lapeyr. subsp. almanzorll P. Vargas, Anales Jard. Bot. Madrid, 43 (2): 457 (1987): SALA 44413. Por sus caracteres florales, en especial la anchura de los pétalos, nuestros ejemplares pertenecen indudablemente a esta subespecie recién descrita. Parnasia palustrls L. subsp. palustrls: SALA 44404. Alchemllla saxatllls Buser. Tornavacas, sierra de Béjar, El Calvitero-La Nijarra, 30TIK6662, SALA 34724. No conocemos cita cacereña anterior. sorbus aucuparla L.: SALA 44420. El Guijo de Santa Bárbara, subida a La Covacha, 30TIK7752, SALA 34756. Lotus glareosus Boiss. & Reuter: SALA 44398. Eplloblum colllnum C.C.Gmelin: SALA 44383. Tampoco citada. Erynglum bourgatll Gouan: SALA 44386. Meum athamantlcum Jacq.: SALA 43806. sellnum pyrenaeum (L.) Gouan: SALA 43807. Primera cita extremeña. Erlca tetrallx L.: SALA 44385. Armerla blgerrensls (Pau ex C. Vicioso & Beltrán) Rivas Martínez subsp. blgerren­ sls: SALA 44360. Tornavacas, sierra de Béjar, El Calvitero-La Nijarra, 30TIK6662, SALA 34723. Gentlana pneumonanthe L.: SALA 44390.

145 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 143 a 147. JACA Y HUESCA, 1988

Gentlana bory Boiss.: SALA 44389. Gallum saxatlle L. subsp. vlvlanum (Kliphuis) Ehrend.: SALA 44387. Echium flavum Oesf.: SALA 44382. Thymus praecox Opiz subsp. praecox. Tornavacas, sierra de Béjar, El Calvitero-La Nijarra, 30TTK6662, SALA 44423. Scrophularla hermlnll Hoffmanns. & Link: SALA 44416. Antlrrhlnum grosll Font Quer: SALA 44365. Linaria alpina (L.) Miller: SALA 44397. Tornavacas, sierra de Béjar, El Calvitero-La Nijarra, 30TTK6662, SALA 34729. Plantago alpina L.: SALA 44407. Valeriana tripteris L.: SALA 44424. Campanula hermlnil Hoffmanns & Link: SALA 44369 Y 44370. El Guijo de Santa Bár­ bara, subida a La Covacha, 30TTK7752, SALA 34755. Phyteuma hemisphaerlcum L.: SALA 44406. Jaslone crispa (Purret) Samp. subsp. centralls (Rivas-Martínez) Rivas-Martínez: SALA 44391. Tornavacas, sierra de Béjar, El Calvitero-La Nijarra, 30TTK6662, SALA 34725. Jaslone laevls Lam. subsp. gredensls Rivas-Martínez & Sancho, Lazaroa, 6: 181 (1985): SALA 44392. A veces, las brácteas presentan 6 ó 7 dientes, si bien poco marcados; los restantes caracteres diagnósticos señalados por los autores del taxon, en especial los foliares, no dejan dudas. Leucanthemopsls pallida (Miller) Heywood subsp. palllda varo alpina (Boiss. & Reuter) Heywood.: SALA 44396. Tornavacas, sierra de Béjar, El Calvitero-La Nija­ rra, 30TTK6666, SALA 34728. Adenostyles alliarlae (Gorian) A. Kerner subsp. alllariae: SALA 44360. Doronlcum carpetanum Boiss. & Reuter: SALA 44379. Seneclo pyrenalcus L. subsp. carpetanus Rivas-Martínez: SALA 44417. El Guijo de Santa Bárbara, subida a La Covacha, 30TTK7752, SALA 34766. Jurlnea humllis (Oesf.) OC.: SALA 44394. Leontodon hispidus L. subsp. bourgeanus (Willd.) Rivas-Martínez & Sáenz: SALA 44395. Veratrum album L.: SALA 44425. Alllum schoenoprasum L. varo schoenoprasum: SALA 44364. Streptopus amplexifollus (L.) OC.: SALA 44422. Luzula hlspanlca Chrtek & Krisa: SALA 44399. No hemos encontrado ninguna cita estrictamente cacereña. Festuca Indigesta Boiss. El Guijo de Santa Bárbara, subida a La Covacha, 30TTK7752, SALA 43729. Poa legionensis (Laínz) Fernández Casas & Laínz: SALA 44408. Debe añadirse la provincia de Cáceres a las relacionadas por FERNÁNDEZ CASAS (1986). Deschampsla gredensis (Gandoger) Castroviejo: SALA 44376. No citada.

146 B. CASASECA & al.: Precisiones florrsticas sobre la montaf'la extremef'la

Deschampsla flexuosa (L.) Trin.: SALA 44375. El Guijo de Santa Bárbara, subida a La Covacha, 30TIK7752, SALA 34752. Agrostls canina L.: SALA 44361. Agrostls rupestrls AII.: SALA 44363. Sclrpus caespltosus L. subsp. germanlcus (Palla) Broddenson: SALA 44415. Igualmente sin referencias expresas para la provincia de Cáceres. Carex ovalls Good: SALA 44372. Carex echlnata Murray: SALA 44371. Carex furca Webb: SALA 35673. Única localidad provincial conocida; nuestra reco­ lección ya fue reflejada por LUCEÑO (1986).

BIBLlOGRAFIA

FERNÁNDEZ CASAS, J. (1986). Asientos para un Atlas corológico de la Flora Occidental, 3. Fontqueria, 10: 13-19. FRASER-JENKINS, C.A. (1982). Dryopteris in Spain, Portugal and Macaronesia. Bol. Soco Brot., sér. 2, 55: 175-336. LUCEÑO, M. (1986). Estudios en el género Carex. J. Sección Canescentes (Fries) Christ.: C. turca Webb y C. lachenalii Schkuhr. Anales Jard. Bot. Madrid, 42 (2): 427-440. LUCEÑO, M. & VARGAS, P. (1986). Silene-Jasionetum centralis, nueva asociación para los pastos psicroxerófilos de Gredos. Anales Jard. Bot. Madrid, 42 (2): 461-464. PEDRAZA, J. & LÓPEZ, J. (1980). Gredas, geología y glaciarismo. Ávila. RIVAS GODAY, S. (1946). Sobre la habitación de la "Digitalis purpurea L. (sensu lato)". Far­ macognosia, Anal. Inst. Mutis, 9: 123-154. RIVAS GODAY, S. & SÁNCHEZ EGEA, J. (1975). Fisiografía y paisaje vegetal de Baños de Montemayor (Cáceres). Anal. Real Acad. Farmacia, 41: 541-590. RIVAS-MARTINEZ, S. (1963). Estudio de la vegetación y flora de las Sierras de Guadarrama y Gredos. Anal. Inst. Bot. Cavanilles, 21: 5-325. RIVAS-MARTINEZ, S. (1982). Flora matritensis (Pteridophyta). Lazaroa, 3: 25-61. RIVAS-MARTINEZ, S., FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F. & SÁNCHEZ MATA, D. (1987). El Sistema Cen­ tral: de la Sierra de Ayllón a Serra da Estrela. In: M. PEINADO LORCA & S. RIVAS­ MARTINEZ (eds.). La Vegetación de España: 419-451. RIVAS MATEOS, M. (1897). Una excursión a la Sierra de Béjar (provincias de Cáceres, Sa- lamanca y Ávila). Actas R. Soco Esp. Hist. Nat., 26: 204-210. RIVAS MATEOS, M. (1931). Flora de la provincia de Cáceres. Serradilla. SANZ DONAIRE, J.J. (1979). El corredor de Béjar. Inst. Geogr. Aplic. C.S.J.C. WILLKOMM, M. & LANGE, J. (1861-1880). Prodromus Florae Hispanicae, vols. 1, 11, 111. Stuttgart.

147

ACERCA DE ALGUNAS COMUNIDADES LITORALES IBEROLEVANTINAS1

Manuel COSTA2 Pilar SORIAN03 Rosa PÉREZ BAOlA3

RESUMEN.-5e comentan y describen dos nuevas asociaciones: una de ellas, Matthíolo sínuatae-Glaucíetum flaví, de las playas de grava en el sector valenciano-tarraconense, y la otra, Limonío carthagínense-Anabasietum articulatae, de las margas litorales de la sierra de Carta­ gena (Murcia). SUMMARY.-Two new associations are studied and described: one of them, Matthiolo sinuatae-Glaucietum ffavi, from the gravel beaches on the valenciano-tarraconense sector, and the other, Limonio carthaginense-Anabasietum articulatae, from the loam shores of the Sierra de Cartagena (Murcia).

El litoral de las provincias valenciano-catalana-provenzal y murciano-almeriense presenta una extraordinaria variedad, que viene dada, tanto por sus características bio­ geográficas, como por las diferentes incidencias de tipo corológico que lo afectan. Da­ mos a conocer en este artículo algunas comunidades vegetales existentes en algunos puntos del mencionado litoral, no demasiado bien conocidas y, por ello, no del todo bien tratadas.

Matthiolo sinuatae·Glaucietum flavl Costa, Peris, Pérez & Soriano ass. nova (tabla 1, invs. 1 al 7). Estructura y ecología: Se trata de una comunidad pobre en especies, de mediana cobertura, en la que dominan los elementos bianuales Glaucium f1avum y Matthiola si-

1 Para la nomenclatura de los táxones citados en las tablas o en el texto se ha seguido Flora Europaea, a excepción de Limonium carthaginense (Rouy) Hubbard & Sandwith. 2 Jardf Botanic, Universitat de Valencia. 46008. VALENCIA. 3 Departament de Biologia Vegetal, Facultat de Farmacia, Universitat de Valencia. 46010. VALENCIA.

149 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 149 a 153. JACA YHUESCA, 1988 nuata. Se sitúa normalmente en las playas de grava que se extienden a lo largo del sec­ tor valenciano-tarraconense. Presenta afinidad por las gravas, generalmente de gran tamaño (entre 2 y 6 cm de diámetro), lenticulares o esféricas, medio trabadas y asenta­ das sobre un lecho de arena situado a unos 20 ó 25 cm de profundidad. Se hace más fre­ cuente detrás de la cresta de gravas y muestra claras apetencias halonitrófilas. Corología y sintaxonomía: La asociación tiene su óptimo en el sector valenciano­ tarraconense, en las playas de gravas y cantos que se extienden cerca de la desembo­ cadura de las ramblas y barrancos, desde el río Segarra, en Torreblanca (Castellón), al Carraixet (Valencia). El encuadre sintaxonómico de la asociación nos parecía en principio problemá­ tico. Aunque hasta ahora las formaciones de Glaucium flavum habían sido incluidas en la asociación Hypochoerido-Glaucietum flavi Rivas Goday & Rivas-Martínez 1953 (SOLÓS, 1967; RIGUAL, 1972; COSTA & MANSANET, 1981), el biotipo de las plantas dominantes, así como el empobrecimiento en especies de Cakilion aegyptiacae Rivas-Martínez & Costa 1980, nos hizo pensar en la posibilidad de incluir esta comunidad en la alianza Andryalo­ Glaucion Sr.-SI. 1947 em. O. Solos 1962 (Andryaletalia ragusinae Rivas Goday & Rivas­ Martínez 1963, Thlaspietea rotundifoliae Sr.-SI. 1947). No obstante, pensamos que por su ecología y la presencia, aunque empobrecida, de elementos propios de Cakilion aegyptiacae Rivas-Martínez & Costa 1980, nuestra asociación debe incluirse de mo­ mento en esta alianza. Con lo cual retomamos el concepto inicial dado para este tipo de comunidades (RIVAS GooAY & RIVAS MARTINEZ, 1958). Se elige como sintipo el inventario 7 de la tabla 1.

Playa de Pu~I-Sagunt (Valencia) 1. Matthiolo sinuatae-Glaucietum flavi 2. PuccinelJio festuciformis-Arthrocnemetum fruticosi

150 M. COSTA & al.: Comunidades litorales iberolevantinas

Tabla 1.- Matthiolo sinUatae-Glaucietum flavi Costa, Peris, Pérez & Soriano ass. nova (Cakilion aegyptiacae, Cakiletalia maritimae, Cakiletea maritimae).

Área (m 2) 10 15 15 10 10 10 10 Cobertura (%) 60 60 50 40 50 60 40 N.\! de orden 1 2 3 4 5 6 7

Características de asociación: Glaucium flavum 2.2 3.4 3.4 3.3 2.2 4.4 3.3 Matthiola sinuata 3.4 1.2 1.2 2.2 +.2 2.2

Características de unidades superiores: Polygonum maritimum +.2 +.2 +.2 +.2 Cakile aegyptiaca +.2 1.1 +.2 Salsola kali 1.2 +.2

Compañeras: Sonchus tenerrimus 1.2 1.2 Cynodon dactylon 1.2 1.2 Plantago coronopus +.2 1.1 Eryngium maritimum +.2 Echinophora spinosa +.2

Además: Aster squamatus, en 7,1.1; Sporobolus pungens, en 5,1.1; Centaurea seridis subsp. marítima, en 5, 1.2; Beta maritima, en 7, +.2; Ephedra distachya, en 1, +.2; Elymus farctus, en 6, +.2, Y Convolvulus arvensis, en 4, +.2.

Localidades: 1 El Puig (Valencia). 2y5 Pu<;ol (Valencia). 3y7 Moncófar (CasteI16n) 4y6 Entre Oropesa y Cabanes (CasteIl6n).

L1monlo carthaglnense-Anabasletum artlculatae Costa, Peris, Pérez & so­ riano ass. nova (tabla 11, invs. 1 aS). Estructura y ecología: Se trata de una formación abierta dominada por Anabasis articulata, que le confiere un aspecto pulvinular crasiforme. Limonium carthaginense es el otro elemento característico de la comunidad. La hemos observado siempre sobre margas próximas al litoral. Corología y sintaxonomía: Hasta el momento, la hemos visto solamente en la sie­ rra de Cartagena, en las margas próximas al mar y que reciben la acción directa de la ma­ resía. RIVAS GODAY y ESTEVE (1965) describieron para el sector almeriense de la provincia de vegetación murciano-almeriense la asociación Limonio insignis-Anabasietum articula­ tae de los suelos "margoso-pedrosos o lajas", tanto próximas al mar como del interior. Esta asociación está encuadrada en la alianza Anthyl/ido-Salsolion papillosae (Anthy/lidetalia terniflorae, Ononido-Rosmarinetea). Nuestra asociación se independiza de la de Rivas Goday y Esteva, además de por su ecología, exclusivamente margosa, por la presencia de Limonium carthaginense y la ausencia, no sólo de Limonium insigne, sino también de las especies de Anthyllidetalia terniflorae. Corológicamente también se aleja de aquella asociación, ya que, si observamos la tabla 27 de ESTEVE (1972), el inventario n.\! 2 de la sierra de Cartagena no lleva Limonium insigne, sí el resto, todos

151 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 149 a 153. JACA Y HUESCA, 1988 ellos de La Terrosa, hacia el Este, y del interior. En nuestra opinión, esta comunidad, de­ bido a la presencia casi constante de Frankenia corymbosa y de Lygeum spartium, debe incluirse en el orden Limonietalia y, provisionalmente, en la alianza Lygeo-Limonion furfuracei Rigual 1968. En cuanto al nombre, y aun a pesar de su analogía con el de la asociación de Ri­ vas Goday y Esteve, hemos considerado más oportuno el de Limonio carthaginense­ Anabasietum articulatae, debido precisamente al valor que como elemento característico tiene Limonium carthaginense. Cuando las margas contactan con las calizas o los estratos cristalinos, la comu­ nidad se concatena con el Saturejo- Thymetum glandulosi Esteve 1972.

Tabla 11.- Limonio carthaginense-Anabasietum articulatae Costa, Peris, Pérez & So­ riano ass. nova (Lygeo-Limonion furfuracei, Limonietalia, Arthrocnemetea)

Área (m2) 5 5 10 5 4 Cobertura total (%) 40 40 50 30 40 Cobertura vegetación (%) 80 90 90 100 80 N.ll de orden 1 2 3 4 5

Características de asociación: Anabasis articulata 2.3 2.3 2.3 2.3 2.3 Limonium carthaginense +.2 1.1 +.2 1.2 2.2

Características de unidades superiores: Frankenia corymbosa 1.2 1.1 +.2 1.1 Lygeum spartium +.2 1.2 1.2

Además: Compaf'ieras, Helichrysum stoechas, en 4, +.2. Localidades: 1-5. Sierra de Cartagena. Cala Galera.

2

Sierra de Cartagena, Cala Galera (Murcia) 1. Limonio carthaginense - Anabasietum articulatae 2. Saturejo - Thymetum glandulosi

152 M. COSTA & al.: Comunidades litorales iberolevantinas

BIBLlOGRAFIA

BOLós, O. de (1967). Comunidades vegetales de las comarcas próximas al litoral situa­ das entre los ríos L10bregat y Segura. Memorias de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, 38 (1): 1-129. COSTA, M. Y MANSANET, C. (1981). Los ecosistemas dunares levantinos: La Dehesa de la Albufera de Valencia. Actas 111 Congr. Optima. Anales Jard. Bot. (Madrid), 37 (2): 277-299. ESTEVE, F. (1972). Vegetación y Flora de las regiones central y meridional de la provincia de Murcia Centro Edaf. Biol. Apl. Segura, 466 pp. Murcia. RIGUAL, A. (1972). Flora y Vegetación de la provincia de Alicante. Instituto de Estudios Alicantinos, 403 pp. Alicante. RIVAS GODAY, S. y ESTEVE, F. (1965). Nuevas comunidades de "Tomillares" del sudeste árido ibérico. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 23: 7-78. RIVAS GODAY, S. y RIVAS-MARTINEZ, S. (1958). Acerca de la Ammophiletea del este y sur de España. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 16: 549-564.

153

LES ARMILLARIA DU GROUPE MELLEA DANS LES PYRÉNÉES

Guy OURRIEU 1

RESUMEN.--De las cinco especies de Armillaria gr. mellea europeas, se conocen cua­ tro de los Pirineos. Dos de ellas, A. mellea yA. gallica no parecen subir más allá de 1.000 mde altitud, mientras que A. ostoyae se distribuye ampliamente a cualquier altitud; finalmente, la rara A. cepistipes sólo se conoce de las montanas. SUMMARY.-Among the five species of european Armillaria grex "mellea", four are known in the Pyrenees. Two, A. mellea and A. gallica, don't look to grow beyond an elevation of 1.000 m, A. ostoyae is widespread at any altitude while the scarce A. cepistipes is known only in mountain.

INTRODUCTION Pendant longtemps I'habitude était de considérer les Armillaires aanneau comme une seu le et meme espece: Armillariella mellea (FR.) RICK (KUHNER et ROMAGNESI, 1953) ou Armillariella mellea (VAHL ex FR.) Karst (MOSER, 1978). Cependant, en raison de sa varia­ bilité, un certain nombre de tentatives avaient été faites, décrivant et baptisant certaines formes mais sans beaucoup de succes. 11 faut dire qu'i1 paraissait assez dífficile de trou­ ver des criteres morphologiques distinctifs bien stables. C'est ROMAGNESI (1970 et 1973) qui s'est attaqué de fa~on approfondie au pro­ bleme, il distinguait et décrivait de fa~on détaillée quatre especes existant sur le territoire fran~ais: Armillariella mellea (VAHL ex FA.) Karst, A. bulbosa (Baria) Romagn., A. obscura (Secret.) Romagn., A. ostoyae Romagn. O'autres mycologues reconnaissent a sa suite ou indépendamment qu'i1 existait la un complexe plurispécifique, mais toutefois toujours bien difficile a préciser exactement. La seule preuve en est que les deux especes A. obscura et A. ostoyae ont été rapidement reconnues comme synonymes. Le pas décisif, permettant d'apporter des éclaircissements d'un grand intéret, de­ vait etre accompli par KORHONEN (1978). 11 montrait par confrontation de mycéliums ha­ plo'ides que I'on était bien en présence d'un complexe plurispécifique, et qu'il existait

Laboratoire botanique et forestier. Université Paul Sabatier. TOULOUSE.

155 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 155 a 159. JACA Y HUESCA.1988 dans le Nord de l'Europe cinq especes interstériles. 11 ne se risquait pas alors S. des as­ similations avec des noms existants et se contentait de les distinguer par I'une des cinq lettres A S. E. Ce sont Marxmuller (1982 et 1987), Romagnesi et Marxmuller (1983) qui se sont employés a mettre en parallele des descriptions morphologiques avec les especes biolo­ giques de KORHONEN , les travaux de WATLlNG (1987) et THERMOSHUIZEN (1987) les com­ plétant et mettant au point, définitivement espérons le, les problemes de nomenclature. On peut donc considérer aujourd'hui, qu'il existe en Europe les cinq especes sui­ vantes: Armillaria mellea (VAHL: FA.) KUMM. A. cepistipes Velen. (avec la forme "pseudobulbosa" Romagn. et Marxm.). A. gallica Marxm. et Romagn. (= A. bulbosa (Baria) Romagn., = A. lutea Gillet?). A. ostoyae Romagn. (=A. obscura (Secr.) Romagn.). A. borealis Marxm. et Korh.

Quelles sont les especes qui existent dans les Pyrénées?

Armillarla mellea L'espece "type" du groupe est généralement facile S. identifier. Les fructifications apparaissent en touffes souvent volumineuses, pouvant contenir plusieurs dizaines de carpophores. Le chapeau d'abord convexe puis tres plat, possede une marge tres mince. 11 est typiquement couleur "mie'" et porte de petites écailles qui s'enlevent facilement et peuvent meme entierement disparaitre. Le pied est relativement long et grele, attenué progressivement vers la base, d'abord couvert de tres fines écailles puis pratiquement nu de couleur rousse. L'anneau est en entonnoir, relativement épais, jaune a I'extérieur, plus c1air S. I'intérieur. Armillaria mellea est essentiellement une espece des feuillus. Le champignon peut s'instaler sur des arbres vivants, et il a meme un comportement parasite tres agressif vis-S.-vis de certains fruitiers (abricotiers) ou de la vigne (GuILLAUMIN et al., 1982). Mais iI envahit aussi les souches apres leur abattage et y fructifie abondamment.

1I est commun depuis la plaine jusque dans I'étage montagnard. On le trouve aussi bien sur les Chenes dans la région toulousaine ou dans les Landes, que sur le Hetre ou les noisetiers (Corylus) dans les forets de montagne depuis l'Ariege jusqu'aux Pyrénées atlantiques. Sa limite altitudinale reste a préciser. 11 ne pénetre certainement pas dans "étage subalpin OU les seuls hótes qui lui conviendraient, seraient les 8etula et Sorbus, or meme a plus basse altitude il n'est pas signalé sur ces arbres sur lesquels il doit donc etre relativement rareo

Armlllarla ostoyae L'épithete "obscura" qui lui a été aussi attribué convient particulierement bien a ce champignon. En effet, son chapeau, surtout chez les jeunes est brun roux foncé, parfois presque marron. De plus il est ornementé de grosses écailles denses, elles aussi de couleur foncée. La marge du chapeau est nettement plus épaisse que chez A. mellea et reste assez longtemps enroulée. Le pied est robuste cylindrique et revétu de nombreu­ ses écailles épaisses blanches a leur base, brunes en surface. L'anneau est constitué de la meme fac;on: un épais substrat cotonneux, blanc avec une couche superficielle sombre qui se découpe en écailles séparées. Ces fructifications sont également disposées en touffes, mais jamais aussi importantes que chez A. mellea.

156 G. DURRIEU: Les Armil/aria mel/ea dans les Pyrénées

Armillaria ostoyas est une espece qui présente un comportement parasitaire tres agressif vis-a-vis des coniferes, Pins et Epicéas en particulier. Nous avons déja eu I'occasion de montrer que ce champignon provoquait des dégats importants dans les forets de Pins en Cerdagne (DURRIEU et al., 1981, 1985). Mais il est également capable de s'installer sur des Angiospermes qui se trouvent au voisinage d'un inoculum important sur coniferes. Ainsi, toujours en Cerdagne, nous I'avons a plusieurs reprises observé sur Cytisus purgans au voisinage de Pinus uneinata attaqués. Marxmuller (1982) le signale sur "Bouleau" et "Sorbier" dans la région de Munich apparemment au voisinage d'Epicéas, sans qu'elle le précise exactement. Cette espece a une vaste répartition altitudinale. On la rencontre en abondance dans la foret landaise sur Pinus pinaster ou elle se comporte comme un parasite tres dangereux (LuNG-EsCARMANT, 1978). Elle est présente dans I'étage montagnard dans les forets de Sapin et les plantations d'Epicéas, par exemple dans la région de Luchon, le pays de Sault ou la vallée d'Aure et au meme niveau se retrouve dans les forets de Pin sylvestre: Capcír, Cerdagne. Son extension dans les forets de Pin sylvestre et de Pinus salzmannii du versant sud reste a préciser. Enfin le champignon est toujours abondant aux altitudes plus élevées dans les forets de Pinus uneinata de I'étage subalpin, j'ai pu constater sa présence en Cerdagne, Capcir, val d'Aran, Aigues Tortes, haute vallée d'Aure... ou de nombreux Pins en sont víctimes.

Armlllarla galilea C'est une espece qui sous son aspect typique est facile a identifier. Malheureu­ sement elle est tres variable et peut "se déguiser et emprunter des caracteres a chacune des autres Armillaires" (MARXMULLER, 1987). 1I est dommage que I'épithete de "bulbosa" ne puisse luí etre conservé car il décrit tres bien ce champignon. En effet ses carpophores le plus souvent isolés ont un aspect trapu et robuste. Le chapeau, relativement épais, a marge obtuse est couvert sur toute sa surface de fines écailles (au moins dans sa jeunesse) et de couleur assez c1aire. Le pied est plus épais que dans les especes précédentes et surtout est tres souvent renflé en bulbe a sa base. 11 porte des écailles et présente souvent des teintes jaunes ou vert jaune. L'anneau est lui aussi souvent jaune vif. Ala différence des deux especes précédentes, A. galliea a un comportement es­ sentiallement saprophyte. On le trouve sur des souches déja bien décomposées ou sur leurs racines, les fructifications se trouvant alors directement sur le sol. D'apres diffé­ rents auteurs il ne semble pouvoir s'installer sur des arbres vivants que s'ils sont affai­ blis. Cette espece est tres commune dans les forets feuillues de plaine de la région toulousaine. 1\ serait intéressant de rechercher exactement sa limite altitudinale. Je I'ai observée vers 1.000 m d'altitude dans une hetraie-sapiniere a Jouéou pres de Luchon, mais elle semble absente de I'étage subalpin. Cela concorde bien avec les observations de MARXMULLER (1987) dans les Alpes bavaroises.

Arm/llarla eeplstlpes Cette espece dans son échelle de variation peut ressembler d'assez pres a A. ga­ l/iea, c'est la forme "pssudobulbosa" décrite par ROMAGNESI et MARXMULLER (1983). Mais c'est souvent un champignon plus grele, dont le chapeau est mince, peu écailleux sauf au centre. Le stipe est flexueux, son diametre se dilate progressivement du sommet a la base. L'anneau est mince et fragile. Ce champignon semble etre exclusivement sa­ prophyte, et peut se développer a la différence des autres sur des débris ligneux de peti­ tes dimensions, au milieu des brindilles et de la litiere.

157 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 155 a 159. JACA YHUESCA,1988

C'est sous sa forme réduite et dans cet habitat semble-t-il caractéristique que j'ai récolté ce champignon, dans une sapinjere de la haute vallée de la Noguera Pallaresa vers 1.500 m d'altitude. C'est a ma connaissance la premiere fois qu'il est signalé dans les Pyrénées (et en Espagne). 1I semble que mis a part la Scandinavie, ou il existe en plaine, ce soit essentielle­ ment une espece montagnarde. Elle est connue dans les Alpes de Baviere, d'Autriche, de Savoje (MARXMULLER, 1987) et dans le Massif Central (GUILLAUMIN et al., 1985).

CONCLUSIONS Des cinq especes d'Armillaria du groupe mellea connues en Europe, quatre exis­ tent donc dans les Pyrénées. Quoique certaines d'entre elles se rencontrent en meme temps, ji semble que I'on puisse distinguer quelques différences de répartition. Ainsi si dans la hetraie-sapiniere de Jouéou, pres de Luchon, on rencontre cóte a cóte A. ostoyae, A. mellea et A. gallica a 1.000 m d'altitude, il semble fort possible que cela représente la limite supérieure des deux dernieres tandis que A. ostoyae a une tres vaste amplitude altitudinale, depuis les bords de l'Atlantique dans la foret landaise jusqu'a plus de 2.000 m en Cerdagne. La localisation orophile de A. cepistipes en Europe du Sud parait confirmée, mais cette espece mérite d'etre recherchée pour savoir si sa rareté apparente dans les Pyrénées se confirme. 11 n'est pas impossible que les Pyrénées représentent la limite sud de son extension. Enfin, jusqu'a présent A. borealis reste inconnu dans nos régions. Cela ne peut surprendre dans la mesure ou on ne I'a pas observé plus au Sud que les Ardennes ou la Baviere. L'ensemble de ces observations est bien en accord avec ce que I'on connait de la répartition générale de ces champignons dans I'ensemble de l'Europe (GUILLAUMIN et al., 1985).

BIBLlOGRAPHIE

DURRIEU, G.; BENNETEAU, A. & NIOCEL, S. (1985). Armillaria obscura dans I'écosysteme forestier de Cerdagne. Eur. J. Forest. Pathol., 15: 50-355. DURRIEU, G.; lISBONA, F. & BITEAU, X. (1981). L'Armillaire en foret d'Osséja; premieres ob­ servations. Congres Nat. Soco Savantes 106, Perpignan, 2: 175-185. GUILLAUMIN, J.J.; LUNG, B.; ROMAGNESI, H.; MARXMULLER, H.; DURRIEU, G.; BERTHELAY, S. & MOHAMMED, C. (1985). Systématique des Armillaires du groupe mellea. Consé­ quences phytopathologiques. Eur. J. Forest. Pathol., 15: 268-277. GUILLAUMIN, J.J.; MERCIER, S. & DUBOS, B. (1982). Les pourridiés a Armíllaria et Rosellinia en France sur Vigne, arbres fruitiers et plantes florales. Agronomie, 2: 71-80. KORHONEN, K. (1978). Interfertility and clonal size in the Armillaria mellea complex. Kars­ tenia, 18: 31-42. KUHNER, R. & ROMAGNESI, H. (1953). Flore analytique des champignons supérieurs. Mas­ son, Paris.

158 G. DURRIEU: Les Armillaria mellea dans les Pyrénées

LUNG-ESCARMANT, B. (1978). Contribution aI'étude de la biologie de l'Armillaire, forme os­ toyae et du probleme taxonomique d1\rmillaria mellea. These 3eme cycle, Bor­ deaux, n.\! 48, 135 p. MARXMULLER, H. (1982). Étude morphologique des Armillaria s. str. a anneau. Bull. Soco Mycol. Fr., 98: 87-124. MARXMULLER, H. (1987). Quelques remarques complémentaires sur les Armillaires an­ nelées. Bull. Soco Mycol. Fr., 103: 137-156. MOHAMMED, C. (1987). Étude comparée des cinq especes européennes dJ\rmillaria ap­ partenant au complexe mellea. These Université Clermont Ferrand. MOSER, M. (1978). Die Rohrlinge und Blatterpilze. In Kleine Kryptogamenflora.B.2. Fis­ cher, Stuttgart. ROMAGNESI, H. (1970). Observations sur les Armillariella 1. Bull. Soco Mycol. Fr., 86: 257­ 265. ROMAGNESI, H. (1973). Observations sur les Armillariella 11. Bull. Soco Mycol. Fr., 89:195­ 206. ROMAGNESI, H. & MARXMULLER, H. (1983). Études complémentaires sur les Armillaires an­ nelées. Bull. Soc. Mycol. Fr., 99: 302-324. TERMORSHUIZEN, A. & ARNOLDS, E. (1987). On the nomenclature 01 the european species 01 the Armillaria mellea group. Mycotaxon, 30: 101-116. WATLlNG. R. (1987). The occurence 01 annulate Armillaria species in northern britain. No­ tes R. Bot. Gard. Edinb., 44: 459-484.

159

PLANTES DES PYRÉNÉES ET D'ESPAGNE DANS L'HERBIER LÉON DUFOUR

Guy DUSSAUSSOIS1

RESUMEN.- Se hace una presentación del herbario Léon DUFOUR, conservado en el Jardrn Botánico de Burdeos; se mencionan los ejemplares más interesantes de esta colección provenientes del Pirineo y del resto de Espal'la. Asimismo, se comentan las relaciones cientrticas mantenidas por DUFOUR con los botánicos pirenaicos y espal'loles de principios del siglo XIX.

SUMMARY.-We present in this paper the Léon Dufour (1780-1865)'s herbarium kept at the Bordeaux botanical garden, with some of the most interesting specimens it contains among pyrenean and spanish flora. Dufour's scientific relations with Pyrenean and Spanish botanists of early XIXth century are mentioned.

On connait bien la vie et I'oeuvre de Léon Dufour (1780-1865), entomologiste et botaniste, a travers ses propres écrits (d. Bibliographie) en partíe autobiographiques, et a la récente biographie de Duris et Diaz. Mais connait-on si bien Dufour botaniste? Une partie de ses plantes se trouve au Museum de París, a Toulouse, et dans les différentes villes d'Europe dans lesquelles Dufour avait des correspondants. Par une lettre datée du 17 juin 1909 et signée de L. Léon Dufour, petit-fíls du savant, le Jardín botanique de la vi­ lIe de Bordeaux re~ut en legs I'herbier familia!. Si cet herbier contient des plantes de toute l'Europe, d'Afrique et d'Asie, les récoltes authentiques de Dufour et ses découvertes scientifiques proviennent essentiellement des Pyránées et d'Espagne. Parmi les cinq mille especes qu'iI contient, nous avons sélectionné quelques dizaines, celles qui pré­ sentent un intéret floristique, taxonomique ou historique.

PYR~N~ES Ranunculus rutaefolius L. Roche siliceuse en montant au lac de lIéou, 12 juill. 1842: Philippe; sur des rochers tournés vers I'ouest en montant au Pas du bouc, Lac bleu, agauche, 1844; arette d'Arize, 15 juin 1847.

1 Conservateur él la Bibliothéque interuniversitaire de Bordeaux, Av. des Arts, 33405 - TALENCE Cédex (France).

161 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 161 a 164. JACA Y HUESCA. 1988

Arabis ciliata Brown Vallée de Lespone, éboulis du Pas du bouc. Alyssum pyrenaicum Lap Font de Comps ab ipso Lapeyrouse; et divers échanti­ 1I0ns de Ceder, Boutigny et Reboud. Viola valderia L Peyresourde ab ipso Lapeyrouse; Port de Plan: Willemet; Saint Béat: Marchand; "cette plante ne differe de la V. cenisia que par ses poils grisatres" (Dufour). V. cenisia L Route du Tourmalet, cabanes de Thou, 8 aout 1836; Port de Plan: La­ peyrouse et Marchand. Papaver suaveolens Lap. PIi particulierement émouvant puisqu'il contient I'une des premieres plantes de son herbier: "ex dono iI!. Ramond, 1798" et I'une des dernieres: "Pic du Midi, 8 aout 1863, sommet du Pic". Arenaria purpurascens Ram. Ded. Lapeyrouse; Port de Pinede, 1818: Renault; Pic Méné, 1856; Stellaria caespitosa nob. in rupibus Pic d'Anie. Aster pyrenaeus Oest. Ded. amo Lapeyrouse; Esquierry, rochers de la droite: Wi­ lIemet; "je I'ai vainement cherché dans le vallon d'Esquierry ou iI est indiqué" (Dufour). Phyllodoce coerulea (L.) Bab. Bagneres de Luchon, aux Thaouas et a Esquierri. Lithospermum gastonií Benth. "Lithospermum coeruleum? Nondum explicatum. Pic d'Anie, col des Marmitons, juill. 1833"; puis d'une écriture plus tardive: "C'est L. gas­ tonii". De Candolle ne le décrira qu'en 1846 sur un échantillon provenant du Pic de Gers envoyé par Bentham. Autres échantillons: "Mont Ger, juin 1837, ab ipso Gaston Sacaze"; "ded. Manescau, 1841 "; "Gazies d'Ossau, 29 juill. 1848 ab ipso Forestier". Dufour laissait échapper une espece nouvelle! Soldanella vil/osa Oarracq L'étiquette, de la main de Darracq, permet d'attribuer une date de découverte tres antérieure a celle de sa description (1850): "Pas de Rolland pres Cambo, avr. 1828. N'est-ee pas plutot une variété de I'alpina?" (Darracq). Androsace hirtella Out. lci encore les dates de récolte sont tres antérieures acelle de la description (1856): "Capsula intra calicem sessilis, flores albi sublaterales, aff. A. pubescens et A. bryoidei. Sous d'Acupat, base du Pic de Gere, aout 1819"; sommet du Pic d'Anie, juill. 1833; montagnes elévées de Béost, ded. G. Sacaze 1837. Androsace ciliata OC Ramond et Lapeyrouse sont réunis dans ce pli; De Candolle 1819; Renault 1818; Vignemale. aout 1856: Bordere. Seseli nanum Out. D'abord Pimpinella avec Lap., puis Gaya, Dufour en fait un Se­ seli: "anno 1823 legit ac mecum communicavit CI. Gay, hoec est mea Gaya pyrenaica"; le revers de I'étiquette porte: "Pimpinella dioica trouvé sur la Pena blanca, port de Venas­ que versan d'Espagne, 8 sept. 1828". Tozzia alpina L. Cauterets, Lat de Sto Martin. Retrouvée récemment (herb. Dus­ saussois, 1984) de cette localité. C'est en 1796, agé de 16 ans, que Dufour fait la connaissance de Ramond a Bare­ ges. Cette rencontre devait décider de sa double vocation d'entomologiste et de bota­ niste. L'herbier témoigne des plantes données par Ramond au néophyte: Thalictrum alpi­ num L., Ranunculus alpestris L., Sibbaldia procumbens L., ... toutes du bon maitre Linné! Mais iI y a celles décrites par Ramond lui-meme: Merendera bulbocodium Ram. récolté par Ramond, et contemporain de sa description, 1798. Bartsia spicata Ram. "L'Hyeris. M. Ramond auquel je soumis cet échantillon en 1798 lui imposa I'épithete de strobilacea que sans doute il a changé par la suite pour celle de spicata" (Dufour). Dufour fait la connaisance de Picot de Lapeyrouse, alors maire de Toulouse, en 1806. mais leurs relations scientifiques ne prendront vraiment toute leur ampleur

162 G. DUSSAUSSOIS: Plantas pirenaicas y espaf'lolas del herbario DUFOUR qu'apres le retour de Dufour de sa campagne médico-militaire en Espagne en 1814. Elles s'acheveront avec la mort de Lapeyrouse en 1818. Les deux savants échangerent une correspondance assidue, s'envoyerent des échantillons dont les étiquettes témoignent encare de I'intensité de certaines discussions. Androsace aretia Lap. Lac de Gaube. "Ses fleurs solitaires pédonculées; sessiles et terminales dans tous les autres Aretia suffisent pour les distinguer. N'en n'avez-vous confondu deux en une seule?" (Lapeyrouse). D'autres fois c'est Dufour qui rectifie. Saxitraga aretioides Lap. Rochers de la raute des Eaux Chaudes, juill. 1816. "Je la communicai él Lapeyrouse qui I'a regardé él tort comme appartenant au S. diapensoides". Parmi les autres plantes provenant de Lapeyrouse, mentionnons seulement: Vicia argentea Lap., Saxitraga aquatica Lap., S. intricata Lap., Androsace diapensoides Lap., A. chamaejasme Jacq. (est-ce bien elle?), Campanula lanceolata Lap. (= C. recta Oulac).

ESPAGNE Étant donné la grande richesse de cet herbier en plantes venant d'Espagne, et pour nous tenir a I'essentiel, nous donnons un aperqu des propres découvertes de Du­ four. Biscutella stenophylla Out. 1820. In arenosis Baetica, prope Chiclanam, abo amo Webb. Crambe corditolia Out. Ab ipso Lagasca. San Felipe de Xativa. Cerastium gracile Out. 1820 Hisp. collibus, Vernisa, S1. Philippe. Arenaria montana L. varo intricata Out. 1821. In montibus Porta coeli. A. modesta Out. 1820. Ex Hisp. collibus S1. Philippe. Anthyllis genistoides Out. 1860 -= Genista terniflora Lag., échantillon donné par Lagasca él Dufour. Jurinea monardii (Out.) OC - J. humilis (Oest.) OC. Ipse Lagasca ex herb. Bory; Escorial 1841 ab Graells.Serratula monardii Out. 1831. Les freres Monard, des jumeaux, passionnés de botanique et médécins militaires comme Dufour, luí envoyerent cette plante de Cad;x. S. barrelieri Out. In collibus Moxente. Centaurea micrantha Out. 1831. Envoyée de Cadix par les Monard. C. dracuncitolia Out. 1831. Valentía loco dicto De­ hesa. C. tenuitolia Out. 1820. In arenosis Valentinus, S1. Philippe. C. antennata Out. 1831. Montagnes de Porta coeli. C. marítima Out. 1831. In arena maritima Dehesa Va­ lence. C. Jacobi Out. 1831. In arena maritima, Grao Valence. C. Scorpiuritolia Out. 1831. Cadix dedo amo Monard. C. stenophylla Out. 1831. Dehesa de Valencia. Pinar de Ch;­ c1ana, Cadix, avril 1826, Monard. C. punctata Out. "Ded. ipse Lagasca. Certainement La­ gasca a commis une erreur quand il I'a rapportée a linifolia. C'est bien la C. hysoppifolia Vahl, mais DC. aurait dü exprimer qu'elle a un duvet grisatre" (Dufour). Campanula tasti­ giata Out. ex. A. DC. 1830 Montes San Pero Narcissus rupicola Out. 1830 "In rupium fis­ suris prope Buytrago. jolie espece dont les feuilles souvent aussi longues que la tige ont trois nervures superficielles qui s'effacent par dissécation" (Dufour). Euphorbia pauci­ flora Out. 1860. In montibus Navarrae, Tudela (= E. minuta Loscos et Pardo). Nous donnons él présent une liste succinte des botanistes ayant fourni él Dufour directement ou indirectement des échantillons d'Espagne, avec mentíon de la région prospectée. Boissier: Sierra Nevada, Córdoba. Bory de Saint Vincent: Málaga, et échantillons de provenance inconnue ayant séjourné dans I'herbier Lagasca. Bouchet: Gibraltar. Broussonnet: Gibraltar. Bubani: Pyrénées catalanes. Cabrera: Cadix. Colmeiro: Sevilla. Graells: Madrid; fut I'un des meilleurs amis espagnols de Dufour et luí a fourni beaucoup de plantes. Isern: Madrid et Aranjuez. Lagasca: Madrid; Dufour f;t sa connaisance en arrivant él Madrid en 1808, i1s firent ensemble de nombreuses excursions et eurent une collaboration durable. Lorente: Valence et Gibraltar; une plante donnée par Pourret él Lorente a transité dans I'herbier Dufour (Senecio incanus L.). Les freres Monard: Cadix. Schimper: Sierra Nevada. Webb: Sierra Nevada, Andalousie. Nous adressons nos sinceres remerciements au personnel du Jardin botanique de Bordeaux, qui a facilité nos recherches et nous a reservé le meilleur accueil: M. le Pro· fesseur J. EVME, directeur; M.J. WERNO, assistant technique, et Mme. C. LAFLAQUIERE, secrétaire.

163 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 161 a 164. JACA Y HUESCA, 1988

BIBLlOGRAPHIE

COLMEIRO, M. (1858). La botánica y los botánicos de la península hispano-lusitana. Ma­ drid: Rivadeneyra. 216 p. DUFOUR, L. (1817). Notice sur la culture de I'indigotier en Espagne. Ann. agric. franyaise, 69: 26-41. DUFOUR, L. (1820a). Coup d'oeil topographique sur la ville de Xátiva et sur Moxente. Ann. gén. sci. phys., 7: 281-310. DUFOUR, L. (1820b-1821). Premiare (Puis: Seconde) lettre a M. Palassou sur des excur­ sions tentées vers les montagnes maudites des Pyrénées. Ann. gén. sci. phys., 7: 227-242; 8: 217-230. DUFOUR, L. (1825). Description d'une nouvelle espece de Séne~on (S. difficilis). Ann. sci. nat., 5: 428-450. DUFOUR, L. (1831 a). Note sur la Herniaria fruticosa L. Ann. sci. nat., 22: 327-330. DUFOUR, L. (1831 b). Note sur le L80ntodon hispanicum. Ann. sci. nat., 22: 330-332. DUFOUR, L. (1831 c). Description de quelques espaces nouvelles ou peu connues des genres Serratula et Centaurea, observées en Espagne. Ann. sci. nat., 23: 154­ 166. DUFOUR, L. (1836a). Notice sur le Sonchus scorzoneraeformis Lag. Ann. sci. nat. (Bot.), 2. eme sér., 5: 49-51. DUFOUR, L. (1836b). Notice sur l'Ambrosia marítima L. Ann. sci. nato (Bot.), 2. eme sér., 5: 176-177. DUFOUR, L. (1836c). Lettre a M. le Docteur Grateloup sur des excursions au Pic d'Anie. Actes Soco linn. Bordeaux, 8, n. 2 45: 53-102. DUFOUR, L. (1847). Souvenirs et impressions de voyage sur des excursions pyrénéen­ nes aGavarnie... Actes soco linn. Bordeaux, 15: 69-147. DUFOUR, L. (1856). Madrid en 1808 et Madrid en 1854. Excursion dans les Castilles et les montagnes de Guadarrama. Actes soco linn. Bordeaux, 21: 115-151. DUFOUR, L. (1859-1860a). De la valeur historique et sentimentale d'un herbier. Souvenirs d'Espagne. Bull. soco boto France, 6: 526-531; 7: 103-109,146-151,169-173. DUFOUR, L. (1860b). Diagnoses et observations critiques sur quelques plantes d'Espagne mal connues ou nouvelles. Bu11. soco boto France, 7: 221-227, 240­ 247,323-328, 347-352, 426-433, 441-448. DUFOUR, L. (1861). Ma derniare ascension au Pic du Midi de Bagnares. Actes soco linn. Bordeaux, 24: 331-345. DUFOUR, L. (1888) (posthume). Souvenirs d'un savant franyais a travers un siec/e. 1785­ 1865. Paris: J.Rothschild. 348 p. DURIS, P. & DIAZ, E. (1987). Petite histoire naturelle: Léon Dufour. Préf. J. Dorst. Borde­ aux: Presses universitaires de Bordeaux. 311 p. GAUSSEN, H. (1944). Les botanistes aux Pyrénées: Léon Dufour. Mémoires Acad. sci. inscr. belles-/ettres Toulouse, 6 (13.ame sér.): 275-299. LAvAL (1897). Note sur I'herbier LOOn Dufour. Actes soco /inn. Bordeaux, 52: XLII-LVII. MONTSERRAT, P. (1974). Notes taxonomiques et chorologiques sur des plantes critiques du nord de l'Espagne. Bull. soco ech. pI. vasco Eur. occident. et bassin médit., fase. 15: 71-92. (Androsace hirtella Duf, pp. 82-83). ROUMEGUERE, C. (1876). Correspondances scientifiques inédites échangées par Lapey­ rouse, De Candolle et Léon Dufour. Bull. soco agric. scient. litt. Pyr. orient., 22: 90-248. ROUMEGUERE, C. (1878). Léon Dufour botaniste. Bull. soco ét. sei. nat. Nimes, 6: 33-40, 45-52, 70-72, 93-99. VILLAR, L. (1972). Notas florísticas del Pirineo occidental. Pirineos, n. 2 103: 5-23. (Androsace hirtella Duf., pp.16-17).

164 NOTAS DE FLORA NAVARRA (11)

Juan ERVITI 1

RE5UMEN.-Se mencionan 24 especies vegetales procedentes de la Navarra media oriental y prepirenaica. Algunas de ellas son nuevas para la provincia, otras son raras y muchas presentan limites de distribución en dicho territorio.

5UMMARY.-24 species, collected in the Pre-pyrenees as well as in the Eastern Middle Area in Navarre, have been dealt with in this work. Some are touched upon for the first time, ot­ hers are rare or have this territory as their habitat boundary ..

Hace algunos años que herborizamos en el Prepirineo y Zona Media Oriental de Navarra (ERVITI, 1978). En la actualidad, preparamos un catálogo florístico de este terri­ torio, tan rico en contrastes bioclimáticos; pues si bien Navarra muestra una escalonada transición de climas y paisajes, pasando de modo insensible de los verdes prados y frondosos bosques del norte a las esteparias tierras del sur, nuestra región representa, aunque de modo atenuado, una síntesis del conjunto provincial. De su flora, que contiene elementos de variado signo -mediterráneos, atlánticos, esteparios- entresacamos algunos táxones que, por su interés corológico y biogeográ­ fico, comentamos brevemente. Algunos se citan por primera vez de Navarra; otros en­ cuentran en nuestra demarcación su límite de área o simplemente son poco conocidos, lo que justifica su inclusión en este trabajo. Las muestras testigo se conservan en mi herbario personal.

Camphorosma monspellaca L. Pueyo: Matorrales próximos a la ermita de Santiago, 550 m, XN1113. Especie sureuropea de ambiente estepario. Más frecuente al S de Navarra, desde donde penetra hasta nuestra región por el valle del río Cidacos, estableciendo aquí su lí• mite provincial.

LB. Mixto n.; 3. Prolongación Sancho el Fuerte, s/n. PAMPLONA.

165 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 165 a 170. JACA YHUESCA, 1988

SIIene musclpula L. Lumbier: Sierra de Leyre. matorrales de solana, 450-600 m, XN4021. Taxon mediterráneo de lugares secos y muy caldeados en verano. De Navarra, sólo está citada de Mélida y Bardenas (URSÚA, 1987).

SlIene otltes (L.) Wibel Aibar: Valladana, matorrales secos y soleados. 450 m, XN3713. Especie irano-turaniana de ambiente estepario. Citada de Fitero por URSÚA (1987).

Brasslca repanda (Willd) D.C. subsp. cantabrlca (Font-Quer) Heywood Monreal: Higa, cantiles calizos del Purgatorio, 820 m, XN2028. Rara. Endemismo del NW español; coloniza gleras, fisuras y rellanos de rocas ca- lizas.

Chamaecytlsus suplnus (L.) Link. (Cytisus supinus L.). Monreal: Sanguibel-Monte Gorostiz, quejigal aclarado, 700 m, XN2329. Matorral subcantábrico en quejigal de cresta. Junto a Erica vagans, Genista occi­ dentalis, Helictotrichon cantabricum y otras especies propias de esta comunidad, tan re­ petida por todo el Prepirineo.

Genista florida L. Bigüezal: Sierra de Leyre, claros y bordes de pinar-hayedo, 1.100 m, XN4923. Endemismo ibero-norteafricano, cuyo límite oriental alcanza el Pirineo oscense (Ansó, Bielsa). Véase también AIZPURU & al. (1987).

Chamaespartlum saglttale (L.) Gibbs (Genista sagittalis L.). Abfnzano-Izeo (Ibargoiti): Sierra de Izeo. matorral de cresta, 1.000 mXN2822. Matorrales sobre suelo arenoso descalcificados. Del C de Europa se extiende ha­ cia el S, localizándose en algunas montañas de España, Italia y Grecia.

Astragalus turolensls Pau Sansoafn (Valdorba): Monte San Lorenzo, matorrales de cresta, 700 m, XN1312. San Martfn de Unx: Matorrales próximos a la ermita de Santa lita, 600 m, XN1409. Especie submediterránea de ambiente estepario que bordea el valle del Ebro y llega hasta nuestra región desde La Rioja. Sube hasta Rocaforte (Sangüesa), donde es­ tablece su límite N. Merece recordarse que fue en esta localidad donde BUBANI la descu­ brió para la ciencia, dándola como A. domitus; posteriormente, PAU estableció el binomio actual. Véase también AIZPURU & CATALÁN, en este mismo volumen.

Hedysarum humlle L. Sansoafn (Valdorba): Monte San Lorenzo, pastizales de cresta, 680 m, XN1312. San Martfn de Unx: Monte próximo a la ermita de Santa Zita, 650 m, XN1409. Gispsícola del Mediterráneo occidental. Vive en matorrales junto a Rosmarinus officinalis, Astragalus turolensis, Bupleurum fruticescens, Serratula pinnatifida y otras plantas igualmente indicadoras de ambiente seco y soleado.

166 J. ERVITI: Notas de flora navarra (11)

Geranlum bohemlcum L. Bigüezal: Sierra de Leyre, 1.300 m, XN5023. Suelos removidos e incendiados de cresta. Nueva para Navarra. Se extiende por el E hacia el Pirineo oscense: San Juan de la Peña, Echo (P. MONTSERRAT, 1971), valle del río Garona (G. MONTSERRAT & J. D. GóMEZ, 1981); por el W, reaparece en los montes galaico-portugueses, y hacia el S. alcanza la provincia de Cuenca, de donde no pasa.

Mercurialls tomentosa L. Sansoaln-Maquirriain (Valdorba): Matorrales abrigados, 550 m, XN1614. Pastos, coscojares y otras comunidades del área de la carrasca. Planta medite­ rránea de lugares donde el aire se caldea mucho en verano. Penetra en nuestra región por el valle del Cidacos, sin subir más al N.

Thymelaea sanamunda AII. (Passerina thymelaea (L.) DC.) San Martfn de Unx: Barranoo Villarbillo al pie de la Cimota, 600 m, XN1510. Pastos-matorrales de sustitución de carrascal en barranco abrigado. Planta del C­ E español y S de Francia. Llega hasta aquí por el valle del Ebro y no sube más al norte. Nueva para Navarra.

Hellanthemum ledlfollum (L.) Miller (H. intermedium (Pers.) Thib ex Dun) Pueyo: Matorrales de ladera junto al pueblo, 550 m, XN1113. Termófila. Pastos soledos y secos; ocupa rellanos, calveros junto a otras efíme• ras: Xeranthemum inapertum, Valerianella discoidea, Lophochloa cristata, Micropus erectus, Hippocrepis ciliata.

Endressla castellana Coincy Mon real: Sierra de Alaiz, daros y bordes de hayedo, 900-1 .000 m, XN 1727. Unzué: Pet'la, pie de cantil, 800 m, XN1323. San Martfn de Unx: Claros en carrascal-quejigal, 650 m, XN181 o. Endémica del N de España, extiende su área de Burgos a Pamplona, hallando en nuestra región su límite oriental. Dado el carácter subcantábrico de esta planta, resulta especialmente interesante su presencia en San Martín de Unx por la situación meridional de dicho enclave. Citada del Carrascal y Aldunate por BUBAN! como E. pyrenaica.

Erlca arborea L. Unzué: Sierra de Alaiz, barranco Arlusia, 750 m, XN1325. Bosque mixto con algunas hayas, en barranco húmedo y abrigado. De ecología similar a G. florida, es indicadora de suelos descalcificados.

Plumbago europaea L. Lumbier: Foz del rlo Irati, cantiles, 460 m, XN 3921. Liédena: Sierra de Leyre, pie de pet'lascos, 700 m, XN4121. Rocaforte: Romeral junto al pueblo, 560 m, XN3912.

167 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 165 a 170. JACA YHUESCA, 1988

Nitr6fila mediterránea, vive en lugares próximos a los asentamientos humanos o frecuentados por el ganado. Se halla en Cataluña, Arag6n, Sistema Ibérico y Andalucía-Algarve. Por Huesca sube hasta Guara, pero no alcanza la Jacetania. Nuestras localidades marcan el límite noroccidental de su área. Nueva para Navarra (cf. AIZPURU & CATALÁN, en este mismo volumen).

Verónica tenulfolla Asso Gallipienzo: Caparreta, pastizales en rellano de solana, 500 m, XN3108. San Martrn de Unx: MaIDrrales al NE de Santa Zita, 650 m, XN 1409. Endémica del noreste español, que alcanza en nuestra región su límite occidental. De Navarra, solamente está citada de las Bardenas (URSÚA, 1987) y de Añorbe (AIZPURU & al, 1987).

Juneus gerardl Loisel Salinas (Ibargoiti): Charcas en antiguas salinas, 550 m, XN2428. Aibar: Balsa La Mueda, 450 m, XN3714. Sangüesa: Suelos encharcados junto a la carretera de Javier, 480 m, XN4314. De lugares encharcados y algo salinos. Citada de Arguedas y Balsa Pulger (URSÚA, 1987).

Juneus ambiguus GUSS. Salinas (Ibargoiti): Suelos encharcados en antiguas salinas, 550 m, XN 2428. Monreal: lIarcua, suelos temporalmente encharcados, 550 m. Especie de suelos inundados. En España, se conoce de la costa cantábrica hasta Galicia, Teruel y Huelva. Creemos que no ha sido citada de Navarra.

Pueelnellla faseleulata (Torrey) E. P. Bicknell Salinas (Ibargoiti): Suelos encharcados de las antiguas salinas, 550 m, XN 2228. Planta muy rara en Navarra; está citada de Salinas de Oro (LÓPEZ-FERNÁNDEZ, 1970).

Pueeinellla rupestrls (With.) Fernald & Weatherby Salinas (Ibargoiti): Charcas en las antiguas salinas, 550 m, XN 2228. Convive con la especie anterior. No creemos que haya sido citada anteriormente de Navarra.

Glyeerla pUeata (Fries) Fries Monreal: Fuente de Iturzar, 535 m, XN 2229. Crece en abundancia en las aguas, ligeramente termales, que se embalsan junto al citado manantial. Únicamente se había citado en Navarra de Caparrosa y Fitero, por URSÚA (1986).

168 J. ERVITI: Notas de flora navarra (11)

Bromus Intermedlus GUSS. Aibar: La Mueda-Valladana, matorrales secos, 450 m, XN 3713. Novedad provincial.

L1modorum abortlvum (L.) Swartz Unzué: Carrascal junto a la autopista, 620 m, XN 1123. Gallipienzo: Caparreta, matorral de solana, 500 m, XN 3108. Aparece, sobre todo, en zonas de carrascal que hayan sido incendiados. Poco citada de Navarra: monte Vizcay (BAscONES, 1978), Orendain (VAN DER SLUYS, 1982) y Tudela (DUFOUR in CoLMEIRO, 1885).

AGRADECIMIENTOS A P. Montserrat y L. Villar por sus valiosas indicaciones.

BIBLlOGRAFIA

AIZPURU, l.; CATALAN P. & AEDO, C. (1987). Aportaciones al conocimiento de la flora nava­ rra. Fontqueria, 14: 1-8. ASEGINOLAZA, C.; GóMEZ, D.; L!ZAUR, X.; MONTSERRAT, G.; MORANTE, G.; SALAVERRIA, M. R.; URIBE-EcHEBARRIA, P. M. & ALEJANDRE, J. (1988). Catálogo f/orístico de Alava, Vizcaya y GuipÚzcoa. Vitoria. BAscONES, J. C. (1978). Relaciones suelo-vegetación en la Navarra húmeda del Noro­ este. Estudio florístico-ecológico. Tesis doctoral. Universidad de Navarra. BUBANI, P. (1897-1901). Flora Pyrenaea. Mediolani. COLMEIRO, M. (1885-1889). Enumeración y revisión de las plantas de la Península His­ pano-Lusitana e Islas Baleares. 5 vals. Madrid. ERVITI, J. (1978). Notas de flora navarra. Saponaria glutinosa Bieb. y otras especies interesantes. Munibe, 30 (4): 249-256. FONT-QUER, P. (1973). Plantas medicinales. Editorial Labor. Barcelona. GREDILLA, A.F. (1913). Apuntes para la corografía botánica Vasco-Navarra. Barcelona. LÓPEZ FERNANDEZ, M. L. (1970). Aportación al estudio de la flora J( del paisaje vegetal de las sierras de Urbasa, Andía, Santiago de Lóquiz y el Perdón. Tesis doctoral, Uni­ versidad de Navarra. Pamplona. MONTSERRAT, P. (1971). La Jacetania y su vida vegetal. Zaragoza. MONTSERRAT MARTI, G. & GÓMEZ GARCIA, J. D. (1981). Aportación a la flora del Pirineo Central. Callee. Bot., 12: 121-132. Barcelona. TUTIN, T. G. & HEYWOOO, V. H. (1964-1980). Flora Europaea, 5 vals. Cambridge University Press. URSÚA, C. (1986). Flora y vegetación de la ribera tudelana. Tesis doctoral, Universidad de Navarra. Pamplona. VAN DER SLUYS, M. & GONZÁLEZ, J. (1982). Orquídeas de Navarra. Diputación Foral de Na­ varra. Institución Príncipe de Viana. Pamplona. VILLAR, L. (1980). Catálogo florístico del Pirineo Occidental Español. P. Cent. piro Biol. exp., 11. Jaca.

169 o'"

SITUACION DEL TERRITORiO

s: IZAGA ~ N :::J -Monre.. J!!. o~ A LA' Z • '3!l3 ~ III ~t- .. Salinas "U Hig a n.'?l ~ t ~,«,~ • a S/E Abrnzano RR • Unzue S/ _ <4 DE ILLON ~ ER CJ) • .Izco Bigüezal m R.., ::c °E ~ :-:1 I~ LEYRE Ol C U1 o III ~ P j; () > Maqu(rriai n '< • I Ai ba r e • • m Sánsoai n ~ }> lE (Xl San Martrn de Unx TAfALLA 1\ ? L¡ 6 " , . , • G allipienz o NARCISSUS X MONTSERRATII, NUEVO MESTO PIRENAICO

Javier FERNÁNDEZ CASAS1 M.1I Antonia RIVAS PONCE2

RESUMEN.-Se propone un nuevo mesto, Narcissus x montserratii -N. abscissus (Haw.) Schultes & Schultes ti!. x N. poeticus L.-. Se estudia la anatomla de la hoja y del escapo en el nuevo mesto, junto con la de sus progenitores. SUMMARY.-A new hybrid species, Narcissus x montserratii -N. abscissus (Haw.) Schultes &Schultes ti!. x N. poeticus L.- is proposed. The and scape anatomy of the new laxon and of ita parenta are studied.

En este artículo describimos un nuevo mesto y comparamos su anatomía con la de sus progenitores. Recogemos observaciones de campo sobre caracteres morfológi• cos ---ciertamente muy evidentes (fig. 5)-, las cuales se completan con el posterior estu­ dio histológico en el laboratorio (fig. 1-4). El estudio histológico se llevó a cabo sobre materiales fijados en formaldehído al 4%. Se realizaron cortes a mano y se dibujaron con un microscopio provisto de cámara clara. Se estudiaron la hoja y el escapo en tres niveles: basal, medio y apical. Para el es­ capo, se hizo el corte apical a 1 cm por debajo del nacimiento del pedúnculo floral. Para la hoja, se practicó el corte medio en la parte más ancha, que, en general, se encuentra casi en' la mitad de su longitud. En la nervadura foliar se especifican los hacecillos de cada nivel: adaxial, principal-los que discurren más o menos por el centro del mesofilo­ y abaxial. La nervadura de los escapos se expresa mediante dos cantidades separadas por un signo de adición: la primera indica el número de hacecillos grandes o principales; la segunda, el número de los hacecillos que llamamos secundarios, generalmente mucho más estrechos. Para cada uno de los tres táxones estudiados, transcribimos al principio la eti­ queta del material conservado en el herbario MA. Tras unos breves comentarios, entra­ mos en el estudio anatómico y luego establecemos comparaciones.

1 Real Jardln Botánico. Plaza de Murillo, 2. 28014 MADRID. 2 Departamento de Biologla, Universidad Autónoma. 28049 MADRID.

171 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 171 a 180. JACA Y HUESCA, 1988

Narcissus poetlcus L. HUESCA: inter vicum Gistaín et pagum dictum Hospital de Gistaín,31TBH82, 1.320 m, in pratis, substrato siliceo, Fernández Casas 10511 & Susanna, 23-V-1987. Especie de Europa media y oriental, que alcanza los Pirineos y tiene su límite oc­ cidental en Navarra (cf. AIZPURU, CATALÁN & AEDO, 1987: 6). Al parecer, abundan en esta especie tanto los diploides como Jos triploides (FERNANDES, 1975: 859). Creemos que los más abundantes en los Pirineos son los diploi­ des, a juzgar por el hecho de que se hibrida sin dificultad con las estirpes diploides de la sección Pseudonarcissi -se conocen híbridos naturales como N. x aranensis Fernández Casas (cf. FERNÁNDEZ CASAS, 1983: 25)-.

Estudio anatómico. La hoja es simétrica. Sección en V abierta bicarinada. Epi­ dermis monostrata, con cutícula desigual en ambas páginas: la abaxial es lisa, en tanto que la adaxial es ligera e irregularmente estriada. Parénquima en empalizada monostrato. Parénquima medular muy laxo. Fig. 1

Zona Basal Media Apical

Medidas (mm) anchura 4,2 4,8 4,2 espesor 1,4 1,0 0,5 Nervadura adaxial 11 18 15 principal 7 9 7 abaxial 9 13 14

Escapo de sección elipsoidal, sin dos quillas pronunciadas, fistuloso. Epidermis monostrata, con cutícula. Parénquima en empalizada monostrato, de células isodiamé­ tricas. Parénquima medular evánido, fundamentalmente en las zonas media y apical. Fig. 4,1.

Zona Basal Media Apical

Medidas (mm) anchura 4,45 4,36 3,09 espesor 2,27 2,18 1,6 Nervadura 9+50 10+42 10+49

Narcissus absclssus (Haw.) Schultes & Schultes fil. HUESCA: inter vicum Gistaín et pagum dictum Hospital de Gistaín, 31TBH82, 1.320 m, in pratis, substrato silíceo, Fernández Casas 10510 & Susanna, 23-V-1987. Especie muy próxima a N. bicolor, en la que podría incluirse con un poco de indul­ gencia. Según PUGSLEY (1933: 91), vive en las Corbieres yen todo el Pirineo.

172 J. FERNÁNDEZ & M.I A. RIVAS: Nardssus x montseffatii, nuevo mesto pirenaico

Al parecer, es diploide. SAÑUDO (1984: 364) publicó tres recuentos hechos en pla"tas pirenaicas que consideramos de máxima garantía, todos ellos con n=7 ó 2n=14. PU~LEY (1933: 88) ya lo daba por diploide. BARRA & LÓPEZ (1984: 375) también hacen pú­ blico un recuento de una población navarra con idéntico resultado. Estudio anatómico. La hoja es simétrica y su sección pone de manifiesto varias quillas poco pronunciadas, en su cara abaxial. Epidermis monostrata, con cutícula es­ triada: una estría muy bien definida corre sobre el centro de cada célula epidérmica y, entre cada dos estrías, hay un surco marcado. Parénquima en empalizada monostrato. Parénquima medular laxo, que deja muchas lagunillas entre los haces vasculares. Fig. 2.

Zona Basal Media Apical

Medidas (mm) anchura 6,1 9,4 8,8 espesor 0,8 0,8 0,64 Nervadura adaxial 25 22 35 central 13 15 13 abaxial 26 24 33

Escapo fistuloso de sección elipsoidal, bicarinada. Epidermis monostrata con cu­ tícula. Parénquima en empalizada monostrato. Parénquima cedular muy laxo en la zona media, evánido en la zona apical. Fig. 4,3.

Zona Basal Media Apical

Medidas (mm) anchura 5,8 5,2 4,2 espesor 2,7 2,9 2,3 Nervadura 15+41 10+47 9+49

Narclssus x montserratll Fernández Casas & Rivas Ponce, hybr. nov. (N. abscissus x N. poeticus). Ouoad omnes characteres medium tenens. a N. poetico evi­ dentissime distat corona mayore atque tubo abbreviato; a N. abscisso, e contra, corona multo minore atque tubo longiore. Fig. 3; 4, 2 Y 5 Typus asservatur in herbario horti regíi botanici matritensis: "HUESCA: inter vicum Gistaín et pagum dictum Hosoital de Gistaín, 31TBH82, 1320 m, in pratis, substrato siliceo, Fernández Casas 10512 & Susanna. 23-V­ 1987". Species hybrida c1arissimo Pedro Montserrat Recoder observatlone maxima di­ cata. Narcissus x montserratii es un mesto muy visible; llama la atención de lejos por el contraste de sus tépalos, blanco-inmaculados, con la corona bien teñida de un amarillo más fuerte que la de N. abscissus, pero lejano al vivo color que la de N. poeticus pre­ senta en el borde. En todo caso, la variabilidad es grande, como en casi todos los híbri• dos.

173 Homenaje a Pedro MüNTSERRAT: 171 a 180. JACA Y HUESCA, 1988

De nuestras observaciones de campo, deducimos que no es frecuente, aunque nos lo pareció en un principio, pues se descubre con facilidad por su aspecto llamativo. Como en muchos otros híbridos del género, su floración es prolongada; al no haber fe­ cundación, tardan en desencadenarse los mecanismos de la marcescencia. Esta perdu­ ración de la antesis -la cual también ayuda a que parezca más abundante de lo que en realidad es- constituye otro buen carácter que delata su naturaleza mestiza. Estudio anatómico. La hoja es de sección ligeramente asimétrica y presenta de tres a siete quillas poco pronunciadas, en su cara abaxial. Epidermis monostrata, con cutícula estriada; la forma y disposición de las estrías recuerdan a N. abscissus: las hay en ambas páginas foliares, pero son menos pronunciadas y no tan regulares. Parén­ quima en empalizada monostrato. Parénquima medular laxo, que deja muchas lagunillas entre los haces vasculares. Fig. 3.

Zona Basal Media Apical

Medidas (mm) anchura 6,1 7,52 6,94 espesor 0,7 0,76 0,58 Nervadura adaxial 16 23 25 central 14 16 9 abaxial 15 15 14

El escapo presenta sección elipsoidal, ligeramente bicarinada, y es fistuloso en las zonas media y apical. Epidermis monostrata con cutícula. Parénquima en empalizada monostrato. Parénquima medular muy laxo. Fig. 4, 2.

Zona Basal Media Apical

Medidas (mm) anchura 5,54 4,36 3,6 espesor 3,2 2,4 2,09 Nervadura 7+43 8+39 7+37 •••

Comparando estos datos con los obtenidos en sus progenitores, se observa que la estructura anatómica de la hoja y del escapo resulta exactamente intermedia. En el escapo, destacan las dos quillas que lo recorren longitudinalmente: apenas se marcan en N. poeticus, en tanto que para N. abscissus puede hablarse de escapos ancipitados. En nuestro mesto se hallan bien definidas, más que en el primer progenitor y menos que en el segundo. También resulta intermedio el número de hacecillos vascula­ res, bajo en N. poeticus y elevado en N. abscisus.

174 J. FERNÁNDEZ & M.I A. RIVAS: Narcissus x montserratii. nuevo mesto pirenaico

La forma de la sección del escapo es asimismo intermedia. En N. abscissus pre­ senta una notable asimetría. Así, un plano que uniese las dos quillas partiría al escapo en do~ partes desiguales, una mayor que la otra; realizando la misma operación en N. poeti­ cus obtendríamos dos mitades iguales, y si la repitiésemos en el mesto, las dos partes serían sólo un poco diferentes. La hoja, como la de casi todos los híbridos del género que se han estudiado, es asimétrica, esto es, con distinto número de vasos a un lado y otro de su eje medio. La forma y las medidas se hallan entre las de sus progenitores; pero aún destaca más por su carácter intermedio la consistencia del parénquima en empalizada. Mención aparte merece la cutícula foliar. Tal y como se ha indicado. es casi lisa en N. poeticus, especialmente en la página abaxial, en tanto que presenta estrías muy ca­ racterísticas en N. abscissus. En el mesto hay estrías, pero son menos pronunciadas y más irregulares que las de N. abscissus.

BIBLlOGRAFiA

AIZPURU, l.; CATALÁN, P. & AEDO, C. (1987). Aportaciones al conocimiento de la flora Na­ varra. Fontqueria, 14: 1-8. BARRA, A. & LÓPEZ GONZÁLEZ, (1084). Datos cariológicos sobre el género Narcissus L. Anales Jard. Bot. Madrid, 40 (2): 369-377. FERNANDES, A. (1975). L'evolution chez le genre Narcissus L. Anales Inst. Bot. Cavani­ l/es, 32 (2): 843-872. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1983). Materiales para una monografía de Narcissus L. Fontqueria, 3: 23-32. PUGSLEY, H. W. (1933). A monograph of Narcissus, subgenus Ajax. J. Roy. Hort. Soc., 58 (1): 17-93. SAÑUDO, A. (1984). Estudios citogenéticos y evolutivos en poblaciones españolas del género Narcissus L. Sect. Pseudonarcissi OC. Nota previa: Números de cromo­ somas. Anales Jard. Bot. Madrid, 40(2): 361-367.

175 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 171 a 180. JACA YHUESCA, 1988

adaxial

0'1 mm

• • • • a • • • ~J

abaxial

Fig. 1. Esquema de secciones foliares transversales, a) apical, b) basal, m) media en Narcissus poeticus (Fe 10511, in MA.). Epidermis y parénquimas de la página abaxial y adaxial en la zona media.

176 J. FERNÁNDEZ & M' A. RNAS: Narcissus x montserratii, nuevo meslo pirenaico

O'lmm

a

Fig. 2. Esquema de secciones foliares transversales, a) apical, b) basal, m) media en Narcissus abscissus (Fe 10510, in MA.). Epidermis y parénquimas de la pá­ gina abaxial y adaxial en la zona media.

177 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 171 a 180. JACA YHUESCA, 1988

O'1mm

~l

Flg. 3. Esquema de secciones foliares transversales, a) apical, b) basal, m) media en Narcissus x montserratii (Fe 10512, in MA.). Epidermis y parénquimas de la página abaxial y adaxial en I,a zona media.

178 J. FERNÁNDEZ & M.I A. RIVAS: Narcissus x montse"atii, nuevo mesto pirenaico

~]

2m 20

3m 30

Flg. 4. Esquema de las secciones transversales del escapo de 1) Narcissus poeti­ cus, 2) Narcissus x montserratii, 3) Narcissus abscissus en los niveles a) api­ cal, b) basal y m) medía.

179 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 171 a 180. JACA YHUESCA, 1988

(.lJ.J11 /lI ni

cm 4 !

Fig. 5. Narcissus x monts9rratii entre sus progenitores: N. abscissus, abajo; N. poe­ ticus, arriba. Dibujo realizado por José Pizarra frente a fotografías de las re­ colecciones que se citan.

180 UNA EXCURSiÓN MONTAÑERA Y BOTÁNICA POR LOS VALLES DE B ENASQUE (5-12 DE AGOSTO DE 1987)

José Vicente FERRÁNDEz PALACI01

RESUMEN. -Se describe una excursión botánica realizada por el autor en el valle de Benasque en agosto de 1987. Se comentan las plantas más interesantes vistas y se ofrece la lo­ calización precisa de las especies recolectadas.

SUMMARY. --A botanist mountaineering ramble made by the author through Benas­ que valleys in August 1987, is related as a diary on these pages. The collected plants with their precise location and also the most interesting watched on the way across these Pyrenean splen­ did placas are wrinen down.

Esta excursión fue concebida como travesía de circunvalación de los valles más largos de la cabecera del río Ésera, que comenzaría en el de Eriste y finalizaría en el de Vallibierna. De los nueve integrantes que comenzamos, sólo yo me ocupo de la botánica. Así se desarrollaron estos ocho días. 5 de agosto, miércoles. Valle de Eriste; a 1.400 m (BH9320). Recojo Thymus pule­ gioides en terreno pedregoso, granítico, a la orilla de la pista; en este tramo se ven Epilo­ bium angustifolium, Ononis rotundifolia, Atropa bella-donna y Rubus idaeus, cuyos frutos están ya en sazón. A partir de la Espiantosa, se coge una senda de montaña que, a través de una zona boscosa, nos lleva hasta la cascada de Presentets (BH9321), donde recojo Rubus saxatilis, que crece entre peñas a 1.760 m. La senda hacia La Piana se pierde en mu­ chos tramos a partir de este punto; acampamos esa noche en la Pleta de La Piana, a 2.200 m; en los pastos pedregosos, herborizo Potentilla pyrenaica y, entre rocas graníti• cas, Calamagrostis arundinacea (BH9223); al borde de un pequeño torrente, Scrophularia alpestris. 6 de agosto, jueves. En la subida al collado de La Piana, recojo Saussurea alpina y Selinum pyrenaeum, a 2.250 m, cerca del torrente. Hace mal tiempo y, hacia los 2.500 m, encontramos niebla, que sigue en el collado (2. 670 m) y también en Batisielles, hacia

C/. Lope de Vega, 18-2.Q 22400 MONZÓN (Huesca).

181 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 181 a 185. JACA YHUESCA. 1988 donde nos dirigimos. Descendemos hacia el lago de La Tartera de Perramó y llegamos al de Perramó, por debajo del cual (BH9524, 2.200 m) recojo Hutchinsia alpina ssp. alpina, Selinum pyrenaeum, Gentiane/la campestris, Thesium alpinum y, entre matas de rodo­ dendro, Astrantia minoro Más abajo, a 2.100 m y en un pasto seco, Phleum alpinum; cerca del ibón de La Escarpinosa, Saussurea alpina de nuevo. Bajamos después hasta una majada a 1.980 m, con mucho Chenopodium bonus-henricus. El tiempo empeora y caen esa tarde varias tormentas; pasamos la noche en una cabaña. 7 de agosto, viernes. Esa mañana recojo en la majada Aconitum nape/lus ssp. vulgare y, en un pinar claro de Pinus uncinata con rododendro (en el que observo las agallas causadas por Exobasidium rhododendri) y arándano, Deschampsia flexuosa; un poco más abajo (1.950 m) se halla el idílico Ibón Pequeño de Batisielles; de camino y en rocas ácidas, recojo Veronica fruticans en fruto. El ibón (BH9524) se halla casi totalmente circunvalado por una vegetación en la que domina Carex rostrata, parcialmente sumer­ gido; flotante en el agua y cespitoso en la orilla, recojo Ranunculus trichophy/lus ssp. eradicatus y, a su lado, Ste/laria uliginosa; en una turbera próxima, Luzula sudetica, L. multiflora, Epilobium alsinifolium y Triglochin palustris, en fruto. Cerca del mediodía, el tiempo empeora mucho; después de comer, iniciamos el descenso al valle de Estós, atravesando un hermoso hayedo-abetal surcado por el to­ rrente de Batisielles, en medio del cual nos sorprende una violentísima granizada que no permite detenerse y admirar las bellezas florísticas y paisajísticas. A los 1.590 m, llega­ mos a la confluencia con la pista de Estós; después, el tiempo mejora algo y bajamos hasta la carretera de Benasque, pernoctando en un camping cercano. S de agosto, sábado. El trayecto hasta la Pleta de la Renclusa se realiza en co­ che; después acampamos junto al lago inferior de Villamorta (1.940 m). Hago solo una excursión al lago superior (2.0S0 m, cH0827). En el trayecto recojo, entre bloques de granito, Athyrium fi/ix-foemina y Dryopteris oreades; algo más arriba, al pie de una pe­ queña cascada bajo el lago, Peucedanum ostruthium; a la orilla del torrente, Juncus arti­ culatus y J. alpinus, y, en unas rocas con suelo escaso, Sedum hirsutum. Por la tarde hacemos una excursión al cercano Portillón de Benasque (2.444 m), paso natural fronterizo con Francia, muy transitado antaño por los lugareños. En una tur­ bera sobre el lago de Villamorta (cH0728), con Eriophorum angustifolium, recojo Cata­ brosa aquatica y una Festuca del gr. rubra, F. d. rivularis. Durante la ascensión al puerto, recolecto Bupleurum ranunculoides y Bothrychium lunaria (2.200 m, CH0728) en pastos; en.el barro casi seco de la orilla de un pequeño ibón, a 2.250 m, Spergularia ru­ bra, seguramente dispersada por el ganado. Herborizo, además, Sparganium angustifo­ lium, enraizada en el fondo, que cubre la mayor parte de la superficie del pequeño ibón. Algo más arriba, a 2.300 m, en una turbera bajo el Portillón (cHOS29), recojo Jun­ cus filiformis y Carex echinata. En el collado nos sorprende, una vez más, el mal tiempo, con otra granizada; desde allí, la vista hacia el norte es grandiosa, con los lagos de Boum y la escarpada cara N del pico Salvaguardia dominando el paisaje. En el descenso a Vi­ lIamorta, recorro parte de la banda caliza, de un llamativo color blanco entre estos vastos territorios graníticos, conocida como Peña Blanca; en ella recolecto Crepis albida (2.300 m, CHOS09) y Saponaria caespitosa (2.250 m). 9 de agosto, domingo. En este día, en el que el tiempo parece mejor, decidimos subir al pico de Alba, el 3.000 más occidental del macizo de los Montes Malditos. Para ello, descendemos primero a la Pleta; luego, subimos al refugio de La Renclusa, y, des­ pués, a los lagos de Paderna. El camino sigue hacia el nacimiento del torrente de Alba; en esta zona hay otro afloramiento calizo, que constituye algunos picos como los de Pa­ derna y la Tuca Blanca de Paderna, de excepcional belleza. A la izquierda del torrente, el suelo es calizo; a la derecha, silíceo. Entre los gruesos bloques calizos recolecto Anti­ rrhinum sempervirens (2.350 m, cHOS2S), a orillas del torrente; Saxifraga ste/laris, y, en las rocas cercanas, Salix reticulata. Un poco más arriba, a 2.500 m, Gentiana nivalis, Huperzia selago, Murbeckie/la pinnatifida, Saxifraga pubescens ssp. iratiana y Saxifraga

182 J. V. FERRÁNDEZ: Excursión botánica por los valles de Benasque

moschata; a 2.600 m, la preciosa Saxifraga caesia y Cardamine cf. resedifo­ lia x be/lidifolia. El paisaje se hace cada vez más rocoso; a los 2.700 m (cH0525) recolecto Oma­ lotheca supina y Androsace ciliata y, a los 2.800, Minuartia sedoides y Luzula alpinopi­ losa entre grandes bloques graníticos de la morrena del pequeño glaciar de Alba, en la llamada Coma de Alba. Al final, la ascensión nos lleva a la cresta del Pico de Alba, en cuyo tramo final observo el magnífico Ranunculus glacialis; en la cima (cH0525), que ofrece una amplia visión de esta parte del Pirineo, a 3.118 m herborizo de nuevo Saxi­ fraga pubescens ssp. iratiana, Cerastium alpinum, Saxifraga bryoides y la rara Potentilla frigida. Esa noche acampamos entre multitudes en la pleta bajo La Renclusa, en un bos­ que claro de pino moro (P. uncinata); en el suelo turboso junto al arroyo cercano pueden verse Cirsium palustre, Swertia perennis, Parnassia palustris y Dactylorhiza maculata; en un megaforbio del barranco, Filipendula ulmaria y Myrrhis odorata. 10 de agosto, lunes. Por el camino del Forau d'Aiguallut se ven Sorbus chamae­ mespilus, Salix pyrenaica en las rocas y, en el barranco con escaso caudal, comunida­ des megafórbicas con Ranunculus platanifolius; algo más arriba, en el tramo que queda hasta el Forau, sin apenas agua en la superficie, hay algunos charcos con Homogyne al­ pina. En las rocas del borde del abismo del Forau pueden verse Potentilla alchimilloides, Saxifraga paniculata y Valeriana globulariifolia. Cruzamos el bello lugar del Plá d'Aiguallut (2.030 m, cH0826), donde recojo en un charco Ca/litriche palustris y, en aguas semiestancadas, Ranunculus peltatus ssp. pel­ tatus varo peltatus. Nuestra ruta sigue por el agreste valle de Barrancs, situado al norte del glaciar de Tempestades, que apenas vemos a causa de la niebla baja. En el trayecto hacia el collado de Salenques recojo Chaerophyllum hirsutum (2.140 m, CH0825), junto a una fuente en la que vive Saxifraga aquatica. A 2.600 m (cH0922), entre cascajales mo­ rrénicos, recolecto Armeria maritima ssp. alpina, Cerastium cerastioides, Agrostis alpina, Cardamine be/lidifolia ssp. alpina, Omalotheca supina, Saxifraga moschata y Minuartia sedoides. 200 m más y estamos en el collado de Salenques, en la frontera entre los munici­ pios oscenses de Benasque y Montanuy; allí, a 2811 m (cH0922), recolecto Poa alpina y Poa laxa y observo de nuevo Potentil/a frígida y Cerastium alpinum. El descenso al valle de Salenques es duro, primero a causa de los neveros con fuerte pendiente y después por los interminables caos graníticos al pie del Tuc Feixant; a los 2.500 m recojo (cH1 021) Veronica fruticans en flor; en pastos rocosos en los que se acaba de fundir la nieve, Lu­ zula alpinopilosa y Androsace carnea (2.200 m, cH1121); a los 2.100, de nuevo Peuce­ danum ostruthium, a orillas del torrente que baja del Cap de la Vall (cH1120). Un poco más adelante, junto a unos hermosos meandros del río, acampamos, justo antes de que vuelva el mal tiempo. 11 de agosto, martes. Continuamos descendiendo hasta encontrar la confluencia con la Vall d'Anglós; en el trayecto atravesamos un abetal en un terreno muy malo para andar, pues la senda se pierde ~n muchas ocasiones; en un megaforbio (2.050 m, CH1220) recolecto Luzula nivea y A/lium victorialis; ya en la Vall d'Anglós (o de Riu Bueno), en un claro de abetal, recojo Cytissus purgans, Vicia orobus y Lonicera nigra (1.900 m, CH1318). De camino por los estanys d'Anglós observo Arnica montana y, a 2.350 m (CH1118), en el barro de un pequeño estanque seco, recojo Carex ovalis. En el collado de Riu Bueno, a 2.540 m, viven Huperzia selago y Juncus trifidus; de nuevo des­ cendemos bordeando los lagos Cap de L1auset y Botornás y acampamos esa noche a la vista del lago represado de L1auset, en cuyas cercanías recojo Scabiosa columbaria (2.250 m, CH0917) en pastos pedregosos cali~os y secos.

183 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 181 a 185. JACA Y HUESCA, 1988

12 de agosto, miércoles. La subida al collado de L1auset transcurre por un mara­ villoso paisaje esquistoso que hoy sí podemos admirar por lo bonancible del día; en estas pedreras de color oscuro recojo Alchemil/a transiens (2.450 m) y Oxytropis campestris (2.500 m, CH0817) en suelo semifijado. En terreno más móvil viven plantas singulares, como Arenaria ciliata ssp. moehringioides (2.600 m), Viola diversiflora e Iberis spathu­ lata; observo Galium caespitosum, Crepis pygmaea y Galium cometerhizon. Algo más arriba (2.700 m, cH0718), junto a Veronica nummularia, en rocas calizas, recojo Ranun­ culus alpestris y Sedum atratum. En el collado, bajo los picos de Vallibierna, a 2.830 m, viven Myosotis alpina y Artemisia umbelliformis; entre este punto y el collado de Culebres (2.795 m), se ven extensos paisajes dominados por gleras esquistosas que descienden hacia el valle de Castanesa. Observo algunas de las especies citadas anteriormente y, además, Potentilla nivalis, Papaver lapeyrousianum y Minuartia sedoides; ya en la ver­ tiente de Vallibierna, a 2.700 m, recolecto Alyssum cuneifolium en un ambiente similar. Desde aquí descendemos vertiginosamente hasta el barranco de Vallibierna; a 2.400 m (CH0619) recojo Ranunculus ruscinonensis, junto a Salix reticulata y Dryas oc­ topetala. De vuelta hacia el valle del Ésera por la pista de Vallibierna observo en las laderas soleadas y pedregosas Cirsium glabrum, Nepeta nepetella, Achnatherum calamagrostis y Petasites paradoxus. Tras atravesar La Abetosa llegamos al Plá de Senarta, donde fi­ nalizamos esta travesía.

AGRADECIMIENTOS Agradezco al Dr. Pedro Montserrat su inestimable ayuda en la revisión de las plantas recogidas en ésta y en otras muchas ocasiones.

BIBLlOGRAFIA

BRAUN-BLANQUET, J. (1948). La végétation alpine des Pyrénées Orientales. Barcelona. C.S.I.C. (1986). Flora Iberica. Tomo 1. Madrid. DENDALETCHE, C. (1982). Guía de los Pirineos. Ed. Omega. Barcelona. GARCIA ROLLÁN, M. (1981). Claves de la Flora de España. 2 vol. Ed. Mundi-Prensa. Ma­ drid. TUTlN, T. G. et col. (1964-1980). Flora Europaea, 5 vol. Cambridge University Press. Cambridge. VIGO I BONADA, J. (1976). L'alta muntanya catalana. Flora i vegetació. Centre Excursio­ nista de Catalunya. Barcelona.

CA RTOO RAFIA

Las siguientes hojas del Servicio Geográfico del Ejército, E: 1: 50.000: BIELSA (31­ 9), BOSSOST (32-8) y BENASauE (32-9). Los siguientes mapas de la Editorial Alpina. Granollers: POSETS-PERDIGUERO, MA­ LADETA-ANETO y LA RIBAGORCA.

184 ~ ~ "TI m :Xl :Xl »­z O m m '")(g ¡¡; o: :J ~ :J ~. Q <5 111 < I!!. (ñ 111 a. g¡'" :J el .D e '"

ro (Jl Alyssum cuneifolium Ten. de Benasque (Huesca), bajo el collado de Culebres (2.700 m, cH07la) (original J. V. Ferrández): a) hábito; b) rama fructificada; e) plántula; d) fruto abierto mostrando la semilla; e) pelo foliar del haz.

NOTAS SOBRE LA FLORA DEL PREPIRINEO CENTRAL1

José Vicente FERRÁNDEZ PALACI02 Gabriel MONTSERRAT MARTI3 José Antonio SESÉ FRANC04

RE5UMEN.-Se citan algunas plantas vasculares raras o poco conocidas de la zona prepirenaica, principalmente comprendida entre 105 dos Cinca y Noguera Ribagorzana (provincia de Huesca). Las especies citadas pertenecen principalmente a 105 grupos de las plan­ tas termo-mediterráneas, calcffugas y halófitas. 5UMMARY.-Floristic notes about Central Prepyrenees. Some rare plants from Sou­ thern Pyrenees, mainly between the rivers Cinca and Noguera Ribagorzana (Huesca province) are recorded here. The species mentioned are chiefly belonging to the groups of thermo-medite­ rraneans, calcifuges and halophites.

En la presente nota recogemos algunos de los hallazgos florísticos obtenidos du­ rante los últimos tres años (1985-87) en el Prepirineo Central de Huesca. Principalmente, hemos prospectado la zona comprendida entre los ríos Cinca y Noguera Ribagorzana, con los límites de la sierra de Chía y el Turbón, al Norte, y las últimas estribaciones prepi­ renaicas del Somontano y La Litera, al Sur. También añadimos algunos datos de los terri­ torios próximos (véase mapa 1). Algunos grupos ecológicos resultan muy citados, al presentar su distribución un mayor interés biogeográfico. Son los siguientes: Halófitos: Aunque son raros en el Prepirineo, en la zona estudiada están bien re­ presentados, localizándose en los manantiales salinos de los diversos afloramientos de evaporitas del Keuper.

1 Muchas de las plantas citadas han sido recolectadas en el marco del Proyecto de Investigación "Estudios sobre la flora y vegetación del Prepirineo Central" del C.S.I.C. y CAI.C. YT., dirigido por el prof. Pedro MONTSERRAT, a quien dedicamos este trabajo. 2 C/. Lope de Vega, 18-2.g 22400 MONzóN (Huesca). 3 Instituto Pirenaico de Ecologfa. Apdo. 64. 22700 JACA (Huesca). 4 Paseo de san Juan Bosco, 25-3.g B. 22400 MONZÓN (Huesca).

187 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 187 a 197. JACA Y HUESCA: 1988

Plantas termo-mediterráneas: Penetran notablemente por el Sureste, con lo que son muchas las especies que sólo por aquí alcanzan la provincia de Huesca. Plantas silicícolas de baja altitud: Aparecen en algunos enclaves silíceos (principalmente la sierra del Castillo Laguarrés), muy escasos en un territorio predomi­ nantemente calizo. Plantas silicícolas de altitud: En el Turbón conocemos ciertos rincones que po­ seen algunas plantas más propias del Pirineo axil.

En todos los casos anotamos junto a la localidad sus respectivas coordenadas U.T.M. de 1 km de lado, perteneciente al huso 31 T. En su mayor parte, los materiales herborizados permanecen depositados en el herbario JACA (Instituto Pirenaico de Ecología, C.S.I.C.). Cuando se hallan en el herbario personal de J.V. FERRÁNDEZ, ello se indica con un asterisco en la localidad.

..'s

,I

~ ..- --"----. C? ¡• ~.

J

:1 1':- 1

~_. ,y--v' P J.4 __ ~--A_ --~ '" r' ) i 8~' .k-·- G.i /- 1

Mapa 1.- Área prospectada en el Prepirineo Central de Huesca. S610 algunas citas proceden de las comarcas vecinas.

Equ Isetum telmatela Ehrh. HUESCA. Ribagorza: Torres del Obispo, arroyo de la Rivera, 490 m, BG8367: Juseu, barranco de la Rivera, 670 m, BG8362. La Litera: Gabasa, barranco de la Paúl. 650 m, BG8654. Somontano: Estadilla, Casa de Banos. 390 m, BG7160.

188 J.v. FERRÁNDEZ & al.: Sobre la flora del Prepirineo Central

Ocupa los barrancos más sombríos y húmedos del sector sureste del Prepirineo Central oscense. Entre las poblaciones de Navarra y las nuestras parece existir una im­ portante laguna corológica.

Chellanthes acrostlca (Balbis) Tod. HUESCA. Somontano: OIvena, pared pequer'la de piedra, 520 m, BG7365. Cinca Medio: Monzón", cerro del Mo­ rrerón, 350 m, BG6743. Conocemos otra localidad en la provincia de Huesca: San Cosme de Guara (J.M.ª MONTSERRAT, 1986: 38).

Urtlca pllullfera L. HUESCA. Somontano: Estadilla, con otras nitrófilas en los alrededores del pueblo, 440 m, BG7160. Se trata de la primera localidad conocida en el Prepirineo aragonés.

Aristolochla longa L.

HUESCA. La Litera: Camporrells, barranco del Molino, 500 m, BG9545. Hallamos escasos ejemplares en un pasto húmedo junto al barranco. No tenemos datos concretos de la presencia de esta especie en el Prepirineo oscense, aunque Bu­ BANI(1897: 119) la observó en Huesca yen el Pirineo meridional.

Cerastlum perfollatum L. HUESCA. Ribagorza: Aguinaliu, El Salinar, campo de cereal a 680 m, BG8162. Planta arvense muy rara en el territorio prospectado. MOLERO(1977: 6) cita las lo­ calidades catalanas; Balaguer (CG12) y camino de Fraga (BG94) son las más próximas.

Spergularla salina J. et C. Presl HUESCA. Ribagorza: Aguinaliu, arroyo de Agua Salada, 540 m, BG8065. Gracias al clima general bastante seco, los manantiales y arroyos de los aflora­ mientos evaporíticos del Keuper proporcionan diversos terrenos salinizados, con abun­ dantes halófitos. Citaremos algunas especies de las zonas salinas más importantes: Arroyo de Agua Salada: Hymeno/obus procumbens, Artemisia caerulescens, Puccinellia fasciculata, ... Salinas de Naval (BG6575-76, 580-630 m): Suaeda maritima, Spergularia mari­ tima, S. diandra, Hymeno/obus procumbens, Frankenia pulverulenta, Tamarix d. gallica, Limonium d. catalaunicum, Juncus maritimus, ... Salinas de Peralta de la Sal (BG8452, 540 m): Atriplex halimus, Suaeda maritima, Spergularia diandra, S. maritima, Hymeno/obus procumbens, Limonium d. catalaunicum, Juncus maritimus, ...

189 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 187 a 197. JACA YHUESCA: 1988

SlIene Inaperta L. HUESCA. Ribagorza: Arén, 680 m, CG1380; Benabarre, do Guart, 515 m, BG9857; Graus, 450 m, BG8072. So­ montano: El Grado, 400 m, BG7070; Estadilla, barranco de la Huerta, 450 m, BG7260. La Litera: Castillonroy, presa de Santa Ana, 340 m, BG9939. LÉRIDA. La Noguera: Os de Balaguer, barranco de Alcampell, 480 m, CG0446; Camarasa, cerca de la presa, 350 m,CG2441. Vive en las gravas removidas de los ríos o cunetas de carretera y otros terrenos pedregosos en ambiente muy soleado y abrigado. Se trata de una planta bastante común en el territorio estudiado pero que ha sido poco citada.

Silene musclpula L. HUESCA. Ribagorza: Lascuarre, gravas de la carretera, 600 m, BG9376. Sólo conocemos esta localidad en el área prospectada. BUBANI (1901: 75) cita tres próximas a la nuestra: Beranuy, Puente de Montañana y La Conca de Tremp.

Actaea splcata L. HUESCA. Ribagorza: El Turbón, entre el Toux y el Turbón, 2.130 m, BH96oo; Bonansa, El Llano, 1.180 m, CH05oo. ROMO (1983: 525) la cita de los hayedos de la umbrra de la Cruz de Bonansa, 1.540 m, CG0699. Se trata de una planta rara en la zona; falta en los montes vecinos Peña Monta­ ñesa y Cotiella. En el Turbón ocupa el fondo fresco y humífero de algunas grietas cársticas, mien­ tras que en El Llano de Bonansa se localiza en los megaforbios junto al río Isábena. En la última localidad vive próxima a Paris quadrifolia, Convallaria majalis, Rubus saxatilis, Daphne mezereum, Pedicu/aris fo/iosa, Cirsium rivu/are, Trollius europaeus, Po/ygonum bistorta, Doronicum pardalianches, Filipendu/a u/maria, Viburnum opu/us, etc. Todas ellas escasean en la comarca y varias presentan el mismo hiato entre las grietas cársti­ cas o megaforbios del Turbón y la localidad mencionada del río Isábena: Paris quadrifo/ia y Fi/ipendu/a u/maria de San Adrián de Turbón, 1.860 m, BH9501; Trollius europaeus de Fuente de la Plana, 2.000 m, BG9399...

Hesperls laclnlata Al!. HUESCA. La Litera: Camporrells, barranco del Molino, 550 m, BG9545. Vive en el fondo del barranco, en ambiente sombrío y abrigado. No conocemos otras citas prepirenaicas.

Vicia ervilla (L.) Willd. LÉRIDA. La Noguera: Comiols, barranco de las Torres, 900 m, CG4355 (MOLERO et al., en este mismo volumen, citan una localidad próxima). Probablemente perdura como resto de antiguos cultivos.

Lathyrus saxatllls (Vent.) Vis. HUESCA. Somontano: Olvena, congosto del rro Ésera, 400 m, BG7365; Estadilla, barranco Chardiz, 830 m, BG7560. La Litera: Camporrells, 550 m, BG9545.

190 J.V. FERRÁNDEZ & al.: Sobre la flora del Prepirineo Central

Rellanitos ped regosos O gleras pequeñas con plantas an uales en los barrancos más abrigados y cálidos. Es una planta escasa, de la que no tenemos otras referencias en el territorio.

Plsum satlvum L. subsp. elatlus (Bieb.) Ascherson et Graebner HUESCA. Somontano: Estadilla, barranco Chardiz, rellano pedregoso al pie de un cantil soleado, 830 m, BG7460. Las localidades más próximas se sitúan en la sierra de Guara (J.M.i MONTSERRAT, 1986: 103).

Onon Is recllnata L. HUESCA. La Litera: Castillonroy, entre la presa y la ermita de Santa Ana, 350 m, BG9939. Somontano: Estadilla, barranco de la Huerta, 450 m, BG7260. Planta termófila que sólo penetra en el Prepirineo por escasos puntos.

Andrachne telephloldes L.

LÉRIDA. La Noguera: Os de Balaguer, cerca de la orilla del embalse de Santa Ana, 390 m, CG0142 (MOlERO el al., en este mismo volumen, citan dos localidades próximas). Planta mediterránea termófila que desconocíamos del Prepirineo. CADEVALL (1933: 145) la cita de la parte austro-occidental de Lérida, según una cita de Costa.

Euphorbla chamaesyce L. subsp. chamaesyce HUESCA. Ribagorza: Graus, cerca de la orilla del pantano de Barasona, 460 m, BG8072.

Rhus corlarla L. HUESCA. Sobrarbe: Arnsa, margas junto a la carretera, 580 m, BH6400. Probablemente perdura de antiguos cultivos.

Eplloblum angustlfollum L. HUESCA. Ribagorza: Capella, monte Calvera, pinar sobre areniscas, 1.090 m, BG9171. Esta localidad marca el límite meridional del área de la especie en el territorio es­ tudiado.

Opopanax chlronlum (L.) Koch HUESCA. La Litera: Calasanz·, 740 m, BG8255. Se trata de la única localidad prepirenaica que conocemos.

Orlaya koch 11 Heywood HUESCA. Sobrarbe: Labuerda, 580 m, BH6403. Somontano: El Grado, 500 m, BG7071. Planta arvense poco conocida en la provincia de Huesca.

191 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 187 a 197. JACA y HUESCA: 1988

Daucus durleua Lange in Willk. et Lange HUESCA. la litera: Castillonroy, Piflana, rellanos nitrogenados al pie de un cantil soleado, 500 m, BG9839. Única localidad prepirenaica que conocemos.

Gallum vertlclllatum Oanth. in Lam. HUESCA. Ribagorza: Graus, cerca de la central hidroeléctrica de San José, 460 m, BG7665. Somontano: Estada, ladera rocosa cercana al pueblo, 430 m, BG7060. BUBANI (1900: 309) la menciona del Montsec de Aragón, la sierra de Loarre y Muri­ 110 de Gállego; J. M.i MONTSERRAT(1986: 148), del Salto de Roldán, en la sierra de Guara.

Gallum murale (L.) Al!. HUESCA. Somontano: Fonz, alrededores del pueblo, 420 m, BG7254. Esta especie no alcanza más que las faldas del Prepirineo, donde es muy escasa.

Convolvulus lanuglnosus Oesr. in Lam. HUESCA. la litera: Camporrells, barranco del Molino, 580 m, BG9545; Castillonroy, cerca de la presa de Santa Ana, 440 m, BG9940. Especie muy termófila que sólo penetra en la provincia de Huesca por Castillon­ roy-Camporrells, sin que conozcamos otras localidades más occidentales.

Aclnos rotundlfollus Pers. HUESCA. Ribagorza: Aguinaliu, El Salinar, campo de cereal, 680 m, BG8162.

Hyssopus offlclnalis L. subsp. canescens (OC.) Briq. HUESCA. Ribagorza: Aguinaliu, sierra de la Carrodilla, 850 m, BG7863; Benabarre, Pedras Picadas, 740 m, BG9255. Apenas penetra en el Prepirineo oscense desde Lérida, siendo las localidades anteriores las únicas que hemos hallado.

Thymus 'zyg Is L. HUESCA. Ribagorza: Aguinaliu, barranco de Agua Salada, 500 m, BG8165.

Scrophularla pyrenaica Bentham in OC. HUESCA. Ribagorza: Monte Turbón, entre el Toux y el Turbón, 2.060 m, BH96oo; Merli, Chordal, 1.500 m, BG9391; laguarrés, monte Calvera, 1.060 m, BG9071. La localidad de Turbón marca el límite altitudinal conocido para la especie (G. MONTSERRAT, 1987: 217). Las otras permiten completar el área por su sector meridional, entre las de Guara (J. M.a MONTSERRAT, 1986: 165) y las de Montsec d'Ares (ROMO, 1981 a: 69) o del Solsonés (NUET, 1985: 236).

192 J.V. FERRÁNDEZ & a/..· Sobre la flora del Prepirineo Central

Antlrrhlnum molle L. HUESCA. Ribagorza: Roda de Isábena, conglomerados próximos a la Canadella-Riguala, 1.180 m, CG0387. La Litera: Gabasa, tapias junto al pueblo, 680 m, 008654. Ambas localidades marcan el límite occidental del área pirenaica de la especie.

Chaenorhlnum rubrlfollum (Robil!. et Cast. ex OC.) subsp. rubrifolium HUESCA. Ribagorza: Capella, cerca de Mas de Piniés, 930 m, BG9169. Somontano: Estadilla, barranco Chardiz, 830 m, BG7560. LÉRIDA. La Noguera: Camarasa, La Isla, 300 m, CG2440. Aunque es una planta bastante frecuente en la Depresión del Ebro, escasea mu­ cho al ascender hacia el Norte y apenas alcanza los últimos contrafuertes prepirenaicos.

Linaria glauca (L.) Chaz. subsp. aragonensls (Lange) Valdés HUESCA. Ribagorza: Graus, Capella, rellanos con suelo escaso en un quejigal degradado, 500 m, BG8374. Se trata de un taxon muy raro del que no poseemos otra referencia al Norte del Ebro (VALDÉS, 1970: 177-178).

Linaria mlcrantha (Cav.) Hoffmanns. et Link HUESCA. Ribagorza: Graus, campo baldfo junto al pueblo, 460 m, BG7973.

Veronlca verna L. HUESCA. Ribagorza: Bonansa, Cruz de Bonansa, 1.660 m, CG0598; Capella, monte Calvera, 1.080 m, BG9171, Y cerca de Mas de Piniés, 930 m, 009169. Rellanos arenosos con anuales. Se conocen varias localidades en el Pirineo y Prepirineo Occidentales (VILLAR, 1980: 256-257), pero en el Prepirineo Central parece muy escasa.

Lathraea squamarla L. HUESCA. Ribagorza: Campo, barranco de la Garona, 950 m, BH8603. En un bosque mixto de caducifolios, en ambiente sombrío y húmedo, junto con Anemone nemorosa, Cardamine heptaphylla, Acer p/atanoides; parasita los árboles Fa­ gus sy/vatica, U/mus g/abra y Cory/us avellana.

Plantago argentea Chaix in ViiI. HUESCA. Ribagorza: Abi, llanos de Baciero, 2.050 m, BH9103; valle de Bardajf, las Segaleras de Turbón, 1.800 m, BG9398, y Coma-Fonda, 1.500 m, BG9298. Nuestras localidades enlazan con las de Guara (J.M.~ MONTSERRAT, 1986: 174) y las leridanas de Montsec d'Ares y de Rubies, coll de Faidella y Boumort (CERVI et ROMO, 1981: 93) (véase también MOLERO et al. en este mismo volumen).

193 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 187 a 197. JACA Y HUESCA: 1988

Plantago lagopus L. HUESCA. Somontano: Estadilla, rocas junto al pueblo, 450 m, BG7160. Cinca Medio: Monzón", cerro del Morredón, 350 m, BG6743.

Plantago aIra L.

HUESCA. Somontano: OIvena, 500 m, BG7365; Fonz, 420 m, BG7254; Estadilla, 450 m, BG7160. Vive en caminos y rellanitos con anuales cercanos a los pueblos. Apenas penetra en el Prepirineo.

Lonlcera nlgra L. HUESCA. Ribagorza: Bisaurri, Fabosa de la Muria, 1.660 m, BH9602. Coloniza claros de hayedo sobre sustrato cárstico, buscando la protección del haya y acompañada por Ranunculus platanifolius y Vaccinium myrtillus.

Prolongoa pectlnata (L.) Boiss. HUESCA. Somontano: Barbastro, Puente de las Pilas, campo de cereal con olivos, 330 m, BG6961. Cinca Medio: Monzón", 300 m. BG6648.

Arnlca montana L.

HUESCA. Ribagorza: Valle de Bardajr,la Plana de Turbón, 1.940 m, BG9399.

Seneclo lagascanus OC.

HUESCA. Ribagorza: Valle de Lierp, montana del Turbón, 1.820 m, BG9398, y 1.930 m, BG9498.

Estas localidades marcan el límite oriental pirenaico conocido (J. M.iI MONTSERRAT, 1984: 323).

Atractylis cancellata L.

HUESCA. Somontano: Castejón del Puente", 330 m, BG6549. La Litera: Castillonroy, rocas sobre el pueblo, 470 m, BG9340.

LÉRIDA. La Noguera: Os de Balaguer, Tartereu, 630 m, CG1043. Planta frecuente en la Depresión del Ebro, que sólo alcanza el Prepirineo ara­ gonés en la zona mencionada.

Saussurea alpina (L.) OC. HUESCA. Ribagorza: valle de Bardajl, San Adrián de Turbón, 2.360 m, BG9598. Interesante localidad, ya que se trata de una isla meridional en su área, al hallarse la más próxima en Benasque. Se localiza en la cubeta superior del circo de San Adrián, que es precisamente el punto más nivoso y frío del Turbón. Dicha cubeta está colmatada por un suelo organógeno muy ácido. La cobertura vegetal está formada por un cervunal con Salix herbacea, Vaccinium uliginosum y Selinum pyrenaeum.

194 J.v. FERRÁNDEZ & al.: Sobre la flora del Prepirineo Central

Serratula plnnatlflda (Cav.) Poiret in Lam. HUESCA. La litera: Camporrells, monte de los Mártires, 750 m, BG9546; Castillonroy, Santa Ana, 540 m, CG0138 (MOLERO el al., en este mismo volumen, citan una localidad muy próxima). Estas localidades marcan el límite nororiental del área de la especie (CANTO, 1984: 41 ).

Urospermum pleroldes (L.) Scop. ex F.W. Schmidt

HUESCA. Ribagorza: Juseu, 730 m, BG8363. Somontano: OIvena, 480 m, BG7365. La Litera: Castillonroy, presa de Santa Ana, 350 m, BG9939. Por el Prepirineo no parece penetrar hacia occidente más allá de Olvena.

Plerls hIspanlea (Willd.) P. D.Sell

HUESCA. La Litera: Castillonroy, Pil'\ana, 500 m, BG9839, y Santa Ana, 530 m, CG0138.

AlI1um seorodoprasum L. subsp. rotundum (L.) Stearn

HUESCA. Ribagorza: El Puente de Montal'\ana, borde de un campo de cereal, 530 m, CG0969.

Juneus gerardl Loisel. in Desv.

HUESCA. Ribagorza: Aguinaliu, El Salinar, manantial salino, 670 m, BG8162.

Mleropyrum tenellum (L.) Link HUESCA. Ribagorza: Capella, monte Calvera, 1.080 m, BG9171, y cerca de Mas de Piniés, 930 m, BG9169. Las anuales silicícolas son muy escasas en el territorio estudiado, como conse­ cuencia del predominio absoluto de los sustratos calizos. El monte Calvera constituye una notable excepción, al estar formado por areniscas que generan suelos ácidos. Es en él donde se localizan la mayor parte de las plantas calcífugas de la zona -Cistus laurifo­ /ius, C. salvifo/ius, Aira caryophyllea (1.080 m, BG9171), Logfia minima (1.080 m, BG9171), etc=-.

Poa flaeeldula Boiss. et Reuter HUESCA. Ribagorza: valle de Lierp, pie de cantil soleado sobre Padarnln, 1.420 m, BG9397; Merli, Chordal, 1.530 m, BG9491; Capella, sierra del Castillo de Laguarrés, 980 m, BG8971; EstopiMn del Castillo, presa del embalse de Canelles, 560 m, CG0250. La Litera: Camporrells, monte de los Mártires, 660 m, BG9546. Ocupa terrenos pedregosos diversos en ambiente seco y soleado, aunque pre­ fiere las pequeñas gleras poco móviles. Se trata de una planta más frecuente en la co­ marca de lo que parecen mostrar las referencias bibliográficas.

Apera Interrupta (L.) Beauv.

HUESCA. Ribagorza: Bisaurri, La Muria, majada de ovino, 1.450 m, BH9603.

195 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 187 a 197. JACA YHUESCA: 1988

Oreoehloa blanka Deyl HUESCA. Ribagorza: Valle de Bardajr, San Adrián de Turbón, 2.360 m, BG9598. No conocíamos esta especie del Prepirineo, aunque no es rara en el Pirineo axil. En el Turbón hallamos una sola localidad en un afloramiento silíceo, que además soporta la mayor innivaci6n de dicha montaña. Muy cerca se sitúa el único ejemplar de Rhodo­ dendron ferrugineum encontrado hasta la fecha, junto con Salix reticulata (P. MONTSE­ RRAT, 1953: 211) Y Oxytropis amethystea. En el Prepirineo Central, estos reducidos en­ claves silíceos de altitud son ricos en especies raras, tal como ya pudimos comprobar en el vecino Cotiella (G. MONTSERRAT, 1987: 30).

Trlsetum eavanlllesll Trin. HUESCA. Ribagorza: Artasona, 400 m, BG7267. Cinca Medio: Monzón" cerro del Salobrás, 340 m, BG7043. Vive a orillas de los campos de cultivo, sin penetrar apenas en el Prepirineo.

Plptatherum eoeruleseens (Desf.) Seauv. HUESCA. Ribagorza: Estopil'lán del Castillo, presa de Canelles, 580 m, CG0250. La Litera: Camporrells, monte de los Mártires, 700 m, BG9546.

Sehlsmus barbatus (L.) Thell. HUESCA. Sobrarbe: Arnsa, cerca del castillo, 590 m, BH64oo. Somontano: Estadilla, rocas junto al pueblo, 460 m, BG7160. La Litera: Baldellou, 470 m, BG9643. LÉRIDA. La Noguera: Os de Balaguer, Tartereu, 620 m, CG1043. Planta poco citada del territorio estudiado (SUBANI, 1901: 358, de Senabarre), aunque no es rara en los alrededores de algunos pueblos, generalmente en los lugares más secos.

Hyparrhenla hlrta (L.) Stapf. in Oliver' subsp. pubeseens (Vis.) Paunero HUESCA. La Litera: Castillonroy, cerca de la presa de Santa Ana, pie de cantil soleado, 480 m, BG9940. Al igual que Piptatherum coerulescens y algunas especies más, sólo alcanzan el Prepirineo oscense por el sector de Castillonroy-Estopiñán.

Seirpus setaeeus L. HUESCA. Somontano: Bierge, barranco de la Peonera·, 600 m, 30TYM4076. Ribagorza: Aguinaliu, El Salinar, 680 m, BG8162.

Carex hordelstlehos ViiI. HUESCA. Ribagorza: Aguinaliu, El Salinar, campo de cereal mal drenado, 680 m, BG8162. Sólo conocemos otra localidad en la provincia de Huesca (VILLAR, 1980: 365, monte de Atarés ca. Jaca). La nuestra resulta más próxima a las leridanas (ROMO, 1981 b: 99, en La Noguera, y PWADAS, 1981: 102, en el Pallars Sobira).

196 J.V. FERRÁNDEZ & aJ.: Sobre la flora del Prepirineo Central

Carex vlridula Michx subsp. viridula varo viridula (C. seratina Mérat subsp. sero­ tina) HUESCA. Somontano: Estada, central de El Ciego, orilla de una charca, 340 m, BG7163.

BIBLlOGRAFIA

BUBANI, P. (1897-1901). Flora Pyrenaea per Ordines Naturales gradatim digesta. 4 vol. Ed. Ulricus Hoeplius. Milán. CADEVALL DIARS, J. (1933). Flora de Catalunya. V. Inst. Est. Catalans. 454 págs. Barce­ lona. CANTO, P. (1984). Revisión del género Serratula L. (Asteraceae) en la Península Ibérica. Lazaroa, 6: 7-80. CERVI, A. C. y ROMO, A.M. (1981). Notules florístiques. Col/ect. Bot., 12 (5): 89-95. MONTSERRAT MARTI, G. (1987). Catálogo f/orístico del macizo de Cotiel/a y la Sierra de Chía (Pirineo aragonés). Instituto de Estudios Altoaragoneses. 390 págs. Huesca. MONTSERRAT MARTI, J. M.íI (1984). Áreas y límites de distribución de algunas plantas pire­ naicas. Col/ect. Bot., 15: 311-341. MONTSERRAT MARTI, J. M.1l (1986). Flora y Vegetación de la Sierra de Guara. Diputación General de Aragón. 334 págs. Zaragoza. MoNTSERRAT RECODER, P. (1953). El Turbón y su flora. Pirineos, 29: 169-228. MOLERO BRIONES, J. (1977). Notas corológicas, 1. Acta phytotax. barcinonensia, 20,12 págs. NUET BADIA, J. (1985). Dues plantes deis Prepirineus. Col/ect. Bot., 16 (1): 236-237. PWADAS FERRER, J. (1981). Algunes plantes del Boumort. Bul/. Inst. Cato Hist. Nat., 46 (Sec. Bot., 4): 101-102. ROMO, A. (1981 a). Notes florístiques. Fol. Bot. Mise., 2: 65-70. ROMO, A. (1981 b). Algunes plantes deis Prepirineus. Bul/. Inst. Cato Hist. Nat., 46 (Sec. Bot., 4): 99-100. ROMO, A. (1983). Dades per a la flora de la Serra de Cis. Col/ect. Bot., 14: 523-536. VALDÉS, B. (1970). Revisión de las especies europeas de Linaria con semillas aladas. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 7. 288 págs. Sevilla. VILLAR PÉREZ, L. (1980). Catálogo florístico del Pirineo Occidental español. P. Cent. piro Biol. exp., 11.422 págs. Jaca.

197 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I ALGUNAS PLANTAS TERMÓFILAS DE LAS GARGANTAS DEL VALLE MEDIO DEL HUERVA (ZARAGOZA)

José Javier FERRER PLOU1

RESUMEN.-Se comentan muchas plantas termófilas del valle del rfo Huerva (Zaragoza), especificando localidades y ecologra, asr como indicando las correspondientes cua­ drIculas U.T.M. de 1 km de lado. SUMMARY.-We describe the presence of a variety of thermophile plants in the valley of the Huerva river (province of Zaragoza, Spain).

El río Huerva nace en las sierras ibéricas turolenses y desemboca en el Ebro por Zaragoza. Después de atravesar las alineaciones paleozoicas de la Cadena Ibérica oriental y antes de entrar definitivamente en la Depresión del Ebro, corta profundamente las calizas jurásicas y cretácicas que afloran entre Herrera de los Navarros y Mezalocha (véase mapa). Esta comarca coincide con la zona menos fría del valle del Ebro, pues no se ve afectada por las bajas temperaturas ocasionadas por la inversión térmica invernal, tan frecuente en la cuenca del Ebro. Es la zona del carrascal ibérico (P. MONTSERRAT, 1966), que se extiende aproximadamente entre los 450 y 900 m de altitud, alrededor de la cubeta del valle medio del Ebro. Las gargantas excavadas por el Huerva en las calizas, entre las Saladas de He­ rrera, a 700 m de altitud, y Mezalocha, a 500 m sobre el nivel del mar, permiten la exis­ tencia en esta zona de enclaves soleados, protegidos de los vientos fríos y con pocos días de helada. Entre ellos, destacan los cantiles que rodean el pantano de Mezalocha, las Torcas de Tosos, el barranco de Aguilón y las Saladas de Herrera. Estos enclaves al­ bergan un conjunto de plantas termófilas muy raras o ausentes, tanto a mayor altitud, en la base de las serranías ibéricas, como en el fondo del valle del Ebro, donde se estanca el aire frío durante el invierno y se producen prolongadas inversiones térmicas. Durante los últimos años, hemos elaborado un catálogo florístico de esta comarca con motivo de la realización de la tesis doctoral (FERRER, 1986), lo que nos ha permitido familiarizarnos con la flora de la región y confeccionar un herbario que ha servido de base

Departamento de Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias. Ciudad Universitaria. 50009. ZARAGOZA.

199 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 199 a 203. JACA Y HUESCA, 1988 para el presente artículo. De este catálogo seleccionamos las plantas termófilas que co­ mentamos a continuación, indicando para cada una de ellas la localidad de procedencia con la mención de sus coordenadas UTM, incluidas todas ellas en la zona 30T. Los plie­ gos testigo de estas citas se encuentran en nuestro herbario, depositado actualmente en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza.

Ephedra fragilis Desf. Crece entre las grietas de las rocas calizas de Mezalocha, XL6187, y en el ba­ rranco de Aguilón, XL6374. Su presencia marca la línea costera de las áreas endorreicas terciarias de la Depresión del Ebro, tanto en el contacto con la Cordillera Ibérica por el valle del Jalón-Río y La Rioja Baja, como con el Pirineo por Tamarite, en la provincia de Huesca (P. MONTSERRAT, 1975).

Rumex intermedlus DC. in Lam. & DC. Se encuentra en los carrascales existentes en las hoces próximas al pantano de las Torcas, XL6072.

Medicago secundlflora Durieu in Duchartre Ya dimos cuenta anteriormente de su presencia en Mezalocha (FERRER, 1985). La hemos encontrado también en los rellanos existentes bajo los roquedos de las Torcas, cerca de Tosos, XL6073.

Medicago truncatula Gaertner Acompaña a la anterior en los rellanos con anuales, tanto en Mezalocha, XL6187, como en las Torcas, XL6073.

Euphorbia characias L. Se localiza al pie de algunos de los peñascos que rodean el barranco de Aguilón, XL6374. No es rara en el piedemonte ibérico, desde Aranda y Brea hasta el Guadalope (Loscos & PARDO, 1866), pero falta en el fondo de la Depresión del Ebro.

Plstacla tereblnthus L. Forma pequeños grupos al pie de los cantiles e, incluso, trepa por las grietas de las rocas. Se encuentra a lo largo de todo el valle medio del Huerva, desde Mezalocha, XL6184, pasando por Tosos, XL6073 y Aguilón, XL6374, hasta las Saladas de Herrera, XL5865.

Fumana thymlfolla (L.) Spach ex Webb. Crece en los romerales cálidos y soleados existentes entre Tosos y Villanueva, XL6378. La planta posee el ovario híspido, el estigma capitado y las hojas están cubier­ tas de abundante indumento glandular, por lo que, siguiendo la reciente revisión de Mo­ LERO & RovlRA (1987), corresponde a la subsp. thymifolia varo thymifolia.

200 J. J. FERRER: Algunas plantas termófilas del valle del Huerva

MEZALOCHA

VILLANUEVA

L a s

.HERRERA OELOS NAVARROS

201 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 199 a 203. JACA Y HUESCA, 1988

Globularia alypum L. Planta muy friolera, se localiza en la base de las peñas soleadas que rodean el pantano de Mezalocha, XL6187. Es muy frecuente en el Bajo Aragón (Loscos & PARDO, 1866), Y por la Ribera Navarra (URSÚA, 1986) llega hasta las Conchas de Haro, en La Rioja Alta (ASEGINOLAZA et al., 1984). Por el norte del Ebro, se encuentra en el Castellar y Alcu­ bierre (BRAUN-BLANOUET & BOLÓS, 1957) y penetra por las estribaciones de Guara hasta el valle alto del Cinca (J. M.I MONTSERRAT, 1986). Bordea, pues, la Depresión del Ebro, evi­ tando el centro de la cubeta, donde se producen frecuentes inversiones térmicas inver­ nales.

Atraetylls eaneellata L. Se encuentra, junto con la anterior, en los lugares más abrigados de las hoces de Meza/ocha, XL6187.

Clrslum eehlnatum (Desf.) OC. in Lam. & OC. Se halla en los claros del carrascal de las Torcas, próximo a Tosos, XL6072. Desde la costa mediterránea, penetra por ambos lados del valle del Ebro, hasta Álava y Burgos (TALAVERA & VALDÉS, 1976). Por el valle del río Aragón, llega hasta Sigüés y Villa­ rreal de la Canal, cerca de Jaca (VILLAR, 1980).

Mellea minuta L. Es frecuente en los peñascos soleados de todo el valle: Mezalocha, XL6187; las Torcas, XL6073; barranco de Aguilón, XL6375, y las Saladas de Herrera, XL5865.

Ophrys speeulum Link in Schrader Es planta muy rara en la zona. La hemos localizado en el barranco de Aguilón, no lejos de este pueblo, XL6376. ***

La presencia de estas plantas termófilas en una región aparentemente fría es po­ sible por la existencia de una topografía determinada, que da lugar a microclimas apro­ piados. Gracias a la extraordinaria labor del Dr. P. MONTSERRAT, a quien ahora homena­ jeamos en su 70 aniversario, conocemos mejor éste y los demás factores que intervienen en la formación del paisaje vegetal.

BIBLlOGRAFIA

ASEGINOLAZA et al. (1984). Catálogo f/orístico de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya. Ed. Go­ bierno Vasco. Vitoria. BRAUN-BLANOUET, J. & BOLÓS, O. de (1957). Les croupements végétaux du Bassin Moyen de l'Ebre et leur dynamisme. Anal. Est. Exp. Aula Dei, 5 (1-4): 1-266.

202 J. J. FERRER: Algunas plantas termófilas del valle del Huerva

FERRER, J. (1985). Notas florísticas del Sistema Ibérico aragonés: Sierras de Herrera, Cucalón y Fonfría. Collect. Bot., 16 (1): 143-148. FERRER, J. (1986). Estudio f/orístico y aspectos geobotánicos de las sierras de Herrera, Cucalón y Fonfría. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Valencia. Lascas, F. & PARDO, J. (1866-67). Serie imperfecta de las plantas aragonesas espontá­ neas. Alcañiz. MOLERO, J. & ROVIRA, A. M. (1987). Taxonomía del grupo "Fumana thymifolia" (Cistaceae). Candollea, 42: 501-531. MONTSERRAT, J. M.l! (1986). Flora y vegetación de la Sierra de Guara. Ed. Diputación Ge­ neral de Aragón. Zaragoza. MONTSERRAT, P. (1966). Vegetación de la Cuenca del Ebro. P. Cent. piro Biol. exp., 1(5): 1-22. MONTSERRAT, P. (1975). Comunidades relictas geomorfológicas. Anales Inst. Bot. Cava­ nil/es, 32 (2): 397-404. TALAVERA, S. & VALDÉS, B. (1976). Revisión del género Cirsium (Compositae) en la Penín• sula Ibérica. Lagascalia, 5 (2): 127-223. URSÚA, C. (1986). Flora y vegetación de la Ribera Tudelana. Tesis doctoral. Universidad de Navarra. Pamplona. VILLAR, L. (1980). Catálogo florístico del Pirineo Occidental Español. P. Cent. piro Biol. exp., 11: 7-422.

203

UN COMPLEXE POLYPLOiOE MÉCONNU: THLASPI PERFOLIATUM L. AGG. (SRASSICACEAE)

Nicole GALLAND1 Claude FAVARGER2

Les auteurs sont heureux de d{Jdier ce travail a leur col/egue et ami, P. Montserrat Recader, dont ils ont toujours admir{J la puissance de travail, les tres vastes oonnaissan­ ces, renthousiasme et /'amabilité.

RESUMEN.--A partir de 33 recuentos cromosomáticos nuevos de material europeo y norteafricano, los autores dan a conocer el complejo poliploide de Thlaspi perfoliatum L. agg. Se confirma igualmente la naturaleza diploide (2n=14) de la subsp. tineoi, as! como la existencia de poblaciones diploides (2n=14) y hexaploides (2n=42) para la subsp. perfoliatum; por ar\adidura, esta última subespecie se mostró tetraploide (2n=28) en el SE de Francia. Se discute la correla­ ción entre los niveles de ploidla, la morfologfa y la ecologra, pero se destaca la necesidad de nuevos recuentos cromosomáticos para precisar dichas tendencias.

SUMMARY.-The existence of a polypoid complex among Thlaspi perfoliatum L.agg. was established on a base of 33 new chromosome counts from Europe and North Africa. The di­ ploid nature (2n=14) of the subsp. tineoi as well as the occurrence of diploid (2n=14) and hexa­ ploid (2n=42) populations for the subsp. perfoliatum was confirmed; moreover this last subspecies was found to be tetraploid (2n=28) in S-E France. Correlations between polyploidy level and eco­ logical or morphological pattems are presented but additional counts will be necessary to bring out precise trends.

INTRODUCTION

Jusqu'a la fin des années 1970-1980, on ne connaissait pour Thlaspi perfoliatum L. agg. qu'un nombre chromosomique hexaplo'ide, a savoir 2n=423. ARYAVAND (1978), le premier, a signalé I'existence en Iran d'un cytodeme diplo'ide et son observation a été confirmée par MAASSOUMI (1980) pour une autre provanance iranienne. D'autre part, I'un

1 Institut de Botanique systématique et de Géobotanique, Université de Laussane, 1015 LAUSANNE (Suisse). 2 Instut de Botanique, Université de NeuchAtel, 2000 NEUCHATEL (Suisse). 3 Le nombre décaploide: 2n=70 compté par JARETZKY (1932), sans indication de provenance, est considéré par POLATSCHEK (1972) comme douteux pour cette espece. En tout cas, il n'a pas été confirmé par les travaux plus récents.

205 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 205 a 211. JACA Y HUESCA. 1988 des auteurs (N.G., in FAVARGER, GALLAND& KÜPFER, 1979) a compté 2n=14 sur une plante marocaine appartenant au subsp. tineoi (Par!.) Maire. POLATSCHEK (1983), qui semble ignorer le comptage d'ARYAVAND, ne croit pas a I'existence de races diplo'ides dans cette espece et considere comme erronées les numérations de GALLAND (op. cit.) et de MAASSOUMI (op. cit.). 11 s'exprime ainsi (p. 173): "Hingegen sind die Angaben bei Favarger, Galland & Küpfer... mit 2n=14 und bei Maas­ soumi. .. mit n=7 für Thlaspi perfoliatum mit Sicherheit Fenhlbestimmungen"~. Entre temps, GALLAND (a I'impression) a pu confirmer le nombre diplo'ide sur deux nouvelles populations marocaines du subsp. tineoi et FAVARGE R (in GALLAND, a I'impression) a trouvé diplo'ide une plante du subsp. perfoliatum croissant a Neuchatel (Suisse). Ces observations ont engagé les auteurs a étudier d'autres populations, d'abord des environs de Neuchatel, puis de diverses régions d'Afrique du Nord, d'Europe centrale et occidentale, d'ltalie et d'Espagne. Ce sont les résultats de ces études que nous publions ci-apres.

MATÉRIEL ET ~THODES Notre matériel a été obtenu en plus grande partíe par voie d'échanges avec divers jardins botaniques procédant a des récoltes de graines dans la nature. Les graines ont été semées au Jardin botanique de Neuchatel. D'autres plantes ont été fixées sur place par les auteurs (environs de Neuchatel, Alpes franc;aises, Maroc). Enfin, le prof. Ph. Küpfer a bien voulu récolter pour nous du matériel vivant en Espagne et en Algérie. Les boutons floraux ont été fixés au Carnoy modifié; les graines ont été mises a germer au laboratoire, en boite de Petri, et les racines ont été fixées au Carnoy modifié apres un prétraitement a I'oxyquinoléine ou au froid. Dans tous les cas, nous avons ob­ servé les chromosomes -qui son tres petits- par la méthode des squashes au carmin acétique. Tous nos comptages s'appuient sur des dessins a la chambre c1aire (fig. 1).

RÉSULTATS lis sont consignés au tableau 1, dans lequel nous avons reporté également les comptages déja publiés sur cette espece par d'autres auteurs et par nous-memes.

DISCUSSION Sur le base de 33 comptages nouveaux, nous sommes en mesure d'affirmer que Thlaspi perfoliatum L. agg. constitue en Eurasie et en Afrique du Nord un complexe poly­ plo'ide, au sens de STEBBINS (1971). Cette espece comprend en e11et des populations di­ plo'ides, tétraplo'ides et hexaplo·ides. Les populations diplo'ides ne sont pas représentées uniquement par le subsp. ti­ neoi de Sicilie et d'Afrique du Nord, mais aussi par le subsp. perfoliatum, dont les cytoty­ pes diplo'ides ne se rencontrent pas seulement en Iran, mais en Allemagne de ¡'Est, en Belgique, en Suisse et dans le SE de la France. L'aire générale de ces derniers est dis­ jointe, mais cela peut provenir du caractere encore tres fragmentaire des prospections. Quant a I'aire du subsp. tineoi, elle montre le type de disjonction assez bien connu: Si­ cile-Afrique du Nord (cf. Polycarpon polycarpoides, etc.; GALLAND, a I'impression). Nous soulignons le fait qu'au point de vue morphologique les cytotypes diplo'ides de Thlaspi perfoliatum agg. appartiennent a deux ensembles différents. En effet, le

4 C'est nous qui soulignons!

206 N. GALLAND & C. FAVARGER: Complexa polyploide méconnu de Thlaspi perfoliarum L. subsp. tineoi se distingue nettement des diverses formes du subsp. perfoliatum (cf. MAIRE. 1967; GALLAND, a I'impression). 11 est peut-etre allopatrique avec les populations diplo·ides de ce dernier, ce qu'il conviendra de vérifier.

~"tl~ ..c. ,\,: , ,

/0 )..J

Fig. 1. Thlaspi perfoliatum L. subsp. perfoliatum.

A Diploide, N.185-190 (DDR, Jena)

Maiose dans I'anthere, Métaphase 1, n = 7 8. Diploide, N.; 619 (FRANCE, Col de la Croix Haute)

Mitose ovarienne, 2n = 14

C. Tétraploide, N.; 620 (FRANCE, Col de la Croix Haute)

Maiose dans "ovaire, Métaphase 1, n = 14 D Hexaplo'ide, N.; 618 (ESPAGNE, Sierra de Cazorla) Mitose de racine, 2n = 42

207 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 205 a 211. JACA Y HUESCA, 1988

Tableau l. Pays et localité N. l1 de Auteurs et références6 I'échantillon DIPLOIDES (n=7 ou 2n=14)-subsp. tineoi MAROC, Moyen-Atlas, Bou Iblane, versant N, 2.100 m 77-282 Favarger & al. (1979) MAROC, Moyen-Atlas, Bou Iblane, versant N, 2.300 m 80-108 Galland (a "jmpression) MAROC, Moyen-Atlas, Jb. Tazzeca, versant N, 1.800 m 608 MAROC, Haut-Atlas oriental, Jb. Ayachi, versant N, 2.450 m 80-94 Galland (a I'impression) MAROC, Haut-Atlas occidental, Seksaouas, Planteau du tichka, prés des sources du N'Fiss, 2.680 m 609 ALGERIE, W. de Bouira, Djurdjura, Lalla Khedidja, 2.250 m Küpfer, inéd. ALGÉRIE, W. de Batnu, Jb. Cheliah, 2.100 m Küpfer, inéd. ALGÉRIE, Limite des W. de Bejaia et Sétif, Jb. Babor, 1.830 m Küpfer, inéd.

DIPLOIDES (n=7 ou 2n=14)-subsp. perfoliatum Iran, Mazandran, Caspienne, 30 m Aryavand (1978) Iran, Gorgan, 1.300-1.500 m Massoumi (1980) ODR, Jena (JB Halle) 85-190 DDR, Hildburghausen, Thüringer Wald (JB Halle) 85-194 DDR, Kahla, Thüringen (JB Halle) 85-192 DDR, Freuburg, Unstrut (JB Halles) 85-188 BELGIQUE, Prov. de Namur, Houx 85-724 SUISSE, Cl. de Neuchatel, Neuchfl.tel, Chantemerle, 520 m 650 SUISSE, Cl. de Neuchfl.tel, Neuchfl.tel, Cibleries, 550 m 651 SUISSE, Ct. de Neuchatel, Neuchatel, Orés, 560 m 652 FRANCE, Isere, Col de la Croix Haute, pente SE, 1.190 m 619

TETRAPLOIDES (n=14 ou 2n=28)-subsp. perfoliatum USA, Rockingham Co, 1/2 mi N of Bridegewater Hill (1982) FRANCE,lsere, Col de la Croix Haute, pente SE, 1.210 m 620

HEXAPLOIDES (n=21 ou 2n=42)-subsp. perfoliatum AFGHANISTAN, Prov. de Takhar, 1.250 m Podlech & Dieterle (1969) IRAN, Environs de Téhéran, 1.520 m Aryavand (1978) IRAN, Téhéran, 1.900-2.500 m Maassoumi (1980) URSS, Crimée (JB Valta) 622 URSS, Slovensky Koy, Regio Pannonian (JB Kosice) 87-570 URSS, Prov. Tadzhikistan, Dushanbe Polatschek (1983) TUROUIE, Thrakien, SE Derekóy Polatschek (1972) GRÉCE, Mt. Ofumpe, SE Kokkinoplos, Ins. Kephallinia, am Giupari Strid & Franzen (1981) GRÉCE, NE Aenos Oros, 900-1.125 m Polatschek (1983) GRÉCE, Péloonese, Prov. Achaia, zwischen Mon. Nikolao Vilasiy und Kallifoni, 1.100-1300 m 1tOlatschek (1983) GRÉCE, Sterea Ellas, Mt. lti, 1.800 m Franzen & Gustavson (1983) BULGARIE, Ljulin Mtn. Ancev (1978) HONGRIE, GyOr, 120 m (JB BfI.le) 84-610 TCHECOSLAVAOUIE, Slovaquie Majovsky & al(1974) AUTRICHE, Vienne, an einer steilen LOssbóschung, env. 250 m Polatschek (1966) DENEMARK, Tisso (JB Copenhague) 87-562 SUISSE, Ct. de NeucMtel, NeucMtel, Bellevaux, 500 m SU ISSE , Ct. de Neuchfl.tel, Chambrelien, 685 m ITALlE, Abruzzes, Aquila (JB Aquila) Galland (a I'impression) FRANCE, Ardennes, Vouziers (JB Liegé) 87-569 FRANCE, Aude, Montagne de Touch (JB Liége) 87-565 FRANCE, Aude, Brousses-et-Villaret (JB Liege) 87-564 FRANCE, Vendée, région littorale (JB Nantes) 87·574 FRANCE, Aveyron, Creissels (JB Liége) 87-566 FRANCE, Bourgogne, Messingny (JB Dijon) 85-176 FRANCE, Vaucluse, Lubéron, Fort de Buoux, 750 m 606 FRANCE, Vancluse, Lubéron, créte sommitale, 925 m 605 ESPAGNE, Prov. Cordoba, Nueva Carteya (JB Cordoba) 87-571 ESPAGNE, Prov. Albacete, Nacimiento del Mundo (Iegit P. Küpfer) 617 ESPAGNE, Prov. Jaen, S. de Cazorla, Los Arenales (Ieg. P.K.) 618 ALGÉRIE, W. de Ech Cheliff, NE Theniet-EIHad (Ieg. P.K.) 616

6 S'jl s'agit d'un travail antérieur au présent article.

208 N. GALLAND & C. FAVARGER: Complexe polyploide méconnu de Thlaspi perfoliatum L.

Ouoiqu'il en soit, I'espece collective T. perfoliatum représente un complexe poly­ plo'ide "stebbinsien" (selon la terminologie de FAVARGER, 1984), puisqui'il comprend au moins deux races diplo'ides différentes dont on peut supposer qu'elles ont produit par croisement une partie au moins des polyplo'ides différentes dont on peut supposer qu'elles ont produit par croisement une partie au moins des polyplo'ides correspondants. Le cytotype tétraplo'ide (2n=28) n'a été dépisté jusqu'ici qu'au Col de la Croix Haute, en France, mais el est peut-etre plus répandu, comme le donne a penser le fait que la seule population dont le nombre chromosomique ait été compté aux Etats-Unis est précisément tétraplo'ide (HILL, 1982)5. Ouant au cytotype hexaplo'ide, iI est répandu dans toute I'aire de I'espece: de \'Iran a l'Algérie et a l'Espagne, comme le montrent en particulier les études de POLATS­ CHEK (1966, 1972, 1983) et le présent travail. Dans plusieurs secterus de leur aire, apparemment disjointe, les populations di­ plo'ides du subsp. perfoliatum sont sympatriques avec des races polyplo'ides: avec I'hexaplo'ide, dans le N de l'lran et a Neuchatel; avec le tétraplo'ide, dans le SE de la France. Mais le sympatrisme géographique (du moins lorsqu'on cartographie apetite échelle) peut se combiner avec une séparation écologique. Nos observations sur des populations de Neuchatel plaident en faveur de cette hypothese. Sur la colline du Mail (a ca. 500 m d'altitude), une population diplo'ide croit a environ 100 m d'une population hexaplo'ide. La premiere végete en lisiere d'une chenaie buissonnante a Acer opa/us, dans un groupement qu'on peut rattacher -malgré qu'il soit quelque peu dégradé- au Geranion sanguinei (GALLANDAT, 1972). 11 s'agit d'un groupe­ ment ouvert sur sol calcaire tres superficial. La population hexaplo'ide vit dans une prairie de fauche qui se rattache au Mesobromion, ou le sol est plus profond et la concurrence beaucoup plus forte. II serait intéressant de voir dans quelle mesure cette observation peut etre généralisée. D'apres ZOLLER (1954), dans le Jura suisse, le T. perfoliatum possede un habitat primaire sur les pentes abruptes des terrasses de rivieres, dans les stades initiaux a Se­ dum et Teucrium botrys de la colonisation, et des habitats secondaires, dans le Ceras­ tieto-Xerobrometum et le Sa/vieto-Mesobrometum; íI est alors fortement hémérophile: rudéral et ségétal. C'est aussi I'avis du prof. J.-L. Richard (comm. orale), si I'on remplace les terrasses de rivieres par les dalles calcaires comme habitat primaire dans le canton de Neuchatel. Au Maroc, selon MAIRE (1967), iI Y aurait sympatrisme aussi entre le T. perfoliatum subsp. perfoliatum (hexaplo'ide?) et le subsp. tineoi (diplo'ide). Nous ne les avons jamais vus ensemble, mais nos récoltes se sont limitées aux régions de montage. En Algérie, d'apres les récoltes et observations de Ph. Küpfer (comm. orale), les deux sous-especes sont sympatriques géographiquement. Jusqu'a présent, le seul caryotype du subsp. perfoliatum que nous avons pu étudier est I'hexaplo'ide, alors que le subsp. tineoi est di­ plo'ide, comme au Maroc. 11 semble d'autre part que ce dernier croisse a une altitude généralement plus élevée et occupe des milieux moins perturbés que le subsp. perfolia­ tumo Enfin, il convient de se demander si les trois cytotypes du subsp. p,]rfoliatum co­ rrespondent morphologiquement aux "petites especes" décrites par JORDAN (1852, 1864), dont les plus importantes, T. erraticum et T. improperum, sont retenues au rang de variété par MARKGRAF (1958). Nous avons comparé nos témoins avec des plantes des herbiers de G, LAu et NEU déterminées Th/aspi erraticum et Th/aspi improperum et avons effectué un certain nombre de mesures sur la taille et la ramification des plantes, sur la dimension des feuilles (rapport longueur/largeur) et celle de la silicule (rapport lon­ gueur/largeur). Dans I'état actuel de nos recherches, aucun de ces caracteres ne se

5 D'aprés MEUSEL &al. (1965), Thlaspi perfoliatum esl un néosynanlhrope en Amérique du Nord.

209 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 205 a 211. JACA Y HUESCA, 1988 montre vraiment discriminant, et il y a toujours un certain degré de recouvrement entre la morphologie de ces deux taxons, ainsi que dans celle des divers cytotypes. HESS & al. (1970) constatent de leur cóté que les caracteres retenus par Jordan pour séparer le T. erraticum du improperum ne sont pas corrélés entre eux de fa~on précíse. Certes, on a I'impression que les plantes diplo'ides se rapprochent du T. erraticum (couleur vert-c1air de la plante, faible ramification, feuilles peu ou pas dentées, a extré­ mité obtuse, silicules un peu plus longues que larges) et que les individus hexaplo'ides correspondent plus ou moins au T. improperum (plante en général ramifiée, glauque, a feuilles souvent dentées et moins obtuses, silicules un peu plus larges). Mais dans I'état actuel de nos recherches -qui seront poursuivies et étendues- il nous paraitrait préma­ turé et pour le moins fácheux de procéder a une assimilation hátive des cytotypes avec I'une ou I'autre des races jordaniennes et de proposer une révision taxonomique en ce sens.

CONCLUSION Si I'existence d'un complexe polyplo'ide est maintenant clairement démontrée chez Thlaspi perfoliatum agg., il s'agira par la suite de mieux documenter la distribution et I'importance relative de chaque cytotype. 1I sera intéressant en particulier de chercher a connaitre I'influence respective des deux cytotypes diplo'ides (se rapportant aux subsp. perfoliatum et tineoi) dans I'évolution du complexe. Les régions ou les deux taxons co­ existent, Sicile et Afrique du Nord, sont susceptibles d'apporter d'intéressantes données a ce sujet. L'étude plus détaillée des T. perfoliatum espagnols pourrait offrir, elle aussi, un gran intéret, car on ignore encore le nombre chromosomique du T. granatense Boiss. et Reuter, dont I'allure générale se rapproche fortement de celle du subsp. tineoi, atel point que MEYER (1979) semble meUre ces deux taxons en synonymie puisqu'il indique comme distribution pour T. granatense (p. 149): la Sicile, l'Algérie, le Maroc et le Sud-Est de l'Espagne.

REMERCIEMENTS Nous tenons a exprimer notre vive gratitude au professeur Ph. Küpfer, qui nous a procuré matériel et comptages d'Algérie et d'Espagne; aux directeurs et conservateurs des Herbiers de Geneve et Lausanne; ainsi qu'au Dr. J.-D. Gallandat et au professeur J,­ L. Richard, pour leurs informations d'ordre phyto-écologique.

BIBlIOGRAPHIE

ANCEV, M.E. (1979). In IOPB Chromosome number reports LXII. Taxon, 27: 519-535. ARYAVAND, A. (1978). Contribution aI'étude des Crucíferes de Itl ran 11. Bull. SOCo Neuchá­ tel. Sci. Nat., 101: 95-106. FAVARGER, C. (1984). Cytogeography and biosystematics. In Plant Biosystematics, W.F. GRANT ed. Academic Press, Canada. FAVARGER, C.; GALLAND, N. & KÜPFER, Ph. (1979) (parution 1980). Recherches cytotaxo­ nomiques sur la flore orophile du Maroc. Naturalia Monspel., Ser. Bot, 29: 1-64. FRANZEN, R. & GUSTAVSON, L.A. (1983). Chromosome numbers in flowering plants from the high mountains of Sterea Ellas, Greece. Willdenowia, 13: 101-106.

210 N. GALLAND & C. FAVARGER: Complexe polyploTde méconnu de Thlaspí pertolíatum L.

GALLAND, N. (a I'impression). Recherches sur /'origine de la flore orophile du Maroc ­ ~tude caryologique et cytogéographique. GALLANDAT, J.D. (1972). Étude de la végétation des lisiares de la Chénaie buissonnante dans trois localités du pied du Jura suisse. Bull. Soco Neuchátel. Sci. Nat., 95: 97­ 111. HESS, H.E.; LANDOLT, E. & HIRZEL, R. (1970). Flora der Schweiz, vol. 2. Basel. HILL, L.M. (1982). In IOPB Chromosome number reports LXXIV. Taxon, 31: 119-128. JARETZKY, R. (1932). Beziehung zwischen Chromosomenzahl und Systematik bei den Cruciferen. Jahrb. Wiss. Bot., 76: 484-527. JORDAN, A. (1852). Pugillus Plantarum Novarum. JORDAN, A. (1864). Diagnoses d'especes nouvelles ou méconnues. MAASSOUMI, A. (1980). Cruciferes de la flore d'lran, étude caryo-systématique. Thase, Univ. Louis Pasteur, Strasbourg. MAIRE, R. (1967). Flore de I'Afrique du Nord. Vol. XIII. Ed. Lechevalier, Paris. MAJOVSKY, J. & al. (1974). Index of chromosome numbers of Slovakian Flora (Part 4). Acta Fac. Rerum. Nat. Univ. Comenianae, Bot., 23: 1-23. MARKGRAF, F. (1958). In G. HEGI, /IIustrierte Flora von Mitteleuropa, Band IV/t. Teil. Carl Hauser Verlag, München.

MEUSEL, H.; JAGER, E. & WEINERT, E. (1965). Vergleichende Chorologie der Zentraleuro­ paische Flora. 2 vol. Jena. MEYER, F.K. (1979). Kritische Revision der "Thlaspi"-Arten Europas, Afrikas und Vordera­ siens. 1. Geschichte, Morphologie und Chorologie. Feddes Repert., 90: 129-154. PODLECH, D. & DIETERLE, A. (1969). Chromosomenstudien an afghanischen Pflanzen. Candollea, 24: 185-243. POLATSCHEK, A. (1966). Cytotaxonomische Beitrage zur Flora der Ostalpenlander 1-111. Oesterr. Bot. z., 113: 1-46,101-147. POLATWCHEK, A. (1972). Beitrag zur Cytotaxonimie der Gattung Thlaspi. Oesterr. Bot. z., 121: 201-206. POLATSCHEK, A. (1983). Chromosomenzahlen und Hinweise auf Systematik und Verbrei­ tung von Brassicaceae Arten aus Europa, Nordafrica, Asíen und Australien. Phy­ ton (Horn.), 23: 127-139. STEBBINS, G.L. (1971). Chromosomal Evolution in Higher Plants. E. Arnold, London. STRID, A& FRANZEN, R. (1981). In IOPB Chromosome number reports LXXIII. Taxon, 30: 829-861. ZOLLER, H. (1954). Die Arten der Bromus erectus-Wiesen des Schweizer Juras. Veraff. des Geobot. Inst. Rübel, Zürich, Heft 28: 1-283.

211

CITOTAXONOMíA y NOMENCLATURA DE ALGUNAS ESPECIES DEL GÉNERO PUCCINELLIA PARLo (POACEAE) EN lA PENíNSULA IBÉRICA

Maria Antonia JULIA1 Josep Maria MONTSERRAT-MARTP

RESUMEN.-$e estudian, desde el punto de vista citotaxonómico, 22 muestras de 17 poblaciones correspondientes a cuatro especies del género Puccinellia, principalmente del cen­ tro y sur de la Penlnsula Ibérica. Se establece la sinonimia más importante para P. tenuifolia (Boiss. & Reuter) H. Lindb. y P. iberica (Wolley-Dod) Tzvelev. Se aportan algunos datos sobre la ecologfa de las tres especies, resultado de observaciones directas en el campo. SUMMARY.-Twenty two samples of seventeen populations beloging to four species of the genus Puccinellia, from Center and South West of lberian peninsula, are studied from a cyto­ taxonomic point of view. The main synonymies of P. tenuifolia (Boiss. & Reuter) H. Lindb. and P. iberica (Wolley-Dod) Tzvelev, are established. Some data about the ecology of these species obtained from direct observations on the field, are given.

INTRODUCCiÓN El género Puccinellia está distribuido por los cinco continentes pero limitado a las regiones con clima templado o frío. Su foco de dispersión parece localizado en las este­ pas frías del centro de Asia y en las regiones subárticas del hemisferio septentrional. Entre las aportaciones más importantes a la taxonomía y sistemática de este género, cabe citar los trabajos de FERNALD & WEATHERBY (1916), R0NNING (1961), BOR (1970), TZVELEV (1983) KIT TAN (1985), en su mayor parte dedicados al estudio de las especies de distribución subártica o esteparia. Muchas especies presentan gran plasticidad fenotípica. que se superpone a una gran facilidad de hibridación y a la existencia de distintos niveles de ploidía. Ello complica la taxonomía de las especies del género (DAVIS, 1983). A las dificultades taxonómicas se añade la complejidad nomenclatural derivada de la adscripción de los distintos táxones a tres géneros diferentes: Glyceria, Atropis y Puccine/lia. En la Península Ibérica se han

Institut Botanic de Barcelona. Av. deIs Muntanyans, sin. Parc de Montjuic. 08004 BARCELONA.

213 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 213 a 223. JACA YHUESCA, 1988 reconocido hasta el presente diez táxones distintos de este género (PAUNERO, 1959), pero esta cifra se halla todavía sujeta a los resultados de los trabajos de revisión en curso. La reciente Flora de Andalucía Occidental (DEVESA, in VALDÉS & al., 1987) incluye, para el SW peninsular, cinco especies del género: P. rupestris, P. fasciculata, P. festuciformis, P. convoluta y P. stenophyl/a. Centramos el presente trabajo en el estudio citotaxon6mico y nomenclatural de las dos últimas. Exponemos los resultados del es­ tudio de los materiales recolectados en diversas localidades del litoral atlántico com­ prendidas entre Faro (Algarve, Portugal) y Barbate de Franco (Cádiz) y aportamos datos, además, de P. caespitosa, recientemente descrita del centro de la Península. Los estudios citotaxon6micos realizados en el género ponen de manifiesto una gran diversidad en los niveles de ploidía, incluso entre especies muy próximas desde el punto de vista de su morfología externa. Entre los principales trabajos referidos a la cito­ taxonomía del género, cabe citar a: CHURCH (1949); Scon & GRAY (1976); SOKOLOVSKAYA & PROBATOVA (1975); PROBATOVA & SoKOLOVSKAYA (1978, 1980).

MATERIAL y MÉTODOS Los recuentos cromos6micos se realizaron principalmente en células madres del polen, según lo expuesto en G. & J.M.i1 MONTSERRAT (1986). Para algunas poblaciones se recurri6 a la tinción de Feulgen, con mejores resultados, incluso para el estudio de la meiosis. La mayor parte de las muestras se obtuvieron a partir de material en cultivo en el Jardín Botánico de Barcelona yen el Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca.

NOMENCLATURA y TAXONOMIA Pucclnellla tenulfolla (Boiss. & Reuter) H. Lindb. in Acta Soco Scient. Fenn. 1 (2): 23 (1932) non P. tenuifolia (J. Presl) Parodi in Bot. Mus. La Plata, Bot., 2: 16 (1937) • Glyceria tenuifolia Boiss. & Reuter, Pugill. pI. Afr. boro Hispan., 127 (1852) [bas.] • Pucdnel/ia tenuifolia (Boiss. & Reuter) Andreánszky in Index Horti Bol. Univ. Budapest 99 (1934) • P. tenuifolia (Boiss. & Reuter) Jansen & Wachter in Ned. Kruid. Arch., Versl. 1: 122 (1940) • P. festueiformis subsp. tenuifolia (Boiss. & Reuter) W. H. Hughes in Bol. J. Unn. Soco 76: 364 (1978) • Glyceria leptophyl/a Steud., Syn. PI. Glumac., 1: 286 (1854) • Atropis tenuifolia (Boiss .& Reuter) Trabut in Ban. & Trabut, FI. Algérie 2: 210 (.1895) • Atropis battandieri Speg. in Revista Argent. Bot., 1: 225 (1926) • Pucdnel/ia battandieri (Speg.) Ponert in Feddes Repertorium, 84 (9-10): 739. (1974) • P. stenophyl/a Kerguélen in Lejeunia 75: 252 (1975)

Descrita inicialmente por Boissier y Reuter bajo el género Glyceria, fue llevada por distintos autores a los géneros Atropis y Puccinellia. STEUDEL (1854) propuso ilegítima• mente un nombre nuevo (G. leptophyl/a), al otorgar la prioridad a G. tenuifolia (J. Presl) Steudel, descrita inicialmente como Catabrosa tenuifolia. A nuestro entender, la combi­ nación propuesta por lINDBERG (1932) tiene prioridad dentro del género Puccinellia y está basada en el sinónimo más antiguo, publicado válidamente por BOISSIER & REUTER (1852), bajo el género Glyceria. PONERT (1974) publicó 19 nuevas combinaciones en el género sin un conocimiento previo del valor taxonómico de los nombres utilizados, ni de las plantas, ya que en un único trabajo propone dos nuevas combinaciones para dos sinónimos de la misma espe­ cie. KERGUÉLEN (1975), seguramente ignorando la equivalencia taxonómica de las pro­ puestas nomenclaturales de PONERT, propuso un nuevo nombre superfluo (P. stenophy­ l/a) para Glyceria tenuifolia.

214 M.A. JULIA & J.M." MONTSERRAT: CitolaXonomla y nomenclatura de Puccinellia

Pucclnellla Iberlca (Wolley-Dod) Tzvelev, FI. Artc. U.R.S.S. 2: 199 (1964) • Atropis iberica (Wolley-Dod. Joum. Bot 52:14 (1914) [bas.] • Puccinellia iberica (Wolley-Dod) Ponert in Feddes Repertorium, 84 (9-10): 739 (1974) • P. flf7lbergeriH. Lindb. in Acta Soc. Sd. Fenn. 1 (2): 22 (1932) • Atropis fontqueriMBire in Cavanillesia 6: 21 (1933) • Puccinellia font-queri (MBire) Ponert, I.e. • P. convoluta sensu auc!. hispalensis.

Fue descrita del río Palmones (uf Atropis), cerca de Algeciras. Aunque no pudimos recolectarla en su localidad clásica, en Barbate de Franco hallamos muestras idénticas al tipo. Parece una forma robusta, con amplia panícula, que en cultivo no puede distin­ guirse de P. embergeri. P. iberica se encuentra en las costas atlánticas del SW peninsular y del NW de África. No penetra en la cuenca mediterránea y parece limitada a las zonas directamente afectadas por la marea. Este taxon ha recibido tratamientos diversos, según los distin­ tos trabajos sobre la flora norteafricana o peninsular. Los ejemplares de P. iberica recolectados en el SW de la Península Ibérica ca· rresponden a la especie descrita del NW de Marruecos (Rabat) por lINDBERG (1932), por lo menos en cuanto a la morfología externa se refiere. Igualmente pueden asimilarse a este taxon las muestras recolectadas por nosotros cerca de Larache, localidad clásica de P. tont-queri (Maire) Ponert, la cual posee el mismo número cromosómico (2n=70) que P. iberica. En cultivo, la mayoría de las especies ibéricas del género Puccinellia producen estolones intravaginales de tipo terminal, no ramificados, acabados por un único fas­ cículo en el extremo, o bien de tipo lateral. Estos estolones laterales alcanzan su máximo desarrollo en P. maritima (Hudson) Parl. -especie cercana a la que nos ocupa-, donde se desarrollan y ramifican varias veces. Cada ramificación coincide con un nudo enraizante del tallo y forma un pequeño fascículo de hojas. La emisión de múltiples estolones late­ rales permite diferenciar las especies del grupo de P. maritima del resto. Esta forma de multiplicación vegetativa parece una adaptación a la colonización de ambientes con aportes regulares de sedimentos y sometidos a las inundaciones periódicas de las ma­ reas. En las Islas Británicas, P. maritima es una especie muy polimorfa y dotada de gran plasticidad fenotípica. Presenta ecótipos de tallos cortos, profusión de estolones, gran capacidad de enraizamiento e inflorescencias paucifloras, junto a otros ecótipos cespitosos, de cañas erectas y altas de hasta 80 cm (GRAY & Scan, 1977). En la Penín• sula Ibérica. P. maritima se conoce del norte de España y de la costa portuguesa. Los escasos ejemplares que hemos podido estudiar de esta especie procedentes de la Pe­ nínsula se aproximan más al tipo estolonífero que al cespitoso. Suelen tener el tallo corto y la inflorescencia fasciculada, pauciflora. El único recuento efectuado por nosostros en materiales atribuibles a la forma típica, se refiere a un ejemplar procedente de la ría de Villaviciosa (Asturias), y resultó 2n=56. En estado espontáneo, P. iberica es siempre cespitosa; forma g;andes masas con cañas altas e inflorescencias generalmente divaricadas. En cultivo produce nume­ rosos estolones laterales, ramificados y radicantes en el nudo terminal, que se diferen­ cian de los de P. maritima, además, por poseer un único fascículo terminal de hojas y producirse en menor abundancia. Aunque existen otros caracteres en la morfología floral que permiten la distinción entre ambas especies, la adopción de un criterio taxonómico amplio ofrecería la posibilidad de considerar P. iberica dentro de la variabilidad de P. maritima. De todos modos, en las poblaciones estudiadas de P. iberica es dominante el citótipo decaploide (2n ..70, xz7). En cambio, P. marítima, por lo menos en las Islas Bri-

215 Homenaje a Pedro MüNTSERRAT: 213 a 223. JACA Y HUESCA. 1988 tánicas, muestra un cicótipo dominante octoploide (Scon & GRAY, 1977). Rodrigues, se­ gún Scon & GRAY (Lc.), obtuvo en Portugal un recuento para P. maritima de 2n=70, junto a otros de 2n=56. En Tavira y Faro (Algarve) detectamos dos octoploides (2n=56) junto a los deca­ ploides (2n=70) de P. iberica. A la vista de los testimonios correspondientes, es difícil adscribirlos a una de las dos especies. Por un lado, manifiestan diferencias morfológicas entre sí; por otro, las muestras recolectadas en Tavira pueden incluirse dentro de la va­ riabilidad de las P. maritima ibéricas. En cualquier caso, se trata de formas densamente cespitosas. P. iberica parece vicariante meridional de P. maritima, aunque el límite entre am­ bas no está todavía claro. En el extremo meridional de la Península y el Norte de África, todas las muestras estudiadas parecen corresponder a P. iberica. Estas circunstancias nos llevan a mantener ambos táxones separados a nivel específico, mientras no se concluyan los estudios taxonómicos que permitan delimitar el rango de variabilidad de ambas especies. WILLKOMM, in WILLKOMM & LANGE (1870), sólo reconoció, para Andalucía, P. dis­ tans (ut Gliceria), taxon que todavia no conocemos de la Península Ibérica. SAMPAIO (1947) mencionó del sur de Portugal, P. convoluta raza tenuifolia (Boiss. & Reuter) Samp., que corresponde a P. tenuifolia. COUTINHO (1939), en cambio, citó para el Algarve Atropis convoluta (Hornem.) Griseb., A. maritima (Huds.) Griseb. y A. tenuifolia (Boiss. & Reut.) Richt., todas ellas en "salinas e proximidades do mar". Otros autores han incluido bajo el nombre de Puccinellia convoluta (Hornem.) P. Fourn. las plantas del litoral andaluz (DEVESA, in VALDÉS & al., 1987), pero creemos que P. iberica es mucho más próxima a P. maritima, como ya apuntaron LINDBERG (1932) Y MAtRE (1933) para Puccinellia embergeri. Por su parte, FONT QUER repartió este taxon de Lara­ che como Glyceria marítima, en su /ter Marocanum de 1930. Bajo Puccinellia festuciformis (Host) ParL incluimos diversos cicótipos de distri­ bución circunmediterránea; algunas formas muy robustas, que corresponden al tipo de Host, pueden confundirse con P. marítima si se atiende al tamaño de algunas de sus pie­ zas florales o al aspecto general de la planta. En nuestra opinión, P. convoluta, cuyo tipo es de procedencia desconocida, debe incluirse dentro de la variabilidad de P. festucí• formis y no en la de P. maritima.

Puccinellla caespltosa G. Monts. & J.M. Monts. in Collect. Bol. (Barcelona) 17 (1): 79-82 (1987) En un trabajo anterior (G. & J.M.i! MONTSERRAT, 1987), atribuimos a P. tenuifolia 2n=70. Este resultado debe modificarse, pues P. tenuifolia tiene de manera constante 2n=14. Es, por tanto, un taxon diploide que viene a añadirse a los ya conocidos del cen­ tro de la Península Ibérica: P. caespitosa y P. pungens. La confusión fue debida a un error en la determinación de formas raquíticas de P. iberica que convive con P. tenuifolia y presenta 2n=70. Una revisión más cuidadosa de los materiales en cultivo, la utilización de técnicas de tinción distintas y el recuento posterior de nuevas muestras nos permitieron poner de manifiesto el error. En cualquier caso, los valores consignados en el trabajo citado permiten todavía diferenciar los táxones diploides del litoral atlántico con P. caespitosa del interior peninsular, como se indica en la tabla 1.

216 M.A. JULIA & J.M.· MONfSERRAT: Citotaxonomla y nomenclatura de Puccinellia

Tabla 1. Comparación de los valores, expresados en mm, para algunos caracteres di­ ferenciales entre P. caespitosa y P. tenuifolia.

P. caespltosa P. tenuifolia Longitud de la lígula 2.6 5.3 Número de ramificaciones en el primer nudo 3-5 2-3 Pubescencia de las ramas de la panícula escábridas limitada a las costillas Relación de la longitud total de la inflorescencia/longitud del primer entrenudo 2.7 (3.6) 4.6 (6.9) Número de flores por espiguilla (2) 3-4 (5) (5) 7 (10) Longitud gluma inferior (1.5) 1.7 (1.9) (2.0) 2.2 (2.7) Longitud gluma superior (2.0) 2.2 (2.5) (2.6) 2.8 (3.0) Longitud lema de la primera flor (2.5) 2.6 (2.8) (3.2) 3.4 (3.6) Longitud anteras (1.2) 1.5 (1.9) (1.5) 1.8 (2.0)

CITOTAXONOMIA y DISTRIBUCIÓN DE LAS RAZAS CROMOSóMlCAS La procedencia geográfica de los recuentos cromosómicos se refleja en la lista adjunta y en las figuras 2 y 3.

P. tenulfolla, 2n=14 Huelva, marismas entre Punta Umbrla y Lepe, 29SPB62, 5 m, G. Montserrat & J. M.' Montserrat, JMM 1628, 13-V­ 1987. Huelva, Ayamonte, marismas ca. del pueblo, 29SPB42, 12 m, G. Montserrat & J. M.' Montserrat, JMM 1629, 13-V­ 1987. Portugal, Algarve: Tavira, marismas junto al puerto, 29SPB20, 0-5 m, G. Montserrat & J. M.' Montserrat. JMM 1630b,13-V-1987. Cádiz, marismas de Barbate de Franco, 3OSTF30, 0-5 m, G. Montserrat & J. M.' Montserrat. JMM 1692, 16-V­ 1987. Cádiz, marismas de Barbate de Franco, 3OSTF40, 1 m, G. Montseffat & J. M.'Montserrat, JMM 1693, 16-V-1987. Cádiz, marismas de Barbate de Franco, ca. viveros langostinos, 3OSTF41, 1 m, G. Montserrat & J. M;~ Montserrat. JMM 1695, 16-V-1987.

Todos los recuentos realizados en esta especie presentaban meiosis muy regula­ res y homogéneas, con 7 bivalentes (fig. 1A Y 2). No hemos observado alteraciones en ninguna de las fases estudiadas, ni la presencia de cromosomas supranumerarios.

P. caespltosa, 2n=14 Ciudad Real, Pedro Muf'loz, laguna del Alcabozo, 30SWJ06, 700 m, G. Montserrat & J. M.' Montserrat. JMM 330, 1S-VII-8S.

217 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 213 a 223. JACA Y HUESCA, 1988

Toledo, Villacartas, laguna desecada de Trrez, 3OSVJ6977, 640 m, J. M.' Montserrat, JMM 1518, 12-X-86, Toledo, La Villa de Don Fadrique, laguna del Salobral, 3OSVJ88, 650 m, G. Montserrat & J. M.I Montserrat, JMM 1704,17-V-1987. Toledo, La Villa de Don Fadrique, Los Rasales, 30SVJ8287, 660 m, G. Montserrat & J. M.' Montserrat, JMM 1705, 17-V-1987. Toledo, La Villa de Don Fadrique, Los RasaJes, 30SVJ8287, 660 m, G. Montserrat & J. M.' Montserrat, JMM 1706, 17-V-1987. Los recuentos realizados presentaban meiosis muy regulares y homogéneas, con 7 bivalentes (fig. 18 Y2). No se han advertido alteraciones en ninguna de las fases estu­ diadas, ni la presencia de cromosomas supranumerarios. Con frecuencia, puede obser­ varse la presencia del nucléolo durante la metafase 1.

P. marltlma, 2n=56 Asturias, marismas de la da de Villaviciosa, 5 m, M.Vera, 21-V-1987. Las meiosis observadas (diacinesis) son bastante regulares, pero se apreció la presencia de un tetravalente y alguna asincronía entre los distintos cromosomas. Esta circunstancia fue señalada ya por DELAY (1967).

P. Iberlc8, 2n=56 Portugal, Algarve: Tavira, marismas junto al puerto, 29SPB20, 0-5 m, G. Montserrat & J. M.' Montserrat, JMM 1631, 13-V-1987. Portugal, Algarve: Faro, ca. aeropuerto, marismas, 29SNA89, 5-10 m, G. Montserrat & J. M.I Montserrat, JMM 1635,14-V-1987. La meiosis parece regular y homogénea (fig. 1e y 3), aunque observamos algunos tetravalentes.

P. iberica, 2n= 70 Portugal, Algarve: Tavira, marismas junto al puerto, 29SPB20, 0-5 m, G. Montserrat & J. M.' Montserrat, JMM 1633, 13-V-1987. Portugal, Algarve: Faro, ca. aeropuerto, marismas, 29SNA89, 5-10 m, G. Montserrat & J. M.' Montserrat, JMM 1634,14-V-1987. Portugal, Algarve: Faro, ca. aeropuerto, marismas, 29SNA89, 5-10 m, G. Montserrat & J. M.I Montserrat, JMM 1636,14-V-1987. Cádiz, entre Cádiz y C.hiclana, marismas y salinas junto a la carretera, 29S0A53, 1 m, G.Montserrat & J. M.I Mont­ serrat,JMM 1691,16-V-1987. Cádiz, marismas de Barbate de Franco, comunidad de Spartina, ca. del mar, 30STF40, 2 m, G. Montserrat & J. M.' Montserrat, JMM 1696, 16-V-1987. Cádiz, marismas entre Barbate de Franco y Vejer, 30STF41 , 0-5 m, G.Montserrat & J. M.' Montserrat, JMM 1698, 16-V-1987. Marruecos, Tétouan, inter oppidula Larache (Rhaba el Araich) et El Khemis (Souk Khemis du Sahel), in salsugino­ sis humidis, ad 5-10 m, B/anché, Fernández Casas, Molero, Montserrat& Romo, FC 9052, 2O-V-1985. No se han observado, en las muestras estudiadas, irregularidades notables en el curso de la meiosis. Con frecuencia, el nucléolo persiste durante la metafase 1. Se apre­ cian algunos tetravalentes y la existencia de retrasos en la distribución de los cromoso­ mas durante las anafases I y 11 (fig. 1D Y3).

ECOLOGIA Desde el punto de vista fitosociológico, P. iberica caracteriza las comunidades halófitas de Sarcocornia perennis del litoral del SW peninsular (Puccinellio maritimae­ Arthrocnemetum perennis J. M. Géhu 1976). La misma especie invade las formaciones de Spartina densiflora que se encuentran en contacto con las comunidades de Sarco-

218 M.A. JULIA & J.M.I MONTSERRAT: Citotaxonomra y nomenclatura de Puccinellia comia (RIVAS MARTINEZ & al., 1980). Con frecuencia convive, de manera simpátrica, con P. tenuifolia, por lo que suelen confundirse ambas especies en la toma de inventarios. En el litoral, P. tenuifolia manifiesta preferencia por las comunidades del Inulo-Arthrocneme­ tum glauci (Fontes) J.M. Géhu 1977, aunque penetra más hacia el interior y alcanza la cuenca mediterránea, por lo menos hasta Orán. La vegetaci6n hal6fila de La Mancha ha sido objeto de estudios detallados (CASTROVIEJO & CIRWANO, 1980; CIRWANO 1980, y CIRUJANO, 1981). Estos autores s610 indican una especie del género Puccinellia en La Mancha. En cambio, existen por lo me­ nos dos táxones: P. fasciculata (Torr.) 8icknell y P. caespitosa. Es difícil deducir la ads­ cripci6n de estas dos especies a las distintas comunidades descritas por los autores ci­ tados. Entre las distintas bandas concéntricas de vegetaci6n que, de modo más o me­ nos continuo, rodean estas lagunas manchegas, puede afrimarse que P. fasciculata es la especie dominante, y al parecer exclusiva de las comunidades higr6filas de Sarcocor­ nia perennis subsp. alpini o Arthrocnemum macrostachyum. En cambio, P. caespitosa domina en las bandas más secas. Esta especie muestra un comportamiento hom610go al de P. tenuifolia en ellítoral sudoccidental de la Península, o al de P. pungens en la laguna de Gallocanta (MONTSERRAT & GóMEZ, 1983). Los tres diploides presentan una clara pre­ ferencia por los ambientes más secos y estables. Tanto P. pungens como P. caespitosa toleran mal la acci6n del arado. En cambio, el pastoreo intensivo facilita la expansi6n de ambas especies. En las proximidades de Tírez (La Mancha), donde la visita del ganado es muy frecuente, P. caespitosa forma extensas poblaciones monospecíficas.

CoNCLUSIONES Del estudio de los distintos sin6nimos disponibles para dos táxones del género propios del SW peninsular y del Norte de África, concluimos que tanto P. iberica como P. tenuifolia habían sido err6neamente designadas. Se propone el uso de estos epítetos, que son válidos desde el punto de vista nomenclatura!. En la Península Ibérica, las especies del género Puccinellia presentan gran diver­ sidad de cit6tipos, que abarcan desde el nivel diploíde (2n=14) hasta el decaploide (2n=70; x=7). Reconocemos la existencia de tres diploides en la Península Ibérica. Dos de ellos habitan cerca de las lagunas endorreicas del interior, P. pungens y P. caespitosa. El ter­ cero, P. tenuifolia, coloniza las marismas del litoral sudoccidental y del Norte de África. De modo general, puede afirmarse que los táxones diploides ocupan en la Penín• sula Ibérica ambientes más secos que sus congéneres de mayor rango cromos6mico. Los poliploides, aun conviviendo simpátricamente y perteneciendo a táxones distintos, colonizan ambientes más pr6ximos al nivel fluctuante de las aguas, tanto en las lagunas endorreicas del interior como en las marismas del litoral.

81BlIOGRAFIA

BOISSIER, P. E. & REUTER, G.F. (1852). Pugillus plantarum novarum Africae borealis Hispaniaque australis. Genéve.

BOR, N.lo (1983). Gramineae. In RECHINGER, K.H.: Flora Iraniea, 70: 60-70. CASTROVIEJO, S. & CIRWANO, S. (1980). Salicomieteaen La Mancha (Esparla). Anales Jard. Bot. Madrid, 37 (1): 143-154.

219 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 213 a 223. JACA YHUESCA, 1988

CHURCH, G. L. (1949). A cytotaxonomic study of Glyceria and Puccinel/ia. Amer. J. Bot., 36 (2): 155-166.

CIRUJANO, S. (1980). Las lagunas manchegas y su vegetación, 1. Anales Jard. Bot. Madrid, 37 (1): 155-182.

CIRUJANO, S. (1981). Las lagunas manchegas y su vegetación, 11. Anales Jard. Bot. Madrid, 38 (1): 187-232.

COUTINHO, A. (1939). FlOra de Portugal, Lisboa.

DAVIS, J. 1. (1983). Phenotypic plasticity and selection of taxonomic characters in Puccinellia (Poaceae). Syst. Bot., 8: 341-353.

DELAY, J. (1969). Ecotypes des stations maritimes. Inf. Caryosyst. cytogenet., 3: 21-23.

DEVESA, J. (1987) Puccinellia.lnVALDÉS, B. & al. (eds.) Flora de Andalucfa Occidental, 3: 266-269.

GRAY, A. J. & scon, R. (1977). Puccinellia maritima (Huds.) Par!. in Biological Flora of the British Isles. J. Eco/., 65: 699-716.

FERNALD, M. L. & WEATHERBY, C. A. (1916). The genus Puccinellia in Eastern North America. Rodhora, 18: 1-32.

KERGUÉLEN, M. (1975). Les gramineae (Poaceae) de la flore fran~ise. Essai de mise au point taxonomique et nomenclaturele. Lejeunia, n.s., 75.

KIT TAN (1985). Puccinellia. InDAVIS, P. H. (ed.): Flora of Turkey, 9: 501-509.

L1NDBERG, H. (1932).ltinera Mediterranea. Acta SOCo Scient. Fenn., 1 (2): 1-178.

MAIRE, R. (1933). Observations sur quelques plantes du Maroc septentrional, VII. Cavanillesia, 6 (1-3): 5-21.

MONTSERRAT MARTI, G. & GÓMEZ GARCfA, D. (1983). Aportación a la flora de la cuenca endorreica de la Laguna de Gallocanta. Collect. Bor. (Barcelona), 14: 383-437.

MONTSERRAT MART!, G. & MONTSERRAT MARTI, J. MI (1986). Notas citotaxonómicas sobre el género Puccinellia (Poaceae) en la Penrnsula Ibérica. Collect. Bot. (Barcelona), 16 (2): 341-349.

MONTSERRAT MART!, G. & MONTSERRAT MART!, J. M.I (1987). Puccinellia caespitosa (Poaceae) a new pecies from Spain. Collect. Bot. (Barcelona), 17 (1): 79-82.

PAUNERO, E. (1959). Aportación al conocimiento de las especies espal'lolas del género Puccinellia Par!. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 17 (2): 31-55.

PONERT, J. (1974). Combinationes novae generis Puccinel/is. Feddes Repertorium, 84 (9-10): 739-740.

PROBATOVA, N. S. & SOKOLOVSKAYA, A. P. (1978). Chromosome numbers and of some grasses in Caucasus. Bot. Zhum., 63 (8): 1121-1132.

PROBATOVA, N. S. & SOKOLOVSKAYA, A. P. (1980). To the karyotaxonomic study of the grasses 01 mountain Altai. Bot. Zhum., 65 (4): 509-520.

RIVAS-MARTiNEZ, S. & al. (1980). Vegetación de DoI'lana (Huelva, Espal'la). Lazaroa, 2: 5-189.

R0NNING, 0.1. (1961). The Spitzbergen species 01 ColpodiumTrin, Pleuropogon R. Br., and Puccinellia Parl. D. K. N. V. S. Skrifter, 4: 1-49.

SAMPAIO, G. (1947). Flora portuguesa. Porto.

scon, R. & GRAY, A. J. (1976). Chromosome numbers and taxonomy of Puccinellia maritima (Huds.) Par!. in British Isles. Watsonia, 11: 53-57.

SKOLOVSKAYA, A. P. & PROBATOVA, N. S. (1975). Chromosome numbers of some grasses of the U.S.S.R. Flora 1. Bot. Zhurn., 60: 667-678.

STEUDEL, E. G. (1854). Synopsis plantarum glumacearum, 1. Stuttgartiae.

TZVELEV, N. N. (1983). Grasses ofthe SovietUnion, 2. Oxonian Press Pvt. Ud. New Delhi.

WILLKOMM, M. & LANGE, J. (1870). Prodromus Florae Hispanicae, 1. Sttutgartiae.

220 M.A. JULIA & J.M.· MONTSERRAT: Citotaxonomfa y nomenclatura de Puccínellía

Fig. 1. A) Puccine/lia tenuifo/ia, JMM 1630, diacinesis, n=7; B) P. caespitosa, JMM 1705, diacinesis, n=7; C) P. iberica, JMM 1635, diacinesis, n=28, 24 11 + 2 IV; D) P. iberica, JMM 1696 diacinesis, n=35, 1 IV + 32 11 + 2 1.

221 1\) 1\) 1\)

~ '. "

I o ~ T T :> .!!!. ll> ~ ~ a ~ ~ en 11 .~ >-,' -'/_:' rr~~·~ m :Il ~ 1-l ~ I i 1:.. 'I\...... )~ '"-·~I I ~ ~ ~. ~LrlI '~J'7 ~<) •• --~ ." 9 '"ll> "<;"~~ Rl {j O· ~ ~ ~ > ~rrr 11/1 ±~ '< mE en s s ~ /J-A. ~I~p ~ - ~'- ~ ,.) '::;j, ,-? - &i :¡ 1 , , :o'" O 200 km .:g ~ \La" eu ~ e Pi ...;, Flg. 2. Distribución geográfica de las localidades estudiadas cariológicamente de Puccinellia tenuifolia (e) y de P. caespitosa (.). M.A. JULIA & J.M." MONT5ERRAT: CitolaXonomfa y nomenclatura de Puccinelfia

~ o "- e11 C\l >-

I (f)

223

FESTUCA DES PYRÉNÉES. Du NOUVEAU SUR QUELQUES TAXONS

Michel KERGU~LEN1 Fran~is PLONKA2

RESUMEN.-se estudian algunas Festuca poco o mal conocidas del Pirineo: F. /ongifo­ lia, F. curvu/a, F. cagiriensis, "F. nevadensis", F. costei,...

SUMMARY.-Several badly known Festuca from the Pyrenees are evocated here: F. Iongifolia, F. curvu/a, F. cagiriensis, "F. nevadensis" ,F. costei, ...

Beaucoup de Festuca, particulierement des groupes de F. ovina L. et de F. rubra L., s. lato, sont d'identification difficile, mais elles prennent une part importante dans les formations herbacées, notamment dans les paturages et parcours de montagnes. 11 est c1assique en phytosociologie de noter dans les relevés des 'F. duriuscula~ 'F. glauca', 'F. rubra', ... dans un sens tres large recouvrant de nombreux taxons, en remarquant alors que ces 'especes' ne sont guere caractéristiques d'associations végétales! Les c1efs données par Mme. 1. MARKGRAF-DANNENBERG (Flora Europaea, 1980) sont d'utilisation parfois difficile. Nous avons pu examiner ces dernieres années de nombreux exsiccata des Pyrénées, mettre des plantes en culture et effectuer quelques numérations chromo­ somiques. Nous commen<;ons a voir c1air pour quelques taxons, mais plusieurs proble­ mes restent encore non résolus dans les Festuca pyrénéens, particulierement nom­ breux.

Festuca du gr. 'curvula' F. curvula Gaudin, 1811, devrait etre remplacé par F. laevigata Gaudin [Alpina (Winterthür), 3, p. 60, 1808]. Ce taxon est répandu dans le Jura et les Alpes, surtout oc­ cidentales, mais aussi dans les Pyrénées et les Corbieres. Sur le versant fran<;ais, nous I'avons noté au Mont Canigou (Pyrénées-Orientales) "rocailles au Nord de l'Escale de

1 Directeur de recherches I.N.RA, SENES.. INRA La Miniare, F. 78280 GLNANCOURT (France). 2 Chargé de Recherches honoraire I.N.R.A., 19, rue du Haras, F. 78530 BUC (France).

225 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 225 a 229. JACA Y HUESCA, 1988 l'Ours. dQ Fillols aux Cortalets (1.500 m) sílice. 25 juillet 1987. G. Basc" et "Arles-sur­ Tech. Graviers bordant la route du Col de la Descargues (1.600 m), 30 juillet 1987. G. Basc"; au Col de Pailheres (Aude). entre 1.500 et 2.000 m. et dans les Pyrénées audoi­ ses (Roc de Bac Estable, vers 1.500 m). et récemment a "Londenvieille (Hautes­ Pyrénées), vallée du Louron, Gorges de Clarabide, 1.750 m. 12 aout 1987. G. Basc", qui parait la localité la plus accidenta/e. F. cagiriensis Timb.-Lagr. - F. curvula subsp. cagiriensis (dans FI. Eur.) reste en­ core un taxon mal connu: une récolte d'un collegue. G. TaURAUD (INRA. Versailles). dans le locus typicus, Mont Cagire. Haute-Garonne. vers 1.700 m, a permis de constater que F. cagiriensis y était octoplo'ide (2n=56) comme F. curvula. Cependant, des plantes col­ lectées au Col du Pourtalet (France. Pyrénées-Atlantiques, et Huesca. España), corres­ pondant morphologiquement a F. cagiriensis. étaient hexa- ou tétraplo'ides (2n=42. 28, ce dernier nombre devant etre encore vérifié). Quoi qu'i1 en soit. a la fois F. laevigata et F. cagiriensis sont des plantes de pelou­ ses montagnardes a subalpines (au dessus de 1.500 m en général). souvent sur calcai­ res (mais pas toujours) et en expositions chaudes. Généralement a feuilles pruineuses et toujours avec de grands épillets (8.5 a 11 mm pour 4 fleurs), avec lemmes généralement ciliées, parfois velues...

Festuca longlfolla Thuill. C'est a ce taxon que nous rapportons beaucoup de populations de fétuques prui­ neuses silicicoles montagnardes de I'ensemble de la chaine pyrénéenne (voir KERGUÉ• LEN. 1988a) dont les caractéristiques sont les suivantes: plantes toujours pruineuses, glabres. a gaines et limbes Iisses; panicule allongée resserrée (sauf a I'anthese); épillets petits (moins de 7.5 mm). tres glabres. ce qui leur donne un aspect un peu brillant (mais non 'scarieux'); section foliaire obova/e ou en V-obovale. avec sclérenchyme en anneau continu ou épaissi au niveau du faiceau central et interrompu sur les flancs. trois cotes internes, les deux latérales nettement aplaties; plantes diplo'ides (2n ... 14). Pour I'iconographie, voir AUQUIER & KERGUÉLEN (1978). Les plantes sont variables pour la vi­ gueur et se présentent parfois avec des 'manchons' a la base. rappelant un peu F. borderei. F. longifolia a été observé dans les Pyrénées-Orientales (Cerdagne. Massif du Carlitte a ¡'est jusqu'au Col de Jau. Capcir.... ); l'Ariege (environs d'Ax-les-Thermes. Orlu, ... et partout dans la haute vallée de I·Ariege.... ou les plantes présentent souvent un aspect particulier, avec les Jongues feuilles mesurant parfois 50 cm et pendant sur des parois rocheuses); les Hautes-Pyrénées (massif de Néouvielle.... ) jusqu'aux Pyrénées-Atlantiques (Col du Portalet. Huesca. 1.700 m, sur schistes). a des altitudes jusqu'a 2.000 m environ.

Festuca nevadensis? et F. rubra subsp. juncea? La présence de F. nevadensis (Hackel) K. Richter dans les Pyrénées est mise en doute par DE LA FUENTE GARCIA & SÁNCHEZ MATA (1987: 372). Nous avions déterminé ainsi une population de Gourette (Pyrénées-Atlantiques). vers 1.200 m (KERGUÉLEN. 1975: 178) -2n=7D- dans des associations a Brachypodium pinnatum sur des suintements cal­ caires, exposition Nord. Nous avons pu voir a I'herbier de P un exsiccatum Ch. MAGNIER n.!l 1.329. 24 aout 1884. Hautes-Pyrénées, paturages du Cirque de Gavarnie, alt. 1.600 m. BaRDE RE, annoté "F. rubra subsp. nevadensis varo gaetula" en février 1963 par Mme. 1. MARKGRAF-DANNENBERG elle-meme qui inclut (1980) F. nevadensis en "Co, Ga. Hs".

Dans un travail encore inédit (comm. personnelle), DE LA FUENTE GARCIA & SÁNCHEZ MATA suggerent que plusieurs "F. nevadensis" auct. des Pyrénées pourraient correspon-

226 M. KERGUÉLEN & F. PLONKA: Festucades Pyrénées dre a F. rubra subsp. juncea (Hackel) K. Richter, mais ce dernier est 2n=42, a limbes lis­ ses, et croit en milieux secs, sur silice, généralement au dessus de 1.900-2.000 m. 11 est tres possible que, a la fois. "F. nevadensis" et "F. rubra subsp. juncea" des Pyrénées soient en réalité des taxons encare méconnus de ce groupe si complexe de F. rubra s. lat.!!

F. costel (St.-Yves)... et F. IIvlensls (Verg.) Markgr.-Dann.

En Cerdagne, et autour de cette région. se trouvent des séries de fétuques prui­ neuses correspondant aux deux taxons ci-dessus, mais aussi des intermédiaires. Le premier taxon se différencie souvent assez mal de F. lambinonii Kerguélen (1983: 59). Ce "F. costei" de Cerdagne (vallée de L1o, vallée d'Eyne, La Porte-Puymorens•... ) est en réalité diplo'ide (2n=14) et non tétraplo'ide comme F. costeitype (France: Ardeche), mais la séparation des taxons est difficile. d'autant qu'il existe probablement des hybrides ou des plantes "introgressées" avec F. Iiviensis ou meme avec F. longifolia (voir VIGO i 80­ NADA, 1983).

81BLlOGRAPHIE

AlJOUIER, P. & KERGUÉLEN, M. (111978 -197r). Un groupe embrouillé de Festuca (Poaceae): les taxons désignés par I'épithéte -g/auca"en Europe occidentale et dans les régions voisínes. Lejeunia, Nouv. sér., 89, 82 pp., 11 fig. CLAUSTRES, G. (1965). Les G/uma/es des Pyrénées ariégeoises centrales. Recherches d'écologie descriptive et cfécologie causa/e. Thése Fac. SCí. Toulouse, n. g 14911959. Rennes, Institut Lucien Daniel, 493 pp., 162 fig.

FUENTE-GARCIA, V. de la & SÁNCHEZ-MATA, D. (1987). Datos sobre Festuca-rothma/eri (Litard.) Markgr.­ Dannenb. y F. nevadensis (Hackel) K. Richter (Gramineae). Ana/es Jard. Bol. Madrid, 43 (2), pp. 361-373, 2 tabl., 4 fig.

FUENTE-GARCiA, V. de la & SÁNCHEZ-MATA, D. (1988). Sobre Festuca rubra L. subsp. jun08a (Hackel) K. Richter en la Penrnsula Ibérica. Co/l9ct. Botanica (sous presse). KERGUÉLEN, M. (1975). Les Graminae (Poaceae) de la flore fran<;aise. Essai de mise au point taxonomique et nomenclaturale. Lejeunia, Nouv. sér., 75, 343, pp., 7 fig., 3-6 h.-t. KERGUÉLEN. M. (1983). Les Graminées de France au travers de -Flora Europaea- et de la -Flore- du C.N.R.S. Lejeunia, NOLN. sér., 110,79 pp. KERGUÉLEN, M. (111 1987). Données taxonomiques. nomenclaturales et chorologiques pour une révision de la flore de France (avec la collaboration de G. Base & J. LAMBINON). Lejeunia, Nouv. sér., 120,263 + [1J pp., 3 fig.

KERGUÉLEN, M. (11988 a "198r). Festuca /ongifo/iaThuill. dans les Pyrénées. Monde P/., 429-430, pp. 17-20,7 fig.

KERGUÉLEN, M. & PLONKA, F. (1988). Le genre Festuca dans la flore fran<;aise. Taxons nouveaux, observations nomenclaturales et taxonomiques. Bull. Soc. Bot. Centre-OUest, Nouv. sér. (sous presse). MARKGRAF-DANNENBERG, 1. von (1978). Flora Europaea Notulae Systematicae... : n. g 20. New taxa and names in European Festuca (Gramineae). J. Linn. Soco Bot., 76 (4), pp. 322-328. MARKGRAF-DANNENBERG, 1. von (1980). Festuca, inTUTIN, T.G.; HEYWOOO, V.H.; BURGES, N.A.; VALENTINE, D.H.; WALTERS, S.M. & WEBB, DA, with the assistance of BALL, p.w. and CHATER, A.O. (ed.). F/ora Europaea. Cambridge, London, New York, Melbourne, Cambridge University Press. S, pp. 125-153, el 419-422 [indexJ. VIGO i BONADA, J. (1983). Flora de /a Vall de Ribes. Barcelona, Dep. Bol. Univ., 793 pp., cartes, 27 fig., 2 cartes dépl. h.-t.

227 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 225 a 229. JACA Y HUESCA, 1988

1

3 4

Plancha 1. 1: Festuca Jaevigala Gaudin - Massil du MI. Canigou (F.: Pyr.-Or.). Rocailles au Nord de I'Escale de "ours, de Fissols aux Cortalets (1.500 m), 27 juillet1987, G. BOSC. Herbier G. BOSC (Toulouse). 2: Loudenvieille (F.: Hautes-Pyrénées). Vallée du Louron: Gorges de Clarabide (1.750 m), 12 aoOt1982, G. BOSC. 3: F. yvesii Sen­ nen & Pau subsp. yvesii. Massif du Puigmale (F.: Pyr.-Or.), Haute Va/loo d'Err, pente rocailleuse sous le Petit Pic de Ségre, schistes (2.500 m), 6 juillel1987, G. BOSC. 4: F. borderei(Hackel) K. Richter. Col de la Grande Fache Hau· tes-Pyrénées (2.700 m), 21 aoüt 1929, J. FITON (Société Fran~se éch. pI., Exsicc. Ch. DUFOUR) (lSAB, Herb. Institul Supérieur Agronomique de Beauvais, France: Oise). 5: F. cagiriensis Timb.-Lagr., juillet 1987. MI. Cagire (F.: Haute-Garonne), Gérard & Rémi TOURAUD. 2n=56. 6: Col du Portalet (E.: Huesca), sur schistes, juillet 1987, Rémi A Gérard TOURAUD 2n=42. 228 M. KERGUÉLEN & F. PLONKA: Festucades Pyrénées

1 2

4 3

5 7

Planche 2. 1,2: Festuca liviensis (Verg.) Markgr.-Dann.• sortie Sud d'Angoustrine (F.: Pyr.-Or.), pelouse sur gra­ nite, 16 juin 1986, M. KERGUÉLEN & F. PLONKA. 3: F. rubra subsp. juncea? (Hackel) K. Richter - Formiguéres (F.: Pyr.-Orientales), chemin vers les lacs de Camporeils, 2.100 m, pelouse avec F. eskia, sur granite, 16 septembre 1974, M. KERGUÉLEN. 4: "F. nevadensis" (Hackel) K. Richter, au dessous de Gourette (F.: Pyr.-Atlantiques), bord de la R.N., suintements a Brachypodium pinnatum sur calcaire, 11 juin 1987, M. KERGUÉLEN & F. PLONKA (prélévement trop précoce: le sclérenchyme n'est pas encore développé sur les cOtes internes). 2n=70. 5: F. Iongi­ folia Thuill. subsp. longifolia - Prairie au Col de Jau (F.: limite Aude-Pyrénées-Orientales), sur granite, 1.920 m, R. AURIAULT.. 6: Id. Col du Portalet (1.700 m) (Espagne: Huesca), sur schistes. Gérard & Rémi TOURAUD, juillet 1987. 7: Ibidem. La L1agonne (F.: Pyrénées-Orientales), ca. 1.620 m, pelouses sur granite. J. LAMBINON & J. ROUSSELLE n.g 87/514 (LG), 29juin 1987. 229

Du HODEGUS BOTANICUS DE JOHREN (1710) AUX CLEFS DICHOTOMIQUES

André LAWALR~E1

RESUMEN.-En los paIses de habla francesa, generalmente se considera a Lamarck como el inventor de las clases dicotómicas de determinación. Sin embargo, Johren, cuyo Vade­ mecum Botanicum ya se publicó en 1710 utilizando el método dicotómico, y otros naturalistas, entre los cuales se halla J.G.H. Kramer, pueden considerarse precursores de Lamarck. SUMMARY.-In the French speaking countries, Lamarck is commonly regarded as the inventor of the dichotomical keys of determination. Johren, whose Vade-mecum Botanicum first published in 1710 used a dichotomical method, and others. among which J. G. H. Kramer, were precursors of Lamarck.

Au livre IV de ses Fables, sous le titre "Le singe et le dauphin", La Fontaine, grand c:onnaisseur de la nature, y c:ompris I'humaine, et des Anciens qui en ont parlé, brocarde un magot: celui-ci, prenant "le nom d'un part pour un nom d'homme", s'était prévalu de I'amitié du Pirée. Est-il quelqu'un qui n'ait jamais commis semblable bévue? On peut en douter puisqu'Antoine Laurent Apollinaire Fée (1789-1874) lui-meme, dans sa Vie de Linné (1832), écrit que celui qui devait devenir le plus ¡Ilustre des naturalistes avait dans sa jeunesse acheté la botanique de Hodegus et choisi cet auteur de préférence a tout autre (op. cit., p. 7). Or, Hodegus n'est pas un nom de personne; c'est un nom commun dérivé du grec 08r¡yelO (= je conduis) et employé, peut-etre meme créé en latin avec le sens de "guide", de "vade-mecum", par Martin Daniel Johren. Celui-ci, docteur en médecine et professeur a Frankfurt-an-der-Oder, ou il mourut en 1718, est peu connu; John Hendley Barnhart n'en fait meme pas mention dans son Biographical notes upon botanists (vol. 2: Fox(E)-News, 1965). Pourtant, Augustin-Py­ ramus De Candolle (1778-1841) a baptisé Johrenia (Colleet. Mém. Hist. Regne Végéta/, 5, Ombellif: p.54, pI. 1 C, 1829) un genre asiatique d'Ombelliferes qu'il "con sacre a la mé­ moire de Johrenius, qui, le premier, dans son Hodegus Botanicus, a introduit dans la bo­ tanique I'emploi de la méthode dichotomique".

Avenue Van Elderen, 3. B-1160, Auderghem, BELGIOUE.

231 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 231 a 234. JACA Y HUESCA, 1988

Georg August Pritzel (1815-1874) ne recense (Thesaurus literaturae botanicae, ed. 2, 1872-1877, cfr. n.!! 4.461) qu'une oeuvre de Johren, son Hodegus Botanicus. Ce Iivre, aujourd'hui tras rare, connut deux éditions. La premiare fut imprimée en 1710 par Jeremias Hartmann, de Kalbbrzeg (en latin: Colberga, actuellement en Pologne). Elle comporte d'abord 16 pages non numérotées, puis 248 autres numérotées de 1 a 248. Voici la page de titre:

•...1.0. Johrenií, M.O. / & Profess. Physic. Ord. / Vade Mecum / Botanicum / seu / Hodegus Botanicus / Non solum / Botanophilis, sed etiam omnibus aliis / cujuscunque Facultatis / Studiosis / Liber quam maxime utilis, / OJo tam ¡IIi, / OJi studio Harbas quaesitum eunt quam / & isti, / qui recreationis gratia exspatiantur, / & memoriae in Nominibus imponendis / consulere, & Herbarum Characterem ita / facillime sibi imprimere, & hac ratione / Plantarum Cognitionem / acquirere possunt. / Secundum Methodum Tournefortiam /-/ COlBERGAE. / Apud JEREMIAM HART­ MANN".

La seconde édition fut publiée en 1717 par Joh. Godfr. Conrad, a Frankfurt et Leipzig. Voici sa page de titre: -Vade Mecum / Botanicum / seu / Hodegus Botanicus / Non solum Botanophilis, sed etiam omnibus aJiis / cujuscunque Facultatis / Studiosis / Uber quam maxime utilis, / OJo / Tam illi, qui studio Herbas quaesitum eunt / quam & ¡sti, qui recreationis gratia exspatian-/tur, & memoriae in Nominibus imponendis / consulere, & Herbarum Charaeterem ita facil-/ time síbi imprimare, & hac ratione / Plantarum Cognitionem / acquirere possunt. / Secundum Methodum Tournefortiam / adornatum / a / M. O. Johrenio M.O. / & Profess. Physic. Ord. /-/ Francofurti & Lipsiae / Apud Joh. Godofr. Conradi. 171"r.

Cette seconde édition compte d'abord 24 pages non numérotées. Les 248 pages numérotées de 1 a 248 qui les suivent et qui constituent le corps de I'ouvrage, sont iden­ tiques aux 248 pages numérotées de la premiare édition. Leur texte a pourtant été re­ composé; le prote y a parfois apporté de tras minimes et tras rares changements, comme par exemple dans les six premiares lignes de la page 175. Le Hodegus Botanicus répartit ses plantes en catégories de premier ordre, qu'il divise en groupes introduits par des chiffres romains, groupes subdivisés en sous-grou­ pes introduits par des chiffres arabes. Ces trois étages de divisions comportent chaque fois des définitions qui ressemblent a celles de nos actuelles clefs de détermination. Ainsi. la catégorie de premier ordre, qui s'étend de la page 175 a la page 178 et qui s'intitule "Herbae et suffrutices qui floribus carent et semine donantur", est divisée en deux groupes entre lesquels le lecteur doit choisir: '1. Si fructus foliis innascuntur: est val Rlix, vel Lonchitis, vel Trichomanes, vel PoIypodium, val Ruta murarla, val Filícula, val Asplenium. val Ungua cervina, vel Hemíonitis, vel Adianturrf' (p. 175). ·Y. Si semen foliis non innascitur; est val Osmunda, val Ophiog/ossum, val Uchen· (p. 1n).

Voici maintenant le texte complet du deuxiame groupe:

·1. Si fruetus in LNam quodammodo colliguntur; est Osmunda Syfv. Franco'. Osmunda foliis lunatis T. Lunaria racemosa minor, vel vulgaris C B. Lunaria Botrytis lB. Ruta lunaria, valjecorariaTab. Manci '"' Raute/ WaJdpurgiB KrautlTrewbl~tter.

2. Si fructus tingulatus, in plures cellulas per Iongitudinem divisus, quibus sponté disruptis utrinque denticulatus sit; est Ophioglossum. Sylv. Franco'.

232 A. LAWALRÉE: Du Hodegus Botanicusaux e1efs dichotomiques

Ophioglossum vulgatum T. CB. Ophioglosson I B. Ungua serpentina Caes. Lancea avis; vel Lu­ cio/a Gesn. Unguis vulneraria Card. Serpentaria Brunf. Enophyllon Lob. Raner Zünglein I Schlan­ gen Zünglein I Speerkraut.

3. Si fructus quodammodo pelviformis, pulvere seu semine foestus; est Lichen Sy/v. FranaJf. Lichen arboreus. sive pulmonaria arborea T. I B. Muscus pulmonsrius C B. Pulmonaria Trag. LungenmooB I Baum Lungenkraut. Lichen cinereus, vulgaris, capillaceo folio, minar T. Muscus arboreus, cum orbiculis C B. Muscus srboreus, peltstus & scutellaris I B. Lichen pyxidatus majar T. Muscvs Pyxioídes, terrestris CB. Muscvs pyxidanm I B.-.

Faisons trois remarques: 1. Le deuxieme groupe est subdjvisé en trois sous-groupes: Osmunda, Ophioglos­ sum et Lichen; auxquels Johren attribue apparemment la valeur de "genres". 2. Sous le "genre" Lichen, I'auteur énumere sans c1ef ni caractérisation proprement dite, trois "espaces": arboreus. cinereus et pyxidatus. 3. Pour chaque espece Johren donne le nom de Tournefort (T) en premier Ijeu, celui de Caspar Bauhin (C B) en deuxieme lieu, éventuellement les noms de Johann Bauhin (1 8), de Tabernaemontanus (Tab.), de Cesalpino (Caes.), de Conrad Ges­ ner (Gesn.), de Bock (Trag.), de Valerius Cordus (Cord), de Brunfels (Brunf.), de L'Obel (Lob.); le lecteur pouvait ainsi se reporter aux auteurs cités p~ur trouver une description, éventuellement une figure, de I'espace indiquée. Le succas du vade-mecum de Johren tint a ce qu'il était tras pratique. Peu en­ combrant, concis et précis, ce livre permettait acelui qui s'en servait d'arriver facilement aux "noms de genres" en suivant les en-tetes des catégories puis en fajsant les choix successifs proposés par les définitions des groupes, définitions rédigées de fa

-Joannis Georgii Henrid Kramer I Philosoph. & Medicinae Doctoris I Tentamen I Sotani­ cum I emendatum, & auctum: sive I Methodüs I Rivino-Toumefortiana I emendata & aucta, I cag­ noscendi I Omnes Plantas facillime, easque proprio suo nomine appellandi ... ita I ut quilibet totius Botanicae ignarus ex primo intuito cujuslibet Plantae florentis... ex hac Methodo statim nomine suo proprio nominare sciat...1 Viennae Austriae, I Apud Leopoldum Joannem Kaliwoda, Universi­ tatis Typographum. MOCCXLlV".

233 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 231 a 234. JACA Y HUESCA, 1988

Comment Linné (1707-1778), qui généralement sut bien exploiter les trouvailles de ses prédécesseurs -qu'on pense él la sexualité des Phanérogames et él la nomenclature binominale-, linné qui connaissait le Hodegus de Johren et sans doute aussi I'ouvrage de Kramer auquel il a vraisemblablement dédié son genre Krameria (in Loefling, her His­ panicum, p. 195, 1758), romment Linné n'a-t-il pas développé la méthode dichotomique? Quant aux auteurs fran~is, c'est él Jean Baptiste Antoine Pierre Monnet de La­ marck (1744-1829), qui semble avoir connu et utilisé le Hodegus de Johren, qu'ils attri­ buent le mérite d'avoir le premier introduit dans une Flore I'emploi de c1efs dichotomiques. Lamarck a tonguement traité de la systématique botanique et des démarches des systématiciens. Le "Discours préliminaire" qui ouvre sa Flore franqoise (édition originale en 1779) comporte une quatriame partíe intitulée "Des moyens employés dans cet Ouvrage, pour faciliter I'étude de la botanique". Le premier "article" de cette partie parle "De I'analyse, ou des principes d'une méthode artificielle, dont I'objet unique est de faire connaitre te nom des Plantes observées". Lamarck y expose ses c1efs: -... ranalyse n'est autre chose qu'une méthode continue. mais dont I'usage est d'autant plus facile, que I'on n'a jamais a choisir qu'entre deux caracteres... C'est ce qui distingue ma méthode de toutes les autres...-.

Le suecas de la Flore de Lamarck fit se répandre la méthode de détermination par c1efs dichotomiques: les Flores devinrent de plus en plus "analytiques". Mais cette mé­ thode, Lamarck ne I'a pas créée ex nihilo en 1779: Johren, Kramer, et d'autres sans doute, luí avaient préparé la voie.

234 ASPECTOS FLORíSTICOS y ECOLÓGICOS DE LOS PEÑONES DE SAN FRANCISCO (SIERRA NEVADA, ESPAÑA)

José M. ji LOSA QUINTANA1 José l. LOSA GIMÉNEZ1

RESUMEN.-Los Pet'lones de San Francisco constituyen una localidad importante en Sierra Nevada, que hemos procurado estudiar bajo criterios sociológicos y paisajfsticos. En ellos hemos diferenciado los siguientes tipos de comunidades vegetales: ruplcolas, de pedregales móviles, pastizales xeroffticos, pastizales edáficos húmedos, comunidades nitrófilas y matorra­ les. SUMMARY.-The Rocks of San Francisco are an important botany locality in Sierra Nevada (Espat'la), that we have studied under sociological and landscape viewpoint. There, we have distinguished these types of vegetal communities: rocks, rocky grounds, xerofitic pastures, edaphic humid pastures, nitrophilic and scrups.

INTRODUCCiÓN Como localidad botánica, representan la vegetación de la serie oromediterránea nevadense sobre sustratos silíceos, al quedar situada la base del primer peñón a 1.900 m y la cumbre del tercero a 2.500 m; en su conjunto, muestran una gran variedad de co­ munidades y un elevado número de especies endémicas.

MATERIAL y MÉTODO El estudio de la flora fue realizado a partir del material recolectado; la determina­ ción de las especies de plantas se llevó a cabo mediante la adecuada bibliografía. En el estudio de las comunidades vegetales se ha seguido la normativa de la escuela fitoso­ ciológica, complementada, en el análisis de la vegetación, con la metodología sinfitoso­ ciológica. Los inventarios correspondientes a cada tipo de asociación fueron compara­ dos con las tablas que sirvieron de base para su descripción.

Departamento Interfacultativo de Botánica. Universidad de Granada. 18001 GRANADA.

235 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 235 a 238. JACA Y HUESCA, 1988

RESULTAOOS Las comunidades vegetales reconocidas en los Peñones son: a) Comunidades rupícolas. Aparecen en fisuras de rocas o rellanos de las paredes. La asociación más des­ tacada es Centrantho-Sedetum brevifoliae Quézel 1953; ocupa áreas reducidas y es en las zonas más superiores donde aparece más completa. En su composición destaca la presencia de especies de plantas como Centranthus nevadensis, Sempervivum neva­ dense, Sedum brevifolium, Chaenorrhinum villosum y Draba hispanica Otra asociación que sólo aparece de forma fragmentaria es Saxifragetum neva­ densis Litard. 1926, cuyo óptimo se sitúa en zonas más elevadas. b) Comunidades de pedregales móviles. Los canchales o cascajares constituyen uno de los biotopos más frecuentes de las partes elevadas de los Peñones, debido al fuerte proceso de demolición y ruptura a que están sometidas las rocas, a causa de la humedad y sequedad diurnas, qua ocasio­ nan fuertes contrastes térmicos. Las comunidades vegetales que aparecen aquí resul­ tan pioneras. Las plantas deben adaptarse a las condiciones de movilidad y desplaza­ miento de las piedras, por lo que muestran largas raíces, tallos delgados y flexuosos, y numerosos renuevos; su cobertura es escasa, y las plantas tienden a sujetar el suelo iniciando su colonización. La asociación más interesante es Violo crasiusculae-Linarie­ tum glacialis Quézel 1953; pionera de derrubios cacuminales, en la que muchas de las especies que participan resultan de carácter endémico. Otras comunidades propias de pedregales de rocas no excesivamente fragmen­ tadas son las asociaciones Senecio granatensis-Digitaletum nevadensis Quézel 1953. que presenta un relativo carácter nitrofilo, y Campanulo willkommii-Polystichetum lonchi­ tidis, Molero Mesa 1985, que aparece entre los grandes bloques semifijos, posibles res­ tos de glaciares anteriores. e) Los pastizales xerofíticos. En las zonas donde el matorral no cubre el sustrato, aparece un tomillar-pastizal de carácter xerófito, discontinuo, que se incluye en la asociación Arenarío granatensis­ Festucetum indigestae Rivas Martínez 1964. En él son frecuentes plantas de biotipos camefíticos rastreros, junto con otras gramíneas hemicriptofíticas, entre las que desta­ can Festuca indigesta, F. scoparia y Avenula laevis, que se sitúan entre las especies del tomillar Thymus serpylloides, Arenaria pungens o Teucrium polium subsp. montanum. d) Los pastizales edáficos húmedos. Se desarrollan sobre suelos que mantienen una elevada humedad edáfica. En el área de los Peñones, aparecen en depresiones o vaguadas, donde puede detectarse la presencia de humedad en el suelo prácticamente hasta el verano. La asociación que aparece en estos medios es la denominada Armerio splendentis-Agrostidetum nevaden­ sis Quézel 1953, que, como pastizal, se asienta en lugares donde la nieve permanece más tiempo. e) Comunidades nitrófilas. Son aquéllas que aparecen en los márgenes de caminos, cunetas de carreteras, proximidades de habitaciones humanas o en lugares visitados por los animales; se muestran en forma de herbazales y sus especies se desarrollan generalmente sobre suelos ricos en materias nitrogenadas, por lo cual reciben esta denominación. Una de las asociaciones más extendidas dentro de este tipo es la denominada Festuco-Verbasce­ tum nevadensis Esteve 1972, que aparece en zonas que sufren una intensa influencia humana, por lo que deben soportar una elevada nitrificación. Otras asociaciones con

236 J. M.I LOSA & J.!. LOSA: Aspectos f1orfsticos y ecológicos Pef'lones de San Francisco análogas características son las denominadas Cirsio gregarii-Dactyletum juneinelii Mo­ lero Mesa et cols. 1985 y en niveles inferiores, los herbazales en los que destaca la pre­ sencia de Artemisia absinthium. f) Los matorrales. Constituyen la comunidad permanente presente en amplias áreas, tanto de la la­ dera Norte como de otras exposiciones. Predomina el que se muestra como una landa de enebros y sabinas rastreros; la asociación vegetal que los incluye fue denominada por Quézel Genisto betieae-Juniperetum nanae y se relaciona con el matorral presente por encima de los 1.800 m, sobre rocas de tipo micasquistos y cuarcitas. Se muestra como una formación densa, en la que predominan las especies Genista baetiea y Juniperus eommunis subsp. nana, aunque también se hallan a veces presentes Thlaspi nevaden­ sis, Senecio boissieri, Astragalus nevadensis, Serratula nudieaulis y Desehamsia ibe­ rica, entre otras. Este matorral es, desde el punto de vista estructural, uno de los más estables y adaptados a los factores climáticos que lo condicionan, por lo que puede con­ siderarse como representativo de la vegetación oromediterránea sobre sustrato silíceo de Sierra Nevada. Otro tipo de matorral, sólo presente en las zonas de contacto con el piso supra­ mediterráneo, se halla relacionado con las etapas seriales del robledal de Quereus pyre­ naiea, que debieron de alcanzar, en épocas pasadas, algunas zonas de la base de los Peñones en su vertiente Norte, y desaparecieron en tiempos más o menos remotos, roturados para aprovechar el suelo con cultivos abandonados posteriormente. Todo ello hace difícil la interpretación de las peculiaridades de la vegetación natural, si bien la pre­ sencia de plantas como Berberis hispaniea y Crataegus monogyna ofrece indicaciones de carácter diferencial, así como la de espinares incluibles en la amplia asociación bética Crataego-Lonieeretum arboreae, presentes en los mismos. Ambos tipos de matorrales quedan entremezclados eh la base de los Peñones, si bien en la actualidad el de genis­ tas y enebros resulta dominante.

EL PAISAJE VEGETAL Una vez estructuradas las asocracicnes vegetales presentes en los Peñones, es posible realizar una interpretación de su t0mportamiento, así como del tipo de depen­ dencia existente entre ellas; en principio, puede afirmarse que la comunidad constituida por la landa de enebros rastreros es la más estable y ocupa mayores extensiones, pese al efecto del fuego y a la progresiva actuación humana. Su destrucción suele ir acompa­ ñada de la pérdida de los horizontes más 3uperficiales del suelo, por lo que en las laderas de fuerte inclinación suele quedar al descubierto la roca madre. La secuencia de degradación de este matorral, en las zonas de mayor influencia humana, es difícil de generalizar, pues depende de diversos procesos: pastoreo, quema, tala, incendios, presencia de caminos, etc., aunque resulta patente que la primera etapa de degradación se relaciona con el tomillar-pastizal, cuya destrucción comporta la apari­ ción del sustrato rocoso, donde sólo pueden implantarse las comunidades vegetales de pedregales.

DISCUSIÓN Se ha procurado mostrar aspectos de la vegetación presente en los Peñones de San Francisco de Sierra Nevada, para lo que se ha efectuado un análisis de las principa­ les comunidades vegetales existentes. Se admite que, en conjunto, puede incluirse en una sola "serie de vegetación", cuya etapa estable es un matorral en el que predominan los enebros rastreros y los piornos.

237 Homenaje ét Pedro MQNTSERRAT: 235 a 238. JACA Y HUESCA, 1988

BIBLIOGRAFIA

LOSA QUINTANA, J. M.I; MoLERO MESA, J. & CASARES PORCEL, M. (1986). El Paisaje vegetal de Sierra Nevada. La cuenca alta del río Genil. Servo Public. Universidad de Gra­ nada. Granada. QUÉZEL, P. (1953). Contribution a I'étude phytosociologique et géobotanique de la Sierra Nevada. Mem. Soco Broteriana, 9: 5-78. RIVAS GODAY, S. & MAYOR LÓPEZ, M. (1968). Aspectos de la vegetación y flora orófila del Reino de Granada. Anales RealAcad. Farmacia, 31: 6-39. RIVAS GODAY, S. & RIVAS MARTINEZ, S. (1972). Vegetación potencial de la provincia de Granada. Trab. Dep. Bol. y Fisiol. Veget., 4: 3-85.

238 REVISiÓN TAXONÓMICA DE CAREX PAN/CULATA S.l. EN lA PENíNSULA IBÉRICA y CANARIAS

Modesto LUCEÑ01 Santiago CASTROVIEJ01

RESUMEN.-Se realiza un estudio morfológico y cariológico de Carex panículata s.1. Los caracteres morfológicos fueron observados en materiales frescos y secos. Respecto a la ca­ riología, se observaron las meyosis de las C.M.P. Además, se discuten aspectos corológicos y ecológicos, incluyéndose un mapa de distribución de dos de los tres táxones admitidos para el área estudiada: C. paniculata L. subsp. paniculata, C. paniculata L. subsp. lusitaníca (Schkuhr) Maire y C. paniculata L. subsp. calderae (Hansen) Lewejohann & Lobin.

SUMMARY.-A morphological and kariological study of the Carex paniculata s.1. is presented in this article. Morphological features were studied in living and dried specimens. From a kariological point of view, preparations showing meyosis in PMC were observed. In addition, both chorological and ecological assents are discussed, including a distribution map for two of the three taxa involved: C. paniculata L. subsp. paniculata, C. paniculata subsp. lusitanica (Schkuhr) Maire and C. paniculata subsp. calderae (Hansen) Lewejohan & Lobin.

INTRODUCCIÓN

Carex panicu/ata s.1. es un grupo constituido por un conjunto de razas que se dis­ tribuyen por el hemisferio Norte euroasiático, desde el Valga a Escandinavia, desde Tur­ quía a Cabo Verde. C. panicu/ata s.s. ocupa la parte más amplia del área, mientras C. /u­ sitanica y C. ca/derae (táxones aquí tratados) están restringidos a la mitad occidental de la Península Ibérica y Marruecos, el primero de ellos, y a la isla de T ~nerife el segundo.

La ausencia de datos taxonómicos referentes a este grupo nos animó a empren­ der su estudio, que habrá de continuarse, fundamentalmente en lo que se refiere a lo ca­ riológico.

Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Pza. Murillo, 2. 28014 MADRID.

239 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 239 a 251. JACA YHUESCA. 1988

MATERIAL Y MÉTODOS Los métodos cariológicos empleados son los expuestos por uno de nosotros (LUCEÑO, 1988). El material seco estudiado se encuentra en los siguientes herbarios: ARAN, BC, BCC, BCF, COFC, COI, FCO, JACA, USE, USU, MA, MAF, MGC, SALA, SALAF, SEV y VF; estudiamos también los materiales de los herbarios personales de Loriente, X. Lizaur y M. Salaberría.

RESULTADOS y DISCUSIóN Observaciones morfológicas Tanto en ésta como en muchas otras especies de Carex, los caracteres morfoló• gicos han de ser considerados en su conjunto, ya que no siempre todos y cada uno de los caracteres de un taxon se mantienen en todos y cada uno de los ejemplares. Esta generalización ya fue concretada en el grupo C. paniculata por LEWEJOHANN & LOBIN (1987), quienes, con acierto, relativizan la importancia de las diferencias morfológicas entre C. paniculata y C. lusitanica. C. calderae fue descrita por HANSEN (1972), quien la diferenció de C. paniculata, a la que ciertamente no se parece mucho, pero sin compararla con la muy afín estirpe occi­ dental ibérica, C. lusitanica. Precisamente esta comparación y un estudio más minucioso de todo el grupo nos convenció de la conveniencia de aplicar a los tres táxones el trata­ miento subespecífico. Cuando se hallaba ya en imprenta nuestra propuesta, la retiramos, pues apareció entonces el trabajo de LEWEJOHANN & LOBIN, que proponía la misma solu­ ción taxonóm ica. El trabajo de estos dos últimos autores nos llama poderosamente la atención, porque, según se desprende de la relación del material estudiado, no han analizado pliego español peninsular alguno. Esta laguna les impidió conocer la variabilidad real de algunas poblaciones de C. lusitanica, especialmente significativas, del centro y norte peninsular. Los valores cuantitativos que estos autores presentan en su tabla (op. cit.: 444) difieren significativamente, en algunos casos, de los que obtuvimos nosotros, como fá­ cilmente se aprecia comparando la citada tabla con la que presentamos (véase tabla 1). También los caracteres cualitativos merecen algún comentario: • Forma del utrículo. Tanto por su tamaño como por su forma, los utrículos de C. paniculata y C. lusitanica resultan casi iguales, aunque en esta última tienden a ser lige­ ramente mayores. Los dibujos esquemáticos que presentan los antedichos autores no se corresponden con la realidad abstracta de cada taxon, sino que parecen más bien ex­ tremos de variación de cada uno o la consecuencia del estudio de un muestrario redu­ cido. • Nervadura del utrfculo. Aunque, efectivamente, C. lusitanica tiene tendencia a presentar los utrículos con nervios más marcados, no dejan de observarse individuos (en poblaciones como, por ejemplo, las tan distantes de Huelva y Palencia) con utrículo liso. En la zona de contacto de C. paniculata y C. lusitanica (Navarra y País Vasco francés), es frecuente encontrar ejemplares con caracteres intermedios entre los dos táxones.

Observaciones cariológicas Estudiamos la meyosis de tres poblaciones de Carex paniculata subsp. lusitanica, una de la subsp. paniculata y otra de la subsp. calderae, con los siguientes resultados:

240 M. LUCEÑO & S. CASTROVIEJO: Revisión de Carex panicuJata en Penrnsula y Canarias

N.Q de asociaciones Asociaciones distintas N.Q diploide meyóticas a bivalentes deducido C. paniculata subsp. lusitanica 9488ML. . 31 o 62 4488ML . 31 O 62 2687ML . (30)-31 0(-1 IV) 62 C. paniculata subsp. paniculata 36287ML . 31 O 62 C. paniculata subsp. calderae 286ML .. (30)-31 0(-1 IV) 62

9488ML: ÁVILA, Pinar de Hoyocasero, 3OTUK3273, 1250m, M. Lucano & P. Vargas. 4488ML: PORTUGAL, Estremadura, sierra de Sintra, lagoa Azul, bordes de arroyos, M. Luceno & P. Vargas (actualmente en cultivo). 2687ML: TOLEDO, Los Yébenes, coto nacional de los Quintos de Mora, bordes de arroyos, Gómez Manzane­ que, Luceno, T. Santos & P. Vargas (actualmente en cultivo).

36287ML: ALMERIA, Sierra de Filabres, barranco del Negro, 3OSVG4021, 1.900 m, Luceno, Pallarés & Vargas. 286ML: Véase el apartado de agradecimientos.

Varios autores encontraron para la subespecie tipo, en plantas no ibéricas, los números 2n... 60, 62 y 64 (cf. QUEIRóS, 1983: 93; MooRE, 1982: 353). El primer recuento de la subespecie lusitanica lo realizó QUEIRÓS (I.c.) observando mitosis de meristemos radi­ culares y obtuvo un resultado de 2n...64 en plantas prodecentes de Beira Litoral. Por su parte, KJELLQVIST & LOVE (1963: 245) y LOVE & KJELLQVIST (1973: 161) comunican 2n=60 para plantas de Tragacete (Cuenca). Independientemente de los números obtenidos, hemos observado un hecho cito­ lógico que merece discusión: en la población de Quintos de Mora (Toledo), en una única antera, pueden apreciarse 30 ó 31 asociaciones meyóticas (fig. 1 Y2). En el primer caso, una de las asociaciones posee el aspecto de un bivalente de gran tamaño. Según SCHMID (1982: 50), existen en Carex gr. flava, y probablemente en otras especies del género, variaciones citotípicas intraindividuales que se producirían (afectando al número de cromosomas) por roturas o fusiones de pares de homólogos durante la profase I y que serían exponente de hibridaciones relícticas que consiguieron estabilizar el comple­ mento. La dificultad de distinguir, en ocasiones, un bivalente grande de un tetravalente no catenario hizo que pensáramos en la hipótesis de Schmid (la más lógica si se tratara de un bivalente), pero, dada la distancia filogenética entre nuestra planta y sus congéneres simpátricas (y, por tanto, la escasa posibilidad de hibridación relíctica), creemos más bien que la asociación aludida es un tetravalente, que verosímilmente se originaría por una translocación recíproca. No detectamos esta anomalía en otras poblaciones examinadas (fig. 3 Y 4). Más claro es el caso de Carex calderae, cuyo tetravalente no deja lugar a dudas en las placas observadas (fig. 6); sin embargo, la asociación meyótica de los cuatro cromosomas nos muestra una figura variable de unas células a otras (fig. 7). Esta variedad de configura­ ciones metafásicas podría ser consecuencia de la diferente ubicación de los puntos de sobrecruzamiento en el tetravalente formado en la profase 1, como resultado de una traslocación recíproca, lo que explicaría también la pesencia ocasional, en algunas cé­ lulas, de dos bivalentes en lugar del tetravalente. Resulta difícil, no obstante, la interpre-

241 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 239 a 251. JACA Y HUESCA, 1988 tación de las figuras obtenidas, teniendo en cuenta además que no se produce coorien­ tación al final de la metafase 1, sino autoorientación. En los recuentos realizados en la primera mitosis polínica postmeyótica, el resul­ tado fue invariablemente de n=31, con lo que el tetravalente segrega de manera regular, lo que (en ausencia de duplicaciones y/o deleciones) haría pensar en una viabilidad de gametos bastante alta. Por otra parte, también en C. calderae estudiamos la mitosis de las células meris­ temáticas radiculares, con el resultado de 2n-62 (fig. 5), que difiere del proporcionado por BORGEN (1980: 72) de 2n=ca.68. Los dos cromosomas grandes de la fig. 5 nos hicieron dudar sobre si se trataba de dos o de cuatro, pero estas dudas se despejaron con la meyosis que acabamos de exponer. Sacamos a colación este asunto como una evidencia más de los numerosos errores cometidos en los recuentos de especies de Carex, cuando éstos se llevan a cabo solamente a partir de mitosis somáticas, como es el caso de la mayor parte de los realizados en C. paniculata s.l. En cualquier caso, son necesarios los recuentos en un gran número de poblacio­ nes, así como el estudio de los híbridos entre las distintas subespecies, para explicar el orden de la serie cromosomática de C. paniculata s.1. y poder emitir hipótesis filogenéti­ caso

Observaciones ecológicas C. lusitanica y C. paniculata muestran indiferencia edáfica, aunque en la Penín• sula Ibérica, debido a su corología, la primera crece con mayor frecuencia sobre sílice y la segunda sobre caliza; C. calderae lo hace sobre las lavas del leide, de donde es endémica. C. lusitanica se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1.600 m y C. pani­ culata desde los 800 hasta los 2.600 m. Estos táxones son k-estrategas que forman grandes macollas en bordes de arroyos o corrientes más caudalosas, así como en zonas encharcadas con menor presión parcial de oxígeno, como las turberas bajas.

Observaciones corológicas Además de nuestras abundantes herborizaciones, el mapa de distribución que presentamos se elaboró con los materiales que se detallan a continuación, procedentes de los herbarios reseñados.

C. paniculata subsp. lusitanica: ESPAÑA ÁLAVA: Lantar6n, Fontecha, choperas y alisedas junto al Ebro, 455 m, 30TVN9831, 8-V-1985, J.A. Ale­ jandre. MA338992. ASTURIAS: Grado, monte Xorro, bordes de arroyuelos, 22-VI-1958, Rodrlguez Suárez. FC07446. Somiedo, valle de Saliencia, 29TQH37, herbazal encharcado en la zona alta, 21-VI-1978, Fernández Prieto. FC09821. Luarca, Brieves, 11-V-1974, T.E. Draz. FC011382. Salinas, márgenes del rlo Ralees, 2-111-1959, Rodrrguez Suárez: FC07445. Carbalnos, 2o-IV-1980, H.S. Nava. MA388856. Villaviciosa, IV-1952, E. Guinea. MA164602. Sierra del Aramo, La Mostayal, 29-VI-1972, F. Navarro. SALA9816. ÁVILA: Pinar de Hoyocasero, 30TUK37, 1.250 m, en remansamientos del arroyo del Pinar, 21-VI-1986, Luceno & Vargas. MA374416. Hoyoca­ sera, Venta del Obispo, 18-VII-1983, Rico. SALA28910. Hoyocasero, 30TUK3372, orillas del rlo Alberche, 4-IV­ 1983, M. Luceno. MA374414. Candeleda, 3OTUK093479, borde de acequia en las afueras del casco urbano, 440 m, 111-1985, Luceno & Vargas. MA324140. Arenas de San Pedro-San Pedro de Alcántara, aliseda con avellanos en el arroyo de la Avellaneda, 600 m, 1-IV-1985, Sánchez Mata & de la Fuente. MAF120835 y 120834. Solana de Sé­ jar, 8-VII-1983, Rico. SALA28902. Barco de Ávila, 30TIK8569, 1.000 m, arroyos secos, 8-VI-1986, Luceno & Var­ gas. MA374432. BADAJOZ: Sierra de Puerto Pena, váJliees encharcados, 31-IV-1979, Pérez Chiscano. MA234844. Herrera del Duque, finca de las Navas, borde del arroyo del Cubo, 2O-VI-1969, Rivas & Ladero. MAF75774. BUR­ GOS: Miranda, arroyo por donde desagua el sobrante al canal de Cabriana, IV-1926, M. Losa. BCF2777. Sierra de Neila, laguna Larga, 3OTVM95, 1.600 m, borde de turbera, 16-VII-1986, Luceno & Vargas. MA324141. Miranda de Ebro, H. Elfas. MA16960. Comarcal 111, entre Huerta del Rey y el desvro a Pinilla de los Berruecos, 3OTVM73,

242 M. LUCEÑO & S. CASTROVIEJO: Revisión de Carex panicuJata en Penrnsula y Canarias

1.000 m, bordes de arroyo, 4-X-1986, M. Luceno, V.M. Martrnez & P. Vargas. MA374417. CÁCERES: Casas de Mi­ ravete, rlo Frlo, 4-VI-1980, D. Belmonte. MA340821. Serradilla, arroyo Barbaón, 25-IV-1980, D. Belmonte. MAF105909 y 4-V-1980. VF12244. Rlo lbor, en el puente de la carretera a Fresnedoso de Ibor, 16-IV-1967, M. La­ dero. MAF69056 y MAF78096. Rivera de Gata (Gata), junqueras fragmentarias de Magnocaricion elatae, 13-IV­ 1978, A. VaJdés Franzi. SALAF10183. Ribera de Acebo (Hoyos), junqueras fragmentarias de Magnocaricion elatae, 5-VI-1982, A. Valdés Franzi. SALAF10182. LA CORUÑA: Santiago, prados de Santa LucIa, Planellas. MA16961. Cuenca alta del rlo Mandeo, arroyo Portalace, 15-V-1968, Dalda González. MA196754. GUIPÚZCOA: Tolosa, Abaloz,3O m, WN7989, 4-V-1983, X. Lizaur. Herb. Lizaur & SaJaberrra 701-83. Aginaga, 90 m, WN7393, 6-V-1983, X. Lizaur, Herb. Lizaur & Salaberrra 749-83. Parzoneria de Alzania, 950 m, WN615O, 7-VII-1983, X. Lizaur. Herb. Li­ zaur & SaJaberrla 2505-83. Hemani-Erenozu, 30 m, WN8688, 27-VI-1983, X. Lizaur. Herb. Lizaur & SaJaberrla 467­ 83. SaJinas de Leniz, pto. de Arlaban, 580 m, WN3559, 24-V-1983, X. Lizaur. Herb. Lizaur & Salaberrla 1166-83. Oyarzun, 240 m, WN9691, 12-IV-1983, X. Lizaur, Herb. Lizaur & SaJaberrra 226-83. parzoneria de Alzania, 860 m, WN5654, 2-VIII-1983, X. Lizaur, Herb. Lizaur & Salaberrra 3101-83. Ibrdem, 1.000 m, WN615O, 13-V-1983, X. Li­ zaur. Herb. Lizaur & Salaberrla 906-83. Urnieta, 550 m, WN8485, 24-V-1982, X. Lizaur. Herb. Lizaur & Salaberrra 1042-82. Oyarzun, IV-1895, Gandoger. MA16964. HUELVA: Almonte, Donana, La Rocina, 29SOA29, sauceda abierta, Magnocaricion, S. Castroviejo. MA243703 y 243704. Arroyo de la Rocina, 22-V-1982, L.V. Garcra & al. SEV110661. Sierra de Aracena, Cortegana, sierra de Alcalaboza, 14-VI-1979, Cabezudo, Ribera & MaJato Beliz. SEV49941. Entre Alájar y Santa Ana la Real, 7-IV-1978, J. Rivera. SEV49940. LEÓN: San Emiliano, 4-VII-1969, G. Martlnez. FC07448. Villafranca del Bierzo, en el borde del rro Sil a su paso por Toral de los Vados, 21-IV-1972, Losa Quintana. MA374429. VilladepaJos, 14-IV-1972, Andrés & Carbo. MAF88551. LOGROÑO: Casta!lares, bords du Tirón, 24-V-1924, Ellas. MA16971. LUGO: Tabagón, Vivero, 2-V-1957, Sellot & Casaseca. SEV6948. MADRID: In rivulisvaJle del Paular, 1.250 m.s.m., 19-VIII-19n, S. Rivas Martrnez.MAF98448. Acequia junto aJ muro del mo­ nasterio del Paular, 1.170 m, 10-VIII-1981, Fernández González. MAF121278. Ibrdem, 27-V-1981. MAF121281. NAVARRA: Goizueta, Artikutza, 420 m, WN9887, 6-VII-1983, P. Catalán. ARAN sln.lbrdem, 310 m, WN9785, 2-VI­ 1983, P. Catalán. ARAN sin. Ibrdem, 410 m, WN9886, 5-V-1983, P. Catalán. ARAN sin. Artikutza, barranco Erroya­ rri, 380-450 m, fondo arenoso, presa, 30TWN9786. 22-VII-1983, P. Catalán & P. Montserrat. JACA231383. PA­ LENCIA: Cervera del rlo Pisuerga, margines rivulis montí, VII-1936, M. Losa. BCF2n6. Ibldem, entre el pueblo y el pantano, VII-1949, M. Losa. BCF2n5. Curso alto del rro Carrión, junto aJ refugio dellCONA, 3OTUN65, 1.450 m, 16-VII-1985, Luceno & Vargas. MA324148. Puerto de Piedras Luengas, vertiente sur, 30TUN86, 1.100 m, turberas sobre calizas, 15-VII-1985, Luceno & Vargas. MA324147. PONTEVEDRA: Villalonga, 25-IV-1954, Bellot & Casa­ seca. MA1870S3. Vilaboa, San Adrián, en arroyo en borde de Alnetea, 20-111-1970, S. Castroviejo. MA196399. SANTANDER: Arce, Piélagos, aguazales, 24-V-1985, Aedo, Herrá & Loriente. Herb. Loriente sin. Bustriguado, va­ guada boscosa, areniscas, 500 m, 3O-V-1984, Loriente. Herb. Loriente sin. Fondo de la marisma de Rubln, junto a Abano, San Vicente de la Barquera, carrizales, 23-VII-1983, Loriente. Herb. Loriente sin. SORIA: Espejón, humedales sillceos, 17-VI-1963, Segura Zubizarreta. MA324142. Vinuesa-Vallilengua, trampales siHceos, 14-VI­ 1971, Segura Zubizarreta. MA374428. TOLEDO: Puerto del Milagro, 13-VI-1980, Rico & Sánchez. SALA25464 y MA236641. VIZCAYA: Urkiola, Sabrn-Mendia, 700 m, WN2671 , 19-VIII-1983, C. Aseginolaza. ARAN sin. La Arbo­ leda, 300 m, VN9194, 11-V-1983, C. Aseginolaza. ARAN sin. Altsadia, 15 m, WP0802, 24-111-1982, C. Aseginolaza. ARAN sin. Sierra Mesada, rro Pozo Negro, 1.060 m, VN69n, 29-VII-1981, C. Aseginolaza. ARAN Sin. Bilbao, 21-IV­ 1909, Hno. Ellas. ZAMORA: Alcanices, bordes de cursos de agua, junto a Iris pseudoacorus, 29-V-1979, F. Navarro & C.J. Valle. MAF115179 y SALAF3841. Tábara, márgenes de arroyos junto a Iris pseudoacorus, 11-IV-1981, F. Navarro & C. J. Valle. SALAF3840 y COFC12956.

PORTUGAL:

ALGARVE: Monchique, Foia, 7-V-1975, E. Diez Carretas. MGC7260. Entre Silves e Monchique, IV-1912, Palhinha & Jorge. MA243703, O sin y L1SU. Vila Real de Santo Antonio, 111-1925, Palhinha. L1SU. Foja, V-1887, F. Loureia. COI sin. Serra de Monchique, estrada Monchique-Foia, próx. do Miradouro, solo turboso, 28-VI-1978, Malato 8eliz & J.A. Guerra. MA268792. ALTO ALENTEJO: Serra de S. Mamede, prox. da Riveira, Ponte Velha, mar­ gem do rio Sever, 27-IV-1957, Malato Beliz & al. MA194392 y MA268796. Ibrdem, próx. do Regulugo, en los már­ genes de un arroyo, 3O-IV-1957, Malato 8eliz & al. MA268795 y BCF6446. Vendas Novas, Casa de Bragan<;a, fonte da Fone, nos lameiros, 8-VI-1953, A. Rozeira, G. Costa & F. Mota. 05152. BAJOALENTEJO: Entre S. Tiago de Cacém e Grándola, mato de Cistus ladaniferus. 28-IV-1956, Malato Beliz & al. MAF7238 y MA268797. Vila Nova de Milfontes, VIII-1905, G. Sampaio. 044765. Sines, pro Pronen<;a, nas margens das valas, 17 m, V-1962, Bento Rainha. L1SE71260. Entre Cercal e Odemira, IV-1886, J. Daveau. L1SU. In paludosi Transtagi prope Vi/a Nova de Milfontes. ti. aprile. L1SU. BEIRA ALTA: Moimenta da 8eira, Pac;:o, num lameiro, A. Rozeira & al., 21-V-1971. 027494. BEIRA BAJA: Rodao, lugares frescos, IV-1909, S. Favares. COI sin. Castelo Branco, margem do rio Ponsul, A.A. da Cunha. L1SU. BEIRA LITORAL: Coimbra, ribeira de coselhas ao Rangel, A. Moller, VI-1889, L1SU. Agueda, 31-V­ 1929. Mendou<;a, COI sin. Bussaco, V-1883, F. Loureiro. COI sIn. Arazede, vala entre terrencs cultivados, 21-11­ 1966, A. Rei Moura. COI sin. Vila de Feira, num ribeiro, 16-111-1947, J. Castro. 04580. DOURO L.ITORAL: Vila Nova de Gaia, Valadares, 26-111-1891, E. Johnston. 02944. Matosinhos, Gon<;alves, charcos, 12-V-1976, Alexandre & A. Serra. 026660. Armil, Barros Cameiro, 2-IX-1949, 05144. Maia, Barreiros, Bairoes num valadofinto a um ribeiro, 11-IV-1955, J. Castro & J. Araújo. 06645. Visinfran<;as, 1879, A. Newton. COI sIn. Porto, da fonte de Moira ao cas­ telo de Zueijo. V-1912, Ricardo Jorge. L1SU. ESTREMADURA: Canha, próx. de Barambana, na estrada para Ven­ das Novas, margem de uma vala de Ribeira da Canha, 18-V-1957. Malato 8eliz & J.A. Guerra. MA268793. Sesim­ bra,lagoa da Albufeira, 2-VI-1971, Malato Beliz & J.A. Guerra. MA268794. Sesimbra, Apostica, turfeira a ponte, nos arrozais, márgem, 9-IV-1943, G. Pedro & al. MAF7368. Coina, Quinta do Conde, V-1879. L1SE11837. Lagoa d'Obidos, VI-1882, J. Daveau. L1SU. Corredores de Marateca, berias da estrada. 12-IV-1949, A. Fernandes & Sousa. COI sin. Cintra, IV-1841, Brotero. COI sin. Pinhai de Leiria, IV-1917, G. Felgueiras. COI sIn. Setubal, panta-

243 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 239 a 251. JACA YHUESCA, 1988

nos de Cotovia, 11-1901, A. Luisier. COI s/n. MIÑO: Valenc;a, entre Valen~ e S. Pedro da Torre, lugares umbrosos, 20 m.s.m., 16-IV-1946, Manuel da Silva. MAF7368. Geres, a cima do observatorio, V-1907, J.L. Tavares. COI s/n. V.N. de Gerveira, M. de Gandarem, 14-V-1949, Braun Blanquet, L1SE24777. RIBATEJO: Samora Correía, monte de Adema, vale das Casas, Turberas, 24-11-1943, G. Pedro & F. Malha. L1SE8263. Ferreira de Zezere, Aguas Belas, 1V-1911, R. Palinha & F. Mendes. L1SU. TRAS OS MONTES: Aredores de Moncorvo, Assureira, V-1887, J. de Maris. L1SU. Bragan~, lameiros, sitios humidos, 1V-1878, A.X. Pereira Coutinho. L1SU.

C. paniculata subsp. paniculata: ESPAÑA:

ALMERIA: Sierra de los Filabres, barranco del Negro, 3OSWG4021 , 1.920 m, en arroyos que discurren por cauces con sustrato sillceo (esquistos), 11-XI-1987, Lucano, Pallarés & Vargas (en cultivo). CUENCA: Laguna del Marque­ sado, XK14, 9-VI-1974, A.González, G. López & E. Valdés Bermejo. MA315741. GERONA: Tosas, entre el puerto y el pueblo, 31TDG18, 1.730 m, turberas, Garcla Adá, Gómez Ferreras, López González, Lucano, Marcos Sama­ niego & Vargas. MA324144. Col Barratort (Pardines), turberas sobre calizas con suelo poco profundo, 9-VI-1973, J.E. Farreny. BCC sin. Alt. Bergueda-La Clusa, 0017,1.550 m, sota la casa del pla de "Orli, 4-V-1975, Alexis Rosell. BC621618. Val de Ribes, pardines, molieres de l'OrIi Vell, DG38, 1.450 m, J. Vigo, 27-VI-1962. BC604188. Ibldem, de Fornells a Plans de Neva, 0028, J. Vigo & A. Anglada, 2-VII-11968. BC601760. Pyreénées, Montgrony á Coma Armada, 1.800 m, Sennen, 9-VII-914 (sub. C. paradoxa). BC-SENNEN. GRANADA: Sierra Nevada, puerto de la Ra­ gua, summit of pass W. of Chullo, 12-VI-1967. SEV6949. Sierra Nevada, arroyo de las Yeguas, humedales, 28-VII­ 1967, Segura Zubizarreta. MA37443O. Sierra Nevada, barranco del Nacimiento, in humidis squistosis, 2.700 m, Font Cuer, 19-VII-1923. BC12018O. Capileira, la Joya Sala, in margine humida canalis, ca. 2.000 m.s.m. 18-VI-1952. H. Roivanem. GUADALAJARA: Laguna de Somolinos, 30TVL9567, suelos calizos con elevado nivel freático, 7-VII­ 1985, Luceno, Munoz Garrnendia & Vargas. MA324146. HUESCA: Panticosa, suelos higroturbosos con Eriophorum latifolium, rriglochin, Selaginella, etc., camino de Yenefrito, 1.600 m.s.m., 3OTYN2633, 26-VII-1983., L. Villar. JACA: Hecho, barranco la Espata, cerca de Cza, XN8845, 1.250 m, 5-IX-1976, P. Montserra1. JACA178176. Ansó, entrada a Las Eras, 30TXN7949, 1.330 m.s.m., 14-VII-1982, P. Montserrat & L. Villar. JACA82482. Gistaln, sobre Viadós, 31TBH8526, 1.740 m, manantiales junto al rfO,12-VII-1980, P. Montserrat & F. Fillat, JACA2S428O. S. Juan de Plan, parte superior del Fené Mayor, 31TBH8417, 1.550 m, 2O-VI-1981, P. Montserrat & al. JACA80881. Panticosa, bal­ neario, 30TYN2638, 1.600 m, 24-VIII-1974, P. Montserra1. JACA623574. Sallent de Gállego, minas de fluorita, YN1241, 1.700 m, Montserrat & al. JACA111482. LÉRIDA: Valle de Bol, barranco de Freixe, sobre Durro, CH20, 1.700 m, turberas sobres esquistos, 21-VII-1978. A. Carrillo & J.M. Nino1. BCC sin. Valle de Arán, do Aiguamoix, 1.850 m, turberas, 5-VII-1973, Masalles & Vigo. BCC s/n. Valle de Arán, Casau, 6-VII-1966, Rivas Martfnez & al. MAF104222.

ALEMANIA:

Baviera, Nürnberg, 9-VI-1903, J. Kaulfup. MA16953.

DINAMARCA:

Entre Aarhus y Silkeborg, turberas, 15-VI-1966, E. Warncke. MA194393.

FRANCIA:

Les Pinetoses, val de Galba, Capcir, 29-VII-1980, O. de Bolos & al. BCC s/n. Pirineos atlánticos, Bardiancou, al este del Picde Labigover, Vallée de Belonce, XN955O, 1.500 m, P. Montserrat & L. Villar, 10-VI-1979. JACA186079. Piri­ neos atlánticos, Louhossoa, XN3496, 250 m, prado turboso, 3O-IV-1972. P. Montserrat & L. Villar. JACA72172. Piri­ neos orientales, Cerdagne, Saint Pierre et Mont Louis, marécages, 1.650 m, VII y VIII-1916, Sennen. BC-SENNEN. Aisne, marais de Saint-Quentin, turberas, 2O-VI-1889, P. Martin. MA16948. Jura, Reuter. MA16954.

ITALIA:

Moncenisio, valle Dora Riparia, Alpes italianos, falda del monte Froid, 2.000-2.200 m, 6-VI-1952, F. Sappa & E.F. Galiano. MA206283.

POLONIA:

OIkusz, valle del rlo Biata, en bordes del rfo, 31-V-1971, A. Patkowa & T. Tacik. MA274343. SUIZA:

S1. Gall, AI1. S1. Johan, 1.290 m, suelos calizos, 22-VII-1962, E. Sulger, MA374419. Valais, estación de Les Ruinet­ tes, 2.300 m, prados húmedos, 4-IX-1985, Vargas, MA32415O.

Los pliegos que citamos a continuación nos fueron enviados bajo C. paniculata y contienen ejemplares de Carex disticha Hudson:

244 M. LUCEÑO & S. CASTROVIEJO: Revisión de Carex paniculata en Penrnsula y Canarias

LEÓN: Huerga de Garaballes, 23-V-1971, Andrés & Carbó. MAF88318. LÉRIDA: Valle de Bor, Espot, CH41, 1.300 m, 14-VIII-1981, A. Carrillo & J.M. Ninot. BCC s/n. TERUEL: Alcalá de la Selva, YK0178, 1.550 m, 5-VII­ 1957, P. Montserrat. JACA139157. El material del pliego BCC ya citado (Francia: Les Pinetoses... ) contiene mezcla de C. paniculata y C. disticha. C. lusitanica crece en las provincias de Álava, Asturias, Ávila, Badajoz, Burgos, Coruña, Cáceres, Guipúzcoa, Huelva, León, Logroño, Lugo, Madrid, Navarra, Palencia, Pontevedra, Santander, Soria, Toledo, Vizcaya y Zamora. A pesar de no haber visto ma­ terial de herbario, podemos afirmar que esta planta, se encuentra, con toda probabilidad, en provincias como Orense o Salamanca, por lo que aún son necesarias herborizaciones más intensas para conocer con exactitud su área de distribución. En Portugal crece en las provincias de Algarve, Alto Alentejo, Bajo Alentejo, Beira Alta, Beira Baja, Beira Litoral, Douro Litoral, Estremadura, Miño, Ribatejo y Tras os Mon­ tes. C. paniculata crece en las provincias de Almería, Cuenca, Gerona, Granada, Guadalajara, Huesca y Lérida. Para la elaboración del mapa, hemos ignorado conscientemente todas las citas bibliográficas, ya que en un género como Carex tenerlas en cuenta implicaría una ele­ vada probabilidad de error.

CoNCLUSIONES Admitimos, en nuestra zona de studio, tres subespecies para el grupo Paniculata: Carez paniculata L. subsp. paniculata Carex paniculata L. subsp. lusitanica (Schkuhr) Maire =Carex victorini Sennen & Elías PI. Espagne, N.!! 5195. Lectotypus designado aquí (fig. 9). Carex paniculata L. subsp. calderae (Hansen) Lewejohann & Lobin.

AG RADECIMIENTOS Estamos agradecidos a Roberto Gamarra por su ayuda en la realización del mapa de distribución; a Miguel Castroviejo por habernos proporcionado material canario vivo que, procedente de los viveros de ICONA, ha servido de base para nuestro estudio ca­ riológico. Por último, damos las gracias a todos los herbarios que nos prestaron amable­ mente sus pliegos.

BIBLlOG RAFIA

BORGEN, L. (1980). Chromosome numbers of maraconesian flowering plants 111. Bo1. Ma­ caron esica, 7:67-76. HANSEN, A. (1972). Contribution to the flora of the Canary Islands (specially Tenerife). Cuad. Bo1. Canaria, 14-15:59-70. KJELLQVIST, E & LOVE, A. (1963). Chromosome numbers of some Carex species from Spain. Bot. Not., 116:241-248.

245 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 239 a 251. JACA YHUESCA, 1988

LEWEJOHANN, K. & LOSIN, W. (1987). Über Carex paniculata s.1. und Beschreibung einer neuen Unterart von den Kapverdischen Inseln. Senckenbergiana bio/., 67(4/6):437-447. LeVE, A. & KJELLKVIST, E. (1973). Cytotaxonomy of Spanish plants 11. Monocotyledons. Lagascalia,3(2):147-182. LUCEÑO, M. (1988). Notas caricológicas. 111. Anales Jard. Bot. Madrid, 45(1 ):189-196. MOORE, D.M. (1982). Flora Europaea check-list and chromosome indexo Cambridge Uni­ versity Press, London. QUEIRóS, M. (1983). Números cromos6micos para a flora portuguesa. 64-85. Bol Soco Brot., Ser. 2, 56:79-98. SCHMID, B. (1982). Karyology and hibridization in the Carex flava complex in Switzerland. Feddes Repert., 93(1-2):23-59.

246 M. LUCEÑO & S. CASTROVIEJO: Revisión de Carex paniculata en Península y Canarias

1 2 ...... --.-...... -' • ••• ~ , •• J .. ·••i···# • •• .••-•..,• .. •••• ••• -~,...• • ~" • e.• e:.,.•••••...... ••.--'...•

3 4

.••••••fe.,•••••• ...... , , ...-11'-

Flg. 1. C. paniculata subsp. lusitanica (2687ML). MI que muestra 2n=1IV+2911.

Flg. 2. Metafase I procedente de la misma antera que la de la fotografía anterior. 2n=3111.

Flg. 3. C. paniculata subsp. lusitanica (4488ML). 2n=31 11 en MI.

Flg. 4. C. paniculata subsp. paniculata (36287ML). 2n",31 11 en los comienzos de Al. 247 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 239 a ?51 JACA YHUESCA. ~988

5 ~- . ....• /{~ ~."" .....::...• r;'.~ _.-..~ -..:. , ..•• ..,,' ~...... - "..... ".l." .. -.•...... ~ ­ " I -t- ...... , .,¿;;,.. ' " ., ~

6 .

Fig. 5. C. paniculata subsp. calderae (286ML). Mitosis somática, 2n=62.

Fig. 6. C. paniculata subsp. calderae (286ML). MI mostrando 2n=1IV+2911.

Flg. 7. Distintas configuraciones. en MI, del tetravalente de la figura 6.

248 M. LUCEÑO & S. CASTROVIEJO: Revisión de Carex paniculara en Penrnsula y Canarias

Flg. 8. Distribución de Carex paniculata s.1. en la Península Ibérica. • C. paniculata subsp. paniculata • C. paniculata subsp. lusitanica 249 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 239 a 251. JACA Y HUESCA, 1968

p,., -,-. .: '."

,', Dn. " !., - ••

.' ( •.- '. f " ~""'.~_ .... ,.. :...

I~.'... ' 1 1 ""'-

.(l.:. - ..!' Ilrt. ;--( "'- ..... --...: ... •• I

l'" \ :-'''''.'i Jn~PAflNF..-F. 1:'F.l(~a:N "\ -J," C.rt~ I'ltUtU{ s.•. re llJu 1...Id_ C.(>010_,.tUIWl...... MWdt..TlM ':':1-_,. H,..-o. EúAa ,,'t&.-o.-. ~ .. '- ..... c-... ~ ...... --. ~ .,. .. c. ,.,...... -se. ,.. ,.. "'..... , ...... ·"""_"f_~.... .! lA

Fig. 9. Lectotypus de Carex victorini Sennen & Elías. 250 Tabla l. Comparación de caracteres cuantitativos y cualitativos de las tres subespecies de Carex paniculata L. ~ r ~ m z· O Qo Longitud Longitud Anchura Color Nerviación Parte lisa Amacollamiento ~ inflorescencia utrículo utrículo gluma utrículo del tallo del tallo () l>en -t J:l ~ ñi Subsp. calderae 4,5(9,7±2)12,2 2,4(2,73±0,2)3,3 0,9(1, HO,2)1,4 pajizo intermedia entre 1/4-3/4 de débil inferiores a fuerte ~ J:l ~ ¡¡;" o: subsp. lusitaníca 4(13,8±5)27(-39,5) 2,G(3,3±0,4)4,5 O,9(1,4±O,3)2 pajizo a muy marcada entre 1/4-3/4 de débil ::J pardo claro inferiores a fuerte ~ ~ subsp. panículata 2,8(G,5±2,G)1G 2,4(3,HO,39)4 0, 9( 1,3±O,2)1,9 pardo generalmente entre 1/4-3/4 de débil ~ oscuro imperceptible inferiores a fuerte l aIII íii ~ "'C ~ ::J :;- lJ> c: ¡¡¡ '< () ~ ~" ~

1\) ...... (Jl

HIERACIUM LANIFERUM CAV. y ESPECIES AFINES EN EL SISTEMA IBÉRICO

Gonzalo MATEO SANZ1

RE5UMEN.-$e comentan varios taxa relacionados con Hieracium laniferum Cav., to­ dos ellos procedentes del Sistema Ibérico. se describen cinco nuevas especies: H. segurae, H. fredesianum, H. terueJanum, H. pauiy H. montserrat""; además, se revalorizan tres especies anti­ guas apenas consideradas: H. aguilari Pau, H. boixarense Pau y H. spathliatum Scheele. 5UMMARY.-5everal taxa related to Hieracium laniferum Cavo and growing in Sistema Ibérico (EC Spain) are here commentad. Five new species are described (H. segurae, H. frede­ sianum, H. terue/anum, H. paui and H. montserratii), and three andent missed out species are re­ valorad (H. aguilari Pau, H. boixarense Pau and H. spathulatum Scheele).

INTRODUCCiÓN Desde que CAVANILLES (1794) describiera su Hieracium laniferum hasta la actuali­ dad, se ha ido conociendo y proponiendo un gran número de táxones relacionados, cuyo valor taxonómico y grado de parentesco han resultado bastante controvertidos y desi­ gualmente considerados. Sin embargo, repasando la monumental monografía de ZAHN (1921), descubrimos un sorprendente vacío en lo que atañe a táxones intermediarios a que esta especie puede dar lugar con otros vecinos. Así, en los esquemas circulares con que nos ilustra sugerentemente su obra, no observamos más especie intemediaria directa que H. elisa­ eanum Arv.-Touv., como intraseccional; hay que añadir otras cuatro intermediarias inter­ seccionales indirectas (a través de H. elisaeanum), que son H. aragonense Scheele, H. granatense Arv.-Touv. & Gaut., H. baeticum Arv.-Touv. & Reverchon y H. valentinum Pau. Tal criterio ha venido manteniéndose hasta la actualidad por la mayor parte de los especialistas (SELL & WEST, 1976; de RETZ, 1984). Por nuestra parte, después de muchos años de abundantes y variadas recolec­ ciones de material de este grupo por las serranías del Sistema Ibérico, y tras el estudio de los correspondientes pliegos depositados en los principales herbarios españoles, lIe-

Departamento de Biologfa Vegetal. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Valencia.

253 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 253 a 263. JACA Y HUESCA, 1988

gamos a la conclusión de que H. laniferum ha contribuido a originar bastantes táxones más. Algunos de ellos ya eran conocidos e interpretados con frecuencia bajo categorías infraespecíficas, mientras que otros resultan inéditos. Pasamos a continuación a comentarlos brevemente.

Hieraclum ellsaeanum Arv.-Touv. ex Willk., Suppl. Prodr. FI. Hisp. 120 (1893). (= H. bellidifolium Scheele, Linnaea 32: 666 (1863), non Froel. 1837). Especie descrita primeramente por SCHEELE (1863), según recolecciones de Pardo en las sierras del noreste turolense, aunque su nombre válido se debe a Arvet­ Touvet, que estudió los ejemplares recolectados por Reverchon en el sureste de Teruel. La aparente transición natural que esta especie establece entre H. laniferum y H. candidum Scheele ha llevado a la consideración de su origen en el antiguo cruzamiento entre ambos, mientras que importantes especialistas (ARVET-TOUVET, 1913; WILLKOMM, 1893) llegaban, por el contrario, a considerarlas ambas extremo de variabilidad de una misma especie. Afirmación que asombra posteriormente a PAU (1919), quien apostilla, con su lenguaje directo y certero: "no conozco afirmación más alejada de la verdad". Pese a que H. candidum no sea conocido más que de los Pirineos y Prepirineos, su im­ pronta parece indudable en esta especie de distribución bética, ibérica y balear.

Hieraclum spathulatum Scheele, Linnaea 32: 666 (1863). (= H. laniferum subsp. spathulatum [(Scheele) Zahn in Engler, Pflanzenreich 75 (IV. 280): 145 (1921)]. Especie descrita por SCHEELE (1863) como perteneciente a una subsección dife­ rente (subsect. Bellidifolia Scheele) de la Cerinthoidea Koch (subsect. Cerinthella Sche­ ele). Su proximidad a H. laniferum, con el que coincide en su aspecto y glabrescencia general, ha llevado a muchos autores a considerarla como mero sinónimo o subespecie. Sin embargo, se separa del mismo fácilmente por su menor tamaño, pequeños capítulos de 6-10 mm de diámetro y, sobre todo, por la presencia de pelos glandulosos negros y al­ gunos estrellados en las brácteas involucrales y ápice de los escapos. Todos ellos ca­ racteres que le acercan más a H. elisaeanum oH. aragonense.

Hieraclum segurae G. Mateo, sp. nova. Magnopere eriopodum. Caulis 5-12 cm altus, monocephalus, glaber vel basí lana­ tus, aphyllus vel foliis bracteiformibus obsitus. Folia basilaria oblongo-Ianceolata vel elliptica, subsessilia, subacuta, subintegra vel leviter denticulata, viridia vel glaucescentia; supra disperse vel non pilosa, subtus et margine villosa. Involucra parva (8-11 mm lata), canescentia vel luteo-virescentia; squamis plus minusve lanceolatis, subdense floccosis, sparsim glandulosis. Holótipo: HISPANIA, Arnedillo (Logroño), 30TWM67, in rupibus calcareis ad 1.000 m alt., ubi legerunt A. Segura & G. Mateo, 7-VIII-1984 (VAS 84630) (fig. 1). Se trata de una planta con aspecto de H. candidum, pero más pequeña y menos tomentosa, que interpretamos como intermediaria hacia H. spathulatum, con quien con­ vive en las sierras riojanas meridionales. La dedicamos a D. Antonio Segura Zubizarreta, incansable escudriñador de la flora soriana, con quien la recolectamos en el mismo pue­ blo donde vivió su juventud.

254 f\9. 1. Hieracíum seg urae G. Mateo. sp. nova. 255 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 253 a 263. JACA Y HUESCA, 1988

Hleraclum fredesianum G. Mateo, sp. nova. Eriopodum. Caulis 15-30 cm altus, glaberrimus, oligo vel multicephalus. Folia glauca subglabra, margine nervoque dorsali pilosa, basilaria elliptica vel oblongo-Iance­ olata petiolata, caulina 1-2 amplexicaulia. Capitula 2-6, 11-15 mm lata, atro-viridia, squa­ mis laxe pilosis et f1occosis vel dense nigro-glandulosis. Holótipo: HISPANIA, Inter Fredes et La cenia (Castellón), 31TBF61, in rupibus calcareis, ad 1.100 m alt., ubi legerunt J. Mansanet & G. Mateo, 22-VI-1979 (VAB 79113) (fig. 2). Se trata de unas poblaciones con aspecto de H. glaucinum Jordan, pero con una o dos hojas caulinares, más glabrescente en todas sus partes y de menor tamaño. El binomen propuesto coincide intencionalmente con el empleado por Pau para nominar en la etiqueta de su herbario a algunos ejemplares de Hieracia recolectados en las proximidades de Fredes, y que parecen corresponder, como éstos, a H. glauci­ num/laníferum, al menos en parte. Igualmente, entre las recolecciones de Pau pueden observarse otros pliegos con los nombres de "H. fredesicolum", "H. tenencianum" y "H. maledictum" (todos nomina nuda), correspondientes a especímenes muy afines, quizás sinónimos del que nos ocupa.

Hleraclum agullarl Pau, Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. 21: 148 (1921). PAU (1921) atribuye esta especie a la sect. Oreadea Fries, aunque su descripción nos lleva a considerar que se trata de un taxon de la sect. Cerinthoidea, o más propia­ mente intermediario entre uno de esta sección y otro de la sect. Pulmonarioidea Koch, pues indica la presencia de alvéolos receptaculares densamente ciliados. Si a ello aña­ dimos su glabrescencia general, presencia de hojas caulinares amplexicaules, invólucro negruzco densamente glanduloso, etc., parece razonable suponerle un origen en H. lani­ ferum/murorum, lo cual también concuerda con lo observado en sus recolecciones de herbario y en las nuestras actuales de los puertos de Beceite.

Hleraclum bolxarense Pau, Bol. R. Soco Esp. Hist. Nat. 21: 149 (1921). (= H. vinyansianum Font Quer, FI. Cardó 149, 1950). PAU (1921) describe sucintamente esta especie como híbrido entre H. amplexi­ caule L. y H. laniferum. Años después, FONT QUER (1950) describe nuevamente, acom­ pañando detallada iconografía, un híbrido al que supone los mismos padres. Tanto por las descripciones y el dibujo, las localidades de recolección, como por el material de her­ bario consultado, parecen razonables las propuestas de ambos, que corresponderían a un mismo taxon.

Hleraclum valentlnum Pau, Gazapos Bot. 71 (1891). Se trata de un taxon bastante afín al anterior, que fue en origen considerado como H. amplexicaule/aragonense. Posteriormente, ZAHN (1921) lo interpreta como H. am­ plexicaule/elisaeanum, admitiéndose así desde entonces mayoritariamente (SELL & WEST, 1976; de RETZ, 1984). Ello parece más razonable, dada la ausencia de huella de H. glaucinum en éste, y la presencia de capítulos gruesos tapizados de glándulas ocráceas mezcladas con pelos estrellados.

256 G. MATEO: Hieracium laniferum CaYo y especies afines

Flg. 2. Híeracíum fredesíanum G. Mateo, sp. nova.

257 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 253 a 263. JACA Y HUESCA, 1988

Hieracium teruelanum G. Mateo, sp. nova. En el herbario MA existe un pliego, recolectado por Benedicto en Rubielos de la Cérida (Teruel), en cuya etiqueta se lee: "H. teruelanum Pau". Se trata sin duda de un in­ termediario entre H. amp/exicau/e y otro afín a H. /aniferum, posiblemente H. spathu/a­ tumo Como recientemente hemos tenido ocasión de recolectar unos especímenes atri­ buibles a esta combinación, deseamos describirlos válidamente aplicando el nombre in­ dicado de Pau, aunque empleando como tipo nuestro material, más abundante, mejor conservado y observado en el campo con certeza entre H. amp/exicau/e y H. spathu/a­ tumo Eriopodum. Caulis 1-3 dm altus, ad basim glabrescens vel sparsim luteo-glandulo­ sus et ad apicem dense nigroglandulosus. Folia subintegra vel vix denticulata, glauces­ centia, supra glaberrima, subtus margineque dense sed minute glandulosa; basilaria breviter petiolata, caulina 1-2 amplexicaulia, saepe subbracteiformia. Capitula 2-4, media (10-13 mm lata), atro-viridia, squamis dense glandulosis ad basim plus minusve cano­ floccosis. Holótipo: HISPANIA, Valdecabriel (Teruel), 30TXK16, in rupibus calcareis, ad 1.600 m alt., ubi legit G. Mateo, 26-VI-1987 (VAB 870589) (fig. 3). Se trata de un taxon muy característico, con apariencia más próxima a H. spa­ thu/atum o H. /aniferum que a H. amp/exicau/e, a diferencia de los dos anteriores, de los que también se distingue por sus capítulos menores y cubiertos de glándulas negruzcas dominantes.

Hleraclum paul G. Mateo, sp. nova. Gymnopodum vel suberiopodum. Caulis 1-3 dm altus, monocephalus, ad apicem glandulosus glandulis ocraceis, ad basim pilosus glandulosusque. Folia basilaria 4-12 x 1,5-4 cm, glaucescentia, oblonga vel elliptica, subobtusa, mucronulata, laxe vel sub­ dense microglandulosa, in petiolum brevem vel sublongum (1-3 cm) contracta; caulina 1­ 2 valde minora, imum subamplexicaule, superius bracteiforme. Involucra media (11-14 mm lata) nigrescentia, squamis dense glandulosis. Holótipo: HISPANIA, Valdemeca (Cuenca), 30TXK15, in rupibus calcareis, ad 1.450 m alt., ubi legit G. Mateo, 27-VI-1987 (VAB 871714) (fig. 4). Este nombre ha sido mencionado en la literatura como nomen nudum atribuido a Benedicto (ZAPATER, 1904), Y existen recolecciones asimismo nombradas (MA 1414977) de Rubielos de la Cérida que sugieren quizá sinonimia con el anterior. Sin embargo, dado que tal nombre seguía permaneciendo disponible, creemos razonable retomarlo, igual que el anterior, como homenaje al incansable segorbino, sin duda el botánico español que ha realizado aportaciones más importantes al conocimiento del género. Se trata de especímenes cuyo porte y apariencia sugiere H. g/aucinum, su gla­ brescencia H. spathu/atum y su glandulosidad foliar H. amp/exicau/e. Los recolectamos cohabitando con los tres y, además, con H. terue/anum, que era la especie dominante, cuyo aspecto sugiere un origen en la combinación H. terue/anum/g/aucinum. Es de des­ tacar su cubierta general de pelos glandulosos, mucho más laxos y tenues que en H. te­ rue/anum, lo que indica un parentesco más lejano con H. amp/exicau/e.

258 G. MATEO: Hieracium laniferum Cav. y especies afines

Fig. 3. Hieracium teruelanum G. Mateo, sp. nova.

259 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 253 a 263. JACA YHUESCA, 1988

Flg. 4. Hieracium paui G. Mateo, sp. nova.

260 G. MATEO: Híeracium laniferum Cavo y especies afines

Hieracium montserratii G. Mateo, sp. nova. Eriopodum. Caulis 5-15 cm altus, dense glandulosus, 1-4 cephalus. Folia basilaria oblongo-oblanceolata, subintegerrima, breviter petiolata, glaucescentia, supra glabres­ centia, subtus margineque dense minuteque glandulosa; caulina 1-2, amplexicaulia, in­ tegra, cordato-Ianceolata. Capitula parva (8-12 mm lata), squamis griseo-Iutescentibus, floccosis glandulosisque, epilosis. Holótipo: HISPANIA, Peña Isasa (Logroño), 30TWM76, in rupibus calcareis, ad 1.400 m a11. , ubi legerunt A Segura & G. Mateo, 7-VIII-1984 (VAB 84689) (fig. 5). No queríamos terminar este artículo de homenaje al maestro y amigo D. Pedro Montserrat Recoder sin dedicarle uno de los táxones que en él describimos como nue­ vos. Se trata de una planta con aspecto de H. va/entinüm o H. pseudoeerinthe, aunque de capítulos menores, con brácteas involucrales triangular-lanceoladas, cubiertas de pelos estrellados y no demasiado glandulosas. Habita en las sierras riojanas meridiona­ les, entre H. amplexieaule y H. segurae, de cuyo cruzamiento debió de originarse.

BIBLIOGRAFIA

ARVET-ToUVET, C. (1913). Hieraeiorum praesertim Galliae et Hispaniae eatalogus syste- matieus. Paris. CAVANILLES, AJ. (1794). leones et Deseriptiones Plantarum. Imprenta Real. Madrid. FONT OUER, P. (1950). Flórula de Cardó. Barcelona. PAU, C. (1919). Una correría botánica. Bol. Soco Iber. Ciene. Nat., 18: 46-54. PAU, C. (1921). Plantas nuevas o críticas. Bol. R. Soco Esp. Hist. Nat., 21: 141-153. RETZ, B. de (1984). Le genre Hieracium en Espagne (aux Baléar9s et en Andorre). Ma- nuscrito inédito. SCHEELE, A (1863). Revisio Hieraciorum Hispanicorum et Pyrenaicorum. Linnaea, 32: 643-688.

SELL, P.D. & WEST, C. Hieracium. In:T.G. TUTIN & al. (eds.), Flora Europaea, 4: 358-410. Cambridge Univ. Press. WILLKOMM, M. (1893). SuppJementum Prodromi Florae Hispanica9. Stuttgart. ZAHN, K.H. (1921). Compositae. Hieracium. In: A. ENGLER (ed.), Das Pflanzenreieh, 75 (IV.280). ZAPATER, B. (1904). Flora albarracinense. Mem. R. Soco Esp. Hist. Nat., 2: 289-338.

261 Homenaje a Pedro MONTSERAAT: 253 a 263. JACA YHUESCA, 1988

Fig. 5. Hieracium montserratii G. Mateo, sp. nova.

262 G) ~ m A p M ~ P il1 L §. E ¡¡¡ :::1 X ~ I ~ e () A ~ '< ID u 111 L ~ ¡;¡- E 111

ª'ffi 111 Especies afines a H. laniferum, conocidas del Sistema Ibérico, y sus hipotéticas relaciones.

f\) O) w I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I NOVES DADES COROLOGIQUES I TAXONOMIQUES SOBRE LA FLORA DELS PREPIRINEUS CENTRALS CATALANS1

Julia MOlER02 Joan PWADAS3 Angel M. RQM03

Ens es mo/t grat dedicar aquest treball al Dr. Pedro Montserrat, infatigable explorador deIs Pirineus, gran im­ pulsor deIs estudis sobre la Hora vascular d'aquestes mun­ tanyes i defensor del patrimoni natural d'aquesta serralada.

RESUMEN.--se aportan datos corológicos sobre la flora vascular de este sector de los Pirineos. Se desaibe un hlbrido nuevo: Antírrhinum x montserratii Molero & Romo, y un nuevo taxon a nivel varietaJ: Unum biennevar. papíllosum Molero & Romo. Se proponen las siguientes combinaciones nomenclaturales: Ranunculus auricomus subsp. envalirensis (Grau) Molero, Pu­ jadas & Romo, y Ranunculus auricomus subsp. carlitensis (Sennen) Molero, Pujadas & Romo. Se presentan mapas de distribución para Cataluna de algunas especies endémicas o de especial interés corológico. SUMMARY.--New chorological and taxonoimical data on the vascular flora of thís part of the Pyrenees are given. A new hybrid: Antirrhinum x montserratii Molero & Romo; and a new variety: Unum biennevar. papil/osum Molero & Romo are described. The following new taxonomi­ cal combinations are proposed: Ranunculus auricomus subsp. envalirensis (Grau) Molero, Pujadas & Romo and R. auricomus subsp. carlitensis (Sennen) Molero, Pujadas & Romo. Distribution maps for Catalonia of some endemics or specially interesting species are presented.

INTRODUCCIÓ En el decurs deis estudis sobre la flora i la vegetació deis Prepirineus centrals ca­ talans, programa subvencionat per el CSIC i la CAICYT, dirigit pel Prof. P. Montserrat, hem detectat tot un seguit de novetats florístiques i hem incidit en I'estudi d'un grup de taxons poc coneguts, lo que ha comportat la descripció d'alguna unitat taxonomica nova.

1 Trabajo subvencioado por la CAYCIT-CSIC. Proyecto n. Q 2-204. Estudios sobre WFlora y vegetación del Prepirineo Central espanor. 2 Departament de Productes Naturals, Biologia Vegetal Sanitaria ¡Edafología. Laboratori de Botanica. Facultat de Farmacia. Nucli Universitari de Pedralbes. 08028 BARCELONA. 3 Institut Botanic. Av. Muntanyans, s/n. 08004 BARCELONA.

265 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 265 a 281. JACA YHUESCA, 1988

Per a cada Uixon es donen les noves citacions. En el cas d'aquells que presenten un interes corologic más gran, es fa una relació exhaustiva de totes les citacions detec­ tades, i s'acompanyen del mapa de distribució par a Catalunya, segons el reticle UTM de 10 km de costat. Totes les citacions corresponen a la zona 31T. Els materials recol·lectats pels autors es troben dipositats, indistintament, als herbaris de l'lnstitut BoHmic de Barcelona (BC) o als de la Facultat de Farmacia de la Uni­ versitat de Barcelona (BCF).

CATÁLEG FLORIsTIC Alopecurus aequalls Sobol (=A. fulvus Sm.) ALT URGELL: Organya (CG67),lIims del riu Segre, al Xanthio-Polygonetum persicariae, 8-IX-1986, Molero, BCF.

Alchemllla pllcatula Gand. PALLARS JUSSÁ: Herbasabina, CG37, 950 m, 18-VI-1980, Pujadas, BCF. ALT URGELL: cingles de Batsacans, CG58, 1.800 m, 22-VII-1980, Molero & Pujadas; Canal d'Ur6, CG47, 1.850 m, sobre la Vall de Cab6, 11-VII-1977, Vigo & Pujadas; Roca Senyús, vid. Pujadas; Castells, cap a Surroca, CG48, 1.450 m, vid. Pujadas; Boumort, cingles calcaris orientats al nord, sobre el Prat Muntaner, CG47, 1.700 m, al Saxifragion mediae, 2-VIII-1986, Molero. BCF. Els exemplars d'aquesta última localitat són lIargament estolonifers i presenten fulles amb S-7 folíols, de (18)20-22(23)x(S)-6-7 mm. L'inflorescencia sobresurt ben poc de les fulles. Pels glomeruls más laxes s'en separa d'A. alpina típica; aquesta població del Boumort té els folíols ovals lanceolats, com a I'A. transiens, i presenten una dent arrodonida al marge distal.

Andrachne telephloldes L. BAIXA RIBAGOR<;A: a prop de Canyelles, codolars de la Noguera Ribagorc;ana, CG05, 380 m, 19-IX-1987, Molero & Romo,BC. LA NOGUERA: Trag6 de Noguera, CG04, 430 m, talussos secs, 29-VI-1987, Romo, BC. Trobada en una localitat propera per FERNÁNDEZ & al. (vegeu aquest mateix vo- lum).

Antlrrhlnum x montserratll Molero & Romo, nothosp. nova (=A. majus x A. molle). Planta procumbens. Caules pilis eglandulosis equidem sparsis rarisque pilis glandulosis cooperti. Folia ovato-Ianceolata, 18-28 x 3-5 mm longa lataque. Flores roseo-albidi, 17-25 mm longi. Capsulae 7-8 mm itidem longae, pilis glandulosis brevibus atque sparsis coo­ pertae. Semina 0,8-1 mm, ovoidea. Dr. P. Montserrat libenter diccata. Holotypus in BC: Baixa Ribagor~a, vers Canyelles, CGOS, codolars de la Noguera Riba­ gor~ana, 380 m, 19-IX-1987, MOLERO & ROMO. En aquesta localitat viu entre els progenitors. ALTA RIBAGOR<;A: vers I'embassament de les Escales, 740 m, CGoo, peus de cingleres, 12-XI-1987, Romo & al., BC. Presentem un esquema sinoptic deis principals caracters diferencíals entre I'híbrid i els progenitors:

266 J. MOlERO & al.: Noves dades sobre la flora deis Prepirineus centrals eatalans

A. majus A. molle A. x montserratii

Fulles (mm) 3Ox3 10 x 5-6 18-28 x 3-5

lanceolades ovals ovado-Ianceolades

Indument

tija dens, péls > 1 mm espars, péls < 1 mm dens, péls = 1 mm

péls glandulosos no si si

Flors (long. mm) 35-40 (20)24-30 17-25

CApsules (long. mm) 15 6 7-8

indument lIarg i espars curt i dens curt i espars

Granes (long. mm) 0,65 1-1,2 0,8-1

Aqullegla viscosa L. subsp. montslcclana (Font Quer) O. Bolos & Vigo FI. Pa'isos Catalans 1: 274 (1984). = A. montsicciana Font Quer, Treb. Mus. Cienc. Nat. Barcelona 5 (sec. boto 3): 200 (1920).

= A. hirsutissima Timb.-Lagr. varo montsicciana (Font Quer) Pujadas, Fol. Bot. Mise. 2; 58 (1981 ). Endemica deis Prepirineus catalans. Viu a les pedrusques calcaries de l'Achnatherion calamagrostidis; també es troba a les cingleres més o menys orientades al nord, on forma part de les comunitats del Saxifragion mediae, o als petits replans de cingle, dins del Festucion gautieri, entre els (1.100)1.300-1.800 m. Distribució (vegeu mapa):

BERGUEDÁ: Rasos de Tubau, 0027,1.300 m, 14-VI-1986, Romo, BC. BAIXA CERDANYA: Serra de Cadl, entre el prat d'Aguil6 i l'Estenedor, a l'Aquilegio-Xatardietum scabrae, 1.950 m, CG98, BOLÓS (1974: 80); Cadl, tarteres del vessant nord (Cortils, Alt de Moscart, Alsea i Monnet) i Cadi­ nell, CG88, 1.900-2.100 m, GRUBER (1977: 95). ALT URGELL: Alinya, sobre Sort, CG66, al Picrido-Stipetum calamagrostis (BOLÓS, 1984: 80); Serra de Boumort, Pla de la L1et, Canal d'Uro, CG47, 57 (PUJADAS,!. c.: 58); Serra de Prada, CG58, 1.400 m, 16-VI-1987, Molero & Romo, se. PALLARS JUSSÁ: Carramina, CG46, 1.400 m, 12-VI-1985, Romo, BC; Montsec de Rúbies, CG25 (ROMO, 1984); Montsec d'Ares, CG15 (ROMO, 1984); Sella de Lleras, Camporan, CG28 (ROMO, 1984).

Arrhenatherum elatius (L.) Beauv. subsp. sardoum (E. Schmid) Gamisans (= A. elatius (L.) Beauv. subsp. braun-blanquetii P. Monts. & L. Villar)

ALT URGELL: Boumort, per damunt del Prat Muntaner, CG47, tarteres, 1.650 m, 2-VIII-1986, Molero, BCF; Serra de Prada, CG58. 68, tarteres deis peus de cingles, 1.700 m, 15-VI-1987, Molero & Romo, BC.

Taxon conflictiu que requereix, malgrat la revisió de ROMERO ZARCO (1985), un es­ tudi més acurat. Podría tractar-se tant sois d'una forma ecológica adaptada als ambients tarterosos, secs i amb grans oscil·lacions termiques. Als Prepirineus i també a les mun­ tanyes sudcatalan ídiques (Rov IRA, 1988), sol anar lIigat a les comunitats de l'Achnatherion calamagrostidis. Les primeres referencies corologiques d'aquesta planta a Catalunya es deuen a ROMO (1981: 99); ROMERO ZARCO (I.c.: 134) recull dues localitats deis Prepirineus orientals: Tuixent i la Seu d'Urgell.

267 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 265 a 281. JACA YHUESCA, 1968

Flg. 1. Antlrrhlnum X montserratll Molero & Romo. a) Habit general, b) flor, c) capsula. 1. Antirrhinum molle. fulles. 2. Antirrhinum majus, fulles. 3. Antirrhinum x montserratii, fulles. Antirrhinum mol/e: 1a') pilositat de les fulles, 1b') pilositat de les dents del calze 1c') grana. Antirrhinum majus: 28') pilositat de les fulles, 2b') pilositat de les dents del calze, 2c') grana. Antirrhinum x montserratii: 38') pilositat de les fulles, 3b') pilositat de les dents del calze. 3e') grana.

268 J. MOlERO & al.: Noves dades sobre la flora deis Prepirineus centrals catalans

Campanula patula L. subsp. costae (Willk.) Federov ALT URGELL: Barrane de la Guardia, cap a Espahent, CG58, marge ombrivol de roureda, 850 m, 28-VI-1987, Mo­ lero, BeF.

Localitat que sembla el Iímit meridional de distribució fins ara conegut d'aquest taxon.

Campanula scheuchzerl ViiI.

ALT URGELL: Serra de Taús, CG58, pastures seques aeidofiles, properes al cim, 1.800 m, 16-VI-1987, Molero & Romo,Be.

Com en el cas anterior, la localitat és un límit meridional de distribució.

Carex alba Scop. ALT URGELL: Hostal Nou, cap a la Serra de Prada, vers Ares, CG78, 900 m, fons de barrane humid, 16-VI-1980, Molero & PLjadas, BCF.

Taxon amb molt peques citacions als Prepirineus. Les localitats conegudes més preperes es troben al Port del Comte i al 8ergueda (CADEVALL, 1936: 78).

Carex tomentosa L. ALT URGELL: Serra de Taús, barrane de Mesons, CG58, als prats aeidofils de Carex nigra, 1.700 m, 16-VI-1987, Molero & Romo, Be.

Especie molt rara als Pirineus catalans. Totes les citacions que hi coneixem són: RIPOLLES: Vall de Ribes, balneari Montagut (CADEVALL, 1936: 73) Herb. Cadevall in BC; estatge inferior de la vall de Ribes, 0028,38 (VIGO, 1985: 747). BAIXA CERDANYA: Prat de Cad!, CGSS, 1.900 m (FARRAS & al., 1981: 136).

Centaurea emlgrantls 8ubani

Especie endemica deis Prepirineus centrals catalans. Descrita per 8UBANI (1900: 165) del Montsec d'Estall, a la 8aixa Ribagor~. Viu a les brelles del Rosmarino-Ericion o als prats secs de l'Aphyllanthion, sobre sois calcaris, pedregosos, més o menys secs, entre 400 i 1.200 m.

Presentem tot seguit la distribució coneguda del taxon (vegeu mapa):

ALT URGELL: Organya, 24-VI-1978, Prudhouse, BC. LA NOGUERA: Vilanova de la Sal, 17-VI-1919, Font Quer, BC; serra del Mont-Roig, CG24 (ROMO, 1984); Ager, 3­ VII-1934, Riofrío, BCC. PALLARS JussA: Montsec d'Ares, CG15, 16 (ROMO, 1984); Montsee de Rúbies, CG25, 35 (ROMO. 1984); em­ bassament de Sant Antoni, CG35. Barrau, 22-VI-1979; Conea de Tremp, CG26 (ROMO, 1984). LA LLITERA: Santa Anna, BG93 (ROMO, 1984). BAIXA RIBAGOR<;A: Montanyana i Sopeira, CG07, 06 (COSTA, 1877: 234); Montsee d'Estall, CG06, 05 (BUBANI, I.e.; ROMO, 1984).

Centaurea vlnyalsll Sennen subsp. aproxlmata (Rouy) Dostal PALLARS JussA: eap a Puigcercbs, CG26, ram bies pedregoses de la Noguera Pallaresa, 19-IX-1986, Molero, BCF.

269 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 265 a 281. JACA YHUESCA, 1988

Crepls nlcaensls Balbis in Pers. ALT URGELL: Coma d'Orient, CG47, pastures pedregosas de repeus de cingle, 1.200 m, 13-VIII-1987, Molero, BeF. PALLARS SOBIRÁ: Serra d'Espla, sobre Gerri, CG48, 1.400 m, marges de caml forestal, 6-VIII-1987, Molero, BCF.

Cyperus serotinus Rottb. PALLARS JUSSÁ: Cap a Puigcerc:Os, CG26, marges de la Noguera Pallaresa, a I'Heliosciadietum nodiflori, 19-IX­ 1986, Molero. BCF.

Indicat del litoral i de la Depressió de l'Ebre (CADEVALL. 1936: 10). sense citacions precedents deis Prepirineus.

Echlnospartum horrldum (Vahl) Rothm.

BAIXA RIBAGOR9A: Queixigar (Quejigar), CG08, BG97, 98,1.150 m, carenes, 20-IX-1987, Molero & Romo, BC.

Endemisme pirinenc molt freqüent als Pirineus aragonesos. amb Iímit occidental a la nabarresa serra de Leire (P. MONTS.• como or.); escasseja progresivament cap a I'extrem oriental i a Catalunya és forc;a rara. Colonitza els lIocs pedregosos calcaris. ba­ tuts pel vent (carenes i crestes de cingleres). per damunt de (700)1.200-1.700 m. en co­ munitats d'Ononidetalia striatae. Localitats conegudes als Pirineus catalans: PALLARS JussÁ: Montsec d'Ares, CG15 (ROMO, 1981); Serra de Lleras, CG17, 28 (ROMO, 1981). BAIXA RIBAGOR9A: entre Tolva i Benavarri, BG96 (ROMO, 1981); el Turbó, BG99 (MONTSERRAT, 1953). ALTA RIBAGOR9A: Serradel Cis, CG09 (ROMO, 1984); Cassost, CHoo (COSTA, 1877: 134).

Epiloblum alslnifollum ViiI. ALT URGELL: Serra de Taús, CG58, als regerols humits, 1.800 m, 5-VIII-1987, Molero & Simón, BCF.

Epilobium palustre L. ALT URGELL: Junyent, CG48, 58, mulladius, 1.500 m, 1-VIII-1981, Pujadas, BCF. Localitat meridional extrema per aquest sector pirinenc.

Epipactls palustris (L.) Crantz ALT URGELL: Boumort, Font Borbonera, cap a Montanisell, CG67, marges d'una séquia, 28-VI-1987, Molero, BCF. PALLARS SOBIRÁ: Estany de Montcortés, CG38, als canyssars, 1.020 m, 18-VI-1986, Romo, Be.

Erigeron glabratus Iioppe & Hornsch. ex Bluff. & Fingerh. ALT URGELL: Serra de Taús, CG58, pastures acidófiles propares al cim, 1.750 m, 16-VI-1987, Molero & Romo, BC.

Erodlum X bolosll Romo

(= E. glandulosum Cavo x E. rupestre (Pourret ex Cav.) Cadevall) BAIXA RIBAGOR9A: L1aguarres, BG97, carenes, 1.050 m, 16-IX-1987, Molero & Romo, R-4207, BC. Viu amb tot5 dos progenitors.

Segona referencia que es fa d'aquest híbrid (ROMO, 1984).

270 J. MOlERO & al.: Noves dades sobre la flora deis Prepirineus centrals catalans

Erodlum rupestre (Pourret ex Cav.) Cadevall

BAIXA RIBAGORCA: L1aguarres, 0097, carenes, 1.050 m, 16-IX-1987, Molero & Romo, R-4208, BC. Endemisme pirinenc-eatalanídic. Malgrat ésser considerat a les darreres décades com a planta exclusiva del massís montserratí, ja havia estat indicada des de comen~a­ ment de segle deis Prepirineus. BUBANI (1901: 326), com Geranium rupestre, el cita de Lasqüarri, Castell de L1aguarres i "inter Ischias y San Esteban, vel Strada vallis Isa­ bena..." (entre Iscles i Sant Esteve, vall d'lsavena, BG97); recentment, s'han confirmat aquestes citacions. FONT QUER (1920: 207) el dona a coneixer de Roc de Santa, sobre la Pobla de Segur, i del Montsec. Colonitza c1apers de pudingues oligoceniques, i fissures de roques calcaries, en 1I0cs molt ventejats i amb fortes oscil·lacions termiques, entre (490)1.000-1.620 m. Les localitats fins ara conegudes d'aquest taxon són: SO-SONES, ColI de Jou, CG76, 1.200 m(ROMO, 1985: 119). PALLARS JussA: La Pobla de Segur, codolars del Flamicell, CG38, 750 m, 18-VI-1918, Font Quer, BC; Roe de Santa, Hortoneda, FONT QUER (1920: 207); Montsec de Rúbies, CG25 (ROMO, 1984); Lleras, CG28 (ROMO, 1981); Esplugafreda, CG17 (ROMO, 1981); Pessonada, carena de la cinglera, CG37, 19-VI­ 1978, Pujadas, BCF. PALLARS SOBIRA: vers Montcortés, CG38, Soulié (MONTSERRAT & ROMO, 1984). BAIXA RIBAGORCA: Roda d'lsavena, BG98, i Graus, BG87, MONTSERRAT (1986: 235). Ala muntanya de Mont­ serrat és freqüent a les parts altes, CG09, DGOO (CADEVALL, 1916: 375). Vegeu també Guittonneau & Montserrat (en aquest mateix volum).

Eryslmum Incanum G. Kunze varo aurlgeranum (Jeanb. & Timb.) O. de Bolos & Vigo PALLARS JussA: Serra de Lleras, cap a la Pleta Verda, CG27, dins de l'Aphyl/anthion, 14-VI-1987, Molero, BCF.

Erysimum seipkiae Polatschek, Ann. Naturhistor. Mus. Wien 82: 353 (1979). (E. pyrenaicum Jordan, Diagn. 1: 176 (1864), nomo illeg.)

ALT URGELL: Serra de Taús, CG5B, 50ls pedregosos de les carenes, 16-VI-1987. Molero & Romo, BC. El nom Erysimum pyrenaicum Jordan no és pot fer servir, ja que Villars el va utilit­ zar per a combinar Sinapis pyrenaica L.; aquest fet ha motivat la creació d'un nom nou per a la planta pirinenca. Sinapis pyrenaica L. es un sinonim d'E. austriacum auct. Aquesta localitat omple el buit entre les conegudes deis Pirineus orientals i les deis centrals.

Euphorbla duvalil Lecoq. & Lamotte ALT URGELL: Serra de Taús, barrane del riu Castellás, cap a Anyús, marges de I'Hepatico-Coryletum, en sol pe­ dregos humit, 700 m, 26-VI-1987, Molero & Rovira, BCF. LA NOGUERA: obaga de la serra del Mont-Roig, CG2241, al Brachypodio-Aphyllantetum, 18-VI-1984, Romo, BC. Especie indicada de la serra d'Ares, Alt Urgell, per PWADAS (1981.101), primera citació per a les terres iberiques. Posteriorment, la retroba Bou (1985: 169) a les Salines (Alt Emporda); ROMO (1984) la localitza a la serra del Mont-Roig, a la Noguera. Es fa als prats calcícoles de l'Aphyllanthion, barrancs i vorades de bosc del Lithospermo-Fraxine­ tum, entre 700-1 .400 m. Les localitats conegudes, a la Península Ibérica, restringides a Catalunya són, adas les dalt esmentades: ALT URGELL: Serra d'Ares, barrane de la Fontanella, CG67. i Clot del Cateri, CG5B. PUJADAS (1981, I.e.). ALT EMPaRDA: Les Salines, Castell del Bae Grillera, 0079, BOU (1985, I.e.).

271 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 265 a281. JACA YHUESCA, 1988

Euphorbla ..guleran. Necker subsp.••gulerana (= E. gerardiana Jacq.) PAlLARS JUssA: a prop de Guardia de Noguera, CG29, lIoc margós pedregOs, 13-VI-1987, Molero, BCF; vers Puigoerc6s, CG26, rambles pedregoso-arenoses de la Noguera Pallaresa, 19-IX-1986, Molero, BCF. Es confirma la antiga citació de CADEVAlL (1933: 129).

Ib.rla carno.a Willd. subsp. carnosa ALT URGELL: vall de Prats, cap al Pla de la Llet, solana, CG47. 1.500 m, pedruscaJl caJcari de marges de camf fo­ restal, 28-VII-1978, Molero, Pujadas & Vigo, BCF. Si atenem a la distribució exposada per MORENO (1984: 55), es tracta del Iímit oriental de distribució del taxon, que del conjunt de la carena pirinenca es coneix de la seva franja central i occidental. A Catalunya era coneguda deis Ports de Tortosa (Harta). No es inversemblant, pero, que es faci a les tarteres i pedruscalls del Cadí meridional. Del massís de Pedratorca tenim observades formes intermedies, de difícil adjudicació a aquest taxon o a 1. ciliata Al!.

Jaslon. crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa

ALT URGELl: Serra de Taús, CGSB, pastures acidofiles properes al cim, 1.800 m, 16-VI-1987, Molero & Romo, Bef.

Linaria bubanii Font Quer, Cavanillesia, 1: 37 (1928). =Linaria fragilis Bubani, fl. pyren., 1: 315 (1897). = L. glauca (Cav.) Willd. varo fragilis Pau in schedis, nomen nudum. = L. glauca (L.) Chaz. subsp. bubanii (Font Quer) Valdés

BAIXA RIBAGOR<;A: embassament de Canyelles, CG05, gleres, 390 m, 16-IX-1987, Molero & Romo. BC; Pas d'Escales, CG18, 800 m, 13-XI-1987, Molero & Romo, BC; barrane d'Esplugafreda, vers Areny, CG17, 13­ XI-1987, Molero & Romo, BC. Taxon indicat per BUBANI (1897: 315) del Turbó, BG99; Viuhet, CH10; Pont de Suert, CG19; Benavarri i del Montsec. Va ésser descrit per FONT QUER (1928) del Mont­ sec d'Ares: barranc de la Pardina, 1.000 m, CG15, 27-VI-1916, Font Quer, BC. Viu a les gleres calcaries de I'estatge colí i del monta entre (350)600-1.300 m, a les comunitats del Picrido-Stipetum calamagrostis, de la qual n'es característica; també es traba als codo­ lars del Galeopsido-Ptychotidetum saxifragae. Taxon endemic deis Prepirineus. A les localitats esmentades cal afegir-hi: ALTA RIBAGOR<;A: Faiada de Mal Pas, CG19, 1.150 m, BOLÓS (1974: 79). BAIXA RIBAGOR<;A: Montsee d'Estall, CG05, 825 m, ROMO (1984). PALLARS JussA: al sud de Senterada, CG28, 700 m, BOLÓS (1974, I.e.). LA NOGUERA: Vilanova de Maia, CG35, 9-VI-1925, Riofdo, BC; Montsee d'Ares, CG06, 15,25, soleIl6oo-1.300 m (ROMO, 1984); Montsec de Rúbies, CG25, 35, 800-1.100 m(ROMO, 1984).

Lathyrus sylvestrls L. subsp. pyrenaicus (Jord.) O. Bolos & Vigo ALT URGELL: Serra de Taús, Anyús, al fons del riu Castellás, CG58, herbassars, 700 m, 28-VI-1987, Molero; Cas­ tella de Cantó, CG58, 1.600 m, 1-VIII-1981 , Pujadas, BCF.

L1num blenne Miller varo papillosum Molero & Romo, varo nova A varietate typica caulis et foliis dense papilosis (antrorsis) differt.

272 J. MOlE RO & al.: Noves dades sobre la flora deis Prepirineus centrals catalans

Holotypus in BCF; ALT URGELL: Font Borbonera, cap a Montanissell, CG67, 700 m, sol argilos, 28-VI-1987, Molero.

Malva tournefortlana L.

ALT URGELl: Junyent, CG58, prats a 1.520 m, 2-VIII-1980, Pujadas, BeF.

Luzula hlspanlca Chrtek & Krisa

ALT URGELL: Serra de Taús, CG48, pastures acid6fi1es properes al am, i replanets de les roques silícies, 16-VI­ 1987, Molero & Romo, Be. Era conegut, com a Iocalitat más propera, del massís del Port del Comte, al Pla d'Arderic, CG77, 1.900 m, Romo, 27-VII-1984; localitat deis Prepirineus orientals.

Mlcromerla frutlcosa (L.) Druce

BAD(A RIBAGOR<;A: embassament de CanyeHes, CG05, cingleres calcaries orientades al sud, 16-IX-1987, Molero & Romo,BC.

Myosotls decumbens Host subsp. teresiana (Sennen) Grau ALT URGELL: Serra de Boumort, part alta de la Creueta, cap al Cap del Boumort, CG47, prats, 1.770 m, 10-V­ 1977, Molero & Pujadas; Clot de Fa, CG47, 1.800 m, 23-VII-1980, Pujadas; Hostal Nou, cap a la Serra de Prada, CG67, 1.200 m, 16-VI-1980, Molero & Pujadas; Roca Senyús, cap el Pas del Cabrit, CG47, 1.700 m, 28-VII-1978. Molero, Pujadas & Vigo; Serra de Sant Joan, barranc de la Fontfreda. CGS7, 1.600 m, prats humits de les fondalades, 29-VI-1978, Blanché & Pujadas, BeF.

Myosotls laxa Lehm subsp. cespltosa (C.F. Schultz) Hyl. ex Nordh. PALLARS JUSsÁ: vers Puigcercós, marges de la Noguera Pallaresa, CG26, vora I'aigua amb Cyperus serotinus. a ,.Helosciadietum nodiflori, 19-VI-198S, Molero, BCF. PALLARS SOBIRÁ: Estany de Montcortés, CG38, als canyissars, 1.020 m, 18-VI1-1986, Romo, Be.

Myrlcarla germanlca (L.) Desv. BAIXA RIBAGOR<;A: embassament de Canyelles, CGOS, codolars de la Noguera Ribagor<;ana, 16-IX-1987, Molero & Romo;codolars de l'lsavena, abans de Roda, 0098, 11-XI-1987, Molero & Romo.

Odontltes vlscosus (L.) Clairv. subsp: australls (Boiss.) Laínz (= O. hispanicus Boiss. & Reut.) ALT URGELL: OrganyA, cap a Montanissell, CGS7, 750 m, brolles seques sobre 56ls pedregosos, S-X-198S, Mo­ lero & Rovira, BCF.

Orobanche ramosa L. subsp. nana (Reuter) Coutinho

ALT URGELL: Serra de Taús, CG58, camp abandonat a prop de Taús, 1.Soo m, 26-VII-1987, Molero & Simón, BCF.

Plantago argentea Chaix in ViII

PALLARS JUssÁ: Serra de LLerAs, prop de la Pleta Verda, 1.300 m, a l'Aphyl/anthion, 14-VI-1987, Molero, BCF. ALTA RIBAGOR<;A: Faiada de Malpas, CG28, 1.500 m, 13-VI-1987, P. Monts. & al. viderunt.

273 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 265 a 281. JACA YHUESCA, 1988

Orofit sudeuropeu, indicat per primera vegada als Pirineus per FONT QUER (1920: 223), de la serra de Boumort (a partir d'un plec de Soulié al BC) ¡del Montsec d'Ares. CA­ DEVALL (1932: 443) recull tot un seguit de citacions deis Pirineus orientals d'algunes loca­ Iitats poco o gens convenients a I'ecologia d'aquesta especie ¡que caldria confirmar. Re­ centment ha estat trobada per ROVIRA (1988) a l'Alta Garrotxa. Viu a les pastures seques, sobre sois pedregosos, de l'Aphyllanthíon i de l'Ononídíon stríatae, entre els (1.000)1.300-1.800 m. De Catalunya hem trobat les següents referencies bibliografiques i plecs d'herbari: BAIXA RIBAGORvA: Montsec d'Estall, CG05, 06 (ROMO, 1984). LA NOGUERA: Sant Mamet, CG24 (ROMO,l.e.); sobre Ager, 1.600 m, 16-VI-1916, Font Quer, BC. PALLARS JussA: Montsec d'Ares, CG15 (ROMO, I.e.); Montsec de Rúbies, CG35 (ROMO, I.e.); ColI de Faidella, CG46 (ROMO, 1981): Serra de Boumort, 16-VI-1911, Soulié, BC-Sennen; Montsee de Rúbies (KRETSCHMER,1929). ALT URGELL: Coseollet, CG56, Molero & Vigo (1981: 23); Boumort, solanes de la Coma d'Orient, CG47, 1-VII­ 19n, Pujadas, BCF; barrane de la Fontfreda, CG 57, 1-VII-1977, Pujadas, BCF; Batsacans, CG58, 2-VII­ 19n, Pujadas, BCF. Per d'altres loealitats més oecidentals, vegeu FERRÁNDEZ el al. (en aquest mateix volum).

Poa flaccldula Boiss. & Reut.

PALLARS SOBIRÁ: sobre Gerri, 1.200 m, a les tarteres, 16-VII-1987, Molero & Romo, BC. ALT URGELL: Serra del Boumort, per damunt del Prat Muntaner, 1.740 m, tarteres deis eingles orientats al nord, 2­ VIII-1986, Molero, BCF.

Polygonum amphiblum L.

PALLARS JussA: La Pobla de Segur, CG37,IIims de I'embassament de Sant Antoni, 7-VII- 986, Molero & Romo, Be.

Polygonum hidroplper L. PALLARS JussA: Conea de Tremp, cap a Puigcercós, CG26, Riba de la Noguera Pallaresa, 19-IX-1986, Molero, BeF.

Primula elatlor (L.) Hill subsp. Intrlcata (Gren. & Godron) Lüdi ALT URGELL: Serra de Boumort, Clot d'Escales, CG47, 1.800 m, lloes humits, 26-V-1978, Pujadas, BCF.

Ranunculus auricomus L. subsp. envallrensls (GralJ~ Molero, Pujadas & Romo, combo nova Basionim: R. envalírensís Grau in Mitt. Bot. Staatssamml. München 20: 14 (1984).

PALLARS JussA: Boumort, part alta de la Creueta, vers al Cap del Boumort, CG47, 1.950 m, 10-V-1977, Molero & Pujadas, BCF; Cap del Boumort, PUJADAS (1981: 78, ut R. auricomus). ALT URGELL: Clot d'Escales, peus de cingle, 10-V-1977, Molero & Pujadas, BCF. Malgrat I'opinió de GRAU (1984, I.c.), alguns exemplars presenten les fulles cauli­ nars superiors pestanyoses. La separació amb Ranunculus aurícomus L. subsp. carlí• tensís (Sennen) Molero, Pujadas & Romo, combo nova [=R. aurícomus L. varo carlítensís Sennen, Diagn. Nouv. PI. Espagne Maroc: 137 (1936)] no és totalment nítida i es presen­ ten algunes formes de transit; el rang subespecífic sembla, doncs, el més adequat.

274 J. MOlERO & al.: Noves dades sobre la flora deis Prepirineus centrals eatalans

Ranunculus gouanl Willd,

AlT URGEll: Clot d'Escales, 10-Y-19n, Molero & Pujadas, BCF; Fontfreda, CGS7, 1.600 m, 4-YI-1980, Pujadas, BeF.

Ranunculus platanifollus L.

AlT URGEll: Serra de Boumort, Coma d'Orient, CG48, al boscde pi negre, 1.600 m, 15-YI-1987, Molero & Romo, Be.

Rorlppa Islandlca (Gunnerus) Borbás

ALTA RIBAGORCA: Cua de I'embassament d'Escales, CG09, 2O-IX-1987, Molero & Romo. És una planta d'altitud que descendeix a colonitzar habitats excepcionals de la terra baixa, com és el cas deis codolars deis rius, Localitat a afegir-hi al mapa publicat par BENEOI, MOLERO & ROMO (1986: 387),

Rorippa sylvestrls (L.) Besser subsp, sylvestrls AlT URGEll: entre OrganyA i ColI de Nargó, molt abundant als lIims del Segre, al Xanthio-Polygonetum persica­ riae, 8-IX-1986, Molero, BCF. PAlLARS JUSSÁ: Pobla de Segur, CG37, lIims de I'embassament de Sant Antoni, a ('Agropyro-Rumidon, 12-IX­ 1986, Molero & Romo, Be.

Rubus saxatllls L.

PAlLARS SOBIRÁ: Serra d'EsplA, sobre Gerri, CG48, al fons d'un barranc, 1.400 m, 6-YIII-1987, Molero & Simón, BeF. PAlLARS JUSSÁ: Serra Mitjana, sobre Siall, CG46, 1.360 m, 19-YII-1986, Romo, BC.

Saccharum ravennae (L.) Murray PAllARS JUSSÁ: Conea de Tremp, cap a Puigcercós, CG26, rambles sorrenques i pedregoses de la Noguera Pa­ lIaresa, 19-YI-1986, Molero, BCF. BAIXA RIBAGORCA: vers I'embassament de Canyelles, CGOS, talussos i codolars 380 m, 12-XI-1987, Molero & Romo viderunt. Localitats extremes cap al nord d'aquest indicador termófil, más propi de la terra baixa litoral.

Sallx pyrenalca Gouan AlT URGEll: Boumort, sobre Cabó i el Prat Muntaner, CGS7, cingleres orientades al nord, 3-YIII-1986, Molero, BeF. Límit meridional del taxon als Pirineus catalans.

Saponaria caespitosa OC. Endemica del Pirineu, molt més freqüent als Pirineus centrals calcaris (CAOEYALL, 1915: 272; MONTSERRAT & VILLAR, 1975) que als Prepirineus. Va ésser BUBANI (1901: 85) el primer en indicarla al Montsec d'Estall, així com del Turbó. FONT QUER (1920: 28) la trobá al Montsec d'Ares; GRUBER (1977: 44) fa referencia a les localitats del Boumort, CG47; i de la serra de Sant Gervas, CG28; ROMO (1984) la traba al Montsec de Rúbies, CG25.

275 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 265 a 281. JACA YHUESCA, 1968

Als Pirineus viu en indrets pedregosos, secs, a les carenes, sobre sois sotmesos a forta solifluxió i crioturbació, on fa part deis matollars pulviniformes del Saponarion ca­ espitosae (Astragaletalia, Festuco-Seslerietea). Als Prepirineus catalans, aquesta planta es relaciona més intímament amb l'Ononidion striatae (Montsec) o Festucion gau­ tieri (Boumort i Turbó). Oscil·la altitudinalment entre (1.300)1.500-2.400 m.

Scabiosa pulsatllloldes Boiss. subsp. macropoda (Costa ex Willk.) Nyman

Endemisme deis Prepirineus centrals catalans. Viu sobre marges, argiles o con­ glomerats, a indrets arrecerats, assolejats i calents, entre 400-1.100 m, a les pastures seques de l'Aphyllanthion i brolles molt alterades i esclarissades del Rosmarino Ericion.

Té la localitat c1assica al Montsec d'Ares, d'on va ésser descrita per COSTA, i re­ partida a l'Exsiccata Plantes d'Espagne de Fr. Sennen, amb el número 2.918.

Localitats conegudes:

ALT URGELL, sobre Organya, CG67, 5-VII-1920, FontOuer, BC: La Vansa i a prop de Fornols, CG77, vers el Cadf, COSTA (1877); vers Montanissell, CG57, 25-V-1987, Molero, BeF. PALLARS JUSSÁ: Herbasabina, CG47, 22-VII-1977, Molero & Pujadas, BCF; Sant Salvador de Toló, CG36, BU­ BANI (1901); Abella, CG46, Sant Roma, CG36, Vilamitjana i Tremp (COSTA, 1877); La Pobla de Segur, 650 m, 5-VII-1918, Font Quer, BC: Tremp, CG27, VII-1932, M. Garriga, BC; Serra de Montllobar, CG16, 17,26,,690-1.100 m (ROMO, 1984). LA NOGUERA: Ponts, CG44, Artesa de Segre, CG34 i Cubells, CG33 (COSTA, 1877); Fontdepou, CG14, 750 m, 27-VI-1918, Font Ouer:Ager, 500 m, CG15, 26-VI-1916, Font Ouer, PI. Esp. Fr. Sennen, 2918, Be. BAIXA RIBAGORCA: Tolva, BG96, a Vallfuró, i a L1itera, CG06 (BUBANI, 1901); el Pont de Montanyana, CG07, 900 m, 12-VII-1871, Companyó, Be; Girbeta, CG16 (ROMO,1984); Areny, vers Sopeira, 800 m, CG18, 16-VII­ 1980, Romo, BC; Orrit, CG18, Cuatrecasas, BC; Sopeira, CG18, Esplugafreda, CG17, La Pobla de Roda i Serradui, BG98, BUBANI (1901); entre Graus i Castanesa, 23-VII-1873, Pujol, BC.

Senecio viscosus L. ALT URGELL: Serra de Taús, CGSB, a les roques culminals, 1.840 m, 16-VI-1987, Molero & Romo, Be.

Serratula pinnatiflda (Cav.) Poiret LA LLlTERA: cim de Santa Anna, BG95, prats secs oríentats al sud, 390 m, 3-VI-1987, Romo, Be.

Trobada a varias localitats properes per FERRÁNDEZ & al. (en aquest mateix vo- lum).

Seseli elatum L. subsp elatum ALT URGELL: Font Borbonera, cap a Montaníssell, CG67, costers arids ¡pedregosos, 28-VI-1987, Molero, BCF. PALLARS JUSsÁ: entre Collegats í la Pobla de Segur, CG38, 2-VIII-1981, Molero & Pujadas, BCF. ALTA RIBAGORCA: prop de Pont de Suert, cua de I'embassament d'Escales, CG09, talussos, 830 m, 20-IX-1987, Molero & Romo, BC.

Seseli peucedanoides (Bieb.) Kos.-Pol. ALT URGELL: Serra de Prada, CGSB, 68, pastures seques, cap al Pla Redó, 1.700 m, 15-VI-1987, Molero & Romo, BC; Serra de Taús, CGSB, 48, a les roques granUiques culminals, 1.890 m, 16-VI-1987, Molero & Romo, Be. PALLARS SOBIRÁ: Serra de Boumort, barranc de l'Arcalló, prop del Clot d'en Cuberes, CG48, marges de la pista forestal, 16-VI-1987, Molero & Romo,BC. ALTA RIBAGORCA: Faiada de Malpas, CG48, pastures seques, 1.500 m, 17-VI-1987, P. Monts. & al. viderunt.

Silene borderl Jordan ALT URGELL: Serra de Boumort, per damunt del Prat Muntaner, CG47, cingles orientats al nord, al Saxifragion mediae, 1.700 m, 2-VIII-1986, Molero, BCF.

276 J. MOlERO & al.: Noves dades sobre la flora deis Prepirineus centrals catalans

Stellarla alslne Grimm ALT URGELL: Serra de Taús, CG58, cap(;alera del barrane de Mesons, 1.700 m, al Cardamino-Montion, 16-VI­ 1987, Molero & Romo; Junyent, als mulladius, CG58, 1.500 m, 1-VIII-1981, Pujadas, BCF.

Stellarla nemorum L. subsp. montana (Pierrat) Berher

ALT URGELL: Roca de Senyús, cap el Pas del Cabrit, CG47, 1.750 m, 28-VII-1978, Molero, Pujadas & Vigo, BC:

Thymus praecox Opiz subsp. polytrlchus (A. Kerner ex Borbás) Jalas ALT URGELL: Serra de Taús, CG58, pastures seques pedregoses sobre 5015 silieis, 1.800 m, 16-VI-1987, Molero & Romo,Be.

Thymelaea tlnctorla (Pourret) Endl. subsp. nivalis (Ramond) Nyman

BAIXA RIBAGORCA: Oueixigar, BG97, 98, CG08, altiplans de la carena, 2O-IX-1987, Molero & Romo, BC.

Endemisme deis Pirineus centrals, que colonitza els costers pedrgosos eixuts, forma part deis prats secs de l'Aphyl/anthion, i ascendeix fins als prats subalpins del Thymelaeion nivalis, propers al Festucion gautieri. Oscil·la altitudinalment entre els 1.200 i 2.100 m.

Als Pirineus catalans, es coneguda de les localitats següents:

BERGUEDA: La Nou, Can Petsi, 29-VI-1945, O. Bolos, BC. ALT URGELL: Serrade Carreu, Vall de Prats, CG47, 1.400 m, PWADAS (1981: 60); Cap del Boumort, CG47, 2.000 m (PUJADAS, I.e.); CoII de L1ivia, CG47, 1.460 m, 16-VI-1986, Romo, BC; Montanissell, CG57, 17-IV-1980, Nuet, BC. ALTA RIBAGORCA: Turbó, BG99, 1.000-1.240 m, G. MONTSERRAT (1986: 392).

Veronlca fruticulosa L.

ALT URGELL: Serra de Taús, CG48, a les roques silicies eulminals, 1.840 m, 16-VI-1987, Molero & Romo, BC.

Veronlca scutellata L. PALLARS SOBIRÁ: Estany de Monteortés, CG38, als canyissars, 1.020 m, 16-VII-1986, Romo, BC.

Especie higr6fila de les varades de mulladius, vores d'estanys i carrents d'aigua. Té molt poques citacions als Pirineus catalans. Localitats conegudes: ALT EMPORDA: Capmany, DG99, MARGALEF (1981: 21). ALTA CERDANYA: La Guingueta, DG19, 1.170 m, 28-VII-1926, Sennen; Caldegás, 13-IX-1929, Sennen. VAL D'ARAN: Lés, Col de Bareges, CH14, COSTE & SOULlÉ (1913: 83).

Veronlca trlphyllos L.

ALT URGELL: Hostal Nou, eap a la Serra de Prada i d'Ares, CG67, 1.300 m, 16-VI-1980, Molero & Pujadas, BCF. Organya, CG67, 26-V-1913, Soulié (MONTSERRAT & ROMO, 1984: 28).

Vicia ervilia (L.) Willd. ALT URGELL: vall deis Prats, prop de la font del Navás, CG47, 1.700 m, lIocs secs i arids, 28-VII-1978, Molero, Pu­ jadas & Vigo, BCF.

Localitat prou apartada de I'area litoral donada per BOLÓS & VIGO (1985: 502). També trobada a Comíols (vegeu FERRÁNDEz & al., en aquest mateix volum).

277 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 265 a 281. JACA YHUESCA, 1988

Vicia pannonlca Crantz subsp. striata (Bieb.) Nyman

ALT URGELL: Serra de Taús, CG58, camps de conreu de les rodalies de Taús, 1.400 m, 28-VI-1987, Molero & Si­ món, BCF.

AGRAiMENTS Al Dr. h.c. ManuelLAINz, pel seu ajut amb les diagnosis lIatines i a I'amic Dr. h.c. Eugeni SIERRA, per la realització del dibuix.

BIBLlOGRAFIA

BENEDI, C.; MOLERO, J. & ROMO, A.M. (1986). Aportacions a la flora deis prepirineus cen­ trals catalans. Collect. Bot. (Barcelona), 16 (2): 383-390. BOLÓS, O. de (1974). Notas sobre vegetación glareícola. Miscel·lania Alcobé: 77-86. Bar­ celona. BOLÓS, O. de & VIGO, J. (1985). Flora deIs Paisos Catalans. Ed. Barcino. Barcelona. Bou, J. (1985). Noves dades florístiques per a la flora de l'Alt Empordá (NE Catalunya). Collect. Bot. (Barcelona), 16 (1): 165-173. BUBANI, P. (1897-1901). Flora Pyrenaea. Mediolani. CADEVALL, J. (1913-1936). Flora de Catalunya. I.E.C. Barcelona. CERVI. A.C. & ROMO, A.M. (1981). Notules florístiques. Collect. Bot. (Barcelona), 12: 89­ 95. COSTA, A.C. (1864). Introducción a la flora de Cataluña y catálogo razonado de las plan­ tas observadas en esta región. Barcelona. COSTE, H. & SOULlÉ, J.A. (1913-1914). Florule du Val d'Arán. Bull. Géogr. Bot., 23: 91­ 136, 177-208; 24: 5-56. FARRAS, A.; MASALLES, R.M.; VELASCO, E. & VIGO, J. (1981). Sobre la flora i la vegetació de la Serra de Cadí. Butll. Inst. Cato Hist. Nat., 46 (secc. bot., 4): 131-145. FONT OUER, P. (1920). Contribució al coneixement de la flora catalana occidental. Treb. Mus. Cienc. Nat. Barcelona, 5 (3): 193-233. FONT OUER, P. (1950). Flora catalana. Scabiosa L. I.E.C. Barcelona. GRUBER, M. (1977). Contribution a la flore de Pyrénées ariégeoises et catalanes, 2. éme note. Bull. Soco Bot. Fr., 124: 93-104. KRETSCHMER. G. (1929). Vegetationstudien in katalanischen Vorpyranaen. Bot. Cen­ tralbl., 45: 397-494. MARGALEF MIR, R. (1981). Distribución de los macrófitos de las aguas dulces y salobres del E y NE de España y dependencia de la composición química del medio. Funda­ ción Juan March. Serie universitaria 157. Madrid. MOLERO, J. & VIGO, J. (1981). Aportació al coneixement florístic i geobot~inic de la serra d'Aubenc;. Treb. Inst. Bot. Barcelona, 6. MONTSE RRAT, G. (1986). Notas sobre la flora del Prepirineo central, 1. Collect. Bot. (Barcelona), 16 (1): 234-235.

278 J. MOlERO & al.: Noves dades sobre la flora deis Prepirineus centrals catalans

MONTSERRAT, G. (1986). Datos para el estudio de la alianza Aphyl/anthion Br.-BI., en el Prepirineo aragonés. Col/ect. Bot. (Barcelona), 16 (2): 391-395. MONTSERRAT, J.M. & ROMO, A.M. (1984). Contribution a la flore des Pyrénées et des Mon­ tagnes Cantabriques. Plantes de l'Abbé J.A. Soulié conservées dans I'herbier Sennen (BC). Lejeunia, 115: 1-35. MONTSERRAT, P. (1953). El Turbón y su flora. Pirineos, 29: 169-228. MONTSERRAT, P. & VILLAR, L. (1975). Les communautés a Festuca scoparia dans la moitié occidentale des Pyrénées. Notes preliminaires. Doc. Phytosociol., 9-14: 207-220. MONTSERRAT, P. & VILLAR, L. (1987). Las comunidades de Saponaria caespitosa en el Pi­ rineo. Lazaroa, 7: 9-24. PUJADAS, J. (1981). Algunes plantes del Boumort. Butl/. Inst. Cat. Hist. Nat., 46 (sec. bot., 4): 101-102. PUJADAS, J. (1981). Contribució al coneixement florístic de la serra del Boumort. Fol. Bot. Misc., 2: 57-63. ROMERO ZARCO (1985). Revisión del género Arrhenatherum (Gramineae) en la Península Ibérica. Acta Bot. Malacitana, 10: 123-154. ROMO, A.M. (1981). Notes florístiques. Fol Bot. Misc., 2: 65-70. ROMO, A.M. (1981). Algunes plantes deis Pre-pirineus. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat, 46 (secc. bot. 4): 99-100. ROMO, A.M. (1983). Dades per a la flora de la serra del Cis. Col/ect. Bot. (Barcelona), 14: 553-556. ROMO, A.M. (1984). Flora i vegetació del Montsec. Tesi Doctoral. Universitat de Barce­ lona. ROMO, A.M. (1985). Plantes deis Pirineus catalans. Col/ect. Bot. (Barcelona), 16 (1): 117­ 122. ROVIRA, A. (1988). Notes florístiques i corologiques. Col/ect. Bot. (Barcelona), 17 (1): 140-141. VIGO, J. (1983). El poblament vegetal de la Val! de Ribes, 1. Generalitats i cataleg florís• tic. Acta Bot. Barcinonensia, 35: 1-795. VIVES, J. (1964). Vegetación de la alta cuenca del Cardener. Acta Geobot. Barcinonen­ sia, 1: 1-218.

279 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 265 a 281..JACA y HUESCA, 1988

E y B E y B I Hj1

G

F F Carex tomentosa

E E

E y

H

G 1-1L-=-1~-1-->--\

F F horridum emigrantis

E E

E

H

G

F F Erodium rupestre \ Euphor~ia duvalii E E

280 J. MOLERO & al.: Noves dades SObre la ffora deis Prepirineus c:entraIs caraIans y B E

H

G

F

E

H

G

E

H

G

Thymelaea tinctoria F subsp. nival is F E IVeronica scutellata E

281

POSICiÓN TAXONÓMICA DE /BER/S e/L/ATA ALL.

Margarita MORENO' Isabel PORTELA'

Al pral. P. Montserrat, que nos ha honrado con su amistad y de quien tantos y tan sabios consejos hemos re­ cibido.

RESUMEN.--Se precisa la posición taxonómica de Iberis ciliata AII., con las consecuen­ cias nomenclaturales que ello trae consigo.

SUMMARY.-The taxonomic position of lberis ciliata AII. is suggested, with the nomen­ c1atural consecuences that it brings with.

INTRODUCCiÓN Iberis ciliata fue descrita por ALlIONI (1789: 15) de "La Scarena & Niza" y conside­ rada por algunos autores como planta exclusiva del sur francés y del norte italiano. Sin embargo, es citada en España por Loscos y PARDO (1863: 9) y por PAU (1887: 21; 1908: 55), a la vez que son muy numerosas las recolecciones posteriores. Del este europeo la mencionan BIEBERSTEIN (1808: 102) en el Cáucaso; COSSON (1887: 253) establece las siguientes variedades en su seno: -varo ciliata. Sur de Francia y norte de Italia. -varo taurica. Tauria, Iberia, Cáucaso, Asia Menor y Siria. -varo balansae. Argelia y Túnez. -varo contracta. Portugal y España. -varo tenoreana. España, Italia y Cerdeña. -varo pruitii. Sicilia y Calabria. Finalmente, POTTIER-ALAPETITE (1979: 216), haciéndola sinónima de l. linifolia L., admite una subespecie pruitii y una subespecie balansae. Ya hemos señalado (MORENO,

Depto. de Biologra Vegetal 1. Universidad Complutense. MADRID.

283 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 283 a 292. JACA Y HUESCA, 1968

1984a) que l. Iinifolia L. no es l. Iinifolia Loefl. (= l. contracta Pers.) y que la primera no se encuentra en el norte de África. Este estado de la nomeclatura pone en evidencia que no se conocen con preci­ sión los límites corológicos de l. ciliata, así como que es fácil confundirla con l. taurica OC., la cual en nuestro criterio puede incluirse en l. carnosa Willd. (= l. pruitiiTin.), junto con l. tenoreana y con l. balansae. Ciertamente, los ejemplares de l. ciliata AII. guardan gran parecido con los de l. carnosa Willd., de mayor porte, que en la Península constitu­ yen las poblaciones del norte. También es confundible con l. contracta Pers., de no ser porque ésta tiene las flores purpúreas. Intentaremos en este artículo aclarar la posición sistemática de l. ciliata AII.

MATERIAL y MITOOOS Se estudió el material depositado en los herbarios BC, BCF, FI, G, GE, JACA, K, MA, MAF, MACB, MPU, TBI y TO, lo que nos permitió realizar un estudio morfológico y corológico. También se anotaron datos de fenología y ecología. Se hizo un seguimiento bibliográfico de sinónimos y también de los recuentos cromosomáticos existentes. Finalmente, se estudiaron el grano de polen y la cubierta seminal; las técnicas y el material biológico utilizado se especifican en los apartados co­ rrespondientes.

RESULTAOOS y DISCUSIóN 1. Nomenclatura: Iberis ciliata AII., Auct. FI. Pedem. 15 (1879). Tipo en TO herb. AII. Se conservan dos pliegos de material original. Lectotipificamos sobre el ejem­ plar de "La Scarena". Syn.: Iberís molinierí Balb., Cal. Hort. Taur. 43 (1813). El material original se con- serva en el herbario de Turín (TO). Iberis saxatilis Asso, in Loscos & Pardo, Ser. Inconf. 9 (1863). Iberis vinetorum Pau, Not. Bol. 1: 21 (1887). Iberis ciliata AII. varo vinetorum Pau, BoJ. Arag. Cienc. Nat. 55 (1908). Iberis ciliata AIJ. varo vinetorum fma. Iongistyla Pau, en MA 44756 Y BCF 4619. Iberis ciliata An. varo valentina Pau, en MA 44742 YBC Sennen. Iberís ciliata AII. varo welwitschii (Boiss. & Reut.) Willk., Prodr. FI. Hisp. 3: 769 (1880). De otro lado, Iberis tauríca OC., Reg. Veg. Syst. Nat., 2: 402 (1821), l. ciliata Willd., Sp. PI. 3: 454 (1800) non AII. e l. simplex OC., FI. Fr. 597 (1805), son incluibles, junto con una cincuentena más, como sinónimos de Iberis carnosa Willd. (= l. pruitiiTin.).

2. Estudio morfológico: Resumimos los resultados de este estudio en la ta- bla l. Las diferencias morfológicas, como puede apreciarse, son escasas y sutiles. Si la comparamos con l. contracta Pers., éstas resultan aún menores, reduciéndose a que esta última presenta flores purpúreas y hojas más claramente lineares, aunque con ex­ cepciones.

284 Tabla 1. Estudio comparado de l. ciliata Al!. e ,. taurica OC. /. c/1/s's Talla en cm Hoja, roseta suprabasal Hoja caulinar Flor Fruto Ramificación Indumento caulinar ~ 15-30, raramente más · 15-20x2-4 mm, rara- · 15-20x1-2 mm, rara- Blanca · 5-7x4-6 mm ~ o menos. mente más o menos. mente más o menos. Oval :D · m Ramificación desde la Cilios, ocasionalmente Cilios, ocasionalmen- Escotadura ~ base y en la parte su- · pelos esparcidos. · te más o menos. · aguda. llD perior. Oblongoespatuladas · Lineares. ~ Indumento siempre · a linearespatuladas. Apice agudo a sub- (3 presente, a veces Apice agudo a sub- · agudo. :D escaso. · agudo. Borde entero o con iTl Borde entero o denti- · un diente. ~ ~ culado. o en 5" /. 'surlcs g: ~ Talla en cm Hoja, roseta suprabasal Hoja caulinar Flor Fruto o ::J Ramificación (). Indumento caulinar 3 15-20, raramente más 15-20x4-6 mm, rara- 10-15x2-4 mm, rara- Blanca a 7-8x5-76 mm Sr o menos. · mente más o menos. · mente más o menos. púrpura · Variable, frecuen- ~ ~. Ramificación funda- Cilios escasos oca- Glabras, ciliadas, · temente suborbi- · 9. mentalmente desde · sionalmente pelos. con predominio de cular. ib' la base Oblongoespatuladas las tomentosas. Escotadura aguda ¡¡¡ Indumento siempre · espatuladas. Linearespatuladas. · o en ángulo recto. ~ presente. Apice obtuso. · Apice generalmente · Borde entero o den- · obtuso. ticulado. Borde entero o den- · ticulado.

1\)

3. Recuentos cromos6mlcos:

/. ciliata Al!. Localidad Recuento de

2n=14 Fr.: Plan du Var KÜPFER (1974) 2n=14 Fr.: Aval des Scaffarets KÜPFER (1974)

/. taurica DC Localidad Recuento de

2n=14 MANTON (1932), in DARUNGTON & WYUE (1955) 2n=14 Samos (sub. /. spruneri) PERSSON (1971)

Nuestros recuentos de /. carnosa Willd. e /. contracta Pers. también arojaron 2n=14. 4. fenologfa: Ambas florece en mayo, aunque /. taurica algo más temprana e /. ciliata con una floración más extensa en el tiempo. Los frutos maduran en julio para /. taurica y a finales de julio-agosto para /. ciliata.

5. Hábitat y fitosociologfa: /. ciliata se desarrolla entre 200 y 1.100 m en cultivos (viña, olivo) o en lugares pedregosos sobre calizas. Es citada en Rosmarinetalia de Guadalajara por RON (1970) Yde Cuenca por COSTA TENORIO (1978: 88). RIGUAL (1972: 286) la recoge de Levante en Rosmarino-Ericion y BRAUN-BLANQUET & BOLOS (1954: 236) la citan como compañera en Quercíon-ilicis. /. taurica DC. crece entre los 800 y 2.000 m en gleras y pedregales igualmente calcáreos. ZOHARY (1973: 492) la menciona de Turquía en Juniperetea nanae orienta/ia. /. ciliata Al!. es más mesófila y subnitrófila que /. taurica DC.

6. Polen: El estudio biométrico del polen se realizó con el siguiente material: A) Cu: Presa Collado Venta (mal. prop.). B) Cu: Priego (mal. prop.). C) Gu: Valfermoso (mal. prop.). D) Gu: Sacedón (MAF74465). E) CP: Segorbe (MA44742). F) Ta: Mont Sant (MAF17948). G) Z.: Bujaraloz (MAF73982). H) It. Piamonte: Cuneo (K) 1. Fr. Bass. Alp.: Annot (K). J) Fr. Hér.: St. Jean de Sos (MPU). M) Fr. Vauc.: Ventoux (MPU). N) URSS. Rossia: Simeis (MPU). Ñ) URSS. Tauria: Sudak (GE). O) Argelia. Djebel-Magris (MPU). El polen fue acetolizado según las técnicas de ERDTMAN (1952) Y medido con equipo óptico del que una unidad de ocular (u.o) corresponde a 1,4 J.lm. Los cálculos se realizaron en u.o. y se transformaron los resultados finales a J.lm (tabla 11). Se midieron ejes polares (P) y ecuatoriales (E) en 50 granos por población; obtuvimos el índice de es­ fericidad PIE, la media aritmética X, desviación típica s e intervalo de confianza J.l. con lo que elaboramos los tests de Simpson y Roe (figura 1). En éstos hemos incorporado las muestras de /. contracta Pers. e /. carnosa Willd., anteriormente estudiadas (MORENO, 1984b), a fin de comprobar qué relación guardan con las que nos ocupan.

Aquéllas fueron: L1) M: El Pardo. L2) M: Arganda. L3) To: Arisgotas. L4) CA. Por­ zuna. Ls) CC: Valdemorales. Ls) H: Almonte. L7) H: Arroyomolinos. P1) Gr: Sierra Nevada.

286 M. MORENO & 1. PORTELA: Posición taxonómica lberis aliata Al!.

P2) Ca: Grazalema. P3) Al: Sierra Filabres. P4) Gr: Sierra de Baza. Ps) Mu: Caravaca. Ps) Gu: Canredondo. P7 ) Ab: Carcelén. Pe) A: Alcoy. Pg) A: Maigmó. P1o) Hu: Biescas. P11 ) Na: Beriaín. P12) Na: Huarte-Araquil. P13) Na: río Ega. P14) Na: Lapoblación. P1S) Bu: Puerto Carral. P16) Bu: Caleruega.

Tabla 11. Datos de biometría polínica. Máx., Mín., X, en Ilm.

P E

Muestra Máx. Mín. X Il s Máx. Mín. X Il s PIE

A 29,4 23,8 27,0 0,39 1,00 26,6 22,4 24,3 0,26 0,66 1,10 B 28,0 23,8 25,9 0,29 0,75 25,2 21,0 23,7 0,27 0,69 1,09 C 26,6 21,0 24,6 0,43 1,10 25,2 19,6 22,3 0,35 0,90 1,10 D 28,0 23,8 25,9 0,36 0,92 25,2 21,0 23,5 0,30 0,76 1,10 E 28,0 23,8 26,0 0,36 0,94 25,2 22,4 24,1 0,25 0,64 1,08 F 28,0 22,4 26,3 0,43 1,10 26,6 21,0 24,6 0,35 0,91 1,07 G 28,0 22,4 24,7 0,33 0,86 25,2 21,0 22,8 0,27 0,68 1,09 H 28,0 25,2 26,0 0,28 0,72 26,6 23,8 24,9 0,24 0,63 1,06 1 32,2 26,6 29,2 0,38 0,97 28,0 23,8 26,0 0,31 0,81 1,12 J 28,0 23,8 26,0 0,28 0,73 26,6 22,4 24,1 0,27 0,69 1,08 M 28,0 23,8 26,5 0,32 0,83 26,6 22,4 24,3 0,26 0,67 1,09 N 29,4 25,2 27,4 0,35 0,89 26,6 23,8 24,9 0,25 0,63 1,10 Ñ 30,8 25,2 28,0 0,28 0,71 26,6 22,4 24,3 0,33 0,85 1,14 O 28,0 25,2 26,7 0,27 0,70 26,6 22,4 24,3 0,25 0,64 1,09

Poco puede discutirse acerca del estudio bíométrico del polen, ya que estamos tratando con las especies más polimórficas del género, también para este carácter. Pese a ello, apreciamos los siguientes hechos:

a. ,. contracta Pers. (de L1 a L7 ), así como el conjunto ciliata (de A a J), muestran una enorme variabilidad.

b. ,. carnosa Willd. (de P1 a P16) es más homogéneo para este carácter, di- ferenciándose bien las poblaciones del sur (P 1 a P7 ), las del Levante (Pe Y Pg) y las del norte peninsular (P10 a P16). c. ,. taurica DC. del norte de África y este europeo (N, Ñ Y O) se ajusta per- fectamente a las poblaciones de ,. carnosa del sur ibérico, en tanto que la planta de Ventoux (M) lo hace respecto a las del norte. d. PIE, comprendido en todos los casos entre 0,88 y 1,14, nos permite cla- sificar el polen acetolizado como esferoidal o muy ligeramente subprolado.

7. Anatomra seminal: La procedencia de las muestras analizadas se detalla en la tabla resumen (tabla 111). Las técnicas utilizadas fueron: ablandamiento de las se- millas en agua destilada; inclusión en parafina y obtención de cortes a 10 Ilm; tinción di­ ferencial con safranina-fast-green. Las microfotografías, sobre las que se han elaborado los esquemas (figura 2), se obtuvieron con cámara y microscopio Wild M-20-88924. Los resultados aparecen reflejados en la tabla 11 y en la figura 2.

287 23 P 221 o 21 :i c:: Q) 20~ 1T TTTTT1T1T1 "rnlrh-'- , ...... ,.,.., 1 1-'- 1 1 1 1 1 1TITI 1 1 1 1~ VJ o ; Cii 19 +LU I T ..Lrhlll I +++J...L I ..Lrh J. II I-W.I I ttrí III TT III t:m-U-4Jttt O ~ rn ni 18 t II rhT II rh .lo I T II .lo ...... I Jo Jo Jo Jo J. Jo Jo J. Jo Jo Jo J, IIIII .2 ~ .E 17 + .... .lo I .... .J.. II .J.. I .4 .. Jo. J. J. Jo. J, J, >. e( 8- .~ ~ 16 Cii E ~ 15 o tlS :.o ~2 ~4 P ~ AB e o E F GHI J L1 L2 L 3 L4 L S L6 L7 MN Ñ o P, p;¡ PJ P4 Ps Ps P7 Pa Pg P10 P11 PI3 P1S 16 Q) "O Q) ~ o a:: >. c:: o ~ E a.VJ 20 E j ü5 19 Q) tlS "O .1- 18 (;) ~ í 17 ~ ...CG 16 ::J Ol ü:

ex> ex> C\I M. MORENO & 1. PORTELA: Posición taxonómica Iberis ciliata Al!.

Tabla 111. Modelos de cubierta seminal encontrados en las muestras analizadas.

Muestra Mucílago Tipo de cubierta

Crimea: Tauria (GE) Escaso De l. carnosa Willd. Argelia: Djebel-Magris (MPU) No fdem. Crimea: Simeis (MPU) No fdem. URSS.: Krasnodar (TBI) Abundante De l. contracta Pers., con capa parenquimática de mayor entidad. Turquía: Mersina (MPU) Abundante De l. contracta Pers. Francia: Annot (K) Abundante fdem. España: Segorbe (MA) Abundante fdem.

El estudio de la cubierta seminal parece indicar los siguientes hechos: a. Las ciliatas españolas muestran idéntica conformación que las francesas. b. Plantas de Crimea y Turquía pueden adscribirse a l. ciliata Al!. c. La constitución sem inal de ésta es idéntica a la de l. contracta Pers., lo que, unido a su extraordinario parecido morfológico, ecológico y a su idéntico comportamiento polínico, nos lleva a pensar que se trata de la misma especie. l. contracta Pers., de pétalos purpúreos, con menor frecuencia blancos, ocupa en la Península arenas silíceas o calizas descarbonatadas, en tanto que l. ciliata Al!., de pétalos siempre blancos, es taxon centrolevantino, que aparece siempre sobre calizas. Esta diferencia ecológica puede ser suficiente para considerar los subconjuntos mencionados como subespecies. d. Como sospechábamos, las plantas argelinas y buena parte de las tauricas y rósicas se ajustan mejor al modelo de l. carnosa Willd. e. Pese a su parecido con l. ciliata, la planta de Mt. Ventoux se comportó como un l. carnosa, lo que también quedó corroborado en el estudio polínico.

8. Corologla: La distribución de los táxones que nos ocupan queda reflejada en el mapa 1.

• l. ciliataAII. • l. taurica oc. ¡z:zj l. contracta Pers. l2222J l. contracta Pers. subsp. welwitschii (Boiss.) Moreno

~ l. carnosaWilld.

Mapa 1. Distribución de los táxones estudiados.

289 Homenaje a Pedro MüNTSERRAT: 283 a 292. JACA Y HUESCA, 1988

1 A

B

--_.--~----

2 3 4

Figura 2. Esquemas de la anatomía de la cubierta seminal. A. modelo de l. carnosa Willd. (pobl. del norte peninsular); B. modelo de l. contracta Pers. 1, muestra de Tauria; 2~ de Mt. Ventoux; 3. de Simeis; 4, de Krasnodar; 5, de Segorbe; 6, de Annot; 7, de Mer­ sJna.

290 M. MORENO & 1. PORTELA: Posición taxonómica Iberis aliara AII.

CoNCLUSIONES De lo anteriormente expuesto podemos concluir lo siguiente: 1) Existen diferencias morfológicas, aunque escasas, entre l. ciliata AII. e ,. tau­ rica OC. 2) l. ciliata es más mesófila y subnitrófila que ,. taurica OC. 3) l. ciliata es fenoló• gicamente algo más tardía y extensa que ,. taurica OC. 4) El modelo de cubierta seminal es distinto en l. ciliata y en l. taurica, asimilándose el primero al de l. contracta Pers. y el segundo al de l. carnosa Willd. 5) Existen motivos para considerar que ,. contracta Pers. e ,. ciliata AII. son una misma especie. 6) Habiendo sido descrito ,. ciliata AII. en 1789 e ,. contracta Pers. en 1807, el primer nombre debe tener prioridad, de modo que pueden re­ conocerse las siguientes subespecies: Iberis ciliata Al!., Auct. FI. Pedem. 15 (1789) subsp. ciliata, de pétalos blancos, calcícola, centrolevantina en España y extendida por el sur de Francia y norte de Italia; llega hasta Crimea. Iberis ciliata AII. subsp. contracta (Pers.) Moreno combo nov. Bas.: ,. contracta Pers., Syn. PI. Ench. 2: 186 (1807), de pétalos generalmente purpúreos; aparece en are­ nas silíceas o calizas descarbonatadas y se halla extendida por la Península y el norte de África. Iberis ciliata AIl. subsp. welwitschii (Boiss.) Moreno combo nov. Bas.: l. welwitschii Boiss., Diag. PI. Oriento ser. 2. 1: 39 (1854), de pétalos blancos; vive en arenales coste­ ros de Portugal y del suroeste español.

BIBLlOGRAFIA

ALLlONI, C. (1789). Auctuarium ad Floram Pedemontanam cum Notis et Emendationibus. Augustae Taurinorum. BIEBERSTEIN, F.A. (1808). Flora Taurico Caucasica, 2. Charkow. BRAUN-BLANQUET, J. & BOLOS, O. de (1954). Datos sobre comunidades terofíticas d!3 las llanuras del Ebro medio. Col/ect. Bot., 4 (2): 236. COSSON, E. (1887). Compendium Florae Atlanticae. Paris. CoSTA TENORIO, M. (1978). Contribución al estudio de la flora y la vegetación de la Alcarria de Cuenca. Univ. Compl. Madrid. DARLlNGTON, C.D. & WVLlE, A.P. (1955). Chromosome Atlas of Flowering plants. London. ERDTMAN, G. (1952). Polen morphology and plant taxonomy. Angiosperms. Stockholm. KÜPFER, P. (1974). Recherches sur les liens de parente de la flore orophile des Alpes et celle des Pyrénnées. Boissiera, 23: 1-322. Lascas, F. & PARDO, J. (1863). Serie inconfecta plantae aragoniae. Alcañiz. MORENO, M. (1984a). Sobre Iberis linifolia L. e Iberis linifolia Loefl. Col/ect. Bot., 15: 343­ 350. MORENO, M. (1984b). Contribución al estudio del grano de polen en el género Iberis. Anal. Asoc. Pal. Lengua Esp., 1: 5-14. PAU, C. (1887). Notas botánicas a la flora española. Madrid.

291 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 283 a 292. JACA Y HUESCA, 1988

PAU, C. (1908). Plantas de Huesca y Guara. Bol. Soco Cienc. Na1., 1908: 55. PERSSON, J. (1971). Studies in the Aegean Flora XIX. Bo1. Notiser, 123 (3): 399-418. POTIIER-ALAPETITE, G. (1979). Flore de la Tunisie. Túnez. RIGUAL, A. (1972). Flora y vegetación de la provincia de Alicante. Inst. Est. Alicantinos. Alicante. RON, M.E. (1970). Estudios sobre la vegetación y flora de la Alcarria. Univ. Compl. Ma­ drid. ZOHARY, M. (1973). Geobotanical Foundation 01 the middle Eas1. Stuttgart.

292 TRIFOLlUM SECT. MISTYLLUS (c. PRESL) GODRON EN ESPAÑA

A. MUÑoz1 Juan Antonio DEVESA1

RESUMEN.-Se estudian las especies de la sección Mistyllus (C. Presl) Godron del gé­ nero Trifolium existentes en la flora espaf'lola y se indica por vez primera la presencia de T. muta­ bile Portenschl. Se estudia la cariologfa y sistema de reproducción en T. spumosum L. y T. muta­ bile.

SUMMARY.-A revision of Trifolium sect. Mistyllus (C. Presl) Godron at Spain is presen­ ted. The presence of T. mutabíle Portenschl. is reportad for the first time to the spanish flora. Also, T. spumosum L. and T. mutabile are studiad by the caryologicaJ and reproductive point of view.

INTRODUCCiÓN El género Trifolium L. pertenece a la tribu de las Trifolieae Bentham, familia Legu­ minosae, y comprende en la Península Ibérica 58 especies, que se agrupan en siete de las ocho secciones en que se considera actualmente dividido el género (ZOHARY & HE­ LLER,1984) La sección Mistyllus, fácilmente reconocible por las características calicinales de sus táxones, está integrada por nueve especies (ZOHARY & HELLER, 1984), de las que, en la flora española, se encuentran representadas sólo tres: T. spumosum L., T. vesiculo­ sum Savi y T. mutabile Portenschl., ésta última no recogida en las floras existentes. Mientras que la existencia de T. spumosum en la flora peninsular es reconocida tradicionalmente, la presencia de T. vesiculosum es dada a conocer por vez primera por COLMEIRO (1846) para las inmediaciones del cementerio de Barcelona, cita que poste­ riormente recogen diversos autores, como AMO y MORA (1873), WILLKOMM (1877), CADE­ VALL (1915) y VICIOSO (1952) aportar nuevas localidades. Cuestionan además estos auto­ res en algún caso que se trate de una auténtica especie espontánea en nuestra flora, apuntando su posible carácter adventicio. No obstante, GARCIA NOVO (1969) vuelve a in-

Cátedra de Botánica. Facultad de Ciencias. Universidad de Extremadura (BADAJOZ). 293 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 293 a 300. JACA Y HUESCA. 1988 a indicar la presencia de esta especie, mencionando un espécimen recolectado por RIVAS MATEaS en "Puda de Montserrat" y diversos procedentes de varias localidades de Bada­ joz y Huelva. Sin embargo, al estudiar el material señalado por GARCIA Novo procedente de Bar­ celona (MAF 41835) Yde San Juan del Puerto, Huelva (Be 113823), se ha podido constatar que la planta onubense es, en realidad, T. mutabile, taxon que se diferencia de T. vesi­ culosum por presentar los cálices subcilíndricos y sólo con venas longitudinales, y no turbinados y con venas secundarias transversales como los de este último (fig. 1). Por el contrario, la identidad de la planta procedente de Barcelona no ofrece lugar a dudas - T. vesiculosum-, si bien conviene indicar que la especie no ha vuelto a ser recolectada, por lo que debe de ser poco frecuente (salvo que el material pacense, que no ha podido ser localizado y estudiado, se identifique también con ésta). Por ello no ha sido considerada como planta española en las más recientes monografías del género (COOMBE, 1988; Zo­ HARY & HELLER, 1984). No obstante, dada la frecuencia con que esta especie se introduce en zonas alejadas de su área normal de distribución (VICIOSO, 1952), parace razonable considerar, al menos, su carácter adventicio, como han sugerido diversos autores clásicos o, más recientemente, BOLOS & VIGO (1984).

CARACTE RES TAXONóMICOS Se describen a continuación los principales caracteres de interés en la taxonomía de la sección. a) Morfológicos Folfolos. Son obovados y con ápice obtuso o emarginado (T. spumosum), o bien elípticos y de ápice agudo, mucronado (T. vesiculosum, T. mutabile), pero en todo caso conspicuamente serrados. Brácteas. Ovadas (T. spumosum) o lanceoladas, largamente acuminadas, pluri­ nervadas, escariosas y con bordes membranosos. Cáliz. Constituye un carácter de gran valor taxonómico en el grupo y presenta, en todos los casos, 20 o más nervios. Puede ser subcilíndrico (T. spumosum y T. mutabile) o turbinado, pauta de variación que consideraron GIBELLI & BELLI (1891) suficiente -junto a características histológicas- para la separación de dos grupos: "Ovatocylindracea" y "Turbinata", respectivamente. Además, en T. vesiculosum y T. spumosum los cálices se inflan en la fructificación y presentan entonces una nerviación reticulada manifiesta Corola. Es papilionácea y se compone de cinco pétalos escariosos y persistentes en la madurez. El estandarte se halla totalmente libre, en tanto que las restantes piezas -alas y quilla- están connadas y adnadas al tubo estaminal. Semillas. Son subglobosas u ovoideas, de superficie tuberculada, y presentan un lóbulo radicular (véase terminología de ISELY, 1948) que supera o iguala el lóbulo de los cotiledones; queda, por tanto, el hilo en posición basal. b) Citológicos El estudio cariológico sólo ha podido efectuarse en T. spumosum y T. mutabile; se han utilizado para ello meristemos radicales de plantas cultivadas en macetas y proce­ dentes de poblaciones silvestres. Como antimitótico se empleó la 8-hidroxiquinoleína 0,002 M (TJIO & LEVAN, 1950), Ycomo fijador, el líquido de Farmer (LOVE & LOVE, 1975). La tinción se efectuó con carmín alcohólico (SNOW, 1963) y el montaje en ácido acético al

294 A. MJÑOZ & J. A. DEVESA: Trifolium sect Mistyllus en Espaf'la

45%. La terminología seguida en la descripción de los cromosomas es la de LEVAN & al. (1965). Para la sección se conoce el número cromosómico de seis de sus especies, en todos los casos 2n=16 (ZOHARY & HELLER, 1984). Los resultados obtenidos con el material español revisado son: T. spumosum L. (fig. 1, A YC). Material estudiado. CÁDIZ: Pico de Zaframagón, 5. V1.1986, J.A. Mejías & A. Muñoz (UNEX 1880), 2n=16. SEVILLA: Alcalá de Guadaira, El Gandul, 21.IV.1986, J.A. Mejías & A. Muñoz (UNEX 1878), 2n=16. Peñón de Algámitas, 5.VI.1986, J.A. Mejías & A. Muñoz (UNEX 1881), 2n=16. El recuento efectuado coincide con los de PRITCHARD (1969), GONZÁLEZ & al. (1973), KOZUHAROV & al. (1974) y CoLOMBO & al. (1983), efectuados en material proce­ dente de Israel, Portugal, Bulgaria y Sicilia, respectivamente. La fórmula idiogramática es 8m + 6sm + 2sm SAT; coincide el cariotipo encontrado con el obtenido por PETROVA & KOZUHAROV (1982) y con las características -difiere en la nomenclatura de los cromosomas y su ordenación- del obtenido por GONZÁLEZ­ BERNÁLDEZ & al. (1973). Su grado de asimetría es de tipo 1A, de acuerdo con la terminolo­ gía de STEBBINS (1971). T. mutabile Portenschl. (fig. 1, B Y D). Material estudiado. HUELVA: Aljaraque, 3.VII.1986, C. López & A. Muñoz (UNEX 3600), 2n=16. Se trata del primer recuento para el taxon en la Península Ibérica y coincide con el efectuado por ZOHARY & HELLER (1984). Su fórmula idiogramática es 4M + 8m + 2sm SAT. El grado de asimetría es de tipo 1A.

c) Reproductivos Se abordó el estudio de la tasa de fructificación en plantas de T. spumosum y T. mutabile en condiciones de libre polinización y polinización impedida a los insectos, al objeto de determinar su estrategia reproductiva (autogamialalogamia). Con anterioridad, PRITCHARD & T'MANNETJE (1967) habían realizado estudios de esta índole en el género, constatando la existencia de autofertilidad en T. steudneri Schweinf. (sect. Mistyllus). Con tal finalidad se recolectaron semillas de plantas silvestres de ambos táxones y se sembraron seguidamente en el Jardín Experimental del Departamento de Botánica de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla, donde la visita de los polinizado­ res a las plantas estuvo garantizada, salvo en aquellos individuos cuyas inflorescencias fueron protegidas con una malla de nylon. Como se aprecia en la tabla 1, los resultados obtenidos en ambas especies son muy diferentes; en efecto, mientras T. spumosum muestra una fruGtificación similar en condiciones de acceso impedido y libre acceso, es decir, una autogamia inequívoca, en el caso de T mutabile el concurso del vector polinizador es indispensable, ya que, de lo contrario, la fructificación es nula.

TAXONOMIA

TRIFOLluMsect. MISTYLLUS (C. Presl) Godron in Gren. & Godron, FI. Fr. 1: 415 (1849) 295 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 293 a 300. JACA YHUESCA, 1988

Mlstyllus C. Presl, Symb. Bot. 1: 49 (1832) Trífolium subgén. Mistyllus (C. Presl) Hossain, Notes Roy. Bot. Garden Edimb. 23(3): 455 (1961) Trífolium sect. Vesicastrum ·Ser. in DC., Prodr. 2: 202 (1825), p.p. Trífolium sect. Vesicastrum sensu Koch, Syn. FI. Germ. 1: 149 (1835), non Ser. in DC. (1825) Trifolium sect. Triganthemum Gibelli & Belli, Mem. Accad. Sci. (Turin) 42: 181 (1891 ) Anuales; glabras, salvo, ocasionalmente, el cáliz. Folíolos con márgenes serra­ dos. Inflorescencias globosas u oblongoideas; con flores sentadas; brácteas escario­ sas, plurinervadas. Cáliz con 20 o más nervios, a menudo inflado en la madurez. Pétalos escariosos y persistentes en la fructificación; estandarte libre. Legumbre incluida en el cáliz. Semillas 1-4, tuberculadas.

Especie tipo. T. spumosum L. (HOSSAIN, 1961: 455) Clave para las especies 1. Cáliz sólo con nervios longitudinales 2. T. mutabile 1. Cáliz con nervios longitudinales y transversales en la fructificacion 2 2. Corola más de dos veces la longitud del tubo calicino. Folíolos elípticos ...... 3. T. veslculosum 2. Corola de menos de dos veces la longitud del tubo calicino. Folíolos obovados o rómbicos 1. T. spumosum

1. Trifolium spumosum L., Sp. PI. 771 (1753). Mistyllus spumosum (L.) C. Presl, Symb. Bot. 1: 49 (1832). T. apulum Horst ex Al!., Misc. Taur. 5: 76 (1774). T. folliculatum Lam., FI. Fr. ed. 1, 2: 599 (1779).

Tallos de hasta 50 (-70) cm, erectos, ascendentes o decumbentes, fistulosos. Hojas basales con pecíolos de hasta 17 cm y folíolos de hasta 37 x 26 mm, rómbicos u obovados, obtusos o emarginados. Inflorescencias terminales de hasta 35 mm, globo­ sas, ovoideas u oblongoideas, sentadas o sobre pedúnculos de hasta 7 (-16) cm; las brácteas alcanzan la longitud de los tubos calicinos. Cáliz subcilíndrico, inflado en la fructificación y con nervios longitudinales y transversales; tubo de 8,5-9,5 mm, y dientes de 2,5-3 mm, linear-subulados, reflejos en la fructificación. Corola de 12,5-15,5 mm, pur­ púrea. Ovario glanduloso. Legumbre con 1-4 semillas de 1,5-1,9 mm, subglobosas, ama­ rillentas. Florece de marzo a junio. Indicación locotípica: "Habitat in Gallia, Italia, Apulia".

Lectótipo. Hort. Clíff. 373, 7 (ZOHARY & HELLER, 1984: 274). loonografia.ZOHARY, 1984:275. Ecología y distribución. Pastizales terofíticos, caminos, baldíos, cunetas, etc. S de Europa, NW de África y SW de Asia.

296 A. MUÑOZ & J. A. DEVESA: Trifolium sect. Mistyl/us en Espaf'la

Material estudiado. BADAJOZ: Entre Badajoz y Zafra, en el cruce con la carretera a Feria, 21.IV.1987, F. Vázquez (UNEX 3601). BARCELONA: Montserrat, 30.V.1894, S. Roig (MA 63677). CADIZ: Pico de Zaframagón, 5.V1.1986, J.A. Mejías & A. Muñoz (UNEX 1880). Algodonales, Sierra de Líjar, 26.IV.1980, A. Aparicio (SEV 56830). Puerto Real, 29.IV.1985, C. Pau (MA 63685). CÓRDOBA: Medina Azahara, 4.V.1968, M. Medina (SEV 2154). MADRID: Cerca de Madrid, Pradolongo, VI. ?, A. Aterido (MA 63686). Madrid: en las orillas del Manzanares, sin fecha, A. Aterido (MA 142240); ibídem: Ciudad Universitaria, 14.V.1948, A. Monasterio (SEV 2153); ibídem, en Arroyo de Cantarranas, 30.IV.1953, E. Carreira (MA 167774). SEVILLA: Sevilla, sin fecha, J. Rodríguez (MA 63684). Alcalá de Guadaira, 21.IV.1986, J.A. Mejías & A. Muñoz (UNEX 1879); ibídem: El Gandul, 21.IV.1986, J.A. Mejías & A. Muñoz (UNEX 1878). Peñón de Algám itas, 5. V1.1986, J.A. Mejías & A. Muñoz (UNEX 1881). Entre Sevilla y Jerez de la Frontera, Las Cabezas de San Juan, 24.111.1970, Galiano & al. (SEV 9103). Morón de la Frontera, Pico Esparteros, 12.V.1968, S. Silvestre (SEV 22197 & MA 201592). Entre La Puebla de Cazalla y Osuna, 1.IV.1980, T. Luque, S. Talavera & B. Valdés (UNEX 1877).

2. Trlfolium mutabile Portensch., Enum. PI. Dalmat. 16., t. 12, f. 1 (1824). T. leiocalycinum Boiss. & Sprun. in Boiss., Diagn. PI. Oro Nov. ser. 1, 2: 31 (1843). T. vesiculosum sensu Ruiz de Clavijo in B. Valdés & al., FI. And. Occ.2:104 (1987), non Savi (1789). Tallos de hasta 80 cm, erectos o ascendentes. Hojas basales con pecíolo de hasta 8,5 cm y folíolos de hasta 33 x 17 mm, elípticos, mucronados. Inflorescencias de hasta 85 mm, ovoideas u oblongoideas, sobre pedúnculos de hasta 14 cm; las brácteas sobrepasan los tubos calicinos. Cáliz subcilíndrico, con nervios longitudinales, en gene­ ral esparcidamente peloso; tubo de 4-5,3 mm y dientes de 4,5-5,7 mm, lanceolado-subu­ lados, reflejos en la fructificación. Corola de 13-15 (-18) mm, blanquecina o rosada. Ova­ rio glanduloso o no. Legumbre con 1-3 semillas de 1,3~1 ,7 mm, elipsoideas, verdosas o negruzcas. Florece de mayo a julio. Indicación locotípica. "In íns. Lisa, in campo grande" YUGOSLAVIA (Dalmacia). Iconografia.ZOHARY, 1984:282. Ecología y distribución. Pastizales terofíticos sobre suelos arenosos. Esporádica en el S de Europa, SW de Asia (Turquía). Material estudiado. HUELVA: Alfaraque, 3.VII.1986, C. López & A. Muñoz (UNEX 3592 & 3600). Gibraleón, 17.V.1979, S. Silvestre, S. Talavera & al. (UNEX 1876). Cartaya, El Rompido: "La Palmera", 6.VI.1982, J.M. Polo & C. Norman (SEV 104231). San Juan del Puerto, 6. V.1931), E. Gros BC 113823); ibídem, 17. V.1980, F. García Novo (SEV 66495). Trigueros, 17.VI1.1986, A. Muñoz (UNEX 3590).

3. Trlfolium veslculosum Savi, FI. Pis. 2: 165 (1798). T. recurvum Waldst. & Kit., PI. Rar. Hung. 2: 179, t. 165 (1803-1804). T. turgidum Bieb., FI. Taur.-Cauc. 2: 216 (1808). Mistyllus turgidus (Bieb.) C. Presl, Symb. Bot. 1: 49 (1832). Tallos de hasta 60 cm, erectos o ascendentes. Hojas basales con pecíolos de hasta 10 cm y folíolos de hasta 30 x 11 mm, elípticos, mucronados. Inflorescencias de hasta 55 mm, ovoideas o elípticas, sobre pedúnculos de hasta 6 cm; las brácteas igualan a los tubos calicinos. Caliz subcilíndrico, turbinado tras la antesis y con nervios trans­ versales; tubo de 4,5-5 mm y dientes de 4,2-6,2 mm,' lanceolado-subulados, patentes o

297 Homenajea Pedro MONTSERRAT: 293 a 300. JACA y HUESCA, 1988

reflejos en la fructificación. Corola de 13,8-17 mm, rosada o purpúrea. Legumbre con 2-3 semillas de 1,5-1,7 mm, ovoideas, parduscas. Florece de abril a junio. Indicación locotípica. "Trovasi nei terreni arenosi e maritimi della provincia pisana. Fiorisce nel Luglio" ITALIA.

Lectótipo. ITALIA. "Clairieres de bois Pisa ColI. San Julliet", M. (ZOHARY & HELLER, 1984: 276).

Iconografía. ZOHARY, 1984: 277, varo rumelicum Griseb. Ecología y distribución. Pastizales terofíticos. S de Europa y SW de Asia. Intro­ ducida en América (U.S.A., Louisiana, MA 264813).

Material estudiado. BARCELONA: Puda de Montserrat, VII.?, Rivas Mateos (MAF41835).

BIBLlOGRAFIA

AMO Y MORA, M. (1873). Flora fanerogá!nica de la Penfnsufa fbérica. V. Granada.

BOlOS. O. de & VIGO, J. (1984). Ffora defs Paisos Cala/ans. Barcelona.

CADEVALL y DIARS, J. (1915). Flora de Galalunya. Enumeració y desaipció de les planles vascufars espontanies de I'an/ic principal fins avuy oonegudes y de fes més importan/S que s'hi culliven. Barcelona.

COLMEIRO, M. (1846). Calálogo me/Ódioo de fas plan/as observadas en Cala/uña. Madrid.

COLOMBO, P.; MARCEÑO. c. & PRINCIOTTA, R. (1983). Números cromosomáticos de plantas occidentales, 239· 250. Anales Jard. Bol. Madrid, 40 (1): 263-270.

COOMBE, D.E. (1968). Trifolium.ln: TUTlN, T.G. & af. (eds.). Flora Europaea, 2: 157-172. Cambridge.

GARCIA NOVO, F. (1989). Cuatro nuevos tréboles para Extremadura. Bol. Real Soc. Esp. Hisl. Nal. (Biol.), 67: 233· 242.

GIBELLI, G. & BELLI, S. (1891). Revista critica delle specie di Trifolium italiane comparate con quelle del resto d'Europa e delle regioni circummediterranee. Mem. Accad. Sci. (Turin) , 42: 179-223.

GONZÁLEZ-BERNÁLDEZ, F.; SÁNCHEZ, A.M. & ANGULO, M.O. (1973). Estudios cromos6micos en el género Trifolium. IV. Lagascalia, 3(2): 195-203.

HOSSAIN. M. (1961). A revision 01 Trifolium in the nearer east Noles Roy. Bol. Garden Edimb., 23(3): 387-481.

ISELY, D. (1948). Seed characters 01 common dovers (Trifolium). lowa Slale CoII. J. Sci., 23: 125-136.

KOZUHAROV, S.A.; PETROVA, A. & MARKOVA. T. (1974). IOPB Chromosome number reports, XLIV. Taxon, 23 (213): 373-380.

LEVAN, A.; FREDGA, K. & SANDBERG, AA (1965). Nomenclature lor centromeric position on chromosomes. Heredilas, 52: 201-220.

LÓVE, A. & LÓVE, D. (1975). Plan/ Chromosomes. Vaduz.

PETROVA, A.V. & KOZUHAROV. S.1. (1982). Cytotaxonomic study 01 genus Trifolium L. in Bulgaria. 1. Filologiya (Bulgaria). 19: 3·23.

PRITCHARD. Aj. (1969). Chromosome numbers in some species of Trifolium. Austr. J. Agric. Res., 20: 883-887.

PRITCHARD, A.J. & TMANNETJE, L. (l967). The breeding systems and some interspecific relations 01 a number of alricam Trifo/ium spp. Euphylica, 16: 324-329.

SNOW, R. (1963). Alcoholic hydrochloric acid·carmine as a stain lor chromosomes in squash preparations. Slain. Technol.. 38: 9-13.

STEBBINS. G.L. (1971). Chromosomal evolulion in higher pfants. London.

298 A. MJÑOZ &J. A. DEVESA: Trifoliumsect Mistyllusen España

TJIO. T.H. & LEVAN. A. (1950). The use 01 oxiquinoleine in chromosome analysis. Anales EsI. Exp. Aula Dei. 2: 21- 64.

VICIOSO. C. (1952). Tréboles espal'loles. Revisión del género Trifolium. Anal. Insr. Bol. Cavanilles. 10: 347-398.

WILLKOMM. M. (1877). Trifolium. In. WILLKOMM. M. & LANGE. J.M.C. Prodr. FI. Hisp.• 3: 348-372.

ZOHARY. M. & HELLER. D. (1984). The genus Trifolium. JerusaJem.

B,

• . , . •

)C 1) '-r~ m sm- '1m sm set II la lA m sm "m sm e

II la 1I alsat m M m sm II II M m ••m ••sm o

Fig. 1. AY c: T. spumosum L., 2n=16. By D: T. mutabile Portenschl., 2n=16. Las fle­ chas indican la posición de los satélites.

299 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 293 a 300. JACA YHUESCA, 1988

A

B

e

1mm, 5 mm

Fig. 2. Morfología floral y semillas de T. spumosum L.(A), T. vesícu/osum savi (8) y T. mutabí/e Portenschl. (C).

Tabla 1. Niveles de autogamialalogamia en T. spumosum L. y T. mutabile Por- tensch. A (Cádiz: Pico de Zaframagón), 8 (Sevilla: Alcalá de Guadaira), C (Sevilla: Algámitas) y D (Huelva: Alfaraque).

Plantas Flores Frutos O/o Plantas Flores Frutos O/o alogamia autogamia

A. 8 158 153 96,8 8 140 140 100 B. 6 146 142 97,2 6 138 128 92,7 C. 4 100 91 91,0 4 97 96 98,9 (T. spumosum)

D. 10 827 437 52,8 10 896 O O (T. mutabi/e)

300 COMENTARIOS BIOGEOGRÁFICOS V ECOLÓGICOS SOBRE ALGUNAS ANTÓFITAS DEL CENTRO-ESTE ZAMORANO

Florentino NAVARRO ANDRÉS1 R. GARClA Rlo1

RESUMEN.-Se comentan nueve taxa interesantes corol6gica y ecol6gicamente. pro­ cedentes del Centro-este de la provincia de Zamora. Cabe destacar como novedades provinciales Consolida orientalis. Ononis viscosa subsp. breviflora y Ornithopus sativus. SUMMARY.-Nine taxa with chorological and ecological interest. collected in the cen­ tre-east of the province of Zamora (Spain), are commented. Oustanding among the some bio­ geographical news are: Consolida orientalis. Ononis viscosa subsp. breviflora and Ornithopus sativus.

INTRODUCCiÓN

El presente artículo constituye l..r. avance de resultados acerca del hallazgo de diversas fanerógamas en la Tierra del Pan (Zamora); se publican porque son primeras o segundas citas para la flora zamorana, por su interés corológico o para precisar su auto­ ecología. Los materiales que las respaldan se hallan depositados en el herbario SALAF. Para facilitar la localización de los diferentes taxa, se indican en cada caso las coorde­ nadas UTM en cuadrículas de 1 km de lado. La Tierra del Pan, sita en el centro-este zamorano, desde el punto de vista bio­ geográfico se halla ubicada en una banda ecotónica que cabalga entre los Sectores Sal­ mantino y Castellano duriense. En el primero quedan englobadas varias manchas de are­ niscas y conglomerados, que han originado los acrisoles -soporte de la serie carpetana occidental silicicola de la encina (Genisto hystricis-Ouerceto rotundifoliae S.)-. Sin em­ bargo, el componente florístico y fitosociológico mayoritario es castellano-maestra­ cense-manchego y tiene como sustrato arcillas, calizas y margas, las cuales dan lugar fundamentalmente a cambisoles; sobre ellos se asienta la serie supramediterránea cas-

Opto. de Biologfa Vegetal. Facultad de Biologfa. 37006 SALAMANCA.

301 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 301 a 304. JACA YHUESCA, 1988 tellano-maestracense-manchega basófila de la encina (Junipero thuriferae-Querceto ro­ tundifoliae S.). El piso bioclimático es supramediterráneo inferior, de ombroclima seco.

CoMENTARIO DE LAS ESPECIES Camphorosma monspeliaca L. Za: Algodre, 30TIM8210. SALAF: 15.929. En pastizales de hemicriptófitos y caméfitos halófilos. (Plantago maritimae­ Camphorosmetum monspeliacae Ladero & al. 1984). Nuestra cita se añade a las de LADERO, NAVARRO, VALLE & al. (1984: 45), y resal­ tamos el interés de todo el conjunto.

Kochia prostrata (L.) Schrader Za: Fresno de la Ribera, 30TIL8899. SALAF: 15.930. En matorrales subnitrófilos (Artemisio glutinosae-Santolinetum rosmarinifoliae Costa 1975). LADERO & al. la han recolectado en Toro, 30TIL9899. SALAF: 15.644. Nuestros hallazgos completan el interesante texto de GIRÁLDEZ (1988).

Amaranthus blitum L. Za: Márgenes del rfo Duero, en las proximidades de la ciudad de Zamora, 30TIL 7599. SALAF: 15.931. Es parte integrante de herbazales higronitrófilos (Bidenti tripartitae-Polygonetum lapathifolii Rivas Martínez & al. inéd.). Las localidades ibéricas reconocidas por CARRETERO (1985: 274-275) incluyen la mención zamorana de VALLE (1982: 42). Nuestros datos completan la distribución de este terófito subcosmopolita, que, por el momento, y a juzgar por los datos bibliográficos es raro en el centro-occidente español.

Consolida orientalls (Gay) Schrodinger Za: Abezames, 30TIM971O; Fuentesecas, 30TIM9311. SALAF: 15.993. Se comporta como mala hierba meseguera perteneciente al Roemerio hybridae­ Hypecoetum penduli Sr.-SI. & O. de Solos (1954) 1957. MOLERO & SLANCHE, in CASTROVIEJO & al. (1986: 253), no la indican de la provincia de Zamora.

Arabis parvula Dufour Za: Moreruela de los Infanzones, 30TIM7410. SALAF 15.935. Interviene en céspedes terofíticos basófilos (Velezio rigidae-Asteriscetum aqua­ ticae Rivas Goday 1964). Nuestra mención debe añadirse a la de GIRÁLDEZ (1986: 508).

302 F. NAVARRO & R. GARCIA: Comentario sobre algunas antófitas de Zamora

Rosa foetida Herrmann Za: Pozoantiguo, 30TIM9703. SALAF: 15.937. En espinares integrados por rosas silvestres y zarzamoras (Rubo ulmifolii-Rose­ tum corymbiferae Rivas Martínez & Arnáiz 1979). VICIOSO (1964: 62), al recopilar las localidades españolas donde se conoce el taxon, recoge una cita vallisoletana (Medina de Rioseco) de Rivas Martínez. No hemos encontrado ninguna alusión provincial de esta planta y tampoco hay material zamorano en SALA y SALAF.

Ononis viscosa L. subsp. breviflora (OC.) Nyman Za: Cubillos, 30TIM7306. SALAF: 15.939. En céspedes terofíticos mediterráneos basófilos, a los que caracteriza (Thero­ Brachypodion distachyae Br.-BI. 1925 em. Rivas Martínez 1977). La diagnosis de OEVESA e iconografía de CADETE que sobre este taxon aparecen en VALDÉS, TALAVERA & FERNÁNDEZ-GALlANO (1987: 152) se ajustan en su totalidad a los ca­ racteres que se evidencian en nuestro material. Ni en LosA (1958: 272) ni en posteriores trabajos consultados, así como tampoco en SALA y SALAF, figura alguna mención para Zamora de esta planta; no tenemos noti­ cias referentes a su existencia en provincias limítrofes. OEVESA (in lit.) nos indica su ra­ reza en el centro y el centro-septentrional español. A tenor de lo expuesto, considera­ mos que se trata de un hallazgo de notable interés corológico.

Trigonella polyceratia L. subsp. polyceratia varo pinnatifida (Cav.) Willk. Za: Coreses 30TIM8300. SALAF: 15.941. En fitocenosis terofíticas mediterráneas y basófilas, con dominio de biotipos gra­ minoides (Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae Rivas Martínez & Izco 1977). AMICH & SÁNCHEZ SÁNCHEZ (1983: 131) indican su área de distribución peninsular. A nivel varietal, desconocemos toda mención bibliográfica sobre su presencia en la flora zamorana.

Ornithopus sativus Brot. subsp. sativus Za: Coreses 30TIM8300. SALAF: 15.942. En céspedes terofíticos silicícolas (Trifolio cherleri-Plantaginetum bel/ardii Rivas Goday 1957). Basándonos en los datos de ALSINA (1983: 245-247), además de los de otros autores que se han ocupado de la flora zamorana, la cita aportada aquí constituye no­ vedad provincial y además es una de las más septentrionales del país.

Peganum harmala L. Za: Entre Toro y el Monte de la Reina. 30TIM9999. SALAF: 15.943.

Caméfito propio de Salsolo vermiculatae-Peganetum harmalae Br.-BI. & Bolos (1954) 1957, recolectado en una escombrera; al igual que en la provincia de Madrid (Izco, 1984: 148), no forma una comunidad fitosociológica precisa.

303 Homenaje a Pedro MQNTSERRAT: 301 a 304. JACA Y HUESCA, 1988

Nuestra cita tiene interés dada su rareza en la cuenca del Duero (GIRÁLDEZ, 1988).

BIBLlOG RAFiA

ALSINA, M. (1983). Estudio taxonómico del género Ornithopus L. (Leguminosae) en la Pe­ nínsula Ibérica. Tes. Doct., manuscrito. Univ. Complutense. Madrid. AMICH, F. & SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (1983). Acerca de las subespecies de Trigonella polyceratia L. Stvdia Botanica, 2: 129-132. CARRETERO, J.L. (1985). Consideraciones sobre las Amaranthaceas ibéricas. An. Jard. Bot., 41 (2): 271-276. CASTROVIEJO, S. & al. -(eds.)- (1986). Flora Ibérica 1. 575 pp. Madrid. GIRÁLDEZ, X. (1986). Fragmenta chorologica occidentalia, 203-218. An. Jard. Bot., 42 (2): 507-509. GIRÁLDEZ, X. (1988). Algunos táxones interesantes del SE zamorano. Col/ect. Bot. 17 (1): 107-111. Izco, J. (1984). Madrid verde. Minist. Agricultura, Pesca y Alimentación, 425 pp. Madrid. LADERO, M.; NAVARO, F.; VALLE, C.J. & al. (1984). Vegetación de los saladares castellano­ leoneses. Stvdia Botanica, 3: 17-62. LOSA, T.M. (1958). El género Ononis L. y las Ononis españolas. An. Inst. Bot. Cavanilles, 16: 227-273. VALDÉS, B.; TALAVERA, S. & FERNÁNDEZ-GALlANO, E. (1987). Flora Vascular de Andalucía Occidental, 2, 640 pp. Barcelona. VALLE, C.J. (1982). Flora y vegetación vascular de las comarcas zamoranas de Tábara, Alba y Aliste. Tesis Doctoral manuscrito. Oviedo. VICIOSO, C. (1964). Estudios sobre el género Rosa en España. Inst. Forest. Invest. 86: 1­ 34.

304 NUEVA ESPECIE DE SERAPIAS L. EN EXTREMADURA (ESPAÑA)

José Luis PÉREZ CHISCAN01

Con este artfculo quiero rendir homenaje a Pedro Montserrat, buen amigo y excelente botánico. con mi ma­ yor admiración y cariflo.

RESUMEN.-5erapias viridissp. nov. se describe de Extremadura (Espaf'la); también se indican sus caracterrsticas florales, fenologfa, ecologfa y área geográfica. SUMMARY.-Serapias viridissp. nov. are cited from Extremadura (Spain), as well as their floral characteristics, fenology, ecology and geographical area.

INTRODUCCiÓN Por sus características morfológicas y biológicas estimo que la planta de que voy a tratar es una nueva especie. No está citada en los trabajos florísticos sobre Extrema­ dura de RIVAS MATEOS (1931), RIVAS GODAY (1964), LADERO ÁLVAREZ (1970), RUlz TÉLLEz (1986)y SANTOS BOBILLO (1 986).PÉREZ CHISCANO (1977) YCARBAJO MOLINERO (1978) la consideraron comoSerapias intermedia. De Forest, pero tras un estudio más detallado me parece errónea aquella determinación. Tampoco encuentro referencias en autores como WILLKOMM & LANGE (1870), COSTE (1937), MAIRE (1959), NELSON (1968), PEREIRA COUTINHO (1974), SUDERMANN (1975), WILLlAN & al. (1978), MOORE (1981), GÜLZ & REIN­ HARD (1981), KÜNKELE & PAYSAN (1981), BAUMANN & KÜNKELE (1982), BADIAES & al. (1983) y LORENNz & GENBART (1987).

DESCRIPCIóN Serapias viridis sp. nov. Bracteae dilute virides, venis praeditae saturate viridibus aut purpureis, plerum­ que longiores (34-52 mm) quam sepala. Sepala petalaque minora dilute viridia, venis praedita saturate viridibus aut purpureis; postrema vero -interdum et pro parte-

Villanueva de la serena (BADAJOZ).

305 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 305 a309. JACA Y HUESCA, 1988 aliquatenus rosae, c. 25 mm langa. Labellum 25-30 mm longum hypochilo dilute viridi atque venís praedito saturate viridibus aut purpureis, callis aliquantulum divergentibus (ut in sect. 8ilamellaria Schlechter, 1926), lobulis lateralibus nonnumquam roseis; epichilo autem dilute itidem viridi atque venis praedito saturate viridibus aut purpureis, centrali parte pilosa. Gynostemium viride, plerumque unistaminale, variabile certe. Ovarium viride. Holotypus in herbario meo sub n. Q 1.147 positus: ca. Santa Amalia (Badajoz), 30­ abril-1976, J.L. Pérez Chiscano. Planta de 20-40 cm de porte, generalmente con dos tubérculos globosos, uno sentado y el otro brevemente pedunculado. Tallo verde claro hojoso desde la base. Ho­ jas linear-lanceoladas de 11-14 x 0,8-1,9 cm, que disminuyen en tamaño en sentido as­ cendente hasta hacerse bracteriformes. Inflorescencia corta y densa con 3-13 flores. Brácteas oval lanceoladas, de color verde claro con venas purpurinas, de 34-52 x 9-10 mm de largas, más que los sépalos, que son sensiblemente iguales, de 21-25 x 5-7 mm, oval lanceolados, de color verde claro con venas verde oscuro a purpúreas, soldados en casco por sus bases. Pétalos menores orbiculares, terminados de forma brusca en punta larga, de 21-25 x 5-7 mm, verdes claro con venas más oscuras, a veces teñidos de rosado. Labelo de unos 25 mm con hipoquilo oculto en el casco, de 7-10 x 12-19 mm y color verde claro, con dos callosidades algo divergentes que pueden ser rosadas, así como los lóbulos laterales; epiquilo saliente y algo inclinado hacia abajo, oval lanceo­ lado, de 17-22 x 9-14 mm y color verde claro con venas verde oscuro o purpúreas y con pelos en su parte central. Ginostemo verde, generalmente con 1 estambre, pero a veces con 2, 3 ó 4, soldados en la parte anterior de la columna a diferentes niveles y con uno o varios rostelos más o menos formados. Polinias blanquecinas y poco consistentes, que se disgregan con facilidad. Ovario verde claro.

NÚMERO DE CROMOSOMAS Diploide, con 2n=36 (FERNÁNDEZ-ARIAS, 1985), contados en planta procedente de Valdebotoa (Badajoz).

FE NOLOG lA Las hojas empiezan a salir a finales de diciembre, con las lluvias invernales. Flo­ rece desde últimos de marzo a mediados de mayo. Fenología similar a la de las otras Se­ rapias del territorio.

CARACTERlsTICAS FLORALES Son las que más la diferencian de las otras especies del género. La más parecida es S. vomeracea (Burn.) Brique subsp. vomeracea; el rasgo más distintivo y aparente es el color verde de las piezas florales de S. viridis, a veces con un ligero tinte rosado en los pétalos, orejillas y callosidades del hipoquilo y pelos del epiquilo. En 50 flores de am­ bas especies, tomadas en diferentes poblaciones, obtuve las siguientes medias: longi­ tud de la bráctea, 40,8 y 47,9 mm respectivamente para viridis y vomeracea; longitud de los sépalos, 24,0 y 32,6 mm; longitud del labelo, 24,5 y 37,0 mm, y longitud del ovario, 17,7 y 18,7 mm. Así pues, las dimensiones en viridis son inferiores que en vomeracea. En 1.503 flores de vomeracea de distintas poblaciones, el ginostemo sólo tenía un es­ tambre con dos polinias coherentes y fácilmente transportables por insectos visitado­ res, particularmente abejas del género Osmia Panz (Apioideae), como he observado re­ petidas veces. Por tanto, vomeracea es alógama aunque también es autocompatible, comprobado esto en 26 flores de plantas en maceta a las que practiqué autofecundación artificial, de las que 24 (92,3%) dieron semillas. Por otra parte, en 1.031 flores de viridis,

306 J. L. PÉREZ: Nueva especie de Serapias L. en Extremadura (Espaf'la)

969 (93,9%) tenían un estambre, 46 (4,5%) dos, 15 (1,5%) tres y 1 (0,1%) cuatro; las polinias se rompían de forma espontánea, aun con las flores cerradas, de modo que las másulas de polen caían sobre el estigma produciendo la autofecundación, la mayoría de las veces con c1eistogamia, hecho comprobado en 64 flores de plantas en maceta, de las que todas dieron semillas (100%).

ECOLOGiA S. viridis habita en pastizales del piso bioclimático mesomediterráneo medio e in­ ferior (RIVAS-MARTINEZ, 1986), tanto en encinares y alcornocales adehesados como en tierras deforestadas de pastoreo, en suelos ácidos a neutros tipo tierra parda meridional (cambisoles) con alto grado de humedad estacional. Convive con las otras especies de Serapias del territorio (S. lingua L., S. vomeracea (Surn.) Sriq., S. cordigera L. y S. parviflora Parl.). Estos pastizales son comunidades fitosociológicas de las alianzas Tuberarion guttatae Sr.-SI. y Agrostidion castellanae Rivas Goday (1957) 1964 (orden Tuberaretalia guttatae Sr.-SI. 1940 y Agrostetalia annua Rivas Goday 1957 respectiva­ mente, clase TUBERARIETALlA GUTTATAE Sr.-SI. 1952 em. RIVAS-MARTíNEZ 1978 nomo mut.) en contacto con juncales de la alianza Brizo-Holoschoenion Rivas Goday 1964 (orden Holoschoenetalia Sr.-SI. (1931) 1937, clase ARRHENATHERETEA R. Tx. (1937) 1970).

ÁREA GEOGRÁFICA Hasta ahora sólo ha sido vista en la cuenca del río Guadiana, en la provincia de Sadajoz. Antes de la implantación de los cultivos de regadío estaba más extendida, aunque siempre con escasa frecuencia. Las localidades actuales se encuentran en los siguientes municipios (UTM 10 x 10 km): Navalvillar de Pela y Obando (TJ-83), Acedera y Gargáligas (TJ-72), Valdivia y Rena (TJ-62), Santa Amalia (OC-52), Trujillanos (OC-41), Valverde de Mérida (00-31), Aljucén (00-23), Villar del Rey (PO-83) y Valdebotoa (PO­ 71 ).

CONCLUSIONES Aunque algunas orquídeas tienen subespecies, variedades o formas descolora­ das, como p.e. Dactylorhiza incarnata (L.) Soó subsp. ochroleuca (Soll.) Hunt. & Summ., Epipactis palustris (L.) Cranz varo ochroleuca Sarla, etc., e incluso dentro del género Serapias, como S. parviflora Parl. formo ochroleuca Pero Cout. (existe en Extremadura) o S. pseudocordigera Moric. varo pallescens Mut. (Camus, 1929), con las que pudiera confundirse, creo que S. viridis tiene rango de especie al estar separada reproductiva­ mente por autogamia. Además de la diferente coloración, se distingue de S. vomeracea (que creo próxima) por la presencia de más de un estambre y la mencionada autogamia. S. parviflora (de flores mucho más pequeñas) también puede tener más de un estambre, pero en una proporción mucho menor -sólo en 2 flores, de 982 examinadas (0,2%)-. También es autógama, sus polinian se rompen con facilidad y autofecundan la flor, ade­ más de tener un túnel muy estrecho formado por los sépalos cuando no está cerrado por el epiquilo, que impide el acceso de los insectos al interior de la flor. Es posible que S. viridis y S. parviflora sean de origen híbrido, sin ninguna relación genética entre sí. Esta sospecha la baso en la aparición atávica de más de un estambre en algunas de las flores y en la poca consistencia de las polinias que producen autogamia. Como ambos táxones son diploides (2n=36), también lo serían sus supuestos padres.

307 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 305 a 309. JACA Y HUESCA. 1988

f1.

308 J. L. PÉREZ: Nueva especie de Serapias L. en Extremadura (España)

AG RADECIMIENTOS A María Isabel Fernández-Arias, del Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia de Salamanca, por haber hecho el recuento de cromosomas con toda maes­ tría; al P. Laínz, por su amabilidad en transcribir al latín, lengua que domina bien, la des­ cripción de la planta, ya J.J. Ferrero y J.A. Román, por haberme mostrado nuevos sitios donde crece la planta. A todos ellos mi más profundo agradecimiento.

BIBLlOGRAFIA

BAUMANN, H. & KÜNKELE, S. (1982). Die wildwachsende Orchideen Europas. Stuttgart. BERLAND, L. (1965). Hyménopteres (La Faune de la France, Tom. 7, R. Perrier). Paris. CAMUS, E.G. (1921 y 1929). Iconographie des Orchidées d'Europe et du Bassin Médite- rrannéen. Paris. CARBAJO MOLINERO, F. (1978). Contribución al estudio de las orqufdeas de la cuenca ex­ tremeña del Guadiana. Tesis de Licenciatura. Sevilla. COSTE, H. (1937). Flore descriptive et ilustrée de la France de la Corse et des contrées limitrophes. (Tomo 3). Paris. DAvlEs, P.; DAVIES, J. & HUXLEY, A. (1983). Wild Orchids of Britain and Europe. Londres. GóLZ, P. van & REINHARD, H.R. (1981). Die Orchideen flora der ostagaischen Inseln Kos, Samos, Chios und Leswos (Griechenland). Optima. KÜNKELE, S. & PAYSAN, K. (1981). Die Orchideenflora von Euooa (Griechenland). Optima. LADERO ÁLVAREZ, M. (1970). Contribución al estudio de la flora y vegetación de la co­ marca de La Jara, serranías de Ibor y Guadalupe-Villuercas en la Oretana Cen­ tral. Tesis doctoral. Madrid. MAIRE, R. (1959). Flore de /'Afrique dur Nord. Tomo 6. Paris. MOORE, D.M. (1980). Flora Europaea. Tomo 5. Cambridge. NELSON, E. (1968). Monographie und Iconographie der Orchideen (Serapias, Aceras, Lo­ roglossum und Berlia). Zurich. PEREIRA COUTINHO, A.X. (1974). Flora de Portugal. 2.i! ed. Alemania. PÉREZ CHISCANO, J.L. (1977). Aportación al estudio de las orquídeas en Extremadura. An. Inst. Bot. Cavan iIIes, 34 (1). Madrid. RIVAS GODAY, S. (1964). Vegetación y florula de la cuenca extremaña del Guadiana. Dip. Prov. de Badajoz. RIVAS MATEas, M. (1931). Flora de la provincia de Cáceres. Serradilla. RIVAS-MARTíNEZ, S.; FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F. & SÁNCHEZ MATA, D. (1986). Opuscula Bota­ nica Pharmaciae Complutensis, Vol. 2. Madrid. RUlz TÉLLEZ, T. (1986). Flora y vegetación vascular del tramo medio del Valle del Tiétar y el Campo Arañuelo. (Tesis Doctoral). Salamanca. SANTOS BOBILLO, M.T. (1986). Vegetación y flora vascular desarrolladas sobre rocas bá­ sicas (diabasas y calizas) de la prov. de Cáceres. (Tesis Doctoral). Salamanca. SUNDERMANN, H. (1975). Europai"sche und mediterrane Orchideen. Hildeshein. WILLlAMS, J.G.; WILLlAMS, A.E. & ARLon, N. (1978). A Field Guide to the Orchids of Bri­ tain and Europe with North Africa and Middle East. Londres. WILLKOMM, M. & LANGE, J. (1870). Prodromus Florae Hispanicae, vol. 1. Stuttgart.

309

NOTES FLORíSTIQUES I COROLQGIQUES DE LA SERRA DE SANT GERVAS (PREPIRINEUS CENTRALS)1

M.í! Teresa PERDIGÓ i ARlsó2

RESUMEN.--Comentamos unas 88 especies poco conocidas de la Sierra de Sant Ger­ vas (Prepirineo central catalán). Ofrecemos nuevas localidades y anotamos su ecologra y distri­ bución para la mayorfa.

SUMMARY.-Records of 88 pooriy mentioned species collected ín the Sant Gervas re­ gíon of the Central Prepyrenees are given. The author makes remarks about the chorology of se­ veral of them.

INTRODUCCIÓ Publiquem aquí algunes notes referents a la flora de la Serra de Sant Gervas, zona prepirinenca en la qual estem treballant ja fa uns anys (vegeu bibliografía). L'estudi realitzat compren Sant Gervas com a massís principal i també les zones del voltant, és a dir, a l'Oest la Faiada de Malpas, cap al Nord el Pla del Mont fins al CoII de Perves, i al Sud de Sant Gervas la part septentrional de la Terreta; quant a l'Est, la Serra de Set Comelles pel cantó de Cervales i fins al riu Flamicell. En el país estudiat trabem, d'una part, taxons d'area boreoalpina o eurasiberiana que atenyen a Sant Gervas el seu límit meridional o quasi ¡que viuen bé a les cotes més altes de la zona: a la carena de Sant Gervas, entre els cims de l'Avedoga (1.839 m) i la Pala del Teller (1.887 m), UTM CG18 i 28, o també al cim de la Faiada de Malpas (1.701 m), UTM CG19. Certes plantes eurasiberianes traben el seu optim en I'ambient humit i frese de les fagedes (Faiada de Malpas o Trepadús) o en les parts més obagues de les rauredes com ara les de Montiberri o la de Pinyana. Al vessant Nord de Sant Gervas, ara sense base, hi viuen també bastantes plantes que normalment es traben a les fagedes o a les avetoses.

Aquest estudi s'integra en el projecte d'investigació del C.S.I.C., subvencionat per la CAICYT (n.g 2-404), sobre la flora i vegetació deis Prepirineus centrals. 2 Dept. de Biologia Vegetal. Fac. de Biologia. Universitat de Barcelona. BARCELONA.

311 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 311 a 319. JACA Y HUESCA, 1988

Son restes de I'avetosa amb faig que s'hi trobava abans que fos destruida cap a la meitat del segle passat. Algunes de les plantes observades tenen el seu optim en el Pirineu Central i d'altres són especies de caracter atlantic que han vingut desde l'Oest i troben a Sant Gervas un Iímit oriental. Els taxons mencionats conviuen amb altres d'origen iberic i també amb plantes oromedirranies que arriben a Sant Gervas pel Sud i pel Sudoest. També hi ha plantes propies de c1imes esteparis, molt continentals, que es fan a les brolles i joncedes o, de vegades, en els afloraments de guix. Naturalment, hi ha també una flora de tipus medite­ rrani a les parts més baixes i assolellades. Hem fet una tria deis taxons més interessants, pero hem deixat de banda algunes plantes que, tot i essent notables, ja havien estat citades explicitament de Sant Gervas per M. GRUBER o per nosaltres mateixos. Per a cada una de les localitats mencionades donem el quadrat UTM de 1Ox1 Okm i I'al<;aria sobre el nivell del mar. Aconitum anthora L.

Orofit europeu que es troba als herbassars megaforbics del cim de la Faiada de Malpas, 1.700 m (CG19). També vora la Pala del Teller, 1.800 m (CG18). Planta citada per PWADAS (1981) a la Serra del Boumort. Aethionema saxatile (L.) R.Br. subsp. ovalifolium (CD.) Rouy et Fouc.

Es fa de manera relativament abundant pels vessants pedregosos de la Fajada de Malpas i en alguns in­ drets de la cara N de Sant Gervas. De 1.400 a 1.700 m (CG 18, 19 i 28). Alchemllla colorata Buser

Creix als prats mesofils de Sant Gervas i de la Faiada de Malpas, sobre sois poc o molt rentats, de 1.500 a 1.700 m d'altitud (CG18, 19 i 28). Alchemilla f1abellata Buser hi és també bastant comú i hi hem reconegut, aixf ma­ teix, altres congéneres com A. connivens Buser ¡A. vetteri Buser, menys freqüents. Allium vineale L.

Es troba al cim de Sant Gervas, a 1.800 m; i a la Pala del Taller, als prats secs culminals, a 1.870 m (CG18 i 28). Més aviat escaso Althaea hirsuta L.

Planta latemediterrania que trobem abundantment al Pla de Montiberri, 1.100 m (CG 19), en antics camps de cereals abandonats. També I'hem vista prop de Corruncui, 1.200 m (CG28 i 29). VIVES (1964) La cita del Sol­ sonés en les matejxes condicions ecológiques. Alyssum alpestre L. subsp. serpyllifolium (Desf.) Rouy et Fouc.

Aquesta planta és abundant a les pedrusques culminals de Sant Gervas, 1.800 m; a la Pala del Teller, 1.880 m; una mica per tota la cresta de Sant Gervas i al CoII del Portús, 1.675 m (CG28 i 29). Es considera orofit cir­ cummediterrani. Androsace maxlma L. Es fa a Sant Gervas a les pastures seques, com per exemple al Graller de Sant Roe, 1.500 m. És abundant en antics conreus de cereals com al Pla de Montiberri, 1.100 m (CG 18 i 19). Andryala raguslna L.

Propia de codolars mediterranis. Creix esparsament a les coves de Sopeira, 720 m (CG18) ¡al barranc de Cadolla, 850 m (CG28). És abundant més cap al Sud, per exemple, a la vora del riu Guart, prop de Benavarri. Arabis corymbiflora Vest varo hirta (Koch) Thellung

Apareix a les pastures calcrcoles de I'alian<;a Festucion gautieri, als pendents alts de "Avedoga, de 1.700 a 1.800 m (CG 18 i 19). Orofit alpí que es fa en condicions si:Tlilars a la Serra del Taús (MASALLES et al., 1986) a I'Est, i a la Serra de Cis (ROMO, 1983) a I'Qest.

312 M.I T. PERDIGÓ: Notes f10rfstiques de la Serra de Sant Gervas

Arenaria aggregata (L.) Loisel subsp. erinacea (Boiss.) Font Quer Aquest taxon rar a Sant Gervas, \'hi hem trobat només a la zona culminal, a uns 1.780 m (CG28). Corres­ pon a la varo microphylla Font Quer, que, segons aquest autor, es fa a les muntanyes aragoneses (Sierra de Alba­ rracfn). Astragalus monspessulanus L. varo alplnus Fouc.

Relativament freqüent als prats de Festucion gautieri: la Muntanyeta de L1astarri, 1.750 m (CG 18); vessant Nord de Sant Gervas, 1.650 m (CG28). Astragalus purpureus Lamk.

Orofit submediterrani que es fa a Sant Gervas, a les pastures calcaríes més o menys seques i de vegades sobre calcaria esmicolada, entre les branques d'Arctostaphylos uva-ursí. ColI de Sant Roe d'Adons, Camr de Mon­ tiberri, Pla del Mont, de 1.200 a 1.500 m (CG18, 19 i 29). Es més o menys frequent a totes les serres prepirinenques catalanes. A Sant Gervas, hi apareix esparsament pero de forma local hi fa grans poblacions. Astragulus sempervirens Lamk. subsp. catalaunicus (Br.-BI.) Laínz

Fa pulvfnuls als pasturatges secs de I'alta muntanya (Festucetum gautieri). Cara N de Sant Gervas, 1.500 a 1.700 m (CG18 i 28). Atropa belladonna L.

Planta eurosiberiana que creix al Pas d'Escales, vora Sopeira, en uns marges vora el poblet de Montiberri; i també prop de Pinyana, en terrenys poc o molt ruderalitzats i ombrfvols. De 760 a 1.200 m (CG19, 28 i 29). Avenula pubescens (Hudson) Dumort. Aquesta planta creix als prats i als herbassars, vora les fagedes, o també als prats de Mesobromion. Vora Adons, Obagues de Trepadús, de 1.300 a 1.600 m (CG19 i 28). Ha estat citada de la Serra de Taús, a I'Est de Sant Gervas, i a la Serra de Cis a 1'00st. Bellardlochloa vlolacea (Bellardi) Chiov.

La trobem al vessant N de Sant Gervas als rasos del Festucion gautíeri, de 1.500 a 1.800 m (CG18 i 28). en sois poc o molt rentats. Ha esta citada, com la planta precedent, d'altres massissos orientals i occidentals. Botrychlum lunaria (L.) Swartz in Schrader

Es fa a les pastures més o menys acidofiles de la cara N de Sant Gervas, de 1.400 a 1.700 m d'altitud. (CG18 i 28). Bulbocodium vernum L. Es troba a tota la carena de Sant Gervas, als prats culminals. També a la faíada de Malpas, 1.600 a 1.880 m (CG18, 19 i 28). Bupleurum angulosum L.

Viu a Sant Gervas a les escletxes de les roques calcaries. Trobem aquest taxon, tant a la cinglera culminal de Sant Gervas, com vora el pas de Portús, de 1.650 a 1.800 m. També viu bé vora Casterner de les Olles, a només 900 m d'al~da (CG18, 19 i 28). Bupleurum rotundlfollum L. Planta latemediterrania que es troba als antics conreus de cereals a Montiberri i a Corruncui, 1.100 a 1.200 m (CG19 i 29). Es coneix també del Montsec (ROMO, 1988) ¡del Solsonés. Campanula latifolia L.

Hem trobat aquesta planta al cim de la faiada de Malpas, en racons ombrius, a 1.690 m (CG19). També vora el cim de Sant Gervas, a 1.675 m (CG28). És citada a la vall de Bor per CARRILLO, 1984. Carex montana L.

És for~ abundant a Sant Gervas. Prat L1ong, 1.620 m; Barranc Fondo de Casterner, 1.200 m (CG19).

313 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 311 a 319. JACA Y HUESCA, 1988

Centaurea nigra L. Junt amb Centaurea jacea (sensu lato), es troba sovint a Sant Gervas, en zones montanes i subalpines. Aquestes dues especies s'hibriden i originen una serie de taxons intermedis entre els quals figuraria C. vinyalsii Sennen. De '1.000 a 1.650 m (CG18, 19, 28 i 29). Cephalanthera rubra (L.) L.C.M. Richard L'hem trobada a les rouredes ciares de Montiberri i prop del 0011 de Sant Roe, de 1.200 a 1.500 m (CG 19). Chenopodium foliosum Ascherson subsp. foliosum

Planta rara, que sembla tenir preferencia pels sois remoguts. Cap als 1.400 m, vora I'ermita de Sant Roc; camf de Prat 1I0ng (CG19). Citada també al Montsec i al Boumort. Conopodium majus (Gouan) Loret subsp. ramosum Silvestre

Aquesta umbel.lifera no és pas rara als prats secs i a les pedrusques: vora Viu de L1evata; Montiberri; so­ bre el Graller de Sant Roe; prop d'Adons, etc. De 1.100 a 1.700 m (CG 18, 19 i 28). Convallaria majalis L. Només hem trobat aquesta planta en les zones més pregones de les fagedes: faiada de Malpas o fageda de Trepadús. Cap a uns 1.500 m d'alyada. Planta citada a la serra de Cis (ROMO, 1983) i a Auben~ (MOLERO et VIGO, 1981). Corydalis solida (L.) Swartz subsp. solida Planta eurosiberiana, que trobem abundosament a Sant Gervas, en !loes oberts i a les zones culminals. Prats deis cims de l'Avedoga i de Sant Gervas. Dalt de la faiada de Malpas. Pla del Mont. De 1.550 a 1.880 m (CG18, 19,28 i 29). Planta poc citada als Prepirineus. Citada al Cadf per FARRAs et al.• 1981). Cotoneaster nebrodensis (GuSS.) C. Koch

Aquest taxon, de distribuci6 submediterrania, creix sobre les roques i en els pendents assole!lats i desfo­ restats, de 1.300 a 1.600 m (CG18, 19,28 i 29). També és abundant a la zona Cotoneaster integerrimus Medicus, de distribuci6 lateboreal i alpina, i hom troba aixf mateix I'hfbrid C. x intermedius Coste. Dactylorh Iza Incarnata (L.) Sao subsp. Incarnata

L'hem trobat pujant d'Adons cap al Portús, 1.500 m (CG28). Citat també al Cadr. Danthonia decumbens (L.) OC.

Creix als pendents septentionals de Sant Gervas i també cap al Barranc Fondo de Casterner. De 1.200 a 1.600 m (CG19 i 28). Daphne cneorum L. Frequent a totes les cotes altes; cims i cresta de Sant Gervas, faiada de Malpas, pla del Mont. De 1.500 a 1.800 m (CG18, 19,28 i 29). Deschampsla refracta (Lag.) Roemer & Schultes Prop del poble de Casterner de les Olles, a uns 950 m (CG19), Dianthus armerla L.

Planta bastant rara. L'hem trobada als prats secs prop d'AdonS, a Viu de L1evata i al caml de L1astarri. De 1.200 a 1.400 m (CG 18, 19 i 29). Esta citada a la part baixa de la vall de Bor (NINOT, 1984) Dipsacus pilosus L.

L'hem trobat només als marges de la fageda de Montiberri, a 1.550 m (CG19). Doronicum pardalianches L.

Aquesta planta lateatlantica es fa a les fagedes de Montiberri i Trepadús i pels pendents de l'Avedoga. De 1.200 a 1.500 m (CG19 i 28). Arriba fins a la serra d'Auben~ (MOLERO etVIGO, 1981). Epipactls atrorubens (Hoffm.) Besser subsp. atrorubens Relativament abundant a les rouredes de Montiberri i de Cadolla. De 900 a 1.200 m (CG19 i 28).

314 M.I T. PERDIGÓ: Notes florlstiques de la serra de Sant Gervas

Erodium petraeum (Gouan) Willd. subsp. glandulosum (Cav.) Bonnier Trobat al coll de la Pedra Picada, 1.512 m (CG28). Festuca hervlerl Patzka Es fa als prats del cim de la faiadade Malpas, 1.600 a 1.700 m (CG19). Festuca heterophylla Lam. A les roueredes fresques i fagedes és abundant. Montiberri, Trepadús, Roca de Casterner, Barranc Fondo. De 1.000 a 1.600 m (CG19). Fragula alnus Millar Creix a la fageda de Montiberri, bé que no hi és abundant, 1.530 m (CG19). Galium odoratum (L.) SCOp. Es troba sovint a la fageda de Montiberri, de 1.400 a 1.650 m (CG19). Aixl mateix la trobem cap al cim de l'Avedoga, entre roques, 1.730 m (CG28). Gentianella cillata (L.) Borkh. Aquest taxon apareix esparsament a1s prats secs sobre el coll de Tono, prop d'unes pinedes de Pinus syl­ vestris replantades, 1.290 m (CG19). Existeix al Solsonés i a la serra de Cis, pero tampoc és freqüent. Gymnocarplum robertlanum (C.F. Hoffm.) Nawm. Es fa a les tarteres calcinals deis vessants forestats, de 1.100 a 1.300 m. Trepadús, Sant Gervas, Monti­ berri (CG18, 19 i 28).

Helianthemum nummularlum (L.) Millar subsp. pyrenaicum (Janchen) Schinz & Thall. Abundant als prats mesoflls. Ermita de Sant Gregori, faiada de Malpas, Adons. De 900 a 1.500 m (CG18, 19i 28). Iberls saxatills L. varo saxati lis Orofit circummediterrani que és freqüent a les cotes altes de la regió estudiada. Creix bé sobre roques i pedrusques. De 1.500 a 1.880 m (CG 18, 28 i 29). Jaslone crispa (Pourret) Samp. subsp. crispa Caml del Portús, vessant Nord de Sant Gervas, 1.725 m (CG28). Junlperus oxycedrus L. subsp. oxycedrus varo lagunae Pau És relativament abundant entre els 1.000 i els 1.500 m d'altitud. Graller de Sant Roe, la Carbonera, sobre Erinya, pla del Mont (CG18, 19,28 i 29). És citat al Montsec per ROMO, 1988. Jurinea humilis (Oes1.) OC. Creix als prats secs deis solells de la regió de Sant Gervas. Prop de Torre de Tamúrcia, 920 m; lIastarri, 1.200 m (CG18). Leucanthemum maxlmum (Ramond) OC.

Planta endémica pirinenca que creix a l'Avedoga, a 1.600 m (CG28). Linum campanulatum L. Abundant als prats rics camefítics de vora d'Adons, 1.400 m; de Prat 1I0ng, 1.500 m, i de la Faiada, 1.690 m (CG18 i 19). Luzula nlvea (L.) OC.

Planta acidotila subatlantica que viu bé en 5015 rentats a les tagedes. Faiada de Mal pas , 1.680 m (CG19). Citada al Solsonés i a la serra de Cis.

315 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 311 a 319. JACA YHUESCA, 1988

Luzula sylvatica (Hudson) Gaudin subsp. sylvatlca Es troba a la fageda de Montiberri, en Iloes ombrlvols i humits, 1.680 m (CG19). És citada de la serra d'Auben~. Medicago rlgidula (L.) Oesr. in Lamk. var gerardl (Kit.) Burn.

Planta mediterrania que hem reoollit prop de "ermita de Sant Gervas, 1.350 m (CG28) i a Viu de L1evata, 1.329 m (CG19). Melica nutans L. Es troba sovint a la fageda de Montiberri i també a la cara N de Sant Gervas. De 1.300 a 1.700 m (CG18, 19 i 29). M. uniflora Retz. no és tan freqüent. Les dues especies son a la vall de Bor. Merendera pyrenalca (Pourret) P. Fourn. Planta ibero-pirinenca que creix abundantment a Prat L1ong, 1.530 m (CG 19), igual que a la vora del Por­ tús, 1.700 m (CG28). Ja citada per BOI..ÓS ¡VIGO (1979) del Pallars Jussa, arriba encara més al N de Sant Gervas, a la vall de Bor, on I'han citat NINOT ¡CARRILLO (1984). Meum athamantlcum Jacq. Només hem trobat aquest taxon en una fondalada on s'acumula la neu, en petit prat de Nardus stricta, cap a la Muntanyeta de L1astarri, 1.800 m (CG18). Minuartia cymifera (Rouy & Fouc) Graebner Citada per MOLERO i MONTSERRAT, J.M.·, 1983, del Sistema Iberic septentrional. Aquest taxon ende­ mic apareix vora Viu de L1evata, 1.240 m (CG29). i a la faiada de Malpas, 1.680 m (CG19). Recolectat el 21-VI-87 amb P. MONTSERRAT, MOLERO etal. a les localitats mencionadas. Narclssus pseudonarclssus L. subsp. moschatus (L.) Baker Planta provinent deis Pirineus calcaris aragonesos. Citada per ROMO de la serra de Cis. A la zona estu­ di da, I'hem vista al vessant N de Sant Gervas. De 1.670 a 1.780 m (CG28). Onon is aragonensis Asso Planta submediterrania que no és rar a la zona estudiada. Caml a Casterner, 870 m (CG18 i 19). Cadolla, 935 m (CG28). Ononis tridentata L. varo edentula Webb in Boug. subvar. Iinearlfolia F.a.

Creix abundatment en els afloraments guixencs. Sobre el convent de Lavaix, 950 m (CG19). Vers Cadolla, 930 m (CG28). Orthilia secunda (L.) House

Hem herboritzat aquesta planta a la fageda de Montiberri, 1.650 m (CG19), i a la cara N de Sant Gervas, cap a les Boigues, 1.570 m (CG28). Peucedanum cervaria (L.) Lapeyr. L'hem oollit al 0011 de Tono d'Adons, a 1.579 m, i a Trepadús, a 1.200 m (CG 19). Phyteuma charmelii ViiI. Aquest orofit del SW d'Europa es fa vora el cim de la Pala del Teller, 1.800 m (CG18), i cap al cim de la Faiada, 1.700 m (CG18). Es troba també al Pallars Sobira (CARRERAS, 1985), i ha esta dtat per E. CARRILLO a Bor. Phyteuma hemlsphaerlcum L.

Orofit alpl. Viu al cim de Sant Gervas, a 1.800 m (CG28). També es troba a Bol. Plantago argentea Chaix in ViiI.

Trobem aquesta planta en els prats d'Ononídíon striatae. Prat L1ong, 1.480 m (CG19); sobre Adons, 1.500 m (CG28). Citat per ROMO al Montsec, etc. (cf. MOLERO et al., en aquest mateix volum).

316 M.i1 T. PERDIGÓ: Notes florfstiques de la Serra de Sant Gervas

Polystlchum lonchltls (L.) Roth. L10es molt ombrius i rooosos. Fageda de Montiberri, 1.630 m (CG19); Muntanyeta de L1astarri, 1.700 m (CG18). Ribes petraeum Wulfen in Jacq. És una planta rara a la regió estudiada. Ha estat recolectada en un fondal de la fageda de Montiberri, 1.630 m (CG19). Es rara també a I'estatge monta de la vall de Bor. Rorippa Islandica (Oeder) Borbas Planta artico-alpina que es fa a dalt del Pla del Mont, a la vora d'un estanyol amb Eleocharis palustris, 1.650 m (CG29). L'han citada també BENEDI et al. (1986) de prop de Pobla de Segur. Vegeu també aquest volum (MOLE RO et al.). Rosa glauca Pourret

Planta eurosiberiana que hem trobat als marges de les fagedes (Montiberri i Trepadús). De 1.450 a 1.600 m (CG19). Rosa pouzinil Tratt.

Relativament abundant a les rouredes ciares j marges de bosc seco Camf a Casterner, Montiberri, L1asta­ rri, Riuet del Convent, Pinyana. De 900 a 1.200 m (CG18, 19 i 28). Rubus saxatilis L. Aquest taxon eurosiberia es troba a Aubenc; i també a la fageda de Montiberri, 1.530 m (CG19), i a l'Avedoueta, 1.700 m (CG18). Es citat d'Espot i Bor per CARRILLO (1984). Saglna saglnoides (L.) Karsten.

Hem herboritzat aquesta planta alpina a dalt del pla del Mont, a 1.553 m (CG29). Es citada al Pallars i a Bor. Scablosa monspelllensls Jacq. L'hem observada als indrets més calents de la zona d'estudi. Prat sobre Areny, 810 m; Clot del Vinyer, 920 m (CG18). Scabiosa pulsatllloldes Boiss subsp. macropoda (Costa ex Willk.) Nyman (Scabiosa crenata Cyr. subsp. pulsatilloides (Boiss.) F.O. varo pallidiaristata Cad.) Creix al barranc de Miralles, 780 m (CG18). No I'hem vist més cap al N. Endemica deis Prepirineus centrals (vegeu MOLERO et al., en aquest mateix volum). Seneclo doronicum (L.) L. subsp. gerardil (Godron & Gren). Nyman Aquesta planta, dtada del Montsec i d'Aubenc;, es fa també al vessant N de Sant Gervas, de 1.700 a 1.750 m (CG18 i 19). Seseli peucedanoides (Bieb.) Kos. PoI.

Especie rara als Pirineus catalans. Apareix molt localment a les serres pre-pirinenques. Ha estat citada del Montsec, de la serra de Taús, de la serra de Cis i d'Aubenc;. A Sant Gervas, creix al cim de la faiada de Malpas, 1.701 m (CG19), i a la Muntanyeta de L1astarri, 1.750 m (CG18). Sideritls IInearlfolla Lam. Relativament abundant als prats secs i a les rouredes. ColI de Tono, 1.550 m (CG19); mas del Miquelet, 1.200 m (CG28); Costes del Mont, 1.450 m (CG29). SUene Itallca (L.) Pers. subsp. nemoralls (Waldst. & Kit.) Nyman varo crassicau­ lis Willk. & Costa Freqüent a les rouredes. Al peu de la Roca de Casterner, 1.200 m (CG18 i 19); Montiberri, 1.400 m (CG19).

317 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 311 a 319. JACA YHUESCA, 1988

Silene nocturna L. Prat al N d'Areny, 800 m (CG18). Presenta caracters intemediaris entre la subespecie dpica i la subsp. ne­ glecta (Ten.) Arcan.

Sisymbrella aspera (L.) Spach. És una planta abundant a la vall de l'lsavena, que hem trobat també en una riera sorrenca del barranc d'Obagues, 1.360 m (CG28).

Stachys heraclea Al!. Planta més aviat escassa. Creix a les rouredes i els prats del vessant NE de la faiada de Malpas (pla deis Casals), 1.264 m (CG19). Telephium Imperati L. Roques vora Casterner, 970 m (CG19). També al pas d'Escales, a Sopeira, 720 m (CG18).

Thymus fontquerl (Jalas) Molero i Rovira Abundant als prats secs i a les rouredes de la zona estudiada. Prat L1ong, 1.560 m (CG19). Graller de Sant Roe, 1.502 m (CG18). Valeriana tuberosa L. Planta molt citada deis Prepirineus (Aubenc;, Montsec, serra de Cis, Taús, ...). L'hem recolectada al serrat del Contador i al Prat L1ong. Entre 1.400 i 1.600 m (CG19).

BIBLlOGRAFIA

BENEDI, D.; MOLERO, J. i ROMO, A.M. (1986). Aportacions a la flora deis Prepirineus cen­ trals catalans. Collact. Bot., 16 (2): 383-390.

BOLÓS, O. de ¡VIGO, J. (1979). Observaions sobre la flora deis Pa'fsos Catalans. Collect. Bot., 11 (2): 25-89.

CARRERAS, J. (1985). Estudis sobra la flora i la vegatació de Sant Joan de /'Erm i de la Vall de Santa Magdalena. Tesi inedita. Barcelona.

CARRILLO, E. (1984). La flora i la vegetació de /'Alta muntanya de les Valls d'Espot i Boí. Tesi inedita. Barcelona.

FARRAs, A.; MASALLES, R.M.; VE LASCO, E. ¡VIGO, J. (1981). Sobre la flora i la vegetació de la Serra del Cadí. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 46: 131-141.

FONT OUER, P. (1984). Morfologia, nomenclatura í geografía de I~renaria aggregata (L.) Lois. Institut d'Estudis Catalans. Barcelona.

FONT OUER, P. (1950). Flora Catalana 1: Scabiosa L. Institut d'Estudis Catalans. Barce­ lona.

GRUBER, M. (1975). Contribution a la Flore des Pyrénées ariégeoises et catalanes. Bull. Soco Hist. Nat. Toulouse, 111 (1-2): 64-79. GRUBER, M. (1977). Contribution a la flore des Pyrénées ariégeoises et catalanes: 2éme note. Bull. Soco Bot. Fr., 124: 93-104.

GRUBER, M. (1981). Especes indicatrices des differents étages de végétation dans les Pyrénées. Bull. Soco Bot. Fr., 128: 295-302.

318 M.I T. PERDIGÓ: Notes florlstiques de la Serra de Sant Gervas

MASALLES, R.M.; SEBASTIA, M.T.; SORIANO, 1. ¡VIGO, J. (1986). Dades per a la flora deIs Prepirineus catalans. Fol. Bot. Misc., 5: 117-127. MOLERO, J. i VIGO, J. (1981). Aportació al conneixement florístic i geobotanic de la Serra d'Aubenc;. Treba/ls de /'Inst. Bot. de Barcelona, IV: 1-82. MOLERO BRIONES, J. i MONTSERRAT MARTII, J.M.i! (1983). Contribución al conocimiento de la flora del Sistema Ibérico Septentrional. Co/lec1. Bot., 14: 347-374. MONTSERRAT, P. (1979). Commentaires sur quelques plantes espagnoles critiques. Soco Ech. PI. vasco Eur. Occ. et Bass. Medi1., fasc. 17: 49-55. NINOT, J. (984). La flora i la vegetació de /'estatge monta de les Va/ls d'Espot i Boí. Tesi inedita. Barcelona. PERDIGÓ ARISÓ, M.i! 1. (1979) Observacions sobre la vegetació de la Faiada de Malpás. Butl/. Inst. Cato His1. Nat., 44: 53-63. PERDIGÓ ARISÓ, M.il T. (1979). Les lisieres de forets de feuillus dans la région de Sant Gervas. Co/loques phytosociologiques, VIII: 43-50. PERDIGÓ ARISÓ, M.ª T. (1986). La végétacion de la région de Sant Gervás. In Colloque In­ ternational de Bot. Pyrénéenne: 209-216. Toulouse. PUJADAS i FERRER, J. (1981). Algunes plantes del Boumort. Butl/. Ins1. Cato His1. Na1., 46: 101-102. PUJADAS i FERRER, J. (1981). Contibució al coneixement florístic de la Serra del Boumort (Prepirineu Catala). Fol. Bot. Misc., 2: 57-63. ROMO, A.M. (1983). Dadas per a la flora de la Serra del Cis. Co/lec1. Bo1., 14: 523-536. ROMO, A.M. (1988). Flora i Vegetació del Montsec (Prepirineus Catalans) (en prensa). Institut d'Estudis Catalans. Secció de Ciencies. Barcelona. VILLAR, L. (1980). Remarques chorologiques sur quelques plantes pyrénéennes. P. Cent. piro Biol. esp., 12: 85-99. VIVES, J. (1964). Vegetación de la Alta Cuenca del Cardener. Acta Geobo1. Barc. 1-218.

319

SILENE SECTION ELI5ANTHE IN THE IBERIAN PENINSULA

Honor C. PRENTICE1

RESUMEN.--En esta nota discutimos brevemente la variabilidad, distribución y ecolo­ gra de S. dioica, S. diclinis, S. latifolia y S. mariziipara la Penrnsula Ibérica. Una quinta especie, S. noctiflora parece no corresponder ni a la sección Elisanthe ni ala flora ibérica. SUMMARY.-The variation, distribution and habitats of S. dioica, S. diclinis. S.latifolia and S. marizii in the lberian peninsula are discussed briefly. A fifth species, S. noctiflora appears to belong neither to section Elisanthe nor to the lberian flora.

BACKGROUND INFORMATION ON SECTION EUSANTHE Si/ene section Elisanthe (Fenzl) Fenzl is represented in the Iberian península by four dioecious species: S. dioica (L.) Clairv. and S. /atifolia Poiret which are widespread in Europe and S. marizii Samp. and S. dic/inis (Lag.) M. Laínz which are lherían endemics. A fifth species, the hermaphrodite S. noctiflora L., has been reported from Spain (cf. CHA­ TER & WALTERS, 1964). However, it is now debatable whether S. noctiflora should be inclu­ ded either in section E/isanthe or, indeed, in the Spanish flora. Section Elisanthe occupies the systematic interface between Si/ene, Lychnis and (the presently unfashionable) Me/andrium (McNEILL, 1978). This generic interface is not amenable to hierarchical c1assification and has been plagued by a history of nomenclatu­ ral instability. Repeated attempts to improve the situation by shuffling the members of the section between genera have merely led to a formidable complex of synonyms. S. dioica and S. /atifo/ia have played a historic role in the development of biosys­ tematics. One of the earliest reported hybridzation experiments was carried out using these two species (see ZIRKLE, 1935) and they were the subject of Baker's c1assic work on hybridization (e.g. BAKER, 1947; 1950). S. dioica and S. /atifolia have also played cen­ tral roles in the study of the genetics of sex determination and gametophytic competition (e.g. BLACKBURN, 1923; CORRENS, 1918).

Institute of Ecological Botany. Uppsala University, Box 559,5-751 22 UPPSALA, Sweden.

321 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 321 a 324. JACA Y HUESCA, 1988

Although there are differences in the degree of initial crossability, all the dioecious members of section Elisanthe are cross-compatible and can give rise to F1 offspring with moderate to high palien fertility (PRENTICE, 1978 and unpublished). In contrast, all at­ tempts to cross the hermaphrodite S. noctiflora with the dioeeious speeies in the section have failed (PRENTICE, 1978 and unpublished results). Al! the dioeeious members of the section have distinctive sex chromosomes alt­ hough the X and Y chromosomes of S. diclinis (in contrast to those of S. dioica, S. latifo­ lia and S. marizii) are not c1early heteromorphic (NIGTEVECHT & PRENTICE, 1985). Only the hermaphrodite S. noctiflora lacks differentiated sex chromosomes. There is a considerable body of Iiterature on the biochemical genetics of flavone glycosylation in section Elisanthe: MASTENBROEK et al. (1983) and MASTENBROEK & BREDE­ RODE (1986) summarize the distribution of petal flavones and of alleles at the isovitexin­ glycosylation loei within and among the species in section Elisanthe. Again S. noctiflora deviates from the usual characteristics of the section.

NOTES ANO COWv1ENTS ON THE INDIViDUAL SPECIES: VARIATION, DISTRIBUlION ANO HABITAT Silene dlolea S. dioica occurs in montane woodlands and moist montane meadows in northern Spain. The speeies is given as present in Portugal in Flora Europaea (CHATER & WAlTERS, 1964), but most of the Portuguese herbarium material of "S. dioica" is in fact S. marizii; other Portuguese speeimens assigned to S. dioica belong to S. latifolia, as does all the central and southern Spanish "S. dioica" material that I have examined (H.C. PRENTICE unpublished observation). S. dioica is widespread in Europe (JALAS & SUOMINEN, 1986, map 1189) and, alt­ hough it hybrídizes freely with S. latifolia, the two speeies are naturally separated by their different habitat preferences (d. BAKER, 1947). S. dioica is absent from southernmost Europe, the eastern Mediterranean regíon and North Africa where S. latifolia occupies woodland habitats.

Silene latifolia This species occurs throughout Europe, the Middle East and North Africa (JALAS & SUOMINEN, 1986, map 1183; PRENTICE, 1986a). There is extensive clinal variation in mor­ phological and biochemical characters within S. latifolia sensu lato, but variation in diffe­ rent character sets is not congruent (PRENTlCE, 1986b). Attempts to c1assify this incon­ gruent variation pattern have led to the description of numerous speeies referred va­ riously Lychnis, Melandrium and Silene. Subsequent new combinations to accomodate each speeies within the changing preferences for Lychnis, Melandrium and Silene have left a web of synonymy which has made even the task of locating the correct name for the umbrella speeies S. latifolia into a series of unsatisfactory nomenclatural upheavals (d. text to map 1183, in JALAS & SUOMINEN, 1986). S. latifolia is still variously referred to in the literature as S. alba (MilI.) E.H.L. Krause and S. pratensis Godron & Gren. as well as Lychnis alba MilI. and Melandrium album (MilI.) Garcke. AII the Iberian material of S. latifolia belongs unambigously to the "western race" on the basis of seed and palien morphology and flavone biochemistry (PRENTICE, 1986b; MASTENBROEK & BREDERODE, 1986). Seed colour varies from ochre to greyish buff and the seeds have rounded or bluntly conical tubercles and coarse surface granulation (PRENTICE, 1986a). Pollen is reticulate (PRENTICE et al., 1984; PRENTICE, 1987) and the fla­ vone glysosylation genes present at the g, gl and fg loci are gGm, gl and fg respectively (MASTENBROEK et al., 1982; MASTENBROEK & BREDERODE, 1986). Characters such as calyx

322 H.C. PRENTICE: Si/ene sect. Elisanthe in !he lberian peninsula inflation and the orientation of the dehiscing capsule teeth were thought to discriminate among races within S. latifolia (cf. CHATER & WALTERS, 1964) but it is now c1ear that these characters show mosaic variation which is not related to the major trends in seed, pollen and flavonoid variation (MASTENBROEK & BREDERODE, 1986; PRENTICE, 1986b). Most of the local isolates of S. latifolia in the Iberian peninsula have their own distinctive combination of morphological characteristics. Although it is possible to pick out geographically delimi­ ted races (e.g. ssp. mariziana (Gand.) Greuter & Burdet), an attempt to impose an infra­ specific c1assification on the variation pattern in Iberian S. latifolia is likely, at best, to re­ cognize the most distinctive among a random selection of regional populations and, at worst, to impose a purely artificial structure on a complex and interesting mosaic of local differe ntiation.

Silene marizii This distinctive endemic species is perhaps the least-known and studied of the Iberian members of section Elisanthe (cf. PRENTICE, 1977). Atlas Florae Europaeae (JALAS & SUOMINEN, 1986, map 1188) gives an accurate picture of the somewhat disjunct distri­ bution of S. marizii. The species is best known from Portugal although Rouy (1894) found it in Spain near Ávila in 1889 where it still occurs (PRENTICE, 1977). S. marizii is unusual in having a -colour polymorphism: both pure chalk-white and pale rose-pink flowered individuals occur together within populations. The morphology and habitat of S. marizii are described in PRENTICE (1977).

Silene dlclinls S. diclinis is a highly restricted endemic, found only in open groves associated with limestone c1iffs in the province of Valencia (JALAS & SUOMINEN, 1986, map 1191). MANSANET & MATEO (1980) report S. diclinis from seven localities in addition to its locus c1assicus at Játiva. The exact status of this species is unclear -published population counts only exist for the locus classicus and scrub encroachment appears to be leading to a steady loss of the species habitat-. PRENTICE (1984a) reported a ca. 87% reduction in the number of individuals in the "B" subpopulation at Játiva as a result of matorral inva­ sion, and MANSANET & MATEO (1980) also comment on the adverse effects of scrub encro­ achment. Further information on population sizes would be helpful. The collector C. Pau (ef. MANSANET & MATEO, 1980) lamented the fact that S. dicli­ nis had been reduced by previous collectors at its locus c1assicus and was himself only able to uproot enough material of S. diclinis to make 50 "sheets". Assuming two indivi­ duals per sheet and adding the 20 or so individuals that Pau failed to uproot, we get a very rough estimate of a population size of between 100 and 200 individuals at Játiva in the 1880s. Effective population size in this rare dioecious species (at least at Játiva) is further reduced by biassed sex ratios (PRENTICE, 1984b) and by infestation by the anther smut Ustilago violacea (H. C. PRENTICE unpublished observations in 1974 and 1978). It seems likely that S. diclinis has undergone repeated reductions in population size during historical times, and genetic variability within the Játiva population (as assessed by isozyme variation) is low. Both the Játiva and El Picayo populations contain a proportion of with abnormal morphology suggestive of past genetic bottlenecks (PRENTICE, 1984a, 1984b).

SlIene noctiflora The systematic relationships of S. noctiflora are unclear. Flavonoid, chromosome and hybridization data, as well as restriction fragment analyses of chloroplast DNA (H. SANDBRINK, in prep.) suggest that this hermaphrodite species is not c10sely related to the

323 Homenaje a Pedro MDNTSERRAT: 321 a 324. JACA YHUESCA, 1988

dioecious members of section Elisanthe. Al! material identified as "S. noctiflora" so far examined from the Iberian peninsula has proved to belong to S. latifolia (cf. JALAS & SUO­ MINEN, 1986, map 1182).

ACKNOWLEDGEMENTS

I thank John McNeill for commenting on this review.

BIBLIOGRAPHY

BAKER, H.G. (1947). Biological llora of the British Isles. Me/andrium (Roehling em.) Fries. J. Eco/., 35: 271-292. BAKER, H.G. (1950). The inheritance of certain characters in crosses between Me/andrium dioicum and M. a/bum. Genetica, 25: 126-156. BLACKBURN. K.B. (1923). Sex chromosomes in plants. Nature, 112:687-688. CORRENS. C. (1918). Fortsetzung der Versuche zur experimentellen Verschiebung der GeschlechtsverhAltnisses. Sitzungsber. Preuss. Akad. Wiss. (1918): 1.175-1.200. CHATER, A.O. & WALTERS, S. M. (1964). Si/ene L. In T.G. TUTIN et al. (eds.). Flora Europaea, vol. 1. Cambridge University Press. 158-181. JALAS, J. & SUOMINEN, J. (1986). Atlas FIorae Europaeae, vol. 7. Caryophyllaceae (Si/enoideae). Helsinki. 299 pp. MCNEILL. J. (1978). Si/ene alba and S. dioica in North America and the generic delimitation of Lychnis, Me/andrium and Si/ene (Caryophyllaceae). Can. J. Bol., 56: 297-308. MANSANET, J. & MATEO, G. (1980). Dos endemismos valencianos: Antirrhinum va/entinum Font Quer y Si/ene didinis (Lag.) Lalnz. An. J. Bot. Mackid. 36: 129-134. MASTENBROEK, O. & BREDERODE, J. van (1986). The possible evolution of Si/ene pratensis as deduced from present day variation patterns. Biochem. Syst. Eco/., 14: 165-181. MASTENBROEK, O.; PRENTICE. H.C.; HERINGA. J. & HOGEWEG, P. (1984). Corresponding patterns of geographic variation among populations of Si/ene /atifo/ia (= S. alba = S. pratensis) (Caryophyllaceae). PI. Syst. Evo/., 145: 227-242. MASTENBROEK, O.; MMS, JW.; BREDERODE, J. van; NIEMANN. G.J. & NIGTEVECHT, G. van. (1982). The geographic distribution of f1avone glycosylating genes in Si/ene pratensis. Genetica, 59: 139-144. MASTENBROEK, O.; KNORR, J.J.; KAMPS-HEINSBROEK, R; MAAS, J'w.; STEYNS. J.M. & BREDERODE. J. van. (1983). The flavones of the European species of Si/ene section E/isanthe. Z. Naturforsch., 38c: 894-898. NIGTEVECHT, G. van & PRENTICE, H.C. (1985). A note on the sex chromosomes of the Valencian endemic. Si/ene diclinis (Caryophyllaceae). Ana/. J. Bot. Madrid, 41: 267-270. PRENTICE, H.C. (1976). A study in endemism: Si/ene diclinis. Bio/. Conserv., 10: 15-30. PRENTICE, H.C. (1977). What is Melanckium g/utinosum Rouy? An. Insto Bot. Cavanilles, 34: 119-123. PRENTICE, H.C. (1978). Experimental taxonomy of Si/ene section Elísanthe (Caryophyllaceae): crossing experiments. Bot. J. Linn. Soc., 77: 203-216. PRENTICE, H.C. (1984a). Enzyme polymorphism, morphometric variation and population structure in a restricted endemic, Si/ene didinis (Caryophyllaceae). Bio/. J. Linn. Soc., 22: 125-143. PRENTICE, H.C. (1984b). The sex ratio a dioecious endemic plant, Si/ene didinis. Genetica, 64: 129-133. PRENTICE. H.C. (1986a). Climate and clinal variation in seed morphology of the white campion, Si/ene /atifolia (Caryophyllaceae). Bio/. J. Linn. Soc., 27: 179-189. PRENTICE, H.C. (1986b). Continuous variation and classification. In B. E. STYLES (ed.). /nfraspedfic C/assification in Wi/d and Cu/tivated P/ants. Oxford University Press. 21-32. PRENTICE, H.C. (1987). Analysis of the clinal variation pattern in Sí/ene /atifo/ía (Caryophyllaceae) pollen morphology. PI. Syst. Evo/., 156: 5-11 . PRENTICE, H.C.; MASTENBROEK, O.; BERENDSEN, W. & HOGEWEG, P. (1984). Geographic variation in the pollen of Si/ene /atifolía (S. alba, S. pratensis): a quantitative morphological analysis of population data. Can. J. Bot., 62: 1259-1267. ROUY, M.G. (1894). Plantes nouvelles pour la flore européenne. Bull. Soc. Bol. Fr., 41: 327-328. ZIRKLE, C. (1935). The Beginnings of P/ant Hybridization. University of Pennsylvania Press, Philadelphia. 231 pp.

324 ESTUDIO DE LA HIBRIDACiÓN ENTRE SIDERITIS INCANA VAR. EDETANA PAU EX FONT aUER y S. ANGUSTIFOLIA LAG.

Diego RIVERA NÚÑEZ1 Concepción OBÓN DE CASTR01

RESUMEN.-Se estudian los hfbrídos espontáneos entre Siderítis incana varo edetana y S. angustifo/ia, aplicando el lndice de hibridación de Anderson modificado. SUMMARY.-The spontaneous hybrids between wild populations of Sideritis incana var. edetana and S. angustifolia are studied, using the Anderson's hybrid index modified.

INTRODUCCiÓN La hibridación espontánea, fenómeno muy frecuente entre las especies del gé­ nero Sideritis, resulta más fácil de estudiar cuando se produce entre especies con dife­ rencias morfológicas muy marcadas (RIVERA y OBÓN, 1988). La complejidad del estudio viene aumentada porque, en las poblaciones naturales, los híbridos pueden presentar numerosas formas intermedias entre los supuestos parentales, que establecen una gra­ dación. Los grados pueden deberse a retrocruzamientos de los individuos híbridos con los parentales o bien a herencia extracromosómica (BRIGGS y WALTERS, 1984). En el Levante español, el grupo de Sideritis incana presenta una serie de formas con coloración rosada de las corolas (FONT QUER, 1924, 1925). El indumento de las po­ blaciones decrece de Norte a Sur. Las formas extremas están representadas por Sideri­ tis sericea Pers. de Bicorp y Quesa (Valencia), cubierta de un denso indumento lanoso, y S. glauca Cavo de Orihuela, Callosa (Alicante) y las sierras orientales de Murcia, glabra en su mayor parte salvo algunos pelos dispersos en las bases de tallos y hojas. Bajo S. incana varo edetana Pau se incluyen todas las formas de corolas rosadas existentes en­ tre Quesa y la sierra de Corbera (Valencia), con características intermedias en cuanto al indumento (FONT QUER, 1925). S. angustifolia Lag. es un taxon muy complejo que algunos autores han pulveri­ zado en numerosas microespecies (WILLKOMM, 1859; BORJA, 1975; BORJA, 1982). De

Opto. de Biologra Vegetal (Botánica). Facultad de Biologra. Universidad de Murcia. MURCIA.

325 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 325 a 332. JACA Y HUESCA, 198B acuerdo con BORJA (1975), las poblaciones más características se encuentran en la Ca­ nal de Navarrés (Valencia), unos pocos kilómetros al sur de Quesa. Se han descrito híbridos entre S. incana y S. angustifo/ia (S. x viciosoi Pau notho­ varo murcica Font Quer, 1921) Y S. sericea con S. angustifo/ia (S. x viciosoi Pau notho­ varo viciosoi).

MATERIAL y M80D0S La población estudiada se encuentra entre Quesa y Bicorp. Las plantas crecen al margen de campos cultivados, protegidas por arbustos de Quercus coccifera, U/ex par­ viflorus y Rosmarinus officinalis. Los híbridos aparecen próximos o entremezclados con S. incana varo edetana. Los individuos de S. angustifolia forman parte del matorral cer­ cano. Las plantas se recolectaron todas en la misma fecha (9-VI-1987) y se prepararon mediante las técnicas usuales de prensado y secado. Los datos morfológicos se anota­ ron a partir de material seco y prensado. Se estudió una muestra formada por siete indi­ viduos de S. incana varo edetana, siete del híbrido y ocho de S. angustifolía. Se analizó la dotación flavónica de un ejemplar de S. incana varo edetana, dos ejemplares del híbrido y uno de S. angustifolía, mediante técnicas de HPLC (cromatografía de líquidos de alta presión). Los veintisiete caracteres morfológicos estudiados aparecen listados en la ta­ bla 1. Tabla 1. Caracteres morfológicos estudiados.

1.- Longitud de la inflorescencia" 2.- Número de verticilastros por cada inflorescencia" 3.- Longitud del N/2" entrenudo" 4.- Número de flores por verticilastro" 5.- Longitud de la bráctea" 6.- Anchura de la bráctea" 7.- Longitud del cáliz" B.- Longitud de los dientes del cáliz" 9.- Anchura en la base de los dientes del cáliz" 10.- Longitud de la espina del diente del cáliz" 11.- Longitud de la corola" 12.- Longitud de las hojas principales" 13.- Anchura de las hojas principales" 14.- Forma de las hojas principales 15.- Tipo de margen de las hojas principales 16.- Longitud de las hojas de los fascículos" 17.- Anchura de las hojas de los fasdculos" 1B.- Forma de las hojas de los fascículos 19.- Tipo de margen de las hojas de los fasdculos 20.- Indumento del eje de la inflorescencia 21.- Indumento del cáliz 22.- Indumento de la bráctea 23.- Indumento de las hojas 24.- Indumento de la base de los tallos 25.- Ciliación (disposición de los cilios) en la garganta del cáliz 26.- Número de dientes por bráctea" 27.- Color de las corolas

326 D. RIVERA & C. OBÓN DE CASTRO: Hibridación entre Sideritis incana y S. angustifolia

En cada individuo se efectuaron varias repeticiones de las mediciones en los ca­ racteres señalados con asterisco en la tabla 1, que se tratan independientemente en el análisis de los datos, pero en la elaboración del índice de hibridación se tuvo en cuenta el valor medio de los caracteres en cada individuo. Los caracteres que no se indican con asterisco son uniformes en todo el individuo, por lo que se representan por un solo valor en cada uno de ellos.

RESULTADOS Sólo aparecieron con valor discriminante catorce caracteres, cuyos estadísticos se reflejan en la tabla 11 para aquellos medibles. La tabla 111 representa el porcentaje de individuos que presentan cada tipo de indumento.

Tabla 11. Caracteres medibles (expresados 3 a 7 en mm, 1 en cm).

S. incana varo S. x viciosoi S. angustifolia edetana nothovar. stricta

X °n-1 Cvar n X °n-1 Cvar n X °n-1 Cvar n

1. Longitud de la inflorescencia 3,5 1,3 0,37 34 5,8 3,3 0,57 23 8,2 4,9 0,60 43 2. Número de ver- ticilastros por in- florescencia 6,0 4,4 0,73 77 6,0 3,0 0,50 22 7,8 2,7 0,35 43 3. Longitud de la bráctea 3,6 0,8 0,22 37 5,2 0,8 0,15 42 7,4 1,9 0,26 46 4. Anchura de la bráctea 6,8 0,9 0,13 37 8,3 1,4 0,17 42 10,1 1,8 0,18 46 5. Longitud del cáliz 6,5 0,8 0,12 38 7,1 0,8 0,12 42 7,1 0,6 0,09 46 6. Longitud de las hojas principales 14,5 2,9 0,20 38 12,9 3,2 0,24 43 16,1 6,6 0,41 46 7. Anchura de las hojas principales 2,2 0,4 0,20 38 1,6 0,3 0,23 42 2,7 1,0 0,39 46 8. Número de dien- tes por bráctea 7,2 1,1 0,15 37 9,0 1,1 0,12 35 16,1 2,0 0,12 42 Coeficiente de variación medio 0,26 0,26 0,30

X= media n= número de valores crn-1= desviación típica Cvar= coeficientes de variación

327 w 1\) 00

Tabla 111. Tipología de indumentos*.

Indumento eje inflorescencia Indumento cáliz Indumento bráctea Indumento hoja Indumento base tallos J: o Estados S.ed. S.x. S.ang. S.ed. S. x S.ang. S.ed. S.x S.ang. S.ed. S.x S.ang S.ed. S.x S.ang. ~ ::::l Incano 100 42,8 100 100 57,1 100 28,6 100 57,1 .21. ID III Incano + glándulas 14,3 42,8 28,6 12,5 71,4 "'O 8­ Incano + cortos ganchudos 28,S 42,9 a Incano + largos erecto-patentes 14,3 ~ Largos erecto-patentes 37,S ~ m Largos e.p. + glándulas 37,S 87,S 37,S :o 100 ~ Largos patentes 25 ~ w 1\) Medianos erecto-patentes 14,3 (1l III Med.e.p. + cortos ganchudos 25 ~ ~ Med.e.p. + c.g. + glándulas 62,S ~ ~ Med.e.p. + glándulas 28,57 50,0 12,5 "< J: Cortos e.p. + glándulas 28,57 12,5 e m

• Los números expresan el tanto por ciento de individuos que presentan el carácter. ~ S. ed. =Sideritis incanavar. edetana ~ S. x = SideriDs x viciosoi S. ang. = Sideritis angustiblia D. RIVERA & C. OBÓN DE CASTRO: Hibridación entre Sideritis incana y S. angustifolia

Los caracteres de las corolas no pudieron ser medidos en la totalidad de indivi­ duos de S. incana varo edetana, por lo que, pese a su extraordinario valor diferenciador, no han podido incorporarse a las tablas. Cabe señalar que las tonalidades de las corolas son rosadas en S. incana varo edetana y que adquieren un tinte blanquecino en el se­ cado; en el híbrido, las corolas son de un amarillo pálido, mientras que el amarillo resulta más intenso en S. angustifolia. En los cruzamientos hasta ahora conocidos el color ama­ rillo es dominante sobre el rosa, pero en los heterozigotos se expresa con menor intensi­ dad:

P AAAA: amarillo x rrrr: rosa FLAA r r: amarillo pálido Utilizando los caracteres que aparecen en las tablas If y 111 se estableció una es­ cala arbitraria para cada carácter, al objeto de construir un índice de hibridación (ANDERSON, 1953, citado por 8RIGGS y WALTERS, 1984). Los distintos estados se ordena­ ron jerárquicamente (ver tabla IV); recibieron el valor O los más típicos de S. incana varo edetana, y los valores máximos, aquellos estados característicos de S. angustifolia. Se utilizó también la ciliación en la garganta del cáliz, que es continua en S. angustifolia y discontinua en S. incana varo edetana. Teniendo en cuenta la escala establecida en la tabla IV, se calcularon los índices de hibridación con los 22 individuos estudiados, sumando los valores correspondientes al conjunto de caracteres de cada individuo. En los casos en que el carácter presentara varios estados en el mismo inidividuo, se adoptaba el valor medio. Los resultados se ex­ presan en la tabla V (HPLC indica que este individuo fue objeto de estudios de dotación flavónica).

Tabla IV. Valores utilizados para construir el índice de hibridación.

1. Longitud de la inflorescencia en cm Estados 1-4 4-8 8-12 12-16 16-20

Valores O 2 3 4 2. Número de vertícilastros por inflorescencia Estados 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12

Valores O 2 3 4 5 3. Longitud de la bráctea en mm Estados 2-3 3-4 4-5 5-6 6-7 7-8 8

Valores O 2 3 4 5 6 4. Anchura de la bráctea en mm Estados 4-6 6-8 8-10 10-12

Valores O 2 3 5. Longitud del cáliz en mm Estados 5-6 6-7 7-8 8-9

Valores O 2 3 6. Longitud de la hoja en mm Estados 5 5-10 10-15 15-20 20

Valores O 2 3 4

329 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 325 a 332. JACA YHUESCA, 1988

7. Anchura de la hoja en mm Estados 1-2 2-3 3-4 4-5 5

Valores O 2 3 4 8. Número de dientes por bráctea Estados 5-7 7-9 9-11 11-13 13-15 15-17 17-19 19

Valores O 2 3 4 5 6 7 9. Indumento del eje de la inflorescencia Estados 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Valores O 2 2 2 10. Indumento del cáliz Estados 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Valores O 3 2 11 . Indumento de las hojas Estados 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Valores O 3 12. Indumento de la bráctea Estados 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Valores O 2 3 3 13. Indumento base tallos Estados 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Valores O 1 2 3 2 2 14. Ciliación (disposición de los cilios) en la garganta del cáliz Estados Sólo en los dientes Continua

Valores O 2

Tabla V. Valores del índice de hibridación calculado para los 22 individuos estudiados.

N.2 de registro Valor del lndice Adscripción taxonómica 1534 (B) 5,53 S. sericea varo edetana 1530 7,116 S. sericea varo edetana 1537 7,2 S. sericea varo edetana 1533 8,2 S. sericea var. edetana 1532 (HPLC) 9,73 S. sericea varo edetana 1534 (A) 9,73 S. sericea var. edetana 1536 10,16 S. sericea varo edetana 1528 (B) 14,7 S. x viciosoi nv. stricta 1531 (C) 15,44 S. x viciosoi nv. stricta 1529 (HPLC) 16,66 S. x viciosoi nv. stricta 1535 (HPLC) 18,21 S. x viciosoi nv. stricta 1531 (B) 18,4 S. x viciosoi nv. stricta 1528 (A) 22,16 S. x viciosoi nv. stricta 1531 (A) 23,75 S. x viciosoi nv. stricta

330 D. RIVERA & C. OBÓN DE CASTRO: Hibridación entre Sideritis incana y S. angustifolia

1570 (A) 26,4 S. < angustifolia 1570 (B) 30,2 S. angustifolia 1593 (HPLC) 32,37 S. angustifolia 1598 34 S. angustifolia 1569 37,37 S. angustifolia 1568 39,65 S. angustifolia 1570 (C) 39,76 S. angustifolia 1571 44,57 S. angustifolia

Fórmula empleada para cada individuo: n 1 = ~ v. (C.) H ~1 1 1 1=

IH = Indice de hibridación. n = Número de caracteres utilizados. Vi = Valor medio correspondiente al estado o estados del carácter Cj.

Los límites entre entidades taxonómicas aparecen marcados por discontinuida­ des en los valores del índice de hibridación (ver tabla V). Individuos aislados pueden pre­ sentar valores del índice situados en estos hiatos, como el n. Q 1.570 (A), que los autores interpretan como producido por un retrocruzamiento de S. x viciosoi nv. stricta con S. angustifolia. Estudios estadísticos en poblaciones más numerosas reflejan mejor estas situaciones (RIVERA y DBÓN, 1988). El coeficiente medio de variación calculado utilizando los ocho caracteres medibles (ver tabla 11) se sitúa en torno al 25% para los tres táxones implicados; el híbrido no presenta pues una variabilidad mayor que los parentales. En la tipología de indumentos la situación es diferente, ya que en S. incana varo edetana éste es constante en todos los individuos y en todas sus partes. La variabilidad se incrementa en S. angustifolia, para ser máxima en el híbrido. El híbrido presenta un in­ dumento mixto de ambos parentales más o menos modificado.

CONCLUSIONES La aplicación del índice de hibridación sencillo IH en el caso de dos parentales que conviven en proximidad permite situar con cierta precisión dentro de entidades taxonó• micas a los distintos individuos. Se ponen de manifiesto las entidades taxonómicas por discontinuidades o hiatos. Los posibles retrocruzamientos aparecen señalados por indi­ viduos aislados con valores situados dentro de estos hiatos. El índice, sin dejar de ser arbitrario y subjetivo, permite solventar las dificultades que plantea la valoración subje­ tiva de las poblaciones hibridógenas, dando una identificación con base morfológica más rigurosa para comparar con los resultados quimiotaxonómicos. FONT QUER (1921) abordó este problema desde una perspectiva clásica, estu­ diando ejemplares procedentes de dos poblaciones de la sierra de Chiva recogidos los días 7 y 8 de julio de 1919. Las plantas descritas como Sideratis x viciosoi nothovar. stricta Font Quer corresponderían al híbrido de la primera generación, mayoritariamente representado en las poblaciones naturales. Los retrocruzamientos de estos híbridos con los parentales son raros en la naturaleza, probablemente debido a problemas de incom­ patibilidad genética, y pueden explicar las otras dos variedades descritas por Font Quer (véase la tabla VI).

331 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 325 a 332. JACA Y HUESCA, 1988

Tabla VI. Interpretación taxonómica de los índices de hibridación.

Valor del Indice de Entidad biológica Taxon hibridación

S. incana var. edetana S. ineana varo edetana Pau ex Font (O) 5-10 rrrr Quer in Trab. Mus. Cienc. Nat. Barce- lona, 5/4: 7,1924 (TYPUS: sierra de Chiva)

S. incana varo edetana S. x vieiosoi nothovar. affinis Font Quer 10-14 x S. x viciosoi nv. stricta in Mem. R. Soco Esp. Hist. Nat. Tom. 50 Ar rr an.: 241, 1921 (TYPUS: fuente del Ene- bro, sierra de Chiva, 7-VII-1919, FONT QuER, BC)

S. incana varo edetana S. x vieiosoi nothovar. strieta Font Quer 14-24 x S. angustifolia 1.c.: 241, 1921. (TYPUS: prope Siete A Arr Aguas; sierra de Chiva, 8-VII-1919, FONT QuER, BC)

S. x viciosoi nv. strieta S. x vieiosoi nothovar. aemiliae Font Quer 24-30 x S. angustifolia I.c.: 241-242, 1921 (TYPUS: circa Sie- AAAr te Aguas (sierra de Chiva?) 8-VII-1919, FONT QuER, BC)

S. angustifolia S. angustifolia Lag. Gen et Sp. Nov.: 18, 30-45 (52) AAAA 1816 emmendavit Borja in Anales Jard. Bot. Madrid 32/2: 145-150, 1975.(TYPUS: Canals, LAGASCA Borja emmendavit loco classieo Canal de Navarrés, teste MA 256227)

BIBLlOGRAFIA

ANDERSON, E. (1953). Introgressive hybridization. Biological Reviews, 28: 280-307. BORJA, J. (1975). Sobre especies lagascanas mal conocidas, Sideriris rragoriganum lag. y Sideriris angusrifolia lag. Anales Jard. Bor. Madrid, 3212: 145-150. BORJA, J. (1982). Una Sideriris manchega nueva. Anales Jard. Bor. Madrid, 3212: 357-359. BRIGGS, D. y WALTERS, S.M. (1984). Plan! variarían and Evolution. Cambridge University Press. Cambridge. FONT OUER, P. (1921). las Sideriris hfbridas espal"\olas. Bol. Real Soc. Esp. Hisr. Nar. 50 Aniv.: 226-242. FONT QUER, P. (1924). Estudi sobre morfologia i nomenclatura de les Sideriris (Secció Eusideritis Benth.). Trab. Mus. Cien. Nar. Barcelona, 514: 1-35. FONT OUER, P. (1925). la Sideriris incana lo y sus variaciones. Bol. Real. Soc. Esp. Hist. Nar., 15: 457-469. RIVERA, D. Y OBÓN. C. (1988). Estudio del hibridismo entre Sideriris serrara lag. y Sideriris leucanrha subsp. bourgeana (Boiss.). Alcaraz y cols. (inéd.). WlllKOMM, M. (1859). Bumerkungen über kritische pflanzen der Mediterranflora. Bor. Zeirung, Berlin, 17: 289­ 291.

332 ApORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA DE LA CUENCA DEL DUERO

Tomás ROMEROMARTiN1 Enrique RIco HERNÁNDEZ2

RESUMEN.-Los autores tratan aspectos florrsticos, taxonómicos o ecológicos sobre siete taxa nuevos o poco conocidos del valle del Duero en su parte espaf'lola. SUMMARY.-Some fitogeographic, taxonomic or ecologic aspects are commented, proceding from seven new or linle know taxa on the Spanish Duero river Valley.

El corto elenco de plantas que a continuación comentamos, nuevas o poco cono­ cidas de la cuenca del Duero hispana, tienen en común que son las condiciones edáficas las que fundamentalmente determinan y explican su distribución. Todas ellas prosperan en sitios húmedos encharcados parcial o totalmente a lo largo del año. Sin embargo, otras características del substrato (salinidad, textura, nitrificación, carbonatos), así como su significación fitogeográfica, difieren en cada una. Debido a la necesidad de esos hábitats particulares y a que las bajas temperaturas de la meseta son bastante Iimitantes para algunas, presentan en la cuenca del Duero poblaciones marcadamente disyuntas respecto a las otras localidades peninsulares.

Chenopodium chenopodioides (L.) Aellen Segovia: Cantalejo, laguna de la Muf'la, 30TVL 1671,900 m, márgenes de la laguna, 26-IX-1983, Romero, SALA 40993. Torrecilla del Pinar, alrededores de la laguna del Soto, 30TVL 1278,860 m, depresiones húmedas, 26-IX­ 1983, Romero, SALA 40992.

Según el mapa de JALAS & SUOMINEN (1980: 22), este taxon quedaría restringido en la Península Ibérica a localidades costeras aisladas. Una referencia posterior, de puntos no reflejados en dicho mapa, pertenece también al litoral, en este caso onubense

1 Pza. del Real, 11- 3g B. 05200 Arévalo (ÁVILA). 2 Departamento de Biologfa Vegetal (Botánica), Facultad de Biologra. 37008 SALAMANcA.

333 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 333 a 337. JACA Y HUESCA, 1988

(PASTOR, 1987: 174). Relativamente frecuente en las lagunas de Cantalejo, prospera en sus amplios bordes arenosos, húmedos, algo nitrificados y subsalinos, con característi• cas edáficas bastante similares a las de zonas salobres del litoral, lo que explicaría su presencia disyunta en el centro peninsular. Las localidades del interior tampoco son raras en el Centro y, sobre todo, Este de Europa, según el mencionado Atlas, y con las que las zonas endorreicas de la cuenca del Duero tienen algunas conexiones florísticas claras (Cerastium dubium (Bast) Guépin o Pholiurus pannonicus (Host) Trin.) Es posible que en otros lugares haya pasado desa­ percibido por su similitud con Ch. rubrum L., con la que convive en estas lagunas, pero una observación detallada las separa fácilmente, ya que Ch. chenopodioides (L.) Aellen presenta el fruto encerrado por la envoltura que forman los sépalos acrescentes. En lo nomenclatural, seguimos el criterio de GREUTER & al. (1984: 299).

Fig. 1. Mapa de distribución peninsular de 1. Centaurium quadrifolium (L.) G. López & Ch. Jarvis subsp. parviflorum (Willk.) Pedrol, y 2. Puccinellia pungens (Pau) Paunero, Localidades conocidas: • (1),. (2). Nueva aportación para ambas: ••

334 T. ROMERO & E. RICO: Aportaciones a la flora de la cuenca del Duero

Hydrocotyle vulgaris L. Segovia: San Miguel de Bemuy, arroyo de las Redondas, 30TVL2082, 840 m, juncales encharcados, 27-VII-1983, Romero, SALA 38768. Muy escasa en el centro peninsular, dada su distribución preferente por la España atlántica, aunque llega a Cataluña y Valencia (DUPONT, 1962: 314). En la localidad seña­ lada, observamos sólo una magnífica población oculta entre los herbazales de Magnoca­ ricion W.Hoch 1926. En el occidente de la cuenca es algo más frecuente (VALLE GUTlÉ• RREZ, 1985: 124, y diversos testimonios de SALA).

Centaurium quadrifollum (L.) G. López & Ch. Jarvis subsp. parviflorum (Willk.) Pedrol, Anales Jard. Bot. Madrid, 43 (1): 31 (1986). Segovia: Villaseca, caMn del Duratón, El Barranco, 3OTVL2976, 940 m, toberas rezumantes en comunidades de Adiantion Br.BI. 1931, 12-VII-1983, Rico & Romero, SALA 40917, Término de Fuentiduef'la. Cuatro Claros, 30TVL 1373, 890 m, cunetas húmedas y carbonatadas, en contacto con comunidades de Lythrion tribracteati Rivas Goday & Rivas Martrnez 1963, 16-VII-1985, Giráldez, Rico & Romero, SALA 44541. La especie se encuentra distribuida por el C, S y NE de la Península, según se desprende del material depositado en MA, MAF, JACA Y SALA, Y del trabajo de LÓPEZ GONZÁLEZ (1980); se halla ligada a suelos ricos en bases, frecuentemente yesíferos y, a veces, con cierta salinidad. Si bien en MA existe un pliego de esta planta (MA 92004, sin colector ni año) herborizado en Sepúlveda, no la conocemos citada de la cuenca del Duero; las localidades más próximas son las del Sudeste madrileño. Por el tamaño del limbo, de los pétalos y de las anteras (sólo algunos ejemplares de Cuatro Claros tienen pétalos de hasta 4,2 mm y anteras de 2,2 mm), nuestros ejemplares corresponden a la subsp. parviflorum (Willk.) Pedrol; en concreto, las del Cañón son muy semejantes allectotipo que refleja PEDROL (I.c.). Este autor (I.c.) la indi­ caba restringida en la Península a materiales yesíferos de la depresión del Ebro, con lo que estas localidades segovianas significan una interesante disyunción geográfica (ver mapa de la fig. 1). Es de destacar su particular ecología en la primera localidad: las masas de tierra caliza que se forman en las cepas viejas de Adiantum capillus-veneris L., donde se ha acumulado paulatinamente el carbonato cálcico procedente del goteo de las rocas rezu­ mantes.

L1ndernla dubia (L.) Pennell Zamora: granja de Moreruela, Puente Quintos-embalse de Ricobayo, 30TIM6836, 690 m, arenales húmedos del reculaje del embalse, en comunidades de Heleochloion Br.BI. 1952, 6-VII-1986, Rico, SALA 41451. Neófito que se cita por primera vez para la cuenca del Duero española, aunque hace tiempo que se conoce de zonas portuguesas de dicha cuenca. Habrá que compro­ bar si su capacidad de expansión, frente a los rigores de la meseta norte, es tan grande como en la depresión extremeña, donde su avance se halla bien datado cronológica• mente: se cita de Badajoz (RIVAS GODAY & LADERO, 1973: 270), Cáceres (RICO, 1982: 488) y, recientemente, de Toledo (MARCOS SAMANIEGO, 1987: 526); las dos últimas, y otras no reflejadas, del río Tiétar, donde ya abunda.

Baldellla alpestrls (Cosson) Laínz Salamanca: El Payo, 29TPE9263, 800 m, bordes y cauces de pequel"ios arroyos entre zonas higroturbosas, 8-VII­ 1986, Rico, SALA 44542. Ibldem, 25-VII-1986, Giráldez & Rico, SALA 44543. Considerado "euatlántico montano casi subatlántico" por DUPONT (1962: 136), la presencia de este endemismo ibérico es un buen reflejo de la influencia oceánica que

335 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 333 a 337. JACA YHUESCA, 1988 llega a las sierras del sudoeste salmantino. Representa la localidad más meridional co­ nocida de España y bastante alejada de las anteriores, como se deduce del mapa de AMICH & ELfAS (1985: 389): no obstante, en Portugal llega hasta el Alto Alentejo (DUPONT, I.c.).

Pucclnellia pungens (Pau) Paunero Segovia: término de Fuentiduel'la, Cuatro Claros, 30TVL1373,890 m, pastos sobre suelos margosos y húmedos, 21-VI-1986. Rico, Romero & Sánchez Sánchez, SALA 41488. Endemismo hispano que se conocía únicamente de algunas zonas del Sistema Ibérico (alrededores de la laguna de Gallocanta), según las localidades precisas que in­ dican G. MONTSERRAT MARTf & J. MI MONTSERRAT MARTf (1986: 342). Nuestro material ha sido revisado y confirmado por el segundo de estos autores. Por su altitud y por tratarse de una zona endorreica más o menos subsalina, la lo­ calidad de Cuatro Claros no es muy diferente (a pesar de su lejanía) de la laguna de Ga­ IIocanta, lo que puede explicar la presencia, no s610 de este taxon, sino también de otros comunes como Carex lainzii Luceño, E. Rico & T. Romero (LUCEÑO & al., 1987: 432). En el mapa que acompañamos (fig. 1), se observa gráficamente el área disyunta de la planta que nos ocupa.

Cladium mariscus (L.) Pohl

Segovia: Cantalejo, laguna de la Mul'la, 30TVL 1671, 900 m, márgenes de la laguna, 21-VI-1986, Rico, Romero & Sánchez Sánchez, SALA 41295 Planta subcosmopolita frecuente por gran parte de las costas y zonas palustres del interior de la Península, como se desprende del abundante material depositado en los herbarios MA, MAF, JACA Y SALA. Sin embargo, no hemos encontrado ninguna cita de la cuenca del Duero española, donde el frío de la meseta parece limitante. Únicamente observamos algunas poblaciones en las márgenes de la laguna indi­ cada, y apenas florece. Son poblaciones casi monoespecíficas incluibles en Magnocari­ cion W. Koch 1926 y desarrolladas sobre suelos carbonatados y húmedos a lo largo de todo el año.

BIBLlOGRAFIA

AMICH GARCIA, F. & EllAS RIVAS, M.J. (1985). Aportaciones al conocimiento de la flora del Sistema Ibérico, 1: Plantas de Sierra Cebollera. Anales Jard. Bot. Madrid, 41 (2): 381-393. DUPONT, P. (1962). La Flore Atlantique Européenne. Introduction a I'étude du secteur Ibero-Atlantique. Doc. Cartes Producto Veg., ser. Europe-Atlantique, 1: 3-414. GREUTER, W.; BURDET, H. & LONG, G. (eds.) (1984). Med-cheklist Pteridophyta (ed. 2), Gymnospermae, Dicotyledones (Acanthaceae-Cneoraceae). Geneve. JALAS, J. & SUOMINEN, J. (eds.) (1980). Atlas Florae Europeae 5. Chenopodiaceae to Ba­ sellaceae. Helsinki. LóPEZGONZÁLEZ, G. (1980). Sobre el Centaurium linarifolium (Lam.) G. Bech. Anales Jard. Bot. Madrid, 36: 123-128.

336 T. ROMERO & E. RICO: Aportaciones a la flora de la cuenca del Duero

LUCEÑO, M.; RICO, E. & ROMERO, T. (1987). Carex lainzii Luceño, E. Rico & T. Romero (Cyperaceae), especie nueva y algunas aportaciones acerca de los táxones afi­ nes. Anales Jard. Bo1. Madrid, 44 (2): 429-437. MARCOS SAMANIEGO, N. (1987). Fragmenta chorologica occidentalia, 1151-1159. Anales Jard. Bot. Madrid, 44 (2): 525-526. MONTSERRAT MARTi, G. & MONTSERRAT MARTi, J.Mi!. (1986). Notas citotaxonómicas sobre el género Puccinellia (Poaceae) en la Península Ibérica. Col/ect. Bo1., 16 (2): 341­ 349. PASTOR, J. (1987). Chenopodium L. In: VALDÉS, B. & al. (eds.), Flora vascular de Andalu­ cía occidental 1: 171-177. Sevilla. RICO HERNÁNDEZ, E. (1982). Algunas plantas del nordeste cacereño. 11. Anales Jard. Bo1. Madrid, 38 (2): 485-490. RIVAS GODAY, S. & LADERO ÁLVAREZ, M. (1973). Nuevas aportaciones a la flora pacense. Anal. Real Acad. de Farmacia, 39 (3): 267-284. VALLE GUTIÉRREZ, C. (1985). Datos corológicos sobre plantas vasculares del centro-occi­ dente zamorano. 11. Stvdia botanica, IV: 123-130.

337

ESTUDIO PALlNOLÓGICO DE TRECE ESPECIES DE QUERCUS DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Jacobo RUIZ DEL CASTILLO1

RESUMEN.--se estudian los granos de polen de trece especies principales del género Quercus procedentes del Mediterráneo occidental. Los modelos de distribución de las muestras se dedujeron a partir del análisis estadlstico de su tamaño, hallándose seis grupos estadrstica­ mente distintos. Grosso modo, estos grupos se corresponden con algunos caracteres morfológi• cos, taxonómicos y ecológicos de las especies. SUMMARY.-Pollen grains of the main 13 species of the genus Quercus in West Medi­ terranean are studied. Distribution patterns of the samples were deduced from a statistical analy­ sis of their size. Six significantly differents groups were found. These groups agree, to a good measure, with some morphological, ecological and taxonomic characters of the species.

INTRODUCCiÓN En el curso de un trabajo realizado con la Dra. MENÉNDEZ AMOR (t) para intentar identificar el polen de las especies de Ouercus observadas en la turba del Estany de Olot, se nos planteó la necesidad de un estudio palinológico de las especies del género actualmente presentes en la Península Ibérica y de aquellas que, sin estar incluidas en nuestra flora actual, tienen su área en regiones próximas del Mediterráneo occidental. Los estudios más completos que conocíamos del polen de especies de este grupo eran los de VAN CAMPO & ELHAI (1956) sobre Q. ílex, O. pedunculata, O. pubescens, Q. sessiliflora, O. suber y O. toza o PLANCHAIS (1962) sobre O. coccifera, O. faginea, O. afares, Q. mirbeckii y O. cerris, aparte de trabajos como los de ERDTMAN (1961), sobre especies del área centroeuropea. Posteriormente, SAENZ (1973) publicó un estudio sobre nueve taxa de los grupos O. suber, O. faginea, O. canariensis, O. fruticosa, O. ilex y Q. coccifera, añadiendo fotografías de la ornamentación externa obtenidas por microscopio electrónico de barrido, así como una tabla de semejanzas entre las especies estudiadas. De los trabajos anteriores y de la observación directa, pronto se deduce la dificul­ tad de identificación segura para muchas de estas especies, sobre todo cuando apare-

Depto. de Ecología, I.N.I.A. Carretera de La Corurta, km 7. 28035 MADRID.

339 Homenaje a Pedro MONTSE RRAT: 339 a 345. JACA Y HUESCA, 1988 cen mezcladas, como ocurre en sedimentos y formaciones turbosas. Por otro lado, el polen de Ouercus pertenece al tipo morfológico más frecuente entre las Dicotiledóneas y sus dimensiones se hallan dentro del "tamaño medio" (25 a 50 micras) establecido por ERDTMAN (1945). El tratamiento homogéneo del conjunto de las especies que estudiamos reduce algunas discordancias observadas, cuyo origen puede deberse al empleo de métodos diferentes. El material utilizado se compone de amentos recolectados en masas puras situa­ das en localidades representativas para cada especie. En algún caso, hemos recurrido a ejemplares recolectados e identificados por Vicioso depositados en el herbario MAlA del antiguo Instituto Forestal. Después de la preparación y observación de varias muestras, y tras comprobar la similitud en cada especie, hemos seleccionado para este estudio las siguientes:

1. Q. petraea ( Matts.) Liebl. Oseja de Sajambre. C. VICIOSO 2. O. roburL. Pontevedra. F. PENALVA 3. Q. pyrenaica Willd. El Escorial. J.RC 4. O. pubescens Willd. Aróstegui. C. VICIOSO 5. O. cerrioides Willk. & Costa. San Juan de la Peña. C. VICIOSO 6. Q. canariensis Willd. Algeciras. F. ANTOÑANZAS 7. O. truticosa Brot. Sierra del Algibe. L. CEBALLOS 8. Q. taginea Lam. Monte Alcarria. C. SORIANO 9. O. suber L. El Pardo. A. ROORIGUEZ & J.RC. 10. O. ilex L. Tendilla. J. RUlz DE LA TORRE 11. O. coccitera L. Pastrana. C. SORIANO 12. Q. cerris L. El Pardo. A. RODRIGUEZ & J.RC. 13. O. atares Pomel. Yúryura (Argelia). A. GALLEGO

Hemos prescindido de taxa de rango subespecífico o dudoso; por excepción, in­ cluimos una muestra de la especie relíctica e hibridógena O. cerrioides, que responde a los caracteres descritos por VICIOSO (1950), quien subraya: "Se ven con frecuencia ejemplares en los que se aprecian con pureza sus caracteres, que la deslindan tanto de Q. lusitanica como de O. lanuginosa".

METODOLOOIA Los granos fueron acetolizados y montados en glicerina-gelatina. Para lograr una máxima estabilización de las dimensiones en la preparación, comenzamos las observaciones transcurridos 15 días; éstas se realizaron con microscopio óptico, efectuando mediciones en 100 granos por cada especie y cada dimensión: P (eje polar) y E (diámetro ecuatorial), en secciones ópticas meridiana y ecuatorial respectivamente. Se observaron además las formas más frecuentes (surcos, poros, relieve y distribución de la ornamentación externa); la relación PIE, que da idea de la esfericidad; el lado T del triángulo polar, a pesar de su gran variabilidad según el estado de madurez. La forma general de los granos es prolato-esferoidal (sensu ERDTMAN, 1945). Los granos más esféricos son de O. truticosa y O. cerris; los más alargados, de O. taginea y O. ce­ rrioides; los de este último son ya prolatos (P/E<817). P y E representan los valores medios en micras de los ejes polares y diámetros ecuatoriales, respectivamente. Para el relieve de la exina, hemos considerado tres gra­ dos: 1. finamente rugoso; 2. con granos de tamaño próximo a una micra; 3. con granos

340 J. RUIZ DEL CASTILLO: Estudio palinológico de trece Quercus gruesos, de una a tres micras. En las secciones ópticas ecuatoriales, se ha estimado el espesor de la ectoexina y de la endoexina mayor o menor de una micra. En la última co­ lumna, aparecen punteadas las especies en cuyas secciones ópticas ecuatoriales los poros son manifiestos. En cuanto a las mediciones de P y E, los histogramas de frecuencias presentan una distribución normal, que acredita la pureza de la muestra y la bondad de las medicio­ nes; pueden aportar una primera idea gráfica de las diferencias específicas en este as­ pecto. Realizado un análisis de varianza simple, se obtuvieron los valores medios que aparecen en el cuadro y se calcularon las mínimas diferencias significativas para un coeficiente de seguridad del 0,95.

DISCUSIÓN y CONCLUSIONES Quedan así distribuidas las especies, por las magnitudes de sus granos, en seis grupos significativamente diferenciados, dentro de los cuales podemos advertir afinida­ des ecológicas y relaciones morfológicas que, en muchos casos, reflejan la proximidad taxonómica. Este hecho, aunque no pueda generalizarse fuera del conjunto estudiado, presenta indudable interés y puede tener, además, aplicación desde el punto de vista paleoecológico, pues reduce las consecuencias del error o de la imposibilidad de identifi­ cación entre especies del mismo grupo. Esto resulta especialmente interesante en una región donde tanto se aproximan, o se solapan, algunas áreas de Ouercus mesófilos y xerófilos. Dentro de las especies estudiadas, queda claramente diferenciado el subgénero Sclerophyllodrys (O. ilex y O. coccifera), con valores mínimos para P y E Y otros carac­ teres comunes. En el extremo opuesto del gráfico aparece, con dimensiones máximas, O. cerris (12); próximos a ésta, O. suber (9) (ambas del subgénero Cerris) y O. fruticosa (7). Estas dos últimas especies, que aparecen en un recinto común, mantienen grandes afinidades ecológicas; conviven en las zonas más occidentales de su área. Entre estos extremos aparecen ocho especies, en tres grupos, todas ellas, ex­ cepto la africana O. afares (13) , del subgénero Ouercus. El grupo más nutrido de los tres está formado por O. petraea (2) , O. robur (2) , O. pyrenaica (3), O. pubescens (4) y, más apartada, O. faginea (8); todas ellas caducifolias, con diversos grados de marcescencia en las tres últimas. En otro grupo próximo se sitúan O. canariensis (6) y O. afares (13), ambas termohigrófilas, que conviven, en Numidia, en estaciones similares a las ibéricas de O. canariensis, si bien en otros aspectos O. afares es más cercano al O. cerris euro­ peo (MAIRE, 1961). O. cerrioides (5) aparece aislado en un recinto uniespecífico próximo al anterior, del que se aparta por su relación PIE máxima entre las estudiadas; en este aspecto se aproxima a O. faginea, que parece ser un antecesor hibridógeno suyo. Si el conjunto de rasgos específicos "encaja mal en la geografía de caracteres de SCHWARZ" (MONTSERRAT, 1957), también en este caso esta especie relíctica se despega de las pautas observa­ das.

AGRADECIMIENTOS Con mi homenaje y mi gratitud al amigo y al maestro, P. MONTSERRAT, quiero recor­ dar aquí a la Dra. J. MENÉNDEZ AMOR, que me inició en este tema, y agradecer al Dr. MORO su amistosa colaboración.

341 úJ ~ 1\)

I Tabla 1. Caracteres observados. o 3 ~ .2!. ID subgén. especie P E PIE T relieve exina surcos poro I\l .100 E/2 E/2 1 2 3 end . ect. recto no "'O Il Il ~ (3

robur 1. O. petraea 34 33 102 + + 1 1 + ~ -i 2. O. robur 35 33 104 + + <1 <1 + CIl m 3. O. pyrenaica 34 32 106 + + <1 <1 + :o 4. O. pubescens 35 34 102 + + <1 <1 + + ~ 5. O. cerrioides 31 27 115 + + + >1 1 + :-:i 6. O. canariensis 31 30 103 ~ + + + 1 <1 + + ID 7. O. fruticosa 37 36 101 + + <1 1 + I\l t,,) 8. O. faginea 36 33 109 + + <1 <1 + ~ ~ c.... > sclerophyll. 10. O. ¡Iex 27 26 106 + + <1 <1 + () 11. O. coccifera 28 27 103 1 <1 > + + + '< Ie cerris 9. O. suber 37 36 104 + + 1 1 + + m CIl 12. O. cerris 40 39 102 + + + <1 <1 + + () 13. O. afares 31 30 104 + + 1 1 + }> l!l (Xl J. RUIZ DEL CASTILLO: Estudio palinológico de trece Quercus

Eju DiÚletroa Ej.. ~ .-J"--l r i 1 (¡.petra_ i

I 1 E ~ ~ r

~ .j 1 JlI ..,.i!r : 1 1 1

1 ,...J QOCCif.ra~1 ..J 1 11 Q. L, 1 1 I ~ E P jí .. "" r r

Histogramas de frecuencias.

343 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 339 a 345. JACA Y HUESCA, 1988

p

r------.., r--...J : I I I - I I 10 I I 11 I IL :----'

r--- --1 í------l 1--' I lU3 I _ I I I I_ I 13 I 1.10 I I -O I I 15 I " I I ¡ ¡_J ,J L, ,------L , I : I ,-- -1 - : 3 : 4 -2 J I 1 I I r ------, '-..., I 1~2 IL --¡ -S I Ita : - :: ¡ l~ 1 7 _ I- ..----. I 9 I '-.,______1I 1------1 I I I I ¡ -12 I L .J ." ; E

(Valores en divisiones micrométricas)

a = 0,377 mínima diferencia significativa para P b = 0,366 mínima diferencia significativa para E

Fig. 1. Distribución de especies según P y E.

344 J. RUIZ DEL CASTILLO: Estudio palinol6gico de trece Quercus

BIBLlOGRAFIA

CAMUS, A. (1936-54). Les Chénes. Monographie du geme Ouercus. París. CEBALLOS, L. y RUIZ DE LA TORRE, J. (1971). Arboles y Arbustos de la España peninsular. Madrid. ERDTMAN, G. (1945). Pollen Morphology and Plant Taxonomy. New York. ERDTMAN, G. (1969). Handbook of Palinology. Munkgaard. HUGUET DEL VILLAR, E. (1957). Estudios sobre los Ouercus del Oeste mediterráneo. Ana­ les Inst. Bot. A./J. Cavanilles, XV: 3-114. MAl RE, R. (1961). Flore de l'Afrique du Nord. VII. París. MONTSERRAT, P. (1957). Estudio dinámico de las poblaciones de robles de la cordillera li­ toral catalana. P. Inst. Biol. Aplicada, XXV: 151-161. PLANCHAIS, N. (1962). Le pollen de quelques chénes du domaine mediterranéen occiden­ tal. Pollen et Spores, IV: 87-93. RUIZ DEL CASTILLO, J. (1972). Estudio palinológico del género Quercus y distribución es­ tratigráfica de sus especies en el estany de Olot. Memoria de Licenciatura leída en la Fa. Ciencias U. Madrid. SÁENZ DE RIVAS, C. (1973). Estudios palinológícos sobre Ouercus de la España mediterrá­ nea. Bol. Soco Esp. Hist. Nat. (B), 71: 315-329. SCHWARZ, O. (1936). Sobre los Ouercus catalanes del subg. Lepidobalanus Oerst. Cava­ nillesia, VIII: 1-7. VAN CAMPO, M. Y ELHAI, H. (1956). Étude comparative des pollens da quelques chénes. Aplication a una turbiera normanda. Bull. Soco Bot. Fr., 103. VICIOSO, C. (1950). Revisión del género Ouercus an España. IFIE, XXI, n. 51.

345 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I NOTAS COROLÓGICAS 11: ADICIONES FLORíSTICAS y NUEVAS LOCALIDADES PARA LA FLORA CANARIA

Amoldo SANTOS GUERRA 1

RESUMEN.-Se relacionan algunas plantas (en su mayoría. neófitos) recolectadas en los últimos al'íos en las Islas Canarias que constituyen novedades para su flora o la de algunas de sus islas. Tres géneros se indican por primera vez para el archipiélago. Se incluyen algunas especies poco citadas en la bibliograffa existente. SUMMARY.-New plants to the Canariy Islands Archipielago -or new one of its islands­ are reported. Three genus are registered for the first time in the Archipielago. Also included are several species rarely mentioned in specific literature.

ADICIONES FLORisTICAS Carex perrauderiana Gay ex Bornm. La Palma: Recolectada en el Cubo de la Galga, a 700 m, donde se observan escasos ejemplares en zonas húmedas de fondo de barranco. Leg. A. Santos, E. Barreno & M. Brugués, 21-IX-1985, ORT 29265. Cuadrícula UTM 28RBC2985.

Chenopodium coronopus Moq. in OC. La Palma: Herborizada en terrenos arenosos y ruderalizados junto a la playa de Puerto Naos, 5-10 m. Leg. A. Santos, 5-111-1988. UTM 28RBS1565.

Duchesnea Indica (Andr.) Focke Tenerife: Recolectada junto a la casa forestal de Taganana, a 850 m, formando una colo­ nia en flor y fruto. Leg. A. Santos, 6-IX-1984, ORT 28681. UTM 28RCS8053. Nuevo gé­ nero para Canarias.

1 Centro de Investigación y Tecnología Agrarias. Consejerfa de Agricultura, Ganaderfa y Pesca. Apdo. 60. La Laguna (TENERIFE).

347 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 347 a 349. JACA Y HUESCA, 1988

Ferraria crispa Burnm. La Palma: Asilvestrada en el Hoyo de Mazo, a 250 m. Leg. A. Santos, 20-11-1987. ORT 29411. UTM 28RBS2969. También en Montes de Luna (Mazo), a 500 m, UTM 28RBS2864.

Lasiopogon muscoides (Dest.) OC. Fuerteventura: Observada sólo en la cumbre de Montaña Cardones, a 600 m. Leg. A. Santos & M. Fernández, 20-IV-1982. ORT 27986. UTM 28RES8225. Nuevo género para Canarias.

Melilotus segetalls (Brot.) Ser. Tenerife: Presenta una distribución local en la Vega Lagunera, a 575 m, formando parte de pastizales sobre suelos profundos y frescos con Phalaris caerulescens Desf. y Me­ dicago ciliaris (L.) AH. Leg. A. Santos, 10-V-1984. ORT 28716. UTM 28RCS7153.

Monanthes laxiflora (OC.) Bolle La Palma: Localizada en paredes de piroclastos dentro del monte de laurisilva del ba­ rranco del Agua, en el lugar conocido por Corral de Las Brujas. Es curiosa la reducida área que, de momento, presenta esta especie en la isla. UTM 28RBS2788.

Prunus lusitanica L. ssp. hlxa (Willd.) Franco La Palma: Aunque figura en la check-list de HANSEN & SUNDING (1985) para la isla de la Palma, se poseían pocos datos de su distribución. Ha sido observada y recolectada en los montes del Cubo de La Galga, a 750 m, donde existe una buena población. Según da­ tos de P. Romero, existen otras localidades en el sector noreste de la isla. Leg. A. San­ tos, A. Galván & M. Padrón, 7-VIII-1982. UTM 28RBS2985.

Rynchoslnapis hispida (Cav.) Heywood Tenerife: Localizado en pastizales entre matorrales de amagante (Cistus symphytifolius Lam.) desarrollados en los materiales traquíticos de Buen Paso (Icod), a 300 m. Leg. S. Rivas-Martínez, E. Barreno, P. Ouézel, A. Crespo, M. Fernández & A. Santos, 23-111­ 1981, ORT 27590. UTM 28RCS3540. Nuevo género para Canarias.

Stachys germanica L. Esta especie, descrita con la varo canariensis Font Ouer & Svent. para Tenerife, es fre­ cuente en pastizales de la región de Anaga, en zonas potenciales de laurisilva. Fue re­ colectada por V. Ramos en la región de Tirma (Gran Canaria), donde, al parecer, es muy escasa. UTM 28RDC2901.

Tetragonolobus purpureus Moench. Gran Canaria: Existe un pliego en el Herbario ORT (29236), recolectado por Slark en marzo de 1962, probablemente en San Mateo (según Sventenius, in schedis). Recolec­ tado por M.C. Cid en Las Mercedes (Tenerife), a 600 m, VI-1987, ORT 28745. UTM 28RCS7355.

348 A. SANTOS: Adiciones f10rrsticas para la flora canaria

NUEVAS LOCALIDADES Aristolochla langa L. Tenerife: La Laguna (Mesa Mota), a 750 m, más o menos escasa. Leg. Sventenius, 14-11­ 1946, ORT 12713; 7-V-1950, ORT 12712. UTM 28RCS7355. Localmente repartida en los montes repoblados de la Orilla (Tegueste), a 650 m. Leg. A. Santos, 14-VI-1986, ORT 29258. UTM 28RCS7057.

Fragaria yesca L. Tenerife: "Supra vicum Cruz Santa, convallis Viñatigo. Habitat in loco herboso in regione sylvosa. Plus minusve abundanter. 700 m". Leg. Sventenius, 6-111-1944, ORT 2068. UTM 28RCS4639. Observada en taludes cercanos al Pico del Inglés (Anaga), a 1.000 m. En fruto en septiembre 1985. Legit A. Santos, ORT 28685. UTM 28RCS8354.

Pullcarla vulgarls Gaertn. Tenerife: Una colonia con numerosos ejemplares se observó en los montes de Tegueste, conocidos como La Orilla, a 650 m. Leg. A. Santos, 1-VII-1983, ORT 28951. UTM 28RCS7057. Escasa en los caminos cercanos a Tegueste, a 320 m. Leg. A. Santos. UTM 28RCS6956.

Rhus albida Schousb. Fuerteventura: Recolectada en la Vega de Río Palmas por E. Díaz, ORT 29869, UTM 28RES9041. A pesar del comentario de KUNKEL (1977), parece lógico considerar esta in­ teresante especie como un elemento espontáneo en la flora canaria, dada la potenciali­ dad de la zona en que fue recogido, con restos de vegetación donde se hallan Pistacía atlantica y O/ea europaea.

Vaccarla pyramldata Med. Tenerife: Rara en pastizales subnitrófilos, junto a viñedos en Tegueste, 320 m. Leg. A. Santos. UTM 28RCS6856.

BIBLlOGRAFIA

BRAMWELL, D. & Z. (1983). Flores silveSfTes de las Islas Canarias. Ed. Rueda. Madrid. CEBALLOS, L. & ORTUÑO, F. (1976). Estudio sobre la Vegetación y la Flora Forestal de las Canarias Occidentales. Excmo. Cabildo Insular de Santa Cruz de Tenerife. HANSEN, A. & SUNDING, P. (1985). Flora o( Macaronesia. Checklist o( Vascular Plants. 3rd. revised edition. Sommerfeltia 1. Oslo. KUNKEL, G. (1977). Las plantas vasculares de Fuerteventura (Islas Canarias), con especial interés en las forrajeras. Naturalia Hispanica, 8. ICONA. Madrid. SANTOS, A. (1983). Vegetación y Flora de la Isla de La Palma. Ed. Interinsular Canaria. santa Cruz de Tenerife. SANTOS, A. & FERNÁNDEZ. M. (1977-1985). Plantae ab Eric R. Sventenius inter annos MCMXLlII-MCMLXXI leclae. I-IX. Planta Canariae. Ind. Sem. Hort. Acd. PI. Arautapae. MCMLXXVI-MCMLXXXV.

349 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I DE FLORA SORIANA Y OTRAS NOTAS BOTÁNICAS (111)

Antonio SEGURA ZUBIZARRETAl

RESUMEN.-EI autor da a conocer nuevas localidades de muchas plantas interesantes de Soria, Burgos, Guadalajara, Ávila, Toledo y Almería, a la vez que describe tres taxa nuevos para la Ciencia: BiscUlel/a alcarriae, Centaurea X numantina y C. X pelri-montserrali. SUMMARY.-The author comments on some new localities for many interesting plants collected in Seria, Burgos, Guadalajara, Ávila, Toledo and Almeria provinces (Spain). In addition, he aJso describes three new taxa: Bisculel/a alcarriae, Cenlaurea X numantina y C. X pelri­ montserrali.

HERBORIZACIONES EN EL PARQUE NATURAL DEL Rio LOBOS y ALREDEOORES Con motivo de la realización de un estudio sobre el Parque Natural del río Lobos, hube de recorrer las 10.000 Ha. que lo constituyen, habiéndome encontrado con gratas sorpresas, que constituyen citas nuevas para esta zona de Soria-Burgos y aún para las mismas provincias. Quizá la que más me sorprendió fue una mata de Ficus carica L., muy recomida por el ganado, en un pequeño saliente rocoso del acantilado soleado del río Lobos, en término de Ucero, a unos 980 m. Asimismo, un robusto ejemplar de Ulmus glabra Hudson, en el borde de otro cantil calizo, a 1.000 m, colgado sobre el precipicio, en el "Castillo de Billío", de Nafría de Ucero.

Uno de los guías que me acompañó, cuando tropezábamos con buenos ejempla­ res de Juniperus communís me repetía que, en otros parajes del Parque, se encontraban otros distintos, a los que llamaban "pinchosos" y cuyos frutos, cuando estaban maduros, los comían los pastores. Como era obligado, fuimos a buscarlos, tratándose de magnífi• cos y abundantes ejemplares de Juníperus oxycedrus L. subsp. badía (H. Gay) De­ beaux, en la ladera meridional caliza de la Sierra de Costalago, en término de Hontoria del Pinar (Burgos), entre Pínus nígra Arnold subsp. salzmannii (Dunal) Franco, Quercus valentina Cav., Fraxínus angustifolius Vahl y Juníperus thurífera L. Es también

CI. Sagunto, 14,4.1 A. 42001 SORlA (Espal'la).

351 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 351 a 358. JACA Y HUESCA, 1988 relativamente abundante, en la provincia de Soria, términos de Santa María de las Hoyas y San Leonardo de Vague (Arganza). En la zona en que vimos este enebro pude herborizar otras especies, aunque en no muy buen estado por lo avanzado de la temporada y por estar recomidas por el ga­ nado: Ononis fruticosa L., Onobrychis saxatilis L., Rhagadiolus stellatus (L.) Gaertner y Sideritis montana subsp. ebracteata (Asso) Murb. Esta última ~ue en Soria la tengo herborizada en Peñalcázar, Monteagudo de las Vicarías y Yuba, siempre en suelos cali­ zos o arcillosos muy secos- dentro del Parque volví a encontrarla en arenosos sobre ca­ lizo del claro de un pinar en Herrera de Soria, con ejemplares de hasta 50 cm de altura. Citas nuevas para la provincia de Soria y también herborizadas en el Parque son: Ammoides pusilla (Brot.) Breistr. - Especie circunmediterránea que llega hasta Ucero, en suelo calizo pedregoso de solana, a unos 970 m. Campanula persicifolia L. subsp. persicifolia - Bonita campanilla encontrada en y bajo cantiles calizos en umbría del "cañón", debajo de las buitreras de Santa María de las Hoyas y al pie de muros calizos, hacia el "Apretadero", en pinar de Hontoria del Pinar, en ambos lugares junto a la C. trachelium subsp. trachelium y Laserpitium eliasií Sennen. Mi herborización más próxima de esta Campanula es de Palacios de la Sierra (Burgos), den­ tro de robledal de Ouercus petraea y O. pyrenaica Helianthemum ledifolium (L.) Miller - En suelo calizo pedregoso y rocoso de Ucero, en el valle del Lobos, en su margen izquierda; en su proximidad, y en el mismo tipo de suelo,vive la Stachys recta L. varo latifolia Cámara Niño, que con anterioridad la había hallado en cunetas y roquedos básicos de Yanguas (Soria). Erodium daucoides Boiss. - Aunque Guittonneau la señala como endémica de las rocas calizas de Sierra Nevada (son muchas las "endémicas" béticas que llegan a estas tierras sorianas y alcarreñas), es abundante en rocas calizas del Parque (Santa Marra de las Hoyas, Hontoria del Pinar, Navas del Pinar), al igual que de Villabuena (Soria) y Pál­ maces (Guadalajara). En esta última localidad se encuentra junto con Leucanthemopsis radicans (Cav.) Heywood, y Moehringia intricata Willk. subsp. castellana J.MA. Montse­ rrat. Cirsium pyrenaicum (Jacq.) AII. - Es frecuente en suelos húmedos y praderas ­ juncales arenosas, por todo el norte de la provincia de Soria. En Nafría de Ucero y sólo en suelo arenoso calizo, en un cultivo abandonado, he­ mos herborizado Aphanes microcarpa Boiss. & Reuter, así como Crassula tillaea Lester­ Garland. En rocas y gleras calizas de Ucero, a 1120 y 980 m , hallamos Minuartia fastigiata (Sm.) Reichenb.También en gleras y pedregales calizos menudos de Nafría de Ucero, Chaenorhinum rubrifolium (Robil!. & Cast.) Fourr., que con anterioridad la había herbori­ zado en la provincia de Soria, en el mismo tipo de suelos, en Cihuela y Yuba. Dos gramíneas son cita nueva, una para el sur de Burgos y la otra para Soria: Phalaris aquatica L., en suelo arenoso-arcilloso temporalmente encharcable, de Navas del Pinar y Sesleria argentea (Savi) Savi, en grietas y rellanos de cantiles calizos de la ladera septentrional de la Sierra de Costalago, en Hontoria del Pinar y en el cañón del Lo­ bos, en Santa María de las Hoyas, aquí junto con Erodium daucoides. Esta última gramí• nea la tengo herborizada mucho más al sur, en el Barranco de Valcongosto, Purujosa (Zaragoza), ya en las estribaciones meridionales del Moncayo. La Scabiosa stellata L. subsp. simplex (Desf.)Coutinho no es rara en la solana de la Sierra de Costalago (Hontoria del Pinar), en matorral bajo de Genista scorpius, sobre suelo calizo. También la recolecté recientemente en Calatayud, en el paraje llamado Campiel, así como en Embid de la Ribera, ambas localidades de Zaragoza.

352 A. SEGURA: De flora soriana y otras notas botánicas (111)

Siguiendo con las nuevas citas deparadas por el Parque, hemos de citar la abun­ dancia de la llamativa Centranthus lecoqii Jordan, tanto en roquedos como en pedregales calizos; Legousia speculum-veneris (L.) Chaix in ViiI., en el terraplén calizo de la pista a San Bartolo; Lemna gibba L. en aguas remansadas del río Lobos, dentro de San Leo­ nardo de Yague; Papaver pinnatifidum Moris, en pinar calizo de Ucero, casi en la desem­ bocadura del arroyo Covatilla; Tordylium maximum L. en la cuneta calizo-pedregosa en la umbría entre Ucero y el puente sobre el Lobos; Scorpiurus muricatus L. en pastizal calizo seco de la Sierra de Costalago y finalmente Silaum silaus (L.) Schinz & Thell., tanto en Hontoria del Pinar como en la fresneda junto al arroyo del Pacedero.

NOVEDADES FLORlsTICAS 8iscutella alcarrlae sp. nova (Fig. 1) Canescens, rhizomate saepe lignoso, repenti, ramoso; rosulis foliorum caulibus­ que floriferis herbaceis, hisce autem 50-SO cm longis, villosis, superne ramosis; foliis ba­ silaribus 35-140 x 4-12 mm, villosis, pilis appressis brevibus atque longis setulosis vesti­ tis, margine integerrimis, planis, aut revolutis atque remote obsoleteque dentatis, nervo medio incrassato; caulinis integerrimis, multo minoribus; floribus parvis; petalis 3-5 mm; siliculae loculis subrotundatis, 5-7 mm latís, margine incrassatis sed sursum angustis­ sime alatis, iuxta stylum septo longiore oblique truncati, scabrido punctatis. In dumetis, solo argilloso, ad vicum Horna (Alcarria-Guadalajara), ubi legit A. Se­ gura Zubizarreta 7. VI.198S, ad 1.100 m. HOLOTYPUS asservatur in herbario meo. Biscutella alcarriae a B. laevigata subsp. laevigata differet: basi caulis foliisque non hispidis sed villosis; foliis nervo medio crasso, albo; caulinis haud multo minoribus nec paucis; siliculae scabrido-punctatae. •••

El 12 de octubre de 1985, en el barrio de Las Casas, de Soria, sobre suelo arci­ lloso pisoteado, en el polígono industrial, donde es muy abundante la Centaurea calci­ trapa, me llamaron la atención unos ejemplares al parecer de dicha especie, pero con las espinas bracteales mucho más reducidas y erectas o erecto-patentes y con la base de estos apéndices provista de 4-5 pares de fimbrias flexuosas (o recurvadas, cuando se­ cas); la presencia en la zona de la Centaurea paniculata subsp. castellana (Boiss. & Reuter) Dostál, me hizo pensar -y sigo pensando- en un híbrido de las mismas, que paso a nominar y describir. Centaurea X numantina nothosp. nova [C. calcitrapa L. X C. paniculata L. subsp. castellana (Boiss. & Reuter) Dostál] (Fig. 2) Araneoso-pubescens, caule erecto vel procumbento SO cm alto, divaricato-ramo­ sissimo, cum ramis angulata; foliis pinnatopartitis, laciniis lineari-Ianceolatis, remotis, mucronatis vel spinescentibus, superioribus integris; calathiis numerosis, terminalibus atque lateraliter in ramis subsessilibus; anthodio ovato-oblongo, plus minusve 10 mm lato; squamis nervoso-striatis, virentibus, mediis in appendicem longe spinosam erecto­ patulam usque ad 10 mm longam, basi ciliato-spinulosam, productis; ciliis autem 8-10, rectis vel flexuosis; corollis purpureis; achaeniis pappo albo praeditis. In ruderatis argillosis prope Las Casas (Soria) ubi, legit A. Segura Zubízarreta, 12.X.1985 ad 1.100 m, inter parentes. HOLOTYPUS asservatur in herbario meo. C. numantina a C. calcitrapa differet: squamis nervoso-striatis cum appendicibus erecto-patulis; calathiis minoribus; fructibus papposis.

353 Homenaje a Pedro MONT5ERRAT: 351 a 358. JACA Y HUESCA. 1988

Flg. 1. Biscutella alcarriae, Horna (Guadalajara). Detalle del fruto, x 3.

354 A. SEGURA: De flora soriana y otras notas botánicas (111)

Flg. 2. Centaurea X numantina, Las Casas (Soria). Detalle de la inflorescencia, x 3.

355 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 351 a 358. JACA Y HUESCA, 1988

A C. paniculata subsp. castellana (Boiss. & Reuter differet: calathiis maioribus; appendicibus squamarum valde mairoribus. •••

En Cuevas del Valle (Ávila), herboricé asimismo otra Centaurea también de origen híbrido, que vive entre sus padres: Centaurea X petrl-montserratl nothosp. nova (C. alba L. X C. aristata Hoff­ manns. & Link subsp. exilis (J. Arenes) Oostál] (Fig. 3) Araneoso-pubescens, canescens, caule erecto 70 cm longo, corymboso-ramoso, angulato; foliis basilaribus longe petiolatis, pinnatopartitiis, laciniis remotis oblongo­ linearibus, caulinis superioribus integris linearibus; calathiis oblongis, plus minusve 7 mm latís; squamis nervoso-striatis, pallide virentibus, appendicibus margine hyalino-fim­ briatis, medio stramineo-spinosis. Corolla dilute purpurea; achaenis fuscis, pappo tertiam partem fructus aequanti, albo. In dumetis, solo arenoso-granitico, prope Cuevas del Valle (Ávila), ubi legit A. Se­ gura Zubizarreta, 4.IX.1986 ad 800 m. HOLOTYPUS asservatur in herbario meo. Species magistro et amicissimo Pedro Montserrat Recoder ex animo dicata. A C. alba differet: planta elatior; appendicibus squamas non occultantibus, fim­ briatis. non scariosis. A C. aristata subsp. exilis differet: calathiis maioribus; appendici­ bus margine hyalino-fimbriatis.

OTRAS NOTAS BOTÁNICAS Cercanías de Calatayud (Zaragoza) La Medicago coronata (L.) BartaL, según las distintas Floras, es un carretón nada raro; sin embargo, en pocos trabajos se hace referencia al mismo. Lo he herborizado, con cierta abundancia, en Embid de la Ribera, junto al ferrocarril, en dos años consecuti­ vos. También en esta misma zona de Aragón, junto al ferrocarril, recolecté el Zygophy­ lIum fabago L.. no lejos del puente sobre el Jalón, entre Calatayud y el primer túnel hacia Zaragoza. En la margen derecha del Jalón, muy próximo a este puente, es abundante el Sysimbrium assoanum Loscos y Pardo. Igualmente próximo, en un huerto varios años abandonado, vive Ambrosia artemisiifolia L.: estaba en flor el 24 de mayo de 1986 y en fruto el 21 de junio del mismo año. Siempre en la misma zona de Calatayud, en las ruinas de Bílbilis, hallé Callipeltis cucul/aris (L.) Rothm., que también se encuentra en gleras de la carretera que conduce a Embid de la Ribera. Finalmente, en Huérmeda, a las afueras del pueblo, crece Malva cre­ tica Cavo subsp. afthaeoides (Cav.) Oalby.

Sur de la Sierra de Gredos (Ávila-Toledo) En la vertiente meridional de Gredos, en dirección a Talavera de la Reina. es muy abundante Elaeoselinum gummiferum (Oesf.) Tutin, tanto en Mombeltrán como en Santa Cruz del Valle y Pedro Bernardo, todas ellas localidades de la provincia de Ávila. Tubera­ ría macrosepala (Cosson) Willd. abunda en el mismo Pedro Bernardo y en Gamonal, junto a Talavera de la Reina (Toledo), en suelos arenoso-graníticos.

356 A. SEGURA: De flora soriana y otras notas botánicas (111)

,

Fig. 3. Centaurea X petri-montserratí. Cuevas del Valle (Ávila). Detalles de la inflorescencia y aquenio. x 3.

357 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 351 a 358. JACA YHUESCA, 1988

También en bodones arenoso-graníticos de Velada (Toledo), a 450 m aproxima­ damente, encontré el 28 de agosto de 1985 la Succise/la carva/hoana (Mariz) Baksay, dipsacácea rarísima en España; Flora Europaea la consideró endémica de Portugal, pero la Med-Checklist ya la incluye como planta española.

Sierras de Gádor, Fi/abres y María (A/mería) Antonio Pallarés Navarro, mi buen amigo, cita en el Barranco de los Halcones (Beninar, Berja, Almería), la Athamanta vayredana (Font Quer) Pardo. El 3 de julio de 1982, en la cabecera del Barranco de los Presnos (este es el nombre que me dio el Guarda Mayor Forestal que me acompañaba), herboricé unos ejemplares de esta espe­ cie. ¿Puede tratarse del mismo barranco? Unos días antes, el 29 de junio, también la re­ cogí en la "Rambla del Tortel", en la zona repoblada de la falda de Sierra Gádor que hay en Félix. Por encima de la fuente de la Parra, en la vertiente norte de esa Sierra de Gádor, junto con A. Pallarés herborizamos Saxifraga /atepetio/ata Willk., a 900 m. y para acabar, anotaremos dos localidades de la Hoenackeria exscapa (Steven) Kos.-Pol., una en suelo calizo negro, por encima de la ermita de María, en la sierra del mismo nombre, a 1.650 m, el 7 de julio de 1983 y otra en suelo calizo laboreado del Calar de Gallinas, Sierra de los Filabres, a 1.700 m de altitud.

AGRADECIMIENTOS A Marcel SAULE, por los dibujos detallados que ilustran este artículo.

BIBLlOGRAFIA

CAMARA NIÑO, F. (1940). Estudios sobre Flora de la Rioja Baja. Madrid. CASTROVIE.n, S. & al. (OOs.). Flora lberica, l. C.S.I.C. Madrid. COSTE, H. (1937). Flore descriptive et il/ustrée de la France. 2.' ed. Parfs. COUTINHO, A.X.P. (1939). Flora de Portugal. Lisboa. FOURNIER P. (1946). Les quatre Flores de France, Corse compris. 2.' OO. Parfs. GREUTER, W., BURDET, M. & LONG, G. (eds.) (1986). Med-Checklist, 3. Geneve. GUITIONNEAU, G. G. (1972). Contribution a I'étude biosystématique du genre Erodium L'Hér. dans le Bassin méditerranéen occidental. Boissiera, 20. Geneve. MONTSERRAT, J. M.' (1985). Notas sobre el género Moehringia en Espal'a. Anales Jard. Bot. Madrid, 42(2):548. PALLARÉS NAVARRO, A. (1987). Tres plantas del barranco de los Halcones (Almeda). Anales Jard. Bot. Madrid, 44(2): 546-549. SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1969). Notas de Flora soriana. I.F./.E Como 52. Madrid. SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1973). De Flora soriana y circumsoriana. Pirineos, 109:35-49. SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1975). De Flora soriana y otras notas botánicas. Anales Inst. Bot. Cavanilles, 32(2):763-774. SEGURA ZUBIZARRETA, A. (1982). De Flora soriana y otras notas botánicas, 11. In Homenaje a Rutino Sagredo. Instituto de Estudios Almerienses. Almerfa. TUTIN, T.G. & al. (eds.) (1964-1980). Flora Europaea, I-V. Cambridge. TALAVERA, S. yVALDÉS, B. (1976). Revisión del género Cirsium (Compositae) en la Penrnsula Ibérica. Lagascalia, 5(2): 127-223. VALDÉS, B., TALAVERA, S. & FERNÁNDEZ-GALlANO, E. (eds.) (1987). Flora Vascular de Andalucfa Occidental, 1- 111. Barcelona. WILLKOMM, M. (1893). Supplementum Prodromi Florae Hispanicae. Stuttgart. WILLKOMM, M. & LANGE J. (1861-1888). Prodromus FloraeHispanicae, 1-11. Stuttgart. ZANGHERI, P. (1976). Flora ltalica. Padova.

358 SOBRE lA PRESENCIA EN lA PENíNSULA IBÉRICA DE TEUCRIUM MONTANUM L. y SU HíBRIDO CON T. PYRENAICUM L.

Pedro María URIBE-ECHEBARRIA1 Pello URRUTIA1

Dedicado a don Pedro Montserrat, para que siga con la misma ilusión de siempre.

RESUMEN.-se da a conocer la presencia, en Sierra de Lokiz (Navarra) de Teucrium montanum L. y de T. contejeani Giraudias (T. pyrenaicum x montanum). se efectúa también un análisis de la bibliograffa existente sobre ambos táxones en la Penlnsula Ibérica, asl como un estudio de los materiales depositados en cinco herbarios peninsulares. SUMMARY.-Teucrium montanum L. and T. x contejeani Giraudias (T. pyrenaicum x montanum) are appointed from Sierra de Lokiz, in Navarra province (Spain). Considerations about bibliographical and botanical collections data are made in this work.

INTRODUCCiÓN En julio de 1987, tuvimos ocasión de herborizar Teucrium montanum L. en la Sierra de Lokíz (Navarra). Al visitar por segunda vez la pequeña población que se encuentra en los crestones venteados del Monte Sarzaleta, recolectamos también otra planta que, por su morfología externa, nos pareció que podría ser un híbrido entre T. montanum L. y T. pyrenaicum L.; a este último no lo vimos en la citada localidad, pero existe en las inme­ diaciones. La extrañeza que en un principio nos causaba que T. montanum L. y T. pyrenai­ cum L. pudieran hibridarse se disipó al ver que VALDÉS-SERMEJO & SÁNCHEZ-CRESPO (1978) aceptaban la inclusión de ambos táxones en la subsección Rotundifolia Cohen, dentro de la sección Polium (Miller) Schreber. Tras leer el trabajo de MANZANARES & al. (1983), en el que se describen los diver­ sos tipos de tricomas en el género Teucrium (especies ibéricas), estudiamos en el mi­ croscopio los tricomas de los materiales depositados en el herbario VIT (del Instituto

Instituto Alavés de la Naturaleza. C/. Siervas de Jesús, 24.01001 VITORIA-GASTEIZ.

359 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 359 a 363. JACA Y HUESCA, 1968

Alavés de la Naturaleza), llegando a la conclusión de que, en su estructura, forma, posi­ ción y densidad, los tricomas del presunto híbrido eran de características intermedias a las de sus progenitores. También la morfología de hojas, cálices y corolas resultaba a nuestro entender intermedia. Un primer problema se planteó con la correcta determinación de Teucrium monta­ num L., pues FIORI (1925) señalaba la existencia de dos grupos dentro del taxon, dife­ renciados por la presencia o ausencia de cilios en los dientes del cáliz. plantas de ambos grupos habían sido herborizadas por nosotros en el Sur y Sureste de Francia, por lo que creímos necesario estudiar los materiales de los herbarios MA (del Real Jardín Botánico de Madrid) y BC (del Instituto Botánico de Barcelona) para salir de nuestras dudas. Nuestros materiales de Navarra corresponden, según todos los indicios, al típico T. montanum L. (carente de cilios en los dientes calicinales), taxon polimorfo para el que Rouy (1909) reconoce tres variedades (en Francia), basadas en la anchura de las hojas, carácter que a nuestro parecer es poco importante y varía en clara correlación con factores ecológicos.

En los herbarios MA y Sennen (depositado en el Instituto Botánico de Barcelona) pudimos examinar también pliegos de Teucrium x contejeaniGiraudias (T. pyrenaicum x montanum), cuyos caracteres coincidían con los de las plantas del Monte Sarzaleta. Véase la figura 1, dibujada por nuestro compañero lñaki Zorrakin, que permite apreciar algunos aspectos de la morfología de los tres táxones implicados en el asunto.

~\ 1 a e

Fig. 1. Teucrium pyrenaicum l., Nazar (Na), VIT 974.87: a) detalle de una flor; a') fragmento de tallo con una hoja. T. x eontejeaniGiraudias, Monte Sarzaleta (Na), VIT 1689.87: b) detalle de una flor; b') fragmento de tallo con hojas. T. monlanum l., Monte Sarzaleta (Na). VIT 1688.87: e) detalle de una flor; e') frag· mento de tallo con hojas. 360 P. M. URIBE-ECHEBARRiA & P. URRUTIA: Teucrium montanum L. en la Penrnsula Ibérica

T. pyrenaicum L. presenta tricomas patentes (levemente deflexos) en el tallo y en las hojas (envés verde) y dientes calicinales. Los lóbulos proximales de la corola poseen un fuerte color púrpura, mientras que el resto de la corola es blanquecina. T. montanum L. posee tricomas cortos, crispados, adpresos (y orientados hacia arriba) en el tallo, así como en las hojas (envés blanquecino) y cálices; los dientes son calicinales no ciliados. La corola es amarilla, con una mancha rojiza en la base de los ló• bulos proximales. T. x contejeani Giraudias tiene los tricomas del tallo en posición patente (orientados hacia arriba), mientras que en las hojas son subadpresos y de densidad in­ termedia con respecto a la de sus progenitores (envés canoso). Los dientes calicinales presentan cilios subadpresos y la corola es de color amarillo pálido, con los lóbulos proximales provistos de un leve halo rosado. El tamaño y la forma de los tricomas, hojas, cálices y corolas son aproximadamente intermedios entre los de las especies parenta­ les.

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS Al ser T. montanum L. una planta no rara en el Sur de Francia y haberse descrito T. x contejeani Giraudias de Ariege (Francia), no nos parece útil repasar las citas francesas de ambos táxones. Consideramos más interesante examinar las referencias para la Pe­ nínsula Ibérica, incluyendo (criterio geopolítico) el Valle de Arán (Lérida), aunque se halle en la vertiente septentrional del Pirineo, así como el territorio de Andorra, por pertenecer a la cuenca hidrográfica del Ebro. Para T. montanum L. hemos encontrado las siguientes referencias: WILLKOMM & LANGE (1870): "In Monte Serrato Catalaunie (COLM.), atque in Cast. nova (La Alcarria)?, ORT. seco (NYMAN)". Señalan al final no haber visto ellos la planta en la Península. COLMEIRO (1888) enumera diez localidades, que textualmente son "España (Salv., Guer, Pavón); Cataluña (Salv.); Montserrat (Guer, Palau, E. Bont); Valle de Arán (Villiers); Cartellá (lsern);Aragón en las montañas de Benasque y Castanesa (Villiers); Tarazona (Jubera); Castilla la Nueva en la Alcarria (Guer, Palau); Murcia (Barnad. Hljo);Andalucía? (Ayuda)". Al final, indica no haber visto él la planta. BUBANI (1897): "Habui a Devillef (e postremis ab eo lectis plantis!) ex Valle Ossau ad Arudy, Observavi ad Bosost, Vicdesoss... "(siguen varias localidades del Piri­ neo Francés). Señalemos que Bosost (sic) está en el Valle de Arán y que de las localidades francesas es muy interesante la primera, "Valle Ossau", por ser bas­ tante occidental y cercana a la provincia de Navarra. COSTE & SOULlÉ (1914): "Bosost (T.), Cazaril de Viella!, Artias et Salardu!". CADEVALL & FONT GUER (1932): "Vall d'Aran: Gesa, Cartellá, Bossost, Cazaril de Viella, Artíes, Sa!ardú. No creiem que existeixi aquesta planta a Montserrat, on l'assenyala Colmeiro" GAUSSEN (1981): "Ca: 8". Corresponde a Andorra. Añade varias localidades del Pi­ rineo Francés, entre ellas la de Ossau, citada ya por BUBANI (I.c.), así como otras del Sur de Francia. En cuanto a la presencia de Teucrium x contejeaniGiraudias en la Península Ibérica, se cuenta con las siguientes referencias: COSTE & SOULlÉ (1914): "RR, avec les parents: Vilella, coteaux calcaires au dessus de Cazaril, entre 1.100 et 1.200 m".

361 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 359 a363. JACA Y HUESCA, 1988

GAUSSEN (1981): "HG: 4". Corresponde al Valle de Arán, como en el caso anterior.

LOCALIDADES ESTUDIADAS Por lo que se refiere a Teucrium montanum L. en el herbario MA, estudiamos 19 pliegos de materiales europeos, sin encontrar ninguno de la Península Ibérica. En el her­ bario BC examinamos 21 pliegos, sin topar tampoco con material peninsular. Los únicos pliegos de la Península Ibérica que hemos estudiado personalmente son: ANDORRA: Arinsal, Coma L1empla, 31T-CH7414. 1.900 m. Pastos calizos con pino negro. F. Fillat & L. Villar. 10-8-1978 (JACA 324478). NAVARRA: Sierra de Lokiz. entre Collado Ganuza y Monte Sarzaleta, 30T-WN7229, 940-1.000 m. Crestones calizos. P. Urrutia. 8-7-1987 (VIT 1561.87); Sierra de Lokiz. entre Monte Sarzaleta y Collado Aramendia, 30T-WN7230, 1.100 m. P.M. Uribe-Echebarría. 18­ 7-1987 (VIT 1688.87) Corresponden estos tres pliegos a la forma típica de T. montanum L. en el sentido que le da FIORI (I.c.). De Teucrium x contejeani Giraudias. planta descrita de Ariege (Francia), hemos estudiado el siguiente material: FRANCIA: Ariege. Caussou. Raches calcaires a Emblaou. 8-1898 (MA 97874) en este pliego aparecen además fragmentos de T. montanum L. LÉRIDA: Vall d'Arán, cerca de Viella, calizas, 1.100 m. H. Coste. 10-8-1912 (Herbario Sennen). NAVARRA: Sierra de Lokiz. Monte Sarzaleta, 30T-WN7230, 1.100 m. Fisuras de crestones calizos. P.M. Uribe-Echebarría. 18-7-1987 (VIT 1689.87).

Fig. 2. Distribución de Teucrium montanum L. en la Penrnsula Ibérica. • Localidades ya conocidas (citas fidedignas y pliegos) . ... Nueva localidad.

362 P. M. URIBE-ECHEBARRlA & P. URRUTlA: Teucrium montanum L. en la Penrnsula Ibérica

CONCLUSIONES La confrontación entre los datos bibliográficos y los procedentes de herbarios nos lleva a considerar como únicas localidades comprobadas para Teucrium montanum L. en la Península Ibérica las del Valle de Arán (Lérida), Andorra y Sierra de Lokiz (Navarra) (fíg. 2). En cuanto a T. x contejeani Giraudias, las localidades se reducen al valle de Arán (Lérida) y Sierra de Lokiz (Navarra).

AGRADECIMIENTOS Agradecemos sus atenciones a los responsables de los herbarios MA, BC (y herbario Sennen) y JACA. Especialmente, a J.M.í1 Montserrat y A.M. Romo, los cuales nos ayudaron mucho en la búsqueda de bibliografía. También hicimos que G. Montserrat y L. Villar nos dedicaran parte de su tiempo por el mismo motivo. Vaya para todos ellos nuestro sincero agradecimiento. Mención aparte merece nuestro amigo lñaki Zorrakin, quien se esforzó en ilustrar cuidadosamente este artículo.

BIBlIOGRAFIA

BUBANI, P. (1897). Flora Pyrenaea per Ordines Naturales gradatim digesta. Vol. 1. Ed. UI­ ricus Hoeplius. Mediolani.

CADEVALL, J. & FONT QUER, P. (1932). Flora de Catalunya, Vol IV. Institució Patxot. Bar­ celona. COLMEIRO, M. (1888). Enumeración y revisión de las plantas de la Península Hispano­ lusitana e Islas Baleares, tomo IV. Imprenta de la viuda e hija de Fuentenebro. Madrid. COSTE, H. & SOUlIÉ, J.A.(1914). Florule du val d'Aránéou Catalogue des Plantes.BulJetin de géographie botanique, 24: 5-47. Le Mans. FIORI, A. (1925). Nuova Flora analitica d'ltalia, vol. 11. Tipografía di M. Ricci. Firenze (3.ª reedición, 1984). GAUSSEN, H. (1981). Catalogue-Flore des Pyrénées. Le Monde des Plantes, 408-410: 3. MANZANARES, P.; GóMEZ-CAMPO, C. & TORTOSA, M. E. (1983). Estudios sobre el indumento de las especies ibéricas y baleáricas del género Teucrium L. (Lamiaceae). Anales Jard. Bo1. Madrid, 40 (1): 93-106. Rouy, G.(1909). Flore de France, vol XI. Ed. Société des Sciences Naturelles de la Cha­ rente-Inférieure. Tours. VALDÉS-BERMEJO, E. & SANCHEZ-CRESPO, A. (1978). Datos cariológicos y taxonómicos so­ bre el género Teucrium L. (Labiatae) en la Península Ibérica. Acta Botanica Mala­ citana, 4: 27-54.

WILLKOMM, M. & LANGE, J. (1870). Prodromus Florae Hispanicae, vol. 11. Schweizerbart. Stuttgart.

363 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I NOTES I ADDICIONS A LA FLORA DE LA VALL DE RIBES (PIRINEU ORIENTAL)

Josep VIG01

Article dedicat al Dr. Pere Montserrat, qui tant ha contribult, i amb tant d'entusiasme, a /'estudi de la flora piri­ nenca.

RESUMEN.-Se al'laden 34 taxa al catálogo f1orfstico del Valle de Ribes. publicado por el autor en 1983. Cinco especies son nuevas para la flora local: Ranunculus hederaceus, Cir- caea alpina, Satureja (ruticosa, Galinsoga aliata y Narcíssus assoanus. .

SUMMARY.-On the basis of the floristic catalogue previously published, some new references conceming 34 taxa are given. The five following species are added to the local flora: Ranunculus hederaceus, Circaea alpina, Satureja (rutioosa, Galinsoga aliata and Narassus as­ soanus.

Al cap de cinc anys de la publicació del cataleg florístic de la Val! de Ribes (VIGO, 1983) no és pas estrany que hom pugui fer-hi modificacions i introduir-hi esmenes; i és segur que altres botanics, més que el propi autor, tenen molt a dir-hi, principalment pel que fa a la interpretació i a la nomencaltura deis taxons. Nosaltres apleguem en aquesta nota observacions sobretot de caire florístic, bé que algun cop entrem dins el camp de la taxonomía. Ens referim a 34 especies diferents, cinc de les quals resulten novetats per a la flora de la comarca. Algunes són citades del Ripolles estricte, pero de localitats·tocant a la Val! de Ribes, i ho fem perque corresponen a nous quadrats UTM no assenyalats anteriorment. Les comentem seguint el mateix or­ dre utilitzat en aquel! cataleg i els atribu'im el mateix número o, si cal intercalares, el de I'especie precedent seguit d'un "bis".

195. Aconitum anthora L. A part les localitats ja esmentades, I'hem vista també vora la deu de la Fontalba (2.100 m s.m.). Aquesta citació obliga a marcar un altre punt al mapa de distribució que publícarem (I.c.: 199).

Dept. de Biologia Vegetal. Facultat de Biología. Universitat de Barcelona.

365 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 365 a 370. JACA Y HUESCA. 1988

207. Adonis aestlvalis L. Com fan constar J.M.í! MONTSERRAT i ROMO (1984), aquesta ranunculacia havia estat recollida ja per SoULI~ al "Pic de Sant Amane;, entre Ripoll i Ribes", segons exemplar de I'herbari Sennen. Atesos I'habitat i I'altitud ("champs, 1.400 m") que aquell autor atri­ bueix a la seva herborització, la localitat no s'ha de prendre al peu de la lIetra i tant podria correspondre al quadrat DG38 com al DG37. En aquest darrer cas, seria quadrat nou, ja que I'única citació que donavem de la planta es referia al DG38.

222 bis. Ranunculus hederaceus L. Segons NUET (1984), aquest taxon -nou per a la flora de la Vall- existiria a la Font de I'Home Mort, sobre Ribesaltes, 1.630 m (DG38).

348. Saxifraga pubescens Pourret Es fa també al Collet de les Barraques (1.950 m), dins el quadrat DG28, del qual no haviem citat la planta.

358. Filipendula vulgarls Moench L'hem vista al massís de Sant Amane; (Pla de la Foixera, 1.845 m), localitat que correspon a un quadrat UTM (DG37) que no citavem en el cata/ego

400. PotentilJa alchlmllloldes Lapeyr. Abunda fore;a al Tossal de Rus, 2.100 m (DG18). Apareix també -dins el Ripolles estricte- al solell del Puig s'Estela, 1.900 m (DG38), un massís encara més oriental que el de Sant Amane;. Ambdues localitats corresponen a nous quatrats UTM i s'haurien d'afegir al mapa de distribució (I.c.: 292).

505. Trifolium spadlceum L. No és pas rar a la zona de mulladius deis Plans de Portoles (1.600-1.650 m), en un quadrat (DG38) d'on no haviem indicat la planta. Al mapa corresponent (I.c.: 343) caldria afegir així mateix aquesta localitat.

545. L1num perenne L. subsp. alplnum (Jacq.) Ockendon A part de la zona nordoriental de la Vall, d'on ja el citavem, aquest lIi es fa també a I'extrem occidental de la comarca (Costa Geperuda, 2.500 m), al quadrat DG18, no citat al cataleg.

558. Euphorbia flavicoma DG subsp. brlttlngerl (Opiz ex Samp.) O. de Bolos et Vigo Taxon que assenyalavem només deis Cingles de Sant Eloi i que hem vist també cap a la Callada Verda, 1.550 m, en un nou quadrat UTM (0038).

366 J. VIGO: Notes i addicions a la flora de la Vall de Ribes

566. Dictarnnus albus L. Especie molt rara a la comarca, que haviem citat del sector meridional, al vesant dret del Freser. En aquesta mateixa zona apareix també a la banda esquerra del riu, entre La Corba i El Sagnari, constituint de manera fragmentaria la vorada seca del Buxo-Quer­ cetum.

616. Viola biflora L. A les citacions anteriors cal afegir la del Puig del Pla de les Pasteres (1.500-1.850 m), en el nou quadrat UTM DG48.

627 bis. Clrcaea alpina L. Especie nova per a la flora comarcal, que recollírem al Puig del Pla de les Pasteres (1.850 m, OG48). Es feia en les petites anfractuositats de les roques (a manera de dimi­ nutes balmes sempre humides), en un habitat poc corrent per a aquest taxon.

721. Gentlana cruciata L. Existeix també sota els Cingles de Sant Eloi, 1.260 m (NUET, 1984), en un nou quadrat UTM (OG37); de tota manera ben esperable.

816 bis. Satureja fruticosa (L.) Béguinot; Micromeria fruticosa (L.) Oruce subsp. fru­ ticosa Planta termofila i de caracter ben mediterrani que apareix, estranyament, als murs de la carretera sota I'estació ferroviaria de Ribes de Freser (875 m, OG38). És possible que es tracti d'una introducció recent, car les localitats catalanes més properes es tro­ ben al Barcelones i a la Noguera. En el Iloc esmentat, aquesta labiada es fa al costat de Centranthus ruber, neofit indiscutible.

904. Pedicularis cornosa L. Per les canals i pendissos solells del Pic de Fresers (OG39) s'enfila fins a 2.600 m d'altitud, molt més amunt del que I'haviem indicada. I existeix, a més, al quadrat OG38: solell del Puíg s'Estela (1.950 m), dins el Ripolles estricte. Campanula rapunculus L. Aquest taxon havia estat assenyalat de Ribes per CADEVALL (1932), citació que ens passa per alt quan preparavem el nostre cataleg. De tota manera, com que a I'herbari Cadevall no hi ha cap testimoni de la citació, preferim considerar-la incerta.

1.009 bis. Galinsoga clliata (Rafin.) S.F. Blake Taxon al.locton, procedent d'America central i meridional, indicat novellament per A. ROVIRA (1987) del delta de la Tordera, com a novetat per a la flora catalana. L'any 1987 el recollírem en un hort de El Baell (1.250 m, OG28).

367 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 365 a 370. JACA YHUESCA, 1988

1.011. Anthemis carpatlca Wil/d. Dins del quadrat DG29, apareix en abundancia a la Cama de l'Embut, 2.325 m, en un vessant solel/ poblat pel Campanulo-Festucetum. II'hem vist encara en un nou qua­ drat UTM (DG38): Puig Cerverís, 2.175 m. Al mapa de la pagina 581 (I.c.) haurien d'afegir­ se aquests dos punts.

1.043. Senecio doronlcum (L.) L. Abundant al solell del Puig s'Estela (1.950 m), dins del Ripolles estricte. Aquesta localitat és molt més oriental que "única indicada anteriorment i correspon a un quadrat nou (DG38).

1.164. Asphodelus albus Miller subsp. albus Solell del Puig s'Estela, 1.950 m, estrietament fora de la Vall de Ribes. Es tracta d'una localitat forc;a distant de les ja esmentades i correspon a un nou quadrat UTM (DG38).

1.173. Gagea fistulosa (Ramond ex OC.) Ker-Gawler No solament a la zona nordoriental de la Vall, sinó també a I'occidental: sobre el Pla d'Anyella, 1.925 m, DG18 (nou quadrat UTM).

1.199. Galanthus nlvalls L. Vora la Farga de Queralbs (1.150 m) i al riberal del Freser, sota Ventaiola (975 m), totes dues localitats al nou quadrat UTM DG38.

1.200 bis Narcissus assoanus Duf.; N. requienii M.J. Roemer Al nostre cataleg assenyalavem com a cosa probable que aquesta amaril.lidacia penetrés poc o molt dins la Vall de Ribes. En realitat, hi existeix de pie. No és pas gaire rar a les codines i als IIocs rocosos assolel/ats del sector meridio­ nal: El Casot, entre El Sagnari i La Carba, Caves de Ribes (al peu del cingle i als relleixos de roca), entre 800 i 850 m. Sovint es fa dins el Thymo-Globularietum cordifoliae. Segons F. VALOIX (com. verbal), existiria també a la zona rocosa calcaria entre Batet i Vilamanya, a forc;a més altitud (1.150-1.200 m). A més deis quadrats DG28 i DG37, apareix, doces, al DG38.

1.224. Luzula spicata (L.) OC. subsp. monslgnatlca P. Monts. Creiem que haurien de ser aquestes la categoría taxonomica i la nomenclatura de la planta que al cataleg anomenavem L. hispanica Chrtek et Krísa.

1.242. "Festuca nevadensls (Hack.) Markgr.-Dannenb". L'atribució de les plantes ribetanes a aquest taxon la férem seguint els criteris deis especialistes del genere i previa revisié deis nostres exemplars per I'autora de la combinació (que ha d'atribuir-se en "realitat a Richter, per raons de prioritat). Recentment,

368 J. VIGO: Notes i addicions a la flora de la Vall de Ribes

DE LA FUENTE & SANCHEZ MATA (1987) posen en ciar que el taxon en qüestió és una especie calcícola que es troba limitada a les muntanyes del Sud de la Península i de l'Africa sep­ tentrional. Per tant, la planta pirinenca deu pertanyer, molt probablement, a una altra entitat taxonomica. Esperem que els treballs en curs solucionaran el problema.

1.247. Festuca yvesll Sen. et Pau En fer el canvi nomenclatural de F. durissima (Hack.) Kerg. a F. yvesii Sen. et Pau desconeixiem que aquest darrer nom ja havia estat revalidat molt abans per lfTARDIERE (1955). El mateix autor assenyala que F. yvesii Litard. té un homonim anterior: F. font­ queri St. Yves. Si fos certa la identitat entre F. yvesii Litard. i F. fontqueri St. Yves -cosa que en principi nosaltres haviem rebutjat- el nostre binomen F. Iitardierana resultaria su­ perflu.

1.279. Melica minuta L. A les localitats ja esmentades, cal afegir la següent: roques calcaríes entre La Corba i el Sagnari, 825 m (DG37). Nou quadrat UTM.

1.328. Alopecurus genlculatus L. Deis dos exemplars esmentats en el cataleg, el de la Vall del Bac pertany a la subspecie típica, mentre que el del ColI de la Creu de Meians s'ha de portar a la subsp. fulvus (Sm.) Trabut.

1.353. Sclrpus cesplto8u8 L. No solament a la localitat ja assenyalada, sinó també als Aigols Podrits, 2.250 m, on és abundant; i encara al Circ d'Ulldeter, a la ve'lna comarca de Camprodon. Les noves localitats pertanyen, pero, al mateix quadrat UTM indicat en principi (DG39).

1.356. Erlophorum vaginatum L. Taxon que haviem citat d'una sola localitat i que ara indiquem del peu del Pic de Fresers, 2.530 m, i del Circ d'Ulldeter (Val! de Camprodon). Tots dos 1I0es corresponen al quadrat DG39, nou par a aquesta planta dins la flora comarcal.

1.394. Carex sempervlrens ViiI. La planta de la Costa Geperuda (DG 18), la identitat de la qual no gosavem asse­ gurar, pertany realment a aquest taxon i concretarrrent a la subsp. sempervivens. D'altra banda, hem vist aquesta ciperacia als afloraments calcaris del Pic de Fresers, 2.600 m (DG39).

1.402. Epipactis helleborine (L.) Crantz Al sector meridional de la comarca, sembla que hi és representada per la subsp. tremolsil (Pau) Klein, de caracter poc o molt mediterrani.

369 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 365 a 370. JACA Y HUESCA, 1988

1.418. Dactylorhiza sambuclna (L.) Soó Observada per J. GIL et al. vora ColI de Jou (DG37), nou quadrat UTM. Nosaltres I'haviem indicat només de la zona axial i la suposavem inexistent a les serres prepirinen­ ques de la comarca.

1.422. Orchis coriophora L. En contra del que deiem al cataleg, opinem ara que els exemplars ribetans s'han d'atribuir, no pas a la subspecie fragrans sinó a la subsp. matrinii (Timbal-Lagr.) Nyman, d'esperó amplament canic i molt mes lIarg que ellabel.

BIBLlOGRAFIA

CADEVALL i DIARS, J. (amb la col.laboració de P. FONT i QUER) (1932). Flora de Catalunya, vol. IV. I.E.C. (Secció de Ciencies). Barcelona. FUENTE GARCIA, V. de la & SÁNCHEZ MATA, D. (1987). Datos sobre Festuca rothmaleri (Litard.) Markgr.-Dannenb. y F. nevadensís (Hackel) K. Richter (Gramíneae). Anales Jard. Bot. Madrid. 43 (2): 361-373. lITARDIERE, R. de (1955). Notes sur quelques Festuca du Maroc. Bull. Soco Sc. Nat. et Phys. du Maroc, 35: 139-143. MONTSERRAT, J. M.~ & ROMO, A. (1984). Contribution a la Flore des Pyrénées et des mon­ tagnes Cantabriques. Lejeunía, N.S., 115. NUET i BADIA, J. (1984). Notes sobre la flora deis Pirineus i els Pre-pirineus catalans. Butll. Inst. Cato Híst. Nat., 51: 109-116. ROMO DiEZ, A.M. (tesi inedita). Flora í vegetacíó del Montsec (Prepirineus catalans). ROVIRA, A. (1987). Galinsoga ciliata (Rafin.) S.F. Blake, adventícia nova per a Catalunya i altres aportacions. In Notes breus sobre la flora deis Pa'isos Catalans. Butll. Inst. Cato Híst. Nat., 54: 88. VIGO i BONADA, J. (1983). El poblament vegetal de la Vall de Ribes, 1. Acta Bot. Barc., 35.

370 EL ELEMENTO ENDÉMICO EN LA FLORA DEL PIRINEO OCCIDENTAL ESPAÑOL 1

Luis VILLAR2

Al Prof. Dr. Pedro Montserrat Recoder, maes­ tro y amigo, agradeciéndole el saber que nos transmite y el entusiasmo que nos contagia.

RESUMEN.--Comentario corol6gico y ecológico de las principales especies endémicas del Pirineo centro-occidental, porción de la Cordillera comprendida entre los valles de Roncal y Tena. Primero se relacionan las especies endémicas del Pirineo presentes en este sector, aproximadamente unas sesenta, y luego las exdusivas del susodicho territorio centro-occiden­ tal, que no pasan de doce. Tal riqueza en plantas endémicas ayuda a separar el Pirineo occi­ dental del oceánico, al W, y del central, al E. A uno y otro lado existen otras endémicas.

SUMMARY.--Chorological and ecological comments on the main endemic plants of the C-W Pyrenees, between Roncal and Tena valleys. First of all, we study the pyrenean endemic plants reaching the western sector -about sixty taxa- and after the endemic species of that sec­ tor, no more than twelve. The richness in endemic taxa allows the author to separate the Western Pyrenees from the Oceanic Pyrenees and the Central Pyrenees.

INTRODUCCiÓN

Numerosos autores han destacado el interés florístico del Pirineo occidental es­ pañol. Esta zona, al igual que muchas cordilleras sureuropeas, se configura como en­ crucijada florística, especialmente por su carácter de área de transición climática entre los dominios atlántico, mediterráneo del Ebro y pirenaico. Véase fig. 1.

Además, por su situación periférica respecto a los glaciares del Pirineo central, ha desempeñado un papel conservador de flora antigua, de suerte que muchos de sus picos actuaron como "nunataks" entre el hielo reinante (VILLAR 1977). Estudiando citotaxonó• micamente la flora orófila alpina, pirenaica y cantábrica, KÜPFER (1974) señala igualmente la originalidad biogeográfica del Pirineo centro-occidental, comparable a algunos montes del Alto Ebro.

1 Trabajo financiado con cargo al proyecto "Flora lberica". 2 Instituto Pirenaico de Ecologfa. 22700 JACA (Huesca).

371 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 371. a 381 JACA YHUESCA

Fig. 1. Plano de situación del Pirineo centro-occidental. 372 L. VILLAR: El endemismo en la flora del Pirineo W

Basándose en su conocimiento global del Pirineo, P. MONTSERRAT (1974) ya se­ paró este "Pirineo occidental" del "oceánico" y del "central", división que seguimos en nuestra tesis doctoral (VILLAR 1982); el valle navarro del Roncal limitaría la parte oceánica de la occidental, progresivamente más submediterránea y elevada, mientras que la ca­ becera del río Gállego marcaría el comienzo del verdadero Pirineo central. De este modo, el Valle de Tena aparece como nexo entre los valles húmedos de Agua Tuerta-Aspe­ Ossau y la cuenca del Cinca, mucho más luminosa, bajo clima mediterráneo continental. RlvAs MARTINEZ(1988) considera esta zona como "subsector" corológico, dentro de la provincia pirenaica, a pesar de que SÁINZ & HERNÁNDEZ(1985), aplicando criterios estadísticos a las especies endémicas del conjunto de la Cordillera, lo separaran netamente como "sector". Si bien existen trabajos sobre plantas endémicas del Pirineo (BRAUN BLANQUET, CHOUARD, DENDALETCHE, DUPlAS, GAUSSEN & LEREDDE, KÜPFER y finalmente BAUDIERE & CAUWET), nos parece de interés confeccionar una lista comentada de los distintos taxa endémicos del Pirineo occidental. De este modo ilustraremos sus afinidades biogeográfi­ cas, sentaremos las bases para los estudios citotaxonómicos que ahora inicia Begoña GARCIA en Jaca y, sobre todo, rendiremos homenaje al Prof. P. MONTSERRAT, para quien corología y endemismo han sido y siguen siendo temas favoritos. Algunos datos florísticos que ahora empleamos ya fueron dados a conocer en nuestro catálogo florístico (VILLAR, 1980a), libro agotado hace tiempo; otros forman parte de estudios en curso dentro de los proyectos "Flora Iberica", "I.C.A.F.F. des Pyrénées" (Inventario para la cartografía automática de la flora y fauna del Pirineo, cf. VILLAR & LA­ ZARE, 1984) Y diversos Atlas como el ORCA, el de Flora Europaea, etc. Las muestras consultadas para preparar esta nota se hallan depositadas principalmente en el herbario JACA pero en algún caso hemos consultado otras colecciones y siempre revisamos la bi­ bliografía pertinente.

GRUPOS DE PLANTAS ENDÉMICAS DEL PIRINEO OCCIDENTAL Los territorios comprendidos entre el Pico de Aníe (2.504 m) y los Picos del In­ fierno (3.080 m) al N y la Depresión Media altoaragonesa (600-1.000 m) al S, el río Esca al W y el Gállego al E, encierran no sólo topoclimas variados, sino muy diferentes sustratos (calizas, margas, areniscas, conglomerados, granitos, suelos morrénicos y aluviales, etc.). Por ello, sus plantas endémicas pueden alistarse en distintos subgrupos, según atendamos a los pisos de vegetación, a los bioclimáticos o nos basemos en otros facto­ res ecológicos. Sin embargo, en esta breve nota seguiremos un orden taxonómico, aña­ diendo comentarios puramente corológicos y biogeográficos. En primer lugar hablaremos de un puñado de plantas exclusivas del Pirineo, la mayoría de las cuales alcanzan nuestra zona marcando el límite occidental absoluto de su área: Mínuartía cerastíífolia, Ramonda myconí. Luego comentaremos esa media do­ cena de especies genuinas del Pirineo occidental, como Androsace hírtella o Buglossoí• des gastonií. Si bien las plantas endémicas del eje pirenaico-cantábrico son numerosas y mu­ chas de ellas orófitas (Dethawía tenuífolia, Saxífraga praetermíssa, etc.), serán estudia­ das próximamente en colaboración con el P. M. Laínz. Por razones de espacio, tampoco reseñaremos las endémicas del Pirineo central o del Prepirineo (Borderea pyrenaíca, Pínguícula longífolía... ), ni las orófitas de Europa sudoccidental y boreoalpinas, tan abundantes como atractivas por detener muchas veces su área en el Pirineo. Renunciamos igualmente a referir esas interesantes especies que nos vienen por el W, pues de las atlánticas hemos dado cuenta hace poco (VILLAR, 1988) y de las ibero­ pirenaicas(Saxífraga losae) o subcantábricas (Thymelaea ruízií) ya hablamos hace

373 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 371 a 381. JACA Y HUESCA tiempo (VILLAR, 1980b). En cuanto a nomenclatura, cuando no indicamos autor o autores, seguimos los propuestos por "Flora Europaea" y "Flora lberica". a) Especies endémicas del Pirineo, presentes en su sector W Sallx pyrenalca. Frecuente en umbrías innivadas por encima de 1.500 m y hasta unos 2.200. Límites occidentales: región de Larra-Anie, Peña Ezcaurre y Otxogo­ rrigaña, localidades todas ellas del Alto Roncal, la última dada por DENDALETCHE (1972). Mlnuartla cerastllfolla. También señala su límite occidental en el Anie y al­ gún monte de Ansó. Se halla en prácticamente todas las cimas de más de 2.000 m y abunda mucho en la Sierra de Anielarra y en los Picos del Infierno, aquí junto con Andro­ sace ciliata. Vive en todo tipo de sustratos. Petrocoptls pyrenalca ssp. pyrenalca. Fisurícola igualmente indiferente al sustrato. No es atlántica montana, como dicen algunos autores, ya que desciende a 300­ 400 m de altitud en el Valle de Aspe y otros puntos o sobrepasa los 2.500 m en el Bisau­ rín. Hoy ya se conocen varias localidades en Navarra húmeda, Guipúzcoa e incluso Álava. Si por la vertiente N llega hasta cerca de Lourdes -su localidad clásica es el Col d'Aubisque-, en la S no penetra más allá del Collarada, por lo que ahora sabemos. P. hlspanlca (Willk.) Pau. Sustituye a la anterior en la parte baja de los valles pirenaico-occidentales, desde Lumbier (Navarra) hasta San Juan de la Peña (loco clas­ sico) y Oroel, pasando por el Bajo Esca, la Foz de Biniés, etc. Aunque hace algún tiempo P. MONTSERRAT subordinó este taxon al anterior, en su reciente trabajo con FERNÁNDEZ CASAS, ambos se inclinan por el rango específico, debido a sus hojas más coriáceas, gla­ bras ya su cáliz mayor. Saponaria caespltosa. Oromediterránea del Pirineo central y occ. Propia de crestas crioturbadas calizas, se detiene en el alto Roncal: Ezcaurre y Larra. Ranunculus pyrenaeus. Preferentemente silicícola o en pastos suprafores­ tales descalcificados. Límite occ.: Lákora y Larra (Roncal). R. ruscinonensls. G. LÓPEZ (in Fl.lberica) confirmó nuestras citas del valle de Aísa, localidad que constituye su límite occ. conocido. En JACA se conserva también de Gistain, Turbón, etc. Es propio de cervunales y pastos densos. Thallctrum macrocarpum. Normalmente coloniza fisuras de calizas som­ breadas o con frecuencia bañadas por nieblas, entre 1.450 y 2.100 m. Se halla en localidades fronterizas de Roncal, Ansó y cercanías del Somport, donde entra en megaforbios adquiriendo tamaño enorme; por la parte francesa penetra hasta el Ariege y se describió del Valle de Ossau (FLOUS & GAUSSEN, 1933). Draba dubia Suter subsp. laevlpes (OC.) Br.-BI. Casi nunca falta en las grie­ tas relativamente secas de nuestros montes calizos, entre 1.700 Y 2.600 m. Alano, Forca, Chipeta, Acher, Bisaurín, Tobazo, Rioseta, Izas, Collarada, Bucuesa, etc. Se dis­ tingue de O.tomentosa Clairv. -la cual es muy rara en el Pirineo- por su silícula glabra y algo contorta. Su estatus todavía debe precisarse, toda vez que se extiende por el conjunto de la Cordillera. Iberis bernardiana Gren. & Godron. Roza nuestra zona al menos en las estri­ baciones de los Picos de Aspe-Magdalena y según MORENO (1983) puede separarse bien de l. spathulata (glabro y de hoja entera) o de l. carnosa Willd. (vivaz y con roseta foliar subbasal). Salpica todo el Pirineo. 1. spathulata OC. ssp. spathulata. Desde la cimas pirenaico-centrales de Castanesa, Vallivierna, Barrosa, etc. alcanza escasas localidades occidentales como el Pico de Sesques, entre Ossau y Aspe o el Pico de Anie, siempre en suelos pedregosos, móviles o fijos y por encima de 2.300 m.

374 L. VILLAR: El endemismo en la florá'del Pirineo W

Blscutella brevlfolla Rouy & Fouc. Este taxon es frecuente en las cimas crio­ turbadas del Pirineo centro-occidental, por lo menos desde Ansó hasta Tena. Vivant re­ partió ejemplares del valle de Ossau y en JACA conservamos, además, ejemplares de otros puntos del Pirineo, tanto españoles como franceses. Precisamente debemos rei­ vindicarla como planta española, subsanando la omisión de GUINEA & HEYWOOD (in FI.EuT.), puesto que ya sus descubridores la mencionan de Castanesa. En nuestro ca­ tálogo de 1.980 asignábamos estos pliegos a 8iscutella intermedia Gouan, de hojas más pilosas y dentadas, que también habita en otras cordilleras ibéricas. Saxlfraga umbrosa L. Salpica los bosques de haya-abeto desde el Roncal hasta Tena, pero también los desborda hacia el piso subalpino. ~ S. X geum L. (S.hirsuta L. X umbrosa). Conocemos cuatro localidades entre el alto Roncal y el Valle de los Sarrios. Tanto el límite oee. de este híbrido como el de S. um­ brosa deben precisarse y quizá guarden relación con el del abeto, en la cabecera del río Irati. S. aquatica Lapeyr. y S. X capltata Lapeyr. (S. aquatica X praetermissa). Sólo las hemos visto en la umbría del Ibón de Respomuso (Aguas Limpias, Sallent) y es muy probable que ya no se hallen en la cuenca del Aragón. Teníamos una referencia ver­ bal de la primera en el Valle de los Sarrios, pero en recientes exploraciones únicamente hallamos S.praetermissa D.A. Webb, aunque muy abundante. S. cuneata Willd. X S. corbarlensls Timb.-Lagr. La primera especie es ibero­ pirenaica y la segunda del NE de España. Precisamente sus áreas entran en contacto en los valles de Aísa y Canfranc, donde es muy verosímil se halle este mesto, y de donde sería endémico. Debe buscarse. S. nervosa Lapeyr. Es común en el subalpino y alpino de los valles de Tena y Ossau, exclusivamente en rocas silíceas; más al W, como éstas escasean, se hace más rara y no parece pasar de Agua Tuerta y Lacherito, en la cabecera del río Subordán. Se­ gún BOLOS & VIGO (1984) su límite oriental se sitúa en Andorra. Alchemilla cuatrecasasll J.M. Montserrat & A.M. Romo in Lazaroa 5: 184 (1983). Descrita sobre recolecciones de P. Montserrat en el Pico de Enmedio (Borau), conservamos su ejemplar tipo en JACA Pertenece a la serie Vulgares y subserie Hirsutae y según sus autores debe separarse de la A. hebescens Juz. Es endémica de las mon­ tañas prepirenaicas y pirenaicas, desde el río Aragón hasta el Noguera Ribagorzana. Geranlum clnereum subsp.clnereum. Frecuente en los cresteríos pedrego­ sos o con suelo poco profundo, muchas veces crioturbados, especialmente en el Alto Roncal, entre 1.600 y 2.300 m. Su límite occ. conocido es el Aizkorri, en Guipúzcoa (ASEGINOLAZA & al., 1984). Thymelaea tlnctorla (Pourr.) Endl. subsp. nivalls (Ram.) P. Monts. Común en todos nuestros montes calizos, desde la Piedra de San Martín hasta Telera y Tendeñera, si bien su máxima abundancia se da en montes prepirenaicos como el Canciás. En Ansó-Roncal se pone en contacto con T. ruizii Loscos, endemismo subcantábrico. Hellanthemum nummularlum subsp.pyrenalcum. Su estatuto de taxon endémico del Pirineo todavía requiere precisiones. Se muestra termófila, viviendo con la carrasca o el quejigo y siendo frecuente en la Jacetania. Se conoce alguna localidad de Navarra media pero ya no se cita del País Vasco. Angellca razulil Gouan. Según GUTIÉRREZ (1981), se trata de una especie endémica pirenaica, que conservamos de los valles de Ossau y Aspe, abunda en el Bal­ neario de Panticosa y alcanza la Navarra húmeda: Monte Algorreta (BAscONES) y Arti­ kutza-Goizueta (CATALÁN). Propia de bosques húmedos del piso montano.

375 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 371 a381.JACA y HUESCA

Androsace carnea L. subsp.laggerl. Como endémica del Pirineo central, en nuestra demarcación no pasa al W del Valle de Tena, especialmente en suelos silíceos como los de Anayet y Panticosa, o pobres en bases como en Tendeñera, Ossau, etc. A. cylindrica OC. Conocemos una referencia de la Peña de Hoz (Tena), en el manuscrito inédito de Soulié, pero según P. Montserrat podría tratarse de A. hirtella Du­ four. En efecto, ·nosotros hemos recolectado esta última en dicha Peña y en Sabocos, por lo que quizá la especie de De Candolle no sobrepase el Ara hacia el W. A. clliata OC. Endémica del piso alpino pirenaico; desde las altas cimas de Os­ sau y Tena, por las Sierras Interiores (Ip, Picos de Aspe) alcanza su límite occ. en el Bi­ saurín y Castillo de Acher (Aragüés-Hecho). De todas estas cumbres hay material en JACA. Gentlana burserl Lapeyr. subsp. burserJ. Muy frecuente en Anayet y el Formigal de Tena, donde convive mucho con G. lutea y se encontraría su híbrido. Al W ya resulta escasa en el Collarada, pero llega al Roncal (Larra, Lákora) y Navarra húmeda (Zuriain, BAscONES). Vive en claros de bosque y pastos montanos y subalpinos. Asperula pyrenaica L. Frecuente en pastos pedregosos, suelos crioturbados o gravas fluviales y morrénicas. Su área se extiende hasta los montes calizos del País Vasco (ASEGINOLAZA & al.) pero ya no alcanza los Picos de Europa. Gallum cespltosum Lam. Calcífuga que solemos hallar en suelos permotriási­ cos, graníticos o muy pobres en bases, del piso subalpino, siendo relativamente abun­ dante en los valles de Tena y Ossau. Aún debemos precisar su límite occidental, que ahora situamos en el río Subordán (El Barcal, Acher y Guarrinza). Galeopsls pyrenalca Bartl. También calcífuga. Conocemos varias localida­ des tensinas, más otros puntos de Hecho y Ansó, si bien todavía no la hemos hallado en Navarra. En JACA guardamos pliegos de Cerler, Vallibierna, L1auset, etc., que salpican el centro de la Cordillera y conectan con el Pirineo oriental, donde parece más frecuente. Thymus fontquerl Jalas. Endémico del Prepirineo de Huesca y Lérida, que apenas roza Tarragona. Toca nuestra zona en el Bajo Subordán -Ganal de Berdún­ Campo de Jaca y es muy frecuente en las estribaciones de Oroel-Canciás. Cabe precisar su límite occidental y de este modo averiguar si por el río Aragón llega a Navarra media. Veronlca nummularla Gouan subsp. nummularla. Fisurícola, glareícola y en general de suelos iniciales o crioturbados, en niveles subalpinos y alpinos. Tal como in­ dicamos en 1980, su límite occ. debe situarse en el Alto Roncal. V. aragonensls Stroh. Endémica circunscrita a las sierras de Guara, Peña Montañesa, Cotiella, Turbón y Ordesa-Custodia. A nuestro mapa de 1980b podemos añadir dos localidades extremas hacia el NW, la solana del Canciás, a unos 1.800 m. y el macizo de Sabocos, solana y cimas, entre 1.900 y 2.200 m. (varios pliegos en JACA). Es glareícola y calcícola. Globularla grac/lls Rouy & J. Richter. Muy frecuente desde el Valle de Tena hasta los montes de Ansó-Roncal, creciendo tanto espolones algo secos y rellanos de rocas calizas como pastos pedregosos o densos, entre 1.500 Y 2.200 m. En lugares como la solana del Bisaurín cabría encontrar el híbrido entre esta especie y G. repenso Por el oeste, BAsCONES la indica de Navarra (Velate, Irurzun). Ramonda myconJ. Su área occidental se detiene, por lo que sabemos, en la cuenca del Veral (Ansó) y Macizo de San Juan de la Peña; siempre se abriga en roque­ dos sombríos como en la Foz de Biniés, cerca de Búbal, etc. Podría hallarse en alguna foz navarra. Búsquese. Véase fig. 2. Knautla salvadorls. Ahora ya guardamos ejemplares de localidades situadas entre el Roncal y Ordesa, concretamente Villanúa y la Peña Telera. Quizá sea menos

376 L. VllLAR: El endemismo en la llora del Pirineo W rara de los que habíamos pensado en los claros de bosque o megaforbios montano·sub­ alpinos.

o 1 2 3 cm. k' Id

Fig. 2. Ramonda myconi. Dibujo de Marcel SAUlE.

Campanula f1carloldes. Frecuente en pastos pedregosos, de preferencia calcícolas, entre 1.400 y 2.400 m. Recientemente se ha citado de los Picos de Europa (RlvAs MARTINEZ & al., 1984). Clrslum rlchteranum subsp. rlchteranum. Lo hemos recolectado en bas­ tantes localidades nuevas de la Jacetania: Hecho, Caniás, Borau, Lárrede, Hoz de Jaca, Acumuer, etc., siempre en pastos muy recorridos por el ganado. C. glabrum. Cabe añadir ahora localidades tensinas (Portalet, Hoz-Ibón de los Asnos, etc.), las cuales rellenan el hiato entre las que publicamos en 1980 y las conoci-

377 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 371 a 381. JACA Y HUESCA das de Ordesa, Añisclo, Cotiella, etc. Por las pedrizas o gravas calizas o del f1ysch puede bajar desde el piso subalpino Rasta casi los 1.000 m de altitud, como en Zuriza y Belagua, precisamente los puntos más occidentales de su área. C. carniolicum subsp. rufescens. Endémico del Pirineo occ. y central, forma parte de las comunidades megafórbicas del piso montano muy húmedo, con Cicerbita plumieri, etc. Toca nuestro territorio en el Somport (Bosque de las Hayas) y se acerca al Portalet en Bious-Artigues (Ossau), pero no parece alcanzar el Valle de Tena. Leuzea centauroldes. Su forma singular ya llamó la atención de Linneo, quien la bautizó como género aparte, recientemente revalorado por Dittrich: Stemmacantha centauroides (L.) Dittrich. Muy localizada en esta parte del Pirineo, cabe añadir las po­ blaciones del río Aguas Limpias (Sallent), por encima del llano Cheto. Leontodon pyrenalcus subsp. pyrenalcus. Nada raro en pastos montanos y subalpinos, generalmente muy cerrados. Género Hieraclum. El interés corológico de este género ha sido destacado re­ cientemente por P. MONTSERRAT (1983), por lo que ahora sólo mencionaremos algunas especies endémicas pirenaicas como H. atropictum, H. byllianum de Retz, H. candidum, H. cerinthoídes, H. colmeiroanum, H. cordatum, H. glaucocerinthe, H. inuliflorum, H. loe­ f1ingianum, H. loretii, H. recoderi, H. solidagineum Fries, H. subsericeum, etc. Alllum pyrenalcum. Aunque la hemos buscado en otras foces, en los confines de Aragón y Navarra, no la hemos visto más que en Biniés. Las referencias verbales a un ajo de flor blanca en Lumbier, se refieren, por lo que pudimos comprobar, a formas del A. roseum. Narclssus bicolor. Tal como anticipamos en 1980, resulta frecuente en los pastos y prados de Ansó, Hecho, Aísa, pero sobre todo en el Valle de Tena: Panticosa, Escarrilla, Sallent, etc., donde pinta de amarillo los prados de siega, como verdadera mala hierba, entre los meses de abril-junio, según la altitud. Crocus nevadensls Amo subsp. marcetll (Pau) P.Monts. Taxon endémico del Prepirineo español, desde Lérida hasta Zaragoza y Navarra, que por la Canal de Ber­ dún llega hasta la parte baja de nuestros valles occidentales (Fago, Ansó, Hecho), en el dominio de la carrasca y el quejigo, a menos de 1.200 m. Festuca border!. Todavía hay numerosas poblaciones en las cimas silíceas del Valle de Tena, como Catieras-Baldairán, Picos del Infierno, Arriel, etc., por encima de los 2.500 m. Sin embargo, ya es muy escasa al oeste, sobre las crestas del f1ysch. La localidad más occ. que conocemos se debe a C. Aseginolaza, quien la recolectó en la Di­ visoria de la Magdalena (Aísa), a unos 2.200 m.(in JACA). Seguramente aún aparecerá en otros picos. F. pyrenalca. Frecuente en todos los montes pirenaico-occidentales, al menos hasta el Alto Roncal. Conservamos abundante material en JACA. Hellctotrichon sedenense (Clarion ex OC.) J. Holub subsp. gervaisii Romero Zarco in Anales Jard. Bol. Madrid 41 (1): 112. Se extiende desde el Alto Roncal, de donde procede su holótipo, hasta Ordesa y Turbón, pasando por Guara; predomina en sustra­ tos pedregosos calizos, kársticos, expuestos al viento y a la acción periglaciar. Trisetum baregense. Desde Ordesa y Sabocos viene por las Sierras Interio­ res (Collarada, Aspe, etc.), hasta la Mesa de los Tres Reyes y Larra, donde quizá señale su límite occ. Vive en cervunales y pastos densos, sin desdeñar los majadeados, en los niveles montano y subalpino.

378 L. VILLAR: El endemismo en la flora del Pirineo W

b) Plantas endémicas del Pirineo occidental Aconltum varlegatum L. ssp. pyrenalcum Vivant & Delay. Endémico de dos montes guipuzcoanos y Pirineo atlántico, rozando nuestra zona en el Paso de Es­ calé, junto a su localidad clásica, tal como ya indicamos (VILLAR, 1986). Ranunculus bulbosus varo oslae P. Monts. Se caracteriza por su cepa ape­ nas engrosada, sus hojas glabrescentes y por echar sólo 1-2 flores. Vive en pastos so­ metidos a cierta innivación, al menos desde las estribaciones de Peña Telera (Acumuer), hasta la raya con Navarra, pasando por los Aspes, el Bisaurín y el Castillo de Acher. Saxlfraga harlotll. Sus pequeños cojinetes decoran los rellanos de calizas del sector occidental pirenaico, desde Roncal y Anie hasta la cuenca alta del Aragón, en altitudes subalpinas o montanas. Se distingue de S. moschata en sus hojitas trifurcadas, con segmentos asurcados y mucronados. 5. harlotll Luizet & Soulié X 5. moschata Wulfen (S. X richten) y 5. pubes­ cens ssp. Iratiana X 5. harlotll fueron identificadas por J. J. Ra'is (Neuchatel) en nuestro herbario, según muestras procedentes del macizo del Bisaurín. Ambos híbridos son también endémicos del Pirineo centro-occidental, como resulta obvio. Lathyrus vivantll P. Monts. Relativamente frecuente en los montes de Ossau y Aspe, más la cabecera de Hecho, Ansó y Roncal. J.C. Báscones la encontró en San Donato (Navarra media W) y P. Uribe en el monte Aratz (Alava); en esta última provincia o en Burgos alcanzaría sus localidades extremas. Cf. VILLAR, GÓMEZ & SAULE, con dibujo de este último, en este mismo volumen. Polygala alpina (Poiret) Steudel varo ansotana P. Monts. & L. Villar. Bien adaptada a los pastos discontinuos de Festuca gautieri y Saponaria caespitosa, por su topografía bien insolados y por el suelo crioturbados. Frecuente por encima de 1.500­ 1.700 m de altitud, aún deberemos precisar su área endémica. Androsace hlrtella. Por la vertiente francesa va desde el Anie hasta Ossau de modo casi continuo, mientras que por la española está más localizada en montes ci­ mas calizas relativamente secas de Larra (Roncal), Alanos y Aguerri (Hecho), llegando por el este hasta la Peña de Hoz y Sabocos (Valle de Tena), como hemos indicado. De A. cylindrica se diferencia por las hojitas más estrechas, con tomento grisáceo denso que da aspecto característico a sus pulvínulos fisurícolas. Asperula pyrenalca L. varo ansotana P. Monts. & L. Villar, combo nova. (A.cynanchica L. varo ansotana P. Monts. & L. Villar in Doc. Phytosoc. 9-14: (1975). Pro­ pia de los pastos pedregosos con Festuca gautieri y Saponaria caespitosa del Pirineo centro-occidental. Puede separarse por sus entrenudos cortos y su glaucescencia. Scrophularla crlthmlfolla subsp. burundana L. Vi llar. Taxon de gleras ca­ lizas que describimos al estudiar las comunidades de Cochlearia aragonensis (MONT5ERRAT y VILLAR, 1974). Es frecuente en el S de Álava y Navarra media (monte de San Donato, loco classico), alcanzando el Roncal en Belagua y Larra. Se caracteriza por su glandulosidad, brácteas más largas que el pedicelo floral y hojas muy divididas. Odontltes pyrenaea (Bub.) Rothm. subsp. ablliana P. Monts. La especie es endémica del Sobrarbe y la subespecie salpica los claros de quejigal-carrascal con Aphyllanthes monspelliensis de la Jacetania, por ejemplo en El Boalar de Jaca, Las Tie­ sas, Caniás, Castiello de Jaca, etc. (cf. MONT5ERRAT, 1980). También en este caso de­ bemos precisar su área hacia el W, en los confines de las provincias de Zaragoza (Longás) y Navarra. N. Jacetanus Fernández Casas, Fontqueria 5: 36 (1984) subsp. jacetanus. Este narciso es endémico del Pirineo occ., desde la Jacetania hasta Navarra media oc­ cidental; se describió a partir de nuestras recolecciones en la Foz de Biniés y no es raro

379 Homenaje a Pedro MONTSERRAT: 371 a 381. JACA Y HUESCA desde Roncal hasta Aísa, así como en San Juan de la Peña, siempre a menos de 1.700 m. De este última localidad ha sido posteriormente descrito, por el mismo autor, su hí• brido con el N. alpestris Pugsley (cf. Fontqueria 11: 19, 1986); este mesto se cita igual­ mente de El Boalar y quizá se halle al norte del río Aragón, en tierras subordanas.

CoNCLUSIóN El Pirineo centro-occidental puede definirse, en el conjunto de la cordillera fronte­ riza, como un sector propio. Ello es bien cierto desde el punto de vista biogeográfico-his­ tórico, climático y ecológico en general, pero se destaca muy claramente cuando se es­ tudian su vegetación y flora, particularmente sus taxa endémicos. El estudio de estas plantas, por su interés corológico y ecológico nos permite señalar los macizos de Aníe• Larra-Petrachema, al W y los montes de Sallent-Panticosa, al E, como verdaderos hitos biogeográficos. En efecto, la cuenca del Gállego nos separa el Pirineo occidental del central. Se acercan a 60 los táxones endémicos pirenaicos presentes en esa porción montañosa y comunes con otros sectores pirenaicos, aproximadamente un 4% del total de la flora; no obstante sus plantas vasculares genuinamente endémicas apenas llegan a 10, esto es, un 1,4% de las especies catalogadas, más o menos.

BIBLlOGRAFIA

ASEGINOLAZA, C. & al. (1984). Catálogo f/orístico de Álava, Vizcaya y GuipÚzcoa. Go­ bierno Vasco. Vitoria. BÁSCONES, J.C. (1980). Relaciones suelo-vegetación en la Navarra húmeda del NW. Es­ tudio florístico-ecológico. Tesis doctoral. Universidad de Navarra. Pamplona. BAUDIERE, A. & CAUWET, A.M. (1986). Les endémiques pyrénéennes: spécialisation éco­ logique et signification phytogéographique. Actes Co/loque Int. Bot. Pyrénéenne: 269-286. Toulouse. BOLOS, O. de & VIGO, J. (1984). Flora deIs Pai'sos Catalans, 1. Barcelona. BRAUN-BLANQUET, J. (1948). Les souches preglaciaires de la flore pyrénéenne. Co­ /lect.Bot., 2(1 ):1-23 CASTROVIEJO, S. & al. (eds.). Flora Iberica, 1. C.S.I.C. Madrid. CATALÁN, P. (1987). Estudio ecológico de los suelos y la vegetación de la Cuenca de Arti­ kutza. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. Lejana. CHOUARD, P. (1948). Les élements géobotaniques constituiant la flore du Massif du Néouvieille et des vallées qui I'encadrent. Bull. Soco boto Fr., 96: 84-121. DENDALETCHE, CI. (1972). Le peuplement végétal des montagnes entre les Pies d'Anie et Orhy (Pyrénées occidentales). Pirineos, 103: 11-26. DUPlAS, G. (1985). Végétation des Pyrénées. Toulouse. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1984). Dos novedades en Narcissus L. Fontqueria 5: 35-38. FERNÁNDEZ CASAS, J. (1986). Acerca de unos cuantos narcisos norteños. Fontqueria 11 : 15-23. GAUSSEN, H. & LEREDDE, C. (1948). Les endémiques pyrénéo-cantabriques dans la région centrale des Pyrénées. Bull. Soco boto Fr., 96: 57-83.

380 L. VILLAR: El endemismo en la flora del Pirineo W

GUTIÉRREZ, A.M. (1981). Revisión del género Angelica L. (Umbelliferae) en la Península Ibérica. Lazaroa, 3: 137-161. KÜPFER, Ph. (1974). Recherches sur les Hens de parenté entre la flore orophile des Alpes et celles des Pyrénées. Boissiera, 23. MONTSERRAT, J.M. (1986). Flora y vegetación de la Sierra de Guara Zaragoza. MONTSERRAT, J.M. & ROMO, A.M. (1983). Alchemilla cuatrecasasii especie nueva. Laza­ roa, 5: 183-186. MONTSERRAT, P. (1974). L'exploration floristique des Pyrénées occidentales. Bol.Soc.Brot., 47 (2é me Sér.) Suppl.: 227-240. MONTSERRAT, P. (1983). El Odontites pyrenaea, sus afinidades y distribución. Bol. Soco broto 53 (2éme sér.): 587-594. MONTSERRAT, P. (1983). Dificultades y originalidad del género "Hieracium" en España. Lazaroa,5:201-208. MONTSERRAT, P. & FERNANDEZ-CASAs. J. (1989). Petrocoptis. In Flora Iberica, 2 (en prensa). MONTSERRAT, P. & VILLAR, L. (1975). Les communautés a Festuca scoparia dans la moitié occidentales des Pyrénées. Doc. Phytosoc., 9-14: 207-221. MORENO M. (1983). Iberis bernardiana Grenier & Godron, una especie conflictiva del Piri­ neo. Pirineos, 119: 5-20. NAVA, H. (1988). Flora y vegetación orófila de los Picos de Europa. Ruizia, 6. RIVAS-MARTiNEZ, S. (1988). Memoria del Mapa de las Series de Vegetación de España. ICONA. Madrid. RIVAS-MARTINEZ, S. & al. (1984). La vegetación de la alta montaña cantábrica. Los Picos de Europa. León. ROMERO ZARCO, C. (1984). Revisión del género Helictotrichon Sesser (Gramineae) en la Península Ibérica. Anales Jard.Bot.Madrid, 41(1): 97-124. SAINZ, H. & HERNANDEZ, E. (1985). Sectorización fitogeográfica de la Península Ibérica. Candollea, 40(2): 485-508. VILLAR, L. (1977). Una prueba biológica de la existencia de refugios glaciares ("nunataks") en el Pirineo. Aetas 11 Reunión Grupo Trabajo sobre Cuaternario: 287­ 297. Madrid. VILLAR, L. (1980a). Catálogo florístico del Pirineo occidental español. P. Cent. piro Biol. exp., 11. VILLAR, L. (1980b). Remarques chorologiques sur quelques plantes pyrénéennes. P. Cent. piro Biol. exp., 12: 85-99. VILLAR, L. (1982). La vegetación del Pirineo occidental. Estudio de Geobotánica ecoló• gica. Príncipe de Viana. Supl. Ciencias, 2. VILLAR, L. (1986). Adiciones y correcciones al Catálogo florístico del Pirineo occidental español. 11 Colloque Int. de Bot. pyrénéenne: 219-226. Toulouse. VILLAR, L. (1988). El elemento atlántico en la flora del Pirineo occidental español. Como presentada al Homenaje a Pius Font i Quer. Lérida. En prensa. VILLAR, L. & LAZARE, J.-J. (1984). Un projet de cartographie floristique des Pyrénées. Acta biol.mont., 4: 259-265.

381