1912-2012 El Siglo De Los Comunistas Chilenos Por Olga Ulianova, Manuel Loyola, Rolando Álvarez, Eds
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Primera edición, octubre de 2012, Santiago de Chile © Instituto de Estudios Avanzados Universidad Santiago de Chile ISBN: 978-956-303-142-3 Registo de Propiedad Intelectual: 216.089 Diagramación: Fabiola Hurtado 1912-2012 El siglo de los comunistas chilenos por Olga Ulianova, Manuel Loyola, Rolando Álvarez, Eds. se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. Basada en una obra en www.idea.usach.cl. Impresión: Lom ediciones Impreso en Chile / Printed in Chile Olga Ulianova - Manuel Loyola - Rolando Álvarez Editores 1912 - 2012 El siglo de los comunistas chilenos Instituto de Estudios Avanzados Universidad de Santiago de Chile Índice Prólogo 9 Sergio Grez Toso 13 Prefacio Comunismo chileno e Historiografía: un par de observaciones Jorge Rojas Flores 23 La prensa obrera chilena: el caso de La Federación Obrera y Justicia, 1921-1927 José Luis Diaz Gallardo 81 El PCCh y su Visión de lo Militar y las Fuerzas Armadas: Periodo Fundacional 1912-1927 Mariano Vega Jara 97 ¿Hidalguismo versus lafertismo? Crisis y disputa por la representación del comunismo en Chile, 1929-1933 Andrew Barnard 115 El Partido Comunista de Chile y las políticas del tercer periodo, 1931-1934 Camilo Plaza Armijo 171 Soviets, cuartelazos y milicias obreras: los comunistas durante los doce días de la República Socialista, 1932 Nicolás Acevedo Arriaza 195 La Voz del Campo, La Política Agraria del Partido Comunista durante el Frente Popular, 1936-1940 Santiago Aránguiz Pinto 219 Cultura política soviética en el mundo de izquierda chileno. Los intelectuales y el Partido Comunista frente a la Revolución de Octubre, 1939-1973 Manuel Loyola Tapia 241 Los destructores del Partido: notas sobre el reinosismo en el Partido Comunista de Chile, 1948-1950 Boris Cofré Schmeisser 281 La ciudad socialista: visión y práctica urbana del Partido Comunista de Chile, 1967-1973 Carolina Olmedo Carrasco 299 El muralismo comunista en Chile: la exposición retrospectiva de las Brigadas Ramona Parra en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago, 1971 Ariel Mamani 315 Aproximación crítica al cincuentenario del Partido Comunista en tiempos de la Unidad Popular, 1972 Claudia Fedora Rojas Mira 335 ¿Mujeres comunistas o Comunistas mujeres? Segunda mitad siglo XX Marco González Martínez 357 Historiografía comunista en Chile. Hernán Ramírez Necochea y el sentido de su producción, 1950-1973 Alessandro Santoni 369 Caminos convergentes: el partido de Gramsci y el partido de Recabarren, 1960-1980 Olga Ulianova 401 Los comunistas prefieren la subversión pacífica. El Partido Comunista en los archivos norteamericanos, 1973-1979 Cristina Moyano Barahona 471 El Partido Comunista y las representaciones de la crisis del carbón: La segunda renovación, 1990-1998 Rolando Álvarez Vallejos 493 Reflexiones finales, la herencia de Recabarren en el Partido Comunista de Chile: los casos de Orlando Millas y Salvador Barra Woll Fuentes y bibliografía para el estudio del Partido Comunista de Chile 535 Sobre los autores 561 ∙ 9 Prólogo El año 2012 el Partido Comunista Chileno celebró 100 años de vida. Pocos partidos políticos en el mundo actual y menos en América Latina pueden demostrar tanta longevidad. Fundado en 1912 por Luis Emilio Recabarren como Partido Obrero Socialista, cambió de nombre en 1922 al adherir a la Tercera Internacional, pasando a llamarse Partido Comunista de Chile. A diferencia de la casi totalidad de los partidos socialistas de la época, no se trató de una escisión por la izquierda de la antigua agrupación, sino de la incorporación del partido en su conjunto a la citada Internacional. A lo largo de más de siete décadas del “siglo XX corto”, el PCCh fue uno de los actores claves de la política chilena, manteniendo en el escenario local la vigencia del proyecto de la “modernidad alternativa” que, por periodos, logró atraer a importantes segmentos del espectro político del país. En el plano nacional, dispuso, en promedio, del 10% del electorado y de una capacidad y vocación de articular y promover alianzas de centro-izquierda apoyándose, en su arraigo en los sectores populares urbanos y mineros, en su papel preponderante en el movimiento sindical, en su peso en el mundo cultural, artístico y editorial y en el prestigio de su inserción internacional. Por otra parte, internacionalmente, llegó a ser el tercer PC más importante en los “países capitalistas”, después del italiano y el francés, y el más importante en América Latina, descontando el gobernante partido cubano, creado ya en el poder. Poseía una cultura política definida, mesiánica y universalista, a la vez que ilustrada y obrerista, dando lugar en ella tanto a rasgos propios del movimiento comunista internacional de cualquier parte del mundo, como a otros, característicos de la cultura popular y obrera chilena. 10 ∙ PRÓLOGO Tras el cierre del siglo XX corto, que en Chile coincidió con el fin de la dictadura militar más sangrienta de su historia, el comunismo en Chile persistió no solo en su condición de partido, sino también, en su sentido más amplio, como cultura comunista, en medio de un complejo proceso de búsquedas y redefiniciones. Veinte años después de que las formaciones políticas homónimas dejaran de existir en gran parte del mundo, el comunismo chileno reemerge como una fuerza política relevante, de la mano con el despertar de los movimientos sociales. El papel que el comunismo chileno ha jugado en el desarrollo político del país a lo largo de los pasados cien años, explica el interés que ha despertado en la historiografía que analiza a Chile del siglo XX. En los últimos años, el renovado interés por la historia política –con sus nuevas simbiosis con la historia social, cultural o internacional– ha tenido al comunismo chileno en el centro de sus múltiples realizaciones. * Este libro no pretende hacer un balance de la historiografía actual acerca del comunismo chileno. Más bien representa un momento en su desarrollo, reuniendo, principalmente, los trabajos que fueron presentados en las III Jornadas de Historia de las Izquierdas en Chile, realizadas en junio de 2012, y que en esta versión estuvo dedicada a los 100 años del comunismo local. Las Jornadas fueron organizadas por el Instituto de Estudios Avanzados y el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, la carrera de Historia de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS. Entre los participantes de las Jornadas y autores de este libro hay académicos de las mencionadas universidades que hace tiempo trabajan con distintos enfoques en el campo de la Historia de las Izquierdas, pero también muchos alumnos de posgrados de diversas universidades chilenas y extranjeras que se están iniciando en el oficio historiográfico, atraídos por estos temas. Para los organizadores de las Jornadas fue una grata sorpresa recibir tal cantidad de propuestas de investigadores jóvenes. La diversidad de tópicos abordados y el empleo de nuevos métodos y bases documentales, augura, en un tiempo no tan lejano, la 1912 - 2012 EL SIGLO DE LOS COMUNISTAS CHILENOS ∙ 11 llegada de renovados e interesantes desarrollos historiográficos que, por cierto, excederán con creces los enfoques actuales sobre el objeto de estudio que aquí nos ocupa. Destacamos de entre ellos, los trabajos dedicados a momentos específicos de la historia del comunismo chileno, desarrollados a partir de nuevas fuentes documentales locales, tanto archivísticas como de prensa. Llama la atención el interés que suscitan en jóvenes investigadores diversos aspectos de la cultura comunista, desde el arte muralista hasta la visión de la ciudad y de lo urbano en el pensamiento de los intelectuales y artistas comunistas. El cruce entre la historia política del comunismo y la historia social y cultural de las mujeres, da origen a trabajos significativos sobre la militancia femenina del PCCh. Junto con los capítulos elaborados a partir de las presentaciones a las Jornadas, incluimos en este volumen algunos trabajos sobre el comunismo chileno elaborados en los últimos años y que fueron publicados inicialmente en revistas especializadas, no siempre accesibles al público más amplio. Agradecemos a los autores la autorización de reproducir sus textos que, creemos, constituyen una muestra relevante de la interpretación historiográfica actual del comunismo chileno. Estos trabajos van desde la reflexión acerca de las claves de la cultura política del comunismo chileno, sintetizadas en el concepto de “recabarrenismo” en el trabajo de Rolando Álvarez, pasando por el tratamiento de las herejías silenciadas en la historia del PCCh –como es el caso del capítulo sobre el “reinosismo” aportado por Manuel Loyola–, al análisis de las diversas vinculaciones internacionales que fue capaz de desarrollar el comunismo chileno, asunto claramente graficado, por ejemplo, en la interesante contribución hecha por Alessandro Santoni respecto de los vínculos forjados por el PCCh y el PC italiano, sin duda, la más importante organización comunista del mundo occidental. Junto con ellos, el capítulo de Olga Ulianova dedicado a la presencia del Partido Comunista en los archivos desclasificados de los EEUU para el periodo 1973-1979, que fue preparado expresamente para esta compilación, incorporando así una nueva fuente documental internacional relevante tanto para el estudio del comunismo nacional, como para el examen de numerosas otras dimensiones de la vida del país de los últimos 50 años. 12 ∙ PRÓLOGO El único trabajo incluido en este volumen que no pertenece a la producción historiográfica de los últimos años, pertenece al historiador británico Andrew Barnard (PCCh y las políticas del tercer periodo). Publicado inicialmente en 1983 en la revista Nueva Historia (editada por los historiadores chilenos exiliados en el Reino Unido), su consulta es de difícil acceso para los lectores actuales. Por su importancia para el desarrollo de la historiografía sobre nuestro comunismo –el trabajo de Barnard se ocupa de un periodo muy complejo y no estudiado previamente– es que decidimos incluirlo en este volumen. * Inaugura esta compilación el texto de la conferencia magistral del Dr.