ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA

PETICIONARIO:

C/ Ribera del Loira, 60

28042‐ Madrid

1

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

HUELVA, ENERO DE 2019

ÍNDICE:

Pág.

1.‐ EL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL. 4

2.‐ PETICIONARIO Y REDACTOR. 6

3. DESCRIPCIÓN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO. 7 3.1. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL PLANEAMIENTO. 7 3.2. EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO (URBANÍSTICOS Y AMBIENTALES). 9 3.3. LOCALIZACIÓN SOBRE EL TERRITORIO DE LOS USOS GLOBALES E INFRAESTRUCTURAS. 12 3.4. DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE LAS INFRAESTRUCTURAS ASOCIADAS A GESTIÓN DEL AGUA, LOS RESIDUOS Y LA ENERGÍA. DOTACIONES DE SUELO. 23 3.5. DESCRIPCIÓN DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS. 26

4. ESTUDIO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRITORIO AFECTADO. 28 4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALMENTE HOMOGÉNEAS. 28 4.2. ANÁLISIS DE NECESIDADES Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS. 29 4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS USOS ACTUALES DEL SUELO. 29 4.4. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS. 30 4.5. DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS RELEVANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CONSERVACIÓN, FRAGILIDAD, SINGULARIDAD, O ESPECIAL PROTECCIÓN. 31 4.6. IDENTIFICACIÓN DE AFECCIONES A DOMINIOS PÚBLICOS. 31 4.7. NORMATIVA AMBIENTAL DE APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DE PLANEAMIENTO. 32

5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS. 37 5.1. VALORACIÓN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS. JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA. 37 5.2. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS INDUCIDOS POR LAS DETERMINACIONES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. 42

6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CORRECCIÓN AMBIENTAL DEL PLANEAMIENTO. 59 6.1. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS, RELATIVAS AL PLANEAMIENTO PROPUESTO. 59

2

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

6.2. MEDIDAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE RECURSOS NATURALES, EL MODELO DE MOVILIDAD/ACCESIBILIDAD FUNCIONAL Y LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. 68

7. PLAN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLANEAMIENTO. 69 7.1. MÉTODOS PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES, DE LAS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS Y DE LAS CONDICIONES PROPUESTAS. 69 7.2. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS SOBRE LOS CONDICIONANTES Y SINGULARIDADES A CONSIDERAR EN LOS PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EXIGIBLES A LAS ACTUACIONES DE DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO. 79

8. DOCUMENTO DE SÍNTESIS. 81 8.1. CONTENIDOS DEL PLANEAMIENTO Y DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL ANALIZADA. 81 8.2. PLAN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO AMBIENTAL DEL PLANEAMIENTO. 84

9. ANEXOS. 89

10. PLANIMETRÍA. 90

3

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

1.‐ EL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL.

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es el instrumento de prevención establecido en la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio, sobre evaluación de las repercusiones de determinados planes y programas en el medio ambiente, para la integración de los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos. La transposición al ordenamiento interno nacional se realiza a través de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, y, en el ámbito andaluz, mediante la modificación de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental según la Ley 3/2015, de 29 de diciembre, de Medidas en Materia de Gestión Integrada de Calidad Ambiental, de Aguas, Tributaria y de Sanidad Animal, que se erige como referente normativo adecuado para el desarrollo de la política de prevención ambiental de la Comunidad Autónoma de Andalucía. De este modo, quedó regulada en la Comunidad Autónoma la EAE como instrumento de prevención y control ambiental de la planificación pública en la Sección 4ª del Título III de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía, modificada por la citada Ley 3/2015, de 29 de diciembre.

Los art. 36 y 40.2c) de la Ley 7/2007, de 9 de julio, señalan que se encuentran sometidas a Evaluación Ambiental Estratégica Ordinaria, en todo caso, los Planes Especiales que tengan por objeto alguna de las finalidades recogidas en los apartados a), e) y f) del artículo 14.1 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, siendo por tanto de aplicación al Plan Especial que se evalúa, apartado a) en este caso. El art. 40 de la misma, en concordancia con el art. 38, regula el procedimiento de EAE Ordinaria de los instrumentos de planeamiento urbanístico, siguiendo los trámites y requisitos de la evaluación de planes y programas, pero con las particularidades derivadas de la normativa urbanística vigente en Andalucía. La tramitación del presente expediente se ajusta a las actuaciones definidas en el art. 40.5.

Con fecha de registro de entrada en esta Delegación 26/03/2018, Endesa Distribución Eléctrica, S.L. (en adelante ENDESA), solicitó el inicio de la Evaluación Ambiental Estratégica, en relación al PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA, dando así cumplimiento a la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía (en adelante LOUA) y a la Ley 7/2007, de 9 de julio . En la siguiente tabla se recogen los hitos principales que han ido sucediéndose hasta la elaboración del presente Estudio Ambiental Estratégico.

4

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Fase Fecha Solicitud de inicio de Evaluación Ambiental Estratégica, acompañada del Borrador del Plan y del 26/03/2018 Documento Inicial estratégico, a la DTMAyOT en Huelva. Comunicación por parte de la DTMAyOT en Huelva de inicio del procedimiento de consulta pública 31/05/2018 previa del Plan Especial. Requerimiento de subsanación del Plan Especial por parte de la DTMAyOT en Huelva. 31/05/2018 Respuesta a la subsanación presentada en la DTMAyOT en Huelva. 04/07/2018 Resolución de la DTMAyOT en Huelva de Admisión a Trámite de la Solicitud de inicio de Evaluación 11/07/2018 Ambiental Estratégica: Expediente CP‐026/2018. Emisión del Documento de Alcance por parte de la DTMAyOT en Huelva. 13/11/2018

DTMAyO: Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

Por otra parte, la instalación objeto del Plan Especial ha pasado su evaluación de impacto ambiental contando con Resolución de fecha 19/12/2018 de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio por la que se otorga la correspondientes Autorización Ambiental Unificada (Expte. AAU/HU/021/18); se aporta copia como Anexo I.

El objeto del estudio ambiental estratégico es la identificación, descripción y evaluación de los posibles efectos significativos en el medio ambiente de la aplicación del PLAN ESPECIAL RELATIVO al PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, así como la presentación de unas alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables, atendiendo a la realidad territorial del ámbito geográfico del plan. En el Anexo II.B de la referida Ley 7/2007, se fijan los contenidos mínimos que debe incluir un estudio ambiental estratégico, y en base a ellos se redacta el presente documento que junto a la Versión Preliminar del Plan Especial, se presentan en esta administración para su Aprobación Inicial por la persona titular de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Huelva, que es la competente para ello en el ejercicio de las atribuciones conferidas por la Ley 7/2007, de 9 de julio, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 216/2015, de 14 de julio, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, y Decreto 342/2012, de 31 de julio, por el que se regula la organización territorial provincial de la Administración de la Junta de Andalucía, modificado por el Decreto 304/2015, de 28 de julio, en relación con la Disposición Adicional Octava del Decreto 36/2014, de 11 de febrero, por el que se regula el ejercicio de las competencias de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de Ordenación del Territorio y Urbanismo.

5

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

2.‐ PETICIONARIO Y REDACTOR.

Se redacta el presente Anexo al Plan Especial por encargo de: ‐ Nombre: ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L. ‐ Domicilio social: C/ Ribera del Loira, 60, 28042, Madrid. A efectos de notificaciones: Paseo de la Glorieta, 8, C.P. 21002, en Huelva. ‐ C.I.F.: B‐82.846.817.

La redacción corresponde a un equipo multidisciplinar de expertos de la empresa im3‐Gabitel Ingenieros, S.L., siendo sus responsables: ‐ Antonia Rebollo Vega y Vanesa Gómez Pérez. Licenciadas en Ciencias Ambientales. ‐ Adela Cárdenas Gómez. Ingeniera Técnico Industrial, que firma el documento.

6

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS DETERMINACIONES DEL PLANEAMIENTO.

3.1. ÁMBITO DE ACTUACIÓN DEL PLANEAMIENTO.

El área de estudio se extiende entre los municipios de Jabugo y La Nava, en la Comarca Natural de la Sierra, al norte de la provincia de Huelva. Más concretamente, la línea discurrirá, de oeste a este, desde el núcleo urbano de El Repilado hasta Jabugo, atravesando La Nava.

La LAMT a instalar constará con dos tramos subterráneos de unión a dos líneas existentes a cerrar, y un tramo central aéreo con 23 apoyos con distintos tamaños según su función:

‐ Tramo 1: Subterráneo – 90 m de longitud sobre suelo urbano. ‐ Tramo 2: Aéreo – 4.400 m de longitud (apoyos 1 – 23) sobre suelo no urbanizable. ‐ Tramo 3: Subterráneo – 453 m de longitud sobre suelo urbano.

Por tanto, el ámbito de actuación del Plan se reduce a la superficie ocupada por la instalación propiamente dicha y por la necesaria servidumbre permanente de paso, sobre suelo no urbanizable (tramo 2 aéreo), constituida por la franja de terreno bajo línea aérea, consistente en la proyección sobre el terreno de los conductores en la condición más desfavorable de viento, tomando como centro el eje de la línea, incrementado con una distancia de seguridad de 5 m a cada lado, según Ley 24/2013 de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico.

Esta servidumbre debe permitir su mantenimiento futuro y garantizar la no ejecución de obras o construcciones en esa zona que puedan afectar a las instalaciones de la línea objeto del proyecto que se complementa con este anexo.

7

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Así pues, la única actuación que se llevará a cabo en ejecución del Plan Especial es la correspondiente al PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, y cualquier otra posible actuación a partir de ella, quedaría fuera del ámbito de actuación del Plan y, en su caso, su ejecución se regirá por el trámite y/o procedimiento que la normativa vigente establezca.

En este sentido, la superficie a ocupar por el vuelo de la línea eléctrica y el ancho de servidumbre se estima en unos 93.399,36 m2, dentro de los que la superficie ocupada por la cimentación de los 23 apoyos de la línea eléctrica supone un total de 54,49 m2.

Los límites del área de estudio son los siguientes:

• Norte, límite fronterizo entre el T.M. de Jabugo y La Nava. • Este, núcleo urbano de Jabugo. • Sur, Carreteras N‐433 y HU‐8112, entre los núcleos de El Repilado y Jabugo. • Oeste, núcleo urbano de El Repilado, perteneciente a Jabugo.

Las coordenadas de los nuevos apoyos a instalar serán:

Nº COORDENADAS ETRS 89 –H30 Nº COORDENADAS ETRS 89 – H30 APOYO X (m) Y(m) APOYO X (m) Y(m) 1 695811.07 4200415.30 13 697872.45 4200560.89 2 695870.15 4200481.60 14 698051.21 4200467.70 3 695970.69 4200531.15 15 698254.22 4200361.87 4 696106.72 4200548.33 16 698374.78 4200259.67 5 696283.20 4200569.33 17 698581.78 4199979.83 6 696489.18 4200593.83 18 698821.88 4199655.25 7 696638.53 4200611.60 19 698927.03 4199601.28 8 696787.66 4200629.34 20 699047.41 4199539.50 9 696965.62 4200628.31 21 699300.41 4199444.24 10 697258.66 4200626.62 22 699496.03 4199581.15 11 697498.00 4200625.24 23 699645.05 4199529.37 12 697751.83 4200623.77

Desde el punto de vista físico, esta zona se caracteriza por la existencia de un relieve moderado típico serrano, con una pendiente media en el trazado de 4,70 %.

Desde el punto de vista hidrológico, el ámbito de estudio se encuentra dentro de la Demarcación Hidrográfica del 8

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Guadiana, más concretamente en el ámbito de los ríos Ardilla‐Múrtigas.

La instalación se proyecta como cierre de dos líneas existentes, quedando en su totalidad enmarcada en el Parque Natural Sierra de y Picos de , que forma parte de la Red Natura 2000 como ZEC y ZEPA.

Cabe señalar que la determinación del trazado de la instalación que nos ocupa, se ha realizado teniendo en cuenta criterios de eficiencia técnica, económica, minimización del impacto ambiental y paisajístico y optimización de la referida instalación, conforme con el R.D. 1.955/2.000, considerándose todas las afecciones ocasionadas por el trazado de la línea, minimizando en la medida de lo posible las mismas, de acuerdo con la reglamentación técnica de aplicación y teniendo en cuenta el Plan de Ordenación Urbana de los ayuntamientos de Jabugo y La Nava.

3.2. EXPOSICIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO (URBANÍSTICOS Y AMBIENTALES).

OBJETIVOS URBANÍSTICOS. El Plan Especial se redacta en relación exclusivamente a la nueva línea eléctrica aérea de media tensión S/C, a la tensión de 15 Kv, desde la subestación existente “EL REPILADO”, hasta el CDT‐TIRO.JABUGO (49629), que ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L. proyecta con el objeto de ampliar y mejorar la capacidad de distribución de energía en la zona. Esta instalación, como ya se ha referido, se emplazará entre los municipios de Jabugo (El Repilado) y La Nava, en la provincia de Huelva y se diferencian 3 tramos:

‐ 1º Tramo: tramo subterráneo de 90 m de longitud, desde subestación “EL REPILADO”, hasta apoyo nuevo nº1, donde se realizará conversión aéreo subterránea. Para este tramo, se realizará tendido con conductor RH5Z1 18/30 KV en 240 mm2 Al con una longitud total de 320 m, los cuales irán por canalización existente aproximadamente unos 230 m y 90 metros por nueva canalización sobre terrizo, en el Repilado, hasta llegar al apoyo nuevo nº1. La nueva canalización que discurrirá por terrizo con dos tubos hormigonados de PE Ф200 mm homologados por la Cía., con una longitud total de 90 m.

‐ 2º Tramo: línea aérea de media tensión en simple circuito (S/C) en LA‐110 de 4.400 m de longitud, soportados a lo largo de 23 apoyos metálicos de celosía, que van desde el apoyo nº 1 en las inmediaciones El Repilado, hasta el apoyo nº 23, a las afueras de Jabugo, discurriendo entre los apoyos nº 14 y 17 por el municipio de La Nava. 9

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Las características del tramo aéreo de la nueva línea media tensión se recogen en el siguiente cuadro:

1. Tipo Línea aérea de media tensión. 2. Finalidad Ampliación y mejora de la calidad del suministro en la zona. 3. Origen Apoyo nº1 Nueva. 4. Final Apoyo nº23 Nueva. 5. Términos Municipales afectados JabugoyLa Nava, Huelva. 6. Tensión 15 kV. 7. Longitud Total 4.400 m. 8. Número de circuitos 1. 9. Número de cables Tres por circuito. 10. Material conductor Aluminio. 11. Conductor LA‐110 (94‐AL1/22‐ST1A).

‐ 3º Tramo: tramo subterráneo de 453 m de longitud, desde apoyo nº23, donde se realizará conversión aéreo subterránea hasta el “CDAT‐TIRO.JABUGO” (conexión en celda de MT perteneciente a otro proyecto). Este tramo irá por nueva canalización que discurrirá por calzada con dos tubos hormigonados de PE Ф200 mm homologados por la Cía., hasta la arqueta nueva nº7, y después irá por canalización con cuatro tubos hormigonados de PE Ф200 mm homologados por la Cía., con una longitud total de 453 m, con conductor RH5Z1 18/30 KV en 240 mm2 Al. En este tramo, para facilitar el tendido del conductor, el acceso a este, y su futuro mantenimiento y conservación, se instalarán 10 arquetas, de las cuales cuatro son arquetas del tipo A‐2, y seis son arquetas del tipo A‐1.

Atendiendo al contenido del art. 42.1 de la Ley 7/2002, de 17, de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, esta actividad tiene por objeto la realización de obras para la implantación de infraestructuras en suelo no urbanizable, constituyendo una actuación de interés púbico de promoción privada con incidencia en la ordenación urbanística. Según el art. 42. 3 de la referida Ley 7/2002, las actuaciones de interés público requieren de la aprobación de un Plan Especial (en este caso por comprender más de un término municipal) y el otorgamiento, en su caso, de la preceptiva licencia urbanística. En este sentido, el objetivo del Plan Especial que nos ocupa es la consecución de la aptitud de los terrenos que se verán afectados por la instalación en los términos y plazos necesarios para su legitimación. Es decir, con la aprobación del Plan Especial al que acompaña el presente Estudio se pretende obtener la autorización necesaria para construir la instalación que nos ocupa en los suelos no urbanizables sobre los que se proyecta, preservando la naturaleza de los mismos y garantizando la restauración de las condiciones ambientales y paisajísticas de los terrenos afectados y de su entorno inmediato.

10

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Por tanto, el objetivo urbanístico del PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA, es conseguir que la ordenación urbanística otorgue la posibilidad de llevar a cabo la actuación en los suelos no urbanizables que se verán afectados en los términos municipales de Jabugo y La Nava, en Huelva. Es importante insistir en que el Plan Especial al que se refiere el presente Estudio mantiene la actual zonificación y/o calificación de los terrenos afectados en el conjunto del ámbito de intervención según el planeamiento urbanístico y territorial vigente, sin establecer ninguna calificación del suelo nueva y su objetivo versa exclusivamente sobre la autorización necesaria de la implantación de la línea eléctrica que se pretende. El Plan Especial no establece ni modifica ninguna calificación del suelo, sino que define una servidumbre de la línea eléctrica con el alcance y efectos establecidos en el artículo 56 de la Ley 54/1997 del Sector eléctrico , así como con las limitaciones que se derivan de lo dispuesto en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, y en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctrica de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC‐LAT 01 a 09, aprobado por Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero.

OBJETIVOS AMBIENTALES. En el caso de la instalación que nos ocupa, la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) consiste en aplicar los principios de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al Plan Especial, por lo que, la EIA y la EIA deben tener objetivos similares., partiendo del análisis de posibles alternativas para satisfacer las necesidades de energía previstas viables desde el punto de vista ambiental, técnico y económico. Se identifican así, los objetivos estratégicos ambientales siguientes, en consonancia con los contenidos en la Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente: ‐ Asegurar un alto nivel de protección del medio ambiente. ‐ Garantizar la incorporación de cuestiones ambientales en los procesos de planificación, programación y formulación de del Plan. ‐ Detectar oportunidades y riesgos ambientales, evaluar y comparar las alternativas de desarrollo, justificando así la propuesta final. ‐ Contribuir a la creación de contextos de desarrollo más adecuados a la ordenación urbanística y, por tanto, más sostenibles.

11

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

En concreto, ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L., establece los siguientes objetivos generales en la planificación del sistema de distribución eléctrica en el medio rural, siendo de aplicación al Plan Especial que nos ocupa: - Apertura de nuevas vías hacia el progreso y la modernización de las estructuras físicas y económicas de todo el suelo no urbanizable en el territorio municipal, sentando las bases para la protección, optimización y aprovechamiento de sus recursos y para la utilización sostenible de otros valores potenciales, siempre bajo el reconocimiento del modelo territorial de los municipios derivado de los planes de ordenación del territorio que le afectan. - Establecer los condicionantes territoriales para la mejora de la productividad y funcionalidad del espacio rural, para la integración paisajística de las infraestructuras e instalaciones en el medio rural. - Establecer los condicionantes para mejorar las dotaciones de servicios y ordenar, en su caso, su desarrollo.

3.3. LOCALIZACIÓN SOBRE EL TERRITORIO DE LOS USOS GLOBALES E INFRAESTRUCTURAS.

El Plan Especial que nos ocupa, para favorecer la adecuada coordinación territorial, incorporará los objetivos, directrices y proyectos, que afecten a su ámbito, que hayan sido formulados en el marco planificador supramunicipal sectorial y territorialmente superior concurrente en vigor, y que habrá de ser tenido en cuenta durante su Evaluación Ambiental Estratégica y en la redacción del documento urbanístico. En las siguientes páginas se detalla el tipo de suelo que se verá afectado por el Plan Especial (segundo tramo aéreo) según la cartografía de ordenación de los instrumentos de planeamiento territorial, urbanístico y sectorial más destacables.

. PORN del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 4.c) de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, este Plan establece la siguiente zonificación para el espacio: ‐ Zonas de Reserva (Zonas A); incluye los espacios con valores ambientales excepcionales y que exigen el máximo nivel de protección limitándose los usos y actividades a la conservación de la diversidad y excluyéndose específicamente el establecimiento de nuevas infraestructuras. ‐ Zonas de regulación especial (Zonas B); incluye espacios con valor ambiental alto que albergan

12

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

aprovechamientos fundamentalmente primarios y vinculados a recursos renovables; incorporan el resto de terrenos forestales no incluidos en zonas A y los embalse y representan el 87,9 %; respecto a las infraestructuras. ‐ Zona de regulación común (Zonas C); se trata de áreas con desarrollo de usos y actividades diversos que implican un mayor grado de transformación del medio natural como son cultivos agrícolas, forestales y zonas de usos generales (infraestructuras, edificaciones, canteras).

La zona por la que discurrirá la futura línea, atraviesa en su mayoría superficie clasificada como B, y en menor medida algunas parcelas zonificadas como C.

REDIAM. WMS Mapa de Zonificación de los PORN vigentes

. Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Huelva. La línea atravesará parcialmente (tramo este subterráneo y entre los apoyos 16 y 23) un espacio protegido por este Plan denominado “Sierra del Castaño – CS‐5”. Constituye un macizo montañoso de relieve accidentado con presencia de un gran bosque caducifolio en estado seminatural (lo que justifica su protección como atractivo de la sierra norte onubense) acompañado de un característico estrato arbustivo y una rica comunidad faunística, en el que los principales usos y aprovechamientos son los cultivos leñosos en secano o regadío y la ganadería, además de una creciente utilización recreativa y turística.

13

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

WMS IDEAndalucia DEA100 Patrimonio . NN.SS. del término municipal de Jabugo, aprobadas en fecha 10/07/1995. Según el plano 1 de Ordenación de las NN.SS. de Jabugo que se muestra a continuación, la línea eléctrica atravesará terrenos clasificados como Suelo No Urbanizable definido tanto en el Plan Especial del Medio Físico como en la Ley de Espacios Naturales (Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche).

14

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

. PGOU ‐ Adaptación Parcial a la LOUA de las NN.SS. del término municipal de Jabugo, aprobada en fecha 21/04/10. Según el plano 2 de Ordenación del PGOU de Jabugo ‐ Adaptación Parcial de las NN.SS. de planeamiento, la línea eléctrica atravesará terrenos clasificados como Suelo No Urbanizable de Especial Protección por legislación específica ambiental (SNUR‐PLE) y por Planificación Territorial (SNUR‐POT.PEMF).

15

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

16

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

. NN.SS. del término municipal de La Nava, aprobadas en fecha 12/04/1999. Según el Plano 1.3 de Ordenación de las NN.SS. de La Nava, la línea eléctrica atravesará terrenos clasificados como Suelo No Urbanizable de Especial Protección según la calificación del P.O.R.N (art. 173). Esto puede constatarse igualmente en el Plano 2 de Ordenación. En los siguientes croquis se refleja, en ambos planos, el emplazamiento de la línea sobre el tipo de suelo especificado, respectivamente, acompañado de la leyenda de los mismos.

Plano 1.3 de Ordenación de las NN.SS. de La Nava

17

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Plano 2 de Ordenación de las NN.SS. de La Nava

18

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

. PGOU ‐ Adaptación Parcial a la LOUA de las NN.SS. del término municipal de La Nava, aprobada en fecha 28/03/2012. Según el plano OE‐1 de Ordenación de Adaptación Parcial de las NN.SS. del planeamiento del municipio de La Nava, la línea eléctrica atravesará terrenos clasificados como Suelo No Urbanizable de Especial Protección por legislación específica (Ley 2/1989 Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía).

19

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

. Modificación nº 1 del PGOU del término municipal de La Nava de fecha 25/11/2014. Esta modificación pretende, entre otras cosas, adecuar la normativa del Suelo NO Urbanizable de las NN.SS. y del PGOU, Adaptación Parcial de las Normas Subsidiarias, a la legislación ambiental. En este sentido, el suelo que nos ocupa queda reflejado en los Planos de Ordenación OE‐1 y OE‐3 como Suelo No Urbanizable de Especial Protección por Planificación Territorial o Urbanística y por Legislación específica, respectivamente.

20

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Plano de Ordenación OE‐1

Plano de Ordenación OE‐3

21

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Respecto a las infraestructuras existentes en el ámbito de actuación y con las que podría interferir la instalación objeto del Plan Especial, se citan las siguientes:

‐ Al oeste del apoyo 1, cruzando el primer tramo subterráneo, discurre el ferrocarril de ADIF Huelva – Zafra, fuera del ámbito de aplicación del Plan Especial. ‐ Carreteras N‐433, que se cruzará en aéreo entre los apoyos 16 y 17 (PK 105,7), y la carretera HU‐8112, que se cruzará en aéreo entre los apoyos 17‐18 (PK 0,300) y 21‐22 (PK 1,050). ‐ Carretera de San Juan a Cáceres, que sale del norte del núcleo urbano de Jabugo y, atravesando la N‐433, ‐ lo une el con el de Las Chinas y . La línea la cruzará de forma aérea entre los apoyos 21‐22 y 22‐23.

22

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

‐ Se darán varios cruces aéreos con distintas líneas de media tensión (aéreas y subterráneas) propiedad de ENDESA.

La instalación se ajustará en todo momento a los criterios que los titulares de cada infraestructura requieran en el proceso de autorización administrativa. Los cruces aéreos que se producirán se darán entre los apoyos 2 y 3 sobre LMT Jabugo, entre los apoyos 3 y 4 con LMT El Salto, entre los apoyos 17 y 18 dos veces sobre la LMT Jabugo, y nuevamente sobre ella entre los apoyos 21 y 22.

3.4. DESCRIPCIÓN PORMENORIZADA DE LAS INFRAESTRUCTURAS ASOCIADAS A GESTIÓN DEL AGUA, LOS RESIDUOS Y LA ENERGÍA. DOTACIONES DE SUELO.

Respecto a posibles infraestructuras asociadas a la gestión del agua, no procede en este Plan hablar de ninguna de ellas ya que la construcción y uso de una línea eléctrica no conlleva un consumo de agua y genera vertidos, no siendo necesarias infraestructuras de abastecimiento y/o saneamiento ni, por ende, reservas de suelo para las mismas.

En cuanto a la producción de residuos, es previsible la producción de los siguientes siendo los destinos proyectados los que se recogen en la siguiente tabla:

23

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Tipo Destino previsto Excedentes de excavación Vertedero De naturaleza pétrea (hormigones, obras de fábrica) Planta de reciclaje/ Vertedero Metales, plásticos, maderas, papel y cartón Entrega a Gestor autorizado Basuras Gestión a través de los servicios de recogida municipal Restos de desbroces, podas, cortas,… Entrega a Gestor autorizado Peligrosos Entrega a Gestor autorizado

Para una correcta gestión de los mismos, se prevén las siguientes instrucciones para su almacenamiento y manejo hasta su recogida y transporte hacia su destino final, dando cumplimiento al condicionado específico que en esta materia recoge la AAU/HU/021/18:

• Producción de residuos no peligrosos:

- Los residuos municipales o asimilables se almacenarán de forma segregada en contenedores o espacios específicos, en cada tajo, y se pondrán a disposición de gestor autorizado o del Ayuntamiento. Se separarán por tipos (orgánicos, papel, cartón, envases, vidrio, tierras de excavación, pétreos, etc.), en función de los contenedores de recogida selectiva y en virtud de lo dispuesto por las ordenanzas municipales. - Se habilitarán en cada tajo zonas o contenedores para lavado de canaletas/ cubetas de hormigón. - En relación a los residuos no municipales de construcción y demolición, se atenderá, con carácter general, a lo previsto en el Capítulo I del título V del Decreto 73/2012. En este sentido, nunca se depositarán en vertedero para residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo. - Los restos vegetales, en su caso, se pondrán a disposición de gestor autorizado o se eliminarán preferentemente mediante astillado.

• Producción de residuos peligrosos:

- En atención al tipo de instalación y elementos previstos, el Proyecto objeto del Plan Especial, tanto en su fase de implantación como durante su mantenimiento, no es susceptible de generar residuos peligrosos; no obstante, se hace preciso recordar en el contexto de la actividad, que el titular de la línea o

Finalmente, en cuanto a infraestructuras asociadas a la gestión de la energía, el propio proyecto supone la construcción de una nueva línea que conecta, como se ha dicho, con otras infraestructuras existentes, para ampliar y mejorar la capacidad de distribución de energía en la zona. En cuanto a la dotación de suelo al respecto, no es necesaria ninguna reserva más allá de

24

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

la superficie a ocupar por la instalación y sus servidumbres. En este sentido, la línea a instalar contiene 22 vanos y la superficie a ocupar por el vuelo de los conductores de los apoyos de la línea eléctrica será de 93.399,36 m2 aproximadamente (engloba la línea eléctrica con el ancho de servidumbre legal de 5 metros a ambos lados de cada conductor).

A continuación, se muestra una tabla con el vano y la superficie ocupada por los apoyos y la servidumbre de paso generada por los vanos:

SERV. PLENO POL. PARC. VUELO Nª REF. CATASTRAL T.M. PASO APOYOS DOMINIO USO CAT. CAT. (m) Apoyos (m²) (m2) Huerta de 21043A001000560000ZH Jabugo 1 56 0,00 8,49 ‐ ‐ ‐ Regadío 21043A001000200000ZE Jabugo 1 20 164,73 2476,15 1 y 2 2 6,53 Alcornocal 3,4,5 y 21043A001000190000ZZ Jabugo 1 19 667,94 11549,02 4 11,3 Alcornocal 6 21043A001000010000ZQ Jabugo 1 1 419,75 7485,97 7,8 y 9 3 5,12 Alcornocal 21043A001090020000ZO Jabugo 1 9002 73,67 1003,46 0 0 Camino 21043A001000040000ZT Jabugo 1 4 276,76 7065,71 10 1 1,49 Encinar 11, 12 y 21043A001000530000ZS Jabugo 1 53 704,29 13745,01 3 4,67 Alcornocal 13 21043A001000030000ZL Jabugo 1 3 0,00 93,45 ‐ 0 0 Alcornocal 21043A001000540000ZZ Jabugo 1 54 0,00 588,05 ‐ 0 0 Alcornocal 21043A001090030000ZK Jabugo 1 9003 0,00 40,54 ‐ 0 0 Arroyo 21043A001000210000ZS Jabugo 1 21 0,00 0,10 ‐ 0 0 Alcornocal 21051A002003090000KI La Nava 2 309 23,89 349,70 14 1 1,15 Encinar 21051A002001960000KA La Nava 2 196 0,00 25,39 ‐ 0 0 Olivos secano

21051A002001950000KW La Nava 2 195 180,54 3301,78 ‐ 0 0 Olivos secano 21043A001000590000ZB Jabugo 1 59 31,46 1100,96 ‐ 0 0 Alcornocal 21051A002001930000KU La Nava 2 193 160,44 2669,14 15 1 1,35 Olivos secano 21051A002001920000KZ La Nava 2 192 250,92 7574,21 16 1 6,11 Olivos secano 21051A002090530000KE La Nava 2 9053 16,50 533,04 ‐ 0 0 Carretera 21043A003090030000ZW Jabugo 3 9003 9,70 298,78 ‐ 0 0 Carretera

21043A003000010000ZI Jabugo 3 1 230,10 6502,78 17 1 4,5 Alcornocal 21043A003000020000ZJ Jabugo 3 2 121,10 5384,47 ‐ 0 Castañar 21043A003090150000ZF Jabugo 3 9015 2,58 107,58 ‐ 0 Carretera 21043A002090050000ZT Jabugo 2 9005 2,59 107,04 ‐ 0 Carretera 21043A002000130000ZT Jabugo 2 13 48,00 1795,44 ‐ 0 Castañar 21043A002000140000ZF Jabugo 2 14 47,22 1295,91 ‐ 0 Castañar 21043A002000150000ZM Jabugo 2 15 133,90 2204,80 18 1 1,35 Castañar 21043A002000160000ZO Jabugo 2 16 166,49 2615,04 19 Y 20 2 3 Castañar 21043A002000190000ZD Jabugo 2 19 322,63 7227,18 21 1 2,41 Castañar 21043A002090120000ZK Jabugo 2 9012 6,25 129,69 ‐ 0 Arroyo 21043A002090130000ZR Jabugo 2 9013 6,15 101,46 ‐ 0 Camino

25

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

SERV. PLENO POL. PARC. VUELO Nª REF. CATASTRAL T.M. PASO APOYOS DOMINIO USO CAT. CAT. (m) Apoyos (m²) (m2) 21043A002000200000ZK Jabugo 2 20 0,86 95,08 ‐ 0 Castañar 9694505PB9999S0001PG Jabugo ‐ ‐ 30,10 701,94 ‐ 0 Industrial 21043A003000490001XA Jabugo 3 49 58,04 1392,76 ‐ 0 Castañar Vía 21043A003090170000ZO Jabugo 3 9017 19,72 334,53 ‐ 0 comunicación 21043A003000480000ZQ Jabugo 3 48 128,16 2231,62 22 1 3,1 Olivos secano 21043A003000500000ZG Jabugo 3 50 79,92 1258,22 23 1 2,41 Alcornocal

3.5. DESCRIPCIÓN DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS CONSIDERADAS.

A continuación, se exponen las alternativas que han sido analizadas para lograr el diseño final de la línea objeto del Plan.

Todas las alternativas tienen en común el primer y último tramo, ambos subterráneos por afectar a suelo urbano. La conexión del trazado aéreo con ambos subterráneos también se mantiene igual en todas las alternativas, siendo así común los vamos entre los apoyos 1 y 3 al oeste, y entre los apoyos 20 y 23 al este.

26

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Alternativa 1 (Opción Sur) Parte desde el apoyo 3 en las inmediaciones de “El Repilado”, en dirección noreste girando en dirección sureste, cruzando la carretera N‐433 y manteniéndose paralela a esta por la parte sur durante 1,5 km hasta el punto en el que coincide con la Alternativa 2, continuando en dirección sureste hacia el apoyo 20 por el sur de la carretera HU‐8112.

Alternativa 2 (Opción Norte) Se plantea un trazado al norte de la carretera N‐433, evitando la zona de influencia de la misma y ciertas edificaciones en las proximidades, hasta cruzarla, a escasos metros del cruce con la carretera HU‐8112, antes de su unión con la Alternativa 1.

Este trazado hace que la línea sea altamente visible por la cercanía a la carretera, así como por la topografía del mismo, elevándose por línea de máxima pendiente a los cerros existentes lo que hará que el impacto visual sea muy elevado.

Alternativa 3 (Opción Supernorte) Intentando lograr una menor visibilidad de la instalación, se propone una tercera alternativa que va al norte de la 2. Partiendo igualmente del apoyo 3, seguiría en dirección este, y a media ladera, el camino de Guindaleta, rodeando por el norte los dos cerros que anteriormente se subían por su vertiente oeste y que ahora subimos en su última parte por su cara norte para llegar al punto donde se situará el futuro apoyo 16, desde donde cruzará perpendicularmente la N‐433 y al sur la HU‐8112, antes de llegar al apoyo 20.

Como se detallará y justificará en capítulos posteriores, esta alternativa es la seleccionada y sobre la que versas el Plan Especial, por constituir la opción más viable desde el punto de vista ambiental pero también técnico y económico.

27

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

4. ESTUDIO Y ANÁLISIS AMBIENTAL DEL TERRITORIO AFECTADO.

4.1. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALMENTE HOMOGÉNEAS.

Para la definición de las unidades ambientalmente homogéneas presentes en el ámbito de aplicación del Plan Especial, se toma como base la información extraída del Plan Forestal Andaluz. Se definen, por tanto, las siguientes unidades ambientales atendiendo a la cobertura vegetal que presentan:

A excepción de los núcleos urbanos que constituyen el principio y fin de la línea, las superficies ocupadas por carreteras e instalaciones eléctricas existentes, y el entorno de los apoyos 14 a 17 ocupado por aprovechamientos agrícolas, el resto de unidades presentes en el ámbito son de carácter forestal y totalmente representativas del paisaje serrano en el que se insertan. Se trata, por tanto, de un entorno con escaso grado de antropización y cierta vulnerabilidad a la introducción de nuevos elementos no relacionados con los usos forestales predominantes. No obstante, atendiendo a las actuaciones e instalaciones permitidas en estos suelos según el planeamiento territorial y urbanístico, a la capacidad de uso de este suelo no urbanizable y siguiendo las normas relativas a infraestructuras contenidas en el PRUG del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, la instalación se diseña de forma que el impacto paisajístico sea el menor y la afección a la masa forestal sea mínima, contando,

28

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

además, con el condicionado de la AAU/HU/021/18 para minimizar el impacto ecológico y paisajístico.

4.2. ANÁLISIS DE NECESIDADES Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS.

La instalación eléctrica objeto del Plan Especial no requiere un consumo de agua ni en fase de obra ni en fase de explotación, no siendo así necesario contar con un suministro hídrico disponible.

4.3. DESCRIPCIÓN DE LOS USOS ACTUALES DEL SUELO.

Según el Mapa de usos y coberturas vegetales del suelo de Andalucía, en el ámbito de actuación pueden distinguirse los siguientes:

- A: Tejido urbano - F: Cultivos leñosos en secano: olivar - B: Matorral denso arbolado: Quercíneas densas (jaral - G: Autovías, autopistas y enlaces viarios con quercíneas) - H: Matorral disperso arbolado: Quercíneas y - C: Pastizal arbolado: Quercíneas, denso (dehesa de Coníferas (jaral con quercíneas y coníferas) encinas) - I: Formación arbolada densa: Coníferas (pinar de - D: Formación arbolada densa: Quercíneas Pinus pinaster) (alcornocal) - J: Zonas industriales y comerciales - E: Cultivos leñosos y vegetación natural leñosa

29

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

4.4. DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

La naturaleza de la actuación objeto del Plan Especial es la de llevar a cabo obras para la mejora de la calidad y fiabilidad del servicio y favorecer el desarrollo local empresarial en las localidades de Jabugo y La Nava, así como aumentar la potencia en ambas localidades. El servicio eléctrico permite el acceso generalizado a la energía eléctrica, el combustible para el desarrollo de las actividades que tiene lugar en un municipio, región o estado. Supone ser el “nutriente” para el funcionamiento de edificios, empresas, telecomunicaciones, etc. Hoy día incluso se habla de la dependencia de los recursos energéticos para mantener una economía, una sociedad desarrollada. De ahí que los poderes públicos presten atención a la regulación del sector para asegurar una racionalidad y eficiencia del sistema, a la que considera de utilidad pública para el conjunto de la sociedad por los beneficios económicos que se traducen en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

En cuanto a la viabilidad económica, la propia naturaleza de la actividad, propia del sector de las energías, es garantía de viabilidad financiera porque se trata de una actuación que contribuye a mejorar la eficiencia del servicio eléctrico y ahorrar costes de mantenimiento del suministro. Por otro lado, siendo además el promotor de la actuación la mercantil ENDESA, que engloba el negocio de la electricidad en cuanto a los servicios de generación, transporte‐ distribución y comercialización, se asegura la financiación de la ejecución, y posterior mantenimiento de la implantación de la línea objeto hasta la cesación de la demanda eléctrica. La puesta en servicio de la línea eléctrica de referencia contribuirá a elevar la calidad de suministro eléctrico del área, y más específicamente a conseguir una infraestructura capaz de dar una calidad en los suministros existentes, así como atender las demandas necesarias de los nuevos suministros de la zona.

La inversión a realizar por la empresa generará beneficios económicos y sociales para las empresas y trabajadores de éstas que participen en la construcción e instalación de la línea, con el consiguiente efecto inducido de la actividad económica del municipio, ya que, el desarrollo de esta infraestructura implica un beneficio e interés social para la zona que se resume en estos aspectos: ‐ Durante la construcción de la línea: Generación de ingresos municipales ‐ Después de la construcción: Aumento de la calidad de servicio del suministro eléctrico.

30

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

4.5. DETERMINACIÓN DE LAS ÁREAS RELEVANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CONSERVACIÓN, FRAGILIDAD, SINGULARIDAD, O ESPECIAL PROTECCIÓN.

La totalidad del ámbito de aplicación del Plan Parcial se ubica en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, que, además de pertenecer a la RENPA, forma parte de la RED NATURA 2000 como ZEC y ZEPA. Por tanto, todo el ámbito del Plan Especial puede considerarse un área relevante desde el punto de vista ambiental, presentando un menor valor el entorno de los apoyos 14 a 17, actualmente ocupado por aprovechamientos agrícolas (olivar).

4.6. IDENTIFICACIÓN DE AFECCIONES A DOMINIOS PÚBLICOS.

Las afecciones que pueden derivarse del Plan Especial sobre dominios públicos, serán las siguientes: DOMINIO PÚBLICO VIARIO: ‐ Carretera N‐433, que se cruzará en aéreo entre los apoyos 16 y 17 (PK 105,7). ‐ Carretera HU‐8112, que se cruzará en aéreo entre los apoyos 17‐18 (PK 0,300) y 21‐22 (PK 1,050). ‐ Carretera de San Juan a Cáceres, que sale del norte del núcleo urbano de Jabugo y, atravesando la N‐433,

31

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

lo une el con el de Las Chinas y Galaroza. La línea la cruzará de forma aérea entre los apoyos 21‐22 y 22‐23. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO ‐ Cruce aéreo entre los apoyos 6 y 7 sobre Arroyo Innominado Tributario del Río Caliente. ‐ Cruce aéreo entre los apoyos 11 y 12 sobre Arroyo Innominado Tributario del Río Caliente, conocido localmente como Arroyo del Diablo. ‐ Cruce aéreo entre los apoyos 17 y 18 sobre Arroyo Innominado Tributario del Río Múrtiga. ‐ Cruces aéreos entre los apoyos 20 ‐21 y 21‐22 sobre Arroyo Innominado Tributario del Río Múrtiga, conocido como Barranco de las Eras.

En ningún caso se podrán instalar apoyos en terrenos de dominio público hidráulico ni en una zona de 5 m de anchura sometida a la servidumbre de protección.

4.7. NORMATIVA AMBIENTAL DE APLICACIÓN EN EL ÁMBITO DE PLANEAMIENTO.

Prevención ambiental - Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental y sus modificaciones posteriores (Decreto‐Ley 3/2015, de 3 de marzo y Ley 3/2015, de 29 de diciembre). - Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada, se establece el régimen de organización y funcionamiento del registro de autorizaciones de actuaciones sometidas a los instrumentos de prevención y control ambiental, de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera y de las instalaciones que emiten compuestos orgánicos volátiles, y se modifica el contenido del Anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental. 32

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Espacios protegidos y flora y fauna silvestre - Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio natural y de la Biodiversidad. - Ley 43/2003, de 21 de noviembre de Montes. - Ley 3/1995 de 23 de marzo, de Vías Pecuarias. - Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Ley 2/1989, de 18 de julio, por el que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos y se establecen las medidas adicionales para su protección. - Ley 2/1995, de 1 de junio, sobre modificación de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de espacios naturales protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección. - Ley 2/1992, de 15 de junio, Forestal de Andalucía. - Decreto 208/1997, de 9 de septiembre, por el que se aprueba el reglamento Forestal de Andalucía. - Ley 8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres. Decreto 104/1994, de 10 de mayo, que establece el Catálogo Andaluz de Especies de Flora Silvestre Amenazada. - R.D. 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión. - Decreto 178/2006, de 10 de octubre, por el que se establecen normas de protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de alta tensión. - R.D. 1997/1995 por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. - Orden de 21 de mayo de 2009, por la que se establecen limitaciones de uso y actividades en terrenos forestales y zonas de influencia forestal.

Prevención y lucha contra incendios forestales - Decreto 3769/1972, de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 81/1968, de 5 de diciembre, sobre Incendios Forestales. - Ley 5/1999, de 29 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales. - Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales.

33

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

- Decreto 371/2010, de 14 de septiembre, por el que se aprueba el Plan de Emergencia por Incendios Forestales de Andalucía y se modifica el Reglamento de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales aprobado por el Decreto 247/2001.

Patrimonio histórico, cultural y arqueológico - Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español. - RD 111/1986, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo parcial de la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español. - Ley 14/2007 del Patrimonio Histórico de Andalucía. - Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias. - Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Ruidos - Ley 37/2003. Ley del Ruido. - RD 1513/2005, de 16 de diciembre, por lo que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental. - Decreto 6/2012, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía. - RD 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el RD 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. - RD 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. - RD 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas maquinarias de uso al aire libre. - RD 524/2006, de 28 de abril, por el que se modifica el RD 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas maquinarias de uso al aire libre. - RD 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB‐HR Protección frente al ruido del Código Técnico de la Edificación y se modifica el Real Decreto 314/2006, de 17 de abril, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

34

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Atmósfera - Decreto 833/1975 de 6 de febrero, por el que se desarrolla la Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de protección del ambiente atmosférico. - Decreto 74/1996, de 20 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Calidad del Aire de la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.

Residuos - Decreto 73/2012, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Residuos de Andalucía. - RD 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986. - RD 952/1997, de 20 de junio, que modifica RD 833/1988. - Ley 22/2011, de 28 de julio, de Residuos y Suelos Contaminados. - Orden MAM/304/2002, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos. - Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases. - RD 782/1998, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases. - RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. - RD 252/2006, de 24 de febrero, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización establecidos en la Ley 11/97 y por el que se modifica el Reglamento para su ejecución, aprobado por RD 782/1998.

Aguas - Ley 22/1988, 28 de julio, de Costas. - RDL 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. - RDL 4/2007, de 13 de abril, por el que se modifica el texto refundido de la Ley de aguas aprobado por el RDL 1/2001 de la Ley de Aguas. - RD 9/2008, de 11 de enero, por el que se modifica el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por RD 849/1986, de 11 de abril. - Ley 9/2010, de 30 de julio, de Aguas de Andalucía. - RD 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico. 35

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

- RD 1315/1992, de 30 de octubre, por el que se modifica parcialmente el Reglamento del Dominio Público Hidráulico.

Sector Eléctrico - Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico. - RD 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. - RD 3275/1982, de 12 de noviembre, se aprueba el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones y centros de transformación. - Orden de 10 de marzo de 2000, modificado ITC MIE RAT del Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en Centrales Eléctricas, Subestaciones y Centros de Transformación. - RD 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC‐LAT 01 a 09.

Planeamiento - Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la Evaluación de los Efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente - Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía. - Decreto 60/2010 de 16 de abril, reglamento de Disciplina Urbanística de la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Ley 6/2016, de 1 de agosto, por la que se modifica la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía para incorporar medidas urgentes en relación con las edificaciones construidas sobre parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable. - Ley 2/2018, de 26 de abril, relativa a modificación de la Ley 6/2016, de 1 de agosto, por la que se modifica la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, para incorporar medidas urgentes en relación con las edificaciones construidas sobre parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable.

36

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

5. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS.

5.1. VALORACIÓN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS ESTUDIADAS. JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA ELEGIDA.

Tal y como se describió en el capítulo 3.5 de este Estudio, las alternativas valoradas de forma previa a la propuesta definitiva del Proyecto objeto del Plan Especial, son las siguientes (teniendo todas en común el primer y último tramo, ambos subterráneos, sobre suelo urbano fuera del ámbito de aplicación del Plan, y sus conexiones con el trazado aéreo central, los tramos entre los apoyos 1‐3 al oeste, y 20‐23 al este):

‐ Alternativa 1 (Opción Sur) ‐ Alternativa 2 (Opción Norte) ‐ Alternativa 3 (Opción Supernorte)

37

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

A continuación, se desarrolla el análisis ambiental de las alternativas que se usará como base para la justificación de la alternativa seleccionada, respecto a aquellos ítems ambientales sobre los que puede establecerse una comparativa por presentar escenarios distintos:

‐ Longitud: Las tres alternativas tienen una longitud semejante, no obstante, la más desfavorable desde el punto de vista ambiental, sería la de mayor longitud, en este caso, la Alternativa 3: o Alternativa 1: 4.222 m o Alternativa 2: 4.335 m o Alternativa 3: 4.384 m.

‐ Pendientes: El recorrido de la línea salva una diferencia de cota de 200 m aproximadamente en trayectoria ascendente. La alternativa que supone un recorrido por terrenos de mayores pendientes es la 2, que se ubica sobre zonas de crestas, frente a las otras alternativas que discurren en mayor longitud por zonas de valle. El trazado de la Alternativa 2 es considerado a este respecto el más desfavorable, ya que, como se indicará posteriormente, conllevaría una mayor visibilidad de la futura instalación.

38

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

‐ Ecosistemas naturales: La flora es similar en las tres opciones. La unidad con mayor presencia en la zona de estudio se corresponde con bosque esclerófilo mediterráneo, donde predominan encinares y alcornocales. Los castañares y quejigares son también formas boscosas típicas de estas zonas serranas onubenses, sin embargo, sus requerimientos hídricos son más exigentes por lo que su presencia es menor y aparecen en forma de manchas en las zonas más altas (con mayor pluviosidad) o en zonas de umbría (con menor evapotranspiración). Entre su sotobosque destacan especies como el durillo, el rusco, la olivilla, la retama loca, la aristoloquia larga y el helecho común. 39

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Las tres alternativas conllevan afección similar a la flora, por lo que, para profundizar, se han consultado los hábitats de interés comunitario(HIC), encontrando que la Alternativa 1 es la que discurre en mayor longitud por ellos, por lo que se ha considerado la opción más desfavorable.

HIC 6310: Dehesas perennifolias de Quercus spp. HIC 6220_5: Valicares vivaces de Agrostis castellana (Agrostietalia castellanae). (*‐) HIC 9260‐1: Formaciones abiertas de castaño

‐ Usos del suelo: Todas estas alternativas presentan un uso del suelo forestal, con excepción de un tramo agrícola por el que discurre la Alternativa 1, que, sería la más favorable en este caso. Por tanto, atendiendo a una mayor longitud de la Alternativa 2 atravesando aprovechamientos forestales, ésta se considera la alternativa más desfavorable.

40

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

- A: Tejido urbano - G: Autovías, autopistas y enlaces viarios - B: Matorral denso arbolado: Quercíneas densas (jaral con - H: Matorral disperso arbolado: Quercíneas y Coníferas quercíneas) (jaral con quercíneas y coníferas) - C: Pastizal arbolado: Quercíneas, denso (dehesa de encinas) - I: Formación arbolada densa: Coníferas (pinar de Pinus - D: Formación arbolada densa: Quercíneas (alcornocal) pinaster) - E: Cultivos leñosos y vegetación natural leñosa - J: Zonas industriales y comerciales - F: Cultivos leñosos en secano: olivar - K: Formación arbolada densa: Quercíneas y Coníferas (alcornocal con pinar)

‐ Paisaje: Las Alternativas 1 y 2 serían las más visibles, por su cercanía a la carretera N‐433, de uso frecuente y elevado; la Alternativa 1 por discurrir por zonas bajas muy cercanas a la carretera y la Alternativa 2, aunque más lejana a la carretera, discurre por zonas de cresta y terrenos más abruptos, con lo cual, será visible desde mayor distancia. La Alternativa 3, discurre por la ladera oculta, con respecto a la carretera, de la montaña, siendo menos visible. Por lo tanto, se considera la Alternativa 2 la más desfavorable.

Vista desde El Repilado: N

Vista desde Jabugo:

41

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

N

En la siguiente tabla se recoge un resumen del análisis realizado, señalando la alternativa más desfavorable en cada caso.

ALTERNATIVAS: 1 2 3 Longitud X Pendiente X Ecosistemas naturales X Usos del suelo X Paisaje X

Teniendo en cuenta el análisis de alternativas llevado a cabo, se considera que el trazado de menor viabilidad es el correspondiente a la Alternativa 2 y se selecciona la Alternativa 3 ya que previsiblemente es la más viable desde el punto de vista técnico y económico, pero también ambiental, contando con una Autorización Ambiental Unificada que lo garantiza.

5.2. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS INDUCIDOS POR LAS DETERMINACIONES DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

El objeto del Estudio Ambiental Estratégico no será otro que permitir un proceso de evaluación que complemente a la planificación urbanística especial a la que asiste, incorporando criterios ambientales que posibiliten, de un lado, evaluar la

42

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

sostenibilidad de las propuestas y de otro, reducir los efectos ambientales negativos o desajustes que puedan estimarse en función de la ordenación contenida en el Plan Especial.

En este sentido, se hace necesaria la identificación de los efectos que sobre el territorio pueden derivarse de la ejecución del Plan Especial para el “PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “EL.REPILADO” HASTA EL CDT‐ TIRO.JABUGO”, con objeto de poder establecer aquellas medidas necesarias para minimizarlos.

Los impactos ambientales negativos de las líneas eléctricas son causados por la construcción, operación y mantenimiento de las mismas. Las causas principales de los impactos que se relacionan con la construcción del sistema incluyen las siguientes:

‐ el desbroce de la vegetación de los sitios y los derechos de vía, y, ‐ la construcción de los caminos de acceso, los cimientos de las torres y las subestaciones.

La operación y mantenimiento de la línea eléctrica incluye el control químico o mecánico de la vegetación dentro del derecho de vía y, en ocasiones, la reparación y mantenimiento de la línea. Estas actividades, más la presencia física de la línea misma, pueden causar impactos ambientales, especialmente asociados a la avifauna y relacionados con episodios de electrocución y/o colisión que, gracias al progreso técnico, cada vez son menores pues los tendidos cuentan con todas las medidas necesarias para minimizar este riesgo. Asimismo, los apoyos, suelen constituir puntos de nidificación y oteo de algunas especies de aves.

Un impacto destacable es el de la limitación de usos en la superficie ocupada por la servidumbre de la línea de transmisión de energía eléctrica. Normalmente, no se prohíbe el pastoreo o uso agrícola, pero, en general, los otros usos son incompatibles. En el caso que nos ocupa, el uso forestal sería posible limitando la altura de la masa forestal.

A continuación, se describen las afecciones según ítem ambiental, derivadas del Proyecto objeto del Plan Especial.

PATRIMONIO NATURAL.

‐ Impactos sobre la vegetación.

• Fase de construcción

Las masas forestales de la zona objeto de estudio están constituidas principalmente por encinas y alcornoques, castaños en menor medida, y manchas de matorral. Constituye una vegetación originaria de bosque mediterráneo, adaptada al clima de

43

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

veranos secos y calurosos. Son especies de lento crecimiento y de gran valor ecológico por la función que hacen en el ecosistema.

Así, la eliminación de la vegetación se considera un impacto negativo, intensidad muy alta, puntual, efectos a corto plazo, fugaz, reversible a medio plazo, no sinérgico, simple, directo, discontinuo y recuperable a medio plazo. El impacto será moderado.

Por otro lado, en fase de obra se puede producir una degradación de la vegetación, debido a las actuaciones que se llevarán a cabo para la instalación de la línea eléctrica y que provocarán la generación de polvo en suspensión, el transporte de material y maquinaria, la retirada de tierras y materiales o la excavación para las cimentaciones. Debido al carácter temporal de dichas actuaciones, y localizado de las mismas, este impacto se considera negativo, parcial, inmediato, fugaz, reversible, sinérgico, indirecto y recuperable. Será, por tanto, un impacto no significativo.

En cuanto al incremento del riesgo de incendios, se puede generar especialmente durante la obra civil, ya que pueden ser necesarias labores de soldadura de componentes. Igualmente, puede producirse por chispas procedentes de la maquinaria y por negligencias o descuidos del personal de obra. Siguiendo las medidas de seguridad e higiene previstas en el proyecto y la legislación vigente, este riesgo es reducido. El efecto del impacto se considera negativo, incidencia muy alta, extensión parcial, inmediato, permanente, reversible a medio plazo, sinérgico, simple, directo y recuperable a medio plazo. Este impacto se puede valorar como moderado.

• Fase de funcionamiento

Para conservar en buen estado la infraestructura, serán necesarias labores de limpieza sobre la vegetación invasora en la base de los apoyos. Como estas labores se realizan sobre un espacio libre y de pequeña extensión, se considera que el impacto de eliminación de la vegetación es no significativo.

Además, durante las labores de mantenimiento puede generarse una degradación de la vegetación consecuencia del tránsito de vehículos que generará una mínima cantidad de polvo en suspensión que podría depositarse en la vegetación. No obstante, la frecuencia de estas visitas será mínima por lo que el impacto, en general, se considera no significativo.

El peligro de incendios en esta fase puede ser debido a la posibilidad de descargas eléctricas. Este efecto es mínimo por la presencia de las tomas de tierra en todos los apoyos. Se debe dar cumplimiento en todo momento a lo establecido en la Ley 5/1999 de 29 de junio, de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales y en su reglamento aprobado mediante el Decreto 247/2001 de 13 de noviembre y al Decreto 470/1994 de 20 de diciembre, de Prevención de Incendios Forestales. En el artículo 23 de este decreto indica que: 44

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

- La entidad responsable de la línea deberá revisar sus elementos de aislamiento con anterioridad al 1 de mayo de cada año. - Se respetarán las especificaciones del Reglamento Técnico de Líneas de Alta Tensión en cuanto a la distancia mínima entre los conductores y las copas de los árboles. Por tanto, el impacto tendrá una intensidad total, parcial, inmediato, temporal, reversibilidad a medio plazo, sinergia moderada, simple, directo, recuperable a medio plazo, por lo que debe considerarse un impacto severo.

‐ Impactos sobre la fauna. Tanto en la fase de construcción (movimiento de maquinaria, apertura de zanjas para la cimentación de apoyos) como en las acciones de mantenimiento, se puede producir la alteración del hábitat, molestias por aumento de ruido y pérdidas de nidos y madrigueras. Este efecto se limitará al tiempo que duren estas acciones, que es bastante corto. Este efecto se minimizará, si se cumplen las medidas preventivas propuestas.

La alteración del hábitat no tendrá gran importancia ya que las acciones a realizar se llevarán a cabo en un breve periodo de tiempo y el espacio ocupado será limitado. Su impacto será con una intensidad baja, extensión puntual, inmediata, fugaz, con reversibilidad a corto plazo, sin sinergia, simple, directa, discontinua, con recuperabilidad inmediata. Por tanto, será un impacto no significativo.

Durante la fase de construcción se pueden variar las pautas de comportamiento de la fauna como consecuencia de los ruidos, mayor presencia humana, movimiento de maquinaria. Se llevarán a cabo las medidas preventivas propuestas con el objetivo de minimizar los impactos. Como las obras se llevarán a cabo durante un periodo corto de tiempo y en una zona limitada, el impacto será negativo de intensidad baja, puntual, inmediato, fugaz, con reversibilidad a corto plazo, sin sinergia, simple, efecto directo, discontinuo y recuperabilidad inmediata. Por tanto, será un impacto no significativo.

Durante la fase de operación, los mayores riesgos son para la avifauna. La afección a las aves se origina por la colisión contra los conductores y por electrocución.

‐ Daños por colisión:

Se produce cuando el ave en vuelo choca contra los conductores o el cable de tierra. Este tipo de accidentes se producen en todo tipo de líneas y, es especialmente notorio, en días nublados, brumosos o con niebla, pues pasan desapercibidas para las grandes aves durante el vuelo e impactan contra ellas, causándose la muerte en el acto o en los siguientes días (ya que si 45

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

quedan inutilizadas las alas o heridos de importancia no podrán sobrevivir). En el caso de las aves nocturnas, el peligro estará latente cada noche con independencia del tiempo. Este riesgo se minimiza al aplicar la normativa de protección de la avifauna contra la colisión. El impacto será negativo de intensidad media, puntual, inmediato, permanente, irreversible, no sinérgico, simple, efecto directo, periódica, recuperable parcialmente. El impacto será severo.

‐ Daños por electrocución:

Este daño se produce cuando el ave contacta a la vez con dos fases de la línea o con una fase y el apoyo metálico. Por lo tanto, existirá más riesgo en líneas de tercera categoría (líneas de 3,6 10, 15 y 20 kv) por estar los conductores más cerca. Se disminuye la probabilidad de que ocurra la electrocución aplicando las medidas de protección establecidas en el Decreto 178/2006 de 10 de octubre sobre medidas de protección de la avifauna para instalaciones eléctricas de alta tensión.

El impacto será de intensidad baja, extensión puntual, inmediato, fugaz, irreversible, sin sinergia, no acumulativo, efecto directo, discontinuo, inmediato. El impacto será moderado.

ÁREAS SENSIBLES.

Aunque en el ámbito de aplicación del Plan no existen vías pecuarias ni montes públicos, es fundamental destacar que la línea eléctrica que nos ocupa atraviesa el espacio Sierra de Aracena y Picos de Aroche, el cual, además de pertenecer a la RENPA como Parque Natural, forma parte de la Red Natura 2000 como ZEC y ZEPA (ES0000051).

El Parque Sierra de Aracena y Picos de Aroche cuenta con un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) aprobados por DECRETO 210/2003, de 15 de julio, y cuya vigencia fue prorrogada por Orden de 6 de junio de 2011. A efectos de Red Natura, ambos documentos, PORN y PRUG, tienen la consideración de Plan de Gestión a los efectos de lo establecido en el artículo 6.1 del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

46

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Como ya se ha referido, el ámbito de aplicación del Plan atraviesa en su mayoría zonas clasificadas como B, aunque también afecta a algunas zonas C.

Con carácter general, la ordenación en las Zonas B se orienta hacia el mantenimiento de los usos actuales, dando cabida a aquellos nuevos usos que se consideren compatibles con la conservación de los valores ambientales existentes y de los usos actuales que, en buena medida, han contribuido a la generación y conservación de los mismos. En este sentido, la nueva línea no modificará los usos ya existentes en las superficies que atraviesa y por el contrario servirá para dar suministro eléctrico a la zona con mayor efectividad y mejorar la calidad de servicio actual.

Respecto a la Zona C, las medidas de ordenación y gestión van encaminadas al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la minimización de los impactos generados y la recuperación de los ecosistemas (en el caso de los cultivos forestales se tenderá a la reducción de su superficie), ítems tenidos en cuenta en la consolidación del proyecto que nos ocupa con la realización de consultas previas a Medio Ambiente y al propio Parque respecto al trazado más viable desde el punto de vista

47

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

ambiental entre las alternativas estudiadas, eligiendo la que se evalúa en este documento derivada de las respuestas obtenidas a las consultas efectuadas.

Una de las afecciones que pudiera sufrir este espacio y los HIC presentes en él, sería el desbroce selectivo de la vegetación y las podas y en menor medida posibles talas puntuales, que fueran necesarias para el acondicionamiento de accesos existentes hasta los apoyos o la apertura de viales nuevos, así como por el propio emplazamiento de los apoyos. Para minimizar esta afección, se llevará a cabo un replanteo previo de las actuaciones procurando minimizar la eliminación de las especies presentes en los HIC, balizando aquellas poblaciones de mayor interés ambiental con objeto de evitar cualquier tipo de impacto sobre ellas, y se extremarán las precauciones para no afectar a la vegetación por golpeo o exceso de deposición de polvo durante la fase de obra. Se solicitará presencia de Agente para la realización del replanteo.

Respecto a las especies relevantes de fauna que constituyen prioridades de conservación en este espacio, teniendo en cuenta que los elementos lineales del paisaje (ríos, quebradas, líneas de costa, cordones montañosos, bordes de bosque, etc.) son usados por las aves, murciélagos y fauna en general utilizan elementos, para guiarse durante sus movimientos locales o migratorios, y que por tanto, la instalación de estructuras de manera perpendicular a estos elementos, como es la línea que nos ocupa, aumenta la probabilidad de colisión, y que muchas de las especies de avifauna utilizan los apoyos eléctricos como soportes de oteo, para las afecciones podrían ser las siguientes:

‐ Quirópteros; no se describe como riesgo las posibles pérdidas de ejemplares por colisión con tendidos eléctricos, que parecen ser evitables sin problemas por los murciélagos en sus vuelos. En relación a los posibles impactos de líneas eléctricas sobre murciélagos, las distintas fuentes consultadas coinciden en señalar que los impactos por colisión y electrocución son nulos. Esto se explica principalmente por la capacidad de ecolocalización que posee el grupo, que les permite detectar con gran precisión estructuras pequeñas en movimiento y, más aún, estructuras grandes y estáticas. En efecto, los quirópetros utilizan un sofisticado sistema de ecolocalización, el cual les permite navegar en plena oscuridad evitando obstáculos y detectando insectos presa que serán su alimento. Este sistema de ecolocalización utiliza pulsos de alta frecuencia, los cuales son suficientemente informativos como para detectar insectos pequeños, por lo que estructuras de mayor tamaño como cables o postes de tendido eléctrico son detectados sin dificultad. Es por este motivo que no se prevén impactos por colisión de murciélagos con el tendido. La única interacción posible entre quirópteros y líneas eléctricas tiene que ver con el emplazamiento de estructuras (torres) que obstruyan físicamente y/o destruyan colonias, refugios, dormideros…, impacto común a cualquier estructura de origen antrópico. Sin embargo, no se han detectado colonias de quirópetros en los puntos de

48

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

ubicación de los apoyos e instalaciones anexas por lo que tampoco se contempla una posible afección sobre este grupo.

- Milano real (y otras aves que sobrevuelen la zona de envergadura alar considerable, determinadas alturas y tipos de vuelo, comportamientos gregarios, etc.),

Es previsible que el tendido conlleve una posible afección sobre las especies de avifauna que sobrevuelan la zona, en los mismos términos que el resto de infraestructuras energéticas ya existentes en el ámbito; sin embargo, con objeto de minimizar posibles episodios de electrocución /colisión se dotará a la totalidad de la línea de las medidas antielectrocución y anticolisión recogidas en la reglamentación vigente (Decreto 178/2006 de protección de la avifauna, de la Junta de Andalucía, y el Real Decreto 1432/2008 de protección de la avifauna).

Así pues, teniendo en cuenta lo expuesto, podemos establecer las siguientes afirmaciones que garantizan la mínima afección de la actuación sobre sobre el espacio Sierra de Aracena y Picos de Aroche, previéndose un impacto compatible:

 La obra implica la realización de movimientos de tierras, pero se trata de volúmenes pequeños ya que la infraestructura contará con sólo 23 apoyos (23 excavaciones para cimentación) y se priorizará el uso de caminos y pistas existentes en lugar de abrir nuevos accesos; asimismo, las tierras sobrantes de las excavaciones se emplearán en restaurar los accesos abiertos que no deben conservarse para el mantenimiento de la línea en fase de funcionamiento, por lo que no se prevé la formación de escombreras u otras acumulaciones de inertes.

 Se prevé la utilización de maquinaria pesada en las excavaciones necesarias para cimentación de los apoyos, pero no de la realización de voladuras o perforaciones que pudieran ocasionar mayores impactos.

 Se prevé un desbroce o limpieza selectiva (no se eliminarán especies recogidas en catálogos de protección) de las áreas con vegetación natural, primando la poda sobre la tala y no se prevé la introducción de especies alóctonas.

 La posible afección a las especies de avifauna locales se minimiza con las medidas anticolisión y antielectrocución propuestas.

 La obra principal o sus obras auxiliares no implican la destrucción / alteración o posible fragmentación de los hábitats que atraviesa ni de sus poblaciones. Tan sólo implica molestias no significativas de carácter no permanente para las poblaciones de flora y fauna existentes, y un impacto paisajístico compatible, dada la existencia de otras

49

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

líneas eléctricas en la zona y su emplazamiento mayormente en zona de vaguadas, quedando en parte apantallada por las zonas altas que las bordean, discurriendo próxima a camino público y cruzando la carretera nacional por zonas ya transformadas que contienen menores valores ambientales.

 No se producirán cambios en factores vitales, por ejemplo, en la presencia de nutrientes que determinan el funcionamiento de los hábitats presentes en el espacio.

 No representa una reducción significativa de la superficie de estos espacios (cimentación de los 23 apoyos).

 No varía el balance entre especies.

 No reduce la diversidad del área ni aumenta su fragmentación.

CALIDAD ATMOSFÉRICA.

• Fase de construcción

En cuanto a cambios en la calidad del aire, el aumento de contaminantes atmosféricos y partículas en suspensión se produce en la fase de construcción y está ligado al movimiento de maquinaria y a las actuaciones de explanación, excavación/cimentación, apertura o acondicionamiento de accesos. Por lo general, las emisiones gaseosas de la maquinaria serán prácticamente irrelevantes dado que, debido a la magnitud del proyecto, la presencia de maquinaria será puntual en el tiempo. La cantidad de partículas de polvo producidas dependerá de las superficies afectadas, movimientos de tierra realizados y el tipo y humedad del suelo.

En la valoración se ha tenido en cuenta que es un impacto claramente temporal, de magnitud reducida y que además quedará minimizado con las medidas preventivas de proyecto, tales como control de la velocidad de la maquinaria, riego de caminos en caso necesario, etc. El impacto potencial se considera negativo, inmediato, fugaz, reversible a corto plazo, simple, directo y recuperable, valorado como no significativo.

En cuanto al aumento de niveles sonoros, esta alteración se produce fundamentalmente por la excavación/cimentación y apertura o acondicionamiento de accesos donde sea preciso, y en menor medida en el transporte y acopio de material y en el armado e izado de apoyos. La mayoría del trazado de la línea discurre por zona forestal y el efecto de la contaminación

50

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

sonora solo tiene carácter temporal que desaparece en cuanto se terminan las obras. Por lo tanto, el impacto se ha considerado negativo,

Debido a la escasa magnitud de las obras comentadas y a lo temporal de las mismas, el impacto se ha considerado negativo, de baja intensidad, puntual, inmediato, fugaz, reversible a corto plazo, sin sinergia, simple, directo y recuperable de manera inmediata. Con lo que es un impacto no significativo.

• Fase de funcionamiento

Una vez que la línea entre en servicio, el impacto por aumento de ruido se atribuye al provocado por el efecto corona, consistente en un zumbido de baja frecuencia, provocado por el movimiento de los iones, y un chisporroteo producido por las descargas eléctricas. Se trata de un sonido de pequeña intensidad que, en muchos casos, apenas es perceptible; sólo se escucha en la proximidad inmediata de las líneas de muy alta tensión, no percibiéndose al alejarse unas decenas de metros.

Puede decirse por tanto que se trata de un impacto de intensidad baja, puntual, inmediata, fugaz, no sinérgico, efecto directo, recuperabilidad inmediata. El impacto se califica por tanto como no significativo.

Por lo que respecta a la producción de ozono debida al efecto corona, en condiciones de laboratorio se ha determinado que la producción de ozono en una línea de alta tensión oscila entre 0,5 y 5 g por kw/h disipado en efecto corona, dependiendo de las condiciones meteorológicas. Aún en el caso más desfavorable, esta producción es insignificante, y se disipa en la atmósfera inmediatamente después de crearse. Por lo tanto, el impacto por producción de ozono en fase de funcionamiento se considera no significativo.

Asimismo, cabe señalar que, en la página WEB de la Organización Mundial de la Salud, se indica que la producción de ruidos y ozono por el efecto corona no son acciones suficientemente importantes para afectar a la salud. Por otra parte, durante la fase de funcionamiento, en las líneas eléctricas se generan campos eléctricos y magnéticos como consecuencia del paso de la corriente. En el caso de las líneas eléctricas estos campos actúan por separado, su intensidad decrece muy rápidamente al aumentar la distancia a la fuente que los genera y no constituyen una "radiación" puesto que no irradian energía. Los campos eléctricos son generados por cargas eléctricas y se miden en voltios por metro (V/m). Los campos magnéticos se originan por el movimiento de cargas eléctricas (es decir, una corriente) y se expresan en teslas (T) o, más comúnmente, en militeslas (mT) o microteslas (µT).

51

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Los niveles de campo eléctrico y magnético generados por una línea de alta tensión dependen fundamentalmente de la tensión y la intensidad de corriente que transporta, así como de otros factores como el número y disposición geométrica de los conductores y su distancia al suelo, etc. Dado que los campos eléctricos se apantallan muy fácilmente, la investigación está fundamentalmente centrada en los campos magnéticos.

En cuanto a la normativa existente en la materia cabe señalar que, en base a la guía de la Comisión Internacional de Protección contra Radiaciones No Ionizantes, la Unión Europea elaboró la Recomendación del Consejo Europeo relativa a la exposición del público en general a campos electromagnéticos (0 Hz a 300 GHz), 1999/519/CE, publicada en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas en julio de 1999. Su objetivo es prevenir los efectos agudos o a corto plazo, producidos por la inducción de corrientes eléctricas en el interior del organismo, puesto que no se consideraba establecido o demostrado que existan efectos a largo plazo sobre la salud de las personas. Tras establecer diversos valores de seguridad, el Consejo de la Unión Europea recomienda como restricción básica para el público limitar la densidad de corriente eléctrica inducida a 2 mA/m2 en sitios donde pueda permanecer bastante tiempo, y se calcula de forma teórica unos niveles de referencia para el campo electromagnético de 50 Hz: 5 kV/m para el campo eléctrico y 100 µT para el campo magnético.

En España, con fecha de mayo de 2001, el Ministerio de Sanidad editó la monografía "Campos electromagnéticos y salud pública" en la que se resume el trabajo realizado durante dos años por un panel de expertos independientes, y donde se afirma que la Recomendación Europea es suficiente para garantizar la protección sanitaria de los ciudadanos. En estudios efectuados en los que se han calculado valores de campo magnético para líneas aéreas a 132 kV se obtienen valores para el caso más desfavorable, que es cuando los cables se encuentran próximos al suelo, de 7,2 µT y de 0,1 µT a 100 metros de distancia. Se trata por tanto a valores muy inferiores a los de la Recomendación 1999/519/CE. En cuanto al campo eléctrico, el generado por una línea de 132 kV será en todo caso muy inferior a los 5 kV/m indicados como valor de referencia en la Recomendación 1999/519/CE.

Teniendo en cuenta que la línea que nos ocupa es de media tensión (15 kv), y según todo lo indicado anteriormente se valora el impacto producido por generación de campos eléctricos y magnéticos como no significativo.

CALIDAD DE LAS AGUAS.

• Fase de construcción

La eliminación de vegetación y la creación de nuevas superficies, como consecuencia de la preparación del terreno y acumulación del suelo pueden ocasionar alteraciones en la red de drenaje al modificar los cursos naturales de escorrentía. En 52

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

nuestro caso, al no ubicar apoyos dentro de DPH ni en sus zonas de servidumbre, y tratándose en todo caso de cruces aéreos, se considera el impacto por alteración de la red de drenaje superficial, no significativo.

En cuanto a las aguas subterráneas, una de las implicaciones que suele tener más entidad es la posible interrupción del flujo natural de las aguas hacia los acuíferos, consecuencia directa de la remoción del suelo y sustitución del suelo natural por superficies más o menos impermeables, con lo que la infiltración disminuye y aumenta la escorrentía. Considerando que las superficies afectadas son muy reducidas, el impacto sobre la red de drenaje subterránea se considera, no significativo.

Por otra parte, no es previsible una contaminación de aguas superficiales y/o subterráneas por pérdidas de aceite de la maquinaria, vertido del hormigón sobrante o incremento de las partículas en el cauce, estimándose un impacto no significativo tan sólo asociado a posibles episodios puntuales de vertidos accidentales.

• Fase de funcionamiento

Debido a la escasa magnitud de las labores de mantenimiento de la línea, los impactos sobre la hidrología de la zona, en fase de funcionamiento, se consideran irrelevantes.

CALIDAD DEL SUELO Y DE LA BIOTA.

La mayor parte de los efectos potenciales sobre el suelo se desarrollarán sobre la fase de construcción de la línea y se referirá a la superficie ocupada por los apoyos y los caminos de acceso, teniendo en cuenta que se priorizará el uso de los viales existentes. Se incluyen juntos en este apartado tanto los efectos en fase de construcción como de explotación de la línea ya que se repiten en ésta última los efectos producidos en la fase de construcción debido al mantenimiento de la línea.

Un primer impacto a considerar se refiere a los cambios de relieve derivados de los movimientos de tierra relacionados con las cimentaciones de los apoyos, las zonas de trabajo y el acondicionamiento y apertura de accesos para llegar a los apoyos. En relación a este impacto, exponer que la línea analizada afecta a terrenos con pendientes del tipo media‐alta. Por otra parte, la superficie de afección del proyecto puede considerarse reducida. La superficie de afección total es de 93.399,36 m2, (considerando como tal la vertical proyectada de los conductores más la superficie de los apoyos). Sin embargo, de esta superficie, tan solo la correspondiente a la ocupación de los apoyos corresponde a superficies permanentes, es decir, 54,49 m2. El resto de superficies, tras la fase de obras, serán devueltas a su estado original. En cuanto al volumen de tierra que será necesario excavar para la creación de las cimentaciones de los apoyos, será de 136.88 m3.

53

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

El impacto por cambios de relieve se considera negativo, de intensidad baja, puntual, a corto plazo, fugaz, reversible a corto plazo, simple, sin sinergia, acumulación simple, efecto directo, periodicidad discontinua, recuperabilidad inmediata. Se evalúa este impacto como no significativo‐compatible.

El impacto referido al posible incremento de los riesgos geológicos consiste en la afección que conllevaría un posible deslizamiento o desprendimiento del terreno debido a la realización de excavaciones y explanaciones o a una cimentación deficiente o insuficiente en función del material existente. Este impacto se relaciona directamente con la clasificación geotécnica de materiales la cual sirve para evaluar las condiciones constructivas de las distintas zonas y tiene como base las características de los materiales (expansividad, plasticidad, fluidez, etc.) y la pendiente con la que afloran. En el caso que nos ocupa, toda la línea discurre por terrenos con condiciones favorables y con pendiente media y por zonas con condiciones constructivas favorables, es decir, zonas sin problemas geotécnicos. Según lo expuesto, el impacto se considera no significativo.

• Fase de funcionamiento

Durante la explotación de la línea no se esperan afecciones sobre la geología y la geomorfología.

Por otra parte, será necesario el desbroce del pasillo bajo el tendido, cuya anchura será la mínima técnica y legalmente viable. Al eliminar especies arbóreas y arbustivas se contribuye a la degradación del suelo, principalmente la capa vegetal, lo que favorece los procesos erosivos. Sin embargo, con las medidas correctivas se reducirá dicho efecto.

Los procesos erosivos relacionados con los regímenes de lluvia son de poca importancia en la zona debido a que tanto la pluviometría como las características del sustrato no facilitan esta situación.

Las excavaciones se realizarán con el celo y cuidado necesario para evitar que se generan daños innecesarios en el terreno circundante, por lo que los efectos sobre los horizontes más superficiales del suelo no se considerarán graves, aunque se produciría modificación y destrucción del perfil edáfico por la apertura de hoyos de base, pérdida de cierto volumen de estrato orgánico y una compactación del suelo debido al movimiento de las maquinarias, acopio de materiales, instalación y montaje de apoyos.

La compactación del suelo produce una disminución de la permeabilidad del suelo, dificultando la regeneración de la vegetación. Este efecto será reducido con las medidas correctoras.

54

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

El impacto será por tanto negativo, de baja intensidad, extensión puntual, inmediato, fugaz, reversible a medio plazo, sinérgico, simple, directo y recuperable a medio plazo, valorándose el impacto como moderado.

Los riesgos de erosión están relacionados básicamente con la litología, la pendiente y la cubierta vegetal. La futura línea eléctrica discurre por terrenos con pendientes medias. Por otra parte, hay que tener en cuenta que las superficies afectadas son muy reducidas y que el trazado seleccionado discurre por terrenos donde no existe erosión neta (pérdidas de suelo de 0‐5 T/Ha y año). Teniendo en cuenta estos aspectos y la aplicación de medidas encaminadas a minimizar el riesgo de erosión, se espera que el incremento de riesgo de erosión a consecuencia de las obras sea negativo, intensidad baja, puntual a corto plazo, temporal, reversible a medio plazo, sinérgico moderado, simple, directo, recuperable a largo plazo, temporal, reversible a medio plazo, sinérgico, efecto directo, periodicidad continua y recuperable a medio plazo y se valore como moderado.

En lo que respecta al impacto por posible contaminación del suelo por vertidos accidentales se considera que dicha contaminación se evitará mediante la aplicación de medidas preventivas, no produciéndose vertidos accidentales causados por cambios de aceite de la maquinaria, vertidos del hormigón sobrante, etc., Si se cumplen las medidas de seguridad y manejo de combustibles lubricantes y fluidos hidráulicos de la maquinaria el impacto será no significativo.

CONSUMO DE RECURSOS NATURALES (NECESIDADES DE AGUA, ENERGÍA, SUELO Y RECURSOS GEOLÓGICOS).

En fase de construcción, será necesario el consumo de agua y combustible por parte de la maquinaria interviniente, y en fase de explotación tan sólo en los momentos relacionados con revisiones, mantenimientos o posibles averías.

En cuanto a suelos, como ya se ha comentado, la superficie de afección total es de 93.399,36 m2. Sin embargo, de esta superficie, tan solo 54,49 m2 se corresponde con la ocupación de los apoyos.

Por tanto, esta afección se considera irrelevante.

AL MODELO DE MOVILIDAD/ACCESIBILIDAD FUNCIONAL.

Una instalación como la que es objeto del Plan Especial que nos ocupa, no supone una afección al modelo de movilidad y accesibilidad territorial. La instalación de línea eléctrica no conlleva una interrupción en el sistema viario, ya que la localización de los apoyos se proyecta respetando las servidumbres que la normativa establece en materia de carreteras. Asimismo, el acceso a la infraestructura sólo será necesario en fase de obra y posteriormente en las labores de mantenimiento y posibles averías, usando los caminos y pistas ya existentes.

55

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Por tanto, el modelo de movilidad y accesibilidad que impera en la sierra de Hueva no se verá afectado por la instalación de la línea eléctrica que nos ocupa.

FACTORES RELACIONADOS CON EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Ya tras la publicación del Tercer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), en 2001, se evidenció que las actividades que realiza el hombre están originando un cambio climático. El Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, de 2007, alcanzaba conclusiones en las que se consideraba que el calentamiento del sistema climático es inequívoco, en base a los aumentos observados del promedio mundial de la temperatura del aire y del océano, el deshielo generalizado de nieves y hielos y el aumento del nivel del mar medio a nivel mundial, y se consideraba muy probable que estos cambios fueran consecuencia del incremento observado en las concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero que tienen como origen las actividades humanas.

Se llama Cambio Climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término cambio climático sólo para referirse al cambio por causas humanas: «Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.» A través de su plan de sostenibilidad, ENDESA establece un conjunto de líneas de actuación orientadas a promover la electrificación de la demanda como vía para la reducción de las emisiones y la eficiencia en el consumo energético. Asimismo, este plan de sostenibilidad incluye un conjunto de objetivos y acciones dirigidas a promover la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el proceso de generación de electricidad, con el fin de minimizar su huella de carbono y lograr alcanzar un modelo de generación que sea sostenible. Las consecuencias del Cambio Climático tienen impacto sobre las variables físicas que, por supuesto, tendrán su reflejo en diversas actividades, entre ellas las ligadas a la energía.

Teniendo en cuenta su importancia para la planificación de las actuaciones de la empresa a futuro, ENDESA decidió en 2012 integrar la adaptación al Cambio Climático en su toma de decisiones a nivel empresarial, a través de un Proyecto de Adaptación al Cambio Climático. Este trabajo se basa en un análisis que evalúa la vulnerabilidad interna de la empresa a los 56

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

impactos del cambio climático e identifica potenciales beneficios y oportunidades de negocio relacionadas con la adaptación.

De acuerdo con las previsiones existentes, el sector energético será uno de los principales sectores influidos por el cambio climático, que verá afectados todos los componentes de su cadena de valor, tanto a nivel de generación y distribución, como a nivel de patrones de demanda.

Siguiendo con el desarrollo de esta línea, en el periodo 2013‐ 2015, ENDESA ha participado en la Iniciativa Adapta, promovida desde la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), como empresa piloto del sector energético.

Esta Iniciativa, que arrancó en 2013, tiene por objeto extender el desarrollo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático al sector privado, acercando la adaptación a la planificación estratégica empresarial. Para ello, se eligieron compañías representantes de 5 sectores clave de la economía española (energía, turismo, construcción, agricultura y transporte).

A finales de 2014 ha tenido lugar la publicación de la primera fase de la Iniciativa Adapta: Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Estrategia Empresarial. Se trata de una guía metodológica para la evaluación de los impactos y la vulnerabilidad en el sector privado español.

Actualmente ENDESA sigue participando en la segunda fase de esta iniciativa, con el fin de establecer una guía metodológica dirigida al sector privado, que permita priorizar y monetizar las medidas de adaptación necesarias para paliar los efectos del cambio climático. El prestigioso índice Carbon Disclosure Project (CDP), el más importante en materia de cambio climático, da una puntuación de 85 sobre 100 a ENDESA, considerando a ENDESA como la eléctrica que emplea las mejores prácticas, ya que da respuestas de alta calidad y con descripciones detalladas de los riesgos y las oportunidades que plantea el cambio climático a la propia empresa, así como las estrategias que utiliza para incorporar el cambio climático a sus actividades principales.

Carbon Disclosure Project es una organización sin ánimo lucro gestionada por más de 385 inversores de todo el mundo, que suman activos por valor de 57.000.000 millones de dólares (44.000.000 millones de euros). CDP obtiene la información a través una encuesta detallada, que es enviada al presidente del consejo de administración de las mayores empresas del

57

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

mundo en términos de capitalización bursátil.

Desde su creación en el año 2000, esta información constituye un recurso importante para sus decisiones de inversión, y para crear nuevos productos ligados a los riesgos y oportunidades del cambio climático.

ENDESA, que lleva participando en el CDP desde su creación, lideró en 2008 el ranking de las eléctricas a nivel mundial gracias a su estrategia de cambio climático, que está integrada y en línea con la estrategia general de la empresa. El informe ha destacado de ENDESA la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y la estrategia para alcanzar este objetivo, la transparencia en la publicación de datos de emisiones (directas e indirectas), el desarrollo de energía limpia, el fomento de I+D (destacando la captura y almacenamiento geológico de CO2) y la comunicación interna y externa de su política e iniciativas de cambio climático.

Las grandes empresas se están tomando el problema del cambio climático cada vez más en serio. Así lo demuestra el hecho de que el 74% de las principales compañías mundiales haya establecido objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Buena parte de las empresas de sectores como la distribución o las utilities han puesto en marcha procesos estandarizados y eficientes para coordinar sus políticas medioambientales e introducir el factor cambio climático en el desarrollo de su negocio, ya que son conscientes de los beneficios en materia de reputación que estas decisiones generan.

58

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

6. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CORRECCIÓN AMBIENTAL DEL PLANEAMIENTO.

El objetivo de este apartado es establecer las medidas necesarias para evitar, en la medida de lo posible, la generación de impactos o, y en los casos que esto no es posible, su minimización, derivados de la aplicación del PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA, teniendo en cuenta que no se establece ninguna modificación de la calificación del suelo, sino que se define una servidumbre de la línea eléctrica con el alcance y efectos establecidos en el artículo 56 de la Ley 54/1997 del Sector eléctrico , así como con las limitaciones que se derivan de lo dispuesto en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, y en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctrica de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC‐LAT 01 a 09, aprobado por Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero. Por todo ello, las medidas preventivas y correctoras establecidas se concretan en una serie de recomendaciones para el uso del territorio en las diferentes categorías de suelo, de forma que no se perjudique de forma irreversible a los recursos naturales, al tiempo que se garantice la obtención de un rendimiento sostenido de los mismos. A continuación, se describen las medidas preventivas y correctoras que deben adoptarse con el fin de preservar la calidad ambiental del entorno propiciando su conservación y mejora, en conjunto con todos los condicionantes establecidos en la AAU/HU/021/18.

6.1. MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS, RELATIVAS AL PLANEAMIENTO PROPUESTO.

Medidas preventivas en la fase de proyecto

Como medida previa y fundamental en la elaboración y ejecución de la planificación, aparece la consideración del medio ambiente como una variable más en la fase de diseño de la ordenación, de forma que las alteraciones potenciales que se puedan generar se vean reducidas al mínimo, integrándose la planificación en el entorno de la manera menos impactante y compatibilizándose el desarrollo socioeconómico con la protección del medio ambiente. - Elección del trazado

59

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

La adopción de medidas preventivas (y en concreto, la selección del trazado óptimo desde el punto de vista medioambiental) con antelación al inicio de los trabajos es esencial para evitar que se provoquen gran parte de los efectos negativos. En el apartado 6 se recogen las alternativas que se han estudiado para el trazado de la línea y se concluye que el trazado seleccionado es el trazado óptimo técnica y ambientalmente. - Elección del tipo de apoyo En este sentido, señalar el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión, que establece una serie de requisitos técnicos destinadas a evitar la electrocución de las aves, principalmente relacionadas con el diseño de los apoyos y distancias de seguridad entre los distintos elementos y cables conductores, que han sido tenidos en cuenta. - Estudio de la distribución de apoyos A continuación, se exponen algunos de los criterios que, de forma general, se considera deben ser tenidos en cuenta a la hora de definir la ubicación concreta de los apoyos: • Se ha buscado la ubicación de apoyos próxima a caminos existentes. • Se ha buscado la ubicación de apoyos en zonas sin vegetación de interés. • Se ha buscado la ubicación de apoyos en áreas de poca pendiente. • Se evitará, cuando sea viable, que los apoyos se sitúen en las zonas de máxima visibilidad, sobre todo en la proximidad de zonas habitadas.

Medidas preventivas en la fase de construcción

Agua - Se evitará alterar escorrentías naturales de agua, así como realizar desmontes o terraplenes carentes de una mínima capa de tierra vegetal que evite la erosión. - Impermeabilización de los terrenos en los que se depositen temporalmente materiales con capacidad contaminante, maquinaria e instalaciones de servicio de la obra. Tal es el caso de los motogeneradores o compresores repartidos por la obra, o los diversos tanques de almacenamiento de combustibles existentes en la obra. - Se evitará en la zona cualquier tipo de vertido, tales como aceites, grasas, hormigón, etc., que pueda llevar consigo la contaminación de las aguas.

60

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

- Se procederá a la limpieza y retirada de posibles aterramientos que puedan obstaculizar el flujo natural de las aguas superficiales. - En ningún caso se realizarán operaciones de mantenimiento y limpieza de maquinaria y transportes en zonas cercanas a cursos de agua. Suelo - Se utilizará, siempre que sea posible, el propio terreno, sin la realización de ningún tipo de explanación y usando maquinaria ligera. - El acopio de materiales se realizará en las zonas de trabajo. - Se deberá retirar de forma selectiva la capa de tierra vegetal del suelo afectado, con el fin de proceder a su almacenamiento y posterior reutilización en los trabajos de restauración o jardinería. - Vigilancia continua y detección de posibles derrames de aceites, etc., con la consiguiente notificación a la brigada de limpieza y posterior gestión como tierra contaminada. - Se eliminarán adecuadamente los materiales sobrantes en las obras y vertidos de todo tipo que de forma accidental se hubieran podido provocar, restituyendo, donde sea viable, la forma y aspecto originales del terreno. - Se evitará la realización de operaciones de mantenimiento y limpieza de maquinaria y transportes en el área del proyecto, debiéndose realizar las mismas en talleres autorizados. Además, la maquinaria que se vaya a utilizar durante la ejecución de las obras será revisada con objeto de evitar pérdidas de lubricantes, combustibles, etc. - En el caso de producirse sobrantes de tierra, se conservará en buenas condiciones para emplearse en las labores de restauración posteriores. En caso de no ser necesarios o seguir existiendo sobrantes, se retirarán a vertedero controlado.

Atmósfera: prevención de la contaminación por partículas en suspensión, CO2 y ruido - Se realizará un adecuado mantenimiento de los vehículos y maquinaria: Homologación o marcado CE de la maquinaria. La maquinaria de obras públicas debe haber pasado las Inspecciones Técnicas (ITV). - Se emplearán en la medida de lo posible, vehículos y maquinaria en los que en el proceso de diseño de los mismos ya hayan sido considerados por el fabricante aspectos favorables desde el punto de vista medioambiental (bajo consumo, alto rendimiento). - Se contemplarán diversas pautas sobre conducción para los conductores de la maquinaria. Entre ellas, evitar el exceso de velocidad, realizar una conducción suave (sin aceleraciones ni retenciones), parar las máquinas en periodos de espera o planificar los recorridos para optimizar el rendimiento evitando el funcionamiento simultáneo de maquinaria pesada cuando sea innecesario.

61

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

- Se evitará el apilamiento de materiales finos en zonas desprotegidas del viento. Si llegara a considerarse necesario, se realizará algún riego durante la obra. - Incremento de la humectación en superficies polvorientas. - Cubrir los camiones con lonas en transportes por carreteras o en núcleos urbanos. En caso necesario, se procede a la limpieza de los camiones una vez proceden a salir de los diversos tajos, para con ello evitar rodaduras y generación de fangos y tierras fuera de las zonas de obra. Para ello se utilizan sistemas de manguera manual o equipos de agua a presión. - Se ajustarán los niveles de ruido para que siempre sea inferior a 90 dB (A) en áreas habitadas. - Se trabajará dentro de lo posible en los intervalos diurnos comprendidos entre las 7:00 y las 23:00 h. Vegetación - Las obras se realizarán cuando en periodos cuando haya una baja probabilidad de generación de incendios. - Los materiales serán acumulados siempre en las zonas de trabajo. - No se desbrozará más superficie que la estrictamente necesaria para las obras proyectadas, evitando dañar la vegetación en las zonas limítrofes. - Se señalarán mediante cinta de balizar las zonas de paso y maniobra de la maquinaria, evitando que se realice trasiego de vehículos fuera de dichas zonas de paso. - Se deberán respetar las especies arbóreas y arbustivas que de forma natural aparecen en los terrenos. - Se evitará ocasionar efectos negativos indirectos sobre la vegetación presente en el entorno (evitando la formación de polvo, y la consiguiente afección sobre su fisiología; intentando reducir las afecciones al suelo, y por tanto a la capacidad de regeneración de la vegetación, etc.). - Se llevarán a cabo todas las medidas preventivas que se establezcan en el Plan de Autoprotección de la obra para prevenir el riesgo de incendio, entre las que se establecen el uso de maquinaria homologada y con el mantenimiento correcto (como ya se ha comentado en párrafos anteriores), la disposición de extintores con sus revisiones puestas al día en maquinaria y vehículos y la vigilancia de los encargados de obra de que no se fume en las zonas de obra. - La empresa instaladora deberá poseer in situ material apropiado para la extinción de cualquier foco de incendio y dar parte inmediato al servicio de emergencias en el momento de detección del incendio. Se deberá cumplir las siguientes normativas: . Ley 5/1999 de 29 de junio de prevención y lucha contra incendios forestales

62

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

. Decreto 247/2001 de 13 de noviembre, reglamento de prevención y lucha contra incendios forestales. Fauna - Se planificarán las actuaciones de forma que se evite la afección durante el periodo sensible para la reproducción de las principales poblaciones de fauna existente, el cual comprende desde el 1 marzo al 31 de julio aproximadamente. - Durante las obras y las labores de mantenimiento se circulará con precaución por los caminos y carreteras de la zona para evitar atropello de animales. - Se deberán respetar las madrigueras o zonas de reproducción de fauna terrestre. - Si se diera la circunstancia que durante la ejecución de la obra se detecte la presencia de nidos en las crucetas durante el tiempo transcurrido de su izado, se informará a la Consejería de medio ambiente y Ordenación del Territorio. - Se respetará el ciclo de vigilia de los ejemplares de fauna asentados en el entorno, no ejecutándose trabajos en periodos nocturnos. - Para el cumplimiento del decreto 178/2006 de 10 de octubre, por el que se establecen normas de protección de la avifauna para las instalaciones eléctricas de alta tensión, se emplearán las siguientes medidas antielectrocución definidas para este tramo aéreo con conductor LA‐110 (94‐AL1/22‐ST1A) S/C un total de 4.400 metros: 1) Los puentes y aparamenta deberán mantener siempre las partes en tensión por debajo de la cruceta. Además, se aislarán los puentes y/o partes en tensión de las conexiones en los apoyos especiales (derivaciones, seccionamientos, fusibles, centros de transformación, conversiones etc.…) 2) En configuraciones al tresbolillo y en hexágono se asegurará que la distancia entre la semicruceta inferior y el conductor superior es mayor de 1,5 m. 3) Para armados de bóveda la distancia entre la cabeza de apoyo y el conductor central, será mayor de 0.88 m. o en caso contrario, se aislará dicho conductor un metro a cada lado del punto de enganche. 4) Las distancias mínimas de seguridad entre la cruceta y cualquier punto en tensión del conductor asociado a ella, será:  Para cadenas de suspensión: 0,60 m  Para cadenas de amarre: 1,00 m 5) En el caso de no poder alcanzarse estas distancias de seguridad mediante la instalación de aisladores, se colocarán alargaderas de protección, de una geometría que dificulte la posada de las aves, colocadas

63

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

entre la cruceta y los aisladores con objeto de aumentar la distancia entre la zona de posada y los puntos en tensión 6) En cualquier caso, si no es posible obtener la distancia de seguridad mediante la instalación de aisladores y alargaderas, se puede adoptar la solución de aislar el conductor y/o las piezas de conexión. Además, se tendrán en consideración posibles medidas más restrictivas que establezcan la legislación autonómica y se proyecta, como medida compensatoria, la instalación:

- en un 50% de los apoyos, de plataformas de nidificación de cigüeña común (Ciconia ciconia), y - en el 50% restante de los apoyos, de cajas adaptadas para la nidificación de pequeños falconiformes.

Paisaje - Se vigilará y prevendrá la aparición de escombreras incontroladas, materiales abandonados o restos de las excavaciones en las proximidades de las obras. - Las zonas de parque de maquinaria, viario de acceso a las obras, instalaciones auxiliares, escombreras y/o vertederos se localizarán en zonas de mínimo impacto visual, ocupando la menor superficie posible. - Se procurará el mantenimiento en óptimo estado de pinturas y estado general de conservación de todos los equipos necesarios para la ejecución de la obra, especialmente en máquinas, señales, vallados y luminarias. - Los taludes generados por las obras en áreas de pendiente deberán proyectarse de manera que sea fácil su repoblación con especies autóctonas de la zona. - Adaptación del cromatismo para los distintos elementos conformantes de las estructuras de la línea eléctrica de modo que creen el menor contraste posible con los colores y matices del entorno o del fondo escénico. En este sentido, se optará por cromas apagadas, sin brillo y que no ocasionen reflejos, como el color galvanizado. - Controlar el cumplimiento de las actuaciones preventivas para evitar incendios en el entorno. Medio socioeconómico - Se realizarán las obras en el menor tiempo posible. - Los trabajos se ejecutarán en las horas que menos molesten, no llevándose a cabo trabajos molestos en horario nocturno. - Se señalizará de forma adecuada la obra. - Se procurará que los transportes por carretera se realicen en las horas de menor intensidad de tráfico habitual, ello sin dejar de tener en cuenta que tendrán que cumplirse todas las normas establecidas para los transportes especiales por carretera.

64

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

- Para los transportes especiales se seleccionarán rutas y horarios de tráfico para alterar lo mínimo posible el tráfico de la zona. - Se señalizarán los cruces con las vías de comunicación principales, advirtiendo de la salida y entrada de vehículos pesados. - Cumplimiento del Reglamento urbanístico municipal. - Se llevará a cabo una correcta gestión de los residuos. Patrimonio - Si durante los trabajos de construcción se detectara la presencia de restos arqueológicos que pudieran verse afectados, se informará a la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de Huelva o bien al Ayuntamiento de Jabugo o La Nava dependiendo del terreno donde se encuentren. Lo cual se hace en aplicación del Art. 50 de la ley 14/2007 de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía. - Cumplimiento de la normativa referente a la protección del Patrimonio. Medidas preventivas en la generación de Residuos La primera prioridad respecto a la gestión de residuos es minimizar la cantidad que se genere. Para conseguir esta reducción, se han seleccionado una serie de medidas de prevención que deberán aplicarse durante la fase de ejecución de la obra:

a) Todos los agentes intervinientes en la obra deberán conocer sus obligaciones en relación con los residuos y cumplir las órdenes y normas dictadas por la Dirección Técnica. b) Se deberá optimizar la cantidad de materiales necesarios para la ejecución de la obra. Un exceso de materiales es origen de más residuos sobrantes de ejecución. c) Se preverá el acopio de materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar la rotura y sus consiguientes residuos. d) Utilización de elementos prefabricados. e) Las arenas y gravas se acopian sobre una base dura para reducir desperdicios. f) Si se realiza la clasificación de los residuos, habrá que disponer de los contenedores más adecuados para cada tipo de material sobrante. La separación selectiva se deberá llevar a cabo en el momento en que se originan los residuos. Si se mezclan, la separación posterior incrementa los costes de gestión. g) Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos deberán estar debidamente etiquetados.

65

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

h) Se impedirá que los residuos líquidos y orgánicos se mezclen fácilmente con otros y los contaminen. Los residuos se deben depositar en los contenedores, sacos o depósitos adecuados.

Medidas correctoras en la fase de construcción

Suelo - Una vez terminada la construcción de la línea se procederá a la limpieza de la zona afectada, retirando todos los residuos. Estos se llevarán a las instalaciones adecuadas para su tratamiento. - Se recuperarán también las zonas de terreno alteradas. Para ello se rellenarán aquellos huecos con la tierra retirada para hacer la cimentación y la sobrante se llevará al vertedero. - Se utilizará la tierra vegetal retirada antes de comenzar las obras en los trabajos de restauración o jardinería. - Eliminación adecuada de los materiales sobrantes en las obras y de cualquier vertido accidental, una vez hayan finalizado los trabajos de instalación de los apoyos, restituyendo en lo posible la forma y aspectos originales del terreno. - Restauración ambiental de las superficies auxiliares de obra. - De forma general, reposición de vallados, señales y mojones que hayan podido verse afectados durante la fase de obras. - Restitución de los caminos y de todas las obras que sea necesario cruzar y/o utilizar y que hayan resultado dañadas. - Revegetar las superficies alteradas por las obras, fuera de las zonas a urbanizar con especies autóctonas adecuadas, para prevenir procesos erosivos. Se refiere a los terrenos colindantes que pudiesen ser afectados por las obras: maniobras de la maquinaria, zonas de acopio de material, etc. - Proceder a la descompactación del suelo posterior a la fase de construcción y la de desmantelamiento. Si es necesario se efectuarán mejoras edáficas del suelo disponible. Atmósfera - Se tomarán las medidas correctoras necesarias para reducir las posibles emisiones sonoras, exigir el cumplimiento de ruido y vibraciones de la legislación vigente, así como de las ordenanzas municipales. Vegetación - Se deberá realizar la revegetación de las zonas donde se hayan producido movimientos de tierra: desmontes y terraplenes, empleando prioritariamente especies autóctonas, que consigan proporcionar una cubierta vegetal al suelo capaz de protegerle contra la erosión y de favorecer los procesos edáficos y evolutivos. Además, la vegetación 66

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

deberá cumplir el fin básico de integrar las infraestructuras en el medio que les rodea, aportando una continuidad vegetal en la zona. - Recuperación de las zonas afectadas de vegetación. - Obtención de todos los permisos de tala en caso de ser inevitable, no contemplándose en el Proyecto. - Los restos vegetales que se generan, son llevados a vertedero. - Existirán en obra extintores en los vehículos para en caso de que ocurra un incendio, asimismo se tomarán todas las medidas que se establece en el Plan de Autoprotección de la obra. Fauna - Las medidas correctoras aplicables están relacionadas con el resto de factores del medio, y van a estar encaminadas a la reducción de los ruidos, con el fin de minimizar las afecciones que dicho elemento pueda tener en su comportamiento Paisaje - Se deberá dejar perfectamente acondicionada la zona una vez acabadas las obras de construcción, de manera que no queden en las inmediaciones infraestructuras auxiliares o residuos resultantes de las obras, trasladándose estos últimos a vertederos controlados. Otras Medidas: Gestión de Residuos - Gestionar correctamente los residuos derivados de la demolición de las instalaciones existentes, realizando un diagnóstico de los residuos obtenidos. - Asimismo, se deberá realizar el transporte de los residuos de forma correcta. En el caso de residuos peligrosos, deberán cumplirse todos los trámites legales y administrativos necesarios debiéndose realizar por una empresa que contenga los permisos y licencias correspondientes. Medidas preventivas y correctoras a desarrollar en el mantenimiento - Exigir el cumplimiento de la legislación vigente de ruido y vibraciones, así como de las ordenanzas municipales, que sólo serán las vibraciones que aparezcan a causa del viento una vez ya instalada la Línea. - En esta fase, las medidas correctoras a aplicar estarán encaminadas a asegurar un desarrollo satisfactorio de la vegetación. Para ello, en caso de que sea necesario y siempre que sea viable económicamente y ambientalmente. - Se deberá realizar un mantenimiento adecuado tanto de las instalaciones e infraestructuras, con el fin de que no aparezcan desarmonías en el paisaje.

67

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

6.2. MEDIDAS ESPECÍFICAS RELACIONADAS CON EL CONSUMO DE RECURSOS NATURALES, EL MODELO DE MOVILIDAD/ACCESIBILIDAD FUNCIONAL Y LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Dada la irrelevancia de estas posibles afecciones residuales o inexistentes, no se estima necesaria la implantación de medidas preventivas o correctoras específicas.

68

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

7. PLAN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLANEAMIENTO.

El Seguimiento Ambiental tiene la función de establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones y medidas correctoras contenidas en el presente Estudio Ambiental Estratégico. Los propósitos de estas medidas pueden resumirse en: ‐ Comprobar que las medidas correctoras propuestas en el Estudio Ambiental Estratégico han sido realizadas. Proporcionar advertencias inmediatas en base a los valores alcanzados por los indicadores ambientales preseleccionados. ‐ Suministrar información que pueda ser utilizada para verificar los efectos predecibles y mejorar así las técnicas de predicción de impactos. ‐ Proporcionar información acerca de la calidad y oportunidad de las medidas correctoras adoptadas. ‐ Permitir la valoración de los efectos que sean difícilmente cuantificables o detectables en la fase de estudio, pudiendo diseñar nuevas medidas correctoras en el caso de que las existentes no sean suficientes.

7.1. MÉTODOS PARA EL CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES, DE LAS MEDIDAS PROTECTORAS Y CORRECTORAS Y DE LAS CONDICIONES PROPUESTAS.

La ejecución del PVA se desarrolla en las siguientes fases:

- Fase de Replanteo: Esta fase consiste básicamente en la señalización de todos los elementos asociados a la línea eléctrica (apoyos, caminos, zonas de paso y maniobra de la maquinaria, lugares para el acopio de materiales, etc.) y en la comprobación de que en estas zonas no existe ningún elemento singular desde el punto de vista litológico, arqueológico, edafológico, biótico, etc. - Fase de construcción: Durante esta fase se realizará un control permanente de la obra, de manera que se garantice que ésta se realiza de acuerdo con lo indicado en el apartado de medidas preventivas y correctoras del presente Estudio. Antes de la finalización de la obra, se efectuará una revisión completa y exhaustiva de la línea, verificando el grado de cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras. - Fase de funcionamiento y mantenimiento: Durante el año siguiente de funcionamiento se comprobará la eficacia de las medidas preventivas y correctoras llevadas a cabo.

69

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Durante los trabajos de mantenimiento en caso de que se descubra la existencia de nidos de especies catalogadas en alguno de los apoyos de la línea, deberá ser informado el departamento correspondiente de medio ambiente.

Los objetivos del seguimiento y control consisten en vigilar y subsanar en lo posible los principales problemas que puedan surgir durante las diferentes fases.

Fase de construcción Las acciones diseñadas para realizar un seguimiento de los impactos y la ejecución y eficacia de medidas correctoras durante esta fase son las que se recogen a continuación.

Estas acciones tratan de realizar una vigilancia sobre los factores ambientales que se van a ir enumerando, mediante aquellos parámetros que actúan como indicadores de los niveles de impacto para cada factor del medio.

Las medidas que se recogen en este capítulo son extrapolables, en el caso de ejecución, para la Fase de explotación, de manera proporcional y según las particularidades de esta fase.

Gestión ambiental de las obras

Las obras se llevarán a cabo de forma respetuosa con el medio ambiente. El promotor del Proyecto y la Dirección de Obra serán los responsables de velar por el cumplimiento de las medidas preventivas, minimizadoras y correctoras especificadas en el Estudio Ambiental Estratégico, además de las contenidas en al AAU/HU/021/18.

Medidas de control ambiental

Las acciones de control ambiental específicas durante la fase de construcción se pueden resumir en los siguientes puntos:

Aire:

- Comprobación del buen reglaje de la maquinaria y de haber existido un buen mantenimiento y revisión de la misma en los correspondientes talleres mecánicos. - Se comprobará la maquinaria de obra en movimiento para verificar que las medidas correctoras tienen efecto positivo y no se genera polvo por encima de los indicadores que se marcaron en las medidas correctoras.

70

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

- Para evitar la producción de polvo, se efectuarán riegos periódicos de los materiales, caminos, pistas y plazas de maniobras, durante la época estival o cuando las circunstancias de la actividad y las condiciones climatológicas lo hagan necesario. - Se deberán mantener en óptimas condiciones los sistemas de escape de camiones, compresores y cualquier otra maquinaria dotada de sistemas de combustión, tanto durante la fase de construcción como de explotación. - Verificación, mediante métodos normalizados, de los niveles de ruido producidos durante las obras y las pruebas previas a la puesta en marcha de las instalaciones, de forma que se asegure lo previsto en la normativa vigente. Aguas:

- Se comprobará que el agua no se contamina por la disposición de materiales, residuos y maquinaria. - Se señalizarán y jalonarán el Arroyo del Diablo que se encuentra próximo a las obras para garantizar su no afección por movimientos de tierra y vertidos contaminantes accidentales durante la construcción. - Las instalaciones temporales de obra, zonas de acopio y parque de maquinaria se ubicarán en los lugares de menor calidad ambiental, alejados de los cursos de agua y vaguadas, de manera que se impida cualquier posibilidad de vertido, directo o indirecto, por escorrentía o erosión, sobre los cauces públicos. - Las zonas de almacenamiento de aceites, combustibles y residuos peligrosos, al igual que el parque de maquinaria, estarán valladas, techadas y dispondrán de soleras impermeabilizadas con sistemas para la retención de posibles derrames. - Se limitarán totalmente las actuaciones sobre el trazado natural de ríos y arroyos. Se evitará la canalización de los mismos y, en todo momento, se garantizará la continuidad de la red natural de drenaje. - Se prohíbe la realización de labores de lavado y mantenimiento de maquinaria o cubas de cemento en los cursos de agua. - Tanto en la fase constructiva como de explotación, se deberá cumplir lo establecido en la Normativa de Aguas. - Se obtendrán las preceptivas autorizaciones de la Confederación Hidrográfica correspondiente, para cualquier intervención necesaria que se pretenda realizar sobre la zona de Dominio Público Hidráulico. Suelos:

- Supervisión del replanteo de la obra asegurándose que las medidas sobre el terreno no exceden las dispuestas en los Planos y Memoria del Proyecto, especialmente en lo que se refiere a la zona de obra, dimensiones de la parcela y pista de ocupación temporal.

71

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

- Control de localización de parques de maquinaria, puntos de almacenamiento temporal de materiales de obra y residuos, trasiego de maquinaria y vehículos de tal forma que no haya afecciones fuera de los lugares previstos en este documento y el Proyecto Técnico. - Se comprobará la correcta gestión de estériles de los movimientos de tierra, para evitar riesgos geomorfológicos, arrastres de materiales, huecos, etc., de tal forma que hayan quedado correctamente extendidos en la misma zona de extracción y no se generen vertederos ni huecos en cada zona de actuación. - Se realizará un seguimiento de la gestión de los terrenos excavados que no puedan ser reutilizados para rellenos. Se procurará su reutilización en la zona antes de determinar su destino final a vertedero autorizado, situación que deberá acreditarse mediante la documentación correspondiente. Se controlará, igualmente, el origen de los materiales seleccionados para relleno informando, de forma previa, al Órgano ambiental competente, y no actuando sin autorización expresa del mismo. - Si es requerido por el Organismo Competente, control arqueológico durante la remoción de tierras. - Control de la gestión de residuos. Además de los sobrantes de la excavación, se deberá controlar la adecuada gestión, según su naturaleza, del resto de los residuos generados durante las obras (hormigón de rechazo, embalajes, residuos vegetales procedentes de desbroces, etc.) y de los aceites usados procedentes del parque móvil y maquinaria. Se deberá tener especial cuidado en que se proceda a la recogida inmediata de los residuos considerados como peligrosos, teniendo que ser transportados y tratados por gestores autorizados. El control abarcará tanto la inspección in situ de la zona de obras como la documentación de control y seguimiento de los residuos. - Control de vertidos accidentales durante las obras, ligados normalmente a prácticas medioambientalmente indeseables como pueden ser los eventuales repostajes, cambios de aceite, limpieza de cubetas de hormigoneras fuera de los espacios asignados a tal fin, etc. - Vigilar el correcto mantenimiento y restitución de pistas, caminos y todas aquellas infraestructuras existentes que de alguna forma pudieran verse afectadas durante las obras. Vegetación:

- Se comprobará que no se produce eliminación de la cubierta vegetal más allá de las zonas delimitadas y planificadas de ello, ni que se haya afectado a ningún elemento vegetal relevante en caso de haberlo identificado y señalizado como tal. - Antes del inicio de la actividad, se acotará y jalonará la zona de trabajo con el fin de garantizar el mínimo impacto sobre la vegetación natural de la zona. 72

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

- Las cortas de arbolado se limitarán a lo largo de todo el trazado a los pies estrictamente necesarios para garantizar la seguridad de la línea y la prevención de incendios forestales. - Durante la realización de los movimientos de tierra, se controlará que se llevan a cabo las medidas necesarias para evitar la caída o arrastre de tierras o piedras sobre la vegetación circundante. Fauna:

- Se vigilará que no exista ninguna especie de interés, y en su caso se evitará el trabajo de la maquinaria durante el periodo de cría de esa posible especie en concreto. - De forma genérica se comprobará el cumplimiento de las disposiciones marcadas en el capítulo de Medidas Correctoras. - Se llevará a cabo un seguimiento de la efectividad de las medidas de prevención contra la electrocución y la colisión adoptadas. Paisaje:

- Comprobar que se afecta a la superficie vegetal mínima necesaria, según las características del proyecto. Medio socioeconómico:

- Se comprobarán las posibles molestias a la población por el movimiento de la maquinaria. - Se comprobará que la maquinaria no genera la degradación de las carreteras ni las pistas por las que transitan. - Asimismo, se vigilará la afección a carreteras y vías públicas por el arrastre de materiales, polvo, etc. - Controlar el cumplimiento de las actuaciones preventivas para evitar incendios derivados de la actividad durante la fase de construcción: evitar chispas, controlar el excesivo calentamiento de los elementos de la maquinaria, evitar el vertido de residuos con riesgo de provocar incendios (colillas, botellas, etcétera).

Se llevará un Registro de las Eventualidades surgidas durante el desarrollo de las obras, así como del nivel de cumplimiento de las medidas correctoras y preventivas. Dicho Registro estará disponible para su inspección por el Órgano Ambiental Competente.

73

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Fase de explotación o funcionamiento

Gestión ambiental de la actividad

La implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) según la Norma ISO‐14001 garantizará el cumplimiento de la legislación ambiental en relación a todos los aspectos ambientales estudiados y, con ello, la mínima afección al medio. Este SGMA, cuya implantación se hace efectiva para la transformación y distribución de energía eléctrica, cuenta con instrucciones precisas sobre su desarrollo a través de distintos procedimientos operativos.

El desarrollo de todas estas actividades asegura el cumplimiento de los objetivos medioambientales previstos en el presente documento, a través, fundamentalmente, de labores de inspección, control automatizado de procesos y normas operativas y de mantenimiento.

Medidas de control ambiental

Al margen de las medidas de control generales derivadas de las normas internas de ENDESA y de la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental, se llevará a cabo medidas de control específicas en función de la situación, tipología y dimensión del Proyecto.

Suelo:

- Se comprobará que toda la zona afectada por las obras ha quedado libre de restos de las mismas, tales como escombros, basuras y cualquier otro tipo de residuos, restos de la señalización, huecos, encharcamientos, etc. - Se comprobará que no hay indicios de arrastres, ni corrimiento de tierras, ni de otros fenómenos ligados a la erosión. Vegetación:

- Se comprobará que los árboles podados, en su caso, se van recuperando hasta la distancia de seguridad que marca la normativa sobre Alta Tensión, y que no han quedado defectos ocultos que impidan la recuperación de la vegetación en todas las zonas de actuación, en especial en los tramos subterráneos. - Comprobar que no se produce degradación alguna en las formaciones vegetales cercanas y observar si hay modificaciones en las comunidades adyacentes. - Comprobar el nivel de desarrollo de la vegetación instalada, en caso de que se realice una reposición. Estimar porcentaje de marras y grado de cobertura del estrato herbáceo.

74

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Fauna:

- Comprobar las variaciones en la composición de las comunidades faunísticas y comportamientos. - Se comprobará la afección de los tendidos eléctricos a la fauna, particularmente a la avifauna, mediante transectos por los mismos.

Seguimiento de los indicadores de control ambiental Con el fin de hacer un seguimiento más exhaustivo de los impactos con un grado de afección mayor cuyas consecuencias tienen una severidad alta en el medio natural circundante y de la aplicación de las medidas correctoras concretas de actuación para prevenir, reducir o mitigar el daño, se establece a continuación el siguiente sistema de indicadores de control ambiental con el fin de definir un umbral o límite de aceptación por encima del cual se consideraría un daño severo al medio natural.

Dada su envergadura y grado de magnitud, no se establecerán indicadores de seguimiento para el riesgo de incendios, los cuales quedarán perfectamente descritos en el Plan de Autoprotección de Seguridad y Salud de la obra donde se establecerán las oportunas medidas y sistemas de control de este riesgo.

OPERACIÓN DE CONTROL CONTROL DEL TRASIEGO DE LA MAQUINARIA Y SU MANTENIMIENTO. MOVIMIENTOS DE TIERRA. Y VIGILANCIA

Controlar los impactos ambientales relacionados con el trasiego de maquinaria y su mantenimiento, OBJETIVOS exceptuando la gestión de residuos.

INDICADOR DE Nivel observable de emisiones de gases, polvo y ruidos por los vehículos y maquinaria. REALIZACIÓN PUNTOS DE CONTROL Vehículos y maquinaria, así como su documentación. Parque de maquinaria Inspección “in situ” del estado de los vehículos respecto a ruidos y gases. Comprobación de la vigencia de la ITV. MEDICIÓN Inspección de los lugares destinados a cambios de aceites. Inspección “de visu” de los niveles de polvo y ruido de la obra Inspección y solicitud de ITV a vehículos a la puesta del vehículo en obra y posteriormente si se observan anomalías. FRECUENCIA Inspección de parque de maquinaria al comienzo de la obra. Inspección de niveles de polvo y ruido diarios. Inadmisibles niveles de emisión de gases observables fuera de lo habitual. Inadmisible no tener vigente la ITV. Inadmisible zona de cambio de aceites y combustibles de parque de maquinaria sin superficie VALOR UMBRAL impermeable. Inadmisible vehículos cargados de materiales sin lona. 75

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Cada vez que se realizala verificación. Momento/s de análisis Fase de Construcción. Retirar vehículos ruidosos, con sobre emisiónde gases y sin ITV a un taller. Incrementar las medidas contra el polvo, riegos o intensificación de los mismos en accesos, así como limpieza. Reubicar el parque de PLAN DE RESPUESTA maquinaria o impermeabilizar superficies

La señalización la realizará un Técnico del equipo de control del Plan de Vigilancia Ambiental o de la EJECUCIÓN contrata. La vigilancia la realizarán los Técnicos del Plan de Vigilancia Ambiental. Observaciones Ninguna destacable.

OPERACIÓN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE LA RETIRADA, ACOPIO Y CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS VIGILANCIA VEGETALES OBJETIVOS Conservación de los suelos vegetales. Evitar la presencia de rechazos en la tierra vegetal.

Espesor de la tierra vegetal retirada con relación a la profundidad que puede considerarse con características de tierra vegetal a juicio de la Dirección Ambiental de la Obra. INDICADOR DE Mantenimiento de las características de la tierra vegetal acopiada. REALIZACIÓN Presencia de materiales rechazables en el almacenamiento de la tierra vegetal. LUGARES DE REALIZACIÓN Toda la longitud del trazado subterráneo y en cada uno de los apoyos. Control diario de la retirada de la tierra vegetal durante el inicio (2 días) del movimiento de tierras en la FRECUENCIA conducción subterránea y el inicio (2 días) de la excavación para las torres. Espesor mínimo retirado de 30 cm de tierra vegetal en las zonas consideradas aptas. VALOR/ES UMBRAL/ES Presencia de un 20% en volumen de materiales susceptibles de ser rechazados. MOMENTO/S DE ANÁLISIS En cada control. DE VALOR/ES UMBRAL/ES

Utilización del material extraído en los mismos puntos de extracción (cable subterráneo) y junto a los

apoyos (Torres). MEDIDAS Restauración de caballones y drenajes alterados o inexistentes. COMPLEMENTARIAS Revisión de los materiales y retirada de los volúmenes rechazables y reubicación.

La vigilancia la realizarán los Técnicos del Plan de Vigilancia Ambiental. EJECUCIÓN La ejecución se realizará por la contrata. OBSERVACIONES Ninguna destacable.

OPERACIÓN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE LA AFECCIÓN AL SUELO POR VERTIDOS ACCIDENTALES Y/O RESTOS VIGILANCIA DE RESIDUOS DE CUALQUIER NATURALEZA

OBJETIVOS Evitar la presencia de cualquier tipo de residuos y/o vertidos tras la ejecución de la obra.

Se realizará un seguimiento de toda la zona de ocupación que para el caso de la zona de la propia línea

será de 7,5 metros a ambos lados del eje central (en total 15 metros) y en los caminos de acceso la

anchura será la mínima necesaria para acceder con la maquinaria. Esta anchura se denominará

anchura de la calle. Se establecerá además una zona de seguridad de 1,5 metros de ancho a ambos INDICADOR DE REALIZACIÓN

76

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

lados de la anchura de la calle. La anchura de Seguimiento ambiental será la anchura de la calle y la zona de seguridad. LUGARES DE REALIZACIÓN Toda la longitud del trazado y los accesos de los mismos. FRECUENCIA Verificación mensual durante la fase de construcción. Existencia de manchas de aceite, combustible o cualquier sustancia contaminable en suelo. VALOR/ES UMBRAL/ES Existencia de escombros o restos de residuos en algún tramo del trazado. MOMENTO/S DE ANÁLISIS Durante la Fase de Construcción. DE VALOR/ES UMBRAL/ES Previo al acta de recepción de las obras. MEDIDAS Recuperación de las zonas afectadas. COMPLEMENTARIAS Para alteraciones de gran envergadura se delimitarán responsabilidades y se sufragarán a cargo de las mismas. EJECUCIÓN La vigilancia la realizarán los Técnicos del Plan de Vigilancia Ambiental. OBSERVACIONES La valoración se realizará de forma visual por el Técnico del Plan de Vigilancia Ambiental.

OPERACIÓN DE CONTROL Y VIGILANCIA CONTROL Y VIGILANCIA DEL RIESGO DE COLISIÓN DE LA FAUNA

OBJETIVOS Controlar la mortalidad del Tendido eléctrico.

INDICADOR DE REALIZACIÓN Número de especies encontradas muertas. En todo el Tendido Aéreo. LUGARES DE REALIZACIÓN Realizando los transectos controlando 50 metros a cada lado del Cable de Tierra.

Se realizará mensualmente durante el primer año de funcionamiento. FRECUENCIA VALOR/ES UMBRAL/ES La mortalidad no puede superar los 30 ejemplares/año. MOMENTO/S DE ANÁLISIS DE A decidir por la asistencia técnica. VALOR/ES UMBRAL/ES MEDIDAS A decidir por la asistencia técnica. COMPLEMENTARIAS

La vigilancia la realizarán los Técnicos del Plan de Vigilancia Ambiental EJECUCIÓN Se realizará un informe detallado de las especies encontradas, los tramos afectados, coordenadas, OBSERVACIONES análisis causal y propuesta de medidas correctoras en su caso.

OPERACIÓN DE CONTROL Y CONTROL Y VIGILANCIA DEL RIESGO DE ELECTROCUCIÓN VIGILANCIA

Comprobar la eficacia de las medidas antielectrocución. OBJETIVOS Controlar la mortalidad del Tendido eléctrico. Número de especies encontradas muertas por electrocución junto a las Torres y las conexiones en INDICADOR DE REALIZACIÓN aéreo del Tendido Eléctrico. LUGARES DE REALIZACIÓN En las Torres del Tendido Aéreo y en sus conexiones con otras instalaciones.

Se realizará mensualmente durante el primer año de funcionamiento. FRECUENCIA VALOR/ES UMBRAL/ES 2 o más especies electrocutadas con certeza.

77

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

MOMENTO/S DE ANÁLISIS DE A decidir por la asistencia técnica. VALOR/ES UMBRAL/ES MEDIDAS Propuesta de aislamiento por parte del responsable de la instalación del punto causante del riesgo. COMPLEMENTARIAS

La vigilancia la realizarán los Técnicos del Plan de Vigilancia Ambiental. EJECUCIÓN Se realizará un informe detallado de las especies encontradas, los tramos afectados, coordenadas, OBSERVACIONES análisis causal y propuesta de medidas correctoras en su caso.

Los Técnicos del equipo de control del Plan de Vigilancia Ambiental estarán integrados al menos, por un Técnico del Promotor de la Obra y por un Técnico de la empresa contratista que ejecutará la obra en cuestión.

CONTACTOS CON ORGANISMOS El promotor mantendrá informado puntualmente al Órgano Competente de cualquier incidente, accidente, modificación del Proyecto, o eventualidad que, surgida durante la construcción o funcionamiento de las instalaciones, pudiera tener repercusiones ambientales significativas (cambios de localización de acopios de material de obra, ubicación de posibles vertederos provisionales, variante en el trazado de las acometidas, variaciones en el Proyecto constructivo, etc.).

El Órgano Ambiental Competente, por su parte, podrá solicitar información siempre que lo considere necesario, así como efectuar las comprobaciones precisas para verificar el adecuado cumplimiento de lo establecido tanto en el Estudio de Impacto Ambiental como en la Autorización Ambiental Unificada.

PROGRAMACIÓN E INFORMES Al margen de los contactos con organismos que pudieran derivarse de las acciones de vigilancia ambiental, el promotor se compromete a realizar informes periódicos para que el Plan de Vigilancia Ambiental sea ejecutado conforme a lo especificado en apartados anteriores, y éste se plasme en informes útiles tanto para el Promotor como para la Administración Ambiental.

Fase de construcción Se plasmarán en informes de progreso las actuaciones de control ambiental realizadas durante la fase constructiva.

El contenido de dichos informes incluirá el estado de avance de las obras hasta ese momento, la metodología seguida para el control ambiental de las obras, el seguimiento del cumplimiento y eficacia de todas las medidas preventivas planteadas e indicadores ambientales y, en caso de ser necesario, las medidas propuestas para aminorar o eliminar afecciones ambientales identificadas.

78

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

La elaboración y remisión de estos informes se hará, a falta de indicaciones específicas por parte del órgano ambiental competente, con carácter semestral, recogiéndose al final de las obras en un informe final los resultados ambientales más importantes obtenidos durante el control de las labores constructivas.

Fase de explotación

Se realizará un único informe, a falta de las indicaciones específicas por parte del órgano ambiental competente, al finalizar el primer año de puesta en marcha de la Línea, el cual se remitirá al Órgano Competente y en el que se incluirán los controles internos realizados sobre la marcha de los trabajos de seguimiento y recuperación ambiental y sobre todos aquellos citados en la Autorización Ambiental Unificada.

En el caso de que en dichos controles se detecten niveles por encima de los límites exigidos u otros problemas ambientales no detectados en la fase previa, se incluirá en el informe correspondiente una propuesta de medidas correctoras. En dichos informes se incluirá la descripción de aquellos sucesos anómalos que pudieran haber ocasionado repercusión ambiental significativa.

REVISIÓN DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Las medidas preventivas y correctoras, así como el programa de vigilancia podrán ser objeto de modificaciones, incluyendo los parámetros que deben ser medidos, la periodicidad de la medida y los límites entre los que deben encontrarse dichos parámetros, cuando la entrada en vigor de nueva normativa o cuando la necesidad de adaptación a nuevos conocimientos significativos sobre la estructura y funcionamiento de los sistemas implicados así lo aconseje. Así mismo, tanto las medidas preventivas y correctoras, como el programa de vigilancia ambiental podrán ser objeto de modificaciones a instancias del promotor o bien de oficio, a la vista de los resultados obtenidos por el programa de vigilancia ambiental.

7.2. RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS SOBRE LOS CONDICIONANTES Y SINGULARIDADES A CONSIDERAR EN LOS PROCEDIMIENTOS DE PREVENCIÓN AMBIENTAL EXIGIBLES A LAS ACTUACIONES DE DESARROLLO DEL PLANEAMIENTO.

La única actuación de desarrollo del Plan Especial es la correspondiente a la ejecución del PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA.

79

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Por lo tanto, se recomienda que se cumplimiento al contenido del instrumento de prevención ambiental con el que cuenta la futura instalación, la AAU/HU/021/18.

Huelva, enero de 2019

La Ingeniera Técnica Industrial,

Adela Cárdenas Gómez.

Colegiado nº 1.443 C.O.I.T.I. de Huelva

80

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

8. DOCUMENTO DE SÍNTESIS.

8.1. CONTENIDOS DEL PLANEAMIENTO Y DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL ANALIZADA.

El Plan Especial se redacta en relación exclusivamente a la nueva línea eléctrica aérea de media tensión S/C, a la tensión de 15 Kv, desde la subestación existente “EL REPILADO”, hasta el CDT‐TIRO.JABUGO (49629), que ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L. proyecta con el objeto de ampliar y mejorar la capacidad de distribución de energía en la zona. Esta instalación, como ya se ha referido, se emplazará entre los municipios de Jabugo (El Repilado) y La Nava, en la provincia de Huelva y se diferencian 3 tramos:

‐ 1º Tramo: tramo subterráneo de 90 m de longitud, desde subestación “EL REPILADO”, hasta apoyo nuevo nº1, donde se realizará conversión aéreo subterránea. Para este tramo, se realizará tendido con conductor RH5Z1 18/30 KV en 240 mm2 Al con una longitud total de 320 m, los cuales irán por canalización existente aproximadamente unos 230 m y 90 metros por nueva canalización sobre terrizo, en el Repilado, hasta llegar al apoyo nuevo nº1. La nueva canalización que discurrirá por terrizo con dos tubos hormigonados de PE Ф200 mm homologados por la Cía., con una longitud total de 90 m.

‐ 2º Tramo: línea aérea de media tensión en simple circuito (S/C) en LA‐110 de 4.400 m de longitud, soportados a lo largo de 23 apoyos metálicos de celosía, que van desde el apoyo nº 1 en las inmediaciones El Repilado, hasta el apoyo nº 23, a las afueras de Jabugo, discurriendo entre los apoyos nº 14 y 17 por el municipio de La Nava. Las características del tramo aéreo de la nueva línea media tensión se recogen en el siguiente cuadro:

1. Tipo Línea aérea de media tensión. 2. Finalidad Ampliación y mejora de la calidad del suministro en la zona. 3. Origen Apoyo nº1 Nueva. 4. Final Apoyo nº23 Nueva. 5. Términos Municipales afectados JabugoyLa Nava, Huelva. 6. Tensión 15 kV. 7. Longitud Total 4.400 m. 8. Número de circuitos 1. 9. Número de cables Tres por circuito. 10. Material conductor Aluminio. 11. Conductor LA‐110 (94‐AL1/22‐ST1A).

81

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

‐ 3º Tramo: tramo subterráneo de 453 m de longitud, desde apoyo nº23, donde se realizará conversión aéreo subterránea hasta el “CDAT‐TIRO.JABUGO” (conexión en celda de MT perteneciente a otro proyecto). Este tramo irá por nueva canalización que discurrirá por calzada con dos tubos hormigonados de PE Ф200 mm homologados por la Cía., hasta la arqueta nueva nº7, y después irá por canalización con cuatro tubos hormigonados de PE Ф200 mm homologados por la Cía., con una longitud total de 453 m, con conductor RH5Z1 18/30 KV en 240 mm2 Al. En este tramo, para facilitar el tendido del conductor, el acceso a este, y su futuro mantenimiento y conservación, se instalarán 10 arquetas, de las cuales cuatro son arquetas del tipo A‐2, y seis son arquetas del tipo A‐1.

Atendiendo al contenido del art. 42.1 de la Ley 7/2002, de 17, de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, esta actividad tiene por objeto la realización de obras para la implantación de infraestructuras en suelo no urbanizable, constituyendo una actuación de interés púbico de promoción privada con incidencia en la ordenación urbanística. Según el art. 42. 3 de la referida Ley 7/2002, las actuaciones de interés público requieren de la aprobación de un Plan Especial (en este caso por comprender más de un término municipal) y el otorgamiento, en su caso, de la preceptiva licencia urbanística. En este sentido, el objetivo del Plan Especial que nos ocupa es la consecución de la aptitud de los terrenos que se verán afectados por la instalación en los términos y plazos necesarios para su legitimación. Es decir, con la aprobación del Plan Especial al que acompaña el presente Estudio se pretende obtener la autorización necesaria para construir la instalación que nos ocupa en los suelos no urbanizables sobre los que se proyecta, preservando la naturaleza de los mismos y garantizando la restauración de las condiciones ambientales y paisajísticas de los terrenos afectados y de su entorno inmediato.

Por tanto, el objetivo urbanístico del PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA, es conseguir que la ordenación urbanística otorgue la posibilidad de llevar a cabo la actuación en los suelos no urbanizables que se verán afectados en los términos municipales de Jabugo y La Nava, en Huelva. El Plan Especial al que se refiere el presente Estudio mantiene la actual zonificación y/o calificación de los terrenos afectados en el conjunto del ámbito de intervención según el planeamiento urbanístico y territorial vigente, sin establecer ninguna calificación del suelo nueva y su objetivo versa exclusivamente sobre la autorización necesaria de la implantación de la línea eléctrica que se pretende. El Plan Especial no establece ni modifica ninguna calificación del suelo, sino que define una servidumbre de la línea eléctrica con el alcance y efectos establecidos en el artículo 56 de la Ley 54/1997 del Sector eléctrico , así como con las limitaciones que

82

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

se derivan de lo dispuesto en el Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica, y en el Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctrica de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC‐LAT 01 a 09, aprobado por Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero.

Respecto a la incidencia ambiental del Plan Especial, son previsibles los siguientes impactos: Impactos compatibles - Interrupción del drenaje superficial y subterráneo - Contaminación por vertidos accidentales - Incremento riesgo erosión - Cambios en el relieve - Contaminación de suelos por vertidos accidentales - Cambios en la calidad del aire por partículas y gases - Aumento de niveles sonoros - Degradación de la vegetación - Afección y alteración del hábitat faunístico - Alteración de las pautas de comportamiento de la fauna (en la fase de construcción y funcionamiento) Impactos moderados - Compactación y degradación de suelos - Aumento del riesgo de erosión - Eliminación de vegetación - Electrocución de avifauna - Pérdida calidad paisajística Impactos severos - Riesgo de incendio - Colisión de avifauna Impactos críticos - No se ha valorado ninguno como crítico.

83

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Con objeto de eliminar o minimizar esas posibles afecciones, se propone la siguiente relación de medidas protectoras y correctoras que se implantarán junto a las recogidas en la AAU/HU/021/18: Medidas preventivas - Protección del suelo - Protección de aire - Protección del agua - Protección de la vegetación - Protección de la fauna - Protección frente a incendios - Protección del paisaje - Protección de vías pecuarias - Protección del patrimonio - Gestión de residuos Medidas correctoras - Restauración del suelo - Restauración de la vegetación - Disminución de la probabilidad de incendios

8.2. PLAN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO AMBIENTAL DEL PLANEAMIENTO.

La ejecución del PVA se desarrolla en las siguientes fases:

- Fase de Replanteo: señalización de todos los elementos asociados a la línea eléctrica (apoyos, caminos, zonas de paso y maniobra de la maquinaria, lugares para el acopio de materiales, etc.) y comprobación de que en estas zonas no existe ningún elemento singular desde el punto de vista litológico, arqueológico, edafológico, biótico, etc. - Fase de construcción: control permanente de la obra, de manera que se garantice que ésta se realiza de acuerdo con lo indicado en el apartado de medidas preventivas y correctoras del presente Estudio. Antes de la finalización de la obra, se efectuará una revisión completa y exhaustiva de la línea, verificando el grado de cumplimiento de las medidas preventivas y correctoras. 84

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

- Fase de funcionamiento y mantenimiento: Durante el año siguiente de funcionamiento se comprobará la eficacia de las medidas preventivas y correctoras llevadas a cabo. Durante los trabajos de mantenimiento en caso de que se descubra la existencia de nidos de especies catalogadas en alguno de los apoyos de la línea, deberá ser informado el departamento correspondiente de medio ambiente.

Además, se establece un sistema de indicadores de control ambiental con el fin de definir un umbral o límite de aceptación por encima del cual se consideraría un daño severo al medio natural.

OPERACIÓN DE CONTROL CONTROL DEL TRASIEGO DE LA MAQUINARIA Y SU MANTENIMIENTO. MOVIMIENTOS DE TIERRA. Y VIGILANCIA

Controlar los impactos ambientales relacionados con el trasiego de maquinaria y su mantenimiento, OBJETIVOS exceptuando la gestión de residuos.

INDICADOR DE Nivel observable de emisiones de gases, polvo y ruidos por los vehículos y maquinaria. REALIZACIÓN PUNTOS DE CONTROL Vehículos y maquinaria, así como su documentación. Parque de maquinaria Inspección “in situ” del estado de los vehículos respecto a ruidos y gases. Comprobación de la vigencia de la ITV. MEDICIÓN Inspección de los lugares destinados a cambios de aceites. Inspección “de visu” de los niveles de polvo y ruido de la obra Inspección y solicitud de ITV a vehículos a la puesta del vehículo en obra y posteriormente si se observan anomalías. FRECUENCIA Inspección de parque de maquinaria al comienzo de la obra. Inspección de niveles de polvo y ruido diarios. Inadmisibles niveles de emisión de gases observables fuera de lo habitual. Inadmisible no tener vigente la ITV. Inadmisible zona de cambio de aceites y combustibles de parque de maquinaria sin superficie VALOR UMBRAL impermeable. Inadmisible vehículos cargados de materiales sin lona. Cada vez que se realiza la verificación. Momento/s de análisis Fase de Construcción. Retirar vehículos ruidosos, con sobre emisión de gases y sin ITV a un taller. Incrementar las medidas contra

el polvo, riegos o intensificación de los mismos en accesos, así como limpieza. Reubicar el parque de PLAN DE RESPUESTA maquinaria o impermeabilizar superficies

La señalización la realizará un Técnico del equipo de control del Plan de Vigilancia Ambiental o de la EJECUCIÓN contrata. La vigilancia la realizarán los Técnicos del Plan de Vigilancia Ambiental.

Observaciones Ninguna destacable.

85

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

OPERACIÓN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE LA RETIRADA, ACOPIO Y CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS VIGILANCIA VEGETALES OBJETIVOS Conservación de los suelos vegetales. Evitar la presencia de rechazos en la tierra vegetal.

Espesor de la tierra vegetal retirada con relación a la profundidad que puede considerarse con características de tierra vegetal a juicio de la Dirección Ambiental de la Obra. INDICADOR DE Mantenimiento de las características de la tierra vegetal acopiada. REALIZACIÓN Presencia de materiales rechazables en el almacenamiento de la tierra vegetal. LUGARES DE REALIZACIÓN Toda la longitud del trazado subterráneo y en cada uno de los apoyos. Control diario de la retirada de la tierra vegetal durante el inicio (2 días) del movimiento de tierras en la FRECUENCIA conducción subterránea y el inicio (2 días) de la excavación para las torres. Espesor mínimo retirado de 30 cm de tierra vegetal en las zonas consideradas aptas. VALOR/ES UMBRAL/ES Presencia de un 20% en volumen de materiales susceptibles de ser rechazados. MOMENTO/S DE ANÁLISIS En cada control. DE VALOR/ES UMBRAL/ES

Utilización del material extraído en los mismos puntos de extracción (cable subterráneo) y junto a los

apoyos (Torres). MEDIDAS Restauración de caballones y drenajes alterados o inexistentes. COMPLEMENTARIAS Revisión de los materiales y retirada de los volúmenes rechazables y reubicación.

La vigilancia la realizarán los Técnicos del Plan de Vigilancia Ambiental. EJECUCIÓN La ejecución se realizará por la contrata. OBSERVACIONES Ninguna destacable.

OPERACIÓN DE CONTROL Y SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA DE LA AFECCIÓN AL SUELO POR VERTIDOS ACCIDENTALES Y/O RESTOS VIGILANCIA DE RESIDUOS DE CUALQUIER NATURALEZA

OBJETIVOS Evitar la presencia de cualquier tipo de residuos y/o vertidos tras la ejecución de la obra.

Se realizará un seguimiento de toda la zona de ocupación que para el caso de la zona de la propia línea

será de 7,5 metros a ambos lados del eje central (en total 15 metros) y en los caminos de acceso la

anchura será la mínima necesaria para acceder con la maquinaria. Esta anchura se denominará

anchura de la calle. Se establecerá además una zona de seguridad de 1,5 metros de ancho a ambos

lados de la anchura de la calle. La anchura de Seguimiento ambiental será la anchura de la calle y la zona INDICADOR DE REALIZACIÓN de seguridad. LUGARES DE REALIZACIÓN Toda la longitud del trazado y los accesos de los mismos. FRECUENCIA Verificación mensual durante la fasede construcción. Existencia de manchas de aceite, combustible o cualquier sustancia contaminable en suelo. VALOR/ES UMBRAL/ES Existencia de escombros o restos de residuos en algún tramo del trazado. MOMENTO/S DE ANÁLISIS Durante la Fase de Construcción. DE VALOR/ES UMBRAL/ES Previo al acta de recepción de las obras. MEDIDAS Recuperación de las zonas afectadas. COMPLEMENTARIAS Para alteraciones de gran envergadura se delimitarán responsabilidades y se sufragarán a cargo de las mismas. EJECUCIÓN La vigilancia la realizarán los Técnicos del Plan de Vigilancia Ambiental. OBSERVACIONES La valoración se realizará de forma visual por el Técnico del Plan de Vigilancia Ambiental.

86

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

OPERACIÓN DE CONTROL Y VIGILANCIA CONTROL Y VIGILANCIA DEL RIESGO DE COLISIÓN DE LA FAUNA

OBJETIVOS Controlar la mortalidad del Tendido eléctrico.

INDICADOR DE Número de especies encontradas muertas. REALIZACIÓN En todo el Tendido Aéreo. LUGARES DE REALIZACIÓN Realizando los transectos controlando 50 metros a cada lado del Cable de Tierra.

Se realizará mensualmente durante el primer año de funcionamiento. FRECUENCIA VALOR/ES UMBRAL/ES La mortalidad no puede superar los 30 ejemplares/año. MOMENTO/S DE ANÁLISIS A decidir por la asistencia técnica. DE VALOR/ES UMBRAL/ES MEDIDAS A decidir por la asistencia técnica. COMPLEMENTARIAS

La vigilancia la realizarán los Técnicos del Plan de Vigilancia Ambiental EJECUCIÓN Se realizará un informe detallado de las especies encontradas, los tramos afectados, coordenadas, OBSERVACIONES análisis causal y propuesta de medidas correctoras en su caso.

OPERACIÓN DE CONTROL Y CONTROL Y VIGILANCIA DEL RIESGO DE ELECTROCUCIÓN VIGILANCIA

Comprobar la eficacia de las medidas antielectrocución. OBJETIVOS Controlar la mortalidad del Tendido eléctrico. Número de especies encontradas muertas por electrocución junto a las Torres y las conexiones en INDICADOR DE REALIZACIÓN aéreo del Tendido Eléctrico. LUGARES DE REALIZACIÓN En las Torres del Tendido Aéreo y en sus conexiones con otras instalaciones.

Se realizará mensualmente durante el primer año de funcionamiento. FRECUENCIA VALOR/ES UMBRAL/ES 2 o más especies electrocutadas con certeza. MOMENTO/S DE ANÁLISIS DE A decidir por la asistencia técnica. VALOR/ES UMBRAL/ES MEDIDAS Propuesta de aislamiento por parte del responsable de la instalación del punto causante del riesgo. COMPLEMENTARIAS

La vigilancia la realizarán los Técnicos del Plan de Vigilancia Ambiental. EJECUCIÓN Se realizará un informe detallado de las especies encontradas, los tramos afectados, coordenadas, OBSERVACIONES análisis causal y propuesta de medidas correctoras en su caso.

87

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

Los Técnicos del equipo de control del Plan de Vigilancia Ambiental estarán integrados al menos, por un Técnico del Promotor de la Obra y por un Técnico de la empresa contratista que ejecutará la obra en cuestión, y éste se plasmará en informes periódicos que recojan el grado de desarrollo de implantación de las medidas correctoras y su funcionalidad.

Huelva, enero de 2019

La Ingeniera Técnica Industrial,

Adela Cárdenas Gómez.

Colegiado nº 1.443 C.O.I.T.I. de Huelva

88

ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

9. ANEXOS.

Huelva, enero de 2019

La Ingeniera Técnica Industrial,

Adela Cárdenas Gómez.

Colegiado nº 1.443 C.O.I.T.I. de Huelva

89

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva

RESOLUCIÓN DE LA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN HUELVA, RELATIVA A LA SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA PARA EL PROYECTO DE LÍNEA AÉREA M.T. “CHARQUILLO” DESDE SET “EL.REPILADO” HASTA EL CDT-TIRO.JABUGO, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA). EXPTE.: AAU/HU/021/18.

Visto el expediente de Autorización Ambiental Unificada AAU/HU/021/18, instruido en la Delegación Territorial de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Huelva, conforme a lo dispuesto en la vigente Ley 7/2007 de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental de Andalucía (BOJA 143/07 de 20 de julio, BOE 190/07 de 9 de agosto) y en el Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la Autorización Ambiental Unificada (BOJA 157/2010, de 11 de agosto), a instancias de ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.U., con C.I.F.: B82846817, y domicilio a efectos de notificación en Paseo de la Glorieta nº 8 de Huelva, sobre el PROYECTO DE LÍNEA AÉREA M.T. “CHARQUILLO” DESDE SET “EL.REPILADO” HASTA EL CDT-TIRO.JABUGO, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA). EXPTE.: AAU/HU/021/18 , resultan los siguientes

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- Con fecha 29 de mayo de 2018, D. JAVIER ARAYÁS GONZÁLEZ, en nombre y representación de ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.U., presenta ante esta Delegación Territorial solicitud de Autorización Ambiental Unificada para el PROYECTO DE LÍNEA AÉREA M.T. “CHARQUILLO” DESDE SET “EL.REPILADO” HASTA EL CDT-TIRO.JABUGO, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA). En el Anexo I de la presente se describe la actuación. SEGUNDO.- A dicha solicitud se acompañó la siguiente documentación: - Solicitud de Informe de compatibilidad urbanística ante el Ayuntamiento de La Nava con fecha 28 de marzo de 2018 e Informe positivo al respecto del Ayuntamiento de Jabugo de fecha 9 de mayo de 2018. - Solicitud previa de declaración de UP de la instalación ante la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo con fecha 27 de febrero de 2018. - Proyecto de ejecución de línea aérea firmado por el Ingeniero Técnico Industrial D. Ángel Blanco García, así como como estudio de impacto ambiental de dicha actuación y estudio específico de afección a la Red Natura 2000 suscritos por la Ingeniera Técnica Industrial Dª Adela Cárdenas Gómez. - Documentación administrativa complementaria.

Sanlúcar Barrameda, 3 - 21071 Huelva - Tel: 959 070554

1 de 16

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 1/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva

TERCERO.- Con fecha 18 de junio de 2018 y 19 de julio de 2018, se comunicó al promotor que la documentación aportada no cumplía los requisitos previstos en el Art. 16 del Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada, y se le otorgó sendos plazos para subsanar las deficiencias detectadas. CUARTO.- En fecha 30 de julio de 2018, se completó debidamente la documentación administrativa requerida. QUINTO.- Incoado el correspondiente procedimiento administrativo, fue sometido al trámite de información pública durante 30 días, mediante anuncio en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 175 de 10 de septiembre de 2018, no recibiéndose alegación alguna durante dicho trámite. SEXTO.- Dentro del procedimiento administrativo se han formulado las siguientes consultas expresas: - Al Ministerio de Fomento - A la Confederación Hidrográfica del Guadiana - A la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo - A la Delegación Territorial de Cultura, Turismo y Deporte - A los Ayuntamientos de Jabugo y La Nava - Departamentos, Servicios y Unidades de la propia Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Huelva. SÉPTIMO.- Se han recibido las siguientes contestaciones a las consultas formuladas: - Informe de los servicios técnicos del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, cuyas consideraciones han sido tenidas en cuenta en la redacción de la presente Resolución. OCTAVO.- En fecha 22 de noviembre de 2018 se emitió el Dictamen Ambiental, conforme a lo dispuesto el Art. 21 del Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada (BOJA 157/2010 de 11 de agosto), en sentido favorable. NOVENO.- Mediante oficio notificado el 28 de noviembre de 2018, se otorgó trámite de audiencia al promotor, conforme a lo previsto en el Art. 31 de la Ley 7/2007 y al Art. 22 del Decreto 356/2010. Al efecto, el promotor presenta escrito el 07 de diciembre de 2018 renunciando a la presentación de alegaciones o nueva documentación. DÉCIMO.- Con fecha 18 de diciembre de 2018, el Secretario General Provincial formuló Propuesta de Resolución FAVORABLE.

A los anteriores hechos resultan de aplicación los siguientes

Sanlúcar Barrameda, 3 - 21071 Huelva - Tel: 959 070554

2 de 16

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 2/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva

FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- De conformidad con el Art. 29 a) de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental (BOJA 143/07 de 20 de julio, BOE 190/07 de 9 de agosto) corresponde a la Consejería competente en materia de medio ambiente la tramitación y resolución del procedimiento para la obtención de la Autorización Ambiental Unificada (AAU). SEGUNDO.- El Decreto 216/2015, de 14 de julio, por el que se establece la estructura Orgánica de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (BOJA 136 de 15 de julio) atribuye el ejercicio de las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de medio ambiente a la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. TERCERO.- La competencia para la resolución de la presente Autorización Ambiental Unificada corresponde al titular de la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en Huelva, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 342/2012, de 31 de julio, por el que se regula la organización territorial provincial de la administración de la Junta de Andalucía, modificado por el Decreto 304/2015, de 28 de julio (BOJA 147/2015, de 30 de julio), en relación con el Art. 7 del Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la autorización ambiental unificada. CUARTO.- La Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental en su Art. 27 establece las actuaciones, tanto públicas como privadas, que deberán someterse a Autorización Ambiental Unificada. QUINTO.- La actuación de referencia se encuadra en el Epígrafe 13.7 del Anexo I de la Ley 7/2007 “Los siguientes proyectos cuando se desarrolle en zonas especialmente sensibles designadas en aplicación de la Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres, de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres y de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección o en humedales incluidos en la lista del Convenio de Ramsar”: c) Líneas eléctricas para el suministro de energía eléctrica cuya longitud sea superior a 1000 m, o que supongan un pasillo de seguridad sobre zonas forestales superior a 5 m de anchura, quedando incluida, por tanto, en su ámbito de aplicación de conformidad con lo dispuesto en el Art. 27 de la citada Ley. SEXTO.- De acuerdo con lo previsto en el Art. 16 de la Ley 7/2007, la presente AAU es un instrumento de prevención y control ambiental, que contiene la Evaluación de Impacto Ambiental de la actuación en cuestión. La Resolución se ajusta a lo dispuesto en el Art. 33 de dicha Ley, y Art. 25 del Decreto 356/2010. A la vista de los anteriores antecedentes y fundamentos de derecho y vista la normativa de general

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 3/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva

SE RESUELVE

OTORGAR, a los efectos previstos en la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, AUTORIZACIÓN AMBIENTAL UNIFICADA (AAU) a ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.U., con C.I.F. Nº B82846817, para el PROYECTO DE LÍNEA AÉREA M.T. “CHARQUILLO” DESDE SET “EL.REPILADO” HASTA EL CDT-TIRO.JABUGO, EN LOS TÉRMINOS MUNICIPALES DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA). EXPTE.: AAU/HU/021/18.

La ejecución y puesta en servicio de la instalación objeto de Autorización Ambiental Unificada estarán supeditadas al cumplimiento de las condiciones establecidas en los Anexos de esta Resolución:

Anexo I – Descripción del proyecto Anexo II – Condiciones generales Anexo III – Condiciones técnicas particulares Anexo IV – Programa de seguimiento y vigilancia ambiental

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 31.7 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, y en el Artículo 24.3 del Decreto 356/2010, de 3 de agosto, esta Resolución de Autorización Ambiental Unificada se hará pública mediante la inclusión de anuncio en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, y su contenido íntegro se pondrá a disposición del público en la página web de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio; y será notificada al titular de la actuación e interesados.

Contra la presente RESOLUCIÓN, que no agota la vía administrativa, se podrá interponer RECURSO DE ALZADA ante el titular de la Secretaría General de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en el plazo de UN MES, contado a partir del día siguiente a la notificación de la presente Resolución, de conformidad con lo establecido en los Art. 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y ello en relación con lo dispuesto en el Art. 17 de la Orden de 22 de febrero de 2016, por la que se delega el ejercicio de determinadas competencias en diversos Órganos directivos de la Consejería (BOJA 39/2016, de 26 de febrero).

EL DELEGADO TERRITORIAL

Sanlúcar Barrameda, 3 - 21071 Huelva - Tel: 959 070554

4 de 16

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 4/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva

ANEXO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Por parte de ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.U., se proyecta una nueva LMT desde la subestación “EL REPILADO” a la tensión de 15 Kv, hasta el CDT-TIRO.JABUGO (49629), con objeto de ampliar y mejorar la capacidad de distribución de energía en la zona que cuenta con suministro aéreo desde la subestación de El Repilado, aunque al límite de su capacidad de servicio y sin posibilidad de dar soporte a las nuevas demandas existentes, especialmente en el sector industrial de Jabugo, todo ello, dentro del Parque Natural, ZEC y ZEPA Sierra de Aracena y Picos de Aroche. La solución planteada mediante la construcción de una nueva línea de refuerzo está motivada, según el promotor, por la incapacidad de la línea existente para su redimensionamiento y lo comprometido de su trazado actual ante una posible variante de la carretera N-433, así como los futuros perjuicios de cualquier tipo de corte, consecuencia de trabajos de reparación, mantenimiento o desvíos.., siendo la opción desarrollada la concretada como mejor alternativa de las consideradas desde el punto de vista ambiental y que con anterioridad, fue evaluada en consultas previas al presente procedimiento. La línea aérea tendría una longitud de 4400 m, complementada con dos tramos subterráneos de 320 y 453 en las proximidades de El Repilado y Jabugo, respectivamente. Las características de la línea son las siguientes:

GENERALES: TRAMO 1.- Tramo aéreo de 4400 m soportados a lo largo de 23 apoyos metálicos de celosía al tresbolillo. TRAMO 2.- Tramo subterráneo desde subestación El Repilado hasta apoyo Nº 1. Este tramo, con un total de 320 m de conductor RH5Z1 18/30Kv en 240 mm2 Al, irá por canalización existente unos 230 m, debiéndose ejecutar 90 m de nueva canalización subterránea mediante dos tubos hormigonados de 200 mm con 3 arquetas tipo A2. TRAMO 3.- Tramo subterráneo desde apoyo Nº 23 hasta CDT-TIRO.JABUGO sobre nueva canalización a base de dos tubos de hormigón de 200 mm hasta nueva arqueta tipo A2 (116,44 m), desde donde seguirá subterráneo con cuatro tubos de 200 mm (453 m y 6 arquetas A1+4 A2) hasta CDT-TIRO JABUGO.

PARTICULARES: • Tensión nominal 15 Kv • Longitud trazado subterráneo: 773 m. • Cable subterráneo unipolar de aluminio con aislamiento de polietileno reticulado tipo RH5Z1 de tensión nominal 18/30Kv y sección 240mm2 (3 por circuito) en zanja de 0,5 x 1,1 m • Arquetas de 0,5 x 1,1 m.

Sanlúcar Barrameda, 3 - 21071 Huelva - Tel: 959 070554

5 de 16

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 5/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva

• Longitud trazado aéreo: 4400 m con 23 apoyos de celosía metálicos. • Línea aérea de 1 circuito con tres cables de conductor aluminio tipo LA-110(94-AL1/22-ST1A). • Apoyos: 23 uds. de celosía metálicos en montaje a tresbolillo de 16 a 30 m sin tirantes, encastrados al suelo mediante bloque de hormigón de hasta 1,5 x 2,15 m , con una superficie total de ocupación de 54,49 m2. Dichos apoyos irán señalizados e identificados, y los de inicio y fin de línea irán dotados de medidas antiescalada hasta una altura de 2,5 m. • Pararrayos de óxido metálico para protección de sobretensiones en los pasos de aéreo a subterráneos. • Medidas antielectrocución mediante barreras antiposada en crucetas, adecuación de puentes y separaciones entre crucetas y conductores, entre otras.

• Medidas anticolisión con disposición de espirales salvapájaros tipo LA110 de 2 puntas y 1 m de longitud a tresbolillo y cada 10 m, en los conductores superiores.

• Se colocarán en el 50 % de los apoyos plataformas específicas de nidificación de cigüeñas y en el otro 50% cajas adaptadas para la nidificación de pequeños falconiformes.

Plano de trazado de nueva LAMT 15 (20) Kv, desde subestación “EL.REPILADO” hasta el “CDT-TIRO.JABUGO”, contenido en la documentación presentada.

Sanlúcar Barrameda, 3 - 21071 Huelva - Tel: 959 070554

6 de 16

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 6/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva

ANEXO II CONDICIONES GENERALES 1. VIGENCIA 1.1. La Autorización Ambiental Unificada (AAU) se otorga de acuerdo con la descripción de la actuación contenida en la documentación presentada por el solicitante, como promotor, junto a la solicitud de autorización, así como la información adicional recogida durante la tramitación del expediente, siendo las características generales de la actuación las descritas en el Anexo I y las condiciones a cumplir las recogidas en éste y siguientes anexos. 1.2. La presente AAU incluye los condicionantes de la Evaluación del Impacto Ambiental de la actuación, en aplicación del Art. 16 de la Ley 7/2007. 1.3. La AAU otorgada tiene una vigencia de cuatro años desde la publicación de la resolución de esta Autorización. La caducidad, en su caso, comenzará a surtir efectos automáticamente sin necesidad de su declaración por el Órgano ambiental competente. En tal caso, el promotor deberá solicitar una nueva autorización.

2. OTRAS AUTORIZACIONES 2.1. El otorgamiento de esta AAU no eximirá al promotor y titular, de la obligación de obtener las demás autorizaciones, permisos y licencias que sean exigibles de acuerdo a la legislación vigente.

3. PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL 3.1. El titular de la actividad deberá informar inmediatamente a la Delegación Territorial de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (DTMAOT), a través de la oficina del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, de la aparición de incidencias ambientales de entidad significativa que no hayan sido puestas de manifiesto en el procedimiento, junto con la propuesta de medidas a adoptar, y acatará la decisión de dicha autoridad sobre la naturaleza y el calendario de las medidas correctoras que deban adoptarse, y que se pondrán en práctica a expensas de dicho titular.

4. MODIFICACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Y DE LA ACTUACIÓN 4.1. El titular de la AAU deberá comunicar a la DTMAOT cualquier modificación que pretenda llevar a cabo en la actuación, indicando si se trata o no de una modificación sustancial, según los criterios contemplados en el artículo 9 del Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la Autorización Ambiental Unificada. 4.2. La DTMAOT podrá modificar la AAU de oficio cuando existan modificaciones normativas o reglamentarias relevantes, o cuando el progreso técnico y científico, la existencia de mejores técnicas

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 7/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva 4.3. Igualmente, esta AAU podrá ser modificada a instancia del titular de la actuación autorizada, en los supuestos y condiciones contemplados en el Artículo 36 del Decreto 356/2010, de 3 de agosto, por el que se regula la misma.

5. TRANSMISIÓN DE LA AUTORIZACIÓN 5.1. La transmisión de la titularidad de la línea sometida a Autorización Ambiental Unificada, total o parcialmente, deberá comunicarse a esta DTMAOT, de acuerdo con el artículo 31.8 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental.

6. OBLIGACIÓN DE INFORMAR EN EL CASO DE INCIDENTES O ACCIDENTES 6.1. El titular de esta AAU informará inmediatamente a la DTMAOT y a los Ayuntamientos de Jabugo y La Nava, de cualquier incidente o accidente que pueda afectar al medio ambiente o a la salud de las personas como consecuencia de las actuaciones y explotación de la infraestructura. A requerimiento de la DTMAOT, en el plazo que se indique, y sin perjuicio de la información que se le pueda exigir en días posteriores al inicio del incidente o accidente, deberá elaborar y entregar informe a aquélla sobre la causa, actuaciones llevadas a cabo, daños ocasionados y seguimiento de la evolución de los medios afectados.

7. INSPECCIONES 7.1. El titular de esta AAU está obligado a prestar asistencia y colaboración necesaria al personal de la Consejería competente en materia de medio ambiente que realice las actuaciones de vigilancia, inspección y control. 7.2. La Consejería competente en materia de medio ambiente podrá realizar inspecciones a las instalaciones con el fin de verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en esta AAU. Estas inspecciones tendrán la consideración de inspecciones en materia de protección ambiental, por lo que estarán sujetas a la tasa prevista en al Sección 9ª, “Tasa para la prevención y control de la contaminación”, del Capítulo II, “Tasas”, de la Ley 18/2003, de 29 de diciembre, por la que se aprueban medidas fiscales y administrativas. 7.3. Con independencia de las inspecciones anteriores, la Consejería competente en materia de medio ambiente podrá, en cualquier momento y sin previo aviso, acceder a la zona de actividad y explotación a realizar las actuaciones de vigilancia, inspección y control que estime convenientes para comprobar el cumplimiento de las condiciones impuestas en esta AAU, cumpliéndose las normas de prevención de riesgos laborales internas y, salvo causa de fuerza mayor, se garantizará, previa identificación de los inspectores acreditados por la Consejería competente en materia de medio ambiente, el acceso a los puntos necesarios del tendido eléctrico. 7.4. El titular de la actuación, en el acto de información sobre el inicio previsto de los trabajos y a presentar en plazo no inferior a 20 días a la fecha prevista, deberá informar a esta DTMAOT, a través de la oficina del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, acerca de la existencia de requisitos de

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 8/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva requisito alguno, siendo posible la inspección de la actuación en cualquier momento y circunstancia. Si estos requisitos de seguridad cambiasen a lo largo de la vigencia de esta AAU, el titular deberá comunicarlos a la mencionada DTMAOT.

8. INFORMACIÓN A SUMINISTRAR 8.1. El titular de esta AAU está obligado a entregar, en su caso, la información relacionada en los Anexos, en los plazos establecidos en los mismos.

9. RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL 9.1. El titular de la actuación está obligado a adoptar y a ejecutar las medidas de prevención, y las necesarias para evitar y reparar daños medioambientales y a sufragar sus costes, cualquiera que sea su cuantía, cuando resultase responsable de los mismos. 9.2. El titular de la actuación está obligado a comunicar de forma inmediata a la Autoridad competente de daños medioambientales o amenaza inminente de dichos daños, que hayan ocasionado o que puedan ocasionar. 9.3. Ante una amenaza inminente de daños medioambientales, el titular de la actuación deberá adoptar sin demora y sin necesidad de advertencia, de requerimiento o de acto administrativo previo, las medidas preventivas apropiadas. 9.4. Cuando se hayan producido daños medioambientales, el titular de la actuación, sin demora y sin necesidad de advertencia, de requerimiento o de acto administrativo previo, deberá adoptar todas aquellas medidas provisionales necesarias para, de forma inmediata, reparar, restaurar o reemplazar los recursos naturales y servicios de recursos naturales dañados.

10. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL 10.1 En materia de Patrimonio Histórico, no consta a la fecha potencial afección patrimonial, no habiendo sido necesario establecer cautelas al respecto, sin embargo, el titular de la actuación deberá tener en cuenta que, si durante el transcurso de cualquier actividad relacionada con el proyecto de referencia se produjera un hallazgo arqueológico casual, será obligada la comunicación a la Delegación Territorial en Huelva de la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes en el transcurso de 24 horas, tal como establece el Art. 81.1 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, y en los términos dispuestos en el Art. 50 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, de Patrimonio Histórico de Andalucía.

Sanlúcar Barrameda, 3 - 21071 Huelva - Tel: 959 070554

9 de 16

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 9/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva

ANEXO III

CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES

1. CONDICIONADO GENERAL

1.1. Además de las medidas preventivas y correctoras incluidas en el proyecto y estudio de impacto ambiental, las cuales habrán de ejecutarse en todo lo que no se oponga a lo aquí expuesto, el promotor habrá de tener en cuenta las consideraciones y condicionados del presente anexo.

1.2. La autorización afecta exclusivamente a la instalación de la línea aérea de M.T./A.T. y, en su caso, los tramos subterráneos en suelo clasificado como rústicos y descrita en el Anexo I. Dicha instalación, se ha justificado en base a la necesidad de incrementar la capacidad de suministro y dotación del CDT- TIRO.JABUGO, para permitir cubrir las demandas previstas del sector industrial en Jabugo.

Para la instalaciones objeto de autorización, no se ha justificado necesidad de apertura de caminos.

1.3. Para lograr una adecuada implantación de los aspectos ambientales del proyecto, el promotor:

1.3.1. Facilitará a las empresas contratadas documentación sobre procedimientos ambientales que recoja y desarrolle las medidas correctoras y protectoras previstas o cualquier otro condicionante de carácter ambiental. 1.3.2. Se informará al personal que participen en aquellos aspectos significativos y/o que impliquen requisitos medioambientales del proyecto, y se le instruirá con objeto de que obtenga una sensibilización y capacitación ambiental mínima. 1.3.3. Se prepararán instrucciones de trabajo en aquellos casos en que sea preciso garantizar la correcta ejecución de las medidas correctoras así como para su mantenimiento y seguimiento.

2. CONDICIONES RELATIVAS A LA FLORA

2.1. El recorrido de la línea eléctrica afecta a diversas formaciones vegetales que conforman hábitats de interés comunitario como el HIC 9260 y HIC 6310, sin embargo, la afección sobre la vegetación sólo se limitará al deshierbe para la instalación de los postes con un total de 55 m2 y a 45 m2 del tramo subterráneo en suelo rústico, no siendo necesario la corta o poda de ningún pie arbóreo.

En caso de que durante el replanteo definitivo de postes, trazado y accesos, se constatara la necesidad de ejecutar alguna actuación sobre la vegetación no prevista en el proyecto y, por tanto, no autorizada en la

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 10/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva 2.2.- Al hilo de lo anterior, será preciso, con carácter previo a la ejecución de las actividades, el replanteo previo del trazado y zanjas, localización de postes y rutas de accesos para el apoyo de las actuaciones. Esta información habrá de facilitarse con suficiente antelación a los servicios técnicos de la oficina del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (y siempre antes del inicio de los trabajos) al objeto de constatar la adecuación de lo previsto con la presente Resolución, así como la viabilidad ambiental de aquellas actuaciones no contempladas o no desarrolladas.

2.3.- Se deberá prestar especial atención a las actuaciones entorno al apoyo Nº 17 con vistas a la mínima alteración superficial del suelo por excavación y tránsito, teniendo en cuenta la cita que se da en su entorno de la especie Centaurea alba subsp. Tartesiana. Esta especie es un endemismo ibérico poco común que se recoge en la lista roja de la flora vascular de Andalucía y que, aunque carece de figura de protección específica, procede se planteen en torno a su hábitat las medidas cautelares necesarias para evitar su deterioro, por ello, se prestará especial atención a este entorno y se diseñará de forma específica un plan de actuación que evite la alteración del estrato superficial de la zona. Este plan se presentará, junto al replanteo previo a los servicios técnicos del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche para su conformidad, y siempre antes del inicio de los trabajos.

3. CONDICIONES RELATIVAS A LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS

3.1. El titular de las instalaciones objeto de Autorización deberá cumplir lo estipulado en el Decreto 247/2001, de 13 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento de prevención y lucha contra los incendios forestales en lo concerniente a la línea de A.T., ubicada en zona de máximo riesgo de incendios con influencia forestal. En este sentido, deberá garantizar permanentemente la separación mínima reglamentariamente establecida entre conductores y vegetación, pero manteniendo dicha vegetación, no pudiéndose efectuar líneas cortafuegos en la zona de proyección.

4. CONDICIONES RELATIVAS A AGUAS

4.1. La actividad propuesta requiere la preceptiva autorización administrativa de la administración hidráulica, con arreglo a lo definido en el Texto Refundido de la Ley de Aguas, R.D.L 1/2001 y sus Reglamentos de desarrollo.

4.2. En ningún caso se podrán instalar apoyos en terrenos de dominio público hidráulico ni en una zona de cinco metros de anchura sometida a la servidumbre de protección. A este respecto, y si durante la vida útil de las instalaciones, por variación natural del curso de las aguas o por adecuación del cauce o deslindes, resultase que los apoyos quedan dentro de la zona indicada, el titular, de oficio, deberá proceder a la modificación de la línea mediante la retirada de los postes afectados.

Sanlúcar Barrameda, 3 - 21071 Huelva - Tel: 959 070554

11 de 16

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 11/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva

5. CONDICIONES RELATIVAS A LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

5.1. El titular de la Autorización Ambiental Unificada, como responsable de la producción de los residuos generados en la actuación, tanto en su fase de implantación como de uso y disfrute, cumplirá los preceptos técnicos y administrativos recogidos en la legislación de residuos relativos a la producción y posesión de residuos y su entrega a gestor autorizado, o a entidades que participen en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración autorizado.

5.2. En todo caso, el titular de la Autorización Ambiental Unificada estará obligado, mientras los residuos se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad para las personas y para el medio ambiente, evitándose en todo momento la dispersión de residuos y quedando prohibido el abandono, vertido o eliminación incontrolada de residuos y toda mezcla o dilución de residuos que dificulte su gestión.

Producción de residuos no peligrosos

5.3. Los residuos municipales o asimilables se almacenarán de forma segregada en contenedores o espacios específicos y se pondrán a disposición de gestor autorizado o del Ayuntamiento en los términos que establezca esa Administración local. Estos residuos deberán separarse por tipos (orgánicos, papel- cartón, envases, vidrio, etc.), en función de los contenedores de recogida selectiva y en virtud de lo dispuesto por las ordenanzas municipales.

5.4.- En relación a los residuos no municipales de construcción y demolición, se atenderá, con carácter general, a lo previsto en el capítulo I del título V del Decreto 73/2012. En este sentido, se prohíbe expresamente el depósito en vertedero para residuos de construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de tratamiento previo.

5.5. Los restos vegetales, en su caso, se pondrán a disposición de gestor autorizado o se eliminarán preferentemente mediante astillado.

Producción de residuos peligrosos

5.6. En atención al tipo de instalación y elementos previstos, la actuación objeto de autorización, tanto en su fase de implantación como durante su mantenimiento, no es susceptible de generar residuos peligrosos, no obstante, se hace preciso recordar en el contexto de la actividad, que el titular de la línea o empresas de mantenimiento, deberán estar debidamente inscritos en el registro provincial de productores de residuos peligrosos en el caso de preverse su producción, no pudiendo desarrollar la actividad productora sin la habilitación previa en dicho registro.

Sanlúcar Barrameda, 3 - 21071 Huelva - Tel: 959 070554

12 de 16

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 12/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva 6 . CONDICIONES RELATIVAS A ESPACIOS PROTEGIDOS

6.1. El proyecto se localiza íntegramente en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, declarado en virtud de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales de Andalucía y se adoptan medidas para su protección, formando parte de la Reserva de la Biosfera de Sierra Morena. Este espacio está designado igualmente Zona de Especial Conservación (ES0000051) en aplicación de la Directiva 92/43/CEE, de 21 de mayo de Hábitats (Decreto 493/2012, de 15 de septiembre) y tiene la consideración de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) según lo dispuesto en la Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril, relativa a la conservación de las aves silvestres. El recorrido de la línea afecta a sectores zonificados como C y B en el PORN de dicho espacio natural aunque compatibles con los mismos y su régimen de protección, no planteándose riesgo ambiental significativo para aquellos valores por los que el espacio referido forma parte de la Red Natura 2000. En atención a ello, y para garantía de su compatibilidad, las actuaciones indirectas que requiera la ejecución del proyecto así como aquellas derivadas de su mantenimiento y uso, deberán adecuarse expresamente a las determinaciones reflejadas en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) y en el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural (PRUG). En este sentido, deberán respetarse o rehacerse los muros de piedra afectados por las obras a su estado y características originales, y las plataformas hormigonadas deberán estar acabadas mediante empedrado o con tonalidad similar al entorno.

7. CONDICIONES RELATIVAS A FAUNA

7.1. El proyecto de la línea recoge adecuadas medidas antielectrocución y anticolisión para mitigar posibles efectos negativos sobre la avifauna. Al respecto, el titular de la misma será responsable de garantizar durante la vida útil de las instalaciones la permanencia y adecuación de dichas medidas. 7.2. No obstante lo anterior, si como consecuencia del seguimiento de las instalaciones se constatara la insuficiencia de las medidas referidas para los objetivos propuestos, esta DTMAOT podrá plantear al titular el establecimiento de cuantas otras medidas o y procedimientos sean precisos para garantizar la ausencia de afecciones. 7.3. Se consideran oportunas y se autorizan con la presente, las medidas encaminadas a facilitar la nidificación en los postes, tanto de cigüeñas como de falconiformes y recogidas en el proyecto, debiendo recabarse previamente de la oficina del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, informe en cuanto a la distribución más adecuada de dicho equipamiento, en función de los parajes afectados por el recorrido. 7.4. Habrá de cumplirse el conjunto de medidas preventivas y correctoras recogidas en el estudio de impacto ambiental.

Sanlúcar Barrameda, 3 - 21071 Huelva - Tel: 959 070554

13 de 16

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 13/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva ANEXO IV

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y VIGILANCIA AMBIENTAL

1. Conforme a lo previsto en el art. 29.b) de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, es competencia de la Consejería competente en materia de medio ambiente la vigilancia y control del cumplimiento de las condiciones establecidas en la autorización ambiental unificada, así como el ejercicio de la potestad sancionadora, en el ámbito de sus competencias. 2. Además, el art. 130.1 de la misma ley se refiere a que en el ejercicio de sus funciones, tendrán la consideración de agentes de la autoridad todas aquellas personas que realicen las tareas de vigilancia, inspección y control que tengan una relación estatutaria con la Administración de la Junta de Andalucía u otras Administraciones. 3.A tales efectos, la DTMAOT asumirá la dirección y coordinación de las actuaciones de seguimiento y control ambiental establecidas en la correspondiente autorización, proponiendo las medidas correctoras necesarias para ajustar la evolución de las actuaciones al mínimo nivel de impacto posible. 4. Se deberá dar cumplimiento al Programa de Vigilancia Ambiental contenido en el Estudio de Impacto Ambiental aportado y especialmente, en todo aquello que concrete la elaboración de informes y su puesta en conocimiento puntual de esta Administración. 5. El promotor está obligado a realizar el control permanente de la actuación, y es responsable de la ejecución de las medidas correctoras y del cumplimiento de las condiciones impuestas en esta resolución. Si del control y vigilancia ambiental se concluyese la insuficiencia de las medidas ambientales adoptadas, se ampliarán éstas. 6. El promotor, como responsables de la ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental y de sus costes, dispondrá de una Dirección Ambiental de Obra que se responsabilizará de la adopción de las medidas preventivas y correctoras recogidas en el Estudio de Impacto Ambiental y el presente condicionado, de la ejecución del Programa de Vigilancia Ambiental y de la emisión de los documentos referidos a continuación, que deberán remitirse a esta DTMAOT-OFICINA DEL PARQUE NATURAL SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE, para su autorización o conocimiento cuando proceda.

7. Antes del inicio de las obras

En un plazo no inferior a 20 días del inicio previsto de las obras, deberá ponerse en conocimiento de los servicios técnicos de la oficina del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, la fecha de inicio, junto con los datos del técnico responsable de las obras y de su dirección ambiental, así como cronograma de las actuaciones pretendidas y con copia de la siguiente documentación:

- Copia de la resolución de autorización para la línea de la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia. - Requisitos que procedan en cuanto a seguridad, formación o cualquier otro que se considere necesario

14 de 16

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 14/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva

Previamente, se habrá tenido que desarrollar el replanteo debido de las actuaciones con conocimiento del mismo por parte del personal técnico del Parque Natural (epígrafes 2.2 y 2.3 Anexo III).

8. Durante la fase de construcción.

La elaboración y remisión de informes referidos en el Programa de Vigilancia Ambiental de la obra durante la fase de construcción, será con carácter MENSUAL, desde la fecha notificada de inicio de los trabajos, y deberá dirigirse a los servicios técnicos del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

9. A la finalización de las obras.

El promotor, una vez terminadas las obras, y en un plazo no superior a 1 MES, deberá notificar a esta DTMAOT a través de la oficina del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y mediante Certificación acreditativa suscrita por el técnico director de la actuación, de que ésta se ha llevado a cabo conforme al Proyecto y al Estudio de Impacto Ambiental presentado, así como al condicionado establecido en esta autorización (arts. 33 y 35 de la Ley 7/2007). En este certificado se deberá justificar la solución dada a la terminación de elementos hormigonados, y las actuaciones finalmente ejecutadas sobre muros de piedras y vegetación, e imprescindibles para la ejecución de las obras, así como la dotación de plataformas de nidificación y cajas-nido instaladas, todo ello sin perjuicio de lo prescrito en el epígrafe 8 de este Anexo.

El titular último de la línea eléctrica, en caso de abandono de ésta, deberá presentar previamente ante el Órgano ambiental competente, el preceptivo proyecto de desmantelamiento donde se desarrollarán los trabajos previstos para la retirada de todos los elementos de la línea y la restauración total de la traza y zonas afectadas, no pudiéndose acometer ninguna actuación sin el informe favorable de dicho Órgano.

10. Durante el funcionamiento de las instalaciones

En el caso de detectarse alguna incidencia de carácter ambiental durante el funcionamiento y servicio de las instalaciones, y sin perjuicio de las actuaciones de urgencia que pudiera requerir su resolución y de lo dispuesto en los epígrafes 3.1, 6.1 y 9 del Anexo II, deberá trasladarse por el titular o titulares de la línea informe preceptivo a la Oficina del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Las labores ordinarias de mantenimiento que pudieran requerir autorización previa, en base a lo dispuesto en la Ley 2/89, de espacios naturales protegidos, deberá solicitarse previamente ante la Oficina del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.

Sanlúcar Barrameda, 3 - 21071 Huelva - Tel: 959 070554

15 de 16

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 15/16 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial de Huelva Al año de la finalización de las obras, se deberá remitir a dicha oficina, un único informe de seguimiento de la línea, conforme a las operaciones de control y vigilancia que se aprueban y que se recogen en el Programa de Vigilancia Ambiental de la obra, especialmente en lo referido al seguimiento MENSUAL por riesgos de electrocución y colisión de aves (apartado 9.3. del Estudio de Impacto Ambiental de la actuación, referido al seguimiento de los indicadores de control ambiental).

Sanlúcar Barrameda, 3 - 21071 Huelva - Tel: 959 070554

16 de 16

Código:64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE. Permite la verificación de la integridad de este documento electrónico en la dirección: https://ws050.juntadeandalucia.es/verificarFirma/ FIRMADO POR JOSE ANTONIO CORTES RICO FECHA 19/12/2018 ID. FIRMA 64oxu691PFIRMAuBS/MXPmQG1Fh1TE PÁGINA 16/16 5040 17 de Septiembre de 2018 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 179

2) Grupo: C.

Subgrupo: C1.

Clasificación: Escala de Administración Especial.

Subescala: Servicios Especiales.

Vacantes: 1.

Denominación: Policía Local.

Cod. Plantilla 2018: F.3.28

Palos de la Frontera, a 31 de agosto de 2018.- El Alcalde. Fdo.: Carmelo Romero Hernández.

JUNTA DE ANDALUCÍA DELEGACIÓN TERRITORIAL DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPLEO EN HUELVA

Información pública de una solicitud de autorización administrativa previa y declaración de utilidad pública de una instalación de alta tensión de Endesa Distribución Eléctrica S.L.U.

A los efectos previstos en el titulo VII del RD 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización y de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, de Sector Eléctrico se somete a información pública la solicitud de autoriza- ción administrativa previa y declaración de utilidad pública realizada por Endesa Distribución Eléctrica SLU de proyecto de ejecución de la linea de media tensión ‘‘CHARIQUILLO" desde SET "EL REPILADO" hasta el "CDT-TIRO.JABUGO", en los términos municipales de Jabugo y La Nava (Huelva).

Para describir las instalaciones proyectadas y justifi car su cumplimiento reglamentario se ha presentado el proyecto de ejecución fi rmado por el ingeniero técnico industrial Angel Blanco Gar- cia, visado por el COITI de Huelva n.° 309/2018 el 21/02/2018, colegiado 1162. Las principales características se relacionan a continuación:

EXPEDIENTE: AT-16917.

LÍNEA ELÉCTRICA SUBTERRANEA M J.

1. Tipo: Linea Subterránea de MT.

2. Finalidad: Ampliación y mejora de la calidad del suministro en la zona.

3. Origen:

• Origen 1: Subestación "REPILADO"

• Origen 2: Apoyo Nuevo nº 23.

Diputación Provincial de Huelva Documento firmado electrónicamente (de acuerdo a la Ley 59/2003) el 17/09/2018 a las 00:00:10 Autenticidad verificable mediante Código Seguro de Verificación DPHxsStmw+YWMGsltp8iZiH2yxA== en https://verifirma.diphuelva.es BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 179 17 de Septiembre de 2018 5041

4. Final:

• Final 1: Apoyo Nuevo n.° 1.

• Final 2:Celda de MT del CDT-TIRO.JABUGO

5. Términos municipales afectados: Jabugo {Huelva}.

6. Tensión: 15 kV.

7. Longitud Linea Subterránea:

• Linea 1: 320 m

• Linea 2: 453 m

8. Número de circuitos; 1

9. Número de cables: Tres por circuito.

10. Material conductor: Aluminio.

11. Sección de conductores: 240 mm2.

12. Tensión del cable subterráneo; 18/30 kV.

LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA M.T.

1. Tipo: Linea aérea de media tensión.

2. Finalidad: Ampliación y mejora de la calidad del suministro en la zona.

3. Origen: Apoyo n.° 1 Nueva.

4. Final: Apoyo n.° 23 Nueva.

5. Términos municipales afectados: Jabugo y la Nava (Huelva).

6. Tensión: 15 kV.

7. Longitud Total: 4.400 m.

8. Número de circuitos: 1.

9. Número de cables: Tres por circuito.

10. Material conductor: Aluminio.

11. Conductor: LA-110 (94-AL1/22-ST1A).

Relación de bienes y derechos afectados por la línea subterránea (anexo 1)

Lo que se hace público para que pueda ser examinada la documentación presentada en esta Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Huelva, sita en Avda. del Saladillo, s/n, Edifi cio Vista Alegre, en Huelva y formularse, al mismo tiempo, por duplicado, las reclamaciones que se estimen oportunas, en el plazo de 20 dias, contados a partir del siguiente al de la publicación del presente anuncio.

La Dirección General de Industria, Energía y Minas, (P.D. Resolución de 09/03/2016 y Orden 5/06/2013) El Delegado Territorial.

Diputación Provincial de Huelva Documento firmado electrónicamente (de acuerdo a la Ley 59/2003) el 17/09/2018 a las 00:00:10 Autenticidad verificable mediante Código Seguro de Verificación DPHxsStmw+YWMGsltp8iZiH2yxA== en https://verifirma.diphuelva.es 5042 17 de Septiembre de 2018 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 179

Diputación Provincial de Huelva Documento firmado electrónicamente (de acuerdo a la Ley 59/2003) el 17/09/2018 a las 00:00:10 Autenticidad verificable mediante Código Seguro de Verificación DPHxsStmw+YWMGsltp8iZiH2yxA== en https://verifirma.diphuelva.es BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 179 17 de Septiembre de 2018 5043

Diputación Provincial de Huelva Documento firmado electrónicamente (de acuerdo a la Ley 59/2003) el 17/09/2018 a las 00:00:10 Autenticidad verificable mediante Código Seguro de Verificación DPHxsStmw+YWMGsltp8iZiH2yxA== en https://verifirma.diphuelva.es 5044 17 de Septiembre de 2018 BOLETIN OFICIAL HUELVA N.º 179

Diputación Provincial de Huelva Documento firmado electrónicamente (de acuerdo a la Ley 59/2003) el 17/09/2018 a las 00:00:10 Autenticidad verificable mediante Código Seguro de Verificación DPHxsStmw+YWMGsltp8iZiH2yxA== en https://verifirma.diphuelva.es Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Número 175 - Lunes, 10 de septiembre de 2018 BOJA página 96

5. Anuncios 5.2. Otros anuncios oficiales

Consejería de Economía y Conocimiento

Anuncio de 31 de mayo de 2018, de la Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Huelva, de Información Pública de la solicitud de autorización administrativa previa y declaración de utilidad pública de proyecto de ejecución que se cita, en los términos municipales de Jabugo y La Nava (Huelva). (PP. 1750/2018).

Información pública de una solicitud de autorización administrativa previa y declaración de utilidad pública de una instalación de alta tensión de Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U. A los efectos previstos en el título VII del R.D. 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regula las actividades de transporte, distribución, comercialización y de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, de Sector Eléctrico, se somete a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y declaración de utilidad pública realizada por Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U., de proyecto de ejecución de la línea de media tensión «Chariquillo» desde Set «El Repilado» hasta el «CDT-Tiro.Jabugo», en los términos municipales de Jabugo y La Nava (Huelva). Para describir las instalaciones proyectadas y justificar su cumplimiento reglamentario, se ha presentado el proyecto de ejecución firmado por el ingeniero técnico industrial Ángel Blanco García, visado por el Coiti de Huelva núm. 309/2018 el 21.2.2018, colegiado 1162. Las principales características se relacionan a continuación:

Expediente: AT-16917.

Línea Eléctrica Subterránea M.T. 1. Tipo: Línea Subterránea de M.T. 2. Finalidad: Ampliación y mejora de la calidad del suministro en la zona. 3. Origen: - Origen 1: Subestación «Repilado». - Origen 2: Apoyo Nuevo núm. 23. 4. Final: - Final 1: Apoyo Nuevo núm. 1. - Final 2: Celda de M.T. del CDT-Tiro.Jabugo. 5. Términos municipales afectados: Jabugo (Huelva). 6. Tensión: 15 kV. 7. Longitud Línea Subterránea: - Línea 1: 320 m. - Línea 2: 453 m. 8. Número de circuitos: 1. 9. Número de cables: Tres por circuito. 10. Material conductor: Aluminio. 11. Sección de conductores: 240 mm². 12. Tensión del cable subterráneo: 18/30 kV.

Línea Eléctrica Aérea M.T. 1. Tipo: Línea aérea de media tensión. 2. Finalidad: Ampliación y mejora de la calidad del suministro en la zona.

3. Origen: Apoyo núm. 1 Nueva. #CODIGO_VERIFICACION#

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X http://www.juntadeandalucia.es/eboja Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Número 175 - Lunes, 10 de septiembre de 2018 BOJA página 97

4. Final: Apoyo núm. 23 Nueva. 5. Términos municipales afectados: Jabugo y La Nava (Huelva). 6. Tensión: 15 kV. 7. Longitud Total: 4.400 m. 8. Número de circuitos: 1. 9. Número de cables: Tres por circuito. 10. Material conductor: Aluminio. 11. Conductor: LA-110 (94-AL1/22-ST1A).

Relación de bienes y derechos afectados por la línea subterránea (Anexo 1).

Lo que se hace público para que pueda ser examinada la documentación presentada en esta Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Huelva, sita en Avda. del Saladillo, s/n, Edificio Vista Alegre, en Huelva, y formularse, al mismo tiempo, por duplicado, las reclamaciones que se estimen oportunas, en el plazo de 20 días, contados a partir del siguiente al de la publicación del presente anuncio.

Huelva, 31 de mayo de 2018.- El Delegado, Manuel José Ceada Losa. #CODIGO_VERIFICACION#

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X http://www.juntadeandalucia.es/eboja Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Número 175 - Lunes, 10 de septiembre de 2018 BOJA página 98 O O S S U U REGADIO REGADIO HUERTA DE HUERTA HUERTA DE HUERTA     . .     P P

. . U U P P 7,615 ALCORNOCAL C C M M O O E E T T O I O  N  N I E  M L  O P D  .     

   y  . 3 7,3505 1374,5 ALCORNOCAL  

N   D A S P  S

   O   Y

  13 O .  P  N 11,12 Y 11,12 A  E O I S C I A   F P  

R .   E V   P R U E 11549,02 Y 3,4,5 6 4 12,2538 1154,9 ALCORNOCAL S S  D   U 

T  I O 

G L Z N E L 667,94 O U L V . . . . C C T T R R A A A A C C P P . . . . L L T T 1 9003 0,00 40,54 - 0 0 4,054 ARROYO 2 196 0,001 25,39 59 31,46 - 1100,96 0 - 0 0 2,539 0 OLIVOS SECANO 110,096 ALCORNOCAL 2 195 180,54 3301,78 - 0 0 330,178 OLIVOS SECANO 2 309 23,89 349,70 14 1 1,4884 34,97 ENCINAR A A O O C C P P E E J J A A ALETA 1ALETA 1 1 419,75 4 7485,97 276,76 7,8 Y 9 7065,71 3 10 7,8003 748,597 1 ALCORNOCAL 1,9044 706,571 ENCINAR R R LAS LAS LAS A A CRUZ INDALETA 1 9002 73,67 1003,46 0 0 0 100,346 CAMINO DIABLO P P PUERTO CAÑADILLAS CAÑADILLAS CAÑADILLAS ARROYO DEL . . M M , , T T JABUGO GU JABUGO PALAZUELOS 1JABUGO 56 PALAZUELOS 96,46 1 289,38 56 3 0,00 3,0411 8,49 - - - - JABUGO PALAZUELOS 1 19 JABUGO EL GUIJARRITO 1 53 704,29 13745,01 JABUGO GUINDALETA 1 3 0,00 93,45 - 0 0 9,345 ALCORNOCAL JABUGO EL GUIJARRITOJABUGO 1 54 0,00 588,05 - 0 0 58,805 ALCORNOCAL JABUGO JABUGO GUIND JABUGO GUIND JABUGO NOGALEJOS 1 21 0,00 0,10 - 0 0 1,01 ALCORNOCAL LA NAVA LA NAVA LA NAVA LGADO JABUGO PALAZUELOS 1 20 164,73 2476,15 1 2y 2 7,2185 24 R R A A L L U U T T I I T T ANDALUCIA VILLASEÑOR JUAN PALMA ALONSO ANTONIO VAZQUEZ REY ANTONIO VAZQUEZ REY ANTONIO VAZQUEZ REY ANTONIO VAZQUEZ REY ANTONIO VAZQUEZ REY VACUNOS SELECTOS SL VACUNOS SELECTOS SL VACUNOS SELECTOS SL VACUNOS SELECTOS SL AYUNTAMIENTO DE JABUGO EDUARDA SANTOSFERNANDEZ MARIA DEL CARMEN SIERRA SOTO MARIA DEL CARMEN SIERRA SOTO JOSE MANUELDOMINGUEZ GUZMAN JOSE MANUELDOMINGUEZ GUZMAN MARIA ROSARIO SANCHEZ GONZALEZ MARIA ROSARIO SANCHEZ GONZALEZ MARIA DEL ROSARIO SANCHEZ GONZALEZ MARIA DEL ROSARIO SANCHEZ GONZALEZ MARIA DEL ROSARIO SANCHEZ GONZALEZ MIRIAN MIRIAN DE LOS ANGELES PALMA MARTINEZ SECRETARIA GENERAL DEL AGUA- DEJUNTA HEREDEROS DE VIRTUDES DELGADO FERNANDEZ ALEJANDRA ROCIO PALMA VILLASEÑOR MARTINEZ MARIA DEL CARMEN PALMA VILLASEÑOR MARTINEZ FATIMA DEFATIMA LOS REYES PALMA VILLASEÑOR MARTINEZ HEREDEROS DE JOSE ANTONIO DELGADO FERNANDEZ L L A A R R T T S S A A T T A A C C

. . F F E E R R . . A y y A

   C  C .   . 1 21043A001000560000ZH 2 21043A001000200000ZE HEREDEROS DE ISABEL SANCHEZ DE 3 21043A001000190000ZZ 45 21043A001000010000ZQ 6 21043A001090020000ZO 7 21043A001000040000ZT 21043A001000530000ZS 8 21043A001000030000ZL 9 21043A001000540000ZZ N N S1 21043A001000560000ZH   11 21043A001000210000ZS 10 21043A001090030000ZK 14 21051A002001950000KW 15 21043A001000590000ZB 12 21051A002003090000KI 13 21051A002001960000KA N I N I   F F

  #CODIGO_VERIFICACION#

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X http://www.juntadeandalucia.es/eboja Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Número 175 - Lunes, 10 de septiembre de 2018 BOJA página 99 O S U   4 CASTAÑAR .   P

. U P C M O E T O I O  N  N I E  M L  O P D  

  .  N  A S O Y O P A O S A  P 

.  V  R E S   

O L E U V . . C T R A A C 9003 9,70 298,78 - 0 0 29,878 CARRETERA P . . L T 22 19 9012 322,63 6,25 7227,18 21 129,69 1 - 3,0976 0 722,718 CASTAÑAR 0 12,969 ARROYO 2 9013 6,15 101,46 - 0 0 10,146 CAMINO 2 9005 2,59 107,04 - 0 0 10,704 CARRETERA 2 193 160,44 2669,14 15 1 1,76893 266,914 9015 OLIVOS SECANO 2,58 107,58 - 0 0 10,758 CARRETERA 2 1923 250,92 7574,21 16 1 6,1009 757,421 OLIVOS SECANO 3 1 230,10 6502,78 17 1 4,5369 650,278 ALCORNOCAL A O C P E J A R LAS LAS A ERAS ERAS ERAS CRUZ BECILLA 2 15 133,90 2204,80 18 1 1,96 220,48 CASTAÑAR CR AL N-433 CR AL LISBOA P SEVILLA PUERTO TRA N- 433N- TRA 2 9053 16,50 533,04 - 0 0 53,304 CARRETERA REPILADO REPILADO BARRANCO BARRANCO BARRANCO CAÑADILLAS CAÑADILLAS O CABECILLA 2 13 48,00 1795,44 - 0 0 179,544 CASTAÑAR . GO GO CARBONERO 3 2 121,10 5384,47 - 0 0 538,447 CASTAÑAR M UGO CABECILLA 2 14 47,22 1295,91 - 0 0 129,591 CASTAÑAR , T JABUGO VEGA LLANA 2 20 0,86 95,08 - 0 0 9,508 CASTAÑAR JABUGO JABUGO JABUGO JABUGO CARBONERO 2 16 166,49 2615,04 19 Y 20 2 3,3928 261,50 JAB JABUG JABUGO CA JABU JABU JABUGO JABUGO LA NAVA LA NAVA C LA NAVA VA VA 33/2003 URAS FERROVIARIAS JABUGO R A L U T I T ANDALUCIA LLUIS GIL BARZA LLUIS GIL CARDUS LLORENC GILA BARZA JULIO BENITO BENITO MIGUEL TORRA MOLINS VACUNOS SELECTOS SL VACUNOS SELECTOS SL ELENA RAMOS CASTILLA VICTORIANO CID MARTIN MINISTERIO MINISTERIO DE FOMENTO AYUNTAMIENTO DE JABUGO RAFEL ANTUNEZ TRISTANCHO RAFEL ANTUNEZ RAFAEL TRISTANCHO ANTUNEZ RAFAEL TRISTANCHO ANTUNEZ LUIS JULIO RAMOSFERNANDEZ MARIA BRUGES VENDRELL ZAMORA HEREDEROS DE VICENC ROIG MARTI DIPUTACION PROVINCIAL DE HUEL DIPUTACION PROVINCIAL DE HUEL JUAN SALVADOR ESCALA PARELLADA SECRETARIA GENERAL DE AGUA – DEJUNTA L A R T S A T A C

. F E R . A    C .  N 28 21043A002000190000ZD 29 21043A002090120000ZK 30 21043A002090130000ZR 31 21043A002000200000ZK EN INVESTIGACION 47 ART. LEY 2425 21043A002000130000ZT 26 21043A002000140000ZF 21043A002000150000ZM 27 21043A002000160000ZO 17 21051A002001920000KZ 23 21043A002090050000ZT 18 21051A002090530000KE 19 21043A003090030000ZW20 ADMINISTRADOR DE INFRAESTRUCT 21043A003000010000ZI 16 21051A002001930000KU 2122 21043A003000020000ZJ 21043A003090150000ZF  N I / F

 #CODIGO_VERIFICACION#

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X http://www.juntadeandalucia.es/eboja Boletín Oficial de la Junta de Andalucía Número 175 - Lunes, 10 de septiembre de 2018 BOJA página 100 O O S S DE VIA U U VIA DE COMUNICACION COMUNICACION DOMINIO PÚBLICO           P P

  U U P P C C M M O O E E T T O I O  N  N I E  M L  O P D       

       

N   D A S P  S

   O   Y

  O   P  N A  E O I S C I A   F P  

R    E V   P R E U S S  D   U 

T  I O 

G L Z N E L 251,12 753,36 7 4,56165 O U L V     C C T T R R A A A A C C P P     L L T T 3 9017 19,72 334,53 -3 9017 0 143,44 0 430,32 33,453 4 3,0411 A A O O C C P P A 3 48 128,16 2231,62 22 1 1,6384 223,162 OLIVOS SECANO E E RIAL - - 30,10 701,94 - 0 0 70,194 INDUSTRIAL J J A A R R A A P P CACERES CACERES CR SAN JUAN CR SAN JUAN O MARCOS F 3 50 79,92 1258,22 23 1 3,0976 125,822 ALCORNOCAL   M M , , T T JABUGO MAJADA 3 49 58,04 1392,76 - 0 0 139,276 CASTAÑAR JABUGO JABUGO INDUST JABUGO JABUGOJABUG MAJAD JABUGO SL R R A A L L U U T T I I T T ATANZA JABUGO SLU UNION UNION CHACINERA SL AYUNTAMIENTO DE JABUGO AYUNTAMIENTO DE JABUGO ENRIQUETA HERRERA GARCIA L L A A R R T T S S A A T T A A C C

  F F E E R R  A      C R  O   N Y A R S3 3233 9694505PB9999S0001PG 34 21043A003000490001XA35 21043A003090170000ZO 36 ANIDA OPERACIONES SINGULARES 21043A003000480000ZQ 21043A003000500000ZG S2 21043A003090170000ZO  N I P P  F

 #CODIGO_VERIFICACION#

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253 - 802X http://www.juntadeandalucia.es/eboja BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 247 Viernes 12 de octubre de 2018 Sec. V-B. Pág. 61769 V. Anuncios B. Otros anuncios oficiales COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA

48513 Anuncio de la Delegación Territorial de Conocimiento y Empleo en Huelva de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio, de Información pública de una solicitud de autorización administrativa previa y declaración de utilidad pública del proyecto de ejecución de la línea de media tensión "CHARQUILLO" desde SET "EL REPILADO" hasta el "CDT-TIRO.JABUGO", en los términos municipales de Jabugo y La Nava (Huelva) de Endesa Distribución Eléctrica SLU, EXPEDIENTE: AT-16917.

A los efectos previos en el título VII del RD 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización y de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, de Sector Eléctrico se somete a información pública la solicitud de autorización administrativa previa y declaración de utilidad pública realizada por Endesa Distribución Eléctrica SLU de proyecto de ejecución de la línea de media tensión "CHARQUILLO" desde SET "EL REPILADO" hasta el "CDT-TIRO.JABUGO", en los términos municipales de Jabugo y La Nava (Huelva).

Para describir las instalaciones proyectadas y justificar su cumplimiento reglamentario se ha presentado el proyecto de ejecución firmado por el ingeniero técnico industrial Ángel Blanco García, visado por el COITI de Huelva n.º 309/2018 el 21/2/2018, colegiado 1162. Las principales características se relacionan a continuación:

EXPEDIENTE: AT-16917.

LÍNEA ELÉCTRICA SUBTERRÁNEA M.T.

1. Tipo: Línea Subterránea de MT.

2. Finalidad: Ampliación y mejora de la calidad del suministro en la zona.

3. Origen:

· Origen 1: Subestación "REPILADO"

· Origen 2: Apoyo Nuevo n.º 23.

4. Final:

· Final 1: Apoyo Nuevo n.º 1.

· Final 2: Celda de MT del CDT-TIRO.JABUGO

5. Términos municipales afectados: Jabugo (Huelva).

6. Tensión 15kV.

7. Longitud Línea Subterránea:

· Línea 1: 320m.

· Línea 2: 453m. cve: BOE-B-2018-48513 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 247 Viernes 12 de octubre de 2018 Sec. V-B. Pág. 61770

8. Número de circuitos: 1.

9. Número de cables: Tres por circuito.

10. Material conductor: Aluminio.

11. Sección de conductores: 240 mm².

12. Tensión del cable subterráneo: 18/30 kV.

LÍNEA ELÉCTRICA AÉREA M.T.

1. Tipo: Línea aérea de media tensión.

2. Finalidad: Ampliación y mejora de la calidad del suministro en la zona.

3. Origen: Apoyo n.º 1 Nueva.

4. Final: Apoyo n.º 23 Nueva.

5. Términos municipales afectados: Jabugo y La Nava (Huelva).

6. Tensión: 15kV.

7. Longitud Total: 4.400m.

8. Número de circuitos: 1.

9. Número de cables: Tres por circuito.

10. Material conductor: Aluminio.

11. Conductor: LA-110 (94-AL1/22-ST1A).

Nº FINCA REF. TITULAR T.M. PARAJE POL. CAT. PARC. LONGITUD SUPERFICIE Nº de Superf. PD OCUP. TEMP. USO s/proy. CATASTRAL CAT. LZ (m) (m2) arquetas (m²) (m²) S1 21043A0010005 JOSE MANUEL JABUGO PALAZUELO 1 56 96,46 289,38 3 3,0411 Huerta de 60000ZH GUZMAN S Regadío DOMINGUEZ MARIA DEL CARMEN SIERRA SOTO Nº FINCA REF. TITULAR T.M. PARAJE POL. CAT. PARC. VUELO (m) SERV. PASO APOYOS Nª Apoyos PLENO OCUP. TEMP. USO s/proy. CATASTRAL CAT. (m²) DOMINIO (m²) (m²) 1 21043A0010005 JOSE MANUEL JABUGO PALAZUELO 1 56 0,00 8,49 - - - - Huerta de 60000ZH GUZMAN S Regadío DOMINGUEZ MARIA DEL CARMEN SIERRA SOTO 2 21043A0010002 HEREDEROS DE JABUGO PALAZUELO 1 20 164,73 2476,15 1 y 2 2 7,2185 247,615 Alcornocal 00000ZE ISABEL SANCHEZ S DELGADO 3 21043A0010001 JUAN PALMA JABUGO PALAZUELO 1 19 667,94 11549,02 3,4,5 Y 6 4 12,2538 1154,9 Alcornocal 90000ZZ ALONSO S MARIA DEL CARMEN PALMA MARTINEZ VILLASEÑOR MIRIAN DE LOS ANGELES PALMA MARTINEZ VILLASEÑOR FATIMA DE LOS REYES PALMA MARTINEZ VILLASEÑOR ALEJANDRA ROCIO PALMA MARTINEZ VILLASEÑOR 4 21043A0010000 VACUNOS JABUGO GUINDALETA 1 1 419,75 7485,97 7,8 Y 9 3 7,8003 748,597 Alcornocal 10000ZQ SELECTOS SL 5 21043A0010900 AYUNTAMIENTO DE JABUGO GUINDALETA 1 9002 73,67 1003,46 0 0 0 100,346 Camino 20000ZO JABUGO 6 21043A0010000 VACUNOS JABUGO GUINDALETA 1 4 276,76 7065,71 10 1 1,9044 706,571 Encinar 40000ZT SELECTOS SL 7 21043A0010005 ANTONIO VAZQUEZ JABUGO EL 1 53 704,29 13745,01 11, 12 Y 13 3 7,3505 1374,5 Alcornocal 30000ZS REY GUIJARRITO MARIA ROSARIO SANCHEZ GONZALEZ cve: BOE-B-2018-48513 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 247 Viernes 12 de octubre de 2018 Sec. V-B. Pág. 61771

Nº FINCA REF. TITULAR T.M. PARAJE POL. CAT. PARC. LONGITUD SUPERFICIE Nº de Superf. PD OCUP. TEMP. USO s/proy. CATASTRAL CAT. LZ (m) (m2) arquetas (m²) (m²) 8 21043A0010000 ANTONIO VAZQUEZ JABUGO GUINDALETA 1 3 0,00 93,45 - 0 0 9,345 Alcornocal 30000ZL REY MARIA ROSARIO SANCHEZ GONZALEZ 9 21043A0010005 ANTONIO VAZQUEZ JABUGO EL 1 54 0,00 588,05 - 0 0 58,805 Alcornocal 40000ZZ REY GUIJARRITO MARIA ROSARIO SANCHEZ GONZALEZ 10 21043A0010900 SECRETARIA JABUGO ARROYO 1 9003 0,00 40,54 - 0 0 4,054 Arroyo 30000ZK GENERAL DEL DEL DIABLO AGUA-JUNTA DE ANDALUCIA 11 21043A0010002 ANTONIO VAZQUEZ JABUGO NOGALEJOS 1 21 0,00 0,10 - 0 0 0,01 Alcornocal 10000ZS REY MARIA ROSARIO SANCHEZ GONZALEZ 12 21051A0020030 ANTONIO VAZQUEZ LA NAVA LAS 2 309 23,89 349,70 14 1 1,4884 34,97 Encinar 90000KI REY CAÑADILLAS MARIA ROSARIO SANCHEZ GONZALEZ 13 21051A0020019 EDUARDA LA NAVA LAS 2 196 0,00 25,39 - 0 0 2,539 Olivos secano 60000KA FERNANDEZ CAÑADILLAS SANTOS HEREDEROS DE JOSE ANTONIO DELGADO FERNANDEZ HEREDEROS DE VIRTUDES DELGADO FERNANDEZ 14 21051A0020019 VACUNOS LA NAVA LAS 2 195 180,54 3301,78 - 0 0 330,178 Olivos secano 50000KW SELECTOS SL CAÑADILLAS 15 21043A0010005 VACUNOS JABUGO PUERTO 1 59 31,46 1100,96 - 0 0 110,096 Alcornocal 90000ZB SELECTOS SL CRUZ 16 21051A0020019 VACUNOS LA NAVA LAS 2 193 160,44 2669,14 15 1 1,7689 266,914 Olivos secano 30000KU SELECTOS SL CAÑADILLAS 17 21051A0020019 VACUNOS LA NAVA LAS 2 192 250,92 7574,21 16 1 6,1009 757,421 Olivos secano 20000KZ SELECTOS SL CAÑADILLAS 18 21051A0020905 MINISTERIO DE LA NAVA CTRA N-433. 2 9053 16,50 533,04 - 0 0 53,304 Carretera 30000KE FOMENTO 19 21043A0030900 ADMINISTRADOR JABUGO N 433 3 9003 9,70 298,78 - 0 0 29,878 Carretera 30000ZW DE SEVILLA INFRAESTRUCTUR LISBOA AS FERROVIARIAS 20 21043A0030000 RAFAEL ANTUNEZ JABUGO PUERTO 3 1 230,10 6502,78 17 1 4,5369 650,278 Alcornocal 10000ZI TRISTANCHO CRUZ 21 21043A0030000 RAFAEL ANTUNEZ JABUGO CARBONERO 3 2 121,10 5384,47 - 0 0 538,447 Castañar 20000ZJ TRISTANCHO 22 21043A0030901 DIPUTACION JABUGO CR AL 3 9015 2,58 107,58 - 0 0 10,758 Carretera 50000ZF PROVINCIAL DE REPILADO HUELVA 23 21043A0020900 DIPUTACION JABUGO CR AL 2 9005 2,59 107,04 - 0 0 10,704 Carretera 50000ZT PROVINCIAL DE REPILADO. HUELVA 24 21043A0020001 RAFAEL ANTUNEZ JABUGO CABECILLA 2 13 48,00 1795,44 - 0 0 179,544 Castañar 30000ZT TRISTANCHO 25 21043A0020001 LUIS JULIO JABUGO CABECILLA 2 14 47,22 1295,91 - 0 0 129,591 Castañar 40000ZF FERNANDEZ RAMOS 26 21043A0020001 VICTORIANO JABUGO CABECILLA 2 15 133,90 2204,80 18 1 1,96 220,48 Castañar 50000ZM MARTIN CID 27 21043A0020001 MIGUEL TORRA JABUGO CARBONERO 2 16 166,49 2615,04 19 Y 20 2 3,3928 261,504 Castañar 60000ZO MOLINS MARIA BRUGES VENDRELL ZAMORA LLORENC GILA BARZA HEREDEROS DE VICENC MARTI ROIG JULIO BENITO BENITO JUAN SALVADOR ESCALA PARELLADA LLUIS GIL BARZA LLUIS GIL CARDUS 28 21043A0020001 ELENA RAMOS JABUGO BARRANCO 2 19 322,63 7227,18 21 1 3,0976 722,718 Castañar 90000ZD CASTILLA ERAS 29 21043A0020901 SECRETARIA JABUGO BARRANCO 2 9012 6,25 129,69 - 0 0 12,969 Arroyo 20000ZK GENERAL DEL ERAS AGUA-JUNTA DE ANDALUCIA 30 21043A0020901 AYUNTAMIENTO DE JABUGO BARRANCO 2 9013 6,15 101,46 - 0 0 10,146 Camino 30000ZR JABUGO ERAS 31 21043A0020002 EN INVESTIGACION JABUGO VEGA LLANA 2 20 0,86 95,08 - 0 0 9,508 Castañar 00000ZK ART. 47 LEY 33/2003

32 9694505PB9999 ATIANZA JABUGO JABUGO INDUSTRIAL - - 30,10 701,94 - 0 0 70,194 Industrial S0001PG SLU 33 21043A0030004 ANIDA JABUGO MAJADA 3 49 58,04 1392,76 - 0 0 139,276 Castañar 90001XA OPERACIONES SINGULARES SL 34 21043A0030901 AYUNTAMIENTO DE JABUGO CR SAN 3 9017 19,72 334,53 - 0 0 33,453 Vía 70000ZO JABUGO JUAN comunicación CACERES 35 21043A0030004 UNION CHACINERA JABUGO MAJADA 3 48 128,16 2231,62 22 1 1,6384 223,162 Olivos secano 80000ZQ SL cve: BOE-B-2018-48513 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Núm. 247 Viernes 12 de octubre de 2018 Sec. V-B. Pág. 61772

Nº FINCA REF. TITULAR T.M. PARAJE POL. CAT. PARC. LONGITUD SUPERFICIE Nº de Superf. PD OCUP. TEMP. USO s/proy. CATASTRAL CAT. LZ (m) (m2) arquetas (m²) (m²) 36 21043A0030005 ENRIQUETA JABUGO F MARCOS 3 50 79,92 1258,22 23 1 3,0976 125,822 Alcornocal 00000ZG HERRERA GARCIA PAR. REF. TITULAR T.M. PARAJE POL. CAT. PARC. Longitud LZ Superficie Nº de Superf PD OCUP. TEMP. USO PROY. CATASTRAL CAT. (m) (m2) arquetas (m²) (m²) S2 21043A0030901 AYUNTAMIENTO DE JABUGO CR SAN 3 9017 143,44 430,32 4 3,0411 Vía de 70000ZO JABUGO JUAN comunicación CACERES de dominio público S3 JABUGO 251,12 753,36 7 4,56165

Lo que se hace público para que pueda ser examinada la documentación presentada en esta Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo en Huelva, sita en Avda. del Saladillo, s/n, Edificio Vista Alegre, en Huelva y formularse, al mismo tiempo, por duplicado, las reclamaciones que se estimen oportunas, en el plazo de 20 días, contados a partir del siguiente al de la publicación del presente anuncio.

Huelva, 4 de junio de 2018.- La Directora General de Industria, Energía y Minas, (P.D. Resolución de 9/3/2016 y Orden 5/6/2013) El Delegado Territorial, Manuel José Ceada Losa. ID: A180060125-1 cve: BOE-B-2018-48513

http://www.boe.es BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO D.L.: M-1/1958 - ISSN: 0212-033X HUELVAINFORMACIÓN | Lunes 24 de Septiembre de 2018 7 PUBLICIDAD ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DEL PLAN ESPECIAL DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN DE L.M.T “CHARQUILLO” DESDE SET “REPILADO” HASTA EL “CDT‐TIRO.JABUGO” EN LOS TT.MM. DE JABUGO Y LA NAVA, HUELVA ENDESA DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA, S.L.

10. PLANIMETRÍA.

Huelva, enero de 2019

La Ingeniera Técnica Industrial,

Adela Cárdenas Gómez.

Colegiado nº 1.443 C.O.I.T.I. de Huelva

90

T.M. DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA) N.M.

Obra: 352<(&72'((-(&8&,21'(/07³&+$548,//2´'(6'(6(7 ³(/5(3,/$'2´+$67$(/&'77,52-$%8*2´(1/267e50,126 MUNICIPALES DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA).

Nº Tarea: Técnico: Nº Solicitud: Adela Cárdnas Gómez Solicitante: Nª de Colegiado: 1.433 T.M. DE JABUGO Y LA NAVA Escala: S/E

Fecha: ENERO 2.019 SITUACION Nº Plano: 1 HUP180014.dwg T.M. DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA) N.M.

LMT LA NAVA TRAMO 1: TRAMO 2: "LAMT EL CHARQUILLO" DESDE TRAMO SUBTERRANEO T.M. CORTEGANAJABUJO A EL REPILADO DESDE SUB "EL REPILADO" T.M. JABUGO DESDE AP1 HASTA AP23: ÁMBITO DEL CARRETERA HASTA "APOYO NUEVO 1" PLAN ESPECIAL N-435

AP8 AP9 AP10 T.M. GALAROZA AP6 AP7 AP11 AP12 AP4 AP5 AP13 CARRETERA LMT JABUGO AP3 T.M. LA NAVA CARRETERA T.M. JABUGO AP2 TRAMO SUBTERRNEO AP14 N-433 AP1 T.M. JABUGO AP15 TRAMO SUBTERRNEO N-435

CARRETERA AP LMT JABUGO CARRETERA HU-8113 AP16 CARRETERAEXISTENTE S/N N-433 SUB. EL REPILADO LMT JABUGO CARRETERA CARRETERA N-433 CARRETERA CARRETERA N-433 AP17 TRAMO 3: MUNICIPIO CARRETERA LMT JABUGO HU-8112 TRAMO SUBTERRANEO EL REPILADO CARRETERA S/N DESDE AP23 HASTA CDT "49629" LSMTCARRETERA N-435JABUGO LAMT EL CHARQUILLO AP18 LMT JABUGO LA-110 (94-AL1/22-ST1A) AP19 AP22 AP20 AP23 TRAMO SUBTERRANEO AP21

LMT ALMONASTER LMT CANALEJA LMT JABUGO CARRETERA S/N T.M. JABUGO CARRETERA HU-8109 49629

CARRETERA T.M. GALAROZA S/N CDT TIRO JABUGO

LMT JABUGO LMT ALMONASTER

COORDENADAS UTM MUNICIPIO COORDENADAS UTM AP1 DE JABUGO AP23 HUSO: 29 HUSO: 29 X(m): 695811.00 X(m): 699645.19 Y(m): 4200415.00 Y(m): 4199528.82

SIMBOLOGíA Obra: 352<(&72'((-(&8&,21'(/07³&+$548,//2´'(6'(6(7 RED EXISTENTE ³(/5(3,/$'2´+$67$(/&'77,52-$%8*2´(1/267e50,126 T.M. ALMONASTER RED A INSTALAR MUNICIPALES DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA). RED A DESMONTAR LÍNEA AÉREA LÍNEA SUBTERRÁNEA Nº Tarea: Técnico: T.M. (TORRE METÁLICA) Nº Solicitud: Adela Cárdenas Gómez C.D. (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN) C.M. (CENTRO DE MEDIDA) Solicitante: Nª de Colegiado: 1.433 C.X. (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y MEDIDA) C.D.I. (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN INTEMPERIE) T.M. DE JABUGO Y LA NAVA Escala: 1/15000

Fecha: ENERO 2.019 TRAMOS Nº Plano: 2 HUP180014.dwg FORMATO A0

ALCORNOQUES, CASTAÑOS Y PINOS H= 8 - 12 M. ALCORNOQUES, CASTAÑOS Y PINOS H= 8 - 12 M.

Ap. Exte. Nº: A-334783.Ctra. H= HU-8112 13,60 m. Ctra. HU-8112

NAVES DE Valla Desagues L.A.M.T. Exte. a JabugoAp. Exte. Nº: A-334784. H= 14,10 m. Ctra. HU-8112 Desagues P0L1/PAR001 0 pluviales Ctra. HU-8112L.A.M.T. Exte. a Jabugo Desagues ALCORNOQUES Y ENCINAS H= 6 - 10 M. ALCORNOQUESALCORNOQUES H= 14 Y - CASTAÑOS17 M. H= 8 - 12 M. ARBOLEDA VARIADA H= 10 - 14 M. POLLOS pluviales ARBOLEDA VARIADA H= 10 - 14 M. pluviales Muro L.A.M.T. Exte. a Jabugo

Camino Línea Desagues pluviales Camino Balsa Abrevadero Crzto. Inf. L.B. Existente Camino Ctra. N-433 L.A.M.T. Exte. Ap. Exte. Nº: A-334785. H= 13,20 m.

Camino Nave Desagues X X Exte. H: 4,3 m. Camino X X

Desagues Valla Nave X L.A.M.T. Exte. a Jabugo Pared de Piedra Alambrada Crzto. Inf. L.A.M.T. Crzto. Inf. L.B. Muro pluviales Crzto. Inf.X L.A.M.T. Pared de Piedra. Alambrada 1 m.

Cerca GanaderaX ZahurdasPantanetaArroyo Alambrada 1 m. Ruinas Valla X

pluviales X Crzto. Inf. L.A.M.T. Camino Arroyo Jabugo. H: 14,10 m. Exte. H: 5 m. X

X

X X

Desagues X Exte. H: 22.27 m. X pluviales Ctra. HU-8112 Camino Asfaltado

Exte.X H: 14,32 m.

Camino Camino Ctra. N-433 Pozo X X

Desagues

pluviales Desagues

pluviales Valla X X X X Desagues PK 105,6 X P-815 pluviales Nave X 229,24g P-800 Camino Asfaltado X X X Desagues Camino X Casa Camino Arroyo y Caminos L.B. Exte. L.B. Exte.AlambradaPared

Línea Desagues Desagues Alambrada 1 m. ArroyoX Ap. Exte. Nº: A-334781. H= 19,00 m.

Camino Camino Valla X 207,08g 141,91g 159° Desagues pluviales pluvialesBalsa Nave 261,93g

pluviales X Existente X pluviales X X

X X X Alambrada 1,5 m.

Desagues Camino Valla Valla Línea Alambrada 1,5 m.Alambrada 1 m. Deriv. L.A.M.T. Exte. X L.A.M.T. Exte. a Jabugo Alambrada Camino Asfaltado X Desagues pluviales Desagues X

Desagues X X L.A.M.T. Exte. a Jabujo Deriv. Exte. Alambrada 1 m. X

X X

pluviales X X Existente X X

X X pluviales pluviales X

Camino X

X

X

AlambradaX X

X

X X X

X X

X

Línea X X

X P.T. Exte.Arroyo X

X X X Existente X X X X X X X X X X Ctra HU-8112Ap. Exte. Nº: A-334777. H=X 18,70 m.NaveCasa X A El Repilado 4 Km. Camino Depósito Nave Industrial L.A.M.T. Exte. a Jabugo Ap. Exte. Nº: A-334786. H= 13,10 m. Casa

Apoyo 19 Datum WGS84, Huso 29 Apoyo 22 UTM X 698927,03 Datum WGS84, Huso 29 UTM Y 4199601,28 UTM X 699496,03 Apoyo 20 UTM Y 4199581,15 Apoyo 15 Datum WGS84, Huso 29 UTM X 699047,41 Apoyo 23 Datum WGS84, Huso 29 Apoyo 18 Apoyo 21 UTM Y 4199539,5 Datum WGS84, Huso 29 UTM X 698254,22 Datum WGS84, Huso 29 Datum WGS84, Huso 29 141,91g Apoyo 14 UTM X 698821,88 192,92g UTM X 699645,05 Apoyo 13 UTM Y 4200361,87 UTM X 699300,41 Datum WGS84, Huso 29 UTM Y 4199655,25 UTM Y 4199529,37 Datum WGS84, Huso 29 169,76g UTM Y 4199444,24 UTM X 698051,21 Apoyo 16 170,76g

UTM X 697872,45 PINO 1 PINO 2 Kcs=1997 UTM Y 4200467,7 Datum WGS84, Huso 29 Kcs=1997 138,07g LABT 2 UTM Y 4200560,89 LABT 1 Kcs=1909 Kcs=1658 UTM X 698374,78 Apoyo 12 Apoyo 17 Kcs=1583 8,54m Datum WGS84, Huso 29 UTM Y 4200259,67 Datum WGS84, Huso 29 Kc=919 Kcs=1479 11,12m Kc=994 7,25m

8,72m Kc=1113 14,55

Kcs=1658 10,75m

UTM X 697751,83 160,05g UTM X 698581,78 9,68m Kcs=1887

Kc=1097 16,04 UTM Y 4200623,77 UTM Y 4199979,83 Kc=919 Kc=1126 8,57m LAMT JABUGO 10,69 19,30 19,82 7,99m CAMINO 169,76g 16,84 Kc=1010 23,55 HU-8112

Kcs=1920 ALCORNOQUE 27,95 25,91 LAMT 4 Apoyo 8 Kc=1097 CAMINO CAMINO 9,24m 31,64 Datum WGS84, Huso 29 Apoyo 11 22,58 CAMINO Kc=933 CAMINO Kcs=1259 UTM X 696787,66 Datum WGS84, Huso 29 Kcs=1340 CRTRA UTM Y 4200629,34 Apoyo 7 UTM X 697498 CAMINO ARROYO Kcs=1515 Kc=1134 Kc=1119 21,64 DESAGUES PLUVIALES Apoyo 9 UTM Y HU-8112 Datum WGS84, Huso 29 Apoyo 10 4200625,24 CAMINO LAMT 3 192,07g Datum WGS84, Huso 29 ARROYO UTM X 696638,53 Datum WGS84, Huso 29 Kc=1108 UTM X 696965,62 7,6m

UTM Y 4200611,6 UTM X 697258,66 ALCORNOQUES 2 29,72 UTM Y 4200628,31 Kcs=1515 30,76

Apoyo 6 UTM Y 4200626,62 CRTRA CAMINO Apoyo 1 Apoyo 5 Kcs=1916 15,51 CAMINO Datum WGS84, Huso 29 Kcs=1515 RODADA Datum WGS84, Huso 29 Apoyo 4 Kc=1108 Datum WGS84, Huso 29 UTM X 696489,18 Kcs=1515 34,95 UTM X 695811,07 Datum WGS84, Huso 29 UTM X 696283,2 7,63m

UTM Y 4200593,83 CRTRA N435 7,14m

Kc=1108 8,56m 8,48m UTM Y 4200415,3 UTM X 696106,72 UTM Y 4200569,33 Kc=1108 ARROYO ARROYO 20,75 15,48

UTM Y 4200548,33 ARROYO

Apoyo 3 Kc=988 20,28 18,60

Kcs=1899 25,50 12,59 16,56 16,67

Datum WGS84, Huso 29 18,52 DESAGUES PLUVIALES

UTM X 695970,69 Kc=984 CRTRA

UTM Y 4200532,15 CAMINO Kcs=1715 21,56 Apoyo 2 177,95g 11,11m DESAGUES PLUVIALES Kcs=1823 DESAGUES PLUVIALES Datum WGS84, Huso 29 DESAGUES PLUVIALES DESAGUES PLUVIALES 14,98 Kc=1095 DESAGUES PLUVIALES 7,64m DESAGUES PLUVIALES UTM X 695871,15 DESAGUES PLUVIALES 23,32

Kcs=1966 DESAGUES PLUVIALES UTM Y 4200481,6 Kc=1054 10,27m CAMINO 176,35g Kc=950 25,70 27,73 Kcs=2072 DESAGUES PLUVIALES 23,93m DESAGUES PLUVIALES Kc=859 33,13 LAMT2 22,52m

Kcs=2133 CAMINO DESAGUES PLUVIALES LAMT 1 DESAGUES PLUVIALES

Kc=777 24,00 8,57m CAMINO

P.C: 486.91 m

91.23 110.12110.12 136.95 177.66 207.37 150.35 150.14 177.93 292.99 239.30 253.79 136.06 201.65201.65 229.00229.00 158.21158.21 347.74347.74 403.34403.34 118.18118.18 135.30135.30 273.56273.56 238.88238.88 152.26152.26 Nº Apoyos / Longitud Vanos 11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 (m)

Cota Terreno (m) 506.91 524.32 546.04 551.08 572.77 586.05 601.81 611.84 617.66 614.23 629.91 649.17 670.66 692.31 693.28 662.19 624.47 692.17 699.81 695.85 684.40 703.77 693.14

Distancia Parcial (m) 0.00 91.23 110.12 136.95 177.66 207.37 150.35 150.14 177.93 292.99 239.30 253.79 136.06 201.65 229.00 158.21 347.74 403.34 118.18 135.30 273.56 238.88 152.26 Distancia Origen (m) 0.00 91.23 201.35 338.30 515.96 723.33 873.68 1023.82 1201.75 1494.74 1734.04 1987.83 2123.89 2325.53 2554.53 2712.74 3060.48 3463.82 3582.00 3717.30 3990.86 4229.74 4382.00

Función Apoyo FL AN_AM (176,35g) AN_AM (177,95g) AL_AM AL_AM AL_AM AL_AM AN_AM (192,07g) AL_SU AL_SU AL_SU AN_AM (169,76g) AL_AM AL_SU AN_AM (169,76g) AN_ANC (160,05g) AL_AM AN_AM (170,76g) AL_SU AN_AM (192,92g) AN_AM (138,07g) AN_AM (141,91g) FL

Serie Apoyo C-7000-14 MI-2000-26 MI-2000-26 MI-1500-30 C-1000-16 C-1000-16 C-1000-26 C-1000-24 C-1000-14 C-1000-20 C-1000-20 C-3000-24 C-1000-14 C-1000-16 C-3000-16 C-7000-24 MI-1500-28 C-3000-16 C-1000-22 C-2000-16 C-7000-14 C-7000-16 C-7000-14

Armado (m) b=1,2/a=1,25/c=1,25 b=1,5/a=1,5/c=1,5 b=1,5/a=1,5/c=1,5 b=1,5/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,5/a=1,5/c=1,5 b=1,8/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1,5/c=1,5 b=1,2/a=1/c=1 Altura Útil Cruceta Inferior (m) 8,57 (Normal/K=12) 24,12 (Normal/K=12) 24,12 (Normal/K=12) 28,23 (Normal/K=12) 11,24 (Normal/K=12) 11,24 (Normal/K=12) 21,32 (Normal/K=12) 19,14 (Normal/K=12) 9,28 (Normal/K=12) 15,2 (Normal/K=12) 15,2 (Normal/K=12) 18,65 (Normal/K=12) 9,28 (Normal/K=12) 11,24 (Normal/K=12) 10,86 (Normal/K=12) 18,69 (Normal/K=12) 26,25 (Normal/K=12) 9,66 (Normal/K=12) 17,16 (Normal/K=12) 11,09 (Normal/K=12) 8,57 (Normal/K=12) 10,57 (Normal/K=12) 8,57 (Normal/K=12)

Tipo Cimentación Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Monobloque Datos Cimentación (m) a=1,55/h=2,43 a=2,03/h=2,08 a=2,03/h=2,08 a=2,21/h=1,97 a=1,07/h=1,76 a=1,07/h=1,76 a=1,47/h=1,88 a=1,39/h=1,86 a=1,01/h=1,72 a=1,22/h=1,82 a=1,22/h=1,82 a=1,47/h=2,35 a=1,01/h=1,72 a=1,07/h=1,76 a=1,16/h=2,24 a=2,47/h=2,44 a=2,12/h=1,95 a=1,16/h=2,24 a=1,31/h=1,84 a=1,13/h=2,05 a=1,55/h=2,43 a=1,76/h=2,43 a=1,55/h=2,43

Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie Superficie 386,64 m2 550,79 m2 805,3 m2 1329,02 m2 1835,39 m2 960,5 m2 954,68 m2 1354,49 m2 4473,51 m2 2729,59 m2 3047,14 m2 801,6 m2 1762,25 m2 2368,03 m2 1055,51 m2 6576,4 m2 9972,92 m2 628,89 m2 812,31 m2 3530,77 m2 2541,66 m2 904,18 m2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

Anchura 176,35gAnchura 177,95gAnchura Anchura Anchura Anchura Anchura 192,07g Anchura Anchura Anchura Anchura 169,76gAnchura Anchura Anchura 169,76g Anchura 160,05g Anchura Anchura 170,76gAnchura Anchura 192,92g Anchura 138,07g Anchura 141,91g Anchura máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima máxima vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo vuelo 5 m 6 m 7,33 m 9,73 m 11,77 m 8,08 m 8,03 m 9,75 m 21,05 m 15,26 m 16,34 m 7,34 m 11,51 m 13,91 m 8,51 m 26,86 m 35,58 m 6,43 m 7,44 m 17,86 m 14,46 m 7,68 m

Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 Cond F: LA-110 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A 94-AL1/22-ST1A Apoyo 2 - Apoyo 3 Apoyo 3 - Apoyo 4 Apoyo 4 - Apoyo 5 Apoyo 5 - Apoyo 6 Apoyo 6 - Apoyo 7 Apoyo 7 - Apoyo 8 Apoyo 8 - Apoyo 9 Apoyo 9 - Apoyo 10 Apoyo 10 - Apoyo 11 Apoyo 11 - Apoyo 12 Apoyo 12 - Apoyo 13 Apoyo 13 - Apoyo 14 Apoyo 14 - Apoyo 15 Apoyo 15 - Apoyo 16 Apoyo 16 - Apoyo 17 Apoyo 17 - Apoyo 18 Apoyo 18 - Apoyo 19 Apoyo 19 - Apoyo 20 Apoyo 20 - Apoyo 21 Apoyo 21 - Apoyo 22 Apoyo 22 - Apoyo 23 Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha Temp. Tens. Flecha -5°C 836Kg 0,78m -5°C 808Kg 1,26m -5°C 801Kg 2,14m -5°C 767Kg 3,04m -5°C 818Kg 1,5m -5°C 795Kg 1,54m -5°C 691Kg 2,49m -5°C 691Kg 6,73m -5°C 691Kg 4,49m -5°C 691Kg 5,05m -5°C 818Kg 1,23m -5°C 746Kg 2,95m -5°C 746Kg 3,81m -5°C 787Kg 1,72m -5°C 621Kg 10,55m -5°C 586Kg 15,07m -5°C 844Kg 0,9m -5°C 844Kg 1,17m -5°C 678Kg 5,98m -5°C 718Kg 4,3m -5°C 823Kg 1,52m 0°C 773Kg 0,85m 0°C 754Kg 1,35m 0°C 759Kg 2,26m 0°C 733Kg 3,17m 0°C 767Kg 1,6m 0°C 746Kg 1,64m 0°C 669Kg 2,56m 0°C 669Kg 6,95m 0°C 669Kg 4,63m 0°C 669Kg 5,21m 0°C 763Kg 1,32m 0°C 715Kg 3,08m 0°C 715Kg 3,97m 0°C 741Kg 1,83m 0°C 611Kg 10,72m 0°C 579Kg 15,24m 0°C 786Kg 0,96m 0°C 786Kg 1,26m 0°C 660Kg 6,14m 0°C 693Kg 4,46m 0°C 773Kg 1,62m 5°C 714Kg 0,92m 5°C 705Kg 1,44m 5°C 719Kg 2,38m 5°C 702Kg 3,32m 5°C 721Kg 1,7m 5°C 701Kg 1,74m 5°C 650Kg 2,64m 5°C 650Kg 7,16m 5°C 650Kg 4,77m 5°C 650Kg 5,37m 5°C 713Kg 1,41m 5°C 687Kg 3,2m 5°C 687Kg 4,13m 5°C 699Kg 1,94m 5°C 602Kg 10,89m 5°C 573Kg 15,41m 5°C 731Kg 1,04m 5°C 731Kg 1,36m 5°C 643Kg 6,3m 5°C 670Kg 4,61m 5°C 726Kg 1,73m 10°C 660Kg 0,99m 10°C 660Kg 1,54m 10°C 684Kg 2,51m 10°C 674Kg 3,46m 10°C 678Kg 1,81m 10°C 660Kg 1,85m 10°C 631Kg 2,72m 10°C 631Kg 7,37m 10°C 631Kg 4,91m 10°C 631Kg 5,53m 10°C 667Kg 1,51m 10°C 661Kg 3,33m 10°C 661Kg 4,29m 10°C 660Kg 2,06m 10°C 593Kg 11,05m 10°C 567Kg 15,57m 10°C 681Kg 1,11m 10°C 681Kg 1,46m 10°C 628Kg 6,46m 10°C 649Kg 4,76m 10°C 684Kg 1,84m 15°C 610Kg 1,08m 15°C 619Kg 1,64m 15°C 651Kg 2,64m 15°C 647Kg 3,6m 15°C 639Kg 1,92m 15°C 623Kg 1,96m 15°C 614Kg 2,8m 15°C 614Kg 7,58m 15°C 614Kg 5,05m 15°C 614Kg 5,68m 15°C 625Kg 1,61m 15°C 638Kg 3,45m 15°C 638Kg 4,45m 15°C 625Kg 2,17m 15°C 584Kg 11,22m 15°C 561Kg 15,73m 15°C 635Kg 1,19m 15°C 635Kg 1,56m 15°C 613Kg 6,62m 15°C 629Kg 4,91m 15°C 645Kg 1,95m 20°C 565Kg 1,16m 20°C 582Kg 1,74m 20°C 621Kg 2,76m 20°C 623Kg 3,74m 20°C 604Kg 2,03m 20°C 589Kg 2,07m 20°C 598Kg 2,87m 20°C 598Kg 7,78m 20°C 598Kg 5,19m 20°C 598Kg 5,84m 20°C 587Kg 1,71m 20°C 615Kg 3,58m 20°C 615Kg 4,61m 20°C 593Kg 2,29m 20°C 576Kg 11,38m 20°C 556Kg 15,9m 20°C 594Kg 1,28m 20°C 594Kg 1,67m 20°C 598Kg 6,77m 20°C 611Kg 5,06m 20°C 609Kg 2,06m 25°C 525Kg 1,25m 25°C 549Kg 1,85m 25°C 593Kg 2,89m 25°C 601Kg 3,88m 25°C 572Kg 2,14m 25°C 558Kg 2,19m 25°C 582Kg 2,95m 25°C 582Kg 7,99m 25°C 582Kg 5,33m 25°C 582Kg 5,99m 25°C 553Kg 1,82m 25°C 595Kg 3,7m 25°C 595Kg 4,77m 25°C 564Kg 2,41m 25°C 568Kg 11,54m 25°C 550Kg 16,06m 25°C 557Kg 1,36m 25°C 557Kg 1,78m 25°C 585Kg 6,93m 25°C 593Kg 5,21m 25°C 577Kg 2,17m 30°C 490Kg 1,34m 30°C 519Kg 1,96m 30°C 568Kg 3,02m 30°C 580Kg 4,01m 30°C 543Kg 2,26m 30°C 531Kg 2,3m 30°C 568Kg 3,02m 30°C 568Kg 8,19m 30°C 568Kg 5,46m 30°C 568Kg 6,14m 30°C 523Kg 1,92m 30°C 576Kg 3,82m 30°C 576Kg 4,93m 30°C 538Kg 2,52m 30°C 560Kg 11,7m 30°C 545Kg 16,22m 30°C 523Kg 1,45m 30°C 523Kg 1,9m 30°C 573Kg 7,08m 30°C 577Kg 5,36m 30°C 549Kg 2,29m 35°C 458Kg 1,43m 35°C 492Kg 2,06m 35°C 546Kg 3,14m 35°C 561Kg 4,15m 35°C 517Kg 2,37m 35°C 506Kg 2,41m 35°C 555Kg 3,1m 35°C 555Kg 8,39m 35°C 555Kg 5,59m 35°C 555Kg 6,29m 35°C 495Kg 2,03m 35°C 559Kg 3,94m 35°C 559Kg 5,09m 35°C 514Kg 2,64m 35°C 553Kg 11,86m 35°C 539Kg 16,37m 35°C 493Kg 1,53m 35°C 493Kg 2,01m 35°C 561Kg 7,23m 35°C 562Kg 5,5m 35°C 522Kg 2,4m 40°C 431Kg 1,52m 40°C 468Kg 2,17m 40°C 525Kg 3,27m 40°C 543Kg 4,28m 40°C 494Kg 2,48m 40°C 484Kg 2,52m 40°C 542Kg 3,17m 40°C 542Kg 8,58m 40°C 542Kg 5,72m 40°C 542Kg 6,44m 40°C 471Kg 2,13m 40°C 542Kg 4,06m 40°C 542Kg 5,24m 40°C 492Kg 2,76m 40°C 546Kg 12,01m 40°C 534Kg 16,53m 40°C 467Kg 1,62m 40°C 467Kg 2,12m 40°C 549Kg 7,38m 40°C 548Kg 5,64m 40°C 499Kg 2,52m 45°C 406Kg 1,62m 45°C 446Kg 2,28m 45°C 506Kg 3,39m 45°C 527Kg 4,42m 45°C 472Kg 2,6m 45°C 463Kg 2,63m 45°C 530Kg 3,24m 45°C 530Kg 8,78m 45°C 530Kg 5,85m 45°C 530Kg 6,58m 45°C 449Kg 2,24m 45°C 527Kg 4,18m 45°C 527Kg 5,39m 45°C 473Kg 2,87m 45°C 539Kg 12,17m 45°C 529Kg 16,69m 45°C 443Kg 1,71m 45°C 443Kg 2,24m 45°C 539Kg 7,53m 45°C 534Kg 5,78m 45°C 477Kg 2,63m 50°C 385Kg 1,71m 50°C 427Kg 2,38m 50°C 488Kg 3,52m 50°C 512Kg 4,55m 50°C 453Kg 2,71m 50°C 445Kg 2,74m 50°C 519Kg 3,31m 50°C 519Kg 8,97m 50°C 519Kg 5,98m 50°C 519Kg 6,73m 50°C 429Kg 2,34m 50°C 513Kg 4,29m 50°C 513Kg 5,54m 50°C 455Kg 2,98m 50°C 532Kg 12,32m 50°C 525Kg 16,84m 50°C 422Kg 1,8m 50°C 422Kg 2,35m 50°C 529Kg 7,67m 50°C 522Kg 5,92m 50°C 458Kg 2,74m

Cond F: LA-110 94-AL1/22-ST1A Apoyo 1 - Apoyo 2 Temp. Tens. Flecha -5°C 874Kg 0,52m 0°C 804Kg 0,57m 5°C 737Kg 0,62m 10°C 674Kg 0,68m 15°C 616Kg 0,74m 20°C 563Kg 0,81m 25°C 516Kg 0,88m 30°C 474Kg 0,96m Obra: 352<(&72'((-(&8&,21'(/07³&+$548,//2´'(6'(6(7 ³(/5(3,/$'2´+$67$(/&'77,52-$%8*2´(1/267e50,126 35°C 438Kg 1,04m MUNICIPALES DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA). 40°C 406Kg 1,13m Nº Tarea: Técnico: 45°C 378Kg 1,21m Nº Solicitud: Adela Cárdenas Gómez 50°C 354Kg 1,29m Solicitante: Nª de Colegiado: 1.443 T.M. DE JABUGO Y LA NAVA Escala: 1/4000

Fecha: ENERO 2.019 PLANTA / PERFIL Nº Plano: 3 T.M. DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA) N.M. REF. CATASTRAL REF. CATASTRAL 21043A00100054 21043A00100003 SERVIDUMBRE= 588.05 M² SERVIDUMBRE= 93.45 M² REF. CATASTRAL REF. CATASTRAL 21051A00200196 21043A00100053 SERVIDUMBRE= 25.39 M² SERVIDUMBRE= 13745.01 M² REF. CATASTRAL 21051A00200195 T.M. REF. CATASTRAL SERVIDUMBRE= 3301.78 M² 21043A00100004 T.M. JABUGO REF. CATASTRAL CARRETERA SERVIDUMBRE= 7065.71 M² N-435 REF. CATASTRAL 21051A00200193 21043A00100001 SERVIDUMBRE= 2669.14 M² SERVIDUMBRE= 7485.97 M² REF. CATASTRAL REF. CATASTRAL 21051A00200192 21043A00100019 SERVIDUMBRE= 7574.21 M² SERVIDUMBRE= 11549.02 M² AP8 AP9 AP10 REF. CATASTRAL T.M. GALAROZA AP6 AP7 AP11 AP12 REF. CATASTRAL AP4 AP5 AP13 21051A00209053 CARRETERA 21043A00100056 AP3 REF. CATASTRAL T.M. LA NAVA SERVIDUMBRE= 533.04 M² CARRETERA T.M. JABUGO AP2 REF. CATASTRAL SERVIDUMBRE=TRAMO SUBTERRNEO 8.49 M² REF. CATASTRAL 21043A00109003 AP14 N-433 AP1 21043A00300002 21043A00109002 SERVIDUMBRE= 40.54 M² T.M. JABUGO REF. CATASTRAL SERVIDUMBRE= 5384.47 M² TRAMO SUBTERRNEO SERVIDUMBRE= 1003.46 M² AP15 21043A00100020 REF. CATASTRAL REF. CATASTRAL N-435

CARRETERA 21043A00100021 HU-8113 AP SERVIDUMBRE= 2476.15 M² REF. CATASTRAL 21043A00309015 REF. CATASTRAL CARRETERA CARRETERA S/N SERVIDUMBRE= 0.10 M² AP16 EXISTENTE 21051A00200309 SERVIDUMBRE= 107.58 M² 21043A00209013 N-433 SERVIDUMBRE= 349.70 M² REF. CATASTRAL SERVIDUMBRE= 101.46 M² REF. CATASTRAL SUB. EL REPILADO 21043A00209005 REF. CATASTRAL 21043A00100059 SERVIDUMBRE= 107.04 M² CARRETERA CARRETERASERVIDUMBRE= 1100.96 M² 21043A00200020 REF. CATASTRAL N-433 REF. CATASTRAL SERVIDUMBRE= 95.08 M² CARRETERA CARRETERA N-433 AP17 21043A00200015 21043A00309003 REF. CATASTRAL SERVIDUMBRE= 2204.08 M² MUNICIPIO SERVIDUMBRE= 298.78 M² CARRETERA 21043A00309017 HU-8112 REF. CATASTRAL CARRETERA S/N SERVIDUMBRE= 334.53 M² EL REPILADO 21043A00300001 REF. CATASTRAL SERVIDUMBRE= 6502.78 M² 21043A00300048 CARRETERA N-435 SERVIDUMBRE= 2231.62 M² REF. CATASTRAL AP18 LAMT EL CHARQUILLO REF. CATASTRAL 21043A00200013 AP19 LA-110 (94-AL1/22-ST1A) SERVIDUMBRE= 1795.44 M² AP22 21043A00300050 REF. CATASTRAL AP20 AP23 TRAMOSERVIDUMBRE= SUBTERRANEO 1258.22 M² 21043A00200014 AP21 SERVIDUMBRE= 1295.91 M² REF. CATASTRAL 21043A00200016 SERVIDUMBRE= 2615.04 M² CARRETERA S/N T.M. JABUGO CARRETERA HU-8109 REF. CATASTRAL 49629

CARRETERA T.M. GALAROZA 21043A00200019 S/N SERVIDUMBRE= 7227.18 M² CDT REF. CATASTRAL REF. CATASTRAL TIRO JABUGO 21043A00209012 21043A00300049 SERVIDUMBRE= 129.69 M² SERVIDUMBRE= 1392.76 M² REF. CATASTRAL 9694505PB9999S0001PG SERVIDUMBRE= 701.94 M²

MUNICIPIO DE JABUGO

AFECCIONES SIMBOLOGíA Obra: 352<(&72'((-(&8&,21'(/07³&+$548,//2´'(6'(6(7 RED EXISTENTE PARCELAS CATASTRALES Y SUPERFICIE DE ³(/5(3,/$'2´+$67$(/&'77,52-$%8*2´(1/267e50,126 T.M. ALMONASTER RED A INSTALAR SERVIDUMBRES MUNICIPALES DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA). RED A DESMONTAR LÍNEA AÉREA LÍNEA SUBTERRÁNEA Nº Tarea: Técnico: T.M. (TORRE METÁLICA) Nº Solicitud: Ángel Blanco García C.D. (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN) C.M. (CENTRO DE MEDIDA) Solicitante: Nª de Colegiado: 1.443 C.X. (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y MEDIDA) C.D.I. (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN INTEMPERIE) T.M. DE JABUGO Y LA NAVA Escala: 1/15000

Fecha: ENERO 2.019 SUPERFICIES DE SERVIDUMBRE Nº Plano: 4 HUP180014.dwg T.M. DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA) N.M.

T.M. CORTEGANA T.M. JABUGO CARRETERA N-435

Rivera Caliente VEREDA DE S/N AROCHE AP8 AP9 AP10 T.M. GALAROZA A JABUGO AP6 AP7 AP11 AP12 AP4 AP5 AP13 S/N CARRETERA AP3 S/N T.M. LA NAVA CARRETERA T.M. JABUGO AP2 TRAMO SUBTERRNEO AP14 N-433 AP1 T.M. JABUGO AP15 Río Múrtigas TRAMO SUBTERRNEO N-435

CARRETERA AP CARRETERA HU-8113 AP16 CARRETERAEXISTENTE S/N N-433 SUB. EL REPILADO CARRETERA CARRETERA Rivera Caliente N-433 CARRETERA CARRETERA N-433 AP17 MUNICIPIO CARRETERA HU-8112 EL REPILADO CARRETERA S/N S/N S/N CARRETERA N-435 LAMT EL CHARQUILLO AP18 LA-110 (94-AL1/22-ST1A) AP19 AP22 AP20 AP23 TRAMO SUBTERRANEO AP21 VEREDA DE CORTEGANA AL CASTAÑO CARRETERA S/N T.M. JABUGO CARRETERA HU-8109 49629

CARRETERA T.M. GALAROZA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS S/N CDT EENNPP TIRO JABUGO "SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE"

MUNICIPIO Rivera de Jabugo DE JABUGO VEREDA DE CORTEGANA AL CASTAÑO Barranco de la Higuereta SN_arroyo

AFECCIONES SIMBOLOGíA Obra: 352<(&72'((-(&8&,21'(/07³&+$548,//2´'(6'(6(7 RED EXISTENTE VIAS PECUARIAS ³(/5(3,/$'2´+$67$(/&'77,52-$%8*2´(1/267e50,126 T.M. ALMONASTER RED A INSTALAR HIDROGRAFIA (CUENCA HIDROGRAFICA MUNICIPALES DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA). DEL GUADIANA RED A DESMONTAR LÍNEA AÉREA LÍNEA SUBTERRÁNEA Nº Tarea: Técnico: EENNPP / SIERRA DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE T.M. (TORRE METÁLICA) Nº Solicitud: Adela Cárdenas Gómez C.D. (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN) C.M. (CENTRO DE MEDIDA) Solicitante: Nª de Colegiado: 1.443 C.X. (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y MEDIDA) C.D.I. (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN INTEMPERIE) T.M. DE JABUGO Y LA NAVA Escala: 1/15000

Fecha: ENERO 2.019 EENNPP - V PECUARIAS - HIDROGRAFIA Nº Plano: 5 HUP180014.dwg N.M. C T.M. DE JABUGO Y LA NAVA (HUELVA) C

B

B T.M. CORTEGANA T.M. JABUGO CARRETERA N-435

AP8 AP9 AP10 T.M. GALAROZA AP6 AP7 AP11 AP12 AP4 AP5 AP13 CARRETERA AP3 T.M. LA NAVA CARRETERA T.M. JABUGO AP2 TRAMO SUBTERRNEO AP14 N-433 AP1 T.M. JABUGO AP15 N-435

CARRETERA CARRETERA HU-8113 AP16 CARRETERA S/N N-433 C

CARRETERA CARRETERA C N-433 CARRETERA CARRETERA N-433 AP17 MUNICIPIO CARRETERA HU-8112 CARRETERA S/N EL REPILADO B

CARRETERA N-435

B AP18 LAMT EL CHARQUILLO B LA-110 (94-AL1/22-ST1A) AP19 AP22 AP20 AP23 TRAMO SUBTERRANEO AP21

CARRETERA S/N T.M. JABUGO CARRETERA HU-8109

CARRETERA T.M. GALAROZA S/N

C

C

B

MUNICIPIO DE JABUGO C

B A

SIMBOLOGíA Obra: 352<(&72'((-(&8&,21'(/07³&+$548,//2´'(6'( RED EXISTENTE 6(7³(/5(3,/$'2´+$67$(/&'77,52-$%8*2´(1/26 T.M. ALMONASTER RED A INSTALAR 7e50,126081,&,3$/(6'(-$%8*2</$1$9$ +8(/9$  RED A DESMONTAR LÍNEA AÉREA LÍNEA SUBTERRÁNEA Nº Tarea: Técnico: T.M. (TORRE METÁLICA) Nº Solicitud: Adela Cárdenas Gómez C.D. (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN) C.M. (CENTRO DE MEDIDA) Solicitante: Nª de Colegiado: 1.443 C.X. (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN Y MEDIDA) C.D.I. (CENTRO DE DISTRIBUCIÓN INTEMPERIE) T.M. DE JABUGO Y LA NAVA Escala: 1/15000

Fecha: ENERO 2.019 PORN S.DE ARACENA Y PICOS DE AROCHE Nº Plano: 6 HUP180014.dwg