PROYECTO PARA PUBLICACIÓN

CONTENIDO I. OBJETIVO GENERAL ...... 1 II. MARCO JURÍDICO ...... 1 III. DIAGNÓSTICO ...... 1

V. VI. VII. VIII.

IV. PRONÓSTICO...... 8 ESTRATEGIA GENERAL ...... 9 PROYECTOS TURÍSTICOS DETONADORES ...... 16 MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN ...... 16 FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...... 17

El Plan de Nacional de Desarrollo 2013-2018, en sus ejes rectores 1)México incluyente y 2)México próspero, atiende de forma importante lo relativo a las oportunidades de desarrollo integral para las comunidades así como la generación de riqueza a través de nuevas oportunidades de negocios. En el marco del Programa de Estudios para la Generación de Proyectos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), la Dirección de Servicios de Apoyo al Sector Turístico ha determinado elaborar el estudio denominado: “Programa de Desarrollo Turístico Sustentable de la Región Citrícola: Municipios de Allende, , y Linares, Estado de Nuevo León”, con el propósito de fortalecer y posicionar en forma ordenada la actividad turística a nivel regional, aprovechando los atractivos turísticos, de naturaleza, cultural, y para todos, existentes en la región de estudio.

I. OBJETIVO GENERAL Impulsar integralmente el desarrollo ordenado y sustentable de la actividad turística en la zona de estudio, a través de la implementación de actividades y servicios turísticos acordes a la situación actual y futura de la misma, los requerimientos del mercado y las expectativas de la población, mediante la definición de estrategias acciones e inversiones factibles de impulsar en escenarios de corto, mediano y largo plazos, que deriven en proyectos turísticos detonadores y que a la vez impulsen y complementen la oferta actual con el mejoramiento de servicios y la propuesta de actividades turísticas novedosas y de calidad, bajo criterios de conservación, mejoramiento y rescate del medio ambiente en los entornos naturales y urbanos.

II. MARCO JURÍDICO Ámbito Federal. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Ley de Planeación, Ley General de Turismo, Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionadas con las Mismas, Ley de Asociaciones Público Privadas, Ley General de Asentamientos Humanos , Ley General de Bienes Nacionales, Ley General de Desarrollo Social, Ley General de Desarrollo Rural Sostenible, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018, Programa Sectorial de Turismo 2013-2018, Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018, Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión, Reglamento de la Ley General de Turismo.

Ámbito Estatal. Constitución Política del Estado de Nuevo León, Ley de planeación Estratégica del Estado de Nuevo León, Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León, Ley que crea el Organismo Público Descentralizado "Operadora de Servicios Turísticos de Nuevo León", Ley de Fomento al Turismo del Estado de Nuevo León, Ley de la Corporación para el Desarrollo Turístico de Nuevo León, Ley de Asociaciones Público Privadas para el Estado de Nuevo León, Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Nuevo León, Ley de Obras Públicas para el Estado de Nuevo León, Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Nuevo León. Y demás disposiciones estatales y municipales que se encuentren vigentes y que se consideren aplicables para el Programa.

III. DIAGNÓSTICO El Corredor turístico objeto del presente programa comprende los municipios de Allende, Hualahuises, Montemorelos y Linares de la región citrícola. La región citrícola se comunica con la ciudad de y hacia el sur del estado, por medio de la carretera federal N° 85 (carretera nacional) que recorre el estado de norte a sur. El aeropuerto más cercano es el “Mariano Escobedo” de la ciudad de Monterrey ubicado a 131km (1 hora 40 minutos) de distancia.

Nuevo León es uno de los Estados más importantes del país, económicamente aporta el 7.3% al PIB Nacional y demográficamente su población representa el 4.14%; del país, ocupando el octavo lugar de las 32 entidades.

Para fines del presente estudio se tomaron en consideración cuatro municipios de la Región Citrícola, Allende, Hualahuises, Montemorelos y Linares, que en el año 2010 concentraron 177,289 habitantes; el 91.2% del total de la Región; y se estima que actualmente la población de los cuatro municipios alcanzó los 188,945 habitantes.

1 Se ubica entre las principales productoras de cítricos a nivel estatal y nacional; el segundo en mandarina y cuarto en naranja y toronja, y compite con Veracruz, Puebla, San Luis Potosí y Tamaulipas. De la zona de estudio, Linares es el municipio más importante, con 78,669 habitantes, seguido por Montemorelos habitado por 59,113, juntos concentran el 77.7% de la población total. Allende, con 32,593 habitantes ocupa el tercer sitio; pero, su tasa de crecimiento es las más alta de la zona de estudio, de 1.6%, inclusive de toda la Región Citrícola y se ubica ligeramente por debajo de media estatal.

Hualahuises es el municipio con menos población de la zona de estudio y con la tasa de crecimiento más baja, menor al 1% (0.8%). En la Zona de Estudio, se registró que en el 2010 predominó la población que tiene de 15 a 64 años de edad, 111,882 habitantes, indicando que el 63.1% de la población total demanda generación de nuevas fuentes de empleo con ingresos que ofrezcan una buena calidad de vida, así como también vivienda y equipamiento educativo de nivel medio superior y superior. Figura 1 ZONA DE ESTUDIO

Aspecto Económico. De acuerdo a datos del INEGI, el estado registró una PEA de 1,956,106 personas, con una tasa de participación económica de 42%; y de ésta PEA el 95.7% trabaja en algún sector económico. Económicamente la Región Citrícola es de gran importancia para Nuevo León, esto es porque es la principal zona productora de cítricos en el estado; y debido a esto ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en la producción de naranja y toronja, y el segundo en mandarina.

El producir cítricos desde los años cuarenta la ha convertido en una actividad tradicional, es por eso que la Región está considerada como un área de tradición agrícola y es reconocida como la cuna de la cultura de los cítricos dulces.

Es importante mencionar que no solo se producen cítricos en la Región, sino también maíz grano, pastos, sorgo forrajero verde, sorgo grano y trigo grano, que son los que más destacan. No está catalogada como zona de alta marginación, pues la mayoría de la zona con vocación agrícola presentan severas carencias económicas y sociales, y en este caso, los cuatro municipios tienen un grado de marginación MUY BAJO. Un punto importante son los ingresos que recibe la población por trabajar en alguna actividad económica, el 26.4% percibe menos de dos salarios mínimos mensuales, incluye a los que no reciben ingresos. Además los cuatro municipios se consideran con IDH MUY ALTO; lo que quiere decir que su población tiene un nivel de bienestar satisfactorio. Aunque en esta Región no predomine el sector primario, la actividad agrícola y principalmente la producción citrícola es importante, en la generación de empleos, como actividad tradicional y también como portadora de ingresos al estado.

Conectividad Carretera federal No.- 85 Es el eje carretero Veracruz – Monterrey, definido por la SCT, Atraviesa el estado de Nuevo León desde Ciudad Victoria, Tamaulipas a Monterrey, En el corredor citrícola es la carretera federa No. 85 la que atraviesa de sur a norte, pasando por los municipios de Allende, Montemorelos, Hualahuises y Linares. La carretera federal No. 85 cuenta con el servicio de gasolineras a lo largo del corredor citrícola y en las zonas urbanas de Allende, Montemorelos y Linares

2 La región es servida por el “Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo” que se encuentra en el municipio de a 21 kilómetros del centro de la ciudad de Monterrey, Nuevo León y a 131 km. (1 hora 40 minutos) de la zona de estudio

En el Estado de Nuevo León operan los servicios de FERROMEX y Kansas City Southern. La primera corre de Monterrey hacia el Puerto de Altamira y Tampico. La ruta de FERROMEX, atraviesa los Municipios de la Zona de estudio, que corresponden de Montemorelos y Linares.

Infraestructura - Agua Potable La presa López Portillo también llamada “Cerro Prieto” es la que abastece a parte del Estado de Nuevo León, se ubica en el Municipio de Linares tiene una capacidad total de 300.0 mill/m3 el volumen anual utilizado es para uso público en su mayoría con el 75.1 y sólo 4.2 mill/m3 es para riego, a continuación se presentan los datos de las principales presas del Estado.

Asimismo las fuentes de abastecimiento y volumen promedio diario de extracción de agua es a través de pozos profundos en la mayor parte de los municipios de la zona de estudio.

De acuerdo a los datos arrojados por el INEGI al 2010 la región presenta una cobertura de agua potable en las viviendas mayor al 90%, salvo el municipio de Montemorelos que alcanza el 87.57%. Los Municipios que cuentan con plantas potabilizadoras en operación son Allende con una planta y una capacidad instalada de 100 l/seg y un volumen suministrado de 2 mill/m3 la cual recientemente se realizó la rehabilitación, Linares con una planta con una capacidad de 114 l/seg. El volumen suministrado es de 1mill/m3

Energía Eléctrica La zona citrícola forma parte del sistema eléctrico de una línea de transmisión de 115 KV que inicia en la ciudad de Monterrey termina en el Municipio de Linares, con un total de cinco subestaciones eléctricas ubicadas en los Municipios de Allende, Montemorelos y Linares. La distribución de la energía eléctrica en Hualahuises es a través de la subestación ubicada en el Municipio de Linares. La División Golfo Norte, es la división de distribución más importante de la Comisión Federal de Electricidad, y es responsable de distribuir y comercializar la energía eléctrica a través de doce zonas localizadas en los estados de Nuevo León; Coahuila y norte de Tamaulipas. De acuerdo a datos arrojados por el INEGI los cuatro municipios presentan un porcentaje de viviendas que disponen de energía eléctrica por arriba del 95%, lo que representa una cobertura casi total en la zona de estudio.

Drenaje En la región citrícola se localizan cuatro plantas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad instalada de 355 litros/segundo, el volumen tratado es en promedio de 6,868,541m3 por año, los Municipios de Allende, Montemorelos, Hualahuises y Linares poseen planta tratadora de tipo PTAR

Disposición de desechos sólidos y/o peligrosos Una problemática a la que se enfrenta la Zona Citrícola es el manejo de sus residuos, en municipios como Allende, Linares, Montemorelos en el período de los noventas se construyeron algunos rellenos sanitarios, sin embargo después de agotar la capacidad de la celda construida, el tratamiento de residuos volvió a operar como tiradero a cielo abierto. Los rellenos de SIMEPRODE como empresa descentralizada estatal y los diversos grupos privados operadores de los cuatro rellenos sanitarios reciben residuos sólidos urbanos residuos de manejo especial de origen industrial, comercial o del sector servicios y algunos sólidos urbanos.

Imagen urbana En la tipología constructiva es notable la influencia de estilo clásico y neoclásico, entre los materiales destaca el adobe hecho de materiales propios de la región y adecuado para el clima local y el sillar con aplanados, que aún se encuentran en las construcciones tradicionales a diferencia de las construcciones nuevas hechas de concreto armado. Es importante destacar la importancia de la arquitectura norestense la cual se caracteriza por arquitectura de grandes volúmenes con pequeñas aperturas de proporciones verticales y escasa ornamentación, concentrada en molduras sencillas en los marcos de los vanos y en ocasiones en rodapiés así como en sencillas cornisas.

En el Municipio de Allende destacan como principales hitos diversos inmuebles de estilo neoclásico del siglo XIX, el Palacio Municipal y Museo, la Parroquia de San Pedro Apóstol, La Casa de la Cultura y el Moderno Teatro de la Ciudad además de un sinnúmero de casas-habitación que son inmuebles con valor histórico.

3 El paseo de la loma de la Santa Cruz ofrece una panorámica desde donde se domina la cabecera municipal. Entre los hitos naturales destaca el imponente río Ramos el cual corre al largo del Municipio y que a su vez es un borde dividiendo el asentamiento urbano.

El Municipio de Montemorelos es reconocido como el Valle del Pilón y capital de la naranja. El hito que destaca principalmente es el monumento a don José María Morelos y Pavón es el más grande e importante que existe en la región citrícola, La imagen urbana que se presenta es visualmente agradable, se encuentran construcciones de estilo neoclásico que contrastan con las de reciente creación sin embargo se mantiene una tipología constructiva armónica, donde predominan uno y dos niveles, el primer cuadro luce una imagen tradicional con luminarias, el cableado del alumbrado público es subterráneo, la afectación visual se debe al cableado aéreo de telefonía y anuncios. Hitos naturales De imponente belleza destacan el río Pilón y los cerros La Mora y La Leona que enmarcan el paisaje del municipio. Cuenta con una traza completamente reticular con un tamaño de manzanas uniforme, presenta dos ejes estructuradores de norte a sur la Calle Benito Juárez más hacia el norte se encuentra la carretera núm. 85, en sentido norte – sur la Calle General Terán, Hidalgo y Progreso. El río Hualahuises atraviesa la parte urbana en sentido oriente - poniente.

Hualahuises. Es un pintoresco pueblo, único por ser el más pequeño en el Estado, entre los principales hitos en el municipio se encuentra el actual templo del municipio de Hualahuises, San Cristóbal de los Hualahuises, es una réplica del primer templo que se construyó a la orilla del río Hualahuises, en Potrerillos, donde se realizaron los primeros asentamientos humanos. Otro importante hito son los puentes colgantes que se encuentran sobre el río Hualahuises, de sumo interés por su diseño y tradición histórica.

En Linares destaca el templo del Señor de la Misericordia construido en el siglo XVIII; el Palacio Municipal que data del siglo XVII; el casino de Linares (estilo francés) y los templos Catedral y capilla del Señor de la Misericordia, construida en 1783. La historia de Linares se ve reflejada en su arquitectura, la cual presenta una gama de estilos arquitectónicos que resultan armónicos en el centro histórico. Edificios patrimoniales - Hitos: Catedral, el Palacio Municipal, y el Casino Linares Es interesante la mezcla de estilos muchas de las edificaciones como casonas art decó, neocoloniales, e incluso algunas funcionalistas - racionalistas de principios del movimiento moderno con alturas proporciones alineamientos, ritmo de vanos que siguen la lógica de la arquitectura norestense y decimonónica clasicista de Linares. La región goza de una arquitectura e imagen urbana privilegiada, sin embargo ésta se ve afectada por anuncios publicitarios que no están regulados así como cableado aéreo fuera de los centros históricos a pesar de éste se presenta una imagen limpia y clara de los elementos. Es notorio el deseo de armonizar las construcciones con las edificaciones vecinas, se respetan las alturas, en las fachadas, se observan ventanas y puertas que sin ser idénticas logran armonizar unas con otras. Hoy en día se encuentran viejas construcciones representativas de la arquitectura vernácula, las cuales presentan una situación de olvido físico, y falta de mantenimiento constante por lo que se encuentran en calidad de deterioro y abandono.

Tenencia de la tierra En la región de estudio predomina la propiedad privada como en el Municipio de Allende y escasos ejidos, el Municipio que cuenta con el tipo de propiedad social es Linares. En Allende la tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada y pública. En Montemorelos la tenencia de la tierra la ostenta la propiedad privada, en primer lugar y en segundo la propiedad federal, estatal, municipal y ejidal. Hualahuises. La tenencia de la tierra es propiedad privada y en segundo la tenencia ejidal. Mercado turístico Síntesis de la Oferta La Región Citrícola, situada cerca de la Sierra Madre Oriental es favorecida por un ecosistema con paisajes verdes y floridos, así como un clima semicálido y una precipitación pluvial media anual de aproximadamente 1,000 mm. Gracias a ello prospera el cultivo de cítricos. Los municipios que conforman la Región Citrícola son: Linares, Montemorelos, Allende, Hualahuises, General Terán y . Para la realización del presente programa sólo se contemplan a los municipios de Linares, Montemorelos, Allende y Hualahuises, que conforman un corredor turístico natural idóneo.

Atractivos turísticos en la Zona de Estudio La Zona de Estudio posee una gran cantidad recursos y atractivos naturales y culturales, así como atractivos de recreación y esparcimiento dentro de los atractivos se encuentra para cada municipio los siguientes: Allende:

4 Atractivos culturales: Parroquia de San Pedro Apóstol, Mirador Santa Cruz, Museo de Historia Municipal de Allende, Casa de la Cultura. Atractivos naturales: Río Ramos y Paisajes de la Sierra. Atractivos de recreación y esparcimiento: Parque Bicentenario. Hualahuises: Atractivos culturales: Templo de San Cristóbal y Puentes Colgantes. Atractivos naturales: Río Hualahuises. Atractivos de recreación y esparcimiento: Paraje El Sabinal y Centro Recreativo la Magueyada. Montemorelos: Atractivos culturales: Templo del Sagrado Corazón de Jesús, Hacienda de Guadalupe (Planetario), Museo Histórico Valle del Pilón, Monumento de José María Morelos y Pavón, Mirador Montemorelos y Feria Regional de la Naranja. Atractivos naturales: Cerros La Mora y La Leona, Río Pilón y Cañón Potrero Chico. Atractivos de recreación y esparcimiento: Campo de Golf el Sol del Vergel y Bioparque Estrella. Linares: Atractivos culturales: Catedral de San Felipe, Museo de Linares, Centro Cultural y Teatro de la Ciudad, La Botica de Morelos, Palacio Municipal, Casino de Linares, Casa de la Cultura, Haciendas (Guadalupe – Facultad de Ciencias de la Tierra, Valle Verde, La Escondida, Los Terrenos, El Valle, El Molino y La Parrita) y Feria de Villaseca. Atractivos naturales: Presa Cerro Prieto, Río Pablillo, Volcán y cañón de Jaures, Cañón de Santa de Rosa, Área Natural Protegida Baños de San Ignacio y Paisajes de la Sierra. Atractivos de recreación y esparcimiento: Centro Turístico Presa Cerro Prieto, Parque Recreativo El Nogalar y Parque Recreativo Vista Hermosa.

Establecimientos de hospedaje y cuartos disponibles por categoría Región vs. Zona de Estudio En el año 2013, Nuevo León registró 234 establecimientos divididos en las siguientes categorías: 36 establecimientos de 5 estrellas (Incluye establecimientos de categoría especial y gran turismo), 49 establecimientos de 4 Estrellas, 37 establecimientos de 3 Estrellas, 28 establecimientos de 2 Estrellas, 37 establecimientos de 1 Estrella y 47 establecimientos Sin Categoría (Se refiere a cabañas y hostales). La Región Citrícola incluye los municipios de: Allende, Montemorelos, Hualahuises, Linares, General Terán y Rayones, en 2013 la región registró 16 establecimientos de hospedaje que corresponden al 7% del total estatal. La Zona de Estudio contempla sólo 4 municipios de la Región Citrícola los cuales constituyen un corredor turístico natural y son: Allende, Montemorelos, Linares (Pueblo Mágico) y Hualahuises, en 2013 la Zona de Estudio registró 12 establecimientos de hospedaje que corresponden al 5% del total estatal. La siguiente tabla muestra el total establecimientos de hospedaje por categoría en el estado de Nuevo León, Región Citrícola, la Zona de Estudio y los municipios que la conforman en 2013. En el 2013 la Zona de Estudio presentó 12 establecimientos de hospedaje divididos en las siguientes categorías: • Un establecimiento de 5 Estrellas (en el municipio de Allende), que corresponde al 8% del total de la Zona de Estudio; • 5 establecimientos de 4 Estrellas (3 establecimientos en Montemorelos y 2 establecimientos en Linares), que corresponden al 42% del total de la Zona de Estudio; • 3 establecimientos de 3 Estrellas (2 establecimientos en Montemorelos, 1 establecimiento en Linares), que corresponden al 25% del total de la Zona de Estudio; • 2 establecimientos de 1 Estrella (en el municipio de Linares), que corresponden al 17% del total de la Zona de Estudio; • Un establecimiento Sin Categoría (en el municipio de Montemorelos), que corresponde al 8% del total de la Zona de Estudio. La Región Citrícola incluye los municipios de: Allende, Montemorelos, Hualahuises, Linares, General Terán y Rayones, en 2013 la región registró 334 cuartos totales que corresponden al 2% del total estatal.

5 Nuestra Zona de Estudio contempla 4 municipios de la Región Citrícola los cuales son: Allende, Montemorelos, Linares (Pueblo Mágico) y Hualahuises, en 2013 la Zona de Estudio registró 300 cuartos totales que corresponden al 2% del total estatal. En el 2013 la Zona de Estudio presentó 300 cuartos disponibles divididos en los siguientes tipos: • 4 cuartos de 5 Estrellas (en el municipio de Allende), que corresponden al 1% del total de la Zona de Estudio; • 147 habitaciones de 4 Estrellas (58 habitaciones en Montemorelos y 89 habitaciones en Linares), que corresponden al 49% del total de la Zona de Estudio; • 102 habitaciones de 3 Estrellas (74 habitaciones en Montemorelos y 28 habitaciones en Linares), que corresponden al 34% del total de la Zona de Estudio; • 30 habitaciones de 1 Estrella (30 habitaciones en Linares), que corresponden al 10% del total de la Zona de Estudio; • 17 habitaciones Sin Categoría (en el municipio de Montemorelos), que corresponden al 6% del total de la Zona de Estudio.

• Tarifa comercial La tarifa promedio para la Zona de Estudio es de $783.58. El hotel que ofrece la tarifa más alta es Ecovergel ubicado en Montemorelos con un promedio de $2,220.00, los establecimientos de hospedaje que ofrecen la menor tarifa dentro de la Zona de Estudio son Hotel El Ángel y Micro hotel Linares con una tarifa promedio de $350.00 para ambos.

• Porcentaje de ocupación Para la realización del comparativo Porcentaje de Ocupación promedio para la Zona de Estudio y Destinos Comparativos se seleccionaron los siguientes destinos debido a la similitud de atractivos y potencial turístico que poseen con los municipios de la Región Citrícola. Cabe resaltar que no existe registró actual ni histórico de estadísticas sobre la actividad turística en los municipios de la Zona de Estudio, por lo que los datos presentados son estimaciones que se obtuvieron a través de entrevistas durante la visita técnica. Los Destinos Comparativos Seleccionados son: García, N.L.; Santiago, N.L. y Xilitla, S.L.P. los dos últimos pertenecientes al programa “Pueblos Mágicos”, al que recientemente se ha incorporado Linares. El factor de ocupación promedio Nacional en el año 2014 fue de 53.28%, el Estado de Nuevo León registró en ese mismo año un factor de ocupación promedio de 56.08%, por lo que se encuentra 2.8% arriba del promedio nacional. La Zona de Estudio registró en el año 2014, un factor de ocupación del 90.07%, 34% arriba que total estatal y 46.17% arriba del porcentaje de ocupación de los Destinos Seleccionados. Es importante resaltar que la Zona de Estudio presenta un alto factor de ocupación debido a que actualmente en el municipio de Linares se encuentra la creación de un gasoducto, por lo que la mayoría de turistas hospedados son empleados de la empresa a cargo de la obra, los cuales también ocupan la oferta de alojamiento disponible en Montemorelos, por lo que esta ocupación resulto atípica.

• Empleos generados Cabe resaltar que no existe registró de estadísticas sobre la actividad turística en los municipios de la Zona de Estudio, por lo que los datos presentados son estimaciones que se obtuvieron a través de entrevistas durante la visita técnica. El Estado de Nuevo León registró en 2013 255 mil 787 empleos generados por la actividad turística, la Zona de Estudio presentó 884 personas que se encuentran laborando dentro del sector turismo, que corresponde al 0.33% del total estatal. Se estima que Linares posee la mayor cantidad de personas empleadas por la actividad turística con un total de 304 empleados que representan el 35.85% del total de la Zona de Estudio. Se estima que Hualahuises tiene la menor cantidad de personas empleadas por la actividad turística con un total de 89 empleados que representan el 10.50% del total de la Zona de Estudio.

• Centros de Alimentos y Bebidas

6 La oferta complementaria en el estado de Nuevo León en el 2013, registró 527 establecimientos de alimentos y bebidas, divididos en: 413 restaurantes; 39 cafeterías; 46 discotecas y centros nocturnos y 29 bares. Dentro de la Zona de Estudio en el año 2013, se presentó un total de 10 establecimientos de alimentos y bebidas, divididos en los siguientes tipos:

• 10 restaurantes (2 restaurantes en Allende, 3 restaurantes en Montemorelos y 5 restaurantes en Linares).

• Planta turística La oferta complementaria de planta turística en el estado de Nuevo León en el 2013, registró mil 65 establecimientos, divididos en: 995 agencias de viajes; 25 balnearios; 73 arrendadoras de autos; 5 campos de golf y 4 módulos de auxilio turístico. Dentro de la Zona de Estudio en el año 2013, presentó un total de 19 establecimientos de oferta complementaria de planta turística, divididos en los siguientes tipos:

• 17 agencias de viajes (9 en Allende, 4 en Montemorelos y 4 en Linares); • Un balneario (en el municipio de Linares); • Un campo de golf (en el municipio de Allende). Durante la visita técnica se obtuvo la siguiente información:

• No existen arrendadoras de autos en la Zona de Estudio. • Sólo se cuenta un parador turístico (Los Pinos – Paradero Citrícola) en Montemorelos. • No existen módulos de información turística en la Zona de Estudio, en el municipio de Allende se instala un módulo de información durante semana santa en la plaza principal y en el Municipio de Montemorelos la agencia de viajes Aldari ofrece información sobre la región sin folletería. La siguiente gráfica presenta el registro total de establecimientos de oferta complementaria de alimentos y bebidas; y de planta turística en la Zona de Estudio en 2013.

Síntesis de la Demanda

• Afluencia turística en la Zona de Estudio México registró en 2014 un total de 70 millones en llegada de turistas, que corresponden al 77.32% nacionales (54 millones) y 22.60% extranjeros (15 millones). El Estado de Nuevo León presentó 2 millones en llegada de turistas en el año 2014, correspondientes a 80.16% nacionales (1.6 millones) y 19.84% extranjeros (0.4 millones). El total de llegadas de turistas al Estado de Nuevo León representa el 2.99% del total nacional, es decir, Nuevo León recibió 2 millones de turistas de 70 millones que corresponden al total nacional. La Zona de Estudio en el año 2014 registró 60 mil 400 visitantes, que corresponden al 0.09% del total nacional y al 2.89% del total estatal. Los municipios que conforman la Zona de Estudio presentaron los siguientes resultados respecto a la llegada de visitantes en el año 20141:

• Allende registró 9 mil 420 visitantes, que representan el 16% del total de la Zona de Estudio. • Montemorelos presentó 29 mil 800 visitantes, que representan el 49% del total de la Zona de Estudio. • Linares registró 11 mil 940 visitantes, que representan el 20% del total de la Zona de Estudio. • Hualahuises presentó 9 mil 240 visitantes, que representan el 15% del total de la Zona de Estudio. La siguiente gráfica muestra el porcentaje de afluencia turística a la Zona de Estudio por municipio.

1 Las cifras corresponden a visitantes, no se tiene estadística que defina si son turistas o excursionistas, tampoco se tiene registro de cuántos de estos correspondan a viajeros de negocios.

7 Figura 2 AFLUENCIA TURÍSTICA A LA ZONA DE ESTUDIO, 2014

Hualahuises* Allende* 15% 16%

Linares* 20%

Montemorelos* 49%

FUENTE: *Datos obtenidos en entrevistas durante la visita técnica.

Estacionalidad y estadía en la Zona de Estudio Las temporadas en la Zona de Estudio que se han presentado en los últimos años de acuerdoluencia a la turística af son las siguientes: La temporada alta comprende Semana Santa (Marzo o Abril) y verano (Junio, Julio y Agosto). La temporada media se concentra durante los meses de Mayo, Septiembre, Octubre y Noviembre. La temporada baja se contempla de Diciembr e a Febrero (basado principalmente por el invierno y el intenso frío). Durante el año 2014, la estadía promedio para la Zona de estudio es de 1.37 días, el municipio de Allendea registróde 1 una estadí día, el municipio de Montemorelos presentóna estadía u de 2 días, el municipio de Linares registró una estadía de 2 días y el municipio de Hualahuises presentó una estadía de medio día ó 1 día.

Perfil del turista en la Zona de Estudio No existe registro del perfil del turista de la Región Citrícolapor parte de las autoridades estatales y municipales encargadas de la actividad turística, sin embargo la siguiente información se recabo durante la visita técnica realizada a la Zona de Estudio. Los visitantes que arriban a la región provienen de la Metropolitana Zona de Monterrey integrada por los municipios de: Apodaca, García, San Pedro Garza García, , Guadalupe, Juárez, Monterrey, San Nicolás de los Garzalos y Santa Catarina; y Estados de Tamaulipas, Coahuila y San Luis Potosí. Los uristast extranjeros son estadounidenses principalmente de ciudadesde Texas, al sur E.U.; como McAllen, Laredo y San Antonio. Cabe resaltar que la universidad La Carlota ubicada en el municipio de Montemorelos actualmente cuenta con un gran número de estudiantes de diversos países, se consideran turistas ya que su estancia normalmente no es mayor a un año. El turismo que arriba a la Zona de Estudio son principalmente parejas, familias y en grupos de amigos, el medio que de transporte usan los turistas esehículo v propio o autobuses.

Segmentos de mercado en la Zona de Estudio

Los principales segmentos de mercado turístico que se presentan en la Zona de Estudio son: • Turismo de Naturaleza: sub segmentado en sus tres tipos (ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura), dentro de las principales actividades que se realizan en la Zona de Estudio se encuentran: o Ecoturismo: recorridos, caminatas, senderismo, ciclismo, camping y días de campo en los ríos Ramos, Pilón y Hualahuises. Pesca deportiva, recorridos y estancia en Presa Cerro Prieto. o Turismo de Aventura: cañonismo, motociclismo y ciclismo de montaña en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey, en los municipios de Allende y Montemorelos principalmente y localidades con recursos naturales, así como parapente y viaje en globo dentro del municipio de Montemorelos.

8 o Turismo Rural: recorridos por cultivos de cítricos. • Turismo Cultural: comprende visita a museos; inmuebles religiosos; inmuebles y edificios históricos y civiles; plazas principales; y recorridos de leyendas que ofrece el municipio de Linares. • Turismo gastronómico: la zona de estudio ofrece una gran variedad de gastronomía regional, miel y conservas de cítricos, así como dulces típicos principalmente elaborados de leche, ejemplo de ello son las famosas “glorias”. • Turismo especializado: Se enfoca principalmente a parques temáticos establecidos en la Zona de Estudio y las actividades y servicios que estos ofrecen, ejemplo de ellos son el Bioparque Estrella, campo de golf de 9 hoyos y los parques recreativos que poseen los municipios. En menor media se presentan los siguientes segmentos de mercado turístico principalmente en dos municipios (Hualahuises y Linares), se contemplan debido a que han logrado atraer a un gran número de visitantes. • Turismo Religioso: Se desarrolla en todos los municipios pero principalmente en la comunidad de Tierras Coloradas ubicada en Montemorelos, donde se celebra a María siempre virgen, dicha celebración logra atraer una gran cantidad de visitantes. • Turismo Deportivo: Se desarrolla principalmente en el Parque Bicentenario ubicado en Allende, donde se han realizado competencias nacionales y estatales, en menor cantidad se desarrolla este segmento en el municipio de Linares con la competencia de Triatlón que está afiliado a la Federación Mexicana de Triatlón A.C. Por sus características de clima, tranquilidad y servicios, se prevé un fuerte potencial del segmento de turismo especial para tercera edad y retirados. Este segmento cobra importancia en la medida que la región en estudio se encuentra cerca de la frontera con los Estados Unidos, y su impulso puede significar una interesante derrama económica a la región citrícola. Es importante resaltar que los segmentos turísticos antes mencionados representan también áreas de oportunidad para consolidar productos turísticos, debido a que en su mayoría no cuentan con una oferta amplia y sinérgica.

• Gasto promedio en la Zona de Estudio El gasto promedio de los turistas que visitan la Zona de Estudio es aproximadamente de $1,345.00.

IV. PRONÓSTICO

El crecimiento de cuartos para la zona de estudio se estima de 940 cuartos para el 2040, lo que corresponde a un crecimiento de 640 cuartos en un periodo de 25 años. En cuanto al porcentaje de ocupación pasará de 27.44% en el 2015 a 57.45% en el 2040. Respecto a la llegada de excursionistas se proyecta que para el 2020 se reciban 37 mil 837 excursionistas y para el 2040, 274 mil 491excursionistas. En cuanto a los turistas en la zona se estima llegarán en el 2040, 199 mil 839 turistas. En total, se espera arriben 474 mil 330 visitantes de los cuales el 90% serán nacionales y el 10% extranjeros. Se estima que el gasto promedio de los turistas nacionales en la zona de estudio pasará de $1,412.17 pesos en el 2015, a $7,664.44 pesos en el 2040. En el caso del gasto promedio de los turistas extranjeros en la zona de estudio se proyecta que pasará de 85.38 dólares en el 2015, a 463.42 dólares en el 2040. Respecto a la generación de empleos se estiman que la zona de estudio pase de 2,813 personas empleadas en 2015 a 8,460 personas empleadas en el largo plazo (2040). Se estima que la derrama económica generada por la actividad turística en la zona de estudio pasará de 91.42 millones en el 2015, a 3,635.47 millones de pesos en el 2040, de los cuales se consideran 21.98 millones de dólares de divisas extranjeras.

Cuadro 1 CUADRO RESUMEN DE METAS Y BENEFICIOS ESCENARIO PROGRAMÁTICO (2015-2040)

CORTO PLAZO MEDIANO LARGO PLAZO INDICADOR 2015 (2020) PLAZO (2030) (2040)

Cuartos Hoteleros 313 740 843 940

9 Estadía promedio (noches) 1.39 1.49 1.71 1.97

Ocupación hotelera (%) 27.44% 31.81% 42.75% 57.45%

AFLUENCIA TURÍSTICA

10 Zonas de Aprovechamiento Turístico Sustentable A continuación se presenta una propuesta de zonificación primaria turística para el área de estudio de la región citrícola. • ZONAS DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE URBANO - ZATSU Son las zonas urbanas de los cuatro municipios de la zona de estudio: Las cabeceras municipales de Allende, Montemorelos, Hualahuises y Linares en donde se concentran los servicios y recursos turísticos culturales en su mayoría. • ZONAS DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE - ZATS Zonas en donde se promueve la permanencia del uso actual del suelo para realizar actividades que no impacten el medio natural, sin embargo no presenta ninguna restricción. • ZONAS DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO CONDICIONADO - ZATSC Zonas de conservación; en donde se promueve la permanencia del ecosistema y su utilización con actividades de bajo impacto; tratando de mantener la forma y función de su ecosistema. Se consideran zonas agrícolas importantes.

11 ZONAS DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO RESTRINGIDO- ZATSR Son aquellas áreas de protección ambiental en donde su aprovechamiento turístico será restringido solamentede a la realización actividades de bajo impacto ambiental y estarán sujetas a cumplirividad la normat de los Planes o Programas de Manejo Ambiental; permitiendo asíla conservación del ecosistema.Para la zona de estudio se ha considerado en esta zonificación la margen de los ríos Ramos, Hualahuises y del Río Pilón, así como la Presa Cerraro evitar Prieto un pa impacto negativo ellos en como recursos naturales. Asimismo se consideró el ANP Baños de San Ignacio, donde se promoverá la visitación de acuerdo a lo permitidode en el Programa Manejo de la misma.

Figura 3 ZONAS DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO

FUENTE: Elab oración propia Aa arquitectos con base en cartografía INEGI. 2010.

12 Cuadro 2PROYECTOS ESTRATÉGICOS POR MUNICIPIO ELIMINADO EL CONTENIDO DE “Cuadro 2, PROYECTOS ESTRATÉGICOS POR MUNICIPIO”, CONFORME AL ARTÍCULO 14, FRACCIONES II (CONSIDERANDO AL ARTÍCULO 82 DE LA LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL) Y VI DE LA LFTAIPG. MOTIVACIÓN: LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO TURÍSTICO ELABORADOS POR FONATUR SE DISEÑAN CON UNA EXPECTATIVA DE IMPLEMENTACIÓN Y CRECIMIENTO A 20 AÑOS O MÁS, POR LO QUE LOS PROYECTOS TURÍSTICOS SE ENCUENTRAN AÚN

Figura 4 ESTRATEGIA INTEGRAL DE APROVECHAMIENTO TURÍSTICO SUSTENTABLE (MAPA PROYECTOS ESTRATÉGICOS)

ELIMINADO EL CONTENIDO DE “Figura 4, PROYECTOS ESTRATÉGICOS POR MUNICIPIO”, CONFORME AL ARTÍCULO 14, FRACCIONES II (CONSIDERANDO AL ARTÍCULO 82 DE LA LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL) Y VI DE LA LFTAIPG. MOTIVACIÓN: LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO TURÍSTICO ELABORADOS POR FONATUR SE DISEÑAN CON UNA EXPECTATIVA DE IMPLEMENTACIÓN Y CRECIMIENTO A 20 AÑOS O MÁS, POR LO QUE LOS PROYECTOS TURÍSTICOS SE ENCUENTRAN AÚN EN PROCESO DELIBERATIVO POR FALTAR DIVERSOS FACTORES DETERMINANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES. ASIMISMO, OTORGAR ACCESO A INFORMACIÓN PRIVILEGIADA PUEDEOMPETENCIA GENERAR DESLEAL C A FAVOR DE OTROS DESARROLLADORES, ADEMÁS DE GENERAR ESPECULACIÓN DE LOS VALORES DE LA TIERRA Y, POR LO TANTO, SUSPENDER LAS POSIBLES ACCIONES EN ALGÚN TERRITORIO DEL PAÍS.

Estrategia particular de Rutas y Circuitos Turísticos

Buscará promover y asegurar la vinculación de los cuatro municipios de la región citrícola con cada uno de atractivoso turísticos, com un elemento esencial en la comercialización de la zona deEl estudio. objetivo de las rutas y circuitos es permitir la realización de diversas actividades, siguiendo un itinerario que puede ser predeterminado, conectando toda la zona de estudio con diversos productos, atractivos y servicios.

EN PROCESO DELIBERATIVO POR FALTAR DIVERSOS FACTORES DETERMINANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES. ASIMISMO, OTORGAR ACCESO A INFORMACIÓN PRIVILEGIADA PUEDE GENERAR COMPETENCIA DESLEAL A FAVOR DE OTROS DESARROLLADORES, ADEMÁS DE GENERAR ESPECULACIÓN DE LOS VALORES DE LA TIERRA Y, POR LO TANTO, SUSPENDER LAS POSIBLES ACCIONES EN ALGÚN TERRITORIO DEL PAÍS.

13

RUTA DE LOS PUEBLOS MÁGICOS Y CITRÍCOLAS DE NUEVO LEÓN RUTA DE LOS DOS PUEBLOS MÁGICOS DE NUEVO LEÓN Y LA REGIÓN DESCRIPCIÓN: CITRÍCOLA.

ORIGEN: PUEBLO MÁGICO SANTIAGO. TERMINO: PUEBLO MÁGICO LINARES.

TIEMPO ESTIMADO: 2 DÍAS.

DURACIÓN EN DE SANTIAGO A LINARES APROXIMADAMENTE 1 HORA 15 MIN. (CARRETERA CARRETERA: FEDERAL NO. 85).

Figura 5 IMAGEN OBJETIVO

FUENTE: Visita técnica e imágenes obtenidas de internet.

14

RUTA DE AVENTURA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL DE NUEVO LEÓN DESCRIPCIÓN: RUTA LA SIERRA MADRE ORIENTAL DE NUEVO LEÓN.

ORIGEN: PUEBLO MÁGICO SANTIAGO. TERMINO: PUEBLO MÁGICONARES. LI

TIEMPO ESTIMADO: 2 Ó 3 DÍAS.

Figura 6 IMAGEN OBJETIVO

FUENTE: Visita técnica e imágenes obtenidas de internet.

15

Figura 7 MEJORAMIENTO DE IMAGEN URBANA– CABECERAS MUNICIPALES

ALLENDE ANTES ALLENDE DESPUÉS

MONTEMORELOS ANTES MONTEMORELOS DESPUÉS

14

HUALAHUISES ANTES HUALAHUISES DESPUÉS

LINARES ANTES LINARES DESPUÉS

15

Estrategia de Desarrollo Social Acciones estratégicas • Promover la vinculación comercial de productos locales y artesanales en eventos en el Área Metropolitana de Monterrey, el Estado y sur de Texas. • Fomentar el Desarrollo de las actividades turísticas de tipo agrícolas para la generación de empleos. (Visitas turísticas a campos de cultivo de cítricos, etc). • Fomentar la identidad cultural e histórica de los pueblos de la región a través de proyectos culturales que promuevan su historia, tradiciones y fiestas así como la gastronomía local. • Promover entre la población de las localidades la creación de proyectos productivos encaminados a fomentar el conocimiento de eco-técnicas que permitan el desarrollo, con respeto al medio ambiente. • Promover la integración de comunidades para el desarrollo de nuevos proyectos de turismo alternativo (Microempresas de turismo de naturaleza y empresas turísticas rurales). Estrategia medio ambiental • Establecimiento de áreas con fertilización 100% orgánica. • Concentrar apoyos de producción agropecuaria para las tierras más productivas. • Diversificación de los cultivos pasando de sistemas monoproductivos a sistemas enfocados en una permacultura2. • Sustitución gradual de fertilizantes químicos por fertilizantes orgánicos hasta llegar a un uso exclusivo de fertilizantes naturales.3 • Aplicación de prácticas de agricultura orgánica y certificación de los productos para obtener un mejor precio en el mercado. • Reconversión de programas de enfoque meramente productivo (SAGARPA) a un enfoque conservacionista (CONAFOR, SEMARNAT, SEDATU), particularmente en terrenos donde el rendimiento de la producción no sea el óptimo y se tengan características naturales importantes. • Reubicación de los asentamientos irregulares en las zonas de conservación y áreas vulnerables mediante acuerdos y programas creados para dicho fin entre los municipios y los habitantes de estas zonas. • Adquisición por parte de los gobiernos (federal, estatal e inclusive municipal) de tierras al interior de Áreas Naturales Protegidas ANPs y zonas de alta biodiversidad y reconversión de las mismas a Zonas Núcleo de Conservación. • Vigilancia estricta dentro de ANP´s y zonas de importancia natural. • Aplicación de la ley y estricto apego a los reglamentos establecidos en los Programas de Manejo.

VI. PROYECTOS TURÍSTICOS DETONADORES ELIMINADO EL CONTENIDO DE “PROYECTOS TURÍSTICOS DETONADORES”, CONFORME AL ARTÍCULO 14, FRACCIONES II (CONSIDERANDO AL ARTÍCULO 82 DE LA LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL) Y VI DE LA LFTAIPG. MOTIVACIÓN: LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO TURÍSTICO ELABORADOS POR FONATUR SE DISEÑAN CON UNA EXPECTATIVA DE IMPLEMENTACIÓN Y CRECIMIENTO A 20 AÑOS O MÁS, POR LO QUE LOS PROYECTOS TURÍSTICOS SE ENCUENTRAN AÚN EN PROCESO DELIBERATIVO POR FALTAR DIVERSOS FACTORES DETERMINANTES PARA LA TOMA DE DECISIONES. ASIMISMO, OTORGAR ACCESO A INFORMACIÓN PRIVILEGIADA PUEDE GENERAR COMPETENCIA DESLEAL A FAVOR DE OTROS DESARROLLADORES, ADEMÁS DE GENERAR ESPECULACIÓN DE LOS VALORES DE LA TIERRA Y, POR LO TANTO, SUSPENDER LAS POSIBLES ACCIONES EN ALGÚN TERRITORIO DEL PAÍS.

VII. MECANISMOS DE INSTRUMENTACIÓN

El Programa deberá estar autorizado por el Gobierno Estatal y se aprobara de acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública para el Estado de Nuevo León y la Ley de Planeación Estratégica del Estado. Para dar seguimiento y evaluación del Programa es necesario contar con una institución destinada a coordinar las acciones a seguir para su desarrollo; para tal caso se considera la conformación de un Organismo Administrativo

que funcione como agente rector de planeación, coordinación, evolución y seguimiento del Programa de Desarrollo Turístico Sustentable de la Región Citrícola.

2 La permacultura es un sistema de principios de diseño agrícolas y sociales centrada en la simulación o directamente en el uso de los patrones y las características observadas en los ecosistemas naturales 3 http://www.redinnovagro.in/casosexito/36.pdf

16

VIII. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Fuentes de Financiamiento Público

Las inversiones para la ejecución de las obras planteadas en este Programa pueden obtenerse a través de recursos federales por medio de los diversos programas institucionales a nivel Federal y Estatal.

Financiamiento Público-Privado

El Financiamiento público-privado, permite generar fuentes de financiamiento compartidas, por un lado por parte de organismos públicos y por el otro de organizaciones privadas, con el fin de equiparar los financiamientos entre ambosones tipos y así de instituci obtener un financiamiento compartido, por lo que en este apartado, se muestran algunas de las posibles fuentesnto de financiamie para el presente proyecto.

Financiamiento Privado

Existen diversas fuentes de financiamiento para cada emprendedor sacordes características a la y necesidades de su proyecto. En México existen varias instituciones que son fuentes de financiamiento; cada una de ellas es diferente y respondes a necesidade específicas que están vinculadas a la etapa en que se encuentra la mprendimiento,empresa o e así como la finalidad del capital que se va a solicitar, entre otras cosas.

17