ACTA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA 21 de Octubre de 2008

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA (21 de Octubre de 2008)

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009

En , a las 15 horas con 30 minutos, del día martes 21 de octubre de 2008, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Neunschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Juana Huancahuari Paucar, Secretaria; Raúl Castro Stagnaro, Choque, Sandoval, Valdivieso, Fujimori, , José Carrasco Tavara, José Vargas Fernández y Victor Sousa Huanambal.

Solicito dispensa el señor Congresista: Fredy Otárola Peñaranda.

Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Sexta Sesión Ordinaria.

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente, dio cuenta que en la sexta sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta, a fin de ejecutar los acuerdos.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de la sumilla de los documentos recibidos y remitidos por la Comisión, que fueran remitidos vía correo electrónico.

INFORMES

El Presidente dio cuenta que el Congresista Aldo Estrada Choque completó su grupo de trabajo referido al Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario, el cual estaría integrado por el congresista Fredy Otárola Peñaranda y la congresista Juana Huancahuari Paucar. En igual sentido, indicó que la Subcomisión de Racionalización del Trabajo Legislativo, presidida por el Congresista Santiago Fujimori Fujimori, estará integrada por los congresistas Aurelio Pastor Valdivieso y Cayo Galindo Sandoval.

Asimismo, el Presidente informó que el 31 de octubre se realizará una Mesa de Trabajo sobre la Reforma del Código Procesal Civil, la cual contará con la presencia de la Ministra de Justicia, del Presidente del Tribunal Constitucional, de un Vocal de la Corte Suprema, de un representante del Programa de Justicia de la GTZ, y del especialista en Derecho Procesal Civil Dr. Juan Monroy Gálvez. En este sentido, invitó a los miembros de la Comisión para que puedan concurrir a la citada sesión de trabajo, que se llevará a cabo en el Hotel José Antonio, la cual tiene por objeto comenzar el análisis y debate con relación a la incorporación de criterios de oralidad en el Código Procesal Civil, como posible proyecto a desarrollarse integralmente por la Comisión.

1 ACTA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA 21 de Octubre de 2008

Por otro lado, el Presidente expresó que se hará llegar a los miembros de la Comisión una comunicación remitida por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia dirigida al Presidente de la República, mediante la cual le solicita observar la Autógrafa sobre la Ley de la Carrera Judicial.

Indicó que se tienen tres proyectos vinculados a la Ley de la Carrera Fiscal, uno presentado por el Ministerio Público y, que sobre dos de ellos se trabajó en la legislatura anterior un predictamen. En este sentido, señaló que se comenzará una serie de reuniones de trabajo para lo cual invitó a participar en principio a los señores asesores, y a los Congresistas que puedan concurrir a las mismas. Asimismo, añadió que en el citado grupo de trabajo participarán también representantes del Ministerio Público como el Fiscal Alcides Chinchay Castillo.

PEDIDOS

El Presidente concedió el uso de la palabra a los Congresistas para que formulen sus pedidos.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, manifestó que había solicitado a la Presidencia de la Comisión, se sirva establecer en la próxima sesión la conformación de un grupo de trabajo referido a estudiar el tema de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. A este respecto, explicó que en enero del 2007 se publicó la Ley N° 28950, Ley contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes; sin embargo, señaló que no ha sido reglamentada, por lo que era necesario conocer los importantes avances promovidos por el Ministerio del Interior y la conformación de la División contra la trata de personas.

El Congresista Carlos Torres Caro, alcanzó a la Asesoría una relación de Proyectos de Ley de su autoría, a fin de que sean priorizados por la comisión.

No hubieron más pedidos por parte de los señores Congresistas.

ORDEN DEL DÍA

El Presidente manifestó que como primer punto de la Orden del Día se encontraba el debate y aprobación del Acuerdo N° 005 sobre determinados proyectos de ley, para que la Comisión pueda proceder a su inhibición. Por lo que recomendó la inhibición del Proyecto de Ley Nº 2266, que tiene como objeto otorgar una pensión especial de jubilación a la sociedad conyugal, cuando de manera conjunta acrediten aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones. Por lo que señaló que la materia es propia, por especialidad, de la Comisión de Seguridad Social.

Asimismo, indicó que se proponía la inhibición del Proyecto de Ley N° 2267, que pretende establecer el modo o forma de efectuar la recepción de los condenados a penas de prestación de servicios a la comunidad y penas leves, a través de un convenio entre el INPE y las Fuerzas Armadas. En este sentido, precisó que bajo los mismos criterios correspondería a la Comisión de Defensa Nacional su estudio, por el tema de especialidad.

2 ACTA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA 21 de Octubre de 2008

Luego, el Presidente sometió a votación el Acuerdo N° 005, el cual fue aprobado por unanimidad con los votos favorables de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Rosario Sasieta Morales, Raúl Castro Stagnaro, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Juana Huancahuari Paucar, Aldo Estrada Choque y Carlos Torres Caro.

Acto seguido, el Presidente propuso el debate del predictamen negativo recaído en el Proyecto de Ley N.° 2233, que propone modificar el artículo 248º del Código Civil, requisitos para matrimonio civil, referente al fortalecimiento del matrimonio.

Asimismo, informó que ha ingresado a la Comisión el Proyecto Nº 2783 referido a la misma materia. Por lo que señaló que la pretensión de estos proyectos, plantea que las parejas que pretendan contraer matrimonio se les exija como requisito adicional que previamente sigan una capacitación a cargo del municipio correspondiente.

Explicó que en nuestro ordenamiento constitucional se establece que el Estado tiene la obligación de promover el matrimonio. En este sentido, indicó que las opiniones recibidas, coinciden en señalar que establecer un requisito más a la celebración del matrimonio sería una traba que terminaría encareciendo esta institución, al ser un servicio que prestaría el municipio; además se observa que en los dos mil municipios aproximadamente sería difícil que se cuente con el personal calificado para poder capacitar a las parejas.

Seguidamente, se sometió al voto de los señores Congresistas, el Predictamen Negativo recaído en los Proyectos de Ley Nº 2233/2007-CR y 2783/2008-CR. Y fue archivado por unanimidad con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Rosario Sasieta Morales, Raúl Castro Stagnaro, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Juana Huancahuari Paucar, Aldo Estrada Choque y Carlos Torres Caro.

El Presidente, indicó que como siguiente punto de la Orden del Día se tiene el debate del predictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 2658, mediante el cual se propone modificar el artículo 2.° del Decreto legislativo N.° 992, que regula el proceso de pérdida de dominio, modificado por Ley N.° 29212, incorporando los delitos cometidos por funcionarios públicos.

Explicó que el proyecto ha sido presentado por la Contraloría General de la República, estando en línea con tratados internacionales y con una vocación hecha más evidente en épocas actuales, donde los temas de corrupción de funcionarios públicos se tornan un tema frecuente. Asimismo, recordó que de acuerdo a las encuestas y los estudios, para los peruanos el principal problema que tiene la administración pública son temas de corrupción.

El Congresista Víctor Sousa Huanambal, informó que cuando se analizó el tema de la pérdida de dominio en una subcomisión, se introdujo una serie de candados para darle visos de constitucionalidad al Decreto Legislativo Nº 992.

Señaló, que el proyecto presentado por el Partido Aprista Peruano, decía "Modificaciones para Constitucionalizar el Decreto Legislativo N.° 992", en este sentido se aprobó la pérdida de dominio, cambiándole casi todos los artículos al Decreto Legislativo, encontrándose gran consenso en que sólo debía darse para los temas de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos, trata de personas y delitos de terrorismo. Al existir cuestionamientos de orden constitucional respecto a la pérdida de propiedad. 3 ACTA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA 21 de Octubre de 2008

Manifestó que en el caso de los delitos de colusión y peculado, no es posible aplicarse al patrimonio público que resulta afectado la valoración de bienes de procedencia ilícita o de bienes intrínsecamente delictivos; pues se trataría de patrimonio que pertenece al Estado, siendo absolutamente contraproducente iniciar un trámite para declararlo de propiedad estatal.

Indicó que en el caso del delito de concusión del artículo 382° del Codigo Penal, sobre el abuso de poder del funcionario para obligar o inducir a la víctima la entrega de dinero o bienes, no tendría sentido expropiar un patrimonio que es de la víctima afectada por el delito. Ya que supondría un abuso de poder por parte del Estado, dándose igual situación en determinadas hipótesis fácticas del delito de tráfico de influencias, al suponer por lo general este delito un aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad de quien otorgó el donativo al traficante.

Finalmente, expresó que en el caso de cohecho, la referencia es absolutamente genérica; al haber varias modalidades de cohecho que tendrían que precisarse.

El Congresista Aldo Estrada Choque, coincidió con el Congresista Sousa Huanambal, en el sentido de que aquellos delitos contra la administración pública, como peculado, concusión, cohecho propio, impropio, o colusión desleal; no deben estar dentro de aquellos delitos en los cuales se genere la pérdida de dominio.

Señaló que los delitos que son propios de la administración de justicia, tienen sus formas, modos y medios, además de tipos de reparación muy especiales. Asimismo, añadió que a parte de la pena privativa de la libertad, implican también la pena de inhabilitación conforme al artículo 36° del Codigo Penal.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, preguntó si penalizando o agravando la penalidad iba a disminuir la corrupción, ya que la corrupción de por sí tiene su caldo de cultivo en el desorden de la administración pública.

Explicó, que no se requiere trabajar por el lado del Código Penal, sino trabajar en ahondar en la reforma tanto del Poder Ejecutivo como de los otros poderes del Estado. Asimismo, añadió que las normas de control de tipo policiaco, dificultan el proceso de la administración pública, provocando temor en el funcionario para que adopte decisiones, por lo que se establecería paradójicamente mayor corrupción.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, indicó que existe temor en sancionar a los funcionarios públicos cuando son corruptos. En este sentido, señaló que el corrupto no sólo es corrupto en el desorden; sino que es corrupto desde joven por no tener la conciencia de trabajo en favor de la comunidad.

Consideró que aquel que comete peculado, tráfico de influencias, cohecho, debería perder lo que tiene al habérselo robado al Estado. Añadió que le llama la atención cuando se dice que es mejor no tocar el tema, debiéndose seguir organizando el Estado y trabajando para una mayor educación, mientras que los funcionarios públicos no tienen una sanción severa cuando les roban al Estado.

4 ACTA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA 21 de Octubre de 2008

Finalmente, señaló que la modificación del Decreto Legislativo N° 992, que regula la pérdida de dominio, debería ser acogida por la Comisión. Ya que la gente reclama sanciones para las personas que usan la administración pública para robar dinero del Estado.

El Congresista Carlos Torres Caro, manifestó que todos los Congresistas de la República están contra la corrupción, al ser una parte consustancial a su función.

Explicó que el proceso de pérdida de dominio se establece sobre determinados ilícitos penales que tienen características precisamente de bienes y recursos, como el tráfico ilícito de drogas. Además de los ilícitos de terrorismo, lavado de activos, trata de personas, ya que se originarían movimientos de cuentas y compraventa de propiedades. Sin embargo, precisó que con relación a los delitos de concusión, colusión, peculado, tráfico de influencias, se está ante otra tipología de ilícitos.

Añadió que cuando se discutió el tema de la pérdida de domino el cuestionamiento era en relación a su constitucionalidad, al objetarse la pérdida de la propiedad sin tener una condena firme y efectiva. A este respecto, señaló que se estableció como una excepción, cuando se trataba de ilícitos que tienen una categoría superior en todas las legislaciones del mundo.

Precisó que el 80% de procesos judiciales en materia de delitos de concusión, colusión, peculado o tráfico de influencias, son absueltos en juicio oral.

Además, señaló que con la aprobación de la norma se daría un perjuicio para las personas que están siendo procesadas por un delito de peculado, cohecho o tráfico de influencias, ya que no se podría saber si los bienes adquiridos fueron producto del tráfico de influencias.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, señaló que el decreto legislativo sobre pérdida de dominio había quedado al borde de la constitucionalidad, ya que comprende delitos que justifican ese riesgo al ser de marca mayor, que son realizados por mafias organizadas nacionales e internacionales.

Indicó que se debe tener cuidado con afectar su constitucionalidad, al implicarse el derecho de defensa de las personas que son procesadas. Añadió que en dichos casos se procesa y se rematan los bienes fungibles o no fungibles antes de obtener la sentencia y si la sentencia es sobreseída, el Estado indemniza.

Acotó que el Perú es un país de persecución política, por lo cual la propuesta provocaría que se acuse a cualquier persona, enemigo, funcionario o político, con el afán de destruir honras y patrimonios que finalmente serán sobreseídos, ya que sólo se buscaría sacar un provecho mediático. Asimismo, añadió que habría un riesgo inmenso desde el punto de vista de la indefensión en la que se encontraría el procesado para asegurar su patrimonio, al ser un país informal donde la gran mayoría de personas nunca ha presentado declaración jurada de renta.

Señaló que el tema propuesto se encuentra regulado en el Código Penal en el Título XVIII, como delitos contra la administración pública. En este sentido, habría un mal uso procesal y persecutorio, por lo que precisó que legislar para cubrir un vacío de la inaplicación de la norma a los casos de persecución sentaría un mal precedente.

5 ACTA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA 21 de Octubre de 2008

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, expresó que el Perú tiene como característica negativa la sobreproducción legislativa, al existir alrededor de treinta mil leyes, no sabiéndose cual esta vigente y cual no. Asimismo, añadió que se estaría legislando por una cuestión de acto reflejo, ya que al producirse un hecho no deseable o no aceptable por la sociedad, inmediatamente se legisla inorgánicamente rompiéndose la armonía que debería de tener el Código Penal.

Explicó que el hecho de legislar debe contener un acto mucho más reflexivo, de mayor análisis sociológico, para que definitivamente se puedan ir solucionando los problemas que aquejan a la sociedad.

El Congresista Víctor Sousa Huanambal, precisó que desde un punto de vista estrictamente legal, la pérdida de propiedad de un bien mueble o inmueble sólo se puede dar cuando existe una sentencia judicial firme que determine su ilicitud, siendo la norma general. En este sentido, precisó que la excepción es el Decreto Legislativo Nº 992, ya que sin existir una sentencia firme que determine la ilicitud de los bienes se hizo posible la pérdida de propiedad por algunos ilícitos.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, expresó que la excepción se tiene que volver en regla, al haber más ladrones y más corruptos. Por lo que consideró someter a un cuarto intermedio el análisis del proyecto de ley.

El Presidente, aclaró que el punto en discordia no es la lucha contra la corrupción, ya que el Congreso en su conjunto, y la Comisión de Justicia en reiteradas oportunidades viene tratando el tema de la lucha contra la corrupción. En este sentido, añadió que se busca utilizar herramientas e instrumentos idóneos para la lucha contra la corrupción, que no implique violentar el estado de derecho, ni las normas constitucionales.

Acto seguido sometió a votación el pedido de la Congresista Sasieta Morales, en el sentido de establecer un cuarto intermedio para el debate del Proyecto de Ley Nº 2658, siendo desestimado por mayoría con los votos favorables de los señores Congresistas: Raúl Castro Stagnaro, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Aldo Estrada Choque, Carlos Torres Caro y Juan Carlos Eguren Neuenschwander. En contra: Rosario Sasieta Morales y Juana Huancahuari Paucar.

Asimismo, sometió al voto el archivamiento del predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 2658, mediante el cual se propone modificar el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 992, que regula el proceso de pérdida de dominio, procediendo a su archivo por mayoría con los votos favorables de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Raúl Castro Stagnaro, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Aldo Estrada Choque y Carlos Torres Caro. En contra: Rosario Sasieta Morales y Juana Huancahuari Paucar.

A continuación, el Presidente sometió a debate el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 2191, de autoría del Poder Ejecutivo, que propone la modificación de los artículos 542° y 544° del Nuevo Código Procesal Penal, sobre condiciones para el traslado y el incumplimiento de condenas.

Señaló que la iniciativa fue debatida por la Comisión, existiendo algunos cuestionamientos sobre que sucedería con el extranjero que sea remitido a su país de origen y no cuente con

6 ACTA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA 21 de Octubre de 2008

recursos, al ser una sanción solidaria o mancomunada. Por lo que explicó que en el texto legal se ha recogido el espíritu del debate.

El Congresista Carlos Torres Caro, expresó su oposición al Proyecto de Ley, al pretender ser generoso cuando se trata de las reparaciones que tiene que hacer el Estado. Asimismo, añadió que existe en la cooperación judicial internacional tratados y convenios que especifican cuando procede o no procede la situación del cumplimiento de una condena. Para este efecto, solicitó la presencia de la Ministra de Justicia.

El Presidente, aclaró que la Ministra de Justicia sustentó el Proyecto de Ley adecuadamente, por lo cual quedo demostrado que el tema no es de generosidad sino de costo-beneficio. En este sentido, acotó que la norma es por razones de humanidad, estando el Estado renunciando a un beneficio patrimonial del orden de 2 mil 500 soles respecto a las reparaciones civiles. Y que en todo caso, se encontraba el costo que representaba para el Estado la manutención de esta clase de internos.

Finalmente señalo que quedaba pendiente el debate del predictamen, al contarse con la presencia del Ministro de Defensa.

Suspendió brevemente la reunión para dar la bienvenida al señor Ministro de Defensa, Antero Flores-Aráoz Esparza.

Reanudada la sesión, el Presidente, concedió la palabra al señor Ministro de Defensa, Dr. Antero Flores-Aráoz Esparza.

El Ministro de Defensa, Dr. Antero Flores-Aráoz Esparza, agradeció la hospitalidad brindada. Asimismo, señaló que es conocido que en una de las zonas del VRAE llamada Vizcatán, hacía como 20 años que no se contaba con presencia del Estado. Sin embargo, indicó que gracias a la decisión de recuperar esa zona que se había constituido en un bastión de los rezagos del narcoterrorismo, por lo que se volvía a contar con dicha presencia.

Indicó que de acuerdo con el artículo 165° de la Constitución Política, las Fuerzas Armadas tienen como finalidad primordial garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República. Asimismo, precisó que de conformidad con el artículo 137° asumen el control del orden interno, señalándose los Estados de excepción, entre los cuales está el Estado de Emergencia, que se da en casos de perturbación de la paz o del orden interno, restringiéndose o suspendiéndose el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio, y la libertad de reunión y tránsito. En este caso, las Fuerzas Armadas pueden asumir el control del orden interno, si así lo dispusiera el Presidente de la República.

Explicó que el VRAE está entre los ríos Ene y Apurímac, y que en el año 2007, se realizó un proyecto especial piloto que conjugaba la labor de interdicción de la Policía, sobre todo en el tema de narcotráfico, con la interdicción que tiene que hacer las Fuerzas Armadas para lograr el control de la zona y terminar con el remanente terrorista que aun subsistiría en la zona. Asimismo, agregó que el proyecto especial comprende labores de desarrollo, estando involucrados una serie de ministerios. Habiéndose realizado electrificación rural, caminos rurales, postas médicas, colegios y la contratación de más profesores para la zona.

7 ACTA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA 21 de Octubre de 2008

Además, precisó que la zona del VRAE, de conformidad con los dispositivos constitucionales, fue declarada en emergencia. Estableciéndose su última prórroga a través del Decreto Supremo N.° 063/2008, Presidencia del Consejo de Ministros. Añadió que el Presidente de la República también prorrogó el control territorial por las Fuerzas Armadas en esa zona, existiendo la restricción de determinados derechos.

Señaló que en la zona del VRAE, las Fuerzas Armadas vienen actuando, con la cooperación y colaboración de la Policía. Además, que el Estado, a través de las fuerzas armadas ha intervenido de conformidad con la Ley N° 29075 del Ministerio de Defensa, asimismo dentro de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, recaída en el Expediente N° 00172003, y la Ley N.° 29166 dictada por el Congreso de la República, Ley de Reglas de Empleo de la Fuerza.

Además, solicitó al Presidente el permiso correspondiente para que el Almirante José Aste Daffós, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, haga una explicación de la operación realizada.

El Presidente, concedió la palabra al Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.

El Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Almirante José Aste Daffós, explicó que la tarea principal de las fuerzas armadas es la de pacificar la zona donde existe una gran cantidad de terroristas aliados al narcotráfico, la cual constituye una zona de producción y centro principal de fuerza de base.

Indicó que toda la zona estaba de alguna manera controlada por el narcoterrorismo, los cuales protegían a los narcotraficantes en el traslado de la droga, además de tener cultivos de droga, pozas de maceración y laboratorios para la producción de cocaína que les permitiría tener grandes ganancias de dinero y desarrollo para la adquisición de su sistema logístico.

Acotó que la operación consideraba tomar puntos críticos, como la de Bidón, Corococha, Quebrada Pesca, la zona de Torococha, Tincuya, Río Seco donde se produjeron los hechos del día 14 de setiembre.

El Presidente, agradeció la exposición del Dr. Antero Flores-Aráoz Esparza, Ministro de Defensa y del Almirante José Aste Daffós, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y concedió la palabra a los señores Congresistas.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, precisó que las acciones que el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas han emprendido al ocupar la zona son absolutamente legítimas, correspondiendo las bajas producidas a la aplicación del imperio de la ley. A este respecto, señaló que el Estado no puede permitir que grupos ajenos a la ley, alzados en contra del propio Estado impidan que se circule libremente por el territorio y menos aún a sus autoridades y a sus Fuerzas Armadas.

Consideró que la decisión adoptada es una acción importante que el país efectivamente esperaba, por lo que se debe repeler con toda energía dentro del marco de la ley, a los criminales terroristas que aparecen aliados con el narcotráfico.

8 ACTA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA 21 de Octubre de 2008

Indicó que las denuncias, motivo de la invitación al señor ministro y a su comitiva, han quedado esclarecidas, encontrándose en un proceso en el Poder Judicial sobre el cual la comisión no puede interferir y que tiene que ser concluido conforme a los cánones regulares de la investigación.

La Congresista Juana Huancahuari Paucar, indicó estar de acuerdo con la lucha que se libra contra el narcotráfico y el terrorismo. Sin embargo, expresó su preocupación porque existe una versión del Comando Conjunto, otra de los sobrevivientes y otra de las personas que viven en la zona.

Manifestó que en la zona de Vizcatán y alrededores hay habitantes y casas, ya que hace un año ha habido repoblamiento. Por lo que se encuentran las poblaciones de Pampa Aurora, Pichis, La Unión y otras zonas, que de acuerdo a la información de PRONAA y FONCODES serían 1, 000 personas desplazadas de sus poblados y que se encuentran en Canayre.

Preguntó sobre la estrategia antisubversiva y como se estaría informando a la población que vive en la zona adyacente a Vizcatán acerca de los operativos militares a fin de que se retiren de la zona.

Asimismo, consultó sobre las acciones que tomará el Ministerio con relación a las personas desplazadas y especialmente con la señora Lucy Pichardo quien se encuentra desamparada con tres niños.

El Congresista Aurelio Pastor Valdivieso, agregó que aspira a tener un país en paz y en condiciones de desarrollo, donde todos los niños puedan educarse, vivir al interior de una familia y donde las comunidades puedan superarse y tener acceso a los servicios básicos para vivir con dignidad. Sin embargo, precisó que no es culpa del Estado Peruano ni de los peruanos de buena voluntad, que existan grupos de personas absolutamente equivocadas que desencadenen lugares de violencia.

Manifestó su absoluto respaldo a las Fuerzas Armadas que están tratando de conseguir un lugar en paz, tratando de pacificar, de identificar a los delincuentes terroristas que se han aliado al narcotráfico con objetivos que no tienen nada que ver con los de las familias de buena voluntad de la zona.

Finalmente, precisó que dentro de los muertos que hubieron recientemente, existen jóvenes de la región San Martín, de Lagunas en Loreto en la provincia de Alto Amazonas, que es una comunidad muy pobre en donde vive gente que ve con ilusión el país y que ha puesto a sus hijos para combatir a la delincuencia, el narcotráfico y el terrorismo, teniéndose que lamentar esas muertes.

El Presidente, agradeció las intervenciones de los señores Congresistas y a continuación concedió el uso de la palabra al Dr. Antero Flores-Aráoz Esparza, Ministro de Defensa.

El Ministro de Defensa, Dr. Antero Flores-Aráoz Esparza, precisó que no hay población en la zona de Vizcatán. Señaló que se encontrarían en los alrededores, ya que no se dejaría pasar a nadie, porque los únicos que pasaban eran los que llevaban los insumos químicos o los que sacaban droga o las personas que en alguna medida suministraban alimentos u otros productos y que eran los elementos colaterales.

9 ACTA SEPTIMA SESIÓN ORDINARIA 21 de Octubre de 2008

Indicó que Canayre solamente tiene una población de 840 personas; sin embargo, señaló que hay personas que han salido a la zona circundante como Unión Mantaro, que cuenta con 19 familias y en Pampa Aurora, con 16 familias en José Olaya. Asimismo, añadió que a esas personas se las ayudará haciéndose comedores populares, tanto en Unión Mantaro como en Canayre y en Sanabamba. Además, precisó que no hubo una sola bomba, ni que ha participado en la operación la policía.

Concluyó señalando que agradece el apoyo que se viene dando a unas Fuerzas Armadas que están luchando por el país y por la recuperación de una zona que hacía 20 años no entraba el Estado, y que constituye decisión del Estado no permitir ningún otro foco terrorista.

El Presidente, indicó que todos los peruanos queremos la paz en un estado de derecho, con derrota al terrorismo y derrota al narcotráfico, y se quiere la paz con autoridades civiles y militares que dejen el nombre de la ley bien puesta, en defensa del territorio nacional, respetando los derechos humanos sin lugar a dudas, pero con absoluta firmeza; y en el ejercicio de esa firmeza, con el respaldo de un gobierno democrático, de un estado constitucional y de un Congreso de la República que entiende la problemática y respalda la firmeza y la autoridad con que se debe actuar en estos casos para que la historia no se repita.

El Presidente agradeció la exposición del señor Ministro de Defensa y su comitiva, y suspendió la sesión por breves momentos para despedir a los invitados.

Reanudada la sesión el Presidente, solicitó la dispensa de aprobación del Acta para ejecutar los Acuerdos. Aprobándose por unanimidad. Luego de lo cual, levantó la sesión siendo las 18 horas y 15 minutos.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

Juan Carlos Eguren Neuenschwander Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Juana Huancahuari Paucar Secretaria Comisión de Justicia y Derechos Humanos

10