EL CONTENIDO DE ESTE ARCHIVO NO PODRÁ SER ALTERADO O MODIFICADO TOTAL O PARCIALMENTE, TODA VEZ QUE PUEDE CONSTITUIR EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 244, FRACCIÓN III DEL CÓDIGO PENAL FEDERAL, QUE PUEDE DAR LUGAR A UNA SANCIÓN DE PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD DE SEIS MESES A CINCO AÑOS Y DE CIENTO OCHENTA A TRESCIENTOS SESENTA DÍAS MULTA.

DIRECION GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

ENERO DE 2020

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL (MIA-R).

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE .

TOMO I

PROMOVENTE: SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES. CENTRO SCT OAXACA.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

INDICE GENERAL

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 1

I.1.- Datos generales del proyecto ...... 1 I.1.1.- Nombre del proyecto ...... 1 I.1.2.- Ubicación del proyecto ...... 1 I.1.3.- Duración del Proyecto ...... 3

I.2.- Datos generales del Promovente ...... 3 I.2.1.- Nombre o razón social ...... 3 I.2.2.- Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ...... 3 I.2.3.- Nombre y cargo del representante legal ...... 3 I.2.4.- Dirección del promovente ...... 3

I.3.- Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental ...... 3 I.3.1.- Nombre o Razón Social ...... 3 I.3.2.- RFC ...... 3 I.3.3.- Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio ...... 4 I.3.4.- RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio ...... 4 I.3.5.- CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio ...... 4 I.3.6.- Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio .... 4 I.3.7.- Dirección del responsable técnico del estudio ...... 4 II.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO...... 5

II.1.- Información general del proyecto, plan o programa...... 5 II.- 1.1.- Naturaleza del Proyecto ...... 6 II.1.2.- Justificación...... 8 II.1.3.- Ubicación física y dimensiones del proyecto ...... 9 II.1.4.- Inversión requerida ...... 21

II.2.- Características particulares del proyecto, plan o programa ...... 22 II.2.1.- Programa de trabajo ...... 26 II.2.2.- Representación gráfica regional ...... 27 II.2.3.- Representación gráfica local ...... 27

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

II.2.4.- Preparación del sitio y construcción...... 28 II.2.6.- Desmantelamiento y abandono de las instalaciones...... 42 II.2.7.- Residuos...... 42 II.2.8.- Generación de gases efecto invernadero ...... 48 III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES...... 52

II.1.- Vinculación con Planes y Programas Sectoriales ...... 52 III.1.1.- Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 ...... 52 III.1.2.-Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Oaxaca 2016-2022 ...... 56 III.1.3.- Plan Municipal de Desarrollo Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca 2017-2019. . 58 III.1.4.- Plan Municipal de Desarrollo San Juan Mixtepec, Oaxaca 2017-2019...... 59

III.2..- Vinculación con Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio, Áreas Naturales Protegidas u otra Zonificación Prioritaria para la Conservación o la Relativa a la Regulación del Uso del Suelo Urbano...... 61 III.2.1.- Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT). ... 61 III.2.2..- Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca (POERTEO)...... 64 III.2.3.- Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) CONABIO...... 69 III.2.4.- Regiones Terrestre Prioritarias (RTP). CONABIO...... 70 III.2.5.- Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP). CONABIO...... 70 III.2.6.- Áreas Naturales Protegidas...... 71

III.3 Vinculación con Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas...... 73 III.3.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos...... 73 III.3.2.- Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal...... 73 III.3.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente...... 74 III.3.4.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental...... 75 III.3.5.- Ley Federal de Responsabilidad Ambiental ...... 76 III.3.6.- Ley General de Vida Silvestre...... 77 III.3.7.- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ...... 78 III.3.8.- Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable...... 79 III.3.9.- Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento...... 79

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

III.3.10.- Ley de Aguas Nacionales ...... 81 III.3.11.- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal ...... 82 III.3.12.- Normas Oficiales Mexicanas...... 83 III.3.13.- Normas Técnicas Aplicables a Caminos, Puentes y Auto transporte Federal ...... 86 IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN...... 87

IV.1.-Delimitación y justificación del sistema ambiental regional (SAR) donde pretende establecerse el proyecto...... 87

IV.2.- Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional...... 95 IV.2.1.- Aspectos abióticos...... 95

IV.2.2.- Aspectos bióticos ...... 113

IV.2.3.- Paisaje ...... 140

IV.3.- Aspectos Socioeconómico...... 147

IV.4.-Diagnóstico Ambiental Regional ...... 163 V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ...... 166

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y Funciones del sistema ambiental regional...... 166 V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto ...... 172 V.1.2.- Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos ...... 173

V.2 Caracterización de los impactos ...... 175 V.2.1. Criterios y Evaluación de los Impactos ...... 184 V.2.2. Técnicas para la evaluación de los impactos ambientales ...... 189 V.2.3 Caracterización de los impactos ...... 190

V.3 Valoración de los impactos ...... 191

V.4 Impactos residuales...... 192

V.5 Impactos acumulativos ...... 192

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

V.6.- Evaluación de la productividad y degradación ...... 193 VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL ...... 198

VI.1.-Clasificación de las Medidas de Mitigación ...... 198

VI.2.-Agrupación de impactos de acuerdo con las medidas de prevención, mitigación o compensación propuestas ...... 203

VI.3.-Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación ...... 211 VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS...... 216

VII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto...... 216

VII.1-2.-Descripción y análisis del escenario ambiental con proyecto y sin medidas de prevención, mitigación, y compensación...... 216

VII.3 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación...... 218

VII.4 Pronóstico ambiental...... 219

VII.5 Evaluación de alternativas...... 220

VII.6 Bibliografía ...... 220 VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL...... 229

VIII.1. Presentación de la información...... 229 VIII.1.1. Fotografías...... 229

VIII.2. Otros anexos...... 229

INDICE DE TABLAS Tabla II. 1.- Condiciones actuales del camino (km 2+860 al km 5+360)...... 5 Tabla II. 2.- Condiciones actuales del camino (km 5+360 al km 7+000) ...... 6 Tabla II. 3.- Coordenadas en UTM del camino Tinuma de Zaragoza a Rio Verde...... 9 Tabla II. 4.- Condiciones del camino actual y su uso de suelo y vegetación...... 15 Tabla II. 5-. Cadenamientos donde se realizaran ampliaciones del camino existente ...... 21

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla II. 6.- Superficies a ocupar por las actividades del proyecto...... 21 Tabla II. 7.- Inversión requerida por concepto...... 21 Tabla II. 8.- Características del camino del Proyecto...... 22 Tabla II. 9.- Banco de Materiales...... 25 Tabla II. 10.-Programa de Obra...... 26 Tabla II. 11.- Individuos arbóreos a derribar...... 30 Tabla II. 12.- Área y volúmenes de despalme del km 5+360 al km 7+000...... 30 Tabla II. 13.- Ubicación de obras de drenaje (km 5+360 al km 7+000)...... 32 Tabla II. 14.- Área y volúmenes de cortes del km 5+360 al km 7+000...... 32 Tabla II. 15.- Estimado de la cantidad de residuos sólidos no peligrosos a generar durante las etapas del proyecto...... 42 Tabla II. 16.- Estimado de la cantidad de residuos de manejo especial a generar durante las etapas del proyecto...... 43 Tabla II. 17.- Estimado de la cantidad de residuos peligrosos a generar durante las etapas del proyecto y su características CRETIB...... 44 Tabla II. 18.- Emisiones de los vehículos automotores de gasolina a utilizar durante la etapa de construcción y operación...... 49 Tabla II. 19.- Tiempos y fuentes de las emisiones de los vehículos automotores de gasolina a utilizar durante la etapa de construcción y perforación...... 49 Tabla II. 20.- Emisiones de los vehículos automotores Diesel a utilizar durante la etapa de construcción...... 49 Tabla II. 21.- Tiempos y fuentes de las emisiones de los vehículos automotores Diesel a utilizar durante la etapa de construcción ...... 49

Tabla III. 1.- Vinculación del Plan de Desarrollo Nacional, con el proyecto...... 56 Tabla III. 2.- Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022...... 58 Tabla III. 3.-Vinculación de los Programas Municipales de Desarrollo...... 60 Tabla III. 4.- Características de la UAB donde se ubica el proyecto...... 62 Tabla III. 5.- Estrategias Ecológicas aplicables al proyecto...... 63 Tabla III. 6.- Principales características de las UGAS donde se ubica el proyecto...... 65 Tabla III. 7.- Criterios de Regulación Ecológica para las UGA´s del proyecto...... 66 Tabla III. 8.- Criterios de Regulación Ecológica aplicables al proyecto...... 66 Tabla III. 9.- Áreas Naturales Protegidas del Estado de Oaxaca...... 71 Tabla III. 10.- Artículos de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal aplicables al proyecto...... 73 Tabla III. 11.- Artículos aplicables de la LGEEPA aplicables al proyecto...... 74 Tabla III. 11.- Artículos del Reglamento en materia de Impacto Ambiental de la LGEEPA aplicables al proyecto...... 75

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla III. 12.- Artículos de la Ley General de Vida Silvestre aplicables al proyecto...... 77 Tabla III. 13.- Artículos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable aplicables al proyecto...... 78 Tabla III. 14.- Artículos del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable aplicables al proyecto...... 79 Tabla III. 15.- Artículos de la Ley General Para La Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento aplicables al proyecto...... 79 Tabla III. 16.- Artículos de la Ley de Aguas Nacionales aplicables al proyecto...... 81 Tabla III. 19.- Vinculación con Normas Oficiales...... 84

Tabla IV. 1.- Coordenadas UTM del Sistema Ambiental Regional...... 90 Tabla IV. 2.-Coordenadas geográficas de la estación meteorológica San Martin Itunyoso ...... 96 Tabla IV. 3.- Temperatura Máxima, Media y Mínima (grados centígrados)...... 96 Tabla IV. 4.- Datos generales de la Subcuenca hidrológica rio Mixteco...... 110 Tabla IV. 5.- Coordenadas de ubicación de los transectos en la cobertura arbórea y arbustiva...... 120 Tabla IV. 6.- Individuos arbóreos presentes en la margen del DDV...... 121 Tabla IV. 7.- Flora registrada en el SAR...... 122 Tabla IV. 8.- Valores de diversidad florística en el área del proyecto...... 122 Tabla IV. 9.- Riqueza florística en el DDV y SAR del proyecto “Tinuma de Zaragoza-Río Verde, tramo del Km 2+860 al Km. 7+000”...... 123 Tabla IV. 10.- Coordenadas de los transectos en el DDV del camino...... 124 Tabla IV. 11.- Distribución taxonómica de la fauna en el área del proyecto...... 134 Tabla IV. 12.- Valores de diversidad de la fauna silvestre en el área del proyecto...... 135 Tabla IV. 13.- Valores de dominancia de la fauna silvestre en el área del proyecto...... 136 Tabla IV. 14.-Valores de Equitatividad de la fauna silvestre en el área del proyecto...... 136 Tabla IV. 15.- Especies protegidas por la normatividad ambiental vigente...... 138 Tabla IV. 16.- Riqueza de la comunidad faunística en el área del proyecto...... 139 Tabla IV. 17.- Ponderación para la Evaluación de la Calidad Escénica...... 143 Tabla IV. 18.- Sensibilidad del Paisaje por algún tipo de alteración...... 147 Tabla IV. 19.- Estimadores de las viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual en los rubros de material de pisos, techos y paredes, disponibilidad de agua, drenaje y energía eléctrica por municipio...... 152 Tabla IV. 20.- Estimadores referente a alfabetismo y analfabetismo por rango de edad, nivel y promedio de escolaridad...... 153 Tabla IV. 21.- Población indígena 2015 ...... 160

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla V. 1.- Indicadores ambiente físico...... 176 Tabla V. 2.- Indicadores de Ambiente biológicos...... 176 Tabla V. 3.- Ambiente cultural y económico...... 177 Tabla V. 4.- Actividades, acciones y perturbaciones en la etapa de preparación del sitio...... 178 Tabla V. 5.- Actividades, acciones y perturbaciones en la etapa de construcción...... 181 Tabla V. 6.- Actividades, acciones y perturbaciones en la etapa de operación y mantenimiento...... 183 Tabla V. 7.- Intensidad, afectación y calificación de los impactos identificados...... 184 Tabla V. 8.- Cuantificación y cualificación de los impactos ambientales...... 184 Tabla V. 9.- Matriz de interacciones para obtener la estimación de los impactos en la etapa de preparación del sitio...... 186 Tabla V. 10.- Matriz de interacciones para obtener la estimación de los impactos en la etapa de construcción...... 187 Tabla V. 11.- Matriz de interacciones para obtener la estimación de los impactos en la etapa de operación y mantenimiento...... 188 Tabla V. 12Características del proyecto...... 189 Tabla V. 13. Indicadores de productividad...... 195

Tabla VI. 1.- Medidas preventivas...... 199 Tabla VI. 2.- Medidas de Mitigación...... 201 Tabla VI. 3.- Medidas Compensatorias...... 202

INDICE DE IMAGENES Imagen I.1.- Microlocalización del Proyecto...... 2

Imagen II. 1.-Inicio de modernización a camino tipo C (Km-2+860)...... 11 Imagen II. 2.- Final de modernización a camino tipo C (Km-7+000). X=617703.01 en Y= 1917962.84 ...... 12 Imagen II. 3.- Uso de suelo y vegetación del cadenamiento km 2+860 al km 3+600...... 13 Imagen II. 4.- Uso de suelo y vegetación del cadenamiento km 3+600 al km 4+800...... 13 Imagen II. 5.- Uso de suelo y vegetación del cadenamiento km 4+800 al km 5+600...... 14 Imagen II. 6.- Uso de suelo y vegetación del cadenamiento km 5+600al km 6+400...... 14 Imagen II. 7.- Uso de suelo y vegetación del cadenamiento km 6+400al km 7+000...... 15 Imagen II. 8.- Agricultura temporal anual del cadenamiento km 2+860 al km 3+200...... 16 Imagen II. 9.- Agricultura temporal anual del cadenamiento km 3+300 al km 3+500...... 17 Imagen II. 10.- Agricultura temporal anual del cadenamiento km 3+600 al km 3+800...... 17 Imagen II. 11.- Agricultura temporal anual del cadenamiento km 3+900 al km 4+500...... 18

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen II. 12.- Agricultura temporal anual del cadenamiento km 4+600 al km 5+000...... 18 Imagen II. 13.- Agricultura temporal anual del cadenamiento km 5+100 al km 5+400...... 19 Imagen II. 14.- Agricultura temporal anual y Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino- encino del cadenamiento km 5+500 al km 6+000...... 19 Imagen II. 15.- Agricultura temporal anual y Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino- encino del cadenamiento km 6+000 al km 6+400...... 20 Imagen II. 16.- Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino del cadenamiento km 6+400 al km 7+000...... 20 Imagen II. 17.- Sección tipo del Proyecto ...... 23 Imagen II. 18.- Croquis de localización de los Bancos de materiales...... 25 Imagen II. 19.- Representación gráfica regional del proyecto...... 27 Imagen II. 20.- Microlocalización del proyecto...... 28

Imagen III.1.- Estructura del Plan nacional de desarrollo aplicables al proyecto...... 55 Imagen III. 2.- UGAS del Sistema Ambiental Regional ...... 65 Imagen III.3.- Localización del proyecto con respecto a las AICA ...... 69 Imagen III.4.- Localización del proyecto con respecto a las RTP...... 70

Imagen IV. 1.- Esquema de generación de modelo de microcuenca como Sistema Ambiental Regional (SAR) ...... 88 Imagen IV. 2.- Delimitación del Sistema Ambiental Regional del proyecto ...... 89 Imagen IV. 3.-Tipo de clima del Sistema Ambiental Regional del Proyecto...... 95 Imagen IV. 4.- Rutas de huracanes que han afectado el Estado de Oaxaca...... 98 Imagen IV. 4.-Localización Fisiográfica del Sistema Ambiental Regional del Proyecto...... 99 Imagen IV. 5.- Localización del Sistema de Topoformas del Sistema Ambiental Regional del Proyecto...... 100 Imagen IV. 6.- Geología del Sistema Ambiental Regional del Proyecto...... 101 Imagen IV. 8.- Sistema de fallas y fracturas...... 104 Imagen IV. 7.- Regionalización Sísmica del Estado de Oaxaca...... 105 Imagen IV. 8.- Edafología del Sistema Ambiental Regional del Proyecto...... 106 Imagen IV. 9.- Región Hidrológica del Sistema Ambiental Regional del Proyecto...... 109 Imagen IV. 10.- Hidrología superficial del Sistema Ambiental Regional del Proyecto...... 111 Imagen IV. 13.- Hidrología subterránea del Sistema Ambiental Regional del Proyecto...... 112 Imagen IV. 11.- Uso de suelo y vegetación del Sistema Ambiental Regional del Proyecto. .... 113 Imagen IV. 12.- Recorrido sobre el DDV del tramo de obra “Tinuma de Zaragoza-Río Verde, tramo del Km. 2+860 al Km. 7+000” y áreas circundante...... 116 Imagen IV. 13.- Característica de la vegetación en el tramo 2+860 ...... 117

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen IV. 14.- Característica de la vegetación en el tramo 3+360 ...... 117 Imagen IV. 15.- Característica de la vegetación en el tramo 3+860 ...... 118 Imagen IV. 16.- Característica de la vegetación en el tramo 4+360 ...... 118 Imagen IV. 17.- Individuos de ocote colorado (Pinus patula) fuera del DDV en el tramo 4+360 ...... 119 Imagen IV. 18.- Ancho de siete metros de camino en el tramo 5+360 ...... 119 Imagen IV. 19.- Especialista de Herpetofauna realizando la busqueda de anfibios y reptiles durante el monitoreo nocturno, en el sitio 1 Coordenadas UTM:X= .616018, Y= 1917551. .... 125 Imagen IV. 20.-.Especialista de Herpetofauna realizando la busqueda de reptiles durante el monitoreo diurno, en el Coordenadas: UTM: X= 616018, Y= 1917551...... 126 Imagen IV. 21.- Especialista de Herpetofauna geoposicionando coordenadas de inicio en el sitio 8 de muestreo. Coordenadas UTM: X= 617408,Y= 1918192...... 126 Imagen IV. 22.- Especialista en aves, observando en sitio...... 128 Imagen IV. 23.- Especialista en aves tomando evidencias fotográficas de las aves observadas...... 128 Imagen IV. 24.- Personal realizando la preparación del cebo para roedores...... 129 Imagen IV. 25.- Personal realizando la preparación del cebo para mamíferos medianos...... 130 Imagen IV. 26.- Colocación y programación de las cámaras trampas en las inmediaciones del tramo de obra...... 130 Imagen IV. 27.-Especialista configurando las cámaras trampas para el registro de mastofauna...... 131 Imagen IV. 28.- Colocación de trampas tipo Sherman...... 131 Imagen IV. 29.- Geoposicionamiento de las trampas con la ayuda de un GPS marca Garmin GPSMAP 64s ...... 132 Imagen IV. 30.- Abundancia de la fauna silvestre en el área del proyecto...... 135 Imagen IV. 31.- Comportamiento de la comunidad de aves...... 137 Imagen IV. 32.- Comportamiento de la comunidad de anfibios y reptiles...... 137 Imagen IV. 33.- Estatus migratorio de la comunidad de aves en el área del proyecto...... 139 Imagen IV. 34.- Valoración paisajística del km 2+860. Centro del camino ...... 144 Imagen IV. 35.- Valoración paisajística del km 3+360 lado izquierdo del camino ...... 145 Imagen IV. 36.- Valoración paisajística del km 4+860. Cetro del camino ...... 145 Imagen IV. 37.- Valoración paisajística del km 5+360. Lado derecho ...... 146 Imagen IV. 38.- Valoración paisajística del km 7+000. Lado derecho ...... 146 Imagen IV. 39.- Grafica de estructura quinquenal 2015 del municipio de Santiago Juxtlahuaca ...... 148 Imagen IV. 40.- Grafica de estructura quinquenal 2015 del municipio de San Juan Mixtepec . 149 Imagen IV. 41.- Crecimiento poblacional de los municipios...... 150

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

I.- DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1.- Datos generales del proyecto

I.1.1.- Nombre del proyecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA.

I.1.2.- Ubicación del proyecto

El proyecto se ubica en el estado de Oaxaca se localiza en la porción sureste de la República Mexicana, ente los 15°39' y 18°42' de latitud norte, entre los 93°52' y 98°32' de longitud oeste. Limita al norte con Puebla y Veracruz, al sur con el océano Pacífico, al este con Chiapas y al oeste con el estado de Guerrero. Se encuentra a una altitud que varía del nivel del mar, hasta los 3,750 msnm (metros sobre el nivel del mar). Tiene una superficie de 95,364 kilómetros cuadrados. Su extensión territorial representa el 4.8% con relación a la superficie del país.

Así mismo el proyecto está dentro del distrito de Juxtlahuaca el cual es uno de los 30 distritos que conforman al Estado y uno de los siete en que se divide la región mixteca. Está conformado por 287 localidades repartidas en 7 municipios.

Los municipios beneficiados por la obra en estudio son:

Santiago Juxtlahuaca: se localiza en la zona noroeste del estado de Oaxaca formando parte de la Región Mixteca y del Distrito de Juxtlahuaca, del que también es sede su cabecera municipal. Se ubica en la latitud norte 17° 20' y longitud oeste 98° 00' a una altura de 1,690 metros sobre el nivel del mar. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 253 kilómetros. Colinda al norte con los municipios de San Sebastián Tecomaxtlahuaca, , Santos Reyes Tepejillo y San Juan Mixtepec -Distrito 08; al este con los municipios de San Juan Mixtepec -Distrito 08, San Martín Itunyoso y Putla Villa de Guerrero; al sur con los municipios de Putla Villa de Guerrero, Constancia del Rosario y el estado de Guerrero; al oeste con el estado de Guerrero y los municipios de Coicoyán de las Flores, San Martín Peras y San Sebastián Tecomaxtlahuaca. Ocupa el 0.75% de la superficie del estado.

San Juan Mixtepec: se ubica entre los paralelos 17°13’ y 17°31’ de latitud norte; los meridianos 97°45’ y 97°58’ de longitud oeste; a una altitud entre 1,600 y 3,000 m sobre

PÁGINA 1

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

el nivel del mar. La superficie total del municipio es de 209.24 km2 que representan el 0.4% de la superficie del estado. Colinda al norte con los municipios de Tezoatlán de Segura y Luna y San Juan Ñumí; al este con los municipios de San Juan Ñumí, Santiago Nundiche y la Heroica Ciudad de Tlaxiaco; al sur con la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, San Martin Itunyoso y Santiago Juxtlahuaca; al oeste con los municipios de Santiago Juxtlahuaca y Santos Reyes Tepejillo.

Imagen I.1.- Microlocalización del Proyecto.

El tramo cuya modernización proyecta un ancho de corona correspondiente a una carretera tipo C, inicia en el km. 2+860 con coordenadas UTM de inicio (X=617703.01 - Y= 1917962.84) que directamente se verán beneficiada es Tinuma de Zaragoza, Santiago Juxtlahuaca. El tramo correspondiente a este proyecto finaliza en el km 7+000, con coordenadas UTM (X= 616387.42 - Y= 1917181.00).

PÁGINA 2

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

I.1.3.- Duración del Proyecto

Se estima que el tiempo para la ejecución del proyecto será de 72 meses (6 años), tomando en cuenta y ajustando a dicho plazo los tiempos de la licitación, liberación de recursos, firma de contratos etc., la longitud del mismo, las características del lugar donde se encuentra, las actividades y obras que van a realizarse, así como la disponibilidad de recursos por parte de la dependencia.

I.2.- Datos generales del Promovente

I.2.1.- Nombre o razón social

Secretaria de Comunicaciones y Transportes Centro S.C.T. Oaxaca.

I.2.2.- Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

SCT051121IB4

I.2.3.- Nombre y cargo del representante legal

I.2.4.- Dirección del promovente

Carretera Cristóbal Colon Km. 6.5 Tramo Oaxaca - Tehuantepec, Col. del Bosque, Edif. B, Piso 1, Sección: Oficinas Oaxaca. C.P. 68100, Oaxaca de Juárez, Oax

Tel: 01 (951) 5150596 y 5159515

I.3.- Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

I.3.1.- Nombre o Razón Social

Ecología y Manejo Ambiental en Obras S.A de C.V.

I.3.2.- RFC

RFC: EMA-130405-IT6

PÁGINA 3

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

I.3.3.- Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.4.- RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.5.- CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.6.- Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio

I.3.7.- Dirección del responsable técnico del estudio

PÁGINA 4

PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

II.- DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

II.1.- Información general del proyecto, plan o programa.

El proyecto en una vía general de comunicación promovida por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), y consiste en la modernización del camino de terracería que comunica a la comunidad de Tinuma de Zaragoza municipio Santiago Juxtlahuaca y la comunidad de Rio Verde del municipio de San Juan Mixtepec. El tramo a modernizar comprende del km. 2+860 al km 7+000 y corresponde al camino San Juan Mixtepec – Santos Reyes Tepejillo) – Tinuma De Zaragoza.

Para este proyecto se tiene como objetivo la modernización del camino tipo rural actualmente en operación para llevarlo a un camino tipo “C” de la clasificación y características de las carreteras marcadas por la SCT, el cual tendrá un ancho de corona de 7 m y calzada de 6 metros, considerando 4.14 km en este subtramo, para lograr una mejor circulación de los vehículos.

Las condiciones actuales del camino son las siguientes: Tabla II. 1.- Condiciones actuales del camino (km 2+860 al km 5+360).

Tramo

Km 2+860 al km 5+360 (2.50 km)

Condiciones actuales Superficie de rodamiento del camino se

encuentra a nivel de capa subrasante

Ancho del corona 7 metros

Actividades a realizar Etapa constructiva: compactación de la superficie de rodamiento, base hidráulica, aplicación de un riego asfáltico de impregnación, carpeta de mezcla asfáltica, señalamiento horizontal y vertical.

Observaciones

Este tramo ya cuenta con obras de drenaje.

Buena condición de transito

PÁGINA 5 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla II. 2.- Condiciones actuales del camino (km 5+360 al km 7+000)

Tramo

Km 5+360 al km 7+000 (1.64 km)

Condiciones actuales Superficie de rodamiento del camino se

encuentra a nivel de terracería

Ancho del corona 5 a 6.5 metros

Actividades a realizar Preparación del sitio : Desmonte, despalme y cortes en donde el proyecto lo requiera.

Etapa constructiva: El acondicionamiento de la última capa de terracerías o capa de transición, capa subrasante, base hidráulica, aplicación de un riego asfáltico de impregnación, carpeta de mezcla asfáltica, obras de drenaje y señalamiento horizontal y vertical.

Observaciones

Regular condiciones de transito

II.- 1.1.- Naturaleza del Proyecto

El proyecto Manifestación de Impacto Ambiental para el proyecto de la modernización a camino tipo C del camino rural “TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA. Contempla la modernización de un camino alimentador a un camino Tipo C , se trata de una vialidad existente a nivel de terracería, el cual conecta varias localidades rurales, actualmente se trata de un camino lento y peligroso, al no contar con especificaciones técnicas, que garanticen la funcionalidad de la vialidad, así como la seguridad de los usuarios.

Por otra parte, los beneficios que se generan a través de una comunicación terrestre, segura y eficiente, la modernización de caminos constituye un elemento primario del desarrollo. Su impacto en la generación de oportunidades, en el incremento de calidad de vida, en la superación a la pobreza, en la integración y vinculación local y regional, en la comunicación entre industrias, los convierten en la infraestructura básica e indispensable. Aunado a esto se pretende resolver en parte, la problemática referente a:

• Mejoramiento del nivel de servicio en la red carretera estatal • Abatimiento de los tiempos de recorrido.

PÁGINA 6 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

• Reducción de los costos de operación vehicular • Reducción de los gases de efecto invernadero provenientes de vehículos automotores a reducir los tiempos de recorrido

Una economía exitosa requiere de un sistema de transportación rápido, flexible y eficiente a fin de apoyar a la expansión industrial y la apertura de nuevos mercados de comercialización. La mayor parte del transporte de bienes y mercancías dentro del mundo se realiza a través de vehículos de carga, por lo que se hace necesario contar con una red de carreteras lo suficientemente robusta para poder integrar la economía estatal en el entorno nacional.

De ahí que la construcción de la modernización de esta obra se basa en tener una ruta que aumente los beneficios sociales y económicos de los habitantes de la región, al contar con una obra de infraestructura vial moderna y segura que mejore su calidad de vida, ahorre tiempos de traslados hacia los diferentes puntos de la zona y reduzca los costos de operación, con lo que se puede asegurar que se proporcionara una vialidad más rápida, eficiente y más segura para los pobladores de las localidades cercanas.

La naturaleza del proyecto se enmarca dentro del sector de vías generales de comunicación, subsector de infraestructura carretera, tipo de proyecto: carreteras y autopistas y mismo será realizado por el centro SCT Oaxaca, así mismo, de anterior con el objetivo de continuar con el desarrollo económico dentro de esta región, con la inclusión de caminos con mejores especificaciones técnicas, ofreciendo un rápido y seguro acceso a otros Municipios y Poblados importantes dentro de la Región.

Así mismo será una vía segura y cómoda para el usuario que transita por esta vialidad, ya que la misma actualmente acuerdo a la Tipificación de Proyectos de Vías Generales de Comunicación que se encuentra señalada en el Apéndice VIII de la Guía para Elaborar Informes Preventivos y Manifestaciones de Impacto Ambiental de Proyectos de Vías Generales de Comunicación, por lo que la presente manifestación de impacto ambiental se presenta para su evaluación en cumplimiento a la regulación que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en su artículo 28 fracción I, que dice lo siguiente:

ART. 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en la disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que

PÁGINA 7 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I. Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos”.

En función de lo anterior, el Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, señala lo siguiente respecto a las obras o actividades que requieren previa autorización de la Secretaría en materia del impacto ambiental:

“CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES”

ARTICULO 5.

Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN:

Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales…

II.1.2.- Justificación.

La construcción de la Carretera, tiene como objetivo principal la optimización de tiempo de recorrido de las personas que circulan por dicha vía, involucrando también todas las poblaciones y congregaciones a su paso, la principal función del proyecto es abatir los gastos innecesarios y poco redituables del mantenimiento así como la modernización y la consolidación de la imagen urbana de la región de manera que los municipios cercano se comuniquen de forma más eficiente en cuanto a cantidad, calidad y tiempo; incrementando los índices de calidad del transporte de bienes y servicios en la región, así como promover el desarrollo económico de la región involucrada Esta nueva vía ayudará a mejorar las condiciones económicas de las poblaciones cercanas a ella y ofrecerá mayor seguridad, eficiencia y comodidad en el transporte de productos y pasajeros, así mismo será un importante apoyo para el

PÁGINA 8 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

desarrollo de los Municipios y Localidades y beneficiara de manera secundaria a las poblaciones más alejadas de esta zona.

En conclusión, se pretende reducir los tiempos de recorrido, mejorar los niveles de servicio con una mayor seguridad, con respecto a las rutas actuales de transporte e impulsar el desarrollo económico regional. Aunado a lo anterior es importante señalar que el proyecto se desarrolla sobre el actual camino y el ancho del mismo es suficiente para el desarrollo del proyecto. La afectación a elementos arbóreos es mínima y solo será para alcanzar el ancho requerido donde así sea necesario.

II.1.3.- Ubicación física y dimensiones del proyecto

Geográficamente el trazo proyectado sobre el cual se llevarán a cabo las labores para la modernización del camino, comienza en el km 2+860 finalizando en el km 7+000 Las coordenadas (UTM WGS84, zona 14) del km 2+860 inicio del tramo son X= 616387.42 - Y= 1917181.00 con una elevación del terreno natural a 2,501.42 MSN, el km 7+000 terminación del tramo son X=617703.01 - Y= 1917962.84, con una elevación del terreno natural de 2,238.24 MSN, la longitud total del tramo a modernizar es de 4,140.00 metros con un ancho de corona de 7 metros y de calzada de 6 metros.

El trazo proyectado se realizará en territorio de dos municipios: Santiago Juxtlahuaca y San Juan Mixtepec los cuales directamente se le atribuye el beneficio de la realización de este proyecto. Las localidades que directamente se verán beneficiada son Tinuma de Zaragoza, Santiago Juxtlahuaca y Rio Verde ubicado en el municipio de San Juan Mixtepec.

El camino se trata de una obra existente a nivel de terracería, el cual será modernizado a un camino Tipo C, como se ha explicado previamente. En la siguiente tabla se muestran las coordenadas del camino cada 20 metros, las coordenadas están calculadas en el datum WGS84.

Tabla II. 3.- Coordenadas en UTM del camino Tinuma de Zaragoza a Rio Verde.

KM X Y KM X Y KM X Y 2+860 616387.42 1917181.00 4+240 615924.46 1917989.35 5+620 616914.00 1917725.00 2+880 616374.05 1917177.00 4+260 615940.43 1917978.62 5+640 616925.00 1917713.00 2 +900 616357.95 1917165.00 4+280 615957.66 1917967.74 5+660 616937.00 1917714.00 2+920 616342.76 1917152.00 4+300 615974.02 1917956.10 5+680 616945.00 1917728.00 2+940 616320.49 1917143.00 4+320 615988.27 1917949.69 5+700 616954.00 1917746.00 2+960 616296.99 1917148.00 4+340 616009.57 1917947.79 5+720 616962.00 1917764.00 2+980 616279.95 1917161.00 4+360 616029.78 1917935.09 5+740 616970.00 1917783.00 3+000 616266.21 1917175.75 4+380 616043.29 1917920.35 5+760 616978.00 1917801.00 3+020 616249.00 1917186.34 4+400 616056.81 1917905.61 5+780 616990.00 1917820.00

PÁGINA 9 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

KM X Y KM X Y KM X Y 3+040 616233.79 1917198.59 4+420 616070.25 1917891.70 5+800 617007.00 1917834.00 3+060 616218.32 1917210.52 4+440 616084.98 1917878.17 5+820 617026.00 1917844.00 3+080 616201.45 1917221.27 4+460 616099.86 1917864.36 5+840 617048.00 1917849.00 3+100 616191.19 1917221.43 4+480 616113.86 1917848.92 5+860 617071.00 1917844.00 3+120 616186.45 1917207.99 4+500 616126.02 1917831.99 5+880 617088.00 1917829.00 3+140 616168.96 1917186.80 4+520 616136.61 1917815.00 5+900 617101.00 1917813.00 3+160 616146.73 1917200.61 4+540 616147.18 1917798.03 5+920 617113.00 1917797.00 3+180 616135.95 1917217.02 4+560 616157.76 1917781.05 5+940 617124.00 1917784.00 3+200 616123.39 1917230.94 4+580 616168.34 1917764.08 5+960 617136.00 1917783.00 3+220 616109.14 1917246.73 4+600 616178.92 1917747.10 5+980 617152.66 1917793.45 3+240 616098.53 1917265.68 4+620 616189.49 1917730.13 6+000 617169.73 1917802.22 3+260 616092.64 1917286.58 4+640 616197.46 1917709.24 6+020 617182.81 1917816.33 3+280 616091.79 1917308.28 4+660 616201.83 1917689.72 6+040 617202.50 1917829.42 3+300 616096.02 1917329.58 4+680 616206.19 1917670.20 6+060 617224.14 1917829.47 3+320 616103.70 1917348.63 4+700 616212.06 1917661.63 6+080 617243.52 1917828.66 3+340 616111.46 1917367.05 4+720 616221.84 1917666.62 6+100 617262.70 1917831.33 3+360 616112.84 1917381.48 4+740 616233.76 1917682.68 6+120 617282.54 1917833.80 3+380 616103.85 1917394.19 4+760 616249.81 1917698.91 6+140 617302.94 1917836.10 3+400 616088.49 1917407.75 4+780 616272.45 1917705.73 6+160 617324.22 1917835.55 3+420 616074.92 1917423.40 4+800 616292.63 1917705.46 6+180 617344.27 1917832.44 3+440 616062.07 1917438.91 4+820 616312.63 1917705.16 6+200 617364.02 1917829.26 3+460 616052.24 1917459.75 4+840 616332.78 1917704.84 6+220 617385.59 1917822.85 3+480 616047.72 1917478.29 4+860 616353.65 1917702.86 6+240 617402.99 1917807.97 3+500 616038.29 1917493.00 4+880 616374.09 1917698.17 6+260 617415.39 1917791.55 3+520 616025.50 1917509.00 4+900 616393.21 1917692.25 6+280 617424.50 1917770.95 3+540 616015.71 1917528.99 4+920 616412.32 1917686.34 6+300 617426.16 1917749.07 3+560 616009.86 1917548.12 4+940 616432.22 1917679.97 6+320 617425.28 1917729.09 3+580 616004.52 1917567.80 4+960 616450.91 1917665.47 6+340 617427.98 1917721.29 3+600 615999.70 1917587.21 4+980 616459.90 1917644.66 6+360 617438.51 1917727.98 3+620 615994.88 1917606.63 5+000 616465.00 1917633.00 6+380 617452.92 1917741.93 3+640 615996.24 1917632.20 5+020 616477.00 1917639.00 6+400 617468.24 1917755.50 3+660 616022.78 1917640.60 5+040 616492.00 1917651.00 6+420 617483.55 1917768.37 3+680 616041.15 1917632.19 5+060 616507.00 1917664.00 6+440 617498.85 1917781.24 3+700 616056.24 1917625.64 5+080 616523.00 1917677.00 6+460 617510.84 1917793.50 3+720 616064.12 1917630.73 5+100 616541.00 1917688.00 6+480 617516.99 1917810.78 3+740 616061.86 1917647.57 5+120 616559.00 1917698.00 6+500 617522.75 1917829.93 3+760 616057.50 1917666.04 5+140 616576.00 1917707.00 6+520 617528.81 1917849.88 3+780 616050.46 1917684.29 5+160 616592.00 1917717.00 6+540 617549.52 1917866.64 3+800 616045.63 1917707.28 5+180 616607.00 1917730.00 6+560 617572.28 1917861.77 3+820 616048.29 1917726.66 5+200 616623.00 1917743.00 6+580 617591.39 1917854.58 3+840 616045.55 1917743.34 5+220 616637.00 1917756.00 6+600 617608.96 1917835.76

PÁGINA 10 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

KM X Y KM X Y KM X Y 3+860 616039.18 1917762.30 5+240 616652.00 1917769.00 6+620 617609.44 1917813.20 3+880 616032.81 1917781.26 5+260 616666.00 1917783.00 6+640 617612.67 1917803.41 3+900 616026.44 1917800.21 5+280 616680.00 1917796.00 6+660 617629.42 1917800.16 3+920 616020.06 1917819.17 5+300 616693.00 1917812.00 6+680 617645.50 1917802.86 3+940 616011.77 1917832.81 5+320 616706.00 1917827.00 6+700 617665.44 1917810.55 3+960 615997.30 1917840.60 5+340 616716.00 1917842.00 6+720 617686.82 1917811.93 3+980 615978.07 1917846.10 5+360 616726.00 1917860.00 6+740 617707.62 1917811.05 4+000 615959.55 1917854.06 5+380 616744.00 1917877.00 6+760 617727.53 1917809.13 4+020 615939.53 1917856.80 5+400 616769.00 1917875.00 6+780 617746.52 1917807.42 4+040 615917.83 1917868.94 5+420 616785.00 1917861.00 6+800 617762.22 1917811.28 4+060 615911.07 1917889.92 5+440 616800.00 1917847.00 6+820 617774.27 1917822.06 4+080 615903.83 1917907.61 5+460 616815.00 1917833.00 6+840 617779.85 1917837.23 4+100 615894.50 1917925.32 5+480 616826.00 1917814.00 6+860 617777.65 1917853.24 4+120 615885.93 1917943.39 5+500 616834.00 1917796.00 6+880 617768.94 1917870.28 4+140 615876.91 1917960.62 5+520 616843.00 1917787.00 6+900 617757.42 1917882.46 4+160 615867.05 1917978.02 5+540 616862.00 1917787.00 6+920 617741.36 1917894.38 4+180 615864.34 1918004.41 5+560 616885.00 1917777.00 6+940 617725.30 1917906.30 4+200 615890.67 1918014.15 5+580 616894.00 1917757.00 6+960 617709.29 1917924.99 4+220 615908.64 1918001.58 5+600 616902.00 1917741.00 6+980 617706.81 1917945.91 7+000 617703.01 1917962.84

Imagen II. 1.-Inicio de modernización a camino tipo C (Km-2+860). X= 616387.42 en Y= 1917181.00

PÁGINA 11 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen II. 2.- Final de modernización a camino tipo C (Km-7+000). X=617703.01 en Y= 1917962.84

El camino tendrá un ancho de corona de 7 m, una longitud total de 4.14 kilómetros por lo que la superficie que se empleará para obras permanentes es de 28,980 m2 (2.898 Ha) -superficie que resulta de multiplicar la longitud del proyecto de 4,140 m por el ancho de corona de 7 m-, que es el área que ocupara el camino, lo que representa un 17.50% de la superficie total. La superficie total es de 165,600 m2 (16.56 Ha), la cual resulta de multiplicar la longitud del camino (4,140 m) por el ancho del derecho de vía de 40 m.

Situación legal del sitio del proyecto y tipo de propiedad.

Los terrenos que cruzará el camino proyectado son de régimen comunal. La liberación del derecho de vía se realizó mediante acuerdo de asamblea y visto bueno de las autoridades agrarias de Tinuma de Zaragoza. Ver Anexo F (Convenio de liberación de terrenos para derecho de vía).

Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias.

El uso de suelo que reporta el INEGI en las cartas correspondientes a la temática de uso de suelo y vegetación escala 1:250,000 corresponde a Agricultura de temporal anual y Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino

PÁGINA 12 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen II. 3.- Uso de suelo y vegetación del cadenamiento km 2+860 al km 3+600.

Imagen II. 4.- Uso de suelo y vegetación del cadenamiento km 3+600 al km 4+800.

PÁGINA 13 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen II. 5.- Uso de suelo y vegetación del cadenamiento km 4+800 al km 5+600.

Imagen II. 6.- Uso de suelo y vegetación del cadenamiento km 5+600al km 6+400.

PÁGINA 14 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen II. 7.- Uso de suelo y vegetación del cadenamiento km 6+400al km 7+000.

Para estimar las superficies de ocupación y afectación de la obra, se realizó a través de Sistemas de Información Geográfica en una primera instancia, utilizando el proyecto arquitectónico en formato AutoCAD, así como el levantamiento del camino existente, se calcularon las áreas de cada uno de los caminos y se identificaron las áreas que requieren el desmonte y el despalme para la modernización propuesta, los valores calculados se muestran en la siguiente tabla:

Tabla II. 4.- Condiciones del camino actual y su uso de suelo y vegetación. Cadenamiento Coordenadas Ancho Superficies de Uso de suelo y Longitud promedio afectación vegetación Inicio Fin (m) Inicio Fin de camino adicional (CONABIO) (m) (Ha) 2+860 3+000 140 616387.42 1917181.00 616266.21 1917175.75 7 0 3+000 3+200 200 616266.21 1917175.75 616123.39 1917230.94 7 0 3+220 3+380 160 616109.14 1917246.73 616103.85 1917394.19 7 0

3+400 3+800 400 616088.49 1917407.75 616045.63 1917707.28 7 0 Agricultura de temporal 3+820 4+620 800 616048.29 1917726.66 616189.49 1917730.13 7 0 anual 4+640 4+980 340 616197.46 1917709.2 616459.9 1917644.7 7 0 5+000 5+400 400 616465.00 1917633.00 616769.00 1917875.00 7 0 5+420 5+900 480 616785.00 1917861.00 617101.00 1917813.00 5.41 0.0763 Vegetación secundaria 5+920 6+240 320 617113.00 1917797.00 617402.99 1917808 5.26 0.0556 arbórea de bosque de pino-encino

PÁGINA 15 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Cadenamiento Coordenadas Ancho Superficies de Uso de suelo y Longitud promedio afectación vegetación Inicio Fin (m) Inicio Fin de camino adicional (CONABIO) (m) (Ha) Agricultura de temporal anual+ Vegetación 6+260 6+740 480 617415.39 1917791.6 617707.62 1917811.1 5.05 0.0936 secundaria de bosque de pino-encino Vegetación secundaria 6+760 7+000 240 617727.53 1917809.1 617703.01 1917962.8 4.9 0.0504 arbórea de bosque de pino-encino

A continuación se presentan imágenes satelitales del camino con un cadenamiento a cada 100 metros donde se especifica el uso de suelo de acuerdo a las sobreposiciones realizadas en el Sistema de Información Geográfica (SIG).

Imagen II. 8.- Agricultura temporal anual del cadenamiento km 2+860 al km 3+200.

PÁGINA 16 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen II. 9.- Agricultura temporal anual del cadenamiento km 3+300 al km 3+500.

Imagen II. 10.- Agricultura temporal anual del cadenamiento km 3+600 al km 3+800.

PÁGINA 17 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen II. 11.- Agricultura temporal anual del cadenamiento km 3+900 al km 4+500.

Imagen II. 12.- Agricultura temporal anual del cadenamiento km 4+600 al km 5+000.

PÁGINA 18 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen II. 13.- Agricultura temporal anual del cadenamiento km 5+100 al km 5+400.

Imagen II. 14.- Agricultura temporal anual y Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino del cadenamiento km 5+500 al km 6+000.

PÁGINA 19 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen II. 15.- Agricultura temporal anual y Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino del cadenamiento km 6+000 al km 6+400.

Imagen II. 16.- Vegetación secundaria arbórea de bosque de pino-encino del cadenamiento km 6+400 al km 7+000.

PÁGINA 20 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla II. 5-. Cadenamientos donde se realizaran ampliaciones del camino existente Cadenamiento Coordenadas Uso de suelo y Longitud Superficies de vegetación Inicio Fin (m) Inicio Fin afectación adicional (CONABIO)

Agricultura de temporal 5+420 5+900 480 616785.00 1917861.00 617101.00 1917813.00 0.0763 anual

Vegetación secundaria 5+920 6+240 320 617113.00 1917797.00 617402.99 1917808 arbórea de bosque de 0.0556 pino-encino Agricultura de temporal anual+ Vegetación 6+260 6+740 480 617415.39 1917791.6 617707.62 1917811.1 0.0936 secundaria de bosque de pino-encino Vegetación secundaria 6+760 7+000 240 617727.53 1917809.1 617703.01 1917962.8 arbórea de bosque de 0.0504 pino-encino

Tabla II. 6.- Superficies a ocupar por las actividades del proyecto.

Tramo del Km. 2+860 al Km. 7+000 Superficies m2 Ha Superficie del Derecho de Vía 165,600 16.56 Superficie de rodamiento actual (superficie que 26,220 2.62 actualmente ocupa el camino). Superficie que requiere el proyecto (adicional) 2,760 0.276 Superficie total (superficie actual + proyecto) 28,980 2.898 Superficie que requiere cambio de uso de suelo 0 0 (CUSTF)

II.1.4.- Inversión requerida

El capital para la ejecución del proyecto se estima en un total de $15,864,812.76 (Quince millones ochocientos sesenta y cuatro mil ochocientos doce pesos 76/100 m.n.), desglosado en los conceptos que se muestran en la siguiente tabla. Esta inversión proviene de fondos federales, por lo tanto, no habrá recuperación de esta inversión.

Tabla II. 7.- Inversión requerida por concepto.

Partida Concepto Importe % 1 Terracerías $2,131,363.69 15.58% 2 Obras de drenaje $1,994,777.71 14.59% 3 Obras complementarias $1,095,168.90 8.01% 4 Pavimentos $7,943,253.03 58.08% 5 Señalamiento $511,999.40 3.74% Total del Presupuesto sin IVA: $13,676,562.72 100.00% I.V.A 16.00 % $2,188,250.04 Total del Presupuesto: $15,864,812.76

PÁGINA 21 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

II.2.- Características particulares del proyecto, plan o programa

El proyecto consiste en la modernización a nivel pavimento de un subtramo de 4.14 kilómetros de un camino de terracería que actualmente se encuentra en operación para llevarlo a un camino Tipo “C” (Carretera de dos carriles) de la clasificación de las carreteras emitidas por la SCT, partiendo en el km 2+860 hasta llegar al km 7+000.

Tabla II. 8.- Características del camino del Proyecto. Concepto Actual Proyecto Carretera tipo Terracería Tipo C Velocidad máxima (KPH) 30 30 Ancho de corona (m) 5.5 promedio 7.0 Ancho de calzada (m) 5.5 promedio 6.0 Número de carriles 2 2 Acotamientos (m) Sin acotamiento 0.5 Longitud total (km.) 4.14 4.14 Derecho de vía (m) 40 40 TDPA (veh/día) 100/500 100/500 Tipo de terreno Montañoso Montañoso Pendiente Máxima (%) - 8 Grado máximo de curvatura - 30° Talud de terraplén - 1.5:1 Talud de corte - 1/3:1

Del análisis de los resultados obtenidos en los ensayes de calidad de los materiales existentes en la capa de rodamiento del camino y de los bancos de materiales propuestos, así como del tránsito vehicular actual y proyectado, además del cálculo teórico del pavimento requerido, se concluye y recomienda realizar los trabajos de pavimentación de la manera siguiente:

 Acondicionamiento de la sección actual del camino.  Construcción del cuerpo de terraplén en los subtramos en que éste, sea requerido, según proyecto geométrico.  Construcción o acondicionamiento de la última capa de terracerías o capa de transición, en un espesor compacto de 20 cm.  Construcción de la capa subrasante en un espesor compacto de 20 cm.  Construcción de la base hidráulica en un espesor compacto de 15 cm.  Aplicación de un riego asfáltico de impregnación.  Construcción de la carpeta de mezcla asfáltica elaborada en caliente o de mezcla asfáltica elaborada en frio (previa aplicación de un riego asfaltico de

PÁGINA 22 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

liga) en un espesor de 5.0 cm compactada al 95 % mínimo de su peso volumétrico máximo determinado en prueba Marshall.  Construcción de las obras de drenaje requeridas (alcantarillas de losa, cunetas revestidas, lavaderos) en los lugares o subtramos que se recomienden en el proyecto.

Imagen II. 17.- Sección tipo del Proyecto

No se requerirán servicios complementarios, se emplearán los caminos existentes para llegar a los frentes de trabajo. Además del movimiento de tierras para la construcción de los terraplenes y la realización de cortes, se tienen las obras de drenaje superficial, como los lavaderos, bordillos y cunetas, cuya construcción requiere de concreto hidráulico. Para la construcción de las capas del pavimento se requerirá material de banco, es decir roca de buena calidad con diferente calibre de cribado, principalmente para las capas de base y carpeta asfáltica.

La electricidad necesaria para el funcionamiento de algunos equipos como los de soldadura, alumbrado y para el alumbrado de las zonas de uso común, se abastecerá mediante plantas de luz portátiles de combustión interna. Se requerirá de un sistema de 2,500 watts. El voltaje será 220 voltios.

El combustible a utilizar será básicamente gasolina y diésel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. En la etapa de construcción se abastecerá de combustible en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesite; para ello se contemplarán sitios de almacenaje en los patios de maniobras o talleres donde se almacena alguna cantidad en condiciones de seguridad y donde

PÁGINA 23 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

resulte más económico y práctico llevar a cabo el almacenaje, en las condiciones adecuadas y de seguridad aplicables, para el funcionamiento de la maquinaria en los frentes de trabajo.

Con base en el reglamento de PEMEX, el reglamento de Transporte Terrestre de la SCT y a la NOM-002-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y a LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Público Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX, adicionalmente los lugares de expedición sólo podrán guardar en tambos de 55 galones y se recomienda que hasta un máximo de tres días de operación para minimizar condiciones de riesgo por conflagraciones, puesto que el riesgo de detonaciones no está contemplado, adicionalmente se deberán tomar precauciones por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustibles. Los volúmenes requeridos en esta etapa del proyecto serán de aproximadamente 200 barriles de diésel y 100 barriles de gasolina, mismos que se suministrarán de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante el avance de obra.

Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para la construcción (riegos, mezclas, etc.), ésta será suministrada a los frentes de trabajo en pipas de agua y bidones de plástico para el uso de los trabajadores. Se estima que en esta etapa del proyecto se requerirán del orden de 2.5 m3/ día. Parte de los servicios que requiera el proyecto podrán ser abastecidos el municipio de Santiago Juxtlahuaca . Para el trabajo de terracerías se requieren en promedio 25 m3/día, esta cantidad de agua contempla conformación de terraplenes en obra, así como en la conformación de subrasante y compactación en corte.

Se cumplirán con las condiciones de salubridad e higiene mediante el uso de sanitarios portátiles suficientes para los trabajadores (1 por cada 20), arrendados a empresas especializadas en su manejo.

El proyecto asociado a la construcción de una carretera está invariablemente sujeto al uso de bancos de materiales. Muchos de éstos se encuentran en explotación, y están contenidos en el inventario de la S.C.T. ex profeso. Estos últimos serán lo que se emplearán para la construcción de este camino.

Dentro de los bancos de materiales que ya cuentan con las autorizaciones de uso, se recomienda que a la vez se escojan aquellos más cercanos a la zona del proyecto. La conveniencia del empleo de un banco de materiales cercano a la zona de obras se relaciona con la elevación en los costos de acarreo, que a su vez pueden aumentar grandemente los costos de construcción y por tanto, en cierto punto, volver incosteable un proyecto.

PÁGINA 24 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

A continuación, se presentará una relación de los bancos de materiales que contempla el proyecto geotécnico:

Tabla II. 9.- Banco de Materiales. Clasificación No. Nombre Localización Utilización Tratamiento petrográfica Km. 5+550 Sin Carretera: Conglomerado 1 Subrasante Ninguno nombre San Juan Mixtepec - granítico rojizo Santos Reyes Tepejillo Km. 5+800 Conglomerado Carretera: San Juan Base 2 San Juan granítico Disgregado a 11/2 Mixtepec - Santos hidráulica fracturado Reyes Tepejillo Eliminar finos plásticos que Km. 0+000 pasa malla no. 4.75 y utilizar Carretera San Juan Grava-arena de Base 3 Rio Verde el material triturado de la Mixtepec - Santos rio hidráulica grava y boleos a tamaño Reyes Tepejillo máximo de 1 ½" Base Km. 92+800 Los Grava-arena de hidráulica y Trituración parcial a tamaño 4 Carretera Huajuapan - Alvarado rio Carpeta máximo de 1 ½" y ¾”. Juxtlahuaca asfáltica CROQUIS DE UBICACIÓN DE LOS BANCO DE MATERIALES

Santos Reyes Tepejillo

BANCO No. 4 CAMINO EN ESTUDIO TINUMA DE ZARAGOZA BANCO No. 3

Los Tejocotes STGO. JUXTLAHUACA SAN JUAN BANCO No. 2 MIXTEPEC

BANCO No. 1 TLAXIACO

SAN MARTIN ITUNYOSO

A PUTLA DE GUERRERO

Imagen II. 18.- Croquis de localización de los Bancos de materiales.

PÁGINA 25 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

La mayor parte del personal que se contrate será de la región, de tal manera que se aprovecharán los servicios de hospedaje que se ofrecen en los poblados cercanos al proyecto, evitando con esto la instalación de campamentos.

Para este proyecto, no es necesario la construcción de campamentos dentro de la Obra, en virtud de existir un Centro de Población muy cercano a la obra: En Tinuma de Zaragoza, se podrá pernoctar durante el desarrollo del Proyecto.

II.2.1.- Programa de trabajo

La obra se ejecutará en un período aproximado de 72 meses, tomando en cuenta la longitud que se considera para el camino, las características del lugar donde se encuentra, las actividades y obras que van a realizarse. El programa general de trabajo, se desglosan las actividades y obras que se van a realizar en cada una de las etapas y su duración y se incluyen las etapas de autorización en materia de impacto ambiental y proceso de licitación de la construcción de la obra.

Tabla II. 10.-Programa de Obra.

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Etapa 1-6 7-12 Elaboración de estudio de Impacto Ambiental y dictamen del Resolutivo ambiental Licitación de la construcción del proyecto, liberación de concurso y firma de contrato Preparación del sitio Trazo Desmonte y despalme Construcción Cortes Terraplenes Excavación y nivelación Acarreo de materiales Capa subrasante Obras de drenaje Base Hidráulica Planta de asfalto Riego asfaltico de impregnación Carpeta asfáltica Señalización vial, horizontal y vertical El programa de operación y mantenimiento y las actividades que este involucra se llevan a cabo después de que se termina la obra y su ejecución depende de Operación y mantenimiento los requerimientos que se tengan con el paso del tiempo por esta razón no se incluyen dentro del programa general de trabajo.

PÁGINA 26 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

II.2.2.- Representación gráfica regional

El proyecto se localiza en el Estado de Oaxaca se localiza en la porción sureste de la República Mexicana, ente los 15°39' y 18°42' de latitud norte, entre los 93°52' y 98°32' de longitud oeste. Limita al norte con Puebla y Veracruz, al sur con el océano Pacífico, al este con Chiapas y al oeste con el estado de Guerrero. Se encuentra a una altitud que varía del nivel del mar, hasta los 3,750 msnm (metros sobre el nivel del mar). Tiene una superficie de 95,364 kilómetros cuadrados. Su extensión territorial representa el 4.8% con relación a la superficie del país.

Imagen II. 19.- Representación gráfica regional del proyecto.

II.2.3.- Representación gráfica local

El tramo en estudio tiene una longitud de 4.14 km y comunica a la agencia de policía de Tinuma de Zaragoza y se localiza en el distrito de Juxtlahuaca, correspondiendo éste, a un ramal del camino: San Juan Mixtepec – Santos Reyes Tepejillo.

El camino se localiza al este del municipio de Santiago Juxtlahuaca, ubicándose geográficamente la agencia de policía de Tinuma de Zaragoza, en las coordenadas 97° 54´ 25” de longitud oeste, con 17° 20´ 31” de latitud norte y una altitud sobre el nivel del mar de 2370 m.

PÁGINA 27 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen II. 20.- Microlocalización del proyecto.

II.2.4.- Preparación del sitio y construcción.

PREPARACIÓN DEL SITIO.

A continuación se describe las actividades a realizar en el tramo del km 5+360 al km 7+000 (1.64 km) en donde actualmente la superficie de rodamiento del camino se encuentra a nivel de terracería Durante esta etapa del proyecto se realizará el trazo, nivelación y acondicionamiento del área, de acuerdo al proyecto ejecutivo , mediante las actividades de desmonte, despalme y limpieza, así como del rescate de especies de flora y fauna silvestres, con y sin estatus de protección, localizadas a lo largo del trayecto del trazo.

Trazo y nivelación.

El trazo y la nivelación del camino será realizado con equipo Topográfico y personal calificado para delimitar los ceros del proyecto, esta es una de las actividades más importantes de la obra, ya que los errores que pudieren cometerse en la definición del trazo preliminar, repercutirán en los trabajos a ejecutar durante la fase de construcción y en la operación del camino, dando como resultado una mala calidad de obra y en

PÁGINA 28 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

casos extraordinarios, una eventual mayor superficie de afectación de terrenos que sustentan vegetación forestal, para alcanzar el ancho de corona de proyecto.

Desmonte y/o despalme.

Una vez realizados los trabajos correspondientes al trazo preliminar del proyecto, serán llevados a cabo los trabajos de desmonte y despalme, con tractor de oruga D-6 con ripper u otro similar. De acuerdo con la longitud del camino, será necesario desmontar un total de 0.276 Ha de un uso de suelo de agricultura de temporal anual y de bosque de pino-encino, lo cual implica eliminar vegetación arbórea, arbustiva y herbácea.

Desmonte:

Se refiere al derribo de árboles de bosque de pino-encino existente entre los ceros del proyecto, al interior de la superficie que formara parte del derecho de vía, con el objeto de evitar la presencia de material vegetal en la obra, impedir daños a la estructura del terraplén y permitir una buena visibilidad al usuario. Comprende la ejecución de cualquiera de las operaciones siguientes:

Tala: consiste en el derribo de árboles y arbustos entre líneas de ceros, la tala se realiza a mano o con maquinaría. Cuando se haga el corte por medios manuales, el tocón de los árboles quedará a una altura máxima de 30 cm sobre el suelo y el de los arbustos a 20 cm, excepto en la superficie en que deba efectuarse el desenraice.

Roza: implica eliminar la maleza, hierba, zacate o residuos leñosos.

Desenraice: consiste en sacar del terreno natural las culatas de los tocones o troncos con todo y raíces cortando estas.

Las actividades anteriores serán ejecutadas en las superficies delimitadas por líneas trazadas a un metro, fuera de los ceros para cortes, terraplenes con espesor menor a un metro, canales y contracunetas. Este trabajo deberá realizarse, de tal manera se asegure la eliminación completa de la materia vegetal, para que no se revuelva con el material destinado a la construcción.

PÁGINA 29 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Se observaron dos especies arbóreos sobre la margen de la carretera correspondiente a dos individuos de encino quiebra hacha (Quercus rugosa) y tres de ocote colorado (P. patula)

Tabla II. 11.- Individuos arbóreos a derribar. NOM-059- Nombre Coord. Coord. Semarnat- Ind. Tramo DAP Altura científico (x) (y) 2010 Quercus rugosa - 1 3+860 616173 1917756 36.96 12 Pinus patula - 1 4+360 616268 1917705 19.45 12 Pinus patula - 1 5+360 617235 1917840 12.77 18 Pinus patula - 1 5+360 617235 1917840 6.89 12 Quercus rugosa - 1 5+860 617734 1917823 10.84 6

Despalme.

El despalme de terreno se realizara donde marque el proyecto la construcción del terraplén y las zonas de corte de taludes, hasta alcanzar la sección del ancho de corona especificado en proyecto. El volumen total de despalme será almacenado en un área carente de vegetación -contigua a la ruta del trazo-, para su posterior utilización en el arrope de taludes y las obras de restauración y reforestación de áreas ocupadas temporalmente para las maniobras de maquinaria y vehículos de volteo.

Tabla II. 12.- Área y volúmenes de despalme del km 5+360 al km 7+000. Despalme Cadenamiento Área Volumen km 5+360 al km 129.36 m2 2,587.18 m3 7+000

Limpieza.

Consiste en retirar del lugar la madera y la leña resultante del derribo de arbolado y vegetación arbustiva -desmonte-, los troncos del fuste serán seccionados en trozas de 2.54 m de largo, mismas que se estiban al interior de las líneas de ceros sin proceder a su quema. El desmonte deberá estar concluido por lo menos 1 kilómetro delante del frente de ataque de las terracerías a partir del km 5+360 al km 7+000.

Nivelación.

PÁGINA 30 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Esta actividad será realizada por una brigada de topógrafos con experiencia en la construcción de caminos, de tal manera se alcance la pendiente y el bombeo que marca el proyecto para la superficie revestida de rodamiento.

CONSTRUCCIÓN.

Durante esta etapa se realizarán varias actividades siguiendo un orden específico. La ejecución o no ejecución de estas va a depender de las necesidades que se vayan presentando, y de las características del lugar donde se esté trabajando. En primer término se construirán las obras de drenaje, además de algunos muros de contención en partes abruptas del terreno hacia el final del trazo, posteriormente se harán los cortes del terreno natural y se conformará la zona inferior o cuerpo del terraplén, para obtener el ancho de corona, el grado máximo de curvatura y otras características especificadas en proyecto para obtener un camino tipo “C”.

Para la construcción del terraplén se realizarán cortes del terreno natural y el material resultante se empleara para compensar y conformar el área de desplante y formar la sección determinada en el proyecto. En forma paralela se iniciará la construcción de las obras de drenaje menor -alcantarillas de tubo y estructuras de mampostería de 3ra clase-, muros de contención y finalmente se procederá a la construcción del terraplén con material de banco de préstamo, compactado al 95% de su peso volumétrico seco.

Obras de drenaje.

En los escurrimientos que cruza la trayectoria del trazo, serán construidas obras de drenaje antes de iniciar las terracerías, para garantizar que no se altere el patrón hidrológico de la zona. Para su construcción, se harán excavaciones que lleguen al nivel de desplante indicado en especificaciones de proyecto, la capacidad de fatiga del terreno natural deberá ser de 1.0 kg/cm2. El material resultante de la excavación del terreno, será aprovechado para proteger estas obras, a efecto de evitar cualquier daño a sus estructuras, el material sobrante se enviara a tiro, al sitio de disposición final que indique la autoridad competente. Para el recubrimiento de algunas superficies y con el fin de protegerlas de la erosión hídrica, se harán zampeados construidos a base de mampostería de 3ra clase, utilizando piedra y mortero arena- cemento 1:5; el espesor será de 30 cm.

En la tabla siguiente se presenta la ubicación y el tipo de obra de drenaje por cadenamiento.

PÁGINA 31 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla II. 13.- Ubicación de obras de drenaje (km 5+360 al km 7+000). Excavación Relleno para Zampeado de para Tipo de obra Estación Longitud Drena estructura mampostería estructura (m3) (m3) (m3) Alcantarilla de tubo ADS 5+514.865 11.00 Izquierda 55.70 34.90 0.80 de 1.20 m Ø (Tubería Corrugada 5+646.394 11.00 Izquierda 55.30 34.80 0.80 para uso Drenaje Pluvial 6+863.884 10.00 Derecha 45.50 25.90 0.80 , Sanitario , Alcantarillado) 6+954.229 15.00 Derecha 75.90 51.10 0.80

Para garantizar la durabilidad y buen comportamiento del pavimento por construirse, deberán contemplarse la construcción de las cunetas revestidas con losas de concreto hidráulico, que encaucen adecuadamente las aguas pluviales hacia las obras de drenaje (alcantarillas o lavaderos). El recubrimiento de la cuneta se construirá de 8 cm de espesor, de concreto hidráulico que deberá alcanzar a los 28 días de edad, una fatiga a la compresión de F’c =150 kg/cm2, la cuneta tendrá una profundidad de 33 cm.

Cortes. Son excavaciones realizadas a cielo abierto en terreno natural, para desplante del cuerpo del terraplén, la conformación de taludes y la formación de la corona, con el objeto de preparar y formar la sección de la obra, de acuerdo con las especificaciones fijadas en el proyecto ejecutivo. Para la construcción del camino del proyecto, todos los cortes se realizarán entre los cadenamientos km 5+360 al km 7+000. El volumen total de los cortes será de aproximadamente 16,240.1 m3 de material terrígeno y roca con una superficie a afectar de 816 m2.

Tabla II. 14.- Área y volúmenes de cortes del km 5+360 al km 7+000. CORTES CORTES Estación Estación Áreas Volúmenes Áreas Volúmenes 5+360.000 2.50 50.6 6+200.000 11.81 195.6 5+380.000 7.31 98.1 6+220.000 11.88 236.9 5+400.000 1.34 86.5 6+240.000 5.62 175.0 5+420.000 0.31 16.6 6+260.000 5.33 109.5 5+440.000 2.08 23.9 6+280.000 12.07 174.1 5+460.000 5.19 72.7 6+300.000 3.45 155.2 5+480.000 7.74 129.3 6+320.000 3.39 68.4 5+500.000 9.13 168.7 6+340.000 0.00 33.9 5+520.000 8.48 176.2 6+360.000 0.49 4.9 5+540.000 14.23 227.1 6+380.000 0.97 14.6 5+560.000 22.89 371.2 6+400.000 6.90 78.7 5+580.000 15.33 382.2 6+420.000 10.47 173.7 5+600.000 7.83 231.5 6+440.000 11.85 223.2 5+620.000 6.38 142.1 6+460.000 14.00 258.5

PÁGINA 32 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

CORTES CORTES Estación Estación Áreas Volúmenes Áreas Volúmenes 5+640.000 0.09 64.7 6+480.000 14.12 281.3 5+660.000 6.30 63.9 6+500.000 21.10 352.2 5+680.000 5.45 117.5 6+520.000 23.85 449.6 5+700.000 4.36 98.1 6+540.000 10.80 346.5 5+720.000 2.68 70.5 6+560.000 0.00 108.0 5+740.000 2.76 54.4 6+580.000 0.64 6.4 5+760.000 3.64 64.0 6+600.000 11.81 124.5 5+780.000 8.15 118.0 6+620.000 20.84 326.5 5+800.000 11.43 195.8 6+640.000 19.79 406.4 5+820.000 12.10 235.3 6+660.000 26.56 463.6 5+840.000 5.29 173.8 6+680.000 21.07 476.3 5+860.000 1.84 71.3 6+700.000 18.70 397.8 5+880.000 2.15 39.9 6+720.000 15.81 345.1 5+900.000 4.27 64.3 6+740.000 18.47 342.7 5+920.000 9.84 141.1 6+760.000 20.32 387.8 5+960.000 7.88 138.4 6+780.000 10.56 308.8 5+980.000 16.16 240.4 6+800.000 5.60 161.6 6+000.000 22.02 381.8 6+820.000 1.68 72.7 6+020.000 26.63 486.5 6+840.000 5.73 74.1 6+040.000 33.99 606.1 6+860.000 0.97 67.0 6+060.000 18.38 523.7 6+880.000 18.44 194.0 6+080.000 14.37 327.5 6+900.000 11.96 304.0 6+100.000 12.25 266.2 6+920.000 9.94 219.1 6+120.000 7.95 202.0 6+940.000 9.47 194.1 6+140.000 6.42 143.6 6+960.000 6.74 162.1 6+160.000 4.91 113.3 6+980.000 8.63 153.7 6+180.000 7.75 126.6 7+000.000 7.45 160.8

Área total de cortes 816.23 m2 Volumen total de cortes 16,240.1 m3

Terraplenes.

Realizados los cortes de las ampliaciones (km 5+360 al km 7+000), se procederá a construir las terracerías del terraplén en capas de espesor no mayor a 30 cm., compactadas al 90 + 2 % de su peso volumétrico seco máximo determinado en prueba AASHTO estándar, hasta alcanzar un nivel o cota de 70 cm. Por abajo del nivel final de la rasante (carpeta asfáltica terminada).

Los terraplenes son estructuras ejecutadas con material adecuado, producto de cortes del terreno natural, o de bancos de préstamo, de acuerdo con lo fijado en el proyecto. Se consideran también como tales, la conformación de la corona, el tendido de los taludes, el relleno y la elevación de la subrasante. En un terraplén se distinguen dos

PÁGINA 33 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

zonas, la inferior conocida como cuerpo del terraplén, y la superior denominada capa subrasante.

Los materiales que serán utilizados para construir el cuerpo del terraplén, podrán ser los resultantes de los cortes debidamente compactados, libres de materia orgánica, basura o escombro, además de arenas, limos, arcillas, rocas o mezclas de estos que procedan de los bancos de préstamo, pero deberá evitarse el uso de arcillas expansivas, turbas o suelos francamente orgánicos. En primer término será retirada la capa superficial de terreno natural, para eliminar el material que se considere inadecuado, posteriormente y antes de iniciar la construcción de la sección especificada en proyecto, será hecho el relleno de todas las oquedades consecuencia del destoconado y desenraicé de los árboles removidos, se escarificará y se compactará la última capa final de las terracerías, se construirá en un espesor de 20 cm. Compactados al 95 + 2 % de su peso volumétrico seco máximo determinado en prueba AASHTO estándar.-es recomendable, que la construcción de estas capas de terracerías, se efectúen con materiales pétreos de calidad mínima de capa subrasante.-

Construcción de la capa subrasante.

Una vez concluido el proceso de construcción o acondicionamiento de la última capa de terracerías, se le construirá la capa subrasante (km 5+360 al km 7+000), en un espesor de 30 cm. Compactados al 100 + 2 % de su peso volumétrico seco máximo determinado en prueba AASHTO estándar. El tipo de material seleccionado para construir la subrasante, será el acorde con los resultados del estudio de geotecnia. Si se emplea motoconformadora para el tendido del material, se procederá a incorporar agua por medio de riegos y mezclado sucesivo, para alcanzar la humedad óptima de campo, hasta obtener un producto homogéneo en granulometría y contenido de agua.

Base hidráulica

Sobre la capa subrasante tendida y compactada, se construirá la base hidráulica en un espesor de 15 cm., (2+860 al km 7+000), compactándose esta capa al 100 % mínimo de su peso volumétrico seco máximo determinado en prueba AASHTO modificada, al cual se le agrega el agua necesaria para este fin, de ahí el nombre de base hidráulica. La colocación y tendido de la base se realiza con motoconformadora, en capas con un espesor no mayor a 20 cm sueltos; el agua se incorpora mediante riegos y mezclado sucesivo del material, hasta conseguir un producto homogéneo en granulometría y contenido de humedad optima, sobreponiendo sucesivamente las capas hasta obtener el espesor y sección indicado en el diseño de proyecto -15 cm-.

PÁGINA 34 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Los riegos superficiales durante los trabajos de compactación, tienen como propósito ligar adecuadamente las capas de material y compensar la pérdida de humedad por evaporación.

Los materiales pétreos recomendados para la construcción de esta capa, corresponden a los de los bancos siguientes:

Banco No. 1.- Ubicado en el km. 5+550 desviación derecha 100 m. Del camino: San Juan Mixtepec – Juxtlahuaca (9,00 m. Atrás del origen o km, 0+000 de este tramo del camino en estudio), el cual se propone para su utilización en la construcción de las terracerías hasta nivel de capa subrasante.

Banco “San Juan”.- ubicado en el km. 5+800 desviación Derecha a 400 m del camino: San Juan Mixtepec – Juxtlahuaca (8,700 m. Atrás del origen o km. 0+000 de este tramo del camino en estudio), correspondiendo este a un conglomerado granítico fracturado, cuyo tratamiento requerido será de disgregado y/o cribado a tamaño máximo de 1 ½”.

Banco “Rio Verde”.- ubicado en el km. 0+000 desviación derecha a 1,500 m del camino: San Juan Mixtepec – Juxtlahuaca (16,000 m. Atrás del origen o km. 0+000 de este tramo del camino en estudio), el cual corresponde a una grava arena de rio, con fragmentos chicos (boleos), cuyo tratamiento requerido será de eliminación del material fino que pase por la malla de ¼” (arena plástica) y trituración del material retenido en esta malla, incluyéndose los boleos.

Banco “Los Alvarado”.- ubicado en el km. 92+800, lado izquierdo del camino: Huajuapan – Juxtlahuaca – El Carrizal (35,000 m. Atrás del origen o km. 0+000 de este tramo del camino en estudio), el cual corresponde a una grava arena de rio, con fragmentos chicos (boleos), requiriendo como tratamiento el de trituración parcial (25 % mínimo de material de trituración) y cribado a tamaño máximo de 1 ½”.

Riego asfáltico de impregnación.

Una vez terminada la base hidráulica y estando su superficie barrida y libre de polvo, se le aplicará en todo el ancho de esta capa, incluyéndose el talud de la misma, un riego de impregnación con emulsión asfáltica adecuada al material y a este tipo de riegos, a razón de 1.6 lts/m2, aproximadamente, debiéndose obtener una penetración suficiente del asfalto en la capa de base hidráulica.

PÁGINA 35 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Carpeta de mezcla asfáltica en caliente

Previo a la construcción de la carpeta, se dará un barrido a la base hidráulica ya impregnada y se le aplicará (por alas) un riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido a razón de 0.7 lts/m2.-

Una vez que el riego asfáltico aplicado, tenga la consistencia adecuada, se procederá a la construcción de la carpeta de mezcla asfáltica elaborada en caliente, en un espesor de 5.0 cm. Compactados al 95 % mínimo de su peso volumétrico máximo determinado en el laboratorio en prueba Marshall.

La carpeta asfáltica, se tenderá con máquina extendedora tipo Finisher y en su elaboración se utilizará cemento asfáltico grado pg 64-22 y agregados pétreos triturados parcialmente a tamaño máximo de ¾”.

Los agregados pétreos recomendados para elaborar la mezcla asfáltica, corresponden a los de grava arena de rio del Banco “Los Alvarado”, analizado en el presente estudio, mismos que deberán tener tratamiento de trituración parcial (25 % mínimo de material triturado) y cribado a tamaño máximo de ¾”, separación de los mismos por malla de ¼”, para su posterior dosificación en planta, a fin de obtener la granulometría especificada de proyecto. La dosificación de los agregados, deberá ajustarse en el campo, de acuerdo a las condiciones reales del procesamiento de trituración que se tenga en la obra. La compactación de la carpeta, deberá realizarse con equipo de peso adecuado y en buenas condiciones de operación, debiéndose iniciar la compactación de la capa ya tendida, a una temperatura no menor a 125 ° c.

Señalización del camino

Durante el proceso de construcción se instalarán señales preventivas, restrictivas e informativas con funcionamiento diurno y nocturno, con el objeto de evitar accidentes de obreros y pobladores que pretendan transitar y hacer uso del camino en construcción. Básicamente existen dos clasificaciones para señalética, la vertical que comprende las de tipo preventivo, restrictivo e informativo -generalmente integrado por letreros instalados a las orillas del camino-, y la horizontal, relativa al balizamiento de superficies asfaltadas con pintura especial fluorescente.

Para la obra solo será ejecutada la colocación del señalamiento vertical, consistente en la ubicación de tableros sustentados por postes hincados en el suelo, dentro del área de las cunetas, en total se instalaran 82 señales informativas y señales restrictivas. El pintado de rayas, signos, letras y cifras en el pavimento, se efectuará de acuerdo a lo señalado en el proyecto. (Ver Anexo 4 donde se ubica el plano de

PÁGINA 36 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

señalamiento del km 0+000 al km 7+000 y se presenta el tipo de señales que serán colocadas y su ubicación)

Desmantelamiento de instalaciones y servicios provisionales. Las bodegas y almacenes provisionales que hubieren sido habilitados en la casa que se propone sea rentada para el efecto, así como los sanitarios semisecos (SIRDOS), serán retirados del sitio en su totalidad y en su caso, será realizada la remediación de suelos afectados; así mismo se retirarán los escombros, cimbras y basura, siendo dispuestos en los sitios que ordene la autoridad competente. Los equipos de construcción una vez terminados los trabajos serán trasladados a otro sitio donde se requiera su uso.

II.2.5.- Operación y mantenimiento.

Los trabajos y actividades que se requieren durante la operación y mantenimiento son los de conservación y mantenimiento de la carretera: repintar las líneas divisorias de carriles, reposicionar fantasmas y señalamientos, reparación de la carpeta asfáltica, limpieza periódica de material edáfico y rocoso fragmentado, residuos domésticos y vegetales presentes sobre la carpeta asfáltica, en el derecho de vía y de las obras hidráulicas, así como la limpieza y mantenimiento de áreas verdes.

A continuación, se mencionan los programas de conservación preventiva y correctiva, así como el programa de conservación rutinaria de la SCT que deben de llevarse a cabo para el mantenimiento de las carreteras, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil, que pueden ser tomados en cuenta para aplicar a este tipo de caminos.

Programa de conservación preventiva y correctiva según la SCT.

1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá ser actualizado anualmente. Entregar programa quincenal actualizado al centro SCT y a la DGPSCT.

2. Obtener índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento, para delimitar los tramos homogéneos. Para la evaluación del pavimento proceder como lo indica el Sistema Mexicano de Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad.

3. Evaluar las obras de drenaje y subdrenaje que presenten problemas en el momento de la inspección. Para la realización de los estudios correspondientes proceder como se indica en el Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

PÁGINA 37 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

4. Identificar terraplenes y cortes que presenten en el momento de la inspección, problemas de inestabilidad, movimientos inaceptables, derrumbes, deslizamientos de material y procesos erosivos, entre otros. Para su estudio se debe proceder como se indica en el Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

5. Inspeccionar las condiciones físicas de las estructuras que presenten problemas. Para la evaluación de las estructuras proceder como se indica en Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

6. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se deberá proceder como se indica en el Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

7. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada a la DGPSCT y al centro SCT correspondiente.

8. Preparar el programa de obra de la alternativa aprobada por la SCT para los trabajos de reconstrucción en caso de ser necesaria, de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente.

9. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra.

Programa de conservación rutinaria.

1. Realizar inspecciones diarias en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:

 Cercado e invasión del derecho de vía.  Mantenimiento de vegetación incorporada y reforestación, en caso de ser necesario.  Retiro de derrumbes, residuos domésticos y limpieza de la superficie de rodamiento.  Carencia de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten.  Rehabilitación de destrozos y daños en jardinería y áreas verdes o muerte de arbolado introducido.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad o de acción inmediata si fuera necesario para detectar problemas y corregirlos en:

PÁGINA 38 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

 Defensas y señales de tipo normal.  Obras de drenaje  Obras complementarias de drenaje  Atención a los baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc., en el pavimento.  Colocación de propaganda o anuncios espectaculares no autorizada  Limpieza de cunetas y derecho de vía  Daños en el camino, derivados de accidentes vehiculares.  Contracunetas y subdrenajes  Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje  Deslave en terraplenes  Fallas locales de cortes  Postes y fantasmas  Deshierbe y poda de vegetación  Terraplenes de acceso a estructuras, principalmente en el área de juntas  Apoyo y juntas de estructura  Pintura en general

a) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos.

Dentro de los problemas directos con la contaminación del recurso natural, que existen en las carreteras se encuentran los relacionados con el tránsito de sustancias y materiales peligrosos y los riesgos de accidentes en la vialidad, que ocasionaran una afectación a los recursos suelo, agua, fauna y vegetación, e incluso la salud humana. En este sentido, los accidentes que con más frecuencia se pueden presentar son los siguientes:

 Colisión entre vehículos.  Atropellamiento de peatones.  Colisión de vehículos contra estructuras y señalamientos.

Para estos tipos de accidentes, muy comunes en las carreteras de México, no existen planes de emergencia y solo se tiene una cultura de prevención con los señalamientos y límites máximos de velocidad; los pobladores del lugar y los servicios médicos más cercanos serán los que brinden apoyo a quienes se vean integrados en la atención de estos accidentes.

PÁGINA 39 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Derrames de sustancias peligrosas por accidentes de pipas que transportan dicho material

En estos casos, se deberá solicitar inmediatamente la intervención de las autoridades federales, estatales y municipales, tales como la Secretaría de Comunicaciones del Estado, Protección Civil, y el Consejo Estatal de Ecología del Estado de Quintana Roo, quienes deberán determinar el grado de peligrosidad de la sustancia derramada, e implementar los planes de protección a la población civil y al medio ambiente que sean necesarios. Asimismo, se incluye la responsabilidad de las Empresas Constructora y Transportista en coordinación con la SCT.

Además, la empresa constructora contará con un programa integral de manejo de residuos, que será aplicado en la generación de residuos peligrosos y no peligrosos a lo largo de las etapas de preparación del sitio y construcción del proyecto.

Programa de mantenimiento

Presentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto, donde se detalle lo siguiente:

a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad.

Para las actividades de mantenimiento se tienen consideradas las actividades siguientes:

Reposición de señales: estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse con el fin de brindar un adecuado señalamiento y se prevengan accidentes.

b) Calendarización desglosada de equipos y obras que requieren mantenimiento.

Este programa lo realizará la contratante del mantenimiento y carece de un programa definido en este momento; en cuanto se tenga se pondrá a disposición de las autoridades de SEMARNAT para someterlo a su consideración, previo a su aplicación.

c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos.

Los equipos a utilizar con mayor frecuencia serán los siguientes: camioneta pick up, vehículo de bacheo, camión de volteo o caja plana, rodillo o compactador y equipo manual necesario. Solo se habrá de generar aceites gastados y materiales

PÁGINA 40 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

impregnados con estas sustancias. Para el riego de áreas verdes, tendrá que hacerse cada tercer día con pipas, exclusivamente durante la temporada de sequía.

Mantenimiento Preventivo.

Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de señales, mantenimiento de taludes, chequeo de luminarias en zona urbana, pintura, reposición de material de la superficie de rodamiento, poda y mantenimiento de las áreas verdes.

Mantenimiento Mayor.

Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril de la vialidad con el fin de realizar trabajos de re- encarpetado o mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de peligro.

Verificación del nivel de servicio.

Esta actividad consiste en la realización de recorridos de prueba con un vehículo de diseño y con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad que cubre todos los aspectos, destacando algunos de los siguientes:

 Confiabilidad, adecuado señalamiento, comodidad, maniobrabilidad y visibilidad,  Verificación del nivel de servicio.  Recorridos de chequeo, que son actividades encaminadas al control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y de operación del camino.

Listado de maquinaria y equipo necesario para las actividades futuras.

d) Descripción de los procesos y operaciones unitarias necesarios para el mantenimiento de la infraestructura: en la vía, el camino, los cortes, cunetas, canaletas y otras de tipo hidráulico, camellones, túneles, puentes y otros dentro del derecho de vía, así como en los servicios para la operación, protección ambiental, administrativos, entre otras.

La maquinaria empleada en la operación consta de una camioneta tipo pick-up para el transporte del personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto al mantenimiento del camino se requiere de equipos como pipa para regar áreas verdes y otras zonas que requieran del uso de agua. Para las cuadrillas de mantenimiento y del alumbrado en las zonas donde se requiera, para el

PÁGINA 41 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

camino se transportarán en camión de volteo o en las camionetas para tal fin, simultáneamente con el equipo a utilizar; así mismo, también se requiere de un camión para recolección de residuos y de la basura generada en la limpieza de la carpeta y obras anexas como las alcantarillas, drenes y cunetas, así como, para el transporte de las cuadrillas de trabajo.

En este sentido, eventualmente, se requerirá de equipos para el mantenimiento menor como bacheo y calavereo o para la colocación y reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento.

II.2.6.- Desmantelamiento y abandono de las instalaciones.

Para el camino “TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA” No se considera el desmantelamiento y abandono del proyecto, ya que se trata de un camino al cual se le dará mantenimiento constante para que se encuentre en condiciones óptimas de funcionamiento a lo largo del tiempo.

II.2.7.- Residuos.

Por el tipo de actividades que se llevarán a cabo, es común la generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos derivados tanto de las actividades de construcción como de la propia actividad humana.

Por tal motivo, se deberán cumplir con las disposiciones de las leyes en materia ambiental principalmente del Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos (RLGEEPARP) y las normas que de ella se derivan.

Generación de residuos sólidos no peligrosos .

Los residuos sólidos no peligrosos son generados por la actividad cotidiana de los trabajadores, dentro de los cuales se incluyen desechos de comida, papeles, botellas de plástico, entre otros. Es posible encontrar este tipo de desechos en los frentes de trabajo:

Tabla II. 15.- Estimado de la cantidad de residuos sólidos no peligrosos a generar durante las etapas del proyecto.

PÁGINA 42 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Etapa Preparación del sitio Operación y Nombre del residuo y construcción Mantenimiento Total Abandono Duración:20 Duración: 60 meses años Plásticos 60 kg 25 kg 85 kg Restos de comida 400 kg 100 kg 500 kg Cartón 240 kg 20 kg 260 kg Bolsas 10 kg 15 kg - 15 kg Restos de vegetación 2,587.18 m3 6,000 m3 - 8,587.18 m3 (pastizal y agrícola)

Generación de residuos de manejo especial .

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) define a los Residuos de Manejo Especial (RME) como aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

Por lo que hace a los residuos de manejo especial que la ley determina como tales, se encuentran los: • Residuos de las rocas o los productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales de construcción o se destinen para este fin. • Demolición en general. Dependiendo de los residuos que durante el proceso de construcción de la infraestructura carretera se produzcan serán las obligaciones que deberán cumplir y la legislación a la que se encontrará sujeta.

Tabla II. 16.- Estimado de la cantidad de residuos de manejo especial a generar durante las etapas del proyecto. Etapa Preparación del sitio Operación y Nombre del residuo y construcción Mantenimiento Total Abandono Duración: Duración:20 60 meses años Pedacearía de tubería 120 kg 40 kg - 160 kg Corrugada Material ferroso (Varilla, 240 kg 100 kg 340 kg clavos, alambre). Bolsas vacías de 50 kg 15 kg 65 kg cemento Bolsas vacías de cal 15 kg 5 kg 20 kg

PÁGINA 43 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Etapa Preparación del sitio Operación y Nombre del residuo y construcción Mantenimiento Total Abandono Duración: Duración:20 60 meses años Pedacearía de madera 180 kg 50 kg 230 kg de cimbra

Residuos Peligrosos

Residuos que tengan alguna o varias de las características corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico e inflamable (CRETI); que hayan sido declarados como tales conforme la NOM-052-SEMARNAT-2005, deberán manejarse conforme lo establece la Ley General Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, dependiendo de la clasificación de generación anual de residuos peligrosos: pequeño (más de 40 kg y menos de 10 toneladas anuales) o un gran generador (más de 10 toneladas anuales) de residuos peligrosos, debiendo cumplir para ello con la gestión ambiental que le corresponde, lo cual forma parte de los requisitos del contrato que el contratista firme con SCT.

La empresa contratista deberá dejar libre de residuos peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, los tramos de carretera en las que se hayan generado éstos, cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos.

Tabla II. 17.- Estimado de la cantidad de residuos peligrosos a generar durante las etapas del proyecto y su características CRETIB. Etapa

Preparación del Operación y Tipo de Residuo CRETIB Total sitio y construcción Mantenimiento Abandono Duración: 60 meses Duración:20 años

Baterías usadas 5 piezas 2 piezas - C,T 7 piezas Envases vacíos de pintura y 80 kg 120 kg - T,I 200 kg solventes Estopa impregnada con 20 kg 40 kg - T,I 60 kg pintura y solventes Aceites gastados 200 litros 100 litros - T,E 300 kg Estopas y trapos impregnados de aceite 20 kg 10 kg - T,I 30 kg gastados Filtros usados. 5 piezas 3 piezas - T 8 piezas

PÁGINA 44 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Etapa

Preparación del Operación y Tipo de Residuo CRETIB Total sitio y construcción Mantenimiento Abandono Duración: 60 meses Duración:20 años Materiales y herramientas impregnada con mezcla 100 kg 200 kg - T 300 kg asfáltica Aerosoles spray de 5 kg 2 kg - T,I 7 kg marcación topográfica Envases vacíos de aditivos para concreto: impermeabilizantes, 20 kg - - T 20 kg acelerantes, retardantes, fluidificantes. Botes vacíos de líquido de frenos y anticongelantes, 10 kg 10 kg - T 20 kg en caso de fallas mecánicas de vehículos y maquinaria Estopa o trapos impregnados con líquido de frenos, anticongelantes, 10 kg 5 kg - 15 kg gasolina, diesel en caso de fallas mecánicas de vehículos y maquinaria

Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

Los Residuos Sólidos tales como papel y cartón de oficinas y de empaque y embalaje; plástico; metal (que no sean considerados como de Manejo Especial ni peligrosos), serán depositados en recipientes localizados en los principales sitios de generación, para posteriormente ser registrados en bitácora y trasladados al almacén temporal, a un contenedor rotulado, con tapa y sellado con la leyenda “Residuos Inorgánicos”. El contenedor deberá tener la capacidad suficiente para que los residuos no se desborden y sobrepasen su capacidad. Se mantendrán en el almacén temporal y será retirada en periodos cortos de tiempo para evitar que se formen focos de infección. Los residuos sólidos deberán clasificarse, los orgánicos y aquellos que no puedan reciclarse tendrán como disposición final de residuos el relleno sanitario o el sitio que autorice el municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Los Residuos de Manejo Especial (RME), serán depositados en recipientes localizados en los principales sitios de generación, para posteriormente ser registrados en bitácora y trasladados al almacén temporal, a un contenedor rotulado, con tapa y sellado con la leyenda “Residuos de manejo especial”. En su

PÁGINA 45 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

almacenamiento temporal, se deberá considerar el volumen y la incompatibilidad entre RME.

Los contenedores en el almacén deberán tener la capacidad suficiente para que los residuos no se desborden y sobrepasen su capacidad. Se mantendrán en el almacén temporal por no más de tres semanas, para su posterior recolección y transporte a establecimientos que se hagan cargo de su valorización a través del reúso o reciclaje y de no ser posible, su disposición final será el sitio autorizado por el municipio de Santiago Juxtlahuaca.

Para el manejo interno de los Residuos Peligrosos, se dispondrá de recipientes rotulados, colocados en los sitios donde se pudieran llegar a generar residuos peligrosos (como aceites usados, grasas, filtros de aceite, textiles impregnados con aceite, restos de pintura, solventes, etc.).

Al concluir la actividad generadora o al final de la jornada laboral, dichos recipientes serán trasladados al almacén temporal de residuos peligrosos, donde serán registrados en bitácora, para ser trasvasados y/o trasladados al contenedor que les corresponda según su tipo. Dicho contenedor deberá estar etiquetado, deberá permanecer cerrado y en buenas condiciones físicas y de integridad, vigilando que los residuos no rebasen su capacidad y alejado de otros contenedores de residuos incompatibles, todo ello en cumplimiento a los requisitos que establece la LGPGIR y su reglamento, como son:

Estar alejado de las áreas administrativas, habitacionales, de consumo de alimentos o de producción.  Estar rotulado e identificado como almacén temporal de residuos peligrosos.  Estar cerrado y tener prohibida su entrada a personas ajenas a él.  Contar con señalización acorde al riesgo.  Contar con ventilación natural y artificial.  En caso de contar con iluminación artificial, esta debe ser a prueba de explosión.  Paredes de material antinflamable.  Contar con piso firme, liso, sin juntas, grietas o conexiones a drenaje o al suelo.  Contar con canaletes y fosa de retención de derrames accidentales  Dique o muro con capacidad de contener cuando menos el 20 % de la capacidad del almacén o de la capacidad del mayor recipiente ahí almacenado.

PÁGINA 46 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

 Pasillo amplio para que se puedan ingresar equipos de emergencia.  Detectores de gases o vapores.  Disponer de sistema contra incendio.  Que los contenedores se almacenen de manera segregada de acuerdo a su incompatibilidad.  Que los contenedores se encuentren debidamente etiquetados, con la información que se indica en el reglamento de la LGPGIR (cuando menos: nombre del generador, nombre del residuo, tipo de residuo, peligrosidad, fecha de ingreso al almacén temporal).  Que los residuos no permanezcan en el almacén por más de seis meses.  Asimismo, se deberán tener los elementos para poder cuantificar los residuos por su tipo y cantidad (báscula).  En el almacén se deberá contar con los elementos para que los residuos sean registrados en bitácora (consignando en ella: nombre del residuo y cantidad generada; características de peligrosidad; área o proceso donde se generó; fechas de ingreso y salida del almacén; fase de manejo siguiente a la salida del almacén; nombre, denominación o razón social y número de autorización del prestador de servicios; nombre del responsable técnico de la bitácora).

Generación, manejo y descarga de residuos líquidos, aguas residuales y lodos.

Las aguas residuales que se generarán en la obra estarán formadas por aguas de tipo doméstico, para las cuales se contratará el servicio de sanitarios portátiles (incluyendo el tratamiento), para ello se recomienda el uso de Sanitarios Ecológicos Secos, que serán ubicadas en sitios estratégicos, asignándose una por cada veinte trabajadores.

El sanitario ecológico seco portátil, no requiere de agua para la evacuación de orina y excremento. Los desechos son tratados por descomposición, por lo que los residuos sólidos se utilizan como abono orgánico y los residuos líquidos como fertilizante natural.

Generación, manejo y control de emisiones a la atmósfera.

Las principales emisiones durante la construcción y el mantenimiento de la infraestructura carretera son los gases producidos por los motores de combustión interna estas emisiones son generalmente controladas asegurando que el equipo esté en buenas condiciones de mantenimiento.

Las partículas en suspensión (polvos) puede causar molestia a los vecinos e impactos al ambiente por la contaminación de cursos de agua y afectaciones a la vegetación.

PÁGINA 47 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Para el control de polvos se deber establecer y señalizar límites de velocidad de los vehículos en los tramos de terracería y aplanados de tierra para disminuir la generación de polvo y aplicar riegos con agua en las superficies de trabajo susceptibles de generar polvo tan frecuente como se requiera, con especial atención a los tramos que se encuentren cercanos a núcleos de población o a fauna y flora sensible y se cubrirán con lonas los volteos que transporten materiales.

Contaminación por vibraciones y ruido.

La maquinaria pesada emite ruido y vibraciones de importancia hacia el entorno. La concentración y la circulación de vehículos generan altos índices de ruido durante la operación de las carreteras debido al funcionamiento del motor así como al rozamiento de las llantas con la superficie de rodamiento.

El ruido ocasionado por el tráfico disminuye la calidad del hábitat para especies sensibles debido a las elevadas intensidades sonoras, lo que ocasiona que éstas se dispersen hacia zonas que pueden ser, en muchas ocasiones, menos benevolentes.

Los altos niveles de ruido pueden causar trastornos en la salud de las personas, como el enmascaramiento de los sonidos, la fatiga auditiva, la pérdida de la audición y la aparición de sonidos internos o acufenos por alteración del nervio auditivo. Dichos trastornos son observados tanto en los trabajadores sin protección expuestos a estos efectos durante la construcción de carreteras o pobladores cercanos o al pie de las mismas, con las consiguiente pérdidas de productividad y rendimiento

Debido a que los frentes de trabajo se encuentran en un área rural y de acuerdo a la NOM-080- SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición, se estima que los ruidos de mayor intensidad que se generen estarán en el rango de 80 db. Esta norma aplica para camiones de volteo y pipas. Esta NOM es obligatoria para los responsables de vehículos automotores con excepción, entre otros, de la maquinaria dedicada a la industria de la construcción. Sin embargo, el adecuado mantenimiento de dicha maquinaria evitará emisiones y ruido innecesarios.

II.2.8.- Generación de gases efecto invernadero

I.2.8.1. Generará gases efecto invernadero, como es el caso de H20, C02, CH4, N20, CFC, O3, entre otros

Durante la construcción, se generarán polvos y finos en casi todas las actividades, mismos que serán dispersados en el aire y depositados en los alrededores. Para

PÁGINA 48 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

atenuar esto, se recomienda la aplicación de riegos sobre los caminos y áreas de excavación o movimiento de tierras.

Durante esta etapa, se generarán emisiones contaminantes al aire, principalmente por la emisión de gases provenientes del funcionamiento de los equipos de combustión interna, que pueden ocasionar cambios temporales en la concentración de gases como monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx).

Tabla II. 18.- Emisiones de los vehículos automotores de gasolina a utilizar durante la etapa de construcción y operación.

2 2 Partículas SO NO HCl CO2 Tipo de motor: Kg/unidad Kg/unidad Kg/unidad Kg/unidad Kg/unid., 103 Km.: 103 Km.: 103 Km.: 103 Km.: 103 Km.: Automotores de 0.52 0.16 5.70 99.00 81.00 gasolina: Nota: La cantidad de las emisiones, está en base a lo marcado en el manual de operación del fabricante de los equipos automotores.

Tabla II. 19.- Tiempos y fuentes de las emisiones de los vehículos automotores de gasolina a utilizar durante la etapa de construcción y perforación.

Número de Fuente de Punto de Tipo de motor: horas de Periodicidad Etapa generación emisión emisión/día Automotores de 5 horas 0.16 Móvil Construcción Escape gasolina: efectivas

Tabla II. 20.- Emisiones de los vehículos automotores Diesel a utilizar durante la etapa de construcción.

SO2 NO2 Partículas HCl CO2 Tipo de motor: 3 Kg/unidad Kg/unidad Kg/unidad Kg/unid., Kg/unidad 10 Km.: 3 3 103 Km.: 103 Km.: 10 Km.: 10 Km.: Automotores de 0.0627% vol. 2.40 9.50 0.016 0.27 Diesel: de S. de D. Nota: La cantidad de las emisiones, está en base a lo marcado en el manual de operación del fabricante de los equipos automotores.

Tabla II. 21.- Tiempos y fuentes de las emisiones de los vehículos automotores Diesel a utilizar durante la etapa de construcción .

Número de horas Fuente de Punto de Tipo de motor: Periodicidad Etapa de emisión/día generación emisión

PÁGINA 49 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Automotores de 0.0627% vol. de S. 5 horas efectivas Móvil Construcción Escape Diesel: de D.

Durante la operación de la carretera, la actividad relevante será el tránsito vehicular. Sus emisiones a la atmósfera no serán confinadas dada la amplitud del Sistema Ambiental Regional, en el cual se espera serán dispersadas rápidamente.

Los principales componentes que generación de emisiones son los que se observan en la tabla siguiente.

Tabla II. 18. Componentes típicos de emisiones durante la operación de una carretera.

Contaminante kg/h Hidrocarburos 244.86 CO 508.53 NOx 522.66 PM10 24.64

El tránsito vehicular en el tramo implicará la emisión de bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los siguientes factores:

• Densidad del flujo vehicular. • Tipo de combustible (gasolina o diésel). • Calidad del combustible (Premium, magna o diésel). • Cilindrada y estado de desgaste de los motores. • Aceite quemado por efecto de desperfectos mecánicos y falta de mantenimiento.

Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes, ya que son características que oscilan entre un vehículo y otro. Adicionalmente, la dispersión de los contaminantes al igual que la emisión, dependerá de varios factores:

• Velocidad del viento. • Temperatura atmosférica. • Humedad relativa. • Forma y tamaño del espacio al cual son emitidos. • Concentración inicial del contaminante.

Sin embargo, si se consideran niveles máximos permisibles de emisiones contaminantes, publicados en las NOM-041-SEMARNAT-2015 y NOM-045-

PÁGINA 50 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

SEMARNAT-1996, quedarían como dentro de las normas. Se considera, sin embargo, que este es un umbral techo, dado que, como toda carretera, existe una alta estacionalidad lo mismo en el día que durante el año, por lo mismo, las estimaciones reflejan el momento de máximo impacto al ambiente (época de vacaciones, generalmente Semana Santa y Navidad). La modernización del tramo presenta un efecto de disminución de las emisiones de gases contaminantes, pues permite una reducción en la distancia y acortamiento en el tiempo requerido para el recorrido. Además, la zona presenta condiciones propicias para la rápida dispersión de las emisiones.

De acuerdo con lo anterior, se considera que no existen a lo largo del trazo condiciones de confinamiento para las diferentes emisiones y las estaciones climatológicas cercanas indican velocidades mínimas promedio del viento de 5 m/s, lo que asegura que las capas de mezclado y la distancia de dispersión se alcanzaran rápidamente en cualquier punto del trazo, por lo que el problema del impacto sobre el aire se considera no sea importante.

En conclusión, se prevé que en el área de estudio las emisiones vehiculares contaminantes no alcanzarán una concentración importante en la atmósfera y que las condiciones atmosféricas prevalecientes son suficientes para dispersar las emisiones al medio, que cuenta con un fuerte valor de resiliencia para soportar el impacto.

PÁGINA 51 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

En este apartado se revisa la congruencia del proyecto con las diferentes disposiciones jurídicas ambientales, así como con los instrumentos de ordenamiento del territorio que le resultan aplicables, con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por los Artículos 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y 13 de su Reglamento en materia de evaluación del impacto ambiental. Por lo anterior, se revisaron los documentos relativos a las Leyes y Reglamentos, Federales y Estatales en materia ambiental, así como los planes federales y estatal de desarrollo urbano y demás instrumentos de política ambiental aplicables o de interés para la zona donde se pretende desarrollar el proyecto. Este capítulo tiene como finalidad analizar la reciprocidad entre las características y alcances del proyecto con respecto a los diferentes instrumentos normativos y de planeación, así como identificar los componentes y elementos ambientales más relevantes para asegurar la sustentabilidad del área que se encuentren relacionados con el proyecto.

II.1.- Vinculación con Planes y Programas Sectoriales

III.1.1.- Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (PND), se establecen los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente administración deberán regir el ejercicio del Gobierno Federal, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. El Plan establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste.

El documento está estructurado por tres ejes generales que permiten agrupar los problemas públicos identificados a través del Sistema Nacional de Planeación Democrática en tres temáticas: 1) Justicia y Estado de Derecho; 2) Bienestar; 3) Desarrollo económico. Asimismo, se detectaron tres temas comunes a los problemas públicos que fueron identificados, y se definieron tres ejes transversales: 1) Igualdad de género, no discriminación e inclusión; 2) Combate a la corrupción y mejora de la gestión pública; 3) Territorio y desarrollo sostenible.

El PND plantea un objetivo para cada eje general, que refleja el fin último de las políticas propuestas por esta administración en cada uno de ellos. A su vez, cada eje general se conforma por un número de objetivos que corresponden a los resultados esperados, factibles y medibles que se esperan al implementar las políticas públicas propuestas.

PÁGINA 52 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

De acuerdo con los objetivos de los ejes generales, el proyecto se relaciona directamente con el Eje General 2 y Eje General 3 , el cual se desglosa a continuación.

El eje general 2 de “Bienestar” tiene como objetivo: Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, con énfasis en la reducción de brechas de desigualdad y condiciones de vulnerabilidad y discriminación en poblaciones y territorios.

El artículo 1º de la Constitución señala que en México todas las personas gozarán de los derechos humanos, así como de las garantías para su protección. Asimismo, señala que el Estado, en el ámbito de sus competencias, tiene la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. No obstante, en los últimos años, se han visto mermados los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de gran parte de la población a favor de los intereses económicos de algunas minorías, lo que aunado a un Estado poco sensible a las necesidades de las y los mexicanos, ha derivado en altos niveles de pobreza y desigualdad a lo largo y ancho de nuestro país.

Para garantizar el ejercicio efectivo de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, con énfasis en la reducción de brechas de desigualdad y condiciones de vulnerabilidad y discriminación en poblaciones y territorios, en el PND 2019-2024 se plantean once objetivos. Para cada objetivo, se presenta un diagnóstico y una serie de estrategias que permitirán lograr el objetivo planteado, los cuales los aplicables al proyecto son los siguientes:

Objetivo 2.5: Garantizar el derecho a un medio ambiente sano con enfoque de sostenibilidad de los ecosistemas, la biodiversidad, el patrimonio y los paisajes bioculturales. El bienestar de la población, el desarrollo económico y del territorio dependen de ecosistemas sanos que mantengan la provisión de bienes y servicios ambientales de calidad. Objetivo 2.8: Fortalecer la rectoría y vinculación del ordenamiento territorial y ecológico de los asentamientos humanos y de la tenencia de la tierra, mediante el uso racional y equilibrado del territorio, promoviendo la accesibilidad y la movilidad eficiente. Las acciones más importantes para abatir el rezago en cuanto al ordenamiento territorial se refieren a coordinar la implementación de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial que incorpore acciones de planeación estatales, metropolitanas y municipales en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial. resulta de particular relevancia asegurar que las intervenciones integrales mejoren las condiciones de habitabilidad y resiliencia social del entorno urbano en las localidades con mayor rezago en infraestructura, equipamiento urbano y servicios básicos. Además, es necesario

PÁGINA 53 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

promover acciones para el desarrollo regional del país a través de la implementación de proyectos estratégicos del Gobierno de México, y fomentar junto con los gobiernos locales esquemas de impulso a la movilidad urbana sustentable.

El eje general 3 de “Desarrollo económico” tiene como objetivo: Incrementar la productividad y promover un uso eficiente y responsable de los recursos para contribuir a un crecimiento económico equilibrado que garantice un desarrollo igualitario, incluyente, sostenible y a lo largo de todo el territorio. El desarrollo económico implica la construcción de un entorno que garantice el uso eficiente y sostenible financiera y ambientalmente de los recursos, así como la generación de los medios, bienes, servicios y capacidades humanas para garantizar la prosperidad. Para impulsar este desarrollo es fundamental implementar acciones concertadas y sostenidas de política que estimulen el crecimiento de la economía y aseguren que los frutos de este crecimiento se distribuyan de manera justa en todas las regiones del país. De este objetivo general se desprende el objetivo específico 3.6 que dice: Objetivo 3.6 Desarrollar de manera transparente, una red de comunicaciones y transportes accesible, segura, eficiente, sostenible, incluyente y moderna, con visión de desarrollo regional y de redes logísticas que conecte a todas las personas, facilite el traslado de bienes y servicios, y que contribuya a salvaguardar la seguridad nacional. La infraestructura pública es un elemento fundamental para detonar el potencial económico de un país. La infraestructura económica como carreteras, aeropuertos y puertos aumenta la capacidad productiva; reduce los costos de transacción; incrementa la actividad agropecuaria, industrial y de servicios; conecta a los pueblos y comunidades indígenas; y brinda a la sociedad más y mejores oportunidades, así como empleos mejor remunerados.

Lo anterior se esquematiza de la siguiente manera:

PÁGINA 54 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

CENTRO SCT OAXACA

Imagen III.1.- Estructura del Plan nacional de desarrollo aplicables al proyecto.

PÁGINA -55 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla III. 1.- Vinculación del Plan de Desarrollo Nacional, con el proyecto. Ordenamiento jurídico Vinculación con el proyecto El presente documento, se elaboró con estricto apego a la normatividad jurídica y ambiental vigente, para garantizar la estabilidad de los Objetivo 2.5: Garantizar el derecho a un ecosistemas naturales que existen en el sitio medio ambiente sano con enfoque de donde se ejecutará la obra. sostenibilidad de los ecosistemas, la En el manifiesto de impacto ambiental biodiversidad, el patrimonio y los paisajes modalidad Regional se definen las medidas de bioculturales. prevención y mitigación enfocadas a reducir los Eje general 2: impactos que se generen durante la ejecución Bienestar del proyecto.

Objetivo 2.8: Fortalecer la rectoría y Se garantiza el menor impacto ambiental vinculación del ordenamiento territorial y dentro de lo posible en el desarrollo de este ecológico de los asentamientos humanos tramo carretero, preservando el medio y de la tenencia de la tierra, mediante el ambiente y el patrimonio cultural de las uso racional y equilibrado del territorio, poblaciones, apegándose a las leyes promoviendo la accesibilidad y la ambientales vigentes movilidad eficiente.

Objetivo 3.6 Desarrollar de manera El desarrollo de este proyecto carretero se trasparente una red de comunicaciones y realiza con la finalidad de reducir costos y trasportes accesible, segura, eficiente tiempos de traslados por vía terrestre, así como Eje general 3: sostenible, incluyente y moderna, con es proveer a los usuarios una vialidad segura y Desarrollo visión de desarrollo regional y de redes moderna la cual conectará a las localidades económico logísticas que conecte a todas las rurales de la zona para realizar de manera más personas, facilite el traslado de bienes y eficiente actividades económicas como el servicios, y que contribuya a salvaguardar transporte de mercancía y brindar mejores la seguridad nacional. servicios de transporte.

III.1.2.-Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Oaxaca 2016-2022.

El Plan Estatal de Desarrollo (PED) es el instrumento rector de la planeación a largo, mediano y corto plazo, en el que se recogen las aspiraciones y demandas de la sociedad, y se definen tanto los objetivos y metas como las estrategias y líneas de acción que deben orientar la toma de decisiones y los trabajos de la administración pública en colaboración con los distintos sectores públicos y sociales.

En este sentido, debe recordarse que Oaxaca tiene una población mayoritariamente indígena (66 de cada 100 habitantes se consideran indígenas) y multicultural; y que “la geografía de la diversidad étnica lingüística está estrechamente ligada a la geografía de la marginación y la desigualdad” (H. Varas, “Resignificar el desarrollo en el contexto multicultural de Oaxaca”, 2016). Por ello, el desarrollo social sustentable del estado necesariamente debe enfocarse a partir de esta realidad con todas sus implicaciones, donde la entidad está llamada a transformar sus desafíos y potencialidades en oportunidades de una vida mejor y en paz plena para todas y todos, a través del crecimiento económico y el desarrollo social sustentables, con justicia e inclusión social.

PÁGINA 56 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Un gran reto para Oaxaca es la mejora de la interconectividad entre el estado y el resto del país; al interior del estado, entre las distintas regiones; y dentro de cada región, entre sus municipios y localidades; todo ello a través de una planeación estratégica de la inversión en infraestructura y logística de trasporte integral, con comunicaciones modernas que promuevan el incremento de la competitividad y productividad, el desarrollo económico y a través de éste, el fortalecimiento de las capacidades de los sujetos sociales.

Asimismo, en concordancia con las grandes directrices nacionales así como con las especificidades sociales propias de Oaxaca, el PED contempla el desarrollo regional equilibrado, como un enfoque de coordinación de los esfuerzos de los distintos actores en el territorio, para superar el aislamiento y los rezagos ancestrales en los que vive gran parte de la población oaxaqueña, y especialmente los indígenas.

Actualmente, más del 50% de las cabeceras municipales no están conectadas a la red carretera pavimentada, lo que representa uno de los retos más importantes para incrementar la conectividad en el estado ya que los costos de logística, entre los que se incluyen los de transporte, carga/descarga, almacenamiento, financiamiento de inventario, aranceles, embalaje, distribución, gestión y control, son los principales componentes involucrados en los costos para hacer negocios. Por lo anterior, es necesario ampliar, modernizar y dar mantenimiento a la red de transporte terrestre.

Sobre este contexto se planifica el proyecto en cita, planteando el crecimiento en infraestructura social en cada una de las localidades, municipios y regiones inmersas en la obra multicitada, promoviendo el desarrollo y al mismo tiempo garantizando el respeto al medio ambiente, para que el progreso social y económico sustentable sirva de base a mejoras en las condiciones de vida de las zonas marginadas.

En virtud de lo anterior, se hace el análisis correspondiente y se establece que el proyecto se encuentra contemplado en el apartado de infraestructura, tal y como se aprecia en la siguiente tabla.

PÁGINA 57 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla III. 2.- Vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022. EJE 4. OAXACA PRODUCTIVO E INNOVADOR 4.4. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Ordenamiento jurídico Vinculación con el proyecto Estrategia 1.2: Incrementar y mantener en buenas condiciones La modernización planteada permitirá físicas la red de carreteras y caminos tener mejores condiciones en la existentes en Oaxaca para mejorar la infraestructura existe, toda vez que Objetivo 1: conectividad municipal, regional, actualmente el camino es de terracería. Mejorar la conectividad del interestatal y nacional. El proyecto se encuentra en perfecta estado y dentro de sus Líneas de acción: concordancia con el PED, toda vez que regiones mediante • Incrementar la red carretera del se trata de la modernización de un infraestructura y una estado privilegiando la conectividad camino rural en operación que proveerá plataforma logística de como factor de desarrollo, a los habitantes de las localidades trasporte integral y fortaleciendo la competitividad rurales de la zona, de una infraestructura comunicaciones modernas territorial. vial necesaria para acceder a los que fomenten la • Generar la corresponsabilidad de las distintos mercados de la región, a través competitividad, comunidades beneficiadas, a través de políticas de inclusión y equidad, productividad y desarrollo del tequio, en la conservación y encaminando a dichas comunidades económico y social. reconstrucción de la red carretera y hacia el progreso y desarrollo social tan caminera. necesario en esta región del estado de • Conservar y reconstruir la Oaxaca. infraestructura carretera estatal. EJE V. OAXACA SUSTENTABLE 5.1. MEDIO AMBIENTE Y BIODIVERSIDAD Estrategia 1.4: Fortalecer el marco normativo y jurídico estatal en materia En el caso de este proyecto y en aras de de medio ambiente, cambio climático cumplir con la normatividad vigente Objetivo 1: y energía, y dar seguimiento para el referente al medio ambiente, se está Impulsar el desarrollo cumplimento de los compromisos solicitando la autorización en materia de sustentable mediante adquiridos por el Estado en materia Impacto Ambiental antes de llevar a políticas públicas para la ambiental a través de los instrumentos cabo cualquier actividad relacionada con protección y conservación jurídicos nacionales e internacionales el mismo, con la presentación de la de los recursos naturales, la suscritos. Manifestación de Impacto Ambiental en preservación del equilibrio Líneas de acción: su modalidad Regional ante la autoridad ecológico y la promoción de • Salvaguardar y garantizar el competente para su evaluación, en una cultura ambiental, cumplimiento de la normatividad donde se hace un análisis del proyecto y considerando la ambiental por parte de empresas y sus posibles afectaciones al ambiente, participación social y particulares que afecten los recursos así como de las medidas de mitigación y respetando los derechos de naturales, con un Programa de compensación propuestas para el los pueblos indígenas. Procuración de Justicia Ambiental que mismo. Por lo tanto, se está cumpliendo permita reducir las infracciones a la con este objetivo propuesto en el PED. normatividad.

III.1.3.- Plan Municipal de Desarrollo Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca 2017-2019.

Plan Municipal de Desarrollo de Santiago Juxtlahuaca cuenta con cincos ejes de desarrollo:

I. Municipio Incluyente con Desarrollo Social. II. Municipio Moderno y transparente. III. Municipio Seguro.

PÁGINA 58 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

IV. Municipio Productivo e Innovador. V. Municipio Sustentable.

El plan municipal tiene como VISIÓN

 Ser un municipio prospero, capaz de articular proyectos que contribuyan y favorezcan el mejoramiento de las actividades productivas, turísticas, culturales, etc., de igual forma que contribuyan a mejorar la calidad y cobertura de los servicios de salud, educación, vivienda, etc., que generen un desarrollo sustentable y bienestar a nuestro municipio, de la forma más amable, respetuosa y comprometida con los habitantes, con igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos de Santiago Juxtlahuaca.

En el eje 6.4 Santiago Juxtlahuaca Productivo e Innovador se describe la problemática que tiene el municipio referente al rubro 6.4.5 Caminos y carreteras:

Debido a la falta de mantenimiento sus caminos y carreteras se encuentran en mal estado, que en épocas de lluvias se encharcan y se rompe y no se pueden transitar, de la cual aumenta el riesgo de accidentes e inseguridades.

Cada año fiscal existe un presupuesto determinado para la construcción de infraestructura social municipal, que no es suficiente, pero a la fecha ha ido mejorando poco a poco las condiciones de vida de las personas del municipio, puesto que se han introducido y ampliado servicios básicos.

Dichas inversiones requieren estar orientadas al incremento de la productividad de las actividades económicas, al mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como a aquellas áreas que precisan de un impulso decisivo para sacar provecho de las ventajas comparativas de localización y mejorar los rendimientos productivos de las personas.

Para tener una visión más amplia se presenta a continuación la infraestructura de la carretera del municipio de Santiago Juxtlahuaca.

III.1.4.- Plan Municipal de Desarrollo San Juan Mixtepec, Oaxaca 2017-2019.

Plan Municipal de Desarrollo de San Juan Mixtepec contiene los siguientes ejes:

I. San Juan Mixtepec Incluyente con Desarrollo Social II. San Juan Mixtepec Moderno y Transparente III. San Juan Mixtepec seguro

PÁGINA 59 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

IV. San Juan Mixtepec Productivo e Innovador V. San Juan Mixtepec Sustentable

Y la VISIÓN del Plan Municipal es:

 San Juan Mixtepec es un municipio que promueve el desarrollo incluyente e integral de los ciudadanos, con una gestión eficiente y participativa, lo que ha generado un crecimiento sustentable que es reconocido por la integración y el trabajo en equipo entre el pueblo y el ayuntamiento.

El eje IV San Juan Mixtepec productivo e innovador tiene como objetivo: Generar actividades económicas que fomenten la creación de empleos dignos y mejor remunerados, mejorar las condiciones de producción, distribución y consumo de productos básicos en el municipio de San Juan Mixtepec y garantizar el acceso y la comunicación terrestre en el municipio que permitan el desarrollo económico y mejora en la calidad de vida de las personas

Estrategia: Rehabilitar e incrementar la red de caminos al interior del municipio para contribuir de manera indirecta en el fomento del mercado interno y garantizar la movilidad de los habitantes

Con las siguientes líneas de acción:

 Elaboración de un plan de trabajo para la rehabilitación y ampliación de la red de caminos.  Gestión de recursos para los trabajos a realizar en los caminos.

Tabla III. 3.-Vinculación de los Programas Municipales de Desarrollo. LAN MUNICIPAL VINCULACIÓN Con implementación del proyecto se mejorará la infraestructura y generará una mayor comunicación e intercambios Plan Municipal De Desarrollo Santiago Juxtlahuaca Oaxaca 2017- comerciales entre las localidades 2019. implicadas en el proyecto lo cual permitirá de forma directa disminuir el grado de Plan Municipal de Desarrollo San Juan Mixtepec. Oaxaca 2017-2019. marginación de la población rural, por lo tanto el proyecto es compatible con las políticas y objetivos que proyecta los Planes de Desarrollo.

PÁGINA 60 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

III.2..- Vinculación con Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio, Áreas Naturales Protegidas u otra Zonificación Prioritaria para la Conservación o la Relativa a la Regulación del Uso del Suelo Urbano.

III.2.1.- Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT).

La formulación, aplicación y evaluación del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) y de los Marinos publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de septiembre de 2012., es facultad de la Federación, la cual se ejerce a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, específicamente, a través de la Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y Sectorial de la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, en coordinación con la Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los Ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología.

El ROE establece que el objeto del POEGT es “llevar a cabo una regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas sobre las cuales la nación ejerce soberanía y jurisdicción, identificando áreas de atención prioritaria y áreas de aptitud sectorial. Asimismo, tiene por objeto establecer los lineamientos y estrategias ecológicas necesarias para, entre otras, promover la preservación, protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; promover medidas de mitigación de los posibles impactos ambientales causados por las acciones, programas y proyectos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF); orientar la ubicación de las actividades productivas y de los asentamientos humanos; fomentar el mantenimiento de los bienes y servicios ambientales; promover la protección y conservación de los ecosistemas y la biodiversidad; fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; apoyar la resolución de los conflictos ambientales, así como promover la sustentabilidad e incorporar la variable ambiental en los programas, proyectos y acciones de los sectores de la Administración Pública Federal” (Artículo 22 del Reglamento de la LGEEPA, en materia de Ordenamiento ecológico, publicado en el DOF el 8 de agosto de 2003).

El POEGT promueve un esquema de coordinación y corresponsabilidad entre los sectores de la APF, a quienes está dirigido este Programa, que permite generar sinergias y propiciar un desarrollo sustentable en cada una de las regiones ecológicas identificadas en el territorio nacional.

Por su escala y alcance, el POEGT no tiene como objeto autorizar o prohibir el uso del suelo para el desarrollo de las actividades sectoriales. Cada sector tiene sus prioridades y metas, sin embargo, en su formulación e instrumentación, los sectores adquieren el compromiso de orientar sus programas, proyectos y acciones de tal forma

PÁGINA 61 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

que contribuyan al desarrollo sustentable de cada región, en congruencia con las prioridades establecidas en este Programa y sin menoscabo del cumplimiento de programas de ordenamiento ecológico locales o regionales vigentes. Asimismo, cabe aclarar que la ejecución de este Programa es independiente del cumplimiento de la normatividad aplicable a otros instrumentos de política ambiental, entre los que se encuentran: las Áreas Naturales Protegidas y las Normas Oficiales Mexicanas.

Por lo que se refiere al POEGT, el SAR del proyecto inciden la Región Ecológica 18.17, en la unidad ambientales biofísica (UAB) No. 72 Mixteca Alta, que tiene la política ambiental de restauración y aprovechamiento sustentable. (ver cuadro y mapa siguiente).

Tabla III. 4.- Características de la UAB donde se ubica el proyecto. Nivel de Asociados Rectores del Coadyuvantes Otros sectores Política ambiental atención del desarrollo del desarrollo de interés prioritaria desarrollo Restauración y Ganadería - Muy Alta Forestal Agricultura Poblacional Aprovechamiento Sustentable Minería Escenario Superficie Población 2010 Región indígena Corto Plazo Mediano Plazo Largo Plazo Región/UAB 2012 2023 2033 (Ha) Costa y Sierra Crítico a muy 313,044 Muy crítico Muy crítico 806,576.486 Sur crítico Estrategias: 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 15BIS, 24, 25, 26, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 42, 43, 44 72. Crítico a Muy crítico. Conflicto Sectorial Muy Bajo. Muy baja superficie de ANP's. Media degradación de los Suelos. Muy alta degradación de la Vegetación. Sin degradación por Desertificación. La modificación antropogénica es muy baja. Longitud de Carreteras (km): Baja. Porcentaje de Zonas Urbanas: Muy baja. Porcentaje de Cuerpos de agua: Muy baja. Densidad de población (hab/km2): Muy baja. El uso de suelo es Forestal, Agrícola y Pecuario. Déficit de agua superficial. Déficit de agua Estado del Medio Ambiente subterránea. Porcentaje de Zona Funcional Alta: 86.6. Alta marginación social. Muy bajo 2008: índice medio de educación. Bajo índice medio de salud. Alto hacinamiento en la vivienda. Bajo indicador de consolidación de la vivienda. Muy bajo indicador de capitalización industrial. Medio porcentaje de la tasa de dependencia económica municipal. Muy bajo porcentaje de trabajadores por actividades remuneradas por municipios. Actividad agrícola de subsistencia. Media importancia de la actividad minera. Media importancia de la actividad ganadera.

A continuación se presentan las Estrategias de regulación ecológica que se relacionan con las actividades propuestas para el proyecto, así como su vinculación y cumplimiento.

PÁGINA 62 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla III. 5.- Estrategias Ecológicas aplicables al proyecto. Estrategias. UAB 72 Estrategias Vinculación y Cumplimiento Grupo I. Dirigidas a lograr la sustentabilidad ambiental del Territorio 4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, genes y recursos naturales. 5. Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios. El proyecto no pretende realizar B) Aprovechamiento 6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y aprovechamiento sustentable de sustentable tecnificar las superficies agrícolas. los ecosistemas 7. Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales. 8. Valoración de los servicios ambientales. Durante el desarrollo del proyecto 12. Protección de los ecosistemas. C) Protección de los recursos se protegerá a los recursos 13. Racionalizar el uso de agroquímicos y promover naturales naturales, al aplicar las medidas el uso de biofertilizantes. de mitigación correspondientes. Dentro de las medidas de mitigación del proyecto se plantea 14. Restauración de ecosistemas forestales y suelos D) Restauración la reforestación de zonas agrícolas. aledañas al tramo carretero que se modernizará. 15. Aplicación de los productos del Servicio El proyecto no plantea el E) Aprovechamiento Geológico Mexicano al desarrollo económico y social aprovechamiento sustentable de sustentable de recursos y al aprovechamiento sustentable de los recursos recursos naturales no renovables naturales no renovables y naturales no renovables. y actividades económicas de actividades económicas de 15 bis. Consolidar el marco normativo ambiental producción y servicios producción y servicios aplicable a las actividades mineras, a fin de promover una minería sustentable. Grupo II. Dirigidas al mejoramiento del sistema social e infraestructura urbana 24. Mejorar las condiciones de vivienda y entorno de El proyecto no va dirigido al A) Suelo Urbano y Vivienda los hogares en condiciones de pobreza para mejoramiento de vivienda o su fortalecer su patrimonio. entorno. 25. Prevenir y atender los riesgos naturales en El proyecto cumplirá con las B) Zonas de riesgo y acciones coordinadas con la sociedad civil. medidas de mitigación para prevención de contingencias 26. Promover la Reducción de la Vulnerabilidad resguardar zonas de riesgo. Física. 33. Apoyar el desarrollo de capacidades para la participación social en las actividades económicas y promover la articulación de programas para El proyecto no se vincula optimizar la aplicación de recursos públicos que directamente con estas conlleven a incrementar las oportunidades de acceso estrategias ya que no se trata de a servicios en el medio rural y reducir la pobreza. un programa social de apoyo 34. Integración de las zonas rurales de alta y muy como tal, sin embargo se alta marginación a la dinámica del desarrollo considera que será de gran ayuda nacional. ya que mejorara el acceso de las 35. Inducir acciones de mejora de la seguridad social localidades beneficiadas a los E) Desarrollo Social en la población rural para apoyar la producción rural servicios de primera necesidad ante impactos climatológicos adversos. que se prestan en las cabeceras 36. Promover la diversificación de las actividades municipales, distritales o la misma productivas en el sector agroalimentario y el capital del estado, lo que aprovechamiento integral de la biomasa. Llevar a coadyuvara a la integración de cabo una política alimentaria integral que permita estas localidades rurales de muy mejorar la nutrición de las personas en situación de alta marginación a la dinámica del pobreza. desarrollo nacional tan necesario 37. Integrar a mujeres, indígenas y grupos en la región. vulnerables al sector económico-productivo en núcleos agrarios y localidades rurales vinculadas.

PÁGINA 63 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Estrategias. UAB 72 Estrategias Vinculación y Cumplimiento 38. Promover la asistencia y permanencia escolar entre la población más pobre. Fomentar el desarrollo de capacidades para el acceso a mejores fuentes de ingreso. 40. Atender desde el ámbito del desarrollo social, las necesidades de los adultos mayores mediante la integración social y la igualdad de oportunidades. Promover la asistencia social a los adultos mayores en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando prioridad a la población de 70 años y más, que habita en comunidades rurales con los mayores índices de marginación. 41. Procurar el acceso a instancias de protección social a personas en situación de vulnerabilidad. Grupo III. Dirigidas al Fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional 42. Asegurara la definición y el respeto a los El proyecto se realizará con A) Marco Jurídico derechos de propiedad rural. estricto respeto al marco jurídico 43. Integrar, modernizar y mejorar el acceso al catastro rural y la información agraria para impulsar proyectos productivos. El proyecto está alineado B) Planeación del 44. Impulsar el ordenamiento territorial estatal y estrictamente con los Planes de Ordenamiento Territorial municipal y el desarrollo regional mediante acciones Ordenamiento Territorial coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil.

III.2.2..- Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca (POERTEO).

El Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca (POERTEO) publicado el 27 de febrero de 2016 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca, es un instrumento de política ambiental y de observancia obligatoria para las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal y municipal, que tiene como objetivo promover la planeación del uso del suelo y las actividades productivas; publicado el 27 de febrero de 2016 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca, fecha a partir de la cual entró en vigor para su instrumentación que busca proteger el ambiente, así como la preservación y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del estado de Oaxaca (POERTEO), el SAR coincide con las UGAS 04,12 y 31; sus principales características se muestran en el siguiente cuadro:

PÁGINA 64 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen III. 2.- UGAS del Sistema Ambiental Regional

Tabla III. 6.- Principales características de las UGAS donde se ubica el proyecto. Uso UG Usos Usos NO Política recomenda Sin aptitud Tipos de cobertura a 2011 A condicionados recomendados do Agr 8.39%; AH 0.00%; BCon Agrícola, 11.28%; BCyL 38.92%; BEn Industria, acuícola, Aprovechamiento Forestal, Ecoturismo, 3.94%; BMM 3.45%; CA 0.03%; 4 minería, asentamiento Sustentable apícola turismo MX 0.67%; Pzl 9.18%; SCyS industria eólica s humanos, 20.66%; SPyS 3.44%; Sinvg ganadería 0.02%; VA 0.02% Agr 34.19%; AH 0.00%; BCon Acuícola, Turismo, 2.24%; BCyL 11.59%; BEn 3.08%; Asentamient forestal, Aprovechamiento minería, BMM 1.25%; CA 0.00%; MX 12 os humanos, Apícola ganadería, Sustentable industria, 1.59%; Pzl 43.81%; SCyS 1.75%; ecoturismo industria agrícola SPyS 0.25%; Sinvg 0.24%; VA eólica 0.00% Agrícola, Agr 53.67%; AH 0.00%; BCon Acuícola, Minería, 1.18%; BCyL 14.88%; BEn 2.12%; forestal, Restauración con Asentamientos BMM 0.00%; CA 0.00%; MX 31 Ecoturismo Apícola ganadería, aprovechamiento humanos, 2.21%; Pzl 25.34%; SCyS 0.00%; industria Turismo, SPyS 0.00%; Sinvg 0.60%; VA eólica Industria 0.00% Agr: Agrícola. BMM: Bosque Mesófilo de Montaña. SPyS: Selva perennifolia y subperennifolia. AH: Asentamientos humanos. CA: Cuerpo de Agua. Sinvg: Sin vegetación aparente BCon: Bosque de Coníferas. MX: Matorral Xerófilo. VA: Vegetación acuática. BCyL: Bosque de Coníferas y Latifoliadas. Pzl: Pastizal. Ben: Bosque de Encino. SCyS: Selva Caducifolia y Subcaducifolia.

PÁGINA 65 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla III. 7.- Criterios de Regulación Ecológica para las UGA´s del proyecto. Unidad de Criterios Gestión Superficie Política Lineamiento encontrados para Ambiental del SAR Ambiental la UGA (UGA) Aprovechar sustentablemente las 2,198,670 ha de bosques y selvas para actividades forestales y C-013, C-014, C- apícolas, así como las 469,579 ha con para 015, C-016, C-017, Aprovechamient actividades productivas con las mejores prácticas y el UGA 04 C-029, C-033,C-034, o Sustentable menor impacto, para mantener un desarrollo C-035, C-039, C- equilibrado que permite conservar los recursos y 045, C-046, C-047. servicios ambientales y transitar de actividades agropecuarias hacia actividades de tipo industrial Aprovechar para actividades ecoturísticas las 37,425 ha actúa les de bosques y selvas, y las 134,627 ha con aptitud para actividades industriales, turísticas, C-013, C-014, C- agrícolas y para el desarrollo de centros de 015, C-017, C-023, Aprovechamient población, impulsando la infraestructura necesaria C-024, C-025,C-026, UGA 12 o Sustentable para el óptimo desarrollo de éstas actividades, para C-027, C-028, C- mantener los recursos naturales existentes en 029, C-031, C-032, bosques y selvas, los servicios ambientales que C-033, C-045. proporcionan y darle viabilidad de sustentabilidad a la UGA. Mantener los programas de reforestación de bosques, C-010, C-011, C- promoviendo que se realicen con especies nativas, 012, C-013, C-014, así como fomentar el aumento en la productividad de C-015, C-017, C- Restauración la actividad agrícola para evitar que abarque una 021, C-022, C-023, con mayor área de la que actualmente posee (23,262 ha), C-024,C-025, C-026, UGA 31 aprovechamient aprovechando la cobertura actual de bosques de C-027, C-028, C- o 8,837 ha para actividades ecoturísticas y con aptitud, 029, C-030, C-031, controlando los asentamientos existentes en la UGA C-032, C-033, C- para disminuir el nivel de presión sobre los 037, C-045, C-046, ecosistemas. C-047, C-049

En la siguiente tabla se presentan los criterios de regulación ecológica que se relacionan con las actividades propuestas para el proyecto así como su vinculación y cumplimiento.

Tabla III. 8.- Criterios de Regulación Ecológica aplicables al proyecto. UGA Clave Criterio Vinculación y cumplimiento con el Proyecto 04 12 31 Se deberá evitar la introducción de especies exóticas, salvo Dentro de las medidas de mitigación y compensación en casos en que dichas especies sirvan como medida del propuestas por el promovente una vez finalizados los C-007 X restablecimiento del equilibrio biológico en el ecosistema y trabajos de construcción del proyecto se tiene la no compitan con la biodiversidad local. implementación de un programa de reforestación en las superficies donde se haya perdido anteriormente la vegetación natural de la zona sobre todo en terrenos Para acciones de reforestación, estas se deberán llevar a colindantes con el derecho de vía para el camino actual, cabo con especies nativas, considerando las densidades C-008. X dicho programa de reforestación se recomienda con naturales, de acuerdo a la vegetación existente en el especies nativas de la zona para lo cual se corroboro el entono. tipo de vegetación en campo para evitar la introducción de alguna especie ajena al ecosistema. La colecta o extracción de flora, fauna, hongos, minerales y otros recursos naturales o productos generados por estos C-009 X con cualquier fin, únicamente será posible con el permiso No aplica, por las características del proyecto. previamente otorgado por la autoridad de medio ambiente y ecología del estado.

PÁGINA 66 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

UGA Clave Criterio Vinculación y cumplimiento con el Proyecto 04 12 31 Deberán mantenerse y preservarse los cauces y flujos de C-010 X ríos o arroyos que crucen las áreas bajo política de No aplica, por las características del proyecto. protección, conservación o restauración. El proyecto de modernización se llevara a cabo sobre un Se evitara el desmonte, quema o remoción de ecosistemas C-011 X camino en operación, los cuales no se encuentran en área naturales en áreas de restauración. de restauración. Las actividades productivas y recreativas deberán C-012 X realizarse fuera de las zonas de anidación, reproducción y No aplica, por las características del proyecto. alimentación de la fauna silvestre. Será indispensable la preservación de las zonas riparias, para lo cual se deberán tomar las previsiones necesarias No aplica, ya que no existe vegetación de este tipo a lo C-013 X X X en las autorizaciones de actividades productivas sobre largo del trazo. ellas, que sujeten la realización de cualquier actividad a la conservación de estos ecosistemas. El proyecto no se llevara a cabo dentro ni sobre ningún tipo de recurso hídrico, sin embargo es importante recalcar que Se evitarán las actividades que impliquen la modificación dentro de la estructura del proyecto se consideran obras de cauces naturales y/o los flujos de escurrimientos hidráulicas como lavaderos, bordillos y cunetas con el fin C-014 X X X perennes y temporales y aquellos que modifiquen o de mejorar los escurrimientos naturales sobre todo en destruyan las obras hidráulicas de regulación. temporada de lluvias lo que ayudara a conservar el camino en buenas condiciones y al libre flujo de este recurso tan importante para la recarga de los mantos acuíferos. Mantener y conservar la vegetación riparia existente en los No aplica, ya que no existe vegetación de este tipo a lo C-015 X X X márgenes de los ríos y cañadas en una franja no menos de largo del trazo. 50 m. Toda actividad que ejecute sobre las costas deberá C-016 X No aplica, por las características del proyecto. mantener la estructura y función de las dunas presentes. Las autoridades en materia de medio ambiente y ecología tanto estatales como municipales deberán desarrollar La obra generará residuos sólidos que serán dispuestos y C-017 X X instrumentos legales y educativos que se orienten a tratados con base en la normatividad vigente. desterrar la práctica de la quema doméstica y en depósitos de residuos sólidos. Se deberá evitar la utilización de agroquímicos que C-021 X provoquen salinización y contaminación de suelos y aguas No aplica, por las características del proyecto. superficiales y subterráneas. La agricultura deberá realizarse preferentemente con cultivos que coadyuven en la regeneración del suelo, C-022 X evitándose aquellos que originaron la degradación del No aplica, por las características del proyecto. mismo, enfocándose los apoyos gubernamentales en parcelas que cumplan con este criterio. Los desarrollos habitacionales deberán evitarse en zonas C-023 X X cercanas a esteros y antiguos brazos o lechos secos de No aplica, por las características del proyecto. arroyos. Los desarrollos habitacionales deberán establecerse a una C-024 X X distancia mínima de 5km de industrias con desechos No aplica, por las características del proyecto. peligrosos. Se deberá tratar el agua residual de todas las localidades con más de 2500 habitantes de acuerdo al censo de población actual, mientras que en las localidades con C-025 X X No aplica, por las características del proyecto. población menor a esta cifra, se buscará la incorporación de infraestructura adecuada para el correcto manejo de dichas aguas. Todos los asentamientos humanos, viviendas, estacionamientos comerciales, industriales y de servicios, en tanto no cuenten con sistema de drenaje sanitario Durante las actividades de construcción del proyecto no se deberán conducir sus aguas residuales hacia fosas realizarán descargas directas a los cuerpos de agua C-026 X X sépticas que cumplan con los requerimientos previstos en superficial, tanto ríos, arroyos, embalses. Se garantizará la las disposiciones legales en la materia. Para instalación de sanitarios portátiles. asentamientos rurales dispersos, deberán usar tecnologías alternativas que cumplan con la normatividad ambiental aplicable. Los desarrollos habitaciones deberán evitarse en zonas C-027 X X No aplica, por las características del proyecto. con acuíferos sobreexplotados.

PÁGINA 67 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

UGA Clave Criterio Vinculación y cumplimiento con el Proyecto 04 12 31 Se evitará el establecimiento de asentamientos humanos C-028 X X dentro de tiraderos, rellenos sanitarios y todo lugar que No aplica, por las características del proyecto. contenga desechos sólidos urbanos. Para la realización de este proyecto se propondrá un sitio de tiro temporal, donde se depositara el material proveniente de las actividades como el despalme y las Se evitará la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones para posteriormente ser utilizado en las excavaciones o rellenos sobre áreas con vegetación nativa, C-029 X X X actividades del mismo según sus características, el ríos, lagunas, zonas inundables, cabeceras de cuenca y en material sobrante será depositado en el sitio que la zonas donde se afecte la dinámica hidrológica. autoridad correspondiente lo determine procurando en todo momento evitar afectar zonas con vegetación y cuencas hidrológicas. Se evitará la construcción de nuevas edificaciones para El proyecto de modernización se llevara a cabo sobre un asentamientos humanos o turismo en zonas de alta C-030 X camino en operación y no se encuentra en zona de vulnerabilidad biológica: esteros, dunas, manglares, vulnerabilidad ecológica. bosques, selvas y sistemas costeros inundables. Toda construcción realizada en zonas de alto riesgo C-031 X X determinadas en este ordenamientos, deberán cumplir con El proyecto no se realiza en zona de alto riesgo. los criterios establecidos por Protección civil. En zonas de alto riesgo, principalmente donde existan la intersección de riesgos de deslizamientos e inundaciones C-032 X X No aplica, por las características del proyecto. (ver mapa de riesgos) no se recomienda la construcción de desarrollos habitacionales o turísticos. Toda obra de infraestructura en zonas de riesgo de No aplica. El proyecto contempla establecer obras de inundación deberá diseñarse de forma que no altere los drenaje de tipo menor con la finalidad de conservar el C-033 X X X flujos hidrológicos, conservando en la medida de lo posible patrón hidrológico en la zona y el proyecto se ubica en una la vegetación natural (ver mapa de riesgos de inundación zona de Riesgo natural bajo en relación a Inundación del POERTEO). según el SIG del POERTEO Los apiarios deberán ubicarse a una distancia no menor a C-034 X tres kilómetros de posibles fuentes de contaminación como No aplica, por las características del proyecto. basureros a cielo abierto, centros industriales, entre otros. No se recomienda utilizar repelentes químicos para el manejo de abejas, insecticidas, así como productos C-035 X No aplica por las características del proyecto. químicos y/o derivados del petróleo para el control de plagas en apiarios. Las actividades de ciclismo, alpinismo y rutas motorizadas, deberán practicarse exclusivamente en zonas establecidas C-037 X No aplica por las características del proyecto. donde no se afecte la vegetación original de los senderos, paredes de roca (naturales) y vegetación acuática. La autoridad competente deberá regular la explotación de C-039 X encinos y otros productos maderables para la producción No aplica por las características del proyecto. de carbón vegetal. Se recomienda que el establecimiento de industrias que manejen desechos peligrosos sea a una distancia mínima C-045 X X X No aplica por las características del proyecto. de 5 km de desarrollos habitacionales o centros de población. No aplica. El proyecto pretende mejorar una vía de comunicación en una zona marginada del estado de En caso de contaminación de suelos por residuos no Oaxaca. Como parte del proyecto se propone Aplicar un peligrosos, las industrias responsables deberán C-046 X X programa integral de separación de residuos sólidos y implementar programas de restauración y recuperación de sanitarios; llevar a cabo la limpieza de terrenos donde se los suelos contaminados. puedan registrar derrames de sustancias tóxicas o residuos sanitarios Se deberán prevenir y en su caso reparar los efectos C-047 X X negativos causados por la instalación de generadores No aplica por las características del proyecto. eólicos sobre la vida silvestre y su entorno. Se recomienda otorgar permisos para el aprovechamiento de minerales pétreos en cauces de ríos y arroyos solo C-049 X No aplica por las características del proyecto. cuando la extracción coadyuve a la rectificación del cauce o no afecte el cauce natural del mismo.

PÁGINA 68 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

III.2.3.- Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS) CONABIO.

Las AICA’s surgen de un programa de Birdlife Internacional, el cual busca identificar este tipo de áreas en todo el mundo. Mediante criterios como la amenaza que sufren las especies de aves, lo restringido de sus distribuciones y la cantidad de aves que se pueden congregar en un solo sitio.

Un área de 202.62 Ha del SAR (6.2%) se encuentra inmersa en el AICA 28 con el nombre; “TLAXIACO” que tiene los siguientes criterios de conservación: Se ubica al suroeste del pueblo de Tlaxiaco, Contiene una de las dos poblaciones de Eupherusa poliocerca (colibrí cola blanca), considerada como G-1 (El sitio contiene una población de una especie considerada como globalmente amenazada, en peligro o vulnerable según el libro rojo de BIRDLIFE). En ICBP/IUCN (1992), esta especie listada con categoría de Amenazada en la NOM-059-SEMARNAT-2010. El tipo de vegetación Presente es Bosque de Coníferas.

Imagen III.3.- Localización del proyecto con respecto a las AICA

PÁGINA 69 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

III.2.4.- Regiones Terrestre Prioritarias (RTP). CONABIO.

Una pequeña área del SAR del proyecto (157.05 Ha el cual representa el 4.8 % de la superficie total), se encuentra dentro de la Región Terrestre Prioritaria (RTP) 126 denominada “Sierra Triqui-Mixteca” , que contiene una superficie de área de 3,051 km²; Su importancia para la conservación radica en que es una región compuesta por bosque mesófilo, bosque de pino y bosque de pino-encino. Es la única localidad conocida de liquidámbar en la vertiente pacífica. Presenta además, una alta diversidad de ecosistemas. La vegetación bosque de pino, bosques de pino-encino más conservada se encuentra al oeste de esta RTP

Imagen III.4.- Localización del proyecto con respecto a las RTP.

III.2.5.- Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP). CONABIO.

Respecto a las áreas hidrológicas prioritarias el trazo no recorre, ni cruza ninguna de estas, la más cercana es la RTP-30 -Cuenca del Río Ometepec, la cual se encuentra 46 km al suroeste del SAR.

PÁGINA 70 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

III.2.6.- Áreas Naturales Protegidas.

Las ANP´s que se encuentran en el Estado de Oaxaca, tanto estatales como federales, corresponden a las señaladas en la siguiente tabla.

Tabla III. 9.- Áreas Naturales Protegidas del Estado de Oaxaca. Áreas Naturales Protegidas Federales Categoría de Fecha de Nombre del Área Municipio ANP decreto Ajalpan, Altepexi, Asunción Cuyotepeji, Asunción Nochixtlán, Atexcal, Caltepec, Cañada Morelos, Chapulco, Chila, Ciudad de Huajuapam de León, Concepción Buenavista, Concepción Pápalo, Coxcatlán, Cuyamecalco Villa de Zaragoza, Mazatlán Villa de Flores, Palmar de Bravo, San Andrés Dinicuiti, San Antonio Nanahuatipam, San Francisco Teopan, San Gabriel Chilac, San Jerónimo Silacayoapilla, San José Miahuatlán, San Juan Bautista Atatlahuca, San Juan Bautista Coixtlahuaca, San Juan Bautista Cuicatlán, San Juan Bautista Suchitepec, San Juan de los Cues, San Juan Quiotepec, San Juan Tepeuxila, San Lucas Zoquiápam, San Martín Toxpalan, San Miguel Chicahua, Reserva de la biósfera Reserva de la San Miguel Huautla, San Miguel Ixitlán, San Miguel Tequixtepec, 18-sep-1998 Tehuacán - Cuicatlán San Pedro Jaltepetongo, San Pedro Jocotipac, San Pedro y San Biosfera Pablo Tequixtepec, Santa Catarina Zapoquila, Santa Magdalena Jicotlán, Santa María Apazco, Santa María Camotlán, Santa María Ixcatlán, Santa María Nativitas, Santa María Pápalo, Santa María Tecomavaca, Santa María Texcatitlán, Santiago Apoala, Santiago Chazumba, Santiago Huajolotitlán, Santiago Huauclilla, Santiago Ihuitlán Plumas, Santiago Miahuatlán, Santiago Miltepec, Santiago Nacaltepec, Santos Reyes Pápalo, Tecamachalco, Tehuacán, Teotitlán de Flores Magón, Tepanco de López, Tepelmeme Villa de Morelos, Tlacotepec de Benito Juárez, Totoltepec de Guerrero, Valerio Trujano, Yehualtepec, Zapotitlán, Zapotitlán Palmas, Zinacatepec Parque Nacional Santa María Huatulco Parque Nacional 24-jul-1998 Huatulco Parque Nacional Villa de Tututepec de Melchor Ocampo Parque Nacional 09-Jul-1937 Lagunas de Chacahua Parque Nacional Benito Oaxaca de Juárez, San Agustín Etla, San Andrés Parque Nacional 30-dic-1937 Juárez Huayapam, San Pablo Etla. Monumento Natural Monumento Tlacolula de Matamoros 24-may-1999 Yagúl Natural Santuario Playa Santa María Tonameca Santuario 29-oct-1986 Escobilla Santuario de la Playa de la Bahía de Villa de Tututepec de Melchor Ocampo Santuario 29-oct-1986 Chacahua Área de Protección de Area de Flora y Fauna Santo Domingo Tonalá Protección de 22-sep-2008 Boquerón de Tonalá Flora y Faua Áreas Naturales Protegidas Estatales Cerro Ta-Mee San Juan Bautista Cuicatlán Parque Estatal 27-sep-1997 Hierve el Agua San Lorenzo Albarradas Parque Estatal 6-dic-1997 Parque Ecológico Reserva Juchitán y El Espinal 17-jun-2000 Regional del Istmo ecológica Cerro del Fortín Oaxaca de Juárez Parque Estatal 30-oct-2004 La Sabana San Juan Cotzocón, Mixe Reserva Estatal 14-abr-2007 Zona de Reserva Reserva Ecológica y Área Oaxaca de Juárez 14-nov-1992 ecológica Natural Protegida

PÁGINA 71 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen III.5.- Localización del proyecto con respecto a las Áreas Naturales Protegidas Federales del estado de Oaxaca.

Imagen III.6.- Localización del proyecto con respecto a las Áreas Naturales Protegidas Estatales del estado de Oaxaca.

PÁGINA 72 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Considerando la sobreposición del proyecto en la cartografía, así como el de las Áreas Naturales Protegidas de competencia federal, se encontró que el trazo y el SAR de proyecto no inciden al interior o cerca de algún ANP de jurisdicción federal.

III.3 Vinculación con Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas.

III.3.1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El Artículo 2° de la Constitución Política Federal establece que para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, las autoridades, tienen la obligación de extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comunidades, mediante la construcción y ampliación de vías de comunicación.

El Artículo 4º de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo cuarto señala que “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”.

El Artículo 26 señala que habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal, con respeto al ambiente y en el caso de afectaciones con las medidas de mitigación propuestas.

El Artículo 27 Constitucional en su fracción VII, establece que la Ley, considerando el respeto y fortalecimiento de la vida comunitaria de los ejidos y comunidades, protegerá la tierra para el asentamiento humano y regulará el aprovechamiento de tierras, bosques y aguas de uso común y la provisión de acciones de fomento necesarias para elevar el nivel de vida de sus pobladores.

De tal forma que con el presente proyecto se estará dando cumplimiento a lo establecido por nuestra Carta Magna, ya que brindará una mejor calidad de vida para los habitantes de los municipios de Santiago Juxtlahuaca y San Juan Mixtepec así como también se medirán y mitigaran los posibles impactos causados por el proyecto.

III.3.2.- Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Tabla III. 10.- Artículos de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal aplicables al proyecto.

LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL. VINCULACIÓN Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, El presente proyecto corresponde a una operación, explotación, conservación y mantenimiento de los modernización de una vía general de caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del artículo comunicación y se relaciona de manera siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación, así directa con la presente Ley, por lo que como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y estará regulado por esta durante todas sus sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías. etapas.

PÁGINA 73 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL. VINCULACIÓN Artículo 3. Son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras construcciones y demás bienes y accesorios que integran las mismas. Artículo 5. Es de jurisdicción federal todo lo relacionado con los En el anterior artículo se establece que es caminos, puentes y los servicios de autotransporte que en ellos de competencia de la Secretaría de operan y sus servicios auxiliares. Comunicaciones y Transportes, construir y Corresponden a la Secretaría, sin perjuicio de las otorgadas a otras conservar caminos y puentes, así como dependencias de la Administración Pública Federal las siguientes determinar las características y atribuciones: especificaciones técnicas de los mismos. II.- Construir y conservar directamente caminos y puentes; Dado que el proyecto se refiere a III.- Otorgar las concesiones y permisos a que se refiere esta Ley; modernizar un camino rural existente y la vigilar su cumplimiento y resolver sobre su revocación o terminación promovente es la Secretaría de en su caso; Comunicaciones y Transportes, se da V.- Determinar las características y especificaciones técnicas de los cumplimiento con este artículo. caminos y puentes;

III.3.3 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

La siguiente tabla se describen los artículos se vinculan con el proyecto:

Tabla III. 11.- Artículos aplicables de la LGEEPA aplicables al proyecto. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA VINCULACIÓN PROTECCIÓN AL AMBIENTE. Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. El proyecto de la “modernización a camino Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto tipo C del camino “TINUMA DE ZARAGOZA- RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO obras o actividades, requerirán previamente la autorización en EN EL ESTADO DE OAXACA” no requiere materia de impacto ambiental de la Secretaría: autorización en materia de cambio de uso de suelo, ya que a lo largo de la obra, no se I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, aprecian zonas forestales de importancia, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; solo se tratan de elementos que no serán

VII: Cambio de uso del suelo de áreas forestales, así como en afectados por la construcción del proyecto selvas y zonas áridas; Con respecto al artículo 30, se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental del El Reglamento de la presente Ley determinará las obras o proyecto en cuestión, la cual contempla la actividades a que se refiere este artículo, que por su ubicación, información necesaria, a fin de dar dimensiones, características o alcances no produzcan impactos cumplimiento a lo establecido en el citado ambientales significativos, no causen o puedan causar desequilibrios artículo de la LGEEPA. ecológicos, ni rebasen los límites y condiciones establecidos en las disposiciones jurídicas referidas a la preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, y que por lo tanto no deban sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental previsto en este ordenamiento.

PÁGINA 74 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA VINCULACIÓN PROTECCIÓN AL AMBIENTE. Artículo 30. Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

El promovente contempla presentar ante la Artículo 79. Para la preservación y aprovechamiento sustentable de autoridad ambiental aplicable (DGIRA), las la flora y fauna silvestre, se considerarán los siguientes criterios: acciones de protección y conservación de I.- La preservación y conservación de la biodiversidad y del hábitat flora y fauna, a través de las acciones natural de las especies de flora y fauna que se encuentran en el planteadas en el capítulo VI de la presente territorio nacional y en las zonas donde la nación ejerce su soberanía MIA. De igual manera la promovente se y jurisdicción compromete a dar cumplimiento de las III.- La preservación de las especies endémicas, amenazadas, en condicionantes que la autoridad dictamine peligro de extinción o sujetas a protección especial; para el proyecto. Por consiguiente, el proyecto no contraviene el presente criterio.

Las emisiones a la atmósfera que generará Artículo 113. No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que el proyecto serán generadas principalmente ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o daños al durante la etapa de preparación y ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, deberán ser construcción, provenientes de los vehículos observadas las previsiones de esta Ley y de las disposiciones y maquinaria en operación; estas emisiones reglamentarias que de ella emanen, así como las normas oficiales se ajustarán para cumplir con lo establecido mexicanas expedidas por la Secretaría. en las normas aplicables.

III.3.4.- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. El proyecto se vincula con los siguientes artículos del Reglamento en materia de Impacto Ambiental de la LGEEPA.

Tabla III. 12.- Artículos del Reglamento en materia de Impacto Ambiental de la LGEEPA aplicables al proyecto.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA VINCULACIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Artículo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes Derivado de que el proyecto se refiere a la obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la modernización de un camino rural existente, Secretaría en materia de impacto ambiental el presente proyecto carretero requiere la B) Vías generales de comunicación: Construcción de carreteras, autorización de la Secretaría en materia de autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; impacto ambiental. Por lo anterior el puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e

PÁGINA 75 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA VINCULACIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas proyecto, se somete al proceso de naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de evaluación en impacto ambiental. zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de aguas nacionales, Se presenta la manifestación de impacto ambiental en su modalidad regional, misma Artículo 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría que incluye la información ambiental una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que relevante relacionada con el proyecto, para corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la exponer los factores ambientales obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. susceptibles de ser afectados y las La información que contenga la manifestación de impacto ambiental respectivas medidas de mitigación que deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas deberán ejecutarse a fin de minimizar de la con la realización del proyecto... mejor forma los efectos adversos atribuibles al proyecto. Artículo 11. Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de 500 Se presenta la Manifestación de Impacto hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos que alteren las Ambiental en su Modalidad Regional, cuencas hidrológicas; debido a que el proyecto denominado Manifestación de Impacto Ambiental para el II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren incluidas proyecto de la modernización a camino tipo en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de C del camino “TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL reglamento; ESTADO DE OAXACA” se encuentra III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que pretendan comprendido dentro del numeral I, de dicho realizarse en una región ecológica determinada, y precepto, asimismo corresponde a un IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que, por proyecto donde se prevé existan impactos su interacción con los diferentes componentes ambientales acumulativos y fragmentación de hábitat. regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

III.3.5.- Ley Federal de Responsabilidad Ambiental

Se trata de una Ley (LFRA), que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio del 2013. Su objeto consiste en regular la responsabilidad ambiental, que en términos de la misma, nace de los daños ocasionados al ambiente, así como a la reparación y compensación por dichos daños, y con ello contribuir a la protección del derecho a un medio ambiente sano reconocido en la Constitución.

En su artículo 10 la Ley establece que:

Toda persona física o moral que con su acción u omisión ocasione directa o indirectamente un daño al ambiente, será responsable y estará obligada a la

PÁGINA 76 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

reparación de los daños, o bien, cuando la reparación no sea posible a la compensación ambiental.

De la misma forma estará obligada a realizar las acciones necesarias para evitar que se incremente el daño ocasionado.

Vinculación: Dado que, la realización de proyectos carreteros, en su etapa de ejecución (construcción) puede producir daños ambientales, es necesario que, quienes desarrollan las obras, conozcan que de ser así, podrían ser sujetos de responsabilidad ambiental, a fin de evitar caer en los supuestos de la misma, actuando con la mayor prevención y cuidado posible.

III.3.6.- Ley General de Vida Silvestre.

La presente Ley es de orden público y de interés social, su objeto es establecer la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, relativa a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la Nación ejerce su jurisdicción.

El aprovechamiento sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables y de las especies cuyo medio de vida total sea el agua, será regulado por las leyes forestales y de pesca, respectivamente, salvo que se trate de especies o poblaciones en riesgo. Se vincula con el proyecto de la siguiente manera:

Tabla III. 13.- Artículos de la Ley General de Vida Silvestre aplicables al proyecto. LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. VINCULACIÓN El proyecto contempla acciones prioritarias para aplicar medidas de prevención, mitigación y Artículo 19. Las autoridades que, en el ejercicio de sus compensación de los impactos ambientales atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas generados por la construcción del proyecto, las con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales cuales tienen la finalidad de reducir al mínimo la con fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, afectación sobre el entorno, la vida silvestre y su observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se hábitat. El promovente contempla previamente deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que presentar ante la autoridad ambiental aplicable dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, (DGIRA), las acciones de protección y prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos conservación de flora y fauna, a través del negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat. capítulo VI DE la presente MIA y a los que estará condicionado el proyecto. El proyecto contempla acciones de protección y Artículo 29. Los municipios y entidades federativas y la en su caso el rescate y reubicación de fauna federación adoptarán las medidas de trato digno y respetuoso silvestre, presente en la zona del proyecto al para evitar o disminuir la tensión, sufrimiento, traumatismo y momento de la preparación del sitio y dolor que se pudiera ocasionar a los ejemplares de fauna construcción, las cuales se harán respetando lo silvestre durante su aprovechamiento, traslado, exhibición, establecido por este precepto y demás cuarentena, entrenamiento, comercialización y sacrificio. legislación aplicable, evitando la tensión,

PÁGINA 77 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE. VINCULACIÓN sufrimiento, traumatismo y dolor sobre los organismos. En caso de que durante las actividades de preparación y construcción se identifique la presencia de cualquier tipo de fauna, se utilizaran medidas de ahuyentamiento para prevenir cualquier impacto negativo hacia este recurso. Dentro de los reglamentos internos para las cuadrillas de trabajo quedará estrictamente prohibido cualquier afectación o maltrato a la fauna que se pueda encontrar en la zona del proyecto. Artículo 30. El aprovechamiento de la fauna silvestre se llevará No se pretende el aprovechamiento de fauna a cabo de manera que se eviten o disminuyan los daños a la silvestre, no obstante, en caso de requerir la fauna silvestre, mencionados en el artículo anterior. Queda manipulación de fauna y particularmente su estrictamente prohibido todo acto de crueldad en contra de la reubicación, que pudiera considerarse como fauna silvestre, en los términos de esta Ley y las normas que medida de mitigación, se evitará cualquier acto de ella deriven. de crueldad, de la misma manera se solicitará al personal especialista en fauna que labore en la Artículo 31. Cuando se realice traslado de ejemplares vivos de preparación, construcción y mantenimiento del fauna silvestre, éste se deberá efectuar bajo condiciones que proyecto tomar esta medida, cumpliendo así con eviten o disminuyan a tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor, lo establecido por los artículos 30 y 31 de la teniendo en cuenta sus características. LGVS.

III.3.7.- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Tabla III. 14.- Artículos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable aplicables al proyecto. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE VINCULACIÓN

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, El proyecto se localiza sobre restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento terrenos con vegetación diversos de los ecosistemas forestales del país y sus recursos así como distribuir usos de suelo y tipos de competencias que en materia forestal correspondan a La Federación, los vegetación como son: cultivo Estados, el Distrito Federal y los Municipios. agrícola, vegetación secundaria Artículo 2. Sus objetivos generales de esta Ley: arbustiva de selva mediana I.- Contribuir al desarrollo, social, económico, ecológico y ambiental del subcaducifolia y vegetación país mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, secundaria arbustiva de bosque de así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin encino, pero es importante señalar perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos; que se trata de una zona III.- Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, mantener completamente fragmentada y no y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales; se identifican zonas de macizos V.- Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de importancia forestales de los lugares que ocupan y habitan las comunidades significativa. indígenas, en los términos del artículo 2 fracción VI de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad aplicable.

PÁGINA 78 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

III.3.8.- Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Tabla III. 15.- Artículos del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable aplicables al proyecto.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO VINCULACIÓN FORESTAL SUSTENTABLE. Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos así como distribuir competencias El proyecto se localiza sobre terrenos con que en materia forestal correspondan a La Federación, los Estados, vegetación diversos usos de suelo y tipos el Distrito Federal y los Municipios. de vegetación como son: cultivo agrícola, Artículo 2. Sus objetivos generales de esta Ley: pastizales, asentamientos humanos y I.- Contribuir al desarrollo, social, económico, ecológico y vegetación secundaria arbustiva de bosque ambiental del país mediante el manejo integral sustentable de los de encino, pero es importante señalar que recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas se trata de una zona completamente hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros fragmentada y no se identifican zonas de ordenamientos; macizos forestales de importancia III.- Desarrollar los bienes y servicios ambientales y proteger, significativa. mantener y aumentar la biodiversidad que brindan los recursos forestales; V.- Respetar el derecho al uso y disfrute preferente de los recursos forestales de los lugares que ocupan y habitan las comunidades indígenas, en los términos del artículo 2 fracción VI de La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás normatividad aplicable.

III.3.9.- Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento.

La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional.

Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación.

Tabla III. 16.- Artículos de la Ley General Para La Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento aplicables al proyecto.

PÁGINA 79 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN VINCULACIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y SU REGLAMENTO. Se llevarán a cabo procedimientos integrales para el manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos urbanos. Los residuos generados durante la etapa de preparación del sitio y construcción serán separados en Artículo 18. Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse orgánicos e inorgánicos, destinando en en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar su separación contenedores para el mismo fin, realizando la primaria y secundaria, de conformidad con los Programas Estatales disposición final según sea el tipo de residuo. y Municipales para la Prevención y la Gestión Integral de los La recolección de estos residuos se llevará a Residuos, así como con los ordenamientos legales aplicables. cabo una empresa autorizada para este fin y

así garantizar la adecuada disposición final de estos. La descripción específica de las acciones referentes a residuos se presentan de manera desglosada en los capítulos II y VI del presente documento. Se llevarán a cabo procedimientos integrales para el manejo y disposición adecuada de los Residuos Peligrosos. Dentro del proyecto se considera la generación de residuos Artículo 22. Las personas que generen o manejen residuos y que peligrosos provenientes del mantenimiento requieran determinar si éstos son peligrosos, conforme a lo previsto de los vehículos automotores, así como en este ordenamiento, deberán remitirse a lo que establezcan las restos del proceso de pavimentación, el normas oficiales mexicanas que los clasifican como tales. manejo de estos se hará de acuerdo con lo establecido, en esta Ley y en las NOM aplicables. La recolección se llevará a cabo por una empresa autorizada por SEMARNAT y se guardará evidencia documental del manejo dado a este tipo de residuos. Artículo 31. Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes Se llevarán a cabo procedimientos integrales residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del para el manejo, dichos procedimientos comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales estarán apegados a un Plan de manejo para en la norma oficial mexicana correspondiente: los Residuos Peligrosos mencionados en I. Aceites lubricantes usados; este artículo y que se contemplan serán II. Disolventes orgánicos usados generados durante el desarrollo del proyecto III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores; (dichas medidas se desarrollan en el Capítulo IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo VI, del presente documento). plomo;

PÁGINA 80 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN VINCULACIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS Y SU REGLAMENTO.

Artículo 40. Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las demás disposiciones que de este ordenamiento se deriven. El manejo de los residuos peligrosos se hará Artículo 41. Los generadores de residuos peligrosos y los gestores en apego a lo dispuesto por la LGPGIR y de este tipo de residuos, deberán manejarlos de manera segura y demás disposiciones aplicables, lo anterior ambientalmente adecuada conforme a los términos señalados en mediante la aplicación de procedimientos esta Ley. integrales para su manejo basados en el Artículo 45. Los generadores de residuos peligrosos deberán cumplimiento de lo establecido en los identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las artículos 40, 41 y 45. disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría.

III.3.10.- Ley de Aguas Nacionales

Esta ley es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social, tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Sus disposiciones aplican a todas las aguas nacionales ya sean superficiales o del subsuelo. Por lo que se vincula con el proyecto de la siguiente manera:

Tabla III. 17.- Artículos de la Ley de Aguas Nacionales aplicables al proyecto. LEY DE AGUAS NACIONALES. VINCULACIÓN Artículo 1: La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la El proyecto no cruza por corrientes Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de perennes, sin embargo, intercepta aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio escorrentías de carácter intermitente por lo nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y que plantea diversas acciones para su tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de conservación y protección, tales como: dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.  El manejo de los materiales de excavación, residuos sólidos y líquidos Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las se hará con base en los lineamientos aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas trazados en los proyectos disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la  En ninguna circunstancia se debe presente Ley señala. permitir la disposición de residuos Artículo 7. Se declara de utilidad pública: sólidos en las corrientes hídricas  El material de las excavaciones para la I.- La adquisición o aprovechamiento de los bienes inmuebles construcción de obras de drenaje en que se requieran para la construcción, operación, mantenimiento, cercanías de cauces naturales debe conservación, rehabilitación, mejoramiento o desarrollo de las acopiarse lo más lejos posible obras públicas hidráulicas y de los servicios respectivos, y la  Instalación de obras de drenaje que adquisición y aprovechamiento de las demás instalaciones, permitan la dinámica hidrológica inmuebles y vías de comunicación que las mismas requieran. natural.

PÁGINA 81 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

LEY DE AGUAS NACIONALES. VINCULACIÓN Artículo 16. La presente Ley establece las reglas y condiciones para Por lo tanto el proyecto garantiza la el otorgamiento de las concesiones para explotación, uso o integridad del medio hídrico de la zona. aprovechamiento de las aguas nacionales, en cumplimiento a lo dispuesto en el Párrafo Sexto del Artículo 27 Constitucional. Para las actividades de compactación y El régimen de propiedad nacional de las aguas subsistirá aun cuando las aguas, mediante la construcción de obras, sean desviadas del riego periódico en la obra (mitigación de cauce o vaso originales, se impida su afluencia a ellos o sean objeto polvos), si se requiere del recurso agua y de tratamiento. éste proviene de aguas de jurisdicción federal (en términos de la Constitución), se Las aguas residuales provenientes del uso de las aguas nacionales, deberá contar con una concesión. también tendrán el mismo carácter, cuando se descarguen en cuerpos receptores de propiedad nacional, aun cuando sean objeto de tratamiento.

Artículo 20. De conformidad con el carácter público del recurso hídrico, la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales se realizará mediante concesión o asignación otorgada por el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" por medio de los Organismos de Cuenca, o directamente por ésta cuando así le competa, de acuerdo con las reglas y condiciones que dispone la presente Ley y sus reglamentos. Las concesiones y asignaciones se otorgarán después de considerar a las partes involucradas, y el costo

económico y ambiental de las obras proyectadas

Artículo 85. Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de ley.

III.3.11.- Ley Orgánica de la Administración Pública Federal

Este cuerpo legal tiene por objeto organizar las diversas dependencias que integran la Administración Pública Federal, entre las que se encuentran las Secretarías de Estado, tales como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Es el artículo 32 BIS el que regula a la SEMARNAT. Por lo que hace a sus atribuciones, se encuentran entre otras:

• Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable. • Vigilar y estimular, en coordinación con las autoridades federales, estatales y municipales, el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas y programas relacionados con recursos naturales. • Evaluar y dictaminar las manifestaciones de impacto ambiental de proyectos de desarrollo que le presenten los sectores público, social y privado; resolver sobre

PÁGINA 82 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

los estudios de riesgo ambiental, así como sobre los programas para la prevención de accidentes con incidencia ecológica. • Elaborar y aplicar junto con la coordinación de las secretarias de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; de Salud; de Comunicaciones y Transportes; de Economía; de Turismo; de Desarrollo Social; de Gobernación; de Marina; de Energía; de Educación Pública; de Hacienda y Crédito Público; y de Relaciones Exteriores, las políticas públicas encaminadas al cumplimiento de las acciones de mitigación y adaptación que señala la Ley General de Cambio Climático.

Por su parte, la SCT encuentra sus atribuciones en el artículo 36, destacando las siguientes:

• Formular y conducir las políticas y programas para el desarrollo del transporte y las comunicaciones de acuerdo a las necesidades del país. • Construir y conservar los caminos y puentes federales, incluso los internacionales; así como las estaciones y centrales de autotransporte federal. • Construir y conservar caminos y puentes, en cooperación con los gobiernos de las entidades federativas, con los municipios y los particulares. • Otorgar concesiones o permisos para construir las obras que le corresponda ejecutar. • Cuidar de los aspectos ecológicos y los relativos a la planeación del desarrollo urbano, en los derechos de vía de las vías federales de comunicación.

Vinculación: Como se puede observar las facultades otorgadas a ambas Secretarías interactúan cuando se realizan obras de infraestructura carretera, en particular con el cuidado, protección y conservación del medio ambiente, ya que por un lado la SCT es la encargada de llevar a cabo las construcciones carreteras, así como de en su caso, otorgar las concesiones para construir este tipo de proyectos, por eso mismo tiene la obligación de que al llevar a cabo estas no alteren o causen daño en los hábitats donde se realizan, situación que regula y vigila la SEMARNAT

III.3.12.- Normas Oficiales Mexicanas.

El sistema jurídico mexicano está conformado por la Constitución Política, Leyes de corte Federal y Estatal y sus reglamentos, diversos códigos de los que se desprenden permisos, licencias y autorizaciones, además de Normas Oficiales Mexicanas que establecen parámetros, límites máximos permisibles y procedimientos, así como por normas mexicanas mediante las cuales determinan métodos.

PÁGINA 83 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla III. 18.- Vinculación con Normas Oficiales. Norma Oficial Mexicana Aplicación Vinculación

Se instalarán sanitarios portátiles (letrinas) para cubrir las necesidades fisiológicas de las personas, dando un mantenimiento periódico y continuo a estas instalaciones para evitar NOM-001-SEMARNAT-1996. Durante la ejecución daños a la salud. Es importante que la Establece los límites máximos de la obra en sus empresa responsable de la renta de los permisibles de contaminantes en las etapas de sanitarios portátiles cuente con autorizaciones descargas residuales en aguas y bienes preparación del sitio y pagos vigentes para la descarga de aguas nacionales. y construcción residuales a planta de tratamiento, así como los resultados de laboratorio donde especifique los parámetros de la calidad de las aguas vertidas por la planta de tratamiento.

Para garantizar la calidad del aire en los sitios de trabajo, se humedecerá la tierra a Evitar la presencia de transportar y se cubrirán con lonas los NOM-035-SEMARNAT-1993. Que polvos fugitivos camiones que transporten material, cabe establece el procedimiento de medición durante las mencionar que para reducir dichas emisiones de partículas suspendidas en la actividades también se minimizará la emisión de atmósfera constructivas del partículas disminuyendo la velocidad de los proyecto. vehículos que transiten por el sitio del proyecto Una vez iniciada la obra y mientras duren las NOM-041-SEMARNAT-2015 Que etapas de preparación del sitio, ampliación y establece los niveles máximos mantenimiento del camino, se utilizaran permisibles de emisión de gases vehículos y maquinaria pesada, los cuales contaminantes provenientes del escape utilizan gasolina y diesel, respectivamente, de los vehículos automotores en produciendo gases contaminantes (COx, circulación que usan gasolina como NOx, HC´s) como resultado de la combustión combustible. interna de los motores que utilizan gasolina y Durante la ejecución partículas suspendidas en forma de humo los de la obra en sus motores que utilizan diésel, por lo que todos etapas de los vehículos y maquinaria pesada, preparación del sitio empleados en la obra deberán de cumplir con y construcción. NOM-045-SEMARNAT-2017 Que un programa de mantenimiento preventivo con establece los niveles máximos el fin de que las emisiones de gases permisibles de opacidad del humo contaminantes se encuentren dentro de los proveniente del escape de vehículos límites que establecen las Normas. Dichos automotores en circulación que usan mantenimientos será responsabilidad de la Diesel como combustible. Empresa Constructora.

PÁGINA 84 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Norma Oficial Mexicana Aplicación Vinculación Se deberá extremar los cuidados a fin de evitar derrames o fugas de combustibles, grasas, aceites, disolventes y todo aquel material que se considere residuo peligroso para el ambiente. Se contempla la construcción de almacenes para el confinamiento temporal dichos residuos, que cumplan con las normas de NOM-052-SEMARNAT-2005 Que Durante la ejecución seguridad. establece las características de los de la obra en sus Se establecerá un programa de manejo residuos peligrosos, el listado de los etapas de integral de residuos peligrosos, en que se mismos y los límites que hacen a un incluirán medidas para la identificación y preparación del sitio residuo peligroso por su toxicidad al separación. y construcción. ambiente. Se contratarán los servicios de una empresa debidamente registrada y autorizada para la recolección, transporte y disposición final de los residuos peligrosos producidos en el sitio del proyecto. Se deberá tener un contrato vigente con la empresa, además de que el manejo se documentará mediante bitácoras que podrán presentarse cuando la autoridad así lo solicite. Será aplicable antes de iniciar cualquier obra realizando actividades de rescate y reubicación de especies presentes en la zona NOM-059-SEMARNAT-2010 y listadas en la presente norma tanto de flora Protección ambiental-especies nativas Antes del inicio y como de fauna, así como de otras especies de México de flora y fauna silvestres- durante la ejecución susceptibles de ser rescatadas. Dicha categorías de riesgo y especificaciones de la obra, actividad se ejecutará a través de una para su inclusión, exclusión o cambio- empresa de consultoría especializada en la lista de especies en riesgo. ejecución de programas de rescate y reubicación de especies de flora y fauna silvestre. La maquinaria empleada en el proyecto, recibirá afinación y mantenimiento, con el fin de minimizar la emisión de ruido por algún elemento desajustado. NOM-080- SEMARNAT -1994 Que Durante la ejecución En virtud de que todas las fases del proyecto, establece los límites máximos de la obra en sus se realiza a cielo abierto y fuera de los centros permisibles de emisión de ruido etapas de de población, se espera que los niveles de proveniente del escape de los vehículos ruido que se generan no afectarán tanto, ni preparación del sitio automotores, motocicletas y triciclos en rebasan los niveles permitidos por las Normas y construcción circulación y su método de emisión. aplicables en la materia. Además de las actividades de ampliación deberán de quedar sujetas a realizarse estrictamente en un horario diurno, ya que la fauna silvestre presenta mayor actividad durante las noches. NOM-161-SEMARNAT-2011 Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y Durante la ejecución Se realizará el plan de manejo de Residuos de determinar cuáles están sujetos a Plan de la obra en sus Manejo Especial, basados en los lineamientos de Manejo; el listado de los mismos, el etapas de especificados en la Norma y los procedimiento para la inclusión o preparación del sitio requerimientos establecidos en la legislación exclusión a dicho listado; así como los y construcción ambiental estatal. elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo.

PÁGINA 85 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

III.3.13.- Normas Técnicas Aplicables a Caminos, Puentes y Auto transporte Federal

 N-CTR-CAR-1-01-001/00. Contiene los aspectos a considerar en la ejecución del desmonte para carreteras de nueva construcción.  N-CTR-CAR-1-01-002/00. Contiene los aspectos a considerar en la ejecución del despalme para carreteras de nueva construcción.  N-PRY-CAR-6-01-001/01 Contienen los criterios para la ejecución de los proyectos de las estructuras que permiten la continuidad del tránsito sobre un obstáculo, que realiza la Secretaria con recursos propios o mediante un contratista de servicios. El proyecto de un nuevo puente o estructura similar comprende desde la ejecución y estructuralmente, de manera que permita la continuidad del tránsito sobre un obstáculo, con seguridad y eficiencia hasta la elaboración de los planos específicos y otros documentos en los que se establezcan las características geométricas.  N-CTR-CAR-1-03-001/00. Describe los aspectos a considerar en la construcción de alcantarillas de lámina corrugada de acero como obras de drenaje para carreteras de nueva construcción.  N-CTR-CAR-1-03-002/00. Contiene los aspectos a considerar en la construcción de alcantarillas tubulares de concreto, como obras de drenaje para carreteras de nueva construcción.  N-CTR-CAR-1-04-001/00. Contiene los aspectos a considerar en la construcción de revestimientos como superficies de rodamiento para caminos.  N-CMT-1-01/02. Contiene los requisitos de calidad de los materiales que se utilicen en la construcción de terraplenes.  M-MMP-1-01/03. Describe los procedimientos para la obtención de muestras de los suelos a que se refieren las normas N-CMT-1-01, Materiales para Terraplén, N-CMT-1-02, Materiales para Subyacente y N-CMT-1-03 materiales para subrasante, a fin de determinar las características de esos materiales o verificar que cumpla con los requisitos de calidad descritos en dichas normas o en las especificaciones particulares del proyecto.

PÁGINA 86 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL (SAR) Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.1.-Delimitación y justificación del sistema ambiental regional (SAR) donde pretende establecerse el proyecto.

Un sistema ambiental (SA) puede ser definido como un conjunto de elementos que interactúan y son interdependientes, de forma tal que las interrelaciones pueden modificar a uno o a todos los demás componentes del sistema dentro de la región en donde se va a desarrollar el Proyecto. Esto implica que la forma de actuar de un sistema no es predecible mediante el análisis de sus partes por separado, sino que la estructura del sistema es lo que determina los resultados (Rittler et al., 2007).

Con base en lo anterior y en la descripción empleada en la guía para la elaboración de manifestaciones de impacto ambiental publicada por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 2002), donde se define al sistema como “el espacio finito definido con base en las interacciones entre los medios abiótico, biótico y socioeconómico de la región donde se pretende establecer el proyecto, generalmente formado por uno o varios ecosistemas, y dentro del cual se aplicará un análisis para determinar los impactos, restricciones y potenciales medidas ambientales y de aprovechamiento”, se realizó la delimitación del SAP del Proyecto considerando los elementos que se describen en esta sección.

Para el presente proyecto se buscó la definición del sistema ambiental, basando en la modelación de los Modelos Digitales del Terreno (MDT) en escala 1: 50,000, mediante el software QGIS, ayudados por geo procesos algorítmicos que nos permitan definir un sistema de microcuencas en donde se encuentra el trazo carretero del Proyecto, motivo del presente estudio. La metodología se describe en el siguiente esquema:

PÁGINA 87 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

MODELO DIGITAL DEL TERRENO (MDT) ESC. 1:50,000 (SHP)

PROCESADOR CARTA GEOLOGICA ALGORITMICO (QGIS) LDD ESC. 1:250,000

CARTA USO DE SUELO Y GENERACIÓN DE CONFORMACION DE VEGETACION MODELOS DE SISTEMA AMBIENTAL (CONABIO) MICROCUENCAS PARTICULAR (SAP) ESC. 1:250,000

CARTA TOPOGRAFICA (INEGI) EVALUACIÓN E ESC. 1:250,000 INFLUENCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

Imagen IV. 1.- Esquema de generación de modelo de microcuenca como Sistema Ambiental Regional (SAR)

MICROCUENCA: De acuerdo a la FAO la microcuenca se define como una pequeña unidad geográfica donde vive una cantidad de familias/habitantes que utiliza y maneja los recursos disponibles, principalmente suelo, agua y vegetación. Desde el punto de vista operativo, la microcuenca posee un área que puede ser planificada mediante la utilización de recursos locales y un número de familias que puede ser tratado como un núcleo social que comparte intereses comunes (agua, servicios básicos, Infraestructura, organización, entre otros.).

La microcuenca es el ámbito lógico para planificar el uso y manejo de los recursos naturales, en la búsqueda de la sostenibilidad de los sistemas de producción y los diferentes medios de vida. Es en este espacio donde ocurren las interacciones más fuertes entre el uso y manejo de los recursos naturales (acción antrópica) y el comportamiento de estos mismos recursos (reacción del ambiente). Ningún otro ámbito que pudiera ser considerado (municipio, cantón, caserío, finca, asociación de productores y productoras, cooperativa, ruta o sector, etc.) guarda esta relación de forma tan estrecha y tangible.

De esta manera, cuando se busca conciliar e integrar los objetivos de producción y protección de los recursos naturales tomar la microcuenca como ámbito de planificación de las acciones resulta ser la mejor opción técnica y estratégica para introducir cambios en los sistemas de producción y el manejo de los temas ambientales.

PÁGINA 88 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

La microcuenca es un ámbito geográfico, hidrológico, económico, social y ambiental complementario con otros ámbitos. Hacia adentro, se complementa con la finca (familia) y comunidad (estructura social); hacia afuera, se complementa con ámbitos naturales, como la subcuenca y cuenca o ámbitos político-administrativos, como los municipios y departamentos.

Partiendo de esta definición, define como Sistema Ambiental Regional (SAR) el conjunto de microcuencas sobre la que se ubica específicamente la trayectoria del camino del Proyecto y los componentes bióticos y abióticos que sobre estas (microcuencas) se encuentran interactuando y que pueden ser motivo de algún impacto ambiental por los aspectos ambientales, causados por las operaciones requeridas para la instalación y puesta en marcha de las líneas de descarga.

Con base en lo anterior el Sistema Ambiental Regional (SAR), a través de microcuencas quedó definido en una extensión de 3,250.94 hectáreas, (Ver Imagen IV.2.). El conjunto de microcuencas que se utilizaron para delimitar el SAR El Sistema Ambiental Regional se encuentra ubicada en la Región Hidrológica RH-18 Balsas, dentro de la cuenca “A” del rio Atoyac y subcuenca “f” río Mixteco.

Imagen IV. 2.- Delimitación del Sistema Ambiental Regional del proyecto

PÁGINA 89 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla IV. 1.- Coordenadas UTM del Sistema Ambiental Regional. Vértice X Y Vértice X Y Vértice X Y Vértice X Y 1 618425 1924775 200 615175 1916025 399 617975 1919975 599 619225 1915425 2 618525 1924775 201 615175 1915975 400 618025 1919975 600 619225 1915225 3 618525 1924425 202 615125 1915975 401 618025 1920025 601 619175 1915225 4 618475 1924425 203 615125 1915925 402 618075 1920025 602 619175 1915175 5 618475 1924375 204 615075 1915925 403 618075 1920125 603 619125 1915175 6 618425 1924375 205 614975 1915925 404 618125 1920125 604 619075 1915175 7 618425 1924075 206 614975 1915875 405 618125 1920175 605 619075 1915125 8 618475 1924075 207 614925 1915875 406 618175 1920175 606 619025 1915125 9 618475 1923975 208 614925 1915825 407 618175 1920325 607 619025 1915075 10 618425 1923975 209 614875 1915825 408 618125 1920325 608 618975 1915075 11 618425 1923725 210 614875 1915775 409 618125 1920475 609 618975 1915025 12 618375 1923725 211 614825 1915775 410 618075 1920475 610 618925 1915025 13 618375 1923575 212 614725 1915775 411 618075 1920525 611 618925 1914925 14 618425 1923575 213 614725 1915725 412 618025 1920525 612 618875 1914925 15 618425 1923525 214 614675 1915725 413 618025 1920575 613 618875 1914825 16 618375 1923525 215 614675 1915675 414 617975 1920575 614 618825 1914825 17 618375 1923475 216 614625 1915675 415 617975 1920625 615 618825 1914725 18 618425 1923475 217 614475 1915675 416 617925 1920625 616 618775 1914725 19 618425 1923375 218 614475 1915625 417 617925 1920675 617 618775 1914675 20 618475 1923375 219 614425 1915625 418 617875 1920675 618 618725 1914675 21 618475 1923325 220 614425 1915575 419 617875 1920875 619 618375 1914675 22 618525 1923325 221 614325 1915575 420 617825 1920875 620 618375 1914625 23 618525 1923275 222 614325 1915675 421 617825 1921125 621 618075 1914625 24 618575 1923275 223 614275 1915675 422 617875 1921125 622 618075 1914675 25 618575 1923225 224 614275 1915775 423 617875 1921475 623 617725 1914675 26 618625 1923225 225 614175 1915775 424 617825 1921475 624 617725 1914775 27 618625 1923175 226 614175 1915875 425 617825 1922075 625 617675 1914775 28 618675 1923175 227 614125 1915875 426 617775 1922075 626 617675 1914875 29 618675 1923125 228 614125 1916175 427 617775 1922125 627 617625 1914875 30 618825 1923125 229 614075 1916175 428 617725 1922125 628 617625 1914975 31 618825 1923075 230 614075 1916275 429 617725 1922275 629 617575 1914975 32 618875 1923075 231 613925 1916275 430 617675 1922275 630 617575 1915175 33 618875 1922875 232 613925 1916325 431 617675 1922375 631 617525 1915175 34 618925 1922875 233 613875 1916325 432 617625 1922375 632 617525 1915225 35 618925 1922825 234 613875 1916375 433 617625 1922425 633 617475 1915225 36 619125 1922825 235 613775 1916375 434 617575 1922425 634 617475 1915375 37 619125 1922875 236 613775 1916425 435 617575 1922675 635 617375 1915375 38 619175 1922875 237 613725 1916425 436 617525 1922675 636 617375 1915425 39 619175 1922725 238 613725 1916475 437 617525 1922725 637 617075 1915425 40 619125 1922725 239 613675 1916475 438 617475 1922725 638 617075 1915475

PÁGINA 90 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Vértice X Y Vértice X Y Vértice X Y Vértice X Y 41 619125 1922675 240 613675 1916525 439 617475 1922775 639 616925 1915475 42 619075 1922675 241 613625 1916525 440 617375 1922775 640 616925 1915525 43 619075 1922625 242 613625 1916575 441 617375 1923225 641 616825 1915525 44 619025 1922625 243 613575 1916575 442 617425 1923225 642 616825 1915575 45 619025 1922575 244 613575 1916625 443 617425 1923325 643 616725 1915575 46 619075 1922575 245 613525 1916625 444 617475 1923325 644 616725 1915625 47 619075 1922425 246 613525 1916675 445 617475 1923375 645 616675 1915625 48 619025 1922425 247 613475 1916675 446 617575 1923375 646 616675 1915675 49 619025 1922375 248 613475 1916775 447 617625 1923375 647 616625 1915675 50 619075 1922375 249 613425 1916775 448 617625 1923625 648 616625 1915725 51 619075 1922225 250 613425 1916825 449 617675 1923625 649 616525 1915725 52 619025 1922225 251 613325 1916825 450 617675 1923725 650 616525 1915825 53 619025 1922125 252 613325 1916875 451 617725 1923725 651 616475 1915825 54 619125 1922125 253 613275 1916875 452 617725 1923775 652 616475 1915875 55 619125 1922075 254 613275 1916925 453 617775 1923775 653 616425 1915875 56 619175 1922075 255 613225 1916925 454 617775 1923825 654 616425 1916025 57 619175 1921825 256 613225 1916975 455 617825 1923825 655 616375 1916025 58 619225 1921825 257 613175 1916975 456 617825 1923875 656 616375 1916075 59 619225 1921675 258 613175 1917175 457 617875 1923875 657 616325 1916075 60 619175 1921675 259 613225 1917175 458 617875 1923975 658 616325 1916125 61 619175 1921575 260 613225 1917225 459 617925 1923975 659 616275 1916125 62 619125 1921575 261 613175 1917225 460 617925 1924075 660 616275 1916175 63 619125 1921475 262 613175 1917375 461 617975 1924075 661 616225 1916175 64 619075 1921475 263 613125 1917375 462 617975 1924175 662 616225 1916275 65 619075 1921425 264 613125 1917525 463 618025 1924175 663 616125 1916275 66 619025 1921425 265 613075 1917525 464 618025 1924225 664 616125 1916325 67 619025 1921375 266 613075 1917575 465 618075 1924225 665 616075 1916325 68 618975 1921375 267 613025 1917575 466 618075 1924275 666 616075 1916375 69 618975 1921325 268 613025 1917625 467 618125 1924275 667 616025 1916375 70 618925 1921325 269 612975 1917625 468 618125 1924375 668 616025 1916475 71 618925 1921175 270 612975 1917675 469 618175 1924375 669 616125 1916475 72 618875 1921175 271 612925 1917675 470 618175 1924475 670 616125 1916375 73 618875 1920975 272 612925 1917725 471 618225 1924475 671 616225 1916375 74 618825 1920975 273 612875 1917725 472 618275 1924475 672 616225 1916325 75 618825 1920875 274 612875 1917775 473 618275 1924525 673 616275 1916325 76 618875 1920875 275 612825 1917775 474 618325 1924525 674 616275 1916275 77 618875 1920725 276 612825 1917825 475 618325 1924625 675 616325 1916275 78 618825 1920725 277 612725 1917825 476 618375 1924625 676 616325 1916225 79 618825 1920625 278 612725 1917875 477 618375 1924675 677 616475 1916225 80 618775 1920625 279 612675 1917875 478 618425 1924675 678 616475 1916275 81 618775 1920525 280 612675 1918075 479 618425 1924775 679 616525 1916275

PÁGINA 91 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Vértice X Y Vértice X Y Vértice X Y Vértice X Y 82 618725 1920525 281 612625 1918075 480 620725 1920025 680 616525 1916325 83 618725 1920075 282 612625 1918325 481 620775 1920025 681 616575 1916325 84 618775 1920075 283 612575 1918325 482 620775 1919875 682 616575 1916525 85 618775 1919925 284 612575 1918375 483 620825 1919875 683 616625 1916525 86 618825 1919925 285 612525 1918375 484 620825 1919825 684 616625 1916575 87 618825 1919825 286 612525 1918425 485 620875 1919825 685 616675 1916575 88 618775 1919825 287 612475 1918425 486 620875 1919775 686 616725 1916575 89 618775 1919675 288 612475 1918525 487 621275 1919775 687 616725 1916625 90 618725 1919675 289 612425 1918525 488 621275 1919725 688 616775 1916625 91 618725 1919625 290 612425 1918575 489 621325 1919725 689 616775 1916775 92 618675 1919625 291 612375 1918575 490 621325 1919675 690 616825 1916775 93 618675 1919525 292 612375 1918625 491 621575 1919675 691 616825 1916875 94 618625 1919525 293 612325 1918625 492 621575 1919625 692 616875 1916875 95 618475 1919525 294 612325 1918775 493 621625 1919625 693 616875 1917175 96 618475 1919575 295 612275 1918775 494 621625 1919525 694 616925 1917175 97 618425 1919575 296 612275 1918875 495 621675 1919525 695 616925 1917225 98 618425 1919525 297 612225 1918875 496 621675 1919475 696 616975 1917225 99 618375 1919525 298 612225 1918925 497 621725 1919475 697 616975 1917475 100 618275 1919525 299 612175 1918925 498 621725 1919425 698 617025 1917475 101 618275 1919425 300 612175 1919025 499 621975 1919425 699 617025 1917925 102 618325 1919425 301 612125 1919025 500 621975 1919375 700 616975 1917925 103 618325 1919275 302 612125 1919125 501 622025 1919375 701 616975 1917975 104 618275 1919275 303 612075 1919125 502 622025 1919325 702 617025 1917975 105 618175 1919275 304 612075 1919225 503 622075 1919325 703 617025 1918025 106 618175 1919225 305 612025 1919225 504 622075 1919225 704 617075 1918025 107 618125 1919225 306 612025 1919275 505 622125 1919225 705 617075 1918075 108 618025 1919225 307 611975 1919275 506 622125 1919125 706 617025 1918075 109 618025 1919125 308 611975 1919325 507 622175 1919125 707 617025 1918125 110 617975 1919125 309 612375 1919325 508 622175 1919025 708 617175 1918125 111 617975 1919025 310 612425 1919325 509 622225 1919025 709 617225 1918125 112 617925 1919025 311 612425 1919375 510 622225 1918925 710 617225 1918225 113 617925 1918825 312 612475 1919375 511 622275 1918925 711 617275 1918225 114 617875 1918825 313 612475 1919425 512 622275 1918875 712 617275 1918275 115 617675 1918825 314 612675 1919425 513 622325 1918875 713 617325 1918275 116 617675 1918775 315 612725 1919425 514 622325 1918675 714 617325 1918325 117 617625 1918775 316 612725 1919475 515 622375 1918675 715 617375 1918325 118 617575 1918775 317 612925 1919475 516 622375 1918575 716 617375 1918375 119 617575 1918575 318 612975 1919475 517 622425 1918575 717 617425 1918375 120 617525 1918575 319 612975 1919525 518 622425 1918375 718 617425 1918475 121 617525 1918525 320 613125 1919525 519 622375 1918375 719 617475 1918475 122 617475 1918525 321 613125 1919475 520 622375 1918425 720 617475 1918525

PÁGINA 92 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Vértice X Y Vértice X Y Vértice X Y Vértice X Y 123 617475 1918475 322 613275 1919475 521 622275 1918425 721 617525 1918525 124 617425 1918475 323 613275 1919425 522 622275 1918475 722 617525 1918575 125 617425 1918375 324 613375 1919425 523 622125 1918475 723 617575 1918575 126 617375 1918375 325 613375 1919375 524 622125 1918525 724 617575 1918775 127 617375 1918325 326 613625 1919375 525 621925 1918525 725 617625 1918775 128 617325 1918325 327 613625 1919325 526 621925 1918575 726 617675 1918775 129 617325 1918275 328 613725 1919325 527 621825 1918575 727 617675 1918825 130 617275 1918275 329 613725 1919275 528 621825 1918525 728 617875 1918825 131 617275 1918225 330 613825 1919275 529 621775 1918525 729 617925 1918825 132 617225 1918225 331 613825 1919075 530 621225 1918525 730 617925 1919025 133 617225 1918125 332 613875 1919075 531 621225 1918475 731 617975 1919025 134 617175 1918125 333 613875 1919025 532 621175 1918475 732 617975 1919125 135 617025 1918125 334 614025 1919025 533 621175 1918425 733 618025 1919125 136 617025 1918075 335 614025 1918975 534 621125 1918425 734 618025 1919225 137 617075 1918075 336 614175 1918975 535 620875 1918425 735 618125 1919225 138 617075 1918025 337 614175 1918925 536 620875 1918375 736 618175 1919225 139 617025 1918025 338 614575 1918925 537 620775 1918375 737 618175 1919275 140 617025 1917975 339 614575 1918975 538 620775 1918425 738 618275 1919275 141 616975 1917975 340 614625 1918975 539 620625 1918425 739 618325 1919275 142 616975 1917925 341 614625 1918925 540 620625 1918375 740 618325 1919425 143 617025 1917925 342 614725 1918925 541 620575 1918375 741 618275 1919425 144 617025 1917475 343 614725 1918875 542 620575 1918325 742 618275 1919525 145 616975 1917475 344 615125 1918875 543 620525 1918325 743 618375 1919525 146 616975 1917225 345 615125 1918825 544 620475 1918325 744 618425 1919525 147 616925 1917225 346 615225 1918825 545 620475 1918275 745 618425 1919575 148 616925 1917175 347 615225 1918775 546 620225 1918275 746 618475 1919575 149 616875 1917175 348 615275 1918775 547 620225 1918325 747 618475 1919525 150 616875 1916875 349 615275 1918825 548 620125 1918325 748 618625 1919525 151 616825 1916875 350 615375 1918825 549 620125 1918375 749 618675 1919525 152 616825 1916775 351 615425 1918825 550 620025 1918375 750 618675 1919625 153 616775 1916775 352 615425 1918875 551 620025 1918325 751 618725 1919625 154 616775 1916625 353 615475 1918875 552 619975 1918325 752 618725 1919675 155 616725 1916625 354 615475 1918925 553 619825 1918325 753 618775 1919675 156 616725 1916575 355 615525 1918925 554 619825 1918275 754 618775 1919825 157 616675 1916575 356 615525 1918975 555 619775 1918275 755 618875 1919825 158 616625 1916575 357 615575 1918975 556 619775 1918225 756 618875 1919475 159 616625 1916525 358 615575 1919025 557 619725 1918225 757 618925 1919475 160 616575 1916525 359 615625 1919025 558 619725 1918175 758 618925 1919425 161 616575 1916325 360 615675 1919025 559 619675 1918175 759 619075 1919425 162 616525 1916325 361 615675 1919075 560 619625 1918175 760 619075 1919375 163 616525 1916275 362 615725 1919075 561 619625 1918125 761 619125 1919375

PÁGINA 93 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Vértice X Y Vértice X Y Vértice X Y Vértice X Y 164 616475 1916275 363 615775 1919075 562 619575 1918125 762 619125 1919325 165 616475 1916225 364 615775 1919125 563 619575 1918075 763 619175 1919325 166 616325 1916225 365 615825 1919125 564 619525 1918075 764 619175 1919275 167 616325 1916275 366 615875 1919125 565 619475 1918075 765 619225 1919275 168 616275 1916275 367 615875 1919175 566 619475 1917975 766 619225 1919225 169 616275 1916325 368 615925 1919175 567 619425 1917975 767 619275 1919225 170 616225 1916325 369 615925 1919225 568 619425 1917825 768 619275 1919175 171 616225 1916375 370 615975 1919225 569 619375 1917825 769 619725 1919175 172 616125 1916375 371 615975 1919325 570 619375 1917525 770 619725 1919225 173 616125 1916475 372 616025 1919325 571 619425 1917525 771 619875 1919225 174 616025 1916475 373 616025 1919375 572 619425 1917475 772 619925 1919225 175 616025 1916425 374 616075 1919375 573 619375 1917475 773 619925 1919275 176 615975 1916425 375 616075 1919425 574 619375 1917375 774 619975 1919275 177 615975 1916375 376 616125 1919425 575 619425 1917375 775 619975 1919325 178 615925 1916375 377 616175 1919425 576 619425 1917275 776 620025 1919325 179 615925 1916325 378 616175 1919475 577 619475 1917275 777 620025 1919375 180 615875 1916325 379 616875 1919475 578 619475 1917175 778 620075 1919375 181 615875 1916375 380 616875 1919425 579 619525 1917175 779 620075 1919475 182 615825 1916375 381 617125 1919425 580 619525 1916975 780 620125 1919475 183 615825 1916425 382 617125 1919475 581 619475 1916975 781 620125 1919625 184 615725 1916425 383 617225 1919475 582 619475 1916875 782 620175 1919625 185 615725 1916475 384 617275 1919475 583 619425 1916875 783 620175 1919725 186 615575 1916475 385 617275 1919525 584 619425 1916725 784 620125 1919725 187 615575 1916425 386 617325 1919525 585 619375 1916725 785 620125 1919775 188 615525 1916425 387 617325 1919575 586 619375 1916475 786 620175 1919775 189 615525 1916375 388 617375 1919575 587 619325 1916475 787 620225 1919775 190 615475 1916375 389 617375 1919625 588 619325 1916425 788 620225 1919825 191 615425 1916375 390 617725 1919625 589 619275 1916425 789 620275 1919825 192 615425 1916325 391 617775 1919625 590 619275 1916375 790 620275 1919875 193 615375 1916325 392 617775 1919675 591 619225 1916375 791 620325 1919875 194 615325 1916325 393 617825 1919675 592 619225 1916225 792 620325 1919925 195 615325 1916275 394 617875 1919675 593 619175 1916225 793 620375 1919925 196 615275 1916275 395 617875 1919725 594 619175 1916025 794 620425 1919925 197 615275 1916225 396 617925 1919725 595 619225 1916025 795 620425 1919975 198 615225 1916225 397 617925 1919875 596 619225 1915825 796 620675 1919975 199 615225 1916025 398 617975 1919875 597 619275 1915825 797 620725 1919975 598 619275 1915425 798 620725 1920025

PÁGINA 94 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

IV.2.- Caracterización y análisis del Sistema Ambiental Regional.

IV.2.1.- Aspectos abióticos. A. Clima. Tipo de clima: Con base en la Carta de Clasificación Climática de W. Köppen, modificada por Enriqueta García A. (1983), el área del proyecto se encuentra definido como Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Humedad Media C (w1) representa el 95.82% del SAR.

Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Humedad Media C (w1): Templado, subhúmedo, temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frío entre -3ºC y 18ºC y temperatura del mes más caliente bajo 22ºC. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano con índice P/T entre 43.2 y 55 y porcentaje de lluvia invernal del 5% al 10.2% del total anual.

Imagen IV. 3.-Tipo de clima del Sistema Ambiental Regional del Proyecto.

PÁGINA 95 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

La fuente de información para la caracterización climática del Sistema Ambiental Regional es la estación meteorológica San Martin Itunyoso (20307), las coordenadas geográficas se describen en la siguiente tabla:

Tabla IV. 2.-Coordenadas geográficas de la estación meteorológica San Martin Itunyoso Latitud Longitud Altura Estación Número Municipio N O (msnm)

Santiago Juxtlahuaca 20307 San Martin Itunyoso 17°13’59” 97°51’11” 2,475.0 m

Fuente: Comisión Nacional de Agua (Estación Climatológica La Michoacana, Veracruz).

Temperatura Máxima, Media y Mínima. De acuerdo con los datos obtenidos en la estación meteorológica San Martin Itunyoso tenemos que entre las temperaturas normales máximas se registró la más alta con 20.8°C en los meses de abril y mayo, una temperatura máxima anual de 19.8°C, la más baja mensual se presentó en enero con 5.6°C y una mínima anual de 7.9°C, mientras que la temperatura media anual es de 13.7°C.

Tabla IV. 3.- Temperatura Máxima, Media y Mínima (grados centígrados). Elementos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual Temperatura 17.7 21.2 19.7 20.8 20.8 20.2 19.5 19.3 19.1 18.6 19.1 16.6 19.6 Máxima Temperatura 11.7 13.9 13.4 14.7 15.0 14.8 14.3 14.1 14.0 13.3 13.1 12.3 13.7 Media Temperatura 5.6 7.4 7.2 8.6 9.3 9.4 9.0 8.9 8.9 7.9 7.1 6.0 7.9 mínima Fuente: Comisión Nacional de Agua (Estación Climatológica San Martin Itunyoso, Oaxaca).

Las temperaturas máximas extremas reportadas por la estación meteorológica La Michoacana ocurren mayormente durante el mes de mayo con un registro histórico alto para la zona de 32.0°C; de la misma manera las temperaturas más bajas descienden preponderantemente en el mes de febrero, con una mínima extrema de -5.5°C.

Precipitación promedio mensual, anual y extrema.

De acuerdo a los datos de la estación meteorológica San Martin Itunyoso se presenta para la zona una precipitación máxima mensual de 550.5 mm durante junio, una cantidad mínima de 14.4 mm en el mes de diciembre, y la precipitación total anual es de 1,066.3 mm. Por otra parte, el número de días con lluvia que se registran al año es de 120.2 días, esto ocurre durante el mes más húmedo que es junio con 20.5 días de lluvia.

Los días con granizo al año es de 0.2 , los días con lluvia al año es 120.1, los días con tormentas eléctricas es nulo y presencia de niebla es de 5.5. Se presenta un periodo

PÁGINA 96 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

de sequía (Canícula) en los meses de Julio - Agosto y heladas en los meses de Noviembre - Enero, y en ocasiones de Enero a principios del mes de Marzo.

Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

El viento dominante es el del Norte y en el verano el viento corre de Sur a Norte. La intensidad del viento en la región es de 2 m/s y el porcentaje de calmas es de 8% anual..

Calidad del aire

Se carece de estudios sobre este apartado. Contándose solo con información obtenida en campo, que enuncia como principales contaminantes a los gases generados por la quema de combustibles domésticos (leña). No existen industrias ni otras actividades que puedan representar un riesgo a la atmósfera.

Ciclones y Huracanes

Sin duda, los ciclones son el fenómeno hidrometereológico más catastrófico, ya que usualmente desencadenan lluvias intensas en áreas montañosas, lo que favorece el desbordamiento de ríos, debido a escurrimientos súbitos y abundantes del agua pluvial y granizadas, y en no pocas ocasiones son la principal causa de deslaves, ante el reblandecimiento del terreno originado por el exceso de lluvias torrenciales. La figura de la ruta de huracanes que han afectado el estado de Oaxaca, muestra como la zona del proyecto se encuentra alejada de la región de influencia directa de tormentas tropicales y huracanes. En sí, los huracanes que se presentan del mes de julio en adelante tienen una trayectoria que corre paralela a la costa del Pacífico, alejándose y afectando sobre todo a los estados del Occidente y Noroeste del país, en tanto que los que generados entre mayo y julio siguen un curso hacia el oeste, separándose de las costas nacionales. Además, como puede observarse, las tormentas tropicales y los ciclones inciden más frecuentemente en el Pacífico que en el Atlántico. En este término, la circulación de tipo monzónico del Pacífico, tiene una gran influencia en el estado de Oaxaca, ya que aun cuando los ciclones no inciden directamente, producen lluvias intensas.

PÁGINA 97 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen IV. 4.- Rutas de huracanes que han afectado el Estado de Oaxaca.

B. Geología y geomorfología. Características litológicas del área. Fisiográficamente el 99% del Sistema Ambiental Regional, queda comprendido dentro de la “Provincia Sierra Madre del Sur”, localizado en la Subprovincia Mixteca Alta (99%).

La Provincia Sierra Madre del Sur, la cual es una de las más extensas de nuestro territorio, pues abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz y todo el estado de Guerrero.

La Subprovincia Mixteca Alta limita con las subprovincias: Cordillera Costera del Sur, Sierras Centrales de Oaxaca y un pequeño fragmento de la Sur de Puebla, la cual forma parte de la Provincia Eje Neovolcánico. En la Subprovincia Mixteca Alta se encuentra una sierra baja compleja de aluviones continentales y rocas metamórficas. El sistema lineal, al occidente, crea un arreglo escalonado con llanuras intra montañas, alcanzando altitudes superiores a los 2400 m, con una orientación Nor-Noroeste y Sur-Sureste, esta disposición es característica de la Sierra Madre del Sur.

PÁGINA 98 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Al norte se encuentra un valle con laderas tendidas, además también es posible encontrar otras topoformas como son: lomeríos con cañadas y lomeríos con llanuras, de litología compleja, incluye materiales metamórficos, ígneos intrusivos ácidos y sedimentarios continentales antiguos. La provincia es recorrida al norte por el río Mixteco, que es un afluente del Balsas, mientras que en el sector meridional se encuentra el río Verde, que desemboca en el Pacífico. En esta subprovincia las pendientes suaves de entre 6° y 12° ocupan casi un 25%, mientras que el 6.5% superan los 30°.

Imagen IV. 5.-Localización Fisiográfica del Sistema Ambiental Regional del Proyecto.

PÁGINA 99 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen IV. 6.- Localización del Sistema de Topoformas del Sistema Ambiental Regional del Proyecto.

Características geomorfológicas

Geológicamente la trayectoria del camino se encuentra en formación de Caliza Lutita (JsCz-Lu) formada en el Jurásico Superior y ocupa una superficie de 2,366.12 (72.7%) del SAR y en Roca Metamórfica con una superficie de 409.68 Ha (12.6%)

PÁGINA 100 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen IV. 7.- Geología del Sistema Ambiental Regional del Proyecto.

Caliza Lutita (JsCz-Lu)

La Región Mixteca Oaxaqueña indican la existencia de un geosinclinal de edad Precámbrica, formado por rocas metamórficas con edades de hasta 670 millones de años, estas edades radiométricas provienen de gneisses y esquistos con una secuencia de unos 3000 metros de espesor. Este geosinclinal oaxaqueño pudo extenderse hacia el norte; en algunas áreas los sedimentos Precámbricos y rocas conexas que fueron segura-mente afectadas por erosión, la cual siguió a movimientos tafrogénicos, tal como se observa en el área de Asunción Nochixtlán, Oaxaca, donde localmente algunos pilares tectónicos de gneises de edades Precámbricos aparecen erosionados y cubiertos por rocas mesozoicas, mientras que cerca de éstos afloran secuencias de rocas Paleozoicas, preservadas en fosas tectónicas pre mesozoicas. En los mapas geológicos actualizados se aprecian que muchas rocas del basamento granítico y gneisses de Oaxaca se extienden en las porciones centro y poniente del estado de Oaxaca y al sur y suroeste del estado de Guerrero. En la subcuenca de Tlaxiaco, la sección llega a ser más arcillosa y metaforizada con la presencia de capas de rocas calizas, lutitas, areniscas y yesos las que yacen directamente en rocas de edad Precámbrica, en general la columna mesozoica de la Mixteca Oaxaqueña, cuenca de

PÁGINA 101 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tlaxiaco, en la cual se aprecia su carácter marino predominantemente, aunque también pueden verse ambientes palustres de poca profundidad, debido a la presencia de carbón. Pueden apreciarse en la sección esquemática del plano de localización en la cuenca de Tlaxiaco, Oaxaca, en donde se han encontrado gruesos espesores de hasta 1200 metros de rocas calizas de plataforma y desarrollos arrecifales en forma de biohermas, con anhidrita en la base, por ejemplo en los pozos Teposcolula 1 y Yucundá 1.

La caliza es una roca compuesta por lo menos del 50% de carbonato de calcio (CaCO3), con porcentajes variables de impurezas, en su interpretación más amplia, el término incluye cualquier material calcáreo que contenga carbonato de calcio como mármol, creta, travertino, coral y marga. Cada uno de los cuales poseen propiedades físicas distintas, sin embargo, generalmente se considera que la caliza es una roca calcárea estratificada compuesta principalmente de mineral calcita, que por calcinación da la cal viva. Los yacimientos de materiales calcáreos que se encuentran en la Región Mixteca Oaxaqueña, son rocas calizas de diversos grados de pureza.

Roca Metamórfica

El origen de las rocas metamórficas se produce a partir del fenómeno conocido como "metamorfismo", que consiste de la suma de los procesos que ocasionan el ajuste mineralógico y estructural de las rocas preexistentes, como respuesta a los ambientes circundantes físicos y químicos que ocurren abajo de la zona de Intemperismos y la cementación, siendo la temperatura, la presión y los fluidos químicamente activos los principales factores que intervienen en los cambios.

La roca metamórfica está Formada por esquistos-gneis; esta unidad consta de esquistos de facies, esquistos verdes, y gneis de esquistos verdes; el protolito corresponde a rocas pelticas, semíticas o calcáreas y de rocas sedimentarias o ígneas, respectivamente, el tipo de metamorfismo es regional de bajo grado y localmente es dinámico, la que da origen a milonitas. En lámina delgada, el esquisto presenta cuarzo, albita, biotita muscovita y epidota, con textura lepidoblastica; amarillo ocre. La composición mineralógica del gneis es cuarzo con extinción ondulante, andesina biotita, clorita y tremolita, como accesorios. La unidad se encuentra afectada por fallas normales de dirección N-S y NW-SE e intrusionadas por granitos del terciario y se encuentra en contacto tectónico con las rocas del complejo Xalapa, hecho evidenciado por una zona de milonitas, se correlaciona con las rocas metamórficas del complejo de Acatlán, de edad paleozoico. Se encuentra cubierta en discordancia por rocas sedimentarias marinas del mesozoico, así como afectadas por rocas intrusivas del terciario. En la República Mexicana las regiones más significativas (por su

PÁGINA 102 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

antigüedad y extensión) con afloramientos de rocas metamórficas se localizan en Oaxaca. En ellas, se encuentran yacimientos minerales como el talco, mica y grafito.

Características del relieve: El Sistema Ambiental Regional, se encuentra en una parte montañosa denominada Sierra Madre del Sur y la Sierra de Oaxaca que se caracteriza por su accidentada topografía, encontrándose un rango de altitud que va de 1,680 hasta 2,850 metros sobre el nivel del mar.

Imagen IV. 8.- Modelo continuo de elevaciones en el Sistema Ambiental Regional.

Presencia de fallas y fracturamientos La zona de estudio se ubica en el Terreno Mixteco, el cual está delimitado por las fallas Tamazulapan y Juchatengo -nombres utilizados por la subgerencia de geofísica del denominado consejo de recursos minerales-, ambas de tipo normal, es decir, con movimiento perpendicular y edad absoluta de 380 millones de .años.

PÁGINA 103 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

La unidad tectónica en la que se ubica el SAR, es la cuenca sedimentaria de Tlaxiaco, que se encuentra cercana a un plegamiento sinclinal.

Imagen IV. 9.- Sistema de fallas y fracturas en el Sistema Ambiental Regional.

Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. Sismicidad. La regionalización sísmica de la República mexicana se realizó con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de la frecuencia y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un evento sísmico. La regionalización sísmica se compone de cuatro partes.

PÁGINA 104 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

 Zona A, no presenta registros históricos de sismos, ni se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores.  Zona B, de media intensidad. Esta zona es de moderada intensidad, pero las aceleraciones no alcanzan a rebasar el 70% de la aceleración de la gravedad.  Zona C, de alta intensidad. En esta zona hay más actividad sísmica que en la zona B, aunque las aceleraciones del suelo tampoco sobrepasan el 70% de la aceleración de la gravedad.  Zona D, de muy alta intensidad. Aquí es donde se han originado los grandes sismos históricos, y la ocurrencia de sismos es muy frecuente, además que las aceleraciones del suelo sobrepasan el 70% de la aceleración de la gravedad.

El Área del Sistema Ambiental Regional se encuentra en la zona sísmica “D”, esto de acuerdo con el Plano de Regionalización Sísmica de la República Mexicana de la CFE (1993), donde se pueden esperar una muy alta intensidad ante la ocurrencia de un evento sísmico.

Imagen IV. 10.- Regionalización Sísmica del Sistema Ambiental Regional.

PÁGINA 105 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

En la región mixteca ocurren sismos con valores entre 6 y 8 grados de intensidad, al parecer relacionados con la presencia de rocas las metamórficas.

Deslizamientos y Derrumbes:

En la zona delimitada por el SAR no se registran deslizamientos, sin embargo, en la región en que este se encuentra este, se presenta una amenaza baja de caída de rocas. En este término el trayecto considerado no requiere de cortes que impliquen la formación de taludes o muros altos.

C. Suelos. Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI.

La unidad edafológica presentes en el Sistema Ambiental Regional son: L/2 que según la clasificación de suelos de la FAO/UNESCO se interpreta como: Litosol textura media el cual ocupa 1,234.65 Ha (37.97%) del SAR, Re/2: Regosol eutrico textura media ocupando un área de 1,342.79 Ha (41.30%) y en menor superficie Bk/2: Cambisol calcico textura media con 573.49 Ha (17.64%)

Imagen IV. 11.- Edafología del Sistema Ambiental Regional del Proyecto.

PÁGINA 106 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Litosol (L) El Litosol es un suelo de distribución muy amplia, se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación, son suelos sin desarrollo, con profundidad menor de 10 cm, tienen características muy variables, según el material que los forma. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona donde se encuentren, pudiendo ser desde moderada a alta. Son suelos menores de 10 cm de profundidad que están limitados por un estrato duro, continuo y coherente. La delgada capa superficial es, por definición, un horizonte A ócrico. Ocupan 20.04 % de la superficie estatal, principalmente en topoformas de sierras de la porción noroeste y suroeste del estado. Tienen variaciones de texturas gruesas (arena migajosa), medias (migajón arenoso, franca, migajón arcilloso) hasta finas (arcilla), por lo cual el drenaje interno varía de rápido a lento. Los colores que muestran son pardo oscuro, pardo grisáceo u oscuro y negro, y los contenidos de materia orgánica van de moderados a extremadamente ricos (2.0–10.3 %).La capacidad de intercambio catónico está entre baja y muy alta y el PH fluctúa de ligeramente ácido a ligeramente alcalino (6.1–7.4). El complejo de intercambio se encuentra saturado con cantidades muy bajas de sodio (0.1 meq/100 g), bajas de potasio (0.2–0.4 meq/100 g), moderadas a muy altas de calcio (5.6–30.0 meq/100 g) y bajas a moderadas de magnesio (0.5–2.8 meq/100 g).

Regosol éutrico(Re) Los regosoles (del griego reghos, manto) son suelos ocupan el primer lugar de dominancia con 33.09% de la superficie estatal de Oaxaca. Se caracterizan por presentar un horizonte A ócrico, o bien, un horizonte gléyico a más de 50 cm de profundidad. Cuando la textura es arenosa, estos suelos carecen de láminas de acumulación de arcilla, así como de indicios del horizonte cámbico u óxico. No están formados de materiales producto de la intensa remoción del horizonte superior, en solución o suspensión. Son de origen residual formados a partir de rocas de muy diversa naturaleza: ígneas intrusivas ácidas, metamórficas, volcanoclásticas y sedimentarias, como también de origen aluvial a partir de sedimentos recientes; todos estos materiales conforman topoformas de sierras, lomeríos, mesetas y valles, en los que predominan muy diversos climas desde cálidos húmedos, pasando por los templados, hasta climas secos.

Los suelos regosol eutrico tienen saturación de bases de moderada a muy alta, por lo que son suelos con fertilidad moderada a alta. De estos suelos 93.46% están limitados por fase lítica, 0.57% por fases gravosa y pedregosa, 1.72% por fases salina y/o sódica y sólo 4.25% son profundos sin ninguna limitante. Las texturas varían desde arena hasta migajón arcillo-arenoso. Los colores son pardos, a veces con tonos amarillentos o grisáceos, o con color gris o amarillo. La variación en el pH va de moderada a ligeramente ácido. Los contenidos de materia orgánica en el horizonte

PÁGINA 107 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

superficial en general son muy pobres, aunque se llegan a encontrar contenidos extremadamente ricos. La capacidad de intercambio catiónico fluctúa de baja a moderada y la saturación de bases de moderada a muy alta. Las cantidades de sodio intercambiable varían de bajas a muy bajas, las de potasio de bajas a muy bajas, las de calcio y de magnesio de muy bajas a moderadas. Su vocación de uso es forestal, pecuario y agrícola, cuando la topografía y el clima lo permiten.

Cambisol calcico (Bk): El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros. Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Aparecen sobre todas las morfologías, climas y tipos de vegetación. El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración del material original, por la usencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio, de origen aluvial. Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o piscícola.

D. Hidrología superficial y subterránea. Hidrología superficial

El Sistema Ambiental Regional se encuentra ubicado en la Región Hidrológica RH-18 Balsas, dentro de la cuenca “A” del rio Atoyac y subcuenca “f” río Mixteco.

PÁGINA 108 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen IV. 12.- Región Hidrológica del Sistema Ambiental Regional del Proyecto.

La Región Hidrológica número 18 Balsas, se localiza al Suroeste de nuestro país, está limitado al Norte por las Regiones Hidrológicas números 12 Lerma-Santiago, número 26 Río Pánuco y número 27 Norte de Veracruz, al Oeste por las Regiones hidrológicas números 16 Armería Coahuayana y 17 Costa de Michoacán, al Sur por el Océano Pacífico y por las Regiones Hidrológicas números 19 Costa Grande de Guerrero y 20 Costa Chica de Guerrero, y al Este por la Región Hidrológica número 28 Papaloapan. Cuenta con una superficie hidrológica de 117,405 kilómetros cuadrados, equivalente al 6% del territorio nacional.

La región hidrológica, está limitada por las Sierras Madre del Sur y la de Juárez, así como por el eje Neovolcánico, tiene la forma de una depresión muy alargada con valles muy angostos, cuyo territorio está formado en su mayor parte por elevaciones con fuertes pendientes y un arreglo geológico poco propicio para el control y almacenamiento de los grandes escurrimientos que se presentan en la región hidrológica, ya que cuenta con un potencial importante de escurrimientos consistentes en más de 900 milímetros al año.

La Región Hidrológica número 18 Balsas, incluye en su totalidad al Estado de Morelos (100%) y parcialmente a los Estados de Tlaxcala (75%), Puebla (55%), México (36%),

PÁGINA 109 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Oaxaca (9%), Guerrero (63%), Michoacán (62%) y Jalisco (4%), así como muy pequeñas porciones del Distrito Federal y del Estado de Veracruz; con un total de 422 municipios y una superficie total de 117,305.9 kilómetros cuadrados.

La subcuenca del rio Mixteco tiene una superficie de 653,879.52 ha y abarca 91 municipios siendo los más importantes: Huajuapan de León, San Pablo y San Pedro Teposcolula, Villa de Tamazulápan del Progreso, Heroica ciudad de Tlaxiaco, Santiago Juxtlahuaca, San Bartolo Soyaltepec, Putla Villa de Guerrero y Silacayoápan.

Tabla IV. 4.- Datos generales de la Subcuenca hidrológica rio Mixteco. Propiedad Valor Propiedad Valor Clave de subcuenca compuesta RH18Af Densidad de Drenaje 1.9265 Clave de Región Hidrográfica RH18 Coeficiente de Compacidad 2.1107 Nombre de Región Hidrográfica BALSAS Longitud Promedio de flujo superficial (km) 0.129769011 Clave de Cuenca A Elevación Máxima en la Subcuenca (m) 3360 Nombre de Cuenca Rio Atoyac Elevación Mínima en la Subcuenca (m) 800 Clave de Subcuenca f Pendiente Media de la Subcuenca (%) 34.76 Nombre de Subcuenca R. Mixteco Elevación Máxima en Corriente Principal (m) 2464 Tipo de Subcuenca EXORREICA Elevación Máxima en Corriente Principal (m) 798 RH18Aa R. Lugar a donde drena (principal) Atoyac - Longitud de Corriente Principal (m) Tehuitzingo 286203 Perímetro (km) 657.98 Pendiente de Corriente Principal (%) 0.582 Total, de Descargas 1 Sinuosidad de Corriente Principal 2.09185505 Área (km2) 7727.93 Fuente: INEGI. Simulador de flujos de aguas de cuencas hidrológicas (SIATL). http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro

El SAR se encuentra enclavado en la región del Río Mixteco, el cual forma la parte superior de la Cuenca del Balsas, que en ésta parte del país se conoce con el nombre del Río Mezcal, recibiendo los afluentes de los ríos Huajuapan, Tamazulapan, Yolomécatl, Tlaxiaco, Puente de San Juan Ñumi, Juxtlahuaca y Silacayoápam. El área posee una amplia red hidrológica, representada por ríos, arroyos y corrientes intermitentes. El principal del SAR es Peña Delgada,. Es importante resaltar la gran cantidad de corrientes permanentes y temporales a largo y ancho de la superficie del territorio, así como la presencia de varios manantiales, en su mayoría utilizados para proveer de agua a diferentes localidades.

PÁGINA 110 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen IV. 13.- Hidrología superficial del Sistema Ambiental Regional del Proyecto.

PÁGINA 111 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Hidrología subterránea Esta unidad de permeabilidad está constituida por material consolidado con posibilidades bajas, conformado por rocas metamórficas, intrusivas y sedimentarias, cuya edad varía del Precámbrico al Cretácico. Se consideran dentro de esta unidad debido a sus características de origen y permeabilidad, además de conformar la zona montañosa, factores que limitan las posibilidades de almacenar agua.

Imagen IV. 14.- Hidrología subterránea del Sistema Ambiental Regional del Proyecto.

El volumen total extraído es de 2.5 millones de metros cúbicos anuales, de los cuales 1.292 millones de metros cúbicos anuales que corresponden al 51.68 por ciento, lo aprovecha el uso pecuario; 0.698 millones de metros cúbicos anuales que corresponden al 27.92 por ciento, se destinan para abastecimiento de agua potable a las comunidades de la región; 0.479 millones de metros cúbicos anuales que corresponden al 19.16 por ciento, se destina para servicios; 0.018 millones de metros cúbicos anuales que corresponden al 0.72, es para uso doméstico; 0.01 millones de metros cúbicos anuales que corresponden al 0.4 por ciento, es para uso industrial, y 0.003 millones de metros cúbicos anuales que corresponden al 0.12 por ciento, lo emplea el sector agrícola.

PÁGINA 112 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

IV.2.2.- Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

De acuerdo a la carta de Uso de suelo y Vegetación INEGI, dentro del polígono del Sistema Ambiental Regional el uso de suelo predominante es Vegetación secundaria bosque de pino-encino con una superficie de 1,492.05 Ha (45.89%), seguido por agricultura de temporal anual 1,406.83 (43.27%), las menores superficies corresponden a pastizal inducido con 182.33 Ha, vegetación secundaria arbórea bosque de encino con 165.37 Ha y vegetación secundaria arbórea bosque de pino 4.35 Ha.

Imagen IV. 15.- Uso de suelo y vegetación del Sistema Ambiental Regional del Proyecto.

Vegetación arbórea de Bosque de pino-encino.

Es una comunidad de bosque ampliamente distribuida en Oaxaca, conformada por diferentes especies de pinos y encinos, en donde, dependiendo del dominio de unos y otros, se denomina pino-encino cuando rebasan en número las coníferas y encino-pino cuando lo hacen las latifoliadas. Casi la totalidad de estos bosques se localizan en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, excepto pequeñas áreas muy localizadas al oriente del estado, en la provincia de la Cordillera Centroamericana.

PÁGINA 113 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

De manera general, la transición del bosque de encino, pasando por el de encino-pino, pino-encino y pino está determinada por el gradiente altitudinal. En las laderas más bajas de las sierras impera el bosque de encino y, conforme se asciende, van apareciendo algunos elementos aislados de pino mezclados entre numerosos encinos. Al continuar el ascenso, los pinos se multiplican y van teniendo mayor cobertura que los encinos, de tal manera que dominan sobre éstos, hasta que, las partes más altas de las montañas están constituidas por masas puras de pinos.

Los límites altitudinales de este tipo de vegetación se sitúan, el inferior hacia menos de 500 msnm en la región de barlovento de las sierras orientales del estado, y el superior alcanza hasta poco más de 3 000 m en la sierra Juárez y 3 250 m en el cerro Negro, ubicado al suroeste de Asunción Nochixtlán, en la subprovincia Cordillera Costera del Sur, en su gran mayoría estas comunidades se mantienen entre 1 500 y 2 500 msnm. Crece en ambientes influenciados por climas templados subhúmedos y semicálidos subhúmedos; en las sierras del oriente del estado, donde este bosque se desarrolla en niveles altitudinales inferiores, el clima corresponde a semicálido húmedo con lluvias todo el año e inclusive, penetra hasta lugares donde colinda-con selva alta perennifolia; algunas asociaciones de este ecosistema son Pinus hartwegii-Quercus laurina, que conforman el estrato superior de hasta 10 m de altura; en el estrato arbustivo no mayor de 1 m se encuentran, entre otros: Comarostaphylis discolor (yaga-ya-na) y Lupinus montanus, sobre todo en sitios que han sido objeto de extracción de madera, donde se observan "claros" en el bosque que son invadidos por especies arbustivas

Agricultura de Temporal Anual. Se clasifica como tal al tipo de agricultura de todos aquellos terrenos donde el ciclo vegetativo de los cultivos depende del agua de lluvia, por lo que su éxito está en función de la cantidad de precipitación y de la capacidad del suelo para retener el agua, su clasificación es independiente del tiempo que dura el cultivo en el suelo, puede llegar a más de diez años, en el caso de los frutales, o bien por periodos dentro de un año como los cultivos de verano.

Estas zonas, para ser clasificadas como de temporal deberán permanecer sembradas al menos un 80% del ciclo agrícola. Pueden ser áreas de monocultivo o de policultivo y pueden combinarse con pastizales o bien estar mezcladas con zonas de riego, lo que conforma un mosaico complejo, difícil de separar, pero que generalmente presenta dominancia de los cultivos cuyo crecimiento depende del agua de lluvia.

Pastizal Inducido. El pastizal inducido es el que prospera en lugares donde es eliminada la vegetación original; aparece como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación;

PÁGINA 114 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien en terrenos que se incendian con frecuencia. Se distribuye sobre las laderas de algunos cerros al noreste, centro y sur del estado, sobre todo donde se realizan desmontes, así como en las laderas con suelos muy degradados por la erosión. Estos pastizales son mantenidos artificialmente por el hombre, generalmente a través de incendios periódicos, para perpetuar en ellos la capacidad de sostenimiento de una ganadería extensiva y sin control de los hatos de ganado. Algunas especies prosperan como Microchloa kunthiien asociación con Hilaria cenchroides en un estrato inferior a 0.30 m, donde también se encuentran: Bouteloua triaena, Tridax coronopifolia, Heliotropium sp., Bouteloua filiformis, Bulbostylis capillaris, Oxalis sp., Bouteloua hirsuta, Eragrostis elliottii, Evolvulus alsinoides, Cyperus seslerioides, Milla biflora y Ferocactus sp., entre otras; en diversos puntos de estos lugares se presentan elementos arbustivos aislados entre los que destacan: Ipomoea sp., Quercus castanea, Quercus glaucoides, Acacia farnesiana, Senecio sp., Agave sp. y Opuntia sp.

Vegetación secundaria arbórea bosque de encino En el estado de Oaxaca este tipo de vegetación es abundante, y se presenta dentro de la Sierra Madre de Oaxaca, en los distritos de Teotitlán, Ixtlán, Cuicatlán; dentro de la Sierra Mixe, en los distritos de Villa Alta, Choapan, Mixe y Juchitán; dentro de Tehuantepec, en Santiago Lachiguiri y Guevea de Humboldt; dentro de la Sierra Atravesada, en el distrito de Juchitán (San Miguel Chimalapas); dentro de la Mixteca Alta, en los distritos de Coixtlahuaca, Huajuapan de León, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Teposcolula y Tlaxiaco; dentro de la Depresión de Balsas, en los distritos de Silacayoapan; dentro de la región de los Valles Centrales, en los distritos de Etla, Centro y Zaachila; dentro de la Sierra Madre del Sur, en los distritos de Jamiltepec, Sola de Vega, Juquila, Miahuatlán, Yautepec, Tehuantepec y Pochutla.

En Oaxaca, el bosque de encinos se desarrolla en altitudes de entre 1600 y 2900 msnm, en un clima templado subhúmedo y sobre cualquier tipo de sustrato geológico, ya sea en rocas ígneas intrusivas, calizas, areniscas, lutitas, o en rocas metamórficas, sobre suelos arcillosos poco profundos, ricos en materia orgánica.

Las especies que conforman el estrato arbóreo del bosque de encino varían en función de la región. En su mayoría son árboles de 4 a 20 m de altura de varias especies de encinos como Quercus magnoliifolia, Quercus crassifolia, Quercus acutifolia, Quercus obtusata, Quercus glaucoides, Quercus peduncularis (Flores y Manzanero, 1999), Quercus conspersa, Quercus elliptica, Quercus laeta, Quercus laurina, Quercus macdougallii, Quercus rugosa, Quercus scytophylla, Juniperus sp., Arctostaphylla sp., Pinus spp., Carpinus caroliniana, Styrax argenteus y Ternstroemia tepezapote. Los arbustos de estos bosques forman un estrato de 2 a 5 m de altura, con especies como

PÁGINA 115 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Bejaria aestuans, Comarostaphylis discolor, Gaultheria acuminata, Lyonia squamulosa, Litsea glaucescens, Myrica cerifera, Calliandra grandiflora y Symplocos austromexicana; entre las herbáceas se pueden encontrar Salvia gracilis, Arenaria megalantha, Lobelia sp., y Lupinus sp. En esta zona también se coexisten especies de plantas trepadoras como Bomarea hirtella, Bomarea acutifolia, Smilax sp., y epifitas o rupícolas de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae como Sobralia macrantha, Alamania punicea, Prothechea vitellina, Tillandsia imperiales y Tillandsia usneoides

ESTUDIO ECOLÓGICO DE FLORA Y FAUNA

Área de estudio

Para conocer la diversidad biológica de flora y fauna silvestre que resguarda el derecho de vía (DDV) del tramo de obra “Tinuma de Zaragoza-Río Verde, tramo del Km. 2+860 al Km. 7+000” y áreas circundantes, se realizaron recorridos en las inmediaciones del área de estudio. Estos datos fueron exportados y procesados en la herramienta Google Earth pro (2019) para corroborar las características de la cobertura vegetal mediante las imágenes de satélite.

Imagen IV. 16.- Recorrido sobre el DDV del tramo de obra “Tinuma de Zaragoza-Río Verde, tramo del Km. 2+860 al Km. 7+000” y áreas circundante.

PÁGINA 116 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Sitio de muestreo

Los sitios de muestreo fueron establecidos sobre el DDV de obra y en área circundante correspondiente al Sistema Ambiental Regional (SAR), cubriendo los hábitats representativos, así como los de mayor fragilidad ecológica, considerando aquellos que pueden albergar mayor riqueza de especies.

Imagen IV. 17.- Característica de la vegetación en el tramo 2+860

Imagen IV. 18.- Característica de la vegetación en el tramo 3+360

PÁGINA 117 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen IV. 19.- Característica de la vegetación en el tramo 3+860

Imagen IV. 20.- Característica de la vegetación en el tramo 4+360

PÁGINA 118 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen IV. 21.- Individuos de ocote colorado (Pinus patula) fuera del DDV en el tramo 4+360

Imagen IV. 22.- Ancho de siete metros de camino en el tramo 5+360

PÁGINA 119 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

ESTUDIO ECOLÓGICO DE FLORA

Estrato arbustivo y herbáceo

De acuerdo con Ochoa-Goana et al. (2012) “Los arbustos, son plantas perennes de tallo leñoso que mide entre 0.5 y cinco metros de altura, sin un tronco preponderante y usualmente presenta un Diámetro a la Altura del Pecho (D.A.P.) menor o igual a 10 centímetros. Para su medición se realizó un muestreo aleatorio simple mediante el establecimiento de cinco cuadrantes de 2x2 metros distribuidos en las diferentes coberturas arbóreas. En el caso del estrato herbáceo se identificaron las especies presentes en esta superficie considerando su medida de cobertura en porcentajes

Estrato arbóreo

Para la medición de los árboles en la cobertura arbórea forestal en el polígono del SAR, se realizó un muestreo aleatorio simple mediante el establecimiento de dos transectos rectangulares de diez metros de ancho por 50 metros de largo distribuidos en el bosque de pino-encino como componente representativo de la vegetación. El muestreo consistió en la medición de todos los ejemplares arbóreos mayor o igual a 10 centímetros de Diámetro a la Altura de Pecho (D.A.P.)

Tabla IV. 5.- Coordenadas de ubicación de los transectos en la cobertura arbórea y arbustiva. INICIO FINAL TRANSECTO ESTE (X) NORTE (Y) ESTE (X) NORTE (Y)

1 617674 1917982 617695 1917940

2 616889 1917821 616895 1917859 Coordenada UTM-WGS84

Avistamiento florístico Se realizó un levantamiento florístico de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas mediante la búsqueda libre en el DDV, el recorrido se realizó en forma de barrido cubriendo los diferentes tipos de vegetación que presenta el área del proyecto. La clasificación taxonómica de las especies siguió la nomenclatura de la base de datos digital http://www.tropicos.org, donde los nombres científicos de las especies botánicas se actualizan constantemente.

Resultados Vegetación Los datos arrojaron que la mayor superficie del área del proyecto “Tinuma de Zaragoza- Río Verde, tramo del Km. 2+860 al Km. 7+000”, sobre el DDV, es ocupado por la dominancia de especies herbáceas y arbustivas que se extienden en ambos márgenes

PÁGINA 120 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

del camino y que a su vez, es asociado con una comunidad arbustiva y algunos individuos de ocote colorado (Pinus patula) que se distribuyen de forma aislada.

A lo largo de los tramos 2+360 al 7+000, predomina un paisaje homogéneo que fuera del DDV se encuentran fragmentos de bosque perennifolio de Pino-Encino con altura que oscila entre los diez y 20 metros de alto. Sobre el DDV la vegetación corresponde a herbácea y arbustiva que se caracteriza por ser especies de amplia distribución considerada como malezas presentes en ambos lados del camino. En las inmediaciones de este tramo predominan espacios para agricultura temporal como de maíz (Zea mays) y pastoreo de ganado Ovino, además de vegetación de traspatio con plantas de pera (Pyrus communis), tejocote (Crataegus mexicana), y durazno (Prunus persica) por mencionar las más representativas.

Comunidad forestal en el DDV

Se observaron dos especies arbóreos sobre la margen del camino de la obra los cuales serán talados y correspondiente a dos individuos de encino quiebra hacha (Quercus rugosa) y tres de ocote colorado (P. patula).

Tabla IV. 6.- Individuos arbóreos presentes en la margen del DDV. NOM-059- NOMBRE COORD. COORD. SEMARNAT- IND. TRAMO DAP ALTURA CIENTÍFICO (X) (Y) 2010 Quercus rugosa - 1 3+860 616173 1917756 36.96 12 Pinus patula - 1 4+360 616268 1917705 19.45 12 Pinus patula - 1 5+360 617235 1917840 12.77 18 Pinus patula - 1 5+360 617235 1917840 6.89 12 Quercus rugosa - 1 5+860 617734 1917823 10.84 6

En una superficie de 1,000 m2 se contabilizaron 54 ejemplares arbóreos, donde el ocote colorado (P. patula) fue el mejor representado con 34 ejemplares, seguido del encino quiebra hacha (Quercus rugosa) con 19 individuos, mientras que el cedro blanco (Cupressus lusitanica) solo fue representado por un individuo respectivamente. Solo tres individuos arbóreos presentaron tallas de D.A.P. entre los 50 y 63 cm. En esta misma cobertura arbórea el 72% de los individuos presentan una altura que oscila entre los 4 y 10 metros, mientras que el 28% superan esta medida entre 18 y 20 metros de alto.

Por otro lado, la comunidad arbustiva fue representada por el charamusco (Calliandra houstoniana), huizache (Acacia farnesiana) y waxím (Leucaena leucocephala). El

PÁGINA 121 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

estrato herbáceo es dominado por siete especies botánicas y corresponden al pasto pata de gallina (Cynodon dactylon), acahuale blanco (Bidens pilosa) entre otros y cubren el 40 de la superficie del suelo.

Tabla IV. 7.- Flora registrada en el SAR. TAXONOMÍA HERBÁCEO ARBUSTIVO ARBÓREO TOTAL

Familias 2 1 3 6 Géneros 7 3 3 13 Especies 7 3 3 13

Parámetros ecológicos de la comunidad florística

Los datos arrojaron que la composición florística del DDV fue diverso (H’= 3.582), respecto al SAR y en este mismo sentido, los valores de dominancia y equitatividad se mostraron homogéneos en el DDV. Lo anterior, obedece a que los las especies presentes en el DDV corresponden a hierbas y arbustos que se extiende paralelo en el camino existente.

Tabla IV. 8.- Valores de diversidad florística en el área del proyecto. PARAMETROS ECOLÓGICOS DDV SAR

Diversidad (H´) 3.582 1.411

Dominancia (S’) 0.9672 0.627

Equitatividad (J’) 0.9524 0.5503

Levantamiento florístico

Los datos del muestreo arrojaron una riqueza total de 44 especies botánicas, pertenecientes a 20 familias. Asteraceae fue la mejor representada con 12 especies, seguida de Poaceae con cinco. Las especies corresponden a herbáceas asociadas a la comunidad arbustiva que se distribuyen en ambos lados del camino existente

Categorías de riesgo y protección de flora

Ninguna de las especies registradas en el DDV y SAR se encuentra en alguna categoría de riesgo y protección por la Norma Oficial Mexicana vigente NOM-059-SEMARNAT- 2010.

PÁGINA 122 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla IV. 9.- Riqueza florística en el DDV y SAR del proyecto “Tinuma de Zaragoza-Río Verde, tramo del Km 2+860 al Km. 7+000”. NOM-059- FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SEMARNAT- DDV SAR 2010 Pinaceae Pinus patula Ocote colorado - 1 Amaranthaceae Amaranthus palmeri Quintonil tropical - 2 Amaryllidaceae Crinum bulbispermum Lirio morado - 1 Asparagaceae Agave salmiana Maguey pulquero - 1 Asphodelaceae Aloe vera Sábila - 1 Artemisia vulgaris 1 Aster subulatus Margarita - 3 Bidens pilosa Acahuale blanco - 6 1 Cirsium mexicanum Cardo Santo - 1 Melampodium Cutumbuy divaricatum - 1 1 Asteraceae Melanthera nivea Totolquelite - 1 1 Pluchea odorata Salvia - 1 1 Sphagneticola trilobata Hierba de toro - 2 1 Tagetes erecta Cempaxochitl - 3 Taraxacum officinale Diente de león - 1 Tithonia diversifolia Amargoso - 4 Viguiera dentata Chamiso - 1 Cactaceae Nopalea cochenillifera Nopal - 3 Ipomoea purpurea Campanita morada - 3 Convolvulaceae Ipomoea squamosa Amole blanco - 1 Cucurbitaceae Cucurbita ficifolia Chilacayote - 1 Cupressus lusitanica Cedro blanco - 1 Cupressaceae Juniperus communis Nebro - 1 Euphorbiaceae Ricinus communis Higuera - 1 Acacia farnesiana Huizache - 4 1 Calliandra houstoniana Charamusco - 1 1 Fabaceae Indigofera suffruticosa Añil - 1 Leucaena leucocephala Waxím - 1 1 Fagaceae Quercus rugosa Encino quiebra hacha - 3 19 Lauraceae Persea caerulea Aguacatillo - 1 Oleaceae Fraxinus uhdei Fresno - 1 Pinaceae Pinus patula Ocote colorado - 3 34 Cenchrus multiflorus 1 Cynodon dactylon Pasto pata de gallina - 3 1 Poaceae Eleusine indica Pasto pata de gallina - 4 1 Rhynchelytrum repens Pasto rosa - 2

PÁGINA 123 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

NOM-059- FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SEMARNAT- DDV SAR 2010 Zea mays Maíz - 2 Crataegus mexicana Tejocote - 1 Rosaceae Prunus persica Durazno - 3 Pyrus communis Pera - 3 Rubiaceae Crusea hispida Albacar - 1 Solanum lanceifolium Raspahuevos - 1 Solanaceae Solanum torvum Berenjenita cimarrona - 1 Solanum tridynamum Berenjena espinosa - 2 Total general 80 64 DDV: Derecho de vía, SAR: Sistema Ambiental Regional

ESTUDIO ECOLÓGICO DE FAUNA

Método de muestreo

Para conocer la diversidad de las especies faunística que alberga el área del proyecto, se realizaron muestreos, en la cual se aplicaron diferentes métodos de muestreo de acuerdo al grupo taxonómico (aves, mamíferos, reptiles, anfibios). En cada muestreo se establecieron transectos de 500 m de largo y ancho variable (Mandujano 1994) y puntos de avistamientos para obtener la mayor cantidad de datos posibles para un análisis robusto de los parámetros ecológicos (riqueza, diversidad y abundancia) .

Tabla IV. 10.- Coordenadas de los transectos en el DDV del camino. INICIO FINAL TRANSECTO TRAMO X Y X Y 1 2+860 616322 1917158 616018 1917551 2 3+360 616018 1917551 615874 1918009 3 3+860 615874 1918009 616268 1917705 4 4+360 616268 1917705 616736 1917880 5 4+860 616736 1917880 617235 1917840 6 5+360 617235 1917840 617402 1918192 7 6+360 617402 1918192 617699 1918756 8 7+000 617699 1918756 617699 1918756 Coordenadas UTM-WGS84

Anfibios y reptiles

Método de conteo en transectos de longitud fija: Éste método consiste en realizar una búsqueda intensiva a través de un transecto con una longitud fija, que para éste

PÁGINA 124 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

caso fue de 500 m, haciendo una búsqueda exhaustiva en todos los posibles microhábitats donde se resguarda la herpetofauna, tales como: troncos caídos, debajo de rocas, entre la hojarasca, sobre y entre los arbustos, en agujeros y en cuerpos de agua.

Cuando fue posible, se tomaron fotografías de los ejemplares con la ayuda de una cámara fotográfica y de ser necesario para su identificación, se realizó la captura de ejemplares. En el caso de anfibios la captura se realizó a mano, mientras que en el caso de serpientes la captura se realizó con ayuda de un gancho o pinza herpetológica. Los muestreos se realizaron en dos horarios; el horario matutino fue de las 8:00 a las 12:00 horas, mientras que el horario vespertino se realizó entre las 18:00 y 22:00 horas.

La determinación específica de los individuos se realizó utilizando las claves para anfibios y reptiles de Flores-Villela y Mendoza Quijano (1995) Casas Andreu y McCoy (1979), así como las guías de anfibios y reptiles del Este y Centro de América de Conant y Collins (1998) y del Oeste de Stebbins (1985), así como de Lemos Espinal y Smith (2007), además de las fichas para cada especie publicadas en el Catálogo de Anfibios y Reptiles Americanos, editado por la Society for the Study of Amphibians and Reptiles (SSAR), viva Natura: Guía de Campo de Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos de México Occidental de Myska (2013) y A Field Guide to the Amphibians and Reptiles of the Maya World: The Lowlands of , Northern Guatemala, and Belize de Lee (2000).

Imagen IV. 23.- Especialista de Herpetofauna realizando la busqueda de anfibios y reptiles durante el monitoreo nocturno, en el sitio 1 Coordenadas UTM:X= .616018, Y= 1917551.

PÁGINA 125 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen IV. 24.-.Especialista de Herpetofauna realizando la busqueda de reptiles durante el monitoreo diurno, en el Coordenadas: UTM: X= 616018, Y= 1917551.

Imagen IV. 25.- Especialista de Herpetofauna geoposicionando coordenadas de inicio en el sitio 8 de muestreo. Coordenadas UTM: X= 617408,Y= 1918192.

PÁGINA 126 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Aves

Para el grupo de las aves se realizó la técnica de muestreo por puntos de radio fijo, el cual consiste en la colocación de nueve puntos con un radio de 50 metros, con una distancia equidistante de 500 metros. En cada uno de ellos se llevó a cabo los horarios de mayor actividad: diurnos (06:00 a 11:00 hrs) y nocturno (18:00 a 22:00 hrs). La identificación se realizó de forma visual (tamaño, forma, colores, comportamiento, puntos y posición de percha) y auditiva (cantos o llamados). Los datos que se registran son los siguientes: especie, número de individuos, tipo de vegetación en la que se observó y la actividad que está realizando.

Categorías de estatus residencial

Las especies fueron clasificadas en distintas categorías de residencia utilizando información publicada en la literatura especializada (Howell y Webb, 1995; Peterson y Chalif; 1973; Sibley, 2000) y mediante el análisis de datos de presencia y estacionalidad obtenidos de la plataforma aVerAves de la CONABIO (http://ebird.org/content/averaves).

 Residentes (R) son las especies que viven a lo largo de todo el año en una misma región.  Migratorias de invierno (MI) son las especies que se reproducen al norte del continente y pasan el invierno en México y más al sur, por lo general entre los meses de septiembre y abril.  Migratorias de verano (MV) son las especies que están en México únicamente durante la temporada de reproducción en verano, por lo general entre marzo y septiembre.  Transitorias (T) son especies que durante la migración van de paso por nuestro país para dirigirse a sus áreas de invernación al sur en el otoño, o hacia sus áreas de reproducción en el norte durante la primavera.  Accidentales (A) son especies cuya presencia en México es rara o irregular, por ejemplo, individuos en dispersión que están fuera de sus áreas de distribución habitual, o individuos que han sido arrastrados por fenómenos meteorológicos extremos como huracanes y tormentas.  Oceánicas (O) representadas por las especies de aves pelágicas que pasan la mayor parte del tiempo en mar abierto, y que por lo general se reproducen en islas. Si bien esta última no es una categoría de residencia, si permite destacar su presencia regular en el mar abierto durante la mayor parte del año.

PÁGINA 127 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

La identificación se llevó a cabo mediante guías de campo de Fagan y Komar (2016), Peterson y Chalif (2008), Kaufman (2005) y Howell y Webb (1995); así mismo, los cantos no conocidos fueron cotejados en la biblioteca en línea xeno-canto (www.xeno- canto.org). La nomenclatura de las especies para este informe es la sugerida por Berlanga et al. (2015), cuya publicación se basa en la clasificación y actualizaciones de la American Ornithologists’ Union (AOU).

Imagen IV. 26.- Especialista en aves, observando en sitio.

Imagen IV. 27.- Especialista en aves tomando evidencias fotográficas de las aves observadas.

PÁGINA 128 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Mamíferos Se realizó mediante muestreos directos en puntos establecidos sobre el derecho de vía mediante el establecimiento de transectos de longitud de 500 metros y áreas circundantes al DDV. En cada transecto, se llevó a cabo una búsqueda minuciosa de individuos así como cualquier rastro que evidenciara su presencia como lo son huellas, madrigueras, comederos, echaderos, excretas, entre otros.

Para aumentar el esfuerzo de muestreo y obtención de datos representativos de la mastofauna, se emplearon trampas Tomahawk para individuos de talla mediana y trampas Sherman para roedores distribuido en los diferentes hábitat presente en el trayecto de obra, esta fueron colocadas en sitios estratégicos donde se detectaron madrigueras, huellas o senderos que eran utilizados como desplazamiento,. Además de lo anterior, se establecieron cámaras trampas (Cuddeback Long Range IR Model E2 y Cuddeback IR Model H-1453) las cuales fueron colocadas en sitios potenciales con actividad de los organismos.

En cada trampa se utilizaron atrayentes que consistió en una mezcla de sardinas y frutas fermentadas para el caso de las trampas Tomahawk y para las trampas Sherman fue una mezcla avena, vainilla y crema de cacahuate. Las actividades de trampeo iniciaron a las 16:30 horas hasta las 19:00 hrs, con revisiones a la primera hora de la mañana. Los organismos capturados fueron identificados y fotografiados utilizando las claves y guías para mamíferos de Aranda (2012) y la guía A Field Guide to the Mammals of Central América and Southeast México (Reid 2009), posteriormente fueron liberados en el sitio.

Imagen IV. 28.- Personal realizando la preparación del cebo para roedores.

PÁGINA 129 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen IV. 29.- Personal realizando la preparación del cebo para mamíferos medianos.

Imagen IV. 30.- Colocación y programación de las cámaras trampas en las inmediaciones del tramo de obra.

PÁGINA 130 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen IV. 31.-Especialista configurando las cámaras trampas para el registro de mastofauna.

Imagen IV. 32.- Colocación de trampas tipo Sherman.

PÁGINA 131 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Imagen IV. 33.- Geoposicionamiento de las trampas con la ayuda de un GPS marca Garmin GPSMAP 64s

Trabajo de gabinete

Para conocer la importancia de la diversidad biológica que alberga el sitio de estudio con relación a la estructura del paisaje, se utilizaron los siguientes componentes ecológicos que a continuación se describen:

Riqueza de especies

Se realizó el análisis de riqueza se calculó en base al número de especies presentes en el DDV y en las inmediaciones de la vegetación circundante (SAR).

Índice de Diversidad

Para calcular el valor de diversidad, se consideró el índice de Shannon-Wiener que toma el valor de importancia de cada especie; este expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies del muestreo y predice a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección (Magurran 1988). Este índice tiene un rango entre 1 y 4.5, donde valores por encima de 3, se consideran diversos. Los datos fueron procesados en el programa Past versión 3.10 (Hammer and Ryan 2001).

PÁGINA 132 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Índice de Dominancia

El índice de Simpson es un índice de dominancia que toma en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies, su rango oscila en 0 (baja), 0.5 (media) y 1 (alta). Los datos fueron procesados en el programa Past versión 3.10 (Hammer and Ryan 2001).

Pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

Índice de acumulación de especies

El índice de Chao, es un estimador del número de especies presentes en una comunidad basado en el número de especies raras en la muestra.

S= número de especies en una muestra a= número de especies representadas por un único individuo en esa muestra (singletons) b= número de especies representadas por dos individuos en la muestra (doubletons).

Categorías de protección ambiental

Para conocer las especies de flora y fauna que se encuentran en alguna categoría de riesgo y protección ambiental, se consultó la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010, de carácter internacional la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN 2018) y Comercio Internacional de tráfico de especies silvestres (CITES, 2019).

Resultados

Riqueza especifica

En general se registraron 124 individuos agrupados en 35 especies, pertenecientes a 20 familias y diez Órdenes. Las aves fue el grupo mejor representado con 24 especies,

PÁGINA 133 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

mientras que los reptiles, mamíferos y anfibios presentaron menor riqueza, agrupando 11 especies respectivamente. Tabla IV. 11.- Distribución taxonómica de la fauna en el área del proyecto. GRUPO TAXONÓMICO RIQUEZA (S) Aves 24 Mamíferos 4 Reptiles 5 Anfibios 2 Total 35

Riqueza y abundancia de la comunidad de aves

Se registró un total de 89 individuos pertenecientes a 24 especies, 12 familias y cinco órdenes. La especie mejor representada fue el clarín unicolor (Myadestes unicolor) seguido del zopilote aura (Cathartes aura) con 13 registros y la paloma encinera (Patagioenas fasciata) con diez registros respectivamente.

Riqueza y abundancia de la comunidad de mamíferos

Se registró un total de cuatro individuos pertenecientes a cuatro especies, cuatro familias y tres órdenes; representados por la zorrita gris (Urocyon cinereoargenteus), cacomixtle tropical (Bassariscus sumichrasti), conejo de monte (Sylvilagus cunicularius) y la ardilla gris (Sciurus aureogaster).

Riqueza y abundancia de la comunidad de reptiles

Se registró un total de 27 individuos pertenecientes a cinco especies, dos familias y una orden. La especie dominante fue la lagartija espinosa esmeralda norteña (Sceloporus formosus), con 19 registros, mientras que la culebra cola larga del pacífico (Enulius flavitorques) y la lagartija espinosa de grieta (Sceloporus mucronatus) presentaron tres registros cada una. Por su parte, la culebra rayada (Coniophanes piceivittis) y la lagartija espinosa rayada (Sceloporus spinosus) presentaron un registro cada una respectivamente.

Riqueza y abundancia de la comunidad de anfibios

Se registró un total de cuatro individuos pertenecientes a dos especies, dos familias y una orden. La rana leopardo de Forrer (Lithobates forreri) fue la mejor representada con tres individuos, mientras que el sapo chiquito (Incilius coccifer) con un registro.

PÁGINA 134 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

ABUNDANCIA DE LA COMUNIDAD FAUNÍSTICA 100 89 90 80 70 60 50 40 27 30

20 Número deindividuos 10 4 4 0 Aves Mamíferos Reptiles Anfibios

Imagen IV. 34.- Abundancia de la fauna silvestre en el área del proyecto.

Análisis ecológico de la comunidad faunística

Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H´)

El análisis de los resultados, arrojaron una valor de diversidad general de H’= 3.052. En este mismo sentido, pero por grupo taxonómico, las aves presentaron un valor diverso mejor representado y no así en mamíferos, reptiles y anfibios quienes presentaron valores bajos. Lo anterior, obedece a que ecológicamente las aves son vertebrados que presentan un mecanismo de desplazamiento rápido de un sitio a otro y fácil de detectar cuando realizan sus vocalizaciones, por el contrario, en mamíferos, reptiles y anfibios que son más difíciles de detectar por sus hábitos nocturnos y prefieren refugiarse durante el día. Sin embargo, los datos arrojados en el estudio no son definitivos por lo pueden presentarse más especies en muestreos posteriores.

Tabla IV. 12.- Valores de diversidad de la fauna silvestre en el área del proyecto. GRUPO TAXONÓMICO DIVERSIDAD (H´) Aves 2.764 Mamíferos 1.386 Reptiles 0.9797 Anfibios 0.5623 Diversidad total 3.052

PÁGINA 135 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Índice de dominancia de Simpson (D)

Los datos arrojaron que la comunidad faunística se encuentra repartida homogéneamente en el paisaje (D=0.9337) y este patrón ocurre en aves (D=0.92) y mamíferos (D=0.75) y no así en reptiles y anfibios quienes presentaron valores bajos de dominancia, es decir, que alguna de las especies que integran estos grupos resaltan respecto a las otras especies, como el lagartija espinosa esmeralda norteña (Sceloporus formosus) que resulto muy abundante en el sitio.

Tabla IV. 13.- Valores de dominancia de la fauna silvestre en el área del proyecto. GRUPO TAXONÓMICO DOMINANCIA (D) Aves 0.9211 Mamíferos 0.7500 Reptiles 0.4774 Anfibios 0.3750 Dominancia total 0.9337

Índice de equitatividad de Pielou (J’)

La comunidad faunística presentó un valor de equitavidad total de J’=0.8654, es decir, que ecológicamente los individuos de cada especie se encuentran repartidos homogéneamente, como ocurrió con los mamíferos quienes presentaron un valor de J’=1.0, seguido de las aves (J’=0.8815) y anfibios (J’=0.8113). Por su parte, los reptiles presentaron una equitatividad media (J’=0.6087).

Tabla IV. 14.-Valores de Equitatividad de la fauna silvestre en el área del proyecto. GRUPO TAXONÓMICO DOMINANCIA (D) Aves 0.8815 Mamíferos 1 Reptiles 0.6087 Anfibios 0.8113 Equitatividad total 0.8654

PÁGINA 136 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Índice de Acumulación de especies Chao 1

Con una eficiencia de muestreo del 48.2% en aves y del 70.7% en anfibios y reptiles, faltaron especies por registrar en el área del proyecto de acuerdo el estimador de especies de Chao 1. Los mamíferos presentaron pocos datos para este análisis por lo que no fue calculado.

60 Comunidad de aves en el área del proyecto Tinuma de 50 Zaragoza 40 30 20 10 0 1 2 3 Númerode especies acumuladas Muestras

S Mean Chao 1 Singletons Doubletons

Imagen IV. 35.- Comportamiento de la comunidad de aves.

12 Comunidad de anfibios y reptiles en el área del proyecto de Tinuma de Zaragoza 10 8 6 4 2 0 1 2 3 Númeroespeciesde acumuladas Muestras

S Mean Chao 1 Singletons Doubletons

Imagen IV. 36.- Comportamiento de la comunidad de anfibios y reptiles.

PÁGINA 137 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Categorías de protección ambiental de la fauna silvestre

Se contabilizaron 26 individuos correspondientes a cinco especies protegidas: Sapo chiquito (Incilius coccifer), la rana leopardo de Forrer (Lithobates forreri), colibrí pico ancho (Cynanthus latirostris) y el cacomixtle tropical (Bassariscus sumichrasti) se encuentran Sujetas a Protección Especial (Pr), mientras que el clarín unicolor (Myadestes unicolor) se encuentra en la categoría de Amenazado (A) de acuerdo con las categorías de riesgo y protección de la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2010 vigente.

De acuerdo con las categorías de riesgo de La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), clasifica en la lista roja a aquellas especies que enfrentan un alto riesgo de extinción global. En este sentido, el 100% de las especies registradas en el área del proyecto se encuentran en la categoría de Preocupación Menor (LC). Por otro lado, en el Comercio Internacional del tráfico de especies silvestres (CITES) se encuentra el cacomixtle tropical (Bassariscus sumichrasti) en el Apéndice III (Ap III).

Tabla IV. 15.- Especies protegidas por la normatividad ambiental vigente. NOM-059- NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN SEMARNAT IUCN CITES IND. -2010 Anfibios Incilius coccifer Sapo Chiquito Pr LC 1 Lithobates forreri Rana leopardo de Forrer Pr LC 3 Aves Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho Pr LC 8 Myadestes unicolor Clarín unicolor A LC 13 Mamíferos Bassariscus sumichrasti Cacomixtle tropical Pr LC Ap III 1 Pr: Protección especial, A: Amenazado, IND: Individuos, LC: Preocupación menor, Ap III: Apéndice III.

Estatus migratorio de la comunidad de aves

La comunidad de aves está representada por un 52.2% de especies residentes (R), seguida de un 21.7% de aves migratorias. Por su parte, las migratorias-residentes y las residentes-migratorias presentaron un 13% cada una.

PÁGINA 138 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

60 ESTATUS MIGRATORIO DE LA COMUNIDAD DE AVES 53 50

40

30

20 14 14 12 8 10 5 3 3 0 MI MI,R R R,MI

Riqueza Abundancia

Imagen IV. 37.- Estatus migratorio de la comunidad de aves en el área del proyecto. MI: Migratorio, MR: Migratorio residente, R: Residente, R,MI: Residente-migratorio

A continuación se enlistan las especies registradas en el área del proyecto: Tabla IV. 16.- Riqueza de la comunidad faunística en el área del proyecto.

NOM- IUC FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN E. M. IND. 059 N

Bufonidae Incilius coccifer Sapo Chiquito - Pr LC 1 Ranidae Lithobates forreri Rana leopardo de Forrer - Pr LC 3 Accipitridae Buteo jamaicensis Aguililla cola roja R,MI - LC 1 Cathartidae Cathartes aura Zopilote aura R - LC 10 Patagioenas fasciata Paloma encinera R,MI - LC 10 Columbidae Zenaida asiatica Paloma alas blanca R - LC 1 Corvidae Aphelocoma californica Chara de collar R - LC 6 Pipilo erythrophthalmus Rascador pinto MI,R - LC 1 Emberizidae Pooecetes gramineus Gorrión cola blanca R - LC 1 Cardenilla pusilla Chipe corona negra MI - LC 2 Mniotilta varia Chipe trepador MI - LC 1 Myioborus pictus Pavito alas blancas R,MI - LC 3 Setophaga citrina Chipe encapuchado R - LC 1 Parulidae Setophaga coronata Chipe rabadilla amarilla MI,R - LC 6 Setophaga domínica Chipe garganta amarilla MI - LC 4 Setophaga nigrescens Chipe negrogris R - LC 4 Setophaga virens Chipe dorso verde MI - LC 2 Picidae Melanerpes formicivorus Carpintero bellotero R - LC 1

PÁGINA 139 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

NOM- IUC FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN E. M. IND. 059 N

Trochilidae Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho R Pr LC 8 Campylorhynchus Troglodytidae Matraca serrana R - LC 6 gularis Myadestes unicolor Clarín unicolor R A LC 13 Turdidae Sialia sialis Azulejo garganta amarilla MI,R - LC 1 Empidonax minimus Papamoscas chico R - LC 1 Tyrannidae Empidonax wrightii Papamoscas bajacolita MI - LC 5 Pyrocephalus rubinus Papamosca cardenalito R - LC 1 Urocyon Canidae Zorrita gris - - LC 1 cinereoargenteus Leporidae Sylvilagus cunicularius Conejo de monte - - LC 1 Procyonidae Bassariscus sumichrasti Cacomixtle tropical - Pr LC 1 Sciuridae Sciurus aureogaster Ardilla gris - - LC 1 Coniophanes piceivittis Culebra rayada - - LC 1 Dipsadidae Culebra cola larga del Enulius flavitorques - - LC 3 Pacífico Lagartija espinosa Sceloporus formosus - - LC 19 esmeralda norteña Lagartija espinosa de Phrynosomatidae Sceloporus mucronatus - - LC 3 grieta Lagartija espinosa Sceloporus spinosus - - LC 1 mexicana 124 NOM-059-SEMARNAT-2010, IND.=Individuos, Categoría IUNC: LC: Preocupación menor, EN: En Peligro, NE: No Evaluado. EM= Estatus Migratorio, MI: Migratorio, R: Residente.

IV.2.3.- Paisaje

La inclusión del paisaje en un estudio de impacto ambiental se sustenta en dos aspectos fundamentales: el concepto paisaje como elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el paisaje de los efectos derivados del establecimiento del proyecto.

La descripción del paisaje encierra la dificultad de encontrar un sistema efectivo para medirlo, puesto que en todos los métodos propuestos en la bibliografía hay, en cierto modo, un componente subjetivo. Es por ello que existen metodologías variadas, pero casi todas coinciden en tres aspectos importantes: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual.

La visibilidad se entiende como el espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topográficos tales como altitud, orientación, pendiente, etc. Posteriormente puede

PÁGINA 140 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

corregirse en función de otros factores como la altura de la vegetación y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodos automáticos o manuales.

La calidad paisajística incluye tres elementos de percepción: las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología, vegetación, puntos de agua, etc.; la calidad visual del entorno inmediato, en él que se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litología, grandes masas de agua, etc.; y la calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto. Incluye parámetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales, su diversidad y geomorfológicos.

La fragilidad del paisaje es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad está conceptualmente unida a los atributos anteriormente descritos. Los factores que la integran se pueden clasificar en biofísicos (suelos, estructura y diversidad de la vegetación, contraste cromático, etc.) y morfológicos (tamaño y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, etc.).

Otra variable importante a considerar es la frecuencia de la presencia humana. No es lo mismo un paisaje prácticamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la población afectada es superior en el segundo caso. Las carreteras, núcleos urbanos, puntos escénicos y demás zonas con población temporal o estable deben ser tomados en cuenta. El inventario del paisaje se complementa con la inclusión de las singularidades paisajísticas o elementos sobresalientes de carácter natural o artificial. Por último, se suelen incluir en el inventario del paisaje los elementos que contienen recursos de carácter científico, cultural e histórico.

Los componentes del paisaje pueden sintetizarse posteriormente en un plano único basado en criterios jerárquicos aglutinadores. Una buena descripción de estas metodologías puede consultarse en MOPU (1987) y Escribano et. al. (1987).

Se puede definir al paisaje como el resultado de la combinación espacial y temporal de geomorfología, clima, flora y fauna, hidrología y de la incidencia de las alteraciones o procesos de tipo natural y las modificaciones antrópicas, donde se incluyen todo el conjunto de actividades productivas, extractivas y de servicios.

El relieve es un factor que constituye la base sobre la que actúan otros componentes del paisaje como: cubierta vegetal, presencia del agua, actividad humana, entre otros aspectos, diferencian el paisaje frente a otros de relieves similares, a la vez que contribuyen a su transformación.

PÁGINA 141 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Un importante agente modificador del paisaje es el hombre, quien es responsable de muchas desviaciones respecto al ciclo natural de formación de los paisajes, a veces con consecuencias desastrosas para la propia humanidad, por ejemplo, la tala indiscriminada de un bosque ubicado sobre una ladera de un cerro de suelo inestable.

Para la valoración del paisaje se utilizó la metodología de valoración directa a través de categorías estéticas manejada por: González Alonso Santiago et al, (1983), quienes indican su aplicación por el U.S.D.A. Forest Service y el Bureau of Land Management (BLM) de Estados Unidos; en combinación con la identificación y descripción del paisaje total de acuerdo con Escribano et al.

El estudio del paisaje se basa en la interpretación y explicación de lo que una persona ve, principalmente caracterizado por los elementos que pueden ser percibidos por el observador (vegetación, relieve, corrientes de agua, rocas expuestas, etc.); Asimismo se puede considerar al paisaje como un recurso natural que tiene una consideración especial dentro de la valoración ambiental cuando está en función de los proyectos de desarrollo.

La valoración del paisaje incorpora a los recursos naturales y actividades antrópicas, con ello esta valoración se hace a través de la calidad y la fragilidad.

Calidad Visual

La calidad visual se refiere a la valoración del atractivo visual, y se ha establecido como un recurso básico, tratado como parte esencial, recibiendo igual consideración que los demás recursos del medio físico, además es valorado en términos comparables al resto de los recursos. La percepción del paisaje es una acción de interpretación por parte del observador donde además del problema perceptivo surge una nueva complicación: la adjudicación posterior de un valor. Una vez que el evaluador ha percibido el escenario el proceso de evaluación le exige realizar una ponderación de los componentes de la escenografía ambiental que puede resultar subjetiva y diferente de un segundo evaluador, por ello se toma en consideración que la calidad visual del paisaje tiene interés para adoptar alternativas de uso o cuando se necesitan cánones de comparación.

La visualización de un paisaje incluye tres elementos de percepción:

• La calidad visual intrínseca, que son las características del punto donde se encuentra el observador. • La calidad visual del entorno inmediato, que son las vistas directas del entorno.

PÁGINA 142 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

• La calidad del fondo escénico, entendido como el conjunto que constituye el fondo visual de cada punto del territorio.  Para evaluar la calidad visual se trabaja a través de la Valoración de los atributos del paisaje, basados en sus características intrínsecas como son la preferencia del espectador, la complejidad ecológica la rareza, la .topografía y Geomorfología (Grado de  visibilidad).

Fragilidad Visual

La fragilidad visual es un concepto de vulnerabilidad visual que se refiera a la aptitud que tiene un paisaje de absorber visiblemente modificaciones o alteraciones sin detrimento de su calidad visual, esto es a mayor fragilidad menor capacidad de absorción en los cambios; nuevamente para homogenizar criterios de subjetividad y ponderación se definen la Fragilidad visual como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso sobre de él.

Durante la evaluación del paisaje se tomaron las características de los sitios y las imágenes respectivas. En el sitio se identificó los atributos del paisaje que pudieran ser afectados por las actividades del proyecto y se simuló un contraste visual de la siguiente manera:

1. Toma de fotografías en cada sitio seleccionado la cual muestra la imagen del escenario. 2. Registro de elementos del paisaje. 3. Manejo de imágenes y la información en gabinete.

Los criterios para la evaluación de la calidad escénica se presentan en el cuadro siguiente, donde los atributos considerados están justificados en su operación por el U.S.D.A. Forest Service y el Bureau of Land Management (BLM) de Estados Unidos y para la valoración final se toma de la misma metodología los niveles de sensibilidad de acuerdo con la sumatoria de ponderación como se muestra en el cuadro de Valoración al paisaje.

Tabla IV. 17.- Ponderación para la Evaluación de la Calidad Escénica.

5 3 1 Relieve muy montañosos, marcado y prominente (acantilados, agujas Formas erosivas Colinas suaves, ígneas, grandes formaciones interesantes o relieve fondos de valle Morfología rocosas); o bien relieve de gran variado en tamaño y forma. planos, pocos o variedad superficial o muy Presencia de formas y ningún detalle erosionado o sistema de dunas; o detalles interesantes pero no singular presencia de algún rasgo muy dominantes o excepcionales singular y dominante (glaciares)

PÁGINA 143 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

5 3 1 Gran variedad de tipos de Algunas variedades en la Poca o ninguna Vegetación vegetación, con formas, texturas y vegetación, pero solo uno o variedad o contraste distribución interesantes dos tipos en la vegetación 5 3 0 Factor dominante en el paisaje; Agua en movimiento o en Hidrología apariencia limpia y clara, aguas Ausente o reposo pero no dominante en blancas (rápidos y cascadas) o inapreciable el paisaje. láminas de agua en reposo 5 3 1 Alguna variedad e intensidad Combinaciones De color intensa y Muy poca variación en los colores y contraste del Color variada, o contrastes agradables de color o suelo, roca y vegetación, entresuelo, vegetación, roca, agua y contrastes, colores pero no actúa como nieve. apagados. elemento dominante. 5 3 0 El paisaje adyacente Fondo El paisaje circundante El paisaje circundante potencia no ejerce influencia escénico incrementa moderadamente mucho la calidad visual. en la calidad del la calidad visual del conjunto. conjunto. 6 3 0 Único o poco común, o muy raro en Rareza la región, posibilidad real de Característico, aunque Bastante común en contemplar fauna y vegetación de similar a otros en la región la región manera excepcional 2 1 0 La calidad escénica está Modificaciones Libre de actividades estéticamente afectada por modificaciones Actividades intensas y extensas, indeseadas o con modificaciones poco armoniosas, aunque no humanas que reducen o que inciden favorablemente en la en una totalidad, o las anulan la calidad calidad visual. actuaciones no añaden escénica. calidad visual.

Las imágenes de la zona de estudio, así como la valoración paisajística, se presentan a continuación

Atributo Ponderación Morfología 5 3 1 Vegetación 5 3 1 Hidrología 5 3 0 Color 5 3 1 Fondo escénico 5 3 0 Rareza 6 2 1 Actividades humanas 2 1 0 Total 16 Clase A B C

Imagen IV. 38.- Valoración paisajística del km 2+860. Centro del camino

PÁGINA 144 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Atributo Ponderación Morfología 5 3 1 Vegetación 5 3 1 Hidrología 5 3 0 Color 5 3 1 Fondo escénico 5 3 0 Rareza 6 2 1 Actividades humanas 2 1 0 Total 16 Clase A B C

Imagen IV. 39.- Valoración paisajística del km 3+360 lado izquierdo del camino

Atributo Ponderación Morfología 5 3 1 Vegetación 5 3 1 Hidrología 5 3 0 Color 5 3 1 Fondo escénico 5 3 0 Rareza 6 2 1 Actividades humanas 2 1 0 Total 14 Clase A B C

Imagen IV. 40.- Valoración paisajística del km 4+860. Cetro del camino

PÁGINA 145 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Atributo Ponderación Morfología 5 3 1 Vegetación 5 3 1 Hidrología 5 3 0 Color 5 3 1 Fondo escénico 5 3 0 Rareza 6 2 1 Actividades humanas 2 1 0 Total 18 Clase A B C

Imagen IV. 41.- Valoración paisajística del km 5+360. Lado derecho

Atributo Ponderación Morfología 5 3 1 Vegetación 5 3 1 Hidrología 5 3 0 Color 5 3 1 Fondo escénico 5 3 0 Rareza 6 2 1 Actividades humanas 2 1 0 Total 12 Clase A B C

Imagen IV. 42.- Valoración paisajística del km 7+000. Lado derecho

Para tener una valoración del paisaje en el sitio se realiza la sumatoria de la ponderación de atributos, así el resultado obtenido se incluye en alguna de las tres categorías de sensibilidad indicadas en el Cuadro siguiente:

PÁGINA 146 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla IV. 18.- Sensibilidad del Paisaje por algún tipo de alteración. Valor Ponderación Sensibilidad Categoría Criterio numérico Mantienen sus caracteres originales y prevalece una estabilidad equilibrio entre los subsistemas abiótico, biótico y antrópico, tienen alta capacidad de A Alta resiliencia y muy bajo nivel de deterioro. Existen Clímax 19 - 33 procesos edafogenéticos y recolonización vegetal que garantizan el mantenimiento de la riqueza y el equilibrio de sus paisajes. Con aprovechamientos del potencial natural, sin afectar la regeneración natural. Presenta una situación de estabilidad favorable, aunque puede ser frágil debido a acciones antrópicas sobre los componentes bióticos que han simplificado B Media el sistema, incrementando su sensibilidad a impactos Paraclímax 12 – 18 externos. No obstante, la baja incidencia e intensidad no compromete el equilibrio alcanzado, de tal forma que los escasos desajustes espaciales y temporales del potencial ecológico pueden ser restaurados. Presenta diversas situaciones de deterioro en distinto C Degradado grado y manifiesta una sensible inestabilidad, La 0 - 11 Baja posibilidad de recuperación de un paisaje degradado depende de su nivel de deterioro.

En el área de estudio, predominan las condiciones ecológicas de “Conservadas progresivas”, esto porque el SAR se localizan bosques de coníferas (pino-encino). En cambio, en las partes de la agricultura de temporal anual y en donde se encuentran los asentamientos humanos se presentan una valoración “Deteriorada progresiva”, es decir el proceso de resiliencia ha disminuido gracias a que los procesos ecosistémicos han sido alterados, aunque esta tendencia puede ser revertida toda vez que existen factores en el SAR que favorecen esta tendencia.

El paisaje por el que atraviesa el trazo carretero en su parte de vegetación arbórea presenta una moderada capacidad de acogida ecológica sensibilidad media, mientras en las partes de agricultura de temporal presenta una mayor capacidad de acogida, dadas las condiciones de degradación de la zona. Es decir, que el trazo proyecto se puede calificar como compatible, esto al presentar una moderada capacidad de acogida ecológica.

IV.3.- Aspectos Socioeconómico.

Demografía

Santiago Juxtlahuaca

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI, 2015), el total de habitantes del municipio de Santiago Juxtlahuaca es de 36,275 personas, lo que representa el (0.9%) de la población total del Estado; de los cuales17

PÁGINA 147 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

285 (47.65%) son hombres y 18 990 (52.35%) son mujeres. El municipio cuenta con un total de 78 localidades.

La Encuesta Intercensal del INEGI 2015, registra 15 grupos quinquenales para la población de Santiago Juxtlahuaca, y un adicional que es de 75 años y más. En la siguiente figura se puede observar el comportamiento de los grupos quinquenales, cabe mencionar que el dato para hombres se ha puesto en negativo.

Imagen IV. 43.- Grafica de estructura quinquenal 2015 del municipio de Santiago Juxtlahuaca

Cabe destacar que los grupos de edad de 10 a 14 años son los que mayor población tienen, con 4,438 habitantes y en segundo lugar el grupo de 5 a 9 años de edad con 4,383 habitantes; es decir, entre estos dos grupos quinquenales representan el 24.3% del total de la población.

Por otra parte, la misma fuente registra que los grupos quinquenales con menos población, son los que se encuentran en los rangos de edad de 70 a 74 años con 729 habitantes y el grupo de 65 a 69 años de edad con 833 habitantes, es decir, entre ambos grupos quinquenales representan la mínima proporción de 4.3 % de la población total.

San Juan Mixtepec

De acuerdo a datos de la Encuesta Intercensal 2015 realizada por el INEGI la población total de San Juan Mixtepec para ese año fue de 6,680 habitantes distribuías en localidades 69 comunidades que cuenta el municipio.

PÁGINA 148 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Del total de habitantes 3,113 (46.60%) son hombres y 3,537 (53.40%) mujeres por lo que la relación hombre mujeres nos dice que existen 87 hombres por cada 100 mujeres. La población del municipio representa el 0.2% del total Estatal.

En su estructura quinquenal, se observa que los principales rangos de edad tanto en hombres como mujeres están entre los 0 y los 35 años, la edad mediana de la población es de 35 años, es decir que la mitad de la población tiene 35 años o menos.

Imagen IV. 44.- Grafica de estructura quinquenal 2015 del municipio de San Juan Mixtepec

Tasa de mortalidad

La encuesta Intercensal INEGI 2015, no contempla los datos de esperanza de vida y tasa de mortalidad, por ello se presentan los datos INEGI 2010.

Santiago Juxtlahuaca: La esperanza de vida en el municipio es de 70 años, mientras que la tasa de mortalidad infantil es de 33.7, es decir por cada mil nacimientos fallecen 33.7 individuos.

San Juan Mixtepec: Respecto a la fecundidad y mortalidad, el promedio de hijos nacidos vivos entre mujeres de 15 a 49 años es de 1.8 %, mientras que el porcentaje de hijos fallecidos en el mismo rango de edad es de 2.6%.

PÁGINA 149 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Crecimiento poblacional

Municipio de Santiago Juxtlahuaca : La población total en el año 1990 era de 27,918 habitantes, en el año 2000 la población aumento a 28,118 habitantes, 33,401 en 2005 y en el año 2010 disminuyo a 32,927 y para el año 2015 la población es de 36,275 habitantes. Es decir, el tamaño poblacional ha ido en aumento, la tasa de crecimiento poblacional es de 2.1% anual. La tasa promedio de fecundidad calculada para municipios como Santiago Juxtlahuaca es del 2.35%, según la encuesta Intercensal 2015.

Municipio de San Juan Mixtepec: La población total del Municipio ha disminuido a través de los años, así pues, INEGI maneja una cifra para el año 2000 de 9,543 habitantes, y de 7,423 para el año 2005, para el año 2010 se tiene una población total de 7,611 habitantes y para el año 2015 6,680 habitantes.

Imagen IV. 45.- Crecimiento poblacional de los municipios.

Migración

Municipio de Santiago Juxtlahuaca : de acuerdo a la Encuesta Intercensal INEGI 2015, el 95.5% de la población de 5 años y más tiene su residencia en el mismo municipio.

Los habitantes de la región que migran salen de su lugar de origen debido a que no hay mayores opciones de trabajo. El trabajo artesanal está siendo invadido por productos industrializados y por ende dejo de ser una opción de ingresos económicos; el mayor flujo migratorio ocurre por la necesidad de sobrevivir y por las carencias que no se resuelven en su municipio, por ser un municipio de alta marginación con una

PÁGINA 150 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

insuficiencia de acceso a los servicios básicos; tales como vivienda, agua potable, drenaje, electrificación y los recursos a las actividades agrícolas son limitados.

El 95% de las personas migran hacia los Estados Unidos dirigiéndose principalmente a las ciudades de Oregón, California, Florida, Arizona, Carolina del Norte, Georgia, Washington, New Jersey, y el resto se encuentran en Estado de México, Baja California Norte y Puebla, en busca de mejores oportunidades.

Para el caso de San Juan Mixtepec el 98.33% de la población de 5 años y más tiene su residencia en el mismo municipio. la migración tanto de hombres como mujeres que buscan mejores condiciones de empleo o educativas. Salen de San Juan Mixtepec a municipio vecinos más urbanizados como Tlaxiaco o Juxtlahuaca, en los cuales se puede encontrar mejores ofertas de empleo y educativas. Se muestra también una importante migración a Estados Unidos de Norteamérica.

Total de hogares y viviendas particulares

Municipio de Santiago Juxtlahuaca : El INEGI 2015 registra un total de 8,088 viviendas particulares habitadas. Del total de viviendas, el 93.7% son consideradas como clase de vivienda casa. El promedio de integrantes por cada hogar es de 4.5, mientras que el promedio para la entidad es de 3.8 integrantes.

El 5.38% de las viviendas no cuentan con servicio de agua potable entubada esto por la infraestructura ineficiente de distribución, el 3.51% no tiene acceso al servicio de energía eléctrica por los nuevos asentamientos y por la naturaleza que ocasiona la falla de luz del alumbrado público (postes), el 33.14% de las viviendas no tienen acceso al servicio de drenaje, el 11.34% no tienen sanitario, el 75.33% presenta carencia por calidad y acceso a la vivienda. El tamaño promedio de los hogares en el municipio es de 4.5 integrantes, mientras que en el estado el tamaño promedio es de 3.8 integrantes

Municipio de San Juan Mixtepec: cuenta con un total de 2,251 viviendas ocupadas de las cuales el 98.13% se considera como clase de vivienda casa. El promedio de integrantes por cada hogar es de 3.7.

Considerando los datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015, se presenta la siguiente tabla en donde se pueden observar los estimadores de las viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual en los rubros de material de pisos, techos y paredes, disponibilidad de agua, drenaje y energía eléctrica por municipio:

En cuanto al tema de los servicios básicos de los que dispone una vivienda la misma encuesta intercensal señala que del total de las viviendas el 95.5% disponen de

PÁGINA 151 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

electricidad, el 90.9% de servicio sanitario, solo el 25.0% de drenaje y el 21.9% de agua entubada.

Tabla IV. 19.- Estimadores de las viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual en los rubros de material de pisos, techos y paredes, disponibilidad de agua, drenaje y energía eléctrica por municipio. Indicador Santiago Juxtlahuaca San Juan Mixtepec Viviendas particulares habitadas 8,088 2,251 Ocupantes de viviendas particulares habitadas 36,221 6,679 Porcentaje de Material en pisos de Viviendas particulares habitadas (%) Tierra 23.52 19.72 Cemento o firme 69.71 78.37 Mosaico, madera u otro recubrimiento 6.26 1.38 No especificado 0.52 0.53 Porcentaje de materiales en techos de Viviendas particulares habitadas (%) Material de desecho o lámina de cartón 3.62 0.67 Lámina metálica, lámina de asbesto, lámina de fibrocemento, palma o paja, madera o 28.80 31.63 tejamanil Teja o terrado con viguería 14.43 31.72 Losa de concreto o viguetas con bovedilla 52.62 35.63 Material no especificado 0.53 0.36 Porcentaje de los materiales en paredes de Viviendas particulares habitadas (%) Material de desecho o lámina de cartón 0.82 0.31 Embarro o bajareque, lámina de asbesto o 2.60 1.42 metálica, carrizo, bambú o palma Madera o adobe 36.86 51.53 Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, 59.30 46.42 cemento o concreto Material no especificado 0.43 0.31 Porcentaje de Disponibilidad de agua de Viviendas particulares habitadas (%) Entubada 95.40 92.32 Por acarreo 4.56 7.43 Porcentaje de Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje (%) Desalojo en red publica 53.70 28.36 Fosa séptica o tanque séptico (biodigestor) 42.74 68.34 Barranca o grieta 2.15 2.95 Río 1.41 0.35 No disponen de drenaje 34.31 73.42 No especificado 0.16 0.70 Porcentaje de Disponibilidad de energía eléctrica de Viviendas particulares habitadas (%) Disponen 96.29 95.47 No disponen 3.51 4.09 No especificado 0.20 0.44

PÁGINA 152 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Fuente: INEGI. Tabulados de la Encuesta Intercensal 2015

En general, más del 95% de los habitantes cuentan con los servicios más básicos de energía eléctrica y agua potable.

Educación.

La educación juega un papel fundamental, de la cual es el motor del desarrollo y el crecimiento donde se adquieren los conocimientos para un posible progreso. Los municipios de Santiago Juxtlahuaca y San Juan Mixtepec cuentan con los planteles educativos necesarios para que sus habitantes tengan acceso a la educación básica, y media superior, ya que se cuenta con preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

Municipio de Santiago Juxtlahuaca: de acuerdo a INEGI 2015, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en el municipio es de 6.13; comparado con el promedio de escolaridad de la entidad que corresponde a 7.52.

Municipio de San Juan Mixtepec: el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más en el municipio es de 4.72.

Tabla IV. 20.- Estimadores referente a alfabetismo y analfabetismo por rango de edad, nivel y promedio de escolaridad. Indicador Santiago Juxtlahuaca San Juan Mixtepec Estimadores de la población de 6 a 14 años y su distribución porcentual según aptitud para leer y escribir Población de 6 a 14 años 8,074 841 Sabe leer y escribir 83.60 87.28 Hombres 51.08 46.87 Mujeres 48.92 53.13 No Sabe leer y escribir 13.67 10.58 Hombres 57.43 59.55 Mujeres 42.57 40.45 No especificado 2.72 2.14 Estimadores de la población de 15 años y más y su distribución porcentual según condición de alfabetismo Población de 15 años y más 23,371 5,236 Alfabeta 75.96 62.70 Hombres 49.71 54.52 Mujeres 50.29 45.48 Analfabeta 22.23 34.40 Hombres 30.55 29.93 Mujeres 69.45 70.07 No especificado 1.81 2.90

PÁGINA 153 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Estimadores de la población de 15 años y más y su distribución porcentual según nivel de escolaridad, educación básica, secundaria incompleta y completa y promedio de escolaridad. Población de 15 años y más 23,371 5,236 Población con nivel primaria completa 56.17 67.78 Población con nivel secundaria completa 79.09 79.71 Población con nivel secundaría incompleta 20.86 20.29 Población con Educación media superior 14.68 9.87 Población con Educación superior 4.22 3.07 Grado promedio de escolaridad 6.13 4.72

Salud

El Municipio de Santiago Juxtlahuaca, cuenta con una cobertura de salud, en esta materia a través del Instituto Mexicano del Seguro Social, con el Hospital rural Prospera, Servicios de Salud del Estado de Oaxaca con la Casa de la Mujer, consultorios y clínicas particulares de medicina general y especialidades en las que ofrecen sus servicios 7 Médicos Generales, 2 Pediatras, 5 Cirujanos Dentistas, 2 Optometristas y 2 Gineco-Obstretas.

Según datos del INEGI 2015, el 22.19% (8,050 habitantes) de la población no tiene derecho a los servicios de salud, y el 77.16% (27,990 habitantes) tiene acceso a servicios de salud. De las personas que están afiliadas a un servicio de salud, se desglosa de la siguiente manera: 33,663 habitantes están afiliados al Seguro Popular o Para una Nueva Generación, 1,288 habitantes están afiliados al IMSS y 969 habitantes están afiliados al ISSTE.

En el municipio de Municipio de San Juan Mixtepec, el 67.77% de la población está afiliada a alguno de los servicios de salud, principalmente al seguro popular con el 97.06% de la población afiliada, seguida por el ISSSTE con 2.43%, las otras instituciones con presencia menor. El 31.53% de la población no está afiliada a ningún esquema de seguridad social.

El municipio cuenta con 7 unidades médicas, 2 del IMSS- Prospera y 5 de los Servicios de Salud de Oaxaca, así mismo cuentan con 33 casas de salud y 36 técnicas en salud.

De acuerdo a los datos del Anuario Estadístico de Oaxaca 2015, en cuanto al personal médico del sector salud, sólo se cuenta con 7 profesionales, de los cuales 5 pertenecen a los Servicios de Salud Oaxaca y 2 del IMSS-Prospera.

El servicio que se brinda es de primer nivel, es decir, únicamente estabiliza a los pacientes y son trasladados a hospitales más grandes ubicados en la ciudad de

PÁGINA 154 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tlaxiaco, Juxtlahuaca, Huajuapan y Oaxaca. Las unidades médicas en el municipio son siete (0.5% del total de unidades médicas del estado). El personal médico era de ocho personas (0.1% del total de médicos en la entidad).

Caminos y carreteras

Municipio de Santiago Juxtlahuaca

Los medios de comunicación terrestre en todo el municipio de Santiago Juxtlahuaca se encuentran en mal estado, estos medios de comunicación no han tenido mantenimiento y por consecuencia se ha suscitado mucha inseguridad.

Por caminos pavimentados el municipio se comunica al sur con Cópala y Putla de Guerrero, al Noroeste con San Martín Peras, al norte con San Sebastián Tecomaxtlahuaca y Huajuapan de León y al este con San Juan Mixtepec.

El acceso al Municipio es a través de la carretera Federal número 115 que parte del lado Norte de la Ciudad de Huajuapan de León donde se conecta con la carretera que va hacia Juxtlahuaca pasando por las siguientes poblaciones: Yosocuta, San Marcos Arteaga, Tonalá, San Agustín Atenango, Paxtlahuaca y Tlacotepec para finalmente llegar a Juxtlahuaca.

En el Municipio se puede encontrar caminos que comunican a la cabecera Municipal con diferentes comunidades y agencias de lado poniente pasando la carretera del Municipio de San Sebastián Tecomaxtlahuaca con 4.5 km de pavimentación y 42 km de terracería, llegando a Santos Reyes Zochiquilazala y se cuanta con una desviación a San Juan Piñas con una distancia aproximada de 17 km de terracería para llegar a San Marcos Zochiquilazala.

Por el lado Oeste se puede encontrar caminos de terracería de Juxtlahuaca a San Juan Mixtepec, teniendo en el km 17 la desviación que comunica de Santo Domingo el Viejo, aproximadamente 10 km de terracería y en el km 34 existe una desviación que comunica que a la población de Tinuma de Zaragoza.

Municipio de San Juan Mixtepec

La mayor parte de los caminos con los que se cuenta para la comunicación entre las localidades son de terracería y las condiciones en las que se encuentran son pésimas por la falta de recursos y maquinaria para darles mantenimiento; los problemas de movilidad en el municipio están dados en primer lugar por la falta de medios de transporte y en segundo por los costos de traslado.

PÁGINA 155 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

De acuerdo a datos del INEGI, hasta 2015 la longitud de la red de caminos del municipio ascendía a 188.8 kilómetros, sin embargo menos de la tercer parte se encuentran pavimentados, el resto son de terracería y en mal estado.

Adicionalmente las localidades que se encuentra cercanas a la carretera que comunica a los municipios de Santiago Juxtlahuaca y Tlaxiaco son las únicas cuentan con medios de transporte; mientras que el resto de las localidades tiene que pagar viajes especiales para su traslado.

Hasta diciembre de 2015 los vehículos de motor registrados en circulación eran 472 de los cuales 117 eran automóviles particulares y 29 públicos, también se contaba con 2 camiones de pasajeros públicos, 318 camionetas para carga del tipo particular y sólo 4 motocicletas particulares.

Antes las condiciones anteriores en cuanto a la red de caminos y el número de unidades de motor, el desarrollo del mercado local se ha ido atrasando lo que ha impactado en la escasez de empleos, bajos niveles de ingreso y deterioro en la calidad de vida de los habitantes. Por si fuera poco el mal estado de los caminos que comunican con los municipios colindantes han sido oportunidades perdidas ya que el comercio se ha desarrollado de manera insípida.

Economía

Municipio de Santiago Juxtlahuaca

Según la Encuesta Intercensal INEGI 2015, la Población Económicamente Activa corresponde a 9,404 habitantes, de los cuales 6,313 son hombres y 3,092 son mujeres; es decir, de la población en edad laboral, solo el 36.13% está activa económicamente. Población no Económicamente Activa 16,544.

Del total de 9,164 personas ocupadas de las 9,404 que conforman la población económicamente activa, considerando este dato de población ocupada, el 38.62% se ubica en el sector primario, el 15.27% se ubica en el sector secundario, el 16.01% en el sector comercio y el sector servicios con el 28.42%.

En el municipio de Santiago Juxtlahuaca se tiene que el sector primario con mayor PEA es la agricultura, (de frijol, maíz grano, café, tomate, tomate rojo, caña de azúcar y frutas) y la ganadería, pero esta última en poca proporción.

La población ocupada del municipio de Santiago Juxtlahuaca, de acuerdo a sus ingresos que percibe por su trabajo se clasifica de la siguiente manera: el 43.93% ingresa hasta 1 salario mínimo de manera mensual, el 19.40% ingresa más de 1 a 2

PÁGINA 156 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

salarios mínimos de manera mensual, y el 19.95% percibe un ingreso de manera mensual de más de 2 salarios mínimos, cabe mencionar que el 16.72% no especifica su ingreso de manera mensual.

De acuerdo con el INEGI 2015, el 38.62% de la población ocupada se ubica en el sector primario, es decir, la mayoría de la población se dedican a este sector, cuya actividad principal radica en la agricultura, como son el maíz, frijol, nopal, plátano, granada, tomate, durazno, membrillo, caña de azúcar y en baja proporción la piña; estas son sus potencialidades del municipio pero con una gran carencia tanto en equipo, asesoría técnica y la comercialización de los mismos. Debido a la insuficiencia de producción y la falta de mercados. Es muy importante implementar estrategias para explotar adecuadamente y de manera sustentable las tierras para lograr obtener mayores rendimientos de producción de cada una de las actividades productivas y la ganadería, pero esta última en poca proporción.

El 44.43% de la población se ubica en el sector comercio y servicios, debido a que en el municipio hay varias tiendas pequeñas en donde se venden productos de abarrotes y en este mismo sector se encuentran los servidores municipales y personas que tienen vehículos para transporte de la comunidad a la ciudad de Huajuapan de León y municipios circunvecinos.

El 15.27% se ubica en el sector secundario, con actividades diferentes actividades, no se tiene un registro de las unidades micro empresariales, pero aun los habitantes han seguido con la preservación de los oficios, trabajando en la talabartería donde realizan monturas de caballo, fundas de machetes, morrales, cinturones piteados, máscaras, trajes típicos de los danzantes, carteras, cachas de los cuchillos, y machetes, etc., así como el bordado fino con hilo piteado, entre otras actividades donde puedan sacar algún pequeño ingreso para subsistir, Santiago Juxtlahuaca es rico en todos los aspectos, pero no es aprovechado como debe de ser.

Municipio de San Juan Mixtepec

En el municipio existe un total de 1,727 personas que integran la Población Económicamente Activa (PEA), de los cuales 1,322 son hombres y 405 mujeres; y 3,738 personas que representan la Población Económicamente Inactiva (PEI) (1,180 hombres y 2,558mujeres). El dato considera a personas mayores de 12 años de edad.

Del total de habitantes del municipio, más del 50% de la población son mujeres; y de la población inactiva la mayoría son del sexo femenino; esto se explica porque la mayoría de ellas hace labores de cooperación en la agricultura y ganadería de traspatio, pero

PÁGINA 157 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

se identifican más aún como amas de casa, y a las personas que realizan esta actividad no se les toma como económicamente activas.

Del total de 1,695 personas ocupadas de las 1,727 que conforman la población económicamente activa, considerando este dato de población ocupada, el 66.14% se ubica en el sector primario, el 13.81% se ubica en el sector secundario, el 4.01% en el sector comercio y el sector servicios con el 13.33%.

La población ocupada del municipio de San Juan Mixtepec, de acuerdo a sus ingresos que percibe por su trabajo se clasifica de la siguiente manera: el 28.32% ingresa hasta 1 salario mínimo de manera mensual, el 11.68% ingresa más de 1 a 2 salarios mínimos de manera mensual, y el 11.27% percibe un ingreso de manera mensual de más de 2 salarios mínimos, cabe mencionar que el 48.73% no especifica su ingreso de manera mensual.

La agricultura representa una actividad económica importante ya que es destinada para dos fines, el primero de ellos y de mayor peso es el autoconsumo ya que una considerable cantidad de campesinos siembra maíz y frijol; mientras que por otra parte la producción se utiliza para la comercialización en el mercado local, así como los mercados de Tlaxiaco y Santiago Juxtlahuaca.

La agricultura se lleva cabo de forma tradicional, es decir que la incorporación de tecnologías e infraestructura productiva es mínima o nula, algunos terrenos por su ubicación geográfica se han adaptado como terrenos de riego, de la misma forma es importante mencionar que tanto los espacios de temporal y riego, así como la variación de los climas determinan diferencias importantes en cuanto a los tipos de cultivos.

La mayor parte de las comunidades que siembra para la comercialización lo hace a través de invernaderos para el cultivo de toma, esta producción por temporadas se ve beneficiada por los precios que se paga por cajas, así mismo la mayor parte de los productores cuenta con un vehículo de transporte para llevar sus productos a los mercados de Tlaxiaco y en mayor medida de Juxtlahuaca.

Por la amplitud del municipio, las condiciones climáticas varían lo que repercute en los tipos de cultivos que se tienen ya que en la zonas más frías cultivos como la pera y el durazno considerables; es importante destacar que uno de los factores que ha contribuido en el beneficio de las actividades agrícolas es el buen estado de los caminos cosecheros que han permitido el aprovechamiento de las tierras más fértiles.

La ganadería es otra de las actividades económicas más importantes en el municipio, es necesario reconocer que la incorporación tecnológica o de infraestructura mantiene

PÁGINA 158 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

la misma tendencia que la agricultura, el resultado ha sido bajo rendimientos y escaso aprovechamiento para la comercialización.

La cría de algunas especies se lleva a cabo de forma extensiva con el libre pastoreo y de igual forma se lleva a cabo como actividad de traspatio ya que la mayoría de los hogares la practican en algún grado.

En la mayoría de los hogares es común encontrar que se críen puercos y ganado bovino, ya sea que este tipo de actividades las realicen como una forma de ahorro ante cualquier emergencia que llegara a presentarse.

Del territorio municipal que es de 209,240 hectáreas solo el 33.10 % es dedicada a la agricultura 0.77% zona urbana, 56.25% Bosque y 9.88 %pastizal inducido.

En el sector secundario las principales actividades son la industria manufacturera, agroindustria y construcción, abarca el 13.81% del PEA, y se describen a continuación:

La Industria Manufacturera es principalmente el bordado de huipiles, vestidos, blusas, manteles y servilletas, con motivos propios de la región, el grupo que se dedica a esta actividad no rebasa las 30 personas, siendo el canal de venta en la misma comunidad en las diferentes festividades con los visitantes.

En el rubro de construcción principalmente son personas dedicadas a construcción de viviendas en el municipio, que son empleadas para reparar las viviendas de personas que radican fuera del municipio, o es autoempleo.

En el sector terciario se tienen actividades de servicio (transporte, cultura, cocinas económicas, etc.); se ocupan principalmente en el comercio y los servicios, como se describe a continuación:

Comercio.- Principalmente se refiere a tiendas misceláneas, tiendas de ropa y de abarrotes, donde se pueden encontrar artículos de primera necesidad o de la canasta básica.

Transporte.- El Municipio cuenta con un sitio de taxis, además de diferentes camionetas que se dedican al transporte ya sea a la Ciudad de Tlaxiaco, Juxtlahuaca o a las diferentes localidades del municipio, esta actividad representa un ingreso para un grupo reducido de familias en el Municipio.

Restaurantes.- Existen algunas cocinas económicas en el Municipio y en las Agencias hay algunas personas que pueden ofrecer comida en venta pero no es representativa esta actividad, ya que los visitantes son esporádicos.

PÁGINA 159 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Turismo.- Se puede considerar en esta categoría las personas que visitan los centros de recreación como son los bosques por la gran cantidad de flora y fauna así como los estanques productores de trucha en la comunidad de ciénaga de manzanas.

Población indígena

Santiago Juxtlahuaca: de acuerdo con los datos de INEGI 2015, la población total indígena del municipio (considerando las personas mayores de tres años y que hablan Triqui y mixteco y alguna otra lengua) es de 22,936 personas, lo que representa el 93.5% de la población total del municipio.

San Juan Mixtepec: el 98.14% de la población total de San Juan Mixtepec se considera indígena, el 91.62% de la población mayor de 3 años y más hablan alguna lengua indígena, en este caso mazateco, y el 27.71% de la población hablante de lengua indígena no puede hablar el español, solo se comunican en mixteco.

En el siguiente cuadro se puede apreciar la población hablante de lengua indígena, considerando a las personas de tres años y más.

Tabla IV. 21.- Población indígena 2015

Indicador Santiago Juxtlahuaca San Juan Mixtepec Población hablante de lengua indígena Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total de 3 años y más. 10,557 12,373 22,936 2,716 3,120 5,836

Pobreza y rezago social.

De acuerdo al informe anual del CONEVAL publicadas en el portal del SISPLADE Oaxaca 2017 sobre la situación de pobreza y rezago social 2017 el municipio de Santiago Juxtlahuaca y San Juan Mixtepec es considerado como ALTO en grado de rezago social.

Cultura

Santiago Juxtlahuaca

El Patrimonio Cultural Intangible del municipio de Santiago Juxtlahuaca abarca expresiones del arte popular, la gastronomía, vestuario, los mitos y leyendas, medicina tradicional y relaciones comunitarias, entre otros elementos que expresan conocimientos ancestrales. En otros aspectos, en la cabecera municipal hay una bella iglesia construida en el siglo XVIII. Así mismo se encuentra un Museo Regional,

PÁGINA 160 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

ubicándose en la casa de la cultura de la cabecera municipal, en donde se exhiben piezas arqueológicas, estelas, restos fósiles, documentos históricos, así como exposiciones de trajes regionales, pintura e indumentaria de las danzas autóctonas del municipio, entre otras manifestaciones de importancia, lo que promueve, entre otros, al rescate y preservación de la identidad Mixteca de este municipio.

En el Municipio se cuenta con la tradicional banda de viento, violines y jaranas; con los que se tocan las famosas chilenas y sones.

Desde años inmemorables, los habitantes de Juxtlahuaca siempre han tenido dedicación hacia la preservación de los oficios, razón principal, por lo que, en esta población, aún se trabaja en la talabartería donde se realizan monturas para los caballos, fundas de machetes, morrales, cinturones, etc., así como el bordado fino con hilo piteado, teniendo Juxtlahuaca a nivel nacional importantes primeros lugares en muestras artesanales en la ciudad de México, D.F. y el extranjero. Por otra parte, en la zona Triqui, perteneciente a este municipio se conserva el tallado de la madera, elaborándose las máscaras para todas las danzas que regionalmente nos identifican.

Gran importancia tienen los puestos que se tienden los jueves y viernes, días de tianguis, en relación a la confección de huaraches confeccionados en esta población, y artículos tejidos con palma principalmente del municipio de San Miguel Tlacotepec.

En el municipio se conservan importantes tradiciones en las comidas, siendo las más importantes: Los chiles rellenos, el mole de Guajolote, teniendo éste variaciones de acuerdo a la festividad que se realiza, el chilate de res, la cecina o tasajo, la barbacoa de Borrego, los Frijoles negros con epazote, no sin disfrutar de la especie, que se hace con arroz, carne de gallina y chiles en vinagre. En las fiestas principales se saborea del champurrado, chocolate espeso y burbujeante de singular sabor, el pan labrado, empanadas rellenas de chilacayote, marquesote.

Es importante resaltar que los dulces regionales han sido y serán lo que distingue principalmente a Juxtlahuaca, quién no ha saboreado una ticuta, un pedazo de dulce de membrillo, el jamoncillo, los mamones, biznagas, pastelitos, encaladitas, los famosos refresquitos, tejocotes, coyules en miel de panela, los chus, las regañadas, los suspiros, en fin, Juxtlahuaca conserva lo mejor de estas tradiciones.

San Juan Mixtepec

Parte fundamental de la cultura e identidad de los pueblos es la lengua, en San Juan Mixtepec se preserva la lengua materna, el Mixteco, el cual se habla por poco más del 91% de la población según la encuesta intercensal 2015. Otro elemento que marca la

PÁGINA 161 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

cultura de un población es la vestimenta, en San Juan existe bandas de música de viento y el baile tradicional y que se acostumbra son las chilenas, uno de los bailes tradicionales es el giro, el cual se realiza en las bodas cuando los familiares de los novios realizan el amarre de la flores.

traje típico de San Juan Mixtepec está compuesto en el caso de las mujeres falda satinada en colores vivos, con encaje, blusa blanca con bordados en colores contrastantes en el pecho, trenzas recogidas con listones, rebozo negro y huaraches. En el caso de los hombres llevan calzón blanco de manta y camisa blanca que puede llevar bordados de colores, sombrero negro, jorongo y huaraches. Aunque estos trajes son utilizados por las personas mayores.

Las principales festividades que se celebran en San Juan Mixtepec son:

 2 de febrero, carnaval.  3 de mayo día de la Santa Cruz, en la localidad de Santa Cruz.  5 de mayo fiesta en honor a San Isidro en Cabayua.  24 de junio, fiesta patronal en honor a San Juan Bautista.  29 de junio, fiesta en honor a San Pedro y San Pablo Apóstol, Santo Patrono del barrio de San Pedro  25 de Julio fiesta en honor de Santiago apóstol, Santo Patrono de Santiago Tiño.  18 de octubre fiesta en honor de San Lucas.  1 y 2 de noviembre venida de los fieles difuntos.  12 de diciembre fiesta en honor de la virgen de Guadalupe en Mesón de Guadalupe.

Además existen algunos atractivos turísticos como parte de la cultura de esta región, por ejemplo los estanques de truchas y zonas boscosas donde se pueden realizar caminatas y admirar los diferentes paisajes del territorio municipal. Museo comunitario "Snuuxico", su principal objetivo es conservar y difundir el gran valor de la muenapia cultura mixteca.

El 24 de junio se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor a San Juan Bautista. Fiesta de San Juan Bautista con actos religiosos, fuegos artificiales, carreras de caballos, peleas de gallos, juegos de básquetbol y la instalación del tianguis en donde se vende ropa, zapatos, comida, frutas y varios artículos más. Gastronomía Mole negro, barbacoa, tamales y el tradicional mezcal, fabrican artesanías de barro, principalmente productos utilitarios como: ollas, jarras, cazuelas, platos y cómales; en color anaranjado.

PÁGINA 162 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

IV.4.-Diagnóstico Ambiental Regional

Con el objetivo de identificar y analizar las tendencias de los procesos de deterioro dentro del SAR, así como su estado de conservación, se analizó la información obtenida de diversas fuentes, así como del reconocimiento del SAR en el trabajo de campo y el análisis de la información con el fin de identificar los problemas ambientales, sus causas y sus efectos.

Con base en la Carta de Clasificación Climática de W. Köppen, modificada por Enriqueta García A. (1983), el área del SAR, se encuentra definido como Templado Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Humedad Media C (w1) representa el 95.82% del SAR. La precipitación máxima mensual de 550.5 mm durante junio, una cantidad mínima de 14.4 mm en el mes de diciembre, y la precipitación total anual es de 1,066.3 mm. El número de días con lluvia que se registran al año es de 120.2 días, esto ocurre durante el mes más húmedo que es junio con 20.5 días de lluvia.

Fisiográficamente el 99% del Sistema Ambiental Regional, queda comprendido dentro de la “Provincia Sierra Madre del Sur”, localizado en la Subprovincia Mixteca Alta (99%).

Geológicamente la trayectoria del camino se encuentra en formación de Caliza Lutita (JsCz-Lu) formada en el Jurásico Superior y ocupa una superficie de 2,366.12 (72.7%) del SAR y en Roca Metamórfica con una superficie de 409.68 Ha (12.6%)

La unidad edafológica presentes en el Sistema Ambiental Regional son: L/2 que según la clasificación de suelos de la FAO/UNESCO se interpreta como: Litosol textura media el cual ocupa 1,234.65 Ha (37.97%) del SAR, Re/2: Regosol eutrico textura media ocupando un área de 1,342.79 Ha (41.30%) y en menor superficie Bk/2: Cambisol calcico textura media con 573.49 Ha (17.64%)

El Sistema Ambiental Regional se encuentra ubicado en la Región Hidrológica RH-18 Balsas, dentro de la cuenca “A” del rio Atoyac y subcuenca “f” río Mixteco.

La hidrología superficial está representada por la unidad de permeabilidad y está constituida por material consolidado con posibilidades bajas, conformado por rocas metamórficas, intrusivas y sedimentarias, cuya edad varía del Precámbrico al Cretácico. Se consideran dentro de esta unidad debido a sus características de origen y permeabilidad, además de conformar la zona montañosa, factores que limitan las posibilidades de almacenar agua.

PÁGINA 163 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Lo factores del medio ambiente tales como; agua, suelo, aire, paisaje, vegetación, fauna y medio socio económico. Se elaboró el diagnóstico ambiental. Derivado de lo anterior se encontró que la región en conjunto para los factores mencionados, se encuentra en un estado de conservación medio, con alteraciones debidas a la actividad antropogénica.

La mayor superficie que ocupará el DDV del proyecto presenta dominancia de especies herbáceas y arbustivas en ambas márgenes del camino existente, destacando la campanita morada (Ipomoea purpurea), avena de monte (Cenchrus multiflorus), acahuale blanco (Bidens pilosa), margarita (Aster subulatus) entre otras especies que cubren gran parte de la superficie. Circundante al DDV, se encuentran áreas destinadas para el cultivo temporal de maíz (Z. mays), forrajeo de ganado ovino, y fragmentos de bosque de ocote-encino (Pinus-Quercus). Es importante decir que solo algunos individuos arbóreos se encuentran en el borde del camino existente por lo que la obra no afectará, ni fragmentará el bosque aledaño. Estos fragmentos arbóreos se componen por especies tolerantes ante las condiciones adversas que imperan en la zona de estudio, derivado de la actividad humana (ganadera, agrícola, roza-tumba- quema).

Por lo que, la obra proyectada, se realizará sobre un DDV existente conformada por vegetación secundaria de especies pioneras y tolerantes a los cambios de uso de suelo y que a su vez presentan una amplia distribución, es decir son comunes en la zona. Las herbáceas son las especies dominantes y presentan un rápido crecimiento y cubren gran parte de la superficie, por lo que se considera que la afectación hacia este grupo de plantas por parte del proyecto puede ser poco relevante.

Ecológicamente el área es mermada por las actividades agrícolas y Rosa-tumba-quema que históricamente se practica en la zona, por lo que continuamente se interrumpe la dinámica natural de la vegetación.

De acuerdo con el análisis ecológico de la comunidad faunística, los datos arrojaron que la diversidad general del sitio es alta. Esto puede atribuirse a que los diversos tipos de vegetación existentes en la colindancia al DDV influyen con atraer fauna en busca de recursos alimenticios, refugios y usan el área como de paso. Sin embargo, las aves se mostraron mejor representadas respecto a los otros grupos debido a que son especies conspicuas al desplazarse de un sitio a otro y solo algunas usan el sitio como área de descanso como es el caso de la chara de collar (Aphelocoma californica), el colibrí pico ancho (Cynanthus latirostris), clarín unicolor (Myadestes unicolor) entre otros.

PÁGINA 164 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Sin embargo, el comportamiento de los mamíferos, reptiles y anfibios son contrastantes al de aves, debido a que la mayoría de las especies que integran estos grupos son de hábitos nocturnos y se caracterizan por ser de lento desplazamiento, de ámbito hogareño reducido al ocupar sus refugios durante el día o bien se mantienen alejadas de las actividades humanas, como ocurre en el área del proyecto donde existen continuamente actividades agrícolas que permiten el ahuyentamiento de las especies de manera indirecta.

En este sentido se detectó viviendas cercanas al área del proyecto, donde sus mascotas caninas (Canis lupus) y gatos domésticos (Felis silvestris catus), usan estos espacios como su territorio y contribuyen en el ahuyentamiento de las especies. Posiblemente este comportamiento de los caninos, haya influido a que durante los muestreos se registraran pocas evidencias de la presencia de estos vertebrados en la zona. Sin embargo estos datos no son definitivos, por lo que no se descarta la posibilidad de que hayan más especies si se continúa el monitoreo durante las etapas constructivas, considerando la movilidad de la fauna silvestre.

Las especies faunísticas protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2010, fueron observados en vuelo usando el área como de paso, por lo que estas poblaciones avistadas no presentan riesgo en vida libre. Sin embargo para las especies de lento desplazamiento como ocurre con los anfibios y reptiles es recomendable aplicar un programa de rescate.

Existe un fuerte impacto a causa de la actividad agrícola y ganadera. El área requiere de actividades de recuperación y restauración. El impacto por actividades de explotación forestal está disminuyendo la diversidad en la estructura, provocando una falta de reposición de especies y una tendencia a la suplantación por bosque monoespecífico. El nivel de fragmentación de la región se considera como medio. Actualmente aún hay un nivel de integridad adecuado, pero se presenta un fuerte fenómeno de fragmentación de la región como resultado de una actividad forestal inadecuada.

Los principales procesos de cambio identificados en el SAR son aquellos debido a la actividad antropogénica, tales como la deforestación por la apertura de terrenos a la actividad agrícola, lo cual trae como consecuencia la fragmentación del ecosistema y la interrupción de los corredores ecológicos.

PÁGINA 165 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y Funciones del sistema ambiental regional.

Al escenario ambiental regional actual, se insertó el proyecto, permitiendo identificar las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente y/o contribuirían en la consolidación de los procesos de cambio existentes.

El sistema ambiental se ha separado para fines de análisis en tres conjuntos de factores ambientales: abióticos, bióticos y socioeconómicos. A continuación se hace una relatoría de la interacción e impacto esperado entre las acciones del proyecto y los factores ambientales para cada etapa de ejecución. a) Preparación del sitio

Agua superficial

El elemento agua superficial no tiene un grado de interacción con las acciones del proyecto, en lo referente a sus características de calidad del agua, red natural de drenaje y cauces ya que, como se indicó anteriormente, en el cuerpo carretero actual ya se encuentran en operación obras de drenaje y puentes.

En la etapa de preparación del sitio las afectaciones a la calidad del agua se dan, de manera potencial o indirecta, por efectos de actividades como despalme.

Específicamente las características físico – químicas del agua superficial se verán ligeramente afectadas por las operaciones de despalme requeridas en el sitio para preparar el sitio para las obras de ampliación de los tramos carreteros, con efectos indirectos, reversibles, temporales, no acumulativos y de carácter puntual, además de ser remota la coincidencia de presencia de agua por lluvias durante la operación de despalme.

Los campamentos y baños portátiles no tendrán algún efecto en el drenaje superficial, ya que se utilizarán letrinas sanitarias.

El despalme para preparar el sitio no afectará ningún cauce de corrientes superficiales por estar el terreno sin corrientes superficiales, solamente existen arroyos que fluyen solamente en época de lluvia.

PÁGINA 166 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Suelo

Las actividades de despalme de las superficies a ocupar por la ampliación de los tramos carreteros interactúan principalmente con las características físicas químicas del suelo, al alterar sus condiciones naturales, afectando las capas superficiales.

Específicamente, las características físico - químicas de los suelos se verán ligeramente afectadas por las operaciones de despalme, necesarias para preparar el sitio, con efectos directos, no acumulativos y de carácter puntual.

En el caso de campamentos y colocación de la maquinaria, el impacto es de magnitud relativa, ya que las dos actividades son puntuales; los campamentos y albergues de maquinaria se instalarán dentro del derecho de vía de la carretera con la finalidad de evitar movimientos excesivos de maquinaria y además evitar daños a zonas aledañas. Los campamentos y albergues se colocarán en áreas que se encuentren sin vegetación. En estos sitios no existirán fosas sépticas, en su lugar se instalarán baños portátiles. Las dos actividades no tienen efectos acumulativos, ni física ni biológicamente.

El impacto de los residuos a generar será puntual, reversible a corto plazo, sin efectos acumulativos. Se deberán implementar medidas de mitigación para esta actividad como el manejo de todo tipo de basura en bolsas de plástico, contenedores de basura, etc. Se efectuará la remoción de la capa fértil del suelo en una profundidad promedio de 20 cms.

Aire

En términos generales las afectaciones a la atmósfera se darán como consecuencia de la generación de partículas de polvo, la emisión de humos y gases de combustión interna y la generación de ruido. Las acciones generadores de estos impactos a la atmósfera se refieren principalmente a las actividades de despalme, desmantelamiento de la carpeta actual, recompactación del terreno en el área de desplante de los terraplenes y en todas aquellas que impliquen el empleo de vehículos y equipo motorizado.

La generación de polvos es extensiva, reversible a corto plazo, no tiene efectos acumulativos; la generación de polvos durante el despalme y movimiento de materiales es de bajo impacto relativo por la naturaleza de la actividad, las partículas de polvo que se pueden generar son hasta cierto punto, controlables.

PÁGINA 167 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Como medida preventiva o de mitigación a cualquier tipo de residuo se le dará tratamiento o manejo adecuado, y no se expondrán a cielo abierto en un tiempo considerable por lo que no habrá arrastre de los mismos por efectos del viento, ni por ningún otro factor, por lo que su impacto será de baja magnitud relativa, es extensivo pero reversible a corto plazo, no presenta efectos acumulativos siempre y cuando se apliquen las medidas manifestadas anteriormente, ya que puede causar efectos directos sobre algunos de los factores evaluados.

Los gases de combustión generados serán los provenientes de la maquinaria que se emplee en esta obra. Ese impacto es puntual ya que los motores de los vehículos no permanecerán encendidos todo el tiempo ni extensivo si tomamos en cuenta toda la longitud que abarcará las obras y como consecuencia, es reversible y sin efectos acumulativos.

Asimismo la operación de vehículos y maquinaria en general genera contaminantes atmosféricos, que aunque la capacidad de dispersión en la zona es muy amplia, sobre todo si consideramos que el proyecto se lleva a cabo a campo abierto, deben operar bajo condiciones de mínima contaminación, por lo que deben ser regulados y sujetos a programas de vigilancia y control de operación.

Los olores en los baños portátiles se dispersarán a pocos metros de donde se generen, aunque un buen tratamiento de los residuos, no genera malos olores, es reversible a corto plazo.

El ruido es puntual porque se genera sólo en el lugar de los hechos, el ruido será perceptible a solo a cierta distancia del punto de generación. El impacto es puntual, reversible a corto plazo, sin efectos acumulativos.

Flora

Aun cuando el derecho de vía no es considerado como uso de suelo forestal, se efectuó recorrido en las áreas del proyecto y sitios aledaños a fin de detectar especies consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, que requirieran labores de rescate, no encontrándose especies en status.

Se consideran actividades de rescate a través del programa propuesto, el impacto se considera adverso significativo, reversible para los individuos rescatados.

PÁGINA 168 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Fauna

Se efectuó recorrido en las áreas del proyecto y sitios aledaños a fin de detectar especies consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, que requirieran labores de rescate, no encontrándose especies en status.

En la construcción del proyecto se tendrá presencia intensa de maquinaria, equipo y personal, por lo que el ahuyentamiento será mayor.

Las especies presentes en el sitio son de una mayor presencia también en el resto de la cuenca donde disponen de mejor hábitat y condiciones para su sobrevivencia y desarrollo de sus procesos biológicos.

Población

El empleo de recolección es requerido por las acciones de generación de residuos que implican la recolección y disposición de los mismos en sitios autorizados, como son basuras y residuos sanitarios o domésticos.

Actividad productiva

Se generará de manera indirecta, la contratación de servicios e incrementará las transacciones comerciales. Esto ocurrirá de manera local, temporal y sin efectos acumulativos. b) Construcción de la obra

Agua superficial

De manera general y puntual se darían afectaciones a la calidad del agua en caso de presentarse precipitaciones pluviales por efecto de arrastres causados por la generación de residuos y de construcción.

La actividad tendrá una afectación de carácter ocasional y temporal en las características físico-químicas del agua superficial, de tipo directa, reversible en muy corto tiempo y sin efectos acumulativos. Su magnitud relativa puede considerarse baja por no existir agua superficial permanente.

La generación de residuos de la obra civil afectará de manera puntual en los sitios de incidencia con efectos reversibles, temporales y no acumulativos. Por otra parte serán efectos mitigables al preverse la recolección y disposición.

PÁGINA 169 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Suelo

En términos generales, durante la construcción del proyecto se da la afectación al suelo por la generación de residuos de construcción que incide en las características físico - químicas del suelo superficial. El uso del suelo en las diferentes áreas del proyecto es de derecho de vía de carretera federal, por lo cual el uso actual del suelo no se verá modificado. Las características físico - químicas del suelo se verán afectadas por el movimiento de tierras en las áreas de ampliación del proyecto.

En la generación de residuos es un factor importante las medidas de mitigación que se tendrán, ya que estas reducirán en gran parte el impacto. En la generación de residuos no se darán acumulaciones permanentes de residuos que pudiesen afectar seriamente la estructura del suelo.

En el caso de los caminos para desviaciones, éstos de localizarán también en el derecho de vía, dichas desviaciones no tendrán sellamiento permanente, por lo que su restauración mediante escarificación del terreno y posterior revegetación con pastos o matorrales hará que se restablezcan las condicionaes naturales en el corto plazo.

Aire

Durante la obra, la generación de polvos por el movimiento de materiales en las actividades como cortes, formación de terraplenes, formación y compactación de capa subrasante, acarreo de terracerías, arrope de taludes, acarreos y formación de la base hidráulica, se dispersará a pocos metros de donde se esté realizando la operación.

Se generan polvos, humos gases de combustión y ruido en las actividades que requieren del empleo de vehículos y maquinaria motorizada. Como factor favorable a la disipación de los efectos a la atmósfera se encuentra el hecho de que las actividades se realizan en zonas despobladas.

La operación de la maquinaria pesada es extensiva, y el efecto es reversible ya que la generación de polvos se dispersará a pocos metros de donde se esté realizando la operación, no creará efectos acumulativos.

Los gases de combustión generados provendrán de la maquinaria que se emplee en el proyecto. El impacto será extensivo ya que la operación de la maquinaria se llevará a cabo a lo largo del trazo aunque no al mismo tiempo, por lo tanto es puntual en este sentido, es reversible y sin efectos acumulativos.

PÁGINA 170 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Los olores se dispersarán a pocos metros de donde se generen, la aplicación de productos asfálticos se llevará a cabo a lo largo del trazo, por lo tanto es extensivo, es reversible, sin efectos acumulativos, ya que su efecto es directo.

Debido a que aquí prevalecerán medidas de mitigación para la generación de residuos de cualquier tipo, no se permitirá que permanezcan largo tiempo. Sino que en breve se les dará manejo o disposición adecuados. El impacto es de baja magnitud relativa, es puntual, reversible, y sin efectos acumulativos.

Solo se generará ruido en la operación de los motores de la maquinaria y de los vehículos que se empleen en la construcción de la obra. Será temporal, puntual y extensiva conforme avanza la obra, no causa efectos acumulativos.

Población

Tomando en cuenta que en la actualidad el desempleo es uno de los problemas más relevantes del país, en todos los casos en que dicha acción (o impacto) ocurre. La cantidad de personas contratadas será importante, comparada tanto con la población ocupada de la región, como con las personas desempleadas. Por la duración de la obra es de temporalidad media.

Actividades

La operación de la maquinaria pesada generará de manera indirecta la contratación de servicios e incrementará las transacciones comerciales. Esto ocurrirá de manera temporal y con efectos acumulativos.

La construcción de terracerías y asfaltado incrementa las actividades industriales de manera temporal y con efectos acumulativos. c) Operación y mantenimiento

Agua superficial

La operación de los tramos carreteros no tendrá interacción sobre el agua superficial, el agua de lluvia escurrirá sobre la cinta asfáltica para incorporarse a los cauces naturales existentes en el derecho de vía.

Suelo

Sin interacción, el impacto ya fue causado en la etapa de construcción al colocarse sobre el suelo natural la estructura carretera de ampliación (7 metros de ancho).

PÁGINA 171 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Aire

Debido al movimiento vehicular se tendrán emisiones de gases de combustión interna. Como factor favorable a la disipación de los efectos a la atmósfera se encuentra el hecho de que las actividades se realizan en zonas despobladas.

Es de hacer mención que este tipo de impacto ya se tiene en la operación del cuerpo carretero actual y que la modernización y ampliación de los tres tramos considerados en el presente proyecto minimizará el tiempo de recorrido en los mismos y por ende la permanencia de los vehículos.

La disminución de emisiones contaminantes a la atmósfera corresponde directamente a los propietarios de los vehículos.

Población

La contratación de mano de obra para el mantenimiento de la obra tiene importancia en todos los casos en que dicha acción ocurre.

Se generarán empleos directos e indirectos y se impulsará el potencial de desarrollo regional y estatal

Se disminuirán accidentes al proporcionar una vía más segura para los usuarios.

La operación generará bajos riesgos, ya que existirán como medidas de mitigación señalamientos preventivos.

V.1.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto

La construcción y ampliación de la carretera, motivo del presente proyecto, tendrá efectos sobre el SAR delimitado, tales alteraciones, se adicionaran al deterioro que ha sufrido el ecosistema derivado de las actividades antropogénicas que se presentan en la región, tal como fue descrito en el diagnóstico descrito en el capítulo anterior.

Entre los efectos provocados por el desarrollo de las obras y actividades del proyecto, se encuentran el incremento en la fragmentación del hábitat, la interrupción de probables corredores biológicos, reducción en la prestación de servicios ambientales por la eliminación de vegetación. Estas alteraciones ya se han producido sobre el ecosistema desde la construcción original del camino, sin embargo con este proyecto se incrementaran tales afectaciones en caso de no aplicar las medidas de mitigación pertinentes para mitigar los efectos del proyecto sobre el ecosistema en donde se ha llevado a cabo la tala y fragmentación de vegetación de selva baja caducifolia para

PÁGINA 172 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA abrir terrenos a la agricultura, principalmente para cultivos de subsistencia, para actividades de pastoreo, lo cual trae como consecuencia la pérdida de servicios ambientales.

Con la realización de este camino se logrará en un corto, mediano y largo plazo beneficios en el ámbito socioeconómico, dado que se pretende mejorar el transporte y desplazamiento de bienes y productos en la zona. El escenario modificado por el proyecto varía de acuerdo a sus diferentes etapas y condiciones de los elementos. En la etapa de preparación del sitio y construcción las modificaciones son temporales, ya que únicamente se presentarán durante el tiempo que dure la obra, por la presencia de maquinaria y equipo ajena al paisaje mismo, la cual se retirará al momento de concluir la obra. Un elemento definitivo en el cambio del escenario ambiental es el retiro de la vegetación y materia orgánica producto del desmonte y despalme en la superficie donde se construirá el camino y en la zona de bancos de materiales.

Finalmente es importante aclarar que la identificación de los impactos ambientales que generará el proyecto en la región y a nivel local, se realizó con la conjunción y análisis de información disponible hasta el momento, es decir información generada por fuentes oficiales como el INEGI, SEMARNAT, SGM, CONAGUA y CONABIO, datos generados por el promovente, visitas a campo y el contenido de capítulos anteriores.

Las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos derivados de la implementación del proyecto se identificaron en base a las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la obra. En cada una de ellas se establece el conjunto de actividades impactantes o con repercusión. Se distinguen aquellas de carácter positivo o negativo y sus características.

V.1.2.- Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

Como resultado del análisis de las tablas anteriores se identifican algunos factores del sistema ambiental regional que serán afectados por la realización del proyecto, a continuación, se enlistan tales factores y su nivel de repercusión.

1.- Calidad del aire.- Por emisiones a la atmosfera, principalmente polvos.

Repercusión temporal y de bajo impacto, el terreno facilita la rápida dispersión de las partículas y el uso de maquinaría es temporal.

PÁGINA 173 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

2.- Escurrimientos superficiales. - Por alteración de los patrones naturales de escurrimiento.

Repercusión de bajo impacto ya que se aprovechará aproximadamente el 80% del camino existente.

3.- Suelo.

Impermeabilización: Afectación local permanente de bajo impacto

Compactación: Afectación local permanente de bajo impacto

Erosión: Afectación local en la línea de ceros por efecto de desmonte o despalme.

Mala disposición de residuos sólidos y pétreos: Afectación de paisaje y riesgo de foco de concentración de fauna nociva.

4.- Vegetación. - Por la pérdida de cobertura y modificación del paisaje.

Repercusión local permanente de bajo impacto originado por el desmonte y despalme.

5.- Terrenos agrícolas y privados. - por inconformidad social

Repercusión puntual de bajo impacto debido a los acuerdos previos.

6.- Fauna silvestre. - Por el retiro de la zona o atropellamiento

Repercusión por efecto del ruido producido y por barrera para el tránsito de fauna.

7.- Paisaje.- Por la modificación del entorno actual

Repercusión de bajo impacto producido por la extracción de material y proceso de construcción.

8.- Infraestructura y aceptación social

Beneficio social permanente y de alto impacto al tener acceso a infraestructura carretera e incremento de plusvalía en terrenos aledaños.

9.- Bienes y servicio por intercambio comercial

PÁGINA 174 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Beneficio local y regional por el incremento de la diversidad de mercado

10.- Economía regional.- Por generación de empleo y diversificación económica.

Beneficio permanente por el incremento de intercambios comerciales y culturales, derrama económica y apertura del sector terciario.

11.- Pérdida y transformación de hábitat. La construcción de infraestructura carretera, requiere la remoción de vegetación y la ocupación de suelo, lo que representa pérdida de recursos ambientales tales recursos ambientales.

12. Efecto de corredor. Los bordes de las carreteras promueven refugios, nuevos hábitats que sirven de corredores biológicos para animales, alterando la función de los corredores naturales y promoviendo nuevos patrones ambiguos para el movimiento de la fauna.

13. Mortalidad. El tráfico provoca la muerte incidental por atropellamiento de la fauna que intenta cruzar o usa el borde del camino como corredor.

14. Efecto de barrera. La infraestructura carretera disminuye la permeabilidad del tránsito especies de flora y fauna, restringiendo en general los movimientos de la fauna, y promoviendo una nueva distribución vegetal a los costados del camino.

15. Fragmentación de hábitat. El efecto anterior aísla hábitats, haciendo total o parcialmente inaccesible un hábitat de otro que anteriormente eran una unidad. Los hábitats aislados y pequeños tienden a incomunicar poblaciones y llevarlas gradualmente a la extinción local.

V.2 Caracterización de los impactos

Los indicadores de impacto considerados son los elementos del medio ambiente afectados o potencialmente afectados por las acciones y actividades del proyecto. Para esto es necesaria la identificación de cada uno de los posibles indicadores de impacto de las interacciones más relevantes que se puedan generar y éstos fueron seleccionados con referencia a lo expuesto en el marco ambiental en el Capítulo IV. Bajo esta perspectiva se considera a los indicadores como índices cuantitativos o cualitativos que permiten evaluar la dimensión de las alteraciones que podrían producirse como consecuencia del establecimiento del proyecto, por otra parte, los indicadores elegidos se apegaron a lo solicitado en la guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental, modalidad regional.

La siguiente tabla muestra la lista de indicadores seleccionados.

PÁGINA 175 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla V. 1.- Indicadores ambiente físico.

Compactación de suelos

Materiales de construcción

Erosión de suelos

Tierra Condiciones físicas únicas

Fertilidad

Productividad

Patrón de drenaje superficial

Calidad del agua

Agua Capacidad de recarga

Calidad del aire

Características físicas y químicas Efectos en microclima

Atmosfera

Cambios estructurales

Recursos minerales

Geología Modificación topográfica

Tabla V. 2.- Indicadores de Ambiente biológicos.

Patrones de distribución

Diversidad

Cobertura

Flora Especies protección / Riesgo

Endemismo florístico

Patrones de distribución

Modificación de hábitat

Características biológicas Corredores biológicos

Fauna Especies protección / Riesgo

Barreras físicas

PÁGINA 176 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla V. 3.- Ambiente cultural y económico.

Economía local (Empleo temporal)

Economía regional

Economía Calidad de vida

Infraestructura y servicios

Vialidades y accesos

Interacción comunitaria

Servicios Servicios emergencia

Vistas escénicas

Calidad de arreglo paisajístico

Características culturaleseconómicas y

estética Paisaje Paisaje y Potencial paisajístico económico

La técnica comúnmente más utilizada que ha sido considerada en algunos casos como método de evaluación de impactos es la Matriz de Leopold (Canter, 1998) con sus múltiples modificaciones y adaptaciones; en este caso no es la excepción, dada la naturaleza del proyecto y el constante uso de esta técnica en la evaluación de impactos ambientales de proyectos de esta índole, se utilizó esta matriz de causa efecto, para poder tener puntos de comparación en el ámbito regional.

Como es sabido, la actividad de modernización y ampliación de carretera considerada en este proyecto no es la única presentada en México por lo que se tomarán en cuenta los impactos de otros proyectos similares.

Los criterios utilizados en el proyecto se basan en la identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales considerando las características del proyecto, cubriendo sus diferentes etapas.

1.- Preparación del sitio

Durante esta etapa los atributos ambientales con impactos son los el aire, suelo, vegetación, terrenos agrícolas, fauna, paisaje y en economía la creación de empleo regional y local.

El trabajo del desmonte es sinónimo de perdida y remoción del estrato arbóreo existente. Esto representa un fuerte impacto a la vegetación y el paisaje, genera un

PÁGINA 177 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA impacto sobre la fauna por la disminución de área hábitat y la calidad del aire se impacta por la generación de polvos y perdida de suelo, que entre otros, disminuye la erosión. El uso de combustibles en máquinas para el despalme que generan partículas, polvos y emisiones a la atmosfera.

Al retirar la vegetación seguramente se ocasionara que especies de fauna se desplacen a lugares circunvecinos, esto es generado por acción de ruidos de la maquinaria y equipo o por intervención directa en guaridas o nidos.

La cobertura edafológica es impactada y el suelo pierde su capa de materia orgánica o capa fértil lo que genera alteraciones en ciclos biogeoquímicos y en consecuencia la interrupción temporal de crecimiento de la vegetación.

 La alteración en esta etapa es de largo plazo, irreversible y significativo, siendo estos impactos de tipo puntual.

Tabla V. 4.- Actividades, acciones y perturbaciones en la etapa de preparación del sitio.

ACTIVIDAD ACCION PERTURBACION

Consiste en el uso de equipo topográfico Trazo y nivelación Disminución de cobertura vegetal para definir las áreas de trabajo.

Pérdida de hábitat Disminución de cobertura vegetal Desmonte y/o Contaminación auditiva Se retirara la capa de suelo superficial. despalme. Contaminación por partículas

suspendidas

. Generación de empleo local Se refiere al retiro de vegetación forestal de Pérdida de hábitat bosque de pino-encino existente entre los Disminución de cobertura vegetal ceros del proyecto, al interior de la Contaminación auditiva Desmonte superficie que formara parte del derecho de Contaminación por partículas vía, con el objeto de evitar la presencia de suspendidas material vegetal en la obra, impedir daños a Generación de empleo local la estructura del terraplén El despalme de terreno se realizara donde

PREPARACIÓN DEL SITIO marque el proyecto la construcción del Pérdida de recurso suelo Despalme. terraplén y las zonas de corte de taludes, Perdida de hábitat hasta alcanzar la sección del ancho de Contaminación por humos corona especificado en proyecto. Consiste en retirar del lugar la madera y la Pérdida de recurso suelo Limpieza. leña resultante del derribo de arbolado y Perdida de hábitat vegetación arbustiva Definición de trazo a nivel de pendiente Nivelación. Disminución de cobertura vegetal requerido

PÁGINA 178 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

2.- Etapa de construcción

Los atributos ambientales con impacto son la calidad del aire, suelo, drenaje superficial, distribución y abundancia de fauna, paisaje y generación de empleo regional y local.

El equipo y maquinaria de construcción genera emisiones y partículas suspendidas ocasionadas por el uso de combustibles. Resulta por tanto necesaria la afinación y mantenimiento periódico de las unidades.

 Alteración o impacto de corto plazo, reversible, local y moderada importancia.

La maquinaria pesada compacta el suelo y ocasiones cambio es en los patrones de escurrimiento superficial.

 Alteración o impacto permanente, de largo plazo y local.

La maquinaria pesa se estacionara en las inmediaciones del camino existente en lugares previamente diseñados para este fin, la afectación se da sobre la calidad del paisaje.

 Alteración o impacto de corto plazo, reversible, de importancia baja y local.

3.- Bancos de materiales

Los atributos con impactos ambientales son la calidad del aire, topografía y geomorfología, drenaje superficial, flora, fauna y paisaje.

Generación de polvos por extracción.

 Alteración o impacto de corto plazo, reversible, importancia baja y local.

Aprovechamiento de material que genera cambios en topografía y geomorfología del lugar, así como en patrones de escurrimiento.

 Alteración o impacto de largo plazo, permanente, irreversible y puntual.

4.- Excavaciones y nivelación del terreno

Los atributos con impacto ambiental son la calidad del aire, topografía y geoformas, drenaje superficial, fauna, flora y paisaje.

PÁGINA 179 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Generación de polvos y modificación de topografía por extracción y en consecuencia cambio de paisaje.

 Impacto permanente, irreversible de largo plazo y puntual localizado en derecho de vía.

5.- Acarreo de materiales

Presente disturbios en la calidad del aire.

Sera cotidiano el uso de camiones de carga y volteo para el movimiento de tierras y transporte de materiales hacia los sitios de trabajo y relleno.

 Impacto moderado, reversible de corto plazo.

6.- Corte y obras de drenaje

Los impactos se relacionan con la calidad del aire por el uso de maquinarias y las modificaciones a las características naturales de drenaje superficial.

 Impacto local irreversible y de corto plazo

7.- Compactación de suelos

Los atributos ambientales con impacto son el suelo y el drenaje superficial.

Se pierde porosidad, drenaje al subsuelo, deslave de nutrientes y en consecuencia fertilidad y vegetación. Se incrementan las posibilidades de erosión.

 Impacto reversible, de poca magnitud o importancia y de largo plazo  El tendido de bases presenta una magnitud mayor debido que impermeabiliza el total del suelo.

8.- Producción y colocación de la carpeta asfáltica

Los atributos de impacto ambiental son la calidad del aire, suelo y las características naturales de drenaje superficial.

Al no contar con una planta eficiente y tecnológicamente bien dotada, se generan gran cantidad de humos y partículas suspendidas que pueden afectar significativamente la calidad del aire. Las fugas son un elemento de alto riesgo de contaminación de suelo y cuencas.

PÁGINA 180 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

 Impacto de largo plazo, irreversibles y locales.

9.- Generación de residuos

Los atributos ambientales impactados son el drenaje superficial y el paisaje.

La disposición correcta de los residuos previene la no afectación del paisaje, este tipo de obra genera gran cantidad de residuos sólidos que deberán ser depositados en sitios autorizados para evitar la tira clandestina de escombro y la generación de fauna nociva.

 Impacto por mala disposición es de corto plazo, reversible e importancia moderada.

Tabla V. 5.- Actividades, acciones y perturbaciones en la etapa de construcción.

ACTIVIDAD ACCION PERTURBACION Son obras de drenaje antes de iniciar las terracerías, para garantizar que no Disminución de cobertura vegetal Obras de drenaje. se altere el patrón hidrológico de la Perdida de infiltración natural hídrico zona Pérdida de hábitat Son excavaciones realizadas a cielo Disminución de cobertura vegetal Cortes. abierto en terreno natural, para Contaminación auditiva desplante del cuerpo del terraplén Contaminación por partículas suspendidas Los terraplenes son estructuras Disminución de cobertura vegetal ejecutadas con material adecuado, Contaminación auditiva Terraplenes. producto de cortes del terreno natural, Incremento de contaminación

o de bancos de préstamo, de acuerdo atmosférica con lo fijado en el proyecto. Generación de empleo local

Utilización de equipo de compactación Construcción de la Pérdida de recurso suelo para lograr granulometría necesaria capa subrasante. Perdida de superficie de infiltración para obra civil.

CONSTRUCCION Base hidráulica en un espesor de 15 cm., (2+860 al km 7+000), Pérdida de recurso suelo compactándose esta capa al 100 % Base hidráulica Perdida de hábitat mínimo de su peso volumétrico seco Perdida de infiltración natural máximo determinado en prueba AASHTO modificada

Disminución de cobertura vegetal Cambio en microclima Riego de impregnación con emulsión Contaminación atmosférica Riego asfáltico de asfáltica adecuada al material y a este Riesgo de accidentes impregnación tipo de riegos, a razón de 1.6 lts/m2, Contaminación por ruido aproximadamente Cambios en escurrimientos Generación de empleos locales

PÁGINA 181 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Previo a la construcción de la carpeta, se dará un barrido a la base hidráulica Perdida superficie de infiltración Carpeta de mezcla ya impregnada y se le aplicará (por Generación de empleo local asfáltica en caliente alas) un riego de liga con emulsión Contaminación atmosférica local asfáltica de rompimiento rápido a razón de 0.7 lts/m2 Señales preventivas, restrictivas e informativas con funcionamiento Contaminación paisajística Señalización del diurno y nocturno, con el objeto de Reducción de visibilidad camino evitar accidentes de obreros y Generación de empleo local pobladores que pretendan transitar y hacer uso del camino en construcción. Las bodegas y almacenes Desmantelamiento provisionales que hubieren sido de instalaciones y habilitados en la casa que se propone Disminución de cobertura vegetal servicios sea rentada para el efecto, así como provisionales. los sanitarios semisecos (SIRDOS), serán retirados del sitio en su totalidad

3.- Operación y mantenimiento

1.- Señalización

Los atributos son sociales y económicos

Se generaran empleos temporales y oportunidades regionales para los habitantes de las comunidades aledañas puedan incrementar sus ingresos.

 Impacto benéfico de corta duración, reversible y poco significativo

2.- Tránsito vehicular

Los atributos asociados son la calidad del aire, fauna, empleo, economía e infraestructura.

El aumento del parque vehicular generara

 Impacto de baja significancia, reversible y de corto plazo.

La fauna será limitada al libre tránsito y las especies de lento desplazamiento pueden tener mayor grado de susceptibilidad de atropello.

 Impacto considerado como de importancia media y reversible. Las especificaciones del proyecto y las estrategias a seguir disminuyen considerablemente la negatividad del evento.

PÁGINA 182 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Los aspectos sociales y económicos tendrán un beneficio considerable ya que cuando se mejoran las vías de comunicación, se favorece el trasporte de productos regionales, se disminuyen los tiempos y se incrementa la seguridad, existe apertura de oportunidades de empleo e intercambio comercial y cultural

3.- Mantenimiento

Los atributos asociados o con impacto son prácticamente exclusivos de los aspecto socioeconómicos tales como los bienes y servicios, el empleo y la salud pública. Se busca reducir la ocurrencia de accidentes y ofrecer un servicio de calidad.

No obstante el ruido es un impacto asociado y se presentará durante el total del proyecto, esto puede tener afectaciones a la salud y como ya se mencionó anteriormente afectará la distribución y permanencia de la fauna.

Tabla V. 6.- Actividades, acciones y perturbaciones en la etapa de operación y mantenimiento.

ACTIVIDAD ACCION PERTURBACION

Programa de conservación Supervisión y análisis de la Riesgo de accidentes preventiva y correctiva calidad del trazo y las obras Perturbación a fauna local según la SCT

Pérdida de hábitat Detección y prevención de Programa de Atropellamiento de fauna local problemas a lo largo del trazo conservación rutinaria Perdida de espacios naturales de carretero flora y fauna

Contaminación de acuífero Obras complementarias para Contaminación auditiva Programa de asegurar el buen estado de la Incremento de contaminación mantenimiento carretera atmosférica Generación de empleo local

Este mantenimiento consiste en OPERACIÓN MANTENIMIENTOY trabajos en los que se requiere del cierre de un carril de la Pérdida de hábitat vialidad con el fin de realizar Atropellamiento de fauna local Mantenimiento Mayor. trabajos de re- encarpetado o Perdida de espacios naturales de mantenimiento mayor de la flora y fauna superficie de rodamiento y colocar señales de peligro

PÁGINA 183 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

V.2.1. Criterios y Evaluación de los Impactos

Tal como se señaló anteriormente, para la identificación de impactos, se diseñó una matriz de interacción basada en la Matriz de Leopold y adaptada a las condiciones particulares del proyecto, en la cual se correlacionan las actividades que se realizarán durante las diferentes etapas del proyecto, con los atributos ambientales, en la que cada intersección de columna y renglón determina el impacto que tiene posibilidad de ocurrir en las diferentes etapas del proyecto. Para el llenado de la matriz de identificación de impactos, se empleó la siguiente simbología:

Tabla V. 7.- Intensidad, afectación y calificación de los impactos identificados.

Impacto negativos Impacto negativos Magnitud Importancia Intensidad Afectación Calificación Duración Influencia Calificación Baja Baja -1 Temporal Puntual 1 Baja Media -2 Media Puntual 2 Baja Alta -3 Permanente Puntual 3 Media Baja -4 Temporal Local 4 Media Media -5 Media Local 5 Media Alta -6 Permanente Local 6 Alta Baja -7 Temporal Regional 7 Alta Media -8 Media Regional 8 Alta Alta -9 Permanente Regional 9 Muy Alta Alta -10 Permanente Regional 10

Los impactos negativos van de -1 a -10 y se correlacionan con la importancia que tendrá cada sitio en el ambiente natural y social específicamente, esto se refiere a la duración y su nivel de influencia y como cambiara las aptitudes ambientales de la región sobre la que se proyecta el trazo en cuestión.

De la misma manera se miden los impactos positivos o neutros que cause el proyecto específicamente en la zona de proyecto, para ello la unidad de cuantificación y cualificación se da por la siguiente tabla: Tabla V. 8.- Cuantificación y cualificación de los impactos ambientales.

Impacto positivos Impacto positivos Magnitud Importancia Intensidad Afectación Calificación Duración Influencia Calificación Baja Baja 1 Temporal Puntual 1 Baja Media 2 Media Puntual 2 Baja Alta 3 Permanente Puntual 3

PÁGINA 184 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Impacto positivos Impacto positivos Magnitud Importancia Intensidad Afectación Calificación Duración Influencia Calificación Media Baja 4 Temporal Local 4 Media Media 5 Media Local 5 Media Alta 6 Permanente Local 6 Alta Baja 7 Temporal Regional 7 Alta Media 8 Media Regional 8 Alta Alta 9 Permanente Regional 9 Muy Alta Alta 10 Permanente Regional 10

Las celdas vacías o con valores de 0 tanto en el aspecto positivo como negativo, representan las etapas del proyecto que no presentan impacto sobre los recursos.

En consecuencia, el proyecto involucra un total de 1,088 interacciones potenciales (32 actividades x 34 atributos ambientales), donde la matriz de cribado mediante Leopold (1990) destacó 491 interacciones reales tanto positivas como negativas. Para ello, primeramente se marcó todos los impactos identificados, cruzando los componentes y factores ambientales con las diversas actividades del proyecto, mismas que de muestran en la siguiente Tabla de identificación de impactos ambientales.

Para el presente se realizó una matriz de interacciones para obtener la estimación de los impactos que se generan en el sistema ambiental regional. Los efectos se clasifican en sentido positivo (Valor de 1 a 10) o negativo (Valor de -1 a -10), tal como se indicó líneas arriba.

El resultado preliminar se integró como se muestra en las siguientes matrices:

PÁGINA 185 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla V. 9.- Matriz de interacciones para obtener la estimación de los impactos en la etapa de preparación del sitio. PREPARACION DEL SITIO

Actividad

Limpieza.

peligrosos

despalme. Desmonte Factores ambientales Despalme.

Nivelación.

no peligrosos

Desmonte y/o

Trazo y nivelación

Generación de residuos Generación de residuos

Compactación de suelos -16 -16 -16 -16 -16 -16 0 0

Materiales de construcción 0 -3 -3 -3 -3 -3 0 0

Erosión de suelos 0 -25 -25 -25 -25 -9 -16 -16

Tierra Condiciones fisicas unicas -25 -25 -25 -25 -25 -25 -16 -16

Fertilidad -6 -9 -9 -9 -9 -1 -16 -16

Productividad -4 -12 -12 -12 -12 0 -16 -16

Patrón de drenaje superficial -9 -9 -9 -9 -9 -6 0 0

Calidad del agua -1 -16 -9 -9 -9 -1 -16 -16

Agua Capacidad de recarga 0 -9 -9 -9 -9 0 0 0

Calidad del aire -1 -1 -1 -1 -1 -9 0 0

Caracteristicas fisicas y quimicas

Atmosfera Efectos en microclima -1 -4 -4 -4 -4 -1 0 0

Cambios estructurales -9 -9 -9 -9 0 0 0 0

Recursos minerales -2 -2 -2 -2 0 0 0 0

Geologia Modificación topografica -9 -9 -9 -9 0 0 0 0

Patrones de distribución -16 -16 -16 -16 -16 -16 0 0

Diversidad 0 -3 -3 -3 -3 -3 0 0

Cobertura -3 -3 -3 -3 -3 -3 0 0

Flora Especies protección / Riesgo -3 -3 -3 -3 -3 -3 0 0

Endemismo floristico -4 -4 -4 -4 -4 -4 0 0

Patrones de distribución -3 -3 -3 -3 -3 -3 0 0

Modificación de habitat -2 -2 -2 -2 -2 -2 0 0

Caracteristicas biologicas Corredores biologicos -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0

Fauna Especies protección / Riesgo -4 -4 -4 -4 -4 -4 0 0

Barreras fisicas -4 -4 -4 -4 -4 -4 0 0

Economia local (Empleo temporal) 16 16 16 16 16 16 16 16

Economia regional 16 16 16 16 16 16 16 16

Economia Calidad de vida 0 0 0 0 0 0 0 0

Infraestructura y servicios 16 16 16 16 16 16 16 16

Vialidades y accesos 16 16 16 16 16 16 16 16

Interacción comunitaria 0 0 0 0 0 0 0 0 Servicios

Servicios emergencia 0 0 0 0 0 0 0 0

Vistas escenicas -4 -4 -4 -4 -4 -4 -2 -2

Caracterisicas culturales y economicas Calidad de arreglo paisajistico -4 -4 -4 -4 -4 -4 -2 -2

estetica

Paisaje y Potencial paisajistico economico 4 0 0 0 0 0 0 0

PROMEDIO POSITIVOS 5 4 4 4 4 4 4 4 PROMEDIO NEGATIVOS 21 25 25 25 22 20 7 7 IMPACTO SUBCOMPONENTE -63 -136 -129 -129 -109 -58 -20 -20

PÁGINA 186 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla V. 10.- Matriz de interacciones para obtener la estimación de los impactos en la etapa de construcción. CONSTRUCCIÓN

Actividad

Cortes.

caliente

Factores ambientales peligrosos

Terraplenes.

Base Base hidráulica

Obras de drenaje.

Señalización del camino

y provisionales.servicios

Generación de residuos no

Carpeta de mezcla asfáltica en

Riego asfáltico de impregnación

Generación de residuos peligrosos

Desmantelamiento de instalaciones

Construcción de la capa subrasante.

Compactación de suelos 0 -9 -9 -9 -9 -9 -9 0 0 0 0

Materiales de construcción 9 -3 -3 -3 -3 -3 -3 0 0 0 0

Erosión de suelos 25 -9 -9 -9 -9 0 0 0 9 -16 -16

Tierra Condiciones fisicas unicas 16 -6 -4 -4 -4 -4 -4 1 9 -16 -16

Fertilidad 16 -2 -2 -4 -16 -16 -16 0 0 0 0

Productividad 9 -2 -2 -4 -16 -16 -16 0 0 0 0

Patrón de drenaje superficial 16 -16 -16 -16 -16 -16 -16 0 0 0 0

Calidad del agua 25 -4 -4 -4 -4 -4 -4 0 0 0 0

Agua Capacidad de recarga 25 -9 -4 0 -12 -12 -12 0 0 0 0

Calidad del aire -9 -4 -1 0 -1 -4 -9 0 0 0 0

Caracteristicas fisicas y quimicas

Atmosfera Efectos en microclima -1 -1 -1 -2 -2 -2 -2 0 0 0 0

Cambios estructurales 16 -9 -9 -12 -12 -12 -12 0 0 0 0

Recursos minerales 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Geologia Modificación topografica 16 4 4 4 4 4 4 4 0 0 0

Patrones de distribución 0 -9 -9 -9 -9 -9 -9 0 0 0 0

Diversidad 9 -3 -3 -3 -3 -3 -3 0 0 0 0

Cobertura 9 -3 -3 -3 -3 -3 -3 0 0 0 0

Flora Especies protección / Riesgo 0 -3 -3 -3 -3 -3 -3 0 0 0 0

Endemismo floristico 0 -4 -4 -4 -4 -4 -4 0 0 0 0

Patrones de distribución 0 -3 -3 -3 -3 -3 -3 0 0 0 0

Modificación de habitat 0 -2 -2 -2 -2 -2 -2 0 0 0 0

Caracteristicas biologicas Corredores biologicos 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 0

Fauna Especies protección / Riesgo 0 -4 -4 -4 -4 -4 -4 0 0 0 0

Barreras fisicas 0 -4 -4 -4 -4 -4 -4 0 0 0 0

Economia local (Empleo temporal) 16 16 16 16 16 16 16 16 16 9 4

Economia regional 16 16 16 16 16 16 16 16 16 -4 -4

Economia Calidad de vida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Infraestructura y servicios 16 16 16 16 16 16 16 16 16 0 0

Vialidades y accesos 16 16 16 16 16 16 16 16 16 0 0

Interacción comunitaria 0 0 0 0 16 16 16 16 0 0 0 Servicios

Servicios emergencia 0 0 0 0 16 16 16 16 0 0 0

Vistas escenicas 9 -2 -2 -2 -2 0 0 0 0 -2 -2

Caracterisicas culturales y economicas Calidad de arreglo paisajistico 9 -2 -2 -2 -2 0 0 0 0 0 0

Potencial paisajistico economico 0 4 4 4 4 4 4 0 0 0 0

Paisaje y estetica PROMEDIO POSITIVOS 19 6 6 6 8 8 8 8 6 1 1 PROMEDIO NEGATIVOS 2 23 23 21 23 20 20 0 0 4 4 IMPACTO SUBCOMPONENTE 279 -42 -32 -35 -40 -30 -35 101 82 -29 -34

PÁGINA 187 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Tabla V. 11.- Matriz de interacciones para obtener la estimación de los impactos en la etapa de operación y mantenimiento. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Programa de conservación rutinaria. Mantenimiento

Actividad

Factores ambientales de vía

peligrosos

domésticos

introducido.

rodamiento.

desorienten.

Reposición de señales

Programa de conservación

Mantenimiento Mayor.

detección detección de problemas

en peligro al usuario o lo

daños en jardinería y áreas

Generación de residuos no

Mantenimiento Preventivo

incorporada y reforestación

Limpieza Limpieza de la superficie de

inspecciones semanales para

verdes verdes o muerte de arbolado

Rehabilitación de destrozos y

Retiro Retiro de derrumbes residuos

Mantenimiento de vegetación

Cercado e invasión del derecho

Verificación Verificación del nivel de servicio

Carencia de señales que pongan

preventiva preventiva ysegún correctiva la SCT

Compactación de suelos 16 0 16 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0

Materiales de construcción 9 0 16 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0

Erosión de suelos 16 0 25 25 0 25 0 9 -9 0 0 0 0

Tierra Condiciones fisicas unicas 4 0 9 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fertilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Productividad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Patrón de drenaje superficial 16 0 25 16 1 9 0 0 0 0 4 4 0

Calidad del agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Agua Capacidad de recarga 16 0 16 0 0 16 0 0 0 0 16 16 0

Calidad del aire 16 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Caracteristicas fisicas y quimicas

Atmosfera Efectos en microclima 0 0 9 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0

Cambios estructurales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Recursos minerales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Geologia Modificación topografica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Patrones de distribución 16 0 16 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0

Diversidad 9 0 16 0 0 16 0 0 0 0 0 0 0

Cobertura 9 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Flora Especies protección / Riesgo 9 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Endemismo floristico 16 0 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Patrones de distribución 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Modificación de habitat 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Caracteristicas biologicas Corredores biologicos 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fauna Especies protección / Riesgo 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Barreras fisicas 16 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Economia local (Empleo temporal) 16 0 9 9 9 9 16 9 0 9 9 16 0

Economia regional 16 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4

Economia Calidad de vida 0 0 0 9 9 0 0 9 -9 9 16 16 9

Infraestructura y servicios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vialidades y accesos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Servicios Interacción comunitaria 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Servicios emergencia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Vistas escenicas 0 0 0 0 4 0 0 0 -2 0 0 0 0

Caracterisicas culturales y economicas Calidad de arreglo paisajistico 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Potencial paisajistico economico 4 4 0 4 4 4 0 0 0 0 4 4 0

Paisaje y estetica PROMEDIO POSITIVOS 20 2 14 6 5 10 1 3 0 2 5 5 2 PROMEDIO NEGATIVOS 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 IMPACTO SUBCOMPONENTE 261 8 207 67 27 131 16 27 -20 18 49 56 13

PÁGINA 188 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

V.2.2. Técnicas para la evaluación de los impactos ambientales

Los capítulos anteriores proporcionan una base o fundamento para el análisis de los impactos, se consideran las condiciones del entorno y atributos ambientales que fueron previamente modificados. Aquellos componentes del medio físico natural con mayor grado de afectación como la vegetación, el suelo, atmosfera y el paisaje, así como la necesidad de hacer eficiente la operación de infraestructura de transporte terrestre y ofrecer oportunidades de mejora de vida a los habitantes de las comunidades involucradas.

Tabla V. 12Características del proyecto.

Concepto Proyecto Carretera tipo Tipo C Velocidad máxima (KPH) 30 Ancho de corona (m) 7.0 Ancho de calzada (m) 6.0 Número de carriles 2 Acotamientos (m) 0.5 Longitud total (km.) 4.14 Derecho de vía (m) 40 TDPA (veh/día) 100/500 Tipo de terreno Montañoso Pendiente Máxima (%) 8 Grado máximo de curvatura 30° Talud de terraplén 1.5:1 Talud de corte 1/3:1

Ubicación del proyecto

Municipios de Santiago Juxtlahuaca y San Juan Mixtepec en el estado de Oaxaca. Se encuentra en una zona rural de alta marginación con un relieve montañoso.

Compatibilidad

En concordancia con los planes, programas de desarrollo y ordenamiento y otros instrumentos legales vigentes en materia de uso de suelo.

Formulación, planeación y diseño del proyecto

Se contempla efectuar el mínimo de impactos ambientales y daños al ecosistema, aprovechando un camino existente. Se apega a las condiciones técnicas establecidas por la SCT.

PÁGINA 189 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Para la evaluación de los impactos ambientales en el sistema resulta necesario determinar las características de cada impacto e identificar los alcances de los efectos del desarrollo del tramo carretero. Los impactos se dividieron de la siguiente forma:

 Impacto positivo o negativo  Impacto directo o indirecto  Impacto con sinergia o sin sinergia  Impacto localizado o extensivo  Impacto reversible o irreversible  Impacto recuperado o no recuperado

V.2.3 Caracterización de los impactos

Como se puede ver la caracterización de impactos realizada anteriormente no implica una contribución o interacción directa en el sistema ambiental regional.

El contenido del presente apartado distingue la relación de impactos notorios en el sistema ambiental.

Relación desmonte – fauna

La fauna existente se retirara a sitios con mayor cobertura de encontrarse en el desarrollo del proyecto.

Relación calidad del aire – explotación de bancos de materiales – excavación y nivelación – cortes de terraplenes

Por el tipo de obra se espera una gran cantidad de generación de polvos, sin embargo, las condiciones del territorio se prestan para que se dispersen rápidamente.

Explotación de bancos de materiales - Geomorfología

Interacción que genera cambios permanentes en la topografía de los sitios de aprovechamiento.

Calidad del aire – fabricación y colocación de carpeta asfáltica

Se generan problemas de exceso de generación de humos y partículas suspendidas cuando no se cuenta con la tecnología necesaria en la planta de asfalto. La época de estiaje es una razón para el aumento de partículas suspendidas.

Tránsito vehicular – infraestructura – empleo – economía

PÁGINA 190 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Se favorece la introducción de servicios básicos, se incrementa la seguridad en el transporte de las personas de las comunidades cercanas y el intercambio sociocultural.

Evaluación de impactos ambientales

Para la evaluación de impactos ambientales se utiliza una matriz de Leopold con modificaciones la cual quedo de la siguiente manera.

De la evaluación el modelo de matriz cuali-cuantitativa de Leopold y como se mencionó se obtuvieron total de 1,088 interacciones potenciales (32 actividades x 34 atributos ambientales), donde la matriz de cribado mediante Leopold (1990) destacó 491 interacciones

De los impactos evaluados 8 de ellos tienen significancia Muy Alta y se relacionan principalmente con actividades de la primera etapa del proyecto, específicamente con aquellas que tienen influencia sobre la cobertura vegetal en actividades de desmonte y despalmé y 5 tienen significancia moderada y el resto de los impactos negativos presentan una significancia alta.

Cabe señalar que la mayoría de los impactos negativos localizados en la matriz son reversibles o mitigables y pueden disminuir considerablemente su magnitud con la aplicación adecuada de medidas preventivas.

De los impactos positivos con resultado positivos todos coinciden en significancia alta. Los impactos positivos serán temporales ya que están relacionados directamente con la contratación temporal o parcial de mano de obra. Los impactos que tienen influencia sobre la economía, infraestructura o bienes y servicios tendrán mayor representatividad una vez que se concluya el proyecto de modernización del camino. Como se dijo anteriormente la infraestructura carretera provee de servicios y oportunidades de mejora de vida a las comunidades en la zona a nivel regional.

V.3 Valoración de los impactos

El proyecto en sus diferentes etapas tendrá 44 impactos negativos relevantes sobre su zona de influencia viéndose afectada ésta en mayor medida por el desarrollo de las actividades de construcción (34) y preparación del sitio (2), descritas en el capítulo II del presente estudio.

De estos 444 impactos negativos relevantes 28 ocurren sobre el medio físico (aire y paisaje), 7 sobre el medio socioeconómico (paisaje y calidad de vida) y uno ocurre

PÁGINA 191 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA sobre el ambiente biológico (fauna en el desmantelamiento de la carpeta asfáltica actual).

A continuación se describen los factores ambientales y su impacto que presentan como resultados de la matriz de identificación e importancia de impactos, para una identificación más puntual de los impactos negativos.

Fauna.

En la actividades de construcción de la carretera se tendrá el inicio de la presencia de maquinaria, originándose ruido y movimiento en la zona, con lo cual se iniciará el alejamiento de la fauna del sitio del proyecto.

Aire.

En las actividades constructivas que involucran el manejo de materiales y uso de maquinaria (cortes y operación de las desviaciones) se tendrá generación de polvos, ruido y gases de combustión interna con afectación en la calidad del aire.

En las actividades de construcción de la capa subyacente, capa subrasante, base hidráulica, riego de impregnación, riego de liga para carpeta y colocación de carpeta asfáltica, se tendrá generación de ruido y gases de combustión interna.

Paisaje

En las actividades constructivas se tendrá degradación del paisaje por la presencia de la maquinaria.

V.4 Impactos residuales

No se contempla la destrucción directa de hábitats, sitios de percha, de anidamiento y/o de madrigueras ya que el proyecto se llevará a cabo en una superficie con baja intensidad de vegetación y se preverá la no afectación, entonces se tratará de mantener en las inmediaciones zonas de refugio y anidación de fauna, para las cuales se promoverá el escape a las áreas aledañas.

V.5 Impactos acumulativos

Con respecto a los impactos acumulativos que pudieran ser generados por el proyecto “Modernización y ampliación del camino Tinuma de Zaragoza – Río Verde, tramo del km. 2+860 al 7+000 ubicado en el estado de Oaxaca”, éstos están referidos principalmente a que se tendrá un aumento en la superficie de la carretera, pero es de

PÁGINA 192 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA hacer mención que dicho aumento queda localizado completamente sobre el derecho de vía.

V.6.- Evaluación de la productividad y degradación

Con la ayuda de los sistemas de información, específicamente el QGIS, se llevó a cabo la modelación para conocer el estado de degradación y productividad que guarda el área de influencia regional del proyecto, para ello la metodología se basa en los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU que dicta lo siguiente:

Como parte de la «Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible», el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15 es:

«Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de manera sostenible, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad»

Cada ODS tiene objetivos específicos que abordan diferentes componentes, en este caso, de la vida en la tierra. La meta 15.3 tiene como objetivo:

«Para 2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra y el suelo degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y luchar por lograr un mundo neutral en la degradación de la tierra»

Los indicadores se usarán luego para evaluar el progreso de cada objetivo de ODS. En el caso del ODS 15.3, el progreso hacia un mundo neutral para la degradación de la tierra se evaluará utilizando el indicador 15.3.1: «proporción de tierra que se degrada sobre la superficie total»

Productividad

La productividad de la tierra es la capacidad productiva biológica de la tierra, la fuente de todos los alimentos, fibras y combustibles que sustentan a los seres humanos (Comisión de Estadística de las Naciones Unidas 2016). La productividad primaria neta (PPN) es la cantidad neta de carbono asimilada después de la fotosíntesis y la respiración autótrofa durante un período de tiempo determinado (Clark et al., 2001) y se representa típicamente en unidades como kg / ha / año. El cálculo de PPN consume mucho tiempo y es costoso de estimar, por esa razón, dependemos de la información detectada remotamente para derivar indicadores de PPN.

El indicador se calcula de la siguiente manera:

PÁGINA 193 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Defina el período de análisis y use la serie temporal de NDVI para calcular la media del NDVI para cada píxel.

Defina unidades ecológicamente similares a la intersección única de la cobertura del terreno y el tipo de suelo.

Para cada unidad, extraiga todos los valores medios de NDVI calculados en el paso 1 y cree una distribución de frecuencia. De esta distribución, determine el valor que representa el percentil 90 (no recomendamos utilizar el valor NDVI máximo absoluto para evitar posibles errores debido a la presencia de valores atípicos). El valor que representa el percentil 90 se considerará la productividad máxima para esa unidad.

Calcule la relación entre el NDVI medio a nivel de pixel y la productividad máxima para esa unidad (en cada caso compare el valor medio observado con el máximo para su unidad correspondiente).

Si el NDVI promedio observado es inferior al 50% de la productividad máxima, ese píxel se considera potencialmente degradado para este indicador.

El resultado obtenido fue el siguiente:

Imagen V. 1.- Estado de degradación y productividad del SAR.

PÁGINA 194 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Combinación de indicadores de productividad

Los tres subindicadores de productividad se combinan luego como se indica en las tablas a continuación.

Tabla V. 13. Indicadores de productividad.

V.7.- Conclusiones

El proyecto pretendido consiste en la modernización del camino tipo rural actualmente en operación para llevarlo a un camino tipo “C” de la clasificación y características de las carreteras marcadas por la SCT, el cual tendrá un ancho de corona de 7 m y calzada de 6 metros, considerando 4.14 km en este subtramo, para lograr una mejor circulación de los vehículos.

La realización del proyecto es necesaria debido a los problemas actuales que se derivan de la precaria situación del camino de terracería y tomando en cuenta los principales beneficios que se producirán por la realización del proyecto y que la mayoría de los impactos son poco relevantes y como se ha dicho controlables, se puede decir que la realización del proyecto es factible desde los puntos de vista ambiental, social y económico.

Las actividades se realizarán aprovechando el cuerpo existente y por lo tanto dentro del derecho de vía de 40 metros.

El proyecto no contempla el aprovechamiento de ningún recurso natural para su construcción o mantenimiento a excepción de los materiales pétreos que serán

PÁGINA 195 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA extraídos de bancos de materiales en explotación y agua de pozos de las localidades o ranchos existentes. Al tratarse de un proyecto cuyo objeto no es el aprovechamiento de recursos naturales o que por sí mismo altere en forma acumulativa a lo ya existente del suelo, agua o el aire, es posible identificarlo con un grado de impacto bajo, clasificándose por ello con un nivel de sustentabilidad apropiado, aunado a que se tomarán las medidas adecuadas de mitigación de impactos.

Derivado de que el proyecto considera la ampliación y la modernización de un camino de vía existente para formar una carretera de altas especificaciones que brinde mayor seguridad al usuario aumentando la visibilidad y reduciendo los tiempos de traslado aumentando la velocidad de operación, el proyecto contempla la reducción de grados de curvatura horizontales, suavizar la entrada a las curvas, trata de evitar curvas cerradas, aumenta la longitud de curvas verticales y reducir las pendientes.

El objetivo del proyecto es modernizar y ampliar el camino Tinuma de Zaragoza – Río Verde, tramo del km. 2+860 al 7+000 ubicado en el estado de Oaxaca y asi elevar el nivel de servicio a los requerimientos y normas SCT vigentes resolviendo, a la vez, puntos de conflicto existentes, corrigiendo zonas peligrosas y de accidentes.

El proyecto se desarrollará a efecto de tener los siguientes beneficios:

 Modernizar y ampliar la vía Tinuma de Zaragoza – Río Verde, tramo del km. 2+860 AL 7+000 ubicado en el estado de Oaxaca facilitando el acceso a los mercados regionales

 Contribuir a la ágil comercialización de materias primas y productos para aumentar la competitividad económica.

 Ampliar la capacidad vial de la Carretera aprovechando la infraestructura carretera actual disponible.

 Dar cumplimiento a la política de modernización de la red carreteras alimentadoras fuera de los ejes carreteros estratégicos e Integrar diseños geométricos y dispositivos de control de tránsito actualizados de acuerdo a la normativa de la SCT.

 Contribuir a reducir desequilibrios económicos regionales.

 Generar empleos directos e indirectos e impulsar el potencial de desarrollo regional y estatal.

PÁGINA 196 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

 En la actividad constructiva se tendrá el inicio de la presencia de maquinaria, originándose ruido y movimiento en la zona, con lo cual se iniciará el alejamiento de la fauna del sitio del proyecto.

 En las actividades constructivas que involucran el manejo de materiales y uso de maquinaria (cortes y operación de las desviaciones) se tendrá generación de polvos, ruido y gases de combustión interna con afectación en la calidad del aire.

 En las actividades de construcción de la capa subyacente, capa subrasante, base hidráulica, riego de impregnación, riego de liga para carpeta y colocación de carpeta asfáltica, se tendrá generación de ruido y gases de combustión interna.

 En las actividades constructivas se tendrá degradación del paisaje y en la calidad de vida por la presencia de la maquinaria.

 Después de analizar los resultados y sobre la base de las medidas de prevención, mitigación y compensación que se implementarán, se concluye que en materia de impacto ambiental, el proyecto es viable y positivo desde el punto de vista socioeconómico, ya que contribuirá al progreso de la región y del estado.

PÁGINA 197 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL VI.1.-Clasificación de las Medidas de Mitigación

En el presente capítulo se incluyen las medidas de mitigación necesarias para atender los impactos adversos identificados para las diferentes etapas de las obras del proyecto. Presentando el programa de ejecución de medidas, acciones o políticas para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar las afectaciones que el conjunto de proyectos pudiera provocar en cada etapa.

Las medidas preventivas y de mitigación expresan y se diseñan para evitar, reducir o anular los efectos negativos que pueda generar el desarrollo de un proyecto. Otro aspecto importante, es el de la aplicación de las medidas preventivas y/o correctivas, ya que estas se implementarán una vez que haya cesado la actividad que generó el impacto y así evitar la permanencia de manifestación en el medio.

Las medidas se describirán en forma general por etapa del proyecto, considerando el factor biótico, abiótico o social que será modificado, tomando como base fundamental que las propuestas que se describirán a continuación, no inducen a la generación de efectos secundarios.

Las medidas de mitigación son trascendentales para la prevención y/o remediación de los efectos negativos generados por las actividades del proyecto. La implementación puntual en cada una de las etapas, aunado a su integración en programas de conjunto, desde la selección del sitio, hasta el abandono del proyecto, permite la disminución de los impactos ambientales y son una herramienta para prevenir, controlar, atenuar, corregir o compensar los impactos ambientales generados, de donde el conjunto de medidas de mitigación generara efectos benéficos con la capacidad de movilizar la respuesta positiva hacia otros factores ambientales, e inclusive ofrecen un efecto buffer de otros impactos indirectos, derivados de las actividades petroleras.

En conclusión, existen medidas de mitigación prioritarias, las cuales si no se llevan a cabo, las acciones que se hagan para atender otros factores, tendrán un beneficio marginal o nulo.

Estas medidas pueden incluir uno o varios de los beneficios siguientes:

 Evitar el impacto total, al no desarrollar todo o parte de un proyecto.

 Minimizar los impactos, al limitar la magnitud del proyecto.

PÁGINA -198 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

 Rectificar el impacto reparando, rehabilitando o restaurando el ambiente afectado.

 Reducir o eliminar el impacto a través del tiempo, por la implementación de operaciones de preservación y mantenimiento durante la vida útil del proyecto.

 Compensar el impacto producido por el reemplazo o sustitución de los recursos afectados.

Las medidas de mitigación pueden ser clasificadas de la siguiente forma, mostrando el grado en que será abatido cada impacto adverso:

a) Medidas preventivas b) Medidas de mitigación c) Medidas de compensación

Medidas Preventivas. Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Evitan el impacto modificando alguno de los factores definitorios del proyecto (localización, tecnología, tamaño, calendario de construcción y/u operación, diseño, materiales y materias primas a emplear, etc. Tabla VI. 1.- Medidas preventivas.

No. Descripción de las Medias Preventivas Los camiones de volteo que transporten material como arena y grava, se deberán cubrir con 1 lonas para evitar la emisión de polvos y arenas. Las actividades a desarrollar en las proximidades de las áreas de población, deberán ser programadas de forma que sean afectadas solamente durante las horas laborables normales y 2 en horarios previamente acordados y aprobados por la autoridad municipal competente, salvo situaciones de emergencia. Para el manejo de los residuos sólidos, se recomendará que la compañía contratista tenga un control adecuado de los desechos orgánicos e inorgánicos que se produzcan durante las etapas 3 de preparación del sitio y construcción (vegetación, alimentos, plástico, papel, cartón, restos de lámina, madera, entre otros). Se deberá disponer de contenedores metálicos con las señalizaciones adecuadas, que cuenten con un sistema que permita tenerlos siempre cerrado y poder abrirlos cuando así sea requerido, 4 evitando con esto la generación de malos olores. De preferencia contar con varios contenedores para clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos. El Promovente deberá informar y capacitar al personal sobre los problemas ambientales esperados, la implementación y control de medidas de protección ambiental, los planes de 5 contingencias, las normativas y reglamentaciones ambientales aplicables a las actividades del proyecto.

PÁGINA -199 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

No. Descripción de las Medias Preventivas Asignar responsabilidades específicas al personal con relación a la implementación, operación, 6 y control de las medidas de mitigación. Se procederá hacer la obra en el menor tiempo posible y todas las actividades se realizarán 7 única y exclusivamente dentro del área. Se deberá efectuar la pertinente señalización tanto diurna como nocturna, con el fin de informar 8 adecuadamente estas situaciones mediante carteles indicadores, vallados y banderilleros, entre otros. El Contratista deberá proceder a una correcta señalización diurna y nocturna de los desvíos 9 transitorios de manera de poder asegurar el tránsito en forma permanente. El Contratista deberá confeccionar y presentar a la Supervisión, el Programa de Seguridad para 10 la adopción de medidas preventivas, correctivas y de control en la obra sobre condiciones de higiene y seguridad en la industria de la construcción. El Contratista deberá informar oportuna y convenientemente, con un lenguaje accesible y claro, 11 a cada una de las comunidades locales asentadas en las proximidades del tramo y a sus usuarios, acerca de los alcances, duración y objetivos de las obras a emprender. A tal efecto y antes de iniciar las obras deberá presentar a la Supervisión un "Plan de 12 Comunicación a la Población" contemplando todos los aspectos relativos a las interacciones de la obra con las comunidades. En todos los sitios donde se lleven a cabo acciones de la obra, se deberán poner avisos 13 preventivos, informativos y restrictivos para indicar a la población local de las actividades que se están realizando. Durante la etapa constructiva se adoptarán las medidas para garantizar que los equipos que se utilicen cuenten con sistemas de control de sonido no menos efectivos que los provistos por sus 14 fabricantes, o en su defecto que cumplan con las normativas vigentes o, ante la falta de las mismas, se efectuarán controles periódicos de verificación. Los vehículos de combustión interna durante su operación, deberán estar en óptimas condiciones mecánicas, para que sus emisiones a la atmósfera, se encuentren dentro de los 15 límites máximos permitidos en las normas NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-042- SEMARNAT -2003, NOM-044- SEMARNAT -2006 y NOM-045- SEMARNAT -2006. Con el objeto de evitar la contaminación de los suelos, todos los equipos y vehículos utilizados durante la ejecución de las obras deberán ser monitoreados y revisados periódicamente con el 16 fin de asegurar la ausencia de pérdidas de combustibles y lubricantes. Asimismo, no se deberá permitir la carga de combustible y el cambio de lubricantes fuera de los lugares habilitados a tal fin. El Contratista tomará las medidas necesarias para garantizar, en relación con la ejecución de 17 alcantarillas, que cemento, limos, arcillas o concreto fresco no tengan como receptor, lechos o cursos de agua. En la utilización del material de préstamo, deberá priorizarse el proveniente de áreas que ya se 18 hallen en explotación comercial (tal y como es el caso de los bancos de materiales sugeridos en el contexto de este estudio. En cuanto a la ubicación de los tanques de combustibles y lubricantes, se deberán cumplir las reglas de máxima seguridad, incluyendo un recinto de contención adicional a la capacidad 19 requerida. Se deberá proceder a la impermeabilización de su piso y bordes para evitar que cualquier posible derrame contamine el suelo. Similares medidas de protección se deberán adoptar respecto de los lugares destinados a carga de combustibles y cambio de lubricantes.

PÁGINA -200 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

No. Descripción de las Medias Preventivas Como parte de las responsabilidades de la contratista a encargarse de la ejecución del proyecto, se encuentra la capacitación del personal que laborará en la misma (aunado que se prevé que 20 la contratista contará con la experiencia necesaria y con la infraestructura adecuada), la dotación de equipos de seguridad y la supervisión del correcto del mismo No se deberán utilizar productos químicos o fuego para la remoción de ningún tipo de 21 vegetación. Supervisar y cuidar que no se lleven a cabo fogatas, a fin de evitar algún incendio y con ello un 22 incremento de los posibles impactos a la vegetación Sensibilizar y concientizar al personal que participará en la preparación y construcción del proyecto, sobre la importancia de las especies que pueden encontrarse en el sistema ambiental 23 regional, en especial de aquellas endémicas o bien ocupan una categoría de protección o conservación en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Previo a los trabajos de preparación y construcción, deben establecerse señalamientos con las 24 imágenes de especies de fauna en especial aquellas que pueden estar en alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Previo a los trabajos de preparación del sitio se debe realizar el rescate de especies de fauna 25 principalmente las que sean de lento desplazamiento a fin de no afectar a las mismas. No se deberá afectar ni dañar a toda aquella vegetación de valor que no resulte necesario 26 remover. Dentro de las posibilidades que presente el proyecto, se deberá mantener la vegetación existente. En tal sentido que la limpieza del terreno deberá limitarse a las áreas directamente 27 afectadas y tener especial cuidado en preservar toda la vegetación sobre o adyacente a los límites del proyecto que no interfiera con la ejecución de los trabajos. Las áreas de trabajo estarán limitadas por las necesidades propias de las tareas a realizar, 28 debiéndose proceder al corte de la vegetación que resulte indefectible remover. En tal caso deberá procederse al corte de la vegetación al ras del suelo. Los suelos vegetales que necesariamente serán removidos de la zona de camino, deberán 29 acumularse y conservarse para ser utilizados posteriormente en la recomposición de la cobertura vegetal en sitios como, taludes, contra taludes, remediación de préstamos, etc. Se prohíbe estrictamente al personal de la Obra la portación y uso de armas de fuego en el área de trabajo, Quedan prohibidas las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de 30 construcción, campamentos, así como la compra o trueque a lugareños de animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles, y otros subproductos), cualquiera que sea su objetivo.

Medidas mitigación propiamente dichas se encaminan a la eliminación, reducción o modificación del efecto. Pueden operar sobre las causas (acciones del proyecto o sobre el receptor).Estas medidas son las que se proyectan para eliminar los efectos ambientales negativos o están dirigidas a anular, atenuar, corregir, modificar las acciones y efectos de las actividades del proyecto.

Tabla VI. 2.- Medidas de Mitigación.

PÁGINA -201 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

No.. Descripción de las Medidas de Mitigación Se deberán llevar a cabo programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos 31 que se utilizarán para el transporte de maquinaria, equipo y personal. Se deberán mantener todos los equipos en buen estado de afinación; el mantenimiento 32 periódico de filtros y válvulas para reducir emisiones y el uso de combustibles de bajo nivel de azufre. El ruido producido por los equipos que se utilicen durante esta etapa, deberán estar en el rango 33 permitido por las Normas Oficiales Mexicanas NOM-080- SEMARNAT -1994 y NOM-081- SEMARNAT -1994. Cuando se lleven a cabo actividades de mantenimiento a vehículos deberá tenerse especial cuidado de evitar derrames de grasas y aceites y la disposición inadecuada de llantas, filtros de aire, filtros de aceites, de gasolina, refacciones usadas, ya que los principales agentes potenciales de contaminación de suelos son los vertidos accidentales de aceites y combustibles. 34 En caso de que se realicen este tipo de actividades, el riesgo de derrames y contaminación de suelos debe ser prevenido por el Contratista adoptando una serie de cuidados y procedimientos en las operaciones con aceites, combustibles y materiales peligrosos, abarcando el almacenamiento, transporte, abastecimiento de maquinaria y vehículos. El Contratista deberá estar preparado para enfrentar la ocurrencia de derrames y contaminación accidental de suelos, contando para eso con los materiales, equipos y personal entrenado para 35 casos de emergencia, en caso de ocurrencia deberá limpiarse inmediatamente la zona y el suelo contaminado deberá ser retirado y dispuesto en sitios adecuados para esa finalidad. El Contratista deberá tomar todas las precauciones que sean necesarias durante la construcción de la obra para impedir la contaminación del suelo. Los contaminantes como 36 productos químicos, combustibles, lubricantes, hormigones, cemento, aguas servidas, pinturas, y otros desechos nocivos, no serán descargados en el suelo, siendo el Contratista el responsable de su eliminación final. En el caso de que el Contratista en forma accidental vierta, descargue o derrame cualquier combustible o productos químicos (que llegue o tenga el potencial de llegar a la vía acuática), 37 notificará inmediatamente a la Supervisión, a todos los organismos jurisdiccionales correspondientes y tomará medidas para contener y eliminar el combustible o los productos químicos y encarará las medidas de remediación que corresponda. Con la finalidad de proteger a pobladores cercanos y de brindar seguridad a los vehículos que circulan por la zona, se deberá mitigar la generación de nubes de polvo durante la etapa de 38 construcción. Para ello, la Contratista realizará riegos de agua en los lugares y con la frecuencia que sean necesarias. El material producto del desmonte y despalme se propone utilizarlo para “arropar” taludes, ya 39 que esta capa de suelo vegetal contiene una buena cantidad de semillas de especies que de manera natural se desarrollan en la zona, lo cual facilitaría la regeneración del área.

Medidas Compensatorias. Estas medidas se aplican a impactos irrecuperables e inevitables, su función no evita la aparición del efecto, ni lo anula o atenúa, pero contrapesa de alguna manera la alteración del factor. Son todas aquellas que como su nombre lo indica son para resarcir o indemnizar a alguien (persona, población, institución u organización) que se produce por el daño inevitable que se genera por una actividad o una obra Tabla VI. 3.- Medidas Compensatorias.

PÁGINA -202 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

No. Descripción de las Medidas Compensatorias Se deberán adoptar las medidas necesarias para limitar las áreas expuestas a sufrir erosiones 40 y/o desmoronamientos debido al desarrollo de las distintas actividades, tales como limpieza, excavaciones y terraplenamiento. Se deberá instaurar un programa de limpieza permanente durante esta etapa, en todo el sitio 41 de proyecto. En aquellas áreas en las que no se requiera limpieza se deberá mantener la vegetación y las 42 curvas de nivel originales. 43 Llevar a cabo un programa de reforestación Los trabajadores deberán ser provistos de protectores de boca y nariz adecuados, que eviten la inhalación de polvo o gases que se desprenden de las mezclas asfálticas en preparación. Además, deberán proveerse los elementos que minimicen los efectos producidos por el ruido 44 como son tapones, orejeras, y anteojos protectores de seguridad para prevenir la vista. Serán de uso obligatorio calzado reglamentario, cascos, guantes y demás elementos de protección requeridos por la legislación vigente en la materia. Una vez terminados los trabajos se deberán retirar todas las instalaciones fijas o desmontables que el Contratista hubiera instalado para la ejecución de la obra, se deberá también eliminar las 45 chatarras, escombros, cercos, divisiones, rellenar pozos, desarmar o rellenar las rampas para carga y descarga de materiales, maquinarias, equipos, etc. En la contratación de mano de obra, se deberá dar preferencia a los habitantes de las 46 localidades cercanas al proyecto. El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores, las mejores condiciones de higiene, alojamiento, nutrición, transporte y salud. Deberán ser 47 inmunizados y recibir tratamiento profiláctico ante enfermedades características de la zona, así como asistencia médica de emergencia. Ejecución de los programas ambientales: 1. Programa de rescate y reubicación de flora. 2. Programa de rescate y reubicación de fauna. 3. Programa de restauración ecológica. 48 4. Programa de conservación de suelos y/o programa de reforestación. 5. Plan de manejo y monitoreo ambiental. 6. Propuesta para ubicación y dimensiones de obras de drenaje como pasos de fauna. 7. Programa de conservación y protección a los componentes hídricos.

VI.2.-Agrupación de impactos de acuerdo con las medidas de prevención, mitigación o compensación propuestas

Las medidas preventivas y de mitigación expresan y se diseñan para evitar, reducir o anular los efectos negativos que pueda generar el desarrollo de un proyecto. Otro aspecto importante, es el de la aplicación de las medidas preventivas y/o correctivas, ya que estas se implementarán una vez que haya cesado la actividad que generó el impacto y así evitar la permanencia de manifestación en el medio.

PÁGINA -203 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Las medidas se describirán en forma general por etapa del proyecto, considerando el factor biótico, abiótico o social que será modificado, tomando como base fundamental que las propuestas que se describirán a continuación, no inducen a la generación de efectos secundarios. A continuación, se describen las medidas preventivas y/o correctivas para el presente proyecto.

Preparación del sitio y construcción.

Factor ambiental: Atmósfera (calidad del aire y efectos del microclima). Para evitar mayores afectaciones a la calidad del aire, se deberán llevar a cabo las siguientes medidas de carácter preventivo y mitigables:  Se deberán llevar a cabo programas de mantenimiento preventivo y correctivo a los vehículos que se utilizarán para el transporte de maquinaria, equipo y personal.

 Los camiones de volteo que transporten material como arena y grava, se deberán cubrir con lonas para evitar la emisión de polvos y arenas.

 Durante la etapa constructiva se adoptarán las medidas para garantizar que los equipos que se utilicen cuenten con sistemas de control de sonido no menos efectivos que los provistos por sus fabricantes, o en su defecto que cumplan con las normativas vigentes o, ante la falta de las mismas, se efectuarán controles periódicos de verificación.

 Se deberán mantener todos los equipos en buen estado de afinación; el mantenimiento periódico de filtros y válvulas para reducir emisiones y el uso de combustibles de bajo nivel de azufre.

 Los vehículos de combustión interna durante su operación, deberán estar en óptimas condiciones mecánicas, para que sus emisiones a la atmósfera, se encuentren dentro de los límites máximos permitidos en las normas NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-042- SEMARNAT -2003, NOM-044- SEMARNAT -2006 y NOM-045- SEMARNAT -2006.

 El ruido producido por los equipos que se utilicen durante esta etapa, deberán estar en el rango permitido por las Normas Oficiales Mexicanas NOM-080- SEMARNAT -1994 y NOM-081- SEMARNAT -1994.

 Las actividades a desarrollar en las proximidades de las áreas de población, deberán ser programadas de forma que sean afectadas solamente durante las horas laborables normales y en horarios

PÁGINA -204 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

previamente acordados y aprobados por la autoridad municipal competente, salvo situaciones de emergencia.

Factor ambiental: Tierra (Compactación, materiales, erosión, Condiciones físicas únicas, fertilidad y productividad ).

Con el fin de prevenir impactos fuera del área de proyecto por acciones de limpieza, nivelación y compactación, así como por la generación de desechos sólidos y líquidos, se deberán aplicar las siguientes medidas de carácter preventivo y mitigables.

 Para el manejo de los residuos sólidos, se recomendará que la compañía contratista tenga un control adecuado de los desechos orgánicos e inorgánicos que se produzcan durante las etapas de preparación del sitio y construcción (vegetación, alimentos, plástico, papel, cartón, restos de lámina, madera, entre otros).

 Se deberá disponer de contenedores metálicos con las señalizaciones adecuadas, que cuenten con un sistema que permita tenerlos siempre cerrado y poder abrirlos cuando así sea requerido, evitando con esto la generación de malos olores. De preferencia contar con varios contenedores para clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos.

 Cuando se lleven a cabo actividades de mantenimiento a vehículos deberá tenerse especial cuidado de evitar derrames de grasas y aceites y la disposición inadecuada de llantas, filtros de aire, filtros de aceites, de gasolina, refacciones usadas, ya que los principales agentes potenciales de contaminación de suelos son los vertidos accidentales de aceites y combustibles. En caso de que se realicen este tipo de actividades, el riesgo de derrames y contaminación de suelos debe ser prevenido por el Contratista adoptando una serie de cuidados y procedimientos en las operaciones con aceites, combustibles y materiales peligrosos, abarcando el almacenamiento, transporte, abastecimiento de maquinaria y vehículos.

 El Contratista deberá estar preparado para enfrentar la ocurrencia de derrames y contaminación accidental de suelos, contando para eso con los materiales, equipos y personal entrenado para casos de emergencia, en caso de ocurrencia deberá limpiarse inmediatamente la zona y el suelo contaminado deberá ser retirado y dispuesto en sitios adecuados para esa finalidad.

PÁGINA -205 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

 Se deberán adoptar las medidas necesarias para limitar las áreas expuestas a sufrir erosiones y/o desmoronamientos debido al desarrollo de las distintas actividades, tales como limpieza, excavaciones y terraplenamiento.

 Con el objeto de evitar la contaminación de los suelos, todos los equipos y vehículos utilizados durante la ejecución de las obras deberán ser monitoreados y revisados periódicamente con el fin de asegurar la ausencia de pérdidas de combustibles y lubricantes. Asimismo, no se deberá permitir la carga de combustible y el cambio de lubricantes fuera de los lugares habilitados a tal fin.

 El Contratista deberá tomar todas las precauciones que sean necesarias durante la construcción de la obra para impedir la contaminación del suelo. Los contaminantes como productos químicos, combustibles, lubricantes, hormigones, cemento, aguas servidas, pinturas, y otros desechos nocivos, no serán descargados en el suelo, siendo el Contratista el responsable de su eliminación final.

 En el caso de que el Contratista en forma accidental vierta, descargue o derrame cualquier combustible o productos químicos (que llegue o tenga el potencial de llegar a la vía acuática), notificará inmediatamente a la Supervisión, a todos los organismos jurisdiccionales correspondientes y tomará medidas para contener y eliminar el combustible o los productos químicos y encarará las medidas de remediación que corresponda.

 El Contratista tomará las medidas necesarias para garantizar, en relación con la ejecución de alcantarillas, que cemento, limos, arcillas o concreto fresco no tengan como receptor, lechos o cursos de agua.

 En la utilización del material de préstamo, deberá priorizarse el proveniente de áreas que ya se hallen en explotación comercial (tal y como es el caso de los bancos de materiales sugeridos en el contexto de este estudio.

Los requerimientos generales para la disposición de residuos deberán ser:  Utilizar para la disposición de materiales lugares que estén exclusivamente habilitados a tal fin.

 La disposición de los residuos no deberá generar peligro de ningún tipo por contaminación y/o incendios, ni obstaculizar no bloquear la operación del lugar, aún si el material fuera movido o alterado.

PÁGINA -206 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

 Deberá de implementarse un procedimiento de manejo de residuos y capacitar a los obreros en el tratamiento de los efluentes líquidos, manejo y disposición de los residuos sólidos, semisólidos, especiales y/o peligrosos. Los residuos orgánicos (comida) deberán ser colectados y almacenados en contenedores con cierre hermético y deberán ser ubicados de forma tal de evitar la afectación de emanación de olores y fauna nociva para su posterior remoción. Su extracción del lugar se deberá efectuar con la periodicidad necesaria con el fin de garantizar el menor impacto posible.

 La disposición final deberá efectuarse en lugares habilitados para tal fin por la autoridad pública competente. Los residuos peligrosos (grasa y aceites) deberán ser tratados y acondicionados de acuerdo con las normas legales vigentes y deberán ser retirados por transportistas autorizados a su destino final.

 En cuanto a la ubicación de los tanques de combustibles y lubricantes, se deberán cumplir las reglas de máxima seguridad, incluyendo un recinto de contención adicional a la capacidad requerida. Se deberá proceder a la impermeabilización de su piso y bordes para evitar que cualquier posible derrame contamine el suelo. Similares medidas de protección se deberán adoptar respecto de los lugares destinados a carga de combustibles y cambio de lubricantes.

Factor ambiental: Paisaje y estética (Vistas escénicas, calidad y potencial paisajístico).

Para atenuar los impactos adversos a las cualidades estéticas de la zona, se deberán aplicar las siguientes medidas:  La Contratista deberá informar y capacitar al personal sobre los problemas ambientales esperados, la implementación y control de medidas de protección ambiental, los planes de contingencias, las normativas y reglamentaciones ambientales aplicables a las actividades del proyecto.

 Asignar responsabilidades específicas al personal con relación a la implementación, operación, y control de las medidas de mitigación.

 Una vez terminados los trabajos se deberán retirar todas las instalaciones fijas o desmontables que el Contratista hubiera instalado para la ejecución de la obra, se deberá también eliminar las chatarras, escombros, cercos,

PÁGINA -207 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

divisiones, rellenar pozos, desarmar o rellenar las rampas para carga y descarga de materiales, maquinarias, equipos, etc.

 Se deberá instaurar un programa de limpieza permanente durante esta etapa, en todo el sitio de proyecto.

 Se procederá hacer la obra en el menor tiempo posible y todas las actividades se realizarán única y exclusivamente dentro del área correspondiente al proyecto.

Factor ambiental: Flora (Patrones de distribución, Diversidad, Cobertura, Especies protección / Riesgo y Endemismo florístico).

 El material producto del desmonte y despalme se propone utilizarlo para “arropar” taludes, ya que esta capa de suelo vegetal contiene una buena cantidad de semillas de especies que de manera natural se desarrollan en la zona, lo cual facilitaría la regeneración del área.

 No se deberá afectar ni dañar a toda aquella vegetación de valor que no resulte necesario remover.

 En aquellas áreas en las que no se requiera limpieza se deberá mantener la vegetación y las curvas de nivel originales.

 Dentro de las posibilidades que presente el proyecto, se deberá mantener la vegetación existente. En tal sentido que la limpieza del terreno deberá limitarse a las áreas directamente afectadas y tener especial cuidado en preservar toda la vegetación sobre o adyacente a los límites del proyecto que no interfiera con la ejecución de los trabajos.

 Las áreas de trabajo estarán limitadas por las necesidades propias de las tareas a realizar, debiéndose proceder al corte de la vegetación que resulte indefectible remover, dos individuos de encino quiebra hacha (Quercus rugosa) y tres de ocote colorado (P. patula). En tal caso deberá procederse al corte de la vegetación al ras del suelo.

 Los suelos vegetales que necesariamente serán removidos de la zona de camino, deberán acumularse y conservarse para ser utilizados posteriormente en la recomposición de la cobertura vegetal en sitios como, taludes, contra taludes, remediación de préstamos, etc.

PÁGINA -208 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

 No se deberán utilizar productos químicos o fuego para la remoción de ningún tipo de vegetación.

 Supervisar y cuidar que no se lleven a cabo fogatas, a fin de evitar algún incendio y con ello un incremento de los posibles impactos a la vegetación.

 Llevar a cabo el programa de reforestación Factor ambiental: Fauna (Patrones de distribución, Modificación de hábitat, Corredores biológicos, Especies protección / Riesgo y Barreras físicas)

 Se prohíbe estrictamente al personal de la Obra la portación y uso de armas de fuego en el área de trabajo,

 Quedan prohibidas las actividades de caza en las áreas aledañas a la zona de construcción, campamentos, así como la compra o trueque a lugareños de animales silvestres (vivos, embalsamados, pieles, y otros subproductos), cualquiera que sea su objetivo.

 Sensibilizar y concientizar al personal que participará en la preparación y construcción del proyecto, sobre la importancia de las especies que pueden encontrarse en el sistema ambiental regional, en especial de aquellas endémicas o bien ocupan una categoría de protección o conservación en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

 Previo a los trabajos de preparación y construcción, deben establecerse señalamientos con las imágenes de especies de fauna en especial aquellas que pueden estar en alguna categoría en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Factor ambiental: Economía (Empleo, economía local y calidad de vida).  En la contratación de mano de obra, se deberá dar preferencia a los habitantes de las localidades cercanas al proyecto.

 Como parte de las responsabilidades de la contratista a encargarse de la ejecución del proyecto, se encuentra la capacitación del personal que laborará en la misma (aunado que se prevé que la contratista contará con la experiencia necesaria y con la infraestructura adecuada), la dotación de equipos de seguridad y la supervisión del correcto del mismo.

PÁGINA -209 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Factor ambiental: Servicios.

 Se deberá efectuar la pertinente señalización tanto diurna como nocturna, con el fin de informar adecuadamente estas situaciones mediante carteles indicadores, vallados y banderilleros, entre otros.

 El Contratista deberá proceder a una correcta señalización diurna y nocturna de los desvíos transitorios de manera de poder asegurar el tránsito en forma permanente.

 Con la finalidad de proteger a pobladores cercanos y de brindar seguridad a los vehículos que circulan por la zona, se deberá mitigar la generación de nubes de polvo durante la etapa de construcción. Para ello, la Contratista realizará riegos de agua en los lugares y con la frecuencia que sean necesarias.

 El Contratista deberá tomar las medidas necesarias para garantizar a los trabajadores, las mejores condiciones de higiene, alojamiento, nutrición, transporte y salud. Deberán ser inmunizados y recibir tratamiento profiláctico ante enfermedades características de la zona, así como asistencia médica de emergencia.

 Los trabajadores deberán ser provistos de protectores de boca y nariz adecuados, que eviten la inhalación de polvo o gases que se desprenden de las mezclas asfálticas en preparación. Además, deberán proveerse los elementos que minimicen los efectos producidos por el ruido como son tapones, orejeras, y anteojos protectores de seguridad para prevenir la vista. Serán de uso obligatorio calzado reglamentario, cascos, guantes y demás elementos de protección requeridos por la legislación vigente en la materia.

 El Contratista deberá confeccionar y presentar a la Supervisión, el Programa de Seguridad para la adopción de medidas preventivas, correctivas y de control en la obra sobre condiciones de higiene y seguridad en la industria de la construcción.

 El Contratista deberá informar oportuna y convenientemente, con un lenguaje accesible y claro, a cada una de las comunidades locales asentadas en las proximidades del tramo y a sus usuarios, acerca de los alcances, duración y objetivos de las obras a emprender.

PÁGINA -210 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

 A tal efecto y antes de iniciar las obras deberá presentar a la Supervisión un "Plan de Comunicación a la Población" contemplando todos los aspectos relativos a las interacciones de la obra con las comunidades.

 El manejo y disposición de residuos domésticos, se ajustará a lo establecido en las medidas de mitigación propuestas para los factores ambientales aire y suelo, anteriormente citados.

 En todos los sitios donde se lleven a cabo acciones de la obra, se deberán poner avisos preventivos, informativos y restrictivos para indicar a la población local de las actividades que se están realizando.

 Los niveles de ruido y de las emisiones a la atmósfera, de los vehículos, maquinaria y equipo, se deberán ajustar a los máximos permitidos en las normas anteriormente citadas.

VI.3.-Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción del Camino se deberá contar con una supervisión ambiental especifica que será responsable de cumplir con la implementación de Programa de Monitoreo, que incluya el cumplimiento de las medidas ambientales y especificaciones técnicas, para garantizar la protección del medio ambiente y los recursos naturales. La supervisión ambiental deberá concentrarse principalmente en las áreas donde se llevará a cabo la construcción del camino, que serán los sitios donde mayor afectación habrá. El Supervisor Ambiental deberá registrar los resultados, desarrollando un Plan de Seguimiento.

Acciones a seguir. Es recomendable que este profesional haga las inspecciones diariamente durante todo el proyecto. Se deberá de hacer énfasis en la supervisión del cumplimiento de las especificaciones técnicas especiales. Entre las funciones específicas del especialista ambiental a cargo del monitoreo se deben mencionar:

Desarrollar un Plan de Trabajo para la implementación del Programa de Monitoreo Ambiental. El Plan de Trabajo deberá establecer la identificación del personal, sus responsabilidades, la logística de campo, los cronogramas, la capacitación, los requisitos de monitoreo, los formularios de reporte de monitoreo y la comunicación e

PÁGINA -211 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA intercambio de información la Promovente, la Contratista, Subcontratista y las autoridades de la PROFEPA, SEMARNAT y autoridades municipales.

Dar seguimiento a las especificaciones ambientales técnicas establecidas el Programa de Manejo Ambiental, en el que se establecen los procedimientos de construcción, instalación y operación de las instalaciones auxiliares y preparación de materiales, los patrones de conducta de los trabajadores de la construcción con respecto al medio ambiente, la calidad del trabajo en materia ambiental realizado por la Contratista, las medidas de compensación.

El personal de monitoreo ambiental debe observar todas las actividades durante la fase de construcción del proyecto con relación a los siguientes aspectos y realizar los informes pertinentes de los programas siguientes:

1. Programa de rescate y reubicación de flora. 2. Programa de rescate y reubicación de fauna. 3. Programa de restauración ecológica. 4. Programa de conservación de suelos y/o programa de reforestación. 5. Plan de manejo y monitoreo ambiental. 6. Propuesta para ubicación y dimensiones de obras de drenaje como pasos de fauna. 7. Programa de conservación y protección a los componentes hídricos. En el Anexo “M”, se encuentran los Programas de Manejo Ambiental.

El especialista ambiental, encargado del monitoreo, debe tener acceso a toda la información de la Contratista y sus Subcontratistas, quienes además deben facilitar el contacto con sus respectivos equipos de ingeniería e inspección, para asegurar que las actividades de trabajo cumplan.

El responsable del monitoreo realizará todas las actividades establecidas en el Plan de Manejo Ambiental. Establecerá las prioridades globales del plan de monitoreo, mantendrá una base de datos del proyecto referido a los aspectos de cumplimiento, preparará todos los informes de monitoreo para las entidades gubernamentales, efectuará el seguimiento de las acciones de cumplimiento, recopilará todos los datos de campo y preparará informes mensuales del estado del medio ambiente en el área de influencia del proyecto y la ejecución del Programa de Manejo Ambiental Asimismo, comunicará cualquier incumplimiento a la Contratista dentro de las 24 horas de haberse producido dicho incumplimiento.

PÁGINA -212 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Además, por la naturaleza del área de influencia del proyecto, debe proporcionar seguimiento a los niveles de ruido ambiental y las medidas para mantenerlo dentro de rangos tolerables para la sociedad, la medidas de protección de la calidad del aire, la afectación de infraestructura y servicios y la velocidad de restauración de los mismos en caso de que tengan que ser interrumpidos. También dará seguimiento a las relaciones del contratista con miembros de las comunidades, para minimizar quejas por el congestionamiento del tráfico, interrupción de servicios de agua y electricidad y afectación de cultivos y mejoría temporal en el área de trabajo. Sobre todo, deberá hacerse énfasis en la conformación de los botaderos y las compensaciones a los afectados.

Actividades que se debe observar o registrar durante la ejecución del Programa de Manejo Ambiental:

 Las áreas que requieren medidas especiales de estabilización y protección.  Las estructuras de control de erosión y de sedimentación, su instalación, mantenimiento y eficacia.  Las medidas de restauración de las áreas alteradas.  El espacio geográfico en que se realizan las actividades de construcción y la autorización para la utilización del mismo.  Los requisitos establecidos en el programa de prevención, contención y control de derrames y contingencias y su grado de cumplimiento.  Las prácticas de recolección y disposición de residuos.  Las disposiciones ambientales incluidas en los diseños de construcción y las condiciones ambientales de las resoluciones.  Documentar, con fotografías, la condición de las áreas sensibles y de los espacios de trabajo antes de la construcción, durante y después de ésta.  Documentar, con fotografías y vídeos, si es factible, las actividades de construcción.  Identificar los problemas potenciales y recomendar al contratista las acciones apropiadas antes que dichos problemas ocurran.  Comunicar y brindar capacitación sobre temas y asuntos ambientales específicos del proyecto al Contratista.

PÁGINA -213 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

 Registrar la ubicación de los sistemas de drenaje superficial.  Sugerir al Contratista la restricción de las actividades de construcción en la vecindad de áreas frágiles, cuando las condiciones climatológicas (tales como las lluvias) lo hagan recomendable.  El éxito de las medidas de revegetación y arborización del área de servidumbre, después de la construcción. El seguimiento de las actividades de prevención y mitigación deberá soportarse documentalmente con los siguientes instrumentos:

 Bitácora. En esta se especificarán las actividades realizadas durante el día.

 Reporte mensual. En este reporte se señalará el desarrollo de las actividades de la obra, además de señalar la forma en que se llevó a cabo la medida de mitigación del impacto generado.

 Memoria fotográfica. Los reportes deberán incluir un anexo fotográfico. Las fotografías que se incluyan deberán avalar y evidenciar la implementación de las medidas de mitigación durante el desarrollo de actividades realizadas en el mes.

 Reporte final. Este se deberá elaborar en manera de evaluación y conclusión del desarrollo de la obra; de ser necesario, se entregará un informe final a las autoridades qua así lo requieran.

El supervisor ambiental será responsable del manejo ambiental, seguimiento de la aplicación de las medidas de mitigación, así como, la evaluación de forma continua de los impactos ambientales. Además será responsable de:

 Dirigir y documentar las inspecciones del medio ambiente.

 Organizar las pláticas ambientales

 Proporcionar apoyo técnico para las actividades del cumplimiento ambiental.

 Dirigir y documentar la capacitación sobre seguridad e higiene.

El especialista ambiental, encargado del monitoreo, deberá utilizar su mejor criterio en el campo en todo momento para asegurar que la documentación sobre violaciones, auditorias y otros eventos relacionados con el medio ambiente sea transmitida al

PÁGINA -214 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA personal pertinente del proyecto. A su vez, informará de todos los asuntos a la Contratista.

Ver Anexo “N”.- Catálogo de conceptos para cumplimiento de medidas de mitigación y/o compensación, así como en los programas ambientales.

VI.4 Información necesaria para la fijación de montos para fianzas.

Durante la realización de las obras y actividades del proyecto pueden producirse daños al ambiente regional y sus ecosistemas, por lo que se presentara a la Secretaría una fianza o un seguro (Artículo 51 del REIA) respecto del cumplimiento de las disposiciones de mitigación establecidas en el programa de vigilancia ambiental.

Ver Anexo “O”.- Estudio técnico económico para la valoración del monto de la garantía de acuerdo a los artículos 51 y 52 del Reglamento en Materia de la Evaluación Impacto Ambiental de la LGEEPA.

PÁGINA -215 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1 Descripción y análisis del escenario sin proyecto.

Escenario ambiental “sin Proyecto”, comprende la situación ambiental actual de la zona donde se desarrollará el Proyecto y del Sistema Ambiental Regional (SAR). La descripción de este escenario considera las condiciones naturales del área del Proyecto, las cuales han sido impactadas a lo largo del tiempo por diferentes actividades antropogénicas.

De acuerdo a lo descrito en la MIA-R, de no desarrollarse el proyecto el SAR proseguirá con su tendencia a la disminución de la calidad ambiental del mismo, la dinámica de este deterioro será paulatina y no se ve en el corto y mediano plazo que esta tendencia se pare y sea revertida.

Actualmente se tiene un ecosistema fragmentado principalmente por el camino rural actual el cual funge como vía de acceso para los pobladores de la comunidad indígena de Tinuma de Zaragoza y Rio Verde,

La zona de estudio, sin la ejecución de la obra tendrá muy pocos cambios generados por la acción humana y el uso del camino a modernizar, el espacio natural permanecerá entre una confluencia de vegetación natural secundaria y zonas de cultivo, la zona está caracterizada por la existencia de núcleos poblaciones de tipo rural que no han desarrollado ni adquirido los elementos para su transformación urbana.

Las localidades, continúan siendo espacios rurales, centrados en una economía de autoconsumo, cuyo funcionamiento no demanda de una red de caminos muy sofisticada, pues el costo de transporte para la mayoría de productores rurales y campesinos de la región, es en realidad casi nulo y sin influencia en la constitución de sus sistemas de precios, ya que la producción se destina al autoconsumo.

VII.1-2.-Descripción y análisis del escenario ambiental con proyecto y sin medidas de prevención, mitigación, y compensación.

En caso de realizarse el proyecto, sin que se lleven a cabo las medidas de prevención, mitigación y compensación mencionadas en el Capítulo VI de la presente MIA-R, se constituye como un factor externo que contribuye a incrementar la presión a la que se encuentra el SAR, tendrían los siguientes efectos:

PÁGINA 216 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

 En las etapas de preparación del sitio y construcción, durante los meses en se realicen las tareas correspondientes a estas etapas, el proyecto sería una fuente discontinua de emisión de polvo y gases contaminantes provenientes principalmente de los camiones de transporte de materiales, de residuos sólidos y líquidos que se generarían por los trabajadores así como por los restos de excavaciones, cortes, nivelaciones y la construcción civil, que sin control, provocarían algunas molestias a los habitantes de la zona y afectaciones al aire, agua y suelo dentro del sitio.  La calidad del aire, se vería afectada por las actividades de modernización del camino existente, debido a que producirán emisiones en la atmosfera y levantamiento de partículas así como se tendría afectaciones por ruido por la utilización de equipo y maquinaria, de igual forma con los vehículos que transporten el material de los bancos de materiales a los frentes de trabajo.  La producción de algunos residuos, podrían generar desde malos olores hasta la atracción, contaminación del medio físico y crecimiento de fauna nociva.  Estos problemas si no son resueltos adecuadamente, representan un riesgo para la salud para los trabajadores e incluso para la población local debido a la proliferación de vectores infecciosos. Asimismo, podrían contaminarse fuentes de agua superficial y subterránea por el vertimiento y disposición de los residuos sólidos que se producen en los campamentos y por los vertidos accidentales en el suelo, tales como combustibles o lubricantes.  En caso de que los trabajos de construcción no se realizaran conforme al programa de trabajo y se aumentara el tiempo necesario.  Durante la construcción en la zona disminuiría la calidad visual y ambiental, ya que en el caso de viento los contaminantes en la atmósfera podrían acumularse en mayor cantidad sobre las áreas aledañas al sitio del proyecto.  El escenario, presentaría un incremento de partículas sólidas en suspensión deteriorando las condiciones del paisaje, incrementando los desechos sólidos y afectando a mediano y largo plazo su potencial, además de alterar ligeramente las condiciones de infiltración del agua.  La pérdida de vegetación primaria, es un impacto severo y contribuye a disminuir la calidad ambiental del SAR e incrementando los impactos acumulativos y residuales como son la pérdida de cobertura vegetal y el cambio de uso de suelo, la pérdida de hábitats para la fauna silvestre y el desplazamiento de las misma.  La pérdida de cobertura vegetal contribuirá al desplazamiento de la fauna a otros sitios adecuados para su sobrevivencia.  La instalación de campamentos podría generar problemas ambientales relacionados básicamente con la mala disposición de residuos sólidos, aguas

PÁGINA 217 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

residuales así como la posibilidad que se presente la intención de caza a la fauna silvestre y elaboración de fogatas por personal contratado para la ejecución de la obra.  Durante el mantenimiento del camino se podrá originar la acumulación de material que resulta de la limpieza de la plataforma del camino, en las cunetas, en las alcantarillas y demás obras del proyecto vial. La inadecuada disposición de este material residual podría afectar los terrenos circundantes a la carretera.  El escenario que se tendría en el caso de que las medidas de prevención de impactos ambientales no se corrigieran, los problemas ambientales que se generarían en la zona se acompañaría de conflictos con parte de los vecinos, lo que muy posiblemente repercutiría de manera negativa en el tiempo de ejecución de la obra y en los costos de la misma. VII.3 Descripción y análisis del escenario considerando las medidas de mitigación.

La implementación de las medidas de prevención propuestas permitirá al proyecto ser menos agresivo con el SAR las medidas tienen como objetivo de mitigar los efectos de las actividades del proyecto sobre los componentes ambientales en todas las etapas que implica su ejecución.

Disminución de la abundancia faunística de la zona.

Con la aplicación de un Programa de Rescate y ahuyentamiento de fauna, se logra evitar la afectación de algunos individuos, se reubicaran especies para minimizar la tasa de mortalidad.

Reducción de la cobertura vegetal, diversidad florística y abundancia.

Se llevara a cabo la aplicación de un Programa de Reforestación en una superficie igual a la afectada en sitios cercanos a la carretera como medida compensatoria, lo que permitirá recuperar a medida de lo posible las condiciones florísticas del entorno.

Afectación de la calidad del Aire.

Se mitigara la dispersión de partículas de polvos, emisiones contaminantes y generación de ruido a través de implementación de programas de mantenimiento preventivo en maquinaria y equipo, se promoverá el uso de lonas en camiones volteos que transportan arena desde los bancos de materiales hasta el sitio de tiro, así mismo se realizarán riegos con agua en la trayectoria de la carretera durante el proceso de construcción para el control de polvos fugitivos.

PÁGINA 218 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Afectación del suelo.

Se establecerá medidas para prevenir la contaminación del suelo debido a la implantación de un plan adecuado de manejo de residuos.

Afectación del paisaje.

Se contempla la recuperación de las áreas deterioradas por la construcción del proyecto, con las actividades de reforestación y actividades de limpieza permanentes durante la construcción de la obra.

VII.4 Pronóstico ambiental.

Los proyectos viales han sido considerados como obras que representan un beneficio social y económico para las regiones y mejoran la calidad de vida de los habitantes, por lo tanto, se constituyen un elemento importante para el desarrollo. Sin embargo, los proyectos de ampliación y modernización de carreteras, causa efectos negativos sobre el ambiente, cuya identificación y evaluación es importante con el fin de diseñar estrategias que eviten, mitiguen y compensen estos impactos. Entre los efectos ecológicos más significativos de las carreteras pueden citarse la fragmentación de ecosistemas, disminución de las poblaciones de especies de flora y fauna, sin embargo la dimensión y localización del proyecto que se ha analizado hace prever que las condiciones físicas y naturales del entorno permanecerán sin cambios sustantivos

Los impactos ambientales adversos, locales y a nivel regional, son mitigables, teniendo que:

 La zona del SAR, continuará con las actuales condiciones ambientales en las que se encuentra aun después de concluida la modernización del camino existente, ya que solo se afectara una porción mínima que ocupa el SAR.

 La construcción y operación del camino (con las medidas de compensación propuestas) es compatible con los ecosistemas del SAR.

 Como conclusión final, considerando los costos sociales, económicos y ecológicos del presente proyecto son notorios pero subyacen sobre el beneficio social y ambiental que supone el mejoramiento de esta vía de comunicación, pues el mayor daño seria el desmonte y despalme de la vegetación, cabe mencionar que durante la ejecución del proyecto se llevara a cabo un Programa de Reforestación.

PÁGINA 219 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

VII.5 Evaluación de alternativas.

En caso específico de este proyecto no se consideraron trayectorias alternativas, ya que se trata de la modernización de un camino ya existente el cual es la única vía de acceso de la comunidad de Tinuma de Zaragoza, además al tratarse de un camino existente el daño ambiental ya fue realizado al llevar a cabo la apertura del camino.

VII.6 Bibliografía

Abel, P. D. 2000. Water pollution biology. 2nd Edition. Taylor and Francis Publishers, London.

Allan, J. D. 1995. Stream Ecology: Structure and Function of Running Waters. Champman and Hall, London.

Aranda M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México.Co-edición entre el Instituto de Ecología, A.C. y la CONABIO. 2ª edición. 212p.

APHA, AWWA, WPCF. 1992. Standard methods for the examination of water and wastewater Joint Editorial Board Washington D.C.

Árboles y Arbustos Nativos para la Restauración Ecológica y Reforestación de México (IE-DF, UNAM).2005. Base de datos de REMIB-CONABIO. Colección de Monocotiledóneas Mexicanas (UAM-I).2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves. 2018. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Descargado en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/regionalizacion/resource/06d476c8-094d-4d95- 814f-042671f6ebc2

Arita, H. T. 1993. Riqueza de especies de la mastofauna de México. Pp. 109-125 en Avances en el estudio de los mamíferos de México.

Arriaga, L., V. Aguilar y J. Alcocer. 2002. 'Aguas Continentales y diversidad biológica de México'. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Escala 1: 4000 000. México. Descargado en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/.

Balvanera, P., F. Castellarini, C. Pacheco, U. Carrillo, 2008. Escurrimiento natural medio superficial, escala 1:1000000. Centro de investigaciones en Ecosistemas (CIEco), Universidad Autónoma de México campus, Morelia. México. Descargado en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

PÁGINA 220 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Berlanga, H., H. Gómez de Silva, V. M. Vargas-Canales, V. Rodríguez-Contreras, L. A. Sánchez-González, R. Ortega-Álvarez, & R. Calderón-Parra. 2015. Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes.Conabio. México, DF.

Bollo-Manent, M., J.R. Hernández-Santana, A.P. Méndez-Linares. 2014. 'The state of the environment in Mexico', Central European Journal of Geosciences,

Briones-Salas M., M. C. Lavariega-Nolasco, M. Cortés-Marcial, A. G. Monroy-Gamboa y C. A. Masés-García. 2016. Iniciativas de conservación para los mamíferos de Oaxaca, México. Pp. 329-366 en Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México a Nivel Estatal (Briones-Salas, M., Y. Hortelano-Moncada, G. Magaña-Cota, G. Sánchez-Rojas y J. E. Sosa-Escalante, eds.). Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Mastozoología A. C. y Universidad de Guanajuato, Ciudad de México, México.

Brow, S y A. E. Lugo, 1994. Rehabilitation of tropical ladns: a key to sustaining. Restoration ecology. 2(2). 97-111.

Canter W.L. 1998. Manual de evaluación de impacto ambiental. Segunda edición, Ed. Mc Graw Hill. México. 841p.

Casas Andreu, G., & C. J. McCoy. 1979. Anfibios y reptiles de México (No. F/598.10972 C3).

Cervantes-Zamora, Y., S. L. Cornejo-Olgín, R. Lucero-Márquez, J. M. Espinoza- Rodríguez, E. Miranda-Viquez, y A. Pineda-Velázquez. 1990. Provincias Fisiográficas de México". Extraído de Clasificación de Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

Conesa Fernández-Vitoria, V., V. Ros Garro, V. Conesa Ripio y L.A. Conesa Ripio. 1995. GUÍA Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2ª. ed. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, España. 387 p.

Comisión Federal de Electricidad (CFE). 1993. Regionalización Sísmica de la República Mexicana publicada en el Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Visto en capítulo de Diseño por Sismo (2008).

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2017. Áreas Naturales Protegidas Federales de la República Mexicana. Descargado en: http://sig.conanp.gob.mx/website/pagsig/info_shape.htm.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2017. Áreas Naturales Protegidas Federales de México. Noviembre 2017, edición: 1. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Ciudad de México, México.

PÁGINA 221 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 2013. Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5) [Internet]. Citado: 19 de Junio de 2015]. Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/Contenido.aspx?n1=3&n2=63&n3=98&n4=98

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2007. PROARBOL. www.conafor.org.mx

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2004. 'Regiones Terrestres Prioritarias'. Escala 1:1000000. México. Descargado en : http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2014. Distribución de proyecto en los corredores Biológicos, escala 1:250 0000. Coordinación de Análisis Territorial, Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Descargado en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2016. 'Sitios prioritarios para la restauración', escala: 1:1 000000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. Descargado en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/spr_gw.xml?_httpcache=yes&_ xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2019. Programa de Restauración y Compensación Ambiental. Visto en: https://www.biodiversidad.gob.mx/conabio/proyectos/programa-de-restauracion-y- compensacion-ambiental

Cowardin, L., V. Carter, F. C. Golez, y E. Roe. 1979. Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States. United States, Fish and Wildlife Service; FWS/OBS-79/31.

De La Lanza, E. G. 1990. Algunos conceptos sobre hidrología y calidad de agua. En De la lanza, E. G. Y J. L. Arredondo Figueroa. 1990. La acuicultura en México: de los conceptos a la producción (181-199). Capitulo V. México. Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. 315 p.

De la Lanza, E. G. y P. Hernández. 1998. Nutrientes y productividad en sistemas acuícolas. En: Martínez C. L. R. (Compilador). Ecología de los sistemas acuícolas (27- 65). AGT Editor, S.A. México. 227 p.

Donoso-Barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ed. Univ. Chile. Santiago, 458.

Fagan, J., & O. Komar. 2016. Peterson field guide to birds of northern Central America. Houghton Mifflin Harcourt.

PÁGINA 222 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Flores-Villela, O. A. F., F. M. Quijano, & G. G. Porter. 1995. Recopilación de Claves Para la Determinación de Anfibios Y Reptiles de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.

Frankel, W. N., E. W. Johnson, & C. M. Lutz. 1995. Congenic strains reveal effects of the epilepsy quantitative trait locus, El2, separate from other El loci. Mammalian Genome, 6(12), 839-843.

García, E. 1998. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Koppen. 217 p. México.

García-Mendoza, A. J., M.J. Ordoñez, M. Briones-Salas. 2004. Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza. México DF, México. World Wildlife Fund, México. 605 p.

García - Leyton A. L. 2004. Aplicación del análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales. Tesis doctoral, en Ingeniería Ambiental. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona, España.

González Alonso, S.; Aguiló, M.; y Ramos, A.; 1983. Directrices y Técnicas para la Estimación de Impactos. Trabajos de la Cátedra de Planificación. ETSI de Montes, Universidad Politécnica de Madrid. 225 pp.

Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI). 2003. 'Conjunto de datos vectoriales de la carta de vegetación primaria', Escala 1:1000000. Instituto nacional de estadística y geografía, México.

Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI). 2013. 'Conjunto de datos vectoriales de la carta de uso del suelo y vegetación escala 1:250000, serie V (continuo nacional). Aguascalientes, México.', Escala 1:250000. Instituto nacional de estadística y geografía, México, Aguascalientes.

Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI). 2016. Uso de suelo y vegetación. Escala 1:250000, serie VI (continuo nacional). Descargado en: https://www.inegi.org.mx/temas/usosuelo/default.html#Descargas

Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEGI). 2018. División política municipal, 1:250000. 2018, Escala 1:250000. Instituto Nacional de estadística y Geografía. México. Descargado en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/

Kaufman, K. 2005. Guía de campo a las aves de Norteamérica. Houghton Mifflin Harcourt.

Herbario del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBIO). 2005. Base de datos de REMIBCONABIO.

PÁGINA 223 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Herbario de la Universidad de Texas - Austin, EUA (LL, TEX). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Hietz, P., & U. Hietz‐Seifert. 1995. Composition and ecology of vascular epiphyte communities along an altitudinal gradient in central Veracruz, Mexico. Journal of Vegetation Science, 6(4), 487-498.

Howell, S. N., & S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press.

Lee, C. J. 2000. A field guide to the amphibians and reptiles of the Maya world. The lowlands of México, Northern Guatemala, and Belize. 402p.

Martin, G. J., C. I. Camacho, C. A del Campo, S. Anta, F. Chapela, M.A. González. 2011. Indigenous and community conserved areas in Oaxaca, Mexico. Management and Environmental Quality: An International Journal 22(2):250-260.

Martínez, C. L. R. (Comp.). 1998. Ecología de los sistemas acuícolas, bases ecológicas para el desarrollo de la acuicultura. AGT editores, S. A. 227 Pp.

Mella, J. E. 2005. Guía de campo reptiles de Chile: Zona Central.Ediciones del Centro de Ecología Aplicada,147.

Metcalf & Eddy INC. 1972. Wastewater engineering. Ed. McGraw Hill. 782 p.

Miranda F. y E. Hernandez-X. 1963. Los tipos de vegetación en México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México 28:29-179.

Monroy, A. G. V. Sánchez-Cordero, M. Briones-Salas, R. Lira-Saade. J. M. Maass- Moreno. 2015. Representatividad de los tipos de vegetación en distintas iniciativas de conservación en Oaxaca, México. BOSQUE 36 (2): 199-210.

Muñoz, I., A. Picón, S. Sabater, J. Armengol. 1998. La calidad del agua del río Ter a partir del uso de índices biológicos. Tecnología del agua, 175: 60-67.

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT 2010 Protección Ambiental-Especies Nativas De México De Flora Y Fauna Silvestres-Categorías De Riesgo Y Especificaciones Para Su Inclusión, Exclusión O Cambio-Lista De Especies En Riesgo. Diario Oficial De La Federación. 30 de diciembre de 2010.

OECD. 1982. Eutrophication of Waters. Monitoring, Assessment and Control. Organization for Economic Co-operation and Development. Paris. 154 p.

Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 2000. Aves de México. Guía De Campo. 4ta Reimpresión. Impreso En México. Ed. Diana. México, D.F. 473p.

Pinos del Noreste de México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

PÁGINA 224 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Regiones Terrestres Prioritarias. 2018. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Descargado en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/regionalizacion/resource/74a8ccb8-2bb4-4ae4- 9a73-6fdbe2af0131

Reid, F. 2009. A field guide to the Mammals of Central America and Southeast México. Segunda edición. Oxford University Press. New York, USA. 346p.

Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) .2013. Catálogo de localidades. En: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx?refnac=201890003

Simulador de flujos de aguas de cuencas hidrológicas. 2010. Documento Tecnico Descriptico de kla Red Hidrografica escala 1:50 000. Descargado en: http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro.

Spellerberg, I. F., and S. R. Hardes. 1992. Biological conservation. Cambridge Univ. Press, Cambridge, England. 123pp.

Torre-Colín M. L. 1989. Estudio florístico y descripción de la vegetación del cerro Guiengola, en el Istmo de Tehuantepec Oaxaca. Tesis de Licenciatura, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala, Universidad Autónoma de México, México, D.F., 101 pp.

Torres, J y O. Magaña. 2001. Evaluación de plantaciones forestales. Limusa Noriega editores. México, D. F. 472 p.

Vanegas, M. 2016. Manual de mejores prácticas de restauración de ecosistemas degradados, utilizando para reforestación solo especies nativas en zonas prioritarias. Informe final dentro del proyecto GEF 00089333 “Aumentar las capacidades de México para manejar especies exóticas invasoras a través de la implementación de la Estrategia Nacional de Especies Invasoras”. CONAFOR, CONABIO, GEF-PNUD. México. 158 p.

Páginas de Internet https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado https://www.naturalista.mx/places/oaxaca https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/oaxaca/ https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/pdf/corredoresbio.pdf https://www.cites.org/esp/disc/species.php https://www.tropicos.org/ https://www.iucnredlist.org/

PÁGINA 225 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Normas, leyes y reglamentos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental. Ley Federal de Responsabilidad Ambiental Ley General de Vida Silvestre. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento. Ley de Aguas Nacionales Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Ley de Vías Generales de Comunicación. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Normas Oficiales Mexicanas. Normas Técnicas Aplicables a Caminos, Puentes y Auto transporte Federal Plan Municipal De Desarrollo Santiago Juxtlahuaca Oaxaca 2017-2019. Plan Municipal de Desarrollo San Juan Mixtepec. Oaxaca 2017-2019.

Páginas de Internet: http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/ordenamientoecologico/Pages/ordenam ientos_decretados.aspx http://smn.cna.gob.mx/productos/normales/estacion/normales.html http://conabioweb.conabio.gob.mx/metacarto/metadatos.pl https://smn.conagua.gob.mx/tools/RESOURCES/Normales5110/NORMAL20307.TX T http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/460/sinap.html http://www.cenapred.unam.mx/es/Atlas/ http://antares.inegi.org.mx/analisis/red_hidro/siatl/# https://smn.conagua.gob.mx/es/informacion-climatologica-por-estado https://www.naturalista.mx/places/oaxaca https://www.wwf.org.mx/que_hacemos/programas/oaxaca/ https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/pdf/corredoresbio.pdf

PÁGINA 226 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA https://www.cites.org/esp/disc/species.php https://www.tropicos.org/ https://www.iucnredlist.org/

Cartografía consultada

"Climas (INEGI)”. Escala 1:1 000 000. México. Edición.2008. Instituto Nacional de investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) - Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (1995). “Mapa edafológico”. Escalas 1:250 000 y 1:1 000 000. México.

Cervantes-Zamora, Y., Cornejo-Olgín, S. L., Lucero-Márquez, R., Espinoza- Rodríguez, J. M., Miranda-Viquez, E. y Pineda-Velázquez, A, (1990). Provincias Fisiográficas de México". Extraído de Clasificación de Regiones Naturales de México II, IV.10.2. Atlas Nacional de México. Vol. II. Escala 1:4 000 000. Instituto de Geografía, UNAM. México.

Cartas Topográficas y Datos Vectoriales Esc. 1:50, 000 .

Cartas Temáticas Esc: 1:250, 000 .

Cartas Temáticas Esc: 1:250,000 Conjunto de Datos

Cartas Temáticas Esc: 1:250,000 Uso de Suelo y Vegetación Capa Unión VI, 2017

CONABIO División Política Esc:1:250,000

Programas y sistemas información geográfica utilizados en el manejo de imágenes de satélite y cartografía digital.

ArcView Arc Gis Autocad Google Earth Global Mapper

PÁGINA 227 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

Colecciones consultadas

FLORA Árboles y Arbustos Nativos para la Restauración Ecológica y Reforestación de México (IE-DF, UNAM). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección de Monocotiledóneas Mexicanas (UAM-I).2005. Base de datos de REMIB- CONABIO.

Herbario del Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBIO). 2005. Base de datos de REMIBCONABIO.

Herbario de la Universidad de Texas - Austin, EUA (LL, TEX). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Pinos del Noreste de México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

FAUNA Colección de Anfibios y Reptiles de Calakmul, Campeche, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección de Aves y Mamíferos del Valle de Cuatrociénegas, Coah., México (UANL). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección Herpetológica del Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera", México (MZFC, UNAM).2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección Herpetológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005, Base de datos de REMIBCONABIO.

Colección de Mamíferos del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, México (MZFC, UNAM). 2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección Mastozoológica del Sureste de México (ECOSUR-SC). 2005. Base de datos de REMIBCONABIO

Colección Ornitológica del Museo de Zoología Alfonso L. Herrera, México (MZFC, UNAM).2005. Base de datos de REMIB-CONABIO.

Colección Ornitológica, Museo de Zoología, México (ECOSUR-CH). 2005. Base de datos de REMIBCONABIO.

PÁGINA 228 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

VIII.1. Presentación de la información.

Los planos y cartas del presente proyecto son los siguientes:

Descripción del plano Anexo donde se incluye Microlocalización y Microlocalización del Proyecto Anexo “G” Planos de planta geométrica y perfil estimativo. Anexo “H” Planos de señalamientos. Anexo “I”

VIII.1.1. Fotografías. En el Anexo “Q” se presenta la memoria fotográfica del proyecto, en donde se muestran los sitios seleccionados para la ejecución del proyecto; así como las características del área circundante a ésta.

VIII.2. Otros anexos.

ANEXO DESCRIPCIÓN “A” Documentación Legal SCT Oaxaca “B” Documentación legal del representante Legal de SCT Oaxaca “C” Acta constitutiva de la empresa responsable del estudio de impacto ambiental. Registro Federal de Contribuyentes de la Empresa Responsable de la “D” elaboración del estudio de Impacto Ambiental. Copia de la cedula profesional y CURP del responsable del estudio de impacto “E” ambiental. “F” Convenio de liberación de terrenos para derecho de vía “G” Microlocalización y Microlocalización del Proyecto “H” Planos de planta geométrica y perfil estimativo. “I” Planos de señalamientos.

PÁGINA 229 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES CENTRO SCT OAXACA

ANEXO DESCRIPCIÓN “J” Cartas Temáticas del Sistema Ambiental Regional “K” Estudio geotécnico y proyecto de pavimentos “L” Resultado de las Matrices de Impacto Ambiental. Programas de Manejo Ambiental:  Programa de rescate y reubicación de flora.  Programa de rescate y reubicación de fauna.  Programa de restauración ecológica. “M”  Programa de conservación de suelos y/o programa de reforestación.  Plan de manejo y monitoreo ambiental.  Propuesta para ubicación y dimensiones de obras de drenaje como pasos de fauna.  Programa de conservación y protección a los componentes hídricos. Catálogo de conceptos para cumplimiento de medidas de mitigación y/o “N” compensación, así como en los programas ambientales Estudio técnico económico para la valoración del monto de la garantía de “O” acuerdo a los artículos 51 y 52 del Reglamento en Materia de la Evaluación Impacto Ambiental de la LGEEPA. “P” Consulta de los pueblos indígenas del proyecto. “Q” Memoria fotográfica.

PÁGINA 230 PROYECTO: MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL PARA EL CAMINO: TINUMA DE ZARAGOZA-RÍO VERDE, TRAMO DEL KM. 2+860 AL KM. 7+000 CON UNA META DE 4.14 KM. UBICADO EN EL ESTADO DE OAXACA