Vida Local

Territorio, urbanismo y vivienda en

por Miguel Roiz

Realmente se trata de una INTRODUCCION porción de la Cas- tilla Vieja, con alto grado de crisis y depresión social, debida a la emigración, a la falta de posi- Para poder llevar a cabo este trabajo hemos bilidades de creación de riqueza, con caracteres seleccionado una zona típica de Tierra de Cam- de resistencias al cambio y al desarrollo por el pos, ubicada en un triángulo entre las provincia s sentido tradicional y parental de la vida, con alto de Valladolid, León y Zamora. Comprende diez grado de comunitarismo y colectivismo agrario municipios, que son , Castilfalé, Fuen- (terrenos comunitarios que se reparten entre to- tes de Carbajal, , , Mayorga de dos los vecinos) . Predomina la pequeña empresa Campos, , , Matanza y Val- familiar agraria, y en el término de Mayorga de verde-Enrique. Campos hay mucho latifundismo, ya que el 28 Hemos llevado a cabo unas encuestas entre 200 por 100 de todo el territorio pertenece a ocho familias representativas, sobre el tema del terri - propietarios, dos de los cuales son aristócratas . torio, urbanismo y «habitat» . La encuesta era de técnica mixta, comprendiendo preguntas abierta s junto con cerradas . ESTRUCTURA TERRITORIA L Esta zona tenía en 1970 un total de 10 .340 ha- Y URBANISMO bitantes . En los últimos veinte años ha ido per- diendo progresivamente la población en una me- En un territorio bastante amplio, 519,98 Km 2, dia del 25 por 100, habiendo sido esta pérdid a la densidad media es sólo de 19,88 habitantes, mucho mayor en los pueblos pequeños que en por lo que la primera característica que observa- los grandes . Incluso algunos de aquéllos, concre- mos es de que se trata de un semipáramo . tamente los de y Matanza, Como en toda la estructura territorial caste- han perdido el 48 y el 43 por 100 entre 1950 llana, el «habitat» está concentrado en edificación y 1970. Sólo ha ganado población el pueblo gran- agrupada de varios tipos, predominando en nú- de, Valderas, y en un porcentaje muy pequeño , mero los pueblos pequeños. En 1970, la pobla- el 3 por 100. ción diseminada era de 185 habitantes, represen- Toda la zona está bajo los beneficios del Plan tando el 1,4 por 100, y se repartía dentro del Tierra de Campos, desde hace de cuatro a seis municipio de Mayorga; las aldeas o lugares me- años, ya que una parte de la zona (Valderas y nores de 200 habitantes comprendían 169 habi- Mayorga) se integró antes que la otra (resto) . tantes, o sea el 1,3 por 100, y eran La Veguellina Estos beneficios se han concretado en la Concen- y Valdefuente; los pueblos pequeños, entre 20 0 tración Parcelaria, en la actuación de Ordenación y 500 habitantes, comprendían 4 .045 personas, Rural, Extensión Agraria, PPO, Cátedras de l a o sea el 32,3 por 100; los pueblos intermedios, Sección Femenina, Ministerio de Educación y entre 500 y 1 .500 habitantes, comprendían 1 .986 Ciencia, etc. personas, o sea el 15,8 por 100, siendo Gordon- 57 cilio y Matanza ; por último, los dos pueblos kilómetros-, mientras que los grandes son más grandes, Valderas y Mayorga, comprendían 6 .179 irregulares y separados : 22 Kms. entre Valdera s personas, con el 49,2 por 100 de la población y Mayorga. de la zona. La existencia de agua -ríos, arroyos, pozos- Observemos que en la estructura territoria l marca la localización del regadío y poblamiento s hemos incluido Mayorga como pueblo grande, y a importantes, destacando, por otro lado, la came- que parece serlo desde el punto de vista urba- terística de la mayor parte del territorio : el se- nístico, aunque esté en contradicción con otro s cano, la sed de agua . aspectos . Generalmente la población se concentra en Los dos tipos de «habitat» predominante so n núcleos que dan nombre al término municipal , los pueblos pequeños, con el 32,3 por 100 de l a de mayor o menor tamaño, según su riqueza población . y los pueblos grandes, con el 49 .2 territorial -extensión-, así como por la fácil por 100. Se da, por un lado, una concentración existencia de agua. A menudo existe un segundo importante en los pueblos grandes y, por el otro , o tercer núcleo dependiente en mayor o menor una diseminación en pequeños pueblos. La ten- grado de este pueblo-municipio . dencia actual es favorable al crecimiento de los primeros y a la baja, e incluso tendencia a l a desaparición, de los segundos, quizá, en unos die z POLOS DE ATRACCION TERRITORIA L años. Hasta hace veinte años existía mucha edifica- Son Ios dos pueblos grandes los que mantiene n ción diseminada para albergues animales y hu- v concentran la fuerza económica, social y polí- manos . en terrenos intermedios entre pueblos y tica de la zona, así como la atracción territorial . normalmente apartados de carreteras y caminos Fuera de la zona son Valencia de Don Jua n importantes . En 1910, por ejemplo, había en Ma- y Benavente los dos puntos de atracción a media tanza 17 edificios diseminados ; en Valderas, 31 . distancia, y León, Medina de Rioseco y Vallado- y en Mayorga, 191, mientras que en 1960 sólo lid, a larga distancia, correspondiendo a la ley quedaban 59 edificaciones en terreno de Mayor- de atracción por el tamaño. ga, habiendo desaparecido las restantes . Incluso El río Cea es también punto de atracción terri- casi todas estas edificaciones subsistentes so n torial, de riqueza y de concentración . En sus cer- dependencias agrícolas y la situación de Mayorga canías están ubicados los pueblos más importan- en un extremo del término municipal, junto al tes . No es casual que desde la antigüedad se río Cea, lo provoca, así como también en buena hayan ubicado los pueblos de crecimiento y seño- medida, la existencia de varios latifundios y gran - río en las márgenes de este río, famoso y fértil . jas con viviendas y dependencias de todo tipo. Entre caseríos, dehesas y granjas viven en pobla- ción diseminada 185 personas, lo que es bastant e LA ZONA DESERTICA importante. Ya hemos indicado que casi todo el territorio , En el sistema tradicional de cultivos era la tie - excepto la vega del Cea, es páramo puro . Pero rra la que marcaba el asentamiento para la labran- e za, el aprovechamiento de pastos, la vigilanci a observamos unas subzonas territoriales en las qu del ganado, y se localizaba la vivienda cerca d e el carácter desértico e inhóspito está más acen- tuado por mayor distancia de unos núcleos a otros, los mismos . Los pueblos y los caseríos se agru- inexistencia po- paban allí donde las familias tenían terreno am- de comunicación por carretera, breza productiva -terreno de escasísima catego- plio para explotar . Este antiguo proceso, tradicio- ría- y a nalmente mantenido, está hoy ya roto ; los pueblo s secano puro, falta de agua e inexistenci de vegetación arbórea . Estas subzonas las locali- tienden a concentrarse cada vez más y a locali- zamos entre Cas- zarse en lugares comunicados y con posibilidade s en un triángulo que comenzaría tilfalé y Matanza, llegando hasta cerca de Cor- de mejores servicios, confort, vida social . Cada e vez más, están menos condicionados por el te- doncillo, por uno de sus vértices, y cerca d Mayorga, por el otro; un cuadrado entre Valverde- rrazgo y es evidente que ha habido un proceso , Enrique, Valdespino - sobre todo en los últimos tres a cinco años, en Cerón, Valdemorilla y Albi el que la población joven de los núcleos peque- res ; otro cuadrado limitado por Campazas y ños tiende a concentrarse en los pueblos grandes Fuentes de Carbajal por el sur, y terminando hacia . el norte cerca Parece, pues, que existen fuerzas centrífuga s del río Esla. territorial-demográficas, marcando la fuerza d e atracción el mayor tamaño del poblamiento . LOS NUCLEOS Y SU ESTRUCTURA Los pueblos de esta región son grises, viejos , sin ninguna característica destacable excepto e n Las características más acentuadas de la estruc- los grandes, antiguas capitales de señoríos y po r tura de los núcleos son : agrupación alrededor de tanto llenos de monumentos, testimonio de pasa- una iglesia, que es el centro significante más im- das grandezas : iglesias, palacios, casas señoriales , portante, cuya forma nos da idea de la antigu a fortalezas .. . En verano aparecen llenos de polvo , función de iglesia-fortaleza ; situación sobre una del mismo del que se hacen las viviendas ; en loma, otero o alto, o bien en una ladera o pen- invierno están llenos de barro y arcilla, lo qu e diente ; una calle principal, entrada y salida del obliga a la utilización de los zuecos a madreñas . pueblo, que cruza la iglesia, la plaza Mayor -en Los núcleos pequeños observan entre sí regu- la que acostumbra a estar la fuente del pozo laridad de distancia por carretera -entre 3 y 8 artesiano y los servicios públicos-, el Ayunta - 58 Tierra de Campos

ZONA ESTUDIADA: ENTRE TRAZADO LRUESO . COMPRENDE PAPE DE L4g PROVINCIA S DE LEO N DE MADRID ENTRE LOS RIO S ISLA Y CEA .

miento y las oficinas estatales o sindicales, as í dean al pueblo, confluyendo en los antiguos lími- como los bares y comercios más importantes. En tes urbanos con los nuevos barrios e incluso u n los pueblos grandes la calle principal converge nuevo centro. en otras calles adyacentes que se reproducen En su punto más alto, en el noroeste, está l a paralelamente, de forma que los servicios y las Altafría, mirador de toda la comarca, con el nue- dotaciones están más diseminados, formando sub- vo Instituto Comarcal, el depósito de aguas y l a estructuras urbanísticas agrupadas por barrios. plaza de toros, el sitio más frío y extremo . A su derecha queda el Valderas antiguo, con los resto s de la fortaleza bajando hasta el cruce de la ESTRUCTURA DE LOS PUEBLOS GRANDES s carreteras y el centro de las comunicaciones VALDERA S . En este Valderas clásico se extienden una serie d e Está situado en un alto y dominando la vega agrupamientos o barrios donde están las oficina s y el río Cea, de los que la defienden, por un públicas más importantes, los comercios, las do- lado, una ladera escabrosa -en la que actual- taciones recreativas, etc. Por el otro lado subsis- mente existe el barrio de los pobres- y, por el ten los barrios herederos de la antigua judería , otro, un corte abrupto e inaccesible . Valderas e s hoy de condición modesta, humilde . Finalmente , la capital, el pueblo más urbanizado de toda la hacia el sur, ha tenido lugar la pequeña expan- zona y uno de los más importantes de Tierra de sión urbanística, con nuevas construcciones de Campos en sus límites por el sudoeste . viviendas y servicios : barrio de Santa Teresa , Las carreteras principales, a Becilla de Valdera- cuartel de la Guardia Civil, gasolinera, restauran- duey, a la de León, Benavente, etc ., aíslan y ro- tes, talleres. 59 La estructura urbanística general es de forma Valderas concentra la mayoría de los servicios semirradial, centrada en los edificios públicos y importantes de la zona y de la comarca y la capi- las plazas, con centro en la plaza del Ayunta- talidad indiscutible, con atracción, por el oeste, miento, siguiendo las ondulaciones, subidas y ba- hasta , y por el sur, hasta jadas del terreno en el que se asienta el pueblo, Benavente. La estructura urbanística y social es muy irregular y reptante. expansiva, con barrios y servicios nuevos en lento Encontramos en Valderas dos centros urbanos, pero progresivo crecimiento. Como villa histórico- lo que marcan el sentido de su expansión a par- señorial y antigua capital del señorío de las Siete tir del ser cabecera comarcal y la creciente urba- Villas de Campos, Valderas conserva muchos mo- nización. El antiguo centro está localizado alre- numentos históricos y artísticos: fachadas con dedor del Ayuntamiento, plaza del Generalísimo escudos, arcos y antiguas puertas, hornacinas, to- (mercado), plaza de San Claudio y calle de Calvo do muy destacable, aunque por descuido se ha Sotelo (estación de autobuses y taxis, ex Semina- perdido en ruinas o destrucción en su mayor rio Conciliar), donde están los principales comer- parte. Hoy se tiende a conservarlo, debido al cam- cios, bares y servicios: bancos, Ayuntamiento, bio de mentalidad y especialmente con perspec- Hermandad, cooperativas, restaurante. El nuevo tivas de atracción del turismo asturiano y caste- llano. Todo el subsuelo está horadado por bodegas -antiguos refugios e incluso sinagogas-, que recientemente el tráfico rodado, que va creciendo, así como por la propia ley temporal, están po- niendo en peligro. La estabilidad y seguridad de algunas edificaciones se resiente y la gente tiende a querer desplazarse de estas calles históricas y antiguas para ir a vivir a la periferia, a los nuevos

Im Valderas

centro, con carácter realmente complementario, separado del antiguo por la carretera de Villafer 1 y un pequeño parque, se ubica en la convergen- fi cia de las principales carreteras radiales, con ba- pueblo grande rrios nuevos, silo, servicios. Valderas tiene servicios urbanísticos y dota- ciones aceptables. Los más importantes son: agua barrios de apariencia ciudadana, lo que es otra corriente procedente de pozos artesianos y de forma de renegar de la tradición y destruir el captación del río Cea; alcantarillado, pavimenta- pasado. ción casi total, dos iglesias en servicio, un jardín público, dos espacios verdes, dos aparcamientos MAYORGA públicos. Además mantiene dotaciones comarcales ubi- Mayorga está situada en una loma cortada sua- cadas en su territorio, generalmente en las afue- vemente por la vega del río Cea, con ruinas de ras del pueblo: campo polideportivo con piscina, una antigua fortaleza en el norte. En su punto campos de fútbol, Instituto de Enseñanza Media más alto existe un espacio de descanso y ocio Comarcal, colegio de frailes (ex Seminario Con- público donde hay el mirador, un pequeño par- ciliar), escuela comarcal mixta, escuela-colegio de que, las escuelas públicas, la nueva policlínica religiosas. y la ermita de San Toribio. Este espacio está Valderas es, sin discusión, la capital comarcal separado del pueblo propiamente dicho por la de comercios ay servicios de la zona, con gran carretera a Monasterio de Vega. Por el oeste, el variedad y calidad. Como actividades lúdico-re- límite de Mayorga es la carretera general Ada- creativas, aparte de las cafeterías, bares y taber- nero-Gijón. nas, encontramos: dos cuevas-mesones, dos bai- El pueblo está dividido en dos partes por la les, un cine-teatro, tres restaurantes, una plaza calle Mayor (hoy Generalísimo Franco) y por la de toros y un casino que es al mismo tiempo plaza de España, donde está la nueva iglesia y sindicato católico. el Ayuntamiento, alrededor de los que se orga- niza el centro con sus escasos servicios comer- problemas públicos y mitigando su constante défi- ciales y públicos : oficina de la Hermandad . far- cit de servicios elementales, aunque continuando macia, bancos, centro cultural . con escasa vitalidad expansiva desde dentro . Su estructura urbanística es semilineal . con ca- Tierra lles paralelas a la Mayor, de la que salen a su de vez varias perpendiculares que terminan en calle- TENDENCIA URBANISTICA DE LA ZONA Campos jones sin salida o en el campo, con tendenci a sinuosa. Hay tendencia a desplazar las nuevas aglome- Cerca y junto a la confluencia del pueblo co n raciones -o, en el peor caso, algunas casas o las carreteras a Monasterio de Vega y la nacional comercios-, así como las pequeñas industrias , Adanero-Gijón van apareciendo nuevos barrios , hacia las carreteras de tráfico, de lo que tenemo s aunque con mucha timidez -parece como si Ma- ejemplo, aparte de los pueblos grandes, en Albi - yorga se resistiera socialmente a expansionarse-, res y Valverde-Enrique, lo que tiene mucho interés siendo viviendas, servicios, industrias pequeñas, para poder predecir el futuro . Incluso en un pue- talleres, la Bodega Cooperativa Comarcal y los blo pequeñísimo y deprimido : Valverde-Enrique , restaurantes-cafeterías . Muchos de estos servicios se está creando un nuevo pueblo en la mism a viven casi más del tráfico de la carretera nacional carretera, en forma lineal y separado del puebl o que del propio pueblo . clásico por el campo, terrenos de labranza . En Los servicios más importantes son : agua co- Valderas, Mayorga y Albires el enlace se hace rriente en bastantes viviendas, representando en- a base de prolongar simplemente el crecimiento del pueblo hacia un lado de la carretera . tre el 50 y el 70 por 100 de los hogares ; alcan- tarillado parcial ; pavimentación de las calles y Esta tendencia la observamos como reacción plazas principales ; dos iglesias en servicio ; un contra la antigua soledad y aislamiento de lo s jardín público y unos espacios verdes. pueblos, de signo modernista, en oposición a l a Como dotaciones colectivas hay un convento de clausura, seis iglesias, cuatro de las cuales es- tán cerradas o sirviendo de paneras o almacenes ; una casa de las Hermanitas de la Caridad y una escuela mixta. Finalmente, como servicios lúdico-recreativo s más importantes se destaca : un centro cultural que es al mismo tiempo casino, un baile, dos restaurantes y un cine . Mayorga ha estado en franca decadencia en lo s últimos años y los restos de su antiguo esplendo r

estructura antigua de signo religioso-militar y cen- trada en la iglesia, la plaza y la fortaleza o cas- tillo . con fines de defensa-ofensa, correspondiend o a una sociedad teocrática y guerrera . Destacamos la falta de táctica urbanística de los organismos estatales, que en los repartos d e la concentración parcelaria han dejado los sobran- tes de tierra en los «quemados» y no en la peri- feria - de los pueblos, donde hubieran podid o representar un principio e incitación al desarrollo urbanístico o a nuevos asentamientos, a baj o Valderas precio .

religioso-político : arcos de la plaza de España , ESPACIO Y CLASES SOCIALE S fachada de la Casa Consistorial, plaza del Rollo . iglesia de Santa María de Arvás, sólo hacen qu e En casi todos los pueblos, y en especial en los contrastar con la realidad de una despoblació n grandes, el status clasista lo da la situación de general y una sicología desconfiada, apática, inso- la vivienda familiar, que cuanto más cerca del lidaria y una mentalidad que no sólo es tradicio- centro, mayor valoración y prestigio familiar y nal, sino también anticuada. Gracias a la ayuda personal . financiera, asistencial y técnica de los organis- En los pueblos grandes, es en el centro antiguo mos estatales, está recomponiendo sus muchos y comercial donde viven las clases terciarias 61 -comerciantes, profesionales-, mientras que en dicaciones concretas, por falta de líderes y vita- los barrios extremos viven las clases agrarias y la lidad política. . gente de condición más modesta, semejante a la Hay una evidente contradicción entre la cre- estructura social-urbanística en las capitales de ciente mejoría de las dotaciones y servicios fami- provincia y ciudades. liares, del hogar, de la propia vivienda familiar El sentido urbanístico de las clases sociales se y la pobreza y estancamiento de los servicios y puede observar a través de la concentración y dotaciones comunes, públicos, sobre todo en los canalización del ocio. En Valderas, por ejemplo, pueblos pequeños, lo que marca el creciente des- hay un bar -«El Moderno»- donde van los equilibrio, individualismo y rotura del sentido ricos y los partidarios de la autoridad municipal, comunal del campo en los últimos años, a través mientras aue en otros -concretamente «Los In- de su progresiva integración a una sociedad de vasores» y «La Sindical»- van los labradores consumo basada en el gasto individual y familiar pobres y medios, más bien partidarios de la Her- en oposición al social, público. mandad Sindical. En los pueblos pequeños, en Aunque en todos los pueblos existe pozo arte- los que existen dos o más bares, casi siempre siano, lavadero, electricidad y energía y teléfono uno significa el lugar de reunión, juego y charla -excepto en Castrovega-, la calidad de estos de los labradores ricos y notables. servicios es insuficiente para servir de apoyo a un Hay signos de que los labradores de cierto futuro desarrollo. Es lo mínimo para sostener una nivel empiezan a marcharse a los pueblos gran- situación que no sólo no es rentable para la col- des, especialmente a Valderas y Valencia de Don Juan, a vivir definitivamente, trasladándose en las épocas de trabajo a sus tierras y pueblos, don- de guardan los aperos, tractores y maquinaria. De esta forma, los pueblos con menos posibili- dades y las clases más atadas a la tierra y a los pueblos pequeños son aquellos en los que la acti- vidad ganadera predomina. No pueden disociar

Gordoncillo

tividad, sino que incluso se prevé desaparecerá, morirá en cierto tiempo. La infraestructura de los servicios de los pue- blos grandes -los únicos que pueden seguir un desarrollo coherente- es en la actualidad toda- vía deficiente, con continuos desarreglos por cau- sa de instalaciones adecuadas o deterioradas, Izagre necesitando mejoras de calidad y amplitud, cuan- do no totales. de ninguna forma el lugar de trabajo del lugar de residencia, lo que repercutirá no sólo en ellos, VIVIENDAS FAMILIARES sino en sus hijos. El censo total de viviendas familiares era en - - el año 1940 de 3.055, y en 1960, de 3.256. GRADO DE URBANIZACION Y CALIDAD De 1960 a 1970 ha bajado en todos los pueblos excepto en el grande. Así, Valderas, de 856 en El grado de urbanización de la zona es muy 1960, pasa a 992 en 1970, mientras que Castil- bajo e incluso en algunos casos -Castrovega, falé, de 96 pasa a 71; Gordoncillo, de 376 pasa Valdelafuente, Fuentes de Carbajal, Campazas y a 331; Izagre, de 330 pasa a 319, e incluso Castilfalé- inexistente, lo que da carácter rura- Mayorga, el pueblo intermedio de nivel casi gran- lista puro a estos pueblos. de, pasa de 741 a 665. El escaso nivel de riqueza pública, la emigra- De 1940 a 1960, y para el total de los pueblos, ción, la falta de expectativas y horizontes no han la evolución de las construcciones fue favora- permitido la existencia de interés por las autori- ble, con aumento de 201 viviendas, o sea del 6,5 dades locales, provinciales e incluso nacionales por 100. Por el contrario, de 1960 a 1970, años para la creación, mejora y ampliación de servi- de la gran emigración y depresión, las viviendas cios colectivos y urbanísticos. Por otro lado, tam- no sólo se estancan, sino que van a menos, por poco la colectividad ha tenido y sentido reivin- caerse, no cuidarlas, convertirlas en anexos de tra- bajo, sobre todo en los pueblos más pequeños. de alquileres. En Valderas se han creado última- Valderas, por su parte, se beneficia en estos últi- mente varios barrios y viviendas aisladas, siendo mos diez años de 136 viviendas, representando la zona más nueva y amplia la llamada barrio de el 16 por 100 de aumento, concentrando prácti- Santa Teresa, cerca del nuevo centro y cruces Tierra camente todo el desarrollo urbanístico privado de carreteras. Se trata de viviendas unifamiliares de y público. Esta tendencia es autoexplicativa del tipo chalet modesto. Aunque muy cerca hay ya Campos proceso urbanístico y territorial en la zona y en y se construyen todavía más bloques de tres plan- toda la región, provocando una redistribución tas, estilo apartamentos. espacial de la población, de la riqueza y dcl «ha- En cuanto a las edificaciones, casi todas tienen bitat», que se acentuará de día en día. anexo de tipo agrario: cobertizo, corral, etc., o Por una muestra de pueblos, vemos la siguiente industria en su parte anterior. Predomina el edi- forma de utilización de las viviendas (cuadro 1). ficio ,dentro del que se separa el «habitat» hu- mano del animal, lo que destaca la importancia y dependencia de la actividad agraria, incluso en el pueblo grande, que aún conserva muchos carac- teres ruralistas. Viviendas sólo residenciales hay escasas: el 5 por 100, según las encuestas, y los locales o edificios sin vivienda: paneras, cober- tizos, casitas de labor.. . son relativamente impor- tantes en los pueblos pequeños.

- SELECCION DE ENTREVISTAS

«El último alcalde que tuvimos supo tocar muy bien los picaportes de los ministerios y pro-

Valverde-Enrique Ob5ervanws la existencia de un alto numero de viviendas que sólo se utiliza parte del año, normalmente cuando alguno de los emigrados a los que pertenecen vuelve para pasar determina-. do tiempo de estancia o vacaciones +ntre 15 y 30 días- o para albergar a turistas asturianos, que en verano escogen esta zona para pasar sus vacaciones y «secarse» al sol y aire castellanos. Asimismo hay muchas viviendas vacantes, de emigrantes que no vuelven ni siquiera de visita, casas cerradas que van comenzando a ser ruino- sas, en los pueblos pequeños. Los efectos de la depresión del campo se van materializando. Pode- Valdemora mos encontrar restos de casas, de anejos, de palo- mares por todos lados, la tierra vuelve a conver- movió un desarrollo tremendo, casi limitado a tirse en tierra.. . cosa urbanística y un poco a lo cultural, como En 1970 sobraban generalmente viviendas en es el Instituto; ahora se ha inaugurado el com- todos los pueblos, había oferta, excepto en Val- plejo deportivo. Todo ello no sé si ha sido por deras, donde había cierto déficit, que nos aclara el alcalde o por la circunstancia del Plan Tierra otro rasgo de su tendencia ciudadana: la apari- de Campos, de donde han venido a parar unos ción del problema de la vivienda, unido al au- cuantos millones que han mejorado estupenda- mento creciente del proceso de subida de precios mente el pueblo.>> Sacerdote pueblo grande

- CUADRO 1 Viviendas Viviendas Viviendas Viviendas Ayuntamiento utilizadas utilizadas vacantes 1 1970 todo el año - parte del año

Campazas . . . Castilfalé. . . . Gordoncillo . . Valderas . . . . Mayorga . . . .

«Las aguas de aquí no son muy. buenas en e l de arcilla moldeado entre tablas u hormaza d e verano. Vienen del río, aunque tenemos manan- arcilla y guijarros, materiales que se dan en l a tial. Se han hecho análisis y a veces hasta h a región y que se utilizan por la falta de cantera s dado un 90 por 100 de cólera . » de piedra. Médico pueblo grand e Todas las viviendas' de tapial y arcilla, que «En las casas hay pozo con agua para el servi - representan el 92 por 100 del total, llevan mez- cio doméstico, lavar los pisos, dar a los cerdo s clados materiales varios : madera, algo de ladrillo, y demás. Para el resto, es decir, para beber, se cemento, tanto desde su construcción como po r va a buscar agua al caño artesiano . El agua de la las mejoras introducidas . fuente la están subiendo a la plaza donde tendrá El 8 por 100 de las viviendas están construidas cinco caños.» con ladrillos y otros materiales no arcillosos, espe- Ganadero pueblo pequeñ o cialmente en el pueblo grande o en los inter- «Otro problema es el de la señora de la luz, medios. que hace lo que le da la gana ; es la electromoli- El tapial-adobe es el material base y principa l nera del , Valmadrigal . Se le mandan expedientes; de todas las construcciones y el que da a la s no sé lo que hace con ellos ; vamos al ingeniero edificaciones y pueblos esa apariencia terrosa , de Industria y nadie sabe lo que pasa con la s gris, ruinosa e inhóspita, mientras que, por el con- cosas. Abusa todo lo que quiere, aunque ahor a trario, en los interiores las viviendas sean acoge - está mejor el servicio . La semana pasada tuvimos doras, amplias y prácticas . falta de luz, la semana enterita . Ahora son tres Esta construcción clásica se ve frecuentemente o cuatro días a la semana cuando hacen los cor- mejorada en sus partes bajas, de contacto con lo s tes, sin darse cuenta de los perjuicios que causa . muros exteriores de las calles, con ladrillo y pie- Yo, por ejemplo, tengo cuatro o cinco kilos de dra, sobre todo en los últimos años y a partir carne de León, los meto en el frigorífico y a l o de cierto desahogo económico observado en todos mejor, por culpa de la señora, los tengo que tira r los estratos y clases sociales, que comenzó en al corral .» Alcalde pueblo pequeño 1967-68 . «Hay un problema, y es que aquí venía una empresa de coches de línea que ha desaparecido LA ESTRUCTURA sin saber las causas . El coche iba tres veces a Gor- La estructura general es la siguiente : en la doncillo y otras tres a Matanza ; ahora sólo pasa planta baja es donde están los dormitorios, la por Gordoncillo. A pesar de que el Boletín ha cocina y el comedor o salón de estar, mientra s obligado a la empresa a que circule por aquí , no lo hace, y es que se ha reclamado a vario que en la planta alta están los graneros . Contrasta s mucho esta estructura con la de las vivienda s organismos . Nadie nos escucha a los alcaldes de s los pueblos pequeños, ni el Gobierno, ni las auto- montañesas, de la Cordillera Cantábrica, en la que el henil está justamente en la planta baj a ridades. Hacen siempre lo que ellos quieren .» carac- Alcalde pueblo pequeño y las habitaciones en la alta . Se deben estas terísticas a motivos antropológicos . En la casa típica de Tierra de Campos -y en - LA VIVIENDA gran parte de la Meseta del Duero- rodean a la cocina dos o tres piezas más -habitaciones, co- La construcción de la zona es la típica de Cas- medor, salón de estar- a las que se une un gran tilla la Vieja y de la Tierra de Campos . La forma corral y donde están las dependencias de la ex- y las estructuras son sencillas, casi conventuales ; plotación agraria : paneras, cuadras, horno, co- los materiales de construcción son de la misma chiquera, cobertizo para carros, aperos o tractor . tierra: adobe, tapial, arcilla y paja; hay grandes Bajo el pavimento de las habitaciones existe muros para aislarla del extremado clima, y lo s una bóveda de ladrillo con finalidades de calefac- tejados tienen una inclinación bastante suave, po r ción, de tradición romana, de la que hablaremo s ser zona poco pluviosa y con nieves escasas . oportunamente. En general, el modelo-tipo es una casa de ado- Resulta, cuanto a la división por plantas, qu e be y tapial, de dos plantas, con trulladas de barro en 1940 había un porcentaje similar de edifica- en su paramento, de planta rectangular o cuadra - ciones de una planta (el 48,7 por 100) que de dos da, con poca cimentación, estructura cubierta d e plantas (el 51 por 100), mientras que de tres madera y corcho y con teja suave moruna a dos plantas sólo había el 0,3 por 100 y- se trataba aguas. de edificaciones de los pueblos grandes . En los En los pueblos grandes hay algunas construc- treinta años últimos, la tendencia es a permane- ciones de ladrillo y de piedra, correspondiend o cer la construcción de dos plantas en los pueblos a las viviendas de clases altas o descendientes intermedios y grandes y la de una planta en los de aristocracia . Modernamente, muchas viviendas pequeños. clásicas se han mejorado y reformado con ladri- llo, piedra y otros materiales, aunque guardand o ESPACIOS en general la estructura y materiales básicos ya citados. Las utilizaciones espaciales de las edificacione s son, en las viviendas humanas : cocina, dormito - LOS MATERIALES rios, comedor, lavabo, WC o letrina, salón d e estar, zaguán o recibidor, galería ; en las depen- Los muros, tanto interiores como exteriores , dencias agrícolas : granero, pajar, bodega, despen- están casi siempre construidos de tapial, bloque sa, cochera, cobertizo; en el «habitat» animal : 64 corral, establo, cochiquera, palomar, conejera , sidad sentida de mejorar la vivienda sólo h a gallinero. podido llevarse a cabo y satisfacerse en estos últi- Destacamos que parte de las viviendas huma- mos años, por falta de recursos. Sin embargo, nas (el 37 por 100) no poseen comedor, y es l Tierra a como en Valderas la realidad y las expectativas cocina la que cumple sus funciones . Además, e n han sido y son de acceder a una nueva vivienda , de todas las casas tienen corral, y una gran mayoría , no se han hecho tantas mejoras, además de que Campos cochiquera, como corresponde a una economía las viviendas están mucho mejor adecuadas , que que va pasando de agrícola a agrícola-ganadera , en los restantes pueblos . al mismo tiempo que con producción animal : La mayoría de las reformas se han hecho e n cerdos, aves, conejos, para el autoconsumo . Ob- los tres últimos años, dándonos la época aproxi- servamos también escaso nivel de servicios higié- mada de la introducción de la modernidad y cier- nicos, como detallaremos más adelante . Las tres tas actitudes de cambio y revitalización locales . cuartas partes de las viviendas tienen granero , como corresponde a un predominio productiv o MOBILIARIO Y DECORACION cerealista . Finalmente, la utilización industrial y comercial es pequeña (un 3 por 100 de las edifi- El mobiliario, así como la decoración, se están caciones), coexistiendo generalmente con la vi- renovando . No es difícil encontrar habitaciones vienda familiar y animal . con papeles pintados y reciente pintura plástica . Nuevos muebles, más modernos y confortables, DORMITORIO S van sustituyendo a los anteriores . Se pueden ver en muchos hogares aparatos electrodomésticos de Las casas son grandes y amplias, y encontra- todos tipos y en general de calidad popular, co- mos que la mayoría tienen entre dos y cuatro rriente. Los colores más utilizados en las habita- habitaciones, predominando la vivienda-tipo de ciones y comedor son el azul, el verde, el gris, tres habitaciones . No hay ninguna con un dor- el crema y el violeta claro, en decoración general- mitorio. mente austera y sencilla, típica de las Castillas . la ubicación de los El nivel estético es muy bajo, sin embargo. No Aunque ya hemos indicado hay gran gusto ni fineza por la decoración, que dormitorios en la planta baja, sabemos que últi- mamente se están adaptando o reconstruyendo es popular, pero a menudo chabacana y a la que dormitorios complementarios en la planta alta, lo sólo salva su sencillez. Podemos ver por las pare- la modernidad, y a des estampas de santos, calendarios y recuerdos que denota una adaptación a familiares que, aunque marcan un tono de varie- que lo permite la existencia de gas butano para sólo dad, son uniformes, poco imaginativos, y marcan calentar estas habitaciones altas. Antes era el tono estético de esta clase o estructura social. en la planta baja donde se concentraba el calor de la casa, procedente de la cocina y del hipo- causto. SERVICIOS Y CONFORT HIGIENIC O El 48 por 100 de las casas tienen agua corrien- ADECUACION Y REFORMA te, siendo en su mayoría, o sea el 44 por 100, de Valderas y Mayorga . El restante 4 por 100 El 51 por 100 de las familias han hecho refor- corresponde a tomas de agua de pozos particula- mas o mejoras en sus viviendas en los últimos res, en los pueblos pequeños . años . Las finalidades . generales eran de mejora Sólo es en los dos pueblos grandes donde existe dei confort interior, poner o mejorar instalacio- agua corriente a nivel colectivo, aunque en algu- nes de servicios: cocina, agua, calefacción; soste- nas viviendas todavía no la hayan introducido, ner y afirmar la construcción exterior: . muros, tratándose de familias marginales o muy pobres . fachadas ; mejorar el «habitat» animal anexo , Donde hay agua corriente se utiliza para todo , construir o adecuar las dependencias anexas par a excepto en las tomas de pozos particulares en qu e maquinaria agrícola . no es potable: Los que no tienen agua corrient e En contraste con el estancamiento o regresión utilizan agua de pozos artesianos y fuentes, qu e del estado de los servicios colectivos, más de la sirven para beber, cocinar, beber los animales y mitad de las viviendas familiares han sido mejo- lavar. El lavadero público se utiliza relativamen- radas, adecuadas, arregladas, ampliadas y moder- te, ya que actualmente las mujeres tienden, e n nizadas, lo que nos destaca la prioridad de inver- parte, a lavar en sus corrales con agua de pozo s sión dentro de la casa, el hogar, la preferencia propios o corriente, donde la hay. Aun así, y de- en mejorar la vivienda existente y no a construir bido a que el lavadero es un lugar de reunión una nueva; la prioridad en ampliar los servicios y comunicación «estrictamente de mujeres», está interiores de la casa sobre los colectivos, de la siempre muy concurrido, a pesar de sus desven- calle o del pueblo, y concentración de las mejora s tajas : inclemencias, distancia ... en la casa como un todo, en las habitaciones, la Además del agua de pozo, los animales beben cocina y la apariencia exterior. en regueros -en Valdemora-, lagunas -en Val- Los núcleos con mayor porcentaje de mejoras verde-Enrique y Campazas-, lo que nos marc a han sido, por un lado, Mayorga, con el 70 por un nivel peligroso de insalubridad y posible con- 100 de las viviendas, y Gordoncillo, con el 66 taminación. por 100, y por el otro, Fuentes de Carbajal y Cas- Como servicios de cocina predomina la cocina tilfalé, con el 66 por 100 ambos . Estos son pue- de butano (el 90 por 100 de los hogares) junt o blos intermedios y pequeños en los que la nece- con una segunda cocina supletoria o complemen- 65 taria : económica, en el 42 por 100 de los casos ; Resulta un alto grado de unión estructural pro - fogón, en el 38 por 100, y eléctrica, en el 2 po r piedad familiar de la tierra-propiedad familiar de 100, y cocina de paja, el 1 por 100. La cocina la vivienda, corroborando el carácter más desta- de butano y la eléctrica representan una moder- cable de la sociedad rural en la zona: la propie- Tierra nización importante en el «habitat», eliminando dad familiar amplia, no limitada sólo a los fac- de trabajo y tiempo a las mujeres y suciedad e inco- tores de producción. Campos modidad : humo en las dependencias. Existen servicios de baño completo en el 1 8 BASURAS, RESIDUOS, AGUA SUCI A por 100 de los hogares, o ducha, en el 4 por 100 , en los pueblos grandes, unido a la existencia de Las deyecciones humanas van generalmente a l agua corriente en las casas. Sólo el 26 por 10 0 corral, donde se unen con las animales y forma n de los hogares tienen lavabo, mientras que el 1 8 el estiércol con el que se abonarán las tierras d e por 100 se lavan en la pila de la cocina y e l labor. Sucede lo mismo con la basura no apro- 40 por 100 utilizan jofaina o palangana, lo qu e vechable -restos de alimentos que se dan a los es un nivel de verdadero subdesarrollo . Es curioso cerdos, gatos, perros- que se junta con el estiér- que la jofaina se utilice siempre, incluso si s e col. Otros la queman, la venden o la arroja n tiene cuarto de baño, lo que marca el poder d e a la calle. la costumbre . Con el agua sucia hay un proceso similar : se El nivel de existencia de WC también nos de - echa al corral y se une al estiércol . En los pueblos talla su carácter pobre y antihigiénico, ya que e l grandes va a la alcantarilla por desagües; unos 71 por 100 de las familias hacen sus necesidades pocos la echan por el desagüe directamente a l a en el corral, costumbre en todos los pueblos , calle . incluso en los grandes . Y el 35 por 100 de las En general, resaltamos que el nivel de higien e familias tienen inodoro, generalmente con agu a es bajo, afectando a la localidad e incluso dán- corriente y en los núcleos grandes. Destacamos donos un cierto nivel de suciedad y de incivili- que este servicio está subutilizado, ya que a me - dad que no está suficientemente controlado por nudo la gente prefiere ir al corral que al inodoro , las autoridades locales . por costumbre, y así subsisten ambas prácticas . Los sistemas de calefacción utilizados son : bra- - SELECCION DE ENTREVISTA S sero, el 50 por 1.00 ; butano, el 37 por 100; glo- ria, el 33 por 100 ; hogar, el 18 por 100 ; chime- «La impresión de las casas con respecto a la s nea, el 18 por 100, y hornillo eléctrico, el 4 po r de la capital es que tienen muchas comodidades . 100 . Muchas familias usan al tiempo dos sistemas , El aspecto exterior no es muy bueno, pero cuan - predominando la gloria con brasero o butano . do entras, te das cuenta de que tienen nevera , Los sistemas tradicionales : gloria, hogar, chi - cocina de gas, estufa. Las habitaciones son en ge- menea, alternan con los sistemas intermedios : bra- neral espaciosas. El que por fuerza parezcan tan sero, y con los modernos : butano, subsistiendo pobres las casas se debe a que las hacían con todos en un (habitat» que está, en cambio, si n tierra y barro . Actualmente ya las van refor- atreverse a pasar a la modernidad . mando por dentro, porque sería costoso tirarla s La «gloria» es un sistema de calefacción tradi- y rehacerlas. Aunque creo que deberían blan- cional, muy antiguo, que recuerda -y es here- quearlas . dero- a los «hipocaustos» romanos . Consiste en A las aue están en las carreteras las obligan hacer atravesar los gases procedentes de la cocin a a que las pinten de blanco . Y a algunos pueblo s por debajo del pavimento de las habitaciones , les dan dinero para hacerlo . conduciéndolas por bóvedas de ladrillos. Estaba - Lo que hacen ahora es que cuando la cas a condicionado por la inexistencia de leña y el tene r está muy vieja, la revisten de ladrillo . que utilizar paja para quemar y producir cale- - Esas gruesas paredes impiden que en el ve - facción . rano penetre demasiado el calor y que en invierno En muchos hogares se encuentran animale s conserve una temperatura agradable. domésticos : gatos y perros, que se utilizan par a - Les costaría mucho dinero tirar la casa y cazar ratones, ir de caza, guardar ganado, guar- además influye el pesimismo que demuestra n dar la casa, tenerlos por placer, marcando el alt o hacia un futuro que no ven claro ni duradero . grado de ruralidad 'del «habitat» . - Y las casas de adobe no se caen tan fácil- mente. REGIMEN DE TENENCI A - El dinero lo invierten en cosas más segu- DE LA VIVIENDA ras por si un día tienen que irse del pueblo. - En los pueblos como Valderas y Mayorga El 68 por 100 de las viviendas encuestadas so n las posibilidades de mejorar las casas son ya ma- propiedad personal del cabeza de familia o cón- yores . Pero no así en los pueblos pequeños . Van yuge . El 23 por 100 son de propiedad familiar , viendo que a los niños los concentran, que en a menudo de varios hermanos -uno de los cua- otros se llevan al veterinario y al médico . les es el que la habita- o de los padres, suegros - Las casas que tienen pozo suelen pone r o abuelos, con los que a menudo se convive . cuarto de baño y agua corriente, pero se da e n Sólo el 9 por 100 viven en viviendas arrendada s familias con bastante capital y que saben que a particulares del pueblo o a emigrados, siendo es difícil que se marchen. En el caso que desapa- de mayor porcentaje en los pueblos grandes qu e reciesen los pueblos, alguno tendría que quedar . en los restantes . Grupo de encuestadoras v 66