Bosques singulares de

Esta exposición trata de dar a conocer los diferentes bosques de La Rioja, centrándose en aquellos que presentan una especial relevancia por su entidad, desarrollo, estado de conservación, edad, o historia. Un mejor grado de conocimiento del medio natural conduce sin duda a una mayor vinculación, lo que redunda en un avance en la demanda y participación en la conservación de los valores ambientales de nuestros bosques y todo lo que ello conlleva.

Iniciativa de educación ambiental subvencionada por la Consejería de Agricultura, ecologistas Ganadería y Medio Ambiente en acción del Gobierno de La Rioja. Orden 1 2/2013, de 31 de enero La Rioja La singularidad de un bosque

A pesar de su pequeño tamaño, La Por otro lado el conjunto de afluentes Bosques singulares Rioja presenta en su territorio unas del Ebro, los siete ríos conforman una Aliseda del Oja importantes diferencias climáticas y extensa red fluvial que forma a su vez De ribera orográficas entre el Valle y la Sierra. Esto un sin fin de valles que da origen a un Sotos del Ebro (Alfaro) se deriva de su latitud, pero también de relieve intenso y abrupto. Carrascal de Villarroya Carrascales su situación en la península ibérica que Encinar de Estos factores han originado una región hace que reciba influencias de los tres Robledal de Manzanares dotada de una apreciable diversidad de Robledales tipos de clima que hay en ella. Carrasquedo de Grañón hábitats diferentes, lo que implica una Hayedo de Carbonera Por el noroeste le alcanza el clima elevada variedad de especies arbóreas y Hayedos Hayedo de Bonicaparra oceánico del Cantábrico, por el este de bosques. Cerro Urbaña de recibe la influencia mediterránea de Mixtos la Depresión del Ebro y por el sur se ve Tambien está el factor humano, la Zaldierna Posadas historia de las personas que habitamos Ortigosa afectado por el clima continental de la Pinares Meseta Castellana. estas tierras que está muy unida a los Monte de Vico recursos naturales y al aprovechamiento Pinillos Dehesas En cuanto al relieve, dos son los de la Sierra como enclave de gran valor San Román de Cameros elementos que contribuyen a la en los tiempos de la trashumancia. Acebal de Otros variabilidad de ambientes, la diferencia Los efectos de esos tiempos de uso Sabinar de de altitud entre el extremo oriental, con intensivo del territorio y los posteriores poco más de 300 metros sobre el nivel de su abandono. Son fundamentales Además de estos, hay muchos más del mar y los más de 2.000 de la Sierra. para explicar la situación actual de bosques que se podían haber incluido. nuestros paisajes. Se pueden mencionar: Las alisedas del Yalde en Daroca, los encinares de Cidamón, el encinar de La Calderona en , el robledal de La Cárcara en , el hayedo de Tobía, el bosque mixto del arroyo Castejón en , el pinar de pino negro del Castillo de Vinuesa en , la Dehesa de Muro en Cameros, los abedulares de Peña Yerre en Lumbreras, el acebal de Valgañón, los sabinares de Santa Eulalia de Abajo, las acederas del Iregua...

Iniciativa de educación ambiental subvencionada por la Consejería de Agricultura, ecologistas Ganadería y Medio Ambiente en acción del Gobierno de La Rioja. Orden 2/2013, de 31 de enero La Rioja 2www.ecologistasenaccion.org/larioja Bosques de ribera

Aliso (Alnus Aliseda del Oja glutinosa) La mejor representación de este tipo de bosque en La Rioja. El aliso es una especie propia de un clima oceánico, por lo que en nuestra región sólo aparece en las zonas que presentan está influencia climática. En la ribera del Río Oja, entre y , encontramos una aliseda con arbolado de gran porte, en cuyo interior podemos Como acceder comprobar cómo esta especie se sitúa en y sendero el mismo borde del río, ya que necesita para su visita que sus raíces estén continuamente sumergidas en el agua. Aliseda del Oja

Sotos de Alfaro Los bosques de ribera de mayor entidad que se conservan en nuestra región. Los Sotos de Alfaro son bosques de ribera, cuyas especies vegetales están ligadas a la presencia de agua en el subsuelo. En este caso el arbolado se asienta sobre los suelos del aluvial del Ebro, suelos de gran valor agrícola, lo Como acceder cual ha ocasionado que gran parte de los y sendero para su visita terrenos que ocuparían los sotos, hayan sido roturados, eliminando el arbolado y estén actualmente cultivados. Las especies más significativas de los Sotos de Ebro en Alfaro son el chopo, el álamo blanco y el sauce blanco. Sotos de Alfaro

Sotos de Alfaro

Iniciativa de educación ambiental subvencionada por la Consejería de Agricultura, ecologistas Ganadería y Medio Ambiente en acción del Gobierno de La Rioja. Orden 2/2013, de 31 de enero La Rioja 3www.ecologistasenaccion.org/larioja Carrascales

Carrascal de Villarroya el pasto del ganado. Entre la gran Encinacantidad dede ejemplares Villarroya añosos, o El bosque de carrascas con la destaca la Encina de Mario, árbol mayor cantidad de ejemplares de incluidoMario en el Catálogo de Árboles Singulares de La Rioja. de gran tamaño. Especie: encina carrasca (Quercus ilex). Número de ejemplares: 1 Bosque de gran interés por ser el encinar Altura: 11 m Como acceder donde se encuentran el mayor número Perímetro del tronco (1,30 m):y 5,40sendero m de árboles de gran tamaño y vistosidad.Diámetro del tronco: 1,71 m Diámetro de la copa: 16 m para su visita Los carrascales del valle han sido los Edad estimada: más de 450 años. que más han sufrido la roturación para Municipio: Villarroya. uso agrícola, de ahí el gran valor de estePropietario: ayuntamiento. bosque que se ha conservado hasta Estado de conservación: se encuentra en un estado nuestros días por su uso adehesado paraaceptable, aunque se nota bastaste su avanzada edad. Motivo de la singularidad y protección: por sus grandes la extracción de leñas por trasmocho, dimensiones, la belleza de su tronco y ramas, y por formar corta de ramas con control, y para parte de una antigua dehesa.

Cómo llegar Dificultad Bajo Medio Alto Coordenadas U.T.M. 578795/4664356 (WGS 84) Encinar de Foncea Altitud 835 m Longitud del 1.610 m Representa al encinar de recorrido Tiempo estimadoComo - Desde acceder la carretera LR-123, 35 Encina de Mario características oceánicas. andandoy sendero minutos para su visita Bosque localizado en los Montes Obarenes y que presenta características Plano topográfico unidas a esta sierra donde se manifiestan 1.- (Sin cambios). de forma palpable los factores del 2.- (Sin cambios) + añadir parte del 3 (Cogemos el camino de los Taberneros, el de la izquierda que tiene una señal de prohibido el paso de vehículos no autorizados. Paseamos por clima oceánico. Por este motivo este medio del carrascal durante 1.200 m. sin salirnos de dicho camino, hasta llegar a un paso de cemento). carrascal que se puede definir como 3.- En este paso aparece una baliza de madera y se toma la pista que sale por la izquierda para montano, además de la carrasca presenta continuar por ella bordeando el carrascal hasta el siguiente cruce de pistas. 4.- En el cruce aparece otra baliza y se camina unos 75 m. por la pista de la izquierda. especies como el brezo atlántico. Dada 5.- Se abandona la pista y a unos escasos 30 metros se encuentra el árbol singular en el borde de una yasa. la naturaleza caliza del terreno también encontramos guillomo y principalmente Fotografía aérea Encinar de Foncea boj que forma una masa de matorral de gran densidad.

Encinar de Foncea

Iniciativa de educación ambiental subvencionada por la Consejería de Agricultura, ecologistas Ganadería y Medio Ambiente en acción del Gobierno de La Rioja. Orden 2/2013, de 31 de enero La Rioja 4www.ecologistasenaccion.org/larioja Robledales

Robledal de Manzanares Bosque de roble albar representativo de los muy escasos que se conservan en La Rioja y explotado para la fabricación de barricas para el vino. Se trata de un bosque mixto formado región es abundante, pero son muy Como acceder por el roble rebollo y el roble albar, escasas las zonas en las que llega a y sendero siendo este el dominante y el que le da ocupar una superficie suficiente para ser para su visita singularidad a esta masa boscosa. Aparece considerado bosque. Sin duda por sus en la ladera orientada al norte del monte características y sobre todo por su fuste de Manzanares que culmina el alto de La de gran uniformidad, ha sido sometido Barril de roble Fonfría. El roble albar o negral, presenta a cortas intensas, motivo por el que unas características especiales ya que solo se conserva algún rodal como este se localiza en terrenos con presencia de de Manzanares. De este bosque se ha rocas, de ahí su nombre científico Quercus extraído madera para la fabricación de petrea (roble de las piedras). En nuestra barricas para la crianza del vino.

Carrasquedo de Grañón Robledal de Manzanares El único bosque de roble que se conserva en el valle. Bosque de roble quejigo que representa el único enclave de este tipo de roble en zona de valle, con una superficie de masa boscosa es de cierta entidad. Se ha conservado en un entorno fuertemente muestras de haber estado sometido a un deforestado para el cultivo de cereales. intenso aprovechamiento, posiblemente El quejigo se localiza principalmente en para carboneo. terrenos calizos, aunque también puede convivir con los suelos ácidos. El bosque Como acceder Carboneo de Carrasquedo presenta un arbolado y sendero de desarrollo medio, donde se observan para su visita

Carrasquedo de Griñón

Iniciativa de educación ambiental subvencionada por la Consejería de Agricultura, ecologistas Ganadería y Medio Ambiente en acción del Gobierno de La Rioja. Orden 2/2013, de 31 de enero La Rioja 5www.ecologistasenaccion.org/larioja Hayedos

Hayedo de Bonicaparra Bosque en proceso de recuperación del hayedo a partir de una repoblación de coníferas que se puede apreciar de año en año. Bonicaparra es una antigua aldea de , hoy totalmente desaparecida, podría crecer el haya. Los barrancos y las ocupando su ubicación un refugio del zonas más altas estaban ocupadas por monte. Lo curioso de este bosque es que hayas y durante los años posteriores, se conoce todavía como el Pinar de la éstas han ido colonizando las sombras Estación. Se trata de una zona que en los de las coníferas y avanzando hacia la años 50 del siglo pasado fue repoblado recuperación del hayedo de Bonicaparra. con todo tipo de coníferas, abeto de Douglas, piceas, alerces y sobre todo pino Como acceder silvestre. Esta repoblación ocupaba un Hayedo de Bonicaparra terreno umbrío donde potencialmente y sendero para su visita

Busardo ratonero Hayedo de Carbonera Hayedo en el límite de la distribución de la especie. Bosque de gran belleza que se sitúa en la umbría de la Sierra de la Hez. Esta localización representa el límite de la distribución de esta especie en nuestra región. Este hayedo presenta una avanzadilla en la Rioja Baja, por lo que se podría definir como una isla atlántica Como acceder en medio de un ambiente mediterráneo. y sendero Las hayas presentan un buen desarrollo para su visita y el conjunto es digno de incluirse como bosque singular.

Hayedo de Carbonera en otoño

Hayedo de Carbonera

Iniciativa de educación ambiental subvencionada por la Consejería de Agricultura, ecologistas Ganadería y Medio Ambiente en acción del Gobierno de La Rioja. Orden 2/2013, de 31 de enero La Rioja 6www.ecologistasenaccion.org/larioja Bosques mixtos

Bosque mixto del Cerro Urbaña El más extenso bosque mixto de la región. El bosque ocupa la umbría del Cerro Urbaña, monte aislado en medio de la cuenca del Najerilla, con una gran mezclan con tilos, serbales, arces, pendiente hacia el río y con presencia de avellanos, cerezos, hayas y robles albares. rocas que originan unas condiciones de Visitarlo es recorrer un auténtico paseo suelo y humedad de gran variabilidad. botánico. Estas son las características especiales Como acceder que originan un bosque denso donde y sendero dominan los fresnos, pero estos se para su visita

Bosque mixto de Zaldierna a Posadas Posadas Bosque mixto con grandes cerezos y fresnos de hoja ancha. Este bosque es principalmente lineal, ocupando el fondo del valle del Oja entre las aldeas de Zaldierna y Posadas. Los este bosque es el cerezo, pero también praderios que aparecen en este fondo abundan los fresnos de hoja ancha, los de valle supusieron la eliminación hace serbales, y los acebos de gran desarrollo. mucho tiempo de los bosques que han quedado restringidos a los espacios Como acceder sin prados. El árbol más abundante en y sendero para su visita

Cerro Urbaña

Iniciativa de educación ambiental subvencionada por la Consejería de Agricultura, ecologistas Ganadería y Medio Ambiente en acción del Gobierno de La Rioja. Orden 2/2013, de 31 de enero La Rioja 7www.ecologistasenaccion.org/larioja Pinares

Cebollera, constituye una masa de pino Pinar de Ortigosa silvestre de gran entidad. Es un bosque que Masa de gran superficie de pinos está sometido a la producción maderera silvestres naturales que si se hace de forma sostenible supone un recurso renovable que proporciona El pino silvestre es el único pino autóctono ingresos al municipio, sin que pierda sus que forma bosques naturales en las valores naturales. sierras riojanas. Las actuales masas de esta especie son fruto de un proceso de Como acceder recolonización natural tras la desaparición y sendero para su visita de la trashumancia a partir del arbolado de las tierras pinariegas sorianas y burgalesas. El pinar de Ortigosa ocupa las laderas del Mojón Alto y sus aledaños, lo que supone un bosque que ocupa casi todo el término municipal y que junto a los pinares de El Rasillo y de la Sierra de Pinar de Ortigosa

también el pino resinero y el pino laricio. Monte de Vico Se trata, por tanto no sólo de un paraje que Único pinar de pino piñonero de contiene el único bosque de piñonero, sino la región. que también encontramos las tres especies que más se han utilizado en repoblaciones El pino piñonero es una especie adaptada en la zona del valle y zonas de media a los suelos arenosos, típica de las tierras montaña, en nuestra región. del interior de la península y del que se obtienen los conocidos piñones. En Como acceder nuestra región se observan ejemplares y sendero aislados plantados en jardines o bordes de para su visita carreteras o caminos, con fines estéticos ya que la forma de su copa aparasolada lo hacen muy atractivo. En el Monte de Vico se localiza este bosque singular que asciende desde el Monasterio de Vico hacia las faldas de Peña Isasa. En él predomina la plantación de pino piñonero mezclado con pino carrasco y al ir ascendiendo aparecen Pinar de Vico

Monte de Vico

Iniciativa de educación ambiental subvencionada por la Consejería de Agricultura, ecologistas Ganadería y Medio Ambiente en acción del Gobierno de La Rioja. Orden 2/2013, de 31 de enero La Rioja 8www.ecologistasenaccion.org/larioja Dehesas

estado el muro que rodeaba el arbolado. Dehesa de San Román Así evitaba que las ovejas trashumantes se Bosque de grandes quejigos comieran el pasto que el arbolado disperso representativos de las antiguas permitía brotar. Estos bosques se reservaba dehesas del Camero Viejo. al ganado de labor con el que se araban los bancales para la siembra del cereal. También Este bosque conserva la historia de este podremos observar como los árboles eran territorio Camerano donde convivieron podado al trasmocho, para poder sacar las durante siglos el intenso uso pascícola leñas del ramaje. derivado de la trashumancia, con los recursos Como acceder tanto agrícolas como de combustible y sendero que permitían una vida integrada en la para su visita naturaleza, con el concepto moderno de la sostenibilidad en el uso de los recursos, totalmente arraigado. Nada más adentrarnos entre los robles quejigos, nos podemos retrotraer a los tiempos donde el dulero guardaba el acceso, conservando en perfecto

dehesa de Pinillos es de las más extensas y Dehesa de Pinillos mejor conservadas de la cuenca del Iregua Bosque adehesado donde y contiene además de ejemplares de gran Dehesa de San Román domina el roble quejigo, con edad y tamaño, un gran número de arces, lo abundante presencia de arces. que añade singularidad al bosque. Este bosque forma parte de los numerosos enclaves que tachonan nuestros montes, Como acceder y que son un reflejo de un pasado donde y sendero ciertas masas forestales se “defendían” de para su visita los grandes rebaños de merinas. Se trataba de conservar reductos entre los grandes pastizales, para asegurar el alimento a los animales de tiro, de ahí su nombre de “dehesas boyales. También se trataba de bosques donde se podían extraer recursos, Ovejas merinas como leñas por la técnica del trasmocho. La

Dehesa de Pinillos

Iniciativa de educación ambiental subvencionada por la Consejería de Agricultura, ecologistas Ganadería y Medio Ambiente en acción del Gobierno de La Rioja. Orden 2/2013, de 31 de enero La Rioja 9www.ecologistasenaccion.org/larioja Otros bosques

densa y la fauna silvestre refugio de los fríos Acebal de Castroviejo extremos y alimento tardío entre la nieve, Bosque adehesado de acebo. tanto de sus llamativos frutos rojos, como Las grandes superficies calizas de las de las hojas. Estas “reaccionan” rebrotando cumbres del Serradero y en particular la más pinchudas que las inaccesibles de los plana de los Gamellones y Los Llanos de altos de las copas. La Turquilla, representan un ambiente de amplios pastizales en los que se asientan matorrales de gran porte como los enebros y sobre todo los acebos. Se conocen documentos del siglo X que citan la presencia de acebedas en Castroviejo. Este bosque está formado por arboles dispersos, como consecuencia del aprovechamiento Acebal de Castroviejo que en otros tiempos se produjo, cuando se sometía al bosque a cortas para leñas y a podas para obtener el ramón que se daba al Como acceder y sendero ganado como alimento en invierno. En los para su visita días calurosos el ganado encuentra sombra

condiciones es donde podemos disfrutar Sabinar de Arnedillo del sabinar de Arnedillo, con ejemplares Bosque abierto de una especie de buen desarrollo que tapizan las poco abundante en La Rioja. laderas del barranco de Las Puertas y su Bosque de sabina negra o mora entorno, en la ladera sur de Peñalmonte que cubre la ladera escarpada, con gran presencia de rocas calizas, de Como acceder y sendero Peñalmonte. Esta especie es típica del para su visita clima mediterráneo y en nuestra región salpica de forma testimonial las cuencas del Iregua, Leza y Jubera. En el valle medio del Cidacos es donde los suelos más degradados permiten que llegue a dominar en zonas donde es la única especie que puede sobrevivir. En estas Sabina (Juniperus thurifera)

Sabinar Arnedillo

Iniciativa de educación ambiental subvencionada por la Consejería de Agricultura, ecologistas Ganadería y Medio Ambiente en acción del Gobierno de La Rioja. Orden 2/2013, de 31 de enero La Rioja 10www.ecologistasenaccion.org/larioja Conservación de los bosques

Cuando el arrendajo da su graznido de aviso, al observar la entrada de un ser humano en el bosque, lo hace para que todos los habitantes que lo forman se pongan en actitud de prevención. ¿Por qué será? El respeto y el cariño, el agradecimiento eterno al bosque, debe ser nuestra actitud al visitarlo. Y sobre todo disfrutar, gozar de su ambiente, recordar en nuestro más profundo sentimiento que somos seres vivos y que formamos parte de la naturaleza, no desde la superioridad mal entendida, sino desde la pequeñez que experimentamos dentro de un bosque.

la capa superficial del suelo. El bosque Beneficios del bosque mantiene el equilibrio del suelo y su capa Bosque y clima: El bosque es un auténtico fértil. sumidero de CO2. Al mismo tiempo el Bosque y cultivos: El bosque permite la bosque origina un microclima especial que existencia de especies de fauna que actúan contribuye a mejorar las condiciones de como antiparásitos de los cultivos. Los setos humedad y temperatura de su entorno. de matorral y arbolado son la garantía de Bosque y agua: El bosque actúa de esta lucha biológica. reservorio de agua posibilitando la Bosque y contaminación: El bosque recarga de los acuíferos, previene las actúa como un depurador de elementos escorrentías excesivas ayudando a paliar las contaminantes, como las partículas en inundaciones, y contribuye a mantener la suspensión. Al mismo tiempo el bosque nieve del invierno que produce efectos de es el gran emisor de oxígeno. También recarga de agua en el suelo. actúa como una forma eficaz de combatir Bosque y suelo: El bosque previene la el ruido que se generan en los ambientes erosión, evita los corrimientos de tierras y urbanizados o en el entorno de las atempera los fuertes vientos que arrastran infraestructuras de transporte.

Iniciativa de educación ambiental subvencionada por la Consejería de Agricultura, ecologistas Ganadería y Medio Ambiente en acción del Gobierno de La Rioja. Orden 2/2013, de 31 de enero La Rioja 11www.ecologistasenaccion.org/larioja