PAISAJE DE LA ROMERÍA DE (Córdoba) © IAPH

Fecha de actualización: Diciembre, 2016 IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN Paisaje de la romería de Obejo Obejo (Córdoba)

El arroyo de Obejo perfila un amplio valle en cuya ribera derecha se ubican la población y la ermita de 21 San Benito, escenario de la romería. Mientras el pue- 25 23 28 blo se encuentra en los cerros que dominan el valle, Córdoba 24 26 !P 7 Jaén la ermita ocupa las estribaciones del llano central !P 3 6 16 (Llano del Mulo) sobre el que se dibuja el ámbito Sevilla 20 14 !P Huelva 22 29 17 !P 8 de interés. Granada !P 13 30 31 2 1 Almería !P 11 El valle mantiene las direcciones del plegamiento her- 4 15 27 !P 19 Málaga Cádiz ciniano, predominantemente noroeste-suroeste. Por el !P 9 norte, el límite se compone con la peña del Águila 5 10 Z 18 Km (557 m), el cerro del Puerto (556 m) y, en la 0 50 100 parte más occidental, la loma de Los Majuelos, una !P Capitales de provincia formación alargada cuya altura supera los 600 m, y Demarcaciones de Paisaje Cultural Localización del Paisaje de Interés Cultural la Peña de la Cruz (653 m). Los sectores este y sureste vienen definidos por formaciones ligeramente algo más elevadas: lomas de Los Taramales (733 m) C O -6 4 1 y del Arroyo Hondo (727 m), hasta llegar al límite 0 sureste en el cerro del Conjuro (724 m). Por el este, 0 0 1 -3 al sur del cerro del Puerto, el límite de este ámbito A

1 to 1 a se encuentra donde el valle se va cerrando. 4 G

o -6 í

O R C

C O -6 4 1 3

A -3 00 N-4 A-3176 1 32 N-432 Solana del Peñon Okbejo

Fuente Agria Río C

u

z

n

a Central Térmica C O -3 4 0 6 al N R roñ ío Mad -4 G del 3 u o A 2 ad y -3075 albar o b r o r

A

El Vacar

s

a

r

a

V

o

í

R

R í o Guad ia to

C O -3 Z 4 0 5 Km Las Cuarenta 0 2,5 5

Autopista/Autovía Caminos/Carreteras locales Paisaje de Límites municipales k Interés Cultural Carretera convencional Red de Ferrocarriles

Correspondencias Mapa de demarcaciones de paisaje cultural (IAPH 2008) Demarcación: 23 Sierra Morena de Córdoba.

Mapa de paisajes de Andalucía (CMA 2005) Área: S3 Serranías de baja montaña. Ámbito: 81 Cuenca del Guadalmellato. Unidades fisionómicas: 12 Olivar; 10 Dehesa; 2 Encinar, castañar, alcornocal y otros bosques de frondosas; 3 Bre- ñal arbolado; 6 Breñal; 14 Tierra calma de labor; 34 Almendrales y otras arboledas de secano.

Atlas de los paisajes de España (MMA 2003) Tipo: 34 Laderas serranas y valles de Sierra Morena al Guadalquivir. Paisaje: 34.02 Orientales. Vertientes de las sierras de Córdoba y .

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de la romería de Obejo 3 Vistas de la ermita de San Benito, danza tradicional, restos del castillo de Ubal y perfil urbano de Obejo PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 4 Paisaje de la romería de Obejo DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN

Claves interpretativas

Las bases históricas del poblamiento de Obejo están teriales vinculados a la romería de Obejo. Junto a marcadas por la dificultad en fijar a los pobladores ellos, debe considerarse el propio ritual y el valor de desde la Baja Edad Media. Un núcleo con una fun- la sociabilidad inherente de manera inmaterial a la cionalidad militar significativa por su posición estra- experiencia festiva. tégica, entendida como llave del acceso al valle del Guadalquivir junto a una importante vía de comuni- Clasificación complementaria cación desde el interior, ha mantenido rituales, como los guerreros danzantes, como símbolo de la necesaria Sistemas de obtención y transformación de recursos cohesión social y autoafirmación como pobladores en agrarios. Agrosilvopastoril. un medio en origen duro y hostil. Son elementos patrimoniales vinculados a esta clasifi- Clasificación principal cación los recursos gastronómicos basados en la caza, el ganado porcino y el aceite, procedentes de una Sistemas ideológicos y asociativos de las creencias, ri- actividad ancestral desarrollada en el contexto de la tos y tradiciones. Festivo-ceremonial. dehesa de este ámbito.

El castillo de Ubal, la iglesia de San Antonio Abad y la ermita de San Benito constituyen elementos ma-

Baile de las espadas durante la festividad de San Benito

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de la romería de Obejo 5 Rasgos perceptivo-espaciales

Obejo se localiza en plena comarca serrana, en la sobre tierras de moderada capacidad de uso. La situa- cuenca del Guadalmellato. El paisaje es de baja ción de la población sobre una loma convierte a Obejo montaña con lomas de moderada altitud en alinea- en mirador desde donde ver y ser visto. ciones noroeste-sureste cubiertas por vegetación junto a cultivos arbóreos mediterráneos típicos de su región Parte del extremo meridional de este paisaje se inserta biogeográfica y de su piso bioclimático. La vegetación en la Zona de Especial Conservación “Guadalmellato”. natural, que ocupa un lugar residual, está constitui- Del mismo modo más de las tres cuartas partes del da por formaciones arbóreas esclerófilas con matorral ámbito de interés forman parte del Complejo Serrano serial, de mayor o menor cobertura según la presión protegido del Guadalmellato. humana ejercida en estas zonas. La espectacularidad del paisaje se evidencia a cada El núcleo urbano se sitúa al norte del municipio, ro- paso, destacando la imagen que regalan los mirado- deado por cultivos de olivo y formaciones de quercí- res de las carreteras que se aproximan a la localidad neas. Los olivos, de coloración verde plateado y en o los que se hallan en el mismo pueblo. La relativa patrón regular, se establecen sobre lomas de suelos cercanía a la capital cordobesa hacen del lugar un improductivos o marginales, mientras que las dehesas atractivo destino de rutas turísticas ya que es un lugar de encinas, verde oscuras y de patrón irregular, ocu- ideal para perderse en su red de caminos que cruzan pan los espacios mas llanos, al noreste del pueblo, valles y montañas.

Perfil de la localidad de Obejo desde la carretera de acceso a la ermita de San Benito

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 6 Paisaje de la romería de Obejo Imagen aérea de la zona de estudio. Fuente: Ortoimagen de Andalucía 2004. Junta de Andalucía. Perfil y esquema de elaboración propia

Esquema territorial. Fuente: Elaboración propia

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de la romería de Obejo 7 Procesos históricos “patatú”, cuando los danzantes simulan degollar a su maestro. Es un danza asociada al ritual reconocida como Caza y ganadería ancestral en una zona de paso un importante testimonio vigente del patrimonio inmaterial de las danzas de espadas. La fortaleza de Obejo fue tomada por Fernando III en 1240 y adscrita a la jurisdicción de Córdoba. El asenta- Las bases gastronómicas se sustentan en los productos miento tuvo una función histórica de vigilancia de la vía de caza y, en menor medida, la pesca y otras mate- Córdoba-Toledo al menos desde época romana. rias como la aceituna y los productos del bosque. Todo ello da lugar a una amplia variedad de platos: desde el La villa se vinculó desde la Baja Edad Media a un am- venado en salsa y el jabalí al ajillo a las gachas o los plio territorio de explotación agroganadera compartido con escabeches de pollo, conejo o perdiz, pasando por los las Siete Villas de Los Pedroches, sobre todo con la productos de la matanza del cerdo, a lo que se suma el población de . Dehesas al norte y este, olivar aliño de aceitunas. En los postres, el hornazo de Sema- en torno a la población, con un significativo aumento de na Santa es aún elaborado de forma artesanal en algún su superficie de explotación durante los siglos XVIII y horno familiar, a los que hay que añadir la preparación XIX, y minería al sur y oeste en la zona de Cerro Mu- de roscos fritos, leche merengada, dulces de manteca y riano, componen los recursos de explotación tradicionales. buñuelos de San Benito, entre otros.

Hacia un modelo de cambio en el aprovechamiento de la A pesar de lo escarpado de sus laderas, el cultivo del dehesa olivar alcanzó protagonismo en el pasado como una de las principales actividades agrícolas de la comarca, aun- A finales del siglo XVIII se firma un acuerdo para el que hoy presenta un claro declive. De la actividad oliva- aprovechamiento de la dehesa de Obejo por las Siete rera que hoy se mantiene destaca la orientada al cultivo Villas. Durante el siglo XIX, en el proceso de las desa- ecológico, con producciones que nutren a la cooperativa mortizaciones, se produce la subdivisión en propiedad de local, en funcionamiento desde 1959, y que emplea sis- los “desmontados” de la dehesa ya convertidos mayor- temas de molturación mecánica. También se encuentra en mente en olivares. retroceso el desarrollo de la apicultura, así como de la ganadería ovina y porcina, fundamento esta última de la Usos y actividades costumbre de la matanza del cerdo, que aún se conserva en ámbitos familiares. La festividad de San Benito, el 21 de marzo, adquiere importancia local y comarcal. La romería hacia la Ermita En lo más intrincado de esta zona de Sierra Morena, en de San Benito, cercana a la localidad, sucede a una el bosque mediterráneo, se desarrollan actividades cine- procesión en la que la imagen del patrón se muestra géticas entre las que destacan la caza mayor de ciervo y ataviada con un manto al que los lugareños prenden nu- jabalí en los 27 cotos existentes, así como la pesca en merosos billetes, dada la costumbre de “pagar al santo” los ríos o en el embalse de Guadalmellato. Se conserva por los favores recibidos. Durante la procesión (igual que cierta actividad artesanal, como la forja o la cestería de en otros momentos festivos del año) se practica una an- mimbre, centrada antaño en la elaboración de cestas para tigua danza en torno a la imagen, llamada “bachimachia” la recolección de la aceituna y hoy comercializada en o baile de las espadas, protagonizada por los hombres menor medida con fines decorativos. de la localidad que bailan al son de acordeones, laúdes, guitarras y panderetas. Ataviados de forma singular, el momento álgido de la danza se alcanza con el llamado

Dehesa en el entorno de la ermita de San Benito

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 8 Paisaje de la romería de Obejo Aprovechamientos ganaderos en la dehesa del entorno de la ermita de San Benito

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de la romería de Obejo 9

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 10 Paisaje de la romería de Obejo Baile de la bachimachia frente a la ermita de San Benito

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de la romería de Obejo 11 SISTEMA DE PROTECCIÓN TERRITORIAL

El término municipal de Obejo forma parte del ámbito instalación que atente contra el paisaje, específicamente territorial del Plan de Ordenación del Territorio de la los usos y actividades residenciales e industriales no aglomeración urbana de Córdoba, formulado en 2011 ligadas a la explotación agraria, los vertidos y depósitos mediante el Decreto 242/2011, de 12 de julio, y aún de residuos sólidos y la publicidad exterior. pendiente de su elaboración. Además, el Plan considera suelos no urbanizables de El Plan General de Ordenación Urbanística de Obejo Interés Forestal los incluidos en el Complejo Serrano de fue aprobado definitivamente en julio de 1991. Prevé el Interés Ambiental “Cuenca del Guadalmellato CS-20”; desarrollo de planes especiales para, entre otros fines, para ellos establece un régimen de usos prohibidos y la protección del paisaje, del suelo y del medio urbano permitidos que, en el segundo caso, hace necesario rural o natural. Así, el denominado “Plan Especial 1” realizar un Estudio de Impacto Ambiental previo a la ordenaría un sector del núcleo urbano que incluye la solicitud de determinadas actuaciones. iglesia, el depósito de agua y los restos del castillo. Tanto el suelo urbano como el cinturón de especial Las áreas a desarrollar en el entorno de la población se protección quedan dentro de una gran bolsa de Suelo localizan en el sector sur. Al norte del núcleo urbano se No Urbanizable genérico. La normativa de regulación de reserva una corona semicircular, correspondiente con la esta clase de suelo es bastante laxa y permite distintos ladera que cae a los pies de la población, como Suelo tipos de construcciones e instalaciones además de las No Urbanizable de Especial Protección Paisajística en usuales en los suelos rústicos, como las vinculadas a razón de su situación, vistas panorámicas, formas hidro- las industrias en todas sus categorías, los equipamientos lógicas, exhuberancia y particularidades de la vegetación. e incluso la gran industria cuando los suelos urbaniza- En ese ámbito se prohíbe cualquier uso, construcción o bles sean incapaces de albergar esta actividad.

Emplazamiento de la ermita de San Benito y explanada de celebración de la romería

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 12 Paisaje de la romería de Obejo Sistema del Patrimonio Territorial Cartografía base PATRIMONIO CULTURAL PATRIMONIO NATURAL

Demarcaciones de Paisaje Cultural Vías pecuarias MTN 1:25.000 con sombreado del relieve Plan Especial de Protección (Centro Nacional de Información Geográfica) 4 Red de Espacios Culturales del Medio Físico 0 1$ Conjunto Cultural - #0 Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía

3 Enclave

2 Patrimonio Histórico Inmueble Espacios naturales protegidos *# Catálogo General del P.H.A. Z Espacios protegidos Red Natura 2000 *# SIPHA / MOSAICO Km 1$ Patrimonio Mundial UNESCO Otras figuras de protección 0 0,25 0,5

Patrimonio territorial protegido

-Zona de Especial Conservación Guadalmellato -Complejo Serrano de Interés Ambiental CS-20 “Cuenca del Guadalmellato” -Iglesia parroquial de San Antonio Abad -Castillo de Ubal

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de la romería de Obejo 13 EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES

Valores paisajísticos Recomendaciones

-Obejo se inserta en un paisaje serrano de carácter -Completar el expediente de declaración de la igle- adehesado, en una loma y mesetas pequeñas que pre- sia parroquial de San Antonio Abad como Monumento ceden por el sur el valle más encajado del río Cuzna, Bien de Interés Cultural, cuyo entorno debería incluir, con rasgos de poblamiento concentrado, aislado y ale- debidamente delimitados, los restos del castillo y, en jado. La dehesa de encinas y alcornoques se encuentra su caso, el depósito de agua. Asimismo, dada la en un estado de mantenimiento muy aceptable y en relevancia comarcal y cultural de la romería de San los espacios próximos al pueblo se localizan algunas Benito sería conveniente protegerla como Actividad de explotaciones olivareras. Al sur de la localidad, en la Interés Etnológico. serrezuela de La Fuenfría aparece el bosque y matorral mediterráneos, si bien en parte producto de repoblacio- -Redactar el Plan Especial de Protección que prevé el nes forestales. Plan General incluyendo los inmuebles antes citados así como su entorno y, específicamente, los lugares por -La ermita de San Benito, y sus fiestas religiosas, donde discurre la romería. Dicho Plan debería evaluar connotan de sentido simbólico y religioso al lugar que el estado actual de los bienes y sus entornos, así ocupa. Destaca la romería que se celebra en honor como definir un ámbito territorial y paisajístico en rela- del santo en torno al comienzo de la primavera y en ción no sólo a los inmuebles sino a las manifestaciones la que, además de la peculiaridad de la procesión es culturales vivas. reseñable por la singular danza de las espadas. -Apoyar la gestión de los bienes declarados en un -El núcleo de Obejo domina una depresión en la que sistema de usos del suelo y, en su caso, de los se intercalan explotaciones agrarias con otras construc- inmuebles, compatible con su mejor conservación así ciones. El conjunto adquiere relevancia en las horas de como en un programa de valorización, interpretación y sol rasante. difusión del ámbito protegido.

-Interesante inserción del tejido de huertas en el en- -Establecer rutas y recorridos peatonales de carácter tramado urbano. paisajístico, con selección de miradores y paneles ex- plicativos, creando una red de reconocimiento paisajís- tico en torno a Obejo. Impactos y amenazas -Procurar que la población autóctona asuma el paisaje de -Se trata de un espacio poco impactado, solo la huella Obejo e inmediaciones como elemento expresamente va- de la repoblación forestal deja ver la alteración del lioso. Tratar de que las romerías de San Benito de marzo paisaje tradicional en el sector suroccidental del pueblo. y julio y el paisaje sean dos aspectos indisociables. -Existen unas balsas de decantación próximas a la población que también alteran el valor ambiental y la calidad del paisaje.

-La fragilidad de este tipo de municipios frente a la de- manda de segunda residencia en las sierras de Andalucía.

Vista de Obejo sobre el cerro en el que se asienta

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 14 Paisaje de la romería de Obejo “Se deja atrás Cerro Muriano. Más adelante, a la altura de El Vacar, se tuerce a la derecha: Obejo 17 kilómetros. Pero la grandeza paisajística empieza mucho antes. Al kilómetro más o menos, a la altura de lo que llaman “Casa de las Latas”, aparece por sorpresa el mayor espectáculo que la Naturaleza se ha entretenido en crear en tierras cordobesas. La sexta sinfonía de Beethoven se hace paisaje vivo, vibrante. Y uno se siente, como en el primer tiempo (allegro ma non troppo) de la sinfonía, también llamada “Pastoral”, el “despertar de sentimientos felices al encontrarse en el campo”. Es un valle de impresionante grandeza por cuya espina dorsal discurre el Guadalbarbo, cantarín y transparente, como alumbrado por el parto de los montes que lo acunan.”

Francisco Solano Márquez, 1976: 353-354

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de la romería de Obejo 15 FUENTES DE INFORMACIÓN

COBOS RUIZ de ADANA, J. y LUQUE-ROMERO AL- (ES6110012), el Plan de Gestión de la ZEC Sierra Líjar BORNOZ, F. (1986): “Las danzas de Córdoba. Aspectos (ES6120013), el Plan de Gestión de las ZEC Suroeste de etnográficos y sociales”. Córdoba y su provincia. Ed. Gever. la Sierra de Cardeña y (ES6130005), Guadalme- Sevilla. llato (ES6130006) y Guadiato-Bembézar (ES6130007), el Plan de Gestión de la ZEC Sierra de Loja (ES6140008), CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE: Mapa de Paisajes el Plan de Gestión de la ZEC Sierras Bermeja y Real de Andalucía. [en línea] [consultado Junta de Andalucía, núm. 104, de 2 de junio de 2015. Pp. 22/11/2016] 9-10.

DECRETO 242/2011, de 12 de julio, por el que se acuerda RAMÍREZ Y LAS CASAS-DEZA, Luis María (1840). Co- la formulación del Plan de Ordenación de la Aglomeración rografía histórico-estadística de la provincia y obispado de Urbana de Córdoba. Boletín Oficial de la Junta de Andalu- Córdoba. Tomo I. Córdoba: Imprenta de Noguer y Manté. cía, núm. 146, de 27 de julio de 2011. Pp. 53-55. REAL DECRETO 1399/1982 de 30 de abril, por el que se DECRETO 110/2015, de 17 de marzo, por el que se declara monumento histórico-artístico, de carácter nacional, la declaran las Zonas Especiales de Conservación Sierras de iglesia parroquial de San Antonio Abad, en Obejo (Córdo- Gádor y Énix (ES6110008), Sierra del Alto de Almagro ba). Boletín Oficial del Estado, núm. 151, de 25 de junio (ES6110011), Sierras Almagrera, de los Pinos y el Agui- de 1982. lón (ES6110012), Sierra Líjar (ES6120013), Suroeste de la Sierra de Cardeña y Montoro (ES6130005), Guadal- RESOLUCIÓN de 14 de febrero de 2007, de la Dirección mellato (ES6130006), Guadiato-Bembézar (ES6130007), General de Urbanismo, por la que se dispone la publicación Sierra de Loja (ES6140008), Sierras Bermeja y Real del Plan Especial de Protección del Medio Físico y Catálogo (ES6170010), Sierra Blanca (ES6170011), Sie- de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia de Córdo- rra de Camarolos (ES6170012), Valle del Río del Genal ba. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 60, de (ES6170016) y Sierra Blanquilla (ES6170032). Boletín 26 de marzo de 2007. Pp. 174-311. Oficial de la Junta de Andalucía, núm. 87 de 8 de mayo de 2015. Pp. 36-306. SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J. (2006): “Caminos históricos Tole- do-Córdoba por el valle de Alcudia”, Actas del VII Congre- FERNÁNDEZ CACHO, S. et al. (2010): Paisajes y pa- so Internacional de Caminería Hispánica. Madrid. trimonio cultural en Andalucía. Tiempo, Usos e Imágenes. PH cuadernos 27, 2 vols. Consejería de Cultura. Junta de SOLANO MÁRQUEZ, F. (1976): Pueblos cordobeses de la Andalucía. A a la Z. Córdoba, Excma. Diputación Provincial de Córdo- ba (Estudios Cordobeses nº 12). 546 pp. GARCÍA ROMERO, J. (2002): El papel de la minería y la metalurgia en la Córdoba romana. Tesis doctorales de la VALLE BUENESTADO, B. (1985): Geografía agraria de Los Universidad de Córdoba. Pedroches. Córdoba.

LUQUE-ROMERO, F. y COBOS RUIZ, J. (1984): “Etno- grafía de las danzas religiosas masculinas en la provincia de Córdoba” en S. Rodríguez Becerra (Coord.) Antropo- logía Cultural de Andalucía. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Sevilla.

MATA OLMO, R. y SANZ HERRÁIZ, C. (2003): Atlas de los Paisajes de España. Ministerio de Medio Ambiente.

MERINO MADRID, A. (2001) “Las Siete Villas de Los Pedroches a finales del siglo XVIII según el Atlante Español de Bernardo Espinalt.”, Crónica de Córdoba y sus pueblos, VI, Córdoba.

MORENO VALERO, M. (1995): “La vida en el olivar de Los Pedroches”, Narria 71-72, Madrid.

ORDEN de 11 de mayo de 2015, por la que se aprue- ban el Plan de Gestión de la ZEC Sierras de Gádor y Énix (ES6110008), el Plan de Gestión de la ZEC Sie- rra del Alto de Almagro (ES6110011), el Plan de Gestión de la ZEC Sierras Almagrera, de los Pinos y el Aguilón

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA 16 Paisaje de la romería de Obejo “En un elevado cerro resguardado de otros aun más altos por la parte de medio-día, en los mas áspero de Sierra Morena está situada la villa de Obejo y tan apartada de todo comer- cio y comunicación que á no ir de intento á ella nadie transita por allí pues no es camino para parte alguna. No parece sino que los fundadores de Obejo quisieron ocultarse y obs- curecerse al escoger tal sitio para poblar. ¿Se retirarían acaso cuando la irrupción agare- na creyendo que entre aquellas asperezas podrían librarse al menos por algún tiempo del yugo del conquistador? Dícese por esto que cuando fue restaurada Córdoba por el Sto. Rey D. Fernando, al principio no descubrieron á Obejo los cristianos, hasta que pasado algun tiempo lo tomaron haciendose dueños de su buena fortaleza de que aun quedan restos”

Luís María Ramírez y las Casas-Deza, 1840: 293

PAISAJES DE INTERÉS CULTURAL DE ANDALUCÍA Paisaje de la romería de Obejo 17